SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
LAS VANGUARDIAS EN ESPAÑA
ÍNDICE
3. Las vanguardias. Los "ismos". Ramón Gómez de la Serna .................................................... 1
3.1. Las vanguardias en España ................................................................................................. 1
3.1.1. El Creacionismo ........................................................................................................... 1
3.1.2. El Surrealismo .............................................................................................................. 1
3.1.3. Etapas .......................................................................................................................... 3
3.2. Ramón Gómez de la Serna:"Greguerías" ........................................................................... 3

3. Las vanguardias. Los "ismos". Ramón Gómez de la Serna
En las vanguardias españolas de los años 20 se mantienen rasgos del Novecentismo
(europeísmo, antirromanticismo o la insistencia en la autonomía del arte), se rechaza la poesía
mimética, realista, y aparece una postura rupturista en la obsesión por la exploración estética y
la experimentación total.
El concepto de "vanguardia" engloba a distintos movimientos, como el Futurismo, el Cubismo,
el Dadaísmo o arte Dadá, el Surrealismo; y, entre los de origen hispánico, el Creacionismo
(Huidobro, Gerardo Diego) o el Ultraísmo (Jorge Luis Borges). Las distintas tendencias que lo
componen huyen de la imitación, el sentimiento, el conformismo y el acatamiento a cualquier
norma establecida. Defienden que el poeta, el creador, debe ser original y forjarse su propia
estética. La búsqueda de la originalidad llevará un ingrediente esencial: la sorpresa y la
provocación a través del juego y del humor.

3.1. Las vanguardias en España
A partir de 1926, se observa en España la eclosión de los movimientos de vanguardia. Por su
mayor penetración y cultivo en nuestro país, nos referiremos brevemente al Creacionismo y al
Surrrealismo.

3.1.1. El Creacionismo
El Creacionismo es una de las vanguardias más interesantes aparecidas en Latinoamérica,
aunque lo cierto es que, exportada por el propio Vicente Huidobro, tuvo grandes representantes
en España, como Gerardo Diego y Juan Larrea. Además, en este caso, la existencia de una
estética y una poética teóricas dio lugar a frutos muy válidos en la escritura poética: la obra
Altazor (1924) de Huidobro. Pueden destacarse dos elementos en su propuesta:
1) Rechazan la imitación de la realidad (la función representativa del lenguaje); y defienden, en
su lugar, el "juego de azar de las palabras". "El poema creacionista se compone de imágenes
creadas, de conceptos creados; no escatima ningún elemento de la poesía tradicional, salvo
que en él dichos elementos son íntegramente inventados, sin preocuparse en absoluto de la
realidad ni de la veracidad anteriores al acto de realización" Huidobro, Manifestes (1925).
2) La poesía así creada es universal y traducible, como también pretendía Ezra Pound: "Si para
los poetas creacionistas lo que importa es presentar un hecho nuevo, la poesía creacionista se
hace traducible y universal, pues los hechos nuevos permanecen idénticos en todas las
lenguas" Huidobro, ibidem.

