SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Descargar para leer sin conexión
Tercer Concurso Bialet Massé | Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires
381
381
CAPÍTULO 8: ACCESO A LA SALUD PARA TRABAJADORES RURALES | GUSTAVO
HORACIO MARIN (COORD.) Y HÉCTOR TREBUCQ (ESCUELA SUPERIOR DE
CIENCIAS DE LA SALUD, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO)
RESUMEN
Introducción: Los trabajadores rurales (TR) y sus familias, están expuestos a diferentes riesgos que
sus pares urbanos. La oferta sanitaria no siempre toma en cuenta estos riesgos distintivos. Resulta
necesario pues, analizar cuales son las enfermedades rurales específicas, las las barreras de acceso y
tipo de atención sanitaria requerida, a fin de diseñar un modelo de atención de la salud que permita
cuidar la salud de en la población rural.
Objetivos: Contribuir a mejorar la salud de los TR bonaerenses y comprometer al sector académico en
la atención de las necesidades de la Comunidad.
Procedimientos Metodológicos: Se trata de un estudio epidemiológico, descriptivo-analítico,
desarrollado del 01-07-11 al 31-07-12 con una intervención efectuada del 01-08-11 al 30-11-12. Se
seleccionaron aleatoriamente cuadro áreas rurales donde se determinaron las patologías prevalentes.
Estos datos se compararon con tres áreas urbanas. Se efectuó una intervención en la cual equipos de
docentes y alumnos universitarios se trasladaron a áreas rurales para atender y promover la salud de
TR.
Desarrollo del Estudio: La población rural consulta 4.2 con mas demora al sistema de salud que la
urbana. La consulta en área rural es por problemas agudos: traumatismos (22.3%); heridas (12.8%); e
infecciones (18.6%) y zoonosis: leptospirosis 0.3%; hidatidosis 0.4%; carbunco 0.3%, fiebre
hemorrágica argentina 0.1%. Equipos de docentes, estudiantes y profesionales municipales se
trasladaron hasta áreas rurales y brindaron atención in situ, logrando incrementar los controles de salud
en dicha población. La viabilidad del programa está asegurada al haberse incorporado al plan de
estudios de medicina (UNICEN).
INTRODUCCIÓN
A principios del siglo XX, la Argentina el censo realizado para el Centenario del año 1910; mostró que
el 90 % de la población vivía en zonas rurales y el restante 10 % en áreas urbanas (Exboir JM 1990).
Al haber pasado ya la primera década del siglo XXI, nos encontramos en un Bicentenario con una
realidad muy distinta con una ecuación es exactamente invertida a lo observado en aquella época.
Decenas de pequeñas localidades rurales bonaerenses han desaparecido, justamente con la paradoja de
haber vivido en los últimos años una prosperidad en lo que a agricultura se refiere, con posibilidades
económicas para el campo pocas veces vistas (Giarraca N, Teubal M 2005). Esa misma paradoja hace
que exista una realidad desconcertante: cuando más se requiere de la labor agrícola, los puestos de
trabajo en esta actividad se ven diezmados. Y esta falta de actividad ha llevado a los pobladores
rurales ha migrado hacia los centros urbanos. La adopción de tecnologías con la finalidad de evitar
los altos costos del factor trabajo ha postergado aún más a los escasos trabajadores rurales poco
calificados (Botta F. 2005). La provincia de Buenos Aires (especialmente su zona central) posee el
10% de esa población rural del país (119.112 trabajadores) (INDEC 2010).
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
Tercer Concurso Bialet Massé | Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires
382
El desarrollo técnico de la agricultura tendió a disminuir las necesidades de trabajo asalariado y como
consecuencia da origen a un motivo adicional para emigrar (Arrizabalaga S. 2005), (Aparicio S 1999) .
Las ciudades ejercen un atractivo sobre la población rural, muy a menudo los campesinos de todo el
mundo, quedan deslumbrados por la vida urbana, la cual se manifiesta en la oferta de todos aquellos
elementos que suelen ser más difíciles de lograr en el campo.
En el medio rural casi no existen empleos fuera de las actividades relacionadas con las labores
agropecuarias, y tampoco existen una gran diversidad y disponibilidad de servicios, como si poseen
los centros urbanos (Ansaldi W 2000).
Las consecuencias del éxodo rural en el campo disminuye la vitalidad de la población, crea
desequilibrios en la composición de la población por edad y sexo, en el éxodo rural emigran,
precisamente, las personas con mayor afán de superación, cuya labor en el campo podría ser más
positiva los que permanecen en el campo, se encarecen los costos de los servicios al disminuir el
número de personas que los reciben, las personas de mayor edad que quedan en el ámbito rural son
resistentes al cambio (Besil A 1997).
Todos estos cambios se dan en un contexto de transformación del sector rural en términos de
magnitud, composición, localización, tipo de tareas y pautas de comportamiento de la fuerza laboral
agropecuaria, ha aumentado aún más la brecha de los trabajadores rurales con aquellos pares urbanos
al acceso de servicios básicos brindados por el Estado en muchas áreas incluida la Salud.
La Universidad Pública no puede estar ajena a esta situación y debe poner sus saberes y capacidades
al servicio de los distintos organismos de gobierno provincial y municipal, que vehiculizarán dichos
recursos en pos de buscar soluciones para los problemas de la población.
Se pretende contribuir a mejorar la salud de los trabajadores rurales y sus familias, en la zona central
de la provincia de Buenos Aires y comprometer además a la Universidad Pública Nacional en la
búsqueda de soluciones para resolver los problemas de la Comunidad a la cual pertenece; y
sensibilizar a los egresados universitarios sobre las condiciones de vida que posee la población a la
cual dirigirá sus esfuerzos y saberes profesionales.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO.
Objetivos Generales
Contribuir a mejorar la salud de los trabajadores rurales bonaerenses.
Comprometer a la Universidad Pública Nacional en la búsqueda de soluciones para resolver
los problemas de la Comunidad a la cual pertenece.
Sensibilizar a los egresados de la Universidad Pública, sobre las condiciones de vida que posee
la población a la cual dirigirá sus esfuerzos y saberes profesionales; y sobre el papel que se espera de
ellos como profesionales universitarios.
Objetivos Específicos
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
Tercer Concurso Bialet Massé | Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires
383
a. Conocer la actual realidad socio-sanitaria del trabajador rural dentro del presente desarrollo
agropecuario bonaerense.
b. Identificar las barreras de acceso a la atención de la salud de los trabajadores rurales, sus
familias y la población rural en general.
c. Comprender los cambios que se vienen produciendo en la realidad demográfica rural.
d. Determinar el estado de salud de los trabajadores rurales y sus familias, de la zona del centro de
la provincia de Buenos Aires.
e. Establecer la prevalencia de enfermedades crónicas y zoonosis entre los trabajadores de campo.
f. Comparar la prevalencia de enfermedades en la zona rural y la urbana.
g. Proponer un modelo alternativo que garantice el cuidado de la salud de los pobladores rurales.
PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS
Se trata de un estudio epidemiológico, descriptivo-analítico. Se seleccionaron aleatoriamente tres áreas
rurales en las cuales se determinó en su población las variables edad, peso, altura, cantidad y tipo de
consulta, parámetros clínicos, de laboratorio, y enfermedades prevalentes. Estos datos se compararon
con otras tres áreas en las que se atiende población urbana. Se ensayo una estrategia de intervención en
la cual equipos de docentes y alumnos universitarios se trasladaron a áreas rurales para atender y
promover la salud de los TR y sus familias.
Tipo de estudio: estudio epidemiológico, descriptivo-analítico con una etapa de intervención.
Período de estudio: Julio 2011 a Julio 2012.
Población Objetivo: Se determinó como población objetivo para el presente estudio a los trabajadores
sean estos temporarios o permanentes y temporarios, y a los integrantes de sus familias. Como grupo
control se estudiaron a trabajadores urbanos y sus familias que habitaran en zonas urbanas durante el
período de estudio.
Áreas de Estudio: Se seleccionaron en forma aleatoria simple utilizando la formula
donde N es el universo y n el tamaño muestral. Así se seleccionaron 4 áreas de las 12 localidades
rurales existentes en Olavarría y 3 áreas de las 7 áreas en las que la Secretaria de Salud Municipal, ha
dividido la región urbana. Para la obtención de las áreas se numeraron las unidades rurales (y luego las
urbanas) de 1 a 12 (siendo N el universo de 12). Se colocaron los números de 1 a N (12) en una urna,
se extrajeron sucesivamente n. Las unidades que llevaban estos números constituyeron la muestra.
Unidades de Análisis: Se tomaron como unidad de análisis cada uno de los individuos incorporados
al estudio tanto para el área rural como para la urbana.
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
Tercer Concurso Bialet Massé | Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires
384
Tamaño de la Muestra: Del universo de trabajadores rurales y sus familias, se tomó una muestra
calculada según la fórmula que toma en cuenta la intención de detectar patología prevalente o zoonosis
considerando al 0.7 x 1000 su valor de incidencia para Argentina (datos año 2009):
n: {Zα √2xpx(1-p) +Zß√p1 x(1-p1) +p2 x(1-p2)
(p1-p2)2
donde:
Zα: es el valor que corresponde al nivel de confianza del 95% (error α)
Zß : es el valor que corresponde al poder del estudio para detectar patología en la población rural
basándose en el valor de referencia (80% de potencia del test, 20% de error ß)
p: p1 +p2/2
P1 es la proporción de las variables a evaluar en la población en su valor de referencia
P2 es la proporción esperada hallar una patología crónica o zoonosis según valores de referencia.
A través del cálculo anterior se determinó una muestra con un valor mínimo de n de 280 individuos.
Un número similar de población urbana se tomó como grupo control.
Variables: Las variables que se tomaron en cuenta para la evaluación en cada participante del estudio
fueron: edad, peso, altura, cantidad de consultas mensuales realizadas, motivo de consulta, acceso a la
consulta, incidencia de enfermedades infecciosas, detección de zoonosis, presencia de enfermedades
crónicas, cobertura de vacunación antitetánica, valor de glucemia en ayunas, colesterol total y HDL,
trigliceridemia, proteinograma, uricemia, uricosuria, uremia, creatininemia, enzimas hepáticas TGP,
TGO, fosfatasa alcalina; Arco 5 (test hidatidosis), test de Brucelosis, Chagas, toxoplasmosis.
Recolección y procesamiento de muestras
Datos generales:
Los motivos de consulta, edad, peso y altura, se determinó durante la visita al área designada. Estos
datos y la cantidad de consultas efectuadas en el período de estudio se contrastaron con los datos
obtenidos a partir del análisis de las “hojas 2” de registro diario efectuado por la Secretaria de Salud
del municipio de Olavarría y con dos preguntas sencillas que se le realizaron a quienes fueron
atendidos: “¿ Cuando fue la última vez que fue atendido por un profesional de la salud? Y “¿Cuáles
son sus mayores problemas para acceder a la consulta?”.
Muestra sanguínea:
Esta se obtuvo por venopunción, realizada por un docente de la Carrera de Enfermería de la ESCS –
UNICEN, dándose instrucciones el día anterior a cada participante de mantener un ayuno de al menos
14 horas. De cada participante se recolectaron tres tubos: uno con anticoagulante
(VACUTAINER/EDTA) de 3-4 ml, que se centrifugará posteriormente para separar el plasma de las
células y dos tubos sin anticoagulante con activador de coágulo (VACUTAINER SST, 5ml) para la
obtención de suero.
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
Tercer Concurso Bialet Massé | Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires
385
Se separó una fracción de suero en un tubo cónico tipo Eppendorf para las pruebas de colesterol total,
HDL, LDL, triglicéridos, glucosa, y creatinina sérica y 1 ml de sangre completa en el tubo EDTA para
el análisis de hemoglobina glicosilada. La fracción para análisis de hemoglobina fue enviada como
muestra fresca al laboratorio del Hospital Municipal de Olavarría en hielera con hielo gel la cual fue
analizada por la guardia bioquímica. Las fracciones restantes de suero y plasma se alicuotaron en
crioviales tapa rosca y la fracción del suero para análisis se envió posteriormente como muestra
congelada al laboratorio del Hospital Municipal de Olavarría, en hielera con hielo gel. Las pruebas
seleccionadas y los métodos utilizados para las determinaciones en sangre y suero fueron para
Brucellosis seroaglutinación de Wright en placa de microtitulación (un título superior a 1/80 se
consideró significativo); para Chagas: Chagastest ELISA recombinante de Lab. Wiener;
Toxoplasmosis mediante detección de anticuerpos contra el Toxoplasma gondii, utilizando una prueba
indirecta de anticuerpos fluorescentes y un ELISA; para Hidatidosis una prueba modificada de
aglutinación látex y otra contraprueba con doble difusión (DD5) (Arco 5); para la determinación de la
actividad de la colinesterasa eritrocítica (AcolE) y la pseudo-colinesterasa (colinesterasa plasmática)
(ColP) se emplearon reactivos de Biotec Internacional con métodos basados en la reacción de Ellman
usando como sustrato propioniltiocolina para ColP y acetiltiocolina para AColE en presencia de un
inhibidor para la ColP, y con lectura a 30 °C en un espectrofotómetro Shimadzu UV-160. Cada
muestra se analizó por cuadriplicado. Por otro lado el hemograma se efectuó mediante un analizador
de hematología “Cell-Din 3700” (“ABBOTT”, EE.UU), y las investigaciones bioquímicas del resto de
las determinaciones de screening de rutina se realizaron utilizando un analizador bioquímico
“Architect c8000” (“ABBOTT”, EE.UU).
Muestras de orina:
Se obtuvieron muestras de orina de 12 horas, para lo cual se suministró a cada centro de salud un
recipiente plástico de 20 ml por cada empleado o miembro de su familia el cual fue acompañado de
indicaciones para realizar una recolecta adecuada la cual se incorporó en hielo gel provisto por la
ESCS - UNICEN para mantenerlas en frio una durante todo el período de colecta. Los recipientes con
muestra fueron trasladados posteriormente al laboratorio del Hospital Municipal de Olavarría, en
donde se midió la densidad y se alicuotaron en 2 fracciones por muestra. Una fracción sirvió para su
análisis químico y la otra fracción permaneció almacenada a -40C hasta el análisis completo de la
primera.
MARCO TEÓRICO:
Desde principios del siglo XX, la Argentina ha experimentado la migración de sus pobladores rurales,
hacia los centros urbanos. La adopción de tecnologías con la finalidad de evitar los altos costos del
factor trabajo ha postergado a los escasos trabajadores rurales poco calificados (Huerga M 2004). La
provincia de Buenos Aires (especialmente su zona central) posee el 10% de esa población rural del
país (119.112 trabajadores). El trabajo y el empleo son los grandes sin lugar a dudas los grandes
integradores sociales (Neffa JC 2001), no obstante las políticas públicas para combatir el desempleo
en la zona de Olavarría han actuado como traccionadoras de trabajadores rurales históricamente
informales; hacia la obtención de un plan o un trabajo de cooperativa en el ámbito urbano. La
transformación del sector rural en términos de magnitud, composición, localización, tipo de tareas y
pautas de comportamiento de la fuerza laboral agropecuaria, ha aumentado aún más la brecha de los
trabajadores rurales con aquellos pares urbanos al acceso de servicios básicos brindados por el Estado
como es la Salud (FAO 2003; Vaca C 2005). La Universidad Pública no puede estar ajena a este hecho
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
Tercer Concurso Bialet Massé | Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires
386
y debe arbitrar las medidas para lograr la equidad. La UNICEN por tener dentro de su área de
influencia la mayor población rural de la provincia y encontrarse además altamente capacitada para
investigar los riesgos a los cuales dicha población está sometida y a partir de estos elementos, liderar
la búsqueda de soluciones a la problemática del sector.
Se pretende pues, contribuir a mejorar la salud de los trabajadores rurales y sus familias, en la zona
central de la provincia de Buenos Aires y comprometer además a la Universidad Pública Nacional en
la búsqueda de soluciones para resolver los problemas de la Comunidad a la cual pertenece; y
sensibilizar a los egresados universitarios sobre las condiciones de vida que posee la población a la
cual dirigirá sus esfuerzos y saberes profesionales.
Según lo objetivado por distintos autores, la población de campo solo acude a los Servicios de Salud
en una situación de urgencia (ART 2001) o bien cuando una patología se encuentra extremadamente
avanzada, razón por la cual, no existen controles periódicos que permitan alertar sobre los riesgos
sanitarios a los que están expuestos (Carrillo R. 1992; Barbarich C. 2005).
Algunos autores indican que habría que poner énfasis en aspectos del trabajo rural donde hay que
realizar prevención: los agroquímicos, las plantas de silos, el manejo de animales y el trabajo forestal
(Agüero R 2003; Agüero R 2004; Montenegro R 2005; Olea 2005) . En cambio, otros identifican el
grado de riesgo elaborado a partir de la incidencia de distintas enfermedades en trabajadores fallecidos
según los registros de las aseguradoras de riesgos del trabajo (que cubren a menos de la cuarta parte de
los trabajadores del campo). Sea cual fuere el método de evaluación, resulta notoria la diferencia de
riesgos para la salud que poseen los trabajadores rurales respecto a los demás sectores (OPS 1998;
Silva MA 2003; SRT 2003; SRT 2005).
Sin embargo, estas aseveraciones han sido realizado décadas atrás o bien en otras provincias por fuera
de la Provincia de Buenos Aires.
Se requiere entonces una investigación epidemiológica que permita establecer los riesgos a los que
está expuesta la población rural en este Siglo XXI. El presente proyecto pretende aportar luz a estos
interrogantes.
Si se considera la salud de una forma más integral, (OPS2002), entonces habría que extender el
concepto a las condiciones de vida digna, empleo saludable y en condiciones adecuadas, acceso a
servicios básicos como agua de calidad, por educación para desarrollar ciudadanía, alimentación
adecuada, medioambiente saludable, y servicios de atención de salud accesibles y de calidad en todos
los niveles (Tiban L 2001). Es en esta área que la población rural presenta aún mayores inequidades si
se la compara con las urbanas que finalmente se trasuntan en mayor morbilidad y mortalidad.
Datos en la llanura pampeana muestran por ejemplo que en poblaciones rurales de Santa Fé como
Rosario del Tala, la incidencia de broncospasmo y alergias superan el 70% de la población, mientras
que en Las Petacas (Córdoba) estos signos llegan al 85% y en otras como San Eduardo (Sta Fé) la
incidencia de Cáncer es superior a cualquier otra del país (Barbarich C. 2005). No existen sin embargo
datos concretos de morbilidad respecto a la provincia de Buenos Aires.
Por otro lado, la incidencia de accidentes mortales entre trabajadores no urbanos en nuestro país
asciende a 48/100 mil, cuando en otros países como Francia es de 17 /100 mil trabajadores y a los
27/100 mil de España. Esto significa que la probabilidad de sufrir accidentes mortales es 300 veces
mayor para un obrero rural de Argentina. Si se miden estos problemas de salud laboral en términos de
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
Tercer Concurso Bialet Massé | Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires
387
costo del PBI, vemos que a Gran Bretaña le significan el 1,2% del PBI, a Suecia le afecta el 5,1% del
PBI, a Noruega le cuesta el 5,6% de su PBI y a la Argentina le significa el 6% (o sea el presupuesto de
salud y educación juntos). También es importante (aún con un sub-registro) las intoxicaciones agudas
asociadas a fumigaciones, uso de herbicidas y productos químicos a los que está sometido el
trabajador uso rural (2% de la población rural ha sufrido en el transcurso de su vida una intoxicación
aguda o crónica) (Molina G 1993).
Se puede resumir entonces que a partir de la crisis del 2001 a la fecha el país ha crecido a la sombra de
la exportación agropecuaria, sin embargo el desarrollo económico y social de la población rural no
siguió el mismo ritmo (Morello J 2002). El desarrollo requiere promoción de la persona humana
integral, teniendo en cuenta no solo sus necesidades materiales, sino también las intelectuales y
morales (morin 2003). El desarrollo rural se resume en mejorar la calidad de vida de las personas que
viven, trabajan y producen en áreas rurales (Neffa JC 1987; Neiman 2003).
Y en ese tipo de desarrollo la acción del Estado es fundamental, y la Universidad pública como
representante de ese Estado y uno de los generadores de los cambios para el desarrollo de una
Sociedad, tiene un papel ineludible.
Los trabajadores rurales dependientes, por ser el eslabón más débil de la cadena del trabajo rural, son
los que sufren las mayores consecuencias de las fluctuaciones económicas y de los cambios en el
desempeño laboral, casi nunca favorables a su condición como tales, a diferencia del grueso de los
