SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
El agua Potable:
Actores, regulaciones y mercado

Daniel Garcés Romero
24/06/2012

“Agua Pasa por mi Casa,
Que no deje de Pasar
Yo la necesito Siempre
Para Vivir y Cantar”
(Enrique López Navarro, “El
Cancionero del Agua”)
Presentación: el agua como Bien escaso
En la actualidad, la mitad de la humanidad, vive en ciudades y dentro de dos décadas, casi el
sesenta por ciento de la población mundial, habitará en núcleos urbanos.
Dicho de otro modo, este crecimiento urbano o número de los habitantes en ciudad, se hará
cada vez mayor, sobretodo en los países en desarrollo, lo que conllevará a una explosión
demográficade consecuencias incalculables.
Es así como ya se siente, en muchas de las grandes urbes, la falta de suministro de agua y de
saneamiento, constituyenindiscutiblemente para la humanidadun urgente y enorme desafío(Le
Monde Diplomatique, 91).
Dos son los principales desafíos en materia de agua que afectan a los asentamientos urbanos son: la
falta de acceso a agua Potable y el aumento de desastres relacionados con el agua como
inundaciones y sequías. Estos problemas conllevan enormes consecuencias para la salud y el
bienestar humano, la seguridad, el medio ambiente, el crecimiento económico y el desarrollo(UN,
2010).
La escasez de agua constituye uno de los principales desafíos del siglo XXI al que se están
enfrentando ya numerosas sociedades de todo el mundo. A lo largo del último siglo, el uso y
consumo de agua creció a un ritmo dos veces superior al de la tasa de crecimiento de la población
yva en aumento el número de regiones con niveles crónicos de carencia de agua.
La escasez de agua es un fenómeno no solo natural sino que también causado por la acción
del ser humano. Hay suficiente agua potable en el planeta para abastecer a 6.000 millones de
personas, pero ésta está distribuida de forma irregular, se desperdicia, está contaminada y se
gestiona de forma insostenible.
Chile no se escapa de esta realidad abrumadora:El ministro de Obras Públicas, Laurence
Golborne, informó que la situación hídrica del país continúa siendo deficitaria, tras dar a conocer hoy
el reporte de la situación hídrica correspondiente al mes de marzo. (…) Según el informe (elaborado
por la DGA), los embalses redujeron su disponibilidad en un 13,6% con relación a febrero. Al
compararlos con marzo de 2011, la diferencia es notoriamente menor, llegando apenas a un -2,5%.
Sin embargo, al cotejar la situación con el promedio histórico, el déficit alcanza un -48,7%.El volumen
almacenado, en tanto, representa un 31,2% de la capacidad total.(Dirección general de Aguas, 2012).
En suma, podemos decir que el agua es considerada un Bien escaso, sobretodo en asentamientos
humanos, es por ello que este trabajo espera hacer un estudio acerca del agua potable en el ámbito
público: conocer sus regulaciones, normativas y las instituciones públicas y privadas, que colaboran
en este vital proceso.
Conjuntamente con esta investigación, se espera analizar específicamente, el comportamiento
de dos Empresas Sanitarias queabastecen a la gran mayoría de Santiago: Aguas Andinas y SMAPA
(Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado), debido a que una de estas Sanitarias es de
Administración Municipal (SMAPA), en oposición a la anterior, que es de Administración privada. Es
por esta razón que, nos pareció relevante verificar qué implicancias tienen ambos comportamientos
administrativos sobre este Bien tan escaso, especialmente el ámbito público.
Objetivos
Objetivos Generales
Comprender la importancia del agua en la economía como agentes claves en la producción
como también actores en la vida en comunidad.
Entender las diferencias entre las inversiones públicas y privadas en materia de agua potable.
Analizar políticas públicas relacionadas y reflexionar acerca de posibles mejoras.

Objetivos Específicos
Buscar las implicancias en la generación de agua potable.
Analizar la historia de ambos servicios sanitarios, sus características y antecedentes
económicos.
Recopilar información del comportamiento del Agua Potable como política pública.
Acopiar experiencias Internacionales.

Metodología
Antecedentes Disciplinarios
Para comenzar el proceso de Investigación, examinaremos lo que la teoría económica nos ofrece,
para así generar aproximaciones, acerca del aguapotable.
Igualmente,hemos contemplado inspeccionar libros relacionados con economía, en el ámbito
público, planificación y políticas públicas.

Antecedentes Históricos Contextuales
Continuando con el proceso de investigación, analizaremos el agua potable y sus primordiales
características, basándonos en la experiencia que poseen estas dos grandes empresas sanitarias.Así
por ejemplo, observaremosla historia de este vital elemento, en contextos reales y que han marcado
su trayectoria.
Esto implicaráun análisis histórico- biográfico, revisión en sus planes de Inversión, tasas de fallas e
incumplimientos, como también análisis de la actuación de la Superintendencia de servicios
sanitarios y la Dirección General de Aguas, hasta hoy.
Por último, se consideraránnuevas experiencias, que se han dado, en otras partes del mundo.

Apreciaciones y comentarios finales
Se espera hacer una síntesis de los contenidos y de lasreflexiones finales.
Agua Potable: Monopolio Natural
Cuando hay un fallo de Mercado, es necesario algún tipo de intervención del
Estado (…) pero el Estado no tiene que producir estos bienes (Stiglitz, 2003)
La eficiencia está supeditada por la necesidad de competencia, pero hay mercados en donde la
participación de actores tiende a ser reducido, es decir a muy pocos oferentes. Es en estos casos
donde el Estado tiene la capacidad de Intervenir, mediante la producción del Sector o la regulación
del Sector Privado.
El agua potable, al igual que otros servicios básicos como la electricidad, tiene como principal
característica ser un monopolio Natural. La inexistencia de competencia, sumado a un rendimiento
creciente de escala y por último; considerando los altos niveles de costes enterrados,obliga una
acción permanente por parte del sector público.
“(…) es un monopolio natural cuando los costos de capital son tan altos que deja de ser viable
económicamente para una segunda firma ingresar al mercado y competir”(universidad Católica de
Chle,2011)
Existen varios argumentos que apoyan la idea de generar una participación mas activa del
Estado, argumentando que su rol, como garante del bien común, dará los caminos correctos hacia la
equidad, evitando el lucro. Otros autores también señalan que su participación afecta en la
eficiencia.
“Aún así, es difícil obtener pruebas concluyentes sobre la ineficiencia del Estado. El Estado y el
Sector Privado casi nunca producen los mismos bienes.” (Stiglitz, 2003)

Privatización del Agua
Hasta diciembre de 1998, la mayor parte de las concesionarias de Agua Potable eran
propiedad del Estado de Chile, prestando servicio a más del noventa porciento de la población, a
través de sociedades anónimas estatales. Adicionalmente, existían empresas menores, de capitales
privados, que en su mayoría habían sido creadas a partir de desarrollos inmobiliarios.
La situación descrita varió a partir de la dictación de la ley Nº 19.549 de 1998, que reforzó las
atribuciones de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, perfeccionó el método de fijación de
tarifas y estableció restricciones a la estructura de propiedad de las empresas. Ello permitió la
transferencia de propiedad de las empresas sanitarias al sector privado.
En una primera parte, el esquema utilizado por el gobierno para la incorporación de capitales
privados fue la venta de una participación estratégica de la sociedad, a un consorcio con experiencia
en el sector. Las licitaciones para ingresar a la propiedad bajo esta modalidad, incluyeron la venta de
paquetes accionarios y participación en aumentos de capital. Complementariamente, se realizaron
aperturas a las bolsas de valores y se ofrecieron acciones a los trabajadores, buscando aumentar la
diversificación de la propiedad.
De esta forma, entre los años 1998 y 2000, se entregó a privados una participación mayoritaria
de la propiedad de las empresas más grandes del país: Empresa de Servicios Sanitarios de Valparaíso,
concesionaria en la Región de Valparaíso; la Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias EMOS S.A.,
concesionaria de la Región Metropolitana; y las compañías que operaban en las regiones de
O´Higgins, Los Lagos y del Biobío, ESSEL, ESSAL y ESSBÍO, respectivamente.
A comienzos del segundo trimestre de 2001, el gobierno decidió cambiar el modelo de venta
de acciones, optando por transferir al sector privado, por un plazo determinado, los derechos para la
explotación de las concesiones sanitarias, no entregadas en propiedad. Este sistema contempló
entregar sólo la gestión de la sanitaria a sociedades anónimas que tengan como único objeto el
establecimiento, construcción y explotación de la concesión. Se otorgaron por un plazo de 30 años,
con el compromiso de realizar las inversiones que éstas requirieran, mayoritariamente en el ámbito
del tratamiento de aguas servidas.
Bajo este modelo, entre 2001 y 2004 se licitaron los derechos de explotación de las
concesiones pertenecientes a las restantes ocho empresas de propiedad del Estado.
Es así que actualmente un 95,4% de los clientes del sector es atendido por empresas privadas
que explotan los servicios de agua potable, recolección y tratamiento de aguas servidas y un 4,6% por
concesionarias de propiedad del Estado, municipalidades y cooperativas.(Superintendencia de
Servicios Sanitarios, 2010)

Regulación Chilena sobre el agua
Por las características predominantes de monopolio natural que existen en el sector sanitario,
la determinación de la cantidad y calidad de los servicios que ofrece la empresa sanitaria, no es
necesariamente la resultante de una empresa bajo condiciones de competencia. Por tal razón, la
legislación de servicios públicos sanitarios dispone un procedimiento administrativo de fijación de
tarifas de acuerdo a un modelo de eficiencia que asegura, al usuario y a la sociedad, la cantidad y
calidad óptima de prestación de los servicios, al mínimo costo.
La fijación tarifaria garantiza, desde la perspectiva de la empresa regulada, la solvencia
financiera a través de un régimen tarifario que contempla el autofinanciamiento de una empresa
eficiente. A su vez, desde la perspectiva del usuario, la fijación tarifaria garantiza que sólo se
considerarán los costos indispensables para producir y distribuir agua potable y para recolectar y
disponer aguas servidas (artículo 8, DFL MOP N° 70/88).
Consistente con los objetivos de eficiencia y autofinanciamiento referidos, la forma en que se
fijan las tarifas, es la simulación de un modelo de empresa que opera eficientemente tanto de un
punto de vista técnico como económico, lo que redunda en tarifas que consideran,
simultáneamente, los costos indispensables para proveer los servicios sanitarios y el
autofinanciamiento en el largo plazo.
Otro pilar fundamental del marco regulatorio de los servicios públicos sanitarios es la
transparencia de la fijación de tarifas. La transparencia garantiza que los estudios tarifarios sean
elaborados con apego a los criterios técnicos, económicos y tarifarios dispuestos en la normativa
vigente, evitando estrategias oportunistas tanto de parte del regulador como de la empresa.
El proceso de tarificación del agua dura aproximadamente un año y su precio funcionará
alrededor de 5 años.
Historia del agua Potable Chilena
La historia de los servicios que proveen el agua potable,recolecta y disponen las aguas
servidas; nace en Chile con la creación de la ciudad de Santiago. Pero es a mediados del siglo XIX, en
donde Chile se incorpora a los tiempos modernos, al construirse algunas importantes obras de
ingeniería sanitaria como: la primera cañería surtidora de agua potable para la ciudad de Valparaíso
en 1850, la planta de suministro de agua en Concepción en 1860, la construcción de estanques en La
Reina-Santiago en 1865, y la fundación de la "Tarapacá Water Works", para abastecer a la ciudad de
Iquique en 1888, los drenes de captación en Vitacura-Santiago, los estanques de 20.000 m3 en
Antonio Varas-Santiago en 1894, y la puesta en servicio de la primera etapa del alcantarillado de
Santiago.
La Importancia del agua en el desarrollo y sustentabilidad de las ciudades chilenas, ha quedado
enclaustrado en cuatro instituciones claves para el sector sanitario:

a. La Dirección General de Agua Potable y Alcantarillado (1931 -1953)
Organismo dependiente del Ministerio del interior, encargado de generar políticas públicas
referidas a la generación de servicios que administren el Agua Potable. Es colaborador del Ministerio
de Obras Públicas.

b. La Dirección de Obras Sanitarias- D.O.S (1953-1977)
Nace en 1953, es dependiente del Ministerio de Obras Públicas y de la Dirección General de
Agua Potable y Alcantarillado. Susfunciones eran estudiar, proyectar, construir, conservar, explotar y
administrar los servicios de agua potable, alcantarillado y desagües que se ejecuten con fondos del
Estado o con su aporte.
Sin embargo, en la práctica dicha entidad compartía sus responsabilidades con otras
instituciones, con dependencia de distintos Ministerios:
o

La División de Servicios Sanitarios, del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, que estudiaba,
proyectaba, construía y reparaba redes de agua potable y alcantarillado,

o

La Empresa de Agua Potable de Santiago, de la Municipalidad de Santiago, que administraba
el servicio de agua potable del sector central de Santiago.

o

La Empresa Municipal de Desagües de Valparaíso y Viña del Mar, de la Municipalidad de
Valparaíso, que administraba el servicio de alcantarillado de la provincia de Valparaíso.

Por otra parte, en el Sector Rural existían:
o

La Oficina de Saneamiento Rural del Ministerio de Salud Pública

o

La Sección de Higiene Ambiental del mismo Ministerio

o

La Oficina de Ingeniería Sanitaria de la Corporación de la Reforma Agraria del Ministerio de
Agricultura
Una idea de la situación de la D.O.S. se tiene de los siguientes datos:
o

En el período 1968 - 1973 se financió con un 74% de aportes fiscales, un 16% de
financiamiento externo y varios, y sólo un 10% de ingresos propios

o

El gasto en el mismo período se destinó un 57% a inversión, un 13% a la operación y
mantenimiento y un 30% a gastos en personal, el que aumentó de 3.800 a 13.500
funcionarios.

c. El Servicio Nacional de Obras Sanitarias - SENDOS (1977-1989)
Para resolver los problemas producidos por la inexistencia de una institucionalidad única para
el sector sanitario, cuya persistencia lo deterioraba, en el año 1977 se creó el Servicio Nacional de
Obras Sanitarias (SENDOS) que integró todas las entidades que operaban en el sector.
Era una institución autónoma del Estado, de derecho público, con personalidad jurídica y
patrimonio propio distinto del Fisco, desconcentrada territorialmente, relacionada con el Estado a
través del Ministerio de Obras Públicas. Conformado por una Dirección Nacional y once Direcciones
Regionales, en once de las trece regiones administrativas del país.
Además, en las restantes dos regiones (Metropolitana y Quinta), se crearon empresas
autónomas (Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias EMOS y Empresa de Obras Sanitarias de
Valparaíso - ESVAL), bajo la jurisdicción del SENDOS.
Sus funciones eran: operar y mantener los sistemas sanitarios de las poblaciones urbanas y
poblaciones rurales concentrada y normar y de fiscalizar las empresas del sector.
La organización del sector sanitario teniendo a SENDOS como base, había posibilitado un
crecimiento importante, fundamentalmente en el aspecto cobertura de los servicios. Sin embargo, a
fines de la década de los 80 estaba ya agotando sus potencialidades, puesto que se encontraba
limitado en varios aspectos para lograr un mayor desarrollo.
Además, en la práctica no se ejercían los roles normativo y fiscalizador, puesto que se
encontraban confundidos en una misma entidad conjuntamente con el rol ejecutor y operativo.
En consideración a las características reseñadas, el análisis del sector sanitario realizado a fines
de la década de los 80 determinó la conveniencia de redefinir el rol del Estado en el sector agua
potable y alcantarillado, separando de éste las labores netamente relacionadas con la provisión del
servicio, y haciendo prevalecer su rol subsidiario, normativo y fiscalizador.
Se estableció así una nueva forma de regulación para los servicios sanitarios, definida a través
de un conjunto de leyes y reglamentos, que constituyen la Normativa Sanitaria, y que definen la
actual organización institucional del sector sanitario basada en el régimen de concesiones bajo el cual
los prestadores de servicios sanitarios deben operar.

d. La Superintendencia de Servicios Sanitarios
Fue creada por Ley N° 18.902 como parte de la restructuración de los servicios sanitarios del país
realizada a finales de los años 80, como un ente público, descentralizado, con atribuciones
normativas, de control y sancionatorias, y con el objeto que cumpla funciones de regulación y control
estatal de este sector, responsabilizándola la legislación vigente de la fiscalización de los prestadores
de servicios sanitarios y del cumplimiento de las normas relativas a servicios sanitarios y el control de
los residuos industriales líquidos, aparte de la determinación de las tarifas por los servicios regulados.
Sus principales funciones son las siguientes:
 El estudio y proposición, y el control del cumplimiento de las normas técnicas sobre diseño,
construcción y explotación de los servicios sanitarios.
 La aplicación y fiscalización de las normas relativas a tarifas de los servicios prestados por las
concesionarias, según lo prescrito en la ley de tarifas y su reglamento.
 La aplicación del régimen de concesiones, velando porque los organismos fiscalizados
cumplan las normas legales y resoluciones que emanen de la Superintendencia. Le
corresponde participación en los procesos constitutivo, de explotación, transferencia y
extinción de las concesiones.
 El control de los residuos industriales líquidos.
 La interpretación de toda la normativa del sector, constituyendo sus pronunciamientos
jurisprudencia administrativa y de técnica sanitaria.
 La aplicación de sanciones por el incumplimiento de la normativa u otras causales que la ley
establece.

