SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 511
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
GRUPO:2015
EMERGENCIAS
MÉDICO DENTALES.
UNIDAD1
CONSIDERACIONES GENERALES
OBJETIVOS
• Identificar la normatividad vigente con relacion a
las emergencias medicas, en la consulta
odontologica
• Definir emergencias medicas
• Diferenciar entre una emergencia y una
urgencia
• Analizar la importancia de las emergencias
medicas en la practica odontologica
• Describir la actitud que debe asumir el cirujano
dentista ante una emergencia
• Listar las emergencias medicas mas comunes y
su frecuencia
INDICE TEMATICO
1. Normatividad de la practica odontologica y del
manejo de emergencias medicas
2. Definicion de emergencias medicas
3. Importancia de las emergencias medicas en la
practica odontologica
4. Actitud del ciruajno dentista ante una
emergencia medica
5. Frecuencia de las emergencias medicas en la
practica odontologica
INTRODUCCIÓN
• No esta en nuestra intención elaborar un
“Manual de Urgencias Médicas” y mucho
menos un “Tratado”. Quizás… todo lo
contrario: Elaborar una pequeña guía de
Tratamiento de Urgencias Médicas,
accesible a todo lector.
• Stanley F. Malamed. Urgencias Médicas Dentales en la consulta de odontología. Editorial: Mosby/Doyma Libros, España. Cuarta edición,
1994.
• Santos Peña Moises A. Urgencias clínico-estomatológicas. Guías para el diagnostico y tratamiento
En esta exposición, nuestro cometido no ha sido
otro que el de especificar de una manera sucinta,
los SÍNTOMAS más frecuentes que recibimos a
diario en nuestro Servicio de Urgencias Médicas
Stanley F. Malamed. Urgencias Médicas Dentales en la consulta de odontología. Editorial: Mosby/Doyma Libros, España. Cuarta edición, 1994.
Santos Peña Moises A. Urgencias clínico-estomatológicas. Guías para el diagnostico y tratamiento
6
 NORMATIVIDAD DE LA PRACTICA
ODONTOLOGICA Y DEL MANEJO DE
MERGENCIAS MEDICAS
NOM-013-SSA2-1994
• 5.8. El estomatólogo y el personal auxiliar deben
capacitarse en el manejo de las maniobras
básicas de reanimación cardiopulmonar así
como contar con un botiquín que incluya lo
necesario para el control de las urgencias
médicas que puedan presentarse en el ejercicio
odontológico.
¿Qué es una
emergencia médica?
9
Es una "condición de salud que de una forma no
provista hace necesario la asistencia de primeros
auxilios a la mayor brevedad posible con el fin de
preservar la salud o reducir el daño e incapacidad
que pueda surgir a consecuencia de un accidente
o de una enfermedad súbita." (Ley 46, Art. 1,
30/05/72).
10
Todos los esfuerzos se enfocan en: Preservar la Vida,
Disminuir secuelas y en algunos casos mejorar la calidad
de muerte.
Martín J. Dunn / Donald F. Booth. Medicina interna y urgencias en odontología. Editorial Manual Moderno. México D.F. 1980 p.p. 109-117
Stanley F. Malamed. Urgencias Médicas Dentales en la consulta de odontología.
11
Son empresas al servicio de la población que
cuentan con personal profesional y equipos de
avanzada para brindar atención prehospitalaria de
la más alta calidad.
http://www.fepafem.org/guias/10.7.html
12
No en todas las comunidades se cuenta con
este servicio al alcance de una llamada
telefónica; este es un recurso invaluable que
se puede utilizar correctamente .
http://www.fepafem.org/guias/10.7.html
13
¿Cuál es la importancia de los Servicios
de Emergencias Médicas?
14
Podemos decir que existen unos primeros
auxilios de urgencia (o de prioridad)
Martín J. Dunn / Donald F. Booth. Medicina interna y urgencias en odontología. Editorial Manual Moderno. México D.F. 1980 p.p. 109-117 138 p.
Stanley F. Malamed. Urgencias Médicas Dentales en la consulta de odontología. Editorial: Mosby/Doyma Libros, España. Cuarta edición, 1994.
15
16
• el cual se ofrece durante situaciones de vida o
muerte, tales como paro respiratorio, ataque
cardíaco, hemorragia severa/derrame cerebral,
shock descontrolado, quemaduras extensas y
de tercer grado, entre otras.
• Martín J. Dunn / Donald F. Booth. Medicina interna y urgencias en odontología. Editorial Manual Moderno. México D.F. 1980 p.p. 109-117 138 p.
Stanley F. Malamed. Urgencias Médicas Dentales en la consulta de odontología. Editorial: Mosby/Doyma Libros, España. Cuarta edición, 1994.
"first responder
17
18
• La primera persona entrenada
médicamente en cuidado/tratamientos
de urgencias.
• que se presente en la escena del
accidente, situación médica o lesión
para ofrecer la primera ayuda• Martín J. Dunn / Donald F. Booth. Medicina interna y urgencias en odontología. Editorial Manual Moderno. México D.F. 1980 p.p. 109-117 138 p.
Stanley F. Malamed. Urgencias Médicas Dentales en la consulta de odontología. Editorial: Mosby/Doyma Libros, España. Cuarta edición, 1994.
• Todo "first responder" debe ser capaz de
determinar en una situación dada de
emergencia que es lo que no debe de hacer.
• Deberá ser capaz de ayudar a los técnicos de
emergencias médicas o a los paramédicos, en
situaciones donde los procedimientos de
tratamiento requieren la ayuda de más de una
persona.
19
Antes de que lleguen los Técnicos de
Emergencias Médicas (TEM ó EMT, siglas
en inglés)
20
Actitud del cirujano dentista ante
una emergencias médicas
21
En la práctica del odontólogo pueden producirse
urgencias que amenazan la vida del paciente.
• Le pueden ocurrir a cualquiera, al paciente que
acude a la consulta, al médico, al personal de la
misma o simplemente al acompañante que está
esperando al paciente para llevarle a casa.• Martín J. Dunn / Donald F. Booth. Medicina interna y urgencias en odontología. Editorial Manual Moderno. México D.F. 1980 p.p. 109-117 138 p.
Stanley F. Malamed. Urgencias Médicas Dentales en la consulta de odontología. Editorial: Mosby/Doyma Libros, España. Cuarta edición, 1994.
22
Lo primero que tiene que hacer es serenarse, su
tranquilidad es de vital importancia.
El operador le solicitará datos que son de vital
importancia, no se desespere.Martín J. Dunn / Donald F. Booth. Medicina interna y urgencias en odontología. Editorial Manual Moderno. México D.F. 1980 p.p. 109-117 138 p.
Stanley F. Malamed. Urgencias Médicas Dentales en la consulta de odontología. Editorial: Mosby/Doyma Libros, España. Cuarta edición, 1994.
23
• Es importante que durante la emergencia
médica/accidente el dentista distingua entre
condiciones/lesiones graves que requieren
ayuda inmediata y aquellas emergencias donde
la vida no esta en peligro, de lo contrario, las
víctimas más graves podrán perder su vida.• Martín J. Dunn / Donald F. Booth. Medicina interna y urgencias en odontología. Editorial Manual Moderno. México D.F. 1980 p.p. 109-117 138 p.
Stanley F. Malamed. Urgencias Médicas Dentales en la consulta de odontología. Editorial: Mosby/Doyma Libros, España. Cuarta edición, 1994.
24
Estas emergencias se clasifican según
signo o síntoma principal:
• 1. Alteración de la conciencia
• 2. Convulsiones
• 3. Urgencias relacionadas con fármacos
• 4. Dolor torácico
• 5. Crisis hipertensiva
• Síndrome convulsivo. Versión revisada del capítulo “Síndrome convulsivo”. En protocolos de urgencia. Hospital general Universitario de la Samaritana.
http://www.fepafem.org/guias/10.8.html
25
1. Alteración de la Conciencia:
a) Síncope vasovagal
• -Pérdida súbita y transitoria de conciencia, con
recuperación en pocos minutos
• -Situación de urgencia más frecuente
• -Más en adulto-joven
• Síndrome convulsivo. Versión revisada del capítulo “Síndrome convulsivo”. En protocolos de urgencia. Hospital general Universitario de la
Samaritana.
http://www.fepafem.org/guias/10.8.html
26
2. Convulsiones
• -Descarga excesiva y desordenada del
sist.nervioso
• -Alteración paroxística de la función cerebral, de
comienzo súbito y breve
*Causas:
• -primarias (epilepsia)
• -secundarias ( metabólicas, TEC, infecciosas,
síncope)
• Síndrome convulsivo. Versión revisada del capítulo “Síndrome convulsivo”. En protocolos de urgencia. Hospital general Universitario de la Samaritana.
http://www.fepafem.org/guias/10.8.html
. 27
3. Urgencias relacionadas con
fármacos
• a) Sobredosis de Anestésico Local
Dosis dependiente
• b) Sobredosis de Vasoconstrictor
• c) Alergia (no es dosis dependiente) no
dosis dependiente
• Síndrome convulsivo. Versión revisada del capítulo “Síndrome convulsivo”. En protocolos de urgencia. Hospital general Universitario de la Samaritana.
http://www.fepafem.org/guias/10.8.html
28
c) Alergia
• -Estado de hipersensibilidad adquirido, por la
exposición a un alérgeno.
• -Se manifiesta 5 -120 minutos luego de la adm.
de un fármaco
• Síndrome convulsivo. Versión revisada del capítulo “Síndrome convulsivo”. En protocolos de urgencia. Hospital general Universitario de la Samaritana.
http://www.fepafem.org/guias/10.8.html
29
4. Dolor torácico
• a) Angina de pecho.
• Se debe a una de la irrigación del miocardio
en forma transitoria.
• -Dolor torácico, irradiado a brazo y mano izq,
epigastrio, hombros, cuello y mandíbula
• -Isquemia miocárdica transitoria
• -Se manifiesta en cualquier momento en la
consulta odontológica
• Síndrome convulsivo. Versión revisada del capítulo “Síndrome convulsivo”. En protocolos de urgencia. Hospital general Universitario de la Samaritana.
http://www.fepafem.org/guias/10.8.html
30
5. Crisis hipertensiva:
• -Sintomatología inespecífica: cefalea, tinitus,
mareos, nauseas
• -Generalmente se presenta al inicio de la
consulta odontológica
*Tratamiento:
• Nifedipino 10mg sublingual
• Síndrome convulsivo. Versión revisada del capítulo “Síndrome convulsivo”. En protocolos de urgencia. Hospital general Universitario de la Samaritana.
http://www.fepafem.org/guias/10.8.html
31
• Otras situaciones que hacen peligrar la vida y
sucede con frecuencia en el consultorio dental,
son aquellas asociadas con al administración de
fármacos, principalmente reacciones diversas
de la administración de anestésicos locales.
• Síndrome convulsivo. Versión revisada del capítulo “Síndrome convulsivo”. En protocolos de urgencia. Hospital general Universitario de la Samaritana.
http://www.fepafem.org/guias/10.8.html
32
• La administración de fármacos ocasiona una
variedad de reacciones diversas alergias,
psicogénicas y por sobredosis.
• La mayoría se relaciona con el estrés
(psicógeno); sin embargo muchas son
producidas por el fármaco mismo.
• Síndrome convulsivo. Versión revisada del capítulo “Síndrome convulsivo”. En protocolos de urgencia. Hospital general Universitario de la Samaritana.
http://www.fepafem.org/guias/10.8.html
33
• FRECUENCIA DE LAS EMERGENCIAS
MEDICAS EN LA PRACTICA
ODONTOLOGICA
• En una jornada de 24 horas, la media de
pacientes atendidos es de 150 pacientes/día
(0.6%).
• Esta cifra de afluencia se incrementa en más de
un 50 % (225 pacientes/24 horas ) en fines de
semana, periodos vacacionales y fiestas locales,
debido a la ausencia del médico habitual
• “Urgencias Médicas en el Consultorio Dental” Editorial Interamericana.
35
Existen diversos factores que
pueden aumentar su frecuencia,
• 1) el creciente numero de personas mayores
que solicitan cuidados dentales.
• 2) los avances terapéuticos en la profesión
médica.
• 3) la creciente tendencia hacia citas más
prolongadas.
• 4) la creciente utilización y administración de
fármacos en las consultas odontológicas.
• “Urgencias Médicas en el Consultorio Dental” Editorial Interamericana.
36
• La mayoría de las situaciones de emergencia
que se presentan en un consultorio dental
hacen peligrar la vida del sujeto.
Afortunadamente es muy rara la vez que un
paciente de hecho se muera en un consultorio
dental.
• “Urgencias Médicas en el Consultorio Dental” Editorial Interamericana.
37
CONCLUSIONES
38
Con toda esta información logramos identificar las
manifestaciones clínicas de emergencias médico-
dentales que pueden presentarse tanto en los
consultorios como en las clínicas
39
Se debe de concientizar al docente en general por
si se llegara a presentar una emergencia medico
dental, ya algunos profesores creen que nunca se
les puede presentar algún tipo de emergencia.
40
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
• Martín J. Dunn / Donald F. Booth. Medicina
interna y urgencias en odontología. Editorial
Manual Moderno. México D.F. 1980 p.p. 109-
117 138 p.
• Stanley F. Malamed. Urgencias Médicas
Dentales en la consulta de odontología.
Editorial: Mosby/Doyma Libros, España.
Cuarta edición, 1994.
• Santos Peña Moises A. Urgencias clínico-
estomatológicas. Guías para el diagnostico y
tratamiento. Hospital Universitario. “Dr.
Gustavo Aldereguía Lima”. Cienfuegos.
p. 41
• Síndrome convulsivo. Versión revisada del
capítulo “Síndrome convulsivo”. En protocolos
de urgencia. Hospital general Universitario de la
Samaritana.
http://www.fepafem.org/guias/10.8.html
*Carlos Sánchez David, MD. Síncope. Oficina
de Recursos Educacionales-FEPAFEM.
http://www.fepafem.org/guias/10.7.html
• *Jeffrey d. Bennett. Jeffrey B. Dembo. Clínicas
Odontológicas de norteamerica. Vol 3/1995.
“Urgencias Médicas en el Consultorio Dental”
Editorial Interamericana.
UNIDAD II
Preparación para el manejo de
emergencias
Objetivo:
• Analizar los aspectos relacionados con el
adiestramiento de personal del consultorio
dental
• Organizar un equipo de farmacos para la
atención del paciente
• Apoyo externo para la atencion de
emergencias
Adiestramiento del
personal
• El paso mas importante
en la preparación de la
consulta odontológica
en una urgencia medica
debe ser el
entrenamiento de todo
el personal, incluyendo
(recepcionista y
personal del
laboratorio), para
reconocer y tratar estas
situaciones
Adiestramiento del
personal
• El entrenamiento
debe incluir la
comprensión y la
capacidad para
realizar los pasos de
soporte vital básico
(reanimación
cardiopulmonar o
RCP).
La preparación de la
consulta debe
consistir en:
• Carteles sobre
asistencia de
urgencias
• Almacenamiento de
equipo y fármacos
para urgencias
• Aunque no es esencial para todos los odontólogos, el conocimiento y la
capacidad para aplicar estas técnicas en situaciones de urgencia tiene
gran utilidad. Los programas de soporte vital cardíaco avanzado suelen
realizarse en los hospitales, bajo la supervisión de la American Heart
Association. Este entrenamiento es especialmente útil para médicos que
utilizan técnicas de sedación parenteral o de anestesia general en sus
consultas
• El equipo de urgencias
consta al menos de dos
o tres personas, cada
una con un papel
específico en el
tratamiento de las
mismas. El médico
suele ser el director del
equipo y dirigirá las
acciones de los
restantes miembros del
equipo.
• La principal tarea que se le
encomienda es comenzar
los pasos de soporte vital
básico (ABC, A: vía aérea;
B: respiración; C:
circulación), según indique
la valoración física de la
víctima. La otra misión es
activar el sistema de
urgencias de la consulta
para alertar al resto del
personal de que necesita
ayuda
• El miembro Nº 2 del
equipo es el
responsable de
recopilar todo el
equipo de urgencia y
el sistema portátil de
oxigeno El equipo
debe ubicarse en un
lugar cómodo y de
acceso inmediato en
las horas de consulta
• El miembro Nº 3 del
equipo actuará como
enfermera circulante
o ayudante
• Monitorizar los
signos vitales
• Preparara los
fármacos de urgencia
para su
administración
• Es importante que todo
el personal de la
consulta sea capaz de
reunir el equipo.
Además, todos los
miembros deben ser
capaces de realizar
cualquiera de las
funciones de los demás.
Por tanto, la práctica es
un factor de vital
importancia.
Fármacos y equipo de urgencias
• Toda consulta de odontología debe disponer
de fármacos y equipo de urgencia.
• Aunque la mayoría de las situaciones de
urgencia no implica la administración de
fármacos, su utilización puede a veces salvar
una vida.
• La mejor forma de
confeccionar un equipo
con fármacos de urgencia
para una consulta de
odontología es que lo
prepare el médico,
individualizadamente,
• Los accesorios incluidos en
el equipo deben
seleccionarse en función
del entrenamiento del
médico en medicina de
urgencias.
¿Qué debe incluir un equipo de urgencias?
• Algunos grupos de
fármacos deben ser
considerados para su
inclusión en un equipo
de urgencia; sin
embargo, el médico
sólo deberá seleccionar
aquellos con los que
esté familiarizado y que
pueda utilizar
• Los fármacos se
presentarán en
cuatro niveles o
módulos. Estos
módulos se basan en
el nivel de
entrenamiento y
experiencia en
medicina de
urgencias que posea
el médico.
MODULO UNO
1. Adrenalina
2. Antihistamínicos
Fármacos no inyectables
También son dos los fármacos no
inyectables considerados básicos:
1. Oxígeno
2. Vasodilatadores
Equipo de urgencia: Los
elementos básicos de un equipo
de urgencias son:
• 1. Sistema de oxígeno
• 2. Aspiración y terminales de
aspiración
• 3. Torniquetes
• 4. Jeringuillas
MÓDULO DOS:
• Se incluyen en este
nivel fármacos e
instrumentos que, a
pesar de ser
importantes y útiles en
el tratamiento de
situaciones de urgencia,
no se consideran
elementos esenciales o
críticos en el equipo de
urgencias de una
consulta de
odontología.
• En este nivel se incluyen
siete grupos de fármacos:
• 1. Anticonvulsivantes
• 2. Analgésicos
• 3. Vasopresores
• 4. Antihipoglucémicos
• 5. Corticosteroides
• 6. Antihipertensivos
• 7. Anticolinérgicos
Módulo tres
• Un tercer tipo de
fármacos inyectables a
incluir en el equipo de
urgencia son los
clasificados como
esenciales para la
realización de soporte
cardíaco vital avanzado.
Sólo se recomienda la
inclusión de estos
agentes si los médicos
están entrenados en
SVCA.
• Actualmente, la lista de
fármacos para SVCA es
la siguiente:
• 1. Adrenalina
• 2. Oxígeno
• 3. Lidocaína
• 4. Atropina
• 5. Dopamina
• 6. Sulfato de morfina
• 7. Verapamil
Módulo cuatro:
• Antídotos
• Existen cuatro tipos de fármacos inyectables útiles para tratar las
situaciones de urgencia que se produ-cen como respuesta a la
administración de fármacos para sedación o anestesia general,
generalmente empleados por vía IM o IV. Estos fármacos deben
encontrarse en el equipo de urgencias en función de las prácticas
odontológicas. Por ejemplo, un antago-nista narcótico no es esencial si
no se utilizan narcóticos para tratar a los pacientes.
• Los tipos de antídotos
son:
• 1. Antagonistas
narcóticos
• 2. Antagonistas de las
benzodiazepinas
• 3. Fármacos antidelirio
de urgencia
• 4. Vasodilatadores
( procaína)
Apoyo externo para la atención de emergencias
• Es prudente buscar
ayuda del exterior
cuando el miembro
numero 1 del equipo se
siente que la situación
se le escapa de las
manos.
• Buscar ayuda no está
más que justificado en
este caso es la acción
más adecuada.
• Si por el contrario, la
victima parece mejorar
se puede optar por
continuar el
tratamiento de urgencia
sin solicitar ayuda del
exterior.
• El entrenamiento
previo, la experiencia y
la personalidad del
medico dictarán la
necesidad de solicitar
ayuda.
Conclusiones
• Es muy importante la prevención de las
situaciones de emergencia preparándonos
para tratar y reconocer cualquier lo que pueda
presentarse ante nosotros. Así como tener un
botiquín de emergencias bien elaborado que
nos pueda ayudar ante cualquier situación
BIBLIOGRAFIA
• Flint Harvey D. dain “ Urgencias Medicas” Nueva editorial interamericana
paginas 31,32,32.
• Stanley F. Malamed “ Medical Emergencies in the Dental” fifth edition
• Charles E. Sauder “ Diagnostico y tratamiento de urgencias” paginas 3,4,5
• H Nancy Holmes “ Atención de Urgencias” editorial Manual Moderno Pág.
53
• Stanley F. Malamed Urgencias medicas en la consulta odontologica pag
50,89
VALORACIÓN DEL PACIENTE
UNIDAD III
IMPORTANCIA DEL EXAMEN CLÍNICO
GENERAL
• Se tiene que tomar en cuenta que en nuestro
país, el estudio clínico del enfermo sigue
ocupando un lugar preponderante sobre la
utilización de los elementos auxiliares de
laboratorio y gabinete, debido entre otras
cosas, a su costo elevado y su existencia y
concentración solamente en las grandes
poblaciones
• Debe llenar ciertos requisitos para hacerla práctica,
útil y actual. Así pues, la historia clínica debe
comprender un interrogatorio de datos, tanto
próximos como remotos, con preguntas generales
que orienten o detecten algún padecimiento.
• La técnica de redacción variará de acuerdo con las
finalidades de una historia clínica a saber; con este
objeto, se deben valorar las tres formas posibles
de un esquema - formato de Historia Clínica
General, pues cada especialidad hace referencia a
determinados datos de utilidad particular.
Historia clinica
 I. En forma de capítulos con su correspondiente espacio en blanco.

 II. En forma de capítulos con los distintos incisos a interrogar o
explorar, que sirven como recordatorio al médico que la elabora.

