SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
Definición: es un término que procede del francés barroque y que permite nombrar al 
movimiento cultural y estilo desarrollado entre el siglo XVII y a mediados del siglo 
XVIII. El barroco alcanzó diversas disciplinas (la arquitectura, la pintura, la música, la 
literatura, etc.) y se caracterizó por la ornamentación excesiva. 
Época: Siglo XVII y a mediados del siglo XVIII 
Características: · 
a) Cultivo de formas poéticas clásicas: Es decir se basaron en las formas estróficas 
tradicionales como el terceto, el cuarteto, la redondilla, el romance, la lira, la octava, el 
soneto, etc. 
b) Uso exagerado del hipérbaton y de la elipsis: Con esto se provocó cierto desorden en 
la organización lógica de la oración y del párrafo. 
c) Empleo de neologismos y arcaísmos: Introdujeron muchas palabras consideradas en 
esa época como neologismos o como arcaísmos 
d) Amplia libertad semántica: Es decir a las palabras de uso común le otorgaban un 
sentido totalmente personal. 
e) Citas mitológicas: Multiplicaron las alusiones históricas y geográficas valiéndose de 
exuberantes citas mitológicas griegas y romanas. 
f) Figuras retóricas: Es decir usaron figuras como la metáfora, metonimia, sinécdoque, 
comparaciones, etc. 
g) Manejo especial de construcción gramatical: Dispusieron de manera muy singular la 
construcción gramatical, con el propósito de provocar en el lector la sensación de 
efectos plásticos, como luz, brillo, sonoridad, etc. 
h) Temática: Los temas que trataron tuvieron como finalidad de exaltar la belleza natural 
y considerar la existencia humana como constante y paulatino morir. 
Autores: 
1) Sor Juana Inés de la Cruz: Escritora mexicana, la mayor figura de las letras 
hispanoamericanas del siglo XVII. La influencia del barroco español, visible en su 
producción lírica y dramática, no llegó a oscurecer la profunda originalidad de su obra. 
Su espíritu inquieto y su afán de saber la llevaron a enfrentarse con los 
convencionalismos de su tiempo, que no veía con buenos ojos que una mujer 
manifestara curiosidad intelectual e independencia de pensamiento. 
Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera 
loa. En 1659 se trasladó con su familia a la capital mexicana. Admirada por su talento y 
precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey
Antonio Sebastián de Toledo. Apadrinada por los marqueses de Mancera, brilló en la 
corte virreinal de Nueva España por su erudición, su viva inteligencia y su habilidad 
versificadora. 
Murió mientras ayudaba a sus compañeras enfermas durante la epidemia de cólera 
que asoló México en el año 1695. 
Sus obras completas se publicaron en España en tres volúmenes: Inundación castálidas 
de la única poetisa, musa décima, Sor Juana Inés de la Cruz (1689), Segundo volumen 
de las obras de Sor Juana Inés de la Cruz (1692) y Fama y obras póstumas del Fénix de 
México (1700), con una biografía del jesuita P. Calleja. 
2) Luis de Góngora y Argote: Nació en Córdoba en 1561. Su padre era juez de dicha 
ciudad y poseía una biblioteca bien dotada. Su madre pertenecía al igual que su padre 
a una ilustre familia cordobesa. Góngora era el apellido materno, que el poeta 