Servicio Municipal de Agua Potable y alcantarillado (SMAPA)
Maipú participaba en la generación de agua potable desde antes de 1920 en su división de
Obras Sanitarias de dicha Municipalidad, pero el Ministerio del Interior en 1920, entregó la
administración del servicio a la Empresa de Agua Potable de Santiago.
Cuando la población creció, el servicio se hizo insuficiente y la Municipalidad participa como
cogeneradora de agua para suplir la demanda. Es entonces que en 1950; Gabriel González Videla
restituye a la Municipalidad de Maipú la administración del Servicio Municipal de Agua Potable y
Alcantarillado, comenzando a funcionar como tal el 1 de febrero de 1950.
Mediante el decreto núm. 1 del 2 de enero de 2003, el Ministerio de Obras Públicas (MOP)
otorgó los servicios de producción y distribución de agua potable y de recolección y disposición de
aguas servidas a la Concesión Las Lomas. Posteriormente, el 10 de septiembre de 2003, el MOP
concesionó por el decreto núm. 974 los mismos servicios a la compañía Los Bosquinos. El 13 de
noviembre de 2006, el MOP declaró formalizadas las concesiones de producción y distribución de
agua potable y de recolección y disposición de aguas residuales para Maipú y parte de Cerrillos y
Estación Central.
En el año 2007, SMAPA se consolidó como empresa totalmente municipal. (Municipalidad de
Maipú, 2007)
Comparación entre SMAPA y Aguas Andinas
El comportamiento de ambas Sanitarias no deja de ser llamativo, teniendo en consideración
que rara vez la participación publica- privada tienen esta posibilidad de análisis.1
La comparación se basará en tres aspectos globales de operación: Ámbito financiero contable, Tarifas y Percepción Ciudadana.
Para dicha comparación ydado el tamaño de ambas Empresas(SMAPA – y Aguas Cordillera)
utilizaremos en algunos casos, la Empresa de Aguas Cordillera (filial de Aguas Andinas).

Ámbito financiero – Contable
Para un mejor análisis de los datos expuestos, es necesario igualmente, considerar 6 variables
en donde el funcionamiento de estas sanitarias es
1- NUMERO DE CLIENTES
Población abastecida (Region Metropolitana)
Desde un punto de vista macro,
podemos decir, con certeza que ,Aguas
Andinas es la Empresa sanitaria mas
grande de Chile, según los datos
entregados por la Superintendencia de
Servicios Sanitarios.La participación del
Holding representa mas de un treinta y
cinco porciento (35%) del Mercado
nacional, equivalente aproximadamente
a 8 millones de clientes(dos millones de
Empalmes)2.

5%

11%
AGUAS ANDINAS S.A.

1%

A. P. SERVICOMUNAL S.A.
AGUAS CORDILLERA S.A.
SMAPA
83%
FUENTE: Elaboración Propia

Solo considerando la región Metropolitana, Aguas Andinas (como holding 3 )tiene una
participación de un ochenta y ocho porciento (88%) del mercado con empresas como Aguas
Manquehue, Aguas Cordillera y Aguas Andinas.
Según la legislación vigente(Artículo 53 letra j del DFL MOP N°382/88 Ley General de Servicios
Sanitarios), Aguas Andinas es considerada una empresa Sanitaria de tamaño Mayor (cantidad de
clientes igual o superior al 15% del total nacional).
En el caso de SMAPA, Su participación en consideración al Mercado Nacional es equivalente a
setecientos cincuenta mil clientes (190 mil empalmes)4, equivalentes a no más de cinco porciento
(5%).
En la región metropolitana, posee una participación aproximada de un once porciento (11%)
quedando como único referente importante después de Aguas Andinas en la región. Es considerada
1

No obstante, hay que tener en consideración que el comportamiento que presentan ambas sanitarias reflejan situaciones y contextos
que no darán peso a respuestas concluyentes, mas bien; es un aporte a una discusión académica.
2 Véase tabla 1.1 y tabla 1.2
3
Sociedad financiera que posee o controla la mayoría de las acciones de un grupo de empresas, según Dicc. Real Academia Española
4

Véase tabla 1.1 y tabla 1.2
como la Empresa Sanitaria Pública más grande del País, aunque su clasificación es de una Sanitaria
de escala Mediana (cantidad de clientes igual o superior al 4% e inferior al 15% del total nacional).
Por otra parte, tampoco hay que olvidar la participación de otros actores, tal es el caso de
Servicomunal - corporativa, pero su intervención en el mercado es marginal. No obstante la
participación de estas Sanitarias de escala menor, se da la característica que, son dependientes de
pequeñas empresas, de corporaciones o cooperativas.
2- RENTABILIDAD
La rentabilidad de las empresas está dentro de los números aceptables (números positivos
dentro del 5% al 15%). La variación existente entre un año y otro, se da puesto a variables de niveles
de consumo, inversiones, multas, filtraciones, entre otros aspectos.5
3- INVERSIONES
La cartera de inversiones, es una de las más complejas en que nos detendremos, pues es aquí
donde se presentas las mayores diferencias de estas empresas.
Aguas Andinas (como Holding) presentan una alta tasa de Inversión, en comparación a las
otras sanitarias6, aunque si realizamos una comparación con sus competidores nacionales, la tasa de
Inversión por habitante se encuentra dentro de la media7 nacional.
Cabe destacar además que SMAPA, como también Aguas Cordillera; no tienen contemplado
dentro de su concesión, el tratamiento de Aguas servidas ni el manejo de Riles (residuos Industriales
Líquidos).
Al momento de analizar las inversiones futuras y las ya realizadas, el desafío de cada
institución sanitaria es respetar el cuadro de Inversión, pero es aquí donde SMAPA,al analizar su tasa
de inversión Programada No ejecutada8 se encuentra muy por debajo de la media quedando
penúltima dentro de las sanitarias.
Es por ello que dentro de las atribuciones que pose la Superintendencia de Servicios
Sanitarios, fue la aplicación de una Multa nivel Alto, unos setenta y ocho millones y la apertura de
una línea investigativa tras las frecuentes fallas de inversión y mantenimiento.
Ante esto, SMAPA se vio obligada a realizar un proceso deOutsourcing, renovando contratistas
en toda su plana de mantención de redes, ya que su empleado anterior no dio abasto y su personal
de planta estaba a máxima capacidad. Es por ello que la inversión real 2011 fue nula.
También SMAPA ha sufrido las consecuencias del pasado terremoto del 2010, es por ello que
el Gobierno regional ha destinado para este 2012, mil quinientos millones de pesos para la reposición
del edificiodestinado para el servicio municipal agua potable y alcantarillado (Gobierno Regional
Metropolitano, 2011).

5

Véase tabla 2.1
Véase Tabla 3.1
7
Véase Gráfico 1.1
8
Véase Gráfico 1.3
6
De esta manera,que este servicio municipal ha informado a la superintendencia que realizará
una alta inversión en los próximos 5 años, terminando su etapa de rediseño organizacional y
actualización tecnológica.9
Por otro lado Aguas Andinas ha tenido un nivel de cumplimiento dentro de lo esperado, su
nivel de alta inversión se da en el contexto de realizar mejoras solicitadas por el gobierno regional en
las Plantas de tratamientos de aguas servidas, como la actualización del sistema de Matrices.
4- CAPITAL HUMANO
En el caso del capital humano,son pocas las diferencias entre las sanitarias, aunque sus
números varían, la proporción Empleado / cliente se mantienen10.
Algunas diferencias se dan en el caso de SMAPA que ha reducido su personal de planta11, esto
según lo señalado por la empresa es por su actual rediseño organizacional, además de la
incorporación de mayor tecnología en los procesos.
Otra diferencia, es el aumento en el número de Empleados tercerizados, según lo emanado
por la superintendencia, este fenómeno se ha repetido a nivel nacional, respondiendo a que el
desafío está en la mantención de las redes siendo, para las empresas; bastante complicado manejar.

Tarifas
Cuando analizamos el Proceso tarifario, nos llamó la atención que entre ambas compañías se
mantienen al alza por mas de 6 años consecutivos, aunque existe una leve diferencia de precios
entre sanitarias (SMAPA cobra treinta pesos menos ,por metro cúbico), no deja de llamar la atención,
el comportamiento al alza del agua.
Según expertos, “esta alza está relacionada con el aumento exponencial de la cuenca de
Santiago de Chile, la Incorporación de Plantas de tratamiento, entre otras variables de
mercado”(Guerrero, 2009).
Con estos antecedentes, es necesario ser prudentes al analizar el comportamiento del sistema
tarifario chileno, que para algunos; presenta vicios al momento de consolidación de la tarifa puesto
que no responde necesariamente al modelo de Empresa óptima, mas bien existen otros criterios que
afectan dentro del proceso. También se señala que el precio del agua debiera ser de un cuarenta
porciento menor al establecido (World Bank, 2005).
Otro punto a destacar, es la distorsión existente en el precio del Agua cuando es
sobreconsumo. Es Aguas Andinas, Junto a Aguas Cordillera, quienes sobrepasan la barrera de los
setecientos cincuenta pesos, por metro cúbico, a diferencia de SMAPA que sus valores oscilan entre
los quinientos sesenta pesos. Este sobreprecio responde a una forma de desincentivar el uso del
agua en época estival, puesto que el comportamiento de la población (sobretodo de Aguas
Cordillera) realiza un gasto superior al requerido (Uso de Piscinas).

9

Véase tabla 3.2
Véase tabla 4.2
11
Véase tabla 4.1
10
Percepción Ciudadana
Como ultimo ámbito a analizar, el comportamiento de las Sanitarias puede perfectamente
afectar la percepción que tienen sus clientes frente a ella, es por esto que; la Superintendencia ha
realizado diversas investigaciones entorno al comportamiento de las Sanitaras en función de la
Satisfacción del Cliente.
Se utilizan diez variables globales que resumen toda la relación Cliente-Sanitaria: Pago de
Cuentas, Boleta, Cortes de Suministro, Medidor y Medición, Calidad del Agua, trabajos en Vía Pública,
Oficinas Comerciales, Emergencias, Atención telefónica y Alcantarillado.
De los resultados Obtenidos a nivel Global, Aguas Andinas Como Aguas Cordillera, presentan
un nivel sobre la media; considerándolas como empresas que Funcionan en niveles Muy buenos, Por
otro lado SMAPA demuestra serias deficiencias, muy por debajo de las sanitarias anteriormente
señaladas, quedando un funcionamiento deficiente por parte de los usuarios.12
Los malos resultados que presenta SMAPA, responden a una mala calificación global,
sobretodo en el ámbito de Emergencias, calidad del Agua, trabajos en la Vía Pública, Cortes y
reposiciones, Alcantarillado y Atención telefónica, en donde no son capaces de superar la nota 4,5.
Su principal problema: Falta de Celeridad en toda la organización.
Aguas Andinas (al Igual que Aguas Cordillera) presentan buenos niveles de Percepción
ciudadana, el gran problema que poseen: altos Precios, deficiencias en Alcantarillado y mayor
celeridad.

12

Véase gráfico 1.8
Agua y Latinoamérica
América latina fue el lugar donde se llevó a cabo la primera experiencia de
privatización de agua en el mundo en desarrollo. El fracaso de estos proyectos
es un factor importante en el rechazo al modelo de mercado neoliberal (…) en
muchos lugares de Latinoamérica, sólo los ricos pueden comprar agua pura.
(Barlow, 2009)
En la región, han existido en los últimos años un gran esfuerzo legal e institucional para
atender de forma integral el problema del Agua. La misión esta puesta en conseguir una
administración más Moderna y enfocada a los problemas de una forma global, tal como lo señalan
los organismos internacionales (UN Water).
La reconsideración de todos los actores, desde un rol mas protagónico del Estado, como ente
regulador, hasta los usuarios y proveedores como consumidores y clientes, puede ayudar en gran
parte la serie de deficiencias que posee la Región.

¿Cómo estamos como región?
En 1990, de los cuatrocientos cuarenta (440) millones de personas, ochenta y dos (2)
millonesno tenían un servicio continuo de agua potable, y de estas; diecinueve (19) millones no
tenían ninguna posibilidad de acceso.
Estas cifras han marcado el desarrollo sustentable de los países, generándose distintos tipos de
políticas publicas para acercar el agua potable:
Privatización:
o Concesión: otorgamiento a una empresa privada una licencia para manejar un
sistema de agua y cobrar a los clientes obteniendo ganancias. La empresa es
responsable de todas las inversiones.
o Arriendos de Usufructo: contratos por los cuales las empresas son responsables de
administrar el sistema de distribución del agua, y de hacer las inversiones necesarias
para reparar y renovar los activos, pero es el gobiernos local quien realiza nuevas
inversiones
o Contratos de Gestión: Las empresas privadas son responsables solamente de la
administración del servicio de agua potable sin hacer inversión alguna.
Estatización: Es el gobierno quien maneja todas las inversiones, planificaciones de los
sistemas de agua, creando empresas publicas, o políticas Públicas destinadas al desarrollo
sustentable en materia de recursos hídricos.
Gobiernos Locales o Cooperativas:ya sea en base a municipios o sociedades sin fines de lucro
donde se les entrega la potestad de suministrar y administrar el agua.
Toda esta tipología de administración de los servicios sanitarios responde a diversas
magnitudes sobretodos políticos y económicos, donde es el rol del Estado y la acción de los
gobiernos que han realizado diversos traspasos de activos de un lado hacia otro.
La realidad que posee Latinoamérica es compleja, sistemas imbricados y heterogéneos
dificultan su análisis en los sistemas de administración, aunque si podemos medir los avances en
relación al acceso al recurso hídrico13
El análisis que podemos realizar es como la administración sanitara ha cambiado y sus
contextos, considerando por sobretodo; sus consecuencias en la sociedad.
A comienzos del siglo XIX; Latinoamérica presenta un sistema en donde los gobiernos locales o
cooperativas funcionaron a base de la extracción de posos o de algún sistema algo más avanzado de
contención, como el caso de Embalses o represas. Dicho sea de paso, no existía marco regulatorio ni
políticas publicas a largo plazo.
Por los contextos de las sucesivas enfermedades, los gobiernos generan las primeras políticas
públicas relacionadas con la fabricación de Agua potable. Se genera la Institucionalidad básica para el
desarrollo de Agua, como también la creación de equipos asesores en la materia (generalmente fue
asociada a los departamentos de Salubridad).
El Estado de Bienestar, en el siglo XX crea una diversa gama de empresas y sociedades
encargadas de la inversión y mantenimiento del Agua potable de carácter público. Aunque existen
casos en América Central que el agua se siguió entregándose gratuitamente por más de 40 años. El
problema de la Ineficiencia del Estado, sumado a la incapacidad de aumentar la cobertura (sobretodo
en las zonas rurales) hace que en los años ochenta y la aparición de las políticas liberalizadoras de
Inglaterra, se realizara una extensa privatización del Agua. Es en este punto donde los marcos
regulatorios, las concesiones o administraciones (como también la injerencia de los Gobiernos)
crearon diversos escenarios que explicaremos a continuación.

Deficiencias de los tipos de Administración Latinoamerican o.
Los errores nos son pocos al momento de revisar el comportamiento de los sistemas
Latinoamericanos de Administración del Agua.
En un primer caso, podemos detectar en los procesos privatizadores, una falta de regulación
por parte del estado, incurriendo como hemos señalado anteriormente una profunda distorsión del
mercado, donde algunas sanitarias como es el caso de Aguas Santa- Fe S.A, no han realizado
inversiones comprometidas desde hace veinte años y sin forma de que los actores públicos puedan
actuar rápidamente.
Otro caso es, la continua alza de las tarifas, es otra consecuencia de los diversos mecanismos
imbricados existentes, esto no quiere decir que existen otros motivos por los cuales el aumento de
las tarifas responde a otras variables14, pero la falta de una regulación tarifaria afecta a los sectores
donde la población no posee suficientes recursos como para mantener un nivel adecuado de agua,
estancando los avances en el acceso al agua potable. Es una seria falta a la equidad.
Un caso más Infrecuente es el de la discontinuidad de políticas públicas, donde el Estado por
diversas situaciones desiste de ciertas inversiones, poniendo en riego el sistema hídrico de un sector
de la población. Para el caso Chileno, COSSBO corporación creada tras la fallida remodelación del
13

Véase Tabla 5.1
Como hemos analizado anteriormente, el aumento de la tarifa puede responder a una serie de otras variables tales como un aumento
progresivo de la demanda, escasez hídrica, desincentivo del uso, factores inflacionarios, entre otros aspectos.
14
Barrio San Borja en los Años 70; tiene un cargo fijo de $1035; otro caso es el de Aguas Antofagasta,
que posee una de las Aguas mas cara de toda la región (Latinoamérica), donde la falta de políticas
publicas en dirección del aseguramiento del agua para el consumo humano, ha dejado la tarifa en
aproximadamente en $1250 pesos y sobreconsumo de $3500 el metro cúbico.
Por otra parte, la participación de grandes grupos empresariales internacionales, ha
generado diversos impactos en el desarrollo de nuevas políticas, tal es el caso de Chile con la
incapacidad de actualizar la Ley de Derecho de Aguas del año 1860, en donde un privado tiene la
capacidad de comprar y vender recursos hídricos. “Es aquí donde podemos apreciar el verdadero
poder de las multinacionales entorno al oro azul”(Barlow, 2009).

