SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 64
SINDROMES DOLOROSOS DE 
MIEMBRO INFERIOR 
Dr. Juan J. Canoso 
Reumatólogo, 
Centro Médico ABC 
México DF, México 
Profesor Adjunto de Medicina 
Tufts University, Boston, USA
PACIENTE UNO 
• Mujer de 66 años con dolor lateral de 
cadera izquierda en un contexto de 
lumbalgia crónica y obesidad. Abdomen 
prominente, columna lumbar lordótica, 
dolor glúteo izquierdo ante la flexión 
posterior, hipersensibilidad trocantérica 
izquierda y signo de Trendelenburg 
izquierdo.
SINDROME TROCANTERICO 
• Epidemiología: No ha sido estudiada. 
• Patogenia: En la mayoría de casos hay patología 
en el glúteo medio. Factores predisponentes (no 
probados) incluyen discrepancia en la longitud 
de miembros inferiores, contractura de la banda 
iliotibial, osteoartritis de cadera y espondilosis 
lumbar. 
• Hallazgos clínicos: Dolor lateral de cadera e 
hipersensibilidad en trocánter mayor. 
• Diagnóstico: Clínico. Maniobra de 
Trendelenburg. Maniobra de Ober.
Bi rd, 2001
SINDROME TROCANTERICO 
• Tratamiento: AINE, infiltraciones 
esteroideas. 
• Áreas para estudio: Historia natural; 
estudios controlados placebo de 
infiltraciones esteroideas; rol de la 
fisioterapia. Indicaciones y resultados 
quirúrgicos.
PACIENTE DOS 
• Varón de 12 años. Se le notó una cojera y 
debió interrumpir las prácticas de fútbol. 
Aqueja de dolor poplíteo derecho. Se palpa 
una masa.
QUISTE POPLITEO O DE BAKER 
• Epidemiología: Detectable por US en el 50% de adultos 
con derrame de rodilla. 
• Patogenia: En niños, por distensión primaria de la bursa 
gemelo-semimembranosa (GN/SM). En adultos, por 
distensión de una bursa GN/SM comunicante. La 
frecuencia de la conexión aumenta con la edad y alcanza 
el 50% en la 5ta década. 
• Manifestaciones clínicas: (a) hallazgo asintomático en 
US o RM; (b) dolor poplíteo; (c) masa poplítea; (d) 
edema de pierna; (e) edema doloroso de pierna 
(pseudotromboflebitis); (f) neuropatía compresiva; (g) 
síndrome compartamental. 
• Diagnóstico: Masa poplítea que se ablanda en 
semiflexión y se endurece en extensión (signo de 
Foucher); demostración del quiste por US o RM.
LA BURSA GEMELO-SEMIMEMBRANOSA, 
SUSTRATO DEL QUISTE DE BAKER.
QUISTE POPLITEO O DE BAKER 
• Tratamiento: En adultos es el tratamiento médico o 
quirúrgico de la afección de rodilla que causó el derrame 
y distendió la bursa. La sinovectomía abierta o 
artroscópica y el cierre de la comunicación llevan al 
colapso del quiste. La cistectomía es antifisiológica, 
causa una cicatriz grotesca y debe abandonarse. En niños 
la afección es autolimitada. 
• Áreas para estudio: Diferenciación entre una bursa 
comunicante normal y un quiste; epidemiología en niños 
y en adultos (estudios factibles por US); efecto de los 
esteroides intrarticulares vs. intracísticos; resultados 
quirúrgicos a largo plazo.
PACIENTE TRES 
• Paciente de 69 años con diabetes tipo II 
consulta por dolor medial de rodilla 
izquierda. En el examen físico, obvia OA 
patelofemoral y del compartimiento 
medial e hipersensibilidad 4cm distal a la 
interlínea articular.
SINDROME DE BURSITIS 
ANSERINA O DEL PIE ANSERINO.
INDROME DE BURSITIS ANSERINA 
O DEL PIE ANSERINO 
Epidemiología: Presente en el 40% de pacientes con 
artrosis de rodilla y el 20-30% de diabéticos tipo II. 
Sobrepeso como factor de riesgo? 
• Etiopatogenia: Incierta. Estudios por US no detectaron 
anormalidades en la bursa o el pie anserino. 
• Hallazgos clínicos: Dolor medial de rodilla e 
hipersensibilidad 3-5cm distal a la interlínea articular. 
• Diagnóstico: Clínico. US o RM ocasionalmente indicados 
para evaluar meniscopatía y otras bursitis.
SINDROME DE BURSITIS ANSERINA 
O DEL PIE ANSERINO. 
• Tratamiento: AINE, terapia física e 
infiltraciones esteroideas. Eficacia de las 
infiltraciones demostrada en un estudio 
controlado. 
• Áreas para estudio: Factores de riesgo. 
Sustrato anatómico. Alta frecuencia en 
diabéticos.
PACIENTE CUATRO 
• Mujer de 50 años con artritis reumatoide 
de larga data súbitamente desarrolla un 
pie plano derecho. Tres semanas antes 
recibió una infiltración esteroidea por 
tenosinovitis retromaleolar.
ROTURA DEL TIBIAL POSTERIOR 
TP 
Signo de los “demasiados 
dedos”
TENDINOPATIAS AQUILEAS 
• No insercionales (2-6cm del calcáneo) 
mecánicas (sobreuso) 
tóxicas (fluoroquinolonas) 
• Insercionales (entesopatías) (<2cm del 
calcáneo) 
mecánicas (deformidad de Haglund) 
metabólicas (gota, CPPD, ocronosis, etretinato) 
inflamatorias (espondiloartropatías)
PACIENTE CINCO 
• Varón de 60 años súbitamente desarrolla 
dolor de ambos tendones de Aquiles 
mientras visita un museo. Está en 
tratamiento por una infección urinaria y 
en los últimos 2 meses ha recibido 3 
inyecciones subacromiales de esteroide.
TENDINOPATIAS AQUILEAS NO 
INSERCIONALES 
• Epidemiología: Incidencia en corredores 7-9%; uso de 
fluoroquinolonas en >60 años (RR 3.7) -ofloxacina (RR 
10.1), ciprofloxacina (RR 2.8), norfloxacina (RR 1)-. 
Riesgo incrementado por el uso concurrente de 
glucocorticoides. 
• Etiopatogenia: Entrenamiento excesivo; deformidades 
del tarso o retropie; piernas desiguales 
• Cuadro clínico: Dolor aquíleo al iniciar la marcha o que 
aparece en el transcurso de la marcha; hipersensibilidad 
a 2-6cm de la inserción calcánea.
TENDINOPATIAS AQUILEAS NO 
INSERCIONALES 
Tratamiento: Corrección de factores 
predisponentes; elevación del talón; ejercicios 
excéntricos; AINE; cirugía 
• Áreas para estudio: Rol y seguridad de las 
