SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 296
Descargar para leer sin conexión
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2012 (PDM – APOLO)




         DIAGNOSTICO




                                                            1
GOBIERNO MUNICIPAL DE APOLO – CONSERVACIÓN INTERNACIONAL
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2012 (PDM – APOLO)




                                                                 INDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1

1.        INFORMACIÓN GENERAL ............................................................................................... 3

1.1       Ubicación y Superficie .................................................................................................... 3

1.2       Creación............................................................................................................................ 3

1.3       Estructura Política Administrativa ................................................................................. 4

1.4       Proceso Histórico de Ocupación del Territorio ............................................................ 5

2.        COMPONENTE BIOFÍSICO ............................................................................................ 16

2.1       Clima ............................................................................................................................... 16

2.2       Geología.......................................................................................................................... 21

2.3       Geomorfología ............................................................................................................... 21

2.4       Unidades de terreno y suelos ....................................................................................... 23
2.4.1     Provincia Fisiográfica Cordillera Oriental ......................................................................... 27
2.4.2     Provincia Fisiográfica del Subandino ............................................................................... 31

2.5       Uso actual de la tierra.................................................................................................... 34

2.6       Vegetación ...................................................................................................................... 41
2.6.1     Características generales de la región ........................................................................... 41
2.6.2      Uso de la vegetación ...................................................................................................... 49

2.7       Fauna .............................................................................................................................. 51
2.7.1     Características De La Fauna ........................................................................................... 51
2.7.2     Uso de la fauna ................................................................................................................ 53

2.8       Endemismos................................................................................................................... 56

2.9       Recursos hídricos.......................................................................................................... 69

2.10      Áreas Protegidas y Tierras Comunitarias de Origen .................................................. 71
2.10.1        Áreas Protegidas (APs) ............................................................................................... 71
2.10.2        Tierras Comunitarias de origen (TCOs) ....................................................................... 77

3.        COMPONENTE SOCIOECONÓMICO ............................................................................ 80

3.1       Apolo en el contexto departamental ............................................................................ 80


                                                                                                                                               2
                          GOBIERNO MUNICIPAL DE APOLO – CONSERVACIÓN INTERNACIONAL
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2012 (PDM – APOLO)




3.2     Características de la población .................................................................................... 81
3.2.1   Análisis histórico .............................................................................................................. 81
3.2.2   Tamaño y densidad ......................................................................................................... 82
3.2.3   Distribución Espacial y Etnicidad ..................................................................................... 87
3.2.4   Estructura......................................................................................................................... 89
3.2.5   Dinámica Poblacional ...................................................................................................... 92

3.3     Servicios básicos y sociales ........................................................................................ 95
3.3.1   Servicios Básicos ............................................................................................................. 95
3.3.2   Servicios sociales .......................................................................................................... 101

3.4     Vivienda ........................................................................................................................ 108

3.5     Condiciones de vida .................................................................................................... 112
3.5.1   Pobreza.......................................................................................................................... 112
3.5.2   Otros indicadores ........................................................................................................... 114

3.6     Caracterización económica ........................................................................................ 115
3.6.1   Población ocupada ........................................................................................................ 116
3.6.2   Aspectos productivos ..................................................................................................... 120
3.6.3   Comercialización o mercadeo........................................................................................ 123
3.6.4   Turismo .......................................................................................................................... 124

3.7     Aspectos organizativos institucionales .................................................................... 125

3.8     Arqueología .................................................................................................................. 128
3.8.1   Sitios arqueológicos documentados .............................................................................. 129
3.8.2   Áreas potenciales para la investigación......................................................................... 130

3.9     Acceso vial y transportes ........................................................................................... 132

4.      ANÁLISIS INTEGRAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL .............................................. 136

4.1     Evaluación de la tierra ................................................................................................. 136
4.1.2   Metodología ................................................................................................................... 136
4.1.3   Tipos de Utilización de la Tierra..................................................................................... 137
4.1.4   Cualidades de la Tierra .................................................................................................. 144
4.1.5   Mejoramiento de las cualidades de la tierra .................................................................. 157
4.1.6   Los requisitos de los tipos de utilización de la tierra ...................................................... 157
4.1.7   Clases de aptitud de la tierra ......................................................................................... 162


                                                                                                                                           3
                       GOBIERNO MUNICIPAL DE APOLO – CONSERVACIÓN INTERNACIONAL
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2012 (PDM – APOLO)




4.1.8   Resultados de la clasificación de la aptitud de la tierra ................................................. 163

4.2     Zonificación Agroecológica y Socioeconómica (ZAE) ............................................. 164

4.3     Conflictos de uso y ocupación ................................................................................... 174
4.3.1   Conflictos ....................................................................................................................... 174

4.4     Biodiversidad y Prioridades de Conservación ......................................................... 181
4.4.1   Estado de conservación................................................................................................. 181
4.4.2   Prioridades de conservación de fauna........................................................................... 183
4.4.3   Prioridades de conservación de la vegetación .............................................................. 186
4.4.3   El estado de conservación de municipio de Apolo desde la percepción local ............... 192

4.5     Estructuración actual del territorio ............................................................................ 200
4.5.1   Estructura actual del territorio: apuntes preliminares ..................................................... 200
4.5.2   Jerarquización de asentamientos humanos o centros poblados ................................... 202
4.5.3   Población y servicios sociales ....................................................................................... 208
4.5.4   Servicios básicos y acceso vial...................................................................................... 209
4.5.5   Resultados finales de la jerarquización ......................................................................... 212
4.5.6   Análisis de relaciones de integración funcional ............................................................. 214
4.5.7   Caracterización socioeconómica de los cantones ......................................................... 215

4.6     Macroproblemas, potencialidades y tendencias ...................................................... 217




                                                                                                                                           4
                       GOBIERNO MUNICIPAL DE APOLO – CONSERVACIÓN INTERNACIONAL
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2012 (PDM – APOLO)




                                               LISTA DE MAPAS

Mapa 1.    Base y Ubicación. .................................................................................................... 14
Mapa 2.    Estructura político administrativa ............................................................................. 15
Mapa 3.    Índice de aridez ........................................................................................................ 18
Mapa 4.    Mapa de Isoyetas ..................................................................................................... 19
Mapa 5.    Mapa de Isotermas .................................................................................................. 20
Mapa 6.    Geología................................................................................................................... 25
Mapa 7.    Unidades de Terreno ............................................................................................... 26
Mapa 8.    Suelos ...................................................................................................................... 33
Mapa 9.    Uso actual de la tierra. ............................................................................................. 40
Mapa 10.   Vegetación ............................................................................................................... 48
Mapa 11.   Riqueza de especies ................................................................................................ 67
Mapa 12.   Endemismos ............................................................................................................ 68
Mapa 13.   Recursos hídricos .................................................................................................... 70
Mapa 14.   Áreas Protegidas y TCOs ........................................................................................ 79
Mapa 15.   Densidad poblacional ............................................................................................... 86
Mapa 16.   Servicios básicos: agua, electricidad y comunicaciones........................................ 100
Mapa 17.   Servicios sociales: salud y educación. ................................................................... 107
Mapa 18.   Acceso Vial ............................................................................................................ 135
Mapa 19.   Zonificacion agroecologica..................................................................................... 173
Mapa 20.   Conflictos de uso y ocupación ............................................................................... 180
Mapa 21.   Estado de conservación ......................................................................................... 199
Mapa 22.   Estructura Actual del Territorio............................................................................... 203




                                                                                                                                        5
                   GOBIERNO MUNICIPAL DE APOLO – CONSERVACIÓN INTERNACIONAL
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2012 (PDM – APOLO)




                                                   LISTA DE CUADROS

Cuadro 1.         Municipio de Apolo: Estructura Político Administrativa .............................................. 4
Cuadro 2.         Apolo: Uso de especies forestales maderables del bosque .................................... 49
Cuadro 3.         Apolo: Uso de recursos forestales no maderables .................................................. 50
Cuadro 4.         Apolo: Uso de fauna silvestre por comunidades ...................................................... 54
Cuadro 5.         Apolo: Lista de especies endémicas dentro el ecosistema de sabanas
antropogénicas ............................................................................................................................ 56
Cuadro 6.         Apolo: Lista de especies endémicas de flora observadas en el bosque seco ......... 58
Cuadro 7.         Apolo: Número de especies de vertebrados endémicos y de distribución restringida .
                  ................................................................................................................................. 59
Cuadro 8.         Apolo: Lista de especies de vertebrados endémicos y de distribución restringida
presentes en bosque seco........................................................................................................... 59
Cuadro 9.         Lista de plantas endémicas y de distribución restringida del bosque montano ....... 61
Cuadro 10.           Apolo: Lista de especies de vertebrados endémicos y de distribución restringida
del bosque montano .................................................................................................................... 63
Cuadro 11.           Apolo: Lista de especies de vertebrados endémicos y de distribución restringida
en el bosque montano ................................................................................................................. 63
Cuadro 12.           Representatividad del municipio de Apolo en el PNANMI Madidi ........................ 75
Cuadro 13.           Áreas Protegidas y TCOs en el Municipio de Apolo ............................................ 76
Cuadro 14.           Estructura Político Administrativa TCO Leco ....................................................... 78
Cuadro 15.           Apolo en el Contexto Departamental ................................................................... 80
Cuadro 16.           Apolo: Datos Históricos de Población .................................................................. 82
Cuadro 17.           Apolo: Estadísticas por Cantones ........................................................................ 83
Cuadro 18.           Apolo: Población por Cantones y Comunidades .... ¡Error! Marcador no definido.
Cuadro 19.           Apolo: Autoidentificación con Pueblos Originarios ............................................... 88
Cuadro 20.           Apolo: Índice de Masculinidad (IM) ...................................................................... 89
Cuadro 21.           Apolo: Población por Edades ............................................................................... 90
Cuadro 22.           Apolo: Población por Condición de Actividad ...................................................... 92
Cuadro 23.           Apolo: Estimaciones de Población ....................................................................... 93
Cuadro 24.           Apolo: Lugar de Nacimiento de la Población ....................................................... 94
Cuadro 25.           Apolo: Lugar de Residencia de la Población ....................................................... 95
Cuadro 26.           Apolo: Servicio de Agua por Cantones ................................................................ 96
Cuadro 27.           Apolo: Servicio sanitario y desague en las viviendas .......................................... 98


                                                                                                                                                   6
                          GOBIERNO MUNICIPAL DE APOLO – CONSERVACIÓN INTERNACIONAL
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2012 (PDM – APOLO)




Cuadro 28.   Apolo: Población Escolar por Niveles ................................................................ 101
Cuadro 29.   Apolo: Indicadores del Sector Educación .......................................................... 102
Cuadro 30.   Apolo: Analfabetismo por Cantones ................................................................... 103
Cuadro 31.   Municipio de Apolo: Servicio de Salud ............................................................... 105
Cuadro 32.   Apolo: Materiales Utilizados en la Construcción de las Viviendas ..................... 109
Cuadro 33.     Apolo: Indicadores de Vivienda ....................................................................... 111
Cuadro 34.   Apolo: Situación de Pobreza de la Población .................................................... 113
Cuadro 35.   Apolo: Pobreza por Cantones ............................................................................ 114
Cuadro 36.   Indicadores Socioeconómicos ........................................................................... 115
Cuadro 37.   Apolo: Población Ocupada por Rama de Actividad Económica ........................ 116
Cuadro 38.   Apolo: Población Ocupada Según Grupo Ocupacional ..................................... 118
Cuadro 39.   Municipio de Apolo: Indicadores de Empleo ...................................................... 119
Cuadro 40.     Apolo: Superficie Cultivada y Rendimientos por Cultivos ................................ 121
Cuadro 41.   Apolo: Población Ganadera ............................................................................... 122
Cuadro 42.   Atractivos turísticos ............................................................................................ 125
Cuadro 43.   Instituciones u Organizaciones en el Municipio de Apolo .................................. 126
Cuadro 44.   Apolo: Áreas Potenciales para Investigación Arqueológica ............................... 130
Cuadro 45.   Apolo: Características de Acceso Vial ............................................................... 134
Cuadro 46.   Resumen de los TUTs agrícolas y de conservación ......................................... 143
Cuadro 47.   Resumen de los TUTs ganaderos ..................................................................... 144
Cuadro 48.   Disponibilidad de nutrientes en el suelo ............................................................. 145
Cuadro 49.   Disponibilidad de agua en el suelo .................................................................... 146
Cuadro 50.   Disponibilidad de oxígeno en el suelo ................................................................ 147
Cuadro 51.   Ausencia de riesgo de inundación ..................................................................... 147
Cuadro 52.   Resistencia a la erosión hídrica ......................................................................... 148
Cuadro 53.   Posibilidad de uso de implementos motorizados ............................................... 149
Cuadro 54.   Posibilidad de uso de implementos tradicionales .............................................. 150
Cuadro 55.   Profundidad efectiva del suelo ........................................................................... 151
Cuadro 56.   Calidad del valor forrajero .................................................................................. 152
Cuadro 57.   Disponibilidad de forraje fresco .......................................................................... 152
Cuadro 58.   Tipo de cobertura vegetal .................................................................................. 153
Cuadro 59.   Transitabilidad para especies animales – vacunos ............................................ 154
Cuadro 60.   Resistencia a la erodabilidad ............................................................................. 154
Cuadro 61.   Disponibilidad de madera comercial .................................................................. 155


                                                                                                                                7
                 GOBIERNO MUNICIPAL DE APOLO – CONSERVACIÓN INTERNACIONAL
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2012 (PDM – APOLO)




Cuadro 62.          Presencia de especies no maderables .............................................................. 155
Cuadro 63.          Cualidades de la tierra consideradas ................................................................. 156
Cuadro 64.          Agricultura anual intensiva (<3000 msnm) ......................................................... 158
Cuadro 65.          Agricultura anual extensiva (<3000 msnm) ........................................................ 158
Cuadro 66.          Agricultura perenne intensiva ............................................................................. 159
Cuadro 67.          Agricultura perenne extensiva ............................................................................ 159
Cuadro 68.          Ganadería intensiva con vacunos en pastos sembrados .................................. 159
Cuadro 69.          Ganadería extensiva con vacunos en pastos sembrados ................................. 160
Cuadro 70.          Ganadería intensiva con vacunos en campos naturales ................................... 160
Cuadro 71.          Ganadería extensiva con vacunos en campos naturales .................................. 160
Cuadro 72.          Extracción de madera ........................................................................................ 161
Cuadro 73.          Extracción de especies no maderables ............................................................. 161
Cuadro 74.          Implantación de bosques con fines productivos ................................................ 161
Cuadro 75.          Apolo: Resumen de la Zonificación Agroecológica y Socioeconómica (ZAE) ... 169
Cuadro 76.          Lista de Especies Globalmente Amenazadas .................................................... 182
Cuadro 77.          Lista de especies animales amenazadas en el municipio de Apolo .................. 184
Cuadro 78.          Lista de especies amenazadas y en CITES (r: registrada, p: probable). ........... 188
Cuadro 79.          Lista de especies amenazadas y en CITES de los bosques montanos ............ 190
Cuadro 80.          Percepción etno-histórico del cambio en la presencia, abundancia .................. 193
y extinción de fauna silvestre..................................................................................................... 195
Cuadro 81.          Percepción comunal de presencia y ausencia de especies no maderables ...... 197
Cuadro 82.          Percepción comunitaria sobre el estado ambiental de los ríos .......................... 198
Cuadro 83.          Apolo: Estructura Actual del Territorio ............................................................... 201
Cuadro 84.          Apolo: Matriz Base de Jerarquización ................................................................ 205
Cuadro 85.          Apolo: Matriz de Ponderación de Población y Servicios Sociales ..................... 208
Cuadro 86.          Apolo: Matriz de Ponderación de Servicios Básicos y Acceso Vial ................... 210
Cuadro 87.          Apolo: Matriz de Ponderación Total y Jerarquización ........................................ 212
Cuadro 88.          Apolo: Área de Influencia de las Comunidades Centro ..................................... 214
Cuadro 89.          Apolo: Caracterización Socioeconómica de los Cantones ................................. 216




                                                                                                                                    8
                         GOBIERNO MUNICIPAL DE APOLO – CONSERVACIÓN INTERNACIONAL
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO




                                     INTRODUCCIÓN


El Diagnóstico Integral del Territorio, se constituye en información base para la elaboración y/o
formulación de la parte normativa y propositiva del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial
Apolo (PMOT) y el Plan de Desarrollo Municipal (PDM).


El documento de Diagnóstico, ha sido elaborado en base al proceso de recolección y
sistematización de información, tanto secundaria o existente como primaria o nueva generada
por el proyecto, de aspectos biofísicos, socioeconómicos y organizativos institucionales. La
metodología empleada, se basa en la Guía Metodológica para la Formulación               de Planes
Municipales de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Desarrollo Sostenible, 2001.


La información secundaria fue recopilada de fuentes como el Instituto Nacional de Estadísticas
(INE), Plan de Desarrollo Municipal (PDM) Apolo, Plan de Manejo del Parque Nacional y Área
Natural de Manejo Integrado (PNANMI) Madidi, bases de datos de WCS y Conservación
Internacional, PLUS Amazónico La Paz y otros estudios/documentos de la zona.


La información primaria – biofísica y socioeconómica - fue recopilada en trabajo de campo por
el equipo técnico del proyecto, empleando diversas técnicas y herramientas, tales como
encuestas, talleres, transectos, formularios de descripción de suelos, calicatas y otros. El
trabajo de campo, duró aproximadamente 3 meses, en los que se tomaron 400 muestras de
suelos con sus correspondientes formularios de descripción llenados.