utilizaba en primer lugar tal vez porque le sonaba mejor. A los quince años fue a 
estudiar a Salamanca. Para beneficiarse de ciertas rentas eclesiásticas de un tío suyo 
llegó a ordenarse sacerdote cuando tenía cincuenta años. Residió algún tiempo en 
Madrid como capellán de Felipe III. Cuando murió el rey tuvo problemas económicos, 
se agravaron sus enfermedades y regresó a Córdoba, donde tuvo fuertes 
enfrentamientos con Quevedo, defendiendo sus ideas literarias. Murió en mayo de 
1627. Su creación culterana más importante es la Fábula de Polifemo y Galatea, de 
tema mitológico, en la que narra el amor apasionado del gigante Polifemo hacia la 
ninfa Galatea. Otra obra en este sentido es Las soledades, poema en el que exalta la 
naturaleza y que quedó incompleto. 
También escribió numerosos sonetos en los que predominan las sátiras a sus 
enemigos, entre ellos Lope y Quevedo. Escribió numerosas letrillas y romances a la 
manera tradicional, hermosa y fácil de entender. 
En el siglo XX se estudia a fondo su obra, y varios poetas como Alberti y Lorca reciben 
el influjo de la poesía de Góngora. 
3) Francisco de Quevedo y Villegas: Nació en Madrid en septiembre de 1580 y murió en 
Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) el 8 de septiembre de 1645. Estudió en Alcalá 
y Valladolid. Participó en la política de su tiempo, siendo consejero del duque de 
Osuna en Italia. Enemistado con el Conde Duque de Olivares, sufrió cuatro años de 
prisión en la cárcel de San Marcos de León. Tuvo dos grandes pasiones en su vida: la 
política y la literatura. Las dos le ocasionaron bastantes disgustos. 
En prosa escribió: una novela picaresca, Vida del Buscón llamado Pablos; obras 
ascéticas, filosóficas y políticas, como La cuna y la sepultura, Política de Dios; obras 
satírico-morales, como Los sueños. 
Sus poesías aparecieron publicadas después de su muerte en un libro titulado Parnaso 
español. La temática de sus poemas es muy variada: poesía satírica y burlesca, ataques
a Góngora, poesía filosófica de dolor por la decadencia de España. Son muy conocidas: 
A una nariz, A una mujer gorda, A una dama coja, hermosa y remendada. 
Culteranismo: Corriente literaria que cultiva la forma de las palabras dejando en un 
segundo plano su contenido y pretende crear un mundo de belleza, impresionando 
para ello los sentidos con los más variados estímulos de luz, color, sonido y con un 
lenguaje ampuloso y culto. 
Conceptismo: Corriente literaria que profundiza en el sentido o concepto de las 
palabras; se puede definir como una agudeza mental que da preferencia a las ideas 
con el fin de impresionar la inteligencia o el deseo de decir mucho con pocas palabras. 
Soneto: Un soneto es una composición poética de origen italiano que consta de 14 
versos endecasílabos consonantes. Se divide en cuatro estrofas: los primeros ocho 
versos en dos cuartetos y los últimos seis en dos tercetos. La rima de los cuartetos 
puede ser ABBA-ABBA o ABAB-ABAB. La rima de los tercetos puede varía aún más, 
pero las combinaciones más comunes son CDC-DCD y CDE-CDE. En el soneto clásico 
generalmente el tema se enuncia en los cuartetos y la solución aparece en los 
tercetos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1djchino02
 