Desafíos para Latinoamérica.
LATINOAMÉRICA ES UNO DE LOS POCOS LUGARES DEL MUNDO DONDE LA PRIVATIZACIÓN DEL
AGUA TODAVÍA SIGUE EN PIE(LE M ONDE D IPLOMATIQUE , 91)
Mayor equidad, responsabilidad y Estado. Estos son los tres ejes donde el la Sociedad debe dar
grandes pasos, como lo ha hecho Estados Unidos, considerando el Agua como un bien de Seguridad
Nacional (Barlow, 2009).
Equidad, el acceso del agua debiese ser universal , solo por el hecho ser un bien básico para la
subsistencia humana, la creación del mercado siempre debió seguir este lineamiento, que con los
antecedentes presentados no resultó.
Responsabilidad, desde los clientes hasta las empresas, la escasez del agua en los años futuros
implica nuevos desafíos tales como el Reciclaje del agua (como es el caso Canadiense), la
incorporación de ISO 14001 e ISO 26000 dentro de los contratos, un buen uso de los recursos dará
pasos importantes para que el primer punto (la equidad) puede ser cada vez mas factible.
Estado, es la necesidad de tener políticas públicas claras, de largo plazo, generación (o
restructuración) de los marcos regulatorios de las Empresas Privadas, regular la contaminación
ambiental, políticas sobre el Uso eficiente del agua, potabilización del agua en sectores rurales,
exhaustiva regulación de las tarifas, uno de muchos pasos en los cuales, los gobiernos deben recurrir
para asegurar este recurso básico para toda la población.El estado debiese asegurar en un futuro muy
próximo, el derecho al agua(Barlow, 2009)
La experiencia internacional ha dado grandes pasos sobre el tema. Es el cambio de enfoque
mercantilista de la competencia, crecimiento ilimitado, y propiedad privada en los que se refiere al
agua debieran ser cambiados por nuevos imperativos: la cooperación, sustentabilidad y
administración pública eficiente y equitativa(Le Monde Diplomatique, 91)
Apreciaciones Finales
El reconocimiento que ha hecho la ONU sobre el Derecho al Agua, está generando cambios en
las políticas públicas y en todo el mundo, la re-apreciación de este elemento como un pilar básico
para el desarrollo humano, puede producir cambios en el modo de cómo entendemos, no solo el
agua, sino que los servicios básicos y el mercado.
América latina ha experimentado casi todos los modelos de administración acuífera durante el
siglo XX, con el fin de asegurar un buen precio y calidad, pero existíangrandes desafíos considerando
los problemas de accesibilidad y equidad.
En el contexto regional, la disponibilidad de agua según ONU Water, es la suficiente como
para abastecer a toda la población, pero es el acceso a estas fuentes; por los diversos factores
geográficos de la región, afectan la creación de nueva infraestructura, por los altos niveles de costo e
inversión (recordando que los monopolios naturales tienen elevados costos enterrados). Es en estos
casos, donde los gobiernos debieran hacer frente a estos contrates.
América latina afortunadamente, ha dado grandes pasos entorno al acceso al agua, ahora la
nuevaetapa a superar es la Equidad: Equidad en la calidad y en las tarifas, es aquí donde el estado no
puede hacer oídos sordos sobre el agua. En el caso chileno, la desregulación tarifaria a nivel global;
muestra la distorsión generada por la falta de políticas públicas estatales entorno al abastecimiento,
formando vicios como en el caso de Aguas Antofagasta, en donde es común ver a la población
tomando agua embotellada, por los altos costos existentes.
Los resultados que hemos podido obtener, dan cuenta que el aporte que tiene los sistemas
privados de administración sanitaria, dan garantías de un alto nivel de calidad y eficiencia, pero no
necesariamente esto pudo quedar reflejado en los costos, y por antonomasia su accesibilidad.
El problema existente en torno a este recurso; pasa por el rol del estado sobre este tema, una
constante despreocupación por las autoridades, no solo por el cumplimiento de la normativa, sino
por el desarrollo a largo plazo.
Chile, después Colombia posee una de las tarifas más caras de la región, aunque también
posee aun alto nivel de acceso y de eficiencia. No pretendo decir que la participación de los privados
sea negativa, pero si necesita una intervención activa del estado.
A diferencia del sector Urbano, el ámbito rural tiene una dinámica extremadamente distinta.
Es el ministerio de Obras Públicas, junto a la Dirección de Aguas se planifican, implementan y
supervisan el desarrollo de infraestructura sanitaria. Es en estos sectores donde la participación en
cooperativas, algunas de ellas co-financiadas por CORFO, dan resultados muy buenos en el acceso, la
equidad y lo mas importante una democrática participación de los ciudadanos.Lo anterior se resume
en lo que se llama democratización del agua, Bradowda grandes alabanzas sobre este diseño de
administración acuífera.
Lo que debemos tener en claro es que la participación de privados en materia acuífera, no
genera grandes problemas si existe un marco regulatorio fuerte y una política pública clara de por
medio, la participación de empresas estatales, también pueden funcionar cumpliéndose las mismas
reglas, hay que ser enfático si decimos que el agua es un elemento vital, debiendo existir calidad,
accesibilidad y equidad.
En un análisis mas político que económico, se pudiera abogar más por la administración
pública, puesto que la única gran diferencia sería el funcionamiento sin ánimos de lucrar, pero la
ineficiencia de las propias empresas publicas genera diversas consecuencias que en algunos casos
puede equipararse con el funcionamiento privado. Aunque esto es perfectible, requiere por lo
general, una alta inversión y nuevos marcos legales (como en el caso de SMAPA).
Si quisiéramos generar alguna solución alternativa, podría ser el caso de la concesión en la
distribución, una estatización de la producción, asegurando equidad al sistema con tarifas
compensatorias, y accesibilidad; pudiéndose entregar subsidios directos a las personas con mayores
dificultades con el pago de los servicios.
Como ya hemos mencionado anteriormente, el funcionamiento de estos mercados depende
principalmente de los programas de gobierno.Las situaciones generadas en cada paísobedecieron
única y exclusivamente del grado de participación del estado, ya que el comportamiento de este
mercado, si desea llegar a la eficiencia, dependerá exclusivamente del sector público, y por ende;
también de la política vigente.
Bibliografía
Barlow, M. (2009). El Convenio Azul: La Crisis global del agua y la batalla futura por el derecho al
agua. New York: Gráfica Andes.
CEPAL. (2001). Administración del Agua en América latina y el caribe en el Umbral del Siglo XXI.
Santiago de Chile: CEPAL.
CEPAL. (2007). CEPAL: Publicaciones: Recursos naturales e infraestructura. Recuperado el 30 de 06 de
2012, de servicios urbanos de Agua Potable y Alcantarillado en Chile: Factores determinantes
en el desempeño: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/28650/lcl2727e.pdf
Dirección general de Aguas. (9 de 4 de 2012). Ministro Golborne informa que nivel de embalses en
marzo llega a un tercio de su capacidad. Recuperado el 4 de 2012, de Noticias de la dirección:
Dirección general de Aguas:
http://www.dga.cl/noticias/Paginas/DetalledeNoticias.aspx?item=153
Gobierno Regional Metropolitano. (2011). Fondo Nacional de Desarrollo Regional. Recuperado el 30
de 6 de 2012, de Reposición Edificio SMAPA: http://fndr.gorerm.cl/SAGIRGRM/Proyectos/Ficha_Imprimir.aspx?id=1975
Guerrero, M. (2009). El Agua. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Le Monde Diplomatique. (91). El Agua y el Futuro del Mundo. Santiago de Chile: Aún Creemos en los
Sueños.
Municipalidad de Maipú. (2007). SMAPA. Recuperado el 24 de 6 de 2012, de Memoria SMAPA:
http://portal.maipu.cl/w13/index.php?option=com_docman&Itemid=237
Públicas, M. d. (1988). Patente nº DFL MOP N° 70. Santiago.
Stiglitz, J. (2003). Producción Pública y Burocracia. En J. Stiglitz, Economía del Sector Público (págs.
119-243). Madrid: Antony Bosch Editores.
Superintendencia de Servicios Sanitarios. (2010). Superintendencia de servicios Sanitarios.
Recuperado el 24 de 6 de 2012, de Informe de Gestión del sector Sanitario:
http://www.siss.gob.cl/577/articles-8333_recurso_1.pdf
Superintendencia de Servicios Sanitarios. (2011). Superientenencia de Servicios Sanitarios.
Recuperado el 30 de 6 de 2012, de Percepción de Clientes:
http://www.siss.gob.cl/577/articles-8865_est_percep.pdf
Superintendencia de Servicios Sanitarios. (2011). Superintendencia de Servicios Sanitarios.
Recuperado el 30 de 06 de 2012, de Percepcion de Clientes: SMAPA:
http://www.siss.gob.cl/577/articles-8892_est_percep.pdf
UN. (2010). AGUA Y CIUDADES. Recuperado el 4 de 2012, de Decenio Internacional para la Acción «El
agua fuente de vida» 2005-2015:
http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/water_cities.shtml
Univerisidad Católica de Chile. (2011). Licitaciones en transmisión eléctrica: ¿eficiencia económica?
Recuperado el 23 de 06 de 2012, de Monopolio Natural:
http://web.ing.puc.cl/~power/alumno06/LicitaTroncal/mono.html
World Bank. (2005). World Bank: Water.Recuperado el 39 de 6 de 2012, de Las tarifas de agua
potable y alcantarillado en America Latina: http://wwwwds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2005/07/06/000011823_
20050706103726/Rendered/PDF/Las0tarifas0de1llado0Borrador0Final.pdf?pagePK=5108306
6&piPK=51083078&theSitePK=258554&menuPK=64187510&searchMenuPK=258576&theSit
ePK=25
Anexos
Tabla 1.1: Número de Clientes (histórico)

Empresa

Clientes totales (N°)
1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

AGUAS
ANDINAS

945.875

994.154

1.021.456

1.056.203

1.156.235

1.197.105

1.220.786

1.248.164

1.275.780

1.298.999

1.331.023

1.358.026

1.387.267

1.428.186

1.471.999

1.515.478

1.549.597

1.577.449

SMAPA

100.397

108.971

120.482

131.587

142.504

145.474

150.223

154.678

158.766

163.480

166.081

170.072

172.845

175.848

179.440

184.105

185.473

188.129

51.307

51.608

51.876

55.552

78.177

88.402

90.060

92.459

94.650

96.321

98.362

101.728

107.469

113.253

116.357

124.997

128.154

130.973

AGUAS
CORDILLERA

FUENTE: Elaboración Propia - SISS

Tabla 1.2: Clasificación de empresas según cantidad de clientes

Clientes 2011
Principales accionistas

Porcentaje de propiedad
accionista principal

Tipo

Controlador 2011

1.607.606

Inversiones Aguas Metropolitanas
Ltda.

50,10%

Privado

Grupo Agbar-Suez

189.738

I. Municipalidad de Maipú

100,00%

Municipal

I. Municipalidad de Maipú

AGUAS CORDILLERA

133.635

Aguas Andinas S.A.

99,99%

Privado

Grupo Agbar-Suez

SEMBCORP AGUAS LAMPA

5.766

Sembcorp Aguas Santiago S.A.

99,00%

Privado

Sembcorp

AGUAS MANQUEHUE

7.738

Aguas Cordillera S.A.

99,99%

Privado

Grupo Agbar-Suez

Empresa
N°
Empresas Mayores:
AGUAS ANDINAS
Empresas Medianas:
SMAPA
Empresas Menores:

FUENTE: Elaboración Propia - SISS
Tabla 2.1: Rentabilidad ROE y ROA (histórico)
Rentabilidad Operacional sobre Activos (ROA)

Empresa

1998

AGUAS ANDINAS
SMAPA
AGUAS
CORDILLERA

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

10,2%
17,9%

4,7%
15,0%

8,9%
34,3%

8,4%
21,7%

11,5%
20,6%

9,3%
22,4%

9,5%
19,8%

11,7%
5,3%

12,7%
11,6%

12,4%
12,1%

10,3%
7,5%

10,7%
9,2%

10,5%
8,4%

2,3%

3,1%

8,6%

9,8%

13,3%

10,1%

11,8%

10,9%

10,2%

9,0%

6,3%

6,4%

5,4%

Rentabilidad del Patrimonio (ROE)

Empresa
AGUAS ANDINAS
SMAPA
AGUAS
CORDILLERA

1998
10,1%
15,7%

1999
3,2%
13,8%

2000
9,3%
30,1%

2001
10,3%
24,5%

2002
11,3%
21,0%

2003
17,1%
26,2%

2004
16,5%
22,3%

2005
19,9%
6,2%

2006
21,6%
13,5%

2007
22,4%
14,1%

2008
14,5%
11,9%

2009
19,8%
12,6%

2010
17,1%
10,8%

1,9%

4,0%

14,7%

15,5%

17,8%

17,0%

20,7%

19,7%

15,5%

14,1%

8,7%

9,9%

6,8%

FUENTE: Elaboración Propia - SISS

Tabla 3.1: Inversiones realizadas en el período 2010 en U.F.

Empresa
AGUAS ANDINAS
SMAPA
AGUAS CORDILLERA

Agua Potable
381.276
149.109
124.689

Alcantarillado
518.728
1.091
2.556

Tratamiento
de aguas
servidas
1.212.852
-

Otras
193.410
507
8.773

Total
2.306.266
150.707
136.018

FUENTE: Elaboración Propia - SISS

Tabla 3.2: Inversiones proyectadas totales 2011-2021 en U.F.
Empresa
AGUAS ANDINAS
SMAPA
AGUAS CORDILLERA

2011
4.675.553
29.205
18.750

2012-2016
3.942.316
299.455
211.216

2017-2021
109.769
17.927
67.500

Total
8.727.638
346.587
297.466

FUENTE: Elaboración Propia - SISS
Tabla 3.3: Inversiones proyectadas en agua Potable 2011-2021 en U.F.
Empresa
AGUAS ANDINAS
SMAPA
AGUAS CORDILLERA

2011
483.012
18.750

2012-2016
1.529.037
205.794
133.336

Total
2.072.558
218.490
219.586

2017-2021
60.509
12.696
67.500

FUENTE: Elaboración Propia - SISS

Tabla3.4: Inversiones proyectadas en alcantarillado 2011-2021 en U.F.
Empresa
AGUAS ANDINAS
SMAPA
AGUAS CORDILLERA

2011
105.025
-

2012-2016
396.951
47.852
77.880

Total
504.236
48.033
77.880

2017-2021
2.260
181
-

FUENTE: Elaboración Propia - SISS

Tabla 3.5: Inversionesproyectadasen disposición y tratamiento de aguas servidas 2011-2021 en U.F.
Empresa
AGUAS ANDINAS
SMAPA
AGUAS CORDILLERA

2011
4.087.516
-

2012-2016
2.016.328
-

Total
6.150.844
0
0

2017-2021
47.000
-

FUENTE: Elaboración Propia - SISS

Tabla 4.1: Número de Empleados (Histórico)

Empleados totales (N°)

Empresa
2004
AGUAS ANDINAS
SMAPA
AGUAS CORDILLERA

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2.698
530
316

2.751
411
336

2.609
447
383

2.836
403
364

2.871
416
340

2.838
344
380

2.879
406
336

2009
1.049
212
142

2010
1.006
233
141

2009
1.789
132
238

2010
1.873
173
195

Empleados planta (N°)

Empresa
AGUAS ANDINAS
SMAPA
AGUAS CORDILLERA

2004
1.142
284
167

2005
1.078
226
163

2006
1.105
245
160

2004
1.556
246
149

2005
1.673
185
173

2006
1.504
202
223

2008
1.108
234
152

Empleados Tercerizados (N°)

Empresa
AGUAS ANDINAS
SMAPA
AGUAS CORDILLERA

2007
1.106
234
153

2007
1.730
169
211

2008
1.763
182
188

FUENTE: Elaboración Propia - SISS

Tabla 4.2: Clientes por Empleados (histórico)

Empresa
AGUAS ANDINAS
SMAPA
AGUAS CORDILLERA

Clientes por empleados totales (N°)
2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

503
321
322

504
421
320

547
393
296

519
445
320

528
443
368

546
539
337

548
463
390

FUENTE: Elaboración Propia - SISS
SMAPA

AGUAS CORDILLERA S.A.

A. P. SERVICOMUNAL S.A.

AGUAS ANDINAS S.A.

AGUAS MAGALLANES S.A.

AGUAS PATAGONIA S.A.

AGUAS DECIMA S.A.

