SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 72
Descargar para leer sin conexión
AGENDA INTERNA PARA
LA PRODUCTIVIDAD Y LA
      COMPETITIVIDAD




   Documento regional


  VALLE DEL CAUCA
AGENDA INTERNA PARA
LA PRODUCTIVIDAD Y LA
      COMPETITIVIDAD




   Documento regional

  VALLE DEL CAUCA
©	 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
	 Documento	regional,	Valle	del	Cauca
	 Departamento	Nacional	de	Planeación
	 Bogotá,	junio	2007


Directora General DNP
Carolina	Rentería	Rodríguez

Subdirector
Andrés	Escobar	Arango

Gerente de Competitividad
Daniel	Castellanos	García

Coordinador Agenda Interna
Enrique	Uribe	Botero

Dirección de Desarrollo Territorial
Oswaldo	Porras	Vallejo,	Director
Luz	Helena	Chamorro	Arboleda,	Subdirectora	de	Ordenamiento	y	Desarrollo	Territorial

Dirección de Desarrollo Empresarial
Orlando	Gracia	Fajardo,	Director
Rodrigo	Moreira	Silva,	Subdirector	Política	Industrial

Coordinadores Agenda Interna del Valle del Cauca
Arabella	Rodríguez,	Secretaria	de	Planeación	Departamental
Ximena	Hoyos,	Directora	Planeta	Valle
Marlon	Yair	Mosquera,	Coordinador	Agenda	Interna	Buenaventura
                                                                                      Elaboración de documento
                                                                                            DNP-Agenda	Interna

                                                                                        Coordinación editorial
                                                                                Isabel	Cristina	Arroyo	Andrade

                                                                                            Pauta de diseño
                                                                                                Clara	Forero
                                                          Grupo	de	Comunicaciones	y	Relaciones	Públicas	DNP

                                                                              Diseño, armado y diagramación
                                                                                          María	Ángela	García
                                                                                       Lab_99	diseño	+	gráfica

                                                                                            Corrección de estilo
                                                                                             Ana	María	Corrales

                                                                          Colaboraron con esta publicación
                                                                                       Natalia	Arias	Echeverri
                                                                                          Ximena	Hoyos	Lago
                                                                              María	Paulina	Mogollón	Gómez	
                                                                                  Marta	Isabel	Rincón	García
                                                                                Óscar	Ismael	Sánchez	Romero
                                                                                 Hernando	González	Murillo
                                                                                       Jesús	Hernán	Perdomo
                                                                                           Juan	Manuel	Uribe
                                                                         Yenny	Alexandra	Palacios	Chavarría
                                                                                Paula	Marcela	Escobar	Correa
                                                                                         Diana	Marcela	Rojas
                                                                                      Nelson	Fabián	Villarreal
                                                                Coordinadores	Programa	Sociedad	Civil	y	TLC.
Documento Regional Valle Del cauca


                                       PResentación                                                                           9


                                       1l       os Retos                                                                      12
                                       •		Aspectos	generales	del	departamento	del	Valle.																		14
                                       •		Situación	competitiva.																																																													16



                                       2l       as   aPuestas                                                                 24
                                       •		Productos	o	actividades	de	las	Apuestas	Productivas.	                              		26
                                       •		Qué	se	necesita.	     	         	      	       	                                   		28
                                       •		Cómo	se	construyó	la	propuesta.	       	       	                                   		28
                                       •		Fichas	descriptivas	de	las	Apuestas	Productivas.		                                 		29
                                       •		Líneas	de	Acción.															 	      	        	                                 		57		



                                       3R        eflexiones finales                                                           60	
                                       	•		Incorporación	al	Plan	Nacional	de	Desarrollo.																			63
                                        •		La	Agenda	Interna	en	el	Sistema	Nacional	de								                                 			
                                           Competitividad.																																																																							63
                                        •		Los	siguientes	pasos.																																																															64



                                       4a        nexos                                                                        66
	        	             	              	             Cuadros	síntesis	del	proceso	de	
																																																				construcción	de	la	Agenda	Interna	regional.																										68
la publicación de la serie de documentos que recogen las
propuestas regionales y sectoriales de la agenda interna para
la Productividad y la competitividad señala la culminación
de la primera etapa de este ejercicio, por medio del cual se
está construyendo un amplio acuerdo de voluntades sobre las
acciones estratégicas que debe realizar el país para insertarse
con éxito en las corrientes económicas mundiales.

estos documentos presentan y comentan las apuestas
Productivas definidas por las regiones y las estrategias
competitivas establecidas por los sectores que han participado
en el proceso, así como las necesidades y acciones asociadas
a cada una de ellas. toda esta información es de gran
utilidad para las entidades interesadas en la promoción de
la competitividad, pues permite reconocer las prioridades y
necesidades reales de las regiones y los sectores productivos.
De hecho, la agenda interna ya le ha servido de insumo al
gobierno nacional para la definición del Plan nacional de
Desarrollo 2006-2010 y para el rediseño de la política de
productividad y competitividad.

la agenda interna es un proceso dinámico que debe
actualizarse y discutirse periódicamente para que no pierda
vigencia. en este sentido, ésta no es una versión definitiva, sino
un documento de trabajo que debe seguir siendo discutido
y enriquecido en el marco de las comisiones regionales de
competitividad, los comités técnicos y las demás instancias
del Sistema nacional de competitividad. esperamos que los
23 documentos regionales y los 21 documentos sectoriales que
conforman esta serie nos ayuden a todos a definir proyectos,
planes e iniciativas que promuevan un crecimiento sostenido
y contribuyan a mejorar los ingresos y la calidad de vida de los
colombianos.


Carolina Rentería Rodríguez, Directora General
Departamento Nacional de Planeación
LOS RETOS   




AGENDA INTERNA
PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD



                           AGENDA INTERNA
                           Es	 un	 acuerdo	 de	 voluntades	 y	 decisiones	 entre	
                           el	 Gobierno	 Nacional,	 las	 entidades	 territoriales,	
                           el	 sector	 privado,	 los	 representantes	 políticos	 y	 la	
                           sociedad	 civil	 sobre	 las	 acciones	 estratégicas	 que	
                           debe	realizar	el	país	para	mejorar	su	productividad	y	
                           competitividad.	Se	construyó	mediante	un	proceso	de	
                           concertación	y	diálogo	con	las	regiones	y	los	sectores	
                           productivos	 e	 incluye	 un	 conjunto	 de	 acciones	 a	
                           corto,	 mediano	 y	 largo	 plazo,	 responsabilidad	 de	
                           cada	uno	de	los	involucrados	en	el	proceso.


                           PRODUCTIVIDAD
                           Relación	 entre	 lo	 que	 se	 produce	 y	 los	 recursos	
                           humanos,	 naturales	 y	 de	 capital	 empleados	 para	
                           producirlo.	Una	mayor	productividad	en	el	uso	de	los	
                           recursos	de	un	país	es	determinante	para	aumentar	
                           el	ingreso	nacional	per	cápita.


                           COMPETITIVIDAD
                           Por	 competitividad	 de	 un	 país	 o	 de	 una	 región	
                           entendemos	 la	 capacidad	 de	 producir	 bienes	 y	
                           servicios	 que	 compitan	 exitosamente	 en	 mercados	
                           globalizados,	 generen	 crecimiento	 sostenido	 en	 el	
                           largo	plazo	y	contribuyan	de	esa	manera	a	mejorar	
                           los	ingresos	y	la	calidad	de	vida	de	sus	habitantes.	Está	
                           relacionada	con	múltiples	factores	que	condicionan	
                           el	 desempeño	 de	 las	 actividades	 productivas,	 como	
                           la	infraestructura,	los	recursos	humanos,	la	ciencia	y	
                           la	tecnología,	las	instituciones,	el	medio	ambiente	y	el	
                           entorno	macroeconómico.
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
    DoCumento Regional VALLE DEL CAUCA




                 PResentación

                                                               Colombia	asumió	el	desafío	de	insertarse	en	las	grandes	corrientes	
                                                               comerciales	que	caracterizan	el	nuevo	orden	económico	mundial.	
                                                               El	Tratado	de	Libre	Comercio	(TLC)	con	Estados	Unidos,	junto	con	
                                                               otros	acuerdos	comerciales	que	ha	firmado	en	el	pasado	o	espera	
                                                               concretar	en	el	futuro,	le	abren	al	país	un	horizonte	de	oportunidades	
                                                               para	mejorar	su	competitividad	y,	por	esta	vía,	acelerar	el	crecimiento	
                                                               económico	y	aumentar	el	bienestar	de	su	población.					

                                                               Pero	 la	 inserción	 comercial	 por	 sí	 sola	 no	 garantiza	 una	
                                                               productividad	más	elevada	ni	un	mejor	desempeño	competitivo.	
                                                               Esto	 sólo	 se	 consigue	 si	 el	 país	 se	 prepara	 para	 aprovechar	 las	
                                                               ventajas	de	un	mayor	intercambio	comercial,	así	como	para	afrontar	
                                                               con	éxito	los	riesgos	asociados.	Y	para	ello	necesita	transformar,	
                                                               con	urgencia	y	de	manera	profunda,	los	factores	productivos.

                                                               Consciente	 de	 la	 magnitud	 de	 este	 reto,	 el	 Gobierno	 Nacional	
                                                               inició	 en	 2004	 la	 construcción	 de	 la	 Agenda Interna para la
                                                               Productividad y la Competitividad;	 un	 proceso	 que	 se	 ha	 ido	
                                                               estructurado	de	abajo	hacia	arriba	por	medio	de	la	concertación	y	
                                                               el	diálogo	con	las	regiones	y	los	sectores.	A	través	del	documento	
                                                               del	 Consejo	 de	 Política	 Económica	 y	 Social	 (Conpes)	 3297	 del	
                                                               26	 de	 julio	 de	 2004,	 se	 asignó	 al	 Departamento	 Nacional	 de	
                                                               Planeación	(DNP)	la	responsabilidad	de	coordinar	la	elaboración	
                                                               de	esta	Agenda,	cuyo	objetivo	es	el	diseño	de	un	plan	de	acción	
                                                               de	reformas,	programas	y	proyectos	prioritarios	para	fomentar	la	
                                                               productividad	y	competitividad	del	país	y	aumentar	y	consolidar	
                                                               su	participación	en	los	mercados.	

                                                               Teniendo	en	cuenta	la	heterogeneidad	regional	del	país,	la	Agenda	
                                                               Interna	 se	 sustenta	 en	 la	 necesidad	 de	 contar	 con	 estrategias	 de	
                                                               desarrollo	 económico	 diferenciadas	 que	 reconozcan	 y	 atiendan	
                                                               las	particularidades	de	cada	región.

                                                               El	DNP	se	dio	entonces	a	la	tarea	de	involucrar	al	sector	público	
                                                               territorial,	 al	 sector	 privado,	 a	 los	 protagonistas	 políticos,	 a	 la	
                                                               academia	y	a	la	sociedad	civil	en	la	construcción	conjunta	de	una	
                                                               estrategia	de	desarrollo	económico	regional.	Este	proceso	se	llevó	a	
                                                               cabo	en	28	departamentos	y	dos	regiones	(Bogotá-Cundinamarca	
                                                               y	 Amazorinoquia).	 En	 total,	 se	 realizaron	 en	 todo	 el	 territorio	
                                                               nacional	 96	 foros	 y	 1.638	 reuniones,	 con	 una	 participación	 de	
                                                               36.651	asistentes.
LOS RETOS   




Por	 medio	 de	 una	 metodología	 de	 planeación	 participativa,	 se	
identificaron	 las	 actividades	 y	 los	 encadenamientos	 productivos	
más	promisorios	en	el	contexto	del	comercio	global	y	con	un	mayor	
impacto	en	la	economía	y	el	desarrollo	social	de	las	regiones.	Los	
sectores	así	identificados	se	constituyen	en	Apuestas Productivas	
que	 sirven	 de	 base	 para	 la	 estrategia	 competitiva	 regional.	 Para	
cada	una	de	esas	Apuestas,	se	precisaron	las	principales	necesidades	
en	términos	de	competitividad	y	productividad.	A	partir	de	esas	
consideraciones	 se	 definieron	 las	 Acciones	 –planes,	 programas,	
proyectos	y	medidas–	que	se	deben	emprender,	a	corto,	mediano	y	
largo	plazo,	para	impulsar	las	Apuestas	departamentales.

Para	validar	las	propuestas	de	Agenda	Interna	regional	y	las	líneas	
de	 acción	 transversales	 sintetizadas	 por	 el	 Gobierno	 Nacional,	
durante	el	primer	semestre	de	2006	se	realizaron	13	talleres	con	la	
participación	del	70%	de	los	alcaldes	y	el	75%	de	los	gobernadores	de	
todo	el	país.	Además,	con	el	propósito	de	recibir	retroalimentación	
a	 las	 propuestas	 regionales	 previamente	 validadas,	 se	 llevaron	 a	
cabo	en	el	segundo	semestre	del	mismo	año	otros	13	talleres	con	
la	participación	del	60%	de	los	congresistas	y	de	representantes	de	
los	entes	territoriales,	del	sector	privado	y	del	Gobierno	Nacional.

Las	Apuestas Productivas	y	las	Acciones	recopiladas	en	la	Agenda	
Interna	 regional	 fueron	 analizadas	 por	 el	 Gobierno	 Nacional,	 el	
cual,	 reconociendo	 la	 relevancia	 de	 este	 ejercicio	 participativo,	
lo	utilizó	como	un	referente	fundamental	en	la	construcción	del	
Plan	 Nacional	 de	 Desarrollo	 2006-2010	 y	 del	 Plan	 Nacional	 de	
Inversiones	2007-2010.

El	 proceso	 no	 ha	 concluido.	 La	 Agenda	 Interna	 está	 concebida	
como	una	estrategia	dinámica;	esto	significa	que	sus	lineamientos	
y	prioridades	deben	ser	continuamente	evaluados	y	enriquecidos	
por	todos	los	que	han	participado	en	su	construcción.
10   Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
       DoCumento Regional VALLE DEL CAUCA




Vía	Alterna	interna	al	Puerto	de	Buenaventura
Fuente:		INVÍAS	-	Oficina	de	Comunicaciones
LOS RETOS   11




Este	documento	presenta	y	analiza	las	Apuestas Productivas	del	
Valle	del	Cauca;	los	retos,	los	sectores	priorizados,	las	necesidades	
y	 las	 Acciones	 correspondientes.	 De	 esta	 manera,	 busca	 darle	
continuidad	al	proceso	de	construcción	de	la	Agenda	Interna	en	la	
región	y	facilitar	la	articulación	de	las	políticas,	planes	y	programas	
nacionales	con	los	territoriales,	tanto	a	corto,	como	a	mediano	y	     	
largo	plazo.

Dicha	articulación	se	debe	inscribir	también	en	otra	importante	
iniciativa	 del	 Gobierno	 Nacional,	 por	 medio	 de	 la	 cual	 se	 está	
propiciando	 un	 debate	 para	 acordar	 el	 país	 deseado	 y	 posible	
con	miras	al	2019.	La	propuesta	de	Visión	II	Centenario,	2019	se	
constituye	así	en	el	marco	de	referencia	de	las	políticas,	planes	y	
proyectos	a	mediano	y	largo	plazo	con	los	que	se	dará	respuesta	a	
las	propuestas	regionales	de	Agenda	Interna.	
	
Los	anteriores	contenidos	se	presentan	divididos	en	tres	partes.	En	
la	primera	–Los	retos–,	se	muestra	un	panorama	de	la	situación	
actual	 de	 la	 productividad	 y	 la	 competitividad	 en	 el	 Valle	 del	
Cauca	 y	 se	 introduce	 la	 visión	 en	 la	 que	 se	 basa	 la	 estrategia	
de	 competitividad	 regional.	 El	 segundo	 capítulo	 presenta	 los	
sectores,	 productos	 y	 encadenamientos	 seleccionados	 por	 el	
departamento,	 así	 como	 las	 necesidades	 identificadas	 para	
cada	 Apuesta Productiva	 y	 las	 Acciones	 correspondientes.	 Por	
último,	 se	 presentan	 algunas	 reflexiones	 generales	 sobre	 qué	 se	
ha	conseguido hasta	el	momento	y	qué	falta	para	consolidar	las	
propuestas	regionales	de	Agenda	Interna.

Esperamos	que	todos	estos	elementos	contribuyan	a	la	maduración	
de	 los	 acuerdos	 alrededor	 de	 la	 Agenda	 Interna	 regional	 para	
que	 Colombia	 y	 el	 Valle	 del	 Cauca	 logren	 aprovechar	 todo	 el	
potencial	de	su	actual	estructura	de	producción	y	se	encaminen	
hacia	una	transformación	productiva	que	garantice	el	crecimiento	
económico	sostenido	y	redunde	en	un	mayor	bienestar	para	toda	
su	población.
12   Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
     DoCumento Regional AnTIOqUIA




                                                                1
LOS RETOS   13




                LOs RETOs




Para comprender la estrategia de productividad

y competitividad regional hay que conocer las

 características económicas de la región y los

          factores sociales asociados.

 Desde esa perspectiva, este capítulo presenta

 un panorama general de los principales retos

 para la agenda interna en el Valle del cauca.
14   Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
     DoCumento Regional AnTIOqUIA




                                                                           Tabla 1
                                                   Aspectos generales del departamento del Valle del Cauca
                                                            Variables e indicadores                                           Valle               Nación
                       Extensión	territorial	(km2)                                                                             22.140           1.141.748
                       Participación	territorial	en	el	total	nacional                                                           1,94%            100,00%
                       Número	de	municipios,	2005                                                                                   42               1.100
                       Población	(Censo	2005)                                                                               4.161.425         42.888.592
                       Tasa	de	crecimiento	población	(estimada	1999-2015)                                                       1,56%               1,79%
                       Participación	población	en	total	nacional,	2005                                                          9,70%            100,00%
                       Porcentaje	población	urbana	(Censo	2005)                                                               86,35%              74,35%
                       Porcentaje	población	rural	(Censo	2005)                                                                13,65%              25,65%
                       Participación	del	PIB	departamental	en	el	total	nacional,	2005p                                        11,20%             100,00%
                       Crecimiento	promedio	PIB	(1990	–	2005)p                                                                  2,24%               2,93%
                       PIB	per	cápita	($	corrientes),	2005p                                                                 6.780.060           5.395.714
                       Población	bajo	la	línea	de	pobreza	(proyección),	2005                                                  37,56%              49,74%
                       Población	bajo	la	línea	de	indigencia	(proyección),	2005                                                 9,56%             15,65%
                       Distribución	de	ingreso	(índice	Gini1),	2000                                                               0,51                0,55
                       Población	con	Necesidades	Básicas	Insatisfechas,	2005                                                  15,57%              27,63%
                       Tasa	de	desempleo,	2004                                                                                15,60%              12,60%
                       Tasa	de	analfabetismo,	2001                                                                              4,65%               7,52%
                       Déficit	porcentual	de	cobertura	en	salud	(régimen	contributivo	y	Sisbén),	2005                         37,81%              29,24%
                  Fuentes:	DANE,	Instituto	Geográfico	Agustín	Codazzi,	DNP-Dirección	de	Desarrollo	Social,	Misión	de	la	Pobreza	(Merpd).
                  p:	Preliminar




                  1	       	   En	el	coeficiente	de	Gini,	0	corresponde	a	una	distribución	perfectamente	equitativa	del	ingreso	(todos	tienen	el	mismo	ingreso)	
                               y	1	a	una	distribución	perfectamente	inequitativa	(una	sola	persona	tiene	todo	el	ingreso	y	el	resto	no	tiene	nada).	En	otras	
                               palabras,	mientras	más	cerca	de	0	esté	el	índice	de	Gini	más	equitativa	es	una	sociedad.
LOS RETOS   15




                            El Valle del Cauca tiene el reto de fortalecerse como
                               polo de desarrollo productivo y como principal
                             enlace de los corredores comerciales de Colombia
                                          con la cuenca del Pacífico.