Literatura barroca latinoamericana
Literatura barroca latinoamericanaLiteratura barroca latinoamericana
Literatura barroca latinoamericanawacsi
 
Posromanticismo: Bécquer, Rosalía
Posromanticismo: Bécquer, RosalíaPosromanticismo: Bécquer, Rosalía
Posromanticismo: Bécquer, RosalíaAlfredo Márquez
 
Romanticismo literario
Romanticismo literarioRomanticismo literario
Romanticismo literarioleiruki69
 
El barroco literario
El barroco literarioEl barroco literario
El barroco literarioMaria Erazo
 
Federico garcia lorca: Poeta espanol De la guerra Civil Espanola
Federico garcia lorca: Poeta espanol De la guerra Civil EspanolaFederico garcia lorca: Poeta espanol De la guerra Civil Espanola
Federico garcia lorca: Poeta espanol De la guerra Civil EspanolaJuan Reyes
 
La literatura en los siglos de oro: El Barroco
La literatura en los siglos de oro: El BarrocoLa literatura en los siglos de oro: El Barroco
La literatura en los siglos de oro: El Barrocotaamliid
 
Federico Garcia Lorca sofiacastell
Federico Garcia Lorca sofiacastellFederico Garcia Lorca sofiacastell
Federico Garcia Lorca sofiacastellSCELV
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García LorcaIES GUISSONA
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismomonisercle
 

La actualidad más candente (18)

PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Literatura barroca latinoamericana
Literatura barroca latinoamericanaLiteratura barroca latinoamericana
Literatura barroca latinoamericana
 
Posromanticismo: Bécquer, Rosalía
Posromanticismo: Bécquer, RosalíaPosromanticismo: Bécquer, Rosalía
Posromanticismo: Bécquer, Rosalía
 
GARCÍA LORCA
GARCÍA LORCAGARCÍA LORCA
GARCÍA LORCA
 
Análisis de la obra literaria 2
Análisis de la obra literaria 2Análisis de la obra literaria 2
Análisis de la obra literaria 2
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Poesia romantica
Poesia romanticaPoesia romantica
Poesia romantica
 
Dber compu
Dber compuDber compu
Dber compu
 
Romanticismo literario
Romanticismo literarioRomanticismo literario
Romanticismo literario
 
El barroco literario
El barroco literarioEl barroco literario
El barroco literario
 
Federico garcia lorca: Poeta espanol De la guerra Civil Espanola
Federico garcia lorca: Poeta espanol De la guerra Civil EspanolaFederico garcia lorca: Poeta espanol De la guerra Civil Espanola
Federico garcia lorca: Poeta espanol De la guerra Civil Espanola
 
Barroco carolina gilles
Barroco carolina gillesBarroco carolina gilles
Barroco carolina gilles
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Romanticismo literario
Romanticismo literarioRomanticismo literario
Romanticismo literario
 
La literatura en los siglos de oro: El Barroco
La literatura en los siglos de oro: El BarrocoLa literatura en los siglos de oro: El Barroco
La literatura en los siglos de oro: El Barroco
 
Federico Garcia Lorca sofiacastell
Federico Garcia Lorca sofiacastellFederico Garcia Lorca sofiacastell
Federico Garcia Lorca sofiacastell
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 

Similar a Literatura barroca

8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medieval8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medievaljorge 32-17
 
La poesía del Barroco.docx
La poesía del Barroco.docxLa poesía del Barroco.docx
La poesía del Barroco.docxVelinaUzunova
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barrocaYuli Vargas
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1juanacua
 
êL BäRRòCò
êL BäRRòCòêL BäRRòCò
êL BäRRòCòLauRiTaM
 
Literatura peruana de la colonia
Literatura peruana de la coloniaLiteratura peruana de la colonia
Literatura peruana de la coloniaMariopoma
 
Literatura del prerrenacimiento y el renacimiento
Literatura del prerrenacimiento y el renacimientoLiteratura del prerrenacimiento y el renacimiento
Literatura del prerrenacimiento y el renacimientoEstefanía Santos Caballero
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalPikitre
 
Arte, poder y religión en el Barroco
Arte, poder y religión en el BarrocoArte, poder y religión en el Barroco
Arte, poder y religión en el Barrocossoroa
 
Arte, poder y religión en el Barroco
Arte, poder y religión en el BarrocoArte, poder y religión en el Barroco
Arte, poder y religión en el Barrocossoroa
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2juanacua
 

Similar a Literatura barroca (20)

Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
 
Contextoenelbarroco
ContextoenelbarrocoContextoenelbarroco
Contextoenelbarroco
 
8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medieval8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medieval
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
La poesía del Barroco.docx
La poesía del Barroco.docxLa poesía del Barroco.docx
La poesía del Barroco.docx
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
 
Culteranismo y conceptismo.
Culteranismo y conceptismo.Culteranismo y conceptismo.
Culteranismo y conceptismo.
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1
 