otros sectores, que en los últimos años se han visto beneficiados económicamente. En la actualidad, la
fuerte polarización de ingresos que media entre los trabajadores y sus empleadores -productores
agropecuarios- con respecto a los beneficios extraordinarios provenientes de las exportaciones de
cereales y carnes, resulta una clara muestra de lo expresado (Morello 2002).
Las características de la estructura familiar del trabajador rural, son sumamente distintivas de la
conformación de familias urbanas. Si bien el jefe de familia rural está empleado generalmente de
manera permanente y constituye el único sostén de hogar; su mujer e hijos también realizan tareas
pero de manera no formal en el mismo medio.
Las características educacionales, muestran un bajo nivel de instrucción, sobre todo de los jefes de
familia temporarios, con un nivel de escolarización que en la mayoría de los casos no completa el
nivel primario.
En cambio, muchos de los trabajadores permanentes han logrado ingresar y frecuentemente concluir
dicho nivel educativo y algunos casos iniciar el nivel secundario. Sus progenitores, en cambio, suelen
beneficiarse con acceso a la educación de nivel medio generalmente relacionada con la especialidad
agro-técnica en colegios de la zona.
El incremento relativo de la mano de obra calificada va de la mano de los avances tecnológicos. Esta
es generalmente temporaria, constituida mayormente por operarios temporarios que usualmente
retornan a área urbana luego de efectuar sus labores.
En lo referente a la situación habitacional, los trabajadores viven en el propio campo, residen en una
vivienda aparte a la del patrón y además, en algunos casos, cuentan con vivienda propia en el pueblo.
Con respecto a la carga laboral en las tareas rurales, se observa que los trabajadores permanentes
gozan de una relativa estabilidad laboral y en algunos casos reciben, aparte del sueldo básico, algún
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
Tercer Concurso Bialet Massé | Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires
388
tipo de incentivo o premio a la producción, el cual es percibido al finalizar la cosecha o bien a fin de
año. Según la época, trabajan un promedio de 8 a 10 horas diarias.
Por otro lado, los trabajadores temporarios no calificados atraviesan una situación de absoluta
precariedad laboral, desempeñando tareas a destajo que apenas logran cubrir sus necesidades básicas.
El período de mayor trabajo es de tres a cuatro meses (abril, mayo, junio y diciembre), pudiendo
extenderse hasta siete meses como máximo. En el resto del año sólo consiguen empleo durante 1 o 2
días por semana, poniendo en evidencia una crítica situación económica (Morello 2002).
Esta particularidad en la forma de vida y desarrollo de tareas que desempeña un trabajador rural, hace
que posea riesgos distintivos para su salud. El medio ambiente natural, las maquinas, los
agroquímicos, los insectos y el manejo de animales, las condiciones inadecuadas de trabajo, el
cansancio, la poca instrucción de muchos trabajadores para la tarea que realizan, el desconocimiento
de los peligros o de la prevención, la falta de hábitos higiénicos, son algunos de los muchos factores
que llevan al trabajador rural a enfrentarse a situaciones de riesgo.
Sin embargo, no es fácil determinar la relación de causa-efecto, salvo en casos de traumatismos,
toxicidad aguda y zoonosis. Esto se debe a la superposición de problemas endémicos de la vida rural
derivados de la alimentación, del ambiente, de la vivienda y de las condiciones de vida anteriormente
mencionadas. En ese sentido, como ya se señaló, se pueden establecer algunas enfermedades y
accidentes típicos del agro argentino como:
a) enfermedades de origen laboral: brucelosis, carbunco, neumoconiosis, mal de los rastrojos, virosis
hemorrágicas, etc.
b) enfermedades comunes: dermatopatías, oftalmológicas, rinitis-faringitis, bronquitis, micosis
c) enfermedades infecciosas: tétanos, toxoplasmosis, aftosa, leptospirosis, fiebre hemorrágica
argentina, tétanos, tuberculosis, etc.
d) parasitosis: chagas, anquilostomiasis, hidatidosis
e) intoxicaciones agudas y crónicas
f) trauma acústico
g) enfermedades del aparato locomotor
h) accidentes ligados a:
* manejo de animales: caídas, mordeduras, cornadas
* manejo de maquinas y herramientas: mutilaciones, golpes, cortes, caídas de altura
* manejo de agroquímicos: intoxicación aguda
* manejo de granos en lugares cerrados (silos y bodegas). Intoxicación, asfixia, hundimientos.
Esta situación de salud presenta similitudes y diferencias, según se trate de trabajadores temporales,
asalariados o pequeños productores, ya que muchas veces presentan perfiles muy distintas:
a) Un asalariado agrícola posee un perfil epidemiológico asociado a problemas de inestabilidad
laboral y malas condiciones de trabajo y salario por el desempleo estacional y las migraciones, así
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
Tercer Concurso Bialet Massé | Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires
389
como el manejo de maquinarias y tractores con su secuela de accidentes de trabajo. Además se suma:
la exposición permanente a plaguicidas agrícolas que puede producir cáncer, mutaciones o
malformaciones congénitas y las enfermedades infecciosas y la desnutrición, junto al alcoholismo y
las enfermedades asociadas al estrés. Por último, el desgaste laboral del asalariado agrícola se explica
en gran parte por el trabajo físico pesado, largas jornadas y mala alimentación.
b) Por otro lado, el perfil epidemiológico del pequeño propietario del autoconsumo se relaciona con
las condiciones de trabajo de gran inestabilidad y muy poco control sobre la naturaleza, siendo a veces
desplazados de sus tierras y obligados a convertirse en arrendatarios y/o asalariados agrícolas. Se
destacan en ellos el trabajo físico pesado, alto consumo calórico, malas condiciones de vida y
alimentación, y la morbilidad dominada por enfermedades infecciosas y la desnutrición.
Asimismo se debe considerar que este tipo de trabajos que requieren esfuerzo físico, afectan también
la esfera mental, disminuye la atención y concentración, potencian el peligro de maquinarias e
instrumentos. El compromiso de la salud mental puede manifestarse con cambios en el carácter,
alteración del sueño, desmotivación, frustración, restricción en la comunicación interpersonal,
descuido de su apariencia personal, etc.
Las afecciones de la esfera mental no solo tienen repercusiones en el individuo sino también afectan
las relaciones con la familia. Uno de los mejores ejemplos es la violencia domestica relacionada sobre
todo con el alcoholismo observado en familias de origen rural .
Sumado a estos riesgo se encuentra el hecho que existen una concentración de servicios de salud a
nivel urbano, y según documentos de la OPS y la OIT, algunos trabajadores rurales exceden el período
de 24 meses en promedio para efectivizar un contacto con el sistema sanitario (Alleynes G 2000).
Por lo expuesto, se deduce que los problemas socio-sanitarios a los que se enfrentan los trabajadores
rurales son numerosos. Resulta fundamental entonces que el Estado a través de sus organismos de
Gobierno provincial y municipal, y la educación superior a través de la Universidad; se ocupen de la
salud de sus ciudadanos, especialmente de aquellos con menos acceso a los beneficios de las
capacidades instaladas de ese Estado, o aquellos individuos con menos posibilidades de utilizar sus
servicios. La Universidad pública, a través de sus egresados, y docentes, deben focalizar sus esfuerzos
en acompañar a los gobiernos en aportar soluciones para estos problemas que afectan la Comunidad.
DESARROLLO DEL ESTUDIO
En el marco de las transformaciones acaecidas en las últimas décadas del siglo XX con la
implementación de políticas neoliberales, el contexto socio-territorial sufrió profundos cambios
estructurales y económicos, con una especial repercusión en el interior del territorio bonaerense.
La tecnificación de las tareas del campo, provocó que el papel central que otrora era reservado al
trabajador rural, sea ocupado por maquinaria agrícola capaz de realizar la misma tarea en menores
tiempos. Este cambio llevó a una migración de las poblaciones rurales o suburbanas, hacia áreas
urbanas, transformado así la magnitud, composición, localización, y pautas de comportamiento de la
fuerza laboral agropecuaria.
Es así que las localidades rurales quedaron reducidas a su mínima expresión y con ellas disminuyó la
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
Tercer Concurso Bialet Massé | Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires
390
población de los trabajadores del campo. Los recursos y servicios se focalizaron en los lugares urbanos
de mayor densidad poblacional, y este hecho ha aumentado aún más la brecha de los trabajadores
rurales al acceso a servicios básicos del Estado como es la atención de la salud entre otros.
Específicamente, la Salud se convierte en un aspecto importante para esta población de trabajadores
ya que sus riesgos son particulares y distintivos en relación a la tarea que realizan, y estos riesgos son
aún mayores cuando el acceso a los servicios de salud no está garantizado.
La acción del Estado es entonces fundamental para la resolución de la problemática de la Comunidad,
y la Universidad pública como representante de ese Estado y uno de los generadores de los cambios
para el desarrollo de una Sociedad, tiene un papel ineludible.
Es esa misma Universidad Pública la que no puede pues estar ajena a los riesgos a los que están
expuestos algunos de los trabajadores, por el simple hecho de cumplir con sus tareas en un área alejada
de los centros urbanos, y por ello debe arbitrar las medidas apoyando con sus saberes y capacidades al
Municipio, quien es responsable administrativo local de las acciones Estatales; para lograr así una
equidad en el acceso a los servicios que ese Estado brinda.
El presente estudio se llevó a cabo en el Municipio de Olavarría, que está ubicado en el centro de la
provincia de Buenos Aires, equidistante de la Costa Atlántica; de La Plata, capital de la provincia; y de
las principales ciudades al sur y noroeste de la región bonaerense. Posee 7.715 km2 de extensión en
todo su partido.
Según el Censo 2010, existe en el partido de Olavarría una población total de 111.708 habitantes en
44.411de viviendas.
La cabecera del partido es la ciudad de Olavarría donde habita más del 80% de sus habitantes, siendo
12 otras localidades periféricas (tabla 1).
Tabla 1: Localidades del partido de Olavarría.
Localidades del partido Km. a cabecera del partido
Sierra Chica 10Km.
Sierras Bayas 15Km.
Hinojo 19Km.
Colonia Hinojo 15Km.
Col. San Miguel 25Km.
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
Tercer Concurso Bialet Massé | Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires
391
Colonia Nievas 28Km.
Loma Negra 9Km.
La Providencia 9Km.
Cerro Sotuyo 32Km.
Miñana 30Km.
Recalde 100Km.
Santa Luisa 45Km.
Espigas 80Km.
Durañona 58Km.
Pourtalé 40Km.
Rocha 69Km.
Mapis 110Km.
Muñoz 47Km.
Iturregui 95Km.
Blanca Grande 75Km.
En la zona rural habitan 4.086 habitantes y las localidades que ingresan dentro de la categoría “Rural”
son:
Colonia San Miguel con 588 habitantes (0,57 del total del partido)
Espigas con 523 habitantes (0,50 del total del partido)
Recalde con 297 habitantes (0,29 del total del partido)
Villa Mi Serranía con 211 habitantes (0,20 del total del partido)
Santa Luisa con 98 habitantes (0,09 del total del partido)
Blanca Grande con 85 habitantes (0,08 del total del partido)
Colonia Nievas con 14 habitantes (0,01 del total del partido)
Estas cifras demuestran claramente lo anteriormente expuesto: la densidad de población se concentra
en la cabecera del partido, y la población rural apenas constituye un poco más del 1% del total de la
población del distrito.
Esta misma situación se observa en los demás partidos del centro bonaerense. Existe en ellos una
realidad urbana y una muy distinta para aquellos alejados de la urbe que le da nombre al partido
(ejemplo: Azul, Tandil).
La Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) tiene dentro de su
área de influencia como su nombre lo indica, al centro bonaerense y dentro de ella, existe la mayor
población rural de la provincia.
El recorrido de esta institución académica desde su creación en el año 1974, hasta nuestros días, le ha
otorgado a nivel regional reconocimiento comunitario y alta capacitación para aportar soluciones a los
problemas de la zona, especialmente los relacionados con la actividad rural.
Las localidades seleccionadas
Específicamente en lo que atañe a la salud rural, se puede decir que las carreras de enfermería y
medicina de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud (ESCS), incluyen en su currículo las
patologías patognomónicas del área rural, y también envían sus alumnos en forma periódica, desde su
primer año de cursada, a realizar prácticas de terreno, incluyendo localidades rurales y estableciendo
un contacto directo con los individuos que allí habitan (Colonia Hinojo, Sierras Bayas, Espiga,
Recalde, Mapis, Blanca Grande, etc.) .
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
Tercer Concurso Bialet Massé | Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires
392
Es en estas localidades donde se desarrollaron algunos otros proyectos de la ESCS llevados a cabo en
años anteriores por integrantes de este mismo equipo de investigación (ej. “La salud es el Mejor
Remedio año 2007; Lahuán, 2007,2008). Durante el presente año 2012, la Escuela de Salud tuvo su
primera camada de egresados de la carrera de medicina, quienes junto a los ya experimentados
alumnos de enfermería, han sido formados, para el trabajo en Comunidad urbana y rural durante sus 6
años de estudio.
Por ello, resulta un desafío, profundizar con abordaje académico y con el aporte que pueda hacerse
desde una Universidad Nacional (a través de proyectos de investigación seguidos de una intervención
como plantea este documento elaborado para el Concurso Bialet Masse) a fin de lograr aumentar el
conocimiento en un problema tan antiguo como el del estado de salud de los trabajadores rurales y sus
familias, que el mismo Bialet Masse estudio a principios del siglo XX.
La selección aleatoria de las áreas programáticas incorporadas al estudio se realizaron según la
metodología descripta en “Procedimientos metodológicos”. De dicho análisis surgieron las siguientes
áreas rurales: Santa Luisa; Espigas; Blanca Grande, y Recalde; mientras que las Urbanas
aleatoriamente seleccionadas fueron: CAPS nº2, CAPS nº3, y CAPS nº8.
La sensibilización de la población
Una semana previa a la visita a cada una de estas áreas, se realizó una sensibilización de la población
tanto en el pueblo como en los establecimientos rurales de las zonas aledañas. Esta sensibilización fue
realizada por el personal de enfermería de la zona, en conjunto con los alumnos. Se distribuyeron
folletos para el operativo en cada convocatoria, se realizó una visita a la zona y se comunicó la futura
visita a través del programa radial (Radio Universidad UNICEN, Olavarría; en el programa
“Construyendo Salud” de los días miércoles, el cual tiene gran audiencia entre la población rural.
Las salidas a terreno
Estos operativos se llevaron acabo a través de la presencia de al menos un representante (profesional
de la salud) perteneciente al centro de salud o posta sanitaria municipal mas cercana al área a visitar;
equipos conformados por 4 a 6 de alumnos del último año de la Escuela Superior de Salud UNICEN
junto uno docente de la carrera de medicina y un docente de la carrera de enfermería y la presencia de
los investigadores de este trabajo.
En estas visitas realizadas (operativos en terreno) se controlaron 278 pacientes habitantes de áreas
rurales. A los mismos se les brindó un completo control de salud, así como se le realizaron los estudios
de laboratorio destinados a controlar y detectar las principales patologías crónicas y las posibles
zoonosis.
Las visitas a las escuelas
Por otro lado, también se realizaron visitas a las escuelas rurales en equipos de 4 alumnos y un docente
y una enfermera del sistema de salud Municipal. Se efectuaron allí controles de salud . Previo a la
visita se realizaron notificación a los padres. En la escuela se realizaron solamente medición de talla,
peso e índice de masa corporal y se desarrollaron talleres de promoción de la salud.
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
Tercer Concurso Bialet Massé | Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires
393
También se realizaron operativos de salud especiales acompañando al Departamento de Epidemiologia
de la Secretaria de Salud Municipal, en ámbitos relacionados con las tareas rurales como son los
trabajadores de los silos, cerealeras y distintas instituciones almacenadoras de granos.
Finalmente los equipos de salud se instalaron en el centro de salud (posta de salud) durante 4 semanas
(en el marco de la rotación rural obligatoria creada en la Practica Final Obligatoria (PFO) con el fin de
brindar atención en conjunto con los profesionales de salud designados por el municipio para atender
en dicha zona (tabla 2).
La atención en el ámbito urbano
Por otro lado, otros grupos de 6 alumnos en su cursada regular de Salud Comunitaria, fueron
asignados durante todo el período de estudio a los 3 Centros de Salud Urbanos Nº 2, Nº3 y Nº8 y
se acoplaron el equipo de salud municipal para la atención de aquellos individuos que habitan en
la cabecera del partido y que oficiaron de “grupo control” en este estudio.
Tabla 2: Forma operativa de abordaje de la comunidad y modalidades de recolección de datos del
área rural:
Modalida
d
Lugar Destinatari
os
Cant.
de
benefi
-
ciario
s
Contraparte
acompañante
Servicios
brindados
Salidas a
terreno
Establecimi
entos o
localidades
rurales
Trabajadore
s rurales y
familias
182
Dueños de
Establecimientos
, agente
municipal de la
localidad rural
Controles de
Salud.
Laboratorio
Imágenes
Promoció
n de la
Salud
Escuelas
Rurales
Niños en
edad
escolar que
habitan en
áreas
rurales
87 Docentes de la
escuela. Personal
de Salud del
Municipio
Control de peso
y talla + taller
de promoción
de la salud.
Prevenció
n Primaria
(Protecció
n
específica
)
Cerealeras e
institucione
s
relacionada
s con
acopio de
granos
Trabajadore
s del acopio
de granos
(rurales y
urbanos)
302 Dirección de
Epidemiologia e
Inmunizaciones
Vacunación
contra la Fiebre
Hemorrágica
Argentina
Estadía de
4 semanas
zona
Rural
Posta o
Centro de
Salud Rural
Población
rural en
general
518 Secretaria de
Salud del
Municipio de
Olavarría
Atención de la
salud.
Análisis de las patologías prevalentes en el área urbana:
Ese equipo de la ESCS-UNICEN “urbano” recolectó información de la población usuaria de los
Centros de Salud Municipales ubicados en la cabecera del partido.
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
Tercer Concurso Bialet Massé | Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires
394
Se registraron datos de 6712 pacientes, en quienes concurrieron al Centro de Salud Municipal por
los siguientes motivos/patologías: hipertensión arterial 19.3%; metrorragia 12.0%; anemia 9.4%,
dislipemias (hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia) 9.3%; faringitis 8.9%; diarrea 7.8%,
diabetes 4.1%; insuficiencia cardíaca 3.1%; otitis media 3.3%; hipotiroidismo 4.6%; síndrome
metabólico 5.4%; discapacidad 1,2%; neumonía 1.2%; asma y enfermedades respiratorias 8.3% ;
dermatosis 3.5%; patología mental 2.3% entre los problemas de salud mas consultadas.
Respecto a las edades de los controlados en centros de salud localizados en la cabecera del partido
se puede decir que 4.7% de los atendidos en centros urbanos fueron menores de 1 año; 9.5%
fueron niños entre 1 y 4; 4.6% de 5 a 9 años; 9.6% de 10 a 14 años; 14.2% entre 15 a 19 años;
9.8% de 20 a 34 años; 11.1% de 20 a 34 años; 9.5% de 35 a 49 años; 10.4% de 50 a 64 años; y
17.4% > de 65 años.
En los pacientes atendidos en los centros de salud del área urbana se objetivó que el promedio
sobre la última vez que fueron atendidos por un profesional de la salud fue de 4.5 meses ±9.1.
La problemáticas mayormente esgrimidas para acceder a la consulta de un profesional de la salud
fueron: geográficas (8.3%); problemas de transporte (19.4%); incompatibilidad de horarios de
atención con los propios: (39.2%); económicos: 9.9%.
En relación a sexo, el 41.8% de los individuos atendidos fueron de sexo masculino y 58.2% de
sexo femenino.
Análisis de las patologías prevalentes del Área Rural:
De la información proveniente de las modalidades de controles realizados desde las postas o
centros de salud rurales, operativos de salud en escuelas y operativos en lugares de trabajo
relacionados con el campo (silos), se obtuvieron los siguientes datos:
En los operativos en terreno (Establecimientos Rurales y alrededores) y visitas a escuelas rurales,
se les realizó control de salud a 308 individuos. En los mismos se observó una prevalencia de
hipertensión arterial del 23.5%; dislipemias (hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia) 7.7%;
fiebre (sin diagnostico) 8.1%; embarazo (control) 6.6%; hiperglucemia del 4.8%; anemia 4.6%;
discapacidad en el 1.8%, enfermedad gastrointestinal (gastritis, ulcera, diarrea crónica) en un
6.7%, hipotiroidismo 4.5%; asma y enfermedades respiratorias 3.9%; dermatosis 3.5%; neumonía
1.7%; otitis media 2.9%; 0.9% hidatidosis (1 caso).
En los acompañamiento de postas y Centros de Salud Rurales los motivos de consulta prevalentes
