SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Descargar para leer sin conexión
MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015
Salud ocupacional: enfoque desde la psicología laboral de la
prevención en salud mental en el empleo público
Patricia Silvia GALEANO. Cátedra Psicología Laboral – Facultad De
Psicología (UNLP)
Categoría A: Investigadores y Docentes Universitarios
1. Resumen
El presente trabajo presenta recorrido de las actividades de colaboración científicas, realizadas
en el marco del convenio suscripto entre la Cátedra de Psicología Laboral de la Facultad de
Psicología (UNLP) y el Centro de Prevención, Contención y Abordaje de la Violencia Laboral
(UPCN seccional Provincia de Bs. As.).
Desde el enfoque de la Psicología Laboral, el tema de la Salud Ocupacional en los Proyectos se
orientaron a la Prevención en Salud Mental en el empleo público. Las acciones desarrolladas
incluyen: entrevistas a trabajadores, delegados y directivos gremiales; recolección de datos por
observación participante; conferencias y talleres de reflexión; administración de escalas;
consultoría clínica ocupacional; asistencia y presentación de trabajos en jornadas y congresos de
la especialidad; concurrencia a seminarios sobre la problemática de las CyMAT y en particular
los factores psicosociales del trabajo; formación de alumnos y graduados. Los temas tratados, de
gran importancia para la Psicología Laboral, son las CyMAT, los riesgos psicosociales del
trabajo, la violencia laboral en el ámbito público, la salud ocupacional, la vivencia de los
trabajadores, los valores laborales motivacionales.
La información recogida y su análisis no ofrece una indagación exhaustiva de sus componentes,
sino que pretende explorarlos y describirlos para poner en evidencia y conocer, entre otras
cuestiones que pudieron emerger, la vivencia subjetiva colectiva de los trabajadores públicos a
los cuales se accedió.
2. Acerca de la autora
Licenciada en Psicología (UNLP), Técnico Superior en Adm. de Empresas. Ex Jefa de Trabajos
Prácticos interina y actual Docente en la materia Psicología Laboral de la Licenciatura en
Psicología (Facultad de Psicología – UNLP). Participó en varias investigaciones realizadas por
la Cátedra de Psicología Laboral (sin acreditar), con presentaciones en jornadas y congresos de
la especialidad. Participó de investigaciones acreditadas (Teletrabajo en relación de dependencia
en CABA, La Plata, Berisso y Ensenada, relevamiento de experiencias y posturas. 2011-2012.
2
Director Julio C. Neffa.; 11/E121 Una dimensión de las CyMAT poco estudiada: los riesgos
psicosociales en el trabajo asalariado. Duración 2012-2014. Director Julio C. Neffa.)
Codirectora del Proyecto de investigación Cultura organizacional y Clima laboral en
organizaciones públicas.2014. Director Horacio J. Alonso. PPIP Facultad de Psicología UNLP.
Coordinadora de varios Proyectos de Extensión sobre Prevención en Salud Mental en
empleados públicos, y en cooperativas y empresas recuperadas. ayg_pl@yahoo.com.ar
3. Introducción
El presente trabajo es el resultado de varios años de trabajo conjunto entre el ámbito académico
y el sindical. A partir de la celebración de un Acuerdo de Actividades de Colaboración
suscripto entre la Cátedra de Psicología Laboral de la Facultad de Psicología (UNLP), a cargo
del Dr. Horacio J. Alonso, y el Centro de Prevención, Contención y Abordaje de la Violencia
Laboral (UPCN Seccional Prov. de Bs. As.), cuya responsable es la Sra. Silvia Mantino, fue
posible a partir del 2010 realizar diferentes intervenciones bajo la modalidad de Prácticas
Profesionales Supervisadas, Proyectos de Extensión sobre Prevención en Salud Mental y
Proyectos de Investigación, coordinados por la Lic. Patricia Galeano. Cabe destacar que la
colaboración mutua se inició en el año 2007 con charlas para los empleados y alumnos
cursantes, que acompañaron las gestiones institucionales para la firma del Acuerdo.
La finalidad de los Proyectos implementados es contribuir de manera sustancial a la formación
de los futuros profesionales psicólogos como agentes de prevención en salud mental, y de los
delegados gremiales como agentes primarios de detección de problemáticas del trabajo que
pudieren afectar la salud de los empleados, aportando de esta manera a una concientización
colectiva.
En cuanto a la formación de los alumnos, las Prácticas Profesionales Supervisadas (PPS)
constituyen por su organización, un dispositivo que les ofrece el encuentro con diversas
organizaciones laborales, con el fin de intervenir en ellas y poner en práctica sus conocimientos
psicológicos en “el campo del trabajo”. De ese modo se enriquece el marco referencial que les
facilite sostener el rol de trabajador de la salud, con una actitud de carácter crítico y analítico.
Este proceso favorecerá el despliegue de sus aptitudes académicas, intereses intelectuales, y
competencias hacia lo que será su realidad laboral.
Las acciones desarrolladas a través de los Proyectos y PPS citados incluyen: entrevistas a
trabajadores, entrevistas a delegados y directivos gremiales; recolección de datos por
observación participante; realización de conferencias y talleres de reflexión; la administración
de escalas y confección de guías de preguntas; ofrecimiento de consultoría clínica ocupacional;
la asistencia y presentación de trabajos en jornadas y congresos de la especialidad y temáticas
relacionadas al mundo del trabajo; concurrencia a seminarios sobre Condiciones y Medio
3
ambiente de trabajo y el riesgo para la salud (en particular los factores psicosociales y la
violencia laboral); la formación de alumnos, graduados y empleados públicos.
Las problemáticas abordadas contemplan temas de incumbencia de la Salud Ocupacional,
considerados de gran importancia para la Psicología Laboral, no solo por su tratamiento como
“temas actuales” del trabajo, sino especialmente por las consecuencias que su impacto pudieren
tener sobre la salud psíquica y física de las personas.
Los temas indagados fueron:
el estudio de las CyMAT
los riesgos psicosociales del trabajo, que en los últimos años ha visto incrementado su
interés
la violencia laboral en el ámbito público, de prevalencia notoria
la salud ocupacional, en cuanto a los padecimientos psicofísicos actuales (estrés
laboral, síndrome del quemado, depresiones, adicciones)
los valores laborales representativos de los trabajadores, que permiten conocer sus
orientaciones motivacionales
la ansiedad estado y rasgo percibida
la vivencia subjetiva sobre diversos aspectos de la realidad del trabajo, respecto a la
relación del trabajador con la organización que lo emplea y la tarea: agrado por la tarea,
relaciones interpersonales (reconocimiento, participación, comunicación, apoyo social),
formación, desarrollo, confort del ambiente físico, recursos materiales para el trabajo.
percepción del trato recibido por pares, superiores y subalternos, y respuesta del
trabajador y demás compañeros del lugar de trabajo
bienestar general psicosocial
Cabe destacar que estas cuestiones fueron investigadas en diferentes momentos, se utilizaron
técnicas variadas para la recolección de los datos, también variaron los grupos de personas que
constituyeron oportunamente “la muestra” si bien se mantuvo su pertenencia a la misma
“población” (empleados públicos). Metodológicamente, las técnicas que pudieron ser aplicadas
a una mayor cantidad de empleados fueron: entrevista semidirigida, observación participante,
CAT 21 (versión española reducida del Método Istas).
4. Objetivos del estudio
Los objetivos del presente trabajo son: a) presentar los estudios de tipo exploratorios y
descriptivos realizados desde el año 2010 hasta la fecha, por la Cátedra de Psicología Laboral-
Facultad de Psicología-UNLP vinculados al Convenio de Colaboración con el Centro de
Prevención, Contención y Abordaje de la Violencia Laboral (UPCN Seccional Prov. de Bs.
As.). b) exponer algunos hallazgos sobre las problemáticas investigadas: condiciones y medio
4
ambiente del trabajo, riesgos psicosociales del trabajo, aspectos identitarios (valores
motivacionales, metas laborales), vivencia subjetiva y la violencia laboral; ¿cómo intervienen en
la construcción de la subjetividad? ¿Cuál es la relación entre los aspectos mencionados y la
manifestación de violencia laboral? ¿Cuál es el impacto sobre la salud psicofísica de los
trabajadores públicos? c) dar a conocer conclusiones provisorias sobre emergentes destacados,
e intervenciones realizadas.
Dichas investigaciones, realizadas a lo largo de estos años, han tenido como objetivos
específicos fundamentales: explorar y describir la posible existencia de estrés y violencia en el
trabajo (alienación técnica y social), como la vivencian los trabajadores, y cuáles serían las
condiciones de trabajo que podrían producirlos. También el interés se dirigió a conocer las
modalidades en que ambas problemáticas pudieren expresarse, indagar sobre los factores de
riesgo psicosociales del ambiente laboral, y cuáles serían protectores de la salud. Algunas de
estas investigaciones se han focalizado en la ansiedad-rasgo y ansiedad-estado percibida por un
grupo de empleados (tarea: asistentes de minoridad), y su relación con los factores psicosociales
del ambiente laboral.
En otra oportunidad, el estudio sobre el factor humano y las organizaciones estuvo centrado en
el impacto subjetivo de las condiciones de trabajo específicamente de personal administrativo.
El foco de interés fue dirigido hacia la exploración de los valores laborales extrínsecos (metas o
expectativas) e intrínsecos (valores motivacionales). Se propuso conocer de qué manera el
trabajo, en función de su organización e inscripto en un conjunto de técnicas instituidas, expresa
en su significación las expectativas o metas de los trabajadores.
5. Procedimientos metodológicos utilizados
El recorrido que aquí se presenta, se centra en las dimensiones subjetivas, aporta datos a través
de estudios exploratorio-descriptivo de corte transversal que pone el acento en el punto de vista
de los trabajadores. También pueden ser catalogadas como estudio de casos, ya que pretenden
abordar una problemática general del mundo del trabajo, relativa a las percepciones subjetivas
de los trabajadores del sector público, a través del estudio de algunos empleados que
desempeñan tareas diferentes por su pertenencia a distintos sectores de la Administración
Pública Provincial.
Naturaleza Metodológica: los Diseños de Investigación se encuadran como Estudios de casos.
El objetivo es de tipo Exploratorio Descriptivo, respecto de la problemática planteada. En
cuanto a la Recolección e interpretación-elaboración de los datos, se hizo mediante metodología
cuali-cuantitativa.
Naturaleza Temporal: En todos los casos estudiados, se efectuó una evaluación sincrónica de
la muestra. (Corte transversal).
5
Selección de Casos: Las diferentes muestras fueron seleccionadas de modo no probabilístico,
por cuota intencional o accesibilidad. Quedaron homologadas en todos los estudios las variables
de región geográfica (lugar de trabajo: localidad de La Plata, Provincia de Bs. As.), y sexo
(masculino y femenino).
Técnicas de Recolección de Datos: anotaciones directas de la interacción mediante Técnica de
Observación Participante, Entrevistas semiestructuradas (aplicación de guía de preguntas sobre
aspectos generales del trabajo y la organización, las relaciones interpersonales, existencia de
problemáticas y respuesta subjetiva), Escala de Valores de Schwartz, Escala de Bienestar
Psicológico, Cuestionario CAT 21 Evaluación de Riesgos Psicosociales del Trabajo.
Las técnicas de Observación participante y Entrevista semiestructurada. Se entrevistaron a
120 empleados, de grupos ocupaciones pertenecientes a: administrativos, auxiliares de escuela,
choferes, auxiliares de minoridad, técnicos. La Guía de preguntas utilizada para la entrevista,
explora variados aspectos motivacionales y ambientales (Teoría Bifactorial de Herzberg)
referidos a: relación afectiva y cognitiva con la tarea, relaciones interpersonales, la
comunicación, reconocimiento, participación, expectativas laborales. Las entrevistas se
realizaron en el marco de las investigaciones y las Prácticas profesionales supervisadas.
Con respecto a la Escala de Valores de Schwartz y la de Bienestar Psicológico, estos fueron
administrados a una muestra de 40 personas, del grupo ocupacional administrativo.
Escala de Valores de S. Schwartz: consta de dos escalas autoevaluables por los sujetos,
vinculadas a valores con base motivacional. Tratamos de apreciar la cualificación de los valores
y vincularla a la actividad.
Escala de Bienestar Psicológico BIEPS-A (Casullo 2002) Escala de trece afirmaciones con
respuestas acotadas referidas a cuatro dimensiones: Aceptación-Control, Autonomía, Vínculos y
Proyectos. Permite apreciar la incidencia de la actividad en otras áreas personales. Se trata de
una escala auto-administrable que permite evaluar el bienestar psicológico.
El Cuestionario Auto evaluativo sobre Ansiedad estado-rasgo (Inventario de Spilberger
STAI, (traducción y adaptación Dra. Nora L. de Figueroa): consta de una serie de afirmaciones
que describen estados emocionales habituales (rasgo) y actuales (estado), a estimar
cualitativamente. El puntaje bruto remite a una escala de puntuación para estimarse
cuantitativamente en relación a la media. Fue aplicado a una muestra de 8 personas, asistentes
de minoridad.
En cuanto al Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales en el trabajo (PSQ CAT
21), versión corta autoadministrable, adaptación española del Cuestionario Psicosocial de
Copenhague, fue respondido por 160 personas, que realizan tareas administrativas, auxiliares de
escuela, choferes. Aún está en proceso de evaluación, sólo se cuentan con datos provisorios.
El cuestionario se utiliza para valorar individualmente la exposición psicosocial en el puesto de
trabajo. Está diseñado para identificar y medir la exposición a seis grandes grupos de factores de
6
riesgo para la salud de naturaleza psicosocial en el trabajo. Basado en la teoría general del estrés
y en el uso del método epidemiológico y los cuestionarios estandarizados, es compatible con los
modelos que han aportado mayor evidencia científica de la relación entre la exposición a los
riesgos psicosociales y los efectos sobre la salud: el modelo demanda, control y apoyo social
(Karasek, Tehorell, Johnson); esfuerzo y recompensa (Siegrist), y exigencias del trabajo
reproductivo y productivo (Hall). Los indicadores de validez y fiabilidad del método son muy
altos.
6. Marco teórico o conceptual
El título elegido para este trabajo hace referencia a la salud mental como uno de los temas de
interés de la salud ocupacional, que se abordará desde el enfoque de la Psicología Laboral. El
propósito es la prevención aplicada al empleo público. Entonces, se comenzará por delimitar
estos conceptos.
CONCEPTUALIZACIONES GENERALES
Con una mirada amplia sobre lo social, el contexto de la época marca con un sello distintivo las
significaciones y prácticas socioculturales. Entre los profundos cambios que dieron paso a la
llamada condición posmoderna, se encuentran la globalización de la economía, la
reorganización flexible del trabajo y la innovación tecnológica, al ritmo de un tiempo veloz
orientado por una visión de la vida individualista y consumista.
Todo ello ha resultado en una sociedad compleja, heterogénea y contradictoria. El nuevo
mercado laboral es flexible y global, manifiesta múltiples realidades y relaciones desreguladas o
de regulación débil que rompe lo colectivo del trabajo. La precarización del empleo y las
diversas formas de subempleo y el desempleo, reflejan la profunda metamorfosis del panorama
sociolaboral contemporáneo, donde el atributo de “flexible” constituye el factor más importante
del cambio en la subjetivación de la experiencia laboral, como también del sentido y valoración
otorgados al trabajo.
Se dice que la realidad actual es más fluida, frágil e inestable, y la experiencia tanto individual
como colectiva se ha tornado también más imprevisible, incontrolable, y por ello desorientada.
A nivel psíquico impacta de tal manera que produce micro traumatismos, y dependerá de las
potencialidades internas como del apoyo social construidos, poder generar respuestas
adaptativas a los nuevos entornos “líquidos”.
Este nuevo campo de problemáticas es un objeto de interés para la Psicología laboral, la cual
“constituye una ciencia aplicada –de carácter social - que focalizando su análisis e intervención
en el hombre en su diversidad de situaciones de trabajo, intenta explicar los complejos procesos
7
psicológicos que se desencadenan en la interdependencia y determinación recíproca entre Sujeto
y Contexto, la que se encuentra sujeta a relaciones de invariancia y cambio”.1
La Psicología Laboral o Psicología del Trabajo y las Organizaciones, ha tenido que responder
también en las últimas décadas, a la profunda transformación que de las condiciones sociales y
económicas características de la sociedad industrial (Blanch, 2010, Beléndez 2002). Tales
modificaciones han generado cambios en la naturaleza del trabajo y en las organizaciones, que
han movilizado cambios en la disciplina con la consecuencia de generar nuevas temáticas de
estudio. Pero también, desde su interior han surgido propuestas como resultado de la reflexión
y de una mirada diferente al abordar los objetos de estudio de la disciplina, así como también al
participar en la conformación de espacios interdisciplinarios entorno a un campo de
problemáticas comunes. Como ejemplos están las perspectivas de género, de los derechos
humanos en relación a la salud mental y los riesgos psicosociales del trabajo, la cultura y el
clima laboral.
Uno de los temas de estudio de la Psicología Laboral es el de la salud-enfermedad en los
contextos de trabajo, con el propósito de proteger y promover la salud, la seguridad y bienestar
psicosocial y físico de los trabajadores. Para ello es necesario establecer estrategias de
prevención. La definición de salud que se adopta es la enunciada por el Dr. Eduardo Saforcada:
“salud es la situación de relativo bienestar físico, psíquico y social – el máximo posible en cada
momento histórico y circunstancia social determinada – considerando que dicha situación es
producto de la interacción permanente y recíprocamente transformadora entre el individuo
(entidad bio-psico-socio-cultural) y su ambiente (entidad físico-químico-psico-socio-cultural y
económico-política)”.
En materia de prevención, la Dra. Mirta Gavilán (2007) propone adoptar una concepción
estratégica de la misma, donde el concepto de salud es integral y su campo de intervención es
interdisciplinario. Se apunta a poner el énfasis en la multicausalidad de la prevención
inespecífica, con un peso menor en la prevención específica. Ésta se plantea intervenciones que
apuntan a un tratamiento de lo sintomático, del fenómeno, en cambio la perspectiva de la
prevención múltiple se dirige a la modificación de hábitos y actitudes, e integra a la modalidad
específica o puntual.
Surge entonces, el interrogante de cómo introducir estrategias de prevención dentro de las
organizaciones laborales. Al respecto, en los últimos tiempos y a partir de investigaciones sobre
la Gestión del Error Humano en el ámbito del trabajo aeronáutico, la mirada se orientó hacia el
estudio de la cultura y la seguridad laboral. Las organizaciones pueden ser definidas como
sistemas socio técnicos integrados, de composición heterogénea dada la variedad de personas
que la integran. El antropólogo Geer Hofstede señala que en cada persona “conviven” diferentes
1 Programa 2014 de la materia Psicología Laboral, correspondiente a la Licenciatura en Psicología (Facultad de Psicología-
UNLP), Profesor Adjunto a/c Dr. Horacio J. Alonso.
8
capas o niveles culturales, según los grupos de pertenencia de las personas, donde el nivel más
general serán las características propias de la cultura nacional.
Teniendo en cuenta las diferentes estrategias de prevención enunciadas y la centralidad del
trabajo para la vida humana, junto con la complejidad social, cultural, económica y tecnológica
que implica una organización, generar una cultura de la prevención no es para nada una cuestión
sencilla. El ser humano necesita trabajar en un nivel acorde con su capacidad, intereses y
valores. “Cuando la relación entre la capacidad individual y el trabajo asignado en virtud del rol
que se ocupa en la organización es equilibrada, el trabajo se transforma en un poderoso factor de
crecimiento que favorece el desarrollo” (Schlemenson A. cap. 4-112).
Para Dejours C. (1992) la centralidad del trabajo proviene de su función mediadora entre la
economía psíquica y la social, tanto para los que poseen un empleo como para los privados de
él. Puede ser fuente de satisfacción de motivaciones y promotor de creatividad, como también
generador de ansiedad.
¿Por qué? porque el trabajo no se reduce a la estricta ejecución de las prescripciones u órdenes
de la jefatura, o normas y procedimientos establecidos. Hay una brecha entre lo real de la
actividad y lo prescripto de la tarea, que requiere lazos de confianza y cooperación entre los que
trabajan para resolverla, constituyendo un colectivo de trabajo.
Trabajar supone siempre una actividad del pensamiento y de elaboración de la experiencia, una
modulación de la emociones en tiempos y ritmos como también de los movimientos. La
actividad del trabajo moviliza y modifica la subjetividad toda. También implica tolerar una
carga mental, física y psíquica, hay una cuota de insatisfacción (registro simbólico) y de
ansiedad (expresión del riesgo real o presunto de la realidad laboral). La ansiedad, tal como
señala Dejours, está presente en todo tipo de tareas.
Al respecto, el Dr. Julio C. Neffa, (1988) destaca que tanto los factores del medioambiente y los
elementos que forman parte de las condiciones de trabajo, producen efectos a nivel colectivo
como individual en los trabajadores. Ese conjunto de repercusiones de las exigencias del puesto
de trabajo caracterizado por el trabajo prescripto, se denomina carga global de trabajo.
En cuanto a las organizaciones, éstas muestran como los modos particulares de organizar el
trabajo pueden incidir como factores estructurantes de la subjetividad de individuos y
colectivos, al dar lugar a la creatividad y la satisfacción; o por el contrario pueden ser
desestructurantes y productores de violencia laboral cuando la relación entre la persona y el
trabajo se encuentra bloqueada, sin posibilidad de modificación. Es así que la organización del
trabajo funciona como dispositivo de producción de subjetividad, entendida ésta como modos
de sentir, pensar y hacer a partir de una vivencia subjetiva que es colectiva. De tal modo, puede
presentar al trabajador un abanico de posibilidades para volcar sus motivaciones en metas o
expectativas laborales enhebradas a los objetivos de la tara, o bloquear las vías de expresión
9
creativas, funcionales y emocionales, y llevar a la alienación. Las consecuencias se observan en
los padecimientos y enfermedades tanto psíquicas como físicas.
Los factores que componen las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CyMAT),
determinadas por el proceso de trabajo, configuran la carga global del mismo. A partir de la
clasificación realizada por el Dr. Julio Neffa, se distinguen:
MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO
a) Físicos (ruido, temperatura, iluminación, vibraciones, humedad, radiaciones, presión
atmosférica).
b) Químicos (Polvos, líquidos, vapores y gases tóxicos)
c) Biológicos (vírus, bactérias, hongos, parásitos, insectos, roedores, etc.)
d) Tecnológicos y de Seguridad (máquinas, herramientas, riesgo eléctrico, incendio,
características constructivas de edificios y locales, violencia externa, informatización, etc.).
Muy vinculado a la organización del trabajo.
e) Desastres naturales y ecológicos
CONDICIONES DE TRABAJO
- La organización, grado de división, contenido y significación del trabajo
- La duración y configuración del tiempo de trabajo
- Los sistemas y niveles de remuneración
- El diseño de instalaciones, útiles y medios de trabajo
- La transferencia de innovaciones tecnológicas y organizacionales
- El modo de gestión de la fuerza de trabajo
- Los servicios para bienestar de los trabajadores
Esta conceptualización de carácter general, que es aplicable para cualquier situación de trabajo,
adquiere dimensiones particulares según los sectores y ámbitos del trabajo. Los factores
psicosociales de riesgo en el trabajo, puestos en evidencia por la literatura científica pueden
agruparse en torno de seis ejes: los relativos a la intensidad y al tiempo de trabajo, a las
exigencias emocionales, a una autonomía insuficiente, a la mala calidad de las relaciones
sociales en el trabajo, a los conflictos de valores y a la inseguridad de la situación de trabajo.
Gollac y Baudelot (2011) estiman pertinente considerar los riesgos psicosociales en el trabajo,
entendidos como riesgos para la salud mental, física y social, a aquellos generados por las
condiciones de empleo y los factores organizacionales y relacionales susceptibles de interactuar
con el funcionamiento mental.
En Salud Laboral se entiende que los Factores Psicosociales se equiparan con los llamados
estresores. Los riesgos o factores de riesgo psicosociales se han definido por la OIT (1986)
10
como "las interacciones entre el contenido, la organización y la gestión del trabajo y las
condiciones ambientales, por un lado, y las funciones y necesidades de los trabajadores, por
otro. Estas interacciones podrían ejercer una influencia nociva en la salud de los trabajadores a
través de sus percepciones y experiencias”.
Es necesario hacer una diferenciación entre trabajo y empleo, ya que éste es una de las formas
que toma el trabajo, no son sinónimos. Para el Dr. Neffa J. (1999) “el empleo es una relación
que vincula el trabajo de una persona con una organización dentro de un marco institucional y
jurídico que está definido independientemente de aquella, y que se constituyó antes de su
ingreso en la empresa. Se trata de un trabajo abstracto, que es susceptible de ser dividido en
unidades elementales y de reagruparlas alrededor de un puesto de trabajo, que es reconocido
como socialmente útil. Es una relación laboral que permanece en el tiempo y tiene un carácter
mercantil, pues se intercambia por un salario asignado individualmente; goza de ciertas
garantías jurídicas y de la protección social y está normatizado mediante una clasificación
resultante de reglas codificadas en los estatutos profesionales o en los convenios colectivos de
trabajo”.
Como característica del sector terciario, Dejours C. (1992) pone en evidencia la producción de
dos tipos de ansiedad, referidas a la degradación del equilibrio psicoafectivo y al
funcionamiento mental. Están asociadas a prácticas de control por parte de las jerarquías, se
implementan tácticas de discriminación y competencia que intoxican las relaciones laborales,
producen la ruptura de las relaciones afectivas espontáneas con los compañeros de trabajo, o
llevan a las personas a una implicación forzada en relaciones de violencia y agresividad con la
autoridad.
Esta perturbación de la economía psíquica es percibida como tensión, que el trabajador tiene
que controlar a riesgo propio, y de una necesidad de descargar la agresividad que contaminan
las relaciones familiares, o emerge la necesidad de consumir sustancias diversas que alivien la
tensión interna. En cuanto a la ansiedad que genera la degradación del funcionamiento mental,
ésta es producto de restricciones a la conducta por la tarea prescripta, donde el trabajador
termina en la autorepresión del pensamiento, la imaginación y su espontaneidad. Frente al
sufrimiento que se expresa por la insatisfacción y la ansiedad, junto con el autocontrol requerido
para mantener la “estabilidad del sistema psíquico”, los trabajadores despliegan defensas o
estrategias colectivas que permiten regular los lazos y el sentido del trabajo, como la
construcción de consensos, en el mejor de los casos. En ciertas circunstancias, dadas las
características de la organización del trabajo, su contexto y la idiosincrasia del oficio, pueden
llegar a elaborarse estrategias defensivas a los fines de hacer posible realizar la actividad,
sirviéndose del sufrimiento que la misma genera.
