SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
GUIA DE SEDACIÓN PALIATIVA

      ORGANIZACIÓN MÉDICA COLEGIAL (OMC)
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CUIDADOS PALIATIVOS (SECPAL)
GUIA DE SEDACIÓN PALIATIVA

ORGANIZACIÓN MÉDICA COLEGIAL (OMC)
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CUIDADOS PALIATIVOS (SECPAL)


INTRODUCCIÓN

La Medicina Paliativa comenzó a desarrollarse en Reino Unido en la década de los
sesenta y en España en los ochenta. Se trata, por lo tanto, de un área asistencial cuyo
desarrollo científico es muy joven. A pesar de ello se han hecho avances importantes en
todos los sentidos. Se han incrementado notablemente, sobre todo estos últimos años, el
número de recursos específicos, la capacitación de profesionales y también la
investigación. Se ha avanzado mucho en el control de los síntomas, aspecto clave en
Medicina Paliativa y han aparecido nuevos fármacos, sobre todo analgésicos, que
facilitan mucho el alivio del dolor al final de la vida. Sin embargo todavía hay algunos
enfermos que, a pesar de todo, tienen en algún momento de la evolución de su
enfermedad (oncológica o no), uno o más síntomas refractarios al tratamiento que le
provocan un sufrimiento insoportable1.

La necesidad de disminuir la conciencia de un enfermo en las horas anteriores de su
muerte ha sido y es objeto de controversia, en sus aspectos clínicos, éticos, legales y
religiosos. Además, quienes no conocen las indicaciones y la técnica de la sedación o
carecen de experiencia en medicina paliativa, pueden confundirla con una forma
encubierta de eutanasia.

La mejor manera de afrontar los casos de petición de eutanasia y su aceptación social, es
la correcta formación de los médicos y el desarrollo de los cuidados paliativos, de forma
que ningún enfermo sufra innecesariamente al final de la vida.

Por ese motivo, la OMC y la SECPAL han elaborado este documento que puede servir
de guía para la buena praxis y para la correcta aplicación de la sedación paliativa.


DEFINICIÓN
	
  
La sedación paliativa es la disminución deliberada del nivel de conciencia del enfermo
mediante la administración de los fármacos apropiados con el objetivo de evitar un
sufrimiento intenso causado por uno o más síntomas refractarios.
Puede ser continua o intermitente y su profundidad se gradúa buscando la el nivel de
sedación mínimo que logre el alivio sintomático.

1
 La necesidad de sedación paliativa se puede estimar en torno al 20% de los pacientes atendidos por
unidades de cuidados paliativos, aunque el rango en la bibliografía presenta amplias variaciones.
La sedación paliativa en la agonía es la sedación paliativa que se utiliza cuando el
enfermo se encuentra en sus últimos días u horas de vida para aliviar un sufrimiento
intenso. En esta situación la sedación es continua y tan profunda como sea necesario
para aliviar dicho sufrimiento.
	
  
GLOSARIO	
  DE	
  TÉRMINOS2	
  
	
  
Consentimiento informado
La Ley 41/2002 de 14 de noviembre lo define en su artículo 3 como “la conformidad
libre, voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en pleno uso de sus
facultades después de recibir la información adecuada, para que tenga lugar una
actuación que afecta a su salud”.
La autonomía es un derecho de los enfermos que el médico debe respetar. Evitar el
paternalismo tradicional no debe conducir al abandono del paciente en la toma de
decisiones, que ha de realizarse en el contexto de una relación clínica cooperativa.
No debemos olvidar que el derecho del enfermo a recibir información clara y
comprensible de su situación, tiene excepciones, como por ejemplo, cuando el enfermo
renuncia al derecho a ser informado o cuando el médico, dadas las circunstancias
personales del paciente, considera que le puede hacer más daño que beneficio. No tener
en cuenta estos aspectos puede conducir a la “obstinación informativa” altamente
indeseable por el daño que puede ocasionar.
En las situaciones al final de la vida no se recomienda, sin embargo, la firma de ningún
documento de consentimiento a la sedación paliativa, aunque es preceptivo que el
proceso de toma de decisiones figure con el máximo detalle en la historia clínica del
paciente.
	
  
Enfermedad incurable avanzada
Enfermedad de curso gradual y progresivo, sin respuesta a los tratamientos curativos
disponibles, que evolucionará hacia la muerte a corto o medio plazo en un contexto de
fragilidad y pérdida de autonomía progresivas. Se acompaña de síntomas múltiples y
provoca un gran impacto emocional en el enfermo, sus familiares y en el propio equipo
terapéutico.


Enfermedad o situación terminal
Enfermedad incurable, avanzada e irreversible, con un pronóstico de vida limitado a
semanas o meses.



2	
  Organización	
  Médica	
  Colegial.	
  Atención	
  médica	
  al	
  final	
  de	
  la	
  vida.	
  Conceptos.	
  2009.	
  

www.cgcom.org	
  
Situación de agonía
La que precede a la muerte cuando ésta se produce de forma gradual, y en la que existe
deterioro físico intenso, debilidad extrema, alta frecuencia de trastornos cognitivos y de
la conciencia, dificultad de relación e ingesta y pronóstico de vida limitado a horas o
días. Se recomienda identificar y registrar en la historia clínica los signos y síntomas
propios de esta fase.


Síntoma refractario
Aquel que no puede ser adecuadamente controlado con los tratamientos disponibles,
aplicados por médicos expertos, en un plazo de tiempo razonable (y en la fase agónica,
breve). En estos casos el alivio del sufrimiento del enfermo requiere la disminución de
la conciencia.
	
  
Síntoma	
  difícil	
  	
  
	
  
Se	
  refiere	
  a	
  un	
  síntoma	
  que	
  para	
  su	
  adecuado	
  control	
  precisa	
  de	
  una	
  intervención	
  
terapéutica	
   intensiva,	
   más	
   allá	
   de	
   los	
   medios	
   habituales,	
   tanto	
   desde	
   el	
   punto	
   de	
  
vista	
  farmacológico,	
  instrumental	
  y/o	
  psicológico.	
  
	
  
A	
  la	
  hora	
  de	
  tomar	
  decisiones	
  terapéuticas	
  que	
  contemplan	
  la	
  sedación	
  paliativa	
  es	
  
esencial	
  diferenciar	
  el	
  síntoma	
  difícil	
  del	
  síntoma	
  refractario,	
  	
  

Cuidados paliativos
Conjunto coordinado de intervenciones sanitarias dirigidas, desde un enfoque integral a
la promoción de la calidad de vida de los pacientes y de sus familias, afrontando los
problemas asociados con una enfermedad terminal mediante la prevención y el alivio
del sufrimiento así como la identificación, valoración y tratamiento del dolor, y otros
síntomas físicos y psicosociales.


INDICACIONES DE LA SEDACIÓN PALIATIVA

La	
  sedación	
  se	
  ha	
  de	
  considerar	
  actualmente	
  como	
  un	
  tratamiento	
  adecuado	
  
para	
  aquellos	
  enfermos	
  que	
  son	
  presa	
  de	
  sufrimientos	
  intolerables	
  y	
  no	
  han	
  
respondido	
  a	
  los	
  tratamientos	
  adecuados.	
  
