SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 144
PINTORES DE LOS 40 PRINCIPALES CRISTINA SANTANA FORQUE
SIGLO XIX
Índice Siglo XIX Neoclasicismo Realismo Impresionismo  Puntillismo  Postimpresionismo  Siglo XX Cubismo Futurismo  Fauvismo Expresionismo  Dadaísmo  Surrealismo  Muralismo  Abstracción  Informalismo
NEOCLASICISMO  	Es la corriente  artística, literaria y musical que, a partir de 1760, reaccionó contra las formas extravagantes y recargadas a las que había llegado el rococó, restaurando la sencillez de las formas tanto en los volúmenes arquitectónicos como en la decoración. Los teóricos del arte de este periodo lo definieron como una búsqueda de la belleza ideal que, al no ser creada por el hombre con la fuerza de su espíritu artístico. Y como los griegos fueron los auténticos maestros en la creación de este belleza ideal, el artista neoclásico busca imitarlos.
	Los pintores neoclásicos, que cultivaron principalmente el retrato, los temas mitológicos y la pintura de historia, se definen estilísticamente por el predominio del dibujo sobre el color. Este rasgo esencial se concreta en una definición de los contornos y en el empleo de una gama cromáticas reducida y de gran sobriedad. También hay que destacar su preferencia por la luz fría y homogénea, sin ningún tipo de contrates de claroscuro y la frecuente presencia de arquitecturas en los cuadros.
Jacques-Louis David 	Jacques-Louis David (París, Francia, 30 de agosto de 1748 - Bruselas, Bélgica, 29 de diciembre de 1825) fue un pintor francés de bastante influencia en el estilo neoclásicos. Buscó la inspiración en los modelos escultóricos y mitológicos griegos, basándose en su austeridad y severidad, algo que cuadraba con el clima moral de los últimos años del antiguo régimen. 	Más tarde David llego a ser un activo participante en la Revolución francesa en realidad fue el líder de las artes bajo la República Francesa. Encarcelado tras la caída de Robespierre del poder, más tarde se alineó con el advenimiento de otro régimen político, el de Napoleón Bonaparte. Fue en esta época cuando desarrolló su 'Estilo Imperio', notable por el uso de colores cálidos al estilo Veneciano.
Juramento de los Horacios Juramento de los Horacios . 	Obra de Jacques-Louis David realizada en 1784, antes de la Revolución francesa. 	Dimensión: 330 x 425 cm.  	Actualmente: Museo de Louvre.  	En él se representa el «saludo romano», con el brazo extendido y la palma hacia abajo. El tema de la pintura tiene una perspectiva extrema patriótica y neoclásica.
	El Juramento de los Horacios, es una muestra de cómo se puede realizar una copia exacta de las vestiduras antiguas y con una iconografía sencilla.  	El tema de la obra es el cumplimiento del deber por encima de cualquier sentimiento personal.Representa a los Horacios romanos quienes, eran unos trillizos masculinos destinados a la guerra contra los Curiacios, también trillizos masculinos, para resolver la disputa entre los romanos y la ciudad de Alba Longa. Esta pintura ocupa un lugar extremadamente importante en el cuerpo de la obra de David y en la historia de la pintura francesa. La historia se toma de Livio. Estamos en la época de guerras entre Roma y Alba, en 669.a.C. Se ha decidido que la disputa entre las dos ciudades debe resolverse mediante una forma de combate inusual por dos grupos de tres campeones cada uno. Los dos grupos son los tres hermanos Horacio y los tres Curiacios. El drama radica en el hecho de que una de las hermanas de los Curiacios, Sabina, está casada con uno de los Horacios, mientras que una de las hermanas de los Horacios, Camila, está prometida a uno de los Curiacios. A pesar de los lazos entre las dos familias, el padre Horacio exhorta a sus hijos a luchar contra los Curiacios, y ellos obedecen, a pesar de los lamentos de las mujeres.
La muerte de Marat 	La muerte de Marat Es una pintura de estilo neoclásico, obra de Jacques-Louis David y una de las imágenes más famosas de la Revolución Francesa. 	Data del año 1793 y mide 165 cm de alto por 128 cm de ancho. 	 Se conserva en los Museos reales de Bellas artes de Bruselas, Bélgica.
La pintura representa el fallecimiento en 1792 de Jean-Paul Marat, quien fue apuñalado el 13 de julio mientras escribía en su bañera por Carlota Corday, que apoyaba a la facción girondina. Corday lo asesinó con un cuchillo que había escondido entre sus ropas. Logró entrar en la casa de Marat con la pretensión de presentarle una lista de gente que debería ser ejecutada como enemigos de Francia. Marat se lo agradeció y le dijo que serían guillotinados la semana siguiente, momento en el cual Corday inmediatamente lo apuñaló. Carlota fue guillotinada poco después. Marat a menudo buscó el consuelo de un baño frío para suavizar los violentos picores de una enfermedad de la piel que se decía que había sido contraída años antes, cuando se vio forzado a esconderse de sus enemigos en las cloacas de París. Sobre el baño improvisaba un pupitre para escribir sus listas de nombres de gente que debía ser ejecutada por crímenes contra el estado. 	David era un amigo íntimo de Marat, así como un firme partidario de Robespierre y los jacobinos. Quedó abrumado por su capacidad natural para convencer a las masas con sus discursos, algo que él todavía no había logrado a través de la pintura. Determinado a conmemorar a su amigo, David no sólo le organizó un espléndido funeral, sino que pintó su retrato poco después. Le pidieron que lo hiciera por su anterior cuadro, La muerte de Lepelletier de Saint-Fargeau.
La muerte de Sócrates La muerte de Sócrates. 	Jackes Luis David , 1787. 	Oleo sobre lienzo , del Neoclasicismo. Dimensiones: 130 cm × 196 cm. Actualmente, reside en el Museo Metropolitano de Arte.
	La obra representa la escena de la muerte del filósofo griego Sócrates, condenado a morir bebiendo cicuta por haber expresado sus ideas en contra de la creencia de los dioses ancestrales y corromper a los jóvenes atenienses. 	Fue un encargo de los hermanos Trudaine.  Critón es el discípulo que pone su mano en el muslo del maestro, como intentando hacerle desistir de su decisión. En la parte de la izquierda, sentado y abatido, se encuentra Platón quien en realidad al parecer no estaba presente pues así lo escribió. El carcelero le tiende la copa de cicuta con gesto de tristeza o vergüenza. Domina la escena el propio Sócrates, alzándose de manera decidida, resuelto a tomar el veneno tras haber pronunciado su discurso sobre la inmortalidad del alma.
Francisco de Goya Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos, Zaragoza, 30 de marzo de 1746 – Burdeos, Francia, 15 de abril de 1828) fue un pintor y grabador español. Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. En todas estas facetas desarrolló un estilo que inaugura el Romanticismo. El arte goyesco supone, asimismo, el comienzo de la Pintura contemporánea, y se considera precursor de las vanguardias pictóricas del siglo XX. 	Tras un lento aprendizaje, en el ámbito estilístico del barroco tardío y las estampas devotas, viaja a Italia en 1770, donde traba contacto con el incipiente neoclasicismo, que adopta cuando marcha a Madrid a mediados de esa década, junto con un pintoresquismo costumbrista rococó derivado de su nuevo trabajo como pintor de cartones para los tapices de la manufactura real de Santa Bárbara. El 	Una grave enfermedad que le aqueja en 1793 le lleva a acercarse a una pintura más creativa y original, que expresa temáticas menos amables que los modelos que había pintado para la decoración de los palacios reales. Una serie de cuadritos en hojalata, a los que él mismo denomina de capricho e invención, inician la fase madura de la obra del artista y la transición hacia la estética romántica.
	Además, su obra refleja el convulso periodo histórico en que vive, particularmente la Guerra de la Independencia, de la que la serie de estampas de Los desastres de la guerra es casi un reportaje moderno de las atrocidades cometidas y componen una visión exenta de heroísmo donde las víctimas son siempre los individuos de cualquier clase y condición. 	Gran popularidad tiene su Maja desnuda, en parte favorecida por la polémica generada en torno a la identidad de la bella retratada. De comienzos del siglo XIX datan también otros retratos que emprenden el camino hacia el nuevo arte burgués. Al final del conflicto hispano-francés pinta dos grandes cuadros a propósito de los sucesos del levantamiento del dos de mayo de 1808, que sientan un precedente tanto estético como temático para el cuadro de historia, que no solo comenta sucesos próximos a la realidad que vive el artista, sino que alcanza un mensaje universal. 	Pero su obra culminante es la serie de pinturas al óleo sobre el muro seco con que decoró su casa de campo (la Quinta del Sordo), las Pinturas negras. En ellas Goya anticipa la pintura contemporánea y los variados movimientos de vanguardia que marcarían el siglo XX.
Los duques de Osuna y sus hijos 	Los duques de Osuna y sus hijos Francisco de Goya, 1788 Óleo sobre lienzo . 	Neoclasicismo  	Dimensiones: 225 cm × 174 cm  	Actualmente: Museo del Prado, Madrid, España
	El lienzo recoge una escena familiar en la que don Pedro Téllez Girón, IX duque de Osuna, amigo y mecenas de Goya, aparece junto a su esposa Josefa Alonso Pimentel y sus cuatro hijos a los que el pintor retrata con gran dulzura y cariño, fruto de la estrecha relación que tuvo que la familia. 	El duque aparece de pie vestido con uniforme mientras la duquesa posa sentada y vestida a la moda francesa. La primogénita de los duques, Josefa Manuela, de la mano de su padre, ocupa el extremo derecho del cuadro y en el futuro será retratada por Goya cuando ostente el título de marquesa de Abrantes. Igual ocurrirá con su hermana Josefina que aparece de pie junto a su madre y que posará para Goya como marquesa de Santa Cruz. A la derecha y de pie aparece el heredero del título, Francisco de Borja, montado en un bastón a modo de caballo y sentado, Pedro, el hijo menor de los duques.
La maja desnuda La maja desnuda  Francisco de Goya, 1790 - 1800 Óleo sobre lienzo . Neoclasicismo  Dimensiones: 97 cm × 190 cm  Actualmente: Museo del Prado
	La maja desnuda es una de las más célebres obras del Francisco José de Goya y Lucientes. El cuadro es una obra de encargo pintada antes de 1800, en un periodo que estaría entre 1790 y 1800, fecha de la primera referencia documentada de esta obra. Luego formó pareja con La maja vestida, datada entre 1802 y 1805, probablemente a requerimiento de Manuel Godoy, pues consta que formaron parte de un gabinete de su casa. 	En ambas pinturas se retrata de cuerpo entero a una misma hermosa mujer recostada plácidamente en un lecho y mirando directamente al observador. No se trata de un desnudo mitológico, sino de una mujer real, contemporánea a Goya, e incluso en su época se le llamó «la Gitana». La primacía temporal de La maja desnuda indica que en el momento de ser pintado, el cuadro no estaba pensado para formar pareja. 	Se ha especulado con que la retratada sea la Duquesa de Alba, pues a la muerte de esta en 1802, todos sus cuadros pasaron a propiedad de Godoy, a quien se sabe que pertenecieron las dos majas, en forma similar a lo ocurrido con la Venus del espejo de Velázquez. Sin embargo no hay pruebas definitivas ni de que este rostro pertenezca al de la duquesa ni de que no hubiera podido llegar la Maja desnuda a Godoy por otros caminos, incluso, el de un encargo directo a Goya.
En el diseño de este cuadro el dibujo es decisivo, por ese motivo y por el predominio de una gama cromática fría se nota la influencia del neoclasicismo, si bien Goya va mucho más allá de tal ismo. 	Aunque se ubica dentro de la estética del neoclasicismo, como otras del mismo pintor, esta obra de Goya es audaz y atrevida para su época, como audaz es la expresión del rostro y actitud corporal de la modelo, que parece sonreír satisfecha y contenta de sus gracias. Más aún, es la primera obra de arte (conocida) en la cual aparece pintado el vello púbico femenino, lo cual resalta el erotismo de la composición. 	Cabe destacar la particular luminosidad que Goya da al cuerpo de la desnuda, luminosidad que contrasta con el resto del ambiente, y junto a esa luminosidad la típica expresividad que Goya sabe dar a los ojos. 	Si en la cultura occidental hasta Goya y desde hacía siglos casi siempre se recurría a subterfugios para representar a la mujer desnuda (por ejemplo temas míticos), en La maja desnuda tenemos a una mujer real. 	Es notable que, aún dentro de la típica fuerza de las pinceladas que caracterizan a Goya, el artista se ha esmerado en el tratamiento de las carnaduras y sombreados acompañadas por la figuración sutil de las telas, la coloración se hace con un minucioso juego de verdes que contrasta con blancos y rosados, de este modo la maja casi parece suspendida mediante su brillo y delicadeza, suspendida en un espacio oscuro que ella ilumina.
La maja vestida La maja vestida Francisco de Goya, 1802 - 1805  Óleo sobre lienzo - Neoclasicismo  Dimensiones: 95 cm × 188 cm  Actualmente: Museo del Prado, Madrid, España
	El traje blanco de esta Maja se ciñe de tal forma a la figura, en particular el sexo y los pechos, que parece más desnuda que la otra. La cintura la resalta mediante una lazada rosa. La nota de color del cuadro la pone la chaquetilla corta o bolero, similar al de los toreros, de mangas anaranjadas con los puños rematados con encaje negro. Lleva zapatos dorados de pequeño tamaño. 	Goya la pintó con pinceladas sueltas, pastosas y muy libres, a diferencia de la Maja desnuda, en que el pintor es más cuidadoso en el tratamiento de las carnaduras y sombreados. La figura de la maja está bañada con una luz que destaca las diferentes texturas. 	Se retrata a la misma mujer recostada en un lecho y mirando directamente al observador. No se sabe, a ciencia cierta, quién es la retratada. Se apuntó la posibilidad de que se tratara de la decimotercera duquesa de Alba María del Pilar Teresa Cayetana de Silva y Álvarez de Toledo, amiga de Goya. No obstante, dado que el primer propietario fue Godoy, se ha considerado más probable que la modelo directamente retratada haya sido la entonces amante y luego la esposa del mismo mencionado Godoy, Pepita Tudó. 	También ha suscitado dudas el objeto rojizo que se asoma bajo los cojines; algunos pensaron que era la empuñadura de una daga o puñal, lo que acentuaría las connotaciones novelescas y eróticas del retrato. Otras fuentes creen que es un abanico cerrado.
Índice Siglo XIX Neoclasicismo Realismo Impresionismo  Puntillismo  Postimpresionismo  Siglo XX Cubismo Futurismo  Fauvismo Expresionismo  Dadaísmo  Surrealismo  Muralismo  Abstracción  Informalismo
ROMANTICISMO Y REALISMO 	A fines del S. XVIII y como reacción frente a la estricta rigidez y frialdad del academicismo neoclásico, se produce una afirmación de libertad sin límites, que da origen a dos corrientes estéticas, el Romanticismo y el Realismo. Ambas corrientes de desarrollan en el campo de la pintura. Frente al racionalismo preconiza un culto a los sentimientos, a la subjetividad y a la individualidad del artista, valores que pasan a ser prioritarios en la concepción y desarrollo de la obra de arte. El realismo, por su parte surge como oposición al idealismo neoclásico y románticos y propone buscar en la obra de arte un reflejo lo más fiel posible de la realidad objetiva, así como la descripción de la naturaleza y de la visa cotidiana.
Francisco de Goya Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos, Zaragoza, 30 de marzo de 1746 – Burdeos, Francia, 15 de abril de 1828) fue un pintor y grabador español. Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. En todas estas facetas desarrolló un estilo que inaugura el Romanticismo. El arte goyesco supone, asimismo, el comienzo de la Pintura contemporánea, y se considera precursor de las vanguardias pictóricas del siglo XX. 	Tras un lento aprendizaje en su tierra natal, en el ámbito estilístico del barroco tardío y las estampas devotas, viaja a Italia en 1770, donde traba contacto con el incipiente neoclasicismo, que adopta cuando marcha a Madrid a mediados de esa década, junto con un pintoresquismo costumbrista rococó derivado de su nuevo trabajo como pintor de cartones para los tapices de la manufactura real de Santa Bárbara. El magisterio en esta actividad y en otras relacionadas con la pintura de corte lo imponía Mengs, y el pintor español más reputado era Francisco Bayeu, que fue cuñado de Goya. 	Una grave enfermedad que le aqueja en 1793 le lleva a acercarse a una pintura más creativa y original, que expresa temáticas menos amables que los modelos que había pintado para la decoración de los palacios reales. Una serie de cuadritos en hojalata, a los que él mismo denomina de capricho e invención, inician la fase madura de la obra del artista y la transición hacia la estética romántica.
	Además, su obra refleja el convulso periodo histórico en que vive, particularmente la Guerra de la Independencia, de la que la serie de estampas de Los desastres de la guerra es casi un reportaje moderno de las atrocidades cometidas y componen una visión exenta de heroísmo donde las víctimas son siempre los individuos de cualquier clase y condición. 	Gran popularidad tiene su Maja desnuda, en parte favorecida por la polémica generada en torno a la identidad de la bella retratada. De comienzos del siglo XIX datan también otros retratos que emprenden el camino hacia el nuevo arte burgués. Al final del conflicto hispano-francés pinta dos grandes cuadros a propósito de los sucesos del levantamiento del dos de mayo de 1808, que sientan un precedente tanto estético como temático para el cuadro de historia, que no solo comenta sucesos próximos a la realidad que vive el artista, sino que alcanza un mensaje universal. 	Pero su obra culminante es la serie de pinturas al óleo sobre el muro seco con que decoró su casa de campo (la Quinta del Sordo), las Pinturas negras. En ellas Goya anticipa la pintura contemporánea y los variados movimientos de vanguardia que marcarían el siglo XX.
El Dos de mayo  	El dos de mayo de 1808La carga de los mamelucos Francisco de Goya, 1814. Óleo sobre lienzo. Romanticismo. Dimensiones: 268 cm × 347 cm. Actualmente:  Museo del Prado, Madrid, España
	Representa una escena del levantamiento del 2 de mayo contra los franceses, comienzo de la guerra de independencia española contra Napoleón, que había ocupado España en 1808 y había puesto como rey a su hermano, José. 	En el cuadro, los insurgentes españoles atacan a los mamelucos, mercenarios egipcios que combaten al lado del ejército francés. Esta revuelta fue aplastada de forma sangrienta por el ejército de ocupación. 	Los movimientos de los caballos y de los distintos personajes dotan al cuadro de un gran dinamismo. Refleja la escena con gran realismo, como puede verse la representación de los cuerpos caídos y los ríos de sangre. En el último término, se ve el perfil arquitectónico de Madrid, si bien tratado de tal manera que no distrae la atención del acontecimiento principal, que domina el primer plano. 	Goya usa una pincelada suelta. Utiliza un rico cromatismo. Su estilo recuerda a algunos cuadros del romanticismo francés, obras de Géricault o Delacroix.
El Tres de mayo  El tres de mayo de 1808 en Madrid oLos fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío Francisco de Goya, 1813-1814. Óleo sobre lienzo. Romanticismo Dimensiones: 268 cm × 347 cm. Actualmente: Museo del Prado, Madrid,  España
	El tres de mayo de 1808 en Madrid (también conocido como Los fusilamientos en la montaña del Príncipe Píoo Los fusilamientos del tres de mayo) es un cuadro del pintor aragonés Francisco de Goya completado en 1814 que se conserva en el Museo del Prado (Madrid, España). La intención de Goya al elaborarlo era plasmar la lucha del pueblo español contra la dominación francesa en el marco del Levantamiento del dos de mayo, al inicio de la Guerra de la Independencia Española. Su pareja es El dos de mayo de 1808 en Madrid —también llamada La carga de los mamelucos—. Ambos cuadros son de la misma época y corriente artística. Su técnica y cromatismos propios del Goya maduro. Goya sugirió el encargo de estos cuadros de gran formato a la regencia liberal de Luis María de Borbón y Vallabriga, antes de la llegada del rey Fernando VII. Incluso se dice que adornaron un arco del triunfo dedicado al rey en la Puerta de Alcalá.
El coloso  El coloso 	Francisco de Goya,1808-1812. Óleo sobre lienzo,  Romanticismo. Dimensiones :116 cm × 105 cm  Actualmente: Museo del Prado, Madrid, España
	El coloso (1808-1812), también denominado El gigante, El pánico y La tormenta,es un cuadro de Francisco de Goya en el que un gigante de tamaño colosal se yergue tras unos montes —que ocultan sus piernas hasta los muslos—, ocupando el centro de la imagen, rodeado de nubes y con los puños en alto. El tercio inferior del lienzo lo ocupa un sombrío valle donde una multitud de gente y ganado se dispersa caóticamente en todas direcciones. El enorme cuerpo del gigante ocupa el centro de la composición. Parece adoptar una postura combativa a juzgar por la posición del brazo y el puño cerrado. El cuadro fue pintado durante la Guerra de la Independencia Española, por lo que podría simbolizar dicho enfrentamiento bélico.
	La actitud del gigante ha sido objeto de varias interpretaciones. No se sabe si está caminando o se asienta firme sobre sus piernas separadas. También es ambigua su posición; podría estar tras las montañas o enterrado hasta más arriba de la rodilla, lo que sucede en otros cuadros pertenecientes a las Pinturas negras. Por otro lado, el gigante tiene los ojos cerrados, lo que podría representar la idea de violencia ciega. 	Contrastando con la erguida figura del gigante, aparecen en el valle diminutas figuras de gentes del pueblo que al parecer huyen en todas direcciones, excepción hecha de un asno que permanece quieto, lo cual podría simbolizar, la incomprensión del fenómeno de la guerra. 	Domina el color negro, los toques de color son mínimos y aplicados con espátula y la temática parece afín a la algunas obras alemanas inscritas en la corriente Tempestad y arrebato que caracterizaría el prerromanticismo. El hecho de hacer hincapié en lo emocional que supone el pánico como causa de la huida caótica del pueblo llano también incidiría en esta estética prerromántica, así como que el coloso puede ser la encarnación de la conciencia colectiva de los ideales de identidad de los pueblos, o, surgido con el romanticismo idealista alemán y hecho principio común en la Europa del XIX temprano, más cuando esa conciencia se aglutina ante una agresión vista como extranjera.
Índice Siglo XIX Neoclasicismo Realismo Impresionismo  Puntillismo  Postimpresionismo  Siglo XX Cubismo Futurismo  Fauvismo Expresionismo  Dadaísmo  Surrealismo  Muralismo  Abstracción  Informalismo
impresionismo 	El movimiento plástico que se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa, caracterizado, por el intento de plasmar la luz y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba.  	El movimiento fue bautizado por la crítica como Impresionismo con ironía y escepticismo. Se opone totalmente a la pintura metafísica y clave para el desarrollo del postimpresionismo y las vanguardias.
Colores puros 	La segunda mitad del siglo XIX los pintores consiguieron una pureza y saturación del color, en ocasiones, con productos no naturales. A partir del uso de colores puros o saturados, los artistas dieron lugar a la ley del contraste cromático, es decir: «todo color es relativo a los colores que le rodean», y la ley de colores complementarios enriqueciendo el uso de colores puros bajo contrastes, generalmente de fríos y cálidos.  	Sombras  	Las sombras pasaron de estar compuestas por colores oscuros a estar compuestas por colores fríos o desaturados que, a la vez, creaban ilusión de profundidad.  	Luces  	Las luces pasaron de ser claras a ser saturadas y cálidas, resaltando del fondo.  	Podemos decir que, rompiendo con la dinámica clásica del claroscuro, más propio del dibujo, una sombra podría ser más intensa, clara y saturada que una luz y, sin embargo, seguir creando ilusión de sombra y profundidad. Para definir la forma, su riqueza de color les permitió afinar el volumen mediante más matices lumínicos, creando luces dentro de las zonas de sombra y sombras dentro de las zonas iluminadas recurriendo únicamente al uso del color.
Pincelada El uso de pequeñas pinceladas de colores puros resultó en un todo vibrante; y, aunque las pinceladas aisladamente no obedecieran a la forma o al color local del modelo, en conjunto —al ser percibidas global y unitariamente— adquirían la unidad necesaria para percibir un todo definido.  Forma  La descripción de la forma, relegada a segundo plano y dejada a manos del dibujante y no del pintor queda subordinada a la definición de las condiciones particulares de iluminación. Por eso los artistas impresionistas buscarán condiciones pintorescas de iluminación como: ,[object Object]
iluminación natural filtrada
luz pasando entre hojas de árboles
iluminación al aire libre con reflejos en el agua o multitudes de gente.	La pintura pasa a ocuparse de aquello que le es intrínseco: la luz y el color; Así las formas se diluyen, se mezclan o se separan de forma imprecisa dependiendo de la luz a la que están sometidas, dando lugar a esa «impresión».
ÉDOUARD MANET ÉdouardManet nació en París el 23 de Enero de 1832. A los dieciséis años viajó a Río de Janeiro como marinero en prácticas, con intención de ingresar en la Academia Naval Francesa, y cuando vio que su proyecto no tenía éxito decidió dedicarse al arte, pasando a su regreso, hacia 1850, casi seis años como alumno de Thomas Couture.  Enfurecido por las mofas que Manet hacía con respecto al Premio de Roma, Couture le dijo que nunca llegaría a ser otra cosa que el Théodore Rousseau de su época. Después de esto, Manet hizo su propia síntesis personal de la historia de la pintura y de lo que podía aprender viendo grabados japoneses. Y es que el pintor fue siempre un extraño ecléctico. 	Desde 1853 hasta 1856 Manet se dedicó a viajar por Italia, los Países Bajos, Alemania y Austria, copiando a los grandes maestros. 	En agosto de 1865 emprendió un viaje por España, en el que descubrió la pintura barroca española, en particular a Velázquez, que tendrá una enorme influencia en su obra. 	En 1867, aprovechando la afluencia de público que se preveía con motivo de la Exposición Universal, Manet y Courbet levantaron cada uno un pabellón en la Place de l'Alma, ante una de las entradas de la exposición, para exponer su propia obra.
	Ese mismo año empezó a trabajar en una serie de pinturas de contenido político, que reflejaban la ejecución del emperador Maximiliano de México, entre ellas una litografía que fue prohibida por la censura a causa de las ideas republicanas del pintor. Poco después, Zola publica en La TribuneFrançaise un artículo contra el censor. Otra de las pinturas de esta serie fue presentada al Salón en 1869; a pesar de la negativa a exponer el cuadro, Manet, que continuaba buscando para su pintura el reconocimiento oficial, no retiró del certamen otra de sus obras, El balcón, que sí había sido admitida. 	Al estallar la guerra franco-prusiana Manet, junto con otros impresionistas, fue movilizado. la declaración del armisticio, en 1871, formó parte, junto con otros catorce pintores y diez escultores de la federación de artistas de la efímera Comuna de París. 	En 1872 tenia mucha relación con Monet, empieza Manet a adoptar las técnicas impresionistas si bien rehusará participar en las exposiciones colectivas. en cambio, organiza una exposición de sus obras en su propio taller de la parisina calle de St. Petersboug, que gozó de bastante popularidad, rumoreándose en la época que había tenido unas 4000 visitas. 	Hacia 1880, su salud empezó a deteriorarse a causa de un problema circulatorio crónico, que no mejoró a pesar de someterse a tratamientos de hidroterapia en Bellevue. En esta época fue reconocido su talento con una medalla de segunda clase concedida por el Salón, y fue nombrado también Caballero de la Legión de Honor. 	El 20 de abril de 1883, a causa de su enfermedad, le fue amputada la pierna izquierda y, diez días más tarde falleció, a los 51 años de edad.
La música en las Tullerias La música en las Tullerias. Dimensiones: 76 cm de altura y 116 de largo
	El universo de alto copete y refinado en el cual evolucionaba Manet, está reflejado en este cuadro, que pinta un concierto dado en el jardín de las Tullerías.  	El pintor hace figurar un determinado número de las personas que le son cercanas. En él aparece su modelo favorita: VictorineMeurent. Puede identificarse también al propio autor, Manet, con sombrero de copa, barbudo, en el borde izquierdo de la composición. Ligeramente inclinado ahacia la izquierda está su hermano, EugèneManet, charlando con otra mujer. 	Baudelaire es una simple silueta esbozada, justo detrás de la primera dama de blanco, empezando por la izquierda. Esta última, instalada junto a la Sra. Offenbach, no es otra que la Sra. Lejosne. 	Otros amigos del artista están cerca del tronco: el músico Offenbach, el pintor Henri Fantin-Latour y escritores como el escritor Jules HussonChampfleury o Théophile Gautier. Manet pinta a este abigarrado grupo con manchas de color. El uso de esta técnica escandalizó a los contemporáneos, ya que mostraba a la sociedad de su tiempo y no un pasado más o menos mítico. Se representa con precisión las vestimentas y los tocados de la época. Destacan los vestidos con grandes lazos que llevan las niñas que juegan en un primer plano.Las críticas, acusaron a también a Manet de trabajar sólo esbozos borrosos y de «arañar los ojos como la música de las ferias hace sangrar la oreja».