Son	 muchas	 las	 oportunidades	 que	 ofrece	 esta	 región	 para	 un	 desempeño	 competitivo	 en	 los	
mercados	globalizados.	Además	de	la	tercera	ciudad	más	grande	del	país,	su	territorio	alberga	una	
importante	 red	 de	 ciudades	 intermedias	 y	 cuenta	 con	 una	 geografía	 variada	 y	 con	 abundantes	
recursos	naturales.	

Alrededor	de	Cali	y	de	sus	municipios	aledaños	se	ha	conformado	uno	de	los	corredores	industriales	
más	 dinámicos	 del	 país.	 A	 pocas	 horas	 por	 carretera	 se	 encuentra	 el	 puerto	 de	 Buenaventura,	
el	 más	 importante	 de	 Colombia	 sobre	 el	 Pacífico,	 con	 una	 ubicación	 estratégica	 que	 lo	 acerca	
a	 las	 principales	 rutas	 marítimas	 del	 comercio	 mundial.	 Adicional	 a	 su	 tradición	 industrial	 y	
agroindustrial,	el	departamento	tiene	una	trayectoria	reconocida	en	actividades	como	el	desarrollo	
de	programas	informáticos	y	la	prestación	de	servicios	de	salud.		

Las	condiciones	sociales	también	son	favorables.	En	variables	como	el	PIB	per	cápita,	la	concentración	
del	ingreso	(índice	de	Gini),	los	niveles	de	pobreza	y	de	indigencia,	sus	indicadores	son	mejores	que	
los	del	total	nacional	(Tabla	1).	

En	un	escalafón	de	competitividad	de	los	departamentos	colombianos	realizado	por	la	Cepal	en	
2002,	el	Valle	se	ubicó	en	segundo	lugar	después	de	Bogotá.	Los	mejores	desempeños	relativos	del	
departamento	dentro	de	ese	índice	corresponden	a	los	factores	relacionados	con	la	fortaleza	de	la	
economía,	el	grado	de	internacionalización,	las	finanzas	y	la	infraestructura	física2.

Pero	si	bien	el	Valle	del	Cauca	se	mantiene	entre	los	departamentos	más	industrializados	y	de	mayor	
desarrollo	de	Colombia,	en	los	últimos	años	ha	mostrado	algunos	signos	de	debilidad	económica	
que	 pueden	 llegar	 a	 comprometer	 esta	 situación.	 Por	 ejemplo,	 entre	 1990	 y	 2002	 la	 producción	
económica	departamental	creció	a	un	ritmo	más	lento	que	la	del	total	del	país.	Este	estancamiento	
relativo	se	refleja	también	en	los	niveles	de	desempleo	que	para	2004	se	encontraban	2,6	puntos	
porcentuales	por	encima	del	promedio	nacional.	Es	especialmente	vulnerable	la	situación	de	las	
finanzas	públicas,	tanto	del	departamento	como	de	sus	municipios,	lo	que	puede	incidir	de	forma	




	   2	   Escalafón	de	la	competitividad	de	los	departamentos	en	Colombia,	2002.	Para	la	elaboración	de	este	escalafón,	la	Cepal	
         agrupa	140	variables	en	nueve	factores	determinantes	de	la	competitividad:	1.	Fortaleza	de	la	economía,	2.	Infraestructura,	
         3.	Finanzas,	4.	Internacionalización,	5.	Ciencia	y	tecnología,	6.	Gobierno	e	instituciones,	7.	Gestión	empresarial,	8.	Recurso	
         humano	y	9.	Medio	ambiente.	Estas	variables	se	consolidan	a	la	vez	en	un	indicador	sintético	de	competitividad.
16   Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
     DoCumento Regional VALLE DEL CAUCA




                  negativa	sobre	la	confianza	de	los	inversionistas	y	la	estabilidad	de	la	economía.	A	este	respecto,	es	
                  importante	reconocer	los	esfuerzos	realizados	por	el	departamento	y	gran	parte	de	sus	municipios	
                  para	controlar	sus	niveles	de	endeudamiento.	

                  Por	 otro	 lado,	 no	 se	 le	 ha	 sacado	 todo	 el	 partido	 a	 las	 ventajas	 de	 la	 privilegiada	 posición	 del	
                  departamento	frente	a	la	Cuenca	del	Pacífico,	debido	a	un	insuficiente	desarrollo	portuario	y	de	los	
                  servicios	logísticos3.	Tampoco	se	ha	aprovechado	plenamente	el	potencial	de	los	recursos	marinos	
                  para	el	desarrollo	pesquero	y	acuícola.		

                  También	 hay	 que	 llamar	 la	 atención	 sobre	 la	 situación	 del	 medio	 ambiente.	 En	 el	 escalafón	 de	
                  la	Cepal	al	que	ya	nos	referimos,	el	Valle	tiene	su	desempeño	más	deficiente	en	este	factor,	en	el	
                  que	 ocupa	 el	 puesto	 13	 entre	 23	 departamentos.	 Esta	 situación	 puede	 llegar	 a	 comprometer	 la	
                  sostenibilidad	de	las	actividades	productivas	de	la	región.	
                  	
                  A	 pesar	 de	 estas	 carencias	 y	 dificultades,	 el	 Valle	 del	 Cauca	 está	 en	 condiciones	 de	 mantener	
                  una	 oferta	 exportable	 sólida	 y	 diversificada	 y	 de	 estructurar	 uno	 de	 los	 sistemas	 productivos	
                  regionales	más	avanzados	del	país.	Pero	para	ello	se	requiere	de	esfuerzos	conjuntos	de	la	nación,	
                  el	departamento	y	los	municipios,	que	involucren	también	al	sector	privado	y	a	las	organizaciones	
                  sociales	de	la	región.		

                  La	 visión	 del	 departamento	 para	 la	 construcción	 de	 la	 Agenda	 Interna	 es:	“Consolidarnos, con
                  estándares mundiales, como la principal plataforma de comercio internacional del Pacífico
                  Colombiano con una oferta exportable de alto valor agregado asociada a las potencialidades del Valle
                  como Bioregión”.		

                  Para	que	esta	visión	se	materialice,	el	departamento	tiene	claro	que	debe	sacarle	el	mayor	provecho	
                  a	la	ventaja	de	contar	con	el	puerto	de	Buenaventura	y	desarrollar	capacidades	para	agregarle	valor	
                  a	su	vocación	agroindustrial.	

                  En	las	siguientes	páginas	se	analiza	la	situación	competitiva	del	Valle,	en	particular	los	aspectos	
                  relacionados	 con	 la	 estructura	 productiva,	 el	 comercio	 exterior,	 la	 infraestructura,	 el	 capital	
                  humano	y	las	capacidades	para	la	innovación	y	la	calidad	de	las	instituciones.


                  situación comPetitiVa

                  El	objetivo	de	este	apartado	es	mostrar	un	panorama	del	desarrollo	económico	de	la	región	y	de	
                  sus	fortalezas,	oportunidades,	amenazas	y	debilidades.	No	es	una	revisión	exhaustiva	de	todos	los	
                  factores	vinculados	con	la	competitividad,	pero	sí	un	panorama	ilustrativo	sobre	los	retos	que	debe	
                  enfrentar	la	estrategia	regional	de	Agenda	Interna.



                  	      3	   Los	servicios	de	logística	comprenden	el	ciclo	completo	de	los	materiales,	desde	su	adquisición	hasta	su	entrega	al	consumi-
                              dor	final,	lo	que	implica	desarrollar	una	serie	de	funciones	como	el	transporte,	almacenamiento,	administración	de	inventa-
                              rios	y	empaquetamiento,	y	la	administración	y	control	de	todo	el	flujo.
LOS RETOS   1




  Con	este	fin	se	ofrecen	algunos	datos	relevantes	sobre	varios	aspectos	económicos	y	sociales	del	
  Valle.	No	se	intenta	explicar	las	razones	de	las	situaciones	descritas,	sino	ofrecer	elementos	para	
  estimular	 una	 reflexión	 colectiva	 sobre	 cómo	 consolidar,	 aprovechar	 o	 resolver	 esas	 fortalezas,	
  oportunidades,	amenazas	y	debilidades.

  Estructura productiva
  La	 economía	 del	 Valle	 del	 Cauca	 está	 entre	 las	 tres	 más	 grandes	 del	 país.	 En	 el	 año	 2005	 su	
  contribución	 al	 PIB	 nacional	 fue	 del	 11,2%,	 superado	 únicamente	 por	 Bogotá	 con	 el	 22,6%,	 y	
  Antioquia	con	el	15,2%.	

  En	cuanto	a	la	composición	de	la	producción	departamental,	la	participación	de	la	intermediación	
  financiera	y	actividades	inmobiliarias,	empresariales	y	de	alquiler	es	mucho	mayor	en	el	Valle	del	
  Cauca	que	en	el	agregado	nacional	(25,01%	frente	a	18,15%),	así	como	también	la	participación	
  de	la	industria	(19,02%	frente	a	un	15,41%).	En	contraste,	las	actividades	de	extracción	primaria,	
  como	la	agricultura,	la	ganadería,	la	silvicultura,	la	pesca	y	la	minería,	representan	apenas	el	9%	
  del	 PIB	 departamental,	 mientras	 que	 en	 la	 producción	 nacional	 tienen	 una	 participación	 de	
  18,2%.	Se	puede	hablar	entonces	de	una	especialización	del	Valle	del	Cauca	en	el	sector	servicios	
  y	en	la	industria.		


                                                                       Gráfica 1
                                             Participación del PIB departamental en el total nacional (2005)
              25%
                    22,58




              20%
                         15,21




              15%
Porcentajes




                                     11,20




              10%
                                                          6,39
                                                       5,25
                                                     4,59
                                                   3,92




              5%
                                               2,41
                                               2,34
                                               2,30
                                               2,28
                                             1,97
                                             1,85
                                             1,83
                                             1,77



                                             1,73
                                             1,71
                                             1,76
                                             1,75



                                                                                                                                                                                                           1,61
                                                                                                                                                                                                                       1,25
                                                                                                                                                                                                                     0,89
                                                                                                                                                                                                                     0,84
                                                                                                                                                                                                                     0,62
                                                                                                                                                                                                                     0,58
                                                                                                                                                                                                                    0,38
                                                                                                                                                                                                                   0,27
                                                                                                                                                                                                                   0,27
                                                                                                                                                                                                                   0,15
                                                                                                                                                                                                                   0,14
                                                                                                                                                                                                                   0,08
                                                                                                                                                                                                                   0,05
                                                                                                                                                                                                                   0,04




              0%
                                                                                                                     Caldas




                                                                                                                                                                                                                                                         San Andrés




                                                                                                                                                                                                                                                                                             Vaupés
                                                                                                                                                                                                                                                                                           Amazonas
                                                                            Atlántico




                                                                                                                                             Nariño




                                                                                                                                                                                                                             Quindío




                                                                                                                                                                                                                                                             Chocó

                                                                                                                                                                                                                                                          Putumayo
                                                                                                                                                                                                                                       Sucre
                                         Valle




                                                                                                                                                                                                        Casanare




                                                                                                                                                                                                                                                                      Guaviare
                                                                                                                                      Meta
                    Bogotá
                             Antioquia



                                                             Cundinamarca



                                                                                        Boyacá
                                                                                                  Tolima
                                                                                                           Córdoba




                                                                                                                                                      Risaralda
                                                                                                                                                                  Cauca
                                                                                                                                                                          Huila



                                                                                                                                                                                                       Magdalena
                                                                                                                                                                                                                   Guajira



                                                                                                                                                                                                                                                Arauca
                                                                                                                                                                                                                                               Caquetá




                                                                                                                                                                                                                                                                                 Vichada



                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Guainía
                                                 Santander



                                                                                        Bolívar




                                                                                                                              Cesar




                                                                                                                                                                                  Norte de Santander




                                                                                                                                                 Departamentos

 Fuente:	DANE,	2007.
1   Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
     DoCumento Regional VALLE DEL CAUCA




                                                                        Tabla 2
                                             Composición sectorial del valor agregado departamental, 2005
                                                                                          Participación      Participación %
                                                                Sector                      sectorial           sectorial
                                                                                         Valle del Cauca        total país
                     1         Intermediación	financiera	y	actividades	inmobiliarias,	       25,01%             18,15%
                               empresariales	y	de	alquiler
                     2         Industria                                                     19,02%             15,41%
                     3         Servicios	públicos	(electricidad,	gas,	agua,	transporte       12,02%             11,52%
                               	y	comunicaciones)
                     4         Comercio,	hoteles	y	restaurantes.                             11,60%             11,63%
                     5         Educación,	salud,	servicios	comunitarios	y	                   10,61%             10,95%
                               servicio	doméstico
                     6         Agricultura,	ganadería,	silvicultura	y	pesca                    8,46%            13,41%
                     7         Administración	pública                                          8,80%             8,37%
                     8         Construcción                                                    3,97%             5,78%
                     9         Minería                                                         0,50%             4,77%
                               Total	                                                          100%               100%
                  Fuente:	DANE




                  Además	de	la	alta	participación	del	sector	de	intermediación	financiera,	actividades	inmobiliarias	
                  y	 servicios	 empresariales,	 el	 Valle	 tiene	 una	 profundización	 financiera	 superior	 al	 promedio	
                  nacional,	medida	por	la	relación	entre	captaciones	y	el	PIB	(0,54%	frente	a	0,48%,	según	datos	del	
                  DANE	y	Asobancaria).		

                  Al	descomponer	los	anteriores	sectores,	encontramos	que	en	el	2003	se	destacaron	las	siguientes	
                  industrias	 manufactureras:	 fabricación	 de	 productos	 alimenticios	 (44%);	 sustancias	 y	 productos	
                  químicos	(20%);	papel,	cartón	y	sus	productos	(10%),	y	productos	de	caucho	y	de	plástico	(5%).	
                  Buena	parte	de	la	industria	vallecaucana	se	concentra	en	el	área	integrada	de	Cali,	a	la	que	se	suman	
                  Jamundí,	Yumbo	y	Palmira.

                  En	lo	que	se	refiere	a	la	agricultura,	los	cultivos	permanentes	participan	con	el	92,5%	de	la	producción	
                  del	departamento.	A	su	vez,	el	92,5%	de	la	producción	de	los	cultivos	permanentes	corresponde	al	
                  azúcar	 de	 caña,	 base	 de	 la	 principal	 actividad	 agroindustrial	 del	Valle.	 En	 este	 departamento	 se	
                  concentra	el	78%	del	área	sembrada	de	caña	de	azúcar	en	el	país.
LOS RETOS   1




                                             Tabla 3
         Valle: Producción en toneladas de los principales cultivos, 2005 (sin contar café).
                                     Tipo de cultivos                      Producción (Ton.)                         %
                      Maíz	tecnificado                                              112.581                        50,40
                      Sorgo                                                          34.514                        15,40
                      Arroz	riego                                                    31.906                        14,30
                      Soya                                                           15.380                         6,90
                      Algodón                                                        11.766                         5,30
     Cultivos
                      Papa                                                            8.029                         3,60
   transitorios
                      Maíz	tradicional                                                6.412                         2,90
                      Fríjol                                                          2.664                         1,20
                      Tabaco	rubio                                                      256                         0,10
                      Trigo                                                               50                        0,00
                      Total	transitorios                                            223.557                       100,00
                      Azúcar                                                      2.563.468                        92,50
                      Plátano                                                       163.235                         5,90
                      Caña	panela                                                    28.997                         1,00
     Cultivos         Yuca                                                           10.649                         0,40
   permanentes
                      Arracacha                                                       3.857                         0,10
                      Cocotero                                                        1.603                         0,10
                      Cacao                                                             176                         0,00
                      Total	permanentes                                           2.771.985                       100,00
                      TOTAL	CULTIVOS                                              2.995.541                       100,00
Fuente:	DNP-Dirección	de	Desarrollo	Rural	y	Sostenible	con	base	en	evaluaciones	agropecuarias	de	las	Urpa	y	de	las	Umata.	Ministe-
rio	de	Agricultura	y	Desarrollo	Rural	-	Dirección	de	Política	Sectorial	-	Grupo	Sistemas	de	Información.


                                                        Gráfica 2
                                            Participación por tipo de cultivos
                      Transitorios
                        7,46%




                                                                                               Permanentes
                                                                                                 92,54%
20   Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
     DoCumento Regional VALLE DEL CAUCA




                  Comercio exterior
                  El	Valle	se	destaca	por	un	grado	de	internacionalización	de	su	economía	más	avanzado	que	el	de	
                  la	mayoría	de	los	departamentos	del	país,	sobre	todo	por	la	diversificación	de	sus	exportaciones	
                  e	 importaciones.	 Un	 42%	 de	 los	 productos	 que	 hacen	 parte	 de	 la	 canasta	 exportadora	 del	 país	
                  están	también	en	la	canasta	del	Valle.	Ocurre	lo	mismo	con	el	67%	de	los	productos	de	la	canasta	
                  importadora	(Tabla	4).


                                                                                   Tabla 4
                                                                     Indicadores de internacionalización
                                                Indicadores                                 Departamento                      País                 Posición*
                    Diversificación	de	las	exportaciones,	2004(1)                                0,42                           1                    4	(33)
                    Diversificación	de	las	importaciones,	2004                           0,67                      1                   4	(33)
                  DANE	–	DIAN
                  (1)	Número	de	productos	en	la	canasta	exportadora	(importadora)	del	Valle	/	Número	de	productos	en	la	canasta	exportadora	(impor-
                  tadora)	de	Colombia.
                  **El	número	entre	paréntesis	corresponde	al	número	de	departamentos	considerados.	El	orden	siempre	es	de	más	a	menos	favorable.



                                                                 Gráfica 3
                         Participación sectorial en las exportaciones no tradicionales del Valle del Cauca, 2006.
                                                 (Primer semestre. Cifras provisionales)
                              32,05%

                   30%




                   20%
                                              15,16%            13,96%
                                                                         13,39%

                   10%                                                              8,49%
                                                                                                 7,99%
                                                                                                               4,87%
                                                                                                                             3,39%
                                                                                                                                           0,67%         0,03%
                    0%
                             Productos Fabricación de     Otros     Fabricación    Fabricación Fabricación   Fabricación   Edición        Sector          Otros
                            alimenticios sustancias y productos de de productos     de papel, de productos   de prendas e impresión agropecuario,        sectores
                             y bebidas    productos    la industria metalúrgicos     cartón y   de caucho     de vestir    y repro-  caza, silvicultu-
                                          químicos                    básicos       derivados   y plástico               ducción de     ra y pesca
                                                                                                                         grabaciones
                  Fuente:	Banco	de	la	República;	DANE,	Informe	de	coyuntura	económica	regional	departamento	del	Valle	del	Cauca,	primer	semestre	
                  de	2006.


                  El	75%	de	las	exportaciones	del	Valle	del	Cauca,	según	cifras	del	DANE,	corresponde	a	productos	
                  alimenticios	 y	 bebidas,	 sustancias	 y	 productos	 químicos,	 otros	 productos	 de	 la	 industria	
                  (principalmente	curtido	y	preparado	de	cueros,	muebles,	entre	otros)	y	a	productos	metalúrgicos	
                  básicos,	mientras	que	el	25%	restante	corresponde	a	papel,	cartón	y	derivados,	caucho	y	plásticos,	
                  prendas	de	vestir,	y	a	productos	del	sector	agropecuario,	caza,	silvicultura	y	pesca.
LOS RETOS   21




Los	principales	destinos	de	las	exportaciones	no	tradicionales	del	departamento	son:	los	países	de	
la	Comunidad	Andina	de	Naciones	y	Estados	Unidos,	con	el	70%	del	total.	El	30%	restante	se	dirige	
a	Chile,	el	Mercosur,	China	y	Japón,	la	Unión	Europea,	Centro	América	y	el	Caribe.	

En	 cuanto	 a	 las	 importaciones,	 los	 productos	 químicos,	 agropecuarios,	 alimenticios	 y	 bebidas,	
productos	metalúrgicos	básicos,	y	maquinaria	y	equipo	representan	el	62%	del	total.