infiltraciones esteroideas peritendinosas; rol de 
la cirugía
TENDINOPATIAS AQUILEAS 
INSERCIONALES (ENTESOPATIA AQUILEA) 
Epidemiología: No ha sido estudiada. 
• Patogenia: Mecánica (compresión del tendón distal entre 
una deformidad de Haglund y el zapato), inflamatoria 
(espondiloartropatía, gota, CPPD), metabólica 
(ocronosis), tóxica (fluorosis, etretinato). 
• Cuadro clínico: dolor y tumefacción <2cm del calcáneo. 
Bursitis retrocalcánea frecuentemente coexiste en las 
espondiloartropatías. 
• Diagnóstico: Radiografías de pie en flexión plantar, US, 
ocasionalmente TAC helicoidal o RM.
ENTESIS AQUILEA 
Can oso, J Rheum 1998
TENDINOPATIA AQUILEA INSERCIONAL 
(ENTESOPATIA AQUILEA) 
Tratamiento: Elevación del talón, reposo 
relativo, AINE, esteroides intrabursales. 
• Áreas para estudio: Evaluación de 
inyecciones intrabursales.
PACIENTE SEIS 
• Varón obeso de 54 años consulta por 
talalgia plantar derecha. El dolor aparece 
al pararse y se quita después de caminar 
10-15 pasos.
TALALGIA PLANTAR 
• Epidemiología: Factores de riesgo en no atletas: 
Dorsiflexión limitada, IMC >30, trabajo de pie, espolón 
plantar. En atletas: Pes cavus, pie prono, flexión plantar 
limitada. 
• Patogenia: Estrés excesivo en la fascia plantar. 
Degeneración mixoide, fragmentación y degeneración de 
la fascia plantar proximal; ectasia vascular en calcáneo 
subenteseal. 
• Cuadro clínico: Talalgia plantar más hipersensibilidad 
central o centromedial en el cojín adiposo subcalcáneo. 
• Diagnóstico: Clínico en la mayoría de casos. 
Engrosamiento y ecogenicidad alterada de la fascia 
insercional por US. Iguales alteraciones más edema óseo 
subenteseal por RM.
TALALGIA PLANTAR 
Tratamiento: Se han recomendado AINE, ortosis, férulas 
nocturnas en dorsiflexión, terapia física, glucocorticoides 
por infiltración o iontoforesis y terapia sónica; cirugía en 
casos refractarios. Sólo los esteroides locales mostraron 
eficacia en estudios controlados. 
• Áreas para estudio: Historia natural; eficacia de las 
férulas; eficacia de la terapia sónica.
ESPOLONES (ENTESOFITOS) 
CALCANEOS 
Epidemiología: Muy frecuentes en >60 años, DISH, fluorosis y 
tratamiento con etretinato. Frecuentes en las espondiloartropatías. 
Patogenia: Los entesofitos posteriores son crecimientos del hueso a 
favor de tendón. Los entesofitos inferiores son sub-fasciales. En 
ambos casos parece tratarse de una respuesta ósea a factores 
mecánicos. En los entesofitos inflamatorios están involucrados 
factores de crecimiento liberados en áreas de inflamación. 
Cuadro clínico: Entesofitos mecánicos, ninguno; entesofitos 
inflamatorios: dolor local. 
Tratamiento: Ninguno en los mecánicos; posible infiltración 
esteroidea en entesofitos inflamatorios. 
Áreas para estudio: Patogenia de los entesofitos inflamatorios.
ENTESOFITOS CALCANEOS 
Frecuencia en adultos: 15.7% 
-Plantar 6.4% 
-Plantar + posterior 4.8% 
-Posterior 4.5% 
Prevalencia aumenta con la edad
ENTESOFITOS PLANTARES 
Kumai, J Rheum 2002
ENTESOFITOS POSTERIORES 
Benjamin, Arthritis Rheum 2000
SINDROMES DOLOROSOS 
DE 
MIEMBRO SUPERIOR
PACIENTE SIETE 
• Dentista de 45 años de edad con fenómeno 
de gatillo en pulgar e índice derechos.
LA VAINA FIBROSA DIGITAL: 
UN SISTEMA DE POLEAS 
Wilhelmi 2002
TENOSINOVITIS ESTENOSANTE 
• Epidemiología: Dos picos de prevalecía, niños <6 años 0.2-2% 
(pulgar generalmente afectado, bilateral) y adultos mayores 
2.2%. En medios industriales 14%. Factores de riesgo: uso de 
herramientas motorizadas, diabetes. 
• Patogenia: Fibrosis y metaplasia cartilaginosa en la polea A1, 
estrechamiento del túnel fibroso, cambios secundarios 
sinoviales y tendinosos y ausencia de inflamación. 
• Hallazgos clínicos: Fenómeno de gatillo; engrosamiento nodular 
de la polea A1; atrapamiento permanente en casos tardíos. 
• Diagnóstico: Excluir otras lesiones que causan atoramiento, AR, 
otras afecciones inflamatorias, diabetes e hipotiroidismo. En 
niños, mucopolisacaridosis.
TENOSINOVITIS ESTENOSANTA: 
TRATAMIENTO. 
• Infiltraciones esteroideas. La infiltración puede ser 
dentro o fuera de la vaina tendinosa. 
• Liberación quirúrgica abierta o percutánea: Son 
igualmente eficaces. 
• A resolver: No hay comparaciones directas entre 
infiltraciones esteroideas y liberación quirúrgica.
INFILTRACION DEL DEDO EN 
GATILLO
INFILTRACION DEL PULGAR EN 
GATILLO
PACIENTE OCHO 
• Mujer de 66 años con dolor recurrente de 
muñeca derecha en su cara radial. Ha 
tenido varios episodios agudos, con edema 
y eritema, después de tareas pesadas.
TENOSINOVITIS DE QUERVAIN 
Epidemiología: Prevalencia en trabajadores manuales 12- 
13%; en la población general <2%. Posible asociación con 
embarazo y lactancia. 
• Patogenia: Fibrosis, degeneración mucoide y metaplasia 
cartilaginosa del 1er túnel dorsal. 
• Hallazgos clínicos: Dolor sobre la estiloides cubital y 
tumefacción tenosinovial en 1er túnel dorsal. 
• Diagnóstico: Dolor ante la extensión resistida del pulgar 
o en la maniobra de Finkelstein.
TENOSINOVITIS DE QUERVAIN 
• Tratamiento: Infiltraciones esteroideas útiles en >80%. 
La inyección debe ser intrasinovial y en casos septados, 
en ambos lados del septo. No hay evidencia que 
favorezca el uso de férulas. 
• A resolver: Asociación con embarazo y lactancia; rol 
patogénico del septo; curso clínico; validación de la 
prueba de Finkelstein; causa del dolor; tratamiento en 
mujeres embarazadas; indicaciones quirúrgicas.
PACIENTE NUEVE 
• Varón de 78 años despierta en las 
madrugadas con dolor, hipoestesia y 