ESSAL S.A. XV

ESSAL S.A. X

AGUAS ARAUCANIA S.A.

NUEVOSUR S.A.

ESSBIO S.A. VIII

ESSBIO S.A. VI

ESVAL S.A.

AGUAS DEL VALLE S.A.

AGUAS CHAÑAR S.A.

AGUAS DE ANTOFAGASTA S.A.

(UF)

TRATACAL

ECONSSA

AGUAS DEL ALTIPLANO S.A. XIV

AGUAS DEL ALTIPLANO S.A. I

SMAPA

AGUAS CORDILLERA S.A.

A. P. SERVICOMUNAL S.A.

AGUAS ANDINAS S.A.

AGUAS MAGALLANES S.A.

AGUAS PATAGONIA S.A.

AGUAS DECIMA S.A.

ESSAL S.A. XV

ESSAL S.A. X

AGUAS ARAUCANIA S.A.

NUEVOSUR S.A.

ESSBIO S.A. VIII

ESSBIO S.A. VI

ESVAL S.A.

AGUAS DEL VALLE S.A.

AGUAS CHAÑAR S.A.

AGUAS DE ANTOFAGASTA S.A.

TRATACAL

ECONSSA

AGUAS DEL ALTIPLANO S.A. XIV

AGUAS DEL ALTIPLANO S.A. I

Unidades de Fomento (UF)

Gráfico 1.1 Inversión programada por habitante 2006- 2011 en U.F.

Inversión Programada por Habitante

1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0

Fuente: SISS

Gráfico 1.1 Inversión programada Ejecutada por habitante 2006- 2011 en U.F.

Inversión Programada Ejecutada por Habitante

1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0

Fuente: SISS
Porcentaje de Cumplimiento

0

SMAPA

Gráfico 1.4: Cumplimiento del Cronograma de Obras e Inversiones (%)

AGUAS CORDILLERA S.A.

A. P. SERVICOMUNAL S.A.

AGUAS ANDINAS S.A.

AGUAS MAGALLANES S.A.

AGUAS PATAGONIA S.A.

AGUAS DECIMA S.A.

ESSAL S.A. XV

ESSAL S.A. X

AGUAS ARAUCANIA S.A.

NUEVOSUR S.A.

ESSBIO S.A. VIII

ESSBIO S.A. VI

ESVAL S.A.

AGUAS DEL VALLE S.A.

AGUAS CHAÑAR S.A.

AGUAS DE ANTOFAGASTA …

SMAPA

AGUAS CORDILLERA S.A.

A. P. SERVICOMUNAL S.A.

AGUAS ANDINAS S.A.

AGUAS MAGALLANES S.A.

AGUAS PATAGONIA S.A.

AGUAS DECIMA S.A.

ESSAL S.A. XV

ESSAL S.A. X

AGUAS ARAUCANIA S.A.

NUEVOSUR S.A.

ESSBIO S.A. VIII

ESSBIO S.A. VI

ESVAL S.A.

AGUAS DEL VALLE S.A.

AGUAS CHAÑAR S.A.

AGUAS DE ANTOFAGASTA S.A.

TRATACAL

ECONSSA

AGUAS DEL ALTIPLANO S.A. XIV

AGUAS DEL ALTIPLANO S.A. I

(UF)

TRATACAL

ECONSSA

AGUAS DEL ALTIPLANO…

AGUAS DEL ALTIPLANO…

Gráfico 1.3: Inversión programada NO realizada por habitante 2006- 2011 en U.F.

Inversion Programda no ejecutada Por Habitante

0.16

0.14

0.12

0.10

0.08

0.06

0.04

0.02

0.00

Fuente: SISS

Cumplimiento de Cronograma de Obras
e Inversiones (%)

1.2

1

0.8

0.6

0.4

0.2

Fuente: SISS
0
0.00 0.000.00
SMAPA

AGUAS CORDILLERA S.A.

0.05

A. P. SERVICOMUNAL S.A.

AGUAS ANDINAS S.A.

0.07

AGUAS MAGALLANES S.A.

0.24

AGUAS PATAGONIA S.A.

0.07

AGUAS DECIMA S.A.

0.6

ESSAL S.A. XV

0.23

ESSAL S.A. X

0.34 0.29

AGUAS ARAUCANIA S.A.

NUEVOSUR S.A.

ESSBIO S.A. VIII

ESSBIO S.A. VI

0.19

ESVAL S.A.

AGUAS DEL VALLE S.A.

0.4

AGUAS CHAÑAR S.A.

0.00
0.03

AGUAS DE ANTOFAGASTA …

0.03

TRATACAL

0.1

ECONSSA

0.2

AGUAS DEL ALTIPLANO…

0.3

AGUAS DEL ALTIPLANO…

Gráfico 1.5: Inversión Real por habitante 2006- 2011 en U.F.

Inversion Real por habitante

(UF)

0.53

0.5

0.38
0.24
0.29

0.09
0.16
0.00

Fuente: SISS

Gráfico 1.6: Ranking de Indicadores de Percepción ciudadana: SMAPA

Fuente: SISS
Gráfico 1.7: Ranking de Indicadores de Percepción ciudadana: Aguas Andinas

Fuente: SISS
Gráfico 1.8: Ranking Comparativo de Percepción ciudadana entre Sanitarias

Fuente: SISS
Tabla 5.1: Fracción de la población con acceso a agua potable (%)

95

95

95

95

89

89

Aruba

100

100

100

99

100

100

2008

2004

Antigua and Barbuda

2005

2002

2000

1994

1990

1985

1980

1975

2008

1970

2005

2004

2002

2000

1994

1990

1985

RURAL
1980

1975

Region and Country

1970

URBAN

100

100

AMERICA & CARIBBEAN
Anguilla

60

Bahamas

100

100

100

100

98

99

98

98

98

98

12

13

Barbados

95

100

99

100

100

100

100

100

100

100

100

100

99

100

95

83

100

100

97

99

98

98

98

100

100

100

100

100

100

95

95

85

98

100

100

100

100

59

Belize
British VirginIslands

96

100

Canada
CaymanIslands

86

86

86

99

100

100

100

100

100

100

36

26

53

69

82

82

94

100

98

98

100

100

99

99

99

99

99

99

98

92

92

90

91

82

100

100

98

100

100
100

96

99

95

95

95

96

15

88

85

85

82

74

83

98

97

89

87

100

100

100

96

71

89

67

68

87

78

88

91

94

94

100

100

97

97

97

94

98

98

97

99

Costa Rica

98

100

Cuba

82

96

DominicanRepublic

72

El Salvador
Grenada

Dominica

Guadeloupe
Guatemala

75
98

88

Haiti

85

90

72

92

56

82

83
91

85

82

78

78

83

89

14

27

34

33

45

67

70

85

91

83

84

100

90

90

93

94

20

28

40

40

15

37

61

68

70

73

76

96

97

47

77

93

93

93

98

98

94

93

93

99

97

98

88

92

92

88

90

12

14

18

14

43

46

51

59

56

37

46

91

52

70

71

3

8

30

35

23

45

59

56

53

55

Honduras

99

99

93

56

85

81

97

99

95

95

95

10

13

40

45

48

53

82

82

81

74

77

Jamaica

100

100

55

99

81

98

98

98

98

48

79

46

93

59

87

88

88

89

100

100
29

49

40

47

63

72

87

83

87

100

100

100

100

Martinique
Mexico
Montserrat

71

70

90

99

94

91

94

97

100

96

96

100

100

100

100

62
Tabla 5.1: Fracción de la población con acceso a agua potable (%)

2008

1985

100

2005

1980

76

100

2004

1975

67

100

2002

1970

100

100

2000

2008

58

Panama

1994

2005

Nicaragua

81

95

93

90

97

98

16

14

6

11

88

99

99

97

97

41

54

62

64

StKitts

99

99

100

St Lucia

98

98

99

92

92

97

98

100

100

97

98

100

100

100

1990

2004

1985

2002

1980

2000

1975

1994

1970

Region and Country

RURAL
1990

URBAN

27

59

65

63

66

68

86

79

79

83

83

100

99

99

99

100

97

98

98

98

98

100

StVincent
Trinidad/Tobago

93
100

79

100

Turks/Caicos Islands

100

100

87

UnitedStates of America

100

UnitedStatesVirginIslands

95

100

93

95

88

88

93

100

100

98

100

100

94

94

80

100

93

100

68

88

80

80

100

100

SOUTH AMERICA
Argentina

69

76

61

63

Bolivia

92

81

69

75

76

Brazil

78

87

83

85

95

Chile

67

78

100

98

Colombia

88

86

93

100

Ecuador

76

67

79

81

Guyana

100

100

100

Paraguay

22

25

Peru

58

72

85

97

98

98

98

12

26

17

17

78

93

95

95

95

96

2

6

10

13

30

22

55

68

68

63

67

85

95

96

96

98

99

28

51

56

61

31

54

58

57

81

84

94

99

100

100

99

99

13

28

17

29

37

66

59

58

75

75

87

88

98

99

99

99

99

28

33

73

76

82

48

73

71

71

73

73

63

82

81

92

97

96

97

7

8

20

31

44

55

51

77

89

86

88

88

88

88

71

71

71

100

100

90

98

83

83

96

98

63

75

60

65

71

45

91

83

83

90

93

39

53

61

95

100

99

98

99

5

5

9

8

9

58

62

68

93

66

68

73

68

87

87

89

90

90

8

15

18

17

24

51

66

65

58

61

100

71

94

98

98

97

97

79

94

96

73

73

78

81

96

95

98

98

100

100

100

2

27

93

93

100

95

100

93

93

88

85

85

94

53

65

58

70

70

75

French Guiana

Suriname
Uruguay

100

Venezuela

92

100

74

100
80

59
38

87

30

36

24

75

Fuente: PacificInstitute
Tabla 5.2: Extracciones de agua dulce, por países y sectores (2010)

Total
Freshwater
Withdrawal
Year

Per
CapitaWith
drawal

Domestic
Use

Industrial
Use

Agricultural
Use

(km^3/yr)

(m^3/p/yr)

(%)

(%)

(%)

Country
NORTH AND CENTRAL
AMERICA
Antigua and Barbuda

1990

0,005

56

60

20

20

Barbados
Belize
Canada
Costa Rica
Cuba
Dominica
DominicanRepublic
El Salvador
Guatemala

2000
2000
2006
2003
2000
1996
2000
2000
2000

0,09
0,15
45,08
0,54
8,20
0,02
3,39
1,28
2,01

351
479
1.330
116
732
256
332
207
140

33
7
20

44
73
69

22
20
12

19
32
25
6

12
2
16
13

69
66
59
80

Haiti
Honduras
Jamaica
Mexico
Nicaragua
Panama
St. Lucia
St. Vincent and the
Grenadines
Trinidad and Tobago
UnitedStates of America
SOUTH AMERICA

2000
2000
2000
2008
2000
2000
1997
1995

0,99
0,86
0,41
79,80
1,30
0,82
0,01
0,01

97
113
150
721
223
234
75
92

5
8
34
14
15
67
-

1
12
17
9
2
5
-

94
80
49
77
83
28
-

2000
2005

0,31
482,20

231
1.518

68
13

26
46

6
41

Argentina

2000

29,19

718

17

9

74

Bolivia
Brazil
Chile
Colombia
Ecuador
Guyana
Paraguay
Peru
Suriname
Uruguay
Venezuela

2000
2006
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000

1,44
58,07
12,55
10,71
16,98
1,64
0,49
20,13
0,67
3,15
8,37

144
297
732
231
1.233
2.154
76
682
1.278
934
288

13
28
11
50
12
2
20
8
4
2
6

7
17
25
4
5
1
8
10
3
1
7

81
55
64
46
82
98
71
82
93
96
47

Fuente: PacificInstitute
Tabla 5.3: evolución de un factura residencial de 20 metros cúbicos al mes de agua y alcantarillado

Fuente: World Bank

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primer Gobierno de Carlos Ibánez del Campo 1927-1931
Primer Gobierno de Carlos Ibánez del Campo 1927-1931Primer Gobierno de Carlos Ibánez del Campo 1927-1931
Primer Gobierno de Carlos Ibánez del Campo 1927-1931Ignacio Muñoz Muñoz
 
Trabajo abastecimiento 0001 final 2015
Trabajo abastecimiento 0001 final 2015Trabajo abastecimiento 0001 final 2015
Trabajo abastecimiento 0001 final 2015Oscar Taipe Matamoros
 
Manual de drenaje para carreteras
Manual de drenaje para carreterasManual de drenaje para carreteras
Manual de drenaje para carreterasWaldir Calsina Pari
 
Ensayos constitucionales
Ensayos constitucionalesEnsayos constitucionales
Ensayos constitucionalesCarla Zárate
 
Gobierno de salvador allende gossens
Gobierno de salvador allende gossensGobierno de salvador allende gossens
Gobierno de salvador allende gossensLoreto Rubio
 
Guia para la rendiciòn de cuentas
Guia para la rendiciòn de cuentasGuia para la rendiciòn de cuentas
Guia para la rendiciòn de cuentasmilton castro
 
Crisis económica y política durante el gobierno de la UP en Chile (1970-1973)
Crisis económica y política  durante el gobierno de la UP en Chile (1970-1973)Crisis económica y política  durante el gobierno de la UP en Chile (1970-1973)
Crisis económica y política durante el gobierno de la UP en Chile (1970-1973)Loreto Rubio
 
Sistema de Distribucion
Sistema de DistribucionSistema de Distribucion
Sistema de DistribucionLuis
 
Ensayos constitucionales
Ensayos constitucionalesEnsayos constitucionales
Ensayos constitucionalesMauricio Daza
 
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1ºCultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1ºnelson enrique javier angulo
 

La actualidad más candente (20)

Primer Gobierno de Carlos Ibánez del Campo 1927-1931
Primer Gobierno de Carlos Ibánez del Campo 1927-1931Primer Gobierno de Carlos Ibánez del Campo 1927-1931
Primer Gobierno de Carlos Ibánez del Campo 1927-1931
 
Chile 1925 - 1952
Chile 1925 - 1952Chile 1925 - 1952
Chile 1925 - 1952
 
Distrito 26 de octubre
Distrito 26 de octubreDistrito 26 de octubre
Distrito 26 de octubre
 
Caudillismo
CaudillismoCaudillismo
Caudillismo
 
Trabajo abastecimiento 0001 final 2015
Trabajo abastecimiento 0001 final 2015Trabajo abastecimiento 0001 final 2015
Trabajo abastecimiento 0001 final 2015
 
Agua cajamarca
Agua cajamarcaAgua cajamarca
Agua cajamarca
 
Manual de drenaje para carreteras
Manual de drenaje para carreterasManual de drenaje para carreteras
Manual de drenaje para carreteras
 
Ensayos constitucionales
Ensayos constitucionalesEnsayos constitucionales
Ensayos constitucionales
 
Chile 1925 1938
Chile 1925  1938Chile 1925  1938
Chile 1925 1938
 
Gobierno de salvador allende gossens
Gobierno de salvador allende gossensGobierno de salvador allende gossens
Gobierno de salvador allende gossens
 
Guia para la rendiciòn de cuentas
Guia para la rendiciòn de cuentasGuia para la rendiciòn de cuentas
Guia para la rendiciòn de cuentas
 
Sistemas de Alcantarillado Particular
Sistemas de Alcantarillado ParticularSistemas de Alcantarillado Particular
Sistemas de Alcantarillado Particular
 
Cuestion social
Cuestion socialCuestion social
Cuestion social
 
El Sitio Arqueológico, Ceremonial y Administrativo EL FUERTE de Samaipata¨
El Sitio Arqueológico, Ceremonial y Administrativo EL FUERTE de Samaipata¨El Sitio Arqueológico, Ceremonial y Administrativo EL FUERTE de Samaipata¨
El Sitio Arqueológico, Ceremonial y Administrativo EL FUERTE de Samaipata¨
 
Crisis económica y política durante el gobierno de la UP en Chile (1970-1973)
Crisis económica y política  durante el gobierno de la UP en Chile (1970-1973)Crisis económica y política  durante el gobierno de la UP en Chile (1970-1973)
Crisis económica y política durante el gobierno de la UP en Chile (1970-1973)
 
Sistema de Distribucion
Sistema de DistribucionSistema de Distribucion
Sistema de Distribucion
 
Ensayos constitucionales
Ensayos constitucionalesEnsayos constitucionales
Ensayos constitucionales
 
Tiahuanaco
TiahuanacoTiahuanaco
Tiahuanaco
 
Presentacion - Transicion a la Democracia en Chile
Presentacion - Transicion a la Democracia en ChilePresentacion - Transicion a la Democracia en Chile
Presentacion - Transicion a la Democracia en Chile
 
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1ºCultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
 

Similar a El agua potable: Actores, regulaciones y mercado

Cómo se fraguó la insólita legislación que tiene a Chile al borde del colapso...
Cómo se fraguó la insólita legislación que tiene a Chile al borde del colapso...Cómo se fraguó la insólita legislación que tiene a Chile al borde del colapso...
Cómo se fraguó la insólita legislación que tiene a Chile al borde del colapso...Crónicas del despojo
 
Agua derechos humanos y territorios chile sustentable
Agua derechos humanos y territorios   chile sustentableAgua derechos humanos y territorios   chile sustentable
Agua derechos humanos y territorios chile sustentableBoletín Vertientes
 
Tratamiento del agua en Chile
Tratamiento del agua en ChileTratamiento del agua en Chile
Tratamiento del agua en ChileManager Asesores
 
Tratamiento del agua en Chile
Tratamiento del agua en ChileTratamiento del agua en Chile
Tratamiento del agua en ChileElio Laureano
 
Agua. vazquez, garcia y schwerdtfeger
Agua.  vazquez, garcia y schwerdtfegerAgua.  vazquez, garcia y schwerdtfeger
Agua. vazquez, garcia y schwerdtfegersebasvazquez1
 
Estado de la cuestion
Estado de la cuestionEstado de la cuestion
Estado de la cuestionJuanMasco1
 
Valoración de los recursos naturales hídricos en ecosistemas
Valoración de los recursos naturales hídricos en ecosistemasValoración de los recursos naturales hídricos en ecosistemas
Valoración de los recursos naturales hídricos en ecosistemasSalvador Fabián Sánchez
 
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docxEnsayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docxcatalina138717
 
El problema del agua en la república dominicana
El problema del agua en la república dominicanaEl problema del agua en la república dominicana
El problema del agua en la república dominicanaRoberto Castillo Tió
 
Transición Hídrica: el futuro del agua en Chile
Transición Hídrica: el futuro del agua en ChileTransición Hídrica: el futuro del agua en Chile
Transición Hídrica: el futuro del agua en ChileEmisor Digital
 
PWSS (Plasma Water Sanitation System) Tecnología con visión social - PNUD/WIN
PWSS (Plasma Water Sanitation System) Tecnología con visión social - PNUD/WINPWSS (Plasma Water Sanitation System) Tecnología con visión social - PNUD/WIN
PWSS (Plasma Water Sanitation System) Tecnología con visión social - PNUD/WINMauricio A. Sanhueza-Celsi E.
 