Infraestructura
En	 cuanto	 a	 las	 fortalezas	 en	 infraestructura	 de	 transporte,	 se	 destaca	 la	 ventaja	 de	 contar	 con	
Buenaventura,	principal	puerto	sobre	la	costa	Pacífica,	próximo	al	canal	de	Panamá,	equidistante	
entre	Vancouver	(Canadá)	y	Valparaíso	(Chile).	Está	cerca	de	las	principales	rutas	marítimas	que	
atraviesan	el	mundo	de	norte	a	sur	y	de	oriente	a	occidente.	Sin	embargo,	para	que	Buenaventura	
opere	efectivamente	como	un	centro	logístico	es	necesario	reducir	los	costos	de	transacción	en	los	
procesos	de	recibo,	despacho,	almacenamiento,	manejo	de	documentos	y	trámites	y	transporte	de	
mercancías.	Estos	servicios,	además	de	servir	de	apoyo	estratégico	a	otras	actividades,	constituyen	
en	sí	mismas	un	importante	sector	productivo.

Por	otro	lado,	la	infraestructura	de	transporte	del	Valle	del	Cauca	comprende	una	red	vial	cercana	
a	los	10.310	Km.	que	representan	el	6,5%	de	los	kilómetros	de	carretera	con	los	que	cuenta	el	país.	
En	el	departamento	existen	26	aeropuertos	y	pistas	áreas	para	la	movilización	de	pasajeros	y	carga,	
y	hay	una	red	férrea	concesionada	con	una	extensión	de	347	km	entre	Buenaventura	y	Cartago.	

En	 relación	 con	 la	 infraestructura	 de	 servicios	 públicos,	 el	 departamento	 tiene	 una	 cobertura	
insuficiente	de	redes	de	energía	(se	ubica	en	este	indicador	en	el	puesto	14	entre	27	departamentos)	
que	hace	muy	vulnerable	la	prestación	del	servicio,	sobre	todo	en	la	zona	costera.


                                                         Tabla 5
                                              Indicadores de infraestructura
                               Indicadores                                      Departamental                País*          Posición**
  Cobertura	de	telefonía	(teledensidad),	2005(1)                                      80,29%                 42,96%             4	(32)
  Cobertura	de	energía,	2005(2)                                                       77,77%                 73,15%            14	(27)
  Cobertura	de	alcantarillado,	2003(3)                                                87,30%                 64,21%             2	(24)
  Cobertura	de	acueducto,	2003(4)                                                     97,34%                 82,57%             2	(24)
Fuentes:	(1),	(2)	DNP-Dirección	de	Infraestructura	y	Energía	Sostenible;	(3),	(4)	DNP-Dirección	de	Desarrollo	Urbano	y	Política	Ambiental.
*	Esta	cifra	es	promedio	de	los	datos	departamentales.
**El	número	entre	paréntesis	corresponde	al	número	de	departamentos	considerados.	El	orden	siempre	es	de	más	a	menos	favorable.




Capacidades para la innovación
En	ciencia,	tecnología	e	innovación,	variables	que	en	la	economía	global	se	están	convirtiendo	en	el	
capital	productivo	clave,	el	departamento	ocupa	también	los	primeros	puestos;	aunque	en	relación	
con	el	tamaño	de	su	economía	muestra	signos	de	debilidad	competitiva	frente	a	otros	territorios.
Los	 resultados	 relativos	 son	 sobresalientes	 en	 cuanto	 a	 la	 inversión	 en	 investigación,	 desarrollo
22   Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
     DoCumento Regional VALLE DEL CAUCA




                  e	innovación,	a	las	personas	con	maestría	o	doctorado	en	la	industria,	y	al	número	de	docentes	
                  universitarios	con	doctorado.	El	Valle	se	destaca	menos	en	el	número	de	grupos	de	investigación	
                  por	cada	10.00	habitantes,	variable	en	la	que	ocupa	el	séptimo	puesto	entre	27	departamentos,	de	
                  acuerdo	con	el	Observatorio	Colombiano	de	Ciencia	y	Tecnología.		


                                                                              Tabla 6
                                                                 Indicadores de ciencia y tecnología
                                                        Indicadores                                 Departamental                País         Posición**
                      Docentes	con	doctorado	(por	cada	10.000	habitantes),	2002(1)                         0,64                  0,29*            3	(23)
                      Grupos	de	investigación	(por	cada	10.000	habitantes),	2003(2)                        0,48                  0,27*            7	(27)
                      Personal	con	maestría	o	doctorado	en	la	industria                                     301                  100*             2	(16)
                      Participación	en	la	inversión	total	de	la	industria	en	actividades	
                                                                                                        15,96%                   100%             3	(21)
                      de	I+D,	2004.(3)
                  Fuentes:	(1),	(2)	Observatorio	Colombiano	de	Ciencia	y	Tecnología;	(3)	Segunda	Encuesta	de	Desarrollo	e	Innovación	Tecnológica.
                  *	Esta	cifra	es	promedio	de	los	datos	departamentales.	
                  **El	número	entre	paréntesis	corresponde	al	número	de	departamentos	considerados.	El	orden	siempre	es	de	más	a	menos	favorable.



                  Capital humano
                  La	capacidad	de	incorporar	conocimientos	y	nuevas	tecnologías	también	se	basa	en	la	formación	
                  y	 preparación	 de	 la	 fuerza	 laboral.	Aunque	 en	 términos	 generales	 la	 cobertura	 en	 las	 diferentes	
                  modalidades	 de	 educación	 en	 el	Valle	 del	 Cauca	 es	 superior	 al	 total	 nacional,	 los	 resultados	 de	
                  calidad	 de	 la	 educación	 básica	 son	 bastante	 preocupantes.	 En	 las	 pruebas	 Saber4	 para	 el	 grado	
                  noveno	de	los	años	2002-2003,	el	Valle	ocupó	entre	33	departamentos	el	puesto	20	en	lenguaje	y	el	
                  29	en	matemáticas.

                                                                                 Tabla 7
                                                                      Indicadores de recurso humano
                                                         Indicadores                                Departamental              País*         Posición**
                      Tasa	de	cobertura	bruta	en	primaria,	2004(1)                                       107,62%            111,19%            20	(24)
                      Tasa	de	cobertura	bruta	en	secundaria,	2004(1)                                      95,29%              90,29%            6	(24)
                      Tasa	de	cobertura	bruta	en	educación	media,	2004(1)                                 77,10%              73,65%            7	(24)
                      Tasa	de	cobertura	bruta	educación	universitaria,	2004(1)                            30,81%              27,82%            3	(24)

                      Pruebas	Saber	(Lenguaje)	9º	grado,	2002-2003(2)                                       59,64             60,64            20	(33)

                      Pruebas	Saber	(Matemáticas)	9º	grado,	2002-2003(2)                                    55,37             57,23            29	(33)
                      Capacitación	técnica	laboral	(por	cada	10.000	habitantes),	2004(3)                      543               670            20	(33)
                  Fuentes:	(1)	Cálculos	DNP	con	base	en	Encuesta	Continua	de	Hogares	2004;	(2)	Ministerio	de	Educación	Nacional;	(3).	Sena.
                  *	Esta	cifra	es	promedio	de	los	datos	departamentales.
                  **El	número	entre	paréntesis	corresponde	al	número	de	departamentos	considerados.	El	orden	siempre	es	de	más	a	menos	favorable.




                  	      4	   Son	pruebas	para	medir	la	calidad	de	la	educación	que	aplica	el	Ministerio	de	Educación	a	estudiantes	de	5°	y	9°	grado.
LOS RETOS   23




Instituciones
El	 Valle	 del	 Cauca	 muestra	 otras	 debilidades	 en	 aspectos	 que	 también	 son	 cruciales	 para	 la	
productividad	y	la	competitividad.	Por	ejemplo,	en	el	Índice	de	Desempeño	Fiscal5	elaborado	por	
la	 Dirección	 de	 Desarrollo	 Territorial	 Sostenible	 del	 DNP,	 se	 ubica	 en	 el	 puesto	 30	 entre	 los	 32	
departamentos	del	país	con	una	calificación	de	56,99.	La	situación	también	es	crítica	para	la	capital	
del	 departamento,	 Cali.	 Su	 Índice	 de	 Desempeño	 Fiscal	 es	 más	 bajo	 (57,3),	 lo	 que	 hace	 que	 la	
ciudad	ocupe	el	puesto	614	entre	1.098	municipios.	Es	importante	por	eso	que	el	Valle	del	Cauca	y	
sus	municipios	continúen	con	el	proceso	de	ajuste	de	sus	finanzas	públicas.

En	cuanto	al	panorama	de	seguridad,	lo	más	preocupante	es	el	índice	de	homicidio	común.	Si	bien	
la	tasa	de	4,14	homicidios	por	cada	10.000	habitantes	para	el	2004	es	inferior	al	promedio	nacional,	
es	alta	comparada	con	otras	regiones	de	similar	nivel	de	desarrollo,	como	Bogotá	(2,23),	Antioquia	
(1,85),	Atlántico	 (3,14)	 y	 Santander	 (3,02).	 Contrasta	 sin	 embargo	 la	 baja	 incidencia	 de	 delitos	
contra	la	libertad	individual	y	otras	garantías,	con	respecto	a	los	cuales	el	Valle	se	ubica	como	el	
cuarto	departamento	más	seguro	del	país.


                                                         Tabla 8
                                          Indicadores de gobierno e instituciones
                                  Indicadores                                    Departamental              País*           Posición**
    Índice	de	Desempeño	Fiscal,	2005(1)                                                 56,99                63,77              30	(32)
    Seguridad:	tasa	de	homicidio	común	(por	cada	10.000	
                                                                                         4,14                4,52               20	(33)
    habitantes),	2004(2).
    Delitos	contra	la	libertad	individual	y	otras	garantías,	2004	(por	
                                                                                         0,24                 0,83               4	(33)
    cada	10.000	habitantes)(3)
Fuentes:	1.	DNP-Dirección	de	Desarrollo	Territorial	Sostenible	2.	Policía	Nacional–Dijin,	4.	DNP-Dirección	de	Justicia	y	Seguridad.
*	Esta	cifra	es	promedio	de	los	datos	departamentales.	
**	El	número	entre	paréntesis	corresponde	al	número	de	departamentos	considerados.	El	orden	siempre	es	de	más	a	menos	favorable.




En	conclusión,	aunque	en	términos	generales	la	situación	de	competitividad	relativa	del	Valle	del	
Cauca	es	buena,	hay	aspectos	como	el	medio	ambiente,	la	calidad	de	la	educación	básica	y	el	des-
empeño	de	las	instituciones	que,	si	no	se	atienden,	pueden	terminar	comprometiendo	la	sosteni-
bilidad	del	desarrollo	del	departamento.




	      5	   El	Índice	de	Desempeño	Fiscal	mide	el	resultado	global	de	la	gestión	fiscal	anual	de	la	entidad	territorial	con	respecto	a	seis	
            variables,	en	una	escala	de	0	a	100.	Los	valores	cercanos	a	100	expresan	buenos	resultados.	Las	variables	son:	autofinanciación	
            del	funcionamiento,	magnitud	de	la	deuda,	dependencia	de	las	transferencias,	dependencia	de	recursos	propios,	magnitud	
            de	la	inversión,	y	capacidad	de	ahorro.	Fuente:	DNP-	Dirección	de	Desarrollo	Territorial	Sostenible.	Balance	del	desempeño	
            fiscal	de	los	municipios	y	departamentos	2000	–	2003,	Bogotá,	octubre,	2004.
24   Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
     DoCumento Regional AnTIOqUIA




                                                                2
LOS RETOS   25




         LAs APUEsTAs




Descripción de los productos, cadenas,

 actividades y sectores en los que se

    basa la estrategia de la agenda

     interna del Valle del cauca.
26   Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
     DoCumento Regional AnTIOqUIA




                                                       Productos o actividades de las Apuestas Productivas
                                   Sector                                                        Productos o actividades
                                                                Cadena	de	la	caña	de	azúcar	-	azúcar	crudo,	azúcar	blanco,	azúcar	refinado,	azúcar	
                                                                orgánico,	azúcar	dietético	y	jugos	en	polvo.
                                                                Cadena	de	la	caña	de	azúcar-	confitería	y	chocolatería.
                                                                Cadena	de	la	caña	de	azúcar-	sucroquímica:	desarrollar	biopolímeros	e	incrementar	la	
                                                                producción	y	exportación	de	ácido	cítrico	y	sus	derivados	(citrato	de	sodio	y	de	calcio,	zinc).
                                                                Biocombustibles-	alcohol	carburante	a	partir	de	la	caña	de	azúcar	y	generación	de	
                                                                bioenergía	a	partir	de	biomasas.
                                                                Plantaciones	forestales	productivas	para	abastecer	las	industrias	de	la	madera	y	de	
                                                                papel	y	cartón.	
                                                                Cadena	productiva	de	la	guadua.	Productos	artesanales	e	industriales	de	este	material.
                       1.	Agroindustria
                                                                Plantas	medicinales	y	aromáticas.
                                                                Comercialización	en	“mercados	verdes”	de	productos	ecológicos:	alimentos	frescos	y	
                                                                procesados,	frutas	y	verduras,	flores	exóticas	y	follajes	tropicales.
                                                                Cafés	especiales.
                                                                Frutales:	maracuyá,	mora,	naranja	salustiana,	mandarina	clementina,	papaya,	pitahaya,	
                                                                guayaba,	aguacate,	lima	ácida	Tahití,	guanábana,	borojó,	chontaduro,	tomate	de	árbol	
                                                                y	lulo.
                                                                Hortalizas:	ají,	pimentón,	tomate	y	zapallo.
                                                                Pesca	y	acuicultura	en	el	Pacífico	vallecaucano:	atún,	pesca	blanca	y	camarón	tití.	
                                                                Cadena	de	cárnicos*.
                                                                Cadena	de	la	pulpa,	papel,	cartón,	editoriales	y	artes	gráficas.
                                                                Cluster	de	cuero	alrededor	de	Cali	y	sus	zonas	aledañas.
                       2.	Industria
                                                                Confecciones	especializadas:	tejidos	de	punto	(ropa	deportiva),	trajes	formales	con	
                                                                diseños	especiales	(bordados,	estampados,	adornos,	pedrería,	etcétera).
                                                                Servicios	logística	para	importación	y	exportación	de	mercancías.
                       3.	Servicios	empresariales	
                          y	personales	(excepto	                Programas	informáticos	de	calidad	internacional.
                          salud)
                                                                Productos	turísticos	especializados.
                                                                Servicios	de	salud,	tecnologías	del	conocimiento	y	productos	de	soporte	
                                                                complementarios.
                                                      Estética	y	belleza:	servicios	de	cirugía	plástica	y	estética,	tratamientos	de	belleza,	
                       4.	Servicios	de	salud	y	áreas	 microinjertos	capilares	y	tratamientos	para	la	piel.	
                          asociadas
                                                      Industria	farmacéutica:	medicamentos	y	otros	productos	complementarios.
                                                                Industria	nutracéutica:	bienes	y	servicios	destinados	a	la	nutrición,	la	salud	y	el	cuidado	
                                                                personal	con	base	en	productos	naturales.
                  *	      Apuesta	Productiva	propuesta	en	el	foro	de	la	Presidencia	de	la	República	para	socializar	la	Agenda	departamental	con	los	alcaldes	
                          del	Valle	del	Cauca.	El	diseño	completo	de	la	ficha	de	inscripción	de	la	Apuesta	está	pendiente.
Las apuestas   2




                                       La estrategia del Valle refleja la
                                      diversidad de su territorio y de su
                                  estructura productiva y busca aprovechar
                                    su privilegiada ubicación geográfica.




Las	 22	Apuestas	 Productivas	 a	 las	 que	 esta	 región	 dio	 prioridad	 cubren	 un	 amplio	 espectro	 de	
sectores	y	actividades.	Varias	de	ellas	se	proponen	agregarle	valor	a	la	producción	agrícola,	mediante	
una	mayor	vinculación	con	los	procesos	de	transformación	industrial	(en	particular,	en	las	cadenas	
de	la	caña	de	azúcar,	de	las	frutas	y	hortalizas,	forestal,	de	cafés	especiales,	cárnica	y	acuícola).	

A	la	caña	de	azúcar	–base	de	la	principal	actividad	agroindustrial	del	departamento–	se	planea	utilizarla	
no	sólo	para	extraer	endulzantes,	sino	también	para	la	producción	de	alcohol	carburante	y	de	ácido	
cítrico	y	sus	derivados	(sucroquímica).	Existe	así	mismo	interés	por	explorar	los	llamados	mercados	
verdes	con	productos	de	cultivos	orgánicos	o	del	aprovechamiento	sostenible	de	la	biodiversidad.	

En	la	industria,	el	Valle	priorizó	la	cadena	de	pulpa,	papel,	impresión	y	artes	gráficas;	el	cuero	y	sus	
manufacturas,	y	la	elaboración	de	prendas	de	vestir,	confiando	sobre	todo	en	la	calidad	de	la	mano	
de	obra	y	en	la	experiencia	acumulada	en	estas	actividades.		

En	sectores	intensivos	en	conocimiento,	el	departamento	propone	consolidar	su	oferta	de	servicios	
informáticos,	 actividad	 en	 la	 que	 ya	 tiene	 una	 trayectoria	 reconocida.	 También	 le	 apuesta	 a	 la	
creación	de	un	cluster6	de	salud	y	tratamientos	estéticos,	pensando	en	vincular	la	prestación	de	
servicios	médicos	y	terapéuticos	con	 la	 industria	 farmacéutica	y	 de	 nutracéutica7.	Los	 servicios	
de	salud	atraen	además	a	usuarios	de	otras	regiones	del	país	y	del	exterior,	lo	que	permite	de	paso	
fomentar	el	turismo,	otra	de	las	actividades	priorizadas	en	las	Apuestas.	

Como	una	Apuesta	Productiva	en	sí	misma	y	como	una	necesidad	para	el	desarrollo	de	las	demás	
Apuestas,	la	región	aspira	a	convertirse	en	una	plataforma	logística	con	estándares	internacional,	
aprovechando	su	posición	privilegiada	en	la	ruta	del	comercio	hacia	Buenaventura.

El	alcance	de	la	estrategia	del	Valle	es	amplio	no	sólo	en	sectores,	sino	también	desde	el	punto	de	
vista	territorial,	ya	que	involucra	zonas	del	departamento	que	hasta	el	momento	han	sido	poco	
aprovechadas	 para	 el	 desarrollo	 productivo,	 como	 las	 áreas	 de	 ladera	 y	 la	 costa	 del	 Pacífico.	 En	
términos	generales,	se	le	apunta	a	sectores	en	los	que	la	región	ya	ha	desarrollado	fortalezas	o	en	
los	que	tiene	alguna	ventaja	comparativa	que	aún	no	ha	aprovechado	plenamente,	pero	siempre	
intentando	sintonizarse	con	las	tendencias	del	comercio	mundial.	


	    6	 Se	le	llama	cluster a	una	concentración	en	una	zona	geográfica	de	empresas,	organizaciones	e	instituciones	que	realizan	activi-
        dades	productivas	similares	o	estrechamente	relacionadas.	El	concepto	fue	acuñado	por	Michael	Porter	en	sus	trabajos	sobre	
        competitividad.
	    7	 Los	nutracéuticos	se	basan	en	sustancias	extraídas	de	alimentos	que	han	demostrado	poseer	efectos	no	sólo	nutricionales,	

        sino	también	terapéuticos.
2   Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
     DoCumento Regional VALLE DEL CAUCA




                  Qué se necesita
                  Los	 participantes	 en	 la	 construcción	 de	 la	 Agenda	 Interna	 en	 el	 Valle	 del	 Cauca	 definieron	
                  también	 qué	 se	 necesitaba	 para	 fomentar	 el	 desarrollo	 de	 cada	 una	 de	 estas	 Apuestas.	 Las	
                  necesidades	identificadas	mediante	ese	ejercicio	muestran	el	interés	de	los	sectores	productivos	del	
                  departamento	por	fortalecer	aspectos	como	la	gestión	empresarial,	el	conocimiento	de	los	mercados	
                  internacionales,	el	desarrollo	de	nuevos	productos,	la	investigación	y	la	capacidad	tecnológica.	

