SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 85
Descargar para leer sin conexión
Plan de vida concordia
Plan de Vida para la Reconciliación
Municipio de Concordia
Concordia (Antioquia - Colombia) Diciembre de 2012

Publicación realizada por:
Corporación Conciudadanía
Carrera 49 N° 60 – 50 Medellín
Teléfono (57 4) 2849546
conciudadania@conciudadania.org
www.conciudadania.org
Director
Ramón Moncada Cardona
Asesoría Municipal
Maria Elcy Ospina
Wilson Gómez Garcés
Comité Editorial
Gloria Amparo Alzate Castaño
Gloria Eugenia Ríos Madrid
Nubia Garcés Picón
Ramón Moncada Cardona
Henry Antonio Tobón Osorio
Para el acompañamiento de los procesos municipales de Planes de Vida para la Reconciliación, Conciudadanía recibió apoyo,
entre 2009 y 2012, de aportes de IFA (Alemania), Cordaid (Holanda) y DKA (Austria).
Esta publicación se puede reproducir en todo o en parte, respetando y citando la fuente.
Planes de Vida para la Reconciliación

Contenido
PRESENTACIÓN
RUTA METODOLÓGICA
INFORMACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO
CONTENIDO ESTRATÉGICO

4
8
19
21

Dimensión Cultural
Lectura de la realidad
Programa: Relaciones y convivencia
Programa: Talento y proyección artística y deportiva
Priorización de proyectos
Dimensión Social
Programa: Infraestructura social
Programa: Educación
Lectura de la realidad
Programa: Salud y protección social
Lectura de la realidad
Programa: Servicios públicos
Lectura de la realidad
Priorización de proyectos
Dimensión Ambiental
Lectura de la realidad
Programa: Aire

21
22
24
26
29
30
32
35
35
39
39
42
42
45
46
47
48
3
Planes de Vida para la Reconciliación

Programa: Agua
Programa: Suelo
Programa: Flora y fauna
Programa: Residuos sólidos
Priorización de proyectos
Dimensión Económica
Lectura de la realidad
Programa: Producción limpia y sostenible
Programa: Comercialización justa
Priorización de proyectos
Dimensión Política
Lectura de la realidad
Programa: Comunidad participando
Programa: Partidos políticos democráticos
Programa: Derechos civiles y políticos
Programa: Gobiernos democráticos
Priorización de proyectos

49
51
52
53
54
55
56
59
62
64
65
66
73
76
78
80
82

BIBLIOGRAFIA

4
Planes de Vida para la Reconciliación

Presentación
Planes de Vida para la Reconciliación y el empoderamiento ciudadano
Por Benjamín Cardona Arango
Cuando hablamos de Planes de Vida estamos pensando en un proceso de construcción social
del territorio. Concibiendo el territorio como “el resultado de un proceso de territorialización
que implica un dominio (aspecto económico-político) y una apropiación (aspecto simbólicocultural) de los espacios por los grupos humanos”1.
Construir socialmente el territorio significa, retomando los planteamientos de Sergio Boisier,
“potenciar *la+ capacidad de auto organización, transformando una comunidad inanimada,
segmentada por intereses sectoriales, poco perceptiva de su identidad territorial y, en
definitiva, poco participativa, en otra organizada, cohesionada, consciente de la identidad
sociedad-región, capaz de movilizarse tras proyectos políticos colectivos. Es decir, capaz de
convertirse en sujeto de su propio desarrollo”2.
La experiencia de Conciudadanía se ha concentrado hasta ahora en promover la formulación
de agendas ciudadanas para ser concertadas en los planes de desarrollo. El papel asignado a la
ciudadanía es incidir para que sus agendas, casi siempre sectoriales, sean tenidas en cuenta en
los programas de gobierno, los planes de desarrollo, el presupuesto participativo y luego hacer
control a la gestión para ver si sus propuestas están siendo tenidas en cuenta.
1

HAESBAERT, Rogério. 2004. O mito da desterritorialização Do “Fim dos Territórios” à Multiterritorialidade. Bertrand Brasil.
Rio de Janeiro.
2
BOISIER, Sergio. 1991.

5
Planes de Vida para la Reconciliación

Cuando se habla de Plan de Vida se está diciendo que el actor es la comunidad. El Plan define lo que la comunidad va
a hacer, sea directamente, sea gestionando ante otros, pero la gestión la hará la misma comunidad. La
implementación o no, del Plan de Vida, depende de ella.
El término Plan de Vida es tomado de las comunidades indígenas. Alude a una forma especial de apropiación del
territorio:
“la relación entre identidad colectiva y su inscripción territorial, *en+ la problemática indígena constituye
un caso paradigmático por su arraigada tradición en la defensa territorial y las múltiples relaciones con
la tierra, a partir de la que se entrecruzan distintas dimensiones de análisis, como la autonomía y
autodeterminación del pueblo indígena, la defensa de la biodiversidad y medio ambiente, los derechos
colectivos, el debate sobre la ampliación de la ciudadanía, entre otros aspectos”3.
El proceso de construcción de un Plan de Vida no tiene como resultado sólo un documento – PLAN, sino también y
ante todo, un actor, una comunidad capaz de convertirse en sujeto de su propio desarrollo. No se vive en los planos
de una casa; hay que construirla y se necesita quién lo haga. Y ni siquiera el resultado será la casa, debe ser un hogar
para que la vida digna sea posible.
Y cuando hablamos de Planes de Vida para la Reconciliación estamos hablando de una comunidad que recupera o
construye relaciones de reciprocidad democrática (trata a los demás como deseas ser tratado), generadoras de
confianza cívica, para recuperar la cordialidad y crear condiciones de no repetición de la violencia.
3

Gómez, C. Y Hadad, G. (sin año) “Territorio e identidad. Reflexiones sobre la construcción de territorialidad en los movimientos
sociales latinoamericanos” Instituto de Investigaciones Gino Germani –UBA/CONICET. Consultado en:
http://www.iigg.fsoc.uba.ar/jovenes_investigadores/4jornadasjovenes/EJES/Eje%206%20Espacio%20social%20Tiempo%20Territ
orio/Ponencias/HADAD_Gisela.pdf.

6
Planes de Vida para la Reconciliación

Se trata entonces, de una pedagogía social para la reconciliación: un proceso de deliberación pública sobre asuntos
vitales de la comunidad con el fin de superar definitivamente el conflicto y sus secuelas. En este sentido, dar
respuesta a las siguientes preguntas es determinante: ¿Cuáles principios éticos regirán en adelante nuestro
comportamiento y nuestras relaciones interpersonales, políticas, de género, generación, con la naturaleza, etc.?
¿Cuál es la situación de los derechos sociales en la comunidad y cómo garantizarlos sin exclusiones? ¿Cómo son y
cómo deben ser las relaciones con la naturaleza y cómo resolver los problemas ya creados? ¿Cuál es el modelo
económico adecuado para garantizar vida digna a todas y todos en igualdad de condiciones? ¿Cómo debe la
comunidad organizarse y gobernarse para que la visión de futuro pueda ser construida?
Lo que se espera del proceso es pues, una comunidad sujeto de su propio desarrollo, habilitada para planearlo,
diseñar las estrategias, asignar y asumir las responsabilidades pertinentes. En una palabra, una ciudadanía
empoderada, apropiada de su territorio y del desarrollo territorial con todos los apellidos: humano, endógeno,
integral, sostenible. O como dice Eloísa Tréllez Solís:
“Sea cual fuere el apellido del desarrollo, debería ser al menos sinónimo de mejoría, de vida con calidad, de justicia
social, de relaciones armónicas entre los seres humanos, de ausencia de guerra y de crímenes de lesa humanidad,
de uso racional de los recursos naturales, de vigencia efectiva de los derechos humanos, de promoción del arte y
de la sensibilidad. Y todo ello debería ser para siempre, o sea, sostenerse, o mejor, sustentarse con bases claras en
4
el tiempo y en el espacio” .

Esto sólo es posible si es desarrollo DEL pueblo (empoderamiento), POR el pueblo (participación) y PARA el pueblo
(equidad).

4

TRELLEZ, Eloísa. 2006. Educación ambiental y sustentabilidad política: democracia y participación. En: Polis, Revista Académica
Universidad Bolivariana. No. 14.Medellín. Consultado en: http://www.revistapolis.cl/14/trell.htm. Fecha de la consulta:13 de abril de 2011.

7
Planes de Vida para la Reconciliación

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

.
8
Planes de Vida para la Reconciliación

Ruta Metodológica
La construcción del Plan de Vida para la Reconciliación en el municipio de Concordia se puede presentar en dos
grandes momentos; uno, del paso a paso seguido evidenciando los actores locales participantes y dos, las fases
macro del desarrollo metodológico diseñado e implementado.
1. PASO A PASO
1.1.

Concertación con actores locales

A partir del segundo trimestre de 2008, Conciudadanía decidió gracias al acompañamiento que por más de 6 años ha
hecho a los procesos de participación ciudadana en el municipio, conformar la Mesa Municipal de Reconciliación
articulando en ella la participación de funcionarios de diversas instituciones públicas del municipio y los líderes y
lideresas del Comité de Impulso de la Asamblea Municipal Constituyente. Posteriormente sería en el marco del
trabajo y liderazgo de la Mesa que se construiría el Plan de Vida Municipal.

9
Planes de Vida para la Reconciliación

1.2.

Construcción de alianza

La Mesa Municipal de Reconciliación asumió como tarea la coordinación de la construcción del Plan de Vida Local
para la Reconciliación; es así como a principios del 2009, se inició el proceso de difusión y búsqueda de actores
locales con los cuales se emprendió la empresa de la construcción participativa del futuro del municipio. Los aliados
desde la Mesa estuvieron representados en el gobierno local con la Alcaldía y varias secretarías de despacho, entre
ellas: Educación, Gobierno, Salud, Empresas Públicas Municipales y Unidad Municipal de Desarrollo Rural y
Agropecuario UMDRA; también algunas instituciones educativas y eclesiásticas, el Comité de Impulso de la Asamblea
Municipal Constituyente, la Corporación Nuevo Ser y la Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes.

10
Planes de Vida para la Reconciliación

1.3.

Conformación del equipo: dinamizadores/as y facilitadores/as

La Mesa Municipal construyó participativamente el perfil de los dinamizadores/as y concertó con líderes y lideresas
el nombramiento de 5 personas que asumieron este rol en el proceso. Los dinamizadores/as fueron líderes y
lideresas que se desempeñaban como docentes, cogestores de la Estrategia Red Juntos y miembros del Comité de
Impulso de la Asamblea Municipal Constituyente.
Por otro lado, buscando tener una cobertura de todo el territorio municipal, en cada vereda y sector urbano se
escogió un facilitador/ra, quién cumplió el papel de enlace y facilitó el trabajo veredal y de sector, en total se contó
con 35 facilitadores/ras.
1.4.

Encuentros subregionales de capacitación al equipo de dinamizadores

Conciudadanía, con el interés de dejar capacidades instaladas en los municipios para la planeación participativa y a
partir de allí generar una reacción en cascada, se propuso capacitar al grupo de líderes/as dinamizadores del proceso
local a través de la estrategia de encuentros subregionales, este fue un espacio donde se encontraron los
dinamizadores/as de todos los municipios de la región donde se estaba desarrollando la propuesta de Planes de Vida
para la Reconciliación (Titiribí, Fredonia, Caramanta y Concordia).
En estos encuentros los participantes se capacitaron en los enfoques teóricos y en la propuesta metodológica de la
planeación prospectiva y estratégica, además compartían experiencias y se retroalimentaban de los procesos que se
vivían en los otros municipios. Se realizaron el total 8 encuentros subregionales de dos días cada uno.

11
Planes de Vida para la Reconciliación

1.5.

Talleres municipales con facilitadores y dinamizadores

Al llegar a los municipios los líderes/as dinamizadores/as tenían el compromiso de encontrarse con el grupo de
facilitadores, multiplicar el conocimiento aprendido en el encuentro subregional y planear con los 35 facilitadores/as
los talleres zonales para la construcción del Plan de Vida para la Reconciliación Municipal.
Los/as facilitadores/as son hombres y mujeres, estudiantes, miembros de organizaciones sociales del municipio
como las Juntas de Acción Comunal, la Asamblea Municipal Constituyente, la Mesa Ambiental, entre otras.
12
Planes de Vida para la Reconciliación

1.6.

Asesoría a dinamizadores para la multiplicación de los talleres en las zonas

Comprometidos con la calidad del proceso, el equipo de asesores/as de Conciudadania realizó reuniones de asesoría
al grupo de dinamizadores para la planeación, ejecución y evaluación de los talleres tanto con facilitadores como con
las comunidades rurales y urbanas. Igualmente, desde los conocimientos de cada uno de los participantes, las
asesorías técnicas para la sistematización de la información fue un ejercicio constante.
1.7.

Talleres zonales

Para hacer de la construcción de Planes de vida para la Reconciliación un proceso amplio, participativo e incluyente
se acordó dividir el municipio en 8 zonas; 7 rurales y una urbana, para realizar en cada una de ellas los talleres
participativos. Las zonas fueron las siguientes:








Zona Centro (Urbana)
Zona Occidente, Sede Morelia
Zona Sur, Sede Las Ánimas,
Zona Oriente, Sede Casa Grande,
Zona Norte, Sedes La Ondina y la Cristalina
Sede El Golpe
Sede La Arboleda

13
Planes de Vida para la Reconciliación

1.8. Asambleas municipales de socialización y convalidación de cada una de las fases
Todos los productos de cada fase que se fueron recogiendo durante el desarrollo de los talleres zonales se
presentaron en una Plenaria de la Asamblea Municipal, con el fin de convalidarlos, retroalimentarlos y ajustarlos. Por
medio de las asambleas se legitimó a nivel municipal el proceso de construcción de Plan de Vida.
1.9.

Sesión en el Concejo Municipal para socialización de los avances del proceso

También se participó de una sesión en el Concejo Municipal con el fin de socializar los avances del proceso y recoger
de los concejales y concejalas las opiniones y aportes.
1.10.

Mesas Temáticas

Dado que todo el proceso fue realizado con las comunidades, fue muy importante el desarrollo de las mesas
temáticas pensadas como un espacio de encuentro y dialogo de saberes entre los líderes/as comunitarios con los
funcionarios/as públicos que tenían en su poder información técnica importante para ajustar y hacer más acertada la
lectura de la realidad (potencialidades y retos) y las propuestas de proyectos para lograr las visiones de
sostenibilidad.

14
Planes de Vida para la Reconciliación

15
Planes de Vida para la Reconciliación

2.

LAS FASES

La anterior ruta metodológica fue aplicada para cada una de las fases del proceso que se describen a continuación:
2.1. Construcción de visión o situaciones de sostenibilidad
Las visiones o situaciones de sostenibilidad dentro de la metodología de planeación prospectiva, son los sueños que
las comunidades se plantean a un determinado plazo (en prospectiva a 10, 20 o 30 años). Las comunidades sueñan
cómo quieren ser, qué quieren tener y cómo será la satisfacción de sus derechos sociales; cómo estará el ambiente y
la naturaleza, cómo será la relación de los seres humanos con ella; cómo será su economía, qué productos y formas
de producción se tendrán; y cómo será la forma de gobierno y la relación de éste con la ciudadanía en un futuro
deseado. Esto para la propuesta es soñar de manera integral, para lo que se propusieron cinco dimensiones:
Cultural, Social, Ambiental, Económica y Política. Cada una de estas dimensiones se subdividen según la reflexión
que se suscite en cada municipio en varias categorías, p.e: Dimensión social: salud, educación, vivienda,
conectividad, infraestructura, etc.
Para el caso de Concordia la siguiente fue la manera temática en la cual se estructuraron los contenidos de cada una
de las 5 dimensiones:

16
Planes de Vida para la Reconciliación

En términos metodológicos se empieza con la construcción del sueño personal, familiar y comunitario en cada una
de las dimensiones. Luego se construye o reflexiona sobre el concepto de territorio sostenible, para pasar a la
construcción de las visiones de sostenibilidad para el territorio zonal o municipal.
17
Planes de Vida para la Reconciliación

2.2 Lectura de la realidad local:
En esta fase se identificaron las potencialidades que el territorio del municipio de Concordia tiene (fortalezas y
oportunidades) y retos (amenazas, debilidades y problemas a resolver) desde los saberes de la comunidad y los
aportes de los técnicos. La propuesta de lectura de realidad, siguiendo los planteamientos de la planeación
prospectiva, se hizo en positivo: qué tenemos, qué estamos haciendo, con qué contamos hoy para lograr nuestros
sueños (visiones de sostenibilidad) y las situaciones problemáticas se convierten en retos a superar.
2.3. Diseño Estratégico: Definición Planes, programas y proyectos
Una vez construidas las visiones de sostenibilidad y la lectura de realidad (potencialidades y retos), se combinaron
estos elementos y de manera conjunta con las comunidades se pensó en los posibles proyectos necesarios para
lograr la situación de sostenibilidad previamente definida.
Así entonces, las dimensiones se convirtieron en los planes (cultural, social, ambiental, económico y político); las
categorías en programas y a cada programa corresponden los proyectos, como se presentará más adelante.
Para ejemplarizar: Plan: Social; Programa: Educación; Proyecto: Actualización del personal docente en el tema de las
TIC al servicio de la educación.
Principales logros de todo el proceso de construcción del Plan de Vida:
 Concertación con el gobierno municipal para el acompañamiento permanente en la realización del Plan.

18
Planes de Vida para la Reconciliación

 Se avanzó en la construcción del Plan en sus diferentes fases: Construcción de visión y situaciones de
sostenibilidad municipal y zonal de Concordia al 2039; lectura de la realidad e identificación de ideas de
proyectos en cada una de las cinco dimensiones del desarrollo sostenible.
 Revisión y concertación de los productos con los técnicos – funcionarios/as de la administración municipal.
 Establecer la conexión entre el sueño personal y el sueño comunitario, los cuales se compartieron en un
ambiente de respeto.
 Hubo acercamiento de los lideres/as al concepto de desarrollo sostenible y comprendiendo su integralidad.
 Reflexión y proyección de los participantes de sus sueños en la visión comunitaria.
 Conocimiento, apropiación y empoderamiento ciudadano como actores protagonistas del desarrollo de
Concordia.
 Integración de la comunidad a partir de encuentros e interacciones entre hombres y mujeres, niños, jóvenes
y adultos, urbanos y rurales.
 Sensibilización de la comunidad en el cuidado del medio ambiente y la vida en todas sus expresiones.
 Participación activa de niños/as en la construcción del Plan en todas sus fases.
 Compromiso de la ciudadanía con la participación activa, cerca de 500 personas en 26 talleres zonales, 6
talleres municipales y 3 Asambleas ciudadanas.
 Un equipo dinamizador y facilitador, habilitado, con enfoque de desarrollo sostenible y reconciliación y con
método de planeación participativa para trabajar con la comunidad.

19
Planes de Vida para la Reconciliación

Información General
CONCORDIA
El Municipio de Concordia se encuentra localizado sobre la vertiente oriental de la
cordillera Occidental en la subregión del Suroeste Antioqueño y hace parte de la
Cuenca del Penderisco junto con los municipios de Betulia, Salgar y Urrao. Se localiza a 2.000 mt sobre el nivel del
mar y cuenta con una temperatura promedio de 19º C.
Concordia limita por el norte con los municipios de Betulia y Armenia Mantequilla, al oriente con Armenia
Mantequilla, Titiribí y Venecia, al sur con Salgar y Venecia y al occidente con Salgar, Urrao y Betulia5.
De los 6.733 Km2 que comprende la región del Suroeste, Concordia ocupa 250 Km2 representando así el 3,71% del
territorio, de los cuales 2 Km2 corresponden al área urbana y los restantes 248 Km2 al área rural, distribuidos en 24
veredas. La localidad está a 94 km de Medellín por carretera pavimentada, desprendiéndose del ramal de la Troncal
del Café y tiene también comunicación terrestre con los municipios de Betulia y Salgar.
El municipio ha presentado históricamente una tendencia de crecimiento constante de la población, sobre todo
hasta el inicio de la década del 90, pasando de 16.764 habitantes en 1964 a 23.867 en 1993, patrón que en general
se mantiene tanto en la zona rural como en la urbana, sin presentarse un proceso abrupto de urbanización.

5

MUNICIPIO DE CONCORDIA. Esquema de Ordenamiento Territorial. Oficina de Planeación Municipal de Concordia. Concordia.

20
Planes de Vida para la Reconciliación

Sin embargo, en el periodo que va de 1993 a 2005 se presenta un decrecimiento importante que, según el DANE,
puso la tasa de crecimiento en -0.97, situada sobre todo en la zona rural donde la tasa representó el -1.74, mientras
que en la cabecera se mantuvo un leve crecimiento de 0.44. Este panorama nos muestra un proceso de migración
fuerte de la zona rural a la zona urbana, que al igual que en la mayoría de municipios de Antioquia está íntimamente
relacionada con el conflicto armado en este período que, además del desplazamiento, ocasionó homicidios y
desapariciones.
En el año 2005 el municipio de Concordia poseía 21.420 habitantes de los cuáles 8.150 habitaban la cabecera
municipal y 13.270 la zona rural. Cifras que evidencian la prevalencia de la población rural en el municipio reflejando
esto que el proceso de urbanización no ha sido muy intenso.
Del total de población, según el DANE, el 48.6% son mujeres y el 51.4% son hombres. Según la pirámide poblacional
el 60% de los concordianos y concordianas está en un rango de edad entre los 5 y los 14 años, seguido por la
población entre los 15 y 19 años, mientras que existe una baja notable en el periodo etario que va de los 20 a los 34
años. Finalmente la población disminuye a partir de los 64 años.
División Político Administrativa
Territorialmente, Concordia se divide en 13 sectores urbanos y 24 veredas; la zona urbana está integrada por los
sectores: el Porvenir, Movimiento Nacional, la Cordialidad, Barrio Obrero, Peñitas, La Amelí, El Salvador, Zona
Central, El Puente, Hoyo Caliente, Hoyo Frío, Barrio Salazar y El Guamo.
La zona rural está conformada por las veredas: Llanaditas, Las Ánimas, Santa Rita, Pueblo Rico, San Luis, Ventanas,
Yarumal, El Rumbadero, El Higuerón, La Cristalina, Burgos, Caunzal, La Comiá, Morelia, El Golpe, La Selva, La Fotuta,
El Cascajo, La Costa, Morrón, La Herradura, Moritos, El Socorro y El Chocho6.
6

GOMEZ, Wilson. 2006. Gobernabilidad democrática y ciudadanía de baja intensidad. Los casos del Consejo Municipal de Desarrollo Rural y la Asamblea
Municipal Constituyente de Concordia. Universidad de Antioquia. Departamento de Sociología. Monografía de grado. Medellín. Pág. 29

21
Planes de Vida para la Reconciliación

Contenido Estratégico

Dimensión Cultural
Visión de Futuro

En el año 2039 Concordia será un municipio en el cual sus habitantes trabajan en equipo, se comunican de manera
sincera y valoran la vida; en donde se dan garantías a la libre expresión, se promociona y fortalecen nuestras raíces
culturales, en el marco del respeto por la diferencia y el bienestar común.

22
Planes de Vida para la Reconciliación

Lectura de la Realidad

Concordia es conocido dentro de la subregión del suroeste como Balcón Cívico y Cultural, no solo por su ubicación en
las pendientes de las montañas occidentales del cañón del Río Cauca, sino también por los antecedentes históricos
de expresiones culturales y cívicas locales. Sin duda alguna, la existencia de élites locales ilustradas, ligadas al
desarrollo de la educación primaria, fueron y son motor clave para el desarrollo cultural de la municipalidad. Así
personas como Don Jesús Toro, las señoras Luciana y Cecilia Restrepo y Bruno González, entre otros personajes,
marcaron a inicios del siglo pasado la cultura local de Concordia.
Por otro lado, en la historia de Concordia personajes como Antonio José Restrepo, político de significativa
importancia a inicios del siglo pasado y de Salvo Ruiz, típico personaje de la misma época, marcaron el origen y la
tradición de la trova antioqueña como expresión cultural de carácter regional y nacional.
El desarrollo de la trova antioqueña con dos de los representantes clásicos de esta manifestación cultural, marcó el
nombre de Concordia como cuna de la trova en Antioquia y el suroeste.

