SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 69
 
 
Definiciones previas ,[object Object]
Definiciones previas ,[object Object]
Definiciones previas ,[object Object]
Definiciones previas ,[object Object]
[object Object],El Conocimiento Peter Drucker
Conocimiento ,[object Object],Thomas Davenport
Tipos de Conocimiento ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Dimensiones del Conocimiento ,[object Object],[object Object]
Dimensiones del Conocimiento ,[object Object],[object Object]
Dimensiones del Conocimiento ,[object Object]
Dimensiones del Conocimiento ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Dimensiones del Conocimiento ,[object Object],[object Object]
Dimensiones del Conocimiento ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Dimensiones del Conocimiento ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Dimensiones del Conocimiento ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Dimensiones del Conocimiento ,[object Object],[object Object]
Dimensiones del Conocimiento ,[object Object],[object Object]
Dimensiones del Conocimiento ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Dimensiones del Conocimiento ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La Administración del Conocimiento
 
 
 
La Administración del Conocimiento
La Administración del Conocimiento ,[object Object]
La Administración del Conocimiento ,[object Object]
La Administración del Conocimiento ,[object Object]
 
Encuesta ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Consideraciones Importantes para el Area de KM
Proyectos de KM
Mayores Dificultades en KM
Mayores Impedimentos para la Transferencia del Conocimiento
KM puede ser Costoso ,[object Object],[object Object],[object Object],… sin embargo es difícil de medir el  retorno sobre la inversión
 
Características de un Organización que Aprende ,[object Object]
Características de un Organización que Aprende ,[object Object]
Características de un Organización que Aprende ,[object Object]
Características de un Organización que Aprende ,[object Object]
Características de un Organización que Aprende ,[object Object]
Características de un Organización que Aprende ,[object Object]
Tipos de Conocimiento Compartido por Miembros de una Organización ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
RETOS PARA LA ADMINISTRACION ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],SISTEMAS EXPERTOS LENGUAJE NATURAL ROBÓTICA ,[object Object],[object Object],MAQUINAS “ INTELIGENTES ”
INTELIGENCIA ARTIFICIAL ,[object Object],[object Object],[object Object]
INTELIGENCIA ARTIFICIAL ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
OTRAS TECNICAS INTELIGENTES ,[object Object],[object Object],[object Object]
OTRAS TECNICAS INTELIGENTES ,[object Object],[object Object],[object Object]
OTRAS TECNICAS INTELIGENTES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
OTRAS TECNICAS INTELIGENTES ,[object Object],[object Object]
OTRAS TECNICAS INTELIGENTES ,[object Object],[object Object]
OTRAS TECNICAS INTELIGENTES ,[object Object],[object Object]
OTRAS TECNICAS INTELIGENTES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
OTRAS TECNICAS INTELIGENTES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
AGENTES INTELIGENTES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],Objetivos de Proyectos de KM
Valor Percibido de Herramientas Tecnológicas
Proveedores de Software para KM ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Algunos Beneficios de KM ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Herramientas y Técnicas de Auditoria de Sistema For Ucc
Herramientas y Técnicas de Auditoria de Sistema For UccHerramientas y Técnicas de Auditoria de Sistema For Ucc
Herramientas y Técnicas de Auditoria de Sistema For Uccoamz
 
Informe final de la auditoria de sistemas
Informe final de la auditoria de sistemasInforme final de la auditoria de sistemas
Informe final de la auditoria de sistemasdiana3232968
 
Mapa conceptual gestión del conocimiento
Mapa conceptual gestión del conocimientoMapa conceptual gestión del conocimiento
Mapa conceptual gestión del conocimientoRocio Sotelo
 
Capitulo 10 auditoria en base de datos
Capitulo 10 auditoria en base de datosCapitulo 10 auditoria en base de datos
Capitulo 10 auditoria en base de datosoamz
 
Administración del conocimiento.
Administración del conocimiento.Administración del conocimiento.
Administración del conocimiento.Liz Mejia
 
Ejemplo Politica de seguridad
Ejemplo Politica de seguridadEjemplo Politica de seguridad
Ejemplo Politica de seguridadGuiro Lin
 
Ejemplos de sistemas de trabajo del conocimiento
Ejemplos de sistemas de trabajo del conocimientoEjemplos de sistemas de trabajo del conocimiento
Ejemplos de sistemas de trabajo del conocimientohugojoseavila
 
Sistemas de soporte a la toma de decisiones (DSS)
Sistemas de soporte a la toma de decisiones (DSS)Sistemas de soporte a la toma de decisiones (DSS)
Sistemas de soporte a la toma de decisiones (DSS)Irina Cendrero Sanjurjo
 
ARQUITECTURA DE NEGOCIO componentes de la ruta de trabajo
ARQUITECTURA DE NEGOCIO componentes de la ruta de trabajoARQUITECTURA DE NEGOCIO componentes de la ruta de trabajo
ARQUITECTURA DE NEGOCIO componentes de la ruta de trabajoKRUGER SARAPURA YUPANQUI
 
Técnicas de Evaluación en una Auditoria de Sistemas Computacionales
Técnicas de Evaluación en una Auditoria de Sistemas Computacionales Técnicas de Evaluación en una Auditoria de Sistemas Computacionales
Técnicas de Evaluación en una Auditoria de Sistemas Computacionales Jazmín Moreno
 
Administración del conocimiento
Administración del conocimientoAdministración del conocimiento
Administración del conocimientojalzate
 
Mapa conceptual big data
Mapa conceptual big dataMapa conceptual big data
Mapa conceptual big dataHéctor Medina
 
Presentación de sistemas de información l
Presentación de sistemas de información lPresentación de sistemas de información l
Presentación de sistemas de información lMelvin Mendez
 
Ensayo de auditoría en informatica
Ensayo de auditoría en informaticaEnsayo de auditoría en informatica
Ensayo de auditoría en informaticaLeoner Parra
 

La actualidad más candente (20)

Las 10 leyes de la Seguridad Informatica
Las 10 leyes de la Seguridad InformaticaLas 10 leyes de la Seguridad Informatica
Las 10 leyes de la Seguridad Informatica
 
Herramientas y Técnicas de Auditoria de Sistema For Ucc
Herramientas y Técnicas de Auditoria de Sistema For UccHerramientas y Técnicas de Auditoria de Sistema For Ucc
Herramientas y Técnicas de Auditoria de Sistema For Ucc
 
Data mart
Data martData mart
Data mart
 
Interpretación del ISO 27031
Interpretación del ISO 27031Interpretación del ISO 27031
Interpretación del ISO 27031
 
Informe final de la auditoria de sistemas
Informe final de la auditoria de sistemasInforme final de la auditoria de sistemas
Informe final de la auditoria de sistemas
 
Mapa conceptual gestión del conocimiento
Mapa conceptual gestión del conocimientoMapa conceptual gestión del conocimiento
Mapa conceptual gestión del conocimiento
 
Capitulo 10 auditoria en base de datos
Capitulo 10 auditoria en base de datosCapitulo 10 auditoria en base de datos
Capitulo 10 auditoria en base de datos
 
Administración del conocimiento.
Administración del conocimiento.Administración del conocimiento.
Administración del conocimiento.
 
Ejemplo Politica de seguridad
Ejemplo Politica de seguridadEjemplo Politica de seguridad
Ejemplo Politica de seguridad
 
Ejemplos de sistemas de trabajo del conocimiento
Ejemplos de sistemas de trabajo del conocimientoEjemplos de sistemas de trabajo del conocimiento
Ejemplos de sistemas de trabajo del conocimiento
 
Sistemas de soporte a la toma de decisiones (DSS)
Sistemas de soporte a la toma de decisiones (DSS)Sistemas de soporte a la toma de decisiones (DSS)
Sistemas de soporte a la toma de decisiones (DSS)
 
ARQUITECTURA DE NEGOCIO componentes de la ruta de trabajo
ARQUITECTURA DE NEGOCIO componentes de la ruta de trabajoARQUITECTURA DE NEGOCIO componentes de la ruta de trabajo
ARQUITECTURA DE NEGOCIO componentes de la ruta de trabajo
 
Técnicas de Evaluación en una Auditoria de Sistemas Computacionales
Técnicas de Evaluación en una Auditoria de Sistemas Computacionales Técnicas de Evaluación en una Auditoria de Sistemas Computacionales
Técnicas de Evaluación en una Auditoria de Sistemas Computacionales
 
Los controles de aplicacion
Los controles de aplicacionLos controles de aplicacion
Los controles de aplicacion
 
Administración del conocimiento
Administración del conocimientoAdministración del conocimiento
Administración del conocimiento
 
Mapa conceptual big data
Mapa conceptual big dataMapa conceptual big data
Mapa conceptual big data
 