	
  
La necesidad de sedar a un enfermo en fase terminal obliga al médico a evaluar los
tratamientos que hasta entonces ha recibido el enfermo. No es aceptable la sedación
ante síntomas difíciles de controlar, cuando éstos no han demostrado su condición de
refractarios.
	
  
Las indicaciones más frecuentes de sedación son las situaciones extremas de delirium
hiperactivo, nauseas/vómitos, disnea, dolor, hemorragia masiva y ansiedad o pánico,
siempre que no hayan respondido a los tratamientos indicados y aplicados
correctamente durante un tiempo razonable.

La sedación no debe instaurarse para aliviar la pena de los familiares o la carga laboral y
la angustia de las personas que lo atienden, ni como “eutanasia lenta” o “eutanasia
encubierta” (no autorizada por nuestro código profesional ni por las leyes actualmente
vigentes).

	
  
Para evaluar, desde un contexto ético-profesional, si está justificada la indicación de la
sedación, es preciso considerar los siguientes criterios:

1. La aplicación de sedación paliativa exige del médico, la comprobación cierta y
   consolidada de las siguientes circunstancias:

          a. Que existe un sufrimiento intenso causado por síntomas refractarios.
          b. Que el enfermo o, en su defecto la familia, ha otorgado el adecuado
             consentimiento informado de la sedación paliativa.3
          c. Que el enfermo ha tenido oportunidad de satisfacer sus necesidades familiares,
             sociales y espirituales.


2. En el caso de la sedación en la agonía se requiere, además, que los datos clínicos
    indiquen una situación de muerte inminente o muy próxima.


Si tuviera dudas de la citada indicación, el médico responsable deberá solicitar el
parecer de un colega experimentado en el control de síntomas. Además el médico dejará
constancia razonada de esa conclusión en la historia clínica, especificando la naturaleza
e intensidad de los síntomas y las medidas que empleó para aliviarlos (fármacos, dosis y
recursos materiales y humanos utilizados) e informará de sus decisiones a los otros
miembros del equipo asistencial.

Como en cualquier otro tratamiento se debe realizar una evaluación continua del nivel
de sedación en el que se encuentra y necesita el enfermo. Se recomienda para este fin la
escala de Ramsay (Tabla I). En la historia clínica y en las hojas de evolución deberán
registrarse con el detalle necesario los datos relativos al ajuste de las dosis de los
fármacos utilizados, a la evolución clínica de la sedación en la agonía y a los cuidados
básicos administrados.


3   	
  Ley	
  41/2002,	
  de	
  Autonomía	
  del	
  Paciente.	
  Art.9.3a	
  	
  
 




                      	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Tabla	
  I:	
  Evaluación	
  sistemática	
  del	
  nivel	
  de	
  sedación	
  con	
  la	
  escala	
  de	
  Ramsay:	
  	
  
	
  
Nivel I                               Agitado, angustiado
Nivel II                              Tranquilo, orientado y colaborador
Nivel III                             Respuesta a estímulos verbales
Nivel IV                              Respuesta rápida a la presión glabelar o estímulos dolorosos
Nivel V                               Respuesta perezosa a la presión glabelar o estímulos dolorosos
Nivel VI                              No respuesta



Es un deber deontológico abordar con decisión la sedación en la agonía, incluso cuando
de ese tratamiento se pudiera derivar, como efecto secundario, una anticipación de la
muerte4,5.

El inicio de la sedación paliativa no descarga al médico de su deber de continuidad de
los cuidados. Aunque esta sedación pueda durar más de lo previsto inicialmente, no
pueden suspenderse los cuidados básicos e higiénicos exigidos por la dignidad del
moribundo, por el cuidado y el aseo de su cuerpo6.

Igualmente, es necesario transmitir a la familia que el enfermo adecuadamente sedado
no sufre.
	
  

SEDACIÓN O EUTANASIA

La Ética y la Deontología Médica establecen como deberes fundamentales respetar la
vida y la dignidad de todos los enfermos, así como poseer los conocimientos y la
competencia debidos para prestarles una asistencia de calidad profesional y humana.
Estos deberes cobran una particular relevancia en la atención a los enfermos en fase
terminal, a quienes se les debe ofrecer el tratamiento paliativo que mejor contribuya a
aliviar el sufrimiento, manteniendo su dignidad, lo que incluye la renuncia a
tratamientos inútiles o desproporcionados de los que sólo puede esperarse un
alargamiento penoso de sus vidas.

Existe una clara y relevante diferencia entre sedación paliativa y eutanasia si se observa
desde la Ética y la Deontología Médica. La frontera entre ambas se encuentra en la

4      	
  Art.	
  27.1	
  del	
  Código	
  de	
  Ética	
  y	
  Deontología	
  Médica.	
  
5	
  Existen	
  pruebas	
  de	
  que	
  una	
  sedación	
  bien	
  indicada	
  y	
  bien	
  llevada	
  a	
  cabo,	
  no	
  acorta	
  la	
  vida	
  (Morita	
  Tsunoda	
  J,	
  Inoue	
  S,	
  
Chilara	
  S.	
  Effects	
  of	
  high	
  doses	
  opioids	
  and	
  sedateives	
  on	
  survival	
  in	
  terminally	
  ill	
  cáncer	
  patients.	
  J	
  Pain	
  Symptom	
  Manage.	
  
2001;21(4):282-­‐289.	
  
6	
  Respecto	
  del	
  mantenimiento	
  de	
  la	
  nutrición	
  y	
  la	
  hidratación	
  durante	
  la	
  sedación,	
  es	
  preciso	
  valorar	
  individualmente	
  cada	
  

caso,	
   y	
   diferenciar	
   claramente	
   entre	
   sedación	
   paliativa	
   y	
   sedación	
   paliativa	
   en	
   la	
   agonía.	
   En	
   la	
   sedación	
   paliativa,	
   dada	
   su	
  
reversibilidad,	
   suele	
   recomendarse	
   mantener	
   la	
   hidratación	
   y	
   la	
   nutrición,	
   siempre	
   y	
   cuando	
   éstas	
   no	
   su	
   hubieran	
  
considerado	
   como	
   futiles	
   antes	
   de	
   ser	
   necesaria	
   la	
   sedación.	
   En	
   la	
   sedación	
   paliativa	
   en	
   la	
   agonía,	
   puede	
   mantenerse	
   la	
  
hidratación	
  dado	
  que	
  ésta	
  aumenta	
  la	
  eficacia	
  de	
  los	
  medicamentos,	
  pero	
  no	
  está	
  indicada,	
  en	
  general,	
  la	
  nutrición.	
  
intención, en el procedimiento empleado, y en el resultado. En la sedación se busca
disminuir el nivel de conciencia, con la dosis mínima necesaria de fármacos, para evitar
que el paciente perciba el síntoma refractario. En la eutanasia se busca deliberadamente
la muerte anticipada tras la administración de fármacos a dosis letales, para terminar con
el sufrimiento del paciente.



PROCEDIMIENTO

Es recomendable que la sedación se lleve a cabo en el lugar en que está siendo atendido
el enfermo, ya sea en el hospital o en el domicilio y que sea aplicada por su médico. En
el caso de que éste no se considere capacitado para ello, solicitará la ayuda a un equipo
de cuidados paliativos o a un médico con la suficiente experiencia para ello.

