SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
De la pólis al Imperio o de la justicia a la felicidad
El período helenístico abarca desde la muerte de ALEJANDRO MAGNO (323 a.C.) hasta la invasión de Macedonia por los ROMANOS (148 a.C.). Las ciudades griegas pierden su independencia y Atenas su hegemonía comercial, política y en menor medida la cultural.  A las ciudades-Estado suceden las MONARQUÍAS HELENÍSTICAS en el contexto de una situación continua de inestabilidad política, acentuándose las diferencias entre clases sociales.
En general el mundo griego había vivido anclado al concepto de démos, polis. Había libertad de palabra, se discutía públicamente, y además los filósofos se dedicaban a reflexionar sobre la propia política.  Pero en el s. III a C cambia todo: primero por la conquista de Alejandro y luego por la aparición del Imperio Romano.  Las polis ya no se autogobiernan sino que se insertan en la inmensidad del Imperio . Los nuevos políticos son los jurisconsultos y los guerreros.
En este nuevo marco, el sabio introyecta en sí el ideal de autogobierno de las polis, y se desvincula de la política. Y con ello SE DESVINCULAN LA ÉTICA Y LA POLÍTICA, pues el buen vivir ya no tiene nada que ver con el buen gobierno de la polis.  El ciudadano pasa a considerarse “ cosmopolita ”, es decir, ciudadano del Cosmos (Imperio), buscándose los ideales éticos en el kósmos (estoicos): “El sabio ha de vivir conforme a la naturaleza”.
CAMBIA EL CONCEPTO DE «HOMBRE »   El ser humano es entendido como «animal social» cuyo  marco de referencia es la naturaleza y la humanidad , reclamando para sí la autosuficiencia y autonomía que antes se reconocía a la ciudad.  La seguridad personal y la FELICIDAD   INDIVIDUAL  se convierten en las grandes aspiraciones del momento.  Y se busca la seguridad tomando como referencia  las LEYES INALTERABLES DE LA NATURALEZA o del Cosmos .
La filosofía queda subordinada a los  FINES PRÁCTICOS  DE LA EXISTENCIA : «sabio» no es sólo  el que sabe  sino «el que sabe  vivir ».  La filosofía, concebida como saber unitario (dividido en lógica, física y ética) tiene una  FINALIDAD FUNDAMENTALMENTE MORAL . Se multiplica, floreciendo  numerosas escuelas, lo que da una imagen de  ECLECTICISMO . CAMBIA EL CONCEPTO DE «FILOSOFÍA »
Estos pensadores eclécticos remiten a los sofistas, a Sócrates, a Platón y a Aristóteles. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Escuelas socráticas Tras la muerte de Sócrates (399 aC) sus discípulos se dispersaron y originaron numerosas escuelas filosóficas. ESCUELA CÍNICA   Antístenes (445-365) ESCUELA DE CIRENE     Aristipo de Cirene (435-360)  Euclides de MEGARA  Fedón de ELIS  Menedemo de ERETRIA  ESCUELAS MENORES
ESCUELA CÍNICA Fundada por ANTÍSTENES (445-365), quien enseñó en Atenas en un gimnasio llamado «sepulcro del perro» ( Kynosargés ), de donde les viene el nombre de  cínicos  (perros).  Sólo admitía lo que podía ser percibido por los SENTIDOS, defendiendo una ética de la AUTOSUFICIENCIA y la INDEPENDENCIA. Propagó el ideal de la VIDA NATURAL y el COSMOPOLITISMO, quitando todo valor al Estado y a la familia: para el sabio no hay patria, ni familia, ni leyes, ni diferencias de clase. En cierto modo esta escuela preludia el ESTOICISMO.
Diógenes de Sinope (Sinope 413- Corinto 323) Discípulo de Antístenes, es el s abio cínico por excelencia , de aspecto descuidado, burlón y sarcástico. Vivía en un tonel y buscaba a plena luz del día con un candil al hombre.
ESCUELA DE CIRENE Fundada por ARISTIPO DE CIRENE (435-360), que defendió una MORAL HEDONISTA (de hedoné=placer). Rechazaban todos los convencionalismos sociales.  La SENSACIÓN es la única fuente de conocimiento, y su valor es subjetivo, relativo.  El fin de la moral es buscar las sensaciones agradables, inmediatas y principalmente corporales, aunque de un modo racional. Esta escuela preludia el EPICUREÍSMO.
Epicuro (Samos 341 – 270) Influido por Demócrito, fundará en Atenas fundará su propia escuela:  el Jardín , donde fomentaban la amistad y admitían mujeres y esclavos Principales obras: Carta a Heródoto  Carta a Meneceo Máximas Capitales Sentencias Vaticanas
Su pensamiento o filosofía se suele dividir en tres partes 1- Canónica Estudio de los criterios para discernir la verdad del error (tª del conocimiento) 2- Física tiene como objeto el verdadero conocimiento de la naturaleza de las cosas 3- Ética trata de la moralidad y felicidad (que pueden lograrse en esta vida).
CANÓNICA SENSACIONES  (no hay posibilidad de error) SENTIMIENTOS de placer y dolor ante las sensaciones    base de la moral ANTICIPACIONES:  formación de una imagen general (prolepsis) por la repetición de sensaciones, que nos permite “anticipar” a nivel de sentimiento PROYECCIONES IMAGINATIVAS DEL ENTENDIMIENTO Inducción que nos permite inferir la existencia de algo, como de los dioses imagen  Átomos que emanan de los objetos
[object Object],[object Object],FÍSICA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
4- La PERCEPCIÓN VERDADERA es la que se da a través de los sentidos.  5- Los objetos sensibles son el producto de un compuesto de átomos  que, sometidos al movimiento por razón de su peso, se desvían y chocan (clinamen o parénklisis), generando CONGLOMERADOS de dos tipos: -  permanentes : cualidades primarias: peso, extensión y forma.  -  no permanentes : cualidades secundarias: color, olor, humedad… 6- La naturaleza de los cuerpos celestes no es distinta a la de nuestro mundo. El ALMA es igualmente mortal y corpórea (compuesta de átomos, aunque más sutiles que los normales)
Es por lo tanto un MATERIALISMO NO DETERMINISTA, pues se es libre al poder decidir la propia conducta , lo que nos es útil para alcanzar la felicidad.
1-  El placer como principio y  fin de la vida feliz . - la supresión del dolor produce placer, que es  ESTÁTICO  (por pasivo en el sujeto) o  catastemático  (ó catastátes, restaurador). - hay otra clase de placer no estático sino  CINÉTICO  (por activo en el sujeto), como el regocijo o la alegría, y que es inferior al catastemático. Y específico de los sentidos. - por último, LOS DOLORES DEL ALMA SON PEORES QUE LOS DEL CUERPO, ya que el cuerpo sólo sufre males presentes, pero el alma también los pasados y puede sufrir por la espera de los futuros.  ÉTICA. Placer y Felicidad La felicidad del individuo viene dada por la ausencia de dolor en el cuerpo (APONÍA) y de turbación en el alma (ATARAXÍA).