                  En	cuanto	al	tema	de	infraestructura,	se	señala	la	necesidad	de	modernizar	la	logística	portuaria,	
                  superar	los	problemas	en	la	cobertura	y	el	suministro	de	energía,	mejorar	las	vías	terciarias	y	dotar	
                  de	 infraestructura	 productiva	 a	 las	 zonas	 rurales	 y	 costeras	 (beneficiaderos	 de	 café,	 centros	 de	
                  acopio	y	muelles	pesqueros).	En	la	elaboración	de	su	Agenda	Interna,	el	departamento	manifestó	
                  además	la	necesidad	de	seguridad	normativa	y	legislativa	en	aspectos	como	la	propiedad	intelectual	
                  y	las	políticas	de	fomento	al	sector	forestal.	También	requirió	normas	y	trámites	más	expeditos	en	
                  los	procesos	de	exportación	e	importación.

                  En	el	siguiente	recuadro,	se	enumeran	los	proyectos	específicos	de	infraestructura	incluidos	
                  en	las	Acciones.

                                                          Transporte: conectividad vial, férrea, marítima y aérea
                         •	Doble	calzada	Buga	–	Buenaventura.
                         •	Desarrollo	de	la	red	férrea.
                         •	Implementación	de	la	segunda	fase	del	MIO	en	Cali.	
                         •	Túneles	Loboguerrero	–	Cisneros,	Bahía	Málaga.
                         •	Dragado	puerto	de	Buenaventura.
                         •	Prolongación	de	la	vía	Citronela	–	Alto	de	Zaragoza	o	vía	Alterna	–	Interna.
                         •	Adecuación	de	la	infraestructura	férrea	(aparcaderos	férreos	y	de	pasajeros).
                         •	Rehabilitación	del	tramo	la	Felisa	(Caldas)	–	Bolombolo	(Antioquia),	con	el	objetivo	de	unir	la	red	
                            férrea	del	Atlántico	con	la	red	férrea	del	Pacífico.
                         •	Mejoramiento	de	la	autopista	Cali-Yumbo.
                         •	Terminar	con	adecuadas	especificaciones	las	vías	Tulúa	–	San	Rafael	–	Barragán	y	Alcalá	–	Filandia	
                            (Quindío).	
                         •	Desarrollo	del	anillo	férreo	de	ley	Páez	en	el	norte	del	Cauca	y	de	las	zonas	francas	de	Palmaseca	y	Pacífico.
                         •	Acompañamiento	y	regulación	por	parte	del	Gobierno	(tabla	de	fletes).
                      Otros:	
                         •	Infraestructura	de	telecomunicaciones	y	servicios	públicos.
                         •	Infraestructura	turística.

                  Cómo se construyó la propuesta
                  Los	 sectores	 priorizados	 y	 las	 necesidades	 asociadas	 se	 identificaron	 mediante	 un	 proceso	 de	
                  participación	y	concertación,	en	el	que	se	logró	un	trabajo	interdisciplinario	y	en	equipo	entre	la	
                  sociedad	civil,	el	sector	privado,	las	autoridades	regionales	y	el	Gobierno	Nacional.	

                  El	 proceso	 de	 construcción	 se	 inició	 en	 agosto	 de	 2004,	 siguiendo	 la	 metodología	 definida	 en	
                  el	 documento	 Conpes	 3297	 del	 26	 de	 julio	 de	 2004.	 La	 Fundación	 Planeta	Valle8	 convocó	 a	 las	

                  	      8	   Planeta	Valle	es	una	organización	sin	ánimo	de	lucro	y	de	carácter	neutral	que	congrega	los	esfuerzos	del	sector	gubernamental,	
                              empresarial,	académico	y	social	para	impulsar	proyectos	estratégicos	que	aporten	al	desarrollo	de	la	región.	www.planetavalle.org.
LAS APUESTAS   2




entidades	y	grupos	interesados	en	participar.	Dos	meses	más	tarde,	el	municipio	de	Buenaventura	
comenzó	el	proceso	como	apoyo	a	la	Agenda	Interna	departamental	y	como	parte	del	programa	
Sociedad	Civil	y	TLC.

Se	conformó	un	comité	coordinador,	se	convocaron	mesas	temáticas	y	reuniones	plenarias.	Las	
mesas	de	trabajo	se	organizaron	alrededor	de	cuatro	grandes	temas	transversales:	infraestructura,	
logística,	 productividad	 e	 innovación	 y	 capacitación	 de	 recurso	 humano.	 En	 las	 reuniones	 y	
talleres	se	definieron	las	pautas	y	los	elementos	para	estructurar	la	propuesta	departamental.	Para	
identificar	las	Apuestas	se	tuvieron	en	cuenta	criterios	como	la	participación	de	la	actividad	en	
el	PIB	regional,	la	generación	de	empleo,	la	viabilidad	de	la	propuesta,	la	articulación	con	otros	
proyectos,	el	impacto	sobre	el	territorio	y	el	potencial	exportador.

En	 la	 elaboración	 de	 esta	 propuesta	 participaron	 más	 de	 50	 entidades	 públicas	 y	 privadas	 del	
departamento.	 Se	 organizaron	 cuatro	 mesas	 temáticas	 y	 se	 realizaron	 76	 reuniones	 con	 la	
participación	 de	 1.243	 personas.	Adicionalmente,	 se	 llevaron	 a	 cabo	 15	 foros	 de	 socialización	 en	
Cali,	Buenaventura,	Buga	y	Tuluá,	con	una	participación	total	de	960	personas.		

Cabe	resaltar	que	además	de	las	contribuciones	de	los	participantes,	la	formulación	de	la	Agenda	Interna	
regional	se	alimentó	también	de	estudios	y	de	ejercicios	previos	de	planeación	y	prospectiva9.	

A	pesar	del	alto	grado	de	participación	y	consenso	que	se	alcanzó,	es	deseable	que	en	el	futuro	sea	
más	activa	la	participación	de	las	minorías	étnicas	del	departamento,	especialmente	en	las	Apuestas	
forestales,	de	turismo,	pesca	y	acuicultura,	cafés	especiales,	mercados	ecológicos	y	confecciones.


fichas DescRiPtiVas De las aPuestas PRoDuctiVas

En	las	siguientes	páginas	se	revisan	una	por	una	las	Apuestas	Productivas.	Para	cada	una,	se	señalan	
las	ventajas	con	las	que	cuenta	el	Valle,	según	el	criterio	de	las	propias	entidades	regionales	que	
formularon	 la	Apuesta,	 y	 se	 resumen	 las	 necesidades	 asociadas	 que	 el	 departamento	 identificó.	
Como	complemento,	se	analizan	la	dinámica	actual	y	las	perspectivas	de	los	sectores	y	cadenas	
productivas	en	las	que	se	inscribe	la	Apuesta10.		

Las	 ventajas	 pueden	 ser	 comparativas,	 es	 decir,	 basadas	 en	 características	 como	 la	 ubicación	
geográfica,	 la	 abundancia	 de	 recursos	 naturales,	 la	 disponibilidad	 de	 mano	 de	 obra	 o	 el	
acceso	 preferencial	 a	 los	 mercados	 (lo	 que	 en	 economía	 se	 llama	 dotación	 de	 factores);	 o	
ventajas competitivas,	 que	 se	 construyen	 a	 partir	 de	 la	 experiencia,	 los	 conocimientos	 propios	
y	 las	 capacidades	 desarrolladas	 para	 una	 determinada	 actividad.	 Las	 ventajas	 competitivas	 se	
materializan	en	elementos	como	los	niveles	de	desarrollo	tecnológico	y	de	innovación,	la	calidad	
de	los	bienes	y	servicios	producidos,	la	infraestructura	de	producción	disponible,	las	capacidades	
en	gestión	empresarial	y	la	confianza	en	las	instituciones,	entre	otros.	


	    9	   En	el	Anexo	1	se	encuentra	el	listado	de	los	documentos	consultados.		
	   10	   Los	datos	sobre	las	cadenas	productivas	que	se	citan	en	este	capítulo	fueron	elaborados	por	la	Dirección	de	Desarrollo	Em-
          presarial	del	DNP,	con	cifras	de	la	DIAN	y	el	DANE.
30   Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
     DoCumento Regional VALLE DEL CAUCA




                  1. Agroindustria

                  En	 términos	 generales,	 las	 Apuestas	 incluidas	 en	 esta	 categoría	 hacen	 parte	 del	 propósito	 del	
                  departamento	de	constituirse	en	un	polo	de	desarrollo	agregando	valor	a	su	producción	agrícola	y	
                  creando	encadenamientos	agroindustriales.

                  El	 Valle	 del	 Cauca	 tiene	 una	 importante	 tradición	 agroindustrial	 con	 vocación	 exportadora.	 Su	
                  agroindustria,	representada	en	la	producción	agropecuaria,	pesquera,	maderera	y	en	el	procesamiento	
                  de	alimentos	y	bebidas	exportó	alrededor	de	US$	423	millones	en	el	2004	y	participó	con	un	33%	en	
                  las	exportaciones	totales	del	departamento	y	con	un	12%	en	las	exportaciones	agroindustriales	del	país.

                  Es	importante	resaltar	que,	de	este	valor,	el	72%	corresponde	a	exportaciones	de	la	cadena	de	la	
                  caña	de	azúcar,	incluyendo	productos	de	confitería,	como	bombones	y	chicles.	El	segundo	lugar	
                  en	 las	 exportaciones	 del	 sector	 agroindustrial	 lo	 ocupan	 los	 productos	 alimenticios	 preparados	
                  correspondientes	a	la	partida	arancelaria	número	21	y	22	–extractos,	esencias	y	preparaciones	a	base	
                  de	cereales–,	con	un	11%	(US$	48	millones).	En	tercer	lugar,	están	las	exportaciones	de	productos	
                  derivados	del	chocolate,	con	ventas	al	exterior	cercanas	a	los	US$	16	millones.	De	estas	últimas,	se	
                  destacan	las	preparaciones	alimenticias	a	base	de	cacao,	con	un	71%	del	total	exportado.

                  Desde	la	perspectiva	de	las	exportaciones	del	departamento,	la	cadena	de	frutas	todavía	es	incipiente:	
                  en	el	2004	tuvo	una	participación	del	2%,	equivalente	a	US$	7.842.942.	Cabe	anotar	que,	de	este	
                  valor,	el	84%	correspondió	a	productos	procesados.	En	el	mismo	año,	el	sector	pecuario	participó	
                  con	el	3%	del	valor	de	las	exportaciones	agroindustriales,	de	las	cuales	el	84%,	equivalente	a	US$	11	
                  millones,	correspondió	a	pescados	de	mar	y	mariscos.

                  Los	principales	socios	comerciales	del	departamento	son	Estados	Unidos	y	Venezuela,	con	cerca	
                  del	30%	del	valor	de	las	exportaciones	totales.	Otros	socios	importantes	son	Ecuador,	Chile	y	Perú,	
                  con	un	19%	de	las	ventas	totales11.	



                                               CAñA DE AzúCAr –AzúCAr rEfINADo y SuS DErIVADoS
                      Apuesta                    Producción	de	azúcar	y	sus	derivados:	azúcar	crudo,	azúcar	blanco,	azúcar	refinado,	
                                                 azúcar	orgánico,	azúcar	dietético	y	jugos	en	polvo.
                      Ventajas                  Ventajas comparativas
                                                •	 La	cosecha	se	extiende	a	todo	el	año.
                                                •	 Los	centros	de	producción	se	encuentran	cerca	del	puerto	de	embarque.
                                                •	 El	Valle	cuenta	con	buenas	condiciones	geográficas,	agrícolas	y	climáticas.

                                                Ventajas competitivas
                                                •	 La	articulación	de	la	cadena	es	buena.
                                                •	 Existe	un	centro	de	investigación	(Cenicaña)	y	una	comercializadora	
                                                   internacional	(Ciamsa).	
                                                •	 Los	cultivos	están	ubicados	en	una	zona	de	agricultura	especializada.


                  	     11	   Esta	información	corresponde	al	año	2003.
LAS APUESTAS   31




                           CAñA DE AzúCAr –AzúCAr rEfINADo y SuS DErIVADoS
    Necesidades             •	 Definir	políticas	de	bienestar	integral	para	los	corteros	de	caña,	a	fin	de	incidir	
                               positivamente	sobre	la	productividad,	mitigar	la	vulnerabilidad	social	de	este	
                               numeroso	conglomerado	e	incrementar	el	impacto	socioeconómico	de	la	cadena	
                               del	azúcar.
                            •	 Mejorar	logística	portuaria.
                            •	 Mejorar	condiciones	de	seguridad	en	la	región.
                                              CAñA DE AzúCAr – CoNfITEríA
    Apuesta                 Incrementar	las	exportaciones	de	esta	industria.	Lograr	un	mayor	valor	agregado	
                            mediante	la	diferenciación	del	producto.	Mejorar	la	competitividad:	reducir	los	costos	
                            de	la	materia	prima,	los	empaques	y	los	fletes,	optimizar	la	logística	y	desarrollar	
                            nuevas	tecnologías.
    Ventajas               Ventaja comparativa
                           •	 La	industria	está	ubicada	cerca	de	la	oferta	de	su	principal	materia	prima,	el	azúcar,	y	
                              en	proximidades	del	puerto	de	Buenaventura.

                           Ventaja competitiva
                           •	 La	cadena	está	bien	articulada.	Los	costos	de	producción	son	bajos,	el	
                              conocimiento	del	negocio	es	adecuado	y	hay	una	capacidad	probada	para	
                              desarrollar	nuevos	productos.
    Necesidades            •	 Lograr	una	mayor	eficiencia	de	todo	el	sistema	productivo:	desde	los	proveedores	
                              de	materia	prima	hasta	los	distribuidores	finales	(logística),	para	reducir	el	tiempo	
                              del	ciclo.
                           •	 Aumentar	la	capacidad	de	innovación,	dirigida	sobre	todo	al	desarrollo	de	
                              nuevos	productos.
                           •	 Mejorar	la	infraestructura	en	términos	de	conectividad	vial,	desarrollo	
                              portuario	y	logística.
                                           CAñA DE AzúCAr – SuCroquímICA
    Apuesta                 A	partir	del	azúcar	y	por	medio	de	la	sucroquímica12,	desarrollar	biopolímeros13	e	
                            incrementar	la	producción	y	exportación	de	ácido	cítrico	y	sus	derivados	–citrato	de	
                            sodio	y	de	calcio,	zinc–.
    Ventajas                Ventaja comparativa
                            •	 Dado	que	los	proveedores	de	materia	prima	están	cerca	y	que	la	caña	de	azúcar	se	
                               cultiva	durante	todo	el	año,	tanto	el	acceso	como	los	costos	son	favorables.

                            Ventaja competitiva
                            •	 Existen	centros	de	investigación	dedicados	al	tema	–CIAT,	Cenicaña,	Bistec–.	Está	
                               además	la	presencia	en	el	departamento	de	Sucromiles,	una	de	las	empresas	más	
                               grandes	de	América	Latina	en	la	elaboración	de	ácido	cítrico	y	de	otros	productos	
                               de	la	sucroquímica.
    Necesidades             •	 Investigación	para	el	desarrollo	de	biopolímeros.
                            •	 Flexibilizar	las	barreras	de	entrada	de	materias	primas.
                            •	 Alianzas	entre	los	sectores	de	sucroquímica,	alimentos	y	bebidas	para	realizar	
                               exportaciones	conjuntas	y	lograr	un	mejor	precio	en	las	materias	primas	importadas.
                            •	 Fortalecimiento	del	cluster	de	bioregión	del	Valle	del	Cauca.


	     12	    Sucroquímica:	compuestos	químicos	a	base	de	sacarosa.		
	     13		   Los	biopolímeros	son	polímeros	sintetizados	por	organismos	vivos,	a	partir	de	los	cuales	se	pueden	desarrollar	materiales	
             para	diversas	aplicaciones.
32   Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
     DoCumento Regional VALLE DEL CAUCA




                       Comentario a las tres propuestas – Caña de azúcar
                       El	azúcar	que	se	produce	en	Colombia	proviene	exclusivamente	de	la	caña	de	azúcar.	Los	altos	
                       rendimientos	y	las	condiciones	climáticas	que	permiten	cosecha	y	molienda	durante	todo	el	
                       año	le	han	dado	una	importante	ventaja	frente	a	otros	países	productores.	Esta	actividad	está	
                       concentrada	en	el	valle	del	río	Cauca,	en	particular	en	los	departamentos	del	Valle,	Cauca	y	
                       Risaralda,	donde	se	encuentran	la	gran	mayoría	de	cultivos	y	de	ingenios	azucareros	del	país.		

                       Además	 de	 la	 producción	 de	 las	 diversas	 variedades	 de	 azúcar	 para	 el	 consumo	 final,	 los	
                       derivados	de	la	caña	son	insumos	importantes	de	las	industrias	de	alimentos	y	bebidas.	La	
                       cadena	del	azúcar	incluye	en	particular	la	industria	de	confitería	y	chocolatería,	en	la	cual	
                       confluye	con	otra	línea	de	producción	paralela,	que	parte	del	cultivo	del	cacao,	continúa	con	
                       la	de	productos	intermedios	y	finaliza	con	las	preparaciones	de	chocolate	con	azúcar.	En	la	
                       actualidad	los	derivados	de	la	caña	sirven	también	como	base	de	la	sucroquímica,	una	nueva	
                       ciencia	que	permite	transformar	la	sucrosa	en	otros	productos	químicos	de	mayor	valor.	

                       En	 el	 año	 2004	 se	 produjeron	 en	 el	 país	 22	 millones	 de	 toneladas	 métricas	 de	 azúcar.	 La	
                       producción	del	componente	industrial	de	la	cadena	fue	de	3,9	billones	de	pesos,	concentrada	
                       en	azúcar	blanca,	confitería	(sin	contar	la	chocolatería)	y	galletas.	

                       En	el	período	2002-2005,	la	cadena	registró	una	balanza	comercial	positiva:	en	promedio	
                       las	 exportaciones	 fueron	 de	 US$	 398	 millones	 y	 las	 importaciones	 de	 US$	 57	 millones.	
                       Los	 subproductos	 de	 mayor	 participación	 en	 las	 ventas	 al	 exterior	 son	 los	 confites	 sin	
                       chocolate,	azúcar	cruda,	azúcar	blanca	y	las	galletas.	En	conjunto,	los	principales	destinos	de	
                       exportación	son	Estados	Unidos	y	la	Comunidad	Andina.	Las	importaciones,	por	su	parte,	
                       se	concentran	también	en	confites	sin	chocolate,	azúcar	blanca	y	galletas,	provenientes	en	
                       su	mayoría	de	Estados	Unidos,	Venezuela,	Bolivia	y	Brasil.

                       Además	 del	 cultivo	 de	 caña	 de	 azúcar,	 el	 Valle	 concentra	 la	 mayoría	 del	 componente	
                       industrial	de	la	cadena,	con	una	participación	del	54,5%	en	la	producción	nacional,	seguido	
                       de	Antioquia	y	de	Cauca.	
                       	
                       El	departamento	cuenta	con	las	condiciones	necesarias	para	consolidarse	como	líder	de	esta	
                       cadena:	tiene	una	oferta	de	materia	prima	próxima	y	continua,	conocimiento	del	negocio,	
                       cercanía	de	la	producción	al	principal	puerto	del	país	y	centros	de	investigación	dedicados	al	
                       estudio	de	la	caña	de	azúcar	y	sus	usos.	Para	explotar	estas	oportunidades,	el	sector	requiere	
                       sobre	todo	mejoras	en	materia	de	seguridad,	infraestructura	y	servicios	de	logística.



                                              CAñA DE AzúCAr –AlCohol CArBurANTE y BIoENErGíA
                     Apuesta                    Producir	alcohol	carburante	a	partir	del	jugo	de	la	caña	utilizando	tecnologías	existentes.	
                                                De	manera	complementaria,	desarrollar	nuevas	tecnologías	que	permitan	la	generación	
                                                de	bioenergía	a	partir	de	otras	biomasas	como	los	desechos	del	campo.	Se	debe	tener	en	
                                                cuenta	que	esta	Apuesta	tiene	una	dimensión	ambiental	de	gran	importancia.
LAS APUESTAS   33




                       CAñA DE AzúCAr –AlCohol CArBurANTE y BIoENErGíA
  Ventajas              Ventaja comparativa
                        •	 La	cercanía	al	puerto	de	Buenaventura	y	las	condiciones	agrícolas	y	climáticas	
                           de	la	región.