23
Planes de Vida para la Reconciliación

De manera más reciente, diversas manifestaciones culturales entorno a la música, la danza y el teatro se agrupan en
la Corporación Escuela de Música de Concordia, entidad privada sin ánimo de lucro, que ha sido la simiente para la
generación y proyección artística de Concordia en los últimos años, presentando un alto nivel técnico y artístico, lo
que le ha permitido a varios de sus grupos ser representantes no solo del municipio sino de la región y el
departamento en eventos nacionales. La Corporación Escuela de Música, es el reflejo del interés que por 20 años han
tenido algunos concordianos y concordianas de diversas edades para el desarrollo de las capacidades artísticas de la
población.
La labor de la Corporación Escuela de Música tiene sus impactos en la población infantil, juvenil, adulta y de adultos
mayores del área urbana y rural, siendo esta un ejemplo reconocido por el Ministerio de Cultura como una
experiencia exitosa de la promoción cultural en Colombia, reconociendo además la innovación en las estrategias
pedagógicas y metodológicas implementadas para el desarrollo de las capacidades artísticas.
24
Planes de Vida para la Reconciliación

En cuanto a la convivencia, es fundamental el trabajo que han hecho las diferentes instituciones educativas que
existen en el municipio, permitiendo que Concordia haga gala del significado de su nombre y que sea reconocida en
la subregión como un municipio acogedor y de gentes amables. En la actualidad uno de los problemas más
significativos es el control de las dinámicas de consumo que se generan a partir de los periodos de cosecha por la
llegada de los recolectores de café, lo que pone en alerta los sistemas de seguridad local por el aumento del
consumo de alcohol y robos, que si bien es algo que se presenta durante todo el año, en los meses de cosecha
aumenta significativamente.
___________________________________________________________________

PROGRAMA: RELACIONES Y CONVIVENCIA

Situación de sostenibilidad

Lectura de la realidad - Saberes de la comunidad

Proyecto

Somos una comunidad que
trabaja en equipo, por el
bienestar común

Potencialidades:
Existen grupos organizados de trabajo como son
las Juntas de Acción Comunal, grupos juveniles y
grupos deportivos.
Retos:
Lograr que los y las concordianas tomemos
conciencia de lo positivo del trabajo en unión,
fortaleciendo las organizaciones sociales.

Escuela Comunitaria para la
concientización del trabajo en equipo,
dirigido a personas naturales y
organizaciones.

25
Planes de Vida para la Reconciliación

Situación de sostenibilidad

Lectura de la realidad - Saberes de la comunidad

Proyecto

Promovemos la libre
expresión y nos
comunicamos de manera
sincera.

Potencialidades:
En algunos espacios se da la libre expresión.
Retos:
Lograr que los y las concordianas respetemos la
opinión pública y reconozcamos las virtudes y las
formas de expresión de los demás, garantizando el
respeto.

Diseñar y desarrollar una cátedra
pública en la que se promueva la
deliberación.

Situación de sostenibilidad

Lectura de la realidad- Saberes de la comunidad

Proyecto

Valoramos la vida y somos
un pueblo tolerante y
respetuoso de los derechos
y la diferencia.

Potencialidades:
•Algunas personas valoramos la vida y la de los
demás.
•Compartimos valores éticos y morales desde la
familia.
•Contamos con las escuelas de padres.
•Existen programas y proyectos de educación
sexual.
•Existen proyectos para: alcohólicos anónimos, la
fundación un nuevo ser, programa familia a tu lado
aprendo.
Retos:
•Promover el valor y el respeto por la vida.
•Reconocer y respetar la equidad de género en
nuestras relaciones de pareja.
•Implementar la formación a padres y madres de
familia para que aprendan a educar a sus hij@s.

•Fundación “Vida para la vida”- que
implemente procesos pedagógicos
para que las personas demos valor a la
vida, propia y de l@s demás.
•Programa de formación y
acompañamiento familiar: “En la
pareja somos dos”.
•Implementación de procesos
pedagógicos para aprender a ser papás
y mamás.
•Implementación de la cátedra de
educación sexual.
•Implementación de procesos de
pedagogía social que nos ayuden a
entender y acompañar a personas con
problemas de comportamiento.

26
Planes de Vida para la Reconciliación

•Reconocer y respetar la diversidad sexual.
•Acompañar y valorar a las personas con
problemas de adaptación para que se vinculen a la
sociedad.

Situación de sostenibilidad

Nuestra convivencia está
orientada bajo los
principios de la noviolencia.

Lectura de la realidad- Saberes de la comunidad

Proyecto

Potencialidades:
Existen entidades y proyectos orientados a la
formación en la solución pacifica de los conflictos.
Retos:
Lograr que todos los y las concordianas
conozcamos y practiquemos la filosofía de la
noviolencia.

Escuela de formación sobre la filosofía
y la metodología a la acción noviolenta.

PROGRAMA: TALENTO Y PROYECCIÓN ARTÍSTICA Y DEPORTIVA
Situación de sostenibilidad

Lectura de la realidad- Saberes de la comunidad

Proyecto

27
Planes de Vida para la Reconciliación

Somos un pueblo
reconocido por el respeto y
la promoción de nuestras
raíces culturales

Potencialidades:
•Tenemos grupos organizados y otros en plan de
organizarse para fortalecer la cultura.
•Tenemos un semillero para cultivar aún más la
trova.
•Tenemos buena participación en el festival de la
trova.
•En algunos espacios valoramos nuestra cultura.
•Contamos con la madera del café para el trabajo
artesanal.
Retos:
•Contar con organizaciones artísticas consolidadas,
cualificadas y diversas, con auto sostenibilidad
económica.
•Diseñar e implementar propuestas pedagógicas y
artísticas para que la trova sigua siendo una de las
expresiones masivas de nuestra cultura.
•Implementar programas pedagógicos que
aporten a la valoración de nuestra cultura cafetera
y de arriería.
•Utilizar la materia prima de la madera del café
para el trabajo artesanal.

•Implementar una escuela de artes
donde se valore y promueva el teatro,
la danza, la trova, la plástica, la música,
la arriería, entre otras expresiones
artísticas y culturales.
•Construir y consolidar una empresa
local donde se transforme la materia
prima del café en la producción y
comercialización de artesanías de café

28
Planes de Vida para la Reconciliación

Situación de sostenibilidad

Lectura de la realidad- Saberes de la comunidad

Proyecto

Potencialidades:
•Tenemos campeonatos regionales, veredales y
sectoriales en diferentes disciplinas deportivas.
•Contamos con grupos organizados de futbol y
natación que participan en encuentros regionales.
Concordia es líder en la
promoción y práctica de la
recreación y el deporte
sano

Retos:
•Conformar y cualificar grupos deportivos en
diferentes disciplinas deportivas.
•Implementar e institucionalizar encuentros
deportivos veredales, sectoriales, municipales y de
intercambio con otras regiones.
•Sensibilizar a la comunidad frente a los beneficios
que trae para la salud física y mental la recreación
y el deporte.

Conformar una escuela deportiva
municipal con sede en diferentes zonas
a la que tengan acceso diferentes
grupos poblacionales

29
Planes de Vida para la Reconciliación

Priorización de Proyectos – Dimensión Cultural

Los proyectos priorizados para ser gestionados en el corto y mediano plazo son:
 Escuela Comunitaria para la concientización del trabajo en equipo, dirigido a personas naturales y
organizaciones.
 Escuela de formación sobre la filosofía y la metodología a la acción noviolenta.
 Diseñar y desarrollar una cátedra pública en la que se promueva la deliberación.

30
Planes de Vida para la Reconciliación

Dimensión Social

Visión de Futuro
Concordia en el año 2039 es un municipio en el cual todos sus habitantes cuentan con la
infraestructura física necesaria para la garantía de la participación, la educación con calidad, la recreación, el deporte
y la satisfacción de las necesidades básicas humanas. Es un municipio en donde la vivienda es asumida como un
dispositivo físico que contribuye a la vida digna de los concordianos y concordianas, estableciendo una relación
dinámica con el entorno en una concepción incluyente y democrática del hábitat y en donde todos sus habitantes
cuentan con diversos medios de comunicación que nos permiten estar conectados con la región y el mundo.

31
Planes de Vida para la Reconciliación

32
Planes de Vida para la Reconciliación

Lectura de la Realidad

PROGRAMA: INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Situación de sostenibilidad
Todas las comunidades
contamos con espacio
físico de encuentro para la
concertación de asuntos
locales.

Saberes de la comunidad
Potencialidades:
Algunas comunidades
comunales.

cuentan

con

Proyecto
casetas

Retos:
Proveer a todas las veredas y sectores urbanos de
un espacio físico para sus encuentros.

Construcción y habilitación de Centros
Integrales Comunitarios en veredas y/o
Centros Zonales.

33
Planes de Vida para la Reconciliación

Situación de sostenibilidad

Saberes de la comunidad
Potencialidades:
En el municipio existe coliseo, cancha de fútbol,
piscina, gimnasio y varias placas polideportivas en
la zona urbana y rural.

Contamos con espacios
sanos y adecuados para la
recreación y el deporte.

Situación de sostenibilidad

Retos:
•Contar con espacios y acceso a prácticas de
recreación, arte y deporte para todas las edades.
•Sensibilizar a la comunidad frente a los beneficios
que trae para la salud física y mental, la recreación
y el deporte.

Saberes de la comunidad
Potencialidades:
Existen programas de mejoramiento de vivienda:
VIVA, DAPAR.

Todos los habitantes
contamos con vivienda
digna.

Retos:
•Ampliar la cobertura en programas de vivienda
digna.
•Avanzar en programas de legalización de predios.
•Conformar comité técnico para el proyecto con
participación comunitaria.

Proyecto

•Construcción, adecuación y dotación
de placas polideportivas en la zona
urbana y rural.
•Promoción de la práctica recreativa y
deportiva en el municipio.

Proyecto

•Construcción y mejoramiento de
vivienda para el área urbana y rural.
•Diseño e implementación de un
proceso de legalización de predios
rurales y semiurbanos, con
participación comunitaria.

34
Planes de Vida para la Reconciliación

Situación de sostenibilidad

Saberes de la comunidad

Proyecto

Todas las veredas y
sectores del municipio
cuentan con vías de acceso
en buen estado.

Potencialidades:
•La carretera principal Bolombolo-ConcordiaBetulia debidamente pavimentada y con
mantenimiento permanente.
•La mayoría de las zonas rurales cuentan con una
vía de acceso en buen estado.
Retos:
•Construir las carreteras de los sectores rurales
que aún no cuentan con vía.
•Pavimentar todas las vías de acceso del
municipio.

Convenios municipales,
departamentales y nacionales con
INVIAS para la construcción y
mejoramiento de vías secundarias y
terciarias.

35
Planes de Vida para la Reconciliación

PROGRAMA: EDUCACIÓN

Lectura de la Realidad

Según señalan las cifras de la Secretaría de Educación y Cultura Departamental correspondientes al año 2006, de las
5.805 personas en edad escolar, estaban matriculadas 4.626, es decir el 79.68%; lo que indica que por fuera del
sistema escolar estaban 1.179 personas. De ese total, en cobertura debe precisarse que la gran mayoría se
encontraba en primaria y preescolar, mientras que la secundaria y la media son las de más baja cobertura.
En cuanto a eficacia educativa, es decir, número de alumnos por profesor, debe decirse que en el año 2006 por cada
profesor había 33.34 alumnos. Frente a tasa bruta de escolaridad, en el 2006 ésta se encontraba en un 72.84%, con
una importante preponderancia de la escolaridad en la zona urbana, ya que allí se daba en un 105%, mientras que en
la zona rural tan solo alcanzaba el 53.47%.

36
Planes de Vida para la Reconciliación

Sin embargo, debemos tener en cuenta finalmente dos asuntos fundamentales para el tema educativo en lo local: la
tasa de deserción y el grado de analfabetismo. Para el primer caso el total es de 8.84%, con una amplia mayoría en la
zona rural de 13,34%, mientras que en la zona urbana es de tan solo 3.12%.
Por otra parte, el analfabetismo disminuyó para el 2006 con respecto al año anterior, alcanzando un poco más del
20% de la población y con una existencia casi equitativa en la zona urbana y rural, pero con una preponderancia
mayor de los hombres como analfabetas.

37
Planes de Vida para la Reconciliación

Situación de sostenibilidad

Saberes de la comunidad

Proyecto

Todos contamos con
acceso a educación de
calidad, en todos los
niveles.

Potencialidades:
•Tenemos diversidad de programas educativos:
sabatino, nocturno, SAT y CAFAN.
•Existen tres Instituciones Educativas, además del
SENA y el programa Familia a Tu Lado Aprendo.
•Tenemos 40 centros educativos.
•Hay servicio de restaurante y transporte escolar.
Retos:
•Ofrecer a todos los habitantes de Concordia la
oportunidad de aprender a leer, escribir y avanzar
en un proceso educativo con calidad.
•Implementar procesos educativos específicos
para la alfabetización a adultos.
•Formar a educadores para el empoderamiento en
procesos de participación y en desarrollo integral.
•Empoderar a la comunidad educativa frente a
procesos de participación, al reconocimiento de
logros, cuidado de infraestructura y de materiales
de trabajo.
•Definir el proceso de educación inicial como
política educativa municipal.
•Adecuar y dotar los centros e instituciones
educativas
de
espacios
y
herramientas
pedagógicas para garantizar una educación
pertinente y con calidad.
•Tramitar ante el gobierno local y departamental
la accesibilidad a la educación técnica y
universitaria para toda la población.

•Campaña municipal de alfabetización
“leer y escribir a la mano de tod@s”.
•Proceso de empoderamiento y
participación ciudadana con docentes y
comunidades.
•Articulación del Plan de Vida para la
Reconciliación con el Plan Educativo
Municipal y diseño de estrategias que
permitan hacer seguimiento a la
ejecución de programas y proyectos.
•Política Pública Municipal sobre
educación inicial.
•Adecuación, dotación, construcción y
mantenimiento de infraestructura para
instituciones y centros educativos.
•Fortalecimiento de alianzas con
instituciones de educación técnica y
superior para ampliar la cobertura de
educación en éstos niveles.

38
Planes de Vida para la Reconciliación

Situación de sostenibilidad

Nuestra educación tiene
énfasis en lo
Agroambiental.

Saberes de la comunidad
Potencialidades:
•En instituciones y centros educativos se viene
implementando la cátedra ambiental.
•En algunos centros e instituciones educativas
existen huertas escolares y se desarrollan
proyectos productivos.

Proyecto

Implementación de la cátedra
ambiental en Concordia en todas las
instituciones educativas urbanas y
rurales.

Retos:
Adoptar la cátedra ambiental desde todas las
instituciones y niveles educativos.

39
Planes de Vida para la Reconciliación

PROGRAMA: SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

Lectura de la Realidad

En el tema de salud es importante tener en cuenta la cobertura de afiliación; para el año 2006 el municipio tuvo una
cobertura de afiliación del 82.6%, de la cual 59.9% se encuentran en régimen subsidiado y 22.7% en contributivo. En
comparación con los porcentajes departamentales y subregionales para este mismo año, debe decirse que Concordia
se encuentra en el promedio regional.
En la zona rural, el mayor número de personas sin afiliación a salud se encuentra en las veredas: Burgos, la Cristalina,
Morelia, Santa Rita y Yarumal.
En cuanto a cobertura de vacunación, durante el periodo 2005 - 2006 se alcanzó en el primer año un cubrimiento del
53.7% para tuberculosis y 68.2% para Triple viral, mientras que esta cobertura decreció en el siguiente año pasando a
49.7% en tuberculosis y 60.3% en triple viral.
En cuanto a la tasa de mortalidad, debe señalarse que para el año 2005, si bien no se presentaron muertes maternas,
la tasa de mortalidad infantil fue de 2.5%, asunto a tener en cuenta debido a que ésta regularmente se debe
40
Planes de Vida para la Reconciliación

mantener en 0. Este es un indicador que se torna preocupante porque para el año 2006 la tendencia no sólo
permanece sino que se incrementa notablemente. En el año 2005, las primeras causas de mortalidad se centraron
fundamentalmente en agresiones y homicidios, un asunto problemático para la localidad. De este tipo de mortalidad
son víctimas en su gran mayoría los hombres, al igual que pasa con enfermedades isquémicas del corazón y
enfermedades crónicas de las vías respiratorias.
Situación de sostenibilidad

Tod@s somos seres
humanos mental y
físicamente saludables.

Saberes de la comunidad

Proyecto

Potencialidades:
•Existe el grupo de caminantes Los Patones.
•Existe una red social de apoyo y un COMPOS.
•Los planes de estudio tienen énfasis en formación
integral.
•Contamos con un hospital de primer nivel y un
centro médico.
•La dirección local de salud es promotora de
programas de promoción, atención y prevención de
problemáticas sociales.
•Se realizan brigadas de salud en las veredas.
•Existen programas de atención a población con
discapacidad a través de CREAMOR.

•Ampliación de programas
educativos hacia la formación y
promoción de estilos de vida
saludable.
•Fortalecimiento de plan de
estímulos en deportes y cultura de
salud y educación.
•Promoción de la participación
ciudadana desde la población infantil.
•Implementación de la política
pública de escuela saludable.
•Implementación de una política
pública que institucionalice el
proyecto “Escuela para la familia”.
•Campañas de promoción y defensa
de la vida libre de drogas con
participación concertada de diversos
actores.
•Convenios con el ministerio de salud
e infraestructura para dotación del

Retos:
•Orientar programas educativos que promuevan la
formación en habilidades para la vida.
•Orientar desde la escuela la construcción de
proyectos de vida personales.
•Promover la construcción de proyectos de vida

41
Planes de Vida para la Reconciliación

claros y dignos en todos los integrantes de la
comunidad.
•Promover la construcción de pautas de crianza
sanas desde la familia y fortalecerlas en la escuela.
•Controlar los expendios de sustancias psicoactivas
para disminuir su consumo.
•Mejorar y adecuar las instalaciones físicas y la
dotación del hospital.
•Promover la construcción de más centros médicos.
•Rescatar el respeto y la credibilidad en los
profesionales de la salud.
•Implementar estrategias educativas hacia la
concientización de las personas frente a la
promoción de estilos de vida saludables.
•Descentralizar y ampliar la cobertura de
programas de atención integral a la población con
discapacidad.

hospital y construcción y dotación de
más centros médicos.
•Cualificación del personal que presta
el servicio en salud en nuestro
hospital de primer nivel.
•Articulación de programas de
saneamiento básico a diferentes
procesos educativos.
•Formación de líderes y promotores
en salud que garanticen atención en
las zonas rurales.
•Establecimiento de convenios con
ONGs que apoyen la gestión de
CREAMOR.

42
Planes de Vida para la Reconciliación

PROGRAMA: SERVICIOS PÚBLICOS

Lectura de la Realidad

En cuanto a agua potable y saneamiento básico, para el 2006 el 65% de las viviendas poseían acueducto y el 66.7%
alcantarillado, con una cobertura casi total para la zona urbana en ambos casos, y un déficit importante para la zona
rural. Asunto que se complejiza en cuanto a la recolección de residuos sólidos, ya que de un total de cubrimiento del
45.8%, el 98.7% es en la zona urbana y tan solo un 3% en el área rural.
Situación de sostenibilidad

Saberes de la comunidad

Proyecto

En Concordia todos y todas
contamos con agua potable
como un derecho humano.

Potencialidades:
•La mayoría de los acueductos veredales cuentan
con la merced de agua.
•La mayor parte de la zona urbana cuenta con agua
potable.
•Existen juntas de acueductos medianamente
organizadas.
•El municipio cuenta con una represa y una planta

•Concientización y
acompañamiento a la comunidad
frente a la importancia de la
legalización de sus aguas.
•Promoción de la organización de la
comunidad para la prestación del
servicio de agua.
•Ampliación del servicio de agua

43
Planes de Vida para la Reconciliación

de tratamiento.
Retos:
•Legalizar la merced de agua para todos los
acueductos veredales.
•Garantizar el servicio de agua potable a todos los
habitantes del municipio.

Situación de sostenibilidad

Saberes de la comunidad
Potencialidades:
La población asentada en la zona urbana cuenta con
servicio de electricidad y alcantarillado.

Toda la población cuenta con
acceso a servicios de
electricidad y alcantarillado con
calidad.

Retos:
•Garantizar para la totalidad de la población el servicio de
alcantarillado con calidad.
•Ampliar y mantener el acceso al servicio de electricidad
para la población urbana y rural.

potable para el área rural.
•Suministro de agua potable y
servicio de alcantarillado para el
barrio Salazar.

Proyecto

•Ampliación de la red de alcantarillado
para garantizar un buen servicio en la
zona urbana.
•Construcción de pozos sépticos en la
zona rural.
•Reparcheo para garantizar a cada
vivienda el servicio de electricidad.

44
Planes de Vida para la Reconciliación

Situación de sostenibilidad

Saberes de la comunidad

Proyecto

Potencialidades:
Dar adecuado tratamiento a todos los residuos sólidos.
Contamos con un municipio
limpio.

Retos:
Contar con un relleno sanitario en óptimas condiciones y
con un manejo adecuado, garantizando su sostenibilidad
ambiental.

Situación de sostenibilidad

Saberes de la comunidad

Existen diversos medios de
comunicación que nos
permiten estar conectados con
la región y con el mundo.

Potencialidades:
Red de Internet en la zona urbana y la zona rural. La
mayoría de los sectores rurales cuentan con servicio de
televisión y teléfono.
Retos:
•Garantizar el servicio de internet en toda la zona rural.
•Ofrecer planes especiales para la adquisición de
televisión y teléfono en la zona rural.

Ampliación, mejoramiento y orientación
pertinente en asuntos técnicos y
ambientales frente al uso adecuado del
relleno sanitario.

Proyecto

•Implementación de servicio de internet en
centros educativos y viviendas.
•Instalación y mantenimiento de antenas
para el servicio de televisión y teléfono en
la zona rural.

45
Planes de Vida para la Reconciliación

Priorización de Proyectos – Dimensión Social

Los proyectos priorizados para ser gestionados en el corto y mediano plazo son:
 Implementación de la cátedra ambiental a nivel municipal.
 Adecuación, dotación, construcción y mantenimiento de infraestructura para instituciones y centros
educativos.
 Educación inicial. Política pública municipal.
 Ampliación de programas educativos hacia la formación y promoción de estilos de vida saludable.
 Formulación y aprobación de una política pública que institucionalice el proyecto “Escuela para la familia”
 Convenios con el ministerio de salud e infraestructura para el mejoramiento, adecuación y dotación del
Hospital y la dotación de más centros de salud.
 Ampliación, mejoramiento y orientación pertinente en asuntos técnicos y ambientales frente al uso
adecuado del relleno sanitario.

46
Planes de Vida para la Reconciliación

Dimensión Ambiental

Visión de Futuro

En el año 2039 Concordia es un municipio en el cual sus habitantes respiran aire puro, disfrutan de fuentes de agua
limpia y rica en peces; en donde sus habitantes hacen un uso racional y respetuoso de los recursos y la diversidad de
ecosistemas con los cuales cuenta el territorio municipal. Es un municipio en el cual se garantiza el agua como un
derecho fundamental y desarrolla propuestas para la conservación y ampliación de los bosques, y las comunidades
participan de manera activa en la protección del medio ambiente como una estrategia para la sostenibilidad del
territorio.

47
Planes de Vida para la Reconciliación

Lectura de la Realidad

El territorio de Concordia está bañado de sur a norte en la vertiente oriental por el Río Cauca, demarcando los límites
con los municipios de Venecia, Titiribí y Armenia Mantequilla. El sistema de cañadas y microcuencas está compuesto
principalmente por las quebradas La Comiá, La Honda, La Fotuta, La Limona, Las Campanas, La Cavildo y La Magallo,
entre otras. Esta última quebrada forma, a 6 Km del casco urbano, el salto de Magallo, caída de agua de
aproximadamente 85 mt, que es considerado un atractivo turístico de la localidad. De igual forma componen el
sistema hídrico del municipio, el embalse La Nitrera que surte el acueducto municipal ubicado a 5 Km de la cabecera
y que además tiene la connotación de parque ambiental y turístico.

48
Planes de Vida para la Reconciliación

El suelo de Concordia viene siendo afectado gravemente, en las tierras bajas ubicadas en las orillas del río Cauca, por
el sobre pastoreo de las grandes haciendas ganaderas que origina problemas de erosión. En las tierras altas por las
prácticas del cultivo intensivo del café. El cultivo del café no solo afecta el suelo sino las aguas por la disposición en
las microcuencas de las mieles, pulpas, excretas y agroquímicos, desechos del proceso de beneficio. Además, se ha
notado un deterioro en la calidad del aire por la disposición de gases como producto de la combustión de carbón en
los beneficios para el café, en asocio con las prácticas de fumigación sin control con agroquímicos.7
PROGRAMA: AIRE

Situación de sostenibilidad

Saberes de la comunidad

Proyecto

Vivimos en un municipio
donde respiramos aire
puro.