2-  Los placeres: secuencia y control Los placeres positivos o cinéticos siguen además a los catastemáticos.  Por ejemplo: tengo sed o hambre lo que genera dolor y cuyo saciamiento primario genera placer catastemático. Pero si sigo bebiendo o comiendo una vez saciado empezaré a sentir placer de regocijo.  Pero el placer no es ilimitado, y puede provocar dolor, por lo que hay que poner un límite. Si el cuerpo no pone fin a sus apetencias debe intervenir la mente (prudencia) modulando la intensidad y duración de la satisfacción de los DESEOS corporales.
3-  División de los deseos 1- NATURALES Y NECESARIOS (supervivencia):  felicidad, bienestar del cuerpo y todo lo relativo a la vida misma.  Surgen como reacción frente al hambre, la sed, el frío,… es decir, al dolor y por eso su saciamiento produce placer catastemático (restaurador)
2- NATURALES PERO NO NECESARIOS. Ya no sirven a la supervivencia, no surgen del dolor por tanto y su satisfacción genera placer cinético (variaciones de placer).  En estos hay que ser frugal: sabio es el que en todo momento aprecia y busca lo natural y sabe desprenderse de lo superfluo, ya que conoce lo que no es necesario para la vida feliz.
3- NI NATURALES NI NECESARIOS: no surgen ni como reacción frente al dolor, ni como variación o diversificación del placer, sino como producto de la  vana opinión : deseos de honores, glorias, triunfos,… A este respecto Epicuro propugna la absoluta retirada de la política, pues el sabio ha de ser autárquico, autosuficiente, y debe liberarse de los problemas de la ciudad para sentirse completamente libre.   “ Vive en lo oculto”, decía Epicuro
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],La filosofía es entendida en Epicuro como camino a la felicidad y como medicina del alma. Esta medicina (fármaco) ideal para la felicidad está basada en cuatro ( tetra ) principios.
La justicia y las leyes No hay nada justo por naturaleza, ni la naturaleza es la que nos proporciona las normas jurídicas: no hay ley natural.  Las normas tienen su origen en pactos convencionales. Por eso no hay un deber natural que subordine la felicidad del individuo a la de la sociedad .  El hombre se asoció para buscar la seguridad frente a los peligros de la naturaleza y de los demás hombres. Por eso, SÓLO ACEPTARÁ LAS LEYES EN LA MEDIDA EN QUE CONTRIBUYAN A SU FELICIDAD, que es individual y privada. Epicuro aconseja acatar las leyes por otro lado porque de su no seguimiento puede seguirse un castigo que nos produciría dolor alejándonos del camino de la felicidad.  Más allá de la justicia, la amistad es lo que mayor placer y felicidad puede dar al hombre.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Estoicismo Llamado así porque su iniciador, Zenón de Citio (332-261) enseñaba en el pórtico (Stoa) pintado del ágora de Atenas.  Zenón propugnaba la felicidad, pero de otra forma que los epicúreos, pues señalaba que había que tratar de comprender el universo para ser feliz, adecuándonos al todo del que formamos parte y sin separarnos de la sociedad.
El presupuesto fundamental de Zenón:  el Universo tiene un sentido lógico, hay una Razón que le es inmanente y providente Hay un destino (tyche) al que debemos más que someternos adaptarnos para ser felices.
Hay una reacción contra el idealismo platónico, el primer motor aristotélico y la teoría del hilemorfismo. Sometieron en cierto modo el empirismo de Aristóteles.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
SÉNECA , cordobés, abogado y preceptor de Nerón, acabará siendo condenado por éste. Escribió unos Ensayos y unas Cartas morales. Era millonario pero predicaba la frugalidad. Nietzsche lo llamó el torero de la virtud (¿por qué?).
EPICTETO  escribió unas Diatribas en las que nos cuenta que la libertad auténtica es la interior. Alaba en suma la autosuficiencia del sabio: sólo si cuidamos de lo que depende de nosotros podremos alcanzar la serenidad y la felicidad.
En cuanto a  MARCO AURELIO  fue como sabemos emperador de Roma entre 160 y 180, habiéndonos legado unas famosas Meditaciones cuyo título original es Eis heautón, y que rezuman melancolía.
Lógica Es la “ciencia del lógos”: pensamiento y lenguaje, comprensión y expresión. Axioma de base :  el lógos o razón del hombre está en contacto, de forma natural, con el lógos del universo, que es racional
Teoría del Conocimiento 1- IMPRESIONES (los sentidos actúan como moldes de cera).  2- PERCEPCIÓN: el entendimiento forma una representación mental a partir de las impresiones. 3- RECONOCIMIENTO (katalépsis): el entendimiento da su conformidad a la imagen representada. Requiere claridad para constituirse en el criterio básico de verdad. 4- PRECONCEPTO (prolépsis): por repetición de sensaciones se nos forma una idea abstracta de la imagen sensorial de ese objeto (conceptos como hombre, casa…).  No hay universales. Sólo lo material es lo real. El alma, las impresiones y Dios mismo son entidades corpóreas y materiales. Aunque sólo los enunciados del lenguaje escapan a esta determinación.
Física : MATERIA Y LÓGOS El Universo es MATERIAL, sin quintaesencia. Todo es corpóreo. Tiene un sentido racional (LÓGOS) INMANENTE. Este lógos es CORPÓREO, y es el polo activo del devenir.  Se asocia al PNEUMA (fuego, soplo) que opera sobre la materia de forma teleológica. Hay por eso optimismo cósmico. Es una cosmovisión PANTEÍSTICO-VITALISTA (materia y razón no se oponen): los cuerpos son un compuesto de materia y de “inteligencia” (lógos).  La secuencia de causas y efectos se le presenta al hombre como DESTINO o Necesidad (Heimármene, Ananké). No hay libertad para cambiar el destino.
El lógos viene a ser el PRINCIPIO DIVINO que, al ser inmanente a todo, da una visión panteísta.  El lógos es también la razón seminal del universo: es LÓGOS SPERMATIKÓS, pues lleva en sí el proyecto del desarrollo necesario del cósmos, de ahí que el suceder sea racional y acomodarse a él nos haga felices.
El lógos es finalmente ORIGEN, CONSTITUCIÓN Y FIN al mismo tiempo. Es lo que cohesiona a la materia, lo que da a cada ser su individualidad y estructura.  Hay una gradación en cuanto a la cohesión: -seres inanimados: simple fuerza de cohesión (héxis) -vegetales: physis -animales: psyche, sensibilidad -hombre: lógos propiamente