fueron: traumatismos 22.3%; heridas y mordeduras, 12.8%; hipertensión 9.8%; embarazo (control)
7.1%; fiebre (sin diagnostico) 6.9%; faringitis 6.0%; neumonía 5.7%; dermatosis 5.6%,
metrorragia 2.2%; neoplasia 1.2%; leptospirosis 0.9% (5 casos); hidatidosis 0.4% (4 casos);
carbunco 0.3% (2 casos), fiebre hemorrágica argentina 0.19% (1 caso); entre otras patologías.
En los pacientes atendidos en el área rural tanto en operativos como postas y centros de salud se
determinó que el promedio sobre la última vez que fueron atendidos por un profesional de la salud
fue de 17.5 meses ±6.7.
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
Tercer Concurso Bialet Massé | Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires
395
La problemáticas esgrimidas para acceder a la consulta de un profesional de la salud fueron:
geográficos/inaccesibilidad de caminos (49.6%); problemas de transporte (28.6%);
incompatibilidad de horarios de atención con los propios: (18.3%); económicos: 15.6%.
Las edades de los controlados en las postas y centros de salud localizados en la zona rural se puede
decir que 2.2% de los atendidos en centros urbanos fueron menores de 1 año; 3.1% fueron niños
entre 1 y 4; 2.9% de 5 a 9 años; 3.9% de 10 a 14 años; 10.2% entre 15 a 19 años; 15.6% de 20 a 34
años; 16.9% de 20 a 34 años; 14.5% de 35 a 49 años; 14.0% de 50 a 64 años; y 16.7% > de 65
años.
De aquellos atendidos en área rural el 79.6% fueron de sexo masculino y 20.4% de sexo femenino.
En las visitas a las cerealeras se vacunaron a través de la Dirección de Epidemiologia del de la
Secretaria de Salud del Municipio entre todas las visitas realizadas a dichos establecimientos, 302
individuos adultos (trabajadores) contra la fiebre hemorrágica argentina. Cabe destacar que la
Dirección de Epidemiologia es uno de los pocos centros vacunadores en Argentina contra este
mal.
De los casos de zoonosis registrados, queda claro que los mismos todos provinieron del área rural.
En el caso del caso de la fiebre hemorrágica argentina, el mismo se detecto en Cnia. Hinojo
aunque el individuo afectado realiza tareas rurales a diario. Cabe destacar que todos los casos de
zoonosis fueron confirmados por métodos específicos, a excepción de los dos casos de carbunco
cuyo diagnóstico fue clínico y se avisaron posteriormente a las autoridades del SENASA para su
intervención.
Debemos hacer mención que no se detectaron durante el período de estudio casos de triquinosis en
el área en la cual se trabajó, aunque considerando el año 2011 y 2012, existieron epidemias tanto
en el partido de Azul como en Saladillo.
Análisis comparativo entre área Rural y Urbana:
Cuando se comparó los motivos de consulta entre el área urbana y de aquellos atendidos en las
postas rurales, se nota una diferencia estadísticamente significativa entre los casos de metrorragia
atendidos 12.0% versus 2.2% (p <0.001), no obstante cuando se analiza que la población femenina
es solo del 20% en el área rural, estos valores ajustados por sexo no tienen significancia
estadística.
Otro aspecto interesante es la presencia de neoplasia en la atención rural. Este hecho se explica
conociendo el sistema local de salud, ya que estas patologías en el área urbana se atienden en el
Hospital Municipal (de 2do nivel); mientras que por las distancias, algunas neoplasias aún son
controladas en los centros rurales.
Existe sin embargo una ausencia de atención de zoonosis en los CAPS urbanos y entre las postas y
los operativos en terreno, unos pocos casos entre la población rural: 5 hidatidosis, 2 leptospirosis,
2 carbunco, y una fiebre hemorrágica argentina. No obstante, si se considera que la población rural
es el 1% del total de la población del partido de Olavarría, se puede inferir que existe en dicho área
una elevada incidencia.
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
Tercer Concurso Bialet Massé | Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires
396
Resulta interesante también analizar las diferencias existentes entre la consulta espontánea en la
posta sanitaria o centro de salud, en la cual los motivos de consulta cambian hacia causales agudas
tanto en la zona urbana como la rural; respecto a la visita en terreno, donde se detectan patologías
crónicas.
Este hecho tiene relación con la percepción de enfermedad. Sabido es que no todos los que se
encuentran enfermos consultan, y que solo con aquellos que presentan síntomas agudos y que
preocupan, generan la consulta. No obstante, la mayoría de las veces, las patologías crónicas como
enfermedades cardiovasculares y diabetes, responsable del mayor porcentaje de muertes en la
población adulta, no dan síntomas y por ello, requieren una detección en terreno. El esperar
pasivamente que la población concurra ante graves síntomas, solo provocará mayores
complicaciones por la enfermedad de base y graves problemas no solo para los pacientes sino para
el sistema de salud.
Ahora bien, al comparar el tipo de consultas entre centros de salud urbanos y rurales, vemos que
en estos últimos predomina aquellas consulta agudas relacionadas con la actividad - traumatismos
(22.3%) ; heridas cortantes (12.8%) – mientras que en los urbanos ese tipo de consulta es menor al
1% del total de consultas realizadas. Si estos motivos de consultas se comparan con los centros de
salud del área urbana, vemos una diferencia estadística altamente significativa (p<0.0001)
Esto nos lleva a efectuar una reflexión: si bien existe una oferta de Servicios de Salud instalada en
Olavarría, región central de la provincia de Buenos Aires, la realidad muestra que esa oferta pasiva
a la espera de la demanda espontánea, mayormente atiende aquellas causas emergentes, y no existe
una rutina de un control preventivo en ella. Inútil sería entonces seguir sumando postas sanitarias u
centros de salud sub-urbanos o rurales, si no serán utilizados por estos usuarios de la manera que
se requiere en un sistema de salud que se base en la atención primaria.
La Intervención
Luego de la etapa de Investigación que se efectuó de Julio 2011 a Julio2012, se propuso utilizar
los datos extraídos de la misma, para proponer un cambio en el modelo de atención de la
población rural.
Como se comentó, la espera pasiva de la consulta de la población rural al centro de salud,
predominantemente sirve para atender la demanda emergente de situaciones consideradas como un
riesgo por parte de la población, pero sin ponderar aquellas situaciones que verdaderamente son
responsables de la mortalidad en este grupo de individuos como son enfermedades
cardiovasculares, etc.
Ante esta situación, resultó necesario cambiar entonces de paradigma: en vez de pensar que los
individuos se trasladen hasta el sistema de salud cada vez que una enfermedad lo requiera, se
propuso a las autoridades sanitarias del Municipio de Olavarría, trasladar el sistema de salud hasta
los usuarios (trabajadores rurales) para cuidar de su salud y prevenir dichas enfermedades.
De esta estrategia propuesta, se desprendieron a partir de Agosto de 2012 las actividades de
intervención. Se propuso un Modelo de Atención de la Salud basado en el cuidado de la salud de
los trabajadores rurales, haciendo hincapié en la prevención y programando visitas periódicas para
efectuar controles, sin esperar que la demanda espontánea de la población dispare la reacción de
los efectores de salud.
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
Tercer Concurso Bialet Massé | Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires
397
Es asi que se conformaron (4) equipos de salud formados por 2 de jóvenes alumnos que
finalizaron la carrera pero deben hacer su Practica Final Obligatoria (PFO); y un alumno o
docente de enfermería; además de un docente de la carrera de medicina, un médico y una
enfermera del centro de salud rural dentro del área que se les asigna como de “responsabilidad”.
Estos equipos realizaron la misma actividad descripta en la etapa de estudio como “operativos en
terreno” y “estadía de 4 semana” pero ahora con una duración de 8 semanas en cada área (periodo
después del cual se recambia el equipo) . Es decir que los alumnos permanecen de lunes a viernes
en el área, planifican sus salidas y además hacen base en el Centro de salud. Esto se garantizará
durante todo el año, ya que esta práctica se incorporó a la currícula como materia, y actualmente
integra el plan de estudio, con obligatoriedad a cumplimentarla previo a recibir su título de médico
habilitante.
Es decir que esta práctica/intervención se encuentra programada de acuerdo a las siguientes etapas:
- La formación de Equipos de trabajo en terreno compuestos por Docentes -Alumnos del último
año de la carrera de medicina, y alumno de enfermería, y un referente de Salud ambiental del
Municipio de Olavarría.
- Etapa de Capacitación previa al equipo en el abordaje y las técnicas de prevención y atención
de la población rural (3 meses).
- Contacto del equipo y las autoridades de la Escuela de Salud de la UNICEN con los
establecimientos rurales que se visitarán en las localidades rurales que no formaron parte de este
estudio.
- Visita y estadía del equipo a los diferentes establecimientos rurales.
- Control de Salud a los trabajadores rurales y familiares en cada establecimiento de la región (8
semanas para cada equipo, periodo luego del cual se recambia el equipo).
- Se brinda la posibilidad de utilizar el mismo testeo de laboratorio para descartar patologías
crónicas y zoonosis en cada trabajador y miembro de su familia que se utilizó en el presente
trabajo.
- Obligatoriedad de acompañamiento al equipo de la Dirección de Epidemiologia del Municipio
a realizar vacunación activa contra fiebre hemorrágica argentina (FHA) (de la misma manera que
se efectuó en la población de trabajadores cerealeros y acopiadores, pero ahora sumando los
trabajadores en los propios Establecimiento rurales, con vacunación “in-situ”.
- Preparación y ejecución de talleres de cuidado de la salud y prevención de las zoonosis y
enfermedades relacionadas con las tareas rurales a dictarse en todos los establecimientos rurales y
escuelas rurales existentes en el área bajo responsabilidad.
CONCLUSIONES.
El presente trabajo demostró que la población de trabajadores rurales, familiares y demás habitantes de
la zona rural poseen una problemática sanitaria distinta y así como diferentes riesgos para la salud que
aquellos que posee la población urbana.
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
Tercer Concurso Bialet Massé | Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires
398
La población rural demora 4 veces más de tiempo para realizar una consulta o un control de salud si se
los compara con la población urbana.
Los problemas de acceso para efectuar la consulta son relacionados a factores geográficos,
intransitabilidad de los caminos, o problemas de transporte para los trabajadores rurales. En el caso de
la población urbana, las barreras para el acceso se relacionan con incompatibilidad de horario o
problemas de transporte.
Se establecieron los motivos de consulta de la población rural y se determinó que los mismos resultan
diferentes a aquellos por los cuales consulta la población urbana: mientras los trabajadores rurales y
sus familiares consultan por causa relacionadas con su tarea (traumatismos, heridas, mordeduras de
animales); la población urbana consulta por enfermedades infeccionas, metrorragia o controles
cardiovasculares. Asimismo, en la población rural se detectaron casos de zoonosis relacionada con la
tarea rural que desempeñan los trabajadores, identificando 5 casos de hidatidosis, 2 de leptospirosis, 2
de carbunco, y una fiebre hemorrágica argentina.
Entre las actividades del presente trabajo también constan el acompañar a las autoridades de
epidemiologia municipales en la tarea de vacunación (vacuna desarrollada por completo en el Instituto
Malbrán de nuestro país) contra la fiebre hemorrágica argentina habiéndose vacunado mas de 300
vacunas.
Entre las numerosas diferencias existió una característica común para las poblaciones urbanas y
rurales: tanto consulta espontánea al servicio de salud sea ésta rural o urbana, se efectúa más por
causas emergentes que por controles programados. Es decir que las personas no poseen el hábito de
consultar a los profesionales de salud para los controles periódicos, que permiten cuidar y mejorar la
salud; sino que como ya se mencionó, acuden al sistema de salud ante situaciones agudas o
emergentes, y generalmente la prevención de enfermedades crónicas se ve imposibilitada por la
excesiva demora en la consulta.
Esta última conclusión llevó a estos los investigadores a proponer a las Autoridades de Salud del
municipio de Olavarría un cambio en el modelo de atención de la salud. Esta propuesta fue aceptada y
desde el mes de agosto 2012 se ha comenzado a implementar el cambio.
El nuevo modelo consistió en invertir la lógica de atención basándose en garantizar visitas
programadas y evitar la consulta espontánea del trabajador rural y su familia. Así de esta manera, y
debido a que los equipos de salud conformados son completos y mixtos (universidad y sistema
municipal de salud), y, teniendo en cuenta que la población rural es acotada a las cifras ya
mencionadas, se estima poder incluir la totalidad de la misma en este tipo de cuidados en el lapso del
año lectivo 2013. La incorporación del programa en la currícula universitaria del mismo, también
aseguró su continuidad en los años venideros.
PROPUESTAS.
Como propuestas de los resultados obtenidos del presente estudio se planteó la intervención, ya
descripta al final del “desarrollo del estudio”. Allí se plantea no obligar a la población rural a ajustarse
a un modelo estándar de atención de la salud, sino adaptar el modelo de salud a las necesidades
especiales que tiene dicha población.
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
Tercer Concurso Bialet Massé | Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires
399
Las distancias, la intransitabilidad de los caminos, la falta de transporte, hacen que el acceso a la
atención sanitaria sea para el trabajador rural y su familia, un problema difícil de resolver. Este modelo
que llevaron a cabo en una intervención piloto los autores de este documento, está basado en
responsabilidad nominal, y traslada los agentes de salud hasta el mismo lugar donde el trabajador rural
cumple tareas. Este aspecto hace que exista un mejor cumplimiento y mayores garantías de actuar
oportunamente, prevenindo enfermedades y promoviendo la salud, lo cual coloca a los trabajadores
rurales y sus familias en condición de igualdad con sus colegas urbanos.
La propuesta es pues continuar brindando este servicio, acompañando al sistema de salud municipal en
la tarea, e incorporando a otros municipios que se mostraron interesados en el modelo de atención; y
ya han efectuado una prueba piloto. Estos son: Azul, Bolívar, Laprida y Tandil.
La viabilidad futura se encuentra garantizada ya que esta práctica se ha incorporado en forma
permanente al plan de estudio, debiendo el alumno y sus docentes cumplimentar con este requisito
cada año.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agüero, R. et al. (2003). “Perfil socio-económico del trabajador agropecuario de un área rural de la Región Pampeana
Argentina. Una aproximación a la caracterización del mismo y su vinculación con el territorio que lo acoge”. En: Actas del 9º
Encuentro de Geógrafos de América Latina. Publicado en CD por el Instituto de Geografía de la UNAM. México.
Alleyne GA. O., (2000) OPS. En: Encuentro por “La salud y el desarrollo económico en las Américas”, Congreso de
Economía y Salud, Iguazú, Argentina, el 15 de abril de 2000.
Amador, A. (1986), Higiene y seguridad en las tareas agrícolas, EN: Seminario condiciones y Medio Ambiente de Trabajo en
la Argentina, CEIL, Hvmanytas.
Angel, F (2004), Lo Humano De Lo Humano (Ensayos al lado de la resiliencia epistémica del pensamiento ambiental), San
Antonio, Cali, Colombia.
Agüero, R. et al. 2004. “Diagnosis, problemáticas y perspectivas de la localización de la PEA Agropecuaria”. En: Reflexiones
Geográficas Nº 11. Agrupación de Docentes Interuniversitarios de Geografía. Río Cuarto.
Ansaldi, W. (2000). "El fantasma de Hamlet en la pampa. Chacareros y trabajadores rurales, las clases que no se ven". En:
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/udishal; publicado originariamente en Bjerg, M. y Reguera, A. (comp). 1995. Problemas de
la historia agraria. Nuevos debates y perspectivas de investigación, IEHS, Tandil, pp. 275-295.
Aparicio, S. y R. Benencia. (1999). Empleo rural en tiempos de flexibilidad. La Colmena. Buenos Aires.
Arrizabalaga, S y Ann Scholl (2005). La soja, un mal augurio. Disponible en: www.ecoportalnet/content/view/full/21198.
ART (2001) Manual de Prevención en el Trabajo rural, Prevención ART. Buenos Aires.
Barbarich CW (2005), Relevamiento para comprobar casos de cáncer en San Eduardo, Diario La Capital, Santa Fe,
Disponible en: http://www.lacapital.com.ar/2005/06/22/region/noticia_205896.shtml
Besil, A (1997), Economía: manual introductorio, capitulo XII y capitulo XIII, Editorial Universitario de la Universidad del
Nordeste, Corrientes.
Benencia, R (1999), Aspectos metodológicos de una investigación sobre población y salud en áreas rurales. El uso de
indicadores simples y complejos, En: Giarraca, Norma (comp.) Estudios rurales: teorías, problemas y estrategias
metodológicas, Ed. La Colmena. Buenos Aires
Botta, F. y Tolchinsky,M. (2005). La "sojificación" de la Argentina. Soja, Para mejorar la producción. Informe Nº 21. INTA,
EEA Oliveros.
Carrillo, R (1992), “Las pérdidas económicas por enfermedades y accidentes laborales”, En: Revista Cubana de Salud
Pública, Cuba, Vol. 18 Nro 1, enero - junio 1992:11-16.
Exboir, J.M., R. Fiorentino L. Lunardelli. (1990). “La ocupación de la mano de obra rural en Argentina”. En: Desarrollo
Económico Nº 119, Vo. 30, octubre-diciembre. Buenos Aires.
FAO (2003). Argentina: situación y perspectiva del desarrollo agrícola y rural y de la seguridad alimentaria, Seminario
Interno, Santiago de Chile, 19 al 24 de agosto.
Giarraca, N. y M. Teubal (2005). El campo argentino en la encrucijada. Alianza Editorial. Buenos Aires.
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
Tercer Concurso Bialet Massé | Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires
400
Huerga, M y San Juan S (2004), Informe: El control de las plagas en la Agricultura Argentina, Estudio sectorial Agrícola
rural/ BM/FAO, Bs. As., diciembre 2004.
INDEC. 2010. Censo Nacional Agropecuario 2008. Resultados Generales. CD ROM 1. Presidencia de la Nación, Secretaría
de Planificación. Buenos Aires.
Morello J y Matteucci S.(2002), Singularidades territoriales y problemas ambientales de un país asimetrico y terminal,
Revista Desarrollo Economico Nº 169, 1 de enero al 15 de febrero, Buenos Aires,pp.70-96.
Morin E. (2003), Preliminares, El metodo. La humanidad de la humanidad. La identidad humana Ed. Catedra, Madrid,
pp.15/18.
Molina Gustavo (1993), Trabajadores rurales en América Latina: estudios sobre condiciones de salud, En: Laurell, Asa
Cristina(1993), Para la investigación de la salud de los trabajadores, Serie Paltex Nº 3, OPS.
Montenegro R. (2005), Los biocidas utilizados en cultivos de soja transgénica, Web site
http://www.msal.gov.ar/htm/site/pdf/lanteri.pdf
Neffa J. C. (1987).Condiciones y medio ambiente de trabajo: aspectos teóricos y metodológicos, Humanytas, Bs. As.,
pag.23-48.
Neffa JC (2011). Politicas de Empleo. En “Voces en el Fenix” Nº6, Disponible en:
http://www.vocesenelfenix.com/content/pol%C3%ADticas-de-empleo
Neiman G (2003), Los salarios de los trabajadores comprendidos en el Régimen Nacional de Trabajo Agrario, Serie
Documentos de Trabajo Numero 7, Proyecto de Cooperación Técnica OIT/Gobierno Argentino
Pengue WA., (2005), El pez grande se come al chico... ¿siempre?, La Tierra, Rosario, Santa Fe, Argentina, Año XVII, Nº 7,
pag. 421
Olea, N (2005), Informe Agricultura y Salud- Pesticida, plaguicidas, fitosanitarios, agroquímicos, Web site:
www.aldearural.com/alpujarra/_dic1/0000000a.htm.
OPS(2002), La salud en la Las Américas, Vol. I, Pub. Nº 587, Washington.
OPS (1998), Atención Primaria Ambiental para el siglo XXI, Rev. Panam. Salud Publica/Pan Am/Public Health.
Silva, M.A (2003), Enfoques en el Sistema de Producción: La Organización y Gestión De La Higiene, Seguridad y Salud En:
Obras De Construcción. Revista Temas y Debates, Año 7, Num. 6 y 7, Noviembre, Fac. de Ca. Pol. y Relaciones
Internacionales, Univ. Nac. de Rosario. pag 147-175.
SRT(2003), accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, web site:
www.srt.gov.ar/nvaweb/publicaciones/infosin/informes03/finforme.htm.
SRT(2005), Evolución de Trabajadores cubiertos y empleadores asegurados, Buenos Aires, web site:
www.srt.gov.ar/nvaweb/data/series/series/htm.
Tiban L (2001), Concepto de desarrollo sustentable y los pueblos indígenas, ICCI, Año 2, Nº 18, setiembre, web
www.icci.nativeweb.org/boletin/18/tiban.html.
Vaca C (2005), Trabajo rural: los 10 mayores problemas y propuestas alternativas, Semana Argentina de la Salud y
Seguridad, SRT/MTSS.
ANEXO I: IMÁGENES DE LA EXPERIENCIA
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
Tercer Concurso Bialet Massé | Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires
401
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
Tercer Concurso Bialet Massé | Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires
402
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
Tercer Concurso Bialet Massé | Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires
403