Desayuno sobre la hierba Almuerzo sobre la hierbaÉdouardManet, 1863 Óleo sobre lienzo. Impresionismo Dimensiones:  208 cm × 264,5 cm Actualmente: Museo de Orsay
	Desayuno sobre la hierba 	No es una pintura realista en el sentido social o político del término propio de un Daumier, sino que es una afirmación a favor de la libertad individual del artista. El escándalo que causaba una mujer desnuda desayunando despreocupadamente con dos hombres completamente vestidos, lo que ofendía a la moralidad de la época, se acentuaba por el hecho de que las figuras eran reconocibles. 	El cuadro representa un almuerzo en un bosque, cerca de Argenteuil,  donde discurre el Sena. La mujer desnuda, la modelo de ManetVictorineMeurend, cuyo cuerpo está crudamente iluminado, mira directamente al espectador. Está sentada sobre una tela azul, probablemente una parte de las ropas que se ha quitado. Los dos hombres son el hermano de Manet, Gustave y su futuro cuñado, FerdinandLeenhoff. Están vestidos como dandis. Los hombres parecen estar ocupados conversando, ignorando a la mujer. En frente de ellos, se muestran las ropas de la mujer, una cesta de frutas, y un pan redondo, como en un bodegón. En el fondo, una mujer ligeramente vestida vadea una corriente. Demasiado grande en comparación con las figuras del primer plano, ella parece flotar. La desproporción entre la mujer del fondo y la barca a la derecha se consideraba una impericia de parte del pintor: en realidad, los mórbidos contrastes cromáticos y la utilización de la perspectiva aérea en clave moderna inscriben esta obra entre las obras maestras del siglo XIX.
El fondo pintado toscamente carece de profundidad, dando al espectador la impresión de que la escena no tiene lugar en el exterior, sino en un estudio. Esta impresión se refuerza por el uso de una intensa luz «fotográfica», que casi no deja sombras: de hecho, la iluminación de la escena es inconsistente y nada natural. El hombre a la derecha luce un sombrero plano con una borla, de la clase que normalmente se usa en los interiores. 	La esposa de Manet, Suzanne Leenhoff, y su modelo favorita, VictorineMeurent, posaron para la mujer desnuda, que lleva la cara de Meurent pero el cuerpo de Leenhoff, más regordete. El hombre a la izquierda es probablemente el cuñado de Manet, RodolpheLeenhoff. 	El estilo de la pintura rompe con las tradiciones académicas de la época. Manet usó una luz cruda, «fotográfica» que elimina los tonos medios. Se considera un cuadro «preimpresionista» por usar un motivo del entorno inmediato del artista . La hechura es conscientemente clásica . Sin embargo, no intentó ocultar las pinceladas: de hecho, la pintura parece inacabada en algunas partes de la escena. El desnudo está muy lejos de las figuras suaves e impecables de Cabanel o Ingres. 	A pesar de su tema mundano, Manet deliberadamente eligió un formato de lienzo grande, normalmente reservado para los grandes temas.
Olympia Olympia ÉdouardManet, 1863  Óleo sobre lienzo. Impresionismo Dimensiones: 190 cm × 130,5 cm Actualmente: Museo de Orsay, París,  Francia
Olympia 	Explícitamente inspirada en las Venus de Urbino del Tiziano, sin embargo el personaje central resulta ser evidentemente una prostituta parisina. En lugar de las doncellas que acompañaban a los desnudos del Cinquecento, entra en escena llevando un ramo de flores una mujer negra, cuyo rostro, casi imperceptible sobre el fondo oscuro, contrasta con los tonos claros de su vestimenta oriental. Por otra parte las carnaduras de la mujer desnuda que mira directa y provocadoramente a los espectadores son contrastadas junto a las sábanas y las almohadas por el fondo oscuro, resaltando la atmósfera de íntima sensualidad. En lugar del cándido perrito arrollado que se encuentra en la Venus de Urbino, a los pies de Olympia encontramos un despierto gato negro que simboliza a menudo la ambigüedad y la inquietud, estando implicado en relaciones o situaciones promíscuas o veladamente eróticas. Otros elementos simbólicos notorios: el brazalete que lleva la mujer desnuda pertenecía a la madre de Manet, el ramo de flores era un típico regalo que los clientes ofrecían a las meretrices de clase alta. La orquídea entre los cabellos es también una referencia al sexo ya que se creía que tal flor poseía poderes afrodisíacos .Por otra parte Olympia calza una sola pantufla, esto en las pinturas alegóricas ha sido usado como símbolo de la inocencia perdida, además cabe notar que la orquídea, el brazalete y la pantufla con taco (por lo cual parece casi un zueco) cumplen la función sexual de fetiche.
	A pesar de la audacia conceptual de este cuadro, su temática se inscribe en una larga tradición de la pintura académica, aquella de la odalisca y la esclava, tal como se observa en las Odaliscas de Ingres e incluso en la Odalisca de Bénouille y la de Jalabert, realizadas en 1840. Aunque Manet ha sabido quitar el subterfugio para representar a la mujer desnuda y es de este modo que se encuentra una suerte de directa filiación con su precedente: La maja desnuda retratada por Goya.En cuanto a este cuadro de Manet, otro de los motivos para el escándalo fue que la mujer pintada era bastante conocida en París: la modelo y también pintora VictorineMeurent.Cabe señalar que el nombre del cuadro no le fue dado por su realizador sino por Charles Baudelaire. 	Se produce un notable contraste entre la figura de la modelo, y la ropa, tanto de la cama como de la criada negra, con el fondo, oscuro, del resto del cuadro. En este predominio del negro y el blanco, las únicas manchas de color son, por un lado, los bordados florales tipo oriental de una tela de seda, especie de mantón con flecos, que hay sobre la cama y del ramo de flores que le trae la sirvienta, que en cierto modo repite los colores de las flores bordadas.
Claude Monet 	Pintor impresionista francés que llevó a su máxima expresión el estudio de los estados transitorios de la luz natural. Monet nació en París el 14 de noviembre de 1840, aunque pasó la mayor parte de su niñez en Le Havre, donde estudió dibujo en su adolescencia y pintó marinas al aire libre con Eugène Louis Boudin. Hacia 1859 Monet había decidido firmemente comenzar su carrera de artista para lo que pasaba largas temporadas en París. En la década de 1860 se le asoció con el pintor pre-impresionista ÉdouardManet y con otros pintores franceses que más tarde formarían la escuela impresionista—Camille Pissarro, Pierre Auguste Renoir y Alfred Sisley. Monet pintaba, trabajando al aire libre, paisajes y escenas de la sociedad burguesa contemporánea, y así comenzó a tener cierto éxito en las exposiciones oficiales. Sin embargo, a medida que su estilo evolucionaba, Monet transgredía con frecuencia los convencionalismos artísticos tradicionales en beneficio de una expresión artística más directa. Sus experimentos al aire libre se hacían cada vez más audaces, buscando la reproducción de la luz del día por medio de una aplicación libre de colores brillantes. De este modo, deliberadamente le dio la espalda a la posibilidad de una carrera exitosa como pintor convencional en la línea del arte oficial. En 1874 Monet y sus colegas decidieron apelar directamente al público mediante la organización de sus propias exposiciones. Se denominaron a sí mismos independientes, aunque la prensa pronto les aplicó burlonamente la etiqueta de impresionistas a causa del aspecto inacabado de sus obras (como una primera impresión) y porque una de las pinturas de Monet llevaba el título Impresión, sol naciente (1872, Museo Marmottan, París). Las composiciones de Monet de este periodo poseen una estructura bastante libre, aplicando el color con cortas y vigorosas pinceladas. Esta técnica viene determinada por la espontaneidad e inmediatez que exige la pintura al aire libre a la hora de captar una impresión de la naturaleza.
El sol naciente Impresión, sol nacienteClaude Monet, 1872 Óleo sobre lienzo.  Impresionismo Dimensiones: 48 cm × 63 cm Actualmente: Museo Marmottan-Monet, París,  Francia
Monet pintó el sol casi con la misma luminancia del cielo, una condición que sugiere humedad alta y atenuación atmosférica de la luz. Este detalle descansa sobre el uso de colores complementarios y variedad de temperaturas de color, en lugar de cambios de intensidad o valores contrastantes, para diferenciar el sol del cielo circundante. La pintura trata el valor de contraste simultáneo de los colores, situando tonos cálidos sobre otros opuestos que permiten resaltar, en la retina del espectador, unos tonos sobre otros. La vaporización será el elemento fundamental que invade la superficie, destacando esa humedad que invade la obra y que atenúa las tonalidades, es decir, el color se condiciona a esta atmósfera húmeda. El principal objetivo al que intentaba llegar Monet con esta obra es provocar una impresión en el espectador, por lo que nos encontramos con la importancia que se atribuye al espectador en el impresionismo. Las pinceladas son un tanto libres, rápidas y directas, reduciendo los elementos del cuadro a una simplificación aparente, tal y como se contempla en los reflejos del agua.
Los Nenúfares Los NenúfaresClaude Monet, 1920-1926  Oleo sobre tela - Impresionismo  Dimensiones: 219 cm × 602
Los nenúfares 	Estos inmensos paneles representan un lago con nenúfares. Monet los pintó para que quedaran suspendidos en círculo (dentro de una estancia circular) así sería como si fuera un día que transcurría o bien siendo las cuatro estaciones que se descubrían. 	Los motivos le fueron proporcionados por los nenúfares del estanque de su jardín en Giverny. En efecto, en 1890 Monet había adquirido una casa en esa localidad. En su jardín construyó un puente japonés sobre un estanque que estaba repleto de nenúfares, conocido como «jardín de agua». Desde entonces y hasta el final de su vida pintó una y otra vez estas plantas acuáticas. Los nenúfares obtienen un gran éxito en 1909, y profundizó en el estudio de estas plantas.
Las mujeres en el jardín  Mujeres en el jardínClaude Monet 1867  Oleo sobre lienzo,  Impresionismo Dimensiones: 256 cm × 208 cm Actualmente: Museo de Orsay, Paris,  Francia
	Mujeres en el jardín 	Representa un día de verano, con su despreocupado ambiente. Varias mujeres, con vestidos de verano, se divierten en un jardín de flores. Monet tomó a su mujer como modelo para esta obra. 	Protagonista del cuadro es la luz que se refleja en los cabellos, en la piel, en los vivos colores de los vestidos, las flores y las hojas de los árboles.Los reflejos luminosos y las sombras coloreadas envuelven a los personajes que se presentan en actitudes naturales.
Índice Siglo XIX Neoclasicismo Realismo Impresionismo  Puntillismo  Postimpresionismo  Siglo XX Cubismo Futurismo  Fauvismo Expresionismo  Dadaísmo  Surrealismo  Muralismo  Abstracción  Informalismo
Puntillismo  	La consecuencia más extrema del impresionismo fue el puntillismo, técnica pictórica creada por George Seurat y basada en el hecho de que toda mezcla de colores disminuye y la luminosidad de sus componentes, aumentando el sentido del negro. Para evitar este inconveniente, puntillistas aplican los sobre la tela sin mezclar se realice en la retina del espectador.
Georges Pierre Seurat Seurat nació en París, Francia. En 1875 Seurat ingresa en la escuela municipal en la clase del escultor Justin Lequien. Aquí conoce a Edmond Aman-Jean, con el que mantendrá una estrecha amistad toda su vida. En 1878, gracias a Edmond, ingresa en la Escuela de Bellas Artes de París, donde estudiará hasta 1879. A pesar de su buena volueorges no destaca por su talento artístico, obteniendo unos resultados mediocres. Consciente de ello, inicia su trabajo en el Louvre con gran intensidad copiando las obras maestras de Rafael, Holbein y Poussin.  	Después de un año de servicio en la academia militar de Brest, regresó a París en 1880. Durante los siguientes dos años se dedicó a perfeccionar el arte del dibujo en blanco y negro y las propiedades físicas de la luz.  Durante 1883 inició su primer gran obra y en 1884 él y otros artistas formaron la Société des ArtistesIndépendants.Allí conoció y estableció una amistad con su compañero artista Paul Signac. Seurat compartió sus nuevas ideas acerca del puntillismo con Signac, quien posteriormente pintó con la misma técnica.  	En verano de 1885 Seurat pinta en Grandcamp un conjunto de paisajes marinos, en que perfecciona la técnica puntillista. Durante los años siguientes Seurat continua con su estilo particular llegando a realizar obras puntillistas incluso con personas. Al mismo tiempo, su obra continúa sin ser entendida por el público y por los críticos llegando a causar escándalos pero a la vez, es apoyado por sus compañeros neo-impresionistas. 	En 1889 realiza el cuadro "La torre Eiffel" monumento que le fascinaba.  	Seurat murió de difteria a la temprana edad de 31 años, y fue incinerado en el cementerio de PèreLachaise. Su muerte evitó que completara sus investigaciones en el puntillismo, el divisionismo y en la física de los colores. Su último trabajo ambicioso, "El circo", quedó incompleto.
Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte Tarde de domingo en la isla de la Grande JatteGeorges Pierre Seurat, 1884  Óleo sobre lienzo. Neoimpresionismo  Dimensiones: 207,6cm × 308 cm Actualmente: Instituto de Arte de Chicago, Estados Unidos
	Tarde de domingo en la isla de la Grande 	La isla de la Grande Jatte se encuentre en el río Sena, en París, entre La Défense y el suburbio de Neuilly, dividida por el Pont-de-Levallois.  	Seurat pasó dos años pintando el cuadro, concentrándose escrupulosamente en el paisaje del parque. Rehizo varias veces el original y completó numerosos bocetos y esquemas preliminares. Se sentaba a menudo en los jardines y hacía numerosos bocetos de las distintas figuras a fin de perfeccionarlas. Puso especial cuidado en el uso del color, luz y formas. El cuadro tiene aproximadamente 2 x 3 m.  	Basado en el estudio de la teoría óptica del color, contrastó puntos minúsculos de color que, a través de la unificación óptica, forman una figura coherente en el ojo del observador. Creía que esta forma de pintura, conocida luego como puntillismo, haría los colores más brillantes y fuertes que pintados a pinceladas. Para hacer la experiencia aún más realista, rodeó el cuadro con una trama de puntos que a su vez limitó con un marco simple de madera clara. de esta forma se lo exhibe aún en el Instituto de Arte de Chicago. 	Para este cuadro Seurat empleó el nuevo pigmento "Amarillo de zinc", más visible en las zonas amarillas iluminadas, pero también en combinación con naranjas y azules. Luego de completada la pintura, el amarillo de zinc se oscureció paulatinamente hasta tonos de marrón, defecto que se apreció ya en vida de Seurat.
La torre Eiffel (Seurat) La torre EiffelGeorges Pierre Seurat, 1889 Óleo sobre panel - Neoimpresionismo  Dimensiones: 24,1 cm × 15,2 cm  Actualmente: M. H. de Young Memorial Museum, San Francisco, EE.UU.
	La torre Eiffel 	El cuadro, de pequeñas dimensiones, muestra a la torre Eiffel todavía en construcción, sin el último piso. Otros pintores de la época, como Camille Pissarro, disconformes con la construcción del monumento de metal directamente lo boicotearon no representándolo en sus obras. 	Debe recordarse que 1889 fue el año de la Exposición Universal de París, donde la mayor atracción fue sin duda la torre erigida por el ingeniero Gustave Eiffel. 	La obra está pintada mediante la técnica puntillista.
El circo El circo Georges Pierre Seurat,1891.  Óleo sobre lienzo. Puntillismo   Mide :180 cm de alto y 148 cm de ancho. Actualmente: Museo de Orsay, París, Francia.
	Este cuadro trata el tema del circo, frecuentado en esos mismos años 1880 por otros autores como Renoir, Degas y Toulouse-Lautrec. Seurat lo trata con la técnica puntillista, en un cuadro en el que predomina el color amarillo. Seurat redujo su paleta a cuatro colores principales, con sus tonos intermedios, en estado puro; predominan el amarillo y el violeta, complementarios. Usaba esos colores en estado puro, mediante pequeños toques yuxtapuestos que se fundían en la retina del espectador. 	Es la última obra de Seurat, empezado un año antes de morir de difteria. Realizó numerosos bocetos para esta obra y la dejó incompleta. Fue adquirido por Paul Signac que luego la revendió al coleccionista estadounidense John Quinn, con la promesa de dejarlo al Museo del Louvre. 	Deseaba describir los contrastes de color en la pista del Circo Fernando, así como la diferencia entre la línea curva del escenario y las gradas rectas. En estas gradas retrata a las distintas clases sociales: los pobres arriba, los ricos abajo. En el centro de la pista hay un payaso que lanza el movimiento del carrusel. El caballo imprime dinamismo y movimiento a la obra. 	La obra fue expuesta, aunque no estuviera terminada, en el séptimo Salón de los independientes y durante el tiempo de la exposición murió Seurat.
Índice Siglo XIX Neoclasicismo Realismo Impresionismo  Puntillismo  Postimpresionismo  Siglo XX Cubismo Futurismo  Fauvismo Expresionismo  Dadaísmo  Surrealismo  Muralismo  Abstracción  Informalismo
POSTIMPRESIONISMO  	El impresionismo fue el punto de partida de algunos pintores que llegaron, sin embargo, más allá en su interpretación libre y expresiva de la realidad. Son los representantes del postimpresionismo, corriente en la que se inspiraron los creadores de las primeras vanguardias del S.XX. Todos los pintores postimpresionistas son igualmente importantes y cada uno de ellos ocupa un lugar destacadísimo en la historia de la pintura.
Vincent Van Gogh VincentWillem van Gogh, (30 de marzo de 1853 –29 de julio de 1890) fue uno de los principales pintores del Postimpresionismo. Pintó 900 cuadros (de ellos 27 autorretratos y 148 acuarelas) y 1.600 dibujos. La figura central en su vida fue su hermano menor Theo, quien continua y desinteresadamente le prestó apoyo financiero. La gran amistad entre ellos está documentada en las numerosas cartas que se intercambiaron desde agosto de 1872.  	La calidad de su obra sólo fue reconocida después de su muerte considerándose una de los grandes maestros de la pintura. Tuvo una gran influencia en el arte del siglo XX, especialmente entre los expresionistas alemanes y los fauvistas como Derain, Vlaminck y Kees Van Dongen.Por medio de numerosas reproducciones muchas de sus obras son muy conocidas y se encuentran profundamente enraizadas en la consciencia artística general y mantienen su actualidad en todo el mundo.
La noche estrellada La noche estrelladaVincent Van Gogh, 1889. Óleo sobre lienzo. Postimpresionismo. Dimensiones: 73,7 cm × 92,1 cm. Actualmente:  MOMA, Nueva York, Estados Unidos
	Noche estrellada 	El cuadro muestra la vista exterior durante la noche desde la ventana del cuarto del sanatorio de Saint-Rémy-de-Provence, donde se recluyó hacia el final de su vida. Sin embargo, la obra fue pintada durante el día, de memoria.  	La parte central del lienzo muestra el pueblo de Saint-Rémy bajo un cielo arremolinado, una vista hacia el norte desde la ventana de su habitación en el asilo. Las colinas de Alpilles aparecen a lo lejos en el margen derecho, aunque hay poca correlación entre la escena y la realidad, ya que las colinas intermedias parecen estar superpuestas, correspondiendo en realidad a la vista meridional del sanatorio. Asimismo, el ciprés que aparece a la izquierda fue también añadido a la composición.  	Durante su estadía en el asilo, van Gogh se dedica a pintar sobre todo los paisajes de la región de Provenza. Es en ese período que rompe con el estilo impresionista, desarrollando un estilo muy personal donde prevalece el amarillo, símbolo de la luz y del calor.
El dormitorio de Van Gogh en Arles El dormitorio de Van Gogh en Arles  Vincent van Gogh, 1888.  Óleo sobre lienzo - Postimpresionismo  Dimensiones: 72 cm × 90 cm  Actualmente: Museo Van Gogh, Ámsterdam,  Países Bajos
	El cuadro representa el dormitorio de Van Gogh en el número 2 de la Place Lamartine en Arlés, Bocas del Ródano, Francia, conocida como su Casa Amarilla. Era la primera habitación propia que tenía Van Gogh.  	La puerta a la derecha se abría a la planta superior y la escalera, la puerta de la izquierda servía para la habitación de invitados que preparó para Gauguin. Sobre la pared del frente se abre una ventana, por encima de una mesita, ligeramente descentrada. Esta ventana daba a la Place Lamartine y sus jardines públicos. Pero el panorama más allá de la ventana no puede verse. La habitación no era rectangular sino trapezoidal, con un ángulo obtuso en la esquina izquierda de la pared frontal y un ángulo agudo en la derecha. Van Gogh evidentemente no dedicó mucho tiempo a este problema, simplemente indicó que allí, de alguna manera, había una esquina. 	Es un alojamiento modesto, con poco mobiliario, hecho de madera de pino: una cama a la derecha, un perchero, dos sillas, una mesilla de madera en el ángulo y cuadros en las paredes. 	Una fuerte perspectiva, con la típica leve torsión, propia del autor, refleja sus ideas sobre la pintura.
La iglesia de Auvers-sur-Oise La iglesia de Auvers-sur-OiseVincent van Gogh, 1890. Óleo sobre lienzo - Postimpresionismo . Dimensiones: 94 cm × 74 cm. Actualmente:  Museo de Orsay, París,  Francia
	La iglesia de Auvers-sur-Oise 	La iglesia se alza sobre una colina levemente elevada. El cielo es de un color azul profundo, que se refleja en las amplias vidrieras. La parte superior del cuadro está iluminada brillantemente por el sol, pero la iglesia misma está cubierta por su propia sombra, y «ni refleja ni emana de ella ninguna luz propia». 	Alrededor de la iglesia se distingue hierba verde y caminos, bañados de luz, y que llevan en direcciones diferentes. El tema de los caminos divergentes también aparece en Campo de trigo con cuervos. Por uno de ellos se acerca una campesina al templo. En los laterales del cuadro pueden distinguirse las casas del pueblo y árboles. 	Los colores son fuertes. Las pinceladas se han aplicado con vigor. 	Es uno de los últimos cuadros de Van Gogh y, sin embargo, nada permite pensar en la desesperación que le llevaría al suicidio.
Paul Cézanne 	Paul Cézanne (19 de enero de 1839 – 22 de octubre de 1906), pintor francés postimpresionista, considerado el padre del arte moderno, cuya obra estableció las bases de la transición entre la concepción artística decimonónica hacia el mundo artístico del siglo XX, nuevo y radicalmente diferente. Sin embargo, mientras vivió, Cézanne fue un pintor ignorado que trabajó en medio de un gran aislamiento. Desconfiaba de los críticos, tenía pocos amigos y, hasta 1895, expuso sólo de forma ocasional. Fue un «pintor de pintores»,que la crítica y el público ignoraban, siendo apreciado sólo por algunos impresionistas y, al final de su vida, por la nueva generación.
Las grandes bañistas Las grandes bañistasPaul Cézanne,1900-1905.  Óleo sobre lienzo - Postimpresionismo  Dimensiones: 130 cm × 195 cm  Actualmente: NationalGallery de Londres, Londres,  Reino Unido
Las Grandes Bañistas Cézanne pintó reiteradamente bañistas, renovando el tema de la mujer en el baño, haciendo de él una construcción moderna.  	Las versiones posteriores del mismo tema son de mayor tamaño y en ellos exalta la forma geométrica y el color. 	El tratamiento que da a los desnudos en un paisaje es completamente distinto al de los maestros de siglos precedentes como Tiziano o Poussin. No se trata aquí de figuras mitológicas o literarias. Tampoco las representa según los cánones de la anatomía tradicional. Pinta a las bañistas en diversas posturas: unas de pie, otras sentadas, otras tumbadas.Los cuerpos y sus poses están reducidos a elementos vivos que están ya cercanos a la abstracción, y lo mismo cabe decir del paisaje.Las bañistas se integran en la naturaleza que las rodea. 	Utiliza la técnica del «passage» o transición de color. Del verde oscuro se pasa al verde claro y de éste al amarillo.
Los jugadores de naipes Los jugadores de naipesPaul Cézanne,1889-1892 Óleo sobre lienzo - Postimpresionismo  Dimensiones: 47,5 cm × 57 cm Actualmente: Museo de Orsay
	Este lienzo pertenece a la época de madurez (década de 1890) en la que Cézanne produce sus principales lienzos. Ejemplifica los cuadros en los que los personajes están fuertemente anclados en su decorado. Es un periodo en que Cézanne fue invitado a exponer con el grupo Les XX en Bruselas y, más tarde, celebró su primera exposición en París. 	Todos los volúmenes están definidos de manera geométrica, lo que confiere a los dos personajes una dignidad clásica. Son dos campesinos que juegan a las cartas, con una botella de vino en medio, en la que se refleja la luzdistorsionando la visión perspectiva, Cézanne logra obtener el máximo grado de centralidad, que resulta increíble en una escena de vida. Toda la tela está construida con tonos de los colores azul, amarillo y rojo. Esta restricción cromática «intensifica la sensación de austeridad formal».Las pinceladas se presentan solitarias y sintéticas, como el reflejo sobre la botella o el simple trazo que describe el ojo del jugador de la derecha. Pinta con la técnica del facetado, lo que es evidente en la cara del jugador de la izquierda, este lleva un sombrero de forma cilíndrica.
Mujer con cafetera Mujer con cafeteraPaul Cézanne, 1890-1895 Óleo sobre lienzo - Postimpresionismo  Dimensiones: 130,5 cm × 96,5 cm Actualmente: Museo de Orsay, París,  Francia
Mujer con Cafetera 	En este caso se trata de la gobernanta del pintor, que se encuentra en un interior doméstico. La retrata sentada sobre un punto de apoyo que no se ve, vestida de azul y con una expresión severa. 	Sobre el fondo hay una puerta de madera, mientras que a su izquierda se ve una mesa con una cafetera y una taza con cucharilla, una auténtica naturaleza muerta por sí misma. En el borde izquierdo de la tela, hay unas rosas adornándola. 	No pretende Cézanne una reproducción exacta, fotográfica, del modelo. Buscaba el pintor experimentar las leyes de su pintura, construir la verdad con sus propios medios artísticos. Para caracterizar al personaje retratado le basta la actitud equilibrada y la fisonomía simplificada de la mujer. La persona produce así la misma impresión que el bodegón sobre la mesa.
SIGLO XX
Índice Siglo XIX Neoclasicismo Realismo Impresionismo  Puntillismo  Postimpresionismo  Siglo XX Cubismo Futurismo  Fauvismo Expresionismo  Dadaísmo  Surrealismo  Muralismo  Abstracción  Informalismo
CUBISMO 	El cubismo rompe con el último estatuto renacentista vigente a principios del siglo XX, la perspectiva. En los cuadros cubistas desaparece la perspectiva tradicional. Trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies. Se adopta así la llamada «perspectiva múltiple»: se representan todas las partes de un objeto en un mismo plano. La representación del mundo pasaba a no tener ningún compromiso con la apariencia de las cosas desde un punto de vista determinado, sino con lo que se sabe de ellas. Por eso aparecían al mismo tiempo y en el mismo plano vistas diversas del objeto. Ya no existe un punto de vista único. No hay sensación de profundidad. Los detalles se suprimen, y a veces acaba representando el objeto por un solo aspecto, como ocurre con los violines, insinuados sólo por la presencia de la cola del mismo. 	A pesar de ser pintura de vanguardia los géneros que se pintan no son nuevos, y entre ellos se encuentran sobre todo bodegones, paisajes y retratos. 	Se eliminan los colores sugerentes que tan típicos eran del impresionismo o el fauvismo. En lugar de ello, utiliza como tonos pictóricos apagados los grises, verdes y Marrones. El monocromatismo predominó en la primera época del cubismo, posteriormente se abrió más la paleta. 	Con todas estas innovaciones, el arte acepta su condición de arte, y permite que esta condición se vea en la obra, es decir es parte intrínseca de la misma. El cuadro cobra autonomía como objeto con independencia de lo que represente, por ello se llega con el tiempo a pegar o clavar a la tela todo tipo de objetos hasta formar collages.
PICASSO 	Pablo Ruiz Picasso (Málaga, 25 de octubre de 1881 - Mougins, Francia, 8 de abril de 1973), conocido como Pablo Picasso, fue un pintor y escultor español, creador, junto con Georges Braque y Juan Gris, del movimiento cubista. 	Considerado uno de los mayores artistas del siglo XX, participó desde la génesis de muchos movimientos artísticos que se propagaron por el mundo y ejercieron una gran influencia en otros grandes artistas de su tiempo. Incansable y prolífico, pintó más de dos mil obras supervivientes en museos de toda Europa y el mundo. 	Fue miembro del Partido Comunista Francés hasta su muerte,el 8 de abril de 1973 en Notre-Dame-de-Vie (Mougins, Francia) a los 91 años. Está enterrado en el parque del castillo de Vauvenargues (Bouches-du-Rhone).
Las señoritas de Aviñón 	Las señoritas de AviñónPablo Picasso, 1907 Óleo sobre lienzo - Cubismo  Dimensiones: 243,9 cm × 233,7 cm  Actualmente: Museo de Arte de Nueva York
	Este cuadro, que marcó el comienzo de su Periodo africano o Protocubismo, es la referencia clave para hablar de cubismo. Los cánones de profundidad espacial y el ideal existente hasta entonces del cuerpo femenino, reducida toda la obra a un conjunto de planos angulares sin fondo ni perspectiva espacial, en el que las formas están marcadas por líneas claro-oscuras.Dos de los rostros, los de aspecto más cubista de los cinco, que asemejan máscaras, se deben a la influencia del arte africano, mientras los dos centrales son más afines a las caras de los frescos medievales y las primitivas esculturas ibéricas, el rostro de la izquierda presenta un perfil que recuerda las pinturas egipcias. 	Las bases de esta obra están influenciadas por una reinterpretación de las figuras alargadas de El Greco. Los tonos ocre-rojizos son característicos de su época negra. 	Obra muy criticada e incomprendida incluso entre los artistas, coleccionistas y críticos de arte más vanguardistas de la época, que no comprendieron el nuevo rumbo tomado por Picasso.