EL UNIVERSO Es un TODO CONTINUO dotado de tensión interna, que en su expresión más básica es la cohesión (héxis).  No hay vacío. Las materias concretas (aire, agua, tierra) no son sino transmutaciones del pneuma (fuego), por lo que pueden mezclarse entre sí todos los cuerpos (elaboran por eso una TEORÍA DE LA MEZCLA y fusión de unas materias con otras)  Consideran además al universo como un ORGANISMO SUPERIOR y vivo.  Es una vuelta a HERÁCLITO (fuego y lógos). Habrían ciclos cósmicos en los que se renovaría todo el universo.
Antropología. Características del alma -es enteramente racional, una partícula más del alma cósmica -es corporal, material, formada de aire y fuego -su centro está en el hegemonikón, que es lo que coordina los impulsos y recoge los estímulos transmitidos por los sentidos. Se sitúa en el corazón. -es mortal, pero no el universo La muerte no es un mal para el sabio, ya que el lógos es inmanente a este mundo. No hay otro mundo, ni castigo ni recompensa, el alma muere y sólo cabe esperar fundirse con el cosmos, regresar al alma cósmica.
Ética El precepto fundamental es : “ vive en acuerdo razonable con la naturaleza ”, que es racional. El actuar del hombre debe así insertarse en el acontecer universal y estar de acuerdo con su propia naturaleza, también racional.  Frente a la práctica de la virtud, las demás cosas (estar más sano, o ser más bello, o tener más riqueza) le son indiferentes al sabio estoico. Para ser feliz se debe buscar lo apropiado a nuestra  naturaleza: - En un nivel primario (physis) es la autoconservación. - En cuanto animales (psyche), tendemos a  buscar las cosas acordes con nuestra naturaleza (salud, belleza, riqueza, buena reputación,…) y a rechazar las contrarias. - En el nivel más profundo (lógos), en cuanto sabios, nos damos cuenta que lo bueno y lo malo en sentido estricto no residen en el ámbito natural sino en el propio de la actividad humana, en el ámbito moral.  Lo propio del ser humano, en sentido estricto, es la VIRTUD, que es lo que da la FELICIDAD. Pero sólo hay para los estoicos una única virtud, la PRUDENCIA, siendo las demás modulaciones de ésta.
EL SABIO ESTOICO - LIBRE Y AUTOSUFICIENTE, sigue la razón y está en armonía con la razón divina que ordena el proceso cósmico.  - SABE ADEMÁS ELEGIR CORRECTAMENTE sus actos en atención constante a los objetivos últimos de la virtud.  - Sabe que NO HAY OTRA RECOMPENSA QUE LA AUTOESTIMA Y EL PROGRESO MORAL: la serenidad de ánimo, el no ceder a las apetencias instintivas y el control de las emociones (en la medida en que puedan alejarnos del ideal de serenidad).
- Lo que acontece es conveniente al conjunto, aunque ésto a corto plazo no se vea con claridad y de ahí el aparente  plantar cara al destino Prefieren no intervenir en política, por lo que fueron tildados de conservadores.  Más allá de eso, lo que les importa es la pureza de las intenciones, no los resultados de los actos. EL DESTINO Y LA POLÍTICA. AMOR FATI Máxima:  “ Los hados conducen al que lo acepta, arrastran al que se niega a hacerlo”
[object Object],- Preferirán sin embargo la Monarquía como forma de gobierno, pues ahí el sabio puede actuar más eficientemente como  consejero , como hizo Séneca con Nerón.
ESCEPTICISMO
EL PIRRONISMO   Pirrón de Elis (360-270) fundó una escuela de escasa duración que dio origen a esta corriente de pensamiento. Aunque había precursores, Pirrón asumió el escepticismo como posición filosófica radical.  Se oponía a los filósofos que él consideraba «dogmáticos»: aquellos que se creían seguros de haber encontrado la verdad. Entendía la filosofía como una búsqueda o indagación ( sképsis ) continua, en lucha permanente con los dogmáticos o "fundamentalistas".
- Pirrón ATRIBUYE A NUESTRAS SENSACIONES UN VALOR RELATIVO, pues sólo nos muestran «el modo como  aparecen » las cosas, pero no las cosas tal como son en sí mismas.  - TODAS NUESTRAS OPINIONES SE BASAN ADEMÁS EN LA TRADICIÓN y son por eso convencionales. No hay razones para considerar a una opinión más verdadera que su contraria.  - La única actitud sensata es por eso suspender el juicio ( EPOCHÉ ) y no decir nada ( APHASÍA ).  - Desde esta concepción de la verdad, Pirrón propone una ÉTICA DE LA IMPERTURBABILIDAD ( ATARAXÍA ): ya que no podemos saber nada con certeza acerca de las cosas del mundo, lo apropiado es mantener una absoluta indiferencia ante las cosas, para que ninguna percepción o vana opinión perturbe nuestro ánimo.
- Academia Media:  ARCESILAO (315-240) . Inicia el período escéptico de la Academia influido por el pensamiento de Pirrón. Se centró en el problema del conocimiento y su validez y en la dificultad de distinguir entre conocimiento verdadero y opinión, recomendando por ello la suspensión del juicio.  - Academia Nueva:  CARNÉADES de Cirene  (214-129). Matizó el escepticismo pirrónico que había marcado el periodo en que estuvo al frente Arcesilao, y admitiendo un cierto probabilismo en algunas cuestiones, lo que le valió numerosas críticas. Conocemos sus ideas por su discípulo, Clitómaco. Escépticos de la Academia ni aun sé de cierto que no sé nada
Sexto Empírico  (Libia, siglos II-III) No se sabe con exactitud de dónde era originario, aunque vivió en Atenas, Alejandría y Roma. Sus principales escritos conservados son tres libros traducidos como "Argumentaciones o esbozos pirrónicos"  y siete con el título de "Adversus mathematicos" (contra los profesores). Fue médico y filósofo, y uno de los representantes más importantes del escepticismo pirroniano. Recibió el sobrenombre de Empírico por sus concepciones filosóficas y especialmente, por su práctica médica.
Define el escepticismo de la siguiente manera :  “ Es la capacidad de establecer antítesis en los fenómenos y en las consideraciones teóricas, según cualquiera de los tropos (argumentos), gracias a la cual nos encaminamos, primero hacia la suspensión del juicio y después hacia la ataraxia" Tropo 8º "Todas las cosas son relativas, nos vemos obligados a suspender nuestro juicio sobre lo que son absolutamente y por naturaleza."
Para Sexto los sistemas filosóficos son tres:  -los DOGMÁTICOS, aquellos que creen haber descubierto la verdad  -los ACADÉMICOS, que suponen que la verdad no puede ser aprehendida  -los ESCÉPTICOS, que siguen investigando.  Los escépticos son llamados también ZETÉTICOS por su afán de indagar y observar, EFÉCTICOS por la suspensión del juicio producida por la investigación, APORÉTICOS por dudar de todo y PIRRÓNICOS por Pirrón.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 España   José Luis Lucas Saorín