hormigueo de manos. Hay frecuente 
extensión del dolor a antebrazos, brazos y 
hombros. Manos grandes. Movimientos de 
hombros y cuello libres e indoloros. 
Sensibilidad cutánea y reflejos normales.
SINDROME DEL TUNEL CARPIANO 
• Epidemiología: Prevalencia en adultos: 0.6% en varones, 
9.2% en mujeres 
• Patogenia: Hipertensión dentro del TC; presiones varían 
de acuerdo a la posición de la muñeca y la tensión de los 
tendones flexores. 
• Cuadro clínico: Dolor, parestesias, hipoestesia; síntomas 
dinámicos y fijos; irradiación retrógrada en 30%. 
• Diagnóstico: Dolor y parestesias nocturnas; maniobras 
de Phalen y Tinel; investigación etiológica; 
electrodiagnóstico.
EN NUESTRO PACIENTE SE 
DESCARTARON: 
• Diabetes 
• Hipotiroidismo 
• Acromegalia 
• Gamopatía monoclonal
SINDROME DEL TUNEL CARPIANO 
• Tratamiento: Férulas nocturnas, infiltraciones 
esteroideas, liberación quirúrgica 
preferentemente abierta. 
• A resolver: Historia natural; tratamiento en el 
embarazo; compresiones dobles o triples; 
indicaciones quirúrgicas.
PACIENTE DIEZ 
• Abogado de 37 años, tenista, ha sido evaluado 
por dolor lateral de codo izquierdo 
diagnosticándose codo de tenista. Recibió láser, 
US e infiltraciones esteroideas sin mejoría. 
Cuatro meses después es referido a reumatología 
y se constatan hipersensibilidad lateral de codo 
izquierdo, engrosamiento de tejidos blandos y 
15° de pérdida de extensión.
CODO DE TENISTA 
• Epidemiología: Prevalencia 5.8-7.5%; 14% en 
trabajadores sujetos a extensión resistida 
repetida de codo y muñeca 
• Patogenia: Infiltración mucinosa, microrupturas 
de la colágena y proliferación vascular 
(tendinosis angiofibroblástica) en la inserción 
del complejo ERCB/ECD. No hay inflamación. 
• Cuadro clínico: Dolor lateral de codo 
incrementado por la dorsiflexión resistida de la 
muñeca (y del 3er dedo). 
• Diagnóstico: Clínico en la mayoría de casos; US, 
TC o RM son útiles para descartar otras lesiones.
CODO DE TENISTA: ENTESOPATIA POR 
TRACCION DEL COMPLEJO INSERCIONAL 
DEL ERCB/ECD
PACIENTE DIEZ EPILOGO 
• El paciente tenía un sarcoma de células claras
CODO DE TENISTA 
• Tratamiento: Las infiltraciones esteroideas proporcionan 
alivio a corto plazo; resolución espontánea a largo plazo. 
• A resolver: Prevención de recurrencias; indicaciones 
para las infiltraciones esteroideas; es la cirugía 
necesaria?
SI CONSIDERAS INFILTRAR:
PACIENTE ONCE 
• Mujer de 62 años con artrosis de rodilla. 
En las últimas 2 semanas ha notado una 
bola en codo derecho. Inicialmente hubo 
dolor. La masa es ahora asintomática.
BURSITIS OLECRANIANA: 
ASPIRACION POR PIEL NORMAL
PACIENTE DOCE 
• Maletero de 57 años consulta por dolor lateral de 
hombro derecho de 6 meses de evolución. En las 
últimas 2 semanas, interrupción reiterada del 
sueño por dolor. Movimientos pasivos son 
normales. Abduction resistida es débil y 
dolorosa. AC derecha prominente y sensible a la 
palpación.
DOLOR DE HOMBRO 
• Prevalencia: 20% 
• Incidencia: 1.2/1000 pacientes/año. 
• Dolor intrínseco: Tendinopatía 29% (en la mayoría de 
casos por pinzamiento subacromial); hombro congelado, 
osteoartritis. 
• Dolor referido: columna cervical, síndromes 
miofasciales, diafragma. 
• Dolor neurológico: radiculopatía C4 and C5, nervio 
suprascapular, nervio axilar, síndrome del túnel del 
carpo, Parkinson, siringomielia.
ETIOLOGIA DE ACUERDO A 
LOCALIZACION 
Lateral (área deltoidea) 
Tendinitis calcárea 
Tendinosis del manguito rotador 
Pinzamiento subacromial 
Hombro congelado 
Artritis glenohumeral 
Artrosis glenohumeral 
Irradiación de dolor C5 
Neuropatía del suprascapular 
Neuropatía del axilar (circunflejo)
DOS CAUSAS NEUROLOGICAS DE 
DOLOR DE HOMBRO 
Neuropatía 
suprascapular 
Neuropatía 
axilar
ETIOLOGIA DE ACUERDO A 
LOCALIZACION 
Superior (acromial o supraclavicular) 
Procesos locales 
Artropatía acromioclavicular o esternoclavicular 
Dolor C4 
Irritación del frénico (C4)
ETIOLOGIA DE ACUERDO A 
LOCALIZACION 
Anterior 
Hombro congelado de inicio 
Tendinosis bicipital 
STC
ETIOLOGIA DE ACUERDO A 
LOCALIZACION 
Posterior 
Neuropatía suprascapular 
Radicular C7, T1 
STC 
Miofascial
ETIOLOGIA DE ACUERDO A 
LOCALIZACION 
Medial 
Patología local 
Síndrome de la apertura torácica 
Neuropatía del intercostobraquial
DIAGNOSTICO EN PACIENTE DOCE 
• Tendinopatía del supraespinoso por 
pinzamiento subacromial por OA 
acromioclavicular
PINZAMIENTO SUBACROMIAL 
• Epidemiología: Es la causa habitual de la “tendinitis” del 
manguito rotador 
• Definición: Tendinopatía por pinzamiento entre el 
extremo proximal del húmero y la bóveda 
coracoacromial. 
• Patogenia: Compresión desde arriba, autoatrapamiento, 
pellizcamiento entre la cabeza humeral y la glenoides 
(pinzamiento interno) y compresión desde abajo por 
debilidad del manguito rotador. 
• Cuadro clínico: Dolor lateral de hombro recurrente; 
dolor tendinoso en la mayoría de casos 
• Diagnóstico: Maniobras de pinzamiento (Neer, Hawkins, 
Speed, arco de elevación) positivas, test de Neer positivo 
documentación anatómica por US o RM
PINZAMIENTO SUBACROMIAL 
• Tratamiento: AINE, inyecciones subacromiales, 
terapia física, cirugía artroscópica o abierta. 
• A resolver: Validación del test de Neer; historia 
natural; rol de las infiltraciones; rol de la terapia 
física; rol de la cirugía (no hay estudios de 
cirugía vs. cirugía simulada).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 
Espondilolistesis
EspondilolistesisEspondilolistesis
Espondilolistesis
 