êL BäRRòCò
êL BäRRòCòêL BäRRòCò
êL BäRRòCò
 
Literatura de la colonia
Literatura de la coloniaLiteratura de la colonia
Literatura de la colonia
 
Literatura peruana de la colonia
Literatura peruana de la coloniaLiteratura peruana de la colonia
Literatura peruana de la colonia
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Literatura del prerrenacimiento y el renacimiento
Literatura del prerrenacimiento y el renacimientoLiteratura del prerrenacimiento y el renacimiento
Literatura del prerrenacimiento y el renacimiento
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Arte, poder y religión en el Barroco
Arte, poder y religión en el BarrocoArte, poder y religión en el Barroco
Arte, poder y religión en el Barroco
 
Arte, poder y religión en el Barroco
Arte, poder y religión en el BarrocoArte, poder y religión en el Barroco
Arte, poder y religión en el Barroco
 
Literatura de la colonial.
Literatura de la colonial.Literatura de la colonial.
Literatura de la colonial.
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 

Más de Daniela González H

Más de Daniela González H (7)

crecimiento de las ciudades, el impacto ambiental, y nuevos paisajes
crecimiento de las ciudades, el impacto ambiental, y nuevos paisajescrecimiento de las ciudades, el impacto ambiental, y nuevos paisajes
crecimiento de las ciudades, el impacto ambiental, y nuevos paisajes
 
cultura Zapoteca
cultura Zapotecacultura Zapoteca
cultura Zapoteca
 
Turismo en EUA
Turismo en EUATurismo en EUA
Turismo en EUA
 
SOBREPESO Y OBESIDAD
SOBREPESO Y OBESIDADSOBREPESO Y OBESIDAD
SOBREPESO Y OBESIDAD
 
HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS
HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOSHISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS
HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS
 
Adolescentes HINDUES
Adolescentes HINDUESAdolescentes HINDUES
Adolescentes HINDUES
 
Las mareas fisica BLOQUE V
Las mareas fisica BLOQUE VLas mareas fisica BLOQUE V
Las mareas fisica BLOQUE V
 

Último

Primo de Rivera presentacion 2 bachillerato selectividad
Primo de Rivera  presentacion 2 bachillerato selectividadPrimo de Rivera  presentacion 2 bachillerato selectividad
Primo de Rivera presentacion 2 bachillerato selectividaddk7nvvt85n
 
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfAntigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfVictoria867681
 
la modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didacticola modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didacticofabianamarcano1
 
manual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighg
manual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighgmanual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighg
manual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighgTareghKarami
 
3º-II EXPERIENCIA APRENDIZAJE Arte y Cultura- 2023.docx
3º-II EXPERIENCIA APRENDIZAJE  Arte y Cultura- 2023.docx3º-II EXPERIENCIA APRENDIZAJE  Arte y Cultura- 2023.docx
3º-II EXPERIENCIA APRENDIZAJE Arte y Cultura- 2023.docxsebastianjamancamanr
 
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfE.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfEusebioVidal1
 
BACILLUS ANTHRACIS_20240412_214018_0000.pdf
BACILLUS ANTHRACIS_20240412_214018_0000.pdfBACILLUS ANTHRACIS_20240412_214018_0000.pdf
BACILLUS ANTHRACIS_20240412_214018_0000.pdfMarisolGuianellaLicl
 
Adivinanzas para sexto grado de primaria
Adivinanzas para sexto grado de primariaAdivinanzas para sexto grado de primaria
Adivinanzas para sexto grado de primaria77990235
 
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfDIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfsheilalopezcabrera1
 
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptxLa Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptxVictorHugoAsenciosOr
 
Análisis del poema grupo 1 lenguaje 2 (1).pdf
Análisis del poema grupo 1 lenguaje 2 (1).pdfAnálisis del poema grupo 1 lenguaje 2 (1).pdf
Análisis del poema grupo 1 lenguaje 2 (1).pdfFiorellaCoroAlva1
 