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Aristoteles: introducción
Aristoteles: introducciónAristoteles: introducción
Aristoteles: introducción
 
Filosofia greco romana
Filosofia greco romanaFilosofia greco romana
Filosofia greco romana
 
Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0
 
1. epicureismo
1. epicureismo1. epicureismo
1. epicureismo
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 
Filosofía para Principiantes
Filosofía para PrincipiantesFilosofía para Principiantes
Filosofía para Principiantes
 
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICALA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
 
Qué es filosofía
Qué es filosofíaQué es filosofía
Qué es filosofía
 
Trabajo Platon
Trabajo PlatonTrabajo Platon
Trabajo Platon
 
Nietzsche 2º g
Nietzsche  2º gNietzsche  2º g
Nietzsche 2º g
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Filosofia presocratica
Filosofia presocraticaFilosofia presocratica
Filosofia presocratica
 
El método socrático
El método socráticoEl método socrático
El método socrático
 
Kant: glosario de términos
Kant: glosario de términosKant: glosario de términos
Kant: glosario de términos
 
Diapositivas de descartes
Diapositivas de descartesDiapositivas de descartes
Diapositivas de descartes
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
El racionalismo: Descartes
El racionalismo: DescartesEl racionalismo: Descartes
El racionalismo: Descartes
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
La filosofía de Aristóteles
La filosofía de AristótelesLa filosofía de Aristóteles
La filosofía de Aristóteles
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 

Destacado

Filosofia helenistica
Filosofia helenisticaFilosofia helenistica
Filosofia helenisticajuanmaconde
 
Sócrates, Platón, Aristóteles.
Sócrates, Platón, Aristóteles.Sócrates, Platón, Aristóteles.
Sócrates, Platón, Aristóteles.del valle
 
Cuadro comparativo corrientes filósoficas en la educaión1
Cuadro comparativo corrientes filósoficas en la educaión1Cuadro comparativo corrientes filósoficas en la educaión1
Cuadro comparativo corrientes filósoficas en la educaión1Miriam Elorriaga
 
Power point filosofia
Power point filosofiaPower point filosofia
Power point filosofiafiloeinstein
 
Ensayo sobre grandes escuelas filosóficas
Ensayo sobre grandes escuelas filosóficasEnsayo sobre grandes escuelas filosóficas
Ensayo sobre grandes escuelas filosóficasMarjorie Reyes Zambrano
 
Las escuelas de la filosofia antigua
Las escuelas de la filosofia antiguaLas escuelas de la filosofia antigua
Las escuelas de la filosofia antiguajenysabogal
 
Las Escuelas FilosóFicas
Las Escuelas FilosóFicasLas Escuelas FilosóFicas
Las Escuelas FilosóFicaselena valiente
 
Escuelas filosoficas contemporaneas
Escuelas filosoficas contemporaneasEscuelas filosoficas contemporaneas
Escuelas filosoficas contemporaneasyoamoajair
 
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)Arturo Montejo
 
Nueva presentación escuelas filosóficas
Nueva presentación escuelas filosóficasNueva presentación escuelas filosóficas
Nueva presentación escuelas filosóficasEdxavier Roberto
 
Corrientes Filosóficas
Corrientes FilosóficasCorrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficasdamarisazocar
 
Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia NESTOR1625
 
Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)
Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)
Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)Rosa Iris Perez Gomez
 
Cuadro comparativo filosofía
Cuadro comparativo filosofíaCuadro comparativo filosofía
Cuadro comparativo filosofíaDocente Asesor
 

Destacado (17)

Empirismojm
EmpirismojmEmpirismojm
Empirismojm
 
Filosofia helenistica
Filosofia helenisticaFilosofia helenistica
Filosofia helenistica
 
Sócrates, Platón, Aristóteles.
Sócrates, Platón, Aristóteles.Sócrates, Platón, Aristóteles.
Sócrates, Platón, Aristóteles.
 
Cuadro comparativo corrientes filósoficas en la educaión1
Cuadro comparativo corrientes filósoficas en la educaión1Cuadro comparativo corrientes filósoficas en la educaión1
Cuadro comparativo corrientes filósoficas en la educaión1
 
Ensayo del marxismo
Ensayo del marxismoEnsayo del marxismo
Ensayo del marxismo
 
Power point filosofia
Power point filosofiaPower point filosofia
Power point filosofia
 
Ensayo sobre grandes escuelas filosóficas
Ensayo sobre grandes escuelas filosóficasEnsayo sobre grandes escuelas filosóficas
Ensayo sobre grandes escuelas filosóficas
 
Las escuelas de la filosofia antigua
Las escuelas de la filosofia antiguaLas escuelas de la filosofia antigua
Las escuelas de la filosofia antigua
 
Las Escuelas FilosóFicas
Las Escuelas FilosóFicasLas Escuelas FilosóFicas
Las Escuelas FilosóFicas
 
Escuelas filosoficas contemporaneas
Escuelas filosoficas contemporaneasEscuelas filosoficas contemporaneas
Escuelas filosoficas contemporaneas
 
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
 
Nueva presentación escuelas filosóficas
Nueva presentación escuelas filosóficasNueva presentación escuelas filosóficas
Nueva presentación escuelas filosóficas
 
Corrientes Filosóficas
Corrientes FilosóficasCorrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas
 
Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia
 
Ejemplo de ensayo filosófico
Ejemplo de ensayo filosóficoEjemplo de ensayo filosófico
Ejemplo de ensayo filosófico
 
Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)
Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)
Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)
 
Cuadro comparativo filosofía
Cuadro comparativo filosofíaCuadro comparativo filosofía
Cuadro comparativo filosofía
 

Similar a De la pólis a la felicidad individual

Similar a De la pólis a la felicidad individual (20)

EPICUREISMO
EPICUREISMOEPICUREISMO
EPICUREISMO
 
La filosofía y la búsqueda de la felicidad
La filosofía y la búsqueda de la felicidadLa filosofía y la búsqueda de la felicidad
La filosofía y la búsqueda de la felicidad
 
EPICUREISMO
EPICUREISMOEPICUREISMO
EPICUREISMO
 
Breve biografía de Epicuro
Breve biografía de EpicuroBreve biografía de Epicuro
Breve biografía de Epicuro
 
EPICUREISMO
EPICUREISMOEPICUREISMO
EPICUREISMO
 
El epicureismo maria
El epicureismo mariaEl epicureismo maria
El epicureismo maria
 
Estoicismo y Epicureísmo
Estoicismo y EpicureísmoEstoicismo y Epicureísmo
Estoicismo y Epicureísmo
 
El hedonismo
El hedonismoEl hedonismo
El hedonismo
 
Elhedonismo 101119073756-phpapp01
Elhedonismo 101119073756-phpapp01Elhedonismo 101119073756-phpapp01
Elhedonismo 101119073756-phpapp01
 
