SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
Br Daniel Romero
UNERG
Cátedra:
Parasitología Medica
Durante la primera mitad del siglo XX, las amebas de vida libre eran conocidas
como "amebas del suelo", protozoos no patógenos, ubicuos en suelos y agua, utilizados como
modelos por los biólogos celulares.
•En 1958, Culbertson demostró el potencial patógeno de Acanthamoeba spp.,
• 1965 Fowler y Carter reportaron el primer caso de meningoencefalitis amebiana primaria
(MEAP) causado por Naegleria fowleri en Australia; posteriormente, en Checoeslovaquia se
identificó, de manera retrospectiva, un brote de 16 casos de MEAP adquirida en una alberca
calentada artificialmente (1962 - 1965).
•En 1972 se hizo evidente que Acanthamoeba spp., producía enfermedad en el humano; varios
genotipos de Acanthamoeba (entre ellos, algunas especies conocidas, tales como A. castellani,
A. culbertsoni, A. healyi, A. polyphaga, A. rhysodes) son agentes causales de encefalitis
granulomatosa (en sujetos inmunocomprometidos, casi exclusivamente) y queratitis en personas
aparentemente sanas.
•Balamuthia mandrillaris, aislada de un mandril por Visvesvara y cols, en 1990, fue
reconocida como agente etiológico de encefalitis granulomatosa en pacientes
inmunocomprometidos y más recientemente en personas inmunocompetentes, sobre todo en los
extremos de la vida; asimismo, se ha identificado en forma creciente en individuos de origen
latinoamericano y en pacientes recipientes de trasplantes.
Entre cientos de amebas de vida libre (AVL), Naegleria
fowleri, especies de Acanthamoeba y Balamuthia mandrillaris,
son considerados organismos emergentes, de alta patogenicidad,
causantes de enfermedad a nivel de SNC, con una mortalidad
>95%. Presentan formas de trofozoíto y quiste, y ambas pueden
ser infectantes.
Balamuthia mandrillaris y Acanthamoeba spp. también pueden
causar infecciones granulomatosas diseminadas, que involucran
a la piel, pulmones, senos nasales.
Desde hace algunos años, se ha observado el papel de estas
amibas como reservorios de bacterias y virus patógenos.
Se consideran “Enfermedades Emergentes”.
• Es un ameboflagelado aeróbico de vida libre
patogénica típica de aguas dulces templadas y
estancadas como lagos, lagunas, estanques,
piscinas, aguas termales y canales de riego.
• Actualmente se reconocen 8 tipos de N. fowleri,
que se distinguen mediante pruebas de
secuenciación de DNA.
• Naegleria spp. se alimentan de bacterias en el
medio externo y son organismos ameboflagelados,
lo que significa que en determinadas condiciones
desarrollan flagelos.
Naegleria fowleri
Morfología de N. fowleri
•Trofozoíto: Los trofozoítos son alargados, con
un uroide en un extremo, ectoplasma claro y
endoplasma en el que se aprecian vacuolas
digestivas, contráctil, mitocondrias pleomórficas,
gránulos, un núcleo con halo claro y un nucléolo
grande y central. Miden 15 - 25 µm y emiten
seudópodos anteriores de movimiento rápido de
extremo romo (lobópodos). Su reproducción es
por promitosis.
•Flagelado: Los trofozoíto flagelados son una
forma transicional, ante cambios ambientales.
No se alimenta
Puede tener más de 10 flagelos
•Quiste: forma que adopta Naegleria para
sobrevivir en condiciones adversas, tiene pared
lisa y doble, operculada (poros con tapones
mucosos), es esférico, con granulaciones
escasas, núcleo y mide 8 - 12 µm.
Ciclo de vida de Naegleria fowleri
Mecanismo de trasmisión de Naegleria fowleri
El mecanismo de transmisión se lleva a
cabo en aquellos individuos que toman baños de
aguas contaminadas con estas amebas: lagos,
piscinas, embalses, corrientes termales,
manantiales. Estas amebas en algunos casos
pueden penetrar a través de la lámina cribosa del
etmoides, pudiendo alcanzar el cerebro y las
meninges causando graves cuadros de necrosis e
inflamación. Observaciones experimentales
inducen a pensar que la infección por Naegleria
se contrae por penetración de los
microorganismos a través de la nariz o a través
del neuroepitelio olfatorio. Naegleria se ha
mostrado resistente al agua poco clorada de allí
el riesgo de infección en las piscinas.
FACTORES DE PATOGENICIDAD
Factores patogénicos:
N. fowleri penetra vía nasal → placa cribiforme → neuroepitelio
olfatorio → espacio subaracnoideo → parénquima cerebral.
- Tamaño del inóculo y virulencia de la cepa.
- Mecanismos de contacto.
- Fagocitosis. Altamente fagocítica. Utiliza amebostomas.
- Proteína CD59-like en su superficie. Inhibe formación poro MAC.
- Fosfolipasa, y actividad de neuraminidasa o elastasa –
desmielinización, lisis celular.
-
Proteína formadora de poros – lisis celular.
- Proteína citopática – apoptosis. Experimental.
PATOLOGÍA
Meningoencefalitis Amebiana Primaria (MEAP)
Es una enfermedad aguda y rápidamente
mortal que se produce en niños o adultos jóvenes
previamente sanos que refieren el antecedente
epidemiológico de haber nadado, buceado en
piscinas climatizadas o lagos artificiales.
•El agente causal de la meningoencefalitis
amebiana primaria es Naegleria fowleri.
•La lesión primaria se produce en el neuroepitelio
olfatorio, cuyas células fagocitan a Naegleria
fowleri, que de esta manera penetran a través de
los nervios olfatorios al cerebro.
•El período de incubación oscila entre 1 día a 2
semanas. El inicio de los síntomas es brusco y la
enfermedad es fatal.
PATOLOGÍA
Meningoencefalitis Amebiana Primaria
(MEAP)
Los síntomas principales son cefalea
bifrontal, bitemporal, fiebre que suele ser
superior a los 40ºC, obstrucción nasal,
náuseas y vómitos en escopetazo.
•El cuadro progresa rápidamente a coma.
Puede haber síntomas propios de encefalitis
(delirio, agitación, desorientación, estupor,
parálisis, midriasis, crisis apneica, parosmia,
augesia, hipotermia, convulsiones, parálisis
pares craneales (III, IV, VI) x edema cerebral).
•La muerte se produce a la semana del inicio
de los síntomas por paro cardiorespiratorio y
edema pulmonar.
•Muerte: hipertensión intracraneal ⇒
herniación cerebral paro cardiorespiratorio⇒
HISTOPATOLOGÍA
Los hallazgos patológicos incluyen meningoencefalitis difusa y