En el proceso de elaboración del PMOT, se desarrollaron una serie de encuentros participativos
para captar la percepción de los actores locales en cuanto al uso y ocupación del territorio
municipal. En este sentido, cabe destacar la realización de tres talleres municipales y cinco
talleres zonales, en los que hubo una muy buena participación, en promedio 85 personas por
evento. La información captada, en estos encuentros participativos se utilizó sobretodo para el
capítulo de análisis integral del territorio (ej. problemas y potencialidades) y en el documento de
formulación del PMOT y PDM.




Introducción                                                                                      1
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO



El documento: Diagnóstico Integral del Territorio, está estructurado como sigue:


    1) Información general.
    2) Componente biofísico.
    3) Componente socioeconómico.
    4) Análisis integral del territorio.


Cabe resaltar, la incorporación de información sobre biodiversidad en el presente diagnóstico,
aspecto casi ignorado en la generalidad de los procesos de ordenamiento territorial
desarrollados hasta la fecha en el país. La información sobre biodiversidad, tiene que ver con
aspectos tales como riqueza en especies, endemismos, cobertura vegetal, estado y valores de
conservación.




Introducción                                                                                    2
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO




1.       INFORMACIÓN GENERAL



1.1      Ubicación y Superficie


El Municipio de Apolo, Primera Sección de la Provincia Franz Tamayo, se encuentra ubicado al
norte del Departamento de La Paz, en la zona denominada Alto Beni en las estribaciones de la
cordillera oriental y la zona amazónica; dista a 450 km de la ciudad capital La Paz. Limita al
norte con la Provincia Abel Iturralde (municipios de Ixiamas y San Buenaventura); al sur con las
Provincias Bautista Saavedra (municipio de Charazani), Larecaja y Sur Yungas; al este con el
municipio de Reyes (departamento de Beni) y al oeste con la República del Perú y el municipio
de Pelechuco (Provincia Franz Tamayo). Ver Mapa 1.


Geográficamente el Municipio de Apolo se sitúa entre las coordenadas 13° 55’ 54’’ y 15° 14’ 50’’
de latitud sud y 69° 07’ 41’’ y 67° 23’ 05’’ de longitud oeste; Mapa 1. Su capital, el centro
poblado de Apolo, se encuentra a 1.460 m.s.n.m. y a una distancia de 435 km de la ciudad del
Alto, departamento de La Paz.


La extensión territorial del municipio de Apolo es de 13.862 km2 (10.700 km2, según anterior
PDM-Apolo), representando el 11% de la superficie departamental y el 1% del territorio
nacional.



1.2      Creación


En la época prehispánica, el territorio que actualmente comprende el municipio de Apolo, se
denominaba Apolobamba. Posteriormente durante la guerra de la independencia y la época
republicana, los territorios de Apolobamba pasaron a formar parte de la provincia Caupolicán,
dependiente del departamento de Beni. La Provincia Franz Tamayo, fue creada el 6 de junio de
1962.




Aspectos biofísicos                                                                             3
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO



1.3      Estructura Política Administrativa


La jurisdicción territorial que comprende el municipio de Apolo está constituida legalmente por 5
cantones, conformados por 77 comunidades. Dentro del municipio existe la TCO Leco
conformada aproximadamente por 15 comunidades, ubicadas en la zona sur del municipio;
cuadro 1 y mapa 2. Adicionalmente, existe una estructura organizativa en torno a la Federación
de Campesinos, conformada por 10 centrales agraria - campesinas (Concepción, Juan Agua,
Miraflores, Atén, Los Altos, Mohima, Ipuni, Ubía, Alto Copacabana y Puchahui).


Todavía, el municipio no ha encarado el proceso de distritación del territorio, con la finalidad de
constituir unidades administrativas y de gestión desconcentrada e integrada territorialmente.


Actualmente, el cantón Mojos, localizado en el extermo oeste del municipio de Apolo, estaría
siendo administrado por el municipio de Pelechuco y la población que vive en esta zona tendría
un sentimiento de auto-pertenencia al mismo, aspectos por los cuales, Pelechuco considera a
Mojos como de su jurisdicción territorial. En este sentido, la definición de límites y de
jurisdicciones territoriales municipales correspondientes, deben ser encarados por ambos
municipios ante las instancias correspondientes.


             Cuadro 1.      Municipio de Apolo: Estructura Político Administrativa


                            No de
        Cantón                                              Barrios/Comunidades
                         Comunidades

Apolo                      8 Barrios      Central,    Iltasagua,    Cotachimpa,    Litoral,   Porvenir,
                                          Caupolicán, Sur Nuevos Horizontes y Madidi.

Apolo                         26          3 de Mayo, Apacheta, Asichagua, Chiara – Araña,
                                          Chipilusani, Concepción, Copacabana, Cuba – Santa
                                          María, Juan Agua,         Lluscamayu, Machua, Miraflores,
                                          Muruagua, Pata Salinas, Piedra Blanca, San Andrés,
                                          San José, San Pedro, Santa Catalina, Santa Teresa,
                                          Santo      Domingo,      Tanampaya,   Tigri   Rumy,    Ubía,
                                          Yalihuara y Yanamayo.




Aspectos biofísicos                                                                                  4
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO




Atén                          27          Atén, 1º de Mayo, Alto Copacabana, Puerto el Carmen,
                                          Chushuara, Chirimayo, Correo, Culata, Curiza, Huanuri,
                                          Huaratumo, Ilipana Yuyo, Inca, Irimo, Muhiri, Mulihuara,
                                          Munay Pata, Pucasucho, Puchahui, San Juan de
                                          Yanaloma, Sarayoj, Saucira, Suturi, Torewa, Trinidad,
                                          tupili y Yuyo – Franz Tamayo.

Santa     Cruz   del          18          Santa Cruz del Valle Ameno, Altuncama, Azariamas,
Valle Ameno                               Buena Vista, Chuchico, Cruz Pata, Maray – Fátima, Los
                                          Altos, Mohima, Nogal – Sipia, Raviana, San Antonio,
                                          San Luis, Palillos - San Marcos, Santa Bárbara, Suyo
                                          Suyo, Unapa y Vaquería.

Pata                           5          Pata, Santa Rosa, Virgen del Rosario - Tuichi, San
                                          Fermín y Cocos Lanza.

Mojos                          1          Mojos.




1.4      Proceso Histórico de Ocupación del Territorio


Este acápite, que describe el proceso de uso y ocupación del territorio municipal de Apolo, está
basado en información contenida en el Plan de Manejo del PNANMI Madidi y otros estudios.


Época Prehispánica


El área del Madidi, en la que se encuentra el Municipio de Apolo, forma parte de una región que
históricamente estuvo habitada por diversos grupos étnicos, asentados en la zona desde la
época prehispánica, algunos de los cuales están emparentados con la familia lingüística
arawak, como los Tacana y Araona. Los restos arqueológicos, como pinturas rupestres y
cerámicas, muestran que los pueblos indígenas del subandino desarrollaron una cultura
particular con elementos comunes a las culturas de los bosques tropicales.


Esta región constituyó un espacio vital de intercambio cultural y económico entre las tierras
altas y las tierras bajas, como lo atestiguan los restos arqueológicos, las representaciones


Aspectos biofísicos                                                                              5
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO



simbólicas y las fuentes históricas. La presencia incaica en la región está demostrada por la
existencia de caminos y carreteras construidas para comunicar el Cuzco y las poblaciones de
Pelechuco, Mojos, Pata, Santa Cruz del Valle Ameno y Apolo. Sin embargo, es probable que
esta región estuviera conectada con los Andes desde la época de Tiwanacu y Wari (durante el
horizonte medio). Existen evidencias de que los contactos y relaciones entre las culturas
andinas y los pueblos del subandino se realizaron mucho antes de la conquista incaica en la
región. Los señoríos aymaras conocían esta zona como Umasuyo (húmedo, vegetal, femenino,
interior) y poseían en algunos sectores de valles tierras para el cultivo del maíz y la coca y otros
para acceder a los recursos auríferos. (Silva et al., 2003)


La producción de coca y la explotación del oro por los incas, en el actual Parque Madidi y su
área de influencia, se realizó especialmente en la zona sudoeste, en los valles alrededor de las
cabeceras de los ríos Tuichi, Amantala y Queara (vecina a los Kallawayas) y Camata,
permitiendo el desarrollo de los antiguos pueblos de Suches y Puyo-cucho (actualmente
Pelechuco). Asimismo, en la zona de Pie de Monte (o yungas bajos), vecina a las cabeceras del
río Beni y los ríos Mapiri, Kaka y Consata, en el territorio de Lecos y los Aguachiles, los incas
realizaron actividades de explotación aurífera.


Las estrategias de ocupación del Antisuyo por parte de los incas fueron las siguientes:
establecimiento de mitimaes para la creación de nuevos asentamientos o colonias dependientes
del Imperio; la construcción de una red vial para el acceso y control de estos territorios y la
realización de expediciones militares, posiblemente con fines de exploración de nuevos
yacimientos de oro. Las relaciones entre los incas y los pueblos de piedemonte permitieron el
intercambio de productos, mientras los primeros abastecían de coca y herramientas de metal,
los segundos proporcionaban plumas, pieles y productos medicinales. Es posible que los
intercambios comerciales se realizaran en el contexto de ferias, en lugares intermedios entre la
región altoandina y el llano amazónico, como Pata, Pelechuco y Apolo.


La época colonial: Misiones de Apolobamba


El ingreso de los españoles a la zona se inició en 1536, con expediciones militares en busca de
El Dorado o Paitití, aprovechando la infraestructura vial establecida por los incas. Asimismo, a
partir de 1564 se realizaron diversas entradas con fines evangelizadores, tarea compleja que
dio lugar a la fundación de los pueblos y misiones. En total se establecieron 12 misiones, entre



Aspectos biofísicos                                                                                6
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO



las que se encuentran San Miguel de Apolobamba (1587), San Juan de Sahagún de Moxos
(1616), Santísima Trinidad de Yariapu (1617), San José de Uchupiamonas (1617), San Antonio
de Ixiamas (1680), Santa Cruz del Valle Ameno (1690) y San Antonio de Atén (1699). Las
razones que dificultaron la consolidación de estas tierras para la Corona fueron la hostilidad de
grupos étnicos (araonas, toromonas y guarayos), las epidemias que diezmaron la población, los
conflictos entre grupos militares (e inclusive entre misioneros), la falta de estímulo económico
por la ausencia de yacimientos mineros y la inexistencia de asentamientos permanentes en los
primeros 60 años de contacto. Recién a finales del siglo XVII se consolida la presencia
española y se produce la expansión y desarrollo de las misiones, encargadas de la reducción
de los indígenas y de la organización de los pueblos. Durante la época colonial esta zona se
encontraba bajo la jurisdicción de la Audiencia de Charcas.


El sistema misional de Apolobamba, organizado inicialmente por los agustinos y luego por los
franciscanos, se realizó a partir de la reducción de las poblaciones indígenas que integraban a
diversos grupos étnicos dispersos; tal es el caso, de las misiones de San Miguel de
Apolobamba, en la actual población de Apolo, que incluyó a los grupos étnicos Araona, Tacana,
Marcani, Toromona, Huawayana, Guarisa, Guacanagua, Leco, Aguachile e Ipamaino y
Santísima Trinidad de Yariapu (trasladada a Tumupasa), e integró a los Tacana, Marcani,
Sapuruna, Pamaino, Chiliuva, Toromona, Araona y otros. Esta política misional dio lugar con el
tiempo a una síntesis de los pueblos indígenas y a la pérdida paulatina de algunas de sus
particularidades culturales.


La actividad misional produjo cambios en la organización espacial, social y productiva de los
pueblos indígenas, al introducir nuevos conceptos religiosos, del trabajo y de la producción,
dando lugar a un sincretismo religioso y a una economía que combinaba las actividades
tradicionales con las de vinculación al mercado. Si bien estos cambios transformaron a la
sociedad indígena, su cosmovisión y sistemas de vida se mantuvieron. Cuando a principios del
siglo XIX se secularizaron las misiones, imponiendo a los pobladores indígenas el tributo
colonial, éstos retornaron nuevamente a los bosques, abandonando los pueblos misionales.


La dinámica económica que se originó en la región como producto de la transformación
agrícola, desarrollo de la ganadería e intensificación de la extracción de recursos naturales, dio
lugar a que Apolobamba se convirtiera, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, en una zona
importante de abastecimiento de productos, como la coca, arroz, tabaco, cacao, maní, cascarilla



Aspectos biofísicos                                                                              7
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO



o quina, cera de incienso, vainilla, plumas, pieles y monos. Estos productos se comercializaban
principalmente en los mercados de La Paz y Cuzco. A finales de la época colonial, la región
entró en un período de decadencia debido a la Guerra de la Independencia y al abandono de
los pueblos misionales por los indígenas.


La República y auge de la quina (1825-1880)


En los inicios de la República, durante el gobierno del Mariscal Andrés de Santa Cruz, se
encomendó nuevamente a los franciscanos la reorganización de las misiones para reducir a los
indígenas e integrarlos en la sociedad civil y religiosa del país. En 1837 las antiguas misiones
de Apolobamba fueron adscritas como doctrinas al Colegio de Propaganda FIDE de La Paz. En
esa misma época se creó la provincia Caupolicán que integró la región del norte de La Paz, y
que por un lapso de 14 años (de 1842 a 1856) perteneció al departamento del Beni. En 1939 un
sector de esta provincia, denominado Bajo Caupolicán, fue convertido en provincia Abel
Iturralde, y años más tarde, en 1967, el sector Alto Caupolicán fue nominado provincia Franz
Tamayo.


Alrededor de 1832 se inició el auge de la cascarilla o corteza de la quina, época en que las
zonas circundantes de Apolo, Atén, Santa Cruz del Valle Ameno, Pata y Mojos comienzan a ser
explotadas. A inicios de la República la población asentada en la zona del norte de La Paz era
mayoritariamente indígena: quechuas, apolistas, tacanas, toromonas y guarayos.


Los quechuas estaban asentados principalmente en las zonas Altoandina y de los valles de las
cabeceras de los ríos Beni y Tuichi, muchos de ellos oriundos del Perú. Los apolistas, cuya
denominación surge recién en la República y que probablemente sean el resultado de una
síntesis cultural entre aguachiles, lecos y quechuas, se ubicaban entre las zonas Altoandina y
piedemonte. Los tacana se encontraban al este y nordeste de Apolo, desde Atén hasta más allá
de Cavinas. Finalmente, los guarayos y toromonas (hoy esse ejjas) habitaban al norte de
Ixiamas. En total la población indígena sumaba 10.661. Además existía una minoría de
pobladores criollos, mestizos y blancos, asentados en los pueblos más grandes, que ejercían un
fuerte control político y económico de la región.


La actividad de la quina condujo al abandono parcial y en algunos casos total, de los campos de
cultivo, debido a que la mano de obra se concentró en la recolección de la corteza de esta



Aspectos biofísicos                                                                            8
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO



planta, ocasionando la reducción de los cultivos de subsistencia y la migración de jóvenes y
adultos de las comunidades para trabajar en otros lugares como recolectores de la cascarilla.


La economía de la quina generó diversos impactos ecológicos y socioeconómicos en la región,
la planta fue casi exterminada de los bosques y algunas poblaciones de especies de fauna
silvestre disminuyeron por la caza y pesca indiscriminadas. Asimismo, se establecieron
haciendas agropecuarias cuya producción se desarrolló de manera intensiva y orientada
principalmente a la comercialización. Este nuevo concepto de producción influyó de manera
determinante en los patrones tradicionales de ocupación y uso de la tierra y de los recursos
naturales, dando lugar a una nueva práctica económica y a modalidades de uso no sostenibles
de los recursos naturales, que en la actualidad se mantienen. Después del declive de la quina,
en 1880, se continuó recolectando y comercializando su corteza, aunque en pequeñas
cantidades. Una nueva alza de la cascarilla, en la década de 1960, dio como resultado un
nuevo movimiento económico en la región, que implicó la reducción aún mayor de las
poblaciones del género Cinchona.


Auge de la goma (1880-1917)


A finales del siglo XIX se inicia el auge de la goma en la región del norte amazónico de Bolivia,
generando un proceso acelerado de colonización y un movimiento económico de gran
importancia. La explotación de la goma alcanzó a la zona de piedemonte cordillerano de
Larecaja (Poroma) y a Caupolicán, alrededor de los ríos Tuichi, Madidi, Colorado, San Fermín y
otros hacia el norte. Entre 1895 y 1912 se establecieron en esta provincia 13 empresas
gomeras y dos grandes rescatadoras inglesas (Machicao, 1990), y se solicitaron 68
concesiones gomeras por un total de 1.616.675 ha (Monografía de Caupolicán, 1939). Además
de las concesiones gomeras, se establecieron 108 propiedades privadas, entre haciendas y
huertas, muchas de ellas en antiguas propiedades quineras que ya no estaban en uso,
ocasionando nuevas formas de tenencia y derechos de uso de la tierra. Hacia 1918 se produce
la caída del auge de la goma, aunque años más tarde vuelve a repuntar por un corto período
(Segunda Guerra Mundial, 1939-1945), implicando a las provincias Larecaja y Caupolicán en la
explotación de sus gomales.