Filosofía antigua V: Helenismo
Filosofía antigua V: HelenismoFilosofía antigua V: Helenismo
Filosofía antigua V: Helenismo
 
Teorias eticas
Teorias eticasTeorias eticas
Teorias eticas
 
presentación de epicuro en PDF grecia egeo
presentación de epicuro en PDF grecia egeopresentación de epicuro en PDF grecia egeo
presentación de epicuro en PDF grecia egeo
 
Corriente epistemologica
Corriente epistemologicaCorriente epistemologica
Corriente epistemologica
 
tema7teselajavi.pptx
tema7teselajavi.pptxtema7teselajavi.pptx
tema7teselajavi.pptx
 
Power point filosofia
Power point filosofiaPower point filosofia
Power point filosofia
 
Power point filosofia
Power point filosofiaPower point filosofia
Power point filosofia
 
Power point filosofia
Power point filosofiaPower point filosofia
Power point filosofia
 
Teorias eticas
Teorias eticasTeorias eticas
Teorias eticas
 
Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato
Historia de la Filosofía - 2º BachilleratoHistoria de la Filosofía - 2º Bachillerato
Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato
 
El helenismo
El helenismoEl helenismo
El helenismo
 

Más de Ministerio de Educación

Ciberbullying Guía de Recursos Didácticos
Ciberbullying Guía de Recursos DidácticosCiberbullying Guía de Recursos Didácticos
Ciberbullying Guía de Recursos DidácticosMinisterio de Educación
 
Alfredo Hernando | Viaje a la escuela del siglo XXI | fundación telefónica
Alfredo Hernando | Viaje a la escuela del siglo XXI | fundación telefónicaAlfredo Hernando | Viaje a la escuela del siglo XXI | fundación telefónica
Alfredo Hernando | Viaje a la escuela del siglo XXI | fundación telefónicaMinisterio de Educación
 
Fondazione Agnelli, La valutazione della scuola
Fondazione Agnelli, La valutazione della scuolaFondazione Agnelli, La valutazione della scuola
Fondazione Agnelli, La valutazione della scuolaMinisterio de Educación
 
Singularitat tecnologica i_ciutadania_albert_cortina
Singularitat tecnologica i_ciutadania_albert_cortinaSingularitat tecnologica i_ciutadania_albert_cortina
Singularitat tecnologica i_ciutadania_albert_cortinaMinisterio de Educación
 
Siemens handbook of emerging technologies for learning
Siemens handbook of emerging technologies for learningSiemens handbook of emerging technologies for learning
Siemens handbook of emerging technologies for learningMinisterio de Educación
 
how the brain processes information memory retention and learning tracey-toku...
how the brain processes information memory retention and learning tracey-toku...how the brain processes information memory retention and learning tracey-toku...
how the brain processes information memory retention and learning tracey-toku...Ministerio de Educación
 
Los diez mandamientos de la ensenanza tracey-tokuhama-espinosa
Los diez mandamientos de la ensenanza tracey-tokuhama-espinosaLos diez mandamientos de la ensenanza tracey-tokuhama-espinosa
Los diez mandamientos de la ensenanza tracey-tokuhama-espinosaMinisterio de Educación
 
KiVa antibullying program - Parents' Guide
KiVa antibullying program - Parents' GuideKiVa antibullying program - Parents' Guide
KiVa antibullying program - Parents' GuideMinisterio de Educación
 
¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI?
¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI?¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI?
¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI?Ministerio de Educación
 
DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in E...
DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in E...DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in E...
DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in E...Ministerio de Educación
 

Más de Ministerio de Educación (20)

Reválida en Finlandia
Reválida en FinlandiaReválida en Finlandia
Reválida en Finlandia
 
Lettera a una professoressa
 Lettera a una professoressa Lettera a una professoressa
Lettera a una professoressa
 
THE APP GENERATION
THE APP GENERATIONTHE APP GENERATION
THE APP GENERATION
 
Ciberbullying Guía de Recursos Didácticos
Ciberbullying Guía de Recursos DidácticosCiberbullying Guía de Recursos Didácticos
Ciberbullying Guía de Recursos Didácticos
 
Intro to p4 c sapere
Intro to p4 c  sapereIntro to p4 c  sapere
Intro to p4 c sapere
 
El futuro de la educación
El futuro de la educaciónEl futuro de la educación
El futuro de la educación
 
Alfredo Hernando | Viaje a la escuela del siglo XXI | fundación telefónica
Alfredo Hernando | Viaje a la escuela del siglo XXI | fundación telefónicaAlfredo Hernando | Viaje a la escuela del siglo XXI | fundación telefónica
Alfredo Hernando | Viaje a la escuela del siglo XXI | fundación telefónica
 
Fondazione Agnelli, La valutazione della scuola
Fondazione Agnelli, La valutazione della scuolaFondazione Agnelli, La valutazione della scuola
Fondazione Agnelli, La valutazione della scuola
 
Ten reasons to teach thinking
Ten reasons to teach thinkingTen reasons to teach thinking
Ten reasons to teach thinking
 
Singularitat tecnologica i_ciutadania_albert_cortina
Singularitat tecnologica i_ciutadania_albert_cortinaSingularitat tecnologica i_ciutadania_albert_cortina
Singularitat tecnologica i_ciutadania_albert_cortina
 
Faktizität und Geltung
Faktizität und GeltungFaktizität und Geltung
Faktizität und Geltung
 
Siemens handbook of emerging technologies for learning
Siemens handbook of emerging technologies for learningSiemens handbook of emerging technologies for learning
Siemens handbook of emerging technologies for learning
 
Siemens knowing-knowledge
Siemens knowing-knowledgeSiemens knowing-knowledge
Siemens knowing-knowledge
 
Siemens preparing digital university
Siemens preparing digital universitySiemens preparing digital university
Siemens preparing digital university
 
how the brain processes information memory retention and learning tracey-toku...
how the brain processes information memory retention and learning tracey-toku...how the brain processes information memory retention and learning tracey-toku...
how the brain processes information memory retention and learning tracey-toku...
 
Los diez mandamientos de la ensenanza tracey-tokuhama-espinosa
Los diez mandamientos de la ensenanza tracey-tokuhama-espinosaLos diez mandamientos de la ensenanza tracey-tokuhama-espinosa
Los diez mandamientos de la ensenanza tracey-tokuhama-espinosa
 
KiVa antibullying program - Parents' Guide
KiVa antibullying program - Parents' GuideKiVa antibullying program - Parents' Guide
KiVa antibullying program - Parents' Guide
 
¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI?
¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI?¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI?
¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI?
 
20 claves esp
20 claves esp20 claves esp
20 claves esp
 
DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in E...
DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in E...DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in E...
DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in E...
 