 III. Formato resumido en:

 Ficha de identificación.
 Antecedentes
 Padecimiento actual
 Interrogación por aparatos y sistemas
 Exploración somática
La exploración física:
• El médico requiere de la agudización de sus
sentidos; necesita practicar con ellos, usarlos
continuamente para obtener mayor habilidad
y los mejores beneficios de la exploración de
su enfermo.
Los métodos de exploración clínica son
diversos:
• Inspección:
Se lleva a efecto a través del sentido de la vista:
puede ser directa o instrumental por medio de
algún aparato como lentes de aumento,
oftalmoscopio, rectoscopio o fluoroscopio. La
inspección da la noción de movimiento, simetría,
forma, volúmen, estado de la superficie, color
situación, actitud, postura, marcha, integridad y
conformación.
Palpación:
• Permite confirmar algunos de los datos
suministrados por la inspección y otros más de
su dominio exclusivo como son la temperatura,
sensibilidad, movilidad, consistencia y calidad
de los tejidos.
Percusión:
 La percusión es un método exploratorio que combina la
palpación, la inspección y la auscultación es decir, al
percutir -golpear- una región determinada, el clínico
puede obtener fenómenos acústicos, producir
movimientos que se palpan o se observan y localizar
puntos de sensibilidad dolorosa. La percusión puede ser
directa golpeando la región con un dedo o varios a la
vez, con la palma de la mano, con el puño cerrado o
bien, por medio de un instrumento percutor.
Auscultación:
• Es el método exploratorio que se lleva a
efecto por medio del oído Esta puede ser a
distancia o puede ser directa si se apoya la
oreja sobre la región por explorar, o indirecta,
cuando se utiliza un instrumento para el
efecto (Estetoscopio).
Inspección general:
• Es el examen del enfermo por medio de la
vista. En ella se basaban para el diagnóstico
los médicos antiguos, que tenían tan
desarrollada la facultad de la observación. Se
divide en directa o inmediata, e instrumental
o mediata.
Conclusión
• La historia clínica es el documento central en
el expediente del paciente. De su buena
elaboración depende el éxito o el fracaso del
médico en conseguir el mayor provecho para
su paciente.
• Es la biografía del individuo en relación a sus
padecimientos físicos o mentales y por
supuesto, incluye todos los datos antecedentes
y actuales que pueden estar vinculados con
ellos: su medio ambiente, sus hábitos, sus
costumbres, sus características antropológicas y
los factores concernientes a su herencia. De su
exactitud e integración depende el diagnóstico,
pronóstico y la terapéutica del enfermo.
MODIFICACIÓN AL PLAN DE
TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO
• Mediante un complejo sistema de evaluación
física prospectiva de todos los pacientes, puede
evitarse aproximadamente el 90% de las
situaciones de urgencia vital.
El conocimiento del estado físico previo del
paciente permitirá al médico llevar a cabo
modificaciones en la planificación del tratamiento
dental. El conocimiento previo es importante <<
Estar prevenido es estar armado de antemano>>
o, dicho de otro modo << Nunca trates a un
extraño>>
Objetivos de la evaluación física y
psicológica:
• Se persiguen los siguientes objetivos:
• 1) Determinar la capacidad del paciente para
tolerar físicamente el estrés asociado al
tratamiento.
• 2) Determinar la capacidad del paciente para
tolerar psicológicamente el estrés que implica el
tratamiento.
Objetivos de la evaluación física y
psicológica:
• 3) Determinar si hay necesidad o no de
modificar el tratamiento para que el paciente
tolere mejor el estrés que implica el
tratamiento.
• 4) Determinar si está o no indicada la
psicosedación.
•
• 5) Determinar qué técnica de psicosedación es
la más adecuada para el paciente.
•
• 6)Determinar si existe o no contraindicaciones
para utilizar algunos medicamentos
• Es muy importante utilizar el sistema ASA de
clasificación del estado físico, es un método
para estimar el riesgo que presenta un
paciente al que se pretende administrar
anestesia para una técnica quirúrgica.
El sistema de clasificación es el siguiente:
• ASA I (paciente sano): paciente sin ninguna alteración orgánica,
bioquímica o psiquiatrica diferente del proceso localizado que es
subsidiario de cirugía.
• La revisión de sus historias médicas, evaluaciones físicas y cualquier
otro parámetro no indican anomalías.
• No suele ser necesario establecer modificaciones en el tratamientos
de los pacientes de este grupo.
ASA II
 (diabetes ligera o controlada, HTA leve o controlada, etc..):
Paciente que sufre alguna alteración leve o moderada, que
no produce incapacidad o limitación funcional.´
 El tratamiento de rutina irá enfocado a las posibles
modificaciones terapéuticas o consideraciones especiales
exigidas por el proceso. Ejemplo: Empleo de antibióticos
profilácticos o de técnicas de sedación, una menor duración
del tratamiento o la posibilidad de interconsulta médica.
 Se puede proceder a tratamientos dentales electivos sin que
ellos suponga un mayor riesgo para el paciente. Hay que
considerar ciertas modificaciones posibles.
ASA III:
• pacientes con enfermedad sistémica grave,
pero no incapacitante ( diabetes
descompensada, insuficiencia respiratoria
moderada o severa, etc..).
• No está contraindicado el tratamiento dental
electivo, ya que el paciente no tiene riesgo
considerablemente mayor durante el mismo.
ASA IV:
 paciente con enfermedad sistémica grave e incapacitante, que
constituye además amenaza constante para la vida.

 Los pacientes de esta categoría presentan un problema médico de
mayor importancia que el mismo tratamiento dental. Siempre que
sea posible, el cuidado dental electivo se debe posponer hasta que
haya mejorado la situación médica del paciente, al menos hasta un
grados ASA III.
 El tratamiento de las urgencias dentales, como infección o dolor,
debe hacerse de la manera más conservadora posible, hasta que el
estado del paciente mejore. Siempre que se posible, el tratamiento
no debe de ser invasivo y consistirá en la prescripción de fármacos,
por ejemplo: analgésicos o antibióticos.
ASA V:
• enfermo terminal o moribundo, cuya
expectativa de vida no se espera que sea
mayor de 24 horas, con o sin tratamiento
quirúrgico.
• Tratamiento dental definitivamente
contraindicado en estos casos.
ESTUDIO DEL PACIENTE ANTE UNA
EMERGENCIA
 Valoración de la escena:
 Comienza con la activación del equipo tras una llamada de alarma
recibida en el centro coordinador. Se recogerá de la persona que
llama toda la información posible acerca de la gravedad del
siniestro, su situación y tipo de accidente, número y estado de los
posibles afectados, y se le interrogará sobre la presencia de servicios
de seguridad y de rescate u otros equipos sanitarios o
parasanitarios.
 Con los datos recogidos, siguiendo criterios de operatividad y
proximidad, se activará el equipo móvil desde su base o
emplazamiento actual, en un intervalo lo más breve posible desde la
llamada
 Nos desplazaremos al lugar del evento,
recordando siempre que prima nuestra propia
seguridad asumiendo riesgos muy bien
calculados. Al acceder al mismo, valoraremos
tanto éste como su entorno, adoptando medidas
de seguridad que reduzcan los riesgos al mínimo
para el paciente y para cada uno de los miembros
del equipo; posteriormente, iniciaremos la
atención del paciente. El centro coordinador debe
estar informado de la situación y de los
potenciales problemas que esperamos, por si
fueran precisos más medios
Equipo especial:
 Si es posible, lleve todo el equipo esencial a la escena. Esto
evita la pérdida de tiempo al regresar al vehículo. Recuerde
cambiar de guantes entre cada paciente. El siguiente equipo
siempre es de utilidad:
 1) Tabla larga con dispositivo de inmovilización de cabeza
adherido.
 2) Dispositivo de inmovilización cervical.
 3) Equipo de oxígeno y para la vía aérea (incluye unidad de
succión).
 4) Mochila o Botiquín
 5) Equipo de protección personal (lentes, protector facial,
guantes, etc.)
Análisis de los antecedentes del paciente:
• Nota: Si el paciente se encuentra en gran peligro,
proceda a el análisis físico del paciente, y regrese
a esta sección cuando sea posible.
• El profesional de cuidados de la salud siempre
debe identificarse ante el paciente e indicarle
que su propósito es ayudarlo: exprese primero
algunas palabras que lo tranquilicen, aunque no
tenga la seguridad de que el paciente pueda
escucharlo
 Si al parecer el transtorno pone en peligro la vida, el
interrogatorio es mínimo (o tal vez no se puede hacer); en
este caso, proceda rápido al examen físico del paciente.
 También obtenga información de la familia/ amigos/
testigos para suplementar o corroborar los datos.
 Enfermedad:
 Molestia principal (MP)
 Inicio: ¿Cuándo se inicio y con qué rapidez progresaron los
síntomas?
 ¿Hay sucesos anteriores o circunstancias que posiblemente
sean importantes?
• Magnitud: ¿Cuáles son las características y
gravedad de los problemas?
•
• Variación: Si hay dolor, ¿se irradia o es local?
¿Hay otros signos o síntomas? ¿Es constante o
intermitente o de intensidad variable? S i es
variable, ¿Qué lo alivia o que lo agrava?
Análisis físico del paciente:
• Examen inicial rápido: Esta es una evaluación
rápida para determinar las condiciones que
amenazan las vida. La información aquí obtenida se
usa para tomar dediciones acerca de las
intervenciones críticas y el tiempo de transporte.
Esta evaluación debe completarse en 2 minutos
menos y es tan importante que nada la debe
interrumpir, excepto la obstrucción de la vía aérea
o el paro cardiaco.
• La dificultad respiratoria (excepto la
obstrucción) no es una indicación para
interrumpir la evaluación primaria, ya que la
causa de la dificultad respiratoria
generalmense te detecta durante la
exploración del tórax. Cualquier sangrado
abundante debe ser controlado en este
momento.
Las prioridades que debe recordar mientras
realiza la evaluación primaria son:
• 1) Panorama general del paciente mientras se
aproxima a él.
• 2) Evaluar la vía aérea, controlar la columna
cervical y determinar el nivel de conciencia (NDC)
inicial.
• 3) Evaluar la respiración
• 4) Evaluar la circulación
• 5) Evaluar brevemente el abdomen, la pelvis y las
extremidades.
1) Panorama general del paciente mientras
se aproxima a él:
• Usted debe evaluar la situación del paciente aún
antes de llegar a su lado. ¿Está alerta el paciente
o presenta alguna dificultad? ¿Tiene lesiones
obvias o aparentes?. Este panorama general
obtenido mientras se aproxima, puede darle a
usted el sentido de urgencia de la situación. No
importa lo grave o grotesca que pueda aparentar
la situación, no varíe
• La forma de realizar la evaluación primaria. Si
usted se salta pasos, dejará de detectar lesiones.
2) Evaluación de la vía aérea, control de la
columna cervical, nivel de conciencia inicial:
 La evaluación comienza inmediatamente , aún si
el paciente está siendo extraído. La extracción no
debe interferir con el cuidado del paciente. El
líder del equipo debe acercarse al paciente desde
la parte frontal (cara a cara - para que no tenga
que voltear la cabeza para verlo). Un segundo
rescatador, de inmediato, gentilmente, pero con
firmeza, estabiliza el cuello en posición neutral. El
líder del equipo tal vez tenga inicialmente que
estabilizar el cuello del paciente si no se
encuentra otro rescatador disponible.
• La respuesta del paciente provee información
inmediata acerca de la vía aérea y el nivel de
conciencia. Si el paciente responde de
manera apropiada a los cuestionamientos,
usted puede asumir que la vía aérea esta
permeable y que su nivel de conciencia es
normal. Si el paciente no puede hablar o está
inconciente, debe realizarse una evaluación
adicional de la vía aérea.
• escuche y sienta el movimiento del aire. Abra
la boca del paciente y libere la vía aérea si es
necesario. Si la vía aérea está obstruida, utilice
un método apropiado para abrirla como la
tracción mandibular, antes de terminar la
evaluación primaria. Debido al peligro siempre
presente de lesión espinal, nunca extienda el
cuello para abrir la vía aérea del paciente.
• El rescatador colocado a la cabeza del
paciente puede emplear las rodillas para
inmovilizar el cuello, liberando de esta manera
sus manos para aplicar oxígeno o asistir la
ventilación con un dispositivo de bolsa-
válvula-mascarilla. Esto constituye
3)Evaluar la respiración y la circulación:
• Usted puede evaluar la respiración y la
circulación al mismo tiempo. Para hacer esto,
coloque su mano sobre el cuello del paciente
para palpar el pulso mientras
simultáneamente coloca la otra mano sobre
el tórax para contar las respiraciones
• Se puede obtener mucha información mucha
información valiosa al realizar esta evaluación
de manera correcta. (Recuerde que si el
paciente no respira, inmediatamente
administre dos insuflaciones y luego busque el
pulso carro ideo Si no hay pulso presente,
inicie la resucitación cardiopulmonar).
Manera de tomar el pulso carotídeo
 En primeros auxilios se toma este pulso porque es el de más
fácil localización y por ser
 el que pulsa con más intensidad.
 La arteria carotídea se encuentra en el cuello a lado y lado
de la tráquea para
 localizarlo haga lo siguiente:
 Localice la manzana de Adán
 Deslice sus dedos hacia el lado de la tráquea
 Presione ligeramente para sentir el pulso
 Cuente el pulso por minuto.

Manera de tomar el pulso radial:
• Este pulso es de mayor acceso, pero a veces
en caso de accidente se hace imperceptible:
• Palpe la arteria radial, que està localizada en la
muñeca, inmediatamente arriba en la
• base del dedo pulgar.
• Coloque sus dedos (Indice, medio y anular)
haciendo ligera presión sobre la arteria.
• Cuente el pulso en un minuto.
Manera de tomar el pulso apical:
• Se denomina así el pulso que se toma
directamente en la punta del corazón. Este
tipo
• de pulso se toma en niños pequeños (bebès).
• Coloque sus dedos sobre la tetilla izquierda.
• Presione ligeramente para sentir el pulso.
• Cuente el pulso en un minuto.
Cifras normales del pulso:
 El pulso normal varia de acuerdo a diferentes factores; siendo el más importante la
 Edad.

 NIÑOS DE MESES

 130 A 140 Pulsaciones por minuto

 NIÑOS

 80 A 100 Pulsaciones por minuto

 ADULTOS

 72 A 80 Pulsaciones por minuto

 ANCIANOS

 60 O menos pulsaciones por minuto
Examen individual de cada parte del
cuerpo:
•
• La evaluación cuidadosa incluye el examen
individual de cada parte del cuerpo. Es usual
iniciarlo por la cabeza y seguirlo hacia abajo, si
hubiera alguna señal de probable localización
de una herida, se podrá fijar la atención en la
parte sospechosa.
CARA
• Ojos :
• Levantar los párpados e inspeccionarlos
cuidadosamente . El tamaño de las
• pupilas, su reacción a la luz y el estado de los
reflejos habrán de tomarse en cuenta.
• Nariz :
• El escape de sangre o la salida de liquido claro
por cada ventana nasal puede ser signo grave
que sugiere fractura de la base del cráneo.
 Oídos :
 En forma análoga se puede descubrir la emisión de sangre o
líquido claro
 (liquido cefalorraquideo).

 Boca :
 Palpe la cara, inspeccione la bucofarínge: verifique si hay
sustancia extraña, prótesis dentales, dientes rotos, oclusión.
 La coloración , manchas o quemaduras podrán sugerir
intoxicaciones. Es
 necesario abrir completamente la boca y examinarla con
cuidado.
CABEZA
 Luego de la inspección deben palparse suavemente los huesos de la
cabeza buscando
 los posibles traumatismos que en ésta se pueda presentar.
 Observe si hay deformidad burda y sangre.
 TORAX
 Durante el examen de éste , dirigir la atención hacia los huesos que
lo conforma, su simetría, su deformidad. Al proceder a la palpación
de las costillas el auxiliador debe iniciar su examen lo más cerca
posible de la columna vertebral y seguir la exploración
ABDOMEN
• Inspeccionar adecuadamente esta zona,
edemas, masas, heridas, o exposición de
• vísceras , a la vez que se localizan sitios
dolorosos que nos indicarán específicamente
• los órganos comprometidos
 Rápidamente exponga y vea el abdomen (distensión,
contusiones, abrasiones, penetraciones) y gentilmente
palpe los cuatro cuadrantes en busca de sensibilidad/
dolor al tacto.
 PELVIS

 El examen de la pelvis debe llevarse a cabo por
métodos similares a los adoptados
 para las costillas, Es fácil notar si los vestidos están
húmedos, lo cual puede ser debido a la emisión
involuntaria de orina.
• Revise de manera rápida la pelvis. Busque
deformidades, contusiones, abrasiones,
penetraciones, quemaduras, laceraciones y
edemas (DCAP-BLS).
• Palpe buscando sensibilidad al tacto,
inestabilidad y crepitación, presionando sobre
la sínfisis y comprimiendo ambas crestas
iliacas
•
Evaluación secuandaria:
• Al paciente crítico se le realiza este examen
durante el transporte al hospital mientras que
al paciente que aparenta estar estable se le
realiza en la escena. Aún si el paciente parece
estable y usted decide realizar exta
exploración en la escena , trate de no
permanecer por más de 10 minutos en el
lugar.
• 1) Registre los signos vitales- pulso,
respiraciones y presión sanguínea (obtenga
mediciones exactas- cuente por 30 segundos y
multiplique por 2; use el baumanómetro en
este momento).
•
• 2) Obtenga un historial de la lesión ( su
compañero puede ya haber realizado esto);
• a) Observación personal
• b)Transeúntes
• c) Paciente. Busque un dispositivo de alerta
médica en pacientes inconscientes. Obtenga
un historial SAMPLE en pacientes
consciencientes:
 S--Síntomas
 A--Alergias
 M--Medicamentos
 P--Previas enfermedades (historial médico pasado u otras
enfermedades)
 L--La última comida (última ingesta oral, alimento sólido o líquido)
 E-- Eventos que precedieron el accidente

 3) Realice un examen de cabeza a pies con mayor detalle. La
exploración debe incluir inspección , auscultación, palpación y a
veces percución.

DIAGNÓSTICO EN SITUACIONES DE
EMERGENCIA
 Intervenciones críticas y dediciones de transporte:
 Para decidir si el paciente cae en la categoría de “cargar
y llevar”, usted debe determinar si presenta cualquiera
de las siguientes lesiones o condiciones críticas:
 1) Lesiones en cabeza con alteraciones de nivel de
conciencia.
 2) Obstrucción de la vía aérea no resuelta con métodos
mecánicos (pe. Barrido digital, aspiración, pinzas o
compresiones abdominales).
3) Condiciones que posiblemente
producen respiración inadecuada :
•
• a) Gran herida en sección de tórax.
• b)Neumotórax a tensión.
• c) Gran segmento inestable.
• d) Lesión contusa importante en tórax.
 4) Paro cardiopulmonar.

 5) Shock:

 a) Hemorrágico
 b) Espinal
 c) Contusión miocárdica
 d)Taponamiento cardiaco
 Esta lista puede simplificarse aún más hacia
condiciones basadas en signos y síntomas:
Esta lista puede simplificarse aún más
hacia condiciones basadas en signos y
síntomas:
• 1) Nivel de consciencia disminuido.
• 2) Respiración anormal.
• 3) Circulación anormal (Shock)
• 4) Signos o condiciones que rápidamente
producen shock:
• Si el pacienten tiene alguna de las condiciones
críticas descritas anteriormente, transfiéralo
de inmediato a una tabla larga, revisando la
región posterior del cuerpo mientras realiza el
rodamiento. Aplique oxígeno, tranfiéralo a la
ambulancia ( si está disponible) y transpórtelo
rápidamente a la sala de urgencias más
cercana y apropiada.
• Los procedimientos para salvar la vida pueden
requerirse, pero no deben retrasar el
transporte. Existen muy pocos procedimientos
que deben realizarse en la escena: manejo de
las vías aéreas, control del sangrado
abundante, sellado de una herida succionante
de tórax, estabilización manual de un
segmento inestable, descomposición de un
neumotótax a tensión e inicio del RCP.
• Una adecuada Historia clínica y examen físico
rápidos, nos guiará hacia un diagnóstico
determinado. Ante venas del cuello
ingurgitadas pensaremos en un fallo de
bomba (shock cardiogénico por afectación
miocárdica o arritmias severas), o en una
obstrucción del sistema vascular (neumotórax
a tensión, taponamiento cardiaco o
embolismo pulmonar).
• Ante venas no ingurgitadas o vacías
sospecharemos una hipovolemia relativa
(principalmente se trata del shock medular), o
una hipovolemia absoluta (shock hemorrágico,
o por tercer espacio en quemados)
• El diagnóstico se basa en el hallazgo clínico de
signos de perfusión tisular inadecuada. Por lo
general se trata de un paciente que está
pálido, con sudor frío y que a menudo
presenta cianosis periférica, acompañado de
hipotensión, taquicardia y unas venas
periféricas colapsadas, con disnea, confusión
mental y un relleno capilar mayor de 2
segundos.
 Las responsabilidades del médico comienzan por
reconocer su presencia (clínica) e iniciar el
tratamiento y simultáneamente identificar la
probable causa, en relación con el mecanismo de
la lesión.