La noción de “condiciones y medio ambiente de trabajo” contempla la salud en el trabajo, la
seguridad en el trabajo, la higiene en el trabajo, las condiciones y el medio ambiente de trabajo.
11
“Para proteger a los trabajadores contra las lesiones y enfermedades que pueden surgir como
consecuencia del trabajo que realizan, o de las condiciones en las cuales lo llevan a cabo, se
establecen las medidas de seguridad y salud en el trabajo, para adaptar el trabajo a los
trabajadores y para prevenir accidentes y enfermedades a través del mejoramiento de sus
condiciones de trabajo y el control de los factores de riesgo presentes en el medio ambiente en
el que realizan sus tareas. Se requiere de un enfoque global para abordar esta disciplina, debido
al indiscutible vínculo que existe entre la seguridad y salud en el trabajo, las condiciones de
trabajo y el medio ambiente de trabajo.” Rodríguez C. (2009).
El citado autor señala que, entre las posibles herramientas de mejora, hay tres que bien
implementadas pueden tener resultados valiosos: a) la generación de una cultura de la
prevención, b) la puesta en marcha de buenos sistemas de gestión en materia de Salud y
Seguridad en el Trabajo, y c) el compromiso de los servicios de prevención con códigos de
buenas prácticas. Interesa centrarse en la prevención, por ello se toman las consideraciones del
mismo autor, al destacar la definición de la ACSNI Study Group: “La Cultura de Seguridad de
una organización es el producto de los valores, actitudes, competencias y patrones de
comportamiento, grupales e individuales, que determinan el compromiso y el estilo y la
competencia de los programas de salud y seguridad. Organizaciones con una cultura positiva
están caracterizadas por comunicaciones fundadas en la confianza mutua, por percepciones
compartidas respecto de la importancia de la seguridad y por confianza en la eficacia de las
medidas preventivas”. También, define al conjunto de creencias, normas, actitudes, roles y
prácticas sociales y técnicas que se preocupan por minimizar la exposición de empleados,
gerentes, clientes y miembros del público a condiciones consideradas peligrosas o dañinas.
Rodríguez rescata la idea de “conciencia colectiva” de la organización, que se produce cuando
se ha generado una concientización sobre los riesgos, causas y consecuencias.
Hay que subrayar que las organizaciones no son entes homogéneos, cada grupo desarrolla
actitudes compartidas, creencias y formas de comportamiento, con respecto a los riesgos y su
prevención, lo cual involucra una constelación de juicios de valor y emociones sobre la
experiencia de trabajo, las motivaciones y las relaciones asociadas a él.
Dejours (ob.cit.) aclara que el riesgo es exterior y en gran parte inherente al trabajo, por ello es
independiente de la voluntad del trabajador. Es la expresión de lo real de la tarea, no conocido
en su totalidad. Muchas veces el riesgo es colectivo, en otras es más bien personalizado.
Generalmente es abordado con medidas y mensajes de seguridad, y su prevención resulta
incompleta si sólo se lo hace individualmente. Lo que queda del riesgo, porque no puede ser
prevenido o eliminado totalmente por la organización del trabajo, es un “resto” que tiene que ser
asumido entonces por cada trabajador de manera individual. Además de la ansiedad por el
riesgo real, el trabajador se enfrenta a otra fuente de ansiedad, se trata de la sospecha, la
presunción de lo que podría suceder. La definición de ansiedad de Tobal (1990), la considera
12
una respuesta emocional o patrón de respuestas (triple sistema de respuestas) que engloba
aspectos cognitivos displacenteros, de tensión y aprensión; junto a aspectos fisiológicos,
caracterizados por un alto grado de activación del sistema nervioso autónomo y aspectos
motores que suelen implicar comportamientos poco adaptativos. La respuesta de ansiedad
puede ser provocada tanto por estímulos externos o situacionales como por estímulos internos
del sujeto (respuestas anticipatorias), tales como pensamientos, ideas, imágenes, etc., que son
percibidos por el individuo como peligrosos o amenazantes.
¿Qué sucede en el contexto investigado? El ámbito de estudio que se delimitó es el de la
Administración Pública Provincial, y como tal está caracterizada por la función de satisfacer los
intereses de la comunidad. Es una organización de tipo burocrática, con centralización de la
autoridad, rutinas y procesos de trabajo estandarizados, regida por la racionalidad, los
conocimientos técnicos y la impersonalidad de los procedimientos. En relación a los actores que
prestan sus servicios en la administración pública, están los funcionarios políticos, que forman
parte del grupo gobernante de turno, y cuyos cargos suelen ser transitorios, y los agentes
caracterizados por la estabilidad en sus empleos. La organización burocrática pretende manejar
la incertidumbre mediante la aplicación de procedimientos, pero su interés está centrado en la
rutina del proceso que los resultados.
En nuestro país en los años `90 se implementó un nuevo modelo de organización y gestión,
primero con la privatización de los entes autárquicos y luego en organismos públicos a través de
políticas y prácticas denominadas de “modernización del estado”. Varios autores especialistas
en el tema, distinguen dos etapas de reformas. La primera etapa tuvo como finalidad replantear
el rol estatal y su reestructuración tendiente a minimizar el accionar del Estado, tanto en la
esfera económica como social. La segunda etapa se produce en el año 1995, planteada como
netamente administrativa para optimizar la gestión púbica. También señalan que esta reforma
hacia el interior de la organización ha quedado pendiente, ya que pone en juego importantes
transformaciones culturales y tecnológicas. Son bien conocidas las consecuencias negativas, en
la esfera social y del trabajo, de la implementación de dicho modelo en el ingreso de nuestro
país a la globalización: precarización, exclusión, inestabilidad, inequidad, desigualdad, y
degradación de las relaciones laborales.
Diana Scialpi (2001) expresa la urgencia de reflexionar sobre la cultura de trabajo en el empleo
público argentino, para analizar los mecanismos que modelan los modos de pensar, sentir y
enfermarse de los trabajadores públicos. Refiere específicamente a la violencia laboral, expresa
que ésta se muestra fenoménicamente de maneras diversas, y suele estar fundamentada en la
necesidad de eficiencia y eficacia, de una productividad y calidad del servicio, que reflejen la
modernización del estado público. Sostiene además, que la violencia de la gestión del personal
se encuentra normalizada, naturalizada, invisibilizada y consentida por sus integrantes, lo que
permite su reproducción. Los organismos internacionales la consideran una amenaza para la
13
salud pública y el desarrollo de los países, pasó de ser un “hecho inevitable” a una “epidemia”,
desde que diversos investigadores pusieron el foco en ella a partir de los noventa.
Las leyes sobre Violencia laboral en el ámbito público (ley 13168/2004 y su modificación Ley
14040 de la Provincia de Buenos Aires), entiende por tal el accionar de los funcionarios y/o
empleados públicos o terceros vinculados directa o indirectamente con ellos, que valiéndose de
su posición jerárquica o de circunstancias vinculadas con su función, incurran en conductas que
atenten contra la dignidad, integridad física, sexual, psicológica y/o social del trabajador o
trabajadora, manifestando un abuso de poder llevado a cabo mediante amenaza, intimidación,
amedrentamiento, inequidad salarial, acoso, maltrato físico, psicológico y/o social. (Lo
subrayado se encuentra Observado por el Decreto de Promulgación nº 2032/09 de la Ley
14040).
Esto lleva a indagar sobre las modalidades que adquieren las relaciones sociales en el empleo
público, y pensar respecto de cada oficio o actividad, como desde las condiciones
medioambientales y psicosociales de su realización se construye y mantiene la “normalidad” o
equilibrio psíquico, en la dinámica placer-displacer. Las condiciones externas del trabajo se
refractan en las aspiraciones, expectativas, necesidades, valores y emociones de las personas,
que son valoradas positiva o negativamente por las personas. Al respecto, se construye una
norma de tolerancia grupal, en equilibrio inestable por la concurrencia de las subjetividades
individuales.
7. Desarrollo del estudio
El recorrido que se presenta, por las actividades de investigación como de extensión y PPS, se
iniciaron con conferencias de divulgación sobre temas de competencia de la Psicología Laboral
e interés de la Cátedra: cultura y trabajo, condiciones y medio ambiente, en particular riesgos
psicosociales, problemas actuales en salud ocupacional como son las afecciones físicas y
psíquicas vinculadas a la ansiedad, estrés y violencia laboral. A su vez, los alumnos recibieron
charlas sobre el funcionamiento del Centro de Contención, Abordaje y Prevención de la
Violencia Laboral y de la entidad sindical en general, como parte de su formación.
Numerosos estudios internacionales y nacionales señalan que, en relación a la carga global del
trabajo, los factores psicosociales y su repercusión en la salud de los trabajadores, es un tema
que mantiene su actualidad. Existe una relación estrecha con la manera en que se organiza el
trabajo, y las manifestaciones más evidentes de daño a la salud están relacionadas con el estrés y
sus efectos sobre la esfera psicológica. La depresión, la ansiedad crónica, la desmotivación, los
problemas del sueño y de fatiga, además de fenómenos novedosos como el síndrome del
quemado, el acoso moral y el karoshi, son sólo algunas de las consecuencias de pérdidas de
salud además de las pérdidas económicas y sociales.
A) TRABAJO DE CAMPO /RESULTADOS OBTENIDOS
14
La primera investigación se aplicó a una muestra de 40 empleados administrativos
pertenecientes a ARBA. Se administraron la Escala de valores (con base motivacional) de S.
Schwartz, el Cuestionario de Bienestar Psicológico y una Guía de Preguntas para conocer la
percepción experiencial sobre los factores motivacionales y ambientales del trabajo.
Otro de los aspectos de importancia que se consideraron es el papel que juegan los valores en
los contextos de trabajo. Los valores son conceptos o creencias correspondientes a intenciones o
comportamientos que, trascendiendo las situaciones concretas, sirven de guía para la selección
o evaluación de comportamientos y acontecimientos priorizados en función de su importancia
relativa. Son elementos mediadores en los procesos motivacionales, la representación cognitiva
en forma de Valores hace que las necesidades se transformen en metas. (Schwartz S. 1990). Los
valores humanos son motivadores de conducta, ya que la creencia o evaluación cognitiva (juicio
de valor) que se realiza se basa en aspectos deseables para la persona.
Asimismo, desde la Teoría Bifactorial de Herzberg la valoración laboral intrínseca está referida
a los aspectos característicos de la propia actividad, motivadores por sí mismos y que caen
dentro de la órbita de control del sujeto. La valoración laboral extrínseca viene provocada por
recompensas o estímulos cuyo control dependen de eventos externos, del ambiente social.
(Herzberg 1959). La valoración que las personas realizan de su tarea y del ambiente de trabajo,
permite apreciar su implicación y compromiso con la actividad, como también la satisfacción de
necesidades:
- Los factores psicológicos determinan el grado de satisfacción o bienestar, como respuesta
individual o social ante el conjunto de situaciones de la vida, desde la perspectiva de las
necesidades, aspiraciones y logros de cada persona.
- Las aspiraciones y expectativas dependen de la valoración que las personas hacen de sus
capacidades, del ambiente psicosocial donde se desenvuelven, y de sus principales
motivaciones.
Todos estos aspectos construyen una autopoiesis que facilitan, o dificultan la comprensión del
entorno y la actividad laboral. A partir de la diferenciación propuesta por la Teoría de Herzberg
entre factores motivacionales (vinculados estrechamente a la tarea) y factores higiénicos
(relacionados al ambiente físico y social del trabajo), se elaboró una Guía de Preguntas a los
efectos de entrevistar a parte de la muestra (20 personas).
Casullo y Castro Solano (2000) señalan, tomando aportes de Diener, que la apreciación de los
eventos se modifica en función del afecto negativo y positivo predominante. El bienestar
psicológico, como dimensión subjetiva de la calidad de vida, tiene estabilidad en el largo plazo,
a pesar de experimentar variaciones circunstanciales en función de los afectos predominantes.
Estas consideraciones están relacionadas a la noción de salud que se adopte, para el presente
estudio, salud será la posible acorde al momento histórico y circunstancia social determinada,
como producto de la interacción permanente entre el individuo y su ambiente. .La salud es
15
entendida en un sentido positivo, no solo como ausencia de enfermedad (sentido restringido),
sino fundamentalmente como potencialidad y capacidad de búsqueda de respuestas individuales
o colectivas que se orientan al desarrollo y bienestar, es decir, a una adaptación activa al medio
en el que vive, y la transformación del mismo. En este marco conceptual, las acciones de
prevención hacen énfasis en la construcción de salud y la detección de factores de riesgo.
Los resultados obtenidos de la aplicación de la Escala de Valores puso en evidencia que, los
valores con base motivacional calificados con mayor puntaje por el grupo entrevistado son:
1) Universalismo – benevolencia – seguridad.
Universalismo: es el entendimiento, la apreciación, la tolerancia y la protección. Su propósito es
lograr el bienestar de todas las personas y de la naturaleza en general.
Benevolencia: preservación y acrecentamiento del bienestar de las personas con quienes se está
en contacto frecuente.
Seguridad: protección, armonía y estabilidad de la sociedad, de las relaciones y de la identidad.
2) Los considerados menos importantes como guías de su comportamiento: poder – estímulo –
tradición.
Poder: estatus social y prestigio, control o dominio sobre la gente y sobre los recursos.
Estímulo: novedad, desafío en la vida.
Tradición: respeto, compromiso y aceptación de las costumbres e ideas que la cultura tradicional
imponen sobre la persona.
Los valores de universalismo y seguridad responden tanto a intereses individualistas como
colectivistas, mientras que el valor de benevolencia representa los intereses del grupo. El
comportamiento del grupo entrevistado se basa en una actitud orientada hacia la ayuda a la
colectividad y a los más próximos, con una posición conservadora que procura la armonía de
aspectos del trabajo, y no hay predisposición al cambio. Es llamativo el rechazo del valor
Tradición, como rechazo de ideas y costumbres que le son impuestas al colectivo, que permite
pensar la existencia de una disconformidad previa de prácticas y costumbres.
En cuanto a las entrevistas realizadas a parte de la muestra (20 personas), se puso de manifiesto
la inquietud y malestar que vivenciaban por cambios sorpresivos en su trabajo, bajo una nueva
gestión. Expresa la necesidad de protección, de estabilidad y de bienestar del grupo, ante una
realidad cambiante que desestabiliza un status quo.
Desde una percepción general del BIENESTAR PSICOLÓGICO, este fue calificado como
Satisfactorio, pero el análisis de los Factores Motivacionales y Ambientales permite advertir
aspectos débiles o sensibles para la apreciación subjetiva de las personas entrevistadas.
FACTORES MOTIVACIONALES DEL TRABAJO: la apreciación dada, por los hombres en
su mayoría es “Muy Buena”, mientras que para las mujeres es “Buena”.
Considerando en detalle los ítems relevados, los aspectos motivacionales del trabajo destacados
son: tener conocimiento para realizar la tarea y el agrado por la misma. Los aspectos menos
16
destacados: escaso o ningún reconocimiento del desempeño por parte de la jefatura, y de la
participación en las decisiones.
FACTORES AMBIENTALES: la apreciación dada por los hombres en su mayoría fue
“Regular”, mientras para las mujeres es “Buena”.
Los aspectos del entorno social del trabajo destacados son: conocimiento de los objetivos y
normativas de la organización; mientras que la comodidad/adecuación a la tarea, y la
comunicación y relaciones solidarias se consideraron escasas.
De la información recogida a partir de la aplicación de los citados instrumentos de evaluación
psicológica, se puede interpretar que la valoración que las personas realizan del contenido de su
tarea y del ambiente de trabajo, permite apreciar su implicación y compromiso con la actividad,
generando una percepción general satisfactoria. Pero desde el punto de vista motivacional, se
destacan necesidades insatisfechas relacionadas al reconocimiento y el apoyo social
(necesidades de seguridad y pertenencia), y una disconformidad por falta de comunicación y
participación en las decisiones.
B) TRABAJO DE CAMPO /RESULTADOS OBTENIDOS
La siguiente intervención investigativa se focalizó en un pequeño grupo que se desempeña
como asistente de Minoridad en un Hogar Asistencial. El “informante clave” aporta datos sobre
lo “fenoménico” de la presentación del malestar en el trabajo, al transmitir la tensión o ansiedad
vivenciada por las personas, las quejas y un caso de ausentismo por enfermedad psíquica.
La muestra es no probabilística, seleccionada por cuota intencional, N= 8, de ambos sexos,
sobre un total de 12 personas de la población en cuestión. El lugar de trabajo está ubicado en la
localidad de La Plata. Este estudio de campo, pone el acento en las percepciones subjetivas de
los empleados. En este caso en cuestión, importa explorar y describir la vivencia subjetiva
respecto de los factores psicosociales del trabajo, el malestar psicofísico y el trato recibido.
Como en la anterior, las preguntas que configuran la entrevista semiestructurada pretenden
indagar sobre aspectos “objetivos” y “subjetivos” del trabajo (factores motivacionales y
ambientales), tales como: confort del ambiente físico de trabajo (luz, ventilación,
espacio/cantidad de personas), recursos para realizar la tarea, relación afectivo/cognitiva con la
tarea (vocación/agrado/utilidad/autonomía), relaciones interpersonales (verticales y
horizontales, apoyo social), capacitación, participación, reconocimiento, comunicaciones,
expectativas laborales y extralaborales, conocimiento de su función y reglamentaciones,
apreciación de salud y causalidad atribuida, consideración del trato recibido por compañeros y
jefaturas.
En cuanto a las Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos, se utilizaron los siguientes
recursos técnicos: anotaciones directas de la interacción mediante la Técnica de Observación
participante de la interacción y el ambiente laboral, entrevistas semiestructuradas (guía de
17
preguntas sobre factores psicosociales del trabajo) y el Cuestionario Autoevaluativo sobre
Ansiedad estado-rasgo (Inventario de Spilberger STAI, traducción y adaptación Dra. Nora L. de
Figueroa).
El STAI define la ansiedad como: 'La Ansiedad-Estado es conceptualizada como una condición
o estado emocional transitorio del organismo humano, que se caracteriza por sentimientos de
tensión y aprensión subjetivos conscientemente percibidos, y por un aumento de la actividad del
sistema nervioso autónomo. Los estados de ansiedad pueden variar en intensidad y fluctuar a
través del tiempo'' (Spielberger, Ch. y Guerrero, R. 1975, p.01). ''La Ansiedad-Rasgo se refiere a
las diferencias individuales, relativamente estables, en la propensión a la ansiedad, es decir, a las
diferencias entre las personas en la tendencia a responder a situaciones percibidas como
amenazantes con elevaciones en la intensidad de la Ansiedad-Estado'' (Spielberger, Ch. y
Guerrero, R. 1975, p.01).
Las percepciones y vivencia de los trabajadores con respecto a los factores psicosociales de
carácter individual, colectivo u organizativo, tanto “subjetivos” como “objetivos”, fueron
recogidas mediante entrevistas semiestructuradas, que brindó la siguiente información:
Tiempo de trabajo: duración de la jornada diaria es de 12 hs., son guardias diurna y nocturna.
Trabajan día por medio, y las horas extras tratan de cubrirse con personal del mismo turno. Los
empleados entrevistados manifestaron haber rotado de puestos anteriormente al actual. Hay que
considerar la incidencia que sobre la vida familiar, social y la salud tiene el trabajo nocturno,
(afecta el ritmo interno circadiano, los hábitos alimentarios, también el sueño). Al respecto no se
manifestaron quejas.
La cantidad e intensidad del trabajo: en este caso los trabajadores desempeñan tareas
diversas, en especial los de la guardia nocturna, por ejemplo deben ocuparse de la cocina. El
trabajo es calificado como “desgastante”, no sólo por las tareas a realizar sino por la contención
afectiva y regulación del comportamiento de los sujetos asistidos, bajo un régimen asistencial
abierto.
Vigilancia del trabajo: en la guardia diurna el plantel del Hogar está completo, no así en la
guardia nocturna.
Tipo de actividad: básicamente es una función “educativa”, de regulación emocional y
comportamental. La reducción de personal en la guardia nocturna dificulta la necesidad de
desplazamiento del mismo fuera del establecimiento, en caso de ser necesario.
Calidad y la certidumbre del trabajo: se encuentran exigencias tales como la falta de
calificación para el desempeño del trabajo, la oposición entre diferentes exigencias del trabajo,
la responsabilidad de la seguridad de terceros, del establecimiento, la seguridad de mantener el
empleo y el riesgo a la salud y vida propia ante incidentes. En cuanto a la expectativa de
ascender profesionalmente o de promoverse en el trabajo, lo cual constituye un incentivo
laboral, se podría dar en este caso a través de un cambio de función. Al respecto la mayoría de
18
los entrevistados ha desempeñado otras funciones, y la actual es considerada como definitiva.
Con respecto a la remuneración, está es considerada “regular”.
El conflicto de rol: aparecen simultáneamente una serie de demandas que dificultan al
trabajador una toma de decisión clara y/o rápida sobre qué hacer. La autoevaluación sobre el
trabajo que se está desempeñando proviene de la ausencia de críticas de la instancia superior y
no por reconocimiento expreso; están claros los objetivos inmediatos de su puesto, no así la
finalidad y el alcance de las responsabilidades. Un ejemplo es la mención constante a la
necesidad de establecer límites en los sujetos a asistir, y las diversas problemáticas de estos que
trascienden los límites de la función del Asistente, “somos padres, psicólogos, enfermeros”.
Relaciones interpersonales y grupales: las relaciones en el entorno de trabajo son
satisfactorias, dando respuesta a las necesidades de comunicación y de pertenencia al grupo. Las
relaciones verticales son de tolerancia y autonomía.
Control del trabajo: En este caso se evidencia una capacitación efectuada a través de la
experiencia en el ejercicio de las funciones o transmitida por empleados más antiguos. Algunos
han adquirido conocimientos acerca de diversas temáticas relacionadas al puesto por propia
iniciativa. La toma de decisiones está basada en un saber hacer sobre el oficio y en
procedimientos establecidos por la institución. El ritmo de trabajo está determinado por las
tareas a realizar rutinizadas, por ejemplo horarios de comidas, higiene personal de los asistidos.
El grupo se complementa en sus tareas, con autonomía. Al tratarse de un sistema de asistencia
abierto, esta característica plantea la cuestión de establecer cuales son los límites, que pueden
hacer o no los trabajadores y que pueden o no hacerles hacer a aquellos que están bajo su
cuidado, quienes vienen de problemáticas familiares importantes.
En cuanto al ambiente físico de trabajo, es una instalación antigua, con cierto deterioro edilicio,
y gran espacio. Tiene las características de un hospicio, y está a las afueras de la ciudad.
En este caso, los valores obtenidos para la Ansiedad Rasgo como para Ansiedad Estado están
comprendidos entre la media y por debajo de ella, lo cual expresa niveles normales en los
sujetos estudiados, que llevan a considerar que la tensión que produce la tarea (“esta tarea es
desgastante”, “hay que poner el cuerpo a los problemas”) y que se manifiesta como sentimientos
de tensión y aprensión subjetivos, parece resolverse en una respuesta adecuada en el ejercicio de
la función. Las relaciones en el entorno de trabajo son satisfactorias a nivel grupal, con buena
comunicación y sentimientos de pertenencia que lo cohesionan. Si bien las relaciones verticales
son de tolerancia y autonomía respecto de las actividades del grupo, la responsabilidad que
implica afrontar o dar respuesta a situaciones conflictivas o que pudieran ser calificadas de
riesgo para los sujetos asistidos, es percibida como un exceso por parte del grupo estudiado.
La multifunción a la que refieren los trabajadores, pone en juego procesos psicológicos de
percepción emocional como también de regulación de los estados afectivos, propios y hacia los
asistidos. Estas competencias emocionales y relacionales estarían en la base de sus conductas de
19
afrontamiento ante las exigencias del puesto, que llevarían a la resolución eficaz de los
problemas. Los trabajadores revalorizan la experiencia como método de formación, es una
manera de capacitarse que los “habilita“. (“capacitarse es importante, pero te sirve si, quien la
da la vivió”).
Son recurrentes los comentarios referidos a la necesidad de establecer límites en los
adolescentes, la percepción de que los asisten en cuestiones básicas, y en otras no por no ser
obligatorias de cumplir por los chicos. Este punto parece presentarse como un problema al que
se trata de hallar respuesta una y otra vez, repetitivamente. Sobre esta cuestión surge una
sensación de insatisfacción, expresada como “no damos a basto, hacemos de todo”, “hay cosas
que no las podés manejar”, “es muy desgastante, te demandan mucho”, “entrás con ganas pero
el sistema te va frenando”. Aún así manifiestan agrado por la tarea que realizan y su entorno
laboral, y que se ve desvalorizada por lo que consideran poco reconocimiento salarial, o ninguna
calificación positiva sobre su desempeño. Se destaca que la cohesión grupal y el apoyo
psicológico que ello procura, parece funcionar como factor de protección junto al agrado por la
tarea desempeñada.
Se realizó un breve informe a la institución. Pasados un poco más de un año, se tuvo la novedad
que la misma se trasladó a un barrio dentro del casco de la ciudad, a una casa. Esta mudanza
produjo cambios en las interacciones entre asistentes/asistidos, dentro de un nuevo espacio
percibido como un “hogar”, que contribuyó positivamente con el problema planteado respecto
de la regulación psicológica de los límites (interioridad/exterioridad).
C) TRABAJO DE CAMPO /RESULTADOS OBTENIDOS
La realización de las PPS articuladas con el Proyecto de Prevención en Salud Mental (a partir
del año 2013)2
, permitió a los alumnos en su acceso al estudio de campo, realizar la fase
exploratoria de relevamiento de datos, a través de observaciones y entrevistas, y participar del
diseño e implementación de talleres.
A partir de la elaboración de una Guía de preguntas y criterios de observación, se entrevistaron
una cantidad importante de empleados que realizan tareas diversas: administrativos, choferes,
auxiliares de escuelas, técnicos. La muestra hasta el momento, está compuesta por 100 personas.
Las preguntas formuladas siguen criterios similares a las guías confeccionadas para las
investigaciones ya mencionadas. Los emergentes recortados de las entrevistas señalan aspectos
de la realidad laboral vivenciada por los trabajadores, como también su percepción sobre la
misma:
2 A partir del año 2012 la Cátedra de Psicología Laboral, correspondiente a la Licenciatura en Psicología (Facultad de Psicología
de la UNLP), hasta la fecha, ha desarrollado Proyectos de Prevención en Salud Mental en el empleo público, de carácter
interdisciplinario aplicado en entidades sindicales, bajo la dirección del Lic. Facundo Urtizberea, codirección Lic. Laura Pagani,
coordinación Lic. Patricia Galeano.
20