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de la Calidad de agua en manantiales de chuña
Proyecto de la Calidad de agua en manantiales de chuñaProyecto de la Calidad de agua en manantiales de chuña
Proyecto de la Calidad de agua en manantiales de chuñaRenée Condori Apaza
 
La importancia del Agua y la nueva cultura del agua.
La importancia del Agua y la nueva cultura del agua.La importancia del Agua y la nueva cultura del agua.
La importancia del Agua y la nueva cultura del agua.CUSH
 
Gestion social del agua f.guevara
Gestion social del agua f.guevaraGestion social del agua f.guevara
Gestion social del agua f.guevaraInfoAndina CONDESAN
 
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADOÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADOVICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
El Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico en Colombia
El Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico en ColombiaEl Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico en Colombia
El Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico en ColombiaAndesco
 
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetalAnálisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetalDavid Suarez-Duque
 
Guayana Francesa
Guayana FrancesaGuayana Francesa
Guayana Francesaguest2e31ec
 
01. eia cajamarca
01. eia cajamarca01. eia cajamarca
01. eia cajamarcaJulio Leon
 
emilio mendez 23 9c Amazonas
emilio mendez 23 9c Amazonasemilio mendez 23 9c Amazonas
emilio mendez 23 9c Amazonassantotomas2
 
Cambio climático, agricultura y seguridad alimentaria
Cambio climático, agricultura y seguridad alimentariaCambio climático, agricultura y seguridad alimentaria
Cambio climático, agricultura y seguridad alimentariaFAO
 

La actualidad más candente (16)

Proyecto de la Calidad de agua en manantiales de chuña
Proyecto de la Calidad de agua en manantiales de chuñaProyecto de la Calidad de agua en manantiales de chuña
Proyecto de la Calidad de agua en manantiales de chuña
 
Política hídrica Nacional y gestión de cuencas hidrográficas
Política hídrica Nacional y gestión de cuencas hidrográficasPolítica hídrica Nacional y gestión de cuencas hidrográficas
Política hídrica Nacional y gestión de cuencas hidrográficas
 
Experto la laguna
Experto la lagunaExperto la laguna
Experto la laguna
 
La importancia del Agua y la nueva cultura del agua.
La importancia del Agua y la nueva cultura del agua.La importancia del Agua y la nueva cultura del agua.
La importancia del Agua y la nueva cultura del agua.
 
Gestion social del agua f.guevara
Gestion social del agua f.guevaraGestion social del agua f.guevara
Gestion social del agua f.guevara
 
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADOÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO
 
El Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico en Colombia
El Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico en ColombiaEl Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico en Colombia
El Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico en Colombia
 
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetalAnálisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
 
Guayana Francesa
Guayana FrancesaGuayana Francesa
Guayana Francesa
 
Cultura Venezolana
Cultura VenezolanaCultura Venezolana
Cultura Venezolana
 
Amazonia Peruana
Amazonia PeruanaAmazonia Peruana
Amazonia Peruana
 
01. eia cajamarca
01. eia cajamarca01. eia cajamarca
01. eia cajamarca
 
emilio mendez 23 9c Amazonas
emilio mendez 23 9c Amazonasemilio mendez 23 9c Amazonas
emilio mendez 23 9c Amazonas
 
Cambio climático, agricultura y seguridad alimentaria
Cambio climático, agricultura y seguridad alimentariaCambio climático, agricultura y seguridad alimentaria
Cambio climático, agricultura y seguridad alimentaria
 
PDM Santa Rosa del Abuná
PDM Santa Rosa del AbunáPDM Santa Rosa del Abuná
PDM Santa Rosa del Abuná
 
Cuenca del rio chinchipe
Cuenca del rio chinchipeCuenca del rio chinchipe
Cuenca del rio chinchipe
 

Destacado

Equipos socioculturales final
Equipos socioculturales finalEquipos socioculturales final
Equipos socioculturales finalMarco González
 
Miniprestamos
MiniprestamosMiniprestamos
Miniprestamoscashperes
 
Building ahp capacity for research an example from an nihr research professor
Building ahp capacity for research an example from an nihr research professorBuilding ahp capacity for research an example from an nihr research professor
Building ahp capacity for research an example from an nihr research professorAHPSHU
 
Tierra bella, hermosa y angelical
Tierra bella, hermosa y angelical Tierra bella, hermosa y angelical
Tierra bella, hermosa y angelical vanesamell
 
Análisis de un proyecto trasmedia "Educacion Prohibida"
Análisis de un proyecto trasmedia "Educacion Prohibida"Análisis de un proyecto trasmedia "Educacion Prohibida"
Análisis de un proyecto trasmedia "Educacion Prohibida"Hector López Bajo
 
Audi Magazin December 14 - DIN SHA PAR
Audi Magazin December 14 - DIN SHA PARAudi Magazin December 14 - DIN SHA PAR
Audi Magazin December 14 - DIN SHA PARBeachcomber Hotels
 
El lado oscuro de la internet
El lado oscuro de la internetEl lado oscuro de la internet
El lado oscuro de la internetGloria Salcedo
 
PLAN DE COMPENSACION NEURS 2014
PLAN DE COMPENSACION NEURS 2014PLAN DE COMPENSACION NEURS 2014
PLAN DE COMPENSACION NEURS 2014CARLOS FELIX
 
Instrumentos antiguos
Instrumentos antiguosInstrumentos antiguos
Instrumentos antiguosGladys Gillij
 
La importancia-del-factor-humano-en-la-seguridad-informática
La importancia-del-factor-humano-en-la-seguridad-informáticaLa importancia-del-factor-humano-en-la-seguridad-informática
La importancia-del-factor-humano-en-la-seguridad-informáticaChavira15
 
Terapia inapropiada en dai
Terapia inapropiada en daiTerapia inapropiada en dai
Terapia inapropiada en daiEdgar Hernández
 
South East Europe Rail conference - Thomas Wimroither
South East Europe Rail conference -  Thomas WimroitherSouth East Europe Rail conference -  Thomas Wimroither
South East Europe Rail conference - Thomas WimroitherRussell Publishing
 
EC(UVCE) 6th sem syllabus copy form lohith kumar 11guee6018
EC(UVCE) 6th sem syllabus copy form lohith kumar 11guee6018EC(UVCE) 6th sem syllabus copy form lohith kumar 11guee6018
EC(UVCE) 6th sem syllabus copy form lohith kumar 11guee6018UVCE
 
Emmagatzematge de gasos
Emmagatzematge de gasosEmmagatzematge de gasos
Emmagatzematge de gasosIrene Teruel
 
Reações Orgânicas - Revisão
Reações Orgânicas - RevisãoReações Orgânicas - Revisão
Reações Orgânicas - RevisãoQMCLINK
 

Destacado (20)

Equipos socioculturales final
Equipos socioculturales finalEquipos socioculturales final
Equipos socioculturales final
 
Miniprestamos
MiniprestamosMiniprestamos
Miniprestamos
 
Building ahp capacity for research an example from an nihr research professor
Building ahp capacity for research an example from an nihr research professorBuilding ahp capacity for research an example from an nihr research professor
Building ahp capacity for research an example from an nihr research professor
 
Tierra bella, hermosa y angelical
Tierra bella, hermosa y angelical Tierra bella, hermosa y angelical
Tierra bella, hermosa y angelical
 
Relacion de sedes
Relacion de sedesRelacion de sedes
Relacion de sedes
 
Análisis de un proyecto trasmedia "Educacion Prohibida"
Análisis de un proyecto trasmedia "Educacion Prohibida"Análisis de un proyecto trasmedia "Educacion Prohibida"
Análisis de un proyecto trasmedia "Educacion Prohibida"
 
Audi Magazin December 14 - DIN SHA PAR
Audi Magazin December 14 - DIN SHA PARAudi Magazin December 14 - DIN SHA PAR
Audi Magazin December 14 - DIN SHA PAR
 
Hotelcurtain
HotelcurtainHotelcurtain
Hotelcurtain
 
El lado oscuro de la internet
El lado oscuro de la internetEl lado oscuro de la internet
El lado oscuro de la internet
 
PLAN DE COMPENSACION NEURS 2014
PLAN DE COMPENSACION NEURS 2014PLAN DE COMPENSACION NEURS 2014
PLAN DE COMPENSACION NEURS 2014
 
Instrumentos antiguos
Instrumentos antiguosInstrumentos antiguos
Instrumentos antiguos
 
La importancia-del-factor-humano-en-la-seguridad-informática
La importancia-del-factor-humano-en-la-seguridad-informáticaLa importancia-del-factor-humano-en-la-seguridad-informática
La importancia-del-factor-humano-en-la-seguridad-informática
 
Terapia inapropiada en dai
Terapia inapropiada en daiTerapia inapropiada en dai
Terapia inapropiada en dai
 
South East Europe Rail conference - Thomas Wimroither
South East Europe Rail conference -  Thomas WimroitherSouth East Europe Rail conference -  Thomas Wimroither
South East Europe Rail conference - Thomas Wimroither
 
Videopolítica
VideopolíticaVideopolítica
Videopolítica
 
EC(UVCE) 6th sem syllabus copy form lohith kumar 11guee6018
EC(UVCE) 6th sem syllabus copy form lohith kumar 11guee6018EC(UVCE) 6th sem syllabus copy form lohith kumar 11guee6018
EC(UVCE) 6th sem syllabus copy form lohith kumar 11guee6018
 
Chimú
ChimúChimú
Chimú
 
Sonet
SonetSonet
Sonet
 
Emmagatzematge de gasos
Emmagatzematge de gasosEmmagatzematge de gasos
Emmagatzematge de gasos
 
Reações Orgânicas - Revisão
Reações Orgânicas - RevisãoReações Orgânicas - Revisão
Reações Orgânicas - Revisão
 

Similar a ACCESO A LA SALUD PARA TRABAJADORES RURALES

Heterogeneidades sociales en la Región Metropolitana de Buenos Aires
Heterogeneidades sociales en la Región Metropolitana de Buenos AiresHeterogeneidades sociales en la Región Metropolitana de Buenos Aires
Heterogeneidades sociales en la Región Metropolitana de Buenos AiresEduardo Nelson German
 
Uruguay: La Importancia del Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud (SVE...
Uruguay: La Importancia del Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud (SVE...Uruguay: La Importancia del Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud (SVE...
Uruguay: La Importancia del Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud (SVE...EUROsociAL II
 
Andrea Gutiérrez (2011) “Movilidad y salud materna de adolescentes en el peri...
Andrea Gutiérrez (2011) “Movilidad y salud materna de adolescentes en el peri...Andrea Gutiérrez (2011) “Movilidad y salud materna de adolescentes en el peri...
Andrea Gutiérrez (2011) “Movilidad y salud materna de adolescentes en el peri...Grupo Movida
 
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)miguel hilario
 
Rc 13 1 3 frecuencia de enteroparasitosis en jardines infant
Rc 13 1 3 frecuencia de enteroparasitosis en jardines infantRc 13 1 3 frecuencia de enteroparasitosis en jardines infant
Rc 13 1 3 frecuencia de enteroparasitosis en jardines infantdimaluc
 
2.Analisis de la Pobreza y su Incidencia con respecto Género en el PERÚ.pptx
2.Analisis de la  Pobreza y su Incidencia con respecto Género en el PERÚ.pptx2.Analisis de la  Pobreza y su Incidencia con respecto Género en el PERÚ.pptx
2.Analisis de la Pobreza y su Incidencia con respecto Género en el PERÚ.pptxCarlosRubenMedinaSal1
 
Nes geografia 1 a 4 año fg
Nes geografia 1 a 4 año fgNes geografia 1 a 4 año fg
Nes geografia 1 a 4 año fgDaniel Dominguez
 
Movimiento Regional Poder Popular Andino
Movimiento Regional Poder Popular AndinoMovimiento Regional Poder Popular Andino
Movimiento Regional Poder Popular AndinoPalabra Incomprendida
 
Diagnostico Socio Economico del Departamento de La Libertad
Diagnostico Socio Economico del Departamento de La LibertadDiagnostico Socio Economico del Departamento de La Libertad
Diagnostico Socio Economico del Departamento de La LibertadManuel Fukushima Sociedad Civil
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...Universidad Particular de Loja
 
Clase diagnostico identificacion-ace-amf-alternativas
Clase diagnostico identificacion-ace-amf-alternativasClase diagnostico identificacion-ace-amf-alternativas
Clase diagnostico identificacion-ace-amf-alternativasCÉSAR AUGUSTO ESPINOZA WONG
 
lugar afectado por vaciamiento
lugar afectado por vaciamientolugar afectado por vaciamiento
lugar afectado por vaciamientoCerino2
 
Tesis doctoral 2012
Tesis doctoral 2012Tesis doctoral 2012
Tesis doctoral 2012nigraly
 
Salud para los pueblos indigenas de Mexico a la vuelta del milenio
Salud para los pueblos indigenas de Mexico a la vuelta del milenioSalud para los pueblos indigenas de Mexico a la vuelta del milenio
Salud para los pueblos indigenas de Mexico a la vuelta del milenioJESUS HARO ENCINAS
 
Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...
Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...
Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...Luis Felipe Toro Beleño
 
Indicadores de desarrollo social para exposicion
Indicadores de desarrollo social para exposicionIndicadores de desarrollo social para exposicion
Indicadores de desarrollo social para exposicionBrenda Gonzalez
 

Similar a ACCESO A LA SALUD PARA TRABAJADORES RURALES (20)

Heterogeneidades sociales en la Región Metropolitana de Buenos Aires
Heterogeneidades sociales en la Región Metropolitana de Buenos AiresHeterogeneidades sociales en la Región Metropolitana de Buenos Aires
Heterogeneidades sociales en la Región Metropolitana de Buenos Aires
 
Uruguay: La Importancia del Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud (SVE...
Uruguay: La Importancia del Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud (SVE...Uruguay: La Importancia del Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud (SVE...
Uruguay: La Importancia del Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud (SVE...
 