3.1.2. El Surrealismo
Pero es el Surrealismo el que aportará mayor riqueza al lenguaje poético de los escritores
españoles. Esta corriente, que no se propone sólo un cambio estético, sino una sublevación en
todos los aspectos de la vida, propugna la liberación de los impulsos reprimidos del
subconsciente, la emancipación de todas las prohibiciones morales o estéticas que impone la
razón. Defiende la técnica de la escritura automática: escribir como si el pensamiento no
estuviera dirigido, calcando en el papel las imágenes que van surgiendo, sin control de la
razón. Esa continua experimentación produce imágenes oníricas, asociaciones insólitas,
relaciones a primera vista incongruentes.
Fundamentos del surrealismo
o El surrealismo, lejos de todo nihilismo, pretende desentrañar el sentido último de la
realidad, de una realidad más amplia o "superior". Como dijo André Breton, quiere
desvelar "el funcionamiento real del pensamiento", con "ausencia de toda vigilancia
ejercida por la razón".
o Para los surrealistas el descubrimiento de esa realidad más amplia pasa por la
reivindicación del subconsciente y del sueño a los cuales otorgan una entidad de igual
o mayor importancia que los estados de conciencia. Se trata de estudiar de forma
sistemática los mecanismos del subconsciente.
o Todo lo anterior implica superar los formalismos en el arte así como abrir éste a la
colectivización, a la democratización. Todos los humanos manejamos un mismo
lenguaje de los sueños; el poeta surrealista es un "portador de llaves", según Breton.
Lo que hace es conectar los planos real y suprarreal de la realidad. Los símbolos y
mitos son esas claves.
o La escritura automática será instrumento para hacer patente el mundo suprarreal.
Aunque le sirva de precedente, no es solo
la frase-asociación del cubismo,
el absurdo dadaísta, que se burla de las grandes obras colocando en un
museo el objet trouvé (“objeto perdido”), contra las convenciones burguesas;
las palabras en libertad futuristas.
La escritura automática pretende ser una técnica: "Escribid rápidamente, sin tema
preconcebido, lo bastante rápido para no sentir la tentación de releeros...la frase
vendrá por sí sola, sólo pide que se la deje exteriorizarse" André Breton.
o Otros mecanismos de lenguaje son la ensambladura fortuita de palabras (collage de
frases recortadas de periódicos); reseña de sueños (compte-rendu des rèves)
o Los poetas surrealistas mezclan objetos, sentimientos y conceptos que la razón
mantiene separados; aparecen asociaciones libres e inesperadas de palabras,
metáforas insólitas, imágenes oníricas y hasta delirantes.
Pero todo ello no responde a un juego chocante, como en otros movimientos, sino que
provoca un azar objetivo. Para el surrealista su lenguaje acarrea una densa carga humana,
incluso una carga subversiva, que libera al propio lenguaje del peso de las represiones. A
través del lenguaje se desvela el subconsciente libre de cada uno y de todos.
El Surrealismo español no se convirtió en una réplica del francés, ni aplicó sus doctrinas a
machamartillo; pero casi todos los miembros del grupo poético del 27 quedaron marcados por
él. Los creadores más conectados con el centro parisino del movimiento fueron el director de
cine Luis Buñuel y el pintor Salvador Dalí. La creación artística de Lorca pasó por una etapa
plenamente surrealista, que dio lugar a una obra espléndida, quizá la mejor en toda la historia
del movimiento: Poeta en Nueva York (1929, inédito hasta 1940). También Rafael Alberti
participó de la estética surrealista en la poesía (Sobre los ángeles, 1928, otro magnífico libro) y
el teatro (El hombre deshabitado, 1931), aunque en libros posteriores prevaleció su
compromiso político.
Posteriormente, Vicente Aleixandre cultivó una poesía onírica y riquísima en imágenes durante
los años 30, pero calificarla de “surrealista” sería erróneo. Tan sólo el poeta y editor Manuel
Altolaguirre siguió adscrito al “Surrealismo mundial”, encabezado por Louis Aragon y André
Breton, que se comprometió con la defensa de la República española y el antifascismo, a la
vez que polemizaba con el comunismo ortodoxo.
De cualquier modo, la liberación expresiva que supuso el surrealismo facilitó que los poetas
creasen un imaginario personal y comunicasen la experiencia sexual, la situación existencial
(desgarro, absurdo, depresión, entusiasmo o euforia) o, por último, un compromiso político. En
ese tránsito fue muy influyente la poesía y la tarea cultural de Pablo Neruda, cónsul de Chile en
Madrid desde 1934, quien ya había publicado su primera Residencia en la tierra. La revista
Caballo verde para la poesía, editada por Manuel Altolaguirre y dirigida por Neruda en 1935, se
hacía eco de la alianza entre surrealismo e izquierda política (“una poesía sin pureza”), mucho
antes que el chileno se convirtiera en militante del Partido Comunista.
3.1.3. Etapas
En síntesis, pueden distinguirse las cuatro etapas siguientes en el desarrollo del
Vanguardismo español:
1. De 1908 a 1918. Primeras manifestaciones de una literatura de Vanguardia, protagonizadas
esencialmente por "Ramón".
2. De 1918 a 1925, es decir, desde la llegada de Vicente Huidobro a España hasta los primeros
contactos con el Surrealismo. Son los años presididos por el Ultraísmo y el Creacionismo.
Predomina el optimismo vital, el juego, la exaltación de la modernidad y la deshumanización.
3. De 1925 a 1930. Influjo dominante del Surrealismo y, con ello, se inicia un proceso de
rehumanización. Comienza a observarse cierto pesimismo y hasta una angustia ante los
efectos deshumanizantes de la civilización moderna.
4. De 1930 a 1936. La crisis del 29 y el auge de las ideologías mundiales, revolucionarias o
fascistas, dan paso a una demanda de compromiso social y existencial. Al principio, surge un
nuevo Romanticismo, que reclama amor y vivencia humana. Desde la proclamación de la
República, y todavía más en la Guerra Civil, otros móviles sustituyen a las doctrinas
vanguardistas.