                        Ventaja competitiva
                        •	 La	integración	de	la	cadena,	la	disponibilidad	de	materia	prima	y	la	presencia	de	
                           centros	de	investigación.
  Necesidades           •	 Infraestructura	de	transporte	y	almacenamiento	para	el	alcohol	carburante.
                        •	 Revisión	del	esquema	vigente	de	costeo	de	energía	(generación,	transporte,	
                           comercialización),	para	que	reconozca	las	diferencias	entre	la	generación	de	
                           energía	a	partir	de	recursos	no	renovables	y	la	generación	limpia	a	partir	de	
                           recursos	renovables.

    Comentario - Caña de azúcar – Alcohol carburante y bioenergía
    Esta	 Apuesta	 Productiva	 del	 departamento,	 además	 de	 hacer	 uso	 de	 una	 materia	
    prima	abundante,	promueve	un	tipo	de	combustibles	que	contribuyen	a	disminuir	las	
    emisiones	contaminantes.

    En	 la	 actualidad,	 los	 biocombustibles	 son	 una	 alternativa	 para	 lograr	 el	 mejoramiento	
    del	 medio	 ambiente	 y	 para	 reducir	 la	 dependencia	 de	 los	 derivados	 del	 petróleo.	 El	
    biocombustible	más	popular	es	el	alcohol	carburante	o	etanol.	El	etanol	es	el	alcohol	etílico	
    producido	a	partir	de	la	fermentación	de	los	azúcares	que	se	encuentran	en	los	productos	
    vegetales	(cereales,	caña	de	azúcar,	remolacha	o	biomasa)	combinados	en	forma	de	sacarosa,	
    almidón,	hemicelulosa	y	celulosa.	

    Dependiendo	de	la	fuente,	su	producción	implica	fundamentalmente	el	proceso	de	separación	
    de	los	azúcares,	fermentación	y	destilación	de	los	mismos14.	El	etanol	es	más	corrosivo	que	
    la	gasolina	sobre	las	partes	internas	de	los	motores	de	combustión,	por	lo	tanto,	es	utilizado	
    básicamente	en	la	oxigenación	de	la	gasolina15.	

    La	comercialización	de	alcohol	carburante	es	relativamente	nueva	en	el	país.	Actualmente,	sólo	
    Bogotá,	el	Valle	del	Cauca	y	el	Eje	Cafetero	cuentan	con	un	abastecimiento	directo.	Estas	regiones	
    representan	el	57%	del	mercado	nacional.	El	programa	de	oxigenación	contempla	abarcar	otras	
    ciudades	principales	del	país	y,	posteriormente,	llegar	a	todo	el	territorio	nacional16.

    Entre	octubre	y	diciembre	de	2005,	las	destilerías	existentes	en	el	país	produjeron	en	total	
    27,4	 millones	 de	 litros	 de	 alcohol	 anhidro,	 de	 los	 cuales	 se	 despacharon	 22,6	 millones	 de	
    litros	 a	 los	 mayoristas	 de	 combustible.	 Debido	 a	 que	 el	 sector	 es	 relativamente	 nuevo	 en	
    Colombia,	no	existen	muchas	cifras	que	puedan	llevar	a	un	análisis	del	comportamiento	de	
    la	cadena	productiva17.	

	        14	 	Fuente:	Instituto	Interamericano	de	Cooperación	para	la	Agricultura	(IICA).

									15				La	oxigenación	hace	referencia	a	mezclar	la	gasolina	con	cierta	cantidad	de	alcohol	para	producir	emisiones	de	gas	menos			
               contaminantes.	
	        16	 	Fuente:	Asocaña.

	        17	 	Fuente:	Asocaña.
Agenda interna Valle del Cauca
Agenda interna Valle del Cauca
Agenda interna Valle del Cauca
Agenda interna Valle del Cauca
Agenda interna Valle del Cauca
Agenda interna Valle del Cauca
Agenda interna Valle del Cauca
Agenda interna Valle del Cauca
Agenda interna Valle del Cauca
Agenda interna Valle del Cauca
Agenda interna Valle del Cauca
Agenda interna Valle del Cauca
Agenda interna Valle del Cauca
Agenda interna Valle del Cauca
Agenda interna Valle del Cauca
Agenda interna Valle del Cauca
Agenda interna Valle del Cauca
Agenda interna Valle del Cauca
Agenda interna Valle del Cauca
Agenda interna Valle del Cauca
Agenda interna Valle del Cauca
Agenda interna Valle del Cauca
Agenda interna Valle del Cauca
Agenda interna Valle del Cauca
Agenda interna Valle del Cauca
Agenda interna Valle del Cauca
Agenda interna Valle del Cauca
Agenda interna Valle del Cauca
Agenda interna Valle del Cauca
Agenda interna Valle del Cauca
Agenda interna Valle del Cauca
Agenda interna Valle del Cauca
Agenda interna Valle del Cauca
Agenda interna Valle del Cauca
Agenda interna Valle del Cauca
Agenda interna Valle del Cauca
Agenda interna Valle del Cauca
Agenda interna Valle del Cauca
Agenda interna Valle del Cauca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Logistica inversa de la coca cola
Logistica inversa de la coca colaLogistica inversa de la coca cola
Logistica inversa de la coca colaerick salamanca
 
1. hojas de verificación.
1. hojas de verificación.1. hojas de verificación.
1. hojas de verificación.cadillacsaab
 
Six sigma, metricas y objetivos
Six sigma, metricas y objetivosSix sigma, metricas y objetivos
Six sigma, metricas y objetivosjoanarceh
 
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.kleta23
 
CARNICERIA Y SALUMERIA OSSO - Proyecto final (Introducción al marketing)
CARNICERIA Y SALUMERIA OSSO - Proyecto final (Introducción al marketing)CARNICERIA Y SALUMERIA OSSO - Proyecto final (Introducción al marketing)
CARNICERIA Y SALUMERIA OSSO - Proyecto final (Introducción al marketing)Rafael Trucios Maza
 
Mapa Conceptual Planificacion y control de la produccion
Mapa Conceptual Planificacion y control de la produccionMapa Conceptual Planificacion y control de la produccion
Mapa Conceptual Planificacion y control de la produccionafarias191087
 
2.1 informacion general del control de la produccion
2.1 informacion general del control de la produccion2.1 informacion general del control de la produccion
2.1 informacion general del control de la produccionNaomi Garcia
 
Procesos lineales e intermitentes
Procesos lineales e intermitentesProcesos lineales e intermitentes
Procesos lineales e intermitentessamramirez92
 
Plan de mercadotecnia: GRUMA
Plan de mercadotecnia: GRUMAPlan de mercadotecnia: GRUMA
Plan de mercadotecnia: GRUMAliras loca
 
Análisis FODA McDonald's Javier Molina
Análisis FODA McDonald's Javier MolinaAnálisis FODA McDonald's Javier Molina
Análisis FODA McDonald's Javier MolinaJavierMolina158232
 
Proceso de atencion al cliente en tiendas kfs de franquicias peru
Proceso de atencion al cliente en tiendas kfs de franquicias peruProceso de atencion al cliente en tiendas kfs de franquicias peru
Proceso de atencion al cliente en tiendas kfs de franquicias peruJosef Sulca Cueva
 
Estrategias de promoción y publicidad internacional
Estrategias de promoción y publicidad internacionalEstrategias de promoción y publicidad internacional
Estrategias de promoción y publicidad internacionalGestion organica
 

La actualidad más candente (20)

Teorias de calidad
Teorias de calidadTeorias de calidad
Teorias de calidad
 
4.4 etica.pptx
4.4 etica.pptx4.4 etica.pptx
4.4 etica.pptx
 
Logistica inversa de la coca cola
Logistica inversa de la coca colaLogistica inversa de la coca cola
Logistica inversa de la coca cola
 
Observación tecmarketing
Observación tecmarketingObservación tecmarketing
Observación tecmarketing
 
1. hojas de verificación.
1. hojas de verificación.1. hojas de verificación.
1. hojas de verificación.
 
Reporte Final de Residencia Profesional
Reporte Final de Residencia ProfesionalReporte Final de Residencia Profesional
Reporte Final de Residencia Profesional
 
Six sigma, metricas y objetivos
Six sigma, metricas y objetivosSix sigma, metricas y objetivos
Six sigma, metricas y objetivos
 
evolución del concepto de calidad
evolución del concepto de calidadevolución del concepto de calidad
evolución del concepto de calidad
 
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.
 
CARNICERIA Y SALUMERIA OSSO - Proyecto final (Introducción al marketing)
CARNICERIA Y SALUMERIA OSSO - Proyecto final (Introducción al marketing)CARNICERIA Y SALUMERIA OSSO - Proyecto final (Introducción al marketing)
CARNICERIA Y SALUMERIA OSSO - Proyecto final (Introducción al marketing)
 
Ejemplo plan-de-negocios-pizzeria
Ejemplo plan-de-negocios-pizzeriaEjemplo plan-de-negocios-pizzeria
Ejemplo plan-de-negocios-pizzeria
 
Mapa Conceptual Planificacion y control de la produccion
Mapa Conceptual Planificacion y control de la produccionMapa Conceptual Planificacion y control de la produccion
Mapa Conceptual Planificacion y control de la produccion
 
Chocolate BACAO
Chocolate BACAOChocolate BACAO
Chocolate BACAO
 
2.1 informacion general del control de la produccion
2.1 informacion general del control de la produccion2.1 informacion general del control de la produccion
2.1 informacion general del control de la produccion
 
Procesos lineales e intermitentes
Procesos lineales e intermitentesProcesos lineales e intermitentes
Procesos lineales e intermitentes
 
Plan de mercadotecnia: GRUMA
Plan de mercadotecnia: GRUMAPlan de mercadotecnia: GRUMA
Plan de mercadotecnia: GRUMA
 
Costos De Calidad
Costos De CalidadCostos De Calidad
Costos De Calidad
 
Análisis FODA McDonald's Javier Molina
Análisis FODA McDonald's Javier MolinaAnálisis FODA McDonald's Javier Molina
Análisis FODA McDonald's Javier Molina
 
Proceso de atencion al cliente en tiendas kfs de franquicias peru
Proceso de atencion al cliente en tiendas kfs de franquicias peruProceso de atencion al cliente en tiendas kfs de franquicias peru
Proceso de atencion al cliente en tiendas kfs de franquicias peru
 
Estrategias de promoción y publicidad internacional
Estrategias de promoción y publicidad internacionalEstrategias de promoción y publicidad internacional
Estrategias de promoción y publicidad internacional
 

Destacado

Sectores de clase mundial
Sectores de clase mundialSectores de clase mundial
Sectores de clase mundialcarlosarturocf
 
Agenda Interna para la productividad y la competitividad del Departamento del...
Agenda Interna para la productividad y la competitividad del Departamento del...Agenda Interna para la productividad y la competitividad del Departamento del...
Agenda Interna para la productividad y la competitividad del Departamento del...dasaing
 
Agenda interna para la competitividad
Agenda interna para la competitividadAgenda interna para la competitividad
Agenda interna para la competitividadfundacionarboles
 
Fruticultura / horticultura en el Valle del Cauca
Fruticultura / horticultura en el Valle del Cauca Fruticultura / horticultura en el Valle del Cauca
Fruticultura / horticultura en el Valle del Cauca CIAT
 
Agenda regional antioquia valle
Agenda regional antioquia valleAgenda regional antioquia valle
Agenda regional antioquia valleTatancalderon
 
Plan frutícola del Valle del Cauca 2013
Plan frutícola del Valle del Cauca 2013Plan frutícola del Valle del Cauca 2013
Plan frutícola del Valle del Cauca 2013SecreAgriculturaValle
 
Conpes 3514 frutas y hortalizas
Conpes 3514 frutas y hortalizasConpes 3514 frutas y hortalizas
Conpes 3514 frutas y hortalizasDIEGO DAYS.
 
Inversión en el sector Software y Servicios TI
Inversión en el sector Software y Servicios TIInversión en el sector Software y Servicios TI
Inversión en el sector Software y Servicios TIProColombia
 
Proyecto final grupo 102058 267
Proyecto final grupo 102058 267Proyecto final grupo 102058 267
Proyecto final grupo 102058 267jlmontesp20
 
Acuerdo general sobre aranceles y comercio (gatt)
Acuerdo general sobre aranceles y comercio (gatt)Acuerdo general sobre aranceles y comercio (gatt)
Acuerdo general sobre aranceles y comercio (gatt)eduardofigueroa2
 
DOCUMENTO CONPES 3582
DOCUMENTO CONPES 3582DOCUMENTO CONPES 3582
DOCUMENTO CONPES 3582MARIAPEPITAS
 
Servicios tercerizados o distancia bpo & o
Servicios tercerizados o distancia bpo & oServicios tercerizados o distancia bpo & o
Servicios tercerizados o distancia bpo & oJhonsito Gonzalez
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujoJenthefer
 
Sector software y servicios 2016
Sector software y servicios 2016Sector software y servicios 2016
Sector software y servicios 2016ProColombia
 

Destacado (20)

Sectores de clase mundial
Sectores de clase mundialSectores de clase mundial
Sectores de clase mundial
 
Sectores de talla mundial
Sectores de talla mundialSectores de talla mundial
Sectores de talla mundial
 
Agenda Interna para la productividad y la competitividad del Departamento del...
Agenda Interna para la productividad y la competitividad del Departamento del...Agenda Interna para la productividad y la competitividad del Departamento del...
Agenda Interna para la productividad y la competitividad del Departamento del...
 
Agenda interna para la competitividad
Agenda interna para la competitividadAgenda interna para la competitividad
Agenda interna para la competitividad
 
Fruticultura / horticultura en el Valle del Cauca
Fruticultura / horticultura en el Valle del Cauca Fruticultura / horticultura en el Valle del Cauca
Fruticultura / horticultura en el Valle del Cauca
 
Sector BPO 2016
Sector BPO 2016Sector BPO 2016
Sector BPO 2016
 
Agenda regional antioquia valle
Agenda regional antioquia valleAgenda regional antioquia valle
Agenda regional antioquia valle
 
Agenda interna del huila grado 11
Agenda interna del huila grado 11Agenda interna del huila grado 11
Agenda interna del huila grado 11
 
Núcleos forestales de guadua en Colombia
Núcleos forestales de guadua en Colombia Núcleos forestales de guadua en Colombia
Núcleos forestales de guadua en Colombia
 
3 Mityc 100623
3 Mityc 1006233 Mityc 100623
3 Mityc 100623
 
Plan frutícola del Valle del Cauca 2013
Plan frutícola del Valle del Cauca 2013Plan frutícola del Valle del Cauca 2013
Plan frutícola del Valle del Cauca 2013
 
Conpes 3514 frutas y hortalizas
Conpes 3514 frutas y hortalizasConpes 3514 frutas y hortalizas
Conpes 3514 frutas y hortalizas
 
Inversión en el sector Software y Servicios TI
Inversión en el sector Software y Servicios TIInversión en el sector Software y Servicios TI
Inversión en el sector Software y Servicios TI
 
Proyecto final grupo 102058 267
Proyecto final grupo 102058 267Proyecto final grupo 102058 267
Proyecto final grupo 102058 267
 
Acuerdo general sobre aranceles y comercio (gatt)
Acuerdo general sobre aranceles y comercio (gatt)Acuerdo general sobre aranceles y comercio (gatt)
Acuerdo general sobre aranceles y comercio (gatt)
 
DOCUMENTO CONPES 3582
DOCUMENTO CONPES 3582DOCUMENTO CONPES 3582
DOCUMENTO CONPES 3582
 
Servicios tercerizados o distancia bpo & o
Servicios tercerizados o distancia bpo & oServicios tercerizados o distancia bpo & o
Servicios tercerizados o distancia bpo & o
 
Cadenas productivas presentacion 2013_2 (2)
Cadenas productivas presentacion 2013_2 (2)Cadenas productivas presentacion 2013_2 (2)
Cadenas productivas presentacion 2013_2 (2)
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
 
Sector software y servicios 2016
Sector software y servicios 2016Sector software y servicios 2016
Sector software y servicios 2016
 

Similar a Agenda interna Valle del Cauca

Cateringplanning mediakit alta (1)
Cateringplanning mediakit alta (1)Cateringplanning mediakit alta (1)
Cateringplanning mediakit alta (1)Javier Carrasco
 
Foro Consumo en Andalucía
Foro Consumo en AndalucíaForo Consumo en Andalucía
Foro Consumo en Andalucíamarugomezmar
 
Proyecto cc la canal
Proyecto cc la canalProyecto cc la canal
Proyecto cc la canalgrupodar857
 
Software Guru Article (2006) "Enterprise Application Integration: more than j...
Software Guru Article (2006) "Enterprise Application Integration: more than j...Software Guru Article (2006) "Enterprise Application Integration: more than j...
Software Guru Article (2006) "Enterprise Application Integration: more than j...Walter Ariel Risi
 
Presentacion Final Global Meeting 09
Presentacion Final Global Meeting 09Presentacion Final Global Meeting 09
Presentacion Final Global Meeting 09rene.tapia
 

Similar a Agenda interna Valle del Cauca (8)

Agenda interna de productividad de antioquia 17 09
Agenda interna de productividad de antioquia 17 09Agenda interna de productividad de antioquia 17 09
Agenda interna de productividad de antioquia 17 09
 
Cateringplanning mediakit alta (1)
Cateringplanning mediakit alta (1)Cateringplanning mediakit alta (1)
Cateringplanning mediakit alta (1)
 
Insumos huila
Insumos huilaInsumos huila
Insumos huila
 
Insumos huila
Insumos huilaInsumos huila
Insumos huila
 
Foro Consumo en Andalucía
Foro Consumo en AndalucíaForo Consumo en Andalucía
Foro Consumo en Andalucía
 
Proyecto cc la canal
Proyecto cc la canalProyecto cc la canal
Proyecto cc la canal
 
Software Guru Article (2006) "Enterprise Application Integration: more than j...
Software Guru Article (2006) "Enterprise Application Integration: more than j...Software Guru Article (2006) "Enterprise Application Integration: more than j...
Software Guru Article (2006) "Enterprise Application Integration: more than j...
 