- En algunos casos hay sobrecarga de tareas, en otros casos el contenido no es significativo tanto
porque está por debajo de las competencias del trabajador o porque se desconoce su finalidad
ante el énfasis en los procedimientos. También hay casos de falta de tareas, donde el vacío de
sentido y el sentimiento de inutilidad son evidentes.
-Se da superposición o indefinición de tareas
- Existencia de trabajo precarizado (contratos por tiempo determinado), existencia de varios
marcos contractuales (leyes, convenios, estatutos) que definen condiciones diferentes.
- Los empleados manifiestan la existencia de una asignación arbitraria de bonificaciones y horas
extras, o traslados obligados o negados. Señalan que la sensación de inestabilidad es producida
por un manejo de la variable económica y por la posibilidad de pérdida de ciertos beneficios, ya
que en el ámbito público no se especula psicológicamente con la pérdida del empleo por
despido como en el privado.
-La queja del personal dirigida a sus jefaturas genera un estado de insatisfacción. Principalmente
se refiere al trato falto de respeto, de educación (buenos modales y habla correcta), que
consideran no digno.
-Señalan que los cambios en la organización del trabajo (reestructuraciones de oficina,
reasignación de tareas y reubicaciones) no son gestionadas en forma compartida con los
empleados.
- La rivalidad entre grupos o personas, celos, o envidia a veces es fomentado y/o utilizado por
las jefaturas. Se diferencia entre personas o grupos de confianza en oposición al resto de los
empleados. También parece habitual que la jefatura no intervenga cuando hay conflicto entre
empleados, agravándose la situación que pasa a ser “una cuestión personal”.
- La mayoría señala recursos materiales insuficientes para hacer sus tareas, y condiciones
medioambientales deficientes de los lugares de trabajo.
- Se destaca la falta de reconocimiento del desempeño por parte de las jefaturas, que es
percibido como desinterés hacia el trabajador y su producto. También genera desconocimiento
en el empleado sobre el aporte que su tarea hace al circuito administrativo.
- La asignación política de los cargos jerárquicos designa una realidad de cierta inestabilidad de
la autoridad, signada por el cambio.
- En el caso de profesionales, manifiestan que su realización vocacional se da por su trabajo en
la esfera privada.
- En los lugares de trabajo, las relaciones de colaboración se realiza por pequeños grupos
consolidados por años de trabajo.
- La capacitación se centra en la tarea, y se lleva a cabo en el puesto de trabajo, como aprendiz
de los más antiguos y a través de la experiencia. Hay escasas posibilidades de desarrollo, y
ausencia de carrera.
21
-Se manifiesta una sensación de soledad frente al malestar, la incertidumbre, las exigencias, e
injusticias, que alimentan el temor e inestabilidad de las relaciones sociales laborales, aún con
estabilidad del empleo.
-Se reconocen casos de medicalización y otros tratamientos, como solución a problemáticas de
salud físicas y psíquicas vinculadas a causas psicosociales del trabajo.
- Reconocen el agrado por la tarea que realizan, y la utilidad de la misma en relación a la
función social que cumple.
- Se conocen casos de acoso sexual, acoso psicológico, discriminación y violencia física.
- Diferentes intervenciones realizadas por la entidad gremial a partir de la demanda de
empleados afectados reciben opinión satisfactoria.
- Hay un reconocimiento de la actuación sindical, desde la divulgación de la violencia como
problema laboral grave, la intervención ante situaciones conflictivas por condiciones de trabajo,
y por denuncias diversas de los empleados.
Las Prácticas Profesionales Supervisadas realizadas por los alumnos, próximos a graduarse,
sirvió para capacitarlos en la administración del Cuestionario de Evaluación de Riesgos
Psicosociales en el trabajo (PSQ CAT 21), versión corta autoadministrable, adaptación española
del Cuestionario Psicosocial de Copenhague. Fue aplicado a 160 personas, y aún está en
procesamiento.
Los resultados provisorios, que corresponden a un tercio de la muestra administrada hasta el
momento, arrojan que tanto hombros como mujeres se ven afectados por las mismas
condiciones, como también tienen una percepción favorable respecto de otras.
MUJERES: se destaca una apreciación favorable para la salud de los siguientes factores
psicosociales del trabajo: TRABAJO ACTIVO Y POSIBILIDADADES DE DESARROLLO,
seguida de APOYO SOCIAL Y CALIDAD DE LIDERAZGO. Las respuestas que indican una
exposición desfavorable para la salud de los siguientes factores psicosociales del trabajo:
DOBLE PRESENCIA, ESTIMA e INSEGURIDAD
HOMBRES: hay una percepción favorable para la salud de los siguientes factores psicosociales
del trabajo: TRABAJO ACTIVO Y POSIBILIDADADES DE DESARROLLO, seguida de APOYO
SOCIAL Y CALIDAD DE LIDERAZGO. Resulta una exposición desfavorable para la salud en
los siguientes factores psicosociales del trabajo: INSEGURIDAD, ESTIMA y la DOBLE
PRESENCIA
No se analizaron las dimensiones que componen cada eje evaluado.
Se propone trabajar en forma grupal sobre las dimensiones de ESTIMA Y APOYO
SOCIAL, para desarrollar y reforzar las habilidades psicosociales de los grupos de
trabajo.
Se señala la necesidad de enfatizar en la construcción de “grupo” y no quedarse en
aspectos individuales, para generar una visión colectiva del trabajo.
22
Estos resultados son coincidentes con los obtenidos por la aplicación de otras técnicas e
instrumentos.
8. Conclusiones y consideraciones finales. Propuestas de mejora de la
situación estudiada
La identidad que aporta el desempeño y el desarrollo de un rol laboral se ve obstaculizada de
expresarse y/o potenciarse por las políticas organizacionales que subyacen a la institución
pública estudiada. También, aquellos que encarnan la autoridad no reconocen el valor de las
inversiones psíquicas, cognitivas y físicas que exige el trabajo, ni lo producido por el trabajador.
En consecuencia, tampoco se reconoce al productor, generando una significación y sentimiento
de inutilidad.
Con una identidad devaluada se pierde o es muy difícil sostener el disfrute del acto de trabajar, a
la par que el ambiente psicosocial queda teñido de un clima de esfuerzo, insatisfacción y
ansiedad, que muestran el sufrimiento psíquico; al respecto, hay que considerar el papel que
juega la frustración en el origen de los comportamientos hostiles.
Entre otros aspectos, desde diferentes disciplinas se ha destacado que esta época expresa el
predominio de formas y prácticas sociales de control además de las prácticas disciplinarias. De
ese modo la violencia laboral toma un sentido nuevo, no solo como parte del juego de la
dinámica del poder, sino como una técnica que permite banalizar la injusticia, el abuso y el
maltrato. Estas cuestiones se han puesto en evidencia en el discurso de los empleados
entrevistados, donde el fenómeno de la violencia laboral se caracteriza por ser ejercida tanto por
superiores, pares o subalternos, tanto por acción u omisión. Esto se acompaña por estrategias
defensivas de indiferencia colectiva por temor, que dejan al trabajador solo ante el riesgo y el
sufrimiento.
Además, la “modernización” introducida en la gestión, en consonancia al ámbito laboral
privado, es una forma de organizar el trabajo que exige de los trabajadores una subjetividad
autónoma y responsable, aún de las consecuencias. Se trata de un requerimiento individualista
que rompe el lazo social, y genera rivalidad, desconfianza y falta de solidaridad, que va contra
las motivaciones de seguridad y pertenencia. Como bien señala el Dr. Neffa (ob.cit.) “Como el
trabajo no es solamente un derecho sino también una necesidad personal y social, también
contiene en sí mismo una capacidad terapéutica cuando se realiza en condiciones y medio
ambiente de trabajo adecuados. El reposo y el ocio creativo cumplen esa misma función. Pero lo
que predomina en nuestra sociedad son, por lo general, los efectos negativos sobre la vida y la
salud de los trabajadores en relación salarial de dependencia o en situación de precariedad”.
Se observa que los trabajadores estudiados están expuestos en sus respectivos ámbitos laborales
a riesgos psicosociales con consecuencias importantes en su salud psíquica, como también
posibles repercusiones a nivel físico y familiar. Esto permitió el diseño de propuestas de
23
abordaje e intervención de estas problemáticas con la finalidad que los trabajadores se
constituyan en agentes activos de detección primaria de riesgos para su salud, con perspectiva
crítica en el análisis de las condiciones del trabajo a los cuales están expuestos. Dicha capacidad
de análisis les permitirá luego, anticipar y prevenir posibles consecuencias negativas en su salud
mental y la de sus compañeros.
Se considera relevante generar prácticas profesionales tendientes a la prevención y al resguardo
de la salud física y mental en los ámbitos de trabajo, como también contribuir a propiciar
condiciones organizacionales lo más satisfactorias posibles para sus miembros. La
“concientización colectiva” de los riesgos psicosociales, difíciles de visualizar por su
inmaterialidad y habitualidad en la experiencia laboral, permite a los trabajadores estar
advertidos de su realidad cotidiana y elaborar respuestas de afrontamiento no perjudiciales a su
salud; lo señalado, junto a la procuración de un “emparejamiento” de las condiciones de
igualdad y trato, iría por el camino de la satisfacción de las necesidades de seguridad y
pertenencia de los empleados. Estas podrían ser las bases para la gestión de una cultura
preventiva.
Se han tenido en cuenta importantes disposiciones gubernamentales al respecto. El documento
redactado en el año 2011 por el equipo del Área temática “Salud y Seguridad en el empleo
público y privado” del Observatorio de Políticas Públicas del Cuerpo de Administradores
Gubernamentales de la Jefatura de Gabinete de Ministros, dentro del importante y extenso
informe expresan que, en relación al sector público, entre los problemas detectados en algunos
organismos están la falta o deficiente organización en materia de Higiene y Seguridad o del
servicio de medicina laboral, ausencia de sensibilización al riesgo y falta de capacitación
específica en prevención sobre los riesgos a los que están expuestos los trabajadores. Centra las
razones sobre dos aspectos: el económico (estado edilicio, equipamiento, instalaciones), y
cultural. Respecto a esta última cuestión, se señala que el riesgo es valorado como tal cuando es
claramente percibida su relación como importante para su desempeño laboral. En cuanto a las
organizaciones sindicales, su interés está centrado en lo salarial. Para revertir esta situación se
ha sancionado la Resolución SRT 1068/10, que crea el Programa de Regularización de las
condiciones de Salud y Seguridad en el Trabajo en Organismos Públicos, que contempla entre
varios asuntos, promover la capacitación en materia de salud, seguridad y Medio ambiente de
trabajo.
El otro documento es la Resolución 1844/2013 del MINISTERIO DE SALUD que da origen al
Programa Nacional de Salud, Derechos Humanos y Riesgos Psicosociales en el trabajo. Entre
sus fundamentos se encuentra:
La Salud, el pleno ejercicio de los Derechos Humanos y el Trabajo Saludable, son tres
aspectos interdependientes.
24
Los riesgos psicosociales en el trabajo representan una problemática acuciante en la
sociedad, constituyéndose su tratamiento en una necesaria política de salud pública.
Los riesgos psicosociales en el trabajo se constituyen como uno de los determinantes de
la salud de mayor complejidad de evaluación y tratamiento en lo concerniente al ámbito
laboral, siendo necesario contar con un equipo de trabajo especializado para su eficaz
abordaje.
Se indica promover y proteger la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores y la
sustentabilidad del Ambiente de trabajo en base a diversos indicadores
La salud y la seguridad concernientes al ambiente físico de trabajo.
La salud, la seguridad y el bienestar concernientes al medio psicosocial del trabajo,
incluyendo la organización del mismo y la cultura del ambiente de trabajo.
Los recursos de salud personales en el ambiente de trabajo.
Las formas en que la comunidad busca mejorar la salud de los trabajadores, sus familias
y la de otros miembros de la comunidad.
Entre sus objetivos se encuentra:
Generar acciones de concientización sobre los riesgos psicosociales en los ámbitos
donde las personas desarrollan sus actividades cotidianas.
Constituir un espacio de formación y capacitación continua para profesionales y
efectores de salud relacionados con las diferentes temáticas abordadas.
PROPUESTAS DE INTERVENCION
Desde el punto de vista preventivo, la salud mental es un proceso determinado por
componentes históricos, socio-económicos, biológicos y psicológicos, cuya preservación y
mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los
derechos humanos y sociales de toda persona. Se debe partir de presunción de capacidad de
todas las personas. (La ley Nacional de Salud Mental Nº 266577 (2011) en el capítulo II artículo
3º). En ese sentido, la APS (Atención Primaria de la Salud) plantea que la función de los
agentes de salud mental apunta a focalizar en la calidad de vida de las familias y redes sociales
con sus miembros, las organizaciones, etc. Pero también resulta primordial ocuparse de la salud
positiva cooperando con la generación de procesos de protección y promoción de lo que no está
dañando en el campo de lo mental y emocional.
Por ello se consideró el diseño de estrategias tanto individuales como organizacionales,
orientadas a evitar el padecimiento de los trabajadores sobre el soporte de optimizar sus
capacidades. Se apuntó como objetivo principal a que se conviertan en agentes de detección
25
primaria de salud mental. Desde el año 2012 se han desarrollado Proyectos de Prevención
destinados a los empleados públicos de la ciudad de La Plata de carácter interdisciplinarios, con
participación de docentes, graduados y alumnos (aunque la composición no es igual en todas las
disciplinas) de las carreras de psicología, administración de empresas, abogacía. Se consideró la
prevención en beneficio de la salud mental de los trabajadores con respecto a las problemáticas
actuales graves, como el acoso moral en el trabajo, el síndrome del quemado y las adicciones.
Estas afecciones psicosociales están presentes en diversas actividades ocupacionales, con
particular incidencia en empleados del sector público.
Población
Edad: 18 a 65 años
Genero: Ambos sexos
Situación ocupacional: empleados (permanentes y contratados)
Nivel educativo: la mayoría tiene secundario completo o estudios superiores inconclusos. No
superan el 30% los universitarios.
Localización geográfica: ciudad de La Plata.
Metodología de trabajo
Se realizaron entrevistas y talleres con los empleados. Las intervenciones interdisciplinarias
consistieron en actividades de:
a) Acción diagnóstica organizacional: Relevamientos de áreas críticas, Estimación del
riesgo psicosocial
b) Actividades de capacitación: a delegados gremiales y empleados en prevención
primaria de patologías indicadas. Asesoramiento gremial y jurídico sobre como afrontar
situaciones de insalubridad laboral
c) Actividades de difusión diversas, con participación activa de los empleados
d) Asistencia y orientación psicológica laboral
e) Actividades de coordinación operativa
Los objetivos propuestos
Optimizar las capacidades de empleabilidad y salud mental, estimulando el desarrollo
de la resiliencia
Mejorar las condiciones emocionales para el afrontamiento de situaciones de riesgo
Esclarecer y difundir los riesgos psicosociales del trabajo
Detectar factores organizacionales facilitadores de violencia laboral para mejorar la
prevención
26
Profundizar en el conocimiento e investigación sobre causas y efectos de la violencia
laboral y el estrés crónico
Articular experiencias y resultados obtenidos, con tareas de docencia e investigación,
desarrolladas por cátedras intervinientes
Fortalecer formación de alumnos y graduados como extensionistas e investigadores de
las problemáticas exploradas
Fortalecer la formación de los delegados para detectar condiciones de riesgo
psicosocial, y problemáticas individuales y grupales
Se propone promover la participación y el refuerzo de las redes sociales de apoyo, generar lazos
no violentos (estima) y acuerdos saludables intragrupales, también trabajar sobre estrategias
individuales implementadas particularmente en los casos detectados de estrés importante y
acoso psicológico. La finalidad es optimizar y desarrollar capacidades de las personas para
afrontar colectivamente las situaciones complejas o adversas, y propiciar la participación como
respuesta subjetiva activa.
DISEÑO DE LOS TALLERES
Hasta la actualidad, han participado 200 empleados.
Se transmitieron conocimientos sobre: características de la relación del hombre con el
trabajo, las condiciones y medio ambiente del trabajo, factores psicosociales del trabajo,
conceptos de alienación y violencia laboral y sus consecuencias, conceptos de salud y
riesgo, prevención. Objetivo: visibilización de las problemáticas, enfocadas a la
experiencia de trabajo mediante el análisis de casos como disparadores para el
intercambio grupal.
Se informó sobre aspectos del derecho laboral de los empleados, la organización
sindical, también sobre las funciones del Centro de Prevención, Abordaje y Contención
de la Violencia Laboral. Se entregó folletería preparada por el gremio.
Encuentros de reflexión y trabajo grupal: trabajar sobre significaciones y creencias
referidas a las relaciones interpersonales, los juicios de valor sobre las personas y
situaciones (actitudes y prejuicios), historizar el ambiente social y contexto de trabajo
(significaciones, impacto en la salud y familia), compartir y reelaborar en grupo
respuestas colectivas ante situaciones problema planteadas como disparadores.
Propuestas de los trabajadores: elaboración de folletos sobre prevención de riesgos
psicosociales en el empleo público, a partir de la participación en los talleres.
PROPUESTA A REALIZAR A LA ENTIDAD GREMIAL
27
La experiencia del trabajo de colaboración realizado en estos años entre la Cátedra y el Centro
de Prevención de la Violencia Laboral, ha permitido la importante capacitación de numerosos
delegados, en materia de salud-DDHH-seguridad, y propiciado la revisión de sus prácticas
grupales como también destacar valores colectivistas, Esto le da a las actividades realizadas una
orientación dirigida a la prevención integral. También se formaron alumnos y graduados en
temas y problemas actuales sobre la salud y seguridad de los trabajadores, y de la importancia
de la función desempeñada por las entidades gremiales. Estas cuestiones muestran la
materialización de los derechos humanos de la comunidad.
Por ello se pondrá en consideración del Centro las siguientes propuestas:
formación de un Área de Psicología Laboral, dependiente del mismo, para colaborar con
la organización gremial en relación al estudio y promoción de la salud y seguridad de
los trabajadores que representa, contribuyendo con el cumplimiento de los objetivos
propuestos en los Programas Nacional de Salud, Derechos Humanos y Riesgos
Psicosociales en el trabajo, y el Programa de Regularización de las condiciones de
Salud y Seguridad en el Trabajo en Organismos Públicos.
brindar desde dicha Área un servicio de orientación laboral para los empleados recién
ingresados contribuyendo preventivamente a la construcción del rol laboral. También
para aquellos que, dentro de las posibilidades que la gestión de la administración
pública brinde, puedan modificar su situación laboral adecuando la tarea a sus
capacidades y expectativas.
dicha orientación laboral también podría hacerse extensiva a la comunidad,
beneficiando a las familias de los afiliados en sus futuras búsquedas e inserción al
mundo del trabajo, y también a quienes asisten a capacitarse en los Centros de
Formación Profesional.
continuar con las acciones desarrolladas hasta el momento en materia de prevención
integral en salud mental, de manera continuada y sostenida, articulada a otras
actividades gremiales, en la construcción de una cultura de la prevención y en pos de
una mejor calidad de vida laboral.
PROPUESTA A REALIZAR A LA CATEDRA
organizar las diferentes actividades que se realizan de manera articulada, estructuradas
como un programa de investigación acción, que comprenda tanto la formación de los
alumnos como de docentes y graduados, y contribuya a la formación científica de los
docentes, respecto de los temas y problemas de incumbencia de la Psicología Laboral,
como también la contribución que la labor interdisciplinaria aportaría al campo de
problemáticas comunes en torno al trabajo.
28
dicho programa incluiría como contenido, entre otros, los diversos marcos normativos
del trabajo, disposiciones sobre salud y seguridad e higiene laboral, políticas y planes de
prevención, recomendaciones y acuerdos con organismos internacionales, funciones y
acciones de los organismos del estado sobre salud y trabajo.
dicho Programa de investigación acción colaboraría con las comunidades laborales
donde intervenga, en el conocimiento y modificación de sus CyMAT, especialmente los
riesgos psicosociales del trabajo, y la promoción de una cultura que contemple la
promoción de la salud y la seguridad en el trabajo.
9. Referencias bibliográficas
ALONSO, H., GALEANO P. y colab. (2009) Vivencia colectiva subjetiva de las
condiciones de trabajo en el ámbito público. Trabajo presentado en el II Congreso
Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología UNLP, La Plata, Buenos
Aires – Argentina.
ALONSO, H., GALEANO P. (2011) Violencia laboral en trabajadores del ámbito
publico de la provincia de buenos aires. – efectos subjetivos y vivencia de la calidad de
vida en el trabajo. Trabajo presentado en el III Congreso Internacional de Investigación
de la Facultad de Psicología UNLP, La Plata, Bs.As.
ALONSO, H., GALEANO P.(2012) "valores y perspectivas, muestra de trabajadores
del sector público” Trabajo presentado en V Congreso Internacional de Investigación y
Práctica Profesional en Psicología, las XIX Jornadas de Investigación y el VIII
Encuentro de Investigadores del MERCOSUR, Facultad de Psicología UBA, Bs. As.
ALONSO H., GALEANO P. (2013). “La Formación Profesional del Psicólogo en el
Campo Laboral-Organizacional: La Experiencia de las Prácticas Pre profesionales en la
Cátedra Psicología Laboral UNLP. Presentado en el II Congreso Iberoamericano de
Orientación Educativa y Ocupacional. Facultad de Psicología-UNLP. La Plata
BAUDELOT C. y GOLLAC M. (2011) ¿Trabajar para ser feliz? La felicidad y el
trabajo en Francia. Miño y Dávila/CEIL/Trabajo y Sociedad
Bauman, Z.: (2004) “Modernidad liquida”. Editorial Fondo de Cultura Económica.
Tercera Edición. México
BELÉNDEZ MARINA. Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Aproximación
histórica. 2002. Universidad de Alicante (España)
BLANCH J. (2010) “Competencias psicosociales en la orientación para el empleo” en
Los nuevos retos del mercado laboral. Tomás Izquierdo Rus (coord.) Editorial
Amarantos, Ubeda. España
29
BONZO C. y otros (2001). “Aportes psicosociales al concepto de riesgo”. En El factor
humano en la salud pública. Editorial Proa XXI Bs. As.
CASULLO MARÍA. Y CASTRO SOLANO ALEJANDRO. Evaluación del bienestar
psicológico en estudiantes adolescentes argentinos. Revista de Psicología de la PUCP.
Vol. XVill, 1, 2000. Universidad de Buenos Aires Evaluación del bienestar psicológico
en ... - Dialnet dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4531342.pdf
DEJOURS, C. (1992) Psicopatología del trabajo. Editorial Hvmanitas. Buenos
DEJOURS, C.(1992): Trabajo y desgaste mental. Una contribución a la psicopatología
del trabajo. Traducción: Ed. PRONATTE-SECYT, PIETTE-CONICET
FREUD, S. (1930) El malestar en la cultura. (Nota 5 pie de página) Editorial Amorrortu.
Buenos Aires
GALEANO P., SANS M., MORALEJO M., PETRUCCI M. (2013) “Reflexiones y
posibles abordajes sobre la salud mental en el empleo público”.Trabajo presentado en II
Congreso Iberoamericano de Acoso Laboral e Institucional. Organizado por los
Ministerios de Salud y Trabajo de la Nación, Bs.As.
GAVILAN M. (2007) “La Psicología en el campo de la prevención.” en La Psicología
en el campo de la prevención. Cap. 1 La Plata, Editorial De La Campana
INFORME DEL COMITÉ MIXTO OIT-OMS SOBRE MEDICINA DEL TRABAJO:
FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO: Naturaleza, incidencia y
prevención. 9ª reunión Ginebra, 18-24 de septiembre de 1984
SERIE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDICINA DEL TRABAJO Núm. 56
FACTORES PSICOSOCIALES EN EL
TRABAJO:biblioteca.uces.edu.ar/MEDIA/EDOCS/FACTORES_Texto.pdf
LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL N º 26657(2011)
LEY DE VIOLENCIA LABORAL ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES. 13168/04 y su modificatoria Ley 14040
MANUAL DE LA VERSIÓN MEDIA DEL MÉTODO PSQ CAT21 COPSOQ.
Identificación y evaluación de riesgos psicosociales. (Cuestionario psicosocial de
Copenhague) adaptado. Identificación y evaluación de riesgos psicosociales
www.gencat.cat/treball/doc/doc_48068711_2.pdf
MIGUEL y TOBAL, J. J. (1990). La ansiedad. In J. L. Pinillos & J. Mayor
(Eds.), Tratado de psicología general: Motivación y emoción (pp. 309-344). Madrid:
Alhambra.
MOURIÑO, M. (2005) Modernización y empleo público en la Provincia de Buenos
Aires.(PDF) www.asociacionag.org.ar/pdfaportes/26/05
30
NEFFA JULIO C. Actividad, trabajo y empleo: algunas reflexiones sobre un tema en
debate. REVISTA ORIENTACION Y SOCIEDAD -Orientac. soc. v.1 La
Plata ene./dic. 1999
NEFFA J.C. (1988) ¿Qué son las condiciones y medio ambiente de trabajo? Propuesta
de una nueva perspectiva. Editorial Hvmanitas. Bs As. Cap. 4.
OIT. “Manual de recomendaciones”. Ginebra 1984.
OITrabajo. Factores psicosociales en el trabajo. Naturaleza, incidencia y prevención.
Ginebra: OIT; 1986.
NIETO H. y TOMASINA F.La Salud de los trabajadores de la salud: Estrategias e
intervenciones. La Salud de los trabajadores de la salud: Estrategias e
...cursos.campusvirtualsp.org/mod/resource/view.php?id=1605...1
PEIRÓ SILLA, J M. “El trabajo como fenómeno psicosocial” Cao 1 en el Tratado de
Psicología del trabajo Vol. II. Editorial Síntesis. Madrid 1996.
RESOLUCIÓN1844/2013. PROGRAMA NACIONAL DE SALUD, DERECHOS
HUMANOS Y RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO. Bs. As.6/11/2013
Ministerio de Salud
RODRÍGUEZ CARLOS (2009) Los convenios de la OIT sobre seguridad y salud en el
trabajo: una oportunidad para mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo.
Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo.
Primera edición.
Los convenios de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo
www.ilo.org/wcmsp5/groups/.../wcms_bai_pub_118.pdf
SAFORCADA, E. (2001) “Algunos lineamientos y consideraciones básicas sobre
atención primaria de la salud, unidades sanitarias y salud mental” en el Factor Humano
en la Salud Publica.
Schlemenson A (2002). “La estrategia del talento”, cap.4 y 8 pág. 109 a 136, Ed.
Paidós.
SEGURADO TORRES A. Y AGULLÓ TOMÁS E. Calidad de vida laboral: hacia un
enfoque integrador desde la Psicología Social. Universidad de Oviedo Psicothema ISSN
0214 - 9915 CODEN PSOTEG 2002. Vol. 14, nº 4, pp. 828-836 Copyright © 2002
Psicothema
SCIALPI, D (2001) La violencia laboral en la administración pública argentina. (PDF)
www.docstoc.com
SPIELBERGER, C. & GUERRERO, R. (1975). IDARE. Manual de inventario de
ansiedad rasgo-estado. México. Manual Moderno.
31
TOMASINO R. (coordinador) nov.2011. Salud y Seguridad en el empleo público y
privado. Observatorio de Políticas Públicas del Cuerpo de Administradores
Gubernamentales de la Jefatura de Gabinete de Ministros
UPCN: Violencia Laboral – Cuaderno de Igualdad de Oportunidades – Serie Derechos.
www.upcndigital.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe Psicologico de la prueba de autoconcepto infantil
Informe  Psicologico de la prueba de autoconcepto infantilInforme  Psicologico de la prueba de autoconcepto infantil
Informe Psicologico de la prueba de autoconcepto infantilLUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Modelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaModelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaPaty Sanchez
 