leptomeningitis purulenta que puede abarcar hasta médula espinal. Se
observan hemorragias y edema corticales y necrosis de los bulbos
olfatorios. Se identifican trofozoítos en tejido, principalmente en zonas
perivasculares, en exudados purulentos de meninges, espacio
subaracnoideo y LCR. se ha reportado miocarditis o necrosis miocárdica
asociada.
N. Fowleri en IFIN. fowleri. Trofozoítos en cerebro Focal hemorrhage and necrosis in
frontal cortex due to Naegleria
fowleri
Trofozoitos de N fowleri en
T. Nervioso
DIAGNOSTICO
- Antecedentes, edad, cuadro clínico.
-Observación en fresco de LCR recién
extraído:
– trofozoítos móviles, eritrocitos,
leucocitosis, hiperproteinorraquia e
Hipoglucorraquia.
- Flagelación de trofozoítos en agua
destilada, solución salina o MPAS.
- Biopsia y tinción (Tricrómica).
- Cultivo en agar no nutritivo con
capa de E. coli a 37 ºC, en Page’s
amoeba saline (MPAS) con o sin E.
coli, en monocapas. celulares, en
medios químicos.
- Inmunofluorescencia directa.
- IFI con anticuerpos monoclonales.
- PCR.
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
No se conoce un tratamiento eficaz, ya que
cuando existen lesiones cerebrales el pronóstico es malo,
con una mortalidad del 100%.
• Se puede tratar con diferentes antibióticos como:
• Anfotericina B por VEV 1mg/Kg/día e intratecal, junto
con Fluconazol EV e intratecal y rifampicina Oral o EV.
•Otra posibilidad es la asociación entre Anfotericina B,
Rifampicina y Doxiciclina 100mg.
•El índice de supervivencia ronda el 2%. De los 300 casos
conocidos, solo 7 han sobrevivido.
•Según datos del Centro de Control y Prevención de
Enfermedades de Estados Unidos, solo una de las 128
personas infectadas por este organismo en el país entre
1962 y 2012 ha sobrevivido
PREVENCIÓN
La infección por Naegleria fowleri es sumamente infrecuente
pero, aun así, y debido a su letalidad, es conveniente conocer los
riesgos y tomar medidas para prevenirla. Así, en el caso de que te
guste nadar en agua dulce templada y no clorada, como lagos,
pantanos y ríos:
•Evita hacerlo en las épocas en que la temperatura del agua sea alta
o cuando el nivel del agua esté bajo.
•No remuevas el sedimento cuando estés realizando actividades en
zonas con agua dulce templada poco profundas.
•Susceptible al cloro y sal.
•Descontaminación del agua de piscinas
•No bucear en zonas sospechosas
•No sumerjas la cabeza bajo el agua para evitar que ésta penetre en
Es un género de Amoebozoa, uno de los protistas más
comunes del suelo y también frecuentes en agua dulce y otros
hábitats. Las células son pequeñas, usualmente de 15 a 35 μm de
longitud y de forma oval o triangular cuando se mueven.
•Este género se clasifica actualmente en 17 genotipos (T1–T17) con
base en la secuenciación de la molécula 18S RNA ribosomal.
Siendo las más comunes (A. castellani, A. culbertsoni, A. healyi, A.
polyphaga, A. rhysodes).
•Ampliamente distribuida
•Se le encuentra en lagos, mares, lagunas, ríos, filtros de aire, polvo
y descarga nasal de individuos sanos. Su temperatura óptima de
crecimiento es de 25°C.
•Resistente a la cloración del agua y a la mayoría de los
desinfectantes
Acanthamoeba spp.
Acanthamoeba
• Los trofozoítos son pleomórficos, tienen una vacuola
contráctil, polaridad antero-posterior, seudópodos con
apariencia de espinas (acantópodos), núcleo también con
nucléolo grande, central y su tamaño oscila entre 15 - 50
µm, de acuerdo a la especie.
• Los quistes son esféricos, con doble pared, la externa lisa
(cuenta con proteínas y lípidos) y la interna poligonal,
estelar o globular (con carbohidratos, entre ellos celulosa);
presentan poros. El núcleo tiene características semejantes
a las de los trofozoítos. Miden 10 - 25 µm.
• Se ha observado recientemente que Acanthamoeba spp.,
puede sufrir una rápida diferenciación, particularmente
ante propilenglicol y soluciones oftálmicas que lo contienen,
transformándose en unas estructuras de bajo metabolismo,
conocidas como "seudoquistes", "cuerpos refráctiles",
"cuerpos redondos", no motiles, que constituyen un riesgo
adicional en la adquisición de queratitis amebiana. Estos
seudoquistes presentan una única capa, y revierten a la
forma de trofozoíto cuando las condiciones ambientes son
más favorables.
Ciclo de vida de Acanthamoea spp.
PATOGENICIDAD
Se considera que la patogenicidad de Acanthamoeba se debe tanto a
características inherentes a este organismo, como a la correlación de factores, entre
ellos: adhesión, fagocitosis, actividad proteolítica y el efecto mecánico durante el
proceso de invasión, así como la condición del hospedero.
•Las células inmunes presentes en cerebro sugieren un desequilibrio en los niveles de
citocinas, con sobreproducción de citocinas proinflamatorias o la deficiencia de
factores de protección del hospedero mediados por moléculas antiinflamatorias.
•Adhesión a células de la barrera hematoencenfálica (endotelio capilar, plexos
coroides, membrana de la coroides) mediante la proteína de unión de la manosa
(BMP) expresada en el trofozoíto.
•Las serin-proteasas de Acanthamoeba alteran la integridad de la barrera
hematoencefálica: degradan las uniones estrechas, incluyendo la zonal ocluddens1 y
la ocludina.
•Inducción de apoptosis.
•Fagocitosis mediante las llamadas copas de alimentación o amebostomas.
•Se ha caracterizado una proteína formadora de poros, acantoporina.
PATOLOGÍA
Encefalitis Amebiana Granulomatosa (EAG)
•Los agentes causales de la encefalitis
granulomatosa subaguda y crónica son
Acanthamoeba spp. y Balamuthia
mandrillaris.
•La infección del SNC asociada a
Acanthamoeba involucra en la mayor parte
de los casos a personas
inmunocomprometidas, con HIV+/SIDA,
quimioterapia, enfermedades crónicas,
debilitantes, diabetes, lupus sistémico,
cáncer, desnutrición y alcoholismo, TB, otras.
También influye el empleo excesivo de
PATOLOGÍA
TRATAMIENTO DE EAG
QUERATITIS AMEBIANA
Infección amebiana de la córnea, es la
infección de la córnea más grave, que suele
afectar a los usuarios de lentes de contacto.
•La primera descripción de la queratitis por
Acanthamoeba data de 1974.