 Realizado el diagnóstico de una forma rápida y
sistematizada, presupondremos la existencia de
hipovolemia excepto que existan claras evidencias
en sentido contrario, iniciando de inmediato el
tratamiento.
• La primera norma antes de iniciar cualquier
transporte es intentar la estabilización del
paciente, desde el punto de vista ventilatorio,
circulatorio, fijando vías y demás medidas de
soporte vital avanzado lo mejor posible
• La transferencia es el proceso de la entrega
del paciente al equipo de urgencias del
hospital de referencia. Hasta que algún
médico del hospital asuma la responsabilidad
del enfermo, debemos mantener nuestra
asistencia. La entrega en el hospital se
acompañará de una completa información
tanto verbal como escrita de los puntos a
destacar en nuestra actuación
extrahospitalaria.
UNIDAD IV
PROCEDIMIENTO BÁSICOS PARA
LA ATENCIÓN DE UNA
EMERGENCIA
• INTRODUCCION
• En este tema de procedimiento básico en una emergencia es bueno
decir que lo que importa es claro primero nosotros y después
nosotros cuando asistimos la ayuda a una persona que requiere
intervención hospitalaria es recomendable saber en qué posición se
debe colocar al paciente, saber abrir vías aéreas y ver los signos
vitales como el pulso la respiración también nos podemos ayudar de
una escala llamada Glasgow que esta nos permite saber el estado
de alerta
• 1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm
• 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
• INTRODUCCION
• Se vasa principalmente en la reacción de los ojos, en la respuesta
verbal y en la respuesta motora y claro un accidente nunca se
espera y puede pasar en cualquier momento y pues prácticamente
seria primeramente ver si es segura la zona en la cual te puedes
acercar y des pues ver en qué posición se encuentra el paciente esto
es claro para no lastimar al paciente y si uno lo puede ayudar se
brinda la ayuda si no se puede lo mejor será que busquen ayuda a
alguna persona que si sepa que hacer.
• 1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm
• 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
• La continua evolución sociológica hace
imprescindible que la actuación ante situaciones
de emergencia o catástrofe sea del todo eficaz
para controlar la situación antes de que esta
alcance grandes magnitudes.
• Para conseguir esto, es necesario que existan
personas entrenadas y capacitadas para que,
de una manera organizada, acudan en pronto
auxilio de las víctimas o de sus bienes sabiendo
cada uno de los miembros o entidades
intervinientes cual es su cometido para no
interferir o duplicar medios y esfuerzos.
• 1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm
2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial
panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
• En el campo de la asistencia sanitaria, cuando algo va
mal, no basta con improvisar o leer precipitadamente
el manual de primeros auxilios que suele acompañar a
los botiquines. Toda la población debería tener unas
nociones mínimas para prestar los primeros cuidados
a las víctimas de cualquier accidente o enfermedad
repentina hasta la llegada de los equipos asistenciales
basándose siempre en la premisa, Proteger, Alertar,
Socorrer:
• Proteger y asegurar el lugar de los hechos, con el fin
de evitar que se produzcan nuevos accidentes o se
agraven los ya ocurridos.
• 1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm
2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004,
pp 22 a la 28
• Para ello se asegurará o señalará
convenientemente la zona y se controlará o evitará
el riesgo de incendio, electrocución, caída,
desprendimiento, etc., que pudiera afectar a las
víctimas e, incluso, a los auxiliadores.
• 1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm
• 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
• Alertar a los equipos de socorro, autoridades, etc.,
por el medio más rápido posible, indicando: *Lugar
o localización del accidente.
*Tipo de accidente o suceso.
*Número aproximado de heridos.
*Estado o lesiones de los heridos, si se conocen.
*Circunstancias o peligros que puedan agravar la
situación.
1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm
2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial
panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
• Si la petición de socorro se realiza desde algún
teléfono, procurar facilitar el número desde el que
se llama con el fin de poder establecer un
contacto posterior para informar o recabar más
datos. Las llamadas anónimas o desde teléfonos
sin identificar no inspiran confianza.
• Socorrer al accidentado o enfermo repentino "in
situ", prestándole unos primeros cuidados hasta la
llegada de personal especializado que complete la
asistencia, procurando así no agravar su estado.
• 1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm
2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial
panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
• Ante un accidente, debemos seguir estas pautas:
• *Actuar rápidamente pero manteniendo la calma.
*Hacer un recuento de víctimas, pensando en la
posibilidad de la existencia de víctimas ocultas.
*No atender al primer accidentado que nos
encontremos o al que más grite, sino siguiendo un
orden de prioridades.
*Efectuar "in situ" la evaluación inicial de los
heridos. *Extremar
las medidas de precaución en el manejo del
accidentado, en esta fase en la que todavía no
sabemos con certeza lo que tiene.
• 1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm
2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial
panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
Pero, aún siendo importante saber lo que hay que hacer, es muy
importante saber lo que no debemos hacer y, por tanto, sólo se hará
aquello de lo que se esté seguro. De estos primeros cuidados
depende la posterior evolución de los afectados. Estos primeros
intervinientes pueden ser profesionales de la sanidad como los
médicos colectivos especializados en este tipo de intervenciones
como los de la Cruz Roja o puede tratarse de cualquier miembro de
la población en general. Por tanto, estos primeros auxilios pueden
ser diferentes según la asistencia prestada perdiendo el nombre
genérico de primeros auxilios para pasar al término del
correspondiente grado asistencial cuando estas labores se realizan
aplicando ciertas técnicas o maniobras sanitarias o médicas
encaminadas a paliar la situación o el agravamiento desde el primer
contacto con la víctima.
• 1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm
2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial
panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
• En el caso específico de estos colectivos que,
habitualmente suelen ser los primeros en tener
contacto con las víctimas, dichos
conocimientos deben enfocarse no sólo en la
atención de la víctima sino en otros aspectos,
encontrándonos en primer lugar con tres
parámetros principales.
• 1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm
• 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
• Conocer el medio o el agente agresor.
Conocer o identificar las lesiones.
Conocer los recursos necesarios y los disponibles.
Una vez identificados estos parámetros,
disponemos ya de datos suficientes para efectuar la
intervención dividida, como hemos dicho, en fases
bien diferenciadas aunque algunas de ellas, por su
simpleza, pueden solaparse o, quizá, pudieran
llegar a ser tan complejas que requieren una
especialización aparte, como ocurre en algunos
rescates.
• 1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm
• 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
• 1.-POSICIÓN DEL PACIENTE.
• Para la posición del paciente es muy importante conocer estas
posiciones ya que, por error, siempre se coloca a la víctima boca
arriba, tanto para la espera como para el traslado. Sin embargo, la
posición en decúbito supino, no se emplea siempre.
• Posición Lateral de Seguridad (PLS): Es la postura estándar de
espera y transporte para un accidentado inconsciente:
• Evita que en caso de producirse vómitos, estos sean aspirados a las
vías respiratorias.
• Evita también que la lengua obstruya las vías aéreas.
• Permite valorar la respiración y el pulso.
• Esta postura es totalmente estable, es decir, el lesionado no "rodará"
porque está "anclado con el codo y la rodilla.
• 1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm
• 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
• Para colocar a un paciente en PLS: (recuperación)
• Después de una evaluación de tallada, según descrito anterior
mente, se consta que la victima esta respirando. Es casi cierto
que, existiendo respiración, también existe pulso desde la
situación no haya sido motivo de traumas habiendo riesgo de
lesiones a la medula espinal la victima debe ser puesto en la
posición de recuperación inicial mente se debe remover las
gafas y objetos que abultan en los bolsillos el brazo más
cercano al socorrista debe ser extendido hacia atrás. Se cruza
el otro brazo sobre el tórax. El socorrista pone sus manos
sobre el hombro y la pierna de la víctima, ambos del lado
opuesto al suyo doblando la hasta que se quede en decúbito
lateral. Se mantiene flexionada la pierna que quede por encima
para dar estabilidad a la posición. La mano de la victima que
esta sobre el tórax. Puede ser puesta sobre la mejilla. Se debe
cuidar de que el cuello este en tracción mandibular
garantizando las vías aéreas abiertas.
•
• 1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm
2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
•
• El objetivo de la posición de recuperación es evitar que la lengua obstruya
el paisaje de aire, así como evitar la aspiración de vomito previniendo mas
complicaciones. Obtenida la posición de recuperación y certificándose que
las vías aéreas estén abiertas se debe buscar auxilio, la victima debe de
mantenerse en observación verificándose periódicamente la regularidad del
pulso y de al respiración si cualquiera de las señales desapareciera se debe
volver a poner en la posición supina para, si es necesario iniciar los
procedimientos de R.C.P.
• 1.- Arrodíllese a un costado de la víctima y estire hacia atrás el brazo mas
cercano a usted.
• 2.- A continuación, flexione por la rodilla la pierna mas lejana.
• 3.- Coja al accidentado con una mano por la muñeca del brazo que no ha
movido, y con la otra, por la rodilla flexionada, tirando hacia usted con
suavidad.
• 4.- Apoye en el suelo el brazo y la pierna sobre los que ha traccionado.
• 5.- Reajuste la posición de la cabeza y permanezca junto a la víctima
vigilando las constantes vitales.
• 1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm
2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial
panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
• Posición Antishock y Trendelemburg: Obligatoria
en paciente chocados o que hayan tenido gran
pérdida de sangre; también en lipotimias.
• Consiste en colocar al paciente de tal manera que la
cabeza quede más baja que las extremidades,
consiguiendo riego sanguíneo a las parte vitales del
organismo en detrimento de las extremidades:
• Elevando las piernas (Antishock).
• Elevando el plano de la camilla sobre la que descansa
la víctima (Trendelemburg).
• 1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm
• 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
• Posición de abdomen agudo: Se utiliza para
el traslado de pacientes con lesiones
abdominales, sean traumáticas o patológicas.
• La víctima se traslada tumbada de espaldas y
con las piernas flexionadas.
• Esta postura disminuye la presión dentro del
abdomen de la víctima.
1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm
2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en
odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
• Posición de insuficiencia respiratoria: Para
trasladar a pacientes con dificultad respiratoria
cualquiera que sea su causa.
• Se les traslada semisentados, ya que de este modo
mejora la capacidad respiratoria.
• Hay una variante de esta postura, que se emplea en
paciente con heridas penetrantes en tórax, y que
consiste en colocarlos semi-incorporados, pero
apoyados en el lado lesionado. Se trata de facilitar la
ventilación del pulmón
• 1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm 2.-
eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año
,2004, pp 22 a la 28
VÍA AÉREA
• El manejo de la vía aérea es una tarea que se
debe dominar, frecuentemente no puede
esperar hasta llegar al hospital.
• Cualquiera que sea el método requerido, siempre
debe empezar con lo básico.
1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm
2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en
odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la
28
Anatomía
• La vía aérea empieza en la punta de la nariz y
los labios y termina en la membrana
alvéolocapilar.
• Conductos transportan
el aire con un contenido
de 21% de oxígeno
1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm
2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en
odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la
28
Obstátulos
• Los dientes son el primer obstáculo de la vía
aérea.
• Debemos tener cuidado al utilizar un
larigoscopio y verificar que tratamientos
odontológicos no
provoquen obstrucción
1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm
2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en
odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la
28
Obstátulos
• La lengua, un gran pedazo de músculo.
• La epiglotis.
• Al elevar el hueso hioides
se elevan estos elementos.
1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm
2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004,
pp 22 - 28
ElementosAnatómicos
• Laringe
• Huesohioides
1.-
http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm
ElementosAnatómicos
• Cartílagocricoides.
• Cartílagotiroides
• Anillostraqueales
• Cuerdasvocales
1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm
2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año
,2004, pp 22 a la 28
• Los anillos traqueales, los soportes cartilaginosos de la
tráquea en forma de C, se continúan más allá del cartílago
cricoides, y la tráquea pronto se divide en los bronquios
principales derecho e izquierdo.
• La parte abierta de los anillos en forma de C yace
posteriormente contra el esófago.
• El punto en el que la tráquea se divide se llama carina.
• Como resultado los tubos u otro cuerpo extraño que se
desplace o aboque a la vía aérea por lo general se dirige
hacia el bronquio principal derecho
• 1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm
• 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004,
pp 22 a la 28
• Los tubos pueden desacomodarse fácilmente y la detección
de una mala colocación puede ser muy difícil.
• La fijación de la cabeza con cinta o la limitación de sus
movimientos no solo disminuirá el riesgo de que se
desacomode el tubo, sino que tambien disminuirá el trauma a
la mucosa traqueal.
• A menor movimiento del tubo, menor estimulación de los
reflejos de la vía aérea de un paciente y se obtendrá un
sistema cardiovascular y una presión intracranal más estable.
• 1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm
• 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1
año ,2004, pp 22 a la 28
• Debe saber a que distancia de los dientes se encuentran
los puntos anatómicos importantes.
• Esto le ayudará a colocar un tubo endotraqueal a nivel
correcto.
• La flexión o extención de la cabeza de un paciente
intubado moverá el tubo endotraqueal hacia arriba o
hacia abajotanto como 2 a 2.5 cm.
• 1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm
• 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana
edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
• Para ayudar a evitar la obstrucción de la vía aérea y
disminuir el riesgo de broncoaspiración, el cuerpo ha
desarrollado reflejos vigorosos que intentarán rechazar
cualquier material extraño.
• Estas áreas tienen un buen aporte de nervios
sensoriales que pueden activar el reflejo de deglución, el
nauseoso y el de la tos.
• Esto pude causar una estimulación importante del
sistema cardiovascular así como una elevación de la
presión intracraneala.
1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm
2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1
año ,2004, pp 22 a la 28
• Los pulmones son los órganos a través de los cuales se
lleva a cabo el intercambio de gases
• Éstos están contenidos dentro de una “jaula” formada
por las costillas, y usualmente llenan el espacio pleural
• Los pulmones solo tiene una puerta hacia el exterior, la
apertura glótica.
• El aire viaja hacia los cada vez más pequeños
conductos hasta los alvéolos, donde se lleva a cabo el
intercambio gaseoso.
1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm
2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año
,2004, pp 22 a la 28
Ventilación
• Al movimiento de aire o gases hacia adentro y hacia
fuera de los pulmones se llama ventilación
• En reposo, los adultos generalmente toman entre 450 a
500 cc con cada respiración. A esto se le llama volumen
tidial o volumen corriente y se mide con un espirómetro.
• El multiplicar ese valor por el número de respiraciones
por minuto (la frecuencia respiratoria)
1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm
2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial
panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
Ventilación
• Éste es un valor importante y normalmente es
de 6 a 8 litros por minuto (L/min).
• Cualquier valor mayor a éste en reposo puede
ser llamado hiperventilación, y los valores
menores que éste, hipoventilación.
1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm
2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial
panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
Equipo de Vías Aéreas
• La regla más importante a seguir respecto al
equipo de vías aéreas es que debe estar
funcionando adecuadamente y con
disponibilidad inmediata.
• No le hará ningún bien si tiene que correr por el
aparato de succión. En otras palabras, “esté
preparado”. Esto no es difícil.
1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm
2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial
panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
Equipo de Vías Aéreas
1. Cilindro de oxígeno tipo D, preferentemente de aluminio.
2. Unidad de succión portátil, que sea manual o funcione con
batería.
3. Cánulas y mascarillas para oxígeno.
4. Equipo para intubación endotraqueal.. los cilindros de
oxígeno son de aluminio y los equipos de succión más
nuevos son ligeros y menos estorbosos
5. Dispositivo de bolsa – válvula – mascarilla para ventilación.
6. Mascarilla de bolsillo con puerta de entrada para oxígeno
suplementario.
7. Cánula de ventilación translaringea y ventilador manual.
1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm
2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial
panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
Equipo de Vías Aéreas
• El equipo de vías aéreas debe estar en un solo
estuche y además contener todo lo necesario
para asegurar la vía aérea de cualquier
paciente.
• El equipo disponible en la actualidad es ligero y
portátil.
• Los cilindros de oxígeno son de aluminio y los
equipos de succión más nuevos son ligeros y
menos estorbosos.
1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm
2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial
panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
La Vía Aérea Permeable
• El efecto de la hipoxia en un paciente puede ser devastador,
y si la hipoxia se acompaña de perfución sanguínea
inadecuada, el paciente se encontrará en una situación aún
más delicada.
• El paciente que sufre de hipoxia no solo puede presentar
daño cerebral a causa de ello, sino también acumular altas
concentraciones de CO que puede aumentar el flujo
sanguíneo al cerebro, lo que ocasiona aumento de la presión
intracraneal.
• 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004,
pp 22 a la 28
• 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care
circulation 2005.
Maniobras
• Respiración de boca a boca.
• Si se constatara ausencia de respiración, se deben
hacer dos ventilaciones inmediatamente, antes
incluso de la evaluación de la presencia de pulso.
• La respiración ventilatoria, también conocida por
respiración boca a boca, es una técnica que exige
elevado grado de autocontrol por parte del
socorrista, para que sea seguro para ambos,
cómoda y eficiente debe ser observada
• 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
• 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care circulation 2005.
Maniobras
• 1.- haga la hiperextencion del cuello
• 2.- comprima las alas de la nariz con la ayuda
de los dedos pulgares e índice de la mano que
esta sobre la frente, manteniendo la posición de
la cabeza las narinas estarán entonces bien
cerradas
• 3.- con los dedos medios e índice de la otra
mano mantenga la presión sobre el mentón para
garantizar la hiperextencion del cuello
• 4.- acerque su rostro a al región de la boca y de
la nariz de la victima
• 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
• 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care circulation 2005.
• 5.- haga una inspiración profunda
• 6.- pegue firmemente sus labios alrededor de la boca
de la victima
• 7.- insufle el aire durante 2 segundos
• 8.- despegue los labios y gire la cabeza para observar
la retracción del tórax manteniendo las manos en la
misma posición
• 9.- repita esta secuencia hasta complementar 2
movimientos
•
• 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
• 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care circulation 2005.
• La resistencia ofrecida por las vías aéreas de la
víctima es pequeña si la insuflación se realiza de
forma suave y progresiva. Cada insuflación debe
de consumir 2 segundos. Si la insuflación es
demasiado rápido o excesiva, aumenta la presión
en la faringe y se alcanza la presencia física de la
asistencia ventilatoria de apertura del esófago el
aire va hacia el estomago, distendiendo y
disminuyendo
• 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
• 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care circulation 2005.
Boca a Boca
• Éste es el método de ventilación más confiable y
efectivo, con la ventaja de que no se requiere de
equipo y solo un mínimo de experiencia y
entrenamiento.
• Además, los volúmenes administrados son
adecuados de manera consistente ya que el
sellado con la boda se mantiene efectivo y
fácilmente
• 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
• 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care circulation 2005.
• La gran desventaja de la técnica Boca a Boca es que
solo se administra el 17% de oxígeno. Puede
aumentar este porcentaje colocándose usted mismo
unas “puntas nasales” de 6 a 8 L/min, y así aumentar
el porcentaje de oxígeno hasta casi 30%.
• Otra desventaja agregada es que muchos pacientes
tienen abundantes secreciones, sangre, regurgitación
gástrica o la combinación de éstas. Esto hace que
éste método de ventilación, aunque efectivo, sea
menos atractivo. Es de interés también la posibilidad
de transmisión de alguna enfermedad.
• 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1
año ,2004, pp 22 a la 28
• 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular,
care circulation 2005.
Boca a Mascarilla
• La mayoría de las desventajas de la ventilación
Boca a Boca pueden superarse colocando una
mascarilla entre la boda del reanimador y la boca
del paciente.
• Las mascarillas de bolsillo diseñadas
comercialmente permiten la ventilación inicial de
muchos tipos de pacientes, y algunas tienen un
puerto lateral para conectarse al oxígeno.
• 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana
edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
• 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency
cardiovascular, care circulation 2005.
Válvula a Demanda
• En el pasado las Válvulas a Demanda de, se
puede administrar más de 1 L alta presión se
consideraban muy peligrosas para usar en los
pacientes con trauna. Las experiencias con las
nuevas Válvulas a Demanda que reunen los
requisitos de la asociación Americana del
Corazón
• 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial
panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
• 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency
cardiovascular, care circulation 2005.
• 4. COMPRESION CARDIACA EXTERNA:
• Desde que la técnica del masaje cardiaco a tórax cerrado fue puesto
en practica por Kouwenhovent en 1960 se inicio un debate acerca
del mecanismo del flujo sanguíneo en un sistema cerrado el liquido
fluye cuando se desarrolla un gradiente de concentración.
• Circulación: la detención completa del corazón determina
inconsciencia en los primeros 15 segundos; y apnea y dilatación
pupilar a los 30 a 60 segundos por ultimo un daño cerebral
permanente luego de 8 minutos.
• Compresión cardiaca con el masaje, al confirmarse que un individuo
no tiene pulso se iniciara la aplicación de compresiones seria
arítmicas sobre el tórax cerrado, la victima es colocada en posición
supina y sobre una superficie firme, con el socorrista a lado.
•
• 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004,
pp 22 a la 28
• 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care
circulation 2005.
• Este coloca la parte inferior de la palma de una mano
en la línea media, sobre la mitad inferior del
esternón, aproximadamente 5 cm por arriba del
proceso xifoides. La parte inferior de la palma de la
mano debe ser paralela al eje longitudinal del cuerpo
del paciente.
• La segunda mano se coloca sobre la primera , de
manera de que ambas estén colocadas en forma
paralela, una sobre la otra los dedos de las dos
manos pueden entrelazarse entre si.
• 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
• 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care circulation 2005.
• Los brazos deben de estar rectos y los codos estirados el vector
de las fuerza de compresión debe empezar desde los hombros
del socorrista y dirigirse hacia a bajo la fuerza aplicada en
sentido lateral disminuye la eficacia de las compresiones e
incrementa la posibilidad de complicaciones. En un adulto el
esternón debe desplazarse hacia abajo 3.8 a 5.1 cm a una
velocidad minima de 80 a 100 compresiones por minuto.
Velocidades menores son inadecuadas. Las fases de compresión
liberación deben de durar aproximadamente el mismo tiempo .
cuando asiste un solo socorrista se debe administrar dos
ventilaciones después de 15 compresiones si son de ods los
socorristas después de cada 5 compresiones se aplica una
ventilación.
• 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
• 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care circulation 2005.
• En la actualidad existen varias técnicas experimentales para
administrar masajes cardiacos al tórax. Un método consiste en
aplicar compresión circunferencial alrededor del tórax utilizando un
chaleco neumático para CPR así se logra aumentar con más eficacia
la presión intertoracica interna. El CPR con compresión -
descompresión se utiliza un dispositivo de aspiración por disminuir la
presión intratoracica durante la fase de relajación de las
compresiones del tórax para llenado ventricular además una persona
puede auto autoiniciar su reanimación cardiopulmonar tosiendo
• Eso eleva la presión torácica que fluye sangre al cerebro durante el
tiempo que el paciente permanece y es capaz de toser.
• La evaluación de la circulación comienza verificando si existen
signos de circulación, para ello, los reanimadores de los equipos de
salud deven constatar si hay puso carotideo, lo que no debe ocupaar
mas de 10 segundos si no hay circulación se debe comenzatr el
masaje carotideo externo.
• 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care circulation 2005.
• 6.-Hernández SRM, lopez SM. Posiciones del paciente para la atención de emergencias mexico, UNAM, facultad de odontología
• Este se debe realizar haciendo 15 compresiones alternando
con 2 ventilaciones, a una frecuencia de 100 compresiones
cardiacas por minuto, independiente mente de si hay 1 o 2
reanimadores cuando se ventila al paciente se debe detener
el masaje, mientras no este aislada la vía aérea una vez
intubado el enfermo, se deben hacer 5 compresiones por
cada ventilación y no se debe detener el masaje al ventilar.
• Durante el paro cardiaco, la presión de perfusión coronaria
aumenta gradualmente al realizar compresiones
secuenciales, esta presión es mayor luego de efectuar 15
compresiónes interrumpidas que cuando se realizan solo 5.
Por lo tanto, luego de cada pausa para ventilar, se debe
efectuar varias compresiones para que los niveles de
perfusión cerebral y coronario sean destablesidos . por esta
razón , 15 compresiones y 2 ventilaciones se recomiendan
para uno o dos reanimadores, antes de que este asegurada
la via aérea.
• 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care circulation 2005.
• 6.-Hernández SRM, lopez SM. Posiciones del paciente para la atención de emergencias mexico, UNAM, facultad de odontología
• Técnica del masaje cardiaco.
• 1.- El paciente debe estar en una superficie rigida
• 2.-Obicar la mitad inferior del esternón
• 3.-Colocar la base de una mano sobre el esternón y la otra mano sobre la
anterior
• 4.-El esternón sedeve de oprimir cuatro o cinco cm
• 5.-Los brasos del resusitador se deven mantener rectos
• 6.- No apoyar las palmas de las manos y los dedos, para evitar fracturas
• 7.- Para mantener la posición inicial de las manos aplicadas sobre el torax,
estas no deven levantarse
• 8.-Comprobar la eficiencia del masaje cardiaco externo , y palpando el
pulso carotideo
• 9.- realizar cuatro ciclos completos de 15 compresiones y 2 ventilaciones y
revaluar el estado del paciente solo si muestra signos de recuperación
• 10.- si hay signos de circulación evaluar la ventilación
• Si la ventilación se ha recuperado colocar al paciente en posición de
recuperación y monitorizar la circulación y la ventilación.
• 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care circulation 2005.
• 6.-Hernández SRM, lopez SM. Posiciones del paciente para la atención de emergencias mexico, UNAM, facultad de odontología
• Si no hay ventilación pero si sirculacion, realisaar 10 a 12
ventilaciones por minuto y monitorizar la circulación cada ciertos
minutos.
• Si no hay circulación continuar la RCP. No interrumpir la RCP hasta
que llegue el equipo de sopórte abansado.
• Masaje cardiaco para infantiles:
• Deverermos recordar que el corazón del niño esta mas alto que el
del adulto por lo que el masaje cardiaco se ara a la mitad del
esternón la fuerza de la compresión será proporsional al tamaño del
paciente tratsndo de obtener una reducción del diámetro
anteroposterior del torax en el tercio de magnitud en el niño
pequeño se usara los pulgaras abrasando el torax con la mano con
la técnica del adulto. La frecuencia de las compresiones
variara la edad del niño. 120 por minutos en el lactante 100 por
minutos en el prescolar y 80 en es escolar.
• 3.-BASIC TRAUMA LIFE SUPPORT para paramédicos y proveedores avanzados de SME. Basic Trauma LifeSupport International, Inc. 3 edición. USA, 1999.
• 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care circulation 2005.
• Los siguientes factores se relasionana con la necesidad de la
reanimación neonatal:
• 1.- factrores maternos
• 2.- cuidados prenatales inadecuados
• 3.- edad materna menor de 6 años o mañor de 35
• 4.- antecedentes de mortalidad perinatal
• 5.- toxemia, hipertencion
• 6.- diabetes
• 7.- neofropatias crónicas
• 8.- anemia
• 9.- fármaco terapia
• 10.- toxicomanías
• 11.- isoinmunizacion de tipo o grupo sangineo
• 12.-oligohidraminos
• 13.- factrores propios del parto
• 14.- presentación normal
• 3.-BASIC TRAUMA LIFE SUPPORT para paramédicos y proveedores avanzados de SME. Basic Trauma LifeSupport International, Inc. 3 edición. USA, 1999.
• 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care circulation 2005.
• 15.- sesaria
• 16.- parto prolongado o presipitado
• 17.- roptura prolongadad de membranas
corioamnionitis
• 18.- desporporcion cefalopelvica
• 19.- parto con fórceps excepto la extracción al vasio
• 20.- prolaxo del cordon umbilical
• 21.-hipotencion materna
• 22.-shock
• 23.- administración de ananlgesicos o sedantes en los
dos h- previas al parto
•
• 3.-BASIC TRAUMA LIFE SUPPORT para paramédicos y proveedores avanzados de SME. Basic Trauma LifeSupport International, Inc. 3
edición. USA, 1999.
• 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care circulation 2005.
• FACTORES FATALES
• 1.- premadures
• 2.- posmadurez
• 3.-crecimiento itrauterino deficiente
• 4.- gestacion multiple
• 5.-acidosis
• 6.- frecuencia cardiaca fetal anormal según la motorización
• 7.- meconio enduresaido en liquido amniótico
• 8.- infecciones congénitas
• 9.- malformaciones o edema fetales diagnosticados por
ultrasonidos
• 3.-BASIC TRAUMA LIFE SUPPORT para paramédicos y proveedores avanzados de SME. Basic Trauma LifeSupport International, Inc. 3 edición. USA,
1999.
• 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care circulation 2005.
• EQUIPO PARA LA REANIMACION:
• Bolsa y mascarilla con manometro, que se conecta a una fuente de
oxigeno puro el cual debe estar calentado y humificado se emplea una
bolsa de caucho para anestesiar una de reanimación de 500ml de
capacidad o una autoinsuflable para neonatales
•
• .-mascarillas de caucho tamaño de 1, 2, 3, 4,
•
• .- sistema de aspiración con toma de pared,catéter esteriles y geringas de
bulbo
•
• Sonda de aspiración DeLee con trampa de moco
•
• Laringoscopiocon hojas numero cero y uno
•
• Sondas endotraquiales bucales con estilos de tamaño 2.5,3.0 3.3 y 4.0mm
•
• Calefactor radiante con servomecanismos
• 3.-BASIC TRAUMA LIFE SUPPORT para paramédicos y proveedores avanzados de SME. Basic Trauma LifeSupport International, Inc. 3 edición. USA, 1999.
• 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care circulation 2005.
• Recipiente esteril para catetes de vasos umbilicales
•
• .- tiras de reactivos para glucosa oxidasa en sangre
•
• Monitor de frecuencia cardiaca con electrodos de fácil aplicación
•
• Equipo de venoclisis
•
• Monitor transcutaneo de oxigeno u oximetro desaturacion por pulso
•
• Iluminación apropiada
•
• Estetoscopio para lactantes
•
• Sondas naxogastricas calibres 5 y 8F
• Reloc de segundos con agua
• 3.-BASIC TRAUMA LIFE SUPPORT para paramédicos y proveedores avanzados de SME. Basic Trauma LifeSupport
International, Inc. 3 edición. USA, 1999.
• 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care
circulation 2005.
• COMPICACIONES DE LA REANIMACION CARDIOPULMONAR
•
• La ventilación puede causar insufalcion del estomago provocando
regurgitación y posible aspiración. También puede producir roptura
gástrica. Las compresiones al torax cerrado pueden causar fracturas del
esternón o de las costillas separación de las costillas del esternón,
contusion pulmonar, neomotorax, contusion miocardica, derrame
pericardico hemoragico laceración esplénica o epatica. La aplicación
correcta de la técnica disminuye la frecuencia de estas complicaciones,
pero no las evita por completo las complicaciones tardias consisten en
edema pulmonar, hemorragias gastrointernales neomonia y recurrencia
del paro cardio respiratorio. Un individuo que ha sufrido hipoxia
prolongada puede sufrir leciones cerebrales por anoxia después de ser
reanimado, esta es la causa mas frecuente de muerte de paciente
reanimado.
• 3.-BASIC TRAUMA LIFE SUPPORT para paramédicos y proveedores avanzados de SME. Basic Trauma LifeSupport
International, Inc. 3 edición. USA, 1999.
• 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care
circulation 2005.
• TERMINO DE LA REANIMACION.
• El esfuerzo de la reanimación debe continuarse hasta que el paciente
recupere la respiración y el cardiaco expontaneo el socorrista este exausto
o el paciente se a declarado muerto.los individuos que no han sufrido
traumatismos y recuperan la respiración-circulacion expontanea debe ser
colocado de lado, en posición de recuperación. La recuperación de un paro
cardiaco de pende del tiempo transcurrido antes de iniciarse la CPR y la
intrevencion especifica para el ritmo la reanimación y el pronostico al
largo plazo de pacientes normo técnicos con paros de 20 minutos son muy
malos.
• DIRECCIONES FUTURAS.
• Debe tomarse en cuenta que mucho de los lineaminetos básicos actuales
de la CPR se apoyannen el consenso de los espectros, que deriva de pocos
estudios científicos y de la experiencia clínica. En la actualidad se realisa
mucha investigacionpractica.los resultados de la investigación científica
bien disellada y ejecutada ayudarana mejorar la cualidad y la eficacia de
las CPR básicas.
•
• 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care
circulation 2005.
• 5.-http://www.geocities.com/amirhali/_fpclass/paro_crdiaco.htm
• El paro cardio respiratorio:
• Se define como el cese brusco de la función del corazón y de la
respiración. Algunos lo subdividen en: paro respiratorio (cese únicamente
de la respiración) que si no se actúa rápidamente, va a llevar al paro
cardiaco en el transcurso de minutos; y paro cardiaco propiamente dicho
(cese de la función del corazón) que se asocia inevitablemente al cese de
la respiración.
• Cuando hay ausencia de los latidos cardiacos (no se encuentra el pulso
arterial, sobre todo medido en la parte anterolateral del cuello, que
corresponde a la arteria carótida), además de la ausencia de
respiraciones.
• Cuando se trata de un paro respiratorio, los latidos pueden persistir por un
momento, y el paciente se torna cianótico (coloración morada en mucosas
y piel).
• Además hay compromiso de conciencia y pérdida de reflejos oculares.
• Cuando una persona se encuntra en un paro cardiaco se debe de hacer lo
siguiente:
• 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency
cardiovascular, care circulation 2005.
• 5.-http://www.geocities.com/amirhali/_fpclass/paro_crdiaco.htm
• -Avisar rápidamente a un Servicio Médico de Urgencias. Si se
prevee que avisar me va a tardar algunos minutos debo iniciar
primero las maniobras de resucitación.
• -Iniciar maniobras de primeros auxilios (reanimación cardio-
pulmonar), hasta que el personal médico llegue al lugar del
accidente.
• Se recomienda que toda persona debiera aprenderse el número
telefónico de algún servicio de urgencias, cercano a su domicilio, así
mismo inculcar el aprendizaje de este número a las personas de su
entorno inmediato.
• Todas las personas deberíamos estar capacitadas en primeros
auxilios, que son una serie de medidas que se realizan en caso de
urgencias, hasta que la ayuda médica llegue al lugar del accidente.
4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care
circulation 2005.
5.-http://www.geocities.com/amirhali/_fpclass/paro_crdiaco.htm
• CAUSAS DE UN PARO CARDIO-RESPIRATORIO
• Las enfermedades cardiacas: cardiopatía coronaria (anginas o infartos previos de
miocardio), arritmias cardiacas, cardiomiopatías, etc.
• Traumatismo encéfalo craneanos.
• Deshidrataciones severas (en el caso de diarreas agudas infecciosas severas:
cólera)
• Hemorragias severas: ya sea internas (p.ej: lesiones hepáticas graves por
traumatismos, roturas de un embarazo ectópico), y externas cuando el sangrado
es evidente al exterior (lesiones por arma blanca, hemorragias digestivas graves,
etc).
• Electrocución.
• Inhalación de gases tóxicos ( humo de un incendio, monóxido de carbono en un
sistema de calefacción averiado, etc).
• Angioedema laringeo (reacción alérgica grave con estrechamiento laringeo)
• Crisis asmática grave.
• Accidentes por inmersión en el agua (ahogamientos)
• Atragantamientos (con alimentos o cuerpos extraños que obstruyen las vías aéreas
superiores)
• Estrangulamientos.
• Insolaciones o congelamientos.
• Otras causas.
• Si sospechamos de un paro cardio-respiratorio, debemos emplear el ABC
de la reanimación:
• A: Liberar a las vías aéreas de cualquier obstrucción mecánica o de
posición. Para ello se debe situar al paciente con la mayor delicadeza
posible en una superficie plana, extender su cuello, retirar cualquier
objeto extraño de la boca (incluye prótesis dentales), y finalmente jalar la
lengua hacia afuera con la finalidad que no obstruya el paso del aire a los
pulmones. En un niño menor de un año, a veces se le puede cargar entre
brazos con el tronco y cabeza lo mas recto posibles.
• B: Iniciar la respiración asistida, boca a boca, y en los niños menores de un
año: boca a boca-nariz.
• C: Dar masaje cardiaco: previamente se debe verificar si existe la
necesidad de masaje cardiaco o no (porque puede que se haya iniciado
solamente como paro respiratorio y aun tenga latidos cardiacos), esta
evaluación se hace tomando el pulso en la arteria carótida y si no hay
latidos iniciar la reanimación cardiaca. El masaje cardiaco tiene sus
diferencias en cuanto a la edad del afectado.
• 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care
circulation 2005.
• 5.-http://www.geocities.com/amirhali/_fpclass/paro_crdiaco.htm
• Si es un niño menor de un año: se presiona el tórax con los dos dedos de
la mano dominante (índice y medio) hasta una profundidad entre 1/2 a 1
pulgada y enérgicamente. Son cinco masajes por cada ventilación boca a
boca-nariz.
• Si es un niño entre 1 año ha 8 años, se presiona el tórax con la mano
dominante hasta una profundidad entre 1 a 1y1/2 pulgadas en forma
enérgica. Son 15 masajes a 2 ventilaciones boca a boca.
• Si es un niño mayor de 8 años o un adulto, la presión del tórax se hace con
las dos manos, en forma recta y enérgica, con una profundidad entre
1y1/2 a 2 pulgadas. Se hacen 15 masajes por dos ventilaciones boca a
boca.
• Los masajes deben darse en una aproximación de 80 a 100 veces por
minuto.
• CASOS ESPECIALES EN LOS PRIMEROS AUXILIOS DE UN PARO CARDIO-
RESPIRATORIO:
• Si el paciente se ha atragantado con algún alimento o cuerpo extraño se
debe hacer la maniobra de Heimlich, para tratar de expulsarlo. Consiste en
sentarlo o pararlo al paciente en forma recta, y el auxiliador ubicarse por
detrás, y con sus manos entrelazadas por delante del abdomen de la
victima, presiona rápido y enérgicamente hacia arriba para tratar de
eliminar el cuerpo extraño.
4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and
emergency cardiovascular, care circulation 2005.
5.-http://www.geocities.com/amirhali/_fpclass/paro_crdiaco.htm
• MEDIDAS PARA EVITAR UN PARO CARDIO-RESPIRATORIO:
• Se debe llevar siempre un control médico de alguna enfermedad
cardiaca subyacente, control del peso, ateroesclerosis, asma,
diabetes y otras enfermedades que tengan sean un factor de riesgo
para el paro cardio-respiratorio.
• Se debe evitar que los niños jueguen con botones, semillas.
• Toda persona se debe hacer un control médico anual pasados los 45
años de edad.
• Se debe evitar que las niños se acerquen solos a las piscinas, lagos y
ríos.
• Se debe evitar que los niños jueguen cuando están comiendo.
• Se deben masticar muy bien los alimentos.
• Se debe conducir con cuidado para evitar accidentes de transito.
• Se deben revisar periódicamente las instalaciones de calefacción.
• 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care
circulation 2005.
• 5.-http://www.geocities.com/amirhali/_fpclass/paro_crdiaco.htm
• 5.-APLICACIÓN PARAENTERAL DE FARMACOS Y FLUIDOS
• Fluidos: son los que pueden permitir un mejor funcionamiento en el organismo o
en algunas condiciones son los que pueden ayudar a anestesiar la zona.
• Adrenalina:
• La adrenalina es un agonista mixto alfa y beta.aumenta la presión sanguínea
aortica diastólica y la presión de perfucion coronaria por tanto, se considera la
base del tratamiento farmacológico para el paciente sin pulso, sin importar el
ritmo subyacente. Ya se avandono el empleo de grandes dosis de adrenilina en el
paciente adulto. Aunque lograba un myor índice deretorno de la circulación
expontanea e ingreso al hospital, las dosis mas altas de adrenalina no aumnetan el
índice de ingreso del hospital. Sus propiedades provechosas se relacionan con la
estimulación de los receptores mientras que sus propiedades b) pueden ser
adversas, por que aumentan el consumo miocardiaco de oxigeno
• Vasopresina:
• Es una hormona endógena tambien conocida como hormona antidiuretica. Su
efecto mas prominente es la vasoconstricción de la piel, musculo esquelético e
intestinal al tiempo que causa una vaso construccionmas leve de los vasoso
coronarios cerebrales y renales es útil como una alternativa a la adrenalina en la
fibrilación ventricular tiene una mayor índice de retorno a la circulación
expontanea en el modelo, aunque los resultados en los seres humanos no mixtos
no se ha demostrado su utilidad en la sístole ni en la actividad electrica sin pulso
al vaso presión tampo parece venefica en los pacients pediátricos
4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency
cardiovascular, care circulation 2005.
5.-http://www.geocities.com/amirhali/_fpclass/paro_crdiaco.htm
• Dopamina:
• La dopamina tiene efectos mixtos alfa y beta y de
dopaminergicos que se manifiestan en forma
dependiente en la dosis. Con dosis baja de 2 a 4 ugkg
no se tiene un efecto tampoco afecta la perfuncion
renal y esplacnica. Con dosis de 5 a 10 mg/kg 1000
predominanlos efectos beta1 y beta 2con dosisi
mayores de 10 mg/kg 1000 hay un predominio
importante de los efectos a) con el decenso de
cosecuente de la perfusión del hecho esplacnico. Por
esta rason nodeven utilsarse dosis altas de dopamina si
persisten la hipotensión después de la optimisacion de
las presiones de llenado deben considerarse al
dobutamina como agente inotrópico.
•
4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency
cardiovascular, care circulation 2005.
5.-http://www.geocities.com/amirhali/_fpclass/paro_crdiaco.htm
• Farmacos
• Dosis del adulto
• Dosis pediátrica
• Indicaciones
• Frecuencia
• Electos
• Adrenalina
• 1mg 1v o 2 a 5 mg IV por tet
• 0.01mg/kg o IV 10 o de 0.1mg/kg por TET
• Cualquier ritmo sin pulso
• Cada 3 a 5 minutos
• Aumentar la perfuncion miocardio y cerebro, por que aumenta la
resistencia vascualar periferica
• Vasopresina
• 40 unidades IV
• No indicado
• FV,TV sin pulso
• Dosis única, puede seguirse en 10 minutos con adrenalina
• Aumente la resistencia vascualr periferica
• CONCLUCIONES:
• Con este trabajo nos podemos dar cuenta de
la importancia real de conocer las
emergencias y urgencias que se pueden
presentar tanto en nuestro consultorio como
en cualquier otro lugar y en situaciones
inesperadas.
• Así mismo nos percatamos de la necesidad
de capacitarnos para poder hacer frente a las
diversas situaciones en las que nos podemos
encontrar, prestar nuestra ayuda e incluso
salvar una vida.
4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency
cardiovascular, care circulation 2005.
5.-http://www.geocities.com/amirhali/_fpclass/paro_crdiaco.htm
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Claves para el manejo de los pacientes especiales en la clínica dental
Claves para el manejo de los pacientes especiales en la clínica dentalClaves para el manejo de los pacientes especiales en la clínica dental
Claves para el manejo de los pacientes especiales en la clínica dentalDentaid
 