GUERNICA Guernica Pablo Picasso, 1937  Óleo sobre lienzo - Cubismo Dimensiones: 777 cm × 349 cm  Actualmente: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, España
	El Guernica, a pesar de su título, y de las circunstancias en que fue realizado, no hay en él ninguna referencia concreta al bombardeo de Guernica ni a la Guerra Civil Española. No es, por lo tanto, un cuadro narrativo, sino simbólico. Está pintado utilizando únicamente el blanco y negro, y una variada gama de grises. 	La estructura del cuadro es semejante a la de un tríptico, cuyo panel central está ocupado por el caballo agonizante y la mujer portadora de la lámpara. Los laterales serían, a la derecha, la casa en llamas con la mujer gritando, y, a la izquierda, el toro y la mujer con su hijo muerto. El del tríptico no es, sin embargo, el único principio de ordenación espacial presente en el Guernica. Las figuras están organizadas en triángulos, de los cuales el más importante es el central, que tiene como base el cuerpo del guerrero muerto, y como vértice la lámpara. 	En el cuadro aparecen representados nueve símbolos: seis seres humanos y tres animales (toro, caballo y paloma). De izquierda a derecha, los personajes son los siguientes: 	Toro. Aparece en la izquierda del cuadro, con el cuerpo oscuro y la cabeza blanca. Éste voltea y parece mostrarse aturdido ante lo que ocurre a su alrededor. Al ser preguntado sobre el simbolismo del toro, Picasso indicó que simbolizaba "brutalidad y oscuridad". 	Madre con hijo muerto. Se sitúa bajo el toro, como protegida por él, con la cara vuelta hacia el cielo en un ademán o grito de dolor. Su lengua es afilada como un estilete y sus ojos tienen forma de lágrimas. Sostiene en sus brazos a su hijo ya muerto. Los ojos del niño carecen de pupilas, ya que está muerto. El modelo iconográfico de esta figura es, según los críticos, la "Pietà",esto es, la representación, habitual en el arte cristiano, de la Virgen María sosteniendo en sus brazos a su hijo muerto. Según la muy discutida interpretación de Juan Larrea, el grupo madre-hijo simbolizaría a la ciudad de Madrid, sitiada por las tropas de Franco.
Paloma. Situada entre el toro y el caballo, a la altura de sus cabezas, no resulta visible a simple vista, pues, excepto por una franja de color blanco, es del mismo color que el fondo y únicamente está trazada su silueta. Tiene un ala caída y la cabeza vuelta hacia arriba, con el pico abierto. Generalmente se ha considerado un símbolo de la paz rota.  	Guerrero muerto. En realidad, sólo aparecen los restos de la cabeza, brazo completo o antebrazo derecho y antebrazo izquierdo. Un brazo tiene la mano extendida. El otro brazo sostiene una espada rota y una flor, que puede interpretarse como un rayo de esperanza dentro de ese panorama descorazonador.  	Bombilla. Se puede relacionar con bomba.Se ha dicho que ésta simboliza el avance científico y electrónico que se convierte en una forma de avance social pero al mismo tiempo en una forma de destrucción masiva en las guerras modernas. El bombardeo de Guernica pudo ser una prueba de esta tecnología.  	Caballo. Ocupa el centro de la composición. Su cuerpo está hacia la derecha, pero su cabeza, igual que la del toro, se vuelve hacia la izquierda. Adelanta una de las patas delanteras para mantenerse en equilibrio, pues parece a punto de caerse. En su costado se abre una herida vertical y está, además, atravesado por una lanza. Tiene la cabeza levantada y la boca abierta, de donde sobresale la lengua, terminada en punta. Su cabeza y su cuello son grises, el pecho y una de sus patas, de color blanco, y el resto de su cuerpo está recubierto por pequeños trazos.
	Mujer arrodillada. Desde la parte derecha entra una mujer con las nalgas al descubierto; sobre este hecho existe una anécdota que dice que con el cuadro sin terminar Pablo Picasso dijo que a la mujer le faltaba algo y fue a por un rollo de papel que le pegó en la mano, queriendo decir que el bombardeo sorprendió a la mujer en el baño. Otra versión es que la mujer está herida y se acerca a la yegua para descansar de sus heridas. La pierna de la mujer que camina hacia el centro está visiblemente dislocada o cortada, con una hemorragia que trata de frenar inútilmente con su mano derecha, por lo que lleva la pierna arrastrada y ya medio muerta. Tal descripción es reforzada por la coloración blanquecina del pie que arrastra en comparación al otro que conserva un color más fuerte, y también comparándolo con los desmembrados miembros del soldado, que yacen con la misma coloración significando probablemente la pérdida de sangre.La hemorragia de alguna manera se puede deducir en un sombreado oscuro que parece justo en la articulación dislocada de la pierna de la mujer.  	Mujer del quinqué. Ilumina la estancia con una vela y avanza con la mirada perdida, como en un estado de shock. Esta mujer se interpreta como una alegoría fantasmagórica de la República.Tiene su otra mano aprisionándose el pecho justo entre sus dos senos, que salen a relucir a través de la ventana.  	Casa en llamas.
Índice Siglo XIX Neoclasicismo Realismo Impresionismo  Puntillismo  Postimpresionismo  Siglo XX Cubismo Futurismo  Fauvismo Expresionismo  Dadaísmo  Surrealismo  Muralismo  Abstracción  Informalismo
FUTURISMO 	En contacto con la vanguardia literaria Italiana de Marinetti, surgió el movimiento renovador del futurismo, que niega los valores trasnochados del academicismo y de la tradición para exaltar la modernidad, la velocidad, la máquina, el dinamismo. Así surge un nuevo canon de belleza plástica: “un coche de carreras es mas hermoso que la victoria de Samotracia”.  	Los pintores mas representativos del movimiento futurista, Gino Severinni, Giacomo Balla, Carlo Carrá y UmbertoBoccioni utilizan la técnica divisionista, que les permite plasmar el dinamismo, y crean el simultaneismo para reproducir la sensación de movimiento mediante la repetición de imágenes superpuestas.
CARLOS CARRÀ 	Carlo Carrà (Quargnento, 11 de febrero de 1881 - Milán, 13 de abril de 1966) fue un pintor italiano, líder del movimiento futurista que floreció en Italia a principios del siglo XX. Además de sus numerosas pinturas, escribió diversos libros relacionados con el arte. 	A los doce años se marchó de casa para trabajar como decorador de murales. En 1899, Carrà estuvo en París decorando diversos pabellones para la "Exposición Universal". Después pasó algunos años en Londres donde mantuvo contacto con algunos exiliados anarquistas italianos. Regresó a Milán en 1901. En 1906 entró en la Accademia di Brera, donde estudió con Cesare Tallone. En 1910 inició una época pictórica considerada la más popular del artista. 	La época futurista terminó coincidiendo con el inicio de la Primera Guerra Mundial. Su trabajo empezó a ser más claro en formas y estilo. En los 20 y 30 inició un periodo más sombrío. Un ejemplo de esta época es su pintura Mañana en el mar (1928). 	Su obra más famosa es Funeral por el anarquista Galli de 1911. El propio Carrà fue anarquista durante su juventud aunque luego se convirtió en ultra-nacionalista.
Caballo y jinete
InterventionistDemonstration
Gino Severini 	Gino Severini (Cortona, 7 de abril de 1883 – París, 26 de febrero de 1966), fue un pintor italiano y uno de los líderes del movimiento futurista. 	Gino Severini supo unir ciencia y arte, rigor constructivo y fantasía inventiva, consiguiendo la más completa felicidad expresiva cuando, entre los años 1910 y 1915, conectó los valores dinámicos del futurismo con los constructivos del cubismo. 	Fue Giacomo Balla, en Roma, quien le introdujo en la pintura divisionista, tendencia que continuó en París a partir de 1906. Allí tuvo contacto con los principales pintores cubistas, participando en el desarrolló de ese movimiento, llegando a teorizar incluso sobre él en su obra Del cubismo al clasicismo, de 1921. 	En 1910 firmó el Manifiesto de la Pintura Futurista, consiguiendo que se adhirieran al mismo los pintores UmbertoBoccioni y Carlo Carrá. En 1912 organizó la primera Muestra de los Futuristas. 	Entre los años 1924 y 1934, tras una crisis religiosa, se dedicó a la pintura sacra, realizando numerosas obras para iglesias, sobre todo suizas. 	Su obra es una visión caleidoscópica en la que se funde presente y pasado, espacio y tiempo, consiguiendo así una fiesta de luces y colores.
L'estate
Danza del pan pan al Mónico
Índice Siglo XIX Neoclasicismo Realismo Impresionismo  Puntillismo  Postimpresionismo  Siglo XX Cubismo Futurismo  Fauvismo Expresionismo  Dadaísmo  Surrealismo  Muralismo  Abstracción  Informalismo
FAUVISMO 	El Fauvismo, cuyo nombre nació al exclamarse despectivamente un crítico en una exposición parisina de 1905: “Donatello entre las fieras”, es un movimiento  en el que predominan el principio de construir el espacio pictórico por medio de colore puros aplicados sin modelados ni claroscuro, arbitrariamente, con violentos contractes: no se busca la copia de la realidad sino dar una expresión mas verdadera con el color como protagonista. Sus principales representantes son Henry Matisse (1869-1954), Maurice de Vlaminck, André Derain y Van Dongen.
Henri Matisse 	Henri ÉmileBenoîtMatisse (31 de diciembre de 1869 - 3 de noviembre de 1954) fue un pintor francés conocido por su uso del color y por su uso original y fluido del dibujo. Como dibujante, grabador, escultor, pero principalmente como pintor, Matisse es reconocido ampliamente como uno de los grandes artistas del siglo XX. Al inicio de su carrera se le identificó con el fauvismo y para los años 20 ya se había destacado por su maestría en el lenguaje expresivo del color y del dibujo, la cual desplegó en una inmensa producción que se extendió por más de medio siglo, la cual consagró su reputación como una de las figuras centrales del arte moderno.
La danza La Danza  Henri Matisse,1909 Óleo sobre lienzo - Fauvismo Dimensiones: 260 cm × 389 cm  Actualmente: Museo del Hermitage, San Petersburgo,  Rusa
	La Danza,	se representa en esta obra a un grupo de cinco personas, de ambos sexos, que bailan en círculo, dándose la mano.Están desnudos, tema artístico que interesó a Matisse durante toda su vida. 	La Danza refleja la incipiente fascinación de Matisse con el arte primitivo: los intensos colores cálidos contra el frío verde azulado del fondo y la rítmica sucesión de desnudos danzantes transmiten los sentimientos de liberación emocional y hedonismo. A este colorido se le ha dado una interpretación simbólica: los cuerpos de pintan de rojo y simbolizan la vida, el azul es obviamente el cielo y el verde la naturaleza. También logra un movimiento extraordinario.
Índice Siglo XIX Neoclasicismo Realismo Impresionismo  Puntillismo  Postimpresionismo  Siglo XX Cubismo Futurismo  Fauvismo Expresionismo  Dadaísmo  Surrealismo  Muralismo  Abstracción  Informalismo
EXPRESIONISMO 	El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX. Su primera manifestación fue en el terreno de la pintura, coincidiendo en el tiempo con la aparición del fauvismo francés, hecho que convirtió a ambos movimientos artísticos en los primeros exponentes de las llamadas “vanguardias históricas”. Surgido como reacción al impresionismo, frente al naturalismo y el carácter positivista de este movimiento de finales del siglo XIX los expresionistas defendían un arte más personal e intuitivo, donde predominase la visión interior del artista –la “expresión”– frente a la plasmación de la realidad –la “impresión”–. 	Suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad. Entendido de esta forma, el expresionismo es extrapolable a cualquier época y espacio geográfico.
Franz Marc 	Franz Marc (Múnich, 8 de febrero de 1880 – Braquis, cerca de Verdún, 4 de marzo de 1916), pintor alemán. Fue uno de los principales representantes del movimiento expresionista alemán. 	Comenzó sus estudios en 1900, en la Academia de Bellas Artes de Munich. Sus primeras creaciones fueron de estilo naturalista, pero en su viaje a París en 1903 descubre el impresionismo y, sobre todo, la obra de Vincent Van Gogh. En 1910, hizo amistad con los pintores AugustMacke y Wassily Kandinsky, con quienes fundó, junto a otros pintores, el movimiento artístico Der BlaueReiter. Murió en una acción de guerra durante la Primera Guerra Mundial. 	Fue influenciado por el uso del color de Robert Delaunay. Cada vez se acercó más al futurismo y al cubismo. Su obra evolucionará con el tiempo hacia una mayor abstracción y sobriedad, hasta culminar en la abstracción expresiva. 	La parte de su obra más conocida son los retratos de animales.
Los Grandes Caballos azules
Caballos azules, se caracterizan por la brillantez de colores primarios, el cubismo, la simplicidad y un profundo sentido de la emoción. El tema es la fuerza vital de la naturaleza, el bien, la belleza y la verdad del animal que el autor no ve en el hombre, al cual no representa. Marc intenta representar el mundo tal como lo ve el animal, mediante la simplificación formal y cromática de las cosas. Usa cada color para denotar un significado: azul para la austeridad masculina y lo espiritual, amarillo para la alegría femenina, y el rojo para la violencia.
Índice Siglo XIX Neoclasicismo Realismo Impresionismo  Puntillismo  Postimpresionismo  Siglo XX Cubismo Futurismo  Fauvismo Expresionismo  Dadaísmo  Surrealismo  Muralismo  Abstracción  Informalismo
DADAISMO 	Hacia finales de la Primera Guerra Mundial surgió un movimiento artístico revolucionario, subversivo, imaginativo, irrespetuoso y antidogmático, que se llamó Dada. No tuvo una unidad estilística, aunque si un ideario:  utilizar el arte como un medio provocador para enfrentarse a la religión, a la ley y a la ortodoxia. La antorcha del dadaísmo fue recogida por el surrealismo.
Marcel Duchamp 	Marcel Duchamp(28 de julio de 1887 - Neuilly-sur-Seine, 2 de octubre de 1968). Artista y ajedrecista francés, cuya obra ejerció una fuerte influencia en la evolución del arte de vanguardia del siglo XX. Nació el 28 de julio de 1887 en Blainville-Crevon, un pequeño pueblo al noreste de Ruan, donde su padre, EugèneDuchamp, ejercía como notario y alcalde. Fue el tercero de seis hermanos. Sus dos hermanos mayores, que adoptaron más tarde los nombres de Raymond Duchamp-Villon y Jacques Villon, decidieron dedicarse al arte, quizás debido a la influencia de su abuelo materno, que tras ganar una fortuna considerable como agente marítimo se había retirado para dedicarse a sus principales aficiones, el grabado y la pintura, llegando a exponer algunas obras en la Exposición Universal de París (1878).
El gran vidrio 	La casada desnudada por sus solteroso también llamada El gran vidrio es la obra maestra de Marcel Duchamp. Esta pintura sobre vidrio es conocida sobre todo por sus famosos "ready-mades": objetos absolutamente ordinarios, como una rueda de bicicleta, un portabotellas, un urinario o un inodoro, que Duchamp eleva al rango de obras de arte, firmándolos y poniéndoles título.
Índice Siglo XIX Neoclasicismo Realismo Impresionismo  Puntillismo  Postimpresionismo  Siglo XX Cubismo Futurismo  Fauvismo Expresionismo  Dadaísmo  Surrealismo  Muralismo  Abstracción  Informalismo
EL SURREALISMO 	En la pintura del surrealismo, irónica y subjetiva, los surrealista trataron de ir mas allá de la realidad visible, explorando desde diversos lados, a través del sueño y del automatismo las honduras del inconscientes, para liberarse de la tradición burguesa y de las convenciones artísticas.  	el pintor más representativo del primer momento es Max Ernst (1891-1976), cuya pintura es el equivalente del automatismo psíquico de los poetas surrealistas, con un universo fantástico lleno de animales y paisajes misteriosos.
Joan Miró 	Joan Miró i Ferrà (* Barcelona, 20 de abril de 1893 — Palma de Mallorca, 25 de diciembre de 1983) pintor, escultor, grabador y ceramista español, considerado uno de los máximos representantes del surrealismo. En su obra reflejó su interés en el subconsciente, en lo "infantil" y en su país. En un principio mostró fuertes influencias fauves, cubistas y expresionistas, pasando a una pintura plana con cierto aire naïf, como lo es su conocido cuadro La Masía del año 1920. A partir de su estancia en París, su obra se vuelve más onírica, coincidiendo con los puntos del surrealismo e incorporándose a este movimiento.En numerosas entrevistas y escritos que datan de la década de 1930, Miró manifestó su deseo de abandonar los métodos convencionales de pintura, en sus propias palabras de "matarlos, asesinarlos o violarlos", para poder favorecer una forma de expresión que fuese contemporánea, y no querer doblegarse a sus exigencias y a su estética ni siquiera con sus compromisos hacia los surrealistas. 	Uno de sus grandes proyectos fue la creación en 1975, de la Fundación Joan Miró, ubicada en Barcelona, centro cultural y artístico para difundir las nuevas tendencia del arte contemporáneo, constituyéndose con un gran fondo de obras donadas por el autor; otros lugares con importantes fondos de sus obras son la Fundación Pilar i Joan Miró de Palma de Mallorca, el MNAM de París y el MOMA de Nueva York.
La Masia
	Durante los años 1921 y 1922 realizó La masía, siendo la obra culminante de esta época «detallista». Trabajó en ella durante nueve meses de dura elaboración; la relación mítica mantenida por Miró con la tierra, se resume en este cuadro, que representa la granja de su familia en Mont-roig; el grafismo de carácter ingenuo y realista de todos los objetos, los animales son los domésticos, los vegetales los que el hombre trabaja y los objetos todos de uso diario y necesarios para el hombre. Estudia todos sus detalles al mínimo, es lo que se llama la caligrafía mironiana, punto de partida para los siguientes años de su contacto con el surrealismo. 	Terminada esta pintura en París, por necesidad económica, inició un recorrido entre marchantes para poder venderla. Rosenberg que se ocupaba de las pinturas de Picasso, accedió a tenerla en depósito y al cabo del tiempo y ante la insistencia de Miró, le sugirió seriamente el dividir la tela en trozos pequeños para su más fácil venta. Miró, enojado, recogió la tela y se la llevó a su taller. Se hizo cargo de la pintura, entonces, Jacques Viot de la galería Pierre, que después de unos tratos, se la vendió al escritor Ernest Hemingway, por cinco mil francos.
Carnaval de Arlequín
	La pintura quizás más interesante de este periodo es Carnaval de Arlequín(1925), completamente surrealista y que consiguió un gran éxito en la exposición colectiva de la Peinturesurréaliste de la Galería Pierre a finales de 1925. 	Esta obra es la considerada como el inicio pleno de la etapa surrealista de Joan Miró. Realizada entre los años 1924 y 1925, la ejecutó en un tiempo en que el artista pasaba por momentos difíciles y con gran penuria, incluso alimentaria. 	Un autómata que toca la guitarra junto con un arlequín con grandes bigotes, son los personajes principales de la composición pictórica, donde se aprecian también todo un mundo de detalles dominados por la imaginación que se esparcen por toda la pintura, como un pájaro con alas azules saliendo de un huevo, un par de gatos jugando con un ovillo de lana, peces volando, un insecto que sale de un dado, una escalera con una gran oreja, y en la parte superior derecha se ve a través de una ventana una forma cónica con la que quiso representar la torre Eiffel. Compuso Miró un pequeño texto poético en 1938 sobre este cuadro: "En la madeja de hilo deshecha por los gatos vestidos de arlequines ahumados retorciéndose y apuñalando mis entrañas..." Actualmente se encuentra en la colección de Allbright-Knox Art Gallery en Buffalo, (Estados Unidos).
Bodegón del zapato viejo
	Su vuelta a París debido a una exposición que tenía prevista en el mes de noviembre de 1936, con el drama que representaba la guerra española, le hizo sentir la necesidad de volver a pintar la realidad, que el artista vuelca en una naturaleza muerta: Bodegón del zapato viejo, en donde consigue una relación entre el zapato y el resto de los elementos colocados encima la mesa, la botella, una manzana con un tenedor clavado, y el mendrugo de pan; los colores consiguen la máxima agresividad ya que son ácidos y violentos; la pintura en este cuadro no es plana como en obras anteriores sino que perfila y da dimensión a las formas de los objetos. Según el mismo Miró, toda esta representación, la hizo pensando en el cuadro Zapatos del Labriego de Van Gogh, artista muy admirado por él. Está considerada como una pieza clave de este momento pictórico de la realidad.
Salvador Dalí 	Salvador Dalí (Figueras, 11 de mayo de 1904 - Figueras, 23 de enero de 1989), fue un pintor español considerado uno de los máximos representantes del surrealismo. Su nombre completo era Salvador Felipe Jacinto Dalí i Domènech. 	Dalí es conocido por sus impactantes y oníricas imágenes surrealistas. Sus habilidades pictóricas se suelen atribuir a la influencia y admiración por el arte renacentista. También fue un experto dibujante. Los recursos plásticos dalinianos también abordaron el cine, la escultura y la fotografía, lo cual le condujo a numerosas colaboraciones con otros artistas audiovisuales. Tuvo la habilidad de forjar un estilo marcadamente personal y reconocible, que en realidad era muy ecléctico y que «vampirizó» innovaciones ajenas. Una de sus obras más célebres es La persistencia de la memoria, el famoso cuadro de los «relojes blandos», realizada en 1931. 	Como artista extremadamente imaginativo, manifestó una notable tendencia al narcisismo y la megalomanía, cuyo objeto era atraer la atención pública. Esta conducta irritaba a quienes apreciaban su arte y justificaba a sus críticos, que rechazaban sus conductas excéntricas como un reclamo publicitario ocasionalmente más llamativo que su producción artística.Dalíatribuía su «amor por todo lo que es dorado y resulta excesivo, [su] pasión por el lujo y su amor por la moda oriental» a un autoproclamado «linaje arábigo», que remontaba sus raíces a los tiempos de la dominación árabe de la península ibérica.
La ultima cena  	La Última Cena o El sacramento de la Última Cena. Salvador Dalí, 1955.  	Óleo sobre lienzo.  Dimensiones: 167 x 268 cm  	Actualmente: Galería Nacional de Arte de Washington DC.
	El cuadro está muy relacionado con el número doce. La sala donde se encuentran Jesús y sus apóstoles es un dodecaedro. Al fondo de esta se vislumbra un paisaje al amanecer, aún cuando la cena fue de noche. Esa escena refleja un paisaje típico de la costa ampurdanesa recordando al mar y las rocas que podría ver el propio Dalí en Cadaqués.Cristo, en el centro, parece estar predicando ante los discípulos, los cuales inclinan sus cabezas y rezan. Las apariencias de los discípulos son distintas entre sí. Cada uno porta una túnica distinta e inclusive parecen ser personas de distintas razas y países. Los trece personajes rodean una mesa de piedra sobre la cual hay un vaso de vino y un pan partido en dos; el pan y el vino están tratados como un auténtico bodegón. 	Cristo no es representado como se acostumbra. Su pelo es claro y no tiene barba. Su túnica es la única que deja al descubierto su pecho. Observando con más detalle, vemos que Cristo es transparente en su parte inferior, ya que la barca que se encuentra en el paisaje puede verse a través de él. 	Sobre todo el conjunto está el torso de Cristo, símbolo de su entrega al hombre, de su carne. Extiende sus brazos y al igual que el Cristo que se encuentra abajo, se difumina poco a poco.
Muchacha en la ventana Muchacha en la ventana Salvador Dalí, 1925 Óleo sobre cartón piedra - Realismo. Dimensiones: 105 cm × 74,5 cm  Actualmente: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
	Representa a la hermana del artista, Ana María, a la edad de diecisiete años, asomada a la ventana, de espaldas, en la casa de vacaciones que la familia poseía en Cadaqués, a la orilla del mar. Dalí realiza un trabajo de gran uniformidad cromática y sencillez en la composición, donde la muchacha nos introduce en el paisaje que ella contempla. 	Claramente, los valores cromáticos de la obra son azules, al igual que en las obras tempranas de Picasso las cuales estaban formadas sólo por gamas de azules. 	La muchacha sufre algunas desproporciones notables como sus pies, los cuales son muy pequeños. La hermana de Dalí aparece en otros cuadros contemporáneos y posteriores del pintor, pues fue la modelo del pintor hasta que conoció a Gala en 1929. La pintura estuvo en la primera exposición del autor en la galería Dalmau de Barcelona, en noviembre de 1925.
El hombre invisible 	El hombre invisibleSalvador Dalí, 1929-1933 Óleo sobre lienzo - Surrealismo Dimensiones: 140 cm × 81 cm Actualemente: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
	En el cuadro de Dalí, se puede ver una persona sentada, de proporciones gigantescas y prolongadas. La cabeza del individuo se forma con algunas sombras y relieves de construcciones y esculturas que se encuentran muy alejadas del espectador. Las nubes simulan el pelo y dos esferas azules, los ojos. El brazo derecho, que está inconcluso, está formado, en parte, por la espalda de la estatua de una mujer con un cuello desproporcionado. 	El brazo izquierdo está formado por una columna y se delimita con el edificio negro que hay en primer plano a la derecha del cuadro. Esta estructura tiene, además, dos esculturas de mujeres diseccionadas y de distintos colores. 	En medio en la parte inferior hay una especie de maniquí, el cual tiene una larga cabellera que asciende y se bifurca en su punta, definiendo así las manos del gigante. Las piernas están formadas por una cascada y una sección del suelo del mismo color azul. 	Delante del maniquí hay un león dorado que se repite en muchas otras obras del artista. Hay otros elementos surrealistas del cuadro que sólo son ornamentales. A la derecha hay, en primer plano, un conjunto de esculturas satíricas: tres hombres y tres niños. 	A la izquierda se halla una pilastra sobre la cual, hay una escultura de un perfil de mujer que se repite en muchas otras pinturas de Dalí. Más atrás hay una plataforma y, sobre esta, un caballo blanco. Finalmente, sobre la mano derecha del gigante hay una forma simétrica y extraña la cual parece estar diseccionada.
Índice Siglo XIX Neoclasicismo Realismo Impresionismo  Puntillismo  Postimpresionismo  Siglo XX Cubismo Futurismo  Fauvismo Expresionismo  Dadaísmo  Surrealismo  Muralismo  Abstracción  Informalismo
EL MURALISMO 	Desde un primer momento, los artistas y los intelectuales progresistas se unieron a la revolución mexicana en la lucha del pueblo contra la explotación, del colonialismo y los grandes latifundistas. Querian recuperar el esplendor de una antigua y brillante civilización brutalmente truncada y, al mismo tiempo, hacer de México una nación moderna. Terminada la revolución, los primeros gobiernos buscaron la colaboración de estos artistas para la formación cultural del pueblo: el arte moderno debía despertar en el pueblo la creatividad de la antigua cultura mexicana, y para ello la mejor vía eran los grandes murales.
Diego Rivera 	Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de la Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez (Guanajuato; 8 de diciembre de 1886 — México, D. F.; 24 de noviembre de 1957) fue un destacado muralista mexicano de ideología comunista, famoso por plasmar obras de alto contenido social en edificios públicos. Fue creador de diversos murales en distintos puntos del centro histórico de la Ciudad de México, así como en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo,y en otras ciudades mexicanas como Cuernavaca y Acapulco, así también algunas otras del extranjero como San Francisco, Detroit y Nueva York.
La molendera
Paisaje Zapatista
Dolores Olmedo, 1955
Índice Siglo XIX Neoclasicismo Realismo Impresionismo  Puntillismo  Postimpresionismo  Siglo XX Cubismo Futurismo  Fauvismo Expresionismo  Dadaísmo  Surrealismo  Muralismo  Abstracción  Informalismo
LA ABSTRACCIÓN La principal característica del arte abstracto es el hecho de que prescinde de cualquier vínculo con la realidad natural objetiva, aunque esta realidad puede ser, naturalmente, el punto de partida de la inspiración del artista. El arte abstracto rechaza la representación de las apariencias de la naturaleza y la sustituye por líneas, formas y colores.
VasiliVasílievich VasiliVasílievichKandinski(Moscú, 4 de diciembre de 1866 - Neuilly-sur-Seine, 13 de diciembre de 1944) fue un pintor ruso, precursor de la abstracción en pintura y teórico del arte, con él se considera que comienza la abstracción lírica.
Puntos y líneas sobre planos
Índice Siglo XIX Neoclasicismo Realismo Impresionismo  Puntillismo  Postimpresionismo  Siglo XX Cubismo Futurismo  Fauvismo Expresionismo  Dadaísmo  Surrealismo  Muralismo  Abstracción  Informalismo
INFORMALISMO El informalismo es un movimiento pictórico que abarca todas las tendencias abstractas y gestuales que se desarrollaron en Francia y el resto de Europa después de la Segunda Guerra Mundial, en paralelo con el expresionismo abstracto estadounidense.  Caracterizado por la valoración de la superficie y las calidades de la materia, se distinguen distintas varias materias pictóricas, como: ,[object Object]
la pintura matérica,
la nueva escuela de París,
el tachismo,