Salud Mental y Espacios de Trabajo
Salud Mental y Espacios de TrabajoSalud Mental y Espacios de Trabajo
Salud Mental y Espacios de TrabajoUPEL-IMPM - CIDEC
 
ámbitos de la psicología laboral
ámbitos de la psicología laboralámbitos de la psicología laboral
ámbitos de la psicología laboralNoelia H. Fernández
 
Psicología laboral
Psicología laboralPsicología laboral
Psicología laboralseramolap
 
Propuesta plan de_mejoramiento
Propuesta plan de_mejoramientoPropuesta plan de_mejoramiento
Propuesta plan de_mejoramientodora1321
 
Informe Sindrome de Burnout hospital de Bulnes
Informe Sindrome de Burnout hospital de BulnesInforme Sindrome de Burnout hospital de Bulnes
Informe Sindrome de Burnout hospital de BulnesBurnout Capital Humano
 
Psicologia clinica
Psicologia clinicaPsicologia clinica
Psicologia clinicaRuba Kiwan
 
Factores psicologicos, redimiento laboral y aplicación de la inte emocional
Factores psicologicos, redimiento laboral y aplicación de la inte emocionalFactores psicologicos, redimiento laboral y aplicación de la inte emocional
Factores psicologicos, redimiento laboral y aplicación de la inte emocionalWilmer Antonio Vásquez Corredor
 
Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) Lineas generales para su Ap...
Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) Lineas generales para su Ap...Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) Lineas generales para su Ap...
Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) Lineas generales para su Ap...Universidad Nacional Autónoma de México
 
Informe test de wartegg
Informe test de warteggInforme test de wartegg
Informe test de warteggJulio Zerpa
 
PPT SESIÓN 08 Hipótesis explicativas(2) (2).pptx
PPT SESIÓN 08 Hipótesis explicativas(2) (2).pptxPPT SESIÓN 08 Hipótesis explicativas(2) (2).pptx
PPT SESIÓN 08 Hipótesis explicativas(2) (2).pptxBirgitFeria
 
Psicología Comunitaria. Plan de acción estratégico.
Psicología Comunitaria. Plan de acción estratégico.Psicología Comunitaria. Plan de acción estratégico.
Psicología Comunitaria. Plan de acción estratégico.Rima Bouchacra
 
Funciones y rol del psicologo comunitario
Funciones y rol del psicologo comunitarioFunciones y rol del psicologo comunitario
Funciones y rol del psicologo comunitarioMABEL
 

La actualidad más candente (20)

La entrevista psicológica
La entrevista psicológicaLa entrevista psicológica
La entrevista psicológica
 
Informe Psicologico de la prueba de autoconcepto infantil
Informe  Psicologico de la prueba de autoconcepto infantilInforme  Psicologico de la prueba de autoconcepto infantil
Informe Psicologico de la prueba de autoconcepto infantil
 
Modelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaModelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológica
 
Salud Mental y Espacios de Trabajo
Salud Mental y Espacios de TrabajoSalud Mental y Espacios de Trabajo
Salud Mental y Espacios de Trabajo
 
Técnicas de Psicoterapia Breve
Técnicas de Psicoterapia BreveTécnicas de Psicoterapia Breve
Técnicas de Psicoterapia Breve
 
ámbitos de la psicología laboral
ámbitos de la psicología laboralámbitos de la psicología laboral
ámbitos de la psicología laboral
 
Psicología laboral
Psicología laboralPsicología laboral
Psicología laboral
 
Propuesta plan de_mejoramiento
Propuesta plan de_mejoramientoPropuesta plan de_mejoramiento
Propuesta plan de_mejoramiento
 
Informe Sindrome de Burnout hospital de Bulnes
Informe Sindrome de Burnout hospital de BulnesInforme Sindrome de Burnout hospital de Bulnes
Informe Sindrome de Burnout hospital de Bulnes
 
Psicologia clinica
Psicologia clinicaPsicologia clinica
Psicologia clinica
 
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOSPSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
 
Factores psicologicos, redimiento laboral y aplicación de la inte emocional
Factores psicologicos, redimiento laboral y aplicación de la inte emocionalFactores psicologicos, redimiento laboral y aplicación de la inte emocional
Factores psicologicos, redimiento laboral y aplicación de la inte emocional
 
Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) Lineas generales para su Ap...
Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) Lineas generales para su Ap...Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) Lineas generales para su Ap...
Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) Lineas generales para su Ap...
 
Informe test de wartegg
Informe test de warteggInforme test de wartegg
Informe test de wartegg
 
Pronostico psicológico
Pronostico psicológico Pronostico psicológico
Pronostico psicológico
 
PPT SESIÓN 08 Hipótesis explicativas(2) (2).pptx
PPT SESIÓN 08 Hipótesis explicativas(2) (2).pptxPPT SESIÓN 08 Hipótesis explicativas(2) (2).pptx
PPT SESIÓN 08 Hipótesis explicativas(2) (2).pptx
 
Psicología Comunitaria. Plan de acción estratégico.
Psicología Comunitaria. Plan de acción estratégico.Psicología Comunitaria. Plan de acción estratégico.
Psicología Comunitaria. Plan de acción estratégico.
 
Ficha técnica 16 pf cattell
Ficha técnica 16 pf cattellFicha técnica 16 pf cattell
Ficha técnica 16 pf cattell
 
Figura humana!
Figura humana!Figura humana!
Figura humana!
 
Funciones y rol del psicologo comunitario
Funciones y rol del psicologo comunitarioFunciones y rol del psicologo comunitario
Funciones y rol del psicologo comunitario
 

Destacado

Salud ocupacional y psicologia
Salud ocupacional y psicologiaSalud ocupacional y psicologia
Salud ocupacional y psicologiaAndres Gamba
 
Psicología de la salud ocupacional sesion 1 aug 2
Psicología de la salud ocupacional   sesion 1 aug 2Psicología de la salud ocupacional   sesion 1 aug 2
Psicología de la salud ocupacional sesion 1 aug 2fmontejo
 
Oficio diputado javier corral jurado
Oficio diputado javier corral juradoOficio diputado javier corral jurado
Oficio diputado javier corral juradodjgabogarcia
 
Trabajo de modulacion am (comunicacion) Carlos Maraguacare
Trabajo de modulacion am (comunicacion) Carlos MaraguacareTrabajo de modulacion am (comunicacion) Carlos Maraguacare
Trabajo de modulacion am (comunicacion) Carlos MaraguacareCarlos E Maraguacare M
 
Diagnostico Situacional de la Salud Ocupacional
Diagnostico Situacional de la Salud OcupacionalDiagnostico Situacional de la Salud Ocupacional
Diagnostico Situacional de la Salud OcupacionalDANTX
 
Psicología de la salud ocupacional sesion 2 aug 9
Psicología de la salud ocupacional   sesion 2 aug 9Psicología de la salud ocupacional   sesion 2 aug 9
Psicología de la salud ocupacional sesion 2 aug 9fmontejo
 
UCM Psicologia de la Comunicación Sesión 1
UCM Psicologia de la Comunicación Sesión 1UCM Psicologia de la Comunicación Sesión 1
UCM Psicologia de la Comunicación Sesión 1Sergio Mena
 
La conflictividad escolar
La conflictividad escolarLa conflictividad escolar
La conflictividad escolarreny_so
 
Curso Psicología Ocupacional - Riesgos Psicosociales
Curso Psicología Ocupacional - Riesgos PsicosocialesCurso Psicología Ocupacional - Riesgos Psicosociales
Curso Psicología Ocupacional - Riesgos PsicosocialesJavier Sáenz Huamán
 
Trabajo modulación (AM)
Trabajo modulación (AM)Trabajo modulación (AM)
Trabajo modulación (AM)Cristopher_G
 
Psicología de la Comunicación
Psicología de la ComunicaciónPsicología de la Comunicación
Psicología de la ComunicaciónYesennia Valdivia
 
Teoría pragmática de la comunicación humana
Teoría pragmática de la comunicación humanaTeoría pragmática de la comunicación humana
Teoría pragmática de la comunicación humanaMarielasarda
 
Sociología de la higiene y seguridad laboral ii
Sociología de la higiene y seguridad laboral iiSociología de la higiene y seguridad laboral ii
Sociología de la higiene y seguridad laboral iiliviasol12
 
Importancia de la comunicación en la psicologia 14 de septiembre ...
Importancia de la comunicación en la psicologia             14 de septiembre ...Importancia de la comunicación en la psicologia             14 de septiembre ...
Importancia de la comunicación en la psicologia 14 de septiembre ...Araceli Rodriguez
 
Proyecto profesional area psicología
Proyecto profesional  area psicologíaProyecto profesional  area psicología
Proyecto profesional area psicologíasusana9608
 
1 clase psicologia de la comunicacion
1 clase  psicologia de la comunicacion1 clase  psicologia de la comunicacion
1 clase psicologia de la comunicacionZeratul Aldaris
 

Destacado (20)

Salud ocupacional y psicologia
Salud ocupacional y psicologiaSalud ocupacional y psicologia
Salud ocupacional y psicologia
 
Psicología de la salud ocupacional sesion 1 aug 2
Psicología de la salud ocupacional   sesion 1 aug 2Psicología de la salud ocupacional   sesion 1 aug 2
Psicología de la salud ocupacional sesion 1 aug 2
 
Psicologia Ocupacional cp 06112012
Psicologia Ocupacional cp 06112012Psicologia Ocupacional cp 06112012
Psicologia Ocupacional cp 06112012
 
psicologia ocupacional
psicologia ocupacionalpsicologia ocupacional
psicologia ocupacional
 
Oficio diputado javier corral jurado
Oficio diputado javier corral juradoOficio diputado javier corral jurado
Oficio diputado javier corral jurado
 
Trabajo de modulacion am (comunicacion) Carlos Maraguacare
Trabajo de modulacion am (comunicacion) Carlos MaraguacareTrabajo de modulacion am (comunicacion) Carlos Maraguacare
Trabajo de modulacion am (comunicacion) Carlos Maraguacare
 
Diagnostico Situacional de la Salud Ocupacional
Diagnostico Situacional de la Salud OcupacionalDiagnostico Situacional de la Salud Ocupacional
Diagnostico Situacional de la Salud Ocupacional
 
Psicología de la salud ocupacional sesion 2 aug 9
Psicología de la salud ocupacional   sesion 2 aug 9Psicología de la salud ocupacional   sesion 2 aug 9
Psicología de la salud ocupacional sesion 2 aug 9
 
UCM Psicologia de la Comunicación Sesión 1
UCM Psicologia de la Comunicación Sesión 1UCM Psicologia de la Comunicación Sesión 1
UCM Psicologia de la Comunicación Sesión 1
 
La conflictividad escolar
La conflictividad escolarLa conflictividad escolar
La conflictividad escolar
 
Curso Psicología Ocupacional - Riesgos Psicosociales
Curso Psicología Ocupacional - Riesgos PsicosocialesCurso Psicología Ocupacional - Riesgos Psicosociales
Curso Psicología Ocupacional - Riesgos Psicosociales
 
Trabajo modulación (AM)
Trabajo modulación (AM)Trabajo modulación (AM)
Trabajo modulación (AM)
 
Psicología de la Comunicación
Psicología de la ComunicaciónPsicología de la Comunicación
Psicología de la Comunicación
 
Teoría pragmática de la comunicación humana
Teoría pragmática de la comunicación humanaTeoría pragmática de la comunicación humana
Teoría pragmática de la comunicación humana
 
Sociología de la higiene y seguridad laboral ii
Sociología de la higiene y seguridad laboral iiSociología de la higiene y seguridad laboral ii
Sociología de la higiene y seguridad laboral ii
 
Importancia de la comunicación en la psicologia 14 de septiembre ...
Importancia de la comunicación en la psicologia             14 de septiembre ...Importancia de la comunicación en la psicologia             14 de septiembre ...
Importancia de la comunicación en la psicologia 14 de septiembre ...
 
Proyecto profesional area psicología
Proyecto profesional  area psicologíaProyecto profesional  area psicología
Proyecto profesional area psicología
 
1 clase psicologia de la comunicacion
1 clase  psicologia de la comunicacion1 clase  psicologia de la comunicacion
1 clase psicologia de la comunicacion
 
Diagnostico situacional de centro de trabajo
Diagnostico situacional de centro de trabajoDiagnostico situacional de centro de trabajo
Diagnostico situacional de centro de trabajo
 
Proyecto psicologia clinica 2015
Proyecto psicologia clinica 2015Proyecto psicologia clinica 2015
Proyecto psicologia clinica 2015
 

Similar a A - "Salud ocupacional: enfoque desde la psicología laboral de la prevención en salud mental en el empleo público".