Semiología - Sistema Nervioso
Semiología - Sistema NerviosoSemiología - Sistema Nervioso
Semiología - Sistema Nervioso
 
artrosis
artrosisartrosis
artrosis
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Fractura rotula y fx platillos tibiales
Fractura rotula y fx platillos tibiales Fractura rotula y fx platillos tibiales
Fractura rotula y fx platillos tibiales
 
Epifisiolistesis Femoral
Epifisiolistesis FemoralEpifisiolistesis Femoral
Epifisiolistesis Femoral
 
Nueva Clasificación AOSpine de las Fracturas Toraco-Lumbares
Nueva Clasificación AOSpine de las Fracturas Toraco-LumbaresNueva Clasificación AOSpine de las Fracturas Toraco-Lumbares
Nueva Clasificación AOSpine de las Fracturas Toraco-Lumbares
 
Artritis séptica
Artritis séptica Artritis séptica
Artritis séptica
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
GOTA
GOTAGOTA
GOTA
 
Fracturas De Tobillo
Fracturas  De TobilloFracturas  De Tobillo
Fracturas De Tobillo
 
Bocio Ana M. Ibargüen
Bocio Ana M. IbargüenBocio Ana M. Ibargüen
Bocio Ana M. Ibargüen
 
Fractura de Muñeca
Fractura de MuñecaFractura de Muñeca
Fractura de Muñeca
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Espondilolistesis
EspondilolistesisEspondilolistesis
Espondilolistesis
 
Fracturas de Tobillo
Fracturas de Tobillo Fracturas de Tobillo
Fracturas de Tobillo
 
Enfermedad renal inducida por acido úrico
Enfermedad renal inducida por acido úricoEnfermedad renal inducida por acido úrico
Enfermedad renal inducida por acido úrico
 
Marchas patológicas
Marchas patológicasMarchas patológicas
Marchas patológicas
 
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
 

Destacado

Reumatismo de Partes Blandas MYBP
Reumatismo de Partes Blandas MYBPReumatismo de Partes Blandas MYBP
Reumatismo de Partes Blandas MYBPMaría Blanca
 
52. reumatismo no articular
52. reumatismo no articular52. reumatismo no articular
52. reumatismo no articularxelaleph
 
2. historia natural de la enfermedad (13 ago-2013)
2. historia natural de la enfermedad (13 ago-2013)2. historia natural de la enfermedad (13 ago-2013)
2. historia natural de la enfermedad (13 ago-2013)MedicinaUas
 
Fisioterapia quiromasaje técnica y sensibilidad
Fisioterapia quiromasaje técnica y sensibilidadFisioterapia quiromasaje técnica y sensibilidad
Fisioterapia quiromasaje técnica y sensibilidadQUIRO Natura
 
MEDICINA Final osteoporosis (historia natural)
MEDICINA Final osteoporosis (historia natural)MEDICINA Final osteoporosis (historia natural)
MEDICINA Final osteoporosis (historia natural)Lila Pinzòn
 
proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
proceso atencion enfermeria "apendicectomia" proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
proceso atencion enfermeria "apendicectomia" equipo4crm
 

Destacado (13)

Reumatismos de Tejidos Blandos
Reumatismos de Tejidos BlandosReumatismos de Tejidos Blandos
Reumatismos de Tejidos Blandos
 
Reumatismo de Partes Blandas MYBP
Reumatismo de Partes Blandas MYBPReumatismo de Partes Blandas MYBP
Reumatismo de Partes Blandas MYBP
 