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arqueologia romana. El templo
Arqueologia romana. El temploArqueologia romana. El templo
Arqueologia romana. El temploBezmiliana
 
Pintura barroca holandesa
Pintura barroca  holandesaPintura barroca  holandesa
Pintura barroca holandesaE. La Banda
 
U7. el arte del islam (ii) arquitectura y urbanismo
U7. el arte del islam (ii) arquitectura y urbanismoU7. el arte del islam (ii) arquitectura y urbanismo
U7. el arte del islam (ii) arquitectura y urbanismoJGL79
 
Adolf loos - ornamento y delito
Adolf loos - ornamento y delitoAdolf loos - ornamento y delito
Adolf loos - ornamento y delitoSantiago Márquez
 
5.1.1. ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA
5.1.1. ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA5.1.1. ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA
5.1.1. ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPAmanuel G. GUERRERO
 
El corral de comedias
El corral de comediasEl corral de comedias
El corral de comediasalmujarillo
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura GriegaE. La Banda
 
3b arte en mesopotamia
3b arte en mesopotamia3b arte en mesopotamia
3b arte en mesopotamiasatigv
 
Barroco peruano
Barroco peruano Barroco peruano
Barroco peruano UES
 
Diferencias Entre El Teatro Griego Y Romano
Diferencias Entre El Teatro Griego Y RomanoDiferencias Entre El Teatro Griego Y Romano
Diferencias Entre El Teatro Griego Y RomanoNausica
 
Arquitectura totalitaria
Arquitectura totalitariaArquitectura totalitaria
Arquitectura totalitariaNidia Alvarez
 
Arquitectura del siglo XIX: la escuela de Chicago 2016
Arquitectura del siglo XIX: la escuela de Chicago 2016Arquitectura del siglo XIX: la escuela de Chicago 2016
Arquitectura del siglo XIX: la escuela de Chicago 2016fernando rodriguez
 
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS (BÁSICO)
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS (BÁSICO)ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS (BÁSICO)
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS (BÁSICO)@evasociales
 
La mujer en la Antigua Grecia
La mujer en la Antigua GreciaLa mujer en la Antigua Grecia
La mujer en la Antigua Greciaanimeta
 

La actualidad más candente (20)

Arqueologia romana. El templo
Arqueologia romana. El temploArqueologia romana. El templo
Arqueologia romana. El templo
 
Pintura barroca holandesa
Pintura barroca  holandesaPintura barroca  holandesa
Pintura barroca holandesa
 
U7. el arte del islam (ii) arquitectura y urbanismo
U7. el arte del islam (ii) arquitectura y urbanismoU7. el arte del islam (ii) arquitectura y urbanismo
U7. el arte del islam (ii) arquitectura y urbanismo
 
Adolf loos - ornamento y delito
Adolf loos - ornamento y delitoAdolf loos - ornamento y delito
Adolf loos - ornamento y delito
 
Arte mudéjar
Arte mudéjarArte mudéjar
Arte mudéjar
 
5.1.1. ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA
5.1.1. ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA5.1.1. ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA
5.1.1. ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA
 
El corral de comedias
El corral de comediasEl corral de comedias
El corral de comedias
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
3b arte en mesopotamia
3b arte en mesopotamia3b arte en mesopotamia
3b arte en mesopotamia
 
Barroco peruano
Barroco peruano Barroco peruano
Barroco peruano
 
Coliseo
Coliseo Coliseo
Coliseo
 
0.6.2. ARTE EGIPCIO: Escultura y pintura
0.6.2.  ARTE EGIPCIO: Escultura y pintura0.6.2.  ARTE EGIPCIO: Escultura y pintura
0.6.2. ARTE EGIPCIO: Escultura y pintura
 
Diferencias Entre El Teatro Griego Y Romano
Diferencias Entre El Teatro Griego Y RomanoDiferencias Entre El Teatro Griego Y Romano
Diferencias Entre El Teatro Griego Y Romano
 
Arquitectura totalitaria
Arquitectura totalitariaArquitectura totalitaria
Arquitectura totalitaria
 
Jugadores cartas cezanne
Jugadores cartas cezanneJugadores cartas cezanne
Jugadores cartas cezanne
 
Grecia en Arquitectura
Grecia en ArquitecturaGrecia en Arquitectura
Grecia en Arquitectura
 
Arquitectura del siglo XIX: la escuela de Chicago 2016
Arquitectura del siglo XIX: la escuela de Chicago 2016Arquitectura del siglo XIX: la escuela de Chicago 2016
Arquitectura del siglo XIX: la escuela de Chicago 2016
 
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS (BÁSICO)
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS (BÁSICO)ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS (BÁSICO)
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS (BÁSICO)
 
Arte mudéjar
Arte mudéjarArte mudéjar
Arte mudéjar
 
La mujer en la Antigua Grecia
La mujer en la Antigua GreciaLa mujer en la Antigua Grecia
La mujer en la Antigua Grecia
 

Similar a LOS 20 PINTORES DE LOS 40 PRINICIPALES

Similar a LOS 20 PINTORES DE LOS 40 PRINICIPALES (20)

Esquema Tema 7
Esquema Tema 7Esquema Tema 7
Esquema Tema 7
 
Goya EBAU (MURCIA) FUA II
 Goya EBAU (MURCIA) FUA II Goya EBAU (MURCIA) FUA II
Goya EBAU (MURCIA) FUA II
 
1.- EL ROMANTICISMO
1.- EL ROMANTICISMO1.- EL ROMANTICISMO
1.- EL ROMANTICISMO
 
4ºa power romanticismo
4ºa power romanticismo4ºa power romanticismo
4ºa power romanticismo
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
La pintura del siglo XIX
La pintura del siglo XIXLa pintura del siglo XIX
La pintura del siglo XIX
 
Tarea final madrid
Tarea final madridTarea final madrid
Tarea final madrid
 
26. FRANCISCO GOYA.pdf
26. FRANCISCO GOYA.pdf26. FRANCISCO GOYA.pdf
26. FRANCISCO GOYA.pdf
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
 
Tema 11 goya
Tema 11 goyaTema 11 goya
Tema 11 goya
 
12c goya en temps de guerra
12c  goya en temps de guerra12c  goya en temps de guerra
12c goya en temps de guerra
 
Jacques louis
Jacques louisJacques louis
Jacques louis
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Artistas coloniales
Artistas colonialesArtistas coloniales
Artistas coloniales
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Francisco de goya
Francisco de goyaFrancisco de goya
Francisco de goya
 
Pablo picasso
Pablo picassoPablo picasso
Pablo picasso
 
16 las artes europeas a finales del siglo xviii. el neoclasicimo. goya. delac...
16 las artes europeas a finales del siglo xviii. el neoclasicimo. goya. delac...16 las artes europeas a finales del siglo xviii. el neoclasicimo. goya. delac...
16 las artes europeas a finales del siglo xviii. el neoclasicimo. goya. delac...
 
