SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 102
Descargar para leer sin conexión
TURISMO CULTURAL EN VALPARAISO / CHILE
IDEAS Y ESTRATEGIAS


                           Alejandro Rodríguez Musso
                           MAGISTER EN GESTION CULTURAL / UNIVERSIDAD
                           DE BARCELONA
                           ACADÉMICO UNIVERSIDAD DE VALPARAISO
                           ASESOR DE CONSULTING DESIGN
Dedicatoria


A los habitantes de la Casa Transparente ubicada en
una cumbre de Valparaíso, especialmente para Ana,
Francisca y Diego




Julio 2002.




                                                      2
Introducción



El presente trabajo de tesis para optar al grado de Magíster en Gestión Cultural consiste en un estudio y
análisis de la realidad de la ciudad de Valparaíso Chile en el ámbito de su postulación a la UNESCO para ser
declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad.

En este contexto, la ciudad de Valparaíso se encuentra en un proceso de cambio de su destino histórico como
ciudad puerto hacia su consolidación como ciudad patrimonial en la que el desarrollo de la industria del
turismo cultural se constituye en una oportunidad que permite la generación de nuevos productos y servicios
asociados a esta área económica.

Por lo anterior se ha realizado un análisis de las potencialidades de la ciudad como destino turístico
patrimonial y se proponen las líneas estratégicas para posicionarla en el contexto nacional e internacional en
función de dicho objetivo.

Esta propuesta se fundamenta en antecedentes históricos, económicos y culturales de la ciudad; estudio
acerca del turismo en general y del turismo cultural en particular, análisis de la percepción de los turistas de
larga distancia a Chile; antecedentes generales acerca del marketing y sobre el marketing de ciudades en
particular; elementos conceptuales de patrimonio y su relación con el turismo cultural. Finalmente, a partir de
estos antecedentes se realizó un análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que la
ciudad de Valparaíso presenta para ser desarrollada en el ámbito del turismo cultural y se desarrollo un plan
estratégico con tales fines.

El estudio ha llegado a la conclusión de que para implementar una política orientada a posicionar a Valparaíso
en el mercado mundial del turismo cultural, es necesaria la constitución de un organismo público – privado
que con la estructura de una Corporación de Derecho Privado, se aboque al desarrollo y coordinación de las
acciones que demanda un plan de esta naturaleza.




                                                                                                              3
1.-      Antecedentes generales de la ciudad de Valparaíso / Chile

1.1.-  El proceso de postulación de la ciudad de Valparaíso a la Unesco para ser declarada
Patrimonio Cultural de la Humanidad



La Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco corresponde a la nómina de bienes culturales y naturales que,
según ha sido determinado por este organismo internacional, poseen valor universal, es decir, son valiosos
para toda la humanidad. Esta nómina de bienes, que constituye un patrimonio de todo el género humano se
enmarca dentro de la Convención del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, aprobada por la Conferencia
General de la Unesco en su 17ª reunión, realizada en París en noviembre de 1972, a la cual se suscribió y
ratificó Chile en 1980.

A través de ella, los Estados partes se comprometen a identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a
las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en su territorio, reconociendo que esta función
les incumbe primordialmente, y que deben actuar con ese objeto por su propio esfuerzo y hasta el máximo de
los recursos de que dispongan. A la vez, la Convención establece un sistema de asistencia y cooperación
internacional destinado a secundar a los Estados Partes de la Convención en los esfuerzos que desplieguen
para identificar y conservar ese patrimonio.

Por ello, la postulación de un bien como Sitio del Patrimonio Mundial implica una afirmación por parte del
Estado correspondiente de que éste reviste valor para todo el género humano, y que por lo tanto el Estado en
cuestión asume ante toda la comunidad internacional la responsabilidad que ello significa, en el sentido de
velar por la protección, puesta en valor y transmisión a las futuras generaciones de ese bien.

Junto con ello, la inscripción de un bien en la Lista del Patrimonio Mundial implica un reconocimiento oficial y
universal de que él, desde el punto de vista histórico, artístico, científico, estético, arqueológico o
antropológico, constituye una riqueza para toda la humanidad. Ese bien, entonces, tiene un significado para
todos los seres humanos. Por lo tanto, su conservación no interesa sólo a su propietario, a la comunidad
respectiva o a los connacionales del Estado correspondiente, sino a toda la comunidad internacional.



MAYOR IDENTIDAD
El análisis de estos antecedentes dan cuenta de que la declaración de un sitio como patrimonio mundial no es
un fin en sí mismo, sino un instrumento para lograr algo mayor, que es la conservación y puesta en valor del
patrimonio cultural tangible e intangible de la ciudad.

En este contexto, es necesario tener claro que la inscripción de un bien como Sitio del Patrimonio Mundial
fortalece su identidad y carácter, lo proyecta como lugar de especial preocupación para el Estado y
refuerza en alto grado las políticas destinadas a garantizar su conservación y puesta en valor.

Por ello, para la ciudad de Valparaíso, esta nominación es de especial importancia en el nivel nacional, ya que
confirma la voluntad política del Estado de Chile para reconocer el valor universal de Valparaíso y del rol
cultural que debe tener.



                                                                                                                4
En cuanto a los efectos de la declaración de un bien como Sitio del Patrimonio Mundial, es claro que ella
tiende a aumentar los flujos de turismo y las inversiones, sobre todo las relacionadas con las actividades
artísticas, el patrimonio y el turismo cultural. Por otra parte, la inscripción de los bienes en la Lista del
Patrimonio Mundial tiende a aumentar la conciencia local sobre la importancia de conservarlo, generando una
positiva dinámica de acción comunitaria a favor de su puesta en valor.


Antecedentes particulares de la postulación de Valparaíso

Durante la ceremonia de nominación de Fez como Patrimonio Cultural de la Humanidad (1991) el escritor
chileno Jorge Edwards, por ese entonces Embajador de nuestro país en la UNESCO, se refirió a que la
ciudad Puerto de Valparaíso, poseía méritos suficientes para optar a esta condición.

Paralelamente, el artista Osvaldo Rodríguez Musso, elabora un proyecto para obtener apoyos para la
restauración de viviendas de arquitectura europea existentes en la ciudad-puerto. El proyecto concita el apoyo
de la Municipalidad de Valparaíso, la Universidad de Valparaíso, la UNESCO, entre otros organismos
nacionales e internacionales. Debido al prematuro deceso de su gestor, el proyecto no llega a concretarse.

Por otra parte, en el año 1997, se organiza en Valparaíso, por iniciativa de la arquitecto Miriam Waissberg de
la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso, un encuentro internacional de especialistas en
Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico. Este encuentro latinoamericano concluye con una declaración de
apoyo a la postulación de Valparaíso a dicho organismo internacional.

En 1999 World Monuments Fund, ha incluido los quot;ascensoresquot; de Valparaíso en una lista mundial de cien
monumentos patrimoniales en peligro de extinción.

En 1998 un Cabildo Abierto identifica como una de las tareas prioritarias la postulación ante la UNESCO.




El proceso

                                                 Cronología de postulación porteña1


1995

Octubre: Primera publicación en el quot;El Mercurioquot; de Valparaíso sobre la necesidad deque esta ciudad sea
Patrimonio de la Humanidad

1998

Enero: Municipalidad de Valparaíso crea Unidad Técnica de Patrimonio
1
    (Fuente: Diario El Mercurio de Valparaíso)


                                                                                                            5
Mayo: Representantes de Unesco visitan Valparaíso

Julio: Amplían zona típica

Agosto: Cancillería apoya postulación de Valparaíso

Agosto: Valparaíso entregó expediente ante UNESCO

Noviembre: Alcalde Pinto viaja a París



1999

Enero: Anuncian comité de Gestión para el casco histórico

Mayo: Se constituye comité para revitalizar el casco histórico

Junio: Complementan postulación de Valparaíso a UNESCO

Julio: Oficializan en París postulación de Valparaíso a Patrimonio de
la Humanidad.

Diciembre: Nombran a María de la Nieves como experto de Icomos, evaluador del proceso porteño



2000

Febrero: Unidad Técnica de Patrimonio propone nuevo seccional patrimonial para proteger a barrio de Playa
Ancha. Instrumento le reconoce valor histórico, urbanístico y arquitectónico

Abril : Proponen Zona de amortiguación. Seccional debería estar concluido en junio próximo, cuando el
Comité Mundial de la UNESCO analice la carpeta porteña

Junio : Postergan evaluación técnica de la postulación porteña. Presentarán más antecedentes. Delegación
chilena emitió declaración pública aclarando el caso.

Julio : Primera reunión técnica del Gobierno y municipio. Parte reformulación de candidatura porteña a
Patrimonio de la Humanidad. Angel Cabezas, secretario ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales,
preside encuentro




                                                                                                            6
Agosto : Agustín Squella, asesor cultural de la Presidencia, designó a Angel Cabezas para que elabore plan
de trabajo para mejorar postulación. En primera reunión técnica se determinó reestudiar deslindes de zona del
casco histórico

Agosto : Hermetismo sobre el cronograma de postulación. Secretario ejecutivo del Consejo de Monumentos,
Angel Cabezas, fue enfático en que el texto es de carácter privado

Agosto : Agustín Squella confirmó formación de Comité directivo, el que coordinará la postulación de
Valparaíso

Septiembre: Se conforma Nueva comisión para postulación patrimonial.

Octubre : Proponen reducir en 40% sector que postula a Patrimonio de la Humanidad. Planteamiento fue
formulado por Unidad Técnica y acogido por Comité Directivo.

Octubre: Constituido comité para postulación porteña. Instancia será responsable de la gestión con entes
públicos y privados

Noviembre : Eventual postergación de postulación porteña. Decisión sería confirmada en las próximas
semanas, así como las propuestas que impulsaría el Gobierno para fortalecer la opción de esta ciudad.

Diciembre : Comité directivo enviará informe en enero a UNESCO. Acordaron límites de área que será
postulada, cuyo expediente se entregará el próximo año.




2001

Abril: Elaboración del expediente entró en su segunda etapa. Ciudadanía tendrá rol en postulación porteña.

Mayo: Plan piloto se aplicará en Valparaíso. Biministro de Vivienda y Bienes Nacionales, Jaime Ravinet,
anunció subsidio que permitirá rehabilitar inmuebles en el casco histórico. Ministerio de Vivienda comprometió
su apoyo a la postulación a Patrimonio de la Humanidad.

Julio : Gobierno apuesta por Valparaíso. Resolvió presentar sólo el expediente porteño ante la UNESCO
postergando otras 17 candidaturas.

Diciembre: Paso clave en batalla patrimonial porteña. Expediente de postulación de la ciudad quedó listo para
su redacción final y posterior envío a la UNESCO. Documento registra la riqueza arquitectónica y cultural del
casco histórico y su plan de preservación.




                                                                                                             7
2002

Enero: Valparaíso da histórico paso al desarrollo. Alcalde Hernán Pinto y asesor cultural de la Presidencia,
Agustín Squella entregaron expediente a ministras de Relaciones Exteriores y de Educación.

Febrero : Información proviene de París. Valparaíso hizo bien su tarea. La misión de Chile ante la Unesco
confirmó que expediente porteño fue uno de los 14 que cumplió con requisitos para que su postulación a
Patrimonio de la Humanidad sea analizada

Marzo : Es oficial, Valparaíso está en carrera Postulación porteña, quedó preseleccionada junto a otros 25
casos.




En 1999 la Municipalidad de Valparaíso constituye una Oficina de Gestión Patrimonial a cargo de la arquitecto
Cecilia Jiménez. Esta oficina es la encargada de elaborar el expediente de postulación, el cual fue ingresado
a la Unesco en el 2000. Ese mismo año se recibe la visita de la experta de ICOMOS. El informe es negativo y
hace incapié en la debilidad de los planes de gestión, particularmente debido a que no existe un marco legal
adecuado para la gestión de la zona que se ha postulado, la cual, a su vez se considera demasiado extensa,
lo cual dificulta aún más una postulación completa en dicho año.

Debido a esta situación se decide retirar el expediente de postulación. En el intertanto asume el nuevo
gobierno del Presidente Ricardo Lagos, quien ha declarado que la cultura es uno de los ejes de su política de
gobierno. Consecuente con ello, ha nominado una Asesoría Presidencial en Cultura y ha definido una nueva
política cultural, que en su eje principal contempla una nueva institucionalidad cultural para el país. En la
actualidad el proyecto de ley que crea el Consejo Nacional de Cultura y el Fondo Nacional de Desarrollo
Cultural, se encuentra en proceso legislativo y se espera que a fin de 2002 sea promulgado como ley de la
República.

Estos cambios en el contexto cultural del país son relevantes, debido a que a partir de esta nueva realidad, es
el Gobierno Central el que toma en sus manos la elaboración del expediente de postulación.

Se nombra un coordinador general de este proceso y además se encarga un estudio a una consultora para
definir políticas de desarrollo para la ciudad.

Al mismo tiempo a nivel de gobierno se desarrolla un estudio histórico y contextual que permite identificar las
fortalezas y debilidades de la ciudad, determinando un plan de acción, que se pone en ejecución de
inmediato.

1.2      Plan Valparaíso

Como idea matriz, el plan define a Valparaíso como una ciudad orientada a ofrecer servicios de calidad. Este
plan contempla la concentración de los esfuerzos en cinco ejes estratégicos que son:

             1.   Recuperación del borde costero para la ciudadanía.
             2.   Desarrollo de la ciudad universitaria
             3.   Cultura y Patrimonio
             4.   Desarrollo de un polo de empresas de nuevas tecnologías.
             5.   Turismo
                                                                                                               8
En términos generales estos ejes de desarrollo se pueden describir de la siguiente forma:

    •    Recuperación del borde costero para la ciudadanía.

Esta línea de desarrollo estratégico implica recuperar para el uso ciudadano la extensa costanera que va
desde el muelle Barón hasta el Muelle Prat. Se trata de una explanada de unos 15 metros de ancho por 4 km.
De longitud que en la actualidad es utilizado como patio de estacionamiento de camiones y almacenaje de
contenedores.

Lo anterior implica resolver el acceso de los camiones al puerto por el sector sur de la ciudad. La obra ya está
en ejecución, restando a la fecha el diseño y la construcción de la última etapa. La solución preliminar se ha
definido pasando por el sector de Av. Altamirano, una avenida que también debería sumarse a los espacios
costeros de dominio ciudadano.

Por su parte, el sector de muelle Barón ya ha comenzado a ser intervenido, con obras peatonales y
recuperación de un antiguo muelle.

Se espera que el uso futuro de la costanera en el sentido antes descrito, deberá tener un importante impacto
en la actividad económica y turística de la ciudad. Se pretende instalar en este sector comercio y diversos
equipamientos turísticos.

    •    Desarrollo de la ciudad universitaria

Como se ha dicho Valparaíso como ciudad y en conjunto con la aledaña Viña del Mar son la sede de 4
Universidades tradicionales y 6 Universidades privadas, con una población estudiantil cercana a los 40.000
alumnos y aproximadamente unos 4.000 profesores. En este sentido tiene la mayor concentración de
estudiantes universitarios por número de habitantes de todas las ciudades de Chile. Se trata entonces de
fortalecer esta vocación universitaria de la ciudad, desarrollando nueva oferta educativa y posicionando a las
universidades de la zona como centros de educación superior de alta calidad y excelencia en materias en las
que se observan ventajas comparativas, tales como biotecnología, patrimonio, diseño, entre otras áreas del
conocimiento.




    •    Cultura y Patrimonio

En el plano de la cultura el gobierno de Chile ha comprometido instalar en la ciudad de Valparaíso la sede del
futuro Consejo Nacional de Cultura, organismo estatal que tendrá como misión desarrollar las políticas
públicas en estas materias y administrar el Fondo Nacional de las Artes y la Cultura.

Por otra parte, se incluye en el desarrollo de esta línea estratégica la postulación de Valparaíso a la UNESCO,
para ser incluido en la lista mundial del patrimonio cultural de la humanidad, proceso que se encuentra en
marcha y que demanda la elaboración de un plan de gestión de las áreas que son postuladas a esa
condición, como asimismo de áreas aledañas que se han definido como zonas de amortiguación.


                                                                                                              9
Se espera que la obtención de la calidad de Patrimonio Mundial, agregue valor turístico e inmobiliario a la
ciudad, incentivando la compra y restauración de las antiguas viviendas y edificaciones que son el testimonio
de la historia cosmopolita de Valparaíso.

En efecto, ya se están generando múltiples instrumentos de gestión pública como los subsidios de renovación
urbana y de renovación patrimonial cuyo objetivo es atraer inversión inmobiliaria y turística, todo lo cual debe
generar nueva actividad económica recuperando los niveles de oferta de trabajo.


    •    Desarrollo de un polo de empresas de nuevas tecnologías.

En concomitancia con su calidad de ciudad universitaria y por consiguiente con tasas de educación y oferta
profesional de calidad, se espera constituir en Valparaíso y sus alrededores un polo de desarrollo asociado a
la instalación de empresas de alta tecnología que contribuyan a atraer a la zona a profesionales de alto grado
de especialización.

Se trata de la creación de servicios y productos de software y hardware. Para el logro de este objetivo el
Gobierno de Chile ha creado instrumentos de incentivo a la inversión privada, otorgando un subsidio a las
empresas que se instalen en la comuna.

    •    Turismo

Desde un tiempo a esta parte (aproximadamente desde 1999), el puerto de Valparaíso ha comenzado a
constituirse en un terminal de transatlánticos. Esta industria ha comenzado a crecer, lo que se manifiesta en
un aumento significativo en la recalada de este tipo de naves, las que transportan a turistas Europeos,
norteamericanos y latinoamericanos. Lo anterior ha permitido darse cuenta de la necesidad de generar una
política de marketing respecto de la ciudad como destino turístico.

Para la temporada 2002 – 2003, se espera el arribo de unos 70.000 turistas, lo cual implica una enorme
oportunidad para el desarrollo de productos turísticos de calidad que deberá asumir el sector privado,
correspondiéndole al sector público el mejoramiento de la gestión de la seguridad, el aseo y el
acondicionamiento físico de los espacios públicos, así como la coordinación de los esfuerzos privados para
lograr el mejoramiento de fachadas y mantención de las mismas.




                                                                                                             10
1.3.-   Descripción e Historia de la ciudad


Valparaíso es un puerto situado en el Pacífico Sur. Construido sobre un cordón de colinas que conforman un
anfiteatro sobre el mar, colinda con la ciudad de Viña del Mar. Es la sede del Gobierno Regional y del
Congreso Nacional, es decir del Poder Legislativo.

Es la sede de 4 Universidades tradicionales y junto con Viña del Mar, ciudad con la que conforma una sola
conurbación, sede de otras seis universidades privadas, con una matrícula total cercana a los 40.000
estudiantes y alrededor de 4.000 profesores universitarios. Está situada en la zona central del país y a 110
km. de Santiago la capital de Chile. Tiene una población de 350.000 habitantes como comuna y cercana a un
millón si se considera las ciudades aledañas y que conforman lo que se ha denominado como el Gran
Valparaíso o Valparaíso Metropolitano.

La ciudad nunca fue fundada y por lo mismo, se fue configurando a lo largo de la historia, sin un orden
predefinido, a diferencia de la mayoría de las ciudades chilenas y latinoamericanas, basadas en la cuadrícula
de manzanas introducida por los Españoles durante la conquista de América. En 1536 arribó a sus costas quot;El
Santiaguilloquot;, una nave española al mando de don Juan de Saavedra y que llevaba pertrechos para la primera
expedición realizada por los conquistadores españoles por tierra y que fue comandada por Diego de Almagro.

En 1544 Pedro de Valdivia, comandante español que conquista Chile y que funda su Capital en el Valle de
Huelén, denominando a esa ciudad Santiago del Nuevo Extremo, define a Valparaíso como el puerto de la
Capital.

Desde ese entonces, Valparaíso pasa a ser la puerta de entrada y salida de todo el comercio que se realiza
desde la capital. Pero su verdadero auge se produce a partir de 1810, fecha en que Chile declara su
independencia de España.

Francia había invadido a España y a su vez Inglaterra y Estados Unidos apoyaban decididamente a los
independentistas latinoamericanos. Valparaíso comienza entonces a crecer fundamentalmente basado en el
impulso comercial generado por los inmigrantes ingleses, alemanes, españoles e italianos que se instalan en
la ciudad, controlando desde aquí las transacciones salitreras y el intercambio comercial con los puertos del
Pacífico norte, principalmente con la costa oeste de Estados Unidos.

Hacia 1900 Valparaíso era una floreciente urbe en la que recalaban más de cien barcos de todas las
nacionalidades. En sus calles se podía oír una infinidad de lenguas y la sociedad porteña se conformaba
como una sociedad pluralista diversa y abierta.

Por lo mismo, la ciudad ostenta una historia de innovaciones tecnológicas y culturales importantes: el primer
club deportivo de fútbol, el primer cuerpo de bomberos voluntarios, la primera Bolsa de Comercio, La primera
Compañía Naviera de Vapores, la primera transmisión de televisión realizada en el país, la primera Escuela
de Diseño, etc., dan cuenta del espíritu innovador de sus habitantes.

Al igual que otros puertos del mundo, Valparaíso sufrió el impacto de los cambios tecnológicos del transporte
marítimo y su carácter de ciudad puerto floreciente y dinámico comenzó a decaer desde la apertura del canal
de Panamá, lo que desvió las rutas que pasaban por el Cabo de Hornos y que recalaban obligadamente en
Valparaíso para reabastecerse. Pero el impacto final ha estado marcado por la era de los contenedores y la
mecanización de los barcos y los puertos. Ello ha provocado una recalada reducida de los barcos, que en
ocasiones llega a ser de tan sólo algunas horas y por lo tanto menos actividad económica asociada, con


                                                                                                          11
menores contingentes de marineros y con mucho menor contingente de trabajadores vinculados a la actividad
portuaria.


•      Algunas características y particularidades de Valparaíso

Los ascensores

Uno de los elementos más característicos de la ciudad son sus quot;ascensoresquot;. Se trata de funiculares que
ascienden por sus laderas, por rieles y que conectan el plan de la ciudad con una cota intermedia de sus
cerros. Estos antiguos medios de transporte (el más antiguo data de 1883), han perdido su razón de ser como
sistema de transporte cotidiano debido a la implementación de recorridos de buses y automóviles de alquiler
que funcionan como quot;taxis colectivosquot;, es decir automóviles que transportan hasta cuatro pasajeros.

Cinco de estos funiculares pertenecen a la Municipalidad, en tanto que los otros ocho lo son de una empresa
privada. De todos ellos, sólo se financian y contribuyen a financiar al resto, los que están asociados a un
equipamiento turístico o tienen algún otro especial atractivo, generalmente vinculado con la calidad de la vista
que de la ciudad y del puerto, se puede apreciar desde sus alrededores.

Barrios patrimoniales

Los barrios patrimoniales de Valparaíso son actualmente dos. El sector de la Iglesia de La Matriz, es la zona
más antigua de la ciudad y está conformada por pequeñas callejuelas en un trazado urbano que sigue la
conformación de la ladera. La iglesia propiamente tal, ocupa el mismo emplazamiento de la primera capilla
erigida por los conquistadores españoles. Es la iglesia más antigua de la ciudad. Su torre, columnas y cielos
están construidos en madera, con tres naves pequeñas, que terminan en un sencillo altar. Posee en su
interior una curiosa representación de un Cristo que se encuentra sentado y pensativo esculpido en madera
policromada, de un autor anónimo del siglo XVII

Su exterior, es también muy particular, con un atrio en una pequeña pendiente, en piedra, termina en una
escala y está remarcado y flanqueado por dos balaustradas de piedra en ambos costados.

Cercana a la iglesia se encuentra la Plaza Echaurren, también la más antigua de la ciudad. Estos sectores,
actualmente degradados, constituyeron en su momento, hasta los primeros años del siglo xx, el centro social
de la ciudad. Allí se paseaba los días domingo y la alta sociedad porteña, conformada por prósperos
comerciantes españoles e italianos, acudían a misa a la Iglesia de La Matriz.

El segundo sector que se considera barrio patrimonial, es el cerro Alegre y Concepción. Ambos cerros fueron
ocupados principalmente por comerciantes ingleses y alemanes, quienes construyeron en sus escasas zonas
planas, sus casas quinta o sus grandes mansiones que recuerdan la arquitectura de la Inglaterra del siglo xix.
Están generalmente cubiertas por planchas de zinc de onda corta o pequeña que le otorga un sello
característico a buena parte de la arquitectura de la ciudad. Este recubrimiento permite sortear con éxito la
dureza de ciertos temporales o tormentas de viento y lluvia que suelen azotar al puerto en los meses de
invierno.