•Hallazgos recientes implican al genotipo T4 -
principalmente A. castellanii en 94% de los
casos como agente etiológico de la queratitis
de origen amebiano.
•La enfermedad se asocia en el 80% de los
casos a uso de lentes de contacto (limpieza
y/o almacenamiento inadecuados) por
sujetos sanos e inmunocomprometidos, a su
empleo durante deportes acuáticos y a
traumatismos corneales.
QUERATITIS AMEBIANA
• Puede afectar el estroma corneal
luego de un pequeño trauma del
epitelio corneal.
• Los lentes de contacto pueden
producir este daño mecánico
permitiendo la invasión de la ameba.
• La queratitis por Acanthamoeba se
caracteriza por una inflamación del
estroma corneal agudo o crónico.
• Existe ulceración del epitelio corneal y
congestión conjuntival.
Queratitis por Acanthamoeba
CUADRO CLÍNICO
• Lesiones unilaterales – casi siempre.
• Dolor, fotofobia, epifora.
• Sensación de cuerpo extraño.
• Conjuntivitis.
• Visión borrosa.
Si no se detecta tempranamente, se presentan
infiltración del estroma en 360° (infiltrados anulares) con
PMN, trofozoítos y quistes, úlceras. También se reportan
perforaciones, cataratas, presión intraocular elevada,
esclerosis nodular anterior.
• Pérdida de la visión
DIAGNOSTICO TEMPRANO
Es fundamental, y se basa en el hallazgo de los infiltrados tempranos,
antecedentes, signos y síntomas, aún antes de que aparezcan úlceras. Se
emplean:
•Raspado de epitelio, para su observación en fresco y con diferentes tinciones:
Giemsa, Tricrómica, PAS, Calcofluor white, este último permite observar
infiltrado inflamatorio, quistes y trofozoítos. De acuerdo a un estudio reciente, las
tinciones de mayor utilidad para visualizar los quistes, fueron: tinción de yodo
(92 %), seguida de eosina (84 %), tinción de Gimenez (76 %), azul metileno (72
%), calcoflúor blanco (64 %), tricrómica modificada (56 %), y en menor
proporción, Giemsa (44 %).
•En lesiones avanzadas, es necesario recurrir a la biopsia corneal.
•Cultivo.
• Microscopía confocal in vivo, es un examen no invasivo, que ofrece la
visualización inmediata de los quistes de Acanthamoeba y la inflamación de los
nervios en el estroma.
•IFI, ELISA.
•• Técnicas recientes incluyen, con excelentes resultados, PCR.
RASPADO CORNEAL
• El epitelio es la capa más superficial de la córnea. La córnea
tiene 5 capas: epitelio, membrana de Bowman, estroma,
membrana de Descemet y endotelio; la más superficial es por
tanto el epitelio. La desepitelización o raspado corneal se realiza
en algunas patologías, el epitelio crece sobre una membrana
basal y a medida que crece "lanza unas anclas" para quedar
bien adherido a ella.
• El raspado corneal consiste en retirar la capa más superficial de
la córnea, es decir, el epitelio corneal.
Acanthamoeba sp. Raspado
de córnea.
Acanthamoeba sp. Raspado de
córnea.
Acanthamoeba sp. Biopsia de córnea. CDC
TRATAMIENTO
La utilización de 2 o 3 biocidas
combinados es la mejor alternativa.
Se han utilizado:
•Isetionato de propamidina,
polihexametilen-biguanida (PHMB),
gluconato de clorhexidina, isetionato de
hexamidina, isetionato de
dibromopropamidina (Brolene),
clotrimazol, ketoconazol, miconazol,
itraconazol, otros.
•Se consideran de elección: PHMB,
gluconato de clorhexidina y Brolene.
•La aplicación inicial es c/h,
posteriormente c/2-3 h y hacia el final se
considera 4 veces al día, durante meses.
AFECCIONES EN PIEL POR
ACANTHAMOEBA
Quistes de Acanthamoeba en cultivo
Balamuthia mandrillaris es una ameba
heterótrofa de vida libre, que consta de un
complemento estándar de orgánulos
rodeados por una de tres capas de la pared
celular , y con un anormalmente grande,
vesicular núcleo.
• Los trofozoítos miden 15 - 60 µm. El tamaño
de los quistes es 10 – 30 µm, con una pared
compuesta por tres capas, la interior
ondulada, la media, fibrilar, y la exterior
delgada e irregular, con protrusiones.
•Los trofozoítos son apreciablemente
pleomórficos. Se identifican formas
redondeadas, otras muy alongadas, con
ramificaciones peculiares.
Balamuthia mandrillaris
Este organismo se replica bien
en cultivos celulares (riñón de mono,
fibroblastos pulmonares humanos,
células endoteliales de
microvasculatura), ya que, a
diferencia de Naegleria y
Acanthamoeba, no se alimenta de
bacterias; su movimiento
"aracnoideo" constituye otra
diferencia a considerar.
Balamuthia mandrillaris
CICLO DE VIDA
PATOLOGÍA
• Balamuthia mandrillaris puede entrar al cuerpo a través de las vías
respiratorias inferiores, o a través de heridas abiertas. Las amebas pueden
formar una lesión de la piel , o migrar al cerebro. Una vez en el cerebro,
Balamuthia provoca una enfermedad conocida como encefalitis
granulomatosa amebiana (GAE), que suele ser mortal.
• Los síntomas de la infección por Balamuthia no son claras, ya que hasta el
momento, se han descritos unos pocos casos definitivos de infección por
Balamuthia. La GAE es inducida por Balamuthia, y puede causar parálisis de
coordinación, convulsiones y síntomas como parálisis facial, dificultad para
tragar y visión doble.
• Balamuthia también es conocido por causar una variedad de síntomas no
neurológicos, y con frecuencia produce lesiones en la piel, a través de la cual
la ameba puede entrar en el torrente sanguíneo y migrar hacia el cerebro.
Muchos pacientes que sufren este síndrome en particular informan de una
lesión en la piel (a veces similares a las causadas por Staphylococcus aureus u
otras bacterias), que no responden bien al tratamiento dermatológico.
• La lesión suele ser localizada, y sanar muy lentamente, o no se cura por
completo. En algunas presentaciones, la lesión se puede confundir con
ciertas formas de cáncer de piel . Balamuthia también puede conducir a
lesiones en la cara como queratitis amebiana , y por lo general se presenta
como una inflamación de la cara. Balamuthia la encefalitis es una
enfermedad sumamente mortal, y a partir de 2008, sólo siete recuperaciones
se había informado.
Amebas de Vida Libre (AVL)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Diphyllobotrium pacificum
Diphyllobotrium pacificumDiphyllobotrium pacificum
Diphyllobotrium pacificum
 