3.2. Ramón Gómez de la Serna:"Greguerías"
Ramón Gómez de la Serna (Madrid, 1888- Buenos Aires, 1963) conecta con las vanguardias
europeas aún antes de la 1ª Guerra Mundial (1914): el Futurismo. En las revistas de la época,
en Prometeo y en las tertulias del Café de Pombo que presidía, defendió y divulgó las nuevas
corrientes del arte durante dos décadas. Les dedicó un libro-homenaje: Ismos (1931), cuando
ya habían dado todo de sí.
Veamos algunos caracteres que definen el “Ramonismo”; un “ismo” que nunca se planteó en
tales términos:
A. Comparte con los movimientos de Vanguardia la antipatía por la interpretación tradicional de
la realidad. Por tanto, en su obra adivinamos constantemente el deseo de romper con el arte
anterior.
B. Su literatura pretende preocuparse de la realidad observada desde puntos de vista no
habituales. De esa forma quiere provocar la sorpresa o la deshabituación del lector.
C Elimina de sus obras el sentimentalismo. Las herramientas para conseguirlo serán el humor
y la explotación de los aspectos más absurdos de la vida.
D. Entre las aportaciones más peculiares de Ramón está la creación de un género literario
nuevo al que denominó greguería y que definió con una igualdad matemática:
Greguería = Humor + Metáfora
Son brevísimas prosas o incluso versos ("El hielo se derrite porque llora de frío") que esconden
una pirueta conceptual o una metáfora insólita.
Ricardo Senabreha clasificado las numerosas greguerías de Ramón Gómez de la Serna en
cuatro grupos:
§ Basadas en una falsa etimología: "Bisabuelo parece querer decir una pareja de
abuelos".
§ Basadas en una paranomasia (juego de palabras): "Cuando contamos por lustros
nuestra edad es que queremos dar lustre a nuestros años""
§ Basadas en la parodia de frases hechas: "¿De cuerpo presente? No. De cuerpo
pretérito pasado".
§ Basadas en una dilogía: "El defecto de las enciclopedias es que padecen apendicitis"
(por referencia al exceso de “apéndices”).
La "greguería" aportó un elemento clave a la inventiva del grupo del 27: Lorca, Guillén, Alberti o
Gerardo Diego la cultivaron.
Las vanguardias en España

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Tema 69
Tema 69Tema 69
Tema 69
 
La literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro españolLa literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro español
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
Comentario de un poema machado
Comentario de un poema machadoComentario de un poema machado
Comentario de un poema machado
 
Renacimiento 3 º eso (2013)
Renacimiento 3 º eso  (2013)Renacimiento 3 º eso  (2013)
Renacimiento 3 º eso (2013)
 
Literatura Del Barroco
Literatura Del BarrocoLiteratura Del Barroco
Literatura Del Barroco
 
Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98
 
Generación Del 98
Generación Del 98Generación Del 98
Generación Del 98
 
Literatura Española XVI y XVII
Literatura Española XVI y XVIILiteratura Española XVI y XVII
Literatura Española XVI y XVII
 
Generacion del 98
Generacion del 98 Generacion del 98
Generacion del 98
 
Literatura renacentista
Literatura renacentistaLiteratura renacentista
Literatura renacentista
 
El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14
 
El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativa
El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativaEl indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativa
El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativa
 
Juan Ramon Jimenez
Juan Ramon JimenezJuan Ramon Jimenez
Juan Ramon Jimenez
 
El modernismo como movimiento literario
El modernismo como movimiento literarioEl modernismo como movimiento literario
El modernismo como movimiento literario
 
Tema 42
Tema 42Tema 42
Tema 42
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 

Destacado

Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasjsaboritbasanta
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasphilobyblion
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasjsaboritbasanta
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasjaguilerap
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiascrislchust
 
