SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
www.cuencadeljubones.gov.ec
Un clásico del
desarrollo
Este especial esta basado en la cartilla original del
mismo nombre que fuera realizada bajo el PROYECTO
DE DESARROLLO FORESTAL COMUNAL, con el
respaldo del Instituto Ecuatoriano Forestal de Áreas
Naturales y Vida Silvestre (INEFAN), la FAO y el
Gobierno de los Países Bajos en el año 1998. Para el
efecto la mayoría de las ilustraciones han sido tomadas
de la obra citada y los textos han sido sintetizados en
algunos casos.
Resulta grato poder compartir esta obra de enorme valía
no solo para la comunidad rural, sino para aquellos
espacios urbanos que quieren orientar productivamente
los suelos que en el barrio están mal aprovechados como
lotes valdíos o botaderos.
El vivero comunal / barrial es un espacio para la educa-
ción y sensibilización ambiental. Solo a partir de la
experiencia conjunta en la producción de plantas, la
persona y el colectivo llegan a comprender el rol de la
naturaleza y el trabajo que cuesta reponer un árbol.
En momentos en que la cobertura vegetal esta siendo
reducida, la comunidad a través del vivero puede
integrar soluciones no solo ambientales sino agropro-
ductivas como alternativa para mejorar el desempeño
del suelo cultivable. Este es el caso de los cercos vivos, la
silvopastura, los frutales y maderables y otros que deben
contar con la adecuada planificación y asesoría técnica
con el objetivo de garantizar sostenibilidad y un real
incremento de los ingresos o la calidad de vida.
La palabra vivero viene de vivir. Alrededor de la planta
se sostienen otras formas de vida que componen un
ecosistema. Colaborar con el vivero es una práctica de
respeto a la creación en la naturaleza. Reforestar, hacer
protección biológica de fuentes de agua o integrar
plantas nativas-productivas al terreno son aplicaciones
para el BUEN VIVIR que reza la constitución del
Ecuador.
Lo mejor es un terreno comunal que debe
reunir cuatro condiciones:
AGUA: que sea de buena calidad y suministro
constante para que nuestras plantas crezcan
sanas y libres de contaminación.
PROTECCIÓN: para evitar los daños del
viento y las heladas. Un lugar a media ladera,
protegido por una cortina de árboles sería lo
indicado.
CERCO: que evite el daño causado por el
paso de animales y/o personas.
1. Ubicación e
instalación del
vivero.
01
Se han de preferir lugares planos, si no fuera posible habría que
construir terrazas o andenes.
El tamaño del vivero dependerá del número de plantas que vaya a
producir según las necesidades de la comunidad, la posibilidad de
venta o la capacidad de siembra. Se recomienda que el tamaño del
terreno permita ampliar el vivero.
CERCANÍA: para que la comunidad pueda
cuidar del vivero y trabajar en él.
barreta
LIMPIAR de arbustos y mala hierba.
NIVELAR dejando ligera inclinación para
que fluya el agua.
CERCAR usando materiales disponibles:
palos / alambre de púas.
INSTALACIÓN DEL VIVERO >>
pala recta
pala cuchara
pico
cordel
estacas
regadera
fundas semillas
repicador
zaranda
MATERIALES y HERRAMIENTAS QUE SE
USARÁN DE MANERA PERMANENTE
SECCIONES DEL VIVERO
SECCIÓN DE SUSTRATO,
donde se mezcla la tierra
agrícola, arena y tierra
negra (de páramo)
SECCIÓN DE COMPOSTURA Y
LOMBRICULTURA
SECCIÓN DE GERMINACIÓN,
donde se instalan las camas de
almácigo. Aquí permanecen las
plantitas hasta que tengan
algunas hojitas.
SECCIÓN DE CRECIMIENTO, donde están las
camas de repique. Ocupa la mayor parte
del vivero. Aquí están las plantas hasta
alcanzar el tamaño justo para ir al terreno o
estén listas para la venta.
“La buena distribución y espacio,
facilita el trabajo.”
02
www.cuencadeljubones.gov.ec
2. El almácigo
Es la propagación a partir de semillas. Se
usa en especies como eucalipto, aliso,
quishuar, etc.
2.1. Preparación de las camas de
almácigo.
Trazamos usando estacas, varilla y cordel. El ancho,
generalmente, es de 1 metro. El largo depende de la
cantidad de plantas. En un espacio de 1x1 m se produce
entre 800 y 1500 plantas.
La profundidad a de ser entre 20 - 25 cm. Si el caso
amerita, se construye un murito de contención con
piedras.
2.2. Preparación del sustrato
La también llamada "turba", es una mezcla de tierra
agrícola, tierra negra y arena.
Es necesaria para la germinación de la semilla
porque brinda humedad, temperatura y nutri-
entes necesarios. La tierra de bosque que se
consigue al pie de arboles reemplaza a la turba
y sirve igual.
Las proporciones varían según la especie de árbol. Por
ejemplo, el quishuar y yagual necesitan más turba o
tierra de bosque. El sustrato debe estar suelto para que
el agua pueda penetrar y se facilite el brote.
Antes de mezclar, se zaran-
dea la tierra agrícola para
extraer piedras y otros
elementos extraños.
a. LIMPEZA DE LA TIERRA
En la base ponemos una
capa de entre 10 - 12 cm
con los restos del zarandeo
(piedras, terrones). Esto
facilita el drenaje.
b. CAPA BASE
Colocamos una capa
de 12 - 14 cm de
sustrato fino.
c. CAPA DE SUSTRATO
03
DESINFECTAR previene los hongos. Aplicar agua
hirviendo sobre la cama de almácigo sirve muy bien.
SE RECOMIENDA: nivelar la superficie
de la cama para evitar que las semillas se
remuevan con el escurrir del agua. También,
dejar un espacio de 3-4 cm del nivel del
suelo.
2.4. Almacigado
Almacigar es distribuir la semilla uniformemente y cubrirla con una
capa superficial de sustrato sin dejarlas muy profundas. Con semilla
muy pequeña es mejor usar un tarrito con huecos o un salero.
2.5. Protección y cuidado
Cuando empieza la germinación las
plantitas no necesitan luz solar
directa. Conforme crecen, se debe
ralear el tinglado de a poco y elevarlo
15-20 cm para dar más luz y aire.
2.3. Desinfección de la cama de almácigo
Se protege del sol fuerte y las
heladas con un tinglado, que puede
ser de retama, ramas, carrizo, suro
o paja.
El riego debe ser a diario.
3. Camas de repique
Cuando salen de la cama de almácigo, las plantas van a
las camas de repique. Aquí esperan hasta tener el
tamaño justo para plantarlas o venderlas.
Características:
-Largo 10 m; ancho 1 m; profundidad 20 cm.
- Suelo apisonado y con una ligera inclinación para
evitar el empoce de agua.
- Para un correcto riego , también se debe regular la
entrada lenta del agua y la salida a 2-3 cm debajo del