Potencialidades:
•Hay sectores donde se respira aire puro como son
la Nitrera y 8 micro cuencas.
•Existen fogones ecológicos en el área rural (150 en
funcionamiento y 250 en proyecto).
•Hay algunas personas conscientes de la no
utilización de químicos para la producción agrícola.
•Se cuenta con 5 fincas certificadas en la
producción del café, lo que garantizan la no
utilización de agroquímicos.
Retos:
•Conservar y ampliar las reservas naturales en el
municipio para garantizar la producción de agua y

• Creación de la reserva natural La
Nitrera, como fuente de agua y oxígeno
para la región.
•Ampliación de la cobertura en el área
rural de estufas ecológicas.
•Implementar procesos pedagógicos
que promuevan la conservación del aire
puro y la no utilización de químicos en
la producción agrícola.
•Promoción de un manejo técnico de
los residuos sólidos de las cosechas
cafeteras ya que la descomposición
genera malos olores.

7

GOMEZ, Wilson. 2006. Gobernabilidad democrática y ciudadanía de baja intensidad. Los casos del Consejo Municipal de Desarrollo Rural y
la Asamblea Municipal Constituyente de Concordia. Universidad de Antioquia. Departamento de Sociología. Monografía de grado. Medellín.
Pág. 29-30

49
Planes de Vida para la Reconciliación

oxígeno.
•Implementar en el área rural el uso de fogones
ecológicos.
•Elevar dentro de los habitantes de Concordia los
niveles de conciencia ambiental y el número de
personas que promovemos la no utilización de
químicos para la producción agrícola.

PROGRAMA: AGUA

Situación de sostenibilidad
Tenemos ríos limpios que
permiten la vida de peces
aptos para la alimentación
de las comunidades.

Situación de sostenibilidad

Todos los habitantes de
Concordia contamos con
servicio gratuito de agua
potable.

Saberes de la comunidad
Potencialidades:
Tenemos 70 microcuencas de nacimientos de agua.
Retos:
Promover la producción de peces en los ríos.

Proyecto

Promoción de la acuicultura y la
construcción de estanques para la
producción de peces.

Saberes de la comunidad

Proyecto

Potencialidades:
•Tenemos planta de tratamiento de agua potable
en el área urbana.
•Contamos con programas para los pozos sépticos y
descontaminación del agua.
•Hay 300 pozos sépticos en el área rural

• Servicio de agua potable para todos
los habitantes del área urbana.
•Construcción de plantas de
tratamiento de agua potable en los
acueductos veredales.
•Mejor servicio y mantenimiento de los
pozos sépticos en el área rural.

50
Planes de Vida para la Reconciliación

Retos:
•Ampliar la red de servicios de agua potable.
•Instalar técnicamente los pozos sépticos y cuidar
de su mantenimiento.

Situación de sostenibilidad

Saberes de la comunidad
Potencialidades:
•Mesa ambiental municipal.
•El comparendo ambiental como una herramienta
para el control sobre las acciones que afectan el
medio ambiente.

Promover la veeduría
ambiental.

Retos:
•Desarrollar ejercicios ciudadanos de control la
aplicación de políticas de protección y conservación
nuestro medio ambiente.

Proyecto
•Fortalecimiento de los ejercicios
ciudadanos de veeduría en la aplicación
de políticas de protección y
conservación nuestro medio ambiente.
•Promoción de la participación
ciudadana en la planeación de la
gestión y aprovechamiento de los
recursos naturales del municipio.
•Información y acompañamiento a la
comunidad para la tramitación de la
merced de agua de los acueductos del
área rural y urbana.
•Compra de tierras y reforestación de
los retiros de las micro cuencas que
surten los acueductos veredales y del
área urbana.

51
Planes de Vida para la Reconciliación

PROGRAMA: SUELO

Situación de sostenibilidad

Saberes de la comunidad

Proyecto
•“CONCORDIA CON PRODUCCION

Contamos con propuestas
racionales que respetan los
ecosistemas para la
explotación de recursos.

Potencialidades:
•Las personas que están en el proceso de
certificación de sus fincas en cuanto a producción
limpia, son conscientes del cuidado del ecosistema.
•Hay personas que están produciendo sin químicos
(5 fincas certificadas).

Retos:
• Contar con ciudadanos conscientes y actuando
por la conservación del ecosistema.
•Hacer mayor control en la utilización de químicos.

LIMPIA” Creación de incentivos e
implementación de programas de
concientización para la producción sin
químicos.
•Gestión e Incidencia ante gobiernos
local, regional y nacional para que
definan e implementen normas que
ayuden a minimizar los riesgos e
impactos por la explotación de la tierra
sin control ambiental.
•Zonificación de cultivos según áreas aptas
para éstos (Aguacate, plátano, cítricos)
•Implementación de programas de silvo
pastoreo para avanzar en el cambio de la
ganadería extensiva por la intensiva (implica
cambiar pastos).
•Implementación de Programas de
producción limpia del café.
•Aplicación del comparendo ambiental.
•Implementación de procesos pedagógicos
que informen y formen a l@s campesin@s
en la producción agroecológica.
•Impulso de una movilización ciudadana
que ayude a minimizar la producción de
químicos sin ningún control.

52
Planes de Vida para la Reconciliación

PROGRAMA: FAUNA Y FLORA

Situación de sostenibilidad

Saberes de la comunidad

Conservamos y ampliamos
nuestros bosques para
proteger la capa de ozono.

Potencialidades:
•Tenemos 500 hectáreas como reserva forestal.
•Contamos con variedad de fauna y flora.
•En los últimos 6 años se han adquirido 1.500
hectáreas para reforestar.
•Se cuenta con 40 bosques de árboles leñeros.
•Existe una mesa ambiental que direcciona la
reforestación y puede ser reactivada y apoyada.
•Cerca de 400 familias del programa de
certificación a cafeteros están haciendo un
inventario de fauna y flora, como requisito para su
certificación.
Retos:
•Ampliar el número de hectáreas de reserva
forestal.
•Crear programas para evitar la tala de árboles de
los bosques de reserva natural y de retiro de
protección de las microcuencas.
•Ampliar el número de familias en el programa de
certificación a cafeteros.

Proyecto

•Compra de tierras para destinarlas
como reserva forestal.
•Ampliación de programas de
reforestación, teniendo en cuenta la
pertinencia para la conservación de la
fauna y la flora.
•Promoción de incentivos para la
protección de árboles y bosques.
•Promoción y apoyo a la Mesa
ambiental e implementación del
Estatuto Municipal Ambiental.
•Campaña de concientización a las
familias para la protección de la fauna
y la flora doméstica y silvestre,
vinculándolas al proceso de
certificación.

53
Planes de Vida para la Reconciliación

PROGRAMA: RESIDUOS SÓLIDOS
Situación de sostenibilidad

Somos un municipio limpio
y organizado gracias al
compromiso de todos.

Saberes de la comunidad
Potencialidades:
•Muchas personas tienen conciencia del buen
manejo de las basuras; aunque no lo aplican.
•Contamos con relleno sanitario.
•Tenemos buena información y capacitación sobre
el manejo adecuado de los residuos sólidos.
•Tenemos dotación para el manejo de los residuos
sólidos en el área urbana (canecas, carro
compactador).
•La mayoría de las personas del área rural son
conscientes de los beneficios de manejar las
composteras; algunas personas ya las han
implementado.
Retos:
•Concientizar a la comunidad para implementar
procesos de recolección de envases de productos
químicos y plásticos.
•Crear un sistema de recolección de productos
reciclables como plásticos, vidrios, etc. en centros
de acopio veredal.
•Desarrollar programas que nos orienten en el
buen uso y manejo de residuos sólidos.
•Todas las familias tienen composteras y hacen
buen uso de ellas.

Proyecto

•Campañas pedagógicas que
promuevan el buen manejo de
desechos de productos químicos y
envases.
•Construcción de centros de acopio
veredales para la recolección de
productos reciclables como plásticos,
vidrios, etc.
•Adquisición de carros compactadores
para la recolección de productos
reciclables como plásticos, vidrios, etc.
•Programa de incentivos para las
personas que hagan buen uso de los
residuos sólidos.
•Implementación de un sistema de
venta y compra de residuos sólidos.
•Conformación al interior de las Juntas
de Acción Comunal de un fondo de
recursos económicos para la
promoción y el cuidado del ambiente.
•Construcción de composteras y
acompañamiento para su manejo.

54
Planes de Vida para la Reconciliación

Priorización de Proyectos – Dimensión Ambiental

Los proyectos priorizados para ser gestionados en el corto y mediano plazo son:
 Hacer incidencia ante gobiernos local, regional y nacional para que definan e implementen normas que
ayuden a minimizar los riesgos e impactos por la explotación de la tierra sin control ambiental.
 Campañas pedagógicas que promuevan la implementación de desechos de productos químicos y envases.
 Impulsar la conformación al interior de las juntas de acción comunal de un comité ambiental para la
promoción y cuidado del ambiente.

55
Planes de Vida para la Reconciliación

Dimensión Económica

Visión de Futuro

En el municipio de Concordia en el año 2039 sus habitantes y la economía local se sustentan en la agricultura con un
enfoque ecológico de respeto y aprovechamiento racional de los recursos naturales, soportados en una estructura
que permite el acceso a la tenencia y el mercado de la tierra de manera democrática y equitativa, como factores
estructurales que desactivan los factores generadores de pobreza e inequidad en el municipio y redundan en la
soberanía alimentaria de todos sus pobladores y pobladoras.

56
Planes de Vida para la Reconciliación

Lectura de la Realidad
Calidad de vida
En términos generales se entiende por pobreza la “incapacidad para satisfacer las necesidades básicas, falta de
control sobre los recursos, falta de educación y desarrollo de destrezas, deficiente salud, desnutrición, falta de
vivienda, acceso limitado al agua y a los servicios sanitarios, vulnerabilidad a los cambios bruscos, violencia y crimen,
falta de libertad política y de expresión”8. En torno a la calidad de vida de los habitantes del municipio debe señalarse
que en la actualidad el total de personas en condiciones de pobreza y miseria es del 75.2%, una cifra alta en relación
con la subregión y más aún con el departamento, que son del 71.3 % y 52.5% respectivamente.
Debe anotarse que, en cuanto al género, la mujeres presentan una condición crítica pues el 89% de las mujeres de la
zona rural se encuentran en condiciones de pobreza y miseria, mientras que en la zona urbana la cifra es del 72.4%.
Economía local
Es importante referirnos a la economía local, ya que es en este campo donde se generan y reflejan inequidades y
fragmentaciones de la sociedad. Para el caso de Concordia debemos señalar que presenta una alta dependencia del
8

Romero, Alberto.2012. Globalización y Pobreza. Consultado en: http://www.eumed.net/cursecon/libreria/arglobal/511.htm. Fecha de consulta:
23 de noviembre de 2012.

57
Planes de Vida para la Reconciliación

monocultivo del café, el cual se intensificó desde la segunda mitad del siglo pasado provocando la poca
diversificación de cultivos en la producción campesina. Esto condujo a una concentración de la producción en manos
de grandes señores terratenientes productores de café que reforzaron la cultura del jornal y del patronazgo. Esta
situación es grave, pues la producción se focaliza en el monocultivo de forma extensiva haciendo que la economía
local sea totalmente dependiente de la producción cafetera, sin mayores posibilidades de diversificar la producción
local. Así, la producción se centra en la explotación primaria sin ningún tipo de valor agregado, haciendo aún más
dependiente la economía local al mercado, del cual emana su sustento gran parte de la población concordiana. Es así
como con base en los indicadores, la población rural que se dedica a la caficultura en Concordia tiene unos altos
índices de pobreza y miseria9.
En el año 2000 el café representaba el producto más importante para el Producto Interno Bruto -PIB- municipal,
contando con 4.534,8 hectáreas en producción, con un valor de 14.366.246.400 que no alcanzaba ningún otro
producto en el municipio, y en torno al cual se requerían 905.523,6 jornales, generando 3.080 empleos.
En la actualidad, el café es el principal producto de la economía local, logrando posicionar al municipio como uno de
los mayores productores del departamento. Así pues, de las 64.539 hectáreas destinadas a la producción del café en
el Suroeste, Concordia aporta 5.578, así mismo el volumen de producción de café en el Suroeste es de 98.262,8
toneladas, de las cuales Concordia produce 13.181,610. El rendimiento promedio de la producción de café en el
Suroeste es de 1716,1 Kg/ha, de los cuales Concordia tiene un rendimiento de 2630 Has, superando el de la región, lo
que comprueba la forma de producción intensiva de éste.

9

Ibídem. GÓMEZ, Wilson. Pág. 31.

10

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA.2007. Anuario Estadístico del sector agropecuario 2.007. Secretaria de Agricultura de Antioquia.
Medellín.

58
Planes de Vida para la Reconciliación

La producción ganadera también tiene una importante representación, si bien debe señalarse que esta no responde
a la economía de la mayoría de campesinos del municipio, sino sobre todo de grandes propietarios situados en las
zonas bajas, generalmente en torno a la ribera del río Cauca.
Por otro lado, debe resaltarse el cultivo de otros productos como el plátano, la caña y el fríjol, que también hacen
parte del PIB, aunque en menor medida, y de otros como el maíz y la yuca que se constituyen para algunos pequeños
y tradicionales propietarios, en cultivos de pan coger que les posibilitan la subsistencia.
Como era de esperarse, el sector que mayor empleo genera es entonces el agropecuario con un 50.5%, sin embargo,
los sectores comercio y servicios son también representativos, dejando de último la industria. Además la
59
Planes de Vida para la Reconciliación

administración municipal ocupa un lugar importante en materia de empleo, ya que existen 1.83% de empleados
municipales por cada mil habitantes.
PROGRAMA: PRODUCCIÓN LIMPIA Y SOSTENIBLE

Situación de sostenibilidad

Saberes de la comunidad

Concordia es un municipio
productor de café orgánico
para la exportación.

Potencialidades:
•Somos un municipio productor de café y algunos
caficultores lo transforman para darle valor
agregado al producto.
•Tenemos 50 fincas organizadas para la producción
limpia del café.
•348 familias están en el proyecto “café exótico de
altura”.
•Tenemos un grupo de caficultores organizados y
capacitados para la producción limpia.
•Existe alguna planeación para la implementación
de cultivos.

Retos:
• Incidir ante los gobiernos nacional y
departamental para que los auxilios cafeteros
cobijen a los pequeños productores.
•Desarrollar programas que ayuden a fortalecer los
procesos de exportación de los pequeños y
medianos productores.

Proyecto

•Tecnificación de los cultivos de café
para los pequeños productores.
•Establecimiento de alianzas con las
cooperativas de caficultores municipal
y departamental, para apoyar a los
pequeños y medianos productores con
comercio justo que minimice la
intermediación.
•Promoción de la organización
cooperativa de pequeños y medianos
productores de café para la exportación
directa.

60
Planes de Vida para la Reconciliación

Situación de sostenibilidad

Saberes de la comunidad

Proyecto

Las familias del municipio
gozamos de soberanía
alimentaria.

Potencialidades:
• El 90% de agricultores tienen su propia parcela.
•Se avanza en procesos de legalización de predios
con el INCODER. Contamos con 115 predios en
proceso de legalización.
•Contamos con varios programas en temas de
seguridad alimentaria: existen 50 semiinvernaderos en 20 veredas y 5 huertas escolares
del programa MANA.
•Existen pequeños productores dedicados a la
diversificación de productos como plátano,
cítricos, mieles de café, y trapiches.
•Existen tres trapiches comunitarios y 160
productores de plátano.
•Contamos con una compañía que trabaja en el
procesamiento de miel de café.
•Existen 20 productores de cítrico en las veredas
La Costa y Morrón.
•Existen familias comprometidas con la
piscicultura.
•Existen 100 familias que lo utilizan como medio
para su seguridad alimentaria.
•Existe un buen potencial de ganadería y
porcicultura. Se cuenta con 180 ganaderos y 40
porcicultores.
•Existen 33 productores de miel que cuentan con

•Implementación de una política
pública de parcelación de tierras, que
brinde acompañamiento pedagógico y
asesoría jurídica a los y las campesinas
para la legalización de predios.
•Implementación de una política de
seguridad y soberanía alimentaria en el
municipio de Concordia.
•Promoción, asesoría y
acompañamiento en la planeación de
cultivos para la producción a escala,
teniendo en cuenta la oferta y la
demanda.
•Promoción y apoyo a la
implementación de Granjas familiares
y/o comunitarias.
•Asesoría técnica a los productores de
peces para la consolidación de la
piscicultura como renglón importante
en la economía local y regional.
•Asesoría técnica para pequeños
ganaderos y porcicultores.
•Capacitación y asesoría a pequeños y
medianos productores para el manejo
de cultivos.

61
Planes de Vida para la Reconciliación

1.200 colmenas de abejas.
Retos:
• Diseñar e implementar normas que regulen la
tenencia de la tierra y la producción.
• Implementar procesos pedagógicos y operativos
de planeación de cultivos para la producción en
escala, teniendo en cuenta la oferta y la demanda.
• Promover y acompañar la piscicultura como
renglón importante en la economía local y
regional.
• Promover la ganadería con calidad.
•Implementar programas que posibilitan la
diversificación de productos que satisfagan las
necesidades de los habitantes y generen empleo
digno.

62
Planes de Vida para la Reconciliación

Situación de sostenibilidad

Contamos con producción
agroecológica y
agroambiental y
propuestas racionales que
respetan los ecosistemas
para la explotación de
recursos.

Saberes de la comunidad
Potencialidades:
• Se realizan campañas de producción limpia.
• La administración municipal y el Comité de
Cafeteros promueven campañas de producción
limpia.
• Tenemos normas claras para la conservación del
medio ambiente (no negociable).
• Se cuenta con la Agenda Ambiental Municipal y
el Comparendo Ambiental.
Retos:
•Implementar programas que posibilitan la
diversificación de productos que satisfagan las
necesidades de los habitantes y generen empleo
digno.

Proyecto
• Promoción y acompañamiento a
pequeños y medianos productores
para la producción de tubérculos y
leguminosas.
• Implementación de procesos de
producción amistosos y defensores del
agro, el medio ambiente y el
ecosistema.
• Aplicación del Comparendo
Ambiental e impulso de la movilización
ciudadana como presión social para
evitar la contaminación.

PROGRAMA: COMERCIALIZACIÓN JUSTA
Situación de sostenibilidad

Saberes de la comunidad

Proyecto

63
Planes de Vida para la Reconciliación

Potencialidades:
• Tenemos convenio con la cooperativa San Juan
para la producción y comercialización de
productos.
Existe acceso equitativo al
mercado y a la propiedad
de la tierra.

Retos:
• Contar con un centro de acopio para la compra y
venta de productos agrícolas a precios justos.
• Conectarnos con redes subregionales de
transformación de materia prima como la madera,
los cítricos y la yuca.
• Pagar a los trabajadores en efectivo para que
haya libertad de consumo.

Situación de sostenibilidad

Saberes de la comunidad

Somos ciudadanos
innovadores para la
creación de empresas
solidarias.

Potencialidades:
• Tenemos la Asociación Mutual LA CONCORDIACFARetos:
• Contar con empresas locales para la producción y
transformación de productos alimenticios.

• Construcción de un centro de acopio
comunitario para la compra y venta de
productos agrícolas a precios justos.
• Establecimiento de alianzas con
Redes subregionales de
transformación de materia prima
como la madera de café, cítricos y
yuca.
• Promoción del pago justo y la
garantía de libertad de consumo.

Proyecto

Promoción y apoyo para la
conformación de empresas locales
para la producción y transformación
de productos alimenticios.

64
Planes de Vida para la Reconciliación

Priorización de Proyectos – Dimensión Económica

Los proyectos priorizados para ser gestionados en el corto y mediano plazo son:
 Implementación de una política pública de parcelación de tierras, que brinde acompañamiento pedagógico y
asesoría jurídica a los y las campesinas para la legalización de predios.
 Promover y apoyar la implementación de granjas familiares y/o comunitarias.
 Brindar Capacitación para el manejo de cultivos a pequeños y medianos productores.

65
Planes de Vida para la Reconciliación

Dimensión Política

Visión de Futuro

En el año 2039 Concordia es un pueblo que ejerce su soberanía mediante la participación en procesos democráticos
de planeación y gestión del desarrollo local, existen líderes y lideresas pensantes y justos que trabajan por el bien
común, que conocen el contexto y actúan de forma democrática, revitalizando los partidos políticos y sus propuestas
de desarrollo y bienestar para los y las concordianas. Concordia es un municipio en el cual cada uno de sus
habitantes cuenta con las condiciones de vida diga lo que se constituye en elemento primordial para la no repetición
de la violencia armada.

66
Planes de Vida para la Reconciliación

Lectura de la Realidad

Participación Ciudadana y Capacidades Locales
En el municipio existe poca autonomía ciudadana y se mantienen actitudes asistencialistas por parte del Estado; esta
realidad posee quizá articulaciones con fenómenos de configuración social muy remotos, pero más recientemente se
puede mencionar la incidencia que en los municipios cafeteros como Concordia tuvo la Federación Nacional de
Cafeteros, ya que tal como señala Gómez (2007).
“la fuerte presencia de la Federación de Cafeteros contribuyó a la creación de una actitud asistencialista dentro de
las comunidades, generando una debilidad en el liderazgo para gestionar y sostener propuestas productivas *…+.
Por otro lado *…+ se hace pertinente preguntar por el grado de incidencia que la Federación tuvo o tiene en la
desactivación política de los ciudadanos, en tanto que su figura paternalista debilita al Estado como ordenador y
garante de los derechos del ciudadano, haciendo que la presencia de la Federación tomara en sus manos la
responsabilidad, por ejemplo, del desarrollo de la infraestructura rural. De esta forma, en la vida rural, la
Federación de Cafeteros se constituyó en un actor que determinó la vida social, económica y política de los
11
municipios cafeteros.”

11

Op. Cit. GÓMEZ, Wilson.

67
Planes de Vida para la Reconciliación

Esta situación puede verse nutrida también por el hecho de que incluso desde la conformación del poblado que hoy
es el municipio de Concordia, se elaboraron formas particulares de relación entre los habitantes del municipio, en
relación con la condición social y económica de cada uno. Así la relación con grandes propietarios o con personajes
económicos representativos del municipio, ha sido una relación de tipo paternalista, que de igual manera ha incidido
en la forma como el común de los ciudadanos accede a sus derechos.
Históricamente no es fácil entonces evidenciar para el municipio de Concordia una tradición de participación o
movilización ciudadana articulada a algún fenómeno específico diferente al del proceso electoral; la única forma y
espacio en el cual los habitantes del municipio participaban de lo público era por medio del ejercicio del voto en los
procesos electorales nacionales, regionales y más recientemente locales.
Organizaciones Sociales, Espacios y Mecanismos de Participación.
La organización comunitaria en Concordia se fundamenta en las Juntas de Acción Comunal.
“En la actualidad existen 39 JAC de las cuales hay 30 legalmente constituidas, contando cada una de ellas
aproximadamente con 70 asociados. De manera muy general las JAC se convierten en pequeños gobiernos
veredales o zonales que se encargan de la administración del territorio en el que se asientan. A la par algunas de
ellas se encargan de la administración de los acueductos veredales… existe [además] la Asociación de Juntas de
12
Acción Comunal ASOCOMUNAL en donde se agrupan las JAC existentes en Concordia.”

Las principales problemáticas de la participación ciudadana en lo local entonces, están relacionadas con la forma
como la administración municipal dirige y propone agenda a los diversos espacios de participación ciudadana. La
ciudadanía llega a estos espacios para ser informada de los asuntos públicos y cumpliendo una suerte de función
legitimadora de las administraciones de turno, o en el mejor de los casos, son espacios para que el gobierno local
escuche demandas puntuales de parte de los asistentes, pero en ningún momento se crean estrategias de incidencia,
12

Op. Cit. GÓMEZ, Wilson.

68
Planes de Vida para la Reconciliación

acción conjunta, gestión, entre otras. Para el caso municipal existen el Consejo Municipal de Política Social
(COMPOS) y el Consejo Municipal de Desarrollo Rural (CMDR) como los espacios de participación que mayor
importancia con peso político y estratégico, que son direccionados desde el gobierno municipal con poca autonomía
de las organizaciones sociales. Por otra parte, el Consejo Territorial de Planeación es un espacio, a diferencia de
muchos otros del municipio, conformado en su mayoría por habitantes de la zona urbana, con algún grado de
formación y experiencia profesional, pero solo se activa en medio de la coyuntura de la formulación del Plan de
Desarrollo Municipal o del Esquema de Ordenamiento Territorial para emitir el concepto y aprobación de estos
documentos.
Las veedurías ciudadanas han sido otro mecanismo utilizado en el municipio, conformadas esencialmente por la
oposición política al gobierno local, muchos de sus integrantes poseen una idea poco constructiva y propositiva de
control social.
También ha funcionado la Asamblea Municipal Constituyente AMC, ésta se instala públicamente en el municipio en
noviembre del año 2005, luego de un proceso de incidencia sobre diferentes gobiernos locales por parte de
organizaciones externas como la ONG Conciudadanía. La Asamblea Municipal ha estado conformada por
representantes de los diferentes actores del municipio: sociales, políticos, económicos, culturales, institucionales, y
de diferentes organizaciones locales como las Juntas de Acción Comunal. No obstante por las dinámicas
departamentales y regionales el proceso constituyente se debilitó, llegando a tener en la actualidad un Comité de
Impulso Municipal, desde el cual se sigue promoviendo la deliberación y decisión en torno a lo público, donde el
Estado y la ciudadanía se acercan para co-gobernar.
Se han realizado procesos de rendición de cuentas, ejercicios pedagógicos de presupuesto participativo, construcción
de agendas ciudadanas para la incidencia con los candidatos a alcaldía y su programa de gobierno, entre otras.