Presentación de sistemas de información l
Presentación de sistemas de información lPresentación de sistemas de información l
Presentación de sistemas de información l
 
Metodología CommonKADS
Metodología CommonKADSMetodología CommonKADS
Metodología CommonKADS
 
Ensayo de auditoría en informatica
Ensayo de auditoría en informaticaEnsayo de auditoría en informatica
Ensayo de auditoría en informatica
 
Control interno y auditoria informática
Control interno y auditoria informáticaControl interno y auditoria informática
Control interno y auditoria informática
 

Similar a Administración del conocimiento

Gerencia del conocimiento
Gerencia del conocimientoGerencia del conocimiento
Gerencia del conocimientoAlicia Gonzalez
 
Presentacion Administración Del Conocimiento!
Presentacion Administración Del Conocimiento!Presentacion Administración Del Conocimiento!
Presentacion Administración Del Conocimiento!Ricky0527
 
Gestion de conocimiento y redes sociales
Gestion de conocimiento y redes socialesGestion de conocimiento y redes sociales
Gestion de conocimiento y redes socialesherggot
 
Knowledge Management: Introducción
Knowledge Management: IntroducciónKnowledge Management: Introducción
Knowledge Management: Introduccióndarthquasar
 
Administración del Conocimiento
Administración del ConocimientoAdministración del Conocimiento
Administración del ConocimientoMaybriheCastillo
 
Empresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientocarlacristi
 
Empresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientocarlacristi
 
Empresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientocarlacristi
 
Expo adm. del conocimiento
Expo adm. del conocimientoExpo adm. del conocimiento
Expo adm. del conocimientohinaru88
 
Gestión del conocimiento
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimientoYeferson Guarin
 
Presentacion informatica aplicada
Presentacion informatica aplicadaPresentacion informatica aplicada
Presentacion informatica aplicadaHelinNavarro
 
Gerencia Del Conocimiento
Gerencia Del ConocimientoGerencia Del Conocimiento
Gerencia Del Conocimientolagalla
 
El rol de los sistemas de información en la gestión del conocmiento en las em...
El rol de los sistemas de información en la gestión del conocmiento en las em...El rol de los sistemas de información en la gestión del conocmiento en las em...
El rol de los sistemas de información en la gestión del conocmiento en las em...Niebla Miranda
 
Sistemas de KMS empresariales para la mejora de la gestión del conocimiento
Sistemas de KMS empresariales para la mejora de la gestión del conocimientoSistemas de KMS empresariales para la mejora de la gestión del conocimiento
Sistemas de KMS empresariales para la mejora de la gestión del conocimientoArielNotex
 

Similar a Administración del conocimiento (20)

Gerencia del conocimiento
Gerencia del conocimientoGerencia del conocimiento
Gerencia del conocimiento
 
Presentacion Administración Del Conocimiento!
Presentacion Administración Del Conocimiento!Presentacion Administración Del Conocimiento!
Presentacion Administración Del Conocimiento!
 
Gestion de conocimiento y redes sociales
Gestion de conocimiento y redes socialesGestion de conocimiento y redes sociales
Gestion de conocimiento y redes sociales
 
Knowledge Management: Introducción
Knowledge Management: IntroducciónKnowledge Management: Introducción
Knowledge Management: Introducción
 
Cap 10 Exposicion
Cap 10 ExposicionCap 10 Exposicion
Cap 10 Exposicion
 
Administración del Conocimiento
Administración del ConocimientoAdministración del Conocimiento
Administración del Conocimiento
 
Cap. 11
Cap. 11Cap. 11
Cap. 11
 
Empresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimiento
 
Empresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimiento
 
Empresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimiento
 
Expo adm. del conocimiento
Expo adm. del conocimientoExpo adm. del conocimiento
Expo adm. del conocimiento
 
Sig ii
Sig iiSig ii
Sig ii
 
Gestión del conocimiento
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimiento
 
Administracion Exposicion
Administracion ExposicionAdministracion Exposicion
Administracion Exposicion
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
CAPITULO 4
CAPITULO 4CAPITULO 4
CAPITULO 4
 
Presentacion informatica aplicada
Presentacion informatica aplicadaPresentacion informatica aplicada
Presentacion informatica aplicada
 
Gerencia Del Conocimiento
Gerencia Del ConocimientoGerencia Del Conocimiento
Gerencia Del Conocimiento
 
El rol de los sistemas de información en la gestión del conocmiento en las em...
El rol de los sistemas de información en la gestión del conocmiento en las em...El rol de los sistemas de información en la gestión del conocmiento en las em...
El rol de los sistemas de información en la gestión del conocmiento en las em...
 
Sistemas de KMS empresariales para la mejora de la gestión del conocimiento
Sistemas de KMS empresariales para la mejora de la gestión del conocimientoSistemas de KMS empresariales para la mejora de la gestión del conocimiento
Sistemas de KMS empresariales para la mejora de la gestión del conocimiento
 

Más de dnoriega0409

Protección de los_sistemas_de_información
Protección de los_sistemas_de_informaciónProtección de los_sistemas_de_información
Protección de los_sistemas_de_informacióndnoriega0409
 
Modelo de fuerzas_competitivas_de_porter
Modelo de fuerzas_competitivas_de_porterModelo de fuerzas_competitivas_de_porter
Modelo de fuerzas_competitivas_de_porterdnoriega0409
 
Fundamentos de los_sistemas_de_información
Fundamentos de los_sistemas_de_informaciónFundamentos de los_sistemas_de_información
Fundamentos de los_sistemas_de_informacióndnoriega0409
 
Comercio electrónico mercados_digitales_bienes_digitales.
Comercio electrónico mercados_digitales_bienes_digitales.Comercio electrónico mercados_digitales_bienes_digitales.
Comercio electrónico mercados_digitales_bienes_digitales.dnoriega0409
 
Aspectos éticos y_sociales_de_los_sistemas_de_información
Aspectos éticos y_sociales_de_los_sistemas_de_informaciónAspectos éticos y_sociales_de_los_sistemas_de_información
Aspectos éticos y_sociales_de_los_sistemas_de_informacióndnoriega0409
 

Más de dnoriega0409 (6)

Protección de los_sistemas_de_información
Protección de los_sistemas_de_informaciónProtección de los_sistemas_de_información
Protección de los_sistemas_de_información
 
Negocios globales
Negocios globalesNegocios globales
Negocios globales
 
Modelo de fuerzas_competitivas_de_porter
Modelo de fuerzas_competitivas_de_porterModelo de fuerzas_competitivas_de_porter
Modelo de fuerzas_competitivas_de_porter
 
Fundamentos de los_sistemas_de_información
Fundamentos de los_sistemas_de_informaciónFundamentos de los_sistemas_de_información
Fundamentos de los_sistemas_de_información
 
Comercio electrónico mercados_digitales_bienes_digitales.
Comercio electrónico mercados_digitales_bienes_digitales.Comercio electrónico mercados_digitales_bienes_digitales.
Comercio electrónico mercados_digitales_bienes_digitales.
 
Aspectos éticos y_sociales_de_los_sistemas_de_información
Aspectos éticos y_sociales_de_los_sistemas_de_informaciónAspectos éticos y_sociales_de_los_sistemas_de_información
Aspectos éticos y_sociales_de_los_sistemas_de_información
 