La resistencia social en el alto aguas del illimani 2003
La resistencia social en el alto aguas del illimani 2003La resistencia social en el alto aguas del illimani 2003
La resistencia social en el alto aguas del illimani 2003José Luis Laura Mamani
 
Cuando la política hace aguas
Cuando la política hace aguasCuando la política hace aguas
Cuando la política hace aguasDebateDemocratico
 
Institucionalidad del Sector Agua Potable y Saneamiento en Centroamerica
Institucionalidad del Sector Agua Potable y Saneamiento en CentroamericaInstitucionalidad del Sector Agua Potable y Saneamiento en Centroamerica
Institucionalidad del Sector Agua Potable y Saneamiento en CentroamericaJuan Jose Amate Ruiz
 

Similar a El agua potable: Actores, regulaciones y mercado (20)

Cómo se fraguó la insólita legislación que tiene a Chile al borde del colapso...
Cómo se fraguó la insólita legislación que tiene a Chile al borde del colapso...Cómo se fraguó la insólita legislación que tiene a Chile al borde del colapso...
Cómo se fraguó la insólita legislación que tiene a Chile al borde del colapso...
 
Agua derechos humanos y territorios chile sustentable
Agua derechos humanos y territorios   chile sustentableAgua derechos humanos y territorios   chile sustentable
Agua derechos humanos y territorios chile sustentable
 
Sotto karla aporte individual
Sotto karla aporte individualSotto karla aporte individual
Sotto karla aporte individual
 
Tratamiento del agua en chile
Tratamiento del agua en chileTratamiento del agua en chile
Tratamiento del agua en chile
 
Tratamiento del agua en Chile
Tratamiento del agua en ChileTratamiento del agua en Chile
Tratamiento del agua en Chile
 
Tratamiento del agua en Chile
Tratamiento del agua en ChileTratamiento del agua en Chile
Tratamiento del agua en Chile
 
Recibo del agua
Recibo del aguaRecibo del agua
Recibo del agua
 
Recibo del agua
Recibo del aguaRecibo del agua
Recibo del agua
 
Agua. vazquez, garcia y schwerdtfeger
Agua.  vazquez, garcia y schwerdtfegerAgua.  vazquez, garcia y schwerdtfeger
Agua. vazquez, garcia y schwerdtfeger
 
Estado de la cuestion
Estado de la cuestionEstado de la cuestion
Estado de la cuestion
 
Valoración de los recursos naturales hídricos en ecosistemas
Valoración de los recursos naturales hídricos en ecosistemasValoración de los recursos naturales hídricos en ecosistemas
Valoración de los recursos naturales hídricos en ecosistemas
 
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docxEnsayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
 
El problema del agua en la república dominicana
El problema del agua en la república dominicanaEl problema del agua en la república dominicana
El problema del agua en la república dominicana
 
Transición Hídrica: el futuro del agua en Chile
Transición Hídrica: el futuro del agua en ChileTransición Hídrica: el futuro del agua en Chile
Transición Hídrica: el futuro del agua en Chile
 
Cuestionamiento a la privatización
Cuestionamiento a la privatizaciónCuestionamiento a la privatización
Cuestionamiento a la privatización
 
PWSS (Plasma Water Sanitation System) Tecnología con visión social - PNUD/WIN
PWSS (Plasma Water Sanitation System) Tecnología con visión social - PNUD/WINPWSS (Plasma Water Sanitation System) Tecnología con visión social - PNUD/WIN
PWSS (Plasma Water Sanitation System) Tecnología con visión social - PNUD/WIN
 
Gestion del agua en un contexto global
Gestion del agua en un contexto globalGestion del agua en un contexto global
Gestion del agua en un contexto global
 
La resistencia social en el alto aguas del illimani 2003
La resistencia social en el alto aguas del illimani 2003La resistencia social en el alto aguas del illimani 2003
La resistencia social en el alto aguas del illimani 2003
 
Cuando la política hace aguas
Cuando la política hace aguasCuando la política hace aguas
Cuando la política hace aguas
 
Institucionalidad del Sector Agua Potable y Saneamiento en Centroamerica
Institucionalidad del Sector Agua Potable y Saneamiento en CentroamericaInstitucionalidad del Sector Agua Potable y Saneamiento en Centroamerica
Institucionalidad del Sector Agua Potable y Saneamiento en Centroamerica
 

Último

CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCEIP TIERRA DE PINARES
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfSaraGabrielaPrezPonc
 
Escrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesEscrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesmelanieteresacontrer
 
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkKirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkMaximilianoMaldonado17
 
Tecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxTecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxJulioSantin2
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASJavier Sanchez
 
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxPPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxKarenSepulveda23
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa
 
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfU2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfJavier Correa
 
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariaficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariamichel carlos Capillo Dominguez
 
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.docGLADYSPASTOR
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaricardoruizaleman
 
Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialesLos escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialeshanda210618
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docxJhordanBenitesSanche1
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Ivie
 

Último (20)

CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
 
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
 
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdfTema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
 
Escrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesEscrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comerciales
 
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkKirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
 
Tecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxTecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptx
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
 
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxPPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
 
Conducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdfConducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdf
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
 
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfU2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
 
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariaficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
 
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativa
 
Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialesLos escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
 