piso de la cama.
La separación entre las camas debe ser de 40-50 cm
dependiendo del tipo de suelo. Si es muy suelto se hace
un murito de piedra. También se puede usar quicuyo
para proteger los bordes, pero habrá que cortarle para
que no invada el interior.
04
3.1. El enfundado
Con el sustrato, se deben llenar bien las fundas de modo
que tomen forma cilíndrica. Esto facilita el acomodo que
debe hacerse en forma vertical, dejando espacios para
permitir el paso del agua entre las fundas y cuidando de
que no se aplasten entre sí.
3.2. Platabandas
Se llama así a las camas de repique que se llenan con
el sustrato de forma directa, sin usar fundas. Sirve
en la propagación de yagual, tilo, aliso blanco y
quishuar. El sustrato debe quedar a 3-4 cm debajo
del nivel de la cama. Esto ayuda a proteger del
viento a las plantitas.
www.cuencadeljubones.gov.ec
eucalipto
aliso / quishuar
EL REPICADOR
Es un instrumento de madera que termina en
punta. El tamaño adecuado es de 12 cm.
El repicador sirve para hacer un hueco al
centro de la funda donde irá la plantita.
4. El repicado
Es cuando sacamos las plantitas de la cama de almácigo
y las ponemos en fundas o platabandas. Del repique
depende mucho que tengamos buenas plantas.
4.1. Tamaño adecuado para la extrac-
ción
Varía según la especie. Por ejemplo:
EUCALIPTO: cuando tiene 2-3 hojas verdaderas.
ALISO / QUISHUAR: cuando tienen 3-5 cm.
4.2. La extracción de plantas
1-2 horas antes de la extracción se riega la cama de
almácigo. Luego, con un palito removemos el sustrato
para aflojar la tierra.
Las plantitas se sacan cuidando de no dañar las raíces.
Las tomamos por las hojitas y no por el tallo, porque
aún son frágiles. Soltamos la tierra con las manos.
05
4.3. Eliminar plantas malas
Es mejor eliminarlas cuando son pequeñas.
1. Las que tienen tallo torcido
2. Cuya raíz está mal formada.
3. Las que presentan hongos.
4.4. Poda de raíces
Las raices con mas de 5-6 cm hay que podarlas. Esto
ayuda a que crezcan más raíces laterales. Enseguida las
ponemos en un recipiente con barro suelto, sin exponer-
las mucho al sol porque se secan.
4.5. Trasplante
Introducimos hasta el nivel en que se encontraba dentro
del almácigo. Rellenamos el hoyo con sustrato, presio-
nando ligeramente con los dedos para eliminar espacios
vacíos.
4.6. Cuidado y protección
Conforme avanza el repique, protegeremos las plantitas
con un tinglado elevado a 10-15 cm. A diario, durante
dos semanas, usaremos una regadera para darles agua
por la mañana. Pasados 10 - 15 días podemos quitar el
tinglado para que reciban el sol directamente.
5. Propagación por
siembra directa
Se usa con especies que no toleran bien
el repique y que tienen semillas grandes.
Las semillas se colocan directamente en
las fundas o las platabandas. Este es el
caso del vainillo o guarango, cedro,
capulí, guato o porotón y nogal o tocte.
5.1. Siembra directa del capulí
Debido a su cubierta gruesa y dura necesita un
tratamiento "pre-germinativo" que lo ablande.
Una forma es el REMOJO.
a. Para esto hervimos agua, esperamos 5-10 minutos.
Hechamos la semilla y la dejamos dos días en remojo
(OJO: Las semillas no se hacen hervir).
b. Pasado este tiempo, desechamos las semillas que
flotan. Unicamente las que quedan al fondo sirven.
c. Sembramos 2 semillas por funda para asegurar la
germinación. Las sembramos a poca profundidad y
cubrimos con una capa superficial de sustrato.
d. Después protegemos con el tinglado y regamos.
e. En los casos en que germinen dos semillas pasamos
una a otra funda. Para esto, regamos y aflojamos la tierra
con un palito.
06
www.cuencadeljubones.gov.ec
5.2. Siembra directa del tocte
a. Su fruto tiene una cubierta carnosa que se quita
frotándola, quedando la semilla.
b. Como la cáscara es dura, las ponemos al sol dos horas
hasta que presenten rajaduras, entonces las rociamos
con arena fina para impedir que se cierren.
c. Las sembramos directamente en fundas grandes que
previamente se riegan.
d. Las semillas se ponen de forma horizontal con el
extremo puntiagudo al centro, ya que por ahí saldrán la
raíz y el tallo. Luego protegemos con tinglado.
5.3. Siembra directa del guato o
porotón
No necesita tratamiento pre - germinativo.
a. La siembra se hace enseguida de la recolección de la
semilla.
b. La semilla va en forma horizontal, con la parte que
presenta una mancha o cicatriz hacia abajo. La parte
mas ancha hacia el centro de la funda.
c. Se protege con tinglado y se mantiene húmedo el
sustrato.
6. Propagación ve-
getativa
Algunas especies como el aliso, tilo, quishuar y yagual es
mejor producirlas en platabandas vegetativas (por
estacas, brotes aéreos, esquejes, brotes enraizados),
porque tienen un crecimiento más rápido que en la
funda.
Para marcar las platabandas usaremos un palo de 80 cm
marcado a intervalos de 20 cm y otro palo de 1,40 m
marcado a intervalos de 14 cm.
a) El día anterior regamos la
platabanda. Comenzamos
por las hileras de los extremos
templando un cordel a 10 cm
de los bordes.
b) En la línea de la piola
colocamos el palo de
1,40 m y marcamos las
distancias de 14 cm.
c) Tomando como base las hileras iniciales
marcamos las otras 3 hileras usando el palo
marcado con distancias de 20 cm. Marcamos
toda la cama.
6.1. Trazado de las camas
07
Propagación por
estacas.
6.2. Tilo.
El tilo no se propaga por semilla.
a) No usamos estacas muy maduras ni muy tiernas. Las
ideales son de color gris, no muy maduras.La estaca
debe tener dos nudos, no importa el largo. Su corte debe
ser firme y claro, en diagonal en la base y punta.
b) Plantar en la posición en que estaban en el árbol, con
la punta hacia arriba y ligera inclinación. Los nudos
deben quedar por encima de la tierra. Las estacas mas
grandes al comienzo. Regamos y protegemos con
tinglado.
6.3. Aliso blanco.
Podemos sacar las estacas de los brotes que crecen en la
base de los árboles. Tales estacas presentan raíces
(cuchitos) que estan en mayor cantidad en la base y
disminuyen en el extremo.
De una estaca basal se pueden obtener 2-4 estacas de
10-15 cm. Lo importante es que cada una tenga raíces y
dos nudos. El corte debe ser inclinado. Al plantar los
nudos deben quedar fuera.
Propagación por
brotes enraizados
6. 4. Quishuar, colle y aliso.
a) Las plantas deben tener, a la altura de la raíz, un