Administración del conocimiento

Notas del editor

  1. Biografía de Thomas H. Davenport Thomas H. Davenport es Profesor distinguido y presidente de la escuela de Administración y Tecnologías de Información de Babson College y co-director de investigación para el programa de Analítica Empresarial en nGenera (antes BSG Concours). Fue director de los centros de investigación de Accenture, Ernst & Young y Mckinsey; también se ha desempeñado como profesor en Harvard Business School, Dartmouth's Tuck School of Business, y la Universidad de Texas en Austin. Davenport publica artículos regularmente en Harvard Business Review y otras publicaciones líderes en su ramo. Su artículo “Competing on Analytics”  publicado en  HBR, fue el artículo del cual se solicitaron más re-impresiones en 2006.  Davenport es autor y coautor de 12 libros incluyendo los best-sellers  Working Knowledge: How Organizations Manage What They Know , and Process Innovation: Reengineering Work Through Information Technology . Su último libro Competing on Analytics: The New Science of Winning ,  ya se ha convertido en un best-seller y se está traduciendo a 10 idiomas
  2. Software colaborativo De Wikipedia, la enciclopedia libre (Redirigido desde Groupware ) Saltar a navegación , búsqueda Software colaborativo o groupware se refiere al conjunto de programas informáticos que integran el trabajo en un sólo proyecto con muchos usuarios concurrentes que se encuentran en diversas estaciones de trabajo , conectadas a través de una red ( internet o intranet ). Contenido [ocultar] 1 Historia 2 Tipos de colaboración 3 Véase también 4 Programas informáticos colaborativos 5 Enlaces externos Historia [ editar ] En su forma moderna, el concepto ha sido propuesto por el programa informático de Lotus con la aplicación popular Lotus Notes relacionado con un servidor Lotus Domino (Lotus Domino Server); algunas revisiones históricas argumentan que el concepto fue anticipado antes por sistemas monolíticos como el NLS . El programa informático que utiliza Wikipedia es un ejemplo de un programa informático colaborativo que además es software libre por lo que ha sido diseñado sin las limitaciones de los programas informáticos propietarios en cuanto a tratos o sin las limitaciones de jerarquización social. Tipos de colaboración [ editar ] El software colaborativo se puede dividir en tres categorías: herramientas de colaboración-comunicación, herramientas de conferencia y herramientas de gestión colaborativa o en grupo. Herramientas de comunicación electrónica que envían mensajes, archivos, datos o documentos entre personas y facilitan la compartición de información (colaboración asíncrona), como por ejemplo: Correo electrónico . Correo de voz. Publicación en web. Herramientas de conferencia que facilitan la compartición de información, de forma interactiva (colaboración síncrona), como por ejemplo: Conferencia de datos - PCs en red que comparten un espacio de presentación compartido que cada usuario puede modificar. Conferencias de voz - teléfonos que permiten interactuar a los participantes. Conferencias de video (o audio conferencia) - PC en red que comparten señales de audio o video. Salas de chat o mensajería instantánea - una plataforma de discusión que facilita el intercambio inmediato de mensajes. Sistemas para facilitar reuniones - un sistema de conferencias integrado en una sala. Estas salas suelen disponer de un avanzado sistema de sonido y presentación que permite una mejor interacción entre participantes en una misma sala o entre salas separadas. Ejemplos de ello son los sistemas de soporte a decisiones. Herramientas de gestión colaborativa que facilitan las actividades del grupo, como por ejemplo: Calendarios electrónicos - para acordar fechas de eventos automáticamente y enviar notificaciones y recordatorios a los participantes. Sistemas de gestión de proyectos - para organizar y hacer seguimiento de las acciones en un proyecto hasta que se finaliza. Sistemas de control de flujo de actividad - para gestionar tareas y documentos en un proceso organizado de forma estructurada (burocracia). Sistemas de gestión del conocimiento - para recoger, organizar, gestionar y compartir varios tipos de información. Sistemas de soporte a redes sociales - para organizar las relaciones de colectivos
  3. Software colaborativo De Wikipedia, la enciclopedia libre (Redirigido desde Groupware ) Saltar a navegación , búsqueda Software colaborativo o groupware se refiere al conjunto de programas informáticos que integran el trabajo en un sólo proyecto con muchos usuarios concurrentes que se encuentran en diversas estaciones de trabajo , conectadas a través de una red ( internet o intranet ). Contenido [ocultar] 1 Historia 2 Tipos de colaboración 3 Véase también 4 Programas informáticos colaborativos 5 Enlaces externos Historia [ editar ] En su forma moderna, el concepto ha sido propuesto por el programa informático de Lotus con la aplicación popular Lotus Notes relacionado con un servidor Lotus Domino (Lotus Domino Server); algunas revisiones históricas argumentan que el concepto fue anticipado antes por sistemas monolíticos como el NLS . El programa informático que utiliza Wikipedia es un ejemplo de un programa informático colaborativo que además es software libre por lo que ha sido diseñado sin las limitaciones de los programas informáticos propietarios en cuanto a tratos o sin las limitaciones de jerarquización social. Tipos de colaboración [ editar ] El software colaborativo se puede dividir en tres categorías: herramientas de colaboración-comunicación, herramientas de conferencia y herramientas de gestión colaborativa o en grupo. Herramientas de comunicación electrónica que envían mensajes, archivos, datos o documentos entre personas y facilitan la compartición de información (colaboración asíncrona), como por ejemplo: Correo electrónico . Correo de voz. Publicación en web. Herramientas de conferencia que facilitan la compartición de información, de forma interactiva (colaboración síncrona), como por ejemplo: Conferencia de datos - PCs en red que comparten un espacio de presentación compartido que cada usuario puede modificar. Conferencias de voz - teléfonos que permiten interactuar a los participantes. Conferencias de video (o audio conferencia) - PC en red que comparten señales de audio o video. Salas de chat o mensajería instantánea - una plataforma de discusión que facilita el intercambio inmediato de mensajes. Sistemas para facilitar reuniones - un sistema de conferencias integrado en una sala. Estas salas suelen disponer de un avanzado sistema de sonido y presentación que permite una mejor interacción entre participantes en una misma sala o entre salas separadas. Ejemplos de ello son los sistemas de soporte a decisiones. Herramientas de gestión colaborativa que facilitan las actividades del grupo, como por ejemplo: Calendarios electrónicos - para acordar fechas de eventos automáticamente y enviar notificaciones y recordatorios a los participantes. Sistemas de gestión de proyectos - para organizar y hacer seguimiento de las acciones en un proyecto hasta que se finaliza. Sistemas de control de flujo de actividad - para gestionar tareas y documentos en un proceso organizado de forma estructurada (burocracia). Sistemas de gestión del conocimiento - para recoger, organizar, gestionar y compartir varios tipos de información. Sistemas de soporte a redes sociales - para organizar las relaciones de colectivos
  4. Sistema experto De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación , búsqueda Los sistemas expertos son llamados así porque emulan el comportamiento de un experto en un dominio concreto y en ocasiones son usados por estos. Con los sistemas expertos se busca una mejor calidad y rapidez en las respuestas dando así lugar a una mejora de la productividad del experto. Contenido [ocultar] 1 Sistema Experto (SE) 2 Estructura básica de un SE 3 Tipos de SE 4 Ventajas y limitaciones de los Sistemas Expertos 4.1 Ventajas 4.2 Limitaciones 5 Ejemplos importantes 6 Tareas que realiza un Sistema Experto 6.1 Monitorización 6.2 Diseño 6.3 Planificación 6.4 Control 6.5 Simulación 6.6 Instrucción 6.7 Recuperación de información 7 Véase también 8 Enlaces Sistema Experto (SE) [ editar ] Se puede entender como una rama de la inteligencia artificial . Estos sistemas imitan las actividades de un humano para resolver problemas de distinta índole (no necesariamente tiene que ser de inteligencia artificial). También se dice que un SE se basa en el conocimiento declarativo (hechos sobre objetos, situaciones) y el conocimiento de control (información sobre el seguimiento de una acción). Para que un sistema experto sea herramienta efectiva, los usuarios deben interactuar de una forma fácil, reuniendo dos capacidades para poder cumplirlo: Explicar sus razonamientos o base del conocimiento : los sistemas expertos se deben realizar siguiendo ciertas reglas o pasos comprensibles de manera que se pueda generar la explicación para cada una de estas reglas, que a la vez se basan en hechos. Adquisición de nuevos conocimientos o integrador del sistema : son mecanismos de razonamiento que sirven para modificar los conocimientos anteriores. Sobre la base de lo anterior se puede decir que los sistemas expertos son el producto de investigaciones en el campo de la inteligencia artificial ya que esta no intenta sustituir a los expertos humanos, sino que se desea ayudarlos a realizar con más rapidez y eficacia todas las tareas que realiza. Debido a esto en la actualidad