52. reumatismo no articular
52. reumatismo no articular52. reumatismo no articular
52. reumatismo no articular
 
Fascia plantar
Fascia plantarFascia plantar
Fascia plantar
 
REA: MMII
REA: MMIIREA: MMII
REA: MMII
 
Reumatismo palindromico
Reumatismo palindromicoReumatismo palindromico
Reumatismo palindromico
 
2. historia natural de la enfermedad (13 ago-2013)
2. historia natural de la enfermedad (13 ago-2013)2. historia natural de la enfermedad (13 ago-2013)
2. historia natural de la enfermedad (13 ago-2013)
 
Fisioterapia quiromasaje técnica y sensibilidad
Fisioterapia quiromasaje técnica y sensibilidadFisioterapia quiromasaje técnica y sensibilidad
Fisioterapia quiromasaje técnica y sensibilidad
 
MEDICINA Final osteoporosis (historia natural)
MEDICINA Final osteoporosis (historia natural)MEDICINA Final osteoporosis (historia natural)
MEDICINA Final osteoporosis (historia natural)
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Artrosis
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
proceso atencion enfermeria "apendicectomia" proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
 
Reumatismo
ReumatismoReumatismo
Reumatismo
 

Similar a Síndromes dolorosos de miembros inferiores y superiores

Similar a Síndromes dolorosos de miembros inferiores y superiores (20)

Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA
 
Espondiloartritis
EspondiloartritisEspondiloartritis
Espondiloartritis
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
"Absceso del músculo psoas"
"Absceso del músculo psoas""Absceso del músculo psoas"
"Absceso del músculo psoas"
 
Exposición completa acerca de traumatolo
Exposición completa acerca de traumatoloExposición completa acerca de traumatolo
Exposición completa acerca de traumatolo
 
Cap 27 38
Cap 27 38Cap 27 38
Cap 27 38
 
Copia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdf
Copia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdfCopia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdf
Copia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdf
 
Polimialgia reumatica
Polimialgia reumaticaPolimialgia reumatica
Polimialgia reumatica
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
A05v20n3
A05v20n3A05v20n3
A05v20n3
 
ESPONDILOARTRITIS.pptx
ESPONDILOARTRITIS.pptxESPONDILOARTRITIS.pptx
ESPONDILOARTRITIS.pptx
 
ANESTESIA EN COLUMNA Y LM.pptx
ANESTESIA EN COLUMNA Y LM.pptxANESTESIA EN COLUMNA Y LM.pptx
ANESTESIA EN COLUMNA Y LM.pptx
 
Osteomielitis y artritis septca
Osteomielitis y artritis septcaOsteomielitis y artritis septca
Osteomielitis y artritis septca
 
Artritis reumatoide 2012
Artritis reumatoide 2012Artritis reumatoide 2012
Artritis reumatoide 2012
 
Artritis reumatoide 2012
Artritis reumatoide 2012Artritis reumatoide 2012
Artritis reumatoide 2012
 
Fascitis plantar
Fascitis plantarFascitis plantar
Fascitis plantar
 
Rinosinusitis fúngica
Rinosinusitis fúngicaRinosinusitis fúngica
Rinosinusitis fúngica
 
Educon Oin Ok Version Final
Educon Oin  Ok Version FinalEducon Oin  Ok Version Final
Educon Oin Ok Version Final
 
7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda
 
Pae qx
Pae qxPae qx
Pae qx
 

Más de Daniel Xavier Xibille Friedmann (11)

M3 artritis reumatoide
M3 artritis reumatoideM3 artritis reumatoide
M3 artritis reumatoide
 
M7 síndrome de anticuerpos antifosfolípidos
M7 síndrome de anticuerpos antifosfolípidosM7 síndrome de anticuerpos antifosfolípidos
M7 síndrome de anticuerpos antifosfolípidos
 
M5 espóndilolartritis inflamatoria
M5 espóndilolartritis inflamatoriaM5 espóndilolartritis inflamatoria
M5 espóndilolartritis inflamatoria
 
M12 fibromialgia
M12 fibromialgiaM12 fibromialgia
M12 fibromialgia
 
M10 gota
M10 gotaM10 gota
M10 gota
 
M8 osteoartrosis
M8 osteoartrosisM8 osteoartrosis
M8 osteoartrosis
 
M11 osteoporosis
M11 osteoporosisM11 osteoporosis
M11 osteoporosis
 
M1 estrategia diagnóstica
M1 estrategia diagnósticaM1 estrategia diagnóstica
M1 estrategia diagnóstica
 
M2 artritis de reciente inicio
M2 artritis de reciente inicioM2 artritis de reciente inicio
M2 artritis de reciente inicio
 
M4 espondiloartropatías seronegativas
M4 espondiloartropatías seronegativasM4 espondiloartropatías seronegativas
M4 espondiloartropatías seronegativas
 
M6 lupus eritematoso sistémico
M6 lupus eritematoso sistémicoM6 lupus eritematoso sistémico
M6 lupus eritematoso sistémico
 