diámetro de máximo 1.5 cm (el gordito de un esfero)
b) Cortamos todo el tallo principal a 0.5 - 1 cm de
altura sobre la base del sustrato.
c) De 30 - 45 días habrán brotes de 10 - 15 cm.
d) Aporcamos como con la papa, dejando que los brotes
sobresalgan 5 - 6 cm. Podamos para que queden solo 2
- 3 cm.
e) Podamos las raíces.
f) Pasados 30 días los brotes tendrán sufici-
entes raíces. Quitamos la tierra del aporque
y con un cuchillo fino los extraemos y
trasplantamos de inmediato a fundas o
platabandas.
08
www.cuencadeljubones.gov.ec
Propagación por
brotes aéreos.
6.5. Quishuar y/o colle
Las plantas listas para el trasplante definitivo presentan
brotes, en especial en la base del tallo. De estos, se
pueden producir nuevas plantas.
a) Los sacamos con una navaja fina sin dañar el tallo de
la planta.
b) Cortamos de abajo hacia arriba, conservando el talón
(zapatilla) en la base porque de allí salen las raíces. Hay
mayor éxito cuando los brotes se sacan de plantas que
tienen 1-2 años de plantadas.
c) Los brotes se deshojan arrancando de abajo hacia
arriba, dejando 3-4 hojitas. Repicamos, regamos y
protegemos con tinglado.
Propagación por
esquejes / ramillas.
6.6. Yagual o quinoa.
a) Antes se plantaba una rama. La técnica mejorada
logra optimizar el recurso obteniendo hasta 10 esquejes
de la rama.
b) Los esquejes deben tener "pupitos" o presentar casca-
rilla abierta. Nunca en tallo liso.
c) Ya recolectados, hacemos un corte firme en la base,
deshojamos dejando 2-4 hojas. Seleccionamos por
tamaño.
d) Acomodamos en saquillos en cuyo fondo se ha
puesto una capa de tierra húmeda, musgo, papel
húmedo, etc. Hacemos ataditos sin mezclar esquejes
arboles diferentes para ver de cuál salen mejores hijos.
e) Colocamos en platabandas enterrando hasta la mitad.
De preferencia el mismo día de recolección. Si no hay
como el mismo día, podemos mantenerlos 4-7 días
máximo en platabandas, protegidos con tinglado y
riego.
f) Repicamos. Protegemos con
tinglado. Regamos pasando un día hasta
que broten nuevas hojitas.
09
Riego, deshierbe y
poda de raíces.
7.1. El riego
Recomendaciones
a) La frecuencia y cantidad de agua dependen de la
especie de árbol. En el crecimiento inicial algunos
necesitan mas humedad.
b) Hacerlo en las primeras horas de la mañana. Así
soportarán mejor la insolación.
c) La frecuencia de riego depende de las condiciones del
clima. En tiempo nublado se pierde menos humedad
que en el soleado.
7.1.1. Riego en el almácigo
7.1.2. Riego en platabandas y camas de
repique
Después del repicado, el riego se hace con regadera, a
diario, durante 15 días. Luego se puede regar por
inundación. Cuando las plantas están en fundas, se tapa
el canal de salida con chambas y piedras. Se deja que el
agua entre suavemente hasta que la cama esté inundada.
Plantas producidas por siembra directa: con regadera
hasta que germinen, luego por inundación.
Las plantas producidas por estacas y esquejes en
platabandas, pueden regarse desde un principio por
inundación. Primero pasando un día. Luego con menos
regularidad.
7.2. El deshierbe
Contribuye al crecimiento, pues, la mala hierba quita
agua y nutrientes a las plantas. Previo al deshierbe se
riega 1-2 horas antes.
7.3. La remoción
Para hacer mas fuertes a las plantitas en fundas, las
removemos y seleccionamos por tamaño cortando las
raíces que salen por los huecos de la funda. Sacamos las
fundas de un extremo de la cama y las ponemos al otro
extremo sobre el camino. En los espacios, colocamos las
plantas desde las más grandes a las pequeñas. Así la
competencia por luz será mejor.
7.4. Poda de raíces
En platabandas, cuando las plantas alacanzan 20 cm de
altura. Usando pala recta, 1 vez por mes.
a) En las hileras se hace con inclinación vertical.
b) Entre ellas se hace en posición vertical.
c) Con la poda se logra que las raíces se formen bien y
evitamos se entrecrucen.
FRECUENCIA DE RIEGO
Es necesaria mas cantidad de agua y número de veces
de riego durante la etapa de crecimiento.
Luego vamos espaciando de acuerdo a la especie de
árbol y condiciones de clima.
Dos meses antes del traslado a la plantación el riego se
hace 1 vez cada 15 días para que las plantas se hagan
fuertes y resistentes a la sequía.
En el ALMACIGO el riego se
hace solo con regadera. Al inicio
todos los días hasta que germi-
nen. Luego dejando un día, dos y
finalmente una vez por por
semana, hasta que tengan el
tamaño para su repicado.
10
www.cuencadeljubones.gov.ec
8. Calendario de ac-
tividades
El calendario forestal tiene como referencia a la plan-
tación.
Para que las plantas del vivero prendan y crezcan bien al
plantarlas en el campo, debemos hacerlo al inicio de la
temporada de lluvias. Así, las raíces crecen
aprovechando la humedad y resistirán en la época seca.
Para que coincidamos con estas fechas debemos coordi-
nar los tiempos del vivero.
8.1. Periodo de crecimiento de las plan-
tas en el vivero
Es el tiempo que tarda en desarrollarse desde el semi-
llero hasta que alcanza el tamaño justo para ir al terreno
definitivo. Hay que tener en cuenta que:
- La ubicación del vivero influye en el período de
crecimiento. En las partes bajas es más rápido que en las
altas.
- Cada especie de árbol crece a ritmo diferente.
Por ejemplo: el eucalipto tarda 7-8 meses. Esto implica
que almaciguemos a mas tardar en mayo si queremos
plantar en noviembre-diciembre.
Otro ejemplo: el yagual producido por esquejes en
platabandas tarda mas o menos 10 - 11 meses. Si quere-
mos plantar en diciembre, contamos once meses atrás.
Esto implica que nuestros esquejes deben sembrarse en
enero y máximo febrero.
8.2. Preparación de las plantas produci-
das en platabandas para el traslado a la
plantación
Antes de llevarlas al terreno definitivo, se riega la
platabanda por inundación 1 - 2 días antes. El mismo
día de la plantación, sacamos las plantas con una pala
recta igual que en la poda de raíces.
Las plantas se sacan y se acomodan en saquillos para que
no se dañen durante el transporte. No se deben sacar
más plantas de las que se van a plantar ese día.
QUERIDOS COMUNEROS: USTEDES AHORA
ESTÁN APTOS PARA TENER SU VIVERO
COMUNAL ¡FELICIDADES!
11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Invernaderos
InvernaderosInvernaderos
Invernaderosdg89
 