se están mezclando diferentes técnicas o aplicaciones aprovechando las ventajas que cada una de estas ofrece para poder tener empresas más seguras. Un ejemplo de estas técnicas sería los agentes que tienen la capacidad de negociar y navegar a través de recursos en línea; y es por eso que en la actualidad juega un papel preponderante en los sistemas expertos. Estructura básica de un SE [ editar ] Un Sistema Experto está conformado por: Base de conocimientos (BC): Contiene conocimiento modelado extraído del diálogo con el experto. Base de hechos (Memoria de trabajo): contiene los hechos sobre un problema que se ha descubierto durante el análisis. Motor de inferencia : Modela el proceso de razonamiento humano. Módulos de justificación: Explica el razonamiento utilizado por el sistema para llegar a una determinada conclusión. Interfaz de usuario : es la interacción entre el SE y el usuario, y se realiza mediante el lenguaje natural. Tipos de SE [ editar ] Principalmente existen tres tipos de sistemas expertos: Basados en reglas . Basados en casos o CBR (Case Based Reasoning). Basados en redes bayesianas . En cada uno de ellos, la solución a un problema planteado se obtiene: Aplicando reglas heurísticas apoyadas generalmente en lógica difusa para su evaluación y aplicación. Aplicando el razonamiento basado en casos, donde la solución a un problema similar planteado con anterioridad se adapta al nuevo problema. Aplicando redes bayesianas, basadas en estadística y el teorema de Bayes . Ventajas y limitaciones de los Sistemas Expertos [ editar ] Ventajas [ editar ] Permanencia: A diferencia de un experto humano un SE (sistema experto) no envejece, y por tanto no sufre pérdida de facultades con el paso del tiempo. Duplicación: Una vez programado un SE lo podemos duplicar infinidad de veces. Rapidez: Un SE puede obtener información de una base de datos y realizar cálculos numéricos mucho más rápido que cualquier ser humano. Bajo costo: A pesar de que el costo inicial pueda ser elevado, gracias a la capacidad de duplicación el coste finalmente es bajo. Entornos peligrosos: Un SE puede trabajar en entornos peligrosos o dañinos para el ser humano. Fiabilidad: Los SE no se ven afectados por condiciones externas, un humano sí (cansancio, presión, etc.). Consolidar varios conocimientos Apoyo Academico Limitaciones [ editar ] Sentido común: Para un Sistema Experto no hay nada obvio. Por ejemplo, un sistema experto sobre medicina podría admitir que un hombre lleva 40 meses embarazado, a no ser que se especifique que esto no es posible. Lenguaje natural: Con un experto humano podemos mantener una conversación informal mientras que con un SE no podemos. Capacidad de aprendizaje: Cualquier persona aprende con relativa facilidad de sus errores y de errores ajenos, que un SE haga esto es muy complicado. Perspectiva global: Un experto humano es capaz de distinguir cuales son las cuestiones relevantes de un problema y separarlas de cuestiones secundarias. Capacidad sensorial: Un SE carece de sentidos. Flexibilidad: Un humano es sumamente flexible a la hora de aceptar datos para la resolución de un problema. Conocimiento no estructurado: Un SE no es capaz de manejar conocimiento poco estructurado. Ejemplos importantes [ editar ] Dendral Dipmeter Advisor Mycin CADUCEUS R1 CLIPS , Jess Prolog ehsis.ikudetelemed.com Tareas que realiza un Sistema Experto [ editar ] Monitorización [ editar ] La monitorización es un caso particular de la interpretación, y consiste en la comparación continua de los valores de las señales o datos de entrada y unos valores que actúan como criterios de normalidad o estándares. En el campo del mantenimiento predictivo los Sistemas Expertos se utilizan fundamentalmente como herramientas de diagnóstico. Se trata de que el programa pueda determinar en cada momento el estado de funcionamiento de sistemas complejos, anticipándose a los posibles incidentes que pudieran acontecer. Así, usando un modelo computacional del razonamiento de un experto humano, proporciona los mismos resultados que alcanzaría dicho experto. Diseño [ editar ] Diseño es el proceso de especificar una descripción de un artefacto que satisface varias características desde un número de fuentes de conocimiento. El diseño se concibe de distintas formas: El diseño en ingeniería es el uso de principios científicos, información técnica e imaginación en la definición de una estructura mecánica, máquina o sistema que ejecute funciones específicas con el máximo de economía y eficiencia. El diseño industrial busca rectificar las omisiones de la ingeniería, es un intento consciente de traer forma y orden visual a la ingeniería de hardware donde la tecnología no provee estas características. Los SE en diseño ven este proceso como un problema de búsqueda de una solución óptima o adecuada. Las soluciones alternas pueden ser conocidas de antemano o se pueden generar automáticamente probándose distintos diseños para verificar cuáles de ellos cumplen los requerimientos solicitados por el usuario, ésta técnica es llamada “generación y prueba”, por lo tanto estos SE son llamados de selección. En áreas de aplicación, la prueba se termina cuando se encuentra la primera solución; sin embargo, existen problemas más complejos en los que el objetivo es encontrar la solución óptima. Planificación [ editar ] La planificación es la realización de planes o secuencias de acciones y es un caso particular de la simulación. Está compuesto por un simulador y un sistema de control. El efecto final es la ordenación de un conjunto de acciones con el fin de conseguir un objetivo global. Los problemas que presentan la planificación mediante SE son los siguientes: Existen consecuencias no previsibles, de forma que hay que explorar y explicar varios planes. Existen muchas consideraciones que deben ser valoradas o incluirles un factor de peso. Suelen existir interacciones entre planes de subobjetivos diversos, por lo que deben elegirse soluciones de compromiso. Trabajo frecuente con incertidumbre, pues la mayoría de los datos con los que se trabaja son más o menos probables pero no seguros. Es necesario hacer uso de fuentes diversas tales como bases de datos. Control [ editar ] Un sistema de control participa en la realización de las tareas de interpretación, diagnóstico y reparación de forma secuencial. Con ello se consigue conducir o guiar un proceso o sistema. Los sistemas de control son complejos debido al número de funciones que deben manejar y el gran número de factores que deben considerar; esta complejidad creciente es otra de las razones que apuntan al uso del conocimiento, y por tanto de los SE. Cabe aclarar que los sistemas de control pueden ser en lazo abierto, si en el mismo la realimentación o el paso de un proceso a otro lo realiza el operador, o en lazo cerrado si no tiene que intervenir el operador en ninguna parte del mismo. Reparación, correcta o terapia. La reparación, corrección, terapia o tratamiento consiste en la proposición de las acciones correctoras necesarias para la resolución de un problema. Los SE en reparación tienen que cumplir diversos objetivos, como son: Reparación lo más rápida y económicamente posible. Orden de las reparaciones cuando hay que realizar varias. Evitar los efectos secundarios de la reparación, es decir la aparición de nuevas averías por la reparación. Simulación [ editar ] La simulación es una técnica consistente en crear modelos basados en hechos, observaciones e interpretaciones, sobre la computadora, a fin de estudiar el comportamiento de los mismos mediante la observación de las salidas para un conjunto de entradas. Las técnicas tradicionales de simulación requieren modelos matemáticos y lógicos que describen el comportamiento del sistema bajo estudio. El empleo de los SE para la simulación viene motivado por la principal característica de los SE, que es su capacidad para la simulación del comportamiento de un experto humano, que es un proceso complejo. En la aplicación de los SE para simulación hay que diferenciar cinco configuraciones posibles: Un SE puede disponer de un simulador con el fin de comprobar las soluciones y en su caso rectificar el proceso que sigue. Un sistema de simulación puede contener como parte del mismo a un SE y por lo tanto el SE no tiene que ser necesariamente de simulación. Un SE puede controlar un proceso de simulación, es decir que el modelo está en la base de conocimiento del SE y su evolución es función de la base de hechos, la base de conocimientos y el motor de inferencia, y no de un conjunto de ecuaciones aritmético – lógicas. Un SE puede utilizarse como consejero del usuario y del sistema de simulación. Un SE puede utilizarse como máscara o sistema frontal de un simulador con el fin de que el usuario reciba explicación y justificación de los procesos. Instrucción [ editar ] Un sistema de instrucción realizara un seguimiento del proceso de aprendizaje. El sistema detecta errores ya sea de una persona con conocimientos e identifica el remedio adecuado, es decir, desarrolla un plan de enseñanza que facilita el proceso de aprendizaje y la corrección de errores. Recuperación de información [ editar ] Los Sistemas Expertos, con su capacidad para combinar información y reglas de actuación, han sido vistos como una de las posibles soluciones al tratamiento y recuperación de información, no sólo documental. La década de 1980 fue prolija en investigación y publicaciones sobre experimentos de este orden, interés que continua en la actualidad. Lo que diferencia a estos sistemas de un sistema tradicional de recuperación de información es que éstos últimos sólo son capaces de recuperar lo que existe explícitamente, mientras que un Sistema Experto debe ser capaz de generar información no explícita, razonando con los elementos que se le dan. Pero la capacidad de los SE en el ámbito de la recuperación de la información no se limita a la recuperación. Pueden utilizarse para ayudar al usuario, en selección de recursos de información, en filtrado de respuestas, etc. Un SE puede actuar como un intermediario inteligente que guía y apoya el trabajo del usuario final