FRANCISCO de GOYA
FRANCISCO de GOYAFRANCISCO de GOYA
FRANCISCO de GOYA
 
Sin título 1
Sin título 1Sin título 1
Sin título 1
 

Más de cristinia

Valle de los caidos
Valle de los caidosValle de los caidos
Valle de los caidoscristinia
 
Powerpoint final video[1]
Powerpoint final video[1]Powerpoint final video[1]
Powerpoint final video[1]cristinia
 
PRACTICA 7. PERFORMANCE- COLLAGE
PRACTICA 7. PERFORMANCE- COLLAGEPRACTICA 7. PERFORMANCE- COLLAGE
PRACTICA 7. PERFORMANCE- COLLAGEcristinia
 
Espigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visualEspigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visualcristinia
 
Centro andaluz de arte contemporaneo
Centro andaluz de arte contemporaneoCentro andaluz de arte contemporaneo
Centro andaluz de arte contemporaneocristinia
 
40 principales grupal
40 principales grupal40 principales grupal
40 principales grupalcristinia
 
Espigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visualEspigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visualcristinia
 
Espigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visualEspigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visualcristinia
 
Tema 7. LAS IMAGENES
Tema 7. LAS IMAGENESTema 7. LAS IMAGENES
Tema 7. LAS IMAGENEScristinia
 
Tema 7. IMÁGENES
Tema 7. IMÁGENESTema 7. IMÁGENES
Tema 7. IMÁGENEScristinia
 
Trabajo plastilina
Trabajo plastilinaTrabajo plastilina
Trabajo plastilinacristinia
 
Objeto Personal 2
Objeto Personal 2Objeto Personal 2
Objeto Personal 2cristinia
 
Tema 5 Historia De Las ImáGenes
Tema 5 Historia De Las ImáGenesTema 5 Historia De Las ImáGenes
Tema 5 Historia De Las ImáGenescristinia
 
T E M A 3 R E T R A T O F O T O G R A F I C O
T E M A 3  R E T R A T O  F O T O G R A F I C OT E M A 3  R E T R A T O  F O T O G R A F I C O
T E M A 3 R E T R A T O F O T O G R A F I C Ocristinia
 
Tema 3 Retrato Fotografico
Tema 3 Retrato FotograficoTema 3 Retrato Fotografico
Tema 3 Retrato Fotograficocristinia
 
Cuadrito Manos
Cuadrito ManosCuadrito Manos
Cuadrito Manoscristinia
 
C:\Fakepath\Tema 4 ComposicióN,1
C:\Fakepath\Tema 4 ComposicióN,1C:\Fakepath\Tema 4 ComposicióN,1
C:\Fakepath\Tema 4 ComposicióN,1cristinia
 
Tema 3 El Color
Tema 3 El ColorTema 3 El Color
Tema 3 El Colorcristinia
 
TEMA 1 PERCEPCIÓN VISUAL
TEMA 1 PERCEPCIÓN VISUALTEMA 1 PERCEPCIÓN VISUAL
TEMA 1 PERCEPCIÓN VISUALcristinia
 

Más de cristinia (20)

Nucleo 3
Nucleo 3Nucleo 3
Nucleo 3
 
Valle de los caidos
Valle de los caidosValle de los caidos
Valle de los caidos
 
Powerpoint final video[1]
Powerpoint final video[1]Powerpoint final video[1]
Powerpoint final video[1]
 
PRACTICA 7. PERFORMANCE- COLLAGE
PRACTICA 7. PERFORMANCE- COLLAGEPRACTICA 7. PERFORMANCE- COLLAGE
PRACTICA 7. PERFORMANCE- COLLAGE
 
Espigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visualEspigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visual
 
Centro andaluz de arte contemporaneo
Centro andaluz de arte contemporaneoCentro andaluz de arte contemporaneo
Centro andaluz de arte contemporaneo
 
40 principales grupal
40 principales grupal40 principales grupal
40 principales grupal
 
Espigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visualEspigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visual
 
Espigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visualEspigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visual
 
Tema 7. LAS IMAGENES
Tema 7. LAS IMAGENESTema 7. LAS IMAGENES
Tema 7. LAS IMAGENES
 
Tema 7. IMÁGENES
Tema 7. IMÁGENESTema 7. IMÁGENES
Tema 7. IMÁGENES
 
Trabajo plastilina
Trabajo plastilinaTrabajo plastilina
Trabajo plastilina
 
Objeto Personal 2
Objeto Personal 2Objeto Personal 2
Objeto Personal 2
 
Tema 5 Historia De Las ImáGenes
Tema 5 Historia De Las ImáGenesTema 5 Historia De Las ImáGenes
Tema 5 Historia De Las ImáGenes
 
T E M A 3 R E T R A T O F O T O G R A F I C O
T E M A 3  R E T R A T O  F O T O G R A F I C OT E M A 3  R E T R A T O  F O T O G R A F I C O
T E M A 3 R E T R A T O F O T O G R A F I C O
 
Tema 3 Retrato Fotografico
Tema 3 Retrato FotograficoTema 3 Retrato Fotografico
Tema 3 Retrato Fotografico
 
Cuadrito Manos
Cuadrito ManosCuadrito Manos
Cuadrito Manos
 
C:\Fakepath\Tema 4 ComposicióN,1
C:\Fakepath\Tema 4 ComposicióN,1C:\Fakepath\Tema 4 ComposicióN,1
C:\Fakepath\Tema 4 ComposicióN,1
 