La extracción de la goma utilizó masivamente mano de obra, mediante el sistema de enganche,
lo que ocasionó la explotación de los indígenas y el despoblamiento de las comunidades en



Aspectos biofísicos                                                                             9
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO



diferentes lugares de la Amazonía y del Oriente boliviano. Un número importante de pobladores
tacanas de Atén, Tumupasa e Ixiamas, que en el pasado habían sido recolectores de quina,
fueron reclutados para trabajar la goma en la zona del Madre de Dios, hasta el Perú.
Frecuentemente, los desplazamientos involucraban a familias enteras. Pocos tacanas de esta
ola migratoria regresaron a sus lugares de residencia, algunos se establecieron en el Madre de
Dios o en las orillas del río Beni y en las inmediaciones de San Buenaventura, y otros se
quedaron a vivir en barracas y haciendas cañeras, que con la Reforma Agraria de 1953 se
convirtieron en comunidades. Las poblaciones que quedaron vacías por la migración de los
tacanas fueron llenadas por pobladores quechuas, apolistas, josesanos (de San José de
Uchupiamonas) y lecos (zona de Kaka), y por inmigrantes mestizos y europeos. La mayor parte
de los nuevos pobladores se dedicaron al comercio y a la intermediación en el tráfico de mano
de obra indígena.


Si bien el comercio de la goma creó demanda de otros productos regionales (coca, caña de
azúcar, aguardiente de caña, café, cacao, tabaco y ganado vacuno), dinamizando el mercado
interno de Caupolicán, los beneficios directos de esta exportación quedaron en manos de los
propietarios privados de las estradas gomeras, sin que se realizaran inversiones en el
mejoramiento de las condiciones de vida de la provincia y en la vinculación de la región con el
resto del país.


Desarrollo de las haciendas (1917-1964)


Entre 1917 y 1964, tiene lugar una nueva etapa histórica de la región de Apolo, caracterizada
por el aceleramiento de la disolución de las identidades étnicas y los procesos de migración de
la población hacia las zonas auríferas de Mapiri, Guanay y hacia el norte amazónico. La
población indígena que habitaba la región se componía de quechuas amestizados con lecos y
tacanas, en la parte baja de Pelechuco hacia el norte, y de tacanas (además de un número
reducido de guarayos) asentados en la provincia Abel Iturralde. Los apoleños, lecos y
aguachiles, como grupos indígenas diferenciados, desaparecen de la zona de Caupolicán. A
finales del siglo XX, con las Reformas del Estado, los grupos de origen leco reivindican sus
derechos étnicos y territoriales.


En 1920 la región de Caupolicán se organizó en torno a un régimen de haciendas, ubicadas a lo
largo de las vías de comunicación y en las proximidades de los principales pueblos. Su



Aspectos biofísicos                                                                           10
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO



organización y especialización estuvo determinada por las características ecológicas de la
región. Las haciendas de la zona de Apolo y Santa Cruz del Valle Ameno eran principalmente
productoras de coca, comercializada en Perú; también desarrollaron la ganadería vacuna,
caballar, ovina y porcina para abastecer el mercado de Reyes. En el valle medio del Tuichi y
Machariapo se establecieron haciendas cañeras, en 1939 éstas ascendían a un número de 35,
de las cuales 13 fabricaban alcohol de caña y el resto chancaca (Monografía de Caupolicán,
1939). Alrededor de Ixiamas se desarrollaron estancias ganaderas para el abastecimiento de
carne a las zonas gomeras (en el período de auge), y posteriormente a las zonas mineras. El
centro comercial más importante de la región continuó siendo Pata, cuya feria anual atraía
comerciantes del Perú y Caupolicán.


Exportación de cueros de animales silvestres (1964-1985)


A mediados de la década del sesenta la región experimentó un nuevo auge económico en torno
a la venta de pieles de animales silvestres, especialmente de lagartos, felinos, londras y
chanchos de tropa. La caza de estos animales fue realizada por los pobladores tacanas y
campesinos nativos, especialmente del sector de Apolo, y la comercialización por las familias
que anteriormente estuvieron involucradas en la quina, la goma y el comercio.


San Buenaventura y Rurrenabaque se constituyeron en los centros regionales de acopio de
cueros, de donde se los exportaba al Paraguay. Según Wentzel, en 1987 los rescatadores de
pieles de Rurrenabaque y San Buenaventura aún compraban un promedio de 1000 cueros de
taitetú al mes, lo que da una idea de la dimensión que tuvo este negocio. Los impactos
ecológicos de la explotación de animales silvestres fueron severos, las poblaciones de muchos
de ellos se vieron drásticamente disminuidas, y recién en los últimos años, con la nueva
legislación ambiental y la creación de áreas protegidas, éstas han comenzado a recuperarse.


El Complejo Agroindustrial y la “Marcha hacia el Norte”


En 1971 se creó la Corporación de Desarrollo Regional de La Paz (CORDEPAZ) para promover
una política de desarrollo, denominada “Marcha hacia el Norte”, que planteaba las siguientes
líneas productivas: 1) creación de un polo de desarrollo en torno a un ingenio azucarero, que
sería ubicado cerca de la localidad de San Buenaventura, 2) construcción de una central
hidroeléctrica en el Bala y 3) exploración y explotación petrolera. Estas tres líneas productivas



Aspectos biofísicos                                                                            11
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO



implicaban el desarrollo de infraestructura caminera y un incremento poblacional a través de la
colonización. La aplicación de esta política de desarrollo no logró los objetivos planteados, ya
que no fue posible poner en marcha los proyectos antes mencionados. La construcción de las
carreteras se realizó de manera incompleta y aún hoy el acceso a la zona se realiza de manera
precaria; durante los meses de lluvia, la ruta hacia Apolo, temporalmente queda interrumpida.
Sin embargo, se lograron algunos avances con la construcción de los caminos San
Buenaventura-Ixiamas y La Paz-Caranavi-Palos Blancos-Yucumo-San Borja- Rurrenabaque.


Las expectativas existentes en los proyectos de desarrollo de CORDEPAZ y los avances en la
construcción de caminos dieron lugar a la llegada de grupos de colonizadores quechuas y
aymaras, a la adjudicación de importantes extensiones de tierras a personas de fuera de la
región - dando lugar al latifundio - y al ingreso de empresas madereras para la explotación de la
madera fina.


Estos procesos de ocupación del espacio afectaron los territorios tradicionales de las
comunidades indígenas (que vieron reducidas sus áreas de cacería y recolección de
productos), y generaron cambios importantes en la geografía humana de la región,
especialmente en la provincia Iturralde, donde se produjo la mayor inmigración de pobladores
de los Andes. A partir de 1973, San Buenaventura y Rurrenabaque desplazaron demográfica y
económicamente a Apolo e Iturralde (en el norte de La Paz) y Ballivián (en el Beni),
convirtiéndose en zonas dinámicas y de gran afluencia de comerciantes y visitantes. Pata y
Pelechuco perdieron su importancia central como centros de tránsito y comercio.


Extracción de madera


Los últimos tiempos, se han caracterizado por el auge de la madera extraída de los bosques
tropicales del norte de La Paz, en las provincias Larecaja, Iturralde y Franz Tamayo. Esta
actividad se inició, a partir de 1977, con la extracción de madera a través de autorizaciones de
aprovechamiento único, intensificándose a mediados de los años ochenta con el ingreso de
empresas madereras de La Paz y Santa Cruz, que obtuvieron contratos de aprovechamiento
forestal a largo plazo del Centro de Desarrollo Forestal (CDF).


La extracción de madera fina se convirtió en un rubro económico importante para esta región,
en cuya extracción participaron pobladores indígenas y colonizadores como “rumbeadores” y



Aspectos biofísicos                                                                            12
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO



“motosierristas”. La extracción de madera fina del norte de La Paz se realizó de manera
intensiva, sin cumplir los requisitos establecidos por la Ley General Forestal de 1974, lo que
llevó a una actividad extractiva desordenada e insostenible. La madera se extraía de las
concesiones forestales y mediante permisos de aprovechamiento único otorgados a empresas y
personas individuales, que dio lugar a la extracción selectiva de unas pocas especies de
madera fina, como la mara, colocando a esta especie al borde de la extinción. Con el nuevo
régimen forestal de 1996 las empresas madereras tuvieron que adecuarse a la nueva
normatividad, revirtiendo algunas sus concesiones forestales al Estado.


Las reformas del Estado y la política ambiental


A partir de la promulgación de la Ley del Medio Ambiente y de sus reglamentos, del
establecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y de las reformas del Estado de
segunda generación, como las leyes de Participación Popular, INRA y Forestal, se han
producido cambios esenciales con relación a la gestión ambiental, al rol de los actores sociales
en el desarrollo local y en el reconocimiento de los derechos territoriales, de uso de los recursos
naturales y sociales de los pueblos indígenas. Si bien estas políticas no han permitido aún
superar los problemas heredados del pasado y construir una sociedad más justa y equitativa y
con un sentido de respeto hacia su medio ambiente, están contribuyendo al desarrollo de
procesos y mecanismos orientados al desarrollo sostenible y la conservación. (Silva et al.,
2003).


El análisis histórico, puede sintetizarse en la siguiente frase:


Antes – en el pasado – se vivía peor porque no existían servicios y caminos; aunque existía
más vegetación y fauna. Ahora se vive mejor, hay servicios (agua por cañería, escuelas y
electricidad) y caminos pero la cantidad de vegetación y fauna se han reducido drásticamente,
ya se ve erosión y los rendimientos de la producción han disminuido. (en base a percepción de
actores locales captada en talleres zonales).




Aspectos biofísicos                                                                              13
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO



Mapa 1.       Base y Ubicación.




Aspectos biofísicos                                                                           14
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO



Mapa 2.       Estructura político administrativa




Aspectos biofísicos                                                                           15
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO



2.     COMPONENTE BIOFÍSICO



2.1    Clima


La orientación de los Andes de este a oeste en la región de Apolo es responsable de
una menor pluviosidad en los alrededores de la población del mismo nombre, que
según datos de AASANA, 2002 es de 716 mm por año y la ETR de 800-1100 mm.


En la región de Apolo los meses de mayor precipitación son de octubre a marzo y la
época seca coincide con el invierno austral.




                           Fuente: Plan de Manejo PNANMI Madidi


Los vientos llegan predominantemente del norte y los frentes fríos del sur tienen poco
impacto sobre la temperatura. Se puede advertir que los vientos en general son de
mediana intensidad a moderados; alcanzando un valor medio anual de 3.7 m/s. Los
mayores valores se registran en el mes de agosto, con un promedio mensual igual a 4.3
m/s y los menores valores en el mes de marzo igual a 3.0 m/s.


La temperatura en la región de Apolo oscila entre los 19 a 24°C, las temperaturas mas
altas se registran en el mes de octubre con 24°C y la mínima en el mes de julio, con
19,8°C.


Aspectos biofísicos                                                                           16
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO




                         Fuente: Plan de Manejo PNANMI Madidi




El mapa de isotermas, muestra una gradiente progresiva de temperatura que aumenta de Oeste
a Este, de 15°C a 24°C. En el extremo oeste, frontera con la república del Perú, se encuentran
las temperaturas más bajas (15-16°C). En el otro extremo, entre las poblaciones de Mamacona,
Torewa y el río Tuichi, la temperatura aumenta hasta llegar a un promedio de 26°C. Mientras
que en la zona central de Apolo (las sabanas), las temperaturas oscilan entre los 20 a 22°C. Ver
mapa 3.


El mapa de isoyetas, igualmente muestra una gradiente progresiva en el mismo sentido que el
de isotermas. Vale decir que las precipitaciones más bajas se concentran en el extremo Oeste
con promedios anuales de 1000 – 1200 mm. Entre las poblaciones de Apolo y Atén asciende a
1500 – 1600 mm para luego alcanzar un promedio de 1900 – 2000 mm entre Torewa y el río
Quiquibey. Ver mapa 4.


Finalmente, el mapa de aridez (obtenido a partir de datos de precipitación y varias capas de
cobertura vegetal, ver capítulo 4.1) si bien corrobora el comportamiento de los gradientes de
precipitación y temperatura, muestra además las diferencias de humedad o aridez existentes en
la región. Así, el área comprendida entre las poblaciones de Santa Cruz del Valle Ameno, Apolo
y Atén muestra que las variables climáticas (menor precipitación) y coberturas de vegetación
coinciden con el área de las denominadas sabanas. Esta, constituye la zona más árida del
municipio con una disponibilidad de humedad en el suelo igual a tres meses/año. Hacia los ríos
Tuichi y Quiquibey la humedad aumenta hasta llegar a 9 meses/año. Ver mapa 5.



Aspectos biofísicos                                                                           17
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO



Mapa 3.       Índice de aridez




Aspectos biofísicos                                                                           18
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO



Mapa 4.       Mapa de Isoyetas




Aspectos biofísicos                                                                           19
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO



Mapa 5.       Mapa de Isotermas




Aspectos biofísicos                                                                           20
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO




2.2    Geología


El Municipio de Apolo presenta dos tipos tectónicos de plegamientos bien definidos que
corresponden a las provincias fisiográficas de la Cordillera Oriental y el Subandino. El
plegamiento y fallamiento son más acentuados en la Cordillera Oriental y menos complejo en el
Subandino.


En la Cordillera Oriental prevalecen rocas del Ordovícico, Silúrico, Devónico, Pérmico y
Carbonífero. Litológicamente afloran cuarcitas, pizarras, areniscas, lutitas, limolitas, calizas y
margas. Estructuralmente presentan anticlinales y sinclinales con rumbo Noroeste-Sudeste.


En el Subandino prevalecen rocas del Ordovísico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico,
Triásico y Cretácico. Afloran lutitas, limolitas, conglomerados, calizas, margas, dolomitas y
arcillitas. Estructuralmente representan anticlinales y sinclinales fuertemente plegados con
rumbo Noroeste-Sudeste.


Los valles están constituidos por sedimentos aluviales y coluviales (limos, arcillas, arenas,
gravas). En los flancos de los valles presentan rocas del terciario y cretácico. Afloran areniscas,
lentes de conglomerados, arcillitas, lutitas y limolitas. Presentan flancos de anticlinales y
sinclinales fuertemente plegados con rumbo general Noroeste-Sudeste.


El Mapa 6, muestra las secuencias geológicas del Municipio de Apolo. La descripción y el mapa
se basan en la información geológica de Bolivia.



2.3    Geomorfología


Producto de los movimientos tectónicos y procesos morfológicos de épocas pasadas, la
evolución muestra en el paisaje actual del       Municipio de Apolo la diferenciación      de dos
Provincias Fisiográficas: la Cordillera Oriental y el Subandino. Ver mapa 7.




Aspectos biofísicos                                                                              21
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO



a) Cordillera Oriental

La Cordillera Oriental, forma un arco desde el límite con Perú hasta la frontera con Argentina,
presentando en territorio apoleño características propias de relieve donde sobresalen las
serranías, colinas, valles, planicies y piedemontes.


La Cordillera Oriental en el Municipio de Apolo se caracteriza por su aspecto masivo
fuertemente disectada con rumbo predominante Noroeste – Sureste. Forma un paisaje
dominado por serranías y colinas de disección moderada a fuerte con valles profundos,
piedemontes y planicies de disección variada. El paisaje proviene de sedimentos paleozoicos
(areniscas, cuarcitas, lutitas, limonitas, pizarras y conglomerados terciarios) plegados y
deformados por fallamiento.


Los sedimentos coluvio-aluviales y aluviales son el resultado del arrastre de los mismos desde
los relieves más altos, originando así, amplios fondos de valle como el del río Tuichi. La escasa
cobertura vegetal en muchos sectores, tanto de las serranías, como colinas y planicies ha
incidido desfavorablemente en la protección de los suelos, los cuales están sometidos a
procesos geomórficos muy activos, como erosión laminar, en surcos, en cárcavas, formación de
planicies con erosión severa y otras formas de remoción en masas, que van degradando y
modelando el paisaje.


b) Subandino

La Provincia Fisiográfica del Subandino, en el Municipio de Apolo, está constituida
predominantemente por un conjunto de paisajes de serranías, piedemontes y llanuras aluviales.
En el Municipio, las serranías están orientadas en sentido Noroeste-Sureste originando
anticlinales y sinclinales con valles cuyas llanuras aluviales varían de pequeña a gran amplitud.
Sobresalen las serranías del Chepite y la del Eslabón.


El Suabandino al pasar por el Municipio de Apolo, forma un paisaje de serranías bajas a altas
de formas alargadas con valles menos profundos que en la Cordillera Oriental. La litología
deriva de areniscas, lutitas y conglomerados. Las gradientes son pronunciadas a consecuencia
de las fuertes pendientes estructurales. La cobertura vegetal en el Subandino es más densa y
variada que en la Cordillera Oriental, incidiendo favorablemente en la reducción de los procesos
de erosión.




Aspectos biofísicos                                                                            22
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO



2.4        Unidades de terreno y suelos


Las Unidades de Terreno agrupadas por Provincia Fisiográfica, son descritas tomando como
base los grandes paisajes y considerando el grado de disección, la litología y la amplitud de
relieve (ver Mapa 7, de unidades de terreno en adjunto). La amplitud de relieve es definida
como la diferencia entre las alturas máxima y mínima de un relieve, empleando los siguientes
rangos:


      -    Montañas y serranías altas: > 1000 m.
      -    Montañas y serranías medias: 500 – 1000 m.
      -    Montañas y serranías bajas: < 500 m.