Elección del fármaco y la vía adecuados

Los fármacos de elección en la sedación paliativa son, por este orden, las
benzodiacepinas (midazolam), los neurolépticos sedativos (clorpromazina iv o
levomepromazina sc) los anticonvulsivantes (fenobarbital im o sc) y los anestésicos
(propofol iv). En el caso de la sedación paliativa en la agonía hay que valorar la retirada
de los fármacos que ya no sean necesarios.

El midazolam es siempre la primera opción, excepto cuando el síntoma refractario es el
delirium, siendo en este caso de elección la levomepromacina. El midazolam puede
usarse por vía subcutánea o endovenosa. La vía endovenosa, por lo general, se reserva
para casos de urgencia (asfixia, hemorragia masiva, etc.) o cuando el enfermo ya tiene
una vía venosa canalizada por otros motivos.

El midazolam tiene una dosis techo aproximada de 150 a 200 mg diarios, a partir de la
cual pueden producirse reacciones paradójicas. Existen formulaciones con diferentes
concentraciones, por lo que se recomienda pautar siempre en mg y no en ml. Las
presentaciones de uso más frecuente son las ampollas con 15 mg en 3 ml ó 50 mg en 10
ml.

La levomepromacina se usa como primera opción en casos de delirio refractario, y
como segunda opción cuando fracasa la sedación con midazolam. Puede usarse por vía
subcutánea o endovenosa. La levomepromacina tiene una dosis techo de
aproximadamente 300 mg diarios. La presentación es de ampollas de 25 mg en 1 ml.

El fenobarbital o el propofol se utilizan en el medio hospitalario y bajo prescripción y
seguimiento de un médico experto, cuando en la sedación paliativa fracasan las técnicas
anteriores.
Sedación con midazolam por vía subcutánea

La dosis de inducción es de 2,5 a 5 mg cada 4 horas, administrada en bolo,
individualizando la dosis dentro de ese rango en función del estado de consciencia de
partida y de la fragilidad del paciente. En caso de pacientes que hayan desarrollado
tolerancia a benzodiacepinas por tratamientos previos, la dosis de inducción será de 5 a
10 mg.

Si tras la dosis de inducción el paciente presenta agitación, o mantiene el síntoma
refractario, se administra una dosis de rescate extra igual a la dosis de inducción inicial.
Puede repetirse la dosis de rescate tantas veces como se precise hasta alcanzar la
sedación, siempre teniendo en cuenta que el inicio de la acción por vía subcutánea
requiere de 10 a 15 minutos, y que la vida media del midazolam puede fluctuar entre 2 y
5 horas.

Tras 24 horas de inducción, se calcula la dosis de infusión continua, sumando todas las
dosis (inducción + rescates) administradas en las últimas 24 horas, obteniendo así la
cantidad a cargar en un infusor de 24 horas, o bien dividiendo dicha cantidad total entre
24, obteniendo así los mg/hora a administrar mediante bomba de infusión continua. Las
dosis extra de rescate serán de aproximadamente 1/6 de la dosis total diaria, y se podrán
seguir utilizando durante todo el procedimiento de la sedación.



Sedación con midazolam por vía endovenosa

En este caso la dosis de inducción se calcula administrando entre 1,5 y 3,5 mg en bolo
lento, repitiendo la dosis cada 5 minutos hasta alcanzar el nivel de sedación mínimo con
el que se logre el alivio del síntoma refractario. La suma de las dosis que han sido
necesarias se denomina dosis de inducción. Dicha dosis de inducción, multiplicada por
seis, será la dosis a administrar en infusión continua durante las siguientes 24 horas. Las
dosis de rescate serán las mismas que la dosis de inducción y se añadirán tantas veces
como sean precisas.

Tras 24 horas se calculará el ritmo de la bomba de infusión endovenosa continua en
mg/h de la misma forma que se ha propuesto para la sedación subcutánea. Las dosis
extra de rescate se pueden seguir utilizando durante todo el procedimiento de sedación.
Sedación con levomepromacina por vía subcutánea

Si el paciente está bajo intento de sedación previa con midazolam, debe reducirse la
dosis de éste fármaco un 50% en el día de la inducción con levomepromacina,
intentando rebajar la dosis de midazolam progresivamente en los días posteriores, según
sea la respuesta clínica.

Se calcula la dosis de inducción de forma similar al midazolam, con dosis iniciales de
12,5 a 25 mg, aunque utilizando mayor intervalo de tiempo (6 a 8 horas), dado que la
vida media de éste fármaco es mayor (de 15 a 30 horas). La dosis diaria de infusión
continua será la suma de las dosis administradas en las primeras 24 horas, siendo
habitualmente esta dosis de aproximadamente 100 mg diarios.

Sedación con clorpromacina por vía endovenosa

Se calcula la dosis de inducción también de forma similar al midazolam, con dosis
iniciales de 12,5 a 25 mg, utilizando intervalos de 6 a 8 horas. La dosis de
mantenimiento suele ser de 12,5 a 50 mg cada 6 a 8 horas, con una dosis techo de 300
mg diarios.

Sedación con fenobarbital por vía subcutánea o intramuscular

Antes de iniciar la inducción con fenobarbital, hay que suspender el tratamiento con
benzodiacepinas y neurolépticos, y reducir el tratamiento opioide al menos a la mitad de
la dosis.

La dosis inicial de inducción es de 100 mg y hay que esperar al menos 2 horas a que
alcance su concentración plasmática máxima. La dosis total suele ser de 600 mg en el
primer día, en perfusión continua subcutánea, ajustando en los sucesivos hasta alcanzar
una sedación adecuada.




Sedación con fenobarbital por vía endovenosa

La dosis de inducción es de 2 mg/kg (administración lenta), y la dosis de mantenimiento
suele establecerse en 1 mg/kg/hora.
Sedación con propofol por vía endovenosa

Debe realizarse siempre bajo supervisión médica experta en el manejo de éste fármaco y
en el medio hospitalario, por lo que no es objeto de descripción en esta guía de uso
general.


Utilización de otros fármacos durante la sedación

En el caso de la sedación paliativa, dada su reversibilidad, puede ser prudente mantener
todos aquellos fármacos pautados previamente, siempre que no se considere
extraordinario su uso.

En el caso de la sedación en la agonía, se recomienda mantener durante la sedación
algunos fármacos esenciales. Entre ellos los anticolinérgicos (con la indicación de
antisecretores bronquiales), o los opioides, que no deben ser retirados durante la
sedación, aunque puede reducirse su dosis.

Los anticolinérgicos más usados son el n-butilbromuro de hioscina (ampollas de 20 mg
en 1 ml) o la escopolamina bromhidrato (ampollas de 0,5 mg en 1 ml).
Es muy probable que además haya que utilizar con frecuencia algún otro fármaco. Tal
es el caso de la hioscina para evitar las secreciones bronquiales o la morfina, sobre todo
si el paciente ya la estaba recibiendo en esos momentos.

 HIOSCINA. Para prevenir/tratar las secreciones bronquiales (estertores premortem)
  y por su capacidad sedante.