Tema 3 El Color
Tema 3 El ColorTema 3 El Color
Tema 3 El Color
 
TEMA 1 PERCEPCIÓN VISUAL
TEMA 1 PERCEPCIÓN VISUALTEMA 1 PERCEPCIÓN VISUAL
TEMA 1 PERCEPCIÓN VISUAL
 

LOS 20 PINTORES DE LOS 40 PRINICIPALES

  • 1. PINTORES DE LOS 40 PRINCIPALES CRISTINA SANTANA FORQUE
  • 3. Índice Siglo XIX Neoclasicismo Realismo Impresionismo Puntillismo Postimpresionismo Siglo XX Cubismo Futurismo Fauvismo Expresionismo Dadaísmo Surrealismo Muralismo Abstracción Informalismo
  • 4. NEOCLASICISMO Es la corriente artística, literaria y musical que, a partir de 1760, reaccionó contra las formas extravagantes y recargadas a las que había llegado el rococó, restaurando la sencillez de las formas tanto en los volúmenes arquitectónicos como en la decoración. Los teóricos del arte de este periodo lo definieron como una búsqueda de la belleza ideal que, al no ser creada por el hombre con la fuerza de su espíritu artístico. Y como los griegos fueron los auténticos maestros en la creación de este belleza ideal, el artista neoclásico busca imitarlos.
  • 5. Los pintores neoclásicos, que cultivaron principalmente el retrato, los temas mitológicos y la pintura de historia, se definen estilísticamente por el predominio del dibujo sobre el color. Este rasgo esencial se concreta en una definición de los contornos y en el empleo de una gama cromáticas reducida y de gran sobriedad. También hay que destacar su preferencia por la luz fría y homogénea, sin ningún tipo de contrates de claroscuro y la frecuente presencia de arquitecturas en los cuadros.
  • 6. Jacques-Louis David Jacques-Louis David (París, Francia, 30 de agosto de 1748 - Bruselas, Bélgica, 29 de diciembre de 1825) fue un pintor francés de bastante influencia en el estilo neoclásicos. Buscó la inspiración en los modelos escultóricos y mitológicos griegos, basándose en su austeridad y severidad, algo que cuadraba con el clima moral de los últimos años del antiguo régimen. Más tarde David llego a ser un activo participante en la Revolución francesa en realidad fue el líder de las artes bajo la República Francesa. Encarcelado tras la caída de Robespierre del poder, más tarde se alineó con el advenimiento de otro régimen político, el de Napoleón Bonaparte. Fue en esta época cuando desarrolló su 'Estilo Imperio', notable por el uso de colores cálidos al estilo Veneciano.
  • 7. Juramento de los Horacios Juramento de los Horacios . Obra de Jacques-Louis David realizada en 1784, antes de la Revolución francesa. Dimensión: 330 x 425 cm. Actualmente: Museo de Louvre. En él se representa el «saludo romano», con el brazo extendido y la palma hacia abajo. El tema de la pintura tiene una perspectiva extrema patriótica y neoclásica.
  • 8. El Juramento de los Horacios, es una muestra de cómo se puede realizar una copia exacta de las vestiduras antiguas y con una iconografía sencilla. El tema de la obra es el cumplimiento del deber por encima de cualquier sentimiento personal.Representa a los Horacios romanos quienes, eran unos trillizos masculinos destinados a la guerra contra los Curiacios, también trillizos masculinos, para resolver la disputa entre los romanos y la ciudad de Alba Longa. Esta pintura ocupa un lugar extremadamente importante en el cuerpo de la obra de David y en la historia de la pintura francesa. La historia se toma de Livio. Estamos en la época de guerras entre Roma y Alba, en 669.a.C. Se ha decidido que la disputa entre las dos ciudades debe resolverse mediante una forma de combate inusual por dos grupos de tres campeones cada uno. Los dos grupos son los tres hermanos Horacio y los tres Curiacios. El drama radica en el hecho de que una de las hermanas de los Curiacios, Sabina, está casada con uno de los Horacios, mientras que una de las hermanas de los Horacios, Camila, está prometida a uno de los Curiacios. A pesar de los lazos entre las dos familias, el padre Horacio exhorta a sus hijos a luchar contra los Curiacios, y ellos obedecen, a pesar de los lamentos de las mujeres.
  • 9. La muerte de Marat La muerte de Marat Es una pintura de estilo neoclásico, obra de Jacques-Louis David y una de las imágenes más famosas de la Revolución Francesa. Data del año 1793 y mide 165 cm de alto por 128 cm de ancho. Se conserva en los Museos reales de Bellas artes de Bruselas, Bélgica.
  • 10. La pintura representa el fallecimiento en 1792 de Jean-Paul Marat, quien fue apuñalado el 13 de julio mientras escribía en su bañera por Carlota Corday, que apoyaba a la facción girondina. Corday lo asesinó con un cuchillo que había escondido entre sus ropas. Logró entrar en la casa de Marat con la pretensión de presentarle una lista de gente que debería ser ejecutada como enemigos de Francia. Marat se lo agradeció y le dijo que serían guillotinados la semana siguiente, momento en el cual Corday inmediatamente lo apuñaló. Carlota fue guillotinada poco después. Marat a menudo buscó el consuelo de un baño frío para suavizar los violentos picores de una enfermedad de la piel que se decía que había sido contraída años antes, cuando se vio forzado a esconderse de sus enemigos en las cloacas de París. Sobre el baño improvisaba un pupitre para escribir sus listas de nombres de gente que debía ser ejecutada por crímenes contra el estado. David era un amigo íntimo de Marat, así como un firme partidario de Robespierre y los jacobinos. Quedó abrumado por su capacidad natural para convencer a las masas con sus discursos, algo que él todavía no había logrado a través de la pintura. Determinado a conmemorar a su amigo, David no sólo le organizó un espléndido funeral, sino que pintó su retrato poco después. Le pidieron que lo hiciera por su anterior cuadro, La muerte de Lepelletier de Saint-Fargeau.
  • 11. La muerte de Sócrates La muerte de Sócrates. Jackes Luis David , 1787. Oleo sobre lienzo , del Neoclasicismo. Dimensiones: 130 cm × 196 cm. Actualmente, reside en el Museo Metropolitano de Arte.
  • 12. La obra representa la escena de la muerte del filósofo griego Sócrates, condenado a morir bebiendo cicuta por haber expresado sus ideas en contra de la creencia de los dioses ancestrales y corromper a los jóvenes atenienses. Fue un encargo de los hermanos Trudaine. Critón es el discípulo que pone su mano en el muslo del maestro, como intentando hacerle desistir de su decisión. En la parte de la izquierda, sentado y abatido, se encuentra Platón quien en realidad al parecer no estaba presente pues así lo escribió. El carcelero le tiende la copa de cicuta con gesto de tristeza o vergüenza. Domina la escena el propio Sócrates, alzándose de manera decidida, resuelto a tomar el veneno tras haber pronunciado su discurso sobre la inmortalidad del alma.
  • 13. Francisco de Goya Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos, Zaragoza, 30 de marzo de 1746 – Burdeos, Francia, 15 de abril de 1828) fue un pintor y grabador español. Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. En todas estas facetas desarrolló un estilo que inaugura el Romanticismo. El arte goyesco supone, asimismo, el comienzo de la Pintura contemporánea, y se considera precursor de las vanguardias pictóricas del siglo XX. Tras un lento aprendizaje, en el ámbito estilístico del barroco tardío y las estampas devotas, viaja a Italia en 1770, donde traba contacto con el incipiente neoclasicismo, que adopta cuando marcha a Madrid a mediados de esa década, junto con un pintoresquismo costumbrista rococó derivado de su nuevo trabajo como pintor de cartones para los tapices de la manufactura real de Santa Bárbara. El Una grave enfermedad que le aqueja en 1793 le lleva a acercarse a una pintura más creativa y original, que expresa temáticas menos amables que los modelos que había pintado para la decoración de los palacios reales. Una serie de cuadritos en hojalata, a los que él mismo denomina de capricho e invención, inician la fase madura de la obra del artista y la transición hacia la estética romántica.
  • 14. Además, su obra refleja el convulso periodo histórico en que vive, particularmente la Guerra de la Independencia, de la que la serie de estampas de Los desastres de la guerra es casi un reportaje moderno de las atrocidades cometidas y componen una visión exenta de heroísmo donde las víctimas son siempre los individuos de cualquier clase y condición. Gran popularidad tiene su Maja desnuda, en parte favorecida por la polémica generada en torno a la identidad de la bella retratada. De comienzos del siglo XIX datan también otros retratos que emprenden el camino hacia el nuevo arte burgués. Al final del conflicto hispano-francés pinta dos grandes cuadros a propósito de los sucesos del levantamiento del dos de mayo de 1808, que sientan un precedente tanto estético como temático para el cuadro de historia, que no solo comenta sucesos próximos a la realidad que vive el artista, sino que alcanza un mensaje universal. Pero su obra culminante es la serie de pinturas al óleo sobre el muro seco con que decoró su casa de campo (la Quinta del Sordo), las Pinturas negras. En ellas Goya anticipa la pintura contemporánea y los variados movimientos de vanguardia que marcarían el siglo XX.
  • 15. Los duques de Osuna y sus hijos Los duques de Osuna y sus hijos Francisco de Goya, 1788 Óleo sobre lienzo . Neoclasicismo Dimensiones: 225 cm × 174 cm Actualmente: Museo del Prado, Madrid, España
  • 16. El lienzo recoge una escena familiar en la que don Pedro Téllez Girón, IX duque de Osuna, amigo y mecenas de Goya, aparece junto a su esposa Josefa Alonso Pimentel y sus cuatro hijos a los que el pintor retrata con gran dulzura y cariño, fruto de la estrecha relación que tuvo que la familia. El duque aparece de pie vestido con uniforme mientras la duquesa posa sentada y vestida a la moda francesa. La primogénita de los duques, Josefa Manuela, de la mano de su padre, ocupa el extremo derecho del cuadro y en el futuro será retratada por Goya cuando ostente el título de marquesa de Abrantes. Igual ocurrirá con su hermana Josefina que aparece de pie junto a su madre y que posará para Goya como marquesa de Santa Cruz. A la derecha y de pie aparece el heredero del título, Francisco de Borja, montado en un bastón a modo de caballo y sentado, Pedro, el hijo menor de los duques.
  • 17. La maja desnuda La maja desnuda Francisco de Goya, 1790 - 1800 Óleo sobre lienzo . Neoclasicismo Dimensiones: 97 cm × 190 cm Actualmente: Museo del Prado
  • 18. La maja desnuda es una de las más célebres obras del Francisco José de Goya y Lucientes. El cuadro es una obra de encargo pintada antes de 1800, en un periodo que estaría entre 1790 y 1800, fecha de la primera referencia documentada de esta obra. Luego formó pareja con La maja vestida, datada entre 1802 y 1805, probablemente a requerimiento de Manuel Godoy, pues consta que formaron parte de un gabinete de su casa. En ambas pinturas se retrata de cuerpo entero a una misma hermosa mujer recostada plácidamente en un lecho y mirando directamente al observador. No se trata de un desnudo mitológico, sino de una mujer real, contemporánea a Goya, e incluso en su época se le llamó «la Gitana». La primacía temporal de La maja desnuda indica que en el momento de ser pintado, el cuadro no estaba pensado para formar pareja. Se ha especulado con que la retratada sea la Duquesa de Alba, pues a la muerte de esta en 1802, todos sus cuadros pasaron a propiedad de Godoy, a quien se sabe que pertenecieron las dos majas, en forma similar a lo ocurrido con la Venus del espejo de Velázquez. Sin embargo no hay pruebas definitivas ni de que este rostro pertenezca al de la duquesa ni de que no hubiera podido llegar la Maja desnuda a Godoy por otros caminos, incluso, el de un encargo directo a Goya.
  • 19. En el diseño de este cuadro el dibujo es decisivo, por ese motivo y por el predominio de una gama cromática fría se nota la influencia del neoclasicismo, si bien Goya va mucho más allá de tal ismo. Aunque se ubica dentro de la estética del neoclasicismo, como otras del mismo pintor, esta obra de Goya es audaz y atrevida para su época, como audaz es la expresión del rostro y actitud corporal de la modelo, que parece sonreír satisfecha y contenta de sus gracias. Más aún, es la primera obra de arte (conocida) en la cual aparece pintado el vello púbico femenino, lo cual resalta el erotismo de la composición. Cabe destacar la particular luminosidad que Goya da al cuerpo de la desnuda, luminosidad que contrasta con el resto del ambiente, y junto a esa luminosidad la típica expresividad que Goya sabe dar a los ojos. Si en la cultura occidental hasta Goya y desde hacía siglos casi siempre se recurría a subterfugios para representar a la mujer desnuda (por ejemplo temas míticos), en La maja desnuda tenemos a una mujer real. Es notable que, aún dentro de la típica fuerza de las pinceladas que caracterizan a Goya, el artista se ha esmerado en el tratamiento de las carnaduras y sombreados acompañadas por la figuración sutil de las telas, la coloración se hace con un minucioso juego de verdes que contrasta con blancos y rosados, de este modo la maja casi parece suspendida mediante su brillo y delicadeza, suspendida en un espacio oscuro que ella ilumina.
  • 20. La maja vestida La maja vestida Francisco de Goya, 1802 - 1805 Óleo sobre lienzo - Neoclasicismo Dimensiones: 95 cm × 188 cm Actualmente: Museo del Prado, Madrid, España
  • 21. El traje blanco de esta Maja se ciñe de tal forma a la figura, en particular el sexo y los pechos, que parece más desnuda que la otra. La cintura la resalta mediante una lazada rosa. La nota de color del cuadro la pone la chaquetilla corta o bolero, similar al de los toreros, de mangas anaranjadas con los puños rematados con encaje negro. Lleva zapatos dorados de pequeño tamaño. Goya la pintó con pinceladas sueltas, pastosas y muy libres, a diferencia de la Maja desnuda, en que el pintor es más cuidadoso en el tratamiento de las carnaduras y sombreados. La figura de la maja está bañada con una luz que destaca las diferentes texturas. Se retrata a la misma mujer recostada en un lecho y mirando directamente al observador. No se sabe, a ciencia cierta, quién es la retratada. Se apuntó la posibilidad de que se tratara de la decimotercera duquesa de Alba María del Pilar Teresa Cayetana de Silva y Álvarez de Toledo, amiga de Goya. No obstante, dado que el primer propietario fue Godoy, se ha considerado más probable que la modelo directamente retratada haya sido la entonces amante y luego la esposa del mismo mencionado Godoy, Pepita Tudó. También ha suscitado dudas el objeto rojizo que se asoma bajo los cojines; algunos pensaron que era la empuñadura de una daga o puñal, lo que acentuaría las connotaciones novelescas y eróticas del retrato. Otras fuentes creen que es un abanico cerrado.
  • 22. Índice Siglo XIX Neoclasicismo Realismo Impresionismo Puntillismo Postimpresionismo Siglo XX Cubismo Futurismo Fauvismo Expresionismo Dadaísmo Surrealismo Muralismo Abstracción Informalismo
  • 23. ROMANTICISMO Y REALISMO A fines del S. XVIII y como reacción frente a la estricta rigidez y frialdad del academicismo neoclásico, se produce una afirmación de libertad sin límites, que da origen a dos corrientes estéticas, el Romanticismo y el Realismo. Ambas corrientes de desarrollan en el campo de la pintura. Frente al racionalismo preconiza un culto a los sentimientos, a la subjetividad y a la individualidad del artista, valores que pasan a ser prioritarios en la concepción y desarrollo de la obra de arte. El realismo, por su parte surge como oposición al idealismo neoclásico y románticos y propone buscar en la obra de arte un reflejo lo más fiel posible de la realidad objetiva, así como la descripción de la naturaleza y de la visa cotidiana.
  • 24. Francisco de Goya Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos, Zaragoza, 30 de marzo de 1746 – Burdeos, Francia, 15 de abril de 1828) fue un pintor y grabador español. Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. En todas estas facetas desarrolló un estilo que inaugura el Romanticismo. El arte goyesco supone, asimismo, el comienzo de la Pintura contemporánea, y se considera precursor de las vanguardias pictóricas del siglo XX. Tras un lento aprendizaje en su tierra natal, en el ámbito estilístico del barroco tardío y las estampas devotas, viaja a Italia en 1770, donde traba contacto con el incipiente neoclasicismo, que adopta cuando marcha a Madrid a mediados de esa década, junto con un pintoresquismo costumbrista rococó derivado de su nuevo trabajo como pintor de cartones para los tapices de la manufactura real de Santa Bárbara. El magisterio en esta actividad y en otras relacionadas con la pintura de corte lo imponía Mengs, y el pintor español más reputado era Francisco Bayeu, que fue cuñado de Goya. Una grave enfermedad que le aqueja en 1793 le lleva a acercarse a una pintura más creativa y original, que expresa temáticas menos amables que los modelos que había pintado para la decoración de los palacios reales. Una serie de cuadritos en hojalata, a los que él mismo denomina de capricho e invención, inician la fase madura de la obra del artista y la transición hacia la estética romántica.
  • 25. Además, su obra refleja el convulso periodo histórico en que vive, particularmente la Guerra de la Independencia, de la que la serie de estampas de Los desastres de la guerra es casi un reportaje moderno de las atrocidades cometidas y componen una visión exenta de heroísmo donde las víctimas son siempre los individuos de cualquier clase y condición. Gran popularidad tiene su Maja desnuda, en parte favorecida por la polémica generada en torno a la identidad de la bella retratada. De comienzos del siglo XIX datan también otros retratos que emprenden el camino hacia el nuevo arte burgués. Al final del conflicto hispano-francés pinta dos grandes cuadros a propósito de los sucesos del levantamiento del dos de mayo de 1808, que sientan un precedente tanto estético como temático para el cuadro de historia, que no solo comenta sucesos próximos a la realidad que vive el artista, sino que alcanza un mensaje universal. Pero su obra culminante es la serie de pinturas al óleo sobre el muro seco con que decoró su casa de campo (la Quinta del Sordo), las Pinturas negras. En ellas Goya anticipa la pintura contemporánea y los variados movimientos de vanguardia que marcarían el siglo XX.
  • 26. El Dos de mayo El dos de mayo de 1808La carga de los mamelucos Francisco de Goya, 1814. Óleo sobre lienzo. Romanticismo. Dimensiones: 268 cm × 347 cm. Actualmente: Museo del Prado, Madrid, España
  • 27. Representa una escena del levantamiento del 2 de mayo contra los franceses, comienzo de la guerra de independencia española contra Napoleón, que había ocupado España en 1808 y había puesto como rey a su hermano, José. En el cuadro, los insurgentes españoles atacan a los mamelucos, mercenarios egipcios que combaten al lado del ejército francés. Esta revuelta fue aplastada de forma sangrienta por el ejército de ocupación. Los movimientos de los caballos y de los distintos personajes dotan al cuadro de un gran dinamismo. Refleja la escena con gran realismo, como puede verse la representación de los cuerpos caídos y los ríos de sangre. En el último término, se ve el perfil arquitectónico de Madrid, si bien tratado de tal manera que no distrae la atención del acontecimiento principal, que domina el primer plano. Goya usa una pincelada suelta. Utiliza un rico cromatismo. Su estilo recuerda a algunos cuadros del romanticismo francés, obras de Géricault o Delacroix.
  • 28. El Tres de mayo El tres de mayo de 1808 en Madrid oLos fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío Francisco de Goya, 1813-1814. Óleo sobre lienzo. Romanticismo Dimensiones: 268 cm × 347 cm. Actualmente: Museo del Prado, Madrid,  España
  • 29. El tres de mayo de 1808 en Madrid (también conocido como Los fusilamientos en la montaña del Príncipe Píoo Los fusilamientos del tres de mayo) es un cuadro del pintor aragonés Francisco de Goya completado en 1814 que se conserva en el Museo del Prado (Madrid, España). La intención de Goya al elaborarlo era plasmar la lucha del pueblo español contra la dominación francesa en el marco del Levantamiento del dos de mayo, al inicio de la Guerra de la Independencia Española. Su pareja es El dos de mayo de 1808 en Madrid —también llamada La carga de los mamelucos—. Ambos cuadros son de la misma época y corriente artística. Su técnica y cromatismos propios del Goya maduro. Goya sugirió el encargo de estos cuadros de gran formato a la regencia liberal de Luis María de Borbón y Vallabriga, antes de la llegada del rey Fernando VII. Incluso se dice que adornaron un arco del triunfo dedicado al rey en la Puerta de Alcalá.
  • 30. El coloso El coloso Francisco de Goya,1808-1812. Óleo sobre lienzo, Romanticismo. Dimensiones :116 cm × 105 cm Actualmente: Museo del Prado, Madrid, España
  • 31. El coloso (1808-1812), también denominado El gigante, El pánico y La tormenta,es un cuadro de Francisco de Goya en el que un gigante de tamaño colosal se yergue tras unos montes —que ocultan sus piernas hasta los muslos—, ocupando el centro de la imagen, rodeado de nubes y con los puños en alto. El tercio inferior del lienzo lo ocupa un sombrío valle donde una multitud de gente y ganado se dispersa caóticamente en todas direcciones. El enorme cuerpo del gigante ocupa el centro de la composición. Parece adoptar una postura combativa a juzgar por la posición del brazo y el puño cerrado. El cuadro fue pintado durante la Guerra de la Independencia Española, por lo que podría simbolizar dicho enfrentamiento bélico.
  • 32. La actitud del gigante ha sido objeto de varias interpretaciones. No se sabe si está caminando o se asienta firme sobre sus piernas separadas. También es ambigua su posición; podría estar tras las montañas o enterrado hasta más arriba de la rodilla, lo que sucede en otros cuadros pertenecientes a las Pinturas negras. Por otro lado, el gigante tiene los ojos cerrados, lo que podría representar la idea de violencia ciega. Contrastando con la erguida figura del gigante, aparecen en el valle diminutas figuras de gentes del pueblo que al parecer huyen en todas direcciones, excepción hecha de un asno que permanece quieto, lo cual podría simbolizar, la incomprensión del fenómeno de la guerra. Domina el color negro, los toques de color son mínimos y aplicados con espátula y la temática parece afín a la algunas obras alemanas inscritas en la corriente Tempestad y arrebato que caracterizaría el prerromanticismo. El hecho de hacer hincapié en lo emocional que supone el pánico como causa de la huida caótica del pueblo llano también incidiría en esta estética prerromántica, así como que el coloso puede ser la encarnación de la conciencia colectiva de los ideales de identidad de los pueblos, o, surgido con el romanticismo idealista alemán y hecho principio común en la Europa del XIX temprano, más cuando esa conciencia se aglutina ante una agresión vista como extranjera.
  • 33. Índice Siglo XIX Neoclasicismo Realismo Impresionismo Puntillismo Postimpresionismo Siglo XX Cubismo Futurismo Fauvismo Expresionismo Dadaísmo Surrealismo Muralismo Abstracción Informalismo
  • 34. impresionismo El movimiento plástico que se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa, caracterizado, por el intento de plasmar la luz y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba. El movimiento fue bautizado por la crítica como Impresionismo con ironía y escepticismo. Se opone totalmente a la pintura metafísica y clave para el desarrollo del postimpresionismo y las vanguardias.
  • 35. Colores puros La segunda mitad del siglo XIX los pintores consiguieron una pureza y saturación del color, en ocasiones, con productos no naturales. A partir del uso de colores puros o saturados, los artistas dieron lugar a la ley del contraste cromático, es decir: «todo color es relativo a los colores que le rodean», y la ley de colores complementarios enriqueciendo el uso de colores puros bajo contrastes, generalmente de fríos y cálidos. Sombras Las sombras pasaron de estar compuestas por colores oscuros a estar compuestas por colores fríos o desaturados que, a la vez, creaban ilusión de profundidad. Luces Las luces pasaron de ser claras a ser saturadas y cálidas, resaltando del fondo. Podemos decir que, rompiendo con la dinámica clásica del claroscuro, más propio del dibujo, una sombra podría ser más intensa, clara y saturada que una luz y, sin embargo, seguir creando ilusión de sombra y profundidad. Para definir la forma, su riqueza de color les permitió afinar el volumen mediante más matices lumínicos, creando luces dentro de las zonas de sombra y sombras dentro de las zonas iluminadas recurriendo únicamente al uso del color.
  • 36.
  • 38. luz pasando entre hojas de árboles
  • 39. iluminación al aire libre con reflejos en el agua o multitudes de gente. La pintura pasa a ocuparse de aquello que le es intrínseco: la luz y el color; Así las formas se diluyen, se mezclan o se separan de forma imprecisa dependiendo de la luz a la que están sometidas, dando lugar a esa «impresión».
  • 40. ÉDOUARD MANET ÉdouardManet nació en París el 23 de Enero de 1832. A los dieciséis años viajó a Río de Janeiro como marinero en prácticas, con intención de ingresar en la Academia Naval Francesa, y cuando vio que su proyecto no tenía éxito decidió dedicarse al arte, pasando a su regreso, hacia 1850, casi seis años como alumno de Thomas Couture. Enfurecido por las mofas que Manet hacía con respecto al Premio de Roma, Couture le dijo que nunca llegaría a ser otra cosa que el Théodore Rousseau de su época. Después de esto, Manet hizo su propia síntesis personal de la historia de la pintura y de lo que podía aprender viendo grabados japoneses. Y es que el pintor fue siempre un extraño ecléctico. Desde 1853 hasta 1856 Manet se dedicó a viajar por Italia, los Países Bajos, Alemania y Austria, copiando a los grandes maestros. En agosto de 1865 emprendió un viaje por España, en el que descubrió la pintura barroca española, en particular a Velázquez, que tendrá una enorme influencia en su obra. En 1867, aprovechando la afluencia de público que se preveía con motivo de la Exposición Universal, Manet y Courbet levantaron cada uno un pabellón en la Place de l'Alma, ante una de las entradas de la exposición, para exponer su propia obra.
  • 41. Ese mismo año empezó a trabajar en una serie de pinturas de contenido político, que reflejaban la ejecución del emperador Maximiliano de México, entre ellas una litografía que fue prohibida por la censura a causa de las ideas republicanas del pintor. Poco después, Zola publica en La TribuneFrançaise un artículo contra el censor. Otra de las pinturas de esta serie fue presentada al Salón en 1869; a pesar de la negativa a exponer el cuadro, Manet, que continuaba buscando para su pintura el reconocimiento oficial, no retiró del certamen otra de sus obras, El balcón, que sí había sido admitida. Al estallar la guerra franco-prusiana Manet, junto con otros impresionistas, fue movilizado. la declaración del armisticio, en 1871, formó parte, junto con otros catorce pintores y diez escultores de la federación de artistas de la efímera Comuna de París. En 1872 tenia mucha relación con Monet, empieza Manet a adoptar las técnicas impresionistas si bien rehusará participar en las exposiciones colectivas. en cambio, organiza una exposición de sus obras en su propio taller de la parisina calle de St. Petersboug, que gozó de bastante popularidad, rumoreándose en la época que había tenido unas 4000 visitas. Hacia 1880, su salud empezó a deteriorarse a causa de un problema circulatorio crónico, que no mejoró a pesar de someterse a tratamientos de hidroterapia en Bellevue. En esta época fue reconocido su talento con una medalla de segunda clase concedida por el Salón, y fue nombrado también Caballero de la Legión de Honor. El 20 de abril de 1883, a causa de su enfermedad, le fue amputada la pierna izquierda y, diez días más tarde falleció, a los 51 años de edad.
  • 42. La música en las Tullerias La música en las Tullerias. Dimensiones: 76 cm de altura y 116 de largo
  • 43. El universo de alto copete y refinado en el cual evolucionaba Manet, está reflejado en este cuadro, que pinta un concierto dado en el jardín de las Tullerías. El pintor hace figurar un determinado número de las personas que le son cercanas. En él aparece su modelo favorita: VictorineMeurent. Puede identificarse también al propio autor, Manet, con sombrero de copa, barbudo, en el borde izquierdo de la composición. Ligeramente inclinado ahacia la izquierda está su hermano, EugèneManet, charlando con otra mujer. Baudelaire es una simple silueta esbozada, justo detrás de la primera dama de blanco, empezando por la izquierda. Esta última, instalada junto a la Sra. Offenbach, no es otra que la Sra. Lejosne. Otros amigos del artista están cerca del tronco: el músico Offenbach, el pintor Henri Fantin-Latour y escritores como el escritor Jules HussonChampfleury o Théophile Gautier. Manet pinta a este abigarrado grupo con manchas de color. El uso de esta técnica escandalizó a los contemporáneos, ya que mostraba a la sociedad de su tiempo y no un pasado más o menos mítico. Se representa con precisión las vestimentas y los tocados de la época. Destacan los vestidos con grandes lazos que llevan las niñas que juegan en un primer plano.Las críticas, acusaron a también a Manet de trabajar sólo esbozos borrosos y de «arañar los ojos como la música de las ferias hace sangrar la oreja».
  • 44. Desayuno sobre la hierba Almuerzo sobre la hierbaÉdouardManet, 1863 Óleo sobre lienzo. Impresionismo Dimensiones: 208 cm × 264,5 cm Actualmente: Museo de Orsay
  • 45. Desayuno sobre la hierba No es una pintura realista en el sentido social o político del término propio de un Daumier, sino que es una afirmación a favor de la libertad individual del artista. El escándalo que causaba una mujer desnuda desayunando despreocupadamente con dos hombres completamente vestidos, lo que ofendía a la moralidad de la época, se acentuaba por el hecho de que las figuras eran reconocibles. El cuadro representa un almuerzo en un bosque, cerca de Argenteuil, donde discurre el Sena. La mujer desnuda, la modelo de ManetVictorineMeurend, cuyo cuerpo está crudamente iluminado, mira directamente al espectador. Está sentada sobre una tela azul, probablemente una parte de las ropas que se ha quitado. Los dos hombres son el hermano de Manet, Gustave y su futuro cuñado, FerdinandLeenhoff. Están vestidos como dandis. Los hombres parecen estar ocupados conversando, ignorando a la mujer. En frente de ellos, se muestran las ropas de la mujer, una cesta de frutas, y un pan redondo, como en un bodegón. En el fondo, una mujer ligeramente vestida vadea una corriente. Demasiado grande en comparación con las figuras del primer plano, ella parece flotar. La desproporción entre la mujer del fondo y la barca a la derecha se consideraba una impericia de parte del pintor: en realidad, los mórbidos contrastes cromáticos y la utilización de la perspectiva aérea en clave moderna inscriben esta obra entre las obras maestras del siglo XIX.