Accidentes y Complicaciones en la Exodoncia
Accidentes y Complicaciones en la ExodonciaAccidentes y Complicaciones en la Exodoncia
Accidentes y Complicaciones en la ExodonciaDesirée Rodríguez
 
Complicaciones post operatorias
Complicaciones post operatoriasComplicaciones post operatorias
Complicaciones post operatoriasAntonio Tisdale
 
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFVPRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFVJuan Krlos
 
Reacciones a medicamentos en la práctica de Odontología
Reacciones a medicamentos en la práctica de OdontologíaReacciones a medicamentos en la práctica de Odontología
Reacciones a medicamentos en la práctica de OdontologíaJuan Aldave
 
Ejercicio Ilicito de la Profesion - Odontología
Ejercicio Ilicito de la Profesion - OdontologíaEjercicio Ilicito de la Profesion - Odontología
Ejercicio Ilicito de la Profesion - OdontologíaDesirée Rodríguez
 
Canino incluido o retenido
Canino incluido o retenidoCanino incluido o retenido
Canino incluido o retenidoKale13
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología169823
 
. complicaciones en cirugía bucal
.  complicaciones en cirugía bucal.  complicaciones en cirugía bucal
. complicaciones en cirugía bucalMonica Silva Vasquez
 
Manejo Odontologico del Paciente sometido a Radioterapia Parte 1 (Enfoque Si...
Manejo Odontologico  del Paciente sometido a Radioterapia Parte 1 (Enfoque Si...Manejo Odontologico  del Paciente sometido a Radioterapia Parte 1 (Enfoque Si...
Manejo Odontologico del Paciente sometido a Radioterapia Parte 1 (Enfoque Si...Aldo Jesus
 
Principios generales 2013 2
Principios generales 2013 2Principios generales 2013 2
Principios generales 2013 2Milagros Daly
 
Emergencias medico odontologicos
Emergencias medico odontologicosEmergencias medico odontologicos
Emergencias medico odontologicosamilcar15
 
Caso clinico de endodoncia RETRATAMIENTO PIEZA 13 alumna JENNIFER TELLO CEVAL...
Caso clinico de endodoncia RETRATAMIENTO PIEZA 13 alumna JENNIFER TELLO CEVAL...Caso clinico de endodoncia RETRATAMIENTO PIEZA 13 alumna JENNIFER TELLO CEVAL...
Caso clinico de endodoncia RETRATAMIENTO PIEZA 13 alumna JENNIFER TELLO CEVAL...jennifer tello
 
Guía clínica para la realización de exodoncias
Guía clínica para la realización de exodonciasGuía clínica para la realización de exodoncias
Guía clínica para la realización de exodonciasJaime Del Río Highsmith
 
Principios de las preparaciones
Principios de las preparacionesPrincipios de las preparaciones
Principios de las preparacionesGabriela Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Claves para el manejo de los pacientes especiales en la clínica dental
Claves para el manejo de los pacientes especiales en la clínica dentalClaves para el manejo de los pacientes especiales en la clínica dental
Claves para el manejo de los pacientes especiales en la clínica dental
 
Extracción Simple
Extracción SimpleExtracción Simple
Extracción Simple
 
Pulpitis Aguda
Pulpitis AgudaPulpitis Aguda
Pulpitis Aguda
 
Accidentes y Complicaciones en la Exodoncia
Accidentes y Complicaciones en la ExodonciaAccidentes y Complicaciones en la Exodoncia
Accidentes y Complicaciones en la Exodoncia
 
Complicaciones post operatorias
Complicaciones post operatoriasComplicaciones post operatorias
Complicaciones post operatorias
 
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFVPRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
 
Reacciones a medicamentos en la práctica de Odontología
Reacciones a medicamentos en la práctica de OdontologíaReacciones a medicamentos en la práctica de Odontología
Reacciones a medicamentos en la práctica de Odontología
 
Ejercicio Ilicito de la Profesion - Odontología
Ejercicio Ilicito de la Profesion - OdontologíaEjercicio Ilicito de la Profesion - Odontología
Ejercicio Ilicito de la Profesion - Odontología
 
Canino incluido o retenido
Canino incluido o retenidoCanino incluido o retenido
Canino incluido o retenido
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
 
. complicaciones en cirugía bucal
.  complicaciones en cirugía bucal.  complicaciones en cirugía bucal
. complicaciones en cirugía bucal
 
Manejo Odontologico del Paciente sometido a Radioterapia Parte 1 (Enfoque Si...
Manejo Odontologico  del Paciente sometido a Radioterapia Parte 1 (Enfoque Si...Manejo Odontologico  del Paciente sometido a Radioterapia Parte 1 (Enfoque Si...
Manejo Odontologico del Paciente sometido a Radioterapia Parte 1 (Enfoque Si...
 
Principios generales 2013 2
Principios generales 2013 2Principios generales 2013 2
Principios generales 2013 2
 
Emergencias medico odontologicos
Emergencias medico odontologicosEmergencias medico odontologicos
Emergencias medico odontologicos
 
Caso clinico de endodoncia RETRATAMIENTO PIEZA 13 alumna JENNIFER TELLO CEVAL...
Caso clinico de endodoncia RETRATAMIENTO PIEZA 13 alumna JENNIFER TELLO CEVAL...Caso clinico de endodoncia RETRATAMIENTO PIEZA 13 alumna JENNIFER TELLO CEVAL...
Caso clinico de endodoncia RETRATAMIENTO PIEZA 13 alumna JENNIFER TELLO CEVAL...
 