  5. Lógica difusa De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación , búsqueda Para otros usos de este término, véase Lógica (desambiguación) . La lógica borrosa o difusa se basa en lo relativo de lo observado. Este tipo de lógica toma dos valores aleatorios , pero contextualizados y referidos entre sí. Así, por ejemplo, una persona que mida 2 metros es claramente una persona alta, si previamente se ha tomado el valor de persona baja y se ha establecido en 1 metro. Ambos valores están contextualizados a personas y referidos a una medida métrica lineal. Contenido [ocultar] 1 Tipos de lógica 2 Historia 3 Funcionamiento 4 Aplicaciones 4.1 Lógica difusa en Inteligencia Artificial 5 Ventajas e Inconvenientes 6 Véase también 7 Enlaces externos Tipos de lógica [ editar ] En la lógica clásica una proposición sólo admite dos valores: verdadero o falso. Por ello se dice que la lógica usual es bivalente o binaria. Existen otras lógicas que admiten además un tercer valor posible ( lógica trivaluada ) e incluso múltiples valores de verdad ( lógica multivaluada ). La lógica aristotélica sirve para explicar ciertos fenómenos y problemas, aunque la gran mayoría de ellos enmarcados en el mundo teórico de la matemática . Por el contrario, la lógica difusa puede usarse para explicar el mundo en el que vivimos, puesto que sigue el comportamiento humano de razonar, sacando conclusiones a partir de hechos observados. La lógica multivaluada incluye sistemas lógicos que admiten varios valores de verdad posibles. La lógica difusa (o borrosa ) es una de ellas, que se caracteriza por querer cuantificar esta incertidumbre: Si P es una proposición, se le puede asociar un número v(P) en el intervalo [0,1] tal que: Si v(P) = 0, P es falso. Si v(P) = 1, P es verdadero. La veracidad de P aumenta con v(P) . Tomando el ejemplo de la definición, la persona más alta será M=2, y la más baja será M=1. La persona más alta será, por lo tanto, h(2)=Alto, y la más baja h(1)=Bajo. Es evidente que los valores manejados, se pueden catalogar según la lógica clásica a valores de Verdadero o Falso. Si h(M) = Alto (o Verdadero) entonces se producen una serie de consecuencias, si h(M) = Bajo (o Falso) entonces se producen una serie distinta de consecuencias. La dificultad viene cuando los grados pueden ser intermedios. Por ejemplo, de forma intermedia podemos decir que una persona que mida 1,82 m es alta con grado 0,75 indicando que es "bastante alta", teniendo en cuenta que la persona en cuestión sea masculina. Salta a la vista la semejanza con la teoría de la probabilidad , aunque la lógica difusa y esta última teoría persiguen fines distintos. Historia [ editar ] Esta simple idea nació en un artículo de Lotfi A. Zadeh publicado en 1965 y titulado "Fuzzy Sets" ( Conjuntos Difusos ). La lógica difusa permite representar de forma matemática conceptos o conjuntos imprecisos, tales como días fríos, meses calurosos, personas altas, salarios bajos, guisos con mucho condimento, profesores poco valorados, etc. Pero hay que tener en cuenta que la idea en sí de que las cosas no son blancas o negras, sino que existen infinitos matices de grises viene ya desde la época de los primeros grandes filósofos como Platón . Posteriormente a ellos, otros grandes pensadores como David Hume o Kant apoyaban esta idea manteniendo que el razonamiento venía dado por las observaciones de las que somos testigos a lo largo de nuestra vida y la detección de algunos principios contradictorios en la lógica clásica. Tras la publicación de Lotfi A. Zadeh, se comenzó rápidamente a usar la lógica difusa en distintas aplicaciones prácticas, llegando a su máximo auge a principios de los años 90 , y continuando éste hasta la época actual. Funcionamiento [ editar ] La lógica difusa se adapta mejor al mundo real en el que vivimos, e incluso puede comprender y funcionar con nuestras expresiones, del tipo "hace mucho calor", "no es muy alto", "el ritmo del corazón está un poco acelerado", etc. La clave de esta adaptación al lenguaje, se basa en comprender los cuantificadores de nuestro lenguaje (en los ejemplos de arriba "mucho", "muy" y "un poco"). En la teoría de conjuntos difusos se definen también las operaciones de unión , intersección , diferencia , negación o complemento , y otras operaciones sobre conjuntos (ver también subconjunto difuso ), en los que se basa esta lógica. Para cada conjunto difuso, existe asociada una función de pertenencia para sus elementos, que indican en qué medida el elemento forma parte de ese conjunto difuso. Las formas de las funciones de pertenencia más típicas son trapezoidal, lineal y curva. Se basa en reglas heurísticas de la forma SI (antecedente) ENTONCES (consecuente) , donde el antecedente y el consecuente son también conjuntos difusos, ya sea puros o resultado de operar con ellos. Sirvan como ejemplos de regla heurística para esta lógica (nótese la importancia de las palabras "muchísimo", "drásticamente", "un poco" y "levemente" para la lógica difusa): SI hace muchísimo calor ENTONCES disminuyo drásticamente la temperatura. SI voy a llegar un poco tarde ENTONCES aumento levemente la velocidad. Los métodos de inferencia para esta base de reglas deben ser simples, veloces y eficaces. Los resultados de dichos métodos son un área final, fruto de un conjunto de áreas solapadas entre sí (cada área es resultado de una regla de inferencia). Para escoger una salida concreta a partir de tanta premisa difusa, el método más usado es el del centroide , en el que la salida final será el centro de gravedad del área total resultante. Las reglas de las que dispone el motor de inferencia de un sistema difuso pueden ser formuladas por expertos, o bien aprendidas por el propio sistema, haciendo uso en este caso de redes neuronales para fortalecer las futuras tomas de decisiones. Los datos de entrada suelen ser recogidos por sensores, que miden las variables de entrada de un sistema. El motor de inferencias se basa en chips difusos , que están aumentando exponencialmente su capacidad de procesamiento de reglas año a año. Un esquema de funcionamiento típico para un sistema difuso podría ser de la siguiente manera: Funcionamiento de un sistema de control difuso En la figura, el sistema de control hace los cálculos con base en sus reglas heurísticas, comentadas anteriormente. La salida final actuaría sobre el entorno físico, y los valores sobre el entorno físico de las nuevas entradas (modificado por la salida del sistema de control) serían tomadas por sensores del sistema. Por ejemplo, imaginando que nuestro sistema borroso fuese el climatizador de un coche que se autorregula según las necesidades: Los chips borrosos del climatizador recogen los datos de entrada, que en este caso bien podrían ser la temperatura y humedad simplemente. Estos datos se someten a las reglas del motor de inferencia (como se ha comentado antes, de la forma SI... ENTONCES... ), resultando un área de resultados. De esa área se escogerá el centro de gravedad, proporcionándola como salida. Dependiendo del resultado, el climatizador podría aumentar la temperatura o disminuirla dependiendo del grado de la salida. Aplicaciones [ editar ] La lógica difusa se utiliza cuando la complejidad del proceso en cuestión es muy alta y no existen modelos matemáticos precisos, para procesos altamente no lineales y cuando se envuelven definiciones y conocimiento no estrictamente definido (impreciso o subjetivo). En cambio, no es una buena idea usarla cuando algún modelo matemático ya soluciona eficientemente el problema, cuando los problemas son lineales o cuando no tienen solución. Esta técnica se ha empleado con bastante éxito en la industria , principalmente en Japón , y cada vez se está usando en gran multitud de campos. La primera vez que se usó de forma importante fue en el metro japonés, con excelentes resultados. A continuación se citan algunos ejemplos de su aplicación: Sistemas de control de acondicionadores de aire Sistemas de foco automático en cámaras fotográficas Electrodomésticos familiares (frigoríficos, lavadoras...) Optimización de sistemas de control industriales Sistemas de reconocimiento de escritura Mejora en la eficiencia del uso de combustible en motores Sistemas expertos del conocimiento (simular el comportamiento de un experto humano) Tecnología informática Bases de datos difusas: Almacenar y consultar información imprecisa. Para este punto, por ejemplo, existe el lenguaje FSQL . ...y, en general, en la gran mayoría de los sistemas de control que no dependen de un Sí/No. Lógica difusa en Inteligencia Artificial [ editar ] Este artículo o sección sobre informática necesita ser wikificado con un formato adecuado a las convenciones de estilo . Por favor, edítalo para cumplir con ellas. No elimines este aviso hasta que lo hayas hecho. ¡Colabora wikificando ! En Inteligencia artificial , la lógica difusa , o lógica borrosa se utiliza para la resolución de una variedad de