       N-butilbromuro de hioscina
       20 mg en ampollas de 1 ml.
       Dosis: 20 a 40 mg cada 8 horas (IV o SC)

       Escopolamina bromhidrato
       0,5 mg en ampollas de 1 ml.
       Dosis: 0,5 a 1 mg cada 4 horas (IV o SC)


 MORFINA. Tiene capacidad sedante y, por supuesto, no retirarla nunca si el
  enfermo ya la estaba recibiendo.
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Tras la iniciación de la sedación, las recomendaciones se pueden agrupar en tres7:

1. Revisar periódicamente el nivel de sedación según la Escala de Ramsay (tabla 1):
   movimientos espontáneos faciales o corporales, repuesta a estímulos (despertar
   tranquilo o angustiado, movimientos erráticos).
2. Evaluar y dejar constancia en la historia clínica de la evolución: temperatura,
   secreciones, frecuencia respiratoria, diámetro pupilar.
3. Evaluar constantemente el estado emocional de la familia, dejando también
   constancia en la historia clínica. Proporcionar siempre presencia, comprensión,
   disponibilidad y privacidad (habitación individual).


CONCLUSIÓN

La sedación paliativa implica, para el enfermo, una decisión de profundo significado
antropológico: la de renunciar a experimentar conscientemente la propia muerte. Tiene
también para su familia importantes efectos psicológicos y afectivos. Tal decisión ha de
ser resultado de una deliberación sopesada y una reflexión compartida acerca de la
necesidad de disminuir el nivel de conciencia del enfermo como estrategia terapéutica.

Además, la sedación ha de estar siempre bien indicada y bien efectuada, siendo los
elementos fundamentales el consentimiento, la administración de fármacos a dosis
adecuadas, y la evaluación.




                                    Madrid, 29 octubre 2011




7
 Protocolo de sedación paliativa. Hospital Virgen Macarena. Servicio Andaluz de Salud, Consejería de
Salud. 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medicamentos Potencialmente Inadecuados en personas mayores
Medicamentos Potencialmente Inadecuados en personas mayoresMedicamentos Potencialmente Inadecuados en personas mayores
Medicamentos Potencialmente Inadecuados en personas mayoresSubDFarmacia
 
Principles in cancer pain management = j ansen 2014
Principles in cancer pain management = j ansen 2014Principles in cancer pain management = j ansen 2014
Principles in cancer pain management = j ansen 2014Muhamad Ivan
 
Cuidados paliativos en el paciente oncológico
Cuidados paliativos en el paciente oncológicoCuidados paliativos en el paciente oncológico
Cuidados paliativos en el paciente oncológicodr.lucy
 
Relajantes Musculares
Relajantes MuscularesRelajantes Musculares
Relajantes MuscularesNorma Obaid
 
Q U I M I O T E R A P I A Eq
Q U I M I O T E R A P I A  EqQ U I M I O T E R A P I A  Eq
Q U I M I O T E R A P I A EqFrank Bonilla
 
semiologia del dolor
semiologia del dolorsemiologia del dolor
semiologia del doloroda-b
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativosLuis Ortega
 
Tratamiento de la Artritis Reumatoide
Tratamiento de la Artritis ReumatoideTratamiento de la Artritis Reumatoide
Tratamiento de la Artritis ReumatoideAnandrea Salas
 
PPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativosPPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativosmokitocriminal
 
Control de sintomas en pacientes paliativos
Control de sintomas en pacientes paliativosControl de sintomas en pacientes paliativos
Control de sintomas en pacientes paliativosHospital Guadix
 
Hipnóticos sedantes ansiolíticos
Hipnóticos sedantes ansiolíticosHipnóticos sedantes ansiolíticos
Hipnóticos sedantes ansiolíticosSistemadeEstudiosMed
 
Radioterapia en enfermería
Radioterapia en enfermería Radioterapia en enfermería
Radioterapia en enfermería font Fawn
 
Identificación Necesidades PAliativas, Abucasis. NECPAL
Identificación Necesidades PAliativas, Abucasis. NECPALIdentificación Necesidades PAliativas, Abucasis. NECPAL
Identificación Necesidades PAliativas, Abucasis. NECPALJavier Blanquer
 

La actualidad más candente (20)

Medicamentos Potencialmente Inadecuados en personas mayores
Medicamentos Potencialmente Inadecuados en personas mayoresMedicamentos Potencialmente Inadecuados en personas mayores
Medicamentos Potencialmente Inadecuados en personas mayores
 
Principles in cancer pain management = j ansen 2014
Principles in cancer pain management = j ansen 2014Principles in cancer pain management = j ansen 2014
Principles in cancer pain management = j ansen 2014
 
Cuidados paliativos en el paciente oncológico
Cuidados paliativos en el paciente oncológicoCuidados paliativos en el paciente oncológico
Cuidados paliativos en el paciente oncológico
 
Atención al final de la vida
Atención al final de la vidaAtención al final de la vida
Atención al final de la vida
 
Analgesia multimodal con oxaprozin
Analgesia multimodal con oxaprozinAnalgesia multimodal con oxaprozin
Analgesia multimodal con oxaprozin
 
Relajantes Musculares
Relajantes MuscularesRelajantes Musculares
Relajantes Musculares
 
Q U I M I O T E R A P I A Eq
Q U I M I O T E R A P I A  EqQ U I M I O T E R A P I A  Eq
Q U I M I O T E R A P I A Eq
 
semiologia del dolor
semiologia del dolorsemiologia del dolor
semiologia del dolor
 
Sesión Académica del CRAIC "Generalidades de los glucocorticoides, fisiología...
Sesión Académica del CRAIC "Generalidades de los glucocorticoides, fisiología...Sesión Académica del CRAIC "Generalidades de los glucocorticoides, fisiología...
Sesión Académica del CRAIC "Generalidades de los glucocorticoides, fisiología...
 
Farmacos ansioliticos
Farmacos ansioliticosFarmacos ansioliticos
Farmacos ansioliticos
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Tratamiento de la Artritis Reumatoide
Tratamiento de la Artritis ReumatoideTratamiento de la Artritis Reumatoide
Tratamiento de la Artritis Reumatoide
 
Relajante
RelajanteRelajante
Relajante
 
PPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativosPPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativos
 
Control de sintomas en pacientes paliativos
Control de sintomas en pacientes paliativosControl de sintomas en pacientes paliativos
Control de sintomas en pacientes paliativos
 
Hipnóticos sedantes ansiolíticos
Hipnóticos sedantes ansiolíticosHipnóticos sedantes ansiolíticos
Hipnóticos sedantes ansiolíticos
 
Radioterapia en enfermería
Radioterapia en enfermería Radioterapia en enfermería
Radioterapia en enfermería
 
Identificación Necesidades PAliativas, Abucasis. NECPAL
Identificación Necesidades PAliativas, Abucasis. NECPALIdentificación Necesidades PAliativas, Abucasis. NECPAL
Identificación Necesidades PAliativas, Abucasis. NECPAL
 
Manejo Del Dolor
Manejo Del DolorManejo Del Dolor
Manejo Del Dolor
 
Farmacos clozapina.
Farmacos clozapina.Farmacos clozapina.
Farmacos clozapina.
 