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZHISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZAnthonellaQuispe
 
PROGRAMACIÓN CNEB 5º ARTE Y CULTURA- 2024.pdf
PROGRAMACIÓN CNEB 5º ARTE Y CULTURA- 2024.pdfPROGRAMACIÓN CNEB 5º ARTE Y CULTURA- 2024.pdf
PROGRAMACIÓN CNEB 5º ARTE Y CULTURA- 2024.pdfwilliamvillegasgonza
 
Dibujos de cuento de "mago de oz" para colorear
Dibujos de cuento de "mago de oz" para colorearDibujos de cuento de "mago de oz" para colorear
Dibujos de cuento de "mago de oz" para colorearKarenValdesCordova
 
Biografía de Galileo Galilei y sus aportes a la Física.pptx
Biografía de Galileo Galilei y sus aportes a la Física.pptxBiografía de Galileo Galilei y sus aportes a la Física.pptx
Biografía de Galileo Galilei y sus aportes a la Física.pptxBernardinoDeLosSanto3
 
Alteraciones de la percepción trabajo.pdf
Alteraciones de la percepción trabajo.pdfAlteraciones de la percepción trabajo.pdf
Alteraciones de la percepción trabajo.pdfLUCIABOTELLACORTS
 
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principal
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principalElementos del Dibujo: La línea como elemento principal
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principaljflores44
 
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.docSignos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.docCesarCastillo170650
 
Introducción a la teoría de Autómatas, Lenguajes y Computación..pdf
Introducción a la teoría de Autómatas, Lenguajes y Computación..pdfIntroducción a la teoría de Autómatas, Lenguajes y Computación..pdf
Introducción a la teoría de Autómatas, Lenguajes y Computación..pdfMIGUELANGEL2672
 
estamentos unjbg de la universidad de tacna
estamentos unjbg de la universidad de tacnaestamentos unjbg de la universidad de tacna
estamentos unjbg de la universidad de tacnaluischoquecota1
 

Último (20)

Primo de Rivera presentacion 2 bachillerato selectividad
Primo de Rivera  presentacion 2 bachillerato selectividadPrimo de Rivera  presentacion 2 bachillerato selectividad
Primo de Rivera presentacion 2 bachillerato selectividad
 
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfAntigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
 
la modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didacticola modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didactico
 
manual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighg
manual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighgmanual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighg
manual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighg
 
3º-II EXPERIENCIA APRENDIZAJE Arte y Cultura- 2023.docx
3º-II EXPERIENCIA APRENDIZAJE  Arte y Cultura- 2023.docx3º-II EXPERIENCIA APRENDIZAJE  Arte y Cultura- 2023.docx
3º-II EXPERIENCIA APRENDIZAJE Arte y Cultura- 2023.docx
 
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfE.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
 
BACILLUS ANTHRACIS_20240412_214018_0000.pdf
BACILLUS ANTHRACIS_20240412_214018_0000.pdfBACILLUS ANTHRACIS_20240412_214018_0000.pdf
BACILLUS ANTHRACIS_20240412_214018_0000.pdf
 
Adivinanzas para sexto grado de primaria
Adivinanzas para sexto grado de primariaAdivinanzas para sexto grado de primaria
Adivinanzas para sexto grado de primaria
 
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfDIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
 
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptxLa Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
 
Análisis del poema grupo 1 lenguaje 2 (1).pdf
Análisis del poema grupo 1 lenguaje 2 (1).pdfAnálisis del poema grupo 1 lenguaje 2 (1).pdf
Análisis del poema grupo 1 lenguaje 2 (1).pdf
 
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZHISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
 