Aparatología fija
Aparatología fijaAparatología fija
Aparatología fija
 
Guía clínica para la realización de exodoncias
Guía clínica para la realización de exodonciasGuía clínica para la realización de exodoncias
Guía clínica para la realización de exodoncias
 
Prueba y cementación de Prótesis Fija
Prueba y cementación de Prótesis FijaPrueba y cementación de Prótesis Fija
Prueba y cementación de Prótesis Fija
 
Principios de las preparaciones
Principios de las preparacionesPrincipios de las preparaciones
Principios de las preparaciones
 
Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia
 

Destacado

Emergencias medicas en odontología
Emergencias medicas en odontologíaEmergencias medicas en odontología
Emergencias medicas en odontologíaailaprez
 
Manejo de urgencias en odontología
Manejo de urgencias en odontologíaManejo de urgencias en odontología
Manejo de urgencias en odontologíaGquirozdickson
 
Emergencias En Odontologia
Emergencias En OdontologiaEmergencias En Odontologia
Emergencias En Odontologiamili hoyis
 
Emergencias en odontología
Emergencias en odontologíaEmergencias en odontología
Emergencias en odontologíaflln
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíacafernandezgo
 
Emergencias médicas en odontología
Emergencias médicas en odontologíaEmergencias médicas en odontología
Emergencias médicas en odontologíaDaniel Alejandro
 
Urgencia odontologica
Urgencia odontologicaUrgencia odontologica
Urgencia odontologicapipebarra
 
Seminario 10 Urgencias y Emergencias en Odontología
Seminario 10 Urgencias y Emergencias en OdontologíaSeminario 10 Urgencias y Emergencias en Odontología
Seminario 10 Urgencias y Emergencias en OdontologíaDaniel Luna
 
Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015
Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015
Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015Alba Soilán Enríquez
 
Urgencias y Emergencias Odontologicas
Urgencias y Emergencias OdontologicasUrgencias y Emergencias Odontologicas
Urgencias y Emergencias OdontologicasYar De Los Santos
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíafran2707
 
Clase 1 -_emergencias_en_odontologia._juan_pablo_ii
Clase 1 -_emergencias_en_odontologia._juan_pablo_iiClase 1 -_emergencias_en_odontologia._juan_pablo_ii
Clase 1 -_emergencias_en_odontologia._juan_pablo_iiOscar Cabrera Carbajal
 
Programa de curso de manejo de urgencias en odontologia
Programa de curso de manejo de urgencias en odontologiaPrograma de curso de manejo de urgencias en odontologia
Programa de curso de manejo de urgencias en odontologiaJose Marvin Nuñez Mata
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíanatalia millacura
 
Urgencias odontológicas
Urgencias odontológicasUrgencias odontológicas
Urgencias odontológicasiragen13
 
Urgencias odontológicas: ADAA/Abs. Subperiostico, Submucoso, Abs. de espacios...
Urgencias odontológicas: ADAA/Abs. Subperiostico, Submucoso, Abs. de espacios...Urgencias odontológicas: ADAA/Abs. Subperiostico, Submucoso, Abs. de espacios...
Urgencias odontológicas: ADAA/Abs. Subperiostico, Submucoso, Abs. de espacios...Natalia Valentina
 
Botiquín de urgencias odontológicas
Botiquín de urgencias odontológicasBotiquín de urgencias odontológicas
Botiquín de urgencias odontológicasJazmín Tortella
 

Destacado (20)

Emergencias medicas en odontología
Emergencias medicas en odontologíaEmergencias medicas en odontología
Emergencias medicas en odontología
 
Manejo de urgencias en odontología
Manejo de urgencias en odontologíaManejo de urgencias en odontología
Manejo de urgencias en odontología
 
Emergencias En Odontologia
Emergencias En OdontologiaEmergencias En Odontologia
Emergencias En Odontologia
 
Emergencias en odontología
Emergencias en odontologíaEmergencias en odontología
Emergencias en odontología
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
 
Emergencias médicas en odontología
Emergencias médicas en odontologíaEmergencias médicas en odontología
Emergencias médicas en odontología
 
Urgencia odontologica
Urgencia odontologicaUrgencia odontologica
Urgencia odontologica
 
Seminario 10 Urgencias y Emergencias en Odontología
Seminario 10 Urgencias y Emergencias en OdontologíaSeminario 10 Urgencias y Emergencias en Odontología
Seminario 10 Urgencias y Emergencias en Odontología
 
Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015
Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015
Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015
 
Urgencias y Emergencias Odontologicas
Urgencias y Emergencias OdontologicasUrgencias y Emergencias Odontologicas
Urgencias y Emergencias Odontologicas
 
B otiquín
B otiquínB otiquín
B otiquín
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
 
Clase 1 -_emergencias_en_odontologia._juan_pablo_ii
Clase 1 -_emergencias_en_odontologia._juan_pablo_iiClase 1 -_emergencias_en_odontologia._juan_pablo_ii
Clase 1 -_emergencias_en_odontologia._juan_pablo_ii
 
Programa de curso de manejo de urgencias en odontologia
Programa de curso de manejo de urgencias en odontologiaPrograma de curso de manejo de urgencias en odontologia
Programa de curso de manejo de urgencias en odontologia
 
Emergencias Medicas en Odontologia
Emergencias Medicas en OdontologiaEmergencias Medicas en Odontologia
Emergencias Medicas en Odontologia
 
Urgencias Dentales en Odontología Tema 8
Urgencias Dentales en Odontología Tema 8Urgencias Dentales en Odontología Tema 8
Urgencias Dentales en Odontología Tema 8
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
 
Urgencias odontológicas
Urgencias odontológicasUrgencias odontológicas
Urgencias odontológicas
 
Urgencias odontológicas: ADAA/Abs. Subperiostico, Submucoso, Abs. de espacios...
Urgencias odontológicas: ADAA/Abs. Subperiostico, Submucoso, Abs. de espacios...Urgencias odontológicas: ADAA/Abs. Subperiostico, Submucoso, Abs. de espacios...
Urgencias odontológicas: ADAA/Abs. Subperiostico, Submucoso, Abs. de espacios...
 
Botiquín de urgencias odontológicas
Botiquín de urgencias odontológicasBotiquín de urgencias odontológicas
Botiquín de urgencias odontológicas
 

Similar a Presentación final de emergencias 2007 2008

SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptxSEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptxFernandaGH9
 
Publicacion 136 070211_es
Publicacion 136 070211_esPublicacion 136 070211_es
Publicacion 136 070211_esLissed Soto
 
Publicacion 136 070211_es
Publicacion 136 070211_esPublicacion 136 070211_es
Publicacion 136 070211_esLissed Soto
 
Publicacion 136 070211_es
Publicacion 136 070211_esPublicacion 136 070211_es
Publicacion 136 070211_esLissed Soto
 
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicasProtocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicasGNEAUPP.
 
Protocolo UPP y heridas crónicas
Protocolo UPP y heridas crónicasProtocolo UPP y heridas crónicas
Protocolo UPP y heridas crónicasGNEAUPP.
 
Primeros auxilios luisa arcos romero
Primeros auxilios luisa arcos romeroPrimeros auxilios luisa arcos romero
Primeros auxilios luisa arcos romeroARCOSLUISA
 
BOTIQUÍN DE URGENCIAS MÉDICAS EN LA CONSULTA ODONTOLÓGICA
BOTIQUÍN DE URGENCIAS MÉDICAS EN LA CONSULTA ODONTOLÓGICABOTIQUÍN DE URGENCIAS MÉDICAS EN LA CONSULTA ODONTOLÓGICA
BOTIQUÍN DE URGENCIAS MÉDICAS EN LA CONSULTA ODONTOLÓGICAyfernandezv
 
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapusJosé Luis Contreras Muñoz
 
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapusJosé Luis Contreras Muñoz
 
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapusJosé Luis Contreras Muñoz
 
manual para la formacixn de primeros respondientes en primeros auxilios
manual para la formacixn de primeros respondientes en primeros auxiliosmanual para la formacixn de primeros respondientes en primeros auxilios
manual para la formacixn de primeros respondientes en primeros auxiliosmechasvr
 

Similar a Presentación final de emergencias 2007 2008 (20)

Seminario n° 10 3
Seminario n° 10 3Seminario n° 10 3
Seminario n° 10 3
 
Semi12
Semi12Semi12
Semi12
 
Manual urgencias
Manual urgenciasManual urgencias
Manual urgencias
 
Urgencias
UrgenciasUrgencias
Urgencias
 
Manual urgencias
Manual urgenciasManual urgencias
Manual urgencias
 
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptxSEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
 
S11
S11S11
S11
 
7
77
7
 
RS TECNICA.docx
RS TECNICA.docxRS TECNICA.docx
RS TECNICA.docx
 
Publicacion 136 070211_es
Publicacion 136 070211_esPublicacion 136 070211_es
Publicacion 136 070211_es
 
Publicacion 136 070211_es
Publicacion 136 070211_esPublicacion 136 070211_es
Publicacion 136 070211_es
 
Publicacion 136 070211_es
Publicacion 136 070211_esPublicacion 136 070211_es
Publicacion 136 070211_es
 
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicasProtocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
 
Protocolo UPP y heridas crónicas
Protocolo UPP y heridas crónicasProtocolo UPP y heridas crónicas
Protocolo UPP y heridas crónicas
 
Primeros auxilios luisa arcos romero
Primeros auxilios luisa arcos romeroPrimeros auxilios luisa arcos romero
Primeros auxilios luisa arcos romero
 
BOTIQUÍN DE URGENCIAS MÉDICAS EN LA CONSULTA ODONTOLÓGICA
BOTIQUÍN DE URGENCIAS MÉDICAS EN LA CONSULTA ODONTOLÓGICABOTIQUÍN DE URGENCIAS MÉDICAS EN LA CONSULTA ODONTOLÓGICA
BOTIQUÍN DE URGENCIAS MÉDICAS EN LA CONSULTA ODONTOLÓGICA
 
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
 
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
 
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
 
manual para la formacixn de primeros respondientes en primeros auxilios
manual para la formacixn de primeros respondientes en primeros auxiliosmanual para la formacixn de primeros respondientes en primeros auxilios
manual para la formacixn de primeros respondientes en primeros auxilios
 