Andrea Gutiérrez (2011) “Movilidad y salud materna de adolescentes en el peri...
Andrea Gutiérrez (2011) “Movilidad y salud materna de adolescentes en el peri...Andrea Gutiérrez (2011) “Movilidad y salud materna de adolescentes en el peri...
Andrea Gutiérrez (2011) “Movilidad y salud materna de adolescentes en el peri...
 
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
 
Rc 13 1 3 frecuencia de enteroparasitosis en jardines infant
Rc 13 1 3 frecuencia de enteroparasitosis en jardines infantRc 13 1 3 frecuencia de enteroparasitosis en jardines infant
Rc 13 1 3 frecuencia de enteroparasitosis en jardines infant
 
Indice de pobreza
Indice de pobrezaIndice de pobreza
Indice de pobreza
 
2.Analisis de la Pobreza y su Incidencia con respecto Género en el PERÚ.pptx
2.Analisis de la  Pobreza y su Incidencia con respecto Género en el PERÚ.pptx2.Analisis de la  Pobreza y su Incidencia con respecto Género en el PERÚ.pptx
2.Analisis de la Pobreza y su Incidencia con respecto Género en el PERÚ.pptx
 
Nes geografia 1 a 4 año fg
Nes geografia 1 a 4 año fgNes geografia 1 a 4 año fg
Nes geografia 1 a 4 año fg
 
Movimiento Regional Poder Popular Andino
Movimiento Regional Poder Popular AndinoMovimiento Regional Poder Popular Andino
Movimiento Regional Poder Popular Andino
 
Diagnostico Socio Economico del Departamento de La Libertad
Diagnostico Socio Economico del Departamento de La LibertadDiagnostico Socio Economico del Departamento de La Libertad
Diagnostico Socio Economico del Departamento de La Libertad
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
 
Clase diagnostico identificacion-ace-amf-alternativas
Clase diagnostico identificacion-ace-amf-alternativasClase diagnostico identificacion-ace-amf-alternativas
Clase diagnostico identificacion-ace-amf-alternativas
 
GUA N 5 SOCIALES 8.pdf
GUA N 5 SOCIALES 8.pdfGUA N 5 SOCIALES 8.pdf
GUA N 5 SOCIALES 8.pdf
 
Coahuila
CoahuilaCoahuila
Coahuila
 
lugar afectado por vaciamiento
lugar afectado por vaciamientolugar afectado por vaciamiento
lugar afectado por vaciamiento
 
Tesis doctoral 2012
Tesis doctoral 2012Tesis doctoral 2012
Tesis doctoral 2012
 
Salud para los pueblos indigenas de Mexico a la vuelta del milenio
Salud para los pueblos indigenas de Mexico a la vuelta del milenioSalud para los pueblos indigenas de Mexico a la vuelta del milenio
Salud para los pueblos indigenas de Mexico a la vuelta del milenio
 
Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...
Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...
Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...
 
5353 quilez
5353 quilez5353 quilez
5353 quilez
 
Indicadores de desarrollo social para exposicion
Indicadores de desarrollo social para exposicionIndicadores de desarrollo social para exposicion
Indicadores de desarrollo social para exposicion
 

Más de Concurso Masse

SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL: PROCESO DE CAMBIO CULTURAL – CASO BAHÍA BLANCA
SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL: PROCESO DE CAMBIO CULTURAL – CASO BAHÍA BLANCASEGURIDAD E HIGIENE LABORAL: PROCESO DE CAMBIO CULTURAL – CASO BAHÍA BLANCA
SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL: PROCESO DE CAMBIO CULTURAL – CASO BAHÍA BLANCAConcurso Masse
 
Condiciones de Trabajo en la Actividad Turística de Gestión Comuicataria en l...
Condiciones de Trabajo en la Actividad Turística de Gestión Comuicataria en l...Condiciones de Trabajo en la Actividad Turística de Gestión Comuicataria en l...
Condiciones de Trabajo en la Actividad Turística de Gestión Comuicataria en l...Concurso Masse
 
Trabajo nocturno y por turnos en empresas eléctricas del conurbano bonaerense
Trabajo nocturno y por turnos en empresas eléctricas del conurbano bonaerenseTrabajo nocturno y por turnos en empresas eléctricas del conurbano bonaerense
Trabajo nocturno y por turnos en empresas eléctricas del conurbano bonaerenseConcurso Masse
 
Las CyMAT en el Sector de la Construcción. Provincia de Buenos Aires
Las CyMAT en el Sector de la Construcción. Provincia de Buenos AiresLas CyMAT en el Sector de la Construcción. Provincia de Buenos Aires
Las CyMAT en el Sector de la Construcción. Provincia de Buenos AiresConcurso Masse
 
Personal del Servicio Doméstico: Consideraciones sobre el régimen legal actua...
Personal del Servicio Doméstico: Consideraciones sobre el régimen legal actua...Personal del Servicio Doméstico: Consideraciones sobre el régimen legal actua...
Personal del Servicio Doméstico: Consideraciones sobre el régimen legal actua...Concurso Masse
 
Mujeres que teletrabajan en la provincia de Buenos Aires. ¿Un nuevo problema ...
Mujeres que teletrabajan en la provincia de Buenos Aires. ¿Un nuevo problema ...Mujeres que teletrabajan en la provincia de Buenos Aires. ¿Un nuevo problema ...
Mujeres que teletrabajan en la provincia de Buenos Aires. ¿Un nuevo problema ...Concurso Masse
 
Las CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos Aires
Las CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos AiresLas CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos Aires
Las CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos AiresConcurso Masse
 
Uniforme y sistemático: un caso de hostigamiento psicológico en el ámbito ed...
Uniforme y sistemático: un caso de  hostigamiento psicológico en el ámbito ed...Uniforme y sistemático: un caso de  hostigamiento psicológico en el ámbito ed...
Uniforme y sistemático: un caso de hostigamiento psicológico en el ámbito ed...Concurso Masse
 
Disfonías y actividad docente, experiencia desde una organización sindical
Disfonías y actividad docente, experiencia desde una organización sindicalDisfonías y actividad docente, experiencia desde una organización sindical
Disfonías y actividad docente, experiencia desde una organización sindicalConcurso Masse
 
Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje
Cartoneros: el lado oscuro del reciclajeCartoneros: el lado oscuro del reciclaje
Cartoneros: el lado oscuro del reciclajeConcurso Masse
 
Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcció...
Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcció...Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcció...
Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcció...Concurso Masse
 
Las condiciones y medio ambiente del trabajo en una refinería de la Provincia...
Las condiciones y medio ambiente del trabajo en una refinería de la Provincia...Las condiciones y medio ambiente del trabajo en una refinería de la Provincia...
Las condiciones y medio ambiente del trabajo en una refinería de la Provincia...Concurso Masse
 
Condiciones y medio ambiente de trabajo en la industria cárnica.
Condiciones y medio ambiente de trabajo en la industria cárnica.Condiciones y medio ambiente de trabajo en la industria cárnica.
Condiciones y medio ambiente de trabajo en la industria cárnica.Concurso Masse
 
Las condiciones de trabajo del puesto conductor ferroviario del GBA
Las condiciones de trabajo del puesto conductor ferroviario del GBALas condiciones de trabajo del puesto conductor ferroviario del GBA
Las condiciones de trabajo del puesto conductor ferroviario del GBAConcurso Masse
 
Medio Ambiente de Trabajo de los maquinistas navales en el buque BK1, Provinc...
Medio Ambiente de Trabajo de los maquinistas navales en el buque BK1, Provinc...Medio Ambiente de Trabajo de los maquinistas navales en el buque BK1, Provinc...
Medio Ambiente de Trabajo de los maquinistas navales en el buque BK1, Provinc...Concurso Masse
 
La salud laboral: Espacio lúdico
La salud laboral: Espacio lúdicoLa salud laboral: Espacio lúdico
La salud laboral: Espacio lúdicoConcurso Masse
 
La Docencia en la Argentina. ¿Vocación o salida laboral?
La Docencia en la Argentina. ¿Vocación o salida laboral?La Docencia en la Argentina. ¿Vocación o salida laboral?
La Docencia en la Argentina. ¿Vocación o salida laboral?Concurso Masse
 
Enseñar y aprender - Estudio sobre las Condiciones y Medio Ambiente de Trabaj...
Enseñar y aprender - Estudio sobre las Condiciones y Medio Ambiente de Trabaj...Enseñar y aprender - Estudio sobre las Condiciones y Medio Ambiente de Trabaj...
Enseñar y aprender - Estudio sobre las Condiciones y Medio Ambiente de Trabaj...Concurso Masse
 
Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...
Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...
Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...Concurso Masse
 
El Estado y el Trabajo Docente en la Provincia de Buenos Aires: reflexiones e...
El Estado y el Trabajo Docente en la Provincia de Buenos Aires: reflexiones e...El Estado y el Trabajo Docente en la Provincia de Buenos Aires: reflexiones e...
El Estado y el Trabajo Docente en la Provincia de Buenos Aires: reflexiones e...Concurso Masse
 

Más de Concurso Masse (20)

SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL: PROCESO DE CAMBIO CULTURAL – CASO BAHÍA BLANCA
SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL: PROCESO DE CAMBIO CULTURAL – CASO BAHÍA BLANCASEGURIDAD E HIGIENE LABORAL: PROCESO DE CAMBIO CULTURAL – CASO BAHÍA BLANCA
SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL: PROCESO DE CAMBIO CULTURAL – CASO BAHÍA BLANCA
 
Condiciones de Trabajo en la Actividad Turística de Gestión Comuicataria en l...
Condiciones de Trabajo en la Actividad Turística de Gestión Comuicataria en l...Condiciones de Trabajo en la Actividad Turística de Gestión Comuicataria en l...
Condiciones de Trabajo en la Actividad Turística de Gestión Comuicataria en l...
 
Trabajo nocturno y por turnos en empresas eléctricas del conurbano bonaerense
Trabajo nocturno y por turnos en empresas eléctricas del conurbano bonaerenseTrabajo nocturno y por turnos en empresas eléctricas del conurbano bonaerense
Trabajo nocturno y por turnos en empresas eléctricas del conurbano bonaerense
 
Las CyMAT en el Sector de la Construcción. Provincia de Buenos Aires
Las CyMAT en el Sector de la Construcción. Provincia de Buenos AiresLas CyMAT en el Sector de la Construcción. Provincia de Buenos Aires
Las CyMAT en el Sector de la Construcción. Provincia de Buenos Aires
 
Personal del Servicio Doméstico: Consideraciones sobre el régimen legal actua...
Personal del Servicio Doméstico: Consideraciones sobre el régimen legal actua...Personal del Servicio Doméstico: Consideraciones sobre el régimen legal actua...
Personal del Servicio Doméstico: Consideraciones sobre el régimen legal actua...
 
Mujeres que teletrabajan en la provincia de Buenos Aires. ¿Un nuevo problema ...
Mujeres que teletrabajan en la provincia de Buenos Aires. ¿Un nuevo problema ...Mujeres que teletrabajan en la provincia de Buenos Aires. ¿Un nuevo problema ...
Mujeres que teletrabajan en la provincia de Buenos Aires. ¿Un nuevo problema ...
 
Las CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos Aires
Las CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos AiresLas CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos Aires
Las CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos Aires
 
Uniforme y sistemático: un caso de hostigamiento psicológico en el ámbito ed...
Uniforme y sistemático: un caso de  hostigamiento psicológico en el ámbito ed...Uniforme y sistemático: un caso de  hostigamiento psicológico en el ámbito ed...
Uniforme y sistemático: un caso de hostigamiento psicológico en el ámbito ed...
 
Disfonías y actividad docente, experiencia desde una organización sindical
Disfonías y actividad docente, experiencia desde una organización sindicalDisfonías y actividad docente, experiencia desde una organización sindical
Disfonías y actividad docente, experiencia desde una organización sindical
 
Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje
Cartoneros: el lado oscuro del reciclajeCartoneros: el lado oscuro del reciclaje
Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje
 
Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcció...
Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcció...Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcció...
Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcció...
 
Las condiciones y medio ambiente del trabajo en una refinería de la Provincia...
Las condiciones y medio ambiente del trabajo en una refinería de la Provincia...Las condiciones y medio ambiente del trabajo en una refinería de la Provincia...
Las condiciones y medio ambiente del trabajo en una refinería de la Provincia...
 
Condiciones y medio ambiente de trabajo en la industria cárnica.
Condiciones y medio ambiente de trabajo en la industria cárnica.Condiciones y medio ambiente de trabajo en la industria cárnica.
Condiciones y medio ambiente de trabajo en la industria cárnica.
 
Las condiciones de trabajo del puesto conductor ferroviario del GBA
Las condiciones de trabajo del puesto conductor ferroviario del GBALas condiciones de trabajo del puesto conductor ferroviario del GBA
Las condiciones de trabajo del puesto conductor ferroviario del GBA
 
Medio Ambiente de Trabajo de los maquinistas navales en el buque BK1, Provinc...
Medio Ambiente de Trabajo de los maquinistas navales en el buque BK1, Provinc...Medio Ambiente de Trabajo de los maquinistas navales en el buque BK1, Provinc...
Medio Ambiente de Trabajo de los maquinistas navales en el buque BK1, Provinc...
 
La salud laboral: Espacio lúdico
La salud laboral: Espacio lúdicoLa salud laboral: Espacio lúdico
La salud laboral: Espacio lúdico
 
La Docencia en la Argentina. ¿Vocación o salida laboral?
La Docencia en la Argentina. ¿Vocación o salida laboral?La Docencia en la Argentina. ¿Vocación o salida laboral?
La Docencia en la Argentina. ¿Vocación o salida laboral?
 
Enseñar y aprender - Estudio sobre las Condiciones y Medio Ambiente de Trabaj...
Enseñar y aprender - Estudio sobre las Condiciones y Medio Ambiente de Trabaj...Enseñar y aprender - Estudio sobre las Condiciones y Medio Ambiente de Trabaj...
Enseñar y aprender - Estudio sobre las Condiciones y Medio Ambiente de Trabaj...
 
Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...
Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...
Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...
 
El Estado y el Trabajo Docente en la Provincia de Buenos Aires: reflexiones e...
El Estado y el Trabajo Docente en la Provincia de Buenos Aires: reflexiones e...El Estado y el Trabajo Docente en la Provincia de Buenos Aires: reflexiones e...
El Estado y el Trabajo Docente en la Provincia de Buenos Aires: reflexiones e...
 

Último

EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 

Último (20)

EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 

ACCESO A LA SALUD PARA TRABAJADORES RURALES

  • 1. Tercer Concurso Bialet Massé | Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires 381 381 CAPÍTULO 8: ACCESO A LA SALUD PARA TRABAJADORES RURALES | GUSTAVO HORACIO MARIN (COORD.) Y HÉCTOR TREBUCQ (ESCUELA SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO) RESUMEN Introducción: Los trabajadores rurales (TR) y sus familias, están expuestos a diferentes riesgos que sus pares urbanos. La oferta sanitaria no siempre toma en cuenta estos riesgos distintivos. Resulta necesario pues, analizar cuales son las enfermedades rurales específicas, las las barreras de acceso y tipo de atención sanitaria requerida, a fin de diseñar un modelo de atención de la salud que permita cuidar la salud de en la población rural. Objetivos: Contribuir a mejorar la salud de los TR bonaerenses y comprometer al sector académico en la atención de las necesidades de la Comunidad. Procedimientos Metodológicos: Se trata de un estudio epidemiológico, descriptivo-analítico, desarrollado del 01-07-11 al 31-07-12 con una intervención efectuada del 01-08-11 al 30-11-12. Se seleccionaron aleatoriamente cuadro áreas rurales donde se determinaron las patologías prevalentes. Estos datos se compararon con tres áreas urbanas. Se efectuó una intervención en la cual equipos de docentes y alumnos universitarios se trasladaron a áreas rurales para atender y promover la salud de TR. Desarrollo del Estudio: La población rural consulta 4.2 con mas demora al sistema de salud que la urbana. La consulta en área rural es por problemas agudos: traumatismos (22.3%); heridas (12.8%); e infecciones (18.6%) y zoonosis: leptospirosis 0.3%; hidatidosis 0.4%; carbunco 0.3%, fiebre hemorrágica argentina 0.1%. Equipos de docentes, estudiantes y profesionales municipales se trasladaron hasta áreas rurales y brindaron atención in situ, logrando incrementar los controles de salud en dicha población. La viabilidad del programa está asegurada al haberse incorporado al plan de estudios de medicina (UNICEN). INTRODUCCIÓN A principios del siglo XX, la Argentina el censo realizado para el Centenario del año 1910; mostró que el 90 % de la población vivía en zonas rurales y el restante 10 % en áreas urbanas (Exboir JM 1990). Al haber pasado ya la primera década del siglo XXI, nos encontramos en un Bicentenario con una realidad muy distinta con una ecuación es exactamente invertida a lo observado en aquella época. Decenas de pequeñas localidades rurales bonaerenses han desaparecido, justamente con la paradoja de haber vivido en los últimos años una prosperidad en lo que a agricultura se refiere, con posibilidades económicas para el campo pocas veces vistas (Giarraca N, Teubal M 2005). Esa misma paradoja hace que exista una realidad desconcertante: cuando más se requiere de la labor agrícola, los puestos de trabajo en esta actividad se ven diezmados. Y esta falta de actividad ha llevado a los pobladores rurales ha migrado hacia los centros urbanos. La adopción de tecnologías con la finalidad de evitar los altos costos del factor trabajo ha postergado aún más a los escasos trabajadores rurales poco calificados (Botta F. 2005). La provincia de Buenos Aires (especialmente su zona central) posee el 10% de esa población rural del país (119.112 trabajadores) (INDEC 2010).
  • 2. BUENOS AIRES TRABAJO |BA Tercer Concurso Bialet Massé | Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires 382 El desarrollo técnico de la agricultura tendió a disminuir las necesidades de trabajo asalariado y como consecuencia da origen a un motivo adicional para emigrar (Arrizabalaga S. 2005), (Aparicio S 1999) . Las ciudades ejercen un atractivo sobre la población rural, muy a menudo los campesinos de todo el mundo, quedan deslumbrados por la vida urbana, la cual se manifiesta en la oferta de todos aquellos elementos que suelen ser más difíciles de lograr en el campo. En el medio rural casi no existen empleos fuera de las actividades relacionadas con las labores agropecuarias, y tampoco existen una gran diversidad y disponibilidad de servicios, como si poseen los centros urbanos (Ansaldi W 2000). Las consecuencias del éxodo rural en el campo disminuye la vitalidad de la población, crea desequilibrios en la composición de la población por edad y sexo, en el éxodo rural emigran, precisamente, las personas con mayor afán de superación, cuya labor en el campo podría ser más positiva los que permanecen en el campo, se encarecen los costos de los servicios al disminuir el número de personas que los reciben, las personas de mayor edad que quedan en el ámbito rural son resistentes al cambio (Besil A 1997). Todos estos cambios se dan en un contexto de transformación del sector rural en términos de magnitud, composición, localización, tipo de tareas y pautas de comportamiento de la fuerza laboral agropecuaria, ha aumentado aún más la brecha de los trabajadores rurales con aquellos pares urbanos al acceso de servicios básicos brindados por el Estado en muchas áreas incluida la Salud. La Universidad Pública no puede estar ajena a esta situación y debe poner sus saberes y capacidades al servicio de los distintos organismos de gobierno provincial y municipal, que vehiculizarán dichos recursos en pos de buscar soluciones para los problemas de la población. Se pretende contribuir a mejorar la salud de los trabajadores rurales y sus familias, en la zona central de la provincia de Buenos Aires y comprometer además a la Universidad Pública Nacional en la búsqueda de soluciones para resolver los problemas de la Comunidad a la cual pertenece; y sensibilizar a los egresados universitarios sobre las condiciones de vida que posee la población a la cual dirigirá sus esfuerzos y saberes profesionales. OBJETIVOS DEL ESTUDIO. Objetivos Generales Contribuir a mejorar la salud de los trabajadores rurales bonaerenses. Comprometer a la Universidad Pública Nacional en la búsqueda de soluciones para resolver los problemas de la Comunidad a la cual pertenece. Sensibilizar a los egresados de la Universidad Pública, sobre las condiciones de vida que posee la población a la cual dirigirá sus esfuerzos y saberes profesionales; y sobre el papel que se espera de ellos como profesionales universitarios. Objetivos Específicos
  • 3. BUENOS AIRES TRABAJO |BA Tercer Concurso Bialet Massé | Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires 383 a. Conocer la actual realidad socio-sanitaria del trabajador rural dentro del presente desarrollo agropecuario bonaerense. b. Identificar las barreras de acceso a la atención de la salud de los trabajadores rurales, sus familias y la población rural en general. c. Comprender los cambios que se vienen produciendo en la realidad demográfica rural. d. Determinar el estado de salud de los trabajadores rurales y sus familias, de la zona del centro de la provincia de Buenos Aires. e. Establecer la prevalencia de enfermedades crónicas y zoonosis entre los trabajadores de campo. f. Comparar la prevalencia de enfermedades en la zona rural y la urbana. g. Proponer un modelo alternativo que garantice el cuidado de la salud de los pobladores rurales. PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS Se trata de un estudio epidemiológico, descriptivo-analítico. Se seleccionaron aleatoriamente tres áreas rurales en las cuales se determinó en su población las variables edad, peso, altura, cantidad y tipo de consulta, parámetros clínicos, de laboratorio, y enfermedades prevalentes. Estos datos se compararon con otras tres áreas en las que se atiende población urbana. Se ensayo una estrategia de intervención en la cual equipos de docentes y alumnos universitarios se trasladaron a áreas rurales para atender y promover la salud de los TR y sus familias. Tipo de estudio: estudio epidemiológico, descriptivo-analítico con una etapa de intervención. Período de estudio: Julio 2011 a Julio 2012. Población Objetivo: Se determinó como población objetivo para el presente estudio a los trabajadores sean estos temporarios o permanentes y temporarios, y a los integrantes de sus familias. Como grupo control se estudiaron a trabajadores urbanos y sus familias que habitaran en zonas urbanas durante el período de estudio. Áreas de Estudio: Se seleccionaron en forma aleatoria simple utilizando la formula donde N es el universo y n el tamaño muestral. Así se seleccionaron 4 áreas de las 12 localidades rurales existentes en Olavarría y 3 áreas de las 7 áreas en las que la Secretaria de Salud Municipal, ha dividido la región urbana. Para la obtención de las áreas se numeraron las unidades rurales (y luego las urbanas) de 1 a 12 (siendo N el universo de 12). Se colocaron los números de 1 a N (12) en una urna, se extrajeron sucesivamente n. Las unidades que llevaban estos números constituyeron la muestra. Unidades de Análisis: Se tomaron como unidad de análisis cada uno de los individuos incorporados al estudio tanto para el área rural como para la urbana.
  • 4. BUENOS AIRES TRABAJO |BA Tercer Concurso Bialet Massé | Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires 384 Tamaño de la Muestra: Del universo de trabajadores rurales y sus familias, se tomó una muestra calculada según la fórmula que toma en cuenta la intención de detectar patología prevalente o zoonosis considerando al 0.7 x 1000 su valor de incidencia para Argentina (datos año 2009): n: {Zα √2xpx(1-p) +Zß√p1 x(1-p1) +p2 x(1-p2) (p1-p2)2 donde: Zα: es el valor que corresponde al nivel de confianza del 95% (error α) Zß : es el valor que corresponde al poder del estudio para detectar patología en la población rural basándose en el valor de referencia (80% de potencia del test, 20% de error ß) p: p1 +p2/2 P1 es la proporción de las variables a evaluar en la población en su valor de referencia P2 es la proporción esperada hallar una patología crónica o zoonosis según valores de referencia. A través del cálculo anterior se determinó una muestra con un valor mínimo de n de 280 individuos. Un número similar de población urbana se tomó como grupo control. Variables: Las variables que se tomaron en cuenta para la evaluación en cada participante del estudio fueron: edad, peso, altura, cantidad de consultas mensuales realizadas, motivo de consulta, acceso a la consulta, incidencia de enfermedades infecciosas, detección de zoonosis, presencia de enfermedades crónicas, cobertura de vacunación antitetánica, valor de glucemia en ayunas, colesterol total y HDL, trigliceridemia, proteinograma, uricemia, uricosuria, uremia, creatininemia, enzimas hepáticas TGP, TGO, fosfatasa alcalina; Arco 5 (test hidatidosis), test de Brucelosis, Chagas, toxoplasmosis. Recolección y procesamiento de muestras Datos generales: Los motivos de consulta, edad, peso y altura, se determinó durante la visita al área designada. Estos datos y la cantidad de consultas efectuadas en el período de estudio se contrastaron con los datos obtenidos a partir del análisis de las “hojas 2” de registro diario efectuado por la Secretaria de Salud del municipio de Olavarría y con dos preguntas sencillas que se le realizaron a quienes fueron atendidos: “¿ Cuando fue la última vez que fue atendido por un profesional de la salud? Y “¿Cuáles son sus mayores problemas para acceder a la consulta?”. Muestra sanguínea: Esta se obtuvo por venopunción, realizada por un docente de la Carrera de Enfermería de la ESCS – UNICEN, dándose instrucciones el día anterior a cada participante de mantener un ayuno de al menos 14 horas. De cada participante se recolectaron tres tubos: uno con anticoagulante (VACUTAINER/EDTA) de 3-4 ml, que se centrifugará posteriormente para separar el plasma de las células y dos tubos sin anticoagulante con activador de coágulo (VACUTAINER SST, 5ml) para la obtención de suero.
  • 5. BUENOS AIRES TRABAJO |BA Tercer Concurso Bialet Massé | Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires 385 Se separó una fracción de suero en un tubo cónico tipo Eppendorf para las pruebas de colesterol total, HDL, LDL, triglicéridos, glucosa, y creatinina sérica y 1 ml de sangre completa en el tubo EDTA para el análisis de hemoglobina glicosilada. La fracción para análisis de hemoglobina fue enviada como muestra fresca al laboratorio del Hospital Municipal de Olavarría en hielera con hielo gel la cual fue analizada por la guardia bioquímica. Las fracciones restantes de suero y plasma se alicuotaron en crioviales tapa rosca y la fracción del suero para análisis se envió posteriormente como muestra congelada al laboratorio del Hospital Municipal de Olavarría, en hielera con hielo gel. Las pruebas seleccionadas y los métodos utilizados para las determinaciones en sangre y suero fueron para Brucellosis seroaglutinación de Wright en placa de microtitulación (un título superior a 1/80 se consideró significativo); para Chagas: Chagastest ELISA recombinante de Lab. Wiener; Toxoplasmosis mediante detección de anticuerpos contra el Toxoplasma gondii, utilizando una prueba indirecta de anticuerpos fluorescentes y un ELISA; para Hidatidosis una prueba modificada de aglutinación látex y otra contraprueba con doble difusión (DD5) (Arco 5); para la determinación de la actividad de la colinesterasa eritrocítica (AcolE) y la pseudo-colinesterasa (colinesterasa plasmática) (ColP) se emplearon reactivos de Biotec Internacional con métodos basados en la reacción de Ellman usando como sustrato propioniltiocolina para ColP y acetiltiocolina para AColE en presencia de un inhibidor para la ColP, y con lectura a 30 °C en un espectrofotómetro Shimadzu UV-160. Cada muestra se analizó por cuadriplicado. Por otro lado el hemograma se efectuó mediante un analizador de hematología “Cell-Din 3700” (“ABBOTT”, EE.UU), y las investigaciones bioquímicas del resto de las determinaciones de screening de rutina se realizaron utilizando un analizador bioquímico “Architect c8000” (“ABBOTT”, EE.UU). Muestras de orina: Se obtuvieron muestras de orina de 12 horas, para lo cual se suministró a cada centro de salud un recipiente plástico de 20 ml por cada empleado o miembro de su familia el cual fue acompañado de indicaciones para realizar una recolecta adecuada la cual se incorporó en hielo gel provisto por la ESCS - UNICEN para mantenerlas en frio una durante todo el período de colecta. Los recipientes con muestra fueron trasladados posteriormente al laboratorio del Hospital Municipal de Olavarría, en donde se midió la densidad y se alicuotaron en 2 fracciones por muestra. Una fracción sirvió para su análisis químico y la otra fracción permaneció almacenada a -40C hasta el análisis completo de la primera. MARCO TEÓRICO: Desde principios del siglo XX, la Argentina ha experimentado la migración de sus pobladores rurales, hacia los centros urbanos. La adopción de tecnologías con la finalidad de evitar los altos costos del factor trabajo ha postergado a los escasos trabajadores rurales poco calificados (Huerga M 2004). La provincia de Buenos Aires (especialmente su zona central) posee el 10% de esa población rural del país (119.112 trabajadores). El trabajo y el empleo son los grandes sin lugar a dudas los grandes integradores sociales (Neffa JC 2001), no obstante las políticas públicas para combatir el desempleo en la zona de Olavarría han actuado como traccionadoras de trabajadores rurales históricamente informales; hacia la obtención de un plan o un trabajo de cooperativa en el ámbito urbano. La transformación del sector rural en términos de magnitud, composición, localización, tipo de tareas y pautas de comportamiento de la fuerza laboral agropecuaria, ha aumentado aún más la brecha de los trabajadores rurales con aquellos pares urbanos al acceso de servicios básicos brindados por el Estado como es la Salud (FAO 2003; Vaca C 2005). La Universidad Pública no puede estar ajena a este hecho
  • 6. BUENOS AIRES TRABAJO |BA Tercer Concurso Bialet Massé | Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires 386 y debe arbitrar las medidas para lograr la equidad. La UNICEN por tener dentro de su área de influencia la mayor población rural de la provincia y encontrarse además altamente capacitada para investigar los riesgos a los cuales dicha población está sometida y a partir de estos elementos, liderar la búsqueda de soluciones a la problemática del sector. Se pretende pues, contribuir a mejorar la salud de los trabajadores rurales y sus familias, en la zona central de la provincia de Buenos Aires y comprometer además a la Universidad Pública Nacional en la búsqueda de soluciones para resolver los problemas de la Comunidad a la cual pertenece; y sensibilizar a los egresados universitarios sobre las condiciones de vida que posee la población a la cual dirigirá sus esfuerzos y saberes profesionales. Según lo objetivado por distintos autores, la población de campo solo acude a los Servicios de Salud en una situación de urgencia (ART 2001) o bien cuando una patología se encuentra extremadamente avanzada, razón por la cual, no existen controles periódicos que permitan alertar sobre los riesgos sanitarios a los que están expuestos (Carrillo R. 1992; Barbarich C. 2005). Algunos autores indican que habría que poner énfasis en aspectos del trabajo rural donde hay que realizar prevención: los agroquímicos, las plantas de silos, el manejo de animales y el trabajo forestal (Agüero R 2003; Agüero R 2004; Montenegro R 2005; Olea 2005) . En cambio, otros identifican el grado de riesgo elaborado a partir de la incidencia de distintas enfermedades en trabajadores fallecidos según los registros de las aseguradoras de riesgos del trabajo (que cubren a menos de la cuarta parte de los trabajadores del campo). Sea cual fuere el método de evaluación, resulta notoria la diferencia de riesgos para la salud que poseen los trabajadores rurales respecto a los demás sectores (OPS 1998; Silva MA 2003; SRT 2003; SRT 2005). Sin embargo, estas aseveraciones han sido realizado décadas atrás o bien en otras provincias por fuera de la Provincia de Buenos Aires. Se requiere entonces una investigación epidemiológica que permita establecer los riesgos a los que está expuesta la población rural en este Siglo XXI. El presente proyecto pretende aportar luz a estos interrogantes. Si se considera la salud de una forma más integral, (OPS2002), entonces habría que extender el concepto a las condiciones de vida digna, empleo saludable y en condiciones adecuadas, acceso a servicios básicos como agua de calidad, por educación para desarrollar ciudadanía, alimentación adecuada, medioambiente saludable, y servicios de atención de salud accesibles y de calidad en todos los niveles (Tiban L 2001). Es en esta área que la población rural presenta aún mayores inequidades si se la compara con las urbanas que finalmente se trasuntan en mayor morbilidad y mortalidad. Datos en la llanura pampeana muestran por ejemplo que en poblaciones rurales de Santa Fé como Rosario del Tala, la incidencia de broncospasmo y alergias superan el 70% de la población, mientras que en Las Petacas (Córdoba) estos signos llegan al 85% y en otras como San Eduardo (Sta Fé) la incidencia de Cáncer es superior a cualquier otra del país (Barbarich C. 2005). No existen sin embargo datos concretos de morbilidad respecto a la provincia de Buenos Aires. Por otro lado, la incidencia de accidentes mortales entre trabajadores no urbanos en nuestro país asciende a 48/100 mil, cuando en otros países como Francia es de 17 /100 mil trabajadores y a los 27/100 mil de España. Esto significa que la probabilidad de sufrir accidentes mortales es 300 veces mayor para un obrero rural de Argentina. Si se miden estos problemas de salud laboral en términos de