Presentacion Final Global Meeting 09
Presentacion Final Global Meeting 09Presentacion Final Global Meeting 09
Presentacion Final Global Meeting 09
 

Más de Centro Nacional de Productividad (Colombia)

Boletin de prensa nuevos socios Corporación para el Desarrollo de las Microem...
Boletin de prensa nuevos socios Corporación para el Desarrollo de las Microem...Boletin de prensa nuevos socios Corporación para el Desarrollo de las Microem...
Boletin de prensa nuevos socios Corporación para el Desarrollo de las Microem...Centro Nacional de Productividad (Colombia)
 
Documento Conpes 3582 - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Documento Conpes 3582 - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e InnovaciónDocumento Conpes 3582 - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Documento Conpes 3582 - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e InnovaciónCentro Nacional de Productividad (Colombia)
 
Documento Conpes 3527 - Política Nacional de Competitividad y Productividad (...
Documento Conpes 3527 - Política Nacional de Competitividad y Productividad (...Documento Conpes 3527 - Política Nacional de Competitividad y Productividad (...
Documento Conpes 3527 - Política Nacional de Competitividad y Productividad (...Centro Nacional de Productividad (Colombia)
 

Más de Centro Nacional de Productividad (Colombia) (20)

Proyecto Ruta Aventura (Colectivo Turismo) - CNP
Proyecto Ruta Aventura  (Colectivo Turismo) - CNPProyecto Ruta Aventura  (Colectivo Turismo) - CNP
Proyecto Ruta Aventura (Colectivo Turismo) - CNP
 
Proyecto "Centro Médico Farallones" - CNP
Proyecto "Centro Médico Farallones" - CNPProyecto "Centro Médico Farallones" - CNP
Proyecto "Centro Médico Farallones" - CNP
 
Proyecto MGC (Desarrollo Sectorial Automotriz) - CNP
Proyecto MGC (Desarrollo Sectorial Automotriz) - CNPProyecto MGC (Desarrollo Sectorial Automotriz) - CNP
Proyecto MGC (Desarrollo Sectorial Automotriz) - CNP
 
Proyecto "Eficiencia en Pymes a través de Lean Seis Sigma" - CNP
Proyecto "Eficiencia en Pymes a través de Lean Seis Sigma"  - CNPProyecto "Eficiencia en Pymes a través de Lean Seis Sigma"  - CNP
Proyecto "Eficiencia en Pymes a través de Lean Seis Sigma" - CNP
 
Programa Operadores de Clase Mundial - CNP
Programa Operadores de Clase Mundial - CNPPrograma Operadores de Clase Mundial - CNP
Programa Operadores de Clase Mundial - CNP
 
Modelo Lean Six Sigma (Green Belt Certification) CNP
Modelo Lean Six Sigma (Green Belt Certification) CNPModelo Lean Six Sigma (Green Belt Certification) CNP
Modelo Lean Six Sigma (Green Belt Certification) CNP
 
Acta Encuentro Región Pacifico de Colombia (Tumaco)
Acta Encuentro Región Pacifico de Colombia (Tumaco)Acta Encuentro Región Pacifico de Colombia (Tumaco)
Acta Encuentro Región Pacifico de Colombia (Tumaco)
 
Protocolo de Constitución Región Pacífico de Colombia (Cali)
Protocolo de Constitución Región Pacífico de Colombia (Cali)Protocolo de Constitución Región Pacífico de Colombia (Cali)
Protocolo de Constitución Región Pacífico de Colombia (Cali)
 
Boletin de prensa nuevos socios Corporación para el Desarrollo de las Microem...
Boletin de prensa nuevos socios Corporación para el Desarrollo de las Microem...Boletin de prensa nuevos socios Corporación para el Desarrollo de las Microem...
Boletin de prensa nuevos socios Corporación para el Desarrollo de las Microem...
 
PROPAIS felicita al Centro Nacional de Productividad en sus 15 años
PROPAIS felicita al Centro Nacional de Productividad en sus 15 añosPROPAIS felicita al Centro Nacional de Productividad en sus 15 años
PROPAIS felicita al Centro Nacional de Productividad en sus 15 años
 
Centro Nacional de Productividad - 15 años
Centro Nacional de Productividad - 15 añosCentro Nacional de Productividad - 15 años
Centro Nacional de Productividad - 15 años
 
Documento Conpes 3582 - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Documento Conpes 3582 - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e InnovaciónDocumento Conpes 3582 - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Documento Conpes 3582 - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
 
Informe Económico de 2010: Coyuntura Económica de Colombia 2009-2010
Informe Económico de 2010: Coyuntura Económica de Colombia 2009-2010Informe Económico de 2010: Coyuntura Económica de Colombia 2009-2010
Informe Económico de 2010: Coyuntura Económica de Colombia 2009-2010
 
Cali Vision 2036
Cali Vision 2036Cali Vision 2036
Cali Vision 2036
 
CODECTI - Ordenanza No. 292 de 2009
CODECTI - Ordenanza No. 292 de 2009CODECTI - Ordenanza No. 292 de 2009
CODECTI - Ordenanza No. 292 de 2009
 
Escalafon de Competitividad de los Departamentos de Colombia
Escalafon de Competitividad de los Departamentos de ColombiaEscalafon de Competitividad de los Departamentos de Colombia
Escalafon de Competitividad de los Departamentos de Colombia
 
Las propuestas regionales y sectoriales de Agenda Interna
Las propuestas regionales y sectoriales de Agenda InternaLas propuestas regionales y sectoriales de Agenda Interna
Las propuestas regionales y sectoriales de Agenda Interna
 
Informe de industria (Colombia) - Octubre 2009
Informe de industria (Colombia) - Octubre 2009Informe de industria (Colombia) - Octubre 2009
Informe de industria (Colombia) - Octubre 2009
 
2019 - Vision Colombia II Centenario (Resumen Ejecutivo)
2019 - Vision Colombia II Centenario (Resumen Ejecutivo)2019 - Vision Colombia II Centenario (Resumen Ejecutivo)
2019 - Vision Colombia II Centenario (Resumen Ejecutivo)
 
Documento Conpes 3527 - Política Nacional de Competitividad y Productividad (...
Documento Conpes 3527 - Política Nacional de Competitividad y Productividad (...Documento Conpes 3527 - Política Nacional de Competitividad y Productividad (...
Documento Conpes 3527 - Política Nacional de Competitividad y Productividad (...
 

Último

IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfEsauEspinozaCardenas
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialEduardo Nelson German
 
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaTopología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaJulio Otero Santamaría
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfmerca6
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalEduardo Nelson German
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELRobertoEspinozaMogro
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazateleSUR TV
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfredaccionxalapa
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralEduardo Nelson German
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaEduardo Nelson German
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEduardo Nelson German
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...Eduardo Nelson German
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Erbol Digital
 
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.soffponce2
 
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptxgeneralidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptxSTEVINBRANDONHUAMANA
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónEduardo Nelson German
 
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNULa Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNUEduardo Nelson German
 

Último (20)

IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
 
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaTopología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
 
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
 
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptxgeneralidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
 
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
 
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNULa Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
 