69
Planes de Vida para la Reconciliación

Dentro del diagnóstico realizado para el Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011, se identificaron 88 grupos
organizados de los cuales algunos son relativamente nuevos, de igual manera ha sido influyente la participación
activa en las decisiones de interés del municipio por algunos grupos como los son los grupos educativos y de
Codesarrollo, que desde el año 1995 viene entregando educación rural a los jóvenes y adultos con el programa
CODESAT, Sistema de Aprendizaje Tutorial.

Debe señalarse que existen otros espacios que recientemente han empezado a tomar fuerza en lo local como
espacios de organización social. Así, se tiene el PROPA que trabaja con la población de tercera edad; CREAMOR en
donde se agrupan los discapacitados; la Asociación de Mujeres Concordianas ASOMUCO; la Asociación Revivir
Concordiano, coordinada por la Comunidad de las Hermanas Vicentinas; y la Cruzada Social. Existen también
agremiaciones como la de los comerciantes, ACCO; de transportadores, COOCOR; de comerciantes de legumbres,
70
Planes de Vida para la Reconciliación

ASLECON; de comerciantes de carne, COOPEXCO; y el Comité de Belleza que agrupa a los estilistas y artesanos.
Existen también organizaciones de carácter nacional como la Asociación de Usuarios Campesinos, la Federación de
Cafeteros con el Comité Municipal de Cafeteros, igualmente existe la Junta Educativa, la Asociación de Comerciantes
y Junta de Usuarios de las Empresas Publicas. De igual forma en los últimos años se han conformado seis clubes
juveniles en la zona rural y uno en la urbana.
Partidos políticos democráticos
En términos político partidistas, debe señalarse que el municipio de Concordia ha sido considerado tradicionalmente
como un municipio de tradición liberal, que incluso a inicios del siglo pasado tuvo representantes librepensadores
nacionales como Antonio José Restrepo, quien junto con Rafael Uribe Uribe y Juan de Dios Uribe, representaban el
pensamiento liberal de la subregión del suroeste.
Si bien entonces la preponderancia liberal ha sido evidente, históricamente ha existido una presencia importante de
ambos partidos tradicionales, el Liberal y el Conservador, los cuales han estado relacionados ineludiblemente con
familias locales que, además de poder político, poseen un importante poder económico que lograron consolidarse
como caciques políticos, los cuales han encabezado el caudal electoral en lo local.
En el municipio nunca han existido en el poder o en aspiración a él, movimientos o partidos alternativos a los
tradicionales y a las tendencias que se han fragmentado de estos. El único partido alternativo evidenciado por los
entrevistados es el Partido Meta-político de Regina 11, líder política del municipio, quien obtuvo un considerable
número de curules en el concejo municipal en la década del 80 y quien posteriormente llega al Senado por este
mismo partido.
Además, debe decirse en relación con la participación ciudadana, que los partidos políticos no incluyen en sus
agendas el tema de la participación y la democracia participativa como asunto fundamental para la política local,

71
Planes de Vida para la Reconciliación

debido a que respondiendo al patrón evidenciado de relación entre los partidos políticos y el estado local, no es
conveniente a estos el interés en el proceso de participación en pro de la transparencia y las buenas prácticas.
El Concejo Municipal, ha estado caracterizado por una relativa equidad en cuanto a la conformación por partidos,
distribuyéndose normalmente las curules por mitades entre el partido liberal y el conservador, o en su defecto los
nuevos partidos que surgen, pero que en lo local se evidencian como reconfiguraciones de los tradicionales.
En relación con el perfil de los concejales, debe señalarse que gran parte de los ciudadanos que acceden a curules en
la actualidad son campesinos o habitantes de la zona urbana de estratos medios, asunto que algunos entrevistados
valoraron positivamente debido a que se señala que en la actualidad el acceso a estas corporaciones es más
democrático e incluyente, diferente a lo que sucedía en el pasado cuando eran solo “los empresarios, ricos del
pueblo” quienes accedían a la representación electoral de esta corporación.
En la relación candidato – elector ha primado, como es tradición en Colombia la compra de votos que no solo se hace
como un intercambio directo y en un momento preciso entre dos actores de bienes muebles, lo que comúnmente
identificamos como una relación clientelar; sino que también se puede ver la alta dependencia económica de las
dinámicas y actores locales frente a algunas familias y personajes con poder económico en el municipio.
Influencia de Actores Armados
En el municipio no ha existido una presencia consolidada de los grupos guerrilleros. En la época de la Violencia (entre
1948 y 1953) hubo presencia de grupos guerrilleros liberales en las veredas limítrofes entre Concordia, Salgar, Betulia
y Urrao, grupos organizados en torno al control que, para esos años, tuvo el Comandante Franco, cuyo foco de
operaciones estuvo en el Corregimiento de Pabón en Urrao.13 Luego con el devenir de las luchas guerrilleras con
13

ROLDÁN, Mary. 2003. A sangre y Fuego. La Violencia en Antioquia, Colombia 1946-1953. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Bogotá.

72
Planes de Vida para la Reconciliación

orientación comunista, hacia los años 70 y 80 empiezan a hacer presencia grupos guerrilleros como el EPL, ELN y las
FARC, todos ellos ubicados en su mayoría en el mismo corredor limítrofe entre Concordia, Salgar, Urrao y Betulia. No
obstante el territorio municipal sólo fue zona de influencia más no de control total.
Posteriormente en los años 90 por la reconfiguración del conflicto armado vivido en el país y ante la estrategia de
expansión del paramilitarismo en Antioquia, Concordia se convertiría en territorio de control paramilitar del Bloque
Suroeste Antioqueño, siendo así el municipio pieza clave dentro de la estrategia de contención de las guerrillas
ubicadas en Salgar, Urrao y Betulia. En Concordia los paramilitares, ejercieron control sobre algunos asuntos de los
procesos electorales y los partidos políticos, tomando decisiones sobre los candidatos que eran permitidos en lo local
y los que no y tomando partido en la disputa electoral mediante declaraciones públicas sobre el candidato que
recibiría su apoyo y el que no, situación que se repite no solo en el nivel local, sino también regional y nacional. Por
ejemplo, uno de las personas entrevistadas en la recolección de la información para el Plan de Vida recordó con
respecto al accionar paramilitar que:
“haber yo considero que decir que ellos ponían el alcalde, no… pero si había mucha influencia. Antes aquí
a la gente la invitaban a votar, tienen que salir a votar, pero por tal o cual candidato (…), pero hay algo
que me llamó mucho la atención y fue la primera vez que yo me lancé, nos llamaron a un grupo de los
que estábamos aspirando al concejo y con una lista dijeron usted y usted no se lanza, no los queremos
ver ahí”.14

14

Ex concejal del municipio- entrevista marzo 6 de 2.009.

73
Planes de Vida para la Reconciliación

Saberes de la Comunidad
PROGRAMA: COMUNIDAD PARTICIPANDO

Situación de sostenibilidad

Saberes de la comunidad

Proyecto

El pueblo ejerce su
soberanía mediante la
participación democrática.

Potencialidades:
• Hay asociación de mujeres, grupos juveniles y
organizaciones sociales (Creamor, Asamblea
Municipal Constituyente, ASOMUCO, madres
líderes del programa Familias en Acción, etc.).
•Existen 88 grupos organizados.
•Existen grupos organizados y orientados por el
gobierno municipal: COMPOS, PROPA, JUME y
MESA AMBIENTAL, donde se debaten temas de
interés e importancia para la población del
municipio.
•Existen Consejo Municipal de Desarrollo Rural CDMR y Consejo Territorial de Planeación,
debidamente conformados, amplios, deliberantes y
activos que informan sobre asuntos del desarrollo.
•Desde la Asamblea Municipal Constituyente se
promueve la participación comunitaria y
ciudadana.
•Hay un grupo de líderes que participan en talleres
promovidos por Conciudadanía para el
fortalecimiento de la Asamblea Municipal
Constituyente.

• Fortalecimiento de la formación
ciudadana para la participación
democrática y la deliberación pública, a
través de diferentes medios: radio,
televisión y prensa.
• Institucionalización de la cátedra
educativa sobre mecanismos de
participación democrática y
deliberación ciudadana y utilización del
arte en su promoción: teatro, danzas,
música etc.
• Promoción de encuentros y agendas
conjuntas entre organizaciones y de
éstas con los gobiernos local y regional.
• Articulación de los grupos y las
acciones que se realizan a nivel
municipal, respetando la autonomía de
cada grupo.
• Fortalecimiento del Consejo
Municipal de Desarrollo Rural y del
Consejo Territorial de Planeación,
promoviendo y propiciando su

74
Planes de Vida para la Reconciliación

•Ciudadanos interesados en la participación que
hacen parte de diferentes espacios.
•Hay 17 grupos juveniles y prejuveniles en las
áreas rural y urbana.
•Juntas de Acción Comunal en proceso de
formación y organización en todos los territorios
(33 con personería jurídica, 6 en trámite).

Retos:
• Promover el empoderamiento de la sociedad
hacia los espacios de participación democrática.
•Generar espacios amplios y pluralistas de
deliberación pública.
•Promover y propiciar el respeto por la autonomía
de las diferentes organizaciones.
•Reestructurar y fortalecer el CMDR recuperando
su esencia en la orientación de las políticas de
desarrollo rural.
•Fortalecer el Consejo Territorial de Planeación
para que opere eficazmente en la orientación del
desarrollo local.
•Renovar y fortalecer las organizaciones sociales
para que trabajen en redes comunitarias activas y
promuevan la participación ciudadana.
•Fortalecer un espacio de deliberación y
participación autónoma de la ciudadanía.
•Incrementar la formación de todos los ciudadanos
habitantes del territorio para que actúen dentro
del respeto a la diferencia y las normas.

autonomía.
• Fortalecimiento de la Asamblea
Municipal Constituyente, a través del
Proyecto: “A ser ciudadano se
aprende”.
• Promoción del control ciudadano y
las veedurías ciudadanas.
• Puesta en funcionamiento de la
Escuela de Formación Ciudadana.
• Implementación del Plan Municipal
de Juventud.
• Promoción y apoyo a la organización
de grupos juveniles en barrios, sectores
y veredas y su articulación con el
Consejo Municipal de Juventud.
• Fortalecimiento de las Juntas de
Acción Comunal, su autonomía y el
trabajo en red a través de la
Asocomunal.

75
Planes de Vida para la Reconciliación

•Acompañar a la juventud para que participe
activamente y delibere sobre los asuntos públicos.
•Promover la conformación de grupos juveniles en
todos los barrios, sectores y veredas y su actuación
en red, liderados por el Consejo Municipal de la
Juventud.
•Motivar a la comunidad sobre la importancia de la
participación activa en las Juntas de Acción
Comunal.
•Promover el trabajo en red de las Juntas de
Acción comunal.

Situación de sostenibilidad

Saberes de la comunidad
Potencialidades:
Algunos líderes están capacitados y realizan su
trabajo buscando el desarrollo de sus comunidades
y organizaciones.

Nuestros líderes y lideresas
son honestos y trabajan por
el bien común.

Retos:
Brindar a líderes y lideresas la información
suficiente para trabajar de manera organizada y
autónoma por el bien de sus comunidades y
organizaciones.

Proyecto
•Formación en pedagogía de la ética
social y comunitaria para las
organizaciones sociales, sus líderes y
lideresas.
•Promoción en la comunidad del
compromiso con la elección
consciente y democrática de sus
líderes y lideresas.

76
Planes de Vida para la Reconciliación

Situación de sostenibilidad

Contamos con un sistema
municipal de planeación y
presupuestación
participativa.

Saberes de la comunidad
Potencialidades:
• Hay procesos de presupuesto participativo.
•Hay voluntad política del gobierno municipal de
realizar presupuesto participativo pues en los
diferentes Planes Operativos Anuales de Inversión
se ha destinado un recurso económico para tal fin.
Retos:
Diseñar y gestionar una política pública municipal
de participación, que incluya planeación,
presupuestación participativa y control social a la
gestión pública.

Proyecto

•Formulación y puesta en marcha de
una política pública de planeación y
presupuestación participativa y de
control social a la gestión pública.
•Diseño y ejecución de una escuela de
formación en planeación participativa
para los barrios y veredas.

PROGRAMA: PARTIDOS POLÍTICOS DEMOCRÁTICOS
Situación de sostenibilidad

Saberes de la comunidad

Contamos con políticos
capacitados que conocen
el contexto y actúan de
forma democrática.

Potencialidades:
•Hay políticos que se están formando
académicamente.
•Varios jóvenes del municipio están cursando
estudios superiores en universidades públicas y
privadas.
Retos:
Brindar oportunidades de formación ciudadana y
política a todos los candidatos a elección popular.

Proyecto

Diseño y puesta en marcha de la
Escuela de Formación Política
Democrática.

77
Planes de Vida para la Reconciliación

Situación de
sostenibilidad

Tenemos partidos políticos
fortalecidos y en contacto
con la comunidad.

Saberes de la comunidad
Potencialidades:
• En temporadas electorales, contamos con
partidos políticos que tienen directorios y están
en contacto con la gente.
• Actualmente hay representación del partido de
la U, Partido Conservador y Partido Liberal.
Retos:
• Promover el compromiso permanente de los
partidos políticos con los asuntos públicos locales
y subregionales.

Situación de
sostenibilidad

Somos ciudadanos
informados, formados y
activos en lo político.

Saberes de la comunidad
Potencialidades:
• Hay algunos ciudadanos informados sobre el
contexto político local y subregional.
•Hay simpatizantes de cada partido político.
Retos:
• Promover espacios y dinámicas de formación
ciudadana y política y para la participación en
partidos políticos.
•Promover la participación electoral mediante el
ejercicio del voto programático.

Proyecto

Promoción e institucionalización del
proceso: “Encuentro con- partido”,
espacio de deliberación permanente
sobre la vida local, con participación
de las comunidades.

Proyecto

•Formación ciudadana y política desde
la escuela y la organización
comunitaria.
•Diseño y puesta en marcha de la
campaña de pedagogía ciudadana “La
política es también mi asunto”.

78
Planes de Vida para la Reconciliación

PROGRAMA: DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

Situación de sostenibilidad

Una ciudadanía que
reclama sus derechos y
cumple con sus
responsabilidades.

Saberes de la comunidad
Potencialidades:
• Existen grupos comunitarios que trabajan por la
reivindicación de los derechos: Asociación de
Mujeres, CREAMOR, etc.
•Desde la administración municipal se promueven
el respeto y la garantía de los derechos de los
ciudadanos.
•Se promueve la vinculación de la ciudadanía a la
Liga de Usuarios del Régimen Subsidiado.
•Se creó la oficina de atención, quejas y
sugerencias.
•Se ha reforzado la fuerza pública y por ende la
seguridad en el municipio.

Proyecto

• Diseño y puesta en marcha de la
campaña pedagógica “Los habitantes
de Concordia trabajamos juntos por el
reconocimiento de nuestros derechos.
•Formulación de implementación de
una política pública para las mujeres

Retos:
• Difundir los derechos humanos y los
mecanismos para su defensa.
•Promover estrategias que permitan minimizar la
violencia hacia las mujeres.

79
Planes de Vida para la Reconciliación

Situación de sostenibilidad

Contamos con garantías
para el ejercicio de una
vida digna y están dadas las
condiciones para la no
repetición de la violencia
armada.

Saberes de la comunidad
Potencialidades:
• El municipio cuenta con la fuerza pública
necesaria para acompañar a la comunidad en sus
demandas de seguridad.
•Se cuenta en estos momentos con cuerpo de
policía en el casco urbano y un sistema cerrado de
cámaras para mejorar la vigilancia y la seguridad
de los ciudadanos.
•Contamos con red de apoyo para el área rural y
una central de atención inmediata en el área
urbana, con ejército permanente en algunas zonas
y la unidad móvil de policía.
•Se han realizado capturas de grandes
expendedores de droga en el municipio.
•Jornadas de reparación de víctimas por vía
administrativa con personería municipal y jornada
cívica militar con el Ejército Nacional para
promover la conciencia de la participación
ciudadana con las autoridades.
•Se han destinado recursos para la seguridad
ciudadana.
•Existe un marco normativo que busca la
reparación integral de las víctimas Ley 1448.

Proyecto

• Promoción, difusión, adopción y
acompañamiento para el desarrollo del
Plan de Vida para la Reconciliación en
los centros zonales y en el municipio.

Retos:
• Incidir en los espacios de decisión municipal para

80
Planes de Vida para la Reconciliación

la adopción e implementación del Plan de Vida
para la Reconciliación.
•Implementación del Plan de Atención Territorial a
las Víctimas del conflicto armado.

PROGRAMA: GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS

Situación de sostenibilidad

Contamos con un plan de
gobierno definido
democráticamente.

Saberes de la comunidad
Potencialidades:
• Está en ejecución un plan de gobierno y de
desarrollo que fue construido participativamente.
•Se ha avanzado en un buen porcentaje del
cumplimiento de ejecución del plan de desarrollo;
con evaluaciones trimestrales desde el Consejo de
Gobierno.
Retos:
Incidir con propuestas emanadas de los Planes de
Vida para la Reconciliación en los sucesivos Planes
de Desarrollo Municipal, con principios de
democracia y equidad.

Proyecto

Diseño y presentación de agendas
ciudadanas para que sean incluidas en
los planes de desarrollo municipal y
departamental y en los presupuestos
anuales.

81
Planes de Vida para la Reconciliación

Situación de sostenibilidad

Tenemos gobiernos que de
manera democrática
posibilitan y acompañan
los procesos de
participación comunitaria y
ciudadana, con un enfoque
de derechos.

Saberes de la comunidad
Potencialidades:
Desde el gobierno local se ha posibilitado la
participación, motivado la deliberación de la
comunidad y brindado apoyo a grupos asociativos
y comunitarios, como son las Juntas de Acción
Comunal, la Asocomunal, entre otros.
Retos:
Promover la elección de programas de gobierno
que tengan en cuenta la participación comunitaria
y ciudadana.

Proyecto

Promoción de espacios de deliberación
y concertación de intereses comunes
que se expresen en mandatos
programáticos.

82
Planes de Vida para la Reconciliación

Priorización de Proyectos – Dimensión Política

Los proyectos priorizados para ser gestionados en el corto y mediano plazo son:
 Fortalecer el proceso de Asamblea Municipal Constituyente, a través de Proyecto: “A ser ciudadano se
aprende”.
 Diseño, gestión y puesta en marcha de una política pública de Planeación y presupuestación participativa.
 Diseño y ejecución de una escuela de formación en planeación participativa desde los barrios y veredas.
 Diseñar y poner en marcha la “Escuela de Formación Política Democrática”.
 Diseñar y poner en marcha la campaña de pedagogía ciudadana “La política es también mi asunto”.
 Promoción de espacios de deliberación y concertación de intereses comunes que se expresen en mandatos
programáticos.

83
Plan de vida concordia
Plan de vida concordia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad no.2
Actividad no.2 Actividad no.2
Actividad no.2 edwin1720
 
Capac, buenvivir,democr 1º bc
Capac, buenvivir,democr 1º bcCapac, buenvivir,democr 1º bc
Capac, buenvivir,democr 1º bcfaustinolm
 
Alianzas ciudadanas 2.0 para una ciudad sostenible socialmente
Alianzas ciudadanas 2.0 para una ciudad sostenible socialmenteAlianzas ciudadanas 2.0 para una ciudad sostenible socialmente
Alianzas ciudadanas 2.0 para una ciudad sostenible socialmenteFarid Mokhtar Noriega
 
UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir.
UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir.UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir.
UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir.CESAR ECHEVERRIA
 
Polplasoc tema 2.1 complementaria
Polplasoc tema 2.1 complementariaPolplasoc tema 2.1 complementaria
Polplasoc tema 2.1 complementariaprofr1001
 
Ute el-proceso-del-buen-vivir
Ute   el-proceso-del-buen-vivirUte   el-proceso-del-buen-vivir
Ute el-proceso-del-buen-viviraleelianmary75A
 
Desarrollo comunitario y educacion
Desarrollo comunitario y educacionDesarrollo comunitario y educacion
Desarrollo comunitario y educacionrubenjimenez
 
UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR
UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIRUNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR
UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIRmariacevallos96
 
Boletin Informativo Semanal 21 junio 2013 ACIN y CRIC: XIV congreso del CRIC
Boletin Informativo Semanal 21 junio 2013 ACIN y CRIC: XIV congreso del CRICBoletin Informativo Semanal 21 junio 2013 ACIN y CRIC: XIV congreso del CRIC
Boletin Informativo Semanal 21 junio 2013 ACIN y CRIC: XIV congreso del CRICCrónicas del despojo
 
Un espacio de diálogos entre buenas prácticas y políticas públicas para la co...
Un espacio de diálogos entre buenas prácticas y políticas públicas para la co...Un espacio de diálogos entre buenas prácticas y políticas públicas para la co...
Un espacio de diálogos entre buenas prácticas y políticas públicas para la co...Laboratorio de Cohesión Social
 
Práctica en Responsabilidad social-PRS- y Proyectos de la PRS
 Práctica en Responsabilidad social-PRS- y Proyectos de la PRS Práctica en Responsabilidad social-PRS- y Proyectos de la PRS
Práctica en Responsabilidad social-PRS- y Proyectos de la PRSamicarojm
 

La actualidad más candente (20)

Sesión 5 desarrollo local
Sesión 5 desarrollo localSesión 5 desarrollo local
Sesión 5 desarrollo local
 
Actividad no.2
Actividad no.2 Actividad no.2
Actividad no.2
 
Capac, buenvivir,democr 1º bc
Capac, buenvivir,democr 1º bcCapac, buenvivir,democr 1º bc
Capac, buenvivir,democr 1º bc
 
Sesión 1 comunicación
Sesión 1 comunicaciónSesión 1 comunicación
Sesión 1 comunicación
 
Alianzas ciudadanas 2.0 para una ciudad sostenible socialmente
Alianzas ciudadanas 2.0 para una ciudad sostenible socialmenteAlianzas ciudadanas 2.0 para una ciudad sostenible socialmente
Alianzas ciudadanas 2.0 para una ciudad sostenible socialmente
 
Cultura ciudadana
Cultura ciudadanaCultura ciudadana
Cultura ciudadana
 
El Buen Vivir
El Buen VivirEl Buen Vivir
El Buen Vivir
 
B12 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio...
B12 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio...B12 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio...
B12 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio...
 
Taller Democracia
Taller DemocraciaTaller Democracia
Taller Democracia
 
UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir.
UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir.UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir.
UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir.
 
Francisco Álvaro Fajardo Pinilla
Francisco Álvaro Fajardo PinillaFrancisco Álvaro Fajardo Pinilla
Francisco Álvaro Fajardo Pinilla
 
Polplasoc tema 2.1 complementaria
Polplasoc tema 2.1 complementariaPolplasoc tema 2.1 complementaria
Polplasoc tema 2.1 complementaria
 
Ute el-proceso-del-buen-vivir
Ute   el-proceso-del-buen-vivirUte   el-proceso-del-buen-vivir
Ute el-proceso-del-buen-vivir
 
Desarrollo comunitario y educacion
Desarrollo comunitario y educacionDesarrollo comunitario y educacion
Desarrollo comunitario y educacion
 
UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR
UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIRUNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR
UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR
 
Boletin Informativo Semanal 21 junio 2013 ACIN y CRIC: XIV congreso del CRIC
Boletin Informativo Semanal 21 junio 2013 ACIN y CRIC: XIV congreso del CRICBoletin Informativo Semanal 21 junio 2013 ACIN y CRIC: XIV congreso del CRIC
Boletin Informativo Semanal 21 junio 2013 ACIN y CRIC: XIV congreso del CRIC
 
Un espacio de diálogos entre buenas prácticas y políticas públicas para la co...
Un espacio de diálogos entre buenas prácticas y políticas públicas para la co...Un espacio de diálogos entre buenas prácticas y políticas públicas para la co...
Un espacio de diálogos entre buenas prácticas y políticas públicas para la co...
 