Filariasis
FilariasisFilariasis
Filariasis
 
13. Hymenolepis nana y diminuta
13.  Hymenolepis nana y diminuta13.  Hymenolepis nana y diminuta
13. Hymenolepis nana y diminuta
 
Tema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcusTema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcus
 
Amebas Comensales y Patógenas
Amebas Comensales y PatógenasAmebas Comensales y Patógenas
Amebas Comensales y Patógenas
 
Comensales
ComensalesComensales
Comensales
 
Géneros nocardia y corynebacterium
Géneros nocardia y corynebacteriumGéneros nocardia y corynebacterium
Géneros nocardia y corynebacterium
 
Giardia lambia.
Giardia lambia.Giardia lambia.
Giardia lambia.
 
Diphyllobothrium latum clase
Diphyllobothrium latum claseDiphyllobothrium latum clase
Diphyllobothrium latum clase
 
Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)
 
Trichinella espiralis
Trichinella espiralisTrichinella espiralis
Trichinella espiralis
 
Strongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralisStrongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralis
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
 
Entamoeba hartmanni
Entamoeba hartmanni Entamoeba hartmanni
Entamoeba hartmanni
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominisBlastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Clostridium tetani
Clostridium tetaniClostridium tetani
Clostridium tetani
 
Ensayos de las vias de inoculación del huevo fértil
Ensayos de las vias de inoculación del huevo fértil Ensayos de las vias de inoculación del huevo fértil
Ensayos de las vias de inoculación del huevo fértil
 
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
 
Malaria o Paludismo
Malaria o PaludismoMalaria o Paludismo
Malaria o Paludismo
 

Similar a Amebas de Vida Libre (AVL)

Similar a Amebas de Vida Libre (AVL) (20)

Naegleria fowleri
Naegleria fowleriNaegleria fowleri
Naegleria fowleri
 
Naegleriosis
NaegleriosisNaegleriosis
Naegleriosis
 
Amibas de vida libre.pptx
Amibas de vida libre.pptxAmibas de vida libre.pptx
Amibas de vida libre.pptx
 
Amibas de vida libre.pptx
Amibas de vida libre.pptxAmibas de vida libre.pptx
Amibas de vida libre.pptx
 
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba  Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
 
Naegleria fowleri
Naegleria fowleriNaegleria fowleri
Naegleria fowleri
 
amebas de vida libre, amebas
amebas de vida libre, amebasamebas de vida libre, amebas
amebas de vida libre, amebas
 
Amebas y Balantidium Coli
Amebas y Balantidium ColiAmebas y Balantidium Coli
Amebas y Balantidium Coli
 