  • 46. El fondo pintado toscamente carece de profundidad, dando al espectador la impresión de que la escena no tiene lugar en el exterior, sino en un estudio. Esta impresión se refuerza por el uso de una intensa luz «fotográfica», que casi no deja sombras: de hecho, la iluminación de la escena es inconsistente y nada natural. El hombre a la derecha luce un sombrero plano con una borla, de la clase que normalmente se usa en los interiores. La esposa de Manet, Suzanne Leenhoff, y su modelo favorita, VictorineMeurent, posaron para la mujer desnuda, que lleva la cara de Meurent pero el cuerpo de Leenhoff, más regordete. El hombre a la izquierda es probablemente el cuñado de Manet, RodolpheLeenhoff. El estilo de la pintura rompe con las tradiciones académicas de la época. Manet usó una luz cruda, «fotográfica» que elimina los tonos medios. Se considera un cuadro «preimpresionista» por usar un motivo del entorno inmediato del artista . La hechura es conscientemente clásica . Sin embargo, no intentó ocultar las pinceladas: de hecho, la pintura parece inacabada en algunas partes de la escena. El desnudo está muy lejos de las figuras suaves e impecables de Cabanel o Ingres. A pesar de su tema mundano, Manet deliberadamente eligió un formato de lienzo grande, normalmente reservado para los grandes temas.
  • 47. Olympia Olympia ÉdouardManet, 1863 Óleo sobre lienzo. Impresionismo Dimensiones: 190 cm × 130,5 cm Actualmente: Museo de Orsay, París,  Francia
  • 48. Olympia Explícitamente inspirada en las Venus de Urbino del Tiziano, sin embargo el personaje central resulta ser evidentemente una prostituta parisina. En lugar de las doncellas que acompañaban a los desnudos del Cinquecento, entra en escena llevando un ramo de flores una mujer negra, cuyo rostro, casi imperceptible sobre el fondo oscuro, contrasta con los tonos claros de su vestimenta oriental. Por otra parte las carnaduras de la mujer desnuda que mira directa y provocadoramente a los espectadores son contrastadas junto a las sábanas y las almohadas por el fondo oscuro, resaltando la atmósfera de íntima sensualidad. En lugar del cándido perrito arrollado que se encuentra en la Venus de Urbino, a los pies de Olympia encontramos un despierto gato negro que simboliza a menudo la ambigüedad y la inquietud, estando implicado en relaciones o situaciones promíscuas o veladamente eróticas. Otros elementos simbólicos notorios: el brazalete que lleva la mujer desnuda pertenecía a la madre de Manet, el ramo de flores era un típico regalo que los clientes ofrecían a las meretrices de clase alta. La orquídea entre los cabellos es también una referencia al sexo ya que se creía que tal flor poseía poderes afrodisíacos .Por otra parte Olympia calza una sola pantufla, esto en las pinturas alegóricas ha sido usado como símbolo de la inocencia perdida, además cabe notar que la orquídea, el brazalete y la pantufla con taco (por lo cual parece casi un zueco) cumplen la función sexual de fetiche.
  • 49. A pesar de la audacia conceptual de este cuadro, su temática se inscribe en una larga tradición de la pintura académica, aquella de la odalisca y la esclava, tal como se observa en las Odaliscas de Ingres e incluso en la Odalisca de Bénouille y la de Jalabert, realizadas en 1840. Aunque Manet ha sabido quitar el subterfugio para representar a la mujer desnuda y es de este modo que se encuentra una suerte de directa filiación con su precedente: La maja desnuda retratada por Goya.En cuanto a este cuadro de Manet, otro de los motivos para el escándalo fue que la mujer pintada era bastante conocida en París: la modelo y también pintora VictorineMeurent.Cabe señalar que el nombre del cuadro no le fue dado por su realizador sino por Charles Baudelaire. Se produce un notable contraste entre la figura de la modelo, y la ropa, tanto de la cama como de la criada negra, con el fondo, oscuro, del resto del cuadro. En este predominio del negro y el blanco, las únicas manchas de color son, por un lado, los bordados florales tipo oriental de una tela de seda, especie de mantón con flecos, que hay sobre la cama y del ramo de flores que le trae la sirvienta, que en cierto modo repite los colores de las flores bordadas.
  • 50. Claude Monet Pintor impresionista francés que llevó a su máxima expresión el estudio de los estados transitorios de la luz natural. Monet nació en París el 14 de noviembre de 1840, aunque pasó la mayor parte de su niñez en Le Havre, donde estudió dibujo en su adolescencia y pintó marinas al aire libre con Eugène Louis Boudin. Hacia 1859 Monet había decidido firmemente comenzar su carrera de artista para lo que pasaba largas temporadas en París. En la década de 1860 se le asoció con el pintor pre-impresionista ÉdouardManet y con otros pintores franceses que más tarde formarían la escuela impresionista—Camille Pissarro, Pierre Auguste Renoir y Alfred Sisley. Monet pintaba, trabajando al aire libre, paisajes y escenas de la sociedad burguesa contemporánea, y así comenzó a tener cierto éxito en las exposiciones oficiales. Sin embargo, a medida que su estilo evolucionaba, Monet transgredía con frecuencia los convencionalismos artísticos tradicionales en beneficio de una expresión artística más directa. Sus experimentos al aire libre se hacían cada vez más audaces, buscando la reproducción de la luz del día por medio de una aplicación libre de colores brillantes. De este modo, deliberadamente le dio la espalda a la posibilidad de una carrera exitosa como pintor convencional en la línea del arte oficial. En 1874 Monet y sus colegas decidieron apelar directamente al público mediante la organización de sus propias exposiciones. Se denominaron a sí mismos independientes, aunque la prensa pronto les aplicó burlonamente la etiqueta de impresionistas a causa del aspecto inacabado de sus obras (como una primera impresión) y porque una de las pinturas de Monet llevaba el título Impresión, sol naciente (1872, Museo Marmottan, París). Las composiciones de Monet de este periodo poseen una estructura bastante libre, aplicando el color con cortas y vigorosas pinceladas. Esta técnica viene determinada por la espontaneidad e inmediatez que exige la pintura al aire libre a la hora de captar una impresión de la naturaleza.
  • 51. El sol naciente Impresión, sol nacienteClaude Monet, 1872 Óleo sobre lienzo. Impresionismo Dimensiones: 48 cm × 63 cm Actualmente: Museo Marmottan-Monet, París,  Francia
  • 52. Monet pintó el sol casi con la misma luminancia del cielo, una condición que sugiere humedad alta y atenuación atmosférica de la luz. Este detalle descansa sobre el uso de colores complementarios y variedad de temperaturas de color, en lugar de cambios de intensidad o valores contrastantes, para diferenciar el sol del cielo circundante. La pintura trata el valor de contraste simultáneo de los colores, situando tonos cálidos sobre otros opuestos que permiten resaltar, en la retina del espectador, unos tonos sobre otros. La vaporización será el elemento fundamental que invade la superficie, destacando esa humedad que invade la obra y que atenúa las tonalidades, es decir, el color se condiciona a esta atmósfera húmeda. El principal objetivo al que intentaba llegar Monet con esta obra es provocar una impresión en el espectador, por lo que nos encontramos con la importancia que se atribuye al espectador en el impresionismo. Las pinceladas son un tanto libres, rápidas y directas, reduciendo los elementos del cuadro a una simplificación aparente, tal y como se contempla en los reflejos del agua.
  • 53. Los Nenúfares Los NenúfaresClaude Monet, 1920-1926 Oleo sobre tela - Impresionismo Dimensiones: 219 cm × 602
  • 54. Los nenúfares Estos inmensos paneles representan un lago con nenúfares. Monet los pintó para que quedaran suspendidos en círculo (dentro de una estancia circular) así sería como si fuera un día que transcurría o bien siendo las cuatro estaciones que se descubrían. Los motivos le fueron proporcionados por los nenúfares del estanque de su jardín en Giverny. En efecto, en 1890 Monet había adquirido una casa en esa localidad. En su jardín construyó un puente japonés sobre un estanque que estaba repleto de nenúfares, conocido como «jardín de agua». Desde entonces y hasta el final de su vida pintó una y otra vez estas plantas acuáticas. Los nenúfares obtienen un gran éxito en 1909, y profundizó en el estudio de estas plantas.
  • 55. Las mujeres en el jardín Mujeres en el jardínClaude Monet 1867 Oleo sobre lienzo, Impresionismo Dimensiones: 256 cm × 208 cm Actualmente: Museo de Orsay, Paris,  Francia
  • 56. Mujeres en el jardín Representa un día de verano, con su despreocupado ambiente. Varias mujeres, con vestidos de verano, se divierten en un jardín de flores. Monet tomó a su mujer como modelo para esta obra. Protagonista del cuadro es la luz que se refleja en los cabellos, en la piel, en los vivos colores de los vestidos, las flores y las hojas de los árboles.Los reflejos luminosos y las sombras coloreadas envuelven a los personajes que se presentan en actitudes naturales.
  • 57. Índice Siglo XIX Neoclasicismo Realismo Impresionismo Puntillismo Postimpresionismo Siglo XX Cubismo Futurismo Fauvismo Expresionismo Dadaísmo Surrealismo Muralismo Abstracción Informalismo
  • 58. Puntillismo La consecuencia más extrema del impresionismo fue el puntillismo, técnica pictórica creada por George Seurat y basada en el hecho de que toda mezcla de colores disminuye y la luminosidad de sus componentes, aumentando el sentido del negro. Para evitar este inconveniente, puntillistas aplican los sobre la tela sin mezclar se realice en la retina del espectador.
  • 59. Georges Pierre Seurat Seurat nació en París, Francia. En 1875 Seurat ingresa en la escuela municipal en la clase del escultor Justin Lequien. Aquí conoce a Edmond Aman-Jean, con el que mantendrá una estrecha amistad toda su vida. En 1878, gracias a Edmond, ingresa en la Escuela de Bellas Artes de París, donde estudiará hasta 1879. A pesar de su buena volueorges no destaca por su talento artístico, obteniendo unos resultados mediocres. Consciente de ello, inicia su trabajo en el Louvre con gran intensidad copiando las obras maestras de Rafael, Holbein y Poussin. Después de un año de servicio en la academia militar de Brest, regresó a París en 1880. Durante los siguientes dos años se dedicó a perfeccionar el arte del dibujo en blanco y negro y las propiedades físicas de la luz. Durante 1883 inició su primer gran obra y en 1884 él y otros artistas formaron la Société des ArtistesIndépendants.Allí conoció y estableció una amistad con su compañero artista Paul Signac. Seurat compartió sus nuevas ideas acerca del puntillismo con Signac, quien posteriormente pintó con la misma técnica. En verano de 1885 Seurat pinta en Grandcamp un conjunto de paisajes marinos, en que perfecciona la técnica puntillista. Durante los años siguientes Seurat continua con su estilo particular llegando a realizar obras puntillistas incluso con personas. Al mismo tiempo, su obra continúa sin ser entendida por el público y por los críticos llegando a causar escándalos pero a la vez, es apoyado por sus compañeros neo-impresionistas. En 1889 realiza el cuadro "La torre Eiffel" monumento que le fascinaba. Seurat murió de difteria a la temprana edad de 31 años, y fue incinerado en el cementerio de PèreLachaise. Su muerte evitó que completara sus investigaciones en el puntillismo, el divisionismo y en la física de los colores. Su último trabajo ambicioso, "El circo", quedó incompleto.
  • 60. Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte Tarde de domingo en la isla de la Grande JatteGeorges Pierre Seurat, 1884 Óleo sobre lienzo. Neoimpresionismo Dimensiones: 207,6cm × 308 cm Actualmente: Instituto de Arte de Chicago, Estados Unidos
  • 61. Tarde de domingo en la isla de la Grande La isla de la Grande Jatte se encuentre en el río Sena, en París, entre La Défense y el suburbio de Neuilly, dividida por el Pont-de-Levallois. Seurat pasó dos años pintando el cuadro, concentrándose escrupulosamente en el paisaje del parque. Rehizo varias veces el original y completó numerosos bocetos y esquemas preliminares. Se sentaba a menudo en los jardines y hacía numerosos bocetos de las distintas figuras a fin de perfeccionarlas. Puso especial cuidado en el uso del color, luz y formas. El cuadro tiene aproximadamente 2 x 3 m. Basado en el estudio de la teoría óptica del color, contrastó puntos minúsculos de color que, a través de la unificación óptica, forman una figura coherente en el ojo del observador. Creía que esta forma de pintura, conocida luego como puntillismo, haría los colores más brillantes y fuertes que pintados a pinceladas. Para hacer la experiencia aún más realista, rodeó el cuadro con una trama de puntos que a su vez limitó con un marco simple de madera clara. de esta forma se lo exhibe aún en el Instituto de Arte de Chicago. Para este cuadro Seurat empleó el nuevo pigmento "Amarillo de zinc", más visible en las zonas amarillas iluminadas, pero también en combinación con naranjas y azules. Luego de completada la pintura, el amarillo de zinc se oscureció paulatinamente hasta tonos de marrón, defecto que se apreció ya en vida de Seurat.
  • 62. La torre Eiffel (Seurat) La torre EiffelGeorges Pierre Seurat, 1889 Óleo sobre panel - Neoimpresionismo Dimensiones: 24,1 cm × 15,2 cm Actualmente: M. H. de Young Memorial Museum, San Francisco, EE.UU.
  • 63. La torre Eiffel El cuadro, de pequeñas dimensiones, muestra a la torre Eiffel todavía en construcción, sin el último piso. Otros pintores de la época, como Camille Pissarro, disconformes con la construcción del monumento de metal directamente lo boicotearon no representándolo en sus obras. Debe recordarse que 1889 fue el año de la Exposición Universal de París, donde la mayor atracción fue sin duda la torre erigida por el ingeniero Gustave Eiffel. La obra está pintada mediante la técnica puntillista.
  • 64. El circo El circo Georges Pierre Seurat,1891. Óleo sobre lienzo. Puntillismo Mide :180 cm de alto y 148 cm de ancho. Actualmente: Museo de Orsay, París, Francia.
  • 65. Este cuadro trata el tema del circo, frecuentado en esos mismos años 1880 por otros autores como Renoir, Degas y Toulouse-Lautrec. Seurat lo trata con la técnica puntillista, en un cuadro en el que predomina el color amarillo. Seurat redujo su paleta a cuatro colores principales, con sus tonos intermedios, en estado puro; predominan el amarillo y el violeta, complementarios. Usaba esos colores en estado puro, mediante pequeños toques yuxtapuestos que se fundían en la retina del espectador. Es la última obra de Seurat, empezado un año antes de morir de difteria. Realizó numerosos bocetos para esta obra y la dejó incompleta. Fue adquirido por Paul Signac que luego la revendió al coleccionista estadounidense John Quinn, con la promesa de dejarlo al Museo del Louvre. Deseaba describir los contrastes de color en la pista del Circo Fernando, así como la diferencia entre la línea curva del escenario y las gradas rectas. En estas gradas retrata a las distintas clases sociales: los pobres arriba, los ricos abajo. En el centro de la pista hay un payaso que lanza el movimiento del carrusel. El caballo imprime dinamismo y movimiento a la obra. La obra fue expuesta, aunque no estuviera terminada, en el séptimo Salón de los independientes y durante el tiempo de la exposición murió Seurat.
  • 66. Índice Siglo XIX Neoclasicismo Realismo Impresionismo Puntillismo Postimpresionismo Siglo XX Cubismo Futurismo Fauvismo Expresionismo Dadaísmo Surrealismo Muralismo Abstracción Informalismo
  • 67. POSTIMPRESIONISMO El impresionismo fue el punto de partida de algunos pintores que llegaron, sin embargo, más allá en su interpretación libre y expresiva de la realidad. Son los representantes del postimpresionismo, corriente en la que se inspiraron los creadores de las primeras vanguardias del S.XX. Todos los pintores postimpresionistas son igualmente importantes y cada uno de ellos ocupa un lugar destacadísimo en la historia de la pintura.
  • 68. Vincent Van Gogh VincentWillem van Gogh, (30 de marzo de 1853 –29 de julio de 1890) fue uno de los principales pintores del Postimpresionismo. Pintó 900 cuadros (de ellos 27 autorretratos y 148 acuarelas) y 1.600 dibujos. La figura central en su vida fue su hermano menor Theo, quien continua y desinteresadamente le prestó apoyo financiero. La gran amistad entre ellos está documentada en las numerosas cartas que se intercambiaron desde agosto de 1872. La calidad de su obra sólo fue reconocida después de su muerte considerándose una de los grandes maestros de la pintura. Tuvo una gran influencia en el arte del siglo XX, especialmente entre los expresionistas alemanes y los fauvistas como Derain, Vlaminck y Kees Van Dongen.Por medio de numerosas reproducciones muchas de sus obras son muy conocidas y se encuentran profundamente enraizadas en la consciencia artística general y mantienen su actualidad en todo el mundo.
  • 69. La noche estrellada La noche estrelladaVincent Van Gogh, 1889. Óleo sobre lienzo. Postimpresionismo. Dimensiones: 73,7 cm × 92,1 cm. Actualmente: MOMA, Nueva York, Estados Unidos
  • 70. Noche estrellada El cuadro muestra la vista exterior durante la noche desde la ventana del cuarto del sanatorio de Saint-Rémy-de-Provence, donde se recluyó hacia el final de su vida. Sin embargo, la obra fue pintada durante el día, de memoria. La parte central del lienzo muestra el pueblo de Saint-Rémy bajo un cielo arremolinado, una vista hacia el norte desde la ventana de su habitación en el asilo. Las colinas de Alpilles aparecen a lo lejos en el margen derecho, aunque hay poca correlación entre la escena y la realidad, ya que las colinas intermedias parecen estar superpuestas, correspondiendo en realidad a la vista meridional del sanatorio. Asimismo, el ciprés que aparece a la izquierda fue también añadido a la composición. Durante su estadía en el asilo, van Gogh se dedica a pintar sobre todo los paisajes de la región de Provenza. Es en ese período que rompe con el estilo impresionista, desarrollando un estilo muy personal donde prevalece el amarillo, símbolo de la luz y del calor.
  • 71. El dormitorio de Van Gogh en Arles El dormitorio de Van Gogh en Arles Vincent van Gogh, 1888. Óleo sobre lienzo - Postimpresionismo Dimensiones: 72 cm × 90 cm Actualmente: Museo Van Gogh, Ámsterdam,  Países Bajos
  • 72. El cuadro representa el dormitorio de Van Gogh en el número 2 de la Place Lamartine en Arlés, Bocas del Ródano, Francia, conocida como su Casa Amarilla. Era la primera habitación propia que tenía Van Gogh. La puerta a la derecha se abría a la planta superior y la escalera, la puerta de la izquierda servía para la habitación de invitados que preparó para Gauguin. Sobre la pared del frente se abre una ventana, por encima de una mesita, ligeramente descentrada. Esta ventana daba a la Place Lamartine y sus jardines públicos. Pero el panorama más allá de la ventana no puede verse. La habitación no era rectangular sino trapezoidal, con un ángulo obtuso en la esquina izquierda de la pared frontal y un ángulo agudo en la derecha. Van Gogh evidentemente no dedicó mucho tiempo a este problema, simplemente indicó que allí, de alguna manera, había una esquina. Es un alojamiento modesto, con poco mobiliario, hecho de madera de pino: una cama a la derecha, un perchero, dos sillas, una mesilla de madera en el ángulo y cuadros en las paredes. Una fuerte perspectiva, con la típica leve torsión, propia del autor, refleja sus ideas sobre la pintura.
  • 73. La iglesia de Auvers-sur-Oise La iglesia de Auvers-sur-OiseVincent van Gogh, 1890. Óleo sobre lienzo - Postimpresionismo . Dimensiones: 94 cm × 74 cm. Actualmente: Museo de Orsay, París,  Francia
  • 74. La iglesia de Auvers-sur-Oise La iglesia se alza sobre una colina levemente elevada. El cielo es de un color azul profundo, que se refleja en las amplias vidrieras. La parte superior del cuadro está iluminada brillantemente por el sol, pero la iglesia misma está cubierta por su propia sombra, y «ni refleja ni emana de ella ninguna luz propia». Alrededor de la iglesia se distingue hierba verde y caminos, bañados de luz, y que llevan en direcciones diferentes. El tema de los caminos divergentes también aparece en Campo de trigo con cuervos. Por uno de ellos se acerca una campesina al templo. En los laterales del cuadro pueden distinguirse las casas del pueblo y árboles. Los colores son fuertes. Las pinceladas se han aplicado con vigor. Es uno de los últimos cuadros de Van Gogh y, sin embargo, nada permite pensar en la desesperación que le llevaría al suicidio.
  • 75. Paul Cézanne Paul Cézanne (19 de enero de 1839 – 22 de octubre de 1906), pintor francés postimpresionista, considerado el padre del arte moderno, cuya obra estableció las bases de la transición entre la concepción artística decimonónica hacia el mundo artístico del siglo XX, nuevo y radicalmente diferente. Sin embargo, mientras vivió, Cézanne fue un pintor ignorado que trabajó en medio de un gran aislamiento. Desconfiaba de los críticos, tenía pocos amigos y, hasta 1895, expuso sólo de forma ocasional. Fue un «pintor de pintores»,que la crítica y el público ignoraban, siendo apreciado sólo por algunos impresionistas y, al final de su vida, por la nueva generación.
  • 76. Las grandes bañistas Las grandes bañistasPaul Cézanne,1900-1905. Óleo sobre lienzo - Postimpresionismo Dimensiones: 130 cm × 195 cm Actualmente: NationalGallery de Londres, Londres,  Reino Unido
  • 77. Las Grandes Bañistas Cézanne pintó reiteradamente bañistas, renovando el tema de la mujer en el baño, haciendo de él una construcción moderna. Las versiones posteriores del mismo tema son de mayor tamaño y en ellos exalta la forma geométrica y el color. El tratamiento que da a los desnudos en un paisaje es completamente distinto al de los maestros de siglos precedentes como Tiziano o Poussin. No se trata aquí de figuras mitológicas o literarias. Tampoco las representa según los cánones de la anatomía tradicional. Pinta a las bañistas en diversas posturas: unas de pie, otras sentadas, otras tumbadas.Los cuerpos y sus poses están reducidos a elementos vivos que están ya cercanos a la abstracción, y lo mismo cabe decir del paisaje.Las bañistas se integran en la naturaleza que las rodea. Utiliza la técnica del «passage» o transición de color. Del verde oscuro se pasa al verde claro y de éste al amarillo.
  • 78. Los jugadores de naipes Los jugadores de naipesPaul Cézanne,1889-1892 Óleo sobre lienzo - Postimpresionismo Dimensiones: 47,5 cm × 57 cm Actualmente: Museo de Orsay
  • 79. Este lienzo pertenece a la época de madurez (década de 1890) en la que Cézanne produce sus principales lienzos. Ejemplifica los cuadros en los que los personajes están fuertemente anclados en su decorado. Es un periodo en que Cézanne fue invitado a exponer con el grupo Les XX en Bruselas y, más tarde, celebró su primera exposición en París. Todos los volúmenes están definidos de manera geométrica, lo que confiere a los dos personajes una dignidad clásica. Son dos campesinos que juegan a las cartas, con una botella de vino en medio, en la que se refleja la luzdistorsionando la visión perspectiva, Cézanne logra obtener el máximo grado de centralidad, que resulta increíble en una escena de vida. Toda la tela está construida con tonos de los colores azul, amarillo y rojo. Esta restricción cromática «intensifica la sensación de austeridad formal».Las pinceladas se presentan solitarias y sintéticas, como el reflejo sobre la botella o el simple trazo que describe el ojo del jugador de la derecha. Pinta con la técnica del facetado, lo que es evidente en la cara del jugador de la izquierda, este lleva un sombrero de forma cilíndrica.
  • 80. Mujer con cafetera Mujer con cafeteraPaul Cézanne, 1890-1895 Óleo sobre lienzo - Postimpresionismo Dimensiones: 130,5 cm × 96,5 cm Actualmente: Museo de Orsay, París,  Francia
  • 81. Mujer con Cafetera En este caso se trata de la gobernanta del pintor, que se encuentra en un interior doméstico. La retrata sentada sobre un punto de apoyo que no se ve, vestida de azul y con una expresión severa. Sobre el fondo hay una puerta de madera, mientras que a su izquierda se ve una mesa con una cafetera y una taza con cucharilla, una auténtica naturaleza muerta por sí misma. En el borde izquierdo de la tela, hay unas rosas adornándola. No pretende Cézanne una reproducción exacta, fotográfica, del modelo. Buscaba el pintor experimentar las leyes de su pintura, construir la verdad con sus propios medios artísticos. Para caracterizar al personaje retratado le basta la actitud equilibrada y la fisonomía simplificada de la mujer. La persona produce así la misma impresión que el bodegón sobre la mesa.
  • 83. Índice Siglo XIX Neoclasicismo Realismo Impresionismo Puntillismo Postimpresionismo Siglo XX Cubismo Futurismo Fauvismo Expresionismo Dadaísmo Surrealismo Muralismo Abstracción Informalismo
  • 84. CUBISMO El cubismo rompe con el último estatuto renacentista vigente a principios del siglo XX, la perspectiva. En los cuadros cubistas desaparece la perspectiva tradicional. Trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies. Se adopta así la llamada «perspectiva múltiple»: se representan todas las partes de un objeto en un mismo plano. La representación del mundo pasaba a no tener ningún compromiso con la apariencia de las cosas desde un punto de vista determinado, sino con lo que se sabe de ellas. Por eso aparecían al mismo tiempo y en el mismo plano vistas diversas del objeto. Ya no existe un punto de vista único. No hay sensación de profundidad. Los detalles se suprimen, y a veces acaba representando el objeto por un solo aspecto, como ocurre con los violines, insinuados sólo por la presencia de la cola del mismo. A pesar de ser pintura de vanguardia los géneros que se pintan no son nuevos, y entre ellos se encuentran sobre todo bodegones, paisajes y retratos. Se eliminan los colores sugerentes que tan típicos eran del impresionismo o el fauvismo. En lugar de ello, utiliza como tonos pictóricos apagados los grises, verdes y Marrones. El monocromatismo predominó en la primera época del cubismo, posteriormente se abrió más la paleta. Con todas estas innovaciones, el arte acepta su condición de arte, y permite que esta condición se vea en la obra, es decir es parte intrínseca de la misma. El cuadro cobra autonomía como objeto con independencia de lo que represente, por ello se llega con el tiempo a pegar o clavar a la tela todo tipo de objetos hasta formar collages.
  • 85. PICASSO Pablo Ruiz Picasso (Málaga, 25 de octubre de 1881 - Mougins, Francia, 8 de abril de 1973), conocido como Pablo Picasso, fue un pintor y escultor español, creador, junto con Georges Braque y Juan Gris, del movimiento cubista. Considerado uno de los mayores artistas del siglo XX, participó desde la génesis de muchos movimientos artísticos que se propagaron por el mundo y ejercieron una gran influencia en otros grandes artistas de su tiempo. Incansable y prolífico, pintó más de dos mil obras supervivientes en museos de toda Europa y el mundo. Fue miembro del Partido Comunista Francés hasta su muerte,el 8 de abril de 1973 en Notre-Dame-de-Vie (Mougins, Francia) a los 91 años. Está enterrado en el parque del castillo de Vauvenargues (Bouches-du-Rhone).
  • 86. Las señoritas de Aviñón Las señoritas de AviñónPablo Picasso, 1907 Óleo sobre lienzo - Cubismo Dimensiones: 243,9 cm × 233,7 cm Actualmente: Museo de Arte de Nueva York
  • 87. Este cuadro, que marcó el comienzo de su Periodo africano o Protocubismo, es la referencia clave para hablar de cubismo. Los cánones de profundidad espacial y el ideal existente hasta entonces del cuerpo femenino, reducida toda la obra a un conjunto de planos angulares sin fondo ni perspectiva espacial, en el que las formas están marcadas por líneas claro-oscuras.Dos de los rostros, los de aspecto más cubista de los cinco, que asemejan máscaras, se deben a la influencia del arte africano, mientras los dos centrales son más afines a las caras de los frescos medievales y las primitivas esculturas ibéricas, el rostro de la izquierda presenta un perfil que recuerda las pinturas egipcias. Las bases de esta obra están influenciadas por una reinterpretación de las figuras alargadas de El Greco. Los tonos ocre-rojizos son característicos de su época negra. Obra muy criticada e incomprendida incluso entre los artistas, coleccionistas y críticos de arte más vanguardistas de la época, que no comprendieron el nuevo rumbo tomado por Picasso.
  • 88. GUERNICA Guernica Pablo Picasso, 1937 Óleo sobre lienzo - Cubismo Dimensiones: 777 cm × 349 cm Actualmente: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, España