Práctica en Responsabilidad social-PRS- y Proyectos de la PRS
 Práctica en Responsabilidad social-PRS- y Proyectos de la PRS Práctica en Responsabilidad social-PRS- y Proyectos de la PRS
Práctica en Responsabilidad social-PRS- y Proyectos de la PRS
 
Plan de area sociales 2014
Plan de area  sociales   2014Plan de area  sociales   2014
Plan de area sociales 2014
 
Ciudad goblal 1ºc
Ciudad goblal 1ºcCiudad goblal 1ºc
Ciudad goblal 1ºc
 

Similar a Plan de vida concordia

Desarrollo Comunitario y Educacion
Desarrollo Comunitario y EducacionDesarrollo Comunitario y Educacion
Desarrollo Comunitario y Educacionrubenjimenez
 
DOSIFICACIÓN TERCER GRADO.docx
DOSIFICACIÓN TERCER GRADO.docxDOSIFICACIÓN TERCER GRADO.docx
DOSIFICACIÓN TERCER GRADO.docxAdnerbU
 
Estandares de competencias ciudadanas
Estandares de competencias ciudadanasEstandares de competencias ciudadanas
Estandares de competencias ciudadanasangelita22co
 
Estandares basicos competencias ciudadanas
Estandares basicos competencias ciudadanasEstandares basicos competencias ciudadanas
Estandares basicos competencias ciudadanasmilena1016
 
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4Naty Alarca
 
Estandares de competencia s ciudadanas
Estandares de competencia s ciudadanasEstandares de competencia s ciudadanas
Estandares de competencia s ciudadanasElizaMolina7
 
Comunicación y Derechos Humanos
Comunicación y Derechos HumanosComunicación y Derechos Humanos
Comunicación y Derechos HumanosJakecuellar
 
Proceso de paz en colombia
Proceso de paz en colombiaProceso de paz en colombia
Proceso de paz en colombiaargompls
 
Mediación comunitaria
Mediación comunitariaMediación comunitaria
Mediación comunitariaFatima Menor
 
Relato y principios guías Coordinadora Ambiental y Ecológica Talcahueño
Relato y principios guías Coordinadora Ambiental y Ecológica TalcahueñoRelato y principios guías Coordinadora Ambiental y Ecológica Talcahueño
Relato y principios guías Coordinadora Ambiental y Ecológica Talcahueñocoordinadora talcaheño
 
PLAN DE VIDA-1-OTAVALO 2000.pdf
PLAN DE VIDA-1-OTAVALO 2000.pdfPLAN DE VIDA-1-OTAVALO 2000.pdf
PLAN DE VIDA-1-OTAVALO 2000.pdfssuser3cce52
 
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 3ro a 2017
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 3ro   a 2017Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 3ro   a 2017
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 3ro a 2017Jman Jman
 
taller gestión comunitaria 1
taller gestión comunitaria 1taller gestión comunitaria 1
taller gestión comunitaria 1Alfonso Gonzalez
 
Presentacion Corporacion Region
Presentacion Corporacion RegionPresentacion Corporacion Region
Presentacion Corporacion Regionensayoai
 

Similar a Plan de vida concordia (20)

Desarrollo Comunitario y Educacion
Desarrollo Comunitario y EducacionDesarrollo Comunitario y Educacion
Desarrollo Comunitario y Educacion
 
conceptos conflictos-
conceptos conflictos-conceptos conflictos-
conceptos conflictos-
 
DOSIFICACIÓN TERCER GRADO.docx
DOSIFICACIÓN TERCER GRADO.docxDOSIFICACIÓN TERCER GRADO.docx
DOSIFICACIÓN TERCER GRADO.docx
 
187 proyecto cultura ciudadana
187 proyecto cultura ciudadana187 proyecto cultura ciudadana
187 proyecto cultura ciudadana
 
Compromiso Buenos Aires 2020
Compromiso Buenos Aires 2020Compromiso Buenos Aires 2020
Compromiso Buenos Aires 2020
 
Estandares de competencias ciudadanas
Estandares de competencias ciudadanasEstandares de competencias ciudadanas
Estandares de competencias ciudadanas
 
Estandares basicos competencias ciudadanas
Estandares basicos competencias ciudadanasEstandares basicos competencias ciudadanas
Estandares basicos competencias ciudadanas
 
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
 
Estandares de competencia s ciudadanas
Estandares de competencia s ciudadanasEstandares de competencia s ciudadanas
Estandares de competencia s ciudadanas
 
Ficha institucional conciudadania
Ficha institucional conciudadaniaFicha institucional conciudadania
Ficha institucional conciudadania
 
Comunicación y Derechos Humanos
Comunicación y Derechos HumanosComunicación y Derechos Humanos
Comunicación y Derechos Humanos
 
Proceso de paz en colombia
Proceso de paz en colombiaProceso de paz en colombia
Proceso de paz en colombia
 
Mediación comunitaria
Mediación comunitariaMediación comunitaria
Mediación comunitaria
 
Pasos de gigante
Pasos de gigantePasos de gigante
Pasos de gigante
 
Pasos de gigante
Pasos de gigantePasos de gigante
Pasos de gigante
 
Relato y principios guías Coordinadora Ambiental y Ecológica Talcahueño
Relato y principios guías Coordinadora Ambiental y Ecológica TalcahueñoRelato y principios guías Coordinadora Ambiental y Ecológica Talcahueño
Relato y principios guías Coordinadora Ambiental y Ecológica Talcahueño
 
PLAN DE VIDA-1-OTAVALO 2000.pdf
PLAN DE VIDA-1-OTAVALO 2000.pdfPLAN DE VIDA-1-OTAVALO 2000.pdf
PLAN DE VIDA-1-OTAVALO 2000.pdf
 
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 3ro a 2017
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 3ro   a 2017Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 3ro   a 2017
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 3ro a 2017
 
taller gestión comunitaria 1
taller gestión comunitaria 1taller gestión comunitaria 1
taller gestión comunitaria 1
 
Presentacion Corporacion Region
Presentacion Corporacion RegionPresentacion Corporacion Region
Presentacion Corporacion Region
 

Más de Corporación para la Participación Ciudadana - Conciudadanía

Más de Corporación para la Participación Ciudadana - Conciudadanía (20)

Planes de desarrollo y derechos humanos
Planes de desarrollo y derechos humanos Planes de desarrollo y derechos humanos
Planes de desarrollo y derechos humanos
 
Plan Cuatrienal 2009- 2012 Estrategia política
Plan Cuatrienal 2009- 2012 Estrategia política Plan Cuatrienal 2009- 2012 Estrategia política
Plan Cuatrienal 2009- 2012 Estrategia política
 
La metamorfosis de Ocampo
La metamorfosis de Ocampo La metamorfosis de Ocampo
La metamorfosis de Ocampo
 
Ruta para la percepción de la realidad y la planificación
Ruta para la percepción de la realidad y la planificación Ruta para la percepción de la realidad y la planificación
Ruta para la percepción de la realidad y la planificación
 
OGSM Conciudadania
OGSM Conciudadania OGSM Conciudadania
OGSM Conciudadania
 
Los objetivos de desarrollo del milenio O.D.M
Los objetivos de desarrollo del milenio O.D.MLos objetivos de desarrollo del milenio O.D.M
Los objetivos de desarrollo del milenio O.D.M
 
Observatorio a la gestión pública local
Observatorio a la gestión pública local Observatorio a la gestión pública local
Observatorio a la gestión pública local
 
Mapa 2
Mapa 2Mapa 2
Mapa 2
 
Mapa
Mapa Mapa
Mapa
 
Consejo nacional para la atención integral a la población desplazada
Consejo nacional para la atención integral a la población desplazada Consejo nacional para la atención integral a la población desplazada
Consejo nacional para la atención integral a la población desplazada
 
Todas somos mujeres
Todas somos mujeres Todas somos mujeres
Todas somos mujeres
 
Proyecto de acompañamiento de iniciativas sociales
Proyecto de acompañamiento de iniciativas sociales Proyecto de acompañamiento de iniciativas sociales
Proyecto de acompañamiento de iniciativas sociales
 
Programa de desarrollo y paz del Magdalena Medio
Programa de desarrollo y paz del Magdalena Medio Programa de desarrollo y paz del Magdalena Medio
Programa de desarrollo y paz del Magdalena Medio
 
Corporación democracia
Corporación democracia Corporación democracia
Corporación democracia
 
Reconciliación entre victimas, comunidades y población desmovilizada
Reconciliación entre victimas, comunidades y población desmovilizadaReconciliación entre victimas, comunidades y población desmovilizada
Reconciliación entre victimas, comunidades y población desmovilizada
 
Estructura general del taller
Estructura general del taller Estructura general del taller
Estructura general del taller
 
Espacios institucionales donde participa Conciudadania 2010
Espacios institucionales donde participa Conciudadania 2010Espacios institucionales donde participa Conciudadania 2010
Espacios institucionales donde participa Conciudadania 2010
 
Pedagogía social de la reconciliación
Pedagogía social de la reconciliación Pedagogía social de la reconciliación
Pedagogía social de la reconciliación
 
Escuela Municipal de Presupuesto Participativo
Escuela Municipal de Presupuesto Participativo Escuela Municipal de Presupuesto Participativo
Escuela Municipal de Presupuesto Participativo
 
Propuesta metodológica
Propuesta metodológica Propuesta metodológica
Propuesta metodológica
 