Las Unidades de Terreno, fueron identificadas siguiendo la metodología y la nomenclatura
empleada por el Proyecto Zonisig (Zonisig, 2000). Se realizó una interpretación preliminar sobre
una imagen satelital Landsat TM (bandas 7, 5, 2). Posteriormente, en trabajo de campo se ha
comprobado la validez de los límites trazados en la interpretación y las formas de relieve.
Durante el trabajo de campo se identificaron los Componentes de Terreno y se realizaron
observaciones, de paisaje, sub-paisaje y descripción de suelos.


El análisis fisiográfico es un método de identificación de suelos predominantes que se basa en
la relación suelo–paisaje. Dada la relación que existe entre paisaje y suelo, está establecido que
los factores formadores de paisajes como relieve, material parental, tiempo y clima son los
mismos que forman los suelos que encierra cada paisaje (Soil Survey Staff, 1951). Es a partir
de ese aspecto, que las unidades de terreno se constituyan en las unidades de mapeo y en la
base para los levantamientos de suelos.


En el Municipio de Apolo fueron identificadas 126 Unidades de Terreno (ver mapa 7) y 5
Unidades de suelo. De las 126 Unidades de Terreno, 67 poseen descripciones de suelos,
totalizando 419 perfiles. El restante de las unidades, que se encuentran ubicadas al Este del
Municipio, entre la población de Apolo y el río Beni (hacia la Provincia Fisiográfica del
Subandino) es de muy difícil accesibilidad, donde debe emplearse varios días de caminata,
razón por la cual no pudieron ser caracterizadas en campo.




Aspectos biofísicos                                                                               23
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO



Para la descripción de suelos fue empleada la Guía de descripción de perfiles de suelos de la
FAO (FAO, 1990). Para la clasificación de los mismos se utilizó el Mapa Mundial de Suelos
(FAO, 1997). El análisis de las muestras de suelo se realizó en el laboratorio del Centro de
Investigación en Agricultura Tropical, Santa Cruz, donde fueron enviadas 120 muestras para su
respectivo análisis físico-químico.


La unidad de mapeo constituida por uno o más suelos en que más de 70% pertenece a una
misma clase taxonómica, se denomina consociación de suelos. La asociación es una
agrupación de dos o más suelos diferentes, asociados geográficamente en un patrón regular y
definido. Las consociaciones, al igual que las asociaciones, pueden tener inclusiones de otros
suelos, pero en una proporción menor al 30%. Ninguna inclusión puede ser a su vez mayor que
el componente menos extenso de una asociación.


A continuación se describen las unidades de terreno y las principales características de los
suelos encontrados, (ver mapas 7 y 8). El número de identificación de cada Unidad de Terreno
correspondiente a cada paisaje, es encontrado en la Leyenda al Mapa de Unidades de Terreno.




Aspectos biofísicos                                                                           24
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO



Mapa 6.       Geología




Aspectos biofísicos                                                                           25
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO



Mapa 7.       Unidades de Terreno




Aspectos biofísicos                                                                           26
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO




2.4.1 Provincia Fisiográfica Cordillera Oriental


a) Serranías


- Serranías bajas

Las serranías bajas, presentan en algunos casos cimas de forma compleja y disección
moderada a fuerte. Las pendientes son entre 15 – 90% y 2 -10% en las cimas. La rocosidad y/o
pedregosidad superficial varía de poca a abundante. El material a partir del cual han sido
modeladas las serranías es predominantemente de origen sedimentario con algo de material
metamórfico.


Los suelos son muy superficiales a profundos; bien a excesivamente drenados, con erosión
laminar y en surcos moderada. La textura varía entre franco arcilloso, franco arcillo limoso y
franco arenoso con presencia también variable de fragmentos por volumen de suelo. La
disponibilidad de nutrientes es baja a muy baja debido a los tenores de P, Ca, Mg y alta
presencia de aluminio intercambiable. La disponibilidad de agua varía según la región, entre 3 –
8 meses. Los grupos de suelos predominantes son los Leptosoles en las cimas y Cambisoles
en las pendientes.


En las disecciones de las serranías existen remanentes del bosque húmedo donde las
pendientes son escarpadas a muy escarpadas con suelos profundos y textura franco a franco
arcillosa. El principal grupo presente es el de los Cambisoles.


- Serranías medias

Las serranías medias presentan cimas de forma cóncava con afloramiento rocoso en algunos
casos. La disección es moderada a fuerte y las pendientes son muy escarpadas y ligeramente
inclinadas a inclinadas en las cimas. La rocosidad y/o pedregosidad superficial varía de muy
poca a abundante. El material a partir del cual han sido modeladas las serranías es
predominantemente de origen sedimentario con algo de material metamórfico, donde
sobresalen las areniscas, limolitas y cuarcitas.


Los suelos son muy superficiales a profundos; bien a excesivamente drenados, con erosión
laminar y en surcos de grado moderado a severo. La textura es muy variable en el rango de los



Aspectos biofísicos                                                                           27
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO



francos. La presencia de fragmentos por volumen de suelo es inexistente a mucha. La
disponibilidad de nutrientes es media a muy baja debido a los tenores de fósforo, calcio,
magnesio y alta presencia de aluminio intercambiable. La disponibilidad de agua varía según la
región, entre 3 – 8 meses. Los grupos de suelos predominantes son los Cambisoles, Leptosoles
y Regosoles.


En las disecciones de las serranías existen remanentes del bosque húmedo donde las
pendientes son escarpadas a muy escarpadas con suelos profundos y textura franco a franco
arcilloso. El principal grupo presente es el de los Cambisoles.


- Serranías altas

Las serranías altas, son de disección moderada a fuerte con pendientes entre 15 – 90% y 2 -
10% en las cimas que muchas veces presentan afloramiento rocoso. La rocosidad y/o
pedregosidad superficial varía de poca a abundante. La litología es predominantemente
sedimentaria y metamórfica con presencia de areniscas, limolitas y cuarcitas.


Los suelos son superficiales a profundos; bien a excesivamente drenados, con erosión laminar,
en surcos y en cárcavas de grado moderado. La textura es muy variable en el rango de los
francos al igual que los fragmentos por volumen de suelo. La disponibilidad de nutrientes es
media a baja debido a los tenores de fósforo y alta presencia de aluminio intercambiable. La
disponibilidad de agua varía entre 5 – 8 meses. Los grupos de suelos predominantes son los
Cambisoles, Leptosoles y Regosoles.


En las disecciones de las serranías, existen remanentes del bosque húmedo donde las
pendientes son escarpadas a muy escarpadas con suelos profundos y textura franco a franco
arcilloso. El principal grupo presente es el de los Cambisoles.


b) Colinas


- Colinas bajas

Son colinas de formas redondeadas cuya disección es moderada a fuerte. Las pendientes son
moderadamente escarpadas y ligeramente inclinadas a inclinadas en las cimas. La rocosidad
y/o pedregosidad superficial varía de      poca a predominante. El material estas colinas es
predominantemente de origen sedimentario, donde sobresalen las areniscas, limolitas y lutitas.


Aspectos biofísicos                                                                           28
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO




Los suelos son muy superficiales a superficiales; bien a excesivamente drenados, con erosión
en surcos y cárcavas de grado moderado. La textura varia entre franco arcilloso, franco arenoso
y franco arcillo arenoso. La presencia de fragmentos por volumen de suelo es común a mucha.
La disponibilidad de nutrientes es media a muy baja debido a los tenores de fósforo, carbono y
alta presencia de aluminio intercambiable. La disponibilidad de agua varía de 3 a 4 meses. Los
grupos de suelos predominantes son los Cambisoles y Leptosoles.


- Colinas medias

Son colinas de formas redondeadas con disección moderada. Las pendientes son fuertemente
inclinadas a moderadamente escarpadas y en las cimas pendientes ligeramente inclinadas a
inclinadas. La rocosidad y/o pedregosidad superficial es muy poca a abundante. El material de
origen es predominantemente sedimentario con areniscas, limolitas y lutitas.


Los suelos son moderadamente profundos, bien a excesivamente drenados, con erosión en
surcos de grado moderado. La textura varía entre franco limoso, franco arenoso y franco arcillo
arenoso. La presencia de fragmentos por volumen de suelo es común a mucha. La
disponibilidad de nutrientes es baja debido principalmente a los tenores de fósforo. La
disponibilidad de agua varía entre 5-7 meses. Los grupos de suelos predominantes son los
Cambisoles y Leptosoles.


c) Piedemonte


- Colinas de piedemonte

Son colinas de piedemonte con disección moderada. Las pendientes son fuertemente inclinadas
a moderadamente escarpadas y en las cimas ligeramente inclinadas a inclinadas. La rocosidad
y/o pedregosidad superficial es mucha. El material de origen es predominantemente
sedimentario con areniscas, limolitas y lutitas.


Los suelos son superficiales a moderadamente profundos, bien a excesivamente drenados con
erosión en surcos de grado moderado. La textura varía entre franco arcillo arenoso, franco
arcillo limoso y franco arenoso. La presencia de fragmentos por volumen de suelo varía entre
ninguna a mucha. La disponibilidad de nutrientes es baja debido principalmente a los tenores de




Aspectos biofísicos                                                                           29
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO



fósforo. La disponibilidad de agua varía entre 3 – 4 meses. Los grupos predominantes de suelos
son los Cambisoles, Regosoles y Leptosoles.


d) Planicies


- Superficies de erosión

Son superficies de erosión fuertemente disectadas con pendientes ligeramente inclinadas a
inclinadas. La rocosidad y/o pedregosidad superficial es muy poca. El material de origen es
predominantemente sedimentario con areniscas, limolitas y lutitas.


Los suelos son superficiales a moderadamente profundos, bien a moderadamente a bien
drenados con erosión en surcos de grado moderado a severo. La textura varía entre franco,
franco arcillo arenoso, franco arcillo limoso y franco arcilloso. Predomina la ausencia de
fragmentos por volumen de suelo. La disponibilidad de nutrientes es baja debido a los tenores
de fósforo, calcio, magnesio y alta presencia de aluminio intercambiable. La disponibilidad de
agua varía entre 3–4 meses. El grupo de suelos predominante es el de los Cambisoles.


e) Valles


- Valles coluvio aluviales

Estos valles coluvio-aluviales de la Cordillera Oriental se caracterizan por presentar como
componente principal el fondo de valle, que en algunos casos es amplio dentro de la escala de
trabajo. Pocos de ellos presentan la formación de terrazas aluviales. La disección varía de ligera
a fuerte con pendientes ligeramente inclinadas a inclinadas. Están conformados principalmente
por material clástico no consolidado como gravas, arenas y arcillas de diferentes tamaños,
redondeamiento y selección. La erosión laminar y en surcos es ligera a moderada y la de tipo
fluvial causa socavamientos laterales de importancia principalmente en la época de crecidas.


Los suelos, tanto en las terrazas como en el fondo de valle son superficiales a moderadamente
profundos, moderadamente bien a bien drenados. La textura es muy variada en el rango de los
francos incluyendo además el areno francoso. Los fragmentos por volumen de suelo comunes a
dominantes en las terrazas y ninguno a pocos en el fondo de valle. La disponibilidad de
nutrientes es baja a muy baja debido a los tenores de fósforo, calcio, magnesio y elevada
presencia de aluminio intercambiable. La disponibilidad de agua varía entre 3-8 meses y en


Aspectos biofísicos                                                                             30
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO



partes del valle, principalmente donde hay terrazas aluviales la frecuencia de inundación es
anual. Los grupos de suelos predominantes son los Regosoles, Cambisoles, Fluvisoles y
Leptosoles.


2.4.2 Provincia Fisiográfica del Subandino


a) Serranías


- Serranías altas

Son serranías altas de disección fuerte cuyas pendientes varían entre 30-120% y entre 2-10%
en las cimas. La rocosidad y/o pedregosidad superficial es muy poca a mucha. El material de
origen es predominantemente sedimentario entre areniscas, lutitas y conglomerados.


Los suelos son muy superficiales a superficiales, bien a excesivamente drenados, con erosión
en surcos de grado moderado. La textura varía entre franco arenoso, franco arcillo arenoso y
franco arcilloso. La abundancia de fragmentos por volumen de suelo es poca a mucha. La
disponibilidad de nutrientes es media a baja, debido principalmente a los tenores de fósforo,
calcio y magnesio. La disponibilidad de agua varía entre 7-8 meses. Los grupos de suelos
predominantes son los Leptosoles, Regosoles y Cambisoles.


Otras serranías altas, medias y bajas de disección variada se encuentran en la franja este del
Municipio. Como ya fue indicado al inicio del capítulo, estas no fueron caracterizadas debido a
su difícil accesibilidad y a que no existen poblaciones.


b) Piedemonte


- Llanuras de piedemonte

Son llanuras de piedemonte de disección ligera a moderada, cuyas pendientes son ligeramente
inclinadas a inclinadas entre 2-10%. La rocosidad y/o pedregosidad superficial es muy poca a
ninguna. El material de origen es predominantemente sedimentario entre areniscas, lutitas y
conglomerados.




Aspectos biofísicos                                                                           31
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO



Los suelos son moderadamente profundos a profundos, moderadamente bien a bien drenados,
con erosión en surcos de grado moderado. La textura varía entre franco arenoso, franco
arcilloso y franco arcillo arenoso. No existen fragmentos por volumen de suelo. La disponibilidad
de nutrientes es baja a muy baja, debido principalmente a los tenores de fósforo y materia
orgánica. La disponibilidad de agua varía entre 7-8 meses. Los grupos de suelos predominantes
son los Cambisoles, Acrisoles, Regosoles y Leptosoles.


Otras llanuras de piedemonte de disección variada se encuentran en la franja Este del
Municipio. Como ya fue indicado al inicio del capítulo, estas no fueron caracterizadas debido a
su difícil accesibilidad y a que no existen poblaciones.


c) Llanuras


- Llanura aluvial

Son llanuras aluviales de disección ligera (una de ellas constituye el margen Oeste del río Beni,
en el puerto de Torewa y la otra el margen sur del río Tuichi al frente de laguna Santa Rosa).
Son superficies casi planas, sin ninguna rocosidad y/o pedregosidad superficial. Son materiales
clásticos no consolidados de origen fluvial donde predominan las arcillas y limos de diferentes
tamaños.


Los   suelos   son    moderadamente      profundos    a    profundos,   moderadamente    bien   a
imperfectamente drenados, con erosión hídrica y en surcos de grado moderado. La textura
varía entre franco limoso, franco arcillo limoso y franco arcilloso. No existen fragmentos por
volumen de suelo. La disponibilidad de nutrientes es baja a muy baja, debido principalmente a
los tenores de fósforo y materia orgánica. La disponibilidad de agua varía entre 7-8 meses. Los
grupos de suelos predominantes son los Regosoles y Fluvisoles.




Aspectos biofísicos                                                                             32
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO



Mapa 8.       Suelos




Aspectos biofísicos                                                                           33
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO




2.5    Uso actual de la tierra


El Municipio de Apolo se caracteriza por presentar una variabilidad de pisos ecológicos, que
permite una diversidad de usos tanto del suelo como de los recursos naturales.


La actividad agrícola está destinada principalmente al autoconsumo, bajo sistemas de
producción rudimentaria o tradicional donde se emplea casi exclusivamente la fuerza humana.
No se empela tracción mecánica y animal, ni se usan insumos químicos y semillas certificadas.
Existe desconocimiento por parte de los productores en cuanto al uso y manejo de suelos y
agua para riego. El cultivo de la hoja de coca ha impulsado a la habilitación de nuevas tierras a
través del desmonte y la quema (chaqueo) la mayor de las veces en pendientes escarpadas,
que sobrepasan los 45°. Infelizmente, estas características de manejo tienen un efecto muy
negativo en el medio ambiente, en cuanto a la pérdida de cobertura vegetal y de suelos se
refiere, esto, debido al incremento de los procesos de erosión.


Los productos agrícolas de excelencia del municipio, destinados mayormente al mercado (un
90%), son la coca y el café; mientras que el resto de la producción agrícola diversificada (ej.
yuca, plátano, cítricos, maíz y walusa) se destina mayormente al consumo familiar (80%) y al
mercado interno de Apolo (20%).


De igual forma, la actividad ganadera es muy rudimentaria y se caracteriza por ser del tipo
extensiva y descontrolada. No se aplican vacunas u otro tipo de tratamiento sanitario y el
ganado carece de infraestructura, con excepción de un par de estancias que cuentan con algún
tipo de establos.


La extracción de productos maderables es realizada con el uso de motosierras y posteriormente
la madera es transportada a destino en forma de “cuartón” para su comercialización. Dentro el
Parque Nacional, ésta actividad es controlada por la entidad competente.


En cuanto a los productos no maderables, donde ocupan un lugar destacado el incienso y el
copal, estos se encuentran en zonas alejadas de poblaciones, donde muchas veces la gente
debe caminar días para su extracción. Las condiciones del mercado del incienso, estimula a los
extractivistas a emprender esta actividad. Otros productos como la chima y el motacú, son
comercializados de forma informal al borde del camino principal.


Aspectos biofísicos                                                                            34
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO




A continuación se describen los principales usos identificados en el Municipio de Apolo los
cuales se encuentran reflejados en el Mapa 9.


a)   Agropecuario extensivo con vacunos y cultivos anuales y perennes (caza y pesca)


La actividad agropecuaria extensiva con vacunos, cultivos anuales y perennes se localiza en
centro del municipio de Apolo, Suroeste de Sarayos y Sureste de Curiza.