Agenda interna Valle del Cauca

  • 1. AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD Documento regional VALLE DEL CAUCA
  • 2.
  • 3. AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD Documento regional VALLE DEL CAUCA
  • 4. © Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento regional, Valle del Cauca Departamento Nacional de Planeación Bogotá, junio 2007 Directora General DNP Carolina Rentería Rodríguez Subdirector Andrés Escobar Arango Gerente de Competitividad Daniel Castellanos García Coordinador Agenda Interna Enrique Uribe Botero Dirección de Desarrollo Territorial Oswaldo Porras Vallejo, Director Luz Helena Chamorro Arboleda, Subdirectora de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Dirección de Desarrollo Empresarial Orlando Gracia Fajardo, Director Rodrigo Moreira Silva, Subdirector Política Industrial Coordinadores Agenda Interna del Valle del Cauca Arabella Rodríguez, Secretaria de Planeación Departamental Ximena Hoyos, Directora Planeta Valle Marlon Yair Mosquera, Coordinador Agenda Interna Buenaventura Elaboración de documento DNP-Agenda Interna Coordinación editorial Isabel Cristina Arroyo Andrade Pauta de diseño Clara Forero Grupo de Comunicaciones y Relaciones Públicas DNP Diseño, armado y diagramación María Ángela García Lab_99 diseño + gráfica Corrección de estilo Ana María Corrales Colaboraron con esta publicación Natalia Arias Echeverri Ximena Hoyos Lago María Paulina Mogollón Gómez Marta Isabel Rincón García Óscar Ismael Sánchez Romero Hernando González Murillo Jesús Hernán Perdomo Juan Manuel Uribe Yenny Alexandra Palacios Chavarría Paula Marcela Escobar Correa Diana Marcela Rojas Nelson Fabián Villarreal Coordinadores Programa Sociedad Civil y TLC.
  • 5. Documento Regional Valle Del cauca PResentación 9 1l os Retos 12 • Aspectos generales del departamento del Valle. 14 • Situación competitiva. 16 2l as aPuestas 24 • Productos o actividades de las Apuestas Productivas. 26 • Qué se necesita. 28 • Cómo se construyó la propuesta. 28 • Fichas descriptivas de las Apuestas Productivas. 29 • Líneas de Acción. 57 3R eflexiones finales 60 • Incorporación al Plan Nacional de Desarrollo. 63 • La Agenda Interna en el Sistema Nacional de Competitividad. 63 • Los siguientes pasos. 64 4a nexos 66 Cuadros síntesis del proceso de construcción de la Agenda Interna regional. 68
  • 6. la publicación de la serie de documentos que recogen las propuestas regionales y sectoriales de la agenda interna para la Productividad y la competitividad señala la culminación de la primera etapa de este ejercicio, por medio del cual se está construyendo un amplio acuerdo de voluntades sobre las acciones estratégicas que debe realizar el país para insertarse con éxito en las corrientes económicas mundiales. estos documentos presentan y comentan las apuestas Productivas definidas por las regiones y las estrategias competitivas establecidas por los sectores que han participado en el proceso, así como las necesidades y acciones asociadas a cada una de ellas. toda esta información es de gran utilidad para las entidades interesadas en la promoción de la competitividad, pues permite reconocer las prioridades y necesidades reales de las regiones y los sectores productivos. De hecho, la agenda interna ya le ha servido de insumo al gobierno nacional para la definición del Plan nacional de Desarrollo 2006-2010 y para el rediseño de la política de productividad y competitividad. la agenda interna es un proceso dinámico que debe actualizarse y discutirse periódicamente para que no pierda vigencia. en este sentido, ésta no es una versión definitiva, sino un documento de trabajo que debe seguir siendo discutido y enriquecido en el marco de las comisiones regionales de competitividad, los comités técnicos y las demás instancias del Sistema nacional de competitividad. esperamos que los 23 documentos regionales y los 21 documentos sectoriales que conforman esta serie nos ayuden a todos a definir proyectos, planes e iniciativas que promuevan un crecimiento sostenido y contribuyan a mejorar los ingresos y la calidad de vida de los colombianos. Carolina Rentería Rodríguez, Directora General Departamento Nacional de Planeación
  • 7. LOS RETOS AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD AGENDA INTERNA Es un acuerdo de voluntades y decisiones entre el Gobierno Nacional, las entidades territoriales, el sector privado, los representantes políticos y la sociedad civil sobre las acciones estratégicas que debe realizar el país para mejorar su productividad y competitividad. Se construyó mediante un proceso de concertación y diálogo con las regiones y los sectores productivos e incluye un conjunto de acciones a corto, mediano y largo plazo, responsabilidad de cada uno de los involucrados en el proceso. PRODUCTIVIDAD Relación entre lo que se produce y los recursos humanos, naturales y de capital empleados para producirlo. Una mayor productividad en el uso de los recursos de un país es determinante para aumentar el ingreso nacional per cápita. COMPETITIVIDAD Por competitividad de un país o de una región entendemos la capacidad de producir bienes y servicios que compitan exitosamente en mercados globalizados, generen crecimiento sostenido en el largo plazo y contribuyan de esa manera a mejorar los ingresos y la calidad de vida de sus habitantes. Está relacionada con múltiples factores que condicionan el desempeño de las actividades productivas, como la infraestructura, los recursos humanos, la ciencia y la tecnología, las instituciones, el medio ambiente y el entorno macroeconómico.
  • 8. Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional VALLE DEL CAUCA PResentación Colombia asumió el desafío de insertarse en las grandes corrientes comerciales que caracterizan el nuevo orden económico mundial. El Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, junto con otros acuerdos comerciales que ha firmado en el pasado o espera concretar en el futuro, le abren al país un horizonte de oportunidades para mejorar su competitividad y, por esta vía, acelerar el crecimiento económico y aumentar el bienestar de su población. Pero la inserción comercial por sí sola no garantiza una productividad más elevada ni un mejor desempeño competitivo. Esto sólo se consigue si el país se prepara para aprovechar las ventajas de un mayor intercambio comercial, así como para afrontar con éxito los riesgos asociados. Y para ello necesita transformar, con urgencia y de manera profunda, los factores productivos. Consciente de la magnitud de este reto, el Gobierno Nacional inició en 2004 la construcción de la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad; un proceso que se ha ido estructurado de abajo hacia arriba por medio de la concertación y el diálogo con las regiones y los sectores. A través del documento del Consejo de Política Económica y Social (Conpes) 3297 del 26 de julio de 2004, se asignó al Departamento Nacional de Planeación (DNP) la responsabilidad de coordinar la elaboración de esta Agenda, cuyo objetivo es el diseño de un plan de acción de reformas, programas y proyectos prioritarios para fomentar la productividad y competitividad del país y aumentar y consolidar su participación en los mercados. Teniendo en cuenta la heterogeneidad regional del país, la Agenda Interna se sustenta en la necesidad de contar con estrategias de desarrollo económico diferenciadas que reconozcan y atiendan las particularidades de cada región. El DNP se dio entonces a la tarea de involucrar al sector público territorial, al sector privado, a los protagonistas políticos, a la academia y a la sociedad civil en la construcción conjunta de una estrategia de desarrollo económico regional. Este proceso se llevó a cabo en 28 departamentos y dos regiones (Bogotá-Cundinamarca y Amazorinoquia). En total, se realizaron en todo el territorio nacional 96 foros y 1.638 reuniones, con una participación de 36.651 asistentes.
  • 9. LOS RETOS Por medio de una metodología de planeación participativa, se identificaron las actividades y los encadenamientos productivos más promisorios en el contexto del comercio global y con un mayor impacto en la economía y el desarrollo social de las regiones. Los sectores así identificados se constituyen en Apuestas Productivas que sirven de base para la estrategia competitiva regional. Para cada una de esas Apuestas, se precisaron las principales necesidades en términos de competitividad y productividad. A partir de esas consideraciones se definieron las Acciones –planes, programas, proyectos y medidas– que se deben emprender, a corto, mediano y largo plazo, para impulsar las Apuestas departamentales. Para validar las propuestas de Agenda Interna regional y las líneas de acción transversales sintetizadas por el Gobierno Nacional, durante el primer semestre de 2006 se realizaron 13 talleres con la participación del 70% de los alcaldes y el 75% de los gobernadores de todo el país. Además, con el propósito de recibir retroalimentación a las propuestas regionales previamente validadas, se llevaron a cabo en el segundo semestre del mismo año otros 13 talleres con la participación del 60% de los congresistas y de representantes de los entes territoriales, del sector privado y del Gobierno Nacional. Las Apuestas Productivas y las Acciones recopiladas en la Agenda Interna regional fueron analizadas por el Gobierno Nacional, el cual, reconociendo la relevancia de este ejercicio participativo, lo utilizó como un referente fundamental en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 y del Plan Nacional de Inversiones 2007-2010. El proceso no ha concluido. La Agenda Interna está concebida como una estrategia dinámica; esto significa que sus lineamientos y prioridades deben ser continuamente evaluados y enriquecidos por todos los que han participado en su construcción.
  • 10. 10 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional VALLE DEL CAUCA Vía Alterna interna al Puerto de Buenaventura Fuente: INVÍAS - Oficina de Comunicaciones
  • 11. LOS RETOS 11 Este documento presenta y analiza las Apuestas Productivas del Valle del Cauca; los retos, los sectores priorizados, las necesidades y las Acciones correspondientes. De esta manera, busca darle continuidad al proceso de construcción de la Agenda Interna en la región y facilitar la articulación de las políticas, planes y programas nacionales con los territoriales, tanto a corto, como a mediano y largo plazo. Dicha articulación se debe inscribir también en otra importante iniciativa del Gobierno Nacional, por medio de la cual se está propiciando un debate para acordar el país deseado y posible con miras al 2019. La propuesta de Visión II Centenario, 2019 se constituye así en el marco de referencia de las políticas, planes y proyectos a mediano y largo plazo con los que se dará respuesta a las propuestas regionales de Agenda Interna. Los anteriores contenidos se presentan divididos en tres partes. En la primera –Los retos–, se muestra un panorama de la situación actual de la productividad y la competitividad en el Valle del Cauca y se introduce la visión en la que se basa la estrategia de competitividad regional. El segundo capítulo presenta los sectores, productos y encadenamientos seleccionados por el departamento, así como las necesidades identificadas para cada Apuesta Productiva y las Acciones correspondientes. Por último, se presentan algunas reflexiones generales sobre qué se ha conseguido hasta el momento y qué falta para consolidar las propuestas regionales de Agenda Interna. Esperamos que todos estos elementos contribuyan a la maduración de los acuerdos alrededor de la Agenda Interna regional para que Colombia y el Valle del Cauca logren aprovechar todo el potencial de su actual estructura de producción y se encaminen hacia una transformación productiva que garantice el crecimiento económico sostenido y redunde en un mayor bienestar para toda su población.
  • 12. 12 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional AnTIOqUIA 1
  • 13. LOS RETOS 13 LOs RETOs Para comprender la estrategia de productividad y competitividad regional hay que conocer las características económicas de la región y los factores sociales asociados. Desde esa perspectiva, este capítulo presenta un panorama general de los principales retos para la agenda interna en el Valle del cauca.
  • 14. 14 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional AnTIOqUIA Tabla 1 Aspectos generales del departamento del Valle del Cauca Variables e indicadores Valle Nación Extensión territorial (km2) 22.140 1.141.748 Participación territorial en el total nacional 1,94% 100,00% Número de municipios, 2005 42 1.100 Población (Censo 2005) 4.161.425 42.888.592 Tasa de crecimiento población (estimada 1999-2015) 1,56% 1,79% Participación población en total nacional, 2005 9,70% 100,00% Porcentaje población urbana (Censo 2005) 86,35% 74,35% Porcentaje población rural (Censo 2005) 13,65% 25,65% Participación del PIB departamental en el total nacional, 2005p 11,20% 100,00% Crecimiento promedio PIB (1990 – 2005)p 2,24% 2,93% PIB per cápita ($ corrientes), 2005p 6.780.060 5.395.714 Población bajo la línea de pobreza (proyección), 2005 37,56% 49,74% Población bajo la línea de indigencia (proyección), 2005 9,56% 15,65% Distribución de ingreso (índice Gini1), 2000 0,51 0,55 Población con Necesidades Básicas Insatisfechas, 2005 15,57% 27,63% Tasa de desempleo, 2004 15,60% 12,60% Tasa de analfabetismo, 2001 4,65% 7,52% Déficit porcentual de cobertura en salud (régimen contributivo y Sisbén), 2005 37,81% 29,24% Fuentes: DANE, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, DNP-Dirección de Desarrollo Social, Misión de la Pobreza (Merpd). p: Preliminar 1 En el coeficiente de Gini, 0 corresponde a una distribución perfectamente equitativa del ingreso (todos tienen el mismo ingreso) y 1 a una distribución perfectamente inequitativa (una sola persona tiene todo el ingreso y el resto no tiene nada). En otras palabras, mientras más cerca de 0 esté el índice de Gini más equitativa es una sociedad.
  • 15. LOS RETOS 15 El Valle del Cauca tiene el reto de fortalecerse como polo de desarrollo productivo y como principal enlace de los corredores comerciales de Colombia con la cuenca del Pacífico. Son muchas las oportunidades que ofrece esta región para un desempeño competitivo en los mercados globalizados. Además de la tercera ciudad más grande del país, su territorio alberga una importante red de ciudades intermedias y cuenta con una geografía variada y con abundantes recursos naturales. Alrededor de Cali y de sus municipios aledaños se ha conformado uno de los corredores industriales más dinámicos del país. A pocas horas por carretera se encuentra el puerto de Buenaventura, el más importante de Colombia sobre el Pacífico, con una ubicación estratégica que lo acerca a las principales rutas marítimas del comercio mundial. Adicional a su tradición industrial y agroindustrial, el departamento tiene una trayectoria reconocida en actividades como el desarrollo de programas informáticos y la prestación de servicios de salud. Las condiciones sociales también son favorables. En variables como el PIB per cápita, la concentración del ingreso (índice de Gini), los niveles de pobreza y de indigencia, sus indicadores son mejores que los del total nacional (Tabla 1). En un escalafón de competitividad de los departamentos colombianos realizado por la Cepal en 2002, el Valle se ubicó en segundo lugar después de Bogotá. Los mejores desempeños relativos del departamento dentro de ese índice corresponden a los factores relacionados con la fortaleza de la economía, el grado de internacionalización, las finanzas y la infraestructura física2. Pero si bien el Valle del Cauca se mantiene entre los departamentos más industrializados y de mayor desarrollo de Colombia, en los últimos años ha mostrado algunos signos de debilidad económica que pueden llegar a comprometer esta situación. Por ejemplo, entre 1990 y 2002 la producción económica departamental creció a un ritmo más lento que la del total del país. Este estancamiento relativo se refleja también en los niveles de desempleo que para 2004 se encontraban 2,6 puntos porcentuales por encima del promedio nacional. Es especialmente vulnerable la situación de las finanzas públicas, tanto del departamento como de sus municipios, lo que puede incidir de forma 2 Escalafón de la competitividad de los departamentos en Colombia, 2002. Para la elaboración de este escalafón, la Cepal agrupa 140 variables en nueve factores determinantes de la competitividad: 1. Fortaleza de la economía, 2. Infraestructura, 3. Finanzas, 4. Internacionalización, 5. Ciencia y tecnología, 6. Gobierno e instituciones, 7. Gestión empresarial, 8. Recurso humano y 9. Medio ambiente. Estas variables se consolidan a la vez en un indicador sintético de competitividad.
  • 16. 16 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional VALLE DEL CAUCA negativa sobre la confianza de los inversionistas y la estabilidad de la economía. A este respecto, es importante reconocer los esfuerzos realizados por el departamento y gran parte de sus municipios para controlar sus niveles de endeudamiento. Por otro lado, no se le ha sacado todo el partido a las ventajas de la privilegiada posición del departamento frente a la Cuenca del Pacífico, debido a un insuficiente desarrollo portuario y de los servicios logísticos3. Tampoco se ha aprovechado plenamente el potencial de los recursos marinos para el desarrollo pesquero y acuícola. También hay que llamar la atención sobre la situación del medio ambiente. En el escalafón de la Cepal al que ya nos referimos, el Valle tiene su desempeño más deficiente en este factor, en el que ocupa el puesto 13 entre 23 departamentos. Esta situación puede llegar a comprometer la sostenibilidad de las actividades productivas de la región. A pesar de estas carencias y dificultades, el Valle del Cauca está en condiciones de mantener una oferta exportable sólida y diversificada y de estructurar uno de los sistemas productivos regionales más avanzados del país. Pero para ello se requiere de esfuerzos conjuntos de la nación, el departamento y los municipios, que involucren también al sector privado y a las organizaciones sociales de la región. La visión del departamento para la construcción de la Agenda Interna es: “Consolidarnos, con estándares mundiales, como la principal plataforma de comercio internacional del Pacífico Colombiano con una oferta exportable de alto valor agregado asociada a las potencialidades del Valle como Bioregión”. Para que esta visión se materialice, el departamento tiene claro que debe sacarle el mayor provecho a la ventaja de contar con el puerto de Buenaventura y desarrollar capacidades para agregarle valor a su vocación agroindustrial. En las siguientes páginas se analiza la situación competitiva del Valle, en particular los aspectos relacionados con la estructura productiva, el comercio exterior, la infraestructura, el capital humano y las capacidades para la innovación y la calidad de las instituciones. situación comPetitiVa El objetivo de este apartado es mostrar un panorama del desarrollo económico de la región y de sus fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades. No es una revisión exhaustiva de todos los factores vinculados con la competitividad, pero sí un panorama ilustrativo sobre los retos que debe enfrentar la estrategia regional de Agenda Interna. 3 Los servicios de logística comprenden el ciclo completo de los materiales, desde su adquisición hasta su entrega al consumi- dor final, lo que implica desarrollar una serie de funciones como el transporte, almacenamiento, administración de inventa- rios y empaquetamiento, y la administración y control de todo el flujo.
  • 17. LOS RETOS 1 Con este fin se ofrecen algunos datos relevantes sobre varios aspectos económicos y sociales del Valle. No se intenta explicar las razones de las situaciones descritas, sino ofrecer elementos para estimular una reflexión colectiva sobre cómo consolidar, aprovechar o resolver esas fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades. Estructura productiva La economía del Valle del Cauca está entre las tres más grandes del país. En el año 2005 su contribución al PIB nacional fue del 11,2%, superado únicamente por Bogotá con el 22,6%, y Antioquia con el 15,2%. En cuanto a la composición de la producción departamental, la participación de la intermediación financiera y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler es mucho mayor en el Valle del Cauca que en el agregado nacional (25,01% frente a 18,15%), así como también la participación de la industria (19,02% frente a un 15,41%). En contraste, las actividades de extracción primaria, como la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la pesca y la minería, representan apenas el 9% del PIB departamental, mientras que en la producción nacional tienen una participación de 18,2%. Se puede hablar entonces de una especialización del Valle del Cauca en el sector servicios y en la industria. Gráfica 1 Participación del PIB departamental en el total nacional (2005) 25% 22,58 20% 15,21 15% Porcentajes 11,20 10% 6,39 5,25 4,59 3,92 5% 2,41 2,34 2,30 2,28 1,97 1,85 1,83 1,77 1,73 1,71 1,76 1,75 1,61 1,25 0,89 0,84 0,62 0,58 0,38 0,27 0,27 0,15 0,14 0,08 0,05 0,04 0% Caldas San Andrés Vaupés Amazonas Atlántico Nariño Quindío Chocó Putumayo Sucre Valle Casanare Guaviare Meta Bogotá Antioquia Cundinamarca Boyacá Tolima Córdoba Risaralda Cauca Huila Magdalena Guajira Arauca Caquetá Vichada Guainía Santander Bolívar Cesar Norte de Santander Departamentos Fuente: DANE, 2007.
  • 18. 1 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional VALLE DEL CAUCA Tabla 2 Composición sectorial del valor agregado departamental, 2005 Participación Participación % Sector sectorial sectorial Valle del Cauca total país 1 Intermediación financiera y actividades inmobiliarias, 25,01% 18,15% empresariales y de alquiler 2 Industria 19,02% 15,41% 3 Servicios públicos (electricidad, gas, agua, transporte 12,02% 11,52% y comunicaciones) 4 Comercio, hoteles y restaurantes. 11,60% 11,63% 5 Educación, salud, servicios comunitarios y 10,61% 10,95% servicio doméstico 6 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 8,46% 13,41% 7 Administración pública 8,80% 8,37% 8 Construcción 3,97% 5,78% 9 Minería 0,50% 4,77% Total 100% 100% Fuente: DANE Además de la alta participación del sector de intermediación financiera, actividades inmobiliarias y servicios empresariales, el Valle tiene una profundización financiera superior al promedio nacional, medida por la relación entre captaciones y el PIB (0,54% frente a 0,48%, según datos del DANE y Asobancaria). Al descomponer los anteriores sectores, encontramos que en el 2003 se destacaron las siguientes industrias manufactureras: fabricación de productos alimenticios (44%); sustancias y productos químicos (20%); papel, cartón y sus productos (10%), y productos de caucho y de plástico (5%). Buena parte de la industria vallecaucana se concentra en el área integrada de Cali, a la que se suman Jamundí, Yumbo y Palmira. En lo que se refiere a la agricultura, los cultivos permanentes participan con el 92,5% de la producción del departamento. A su vez, el 92,5% de la producción de los cultivos permanentes corresponde al azúcar de caña, base de la principal actividad agroindustrial del Valle. En este departamento se concentra el 78% del área sembrada de caña de azúcar en el país.
  • 19. LOS RETOS 1 Tabla 3 Valle: Producción en toneladas de los principales cultivos, 2005 (sin contar café). Tipo de cultivos Producción (Ton.) % Maíz tecnificado 112.581 50,40 Sorgo 34.514 15,40 Arroz riego 31.906 14,30 Soya 15.380 6,90 Algodón 11.766 5,30 Cultivos Papa 8.029 3,60 transitorios Maíz tradicional 6.412 2,90 Fríjol 2.664 1,20 Tabaco rubio 256 0,10 Trigo 50 0,00 Total transitorios 223.557 100,00 Azúcar 2.563.468 92,50 Plátano 163.235 5,90 Caña panela 28.997 1,00 Cultivos Yuca 10.649 0,40 permanentes Arracacha 3.857 0,10 Cocotero 1.603 0,10 Cacao 176 0,00 Total permanentes 2.771.985 100,00 TOTAL CULTIVOS 2.995.541 100,00 Fuente: DNP-Dirección de Desarrollo Rural y Sostenible con base en evaluaciones agropecuarias de las Urpa y de las Umata. Ministe- rio de Agricultura y Desarrollo Rural - Dirección de Política Sectorial - Grupo Sistemas de Información. Gráfica 2 Participación por tipo de cultivos Transitorios 7,46% Permanentes 92,54%
  • 20. 20 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional VALLE DEL CAUCA Comercio exterior El Valle se destaca por un grado de internacionalización de su economía más avanzado que el de la mayoría de los departamentos del país, sobre todo por la diversificación de sus exportaciones e importaciones. Un 42% de los productos que hacen parte de la canasta exportadora del país están también en la canasta del Valle. Ocurre lo mismo con el 67% de los productos de la canasta importadora (Tabla 4). Tabla 4 Indicadores de internacionalización Indicadores Departamento País Posición* Diversificación de las exportaciones, 2004(1) 0,42 1 4 (33) Diversificación de las importaciones, 2004 0,67 1 4 (33) DANE – DIAN (1) Número de productos en la canasta exportadora (importadora) del Valle / Número de productos en la canasta exportadora (impor- tadora) de Colombia. **El número entre paréntesis corresponde al número de departamentos considerados. El orden siempre es de más a menos favorable. Gráfica 3 Participación sectorial en las exportaciones no tradicionales del Valle del Cauca, 2006. (Primer semestre. Cifras provisionales) 32,05% 30% 20% 15,16% 13,96% 13,39% 10% 8,49% 7,99% 4,87% 3,39% 0,67% 0,03% 0% Productos Fabricación de Otros Fabricación Fabricación Fabricación Fabricación Edición Sector Otros alimenticios sustancias y productos de de productos de papel, de productos de prendas e impresión agropecuario, sectores y bebidas productos la industria metalúrgicos cartón y de caucho de vestir y repro- caza, silvicultu- químicos básicos derivados y plástico ducción de ra y pesca grabaciones Fuente: Banco de la República; DANE, Informe de coyuntura económica regional departamento del Valle del Cauca, primer semestre de 2006. El 75% de las exportaciones del Valle del Cauca, según cifras del DANE, corresponde a productos alimenticios y bebidas, sustancias y productos químicos, otros productos de la industria (principalmente curtido y preparado de cueros, muebles, entre otros) y a productos metalúrgicos básicos, mientras que el 25% restante corresponde a papel, cartón y derivados, caucho y plásticos, prendas de vestir, y a productos del sector agropecuario, caza, silvicultura y pesca.
  • 21. LOS RETOS 21 Los principales destinos de las exportaciones no tradicionales del departamento son: los países de la Comunidad Andina de Naciones y Estados Unidos, con el 70% del total. El 30% restante se dirige a Chile, el Mercosur, China y Japón, la Unión Europea, Centro América y el Caribe. En cuanto a las importaciones, los productos químicos, agropecuarios, alimenticios y bebidas, productos metalúrgicos básicos, y maquinaria y equipo representan el 62% del total. Infraestructura En cuanto a las fortalezas en infraestructura de transporte, se destaca la ventaja de contar con Buenaventura, principal puerto sobre la costa Pacífica, próximo al canal de Panamá, equidistante entre Vancouver (Canadá) y Valparaíso (Chile). Está cerca de las principales rutas marítimas que atraviesan el mundo de norte a sur y de oriente a occidente. Sin embargo, para que Buenaventura opere efectivamente como un centro logístico es necesario reducir los costos de transacción en los procesos de recibo, despacho, almacenamiento, manejo de documentos y trámites y transporte de mercancías. Estos servicios, además de servir de apoyo estratégico a otras actividades, constituyen en sí mismas un importante sector productivo. Por otro lado, la infraestructura de transporte del Valle del Cauca comprende una red vial cercana a los 10.310 Km. que representan el 6,5% de los kilómetros de carretera con los que cuenta el país. En el departamento existen 26 aeropuertos y pistas áreas para la movilización de pasajeros y carga, y hay una red férrea concesionada con una extensión de 347 km entre Buenaventura y Cartago. En relación con la infraestructura de servicios públicos, el departamento tiene una cobertura insuficiente de redes de energía (se ubica en este indicador en el puesto 14 entre 27 departamentos) que hace muy vulnerable la prestación del servicio, sobre todo en la zona costera. Tabla 5 Indicadores de infraestructura Indicadores Departamental País* Posición** Cobertura de telefonía (teledensidad), 2005(1) 80,29% 42,96% 4 (32) Cobertura de energía, 2005(2) 77,77% 73,15% 14 (27) Cobertura de alcantarillado, 2003(3) 87,30% 64,21% 2 (24) Cobertura de acueducto, 2003(4) 97,34% 82,57% 2 (24) Fuentes: (1), (2) DNP-Dirección de Infraestructura y Energía Sostenible; (3), (4) DNP-Dirección de Desarrollo Urbano y Política Ambiental. * Esta cifra es promedio de los datos departamentales. **El número entre paréntesis corresponde al número de departamentos considerados. El orden siempre es de más a menos favorable. Capacidades para la innovación En ciencia, tecnología e innovación, variables que en la economía global se están convirtiendo en el capital productivo clave, el departamento ocupa también los primeros puestos; aunque en relación con el tamaño de su economía muestra signos de debilidad competitiva frente a otros territorios. Los resultados relativos son sobresalientes en cuanto a la inversión en investigación, desarrollo