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAPRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAHazael Alfonzo
 
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)COLPOS
 
Manejo integrado del_cultivo_de_platano
Manejo integrado del_cultivo_de_platanoManejo integrado del_cultivo_de_platano
Manejo integrado del_cultivo_de_platanojafet hoyos ynuma
 
Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestalmtmontero
 
Control de maleza
Control de malezaControl de maleza
Control de malezaRie Neko
 
Manual de viveros forestales peru
Manual de viveros forestales peruManual de viveros forestales peru
Manual de viveros forestales peruEdvin Castañeda
 
Llenado de envases para la producción de planta en vivero tradicional
Llenado de envases para la producción de planta en vivero tradicionalLlenado de envases para la producción de planta en vivero tradicional
Llenado de envases para la producción de planta en vivero tradicionalRAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesAgroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesCristhian Marco Azuero Azansa
 
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip) Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip) Felix Canet
 
Identificación de malezas aeta 2011
Identificación de malezas  aeta 2011Identificación de malezas  aeta 2011
Identificación de malezas aeta 2011Jesús Pilco
 
Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
Joguitopar:   Semillas, Propagación y Tipos de SiembraJoguitopar:   Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de SiembraJOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 

La actualidad más candente (20)

Invernaderos
InvernaderosInvernaderos
Invernaderos
 
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAPRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
 
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
 
Modulo 6 las malezas
Modulo 6 las malezasModulo 6 las malezas
Modulo 6 las malezas
 
Manual de conservacion_de_suelo_y_agua
Manual de conservacion_de_suelo_y_aguaManual de conservacion_de_suelo_y_agua
Manual de conservacion_de_suelo_y_agua
 
LABORES CULTURALES
LABORES  CULTURALESLABORES  CULTURALES
LABORES CULTURALES
 
Frijol calima
Frijol calimaFrijol calima
Frijol calima
 
Manejo integrado del_cultivo_de_platano
Manejo integrado del_cultivo_de_platanoManejo integrado del_cultivo_de_platano
Manejo integrado del_cultivo_de_platano
 
El vivero
El viveroEl vivero
El vivero
 
Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestal
 
Control de maleza
Control de malezaControl de maleza
Control de maleza
 
Manual de viveros forestales peru
Manual de viveros forestales peruManual de viveros forestales peru
Manual de viveros forestales peru
 
Llenado de envases para la producción de planta en vivero tradicional
Llenado de envases para la producción de planta en vivero tradicionalLlenado de envases para la producción de planta en vivero tradicional
Llenado de envases para la producción de planta en vivero tradicional
 
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesAgroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
 
GUÍA DEL BANANO
GUÍA DEL BANANO GUÍA DEL BANANO
GUÍA DEL BANANO
 
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip) Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
 
Identificación de malezas aeta 2011
Identificación de malezas  aeta 2011Identificación de malezas  aeta 2011
Identificación de malezas aeta 2011
 
Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
Joguitopar:   Semillas, Propagación y Tipos de SiembraJoguitopar:   Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
 
Almacigos 1
Almacigos 1Almacigos 1
Almacigos 1
 
Conservación de Suelos.pptx
Conservación de Suelos.pptxConservación de Suelos.pptx
Conservación de Suelos.pptx
 

Destacado

Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)
Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)
Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)razasbovinasdecolombia
 
Propagación de los Cultivos
Propagación de los CultivosPropagación de los Cultivos
Propagación de los CultivosAERV23
 
Sistemas de produccion de semillas
Sistemas de produccion de semillasSistemas de produccion de semillas
Sistemas de produccion de semillasFreddy Ortega
 
Guía para la recolección de semillas.
Guía para la recolección de semillas.Guía para la recolección de semillas.
Guía para la recolección de semillas.Ana Castañeda
 
Directrices sobre el cambio climático para los gestores forestales
Directrices sobre el cambio climático para los gestores forestalesDirectrices sobre el cambio climático para los gestores forestales
Directrices sobre el cambio climático para los gestores forestalesCLANDES ONGD
 
BASES ECOLÓGICAS Y CALIDAD DE SITIO BÁSICOS PARA EL MANEJO DE PLANTACIONES CO...
BASES ECOLÓGICAS Y CALIDAD DE SITIO BÁSICOS PARA EL MANEJO DE PLANTACIONES CO...BASES ECOLÓGICAS Y CALIDAD DE SITIO BÁSICOS PARA EL MANEJO DE PLANTACIONES CO...
BASES ECOLÓGICAS Y CALIDAD DE SITIO BÁSICOS PARA EL MANEJO DE PLANTACIONES CO...CLANDES ONGD
 
HERRAMIENTAS PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTO...
HERRAMIENTAS PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTO...HERRAMIENTAS PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTO...
HERRAMIENTAS PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTO...CLANDES ONGD
 
Manual de vivero forestal para producción
Manual de vivero forestal para producciónManual de vivero forestal para producción
Manual de vivero forestal para producciónpirdais pea
 
Manual de econegocios
Manual de econegociosManual de econegocios
Manual de econegociospirdais pea
 
Cultivo de semillas
Cultivo de semillasCultivo de semillas
Cultivo de semillasGUELFI
 
Cubicación de madera
Cubicación de maderaCubicación de madera
Cubicación de maderaDamyfs
 
Manual de semillas forestales a producir en viveros forestales 2016
Manual de semillas forestales a producir en viveros forestales 2016Manual de semillas forestales a producir en viveros forestales 2016
Manual de semillas forestales a producir en viveros forestales 2016pirdais pea
 
Instrumentos utilizados para medición forestal
Instrumentos utilizados para medición forestalInstrumentos utilizados para medición forestal
Instrumentos utilizados para medición forestalcacotaforestales
 
Producción de semillas unidad i
Producción de semillas unidad iProducción de semillas unidad i
Producción de semillas unidad icjancko
 
Cubicacion de madera
Cubicacion de maderaCubicacion de madera
Cubicacion de maderaaconde84
 

Destacado (20)

PROYECTO DE UN VIVERO
PROYECTO DE UN VIVEROPROYECTO DE UN VIVERO
PROYECTO DE UN VIVERO
 
Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)
Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)
Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)
 
Propagación de los Cultivos
Propagación de los CultivosPropagación de los Cultivos
Propagación de los Cultivos
 
Procedimiento de almacén perecibles
Procedimiento de almacén  pereciblesProcedimiento de almacén  perecibles
Procedimiento de almacén perecibles
 
Eco negocios4
Eco negocios4Eco negocios4
Eco negocios4
 
Sistemas de produccion de semillas
Sistemas de produccion de semillasSistemas de produccion de semillas
Sistemas de produccion de semillas
 
Guía para la recolección de semillas.
Guía para la recolección de semillas.Guía para la recolección de semillas.
Guía para la recolección de semillas.
 
Directrices sobre el cambio climático para los gestores forestales
Directrices sobre el cambio climático para los gestores forestalesDirectrices sobre el cambio climático para los gestores forestales
Directrices sobre el cambio climático para los gestores forestales
 
BASES ECOLÓGICAS Y CALIDAD DE SITIO BÁSICOS PARA EL MANEJO DE PLANTACIONES CO...
BASES ECOLÓGICAS Y CALIDAD DE SITIO BÁSICOS PARA EL MANEJO DE PLANTACIONES CO...BASES ECOLÓGICAS Y CALIDAD DE SITIO BÁSICOS PARA EL MANEJO DE PLANTACIONES CO...
BASES ECOLÓGICAS Y CALIDAD DE SITIO BÁSICOS PARA EL MANEJO DE PLANTACIONES CO...
 
HERRAMIENTAS PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTO...
HERRAMIENTAS PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTO...HERRAMIENTAS PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTO...
HERRAMIENTAS PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTO...
 