El uso agropecuario extensivo comprende una combinación de actividades, agrícola y pecuaria.
Los cultivos anuales representativos en el sistema de producción son: maíz y yuca; mientras
que los cultivos perennes están representados por cítricos, plátano y papaya. La actividad
agrícola se combina con el pastoreo extensivo en pastizales y matorrales.


Una actividad complementaria a la ya descrita anteriormente es la caza y pesca de fauna
silvestre, cuyos productos como ser carne, cuero, son básicamente para autoconsumo.


b) Agropecuario extensivo con vacunos, cultivos anuales y perennes (extracción
     minera)


El componente Agropecuario extensivo con vacunos, cultivos anuales y perennes se localiza en
el valle localizado en el Noroeste del municipio del Apolo (este de la comunidad de Suyo Suyo).


La actividad agrícola comprende cultivos anuales como maíz y yuca. Los cultivos perennes que
forman parte del sistema de producción, son: cítricos, plátano y papaya. La actividad agrícola,
tanto anual como perenne, se combina con el pastoreo extensivo en pastizales y matorrales
donde ramonean y pastan vacunos. La producción agropecuaria es destinada principalmente
para el autoconsumo.


Otra actividad complementaria es la extracción de oro, la cual es efectuada por pequeñas
cooperativas, quienes utilizan cantidades considerables de mercurio que son vertidas a
diferentes cuerpos de agua.




Aspectos biofísicos                                                                            35
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO



c) Agropecuario extensivo con vacunos, cultivos anuales y perennes


Se localiza en diferentes sectores del municipio, las comunidades de referencia son Puchahui,
Trinidad, Mulihuara, Correo, Aten, San Juan, Saucira, Suturi (todos ellos en el Suroeste del
municipio de Apolo) y otras como: San Antonio, Machua, Asichagua, ubicadas en el Noroeste
del municipio.


El componente Agropecuario extensivo comprende una actividad agrícola con cultivos anuales
como el maíz y yuca, y cultivos perennes, como cítricos, plátano y papaya.          La actividad
agrícola se combina con el pastoreo extensivo en pastizales y matorrales donde ramonean y
pastan vacunos, los cuales también aprovechan rastrojos de los cultivos como la chala de maíz.


Los productos obtenidos, están destinados básicamente al autoconsumo, sin embargo, una
pequeña parte son comercializados en la población de Apolo. Dos productores, en Apacheta y
cerca de San Marcos, utilizan riego en su producción.


d) Ganadero extensivo con vacunos


El uso ganadero extensivo con vacunos, se localiza en la serranía de Pucasucho y Pie de
monte de Ubia, San José, Lluscamayu y Chipilusani.        El pastoreo extensivo de vacunos se
realiza en pajonales de altura, en forma tradicional y muy disperso. Los productos como la
carne se destinan al consumo familiar.


La actividad pecuaria en el sur de Curiza también es extensiva con vacunos en serranías que
contiene pastizales naturales. Por el lado de Cotosacha también el pastoreo es extensivo en
serranías, aunque existe la introducción de pastizales introducidos como la braquiaria.


e) Agroforestal con cultivos anuales y perennes (recolección de leña y tala selectiva


La actividad Agroforestal se desarrolla en las comunidades de Irimo e Ichupata, (colindante con
la Reserva de la Biosfera y TCO Pilón Lajas), y Suroeste del municipio de Apolo.


En cuanto a la geomorfología, corresponde a serranías altas, medias y bajas (Irimo e Ichupata),
donde la actividad agroforestal se desarrolla en áreas con presencia de especies forestales



Aspectos biofísicos                                                                           36
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO



(roble, canelón, cedro, laurel, nogal) y cultivos, tanto anuales (arroz, maíz, y yuca) como
perennes (cítricos, plátano, y papaya), destinados principalmente para autoconsumo. Parte de
la producción de arroz es comercializada en Apolo.


Es importante señalar que la actividad agroforestal también se desarrolla con especies no
maderables, es decir, que en los chacos donde se practica la agricultura, existe la presencia de
especies como la chima, motacú y otras palmas.


En los extremos Sur y Este del municipio, se desarrolla la actividad agroforestal con
características similares a las ya descritas anteriormente.


f) Silvopastoril con vacunos (recolección de leña y tala selectiva)


Se presenta en los extremos Oeste (Comunidades de San Andrés y Tanampaya) y Suroeste del
municipio ( hirimoyo y Cotosacha).


En las comunidades de Tanampaya y San Andrés el componente Silvopastoril se caracteriza
por la presencia de especies arbóreas (nogal y laurel), especies arbustivas y pastizales
naturales donde pastan vacunos. Existe tala selectiva de especies maderables como las ya
citadas, y recolección de leña.


En áreas que circundan las comunidades de               hirimoyo y Cotosacha, el componente
agrosilvopastoril es un tanto diferente, la actividad pastoril se realiza en serranías que contiene
pajonales, combinado con especies arbustivas y arbóreas como Mapha e Ichu caspi, las cuales
son empleadas para leña. La quema de pastizales con fines de rebrote de pastos es una
actividad permanente.


g) Agrosilvopastoril con vacunos, cultivos anuales y perennes (recolección de leña y
   tala selectiva)


La actividad agrosilvopastoril con vacunos, cultivos anuales y perennes, se desarrolla en áreas
ubicadas en el Noroeste del municipio (dentro del AMNI, colindante con el Parque Madidi, cuyas
comunidades de referencia son Sipia, Buena Vista, Raviana, Unapa).             Otras están en el
extremo sur (Este de Huaratumo) y centro del municipio (Comunidad de Inca).



Aspectos biofísicos                                                                              37
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO




En la actividad agrosilvopastoril los cultivos anuales y perennes están representados por: maíz,
yuca, plátano, cítricos, papaya. El componente silvopastorial representado por la presencia de
ganado vacuno, quienes pastan y ramonean en serranías que contienen especies forestales
tales como cedro, laurel y nogal las cuales son aprovechadas.


Como una actividad complementaria a las citadas, la recolección de leña juega un papel
importante para desarrollar sus actividades cotidianas, la especie recolectada es la Villca.


h) Agrosilvopastoril con vacunos, cultivos anuales y perennes (recolección de leña)


El componente Agrosilvopastoril con vacunos se presenta en el Oeste del municipio de Apolo,
dentro del AMNI, colindante con el Parque Madidi, cubriendo paisajes fisiográficos de colinas y
serranías. En esta sección existe múltiple actividad, es decir agricultura anual (yuca, maíz) y
perenne (cítricos, plátano, papaya) con actividad ganadera en serranías que contienen
pastizales, como especies arbóreas (roble, cedro, canelón, nogal, laurel).             Así mismo
aprovechan la Vitaca como leña para fuente energética.


I)   Extracción de productos del bosque no maderable y recolección de leña.


Se localiza en diferentes sectores del municipio: al Este de , Noroeste de Cruz Pata y Sur de
Pata. En estas áreas, los pobladores aprovechan los recursos forestales no maderables con
diferentes objetivos, por ejemplo el uso de palmeras para la construcción de techos, así como la
recolección de frutos silvestres del bosque como el motacú y chima para la alimentación.


Las áreas ubicadas en el Norte y Centro del municipio (comunidades: 3 de mayo, Altuncama,
Santa Teresa, Culata).     La actividad es similar a las áreas anteriormente señaladas, sin
embargo es importante indicar que en la comunidad de Altuncama existe además la producción
pecuaria, la cual se efectúa en la serranía del mismo nombre. En Santa Teresa, además del
aprovechamiento de frutos silvestres (pacay, chima, motacú), existe el aprovechamiento de
incienso.


Las principales especies utilizadas como leña son: Arata, Pacay, Yuri y Tomataru, teniendo un
consumo de 2 arrobas en un día para una familia de 10 personas.



Aspectos biofísicos                                                                            38
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO



j)   Otros usos del bosque, caza y pesca


El bosque ubicado en el extremo este del municipio, cerca de la comunidad de Torewa, es
utilizado para la recolección de hojas de palmas para la construcción de sus viviendas, además
de recolección de frutos silvestres como el motacú y chima, en este lugar también existe el
aprovechamiento de recursos forestales maderables como ser mara, cedro, laurel y nogal. La
caza y pesca de fauna silvestre es una actividad cotidiana en la comunidad de Torewa. Las
especies de fauna mas requeridos son el tropero, anta, jochi pintado, jochi colorado, y algunas
especies de monos. Los peces apetecidos son el surubí, sábalo y bagre, es importante indicar
que la cacería y pesca que se practica en la citada región es básicamente de autoconsumo.


El bosque que se ubica en el Norte del municipio (Mamacona) es levemente utilizado por
algunas comunidades, esta área es utilizada para la recolección de frutos silvestres y
aprovechamiento de recursos forestales maderables (mara, laurel, nogal, cedro). La cacería y
pesca en esta zona es una actividad cotidiana.


k) Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi


En el área bajo la categoría de parque, está prohibido el uso extractivo o consuntivo de los
recursos renovables o no renovables y obras de infraestructura, excepto para investigación
científica, ecoturismo, educación ambiental y actividades de subsistencia de pueblos originarios,
debidamente calificadas y autorizadas, (Art. 23, D.S. N° 24781, 31.07.1997). Sin embargo,
existen 3 asentamientos humanos en la zona norte del parque (Azariamas, San Fermín y
Mojos), donde la población realiza actividades agropecuarias y forestales. Estas áreas, están
tomadas en cuenta en la propuesta de re-categorización como áreas naturales de manejo
integrado donde se permite el uso de la tierra con criterios sostenibles. Según diversas fuentes
de información (actores locales, prensa, etc.), se estaría extrayendo especies forestales
maderables de manera ilegal en la franja fronteriza con Perú. Cabe resaltar que la zona de
ANMI del AP Madidi, está incorporada en las diferentes categorías de uso actual identificadas
más arriba.


l)   Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas
La población originaria Tacana y Chimanes tienen acceso a los recursos naturales de la zona
efectuando un uso de recolección y extracción de productos forestales no maderables.



Aspectos biofísicos                                                                            39
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO



Mapa 9.       Uso actual de la tierra.




Aspectos biofísicos                                                                           40
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo
PDM   Apolo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de operacion_del_relleno_sanitario
Manual de operacion_del_relleno_sanitarioManual de operacion_del_relleno_sanitario
Manual de operacion_del_relleno_sanitarioSanti Lopez
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAY
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAYESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAY
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAYMARIELA PINEDA
 
Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.
Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.
Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.Pedro Baca
 
Teledeteccion ambiental listo
Teledeteccion ambiental listoTeledeteccion ambiental listo
Teledeteccion ambiental listoJaime Florez
 
Landsat analisis-visual
Landsat analisis-visualLandsat analisis-visual
Landsat analisis-visualsenarap
 
Impactos ambientales generados por la curtiembre
Impactos ambientales generados por la curtiembre Impactos ambientales generados por la curtiembre
Impactos ambientales generados por la curtiembre Hernán Huamán Campos
 
Manual objetos de conservacion
Manual objetos de conservacionManual objetos de conservacion
Manual objetos de conservacionFabiolaMartnez34
 
PDM San José de Chiquitos
PDM San José de ChiquitosPDM San José de Chiquitos
PDM San José de ChiquitosDoctora Edilicia
 
Plan de revegetacion.pdf1 copia
Plan de revegetacion.pdf1   copiaPlan de revegetacion.pdf1   copia
Plan de revegetacion.pdf1 copiaWillanTogas
 

La actualidad más candente (20)

Manual de operacion_del_relleno_sanitario
Manual de operacion_del_relleno_sanitarioManual de operacion_del_relleno_sanitario
Manual de operacion_del_relleno_sanitario
 
PDM Ckochas
PDM CkochasPDM Ckochas
PDM Ckochas
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAY
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAYESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAY
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAY
 
Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.
Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.
Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.
 
Teledeteccion ambiental listo
Teledeteccion ambiental listoTeledeteccion ambiental listo
Teledeteccion ambiental listo
 
Cambio Climático en Piura
Cambio Climático en PiuraCambio Climático en Piura
Cambio Climático en Piura
 
Landsat analisis-visual
Landsat analisis-visualLandsat analisis-visual
Landsat analisis-visual
 
Impactos ambientales generados por la curtiembre
Impactos ambientales generados por la curtiembre Impactos ambientales generados por la curtiembre
Impactos ambientales generados por la curtiembre
 
Manual objetos de conservacion
Manual objetos de conservacionManual objetos de conservacion
Manual objetos de conservacion
 
PDM Trinidad
PDM TrinidadPDM Trinidad
PDM Trinidad
 
Informe de visita a senamhi 2017
Informe de visita a senamhi 2017  Informe de visita a senamhi 2017
Informe de visita a senamhi 2017
 
PDM San José de Chiquitos
PDM San José de ChiquitosPDM San José de Chiquitos
PDM San José de Chiquitos
 
Manual evaluacion-de-riesgos v2
Manual evaluacion-de-riesgos v2Manual evaluacion-de-riesgos v2
Manual evaluacion-de-riesgos v2
 
PDM San Miguel de Velasco
PDM San Miguel de VelascoPDM San Miguel de Velasco
PDM San Miguel de Velasco
 
PDM Pailón
PDM PailónPDM Pailón
PDM Pailón
 
Marco legal de ZEE y OT en el Perú
Marco legal de ZEE y OT en el PerúMarco legal de ZEE y OT en el Perú
Marco legal de ZEE y OT en el Perú
 
Diagnostico hidrologico madre de dios
Diagnostico hidrologico  madre de diosDiagnostico hidrologico  madre de dios
Diagnostico hidrologico madre de dios
 
PDM Rurrenabaque
PDM Rurrenabaque PDM Rurrenabaque
PDM Rurrenabaque
 
Proyecto desertificación
Proyecto desertificaciónProyecto desertificación
Proyecto desertificación
 
Plan de revegetacion.pdf1 copia
Plan de revegetacion.pdf1   copiaPlan de revegetacion.pdf1   copia
Plan de revegetacion.pdf1 copia
 

Destacado

Resolución de Directorio del Fondioc 2010 sobre proyectos aprobados
Resolución de Directorio del Fondioc 2010 sobre proyectos aprobadosResolución de Directorio del Fondioc 2010 sobre proyectos aprobados
Resolución de Directorio del Fondioc 2010 sobre proyectos aprobadosErbol Digital
 
Ley no 533 de creación de la región metropolitana de kanata (27 05 2014)
Ley no  533 de creación de la región metropolitana de kanata (27 05 2014)Ley no  533 de creación de la región metropolitana de kanata (27 05 2014)
Ley no 533 de creación de la región metropolitana de kanata (27 05 2014)Doctora Edilicia
 
Ley municipal 010 2012 GAM Sucre
Ley municipal 010 2012 GAM SucreLey municipal 010 2012 GAM Sucre
Ley municipal 010 2012 GAM SucreDoctora Edilicia
 
2 Marco Estratégico PDM El Alto 2007 2011
2 Marco Estratégico PDM El Alto 2007 20112 Marco Estratégico PDM El Alto 2007 2011
2 Marco Estratégico PDM El Alto 2007 2011José Luis Laura Mamani
 
Ley municipal 001 2010 GAM La Paz
Ley municipal 001 2010 GAM La PazLey municipal 001 2010 GAM La Paz
Ley municipal 001 2010 GAM La PazDoctora Edilicia
 
Ley 031 Marco de Autonomías Bolivia
Ley 031 Marco de Autonomías BoliviaLey 031 Marco de Autonomías Bolivia
Ley 031 Marco de Autonomías BoliviaDoctora Edilicia
 
Ley 154 clasificación impuestos municipales
Ley 154 clasificación impuestos municipalesLey 154 clasificación impuestos municipales
Ley 154 clasificación impuestos municipalesDoctora Edilicia
 
Nueva Constitución Politica del Estado Plurinacional de Bolivia
Nueva Constitución Politica del Estado Plurinacional de BoliviaNueva Constitución Politica del Estado Plurinacional de Bolivia
Nueva Constitución Politica del Estado Plurinacional de BoliviaJJLIMACALZADILLA
 
Manejo integral de los residuos solidos
Manejo integral de los residuos solidosManejo integral de los residuos solidos
Manejo integral de los residuos solidosUp 9 Luis Cuevas Lopez
 

Destacado (16)

PDM Achacachi
PDM AchacachiPDM Achacachi
PDM Achacachi
 
PDM Cajuata
PDM CajuataPDM Cajuata
PDM Cajuata
 
PDM Chulumani
PDM ChulumaniPDM Chulumani
PDM Chulumani
 
PDM Tipuani
PDM TipuaniPDM Tipuani
PDM Tipuani
 
PDM Sorata
PDM SorataPDM Sorata
PDM Sorata
 
PDM El Alto
PDM El AltoPDM El Alto
PDM El Alto
 
Resolución de Directorio del Fondioc 2010 sobre proyectos aprobados
Resolución de Directorio del Fondioc 2010 sobre proyectos aprobadosResolución de Directorio del Fondioc 2010 sobre proyectos aprobados
Resolución de Directorio del Fondioc 2010 sobre proyectos aprobados
 
PDM Mapiri
PDM  MapiriPDM  Mapiri
PDM Mapiri
 
Ley no 533 de creación de la región metropolitana de kanata (27 05 2014)
Ley no  533 de creación de la región metropolitana de kanata (27 05 2014)Ley no  533 de creación de la región metropolitana de kanata (27 05 2014)
Ley no 533 de creación de la región metropolitana de kanata (27 05 2014)
 