                                                                                                             12
El mito de Valparaíso

Valparaíso, es un puerto que geográficamente se orienta al norte. Ello hace que los barcos deban, cada vez
que los alcanza uno de estos temporales, salir a mar abierto a quot;capearquot; el embate de las olas, para evitar ser
arrastrados por la corriente contra la costa.

Valparaíso, como ha dicho un cronista de la ciudad, “no existe”. Valparaíso es, desde sus inicios, una especie
de invento que ha debido luchar permanentemente contra la adversidad de la naturaleza y de sus escasas
condiciones de puerto natural. Su apertura a los vientos del norte en el invierno, con sus tormentas de lluvia y
grandes olas hicieron necesaria la construcción de un muelle, llamado molo de abrigo. La escasa superficie
plana con que contaba la ciudad para sus actividades comerciales llevó a la construcción de un terreno
artificial ganado al mar, sobre el cual se construyeron señoriales edificios que rememoran la arquitectura
europea del siglo xvii y xviii. Lamentablemente los arquitectos de aquella época, no contaron con una factor
determinante: el carácter telúrico del territorio chileno.

Un violento terremoto asoló la ciudad en el año 1906 y destruyó la mejor parte de una arquitectura que
revelaba el poderío y la prosperidad que alcanzaba en ese entonces el puerto de Valparaíso. Como hemos
dicho, más de cien barcos anclaban en su bahía y marineros de todo el mundo deambulaban por sus hoteles,
sus calles y tabernas. Valparaíso era el emporio de América. Por su aduana circulaban los productos que iban
desde el sur de Brasil, de Argentina y de Chile hacia los mercados del norte y a su vez, los que se importaban
para el consumo de los florecientes países latinoamericanos.

Valparaíso era también hacia fines del siglo xix, una importante plaza industrial. La maestranza de los
Ferrocarriles del Estado, Astilleros, industria Metal Mecánica, maderas, textiles, etc., conformaban un
floreciente e importante sector industrial, que aprovechaba la cercanía del puerto para acceder a sus materias
primas y comercializar sus productos como exportaciones.

Valparaíso y la cultura

Desde el punto de vista cultural, Valparaíso fue siempre un lugar de encuentro de diversas culturas. Ya a
mediados del siglo xix, en 1844 contaba con un magnífico teatro llamado Teatro de la Victoria, de propiedad
del empresario Pedro Alessandri en el que se llevaban a cabo representaciones teatrales, musicales y de
ópera. Fue destruido por un incendio en 1878. En 1886 se inauguró el segundo Teatro de la Victoria, con la
representación de la ópera Mignon, presentada por una compañía lírica francesa. Por desgracia, también este
edificio fue completamente destruido por el terremoto de 1906.

En Valparaíso, acogido e incentivado por Eduardo de la Barra, por ese entonces rector del liceo de la ciudad,
el poeta nicaragüense Rubén Darío escribe su libro quot;Azulquot;, un texto que vendría a revolucionar el idioma
español, por la audacia de su expresión modernista.

Otro hito importante es la fugaz pasada por la ciudad de James McNeill Whistler, un pintor norteamericano
que realizó alrededor de seis pinturas de la bahía en su estilo impresionista. Poco se sabe, en todo caso, de
la estadía y de los motivos que tuvo Whistler para pasar por Valparaíso. Entre otros importantes artistas
plásticos que se asentaron en esta ciudad se destaca el británico Thomas Sommerscales.

Otro importante visitante y cronista que pasó por Valparaíso fue Darwin, quien en 1835 recaló en el puerto,
desde donde exploró la Cordillera de la Costa.

Pablo Neruda también echa raíces en esta ciudad y compró hacia 1961, una propiedad inacabada en el Cerro
Bellavista. La terminó de construir con antiguas puertas y ventanas de demoliciones, la denominó quot;La
Sebastianaquot; y le escribió un poema:
                                                                                                             13
quot;Yo construí esta casa
la hice primero de aire.....
luego subí en el aire la bandera
y la dejé colgada del firmamento
de la estrella de la claridad y de la oscuridad.

Cemento, hierro, vidrio era la fábula
Valía más que trigo, como el oro.
Había que buscar y que vender
Asi llegó un camion, bajaron sacos y mas sacos.

La torre se agarró, en la tierra dura
Pero no basta dijo el constructor.
Falta cemento vidrio, vidrio, fierro, puerta
Y no dormí esa noche, esa noche

Ya no pensemos mas, esta es la casa
Ya todo lo que falta será azul
Ya no pensemos más esta es la casa
Lo que ella necesita es florecer

Me dedique a las puertas, mas baratas
Que habían sido echadas de sus casas
Puertas sin muro rotas, ya sin memoria
Sin recuerdo de llave, sin memoria

Y yo dije venid puertas perdidas
Os daré casa y mano que golpea
Oscilareis de nuevo abriendo el alma
Custodiareis el sueño de Matilde, de Matilde

Entonces la pintura la vistió de celeste
La vistió de celeste y rosado
Sin embrago la casa sigue subiendo
Pero falta dinero, faltan clavos y mas clavos

Y algo pasó, un latido, circula en sus arterias.
Tal vez un serrucho que navega
Como el pez en el agua, de los sueños
Como alevoso cóndor carpintero, carpintero.

La casa crece, habla y se sostiene,
Habla y se sostiene en sus pies.

Tiene ropa colgada en un andamio
Y como por el mar la primavera, la primavera

Yo construí esa casa
La hice primero de aire
Nadando como un náyade marina
                                                   14
Yo construí esa casa la hice primero de aire
                                   se sostiene en sus pies
                                   Besa la arena de Valparaíso

                                   Ya no pensemos mas, esta es la casa
                                   Lo que ella necesita es florecer

                                   Ya no pensemos mas, esta es la casa
                                   Y eso es trabajo de la primavera


                                                               Pablo Neruda


Desde sus múltiples ventanas, todas orientadas al mar, se tiene un espléndida vista de la bahía y se puede
apreciar la generosa geografía arquitectónica de la ciudad, construida espontáneamente sobre sus laderas,
con interminables escalas, pequeñas e intrincadas callejuelas empedradas y casas de estilo señorial que
conviven con una arquitectura de maestros albañiles que desafían la gravedad y los temblores que de cuando
en cuando asolan la ciudad.

Muchos han sido los artistas que se han inspirado en Valparaíso para realizar su obra pictórica, literaria,
musical, cinematográfica, teatral y de narrativa oral.

Al ser declarado hijo ilustre de la ciudad en 1970, Pablo Neruda, en su discurso de agradecimiento,
comparaba a Valparaíso con la ciudad de Toledo. Por cierto esta comparación resulta a lo menos
sorprendente cuando se conocen ambas ciudades: una construida en piedra y mediterránea, la otra en
madera, barro y calamina y a la orilla del Océano Pacífico; pero Neruda no se refería a lo físico, sino a lo
mítico. En efecto, la comparación entre ambas ciudades decía relación con el alma inspiradora que para los
poetas de su generación ejerció en Chile, Valparaíso, como el sitio al que se viajaba largamente en un tren
que cruzaba la cordillera de la costa, por cerca de cuatro horas, para buscar en sus callejuelas, su mar y sus
tabernas, las historias de naufragios, marineros y amadas mujeres dejadas en cada puerto; en tanto que para
los poetas españoles y para el propio Neruda, Toledo ejerció también ese embrujo de ensoñación, cuando,
viajando desde Madrid en tren, junto a García Lorca y Rafael Alberti, llegaban a la ciudad medieval en busca
de la inspiración reveladora de las hazañas castellanas.

La influencia inglesa, alemana e italiana se materializa en la instauración de sendos colegios privados
correspondientes a esas colonias: The Mackay School y The Saint Margaret School, el Colegio Alemán y la
Scuola Italiana, como así también en la creación de Compañías de Bomberos Inglesa, Alemana e Italiana y
Española. Las colonias competían entre sí por dar a la ciudad algún sello distintivo que las caracterizara y les
otorgara identidad en este crisol cultural que era Valparaíso.

Pero el terremoto de 1906 cambió el curso de la historia y junto a la apertura del canal de Panamá fueron,
poco a poco minando el empuje de los porteños. Este proceso se prolongó por muchos años, prácticamente
hasta finales del siglo xx.

Sin embargo, la ciudad ha ido, paulatinamente derivando en su destino, desde esta caracterización industrial
y portuaria, hacia el de una ciudad de servicios, centrada en su calidad de Capital Legislativa, Sede del
Gobierno Regional, ciudad Universitaria y cultural



                                                                                                             15
En la actualidad, orienta su desarrollo en variados ámbitos ligados a los servicios, lo que hace posible
visualizarla como una ciudad posmoderna, en que la quot;industria de la creatividadquot;, es la que puede
generar efectivamente el despegue económico que permita que sus habitantes vuelvan a reconocerse
en ella y a generar las posibilidades de desarrollo que su acervo cultural e histórico permiten avizorar.

Existen variados ejemplos en el mundo de ciudades que han apostado por un modelo de desarrollo no
basado en la industria dura, sino en potenciar la calidad de vida y los servicios, haciéndose de este modo
atractivas para personas que buscan estos valores y cuyo perfil, generalmente está asociado a los
profesionales altamente capacitados.

La ciudad posee fortalezas innegables a la hora de hacer un análisis de sus potencialidades en cuanto a
calidad de vida y fuentes laborales para personas que desean una vida diferente a la que ofrecen grandes
urbes como Santiago o Buenos Aires.

Las Universidades ofrecen, desde luego, un amplio campo de posibilidades de desarrollo para tales
profesionales, que casi siempre, buscan algo más que un puesto de trabajo. Hay un aire nostálgico, poético y
mítico en vivir en Valparaíso, que se aprecia en una clase de nuevo habitante que comienza a adquirir las
antiguas casas y a repararlas, recuperarlas e instalarse a vivir en ellas por alguna temporada, como segunda
vivienda o como vivienda definitiva.

A pesar de todas su debilidades, la ciudad ofrece una calidad de vida incomparable por las vistas que se
tienen desde las viviendas que se descuelgan ladera abajo. Muchas viviendas tienen su puerta de acceso por
el último piso y luego descienden hacia los dormitorios y patios de servicio, generando una arquitectura de
gran carácter y particularidad. Otras encumbradas en las zonas más altas de las colinas que rodean la bahía,
poseen fachadas que miran al mar o extensas galerías y balcones vidriados que le otorgan una originalidad a
su arquitectura.

No existe en la ciudad ninguna edificación que pueda considerarse una expresión arquitectónica única. Es el
conjunto, la curiosa conformación de sus calles, los extensos muros de contención construidos para generar o
inventar el espacio para construir, las escalas y ascensores, lo que otorga el carácter a la ciudad y la hace
única en el mundo.

Valparaíso se nos aparece como un collage de las arquitecturas del mundo. Como un conjunto de parches
que nos recuerdan las villas del norte de la italia genovesa, las casas inglesas, la arquitectura alemana y
francesa; también lo vernáculo, lo propiamente chileno, esa particular forma de construir con retazos, con lo
reciclado que genera una expresión mestiza y propia a la vez.




                                                                                                          16
1.4.-   Historias de la ciudad

Valparaíso, se titula una reciente canción de Sting, el conocido trovador inglés. La letra de esta canción nos
habla de un marinero que cruza el Cabo de Hornos y que después de noches y días de tormento recala en
Valparaíso en busca de su amada.

                          ValparaÍso
                          From the album Mercury Falling (A&M)
                          Words and music by Sting

                          Chase the dog star
                          Over the sea
                          Home where my true love is waiting for me
                          Rope the south wind
                          Canvas the stars
                          Harness the moonlight
                          So she can safely go
                          'Round the Cape Horn to Valparaiso

                          Red the port light
                          Starboard the green
                          How will she know of the devils I've seen
                          Cross the sky, star of the sea
                          Under the moonlight, there she can safely go
                          'Round the Cape Horn to Valparaiso

                          And every road I walked would take me
                          Down to the sea
                          With every broken promise in my sack
                          And every love would always send the
                          Ship of my heart
                          Over the rolling sea

                          If I should die
                          And water's my grave
                          She'll never know if I'm damned or I'm saved
                          See the ghost fly over the sea
                          Under the moonlight, there she can safely go
                          'Round the Cape Horn to Valparaiso


El Mito de la ciudad está vivo. Los cien barcos en la bahía no están hoy físicamente pero si están en el
inconsciente colectivo de los puertos del mundo. Desde Marsella, Génova, Baltimore, San Francisco,
Hamburgo, zarparon los barcos con sus marineros que cruzaron el estrecho navegando a vela y recalaron en
Valparaíso para reabastecerse, dejar su carga, beber, amar y volver a los océanos a una nueva aventura.

Ex marinos anclaron definitivamente en Valparaíso y se quedaron para siempre. Inmigrantes de todas las
latitudes se radicaron en el puerto, conformando una sociedad étnicamente plural y diversa, diferente a la de
Santiago; menos conservadora, más emprendedora. En síntesis, una sociedad en que la cooperación y
la competencia convivían con acierto y en la que la sociedad civil asumió muchas iniciativas.

                                                                                                           17
Prueba de ello es que en Valparaíso se establecieron las primeras filiales comerciales europeas, obligando a
tales países a abrir sus primeras misiones diplomáticas en América Latina en este puerto, el más antiguo
diario de habla hispana del mundo, que aún se publica (El Mercurio de Valparaíso), el primer cuerpo de
Bomberos de Chile, los primeros ascensores, la primera Bolsa de Comercio de Chile y luego, incluso mucho
más tarde, la primera transmisión de televisión realizada en nuestro país y la Escuela de Diseño más antigua
de Chile.
Durante muchos años y a partir del terremoto de 1906 se produjo una permanente emigración de las clases
sociales de mayores ingresos a la ciudad de Viña del Mar y luego a la Capital. Este proceso fue seguido por la
emigración de empresas, casas comerciales e industrias y sumió a la ciudad en una suerte de depresión
psicológica. Pero hoy este proceso comienza a revertirse y se puede apreciar nuevamente cómo la iniciativa
privada y de la sociedad civil, en conjunto con las iniciativas gubernamentales, comienzan a ser la clave de la
recuperación de ese espíritu emprendedor, innovador y creativo que se mantuvo por mucho tiempo
aletargado.

En este proceso ha influido poderosamente la idea de que las actividades culturales y la puesta en valor del
patrimonio arquitectónico conjugado con una buena gestión de las actividades culturales pueden ser una vía
factible para que el desarrollo económico llegue nuevamente a florecer en la ciudad y se logre de este modo
generar fuentes de trabajo que permitan la superación de los altos índices de cesantía que se observan
(10,6% en trimestre octubre-diciembre 2001).


1.5.-    Personajes de la ciudad

Muchos han sido los personajes que pasaron por Valparaíso y dejaron un escrito, una palabra, una obra
plástica, un filme. Pablo Neruda, Joris Ivens, Gonzalo Rojas, Sommerscales, Whistler, Charles Darwin, Rubén
Darío, Violeta Parra, sólo por nombrar aquellos que tuvieron alguna relevancia mundial.

Cabe por cierto, entonces nombrar otros personajes que escribieron acerca de Valparaíso y que tienen alguna
                                             relevancia de carácter nacional. Manuel Rojas, escritor que en
                                             su cuento Lanchas en la Bahía revela la vida del puerto.
                                             Joaquín Edwards Bello, cronista que retrata la idiosincrasia del
                                             porteño a través de sus artículos publicados en la prensa local.
                                             Renzo Pecchenino, gran dibujante y cronista, editó su libro
                                             “Apuntes porteños”, en el que mediante su trazo ágil relata
                                             historias y recoge en imágenes croqueadas las costumbres y
                                             usos de los habitantes de Valparaíso.




Se destaca también la obra del artista Osvaldo Rodríguez Musso en la plástica, en la poesía y en la música,
con su conocida canción Vals Valparaíso:

                           “Yo no he sabido nunca de su historia
                                                                                                            18
un día nací allí sencillamente
                           el viejo puerto vigiló mi infancia
                           con rostro de fría indiferencia
                           por que no nací pobre siempre tuve
                           un miedo inconcebible a la pobreza

                           Yo les quiero contar lo que he observado
                           Para que lo vayamos conociendo
                           El habitante encadenó las calles
                           La lluvia destiñó las escaleras
                           Y un manto de tristezas fue cubriendo
                           Los cerros con sus calles y sus niños

                           Y vino el temporal y la llovizna
                           Con su carga de arena y desperdicio
                           Por ahi pasó la muerte tantas veces
                           La muerte que enlutó a Valparaíso
                           Y una vez más el viento como siempre
                           Limpió la cara de este puerto herido.

                           Pero este puerto amarra como el hambre,
                           No se puede vivir sin conocerlo,
                           no se puede dejar sin que nos falten
                           la brea, el viento sur, los volantines,
                           el pescador de jaibas que entristece
                           nuestro paisaje de la costanera.



1.6.-    Crónicas acerca de la ciudad

“En las altas casas ondean al viento las ropas blancas puestas a secar; son pañuelos que dicen adiós
eternamente. Son casas de lata. Como si los hombres supiesen que en Valparaíso la lluvia todo lo penetra,
cubrieron sus casas con “techos verticales”.

Sorprendentes hangares desde los cuales a veces se desprende un mínimo tren oblicuo: el ascensor. En el
plan nos sumergimos en esa sombra húmeda y metálica y comienza una ascensión ruidosa y lenta que nos
lleva a los miradores más altos desde los cuales pretendemos dominar la ciudad indomeñable”

Luego todos hemos querido tener una casa en la cumbre de Valparaíso. Una casa alta donde resuene el
viento.... Casas con corredores, pasillos, balaustradas, balcones adornados de gárgolas mudas y cariátides
en miniatura, todo de invariable madera de pino de Oregón. Casas que vibran al viento sur en el verano y
del norte en el invierno. Casas que bajo la tormenta vibran como un navío, lloran, gimen bajo el agua y cantan
en verano cuando el sol les arranca sus secretos. Hay casas que parecen haber renunciado a las ventanas,
casas de ciego, pero que guardan la ceremonia de un alto mirador, como las torres almenadas y centrales de
las casas de La Toscana. Sólo que en Valparaíso siempre serán de madera y desde él mirará un niño que
también soñará con ser marinero.

Y el hombre que forjó esta arquitectura, aquel que se empeñó en traer consigo las viejas formas europeas,
adornó sus dinteles con flores y guirnaldas de falsa piedra, esculturas barrocas, neoclásicas, renacentistas de
remedo hasta que viene el terremoto y pone su sello ciclópeo y permanente.
                                                                                                            19
Así creció este puerto que no se sabe si es el último del norte o el primero desde el sur.Nadie lo sabe porque
en verano es seco y pardo, cuando el viento sur pasa su escoba invisible y barre todas las nubes del cielo
más azul. Entonces Valparaíso palidece de calor y nos azota los ojos con incesantes destellos y violentos
contrastes de luces y sombras. Y en el invierno se vuelve oscuro, nos interpone el viento norte, nos roba los
sombreros, nos moja de interminable lluvia, suelta el viento que tiembla entre latas y gime en los alambres.

                                                                                   Osvaldo Rodríguez Musso


Álbum porteño
    I.        En busca de cuadros
    Sin pinceles, sin paleta, sin papel, sin lápiz, Ricardo, poeta lírico incorregible, huyendo de las agitaciones
    y tirbulencias, de las máquinas y de los fardos, del ruido monótono de los tranvías y el chocar de los
    caballos con su repiqueteo de caracoles sobre las piedras; del tropel de los comerciantes; del grito de los
    vendedores de diarios; del incesante bullicio e inacabable hervor de este puesrto; en busca de
    impresiones y de cuadros, subió al Cerro Alegre, que, gallardo como una gran roca florecida, luce sus
    flancos verdes, sus montículos coronados de casas risueñas escalonadas en la altura, rodeadas de
    jardines, con ondeantes cortinas de enredaderas, jaulas de pájaros, jarras de flores, rejas vistosas y
    niños rubios de caras angelicales.

    Abajo estaban las techumbres del Valparaíso que hace transacciones, que anda a pié como una ráfaga,
    que pueblas los almacenes e invade los bancos, que viste por la mañana terno crema o plomizo, a
    cuadros, con sombrero de paño, y por la noche bulle en la calle del Cabo con lustroso sombrero de copa,
    abrigo al brazo y guantes amarillos, viendo a la luz que brota de las vidrieras los linod srostros de las
    mujeres que pasan.

    Mas allá, el mar, acerado, brumoso, los barcos en grupo, el horizonte azul y lejano. Arriba, entre
    opacidades, el sol...

    II.      Acuarela
    Había cerca un bello jardín, con más rosas que azaleas y más violetas que rosas. Un bello y pequeño
    jardín con jarrones, pero sin estatuas; con una pila blanca pero sin surtidores, cerca de una casita como
    hecha para un cuento dulce y feliz....

    En la puerta de la casa, como extraída de una novela de Dickens, estab una de esas viejas inglesas,
    únicas, solas, clásicas con la cofia encintada, los anteojos sobre la nariz, el cuerpo encorvado, las
    mejillas arrugadas; mas, con color de manzana madura y salud rica. Sobre la saya oscura, el delantal.

    Llamaba: -¡Mary!

    El poeta vió llegar a una joven desde el interior del jardín, hermosa, triunfal, sonriente; y no quiso tener
    tiempo sino para meditar en que son adorables los cabellos dorados cuando flotan sobre las nucas
    marmóreas y en que hay rostros que valen bien por un alba...

                                                                          Ruben Darío. Azul, Valparaíso, 1888.


    Más claro, hay ciudades con mito y ciudades sin mito y alguna vez lo habré dicho: no basta con amar a
    Valparaíso, hay que merecerlo, y no es cosa de pregoneros de la hermosura o, menesterosamente, de
    liridas de vecindario. Valparaíso nunca fue villorrio. Tal vez no fuera fundado con acta de invasor pero el
                                                                                                               20
que vino a fundarlo de una vez y para siempre y a fijar el mito fue ese mestizo de veinte años que todavía
anda entre nosotros. Lo habré visto fugaz como por encantamiento, lo habré entrevisto entre ascensores
y otras ruedas vertiginosas yendo-viniendo de un Cerro Alegre real a otro irreal, pero el aparecido se me
da intacto todavía en la ventolera. También tuve mi Puerto por diez años y entonces sé lo que digo: poeta
que entra en este hondón no vuelve a salir. Poeta que entra de veras, se entiende. No hay lugar
metafísico ni párrafo del planeta comparable. Por eso no es azar que Darío escribiera palabra de
fundamento en esas arenas al cierre del otro siglo.

                                                                   Gonzalo Rojas. Prólogo de Azul de
                                                                   Rubén Darío, edición conmemorativa
                                                                   1997. Universidad de Valparaíso
                                                                   Editorial.




                                                                                                       21
1.7.-   Imágenes


Dibulos de Renzo Pechenino (Lukas)




                                     22
Año nuevo en el Mar




                                 Ascensores




Paseo
Atkinson
s




                                              23
Pintura de Sommerscales    Palacio Lyon




                                                      Casas barrio histórico




                          Museo a cielo abierto




                                Casas de Av. Brasil




                                                                               24
Imágenes históricas




                      Casa Museo La Sebastiana. Casa de Pablo Neruda en Valparaíso




                                                                                     25
Vista general y detalles




                           26
27
Detalles del barrio histórico. Paseo
Yugoeslavo y Museo Baburizza




                                       Ascensor
                                       Polanco




                                                  28
2. Industria Turística

         El turismo se define como la acción de viajar, visitar nuevos lugares, con puntos de interés, que sean
acorde a los gustos, preferencias y accesibilidad de los usuarios. La industria mundial de turismo se enfrenta
a un período de intenso cambio. Menos barreras, avances tecnológicos y un aumento de la demanda por
parte de los clientes, son los mayores desafíos a tener presente. La habilidad para responder efectivamente
a estos retos definirá cuales destinos turísticos tendrán éxito y cuales no.

          El crecimiento sostenido de la industria turística en el mundo ha atraído nuevos destinos a generar
nuevas ofertas, aumentando la competencia dentro de la industria, ofreciendo cada vez más y mejores formas
de viajar, incluyendo nuevos productos y servicios para satisfacer las necesidades del cliente.