Manual de vivero forestal para producción
Manual de vivero forestal para producciónManual de vivero forestal para producción
Manual de vivero forestal para producción
 
Manual de econegocios
Manual de econegociosManual de econegocios
Manual de econegocios
 
Cacao produccion
Cacao produccionCacao produccion
Cacao produccion
 
Cultivo de semillas
Cultivo de semillasCultivo de semillas
Cultivo de semillas
 
Cubicación de madera
Cubicación de maderaCubicación de madera
Cubicación de madera
 
Manual de semillas forestales a producir en viveros forestales 2016
Manual de semillas forestales a producir en viveros forestales 2016Manual de semillas forestales a producir en viveros forestales 2016
Manual de semillas forestales a producir en viveros forestales 2016
 
Instrumentos utilizados para medición forestal
Instrumentos utilizados para medición forestalInstrumentos utilizados para medición forestal
Instrumentos utilizados para medición forestal
 
Producción de semillas unidad i
Producción de semillas unidad iProducción de semillas unidad i
Producción de semillas unidad i
 
Cubicación por Trozas
Cubicación por TrozasCubicación por Trozas
Cubicación por Trozas
 
Cubicacion de madera
Cubicacion de maderaCubicacion de madera
Cubicacion de madera
 

Similar a Guía para la instalación y manejo de viveros comunales

1. elaboración del vivero escolar.
1. elaboración del vivero escolar.1. elaboración del vivero escolar.
1. elaboración del vivero escolar.Aurora94
 
proyecto eucaliptos introducción a la comunicación cientifica
proyecto eucaliptos introducción a la comunicación cientificaproyecto eucaliptos introducción a la comunicación cientifica
proyecto eucaliptos introducción a la comunicación cientificajenyacosta
 
Huertos%20 org%c1nicos
Huertos%20 org%c1nicosHuertos%20 org%c1nicos
Huertos%20 org%c1nicosdrmcrew
 
Swinglia guía de reforestación
Swinglia guía de reforestaciónSwinglia guía de reforestación
Swinglia guía de reforestaciónmamoncho1969
 
Cultvo de las coles
Cultvo de las colesCultvo de las coles
Cultvo de las colesFecebook
 
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdf
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdfManejo-de-Viveros-Forestales.pdf
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdfkevinroblero5
 
Instalacion y mantenimiento de vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de vivero 2018978251071
 
La huerta escolar
La huerta escolarLa huerta escolar
La huerta escolarAna Diaz
 
trabajo sel sombrero de Microsoft PowerPoint.pptx
trabajo sel sombrero de Microsoft PowerPoint.pptxtrabajo sel sombrero de Microsoft PowerPoint.pptx
trabajo sel sombrero de Microsoft PowerPoint.pptxssuser15c673
 

Similar a Guía para la instalación y manejo de viveros comunales (20)

1. elaboración del vivero escolar.
1. elaboración del vivero escolar.1. elaboración del vivero escolar.
1. elaboración del vivero escolar.
 
EROSION.pptx
EROSION.pptxEROSION.pptx
EROSION.pptx
 
Viveros
ViverosViveros
Viveros
 
proyecto eucaliptos introducción a la comunicación cientifica
proyecto eucaliptos introducción a la comunicación cientificaproyecto eucaliptos introducción a la comunicación cientifica
proyecto eucaliptos introducción a la comunicación cientifica
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
 
Manual Huerto Nutricion Saavedra.
Manual Huerto Nutricion Saavedra.Manual Huerto Nutricion Saavedra.
Manual Huerto Nutricion Saavedra.
 
Produccion de neem
Produccion de neemProduccion de neem
Produccion de neem
 
Huertos%20 org%c1nicos
Huertos%20 org%c1nicosHuertos%20 org%c1nicos
Huertos%20 org%c1nicos
 
Swinglia guía de reforestación
Swinglia guía de reforestaciónSwinglia guía de reforestación
Swinglia guía de reforestación
 
labores-culturales_.pdf
labores-culturales_.pdflabores-culturales_.pdf
labores-culturales_.pdf
 
Cultvo de las coles
Cultvo de las colesCultvo de las coles
Cultvo de las coles
 
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdf
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdfManejo-de-Viveros-Forestales.pdf
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdf
 
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdf
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdfManejo-de-Viveros-Forestales.pdf
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdf
 
Siembra de cratylia argentea en vivero
Siembra de cratylia argentea en viveroSiembra de cratylia argentea en vivero
Siembra de cratylia argentea en vivero
 
Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestal
 
proyecto eucalyptus
proyecto eucalyptusproyecto eucalyptus
proyecto eucalyptus
 
Instalacion y mantenimiento de vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de vivero 2018
 
Moringa oleifera siembra y cuidados
Moringa oleifera siembra y cuidadosMoringa oleifera siembra y cuidados
Moringa oleifera siembra y cuidados
 
La huerta escolar
La huerta escolarLa huerta escolar
La huerta escolar
 
trabajo sel sombrero de Microsoft PowerPoint.pptx
trabajo sel sombrero de Microsoft PowerPoint.pptxtrabajo sel sombrero de Microsoft PowerPoint.pptx
trabajo sel sombrero de Microsoft PowerPoint.pptx
 

Más de Mancomunidad de la Cuenca del Rio Jubones

“AGUA Y GOBERNANZA: APOYO PARA EL DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS DE LA MANCOMU...
“AGUA Y GOBERNANZA: APOYO PARA EL DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS DE LA  MANCOMU...“AGUA Y GOBERNANZA: APOYO PARA EL DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS DE LA  MANCOMU...
“AGUA Y GOBERNANZA: APOYO PARA EL DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS DE LA MANCOMU...Mancomunidad de la Cuenca del Rio Jubones
 
Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...
Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...
Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...Mancomunidad de la Cuenca del Rio Jubones
 

Más de Mancomunidad de la Cuenca del Rio Jubones (20)

EL PROCESO DE LA MCRJ
EL PROCESO DE LA MCRJEL PROCESO DE LA MCRJ
EL PROCESO DE LA MCRJ
 
Agua y gobernanza-trip
Agua y gobernanza-tripAgua y gobernanza-trip
Agua y gobernanza-trip
 
Informe proyecto de Proteccion de fuentes de agua en el rio León
Informe proyecto de Proteccion de fuentes de agua en el rio LeónInforme proyecto de Proteccion de fuentes de agua en el rio León
Informe proyecto de Proteccion de fuentes de agua en el rio León
 
“AGUA Y GOBERNANZA: APOYO PARA EL DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS DE LA MANCOMU...
“AGUA Y GOBERNANZA: APOYO PARA EL DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS DE LA  MANCOMU...“AGUA Y GOBERNANZA: APOYO PARA EL DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS DE LA  MANCOMU...
“AGUA Y GOBERNANZA: APOYO PARA EL DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS DE LA MANCOMU...
 