Vanguardias Literarias
Vanguardias LiterariasVanguardias Literarias
Vanguardias Literariaspanxosolis
 
Novecentismo Vanguardias
Novecentismo VanguardiasNovecentismo Vanguardias
Novecentismo VanguardiasMitxi Dom
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27Vicente Moreno Cullell
 
Vanguardias literarias
Vanguardias         literariasVanguardias         literarias
Vanguardias literariasValediazg
 
Cuadernillo de pruebas saber 11° 2012-1
Cuadernillo de pruebas saber 11° 2012-1Cuadernillo de pruebas saber 11° 2012-1
Cuadernillo de pruebas saber 11° 2012-1laura Avila
 
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)lclcarmen
 

Destacado (18)

Caligramas
CaligramasCaligramas
Caligramas
 
Las vanguardias europeas
Las vanguardias europeasLas vanguardias europeas
Las vanguardias europeas
 
Movimientos Literarios Vanguardistas En EspañA
Movimientos Literarios Vanguardistas En EspañAMovimientos Literarios Vanguardistas En EspañA
Movimientos Literarios Vanguardistas En EspañA
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Vanguardias Literarias
Vanguardias LiterariasVanguardias Literarias
Vanguardias Literarias
 
Novecentismo Vanguardias
Novecentismo VanguardiasNovecentismo Vanguardias
Novecentismo Vanguardias
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
 
Vanguardias literarias
Vanguardias         literariasVanguardias         literarias
Vanguardias literarias
 
Cuadernillo de pruebas saber 11° 2012-1
Cuadernillo de pruebas saber 11° 2012-1Cuadernillo de pruebas saber 11° 2012-1
Cuadernillo de pruebas saber 11° 2012-1
 
Vanguardias power point
Vanguardias power pointVanguardias power point
Vanguardias power point
 
Las vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticasLas vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticas
 
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)
 

Similar a Las vanguardias en España (20)

Realismo magico
Realismo magicoRealismo magico
Realismo magico
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
Surrealismo Y Dadaismo
Surrealismo Y DadaismoSurrealismo Y Dadaismo
Surrealismo Y Dadaismo
 
Surrealismo Y Dadaismo. Mqh
Surrealismo Y Dadaismo. MqhSurrealismo Y Dadaismo. Mqh
Surrealismo Y Dadaismo. Mqh
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Vanguardismo y generación del 27
Vanguardismo y generación del 27Vanguardismo y generación del 27
Vanguardismo y generación del 27
 
Power point (1)
Power point (1)Power point (1)
Power point (1)
 
Las vanguardias y la generación del 27
Las vanguardias y la generación del 27Las vanguardias y la generación del 27
Las vanguardias y la generación del 27
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
Surrealismo E HispanoaméRica
Surrealismo E HispanoaméRicaSurrealismo E HispanoaméRica
Surrealismo E HispanoaméRica
 
surrealismo
surrealismosurrealismo
surrealismo
 
Surrealismo..
Surrealismo..Surrealismo..
Surrealismo..
 
realismo
 realismo realismo
realismo
 

Más de Joaquín J. Martínez Sánchez

Los agentes múltiples en la educación: Historias de empoderamiento
Los agentes múltiples en la educación: Historias de empoderamientoLos agentes múltiples en la educación: Historias de empoderamiento
Los agentes múltiples en la educación: Historias de empoderamientoJoaquín J. Martínez Sánchez
 
¿Por qué deberían contribuir los investigadores a la revitalización de las...
¿Por qué deberían contribuir los investigadores a la revitalización de las...¿Por qué deberían contribuir los investigadores a la revitalización de las...
¿Por qué deberían contribuir los investigadores a la revitalización de las...Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Cómo revitalizar una lengua originaria por medio de las redes sociales
Cómo revitalizar una lengua originaria por medio de las redes socialesCómo revitalizar una lengua originaria por medio de las redes sociales
Cómo revitalizar una lengua originaria por medio de las redes socialesJoaquín J. Martínez Sánchez
 
Pan, rosas y TIC: Aprendizaje-servicio en los medios sociales
Pan, rosas y TIC: Aprendizaje-servicio en los medios socialesPan, rosas y TIC: Aprendizaje-servicio en los medios sociales
Pan, rosas y TIC: Aprendizaje-servicio en los medios socialesJoaquín J. Martínez Sánchez
 