Plan de vida concordia

  • 2. Plan de Vida para la Reconciliación Municipio de Concordia Concordia (Antioquia - Colombia) Diciembre de 2012 Publicación realizada por: Corporación Conciudadanía Carrera 49 N° 60 – 50 Medellín Teléfono (57 4) 2849546 conciudadania@conciudadania.org www.conciudadania.org Director Ramón Moncada Cardona Asesoría Municipal Maria Elcy Ospina Wilson Gómez Garcés Comité Editorial Gloria Amparo Alzate Castaño Gloria Eugenia Ríos Madrid Nubia Garcés Picón Ramón Moncada Cardona Henry Antonio Tobón Osorio Para el acompañamiento de los procesos municipales de Planes de Vida para la Reconciliación, Conciudadanía recibió apoyo, entre 2009 y 2012, de aportes de IFA (Alemania), Cordaid (Holanda) y DKA (Austria). Esta publicación se puede reproducir en todo o en parte, respetando y citando la fuente.
  • 3. Planes de Vida para la Reconciliación Contenido PRESENTACIÓN RUTA METODOLÓGICA INFORMACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO CONTENIDO ESTRATÉGICO 4 8 19 21 Dimensión Cultural Lectura de la realidad Programa: Relaciones y convivencia Programa: Talento y proyección artística y deportiva Priorización de proyectos Dimensión Social Programa: Infraestructura social Programa: Educación Lectura de la realidad Programa: Salud y protección social Lectura de la realidad Programa: Servicios públicos Lectura de la realidad Priorización de proyectos Dimensión Ambiental Lectura de la realidad Programa: Aire 21 22 24 26 29 30 32 35 35 39 39 42 42 45 46 47 48 3
  • 4. Planes de Vida para la Reconciliación Programa: Agua Programa: Suelo Programa: Flora y fauna Programa: Residuos sólidos Priorización de proyectos Dimensión Económica Lectura de la realidad Programa: Producción limpia y sostenible Programa: Comercialización justa Priorización de proyectos Dimensión Política Lectura de la realidad Programa: Comunidad participando Programa: Partidos políticos democráticos Programa: Derechos civiles y políticos Programa: Gobiernos democráticos Priorización de proyectos 49 51 52 53 54 55 56 59 62 64 65 66 73 76 78 80 82 BIBLIOGRAFIA 4
  • 5. Planes de Vida para la Reconciliación Presentación Planes de Vida para la Reconciliación y el empoderamiento ciudadano Por Benjamín Cardona Arango Cuando hablamos de Planes de Vida estamos pensando en un proceso de construcción social del territorio. Concibiendo el territorio como “el resultado de un proceso de territorialización que implica un dominio (aspecto económico-político) y una apropiación (aspecto simbólicocultural) de los espacios por los grupos humanos”1. Construir socialmente el territorio significa, retomando los planteamientos de Sergio Boisier, “potenciar *la+ capacidad de auto organización, transformando una comunidad inanimada, segmentada por intereses sectoriales, poco perceptiva de su identidad territorial y, en definitiva, poco participativa, en otra organizada, cohesionada, consciente de la identidad sociedad-región, capaz de movilizarse tras proyectos políticos colectivos. Es decir, capaz de convertirse en sujeto de su propio desarrollo”2. La experiencia de Conciudadanía se ha concentrado hasta ahora en promover la formulación de agendas ciudadanas para ser concertadas en los planes de desarrollo. El papel asignado a la ciudadanía es incidir para que sus agendas, casi siempre sectoriales, sean tenidas en cuenta en los programas de gobierno, los planes de desarrollo, el presupuesto participativo y luego hacer control a la gestión para ver si sus propuestas están siendo tenidas en cuenta. 1 HAESBAERT, Rogério. 2004. O mito da desterritorialização Do “Fim dos Territórios” à Multiterritorialidade. Bertrand Brasil. Rio de Janeiro. 2 BOISIER, Sergio. 1991. 5
  • 6. Planes de Vida para la Reconciliación Cuando se habla de Plan de Vida se está diciendo que el actor es la comunidad. El Plan define lo que la comunidad va a hacer, sea directamente, sea gestionando ante otros, pero la gestión la hará la misma comunidad. La implementación o no, del Plan de Vida, depende de ella. El término Plan de Vida es tomado de las comunidades indígenas. Alude a una forma especial de apropiación del territorio: “la relación entre identidad colectiva y su inscripción territorial, *en+ la problemática indígena constituye un caso paradigmático por su arraigada tradición en la defensa territorial y las múltiples relaciones con la tierra, a partir de la que se entrecruzan distintas dimensiones de análisis, como la autonomía y autodeterminación del pueblo indígena, la defensa de la biodiversidad y medio ambiente, los derechos colectivos, el debate sobre la ampliación de la ciudadanía, entre otros aspectos”3. El proceso de construcción de un Plan de Vida no tiene como resultado sólo un documento – PLAN, sino también y ante todo, un actor, una comunidad capaz de convertirse en sujeto de su propio desarrollo. No se vive en los planos de una casa; hay que construirla y se necesita quién lo haga. Y ni siquiera el resultado será la casa, debe ser un hogar para que la vida digna sea posible. Y cuando hablamos de Planes de Vida para la Reconciliación estamos hablando de una comunidad que recupera o construye relaciones de reciprocidad democrática (trata a los demás como deseas ser tratado), generadoras de confianza cívica, para recuperar la cordialidad y crear condiciones de no repetición de la violencia. 3 Gómez, C. Y Hadad, G. (sin año) “Territorio e identidad. Reflexiones sobre la construcción de territorialidad en los movimientos sociales latinoamericanos” Instituto de Investigaciones Gino Germani –UBA/CONICET. Consultado en: http://www.iigg.fsoc.uba.ar/jovenes_investigadores/4jornadasjovenes/EJES/Eje%206%20Espacio%20social%20Tiempo%20Territ orio/Ponencias/HADAD_Gisela.pdf. 6
  • 7. Planes de Vida para la Reconciliación Se trata entonces, de una pedagogía social para la reconciliación: un proceso de deliberación pública sobre asuntos vitales de la comunidad con el fin de superar definitivamente el conflicto y sus secuelas. En este sentido, dar respuesta a las siguientes preguntas es determinante: ¿Cuáles principios éticos regirán en adelante nuestro comportamiento y nuestras relaciones interpersonales, políticas, de género, generación, con la naturaleza, etc.? ¿Cuál es la situación de los derechos sociales en la comunidad y cómo garantizarlos sin exclusiones? ¿Cómo son y cómo deben ser las relaciones con la naturaleza y cómo resolver los problemas ya creados? ¿Cuál es el modelo económico adecuado para garantizar vida digna a todas y todos en igualdad de condiciones? ¿Cómo debe la comunidad organizarse y gobernarse para que la visión de futuro pueda ser construida? Lo que se espera del proceso es pues, una comunidad sujeto de su propio desarrollo, habilitada para planearlo, diseñar las estrategias, asignar y asumir las responsabilidades pertinentes. En una palabra, una ciudadanía empoderada, apropiada de su territorio y del desarrollo territorial con todos los apellidos: humano, endógeno, integral, sostenible. O como dice Eloísa Tréllez Solís: “Sea cual fuere el apellido del desarrollo, debería ser al menos sinónimo de mejoría, de vida con calidad, de justicia social, de relaciones armónicas entre los seres humanos, de ausencia de guerra y de crímenes de lesa humanidad, de uso racional de los recursos naturales, de vigencia efectiva de los derechos humanos, de promoción del arte y de la sensibilidad. Y todo ello debería ser para siempre, o sea, sostenerse, o mejor, sustentarse con bases claras en 4 el tiempo y en el espacio” . Esto sólo es posible si es desarrollo DEL pueblo (empoderamiento), POR el pueblo (participación) y PARA el pueblo (equidad). 4 TRELLEZ, Eloísa. 2006. Educación ambiental y sustentabilidad política: democracia y participación. En: Polis, Revista Académica Universidad Bolivariana. No. 14.Medellín. Consultado en: http://www.revistapolis.cl/14/trell.htm. Fecha de la consulta:13 de abril de 2011. 7
  • 8. Planes de Vida para la Reconciliación ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ . 8
  • 9. Planes de Vida para la Reconciliación Ruta Metodológica La construcción del Plan de Vida para la Reconciliación en el municipio de Concordia se puede presentar en dos grandes momentos; uno, del paso a paso seguido evidenciando los actores locales participantes y dos, las fases macro del desarrollo metodológico diseñado e implementado. 1. PASO A PASO 1.1. Concertación con actores locales A partir del segundo trimestre de 2008, Conciudadanía decidió gracias al acompañamiento que por más de 6 años ha hecho a los procesos de participación ciudadana en el municipio, conformar la Mesa Municipal de Reconciliación articulando en ella la participación de funcionarios de diversas instituciones públicas del municipio y los líderes y lideresas del Comité de Impulso de la Asamblea Municipal Constituyente. Posteriormente sería en el marco del trabajo y liderazgo de la Mesa que se construiría el Plan de Vida Municipal. 9
  • 10. Planes de Vida para la Reconciliación 1.2. Construcción de alianza La Mesa Municipal de Reconciliación asumió como tarea la coordinación de la construcción del Plan de Vida Local para la Reconciliación; es así como a principios del 2009, se inició el proceso de difusión y búsqueda de actores locales con los cuales se emprendió la empresa de la construcción participativa del futuro del municipio. Los aliados desde la Mesa estuvieron representados en el gobierno local con la Alcaldía y varias secretarías de despacho, entre ellas: Educación, Gobierno, Salud, Empresas Públicas Municipales y Unidad Municipal de Desarrollo Rural y Agropecuario UMDRA; también algunas instituciones educativas y eclesiásticas, el Comité de Impulso de la Asamblea Municipal Constituyente, la Corporación Nuevo Ser y la Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes. 10
  • 11. Planes de Vida para la Reconciliación 1.3. Conformación del equipo: dinamizadores/as y facilitadores/as La Mesa Municipal construyó participativamente el perfil de los dinamizadores/as y concertó con líderes y lideresas el nombramiento de 5 personas que asumieron este rol en el proceso. Los dinamizadores/as fueron líderes y lideresas que se desempeñaban como docentes, cogestores de la Estrategia Red Juntos y miembros del Comité de Impulso de la Asamblea Municipal Constituyente. Por otro lado, buscando tener una cobertura de todo el territorio municipal, en cada vereda y sector urbano se escogió un facilitador/ra, quién cumplió el papel de enlace y facilitó el trabajo veredal y de sector, en total se contó con 35 facilitadores/ras. 1.4. Encuentros subregionales de capacitación al equipo de dinamizadores Conciudadanía, con el interés de dejar capacidades instaladas en los municipios para la planeación participativa y a partir de allí generar una reacción en cascada, se propuso capacitar al grupo de líderes/as dinamizadores del proceso local a través de la estrategia de encuentros subregionales, este fue un espacio donde se encontraron los dinamizadores/as de todos los municipios de la región donde se estaba desarrollando la propuesta de Planes de Vida para la Reconciliación (Titiribí, Fredonia, Caramanta y Concordia). En estos encuentros los participantes se capacitaron en los enfoques teóricos y en la propuesta metodológica de la planeación prospectiva y estratégica, además compartían experiencias y se retroalimentaban de los procesos que se vivían en los otros municipios. Se realizaron el total 8 encuentros subregionales de dos días cada uno. 11
  • 12. Planes de Vida para la Reconciliación 1.5. Talleres municipales con facilitadores y dinamizadores Al llegar a los municipios los líderes/as dinamizadores/as tenían el compromiso de encontrarse con el grupo de facilitadores, multiplicar el conocimiento aprendido en el encuentro subregional y planear con los 35 facilitadores/as los talleres zonales para la construcción del Plan de Vida para la Reconciliación Municipal. Los/as facilitadores/as son hombres y mujeres, estudiantes, miembros de organizaciones sociales del municipio como las Juntas de Acción Comunal, la Asamblea Municipal Constituyente, la Mesa Ambiental, entre otras. 12
  • 13. Planes de Vida para la Reconciliación 1.6. Asesoría a dinamizadores para la multiplicación de los talleres en las zonas Comprometidos con la calidad del proceso, el equipo de asesores/as de Conciudadania realizó reuniones de asesoría al grupo de dinamizadores para la planeación, ejecución y evaluación de los talleres tanto con facilitadores como con las comunidades rurales y urbanas. Igualmente, desde los conocimientos de cada uno de los participantes, las asesorías técnicas para la sistematización de la información fue un ejercicio constante. 1.7. Talleres zonales Para hacer de la construcción de Planes de vida para la Reconciliación un proceso amplio, participativo e incluyente se acordó dividir el municipio en 8 zonas; 7 rurales y una urbana, para realizar en cada una de ellas los talleres participativos. Las zonas fueron las siguientes:        Zona Centro (Urbana) Zona Occidente, Sede Morelia Zona Sur, Sede Las Ánimas, Zona Oriente, Sede Casa Grande, Zona Norte, Sedes La Ondina y la Cristalina Sede El Golpe Sede La Arboleda 13
  • 14. Planes de Vida para la Reconciliación 1.8. Asambleas municipales de socialización y convalidación de cada una de las fases Todos los productos de cada fase que se fueron recogiendo durante el desarrollo de los talleres zonales se presentaron en una Plenaria de la Asamblea Municipal, con el fin de convalidarlos, retroalimentarlos y ajustarlos. Por medio de las asambleas se legitimó a nivel municipal el proceso de construcción de Plan de Vida. 1.9. Sesión en el Concejo Municipal para socialización de los avances del proceso También se participó de una sesión en el Concejo Municipal con el fin de socializar los avances del proceso y recoger de los concejales y concejalas las opiniones y aportes. 1.10. Mesas Temáticas Dado que todo el proceso fue realizado con las comunidades, fue muy importante el desarrollo de las mesas temáticas pensadas como un espacio de encuentro y dialogo de saberes entre los líderes/as comunitarios con los funcionarios/as públicos que tenían en su poder información técnica importante para ajustar y hacer más acertada la lectura de la realidad (potencialidades y retos) y las propuestas de proyectos para lograr las visiones de sostenibilidad. 14
  • 15. Planes de Vida para la Reconciliación 15
  • 16. Planes de Vida para la Reconciliación 2. LAS FASES La anterior ruta metodológica fue aplicada para cada una de las fases del proceso que se describen a continuación: 2.1. Construcción de visión o situaciones de sostenibilidad Las visiones o situaciones de sostenibilidad dentro de la metodología de planeación prospectiva, son los sueños que las comunidades se plantean a un determinado plazo (en prospectiva a 10, 20 o 30 años). Las comunidades sueñan cómo quieren ser, qué quieren tener y cómo será la satisfacción de sus derechos sociales; cómo estará el ambiente y la naturaleza, cómo será la relación de los seres humanos con ella; cómo será su economía, qué productos y formas de producción se tendrán; y cómo será la forma de gobierno y la relación de éste con la ciudadanía en un futuro deseado. Esto para la propuesta es soñar de manera integral, para lo que se propusieron cinco dimensiones: Cultural, Social, Ambiental, Económica y Política. Cada una de estas dimensiones se subdividen según la reflexión que se suscite en cada municipio en varias categorías, p.e: Dimensión social: salud, educación, vivienda, conectividad, infraestructura, etc. Para el caso de Concordia la siguiente fue la manera temática en la cual se estructuraron los contenidos de cada una de las 5 dimensiones: 16
  • 17. Planes de Vida para la Reconciliación En términos metodológicos se empieza con la construcción del sueño personal, familiar y comunitario en cada una de las dimensiones. Luego se construye o reflexiona sobre el concepto de territorio sostenible, para pasar a la construcción de las visiones de sostenibilidad para el territorio zonal o municipal. 17
  • 18. Planes de Vida para la Reconciliación 2.2 Lectura de la realidad local: En esta fase se identificaron las potencialidades que el territorio del municipio de Concordia tiene (fortalezas y oportunidades) y retos (amenazas, debilidades y problemas a resolver) desde los saberes de la comunidad y los aportes de los técnicos. La propuesta de lectura de realidad, siguiendo los planteamientos de la planeación prospectiva, se hizo en positivo: qué tenemos, qué estamos haciendo, con qué contamos hoy para lograr nuestros sueños (visiones de sostenibilidad) y las situaciones problemáticas se convierten en retos a superar. 2.3. Diseño Estratégico: Definición Planes, programas y proyectos Una vez construidas las visiones de sostenibilidad y la lectura de realidad (potencialidades y retos), se combinaron estos elementos y de manera conjunta con las comunidades se pensó en los posibles proyectos necesarios para lograr la situación de sostenibilidad previamente definida. Así entonces, las dimensiones se convirtieron en los planes (cultural, social, ambiental, económico y político); las categorías en programas y a cada programa corresponden los proyectos, como se presentará más adelante. Para ejemplarizar: Plan: Social; Programa: Educación; Proyecto: Actualización del personal docente en el tema de las TIC al servicio de la educación. Principales logros de todo el proceso de construcción del Plan de Vida:  Concertación con el gobierno municipal para el acompañamiento permanente en la realización del Plan. 18
  • 19. Planes de Vida para la Reconciliación  Se avanzó en la construcción del Plan en sus diferentes fases: Construcción de visión y situaciones de sostenibilidad municipal y zonal de Concordia al 2039; lectura de la realidad e identificación de ideas de proyectos en cada una de las cinco dimensiones del desarrollo sostenible.  Revisión y concertación de los productos con los técnicos – funcionarios/as de la administración municipal.  Establecer la conexión entre el sueño personal y el sueño comunitario, los cuales se compartieron en un ambiente de respeto.  Hubo acercamiento de los lideres/as al concepto de desarrollo sostenible y comprendiendo su integralidad.  Reflexión y proyección de los participantes de sus sueños en la visión comunitaria.  Conocimiento, apropiación y empoderamiento ciudadano como actores protagonistas del desarrollo de Concordia.  Integración de la comunidad a partir de encuentros e interacciones entre hombres y mujeres, niños, jóvenes y adultos, urbanos y rurales.  Sensibilización de la comunidad en el cuidado del medio ambiente y la vida en todas sus expresiones.  Participación activa de niños/as en la construcción del Plan en todas sus fases.  Compromiso de la ciudadanía con la participación activa, cerca de 500 personas en 26 talleres zonales, 6 talleres municipales y 3 Asambleas ciudadanas.  Un equipo dinamizador y facilitador, habilitado, con enfoque de desarrollo sostenible y reconciliación y con método de planeación participativa para trabajar con la comunidad. 19
  • 20. Planes de Vida para la Reconciliación Información General CONCORDIA El Municipio de Concordia se encuentra localizado sobre la vertiente oriental de la cordillera Occidental en la subregión del Suroeste Antioqueño y hace parte de la Cuenca del Penderisco junto con los municipios de Betulia, Salgar y Urrao. Se localiza a 2.000 mt sobre el nivel del mar y cuenta con una temperatura promedio de 19º C. Concordia limita por el norte con los municipios de Betulia y Armenia Mantequilla, al oriente con Armenia Mantequilla, Titiribí y Venecia, al sur con Salgar y Venecia y al occidente con Salgar, Urrao y Betulia5. De los 6.733 Km2 que comprende la región del Suroeste, Concordia ocupa 250 Km2 representando así el 3,71% del territorio, de los cuales 2 Km2 corresponden al área urbana y los restantes 248 Km2 al área rural, distribuidos en 24 veredas. La localidad está a 94 km de Medellín por carretera pavimentada, desprendiéndose del ramal de la Troncal del Café y tiene también comunicación terrestre con los municipios de Betulia y Salgar. El municipio ha presentado históricamente una tendencia de crecimiento constante de la población, sobre todo hasta el inicio de la década del 90, pasando de 16.764 habitantes en 1964 a 23.867 en 1993, patrón que en general se mantiene tanto en la zona rural como en la urbana, sin presentarse un proceso abrupto de urbanización. 5 MUNICIPIO DE CONCORDIA. Esquema de Ordenamiento Territorial. Oficina de Planeación Municipal de Concordia. Concordia. 20
  • 21. Planes de Vida para la Reconciliación Sin embargo, en el periodo que va de 1993 a 2005 se presenta un decrecimiento importante que, según el DANE, puso la tasa de crecimiento en -0.97, situada sobre todo en la zona rural donde la tasa representó el -1.74, mientras que en la cabecera se mantuvo un leve crecimiento de 0.44. Este panorama nos muestra un proceso de migración fuerte de la zona rural a la zona urbana, que al igual que en la mayoría de municipios de Antioquia está íntimamente relacionada con el conflicto armado en este período que, además del desplazamiento, ocasionó homicidios y desapariciones. En el año 2005 el municipio de Concordia poseía 21.420 habitantes de los cuáles 8.150 habitaban la cabecera municipal y 13.270 la zona rural. Cifras que evidencian la prevalencia de la población rural en el municipio reflejando esto que el proceso de urbanización no ha sido muy intenso. Del total de población, según el DANE, el 48.6% son mujeres y el 51.4% son hombres. Según la pirámide poblacional el 60% de los concordianos y concordianas está en un rango de edad entre los 5 y los 14 años, seguido por la población entre los 15 y 19 años, mientras que existe una baja notable en el periodo etario que va de los 20 a los 34 años. Finalmente la población disminuye a partir de los 64 años. División Político Administrativa Territorialmente, Concordia se divide en 13 sectores urbanos y 24 veredas; la zona urbana está integrada por los sectores: el Porvenir, Movimiento Nacional, la Cordialidad, Barrio Obrero, Peñitas, La Amelí, El Salvador, Zona Central, El Puente, Hoyo Caliente, Hoyo Frío, Barrio Salazar y El Guamo. La zona rural está conformada por las veredas: Llanaditas, Las Ánimas, Santa Rita, Pueblo Rico, San Luis, Ventanas, Yarumal, El Rumbadero, El Higuerón, La Cristalina, Burgos, Caunzal, La Comiá, Morelia, El Golpe, La Selva, La Fotuta, El Cascajo, La Costa, Morrón, La Herradura, Moritos, El Socorro y El Chocho6. 6 GOMEZ, Wilson. 2006. Gobernabilidad democrática y ciudadanía de baja intensidad. Los casos del Consejo Municipal de Desarrollo Rural y la Asamblea Municipal Constituyente de Concordia. Universidad de Antioquia. Departamento de Sociología. Monografía de grado. Medellín. Pág. 29 21
  • 22. Planes de Vida para la Reconciliación Contenido Estratégico Dimensión Cultural Visión de Futuro En el año 2039 Concordia será un municipio en el cual sus habitantes trabajan en equipo, se comunican de manera sincera y valoran la vida; en donde se dan garantías a la libre expresión, se promociona y fortalecen nuestras raíces culturales, en el marco del respeto por la diferencia y el bienestar común. 22
  • 23. Planes de Vida para la Reconciliación Lectura de la Realidad Concordia es conocido dentro de la subregión del suroeste como Balcón Cívico y Cultural, no solo por su ubicación en las pendientes de las montañas occidentales del cañón del Río Cauca, sino también por los antecedentes históricos de expresiones culturales y cívicas locales. Sin duda alguna, la existencia de élites locales ilustradas, ligadas al desarrollo de la educación primaria, fueron y son motor clave para el desarrollo cultural de la municipalidad. Así personas como Don Jesús Toro, las señoras Luciana y Cecilia Restrepo y Bruno González, entre otros personajes, marcaron a inicios del siglo pasado la cultura local de Concordia. Por otro lado, en la historia de Concordia personajes como Antonio José Restrepo, político de significativa importancia a inicios del siglo pasado y de Salvo Ruiz, típico personaje de la misma época, marcaron el origen y la tradición de la trova antioqueña como expresión cultural de carácter regional y nacional. El desarrollo de la trova antioqueña con dos de los representantes clásicos de esta manifestación cultural, marcó el nombre de Concordia como cuna de la trova en Antioquia y el suroeste. 23
  • 24. Planes de Vida para la Reconciliación De manera más reciente, diversas manifestaciones culturales entorno a la música, la danza y el teatro se agrupan en la Corporación Escuela de Música de Concordia, entidad privada sin ánimo de lucro, que ha sido la simiente para la generación y proyección artística de Concordia en los últimos años, presentando un alto nivel técnico y artístico, lo que le ha permitido a varios de sus grupos ser representantes no solo del municipio sino de la región y el departamento en eventos nacionales. La Corporación Escuela de Música, es el reflejo del interés que por 20 años han tenido algunos concordianos y concordianas de diversas edades para el desarrollo de las capacidades artísticas de la población. La labor de la Corporación Escuela de Música tiene sus impactos en la población infantil, juvenil, adulta y de adultos mayores del área urbana y rural, siendo esta un ejemplo reconocido por el Ministerio de Cultura como una experiencia exitosa de la promoción cultural en Colombia, reconociendo además la innovación en las estrategias pedagógicas y metodológicas implementadas para el desarrollo de las capacidades artísticas. 24
  • 25. Planes de Vida para la Reconciliación En cuanto a la convivencia, es fundamental el trabajo que han hecho las diferentes instituciones educativas que existen en el municipio, permitiendo que Concordia haga gala del significado de su nombre y que sea reconocida en la subregión como un municipio acogedor y de gentes amables. En la actualidad uno de los problemas más significativos es el control de las dinámicas de consumo que se generan a partir de los periodos de cosecha por la llegada de los recolectores de café, lo que pone en alerta los sistemas de seguridad local por el aumento del consumo de alcohol y robos, que si bien es algo que se presenta durante todo el año, en los meses de cosecha aumenta significativamente. ___________________________________________________________________ PROGRAMA: RELACIONES Y CONVIVENCIA Situación de sostenibilidad Lectura de la realidad - Saberes de la comunidad Proyecto Somos una comunidad que trabaja en equipo, por el bienestar común Potencialidades: Existen grupos organizados de trabajo como son las Juntas de Acción Comunal, grupos juveniles y grupos deportivos. Retos: Lograr que los y las concordianas tomemos conciencia de lo positivo del trabajo en unión, fortaleciendo las organizaciones sociales. Escuela Comunitaria para la concientización del trabajo en equipo, dirigido a personas naturales y organizaciones. 25
  • 26. Planes de Vida para la Reconciliación Situación de sostenibilidad Lectura de la realidad - Saberes de la comunidad Proyecto Promovemos la libre expresión y nos comunicamos de manera sincera. Potencialidades: En algunos espacios se da la libre expresión. Retos: Lograr que los y las concordianas respetemos la opinión pública y reconozcamos las virtudes y las formas de expresión de los demás, garantizando el respeto. Diseñar y desarrollar una cátedra pública en la que se promueva la deliberación. Situación de sostenibilidad Lectura de la realidad- Saberes de la comunidad Proyecto Valoramos la vida y somos un pueblo tolerante y respetuoso de los derechos y la diferencia. Potencialidades: •Algunas personas valoramos la vida y la de los demás. •Compartimos valores éticos y morales desde la familia. •Contamos con las escuelas de padres. •Existen programas y proyectos de educación sexual. •Existen proyectos para: alcohólicos anónimos, la fundación un nuevo ser, programa familia a tu lado aprendo. Retos: •Promover el valor y el respeto por la vida. •Reconocer y respetar la equidad de género en nuestras relaciones de pareja. •Implementar la formación a padres y madres de familia para que aprendan a educar a sus hij@s. •Fundación “Vida para la vida”- que implemente procesos pedagógicos para que las personas demos valor a la vida, propia y de l@s demás. •Programa de formación y acompañamiento familiar: “En la pareja somos dos”. •Implementación de procesos pedagógicos para aprender a ser papás y mamás. •Implementación de la cátedra de educación sexual. •Implementación de procesos de pedagogía social que nos ayuden a entender y acompañar a personas con problemas de comportamiento. 26
  • 27. Planes de Vida para la Reconciliación •Reconocer y respetar la diversidad sexual. •Acompañar y valorar a las personas con problemas de adaptación para que se vinculen a la sociedad. Situación de sostenibilidad Nuestra convivencia está orientada bajo los principios de la noviolencia. Lectura de la realidad- Saberes de la comunidad Proyecto Potencialidades: Existen entidades y proyectos orientados a la formación en la solución pacifica de los conflictos. Retos: Lograr que todos los y las concordianas conozcamos y practiquemos la filosofía de la noviolencia. Escuela de formación sobre la filosofía y la metodología a la acción noviolenta. PROGRAMA: TALENTO Y PROYECCIÓN ARTÍSTICA Y DEPORTIVA Situación de sostenibilidad Lectura de la realidad- Saberes de la comunidad Proyecto 27
  • 28. Planes de Vida para la Reconciliación Somos un pueblo reconocido por el respeto y la promoción de nuestras raíces culturales Potencialidades: •Tenemos grupos organizados y otros en plan de organizarse para fortalecer la cultura. •Tenemos un semillero para cultivar aún más la trova. •Tenemos buena participación en el festival de la trova. •En algunos espacios valoramos nuestra cultura. •Contamos con la madera del café para el trabajo artesanal. Retos: •Contar con organizaciones artísticas consolidadas, cualificadas y diversas, con auto sostenibilidad económica. •Diseñar e implementar propuestas pedagógicas y artísticas para que la trova sigua siendo una de las expresiones masivas de nuestra cultura. •Implementar programas pedagógicos que aporten a la valoración de nuestra cultura cafetera y de arriería. •Utilizar la materia prima de la madera del café para el trabajo artesanal. •Implementar una escuela de artes donde se valore y promueva el teatro, la danza, la trova, la plástica, la música, la arriería, entre otras expresiones artísticas y culturales. •Construir y consolidar una empresa local donde se transforme la materia prima del café en la producción y comercialización de artesanías de café 28
  • 29. Planes de Vida para la Reconciliación Situación de sostenibilidad Lectura de la realidad- Saberes de la comunidad Proyecto Potencialidades: •Tenemos campeonatos regionales, veredales y sectoriales en diferentes disciplinas deportivas. •Contamos con grupos organizados de futbol y natación que participan en encuentros regionales. Concordia es líder en la promoción y práctica de la recreación y el deporte sano Retos: •Conformar y cualificar grupos deportivos en diferentes disciplinas deportivas. •Implementar e institucionalizar encuentros deportivos veredales, sectoriales, municipales y de intercambio con otras regiones. •Sensibilizar a la comunidad frente a los beneficios que trae para la salud física y mental la recreación y el deporte. Conformar una escuela deportiva municipal con sede en diferentes zonas a la que tengan acceso diferentes grupos poblacionales 29
  • 30. Planes de Vida para la Reconciliación Priorización de Proyectos – Dimensión Cultural Los proyectos priorizados para ser gestionados en el corto y mediano plazo son:  Escuela Comunitaria para la concientización del trabajo en equipo, dirigido a personas naturales y organizaciones.  Escuela de formación sobre la filosofía y la metodología a la acción noviolenta.  Diseñar y desarrollar una cátedra pública en la que se promueva la deliberación. 30