Similar a Guia sedación paliativa

Protocolo de sedacion_paliativa
Protocolo de sedacion_paliativaProtocolo de sedacion_paliativa
Protocolo de sedacion_paliativavictorhugo1273
 
(2024-29-2) Situación de últimos días. Sedación. (ptt).pptx
(2024-29-2) Situación de últimos días. Sedación. (ptt).pptx(2024-29-2) Situación de últimos días. Sedación. (ptt).pptx
(2024-29-2) Situación de últimos días. Sedación. (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEDACION PALIATIVA.pptx
SEDACION PALIATIVA.pptxSEDACION PALIATIVA.pptx
SEDACION PALIATIVA.pptxWILMER CHACON
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativosximojuan35
 
Cuidados paliativos expo 1(1)
Cuidados paliativos expo 1(1)Cuidados paliativos expo 1(1)
Cuidados paliativos expo 1(1)juda97
 
medicina-cuidados-paliativos-dra.-celina-castaneda-de-la-lanza.pptx
medicina-cuidados-paliativos-dra.-celina-castaneda-de-la-lanza.pptxmedicina-cuidados-paliativos-dra.-celina-castaneda-de-la-lanza.pptx
medicina-cuidados-paliativos-dra.-celina-castaneda-de-la-lanza.pptxAlirioAnguloQuintero
 
Manual Cto Px Terminal Y BioéTica
Manual Cto   Px Terminal Y BioéTicaManual Cto   Px Terminal Y BioéTica
Manual Cto Px Terminal Y BioéTicamedic
 
Terapia de Sedación Paliativa en Cuidados Paliativos
Terapia de Sedación Paliativa en Cuidados PaliativosTerapia de Sedación Paliativa en Cuidados Paliativos
Terapia de Sedación Paliativa en Cuidados Paliativosguest7a4a49
 
Sedación en cuidados paliatvos
Sedación en cuidados paliatvosSedación en cuidados paliatvos
Sedación en cuidados paliatvosresistomelloso
 
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docxCUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docxIVANCHAMBILAURA
 
Ética al final de la vida
Ética al final de la vida Ética al final de la vida
Ética al final de la vida Begociao
 
Ética al final de la vida 2 1
Ética al final de la vida 2 1Ética al final de la vida 2 1
Ética al final de la vida 2 1Begociao
 
Cuidados Paliativos: Legalidad y Bioética
Cuidados Paliativos: Legalidad y BioéticaCuidados Paliativos: Legalidad y Bioética
Cuidados Paliativos: Legalidad y BioéticaDavid Fernández Gámez
 
Cuidados Paliativos: Legalidad y Bioetica
Cuidados Paliativos: Legalidad y BioeticaCuidados Paliativos: Legalidad y Bioetica
Cuidados Paliativos: Legalidad y BioeticaDavid Fernández Gámez
 
Paciente terminal cto 7
Paciente terminal cto 7Paciente terminal cto 7
Paciente terminal cto 7Luis Medina
 
Aspectos eticos en cuid paliat (3)
Aspectos eticos en cuid paliat (3)Aspectos eticos en cuid paliat (3)
Aspectos eticos en cuid paliat (3)Kaierleiki
 
3. Dilemas eticos en cuidados paliativos.pdf
3. Dilemas eticos en cuidados paliativos.pdf3. Dilemas eticos en cuidados paliativos.pdf
3. Dilemas eticos en cuidados paliativos.pdfTavaraDenisse
 
Cuidados paliativos2
Cuidados paliativos2Cuidados paliativos2
Cuidados paliativos2chucknoland
 

Similar a Guia sedación paliativa (20)

Protocolo de sedacion_paliativa
Protocolo de sedacion_paliativaProtocolo de sedacion_paliativa
Protocolo de sedacion_paliativa
 
(2024-29-2) Situación de últimos días. Sedación. (ptt).pptx
(2024-29-2) Situación de últimos días. Sedación. (ptt).pptx(2024-29-2) Situación de últimos días. Sedación. (ptt).pptx
(2024-29-2) Situación de últimos días. Sedación. (ptt).pptx
 
SEDACION PALIATIVA.pptx
SEDACION PALIATIVA.pptxSEDACION PALIATIVA.pptx
SEDACION PALIATIVA.pptx
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Cuidados paliativos expo 1(1)
Cuidados paliativos expo 1(1)Cuidados paliativos expo 1(1)
Cuidados paliativos expo 1(1)
 
medicina-cuidados-paliativos-dra.-celina-castaneda-de-la-lanza.pptx
medicina-cuidados-paliativos-dra.-celina-castaneda-de-la-lanza.pptxmedicina-cuidados-paliativos-dra.-celina-castaneda-de-la-lanza.pptx
medicina-cuidados-paliativos-dra.-celina-castaneda-de-la-lanza.pptx
 
Manual Cto Px Terminal Y BioéTica
Manual Cto   Px Terminal Y BioéTicaManual Cto   Px Terminal Y BioéTica
Manual Cto Px Terminal Y BioéTica
 
Sedación Paliativa
Sedación PaliativaSedación Paliativa
Sedación Paliativa
 
Terapia de Sedación Paliativa en Cuidados Paliativos
Terapia de Sedación Paliativa en Cuidados PaliativosTerapia de Sedación Paliativa en Cuidados Paliativos
Terapia de Sedación Paliativa en Cuidados Paliativos
 
Sedación en cuidados paliatvos
Sedación en cuidados paliatvosSedación en cuidados paliatvos
Sedación en cuidados paliatvos
 
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docxCUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
 
Ética al final de la vida
Ética al final de la vida Ética al final de la vida
Ética al final de la vida
 
Ética al final de la vida 2 1
Ética al final de la vida 2 1Ética al final de la vida 2 1
Ética al final de la vida 2 1
 
Cuidados Paliativos: Legalidad y Bioética
Cuidados Paliativos: Legalidad y BioéticaCuidados Paliativos: Legalidad y Bioética
Cuidados Paliativos: Legalidad y Bioética
 
Cuidados Paliativos: Legalidad y Bioetica
Cuidados Paliativos: Legalidad y BioeticaCuidados Paliativos: Legalidad y Bioetica
Cuidados Paliativos: Legalidad y Bioetica
 
Paciente terminal cto 7
Paciente terminal cto 7Paciente terminal cto 7
Paciente terminal cto 7
 
Cuidados post morten
Cuidados post mortenCuidados post morten
Cuidados post morten
 
Aspectos eticos en cuid paliat (3)
Aspectos eticos en cuid paliat (3)Aspectos eticos en cuid paliat (3)
Aspectos eticos en cuid paliat (3)
 
3. Dilemas eticos en cuidados paliativos.pdf
3. Dilemas eticos en cuidados paliativos.pdf3. Dilemas eticos en cuidados paliativos.pdf
3. Dilemas eticos en cuidados paliativos.pdf
 
Cuidados paliativos2
Cuidados paliativos2Cuidados paliativos2
Cuidados paliativos2
 

Más de docenciaaltopalancia

Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOCRevisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOCdocenciaaltopalancia
 
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.docenciaaltopalancia
 
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19docenciaaltopalancia
 
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirusCOVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirusdocenciaaltopalancia
 
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadaniaCOVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadaniadocenciaaltopalancia
 
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas docenciaaltopalancia
 
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios docenciaaltopalancia
 
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémicaManifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémicadocenciaaltopalancia
 
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.docenciaaltopalancia
 
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)docenciaaltopalancia
 
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO. Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO. docenciaaltopalancia
 
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19docenciaaltopalancia
 

Más de docenciaaltopalancia (20)

Qt largo
Qt largoQt largo
Qt largo
 
Artritis
ArtritisArtritis
Artritis
 
Charla acne segorbe
Charla acne segorbeCharla acne segorbe
Charla acne segorbe
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
 
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOCRevisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
 
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
 
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
 
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
 
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirusCOVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
 
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadaniaCOVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
 
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
 
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
 
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémicaManifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
 
PSA e HBP.
PSA e HBP. PSA e HBP.
PSA e HBP.
 
Implicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmaciaImplicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmacia
 
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
 
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
 
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO. Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
 
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
 
Diabetes a. haya junio 2019
Diabetes a. haya junio 2019Diabetes a. haya junio 2019
Diabetes a. haya junio 2019
 

Último

ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importanciataliaquispe2
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todosLibro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todossanhuezabravocarlabe
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfkalumiclame
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossAlexandraSucno
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfcpimperiumsac
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 

Último (20)

ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todosLibro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 

Guia sedación paliativa

  • 1. GUIA DE SEDACIÓN PALIATIVA ORGANIZACIÓN MÉDICA COLEGIAL (OMC) SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CUIDADOS PALIATIVOS (SECPAL)
  • 2. GUIA DE SEDACIÓN PALIATIVA ORGANIZACIÓN MÉDICA COLEGIAL (OMC) SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CUIDADOS PALIATIVOS (SECPAL) INTRODUCCIÓN La Medicina Paliativa comenzó a desarrollarse en Reino Unido en la década de los sesenta y en España en los ochenta. Se trata, por lo tanto, de un área asistencial cuyo desarrollo científico es muy joven. A pesar de ello se han hecho avances importantes en todos los sentidos. Se han incrementado notablemente, sobre todo estos últimos años, el número de recursos específicos, la capacitación de profesionales y también la investigación. Se ha avanzado mucho en el control de los síntomas, aspecto clave en Medicina Paliativa y han aparecido nuevos fármacos, sobre todo analgésicos, que facilitan mucho el alivio del dolor al final de la vida. Sin embargo todavía hay algunos enfermos que, a pesar de todo, tienen en algún momento de la evolución de su enfermedad (oncológica o no), uno o más síntomas refractarios al tratamiento que le provocan un sufrimiento insoportable1. La necesidad de disminuir la conciencia de un enfermo en las horas anteriores de su muerte ha sido y es objeto de controversia, en sus aspectos clínicos, éticos, legales y religiosos. Además, quienes no conocen las indicaciones y la técnica de la sedación o carecen de experiencia en medicina paliativa, pueden confundirla con una forma encubierta de eutanasia. La mejor manera de afrontar los casos de petición de eutanasia y su aceptación social, es la correcta formación de los médicos y el desarrollo de los cuidados paliativos, de forma que ningún enfermo sufra innecesariamente al final de la vida. Por ese motivo, la OMC y la SECPAL han elaborado este documento que puede servir de guía para la buena praxis y para la correcta aplicación de la sedación paliativa. DEFINICIÓN   La sedación paliativa es la disminución deliberada del nivel de conciencia del enfermo mediante la administración de los fármacos apropiados con el objetivo de evitar un sufrimiento intenso causado por uno o más síntomas refractarios. Puede ser continua o intermitente y su profundidad se gradúa buscando la el nivel de sedación mínimo que logre el alivio sintomático. 1 La necesidad de sedación paliativa se puede estimar en torno al 20% de los pacientes atendidos por unidades de cuidados paliativos, aunque el rango en la bibliografía presenta amplias variaciones.
  • 3. La sedación paliativa en la agonía es la sedación paliativa que se utiliza cuando el enfermo se encuentra en sus últimos días u horas de vida para aliviar un sufrimiento intenso. En esta situación la sedación es continua y tan profunda como sea necesario para aliviar dicho sufrimiento.   GLOSARIO  DE  TÉRMINOS2     Consentimiento informado La Ley 41/2002 de 14 de noviembre lo define en su artículo 3 como “la conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en pleno uso de sus facultades después de recibir la información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud”. La autonomía es un derecho de los enfermos que el médico debe respetar. Evitar el paternalismo tradicional no debe conducir al abandono del paciente en la toma de decisiones, que ha de realizarse en el contexto de una relación clínica cooperativa. No debemos olvidar que el derecho del enfermo a recibir información clara y comprensible de su situación, tiene excepciones, como por ejemplo, cuando el enfermo renuncia al derecho a ser informado o cuando el médico, dadas las circunstancias personales del paciente, considera que le puede hacer más daño que beneficio. No tener en cuenta estos aspectos puede conducir a la “obstinación informativa” altamente indeseable por el daño que puede ocasionar. En las situaciones al final de la vida no se recomienda, sin embargo, la firma de ningún documento de consentimiento a la sedación paliativa, aunque es preceptivo que el proceso de toma de decisiones figure con el máximo detalle en la historia clínica del paciente.   Enfermedad incurable avanzada Enfermedad de curso gradual y progresivo, sin respuesta a los tratamientos curativos disponibles, que evolucionará hacia la muerte a corto o medio plazo en un contexto de fragilidad y pérdida de autonomía progresivas. Se acompaña de síntomas múltiples y provoca un gran impacto emocional en el enfermo, sus familiares y en el propio equipo terapéutico. Enfermedad o situación terminal Enfermedad incurable, avanzada e irreversible, con un pronóstico de vida limitado a semanas o meses. 2  Organización  Médica  Colegial.  Atención  médica  al  final  de  la  vida.  Conceptos.  2009.   www.cgcom.org  
  • 4. Situación de agonía La que precede a la muerte cuando ésta se produce de forma gradual, y en la que existe deterioro físico intenso, debilidad extrema, alta frecuencia de trastornos cognitivos y de la conciencia, dificultad de relación e ingesta y pronóstico de vida limitado a horas o días. Se recomienda identificar y registrar en la historia clínica los signos y síntomas propios de esta fase. Síntoma refractario Aquel que no puede ser adecuadamente controlado con los tratamientos disponibles, aplicados por médicos expertos, en un plazo de tiempo razonable (y en la fase agónica, breve). En estos casos el alivio del sufrimiento del enfermo requiere la disminución de la conciencia.   Síntoma  difícil       Se  refiere  a  un  síntoma  que  para  su  adecuado  control  precisa  de  una  intervención   terapéutica   intensiva,   más   allá   de   los   medios   habituales,   tanto   desde   el   punto   de   vista  farmacológico,  instrumental  y/o  psicológico.     A  la  hora  de  tomar  decisiones  terapéuticas  que  contemplan  la  sedación  paliativa  es   esencial  diferenciar  el  síntoma  difícil  del  síntoma  refractario,     Cuidados paliativos Conjunto coordinado de intervenciones sanitarias dirigidas, desde un enfoque integral a la promoción de la calidad de vida de los pacientes y de sus familias, afrontando los problemas asociados con una enfermedad terminal mediante la prevención y el alivio del sufrimiento así como la identificación, valoración y tratamiento del dolor, y otros síntomas físicos y psicosociales. INDICACIONES DE LA SEDACIÓN PALIATIVA La  sedación  se  ha  de  considerar  actualmente  como  un  tratamiento  adecuado   para  aquellos  enfermos  que  son  presa  de  sufrimientos  intolerables  y  no  han   respondido  a  los  tratamientos  adecuados.     La necesidad de sedar a un enfermo en fase terminal obliga al médico a evaluar los tratamientos que hasta entonces ha recibido el enfermo. No es aceptable la sedación ante síntomas difíciles de controlar, cuando éstos no han demostrado su condición de refractarios.  