Presentación final de emergencias 2007 2008

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA GRUPO:2015 EMERGENCIAS MÉDICO DENTALES. UNIDAD1 CONSIDERACIONES GENERALES
  • 2. OBJETIVOS • Identificar la normatividad vigente con relacion a las emergencias medicas, en la consulta odontologica • Definir emergencias medicas • Diferenciar entre una emergencia y una urgencia
  • 3. • Analizar la importancia de las emergencias medicas en la practica odontologica • Describir la actitud que debe asumir el cirujano dentista ante una emergencia • Listar las emergencias medicas mas comunes y su frecuencia
  • 4. INDICE TEMATICO 1. Normatividad de la practica odontologica y del manejo de emergencias medicas 2. Definicion de emergencias medicas 3. Importancia de las emergencias medicas en la practica odontologica 4. Actitud del ciruajno dentista ante una emergencia medica 5. Frecuencia de las emergencias medicas en la practica odontologica
  • 5. INTRODUCCIÓN • No esta en nuestra intención elaborar un “Manual de Urgencias Médicas” y mucho menos un “Tratado”. Quizás… todo lo contrario: Elaborar una pequeña guía de Tratamiento de Urgencias Médicas, accesible a todo lector. • Stanley F. Malamed. Urgencias Médicas Dentales en la consulta de odontología. Editorial: Mosby/Doyma Libros, España. Cuarta edición, 1994. • Santos Peña Moises A. Urgencias clínico-estomatológicas. Guías para el diagnostico y tratamiento
  • 6. En esta exposición, nuestro cometido no ha sido otro que el de especificar de una manera sucinta, los SÍNTOMAS más frecuentes que recibimos a diario en nuestro Servicio de Urgencias Médicas Stanley F. Malamed. Urgencias Médicas Dentales en la consulta de odontología. Editorial: Mosby/Doyma Libros, España. Cuarta edición, 1994. Santos Peña Moises A. Urgencias clínico-estomatológicas. Guías para el diagnostico y tratamiento 6
  • 7.  NORMATIVIDAD DE LA PRACTICA ODONTOLOGICA Y DEL MANEJO DE MERGENCIAS MEDICAS
  • 8. NOM-013-SSA2-1994 • 5.8. El estomatólogo y el personal auxiliar deben capacitarse en el manejo de las maniobras básicas de reanimación cardiopulmonar así como contar con un botiquín que incluya lo necesario para el control de las urgencias médicas que puedan presentarse en el ejercicio odontológico.
  • 10. Es una "condición de salud que de una forma no provista hace necesario la asistencia de primeros auxilios a la mayor brevedad posible con el fin de preservar la salud o reducir el daño e incapacidad que pueda surgir a consecuencia de un accidente o de una enfermedad súbita." (Ley 46, Art. 1, 30/05/72). 10
  • 11. Todos los esfuerzos se enfocan en: Preservar la Vida, Disminuir secuelas y en algunos casos mejorar la calidad de muerte. Martín J. Dunn / Donald F. Booth. Medicina interna y urgencias en odontología. Editorial Manual Moderno. México D.F. 1980 p.p. 109-117 Stanley F. Malamed. Urgencias Médicas Dentales en la consulta de odontología. 11
  • 12. Son empresas al servicio de la población que cuentan con personal profesional y equipos de avanzada para brindar atención prehospitalaria de la más alta calidad. http://www.fepafem.org/guias/10.7.html 12
  • 13. No en todas las comunidades se cuenta con este servicio al alcance de una llamada telefónica; este es un recurso invaluable que se puede utilizar correctamente . http://www.fepafem.org/guias/10.7.html 13
  • 14. ¿Cuál es la importancia de los Servicios de Emergencias Médicas? 14
  • 15. Podemos decir que existen unos primeros auxilios de urgencia (o de prioridad) Martín J. Dunn / Donald F. Booth. Medicina interna y urgencias en odontología. Editorial Manual Moderno. México D.F. 1980 p.p. 109-117 138 p. Stanley F. Malamed. Urgencias Médicas Dentales en la consulta de odontología. Editorial: Mosby/Doyma Libros, España. Cuarta edición, 1994. 15
  • 16. 16 • el cual se ofrece durante situaciones de vida o muerte, tales como paro respiratorio, ataque cardíaco, hemorragia severa/derrame cerebral, shock descontrolado, quemaduras extensas y de tercer grado, entre otras. • Martín J. Dunn / Donald F. Booth. Medicina interna y urgencias en odontología. Editorial Manual Moderno. México D.F. 1980 p.p. 109-117 138 p. Stanley F. Malamed. Urgencias Médicas Dentales en la consulta de odontología. Editorial: Mosby/Doyma Libros, España. Cuarta edición, 1994.
  • 18. 18 • La primera persona entrenada médicamente en cuidado/tratamientos de urgencias. • que se presente en la escena del accidente, situación médica o lesión para ofrecer la primera ayuda• Martín J. Dunn / Donald F. Booth. Medicina interna y urgencias en odontología. Editorial Manual Moderno. México D.F. 1980 p.p. 109-117 138 p. Stanley F. Malamed. Urgencias Médicas Dentales en la consulta de odontología. Editorial: Mosby/Doyma Libros, España. Cuarta edición, 1994.
  • 19. • Todo "first responder" debe ser capaz de determinar en una situación dada de emergencia que es lo que no debe de hacer. • Deberá ser capaz de ayudar a los técnicos de emergencias médicas o a los paramédicos, en situaciones donde los procedimientos de tratamiento requieren la ayuda de más de una persona. 19
  • 20. Antes de que lleguen los Técnicos de Emergencias Médicas (TEM ó EMT, siglas en inglés) 20
  • 21. Actitud del cirujano dentista ante una emergencias médicas 21
  • 22. En la práctica del odontólogo pueden producirse urgencias que amenazan la vida del paciente. • Le pueden ocurrir a cualquiera, al paciente que acude a la consulta, al médico, al personal de la misma o simplemente al acompañante que está esperando al paciente para llevarle a casa.• Martín J. Dunn / Donald F. Booth. Medicina interna y urgencias en odontología. Editorial Manual Moderno. México D.F. 1980 p.p. 109-117 138 p. Stanley F. Malamed. Urgencias Médicas Dentales en la consulta de odontología. Editorial: Mosby/Doyma Libros, España. Cuarta edición, 1994. 22
  • 23. Lo primero que tiene que hacer es serenarse, su tranquilidad es de vital importancia. El operador le solicitará datos que son de vital importancia, no se desespere.Martín J. Dunn / Donald F. Booth. Medicina interna y urgencias en odontología. Editorial Manual Moderno. México D.F. 1980 p.p. 109-117 138 p. Stanley F. Malamed. Urgencias Médicas Dentales en la consulta de odontología. Editorial: Mosby/Doyma Libros, España. Cuarta edición, 1994. 23
  • 24. • Es importante que durante la emergencia médica/accidente el dentista distingua entre condiciones/lesiones graves que requieren ayuda inmediata y aquellas emergencias donde la vida no esta en peligro, de lo contrario, las víctimas más graves podrán perder su vida.• Martín J. Dunn / Donald F. Booth. Medicina interna y urgencias en odontología. Editorial Manual Moderno. México D.F. 1980 p.p. 109-117 138 p. Stanley F. Malamed. Urgencias Médicas Dentales en la consulta de odontología. Editorial: Mosby/Doyma Libros, España. Cuarta edición, 1994. 24
  • 25. Estas emergencias se clasifican según signo o síntoma principal: • 1. Alteración de la conciencia • 2. Convulsiones • 3. Urgencias relacionadas con fármacos • 4. Dolor torácico • 5. Crisis hipertensiva • Síndrome convulsivo. Versión revisada del capítulo “Síndrome convulsivo”. En protocolos de urgencia. Hospital general Universitario de la Samaritana. http://www.fepafem.org/guias/10.8.html 25
  • 26. 1. Alteración de la Conciencia: a) Síncope vasovagal • -Pérdida súbita y transitoria de conciencia, con recuperación en pocos minutos • -Situación de urgencia más frecuente • -Más en adulto-joven • Síndrome convulsivo. Versión revisada del capítulo “Síndrome convulsivo”. En protocolos de urgencia. Hospital general Universitario de la Samaritana. http://www.fepafem.org/guias/10.8.html 26
  • 27. 2. Convulsiones • -Descarga excesiva y desordenada del sist.nervioso • -Alteración paroxística de la función cerebral, de comienzo súbito y breve *Causas: • -primarias (epilepsia) • -secundarias ( metabólicas, TEC, infecciosas, síncope) • Síndrome convulsivo. Versión revisada del capítulo “Síndrome convulsivo”. En protocolos de urgencia. Hospital general Universitario de la Samaritana. http://www.fepafem.org/guias/10.8.html . 27
  • 28. 3. Urgencias relacionadas con fármacos • a) Sobredosis de Anestésico Local Dosis dependiente • b) Sobredosis de Vasoconstrictor • c) Alergia (no es dosis dependiente) no dosis dependiente • Síndrome convulsivo. Versión revisada del capítulo “Síndrome convulsivo”. En protocolos de urgencia. Hospital general Universitario de la Samaritana. http://www.fepafem.org/guias/10.8.html 28
  • 29. c) Alergia • -Estado de hipersensibilidad adquirido, por la exposición a un alérgeno. • -Se manifiesta 5 -120 minutos luego de la adm. de un fármaco • Síndrome convulsivo. Versión revisada del capítulo “Síndrome convulsivo”. En protocolos de urgencia. Hospital general Universitario de la Samaritana. http://www.fepafem.org/guias/10.8.html 29
  • 30. 4. Dolor torácico • a) Angina de pecho. • Se debe a una de la irrigación del miocardio en forma transitoria. • -Dolor torácico, irradiado a brazo y mano izq, epigastrio, hombros, cuello y mandíbula • -Isquemia miocárdica transitoria • -Se manifiesta en cualquier momento en la consulta odontológica • Síndrome convulsivo. Versión revisada del capítulo “Síndrome convulsivo”. En protocolos de urgencia. Hospital general Universitario de la Samaritana. http://www.fepafem.org/guias/10.8.html 30
  • 31. 5. Crisis hipertensiva: • -Sintomatología inespecífica: cefalea, tinitus, mareos, nauseas • -Generalmente se presenta al inicio de la consulta odontológica *Tratamiento: • Nifedipino 10mg sublingual • Síndrome convulsivo. Versión revisada del capítulo “Síndrome convulsivo”. En protocolos de urgencia. Hospital general Universitario de la Samaritana. http://www.fepafem.org/guias/10.8.html 31
  • 32. • Otras situaciones que hacen peligrar la vida y sucede con frecuencia en el consultorio dental, son aquellas asociadas con al administración de fármacos, principalmente reacciones diversas de la administración de anestésicos locales. • Síndrome convulsivo. Versión revisada del capítulo “Síndrome convulsivo”. En protocolos de urgencia. Hospital general Universitario de la Samaritana. http://www.fepafem.org/guias/10.8.html 32
  • 33. • La administración de fármacos ocasiona una variedad de reacciones diversas alergias, psicogénicas y por sobredosis. • La mayoría se relaciona con el estrés (psicógeno); sin embargo muchas son producidas por el fármaco mismo. • Síndrome convulsivo. Versión revisada del capítulo “Síndrome convulsivo”. En protocolos de urgencia. Hospital general Universitario de la Samaritana. http://www.fepafem.org/guias/10.8.html 33
  • 34. • FRECUENCIA DE LAS EMERGENCIAS MEDICAS EN LA PRACTICA ODONTOLOGICA
  • 35. • En una jornada de 24 horas, la media de pacientes atendidos es de 150 pacientes/día (0.6%). • Esta cifra de afluencia se incrementa en más de un 50 % (225 pacientes/24 horas ) en fines de semana, periodos vacacionales y fiestas locales, debido a la ausencia del médico habitual • “Urgencias Médicas en el Consultorio Dental” Editorial Interamericana. 35
  • 36. Existen diversos factores que pueden aumentar su frecuencia, • 1) el creciente numero de personas mayores que solicitan cuidados dentales. • 2) los avances terapéuticos en la profesión médica. • 3) la creciente tendencia hacia citas más prolongadas. • 4) la creciente utilización y administración de fármacos en las consultas odontológicas. • “Urgencias Médicas en el Consultorio Dental” Editorial Interamericana. 36
  • 37. • La mayoría de las situaciones de emergencia que se presentan en un consultorio dental hacen peligrar la vida del sujeto. Afortunadamente es muy rara la vez que un paciente de hecho se muera en un consultorio dental. • “Urgencias Médicas en el Consultorio Dental” Editorial Interamericana. 37
  • 39. Con toda esta información logramos identificar las manifestaciones clínicas de emergencias médico- dentales que pueden presentarse tanto en los consultorios como en las clínicas 39
  • 40. Se debe de concientizar al docente en general por si se llegara a presentar una emergencia medico dental, ya algunos profesores creen que nunca se les puede presentar algún tipo de emergencia. 40
  • 41. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: • Martín J. Dunn / Donald F. Booth. Medicina interna y urgencias en odontología. Editorial Manual Moderno. México D.F. 1980 p.p. 109- 117 138 p. • Stanley F. Malamed. Urgencias Médicas Dentales en la consulta de odontología. Editorial: Mosby/Doyma Libros, España. Cuarta edición, 1994. • Santos Peña Moises A. Urgencias clínico- estomatológicas. Guías para el diagnostico y tratamiento. Hospital Universitario. “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”. Cienfuegos. p. 41
  • 42. • Síndrome convulsivo. Versión revisada del capítulo “Síndrome convulsivo”. En protocolos de urgencia. Hospital general Universitario de la Samaritana. http://www.fepafem.org/guias/10.8.html *Carlos Sánchez David, MD. Síncope. Oficina de Recursos Educacionales-FEPAFEM. http://www.fepafem.org/guias/10.7.html
  • 43. • *Jeffrey d. Bennett. Jeffrey B. Dembo. Clínicas Odontológicas de norteamerica. Vol 3/1995. “Urgencias Médicas en el Consultorio Dental” Editorial Interamericana.
  • 44. UNIDAD II Preparación para el manejo de emergencias
  • 45. Objetivo: • Analizar los aspectos relacionados con el adiestramiento de personal del consultorio dental • Organizar un equipo de farmacos para la atención del paciente • Apoyo externo para la atencion de emergencias
  • 46. Adiestramiento del personal • El paso mas importante en la preparación de la consulta odontológica en una urgencia medica debe ser el entrenamiento de todo el personal, incluyendo (recepcionista y personal del laboratorio), para reconocer y tratar estas situaciones
  • 47. Adiestramiento del personal • El entrenamiento debe incluir la comprensión y la capacidad para realizar los pasos de soporte vital básico (reanimación cardiopulmonar o RCP).
  • 48. La preparación de la consulta debe consistir en: • Carteles sobre asistencia de urgencias • Almacenamiento de equipo y fármacos para urgencias
  • 49. • Aunque no es esencial para todos los odontólogos, el conocimiento y la capacidad para aplicar estas técnicas en situaciones de urgencia tiene gran utilidad. Los programas de soporte vital cardíaco avanzado suelen realizarse en los hospitales, bajo la supervisión de la American Heart Association. Este entrenamiento es especialmente útil para médicos que utilizan técnicas de sedación parenteral o de anestesia general en sus consultas
  • 50. • El equipo de urgencias consta al menos de dos o tres personas, cada una con un papel específico en el tratamiento de las mismas. El médico suele ser el director del equipo y dirigirá las acciones de los restantes miembros del equipo.
  • 51. • La principal tarea que se le encomienda es comenzar los pasos de soporte vital básico (ABC, A: vía aérea; B: respiración; C: circulación), según indique la valoración física de la víctima. La otra misión es activar el sistema de urgencias de la consulta para alertar al resto del personal de que necesita ayuda
  • 52. • El miembro Nº 2 del equipo es el responsable de recopilar todo el equipo de urgencia y el sistema portátil de oxigeno El equipo debe ubicarse en un lugar cómodo y de acceso inmediato en las horas de consulta
  • 53. • El miembro Nº 3 del equipo actuará como enfermera circulante o ayudante • Monitorizar los signos vitales • Preparara los fármacos de urgencia para su administración
  • 54. • Es importante que todo el personal de la consulta sea capaz de reunir el equipo. Además, todos los miembros deben ser capaces de realizar cualquiera de las funciones de los demás. Por tanto, la práctica es un factor de vital importancia.
  • 55. Fármacos y equipo de urgencias • Toda consulta de odontología debe disponer de fármacos y equipo de urgencia. • Aunque la mayoría de las situaciones de urgencia no implica la administración de fármacos, su utilización puede a veces salvar una vida.
  • 56. • La mejor forma de confeccionar un equipo con fármacos de urgencia para una consulta de odontología es que lo prepare el médico, individualizadamente, • Los accesorios incluidos en el equipo deben seleccionarse en función del entrenamiento del médico en medicina de urgencias.
  • 57. ¿Qué debe incluir un equipo de urgencias? • Algunos grupos de fármacos deben ser considerados para su inclusión en un equipo de urgencia; sin embargo, el médico sólo deberá seleccionar aquellos con los que esté familiarizado y que pueda utilizar
  • 58. • Los fármacos se presentarán en cuatro niveles o módulos. Estos módulos se basan en el nivel de entrenamiento y experiencia en medicina de urgencias que posea el médico.
  • 59. MODULO UNO 1. Adrenalina 2. Antihistamínicos Fármacos no inyectables También son dos los fármacos no inyectables considerados básicos: 1. Oxígeno 2. Vasodilatadores Equipo de urgencia: Los elementos básicos de un equipo de urgencias son: • 1. Sistema de oxígeno • 2. Aspiración y terminales de aspiración • 3. Torniquetes • 4. Jeringuillas
  • 60. MÓDULO DOS: • Se incluyen en este nivel fármacos e instrumentos que, a pesar de ser importantes y útiles en el tratamiento de situaciones de urgencia, no se consideran elementos esenciales o críticos en el equipo de urgencias de una consulta de odontología.
  • 61. • En este nivel se incluyen siete grupos de fármacos: • 1. Anticonvulsivantes • 2. Analgésicos • 3. Vasopresores • 4. Antihipoglucémicos • 5. Corticosteroides • 6. Antihipertensivos • 7. Anticolinérgicos
  • 62. Módulo tres • Un tercer tipo de fármacos inyectables a incluir en el equipo de urgencia son los clasificados como esenciales para la realización de soporte cardíaco vital avanzado. Sólo se recomienda la inclusión de estos agentes si los médicos están entrenados en SVCA.
  • 63. • Actualmente, la lista de fármacos para SVCA es la siguiente: • 1. Adrenalina • 2. Oxígeno • 3. Lidocaína • 4. Atropina • 5. Dopamina • 6. Sulfato de morfina • 7. Verapamil
  • 64. Módulo cuatro: • Antídotos • Existen cuatro tipos de fármacos inyectables útiles para tratar las situaciones de urgencia que se produ-cen como respuesta a la administración de fármacos para sedación o anestesia general, generalmente empleados por vía IM o IV. Estos fármacos deben encontrarse en el equipo de urgencias en función de las prácticas odontológicas. Por ejemplo, un antago-nista narcótico no es esencial si no se utilizan narcóticos para tratar a los pacientes.
  • 65. • Los tipos de antídotos son: • 1. Antagonistas narcóticos • 2. Antagonistas de las benzodiazepinas • 3. Fármacos antidelirio de urgencia • 4. Vasodilatadores ( procaína)
  • 66. Apoyo externo para la atención de emergencias • Es prudente buscar ayuda del exterior cuando el miembro numero 1 del equipo se siente que la situación se le escapa de las manos. • Buscar ayuda no está más que justificado en este caso es la acción más adecuada.
  • 67. • Si por el contrario, la victima parece mejorar se puede optar por continuar el tratamiento de urgencia sin solicitar ayuda del exterior. • El entrenamiento previo, la experiencia y la personalidad del medico dictarán la necesidad de solicitar ayuda.
  • 68. Conclusiones • Es muy importante la prevención de las situaciones de emergencia preparándonos para tratar y reconocer cualquier lo que pueda presentarse ante nosotros. Así como tener un botiquín de emergencias bien elaborado que nos pueda ayudar ante cualquier situación
  • 69. BIBLIOGRAFIA • Flint Harvey D. dain “ Urgencias Medicas” Nueva editorial interamericana paginas 31,32,32. • Stanley F. Malamed “ Medical Emergencies in the Dental” fifth edition • Charles E. Sauder “ Diagnostico y tratamiento de urgencias” paginas 3,4,5 • H Nancy Holmes “ Atención de Urgencias” editorial Manual Moderno Pág. 53 • Stanley F. Malamed Urgencias medicas en la consulta odontologica pag 50,89
  • 71. IMPORTANCIA DEL EXAMEN CLÍNICO GENERAL • Se tiene que tomar en cuenta que en nuestro país, el estudio clínico del enfermo sigue ocupando un lugar preponderante sobre la utilización de los elementos auxiliares de laboratorio y gabinete, debido entre otras cosas, a su costo elevado y su existencia y concentración solamente en las grandes poblaciones
  • 72. • Debe llenar ciertos requisitos para hacerla práctica, útil y actual. Así pues, la historia clínica debe comprender un interrogatorio de datos, tanto próximos como remotos, con preguntas generales que orienten o detecten algún padecimiento. • La técnica de redacción variará de acuerdo con las finalidades de una historia clínica a saber; con este objeto, se deben valorar las tres formas posibles de un esquema - formato de Historia Clínica General, pues cada especialidad hace referencia a determinados datos de utilidad particular.
  • 73. Historia clinica  I. En forma de capítulos con su correspondiente espacio en blanco.   II. En forma de capítulos con los distintos incisos a interrogar o explorar, que sirven como recordatorio al médico que la elabora.   III. Formato resumido en:   Ficha de identificación.  Antecedentes  Padecimiento actual  Interrogación por aparatos y sistemas  Exploración somática
  • 74. La exploración física: • El médico requiere de la agudización de sus sentidos; necesita practicar con ellos, usarlos continuamente para obtener mayor habilidad y los mejores beneficios de la exploración de su enfermo.
  • 75. Los métodos de exploración clínica son diversos: • Inspección: Se lleva a efecto a través del sentido de la vista: puede ser directa o instrumental por medio de algún aparato como lentes de aumento, oftalmoscopio, rectoscopio o fluoroscopio. La inspección da la noción de movimiento, simetría, forma, volúmen, estado de la superficie, color situación, actitud, postura, marcha, integridad y conformación.
  • 76. Palpación: • Permite confirmar algunos de los datos suministrados por la inspección y otros más de su dominio exclusivo como son la temperatura, sensibilidad, movilidad, consistencia y calidad de los tejidos.
  • 77. Percusión:  La percusión es un método exploratorio que combina la palpación, la inspección y la auscultación es decir, al percutir -golpear- una región determinada, el clínico puede obtener fenómenos acústicos, producir movimientos que se palpan o se observan y localizar puntos de sensibilidad dolorosa. La percusión puede ser directa golpeando la región con un dedo o varios a la vez, con la palma de la mano, con el puño cerrado o bien, por medio de un instrumento percutor.
  • 78. Auscultación: • Es el método exploratorio que se lleva a efecto por medio del oído Esta puede ser a distancia o puede ser directa si se apoya la oreja sobre la región por explorar, o indirecta, cuando se utiliza un instrumento para el efecto (Estetoscopio).
  • 79. Inspección general: • Es el examen del enfermo por medio de la vista. En ella se basaban para el diagnóstico los médicos antiguos, que tenían tan desarrollada la facultad de la observación. Se divide en directa o inmediata, e instrumental o mediata.
  • 80. Conclusión • La historia clínica es el documento central en el expediente del paciente. De su buena elaboración depende el éxito o el fracaso del médico en conseguir el mayor provecho para su paciente.
  • 81. • Es la biografía del individuo en relación a sus padecimientos físicos o mentales y por supuesto, incluye todos los datos antecedentes y actuales que pueden estar vinculados con ellos: su medio ambiente, sus hábitos, sus costumbres, sus características antropológicas y los factores concernientes a su herencia. De su exactitud e integración depende el diagnóstico, pronóstico y la terapéutica del enfermo.
  • 82. MODIFICACIÓN AL PLAN DE TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO • Mediante un complejo sistema de evaluación física prospectiva de todos los pacientes, puede evitarse aproximadamente el 90% de las situaciones de urgencia vital. El conocimiento del estado físico previo del paciente permitirá al médico llevar a cabo modificaciones en la planificación del tratamiento dental. El conocimiento previo es importante << Estar prevenido es estar armado de antemano>> o, dicho de otro modo << Nunca trates a un extraño>>
  • 83. Objetivos de la evaluación física y psicológica: • Se persiguen los siguientes objetivos: • 1) Determinar la capacidad del paciente para tolerar físicamente el estrés asociado al tratamiento. • 2) Determinar la capacidad del paciente para tolerar psicológicamente el estrés que implica el tratamiento.
  • 84. Objetivos de la evaluación física y psicológica: • 3) Determinar si hay necesidad o no de modificar el tratamiento para que el paciente tolere mejor el estrés que implica el tratamiento.
  • 85. • 4) Determinar si está o no indicada la psicosedación. • • 5) Determinar qué técnica de psicosedación es la más adecuada para el paciente. • • 6)Determinar si existe o no contraindicaciones para utilizar algunos medicamentos
  • 86. • Es muy importante utilizar el sistema ASA de clasificación del estado físico, es un método para estimar el riesgo que presenta un paciente al que se pretende administrar anestesia para una técnica quirúrgica.
  • 87. El sistema de clasificación es el siguiente: • ASA I (paciente sano): paciente sin ninguna alteración orgánica, bioquímica o psiquiatrica diferente del proceso localizado que es subsidiario de cirugía. • La revisión de sus historias médicas, evaluaciones físicas y cualquier otro parámetro no indican anomalías. • No suele ser necesario establecer modificaciones en el tratamientos de los pacientes de este grupo.
  • 88. ASA II  (diabetes ligera o controlada, HTA leve o controlada, etc..): Paciente que sufre alguna alteración leve o moderada, que no produce incapacidad o limitación funcional.´  El tratamiento de rutina irá enfocado a las posibles modificaciones terapéuticas o consideraciones especiales exigidas por el proceso. Ejemplo: Empleo de antibióticos profilácticos o de técnicas de sedación, una menor duración del tratamiento o la posibilidad de interconsulta médica.  Se puede proceder a tratamientos dentales electivos sin que ellos suponga un mayor riesgo para el paciente. Hay que considerar ciertas modificaciones posibles.
  • 89. ASA III: • pacientes con enfermedad sistémica grave, pero no incapacitante ( diabetes descompensada, insuficiencia respiratoria moderada o severa, etc..). • No está contraindicado el tratamiento dental electivo, ya que el paciente no tiene riesgo considerablemente mayor durante el mismo.
  • 90. ASA IV:  paciente con enfermedad sistémica grave e incapacitante, que constituye además amenaza constante para la vida.   Los pacientes de esta categoría presentan un problema médico de mayor importancia que el mismo tratamiento dental. Siempre que sea posible, el cuidado dental electivo se debe posponer hasta que haya mejorado la situación médica del paciente, al menos hasta un grados ASA III.  El tratamiento de las urgencias dentales, como infección o dolor, debe hacerse de la manera más conservadora posible, hasta que el estado del paciente mejore. Siempre que se posible, el tratamiento no debe de ser invasivo y consistirá en la prescripción de fármacos, por ejemplo: analgésicos o antibióticos.
  • 91. ASA V: • enfermo terminal o moribundo, cuya expectativa de vida no se espera que sea mayor de 24 horas, con o sin tratamiento quirúrgico. • Tratamiento dental definitivamente contraindicado en estos casos.
  • 92. ESTUDIO DEL PACIENTE ANTE UNA EMERGENCIA  Valoración de la escena:  Comienza con la activación del equipo tras una llamada de alarma recibida en el centro coordinador. Se recogerá de la persona que llama toda la información posible acerca de la gravedad del siniestro, su situación y tipo de accidente, número y estado de los posibles afectados, y se le interrogará sobre la presencia de servicios de seguridad y de rescate u otros equipos sanitarios o parasanitarios.  Con los datos recogidos, siguiendo criterios de operatividad y proximidad, se activará el equipo móvil desde su base o emplazamiento actual, en un intervalo lo más breve posible desde la llamada
  • 93.  Nos desplazaremos al lugar del evento, recordando siempre que prima nuestra propia seguridad asumiendo riesgos muy bien calculados. Al acceder al mismo, valoraremos tanto éste como su entorno, adoptando medidas de seguridad que reduzcan los riesgos al mínimo para el paciente y para cada uno de los miembros del equipo; posteriormente, iniciaremos la atención del paciente. El centro coordinador debe estar informado de la situación y de los potenciales problemas que esperamos, por si fueran precisos más medios
  • 94. Equipo especial:  Si es posible, lleve todo el equipo esencial a la escena. Esto evita la pérdida de tiempo al regresar al vehículo. Recuerde cambiar de guantes entre cada paciente. El siguiente equipo siempre es de utilidad:  1) Tabla larga con dispositivo de inmovilización de cabeza adherido.  2) Dispositivo de inmovilización cervical.  3) Equipo de oxígeno y para la vía aérea (incluye unidad de succión).  4) Mochila o Botiquín  5) Equipo de protección personal (lentes, protector facial, guantes, etc.)