Campos de la Psicología
Campos de la PsicologíaCampos de la Psicología
Campos de la PsicologíaÁlvaro Posse
 
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DEL “ BURNOUT ” EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DEL “ BURNOUT ” EN EL ÁMBITO EDUCATIVOESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DEL “ BURNOUT ” EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DEL “ BURNOUT ” EN EL ÁMBITO EDUCATIVOPedro Roberto Casanova
 
Cuadro comparativo 5 trimestre
Cuadro comparativo  5 trimestreCuadro comparativo  5 trimestre
Cuadro comparativo 5 trimestredioocibel
 
Psicologia para el trabajo mx
Psicologia para el trabajo mxPsicologia para el trabajo mx
Psicologia para el trabajo mxPepe Jara Cueva
 
Campo Laboral Del PsicóLogo
Campo Laboral Del PsicóLogoCampo Laboral Del PsicóLogo
Campo Laboral Del PsicóLogojocelyn valdivia
 
Manual del metodo del cuestionario suseso istas 21
Manual del metodo del cuestionario suseso istas 21Manual del metodo del cuestionario suseso istas 21
Manual del metodo del cuestionario suseso istas 21IVONNE muñoz
 
Manual de riesgo psicosocial
Manual de riesgo psicosocialManual de riesgo psicosocial
Manual de riesgo psicosocialEliana Oros
 
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervenciónActividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervenciónJUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervenciónActividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervenciónJUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervenciónActividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervenciónJUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervenciónActividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervenciónJUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 

Similar a A - "Salud ocupacional: enfoque desde la psicología laboral de la prevención en salud mental en el empleo público". (20)

PSICOLOGIA SALUD OCUPACIONAL
PSICOLOGIA SALUD OCUPACIONALPSICOLOGIA SALUD OCUPACIONAL
PSICOLOGIA SALUD OCUPACIONAL
 
Campos de la Psicología
Campos de la PsicologíaCampos de la Psicología
Campos de la Psicología
 
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DEL “ BURNOUT ” EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DEL “ BURNOUT ” EN EL ÁMBITO EDUCATIVOESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DEL “ BURNOUT ” EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DEL “ BURNOUT ” EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
 
Cuadro comparativo 5 trimestre
Cuadro comparativo  5 trimestreCuadro comparativo  5 trimestre
Cuadro comparativo 5 trimestre
 
Subida.blog.5
Subida.blog.5Subida.blog.5
Subida.blog.5
 
modificacion de conducta
modificacion de conductamodificacion de conducta
modificacion de conducta
 
Alexandra ordonez
Alexandra ordonezAlexandra ordonez
Alexandra ordonez
 
Psicologia para el trabajo mx
Psicologia para el trabajo mxPsicologia para el trabajo mx
Psicologia para el trabajo mx
 
Campo Laboral Del PsicóLogo
Campo Laboral Del PsicóLogoCampo Laboral Del PsicóLogo
Campo Laboral Del PsicóLogo
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Psicologia organizacional
Psicologia organizacionalPsicologia organizacional
Psicologia organizacional
 
Psicologia organizacional
Psicologia organizacionalPsicologia organizacional
Psicologia organizacional
 
Psicologia organizacional ..
Psicologia organizacional ..Psicologia organizacional ..
Psicologia organizacional ..
 
Manual del metodo del cuestionario suseso istas 21
Manual del metodo del cuestionario suseso istas 21Manual del metodo del cuestionario suseso istas 21
Manual del metodo del cuestionario suseso istas 21
 
Manual de riesgo psicosocial
Manual de riesgo psicosocialManual de riesgo psicosocial
Manual de riesgo psicosocial
 
Almirall
AlmirallAlmirall
Almirall
 
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervenciónActividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervención
 
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervenciónActividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervención
 
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervenciónActividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervención
 
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervenciónActividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervención
 

Más de Concurso Masse

SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL: PROCESO DE CAMBIO CULTURAL – CASO BAHÍA BLANCA
SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL: PROCESO DE CAMBIO CULTURAL – CASO BAHÍA BLANCASEGURIDAD E HIGIENE LABORAL: PROCESO DE CAMBIO CULTURAL – CASO BAHÍA BLANCA
SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL: PROCESO DE CAMBIO CULTURAL – CASO BAHÍA BLANCAConcurso Masse
 
Condiciones de Trabajo en la Actividad Turística de Gestión Comuicataria en l...
Condiciones de Trabajo en la Actividad Turística de Gestión Comuicataria en l...Condiciones de Trabajo en la Actividad Turística de Gestión Comuicataria en l...
Condiciones de Trabajo en la Actividad Turística de Gestión Comuicataria en l...Concurso Masse
 
Trabajo nocturno y por turnos en empresas eléctricas del conurbano bonaerense
Trabajo nocturno y por turnos en empresas eléctricas del conurbano bonaerenseTrabajo nocturno y por turnos en empresas eléctricas del conurbano bonaerense
Trabajo nocturno y por turnos en empresas eléctricas del conurbano bonaerenseConcurso Masse
 
Las CyMAT en el Sector de la Construcción. Provincia de Buenos Aires
Las CyMAT en el Sector de la Construcción. Provincia de Buenos AiresLas CyMAT en el Sector de la Construcción. Provincia de Buenos Aires
Las CyMAT en el Sector de la Construcción. Provincia de Buenos AiresConcurso Masse
 
Personal del Servicio Doméstico: Consideraciones sobre el régimen legal actua...
Personal del Servicio Doméstico: Consideraciones sobre el régimen legal actua...Personal del Servicio Doméstico: Consideraciones sobre el régimen legal actua...
Personal del Servicio Doméstico: Consideraciones sobre el régimen legal actua...Concurso Masse
 
Mujeres que teletrabajan en la provincia de Buenos Aires. ¿Un nuevo problema ...
Mujeres que teletrabajan en la provincia de Buenos Aires. ¿Un nuevo problema ...Mujeres que teletrabajan en la provincia de Buenos Aires. ¿Un nuevo problema ...
Mujeres que teletrabajan en la provincia de Buenos Aires. ¿Un nuevo problema ...Concurso Masse
 
Las CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos Aires
Las CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos AiresLas CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos Aires
Las CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos AiresConcurso Masse
 
Uniforme y sistemático: un caso de hostigamiento psicológico en el ámbito ed...
Uniforme y sistemático: un caso de  hostigamiento psicológico en el ámbito ed...Uniforme y sistemático: un caso de  hostigamiento psicológico en el ámbito ed...
Uniforme y sistemático: un caso de hostigamiento psicológico en el ámbito ed...Concurso Masse
 
Disfonías y actividad docente, experiencia desde una organización sindical
Disfonías y actividad docente, experiencia desde una organización sindicalDisfonías y actividad docente, experiencia desde una organización sindical
Disfonías y actividad docente, experiencia desde una organización sindicalConcurso Masse
 
Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje
Cartoneros: el lado oscuro del reciclajeCartoneros: el lado oscuro del reciclaje
Cartoneros: el lado oscuro del reciclajeConcurso Masse
 
Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcció...
Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcció...Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcció...
Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcció...Concurso Masse
 
Las condiciones y medio ambiente del trabajo en una refinería de la Provincia...
Las condiciones y medio ambiente del trabajo en una refinería de la Provincia...Las condiciones y medio ambiente del trabajo en una refinería de la Provincia...
Las condiciones y medio ambiente del trabajo en una refinería de la Provincia...Concurso Masse
 
Condiciones y medio ambiente de trabajo en la industria cárnica.
Condiciones y medio ambiente de trabajo en la industria cárnica.Condiciones y medio ambiente de trabajo en la industria cárnica.
Condiciones y medio ambiente de trabajo en la industria cárnica.Concurso Masse
 
Las condiciones de trabajo del puesto conductor ferroviario del GBA
Las condiciones de trabajo del puesto conductor ferroviario del GBALas condiciones de trabajo del puesto conductor ferroviario del GBA
Las condiciones de trabajo del puesto conductor ferroviario del GBAConcurso Masse
 
Medio Ambiente de Trabajo de los maquinistas navales en el buque BK1, Provinc...
Medio Ambiente de Trabajo de los maquinistas navales en el buque BK1, Provinc...Medio Ambiente de Trabajo de los maquinistas navales en el buque BK1, Provinc...
Medio Ambiente de Trabajo de los maquinistas navales en el buque BK1, Provinc...Concurso Masse
 
La salud laboral: Espacio lúdico
La salud laboral: Espacio lúdicoLa salud laboral: Espacio lúdico
La salud laboral: Espacio lúdicoConcurso Masse
 
La Docencia en la Argentina. ¿Vocación o salida laboral?
La Docencia en la Argentina. ¿Vocación o salida laboral?La Docencia en la Argentina. ¿Vocación o salida laboral?
La Docencia en la Argentina. ¿Vocación o salida laboral?Concurso Masse
 
Enseñar y aprender - Estudio sobre las Condiciones y Medio Ambiente de Trabaj...
Enseñar y aprender - Estudio sobre las Condiciones y Medio Ambiente de Trabaj...Enseñar y aprender - Estudio sobre las Condiciones y Medio Ambiente de Trabaj...
Enseñar y aprender - Estudio sobre las Condiciones y Medio Ambiente de Trabaj...Concurso Masse
 
Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...
Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...
Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...Concurso Masse
 
El Estado y el Trabajo Docente en la Provincia de Buenos Aires: reflexiones e...
El Estado y el Trabajo Docente en la Provincia de Buenos Aires: reflexiones e...El Estado y el Trabajo Docente en la Provincia de Buenos Aires: reflexiones e...
El Estado y el Trabajo Docente en la Provincia de Buenos Aires: reflexiones e...Concurso Masse
 

Más de Concurso Masse (20)

SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL: PROCESO DE CAMBIO CULTURAL – CASO BAHÍA BLANCA
SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL: PROCESO DE CAMBIO CULTURAL – CASO BAHÍA BLANCASEGURIDAD E HIGIENE LABORAL: PROCESO DE CAMBIO CULTURAL – CASO BAHÍA BLANCA
SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL: PROCESO DE CAMBIO CULTURAL – CASO BAHÍA BLANCA
 
Condiciones de Trabajo en la Actividad Turística de Gestión Comuicataria en l...
Condiciones de Trabajo en la Actividad Turística de Gestión Comuicataria en l...Condiciones de Trabajo en la Actividad Turística de Gestión Comuicataria en l...
Condiciones de Trabajo en la Actividad Turística de Gestión Comuicataria en l...
 
Trabajo nocturno y por turnos en empresas eléctricas del conurbano bonaerense
Trabajo nocturno y por turnos en empresas eléctricas del conurbano bonaerenseTrabajo nocturno y por turnos en empresas eléctricas del conurbano bonaerense
Trabajo nocturno y por turnos en empresas eléctricas del conurbano bonaerense
 
Las CyMAT en el Sector de la Construcción. Provincia de Buenos Aires
Las CyMAT en el Sector de la Construcción. Provincia de Buenos AiresLas CyMAT en el Sector de la Construcción. Provincia de Buenos Aires
Las CyMAT en el Sector de la Construcción. Provincia de Buenos Aires
 
Personal del Servicio Doméstico: Consideraciones sobre el régimen legal actua...
Personal del Servicio Doméstico: Consideraciones sobre el régimen legal actua...Personal del Servicio Doméstico: Consideraciones sobre el régimen legal actua...
Personal del Servicio Doméstico: Consideraciones sobre el régimen legal actua...
 
Mujeres que teletrabajan en la provincia de Buenos Aires. ¿Un nuevo problema ...
Mujeres que teletrabajan en la provincia de Buenos Aires. ¿Un nuevo problema ...Mujeres que teletrabajan en la provincia de Buenos Aires. ¿Un nuevo problema ...
Mujeres que teletrabajan en la provincia de Buenos Aires. ¿Un nuevo problema ...
 
Las CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos Aires
Las CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos AiresLas CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos Aires
Las CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos Aires
 
Uniforme y sistemático: un caso de hostigamiento psicológico en el ámbito ed...
Uniforme y sistemático: un caso de  hostigamiento psicológico en el ámbito ed...Uniforme y sistemático: un caso de  hostigamiento psicológico en el ámbito ed...
Uniforme y sistemático: un caso de hostigamiento psicológico en el ámbito ed...
 
Disfonías y actividad docente, experiencia desde una organización sindical
Disfonías y actividad docente, experiencia desde una organización sindicalDisfonías y actividad docente, experiencia desde una organización sindical
Disfonías y actividad docente, experiencia desde una organización sindical
 
Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje
Cartoneros: el lado oscuro del reciclajeCartoneros: el lado oscuro del reciclaje
Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje
 
Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcció...
Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcció...Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcció...
Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcció...
 
Las condiciones y medio ambiente del trabajo en una refinería de la Provincia...
Las condiciones y medio ambiente del trabajo en una refinería de la Provincia...Las condiciones y medio ambiente del trabajo en una refinería de la Provincia...
Las condiciones y medio ambiente del trabajo en una refinería de la Provincia...
 
Condiciones y medio ambiente de trabajo en la industria cárnica.
Condiciones y medio ambiente de trabajo en la industria cárnica.Condiciones y medio ambiente de trabajo en la industria cárnica.
Condiciones y medio ambiente de trabajo en la industria cárnica.
 
Las condiciones de trabajo del puesto conductor ferroviario del GBA
Las condiciones de trabajo del puesto conductor ferroviario del GBALas condiciones de trabajo del puesto conductor ferroviario del GBA
Las condiciones de trabajo del puesto conductor ferroviario del GBA
 
Medio Ambiente de Trabajo de los maquinistas navales en el buque BK1, Provinc...
Medio Ambiente de Trabajo de los maquinistas navales en el buque BK1, Provinc...Medio Ambiente de Trabajo de los maquinistas navales en el buque BK1, Provinc...
Medio Ambiente de Trabajo de los maquinistas navales en el buque BK1, Provinc...
 
La salud laboral: Espacio lúdico
La salud laboral: Espacio lúdicoLa salud laboral: Espacio lúdico
La salud laboral: Espacio lúdico
 
La Docencia en la Argentina. ¿Vocación o salida laboral?
La Docencia en la Argentina. ¿Vocación o salida laboral?La Docencia en la Argentina. ¿Vocación o salida laboral?
La Docencia en la Argentina. ¿Vocación o salida laboral?
 
Enseñar y aprender - Estudio sobre las Condiciones y Medio Ambiente de Trabaj...
Enseñar y aprender - Estudio sobre las Condiciones y Medio Ambiente de Trabaj...Enseñar y aprender - Estudio sobre las Condiciones y Medio Ambiente de Trabaj...
Enseñar y aprender - Estudio sobre las Condiciones y Medio Ambiente de Trabaj...
 
Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...
Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...
Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...
 
El Estado y el Trabajo Docente en la Provincia de Buenos Aires: reflexiones e...
El Estado y el Trabajo Docente en la Provincia de Buenos Aires: reflexiones e...El Estado y el Trabajo Docente en la Provincia de Buenos Aires: reflexiones e...
El Estado y el Trabajo Docente en la Provincia de Buenos Aires: reflexiones e...
 

Último

BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 

Último (20)

BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 

A - "Salud ocupacional: enfoque desde la psicología laboral de la prevención en salud mental en el empleo público".