En perspectiva evolutiva: mejora de la competencia lingüística
En perspectiva evolutiva: mejora de la competencia lingüísticaEn perspectiva evolutiva: mejora de la competencia lingüística
En perspectiva evolutiva: mejora de la competencia lingüísticaJoaquín J. Martínez Sánchez
 
Más duro es no intentarlo: @proyectocartama en #Laeducaciónquequeremos3 @Mare...
Más duro es no intentarlo: @proyectocartama en #Laeducaciónquequeremos3 @Mare...Más duro es no intentarlo: @proyectocartama en #Laeducaciónquequeremos3 @Mare...
Más duro es no intentarlo: @proyectocartama en #Laeducaciónquequeremos3 @Mare...Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Proyectos de vida lectora: el Cartima en la Jornada de Familias Lectoras
Proyectos de vida lectora: el Cartima en la Jornada de Familias LectorasProyectos de vida lectora: el Cartima en la Jornada de Familias Lectoras
Proyectos de vida lectora: el Cartima en la Jornada de Familias LectorasJoaquín J. Martínez Sánchez
 
Semántica: signo, denotación y connotación, fenómenos semánticos
Semántica: signo, denotación y connotación, fenómenos semánticosSemántica: signo, denotación y connotación, fenómenos semánticos
Semántica: signo, denotación y connotación, fenómenos semánticosJoaquín J. Martínez Sánchez
 

Más de Joaquín J. Martínez Sánchez (20)

Los agentes múltiples en la educación: Historias de empoderamiento
Los agentes múltiples en la educación: Historias de empoderamientoLos agentes múltiples en la educación: Historias de empoderamiento
Los agentes múltiples en la educación: Historias de empoderamiento
 
Documentar y revitalizar: proyecto Ndatiaku
Documentar y revitalizar: proyecto NdatiakuDocumentar y revitalizar: proyecto Ndatiaku
Documentar y revitalizar: proyecto Ndatiaku
 
¿Por qué deberían contribuir los investigadores a la revitalización de las...
¿Por qué deberían contribuir los investigadores a la revitalización de las...¿Por qué deberían contribuir los investigadores a la revitalización de las...
¿Por qué deberían contribuir los investigadores a la revitalización de las...
 
Cómo revitalizar una lengua originaria por medio de las redes sociales
Cómo revitalizar una lengua originaria por medio de las redes socialesCómo revitalizar una lengua originaria por medio de las redes sociales
Cómo revitalizar una lengua originaria por medio de las redes sociales
 
Taller de #cuentaverdades
Taller de #cuentaverdadesTaller de #cuentaverdades
Taller de #cuentaverdades
 
Pan, rosas y TIC: Aprendizaje-servicio en los medios sociales
Pan, rosas y TIC: Aprendizaje-servicio en los medios socialesPan, rosas y TIC: Aprendizaje-servicio en los medios sociales
Pan, rosas y TIC: Aprendizaje-servicio en los medios sociales
 
Portafolio: evaluación del aprendizaje en red
Portafolio: evaluación del aprendizaje en redPortafolio: evaluación del aprendizaje en red
Portafolio: evaluación del aprendizaje en red
 
Aprendizaje cooperativo en ABP
Aprendizaje cooperativo en ABPAprendizaje cooperativo en ABP
Aprendizaje cooperativo en ABP
 
Paseo por las nuevas (y añejas) metodologías
Paseo por las nuevas (y añejas) metodologíasPaseo por las nuevas (y añejas) metodologías
Paseo por las nuevas (y añejas) metodologías
 
Aprendizaje por competencias
Aprendizaje por competenciasAprendizaje por competencias
Aprendizaje por competencias
 
En perspectiva evolutiva: mejora de la competencia lingüística
En perspectiva evolutiva: mejora de la competencia lingüísticaEn perspectiva evolutiva: mejora de la competencia lingüística
En perspectiva evolutiva: mejora de la competencia lingüística
 
Orígenes de la lírica hispánica: Al Ándalus
Orígenes de la lírica hispánica: Al ÁndalusOrígenes de la lírica hispánica: Al Ándalus
Orígenes de la lírica hispánica: Al Ándalus
 
Reaviva: Ndatiaku.
Reaviva: Ndatiaku.Reaviva: Ndatiaku.
Reaviva: Ndatiaku.
 