  • 31. Planes de Vida para la Reconciliación Dimensión Social Visión de Futuro Concordia en el año 2039 es un municipio en el cual todos sus habitantes cuentan con la infraestructura física necesaria para la garantía de la participación, la educación con calidad, la recreación, el deporte y la satisfacción de las necesidades básicas humanas. Es un municipio en donde la vivienda es asumida como un dispositivo físico que contribuye a la vida digna de los concordianos y concordianas, estableciendo una relación dinámica con el entorno en una concepción incluyente y democrática del hábitat y en donde todos sus habitantes cuentan con diversos medios de comunicación que nos permiten estar conectados con la región y el mundo. 31
  • 32. Planes de Vida para la Reconciliación 32
  • 33. Planes de Vida para la Reconciliación Lectura de la Realidad PROGRAMA: INFRAESTRUCTURA SOCIAL Situación de sostenibilidad Todas las comunidades contamos con espacio físico de encuentro para la concertación de asuntos locales. Saberes de la comunidad Potencialidades: Algunas comunidades comunales. cuentan con Proyecto casetas Retos: Proveer a todas las veredas y sectores urbanos de un espacio físico para sus encuentros. Construcción y habilitación de Centros Integrales Comunitarios en veredas y/o Centros Zonales. 33
  • 34. Planes de Vida para la Reconciliación Situación de sostenibilidad Saberes de la comunidad Potencialidades: En el municipio existe coliseo, cancha de fútbol, piscina, gimnasio y varias placas polideportivas en la zona urbana y rural. Contamos con espacios sanos y adecuados para la recreación y el deporte. Situación de sostenibilidad Retos: •Contar con espacios y acceso a prácticas de recreación, arte y deporte para todas las edades. •Sensibilizar a la comunidad frente a los beneficios que trae para la salud física y mental, la recreación y el deporte. Saberes de la comunidad Potencialidades: Existen programas de mejoramiento de vivienda: VIVA, DAPAR. Todos los habitantes contamos con vivienda digna. Retos: •Ampliar la cobertura en programas de vivienda digna. •Avanzar en programas de legalización de predios. •Conformar comité técnico para el proyecto con participación comunitaria. Proyecto •Construcción, adecuación y dotación de placas polideportivas en la zona urbana y rural. •Promoción de la práctica recreativa y deportiva en el municipio. Proyecto •Construcción y mejoramiento de vivienda para el área urbana y rural. •Diseño e implementación de un proceso de legalización de predios rurales y semiurbanos, con participación comunitaria. 34
  • 35. Planes de Vida para la Reconciliación Situación de sostenibilidad Saberes de la comunidad Proyecto Todas las veredas y sectores del municipio cuentan con vías de acceso en buen estado. Potencialidades: •La carretera principal Bolombolo-ConcordiaBetulia debidamente pavimentada y con mantenimiento permanente. •La mayoría de las zonas rurales cuentan con una vía de acceso en buen estado. Retos: •Construir las carreteras de los sectores rurales que aún no cuentan con vía. •Pavimentar todas las vías de acceso del municipio. Convenios municipales, departamentales y nacionales con INVIAS para la construcción y mejoramiento de vías secundarias y terciarias. 35
  • 36. Planes de Vida para la Reconciliación PROGRAMA: EDUCACIÓN Lectura de la Realidad Según señalan las cifras de la Secretaría de Educación y Cultura Departamental correspondientes al año 2006, de las 5.805 personas en edad escolar, estaban matriculadas 4.626, es decir el 79.68%; lo que indica que por fuera del sistema escolar estaban 1.179 personas. De ese total, en cobertura debe precisarse que la gran mayoría se encontraba en primaria y preescolar, mientras que la secundaria y la media son las de más baja cobertura. En cuanto a eficacia educativa, es decir, número de alumnos por profesor, debe decirse que en el año 2006 por cada profesor había 33.34 alumnos. Frente a tasa bruta de escolaridad, en el 2006 ésta se encontraba en un 72.84%, con una importante preponderancia de la escolaridad en la zona urbana, ya que allí se daba en un 105%, mientras que en la zona rural tan solo alcanzaba el 53.47%. 36
  • 37. Planes de Vida para la Reconciliación Sin embargo, debemos tener en cuenta finalmente dos asuntos fundamentales para el tema educativo en lo local: la tasa de deserción y el grado de analfabetismo. Para el primer caso el total es de 8.84%, con una amplia mayoría en la zona rural de 13,34%, mientras que en la zona urbana es de tan solo 3.12%. Por otra parte, el analfabetismo disminuyó para el 2006 con respecto al año anterior, alcanzando un poco más del 20% de la población y con una existencia casi equitativa en la zona urbana y rural, pero con una preponderancia mayor de los hombres como analfabetas. 37
  • 38. Planes de Vida para la Reconciliación Situación de sostenibilidad Saberes de la comunidad Proyecto Todos contamos con acceso a educación de calidad, en todos los niveles. Potencialidades: •Tenemos diversidad de programas educativos: sabatino, nocturno, SAT y CAFAN. •Existen tres Instituciones Educativas, además del SENA y el programa Familia a Tu Lado Aprendo. •Tenemos 40 centros educativos. •Hay servicio de restaurante y transporte escolar. Retos: •Ofrecer a todos los habitantes de Concordia la oportunidad de aprender a leer, escribir y avanzar en un proceso educativo con calidad. •Implementar procesos educativos específicos para la alfabetización a adultos. •Formar a educadores para el empoderamiento en procesos de participación y en desarrollo integral. •Empoderar a la comunidad educativa frente a procesos de participación, al reconocimiento de logros, cuidado de infraestructura y de materiales de trabajo. •Definir el proceso de educación inicial como política educativa municipal. •Adecuar y dotar los centros e instituciones educativas de espacios y herramientas pedagógicas para garantizar una educación pertinente y con calidad. •Tramitar ante el gobierno local y departamental la accesibilidad a la educación técnica y universitaria para toda la población. •Campaña municipal de alfabetización “leer y escribir a la mano de tod@s”. •Proceso de empoderamiento y participación ciudadana con docentes y comunidades. •Articulación del Plan de Vida para la Reconciliación con el Plan Educativo Municipal y diseño de estrategias que permitan hacer seguimiento a la ejecución de programas y proyectos. •Política Pública Municipal sobre educación inicial. •Adecuación, dotación, construcción y mantenimiento de infraestructura para instituciones y centros educativos. •Fortalecimiento de alianzas con instituciones de educación técnica y superior para ampliar la cobertura de educación en éstos niveles. 38
  • 39. Planes de Vida para la Reconciliación Situación de sostenibilidad Nuestra educación tiene énfasis en lo Agroambiental. Saberes de la comunidad Potencialidades: •En instituciones y centros educativos se viene implementando la cátedra ambiental. •En algunos centros e instituciones educativas existen huertas escolares y se desarrollan proyectos productivos. Proyecto Implementación de la cátedra ambiental en Concordia en todas las instituciones educativas urbanas y rurales. Retos: Adoptar la cátedra ambiental desde todas las instituciones y niveles educativos. 39
  • 40. Planes de Vida para la Reconciliación PROGRAMA: SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL Lectura de la Realidad En el tema de salud es importante tener en cuenta la cobertura de afiliación; para el año 2006 el municipio tuvo una cobertura de afiliación del 82.6%, de la cual 59.9% se encuentran en régimen subsidiado y 22.7% en contributivo. En comparación con los porcentajes departamentales y subregionales para este mismo año, debe decirse que Concordia se encuentra en el promedio regional. En la zona rural, el mayor número de personas sin afiliación a salud se encuentra en las veredas: Burgos, la Cristalina, Morelia, Santa Rita y Yarumal. En cuanto a cobertura de vacunación, durante el periodo 2005 - 2006 se alcanzó en el primer año un cubrimiento del 53.7% para tuberculosis y 68.2% para Triple viral, mientras que esta cobertura decreció en el siguiente año pasando a 49.7% en tuberculosis y 60.3% en triple viral. En cuanto a la tasa de mortalidad, debe señalarse que para el año 2005, si bien no se presentaron muertes maternas, la tasa de mortalidad infantil fue de 2.5%, asunto a tener en cuenta debido a que ésta regularmente se debe 40
  • 41. Planes de Vida para la Reconciliación mantener en 0. Este es un indicador que se torna preocupante porque para el año 2006 la tendencia no sólo permanece sino que se incrementa notablemente. En el año 2005, las primeras causas de mortalidad se centraron fundamentalmente en agresiones y homicidios, un asunto problemático para la localidad. De este tipo de mortalidad son víctimas en su gran mayoría los hombres, al igual que pasa con enfermedades isquémicas del corazón y enfermedades crónicas de las vías respiratorias. Situación de sostenibilidad Tod@s somos seres humanos mental y físicamente saludables. Saberes de la comunidad Proyecto Potencialidades: •Existe el grupo de caminantes Los Patones. •Existe una red social de apoyo y un COMPOS. •Los planes de estudio tienen énfasis en formación integral. •Contamos con un hospital de primer nivel y un centro médico. •La dirección local de salud es promotora de programas de promoción, atención y prevención de problemáticas sociales. •Se realizan brigadas de salud en las veredas. •Existen programas de atención a población con discapacidad a través de CREAMOR. •Ampliación de programas educativos hacia la formación y promoción de estilos de vida saludable. •Fortalecimiento de plan de estímulos en deportes y cultura de salud y educación. •Promoción de la participación ciudadana desde la población infantil. •Implementación de la política pública de escuela saludable. •Implementación de una política pública que institucionalice el proyecto “Escuela para la familia”. •Campañas de promoción y defensa de la vida libre de drogas con participación concertada de diversos actores. •Convenios con el ministerio de salud e infraestructura para dotación del Retos: •Orientar programas educativos que promuevan la formación en habilidades para la vida. •Orientar desde la escuela la construcción de proyectos de vida personales. •Promover la construcción de proyectos de vida 41
  • 42. Planes de Vida para la Reconciliación claros y dignos en todos los integrantes de la comunidad. •Promover la construcción de pautas de crianza sanas desde la familia y fortalecerlas en la escuela. •Controlar los expendios de sustancias psicoactivas para disminuir su consumo. •Mejorar y adecuar las instalaciones físicas y la dotación del hospital. •Promover la construcción de más centros médicos. •Rescatar el respeto y la credibilidad en los profesionales de la salud. •Implementar estrategias educativas hacia la concientización de las personas frente a la promoción de estilos de vida saludables. •Descentralizar y ampliar la cobertura de programas de atención integral a la población con discapacidad. hospital y construcción y dotación de más centros médicos. •Cualificación del personal que presta el servicio en salud en nuestro hospital de primer nivel. •Articulación de programas de saneamiento básico a diferentes procesos educativos. •Formación de líderes y promotores en salud que garanticen atención en las zonas rurales. •Establecimiento de convenios con ONGs que apoyen la gestión de CREAMOR. 42
  • 43. Planes de Vida para la Reconciliación PROGRAMA: SERVICIOS PÚBLICOS Lectura de la Realidad En cuanto a agua potable y saneamiento básico, para el 2006 el 65% de las viviendas poseían acueducto y el 66.7% alcantarillado, con una cobertura casi total para la zona urbana en ambos casos, y un déficit importante para la zona rural. Asunto que se complejiza en cuanto a la recolección de residuos sólidos, ya que de un total de cubrimiento del 45.8%, el 98.7% es en la zona urbana y tan solo un 3% en el área rural. Situación de sostenibilidad Saberes de la comunidad Proyecto En Concordia todos y todas contamos con agua potable como un derecho humano. Potencialidades: •La mayoría de los acueductos veredales cuentan con la merced de agua. •La mayor parte de la zona urbana cuenta con agua potable. •Existen juntas de acueductos medianamente organizadas. •El municipio cuenta con una represa y una planta •Concientización y acompañamiento a la comunidad frente a la importancia de la legalización de sus aguas. •Promoción de la organización de la comunidad para la prestación del servicio de agua. •Ampliación del servicio de agua 43
  • 44. Planes de Vida para la Reconciliación de tratamiento. Retos: •Legalizar la merced de agua para todos los acueductos veredales. •Garantizar el servicio de agua potable a todos los habitantes del municipio. Situación de sostenibilidad Saberes de la comunidad Potencialidades: La población asentada en la zona urbana cuenta con servicio de electricidad y alcantarillado. Toda la población cuenta con acceso a servicios de electricidad y alcantarillado con calidad. Retos: •Garantizar para la totalidad de la población el servicio de alcantarillado con calidad. •Ampliar y mantener el acceso al servicio de electricidad para la población urbana y rural. potable para el área rural. •Suministro de agua potable y servicio de alcantarillado para el barrio Salazar. Proyecto •Ampliación de la red de alcantarillado para garantizar un buen servicio en la zona urbana. •Construcción de pozos sépticos en la zona rural. •Reparcheo para garantizar a cada vivienda el servicio de electricidad. 44
  • 45. Planes de Vida para la Reconciliación Situación de sostenibilidad Saberes de la comunidad Proyecto Potencialidades: Dar adecuado tratamiento a todos los residuos sólidos. Contamos con un municipio limpio. Retos: Contar con un relleno sanitario en óptimas condiciones y con un manejo adecuado, garantizando su sostenibilidad ambiental. Situación de sostenibilidad Saberes de la comunidad Existen diversos medios de comunicación que nos permiten estar conectados con la región y con el mundo. Potencialidades: Red de Internet en la zona urbana y la zona rural. La mayoría de los sectores rurales cuentan con servicio de televisión y teléfono. Retos: •Garantizar el servicio de internet en toda la zona rural. •Ofrecer planes especiales para la adquisición de televisión y teléfono en la zona rural. Ampliación, mejoramiento y orientación pertinente en asuntos técnicos y ambientales frente al uso adecuado del relleno sanitario. Proyecto •Implementación de servicio de internet en centros educativos y viviendas. •Instalación y mantenimiento de antenas para el servicio de televisión y teléfono en la zona rural. 45
  • 46. Planes de Vida para la Reconciliación Priorización de Proyectos – Dimensión Social Los proyectos priorizados para ser gestionados en el corto y mediano plazo son:  Implementación de la cátedra ambiental a nivel municipal.  Adecuación, dotación, construcción y mantenimiento de infraestructura para instituciones y centros educativos.  Educación inicial. Política pública municipal.  Ampliación de programas educativos hacia la formación y promoción de estilos de vida saludable.  Formulación y aprobación de una política pública que institucionalice el proyecto “Escuela para la familia”  Convenios con el ministerio de salud e infraestructura para el mejoramiento, adecuación y dotación del Hospital y la dotación de más centros de salud.  Ampliación, mejoramiento y orientación pertinente en asuntos técnicos y ambientales frente al uso adecuado del relleno sanitario. 46
  • 47. Planes de Vida para la Reconciliación Dimensión Ambiental Visión de Futuro En el año 2039 Concordia es un municipio en el cual sus habitantes respiran aire puro, disfrutan de fuentes de agua limpia y rica en peces; en donde sus habitantes hacen un uso racional y respetuoso de los recursos y la diversidad de ecosistemas con los cuales cuenta el territorio municipal. Es un municipio en el cual se garantiza el agua como un derecho fundamental y desarrolla propuestas para la conservación y ampliación de los bosques, y las comunidades participan de manera activa en la protección del medio ambiente como una estrategia para la sostenibilidad del territorio. 47
  • 48. Planes de Vida para la Reconciliación Lectura de la Realidad El territorio de Concordia está bañado de sur a norte en la vertiente oriental por el Río Cauca, demarcando los límites con los municipios de Venecia, Titiribí y Armenia Mantequilla. El sistema de cañadas y microcuencas está compuesto principalmente por las quebradas La Comiá, La Honda, La Fotuta, La Limona, Las Campanas, La Cavildo y La Magallo, entre otras. Esta última quebrada forma, a 6 Km del casco urbano, el salto de Magallo, caída de agua de aproximadamente 85 mt, que es considerado un atractivo turístico de la localidad. De igual forma componen el sistema hídrico del municipio, el embalse La Nitrera que surte el acueducto municipal ubicado a 5 Km de la cabecera y que además tiene la connotación de parque ambiental y turístico. 48
  • 49. Planes de Vida para la Reconciliación El suelo de Concordia viene siendo afectado gravemente, en las tierras bajas ubicadas en las orillas del río Cauca, por el sobre pastoreo de las grandes haciendas ganaderas que origina problemas de erosión. En las tierras altas por las prácticas del cultivo intensivo del café. El cultivo del café no solo afecta el suelo sino las aguas por la disposición en las microcuencas de las mieles, pulpas, excretas y agroquímicos, desechos del proceso de beneficio. Además, se ha notado un deterioro en la calidad del aire por la disposición de gases como producto de la combustión de carbón en los beneficios para el café, en asocio con las prácticas de fumigación sin control con agroquímicos.7 PROGRAMA: AIRE Situación de sostenibilidad Saberes de la comunidad Proyecto Vivimos en un municipio donde respiramos aire puro. Potencialidades: •Hay sectores donde se respira aire puro como son la Nitrera y 8 micro cuencas. •Existen fogones ecológicos en el área rural (150 en funcionamiento y 250 en proyecto). •Hay algunas personas conscientes de la no utilización de químicos para la producción agrícola. •Se cuenta con 5 fincas certificadas en la producción del café, lo que garantizan la no utilización de agroquímicos. Retos: •Conservar y ampliar las reservas naturales en el municipio para garantizar la producción de agua y • Creación de la reserva natural La Nitrera, como fuente de agua y oxígeno para la región. •Ampliación de la cobertura en el área rural de estufas ecológicas. •Implementar procesos pedagógicos que promuevan la conservación del aire puro y la no utilización de químicos en la producción agrícola. •Promoción de un manejo técnico de los residuos sólidos de las cosechas cafeteras ya que la descomposición genera malos olores. 7 GOMEZ, Wilson. 2006. Gobernabilidad democrática y ciudadanía de baja intensidad. Los casos del Consejo Municipal de Desarrollo Rural y la Asamblea Municipal Constituyente de Concordia. Universidad de Antioquia. Departamento de Sociología. Monografía de grado. Medellín. Pág. 29-30 49
  • 50. Planes de Vida para la Reconciliación oxígeno. •Implementar en el área rural el uso de fogones ecológicos. •Elevar dentro de los habitantes de Concordia los niveles de conciencia ambiental y el número de personas que promovemos la no utilización de químicos para la producción agrícola. PROGRAMA: AGUA Situación de sostenibilidad Tenemos ríos limpios que permiten la vida de peces aptos para la alimentación de las comunidades. Situación de sostenibilidad Todos los habitantes de Concordia contamos con servicio gratuito de agua potable. Saberes de la comunidad Potencialidades: Tenemos 70 microcuencas de nacimientos de agua. Retos: Promover la producción de peces en los ríos. Proyecto Promoción de la acuicultura y la construcción de estanques para la producción de peces. Saberes de la comunidad Proyecto Potencialidades: •Tenemos planta de tratamiento de agua potable en el área urbana. •Contamos con programas para los pozos sépticos y descontaminación del agua. •Hay 300 pozos sépticos en el área rural • Servicio de agua potable para todos los habitantes del área urbana. •Construcción de plantas de tratamiento de agua potable en los acueductos veredales. •Mejor servicio y mantenimiento de los pozos sépticos en el área rural. 50
  • 51. Planes de Vida para la Reconciliación Retos: •Ampliar la red de servicios de agua potable. •Instalar técnicamente los pozos sépticos y cuidar de su mantenimiento. Situación de sostenibilidad Saberes de la comunidad Potencialidades: •Mesa ambiental municipal. •El comparendo ambiental como una herramienta para el control sobre las acciones que afectan el medio ambiente. Promover la veeduría ambiental. Retos: •Desarrollar ejercicios ciudadanos de control la aplicación de políticas de protección y conservación nuestro medio ambiente. Proyecto •Fortalecimiento de los ejercicios ciudadanos de veeduría en la aplicación de políticas de protección y conservación nuestro medio ambiente. •Promoción de la participación ciudadana en la planeación de la gestión y aprovechamiento de los recursos naturales del municipio. •Información y acompañamiento a la comunidad para la tramitación de la merced de agua de los acueductos del área rural y urbana. •Compra de tierras y reforestación de los retiros de las micro cuencas que surten los acueductos veredales y del área urbana. 51
  • 52. Planes de Vida para la Reconciliación PROGRAMA: SUELO Situación de sostenibilidad Saberes de la comunidad Proyecto •“CONCORDIA CON PRODUCCION Contamos con propuestas racionales que respetan los ecosistemas para la explotación de recursos. Potencialidades: •Las personas que están en el proceso de certificación de sus fincas en cuanto a producción limpia, son conscientes del cuidado del ecosistema. •Hay personas que están produciendo sin químicos (5 fincas certificadas). Retos: • Contar con ciudadanos conscientes y actuando por la conservación del ecosistema. •Hacer mayor control en la utilización de químicos. LIMPIA” Creación de incentivos e implementación de programas de concientización para la producción sin químicos. •Gestión e Incidencia ante gobiernos local, regional y nacional para que definan e implementen normas que ayuden a minimizar los riesgos e impactos por la explotación de la tierra sin control ambiental. •Zonificación de cultivos según áreas aptas para éstos (Aguacate, plátano, cítricos) •Implementación de programas de silvo pastoreo para avanzar en el cambio de la ganadería extensiva por la intensiva (implica cambiar pastos). •Implementación de Programas de producción limpia del café. •Aplicación del comparendo ambiental. •Implementación de procesos pedagógicos que informen y formen a l@s campesin@s en la producción agroecológica. •Impulso de una movilización ciudadana que ayude a minimizar la producción de químicos sin ningún control. 52
  • 53. Planes de Vida para la Reconciliación PROGRAMA: FAUNA Y FLORA Situación de sostenibilidad Saberes de la comunidad Conservamos y ampliamos nuestros bosques para proteger la capa de ozono. Potencialidades: •Tenemos 500 hectáreas como reserva forestal. •Contamos con variedad de fauna y flora. •En los últimos 6 años se han adquirido 1.500 hectáreas para reforestar. •Se cuenta con 40 bosques de árboles leñeros. •Existe una mesa ambiental que direcciona la reforestación y puede ser reactivada y apoyada. •Cerca de 400 familias del programa de certificación a cafeteros están haciendo un inventario de fauna y flora, como requisito para su certificación. Retos: •Ampliar el número de hectáreas de reserva forestal. •Crear programas para evitar la tala de árboles de los bosques de reserva natural y de retiro de protección de las microcuencas. •Ampliar el número de familias en el programa de certificación a cafeteros. Proyecto •Compra de tierras para destinarlas como reserva forestal. •Ampliación de programas de reforestación, teniendo en cuenta la pertinencia para la conservación de la fauna y la flora. •Promoción de incentivos para la protección de árboles y bosques. •Promoción y apoyo a la Mesa ambiental e implementación del Estatuto Municipal Ambiental. •Campaña de concientización a las familias para la protección de la fauna y la flora doméstica y silvestre, vinculándolas al proceso de certificación. 53
  • 54. Planes de Vida para la Reconciliación PROGRAMA: RESIDUOS SÓLIDOS Situación de sostenibilidad Somos un municipio limpio y organizado gracias al compromiso de todos. Saberes de la comunidad Potencialidades: •Muchas personas tienen conciencia del buen manejo de las basuras; aunque no lo aplican. •Contamos con relleno sanitario. •Tenemos buena información y capacitación sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos. •Tenemos dotación para el manejo de los residuos sólidos en el área urbana (canecas, carro compactador). •La mayoría de las personas del área rural son conscientes de los beneficios de manejar las composteras; algunas personas ya las han implementado. Retos: •Concientizar a la comunidad para implementar procesos de recolección de envases de productos químicos y plásticos. •Crear un sistema de recolección de productos reciclables como plásticos, vidrios, etc. en centros de acopio veredal. •Desarrollar programas que nos orienten en el buen uso y manejo de residuos sólidos. •Todas las familias tienen composteras y hacen buen uso de ellas. Proyecto •Campañas pedagógicas que promuevan el buen manejo de desechos de productos químicos y envases. •Construcción de centros de acopio veredales para la recolección de productos reciclables como plásticos, vidrios, etc. •Adquisición de carros compactadores para la recolección de productos reciclables como plásticos, vidrios, etc. •Programa de incentivos para las personas que hagan buen uso de los residuos sólidos. •Implementación de un sistema de venta y compra de residuos sólidos. •Conformación al interior de las Juntas de Acción Comunal de un fondo de recursos económicos para la promoción y el cuidado del ambiente. •Construcción de composteras y acompañamiento para su manejo. 54
  • 55. Planes de Vida para la Reconciliación Priorización de Proyectos – Dimensión Ambiental Los proyectos priorizados para ser gestionados en el corto y mediano plazo son:  Hacer incidencia ante gobiernos local, regional y nacional para que definan e implementen normas que ayuden a minimizar los riesgos e impactos por la explotación de la tierra sin control ambiental.  Campañas pedagógicas que promuevan la implementación de desechos de productos químicos y envases.  Impulsar la conformación al interior de las juntas de acción comunal de un comité ambiental para la promoción y cuidado del ambiente. 55
  • 56. Planes de Vida para la Reconciliación Dimensión Económica Visión de Futuro En el municipio de Concordia en el año 2039 sus habitantes y la economía local se sustentan en la agricultura con un enfoque ecológico de respeto y aprovechamiento racional de los recursos naturales, soportados en una estructura que permite el acceso a la tenencia y el mercado de la tierra de manera democrática y equitativa, como factores estructurales que desactivan los factores generadores de pobreza e inequidad en el municipio y redundan en la soberanía alimentaria de todos sus pobladores y pobladoras. 56
  • 57. Planes de Vida para la Reconciliación Lectura de la Realidad Calidad de vida En términos generales se entiende por pobreza la “incapacidad para satisfacer las necesidades básicas, falta de control sobre los recursos, falta de educación y desarrollo de destrezas, deficiente salud, desnutrición, falta de vivienda, acceso limitado al agua y a los servicios sanitarios, vulnerabilidad a los cambios bruscos, violencia y crimen, falta de libertad política y de expresión”8. En torno a la calidad de vida de los habitantes del municipio debe señalarse que en la actualidad el total de personas en condiciones de pobreza y miseria es del 75.2%, una cifra alta en relación con la subregión y más aún con el departamento, que son del 71.3 % y 52.5% respectivamente. Debe anotarse que, en cuanto al género, la mujeres presentan una condición crítica pues el 89% de las mujeres de la zona rural se encuentran en condiciones de pobreza y miseria, mientras que en la zona urbana la cifra es del 72.4%. Economía local Es importante referirnos a la economía local, ya que es en este campo donde se generan y reflejan inequidades y fragmentaciones de la sociedad. Para el caso de Concordia debemos señalar que presenta una alta dependencia del 8 Romero, Alberto.2012. Globalización y Pobreza. Consultado en: http://www.eumed.net/cursecon/libreria/arglobal/511.htm. Fecha de consulta: 23 de noviembre de 2012. 57
  • 58. Planes de Vida para la Reconciliación monocultivo del café, el cual se intensificó desde la segunda mitad del siglo pasado provocando la poca diversificación de cultivos en la producción campesina. Esto condujo a una concentración de la producción en manos de grandes señores terratenientes productores de café que reforzaron la cultura del jornal y del patronazgo. Esta situación es grave, pues la producción se focaliza en el monocultivo de forma extensiva haciendo que la economía local sea totalmente dependiente de la producción cafetera, sin mayores posibilidades de diversificar la producción local. Así, la producción se centra en la explotación primaria sin ningún tipo de valor agregado, haciendo aún más dependiente la economía local al mercado, del cual emana su sustento gran parte de la población concordiana. Es así como con base en los indicadores, la población rural que se dedica a la caficultura en Concordia tiene unos altos índices de pobreza y miseria9. En el año 2000 el café representaba el producto más importante para el Producto Interno Bruto -PIB- municipal, contando con 4.534,8 hectáreas en producción, con un valor de 14.366.246.400 que no alcanzaba ningún otro producto en el municipio, y en torno al cual se requerían 905.523,6 jornales, generando 3.080 empleos. En la actualidad, el café es el principal producto de la economía local, logrando posicionar al municipio como uno de los mayores productores del departamento. Así pues, de las 64.539 hectáreas destinadas a la producción del café en el Suroeste, Concordia aporta 5.578, así mismo el volumen de producción de café en el Suroeste es de 98.262,8 toneladas, de las cuales Concordia produce 13.181,610. El rendimiento promedio de la producción de café en el Suroeste es de 1716,1 Kg/ha, de los cuales Concordia tiene un rendimiento de 2630 Has, superando el de la región, lo que comprueba la forma de producción intensiva de éste. 9 Ibídem. GÓMEZ, Wilson. Pág. 31. 10 GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA.2007. Anuario Estadístico del sector agropecuario 2.007. Secretaria de Agricultura de Antioquia. Medellín. 58
  • 59. Planes de Vida para la Reconciliación La producción ganadera también tiene una importante representación, si bien debe señalarse que esta no responde a la economía de la mayoría de campesinos del municipio, sino sobre todo de grandes propietarios situados en las zonas bajas, generalmente en torno a la ribera del río Cauca. Por otro lado, debe resaltarse el cultivo de otros productos como el plátano, la caña y el fríjol, que también hacen parte del PIB, aunque en menor medida, y de otros como el maíz y la yuca que se constituyen para algunos pequeños y tradicionales propietarios, en cultivos de pan coger que les posibilitan la subsistencia. Como era de esperarse, el sector que mayor empleo genera es entonces el agropecuario con un 50.5%, sin embargo, los sectores comercio y servicios son también representativos, dejando de último la industria. Además la 59