         Los atentados a las torres gemelas ocurridas en Nueva York en octubre del 2001, produjeron un
fuerte impacto en la industria aeronáutica y en la industria turística. Dicha tendencia se comienza a revertir,
pero subsiste la búsqueda de destinos que ofrezcan seguridad, estabilidad y certeza; Chile, ofrece hoy tales
características y se constituye por tanto en un destino elegible.

         Una de las instituciones más importantes dentro del desarrollo turístico es IATA (International Air
Transport Association, Asociación Internacional de Transporte Aéreo), la cual reúne a más de 270 líneas
aéreas del mundo en una asociación directamente relacionada con el turismo. IATA fue fundada en 1919 y las
aerolíneas que la conforman representan el 95% de todo el tráfico aéreo internacional. Esta asociación provee
de productos y servicios de la industria turística de alta calidad conforme al valor del dinero y las necesidades
del usuario. Es único y más grande proveedor de capacitación en temas comerciales de aerolíneas,
incluyendo cursos desde prevención de riesgos, auditoria y administración de aerolíneas hasta un programa
MBA.

         Hay que recordar que existen otros medios de transporte además del avión, entrando a competir
viajes en bus, cruceros, excursiones a pie, etc. Cada medio tiene diferentes características con ventajas y
desventajas con relación a los otros medios y al contexto espacial.

       La industria turística integra cada vez más servicios complementarios a los viajes. Entre estos
podemos mencionar:

-   Hospedaje: generalmente se disponen de habitaciones simples o dobles en hoteles de diferentes
    categorías, incluyendo a veces las comidas y transporte desde y al aeropuerto e incluso viajes a puntos
    de interés cercanos. También hay agencias que ofrecen estadía en resorts para hacer del turismo una
    forma de relajo con todas las comodidades posibles.

-   Arriendo de vehículos: se presenta como una alternativa muy conveniente para recorrer de forma
    independiente la zona, sin tener que utilizar la locomoción local, ni contratar ciertos tours y viajes
    cercanos. Generalmente son empresas reconocidas a nivel mundial por prestar estos servicios a las
    agencias, ofreciendo una gran variedad de vehículos, desde un mini hasta un auto de lujo último modelo.
    Las empresas de arriendo de autos más conocidas a nivel mundial son Hertz y Alamo.

-   Reservas a eventos y lugares: a modo de programar un viaje más placentero, el realizar una reserva para
    visitar puntos de interés se convierte en un seguro de satisfacción frente a la posibilidad de ingresar a
    ciertos lugares y eventos.

-   Guías, tours y expediciones: la visita a puntos de interés es de gran aporte cuando se visitan lugares
    desconocidos. Permite aprender de la cultura y tradiciones de un lugar. Existen variadas formas de visitar
    lugares en ese sentido, con diferentes grados de dificultad y características. Entre ellas están:
                                                                                                              29
•      Expediciones en bus
                     •      Expediciones a pie
                     •      Excursiones en animales (caballos, camellos, elefantes, etc.)
                     •      Tours de aventura (trekking, rafting, hiking, etc)
                     •      Tours arqueológicos
                     •      Tours náuticos
                     •      Tours culturales (museos, monumentos, fiestas, comidas, etc.)
                     •      Tours de compras
                     •      Tours de entretención y vida nocturna
                     •      Otros

-   Descuentos, premios y ofertas: por medio de alianzas estratégicas, el auspicio y patrocinio de ciertas
    instituciones y el pertenecer a ciertos conglomerados, el turista puede gozar de variados beneficios
    durante el año. Los más usuales son los descuentos que se producen en las temporadas bajas, durante
    las cuales disminuye la cantidad de personas que pueden viajar y los puntos de interés no se presentan
    con todas las cualidades ni servicios complementarios que en la temporada alta. La fidelidad de los
    turistas en ciertas agencias se premia con descuentos y ofertas (incluso ciertas líneas aéreas, como es el
    caso de Lan Chile, con el Lanpass que acumula kilómetros), dependiendo de la cantidad de viajes que
    realizan en un período de tiempo.

-   Seguros de viajes: estos incluyen seguros de protección y asistencia en el extranjero, ya sean gastos de
    reparación en enfermedades, accidentes o fallecimientos. También existen planes que incorporan gastos
    médicos y de hospitalización y robo de equipaje.

-   Servicios Vuela Duerme: se presentan como una opción más económica con sólo la venta de pasajes y el
    arriendo de una habitación en un hotel por la noche

-   Combinación de tours: no solo es posible visitar lugares mediante viajes en avión. Además de combinar
    estos viajes para visitar otros parajes, es posible utilizar formas de transporte más local como es el caso
    de los viajes en tren (muy utilizados en Europa, con trenes de alta velocidad), buses, cruceros, ferries,
    etc. Es importante mencionar que para tomar ciertos cruceros es necesario llegar a su lugar de partida,
    viaje que requiere de otros medios de transporte. Como servicio anexo se ofrecen tickets y pasajes por
    tren, como por ejemplo es el caso del europass, que por una moderada cantidad de dinero permite visitar
    una cantidad de países y ciudades de Europa en un período de tiempo determinado (15, 30 y 60 días,
    con precios especiales para estudiantes).

Existen varios factores para que una agencia de viajes y turismo tenga éxito en un mercado competitivo como
es la industria turística. Entre estos están:

-   Contar con una base de datos coherente a los servicios que la agencia presta

-   Tener difusión pro medios de comunicación adecuados al tipo de viajes que ofrece (TV, periódicos,
    revistas de viaje, teniendo en consideración una estrategia comunicacional adecuada y segmentada)
-   Ofrecer servicios de consultoría y asesoría en viajes
-   Poseer investigación de mercado
-   Contar con Planificación Estratégica para ganar y fidelizar clientes nacionales como extranjeros
-   Contar con servicios cruzados con diferentes empresas (hoteles, arriendo de autos, aerolíneas, etc.)
-   Capacitar al personal en diferentes temas comerciales, al igual que el manejo de idiomas



                                                                                                            30
Dentro del contexto chileno podemos mencionar agencias como Lead Travel, Julia Tours, Travel Ace
International, Eurovip´s, EuroAndino Tour Operator, además de los planes que ofrecen directamente
aerolíneas como Lan Chile y Ladeco.

         Chile cuenta con un organismo orientado a asistir en temas de turismo a nivel nacional, con
diferentes sucursales en el país. Esta institución recibe el nombre de SERNATUR (Servicio Nacional de
Turismo de Chile). Esta se presenta como una asistencia al público nacional y extranjero que desea viajar y
conocer Chile, dando distintas alternativas de viajes, beneficios, guías y recomendaciones a los usuarios.

         La industria turística cada vez avanza más rápidamente, ofreciendo nuevos servicios y formas
simples de acceder a ella. Es así como surgen sitios web dedicados a difundir la riqueza turística de ciertos
países y lugares del mundo, en conjunto a la venta de pasajes, cruzando información de accesibilidad de
pasajes, tours, hoteles, arriendo de vehículos y otros mediante el comercio electrónico.

3.-      Turismo Cultural

         El turismo cultural es una rama del turismo con un perfil orientado a conocer puntos de interés
característicos de una zona por su valor de nivel local, regional o mundial. Tradiciones, música, costumbres,
comida típica, arquitectura, artesanía, arte, patrimonio tangible e intangible se combinan para generar un
destino que pone en contacto dos formas de vida, la del turista y la de las personas que habitan o habitaron
un lugar particular.

         Museos, iglesias, plazas, restaurantes, paisajes, ferias, edificaciones y otros elementos tales como el
lenguaje, las comidas, las formas de relacionarse de las personas, entre sí y con su entorno, que son el
resultado de una cultura, constituyen en sí mismos los atributos que persigue descubrir un turista cultural.

         Desde elementos paradigmáticos como el Arco de Triunfo o la torre Eifel, El Escorial, Toledo y La
Alhambra, las Pirámides de Egipto, los vestigios de las culturas Mayas y Aztecas en México; Cuzco y
Machupichu en Perú, hasta Isla de Pascua en Chile, se valoran como monumentos de la cultura, sin poe ello
dejar de lado todo lo que implican desde una perspectiva intangible: la gente y su cosmovisión, sus fiestas,
mitos y tradiciones y un sinnúmero de otros elementos tangibles e intangibles que conforman una atmósfera
digna de conocer y experimentar.

         La creación de productos culturales asociados a sistemas de información adecuados, visitas guiadas,
permiten al turista cultural, estudiar y difundir la riqueza patrimonial de un sector. El turismo cultural además
de generar una importante actividad económica, que puede constituirse en el soporte para el desarrollo
sustentable de una comunidad, debe, a la vez, velar por la conservación del valor de estos lugares, lo cual
implica la creación de las bases para proteger y conservar lo que es propio, sin por ello generar un
estancamiento de su desarrollo cultural y económico.

         Para que efectivamente se organice una industria de turismo cultural en torno a un destino territorial
o temático, es necesario que confluyan una serie de elementos que se potencian entre sí. No basta con tener
un capital, una activo material definido por el lugar, su arquitectura o ese tipo de valores. Un destino
determinado, para que verdaderamente se constituya en un destino que ofrezca un producto turístico cultural,
debe desarrollar el producto, es decir, imaginar los servicios y generar el valor agregado que el turista cultural
espera.

        Por lo mismo, la gestión cultural tiene una gran importancia en la generación de productos culturales
asociados al turismo. Pero así como este tipo de turismo puede generar muchos beneficios tanto económicos
como en la aceptación de la diversidad y, por lo tanto, en la construcción de la paz, también puede producir
daños irreversibles, principalmente en aquellos sitios que no son reproducibles, o en una obra de arte.
                                                                                                               31
Ejemplos de vandalismo hay, por desgracia, demasiados. Por ello, la gestión cultural del patrimonio de
aquellos sitios cuyo destino económico sustentable se encuentra, precisamente en desarrollar productos y
servicios de carácter turístico, deben preocuparse por la conservación, valoración y restauración del
patrimonio tangible e intangible de tales localidades. Además de estas funciones, la gestión cultural permite
generar nuevas fuentes de desarrollo y empleos, siendo el turismo cultural una de ellas. El aporte de ciertas
instituciones y organizaciones públicas y privadas locales y extranjeras cumplen una función de apoyo a la
conservación de estos lugares, ya sea directamente en el sitio o bien genera conciencia respecto a la
importancia y valor de los elementos que lo conforman.




         Cada día se cotiza más el turismo cultural, lo que se ve como una oportunidad de trabajo no sólo
para las agencias de viajes y turismo. Así, por ejemplo, la Escuela de Patrimonio de la Fundación Centro
Europeo de Patrimonio de Barcelona prepara a técnicos y profesionales capaces de afrontar las nuevas
necesidades del turismo cultural. Especialistas con imaginación y sensibilidad que sepan compaginar las
exigencias de la conservación del patrimonio, con la organización y la gestión del patrimonio desde una
perspectiva empresarial, son producto de la formación de esta institución. La escuela ofrece cursos tales
como Formación de patrimonio, Informadores y guías de patrimonio, especialización en Documentación del
patrimonio, Nuevas vías de financiamiento del patrimonio, formación en Desarrollo de empresas de servicios
en el sector del turismo cultural, entre otros.

          El turismo cultural es la disciplina que permite que las fuentes históricas o culturales puedan ser
promocionadas como destinos turísticos. Mientras mayor, más educada y con más tiempo libre es la
población del mundo, en particular de los países desarrollados, el deseo de visitar destinos de calidad
cultural se incrementa. Estas oportunidades pueden ser desarrolladas en comunidades que tienen fuentes
históricas o culturales.

          El turismo cultural o turismo patrimonial, como también se le llama, atrae a los visitantes a áreas
históricas dando oportunidades para viajes, recreación y educación al mismo tiempo de proveer estímulos
para el desarrollo económico de estas áreas. Si bien es cierto que la distinción de un destino con el adjetivo
de Turístico-cultural, lo define en un ámbito específico, no es menos cierto que este tipo de actividad turística
requiere el desarrollo de una diversidad de servicios e industrias ligadas que permiten pensar en un
encadenamiento productivo capaz de crear condiciones de desarrollo económico. En este sentido, existen
actividades económicas que se vinculan con total nitidez a la industria del turismo cultural, tal como la
educación superior, las industrias culturales, la gastronomía, algunos deportes, etc.

         El turismo patrimonial puede ser un importante componente de estrategias de desarrollo económico.
A modo de otorgar beneficios a partir de fuentes históricas, las comunidades deben planificar su desarrollo
con mucho cuidado. La preservación y restauración de edificios históricos pueden promover la reutilización
adaptativa para ayudar a revitalizar distritos comerciales históricos y otorgar placer estético, centros de
entretenimiento y ventas directas al consumidor.

          Usar la conservación histórica como una herramienta para el desarrollo económico no es un nuevo
concepto. Desde 1980, “The National Trust for Historic Preservation´s Main Street Program” (El Programa de
Main Street para el Fondo Nacional para la Conservación Histórica) ha trabajado con comunidades por todo
EE.UU. para revitalizar sus áreas históricas y comercio tradicional. A pesar de que se basa en la conservación
histórica, el enfoque de Main Street busca mejorar todos los aspectos de una central de negocios del distrito
de una ciudad. A modo de ejemplo aplicable a otros casos, el National Trust´s Main Street Program propone 4
puntos respecto a su visión:


                                                                                                              32
•    Diseño: Optimizar la apariencia física del distrito comercial a través de la rehabilitación de edificios
         históricos, incentivando nuevas construcciones de soporte, desarrollando sistemas de administración
         de diseño sensible y planificación a largo plazo.
    •    Organización: Construyendo consenso y cooperación entre los variados grupos e individuos
         quienes tienen un rol en el proceso revitalización
    •    Promoción: Promocionando los beneficios del comercio tradicional del distrito a consumidores,
         inversionistas potenciales, nuevos ejecutivos, ciudadanos locales y turistas
    •    Reestructuración Económica: Fortaleciendo la base económica existente del distrito mientras se
         encuentran formas de expandirla para ligarlas con nuevas oportunidades y desafíos de desarrollo
         externo

Para alcanzar su potencial máximo, los sitios históricos tienen una necesidad de planificación especial. The
National Trust ha delineado 5 principios que se consideran como ingredientes esenciales para un desarrollo
exitoso de fuentes culturales como destinos turísticos:

    •    Autenticidad: se refiere a lo que usualmente se denomina como integridad histórica de un lugar. El
         sitio no debe ser significativamente alterado, sino que mantener la mayoría de sus materiales
         originales y debe encontrarse en su posición original.
    •    Calidad: un lugar debe generar políticas eficientes de comunicación que permitan ilustrar a los
         visitantes acerca de temas de relevancia histórica para los visitantes.
    •    Potencial de preservación: si un lugar no ha sido bien conservado o restaurado, cabe preguntarse
         si ¿tendrá potencial para restauración y posibilidades económicas? Este tipo de análisis se completa
         mejor en el ámbito local.
    •    Hacer que los lugares tomen vida: los sitios deben tener algún nivel de interpretación o el potencial
         para desarrollarlo. Otro factor importante a este respecto son la accesibilidad y proximidad a las rutas
         de transporte, vinculación con otros destinos culturales y la existencia de una organización que
         gestione las actividades que permitan el logro de los objetivos trazados.
    •    Encontrar la medida: se refiere a la habilidad del lugar para sostener el turismo y si coincide o no
         con los objetivos globales de la comunidad

Estos cinco principios demuestran que la clave para un turismo patrimonial exitoso no es sólo la existencia de
lugares históricos; además que tener lugares tangibles, que ilustren temáticas interesantes e importantes de
patrimonio, se trata de que sean interpretados públicamente para hacerlos accesibles.

         Según K. Anne Ketz y David D. Ketz en la conferencia “The Power of Place, Cultural Planning
Tourism and Economic Development” (El Poder del Lugar, Planificación de Turismo Cultural y Desarrollo
Económico), la importancia del turismo cultural radica en la conservación y difusión de la historia, arqueología,
paisajes y tradiciones orales de un lugar dentro de las urbes modernas por medio del diseño, turismo y
desarrollo económico. El sentido humano de una comunidad se basa en el material con el cual está
construido su pasado. Una visión más integradora de la historia de un lugar puede estimular nuevas formas
de diseño, incentivando a profesionales de comunicación visual, artistas y ciudadanos a contribuir al arte de
crear un elevado sentido de lugar en una comunidad.

          Considerando los beneficios culturales con la comunidad e integrándolos en los planes de
revitalización se puede crear las condiciones para un desarrollo sustentable logrando que la comunidad local
no se sienta invadida por los procesos de la modernidad y sienta que pierde influencia e identidad. En efecto,
se trata de procesos que deben gestionarse con gran delicadeza, para evitar el rechazo de las comunidades
locales, que en la mayoría de las veces, constituyen sistemas culturales cerrados incapaces de llevar
adelante estos procesos por sí sólos.



                                                                                                              33
La memoria colectiva es el componente clave en el desarrollo de una comunidad. Además de las
oportunidades económicas, residentes y empresarios sienten la necesidad de sentirse conectados entre sí. La
historia y memoria pueden jugar un rol muy importante, pues mediante un plan de procesos que permite la
identificación de recursos clave y sentido del lugar es posible generar variadas ventajas:

    •    Desarrollo cultural local: Crear un sentido del lugar que es único y basado en la comunidad
    •    Desarrollo de productos culturales asociados al turismo: Promover en la comunidad las
         oportunidades económicas que brinda el desarrollo de una industria cultural asociada al turismo,
         tanto en el plano del patrimonio tangible como en el intangible.
    •    Generar condiciones para el desarrollo creativo: Atraer a diseñadores y gestores culturales para
         la creación y desarrollo de proyectos culturales

         La mantención de ciertos íconos, ya sean construcciones, obras de arte, personas, lugares, u otro,
constituyen factores de significado para una persona o comunidad, teniendo una importancia su conservación
en el transcurso del tiempo. Los lugares poseen una característica especial, pues se asocian a ciertos
eventos que se desean recordar o situaciones que tienen una carga intangible significativa para las personas,
dando un valor agregado al sitio. Es así como lo describe Dolores Hieden en su libro “Power of Place”.

         Los paisajes urbanos son bodegas de estas memorias sociales debido a sus características
naturales como montañas o puertos, al igual que calles, edificios, parques y patrones de asentamiento, que
han sido marcos de vidas de muchas personas y usualmente han durado por varias generaciones. Décadas
de renovación urbana y desarrollo significan que cuando los paisajes urbanos han sido dañados, las
memorias colectivas son destruidas.

         “Lugar” es una palabra complicada en términos de su contexto histórico y espacial. “Lugar” para
algunos es simplemente un concepto estético de espacio. En el pasado, sin embargo, “lugar” conllevaba un
sentido del estado de vida de una persona. Frases como “conocer el lugar de uno” o “ el lugar de la mujer”
todavía implican ambos significados espaciales y políticos. Las personas se apegan a lugares, los cuales
conocemos a través del uso de los sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto. Esto es precisamente lo que
hace que los lugares sean poderosas fuentes de recuerdos. La memoria esta naturalmente orientada a
lugares, pues un recuerdo se conecta espontáneamente con un lugar y la identidad está íntimamente ligada a
la memoria.

          Los recuerdos personales (de donde venimos, donde hemos vivido) y el pensamiento colectivo o
memorias sociales se conectan con las historias de familiares, vecinos y compañeros de trabajo. Los lugares
gatillan recuerdos para los residentes que han compartido un pasado común y al mismo tiempo pueden
representar pasados compartidos para los visitantes que se han interesado en saber acerca de ellos en el
presente.

         La cultura no es siempre hermosa, puede ser egoísta, tonta, embarazosa o mundana. De todas
formas, el espíritu humano busca por la verdad y es precavido ante la comparación. La gente se mudará a
través de largas distancias para vivir en una comunidad que ofrece un estilo de vida que es simple y honesta.
Una vestimenta hermosa puede ser apropiada para la ocasión, pero es el sweater viejo, gastado y familiar al
cual se voltea al final del día, al igual que en las comunidades. Mientras se planea nuestra sociedad para el
futuro, nunca se debe olvidar de donde se viene y quien realmente se es.

Rescatar el pasado público para cualquier comunidad es un proceso político como cultural e histórico. La
cultura no es necesariamente hermosa porque estos son lugares que se han convertido en símbolos de la
tradición de una población, sus creencias y peleas. Por esto el visitar estos lugares se constituye en una
actividad retroalimentadora, en donde el visitante se nutre de lo tangible e intangible de la sociedad actual y
su pasado, conformando así el denominado “turismo cultural”.
                                                                                                            34
Diferentes clases de mercados

          Turístico
          Inversionistas
          Inmobiliario
          Cultural
          Comercial, shopping
          Educacional




4.-       Analisis de la percepción de visitantes de larga distancia a Chile          2




Chile como destino turístico mundial3

A escala regional, nuestro país se encuentra muy bien posicionado en términos de crecimiento de arribos
turísticos. En el transcurso del año 2000 se contabilizó un total de 1.742.407 llegadas de turistas extranjeros
al país, lo que se tradujo en un ingreso total ascendente a 826,3 millones de dólares. Asimismo, se estima
que la permanencia media en el país fue de 10,1 días, en tanto el gasto promedio diario individual fue de US$
47,2.

Esta demanda está liderada por Argentina, Perú y Bolivia, países denominados limítrofes o turismo de corta
distancia, cuya motivación de viaje son más bien aquellas relacionadas al turismo de sol, playa y compras. La
demanda generada por dichos mercados es significativa e imprescindible para Chile. Sin embargo el aumento
en número de llegadas de esos países emisores tiene un efecto marginal sobre la economía local, debido al
bajo gasto y a la baja permanencia promedio diaria. Muy por el contrario la demanda de turismo de larga
distancia, establece un importante efecto sobre la economía local, sobre la base de su elevado gasto y
permanencia promedio diaria.

Mercados de larga distancia

En cuanto al número de llegadas, el mercado de larga distancia, está representado fundamentalmente por
Europa y América del Norte, que reúnen características comunes en términos de motivaciones, gasto y días
de permanencia.

Pero, en contrapartida para el mercado europeo4 Chile está lejos y, una vez que el visitante europeo está en
el país, el transporte le consume mucho tiempo. Por un lado las grandes distancias exigen la utilización del
transporte aéreo.

No obstante, paradójicamente está comprobado que cuando más lejos se viaja la percepción de la distancia
cambia. Tras realizar un largo vuelo intercontinental, los turistas suelen aceptar fácilmente desplazarse a
2Programa de Inversión Público-Privado para el fortalecimiento del Turismo de Larga Distancia en Chile. Plan Piloto:
Valparaíso Patrimonial. Adolfo Alvial y otros. FDI-CORFO 2002. Santiago, Marzo 2002
3
    Estrategia de Penetración del Ecoturismo chileno en el mercado global, Eurochile, 2001
4
    Plan de marketing turístico de Chile, Informe audit de Producto CPT, 1999
                                                                                                                       35
lugares interesantes de la zona de destino aunque ello suponga viajes en avión de algunas horas o largos
desplazamientos por carretera, lo que significa un punto a destacar.

Características del mercado de larga distancia

Para enriquecer el análisis y caracterización del mercado de “larga distancia”, es necesario examinar qué es
lo que buscan mayoritariamente cada uno de estos mercados para elegir el destino de sus vacaciones. En
términos generales se puede afirmar que cada mercado busca mayoritariamente lo que no tiene.

Podemos constatar que mayoritariamente el mercado europeo se orienta a preferir, o al menos a incluir,
dentro de su itinerario de vacaciones el producto playa - sol - mar. Sin embargo, el mercado español que,
al tener en su territorio nacional sol, playas y mar se orienta preferentemente visitar ciudades y conocer la
cultura del entorno. Para los mercados de Inglaterra y Alemania que, en cambio, poseen climas y mares
menos propicios, incluyen la playa como destino para sus vacaciones. Por otra parte, el mercado alemán,
francés e italiano son los que en mayor cantidad elige las vacaciones en el campo y montaña. Sabemos
además, que los Alemanes son quienes, en mayor proporción, eligen realizar sus vacaciones fuera de
Europa, y hoy en día en especial en Sudamérica y Chile.


La percepción de los extranjeros antes de visitar Chile5

Chile es considerado un país estable tanto en el ámbito político como económico, características que son
esenciales para establecer la imagen de una nación, pero que no necesariamente la completan por sí solas.
Es por esta razón que los reportes sobre la actualidad del territorio nacional elaborados por las embajadas y
consulados foráneos -publicados por cada cancillería en su respectivo país y en internet- constituyan un
medio de información tan importantes, ya que cada turista confía en la percepción que tienen sus propios
conciudadanos sobre nuestra realidad.