De la pólis a la felicidad individual

  • 1. De la pólis al Imperio o de la justicia a la felicidad
  • 2. El período helenístico abarca desde la muerte de ALEJANDRO MAGNO (323 a.C.) hasta la invasión de Macedonia por los ROMANOS (148 a.C.). Las ciudades griegas pierden su independencia y Atenas su hegemonía comercial, política y en menor medida la cultural. A las ciudades-Estado suceden las MONARQUÍAS HELENÍSTICAS en el contexto de una situación continua de inestabilidad política, acentuándose las diferencias entre clases sociales.
  • 3. En general el mundo griego había vivido anclado al concepto de démos, polis. Había libertad de palabra, se discutía públicamente, y además los filósofos se dedicaban a reflexionar sobre la propia política. Pero en el s. III a C cambia todo: primero por la conquista de Alejandro y luego por la aparición del Imperio Romano. Las polis ya no se autogobiernan sino que se insertan en la inmensidad del Imperio . Los nuevos políticos son los jurisconsultos y los guerreros.
  • 4. En este nuevo marco, el sabio introyecta en sí el ideal de autogobierno de las polis, y se desvincula de la política. Y con ello SE DESVINCULAN LA ÉTICA Y LA POLÍTICA, pues el buen vivir ya no tiene nada que ver con el buen gobierno de la polis. El ciudadano pasa a considerarse “ cosmopolita ”, es decir, ciudadano del Cosmos (Imperio), buscándose los ideales éticos en el kósmos (estoicos): “El sabio ha de vivir conforme a la naturaleza”.
  • 5. CAMBIA EL CONCEPTO DE «HOMBRE » El ser humano es entendido como «animal social» cuyo marco de referencia es la naturaleza y la humanidad , reclamando para sí la autosuficiencia y autonomía que antes se reconocía a la ciudad. La seguridad personal y la FELICIDAD INDIVIDUAL se convierten en las grandes aspiraciones del momento. Y se busca la seguridad tomando como referencia las LEYES INALTERABLES DE LA NATURALEZA o del Cosmos .
  • 6. La filosofía queda subordinada a los FINES PRÁCTICOS DE LA EXISTENCIA : «sabio» no es sólo el que sabe sino «el que sabe vivir ». La filosofía, concebida como saber unitario (dividido en lógica, física y ética) tiene una FINALIDAD FUNDAMENTALMENTE MORAL . Se multiplica, floreciendo numerosas escuelas, lo que da una imagen de ECLECTICISMO . CAMBIA EL CONCEPTO DE «FILOSOFÍA »
  • 7.
  • 8. Escuelas socráticas Tras la muerte de Sócrates (399 aC) sus discípulos se dispersaron y originaron numerosas escuelas filosóficas. ESCUELA CÍNICA   Antístenes (445-365) ESCUELA DE CIRENE   Aristipo de Cirene (435-360) Euclides de MEGARA Fedón de ELIS Menedemo de ERETRIA ESCUELAS MENORES
  • 9. ESCUELA CÍNICA Fundada por ANTÍSTENES (445-365), quien enseñó en Atenas en un gimnasio llamado «sepulcro del perro» ( Kynosargés ), de donde les viene el nombre de cínicos (perros). Sólo admitía lo que podía ser percibido por los SENTIDOS, defendiendo una ética de la AUTOSUFICIENCIA y la INDEPENDENCIA. Propagó el ideal de la VIDA NATURAL y el COSMOPOLITISMO, quitando todo valor al Estado y a la familia: para el sabio no hay patria, ni familia, ni leyes, ni diferencias de clase. En cierto modo esta escuela preludia el ESTOICISMO.
  • 10. Diógenes de Sinope (Sinope 413- Corinto 323) Discípulo de Antístenes, es el s abio cínico por excelencia , de aspecto descuidado, burlón y sarcástico. Vivía en un tonel y buscaba a plena luz del día con un candil al hombre.
  • 11. ESCUELA DE CIRENE Fundada por ARISTIPO DE CIRENE (435-360), que defendió una MORAL HEDONISTA (de hedoné=placer). Rechazaban todos los convencionalismos sociales. La SENSACIÓN es la única fuente de conocimiento, y su valor es subjetivo, relativo. El fin de la moral es buscar las sensaciones agradables, inmediatas y principalmente corporales, aunque de un modo racional. Esta escuela preludia el EPICUREÍSMO.
  • 12. Epicuro (Samos 341 – 270) Influido por Demócrito, fundará en Atenas fundará su propia escuela: el Jardín , donde fomentaban la amistad y admitían mujeres y esclavos Principales obras: Carta a Heródoto Carta a Meneceo Máximas Capitales Sentencias Vaticanas
  • 13. Su pensamiento o filosofía se suele dividir en tres partes 1- Canónica Estudio de los criterios para discernir la verdad del error (tª del conocimiento) 2- Física tiene como objeto el verdadero conocimiento de la naturaleza de las cosas 3- Ética trata de la moralidad y felicidad (que pueden lograrse en esta vida).
  • 14. CANÓNICA SENSACIONES (no hay posibilidad de error) SENTIMIENTOS de placer y dolor ante las sensaciones  base de la moral ANTICIPACIONES: formación de una imagen general (prolepsis) por la repetición de sensaciones, que nos permite “anticipar” a nivel de sentimiento PROYECCIONES IMAGINATIVAS DEL ENTENDIMIENTO Inducción que nos permite inferir la existencia de algo, como de los dioses imagen Átomos que emanan de los objetos
  • 15.
  • 16. 4- La PERCEPCIÓN VERDADERA es la que se da a través de los sentidos. 5- Los objetos sensibles son el producto de un compuesto de átomos que, sometidos al movimiento por razón de su peso, se desvían y chocan (clinamen o parénklisis), generando CONGLOMERADOS de dos tipos: - permanentes : cualidades primarias: peso, extensión y forma. - no permanentes : cualidades secundarias: color, olor, humedad… 6- La naturaleza de los cuerpos celestes no es distinta a la de nuestro mundo. El ALMA es igualmente mortal y corpórea (compuesta de átomos, aunque más sutiles que los normales)
  • 17. Es por lo tanto un MATERIALISMO NO DETERMINISTA, pues se es libre al poder decidir la propia conducta , lo que nos es útil para alcanzar la felicidad.
  • 18. 1- El placer como principio y fin de la vida feliz . - la supresión del dolor produce placer, que es ESTÁTICO (por pasivo en el sujeto) o catastemático (ó catastátes, restaurador). - hay otra clase de placer no estático sino CINÉTICO (por activo en el sujeto), como el regocijo o la alegría, y que es inferior al catastemático. Y específico de los sentidos. - por último, LOS DOLORES DEL ALMA SON PEORES QUE LOS DEL CUERPO, ya que el cuerpo sólo sufre males presentes, pero el alma también los pasados y puede sufrir por la espera de los futuros. ÉTICA. Placer y Felicidad La felicidad del individuo viene dada por la ausencia de dolor en el cuerpo (APONÍA) y de turbación en el alma (ATARAXÍA).