  • 22. 22 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional VALLE DEL CAUCA e innovación, a las personas con maestría o doctorado en la industria, y al número de docentes universitarios con doctorado. El Valle se destaca menos en el número de grupos de investigación por cada 10.00 habitantes, variable en la que ocupa el séptimo puesto entre 27 departamentos, de acuerdo con el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. Tabla 6 Indicadores de ciencia y tecnología Indicadores Departamental País Posición** Docentes con doctorado (por cada 10.000 habitantes), 2002(1) 0,64 0,29* 3 (23) Grupos de investigación (por cada 10.000 habitantes), 2003(2) 0,48 0,27* 7 (27) Personal con maestría o doctorado en la industria 301 100* 2 (16) Participación en la inversión total de la industria en actividades 15,96% 100% 3 (21) de I+D, 2004.(3) Fuentes: (1), (2) Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología; (3) Segunda Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica. * Esta cifra es promedio de los datos departamentales. **El número entre paréntesis corresponde al número de departamentos considerados. El orden siempre es de más a menos favorable. Capital humano La capacidad de incorporar conocimientos y nuevas tecnologías también se basa en la formación y preparación de la fuerza laboral. Aunque en términos generales la cobertura en las diferentes modalidades de educación en el Valle del Cauca es superior al total nacional, los resultados de calidad de la educación básica son bastante preocupantes. En las pruebas Saber4 para el grado noveno de los años 2002-2003, el Valle ocupó entre 33 departamentos el puesto 20 en lenguaje y el 29 en matemáticas. Tabla 7 Indicadores de recurso humano Indicadores Departamental País* Posición** Tasa de cobertura bruta en primaria, 2004(1) 107,62% 111,19% 20 (24) Tasa de cobertura bruta en secundaria, 2004(1) 95,29% 90,29% 6 (24) Tasa de cobertura bruta en educación media, 2004(1) 77,10% 73,65% 7 (24) Tasa de cobertura bruta educación universitaria, 2004(1) 30,81% 27,82% 3 (24) Pruebas Saber (Lenguaje) 9º grado, 2002-2003(2) 59,64 60,64 20 (33) Pruebas Saber (Matemáticas) 9º grado, 2002-2003(2) 55,37 57,23 29 (33) Capacitación técnica laboral (por cada 10.000 habitantes), 2004(3) 543 670 20 (33) Fuentes: (1) Cálculos DNP con base en Encuesta Continua de Hogares 2004; (2) Ministerio de Educación Nacional; (3). Sena. * Esta cifra es promedio de los datos departamentales. **El número entre paréntesis corresponde al número de departamentos considerados. El orden siempre es de más a menos favorable. 4 Son pruebas para medir la calidad de la educación que aplica el Ministerio de Educación a estudiantes de 5° y 9° grado.
  • 23. LOS RETOS 23 Instituciones El Valle del Cauca muestra otras debilidades en aspectos que también son cruciales para la productividad y la competitividad. Por ejemplo, en el Índice de Desempeño Fiscal5 elaborado por la Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible del DNP, se ubica en el puesto 30 entre los 32 departamentos del país con una calificación de 56,99. La situación también es crítica para la capital del departamento, Cali. Su Índice de Desempeño Fiscal es más bajo (57,3), lo que hace que la ciudad ocupe el puesto 614 entre 1.098 municipios. Es importante por eso que el Valle del Cauca y sus municipios continúen con el proceso de ajuste de sus finanzas públicas. En cuanto al panorama de seguridad, lo más preocupante es el índice de homicidio común. Si bien la tasa de 4,14 homicidios por cada 10.000 habitantes para el 2004 es inferior al promedio nacional, es alta comparada con otras regiones de similar nivel de desarrollo, como Bogotá (2,23), Antioquia (1,85), Atlántico (3,14) y Santander (3,02). Contrasta sin embargo la baja incidencia de delitos contra la libertad individual y otras garantías, con respecto a los cuales el Valle se ubica como el cuarto departamento más seguro del país. Tabla 8 Indicadores de gobierno e instituciones Indicadores Departamental País* Posición** Índice de Desempeño Fiscal, 2005(1) 56,99 63,77 30 (32) Seguridad: tasa de homicidio común (por cada 10.000 4,14 4,52 20 (33) habitantes), 2004(2). Delitos contra la libertad individual y otras garantías, 2004 (por 0,24 0,83 4 (33) cada 10.000 habitantes)(3) Fuentes: 1. DNP-Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible 2. Policía Nacional–Dijin, 4. DNP-Dirección de Justicia y Seguridad. * Esta cifra es promedio de los datos departamentales. ** El número entre paréntesis corresponde al número de departamentos considerados. El orden siempre es de más a menos favorable. En conclusión, aunque en términos generales la situación de competitividad relativa del Valle del Cauca es buena, hay aspectos como el medio ambiente, la calidad de la educación básica y el des- empeño de las instituciones que, si no se atienden, pueden terminar comprometiendo la sosteni- bilidad del desarrollo del departamento. 5 El Índice de Desempeño Fiscal mide el resultado global de la gestión fiscal anual de la entidad territorial con respecto a seis variables, en una escala de 0 a 100. Los valores cercanos a 100 expresan buenos resultados. Las variables son: autofinanciación del funcionamiento, magnitud de la deuda, dependencia de las transferencias, dependencia de recursos propios, magnitud de la inversión, y capacidad de ahorro. Fuente: DNP- Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible. Balance del desempeño fiscal de los municipios y departamentos 2000 – 2003, Bogotá, octubre, 2004.
  • 24. 24 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional AnTIOqUIA 2
  • 25. LOS RETOS 25 LAs APUEsTAs Descripción de los productos, cadenas, actividades y sectores en los que se basa la estrategia de la agenda interna del Valle del cauca.
  • 26. 26 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional AnTIOqUIA Productos o actividades de las Apuestas Productivas Sector Productos o actividades Cadena de la caña de azúcar - azúcar crudo, azúcar blanco, azúcar refinado, azúcar orgánico, azúcar dietético y jugos en polvo. Cadena de la caña de azúcar- confitería y chocolatería. Cadena de la caña de azúcar- sucroquímica: desarrollar biopolímeros e incrementar la producción y exportación de ácido cítrico y sus derivados (citrato de sodio y de calcio, zinc). Biocombustibles- alcohol carburante a partir de la caña de azúcar y generación de bioenergía a partir de biomasas. Plantaciones forestales productivas para abastecer las industrias de la madera y de papel y cartón. Cadena productiva de la guadua. Productos artesanales e industriales de este material. 1. Agroindustria Plantas medicinales y aromáticas. Comercialización en “mercados verdes” de productos ecológicos: alimentos frescos y procesados, frutas y verduras, flores exóticas y follajes tropicales. Cafés especiales. Frutales: maracuyá, mora, naranja salustiana, mandarina clementina, papaya, pitahaya, guayaba, aguacate, lima ácida Tahití, guanábana, borojó, chontaduro, tomate de árbol y lulo. Hortalizas: ají, pimentón, tomate y zapallo. Pesca y acuicultura en el Pacífico vallecaucano: atún, pesca blanca y camarón tití. Cadena de cárnicos*. Cadena de la pulpa, papel, cartón, editoriales y artes gráficas. Cluster de cuero alrededor de Cali y sus zonas aledañas. 2. Industria Confecciones especializadas: tejidos de punto (ropa deportiva), trajes formales con diseños especiales (bordados, estampados, adornos, pedrería, etcétera). Servicios logística para importación y exportación de mercancías. 3. Servicios empresariales y personales (excepto Programas informáticos de calidad internacional. salud) Productos turísticos especializados. Servicios de salud, tecnologías del conocimiento y productos de soporte complementarios. Estética y belleza: servicios de cirugía plástica y estética, tratamientos de belleza, 4. Servicios de salud y áreas microinjertos capilares y tratamientos para la piel. asociadas Industria farmacéutica: medicamentos y otros productos complementarios. Industria nutracéutica: bienes y servicios destinados a la nutrición, la salud y el cuidado personal con base en productos naturales. * Apuesta Productiva propuesta en el foro de la Presidencia de la República para socializar la Agenda departamental con los alcaldes del Valle del Cauca. El diseño completo de la ficha de inscripción de la Apuesta está pendiente.
  • 27. Las apuestas 2 La estrategia del Valle refleja la diversidad de su territorio y de su estructura productiva y busca aprovechar su privilegiada ubicación geográfica. Las 22 Apuestas Productivas a las que esta región dio prioridad cubren un amplio espectro de sectores y actividades. Varias de ellas se proponen agregarle valor a la producción agrícola, mediante una mayor vinculación con los procesos de transformación industrial (en particular, en las cadenas de la caña de azúcar, de las frutas y hortalizas, forestal, de cafés especiales, cárnica y acuícola). A la caña de azúcar –base de la principal actividad agroindustrial del departamento– se planea utilizarla no sólo para extraer endulzantes, sino también para la producción de alcohol carburante y de ácido cítrico y sus derivados (sucroquímica). Existe así mismo interés por explorar los llamados mercados verdes con productos de cultivos orgánicos o del aprovechamiento sostenible de la biodiversidad. En la industria, el Valle priorizó la cadena de pulpa, papel, impresión y artes gráficas; el cuero y sus manufacturas, y la elaboración de prendas de vestir, confiando sobre todo en la calidad de la mano de obra y en la experiencia acumulada en estas actividades. En sectores intensivos en conocimiento, el departamento propone consolidar su oferta de servicios informáticos, actividad en la que ya tiene una trayectoria reconocida. También le apuesta a la creación de un cluster6 de salud y tratamientos estéticos, pensando en vincular la prestación de servicios médicos y terapéuticos con la industria farmacéutica y de nutracéutica7. Los servicios de salud atraen además a usuarios de otras regiones del país y del exterior, lo que permite de paso fomentar el turismo, otra de las actividades priorizadas en las Apuestas. Como una Apuesta Productiva en sí misma y como una necesidad para el desarrollo de las demás Apuestas, la región aspira a convertirse en una plataforma logística con estándares internacional, aprovechando su posición privilegiada en la ruta del comercio hacia Buenaventura. El alcance de la estrategia del Valle es amplio no sólo en sectores, sino también desde el punto de vista territorial, ya que involucra zonas del departamento que hasta el momento han sido poco aprovechadas para el desarrollo productivo, como las áreas de ladera y la costa del Pacífico. En términos generales, se le apunta a sectores en los que la región ya ha desarrollado fortalezas o en los que tiene alguna ventaja comparativa que aún no ha aprovechado plenamente, pero siempre intentando sintonizarse con las tendencias del comercio mundial. 6 Se le llama cluster a una concentración en una zona geográfica de empresas, organizaciones e instituciones que realizan activi- dades productivas similares o estrechamente relacionadas. El concepto fue acuñado por Michael Porter en sus trabajos sobre competitividad. 7 Los nutracéuticos se basan en sustancias extraídas de alimentos que han demostrado poseer efectos no sólo nutricionales, sino también terapéuticos.
  • 28. 2 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional VALLE DEL CAUCA Qué se necesita Los participantes en la construcción de la Agenda Interna en el Valle del Cauca definieron también qué se necesitaba para fomentar el desarrollo de cada una de estas Apuestas. Las necesidades identificadas mediante ese ejercicio muestran el interés de los sectores productivos del departamento por fortalecer aspectos como la gestión empresarial, el conocimiento de los mercados internacionales, el desarrollo de nuevos productos, la investigación y la capacidad tecnológica. En cuanto al tema de infraestructura, se señala la necesidad de modernizar la logística portuaria, superar los problemas en la cobertura y el suministro de energía, mejorar las vías terciarias y dotar de infraestructura productiva a las zonas rurales y costeras (beneficiaderos de café, centros de acopio y muelles pesqueros). En la elaboración de su Agenda Interna, el departamento manifestó además la necesidad de seguridad normativa y legislativa en aspectos como la propiedad intelectual y las políticas de fomento al sector forestal. También requirió normas y trámites más expeditos en los procesos de exportación e importación. En el siguiente recuadro, se enumeran los proyectos específicos de infraestructura incluidos en las Acciones. Transporte: conectividad vial, férrea, marítima y aérea • Doble calzada Buga – Buenaventura. • Desarrollo de la red férrea. • Implementación de la segunda fase del MIO en Cali. • Túneles Loboguerrero – Cisneros, Bahía Málaga. • Dragado puerto de Buenaventura. • Prolongación de la vía Citronela – Alto de Zaragoza o vía Alterna – Interna. • Adecuación de la infraestructura férrea (aparcaderos férreos y de pasajeros). • Rehabilitación del tramo la Felisa (Caldas) – Bolombolo (Antioquia), con el objetivo de unir la red férrea del Atlántico con la red férrea del Pacífico. • Mejoramiento de la autopista Cali-Yumbo. • Terminar con adecuadas especificaciones las vías Tulúa – San Rafael – Barragán y Alcalá – Filandia (Quindío). • Desarrollo del anillo férreo de ley Páez en el norte del Cauca y de las zonas francas de Palmaseca y Pacífico. • Acompañamiento y regulación por parte del Gobierno (tabla de fletes). Otros: • Infraestructura de telecomunicaciones y servicios públicos. • Infraestructura turística. Cómo se construyó la propuesta Los sectores priorizados y las necesidades asociadas se identificaron mediante un proceso de participación y concertación, en el que se logró un trabajo interdisciplinario y en equipo entre la sociedad civil, el sector privado, las autoridades regionales y el Gobierno Nacional. El proceso de construcción se inició en agosto de 2004, siguiendo la metodología definida en el documento Conpes 3297 del 26 de julio de 2004. La Fundación Planeta Valle8 convocó a las 8 Planeta Valle es una organización sin ánimo de lucro y de carácter neutral que congrega los esfuerzos del sector gubernamental, empresarial, académico y social para impulsar proyectos estratégicos que aporten al desarrollo de la región. www.planetavalle.org.
  • 29. LAS APUESTAS 2 entidades y grupos interesados en participar. Dos meses más tarde, el municipio de Buenaventura comenzó el proceso como apoyo a la Agenda Interna departamental y como parte del programa Sociedad Civil y TLC. Se conformó un comité coordinador, se convocaron mesas temáticas y reuniones plenarias. Las mesas de trabajo se organizaron alrededor de cuatro grandes temas transversales: infraestructura, logística, productividad e innovación y capacitación de recurso humano. En las reuniones y talleres se definieron las pautas y los elementos para estructurar la propuesta departamental. Para identificar las Apuestas se tuvieron en cuenta criterios como la participación de la actividad en el PIB regional, la generación de empleo, la viabilidad de la propuesta, la articulación con otros proyectos, el impacto sobre el territorio y el potencial exportador. En la elaboración de esta propuesta participaron más de 50 entidades públicas y privadas del departamento. Se organizaron cuatro mesas temáticas y se realizaron 76 reuniones con la participación de 1.243 personas. Adicionalmente, se llevaron a cabo 15 foros de socialización en Cali, Buenaventura, Buga y Tuluá, con una participación total de 960 personas. Cabe resaltar que además de las contribuciones de los participantes, la formulación de la Agenda Interna regional se alimentó también de estudios y de ejercicios previos de planeación y prospectiva9. A pesar del alto grado de participación y consenso que se alcanzó, es deseable que en el futuro sea más activa la participación de las minorías étnicas del departamento, especialmente en las Apuestas forestales, de turismo, pesca y acuicultura, cafés especiales, mercados ecológicos y confecciones. fichas DescRiPtiVas De las aPuestas PRoDuctiVas En las siguientes páginas se revisan una por una las Apuestas Productivas. Para cada una, se señalan las ventajas con las que cuenta el Valle, según el criterio de las propias entidades regionales que formularon la Apuesta, y se resumen las necesidades asociadas que el departamento identificó. Como complemento, se analizan la dinámica actual y las perspectivas de los sectores y cadenas productivas en las que se inscribe la Apuesta10. Las ventajas pueden ser comparativas, es decir, basadas en características como la ubicación geográfica, la abundancia de recursos naturales, la disponibilidad de mano de obra o el acceso preferencial a los mercados (lo que en economía se llama dotación de factores); o ventajas competitivas, que se construyen a partir de la experiencia, los conocimientos propios y las capacidades desarrolladas para una determinada actividad. Las ventajas competitivas se materializan en elementos como los niveles de desarrollo tecnológico y de innovación, la calidad de los bienes y servicios producidos, la infraestructura de producción disponible, las capacidades en gestión empresarial y la confianza en las instituciones, entre otros. 9 En el Anexo 1 se encuentra el listado de los documentos consultados. 10 Los datos sobre las cadenas productivas que se citan en este capítulo fueron elaborados por la Dirección de Desarrollo Em- presarial del DNP, con cifras de la DIAN y el DANE.
  • 30. 30 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional VALLE DEL CAUCA 1. Agroindustria En términos generales, las Apuestas incluidas en esta categoría hacen parte del propósito del departamento de constituirse en un polo de desarrollo agregando valor a su producción agrícola y creando encadenamientos agroindustriales. El Valle del Cauca tiene una importante tradición agroindustrial con vocación exportadora. Su agroindustria, representada en la producción agropecuaria, pesquera, maderera y en el procesamiento de alimentos y bebidas exportó alrededor de US$ 423 millones en el 2004 y participó con un 33% en las exportaciones totales del departamento y con un 12% en las exportaciones agroindustriales del país. Es importante resaltar que, de este valor, el 72% corresponde a exportaciones de la cadena de la caña de azúcar, incluyendo productos de confitería, como bombones y chicles. El segundo lugar en las exportaciones del sector agroindustrial lo ocupan los productos alimenticios preparados correspondientes a la partida arancelaria número 21 y 22 –extractos, esencias y preparaciones a base de cereales–, con un 11% (US$ 48 millones). En tercer lugar, están las exportaciones de productos derivados del chocolate, con ventas al exterior cercanas a los US$ 16 millones. De estas últimas, se destacan las preparaciones alimenticias a base de cacao, con un 71% del total exportado. Desde la perspectiva de las exportaciones del departamento, la cadena de frutas todavía es incipiente: en el 2004 tuvo una participación del 2%, equivalente a US$ 7.842.942. Cabe anotar que, de este valor, el 84% correspondió a productos procesados. En el mismo año, el sector pecuario participó con el 3% del valor de las exportaciones agroindustriales, de las cuales el 84%, equivalente a US$ 11 millones, correspondió a pescados de mar y mariscos. Los principales socios comerciales del departamento son Estados Unidos y Venezuela, con cerca del 30% del valor de las exportaciones totales. Otros socios importantes son Ecuador, Chile y Perú, con un 19% de las ventas totales11. CAñA DE AzúCAr –AzúCAr rEfINADo y SuS DErIVADoS Apuesta Producción de azúcar y sus derivados: azúcar crudo, azúcar blanco, azúcar refinado, azúcar orgánico, azúcar dietético y jugos en polvo. Ventajas Ventajas comparativas • La cosecha se extiende a todo el año. • Los centros de producción se encuentran cerca del puerto de embarque. • El Valle cuenta con buenas condiciones geográficas, agrícolas y climáticas. Ventajas competitivas • La articulación de la cadena es buena. • Existe un centro de investigación (Cenicaña) y una comercializadora internacional (Ciamsa). • Los cultivos están ubicados en una zona de agricultura especializada. 11 Esta información corresponde al año 2003.
  • 31. LAS APUESTAS 31 CAñA DE AzúCAr –AzúCAr rEfINADo y SuS DErIVADoS Necesidades • Definir políticas de bienestar integral para los corteros de caña, a fin de incidir positivamente sobre la productividad, mitigar la vulnerabilidad social de este numeroso conglomerado e incrementar el impacto socioeconómico de la cadena del azúcar. • Mejorar logística portuaria. • Mejorar condiciones de seguridad en la región. CAñA DE AzúCAr – CoNfITEríA Apuesta Incrementar las exportaciones de esta industria. Lograr un mayor valor agregado mediante la diferenciación del producto. Mejorar la competitividad: reducir los costos de la materia prima, los empaques y los fletes, optimizar la logística y desarrollar nuevas tecnologías. Ventajas Ventaja comparativa • La industria está ubicada cerca de la oferta de su principal materia prima, el azúcar, y en proximidades del puerto de Buenaventura. Ventaja competitiva • La cadena está bien articulada. Los costos de producción son bajos, el conocimiento del negocio es adecuado y hay una capacidad probada para desarrollar nuevos productos. Necesidades • Lograr una mayor eficiencia de todo el sistema productivo: desde los proveedores de materia prima hasta los distribuidores finales (logística), para reducir el tiempo del ciclo. • Aumentar la capacidad de innovación, dirigida sobre todo al desarrollo de nuevos productos. • Mejorar la infraestructura en términos de conectividad vial, desarrollo portuario y logística. CAñA DE AzúCAr – SuCroquímICA Apuesta A partir del azúcar y por medio de la sucroquímica12, desarrollar biopolímeros13 e incrementar la producción y exportación de ácido cítrico y sus derivados –citrato de sodio y de calcio, zinc–. Ventajas Ventaja comparativa • Dado que los proveedores de materia prima están cerca y que la caña de azúcar se cultiva durante todo el año, tanto el acceso como los costos son favorables. Ventaja competitiva • Existen centros de investigación dedicados al tema –CIAT, Cenicaña, Bistec–. Está además la presencia en el departamento de Sucromiles, una de las empresas más grandes de América Latina en la elaboración de ácido cítrico y de otros productos de la sucroquímica. Necesidades • Investigación para el desarrollo de biopolímeros. • Flexibilizar las barreras de entrada de materias primas. • Alianzas entre los sectores de sucroquímica, alimentos y bebidas para realizar exportaciones conjuntas y lograr un mejor precio en las materias primas importadas. • Fortalecimiento del cluster de bioregión del Valle del Cauca. 12 Sucroquímica: compuestos químicos a base de sacarosa. 13 Los biopolímeros son polímeros sintetizados por organismos vivos, a partir de los cuales se pueden desarrollar materiales para diversas aplicaciones.
  • 32. 32 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional VALLE DEL CAUCA Comentario a las tres propuestas – Caña de azúcar El azúcar que se produce en Colombia proviene exclusivamente de la caña de azúcar. Los altos rendimientos y las condiciones climáticas que permiten cosecha y molienda durante todo el año le han dado una importante ventaja frente a otros países productores. Esta actividad está concentrada en el valle del río Cauca, en particular en los departamentos del Valle, Cauca y Risaralda, donde se encuentran la gran mayoría de cultivos y de ingenios azucareros del país. Además de la producción de las diversas variedades de azúcar para el consumo final, los derivados de la caña son insumos importantes de las industrias de alimentos y bebidas. La cadena del azúcar incluye en particular la industria de confitería y chocolatería, en la cual confluye con otra línea de producción paralela, que parte del cultivo del cacao, continúa con la de productos intermedios y finaliza con las preparaciones de chocolate con azúcar. En la actualidad los derivados de la caña sirven también como base de la sucroquímica, una nueva ciencia que permite transformar la sucrosa en otros productos químicos de mayor valor. En el año 2004 se produjeron en el país 22 millones de toneladas métricas de azúcar. La producción del componente industrial de la cadena fue de 3,9 billones de pesos, concentrada en azúcar blanca, confitería (sin contar la chocolatería) y galletas. En el período 2002-2005, la cadena registró una balanza comercial positiva: en promedio las exportaciones fueron de US$ 398 millones y las importaciones de US$ 57 millones. Los subproductos de mayor participación en las ventas al exterior son los confites sin chocolate, azúcar cruda, azúcar blanca y las galletas. En conjunto, los principales destinos de exportación son Estados Unidos y la Comunidad Andina. Las importaciones, por su parte, se concentran también en confites sin chocolate, azúcar blanca y galletas, provenientes en su mayoría de Estados Unidos, Venezuela, Bolivia y Brasil. Además del cultivo de caña de azúcar, el Valle concentra la mayoría del componente industrial de la cadena, con una participación del 54,5% en la producción nacional, seguido de Antioquia y de Cauca. El departamento cuenta con las condiciones necesarias para consolidarse como líder de esta cadena: tiene una oferta de materia prima próxima y continua, conocimiento del negocio, cercanía de la producción al principal puerto del país y centros de investigación dedicados al estudio de la caña de azúcar y sus usos. Para explotar estas oportunidades, el sector requiere sobre todo mejoras en materia de seguridad, infraestructura y servicios de logística. CAñA DE AzúCAr –AlCohol CArBurANTE y BIoENErGíA Apuesta Producir alcohol carburante a partir del jugo de la caña utilizando tecnologías existentes. De manera complementaria, desarrollar nuevas tecnologías que permitan la generación de bioenergía a partir de otras biomasas como los desechos del campo. Se debe tener en cuenta que esta Apuesta tiene una dimensión ambiental de gran importancia.
  • 33. LAS APUESTAS 33 CAñA DE AzúCAr –AlCohol CArBurANTE y BIoENErGíA Ventajas Ventaja comparativa • La cercanía al puerto de Buenaventura y las condiciones agrícolas y climáticas de la región. Ventaja competitiva • La integración de la cadena, la disponibilidad de materia prima y la presencia de centros de investigación. Necesidades • Infraestructura de transporte y almacenamiento para el alcohol carburante. • Revisión del esquema vigente de costeo de energía (generación, transporte, comercialización), para que reconozca las diferencias entre la generación de energía a partir de recursos no renovables y la generación limpia a partir de recursos renovables. Comentario - Caña de azúcar – Alcohol carburante y bioenergía Esta Apuesta Productiva del departamento, además de hacer uso de una materia prima abundante, promueve un tipo de combustibles que contribuyen a disminuir las emisiones contaminantes. En la actualidad, los biocombustibles son una alternativa para lograr el mejoramiento del medio ambiente y para reducir la dependencia de los derivados del petróleo. El biocombustible más popular es el alcohol carburante o etanol. El etanol es el alcohol etílico producido a partir de la fermentación de los azúcares que se encuentran en los productos vegetales (cereales, caña de azúcar, remolacha o biomasa) combinados en forma de sacarosa, almidón, hemicelulosa y celulosa. Dependiendo de la fuente, su producción implica fundamentalmente el proceso de separación de los azúcares, fermentación y destilación de los mismos14. El etanol es más corrosivo que la gasolina sobre las partes internas de los motores de combustión, por lo tanto, es utilizado básicamente en la oxigenación de la gasolina15. La comercialización de alcohol carburante es relativamente nueva en el país. Actualmente, sólo Bogotá, el Valle del Cauca y el Eje Cafetero cuentan con un abastecimiento directo. Estas regiones representan el 57% del mercado nacional. El programa de oxigenación contempla abarcar otras ciudades principales del país y, posteriormente, llegar a todo el territorio nacional16. Entre octubre y diciembre de 2005, las destilerías existentes en el país produjeron en total 27,4 millones de litros de alcohol anhidro, de los cuales se despacharon 22,6 millones de litros a los mayoristas de combustible. Debido a que el sector es relativamente nuevo en Colombia, no existen muchas cifras que puedan llevar a un análisis del comportamiento de la cadena productiva17. 14 Fuente: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). 15 La oxigenación hace referencia a mezclar la gasolina con cierta cantidad de alcohol para producir emisiones de gas menos contaminantes. 16 Fuente: Asocaña. 17 Fuente: Asocaña.