  • 1. MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015 Salud ocupacional: enfoque desde la psicología laboral de la prevención en salud mental en el empleo público Patricia Silvia GALEANO. Cátedra Psicología Laboral – Facultad De Psicología (UNLP) Categoría A: Investigadores y Docentes Universitarios 1. Resumen El presente trabajo presenta recorrido de las actividades de colaboración científicas, realizadas en el marco del convenio suscripto entre la Cátedra de Psicología Laboral de la Facultad de Psicología (UNLP) y el Centro de Prevención, Contención y Abordaje de la Violencia Laboral (UPCN seccional Provincia de Bs. As.). Desde el enfoque de la Psicología Laboral, el tema de la Salud Ocupacional en los Proyectos se orientaron a la Prevención en Salud Mental en el empleo público. Las acciones desarrolladas incluyen: entrevistas a trabajadores, delegados y directivos gremiales; recolección de datos por observación participante; conferencias y talleres de reflexión; administración de escalas; consultoría clínica ocupacional; asistencia y presentación de trabajos en jornadas y congresos de la especialidad; concurrencia a seminarios sobre la problemática de las CyMAT y en particular los factores psicosociales del trabajo; formación de alumnos y graduados. Los temas tratados, de gran importancia para la Psicología Laboral, son las CyMAT, los riesgos psicosociales del trabajo, la violencia laboral en el ámbito público, la salud ocupacional, la vivencia de los trabajadores, los valores laborales motivacionales. La información recogida y su análisis no ofrece una indagación exhaustiva de sus componentes, sino que pretende explorarlos y describirlos para poner en evidencia y conocer, entre otras cuestiones que pudieron emerger, la vivencia subjetiva colectiva de los trabajadores públicos a los cuales se accedió. 2. Acerca de la autora Licenciada en Psicología (UNLP), Técnico Superior en Adm. de Empresas. Ex Jefa de Trabajos Prácticos interina y actual Docente en la materia Psicología Laboral de la Licenciatura en Psicología (Facultad de Psicología – UNLP). Participó en varias investigaciones realizadas por la Cátedra de Psicología Laboral (sin acreditar), con presentaciones en jornadas y congresos de la especialidad. Participó de investigaciones acreditadas (Teletrabajo en relación de dependencia en CABA, La Plata, Berisso y Ensenada, relevamiento de experiencias y posturas. 2011-2012.
  • 2. 2 Director Julio C. Neffa.; 11/E121 Una dimensión de las CyMAT poco estudiada: los riesgos psicosociales en el trabajo asalariado. Duración 2012-2014. Director Julio C. Neffa.) Codirectora del Proyecto de investigación Cultura organizacional y Clima laboral en organizaciones públicas.2014. Director Horacio J. Alonso. PPIP Facultad de Psicología UNLP. Coordinadora de varios Proyectos de Extensión sobre Prevención en Salud Mental en empleados públicos, y en cooperativas y empresas recuperadas. ayg_pl@yahoo.com.ar 3. Introducción El presente trabajo es el resultado de varios años de trabajo conjunto entre el ámbito académico y el sindical. A partir de la celebración de un Acuerdo de Actividades de Colaboración suscripto entre la Cátedra de Psicología Laboral de la Facultad de Psicología (UNLP), a cargo del Dr. Horacio J. Alonso, y el Centro de Prevención, Contención y Abordaje de la Violencia Laboral (UPCN Seccional Prov. de Bs. As.), cuya responsable es la Sra. Silvia Mantino, fue posible a partir del 2010 realizar diferentes intervenciones bajo la modalidad de Prácticas Profesionales Supervisadas, Proyectos de Extensión sobre Prevención en Salud Mental y Proyectos de Investigación, coordinados por la Lic. Patricia Galeano. Cabe destacar que la colaboración mutua se inició en el año 2007 con charlas para los empleados y alumnos cursantes, que acompañaron las gestiones institucionales para la firma del Acuerdo. La finalidad de los Proyectos implementados es contribuir de manera sustancial a la formación de los futuros profesionales psicólogos como agentes de prevención en salud mental, y de los delegados gremiales como agentes primarios de detección de problemáticas del trabajo que pudieren afectar la salud de los empleados, aportando de esta manera a una concientización colectiva. En cuanto a la formación de los alumnos, las Prácticas Profesionales Supervisadas (PPS) constituyen por su organización, un dispositivo que les ofrece el encuentro con diversas organizaciones laborales, con el fin de intervenir en ellas y poner en práctica sus conocimientos psicológicos en “el campo del trabajo”. De ese modo se enriquece el marco referencial que les facilite sostener el rol de trabajador de la salud, con una actitud de carácter crítico y analítico. Este proceso favorecerá el despliegue de sus aptitudes académicas, intereses intelectuales, y competencias hacia lo que será su realidad laboral. Las acciones desarrolladas a través de los Proyectos y PPS citados incluyen: entrevistas a trabajadores, entrevistas a delegados y directivos gremiales; recolección de datos por observación participante; realización de conferencias y talleres de reflexión; la administración de escalas y confección de guías de preguntas; ofrecimiento de consultoría clínica ocupacional; la asistencia y presentación de trabajos en jornadas y congresos de la especialidad y temáticas relacionadas al mundo del trabajo; concurrencia a seminarios sobre Condiciones y Medio
  • 3. 3 ambiente de trabajo y el riesgo para la salud (en particular los factores psicosociales y la violencia laboral); la formación de alumnos, graduados y empleados públicos. Las problemáticas abordadas contemplan temas de incumbencia de la Salud Ocupacional, considerados de gran importancia para la Psicología Laboral, no solo por su tratamiento como “temas actuales” del trabajo, sino especialmente por las consecuencias que su impacto pudieren tener sobre la salud psíquica y física de las personas. Los temas indagados fueron: el estudio de las CyMAT los riesgos psicosociales del trabajo, que en los últimos años ha visto incrementado su interés la violencia laboral en el ámbito público, de prevalencia notoria la salud ocupacional, en cuanto a los padecimientos psicofísicos actuales (estrés laboral, síndrome del quemado, depresiones, adicciones) los valores laborales representativos de los trabajadores, que permiten conocer sus orientaciones motivacionales la ansiedad estado y rasgo percibida la vivencia subjetiva sobre diversos aspectos de la realidad del trabajo, respecto a la relación del trabajador con la organización que lo emplea y la tarea: agrado por la tarea, relaciones interpersonales (reconocimiento, participación, comunicación, apoyo social), formación, desarrollo, confort del ambiente físico, recursos materiales para el trabajo. percepción del trato recibido por pares, superiores y subalternos, y respuesta del trabajador y demás compañeros del lugar de trabajo bienestar general psicosocial Cabe destacar que estas cuestiones fueron investigadas en diferentes momentos, se utilizaron técnicas variadas para la recolección de los datos, también variaron los grupos de personas que constituyeron oportunamente “la muestra” si bien se mantuvo su pertenencia a la misma “población” (empleados públicos). Metodológicamente, las técnicas que pudieron ser aplicadas a una mayor cantidad de empleados fueron: entrevista semidirigida, observación participante, CAT 21 (versión española reducida del Método Istas). 4. Objetivos del estudio Los objetivos del presente trabajo son: a) presentar los estudios de tipo exploratorios y descriptivos realizados desde el año 2010 hasta la fecha, por la Cátedra de Psicología Laboral- Facultad de Psicología-UNLP vinculados al Convenio de Colaboración con el Centro de Prevención, Contención y Abordaje de la Violencia Laboral (UPCN Seccional Prov. de Bs. As.). b) exponer algunos hallazgos sobre las problemáticas investigadas: condiciones y medio
  • 4. 4 ambiente del trabajo, riesgos psicosociales del trabajo, aspectos identitarios (valores motivacionales, metas laborales), vivencia subjetiva y la violencia laboral; ¿cómo intervienen en la construcción de la subjetividad? ¿Cuál es la relación entre los aspectos mencionados y la manifestación de violencia laboral? ¿Cuál es el impacto sobre la salud psicofísica de los trabajadores públicos? c) dar a conocer conclusiones provisorias sobre emergentes destacados, e intervenciones realizadas. Dichas investigaciones, realizadas a lo largo de estos años, han tenido como objetivos específicos fundamentales: explorar y describir la posible existencia de estrés y violencia en el trabajo (alienación técnica y social), como la vivencian los trabajadores, y cuáles serían las condiciones de trabajo que podrían producirlos. También el interés se dirigió a conocer las modalidades en que ambas problemáticas pudieren expresarse, indagar sobre los factores de riesgo psicosociales del ambiente laboral, y cuáles serían protectores de la salud. Algunas de estas investigaciones se han focalizado en la ansiedad-rasgo y ansiedad-estado percibida por un grupo de empleados (tarea: asistentes de minoridad), y su relación con los factores psicosociales del ambiente laboral. En otra oportunidad, el estudio sobre el factor humano y las organizaciones estuvo centrado en el impacto subjetivo de las condiciones de trabajo específicamente de personal administrativo. El foco de interés fue dirigido hacia la exploración de los valores laborales extrínsecos (metas o expectativas) e intrínsecos (valores motivacionales). Se propuso conocer de qué manera el trabajo, en función de su organización e inscripto en un conjunto de técnicas instituidas, expresa en su significación las expectativas o metas de los trabajadores. 5. Procedimientos metodológicos utilizados El recorrido que aquí se presenta, se centra en las dimensiones subjetivas, aporta datos a través de estudios exploratorio-descriptivo de corte transversal que pone el acento en el punto de vista de los trabajadores. También pueden ser catalogadas como estudio de casos, ya que pretenden abordar una problemática general del mundo del trabajo, relativa a las percepciones subjetivas de los trabajadores del sector público, a través del estudio de algunos empleados que desempeñan tareas diferentes por su pertenencia a distintos sectores de la Administración Pública Provincial. Naturaleza Metodológica: los Diseños de Investigación se encuadran como Estudios de casos. El objetivo es de tipo Exploratorio Descriptivo, respecto de la problemática planteada. En cuanto a la Recolección e interpretación-elaboración de los datos, se hizo mediante metodología cuali-cuantitativa. Naturaleza Temporal: En todos los casos estudiados, se efectuó una evaluación sincrónica de la muestra. (Corte transversal).
  • 5. 5 Selección de Casos: Las diferentes muestras fueron seleccionadas de modo no probabilístico, por cuota intencional o accesibilidad. Quedaron homologadas en todos los estudios las variables de región geográfica (lugar de trabajo: localidad de La Plata, Provincia de Bs. As.), y sexo (masculino y femenino). Técnicas de Recolección de Datos: anotaciones directas de la interacción mediante Técnica de Observación Participante, Entrevistas semiestructuradas (aplicación de guía de preguntas sobre aspectos generales del trabajo y la organización, las relaciones interpersonales, existencia de problemáticas y respuesta subjetiva), Escala de Valores de Schwartz, Escala de Bienestar Psicológico, Cuestionario CAT 21 Evaluación de Riesgos Psicosociales del Trabajo. Las técnicas de Observación participante y Entrevista semiestructurada. Se entrevistaron a 120 empleados, de grupos ocupaciones pertenecientes a: administrativos, auxiliares de escuela, choferes, auxiliares de minoridad, técnicos. La Guía de preguntas utilizada para la entrevista, explora variados aspectos motivacionales y ambientales (Teoría Bifactorial de Herzberg) referidos a: relación afectiva y cognitiva con la tarea, relaciones interpersonales, la comunicación, reconocimiento, participación, expectativas laborales. Las entrevistas se realizaron en el marco de las investigaciones y las Prácticas profesionales supervisadas. Con respecto a la Escala de Valores de Schwartz y la de Bienestar Psicológico, estos fueron administrados a una muestra de 40 personas, del grupo ocupacional administrativo. Escala de Valores de S. Schwartz: consta de dos escalas autoevaluables por los sujetos, vinculadas a valores con base motivacional. Tratamos de apreciar la cualificación de los valores y vincularla a la actividad. Escala de Bienestar Psicológico BIEPS-A (Casullo 2002) Escala de trece afirmaciones con respuestas acotadas referidas a cuatro dimensiones: Aceptación-Control, Autonomía, Vínculos y Proyectos. Permite apreciar la incidencia de la actividad en otras áreas personales. Se trata de una escala auto-administrable que permite evaluar el bienestar psicológico. El Cuestionario Auto evaluativo sobre Ansiedad estado-rasgo (Inventario de Spilberger STAI, (traducción y adaptación Dra. Nora L. de Figueroa): consta de una serie de afirmaciones que describen estados emocionales habituales (rasgo) y actuales (estado), a estimar cualitativamente. El puntaje bruto remite a una escala de puntuación para estimarse cuantitativamente en relación a la media. Fue aplicado a una muestra de 8 personas, asistentes de minoridad. En cuanto al Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales en el trabajo (PSQ CAT 21), versión corta autoadministrable, adaptación española del Cuestionario Psicosocial de Copenhague, fue respondido por 160 personas, que realizan tareas administrativas, auxiliares de escuela, choferes. Aún está en proceso de evaluación, sólo se cuentan con datos provisorios. El cuestionario se utiliza para valorar individualmente la exposición psicosocial en el puesto de trabajo. Está diseñado para identificar y medir la exposición a seis grandes grupos de factores de
  • 6. 6 riesgo para la salud de naturaleza psicosocial en el trabajo. Basado en la teoría general del estrés y en el uso del método epidemiológico y los cuestionarios estandarizados, es compatible con los modelos que han aportado mayor evidencia científica de la relación entre la exposición a los riesgos psicosociales y los efectos sobre la salud: el modelo demanda, control y apoyo social (Karasek, Tehorell, Johnson); esfuerzo y recompensa (Siegrist), y exigencias del trabajo reproductivo y productivo (Hall). Los indicadores de validez y fiabilidad del método son muy altos. 6. Marco teórico o conceptual El título elegido para este trabajo hace referencia a la salud mental como uno de los temas de interés de la salud ocupacional, que se abordará desde el enfoque de la Psicología Laboral. El propósito es la prevención aplicada al empleo público. Entonces, se comenzará por delimitar estos conceptos. CONCEPTUALIZACIONES GENERALES Con una mirada amplia sobre lo social, el contexto de la época marca con un sello distintivo las significaciones y prácticas socioculturales. Entre los profundos cambios que dieron paso a la llamada condición posmoderna, se encuentran la globalización de la economía, la reorganización flexible del trabajo y la innovación tecnológica, al ritmo de un tiempo veloz orientado por una visión de la vida individualista y consumista. Todo ello ha resultado en una sociedad compleja, heterogénea y contradictoria. El nuevo mercado laboral es flexible y global, manifiesta múltiples realidades y relaciones desreguladas o de regulación débil que rompe lo colectivo del trabajo. La precarización del empleo y las diversas formas de subempleo y el desempleo, reflejan la profunda metamorfosis del panorama sociolaboral contemporáneo, donde el atributo de “flexible” constituye el factor más importante del cambio en la subjetivación de la experiencia laboral, como también del sentido y valoración otorgados al trabajo. Se dice que la realidad actual es más fluida, frágil e inestable, y la experiencia tanto individual como colectiva se ha tornado también más imprevisible, incontrolable, y por ello desorientada. A nivel psíquico impacta de tal manera que produce micro traumatismos, y dependerá de las potencialidades internas como del apoyo social construidos, poder generar respuestas adaptativas a los nuevos entornos “líquidos”. Este nuevo campo de problemáticas es un objeto de interés para la Psicología laboral, la cual “constituye una ciencia aplicada –de carácter social - que focalizando su análisis e intervención en el hombre en su diversidad de situaciones de trabajo, intenta explicar los complejos procesos
  • 7. 7 psicológicos que se desencadenan en la interdependencia y determinación recíproca entre Sujeto y Contexto, la que se encuentra sujeta a relaciones de invariancia y cambio”.1 La Psicología Laboral o Psicología del Trabajo y las Organizaciones, ha tenido que responder también en las últimas décadas, a la profunda transformación que de las condiciones sociales y económicas características de la sociedad industrial (Blanch, 2010, Beléndez 2002). Tales modificaciones han generado cambios en la naturaleza del trabajo y en las organizaciones, que han movilizado cambios en la disciplina con la consecuencia de generar nuevas temáticas de estudio. Pero también, desde su interior han surgido propuestas como resultado de la reflexión y de una mirada diferente al abordar los objetos de estudio de la disciplina, así como también al participar en la conformación de espacios interdisciplinarios entorno a un campo de problemáticas comunes. Como ejemplos están las perspectivas de género, de los derechos humanos en relación a la salud mental y los riesgos psicosociales del trabajo, la cultura y el clima laboral. Uno de los temas de estudio de la Psicología Laboral es el de la salud-enfermedad en los contextos de trabajo, con el propósito de proteger y promover la salud, la seguridad y bienestar psicosocial y físico de los trabajadores. Para ello es necesario establecer estrategias de prevención. La definición de salud que se adopta es la enunciada por el Dr. Eduardo Saforcada: “salud es la situación de relativo bienestar físico, psíquico y social – el máximo posible en cada momento histórico y circunstancia social determinada – considerando que dicha situación es producto de la interacción permanente y recíprocamente transformadora entre el individuo (entidad bio-psico-socio-cultural) y su ambiente (entidad físico-químico-psico-socio-cultural y económico-política)”. En materia de prevención, la Dra. Mirta Gavilán (2007) propone adoptar una concepción estratégica de la misma, donde el concepto de salud es integral y su campo de intervención es interdisciplinario. Se apunta a poner el énfasis en la multicausalidad de la prevención inespecífica, con un peso menor en la prevención específica. Ésta se plantea intervenciones que apuntan a un tratamiento de lo sintomático, del fenómeno, en cambio la perspectiva de la prevención múltiple se dirige a la modificación de hábitos y actitudes, e integra a la modalidad específica o puntual. Surge entonces, el interrogante de cómo introducir estrategias de prevención dentro de las organizaciones laborales. Al respecto, en los últimos tiempos y a partir de investigaciones sobre la Gestión del Error Humano en el ámbito del trabajo aeronáutico, la mirada se orientó hacia el estudio de la cultura y la seguridad laboral. Las organizaciones pueden ser definidas como sistemas socio técnicos integrados, de composición heterogénea dada la variedad de personas que la integran. El antropólogo Geer Hofstede señala que en cada persona “conviven” diferentes 1 Programa 2014 de la materia Psicología Laboral, correspondiente a la Licenciatura en Psicología (Facultad de Psicología- UNLP), Profesor Adjunto a/c Dr. Horacio J. Alonso.
  • 8. 8 capas o niveles culturales, según los grupos de pertenencia de las personas, donde el nivel más general serán las características propias de la cultura nacional. Teniendo en cuenta las diferentes estrategias de prevención enunciadas y la centralidad del trabajo para la vida humana, junto con la complejidad social, cultural, económica y tecnológica que implica una organización, generar una cultura de la prevención no es para nada una cuestión sencilla. El ser humano necesita trabajar en un nivel acorde con su capacidad, intereses y valores. “Cuando la relación entre la capacidad individual y el trabajo asignado en virtud del rol que se ocupa en la organización es equilibrada, el trabajo se transforma en un poderoso factor de crecimiento que favorece el desarrollo” (Schlemenson A. cap. 4-112). Para Dejours C. (1992) la centralidad del trabajo proviene de su función mediadora entre la economía psíquica y la social, tanto para los que poseen un empleo como para los privados de él. Puede ser fuente de satisfacción de motivaciones y promotor de creatividad, como también generador de ansiedad. ¿Por qué? porque el trabajo no se reduce a la estricta ejecución de las prescripciones u órdenes de la jefatura, o normas y procedimientos establecidos. Hay una brecha entre lo real de la actividad y lo prescripto de la tarea, que requiere lazos de confianza y cooperación entre los que trabajan para resolverla, constituyendo un colectivo de trabajo. Trabajar supone siempre una actividad del pensamiento y de elaboración de la experiencia, una modulación de la emociones en tiempos y ritmos como también de los movimientos. La actividad del trabajo moviliza y modifica la subjetividad toda. También implica tolerar una carga mental, física y psíquica, hay una cuota de insatisfacción (registro simbólico) y de ansiedad (expresión del riesgo real o presunto de la realidad laboral). La ansiedad, tal como señala Dejours, está presente en todo tipo de tareas. Al respecto, el Dr. Julio C. Neffa, (1988) destaca que tanto los factores del medioambiente y los elementos que forman parte de las condiciones de trabajo, producen efectos a nivel colectivo como individual en los trabajadores. Ese conjunto de repercusiones de las exigencias del puesto de trabajo caracterizado por el trabajo prescripto, se denomina carga global de trabajo. En cuanto a las organizaciones, éstas muestran como los modos particulares de organizar el trabajo pueden incidir como factores estructurantes de la subjetividad de individuos y colectivos, al dar lugar a la creatividad y la satisfacción; o por el contrario pueden ser desestructurantes y productores de violencia laboral cuando la relación entre la persona y el trabajo se encuentra bloqueada, sin posibilidad de modificación. Es así que la organización del trabajo funciona como dispositivo de producción de subjetividad, entendida ésta como modos de sentir, pensar y hacer a partir de una vivencia subjetiva que es colectiva. De tal modo, puede presentar al trabajador un abanico de posibilidades para volcar sus motivaciones en metas o expectativas laborales enhebradas a los objetivos de la tara, o bloquear las vías de expresión
  • 9. 9 creativas, funcionales y emocionales, y llevar a la alienación. Las consecuencias se observan en los padecimientos y enfermedades tanto psíquicas como físicas. Los factores que componen las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CyMAT), determinadas por el proceso de trabajo, configuran la carga global del mismo. A partir de la clasificación realizada por el Dr. Julio Neffa, se distinguen: MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO a) Físicos (ruido, temperatura, iluminación, vibraciones, humedad, radiaciones, presión atmosférica). b) Químicos (Polvos, líquidos, vapores y gases tóxicos) c) Biológicos (vírus, bactérias, hongos, parásitos, insectos, roedores, etc.) d) Tecnológicos y de Seguridad (máquinas, herramientas, riesgo eléctrico, incendio, características constructivas de edificios y locales, violencia externa, informatización, etc.). Muy vinculado a la organización del trabajo. e) Desastres naturales y ecológicos CONDICIONES DE TRABAJO - La organización, grado de división, contenido y significación del trabajo - La duración y configuración del tiempo de trabajo - Los sistemas y niveles de remuneración - El diseño de instalaciones, útiles y medios de trabajo - La transferencia de innovaciones tecnológicas y organizacionales - El modo de gestión de la fuerza de trabajo - Los servicios para bienestar de los trabajadores Esta conceptualización de carácter general, que es aplicable para cualquier situación de trabajo, adquiere dimensiones particulares según los sectores y ámbitos del trabajo. Los factores psicosociales de riesgo en el trabajo, puestos en evidencia por la literatura científica pueden agruparse en torno de seis ejes: los relativos a la intensidad y al tiempo de trabajo, a las exigencias emocionales, a una autonomía insuficiente, a la mala calidad de las relaciones sociales en el trabajo, a los conflictos de valores y a la inseguridad de la situación de trabajo. Gollac y Baudelot (2011) estiman pertinente considerar los riesgos psicosociales en el trabajo, entendidos como riesgos para la salud mental, física y social, a aquellos generados por las condiciones de empleo y los factores organizacionales y relacionales susceptibles de interactuar con el funcionamiento mental. En Salud Laboral se entiende que los Factores Psicosociales se equiparan con los llamados estresores. Los riesgos o factores de riesgo psicosociales se han definido por la OIT (1986)
  • 10. 10 como "las interacciones entre el contenido, la organización y la gestión del trabajo y las condiciones ambientales, por un lado, y las funciones y necesidades de los trabajadores, por otro. Estas interacciones podrían ejercer una influencia nociva en la salud de los trabajadores a través de sus percepciones y experiencias”. Es necesario hacer una diferenciación entre trabajo y empleo, ya que éste es una de las formas que toma el trabajo, no son sinónimos. Para el Dr. Neffa J. (1999) “el empleo es una relación que vincula el trabajo de una persona con una organización dentro de un marco institucional y jurídico que está definido independientemente de aquella, y que se constituyó antes de su ingreso en la empresa. Se trata de un trabajo abstracto, que es susceptible de ser dividido en unidades elementales y de reagruparlas alrededor de un puesto de trabajo, que es reconocido como socialmente útil. Es una relación laboral que permanece en el tiempo y tiene un carácter mercantil, pues se intercambia por un salario asignado individualmente; goza de ciertas garantías jurídicas y de la protección social y está normatizado mediante una clasificación resultante de reglas codificadas en los estatutos profesionales o en los convenios colectivos de trabajo”. Como característica del sector terciario, Dejours C. (1992) pone en evidencia la producción de dos tipos de ansiedad, referidas a la degradación del equilibrio psicoafectivo y al funcionamiento mental. Están asociadas a prácticas de control por parte de las jerarquías, se implementan tácticas de discriminación y competencia que intoxican las relaciones laborales, producen la ruptura de las relaciones afectivas espontáneas con los compañeros de trabajo, o llevan a las personas a una implicación forzada en relaciones de violencia y agresividad con la autoridad. Esta perturbación de la economía psíquica es percibida como tensión, que el trabajador tiene que controlar a riesgo propio, y de una necesidad de descargar la agresividad que contaminan las relaciones familiares, o emerge la necesidad de consumir sustancias diversas que alivien la tensión interna. En cuanto a la ansiedad que genera la degradación del funcionamiento mental, ésta es producto de restricciones a la conducta por la tarea prescripta, donde el trabajador termina en la autorepresión del pensamiento, la imaginación y su espontaneidad. Frente al sufrimiento que se expresa por la insatisfacción y la ansiedad, junto con el autocontrol requerido para mantener la “estabilidad del sistema psíquico”, los trabajadores despliegan defensas o estrategias colectivas que permiten regular los lazos y el sentido del trabajo, como la construcción de consensos, en el mejor de los casos. En ciertas circunstancias, dadas las características de la organización del trabajo, su contexto y la idiosincrasia del oficio, pueden llegar a elaborarse estrategias defensivas a los fines de hacer posible realizar la actividad, sirviéndose del sufrimiento que la misma genera. La noción de “condiciones y medio ambiente de trabajo” contempla la salud en el trabajo, la seguridad en el trabajo, la higiene en el trabajo, las condiciones y el medio ambiente de trabajo.