Países desarrollados como Estados Unidos, Canadá, Alemania, España, Francia, Gran Bretaña e Italia (que
en 1998 aportaron más de 300.000 turistas) son los que ponen mayor énfasis en sus informes -que también
incluyen notificaciones sobre pasaportes y visas-, advirtiendo preferentemente sobre la delincuencia en el
centro de Santiago, la presencia de minas antipersonales en algunas fronteras del norte y sur del país, la
polución ambiental de la capital y el alto costo de los servicios médicos, entre otros puntos.

Sin embargo, por su cercanía, naciones como Argentina, Bolivia, Brasil y Perú, poseen una imagen más
acabada de nuestra realidad, por lo que sus informes no son tan específicos ni alarmantes. En el caso de
Brasil, por ejemplo, su Consulado advierte sobre los peligros de terremotos y entrega un instructivo para
enfrentar esta eventualidad.

Por otra parte, Chile es considerado un destino diverso en cuanto a atractivos turísticos, que le otorga
ventajas comparativas como destino turístico. Nieve, mar, desierto, y bosques, cultura, hacen posible la
realización de diversas actividades en un período vacacional, sin salir del país. Lo expuesto sumado a una
estabilidad política y economía sana, vislumbran a Chile en la mente de los visitantes como destino no
tradicional a nivel mundial ofreciendo una combinación ideal de seguridad, naturaleza y diversidad para
disfrutar de una experiencia única

Es por lo anterior, que la diversidad que Chile ofrece al turista interesado en la naturaleza es probablemente
sin parangón en el mundo: incluyendo dentro de su oferta desde la cordillera al mar y desde el desierto a los
glaciares, con volcanes y lagos en su interfase. Por ejemplo, normalmente uno no repite un viaje a Costa
5
    Percepción de norteamericanos y europeos. Sebastián Vazquez Romero. La tercera reportaje. 2000

                                                                                                           36
Rica; dado que si bien su oferta es rica en profundidad no lo es en diversidad, como podría ser la oferta
chilena a partir de una adecuada administración económica de sus recursos naturales.



La percepción de los extranjeros después de visitar Chile6

Ahora bien, se hace importante reconocer cuál es la percepción de los visitantes después de visitar Chile,
siendo un tema definido claramente como la apreciación y conformidad frente a lo conocido y experimentado
bajo los estándares de niveles de satisfacción una vez realizado el viaje. Es así, como para clarificar de algún
modo esta percepción enfocada en lo experimentado, se presentan, a continuación, en forma de resumen los
principales resultados de un estudio de carácter exploratorio sobre la caracterización de los turistas
provenientes de los mercados de Estados Unidos, Canadá y Europa, efectuado entre agosto de 2000 y
febrero de 2001 (con un universo muestral de 813 personas encuestadas en su totalidad en Aeropuerto
Internacional Arturo Merino Benitez).

La distribución de dicha muestra se desprende de la siguiente manera: Estados Unidos (157, 19.3%),
Alemania (112, 13,8%), España (79, 9,7%), Canadá (62, 7,9%), Francia (60, 7,4%), Italia (54, 6,6%) y otros
países (289, 35,5%).


Interpretación de los resultados

Las principales razones del por qué los turistas eligieron Chile corresponden principalmente al poder conocer
Sudamérica con el 17,8%, el poder conocer específicamente Chile con un 12, 4%. Con respecto a la 2º y 3º
visita, las razones principales son visitar amigos o faltaba conocer un sector específico del país.

Respecto a las motivaciones por las cuales los turistas se interesaron por venir a Chile las más importantes
fueron: Por vacaciones y deporte 13,3%, disfrutar la cultura 11,8% y disfrutar la naturaleza con un 10,3%.

De los destinos territoriales que los turistas visitaron en Chile, los principales fueron: San Pedro de Atacama
5,7%, Viña del Mar y Valparaíso 5,2%, Isla de Pascua 2,3%, Puerto Montt 7,4%, Laguna San Rafael 2,9%,
Torres del Paine 3,5% e Isla de Chiloé 3,6%. El nivel de satisfacción de estos lugares fue principalmente
bueno, exceptuando Viña del Mar y Valparaíso, que obtuvieron un nivel de satisfacción medio.

Los destinos que más gustaron a los turistas fueron: San Pedro de Atacama 9,5%, Isla de Chiloé y Torres del
Paine 6,8%, Isla de Pascua 6,5% y Laguna San Rafael con un 4,7%. Las principales razones fueron los
paisajes hermosos con un 36,1%, la cultura o historia de los lugares con un 13,3% y luego la belleza natural
de los sitios de visita con un 12,6%. Los destinos que menos gustaron fueron. Santiago 14,1%, Viña del Mar
y Puerto Montt 3,8%, Valparaíso 3,0% y Arica con un 2,3%. Las principales justificaciones fueron que los
lugares eran poco atractivos o interesantes con un 23,8%, existe un alto grado de contaminación con un
7,4%, presenta falta de desarrollo urbanístico con un 3,3% y por último que los atractivos principales se
encontraban mal cuidados con un 3,9%.

De los destinos territoriales planificados por los turistas para visitar en Chile, hubo algunos atractivos que no
se pudieron visitar siendo los más nombrados, el sur de Chile con 7,0% e Isla de Pascua con un 5,5%. Las
principales razones ante estas situaciones fueron, tiempo con un 25,1%, Dinero con un 11,3% y distancia con
un 9,9%. Las principales actividades realizadas en Chile por los visitantes fueron: caminatas 13,8%, visita a
6
 “Caracterización de los turistas provenientes desde Canadá, EEUU y Europa”. Proyecto de Titulo.           Duoc
UC. A. Ganin - F. Nieri. 2001

                                                                                                              37
museos 12,1%, fotografía 10,6%. Otras actividades que se realizaron fueron actividades de playa,
observación de flora y fauna, trekking y navegación.

La evaluación de los servicios que se entregan en Chile, tales como: alimentación, hotelería, transporte, vías
de acceso, telecomunicaciones, personal de servicios y seguridad; obtuvieron en general una evaluación
buena, promediando con esta característica un 75% de la muestra. La opción regular y mala obtuvieron
como promedio un 25%.

En adición, en cuanto a la calidad de la información recibida en los destinos territoriales en Chile, se señaló en
su gran mayoría que ésta es insuficiente o escasa, más aún que no correspondía en muchos casos a la
realidad conocida con posterioridad a las visitas a dichos destinos.

Otro tema importante, es que los visitantes manifestaron la escasez de contacto directo con la cultura
ancestral del país, teniendo en cuenta que en Chile, las etnias como la Mapuche, Aymara y Rapa Nui,
representan en mayor cuantía el acervo étnico-cultural del país, los visitantes extranjeros requerían conocer
su cultura de una manera más cercana, observado sus artesanías, escuchando su idioma y conociendo sus
costumbres.

En el contexto de lo anterior, se resumen los principales puntos favorables y las principales criticas a partir de
la percepción de los extranjeros que visitaron el país:

Principales puntos favorables

    •    Se considera al país, rico en diversidad de entornos y paisajes.
    •    Diversidad de climas y ventajas de contra-estación.
    •    Posibilidades de realizar todo tipo de actividades (Excursiones; deportes náuticos y de invierno,
         pesca, cabalgatas, safaris fotográficos, caminatas, entre otros) en un entorno seguro y
         fundamentalmente tranquilo.
    •    Capacidad hotelera suficiente y de precios razonables

Principales críticas

    •    En cuanto a la alimentación, la principal critica fue la falta de menú vegetariano en los restaurantes
         populares y la falta de una política de precios proporcional a la calidad de está.
    •    En el caso del transporte el mal estado de los caminos secundarios y la falta de señalización clara
         que guíen hacia los atractivos dentro de los destinos.
    •    En el caso de la hotelería se crítico la falta de idiomas (Ingles, Francés, Alemán) en el personal de
         contacto.
    •    Y por último en el caso de las telecomunicaciones se crítico el alto precio de las taifas telefónicas y la
         falta de centros rápidos de acceso a Internet.


En resumen, es necesario destacar que Chile es visto como un destino turístico que se sustenta en ser un
lugar seguro, siendo este punto un factor determinante para el turista de hoy día. En este punto es
fundamental entender que la promoción de Chile debe ser vista como la de un destino diferente, seguro y
rico en productos variados.




                                                                                                                38
5.-      Planes de Marketing de ciudades

5.1.-    Marco Teórico.

¿Qué es el marketing?
Como en muchas disciplinas existe un sin número de definiciones. El marketing, no es ajeno a este
fenómeno. Francois Colbert, en su texto Marketing Culture and the Arts, afirma que el objetivo del marketing
es la optimización de las relaciones entre las organizaciones y sus clientes y la maximización de su mutua
satisfacción.

El Dictionary of Marketing Terms de P.D Bennet, se define como “ el proceso de planificar y ejecutar la
concepción, precio, promoción y distribución de ideas, productos y servicios para crear intercambios que
satisfagan las necesidades de las organizaciones y de los individuos”.

En The fundamentals and prctice of Marketing J. Wilmshurst (1978) lo define como “La administración del
proceso responsable de identificar, anticipar y satisfacer las necesidades de los consumidores”.

Por su parte Phillip Kotler. (1994), dice que el marketing es “el proceso social y de gestión por medio del cual
los individuis y grupos obtienen lo que necesitan y desean a través de la creación, oferta e intercambio de
productos de valor con otros individuos o grupos”

Marketing es el esfuerzo que desarrolla una organización para comercializar un producto, en función de la
demanda de sus consumidores reales y potenciales. Es decir un proceso de intercambio entre quienes
buscan un bien o servicio y quienes pueden suministrarlo.

Como podemos apreciar, en la mayoría de las definiciones precedentes se pone énfasis en la idea de que
marketing es un proceso. Todo proceso es dinámico, lo que implica que se trata de un continuo que se va
desarrollando en el tiempo.

Otro aspecto que se desprende de las definiciones anteriores, es la presencia de algunos elementos
constantes como el concepto de consumidores, producto, precio, necesidades, relación o
comunicación. Distinguimos además la idea de poner en contacto el producto con su público y la idea de que
se trata de un proceso que debe ser planificado.

Colbert, al comentar la historia de esta rama de las ciencias económicas, dice que el marketing moderno
surgió luego de que el eje de atención de los esfuerzos por comercializar productos o servicios, se centró,
más que en una buena promoción o publicidad, en atender y escuchar a los clientes en sus demandas, es
decir, pasó de ser una disciplina centrada en el producto, a una disciplina centrada en el cliente. De hecho, la
palabra cliente, revela una nueva disposición frente al consumidor. Consumidor indica un ser pasivo, en tanto
que cliente refiere a una persona o grupo de personas con las que se establece una relación.

El marketing es la forma de administrar la organización orientada al consumidor.

En definitiva se trata de lograr seducir, crear una relación y mantenerla en el tiempo, entre una persona o
grupo de personas y un producto, servicio u organización. Es más, recientemente y a partir de las
herramientas que pone a disposición la tecnología, especialmente la web y el correo electrónico es factible la
creación específica y personalizada de productos y servicios. A este fenómeno se le ha denominado e-
marketing.



                                                                                                             39
El marketing parte de la base de que cada persona, es un individuo que tiende a satisfacer una gama de
necesidades propias que se manifiestan en diferentes niveles o áreas: las necesidades de autoestima,
alimento y cobijo. Educación, sociabilidad, entretenimiento, un determinado nivel de vida, entre otras muchas
necesidades y deseos.

Neil y Philip Kotler, en su libro “Marketing de Museos” indican que puede hablarse de marketing, cuando se
dan las siguientes condiciones:

    1. Como mínimo, existen dos partes en operación
    2. Cada una de ellas tiene algo de valor que ofrecer a la otra, es decir existe una cierta reciprocidad.
    3. Cada parte es capaz de asumir su parte del intercambio y obtener algún beneficio o satisfacción
       como consecuencia de éste.
    4. Las partes tienen la libertad de aceptar o rechazar la oferta de la otra parte
    5. Las partes consideran apropiado y deseable establecer una relación.

En síntesis el marketing es capaz de establecer cuales son las necesidades de los consumidores (de un
determinado grupo objetivo o target group) y ponerla a disposición de las organizaciones que sean capaces
de cubrir o satisfacer tales necesidades.

La consecuencia de esta afirmación resulta relevante toda vez que su acento está puesto en el consumidor,
usuario o cliente y no en el producto. Ello implica que el diseño de los productos o servicios que una
determinada organización ofrece a un mercado definido, debe ser una ecuación entre lo que las personas
requieren y las capacidades de la organización para generar productos (bienes o servicios) capaces de
satisfacer a las personas que requieren del producto para satisfacer alguna necesidad.

En este contexto, el desarrollo de una estrategia o plan de marketing demanda la identificación precisa de los
grupos objetivos con los que se relaciona una organización y también los grupos objetivos con lo cuales se
podría relacionar en el futuro.

El grupo objetivo está conformado por tres funciones o tareas que cumple una persona a la hora de consumir
un producto:

    1. El prescriptor: es quien recomienda un determinado producto. Puede ser un usuario o cliente
       satisfecho con el bien o servicio recibido, una persona a quien se le reconoce socialmente autoridad
       para emitir un juicio de valor acerca del bien o servicio disponible. En síntesis es quien mediante su
       opinión genera las condiciones para que se consuma un determinado producto
    2. El comprador: es quien paga. Es, probablemente el eslabón más importante del target group, ya
       que es, en definitiva quien toma la decisión de la compra.
    3. El usuario: es quien hace uso real del bien o servicio adquirido por el comprador.

Estas tres funciones pueden estar concentradas en una sola persona o puede tratarse de dos o tres personas
diferentes. El ejemplo clásico es el de un medicamento recetado par el tratamiento de un niño enfermo:

        El prescriptor es el médico, quien interviene mediante la definición de un tratamiento que el niño que
        está enfermo (usuario) debe seguir. Ello determina que el padre del niño deba actuar como
        comprador, y finalmente, es el niño, quien consume o usa el producto recomendado por el médico.

        Pero en el caso que el enfermo sea un adulto, puede ser que el mismo usuario sea a la vez
        comprador y usuario.



                                                                                                           40
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia
Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patrimonio Mundial
Patrimonio MundialPatrimonio Mundial
Patrimonio Mundialcopred
 
Informe Final: Preservación del Patrimonio Arquitectónico del Centro Históric...
Informe Final: Preservación del Patrimonio Arquitectónico del Centro Históric...Informe Final: Preservación del Patrimonio Arquitectónico del Centro Históric...
Informe Final: Preservación del Patrimonio Arquitectónico del Centro Históric...miguel192
 
Clasificación del Patrimonio Turístico
Clasificación del Patrimonio TurísticoClasificación del Patrimonio Turístico
Clasificación del Patrimonio TurísticoRoberto Echeverría
 
Taller 1 Gestión cultural: patrimonio y formulación de proyectos culturales
Taller 1 Gestión cultural: patrimonio y formulación de proyectos culturalesTaller 1 Gestión cultural: patrimonio y formulación de proyectos culturales
Taller 1 Gestión cultural: patrimonio y formulación de proyectos culturalesAdriana Molano Rojas
 
30.conclusiones de la xxxvi reunión de asociaciones de hispania nostra
30.conclusiones de la xxxvi reunión de asociaciones de hispania nostra30.conclusiones de la xxxvi reunión de asociaciones de hispania nostra
30.conclusiones de la xxxvi reunión de asociaciones de hispania nostraHispania Nostra
 
Catálogo de la muestra "Ecuador al mundo. Un viaje por su historia ancestral
Catálogo de la muestra "Ecuador al mundo. Un viaje por su historia ancestralCatálogo de la muestra "Ecuador al mundo. Un viaje por su historia ancestral
Catálogo de la muestra "Ecuador al mundo. Un viaje por su historia ancestralOficina Cultural
 
Legislación Patrimonio Edificado, caso Venezuela
Legislación Patrimonio Edificado, caso VenezuelaLegislación Patrimonio Edificado, caso Venezuela
Legislación Patrimonio Edificado, caso VenezuelaElsiSolveyRomeroTorr
 
Patrimonio Cultural Y Natural
Patrimonio Cultural Y NaturalPatrimonio Cultural Y Natural
Patrimonio Cultural Y Naturalelizabeth
 
Patrimonio cultural colombiano
Patrimonio cultural colombianoPatrimonio cultural colombiano
Patrimonio cultural colombianoManuel Paez
 
Patrimonio de la humanidad
Patrimonio de la humanidadPatrimonio de la humanidad
Patrimonio de la humanidadUMSS
 
Clase Patrimonio
Clase PatrimonioClase Patrimonio
Clase Patrimonioguestc2c089
 
Patrimonio Cultural Clase Presentación
Patrimonio Cultural Clase PresentaciónPatrimonio Cultural Clase Presentación
Patrimonio Cultural Clase Presentaciónfrancisco gonzalez
 
Patrimonio arquitectonico urbano
Patrimonio arquitectonico urbanoPatrimonio arquitectonico urbano
Patrimonio arquitectonico urbanoSebastian E.
 
PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE MEXICO
PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE MEXICO PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE MEXICO
PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE MEXICO Juan Mendez
 

La actualidad más candente (20)

Patrimonio Mundial
Patrimonio MundialPatrimonio Mundial
Patrimonio Mundial
 
patrimonio y cultura
patrimonio y culturapatrimonio y cultura
patrimonio y cultura
 
Informe Final: Preservación del Patrimonio Arquitectónico del Centro Históric...
Informe Final: Preservación del Patrimonio Arquitectónico del Centro Históric...Informe Final: Preservación del Patrimonio Arquitectónico del Centro Históric...
Informe Final: Preservación del Patrimonio Arquitectónico del Centro Históric...
 
LA CRÓNICA 656
LA CRÓNICA 656LA CRÓNICA 656
LA CRÓNICA 656
 
Clasificación del Patrimonio Turístico
Clasificación del Patrimonio TurísticoClasificación del Patrimonio Turístico
Clasificación del Patrimonio Turístico
 
Taller 1 Gestión cultural: patrimonio y formulación de proyectos culturales
Taller 1 Gestión cultural: patrimonio y formulación de proyectos culturalesTaller 1 Gestión cultural: patrimonio y formulación de proyectos culturales
Taller 1 Gestión cultural: patrimonio y formulación de proyectos culturales
 
30.conclusiones de la xxxvi reunión de asociaciones de hispania nostra
30.conclusiones de la xxxvi reunión de asociaciones de hispania nostra30.conclusiones de la xxxvi reunión de asociaciones de hispania nostra
30.conclusiones de la xxxvi reunión de asociaciones de hispania nostra
 
Patrimonio cultural
Patrimonio culturalPatrimonio cultural
Patrimonio cultural
 
Catálogo de la muestra "Ecuador al mundo. Un viaje por su historia ancestral
Catálogo de la muestra "Ecuador al mundo. Un viaje por su historia ancestralCatálogo de la muestra "Ecuador al mundo. Un viaje por su historia ancestral
Catálogo de la muestra "Ecuador al mundo. Un viaje por su historia ancestral
 
Legislación Patrimonio Edificado, caso Venezuela
Legislación Patrimonio Edificado, caso VenezuelaLegislación Patrimonio Edificado, caso Venezuela
Legislación Patrimonio Edificado, caso Venezuela
 
Patrimonio Universal
Patrimonio Universal Patrimonio Universal
Patrimonio Universal
 
Patrimonio Cultural Y Natural
Patrimonio Cultural Y NaturalPatrimonio Cultural Y Natural
Patrimonio Cultural Y Natural
 
Patrimonio cultural colombiano
Patrimonio cultural colombianoPatrimonio cultural colombiano
Patrimonio cultural colombiano
 
convención parís 1972
convención parís 1972convención parís 1972
convención parís 1972
 
Patrimonio de la humanidad
Patrimonio de la humanidadPatrimonio de la humanidad
Patrimonio de la humanidad
 
Activity 827-3
Activity 827-3Activity 827-3
Activity 827-3
 
Clase Patrimonio
Clase PatrimonioClase Patrimonio
Clase Patrimonio
 
Patrimonio Cultural Clase Presentación
Patrimonio Cultural Clase PresentaciónPatrimonio Cultural Clase Presentación
Patrimonio Cultural Clase Presentación
 
Patrimonio arquitectonico urbano
Patrimonio arquitectonico urbanoPatrimonio arquitectonico urbano
Patrimonio arquitectonico urbano
 
PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE MEXICO
PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE MEXICO PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE MEXICO
PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE MEXICO
 

Destacado

Guia Valparaìso Turismo Chile
Guia Valparaìso Turismo ChileGuia Valparaìso Turismo Chile
Guia Valparaìso Turismo ChileNelson Leiva®
 
Actividades de ecoturismo slideshare parte 1
Actividades de ecoturismo slideshare parte 1Actividades de ecoturismo slideshare parte 1
Actividades de ecoturismo slideshare parte 1nayelysantiago
 
Las ideas de leucipo, demócrito, empédocles
Las ideas de leucipo, demócrito, empédoclesLas ideas de leucipo, demócrito, empédocles
Las ideas de leucipo, demócrito, empédoclesjohnd21
 

Destacado (8)

Las Torres del Paine
Las Torres del PaineLas Torres del Paine
Las Torres del Paine
 
torres del paine
torres del painetorres del paine
torres del paine
 
Patagonia
PatagoniaPatagonia
Patagonia
 
PPT Torres del Paine
PPT Torres del PainePPT Torres del Paine
PPT Torres del Paine
 
Guia Valparaìso Turismo Chile
Guia Valparaìso Turismo ChileGuia Valparaìso Turismo Chile
Guia Valparaìso Turismo Chile
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
 
Actividades de ecoturismo slideshare parte 1
Actividades de ecoturismo slideshare parte 1Actividades de ecoturismo slideshare parte 1
Actividades de ecoturismo slideshare parte 1
 
Las ideas de leucipo, demócrito, empédocles
Las ideas de leucipo, demócrito, empédoclesLas ideas de leucipo, demócrito, empédocles
Las ideas de leucipo, demócrito, empédocles
 

Similar a Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia

Patrimonio cultural ecuatoriano.
Patrimonio cultural ecuatoriano.Patrimonio cultural ecuatoriano.
Patrimonio cultural ecuatoriano.NallelyBravo
 
1-Guia-Metodologica-Para-La-Salvaguardia-Del-Patrimonio-Cultural-Inmaterial.pdf
1-Guia-Metodologica-Para-La-Salvaguardia-Del-Patrimonio-Cultural-Inmaterial.pdf1-Guia-Metodologica-Para-La-Salvaguardia-Del-Patrimonio-Cultural-Inmaterial.pdf
1-Guia-Metodologica-Para-La-Salvaguardia-Del-Patrimonio-Cultural-Inmaterial.pdfJuanitaAlvarez15
 
2.valoracion,conservacionydefensadelpatrimoniocultural
2.valoracion,conservacionydefensadelpatrimoniocultural2.valoracion,conservacionydefensadelpatrimoniocultural
2.valoracion,conservacionydefensadelpatrimonioculturalMiguel Angel de la Cruz
 
Patrimonio Inmaterial CANAIMA
Patrimonio Inmaterial CANAIMA Patrimonio Inmaterial CANAIMA
Patrimonio Inmaterial CANAIMA Menfis Alvarez
 
Venezuela y su Patrimonio Cultural
Venezuela y su Patrimonio CulturalVenezuela y su Patrimonio Cultural
Venezuela y su Patrimonio Culturalcopred
 
Encuentro internacional usos del patrimonio nuevos escenarios
Encuentro internacional usos del patrimonio nuevos escenariosEncuentro internacional usos del patrimonio nuevos escenarios
Encuentro internacional usos del patrimonio nuevos escenariosSLoW Projects
 
1 manual inventario bienes inmuebles
1 manual inventario bienes inmuebles1 manual inventario bienes inmuebles
1 manual inventario bienes inmueblessergio12281887
 
Valoracion y conservacio patrimonio
Valoracion y conservacio patrimonioValoracion y conservacio patrimonio
Valoracion y conservacio patrimoniomarthavictoria
 
LA CAZA COMO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD - JULEN REKONDO
LA CAZA COMO PATRIMONIO CULTURAL  INMATERIAL DE LA HUMANIDAD - JULEN REKONDOLA CAZA COMO PATRIMONIO CULTURAL  INMATERIAL DE LA HUMANIDAD - JULEN REKONDO
LA CAZA COMO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD - JULEN REKONDOOficinaNacionalCaza
 
archivodiapositiva_2022112285057.pptx
archivodiapositiva_2022112285057.pptxarchivodiapositiva_2022112285057.pptx
archivodiapositiva_2022112285057.pptxKatherineMagallanes4
 
Arqueoturismo como actividad clave para el turismo cultural en el Perú 2015
Arqueoturismo como actividad clave para el turismo cultural en el Perú 2015Arqueoturismo como actividad clave para el turismo cultural en el Perú 2015
Arqueoturismo como actividad clave para el turismo cultural en el Perú 2015Chimu Consulting
 

Similar a Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia (20)

Patrimonio cultural ecuatoriano.
Patrimonio cultural ecuatoriano.Patrimonio cultural ecuatoriano.
Patrimonio cultural ecuatoriano.
 