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
 
Evaluacion II EIM
Evaluacion II EIMEvaluacion II EIM
Evaluacion II EIM
 
Propuesta 2011, planificacion, evaluacion
Propuesta 2011, planificacion, evaluacionPropuesta 2011, planificacion, evaluacion
Propuesta 2011, planificacion, evaluacion
 
Prioridad de la fecha
Prioridad de la fechaPrioridad de la fecha
Prioridad de la fecha
 
Evaluacion ii eim
Evaluacion ii eimEvaluacion ii eim
Evaluacion ii eim
 
Propuesta aterizaje agua y gobernanza[1]
Propuesta aterizaje agua y gobernanza[1]Propuesta aterizaje agua y gobernanza[1]
Propuesta aterizaje agua y gobernanza[1]
 
Construcción del informe 2010
Construcción del informe 2010Construcción del informe 2010
Construcción del informe 2010
 
Afiche incendios forestales
Afiche incendios forestalesAfiche incendios forestales
Afiche incendios forestales
 
Folleto if-2010-08
Folleto if-2010-08Folleto if-2010-08
Folleto if-2010-08
 
Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...
Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...
Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...
 
W manejo-de-basura
W manejo-de-basuraW manejo-de-basura
W manejo-de-basura
 
W cultura-del-agua
W cultura-del-aguaW cultura-del-agua
W cultura-del-agua
 
W como-elaborar-compost
W como-elaborar-compostW como-elaborar-compost
W como-elaborar-compost
 
W cobertura-vegetal
W cobertura-vegetalW cobertura-vegetal
W cobertura-vegetal
 
W adaptacion-cambio-climatico
W adaptacion-cambio-climaticoW adaptacion-cambio-climatico
W adaptacion-cambio-climatico
 
W incendios-forestales
W incendios-forestalesW incendios-forestales
W incendios-forestales
 

Último

Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfSarayLuciaSnchezFigu
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 

Último (20)

Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 

Guía para la instalación y manejo de viveros comunales

  • 1. www.cuencadeljubones.gov.ec Un clásico del desarrollo Este especial esta basado en la cartilla original del mismo nombre que fuera realizada bajo el PROYECTO DE DESARROLLO FORESTAL COMUNAL, con el respaldo del Instituto Ecuatoriano Forestal de Áreas Naturales y Vida Silvestre (INEFAN), la FAO y el Gobierno de los Países Bajos en el año 1998. Para el efecto la mayoría de las ilustraciones han sido tomadas de la obra citada y los textos han sido sintetizados en algunos casos. Resulta grato poder compartir esta obra de enorme valía no solo para la comunidad rural, sino para aquellos espacios urbanos que quieren orientar productivamente los suelos que en el barrio están mal aprovechados como lotes valdíos o botaderos. El vivero comunal / barrial es un espacio para la educa- ción y sensibilización ambiental. Solo a partir de la experiencia conjunta en la producción de plantas, la persona y el colectivo llegan a comprender el rol de la naturaleza y el trabajo que cuesta reponer un árbol. En momentos en que la cobertura vegetal esta siendo reducida, la comunidad a través del vivero puede integrar soluciones no solo ambientales sino agropro- ductivas como alternativa para mejorar el desempeño del suelo cultivable. Este es el caso de los cercos vivos, la silvopastura, los frutales y maderables y otros que deben contar con la adecuada planificación y asesoría técnica con el objetivo de garantizar sostenibilidad y un real incremento de los ingresos o la calidad de vida. La palabra vivero viene de vivir. Alrededor de la planta se sostienen otras formas de vida que componen un ecosistema. Colaborar con el vivero es una práctica de respeto a la creación en la naturaleza. Reforestar, hacer protección biológica de fuentes de agua o integrar plantas nativas-productivas al terreno son aplicaciones para el BUEN VIVIR que reza la constitución del Ecuador. Lo mejor es un terreno comunal que debe reunir cuatro condiciones: AGUA: que sea de buena calidad y suministro constante para que nuestras plantas crezcan sanas y libres de contaminación. PROTECCIÓN: para evitar los daños del viento y las heladas. Un lugar a media ladera, protegido por una cortina de árboles sería lo indicado. CERCO: que evite el daño causado por el paso de animales y/o personas. 1. Ubicación e instalación del vivero. 01
  • 2. Se han de preferir lugares planos, si no fuera posible habría que construir terrazas o andenes. El tamaño del vivero dependerá del número de plantas que vaya a producir según las necesidades de la comunidad, la posibilidad de venta o la capacidad de siembra. Se recomienda que el tamaño del terreno permita ampliar el vivero. CERCANÍA: para que la comunidad pueda cuidar del vivero y trabajar en él. barreta LIMPIAR de arbustos y mala hierba. NIVELAR dejando ligera inclinación para que fluya el agua. CERCAR usando materiales disponibles: palos / alambre de púas. INSTALACIÓN DEL VIVERO >> pala recta pala cuchara pico cordel estacas regadera fundas semillas repicador zaranda MATERIALES y HERRAMIENTAS QUE SE USARÁN DE MANERA PERMANENTE SECCIONES DEL VIVERO SECCIÓN DE SUSTRATO, donde se mezcla la tierra agrícola, arena y tierra negra (de páramo) SECCIÓN DE COMPOSTURA Y LOMBRICULTURA SECCIÓN DE GERMINACIÓN, donde se instalan las camas de almácigo. Aquí permanecen las plantitas hasta que tengan algunas hojitas. SECCIÓN DE CRECIMIENTO, donde están las camas de repique. Ocupa la mayor parte del vivero. Aquí están las plantas hasta alcanzar el tamaño justo para ir al terreno o estén listas para la venta. “La buena distribución y espacio, facilita el trabajo.” 02
  • 3. www.cuencadeljubones.gov.ec 2. El almácigo Es la propagación a partir de semillas. Se usa en especies como eucalipto, aliso, quishuar, etc. 2.1. Preparación de las camas de almácigo. Trazamos usando estacas, varilla y cordel. El ancho, generalmente, es de 1 metro. El largo depende de la cantidad de plantas. En un espacio de 1x1 m se produce entre 800 y 1500 plantas. La profundidad a de ser entre 20 - 25 cm. Si el caso amerita, se construye un murito de contención con piedras. 2.2. Preparación del sustrato La también llamada "turba", es una mezcla de tierra agrícola, tierra negra y arena. Es necesaria para la germinación de la semilla porque brinda humedad, temperatura y nutri- entes necesarios. La tierra de bosque que se consigue al pie de arboles reemplaza a la turba y sirve igual. Las proporciones varían según la especie de árbol. Por ejemplo, el quishuar y yagual necesitan más turba o tierra de bosque. El sustrato debe estar suelto para que el agua pueda penetrar y se facilite el brote. Antes de mezclar, se zaran- dea la tierra agrícola para extraer piedras y otros elementos extraños. a. LIMPEZA DE LA TIERRA En la base ponemos una capa de entre 10 - 12 cm con los restos del zarandeo (piedras, terrones). Esto facilita el drenaje. b. CAPA BASE Colocamos una capa de 12 - 14 cm de sustrato fino. c. CAPA DE SUSTRATO 03
  • 4. DESINFECTAR previene los hongos. Aplicar agua hirviendo sobre la cama de almácigo sirve muy bien. SE RECOMIENDA: nivelar la superficie de la cama para evitar que las semillas se remuevan con el escurrir del agua. También, dejar un espacio de 3-4 cm del nivel del suelo. 2.4. Almacigado Almacigar es distribuir la semilla uniformemente y cubrirla con una capa superficial de sustrato sin dejarlas muy profundas. Con semilla muy pequeña es mejor usar un tarrito con huecos o un salero. 2.5. Protección y cuidado Cuando empieza la germinación las plantitas no necesitan luz solar directa. Conforme crecen, se debe ralear el tinglado de a poco y elevarlo 15-20 cm para dar más luz y aire. 2.3. Desinfección de la cama de almácigo Se protege del sol fuerte y las heladas con un tinglado, que puede ser de retama, ramas, carrizo, suro o paja. El riego debe ser a diario. 3. Camas de repique Cuando salen de la cama de almácigo, las plantas van a las camas de repique. Aquí esperan hasta tener el tamaño justo para plantarlas o venderlas. Características: -Largo 10 m; ancho 1 m; profundidad 20 cm. - Suelo apisonado y con una ligera inclinación para evitar el empoce de agua. - Para un correcto riego , también se debe regular la entrada lenta del agua y la salida a 2-3 cm debajo del piso de la cama. La separación entre las camas debe ser de 40-50 cm dependiendo del tipo de suelo. Si es muy suelto se hace un murito de piedra. También se puede usar quicuyo para proteger los bordes, pero habrá que cortarle para que no invada el interior. 04
  • 5. 3.1. El enfundado Con el sustrato, se deben llenar bien las fundas de modo que tomen forma cilíndrica. Esto facilita el acomodo que debe hacerse en forma vertical, dejando espacios para permitir el paso del agua entre las fundas y cuidando de que no se aplasten entre sí. 3.2. Platabandas Se llama así a las camas de repique que se llenan con el sustrato de forma directa, sin usar fundas. Sirve en la propagación de yagual, tilo, aliso blanco y quishuar. El sustrato debe quedar a 3-4 cm debajo del nivel de la cama. Esto ayuda a proteger del viento a las plantitas. www.cuencadeljubones.gov.ec eucalipto aliso / quishuar EL REPICADOR Es un instrumento de madera que termina en punta. El tamaño adecuado es de 12 cm. El repicador sirve para hacer un hueco al centro de la funda donde irá la plantita. 4. El repicado Es cuando sacamos las plantitas de la cama de almácigo y las ponemos en fundas o platabandas. Del repique depende mucho que tengamos buenas plantas. 4.1. Tamaño adecuado para la extrac- ción Varía según la especie. Por ejemplo: EUCALIPTO: cuando tiene 2-3 hojas verdaderas. ALISO / QUISHUAR: cuando tienen 3-5 cm. 4.2. La extracción de plantas 1-2 horas antes de la extracción se riega la cama de almácigo. Luego, con un palito removemos el sustrato para aflojar la tierra. Las plantitas se sacan cuidando de no dañar las raíces. Las tomamos por las hojitas y no por el tallo, porque aún son frágiles. Soltamos la tierra con las manos. 05
  • 6. 4.3. Eliminar plantas malas Es mejor eliminarlas cuando son pequeñas. 1. Las que tienen tallo torcido 2. Cuya raíz está mal formada. 3. Las que presentan hongos. 4.4. Poda de raíces Las raices con mas de 5-6 cm hay que podarlas. Esto ayuda a que crezcan más raíces laterales. Enseguida las ponemos en un recipiente con barro suelto, sin exponer- las mucho al sol porque se secan. 4.5. Trasplante Introducimos hasta el nivel en que se encontraba dentro del almácigo. Rellenamos el hoyo con sustrato, presio- nando ligeramente con los dedos para eliminar espacios vacíos. 4.6. Cuidado y protección Conforme avanza el repique, protegeremos las plantitas con un tinglado elevado a 10-15 cm. A diario, durante dos semanas, usaremos una regadera para darles agua por la mañana. Pasados 10 - 15 días podemos quitar el tinglado para que reciban el sol directamente. 5. Propagación por siembra directa Se usa con especies que no toleran bien el repique y que tienen semillas grandes. Las semillas se colocan directamente en las fundas o las platabandas. Este es el caso del vainillo o guarango, cedro, capulí, guato o porotón y nogal o tocte. 5.1. Siembra directa del capulí Debido a su cubierta gruesa y dura necesita un tratamiento "pre-germinativo" que lo ablande. Una forma es el REMOJO. a. Para esto hervimos agua, esperamos 5-10 minutos. Hechamos la semilla y la dejamos dos días en remojo (OJO: Las semillas no se hacen hervir). b. Pasado este tiempo, desechamos las semillas que flotan. Unicamente las que quedan al fondo sirven. c. Sembramos 2 semillas por funda para asegurar la germinación. Las sembramos a poca profundidad y cubrimos con una capa superficial de sustrato. d. Después protegemos con el tinglado y regamos. e. En los casos en que germinen dos semillas pasamos una a otra funda. Para esto, regamos y aflojamos la tierra con un palito. 06