  • 7. BUENOS AIRES TRABAJO |BA Tercer Concurso Bialet Massé | Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires 387 costo del PBI, vemos que a Gran Bretaña le significan el 1,2% del PBI, a Suecia le afecta el 5,1% del PBI, a Noruega le cuesta el 5,6% de su PBI y a la Argentina le significa el 6% (o sea el presupuesto de salud y educación juntos). También es importante (aún con un sub-registro) las intoxicaciones agudas asociadas a fumigaciones, uso de herbicidas y productos químicos a los que está sometido el trabajador uso rural (2% de la población rural ha sufrido en el transcurso de su vida una intoxicación aguda o crónica) (Molina G 1993). Se puede resumir entonces que a partir de la crisis del 2001 a la fecha el país ha crecido a la sombra de la exportación agropecuaria, sin embargo el desarrollo económico y social de la población rural no siguió el mismo ritmo (Morello J 2002). El desarrollo requiere promoción de la persona humana integral, teniendo en cuenta no solo sus necesidades materiales, sino también las intelectuales y morales (morin 2003). El desarrollo rural se resume en mejorar la calidad de vida de las personas que viven, trabajan y producen en áreas rurales (Neffa JC 1987; Neiman 2003). Y en ese tipo de desarrollo la acción del Estado es fundamental, y la Universidad pública como representante de ese Estado y uno de los generadores de los cambios para el desarrollo de una Sociedad, tiene un papel ineludible. Los trabajadores rurales dependientes, por ser el eslabón más débil de la cadena del trabajo rural, son los que sufren las mayores consecuencias de las fluctuaciones económicas y de los cambios en el desempeño laboral, casi nunca favorables a su condición como tales, a diferencia del grueso de los otros sectores, que en los últimos años se han visto beneficiados económicamente. En la actualidad, la fuerte polarización de ingresos que media entre los trabajadores y sus empleadores -productores agropecuarios- con respecto a los beneficios extraordinarios provenientes de las exportaciones de cereales y carnes, resulta una clara muestra de lo expresado (Morello 2002). Las características de la estructura familiar del trabajador rural, son sumamente distintivas de la conformación de familias urbanas. Si bien el jefe de familia rural está empleado generalmente de manera permanente y constituye el único sostén de hogar; su mujer e hijos también realizan tareas pero de manera no formal en el mismo medio. Las características educacionales, muestran un bajo nivel de instrucción, sobre todo de los jefes de familia temporarios, con un nivel de escolarización que en la mayoría de los casos no completa el nivel primario. En cambio, muchos de los trabajadores permanentes han logrado ingresar y frecuentemente concluir dicho nivel educativo y algunos casos iniciar el nivel secundario. Sus progenitores, en cambio, suelen beneficiarse con acceso a la educación de nivel medio generalmente relacionada con la especialidad agro-técnica en colegios de la zona. El incremento relativo de la mano de obra calificada va de la mano de los avances tecnológicos. Esta es generalmente temporaria, constituida mayormente por operarios temporarios que usualmente retornan a área urbana luego de efectuar sus labores. En lo referente a la situación habitacional, los trabajadores viven en el propio campo, residen en una vivienda aparte a la del patrón y además, en algunos casos, cuentan con vivienda propia en el pueblo. Con respecto a la carga laboral en las tareas rurales, se observa que los trabajadores permanentes gozan de una relativa estabilidad laboral y en algunos casos reciben, aparte del sueldo básico, algún
  • 8. BUENOS AIRES TRABAJO |BA Tercer Concurso Bialet Massé | Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires 388 tipo de incentivo o premio a la producción, el cual es percibido al finalizar la cosecha o bien a fin de año. Según la época, trabajan un promedio de 8 a 10 horas diarias. Por otro lado, los trabajadores temporarios no calificados atraviesan una situación de absoluta precariedad laboral, desempeñando tareas a destajo que apenas logran cubrir sus necesidades básicas. El período de mayor trabajo es de tres a cuatro meses (abril, mayo, junio y diciembre), pudiendo extenderse hasta siete meses como máximo. En el resto del año sólo consiguen empleo durante 1 o 2 días por semana, poniendo en evidencia una crítica situación económica (Morello 2002). Esta particularidad en la forma de vida y desarrollo de tareas que desempeña un trabajador rural, hace que posea riesgos distintivos para su salud. El medio ambiente natural, las maquinas, los agroquímicos, los insectos y el manejo de animales, las condiciones inadecuadas de trabajo, el cansancio, la poca instrucción de muchos trabajadores para la tarea que realizan, el desconocimiento de los peligros o de la prevención, la falta de hábitos higiénicos, son algunos de los muchos factores que llevan al trabajador rural a enfrentarse a situaciones de riesgo. Sin embargo, no es fácil determinar la relación de causa-efecto, salvo en casos de traumatismos, toxicidad aguda y zoonosis. Esto se debe a la superposición de problemas endémicos de la vida rural derivados de la alimentación, del ambiente, de la vivienda y de las condiciones de vida anteriormente mencionadas. En ese sentido, como ya se señaló, se pueden establecer algunas enfermedades y accidentes típicos del agro argentino como: a) enfermedades de origen laboral: brucelosis, carbunco, neumoconiosis, mal de los rastrojos, virosis hemorrágicas, etc. b) enfermedades comunes: dermatopatías, oftalmológicas, rinitis-faringitis, bronquitis, micosis c) enfermedades infecciosas: tétanos, toxoplasmosis, aftosa, leptospirosis, fiebre hemorrágica argentina, tétanos, tuberculosis, etc. d) parasitosis: chagas, anquilostomiasis, hidatidosis e) intoxicaciones agudas y crónicas f) trauma acústico g) enfermedades del aparato locomotor h) accidentes ligados a: * manejo de animales: caídas, mordeduras, cornadas * manejo de maquinas y herramientas: mutilaciones, golpes, cortes, caídas de altura * manejo de agroquímicos: intoxicación aguda * manejo de granos en lugares cerrados (silos y bodegas). Intoxicación, asfixia, hundimientos. Esta situación de salud presenta similitudes y diferencias, según se trate de trabajadores temporales, asalariados o pequeños productores, ya que muchas veces presentan perfiles muy distintas: a) Un asalariado agrícola posee un perfil epidemiológico asociado a problemas de inestabilidad laboral y malas condiciones de trabajo y salario por el desempleo estacional y las migraciones, así
  • 9. BUENOS AIRES TRABAJO |BA Tercer Concurso Bialet Massé | Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires 389 como el manejo de maquinarias y tractores con su secuela de accidentes de trabajo. Además se suma: la exposición permanente a plaguicidas agrícolas que puede producir cáncer, mutaciones o malformaciones congénitas y las enfermedades infecciosas y la desnutrición, junto al alcoholismo y las enfermedades asociadas al estrés. Por último, el desgaste laboral del asalariado agrícola se explica en gran parte por el trabajo físico pesado, largas jornadas y mala alimentación. b) Por otro lado, el perfil epidemiológico del pequeño propietario del autoconsumo se relaciona con las condiciones de trabajo de gran inestabilidad y muy poco control sobre la naturaleza, siendo a veces desplazados de sus tierras y obligados a convertirse en arrendatarios y/o asalariados agrícolas. Se destacan en ellos el trabajo físico pesado, alto consumo calórico, malas condiciones de vida y alimentación, y la morbilidad dominada por enfermedades infecciosas y la desnutrición. Asimismo se debe considerar que este tipo de trabajos que requieren esfuerzo físico, afectan también la esfera mental, disminuye la atención y concentración, potencian el peligro de maquinarias e instrumentos. El compromiso de la salud mental puede manifestarse con cambios en el carácter, alteración del sueño, desmotivación, frustración, restricción en la comunicación interpersonal, descuido de su apariencia personal, etc. Las afecciones de la esfera mental no solo tienen repercusiones en el individuo sino también afectan las relaciones con la familia. Uno de los mejores ejemplos es la violencia domestica relacionada sobre todo con el alcoholismo observado en familias de origen rural . Sumado a estos riesgo se encuentra el hecho que existen una concentración de servicios de salud a nivel urbano, y según documentos de la OPS y la OIT, algunos trabajadores rurales exceden el período de 24 meses en promedio para efectivizar un contacto con el sistema sanitario (Alleynes G 2000). Por lo expuesto, se deduce que los problemas socio-sanitarios a los que se enfrentan los trabajadores rurales son numerosos. Resulta fundamental entonces que el Estado a través de sus organismos de Gobierno provincial y municipal, y la educación superior a través de la Universidad; se ocupen de la salud de sus ciudadanos, especialmente de aquellos con menos acceso a los beneficios de las capacidades instaladas de ese Estado, o aquellos individuos con menos posibilidades de utilizar sus servicios. La Universidad pública, a través de sus egresados, y docentes, deben focalizar sus esfuerzos en acompañar a los gobiernos en aportar soluciones para estos problemas que afectan la Comunidad. DESARROLLO DEL ESTUDIO En el marco de las transformaciones acaecidas en las últimas décadas del siglo XX con la implementación de políticas neoliberales, el contexto socio-territorial sufrió profundos cambios estructurales y económicos, con una especial repercusión en el interior del territorio bonaerense. La tecnificación de las tareas del campo, provocó que el papel central que otrora era reservado al trabajador rural, sea ocupado por maquinaria agrícola capaz de realizar la misma tarea en menores tiempos. Este cambio llevó a una migración de las poblaciones rurales o suburbanas, hacia áreas urbanas, transformado así la magnitud, composición, localización, y pautas de comportamiento de la fuerza laboral agropecuaria. Es así que las localidades rurales quedaron reducidas a su mínima expresión y con ellas disminuyó la
  • 10. BUENOS AIRES TRABAJO |BA Tercer Concurso Bialet Massé | Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires 390 población de los trabajadores del campo. Los recursos y servicios se focalizaron en los lugares urbanos de mayor densidad poblacional, y este hecho ha aumentado aún más la brecha de los trabajadores rurales al acceso a servicios básicos del Estado como es la atención de la salud entre otros. Específicamente, la Salud se convierte en un aspecto importante para esta población de trabajadores ya que sus riesgos son particulares y distintivos en relación a la tarea que realizan, y estos riesgos son aún mayores cuando el acceso a los servicios de salud no está garantizado. La acción del Estado es entonces fundamental para la resolución de la problemática de la Comunidad, y la Universidad pública como representante de ese Estado y uno de los generadores de los cambios para el desarrollo de una Sociedad, tiene un papel ineludible. Es esa misma Universidad Pública la que no puede pues estar ajena a los riesgos a los que están expuestos algunos de los trabajadores, por el simple hecho de cumplir con sus tareas en un área alejada de los centros urbanos, y por ello debe arbitrar las medidas apoyando con sus saberes y capacidades al Municipio, quien es responsable administrativo local de las acciones Estatales; para lograr así una equidad en el acceso a los servicios que ese Estado brinda. El presente estudio se llevó a cabo en el Municipio de Olavarría, que está ubicado en el centro de la provincia de Buenos Aires, equidistante de la Costa Atlántica; de La Plata, capital de la provincia; y de las principales ciudades al sur y noroeste de la región bonaerense. Posee 7.715 km2 de extensión en todo su partido. Según el Censo 2010, existe en el partido de Olavarría una población total de 111.708 habitantes en 44.411de viviendas. La cabecera del partido es la ciudad de Olavarría donde habita más del 80% de sus habitantes, siendo 12 otras localidades periféricas (tabla 1). Tabla 1: Localidades del partido de Olavarría. Localidades del partido Km. a cabecera del partido Sierra Chica 10Km. Sierras Bayas 15Km. Hinojo 19Km. Colonia Hinojo 15Km. Col. San Miguel 25Km.
  • 11. BUENOS AIRES TRABAJO |BA Tercer Concurso Bialet Massé | Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires 391 Colonia Nievas 28Km. Loma Negra 9Km. La Providencia 9Km. Cerro Sotuyo 32Km. Miñana 30Km. Recalde 100Km. Santa Luisa 45Km. Espigas 80Km. Durañona 58Km. Pourtalé 40Km. Rocha 69Km. Mapis 110Km. Muñoz 47Km. Iturregui 95Km. Blanca Grande 75Km. En la zona rural habitan 4.086 habitantes y las localidades que ingresan dentro de la categoría “Rural” son: Colonia San Miguel con 588 habitantes (0,57 del total del partido) Espigas con 523 habitantes (0,50 del total del partido) Recalde con 297 habitantes (0,29 del total del partido) Villa Mi Serranía con 211 habitantes (0,20 del total del partido) Santa Luisa con 98 habitantes (0,09 del total del partido) Blanca Grande con 85 habitantes (0,08 del total del partido) Colonia Nievas con 14 habitantes (0,01 del total del partido) Estas cifras demuestran claramente lo anteriormente expuesto: la densidad de población se concentra en la cabecera del partido, y la población rural apenas constituye un poco más del 1% del total de la población del distrito. Esta misma situación se observa en los demás partidos del centro bonaerense. Existe en ellos una realidad urbana y una muy distinta para aquellos alejados de la urbe que le da nombre al partido (ejemplo: Azul, Tandil). La Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) tiene dentro de su área de influencia como su nombre lo indica, al centro bonaerense y dentro de ella, existe la mayor población rural de la provincia. El recorrido de esta institución académica desde su creación en el año 1974, hasta nuestros días, le ha otorgado a nivel regional reconocimiento comunitario y alta capacitación para aportar soluciones a los problemas de la zona, especialmente los relacionados con la actividad rural. Las localidades seleccionadas Específicamente en lo que atañe a la salud rural, se puede decir que las carreras de enfermería y medicina de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud (ESCS), incluyen en su currículo las patologías patognomónicas del área rural, y también envían sus alumnos en forma periódica, desde su primer año de cursada, a realizar prácticas de terreno, incluyendo localidades rurales y estableciendo un contacto directo con los individuos que allí habitan (Colonia Hinojo, Sierras Bayas, Espiga, Recalde, Mapis, Blanca Grande, etc.) .
  • 12. BUENOS AIRES TRABAJO |BA Tercer Concurso Bialet Massé | Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires 392 Es en estas localidades donde se desarrollaron algunos otros proyectos de la ESCS llevados a cabo en años anteriores por integrantes de este mismo equipo de investigación (ej. “La salud es el Mejor Remedio año 2007; Lahuán, 2007,2008). Durante el presente año 2012, la Escuela de Salud tuvo su primera camada de egresados de la carrera de medicina, quienes junto a los ya experimentados alumnos de enfermería, han sido formados, para el trabajo en Comunidad urbana y rural durante sus 6 años de estudio. Por ello, resulta un desafío, profundizar con abordaje académico y con el aporte que pueda hacerse desde una Universidad Nacional (a través de proyectos de investigación seguidos de una intervención como plantea este documento elaborado para el Concurso Bialet Masse) a fin de lograr aumentar el conocimiento en un problema tan antiguo como el del estado de salud de los trabajadores rurales y sus familias, que el mismo Bialet Masse estudio a principios del siglo XX. La selección aleatoria de las áreas programáticas incorporadas al estudio se realizaron según la metodología descripta en “Procedimientos metodológicos”. De dicho análisis surgieron las siguientes áreas rurales: Santa Luisa; Espigas; Blanca Grande, y Recalde; mientras que las Urbanas aleatoriamente seleccionadas fueron: CAPS nº2, CAPS nº3, y CAPS nº8. La sensibilización de la población Una semana previa a la visita a cada una de estas áreas, se realizó una sensibilización de la población tanto en el pueblo como en los establecimientos rurales de las zonas aledañas. Esta sensibilización fue realizada por el personal de enfermería de la zona, en conjunto con los alumnos. Se distribuyeron folletos para el operativo en cada convocatoria, se realizó una visita a la zona y se comunicó la futura visita a través del programa radial (Radio Universidad UNICEN, Olavarría; en el programa “Construyendo Salud” de los días miércoles, el cual tiene gran audiencia entre la población rural. Las salidas a terreno Estos operativos se llevaron acabo a través de la presencia de al menos un representante (profesional de la salud) perteneciente al centro de salud o posta sanitaria municipal mas cercana al área a visitar; equipos conformados por 4 a 6 de alumnos del último año de la Escuela Superior de Salud UNICEN junto uno docente de la carrera de medicina y un docente de la carrera de enfermería y la presencia de los investigadores de este trabajo. En estas visitas realizadas (operativos en terreno) se controlaron 278 pacientes habitantes de áreas rurales. A los mismos se les brindó un completo control de salud, así como se le realizaron los estudios de laboratorio destinados a controlar y detectar las principales patologías crónicas y las posibles zoonosis. Las visitas a las escuelas Por otro lado, también se realizaron visitas a las escuelas rurales en equipos de 4 alumnos y un docente y una enfermera del sistema de salud Municipal. Se efectuaron allí controles de salud . Previo a la visita se realizaron notificación a los padres. En la escuela se realizaron solamente medición de talla, peso e índice de masa corporal y se desarrollaron talleres de promoción de la salud.
  • 13. BUENOS AIRES TRABAJO |BA Tercer Concurso Bialet Massé | Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires 393 También se realizaron operativos de salud especiales acompañando al Departamento de Epidemiologia de la Secretaria de Salud Municipal, en ámbitos relacionados con las tareas rurales como son los trabajadores de los silos, cerealeras y distintas instituciones almacenadoras de granos. Finalmente los equipos de salud se instalaron en el centro de salud (posta de salud) durante 4 semanas (en el marco de la rotación rural obligatoria creada en la Practica Final Obligatoria (PFO) con el fin de brindar atención en conjunto con los profesionales de salud designados por el municipio para atender en dicha zona (tabla 2). La atención en el ámbito urbano Por otro lado, otros grupos de 6 alumnos en su cursada regular de Salud Comunitaria, fueron asignados durante todo el período de estudio a los 3 Centros de Salud Urbanos Nº 2, Nº3 y Nº8 y se acoplaron el equipo de salud municipal para la atención de aquellos individuos que habitan en la cabecera del partido y que oficiaron de “grupo control” en este estudio. Tabla 2: Forma operativa de abordaje de la comunidad y modalidades de recolección de datos del área rural: Modalida d Lugar Destinatari os Cant. de benefi - ciario s Contraparte acompañante Servicios brindados Salidas a terreno Establecimi entos o localidades rurales Trabajadore s rurales y familias 182 Dueños de Establecimientos , agente municipal de la localidad rural Controles de Salud. Laboratorio Imágenes Promoció n de la Salud Escuelas Rurales Niños en edad escolar que habitan en áreas rurales 87 Docentes de la escuela. Personal de Salud del Municipio Control de peso y talla + taller de promoción de la salud. Prevenció n Primaria (Protecció n específica ) Cerealeras e institucione s relacionada s con acopio de granos Trabajadore s del acopio de granos (rurales y urbanos) 302 Dirección de Epidemiologia e Inmunizaciones Vacunación contra la Fiebre Hemorrágica Argentina Estadía de 4 semanas zona Rural Posta o Centro de Salud Rural Población rural en general 518 Secretaria de Salud del Municipio de Olavarría Atención de la salud. Análisis de las patologías prevalentes en el área urbana: Ese equipo de la ESCS-UNICEN “urbano” recolectó información de la población usuaria de los Centros de Salud Municipales ubicados en la cabecera del partido.
  • 14. BUENOS AIRES TRABAJO |BA Tercer Concurso Bialet Massé | Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires 394 Se registraron datos de 6712 pacientes, en quienes concurrieron al Centro de Salud Municipal por los siguientes motivos/patologías: hipertensión arterial 19.3%; metrorragia 12.0%; anemia 9.4%, dislipemias (hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia) 9.3%; faringitis 8.9%; diarrea 7.8%, diabetes 4.1%; insuficiencia cardíaca 3.1%; otitis media 3.3%; hipotiroidismo 4.6%; síndrome metabólico 5.4%; discapacidad 1,2%; neumonía 1.2%; asma y enfermedades respiratorias 8.3% ; dermatosis 3.5%; patología mental 2.3% entre los problemas de salud mas consultadas. Respecto a las edades de los controlados en centros de salud localizados en la cabecera del partido se puede decir que 4.7% de los atendidos en centros urbanos fueron menores de 1 año; 9.5% fueron niños entre 1 y 4; 4.6% de 5 a 9 años; 9.6% de 10 a 14 años; 14.2% entre 15 a 19 años; 9.8% de 20 a 34 años; 11.1% de 20 a 34 años; 9.5% de 35 a 49 años; 10.4% de 50 a 64 años; y 17.4% > de 65 años. En los pacientes atendidos en los centros de salud del área urbana se objetivó que el promedio sobre la última vez que fueron atendidos por un profesional de la salud fue de 4.5 meses ±9.1. La problemáticas mayormente esgrimidas para acceder a la consulta de un profesional de la salud fueron: geográficas (8.3%); problemas de transporte (19.4%); incompatibilidad de horarios de atención con los propios: (39.2%); económicos: 9.9%. En relación a sexo, el 41.8% de los individuos atendidos fueron de sexo masculino y 58.2% de sexo femenino. Análisis de las patologías prevalentes del Área Rural: De la información proveniente de las modalidades de controles realizados desde las postas o centros de salud rurales, operativos de salud en escuelas y operativos en lugares de trabajo relacionados con el campo (silos), se obtuvieron los siguientes datos: En los operativos en terreno (Establecimientos Rurales y alrededores) y visitas a escuelas rurales, se les realizó control de salud a 308 individuos. En los mismos se observó una prevalencia de hipertensión arterial del 23.5%; dislipemias (hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia) 7.7%; fiebre (sin diagnostico) 8.1%; embarazo (control) 6.6%; hiperglucemia del 4.8%; anemia 4.6%; discapacidad en el 1.8%, enfermedad gastrointestinal (gastritis, ulcera, diarrea crónica) en un 6.7%, hipotiroidismo 4.5%; asma y enfermedades respiratorias 3.9%; dermatosis 3.5%; neumonía 1.7%; otitis media 2.9%; 0.9% hidatidosis (1 caso). En los acompañamiento de postas y Centros de Salud Rurales los motivos de consulta prevalentes fueron: traumatismos 22.3%; heridas y mordeduras, 12.8%; hipertensión 9.8%; embarazo (control) 7.1%; fiebre (sin diagnostico) 6.9%; faringitis 6.0%; neumonía 5.7%; dermatosis 5.6%, metrorragia 2.2%; neoplasia 1.2%; leptospirosis 0.9% (5 casos); hidatidosis 0.4% (4 casos); carbunco 0.3% (2 casos), fiebre hemorrágica argentina 0.19% (1 caso); entre otras patologías. En los pacientes atendidos en el área rural tanto en operativos como postas y centros de salud se determinó que el promedio sobre la última vez que fueron atendidos por un profesional de la salud fue de 17.5 meses ±6.7.