El agua potable: Actores, regulaciones y mercado

  • 1. El agua Potable: Actores, regulaciones y mercado Daniel Garcés Romero 24/06/2012 “Agua Pasa por mi Casa, Que no deje de Pasar Yo la necesito Siempre Para Vivir y Cantar” (Enrique López Navarro, “El Cancionero del Agua”)
  • 2. Presentación: el agua como Bien escaso En la actualidad, la mitad de la humanidad, vive en ciudades y dentro de dos décadas, casi el sesenta por ciento de la población mundial, habitará en núcleos urbanos. Dicho de otro modo, este crecimiento urbano o número de los habitantes en ciudad, se hará cada vez mayor, sobretodo en los países en desarrollo, lo que conllevará a una explosión demográficade consecuencias incalculables. Es así como ya se siente, en muchas de las grandes urbes, la falta de suministro de agua y de saneamiento, constituyenindiscutiblemente para la humanidadun urgente y enorme desafío(Le Monde Diplomatique, 91). Dos son los principales desafíos en materia de agua que afectan a los asentamientos urbanos son: la falta de acceso a agua Potable y el aumento de desastres relacionados con el agua como inundaciones y sequías. Estos problemas conllevan enormes consecuencias para la salud y el bienestar humano, la seguridad, el medio ambiente, el crecimiento económico y el desarrollo(UN, 2010). La escasez de agua constituye uno de los principales desafíos del siglo XXI al que se están enfrentando ya numerosas sociedades de todo el mundo. A lo largo del último siglo, el uso y consumo de agua creció a un ritmo dos veces superior al de la tasa de crecimiento de la población yva en aumento el número de regiones con niveles crónicos de carencia de agua. La escasez de agua es un fenómeno no solo natural sino que también causado por la acción del ser humano. Hay suficiente agua potable en el planeta para abastecer a 6.000 millones de personas, pero ésta está distribuida de forma irregular, se desperdicia, está contaminada y se gestiona de forma insostenible. Chile no se escapa de esta realidad abrumadora:El ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, informó que la situación hídrica del país continúa siendo deficitaria, tras dar a conocer hoy el reporte de la situación hídrica correspondiente al mes de marzo. (…) Según el informe (elaborado por la DGA), los embalses redujeron su disponibilidad en un 13,6% con relación a febrero. Al compararlos con marzo de 2011, la diferencia es notoriamente menor, llegando apenas a un -2,5%. Sin embargo, al cotejar la situación con el promedio histórico, el déficit alcanza un -48,7%.El volumen almacenado, en tanto, representa un 31,2% de la capacidad total.(Dirección general de Aguas, 2012). En suma, podemos decir que el agua es considerada un Bien escaso, sobretodo en asentamientos humanos, es por ello que este trabajo espera hacer un estudio acerca del agua potable en el ámbito público: conocer sus regulaciones, normativas y las instituciones públicas y privadas, que colaboran en este vital proceso. Conjuntamente con esta investigación, se espera analizar específicamente, el comportamiento de dos Empresas Sanitarias queabastecen a la gran mayoría de Santiago: Aguas Andinas y SMAPA (Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado), debido a que una de estas Sanitarias es de Administración Municipal (SMAPA), en oposición a la anterior, que es de Administración privada. Es por esta razón que, nos pareció relevante verificar qué implicancias tienen ambos comportamientos administrativos sobre este Bien tan escaso, especialmente el ámbito público.
  • 3. Objetivos Objetivos Generales Comprender la importancia del agua en la economía como agentes claves en la producción como también actores en la vida en comunidad. Entender las diferencias entre las inversiones públicas y privadas en materia de agua potable. Analizar políticas públicas relacionadas y reflexionar acerca de posibles mejoras. Objetivos Específicos Buscar las implicancias en la generación de agua potable. Analizar la historia de ambos servicios sanitarios, sus características y antecedentes económicos. Recopilar información del comportamiento del Agua Potable como política pública. Acopiar experiencias Internacionales. Metodología Antecedentes Disciplinarios Para comenzar el proceso de Investigación, examinaremos lo que la teoría económica nos ofrece, para así generar aproximaciones, acerca del aguapotable. Igualmente,hemos contemplado inspeccionar libros relacionados con economía, en el ámbito público, planificación y políticas públicas. Antecedentes Históricos Contextuales Continuando con el proceso de investigación, analizaremos el agua potable y sus primordiales características, basándonos en la experiencia que poseen estas dos grandes empresas sanitarias.Así por ejemplo, observaremosla historia de este vital elemento, en contextos reales y que han marcado su trayectoria. Esto implicaráun análisis histórico- biográfico, revisión en sus planes de Inversión, tasas de fallas e incumplimientos, como también análisis de la actuación de la Superintendencia de servicios sanitarios y la Dirección General de Aguas, hasta hoy. Por último, se consideraránnuevas experiencias, que se han dado, en otras partes del mundo. Apreciaciones y comentarios finales Se espera hacer una síntesis de los contenidos y de lasreflexiones finales.
  • 4. Agua Potable: Monopolio Natural Cuando hay un fallo de Mercado, es necesario algún tipo de intervención del Estado (…) pero el Estado no tiene que producir estos bienes (Stiglitz, 2003) La eficiencia está supeditada por la necesidad de competencia, pero hay mercados en donde la participación de actores tiende a ser reducido, es decir a muy pocos oferentes. Es en estos casos donde el Estado tiene la capacidad de Intervenir, mediante la producción del Sector o la regulación del Sector Privado. El agua potable, al igual que otros servicios básicos como la electricidad, tiene como principal característica ser un monopolio Natural. La inexistencia de competencia, sumado a un rendimiento creciente de escala y por último; considerando los altos niveles de costes enterrados,obliga una acción permanente por parte del sector público. “(…) es un monopolio natural cuando los costos de capital son tan altos que deja de ser viable económicamente para una segunda firma ingresar al mercado y competir”(universidad Católica de Chle,2011) Existen varios argumentos que apoyan la idea de generar una participación mas activa del Estado, argumentando que su rol, como garante del bien común, dará los caminos correctos hacia la equidad, evitando el lucro. Otros autores también señalan que su participación afecta en la eficiencia. “Aún así, es difícil obtener pruebas concluyentes sobre la ineficiencia del Estado. El Estado y el Sector Privado casi nunca producen los mismos bienes.” (Stiglitz, 2003) Privatización del Agua Hasta diciembre de 1998, la mayor parte de las concesionarias de Agua Potable eran propiedad del Estado de Chile, prestando servicio a más del noventa porciento de la población, a través de sociedades anónimas estatales. Adicionalmente, existían empresas menores, de capitales privados, que en su mayoría habían sido creadas a partir de desarrollos inmobiliarios. La situación descrita varió a partir de la dictación de la ley Nº 19.549 de 1998, que reforzó las atribuciones de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, perfeccionó el método de fijación de tarifas y estableció restricciones a la estructura de propiedad de las empresas. Ello permitió la transferencia de propiedad de las empresas sanitarias al sector privado. En una primera parte, el esquema utilizado por el gobierno para la incorporación de capitales privados fue la venta de una participación estratégica de la sociedad, a un consorcio con experiencia en el sector. Las licitaciones para ingresar a la propiedad bajo esta modalidad, incluyeron la venta de paquetes accionarios y participación en aumentos de capital. Complementariamente, se realizaron aperturas a las bolsas de valores y se ofrecieron acciones a los trabajadores, buscando aumentar la diversificación de la propiedad. De esta forma, entre los años 1998 y 2000, se entregó a privados una participación mayoritaria de la propiedad de las empresas más grandes del país: Empresa de Servicios Sanitarios de Valparaíso,
  • 5. concesionaria en la Región de Valparaíso; la Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias EMOS S.A., concesionaria de la Región Metropolitana; y las compañías que operaban en las regiones de O´Higgins, Los Lagos y del Biobío, ESSEL, ESSAL y ESSBÍO, respectivamente. A comienzos del segundo trimestre de 2001, el gobierno decidió cambiar el modelo de venta de acciones, optando por transferir al sector privado, por un plazo determinado, los derechos para la explotación de las concesiones sanitarias, no entregadas en propiedad. Este sistema contempló entregar sólo la gestión de la sanitaria a sociedades anónimas que tengan como único objeto el establecimiento, construcción y explotación de la concesión. Se otorgaron por un plazo de 30 años, con el compromiso de realizar las inversiones que éstas requirieran, mayoritariamente en el ámbito del tratamiento de aguas servidas. Bajo este modelo, entre 2001 y 2004 se licitaron los derechos de explotación de las concesiones pertenecientes a las restantes ocho empresas de propiedad del Estado. Es así que actualmente un 95,4% de los clientes del sector es atendido por empresas privadas que explotan los servicios de agua potable, recolección y tratamiento de aguas servidas y un 4,6% por concesionarias de propiedad del Estado, municipalidades y cooperativas.(Superintendencia de Servicios Sanitarios, 2010) Regulación Chilena sobre el agua Por las características predominantes de monopolio natural que existen en el sector sanitario, la determinación de la cantidad y calidad de los servicios que ofrece la empresa sanitaria, no es necesariamente la resultante de una empresa bajo condiciones de competencia. Por tal razón, la legislación de servicios públicos sanitarios dispone un procedimiento administrativo de fijación de tarifas de acuerdo a un modelo de eficiencia que asegura, al usuario y a la sociedad, la cantidad y calidad óptima de prestación de los servicios, al mínimo costo. La fijación tarifaria garantiza, desde la perspectiva de la empresa regulada, la solvencia financiera a través de un régimen tarifario que contempla el autofinanciamiento de una empresa eficiente. A su vez, desde la perspectiva del usuario, la fijación tarifaria garantiza que sólo se considerarán los costos indispensables para producir y distribuir agua potable y para recolectar y disponer aguas servidas (artículo 8, DFL MOP N° 70/88). Consistente con los objetivos de eficiencia y autofinanciamiento referidos, la forma en que se fijan las tarifas, es la simulación de un modelo de empresa que opera eficientemente tanto de un punto de vista técnico como económico, lo que redunda en tarifas que consideran, simultáneamente, los costos indispensables para proveer los servicios sanitarios y el autofinanciamiento en el largo plazo. Otro pilar fundamental del marco regulatorio de los servicios públicos sanitarios es la transparencia de la fijación de tarifas. La transparencia garantiza que los estudios tarifarios sean elaborados con apego a los criterios técnicos, económicos y tarifarios dispuestos en la normativa vigente, evitando estrategias oportunistas tanto de parte del regulador como de la empresa. El proceso de tarificación del agua dura aproximadamente un año y su precio funcionará alrededor de 5 años.
  • 6. Historia del agua Potable Chilena La historia de los servicios que proveen el agua potable,recolecta y disponen las aguas servidas; nace en Chile con la creación de la ciudad de Santiago. Pero es a mediados del siglo XIX, en donde Chile se incorpora a los tiempos modernos, al construirse algunas importantes obras de ingeniería sanitaria como: la primera cañería surtidora de agua potable para la ciudad de Valparaíso en 1850, la planta de suministro de agua en Concepción en 1860, la construcción de estanques en La Reina-Santiago en 1865, y la fundación de la "Tarapacá Water Works", para abastecer a la ciudad de Iquique en 1888, los drenes de captación en Vitacura-Santiago, los estanques de 20.000 m3 en Antonio Varas-Santiago en 1894, y la puesta en servicio de la primera etapa del alcantarillado de Santiago. La Importancia del agua en el desarrollo y sustentabilidad de las ciudades chilenas, ha quedado enclaustrado en cuatro instituciones claves para el sector sanitario: a. La Dirección General de Agua Potable y Alcantarillado (1931 -1953) Organismo dependiente del Ministerio del interior, encargado de generar políticas públicas referidas a la generación de servicios que administren el Agua Potable. Es colaborador del Ministerio de Obras Públicas. b. La Dirección de Obras Sanitarias- D.O.S (1953-1977) Nace en 1953, es dependiente del Ministerio de Obras Públicas y de la Dirección General de Agua Potable y Alcantarillado. Susfunciones eran estudiar, proyectar, construir, conservar, explotar y administrar los servicios de agua potable, alcantarillado y desagües que se ejecuten con fondos del Estado o con su aporte. Sin embargo, en la práctica dicha entidad compartía sus responsabilidades con otras instituciones, con dependencia de distintos Ministerios: o La División de Servicios Sanitarios, del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, que estudiaba, proyectaba, construía y reparaba redes de agua potable y alcantarillado, o La Empresa de Agua Potable de Santiago, de la Municipalidad de Santiago, que administraba el servicio de agua potable del sector central de Santiago. o La Empresa Municipal de Desagües de Valparaíso y Viña del Mar, de la Municipalidad de Valparaíso, que administraba el servicio de alcantarillado de la provincia de Valparaíso. Por otra parte, en el Sector Rural existían: o La Oficina de Saneamiento Rural del Ministerio de Salud Pública o La Sección de Higiene Ambiental del mismo Ministerio o La Oficina de Ingeniería Sanitaria de la Corporación de la Reforma Agraria del Ministerio de Agricultura
  • 7. Una idea de la situación de la D.O.S. se tiene de los siguientes datos: o En el período 1968 - 1973 se financió con un 74% de aportes fiscales, un 16% de financiamiento externo y varios, y sólo un 10% de ingresos propios o El gasto en el mismo período se destinó un 57% a inversión, un 13% a la operación y mantenimiento y un 30% a gastos en personal, el que aumentó de 3.800 a 13.500 funcionarios. c. El Servicio Nacional de Obras Sanitarias - SENDOS (1977-1989) Para resolver los problemas producidos por la inexistencia de una institucionalidad única para el sector sanitario, cuya persistencia lo deterioraba, en el año 1977 se creó el Servicio Nacional de Obras Sanitarias (SENDOS) que integró todas las entidades que operaban en el sector. Era una institución autónoma del Estado, de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio distinto del Fisco, desconcentrada territorialmente, relacionada con el Estado a través del Ministerio de Obras Públicas. Conformado por una Dirección Nacional y once Direcciones Regionales, en once de las trece regiones administrativas del país. Además, en las restantes dos regiones (Metropolitana y Quinta), se crearon empresas autónomas (Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias EMOS y Empresa de Obras Sanitarias de Valparaíso - ESVAL), bajo la jurisdicción del SENDOS. Sus funciones eran: operar y mantener los sistemas sanitarios de las poblaciones urbanas y poblaciones rurales concentrada y normar y de fiscalizar las empresas del sector. La organización del sector sanitario teniendo a SENDOS como base, había posibilitado un crecimiento importante, fundamentalmente en el aspecto cobertura de los servicios. Sin embargo, a fines de la década de los 80 estaba ya agotando sus potencialidades, puesto que se encontraba limitado en varios aspectos para lograr un mayor desarrollo. Además, en la práctica no se ejercían los roles normativo y fiscalizador, puesto que se encontraban confundidos en una misma entidad conjuntamente con el rol ejecutor y operativo. En consideración a las características reseñadas, el análisis del sector sanitario realizado a fines de la década de los 80 determinó la conveniencia de redefinir el rol del Estado en el sector agua potable y alcantarillado, separando de éste las labores netamente relacionadas con la provisión del servicio, y haciendo prevalecer su rol subsidiario, normativo y fiscalizador. Se estableció así una nueva forma de regulación para los servicios sanitarios, definida a través de un conjunto de leyes y reglamentos, que constituyen la Normativa Sanitaria, y que definen la actual organización institucional del sector sanitario basada en el régimen de concesiones bajo el cual los prestadores de servicios sanitarios deben operar. d. La Superintendencia de Servicios Sanitarios Fue creada por Ley N° 18.902 como parte de la restructuración de los servicios sanitarios del país realizada a finales de los años 80, como un ente público, descentralizado, con atribuciones normativas, de control y sancionatorias, y con el objeto que cumpla funciones de regulación y control
  • 8. estatal de este sector, responsabilizándola la legislación vigente de la fiscalización de los prestadores de servicios sanitarios y del cumplimiento de las normas relativas a servicios sanitarios y el control de los residuos industriales líquidos, aparte de la determinación de las tarifas por los servicios regulados. Sus principales funciones son las siguientes:  El estudio y proposición, y el control del cumplimiento de las normas técnicas sobre diseño, construcción y explotación de los servicios sanitarios.  La aplicación y fiscalización de las normas relativas a tarifas de los servicios prestados por las concesionarias, según lo prescrito en la ley de tarifas y su reglamento.  La aplicación del régimen de concesiones, velando porque los organismos fiscalizados cumplan las normas legales y resoluciones que emanen de la Superintendencia. Le corresponde participación en los procesos constitutivo, de explotación, transferencia y extinción de las concesiones.  El control de los residuos industriales líquidos.  La interpretación de toda la normativa del sector, constituyendo sus pronunciamientos jurisprudencia administrativa y de técnica sanitaria.  La aplicación de sanciones por el incumplimiento de la normativa u otras causales que la ley establece. Servicio Municipal de Agua Potable y alcantarillado (SMAPA) Maipú participaba en la generación de agua potable desde antes de 1920 en su división de Obras Sanitarias de dicha Municipalidad, pero el Ministerio del Interior en 1920, entregó la administración del servicio a la Empresa de Agua Potable de Santiago. Cuando la población creció, el servicio se hizo insuficiente y la Municipalidad participa como cogeneradora de agua para suplir la demanda. Es entonces que en 1950; Gabriel González Videla restituye a la Municipalidad de Maipú la administración del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado, comenzando a funcionar como tal el 1 de febrero de 1950. Mediante el decreto núm. 1 del 2 de enero de 2003, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) otorgó los servicios de producción y distribución de agua potable y de recolección y disposición de aguas servidas a la Concesión Las Lomas. Posteriormente, el 10 de septiembre de 2003, el MOP concesionó por el decreto núm. 974 los mismos servicios a la compañía Los Bosquinos. El 13 de noviembre de 2006, el MOP declaró formalizadas las concesiones de producción y distribución de agua potable y de recolección y disposición de aguas residuales para Maipú y parte de Cerrillos y Estación Central. En el año 2007, SMAPA se consolidó como empresa totalmente municipal. (Municipalidad de Maipú, 2007)