Síndromes dolorosos de miembros inferiores y superiores

  • 1. SINDROMES DOLOROSOS DE MIEMBRO INFERIOR Dr. Juan J. Canoso Reumatólogo, Centro Médico ABC México DF, México Profesor Adjunto de Medicina Tufts University, Boston, USA
  • 2. PACIENTE UNO • Mujer de 66 años con dolor lateral de cadera izquierda en un contexto de lumbalgia crónica y obesidad. Abdomen prominente, columna lumbar lordótica, dolor glúteo izquierdo ante la flexión posterior, hipersensibilidad trocantérica izquierda y signo de Trendelenburg izquierdo.
  • 3. SINDROME TROCANTERICO • Epidemiología: No ha sido estudiada. • Patogenia: En la mayoría de casos hay patología en el glúteo medio. Factores predisponentes (no probados) incluyen discrepancia en la longitud de miembros inferiores, contractura de la banda iliotibial, osteoartritis de cadera y espondilosis lumbar. • Hallazgos clínicos: Dolor lateral de cadera e hipersensibilidad en trocánter mayor. • Diagnóstico: Clínico. Maniobra de Trendelenburg. Maniobra de Ober.
  • 5. SINDROME TROCANTERICO • Tratamiento: AINE, infiltraciones esteroideas. • Áreas para estudio: Historia natural; estudios controlados placebo de infiltraciones esteroideas; rol de la fisioterapia. Indicaciones y resultados quirúrgicos.
  • 6. PACIENTE DOS • Varón de 12 años. Se le notó una cojera y debió interrumpir las prácticas de fútbol. Aqueja de dolor poplíteo derecho. Se palpa una masa.
  • 7. QUISTE POPLITEO O DE BAKER • Epidemiología: Detectable por US en el 50% de adultos con derrame de rodilla. • Patogenia: En niños, por distensión primaria de la bursa gemelo-semimembranosa (GN/SM). En adultos, por distensión de una bursa GN/SM comunicante. La frecuencia de la conexión aumenta con la edad y alcanza el 50% en la 5ta década. • Manifestaciones clínicas: (a) hallazgo asintomático en US o RM; (b) dolor poplíteo; (c) masa poplítea; (d) edema de pierna; (e) edema doloroso de pierna (pseudotromboflebitis); (f) neuropatía compresiva; (g) síndrome compartamental. • Diagnóstico: Masa poplítea que se ablanda en semiflexión y se endurece en extensión (signo de Foucher); demostración del quiste por US o RM.
  • 8. LA BURSA GEMELO-SEMIMEMBRANOSA, SUSTRATO DEL QUISTE DE BAKER.
  • 9. QUISTE POPLITEO O DE BAKER • Tratamiento: En adultos es el tratamiento médico o quirúrgico de la afección de rodilla que causó el derrame y distendió la bursa. La sinovectomía abierta o artroscópica y el cierre de la comunicación llevan al colapso del quiste. La cistectomía es antifisiológica, causa una cicatriz grotesca y debe abandonarse. En niños la afección es autolimitada. • Áreas para estudio: Diferenciación entre una bursa comunicante normal y un quiste; epidemiología en niños y en adultos (estudios factibles por US); efecto de los esteroides intrarticulares vs. intracísticos; resultados quirúrgicos a largo plazo.
  • 10. PACIENTE TRES • Paciente de 69 años con diabetes tipo II consulta por dolor medial de rodilla izquierda. En el examen físico, obvia OA patelofemoral y del compartimiento medial e hipersensibilidad 4cm distal a la interlínea articular.
  • 11. SINDROME DE BURSITIS ANSERINA O DEL PIE ANSERINO.
  • 12. INDROME DE BURSITIS ANSERINA O DEL PIE ANSERINO Epidemiología: Presente en el 40% de pacientes con artrosis de rodilla y el 20-30% de diabéticos tipo II. Sobrepeso como factor de riesgo? • Etiopatogenia: Incierta. Estudios por US no detectaron anormalidades en la bursa o el pie anserino. • Hallazgos clínicos: Dolor medial de rodilla e hipersensibilidad 3-5cm distal a la interlínea articular. • Diagnóstico: Clínico. US o RM ocasionalmente indicados para evaluar meniscopatía y otras bursitis.
  • 13. SINDROME DE BURSITIS ANSERINA O DEL PIE ANSERINO. • Tratamiento: AINE, terapia física e infiltraciones esteroideas. Eficacia de las infiltraciones demostrada en un estudio controlado. • Áreas para estudio: Factores de riesgo. Sustrato anatómico. Alta frecuencia en diabéticos.
  • 14. PACIENTE CUATRO • Mujer de 50 años con artritis reumatoide de larga data súbitamente desarrolla un pie plano derecho. Tres semanas antes recibió una infiltración esteroidea por tenosinovitis retromaleolar.
  • 15. ROTURA DEL TIBIAL POSTERIOR TP Signo de los “demasiados dedos”
  • 16. TENDINOPATIAS AQUILEAS • No insercionales (2-6cm del calcáneo) mecánicas (sobreuso) tóxicas (fluoroquinolonas) • Insercionales (entesopatías) (<2cm del calcáneo) mecánicas (deformidad de Haglund) metabólicas (gota, CPPD, ocronosis, etretinato) inflamatorias (espondiloartropatías)
  • 17. PACIENTE CINCO • Varón de 60 años súbitamente desarrolla dolor de ambos tendones de Aquiles mientras visita un museo. Está en tratamiento por una infección urinaria y en los últimos 2 meses ha recibido 3 inyecciones subacromiales de esteroide.
  • 18. TENDINOPATIAS AQUILEAS NO INSERCIONALES • Epidemiología: Incidencia en corredores 7-9%; uso de fluoroquinolonas en >60 años (RR 3.7) -ofloxacina (RR 10.1), ciprofloxacina (RR 2.8), norfloxacina (RR 1)-. Riesgo incrementado por el uso concurrente de glucocorticoides. • Etiopatogenia: Entrenamiento excesivo; deformidades del tarso o retropie; piernas desiguales • Cuadro clínico: Dolor aquíleo al iniciar la marcha o que aparece en el transcurso de la marcha; hipersensibilidad a 2-6cm de la inserción calcánea.
  • 19. TENDINOPATIAS AQUILEAS NO INSERCIONALES Tratamiento: Corrección de factores predisponentes; elevación del talón; ejercicios excéntricos; AINE; cirugía • Áreas para estudio: Rol y seguridad de las infiltraciones esteroideas peritendinosas; rol de la cirugía