Amebas de via libre y Microsporidios
Amebas de via libre y Microsporidios Amebas de via libre y Microsporidios
Amebas de via libre y Microsporidios
 
Copia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientesCopia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientes
 
Copia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientesCopia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientes
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
2 mycoplasma y ureaplasma
2 mycoplasma y ureaplasma2 mycoplasma y ureaplasma
2 mycoplasma y ureaplasma
 
Acantamoeba
AcantamoebaAcantamoeba
Acantamoeba
 
protozoarios
protozoariosprotozoarios
protozoarios
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02
 
1er examen parcial de parasitologia 2008 1 2 dr nicanor
1er examen parcial de parasitologia 2008 1 2 dr nicanor1er examen parcial de parasitologia 2008 1 2 dr nicanor
1er examen parcial de parasitologia 2008 1 2 dr nicanor
 
Naegleria fowleri resumen
Naegleria fowleri resumenNaegleria fowleri resumen
Naegleria fowleri resumen
 
Amebas de vida libre
Amebas de vida libreAmebas de vida libre
Amebas de vida libre
 

Más de Daniel Romero Gil

Generalidades de la parasitología
Generalidades de la parasitologíaGeneralidades de la parasitología
Generalidades de la parasitologíaDaniel Romero Gil
 
Como identificar a una serpiente venenosa de una no venenosa?
Como identificar a una serpiente venenosa de una no venenosa?Como identificar a una serpiente venenosa de una no venenosa?
Como identificar a una serpiente venenosa de una no venenosa?Daniel Romero Gil
 
Cómo identificar a una serpiente venenosa de una no venenosa
Cómo identificar a una serpiente venenosa de una no venenosaCómo identificar a una serpiente venenosa de una no venenosa
Cómo identificar a una serpiente venenosa de una no venenosaDaniel Romero Gil
 

Más de Daniel Romero Gil (9)

Fobias
FobiasFobias
Fobias
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Generalidades de la parasitología
Generalidades de la parasitologíaGeneralidades de la parasitología
Generalidades de la parasitología
 
Parasitosis de la piel
Parasitosis de la pielParasitosis de la piel
Parasitosis de la piel
 
Como identificar a una serpiente venenosa de una no venenosa?
Como identificar a una serpiente venenosa de una no venenosa?Como identificar a una serpiente venenosa de una no venenosa?
Como identificar a una serpiente venenosa de una no venenosa?
 
Cómo identificar a una serpiente venenosa de una no venenosa
Cómo identificar a una serpiente venenosa de una no venenosaCómo identificar a una serpiente venenosa de una no venenosa
Cómo identificar a una serpiente venenosa de una no venenosa
 
Malaria DR
Malaria DRMalaria DR
Malaria DR
 
Enfermedad de Chagas DR
Enfermedad de Chagas DREnfermedad de Chagas DR
Enfermedad de Chagas DR
 
Entomología medica
Entomología medicaEntomología medica
Entomología medica
 

Último

CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfkalumiclame
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossAlexandraSucno
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeria
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeriaCASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeria
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeriaLuzIreneBancesGuevar
 
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicasINPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicaseduarhernandez12382
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...pizzadonitas
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 
historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicaAlexanderVasquezSana
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanosalvadorrangel8
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importanciataliaquispe2
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACIONMETODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION0312femusa
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularSemiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularMAURICIOCLEVERFLORES
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 

Último (20)

CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeria
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeriaCASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeria
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeria
 
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicasINPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 
historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronica
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACIONMETODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularSemiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 

Amebas de Vida Libre (AVL)