  • 95. Análisis de los antecedentes del paciente: • Nota: Si el paciente se encuentra en gran peligro, proceda a el análisis físico del paciente, y regrese a esta sección cuando sea posible. • El profesional de cuidados de la salud siempre debe identificarse ante el paciente e indicarle que su propósito es ayudarlo: exprese primero algunas palabras que lo tranquilicen, aunque no tenga la seguridad de que el paciente pueda escucharlo
  • 96.  Si al parecer el transtorno pone en peligro la vida, el interrogatorio es mínimo (o tal vez no se puede hacer); en este caso, proceda rápido al examen físico del paciente.  También obtenga información de la familia/ amigos/ testigos para suplementar o corroborar los datos.  Enfermedad:  Molestia principal (MP)  Inicio: ¿Cuándo se inicio y con qué rapidez progresaron los síntomas?  ¿Hay sucesos anteriores o circunstancias que posiblemente sean importantes?
  • 97. • Magnitud: ¿Cuáles son las características y gravedad de los problemas? • • Variación: Si hay dolor, ¿se irradia o es local? ¿Hay otros signos o síntomas? ¿Es constante o intermitente o de intensidad variable? S i es variable, ¿Qué lo alivia o que lo agrava?
  • 98. Análisis físico del paciente: • Examen inicial rápido: Esta es una evaluación rápida para determinar las condiciones que amenazan las vida. La información aquí obtenida se usa para tomar dediciones acerca de las intervenciones críticas y el tiempo de transporte. Esta evaluación debe completarse en 2 minutos menos y es tan importante que nada la debe interrumpir, excepto la obstrucción de la vía aérea o el paro cardiaco.
  • 99. • La dificultad respiratoria (excepto la obstrucción) no es una indicación para interrumpir la evaluación primaria, ya que la causa de la dificultad respiratoria generalmense te detecta durante la exploración del tórax. Cualquier sangrado abundante debe ser controlado en este momento.
  • 100. Las prioridades que debe recordar mientras realiza la evaluación primaria son: • 1) Panorama general del paciente mientras se aproxima a él. • 2) Evaluar la vía aérea, controlar la columna cervical y determinar el nivel de conciencia (NDC) inicial. • 3) Evaluar la respiración • 4) Evaluar la circulación • 5) Evaluar brevemente el abdomen, la pelvis y las extremidades.
  • 101. 1) Panorama general del paciente mientras se aproxima a él: • Usted debe evaluar la situación del paciente aún antes de llegar a su lado. ¿Está alerta el paciente o presenta alguna dificultad? ¿Tiene lesiones obvias o aparentes?. Este panorama general obtenido mientras se aproxima, puede darle a usted el sentido de urgencia de la situación. No importa lo grave o grotesca que pueda aparentar la situación, no varíe • La forma de realizar la evaluación primaria. Si usted se salta pasos, dejará de detectar lesiones.
  • 102. 2) Evaluación de la vía aérea, control de la columna cervical, nivel de conciencia inicial:  La evaluación comienza inmediatamente , aún si el paciente está siendo extraído. La extracción no debe interferir con el cuidado del paciente. El líder del equipo debe acercarse al paciente desde la parte frontal (cara a cara - para que no tenga que voltear la cabeza para verlo). Un segundo rescatador, de inmediato, gentilmente, pero con firmeza, estabiliza el cuello en posición neutral. El líder del equipo tal vez tenga inicialmente que estabilizar el cuello del paciente si no se encuentra otro rescatador disponible.
  • 103. • La respuesta del paciente provee información inmediata acerca de la vía aérea y el nivel de conciencia. Si el paciente responde de manera apropiada a los cuestionamientos, usted puede asumir que la vía aérea esta permeable y que su nivel de conciencia es normal. Si el paciente no puede hablar o está inconciente, debe realizarse una evaluación adicional de la vía aérea.
  • 104. • escuche y sienta el movimiento del aire. Abra la boca del paciente y libere la vía aérea si es necesario. Si la vía aérea está obstruida, utilice un método apropiado para abrirla como la tracción mandibular, antes de terminar la evaluación primaria. Debido al peligro siempre presente de lesión espinal, nunca extienda el cuello para abrir la vía aérea del paciente.
  • 105. • El rescatador colocado a la cabeza del paciente puede emplear las rodillas para inmovilizar el cuello, liberando de esta manera sus manos para aplicar oxígeno o asistir la ventilación con un dispositivo de bolsa- válvula-mascarilla. Esto constituye
  • 106. 3)Evaluar la respiración y la circulación: • Usted puede evaluar la respiración y la circulación al mismo tiempo. Para hacer esto, coloque su mano sobre el cuello del paciente para palpar el pulso mientras simultáneamente coloca la otra mano sobre el tórax para contar las respiraciones
  • 107. • Se puede obtener mucha información mucha información valiosa al realizar esta evaluación de manera correcta. (Recuerde que si el paciente no respira, inmediatamente administre dos insuflaciones y luego busque el pulso carro ideo Si no hay pulso presente, inicie la resucitación cardiopulmonar).
  • 108. Manera de tomar el pulso carotídeo  En primeros auxilios se toma este pulso porque es el de más fácil localización y por ser  el que pulsa con más intensidad.  La arteria carotídea se encuentra en el cuello a lado y lado de la tráquea para  localizarlo haga lo siguiente:  Localice la manzana de Adán  Deslice sus dedos hacia el lado de la tráquea  Presione ligeramente para sentir el pulso  Cuente el pulso por minuto. 
  • 109. Manera de tomar el pulso radial: • Este pulso es de mayor acceso, pero a veces en caso de accidente se hace imperceptible: • Palpe la arteria radial, que està localizada en la muñeca, inmediatamente arriba en la • base del dedo pulgar. • Coloque sus dedos (Indice, medio y anular) haciendo ligera presión sobre la arteria. • Cuente el pulso en un minuto.
  • 110. Manera de tomar el pulso apical: • Se denomina así el pulso que se toma directamente en la punta del corazón. Este tipo • de pulso se toma en niños pequeños (bebès). • Coloque sus dedos sobre la tetilla izquierda. • Presione ligeramente para sentir el pulso. • Cuente el pulso en un minuto.
  • 111. Cifras normales del pulso:  El pulso normal varia de acuerdo a diferentes factores; siendo el más importante la  Edad.   NIÑOS DE MESES   130 A 140 Pulsaciones por minuto   NIÑOS   80 A 100 Pulsaciones por minuto   ADULTOS   72 A 80 Pulsaciones por minuto   ANCIANOS   60 O menos pulsaciones por minuto
  • 112. Examen individual de cada parte del cuerpo: • • La evaluación cuidadosa incluye el examen individual de cada parte del cuerpo. Es usual iniciarlo por la cabeza y seguirlo hacia abajo, si hubiera alguna señal de probable localización de una herida, se podrá fijar la atención en la parte sospechosa.
  • 113. CARA • Ojos : • Levantar los párpados e inspeccionarlos cuidadosamente . El tamaño de las • pupilas, su reacción a la luz y el estado de los reflejos habrán de tomarse en cuenta. • Nariz : • El escape de sangre o la salida de liquido claro por cada ventana nasal puede ser signo grave que sugiere fractura de la base del cráneo.
  • 114.  Oídos :  En forma análoga se puede descubrir la emisión de sangre o líquido claro  (liquido cefalorraquideo).   Boca :  Palpe la cara, inspeccione la bucofarínge: verifique si hay sustancia extraña, prótesis dentales, dientes rotos, oclusión.  La coloración , manchas o quemaduras podrán sugerir intoxicaciones. Es  necesario abrir completamente la boca y examinarla con cuidado.
  • 115. CABEZA  Luego de la inspección deben palparse suavemente los huesos de la cabeza buscando  los posibles traumatismos que en ésta se pueda presentar.  Observe si hay deformidad burda y sangre.  TORAX  Durante el examen de éste , dirigir la atención hacia los huesos que lo conforma, su simetría, su deformidad. Al proceder a la palpación de las costillas el auxiliador debe iniciar su examen lo más cerca posible de la columna vertebral y seguir la exploración
  • 116. ABDOMEN • Inspeccionar adecuadamente esta zona, edemas, masas, heridas, o exposición de • vísceras , a la vez que se localizan sitios dolorosos que nos indicarán específicamente • los órganos comprometidos
  • 117.  Rápidamente exponga y vea el abdomen (distensión, contusiones, abrasiones, penetraciones) y gentilmente palpe los cuatro cuadrantes en busca de sensibilidad/ dolor al tacto.  PELVIS   El examen de la pelvis debe llevarse a cabo por métodos similares a los adoptados  para las costillas, Es fácil notar si los vestidos están húmedos, lo cual puede ser debido a la emisión involuntaria de orina.
  • 118. • Revise de manera rápida la pelvis. Busque deformidades, contusiones, abrasiones, penetraciones, quemaduras, laceraciones y edemas (DCAP-BLS). • Palpe buscando sensibilidad al tacto, inestabilidad y crepitación, presionando sobre la sínfisis y comprimiendo ambas crestas iliacas •
  • 119. Evaluación secuandaria: • Al paciente crítico se le realiza este examen durante el transporte al hospital mientras que al paciente que aparenta estar estable se le realiza en la escena. Aún si el paciente parece estable y usted decide realizar exta exploración en la escena , trate de no permanecer por más de 10 minutos en el lugar.
  • 120. • 1) Registre los signos vitales- pulso, respiraciones y presión sanguínea (obtenga mediciones exactas- cuente por 30 segundos y multiplique por 2; use el baumanómetro en este momento). • • 2) Obtenga un historial de la lesión ( su compañero puede ya haber realizado esto);
  • 121. • a) Observación personal • b)Transeúntes • c) Paciente. Busque un dispositivo de alerta médica en pacientes inconscientes. Obtenga un historial SAMPLE en pacientes consciencientes:
  • 122.  S--Síntomas  A--Alergias  M--Medicamentos  P--Previas enfermedades (historial médico pasado u otras enfermedades)  L--La última comida (última ingesta oral, alimento sólido o líquido)  E-- Eventos que precedieron el accidente   3) Realice un examen de cabeza a pies con mayor detalle. La exploración debe incluir inspección , auscultación, palpación y a veces percución. 
  • 123. DIAGNÓSTICO EN SITUACIONES DE EMERGENCIA  Intervenciones críticas y dediciones de transporte:  Para decidir si el paciente cae en la categoría de “cargar y llevar”, usted debe determinar si presenta cualquiera de las siguientes lesiones o condiciones críticas:  1) Lesiones en cabeza con alteraciones de nivel de conciencia.  2) Obstrucción de la vía aérea no resuelta con métodos mecánicos (pe. Barrido digital, aspiración, pinzas o compresiones abdominales).
  • 124. 3) Condiciones que posiblemente producen respiración inadecuada : • • a) Gran herida en sección de tórax. • b)Neumotórax a tensión. • c) Gran segmento inestable. • d) Lesión contusa importante en tórax.
  • 125.  4) Paro cardiopulmonar.   5) Shock:   a) Hemorrágico  b) Espinal  c) Contusión miocárdica  d)Taponamiento cardiaco  Esta lista puede simplificarse aún más hacia condiciones basadas en signos y síntomas:
  • 126. Esta lista puede simplificarse aún más hacia condiciones basadas en signos y síntomas: • 1) Nivel de consciencia disminuido. • 2) Respiración anormal. • 3) Circulación anormal (Shock) • 4) Signos o condiciones que rápidamente producen shock:
  • 127. • Si el pacienten tiene alguna de las condiciones críticas descritas anteriormente, transfiéralo de inmediato a una tabla larga, revisando la región posterior del cuerpo mientras realiza el rodamiento. Aplique oxígeno, tranfiéralo a la ambulancia ( si está disponible) y transpórtelo rápidamente a la sala de urgencias más cercana y apropiada.
  • 128. • Los procedimientos para salvar la vida pueden requerirse, pero no deben retrasar el transporte. Existen muy pocos procedimientos que deben realizarse en la escena: manejo de las vías aéreas, control del sangrado abundante, sellado de una herida succionante de tórax, estabilización manual de un segmento inestable, descomposición de un neumotótax a tensión e inicio del RCP.
  • 129. • Una adecuada Historia clínica y examen físico rápidos, nos guiará hacia un diagnóstico determinado. Ante venas del cuello ingurgitadas pensaremos en un fallo de bomba (shock cardiogénico por afectación miocárdica o arritmias severas), o en una obstrucción del sistema vascular (neumotórax a tensión, taponamiento cardiaco o embolismo pulmonar).
  • 130. • Ante venas no ingurgitadas o vacías sospecharemos una hipovolemia relativa (principalmente se trata del shock medular), o una hipovolemia absoluta (shock hemorrágico, o por tercer espacio en quemados)
  • 131. • El diagnóstico se basa en el hallazgo clínico de signos de perfusión tisular inadecuada. Por lo general se trata de un paciente que está pálido, con sudor frío y que a menudo presenta cianosis periférica, acompañado de hipotensión, taquicardia y unas venas periféricas colapsadas, con disnea, confusión mental y un relleno capilar mayor de 2 segundos.
  • 132.  Las responsabilidades del médico comienzan por reconocer su presencia (clínica) e iniciar el tratamiento y simultáneamente identificar la probable causa, en relación con el mecanismo de la lesión.   Realizado el diagnóstico de una forma rápida y sistematizada, presupondremos la existencia de hipovolemia excepto que existan claras evidencias en sentido contrario, iniciando de inmediato el tratamiento.
  • 133. • La primera norma antes de iniciar cualquier transporte es intentar la estabilización del paciente, desde el punto de vista ventilatorio, circulatorio, fijando vías y demás medidas de soporte vital avanzado lo mejor posible
  • 134. • La transferencia es el proceso de la entrega del paciente al equipo de urgencias del hospital de referencia. Hasta que algún médico del hospital asuma la responsabilidad del enfermo, debemos mantener nuestra asistencia. La entrega en el hospital se acompañará de una completa información tanto verbal como escrita de los puntos a destacar en nuestra actuación extrahospitalaria.
  • 135. UNIDAD IV PROCEDIMIENTO BÁSICOS PARA LA ATENCIÓN DE UNA EMERGENCIA
  • 136. • INTRODUCCION • En este tema de procedimiento básico en una emergencia es bueno decir que lo que importa es claro primero nosotros y después nosotros cuando asistimos la ayuda a una persona que requiere intervención hospitalaria es recomendable saber en qué posición se debe colocar al paciente, saber abrir vías aéreas y ver los signos vitales como el pulso la respiración también nos podemos ayudar de una escala llamada Glasgow que esta nos permite saber el estado de alerta • 1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm • 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
  • 137. • INTRODUCCION • Se vasa principalmente en la reacción de los ojos, en la respuesta verbal y en la respuesta motora y claro un accidente nunca se espera y puede pasar en cualquier momento y pues prácticamente seria primeramente ver si es segura la zona en la cual te puedes acercar y des pues ver en qué posición se encuentra el paciente esto es claro para no lastimar al paciente y si uno lo puede ayudar se brinda la ayuda si no se puede lo mejor será que busquen ayuda a alguna persona que si sepa que hacer. • 1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm • 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
  • 138. • La continua evolución sociológica hace imprescindible que la actuación ante situaciones de emergencia o catástrofe sea del todo eficaz para controlar la situación antes de que esta alcance grandes magnitudes. • Para conseguir esto, es necesario que existan personas entrenadas y capacitadas para que, de una manera organizada, acudan en pronto auxilio de las víctimas o de sus bienes sabiendo cada uno de los miembros o entidades intervinientes cual es su cometido para no interferir o duplicar medios y esfuerzos. • 1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
  • 139. • En el campo de la asistencia sanitaria, cuando algo va mal, no basta con improvisar o leer precipitadamente el manual de primeros auxilios que suele acompañar a los botiquines. Toda la población debería tener unas nociones mínimas para prestar los primeros cuidados a las víctimas de cualquier accidente o enfermedad repentina hasta la llegada de los equipos asistenciales basándose siempre en la premisa, Proteger, Alertar, Socorrer: • Proteger y asegurar el lugar de los hechos, con el fin de evitar que se produzcan nuevos accidentes o se agraven los ya ocurridos. • 1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
  • 140. • Para ello se asegurará o señalará convenientemente la zona y se controlará o evitará el riesgo de incendio, electrocución, caída, desprendimiento, etc., que pudiera afectar a las víctimas e, incluso, a los auxiliadores. • 1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm • 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
  • 141. • Alertar a los equipos de socorro, autoridades, etc., por el medio más rápido posible, indicando: *Lugar o localización del accidente. *Tipo de accidente o suceso. *Número aproximado de heridos. *Estado o lesiones de los heridos, si se conocen. *Circunstancias o peligros que puedan agravar la situación. 1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
  • 142. • Si la petición de socorro se realiza desde algún teléfono, procurar facilitar el número desde el que se llama con el fin de poder establecer un contacto posterior para informar o recabar más datos. Las llamadas anónimas o desde teléfonos sin identificar no inspiran confianza. • Socorrer al accidentado o enfermo repentino "in situ", prestándole unos primeros cuidados hasta la llegada de personal especializado que complete la asistencia, procurando así no agravar su estado. • 1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
  • 143. • Ante un accidente, debemos seguir estas pautas: • *Actuar rápidamente pero manteniendo la calma. *Hacer un recuento de víctimas, pensando en la posibilidad de la existencia de víctimas ocultas. *No atender al primer accidentado que nos encontremos o al que más grite, sino siguiendo un orden de prioridades. *Efectuar "in situ" la evaluación inicial de los heridos. *Extremar las medidas de precaución en el manejo del accidentado, en esta fase en la que todavía no sabemos con certeza lo que tiene. • 1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
  • 144. Pero, aún siendo importante saber lo que hay que hacer, es muy importante saber lo que no debemos hacer y, por tanto, sólo se hará aquello de lo que se esté seguro. De estos primeros cuidados depende la posterior evolución de los afectados. Estos primeros intervinientes pueden ser profesionales de la sanidad como los médicos colectivos especializados en este tipo de intervenciones como los de la Cruz Roja o puede tratarse de cualquier miembro de la población en general. Por tanto, estos primeros auxilios pueden ser diferentes según la asistencia prestada perdiendo el nombre genérico de primeros auxilios para pasar al término del correspondiente grado asistencial cuando estas labores se realizan aplicando ciertas técnicas o maniobras sanitarias o médicas encaminadas a paliar la situación o el agravamiento desde el primer contacto con la víctima. • 1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
  • 145. • En el caso específico de estos colectivos que, habitualmente suelen ser los primeros en tener contacto con las víctimas, dichos conocimientos deben enfocarse no sólo en la atención de la víctima sino en otros aspectos, encontrándonos en primer lugar con tres parámetros principales. • 1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm • 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
  • 146. • Conocer el medio o el agente agresor. Conocer o identificar las lesiones. Conocer los recursos necesarios y los disponibles. Una vez identificados estos parámetros, disponemos ya de datos suficientes para efectuar la intervención dividida, como hemos dicho, en fases bien diferenciadas aunque algunas de ellas, por su simpleza, pueden solaparse o, quizá, pudieran llegar a ser tan complejas que requieren una especialización aparte, como ocurre en algunos rescates. • 1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm • 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
  • 147. • 1.-POSICIÓN DEL PACIENTE. • Para la posición del paciente es muy importante conocer estas posiciones ya que, por error, siempre se coloca a la víctima boca arriba, tanto para la espera como para el traslado. Sin embargo, la posición en decúbito supino, no se emplea siempre. • Posición Lateral de Seguridad (PLS): Es la postura estándar de espera y transporte para un accidentado inconsciente: • Evita que en caso de producirse vómitos, estos sean aspirados a las vías respiratorias. • Evita también que la lengua obstruya las vías aéreas. • Permite valorar la respiración y el pulso. • Esta postura es totalmente estable, es decir, el lesionado no "rodará" porque está "anclado con el codo y la rodilla. • 1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm • 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
  • 148. • Para colocar a un paciente en PLS: (recuperación) • Después de una evaluación de tallada, según descrito anterior mente, se consta que la victima esta respirando. Es casi cierto que, existiendo respiración, también existe pulso desde la situación no haya sido motivo de traumas habiendo riesgo de lesiones a la medula espinal la victima debe ser puesto en la posición de recuperación inicial mente se debe remover las gafas y objetos que abultan en los bolsillos el brazo más cercano al socorrista debe ser extendido hacia atrás. Se cruza el otro brazo sobre el tórax. El socorrista pone sus manos sobre el hombro y la pierna de la víctima, ambos del lado opuesto al suyo doblando la hasta que se quede en decúbito lateral. Se mantiene flexionada la pierna que quede por encima para dar estabilidad a la posición. La mano de la victima que esta sobre el tórax. Puede ser puesta sobre la mejilla. Se debe cuidar de que el cuello este en tracción mandibular garantizando las vías aéreas abiertas. • • 1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
  • 149. • • El objetivo de la posición de recuperación es evitar que la lengua obstruya el paisaje de aire, así como evitar la aspiración de vomito previniendo mas complicaciones. Obtenida la posición de recuperación y certificándose que las vías aéreas estén abiertas se debe buscar auxilio, la victima debe de mantenerse en observación verificándose periódicamente la regularidad del pulso y de al respiración si cualquiera de las señales desapareciera se debe volver a poner en la posición supina para, si es necesario iniciar los procedimientos de R.C.P. • 1.- Arrodíllese a un costado de la víctima y estire hacia atrás el brazo mas cercano a usted. • 2.- A continuación, flexione por la rodilla la pierna mas lejana. • 3.- Coja al accidentado con una mano por la muñeca del brazo que no ha movido, y con la otra, por la rodilla flexionada, tirando hacia usted con suavidad. • 4.- Apoye en el suelo el brazo y la pierna sobre los que ha traccionado. • 5.- Reajuste la posición de la cabeza y permanezca junto a la víctima vigilando las constantes vitales. • 1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
  • 150. • Posición Antishock y Trendelemburg: Obligatoria en paciente chocados o que hayan tenido gran pérdida de sangre; también en lipotimias. • Consiste en colocar al paciente de tal manera que la cabeza quede más baja que las extremidades, consiguiendo riego sanguíneo a las parte vitales del organismo en detrimento de las extremidades: • Elevando las piernas (Antishock). • Elevando el plano de la camilla sobre la que descansa la víctima (Trendelemburg). • 1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm • 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
  • 151. • Posición de abdomen agudo: Se utiliza para el traslado de pacientes con lesiones abdominales, sean traumáticas o patológicas. • La víctima se traslada tumbada de espaldas y con las piernas flexionadas. • Esta postura disminuye la presión dentro del abdomen de la víctima. 1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
  • 152. • Posición de insuficiencia respiratoria: Para trasladar a pacientes con dificultad respiratoria cualquiera que sea su causa. • Se les traslada semisentados, ya que de este modo mejora la capacidad respiratoria. • Hay una variante de esta postura, que se emplea en paciente con heridas penetrantes en tórax, y que consiste en colocarlos semi-incorporados, pero apoyados en el lado lesionado. Se trata de facilitar la ventilación del pulmón • 1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm 2.- eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
  • 153. VÍA AÉREA • El manejo de la vía aérea es una tarea que se debe dominar, frecuentemente no puede esperar hasta llegar al hospital. • Cualquiera que sea el método requerido, siempre debe empezar con lo básico. 1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
  • 154. Anatomía • La vía aérea empieza en la punta de la nariz y los labios y termina en la membrana alvéolocapilar. • Conductos transportan el aire con un contenido de 21% de oxígeno 1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
  • 155. Obstátulos • Los dientes son el primer obstáculo de la vía aérea. • Debemos tener cuidado al utilizar un larigoscopio y verificar que tratamientos odontológicos no provoquen obstrucción 1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
  • 156. Obstátulos • La lengua, un gran pedazo de músculo. • La epiglotis. • Al elevar el hueso hioides se elevan estos elementos. 1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 - 28
  • 158. ElementosAnatómicos • Cartílagocricoides. • Cartílagotiroides • Anillostraqueales • Cuerdasvocales 1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
  • 159. • Los anillos traqueales, los soportes cartilaginosos de la tráquea en forma de C, se continúan más allá del cartílago cricoides, y la tráquea pronto se divide en los bronquios principales derecho e izquierdo. • La parte abierta de los anillos en forma de C yace posteriormente contra el esófago. • El punto en el que la tráquea se divide se llama carina. • Como resultado los tubos u otro cuerpo extraño que se desplace o aboque a la vía aérea por lo general se dirige hacia el bronquio principal derecho • 1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm • 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
  • 160. • Los tubos pueden desacomodarse fácilmente y la detección de una mala colocación puede ser muy difícil. • La fijación de la cabeza con cinta o la limitación de sus movimientos no solo disminuirá el riesgo de que se desacomode el tubo, sino que tambien disminuirá el trauma a la mucosa traqueal. • A menor movimiento del tubo, menor estimulación de los reflejos de la vía aérea de un paciente y se obtendrá un sistema cardiovascular y una presión intracranal más estable. • 1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm • 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
  • 161. • Debe saber a que distancia de los dientes se encuentran los puntos anatómicos importantes. • Esto le ayudará a colocar un tubo endotraqueal a nivel correcto. • La flexión o extención de la cabeza de un paciente intubado moverá el tubo endotraqueal hacia arriba o hacia abajotanto como 2 a 2.5 cm. • 1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm • 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
  • 162. • Para ayudar a evitar la obstrucción de la vía aérea y disminuir el riesgo de broncoaspiración, el cuerpo ha desarrollado reflejos vigorosos que intentarán rechazar cualquier material extraño. • Estas áreas tienen un buen aporte de nervios sensoriales que pueden activar el reflejo de deglución, el nauseoso y el de la tos. • Esto pude causar una estimulación importante del sistema cardiovascular así como una elevación de la presión intracraneala. 1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
  • 163. • Los pulmones son los órganos a través de los cuales se lleva a cabo el intercambio de gases • Éstos están contenidos dentro de una “jaula” formada por las costillas, y usualmente llenan el espacio pleural • Los pulmones solo tiene una puerta hacia el exterior, la apertura glótica. • El aire viaja hacia los cada vez más pequeños conductos hasta los alvéolos, donde se lleva a cabo el intercambio gaseoso. 1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
  • 164. Ventilación • Al movimiento de aire o gases hacia adentro y hacia fuera de los pulmones se llama ventilación • En reposo, los adultos generalmente toman entre 450 a 500 cc con cada respiración. A esto se le llama volumen tidial o volumen corriente y se mide con un espirómetro. • El multiplicar ese valor por el número de respiraciones por minuto (la frecuencia respiratoria) 1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
  • 165. Ventilación • Éste es un valor importante y normalmente es de 6 a 8 litros por minuto (L/min). • Cualquier valor mayor a éste en reposo puede ser llamado hiperventilación, y los valores menores que éste, hipoventilación. 1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