  • 20. TENDINOPATIAS AQUILEAS INSERCIONALES (ENTESOPATIA AQUILEA) Epidemiología: No ha sido estudiada. • Patogenia: Mecánica (compresión del tendón distal entre una deformidad de Haglund y el zapato), inflamatoria (espondiloartropatía, gota, CPPD), metabólica (ocronosis), tóxica (fluorosis, etretinato). • Cuadro clínico: dolor y tumefacción <2cm del calcáneo. Bursitis retrocalcánea frecuentemente coexiste en las espondiloartropatías. • Diagnóstico: Radiografías de pie en flexión plantar, US, ocasionalmente TAC helicoidal o RM.
  • 21. ENTESIS AQUILEA Can oso, J Rheum 1998
  • 22. TENDINOPATIA AQUILEA INSERCIONAL (ENTESOPATIA AQUILEA) Tratamiento: Elevación del talón, reposo relativo, AINE, esteroides intrabursales. • Áreas para estudio: Evaluación de inyecciones intrabursales.
  • 23. PACIENTE SEIS • Varón obeso de 54 años consulta por talalgia plantar derecha. El dolor aparece al pararse y se quita después de caminar 10-15 pasos.
  • 24. TALALGIA PLANTAR • Epidemiología: Factores de riesgo en no atletas: Dorsiflexión limitada, IMC >30, trabajo de pie, espolón plantar. En atletas: Pes cavus, pie prono, flexión plantar limitada. • Patogenia: Estrés excesivo en la fascia plantar. Degeneración mixoide, fragmentación y degeneración de la fascia plantar proximal; ectasia vascular en calcáneo subenteseal. • Cuadro clínico: Talalgia plantar más hipersensibilidad central o centromedial en el cojín adiposo subcalcáneo. • Diagnóstico: Clínico en la mayoría de casos. Engrosamiento y ecogenicidad alterada de la fascia insercional por US. Iguales alteraciones más edema óseo subenteseal por RM.
  • 25. TALALGIA PLANTAR Tratamiento: Se han recomendado AINE, ortosis, férulas nocturnas en dorsiflexión, terapia física, glucocorticoides por infiltración o iontoforesis y terapia sónica; cirugía en casos refractarios. Sólo los esteroides locales mostraron eficacia en estudios controlados. • Áreas para estudio: Historia natural; eficacia de las férulas; eficacia de la terapia sónica.
  • 26. ESPOLONES (ENTESOFITOS) CALCANEOS Epidemiología: Muy frecuentes en >60 años, DISH, fluorosis y tratamiento con etretinato. Frecuentes en las espondiloartropatías. Patogenia: Los entesofitos posteriores son crecimientos del hueso a favor de tendón. Los entesofitos inferiores son sub-fasciales. En ambos casos parece tratarse de una respuesta ósea a factores mecánicos. En los entesofitos inflamatorios están involucrados factores de crecimiento liberados en áreas de inflamación. Cuadro clínico: Entesofitos mecánicos, ninguno; entesofitos inflamatorios: dolor local. Tratamiento: Ninguno en los mecánicos; posible infiltración esteroidea en entesofitos inflamatorios. Áreas para estudio: Patogenia de los entesofitos inflamatorios.
  • 27. ENTESOFITOS CALCANEOS Frecuencia en adultos: 15.7% -Plantar 6.4% -Plantar + posterior 4.8% -Posterior 4.5% Prevalencia aumenta con la edad
  • 29. ENTESOFITOS POSTERIORES Benjamin, Arthritis Rheum 2000
  • 30. SINDROMES DOLOROSOS DE MIEMBRO SUPERIOR
  • 31. PACIENTE SIETE • Dentista de 45 años de edad con fenómeno de gatillo en pulgar e índice derechos.
  • 32. LA VAINA FIBROSA DIGITAL: UN SISTEMA DE POLEAS Wilhelmi 2002
  • 33. TENOSINOVITIS ESTENOSANTE • Epidemiología: Dos picos de prevalecía, niños <6 años 0.2-2% (pulgar generalmente afectado, bilateral) y adultos mayores 2.2%. En medios industriales 14%. Factores de riesgo: uso de herramientas motorizadas, diabetes. • Patogenia: Fibrosis y metaplasia cartilaginosa en la polea A1, estrechamiento del túnel fibroso, cambios secundarios sinoviales y tendinosos y ausencia de inflamación. • Hallazgos clínicos: Fenómeno de gatillo; engrosamiento nodular de la polea A1; atrapamiento permanente en casos tardíos. • Diagnóstico: Excluir otras lesiones que causan atoramiento, AR, otras afecciones inflamatorias, diabetes e hipotiroidismo. En niños, mucopolisacaridosis.
  • 34. TENOSINOVITIS ESTENOSANTA: TRATAMIENTO. • Infiltraciones esteroideas. La infiltración puede ser dentro o fuera de la vaina tendinosa. • Liberación quirúrgica abierta o percutánea: Son igualmente eficaces. • A resolver: No hay comparaciones directas entre infiltraciones esteroideas y liberación quirúrgica.
  • 35. INFILTRACION DEL DEDO EN GATILLO
  • 37. PACIENTE OCHO • Mujer de 66 años con dolor recurrente de muñeca derecha en su cara radial. Ha tenido varios episodios agudos, con edema y eritema, después de tareas pesadas.
  • 38. TENOSINOVITIS DE QUERVAIN Epidemiología: Prevalencia en trabajadores manuales 12- 13%; en la población general <2%. Posible asociación con embarazo y lactancia. • Patogenia: Fibrosis, degeneración mucoide y metaplasia cartilaginosa del 1er túnel dorsal. • Hallazgos clínicos: Dolor sobre la estiloides cubital y tumefacción tenosinovial en 1er túnel dorsal. • Diagnóstico: Dolor ante la extensión resistida del pulgar o en la maniobra de Finkelstein.
  • 39. TENOSINOVITIS DE QUERVAIN • Tratamiento: Infiltraciones esteroideas útiles en >80%. La inyección debe ser intrasinovial y en casos septados, en ambos lados del septo. No hay evidencia que favorezca el uso de férulas. • A resolver: Asociación con embarazo y lactancia; rol patogénico del septo; curso clínico; validación de la prueba de Finkelstein; causa del dolor; tratamiento en mujeres embarazadas; indicaciones quirúrgicas.