  • 2. Durante la primera mitad del siglo XX, las amebas de vida libre eran conocidas como "amebas del suelo", protozoos no patógenos, ubicuos en suelos y agua, utilizados como modelos por los biólogos celulares. •En 1958, Culbertson demostró el potencial patógeno de Acanthamoeba spp., • 1965 Fowler y Carter reportaron el primer caso de meningoencefalitis amebiana primaria (MEAP) causado por Naegleria fowleri en Australia; posteriormente, en Checoeslovaquia se identificó, de manera retrospectiva, un brote de 16 casos de MEAP adquirida en una alberca calentada artificialmente (1962 - 1965). •En 1972 se hizo evidente que Acanthamoeba spp., producía enfermedad en el humano; varios genotipos de Acanthamoeba (entre ellos, algunas especies conocidas, tales como A. castellani, A. culbertsoni, A. healyi, A. polyphaga, A. rhysodes) son agentes causales de encefalitis granulomatosa (en sujetos inmunocomprometidos, casi exclusivamente) y queratitis en personas aparentemente sanas. •Balamuthia mandrillaris, aislada de un mandril por Visvesvara y cols, en 1990, fue reconocida como agente etiológico de encefalitis granulomatosa en pacientes inmunocomprometidos y más recientemente en personas inmunocompetentes, sobre todo en los extremos de la vida; asimismo, se ha identificado en forma creciente en individuos de origen latinoamericano y en pacientes recipientes de trasplantes.
  • 3. Entre cientos de amebas de vida libre (AVL), Naegleria fowleri, especies de Acanthamoeba y Balamuthia mandrillaris, son considerados organismos emergentes, de alta patogenicidad, causantes de enfermedad a nivel de SNC, con una mortalidad >95%. Presentan formas de trofozoíto y quiste, y ambas pueden ser infectantes. Balamuthia mandrillaris y Acanthamoeba spp. también pueden causar infecciones granulomatosas diseminadas, que involucran a la piel, pulmones, senos nasales. Desde hace algunos años, se ha observado el papel de estas amibas como reservorios de bacterias y virus patógenos. Se consideran “Enfermedades Emergentes”.
  • 4.
  • 5. • Es un ameboflagelado aeróbico de vida libre patogénica típica de aguas dulces templadas y estancadas como lagos, lagunas, estanques, piscinas, aguas termales y canales de riego. • Actualmente se reconocen 8 tipos de N. fowleri, que se distinguen mediante pruebas de secuenciación de DNA. • Naegleria spp. se alimentan de bacterias en el medio externo y son organismos ameboflagelados, lo que significa que en determinadas condiciones desarrollan flagelos. Naegleria fowleri
  • 7. •Trofozoíto: Los trofozoítos son alargados, con un uroide en un extremo, ectoplasma claro y endoplasma en el que se aprecian vacuolas digestivas, contráctil, mitocondrias pleomórficas, gránulos, un núcleo con halo claro y un nucléolo grande y central. Miden 15 - 25 µm y emiten seudópodos anteriores de movimiento rápido de extremo romo (lobópodos). Su reproducción es por promitosis. •Flagelado: Los trofozoíto flagelados son una forma transicional, ante cambios ambientales. No se alimenta Puede tener más de 10 flagelos •Quiste: forma que adopta Naegleria para sobrevivir en condiciones adversas, tiene pared lisa y doble, operculada (poros con tapones mucosos), es esférico, con granulaciones escasas, núcleo y mide 8 - 12 µm.
  • 8. Ciclo de vida de Naegleria fowleri
  • 9. Mecanismo de trasmisión de Naegleria fowleri El mecanismo de transmisión se lleva a cabo en aquellos individuos que toman baños de aguas contaminadas con estas amebas: lagos, piscinas, embalses, corrientes termales, manantiales. Estas amebas en algunos casos pueden penetrar a través de la lámina cribosa del etmoides, pudiendo alcanzar el cerebro y las meninges causando graves cuadros de necrosis e inflamación. Observaciones experimentales inducen a pensar que la infección por Naegleria se contrae por penetración de los microorganismos a través de la nariz o a través del neuroepitelio olfatorio. Naegleria se ha mostrado resistente al agua poco clorada de allí el riesgo de infección en las piscinas.
  • 10. FACTORES DE PATOGENICIDAD Factores patogénicos: N. fowleri penetra vía nasal → placa cribiforme → neuroepitelio olfatorio → espacio subaracnoideo → parénquima cerebral. - Tamaño del inóculo y virulencia de la cepa. - Mecanismos de contacto. - Fagocitosis. Altamente fagocítica. Utiliza amebostomas. - Proteína CD59-like en su superficie. Inhibe formación poro MAC. - Fosfolipasa, y actividad de neuraminidasa o elastasa – desmielinización, lisis celular. - Proteína formadora de poros – lisis celular. - Proteína citopática – apoptosis. Experimental.
  • 11. PATOLOGÍA Meningoencefalitis Amebiana Primaria (MEAP) Es una enfermedad aguda y rápidamente mortal que se produce en niños o adultos jóvenes previamente sanos que refieren el antecedente epidemiológico de haber nadado, buceado en piscinas climatizadas o lagos artificiales. •El agente causal de la meningoencefalitis amebiana primaria es Naegleria fowleri. •La lesión primaria se produce en el neuroepitelio olfatorio, cuyas células fagocitan a Naegleria fowleri, que de esta manera penetran a través de los nervios olfatorios al cerebro. •El período de incubación oscila entre 1 día a 2 semanas. El inicio de los síntomas es brusco y la enfermedad es fatal.
  • 12. PATOLOGÍA Meningoencefalitis Amebiana Primaria (MEAP) Los síntomas principales son cefalea bifrontal, bitemporal, fiebre que suele ser superior a los 40ºC, obstrucción nasal, náuseas y vómitos en escopetazo. •El cuadro progresa rápidamente a coma. Puede haber síntomas propios de encefalitis (delirio, agitación, desorientación, estupor, parálisis, midriasis, crisis apneica, parosmia, augesia, hipotermia, convulsiones, parálisis pares craneales (III, IV, VI) x edema cerebral). •La muerte se produce a la semana del inicio de los síntomas por paro cardiorespiratorio y edema pulmonar. •Muerte: hipertensión intracraneal ⇒ herniación cerebral paro cardiorespiratorio⇒