problemas, principalmente los relacionados con control de procesos industriales complejos y sistemas de decisión en general, la resolución la compresión de datos. Los sistemas de lógica difusa están también muy extendidos en la tecnología cotidiana, por ejemplo en cámaras digitales, sistemas de aire acondicionado, lavarropas, etc. Los sistemas basados en lógica difusa imitan la forma en que toman decisiones los humanos, con la ventaja de ser mucho más rápidos. Estos sistemas son generalmente robustos y tolerantes a imprecisiones y ruidos en los datos de entrada. Consiste en la aplicación de la lógica difusa con la intención de imitar el razonamiento humano en la programación de computadoras. Con la lógica convencional, las computadoras pueden manipular valores estrictamente duales, como verdadero/falso, sí/no o ligado/desligado. En la lógica difusa, se usan modelos matemáticos para representar nociones subjetivas, como caliente / tibio / frío , para valores concretos que puedan ser manipuladas por los ordenadores. En este paradigma, también tiene un especial valor la variable del tiempo , ya que los sistemas de control pueden necesitar retroalimentarse en un espacio concreto de tiempo, pueden necesitarse datos anteriores para hacer una evaluación media de la situación en un periodo de tiempo anterior... Ventajas e Inconvenientes [ editar ] Como principal ventaja, cabe destacar los excelentes resultados que brinda un sistema de control basado en lógica difusa: ofrece salidas de una forma veloz y precisa, disminuyendo así las transiciones de estados fundamentales en el entorno físico que controle. Por ejemplo, si el aire acondicionado se encendiese al llegar a la temperatura de 30º, y la temperatura actual oscilase entre los 29º-30º, nuestro sistema de aire acondicionado estaría encendiéndose y apagándose continuamente, con el gasto energético que ello conllevaría. Si estuviese regulado por lógica difusa, esos 30º no serían ningún umbral, y el sistema de control aprendería a mantener una temperatura estable sin continuos apagados y encendidos. También está la indecisión de decartarse por los expertos o por la tecnología (principalmente mediante redes neuronales ) para reforzar las reglas heurísticas iniciales de cualquier sistema de control basado en este tipo de lógica
  6. Lógica difusa De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación , búsqueda Para otros usos de este término, véase Lógica (desambiguación) . La lógica borrosa o difusa se basa en lo relativo de lo observado. Este tipo de lógica toma dos valores aleatorios , pero contextualizados y referidos entre sí. Así, por ejemplo, una persona que mida 2 metros es claramente una persona alta, si previamente se ha tomado el valor de persona baja y se ha establecido en 1 metro. Ambos valores están contextualizados a personas y referidos a una medida métrica lineal. Contenido [ocultar] 1 Tipos de lógica 2 Historia 3 Funcionamiento 4 Aplicaciones 4.1 Lógica difusa en Inteligencia Artificial 5 Ventajas e Inconvenientes 6 Véase también 7 Enlaces externos Tipos de lógica [ editar ] En la lógica clásica una proposición sólo admite dos valores: verdadero o falso. Por ello se dice que la lógica usual es bivalente o binaria. Existen otras lógicas que admiten además un tercer valor posible ( lógica trivaluada ) e incluso múltiples valores de verdad ( lógica multivaluada ). La lógica aristotélica sirve para explicar ciertos fenómenos y problemas, aunque la gran mayoría de ellos enmarcados en el mundo teórico de la matemática . Por el contrario, la lógica difusa puede usarse para explicar el mundo en el que vivimos, puesto que sigue el comportamiento humano de razonar, sacando conclusiones a partir de hechos observados. La lógica multivaluada incluye sistemas lógicos que admiten varios valores de verdad posibles. La lógica difusa (o borrosa ) es una de ellas, que se caracteriza por querer cuantificar esta incertidumbre: Si P es una proposición, se le puede asociar un número v(P) en el intervalo [0,1] tal que: Si v(P) = 0, P es falso. Si v(P) = 1, P es verdadero. La veracidad de P aumenta con v(P) . Tomando el ejemplo de la definición, la persona más alta será M=2, y la más baja será M=1. La persona más alta será, por lo tanto, h(2)=Alto, y la más baja h(1)=Bajo. Es evidente que los valores manejados, se pueden catalogar según la lógica clásica a valores de Verdadero o Falso. Si h(M) = Alto (o Verdadero) entonces se producen una serie de consecuencias, si h(M) = Bajo (o Falso) entonces se producen una serie distinta de consecuencias. La dificultad viene cuando los grados pueden ser intermedios. Por ejemplo, de forma intermedia podemos decir que una persona que mida 1,82 m es alta con grado 0,75 indicando que es "bastante alta", teniendo en cuenta que la persona en cuestión sea masculina. Salta a la vista la semejanza con la teoría de la probabilidad , aunque la lógica difusa y esta última teoría persiguen fines distintos. Historia [ editar ] Esta simple idea nació en un artículo de Lotfi A. Zadeh publicado en 1965 y titulado "Fuzzy Sets" ( Conjuntos Difusos ). La lógica difusa permite representar de forma matemática conceptos o conjuntos imprecisos, tales como días fríos, meses calurosos, personas altas, salarios bajos, guisos con mucho condimento, profesores poco valorados, etc. Pero hay que tener en cuenta que la idea en sí de que las cosas no son blancas o negras, sino que existen infinitos matices de grises viene ya desde la época de los primeros grandes filósofos como Platón . Posteriormente a ellos, otros grandes pensadores como David Hume o Kant apoyaban esta idea manteniendo que el razonamiento venía dado por las observaciones de las que somos testigos a lo largo de nuestra vida y la detección de algunos principios contradictorios en la lógica clásica. Tras la publicación de Lotfi A. Zadeh, se comenzó rápidamente a usar la lógica difusa en distintas aplicaciones prácticas, llegando a su máximo auge a principios de los años 90 , y continuando éste hasta la época actual. Funcionamiento [ editar ] La lógica difusa se adapta mejor al mundo real en el que vivimos, e incluso puede comprender y funcionar con nuestras expresiones, del tipo "hace mucho calor", "no es muy alto", "el ritmo del corazón está un poco acelerado", etc. La clave de esta adaptación al lenguaje, se basa en comprender los cuantificadores de nuestro lenguaje (en los ejemplos de arriba "mucho", "muy" y "un poco"). En la teoría de conjuntos difusos se definen también las operaciones de unión , intersección , diferencia , negación o complemento , y otras operaciones sobre conjuntos (ver también subconjunto difuso ), en los que se basa esta lógica. Para cada conjunto difuso, existe asociada una función de pertenencia para sus elementos, que indican en qué medida el elemento forma parte de ese conjunto difuso. Las formas de las funciones de pertenencia más típicas son trapezoidal, lineal y curva. Se basa en reglas heurísticas de la forma SI (antecedente) ENTONCES (consecuente) , donde el antecedente y el consecuente son también conjuntos difusos, ya sea puros o resultado de operar con ellos. Sirvan como ejemplos de regla heurística para esta lógica (nótese la importancia de las palabras "muchísimo", "drásticamente", "un poco" y "levemente" para la lógica difusa): SI hace muchísimo calor ENTONCES disminuyo drásticamente la temperatura. SI voy a llegar un poco tarde ENTONCES aumento levemente la velocidad. Los métodos de inferencia para esta base de reglas deben ser simples, veloces y eficaces. Los resultados de dichos métodos son un área final, fruto de un conjunto de áreas solapadas entre sí (cada área es resultado de una regla de inferencia). Para escoger una salida concreta a partir de tanta premisa difusa, el método más usado es el del centroide , en el que la salida final será el centro de gravedad del área total resultante. Las reglas de las que dispone el motor de inferencia de un sistema difuso pueden ser formuladas por expertos, o bien aprendidas por el propio sistema, haciendo uso en este caso de redes neuronales para fortalecer las futuras tomas de decisiones. Los datos de entrada suelen ser recogidos por sensores, que miden las variables de entrada de un sistema. El motor de inferencias se basa en chips difusos , que están aumentando exponencialmente su capacidad de procesamiento de reglas año a año. Un esquema de funcionamiento típico para un sistema difuso podría ser de la siguiente manera: Funcionamiento de un sistema de control difuso En la figura, el sistema de control hace los cálculos con base en sus reglas heurísticas, comentadas anteriormente. La salida final actuaría sobre el entorno físico, y los valores sobre el entorno físico de las nuevas entradas (modificado por la salida del sistema de control) serían tomadas por sensores del sistema. Por ejemplo, imaginando que nuestro sistema borroso fuese el climatizador de un coche que se autorregula según las necesidades: Los chips borrosos del climatizador recogen los datos de entrada, que en este caso bien podrían ser la temperatura y humedad simplemente. Estos datos se someten a las reglas del motor de inferencia (como se ha comentado antes, de la forma SI... ENTONCES... ), resultando un área de resultados. De esa área se escogerá el centro de gravedad, proporcionándola como salida. Dependiendo del resultado, el climatizador podría aumentar la temperatura o disminuirla dependiendo del grado de la salida. Aplicaciones [ editar ] La lógica difusa se utiliza cuando la complejidad del proceso en cuestión es