1-Guia-Metodologica-Para-La-Salvaguardia-Del-Patrimonio-Cultural-Inmaterial.pdf
1-Guia-Metodologica-Para-La-Salvaguardia-Del-Patrimonio-Cultural-Inmaterial.pdf1-Guia-Metodologica-Para-La-Salvaguardia-Del-Patrimonio-Cultural-Inmaterial.pdf
1-Guia-Metodologica-Para-La-Salvaguardia-Del-Patrimonio-Cultural-Inmaterial.pdf
 
2.aspectosquefundamentanlaperuanidad
2.aspectosquefundamentanlaperuanidad2.aspectosquefundamentanlaperuanidad
2.aspectosquefundamentanlaperuanidad
 
2.valoracion,conservacionydefensadelpatrimoniocultural
2.valoracion,conservacionydefensadelpatrimoniocultural2.valoracion,conservacionydefensadelpatrimoniocultural
2.valoracion,conservacionydefensadelpatrimoniocultural
 
Patrimonio Inmaterial CANAIMA
Patrimonio Inmaterial CANAIMA Patrimonio Inmaterial CANAIMA
Patrimonio Inmaterial CANAIMA
 
Venezuela y su Patrimonio Cultural
Venezuela y su Patrimonio CulturalVenezuela y su Patrimonio Cultural
Venezuela y su Patrimonio Cultural
 
Gestiíon del patrimonio
Gestiíon del patrimonioGestiíon del patrimonio
Gestiíon del patrimonio
 
Encuentro internacional usos del patrimonio nuevos escenarios
Encuentro internacional usos del patrimonio nuevos escenariosEncuentro internacional usos del patrimonio nuevos escenarios
Encuentro internacional usos del patrimonio nuevos escenarios
 
Amenazas
AmenazasAmenazas
Amenazas
 
Tema 07 catedra ss
Tema 07 catedra ssTema 07 catedra ss
Tema 07 catedra ss
 
1 manual inventario bienes inmuebles
1 manual inventario bienes inmuebles1 manual inventario bienes inmuebles
1 manual inventario bienes inmuebles
 
Valoracion y conservacio patrimonio
Valoracion y conservacio patrimonioValoracion y conservacio patrimonio
Valoracion y conservacio patrimonio
 
LA CAZA COMO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD - JULEN REKONDO
LA CAZA COMO PATRIMONIO CULTURAL  INMATERIAL DE LA HUMANIDAD - JULEN REKONDOLA CAZA COMO PATRIMONIO CULTURAL  INMATERIAL DE LA HUMANIDAD - JULEN REKONDO
LA CAZA COMO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD - JULEN REKONDO
 
archivodiapositiva_2022112285057.pptx
archivodiapositiva_2022112285057.pptxarchivodiapositiva_2022112285057.pptx
archivodiapositiva_2022112285057.pptx
 
Rcapp
RcappRcapp
Rcapp
 
Rcapp Sabiote
Rcapp SabioteRcapp Sabiote
Rcapp Sabiote
 
Resúmen de la memoria
Resúmen de la memoriaResúmen de la memoria
Resúmen de la memoria
 
Resúmen de la memoria
Resúmen de la memoriaResúmen de la memoria
Resúmen de la memoria
 
Arqueoturismo como actividad clave para el turismo cultural en el Perú 2015
Arqueoturismo como actividad clave para el turismo cultural en el Perú 2015Arqueoturismo como actividad clave para el turismo cultural en el Perú 2015
Arqueoturismo como actividad clave para el turismo cultural en el Perú 2015
 
Instituciones internacionales
Instituciones internacionalesInstituciones internacionales
Instituciones internacionales
 

Más de Diego Rodriguez Bastias

Taller Segmentacion FIC O'Higgins Centro de Innovación UC
Taller Segmentacion FIC O'Higgins Centro de Innovación UCTaller Segmentacion FIC O'Higgins Centro de Innovación UC
Taller Segmentacion FIC O'Higgins Centro de Innovación UCDiego Rodriguez Bastias
 
Webinar herramientas para navegar la crisis
Webinar herramientas para navegar la crisisWebinar herramientas para navegar la crisis
Webinar herramientas para navegar la crisisDiego Rodriguez Bastias
 
Taller dts de marca para territorio minero
Taller dts de marca para territorio mineroTaller dts de marca para territorio minero
Taller dts de marca para territorio mineroDiego Rodriguez Bastias
 
Prospección Comercial - Gestión de Ventas
Prospección Comercial - Gestión de VentasProspección Comercial - Gestión de Ventas
Prospección Comercial - Gestión de VentasDiego Rodriguez Bastias
 
La fete caso sistema-producto diseño estratégico
La fete caso sistema-producto diseño estratégicoLa fete caso sistema-producto diseño estratégico
La fete caso sistema-producto diseño estratégicoDiego Rodriguez Bastias
 
Presentación Servicios Consulting Design - Cdesign 2019
Presentación Servicios Consulting Design - Cdesign 2019Presentación Servicios Consulting Design - Cdesign 2019
Presentación Servicios Consulting Design - Cdesign 2019Diego Rodriguez Bastias
 
Modelos de negocio para productos y servicios deportivos
Modelos de negocio para productos y servicios deportivosModelos de negocio para productos y servicios deportivos
Modelos de negocio para productos y servicios deportivosDiego Rodriguez Bastias
 
Facilitación Taller de Innovación Bootcamp Design thinking. Octubre 2017. Chile
Facilitación Taller de Innovación Bootcamp Design thinking. Octubre 2017. ChileFacilitación Taller de Innovación Bootcamp Design thinking. Octubre 2017. Chile
Facilitación Taller de Innovación Bootcamp Design thinking. Octubre 2017. ChileDiego Rodriguez Bastias
 
Taller de levantamiento de acciones para Planificación Territorial Turística
Taller de levantamiento de acciones para Planificación Territorial TurísticaTaller de levantamiento de acciones para Planificación Territorial Turística
Taller de levantamiento de acciones para Planificación Territorial TurísticaDiego Rodriguez Bastias
 
Gestión de Modelos de negocios Aplicados al sector del Turismo
Gestión de Modelos de negocios Aplicados al sector del TurismoGestión de Modelos de negocios Aplicados al sector del Turismo
Gestión de Modelos de negocios Aplicados al sector del TurismoDiego Rodriguez Bastias
 
Presentación Guía Creathon Aguas Andina
Presentación Guía Creathon Aguas AndinaPresentación Guía Creathon Aguas Andina
Presentación Guía Creathon Aguas AndinaDiego Rodriguez Bastias
 
Gestión innovación, Modelos de gestión de innovación
Gestión innovación, Modelos de gestión de innovaciónGestión innovación, Modelos de gestión de innovación
Gestión innovación, Modelos de gestión de innovaciónDiego Rodriguez Bastias
 

Más de Diego Rodriguez Bastias (20)

Taller Segmentacion FIC O'Higgins Centro de Innovación UC
Taller Segmentacion FIC O'Higgins Centro de Innovación UCTaller Segmentacion FIC O'Higgins Centro de Innovación UC
Taller Segmentacion FIC O'Higgins Centro de Innovación UC
 
Taller design thinking Inacap
Taller design thinking InacapTaller design thinking Inacap
Taller design thinking Inacap
 
Webinar herramientas para navegar la crisis
Webinar herramientas para navegar la crisisWebinar herramientas para navegar la crisis
Webinar herramientas para navegar la crisis
 
Taller dts de marca para territorio minero
Taller dts de marca para territorio mineroTaller dts de marca para territorio minero
Taller dts de marca para territorio minero
 
Introducción taller de emprendimiento
Introducción taller de emprendimientoIntroducción taller de emprendimiento
Introducción taller de emprendimiento
 
Prospección Comercial - Gestión de Ventas
Prospección Comercial - Gestión de VentasProspección Comercial - Gestión de Ventas
Prospección Comercial - Gestión de Ventas
 
La fete caso sistema-producto diseño estratégico
La fete caso sistema-producto diseño estratégicoLa fete caso sistema-producto diseño estratégico
La fete caso sistema-producto diseño estratégico
 
Servicios Cdesign 2019
Servicios Cdesign 2019Servicios Cdesign 2019
Servicios Cdesign 2019
 
Presentación Servicios Consulting Design - Cdesign 2019
Presentación Servicios Consulting Design - Cdesign 2019Presentación Servicios Consulting Design - Cdesign 2019
Presentación Servicios Consulting Design - Cdesign 2019
 
Estrategia Clase de 3 horas
Estrategia Clase de 3 horasEstrategia Clase de 3 horas
Estrategia Clase de 3 horas
 
Modelos de negocio para productos y servicios deportivos
Modelos de negocio para productos y servicios deportivosModelos de negocio para productos y servicios deportivos
Modelos de negocio para productos y servicios deportivos
 
Facilitación Taller de Innovación Bootcamp Design thinking. Octubre 2017. Chile
Facilitación Taller de Innovación Bootcamp Design thinking. Octubre 2017. ChileFacilitación Taller de Innovación Bootcamp Design thinking. Octubre 2017. Chile
Facilitación Taller de Innovación Bootcamp Design thinking. Octubre 2017. Chile
 
Preparación de un CV
Preparación de un CVPreparación de un CV
Preparación de un CV
 
INNOVACIÓN PARA MIPES
INNOVACIÓN PARA MIPESINNOVACIÓN PARA MIPES
INNOVACIÓN PARA MIPES
 
Taller de levantamiento de acciones para Planificación Territorial Turística
Taller de levantamiento de acciones para Planificación Territorial TurísticaTaller de levantamiento de acciones para Planificación Territorial Turística
Taller de levantamiento de acciones para Planificación Territorial Turística
 
Gestión de Modelos de negocios Aplicados al sector del Turismo
Gestión de Modelos de negocios Aplicados al sector del TurismoGestión de Modelos de negocios Aplicados al sector del Turismo
Gestión de Modelos de negocios Aplicados al sector del Turismo
 
Presentación Guía Creathon Aguas Andina
Presentación Guía Creathon Aguas AndinaPresentación Guía Creathon Aguas Andina
Presentación Guía Creathon Aguas Andina
 
Gestión innovación, Modelos de gestión de innovación
Gestión innovación, Modelos de gestión de innovaciónGestión innovación, Modelos de gestión de innovación
Gestión innovación, Modelos de gestión de innovación
 
Servicios y diseño de experiencias
Servicios y diseño de experienciasServicios y diseño de experiencias
Servicios y diseño de experiencias
 
Presentacion 2 marca
Presentacion 2 marcaPresentacion 2 marca
Presentacion 2 marca
 

Último

elementos del diseño bases conceptuales, visuales, etc.pptx
elementos del diseño bases conceptuales, visuales, etc.pptxelementos del diseño bases conceptuales, visuales, etc.pptx
elementos del diseño bases conceptuales, visuales, etc.pptxlou lou
 
diseño módulos, submódulos y supermódulos.pptx
diseño módulos, submódulos y supermódulos.pptxdiseño módulos, submódulos y supermódulos.pptx
diseño módulos, submódulos y supermódulos.pptxlou lou
 
periodico para ingles / comunicacion.pdf
periodico para ingles / comunicacion.pdfperiodico para ingles / comunicacion.pdf
periodico para ingles / comunicacion.pdfacoellob
 
Artículo Iluminación y color para el diseño de espacios interiores por Oriett...
Artículo Iluminación y color para el diseño de espacios interiores por Oriett...Artículo Iluminación y color para el diseño de espacios interiores por Oriett...
Artículo Iluminación y color para el diseño de espacios interiores por Oriett...ORIETTA POLIFRONI
 
Espiraleros y espirales (3) catálogo.pdf
Espiraleros y espirales (3) catálogo.pdfEspiraleros y espirales (3) catálogo.pdf
Espiraleros y espirales (3) catálogo.pdfjpgaraglia03
 
Simuladores Electronicos Del Circuito Electronicos
Simuladores Electronicos Del Circuito ElectronicosSimuladores Electronicos Del Circuito Electronicos
Simuladores Electronicos Del Circuito ElectronicosErickOv
 
Catalogo de diseño contemporáneo relevante
Catalogo de diseño contemporáneo relevanteCatalogo de diseño contemporáneo relevante
Catalogo de diseño contemporáneo relevantesantiagovelez61
 

Último (7)

elementos del diseño bases conceptuales, visuales, etc.pptx
elementos del diseño bases conceptuales, visuales, etc.pptxelementos del diseño bases conceptuales, visuales, etc.pptx
elementos del diseño bases conceptuales, visuales, etc.pptx
 
diseño módulos, submódulos y supermódulos.pptx
diseño módulos, submódulos y supermódulos.pptxdiseño módulos, submódulos y supermódulos.pptx
diseño módulos, submódulos y supermódulos.pptx
 
periodico para ingles / comunicacion.pdf
periodico para ingles / comunicacion.pdfperiodico para ingles / comunicacion.pdf
periodico para ingles / comunicacion.pdf
 
Artículo Iluminación y color para el diseño de espacios interiores por Oriett...
Artículo Iluminación y color para el diseño de espacios interiores por Oriett...Artículo Iluminación y color para el diseño de espacios interiores por Oriett...
Artículo Iluminación y color para el diseño de espacios interiores por Oriett...
 
Espiraleros y espirales (3) catálogo.pdf
Espiraleros y espirales (3) catálogo.pdfEspiraleros y espirales (3) catálogo.pdf
Espiraleros y espirales (3) catálogo.pdf
 
Simuladores Electronicos Del Circuito Electronicos
Simuladores Electronicos Del Circuito ElectronicosSimuladores Electronicos Del Circuito Electronicos
Simuladores Electronicos Del Circuito Electronicos
 
Catalogo de diseño contemporáneo relevante
Catalogo de diseño contemporáneo relevanteCatalogo de diseño contemporáneo relevante
Catalogo de diseño contemporáneo relevante
 