  • 13. HISTOPATOLOGÍA Los hallazgos patológicos incluyen meningoencefalitis difusa y leptomeningitis purulenta que puede abarcar hasta médula espinal. Se observan hemorragias y edema corticales y necrosis de los bulbos olfatorios. Se identifican trofozoítos en tejido, principalmente en zonas perivasculares, en exudados purulentos de meninges, espacio subaracnoideo y LCR. se ha reportado miocarditis o necrosis miocárdica asociada. N. Fowleri en IFIN. fowleri. Trofozoítos en cerebro Focal hemorrhage and necrosis in frontal cortex due to Naegleria fowleri Trofozoitos de N fowleri en T. Nervioso
  • 14. DIAGNOSTICO - Antecedentes, edad, cuadro clínico. -Observación en fresco de LCR recién extraído: – trofozoítos móviles, eritrocitos, leucocitosis, hiperproteinorraquia e Hipoglucorraquia. - Flagelación de trofozoítos en agua destilada, solución salina o MPAS. - Biopsia y tinción (Tricrómica). - Cultivo en agar no nutritivo con capa de E. coli a 37 ºC, en Page’s amoeba saline (MPAS) con o sin E. coli, en monocapas. celulares, en medios químicos. - Inmunofluorescencia directa. - IFI con anticuerpos monoclonales. - PCR.
  • 16. TRATAMIENTO No se conoce un tratamiento eficaz, ya que cuando existen lesiones cerebrales el pronóstico es malo, con una mortalidad del 100%. • Se puede tratar con diferentes antibióticos como: • Anfotericina B por VEV 1mg/Kg/día e intratecal, junto con Fluconazol EV e intratecal y rifampicina Oral o EV. •Otra posibilidad es la asociación entre Anfotericina B, Rifampicina y Doxiciclina 100mg. •El índice de supervivencia ronda el 2%. De los 300 casos conocidos, solo 7 han sobrevivido. •Según datos del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, solo una de las 128 personas infectadas por este organismo en el país entre 1962 y 2012 ha sobrevivido
  • 17. PREVENCIÓN La infección por Naegleria fowleri es sumamente infrecuente pero, aun así, y debido a su letalidad, es conveniente conocer los riesgos y tomar medidas para prevenirla. Así, en el caso de que te guste nadar en agua dulce templada y no clorada, como lagos, pantanos y ríos: •Evita hacerlo en las épocas en que la temperatura del agua sea alta o cuando el nivel del agua esté bajo. •No remuevas el sedimento cuando estés realizando actividades en zonas con agua dulce templada poco profundas. •Susceptible al cloro y sal. •Descontaminación del agua de piscinas •No bucear en zonas sospechosas •No sumerjas la cabeza bajo el agua para evitar que ésta penetre en
  • 18. Es un género de Amoebozoa, uno de los protistas más comunes del suelo y también frecuentes en agua dulce y otros hábitats. Las células son pequeñas, usualmente de 15 a 35 μm de longitud y de forma oval o triangular cuando se mueven. •Este género se clasifica actualmente en 17 genotipos (T1–T17) con base en la secuenciación de la molécula 18S RNA ribosomal. Siendo las más comunes (A. castellani, A. culbertsoni, A. healyi, A. polyphaga, A. rhysodes). •Ampliamente distribuida •Se le encuentra en lagos, mares, lagunas, ríos, filtros de aire, polvo y descarga nasal de individuos sanos. Su temperatura óptima de crecimiento es de 25°C. •Resistente a la cloración del agua y a la mayoría de los desinfectantes Acanthamoeba spp.
  • 19. Acanthamoeba • Los trofozoítos son pleomórficos, tienen una vacuola contráctil, polaridad antero-posterior, seudópodos con apariencia de espinas (acantópodos), núcleo también con nucléolo grande, central y su tamaño oscila entre 15 - 50 µm, de acuerdo a la especie. • Los quistes son esféricos, con doble pared, la externa lisa (cuenta con proteínas y lípidos) y la interna poligonal, estelar o globular (con carbohidratos, entre ellos celulosa); presentan poros. El núcleo tiene características semejantes a las de los trofozoítos. Miden 10 - 25 µm. • Se ha observado recientemente que Acanthamoeba spp., puede sufrir una rápida diferenciación, particularmente ante propilenglicol y soluciones oftálmicas que lo contienen, transformándose en unas estructuras de bajo metabolismo, conocidas como "seudoquistes", "cuerpos refráctiles", "cuerpos redondos", no motiles, que constituyen un riesgo adicional en la adquisición de queratitis amebiana. Estos seudoquistes presentan una única capa, y revierten a la forma de trofozoíto cuando las condiciones ambientes son más favorables.
  • 20. Ciclo de vida de Acanthamoea spp.
  • 21. PATOGENICIDAD Se considera que la patogenicidad de Acanthamoeba se debe tanto a características inherentes a este organismo, como a la correlación de factores, entre ellos: adhesión, fagocitosis, actividad proteolítica y el efecto mecánico durante el proceso de invasión, así como la condición del hospedero. •Las células inmunes presentes en cerebro sugieren un desequilibrio en los niveles de citocinas, con sobreproducción de citocinas proinflamatorias o la deficiencia de factores de protección del hospedero mediados por moléculas antiinflamatorias. •Adhesión a células de la barrera hematoencenfálica (endotelio capilar, plexos coroides, membrana de la coroides) mediante la proteína de unión de la manosa (BMP) expresada en el trofozoíto. •Las serin-proteasas de Acanthamoeba alteran la integridad de la barrera hematoencefálica: degradan las uniones estrechas, incluyendo la zonal ocluddens1 y la ocludina. •Inducción de apoptosis. •Fagocitosis mediante las llamadas copas de alimentación o amebostomas. •Se ha caracterizado una proteína formadora de poros, acantoporina.
  • 22. PATOLOGÍA Encefalitis Amebiana Granulomatosa (EAG) •Los agentes causales de la encefalitis granulomatosa subaguda y crónica son Acanthamoeba spp. y Balamuthia mandrillaris. •La infección del SNC asociada a Acanthamoeba involucra en la mayor parte de los casos a personas inmunocomprometidas, con HIV+/SIDA, quimioterapia, enfermedades crónicas, debilitantes, diabetes, lupus sistémico, cáncer, desnutrición y alcoholismo, TB, otras. También influye el empleo excesivo de