  • 7. www.cuencadeljubones.gov.ec 5.2. Siembra directa del tocte a. Su fruto tiene una cubierta carnosa que se quita frotándola, quedando la semilla. b. Como la cáscara es dura, las ponemos al sol dos horas hasta que presenten rajaduras, entonces las rociamos con arena fina para impedir que se cierren. c. Las sembramos directamente en fundas grandes que previamente se riegan. d. Las semillas se ponen de forma horizontal con el extremo puntiagudo al centro, ya que por ahí saldrán la raíz y el tallo. Luego protegemos con tinglado. 5.3. Siembra directa del guato o porotón No necesita tratamiento pre - germinativo. a. La siembra se hace enseguida de la recolección de la semilla. b. La semilla va en forma horizontal, con la parte que presenta una mancha o cicatriz hacia abajo. La parte mas ancha hacia el centro de la funda. c. Se protege con tinglado y se mantiene húmedo el sustrato. 6. Propagación ve- getativa Algunas especies como el aliso, tilo, quishuar y yagual es mejor producirlas en platabandas vegetativas (por estacas, brotes aéreos, esquejes, brotes enraizados), porque tienen un crecimiento más rápido que en la funda. Para marcar las platabandas usaremos un palo de 80 cm marcado a intervalos de 20 cm y otro palo de 1,40 m marcado a intervalos de 14 cm. a) El día anterior regamos la platabanda. Comenzamos por las hileras de los extremos templando un cordel a 10 cm de los bordes. b) En la línea de la piola colocamos el palo de 1,40 m y marcamos las distancias de 14 cm. c) Tomando como base las hileras iniciales marcamos las otras 3 hileras usando el palo marcado con distancias de 20 cm. Marcamos toda la cama. 6.1. Trazado de las camas 07
  • 8. Propagación por estacas. 6.2. Tilo. El tilo no se propaga por semilla. a) No usamos estacas muy maduras ni muy tiernas. Las ideales son de color gris, no muy maduras.La estaca debe tener dos nudos, no importa el largo. Su corte debe ser firme y claro, en diagonal en la base y punta. b) Plantar en la posición en que estaban en el árbol, con la punta hacia arriba y ligera inclinación. Los nudos deben quedar por encima de la tierra. Las estacas mas grandes al comienzo. Regamos y protegemos con tinglado. 6.3. Aliso blanco. Podemos sacar las estacas de los brotes que crecen en la base de los árboles. Tales estacas presentan raíces (cuchitos) que estan en mayor cantidad en la base y disminuyen en el extremo. De una estaca basal se pueden obtener 2-4 estacas de 10-15 cm. Lo importante es que cada una tenga raíces y dos nudos. El corte debe ser inclinado. Al plantar los nudos deben quedar fuera. Propagación por brotes enraizados 6. 4. Quishuar, colle y aliso. a) Las plantas deben tener, a la altura de la raíz, un diámetro de máximo 1.5 cm (el gordito de un esfero) b) Cortamos todo el tallo principal a 0.5 - 1 cm de altura sobre la base del sustrato. c) De 30 - 45 días habrán brotes de 10 - 15 cm. d) Aporcamos como con la papa, dejando que los brotes sobresalgan 5 - 6 cm. Podamos para que queden solo 2 - 3 cm. e) Podamos las raíces. f) Pasados 30 días los brotes tendrán sufici- entes raíces. Quitamos la tierra del aporque y con un cuchillo fino los extraemos y trasplantamos de inmediato a fundas o platabandas. 08
  • 9. www.cuencadeljubones.gov.ec Propagación por brotes aéreos. 6.5. Quishuar y/o colle Las plantas listas para el trasplante definitivo presentan brotes, en especial en la base del tallo. De estos, se pueden producir nuevas plantas. a) Los sacamos con una navaja fina sin dañar el tallo de la planta. b) Cortamos de abajo hacia arriba, conservando el talón (zapatilla) en la base porque de allí salen las raíces. Hay mayor éxito cuando los brotes se sacan de plantas que tienen 1-2 años de plantadas. c) Los brotes se deshojan arrancando de abajo hacia arriba, dejando 3-4 hojitas. Repicamos, regamos y protegemos con tinglado. Propagación por esquejes / ramillas. 6.6. Yagual o quinoa. a) Antes se plantaba una rama. La técnica mejorada logra optimizar el recurso obteniendo hasta 10 esquejes de la rama. b) Los esquejes deben tener "pupitos" o presentar casca- rilla abierta. Nunca en tallo liso. c) Ya recolectados, hacemos un corte firme en la base, deshojamos dejando 2-4 hojas. Seleccionamos por tamaño. d) Acomodamos en saquillos en cuyo fondo se ha puesto una capa de tierra húmeda, musgo, papel húmedo, etc. Hacemos ataditos sin mezclar esquejes arboles diferentes para ver de cuál salen mejores hijos. e) Colocamos en platabandas enterrando hasta la mitad. De preferencia el mismo día de recolección. Si no hay como el mismo día, podemos mantenerlos 4-7 días máximo en platabandas, protegidos con tinglado y riego. f) Repicamos. Protegemos con tinglado. Regamos pasando un día hasta que broten nuevas hojitas. 09
  • 10. Riego, deshierbe y poda de raíces. 7.1. El riego Recomendaciones a) La frecuencia y cantidad de agua dependen de la especie de árbol. En el crecimiento inicial algunos necesitan mas humedad. b) Hacerlo en las primeras horas de la mañana. Así soportarán mejor la insolación. c) La frecuencia de riego depende de las condiciones del clima. En tiempo nublado se pierde menos humedad que en el soleado. 7.1.1. Riego en el almácigo 7.1.2. Riego en platabandas y camas de repique Después del repicado, el riego se hace con regadera, a diario, durante 15 días. Luego se puede regar por inundación. Cuando las plantas están en fundas, se tapa el canal de salida con chambas y piedras. Se deja que el agua entre suavemente hasta que la cama esté inundada. Plantas producidas por siembra directa: con regadera hasta que germinen, luego por inundación. Las plantas producidas por estacas y esquejes en platabandas, pueden regarse desde un principio por inundación. Primero pasando un día. Luego con menos regularidad. 7.2. El deshierbe Contribuye al crecimiento, pues, la mala hierba quita agua y nutrientes a las plantas. Previo al deshierbe se riega 1-2 horas antes. 7.3. La remoción Para hacer mas fuertes a las plantitas en fundas, las removemos y seleccionamos por tamaño cortando las raíces que salen por los huecos de la funda. Sacamos las fundas de un extremo de la cama y las ponemos al otro extremo sobre el camino. En los espacios, colocamos las plantas desde las más grandes a las pequeñas. Así la competencia por luz será mejor. 7.4. Poda de raíces En platabandas, cuando las plantas alacanzan 20 cm de altura. Usando pala recta, 1 vez por mes. a) En las hileras se hace con inclinación vertical. b) Entre ellas se hace en posición vertical. c) Con la poda se logra que las raíces se formen bien y evitamos se entrecrucen. FRECUENCIA DE RIEGO Es necesaria mas cantidad de agua y número de veces de riego durante la etapa de crecimiento. Luego vamos espaciando de acuerdo a la especie de árbol y condiciones de clima. Dos meses antes del traslado a la plantación el riego se hace 1 vez cada 15 días para que las plantas se hagan fuertes y resistentes a la sequía. En el ALMACIGO el riego se hace solo con regadera. Al inicio todos los días hasta que germi- nen. Luego dejando un día, dos y finalmente una vez por por semana, hasta que tengan el tamaño para su repicado. 10
  • 11. www.cuencadeljubones.gov.ec 8. Calendario de ac- tividades El calendario forestal tiene como referencia a la plan- tación. Para que las plantas del vivero prendan y crezcan bien al plantarlas en el campo, debemos hacerlo al inicio de la temporada de lluvias. Así, las raíces crecen aprovechando la humedad y resistirán en la época seca. Para que coincidamos con estas fechas debemos coordi- nar los tiempos del vivero. 8.1. Periodo de crecimiento de las plan- tas en el vivero Es el tiempo que tarda en desarrollarse desde el semi- llero hasta que alcanza el tamaño justo para ir al terreno definitivo. Hay que tener en cuenta que: - La ubicación del vivero influye en el período de crecimiento. En las partes bajas es más rápido que en las altas. - Cada especie de árbol crece a ritmo diferente. Por ejemplo: el eucalipto tarda 7-8 meses. Esto implica que almaciguemos a mas tardar en mayo si queremos plantar en noviembre-diciembre. Otro ejemplo: el yagual producido por esquejes en platabandas tarda mas o menos 10 - 11 meses. Si quere- mos plantar en diciembre, contamos once meses atrás. Esto implica que nuestros esquejes deben sembrarse en enero y máximo febrero. 8.2. Preparación de las plantas produci- das en platabandas para el traslado a la plantación Antes de llevarlas al terreno definitivo, se riega la platabanda por inundación 1 - 2 días antes. El mismo día de la plantación, sacamos las plantas con una pala recta igual que en la poda de raíces. Las plantas se sacan y se acomodan en saquillos para que no se dañen durante el transporte. No se deben sacar más plantas de las que se van a plantar ese día. QUERIDOS COMUNEROS: USTEDES AHORA ESTÁN APTOS PARA TENER SU VIVERO COMUNAL ¡FELICIDADES! 11