Más duro es no intentarlo: @proyectocartama en #Laeducaciónquequeremos3 @Mare...
Más duro es no intentarlo: @proyectocartama en #Laeducaciónquequeremos3 @Mare...Más duro es no intentarlo: @proyectocartama en #Laeducaciónquequeremos3 @Mare...
Más duro es no intentarlo: @proyectocartama en #Laeducaciónquequeremos3 @Mare...
 
Proyectos de vida lectora: el Cartima en la Jornada de Familias Lectoras
Proyectos de vida lectora: el Cartima en la Jornada de Familias LectorasProyectos de vida lectora: el Cartima en la Jornada de Familias Lectoras
Proyectos de vida lectora: el Cartima en la Jornada de Familias Lectoras
 
Karaoke de los sueños en el CEP de Málaga #BBPPcep
Karaoke de los sueños en el CEP de Málaga #BBPPcepKaraoke de los sueños en el CEP de Málaga #BBPPcep
Karaoke de los sueños en el CEP de Málaga #BBPPcep
 
Semántica: signo, denotación y connotación, fenómenos semánticos
Semántica: signo, denotación y connotación, fenómenos semánticosSemántica: signo, denotación y connotación, fenómenos semánticos
Semántica: signo, denotación y connotación, fenómenos semánticos
 
Ejercicios de formación de palabras
Ejercicios de formación de palabrasEjercicios de formación de palabras
Ejercicios de formación de palabras
 
La oración compuesta: subordinación
La oración compuesta: subordinaciónLa oración compuesta: subordinación
La oración compuesta: subordinación
 
Marcadores discursivos
Marcadores discursivosMarcadores discursivos
Marcadores discursivos
 