  • 19. 2- Los placeres: secuencia y control Los placeres positivos o cinéticos siguen además a los catastemáticos. Por ejemplo: tengo sed o hambre lo que genera dolor y cuyo saciamiento primario genera placer catastemático. Pero si sigo bebiendo o comiendo una vez saciado empezaré a sentir placer de regocijo. Pero el placer no es ilimitado, y puede provocar dolor, por lo que hay que poner un límite. Si el cuerpo no pone fin a sus apetencias debe intervenir la mente (prudencia) modulando la intensidad y duración de la satisfacción de los DESEOS corporales.
  • 20. 3- División de los deseos 1- NATURALES Y NECESARIOS (supervivencia): felicidad, bienestar del cuerpo y todo lo relativo a la vida misma. Surgen como reacción frente al hambre, la sed, el frío,… es decir, al dolor y por eso su saciamiento produce placer catastemático (restaurador)
  • 21. 2- NATURALES PERO NO NECESARIOS. Ya no sirven a la supervivencia, no surgen del dolor por tanto y su satisfacción genera placer cinético (variaciones de placer). En estos hay que ser frugal: sabio es el que en todo momento aprecia y busca lo natural y sabe desprenderse de lo superfluo, ya que conoce lo que no es necesario para la vida feliz.
  • 22. 3- NI NATURALES NI NECESARIOS: no surgen ni como reacción frente al dolor, ni como variación o diversificación del placer, sino como producto de la vana opinión : deseos de honores, glorias, triunfos,… A este respecto Epicuro propugna la absoluta retirada de la política, pues el sabio ha de ser autárquico, autosuficiente, y debe liberarse de los problemas de la ciudad para sentirse completamente libre. “ Vive en lo oculto”, decía Epicuro
  • 23.
  • 24. La justicia y las leyes No hay nada justo por naturaleza, ni la naturaleza es la que nos proporciona las normas jurídicas: no hay ley natural. Las normas tienen su origen en pactos convencionales. Por eso no hay un deber natural que subordine la felicidad del individuo a la de la sociedad . El hombre se asoció para buscar la seguridad frente a los peligros de la naturaleza y de los demás hombres. Por eso, SÓLO ACEPTARÁ LAS LEYES EN LA MEDIDA EN QUE CONTRIBUYAN A SU FELICIDAD, que es individual y privada. Epicuro aconseja acatar las leyes por otro lado porque de su no seguimiento puede seguirse un castigo que nos produciría dolor alejándonos del camino de la felicidad. Más allá de la justicia, la amistad es lo que mayor placer y felicidad puede dar al hombre.
  • 25.
  • 26. Estoicismo Llamado así porque su iniciador, Zenón de Citio (332-261) enseñaba en el pórtico (Stoa) pintado del ágora de Atenas. Zenón propugnaba la felicidad, pero de otra forma que los epicúreos, pues señalaba que había que tratar de comprender el universo para ser feliz, adecuándonos al todo del que formamos parte y sin separarnos de la sociedad.
  • 27. El presupuesto fundamental de Zenón: el Universo tiene un sentido lógico, hay una Razón que le es inmanente y providente Hay un destino (tyche) al que debemos más que someternos adaptarnos para ser felices.
  • 28. Hay una reacción contra el idealismo platónico, el primer motor aristotélico y la teoría del hilemorfismo. Sometieron en cierto modo el empirismo de Aristóteles.
  • 29.
  • 30. SÉNECA , cordobés, abogado y preceptor de Nerón, acabará siendo condenado por éste. Escribió unos Ensayos y unas Cartas morales. Era millonario pero predicaba la frugalidad. Nietzsche lo llamó el torero de la virtud (¿por qué?).
  • 31. EPICTETO escribió unas Diatribas en las que nos cuenta que la libertad auténtica es la interior. Alaba en suma la autosuficiencia del sabio: sólo si cuidamos de lo que depende de nosotros podremos alcanzar la serenidad y la felicidad.
  • 32. En cuanto a MARCO AURELIO fue como sabemos emperador de Roma entre 160 y 180, habiéndonos legado unas famosas Meditaciones cuyo título original es Eis heautón, y que rezuman melancolía.
  • 33. Lógica Es la “ciencia del lógos”: pensamiento y lenguaje, comprensión y expresión. Axioma de base : el lógos o razón del hombre está en contacto, de forma natural, con el lógos del universo, que es racional
  • 34. Teoría del Conocimiento 1- IMPRESIONES (los sentidos actúan como moldes de cera). 2- PERCEPCIÓN: el entendimiento forma una representación mental a partir de las impresiones. 3- RECONOCIMIENTO (katalépsis): el entendimiento da su conformidad a la imagen representada. Requiere claridad para constituirse en el criterio básico de verdad. 4- PRECONCEPTO (prolépsis): por repetición de sensaciones se nos forma una idea abstracta de la imagen sensorial de ese objeto (conceptos como hombre, casa…). No hay universales. Sólo lo material es lo real. El alma, las impresiones y Dios mismo son entidades corpóreas y materiales. Aunque sólo los enunciados del lenguaje escapan a esta determinación.
  • 35. Física : MATERIA Y LÓGOS El Universo es MATERIAL, sin quintaesencia. Todo es corpóreo. Tiene un sentido racional (LÓGOS) INMANENTE. Este lógos es CORPÓREO, y es el polo activo del devenir. Se asocia al PNEUMA (fuego, soplo) que opera sobre la materia de forma teleológica. Hay por eso optimismo cósmico. Es una cosmovisión PANTEÍSTICO-VITALISTA (materia y razón no se oponen): los cuerpos son un compuesto de materia y de “inteligencia” (lógos). La secuencia de causas y efectos se le presenta al hombre como DESTINO o Necesidad (Heimármene, Ananké). No hay libertad para cambiar el destino.
  • 36. El lógos viene a ser el PRINCIPIO DIVINO que, al ser inmanente a todo, da una visión panteísta. El lógos es también la razón seminal del universo: es LÓGOS SPERMATIKÓS, pues lleva en sí el proyecto del desarrollo necesario del cósmos, de ahí que el suceder sea racional y acomodarse a él nos haga felices.
  • 37. El lógos es finalmente ORIGEN, CONSTITUCIÓN Y FIN al mismo tiempo. Es lo que cohesiona a la materia, lo que da a cada ser su individualidad y estructura. Hay una gradación en cuanto a la cohesión: -seres inanimados: simple fuerza de cohesión (héxis) -vegetales: physis -animales: psyche, sensibilidad -hombre: lógos propiamente