  • 89. El Guernica, a pesar de su título, y de las circunstancias en que fue realizado, no hay en él ninguna referencia concreta al bombardeo de Guernica ni a la Guerra Civil Española. No es, por lo tanto, un cuadro narrativo, sino simbólico. Está pintado utilizando únicamente el blanco y negro, y una variada gama de grises. La estructura del cuadro es semejante a la de un tríptico, cuyo panel central está ocupado por el caballo agonizante y la mujer portadora de la lámpara. Los laterales serían, a la derecha, la casa en llamas con la mujer gritando, y, a la izquierda, el toro y la mujer con su hijo muerto. El del tríptico no es, sin embargo, el único principio de ordenación espacial presente en el Guernica. Las figuras están organizadas en triángulos, de los cuales el más importante es el central, que tiene como base el cuerpo del guerrero muerto, y como vértice la lámpara. En el cuadro aparecen representados nueve símbolos: seis seres humanos y tres animales (toro, caballo y paloma). De izquierda a derecha, los personajes son los siguientes: Toro. Aparece en la izquierda del cuadro, con el cuerpo oscuro y la cabeza blanca. Éste voltea y parece mostrarse aturdido ante lo que ocurre a su alrededor. Al ser preguntado sobre el simbolismo del toro, Picasso indicó que simbolizaba "brutalidad y oscuridad". Madre con hijo muerto. Se sitúa bajo el toro, como protegida por él, con la cara vuelta hacia el cielo en un ademán o grito de dolor. Su lengua es afilada como un estilete y sus ojos tienen forma de lágrimas. Sostiene en sus brazos a su hijo ya muerto. Los ojos del niño carecen de pupilas, ya que está muerto. El modelo iconográfico de esta figura es, según los críticos, la "Pietà",esto es, la representación, habitual en el arte cristiano, de la Virgen María sosteniendo en sus brazos a su hijo muerto. Según la muy discutida interpretación de Juan Larrea, el grupo madre-hijo simbolizaría a la ciudad de Madrid, sitiada por las tropas de Franco.
  • 90. Paloma. Situada entre el toro y el caballo, a la altura de sus cabezas, no resulta visible a simple vista, pues, excepto por una franja de color blanco, es del mismo color que el fondo y únicamente está trazada su silueta. Tiene un ala caída y la cabeza vuelta hacia arriba, con el pico abierto. Generalmente se ha considerado un símbolo de la paz rota. Guerrero muerto. En realidad, sólo aparecen los restos de la cabeza, brazo completo o antebrazo derecho y antebrazo izquierdo. Un brazo tiene la mano extendida. El otro brazo sostiene una espada rota y una flor, que puede interpretarse como un rayo de esperanza dentro de ese panorama descorazonador. Bombilla. Se puede relacionar con bomba.Se ha dicho que ésta simboliza el avance científico y electrónico que se convierte en una forma de avance social pero al mismo tiempo en una forma de destrucción masiva en las guerras modernas. El bombardeo de Guernica pudo ser una prueba de esta tecnología. Caballo. Ocupa el centro de la composición. Su cuerpo está hacia la derecha, pero su cabeza, igual que la del toro, se vuelve hacia la izquierda. Adelanta una de las patas delanteras para mantenerse en equilibrio, pues parece a punto de caerse. En su costado se abre una herida vertical y está, además, atravesado por una lanza. Tiene la cabeza levantada y la boca abierta, de donde sobresale la lengua, terminada en punta. Su cabeza y su cuello son grises, el pecho y una de sus patas, de color blanco, y el resto de su cuerpo está recubierto por pequeños trazos.
  • 91. Mujer arrodillada. Desde la parte derecha entra una mujer con las nalgas al descubierto; sobre este hecho existe una anécdota que dice que con el cuadro sin terminar Pablo Picasso dijo que a la mujer le faltaba algo y fue a por un rollo de papel que le pegó en la mano, queriendo decir que el bombardeo sorprendió a la mujer en el baño. Otra versión es que la mujer está herida y se acerca a la yegua para descansar de sus heridas. La pierna de la mujer que camina hacia el centro está visiblemente dislocada o cortada, con una hemorragia que trata de frenar inútilmente con su mano derecha, por lo que lleva la pierna arrastrada y ya medio muerta. Tal descripción es reforzada por la coloración blanquecina del pie que arrastra en comparación al otro que conserva un color más fuerte, y también comparándolo con los desmembrados miembros del soldado, que yacen con la misma coloración significando probablemente la pérdida de sangre.La hemorragia de alguna manera se puede deducir en un sombreado oscuro que parece justo en la articulación dislocada de la pierna de la mujer. Mujer del quinqué. Ilumina la estancia con una vela y avanza con la mirada perdida, como en un estado de shock. Esta mujer se interpreta como una alegoría fantasmagórica de la República.Tiene su otra mano aprisionándose el pecho justo entre sus dos senos, que salen a relucir a través de la ventana. Casa en llamas.
  • 92. Índice Siglo XIX Neoclasicismo Realismo Impresionismo Puntillismo Postimpresionismo Siglo XX Cubismo Futurismo Fauvismo Expresionismo Dadaísmo Surrealismo Muralismo Abstracción Informalismo
  • 93. FUTURISMO En contacto con la vanguardia literaria Italiana de Marinetti, surgió el movimiento renovador del futurismo, que niega los valores trasnochados del academicismo y de la tradición para exaltar la modernidad, la velocidad, la máquina, el dinamismo. Así surge un nuevo canon de belleza plástica: “un coche de carreras es mas hermoso que la victoria de Samotracia”. Los pintores mas representativos del movimiento futurista, Gino Severinni, Giacomo Balla, Carlo Carrá y UmbertoBoccioni utilizan la técnica divisionista, que les permite plasmar el dinamismo, y crean el simultaneismo para reproducir la sensación de movimiento mediante la repetición de imágenes superpuestas.
  • 94. CARLOS CARRÀ Carlo Carrà (Quargnento, 11 de febrero de 1881 - Milán, 13 de abril de 1966) fue un pintor italiano, líder del movimiento futurista que floreció en Italia a principios del siglo XX. Además de sus numerosas pinturas, escribió diversos libros relacionados con el arte. A los doce años se marchó de casa para trabajar como decorador de murales. En 1899, Carrà estuvo en París decorando diversos pabellones para la "Exposición Universal". Después pasó algunos años en Londres donde mantuvo contacto con algunos exiliados anarquistas italianos. Regresó a Milán en 1901. En 1906 entró en la Accademia di Brera, donde estudió con Cesare Tallone. En 1910 inició una época pictórica considerada la más popular del artista. La época futurista terminó coincidiendo con el inicio de la Primera Guerra Mundial. Su trabajo empezó a ser más claro en formas y estilo. En los 20 y 30 inició un periodo más sombrío. Un ejemplo de esta época es su pintura Mañana en el mar (1928). Su obra más famosa es Funeral por el anarquista Galli de 1911. El propio Carrà fue anarquista durante su juventud aunque luego se convirtió en ultra-nacionalista.
  • 97. Gino Severini Gino Severini (Cortona, 7 de abril de 1883 – París, 26 de febrero de 1966), fue un pintor italiano y uno de los líderes del movimiento futurista. Gino Severini supo unir ciencia y arte, rigor constructivo y fantasía inventiva, consiguiendo la más completa felicidad expresiva cuando, entre los años 1910 y 1915, conectó los valores dinámicos del futurismo con los constructivos del cubismo. Fue Giacomo Balla, en Roma, quien le introdujo en la pintura divisionista, tendencia que continuó en París a partir de 1906. Allí tuvo contacto con los principales pintores cubistas, participando en el desarrolló de ese movimiento, llegando a teorizar incluso sobre él en su obra Del cubismo al clasicismo, de 1921. En 1910 firmó el Manifiesto de la Pintura Futurista, consiguiendo que se adhirieran al mismo los pintores UmbertoBoccioni y Carlo Carrá. En 1912 organizó la primera Muestra de los Futuristas. Entre los años 1924 y 1934, tras una crisis religiosa, se dedicó a la pintura sacra, realizando numerosas obras para iglesias, sobre todo suizas. Su obra es una visión caleidoscópica en la que se funde presente y pasado, espacio y tiempo, consiguiendo así una fiesta de luces y colores.
  • 99. Danza del pan pan al Mónico
  • 100. Índice Siglo XIX Neoclasicismo Realismo Impresionismo Puntillismo Postimpresionismo Siglo XX Cubismo Futurismo Fauvismo Expresionismo Dadaísmo Surrealismo Muralismo Abstracción Informalismo
  • 101. FAUVISMO El Fauvismo, cuyo nombre nació al exclamarse despectivamente un crítico en una exposición parisina de 1905: “Donatello entre las fieras”, es un movimiento en el que predominan el principio de construir el espacio pictórico por medio de colore puros aplicados sin modelados ni claroscuro, arbitrariamente, con violentos contractes: no se busca la copia de la realidad sino dar una expresión mas verdadera con el color como protagonista. Sus principales representantes son Henry Matisse (1869-1954), Maurice de Vlaminck, André Derain y Van Dongen.
  • 102. Henri Matisse Henri ÉmileBenoîtMatisse (31 de diciembre de 1869 - 3 de noviembre de 1954) fue un pintor francés conocido por su uso del color y por su uso original y fluido del dibujo. Como dibujante, grabador, escultor, pero principalmente como pintor, Matisse es reconocido ampliamente como uno de los grandes artistas del siglo XX. Al inicio de su carrera se le identificó con el fauvismo y para los años 20 ya se había destacado por su maestría en el lenguaje expresivo del color y del dibujo, la cual desplegó en una inmensa producción que se extendió por más de medio siglo, la cual consagró su reputación como una de las figuras centrales del arte moderno.
  • 103. La danza La Danza Henri Matisse,1909 Óleo sobre lienzo - Fauvismo Dimensiones: 260 cm × 389 cm Actualmente: Museo del Hermitage, San Petersburgo,  Rusa
  • 104. La Danza, se representa en esta obra a un grupo de cinco personas, de ambos sexos, que bailan en círculo, dándose la mano.Están desnudos, tema artístico que interesó a Matisse durante toda su vida. La Danza refleja la incipiente fascinación de Matisse con el arte primitivo: los intensos colores cálidos contra el frío verde azulado del fondo y la rítmica sucesión de desnudos danzantes transmiten los sentimientos de liberación emocional y hedonismo. A este colorido se le ha dado una interpretación simbólica: los cuerpos de pintan de rojo y simbolizan la vida, el azul es obviamente el cielo y el verde la naturaleza. También logra un movimiento extraordinario.
  • 105. Índice Siglo XIX Neoclasicismo Realismo Impresionismo Puntillismo Postimpresionismo Siglo XX Cubismo Futurismo Fauvismo Expresionismo Dadaísmo Surrealismo Muralismo Abstracción Informalismo
  • 106. EXPRESIONISMO El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX. Su primera manifestación fue en el terreno de la pintura, coincidiendo en el tiempo con la aparición del fauvismo francés, hecho que convirtió a ambos movimientos artísticos en los primeros exponentes de las llamadas “vanguardias históricas”. Surgido como reacción al impresionismo, frente al naturalismo y el carácter positivista de este movimiento de finales del siglo XIX los expresionistas defendían un arte más personal e intuitivo, donde predominase la visión interior del artista –la “expresión”– frente a la plasmación de la realidad –la “impresión”–. Suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad. Entendido de esta forma, el expresionismo es extrapolable a cualquier época y espacio geográfico.
  • 107. Franz Marc Franz Marc (Múnich, 8 de febrero de 1880 – Braquis, cerca de Verdún, 4 de marzo de 1916), pintor alemán. Fue uno de los principales representantes del movimiento expresionista alemán. Comenzó sus estudios en 1900, en la Academia de Bellas Artes de Munich. Sus primeras creaciones fueron de estilo naturalista, pero en su viaje a París en 1903 descubre el impresionismo y, sobre todo, la obra de Vincent Van Gogh. En 1910, hizo amistad con los pintores AugustMacke y Wassily Kandinsky, con quienes fundó, junto a otros pintores, el movimiento artístico Der BlaueReiter. Murió en una acción de guerra durante la Primera Guerra Mundial. Fue influenciado por el uso del color de Robert Delaunay. Cada vez se acercó más al futurismo y al cubismo. Su obra evolucionará con el tiempo hacia una mayor abstracción y sobriedad, hasta culminar en la abstracción expresiva. La parte de su obra más conocida son los retratos de animales.
  • 109. Caballos azules, se caracterizan por la brillantez de colores primarios, el cubismo, la simplicidad y un profundo sentido de la emoción. El tema es la fuerza vital de la naturaleza, el bien, la belleza y la verdad del animal que el autor no ve en el hombre, al cual no representa. Marc intenta representar el mundo tal como lo ve el animal, mediante la simplificación formal y cromática de las cosas. Usa cada color para denotar un significado: azul para la austeridad masculina y lo espiritual, amarillo para la alegría femenina, y el rojo para la violencia.
  • 110. Índice Siglo XIX Neoclasicismo Realismo Impresionismo Puntillismo Postimpresionismo Siglo XX Cubismo Futurismo Fauvismo Expresionismo Dadaísmo Surrealismo Muralismo Abstracción Informalismo
  • 111. DADAISMO Hacia finales de la Primera Guerra Mundial surgió un movimiento artístico revolucionario, subversivo, imaginativo, irrespetuoso y antidogmático, que se llamó Dada. No tuvo una unidad estilística, aunque si un ideario: utilizar el arte como un medio provocador para enfrentarse a la religión, a la ley y a la ortodoxia. La antorcha del dadaísmo fue recogida por el surrealismo.
  • 112. Marcel Duchamp Marcel Duchamp(28 de julio de 1887 - Neuilly-sur-Seine, 2 de octubre de 1968). Artista y ajedrecista francés, cuya obra ejerció una fuerte influencia en la evolución del arte de vanguardia del siglo XX. Nació el 28 de julio de 1887 en Blainville-Crevon, un pequeño pueblo al noreste de Ruan, donde su padre, EugèneDuchamp, ejercía como notario y alcalde. Fue el tercero de seis hermanos. Sus dos hermanos mayores, que adoptaron más tarde los nombres de Raymond Duchamp-Villon y Jacques Villon, decidieron dedicarse al arte, quizás debido a la influencia de su abuelo materno, que tras ganar una fortuna considerable como agente marítimo se había retirado para dedicarse a sus principales aficiones, el grabado y la pintura, llegando a exponer algunas obras en la Exposición Universal de París (1878).
  • 113. El gran vidrio La casada desnudada por sus solteroso también llamada El gran vidrio es la obra maestra de Marcel Duchamp. Esta pintura sobre vidrio es conocida sobre todo por sus famosos "ready-mades": objetos absolutamente ordinarios, como una rueda de bicicleta, un portabotellas, un urinario o un inodoro, que Duchamp eleva al rango de obras de arte, firmándolos y poniéndoles título.
  • 114. Índice Siglo XIX Neoclasicismo Realismo Impresionismo Puntillismo Postimpresionismo Siglo XX Cubismo Futurismo Fauvismo Expresionismo Dadaísmo Surrealismo Muralismo Abstracción Informalismo
  • 115. EL SURREALISMO En la pintura del surrealismo, irónica y subjetiva, los surrealista trataron de ir mas allá de la realidad visible, explorando desde diversos lados, a través del sueño y del automatismo las honduras del inconscientes, para liberarse de la tradición burguesa y de las convenciones artísticas. el pintor más representativo del primer momento es Max Ernst (1891-1976), cuya pintura es el equivalente del automatismo psíquico de los poetas surrealistas, con un universo fantástico lleno de animales y paisajes misteriosos.
  • 116. Joan Miró Joan Miró i Ferrà (* Barcelona, 20 de abril de 1893 — Palma de Mallorca, 25 de diciembre de 1983) pintor, escultor, grabador y ceramista español, considerado uno de los máximos representantes del surrealismo. En su obra reflejó su interés en el subconsciente, en lo "infantil" y en su país. En un principio mostró fuertes influencias fauves, cubistas y expresionistas, pasando a una pintura plana con cierto aire naïf, como lo es su conocido cuadro La Masía del año 1920. A partir de su estancia en París, su obra se vuelve más onírica, coincidiendo con los puntos del surrealismo e incorporándose a este movimiento.En numerosas entrevistas y escritos que datan de la década de 1930, Miró manifestó su deseo de abandonar los métodos convencionales de pintura, en sus propias palabras de "matarlos, asesinarlos o violarlos", para poder favorecer una forma de expresión que fuese contemporánea, y no querer doblegarse a sus exigencias y a su estética ni siquiera con sus compromisos hacia los surrealistas. Uno de sus grandes proyectos fue la creación en 1975, de la Fundación Joan Miró, ubicada en Barcelona, centro cultural y artístico para difundir las nuevas tendencia del arte contemporáneo, constituyéndose con un gran fondo de obras donadas por el autor; otros lugares con importantes fondos de sus obras son la Fundación Pilar i Joan Miró de Palma de Mallorca, el MNAM de París y el MOMA de Nueva York.
  • 118. Durante los años 1921 y 1922 realizó La masía, siendo la obra culminante de esta época «detallista». Trabajó en ella durante nueve meses de dura elaboración; la relación mítica mantenida por Miró con la tierra, se resume en este cuadro, que representa la granja de su familia en Mont-roig; el grafismo de carácter ingenuo y realista de todos los objetos, los animales son los domésticos, los vegetales los que el hombre trabaja y los objetos todos de uso diario y necesarios para el hombre. Estudia todos sus detalles al mínimo, es lo que se llama la caligrafía mironiana, punto de partida para los siguientes años de su contacto con el surrealismo. Terminada esta pintura en París, por necesidad económica, inició un recorrido entre marchantes para poder venderla. Rosenberg que se ocupaba de las pinturas de Picasso, accedió a tenerla en depósito y al cabo del tiempo y ante la insistencia de Miró, le sugirió seriamente el dividir la tela en trozos pequeños para su más fácil venta. Miró, enojado, recogió la tela y se la llevó a su taller. Se hizo cargo de la pintura, entonces, Jacques Viot de la galería Pierre, que después de unos tratos, se la vendió al escritor Ernest Hemingway, por cinco mil francos.
  • 120. La pintura quizás más interesante de este periodo es Carnaval de Arlequín(1925), completamente surrealista y que consiguió un gran éxito en la exposición colectiva de la Peinturesurréaliste de la Galería Pierre a finales de 1925. Esta obra es la considerada como el inicio pleno de la etapa surrealista de Joan Miró. Realizada entre los años 1924 y 1925, la ejecutó en un tiempo en que el artista pasaba por momentos difíciles y con gran penuria, incluso alimentaria. Un autómata que toca la guitarra junto con un arlequín con grandes bigotes, son los personajes principales de la composición pictórica, donde se aprecian también todo un mundo de detalles dominados por la imaginación que se esparcen por toda la pintura, como un pájaro con alas azules saliendo de un huevo, un par de gatos jugando con un ovillo de lana, peces volando, un insecto que sale de un dado, una escalera con una gran oreja, y en la parte superior derecha se ve a través de una ventana una forma cónica con la que quiso representar la torre Eiffel. Compuso Miró un pequeño texto poético en 1938 sobre este cuadro: "En la madeja de hilo deshecha por los gatos vestidos de arlequines ahumados retorciéndose y apuñalando mis entrañas..." Actualmente se encuentra en la colección de Allbright-Knox Art Gallery en Buffalo, (Estados Unidos).
  • 122. Su vuelta a París debido a una exposición que tenía prevista en el mes de noviembre de 1936, con el drama que representaba la guerra española, le hizo sentir la necesidad de volver a pintar la realidad, que el artista vuelca en una naturaleza muerta: Bodegón del zapato viejo, en donde consigue una relación entre el zapato y el resto de los elementos colocados encima la mesa, la botella, una manzana con un tenedor clavado, y el mendrugo de pan; los colores consiguen la máxima agresividad ya que son ácidos y violentos; la pintura en este cuadro no es plana como en obras anteriores sino que perfila y da dimensión a las formas de los objetos. Según el mismo Miró, toda esta representación, la hizo pensando en el cuadro Zapatos del Labriego de Van Gogh, artista muy admirado por él. Está considerada como una pieza clave de este momento pictórico de la realidad.
  • 123. Salvador Dalí Salvador Dalí (Figueras, 11 de mayo de 1904 - Figueras, 23 de enero de 1989), fue un pintor español considerado uno de los máximos representantes del surrealismo. Su nombre completo era Salvador Felipe Jacinto Dalí i Domènech. Dalí es conocido por sus impactantes y oníricas imágenes surrealistas. Sus habilidades pictóricas se suelen atribuir a la influencia y admiración por el arte renacentista. También fue un experto dibujante. Los recursos plásticos dalinianos también abordaron el cine, la escultura y la fotografía, lo cual le condujo a numerosas colaboraciones con otros artistas audiovisuales. Tuvo la habilidad de forjar un estilo marcadamente personal y reconocible, que en realidad era muy ecléctico y que «vampirizó» innovaciones ajenas. Una de sus obras más célebres es La persistencia de la memoria, el famoso cuadro de los «relojes blandos», realizada en 1931. Como artista extremadamente imaginativo, manifestó una notable tendencia al narcisismo y la megalomanía, cuyo objeto era atraer la atención pública. Esta conducta irritaba a quienes apreciaban su arte y justificaba a sus críticos, que rechazaban sus conductas excéntricas como un reclamo publicitario ocasionalmente más llamativo que su producción artística.Dalíatribuía su «amor por todo lo que es dorado y resulta excesivo, [su] pasión por el lujo y su amor por la moda oriental» a un autoproclamado «linaje arábigo», que remontaba sus raíces a los tiempos de la dominación árabe de la península ibérica.
  • 124. La ultima cena La Última Cena o El sacramento de la Última Cena. Salvador Dalí, 1955. Óleo sobre lienzo. Dimensiones: 167 x 268 cm Actualmente: Galería Nacional de Arte de Washington DC.
  • 125. El cuadro está muy relacionado con el número doce. La sala donde se encuentran Jesús y sus apóstoles es un dodecaedro. Al fondo de esta se vislumbra un paisaje al amanecer, aún cuando la cena fue de noche. Esa escena refleja un paisaje típico de la costa ampurdanesa recordando al mar y las rocas que podría ver el propio Dalí en Cadaqués.Cristo, en el centro, parece estar predicando ante los discípulos, los cuales inclinan sus cabezas y rezan. Las apariencias de los discípulos son distintas entre sí. Cada uno porta una túnica distinta e inclusive parecen ser personas de distintas razas y países. Los trece personajes rodean una mesa de piedra sobre la cual hay un vaso de vino y un pan partido en dos; el pan y el vino están tratados como un auténtico bodegón. Cristo no es representado como se acostumbra. Su pelo es claro y no tiene barba. Su túnica es la única que deja al descubierto su pecho. Observando con más detalle, vemos que Cristo es transparente en su parte inferior, ya que la barca que se encuentra en el paisaje puede verse a través de él. Sobre todo el conjunto está el torso de Cristo, símbolo de su entrega al hombre, de su carne. Extiende sus brazos y al igual que el Cristo que se encuentra abajo, se difumina poco a poco.
  • 126. Muchacha en la ventana Muchacha en la ventana Salvador Dalí, 1925 Óleo sobre cartón piedra - Realismo. Dimensiones: 105 cm × 74,5 cm Actualmente: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
  • 127. Representa a la hermana del artista, Ana María, a la edad de diecisiete años, asomada a la ventana, de espaldas, en la casa de vacaciones que la familia poseía en Cadaqués, a la orilla del mar. Dalí realiza un trabajo de gran uniformidad cromática y sencillez en la composición, donde la muchacha nos introduce en el paisaje que ella contempla. Claramente, los valores cromáticos de la obra son azules, al igual que en las obras tempranas de Picasso las cuales estaban formadas sólo por gamas de azules. La muchacha sufre algunas desproporciones notables como sus pies, los cuales son muy pequeños. La hermana de Dalí aparece en otros cuadros contemporáneos y posteriores del pintor, pues fue la modelo del pintor hasta que conoció a Gala en 1929. La pintura estuvo en la primera exposición del autor en la galería Dalmau de Barcelona, en noviembre de 1925.
  • 128. El hombre invisible El hombre invisibleSalvador Dalí, 1929-1933 Óleo sobre lienzo - Surrealismo Dimensiones: 140 cm × 81 cm Actualemente: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
  • 129. En el cuadro de Dalí, se puede ver una persona sentada, de proporciones gigantescas y prolongadas. La cabeza del individuo se forma con algunas sombras y relieves de construcciones y esculturas que se encuentran muy alejadas del espectador. Las nubes simulan el pelo y dos esferas azules, los ojos. El brazo derecho, que está inconcluso, está formado, en parte, por la espalda de la estatua de una mujer con un cuello desproporcionado. El brazo izquierdo está formado por una columna y se delimita con el edificio negro que hay en primer plano a la derecha del cuadro. Esta estructura tiene, además, dos esculturas de mujeres diseccionadas y de distintos colores. En medio en la parte inferior hay una especie de maniquí, el cual tiene una larga cabellera que asciende y se bifurca en su punta, definiendo así las manos del gigante. Las piernas están formadas por una cascada y una sección del suelo del mismo color azul. Delante del maniquí hay un león dorado que se repite en muchas otras obras del artista. Hay otros elementos surrealistas del cuadro que sólo son ornamentales. A la derecha hay, en primer plano, un conjunto de esculturas satíricas: tres hombres y tres niños. A la izquierda se halla una pilastra sobre la cual, hay una escultura de un perfil de mujer que se repite en muchas otras pinturas de Dalí. Más atrás hay una plataforma y, sobre esta, un caballo blanco. Finalmente, sobre la mano derecha del gigante hay una forma simétrica y extraña la cual parece estar diseccionada.
  • 130. Índice Siglo XIX Neoclasicismo Realismo Impresionismo Puntillismo Postimpresionismo Siglo XX Cubismo Futurismo Fauvismo Expresionismo Dadaísmo Surrealismo Muralismo Abstracción Informalismo
  • 131. EL MURALISMO Desde un primer momento, los artistas y los intelectuales progresistas se unieron a la revolución mexicana en la lucha del pueblo contra la explotación, del colonialismo y los grandes latifundistas. Querian recuperar el esplendor de una antigua y brillante civilización brutalmente truncada y, al mismo tiempo, hacer de México una nación moderna. Terminada la revolución, los primeros gobiernos buscaron la colaboración de estos artistas para la formación cultural del pueblo: el arte moderno debía despertar en el pueblo la creatividad de la antigua cultura mexicana, y para ello la mejor vía eran los grandes murales.
  • 132. Diego Rivera Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de la Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez (Guanajuato; 8 de diciembre de 1886 — México, D. F.; 24 de noviembre de 1957) fue un destacado muralista mexicano de ideología comunista, famoso por plasmar obras de alto contenido social en edificios públicos. Fue creador de diversos murales en distintos puntos del centro histórico de la Ciudad de México, así como en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo,y en otras ciudades mexicanas como Cuernavaca y Acapulco, así también algunas otras del extranjero como San Francisco, Detroit y Nueva York.
  • 136. Índice Siglo XIX Neoclasicismo Realismo Impresionismo Puntillismo Postimpresionismo Siglo XX Cubismo Futurismo Fauvismo Expresionismo Dadaísmo Surrealismo Muralismo Abstracción Informalismo
  • 137. LA ABSTRACCIÓN La principal característica del arte abstracto es el hecho de que prescinde de cualquier vínculo con la realidad natural objetiva, aunque esta realidad puede ser, naturalmente, el punto de partida de la inspiración del artista. El arte abstracto rechaza la representación de las apariencias de la naturaleza y la sustituye por líneas, formas y colores.
  • 138. VasiliVasílievich VasiliVasílievichKandinski(Moscú, 4 de diciembre de 1866 - Neuilly-sur-Seine, 13 de diciembre de 1944) fue un pintor ruso, precursor de la abstracción en pintura y teórico del arte, con él se considera que comienza la abstracción lírica.
  • 139. Puntos y líneas sobre planos
  • 140. Índice Siglo XIX Neoclasicismo Realismo Impresionismo Puntillismo Postimpresionismo Siglo XX Cubismo Futurismo Fauvismo Expresionismo Dadaísmo Surrealismo Muralismo Abstracción Informalismo
  • 141.
  • 143. la nueva escuela de París,
  • 146.
  • 147. Tamaño:200x244 cm Técnica: Mixta s/ tabla
  • 148. Tamaño:210x210 cm Técnica: Mixta s/ tabla
  • 149. Tamaño:211x250 cm Técnica: Técnica mixta s/ tabla
  • 150. Las obras que nos atañen, pertenece a la producción de los años noventa. Las obras de Lucio Muñoz escapan del informalismo para entrar de lleno en el territorio natural gracias al material utilizado: la madera. La elección de este material, surge de la conjunción del encuentro de la vanguardia informalista con la tradición artística gótica. Le interesa por tratarse de un material tradicionalmente anticlásico y por su capacidad para introducir la vida en la obra de arte. Para Lucio, la madera es la expresión del ciclo de la naturaleza, nace y muere, viéndose reducida a cenizas. Pero también le llama la atención por que lleva implícita una vuelta a los orígenes, al arte más primitivo. Muñoz juega con las calidades de la madera. Parte de un material negro, quemado, carbonizado, para luego pasar a las maderas acuáticas, tamizas de verde y la etérea madera blanca, símbolo del rejuvenecimiento final. El contraste de calidades, le sirve para conseguir resultados igualmente contrastantes, explotando la capacidad significativa de la madera.
  • 151. Antonio Saura Antonio Saura es conocido como el pintor del informalismo, tendencia del arte abstracto español. Este talentoso autodidacta nació en Huesca en la década del ´30 y durante la Guerra Civil Española vivió en Madrid, Valencia y Barcelona. Autor de un centenar de piezas que reúnen pinturas en óleo, esculturas, serigrafías, litografías, grabados y aguafuertes, es a mi gusto, uno de los pintores españoles más vigoroso de su época. Comenzó a pintar a los 17 años, sin recibir educación académica, y ya para 1950 realizaría en una librería de Zaragoza su primera exposición, con la series Constelaciones y Rayogramas. Para el año siguiente, publicaría su libro de poemario: Programario. Recibió la influencia del surrealismo en su estadía en París en los años 50, pero se lo conocerá por ser uno de los maestros del arte abstracto español. En sus obras se debaten las formas figurativas y abstractas, primeramente en piezas en blanco y negro, y luego el paso a un trazo que alcanza la gama de los terracotas, azules y negros profundos. A lo largo de su carrera realizó innumerables exposiciones y recibió los premios: Guggenheim de New York, el primer lugar en la bienal gráfica europea (1979), el Heidelberg de Alemania (1982); la Medalla de oro de Bellas Artes de España (1982) y el Gran premio de la ciudad de París (en 1995), entre otros.
  • 152. L’odeurde la sainteté Dibujo en tinta china sobre papel, datado y firmado Dimensiones:48 x 38 cmParís, 1975Raiña Lupa-Yves RivièreGa.