Turismo Cultural en Valparaíso. Ideas Y Estrategia

  • 1. TURISMO CULTURAL EN VALPARAISO / CHILE IDEAS Y ESTRATEGIAS Alejandro Rodríguez Musso MAGISTER EN GESTION CULTURAL / UNIVERSIDAD DE BARCELONA ACADÉMICO UNIVERSIDAD DE VALPARAISO ASESOR DE CONSULTING DESIGN
  • 2. Dedicatoria A los habitantes de la Casa Transparente ubicada en una cumbre de Valparaíso, especialmente para Ana, Francisca y Diego Julio 2002. 2
  • 3. Introducción El presente trabajo de tesis para optar al grado de Magíster en Gestión Cultural consiste en un estudio y análisis de la realidad de la ciudad de Valparaíso Chile en el ámbito de su postulación a la UNESCO para ser declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad. En este contexto, la ciudad de Valparaíso se encuentra en un proceso de cambio de su destino histórico como ciudad puerto hacia su consolidación como ciudad patrimonial en la que el desarrollo de la industria del turismo cultural se constituye en una oportunidad que permite la generación de nuevos productos y servicios asociados a esta área económica. Por lo anterior se ha realizado un análisis de las potencialidades de la ciudad como destino turístico patrimonial y se proponen las líneas estratégicas para posicionarla en el contexto nacional e internacional en función de dicho objetivo. Esta propuesta se fundamenta en antecedentes históricos, económicos y culturales de la ciudad; estudio acerca del turismo en general y del turismo cultural en particular, análisis de la percepción de los turistas de larga distancia a Chile; antecedentes generales acerca del marketing y sobre el marketing de ciudades en particular; elementos conceptuales de patrimonio y su relación con el turismo cultural. Finalmente, a partir de estos antecedentes se realizó un análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que la ciudad de Valparaíso presenta para ser desarrollada en el ámbito del turismo cultural y se desarrollo un plan estratégico con tales fines. El estudio ha llegado a la conclusión de que para implementar una política orientada a posicionar a Valparaíso en el mercado mundial del turismo cultural, es necesaria la constitución de un organismo público – privado que con la estructura de una Corporación de Derecho Privado, se aboque al desarrollo y coordinación de las acciones que demanda un plan de esta naturaleza. 3
  • 4. 1.- Antecedentes generales de la ciudad de Valparaíso / Chile 1.1.- El proceso de postulación de la ciudad de Valparaíso a la Unesco para ser declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad La Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco corresponde a la nómina de bienes culturales y naturales que, según ha sido determinado por este organismo internacional, poseen valor universal, es decir, son valiosos para toda la humanidad. Esta nómina de bienes, que constituye un patrimonio de todo el género humano se enmarca dentro de la Convención del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, aprobada por la Conferencia General de la Unesco en su 17ª reunión, realizada en París en noviembre de 1972, a la cual se suscribió y ratificó Chile en 1980. A través de ella, los Estados partes se comprometen a identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en su territorio, reconociendo que esta función les incumbe primordialmente, y que deben actuar con ese objeto por su propio esfuerzo y hasta el máximo de los recursos de que dispongan. A la vez, la Convención establece un sistema de asistencia y cooperación internacional destinado a secundar a los Estados Partes de la Convención en los esfuerzos que desplieguen para identificar y conservar ese patrimonio. Por ello, la postulación de un bien como Sitio del Patrimonio Mundial implica una afirmación por parte del Estado correspondiente de que éste reviste valor para todo el género humano, y que por lo tanto el Estado en cuestión asume ante toda la comunidad internacional la responsabilidad que ello significa, en el sentido de velar por la protección, puesta en valor y transmisión a las futuras generaciones de ese bien. Junto con ello, la inscripción de un bien en la Lista del Patrimonio Mundial implica un reconocimiento oficial y universal de que él, desde el punto de vista histórico, artístico, científico, estético, arqueológico o antropológico, constituye una riqueza para toda la humanidad. Ese bien, entonces, tiene un significado para todos los seres humanos. Por lo tanto, su conservación no interesa sólo a su propietario, a la comunidad respectiva o a los connacionales del Estado correspondiente, sino a toda la comunidad internacional. MAYOR IDENTIDAD El análisis de estos antecedentes dan cuenta de que la declaración de un sitio como patrimonio mundial no es un fin en sí mismo, sino un instrumento para lograr algo mayor, que es la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural tangible e intangible de la ciudad. En este contexto, es necesario tener claro que la inscripción de un bien como Sitio del Patrimonio Mundial fortalece su identidad y carácter, lo proyecta como lugar de especial preocupación para el Estado y refuerza en alto grado las políticas destinadas a garantizar su conservación y puesta en valor. Por ello, para la ciudad de Valparaíso, esta nominación es de especial importancia en el nivel nacional, ya que confirma la voluntad política del Estado de Chile para reconocer el valor universal de Valparaíso y del rol cultural que debe tener. 4
  • 5. En cuanto a los efectos de la declaración de un bien como Sitio del Patrimonio Mundial, es claro que ella tiende a aumentar los flujos de turismo y las inversiones, sobre todo las relacionadas con las actividades artísticas, el patrimonio y el turismo cultural. Por otra parte, la inscripción de los bienes en la Lista del Patrimonio Mundial tiende a aumentar la conciencia local sobre la importancia de conservarlo, generando una positiva dinámica de acción comunitaria a favor de su puesta en valor. Antecedentes particulares de la postulación de Valparaíso Durante la ceremonia de nominación de Fez como Patrimonio Cultural de la Humanidad (1991) el escritor chileno Jorge Edwards, por ese entonces Embajador de nuestro país en la UNESCO, se refirió a que la ciudad Puerto de Valparaíso, poseía méritos suficientes para optar a esta condición. Paralelamente, el artista Osvaldo Rodríguez Musso, elabora un proyecto para obtener apoyos para la restauración de viviendas de arquitectura europea existentes en la ciudad-puerto. El proyecto concita el apoyo de la Municipalidad de Valparaíso, la Universidad de Valparaíso, la UNESCO, entre otros organismos nacionales e internacionales. Debido al prematuro deceso de su gestor, el proyecto no llega a concretarse. Por otra parte, en el año 1997, se organiza en Valparaíso, por iniciativa de la arquitecto Miriam Waissberg de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso, un encuentro internacional de especialistas en Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico. Este encuentro latinoamericano concluye con una declaración de apoyo a la postulación de Valparaíso a dicho organismo internacional. En 1999 World Monuments Fund, ha incluido los quot;ascensoresquot; de Valparaíso en una lista mundial de cien monumentos patrimoniales en peligro de extinción. En 1998 un Cabildo Abierto identifica como una de las tareas prioritarias la postulación ante la UNESCO. El proceso Cronología de postulación porteña1 1995 Octubre: Primera publicación en el quot;El Mercurioquot; de Valparaíso sobre la necesidad deque esta ciudad sea Patrimonio de la Humanidad 1998 Enero: Municipalidad de Valparaíso crea Unidad Técnica de Patrimonio 1 (Fuente: Diario El Mercurio de Valparaíso) 5
  • 6. Mayo: Representantes de Unesco visitan Valparaíso Julio: Amplían zona típica Agosto: Cancillería apoya postulación de Valparaíso Agosto: Valparaíso entregó expediente ante UNESCO Noviembre: Alcalde Pinto viaja a París 1999 Enero: Anuncian comité de Gestión para el casco histórico Mayo: Se constituye comité para revitalizar el casco histórico Junio: Complementan postulación de Valparaíso a UNESCO Julio: Oficializan en París postulación de Valparaíso a Patrimonio de la Humanidad. Diciembre: Nombran a María de la Nieves como experto de Icomos, evaluador del proceso porteño 2000 Febrero: Unidad Técnica de Patrimonio propone nuevo seccional patrimonial para proteger a barrio de Playa Ancha. Instrumento le reconoce valor histórico, urbanístico y arquitectónico Abril : Proponen Zona de amortiguación. Seccional debería estar concluido en junio próximo, cuando el Comité Mundial de la UNESCO analice la carpeta porteña Junio : Postergan evaluación técnica de la postulación porteña. Presentarán más antecedentes. Delegación chilena emitió declaración pública aclarando el caso. Julio : Primera reunión técnica del Gobierno y municipio. Parte reformulación de candidatura porteña a Patrimonio de la Humanidad. Angel Cabezas, secretario ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales, preside encuentro 6
  • 7. Agosto : Agustín Squella, asesor cultural de la Presidencia, designó a Angel Cabezas para que elabore plan de trabajo para mejorar postulación. En primera reunión técnica se determinó reestudiar deslindes de zona del casco histórico Agosto : Hermetismo sobre el cronograma de postulación. Secretario ejecutivo del Consejo de Monumentos, Angel Cabezas, fue enfático en que el texto es de carácter privado Agosto : Agustín Squella confirmó formación de Comité directivo, el que coordinará la postulación de Valparaíso Septiembre: Se conforma Nueva comisión para postulación patrimonial. Octubre : Proponen reducir en 40% sector que postula a Patrimonio de la Humanidad. Planteamiento fue formulado por Unidad Técnica y acogido por Comité Directivo. Octubre: Constituido comité para postulación porteña. Instancia será responsable de la gestión con entes públicos y privados Noviembre : Eventual postergación de postulación porteña. Decisión sería confirmada en las próximas semanas, así como las propuestas que impulsaría el Gobierno para fortalecer la opción de esta ciudad. Diciembre : Comité directivo enviará informe en enero a UNESCO. Acordaron límites de área que será postulada, cuyo expediente se entregará el próximo año. 2001 Abril: Elaboración del expediente entró en su segunda etapa. Ciudadanía tendrá rol en postulación porteña. Mayo: Plan piloto se aplicará en Valparaíso. Biministro de Vivienda y Bienes Nacionales, Jaime Ravinet, anunció subsidio que permitirá rehabilitar inmuebles en el casco histórico. Ministerio de Vivienda comprometió su apoyo a la postulación a Patrimonio de la Humanidad. Julio : Gobierno apuesta por Valparaíso. Resolvió presentar sólo el expediente porteño ante la UNESCO postergando otras 17 candidaturas. Diciembre: Paso clave en batalla patrimonial porteña. Expediente de postulación de la ciudad quedó listo para su redacción final y posterior envío a la UNESCO. Documento registra la riqueza arquitectónica y cultural del casco histórico y su plan de preservación. 7
  • 8. 2002 Enero: Valparaíso da histórico paso al desarrollo. Alcalde Hernán Pinto y asesor cultural de la Presidencia, Agustín Squella entregaron expediente a ministras de Relaciones Exteriores y de Educación. Febrero : Información proviene de París. Valparaíso hizo bien su tarea. La misión de Chile ante la Unesco confirmó que expediente porteño fue uno de los 14 que cumplió con requisitos para que su postulación a Patrimonio de la Humanidad sea analizada Marzo : Es oficial, Valparaíso está en carrera Postulación porteña, quedó preseleccionada junto a otros 25 casos. En 1999 la Municipalidad de Valparaíso constituye una Oficina de Gestión Patrimonial a cargo de la arquitecto Cecilia Jiménez. Esta oficina es la encargada de elaborar el expediente de postulación, el cual fue ingresado a la Unesco en el 2000. Ese mismo año se recibe la visita de la experta de ICOMOS. El informe es negativo y hace incapié en la debilidad de los planes de gestión, particularmente debido a que no existe un marco legal adecuado para la gestión de la zona que se ha postulado, la cual, a su vez se considera demasiado extensa, lo cual dificulta aún más una postulación completa en dicho año. Debido a esta situación se decide retirar el expediente de postulación. En el intertanto asume el nuevo gobierno del Presidente Ricardo Lagos, quien ha declarado que la cultura es uno de los ejes de su política de gobierno. Consecuente con ello, ha nominado una Asesoría Presidencial en Cultura y ha definido una nueva política cultural, que en su eje principal contempla una nueva institucionalidad cultural para el país. En la actualidad el proyecto de ley que crea el Consejo Nacional de Cultura y el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural, se encuentra en proceso legislativo y se espera que a fin de 2002 sea promulgado como ley de la República. Estos cambios en el contexto cultural del país son relevantes, debido a que a partir de esta nueva realidad, es el Gobierno Central el que toma en sus manos la elaboración del expediente de postulación. Se nombra un coordinador general de este proceso y además se encarga un estudio a una consultora para definir políticas de desarrollo para la ciudad. Al mismo tiempo a nivel de gobierno se desarrolla un estudio histórico y contextual que permite identificar las fortalezas y debilidades de la ciudad, determinando un plan de acción, que se pone en ejecución de inmediato. 1.2 Plan Valparaíso Como idea matriz, el plan define a Valparaíso como una ciudad orientada a ofrecer servicios de calidad. Este plan contempla la concentración de los esfuerzos en cinco ejes estratégicos que son: 1. Recuperación del borde costero para la ciudadanía. 2. Desarrollo de la ciudad universitaria 3. Cultura y Patrimonio 4. Desarrollo de un polo de empresas de nuevas tecnologías. 5. Turismo 8
  • 9. En términos generales estos ejes de desarrollo se pueden describir de la siguiente forma: • Recuperación del borde costero para la ciudadanía. Esta línea de desarrollo estratégico implica recuperar para el uso ciudadano la extensa costanera que va desde el muelle Barón hasta el Muelle Prat. Se trata de una explanada de unos 15 metros de ancho por 4 km. De longitud que en la actualidad es utilizado como patio de estacionamiento de camiones y almacenaje de contenedores. Lo anterior implica resolver el acceso de los camiones al puerto por el sector sur de la ciudad. La obra ya está en ejecución, restando a la fecha el diseño y la construcción de la última etapa. La solución preliminar se ha definido pasando por el sector de Av. Altamirano, una avenida que también debería sumarse a los espacios costeros de dominio ciudadano. Por su parte, el sector de muelle Barón ya ha comenzado a ser intervenido, con obras peatonales y recuperación de un antiguo muelle. Se espera que el uso futuro de la costanera en el sentido antes descrito, deberá tener un importante impacto en la actividad económica y turística de la ciudad. Se pretende instalar en este sector comercio y diversos equipamientos turísticos. • Desarrollo de la ciudad universitaria Como se ha dicho Valparaíso como ciudad y en conjunto con la aledaña Viña del Mar son la sede de 4 Universidades tradicionales y 6 Universidades privadas, con una población estudiantil cercana a los 40.000 alumnos y aproximadamente unos 4.000 profesores. En este sentido tiene la mayor concentración de estudiantes universitarios por número de habitantes de todas las ciudades de Chile. Se trata entonces de fortalecer esta vocación universitaria de la ciudad, desarrollando nueva oferta educativa y posicionando a las universidades de la zona como centros de educación superior de alta calidad y excelencia en materias en las que se observan ventajas comparativas, tales como biotecnología, patrimonio, diseño, entre otras áreas del conocimiento. • Cultura y Patrimonio En el plano de la cultura el gobierno de Chile ha comprometido instalar en la ciudad de Valparaíso la sede del futuro Consejo Nacional de Cultura, organismo estatal que tendrá como misión desarrollar las políticas públicas en estas materias y administrar el Fondo Nacional de las Artes y la Cultura. Por otra parte, se incluye en el desarrollo de esta línea estratégica la postulación de Valparaíso a la UNESCO, para ser incluido en la lista mundial del patrimonio cultural de la humanidad, proceso que se encuentra en marcha y que demanda la elaboración de un plan de gestión de las áreas que son postuladas a esa condición, como asimismo de áreas aledañas que se han definido como zonas de amortiguación. 9
  • 10. Se espera que la obtención de la calidad de Patrimonio Mundial, agregue valor turístico e inmobiliario a la ciudad, incentivando la compra y restauración de las antiguas viviendas y edificaciones que son el testimonio de la historia cosmopolita de Valparaíso. En efecto, ya se están generando múltiples instrumentos de gestión pública como los subsidios de renovación urbana y de renovación patrimonial cuyo objetivo es atraer inversión inmobiliaria y turística, todo lo cual debe generar nueva actividad económica recuperando los niveles de oferta de trabajo. • Desarrollo de un polo de empresas de nuevas tecnologías. En concomitancia con su calidad de ciudad universitaria y por consiguiente con tasas de educación y oferta profesional de calidad, se espera constituir en Valparaíso y sus alrededores un polo de desarrollo asociado a la instalación de empresas de alta tecnología que contribuyan a atraer a la zona a profesionales de alto grado de especialización. Se trata de la creación de servicios y productos de software y hardware. Para el logro de este objetivo el Gobierno de Chile ha creado instrumentos de incentivo a la inversión privada, otorgando un subsidio a las empresas que se instalen en la comuna. • Turismo Desde un tiempo a esta parte (aproximadamente desde 1999), el puerto de Valparaíso ha comenzado a constituirse en un terminal de transatlánticos. Esta industria ha comenzado a crecer, lo que se manifiesta en un aumento significativo en la recalada de este tipo de naves, las que transportan a turistas Europeos, norteamericanos y latinoamericanos. Lo anterior ha permitido darse cuenta de la necesidad de generar una política de marketing respecto de la ciudad como destino turístico. Para la temporada 2002 – 2003, se espera el arribo de unos 70.000 turistas, lo cual implica una enorme oportunidad para el desarrollo de productos turísticos de calidad que deberá asumir el sector privado, correspondiéndole al sector público el mejoramiento de la gestión de la seguridad, el aseo y el acondicionamiento físico de los espacios públicos, así como la coordinación de los esfuerzos privados para lograr el mejoramiento de fachadas y mantención de las mismas. 10
  • 11. 1.3.- Descripción e Historia de la ciudad Valparaíso es un puerto situado en el Pacífico Sur. Construido sobre un cordón de colinas que conforman un anfiteatro sobre el mar, colinda con la ciudad de Viña del Mar. Es la sede del Gobierno Regional y del Congreso Nacional, es decir del Poder Legislativo. Es la sede de 4 Universidades tradicionales y junto con Viña del Mar, ciudad con la que conforma una sola conurbación, sede de otras seis universidades privadas, con una matrícula total cercana a los 40.000 estudiantes y alrededor de 4.000 profesores universitarios. Está situada en la zona central del país y a 110 km. de Santiago la capital de Chile. Tiene una población de 350.000 habitantes como comuna y cercana a un millón si se considera las ciudades aledañas y que conforman lo que se ha denominado como el Gran Valparaíso o Valparaíso Metropolitano. La ciudad nunca fue fundada y por lo mismo, se fue configurando a lo largo de la historia, sin un orden predefinido, a diferencia de la mayoría de las ciudades chilenas y latinoamericanas, basadas en la cuadrícula de manzanas introducida por los Españoles durante la conquista de América. En 1536 arribó a sus costas quot;El Santiaguilloquot;, una nave española al mando de don Juan de Saavedra y que llevaba pertrechos para la primera expedición realizada por los conquistadores españoles por tierra y que fue comandada por Diego de Almagro. En 1544 Pedro de Valdivia, comandante español que conquista Chile y que funda su Capital en el Valle de Huelén, denominando a esa ciudad Santiago del Nuevo Extremo, define a Valparaíso como el puerto de la Capital. Desde ese entonces, Valparaíso pasa a ser la puerta de entrada y salida de todo el comercio que se realiza desde la capital. Pero su verdadero auge se produce a partir de 1810, fecha en que Chile declara su independencia de España. Francia había invadido a España y a su vez Inglaterra y Estados Unidos apoyaban decididamente a los independentistas latinoamericanos. Valparaíso comienza entonces a crecer fundamentalmente basado en el impulso comercial generado por los inmigrantes ingleses, alemanes, españoles e italianos que se instalan en la ciudad, controlando desde aquí las transacciones salitreras y el intercambio comercial con los puertos del Pacífico norte, principalmente con la costa oeste de Estados Unidos. Hacia 1900 Valparaíso era una floreciente urbe en la que recalaban más de cien barcos de todas las nacionalidades. En sus calles se podía oír una infinidad de lenguas y la sociedad porteña se conformaba como una sociedad pluralista diversa y abierta. Por lo mismo, la ciudad ostenta una historia de innovaciones tecnológicas y culturales importantes: el primer club deportivo de fútbol, el primer cuerpo de bomberos voluntarios, la primera Bolsa de Comercio, La primera Compañía Naviera de Vapores, la primera transmisión de televisión realizada en el país, la primera Escuela de Diseño, etc., dan cuenta del espíritu innovador de sus habitantes. Al igual que otros puertos del mundo, Valparaíso sufrió el impacto de los cambios tecnológicos del transporte marítimo y su carácter de ciudad puerto floreciente y dinámico comenzó a decaer desde la apertura del canal de Panamá, lo que desvió las rutas que pasaban por el Cabo de Hornos y que recalaban obligadamente en Valparaíso para reabastecerse. Pero el impacto final ha estado marcado por la era de los contenedores y la mecanización de los barcos y los puertos. Ello ha provocado una recalada reducida de los barcos, que en ocasiones llega a ser de tan sólo algunas horas y por lo tanto menos actividad económica asociada, con 11
  • 12. menores contingentes de marineros y con mucho menor contingente de trabajadores vinculados a la actividad portuaria. • Algunas características y particularidades de Valparaíso Los ascensores Uno de los elementos más característicos de la ciudad son sus quot;ascensoresquot;. Se trata de funiculares que ascienden por sus laderas, por rieles y que conectan el plan de la ciudad con una cota intermedia de sus cerros. Estos antiguos medios de transporte (el más antiguo data de 1883), han perdido su razón de ser como sistema de transporte cotidiano debido a la implementación de recorridos de buses y automóviles de alquiler que funcionan como quot;taxis colectivosquot;, es decir automóviles que transportan hasta cuatro pasajeros. Cinco de estos funiculares pertenecen a la Municipalidad, en tanto que los otros ocho lo son de una empresa privada. De todos ellos, sólo se financian y contribuyen a financiar al resto, los que están asociados a un equipamiento turístico o tienen algún otro especial atractivo, generalmente vinculado con la calidad de la vista que de la ciudad y del puerto, se puede apreciar desde sus alrededores. Barrios patrimoniales Los barrios patrimoniales de Valparaíso son actualmente dos. El sector de la Iglesia de La Matriz, es la zona más antigua de la ciudad y está conformada por pequeñas callejuelas en un trazado urbano que sigue la conformación de la ladera. La iglesia propiamente tal, ocupa el mismo emplazamiento de la primera capilla erigida por los conquistadores españoles. Es la iglesia más antigua de la ciudad. Su torre, columnas y cielos están construidos en madera, con tres naves pequeñas, que terminan en un sencillo altar. Posee en su interior una curiosa representación de un Cristo que se encuentra sentado y pensativo esculpido en madera policromada, de un autor anónimo del siglo XVII Su exterior, es también muy particular, con un atrio en una pequeña pendiente, en piedra, termina en una escala y está remarcado y flanqueado por dos balaustradas de piedra en ambos costados. Cercana a la iglesia se encuentra la Plaza Echaurren, también la más antigua de la ciudad. Estos sectores, actualmente degradados, constituyeron en su momento, hasta los primeros años del siglo xx, el centro social de la ciudad. Allí se paseaba los días domingo y la alta sociedad porteña, conformada por prósperos comerciantes españoles e italianos, acudían a misa a la Iglesia de La Matriz. El segundo sector que se considera barrio patrimonial, es el cerro Alegre y Concepción. Ambos cerros fueron ocupados principalmente por comerciantes ingleses y alemanes, quienes construyeron en sus escasas zonas planas, sus casas quinta o sus grandes mansiones que recuerdan la arquitectura de la Inglaterra del siglo xix. Están generalmente cubiertas por planchas de zinc de onda corta o pequeña que le otorga un sello característico a buena parte de la arquitectura de la ciudad. Este recubrimiento permite sortear con éxito la dureza de ciertos temporales o tormentas de viento y lluvia que suelen azotar al puerto en los meses de invierno. 12
  • 13. El mito de Valparaíso Valparaíso, es un puerto que geográficamente se orienta al norte. Ello hace que los barcos deban, cada vez que los alcanza uno de estos temporales, salir a mar abierto a quot;capearquot; el embate de las olas, para evitar ser arrastrados por la corriente contra la costa. Valparaíso, como ha dicho un cronista de la ciudad, “no existe”. Valparaíso es, desde sus inicios, una especie de invento que ha debido luchar permanentemente contra la adversidad de la naturaleza y de sus escasas condiciones de puerto natural. Su apertura a los vientos del norte en el invierno, con sus tormentas de lluvia y grandes olas hicieron necesaria la construcción de un muelle, llamado molo de abrigo. La escasa superficie plana con que contaba la ciudad para sus actividades comerciales llevó a la construcción de un terreno artificial ganado al mar, sobre el cual se construyeron señoriales edificios que rememoran la arquitectura europea del siglo xvii y xviii. Lamentablemente los arquitectos de aquella época, no contaron con una factor determinante: el carácter telúrico del territorio chileno. Un violento terremoto asoló la ciudad en el año 1906 y destruyó la mejor parte de una arquitectura que revelaba el poderío y la prosperidad que alcanzaba en ese entonces el puerto de Valparaíso. Como hemos dicho, más de cien barcos anclaban en su bahía y marineros de todo el mundo deambulaban por sus hoteles, sus calles y tabernas. Valparaíso era el emporio de América. Por su aduana circulaban los productos que iban desde el sur de Brasil, de Argentina y de Chile hacia los mercados del norte y a su vez, los que se importaban para el consumo de los florecientes países latinoamericanos. Valparaíso era también hacia fines del siglo xix, una importante plaza industrial. La maestranza de los Ferrocarriles del Estado, Astilleros, industria Metal Mecánica, maderas, textiles, etc., conformaban un floreciente e importante sector industrial, que aprovechaba la cercanía del puerto para acceder a sus materias primas y comercializar sus productos como exportaciones. Valparaíso y la cultura Desde el punto de vista cultural, Valparaíso fue siempre un lugar de encuentro de diversas culturas. Ya a mediados del siglo xix, en 1844 contaba con un magnífico teatro llamado Teatro de la Victoria, de propiedad del empresario Pedro Alessandri en el que se llevaban a cabo representaciones teatrales, musicales y de ópera. Fue destruido por un incendio en 1878. En 1886 se inauguró el segundo Teatro de la Victoria, con la representación de la ópera Mignon, presentada por una compañía lírica francesa. Por desgracia, también este edificio fue completamente destruido por el terremoto de 1906. En Valparaíso, acogido e incentivado por Eduardo de la Barra, por ese entonces rector del liceo de la ciudad, el poeta nicaragüense Rubén Darío escribe su libro quot;Azulquot;, un texto que vendría a revolucionar el idioma español, por la audacia de su expresión modernista. Otro hito importante es la fugaz pasada por la ciudad de James McNeill Whistler, un pintor norteamericano que realizó alrededor de seis pinturas de la bahía en su estilo impresionista. Poco se sabe, en todo caso, de la estadía y de los motivos que tuvo Whistler para pasar por Valparaíso. Entre otros importantes artistas plásticos que se asentaron en esta ciudad se destaca el británico Thomas Sommerscales. Otro importante visitante y cronista que pasó por Valparaíso fue Darwin, quien en 1835 recaló en el puerto, desde donde exploró la Cordillera de la Costa. Pablo Neruda también echa raíces en esta ciudad y compró hacia 1961, una propiedad inacabada en el Cerro Bellavista. La terminó de construir con antiguas puertas y ventanas de demoliciones, la denominó quot;La Sebastianaquot; y le escribió un poema: 13