  • 5. Las indicaciones más frecuentes de sedación son las situaciones extremas de delirium hiperactivo, nauseas/vómitos, disnea, dolor, hemorragia masiva y ansiedad o pánico, siempre que no hayan respondido a los tratamientos indicados y aplicados correctamente durante un tiempo razonable. La sedación no debe instaurarse para aliviar la pena de los familiares o la carga laboral y la angustia de las personas que lo atienden, ni como “eutanasia lenta” o “eutanasia encubierta” (no autorizada por nuestro código profesional ni por las leyes actualmente vigentes).   Para evaluar, desde un contexto ético-profesional, si está justificada la indicación de la sedación, es preciso considerar los siguientes criterios: 1. La aplicación de sedación paliativa exige del médico, la comprobación cierta y consolidada de las siguientes circunstancias: a. Que existe un sufrimiento intenso causado por síntomas refractarios. b. Que el enfermo o, en su defecto la familia, ha otorgado el adecuado consentimiento informado de la sedación paliativa.3 c. Que el enfermo ha tenido oportunidad de satisfacer sus necesidades familiares, sociales y espirituales. 2. En el caso de la sedación en la agonía se requiere, además, que los datos clínicos indiquen una situación de muerte inminente o muy próxima. Si tuviera dudas de la citada indicación, el médico responsable deberá solicitar el parecer de un colega experimentado en el control de síntomas. Además el médico dejará constancia razonada de esa conclusión en la historia clínica, especificando la naturaleza e intensidad de los síntomas y las medidas que empleó para aliviarlos (fármacos, dosis y recursos materiales y humanos utilizados) e informará de sus decisiones a los otros miembros del equipo asistencial. Como en cualquier otro tratamiento se debe realizar una evaluación continua del nivel de sedación en el que se encuentra y necesita el enfermo. Se recomienda para este fin la escala de Ramsay (Tabla I). En la historia clínica y en las hojas de evolución deberán registrarse con el detalle necesario los datos relativos al ajuste de las dosis de los fármacos utilizados, a la evolución clínica de la sedación en la agonía y a los cuidados básicos administrados. 3  Ley  41/2002,  de  Autonomía  del  Paciente.  Art.9.3a    
  • 6.             Tabla  I:  Evaluación  sistemática  del  nivel  de  sedación  con  la  escala  de  Ramsay:       Nivel I Agitado, angustiado Nivel II Tranquilo, orientado y colaborador Nivel III Respuesta a estímulos verbales Nivel IV Respuesta rápida a la presión glabelar o estímulos dolorosos Nivel V Respuesta perezosa a la presión glabelar o estímulos dolorosos Nivel VI No respuesta Es un deber deontológico abordar con decisión la sedación en la agonía, incluso cuando de ese tratamiento se pudiera derivar, como efecto secundario, una anticipación de la muerte4,5. El inicio de la sedación paliativa no descarga al médico de su deber de continuidad de los cuidados. Aunque esta sedación pueda durar más de lo previsto inicialmente, no pueden suspenderse los cuidados básicos e higiénicos exigidos por la dignidad del moribundo, por el cuidado y el aseo de su cuerpo6. Igualmente, es necesario transmitir a la familia que el enfermo adecuadamente sedado no sufre.   SEDACIÓN O EUTANASIA La Ética y la Deontología Médica establecen como deberes fundamentales respetar la vida y la dignidad de todos los enfermos, así como poseer los conocimientos y la competencia debidos para prestarles una asistencia de calidad profesional y humana. Estos deberes cobran una particular relevancia en la atención a los enfermos en fase terminal, a quienes se les debe ofrecer el tratamiento paliativo que mejor contribuya a aliviar el sufrimiento, manteniendo su dignidad, lo que incluye la renuncia a tratamientos inútiles o desproporcionados de los que sólo puede esperarse un alargamiento penoso de sus vidas. Existe una clara y relevante diferencia entre sedación paliativa y eutanasia si se observa desde la Ética y la Deontología Médica. La frontera entre ambas se encuentra en la 4  Art.  27.1  del  Código  de  Ética  y  Deontología  Médica.   5  Existen  pruebas  de  que  una  sedación  bien  indicada  y  bien  llevada  a  cabo,  no  acorta  la  vida  (Morita  Tsunoda  J,  Inoue  S,   Chilara  S.  Effects  of  high  doses  opioids  and  sedateives  on  survival  in  terminally  ill  cáncer  patients.  J  Pain  Symptom  Manage.   2001;21(4):282-­‐289.   6  Respecto  del  mantenimiento  de  la  nutrición  y  la  hidratación  durante  la  sedación,  es  preciso  valorar  individualmente  cada   caso,   y   diferenciar   claramente   entre   sedación   paliativa   y   sedación   paliativa   en   la   agonía.   En   la   sedación   paliativa,   dada   su   reversibilidad,   suele   recomendarse   mantener   la   hidratación   y   la   nutrición,   siempre   y   cuando   éstas   no   su   hubieran   considerado   como   futiles   antes   de   ser   necesaria   la   sedación.   En   la   sedación   paliativa   en   la   agonía,   puede   mantenerse   la   hidratación  dado  que  ésta  aumenta  la  eficacia  de  los  medicamentos,  pero  no  está  indicada,  en  general,  la  nutrición.  
  • 7. intención, en el procedimiento empleado, y en el resultado. En la sedación se busca disminuir el nivel de conciencia, con la dosis mínima necesaria de fármacos, para evitar que el paciente perciba el síntoma refractario. En la eutanasia se busca deliberadamente la muerte anticipada tras la administración de fármacos a dosis letales, para terminar con el sufrimiento del paciente. PROCEDIMIENTO Es recomendable que la sedación se lleve a cabo en el lugar en que está siendo atendido el enfermo, ya sea en el hospital o en el domicilio y que sea aplicada por su médico. En el caso de que éste no se considere capacitado para ello, solicitará la ayuda a un equipo de cuidados paliativos o a un médico con la suficiente experiencia para ello. Elección del fármaco y la vía adecuados Los fármacos de elección en la sedación paliativa son, por este orden, las benzodiacepinas (midazolam), los neurolépticos sedativos (clorpromazina iv o levomepromazina sc) los anticonvulsivantes (fenobarbital im o sc) y los anestésicos (propofol iv). En el caso de la sedación paliativa en la agonía hay que valorar la retirada de los fármacos que ya no sean necesarios. El midazolam es siempre la primera opción, excepto cuando el síntoma refractario es el delirium, siendo en este caso de elección la levomepromacina. El midazolam puede usarse por vía subcutánea o endovenosa. La vía endovenosa, por lo general, se reserva para casos de urgencia (asfixia, hemorragia masiva, etc.) o cuando el enfermo ya tiene una vía venosa canalizada por otros motivos. El midazolam tiene una dosis techo aproximada de 150 a 200 mg diarios, a partir de la cual pueden producirse reacciones paradójicas. Existen formulaciones con diferentes concentraciones, por lo que se recomienda pautar siempre en mg y no en ml. Las presentaciones de uso más frecuente son las ampollas con 15 mg en 3 ml ó 50 mg en 10 ml. La levomepromacina se usa como primera opción en casos de delirio refractario, y como segunda opción cuando fracasa la sedación con midazolam. Puede usarse por vía subcutánea o endovenosa. La levomepromacina tiene una dosis techo de aproximadamente 300 mg diarios. La presentación es de ampollas de 25 mg en 1 ml. El fenobarbital o el propofol se utilizan en el medio hospitalario y bajo prescripción y seguimiento de un médico experto, cuando en la sedación paliativa fracasan las técnicas anteriores.