PROGRAMACIÓN CNEB 5º ARTE Y CULTURA- 2024.pdf
PROGRAMACIÓN CNEB 5º ARTE Y CULTURA- 2024.pdfPROGRAMACIÓN CNEB 5º ARTE Y CULTURA- 2024.pdf
PROGRAMACIÓN CNEB 5º ARTE Y CULTURA- 2024.pdf
 
Dibujos de cuento de "mago de oz" para colorear
Dibujos de cuento de "mago de oz" para colorearDibujos de cuento de "mago de oz" para colorear
Dibujos de cuento de "mago de oz" para colorear
 
Biografía de Galileo Galilei y sus aportes a la Física.pptx
Biografía de Galileo Galilei y sus aportes a la Física.pptxBiografía de Galileo Galilei y sus aportes a la Física.pptx
Biografía de Galileo Galilei y sus aportes a la Física.pptx
 
Alteraciones de la percepción trabajo.pdf
Alteraciones de la percepción trabajo.pdfAlteraciones de la percepción trabajo.pdf
Alteraciones de la percepción trabajo.pdf
 
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principal
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principalElementos del Dibujo: La línea como elemento principal
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principal
 
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.docSignos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
 
Introducción a la teoría de Autómatas, Lenguajes y Computación..pdf
Introducción a la teoría de Autómatas, Lenguajes y Computación..pdfIntroducción a la teoría de Autómatas, Lenguajes y Computación..pdf
Introducción a la teoría de Autómatas, Lenguajes y Computación..pdf
 
estamentos unjbg de la universidad de tacna
estamentos unjbg de la universidad de tacnaestamentos unjbg de la universidad de tacna
estamentos unjbg de la universidad de tacna
 