  • 9. Comparación entre SMAPA y Aguas Andinas El comportamiento de ambas Sanitarias no deja de ser llamativo, teniendo en consideración que rara vez la participación publica- privada tienen esta posibilidad de análisis.1 La comparación se basará en tres aspectos globales de operación: Ámbito financiero contable, Tarifas y Percepción Ciudadana. Para dicha comparación ydado el tamaño de ambas Empresas(SMAPA – y Aguas Cordillera) utilizaremos en algunos casos, la Empresa de Aguas Cordillera (filial de Aguas Andinas). Ámbito financiero – Contable Para un mejor análisis de los datos expuestos, es necesario igualmente, considerar 6 variables en donde el funcionamiento de estas sanitarias es 1- NUMERO DE CLIENTES Población abastecida (Region Metropolitana) Desde un punto de vista macro, podemos decir, con certeza que ,Aguas Andinas es la Empresa sanitaria mas grande de Chile, según los datos entregados por la Superintendencia de Servicios Sanitarios.La participación del Holding representa mas de un treinta y cinco porciento (35%) del Mercado nacional, equivalente aproximadamente a 8 millones de clientes(dos millones de Empalmes)2. 5% 11% AGUAS ANDINAS S.A. 1% A. P. SERVICOMUNAL S.A. AGUAS CORDILLERA S.A. SMAPA 83% FUENTE: Elaboración Propia Solo considerando la región Metropolitana, Aguas Andinas (como holding 3 )tiene una participación de un ochenta y ocho porciento (88%) del mercado con empresas como Aguas Manquehue, Aguas Cordillera y Aguas Andinas. Según la legislación vigente(Artículo 53 letra j del DFL MOP N°382/88 Ley General de Servicios Sanitarios), Aguas Andinas es considerada una empresa Sanitaria de tamaño Mayor (cantidad de clientes igual o superior al 15% del total nacional). En el caso de SMAPA, Su participación en consideración al Mercado Nacional es equivalente a setecientos cincuenta mil clientes (190 mil empalmes)4, equivalentes a no más de cinco porciento (5%). En la región metropolitana, posee una participación aproximada de un once porciento (11%) quedando como único referente importante después de Aguas Andinas en la región. Es considerada 1 No obstante, hay que tener en consideración que el comportamiento que presentan ambas sanitarias reflejan situaciones y contextos que no darán peso a respuestas concluyentes, mas bien; es un aporte a una discusión académica. 2 Véase tabla 1.1 y tabla 1.2 3 Sociedad financiera que posee o controla la mayoría de las acciones de un grupo de empresas, según Dicc. Real Academia Española 4 Véase tabla 1.1 y tabla 1.2
  • 10. como la Empresa Sanitaria Pública más grande del País, aunque su clasificación es de una Sanitaria de escala Mediana (cantidad de clientes igual o superior al 4% e inferior al 15% del total nacional). Por otra parte, tampoco hay que olvidar la participación de otros actores, tal es el caso de Servicomunal - corporativa, pero su intervención en el mercado es marginal. No obstante la participación de estas Sanitarias de escala menor, se da la característica que, son dependientes de pequeñas empresas, de corporaciones o cooperativas. 2- RENTABILIDAD La rentabilidad de las empresas está dentro de los números aceptables (números positivos dentro del 5% al 15%). La variación existente entre un año y otro, se da puesto a variables de niveles de consumo, inversiones, multas, filtraciones, entre otros aspectos.5 3- INVERSIONES La cartera de inversiones, es una de las más complejas en que nos detendremos, pues es aquí donde se presentas las mayores diferencias de estas empresas. Aguas Andinas (como Holding) presentan una alta tasa de Inversión, en comparación a las otras sanitarias6, aunque si realizamos una comparación con sus competidores nacionales, la tasa de Inversión por habitante se encuentra dentro de la media7 nacional. Cabe destacar además que SMAPA, como también Aguas Cordillera; no tienen contemplado dentro de su concesión, el tratamiento de Aguas servidas ni el manejo de Riles (residuos Industriales Líquidos). Al momento de analizar las inversiones futuras y las ya realizadas, el desafío de cada institución sanitaria es respetar el cuadro de Inversión, pero es aquí donde SMAPA,al analizar su tasa de inversión Programada No ejecutada8 se encuentra muy por debajo de la media quedando penúltima dentro de las sanitarias. Es por ello que dentro de las atribuciones que pose la Superintendencia de Servicios Sanitarios, fue la aplicación de una Multa nivel Alto, unos setenta y ocho millones y la apertura de una línea investigativa tras las frecuentes fallas de inversión y mantenimiento. Ante esto, SMAPA se vio obligada a realizar un proceso deOutsourcing, renovando contratistas en toda su plana de mantención de redes, ya que su empleado anterior no dio abasto y su personal de planta estaba a máxima capacidad. Es por ello que la inversión real 2011 fue nula. También SMAPA ha sufrido las consecuencias del pasado terremoto del 2010, es por ello que el Gobierno regional ha destinado para este 2012, mil quinientos millones de pesos para la reposición del edificiodestinado para el servicio municipal agua potable y alcantarillado (Gobierno Regional Metropolitano, 2011). 5 Véase tabla 2.1 Véase Tabla 3.1 7 Véase Gráfico 1.1 8 Véase Gráfico 1.3 6
  • 11. De esta manera,que este servicio municipal ha informado a la superintendencia que realizará una alta inversión en los próximos 5 años, terminando su etapa de rediseño organizacional y actualización tecnológica.9 Por otro lado Aguas Andinas ha tenido un nivel de cumplimiento dentro de lo esperado, su nivel de alta inversión se da en el contexto de realizar mejoras solicitadas por el gobierno regional en las Plantas de tratamientos de aguas servidas, como la actualización del sistema de Matrices. 4- CAPITAL HUMANO En el caso del capital humano,son pocas las diferencias entre las sanitarias, aunque sus números varían, la proporción Empleado / cliente se mantienen10. Algunas diferencias se dan en el caso de SMAPA que ha reducido su personal de planta11, esto según lo señalado por la empresa es por su actual rediseño organizacional, además de la incorporación de mayor tecnología en los procesos. Otra diferencia, es el aumento en el número de Empleados tercerizados, según lo emanado por la superintendencia, este fenómeno se ha repetido a nivel nacional, respondiendo a que el desafío está en la mantención de las redes siendo, para las empresas; bastante complicado manejar. Tarifas Cuando analizamos el Proceso tarifario, nos llamó la atención que entre ambas compañías se mantienen al alza por mas de 6 años consecutivos, aunque existe una leve diferencia de precios entre sanitarias (SMAPA cobra treinta pesos menos ,por metro cúbico), no deja de llamar la atención, el comportamiento al alza del agua. Según expertos, “esta alza está relacionada con el aumento exponencial de la cuenca de Santiago de Chile, la Incorporación de Plantas de tratamiento, entre otras variables de mercado”(Guerrero, 2009). Con estos antecedentes, es necesario ser prudentes al analizar el comportamiento del sistema tarifario chileno, que para algunos; presenta vicios al momento de consolidación de la tarifa puesto que no responde necesariamente al modelo de Empresa óptima, mas bien existen otros criterios que afectan dentro del proceso. También se señala que el precio del agua debiera ser de un cuarenta porciento menor al establecido (World Bank, 2005). Otro punto a destacar, es la distorsión existente en el precio del Agua cuando es sobreconsumo. Es Aguas Andinas, Junto a Aguas Cordillera, quienes sobrepasan la barrera de los setecientos cincuenta pesos, por metro cúbico, a diferencia de SMAPA que sus valores oscilan entre los quinientos sesenta pesos. Este sobreprecio responde a una forma de desincentivar el uso del agua en época estival, puesto que el comportamiento de la población (sobretodo de Aguas Cordillera) realiza un gasto superior al requerido (Uso de Piscinas). 9 Véase tabla 3.2 Véase tabla 4.2 11 Véase tabla 4.1 10
  • 12. Percepción Ciudadana Como ultimo ámbito a analizar, el comportamiento de las Sanitarias puede perfectamente afectar la percepción que tienen sus clientes frente a ella, es por esto que; la Superintendencia ha realizado diversas investigaciones entorno al comportamiento de las Sanitaras en función de la Satisfacción del Cliente. Se utilizan diez variables globales que resumen toda la relación Cliente-Sanitaria: Pago de Cuentas, Boleta, Cortes de Suministro, Medidor y Medición, Calidad del Agua, trabajos en Vía Pública, Oficinas Comerciales, Emergencias, Atención telefónica y Alcantarillado. De los resultados Obtenidos a nivel Global, Aguas Andinas Como Aguas Cordillera, presentan un nivel sobre la media; considerándolas como empresas que Funcionan en niveles Muy buenos, Por otro lado SMAPA demuestra serias deficiencias, muy por debajo de las sanitarias anteriormente señaladas, quedando un funcionamiento deficiente por parte de los usuarios.12 Los malos resultados que presenta SMAPA, responden a una mala calificación global, sobretodo en el ámbito de Emergencias, calidad del Agua, trabajos en la Vía Pública, Cortes y reposiciones, Alcantarillado y Atención telefónica, en donde no son capaces de superar la nota 4,5. Su principal problema: Falta de Celeridad en toda la organización. Aguas Andinas (al Igual que Aguas Cordillera) presentan buenos niveles de Percepción ciudadana, el gran problema que poseen: altos Precios, deficiencias en Alcantarillado y mayor celeridad. 12 Véase gráfico 1.8
  • 13. Agua y Latinoamérica América latina fue el lugar donde se llevó a cabo la primera experiencia de privatización de agua en el mundo en desarrollo. El fracaso de estos proyectos es un factor importante en el rechazo al modelo de mercado neoliberal (…) en muchos lugares de Latinoamérica, sólo los ricos pueden comprar agua pura. (Barlow, 2009) En la región, han existido en los últimos años un gran esfuerzo legal e institucional para atender de forma integral el problema del Agua. La misión esta puesta en conseguir una administración más Moderna y enfocada a los problemas de una forma global, tal como lo señalan los organismos internacionales (UN Water). La reconsideración de todos los actores, desde un rol mas protagónico del Estado, como ente regulador, hasta los usuarios y proveedores como consumidores y clientes, puede ayudar en gran parte la serie de deficiencias que posee la Región. ¿Cómo estamos como región? En 1990, de los cuatrocientos cuarenta (440) millones de personas, ochenta y dos (2) millonesno tenían un servicio continuo de agua potable, y de estas; diecinueve (19) millones no tenían ninguna posibilidad de acceso. Estas cifras han marcado el desarrollo sustentable de los países, generándose distintos tipos de políticas publicas para acercar el agua potable: Privatización: o Concesión: otorgamiento a una empresa privada una licencia para manejar un sistema de agua y cobrar a los clientes obteniendo ganancias. La empresa es responsable de todas las inversiones. o Arriendos de Usufructo: contratos por los cuales las empresas son responsables de administrar el sistema de distribución del agua, y de hacer las inversiones necesarias para reparar y renovar los activos, pero es el gobiernos local quien realiza nuevas inversiones o Contratos de Gestión: Las empresas privadas son responsables solamente de la administración del servicio de agua potable sin hacer inversión alguna. Estatización: Es el gobierno quien maneja todas las inversiones, planificaciones de los sistemas de agua, creando empresas publicas, o políticas Públicas destinadas al desarrollo sustentable en materia de recursos hídricos. Gobiernos Locales o Cooperativas:ya sea en base a municipios o sociedades sin fines de lucro donde se les entrega la potestad de suministrar y administrar el agua. Toda esta tipología de administración de los servicios sanitarios responde a diversas magnitudes sobretodos políticos y económicos, donde es el rol del Estado y la acción de los gobiernos que han realizado diversos traspasos de activos de un lado hacia otro.
  • 14. La realidad que posee Latinoamérica es compleja, sistemas imbricados y heterogéneos dificultan su análisis en los sistemas de administración, aunque si podemos medir los avances en relación al acceso al recurso hídrico13 El análisis que podemos realizar es como la administración sanitara ha cambiado y sus contextos, considerando por sobretodo; sus consecuencias en la sociedad. A comienzos del siglo XIX; Latinoamérica presenta un sistema en donde los gobiernos locales o cooperativas funcionaron a base de la extracción de posos o de algún sistema algo más avanzado de contención, como el caso de Embalses o represas. Dicho sea de paso, no existía marco regulatorio ni políticas publicas a largo plazo. Por los contextos de las sucesivas enfermedades, los gobiernos generan las primeras políticas públicas relacionadas con la fabricación de Agua potable. Se genera la Institucionalidad básica para el desarrollo de Agua, como también la creación de equipos asesores en la materia (generalmente fue asociada a los departamentos de Salubridad). El Estado de Bienestar, en el siglo XX crea una diversa gama de empresas y sociedades encargadas de la inversión y mantenimiento del Agua potable de carácter público. Aunque existen casos en América Central que el agua se siguió entregándose gratuitamente por más de 40 años. El problema de la Ineficiencia del Estado, sumado a la incapacidad de aumentar la cobertura (sobretodo en las zonas rurales) hace que en los años ochenta y la aparición de las políticas liberalizadoras de Inglaterra, se realizara una extensa privatización del Agua. Es en este punto donde los marcos regulatorios, las concesiones o administraciones (como también la injerencia de los Gobiernos) crearon diversos escenarios que explicaremos a continuación. Deficiencias de los tipos de Administración Latinoamerican o. Los errores nos son pocos al momento de revisar el comportamiento de los sistemas Latinoamericanos de Administración del Agua. En un primer caso, podemos detectar en los procesos privatizadores, una falta de regulación por parte del estado, incurriendo como hemos señalado anteriormente una profunda distorsión del mercado, donde algunas sanitarias como es el caso de Aguas Santa- Fe S.A, no han realizado inversiones comprometidas desde hace veinte años y sin forma de que los actores públicos puedan actuar rápidamente. Otro caso es, la continua alza de las tarifas, es otra consecuencia de los diversos mecanismos imbricados existentes, esto no quiere decir que existen otros motivos por los cuales el aumento de las tarifas responde a otras variables14, pero la falta de una regulación tarifaria afecta a los sectores donde la población no posee suficientes recursos como para mantener un nivel adecuado de agua, estancando los avances en el acceso al agua potable. Es una seria falta a la equidad. Un caso más Infrecuente es el de la discontinuidad de políticas públicas, donde el Estado por diversas situaciones desiste de ciertas inversiones, poniendo en riego el sistema hídrico de un sector de la población. Para el caso Chileno, COSSBO corporación creada tras la fallida remodelación del 13 Véase Tabla 5.1 Como hemos analizado anteriormente, el aumento de la tarifa puede responder a una serie de otras variables tales como un aumento progresivo de la demanda, escasez hídrica, desincentivo del uso, factores inflacionarios, entre otros aspectos. 14
  • 15. Barrio San Borja en los Años 70; tiene un cargo fijo de $1035; otro caso es el de Aguas Antofagasta, que posee una de las Aguas mas cara de toda la región (Latinoamérica), donde la falta de políticas publicas en dirección del aseguramiento del agua para el consumo humano, ha dejado la tarifa en aproximadamente en $1250 pesos y sobreconsumo de $3500 el metro cúbico. Por otra parte, la participación de grandes grupos empresariales internacionales, ha generado diversos impactos en el desarrollo de nuevas políticas, tal es el caso de Chile con la incapacidad de actualizar la Ley de Derecho de Aguas del año 1860, en donde un privado tiene la capacidad de comprar y vender recursos hídricos. “Es aquí donde podemos apreciar el verdadero poder de las multinacionales entorno al oro azul”(Barlow, 2009). Desafíos para Latinoamérica. LATINOAMÉRICA ES UNO DE LOS POCOS LUGARES DEL MUNDO DONDE LA PRIVATIZACIÓN DEL AGUA TODAVÍA SIGUE EN PIE(LE M ONDE D IPLOMATIQUE , 91) Mayor equidad, responsabilidad y Estado. Estos son los tres ejes donde el la Sociedad debe dar grandes pasos, como lo ha hecho Estados Unidos, considerando el Agua como un bien de Seguridad Nacional (Barlow, 2009). Equidad, el acceso del agua debiese ser universal , solo por el hecho ser un bien básico para la subsistencia humana, la creación del mercado siempre debió seguir este lineamiento, que con los antecedentes presentados no resultó. Responsabilidad, desde los clientes hasta las empresas, la escasez del agua en los años futuros implica nuevos desafíos tales como el Reciclaje del agua (como es el caso Canadiense), la incorporación de ISO 14001 e ISO 26000 dentro de los contratos, un buen uso de los recursos dará pasos importantes para que el primer punto (la equidad) puede ser cada vez mas factible. Estado, es la necesidad de tener políticas públicas claras, de largo plazo, generación (o restructuración) de los marcos regulatorios de las Empresas Privadas, regular la contaminación ambiental, políticas sobre el Uso eficiente del agua, potabilización del agua en sectores rurales, exhaustiva regulación de las tarifas, uno de muchos pasos en los cuales, los gobiernos deben recurrir para asegurar este recurso básico para toda la población.El estado debiese asegurar en un futuro muy próximo, el derecho al agua(Barlow, 2009) La experiencia internacional ha dado grandes pasos sobre el tema. Es el cambio de enfoque mercantilista de la competencia, crecimiento ilimitado, y propiedad privada en los que se refiere al agua debieran ser cambiados por nuevos imperativos: la cooperación, sustentabilidad y administración pública eficiente y equitativa(Le Monde Diplomatique, 91)