  • 40.
  • 41. PACIENTE NUEVE • Varón de 78 años despierta en las madrugadas con dolor, hipoestesia y hormigueo de manos. Hay frecuente extensión del dolor a antebrazos, brazos y hombros. Manos grandes. Movimientos de hombros y cuello libres e indoloros. Sensibilidad cutánea y reflejos normales.
  • 42. SINDROME DEL TUNEL CARPIANO • Epidemiología: Prevalencia en adultos: 0.6% en varones, 9.2% en mujeres • Patogenia: Hipertensión dentro del TC; presiones varían de acuerdo a la posición de la muñeca y la tensión de los tendones flexores. • Cuadro clínico: Dolor, parestesias, hipoestesia; síntomas dinámicos y fijos; irradiación retrógrada en 30%. • Diagnóstico: Dolor y parestesias nocturnas; maniobras de Phalen y Tinel; investigación etiológica; electrodiagnóstico.
  • 43. EN NUESTRO PACIENTE SE DESCARTARON: • Diabetes • Hipotiroidismo • Acromegalia • Gamopatía monoclonal
  • 44. SINDROME DEL TUNEL CARPIANO • Tratamiento: Férulas nocturnas, infiltraciones esteroideas, liberación quirúrgica preferentemente abierta. • A resolver: Historia natural; tratamiento en el embarazo; compresiones dobles o triples; indicaciones quirúrgicas.
  • 45.
  • 46. PACIENTE DIEZ • Abogado de 37 años, tenista, ha sido evaluado por dolor lateral de codo izquierdo diagnosticándose codo de tenista. Recibió láser, US e infiltraciones esteroideas sin mejoría. Cuatro meses después es referido a reumatología y se constatan hipersensibilidad lateral de codo izquierdo, engrosamiento de tejidos blandos y 15° de pérdida de extensión.
  • 47. CODO DE TENISTA • Epidemiología: Prevalencia 5.8-7.5%; 14% en trabajadores sujetos a extensión resistida repetida de codo y muñeca • Patogenia: Infiltración mucinosa, microrupturas de la colágena y proliferación vascular (tendinosis angiofibroblástica) en la inserción del complejo ERCB/ECD. No hay inflamación. • Cuadro clínico: Dolor lateral de codo incrementado por la dorsiflexión resistida de la muñeca (y del 3er dedo). • Diagnóstico: Clínico en la mayoría de casos; US, TC o RM son útiles para descartar otras lesiones.
  • 48. CODO DE TENISTA: ENTESOPATIA POR TRACCION DEL COMPLEJO INSERCIONAL DEL ERCB/ECD
  • 49. PACIENTE DIEZ EPILOGO • El paciente tenía un sarcoma de células claras
  • 50. CODO DE TENISTA • Tratamiento: Las infiltraciones esteroideas proporcionan alivio a corto plazo; resolución espontánea a largo plazo. • A resolver: Prevención de recurrencias; indicaciones para las infiltraciones esteroideas; es la cirugía necesaria?
  • 52. PACIENTE ONCE • Mujer de 62 años con artrosis de rodilla. En las últimas 2 semanas ha notado una bola en codo derecho. Inicialmente hubo dolor. La masa es ahora asintomática.
  • 54. PACIENTE DOCE • Maletero de 57 años consulta por dolor lateral de hombro derecho de 6 meses de evolución. En las últimas 2 semanas, interrupción reiterada del sueño por dolor. Movimientos pasivos son normales. Abduction resistida es débil y dolorosa. AC derecha prominente y sensible a la palpación.
  • 55. DOLOR DE HOMBRO • Prevalencia: 20% • Incidencia: 1.2/1000 pacientes/año. • Dolor intrínseco: Tendinopatía 29% (en la mayoría de casos por pinzamiento subacromial); hombro congelado, osteoartritis. • Dolor referido: columna cervical, síndromes miofasciales, diafragma. • Dolor neurológico: radiculopatía C4 and C5, nervio suprascapular, nervio axilar, síndrome del túnel del carpo, Parkinson, siringomielia.
  • 56. ETIOLOGIA DE ACUERDO A LOCALIZACION Lateral (área deltoidea) Tendinitis calcárea Tendinosis del manguito rotador Pinzamiento subacromial Hombro congelado Artritis glenohumeral Artrosis glenohumeral Irradiación de dolor C5 Neuropatía del suprascapular Neuropatía del axilar (circunflejo)
  • 57. DOS CAUSAS NEUROLOGICAS DE DOLOR DE HOMBRO Neuropatía suprascapular Neuropatía axilar
  • 58. ETIOLOGIA DE ACUERDO A LOCALIZACION Superior (acromial o supraclavicular) Procesos locales Artropatía acromioclavicular o esternoclavicular Dolor C4 Irritación del frénico (C4)
  • 59. ETIOLOGIA DE ACUERDO A LOCALIZACION Anterior Hombro congelado de inicio Tendinosis bicipital STC
  • 60. ETIOLOGIA DE ACUERDO A LOCALIZACION Posterior Neuropatía suprascapular Radicular C7, T1 STC Miofascial
  • 61. ETIOLOGIA DE ACUERDO A LOCALIZACION Medial Patología local Síndrome de la apertura torácica Neuropatía del intercostobraquial
  • 62. DIAGNOSTICO EN PACIENTE DOCE • Tendinopatía del supraespinoso por pinzamiento subacromial por OA acromioclavicular
  • 63. PINZAMIENTO SUBACROMIAL • Epidemiología: Es la causa habitual de la “tendinitis” del manguito rotador • Definición: Tendinopatía por pinzamiento entre el extremo proximal del húmero y la bóveda coracoacromial. • Patogenia: Compresión desde arriba, autoatrapamiento, pellizcamiento entre la cabeza humeral y la glenoides (pinzamiento interno) y compresión desde abajo por debilidad del manguito rotador. • Cuadro clínico: Dolor lateral de hombro recurrente; dolor tendinoso en la mayoría de casos • Diagnóstico: Maniobras de pinzamiento (Neer, Hawkins, Speed, arco de elevación) positivas, test de Neer positivo documentación anatómica por US o RM
  • 64. PINZAMIENTO SUBACROMIAL • Tratamiento: AINE, inyecciones subacromiales, terapia física, cirugía artroscópica o abierta. • A resolver: Validación del test de Neer; historia natural; rol de las infiltraciones; rol de la terapia física; rol de la cirugía (no hay estudios de cirugía vs. cirugía simulada).