Literatura barroca

  • 1. Definición: es un término que procede del francés barroque y que permite nombrar al movimiento cultural y estilo desarrollado entre el siglo XVII y a mediados del siglo XVIII. El barroco alcanzó diversas disciplinas (la arquitectura, la pintura, la música, la literatura, etc.) y se caracterizó por la ornamentación excesiva. Época: Siglo XVII y a mediados del siglo XVIII Características: · a) Cultivo de formas poéticas clásicas: Es decir se basaron en las formas estróficas tradicionales como el terceto, el cuarteto, la redondilla, el romance, la lira, la octava, el soneto, etc. b) Uso exagerado del hipérbaton y de la elipsis: Con esto se provocó cierto desorden en la organización lógica de la oración y del párrafo. c) Empleo de neologismos y arcaísmos: Introdujeron muchas palabras consideradas en esa época como neologismos o como arcaísmos d) Amplia libertad semántica: Es decir a las palabras de uso común le otorgaban un sentido totalmente personal. e) Citas mitológicas: Multiplicaron las alusiones históricas y geográficas valiéndose de exuberantes citas mitológicas griegas y romanas. f) Figuras retóricas: Es decir usaron figuras como la metáfora, metonimia, sinécdoque, comparaciones, etc. g) Manejo especial de construcción gramatical: Dispusieron de manera muy singular la construcción gramatical, con el propósito de provocar en el lector la sensación de efectos plásticos, como luz, brillo, sonoridad, etc. h) Temática: Los temas que trataron tuvieron como finalidad de exaltar la belleza natural y considerar la existencia humana como constante y paulatino morir. Autores: 1) Sor Juana Inés de la Cruz: Escritora mexicana, la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. La influencia del barroco español, visible en su producción lírica y dramática, no llegó a oscurecer la profunda originalidad de su obra. Su espíritu inquieto y su afán de saber la llevaron a enfrentarse con los convencionalismos de su tiempo, que no veía con buenos ojos que una mujer manifestara curiosidad intelectual e independencia de pensamiento. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa. En 1659 se trasladó con su familia a la capital mexicana. Admirada por su talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey
  • 2. Antonio Sebastián de Toledo. Apadrinada por los marqueses de Mancera, brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición, su viva inteligencia y su habilidad versificadora. Murió mientras ayudaba a sus compañeras enfermas durante la epidemia de cólera que asoló México en el año 1695. Sus obras completas se publicaron en España en tres volúmenes: Inundación castálidas de la única poetisa, musa décima, Sor Juana Inés de la Cruz (1689), Segundo volumen de las obras de Sor Juana Inés de la Cruz (1692) y Fama y obras póstumas del Fénix de México (1700), con una biografía del jesuita P. Calleja. 2) Luis de Góngora y Argote: Nació en Córdoba en 1561. Su padre era juez de dicha ciudad y poseía una biblioteca bien dotada. Su madre pertenecía al igual que su padre a una ilustre familia cordobesa. Góngora era el apellido materno, que el poeta utilizaba en primer lugar tal vez porque le sonaba mejor. A los quince años fue a estudiar a Salamanca. Para beneficiarse de ciertas rentas eclesiásticas de un tío suyo llegó a ordenarse sacerdote cuando tenía cincuenta años. Residió algún tiempo en Madrid como capellán de Felipe III. Cuando murió el rey tuvo problemas económicos, se agravaron sus enfermedades y regresó a Córdoba, donde tuvo fuertes enfrentamientos con Quevedo, defendiendo sus ideas literarias. Murió en mayo de 1627. Su creación culterana más importante es la Fábula de Polifemo y Galatea, de tema mitológico, en la que narra el amor apasionado del gigante Polifemo hacia la ninfa Galatea. Otra obra en este sentido es Las soledades, poema en el que exalta la naturaleza y que quedó incompleto. También escribió numerosos sonetos en los que predominan las sátiras a sus enemigos, entre ellos Lope y Quevedo. Escribió numerosas letrillas y romances a la manera tradicional, hermosa y fácil de entender. En el siglo XX se estudia a fondo su obra, y varios poetas como Alberti y Lorca reciben el influjo de la poesía de Góngora. 3) Francisco de Quevedo y Villegas: Nació en Madrid en septiembre de 1580 y murió en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) el 8 de septiembre de 1645. Estudió en Alcalá y Valladolid. Participó en la política de su tiempo, siendo consejero del duque de Osuna en Italia. Enemistado con el Conde Duque de Olivares, sufrió cuatro años de prisión en la cárcel de San Marcos de León. Tuvo dos grandes pasiones en su vida: la política y la literatura. Las dos le ocasionaron bastantes disgustos. En prosa escribió: una novela picaresca, Vida del Buscón llamado Pablos; obras ascéticas, filosóficas y políticas, como La cuna y la sepultura, Política de Dios; obras satírico-morales, como Los sueños. Sus poesías aparecieron publicadas después de su muerte en un libro titulado Parnaso español. La temática de sus poemas es muy variada: poesía satírica y burlesca, ataques
  • 3. a Góngora, poesía filosófica de dolor por la decadencia de España. Son muy conocidas: A una nariz, A una mujer gorda, A una dama coja, hermosa y remendada. Culteranismo: Corriente literaria que cultiva la forma de las palabras dejando en un segundo plano su contenido y pretende crear un mundo de belleza, impresionando para ello los sentidos con los más variados estímulos de luz, color, sonido y con un lenguaje ampuloso y culto. Conceptismo: Corriente literaria que profundiza en el sentido o concepto de las palabras; se puede definir como una agudeza mental que da preferencia a las ideas con el fin de impresionar la inteligencia o el deseo de decir mucho con pocas palabras. Soneto: Un soneto es una composición poética de origen italiano que consta de 14 versos endecasílabos consonantes. Se divide en cuatro estrofas: los primeros ocho versos en dos cuartetos y los últimos seis en dos tercetos. La rima de los cuartetos puede ser ABBA-ABBA o ABAB-ABAB. La rima de los tercetos puede varía aún más, pero las combinaciones más comunes son CDC-DCD y CDE-CDE. En el soneto clásico generalmente el tema se enuncia en los cuartetos y la solución aparece en los tercetos.