  • 15. BUENOS AIRES TRABAJO |BA Tercer Concurso Bialet Massé | Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires 395 La problemáticas esgrimidas para acceder a la consulta de un profesional de la salud fueron: geográficos/inaccesibilidad de caminos (49.6%); problemas de transporte (28.6%); incompatibilidad de horarios de atención con los propios: (18.3%); económicos: 15.6%. Las edades de los controlados en las postas y centros de salud localizados en la zona rural se puede decir que 2.2% de los atendidos en centros urbanos fueron menores de 1 año; 3.1% fueron niños entre 1 y 4; 2.9% de 5 a 9 años; 3.9% de 10 a 14 años; 10.2% entre 15 a 19 años; 15.6% de 20 a 34 años; 16.9% de 20 a 34 años; 14.5% de 35 a 49 años; 14.0% de 50 a 64 años; y 16.7% > de 65 años. De aquellos atendidos en área rural el 79.6% fueron de sexo masculino y 20.4% de sexo femenino. En las visitas a las cerealeras se vacunaron a través de la Dirección de Epidemiologia del de la Secretaria de Salud del Municipio entre todas las visitas realizadas a dichos establecimientos, 302 individuos adultos (trabajadores) contra la fiebre hemorrágica argentina. Cabe destacar que la Dirección de Epidemiologia es uno de los pocos centros vacunadores en Argentina contra este mal. De los casos de zoonosis registrados, queda claro que los mismos todos provinieron del área rural. En el caso del caso de la fiebre hemorrágica argentina, el mismo se detecto en Cnia. Hinojo aunque el individuo afectado realiza tareas rurales a diario. Cabe destacar que todos los casos de zoonosis fueron confirmados por métodos específicos, a excepción de los dos casos de carbunco cuyo diagnóstico fue clínico y se avisaron posteriormente a las autoridades del SENASA para su intervención. Debemos hacer mención que no se detectaron durante el período de estudio casos de triquinosis en el área en la cual se trabajó, aunque considerando el año 2011 y 2012, existieron epidemias tanto en el partido de Azul como en Saladillo. Análisis comparativo entre área Rural y Urbana: Cuando se comparó los motivos de consulta entre el área urbana y de aquellos atendidos en las postas rurales, se nota una diferencia estadísticamente significativa entre los casos de metrorragia atendidos 12.0% versus 2.2% (p <0.001), no obstante cuando se analiza que la población femenina es solo del 20% en el área rural, estos valores ajustados por sexo no tienen significancia estadística. Otro aspecto interesante es la presencia de neoplasia en la atención rural. Este hecho se explica conociendo el sistema local de salud, ya que estas patologías en el área urbana se atienden en el Hospital Municipal (de 2do nivel); mientras que por las distancias, algunas neoplasias aún son controladas en los centros rurales. Existe sin embargo una ausencia de atención de zoonosis en los CAPS urbanos y entre las postas y los operativos en terreno, unos pocos casos entre la población rural: 5 hidatidosis, 2 leptospirosis, 2 carbunco, y una fiebre hemorrágica argentina. No obstante, si se considera que la población rural es el 1% del total de la población del partido de Olavarría, se puede inferir que existe en dicho área una elevada incidencia.
  • 16. BUENOS AIRES TRABAJO |BA Tercer Concurso Bialet Massé | Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires 396 Resulta interesante también analizar las diferencias existentes entre la consulta espontánea en la posta sanitaria o centro de salud, en la cual los motivos de consulta cambian hacia causales agudas tanto en la zona urbana como la rural; respecto a la visita en terreno, donde se detectan patologías crónicas. Este hecho tiene relación con la percepción de enfermedad. Sabido es que no todos los que se encuentran enfermos consultan, y que solo con aquellos que presentan síntomas agudos y que preocupan, generan la consulta. No obstante, la mayoría de las veces, las patologías crónicas como enfermedades cardiovasculares y diabetes, responsable del mayor porcentaje de muertes en la población adulta, no dan síntomas y por ello, requieren una detección en terreno. El esperar pasivamente que la población concurra ante graves síntomas, solo provocará mayores complicaciones por la enfermedad de base y graves problemas no solo para los pacientes sino para el sistema de salud. Ahora bien, al comparar el tipo de consultas entre centros de salud urbanos y rurales, vemos que en estos últimos predomina aquellas consulta agudas relacionadas con la actividad - traumatismos (22.3%) ; heridas cortantes (12.8%) – mientras que en los urbanos ese tipo de consulta es menor al 1% del total de consultas realizadas. Si estos motivos de consultas se comparan con los centros de salud del área urbana, vemos una diferencia estadística altamente significativa (p<0.0001) Esto nos lleva a efectuar una reflexión: si bien existe una oferta de Servicios de Salud instalada en Olavarría, región central de la provincia de Buenos Aires, la realidad muestra que esa oferta pasiva a la espera de la demanda espontánea, mayormente atiende aquellas causas emergentes, y no existe una rutina de un control preventivo en ella. Inútil sería entonces seguir sumando postas sanitarias u centros de salud sub-urbanos o rurales, si no serán utilizados por estos usuarios de la manera que se requiere en un sistema de salud que se base en la atención primaria. La Intervención Luego de la etapa de Investigación que se efectuó de Julio 2011 a Julio2012, se propuso utilizar los datos extraídos de la misma, para proponer un cambio en el modelo de atención de la población rural. Como se comentó, la espera pasiva de la consulta de la población rural al centro de salud, predominantemente sirve para atender la demanda emergente de situaciones consideradas como un riesgo por parte de la población, pero sin ponderar aquellas situaciones que verdaderamente son responsables de la mortalidad en este grupo de individuos como son enfermedades cardiovasculares, etc. Ante esta situación, resultó necesario cambiar entonces de paradigma: en vez de pensar que los individuos se trasladen hasta el sistema de salud cada vez que una enfermedad lo requiera, se propuso a las autoridades sanitarias del Municipio de Olavarría, trasladar el sistema de salud hasta los usuarios (trabajadores rurales) para cuidar de su salud y prevenir dichas enfermedades. De esta estrategia propuesta, se desprendieron a partir de Agosto de 2012 las actividades de intervención. Se propuso un Modelo de Atención de la Salud basado en el cuidado de la salud de los trabajadores rurales, haciendo hincapié en la prevención y programando visitas periódicas para efectuar controles, sin esperar que la demanda espontánea de la población dispare la reacción de los efectores de salud.
  • 17. BUENOS AIRES TRABAJO |BA Tercer Concurso Bialet Massé | Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires 397 Es asi que se conformaron (4) equipos de salud formados por 2 de jóvenes alumnos que finalizaron la carrera pero deben hacer su Practica Final Obligatoria (PFO); y un alumno o docente de enfermería; además de un docente de la carrera de medicina, un médico y una enfermera del centro de salud rural dentro del área que se les asigna como de “responsabilidad”. Estos equipos realizaron la misma actividad descripta en la etapa de estudio como “operativos en terreno” y “estadía de 4 semana” pero ahora con una duración de 8 semanas en cada área (periodo después del cual se recambia el equipo) . Es decir que los alumnos permanecen de lunes a viernes en el área, planifican sus salidas y además hacen base en el Centro de salud. Esto se garantizará durante todo el año, ya que esta práctica se incorporó a la currícula como materia, y actualmente integra el plan de estudio, con obligatoriedad a cumplimentarla previo a recibir su título de médico habilitante. Es decir que esta práctica/intervención se encuentra programada de acuerdo a las siguientes etapas: - La formación de Equipos de trabajo en terreno compuestos por Docentes -Alumnos del último año de la carrera de medicina, y alumno de enfermería, y un referente de Salud ambiental del Municipio de Olavarría. - Etapa de Capacitación previa al equipo en el abordaje y las técnicas de prevención y atención de la población rural (3 meses). - Contacto del equipo y las autoridades de la Escuela de Salud de la UNICEN con los establecimientos rurales que se visitarán en las localidades rurales que no formaron parte de este estudio. - Visita y estadía del equipo a los diferentes establecimientos rurales. - Control de Salud a los trabajadores rurales y familiares en cada establecimiento de la región (8 semanas para cada equipo, periodo luego del cual se recambia el equipo). - Se brinda la posibilidad de utilizar el mismo testeo de laboratorio para descartar patologías crónicas y zoonosis en cada trabajador y miembro de su familia que se utilizó en el presente trabajo. - Obligatoriedad de acompañamiento al equipo de la Dirección de Epidemiologia del Municipio a realizar vacunación activa contra fiebre hemorrágica argentina (FHA) (de la misma manera que se efectuó en la población de trabajadores cerealeros y acopiadores, pero ahora sumando los trabajadores en los propios Establecimiento rurales, con vacunación “in-situ”. - Preparación y ejecución de talleres de cuidado de la salud y prevención de las zoonosis y enfermedades relacionadas con las tareas rurales a dictarse en todos los establecimientos rurales y escuelas rurales existentes en el área bajo responsabilidad. CONCLUSIONES. El presente trabajo demostró que la población de trabajadores rurales, familiares y demás habitantes de la zona rural poseen una problemática sanitaria distinta y así como diferentes riesgos para la salud que aquellos que posee la población urbana.
  • 18. BUENOS AIRES TRABAJO |BA Tercer Concurso Bialet Massé | Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires 398 La población rural demora 4 veces más de tiempo para realizar una consulta o un control de salud si se los compara con la población urbana. Los problemas de acceso para efectuar la consulta son relacionados a factores geográficos, intransitabilidad de los caminos, o problemas de transporte para los trabajadores rurales. En el caso de la población urbana, las barreras para el acceso se relacionan con incompatibilidad de horario o problemas de transporte. Se establecieron los motivos de consulta de la población rural y se determinó que los mismos resultan diferentes a aquellos por los cuales consulta la población urbana: mientras los trabajadores rurales y sus familiares consultan por causa relacionadas con su tarea (traumatismos, heridas, mordeduras de animales); la población urbana consulta por enfermedades infeccionas, metrorragia o controles cardiovasculares. Asimismo, en la población rural se detectaron casos de zoonosis relacionada con la tarea rural que desempeñan los trabajadores, identificando 5 casos de hidatidosis, 2 de leptospirosis, 2 de carbunco, y una fiebre hemorrágica argentina. Entre las actividades del presente trabajo también constan el acompañar a las autoridades de epidemiologia municipales en la tarea de vacunación (vacuna desarrollada por completo en el Instituto Malbrán de nuestro país) contra la fiebre hemorrágica argentina habiéndose vacunado mas de 300 vacunas. Entre las numerosas diferencias existió una característica común para las poblaciones urbanas y rurales: tanto consulta espontánea al servicio de salud sea ésta rural o urbana, se efectúa más por causas emergentes que por controles programados. Es decir que las personas no poseen el hábito de consultar a los profesionales de salud para los controles periódicos, que permiten cuidar y mejorar la salud; sino que como ya se mencionó, acuden al sistema de salud ante situaciones agudas o emergentes, y generalmente la prevención de enfermedades crónicas se ve imposibilitada por la excesiva demora en la consulta. Esta última conclusión llevó a estos los investigadores a proponer a las Autoridades de Salud del municipio de Olavarría un cambio en el modelo de atención de la salud. Esta propuesta fue aceptada y desde el mes de agosto 2012 se ha comenzado a implementar el cambio. El nuevo modelo consistió en invertir la lógica de atención basándose en garantizar visitas programadas y evitar la consulta espontánea del trabajador rural y su familia. Así de esta manera, y debido a que los equipos de salud conformados son completos y mixtos (universidad y sistema municipal de salud), y, teniendo en cuenta que la población rural es acotada a las cifras ya mencionadas, se estima poder incluir la totalidad de la misma en este tipo de cuidados en el lapso del año lectivo 2013. La incorporación del programa en la currícula universitaria del mismo, también aseguró su continuidad en los años venideros. PROPUESTAS. Como propuestas de los resultados obtenidos del presente estudio se planteó la intervención, ya descripta al final del “desarrollo del estudio”. Allí se plantea no obligar a la población rural a ajustarse a un modelo estándar de atención de la salud, sino adaptar el modelo de salud a las necesidades especiales que tiene dicha población.
  • 19. BUENOS AIRES TRABAJO |BA Tercer Concurso Bialet Massé | Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires 399 Las distancias, la intransitabilidad de los caminos, la falta de transporte, hacen que el acceso a la atención sanitaria sea para el trabajador rural y su familia, un problema difícil de resolver. Este modelo que llevaron a cabo en una intervención piloto los autores de este documento, está basado en responsabilidad nominal, y traslada los agentes de salud hasta el mismo lugar donde el trabajador rural cumple tareas. Este aspecto hace que exista un mejor cumplimiento y mayores garantías de actuar oportunamente, prevenindo enfermedades y promoviendo la salud, lo cual coloca a los trabajadores rurales y sus familias en condición de igualdad con sus colegas urbanos. La propuesta es pues continuar brindando este servicio, acompañando al sistema de salud municipal en la tarea, e incorporando a otros municipios que se mostraron interesados en el modelo de atención; y ya han efectuado una prueba piloto. Estos son: Azul, Bolívar, Laprida y Tandil. La viabilidad futura se encuentra garantizada ya que esta práctica se ha incorporado en forma permanente al plan de estudio, debiendo el alumno y sus docentes cumplimentar con este requisito cada año. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Agüero, R. et al. (2003). “Perfil socio-económico del trabajador agropecuario de un área rural de la Región Pampeana Argentina. Una aproximación a la caracterización del mismo y su vinculación con el territorio que lo acoge”. En: Actas del 9º Encuentro de Geógrafos de América Latina. Publicado en CD por el Instituto de Geografía de la UNAM. México. Alleyne GA. O., (2000) OPS. En: Encuentro por “La salud y el desarrollo económico en las Américas”, Congreso de Economía y Salud, Iguazú, Argentina, el 15 de abril de 2000. Amador, A. (1986), Higiene y seguridad en las tareas agrícolas, EN: Seminario condiciones y Medio Ambiente de Trabajo en la Argentina, CEIL, Hvmanytas. Angel, F (2004), Lo Humano De Lo Humano (Ensayos al lado de la resiliencia epistémica del pensamiento ambiental), San Antonio, Cali, Colombia. Agüero, R. et al. 2004. “Diagnosis, problemáticas y perspectivas de la localización de la PEA Agropecuaria”. En: Reflexiones Geográficas Nº 11. Agrupación de Docentes Interuniversitarios de Geografía. Río Cuarto. Ansaldi, W. (2000). "El fantasma de Hamlet en la pampa. Chacareros y trabajadores rurales, las clases que no se ven". En: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/udishal; publicado originariamente en Bjerg, M. y Reguera, A. (comp). 1995. Problemas de la historia agraria. Nuevos debates y perspectivas de investigación, IEHS, Tandil, pp. 275-295. Aparicio, S. y R. Benencia. (1999). Empleo rural en tiempos de flexibilidad. La Colmena. Buenos Aires. Arrizabalaga, S y Ann Scholl (2005). La soja, un mal augurio. Disponible en: www.ecoportalnet/content/view/full/21198. ART (2001) Manual de Prevención en el Trabajo rural, Prevención ART. Buenos Aires. Barbarich CW (2005), Relevamiento para comprobar casos de cáncer en San Eduardo, Diario La Capital, Santa Fe, Disponible en: http://www.lacapital.com.ar/2005/06/22/region/noticia_205896.shtml Besil, A (1997), Economía: manual introductorio, capitulo XII y capitulo XIII, Editorial Universitario de la Universidad del Nordeste, Corrientes. Benencia, R (1999), Aspectos metodológicos de una investigación sobre población y salud en áreas rurales. El uso de indicadores simples y complejos, En: Giarraca, Norma (comp.) Estudios rurales: teorías, problemas y estrategias metodológicas, Ed. La Colmena. Buenos Aires Botta, F. y Tolchinsky,M. (2005). La "sojificación" de la Argentina. Soja, Para mejorar la producción. Informe Nº 21. INTA, EEA Oliveros. Carrillo, R (1992), “Las pérdidas económicas por enfermedades y accidentes laborales”, En: Revista Cubana de Salud Pública, Cuba, Vol. 18 Nro 1, enero - junio 1992:11-16. Exboir, J.M., R. Fiorentino L. Lunardelli. (1990). “La ocupación de la mano de obra rural en Argentina”. En: Desarrollo Económico Nº 119, Vo. 30, octubre-diciembre. Buenos Aires. FAO (2003). Argentina: situación y perspectiva del desarrollo agrícola y rural y de la seguridad alimentaria, Seminario Interno, Santiago de Chile, 19 al 24 de agosto. Giarraca, N. y M. Teubal (2005). El campo argentino en la encrucijada. Alianza Editorial. Buenos Aires.
  • 20. BUENOS AIRES TRABAJO |BA Tercer Concurso Bialet Massé | Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires 400 Huerga, M y San Juan S (2004), Informe: El control de las plagas en la Agricultura Argentina, Estudio sectorial Agrícola rural/ BM/FAO, Bs. As., diciembre 2004. INDEC. 2010. Censo Nacional Agropecuario 2008. Resultados Generales. CD ROM 1. Presidencia de la Nación, Secretaría de Planificación. Buenos Aires. Morello J y Matteucci S.(2002), Singularidades territoriales y problemas ambientales de un país asimetrico y terminal, Revista Desarrollo Economico Nº 169, 1 de enero al 15 de febrero, Buenos Aires,pp.70-96. Morin E. (2003), Preliminares, El metodo. La humanidad de la humanidad. La identidad humana Ed. Catedra, Madrid, pp.15/18. Molina Gustavo (1993), Trabajadores rurales en América Latina: estudios sobre condiciones de salud, En: Laurell, Asa Cristina(1993), Para la investigación de la salud de los trabajadores, Serie Paltex Nº 3, OPS. Montenegro R. (2005), Los biocidas utilizados en cultivos de soja transgénica, Web site http://www.msal.gov.ar/htm/site/pdf/lanteri.pdf Neffa J. C. (1987).Condiciones y medio ambiente de trabajo: aspectos teóricos y metodológicos, Humanytas, Bs. As., pag.23-48. Neffa JC (2011). Politicas de Empleo. En “Voces en el Fenix” Nº6, Disponible en: http://www.vocesenelfenix.com/content/pol%C3%ADticas-de-empleo Neiman G (2003), Los salarios de los trabajadores comprendidos en el Régimen Nacional de Trabajo Agrario, Serie Documentos de Trabajo Numero 7, Proyecto de Cooperación Técnica OIT/Gobierno Argentino Pengue WA., (2005), El pez grande se come al chico... ¿siempre?, La Tierra, Rosario, Santa Fe, Argentina, Año XVII, Nº 7, pag. 421 Olea, N (2005), Informe Agricultura y Salud- Pesticida, plaguicidas, fitosanitarios, agroquímicos, Web site: www.aldearural.com/alpujarra/_dic1/0000000a.htm. OPS(2002), La salud en la Las Américas, Vol. I, Pub. Nº 587, Washington. OPS (1998), Atención Primaria Ambiental para el siglo XXI, Rev. Panam. Salud Publica/Pan Am/Public Health. Silva, M.A (2003), Enfoques en el Sistema de Producción: La Organización y Gestión De La Higiene, Seguridad y Salud En: Obras De Construcción. Revista Temas y Debates, Año 7, Num. 6 y 7, Noviembre, Fac. de Ca. Pol. y Relaciones Internacionales, Univ. Nac. de Rosario. pag 147-175. SRT(2003), accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, web site: www.srt.gov.ar/nvaweb/publicaciones/infosin/informes03/finforme.htm. SRT(2005), Evolución de Trabajadores cubiertos y empleadores asegurados, Buenos Aires, web site: www.srt.gov.ar/nvaweb/data/series/series/htm. Tiban L (2001), Concepto de desarrollo sustentable y los pueblos indígenas, ICCI, Año 2, Nº 18, setiembre, web www.icci.nativeweb.org/boletin/18/tiban.html. Vaca C (2005), Trabajo rural: los 10 mayores problemas y propuestas alternativas, Semana Argentina de la Salud y Seguridad, SRT/MTSS. ANEXO I: IMÁGENES DE LA EXPERIENCIA
  • 21. BUENOS AIRES TRABAJO |BA Tercer Concurso Bialet Massé | Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires 401
  • 22. BUENOS AIRES TRABAJO |BA Tercer Concurso Bialet Massé | Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires 402
  • 23. BUENOS AIRES TRABAJO |BA Tercer Concurso Bialet Massé | Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires 403