  • 25. QUERATITIS AMEBIANA Infección amebiana de la córnea, es la infección de la córnea más grave, que suele afectar a los usuarios de lentes de contacto. •La primera descripción de la queratitis por Acanthamoeba data de 1974. •Hallazgos recientes implican al genotipo T4 - principalmente A. castellanii en 94% de los casos como agente etiológico de la queratitis de origen amebiano. •La enfermedad se asocia en el 80% de los casos a uso de lentes de contacto (limpieza y/o almacenamiento inadecuados) por sujetos sanos e inmunocomprometidos, a su empleo durante deportes acuáticos y a traumatismos corneales.
  • 26. QUERATITIS AMEBIANA • Puede afectar el estroma corneal luego de un pequeño trauma del epitelio corneal. • Los lentes de contacto pueden producir este daño mecánico permitiendo la invasión de la ameba. • La queratitis por Acanthamoeba se caracteriza por una inflamación del estroma corneal agudo o crónico. • Existe ulceración del epitelio corneal y congestión conjuntival.
  • 28. CUADRO CLÍNICO • Lesiones unilaterales – casi siempre. • Dolor, fotofobia, epifora. • Sensación de cuerpo extraño. • Conjuntivitis. • Visión borrosa. Si no se detecta tempranamente, se presentan infiltración del estroma en 360° (infiltrados anulares) con PMN, trofozoítos y quistes, úlceras. También se reportan perforaciones, cataratas, presión intraocular elevada, esclerosis nodular anterior. • Pérdida de la visión
  • 29. DIAGNOSTICO TEMPRANO Es fundamental, y se basa en el hallazgo de los infiltrados tempranos, antecedentes, signos y síntomas, aún antes de que aparezcan úlceras. Se emplean: •Raspado de epitelio, para su observación en fresco y con diferentes tinciones: Giemsa, Tricrómica, PAS, Calcofluor white, este último permite observar infiltrado inflamatorio, quistes y trofozoítos. De acuerdo a un estudio reciente, las tinciones de mayor utilidad para visualizar los quistes, fueron: tinción de yodo (92 %), seguida de eosina (84 %), tinción de Gimenez (76 %), azul metileno (72 %), calcoflúor blanco (64 %), tricrómica modificada (56 %), y en menor proporción, Giemsa (44 %). •En lesiones avanzadas, es necesario recurrir a la biopsia corneal. •Cultivo. • Microscopía confocal in vivo, es un examen no invasivo, que ofrece la visualización inmediata de los quistes de Acanthamoeba y la inflamación de los nervios en el estroma. •IFI, ELISA. •• Técnicas recientes incluyen, con excelentes resultados, PCR.
  • 30. RASPADO CORNEAL • El epitelio es la capa más superficial de la córnea. La córnea tiene 5 capas: epitelio, membrana de Bowman, estroma, membrana de Descemet y endotelio; la más superficial es por tanto el epitelio. La desepitelización o raspado corneal se realiza en algunas patologías, el epitelio crece sobre una membrana basal y a medida que crece "lanza unas anclas" para quedar bien adherido a ella. • El raspado corneal consiste en retirar la capa más superficial de la córnea, es decir, el epitelio corneal. Acanthamoeba sp. Raspado de córnea. Acanthamoeba sp. Raspado de córnea. Acanthamoeba sp. Biopsia de córnea. CDC
  • 31. TRATAMIENTO La utilización de 2 o 3 biocidas combinados es la mejor alternativa. Se han utilizado: •Isetionato de propamidina, polihexametilen-biguanida (PHMB), gluconato de clorhexidina, isetionato de hexamidina, isetionato de dibromopropamidina (Brolene), clotrimazol, ketoconazol, miconazol, itraconazol, otros. •Se consideran de elección: PHMB, gluconato de clorhexidina y Brolene. •La aplicación inicial es c/h, posteriormente c/2-3 h y hacia el final se considera 4 veces al día, durante meses.
  • 32. AFECCIONES EN PIEL POR ACANTHAMOEBA
  • 34. Balamuthia mandrillaris es una ameba heterótrofa de vida libre, que consta de un complemento estándar de orgánulos rodeados por una de tres capas de la pared celular , y con un anormalmente grande, vesicular núcleo. • Los trofozoítos miden 15 - 60 µm. El tamaño de los quistes es 10 – 30 µm, con una pared compuesta por tres capas, la interior ondulada, la media, fibrilar, y la exterior delgada e irregular, con protrusiones. •Los trofozoítos son apreciablemente pleomórficos. Se identifican formas redondeadas, otras muy alongadas, con ramificaciones peculiares. Balamuthia mandrillaris
  • 35. Este organismo se replica bien en cultivos celulares (riñón de mono, fibroblastos pulmonares humanos, células endoteliales de microvasculatura), ya que, a diferencia de Naegleria y Acanthamoeba, no se alimenta de bacterias; su movimiento "aracnoideo" constituye otra diferencia a considerar. Balamuthia mandrillaris
  • 37. PATOLOGÍA • Balamuthia mandrillaris puede entrar al cuerpo a través de las vías respiratorias inferiores, o a través de heridas abiertas. Las amebas pueden formar una lesión de la piel , o migrar al cerebro. Una vez en el cerebro, Balamuthia provoca una enfermedad conocida como encefalitis granulomatosa amebiana (GAE), que suele ser mortal. • Los síntomas de la infección por Balamuthia no son claras, ya que hasta el momento, se han descritos unos pocos casos definitivos de infección por Balamuthia. La GAE es inducida por Balamuthia, y puede causar parálisis de coordinación, convulsiones y síntomas como parálisis facial, dificultad para tragar y visión doble. • Balamuthia también es conocido por causar una variedad de síntomas no neurológicos, y con frecuencia produce lesiones en la piel, a través de la cual la ameba puede entrar en el torrente sanguíneo y migrar hacia el cerebro. Muchos pacientes que sufren este síndrome en particular informan de una lesión en la piel (a veces similares a las causadas por Staphylococcus aureus u otras bacterias), que no responden bien al tratamiento dermatológico. • La lesión suele ser localizada, y sanar muy lentamente, o no se cura por completo. En algunas presentaciones, la lesión se puede confundir con ciertas formas de cáncer de piel . Balamuthia también puede conducir a lesiones en la cara como queratitis amebiana , y por lo general se presenta como una inflamación de la cara. Balamuthia la encefalitis es una enfermedad sumamente mortal, y a partir de 2008, sólo siete recuperaciones se había informado.