  • 16. Apreciaciones Finales El reconocimiento que ha hecho la ONU sobre el Derecho al Agua, está generando cambios en las políticas públicas y en todo el mundo, la re-apreciación de este elemento como un pilar básico para el desarrollo humano, puede producir cambios en el modo de cómo entendemos, no solo el agua, sino que los servicios básicos y el mercado. América latina ha experimentado casi todos los modelos de administración acuífera durante el siglo XX, con el fin de asegurar un buen precio y calidad, pero existíangrandes desafíos considerando los problemas de accesibilidad y equidad. En el contexto regional, la disponibilidad de agua según ONU Water, es la suficiente como para abastecer a toda la población, pero es el acceso a estas fuentes; por los diversos factores geográficos de la región, afectan la creación de nueva infraestructura, por los altos niveles de costo e inversión (recordando que los monopolios naturales tienen elevados costos enterrados). Es en estos casos, donde los gobiernos debieran hacer frente a estos contrates. América latina afortunadamente, ha dado grandes pasos entorno al acceso al agua, ahora la nuevaetapa a superar es la Equidad: Equidad en la calidad y en las tarifas, es aquí donde el estado no puede hacer oídos sordos sobre el agua. En el caso chileno, la desregulación tarifaria a nivel global; muestra la distorsión generada por la falta de políticas públicas estatales entorno al abastecimiento, formando vicios como en el caso de Aguas Antofagasta, en donde es común ver a la población tomando agua embotellada, por los altos costos existentes. Los resultados que hemos podido obtener, dan cuenta que el aporte que tiene los sistemas privados de administración sanitaria, dan garantías de un alto nivel de calidad y eficiencia, pero no necesariamente esto pudo quedar reflejado en los costos, y por antonomasia su accesibilidad. El problema existente en torno a este recurso; pasa por el rol del estado sobre este tema, una constante despreocupación por las autoridades, no solo por el cumplimiento de la normativa, sino por el desarrollo a largo plazo. Chile, después Colombia posee una de las tarifas más caras de la región, aunque también posee aun alto nivel de acceso y de eficiencia. No pretendo decir que la participación de los privados sea negativa, pero si necesita una intervención activa del estado. A diferencia del sector Urbano, el ámbito rural tiene una dinámica extremadamente distinta. Es el ministerio de Obras Públicas, junto a la Dirección de Aguas se planifican, implementan y supervisan el desarrollo de infraestructura sanitaria. Es en estos sectores donde la participación en cooperativas, algunas de ellas co-financiadas por CORFO, dan resultados muy buenos en el acceso, la equidad y lo mas importante una democrática participación de los ciudadanos.Lo anterior se resume en lo que se llama democratización del agua, Bradowda grandes alabanzas sobre este diseño de administración acuífera. Lo que debemos tener en claro es que la participación de privados en materia acuífera, no genera grandes problemas si existe un marco regulatorio fuerte y una política pública clara de por medio, la participación de empresas estatales, también pueden funcionar cumpliéndose las mismas
  • 17. reglas, hay que ser enfático si decimos que el agua es un elemento vital, debiendo existir calidad, accesibilidad y equidad. En un análisis mas político que económico, se pudiera abogar más por la administración pública, puesto que la única gran diferencia sería el funcionamiento sin ánimos de lucrar, pero la ineficiencia de las propias empresas publicas genera diversas consecuencias que en algunos casos puede equipararse con el funcionamiento privado. Aunque esto es perfectible, requiere por lo general, una alta inversión y nuevos marcos legales (como en el caso de SMAPA). Si quisiéramos generar alguna solución alternativa, podría ser el caso de la concesión en la distribución, una estatización de la producción, asegurando equidad al sistema con tarifas compensatorias, y accesibilidad; pudiéndose entregar subsidios directos a las personas con mayores dificultades con el pago de los servicios. Como ya hemos mencionado anteriormente, el funcionamiento de estos mercados depende principalmente de los programas de gobierno.Las situaciones generadas en cada paísobedecieron única y exclusivamente del grado de participación del estado, ya que el comportamiento de este mercado, si desea llegar a la eficiencia, dependerá exclusivamente del sector público, y por ende; también de la política vigente.
  • 18. Bibliografía Barlow, M. (2009). El Convenio Azul: La Crisis global del agua y la batalla futura por el derecho al agua. New York: Gráfica Andes. CEPAL. (2001). Administración del Agua en América latina y el caribe en el Umbral del Siglo XXI. Santiago de Chile: CEPAL. CEPAL. (2007). CEPAL: Publicaciones: Recursos naturales e infraestructura. Recuperado el 30 de 06 de 2012, de servicios urbanos de Agua Potable y Alcantarillado en Chile: Factores determinantes en el desempeño: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/28650/lcl2727e.pdf Dirección general de Aguas. (9 de 4 de 2012). Ministro Golborne informa que nivel de embalses en marzo llega a un tercio de su capacidad. Recuperado el 4 de 2012, de Noticias de la dirección: Dirección general de Aguas: http://www.dga.cl/noticias/Paginas/DetalledeNoticias.aspx?item=153 Gobierno Regional Metropolitano. (2011). Fondo Nacional de Desarrollo Regional. Recuperado el 30 de 6 de 2012, de Reposición Edificio SMAPA: http://fndr.gorerm.cl/SAGIRGRM/Proyectos/Ficha_Imprimir.aspx?id=1975 Guerrero, M. (2009). El Agua. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Le Monde Diplomatique. (91). El Agua y el Futuro del Mundo. Santiago de Chile: Aún Creemos en los Sueños. Municipalidad de Maipú. (2007). SMAPA. Recuperado el 24 de 6 de 2012, de Memoria SMAPA: http://portal.maipu.cl/w13/index.php?option=com_docman&Itemid=237 Públicas, M. d. (1988). Patente nº DFL MOP N° 70. Santiago. Stiglitz, J. (2003). Producción Pública y Burocracia. En J. Stiglitz, Economía del Sector Público (págs. 119-243). Madrid: Antony Bosch Editores. Superintendencia de Servicios Sanitarios. (2010). Superintendencia de servicios Sanitarios. Recuperado el 24 de 6 de 2012, de Informe de Gestión del sector Sanitario: http://www.siss.gob.cl/577/articles-8333_recurso_1.pdf Superintendencia de Servicios Sanitarios. (2011). Superientenencia de Servicios Sanitarios. Recuperado el 30 de 6 de 2012, de Percepción de Clientes: http://www.siss.gob.cl/577/articles-8865_est_percep.pdf Superintendencia de Servicios Sanitarios. (2011). Superintendencia de Servicios Sanitarios. Recuperado el 30 de 06 de 2012, de Percepcion de Clientes: SMAPA: http://www.siss.gob.cl/577/articles-8892_est_percep.pdf UN. (2010). AGUA Y CIUDADES. Recuperado el 4 de 2012, de Decenio Internacional para la Acción «El agua fuente de vida» 2005-2015: http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/water_cities.shtml
  • 19. Univerisidad Católica de Chile. (2011). Licitaciones en transmisión eléctrica: ¿eficiencia económica? Recuperado el 23 de 06 de 2012, de Monopolio Natural: http://web.ing.puc.cl/~power/alumno06/LicitaTroncal/mono.html World Bank. (2005). World Bank: Water.Recuperado el 39 de 6 de 2012, de Las tarifas de agua potable y alcantarillado en America Latina: http://wwwwds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2005/07/06/000011823_ 20050706103726/Rendered/PDF/Las0tarifas0de1llado0Borrador0Final.pdf?pagePK=5108306 6&piPK=51083078&theSitePK=258554&menuPK=64187510&searchMenuPK=258576&theSit ePK=25
  • 21. Tabla 1.1: Número de Clientes (histórico) Empresa Clientes totales (N°) 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 AGUAS ANDINAS 945.875 994.154 1.021.456 1.056.203 1.156.235 1.197.105 1.220.786 1.248.164 1.275.780 1.298.999 1.331.023 1.358.026 1.387.267 1.428.186 1.471.999 1.515.478 1.549.597 1.577.449 SMAPA 100.397 108.971 120.482 131.587 142.504 145.474 150.223 154.678 158.766 163.480 166.081 170.072 172.845 175.848 179.440 184.105 185.473 188.129 51.307 51.608 51.876 55.552 78.177 88.402 90.060 92.459 94.650 96.321 98.362 101.728 107.469 113.253 116.357 124.997 128.154 130.973 AGUAS CORDILLERA FUENTE: Elaboración Propia - SISS Tabla 1.2: Clasificación de empresas según cantidad de clientes Clientes 2011 Principales accionistas Porcentaje de propiedad accionista principal Tipo Controlador 2011 1.607.606 Inversiones Aguas Metropolitanas Ltda. 50,10% Privado Grupo Agbar-Suez 189.738 I. Municipalidad de Maipú 100,00% Municipal I. Municipalidad de Maipú AGUAS CORDILLERA 133.635 Aguas Andinas S.A. 99,99% Privado Grupo Agbar-Suez SEMBCORP AGUAS LAMPA 5.766 Sembcorp Aguas Santiago S.A. 99,00% Privado Sembcorp AGUAS MANQUEHUE 7.738 Aguas Cordillera S.A. 99,99% Privado Grupo Agbar-Suez Empresa N° Empresas Mayores: AGUAS ANDINAS Empresas Medianas: SMAPA Empresas Menores: FUENTE: Elaboración Propia - SISS
  • 22. Tabla 2.1: Rentabilidad ROE y ROA (histórico) Rentabilidad Operacional sobre Activos (ROA) Empresa 1998 AGUAS ANDINAS SMAPA AGUAS CORDILLERA 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 10,2% 17,9% 4,7% 15,0% 8,9% 34,3% 8,4% 21,7% 11,5% 20,6% 9,3% 22,4% 9,5% 19,8% 11,7% 5,3% 12,7% 11,6% 12,4% 12,1% 10,3% 7,5% 10,7% 9,2% 10,5% 8,4% 2,3% 3,1% 8,6% 9,8% 13,3% 10,1% 11,8% 10,9% 10,2% 9,0% 6,3% 6,4% 5,4% Rentabilidad del Patrimonio (ROE) Empresa AGUAS ANDINAS SMAPA AGUAS CORDILLERA 1998 10,1% 15,7% 1999 3,2% 13,8% 2000 9,3% 30,1% 2001 10,3% 24,5% 2002 11,3% 21,0% 2003 17,1% 26,2% 2004 16,5% 22,3% 2005 19,9% 6,2% 2006 21,6% 13,5% 2007 22,4% 14,1% 2008 14,5% 11,9% 2009 19,8% 12,6% 2010 17,1% 10,8% 1,9% 4,0% 14,7% 15,5% 17,8% 17,0% 20,7% 19,7% 15,5% 14,1% 8,7% 9,9% 6,8% FUENTE: Elaboración Propia - SISS Tabla 3.1: Inversiones realizadas en el período 2010 en U.F. Empresa AGUAS ANDINAS SMAPA AGUAS CORDILLERA Agua Potable 381.276 149.109 124.689 Alcantarillado 518.728 1.091 2.556 Tratamiento de aguas servidas 1.212.852 - Otras 193.410 507 8.773 Total 2.306.266 150.707 136.018 FUENTE: Elaboración Propia - SISS Tabla 3.2: Inversiones proyectadas totales 2011-2021 en U.F. Empresa AGUAS ANDINAS SMAPA AGUAS CORDILLERA 2011 4.675.553 29.205 18.750 2012-2016 3.942.316 299.455 211.216 2017-2021 109.769 17.927 67.500 Total 8.727.638 346.587 297.466 FUENTE: Elaboración Propia - SISS
  • 23. Tabla 3.3: Inversiones proyectadas en agua Potable 2011-2021 en U.F. Empresa AGUAS ANDINAS SMAPA AGUAS CORDILLERA 2011 483.012 18.750 2012-2016 1.529.037 205.794 133.336 Total 2.072.558 218.490 219.586 2017-2021 60.509 12.696 67.500 FUENTE: Elaboración Propia - SISS Tabla3.4: Inversiones proyectadas en alcantarillado 2011-2021 en U.F. Empresa AGUAS ANDINAS SMAPA AGUAS CORDILLERA 2011 105.025 - 2012-2016 396.951 47.852 77.880 Total 504.236 48.033 77.880 2017-2021 2.260 181 - FUENTE: Elaboración Propia - SISS Tabla 3.5: Inversionesproyectadasen disposición y tratamiento de aguas servidas 2011-2021 en U.F. Empresa AGUAS ANDINAS SMAPA AGUAS CORDILLERA 2011 4.087.516 - 2012-2016 2.016.328 - Total 6.150.844 0 0 2017-2021 47.000 - FUENTE: Elaboración Propia - SISS Tabla 4.1: Número de Empleados (Histórico) Empleados totales (N°) Empresa 2004 AGUAS ANDINAS SMAPA AGUAS CORDILLERA 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2.698 530 316 2.751 411 336 2.609 447 383 2.836 403 364 2.871 416 340 2.838 344 380 2.879 406 336 2009 1.049 212 142 2010 1.006 233 141 2009 1.789 132 238 2010 1.873 173 195 Empleados planta (N°) Empresa AGUAS ANDINAS SMAPA AGUAS CORDILLERA 2004 1.142 284 167 2005 1.078 226 163 2006 1.105 245 160 2004 1.556 246 149 2005 1.673 185 173 2006 1.504 202 223 2008 1.108 234 152 Empleados Tercerizados (N°) Empresa AGUAS ANDINAS SMAPA AGUAS CORDILLERA 2007 1.106 234 153 2007 1.730 169 211 2008 1.763 182 188 FUENTE: Elaboración Propia - SISS Tabla 4.2: Clientes por Empleados (histórico) Empresa AGUAS ANDINAS SMAPA AGUAS CORDILLERA Clientes por empleados totales (N°) 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 503 321 322 504 421 320 547 393 296 519 445 320 528 443 368 546 539 337 548 463 390 FUENTE: Elaboración Propia - SISS
  • 24. SMAPA AGUAS CORDILLERA S.A. A. P. SERVICOMUNAL S.A. AGUAS ANDINAS S.A. AGUAS MAGALLANES S.A. AGUAS PATAGONIA S.A. AGUAS DECIMA S.A. ESSAL S.A. XV ESSAL S.A. X AGUAS ARAUCANIA S.A. NUEVOSUR S.A. ESSBIO S.A. VIII ESSBIO S.A. VI ESVAL S.A. AGUAS DEL VALLE S.A. AGUAS CHAÑAR S.A. AGUAS DE ANTOFAGASTA S.A. (UF) TRATACAL ECONSSA AGUAS DEL ALTIPLANO S.A. XIV AGUAS DEL ALTIPLANO S.A. I SMAPA AGUAS CORDILLERA S.A. A. P. SERVICOMUNAL S.A. AGUAS ANDINAS S.A. AGUAS MAGALLANES S.A. AGUAS PATAGONIA S.A. AGUAS DECIMA S.A. ESSAL S.A. XV ESSAL S.A. X AGUAS ARAUCANIA S.A. NUEVOSUR S.A. ESSBIO S.A. VIII ESSBIO S.A. VI ESVAL S.A. AGUAS DEL VALLE S.A. AGUAS CHAÑAR S.A. AGUAS DE ANTOFAGASTA S.A. TRATACAL ECONSSA AGUAS DEL ALTIPLANO S.A. XIV AGUAS DEL ALTIPLANO S.A. I Unidades de Fomento (UF) Gráfico 1.1 Inversión programada por habitante 2006- 2011 en U.F. Inversión Programada por Habitante 1 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 Fuente: SISS Gráfico 1.1 Inversión programada Ejecutada por habitante 2006- 2011 en U.F. Inversión Programada Ejecutada por Habitante 1 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 Fuente: SISS
  • 25. Porcentaje de Cumplimiento 0 SMAPA Gráfico 1.4: Cumplimiento del Cronograma de Obras e Inversiones (%) AGUAS CORDILLERA S.A. A. P. SERVICOMUNAL S.A. AGUAS ANDINAS S.A. AGUAS MAGALLANES S.A. AGUAS PATAGONIA S.A. AGUAS DECIMA S.A. ESSAL S.A. XV ESSAL S.A. X AGUAS ARAUCANIA S.A. NUEVOSUR S.A. ESSBIO S.A. VIII ESSBIO S.A. VI ESVAL S.A. AGUAS DEL VALLE S.A. AGUAS CHAÑAR S.A. AGUAS DE ANTOFAGASTA … SMAPA AGUAS CORDILLERA S.A. A. P. SERVICOMUNAL S.A. AGUAS ANDINAS S.A. AGUAS MAGALLANES S.A. AGUAS PATAGONIA S.A. AGUAS DECIMA S.A. ESSAL S.A. XV ESSAL S.A. X AGUAS ARAUCANIA S.A. NUEVOSUR S.A. ESSBIO S.A. VIII ESSBIO S.A. VI ESVAL S.A. AGUAS DEL VALLE S.A. AGUAS CHAÑAR S.A. AGUAS DE ANTOFAGASTA S.A. TRATACAL ECONSSA AGUAS DEL ALTIPLANO S.A. XIV AGUAS DEL ALTIPLANO S.A. I (UF) TRATACAL ECONSSA AGUAS DEL ALTIPLANO… AGUAS DEL ALTIPLANO… Gráfico 1.3: Inversión programada NO realizada por habitante 2006- 2011 en U.F. Inversion Programda no ejecutada Por Habitante 0.16 0.14 0.12 0.10 0.08 0.06 0.04 0.02 0.00 Fuente: SISS Cumplimiento de Cronograma de Obras e Inversiones (%) 1.2 1 0.8 0.6 0.4 0.2 Fuente: SISS
  • 26. 0 0.00 0.000.00 SMAPA AGUAS CORDILLERA S.A. 0.05 A. P. SERVICOMUNAL S.A. AGUAS ANDINAS S.A. 0.07 AGUAS MAGALLANES S.A. 0.24 AGUAS PATAGONIA S.A. 0.07 AGUAS DECIMA S.A. 0.6 ESSAL S.A. XV 0.23 ESSAL S.A. X 0.34 0.29 AGUAS ARAUCANIA S.A. NUEVOSUR S.A. ESSBIO S.A. VIII ESSBIO S.A. VI 0.19 ESVAL S.A. AGUAS DEL VALLE S.A. 0.4 AGUAS CHAÑAR S.A. 0.00 0.03 AGUAS DE ANTOFAGASTA … 0.03 TRATACAL 0.1 ECONSSA 0.2 AGUAS DEL ALTIPLANO… 0.3 AGUAS DEL ALTIPLANO… Gráfico 1.5: Inversión Real por habitante 2006- 2011 en U.F. Inversion Real por habitante (UF) 0.53 0.5 0.38 0.24 0.29 0.09 0.16 0.00 Fuente: SISS Gráfico 1.6: Ranking de Indicadores de Percepción ciudadana: SMAPA Fuente: SISS
  • 27. Gráfico 1.7: Ranking de Indicadores de Percepción ciudadana: Aguas Andinas Fuente: SISS Gráfico 1.8: Ranking Comparativo de Percepción ciudadana entre Sanitarias Fuente: SISS
  • 28. Tabla 5.1: Fracción de la población con acceso a agua potable (%) 95 95 95 95 89 89 Aruba 100 100 100 99 100 100 2008 2004 Antigua and Barbuda 2005 2002 2000 1994 1990 1985 1980 1975 2008 1970 2005 2004 2002 2000 1994 1990 1985 RURAL 1980 1975 Region and Country 1970 URBAN 100 100 AMERICA & CARIBBEAN Anguilla 60 Bahamas 100 100 100 100 98 99 98 98 98 98 12 13 Barbados 95 100 99 100 100 100 100 100 100 100 100 100 99 100 95 83 100 100 97 99 98 98 98 100 100 100 100 100 100 95 95 85 98 100 100 100 100 59 Belize British VirginIslands 96 100 Canada CaymanIslands 86 86 86 99 100 100 100 100 100 100 36 26 53 69 82 82 94 100 98 98 100 100 99 99 99 99 99 99 98 92 92 90 91 82 100 100 98 100 100 100 96 99 95 95 95 96 15 88 85 85 82 74 83 98 97 89 87 100 100 100 96 71 89 67 68 87 78 88 91 94 94 100 100 97 97 97 94 98 98 97 99 Costa Rica 98 100 Cuba 82 96 DominicanRepublic 72 El Salvador Grenada Dominica Guadeloupe Guatemala 75 98 88 Haiti 85 90 72 92 56 82 83 91 85 82 78 78 83 89 14 27 34 33 45 67 70 85 91 83 84 100 90 90 93 94 20 28 40 40 15 37 61 68 70 73 76 96 97 47 77 93 93 93 98 98 94 93 93 99 97 98 88 92 92 88 90 12 14 18 14 43 46 51 59 56 37 46 91 52 70 71 3 8 30 35 23 45 59 56 53 55 Honduras 99 99 93 56 85 81 97 99 95 95 95 10 13 40 45 48 53 82 82 81 74 77 Jamaica 100 100 55 99 81 98 98 98 98 48 79 46 93 59 87 88 88 89 100 100 29 49 40 47 63 72 87 83 87 100 100 100 100 Martinique Mexico Montserrat 71 70 90 99 94 91 94 97 100 96 96 100 100 100 100 62
  • 29. Tabla 5.1: Fracción de la población con acceso a agua potable (%) 2008 1985 100 2005 1980 76 100 2004 1975 67 100 2002 1970 100 100 2000 2008 58 Panama 1994 2005 Nicaragua 81 95 93 90 97 98 16 14 6 11 88 99 99 97 97 41 54 62 64 StKitts 99 99 100 St Lucia 98 98 99 92 92 97 98 100 100 97 98 100 100 100 1990 2004 1985 2002 1980 2000 1975 1994 1970 Region and Country RURAL 1990 URBAN 27 59 65 63 66 68 86 79 79 83 83 100 99 99 99 100 97 98 98 98 98 100 StVincent Trinidad/Tobago 93 100 79 100 Turks/Caicos Islands 100 100 87 UnitedStates of America 100 UnitedStatesVirginIslands 95 100 93 95 88 88 93 100 100 98 100 100 94 94 80 100 93 100 68 88 80 80 100 100 SOUTH AMERICA Argentina 69 76 61 63 Bolivia 92 81 69 75 76 Brazil 78 87 83 85 95 Chile 67 78 100 98 Colombia 88 86 93 100 Ecuador 76 67 79 81 Guyana 100 100 100 Paraguay 22 25 Peru 58 72 85 97 98 98 98 12 26 17 17 78 93 95 95 95 96 2 6 10 13 30 22 55 68 68 63 67 85 95 96 96 98 99 28 51 56 61 31 54 58 57 81 84 94 99 100 100 99 99 13 28 17 29 37 66 59 58 75 75 87 88 98 99 99 99 99 28 33 73 76 82 48 73 71 71 73 73 63 82 81 92 97 96 97 7 8 20 31 44 55 51 77 89 86 88 88 88 88 71 71 71 100 100 90 98 83 83 96 98 63 75 60 65 71 45 91 83 83 90 93 39 53 61 95 100 99 98 99 5 5 9 8 9 58 62 68 93 66 68 73 68 87 87 89 90 90 8 15 18 17 24 51 66 65 58 61 100 71 94 98 98 97 97 79 94 96 73 73 78 81 96 95 98 98 100 100 100 2 27 93 93 100 95 100 93 93 88 85 85 94 53 65 58 70 70 75 French Guiana Suriname Uruguay 100 Venezuela 92 100 74 100 80 59 38 87 30 36 24 75 Fuente: PacificInstitute
  • 30. Tabla 5.2: Extracciones de agua dulce, por países y sectores (2010) Total Freshwater Withdrawal Year Per CapitaWith drawal Domestic Use Industrial Use Agricultural Use (km^3/yr) (m^3/p/yr) (%) (%) (%) Country NORTH AND CENTRAL AMERICA Antigua and Barbuda 1990 0,005 56 60 20 20 Barbados Belize Canada Costa Rica Cuba Dominica DominicanRepublic El Salvador Guatemala 2000 2000 2006 2003 2000 1996 2000 2000 2000 0,09 0,15 45,08 0,54 8,20 0,02 3,39 1,28 2,01 351 479 1.330 116 732 256 332 207 140 33 7 20 44 73 69 22 20 12 19 32 25 6 12 2 16 13 69 66 59 80 Haiti Honduras Jamaica Mexico Nicaragua Panama St. Lucia St. Vincent and the Grenadines Trinidad and Tobago UnitedStates of America SOUTH AMERICA 2000 2000 2000 2008 2000 2000 1997 1995 0,99 0,86 0,41 79,80 1,30 0,82 0,01 0,01 97 113 150 721 223 234 75 92 5 8 34 14 15 67 - 1 12 17 9 2 5 - 94 80 49 77 83 28 - 2000 2005 0,31 482,20 231 1.518 68 13 26 46 6 41 Argentina 2000 29,19 718 17 9 74 Bolivia Brazil Chile Colombia Ecuador Guyana Paraguay Peru Suriname Uruguay Venezuela 2000 2006 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 1,44 58,07 12,55 10,71 16,98 1,64 0,49 20,13 0,67 3,15 8,37 144 297 732 231 1.233 2.154 76 682 1.278 934 288 13 28 11 50 12 2 20 8 4 2 6 7 17 25 4 5 1 8 10 3 1 7 81 55 64 46 82 98 71 82 93 96 47 Fuente: PacificInstitute
  • 31. Tabla 5.3: evolución de un factura residencial de 20 metros cúbicos al mes de agua y alcantarillado Fuente: World Bank