  • 11. 11 “Para proteger a los trabajadores contra las lesiones y enfermedades que pueden surgir como consecuencia del trabajo que realizan, o de las condiciones en las cuales lo llevan a cabo, se establecen las medidas de seguridad y salud en el trabajo, para adaptar el trabajo a los trabajadores y para prevenir accidentes y enfermedades a través del mejoramiento de sus condiciones de trabajo y el control de los factores de riesgo presentes en el medio ambiente en el que realizan sus tareas. Se requiere de un enfoque global para abordar esta disciplina, debido al indiscutible vínculo que existe entre la seguridad y salud en el trabajo, las condiciones de trabajo y el medio ambiente de trabajo.” Rodríguez C. (2009). El citado autor señala que, entre las posibles herramientas de mejora, hay tres que bien implementadas pueden tener resultados valiosos: a) la generación de una cultura de la prevención, b) la puesta en marcha de buenos sistemas de gestión en materia de Salud y Seguridad en el Trabajo, y c) el compromiso de los servicios de prevención con códigos de buenas prácticas. Interesa centrarse en la prevención, por ello se toman las consideraciones del mismo autor, al destacar la definición de la ACSNI Study Group: “La Cultura de Seguridad de una organización es el producto de los valores, actitudes, competencias y patrones de comportamiento, grupales e individuales, que determinan el compromiso y el estilo y la competencia de los programas de salud y seguridad. Organizaciones con una cultura positiva están caracterizadas por comunicaciones fundadas en la confianza mutua, por percepciones compartidas respecto de la importancia de la seguridad y por confianza en la eficacia de las medidas preventivas”. También, define al conjunto de creencias, normas, actitudes, roles y prácticas sociales y técnicas que se preocupan por minimizar la exposición de empleados, gerentes, clientes y miembros del público a condiciones consideradas peligrosas o dañinas. Rodríguez rescata la idea de “conciencia colectiva” de la organización, que se produce cuando se ha generado una concientización sobre los riesgos, causas y consecuencias. Hay que subrayar que las organizaciones no son entes homogéneos, cada grupo desarrolla actitudes compartidas, creencias y formas de comportamiento, con respecto a los riesgos y su prevención, lo cual involucra una constelación de juicios de valor y emociones sobre la experiencia de trabajo, las motivaciones y las relaciones asociadas a él. Dejours (ob.cit.) aclara que el riesgo es exterior y en gran parte inherente al trabajo, por ello es independiente de la voluntad del trabajador. Es la expresión de lo real de la tarea, no conocido en su totalidad. Muchas veces el riesgo es colectivo, en otras es más bien personalizado. Generalmente es abordado con medidas y mensajes de seguridad, y su prevención resulta incompleta si sólo se lo hace individualmente. Lo que queda del riesgo, porque no puede ser prevenido o eliminado totalmente por la organización del trabajo, es un “resto” que tiene que ser asumido entonces por cada trabajador de manera individual. Además de la ansiedad por el riesgo real, el trabajador se enfrenta a otra fuente de ansiedad, se trata de la sospecha, la presunción de lo que podría suceder. La definición de ansiedad de Tobal (1990), la considera
  • 12. 12 una respuesta emocional o patrón de respuestas (triple sistema de respuestas) que engloba aspectos cognitivos displacenteros, de tensión y aprensión; junto a aspectos fisiológicos, caracterizados por un alto grado de activación del sistema nervioso autónomo y aspectos motores que suelen implicar comportamientos poco adaptativos. La respuesta de ansiedad puede ser provocada tanto por estímulos externos o situacionales como por estímulos internos del sujeto (respuestas anticipatorias), tales como pensamientos, ideas, imágenes, etc., que son percibidos por el individuo como peligrosos o amenazantes. ¿Qué sucede en el contexto investigado? El ámbito de estudio que se delimitó es el de la Administración Pública Provincial, y como tal está caracterizada por la función de satisfacer los intereses de la comunidad. Es una organización de tipo burocrática, con centralización de la autoridad, rutinas y procesos de trabajo estandarizados, regida por la racionalidad, los conocimientos técnicos y la impersonalidad de los procedimientos. En relación a los actores que prestan sus servicios en la administración pública, están los funcionarios políticos, que forman parte del grupo gobernante de turno, y cuyos cargos suelen ser transitorios, y los agentes caracterizados por la estabilidad en sus empleos. La organización burocrática pretende manejar la incertidumbre mediante la aplicación de procedimientos, pero su interés está centrado en la rutina del proceso que los resultados. En nuestro país en los años `90 se implementó un nuevo modelo de organización y gestión, primero con la privatización de los entes autárquicos y luego en organismos públicos a través de políticas y prácticas denominadas de “modernización del estado”. Varios autores especialistas en el tema, distinguen dos etapas de reformas. La primera etapa tuvo como finalidad replantear el rol estatal y su reestructuración tendiente a minimizar el accionar del Estado, tanto en la esfera económica como social. La segunda etapa se produce en el año 1995, planteada como netamente administrativa para optimizar la gestión púbica. También señalan que esta reforma hacia el interior de la organización ha quedado pendiente, ya que pone en juego importantes transformaciones culturales y tecnológicas. Son bien conocidas las consecuencias negativas, en la esfera social y del trabajo, de la implementación de dicho modelo en el ingreso de nuestro país a la globalización: precarización, exclusión, inestabilidad, inequidad, desigualdad, y degradación de las relaciones laborales. Diana Scialpi (2001) expresa la urgencia de reflexionar sobre la cultura de trabajo en el empleo público argentino, para analizar los mecanismos que modelan los modos de pensar, sentir y enfermarse de los trabajadores públicos. Refiere específicamente a la violencia laboral, expresa que ésta se muestra fenoménicamente de maneras diversas, y suele estar fundamentada en la necesidad de eficiencia y eficacia, de una productividad y calidad del servicio, que reflejen la modernización del estado público. Sostiene además, que la violencia de la gestión del personal se encuentra normalizada, naturalizada, invisibilizada y consentida por sus integrantes, lo que permite su reproducción. Los organismos internacionales la consideran una amenaza para la
  • 13. 13 salud pública y el desarrollo de los países, pasó de ser un “hecho inevitable” a una “epidemia”, desde que diversos investigadores pusieron el foco en ella a partir de los noventa. Las leyes sobre Violencia laboral en el ámbito público (ley 13168/2004 y su modificación Ley 14040 de la Provincia de Buenos Aires), entiende por tal el accionar de los funcionarios y/o empleados públicos o terceros vinculados directa o indirectamente con ellos, que valiéndose de su posición jerárquica o de circunstancias vinculadas con su función, incurran en conductas que atenten contra la dignidad, integridad física, sexual, psicológica y/o social del trabajador o trabajadora, manifestando un abuso de poder llevado a cabo mediante amenaza, intimidación, amedrentamiento, inequidad salarial, acoso, maltrato físico, psicológico y/o social. (Lo subrayado se encuentra Observado por el Decreto de Promulgación nº 2032/09 de la Ley 14040). Esto lleva a indagar sobre las modalidades que adquieren las relaciones sociales en el empleo público, y pensar respecto de cada oficio o actividad, como desde las condiciones medioambientales y psicosociales de su realización se construye y mantiene la “normalidad” o equilibrio psíquico, en la dinámica placer-displacer. Las condiciones externas del trabajo se refractan en las aspiraciones, expectativas, necesidades, valores y emociones de las personas, que son valoradas positiva o negativamente por las personas. Al respecto, se construye una norma de tolerancia grupal, en equilibrio inestable por la concurrencia de las subjetividades individuales. 7. Desarrollo del estudio El recorrido que se presenta, por las actividades de investigación como de extensión y PPS, se iniciaron con conferencias de divulgación sobre temas de competencia de la Psicología Laboral e interés de la Cátedra: cultura y trabajo, condiciones y medio ambiente, en particular riesgos psicosociales, problemas actuales en salud ocupacional como son las afecciones físicas y psíquicas vinculadas a la ansiedad, estrés y violencia laboral. A su vez, los alumnos recibieron charlas sobre el funcionamiento del Centro de Contención, Abordaje y Prevención de la Violencia Laboral y de la entidad sindical en general, como parte de su formación. Numerosos estudios internacionales y nacionales señalan que, en relación a la carga global del trabajo, los factores psicosociales y su repercusión en la salud de los trabajadores, es un tema que mantiene su actualidad. Existe una relación estrecha con la manera en que se organiza el trabajo, y las manifestaciones más evidentes de daño a la salud están relacionadas con el estrés y sus efectos sobre la esfera psicológica. La depresión, la ansiedad crónica, la desmotivación, los problemas del sueño y de fatiga, además de fenómenos novedosos como el síndrome del quemado, el acoso moral y el karoshi, son sólo algunas de las consecuencias de pérdidas de salud además de las pérdidas económicas y sociales. A) TRABAJO DE CAMPO /RESULTADOS OBTENIDOS
  • 14. 14 La primera investigación se aplicó a una muestra de 40 empleados administrativos pertenecientes a ARBA. Se administraron la Escala de valores (con base motivacional) de S. Schwartz, el Cuestionario de Bienestar Psicológico y una Guía de Preguntas para conocer la percepción experiencial sobre los factores motivacionales y ambientales del trabajo. Otro de los aspectos de importancia que se consideraron es el papel que juegan los valores en los contextos de trabajo. Los valores son conceptos o creencias correspondientes a intenciones o comportamientos que, trascendiendo las situaciones concretas, sirven de guía para la selección o evaluación de comportamientos y acontecimientos priorizados en función de su importancia relativa. Son elementos mediadores en los procesos motivacionales, la representación cognitiva en forma de Valores hace que las necesidades se transformen en metas. (Schwartz S. 1990). Los valores humanos son motivadores de conducta, ya que la creencia o evaluación cognitiva (juicio de valor) que se realiza se basa en aspectos deseables para la persona. Asimismo, desde la Teoría Bifactorial de Herzberg la valoración laboral intrínseca está referida a los aspectos característicos de la propia actividad, motivadores por sí mismos y que caen dentro de la órbita de control del sujeto. La valoración laboral extrínseca viene provocada por recompensas o estímulos cuyo control dependen de eventos externos, del ambiente social. (Herzberg 1959). La valoración que las personas realizan de su tarea y del ambiente de trabajo, permite apreciar su implicación y compromiso con la actividad, como también la satisfacción de necesidades: - Los factores psicológicos determinan el grado de satisfacción o bienestar, como respuesta individual o social ante el conjunto de situaciones de la vida, desde la perspectiva de las necesidades, aspiraciones y logros de cada persona. - Las aspiraciones y expectativas dependen de la valoración que las personas hacen de sus capacidades, del ambiente psicosocial donde se desenvuelven, y de sus principales motivaciones. Todos estos aspectos construyen una autopoiesis que facilitan, o dificultan la comprensión del entorno y la actividad laboral. A partir de la diferenciación propuesta por la Teoría de Herzberg entre factores motivacionales (vinculados estrechamente a la tarea) y factores higiénicos (relacionados al ambiente físico y social del trabajo), se elaboró una Guía de Preguntas a los efectos de entrevistar a parte de la muestra (20 personas). Casullo y Castro Solano (2000) señalan, tomando aportes de Diener, que la apreciación de los eventos se modifica en función del afecto negativo y positivo predominante. El bienestar psicológico, como dimensión subjetiva de la calidad de vida, tiene estabilidad en el largo plazo, a pesar de experimentar variaciones circunstanciales en función de los afectos predominantes. Estas consideraciones están relacionadas a la noción de salud que se adopte, para el presente estudio, salud será la posible acorde al momento histórico y circunstancia social determinada, como producto de la interacción permanente entre el individuo y su ambiente. .La salud es
  • 15. 15 entendida en un sentido positivo, no solo como ausencia de enfermedad (sentido restringido), sino fundamentalmente como potencialidad y capacidad de búsqueda de respuestas individuales o colectivas que se orientan al desarrollo y bienestar, es decir, a una adaptación activa al medio en el que vive, y la transformación del mismo. En este marco conceptual, las acciones de prevención hacen énfasis en la construcción de salud y la detección de factores de riesgo. Los resultados obtenidos de la aplicación de la Escala de Valores puso en evidencia que, los valores con base motivacional calificados con mayor puntaje por el grupo entrevistado son: 1) Universalismo – benevolencia – seguridad. Universalismo: es el entendimiento, la apreciación, la tolerancia y la protección. Su propósito es lograr el bienestar de todas las personas y de la naturaleza en general. Benevolencia: preservación y acrecentamiento del bienestar de las personas con quienes se está en contacto frecuente. Seguridad: protección, armonía y estabilidad de la sociedad, de las relaciones y de la identidad. 2) Los considerados menos importantes como guías de su comportamiento: poder – estímulo – tradición. Poder: estatus social y prestigio, control o dominio sobre la gente y sobre los recursos. Estímulo: novedad, desafío en la vida. Tradición: respeto, compromiso y aceptación de las costumbres e ideas que la cultura tradicional imponen sobre la persona. Los valores de universalismo y seguridad responden tanto a intereses individualistas como colectivistas, mientras que el valor de benevolencia representa los intereses del grupo. El comportamiento del grupo entrevistado se basa en una actitud orientada hacia la ayuda a la colectividad y a los más próximos, con una posición conservadora que procura la armonía de aspectos del trabajo, y no hay predisposición al cambio. Es llamativo el rechazo del valor Tradición, como rechazo de ideas y costumbres que le son impuestas al colectivo, que permite pensar la existencia de una disconformidad previa de prácticas y costumbres. En cuanto a las entrevistas realizadas a parte de la muestra (20 personas), se puso de manifiesto la inquietud y malestar que vivenciaban por cambios sorpresivos en su trabajo, bajo una nueva gestión. Expresa la necesidad de protección, de estabilidad y de bienestar del grupo, ante una realidad cambiante que desestabiliza un status quo. Desde una percepción general del BIENESTAR PSICOLÓGICO, este fue calificado como Satisfactorio, pero el análisis de los Factores Motivacionales y Ambientales permite advertir aspectos débiles o sensibles para la apreciación subjetiva de las personas entrevistadas. FACTORES MOTIVACIONALES DEL TRABAJO: la apreciación dada, por los hombres en su mayoría es “Muy Buena”, mientras que para las mujeres es “Buena”. Considerando en detalle los ítems relevados, los aspectos motivacionales del trabajo destacados son: tener conocimiento para realizar la tarea y el agrado por la misma. Los aspectos menos
  • 16. 16 destacados: escaso o ningún reconocimiento del desempeño por parte de la jefatura, y de la participación en las decisiones. FACTORES AMBIENTALES: la apreciación dada por los hombres en su mayoría fue “Regular”, mientras para las mujeres es “Buena”. Los aspectos del entorno social del trabajo destacados son: conocimiento de los objetivos y normativas de la organización; mientras que la comodidad/adecuación a la tarea, y la comunicación y relaciones solidarias se consideraron escasas. De la información recogida a partir de la aplicación de los citados instrumentos de evaluación psicológica, se puede interpretar que la valoración que las personas realizan del contenido de su tarea y del ambiente de trabajo, permite apreciar su implicación y compromiso con la actividad, generando una percepción general satisfactoria. Pero desde el punto de vista motivacional, se destacan necesidades insatisfechas relacionadas al reconocimiento y el apoyo social (necesidades de seguridad y pertenencia), y una disconformidad por falta de comunicación y participación en las decisiones. B) TRABAJO DE CAMPO /RESULTADOS OBTENIDOS La siguiente intervención investigativa se focalizó en un pequeño grupo que se desempeña como asistente de Minoridad en un Hogar Asistencial. El “informante clave” aporta datos sobre lo “fenoménico” de la presentación del malestar en el trabajo, al transmitir la tensión o ansiedad vivenciada por las personas, las quejas y un caso de ausentismo por enfermedad psíquica. La muestra es no probabilística, seleccionada por cuota intencional, N= 8, de ambos sexos, sobre un total de 12 personas de la población en cuestión. El lugar de trabajo está ubicado en la localidad de La Plata. Este estudio de campo, pone el acento en las percepciones subjetivas de los empleados. En este caso en cuestión, importa explorar y describir la vivencia subjetiva respecto de los factores psicosociales del trabajo, el malestar psicofísico y el trato recibido. Como en la anterior, las preguntas que configuran la entrevista semiestructurada pretenden indagar sobre aspectos “objetivos” y “subjetivos” del trabajo (factores motivacionales y ambientales), tales como: confort del ambiente físico de trabajo (luz, ventilación, espacio/cantidad de personas), recursos para realizar la tarea, relación afectivo/cognitiva con la tarea (vocación/agrado/utilidad/autonomía), relaciones interpersonales (verticales y horizontales, apoyo social), capacitación, participación, reconocimiento, comunicaciones, expectativas laborales y extralaborales, conocimiento de su función y reglamentaciones, apreciación de salud y causalidad atribuida, consideración del trato recibido por compañeros y jefaturas. En cuanto a las Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos, se utilizaron los siguientes recursos técnicos: anotaciones directas de la interacción mediante la Técnica de Observación participante de la interacción y el ambiente laboral, entrevistas semiestructuradas (guía de
  • 17. 17 preguntas sobre factores psicosociales del trabajo) y el Cuestionario Autoevaluativo sobre Ansiedad estado-rasgo (Inventario de Spilberger STAI, traducción y adaptación Dra. Nora L. de Figueroa). El STAI define la ansiedad como: 'La Ansiedad-Estado es conceptualizada como una condición o estado emocional transitorio del organismo humano, que se caracteriza por sentimientos de tensión y aprensión subjetivos conscientemente percibidos, y por un aumento de la actividad del sistema nervioso autónomo. Los estados de ansiedad pueden variar en intensidad y fluctuar a través del tiempo'' (Spielberger, Ch. y Guerrero, R. 1975, p.01). ''La Ansiedad-Rasgo se refiere a las diferencias individuales, relativamente estables, en la propensión a la ansiedad, es decir, a las diferencias entre las personas en la tendencia a responder a situaciones percibidas como amenazantes con elevaciones en la intensidad de la Ansiedad-Estado'' (Spielberger, Ch. y Guerrero, R. 1975, p.01). Las percepciones y vivencia de los trabajadores con respecto a los factores psicosociales de carácter individual, colectivo u organizativo, tanto “subjetivos” como “objetivos”, fueron recogidas mediante entrevistas semiestructuradas, que brindó la siguiente información: Tiempo de trabajo: duración de la jornada diaria es de 12 hs., son guardias diurna y nocturna. Trabajan día por medio, y las horas extras tratan de cubrirse con personal del mismo turno. Los empleados entrevistados manifestaron haber rotado de puestos anteriormente al actual. Hay que considerar la incidencia que sobre la vida familiar, social y la salud tiene el trabajo nocturno, (afecta el ritmo interno circadiano, los hábitos alimentarios, también el sueño). Al respecto no se manifestaron quejas. La cantidad e intensidad del trabajo: en este caso los trabajadores desempeñan tareas diversas, en especial los de la guardia nocturna, por ejemplo deben ocuparse de la cocina. El trabajo es calificado como “desgastante”, no sólo por las tareas a realizar sino por la contención afectiva y regulación del comportamiento de los sujetos asistidos, bajo un régimen asistencial abierto. Vigilancia del trabajo: en la guardia diurna el plantel del Hogar está completo, no así en la guardia nocturna. Tipo de actividad: básicamente es una función “educativa”, de regulación emocional y comportamental. La reducción de personal en la guardia nocturna dificulta la necesidad de desplazamiento del mismo fuera del establecimiento, en caso de ser necesario. Calidad y la certidumbre del trabajo: se encuentran exigencias tales como la falta de calificación para el desempeño del trabajo, la oposición entre diferentes exigencias del trabajo, la responsabilidad de la seguridad de terceros, del establecimiento, la seguridad de mantener el empleo y el riesgo a la salud y vida propia ante incidentes. En cuanto a la expectativa de ascender profesionalmente o de promoverse en el trabajo, lo cual constituye un incentivo laboral, se podría dar en este caso a través de un cambio de función. Al respecto la mayoría de
  • 18. 18 los entrevistados ha desempeñado otras funciones, y la actual es considerada como definitiva. Con respecto a la remuneración, está es considerada “regular”. El conflicto de rol: aparecen simultáneamente una serie de demandas que dificultan al trabajador una toma de decisión clara y/o rápida sobre qué hacer. La autoevaluación sobre el trabajo que se está desempeñando proviene de la ausencia de críticas de la instancia superior y no por reconocimiento expreso; están claros los objetivos inmediatos de su puesto, no así la finalidad y el alcance de las responsabilidades. Un ejemplo es la mención constante a la necesidad de establecer límites en los sujetos a asistir, y las diversas problemáticas de estos que trascienden los límites de la función del Asistente, “somos padres, psicólogos, enfermeros”. Relaciones interpersonales y grupales: las relaciones en el entorno de trabajo son satisfactorias, dando respuesta a las necesidades de comunicación y de pertenencia al grupo. Las relaciones verticales son de tolerancia y autonomía. Control del trabajo: En este caso se evidencia una capacitación efectuada a través de la experiencia en el ejercicio de las funciones o transmitida por empleados más antiguos. Algunos han adquirido conocimientos acerca de diversas temáticas relacionadas al puesto por propia iniciativa. La toma de decisiones está basada en un saber hacer sobre el oficio y en procedimientos establecidos por la institución. El ritmo de trabajo está determinado por las tareas a realizar rutinizadas, por ejemplo horarios de comidas, higiene personal de los asistidos. El grupo se complementa en sus tareas, con autonomía. Al tratarse de un sistema de asistencia abierto, esta característica plantea la cuestión de establecer cuales son los límites, que pueden hacer o no los trabajadores y que pueden o no hacerles hacer a aquellos que están bajo su cuidado, quienes vienen de problemáticas familiares importantes. En cuanto al ambiente físico de trabajo, es una instalación antigua, con cierto deterioro edilicio, y gran espacio. Tiene las características de un hospicio, y está a las afueras de la ciudad. En este caso, los valores obtenidos para la Ansiedad Rasgo como para Ansiedad Estado están comprendidos entre la media y por debajo de ella, lo cual expresa niveles normales en los sujetos estudiados, que llevan a considerar que la tensión que produce la tarea (“esta tarea es desgastante”, “hay que poner el cuerpo a los problemas”) y que se manifiesta como sentimientos de tensión y aprensión subjetivos, parece resolverse en una respuesta adecuada en el ejercicio de la función. Las relaciones en el entorno de trabajo son satisfactorias a nivel grupal, con buena comunicación y sentimientos de pertenencia que lo cohesionan. Si bien las relaciones verticales son de tolerancia y autonomía respecto de las actividades del grupo, la responsabilidad que implica afrontar o dar respuesta a situaciones conflictivas o que pudieran ser calificadas de riesgo para los sujetos asistidos, es percibida como un exceso por parte del grupo estudiado. La multifunción a la que refieren los trabajadores, pone en juego procesos psicológicos de percepción emocional como también de regulación de los estados afectivos, propios y hacia los asistidos. Estas competencias emocionales y relacionales estarían en la base de sus conductas de
  • 19. 19 afrontamiento ante las exigencias del puesto, que llevarían a la resolución eficaz de los problemas. Los trabajadores revalorizan la experiencia como método de formación, es una manera de capacitarse que los “habilita“. (“capacitarse es importante, pero te sirve si, quien la da la vivió”). Son recurrentes los comentarios referidos a la necesidad de establecer límites en los adolescentes, la percepción de que los asisten en cuestiones básicas, y en otras no por no ser obligatorias de cumplir por los chicos. Este punto parece presentarse como un problema al que se trata de hallar respuesta una y otra vez, repetitivamente. Sobre esta cuestión surge una sensación de insatisfacción, expresada como “no damos a basto, hacemos de todo”, “hay cosas que no las podés manejar”, “es muy desgastante, te demandan mucho”, “entrás con ganas pero el sistema te va frenando”. Aún así manifiestan agrado por la tarea que realizan y su entorno laboral, y que se ve desvalorizada por lo que consideran poco reconocimiento salarial, o ninguna calificación positiva sobre su desempeño. Se destaca que la cohesión grupal y el apoyo psicológico que ello procura, parece funcionar como factor de protección junto al agrado por la tarea desempeñada. Se realizó un breve informe a la institución. Pasados un poco más de un año, se tuvo la novedad que la misma se trasladó a un barrio dentro del casco de la ciudad, a una casa. Esta mudanza produjo cambios en las interacciones entre asistentes/asistidos, dentro de un nuevo espacio percibido como un “hogar”, que contribuyó positivamente con el problema planteado respecto de la regulación psicológica de los límites (interioridad/exterioridad). C) TRABAJO DE CAMPO /RESULTADOS OBTENIDOS La realización de las PPS articuladas con el Proyecto de Prevención en Salud Mental (a partir del año 2013)2 , permitió a los alumnos en su acceso al estudio de campo, realizar la fase exploratoria de relevamiento de datos, a través de observaciones y entrevistas, y participar del diseño e implementación de talleres. A partir de la elaboración de una Guía de preguntas y criterios de observación, se entrevistaron una cantidad importante de empleados que realizan tareas diversas: administrativos, choferes, auxiliares de escuelas, técnicos. La muestra hasta el momento, está compuesta por 100 personas. Las preguntas formuladas siguen criterios similares a las guías confeccionadas para las investigaciones ya mencionadas. Los emergentes recortados de las entrevistas señalan aspectos de la realidad laboral vivenciada por los trabajadores, como también su percepción sobre la misma: 2 A partir del año 2012 la Cátedra de Psicología Laboral, correspondiente a la Licenciatura en Psicología (Facultad de Psicología de la UNLP), hasta la fecha, ha desarrollado Proyectos de Prevención en Salud Mental en el empleo público, de carácter interdisciplinario aplicado en entidades sindicales, bajo la dirección del Lic. Facundo Urtizberea, codirección Lic. Laura Pagani, coordinación Lic. Patricia Galeano.