muy alta y no existen modelos matemáticos precisos, para procesos altamente no lineales y cuando se envuelven definiciones y conocimiento no estrictamente definido (impreciso o subjetivo). En cambio, no es una buena idea usarla cuando algún modelo matemático ya soluciona eficientemente el problema, cuando los problemas son lineales o cuando no tienen solución. Esta técnica se ha empleado con bastante éxito en la industria , principalmente en Japón , y cada vez se está usando en gran multitud de campos. La primera vez que se usó de forma importante fue en el metro japonés, con excelentes resultados. A continuación se citan algunos ejemplos de su aplicación: Sistemas de control de acondicionadores de aire Sistemas de foco automático en cámaras fotográficas Electrodomésticos familiares (frigoríficos, lavadoras...) Optimización de sistemas de control industriales Sistemas de reconocimiento de escritura Mejora en la eficiencia del uso de combustible en motores Sistemas expertos del conocimiento (simular el comportamiento de un experto humano) Tecnología informática Bases de datos difusas: Almacenar y consultar información imprecisa. Para este punto, por ejemplo, existe el lenguaje FSQL . ...y, en general, en la gran mayoría de los sistemas de control que no dependen de un Sí/No. Lógica difusa en Inteligencia Artificial [ editar ] Este artículo o sección sobre informática necesita ser wikificado con un formato adecuado a las convenciones de estilo . Por favor, edítalo para cumplir con ellas. No elimines este aviso hasta que lo hayas hecho. ¡Colabora wikificando ! En Inteligencia artificial , la lógica difusa , o lógica borrosa se utiliza para la resolución de una variedad de problemas, principalmente los relacionados con control de procesos industriales complejos y sistemas de decisión en general, la resolución la compresión de datos. Los sistemas de lógica difusa están también muy extendidos en la tecnología cotidiana, por ejemplo en cámaras digitales, sistemas de aire acondicionado, lavarropas, etc. Los sistemas basados en lógica difusa imitan la forma en que toman decisiones los humanos, con la ventaja de ser mucho más rápidos. Estos sistemas son generalmente robustos y tolerantes a imprecisiones y ruidos en los datos de entrada. Consiste en la aplicación de la lógica difusa con la intención de imitar el razonamiento humano en la programación de computadoras. Con la lógica convencional, las computadoras pueden manipular valores estrictamente duales, como verdadero/falso, sí/no o ligado/desligado. En la lógica difusa, se usan modelos matemáticos para representar nociones subjetivas, como caliente / tibio / frío , para valores concretos que puedan ser manipuladas por los ordenadores. En este paradigma, también tiene un especial valor la variable del tiempo , ya que los sistemas de control pueden necesitar retroalimentarse en un espacio concreto de tiempo, pueden necesitarse datos anteriores para hacer una evaluación media de la situación en un periodo de tiempo anterior... Ventajas e Inconvenientes [ editar ] Como principal ventaja, cabe destacar los excelentes resultados que brinda un sistema de control basado en lógica difusa: ofrece salidas de una forma veloz y precisa, disminuyendo así las transiciones de estados fundamentales en el entorno físico que controle. Por ejemplo, si el aire acondicionado se encendiese al llegar a la temperatura de 30º, y la temperatura actual oscilase entre los 29º-30º, nuestro sistema de aire acondicionado estaría encendiéndose y apagándose continuamente, con el gasto energético que ello conllevaría. Si estuviese regulado por lógica difusa, esos 30º no serían ningún umbral, y el sistema de control aprendería a mantener una temperatura estable sin continuos apagados y encendidos. También está la indecisión de decartarse por los expertos o por la tecnología (principalmente mediante redes neuronales ) para reforzar las reglas heurísticas iniciales de cualquier sistema de control basado en este tipo de lógica
  7. Algoritmo genético De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación , búsqueda Un algoritmo es una serie de pasos organizados que describe el proceso que se debe seguir, para dar solución a un problema específico. En los años 1970, de la mano de John Henry Holland , surgió una de las líneas más prometedoras de la inteligencia artificial , la de los algoritmos genéticos . Son llamados así porque se inspiran en la evolución biológica y su base genético-molecular. Estos algoritmos hacen evolucionar una población de individuos sometiéndola a acciones aleatorias semejantes a las que actúan en la evolución biológica ( mutaciones y recombinaciones genéticas ), así como también a una Selección de acuerdo con algún criterio, en función del cual se decide cuáles son los individuos más adaptados, que sobreviven, y cuáles los menos aptos, que son descartados. También es denominado algoritmos evolutivos , e incluye las estrategias de evolución , la programación evolutiva y la programación genética . Dentro de esta última se han logrado avances curiosos: En 1999 , por primera vez en la historia, se concedió una patente a un invento no realizado directamente por un ser humano: se trata de una antena de forma extraña, pero que funciona perfectamente en las condiciones a las que estaba destinada. No hay, sin embargo, nada injusto en el hecho de que el autor del algoritmo genético del que salió la forma de la antena se haya atribuido la autoría de la patente, pues él escribió el programa e ideó el criterio de selección que condujo al diseño patentado. Un algoritmo genético es un método de búsqueda dirigida basada en probabilidad . Bajo una condición muy débil (que el algoritmo mantenga elitismo, es decir, guarde siempre al mejor elemento de la población sin hacerle ningún cambio) se puede demostrar que el algoritmo converge en probabilidad al óptimo. En otras palabras, al aumentar el número de iteraciones, la probabilidad de tener el óptimo en la población tiende a 1 (uno). Contenido [ocultar] 1 Funcionamiento 2 Cuándo usar estos algoritmos 3 Funcionamiento de un algoritmo genético básico 4 Aplicaciones 5 Véase también 6 Enlaces externos Funcionamiento [ editar ] Los algoritmos genéticos establecen una analogía entre el conjunto de soluciones de un problema, llamado fenotipo, y el conjunto de individuos de una población natural, codificando la información de cada solución en una cadena, generalmente binaria, llamada cromosoma. Los símbolos que forman la cadena son llamados los genes. Cuando la representación de los cromosomas se hace con cadenas de dígitos binarios se le conoce como genotipo. Los cromosomas evolucionan a través de iteraciones, llamadas generaciones. En cada generación, los cromosomas son evaluados usando alguna medida de aptitud. Las siguientes generaciones (nuevos cromosomas), llamada descendencia, se forman utilizando dos operadores, de cruzamiento y de mutación. Cuándo usar estos algoritmos [ editar ] Los algoritmos genéticos son de probada eficacia en caso de querer calcular funciones no derivables (o de derivación muy compleja) aunque su uso es posible con cualquier función. Deben tenerse en cuenta también las siguientes consideraciones: Si la función a optimizar tiene muchos máximos/mínimos locales se requerirán más iteraciones del algoritmo para "asegurar" el máximo/mínimo global. Si la función a optimizar contiene varios puntos muy cercanos en valor al óptimo, solamente podemos "asegurar" que encontraremos uno de ellos (no necesariamente el óptimo). Funcionamiento de un algoritmo genético básico [ editar ] Un algoritmo genético puede presentar diversas variaciones, dependiendo de cómo se aplican los operadores genéticos (cruzamiento, mutación ), de cómo se realiza la selección y de cómo se decide el reemplazo de los individuos para formar la nueva población. En general, el pseudocódigo consiste de los siguientes pasos: Algoritmo genético i: inicialización, f(X): evaluación, ?: condición de término, Se: selección , Cr: cruzamiento, Mu: mutación, Re: reemplazo, X*: mejor solución. Inicialización : Se genera aleatoriamente la población inicial, que está constituida por un conjunto de cromosomas los cuales representan las posibles soluciones del problema. En caso de no hacerlo aleatoriamente, es importante garantizar que dentro de la población inicial, se tenga la diversidad estructural de estas soluciones para tener una representación de la mayor parte de la población posible o al menos evitar la convergencia prematura . Evaluación : A cada uno de los cromosomas de esta población se aplicará la función de aptitud para saber cómo de "buena" es la solución que se está codificando. Condición de término El AG se deberá detener cuando se alcance la solución óptima, pero ésta generalmente se desconoce, por lo que se deben utilizar otros criterios de detención. Normalmente se usan dos criterios: correr el AG un número máximo de iteraciones (generaciones) o detenerlo cuando no haya cambios en la población. Mientras no se cumpla la condición de término se hace lo siguiente: Selección Después de saber la aptitud de cada cromosoma se procede a elegir los cromosomas que serán cruzados en la siguiente generación. Los cromosomas con mejor aptitud tienen mayor probabilidad de ser seleccionados. Cruzamiento El cruzamiento es el principal operador genético, representa la reproducción sexual, opera sobre dos cromosomas a la vez para generar dos descendientes donde se combinan las características de ambos cromosomas padres. Mutación modifica al