Las vanguardias en España

  • 1. LAS VANGUARDIAS EN ESPAÑA ÍNDICE 3. Las vanguardias. Los "ismos". Ramón Gómez de la Serna .................................................... 1 3.1. Las vanguardias en España ................................................................................................. 1 3.1.1. El Creacionismo ........................................................................................................... 1 3.1.2. El Surrealismo .............................................................................................................. 1 3.1.3. Etapas .......................................................................................................................... 3 3.2. Ramón Gómez de la Serna:"Greguerías" ........................................................................... 3 3. Las vanguardias. Los "ismos". Ramón Gómez de la Serna En las vanguardias españolas de los años 20 se mantienen rasgos del Novecentismo (europeísmo, antirromanticismo o la insistencia en la autonomía del arte), se rechaza la poesía mimética, realista, y aparece una postura rupturista en la obsesión por la exploración estética y la experimentación total. El concepto de "vanguardia" engloba a distintos movimientos, como el Futurismo, el Cubismo, el Dadaísmo o arte Dadá, el Surrealismo; y, entre los de origen hispánico, el Creacionismo (Huidobro, Gerardo Diego) o el Ultraísmo (Jorge Luis Borges). Las distintas tendencias que lo componen huyen de la imitación, el sentimiento, el conformismo y el acatamiento a cualquier norma establecida. Defienden que el poeta, el creador, debe ser original y forjarse su propia estética. La búsqueda de la originalidad llevará un ingrediente esencial: la sorpresa y la provocación a través del juego y del humor. 3.1. Las vanguardias en España A partir de 1926, se observa en España la eclosión de los movimientos de vanguardia. Por su mayor penetración y cultivo en nuestro país, nos referiremos brevemente al Creacionismo y al Surrrealismo. 3.1.1. El Creacionismo El Creacionismo es una de las vanguardias más interesantes aparecidas en Latinoamérica, aunque lo cierto es que, exportada por el propio Vicente Huidobro, tuvo grandes representantes en España, como Gerardo Diego y Juan Larrea. Además, en este caso, la existencia de una estética y una poética teóricas dio lugar a frutos muy válidos en la escritura poética: la obra Altazor (1924) de Huidobro. Pueden destacarse dos elementos en su propuesta: 1) Rechazan la imitación de la realidad (la función representativa del lenguaje); y defienden, en su lugar, el "juego de azar de las palabras". "El poema creacionista se compone de imágenes creadas, de conceptos creados; no escatima ningún elemento de la poesía tradicional, salvo que en él dichos elementos son íntegramente inventados, sin preocuparse en absoluto de la realidad ni de la veracidad anteriores al acto de realización" Huidobro, Manifestes (1925). 2) La poesía así creada es universal y traducible, como también pretendía Ezra Pound: "Si para los poetas creacionistas lo que importa es presentar un hecho nuevo, la poesía creacionista se hace traducible y universal, pues los hechos nuevos permanecen idénticos en todas las lenguas" Huidobro, ibidem. 3.1.2. El Surrealismo Pero es el Surrealismo el que aportará mayor riqueza al lenguaje poético de los escritores españoles. Esta corriente, que no se propone sólo un cambio estético, sino una sublevación en todos los aspectos de la vida, propugna la liberación de los impulsos reprimidos del subconsciente, la emancipación de todas las prohibiciones morales o estéticas que impone la
  • 2. razón. Defiende la técnica de la escritura automática: escribir como si el pensamiento no estuviera dirigido, calcando en el papel las imágenes que van surgiendo, sin control de la razón. Esa continua experimentación produce imágenes oníricas, asociaciones insólitas, relaciones a primera vista incongruentes. Fundamentos del surrealismo o El surrealismo, lejos de todo nihilismo, pretende desentrañar el sentido último de la realidad, de una realidad más amplia o "superior". Como dijo André Breton, quiere desvelar "el funcionamiento real del pensamiento", con "ausencia de toda vigilancia ejercida por la razón". o Para los surrealistas el descubrimiento de esa realidad más amplia pasa por la reivindicación del subconsciente y del sueño a los cuales otorgan una entidad de igual o mayor importancia que los estados de conciencia. Se trata de estudiar de forma sistemática los mecanismos del subconsciente. o Todo lo anterior implica superar los formalismos en el arte así como abrir éste a la colectivización, a la democratización. Todos los humanos manejamos un mismo lenguaje de los sueños; el poeta surrealista es un "portador de llaves", según Breton. Lo que hace es conectar los planos real y suprarreal de la realidad. Los símbolos y mitos son esas claves. o La escritura automática será instrumento para hacer patente el mundo suprarreal. Aunque le sirva de precedente, no es solo la frase-asociación del cubismo, el absurdo dadaísta, que se burla de las grandes obras colocando en un museo el objet trouvé (“objeto perdido”), contra las convenciones burguesas; las palabras en libertad futuristas. La escritura automática pretende ser una técnica: "Escribid rápidamente, sin tema preconcebido, lo bastante rápido para no sentir la tentación de releeros...la frase vendrá por sí sola, sólo pide que se la deje exteriorizarse" André Breton. o Otros mecanismos de lenguaje son la ensambladura fortuita de palabras (collage de frases recortadas de periódicos); reseña de sueños (compte-rendu des rèves) o Los