  • 20. 20 - En algunos casos hay sobrecarga de tareas, en otros casos el contenido no es significativo tanto porque está por debajo de las competencias del trabajador o porque se desconoce su finalidad ante el énfasis en los procedimientos. También hay casos de falta de tareas, donde el vacío de sentido y el sentimiento de inutilidad son evidentes. -Se da superposición o indefinición de tareas - Existencia de trabajo precarizado (contratos por tiempo determinado), existencia de varios marcos contractuales (leyes, convenios, estatutos) que definen condiciones diferentes. - Los empleados manifiestan la existencia de una asignación arbitraria de bonificaciones y horas extras, o traslados obligados o negados. Señalan que la sensación de inestabilidad es producida por un manejo de la variable económica y por la posibilidad de pérdida de ciertos beneficios, ya que en el ámbito público no se especula psicológicamente con la pérdida del empleo por despido como en el privado. -La queja del personal dirigida a sus jefaturas genera un estado de insatisfacción. Principalmente se refiere al trato falto de respeto, de educación (buenos modales y habla correcta), que consideran no digno. -Señalan que los cambios en la organización del trabajo (reestructuraciones de oficina, reasignación de tareas y reubicaciones) no son gestionadas en forma compartida con los empleados. - La rivalidad entre grupos o personas, celos, o envidia a veces es fomentado y/o utilizado por las jefaturas. Se diferencia entre personas o grupos de confianza en oposición al resto de los empleados. También parece habitual que la jefatura no intervenga cuando hay conflicto entre empleados, agravándose la situación que pasa a ser “una cuestión personal”. - La mayoría señala recursos materiales insuficientes para hacer sus tareas, y condiciones medioambientales deficientes de los lugares de trabajo. - Se destaca la falta de reconocimiento del desempeño por parte de las jefaturas, que es percibido como desinterés hacia el trabajador y su producto. También genera desconocimiento en el empleado sobre el aporte que su tarea hace al circuito administrativo. - La asignación política de los cargos jerárquicos designa una realidad de cierta inestabilidad de la autoridad, signada por el cambio. - En el caso de profesionales, manifiestan que su realización vocacional se da por su trabajo en la esfera privada. - En los lugares de trabajo, las relaciones de colaboración se realiza por pequeños grupos consolidados por años de trabajo. - La capacitación se centra en la tarea, y se lleva a cabo en el puesto de trabajo, como aprendiz de los más antiguos y a través de la experiencia. Hay escasas posibilidades de desarrollo, y ausencia de carrera.
  • 21. 21 -Se manifiesta una sensación de soledad frente al malestar, la incertidumbre, las exigencias, e injusticias, que alimentan el temor e inestabilidad de las relaciones sociales laborales, aún con estabilidad del empleo. -Se reconocen casos de medicalización y otros tratamientos, como solución a problemáticas de salud físicas y psíquicas vinculadas a causas psicosociales del trabajo. - Reconocen el agrado por la tarea que realizan, y la utilidad de la misma en relación a la función social que cumple. - Se conocen casos de acoso sexual, acoso psicológico, discriminación y violencia física. - Diferentes intervenciones realizadas por la entidad gremial a partir de la demanda de empleados afectados reciben opinión satisfactoria. - Hay un reconocimiento de la actuación sindical, desde la divulgación de la violencia como problema laboral grave, la intervención ante situaciones conflictivas por condiciones de trabajo, y por denuncias diversas de los empleados. Las Prácticas Profesionales Supervisadas realizadas por los alumnos, próximos a graduarse, sirvió para capacitarlos en la administración del Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales en el trabajo (PSQ CAT 21), versión corta autoadministrable, adaptación española del Cuestionario Psicosocial de Copenhague. Fue aplicado a 160 personas, y aún está en procesamiento. Los resultados provisorios, que corresponden a un tercio de la muestra administrada hasta el momento, arrojan que tanto hombros como mujeres se ven afectados por las mismas condiciones, como también tienen una percepción favorable respecto de otras. MUJERES: se destaca una apreciación favorable para la salud de los siguientes factores psicosociales del trabajo: TRABAJO ACTIVO Y POSIBILIDADADES DE DESARROLLO, seguida de APOYO SOCIAL Y CALIDAD DE LIDERAZGO. Las respuestas que indican una exposición desfavorable para la salud de los siguientes factores psicosociales del trabajo: DOBLE PRESENCIA, ESTIMA e INSEGURIDAD HOMBRES: hay una percepción favorable para la salud de los siguientes factores psicosociales del trabajo: TRABAJO ACTIVO Y POSIBILIDADADES DE DESARROLLO, seguida de APOYO SOCIAL Y CALIDAD DE LIDERAZGO. Resulta una exposición desfavorable para la salud en los siguientes factores psicosociales del trabajo: INSEGURIDAD, ESTIMA y la DOBLE PRESENCIA No se analizaron las dimensiones que componen cada eje evaluado. Se propone trabajar en forma grupal sobre las dimensiones de ESTIMA Y APOYO SOCIAL, para desarrollar y reforzar las habilidades psicosociales de los grupos de trabajo. Se señala la necesidad de enfatizar en la construcción de “grupo” y no quedarse en aspectos individuales, para generar una visión colectiva del trabajo.
  • 22. 22 Estos resultados son coincidentes con los obtenidos por la aplicación de otras técnicas e instrumentos. 8. Conclusiones y consideraciones finales. Propuestas de mejora de la situación estudiada La identidad que aporta el desempeño y el desarrollo de un rol laboral se ve obstaculizada de expresarse y/o potenciarse por las políticas organizacionales que subyacen a la institución pública estudiada. También, aquellos que encarnan la autoridad no reconocen el valor de las inversiones psíquicas, cognitivas y físicas que exige el trabajo, ni lo producido por el trabajador. En consecuencia, tampoco se reconoce al productor, generando una significación y sentimiento de inutilidad. Con una identidad devaluada se pierde o es muy difícil sostener el disfrute del acto de trabajar, a la par que el ambiente psicosocial queda teñido de un clima de esfuerzo, insatisfacción y ansiedad, que muestran el sufrimiento psíquico; al respecto, hay que considerar el papel que juega la frustración en el origen de los comportamientos hostiles. Entre otros aspectos, desde diferentes disciplinas se ha destacado que esta época expresa el predominio de formas y prácticas sociales de control además de las prácticas disciplinarias. De ese modo la violencia laboral toma un sentido nuevo, no solo como parte del juego de la dinámica del poder, sino como una técnica que permite banalizar la injusticia, el abuso y el maltrato. Estas cuestiones se han puesto en evidencia en el discurso de los empleados entrevistados, donde el fenómeno de la violencia laboral se caracteriza por ser ejercida tanto por superiores, pares o subalternos, tanto por acción u omisión. Esto se acompaña por estrategias defensivas de indiferencia colectiva por temor, que dejan al trabajador solo ante el riesgo y el sufrimiento. Además, la “modernización” introducida en la gestión, en consonancia al ámbito laboral privado, es una forma de organizar el trabajo que exige de los trabajadores una subjetividad autónoma y responsable, aún de las consecuencias. Se trata de un requerimiento individualista que rompe el lazo social, y genera rivalidad, desconfianza y falta de solidaridad, que va contra las motivaciones de seguridad y pertenencia. Como bien señala el Dr. Neffa (ob.cit.) “Como el trabajo no es solamente un derecho sino también una necesidad personal y social, también contiene en sí mismo una capacidad terapéutica cuando se realiza en condiciones y medio ambiente de trabajo adecuados. El reposo y el ocio creativo cumplen esa misma función. Pero lo que predomina en nuestra sociedad son, por lo general, los efectos negativos sobre la vida y la salud de los trabajadores en relación salarial de dependencia o en situación de precariedad”. Se observa que los trabajadores estudiados están expuestos en sus respectivos ámbitos laborales a riesgos psicosociales con consecuencias importantes en su salud psíquica, como también posibles repercusiones a nivel físico y familiar. Esto permitió el diseño de propuestas de
  • 23. 23 abordaje e intervención de estas problemáticas con la finalidad que los trabajadores se constituyan en agentes activos de detección primaria de riesgos para su salud, con perspectiva crítica en el análisis de las condiciones del trabajo a los cuales están expuestos. Dicha capacidad de análisis les permitirá luego, anticipar y prevenir posibles consecuencias negativas en su salud mental y la de sus compañeros. Se considera relevante generar prácticas profesionales tendientes a la prevención y al resguardo de la salud física y mental en los ámbitos de trabajo, como también contribuir a propiciar condiciones organizacionales lo más satisfactorias posibles para sus miembros. La “concientización colectiva” de los riesgos psicosociales, difíciles de visualizar por su inmaterialidad y habitualidad en la experiencia laboral, permite a los trabajadores estar advertidos de su realidad cotidiana y elaborar respuestas de afrontamiento no perjudiciales a su salud; lo señalado, junto a la procuración de un “emparejamiento” de las condiciones de igualdad y trato, iría por el camino de la satisfacción de las necesidades de seguridad y pertenencia de los empleados. Estas podrían ser las bases para la gestión de una cultura preventiva. Se han tenido en cuenta importantes disposiciones gubernamentales al respecto. El documento redactado en el año 2011 por el equipo del Área temática “Salud y Seguridad en el empleo público y privado” del Observatorio de Políticas Públicas del Cuerpo de Administradores Gubernamentales de la Jefatura de Gabinete de Ministros, dentro del importante y extenso informe expresan que, en relación al sector público, entre los problemas detectados en algunos organismos están la falta o deficiente organización en materia de Higiene y Seguridad o del servicio de medicina laboral, ausencia de sensibilización al riesgo y falta de capacitación específica en prevención sobre los riesgos a los que están expuestos los trabajadores. Centra las razones sobre dos aspectos: el económico (estado edilicio, equipamiento, instalaciones), y cultural. Respecto a esta última cuestión, se señala que el riesgo es valorado como tal cuando es claramente percibida su relación como importante para su desempeño laboral. En cuanto a las organizaciones sindicales, su interés está centrado en lo salarial. Para revertir esta situación se ha sancionado la Resolución SRT 1068/10, que crea el Programa de Regularización de las condiciones de Salud y Seguridad en el Trabajo en Organismos Públicos, que contempla entre varios asuntos, promover la capacitación en materia de salud, seguridad y Medio ambiente de trabajo. El otro documento es la Resolución 1844/2013 del MINISTERIO DE SALUD que da origen al Programa Nacional de Salud, Derechos Humanos y Riesgos Psicosociales en el trabajo. Entre sus fundamentos se encuentra: La Salud, el pleno ejercicio de los Derechos Humanos y el Trabajo Saludable, son tres aspectos interdependientes.
  • 24. 24 Los riesgos psicosociales en el trabajo representan una problemática acuciante en la sociedad, constituyéndose su tratamiento en una necesaria política de salud pública. Los riesgos psicosociales en el trabajo se constituyen como uno de los determinantes de la salud de mayor complejidad de evaluación y tratamiento en lo concerniente al ámbito laboral, siendo necesario contar con un equipo de trabajo especializado para su eficaz abordaje. Se indica promover y proteger la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores y la sustentabilidad del Ambiente de trabajo en base a diversos indicadores La salud y la seguridad concernientes al ambiente físico de trabajo. La salud, la seguridad y el bienestar concernientes al medio psicosocial del trabajo, incluyendo la organización del mismo y la cultura del ambiente de trabajo. Los recursos de salud personales en el ambiente de trabajo. Las formas en que la comunidad busca mejorar la salud de los trabajadores, sus familias y la de otros miembros de la comunidad. Entre sus objetivos se encuentra: Generar acciones de concientización sobre los riesgos psicosociales en los ámbitos donde las personas desarrollan sus actividades cotidianas. Constituir un espacio de formación y capacitación continua para profesionales y efectores de salud relacionados con las diferentes temáticas abordadas. PROPUESTAS DE INTERVENCION Desde el punto de vista preventivo, la salud mental es un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona. Se debe partir de presunción de capacidad de todas las personas. (La ley Nacional de Salud Mental Nº 266577 (2011) en el capítulo II artículo 3º). En ese sentido, la APS (Atención Primaria de la Salud) plantea que la función de los agentes de salud mental apunta a focalizar en la calidad de vida de las familias y redes sociales con sus miembros, las organizaciones, etc. Pero también resulta primordial ocuparse de la salud positiva cooperando con la generación de procesos de protección y promoción de lo que no está dañando en el campo de lo mental y emocional. Por ello se consideró el diseño de estrategias tanto individuales como organizacionales, orientadas a evitar el padecimiento de los trabajadores sobre el soporte de optimizar sus capacidades. Se apuntó como objetivo principal a que se conviertan en agentes de detección
  • 25. 25 primaria de salud mental. Desde el año 2012 se han desarrollado Proyectos de Prevención destinados a los empleados públicos de la ciudad de La Plata de carácter interdisciplinarios, con participación de docentes, graduados y alumnos (aunque la composición no es igual en todas las disciplinas) de las carreras de psicología, administración de empresas, abogacía. Se consideró la prevención en beneficio de la salud mental de los trabajadores con respecto a las problemáticas actuales graves, como el acoso moral en el trabajo, el síndrome del quemado y las adicciones. Estas afecciones psicosociales están presentes en diversas actividades ocupacionales, con particular incidencia en empleados del sector público. Población Edad: 18 a 65 años Genero: Ambos sexos Situación ocupacional: empleados (permanentes y contratados) Nivel educativo: la mayoría tiene secundario completo o estudios superiores inconclusos. No superan el 30% los universitarios. Localización geográfica: ciudad de La Plata. Metodología de trabajo Se realizaron entrevistas y talleres con los empleados. Las intervenciones interdisciplinarias consistieron en actividades de: a) Acción diagnóstica organizacional: Relevamientos de áreas críticas, Estimación del riesgo psicosocial b) Actividades de capacitación: a delegados gremiales y empleados en prevención primaria de patologías indicadas. Asesoramiento gremial y jurídico sobre como afrontar situaciones de insalubridad laboral c) Actividades de difusión diversas, con participación activa de los empleados d) Asistencia y orientación psicológica laboral e) Actividades de coordinación operativa Los objetivos propuestos Optimizar las capacidades de empleabilidad y salud mental, estimulando el desarrollo de la resiliencia Mejorar las condiciones emocionales para el afrontamiento de situaciones de riesgo Esclarecer y difundir los riesgos psicosociales del trabajo Detectar factores organizacionales facilitadores de violencia laboral para mejorar la prevención
  • 26. 26 Profundizar en el conocimiento e investigación sobre causas y efectos de la violencia laboral y el estrés crónico Articular experiencias y resultados obtenidos, con tareas de docencia e investigación, desarrolladas por cátedras intervinientes Fortalecer formación de alumnos y graduados como extensionistas e investigadores de las problemáticas exploradas Fortalecer la formación de los delegados para detectar condiciones de riesgo psicosocial, y problemáticas individuales y grupales Se propone promover la participación y el refuerzo de las redes sociales de apoyo, generar lazos no violentos (estima) y acuerdos saludables intragrupales, también trabajar sobre estrategias individuales implementadas particularmente en los casos detectados de estrés importante y acoso psicológico. La finalidad es optimizar y desarrollar capacidades de las personas para afrontar colectivamente las situaciones complejas o adversas, y propiciar la participación como respuesta subjetiva activa. DISEÑO DE LOS TALLERES Hasta la actualidad, han participado 200 empleados. Se transmitieron conocimientos sobre: características de la relación del hombre con el trabajo, las condiciones y medio ambiente del trabajo, factores psicosociales del trabajo, conceptos de alienación y violencia laboral y sus consecuencias, conceptos de salud y riesgo, prevención. Objetivo: visibilización de las problemáticas, enfocadas a la experiencia de trabajo mediante el análisis de casos como disparadores para el intercambio grupal. Se informó sobre aspectos del derecho laboral de los empleados, la organización sindical, también sobre las funciones del Centro de Prevención, Abordaje y Contención de la Violencia Laboral. Se entregó folletería preparada por el gremio. Encuentros de reflexión y trabajo grupal: trabajar sobre significaciones y creencias referidas a las relaciones interpersonales, los juicios de valor sobre las personas y situaciones (actitudes y prejuicios), historizar el ambiente social y contexto de trabajo (significaciones, impacto en la salud y familia), compartir y reelaborar en grupo respuestas colectivas ante situaciones problema planteadas como disparadores. Propuestas de los trabajadores: elaboración de folletos sobre prevención de riesgos psicosociales en el empleo público, a partir de la participación en los talleres. PROPUESTA A REALIZAR A LA ENTIDAD GREMIAL
  • 27. 27 La experiencia del trabajo de colaboración realizado en estos años entre la Cátedra y el Centro de Prevención de la Violencia Laboral, ha permitido la importante capacitación de numerosos delegados, en materia de salud-DDHH-seguridad, y propiciado la revisión de sus prácticas grupales como también destacar valores colectivistas, Esto le da a las actividades realizadas una orientación dirigida a la prevención integral. También se formaron alumnos y graduados en temas y problemas actuales sobre la salud y seguridad de los trabajadores, y de la importancia de la función desempeñada por las entidades gremiales. Estas cuestiones muestran la materialización de los derechos humanos de la comunidad. Por ello se pondrá en consideración del Centro las siguientes propuestas: formación de un Área de Psicología Laboral, dependiente del mismo, para colaborar con la organización gremial en relación al estudio y promoción de la salud y seguridad de los trabajadores que representa, contribuyendo con el cumplimiento de los objetivos propuestos en los Programas Nacional de Salud, Derechos Humanos y Riesgos Psicosociales en el trabajo, y el Programa de Regularización de las condiciones de Salud y Seguridad en el Trabajo en Organismos Públicos. brindar desde dicha Área un servicio de orientación laboral para los empleados recién ingresados contribuyendo preventivamente a la construcción del rol laboral. También para aquellos que, dentro de las posibilidades que la gestión de la administración pública brinde, puedan modificar su situación laboral adecuando la tarea a sus capacidades y expectativas. dicha orientación laboral también podría hacerse extensiva a la comunidad, beneficiando a las familias de los afiliados en sus futuras búsquedas e inserción al mundo del trabajo, y también a quienes asisten a capacitarse en los Centros de Formación Profesional. continuar con las acciones desarrolladas hasta el momento en materia de prevención integral en salud mental, de manera continuada y sostenida, articulada a otras actividades gremiales, en la construcción de una cultura de la prevención y en pos de una mejor calidad de vida laboral. PROPUESTA A REALIZAR A LA CATEDRA organizar las diferentes actividades que se realizan de manera articulada, estructuradas como un programa de investigación acción, que comprenda tanto la formación de los alumnos como de docentes y graduados, y contribuya a la formación científica de los docentes, respecto de los temas y problemas de incumbencia de la Psicología Laboral, como también la contribución que la labor interdisciplinaria aportaría al campo de problemáticas comunes en torno al trabajo.
  • 28. 28 dicho programa incluiría como contenido, entre otros, los diversos marcos normativos del trabajo, disposiciones sobre salud y seguridad e higiene laboral, políticas y planes de prevención, recomendaciones y acuerdos con organismos internacionales, funciones y acciones de los organismos del estado sobre salud y trabajo. dicho Programa de investigación acción colaboraría con las comunidades laborales donde intervenga, en el conocimiento y modificación de sus CyMAT, especialmente los riesgos psicosociales del trabajo, y la promoción de una cultura que contemple la promoción de la salud y la seguridad en el trabajo. 9. Referencias bibliográficas ALONSO, H., GALEANO P. y colab. (2009) Vivencia colectiva subjetiva de las condiciones de trabajo en el ámbito público. Trabajo presentado en el II Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología UNLP, La Plata, Buenos Aires – Argentina. ALONSO, H., GALEANO P. (2011) Violencia laboral en trabajadores del ámbito publico de la provincia de buenos aires. – efectos subjetivos y vivencia de la calidad de vida en el trabajo. Trabajo presentado en el III Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología UNLP, La Plata, Bs.As. ALONSO, H., GALEANO P.(2012) "valores y perspectivas, muestra de trabajadores del sector público” Trabajo presentado en V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, las XIX Jornadas de Investigación y el VIII Encuentro de Investigadores del MERCOSUR, Facultad de Psicología UBA, Bs. As. ALONSO H., GALEANO P. (2013). “La Formación Profesional del Psicólogo en el Campo Laboral-Organizacional: La Experiencia de las Prácticas Pre profesionales en la Cátedra Psicología Laboral UNLP. Presentado en el II Congreso Iberoamericano de Orientación Educativa y Ocupacional. Facultad de Psicología-UNLP. La Plata BAUDELOT C. y GOLLAC M. (2011) ¿Trabajar para ser feliz? La felicidad y el trabajo en Francia. Miño y Dávila/CEIL/Trabajo y Sociedad Bauman, Z.: (2004) “Modernidad liquida”. Editorial Fondo de Cultura Económica. Tercera Edición. México BELÉNDEZ MARINA. Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Aproximación histórica. 2002. Universidad de Alicante (España) BLANCH J. (2010) “Competencias psicosociales en la orientación para el empleo” en Los nuevos retos del mercado laboral. Tomás Izquierdo Rus (coord.) Editorial Amarantos, Ubeda. España
  • 29. 29 BONZO C. y otros (2001). “Aportes psicosociales al concepto de riesgo”. En El factor humano en la salud pública. Editorial Proa XXI Bs. As. CASULLO MARÍA. Y CASTRO SOLANO ALEJANDRO. Evaluación del bienestar psicológico en estudiantes adolescentes argentinos. Revista de Psicología de la PUCP. Vol. XVill, 1, 2000. Universidad de Buenos Aires Evaluación del bienestar psicológico en ... - Dialnet dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4531342.pdf DEJOURS, C. (1992) Psicopatología del trabajo. Editorial Hvmanitas. Buenos DEJOURS, C.(1992): Trabajo y desgaste mental. Una contribución a la psicopatología del trabajo. Traducción: Ed. PRONATTE-SECYT, PIETTE-CONICET FREUD, S. (1930) El malestar en la cultura. (Nota 5 pie de página) Editorial Amorrortu. Buenos Aires GALEANO P., SANS M., MORALEJO M., PETRUCCI M. (2013) “Reflexiones y posibles abordajes sobre la salud mental en el empleo público”.Trabajo presentado en II Congreso Iberoamericano de Acoso Laboral e Institucional. Organizado por los Ministerios de Salud y Trabajo de la Nación, Bs.As. GAVILAN M. (2007) “La Psicología en el campo de la prevención.” en La Psicología en el campo de la prevención. Cap. 1 La Plata, Editorial De La Campana INFORME DEL COMITÉ MIXTO OIT-OMS SOBRE MEDICINA DEL TRABAJO: FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO: Naturaleza, incidencia y prevención. 9ª reunión Ginebra, 18-24 de septiembre de 1984 SERIE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDICINA DEL TRABAJO Núm. 56 FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO:biblioteca.uces.edu.ar/MEDIA/EDOCS/FACTORES_Texto.pdf LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL N º 26657(2011) LEY DE VIOLENCIA LABORAL ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. 13168/04 y su modificatoria Ley 14040 MANUAL DE LA VERSIÓN MEDIA DEL MÉTODO PSQ CAT21 COPSOQ. Identificación y evaluación de riesgos psicosociales. (Cuestionario psicosocial de Copenhague) adaptado. Identificación y evaluación de riesgos psicosociales www.gencat.cat/treball/doc/doc_48068711_2.pdf MIGUEL y TOBAL, J. J. (1990). La ansiedad. In J. L. Pinillos & J. Mayor (Eds.), Tratado de psicología general: Motivación y emoción (pp. 309-344). Madrid: Alhambra. MOURIÑO, M. (2005) Modernización y empleo público en la Provincia de Buenos Aires.(PDF) www.asociacionag.org.ar/pdfaportes/26/05
  • 30. 30 NEFFA JULIO C. Actividad, trabajo y empleo: algunas reflexiones sobre un tema en debate. REVISTA ORIENTACION Y SOCIEDAD -Orientac. soc. v.1 La Plata ene./dic. 1999 NEFFA J.C. (1988) ¿Qué son las condiciones y medio ambiente de trabajo? Propuesta de una nueva perspectiva. Editorial Hvmanitas. Bs As. Cap. 4. OIT. “Manual de recomendaciones”. Ginebra 1984. OITrabajo. Factores psicosociales en el trabajo. Naturaleza, incidencia y prevención. Ginebra: OIT; 1986. NIETO H. y TOMASINA F.La Salud de los trabajadores de la salud: Estrategias e intervenciones. La Salud de los trabajadores de la salud: Estrategias e ...cursos.campusvirtualsp.org/mod/resource/view.php?id=1605...1 PEIRÓ SILLA, J M. “El trabajo como fenómeno psicosocial” Cao 1 en el Tratado de Psicología del trabajo Vol. II. Editorial Síntesis. Madrid 1996. RESOLUCIÓN1844/2013. PROGRAMA NACIONAL DE SALUD, DERECHOS HUMANOS Y RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO. Bs. As.6/11/2013 Ministerio de Salud RODRÍGUEZ CARLOS (2009) Los convenios de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo: una oportunidad para mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo. Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo. Primera edición. Los convenios de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo www.ilo.org/wcmsp5/groups/.../wcms_bai_pub_118.pdf SAFORCADA, E. (2001) “Algunos lineamientos y consideraciones básicas sobre atención primaria de la salud, unidades sanitarias y salud mental” en el Factor Humano en la Salud Publica. Schlemenson A (2002). “La estrategia del talento”, cap.4 y 8 pág. 109 a 136, Ed. Paidós. SEGURADO TORRES A. Y AGULLÓ TOMÁS E. Calidad de vida laboral: hacia un enfoque integrador desde la Psicología Social. Universidad de Oviedo Psicothema ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG 2002. Vol. 14, nº 4, pp. 828-836 Copyright © 2002 Psicothema SCIALPI, D (2001) La violencia laboral en la administración pública argentina. (PDF) www.docstoc.com SPIELBERGER, C. & GUERRERO, R. (1975). IDARE. Manual de inventario de ansiedad rasgo-estado. México. Manual Moderno.
  • 31. 31 TOMASINO R. (coordinador) nov.2011. Salud y Seguridad en el empleo público y privado. Observatorio de Políticas Públicas del Cuerpo de Administradores Gubernamentales de la Jefatura de Gabinete de Ministros UPCN: Violencia Laboral – Cuaderno de Igualdad de Oportunidades – Serie Derechos. www.upcndigital.org