azar parte del cromosoma de los individuos, y permite alcanzar zonas del espacio de búsqueda que no estaban cubiertas por los individuos de la población actual. Reemplazo una vez aplicados los operadores genéticos, se seleccionan los mejores individuos para conformar la población de la generación siguiente Aplicaciones [ editar ] Diseño automatizado, incluyendo investigación en diseño de materiales y diseño multiobjetivo de componentes automovilísticos: mejor comportamiento ante choques, ahorros de peso, mejora de aerodinámica, etc. Diseño automatizado de equipamiento industrial. Diseño automatizado de sistemas de comercio en el sector financiero. Construcción de árboles filogenéticos . Optimización de carga de contenedores . Diseño de sistemas de distribución de aguas. Diseño de topologías de circuitos impresos. Diseño de topologías de redes computacionales. En Teoría de juegos , resolución de equilibrios. Análisis de expresión de genes. Aprendizaje de comportamiento de robots. Aprendizaje de reglas de Lógica difusa . Análisis lingüístico, incluyendo inducción gramática, y otros aspectos de Procesamiento de lenguajes naturales , tales como eliminación de ambigüedad de sentido. Infraestructura de redes de comunicaciones móviles. Optimización de estructuras moleculares. Planificación de producción multicriteria. Predicción. Optimización de sistemas de compresión de datos, por ejemplo, usando wavelets. Predicción de Plegamiento de proteínas . Optimización de Layout . Predicción de estructura de RNA . En bioinformática, Alineamiento múltiple de secuencias . Aplicaciones en planificación de procesos industriales, incluyendo planificación job-shop. Selección optima de modelos matemáticos para la descripción de sistemas biológicos. Manejo de residuos sólidos. Ingeniería de software . Construcción de horarios en grandes universidades, evitando conflictos de clases. Problema del viajante . Hallazgo de errores en programas. Optimización de producción y distribución de energía eléctrica
  8. Algoritmo genético De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación , búsqueda Un algoritmo es una serie de pasos organizados que describe el proceso que se debe seguir, para dar solución a un problema específico. En los años 1970, de la mano de John Henry Holland , surgió una de las líneas más prometedoras de la inteligencia artificial , la de los algoritmos genéticos . Son llamados así porque se inspiran en la evolución biológica y su base genético-molecular. Estos algoritmos hacen evolucionar una población de individuos sometiéndola a acciones aleatorias semejantes a las que actúan en la evolución biológica ( mutaciones y recombinaciones genéticas ), así como también a una Selección de acuerdo con algún criterio, en función del cual se decide cuáles son los individuos más adaptados, que sobreviven, y cuáles los menos aptos, que son descartados. También es denominado algoritmos evolutivos , e incluye las estrategias de evolución , la programación evolutiva y la programación genética . Dentro de esta última se han logrado avances curiosos: En 1999 , por primera vez en la historia, se concedió una patente a un invento no realizado directamente por un ser humano: se trata de una antena de forma extraña, pero que funciona perfectamente en las condiciones a las que estaba destinada. No hay, sin embargo, nada injusto en el hecho de que el autor del algoritmo genético del que salió la forma de la antena se haya atribuido la autoría de la patente, pues él escribió el programa e ideó el criterio de selección que condujo al diseño patentado. Un algoritmo genético es un método de búsqueda dirigida basada en probabilidad . Bajo una condición muy débil (que el algoritmo mantenga elitismo, es decir, guarde siempre al mejor elemento de la población sin hacerle ningún cambio) se puede demostrar que el algoritmo converge en probabilidad al óptimo. En otras palabras, al aumentar el número de iteraciones, la probabilidad de tener el óptimo en la población tiende a 1 (uno). Contenido [ocultar] 1 Funcionamiento 2 Cuándo usar estos algoritmos 3 Funcionamiento de un algoritmo genético básico 4 Aplicaciones 5 Véase también 6 Enlaces externos Funcionamiento [ editar ] Los algoritmos genéticos establecen una analogía entre el conjunto de soluciones de un problema, llamado fenotipo, y el conjunto de individuos de una población natural, codificando la información de cada solución en una cadena, generalmente binaria, llamada cromosoma. Los símbolos que forman la cadena son llamados los genes. Cuando la representación de los cromosomas se hace con cadenas de dígitos binarios se le conoce como genotipo. Los cromosomas evolucionan a través de iteraciones, llamadas generaciones. En cada generación, los cromosomas son evaluados usando alguna medida de aptitud. Las siguientes generaciones (nuevos cromosomas), llamada descendencia, se forman utilizando dos operadores, de cruzamiento y de mutación. Cuándo usar estos algoritmos [ editar ] Los algoritmos genéticos son de probada eficacia en caso de querer calcular funciones no derivables (o de derivación muy compleja) aunque su uso es posible con cualquier función. Deben tenerse en cuenta también las siguientes consideraciones: Si la función a optimizar tiene muchos máximos/mínimos locales se requerirán más iteraciones del algoritmo para "asegurar" el máximo/mínimo global. Si la función a optimizar contiene varios puntos muy cercanos en valor al óptimo, solamente podemos "asegurar" que encontraremos uno de ellos (no necesariamente el óptimo). Funcionamiento de un algoritmo genético básico [ editar ] Un algoritmo genético puede presentar diversas variaciones, dependiendo de cómo se aplican los operadores genéticos (cruzamiento, mutación ), de cómo se realiza la selección y de cómo se decide el reemplazo de los individuos para formar la nueva población. En general, el pseudocódigo consiste de los siguientes pasos: Algoritmo genético i: inicialización, f(X): evaluación, ?: condición de término, Se: selección, Cr: cruzamiento, Mu: mutación, Re: reemplazo, X*: mejor solución. Inicialización : Se genera aleatoriamente la población inicial, que está constituida por un conjunto de cromosomas los cuales representan las posibles soluciones del problema. En caso de no hacerlo aleatoriamente, es importante garantizar que dentro de la población inicial, se tenga la diversidad estructural de estas soluciones para tener una representación de la mayor parte de la población posible o al menos evitar la convergencia prematura. Evaluación : A cada uno de los cromosomas de esta población se aplicará la función de aptitud para saber cómo de "buena" es la solución que se está codificando. Condición de término El AG se deberá detener cuando se alcance la solución óptima, pero ésta generalmente se desconoce, por lo que se deben utilizar otros criterios de detención. Normalmente se usan dos criterios: correr el AG un número máximo de iteraciones (generaciones) o detenerlo cuando no haya cambios en la población. Mientras no se cumpla la condición de término se hace lo siguiente: Selección Después de saber la aptitud de cada cromosoma se procede a elegir los cromosomas que serán cruzados en la siguiente generación. Los cromosomas con mejor aptitud tienen mayor probabilidad de ser seleccionados. Cruzamiento El cruzamiento es el principal operador genético, representa la reproducción sexual, opera sobre dos cromosomas a la vez para generar dos descendientes donde se combinan las características de ambos cromosomas padres. Mutación modifica al azar parte del cromosoma de los individuos, y permite alcanzar zonas del espacio de búsqueda que no estaban cubiertas por los individuos de la población actual. Reemplazo una vez aplicados los operadores genéticos, se seleccionan los mejores individuos para conformar la población de la generación siguiente Aplicaciones [editar] Diseño automatizado, incluyendo investigación en diseño de materiales y diseño multiobjetivo de componentes automovilísticos: mejor comportamiento ante choques, ahorros de peso, mejora de aerodinámica, etc. Diseño automatizado de equipamiento industrial. Diseño automatizado de sistemas de comercio en el sector financiero. Construcción de árboles filogenéticos. Optimización de carga de contenedores. Diseño de sistemas de distribución de aguas. Diseño de topologías de circuitos impresos. Diseño de topologías de redes computacionales. En Teoría de juegos, resolución de equilibrios. Análisis de expresión de genes. Aprendizaje de comportamiento de robots. Aprendizaje de reglas de Lógica difusa. Análisis lingüístico, incluyendo inducción gramática, y otros aspectos de Procesamiento de lenguajes naturales, tales como eliminación de ambigüedad de sentido. Infraestructura de redes de comunicaciones móviles. Optimización de estructuras moleculares. Planificación de producción multicriteria. Predicción. Optimización de sistemas de compresión de datos, por ejemplo, usando wavelets. Predicción de Plegamiento de proteínas. Optimización de Layout. Predicción de estructura de RNA. En bioinformática, Alineamiento múltiple de secuencias. Aplicaciones en planificación de procesos industriales, incluyendo planificación job-shop. Selección optima de modelos matemáticos para la descripción de sistemas biológicos. Manejo de residuos sólidos. Ingeniería de software. Construcción de horarios en grandes universidades, evitando conflictos de clases. Problema del viajante. Hallazgo de errores en programas. Optimización de producción y distribución de energía eléctrica