  • 8. Sedación con midazolam por vía subcutánea La dosis de inducción es de 2,5 a 5 mg cada 4 horas, administrada en bolo, individualizando la dosis dentro de ese rango en función del estado de consciencia de partida y de la fragilidad del paciente. En caso de pacientes que hayan desarrollado tolerancia a benzodiacepinas por tratamientos previos, la dosis de inducción será de 5 a 10 mg. Si tras la dosis de inducción el paciente presenta agitación, o mantiene el síntoma refractario, se administra una dosis de rescate extra igual a la dosis de inducción inicial. Puede repetirse la dosis de rescate tantas veces como se precise hasta alcanzar la sedación, siempre teniendo en cuenta que el inicio de la acción por vía subcutánea requiere de 10 a 15 minutos, y que la vida media del midazolam puede fluctuar entre 2 y 5 horas. Tras 24 horas de inducción, se calcula la dosis de infusión continua, sumando todas las dosis (inducción + rescates) administradas en las últimas 24 horas, obteniendo así la cantidad a cargar en un infusor de 24 horas, o bien dividiendo dicha cantidad total entre 24, obteniendo así los mg/hora a administrar mediante bomba de infusión continua. Las dosis extra de rescate serán de aproximadamente 1/6 de la dosis total diaria, y se podrán seguir utilizando durante todo el procedimiento de la sedación. Sedación con midazolam por vía endovenosa En este caso la dosis de inducción se calcula administrando entre 1,5 y 3,5 mg en bolo lento, repitiendo la dosis cada 5 minutos hasta alcanzar el nivel de sedación mínimo con el que se logre el alivio del síntoma refractario. La suma de las dosis que han sido necesarias se denomina dosis de inducción. Dicha dosis de inducción, multiplicada por seis, será la dosis a administrar en infusión continua durante las siguientes 24 horas. Las dosis de rescate serán las mismas que la dosis de inducción y se añadirán tantas veces como sean precisas. Tras 24 horas se calculará el ritmo de la bomba de infusión endovenosa continua en mg/h de la misma forma que se ha propuesto para la sedación subcutánea. Las dosis extra de rescate se pueden seguir utilizando durante todo el procedimiento de sedación.
  • 9. Sedación con levomepromacina por vía subcutánea Si el paciente está bajo intento de sedación previa con midazolam, debe reducirse la dosis de éste fármaco un 50% en el día de la inducción con levomepromacina, intentando rebajar la dosis de midazolam progresivamente en los días posteriores, según sea la respuesta clínica. Se calcula la dosis de inducción de forma similar al midazolam, con dosis iniciales de 12,5 a 25 mg, aunque utilizando mayor intervalo de tiempo (6 a 8 horas), dado que la vida media de éste fármaco es mayor (de 15 a 30 horas). La dosis diaria de infusión continua será la suma de las dosis administradas en las primeras 24 horas, siendo habitualmente esta dosis de aproximadamente 100 mg diarios. Sedación con clorpromacina por vía endovenosa Se calcula la dosis de inducción también de forma similar al midazolam, con dosis iniciales de 12,5 a 25 mg, utilizando intervalos de 6 a 8 horas. La dosis de mantenimiento suele ser de 12,5 a 50 mg cada 6 a 8 horas, con una dosis techo de 300 mg diarios. Sedación con fenobarbital por vía subcutánea o intramuscular Antes de iniciar la inducción con fenobarbital, hay que suspender el tratamiento con benzodiacepinas y neurolépticos, y reducir el tratamiento opioide al menos a la mitad de la dosis. La dosis inicial de inducción es de 100 mg y hay que esperar al menos 2 horas a que alcance su concentración plasmática máxima. La dosis total suele ser de 600 mg en el primer día, en perfusión continua subcutánea, ajustando en los sucesivos hasta alcanzar una sedación adecuada. Sedación con fenobarbital por vía endovenosa La dosis de inducción es de 2 mg/kg (administración lenta), y la dosis de mantenimiento suele establecerse en 1 mg/kg/hora.
  • 10. Sedación con propofol por vía endovenosa Debe realizarse siempre bajo supervisión médica experta en el manejo de éste fármaco y en el medio hospitalario, por lo que no es objeto de descripción en esta guía de uso general. Utilización de otros fármacos durante la sedación En el caso de la sedación paliativa, dada su reversibilidad, puede ser prudente mantener todos aquellos fármacos pautados previamente, siempre que no se considere extraordinario su uso. En el caso de la sedación en la agonía, se recomienda mantener durante la sedación algunos fármacos esenciales. Entre ellos los anticolinérgicos (con la indicación de antisecretores bronquiales), o los opioides, que no deben ser retirados durante la sedación, aunque puede reducirse su dosis. Los anticolinérgicos más usados son el n-butilbromuro de hioscina (ampollas de 20 mg en 1 ml) o la escopolamina bromhidrato (ampollas de 0,5 mg en 1 ml). Es muy probable que además haya que utilizar con frecuencia algún otro fármaco. Tal es el caso de la hioscina para evitar las secreciones bronquiales o la morfina, sobre todo si el paciente ya la estaba recibiendo en esos momentos.  HIOSCINA. Para prevenir/tratar las secreciones bronquiales (estertores premortem) y por su capacidad sedante. N-butilbromuro de hioscina 20 mg en ampollas de 1 ml. Dosis: 20 a 40 mg cada 8 horas (IV o SC) Escopolamina bromhidrato 0,5 mg en ampollas de 1 ml. Dosis: 0,5 a 1 mg cada 4 horas (IV o SC)  MORFINA. Tiene capacidad sedante y, por supuesto, no retirarla nunca si el enfermo ya la estaba recibiendo.
  • 11. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Tras la iniciación de la sedación, las recomendaciones se pueden agrupar en tres7: 1. Revisar periódicamente el nivel de sedación según la Escala de Ramsay (tabla 1): movimientos espontáneos faciales o corporales, repuesta a estímulos (despertar tranquilo o angustiado, movimientos erráticos). 2. Evaluar y dejar constancia en la historia clínica de la evolución: temperatura, secreciones, frecuencia respiratoria, diámetro pupilar. 3. Evaluar constantemente el estado emocional de la familia, dejando también constancia en la historia clínica. Proporcionar siempre presencia, comprensión, disponibilidad y privacidad (habitación individual). CONCLUSIÓN La sedación paliativa implica, para el enfermo, una decisión de profundo significado antropológico: la de renunciar a experimentar conscientemente la propia muerte. Tiene también para su familia importantes efectos psicológicos y afectivos. Tal decisión ha de ser resultado de una deliberación sopesada y una reflexión compartida acerca de la necesidad de disminuir el nivel de conciencia del enfermo como estrategia terapéutica. Además, la sedación ha de estar siempre bien indicada y bien efectuada, siendo los elementos fundamentales el consentimiento, la administración de fármacos a dosis adecuadas, y la evaluación. Madrid, 29 octubre 2011 7 Protocolo de sedación paliativa. Hospital Virgen Macarena. Servicio Andaluz de Salud, Consejería de Salud. 2011