  • 14. quot;Yo construí esta casa la hice primero de aire..... luego subí en el aire la bandera y la dejé colgada del firmamento de la estrella de la claridad y de la oscuridad. Cemento, hierro, vidrio era la fábula Valía más que trigo, como el oro. Había que buscar y que vender Asi llegó un camion, bajaron sacos y mas sacos. La torre se agarró, en la tierra dura Pero no basta dijo el constructor. Falta cemento vidrio, vidrio, fierro, puerta Y no dormí esa noche, esa noche Ya no pensemos mas, esta es la casa Ya todo lo que falta será azul Ya no pensemos más esta es la casa Lo que ella necesita es florecer Me dedique a las puertas, mas baratas Que habían sido echadas de sus casas Puertas sin muro rotas, ya sin memoria Sin recuerdo de llave, sin memoria Y yo dije venid puertas perdidas Os daré casa y mano que golpea Oscilareis de nuevo abriendo el alma Custodiareis el sueño de Matilde, de Matilde Entonces la pintura la vistió de celeste La vistió de celeste y rosado Sin embrago la casa sigue subiendo Pero falta dinero, faltan clavos y mas clavos Y algo pasó, un latido, circula en sus arterias. Tal vez un serrucho que navega Como el pez en el agua, de los sueños Como alevoso cóndor carpintero, carpintero. La casa crece, habla y se sostiene, Habla y se sostiene en sus pies. Tiene ropa colgada en un andamio Y como por el mar la primavera, la primavera Yo construí esa casa La hice primero de aire Nadando como un náyade marina 14
  • 15. Yo construí esa casa la hice primero de aire se sostiene en sus pies Besa la arena de Valparaíso Ya no pensemos mas, esta es la casa Lo que ella necesita es florecer Ya no pensemos mas, esta es la casa Y eso es trabajo de la primavera Pablo Neruda Desde sus múltiples ventanas, todas orientadas al mar, se tiene un espléndida vista de la bahía y se puede apreciar la generosa geografía arquitectónica de la ciudad, construida espontáneamente sobre sus laderas, con interminables escalas, pequeñas e intrincadas callejuelas empedradas y casas de estilo señorial que conviven con una arquitectura de maestros albañiles que desafían la gravedad y los temblores que de cuando en cuando asolan la ciudad. Muchos han sido los artistas que se han inspirado en Valparaíso para realizar su obra pictórica, literaria, musical, cinematográfica, teatral y de narrativa oral. Al ser declarado hijo ilustre de la ciudad en 1970, Pablo Neruda, en su discurso de agradecimiento, comparaba a Valparaíso con la ciudad de Toledo. Por cierto esta comparación resulta a lo menos sorprendente cuando se conocen ambas ciudades: una construida en piedra y mediterránea, la otra en madera, barro y calamina y a la orilla del Océano Pacífico; pero Neruda no se refería a lo físico, sino a lo mítico. En efecto, la comparación entre ambas ciudades decía relación con el alma inspiradora que para los poetas de su generación ejerció en Chile, Valparaíso, como el sitio al que se viajaba largamente en un tren que cruzaba la cordillera de la costa, por cerca de cuatro horas, para buscar en sus callejuelas, su mar y sus tabernas, las historias de naufragios, marineros y amadas mujeres dejadas en cada puerto; en tanto que para los poetas españoles y para el propio Neruda, Toledo ejerció también ese embrujo de ensoñación, cuando, viajando desde Madrid en tren, junto a García Lorca y Rafael Alberti, llegaban a la ciudad medieval en busca de la inspiración reveladora de las hazañas castellanas. La influencia inglesa, alemana e italiana se materializa en la instauración de sendos colegios privados correspondientes a esas colonias: The Mackay School y The Saint Margaret School, el Colegio Alemán y la Scuola Italiana, como así también en la creación de Compañías de Bomberos Inglesa, Alemana e Italiana y Española. Las colonias competían entre sí por dar a la ciudad algún sello distintivo que las caracterizara y les otorgara identidad en este crisol cultural que era Valparaíso. Pero el terremoto de 1906 cambió el curso de la historia y junto a la apertura del canal de Panamá fueron, poco a poco minando el empuje de los porteños. Este proceso se prolongó por muchos años, prácticamente hasta finales del siglo xx. Sin embargo, la ciudad ha ido, paulatinamente derivando en su destino, desde esta caracterización industrial y portuaria, hacia el de una ciudad de servicios, centrada en su calidad de Capital Legislativa, Sede del Gobierno Regional, ciudad Universitaria y cultural 15
  • 16. En la actualidad, orienta su desarrollo en variados ámbitos ligados a los servicios, lo que hace posible visualizarla como una ciudad posmoderna, en que la quot;industria de la creatividadquot;, es la que puede generar efectivamente el despegue económico que permita que sus habitantes vuelvan a reconocerse en ella y a generar las posibilidades de desarrollo que su acervo cultural e histórico permiten avizorar. Existen variados ejemplos en el mundo de ciudades que han apostado por un modelo de desarrollo no basado en la industria dura, sino en potenciar la calidad de vida y los servicios, haciéndose de este modo atractivas para personas que buscan estos valores y cuyo perfil, generalmente está asociado a los profesionales altamente capacitados. La ciudad posee fortalezas innegables a la hora de hacer un análisis de sus potencialidades en cuanto a calidad de vida y fuentes laborales para personas que desean una vida diferente a la que ofrecen grandes urbes como Santiago o Buenos Aires. Las Universidades ofrecen, desde luego, un amplio campo de posibilidades de desarrollo para tales profesionales, que casi siempre, buscan algo más que un puesto de trabajo. Hay un aire nostálgico, poético y mítico en vivir en Valparaíso, que se aprecia en una clase de nuevo habitante que comienza a adquirir las antiguas casas y a repararlas, recuperarlas e instalarse a vivir en ellas por alguna temporada, como segunda vivienda o como vivienda definitiva. A pesar de todas su debilidades, la ciudad ofrece una calidad de vida incomparable por las vistas que se tienen desde las viviendas que se descuelgan ladera abajo. Muchas viviendas tienen su puerta de acceso por el último piso y luego descienden hacia los dormitorios y patios de servicio, generando una arquitectura de gran carácter y particularidad. Otras encumbradas en las zonas más altas de las colinas que rodean la bahía, poseen fachadas que miran al mar o extensas galerías y balcones vidriados que le otorgan una originalidad a su arquitectura. No existe en la ciudad ninguna edificación que pueda considerarse una expresión arquitectónica única. Es el conjunto, la curiosa conformación de sus calles, los extensos muros de contención construidos para generar o inventar el espacio para construir, las escalas y ascensores, lo que otorga el carácter a la ciudad y la hace única en el mundo. Valparaíso se nos aparece como un collage de las arquitecturas del mundo. Como un conjunto de parches que nos recuerdan las villas del norte de la italia genovesa, las casas inglesas, la arquitectura alemana y francesa; también lo vernáculo, lo propiamente chileno, esa particular forma de construir con retazos, con lo reciclado que genera una expresión mestiza y propia a la vez. 16
  • 17. 1.4.- Historias de la ciudad Valparaíso, se titula una reciente canción de Sting, el conocido trovador inglés. La letra de esta canción nos habla de un marinero que cruza el Cabo de Hornos y que después de noches y días de tormento recala en Valparaíso en busca de su amada. ValparaÍso From the album Mercury Falling (A&M) Words and music by Sting Chase the dog star Over the sea Home where my true love is waiting for me Rope the south wind Canvas the stars Harness the moonlight So she can safely go 'Round the Cape Horn to Valparaiso Red the port light Starboard the green How will she know of the devils I've seen Cross the sky, star of the sea Under the moonlight, there she can safely go 'Round the Cape Horn to Valparaiso And every road I walked would take me Down to the sea With every broken promise in my sack And every love would always send the Ship of my heart Over the rolling sea If I should die And water's my grave She'll never know if I'm damned or I'm saved See the ghost fly over the sea Under the moonlight, there she can safely go 'Round the Cape Horn to Valparaiso El Mito de la ciudad está vivo. Los cien barcos en la bahía no están hoy físicamente pero si están en el inconsciente colectivo de los puertos del mundo. Desde Marsella, Génova, Baltimore, San Francisco, Hamburgo, zarparon los barcos con sus marineros que cruzaron el estrecho navegando a vela y recalaron en Valparaíso para reabastecerse, dejar su carga, beber, amar y volver a los océanos a una nueva aventura. Ex marinos anclaron definitivamente en Valparaíso y se quedaron para siempre. Inmigrantes de todas las latitudes se radicaron en el puerto, conformando una sociedad étnicamente plural y diversa, diferente a la de Santiago; menos conservadora, más emprendedora. En síntesis, una sociedad en que la cooperación y la competencia convivían con acierto y en la que la sociedad civil asumió muchas iniciativas. 17
  • 18. Prueba de ello es que en Valparaíso se establecieron las primeras filiales comerciales europeas, obligando a tales países a abrir sus primeras misiones diplomáticas en América Latina en este puerto, el más antiguo diario de habla hispana del mundo, que aún se publica (El Mercurio de Valparaíso), el primer cuerpo de Bomberos de Chile, los primeros ascensores, la primera Bolsa de Comercio de Chile y luego, incluso mucho más tarde, la primera transmisión de televisión realizada en nuestro país y la Escuela de Diseño más antigua de Chile. Durante muchos años y a partir del terremoto de 1906 se produjo una permanente emigración de las clases sociales de mayores ingresos a la ciudad de Viña del Mar y luego a la Capital. Este proceso fue seguido por la emigración de empresas, casas comerciales e industrias y sumió a la ciudad en una suerte de depresión psicológica. Pero hoy este proceso comienza a revertirse y se puede apreciar nuevamente cómo la iniciativa privada y de la sociedad civil, en conjunto con las iniciativas gubernamentales, comienzan a ser la clave de la recuperación de ese espíritu emprendedor, innovador y creativo que se mantuvo por mucho tiempo aletargado. En este proceso ha influido poderosamente la idea de que las actividades culturales y la puesta en valor del patrimonio arquitectónico conjugado con una buena gestión de las actividades culturales pueden ser una vía factible para que el desarrollo económico llegue nuevamente a florecer en la ciudad y se logre de este modo generar fuentes de trabajo que permitan la superación de los altos índices de cesantía que se observan (10,6% en trimestre octubre-diciembre 2001). 1.5.- Personajes de la ciudad Muchos han sido los personajes que pasaron por Valparaíso y dejaron un escrito, una palabra, una obra plástica, un filme. Pablo Neruda, Joris Ivens, Gonzalo Rojas, Sommerscales, Whistler, Charles Darwin, Rubén Darío, Violeta Parra, sólo por nombrar aquellos que tuvieron alguna relevancia mundial. Cabe por cierto, entonces nombrar otros personajes que escribieron acerca de Valparaíso y que tienen alguna relevancia de carácter nacional. Manuel Rojas, escritor que en su cuento Lanchas en la Bahía revela la vida del puerto. Joaquín Edwards Bello, cronista que retrata la idiosincrasia del porteño a través de sus artículos publicados en la prensa local. Renzo Pecchenino, gran dibujante y cronista, editó su libro “Apuntes porteños”, en el que mediante su trazo ágil relata historias y recoge en imágenes croqueadas las costumbres y usos de los habitantes de Valparaíso. Se destaca también la obra del artista Osvaldo Rodríguez Musso en la plástica, en la poesía y en la música, con su conocida canción Vals Valparaíso: “Yo no he sabido nunca de su historia 18
  • 19. un día nací allí sencillamente el viejo puerto vigiló mi infancia con rostro de fría indiferencia por que no nací pobre siempre tuve un miedo inconcebible a la pobreza Yo les quiero contar lo que he observado Para que lo vayamos conociendo El habitante encadenó las calles La lluvia destiñó las escaleras Y un manto de tristezas fue cubriendo Los cerros con sus calles y sus niños Y vino el temporal y la llovizna Con su carga de arena y desperdicio Por ahi pasó la muerte tantas veces La muerte que enlutó a Valparaíso Y una vez más el viento como siempre Limpió la cara de este puerto herido. Pero este puerto amarra como el hambre, No se puede vivir sin conocerlo, no se puede dejar sin que nos falten la brea, el viento sur, los volantines, el pescador de jaibas que entristece nuestro paisaje de la costanera. 1.6.- Crónicas acerca de la ciudad “En las altas casas ondean al viento las ropas blancas puestas a secar; son pañuelos que dicen adiós eternamente. Son casas de lata. Como si los hombres supiesen que en Valparaíso la lluvia todo lo penetra, cubrieron sus casas con “techos verticales”. Sorprendentes hangares desde los cuales a veces se desprende un mínimo tren oblicuo: el ascensor. En el plan nos sumergimos en esa sombra húmeda y metálica y comienza una ascensión ruidosa y lenta que nos lleva a los miradores más altos desde los cuales pretendemos dominar la ciudad indomeñable” Luego todos hemos querido tener una casa en la cumbre de Valparaíso. Una casa alta donde resuene el viento.... Casas con corredores, pasillos, balaustradas, balcones adornados de gárgolas mudas y cariátides en miniatura, todo de invariable madera de pino de Oregón. Casas que vibran al viento sur en el verano y del norte en el invierno. Casas que bajo la tormenta vibran como un navío, lloran, gimen bajo el agua y cantan en verano cuando el sol les arranca sus secretos. Hay casas que parecen haber renunciado a las ventanas, casas de ciego, pero que guardan la ceremonia de un alto mirador, como las torres almenadas y centrales de las casas de La Toscana. Sólo que en Valparaíso siempre serán de madera y desde él mirará un niño que también soñará con ser marinero. Y el hombre que forjó esta arquitectura, aquel que se empeñó en traer consigo las viejas formas europeas, adornó sus dinteles con flores y guirnaldas de falsa piedra, esculturas barrocas, neoclásicas, renacentistas de remedo hasta que viene el terremoto y pone su sello ciclópeo y permanente. 19
  • 20. Así creció este puerto que no se sabe si es el último del norte o el primero desde el sur.Nadie lo sabe porque en verano es seco y pardo, cuando el viento sur pasa su escoba invisible y barre todas las nubes del cielo más azul. Entonces Valparaíso palidece de calor y nos azota los ojos con incesantes destellos y violentos contrastes de luces y sombras. Y en el invierno se vuelve oscuro, nos interpone el viento norte, nos roba los sombreros, nos moja de interminable lluvia, suelta el viento que tiembla entre latas y gime en los alambres. Osvaldo Rodríguez Musso Álbum porteño I. En busca de cuadros Sin pinceles, sin paleta, sin papel, sin lápiz, Ricardo, poeta lírico incorregible, huyendo de las agitaciones y tirbulencias, de las máquinas y de los fardos, del ruido monótono de los tranvías y el chocar de los caballos con su repiqueteo de caracoles sobre las piedras; del tropel de los comerciantes; del grito de los vendedores de diarios; del incesante bullicio e inacabable hervor de este puesrto; en busca de impresiones y de cuadros, subió al Cerro Alegre, que, gallardo como una gran roca florecida, luce sus flancos verdes, sus montículos coronados de casas risueñas escalonadas en la altura, rodeadas de jardines, con ondeantes cortinas de enredaderas, jaulas de pájaros, jarras de flores, rejas vistosas y niños rubios de caras angelicales. Abajo estaban las techumbres del Valparaíso que hace transacciones, que anda a pié como una ráfaga, que pueblas los almacenes e invade los bancos, que viste por la mañana terno crema o plomizo, a cuadros, con sombrero de paño, y por la noche bulle en la calle del Cabo con lustroso sombrero de copa, abrigo al brazo y guantes amarillos, viendo a la luz que brota de las vidrieras los linod srostros de las mujeres que pasan. Mas allá, el mar, acerado, brumoso, los barcos en grupo, el horizonte azul y lejano. Arriba, entre opacidades, el sol... II. Acuarela Había cerca un bello jardín, con más rosas que azaleas y más violetas que rosas. Un bello y pequeño jardín con jarrones, pero sin estatuas; con una pila blanca pero sin surtidores, cerca de una casita como hecha para un cuento dulce y feliz.... En la puerta de la casa, como extraída de una novela de Dickens, estab una de esas viejas inglesas, únicas, solas, clásicas con la cofia encintada, los anteojos sobre la nariz, el cuerpo encorvado, las mejillas arrugadas; mas, con color de manzana madura y salud rica. Sobre la saya oscura, el delantal. Llamaba: -¡Mary! El poeta vió llegar a una joven desde el interior del jardín, hermosa, triunfal, sonriente; y no quiso tener tiempo sino para meditar en que son adorables los cabellos dorados cuando flotan sobre las nucas marmóreas y en que hay rostros que valen bien por un alba... Ruben Darío. Azul, Valparaíso, 1888. Más claro, hay ciudades con mito y ciudades sin mito y alguna vez lo habré dicho: no basta con amar a Valparaíso, hay que merecerlo, y no es cosa de pregoneros de la hermosura o, menesterosamente, de liridas de vecindario. Valparaíso nunca fue villorrio. Tal vez no fuera fundado con acta de invasor pero el 20
  • 21. que vino a fundarlo de una vez y para siempre y a fijar el mito fue ese mestizo de veinte años que todavía anda entre nosotros. Lo habré visto fugaz como por encantamiento, lo habré entrevisto entre ascensores y otras ruedas vertiginosas yendo-viniendo de un Cerro Alegre real a otro irreal, pero el aparecido se me da intacto todavía en la ventolera. También tuve mi Puerto por diez años y entonces sé lo que digo: poeta que entra en este hondón no vuelve a salir. Poeta que entra de veras, se entiende. No hay lugar metafísico ni párrafo del planeta comparable. Por eso no es azar que Darío escribiera palabra de fundamento en esas arenas al cierre del otro siglo. Gonzalo Rojas. Prólogo de Azul de Rubén Darío, edición conmemorativa 1997. Universidad de Valparaíso Editorial. 21
  • 22. 1.7.- Imágenes Dibulos de Renzo Pechenino (Lukas) 22
  • 23. Año nuevo en el Mar Ascensores Paseo Atkinson s 23
  • 24. Pintura de Sommerscales Palacio Lyon Casas barrio histórico Museo a cielo abierto Casas de Av. Brasil 24
  • 25. Imágenes históricas Casa Museo La Sebastiana. Casa de Pablo Neruda en Valparaíso 25
  • 26. Vista general y detalles 26
  • 27. 27
  • 28. Detalles del barrio histórico. Paseo Yugoeslavo y Museo Baburizza Ascensor Polanco 28
  • 29. 2. Industria Turística El turismo se define como la acción de viajar, visitar nuevos lugares, con puntos de interés, que sean acorde a los gustos, preferencias y accesibilidad de los usuarios. La industria mundial de turismo se enfrenta a un período de intenso cambio. Menos barreras, avances tecnológicos y un aumento de la demanda por parte de los clientes, son los mayores desafíos a tener presente. La habilidad para responder efectivamente a estos retos definirá cuales destinos turísticos tendrán éxito y cuales no. El crecimiento sostenido de la industria turística en el mundo ha atraído nuevos destinos a generar nuevas ofertas, aumentando la competencia dentro de la industria, ofreciendo cada vez más y mejores formas de viajar, incluyendo nuevos productos y servicios para satisfacer las necesidades del cliente. Los atentados a las torres gemelas ocurridas en Nueva York en octubre del 2001, produjeron un fuerte impacto en la industria aeronáutica y en la industria turística. Dicha tendencia se comienza a revertir, pero subsiste la búsqueda de destinos que ofrezcan seguridad, estabilidad y certeza; Chile, ofrece hoy tales características y se constituye por tanto en un destino elegible. Una de las instituciones más importantes dentro del desarrollo turístico es IATA (International Air Transport Association, Asociación Internacional de Transporte Aéreo), la cual reúne a más de 270 líneas aéreas del mundo en una asociación directamente relacionada con el turismo. IATA fue fundada en 1919 y las aerolíneas que la conforman representan el 95% de todo el tráfico aéreo internacional. Esta asociación provee de productos y servicios de la industria turística de alta calidad conforme al valor del dinero y las necesidades del usuario. Es único y más grande proveedor de capacitación en temas comerciales de aerolíneas, incluyendo cursos desde prevención de riesgos, auditoria y administración de aerolíneas hasta un programa MBA. Hay que recordar que existen otros medios de transporte además del avión, entrando a competir viajes en bus, cruceros, excursiones a pie, etc. Cada medio tiene diferentes características con ventajas y desventajas con relación a los otros medios y al contexto espacial. La industria turística integra cada vez más servicios complementarios a los viajes. Entre estos podemos mencionar: - Hospedaje: generalmente se disponen de habitaciones simples o dobles en hoteles de diferentes categorías, incluyendo a veces las comidas y transporte desde y al aeropuerto e incluso viajes a puntos de interés cercanos. También hay agencias que ofrecen estadía en resorts para hacer del turismo una forma de relajo con todas las comodidades posibles. - Arriendo de vehículos: se presenta como una alternativa muy conveniente para recorrer de forma independiente la zona, sin tener que utilizar la locomoción local, ni contratar ciertos tours y viajes cercanos. Generalmente son empresas reconocidas a nivel mundial por prestar estos servicios a las agencias, ofreciendo una gran variedad de vehículos, desde un mini hasta un auto de lujo último modelo. Las empresas de arriendo de autos más conocidas a nivel mundial son Hertz y Alamo. - Reservas a eventos y lugares: a modo de programar un viaje más placentero, el realizar una reserva para visitar puntos de interés se convierte en un seguro de satisfacción frente a la posibilidad de ingresar a ciertos lugares y eventos. - Guías, tours y expediciones: la visita a puntos de interés es de gran aporte cuando se visitan lugares desconocidos. Permite aprender de la cultura y tradiciones de un lugar. Existen variadas formas de visitar lugares en ese sentido, con diferentes grados de dificultad y características. Entre ellas están: 29
  • 30. Expediciones en bus • Expediciones a pie • Excursiones en animales (caballos, camellos, elefantes, etc.) • Tours de aventura (trekking, rafting, hiking, etc) • Tours arqueológicos • Tours náuticos • Tours culturales (museos, monumentos, fiestas, comidas, etc.) • Tours de compras • Tours de entretención y vida nocturna • Otros - Descuentos, premios y ofertas: por medio de alianzas estratégicas, el auspicio y patrocinio de ciertas instituciones y el pertenecer a ciertos conglomerados, el turista puede gozar de variados beneficios durante el año. Los más usuales son los descuentos que se producen en las temporadas bajas, durante las cuales disminuye la cantidad de personas que pueden viajar y los puntos de interés no se presentan con todas las cualidades ni servicios complementarios que en la temporada alta. La fidelidad de los turistas en ciertas agencias se premia con descuentos y ofertas (incluso ciertas líneas aéreas, como es el caso de Lan Chile, con el Lanpass que acumula kilómetros), dependiendo de la cantidad de viajes que realizan en un período de tiempo. - Seguros de viajes: estos incluyen seguros de protección y asistencia en el extranjero, ya sean gastos de reparación en enfermedades, accidentes o fallecimientos. También existen planes que incorporan gastos médicos y de hospitalización y robo de equipaje. - Servicios Vuela Duerme: se presentan como una opción más económica con sólo la venta de pasajes y el arriendo de una habitación en un hotel por la noche - Combinación de tours: no solo es posible visitar lugares mediante viajes en avión. Además de combinar estos viajes para visitar otros parajes, es posible utilizar formas de transporte más local como es el caso de los viajes en tren (muy utilizados en Europa, con trenes de alta velocidad), buses, cruceros, ferries, etc. Es importante mencionar que para tomar ciertos cruceros es necesario llegar a su lugar de partida, viaje que requiere de otros medios de transporte. Como servicio anexo se ofrecen tickets y pasajes por tren, como por ejemplo es el caso del europass, que por una moderada cantidad de dinero permite visitar una cantidad de países y ciudades de Europa en un período de tiempo determinado (15, 30 y 60 días, con precios especiales para estudiantes). Existen varios factores para que una agencia de viajes y turismo tenga éxito en un mercado competitivo como es la industria turística. Entre estos están: - Contar con una base de datos coherente a los servicios que la agencia presta - Tener difusión pro medios de comunicación adecuados al tipo de viajes que ofrece (TV, periódicos, revistas de viaje, teniendo en consideración una estrategia comunicacional adecuada y segmentada) - Ofrecer servicios de consultoría y asesoría en viajes - Poseer investigación de mercado - Contar con Planificación Estratégica para ganar y fidelizar clientes nacionales como extranjeros - Contar con servicios cruzados con diferentes empresas (hoteles, arriendo de autos, aerolíneas, etc.) - Capacitar al personal en diferentes temas comerciales, al igual que el manejo de idiomas 30
  • 31. Dentro del contexto chileno podemos mencionar agencias como Lead Travel, Julia Tours, Travel Ace International, Eurovip´s, EuroAndino Tour Operator, además de los planes que ofrecen directamente aerolíneas como Lan Chile y Ladeco. Chile cuenta con un organismo orientado a asistir en temas de turismo a nivel nacional, con diferentes sucursales en el país. Esta institución recibe el nombre de SERNATUR (Servicio Nacional de Turismo de Chile). Esta se presenta como una asistencia al público nacional y extranjero que desea viajar y conocer Chile, dando distintas alternativas de viajes, beneficios, guías y recomendaciones a los usuarios. La industria turística cada vez avanza más rápidamente, ofreciendo nuevos servicios y formas simples de acceder a ella. Es así como surgen sitios web dedicados a difundir la riqueza turística de ciertos países y lugares del mundo, en conjunto a la venta de pasajes, cruzando información de accesibilidad de pasajes, tours, hoteles, arriendo de vehículos y otros mediante el comercio electrónico. 3.- Turismo Cultural El turismo cultural es una rama del turismo con un perfil orientado a conocer puntos de interés característicos de una zona por su valor de nivel local, regional o mundial. Tradiciones, música, costumbres, comida típica, arquitectura, artesanía, arte, patrimonio tangible e intangible se combinan para generar un destino que pone en contacto dos formas de vida, la del turista y la de las personas que habitan o habitaron un lugar particular. Museos, iglesias, plazas, restaurantes, paisajes, ferias, edificaciones y otros elementos tales como el lenguaje, las comidas, las formas de relacionarse de las personas, entre sí y con su entorno, que son el resultado de una cultura, constituyen en sí mismos los atributos que persigue descubrir un turista cultural. Desde elementos paradigmáticos como el Arco de Triunfo o la torre Eifel, El Escorial, Toledo y La Alhambra, las Pirámides de Egipto, los vestigios de las culturas Mayas y Aztecas en México; Cuzco y Machupichu en Perú, hasta Isla de Pascua en Chile, se valoran como monumentos de la cultura, sin poe ello dejar de lado todo lo que implican desde una perspectiva intangible: la gente y su cosmovisión, sus fiestas, mitos y tradiciones y un sinnúmero de otros elementos tangibles e intangibles que conforman una atmósfera digna de conocer y experimentar. La creación de productos culturales asociados a sistemas de información adecuados, visitas guiadas, permiten al turista cultural, estudiar y difundir la riqueza patrimonial de un sector. El turismo cultural además de generar una importante actividad económica, que puede constituirse en el soporte para el desarrollo sustentable de una comunidad, debe, a la vez, velar por la conservación del valor de estos lugares, lo cual implica la creación de las bases para proteger y conservar lo que es propio, sin por ello generar un estancamiento de su desarrollo cultural y económico. Para que efectivamente se organice una industria de turismo cultural en torno a un destino territorial o temático, es necesario que confluyan una serie de elementos que se potencian entre sí. No basta con tener un capital, una activo material definido por el lugar, su arquitectura o ese tipo de valores. Un destino determinado, para que verdaderamente se constituya en un destino que ofrezca un producto turístico cultural, debe desarrollar el producto, es decir, imaginar los servicios y generar el valor agregado que el turista cultural espera. Por lo mismo, la gestión cultural tiene una gran importancia en la generación de productos culturales asociados al turismo. Pero así como este tipo de turismo puede generar muchos beneficios tanto económicos como en la aceptación de la diversidad y, por lo tanto, en la construcción de la paz, también puede producir daños irreversibles, principalmente en aquellos sitios que no son reproducibles, o en una obra de arte. 31