Ley municipal 010 2012 GAM Sucre
Ley municipal 010 2012 GAM SucreLey municipal 010 2012 GAM Sucre
Ley municipal 010 2012 GAM Sucre
 
2 Marco Estratégico PDM El Alto 2007 2011
2 Marco Estratégico PDM El Alto 2007 20112 Marco Estratégico PDM El Alto 2007 2011
2 Marco Estratégico PDM El Alto 2007 2011
 
Ley municipal 001 2010 GAM La Paz
Ley municipal 001 2010 GAM La PazLey municipal 001 2010 GAM La Paz
Ley municipal 001 2010 GAM La Paz
 
Ley 031 Marco de Autonomías Bolivia
Ley 031 Marco de Autonomías BoliviaLey 031 Marco de Autonomías Bolivia
Ley 031 Marco de Autonomías Bolivia
 
Ley 154 clasificación impuestos municipales
Ley 154 clasificación impuestos municipalesLey 154 clasificación impuestos municipales
Ley 154 clasificación impuestos municipales
 
Nueva Constitución Politica del Estado Plurinacional de Bolivia
Nueva Constitución Politica del Estado Plurinacional de BoliviaNueva Constitución Politica del Estado Plurinacional de Bolivia
Nueva Constitución Politica del Estado Plurinacional de Bolivia
 
Manejo integral de los residuos solidos
Manejo integral de los residuos solidosManejo integral de los residuos solidos
Manejo integral de los residuos solidos
 

Similar a PDM Apolo

Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la ComunaInforme Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la ComunaMauricio Cardona
 
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo ConcertadoPlan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertadoj_aspillaga
 
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De CelendinPlan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendinj_aspillaga
 
Conga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivoConga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivomdetaboada
 
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdfdocumentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdfLuisPedrero3
 
Antecedentes Y Marco Teorico V2
Antecedentes Y Marco Teorico V2Antecedentes Y Marco Teorico V2
Antecedentes Y Marco Teorico V2Diego
 
Plan de manejo ijv
Plan de manejo ijvPlan de manejo ijv
Plan de manejo ijvJulio Cortes
 
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El SalvadorInforme Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvadorrealidadnacionaluca
 
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasUnidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasmartuki85
 
Energía de la biomasa
Energía de la biomasaEnergía de la biomasa
Energía de la biomasaeHabilita
 
3. linea base
3.  linea base3.  linea base
3. linea basecvillalva
 
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post MOCOLÍ
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post  MOCOLÍEstudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post  MOCOLÍ
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post MOCOLÍSambito
 
Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.
Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.
Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.vivianagg
 
Manual operativo juntos
Manual operativo juntosManual operativo juntos
Manual operativo juntosjaquebarrios
 

Similar a PDM Apolo (20)

Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la ComunaInforme Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
 
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo ConcertadoPlan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
 
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De CelendinPlan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
 
Conga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivoConga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivo
 
Idae, biomasa
Idae, biomasaIdae, biomasa
Idae, biomasa
 
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdfdocumentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
 
Antecedentes Y Marco Teorico V2
Antecedentes Y Marco Teorico V2Antecedentes Y Marco Teorico V2
Antecedentes Y Marco Teorico V2
 
PDM Pampa Grande
PDM Pampa GrandePDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
 
Plan de manejo ijv
Plan de manejo ijvPlan de manejo ijv
Plan de manejo ijv
 
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El SalvadorInforme Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
 
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasUnidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
 
Energía de la biomasa
Energía de la biomasaEnergía de la biomasa
Energía de la biomasa
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
3. linea base
3.  linea base3.  linea base
3. linea base
 
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post MOCOLÍ
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post  MOCOLÍEstudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post  MOCOLÍ
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post MOCOLÍ
 
Cs220
Cs220Cs220
Cs220
 
Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.
Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.
Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.
 
Manual operativo juntos
Manual operativo juntosManual operativo juntos
Manual operativo juntos
 
PDM Huacaraje
PDM HuacarajePDM Huacaraje
PDM Huacaraje
 
Diccionario
DiccionarioDiccionario
Diccionario
 

Más de Doctora Edilicia

CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016Doctora Edilicia
 
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016Doctora Edilicia
 
Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016Doctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016Doctora Edilicia
 
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Doctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDDoctora Edilicia
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalDoctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALGUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALDoctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNDoctora Edilicia
 
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamRm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamDoctora Edilicia
 
Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Doctora Edilicia
 
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADoctora Edilicia
 

Más de Doctora Edilicia (20)

CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
 
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
 
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
 
Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
 
Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015
 
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALGUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
 
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamRm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
 
Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015
 
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
 

PDM Apolo

  • 1. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2012 (PDM – APOLO) DIAGNOSTICO 1 GOBIERNO MUNICIPAL DE APOLO – CONSERVACIÓN INTERNACIONAL
  • 2. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2012 (PDM – APOLO) INDICE INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1 1. INFORMACIÓN GENERAL ............................................................................................... 3 1.1 Ubicación y Superficie .................................................................................................... 3 1.2 Creación............................................................................................................................ 3 1.3 Estructura Política Administrativa ................................................................................. 4 1.4 Proceso Histórico de Ocupación del Territorio ............................................................ 5 2. COMPONENTE BIOFÍSICO ............................................................................................ 16 2.1 Clima ............................................................................................................................... 16 2.2 Geología.......................................................................................................................... 21 2.3 Geomorfología ............................................................................................................... 21 2.4 Unidades de terreno y suelos ....................................................................................... 23 2.4.1 Provincia Fisiográfica Cordillera Oriental ......................................................................... 27 2.4.2 Provincia Fisiográfica del Subandino ............................................................................... 31 2.5 Uso actual de la tierra.................................................................................................... 34 2.6 Vegetación ...................................................................................................................... 41 2.6.1 Características generales de la región ........................................................................... 41 2.6.2 Uso de la vegetación ...................................................................................................... 49 2.7 Fauna .............................................................................................................................. 51 2.7.1 Características De La Fauna ........................................................................................... 51 2.7.2 Uso de la fauna ................................................................................................................ 53 2.8 Endemismos................................................................................................................... 56 2.9 Recursos hídricos.......................................................................................................... 69 2.10 Áreas Protegidas y Tierras Comunitarias de Origen .................................................. 71 2.10.1 Áreas Protegidas (APs) ............................................................................................... 71 2.10.2 Tierras Comunitarias de origen (TCOs) ....................................................................... 77 3. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO ............................................................................ 80 3.1 Apolo en el contexto departamental ............................................................................ 80 2 GOBIERNO MUNICIPAL DE APOLO – CONSERVACIÓN INTERNACIONAL
  • 3. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2012 (PDM – APOLO) 3.2 Características de la población .................................................................................... 81 3.2.1 Análisis histórico .............................................................................................................. 81 3.2.2 Tamaño y densidad ......................................................................................................... 82 3.2.3 Distribución Espacial y Etnicidad ..................................................................................... 87 3.2.4 Estructura......................................................................................................................... 89 3.2.5 Dinámica Poblacional ...................................................................................................... 92 3.3 Servicios básicos y sociales ........................................................................................ 95 3.3.1 Servicios Básicos ............................................................................................................. 95 3.3.2 Servicios sociales .......................................................................................................... 101 3.4 Vivienda ........................................................................................................................ 108 3.5 Condiciones de vida .................................................................................................... 112 3.5.1 Pobreza.......................................................................................................................... 112 3.5.2 Otros indicadores ........................................................................................................... 114 3.6 Caracterización económica ........................................................................................ 115 3.6.1 Población ocupada ........................................................................................................ 116 3.6.2 Aspectos productivos ..................................................................................................... 120 3.6.3 Comercialización o mercadeo........................................................................................ 123 3.6.4 Turismo .......................................................................................................................... 124 3.7 Aspectos organizativos institucionales .................................................................... 125 3.8 Arqueología .................................................................................................................. 128 3.8.1 Sitios arqueológicos documentados .............................................................................. 129 3.8.2 Áreas potenciales para la investigación......................................................................... 130 3.9 Acceso vial y transportes ........................................................................................... 132 4. ANÁLISIS INTEGRAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL .............................................. 136 4.1 Evaluación de la tierra ................................................................................................. 136 4.1.2 Metodología ................................................................................................................... 136 4.1.3 Tipos de Utilización de la Tierra..................................................................................... 137 4.1.4 Cualidades de la Tierra .................................................................................................. 144 4.1.5 Mejoramiento de las cualidades de la tierra .................................................................. 157 4.1.6 Los requisitos de los tipos de utilización de la tierra ...................................................... 157 4.1.7 Clases de aptitud de la tierra ......................................................................................... 162 3 GOBIERNO MUNICIPAL DE APOLO – CONSERVACIÓN INTERNACIONAL
  • 4. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2012 (PDM – APOLO) 4.1.8 Resultados de la clasificación de la aptitud de la tierra ................................................. 163 4.2 Zonificación Agroecológica y Socioeconómica (ZAE) ............................................. 164 4.3 Conflictos de uso y ocupación ................................................................................... 174 4.3.1 Conflictos ....................................................................................................................... 174 4.4 Biodiversidad y Prioridades de Conservación ......................................................... 181 4.4.1 Estado de conservación................................................................................................. 181 4.4.2 Prioridades de conservación de fauna........................................................................... 183 4.4.3 Prioridades de conservación de la vegetación .............................................................. 186 4.4.3 El estado de conservación de municipio de Apolo desde la percepción local ............... 192 4.5 Estructuración actual del territorio ............................................................................ 200 4.5.1 Estructura actual del territorio: apuntes preliminares ..................................................... 200 4.5.2 Jerarquización de asentamientos humanos o centros poblados ................................... 202 4.5.3 Población y servicios sociales ....................................................................................... 208 4.5.4 Servicios básicos y acceso vial...................................................................................... 209 4.5.5 Resultados finales de la jerarquización ......................................................................... 212 4.5.6 Análisis de relaciones de integración funcional ............................................................. 214 4.5.7 Caracterización socioeconómica de los cantones ......................................................... 215 4.6 Macroproblemas, potencialidades y tendencias ...................................................... 217 4 GOBIERNO MUNICIPAL DE APOLO – CONSERVACIÓN INTERNACIONAL
  • 5. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2012 (PDM – APOLO) LISTA DE MAPAS Mapa 1. Base y Ubicación. .................................................................................................... 14 Mapa 2. Estructura político administrativa ............................................................................. 15 Mapa 3. Índice de aridez ........................................................................................................ 18 Mapa 4. Mapa de Isoyetas ..................................................................................................... 19 Mapa 5. Mapa de Isotermas .................................................................................................. 20 Mapa 6. Geología................................................................................................................... 25 Mapa 7. Unidades de Terreno ............................................................................................... 26 Mapa 8. Suelos ...................................................................................................................... 33 Mapa 9. Uso actual de la tierra. ............................................................................................. 40 Mapa 10. Vegetación ............................................................................................................... 48 Mapa 11. Riqueza de especies ................................................................................................ 67 Mapa 12. Endemismos ............................................................................................................ 68 Mapa 13. Recursos hídricos .................................................................................................... 70 Mapa 14. Áreas Protegidas y TCOs ........................................................................................ 79 Mapa 15. Densidad poblacional ............................................................................................... 86 Mapa 16. Servicios básicos: agua, electricidad y comunicaciones........................................ 100 Mapa 17. Servicios sociales: salud y educación. ................................................................... 107 Mapa 18. Acceso Vial ............................................................................................................ 135 Mapa 19. Zonificacion agroecologica..................................................................................... 173 Mapa 20. Conflictos de uso y ocupación ............................................................................... 180 Mapa 21. Estado de conservación ......................................................................................... 199 Mapa 22. Estructura Actual del Territorio............................................................................... 203 5 GOBIERNO MUNICIPAL DE APOLO – CONSERVACIÓN INTERNACIONAL
  • 6. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2012 (PDM – APOLO) LISTA DE CUADROS Cuadro 1. Municipio de Apolo: Estructura Político Administrativa .............................................. 4 Cuadro 2. Apolo: Uso de especies forestales maderables del bosque .................................... 49 Cuadro 3. Apolo: Uso de recursos forestales no maderables .................................................. 50 Cuadro 4. Apolo: Uso de fauna silvestre por comunidades ...................................................... 54 Cuadro 5. Apolo: Lista de especies endémicas dentro el ecosistema de sabanas antropogénicas ............................................................................................................................ 56 Cuadro 6. Apolo: Lista de especies endémicas de flora observadas en el bosque seco ......... 58 Cuadro 7. Apolo: Número de especies de vertebrados endémicos y de distribución restringida . ................................................................................................................................. 59 Cuadro 8. Apolo: Lista de especies de vertebrados endémicos y de distribución restringida presentes en bosque seco........................................................................................................... 59 Cuadro 9. Lista de plantas endémicas y de distribución restringida del bosque montano ....... 61 Cuadro 10. Apolo: Lista de especies de vertebrados endémicos y de distribución restringida del bosque montano .................................................................................................................... 63 Cuadro 11. Apolo: Lista de especies de vertebrados endémicos y de distribución restringida en el bosque montano ................................................................................................................. 63 Cuadro 12. Representatividad del municipio de Apolo en el PNANMI Madidi ........................ 75 Cuadro 13. Áreas Protegidas y TCOs en el Municipio de Apolo ............................................ 76 Cuadro 14. Estructura Político Administrativa TCO Leco ....................................................... 78 Cuadro 15. Apolo en el Contexto Departamental ................................................................... 80 Cuadro 16. Apolo: Datos Históricos de Población .................................................................. 82 Cuadro 17. Apolo: Estadísticas por Cantones ........................................................................ 83 Cuadro 18. Apolo: Población por Cantones y Comunidades .... ¡Error! Marcador no definido. Cuadro 19. Apolo: Autoidentificación con Pueblos Originarios ............................................... 88 Cuadro 20. Apolo: Índice de Masculinidad (IM) ...................................................................... 89 Cuadro 21. Apolo: Población por Edades ............................................................................... 90 Cuadro 22. Apolo: Población por Condición de Actividad ...................................................... 92 Cuadro 23. Apolo: Estimaciones de Población ....................................................................... 93 Cuadro 24. Apolo: Lugar de Nacimiento de la Población ....................................................... 94 Cuadro 25. Apolo: Lugar de Residencia de la Población ....................................................... 95 Cuadro 26. Apolo: Servicio de Agua por Cantones ................................................................ 96 Cuadro 27. Apolo: Servicio sanitario y desague en las viviendas .......................................... 98 6 GOBIERNO MUNICIPAL DE APOLO – CONSERVACIÓN INTERNACIONAL
  • 7. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2012 (PDM – APOLO) Cuadro 28. Apolo: Población Escolar por Niveles ................................................................ 101 Cuadro 29. Apolo: Indicadores del Sector Educación .......................................................... 102 Cuadro 30. Apolo: Analfabetismo por Cantones ................................................................... 103 Cuadro 31. Municipio de Apolo: Servicio de Salud ............................................................... 105 Cuadro 32. Apolo: Materiales Utilizados en la Construcción de las Viviendas ..................... 109 Cuadro 33. Apolo: Indicadores de Vivienda ....................................................................... 111 Cuadro 34. Apolo: Situación de Pobreza de la Población .................................................... 113 Cuadro 35. Apolo: Pobreza por Cantones ............................................................................ 114 Cuadro 36. Indicadores Socioeconómicos ........................................................................... 115 Cuadro 37. Apolo: Población Ocupada por Rama de Actividad Económica ........................ 116 Cuadro 38. Apolo: Población Ocupada Según Grupo Ocupacional ..................................... 118 Cuadro 39. Municipio de Apolo: Indicadores de Empleo ...................................................... 119 Cuadro 40. Apolo: Superficie Cultivada y Rendimientos por Cultivos ................................ 121 Cuadro 41. Apolo: Población Ganadera ............................................................................... 122 Cuadro 42. Atractivos turísticos ............................................................................................ 125 Cuadro 43. Instituciones u Organizaciones en el Municipio de Apolo .................................. 126 Cuadro 44. Apolo: Áreas Potenciales para Investigación Arqueológica ............................... 130 Cuadro 45. Apolo: Características de Acceso Vial ............................................................... 134 Cuadro 46. Resumen de los TUTs agrícolas y de conservación ......................................... 143 Cuadro 47. Resumen de los TUTs ganaderos ..................................................................... 144 Cuadro 48. Disponibilidad de nutrientes en el suelo ............................................................. 145 Cuadro 49. Disponibilidad de agua en el suelo .................................................................... 146 Cuadro 50. Disponibilidad de oxígeno en el suelo ................................................................ 147 Cuadro 51. Ausencia de riesgo de inundación ..................................................................... 147 Cuadro 52. Resistencia a la erosión hídrica ......................................................................... 148 Cuadro 53. Posibilidad de uso de implementos motorizados ............................................... 149 Cuadro 54. Posibilidad de uso de implementos tradicionales .............................................. 150 Cuadro 55. Profundidad efectiva del suelo ........................................................................... 151 Cuadro 56. Calidad del valor forrajero .................................................................................. 152 Cuadro 57. Disponibilidad de forraje fresco .......................................................................... 152 Cuadro 58. Tipo de cobertura vegetal .................................................................................. 153 Cuadro 59. Transitabilidad para especies animales – vacunos ............................................ 154 Cuadro 60. Resistencia a la erodabilidad ............................................................................. 154 Cuadro 61. Disponibilidad de madera comercial .................................................................. 155 7 GOBIERNO MUNICIPAL DE APOLO – CONSERVACIÓN INTERNACIONAL
  • 8. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2012 (PDM – APOLO) Cuadro 62. Presencia de especies no maderables .............................................................. 155 Cuadro 63. Cualidades de la tierra consideradas ................................................................. 156 Cuadro 64. Agricultura anual intensiva (<3000 msnm) ......................................................... 158 Cuadro 65. Agricultura anual extensiva (<3000 msnm) ........................................................ 158 Cuadro 66. Agricultura perenne intensiva ............................................................................. 159 Cuadro 67. Agricultura perenne extensiva ............................................................................ 159 Cuadro 68. Ganadería intensiva con vacunos en pastos sembrados .................................. 159 Cuadro 69. Ganadería extensiva con vacunos en pastos sembrados ................................. 160 Cuadro 70. Ganadería intensiva con vacunos en campos naturales ................................... 160 Cuadro 71. Ganadería extensiva con vacunos en campos naturales .................................. 160 Cuadro 72. Extracción de madera ........................................................................................ 161 Cuadro 73. Extracción de especies no maderables ............................................................. 161 Cuadro 74. Implantación de bosques con fines productivos ................................................ 161 Cuadro 75. Apolo: Resumen de la Zonificación Agroecológica y Socioeconómica (ZAE) ... 169 Cuadro 76. Lista de Especies Globalmente Amenazadas .................................................... 182 Cuadro 77. Lista de especies animales amenazadas en el municipio de Apolo .................. 184 Cuadro 78. Lista de especies amenazadas y en CITES (r: registrada, p: probable). ........... 188 Cuadro 79. Lista de especies amenazadas y en CITES de los bosques montanos ............ 190 Cuadro 80. Percepción etno-histórico del cambio en la presencia, abundancia .................. 193 y extinción de fauna silvestre..................................................................................................... 195 Cuadro 81. Percepción comunal de presencia y ausencia de especies no maderables ...... 197 Cuadro 82. Percepción comunitaria sobre el estado ambiental de los ríos .......................... 198 Cuadro 83. Apolo: Estructura Actual del Territorio ............................................................... 201 Cuadro 84. Apolo: Matriz Base de Jerarquización ................................................................ 205 Cuadro 85. Apolo: Matriz de Ponderación de Población y Servicios Sociales ..................... 208 Cuadro 86. Apolo: Matriz de Ponderación de Servicios Básicos y Acceso Vial ................... 210 Cuadro 87. Apolo: Matriz de Ponderación Total y Jerarquización ........................................ 212 Cuadro 88. Apolo: Área de Influencia de las Comunidades Centro ..................................... 214 Cuadro 89. Apolo: Caracterización Socioeconómica de los Cantones ................................. 216 8 GOBIERNO MUNICIPAL DE APOLO – CONSERVACIÓN INTERNACIONAL
  • 9. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO INTRODUCCIÓN El Diagnóstico Integral del Territorio, se constituye en información base para la elaboración y/o formulación de la parte normativa y propositiva del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Apolo (PMOT) y el Plan de Desarrollo Municipal (PDM). El documento de Diagnóstico, ha sido elaborado en base al proceso de recolección y sistematización de información, tanto secundaria o existente como primaria o nueva generada por el proyecto, de aspectos biofísicos, socioeconómicos y organizativos institucionales. La metodología empleada, se basa en la Guía Metodológica para la Formulación de Planes Municipales de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Desarrollo Sostenible, 2001. La información secundaria fue recopilada de fuentes como el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Plan de Desarrollo Municipal (PDM) Apolo, Plan de Manejo del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado (PNANMI) Madidi, bases de datos de WCS y Conservación Internacional, PLUS Amazónico La Paz y otros estudios/documentos de la zona. La información primaria – biofísica y socioeconómica - fue recopilada en trabajo de campo por el equipo técnico del proyecto, empleando diversas técnicas y herramientas, tales como encuestas, talleres, transectos, formularios de descripción de suelos, calicatas y otros. El trabajo de campo, duró aproximadamente 3 meses, en los que se tomaron 400 muestras de suelos con sus correspondientes formularios de descripción llenados. En el proceso de elaboración del PMOT, se desarrollaron una serie de encuentros participativos para captar la percepción de los actores locales en cuanto al uso y ocupación del territorio municipal. En este sentido, cabe destacar la realización de tres talleres municipales y cinco talleres zonales, en los que hubo una muy buena participación, en promedio 85 personas por evento. La información captada, en estos encuentros participativos se utilizó sobretodo para el capítulo de análisis integral del territorio (ej. problemas y potencialidades) y en el documento de formulación del PMOT y PDM. Introducción 1
  • 10. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO El documento: Diagnóstico Integral del Territorio, está estructurado como sigue: 1) Información general. 2) Componente biofísico. 3) Componente socioeconómico. 4) Análisis integral del territorio. Cabe resaltar, la incorporación de información sobre biodiversidad en el presente diagnóstico, aspecto casi ignorado en la generalidad de los procesos de ordenamiento territorial desarrollados hasta la fecha en el país. La información sobre biodiversidad, tiene que ver con aspectos tales como riqueza en especies, endemismos, cobertura vegetal, estado y valores de conservación. Introducción 2
  • 11. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Ubicación y Superficie El Municipio de Apolo, Primera Sección de la Provincia Franz Tamayo, se encuentra ubicado al norte del Departamento de La Paz, en la zona denominada Alto Beni en las estribaciones de la cordillera oriental y la zona amazónica; dista a 450 km de la ciudad capital La Paz. Limita al norte con la Provincia Abel Iturralde (municipios de Ixiamas y San Buenaventura); al sur con las Provincias Bautista Saavedra (municipio de Charazani), Larecaja y Sur Yungas; al este con el municipio de Reyes (departamento de Beni) y al oeste con la República del Perú y el municipio de Pelechuco (Provincia Franz Tamayo). Ver Mapa 1. Geográficamente el Municipio de Apolo se sitúa entre las coordenadas 13° 55’ 54’’ y 15° 14’ 50’’ de latitud sud y 69° 07’ 41’’ y 67° 23’ 05’’ de longitud oeste; Mapa 1. Su capital, el centro poblado de Apolo, se encuentra a 1.460 m.s.n.m. y a una distancia de 435 km de la ciudad del Alto, departamento de La Paz. La extensión territorial del municipio de Apolo es de 13.862 km2 (10.700 km2, según anterior PDM-Apolo), representando el 11% de la superficie departamental y el 1% del territorio nacional. 1.2 Creación En la época prehispánica, el territorio que actualmente comprende el municipio de Apolo, se denominaba Apolobamba. Posteriormente durante la guerra de la independencia y la época republicana, los territorios de Apolobamba pasaron a formar parte de la provincia Caupolicán, dependiente del departamento de Beni. La Provincia Franz Tamayo, fue creada el 6 de junio de 1962. Aspectos biofísicos 3