  • 60. Planes de Vida para la Reconciliación administración municipal ocupa un lugar importante en materia de empleo, ya que existen 1.83% de empleados municipales por cada mil habitantes. PROGRAMA: PRODUCCIÓN LIMPIA Y SOSTENIBLE Situación de sostenibilidad Saberes de la comunidad Concordia es un municipio productor de café orgánico para la exportación. Potencialidades: •Somos un municipio productor de café y algunos caficultores lo transforman para darle valor agregado al producto. •Tenemos 50 fincas organizadas para la producción limpia del café. •348 familias están en el proyecto “café exótico de altura”. •Tenemos un grupo de caficultores organizados y capacitados para la producción limpia. •Existe alguna planeación para la implementación de cultivos. Retos: • Incidir ante los gobiernos nacional y departamental para que los auxilios cafeteros cobijen a los pequeños productores. •Desarrollar programas que ayuden a fortalecer los procesos de exportación de los pequeños y medianos productores. Proyecto •Tecnificación de los cultivos de café para los pequeños productores. •Establecimiento de alianzas con las cooperativas de caficultores municipal y departamental, para apoyar a los pequeños y medianos productores con comercio justo que minimice la intermediación. •Promoción de la organización cooperativa de pequeños y medianos productores de café para la exportación directa. 60
  • 61. Planes de Vida para la Reconciliación Situación de sostenibilidad Saberes de la comunidad Proyecto Las familias del municipio gozamos de soberanía alimentaria. Potencialidades: • El 90% de agricultores tienen su propia parcela. •Se avanza en procesos de legalización de predios con el INCODER. Contamos con 115 predios en proceso de legalización. •Contamos con varios programas en temas de seguridad alimentaria: existen 50 semiinvernaderos en 20 veredas y 5 huertas escolares del programa MANA. •Existen pequeños productores dedicados a la diversificación de productos como plátano, cítricos, mieles de café, y trapiches. •Existen tres trapiches comunitarios y 160 productores de plátano. •Contamos con una compañía que trabaja en el procesamiento de miel de café. •Existen 20 productores de cítrico en las veredas La Costa y Morrón. •Existen familias comprometidas con la piscicultura. •Existen 100 familias que lo utilizan como medio para su seguridad alimentaria. •Existe un buen potencial de ganadería y porcicultura. Se cuenta con 180 ganaderos y 40 porcicultores. •Existen 33 productores de miel que cuentan con •Implementación de una política pública de parcelación de tierras, que brinde acompañamiento pedagógico y asesoría jurídica a los y las campesinas para la legalización de predios. •Implementación de una política de seguridad y soberanía alimentaria en el municipio de Concordia. •Promoción, asesoría y acompañamiento en la planeación de cultivos para la producción a escala, teniendo en cuenta la oferta y la demanda. •Promoción y apoyo a la implementación de Granjas familiares y/o comunitarias. •Asesoría técnica a los productores de peces para la consolidación de la piscicultura como renglón importante en la economía local y regional. •Asesoría técnica para pequeños ganaderos y porcicultores. •Capacitación y asesoría a pequeños y medianos productores para el manejo de cultivos. 61
  • 62. Planes de Vida para la Reconciliación 1.200 colmenas de abejas. Retos: • Diseñar e implementar normas que regulen la tenencia de la tierra y la producción. • Implementar procesos pedagógicos y operativos de planeación de cultivos para la producción en escala, teniendo en cuenta la oferta y la demanda. • Promover y acompañar la piscicultura como renglón importante en la economía local y regional. • Promover la ganadería con calidad. •Implementar programas que posibilitan la diversificación de productos que satisfagan las necesidades de los habitantes y generen empleo digno. 62
  • 63. Planes de Vida para la Reconciliación Situación de sostenibilidad Contamos con producción agroecológica y agroambiental y propuestas racionales que respetan los ecosistemas para la explotación de recursos. Saberes de la comunidad Potencialidades: • Se realizan campañas de producción limpia. • La administración municipal y el Comité de Cafeteros promueven campañas de producción limpia. • Tenemos normas claras para la conservación del medio ambiente (no negociable). • Se cuenta con la Agenda Ambiental Municipal y el Comparendo Ambiental. Retos: •Implementar programas que posibilitan la diversificación de productos que satisfagan las necesidades de los habitantes y generen empleo digno. Proyecto • Promoción y acompañamiento a pequeños y medianos productores para la producción de tubérculos y leguminosas. • Implementación de procesos de producción amistosos y defensores del agro, el medio ambiente y el ecosistema. • Aplicación del Comparendo Ambiental e impulso de la movilización ciudadana como presión social para evitar la contaminación. PROGRAMA: COMERCIALIZACIÓN JUSTA Situación de sostenibilidad Saberes de la comunidad Proyecto 63
  • 64. Planes de Vida para la Reconciliación Potencialidades: • Tenemos convenio con la cooperativa San Juan para la producción y comercialización de productos. Existe acceso equitativo al mercado y a la propiedad de la tierra. Retos: • Contar con un centro de acopio para la compra y venta de productos agrícolas a precios justos. • Conectarnos con redes subregionales de transformación de materia prima como la madera, los cítricos y la yuca. • Pagar a los trabajadores en efectivo para que haya libertad de consumo. Situación de sostenibilidad Saberes de la comunidad Somos ciudadanos innovadores para la creación de empresas solidarias. Potencialidades: • Tenemos la Asociación Mutual LA CONCORDIACFARetos: • Contar con empresas locales para la producción y transformación de productos alimenticios. • Construcción de un centro de acopio comunitario para la compra y venta de productos agrícolas a precios justos. • Establecimiento de alianzas con Redes subregionales de transformación de materia prima como la madera de café, cítricos y yuca. • Promoción del pago justo y la garantía de libertad de consumo. Proyecto Promoción y apoyo para la conformación de empresas locales para la producción y transformación de productos alimenticios. 64
  • 65. Planes de Vida para la Reconciliación Priorización de Proyectos – Dimensión Económica Los proyectos priorizados para ser gestionados en el corto y mediano plazo son:  Implementación de una política pública de parcelación de tierras, que brinde acompañamiento pedagógico y asesoría jurídica a los y las campesinas para la legalización de predios.  Promover y apoyar la implementación de granjas familiares y/o comunitarias.  Brindar Capacitación para el manejo de cultivos a pequeños y medianos productores. 65
  • 66. Planes de Vida para la Reconciliación Dimensión Política Visión de Futuro En el año 2039 Concordia es un pueblo que ejerce su soberanía mediante la participación en procesos democráticos de planeación y gestión del desarrollo local, existen líderes y lideresas pensantes y justos que trabajan por el bien común, que conocen el contexto y actúan de forma democrática, revitalizando los partidos políticos y sus propuestas de desarrollo y bienestar para los y las concordianas. Concordia es un municipio en el cual cada uno de sus habitantes cuenta con las condiciones de vida diga lo que se constituye en elemento primordial para la no repetición de la violencia armada. 66
  • 67. Planes de Vida para la Reconciliación Lectura de la Realidad Participación Ciudadana y Capacidades Locales En el municipio existe poca autonomía ciudadana y se mantienen actitudes asistencialistas por parte del Estado; esta realidad posee quizá articulaciones con fenómenos de configuración social muy remotos, pero más recientemente se puede mencionar la incidencia que en los municipios cafeteros como Concordia tuvo la Federación Nacional de Cafeteros, ya que tal como señala Gómez (2007). “la fuerte presencia de la Federación de Cafeteros contribuyó a la creación de una actitud asistencialista dentro de las comunidades, generando una debilidad en el liderazgo para gestionar y sostener propuestas productivas *…+. Por otro lado *…+ se hace pertinente preguntar por el grado de incidencia que la Federación tuvo o tiene en la desactivación política de los ciudadanos, en tanto que su figura paternalista debilita al Estado como ordenador y garante de los derechos del ciudadano, haciendo que la presencia de la Federación tomara en sus manos la responsabilidad, por ejemplo, del desarrollo de la infraestructura rural. De esta forma, en la vida rural, la Federación de Cafeteros se constituyó en un actor que determinó la vida social, económica y política de los 11 municipios cafeteros.” 11 Op. Cit. GÓMEZ, Wilson. 67
  • 68. Planes de Vida para la Reconciliación Esta situación puede verse nutrida también por el hecho de que incluso desde la conformación del poblado que hoy es el municipio de Concordia, se elaboraron formas particulares de relación entre los habitantes del municipio, en relación con la condición social y económica de cada uno. Así la relación con grandes propietarios o con personajes económicos representativos del municipio, ha sido una relación de tipo paternalista, que de igual manera ha incidido en la forma como el común de los ciudadanos accede a sus derechos. Históricamente no es fácil entonces evidenciar para el municipio de Concordia una tradición de participación o movilización ciudadana articulada a algún fenómeno específico diferente al del proceso electoral; la única forma y espacio en el cual los habitantes del municipio participaban de lo público era por medio del ejercicio del voto en los procesos electorales nacionales, regionales y más recientemente locales. Organizaciones Sociales, Espacios y Mecanismos de Participación. La organización comunitaria en Concordia se fundamenta en las Juntas de Acción Comunal. “En la actualidad existen 39 JAC de las cuales hay 30 legalmente constituidas, contando cada una de ellas aproximadamente con 70 asociados. De manera muy general las JAC se convierten en pequeños gobiernos veredales o zonales que se encargan de la administración del territorio en el que se asientan. A la par algunas de ellas se encargan de la administración de los acueductos veredales… existe [además] la Asociación de Juntas de 12 Acción Comunal ASOCOMUNAL en donde se agrupan las JAC existentes en Concordia.” Las principales problemáticas de la participación ciudadana en lo local entonces, están relacionadas con la forma como la administración municipal dirige y propone agenda a los diversos espacios de participación ciudadana. La ciudadanía llega a estos espacios para ser informada de los asuntos públicos y cumpliendo una suerte de función legitimadora de las administraciones de turno, o en el mejor de los casos, son espacios para que el gobierno local escuche demandas puntuales de parte de los asistentes, pero en ningún momento se crean estrategias de incidencia, 12 Op. Cit. GÓMEZ, Wilson. 68
  • 69. Planes de Vida para la Reconciliación acción conjunta, gestión, entre otras. Para el caso municipal existen el Consejo Municipal de Política Social (COMPOS) y el Consejo Municipal de Desarrollo Rural (CMDR) como los espacios de participación que mayor importancia con peso político y estratégico, que son direccionados desde el gobierno municipal con poca autonomía de las organizaciones sociales. Por otra parte, el Consejo Territorial de Planeación es un espacio, a diferencia de muchos otros del municipio, conformado en su mayoría por habitantes de la zona urbana, con algún grado de formación y experiencia profesional, pero solo se activa en medio de la coyuntura de la formulación del Plan de Desarrollo Municipal o del Esquema de Ordenamiento Territorial para emitir el concepto y aprobación de estos documentos. Las veedurías ciudadanas han sido otro mecanismo utilizado en el municipio, conformadas esencialmente por la oposición política al gobierno local, muchos de sus integrantes poseen una idea poco constructiva y propositiva de control social. También ha funcionado la Asamblea Municipal Constituyente AMC, ésta se instala públicamente en el municipio en noviembre del año 2005, luego de un proceso de incidencia sobre diferentes gobiernos locales por parte de organizaciones externas como la ONG Conciudadanía. La Asamblea Municipal ha estado conformada por representantes de los diferentes actores del municipio: sociales, políticos, económicos, culturales, institucionales, y de diferentes organizaciones locales como las Juntas de Acción Comunal. No obstante por las dinámicas departamentales y regionales el proceso constituyente se debilitó, llegando a tener en la actualidad un Comité de Impulso Municipal, desde el cual se sigue promoviendo la deliberación y decisión en torno a lo público, donde el Estado y la ciudadanía se acercan para co-gobernar. Se han realizado procesos de rendición de cuentas, ejercicios pedagógicos de presupuesto participativo, construcción de agendas ciudadanas para la incidencia con los candidatos a alcaldía y su programa de gobierno, entre otras. 69
  • 70. Planes de Vida para la Reconciliación Dentro del diagnóstico realizado para el Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011, se identificaron 88 grupos organizados de los cuales algunos son relativamente nuevos, de igual manera ha sido influyente la participación activa en las decisiones de interés del municipio por algunos grupos como los son los grupos educativos y de Codesarrollo, que desde el año 1995 viene entregando educación rural a los jóvenes y adultos con el programa CODESAT, Sistema de Aprendizaje Tutorial. Debe señalarse que existen otros espacios que recientemente han empezado a tomar fuerza en lo local como espacios de organización social. Así, se tiene el PROPA que trabaja con la población de tercera edad; CREAMOR en donde se agrupan los discapacitados; la Asociación de Mujeres Concordianas ASOMUCO; la Asociación Revivir Concordiano, coordinada por la Comunidad de las Hermanas Vicentinas; y la Cruzada Social. Existen también agremiaciones como la de los comerciantes, ACCO; de transportadores, COOCOR; de comerciantes de legumbres, 70
  • 71. Planes de Vida para la Reconciliación ASLECON; de comerciantes de carne, COOPEXCO; y el Comité de Belleza que agrupa a los estilistas y artesanos. Existen también organizaciones de carácter nacional como la Asociación de Usuarios Campesinos, la Federación de Cafeteros con el Comité Municipal de Cafeteros, igualmente existe la Junta Educativa, la Asociación de Comerciantes y Junta de Usuarios de las Empresas Publicas. De igual forma en los últimos años se han conformado seis clubes juveniles en la zona rural y uno en la urbana. Partidos políticos democráticos En términos político partidistas, debe señalarse que el municipio de Concordia ha sido considerado tradicionalmente como un municipio de tradición liberal, que incluso a inicios del siglo pasado tuvo representantes librepensadores nacionales como Antonio José Restrepo, quien junto con Rafael Uribe Uribe y Juan de Dios Uribe, representaban el pensamiento liberal de la subregión del suroeste. Si bien entonces la preponderancia liberal ha sido evidente, históricamente ha existido una presencia importante de ambos partidos tradicionales, el Liberal y el Conservador, los cuales han estado relacionados ineludiblemente con familias locales que, además de poder político, poseen un importante poder económico que lograron consolidarse como caciques políticos, los cuales han encabezado el caudal electoral en lo local. En el municipio nunca han existido en el poder o en aspiración a él, movimientos o partidos alternativos a los tradicionales y a las tendencias que se han fragmentado de estos. El único partido alternativo evidenciado por los entrevistados es el Partido Meta-político de Regina 11, líder política del municipio, quien obtuvo un considerable número de curules en el concejo municipal en la década del 80 y quien posteriormente llega al Senado por este mismo partido. Además, debe decirse en relación con la participación ciudadana, que los partidos políticos no incluyen en sus agendas el tema de la participación y la democracia participativa como asunto fundamental para la política local, 71
  • 72. Planes de Vida para la Reconciliación debido a que respondiendo al patrón evidenciado de relación entre los partidos políticos y el estado local, no es conveniente a estos el interés en el proceso de participación en pro de la transparencia y las buenas prácticas. El Concejo Municipal, ha estado caracterizado por una relativa equidad en cuanto a la conformación por partidos, distribuyéndose normalmente las curules por mitades entre el partido liberal y el conservador, o en su defecto los nuevos partidos que surgen, pero que en lo local se evidencian como reconfiguraciones de los tradicionales. En relación con el perfil de los concejales, debe señalarse que gran parte de los ciudadanos que acceden a curules en la actualidad son campesinos o habitantes de la zona urbana de estratos medios, asunto que algunos entrevistados valoraron positivamente debido a que se señala que en la actualidad el acceso a estas corporaciones es más democrático e incluyente, diferente a lo que sucedía en el pasado cuando eran solo “los empresarios, ricos del pueblo” quienes accedían a la representación electoral de esta corporación. En la relación candidato – elector ha primado, como es tradición en Colombia la compra de votos que no solo se hace como un intercambio directo y en un momento preciso entre dos actores de bienes muebles, lo que comúnmente identificamos como una relación clientelar; sino que también se puede ver la alta dependencia económica de las dinámicas y actores locales frente a algunas familias y personajes con poder económico en el municipio. Influencia de Actores Armados En el municipio no ha existido una presencia consolidada de los grupos guerrilleros. En la época de la Violencia (entre 1948 y 1953) hubo presencia de grupos guerrilleros liberales en las veredas limítrofes entre Concordia, Salgar, Betulia y Urrao, grupos organizados en torno al control que, para esos años, tuvo el Comandante Franco, cuyo foco de operaciones estuvo en el Corregimiento de Pabón en Urrao.13 Luego con el devenir de las luchas guerrilleras con 13 ROLDÁN, Mary. 2003. A sangre y Fuego. La Violencia en Antioquia, Colombia 1946-1953. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá. 72
  • 73. Planes de Vida para la Reconciliación orientación comunista, hacia los años 70 y 80 empiezan a hacer presencia grupos guerrilleros como el EPL, ELN y las FARC, todos ellos ubicados en su mayoría en el mismo corredor limítrofe entre Concordia, Salgar, Urrao y Betulia. No obstante el territorio municipal sólo fue zona de influencia más no de control total. Posteriormente en los años 90 por la reconfiguración del conflicto armado vivido en el país y ante la estrategia de expansión del paramilitarismo en Antioquia, Concordia se convertiría en territorio de control paramilitar del Bloque Suroeste Antioqueño, siendo así el municipio pieza clave dentro de la estrategia de contención de las guerrillas ubicadas en Salgar, Urrao y Betulia. En Concordia los paramilitares, ejercieron control sobre algunos asuntos de los procesos electorales y los partidos políticos, tomando decisiones sobre los candidatos que eran permitidos en lo local y los que no y tomando partido en la disputa electoral mediante declaraciones públicas sobre el candidato que recibiría su apoyo y el que no, situación que se repite no solo en el nivel local, sino también regional y nacional. Por ejemplo, uno de las personas entrevistadas en la recolección de la información para el Plan de Vida recordó con respecto al accionar paramilitar que: “haber yo considero que decir que ellos ponían el alcalde, no… pero si había mucha influencia. Antes aquí a la gente la invitaban a votar, tienen que salir a votar, pero por tal o cual candidato (…), pero hay algo que me llamó mucho la atención y fue la primera vez que yo me lancé, nos llamaron a un grupo de los que estábamos aspirando al concejo y con una lista dijeron usted y usted no se lanza, no los queremos ver ahí”.14 14 Ex concejal del municipio- entrevista marzo 6 de 2.009. 73
  • 74. Planes de Vida para la Reconciliación Saberes de la Comunidad PROGRAMA: COMUNIDAD PARTICIPANDO Situación de sostenibilidad Saberes de la comunidad Proyecto El pueblo ejerce su soberanía mediante la participación democrática. Potencialidades: • Hay asociación de mujeres, grupos juveniles y organizaciones sociales (Creamor, Asamblea Municipal Constituyente, ASOMUCO, madres líderes del programa Familias en Acción, etc.). •Existen 88 grupos organizados. •Existen grupos organizados y orientados por el gobierno municipal: COMPOS, PROPA, JUME y MESA AMBIENTAL, donde se debaten temas de interés e importancia para la población del municipio. •Existen Consejo Municipal de Desarrollo Rural CDMR y Consejo Territorial de Planeación, debidamente conformados, amplios, deliberantes y activos que informan sobre asuntos del desarrollo. •Desde la Asamblea Municipal Constituyente se promueve la participación comunitaria y ciudadana. •Hay un grupo de líderes que participan en talleres promovidos por Conciudadanía para el fortalecimiento de la Asamblea Municipal Constituyente. • Fortalecimiento de la formación ciudadana para la participación democrática y la deliberación pública, a través de diferentes medios: radio, televisión y prensa. • Institucionalización de la cátedra educativa sobre mecanismos de participación democrática y deliberación ciudadana y utilización del arte en su promoción: teatro, danzas, música etc. • Promoción de encuentros y agendas conjuntas entre organizaciones y de éstas con los gobiernos local y regional. • Articulación de los grupos y las acciones que se realizan a nivel municipal, respetando la autonomía de cada grupo. • Fortalecimiento del Consejo Municipal de Desarrollo Rural y del Consejo Territorial de Planeación, promoviendo y propiciando su 74
  • 75. Planes de Vida para la Reconciliación •Ciudadanos interesados en la participación que hacen parte de diferentes espacios. •Hay 17 grupos juveniles y prejuveniles en las áreas rural y urbana. •Juntas de Acción Comunal en proceso de formación y organización en todos los territorios (33 con personería jurídica, 6 en trámite). Retos: • Promover el empoderamiento de la sociedad hacia los espacios de participación democrática. •Generar espacios amplios y pluralistas de deliberación pública. •Promover y propiciar el respeto por la autonomía de las diferentes organizaciones. •Reestructurar y fortalecer el CMDR recuperando su esencia en la orientación de las políticas de desarrollo rural. •Fortalecer el Consejo Territorial de Planeación para que opere eficazmente en la orientación del desarrollo local. •Renovar y fortalecer las organizaciones sociales para que trabajen en redes comunitarias activas y promuevan la participación ciudadana. •Fortalecer un espacio de deliberación y participación autónoma de la ciudadanía. •Incrementar la formación de todos los ciudadanos habitantes del territorio para que actúen dentro del respeto a la diferencia y las normas. autonomía. • Fortalecimiento de la Asamblea Municipal Constituyente, a través del Proyecto: “A ser ciudadano se aprende”. • Promoción del control ciudadano y las veedurías ciudadanas. • Puesta en funcionamiento de la Escuela de Formación Ciudadana. • Implementación del Plan Municipal de Juventud. • Promoción y apoyo a la organización de grupos juveniles en barrios, sectores y veredas y su articulación con el Consejo Municipal de Juventud. • Fortalecimiento de las Juntas de Acción Comunal, su autonomía y el trabajo en red a través de la Asocomunal. 75
  • 76. Planes de Vida para la Reconciliación •Acompañar a la juventud para que participe activamente y delibere sobre los asuntos públicos. •Promover la conformación de grupos juveniles en todos los barrios, sectores y veredas y su actuación en red, liderados por el Consejo Municipal de la Juventud. •Motivar a la comunidad sobre la importancia de la participación activa en las Juntas de Acción Comunal. •Promover el trabajo en red de las Juntas de Acción comunal. Situación de sostenibilidad Saberes de la comunidad Potencialidades: Algunos líderes están capacitados y realizan su trabajo buscando el desarrollo de sus comunidades y organizaciones. Nuestros líderes y lideresas son honestos y trabajan por el bien común. Retos: Brindar a líderes y lideresas la información suficiente para trabajar de manera organizada y autónoma por el bien de sus comunidades y organizaciones. Proyecto •Formación en pedagogía de la ética social y comunitaria para las organizaciones sociales, sus líderes y lideresas. •Promoción en la comunidad del compromiso con la elección consciente y democrática de sus líderes y lideresas. 76
  • 77. Planes de Vida para la Reconciliación Situación de sostenibilidad Contamos con un sistema municipal de planeación y presupuestación participativa. Saberes de la comunidad Potencialidades: • Hay procesos de presupuesto participativo. •Hay voluntad política del gobierno municipal de realizar presupuesto participativo pues en los diferentes Planes Operativos Anuales de Inversión se ha destinado un recurso económico para tal fin. Retos: Diseñar y gestionar una política pública municipal de participación, que incluya planeación, presupuestación participativa y control social a la gestión pública. Proyecto •Formulación y puesta en marcha de una política pública de planeación y presupuestación participativa y de control social a la gestión pública. •Diseño y ejecución de una escuela de formación en planeación participativa para los barrios y veredas. PROGRAMA: PARTIDOS POLÍTICOS DEMOCRÁTICOS Situación de sostenibilidad Saberes de la comunidad Contamos con políticos capacitados que conocen el contexto y actúan de forma democrática. Potencialidades: •Hay políticos que se están formando académicamente. •Varios jóvenes del municipio están cursando estudios superiores en universidades públicas y privadas. Retos: Brindar oportunidades de formación ciudadana y política a todos los candidatos a elección popular. Proyecto Diseño y puesta en marcha de la Escuela de Formación Política Democrática. 77
  • 78. Planes de Vida para la Reconciliación Situación de sostenibilidad Tenemos partidos políticos fortalecidos y en contacto con la comunidad. Saberes de la comunidad Potencialidades: • En temporadas electorales, contamos con partidos políticos que tienen directorios y están en contacto con la gente. • Actualmente hay representación del partido de la U, Partido Conservador y Partido Liberal. Retos: • Promover el compromiso permanente de los partidos políticos con los asuntos públicos locales y subregionales. Situación de sostenibilidad Somos ciudadanos informados, formados y activos en lo político. Saberes de la comunidad Potencialidades: • Hay algunos ciudadanos informados sobre el contexto político local y subregional. •Hay simpatizantes de cada partido político. Retos: • Promover espacios y dinámicas de formación ciudadana y política y para la participación en partidos políticos. •Promover la participación electoral mediante el ejercicio del voto programático. Proyecto Promoción e institucionalización del proceso: “Encuentro con- partido”, espacio de deliberación permanente sobre la vida local, con participación de las comunidades. Proyecto •Formación ciudadana y política desde la escuela y la organización comunitaria. •Diseño y puesta en marcha de la campaña de pedagogía ciudadana “La política es también mi asunto”. 78
  • 79. Planes de Vida para la Reconciliación PROGRAMA: DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS Situación de sostenibilidad Una ciudadanía que reclama sus derechos y cumple con sus responsabilidades. Saberes de la comunidad Potencialidades: • Existen grupos comunitarios que trabajan por la reivindicación de los derechos: Asociación de Mujeres, CREAMOR, etc. •Desde la administración municipal se promueven el respeto y la garantía de los derechos de los ciudadanos. •Se promueve la vinculación de la ciudadanía a la Liga de Usuarios del Régimen Subsidiado. •Se creó la oficina de atención, quejas y sugerencias. •Se ha reforzado la fuerza pública y por ende la seguridad en el municipio. Proyecto • Diseño y puesta en marcha de la campaña pedagógica “Los habitantes de Concordia trabajamos juntos por el reconocimiento de nuestros derechos. •Formulación de implementación de una política pública para las mujeres Retos: • Difundir los derechos humanos y los mecanismos para su defensa. •Promover estrategias que permitan minimizar la violencia hacia las mujeres. 79
  • 80. Planes de Vida para la Reconciliación Situación de sostenibilidad Contamos con garantías para el ejercicio de una vida digna y están dadas las condiciones para la no repetición de la violencia armada. Saberes de la comunidad Potencialidades: • El municipio cuenta con la fuerza pública necesaria para acompañar a la comunidad en sus demandas de seguridad. •Se cuenta en estos momentos con cuerpo de policía en el casco urbano y un sistema cerrado de cámaras para mejorar la vigilancia y la seguridad de los ciudadanos. •Contamos con red de apoyo para el área rural y una central de atención inmediata en el área urbana, con ejército permanente en algunas zonas y la unidad móvil de policía. •Se han realizado capturas de grandes expendedores de droga en el municipio. •Jornadas de reparación de víctimas por vía administrativa con personería municipal y jornada cívica militar con el Ejército Nacional para promover la conciencia de la participación ciudadana con las autoridades. •Se han destinado recursos para la seguridad ciudadana. •Existe un marco normativo que busca la reparación integral de las víctimas Ley 1448. Proyecto • Promoción, difusión, adopción y acompañamiento para el desarrollo del Plan de Vida para la Reconciliación en los centros zonales y en el municipio. Retos: • Incidir en los espacios de decisión municipal para 80
  • 81. Planes de Vida para la Reconciliación la adopción e implementación del Plan de Vida para la Reconciliación. •Implementación del Plan de Atención Territorial a las Víctimas del conflicto armado. PROGRAMA: GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS Situación de sostenibilidad Contamos con un plan de gobierno definido democráticamente. Saberes de la comunidad Potencialidades: • Está en ejecución un plan de gobierno y de desarrollo que fue construido participativamente. •Se ha avanzado en un buen porcentaje del cumplimiento de ejecución del plan de desarrollo; con evaluaciones trimestrales desde el Consejo de Gobierno. Retos: Incidir con propuestas emanadas de los Planes de Vida para la Reconciliación en los sucesivos Planes de Desarrollo Municipal, con principios de democracia y equidad. Proyecto Diseño y presentación de agendas ciudadanas para que sean incluidas en los planes de desarrollo municipal y departamental y en los presupuestos anuales. 81
  • 82. Planes de Vida para la Reconciliación Situación de sostenibilidad Tenemos gobiernos que de manera democrática posibilitan y acompañan los procesos de participación comunitaria y ciudadana, con un enfoque de derechos. Saberes de la comunidad Potencialidades: Desde el gobierno local se ha posibilitado la participación, motivado la deliberación de la comunidad y brindado apoyo a grupos asociativos y comunitarios, como son las Juntas de Acción Comunal, la Asocomunal, entre otros. Retos: Promover la elección de programas de gobierno que tengan en cuenta la participación comunitaria y ciudadana. Proyecto Promoción de espacios de deliberación y concertación de intereses comunes que se expresen en mandatos programáticos. 82
  • 83. Planes de Vida para la Reconciliación Priorización de Proyectos – Dimensión Política Los proyectos priorizados para ser gestionados en el corto y mediano plazo son:  Fortalecer el proceso de Asamblea Municipal Constituyente, a través de Proyecto: “A ser ciudadano se aprende”.  Diseño, gestión y puesta en marcha de una política pública de Planeación y presupuestación participativa.  Diseño y ejecución de una escuela de formación en planeación participativa desde los barrios y veredas.  Diseñar y poner en marcha la “Escuela de Formación Política Democrática”.  Diseñar y poner en marcha la campaña de pedagogía ciudadana “La política es también mi asunto”.  Promoción de espacios de deliberación y concertación de intereses comunes que se expresen en mandatos programáticos. 83