  • 38. EL UNIVERSO Es un TODO CONTINUO dotado de tensión interna, que en su expresión más básica es la cohesión (héxis). No hay vacío. Las materias concretas (aire, agua, tierra) no son sino transmutaciones del pneuma (fuego), por lo que pueden mezclarse entre sí todos los cuerpos (elaboran por eso una TEORÍA DE LA MEZCLA y fusión de unas materias con otras) Consideran además al universo como un ORGANISMO SUPERIOR y vivo. Es una vuelta a HERÁCLITO (fuego y lógos). Habrían ciclos cósmicos en los que se renovaría todo el universo.
  • 39. Antropología. Características del alma -es enteramente racional, una partícula más del alma cósmica -es corporal, material, formada de aire y fuego -su centro está en el hegemonikón, que es lo que coordina los impulsos y recoge los estímulos transmitidos por los sentidos. Se sitúa en el corazón. -es mortal, pero no el universo La muerte no es un mal para el sabio, ya que el lógos es inmanente a este mundo. No hay otro mundo, ni castigo ni recompensa, el alma muere y sólo cabe esperar fundirse con el cosmos, regresar al alma cósmica.
  • 40. Ética El precepto fundamental es : “ vive en acuerdo razonable con la naturaleza ”, que es racional. El actuar del hombre debe así insertarse en el acontecer universal y estar de acuerdo con su propia naturaleza, también racional. Frente a la práctica de la virtud, las demás cosas (estar más sano, o ser más bello, o tener más riqueza) le son indiferentes al sabio estoico. Para ser feliz se debe buscar lo apropiado a nuestra naturaleza: - En un nivel primario (physis) es la autoconservación. - En cuanto animales (psyche), tendemos a buscar las cosas acordes con nuestra naturaleza (salud, belleza, riqueza, buena reputación,…) y a rechazar las contrarias. - En el nivel más profundo (lógos), en cuanto sabios, nos damos cuenta que lo bueno y lo malo en sentido estricto no residen en el ámbito natural sino en el propio de la actividad humana, en el ámbito moral. Lo propio del ser humano, en sentido estricto, es la VIRTUD, que es lo que da la FELICIDAD. Pero sólo hay para los estoicos una única virtud, la PRUDENCIA, siendo las demás modulaciones de ésta.
  • 41. EL SABIO ESTOICO - LIBRE Y AUTOSUFICIENTE, sigue la razón y está en armonía con la razón divina que ordena el proceso cósmico. - SABE ADEMÁS ELEGIR CORRECTAMENTE sus actos en atención constante a los objetivos últimos de la virtud. - Sabe que NO HAY OTRA RECOMPENSA QUE LA AUTOESTIMA Y EL PROGRESO MORAL: la serenidad de ánimo, el no ceder a las apetencias instintivas y el control de las emociones (en la medida en que puedan alejarnos del ideal de serenidad).
  • 42. - Lo que acontece es conveniente al conjunto, aunque ésto a corto plazo no se vea con claridad y de ahí el aparente plantar cara al destino Prefieren no intervenir en política, por lo que fueron tildados de conservadores. Más allá de eso, lo que les importa es la pureza de las intenciones, no los resultados de los actos. EL DESTINO Y LA POLÍTICA. AMOR FATI Máxima: “ Los hados conducen al que lo acepta, arrastran al que se niega a hacerlo”
  • 43.
  • 45. EL PIRRONISMO Pirrón de Elis (360-270) fundó una escuela de escasa duración que dio origen a esta corriente de pensamiento. Aunque había precursores, Pirrón asumió el escepticismo como posición filosófica radical. Se oponía a los filósofos que él consideraba «dogmáticos»: aquellos que se creían seguros de haber encontrado la verdad. Entendía la filosofía como una búsqueda o indagación ( sképsis ) continua, en lucha permanente con los dogmáticos o "fundamentalistas".
  • 46. - Pirrón ATRIBUYE A NUESTRAS SENSACIONES UN VALOR RELATIVO, pues sólo nos muestran «el modo como aparecen » las cosas, pero no las cosas tal como son en sí mismas. - TODAS NUESTRAS OPINIONES SE BASAN ADEMÁS EN LA TRADICIÓN y son por eso convencionales. No hay razones para considerar a una opinión más verdadera que su contraria. - La única actitud sensata es por eso suspender el juicio ( EPOCHÉ ) y no decir nada ( APHASÍA ). - Desde esta concepción de la verdad, Pirrón propone una ÉTICA DE LA IMPERTURBABILIDAD ( ATARAXÍA ): ya que no podemos saber nada con certeza acerca de las cosas del mundo, lo apropiado es mantener una absoluta indiferencia ante las cosas, para que ninguna percepción o vana opinión perturbe nuestro ánimo.
  • 47. - Academia Media: ARCESILAO (315-240) . Inicia el período escéptico de la Academia influido por el pensamiento de Pirrón. Se centró en el problema del conocimiento y su validez y en la dificultad de distinguir entre conocimiento verdadero y opinión, recomendando por ello la suspensión del juicio. - Academia Nueva: CARNÉADES de Cirene (214-129). Matizó el escepticismo pirrónico que había marcado el periodo en que estuvo al frente Arcesilao, y admitiendo un cierto probabilismo en algunas cuestiones, lo que le valió numerosas críticas. Conocemos sus ideas por su discípulo, Clitómaco. Escépticos de la Academia ni aun sé de cierto que no sé nada
  • 48. Sexto Empírico (Libia, siglos II-III) No se sabe con exactitud de dónde era originario, aunque vivió en Atenas, Alejandría y Roma. Sus principales escritos conservados son tres libros traducidos como "Argumentaciones o esbozos pirrónicos" y siete con el título de "Adversus mathematicos" (contra los profesores). Fue médico y filósofo, y uno de los representantes más importantes del escepticismo pirroniano. Recibió el sobrenombre de Empírico por sus concepciones filosóficas y especialmente, por su práctica médica.
  • 49. Define el escepticismo de la siguiente manera : “ Es la capacidad de establecer antítesis en los fenómenos y en las consideraciones teóricas, según cualquiera de los tropos (argumentos), gracias a la cual nos encaminamos, primero hacia la suspensión del juicio y después hacia la ataraxia" Tropo 8º "Todas las cosas son relativas, nos vemos obligados a suspender nuestro juicio sobre lo que son absolutamente y por naturaleza."
  • 50. Para Sexto los sistemas filosóficos son tres: -los DOGMÁTICOS, aquellos que creen haber descubierto la verdad -los ACADÉMICOS, que suponen que la verdad no puede ser aprehendida -los ESCÉPTICOS, que siguen investigando. Los escépticos son llamados también ZETÉTICOS por su afán de indagar y observar, EFÉCTICOS por la suspensión del juicio producida por la investigación, APORÉTICOS por dudar de todo y PIRRÓNICOS por Pirrón.
  • 51.
  • 52.