  • 166. Equipo de Vías Aéreas • La regla más importante a seguir respecto al equipo de vías aéreas es que debe estar funcionando adecuadamente y con disponibilidad inmediata. • No le hará ningún bien si tiene que correr por el aparato de succión. En otras palabras, “esté preparado”. Esto no es difícil. 1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
  • 167. Equipo de Vías Aéreas 1. Cilindro de oxígeno tipo D, preferentemente de aluminio. 2. Unidad de succión portátil, que sea manual o funcione con batería. 3. Cánulas y mascarillas para oxígeno. 4. Equipo para intubación endotraqueal.. los cilindros de oxígeno son de aluminio y los equipos de succión más nuevos son ligeros y menos estorbosos 5. Dispositivo de bolsa – válvula – mascarilla para ventilación. 6. Mascarilla de bolsillo con puerta de entrada para oxígeno suplementario. 7. Cánula de ventilación translaringea y ventilador manual. 1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
  • 168. Equipo de Vías Aéreas • El equipo de vías aéreas debe estar en un solo estuche y además contener todo lo necesario para asegurar la vía aérea de cualquier paciente. • El equipo disponible en la actualidad es ligero y portátil. • Los cilindros de oxígeno son de aluminio y los equipos de succión más nuevos son ligeros y menos estorbosos. 1.-http://www.ctv.es/USERS/sos/maneheri02.htm 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28
  • 169. La Vía Aérea Permeable • El efecto de la hipoxia en un paciente puede ser devastador, y si la hipoxia se acompaña de perfución sanguínea inadecuada, el paciente se encontrará en una situación aún más delicada. • El paciente que sufre de hipoxia no solo puede presentar daño cerebral a causa de ello, sino también acumular altas concentraciones de CO que puede aumentar el flujo sanguíneo al cerebro, lo que ocasiona aumento de la presión intracraneal. • 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28 • 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care circulation 2005.
  • 170. Maniobras • Respiración de boca a boca. • Si se constatara ausencia de respiración, se deben hacer dos ventilaciones inmediatamente, antes incluso de la evaluación de la presencia de pulso. • La respiración ventilatoria, también conocida por respiración boca a boca, es una técnica que exige elevado grado de autocontrol por parte del socorrista, para que sea seguro para ambos, cómoda y eficiente debe ser observada • 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28 • 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care circulation 2005.
  • 171. Maniobras • 1.- haga la hiperextencion del cuello • 2.- comprima las alas de la nariz con la ayuda de los dedos pulgares e índice de la mano que esta sobre la frente, manteniendo la posición de la cabeza las narinas estarán entonces bien cerradas • 3.- con los dedos medios e índice de la otra mano mantenga la presión sobre el mentón para garantizar la hiperextencion del cuello • 4.- acerque su rostro a al región de la boca y de la nariz de la victima • 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28 • 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care circulation 2005.
  • 172. • 5.- haga una inspiración profunda • 6.- pegue firmemente sus labios alrededor de la boca de la victima • 7.- insufle el aire durante 2 segundos • 8.- despegue los labios y gire la cabeza para observar la retracción del tórax manteniendo las manos en la misma posición • 9.- repita esta secuencia hasta complementar 2 movimientos • • 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28 • 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care circulation 2005.
  • 173. • La resistencia ofrecida por las vías aéreas de la víctima es pequeña si la insuflación se realiza de forma suave y progresiva. Cada insuflación debe de consumir 2 segundos. Si la insuflación es demasiado rápido o excesiva, aumenta la presión en la faringe y se alcanza la presencia física de la asistencia ventilatoria de apertura del esófago el aire va hacia el estomago, distendiendo y disminuyendo • 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28 • 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care circulation 2005.
  • 174. Boca a Boca • Éste es el método de ventilación más confiable y efectivo, con la ventaja de que no se requiere de equipo y solo un mínimo de experiencia y entrenamiento. • Además, los volúmenes administrados son adecuados de manera consistente ya que el sellado con la boda se mantiene efectivo y fácilmente • 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28 • 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care circulation 2005.
  • 175. • La gran desventaja de la técnica Boca a Boca es que solo se administra el 17% de oxígeno. Puede aumentar este porcentaje colocándose usted mismo unas “puntas nasales” de 6 a 8 L/min, y así aumentar el porcentaje de oxígeno hasta casi 30%. • Otra desventaja agregada es que muchos pacientes tienen abundantes secreciones, sangre, regurgitación gástrica o la combinación de éstas. Esto hace que éste método de ventilación, aunque efectivo, sea menos atractivo. Es de interés también la posibilidad de transmisión de alguna enfermedad. • 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28 • 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care circulation 2005.
  • 176. Boca a Mascarilla • La mayoría de las desventajas de la ventilación Boca a Boca pueden superarse colocando una mascarilla entre la boda del reanimador y la boca del paciente. • Las mascarillas de bolsillo diseñadas comercialmente permiten la ventilación inicial de muchos tipos de pacientes, y algunas tienen un puerto lateral para conectarse al oxígeno. • 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28 • 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care circulation 2005.
  • 177. Válvula a Demanda • En el pasado las Válvulas a Demanda de, se puede administrar más de 1 L alta presión se consideraban muy peligrosas para usar en los pacientes con trauna. Las experiencias con las nuevas Válvulas a Demanda que reunen los requisitos de la asociación Americana del Corazón • 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28 • 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care circulation 2005.
  • 178. • 4. COMPRESION CARDIACA EXTERNA: • Desde que la técnica del masaje cardiaco a tórax cerrado fue puesto en practica por Kouwenhovent en 1960 se inicio un debate acerca del mecanismo del flujo sanguíneo en un sistema cerrado el liquido fluye cuando se desarrolla un gradiente de concentración. • Circulación: la detención completa del corazón determina inconsciencia en los primeros 15 segundos; y apnea y dilatación pupilar a los 30 a 60 segundos por ultimo un daño cerebral permanente luego de 8 minutos. • Compresión cardiaca con el masaje, al confirmarse que un individuo no tiene pulso se iniciara la aplicación de compresiones seria arítmicas sobre el tórax cerrado, la victima es colocada en posición supina y sobre una superficie firme, con el socorrista a lado. • • 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28 • 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care circulation 2005.
  • 179. • Este coloca la parte inferior de la palma de una mano en la línea media, sobre la mitad inferior del esternón, aproximadamente 5 cm por arriba del proceso xifoides. La parte inferior de la palma de la mano debe ser paralela al eje longitudinal del cuerpo del paciente. • La segunda mano se coloca sobre la primera , de manera de que ambas estén colocadas en forma paralela, una sobre la otra los dedos de las dos manos pueden entrelazarse entre si. • 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28 • 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care circulation 2005.
  • 180. • Los brazos deben de estar rectos y los codos estirados el vector de las fuerza de compresión debe empezar desde los hombros del socorrista y dirigirse hacia a bajo la fuerza aplicada en sentido lateral disminuye la eficacia de las compresiones e incrementa la posibilidad de complicaciones. En un adulto el esternón debe desplazarse hacia abajo 3.8 a 5.1 cm a una velocidad minima de 80 a 100 compresiones por minuto. Velocidades menores son inadecuadas. Las fases de compresión liberación deben de durar aproximadamente el mismo tiempo . cuando asiste un solo socorrista se debe administrar dos ventilaciones después de 15 compresiones si son de ods los socorristas después de cada 5 compresiones se aplica una ventilación. • 2.-eduardo días de Andrade, Jose Ranali;emergencias medicas en odontología:editorial panamericana edición 1 año ,2004, pp 22 a la 28 • 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care circulation 2005.
  • 181. • En la actualidad existen varias técnicas experimentales para administrar masajes cardiacos al tórax. Un método consiste en aplicar compresión circunferencial alrededor del tórax utilizando un chaleco neumático para CPR así se logra aumentar con más eficacia la presión intertoracica interna. El CPR con compresión - descompresión se utiliza un dispositivo de aspiración por disminuir la presión intratoracica durante la fase de relajación de las compresiones del tórax para llenado ventricular además una persona puede auto autoiniciar su reanimación cardiopulmonar tosiendo • Eso eleva la presión torácica que fluye sangre al cerebro durante el tiempo que el paciente permanece y es capaz de toser. • La evaluación de la circulación comienza verificando si existen signos de circulación, para ello, los reanimadores de los equipos de salud deven constatar si hay puso carotideo, lo que no debe ocupaar mas de 10 segundos si no hay circulación se debe comenzatr el masaje carotideo externo. • 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care circulation 2005. • 6.-Hernández SRM, lopez SM. Posiciones del paciente para la atención de emergencias mexico, UNAM, facultad de odontología
  • 182. • Este se debe realizar haciendo 15 compresiones alternando con 2 ventilaciones, a una frecuencia de 100 compresiones cardiacas por minuto, independiente mente de si hay 1 o 2 reanimadores cuando se ventila al paciente se debe detener el masaje, mientras no este aislada la vía aérea una vez intubado el enfermo, se deben hacer 5 compresiones por cada ventilación y no se debe detener el masaje al ventilar. • Durante el paro cardiaco, la presión de perfusión coronaria aumenta gradualmente al realizar compresiones secuenciales, esta presión es mayor luego de efectuar 15 compresiónes interrumpidas que cuando se realizan solo 5. Por lo tanto, luego de cada pausa para ventilar, se debe efectuar varias compresiones para que los niveles de perfusión cerebral y coronario sean destablesidos . por esta razón , 15 compresiones y 2 ventilaciones se recomiendan para uno o dos reanimadores, antes de que este asegurada la via aérea. • 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care circulation 2005. • 6.-Hernández SRM, lopez SM. Posiciones del paciente para la atención de emergencias mexico, UNAM, facultad de odontología
  • 183. • Técnica del masaje cardiaco. • 1.- El paciente debe estar en una superficie rigida • 2.-Obicar la mitad inferior del esternón • 3.-Colocar la base de una mano sobre el esternón y la otra mano sobre la anterior • 4.-El esternón sedeve de oprimir cuatro o cinco cm • 5.-Los brasos del resusitador se deven mantener rectos • 6.- No apoyar las palmas de las manos y los dedos, para evitar fracturas • 7.- Para mantener la posición inicial de las manos aplicadas sobre el torax, estas no deven levantarse • 8.-Comprobar la eficiencia del masaje cardiaco externo , y palpando el pulso carotideo • 9.- realizar cuatro ciclos completos de 15 compresiones y 2 ventilaciones y revaluar el estado del paciente solo si muestra signos de recuperación • 10.- si hay signos de circulación evaluar la ventilación • Si la ventilación se ha recuperado colocar al paciente en posición de recuperación y monitorizar la circulación y la ventilación. • 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care circulation 2005. • 6.-Hernández SRM, lopez SM. Posiciones del paciente para la atención de emergencias mexico, UNAM, facultad de odontología
  • 184. • Si no hay ventilación pero si sirculacion, realisaar 10 a 12 ventilaciones por minuto y monitorizar la circulación cada ciertos minutos. • Si no hay circulación continuar la RCP. No interrumpir la RCP hasta que llegue el equipo de sopórte abansado. • Masaje cardiaco para infantiles: • Deverermos recordar que el corazón del niño esta mas alto que el del adulto por lo que el masaje cardiaco se ara a la mitad del esternón la fuerza de la compresión será proporsional al tamaño del paciente tratsndo de obtener una reducción del diámetro anteroposterior del torax en el tercio de magnitud en el niño pequeño se usara los pulgaras abrasando el torax con la mano con la técnica del adulto. La frecuencia de las compresiones variara la edad del niño. 120 por minutos en el lactante 100 por minutos en el prescolar y 80 en es escolar. • 3.-BASIC TRAUMA LIFE SUPPORT para paramédicos y proveedores avanzados de SME. Basic Trauma LifeSupport International, Inc. 3 edición. USA, 1999. • 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care circulation 2005.
  • 185. • Los siguientes factores se relasionana con la necesidad de la reanimación neonatal: • 1.- factrores maternos • 2.- cuidados prenatales inadecuados • 3.- edad materna menor de 6 años o mañor de 35 • 4.- antecedentes de mortalidad perinatal • 5.- toxemia, hipertencion • 6.- diabetes • 7.- neofropatias crónicas • 8.- anemia • 9.- fármaco terapia • 10.- toxicomanías • 11.- isoinmunizacion de tipo o grupo sangineo • 12.-oligohidraminos • 13.- factrores propios del parto • 14.- presentación normal • 3.-BASIC TRAUMA LIFE SUPPORT para paramédicos y proveedores avanzados de SME. Basic Trauma LifeSupport International, Inc. 3 edición. USA, 1999. • 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care circulation 2005.
  • 186. • 15.- sesaria • 16.- parto prolongado o presipitado • 17.- roptura prolongadad de membranas corioamnionitis • 18.- desporporcion cefalopelvica • 19.- parto con fórceps excepto la extracción al vasio • 20.- prolaxo del cordon umbilical • 21.-hipotencion materna • 22.-shock • 23.- administración de ananlgesicos o sedantes en los dos h- previas al parto • • 3.-BASIC TRAUMA LIFE SUPPORT para paramédicos y proveedores avanzados de SME. Basic Trauma LifeSupport International, Inc. 3 edición. USA, 1999. • 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care circulation 2005.
  • 187. • FACTORES FATALES • 1.- premadures • 2.- posmadurez • 3.-crecimiento itrauterino deficiente • 4.- gestacion multiple • 5.-acidosis • 6.- frecuencia cardiaca fetal anormal según la motorización • 7.- meconio enduresaido en liquido amniótico • 8.- infecciones congénitas • 9.- malformaciones o edema fetales diagnosticados por ultrasonidos • 3.-BASIC TRAUMA LIFE SUPPORT para paramédicos y proveedores avanzados de SME. Basic Trauma LifeSupport International, Inc. 3 edición. USA, 1999. • 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care circulation 2005.
  • 188. • EQUIPO PARA LA REANIMACION: • Bolsa y mascarilla con manometro, que se conecta a una fuente de oxigeno puro el cual debe estar calentado y humificado se emplea una bolsa de caucho para anestesiar una de reanimación de 500ml de capacidad o una autoinsuflable para neonatales • • .-mascarillas de caucho tamaño de 1, 2, 3, 4, • • .- sistema de aspiración con toma de pared,catéter esteriles y geringas de bulbo • • Sonda de aspiración DeLee con trampa de moco • • Laringoscopiocon hojas numero cero y uno • • Sondas endotraquiales bucales con estilos de tamaño 2.5,3.0 3.3 y 4.0mm • • Calefactor radiante con servomecanismos • 3.-BASIC TRAUMA LIFE SUPPORT para paramédicos y proveedores avanzados de SME. Basic Trauma LifeSupport International, Inc. 3 edición. USA, 1999. • 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care circulation 2005.
  • 189. • Recipiente esteril para catetes de vasos umbilicales • • .- tiras de reactivos para glucosa oxidasa en sangre • • Monitor de frecuencia cardiaca con electrodos de fácil aplicación • • Equipo de venoclisis • • Monitor transcutaneo de oxigeno u oximetro desaturacion por pulso • • Iluminación apropiada • • Estetoscopio para lactantes • • Sondas naxogastricas calibres 5 y 8F • Reloc de segundos con agua • 3.-BASIC TRAUMA LIFE SUPPORT para paramédicos y proveedores avanzados de SME. Basic Trauma LifeSupport International, Inc. 3 edición. USA, 1999. • 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care circulation 2005.
  • 190. • COMPICACIONES DE LA REANIMACION CARDIOPULMONAR • • La ventilación puede causar insufalcion del estomago provocando regurgitación y posible aspiración. También puede producir roptura gástrica. Las compresiones al torax cerrado pueden causar fracturas del esternón o de las costillas separación de las costillas del esternón, contusion pulmonar, neomotorax, contusion miocardica, derrame pericardico hemoragico laceración esplénica o epatica. La aplicación correcta de la técnica disminuye la frecuencia de estas complicaciones, pero no las evita por completo las complicaciones tardias consisten en edema pulmonar, hemorragias gastrointernales neomonia y recurrencia del paro cardio respiratorio. Un individuo que ha sufrido hipoxia prolongada puede sufrir leciones cerebrales por anoxia después de ser reanimado, esta es la causa mas frecuente de muerte de paciente reanimado. • 3.-BASIC TRAUMA LIFE SUPPORT para paramédicos y proveedores avanzados de SME. Basic Trauma LifeSupport International, Inc. 3 edición. USA, 1999. • 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care circulation 2005.
  • 191. • TERMINO DE LA REANIMACION. • El esfuerzo de la reanimación debe continuarse hasta que el paciente recupere la respiración y el cardiaco expontaneo el socorrista este exausto o el paciente se a declarado muerto.los individuos que no han sufrido traumatismos y recuperan la respiración-circulacion expontanea debe ser colocado de lado, en posición de recuperación. La recuperación de un paro cardiaco de pende del tiempo transcurrido antes de iniciarse la CPR y la intrevencion especifica para el ritmo la reanimación y el pronostico al largo plazo de pacientes normo técnicos con paros de 20 minutos son muy malos. • DIRECCIONES FUTURAS. • Debe tomarse en cuenta que mucho de los lineaminetos básicos actuales de la CPR se apoyannen el consenso de los espectros, que deriva de pocos estudios científicos y de la experiencia clínica. En la actualidad se realisa mucha investigacionpractica.los resultados de la investigación científica bien disellada y ejecutada ayudarana mejorar la cualidad y la eficacia de las CPR básicas. • • 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care circulation 2005. • 5.-http://www.geocities.com/amirhali/_fpclass/paro_crdiaco.htm
  • 192. • El paro cardio respiratorio: • Se define como el cese brusco de la función del corazón y de la respiración. Algunos lo subdividen en: paro respiratorio (cese únicamente de la respiración) que si no se actúa rápidamente, va a llevar al paro cardiaco en el transcurso de minutos; y paro cardiaco propiamente dicho (cese de la función del corazón) que se asocia inevitablemente al cese de la respiración. • Cuando hay ausencia de los latidos cardiacos (no se encuentra el pulso arterial, sobre todo medido en la parte anterolateral del cuello, que corresponde a la arteria carótida), además de la ausencia de respiraciones. • Cuando se trata de un paro respiratorio, los latidos pueden persistir por un momento, y el paciente se torna cianótico (coloración morada en mucosas y piel). • Además hay compromiso de conciencia y pérdida de reflejos oculares. • Cuando una persona se encuntra en un paro cardiaco se debe de hacer lo siguiente: • 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care circulation 2005. • 5.-http://www.geocities.com/amirhali/_fpclass/paro_crdiaco.htm
  • 193. • -Avisar rápidamente a un Servicio Médico de Urgencias. Si se prevee que avisar me va a tardar algunos minutos debo iniciar primero las maniobras de resucitación. • -Iniciar maniobras de primeros auxilios (reanimación cardio- pulmonar), hasta que el personal médico llegue al lugar del accidente. • Se recomienda que toda persona debiera aprenderse el número telefónico de algún servicio de urgencias, cercano a su domicilio, así mismo inculcar el aprendizaje de este número a las personas de su entorno inmediato. • Todas las personas deberíamos estar capacitadas en primeros auxilios, que son una serie de medidas que se realizan en caso de urgencias, hasta que la ayuda médica llegue al lugar del accidente. 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care circulation 2005. 5.-http://www.geocities.com/amirhali/_fpclass/paro_crdiaco.htm
  • 194. • CAUSAS DE UN PARO CARDIO-RESPIRATORIO • Las enfermedades cardiacas: cardiopatía coronaria (anginas o infartos previos de miocardio), arritmias cardiacas, cardiomiopatías, etc. • Traumatismo encéfalo craneanos. • Deshidrataciones severas (en el caso de diarreas agudas infecciosas severas: cólera) • Hemorragias severas: ya sea internas (p.ej: lesiones hepáticas graves por traumatismos, roturas de un embarazo ectópico), y externas cuando el sangrado es evidente al exterior (lesiones por arma blanca, hemorragias digestivas graves, etc). • Electrocución. • Inhalación de gases tóxicos ( humo de un incendio, monóxido de carbono en un sistema de calefacción averiado, etc). • Angioedema laringeo (reacción alérgica grave con estrechamiento laringeo) • Crisis asmática grave. • Accidentes por inmersión en el agua (ahogamientos) • Atragantamientos (con alimentos o cuerpos extraños que obstruyen las vías aéreas superiores) • Estrangulamientos. • Insolaciones o congelamientos. • Otras causas.
  • 195. • Si sospechamos de un paro cardio-respiratorio, debemos emplear el ABC de la reanimación: • A: Liberar a las vías aéreas de cualquier obstrucción mecánica o de posición. Para ello se debe situar al paciente con la mayor delicadeza posible en una superficie plana, extender su cuello, retirar cualquier objeto extraño de la boca (incluye prótesis dentales), y finalmente jalar la lengua hacia afuera con la finalidad que no obstruya el paso del aire a los pulmones. En un niño menor de un año, a veces se le puede cargar entre brazos con el tronco y cabeza lo mas recto posibles. • B: Iniciar la respiración asistida, boca a boca, y en los niños menores de un año: boca a boca-nariz. • C: Dar masaje cardiaco: previamente se debe verificar si existe la necesidad de masaje cardiaco o no (porque puede que se haya iniciado solamente como paro respiratorio y aun tenga latidos cardiacos), esta evaluación se hace tomando el pulso en la arteria carótida y si no hay latidos iniciar la reanimación cardiaca. El masaje cardiaco tiene sus diferencias en cuanto a la edad del afectado. • 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care circulation 2005. • 5.-http://www.geocities.com/amirhali/_fpclass/paro_crdiaco.htm
  • 196. • Si es un niño menor de un año: se presiona el tórax con los dos dedos de la mano dominante (índice y medio) hasta una profundidad entre 1/2 a 1 pulgada y enérgicamente. Son cinco masajes por cada ventilación boca a boca-nariz. • Si es un niño entre 1 año ha 8 años, se presiona el tórax con la mano dominante hasta una profundidad entre 1 a 1y1/2 pulgadas en forma enérgica. Son 15 masajes a 2 ventilaciones boca a boca. • Si es un niño mayor de 8 años o un adulto, la presión del tórax se hace con las dos manos, en forma recta y enérgica, con una profundidad entre 1y1/2 a 2 pulgadas. Se hacen 15 masajes por dos ventilaciones boca a boca. • Los masajes deben darse en una aproximación de 80 a 100 veces por minuto. • CASOS ESPECIALES EN LOS PRIMEROS AUXILIOS DE UN PARO CARDIO- RESPIRATORIO: • Si el paciente se ha atragantado con algún alimento o cuerpo extraño se debe hacer la maniobra de Heimlich, para tratar de expulsarlo. Consiste en sentarlo o pararlo al paciente en forma recta, y el auxiliador ubicarse por detrás, y con sus manos entrelazadas por delante del abdomen de la victima, presiona rápido y enérgicamente hacia arriba para tratar de eliminar el cuerpo extraño. 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care circulation 2005. 5.-http://www.geocities.com/amirhali/_fpclass/paro_crdiaco.htm
  • 197. • MEDIDAS PARA EVITAR UN PARO CARDIO-RESPIRATORIO: • Se debe llevar siempre un control médico de alguna enfermedad cardiaca subyacente, control del peso, ateroesclerosis, asma, diabetes y otras enfermedades que tengan sean un factor de riesgo para el paro cardio-respiratorio. • Se debe evitar que los niños jueguen con botones, semillas. • Toda persona se debe hacer un control médico anual pasados los 45 años de edad. • Se debe evitar que las niños se acerquen solos a las piscinas, lagos y ríos. • Se debe evitar que los niños jueguen cuando están comiendo. • Se deben masticar muy bien los alimentos. • Se debe conducir con cuidado para evitar accidentes de transito. • Se deben revisar periódicamente las instalaciones de calefacción. • 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care circulation 2005. • 5.-http://www.geocities.com/amirhali/_fpclass/paro_crdiaco.htm
  • 198. • 5.-APLICACIÓN PARAENTERAL DE FARMACOS Y FLUIDOS • Fluidos: son los que pueden permitir un mejor funcionamiento en el organismo o en algunas condiciones son los que pueden ayudar a anestesiar la zona. • Adrenalina: • La adrenalina es un agonista mixto alfa y beta.aumenta la presión sanguínea aortica diastólica y la presión de perfucion coronaria por tanto, se considera la base del tratamiento farmacológico para el paciente sin pulso, sin importar el ritmo subyacente. Ya se avandono el empleo de grandes dosis de adrenilina en el paciente adulto. Aunque lograba un myor índice deretorno de la circulación expontanea e ingreso al hospital, las dosis mas altas de adrenalina no aumnetan el índice de ingreso del hospital. Sus propiedades provechosas se relacionan con la estimulación de los receptores mientras que sus propiedades b) pueden ser adversas, por que aumentan el consumo miocardiaco de oxigeno • Vasopresina: • Es una hormona endógena tambien conocida como hormona antidiuretica. Su efecto mas prominente es la vasoconstricción de la piel, musculo esquelético e intestinal al tiempo que causa una vaso construccionmas leve de los vasoso coronarios cerebrales y renales es útil como una alternativa a la adrenalina en la fibrilación ventricular tiene una mayor índice de retorno a la circulación expontanea en el modelo, aunque los resultados en los seres humanos no mixtos no se ha demostrado su utilidad en la sístole ni en la actividad electrica sin pulso al vaso presión tampo parece venefica en los pacients pediátricos 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care circulation 2005. 5.-http://www.geocities.com/amirhali/_fpclass/paro_crdiaco.htm
  • 199. • Dopamina: • La dopamina tiene efectos mixtos alfa y beta y de dopaminergicos que se manifiestan en forma dependiente en la dosis. Con dosis baja de 2 a 4 ugkg no se tiene un efecto tampoco afecta la perfuncion renal y esplacnica. Con dosis de 5 a 10 mg/kg 1000 predominanlos efectos beta1 y beta 2con dosisi mayores de 10 mg/kg 1000 hay un predominio importante de los efectos a) con el decenso de cosecuente de la perfusión del hecho esplacnico. Por esta rason nodeven utilsarse dosis altas de dopamina si persisten la hipotensión después de la optimisacion de las presiones de llenado deben considerarse al dobutamina como agente inotrópico. • 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care circulation 2005. 5.-http://www.geocities.com/amirhali/_fpclass/paro_crdiaco.htm
  • 200. • Farmacos • Dosis del adulto • Dosis pediátrica • Indicaciones • Frecuencia • Electos • Adrenalina • 1mg 1v o 2 a 5 mg IV por tet • 0.01mg/kg o IV 10 o de 0.1mg/kg por TET • Cualquier ritmo sin pulso • Cada 3 a 5 minutos • Aumentar la perfuncion miocardio y cerebro, por que aumenta la resistencia vascualar periferica • Vasopresina • 40 unidades IV • No indicado • FV,TV sin pulso • Dosis única, puede seguirse en 10 minutos con adrenalina • Aumente la resistencia vascualr periferica
  • 201. • CONCLUCIONES: • Con este trabajo nos podemos dar cuenta de la importancia real de conocer las emergencias y urgencias que se pueden presentar tanto en nuestro consultorio como en cualquier otro lugar y en situaciones inesperadas. • Así mismo nos percatamos de la necesidad de capacitarnos para poder hacer frente a las diversas situaciones en las que nos podemos encontrar, prestar nuestra ayuda e incluso salvar una vida. 4.- Americancare Heart Association, guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular, care circulation 2005. 5.-http://www.geocities.com/amirhali/_fpclass/paro_crdiaco.htm