poetas surrealistas mezclan objetos, sentimientos y conceptos que la razón mantiene separados; aparecen asociaciones libres e inesperadas de palabras, metáforas insólitas, imágenes oníricas y hasta delirantes. Pero todo ello no responde a un juego chocante, como en otros movimientos, sino que provoca un azar objetivo. Para el surrealista su lenguaje acarrea una densa carga humana, incluso una carga subversiva, que libera al propio lenguaje del peso de las represiones. A través del lenguaje se desvela el subconsciente libre de cada uno y de todos. El Surrealismo español no se convirtió en una réplica del francés, ni aplicó sus doctrinas a machamartillo; pero casi todos los miembros del grupo poético del 27 quedaron marcados por él. Los creadores más conectados con el centro parisino del movimiento fueron el director de cine Luis Buñuel y el pintor Salvador Dalí. La creación artística de Lorca pasó por una etapa plenamente surrealista, que dio lugar a una obra espléndida, quizá la mejor en toda la historia del movimiento: Poeta en Nueva York (1929, inédito hasta 1940). También Rafael Alberti participó de la estética surrealista en la poesía (Sobre los ángeles, 1928, otro magnífico libro) y el teatro (El hombre deshabitado, 1931), aunque en libros posteriores prevaleció su compromiso político. Posteriormente, Vicente Aleixandre cultivó una poesía onírica y riquísima en imágenes durante los años 30, pero calificarla de “surrealista” sería erróneo. Tan sólo el poeta y editor Manuel Altolaguirre siguió adscrito al “Surrealismo mundial”, encabezado por Louis Aragon y André Breton, que se comprometió con la defensa de la República española y el antifascismo, a la vez que polemizaba con el comunismo ortodoxo. De cualquier modo, la liberación expresiva que supuso el surrealismo facilitó que los poetas creasen un imaginario personal y comunicasen la experiencia sexual, la situación existencial (desgarro, absurdo, depresión, entusiasmo o euforia) o, por último, un compromiso político. En ese tránsito fue muy influyente la poesía y la tarea cultural de Pablo Neruda, cónsul de Chile en Madrid desde 1934, quien ya había publicado su primera Residencia en la tierra. La revista Caballo verde para la poesía, editada por Manuel Altolaguirre y dirigida por Neruda en 1935, se hacía eco de la alianza entre surrealismo e izquierda política (“una poesía sin pureza”), mucho antes que el chileno se convirtiera en militante del Partido Comunista.
  • 3. 3.1.3. Etapas En síntesis, pueden distinguirse las cuatro etapas siguientes en el desarrollo del Vanguardismo español: 1. De 1908 a 1918. Primeras manifestaciones de una literatura de Vanguardia, protagonizadas esencialmente por "Ramón". 2. De 1918 a 1925, es decir, desde la llegada de Vicente Huidobro a España hasta los primeros contactos con el Surrealismo. Son los años presididos por el Ultraísmo y el Creacionismo. Predomina el optimismo vital, el juego, la exaltación de la modernidad y la deshumanización. 3. De 1925 a 1930. Influjo dominante del Surrealismo y, con ello, se inicia un proceso de rehumanización. Comienza a observarse cierto pesimismo y hasta una angustia ante los efectos deshumanizantes de la civilización moderna. 4. De 1930 a 1936. La crisis del 29 y el auge de las ideologías mundiales, revolucionarias o fascistas, dan paso a una demanda de compromiso social y existencial. Al principio, surge un nuevo Romanticismo, que reclama amor y vivencia humana. Desde la proclamación de la República, y todavía más en la Guerra Civil, otros móviles sustituyen a las doctrinas vanguardistas. 3.2. Ramón Gómez de la Serna:"Greguerías" Ramón Gómez de la Serna (Madrid, 1888- Buenos Aires, 1963) conecta con las vanguardias europeas aún antes de la 1ª Guerra Mundial (1914): el Futurismo. En las revistas de la época, en Prometeo y en las tertulias del Café de Pombo que presidía, defendió y divulgó las nuevas corrientes del arte durante dos décadas. Les dedicó un libro-homenaje: Ismos (1931), cuando ya habían dado todo de sí. Veamos algunos caracteres que definen el “Ramonismo”; un “ismo” que nunca se planteó en tales términos: A. Comparte con los movimientos de Vanguardia la antipatía por la interpretación tradicional de la realidad. Por tanto, en su obra adivinamos constantemente el deseo de romper con el arte anterior. B. Su literatura pretende preocuparse de la realidad observada desde puntos de vista no habituales. De esa forma quiere provocar la sorpresa o la deshabituación del lector. C Elimina de sus obras el sentimentalismo. Las herramientas para conseguirlo serán el humor y la explotación de los aspectos más absurdos de la vida. D. Entre las aportaciones más peculiares de Ramón está la creación de un género literario nuevo al que denominó greguería y que definió con una igualdad matemática: Greguería = Humor + Metáfora Son brevísimas prosas o incluso versos ("El hielo se derrite porque llora de frío") que esconden una pirueta conceptual o una metáfora insólita. Ricardo Senabreha clasificado las numerosas greguerías de Ramón Gómez de la Serna en cuatro grupos: § Basadas en una falsa etimología: "Bisabuelo parece querer decir una pareja de abuelos". § Basadas en una paranomasia (juego de palabras): "Cuando contamos por lustros nuestra edad es que queremos dar lustre a nuestros años"" § Basadas en la parodia de frases hechas: "¿De cuerpo presente? No. De cuerpo pretérito pasado". § Basadas en una dilogía: "El defecto de las enciclopedias es que padecen apendicitis" (por referencia al exceso de “apéndices”). La "greguería" aportó un elemento clave a la inventiva del grupo del 27: Lorca, Guillén, Alberti o Gerardo Diego la cultivaron.