  • 32. Ejemplos de vandalismo hay, por desgracia, demasiados. Por ello, la gestión cultural del patrimonio de aquellos sitios cuyo destino económico sustentable se encuentra, precisamente en desarrollar productos y servicios de carácter turístico, deben preocuparse por la conservación, valoración y restauración del patrimonio tangible e intangible de tales localidades. Además de estas funciones, la gestión cultural permite generar nuevas fuentes de desarrollo y empleos, siendo el turismo cultural una de ellas. El aporte de ciertas instituciones y organizaciones públicas y privadas locales y extranjeras cumplen una función de apoyo a la conservación de estos lugares, ya sea directamente en el sitio o bien genera conciencia respecto a la importancia y valor de los elementos que lo conforman. Cada día se cotiza más el turismo cultural, lo que se ve como una oportunidad de trabajo no sólo para las agencias de viajes y turismo. Así, por ejemplo, la Escuela de Patrimonio de la Fundación Centro Europeo de Patrimonio de Barcelona prepara a técnicos y profesionales capaces de afrontar las nuevas necesidades del turismo cultural. Especialistas con imaginación y sensibilidad que sepan compaginar las exigencias de la conservación del patrimonio, con la organización y la gestión del patrimonio desde una perspectiva empresarial, son producto de la formación de esta institución. La escuela ofrece cursos tales como Formación de patrimonio, Informadores y guías de patrimonio, especialización en Documentación del patrimonio, Nuevas vías de financiamiento del patrimonio, formación en Desarrollo de empresas de servicios en el sector del turismo cultural, entre otros. El turismo cultural es la disciplina que permite que las fuentes históricas o culturales puedan ser promocionadas como destinos turísticos. Mientras mayor, más educada y con más tiempo libre es la población del mundo, en particular de los países desarrollados, el deseo de visitar destinos de calidad cultural se incrementa. Estas oportunidades pueden ser desarrolladas en comunidades que tienen fuentes históricas o culturales. El turismo cultural o turismo patrimonial, como también se le llama, atrae a los visitantes a áreas históricas dando oportunidades para viajes, recreación y educación al mismo tiempo de proveer estímulos para el desarrollo económico de estas áreas. Si bien es cierto que la distinción de un destino con el adjetivo de Turístico-cultural, lo define en un ámbito específico, no es menos cierto que este tipo de actividad turística requiere el desarrollo de una diversidad de servicios e industrias ligadas que permiten pensar en un encadenamiento productivo capaz de crear condiciones de desarrollo económico. En este sentido, existen actividades económicas que se vinculan con total nitidez a la industria del turismo cultural, tal como la educación superior, las industrias culturales, la gastronomía, algunos deportes, etc. El turismo patrimonial puede ser un importante componente de estrategias de desarrollo económico. A modo de otorgar beneficios a partir de fuentes históricas, las comunidades deben planificar su desarrollo con mucho cuidado. La preservación y restauración de edificios históricos pueden promover la reutilización adaptativa para ayudar a revitalizar distritos comerciales históricos y otorgar placer estético, centros de entretenimiento y ventas directas al consumidor. Usar la conservación histórica como una herramienta para el desarrollo económico no es un nuevo concepto. Desde 1980, “The National Trust for Historic Preservation´s Main Street Program” (El Programa de Main Street para el Fondo Nacional para la Conservación Histórica) ha trabajado con comunidades por todo EE.UU. para revitalizar sus áreas históricas y comercio tradicional. A pesar de que se basa en la conservación histórica, el enfoque de Main Street busca mejorar todos los aspectos de una central de negocios del distrito de una ciudad. A modo de ejemplo aplicable a otros casos, el National Trust´s Main Street Program propone 4 puntos respecto a su visión: 32
  • 33. Diseño: Optimizar la apariencia física del distrito comercial a través de la rehabilitación de edificios históricos, incentivando nuevas construcciones de soporte, desarrollando sistemas de administración de diseño sensible y planificación a largo plazo. • Organización: Construyendo consenso y cooperación entre los variados grupos e individuos quienes tienen un rol en el proceso revitalización • Promoción: Promocionando los beneficios del comercio tradicional del distrito a consumidores, inversionistas potenciales, nuevos ejecutivos, ciudadanos locales y turistas • Reestructuración Económica: Fortaleciendo la base económica existente del distrito mientras se encuentran formas de expandirla para ligarlas con nuevas oportunidades y desafíos de desarrollo externo Para alcanzar su potencial máximo, los sitios históricos tienen una necesidad de planificación especial. The National Trust ha delineado 5 principios que se consideran como ingredientes esenciales para un desarrollo exitoso de fuentes culturales como destinos turísticos: • Autenticidad: se refiere a lo que usualmente se denomina como integridad histórica de un lugar. El sitio no debe ser significativamente alterado, sino que mantener la mayoría de sus materiales originales y debe encontrarse en su posición original. • Calidad: un lugar debe generar políticas eficientes de comunicación que permitan ilustrar a los visitantes acerca de temas de relevancia histórica para los visitantes. • Potencial de preservación: si un lugar no ha sido bien conservado o restaurado, cabe preguntarse si ¿tendrá potencial para restauración y posibilidades económicas? Este tipo de análisis se completa mejor en el ámbito local. • Hacer que los lugares tomen vida: los sitios deben tener algún nivel de interpretación o el potencial para desarrollarlo. Otro factor importante a este respecto son la accesibilidad y proximidad a las rutas de transporte, vinculación con otros destinos culturales y la existencia de una organización que gestione las actividades que permitan el logro de los objetivos trazados. • Encontrar la medida: se refiere a la habilidad del lugar para sostener el turismo y si coincide o no con los objetivos globales de la comunidad Estos cinco principios demuestran que la clave para un turismo patrimonial exitoso no es sólo la existencia de lugares históricos; además que tener lugares tangibles, que ilustren temáticas interesantes e importantes de patrimonio, se trata de que sean interpretados públicamente para hacerlos accesibles. Según K. Anne Ketz y David D. Ketz en la conferencia “The Power of Place, Cultural Planning Tourism and Economic Development” (El Poder del Lugar, Planificación de Turismo Cultural y Desarrollo Económico), la importancia del turismo cultural radica en la conservación y difusión de la historia, arqueología, paisajes y tradiciones orales de un lugar dentro de las urbes modernas por medio del diseño, turismo y desarrollo económico. El sentido humano de una comunidad se basa en el material con el cual está construido su pasado. Una visión más integradora de la historia de un lugar puede estimular nuevas formas de diseño, incentivando a profesionales de comunicación visual, artistas y ciudadanos a contribuir al arte de crear un elevado sentido de lugar en una comunidad. Considerando los beneficios culturales con la comunidad e integrándolos en los planes de revitalización se puede crear las condiciones para un desarrollo sustentable logrando que la comunidad local no se sienta invadida por los procesos de la modernidad y sienta que pierde influencia e identidad. En efecto, se trata de procesos que deben gestionarse con gran delicadeza, para evitar el rechazo de las comunidades locales, que en la mayoría de las veces, constituyen sistemas culturales cerrados incapaces de llevar adelante estos procesos por sí sólos. 33
  • 34. La memoria colectiva es el componente clave en el desarrollo de una comunidad. Además de las oportunidades económicas, residentes y empresarios sienten la necesidad de sentirse conectados entre sí. La historia y memoria pueden jugar un rol muy importante, pues mediante un plan de procesos que permite la identificación de recursos clave y sentido del lugar es posible generar variadas ventajas: • Desarrollo cultural local: Crear un sentido del lugar que es único y basado en la comunidad • Desarrollo de productos culturales asociados al turismo: Promover en la comunidad las oportunidades económicas que brinda el desarrollo de una industria cultural asociada al turismo, tanto en el plano del patrimonio tangible como en el intangible. • Generar condiciones para el desarrollo creativo: Atraer a diseñadores y gestores culturales para la creación y desarrollo de proyectos culturales La mantención de ciertos íconos, ya sean construcciones, obras de arte, personas, lugares, u otro, constituyen factores de significado para una persona o comunidad, teniendo una importancia su conservación en el transcurso del tiempo. Los lugares poseen una característica especial, pues se asocian a ciertos eventos que se desean recordar o situaciones que tienen una carga intangible significativa para las personas, dando un valor agregado al sitio. Es así como lo describe Dolores Hieden en su libro “Power of Place”. Los paisajes urbanos son bodegas de estas memorias sociales debido a sus características naturales como montañas o puertos, al igual que calles, edificios, parques y patrones de asentamiento, que han sido marcos de vidas de muchas personas y usualmente han durado por varias generaciones. Décadas de renovación urbana y desarrollo significan que cuando los paisajes urbanos han sido dañados, las memorias colectivas son destruidas. “Lugar” es una palabra complicada en términos de su contexto histórico y espacial. “Lugar” para algunos es simplemente un concepto estético de espacio. En el pasado, sin embargo, “lugar” conllevaba un sentido del estado de vida de una persona. Frases como “conocer el lugar de uno” o “ el lugar de la mujer” todavía implican ambos significados espaciales y políticos. Las personas se apegan a lugares, los cuales conocemos a través del uso de los sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto. Esto es precisamente lo que hace que los lugares sean poderosas fuentes de recuerdos. La memoria esta naturalmente orientada a lugares, pues un recuerdo se conecta espontáneamente con un lugar y la identidad está íntimamente ligada a la memoria. Los recuerdos personales (de donde venimos, donde hemos vivido) y el pensamiento colectivo o memorias sociales se conectan con las historias de familiares, vecinos y compañeros de trabajo. Los lugares gatillan recuerdos para los residentes que han compartido un pasado común y al mismo tiempo pueden representar pasados compartidos para los visitantes que se han interesado en saber acerca de ellos en el presente. La cultura no es siempre hermosa, puede ser egoísta, tonta, embarazosa o mundana. De todas formas, el espíritu humano busca por la verdad y es precavido ante la comparación. La gente se mudará a través de largas distancias para vivir en una comunidad que ofrece un estilo de vida que es simple y honesta. Una vestimenta hermosa puede ser apropiada para la ocasión, pero es el sweater viejo, gastado y familiar al cual se voltea al final del día, al igual que en las comunidades. Mientras se planea nuestra sociedad para el futuro, nunca se debe olvidar de donde se viene y quien realmente se es. Rescatar el pasado público para cualquier comunidad es un proceso político como cultural e histórico. La cultura no es necesariamente hermosa porque estos son lugares que se han convertido en símbolos de la tradición de una población, sus creencias y peleas. Por esto el visitar estos lugares se constituye en una actividad retroalimentadora, en donde el visitante se nutre de lo tangible e intangible de la sociedad actual y su pasado, conformando así el denominado “turismo cultural”. 34
  • 35. Diferentes clases de mercados Turístico Inversionistas Inmobiliario Cultural Comercial, shopping Educacional 4.- Analisis de la percepción de visitantes de larga distancia a Chile 2 Chile como destino turístico mundial3 A escala regional, nuestro país se encuentra muy bien posicionado en términos de crecimiento de arribos turísticos. En el transcurso del año 2000 se contabilizó un total de 1.742.407 llegadas de turistas extranjeros al país, lo que se tradujo en un ingreso total ascendente a 826,3 millones de dólares. Asimismo, se estima que la permanencia media en el país fue de 10,1 días, en tanto el gasto promedio diario individual fue de US$ 47,2. Esta demanda está liderada por Argentina, Perú y Bolivia, países denominados limítrofes o turismo de corta distancia, cuya motivación de viaje son más bien aquellas relacionadas al turismo de sol, playa y compras. La demanda generada por dichos mercados es significativa e imprescindible para Chile. Sin embargo el aumento en número de llegadas de esos países emisores tiene un efecto marginal sobre la economía local, debido al bajo gasto y a la baja permanencia promedio diaria. Muy por el contrario la demanda de turismo de larga distancia, establece un importante efecto sobre la economía local, sobre la base de su elevado gasto y permanencia promedio diaria. Mercados de larga distancia En cuanto al número de llegadas, el mercado de larga distancia, está representado fundamentalmente por Europa y América del Norte, que reúnen características comunes en términos de motivaciones, gasto y días de permanencia. Pero, en contrapartida para el mercado europeo4 Chile está lejos y, una vez que el visitante europeo está en el país, el transporte le consume mucho tiempo. Por un lado las grandes distancias exigen la utilización del transporte aéreo. No obstante, paradójicamente está comprobado que cuando más lejos se viaja la percepción de la distancia cambia. Tras realizar un largo vuelo intercontinental, los turistas suelen aceptar fácilmente desplazarse a 2Programa de Inversión Público-Privado para el fortalecimiento del Turismo de Larga Distancia en Chile. Plan Piloto: Valparaíso Patrimonial. Adolfo Alvial y otros. FDI-CORFO 2002. Santiago, Marzo 2002 3 Estrategia de Penetración del Ecoturismo chileno en el mercado global, Eurochile, 2001 4 Plan de marketing turístico de Chile, Informe audit de Producto CPT, 1999 35
  • 36. lugares interesantes de la zona de destino aunque ello suponga viajes en avión de algunas horas o largos desplazamientos por carretera, lo que significa un punto a destacar. Características del mercado de larga distancia Para enriquecer el análisis y caracterización del mercado de “larga distancia”, es necesario examinar qué es lo que buscan mayoritariamente cada uno de estos mercados para elegir el destino de sus vacaciones. En términos generales se puede afirmar que cada mercado busca mayoritariamente lo que no tiene. Podemos constatar que mayoritariamente el mercado europeo se orienta a preferir, o al menos a incluir, dentro de su itinerario de vacaciones el producto playa - sol - mar. Sin embargo, el mercado español que, al tener en su territorio nacional sol, playas y mar se orienta preferentemente visitar ciudades y conocer la cultura del entorno. Para los mercados de Inglaterra y Alemania que, en cambio, poseen climas y mares menos propicios, incluyen la playa como destino para sus vacaciones. Por otra parte, el mercado alemán, francés e italiano son los que en mayor cantidad elige las vacaciones en el campo y montaña. Sabemos además, que los Alemanes son quienes, en mayor proporción, eligen realizar sus vacaciones fuera de Europa, y hoy en día en especial en Sudamérica y Chile. La percepción de los extranjeros antes de visitar Chile5 Chile es considerado un país estable tanto en el ámbito político como económico, características que son esenciales para establecer la imagen de una nación, pero que no necesariamente la completan por sí solas. Es por esta razón que los reportes sobre la actualidad del territorio nacional elaborados por las embajadas y consulados foráneos -publicados por cada cancillería en su respectivo país y en internet- constituyan un medio de información tan importantes, ya que cada turista confía en la percepción que tienen sus propios conciudadanos sobre nuestra realidad. Países desarrollados como Estados Unidos, Canadá, Alemania, España, Francia, Gran Bretaña e Italia (que en 1998 aportaron más de 300.000 turistas) son los que ponen mayor énfasis en sus informes -que también incluyen notificaciones sobre pasaportes y visas-, advirtiendo preferentemente sobre la delincuencia en el centro de Santiago, la presencia de minas antipersonales en algunas fronteras del norte y sur del país, la polución ambiental de la capital y el alto costo de los servicios médicos, entre otros puntos. Sin embargo, por su cercanía, naciones como Argentina, Bolivia, Brasil y Perú, poseen una imagen más acabada de nuestra realidad, por lo que sus informes no son tan específicos ni alarmantes. En el caso de Brasil, por ejemplo, su Consulado advierte sobre los peligros de terremotos y entrega un instructivo para enfrentar esta eventualidad. Por otra parte, Chile es considerado un destino diverso en cuanto a atractivos turísticos, que le otorga ventajas comparativas como destino turístico. Nieve, mar, desierto, y bosques, cultura, hacen posible la realización de diversas actividades en un período vacacional, sin salir del país. Lo expuesto sumado a una estabilidad política y economía sana, vislumbran a Chile en la mente de los visitantes como destino no tradicional a nivel mundial ofreciendo una combinación ideal de seguridad, naturaleza y diversidad para disfrutar de una experiencia única Es por lo anterior, que la diversidad que Chile ofrece al turista interesado en la naturaleza es probablemente sin parangón en el mundo: incluyendo dentro de su oferta desde la cordillera al mar y desde el desierto a los glaciares, con volcanes y lagos en su interfase. Por ejemplo, normalmente uno no repite un viaje a Costa 5 Percepción de norteamericanos y europeos. Sebastián Vazquez Romero. La tercera reportaje. 2000 36
  • 37. Rica; dado que si bien su oferta es rica en profundidad no lo es en diversidad, como podría ser la oferta chilena a partir de una adecuada administración económica de sus recursos naturales. La percepción de los extranjeros después de visitar Chile6 Ahora bien, se hace importante reconocer cuál es la percepción de los visitantes después de visitar Chile, siendo un tema definido claramente como la apreciación y conformidad frente a lo conocido y experimentado bajo los estándares de niveles de satisfacción una vez realizado el viaje. Es así, como para clarificar de algún modo esta percepción enfocada en lo experimentado, se presentan, a continuación, en forma de resumen los principales resultados de un estudio de carácter exploratorio sobre la caracterización de los turistas provenientes de los mercados de Estados Unidos, Canadá y Europa, efectuado entre agosto de 2000 y febrero de 2001 (con un universo muestral de 813 personas encuestadas en su totalidad en Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benitez). La distribución de dicha muestra se desprende de la siguiente manera: Estados Unidos (157, 19.3%), Alemania (112, 13,8%), España (79, 9,7%), Canadá (62, 7,9%), Francia (60, 7,4%), Italia (54, 6,6%) y otros países (289, 35,5%). Interpretación de los resultados Las principales razones del por qué los turistas eligieron Chile corresponden principalmente al poder conocer Sudamérica con el 17,8%, el poder conocer específicamente Chile con un 12, 4%. Con respecto a la 2º y 3º visita, las razones principales son visitar amigos o faltaba conocer un sector específico del país. Respecto a las motivaciones por las cuales los turistas se interesaron por venir a Chile las más importantes fueron: Por vacaciones y deporte 13,3%, disfrutar la cultura 11,8% y disfrutar la naturaleza con un 10,3%. De los destinos territoriales que los turistas visitaron en Chile, los principales fueron: San Pedro de Atacama 5,7%, Viña del Mar y Valparaíso 5,2%, Isla de Pascua 2,3%, Puerto Montt 7,4%, Laguna San Rafael 2,9%, Torres del Paine 3,5% e Isla de Chiloé 3,6%. El nivel de satisfacción de estos lugares fue principalmente bueno, exceptuando Viña del Mar y Valparaíso, que obtuvieron un nivel de satisfacción medio. Los destinos que más gustaron a los turistas fueron: San Pedro de Atacama 9,5%, Isla de Chiloé y Torres del Paine 6,8%, Isla de Pascua 6,5% y Laguna San Rafael con un 4,7%. Las principales razones fueron los paisajes hermosos con un 36,1%, la cultura o historia de los lugares con un 13,3% y luego la belleza natural de los sitios de visita con un 12,6%. Los destinos que menos gustaron fueron. Santiago 14,1%, Viña del Mar y Puerto Montt 3,8%, Valparaíso 3,0% y Arica con un 2,3%. Las principales justificaciones fueron que los lugares eran poco atractivos o interesantes con un 23,8%, existe un alto grado de contaminación con un 7,4%, presenta falta de desarrollo urbanístico con un 3,3% y por último que los atractivos principales se encontraban mal cuidados con un 3,9%. De los destinos territoriales planificados por los turistas para visitar en Chile, hubo algunos atractivos que no se pudieron visitar siendo los más nombrados, el sur de Chile con 7,0% e Isla de Pascua con un 5,5%. Las principales razones ante estas situaciones fueron, tiempo con un 25,1%, Dinero con un 11,3% y distancia con un 9,9%. Las principales actividades realizadas en Chile por los visitantes fueron: caminatas 13,8%, visita a 6 “Caracterización de los turistas provenientes desde Canadá, EEUU y Europa”. Proyecto de Titulo. Duoc UC. A. Ganin - F. Nieri. 2001 37
  • 38. museos 12,1%, fotografía 10,6%. Otras actividades que se realizaron fueron actividades de playa, observación de flora y fauna, trekking y navegación. La evaluación de los servicios que se entregan en Chile, tales como: alimentación, hotelería, transporte, vías de acceso, telecomunicaciones, personal de servicios y seguridad; obtuvieron en general una evaluación buena, promediando con esta característica un 75% de la muestra. La opción regular y mala obtuvieron como promedio un 25%. En adición, en cuanto a la calidad de la información recibida en los destinos territoriales en Chile, se señaló en su gran mayoría que ésta es insuficiente o escasa, más aún que no correspondía en muchos casos a la realidad conocida con posterioridad a las visitas a dichos destinos. Otro tema importante, es que los visitantes manifestaron la escasez de contacto directo con la cultura ancestral del país, teniendo en cuenta que en Chile, las etnias como la Mapuche, Aymara y Rapa Nui, representan en mayor cuantía el acervo étnico-cultural del país, los visitantes extranjeros requerían conocer su cultura de una manera más cercana, observado sus artesanías, escuchando su idioma y conociendo sus costumbres. En el contexto de lo anterior, se resumen los principales puntos favorables y las principales criticas a partir de la percepción de los extranjeros que visitaron el país: Principales puntos favorables • Se considera al país, rico en diversidad de entornos y paisajes. • Diversidad de climas y ventajas de contra-estación. • Posibilidades de realizar todo tipo de actividades (Excursiones; deportes náuticos y de invierno, pesca, cabalgatas, safaris fotográficos, caminatas, entre otros) en un entorno seguro y fundamentalmente tranquilo. • Capacidad hotelera suficiente y de precios razonables Principales críticas • En cuanto a la alimentación, la principal critica fue la falta de menú vegetariano en los restaurantes populares y la falta de una política de precios proporcional a la calidad de está. • En el caso del transporte el mal estado de los caminos secundarios y la falta de señalización clara que guíen hacia los atractivos dentro de los destinos. • En el caso de la hotelería se crítico la falta de idiomas (Ingles, Francés, Alemán) en el personal de contacto. • Y por último en el caso de las telecomunicaciones se crítico el alto precio de las taifas telefónicas y la falta de centros rápidos de acceso a Internet. En resumen, es necesario destacar que Chile es visto como un destino turístico que se sustenta en ser un lugar seguro, siendo este punto un factor determinante para el turista de hoy día. En este punto es fundamental entender que la promoción de Chile debe ser vista como la de un destino diferente, seguro y rico en productos variados. 38
  • 39. 5.- Planes de Marketing de ciudades 5.1.- Marco Teórico. ¿Qué es el marketing? Como en muchas disciplinas existe un sin número de definiciones. El marketing, no es ajeno a este fenómeno. Francois Colbert, en su texto Marketing Culture and the Arts, afirma que el objetivo del marketing es la optimización de las relaciones entre las organizaciones y sus clientes y la maximización de su mutua satisfacción. El Dictionary of Marketing Terms de P.D Bennet, se define como “ el proceso de planificar y ejecutar la concepción, precio, promoción y distribución de ideas, productos y servicios para crear intercambios que satisfagan las necesidades de las organizaciones y de los individuos”. En The fundamentals and prctice of Marketing J. Wilmshurst (1978) lo define como “La administración del proceso responsable de identificar, anticipar y satisfacer las necesidades de los consumidores”. Por su parte Phillip Kotler. (1994), dice que el marketing es “el proceso social y de gestión por medio del cual los individuis y grupos obtienen lo que necesitan y desean a través de la creación, oferta e intercambio de productos de valor con otros individuos o grupos” Marketing es el esfuerzo que desarrolla una organización para comercializar un producto, en función de la demanda de sus consumidores reales y potenciales. Es decir un proceso de intercambio entre quienes buscan un bien o servicio y quienes pueden suministrarlo. Como podemos apreciar, en la mayoría de las definiciones precedentes se pone énfasis en la idea de que marketing es un proceso. Todo proceso es dinámico, lo que implica que se trata de un continuo que se va desarrollando en el tiempo. Otro aspecto que se desprende de las definiciones anteriores, es la presencia de algunos elementos constantes como el concepto de consumidores, producto, precio, necesidades, relación o comunicación. Distinguimos además la idea de poner en contacto el producto con su público y la idea de que se trata de un proceso que debe ser planificado. Colbert, al comentar la historia de esta rama de las ciencias económicas, dice que el marketing moderno surgió luego de que el eje de atención de los esfuerzos por comercializar productos o servicios, se centró, más que en una buena promoción o publicidad, en atender y escuchar a los clientes en sus demandas, es decir, pasó de ser una disciplina centrada en el producto, a una disciplina centrada en el cliente. De hecho, la palabra cliente, revela una nueva disposición frente al consumidor. Consumidor indica un ser pasivo, en tanto que cliente refiere a una persona o grupo de personas con las que se establece una relación. El marketing es la forma de administrar la organización orientada al consumidor. En definitiva se trata de lograr seducir, crear una relación y mantenerla en el tiempo, entre una persona o grupo de personas y un producto, servicio u organización. Es más, recientemente y a partir de las herramientas que pone a disposición la tecnología, especialmente la web y el correo electrónico es factible la creación específica y personalizada de productos y servicios. A este fenómeno se le ha denominado e- marketing. 39
  • 40. El marketing parte de la base de que cada persona, es un individuo que tiende a satisfacer una gama de necesidades propias que se manifiestan en diferentes niveles o áreas: las necesidades de autoestima, alimento y cobijo. Educación, sociabilidad, entretenimiento, un determinado nivel de vida, entre otras muchas necesidades y deseos. Neil y Philip Kotler, en su libro “Marketing de Museos” indican que puede hablarse de marketing, cuando se dan las siguientes condiciones: 1. Como mínimo, existen dos partes en operación 2. Cada una de ellas tiene algo de valor que ofrecer a la otra, es decir existe una cierta reciprocidad. 3. Cada parte es capaz de asumir su parte del intercambio y obtener algún beneficio o satisfacción como consecuencia de éste. 4. Las partes tienen la libertad de aceptar o rechazar la oferta de la otra parte 5. Las partes consideran apropiado y deseable establecer una relación. En síntesis el marketing es capaz de establecer cuales son las necesidades de los consumidores (de un determinado grupo objetivo o target group) y ponerla a disposición de las organizaciones que sean capaces de cubrir o satisfacer tales necesidades. La consecuencia de esta afirmación resulta relevante toda vez que su acento está puesto en el consumidor, usuario o cliente y no en el producto. Ello implica que el diseño de los productos o servicios que una determinada organización ofrece a un mercado definido, debe ser una ecuación entre lo que las personas requieren y las capacidades de la organización para generar productos (bienes o servicios) capaces de satisfacer a las personas que requieren del producto para satisfacer alguna necesidad. En este contexto, el desarrollo de una estrategia o plan de marketing demanda la identificación precisa de los grupos objetivos con los que se relaciona una organización y también los grupos objetivos con lo cuales se podría relacionar en el futuro. El grupo objetivo está conformado por tres funciones o tareas que cumple una persona a la hora de consumir un producto: 1. El prescriptor: es quien recomienda un determinado producto. Puede ser un usuario o cliente satisfecho con el bien o servicio recibido, una persona a quien se le reconoce socialmente autoridad para emitir un juicio de valor acerca del bien o servicio disponible. En síntesis es quien mediante su opinión genera las condiciones para que se consuma un determinado producto 2. El comprador: es quien paga. Es, probablemente el eslabón más importante del target group, ya que es, en definitiva quien toma la decisión de la compra. 3. El usuario: es quien hace uso real del bien o servicio adquirido por el comprador. Estas tres funciones pueden estar concentradas en una sola persona o puede tratarse de dos o tres personas diferentes. El ejemplo clásico es el de un medicamento recetado par el tratamiento de un niño enfermo: El prescriptor es el médico, quien interviene mediante la definición de un tratamiento que el niño que está enfermo (usuario) debe seguir. Ello determina que el padre del niño deba actuar como comprador, y finalmente, es el niño, quien consume o usa el producto recomendado por el médico. Pero en el caso que el enfermo sea un adulto, puede ser que el mismo usuario sea a la vez comprador y usuario. 40