  • 12. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO 1.3 Estructura Política Administrativa La jurisdicción territorial que comprende el municipio de Apolo está constituida legalmente por 5 cantones, conformados por 77 comunidades. Dentro del municipio existe la TCO Leco conformada aproximadamente por 15 comunidades, ubicadas en la zona sur del municipio; cuadro 1 y mapa 2. Adicionalmente, existe una estructura organizativa en torno a la Federación de Campesinos, conformada por 10 centrales agraria - campesinas (Concepción, Juan Agua, Miraflores, Atén, Los Altos, Mohima, Ipuni, Ubía, Alto Copacabana y Puchahui). Todavía, el municipio no ha encarado el proceso de distritación del territorio, con la finalidad de constituir unidades administrativas y de gestión desconcentrada e integrada territorialmente. Actualmente, el cantón Mojos, localizado en el extermo oeste del municipio de Apolo, estaría siendo administrado por el municipio de Pelechuco y la población que vive en esta zona tendría un sentimiento de auto-pertenencia al mismo, aspectos por los cuales, Pelechuco considera a Mojos como de su jurisdicción territorial. En este sentido, la definición de límites y de jurisdicciones territoriales municipales correspondientes, deben ser encarados por ambos municipios ante las instancias correspondientes. Cuadro 1. Municipio de Apolo: Estructura Político Administrativa No de Cantón Barrios/Comunidades Comunidades Apolo 8 Barrios Central, Iltasagua, Cotachimpa, Litoral, Porvenir, Caupolicán, Sur Nuevos Horizontes y Madidi. Apolo 26 3 de Mayo, Apacheta, Asichagua, Chiara – Araña, Chipilusani, Concepción, Copacabana, Cuba – Santa María, Juan Agua, Lluscamayu, Machua, Miraflores, Muruagua, Pata Salinas, Piedra Blanca, San Andrés, San José, San Pedro, Santa Catalina, Santa Teresa, Santo Domingo, Tanampaya, Tigri Rumy, Ubía, Yalihuara y Yanamayo. Aspectos biofísicos 4
  • 13. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO Atén 27 Atén, 1º de Mayo, Alto Copacabana, Puerto el Carmen, Chushuara, Chirimayo, Correo, Culata, Curiza, Huanuri, Huaratumo, Ilipana Yuyo, Inca, Irimo, Muhiri, Mulihuara, Munay Pata, Pucasucho, Puchahui, San Juan de Yanaloma, Sarayoj, Saucira, Suturi, Torewa, Trinidad, tupili y Yuyo – Franz Tamayo. Santa Cruz del 18 Santa Cruz del Valle Ameno, Altuncama, Azariamas, Valle Ameno Buena Vista, Chuchico, Cruz Pata, Maray – Fátima, Los Altos, Mohima, Nogal – Sipia, Raviana, San Antonio, San Luis, Palillos - San Marcos, Santa Bárbara, Suyo Suyo, Unapa y Vaquería. Pata 5 Pata, Santa Rosa, Virgen del Rosario - Tuichi, San Fermín y Cocos Lanza. Mojos 1 Mojos. 1.4 Proceso Histórico de Ocupación del Territorio Este acápite, que describe el proceso de uso y ocupación del territorio municipal de Apolo, está basado en información contenida en el Plan de Manejo del PNANMI Madidi y otros estudios. Época Prehispánica El área del Madidi, en la que se encuentra el Municipio de Apolo, forma parte de una región que históricamente estuvo habitada por diversos grupos étnicos, asentados en la zona desde la época prehispánica, algunos de los cuales están emparentados con la familia lingüística arawak, como los Tacana y Araona. Los restos arqueológicos, como pinturas rupestres y cerámicas, muestran que los pueblos indígenas del subandino desarrollaron una cultura particular con elementos comunes a las culturas de los bosques tropicales. Esta región constituyó un espacio vital de intercambio cultural y económico entre las tierras altas y las tierras bajas, como lo atestiguan los restos arqueológicos, las representaciones Aspectos biofísicos 5
  • 14. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO simbólicas y las fuentes históricas. La presencia incaica en la región está demostrada por la existencia de caminos y carreteras construidas para comunicar el Cuzco y las poblaciones de Pelechuco, Mojos, Pata, Santa Cruz del Valle Ameno y Apolo. Sin embargo, es probable que esta región estuviera conectada con los Andes desde la época de Tiwanacu y Wari (durante el horizonte medio). Existen evidencias de que los contactos y relaciones entre las culturas andinas y los pueblos del subandino se realizaron mucho antes de la conquista incaica en la región. Los señoríos aymaras conocían esta zona como Umasuyo (húmedo, vegetal, femenino, interior) y poseían en algunos sectores de valles tierras para el cultivo del maíz y la coca y otros para acceder a los recursos auríferos. (Silva et al., 2003) La producción de coca y la explotación del oro por los incas, en el actual Parque Madidi y su área de influencia, se realizó especialmente en la zona sudoeste, en los valles alrededor de las cabeceras de los ríos Tuichi, Amantala y Queara (vecina a los Kallawayas) y Camata, permitiendo el desarrollo de los antiguos pueblos de Suches y Puyo-cucho (actualmente Pelechuco). Asimismo, en la zona de Pie de Monte (o yungas bajos), vecina a las cabeceras del río Beni y los ríos Mapiri, Kaka y Consata, en el territorio de Lecos y los Aguachiles, los incas realizaron actividades de explotación aurífera. Las estrategias de ocupación del Antisuyo por parte de los incas fueron las siguientes: establecimiento de mitimaes para la creación de nuevos asentamientos o colonias dependientes del Imperio; la construcción de una red vial para el acceso y control de estos territorios y la realización de expediciones militares, posiblemente con fines de exploración de nuevos yacimientos de oro. Las relaciones entre los incas y los pueblos de piedemonte permitieron el intercambio de productos, mientras los primeros abastecían de coca y herramientas de metal, los segundos proporcionaban plumas, pieles y productos medicinales. Es posible que los intercambios comerciales se realizaran en el contexto de ferias, en lugares intermedios entre la región altoandina y el llano amazónico, como Pata, Pelechuco y Apolo. La época colonial: Misiones de Apolobamba El ingreso de los españoles a la zona se inició en 1536, con expediciones militares en busca de El Dorado o Paitití, aprovechando la infraestructura vial establecida por los incas. Asimismo, a partir de 1564 se realizaron diversas entradas con fines evangelizadores, tarea compleja que dio lugar a la fundación de los pueblos y misiones. En total se establecieron 12 misiones, entre Aspectos biofísicos 6
  • 15. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO las que se encuentran San Miguel de Apolobamba (1587), San Juan de Sahagún de Moxos (1616), Santísima Trinidad de Yariapu (1617), San José de Uchupiamonas (1617), San Antonio de Ixiamas (1680), Santa Cruz del Valle Ameno (1690) y San Antonio de Atén (1699). Las razones que dificultaron la consolidación de estas tierras para la Corona fueron la hostilidad de grupos étnicos (araonas, toromonas y guarayos), las epidemias que diezmaron la población, los conflictos entre grupos militares (e inclusive entre misioneros), la falta de estímulo económico por la ausencia de yacimientos mineros y la inexistencia de asentamientos permanentes en los primeros 60 años de contacto. Recién a finales del siglo XVII se consolida la presencia española y se produce la expansión y desarrollo de las misiones, encargadas de la reducción de los indígenas y de la organización de los pueblos. Durante la época colonial esta zona se encontraba bajo la jurisdicción de la Audiencia de Charcas. El sistema misional de Apolobamba, organizado inicialmente por los agustinos y luego por los franciscanos, se realizó a partir de la reducción de las poblaciones indígenas que integraban a diversos grupos étnicos dispersos; tal es el caso, de las misiones de San Miguel de Apolobamba, en la actual población de Apolo, que incluyó a los grupos étnicos Araona, Tacana, Marcani, Toromona, Huawayana, Guarisa, Guacanagua, Leco, Aguachile e Ipamaino y Santísima Trinidad de Yariapu (trasladada a Tumupasa), e integró a los Tacana, Marcani, Sapuruna, Pamaino, Chiliuva, Toromona, Araona y otros. Esta política misional dio lugar con el tiempo a una síntesis de los pueblos indígenas y a la pérdida paulatina de algunas de sus particularidades culturales. La actividad misional produjo cambios en la organización espacial, social y productiva de los pueblos indígenas, al introducir nuevos conceptos religiosos, del trabajo y de la producción, dando lugar a un sincretismo religioso y a una economía que combinaba las actividades tradicionales con las de vinculación al mercado. Si bien estos cambios transformaron a la sociedad indígena, su cosmovisión y sistemas de vida se mantuvieron. Cuando a principios del siglo XIX se secularizaron las misiones, imponiendo a los pobladores indígenas el tributo colonial, éstos retornaron nuevamente a los bosques, abandonando los pueblos misionales. La dinámica económica que se originó en la región como producto de la transformación agrícola, desarrollo de la ganadería e intensificación de la extracción de recursos naturales, dio lugar a que Apolobamba se convirtiera, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, en una zona importante de abastecimiento de productos, como la coca, arroz, tabaco, cacao, maní, cascarilla Aspectos biofísicos 7
  • 16. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO o quina, cera de incienso, vainilla, plumas, pieles y monos. Estos productos se comercializaban principalmente en los mercados de La Paz y Cuzco. A finales de la época colonial, la región entró en un período de decadencia debido a la Guerra de la Independencia y al abandono de los pueblos misionales por los indígenas. La República y auge de la quina (1825-1880) En los inicios de la República, durante el gobierno del Mariscal Andrés de Santa Cruz, se encomendó nuevamente a los franciscanos la reorganización de las misiones para reducir a los indígenas e integrarlos en la sociedad civil y religiosa del país. En 1837 las antiguas misiones de Apolobamba fueron adscritas como doctrinas al Colegio de Propaganda FIDE de La Paz. En esa misma época se creó la provincia Caupolicán que integró la región del norte de La Paz, y que por un lapso de 14 años (de 1842 a 1856) perteneció al departamento del Beni. En 1939 un sector de esta provincia, denominado Bajo Caupolicán, fue convertido en provincia Abel Iturralde, y años más tarde, en 1967, el sector Alto Caupolicán fue nominado provincia Franz Tamayo. Alrededor de 1832 se inició el auge de la cascarilla o corteza de la quina, época en que las zonas circundantes de Apolo, Atén, Santa Cruz del Valle Ameno, Pata y Mojos comienzan a ser explotadas. A inicios de la República la población asentada en la zona del norte de La Paz era mayoritariamente indígena: quechuas, apolistas, tacanas, toromonas y guarayos. Los quechuas estaban asentados principalmente en las zonas Altoandina y de los valles de las cabeceras de los ríos Beni y Tuichi, muchos de ellos oriundos del Perú. Los apolistas, cuya denominación surge recién en la República y que probablemente sean el resultado de una síntesis cultural entre aguachiles, lecos y quechuas, se ubicaban entre las zonas Altoandina y piedemonte. Los tacana se encontraban al este y nordeste de Apolo, desde Atén hasta más allá de Cavinas. Finalmente, los guarayos y toromonas (hoy esse ejjas) habitaban al norte de Ixiamas. En total la población indígena sumaba 10.661. Además existía una minoría de pobladores criollos, mestizos y blancos, asentados en los pueblos más grandes, que ejercían un fuerte control político y económico de la región. La actividad de la quina condujo al abandono parcial y en algunos casos total, de los campos de cultivo, debido a que la mano de obra se concentró en la recolección de la corteza de esta Aspectos biofísicos 8
  • 17. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO planta, ocasionando la reducción de los cultivos de subsistencia y la migración de jóvenes y adultos de las comunidades para trabajar en otros lugares como recolectores de la cascarilla. La economía de la quina generó diversos impactos ecológicos y socioeconómicos en la región, la planta fue casi exterminada de los bosques y algunas poblaciones de especies de fauna silvestre disminuyeron por la caza y pesca indiscriminadas. Asimismo, se establecieron haciendas agropecuarias cuya producción se desarrolló de manera intensiva y orientada principalmente a la comercialización. Este nuevo concepto de producción influyó de manera determinante en los patrones tradicionales de ocupación y uso de la tierra y de los recursos naturales, dando lugar a una nueva práctica económica y a modalidades de uso no sostenibles de los recursos naturales, que en la actualidad se mantienen. Después del declive de la quina, en 1880, se continuó recolectando y comercializando su corteza, aunque en pequeñas cantidades. Una nueva alza de la cascarilla, en la década de 1960, dio como resultado un nuevo movimiento económico en la región, que implicó la reducción aún mayor de las poblaciones del género Cinchona. Auge de la goma (1880-1917) A finales del siglo XIX se inicia el auge de la goma en la región del norte amazónico de Bolivia, generando un proceso acelerado de colonización y un movimiento económico de gran importancia. La explotación de la goma alcanzó a la zona de piedemonte cordillerano de Larecaja (Poroma) y a Caupolicán, alrededor de los ríos Tuichi, Madidi, Colorado, San Fermín y otros hacia el norte. Entre 1895 y 1912 se establecieron en esta provincia 13 empresas gomeras y dos grandes rescatadoras inglesas (Machicao, 1990), y se solicitaron 68 concesiones gomeras por un total de 1.616.675 ha (Monografía de Caupolicán, 1939). Además de las concesiones gomeras, se establecieron 108 propiedades privadas, entre haciendas y huertas, muchas de ellas en antiguas propiedades quineras que ya no estaban en uso, ocasionando nuevas formas de tenencia y derechos de uso de la tierra. Hacia 1918 se produce la caída del auge de la goma, aunque años más tarde vuelve a repuntar por un corto período (Segunda Guerra Mundial, 1939-1945), implicando a las provincias Larecaja y Caupolicán en la explotación de sus gomales. La extracción de la goma utilizó masivamente mano de obra, mediante el sistema de enganche, lo que ocasionó la explotación de los indígenas y el despoblamiento de las comunidades en Aspectos biofísicos 9
  • 18. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO diferentes lugares de la Amazonía y del Oriente boliviano. Un número importante de pobladores tacanas de Atén, Tumupasa e Ixiamas, que en el pasado habían sido recolectores de quina, fueron reclutados para trabajar la goma en la zona del Madre de Dios, hasta el Perú. Frecuentemente, los desplazamientos involucraban a familias enteras. Pocos tacanas de esta ola migratoria regresaron a sus lugares de residencia, algunos se establecieron en el Madre de Dios o en las orillas del río Beni y en las inmediaciones de San Buenaventura, y otros se quedaron a vivir en barracas y haciendas cañeras, que con la Reforma Agraria de 1953 se convirtieron en comunidades. Las poblaciones que quedaron vacías por la migración de los tacanas fueron llenadas por pobladores quechuas, apolistas, josesanos (de San José de Uchupiamonas) y lecos (zona de Kaka), y por inmigrantes mestizos y europeos. La mayor parte de los nuevos pobladores se dedicaron al comercio y a la intermediación en el tráfico de mano de obra indígena. Si bien el comercio de la goma creó demanda de otros productos regionales (coca, caña de azúcar, aguardiente de caña, café, cacao, tabaco y ganado vacuno), dinamizando el mercado interno de Caupolicán, los beneficios directos de esta exportación quedaron en manos de los propietarios privados de las estradas gomeras, sin que se realizaran inversiones en el mejoramiento de las condiciones de vida de la provincia y en la vinculación de la región con el resto del país. Desarrollo de las haciendas (1917-1964) Entre 1917 y 1964, tiene lugar una nueva etapa histórica de la región de Apolo, caracterizada por el aceleramiento de la disolución de las identidades étnicas y los procesos de migración de la población hacia las zonas auríferas de Mapiri, Guanay y hacia el norte amazónico. La población indígena que habitaba la región se componía de quechuas amestizados con lecos y tacanas, en la parte baja de Pelechuco hacia el norte, y de tacanas (además de un número reducido de guarayos) asentados en la provincia Abel Iturralde. Los apoleños, lecos y aguachiles, como grupos indígenas diferenciados, desaparecen de la zona de Caupolicán. A finales del siglo XX, con las Reformas del Estado, los grupos de origen leco reivindican sus derechos étnicos y territoriales. En 1920 la región de Caupolicán se organizó en torno a un régimen de haciendas, ubicadas a lo largo de las vías de comunicación y en las proximidades de los principales pueblos. Su Aspectos biofísicos 10
  • 19. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO organización y especialización estuvo determinada por las características ecológicas de la región. Las haciendas de la zona de Apolo y Santa Cruz del Valle Ameno eran principalmente productoras de coca, comercializada en Perú; también desarrollaron la ganadería vacuna, caballar, ovina y porcina para abastecer el mercado de Reyes. En el valle medio del Tuichi y Machariapo se establecieron haciendas cañeras, en 1939 éstas ascendían a un número de 35, de las cuales 13 fabricaban alcohol de caña y el resto chancaca (Monografía de Caupolicán, 1939). Alrededor de Ixiamas se desarrollaron estancias ganaderas para el abastecimiento de carne a las zonas gomeras (en el período de auge), y posteriormente a las zonas mineras. El centro comercial más importante de la región continuó siendo Pata, cuya feria anual atraía comerciantes del Perú y Caupolicán. Exportación de cueros de animales silvestres (1964-1985) A mediados de la década del sesenta la región experimentó un nuevo auge económico en torno a la venta de pieles de animales silvestres, especialmente de lagartos, felinos, londras y chanchos de tropa. La caza de estos animales fue realizada por los pobladores tacanas y campesinos nativos, especialmente del sector de Apolo, y la comercialización por las familias que anteriormente estuvieron involucradas en la quina, la goma y el comercio. San Buenaventura y Rurrenabaque se constituyeron en los centros regionales de acopio de cueros, de donde se los exportaba al Paraguay. Según Wentzel, en 1987 los rescatadores de pieles de Rurrenabaque y San Buenaventura aún compraban un promedio de 1000 cueros de taitetú al mes, lo que da una idea de la dimensión que tuvo este negocio. Los impactos ecológicos de la explotación de animales silvestres fueron severos, las poblaciones de muchos de ellos se vieron drásticamente disminuidas, y recién en los últimos años, con la nueva legislación ambiental y la creación de áreas protegidas, éstas han comenzado a recuperarse. El Complejo Agroindustrial y la “Marcha hacia el Norte” En 1971 se creó la Corporación de Desarrollo Regional de La Paz (CORDEPAZ) para promover una política de desarrollo, denominada “Marcha hacia el Norte”, que planteaba las siguientes líneas productivas: 1) creación de un polo de desarrollo en torno a un ingenio azucarero, que sería ubicado cerca de la localidad de San Buenaventura, 2) construcción de una central hidroeléctrica en el Bala y 3) exploración y explotación petrolera. Estas tres líneas productivas Aspectos biofísicos 11
  • 20. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO implicaban el desarrollo de infraestructura caminera y un incremento poblacional a través de la colonización. La aplicación de esta política de desarrollo no logró los objetivos planteados, ya que no fue posible poner en marcha los proyectos antes mencionados. La construcción de las carreteras se realizó de manera incompleta y aún hoy el acceso a la zona se realiza de manera precaria; durante los meses de lluvia, la ruta hacia Apolo, temporalmente queda interrumpida. Sin embargo, se lograron algunos avances con la construcción de los caminos San Buenaventura-Ixiamas y La Paz-Caranavi-Palos Blancos-Yucumo-San Borja- Rurrenabaque. Las expectativas existentes en los proyectos de desarrollo de CORDEPAZ y los avances en la construcción de caminos dieron lugar a la llegada de grupos de colonizadores quechuas y aymaras, a la adjudicación de importantes extensiones de tierras a personas de fuera de la región - dando lugar al latifundio - y al ingreso de empresas madereras para la explotación de la madera fina. Estos procesos de ocupación del espacio afectaron los territorios tradicionales de las comunidades indígenas (que vieron reducidas sus áreas de cacería y recolección de productos), y generaron cambios importantes en la geografía humana de la región, especialmente en la provincia Iturralde, donde se produjo la mayor inmigración de pobladores de los Andes. A partir de 1973, San Buenaventura y Rurrenabaque desplazaron demográfica y económicamente a Apolo e Iturralde (en el norte de La Paz) y Ballivián (en el Beni), convirtiéndose en zonas dinámicas y de gran afluencia de comerciantes y visitantes. Pata y Pelechuco perdieron su importancia central como centros de tránsito y comercio. Extracción de madera Los últimos tiempos, se han caracterizado por el auge de la madera extraída de los bosques tropicales del norte de La Paz, en las provincias Larecaja, Iturralde y Franz Tamayo. Esta actividad se inició, a partir de 1977, con la extracción de madera a través de autorizaciones de aprovechamiento único, intensificándose a mediados de los años ochenta con el ingreso de empresas madereras de La Paz y Santa Cruz, que obtuvieron contratos de aprovechamiento forestal a largo plazo del Centro de Desarrollo Forestal (CDF). La extracción de madera fina se convirtió en un rubro económico importante para esta región, en cuya extracción participaron pobladores indígenas y colonizadores como “rumbeadores” y Aspectos biofísicos 12
  • 21. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO “motosierristas”. La extracción de madera fina del norte de La Paz se realizó de manera intensiva, sin cumplir los requisitos establecidos por la Ley General Forestal de 1974, lo que llevó a una actividad extractiva desordenada e insostenible. La madera se extraía de las concesiones forestales y mediante permisos de aprovechamiento único otorgados a empresas y personas individuales, que dio lugar a la extracción selectiva de unas pocas especies de madera fina, como la mara, colocando a esta especie al borde de la extinción. Con el nuevo régimen forestal de 1996 las empresas madereras tuvieron que adecuarse a la nueva normatividad, revirtiendo algunas sus concesiones forestales al Estado. Las reformas del Estado y la política ambiental A partir de la promulgación de la Ley del Medio Ambiente y de sus reglamentos, del establecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y de las reformas del Estado de segunda generación, como las leyes de Participación Popular, INRA y Forestal, se han producido cambios esenciales con relación a la gestión ambiental, al rol de los actores sociales en el desarrollo local y en el reconocimiento de los derechos territoriales, de uso de los recursos naturales y sociales de los pueblos indígenas. Si bien estas políticas no han permitido aún superar los problemas heredados del pasado y construir una sociedad más justa y equitativa y con un sentido de respeto hacia su medio ambiente, están contribuyendo al desarrollo de procesos y mecanismos orientados al desarrollo sostenible y la conservación. (Silva et al., 2003). El análisis histórico, puede sintetizarse en la siguiente frase: Antes – en el pasado – se vivía peor porque no existían servicios y caminos; aunque existía más vegetación y fauna. Ahora se vive mejor, hay servicios (agua por cañería, escuelas y electricidad) y caminos pero la cantidad de vegetación y fauna se han reducido drásticamente, ya se ve erosión y los rendimientos de la producción han disminuido. (en base a percepción de actores locales captada en talleres zonales). Aspectos biofísicos 13
  • 22. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO Mapa 1. Base y Ubicación. Aspectos biofísicos 14
  • 23. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO Mapa 2. Estructura político administrativa Aspectos biofísicos 15
  • 24. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO 2. COMPONENTE BIOFÍSICO 2.1 Clima La orientación de los Andes de este a oeste en la región de Apolo es responsable de una menor pluviosidad en los alrededores de la población del mismo nombre, que según datos de AASANA, 2002 es de 716 mm por año y la ETR de 800-1100 mm. En la región de Apolo los meses de mayor precipitación son de octubre a marzo y la época seca coincide con el invierno austral. Fuente: Plan de Manejo PNANMI Madidi Los vientos llegan predominantemente del norte y los frentes fríos del sur tienen poco impacto sobre la temperatura. Se puede advertir que los vientos en general son de mediana intensidad a moderados; alcanzando un valor medio anual de 3.7 m/s. Los mayores valores se registran en el mes de agosto, con un promedio mensual igual a 4.3 m/s y los menores valores en el mes de marzo igual a 3.0 m/s. La temperatura en la región de Apolo oscila entre los 19 a 24°C, las temperaturas mas altas se registran en el mes de octubre con 24°C y la mínima en el mes de julio, con 19,8°C. Aspectos biofísicos 16
  • 25. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO Fuente: Plan de Manejo PNANMI Madidi El mapa de isotermas, muestra una gradiente progresiva de temperatura que aumenta de Oeste a Este, de 15°C a 24°C. En el extremo oeste, frontera con la república del Perú, se encuentran las temperaturas más bajas (15-16°C). En el otro extremo, entre las poblaciones de Mamacona, Torewa y el río Tuichi, la temperatura aumenta hasta llegar a un promedio de 26°C. Mientras que en la zona central de Apolo (las sabanas), las temperaturas oscilan entre los 20 a 22°C. Ver mapa 3. El mapa de isoyetas, igualmente muestra una gradiente progresiva en el mismo sentido que el de isotermas. Vale decir que las precipitaciones más bajas se concentran en el extremo Oeste con promedios anuales de 1000 – 1200 mm. Entre las poblaciones de Apolo y Atén asciende a 1500 – 1600 mm para luego alcanzar un promedio de 1900 – 2000 mm entre Torewa y el río Quiquibey. Ver mapa 4. Finalmente, el mapa de aridez (obtenido a partir de datos de precipitación y varias capas de cobertura vegetal, ver capítulo 4.1) si bien corrobora el comportamiento de los gradientes de precipitación y temperatura, muestra además las diferencias de humedad o aridez existentes en la región. Así, el área comprendida entre las poblaciones de Santa Cruz del Valle Ameno, Apolo y Atén muestra que las variables climáticas (menor precipitación) y coberturas de vegetación coinciden con el área de las denominadas sabanas. Esta, constituye la zona más árida del municipio con una disponibilidad de humedad en el suelo igual a tres meses/año. Hacia los ríos Tuichi y Quiquibey la humedad aumenta hasta llegar a 9 meses/año. Ver mapa 5. Aspectos biofísicos 17
  • 26. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO Mapa 3. Índice de aridez Aspectos biofísicos 18
  • 27. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO Mapa 4. Mapa de Isoyetas Aspectos biofísicos 19
  • 28. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO Mapa 5. Mapa de Isotermas Aspectos biofísicos 20
  • 29. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO 2.2 Geología El Municipio de Apolo presenta dos tipos tectónicos de plegamientos bien definidos que corresponden a las provincias fisiográficas de la Cordillera Oriental y el Subandino. El plegamiento y fallamiento son más acentuados en la Cordillera Oriental y menos complejo en el Subandino. En la Cordillera Oriental prevalecen rocas del Ordovícico, Silúrico, Devónico, Pérmico y Carbonífero. Litológicamente afloran cuarcitas, pizarras, areniscas, lutitas, limolitas, calizas y margas. Estructuralmente presentan anticlinales y sinclinales con rumbo Noroeste-Sudeste. En el Subandino prevalecen rocas del Ordovísico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico, Triásico y Cretácico. Afloran lutitas, limolitas, conglomerados, calizas, margas, dolomitas y arcillitas. Estructuralmente representan anticlinales y sinclinales fuertemente plegados con rumbo Noroeste-Sudeste. Los valles están constituidos por sedimentos aluviales y coluviales (limos, arcillas, arenas, gravas). En los flancos de los valles presentan rocas del terciario y cretácico. Afloran areniscas, lentes de conglomerados, arcillitas, lutitas y limolitas. Presentan flancos de anticlinales y sinclinales fuertemente plegados con rumbo general Noroeste-Sudeste. El Mapa 6, muestra las secuencias geológicas del Municipio de Apolo. La descripción y el mapa se basan en la información geológica de Bolivia. 2.3 Geomorfología Producto de los movimientos tectónicos y procesos morfológicos de épocas pasadas, la evolución muestra en el paisaje actual del Municipio de Apolo la diferenciación de dos Provincias Fisiográficas: la Cordillera Oriental y el Subandino. Ver mapa 7. Aspectos biofísicos 21
  • 30. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO a) Cordillera Oriental La Cordillera Oriental, forma un arco desde el límite con Perú hasta la frontera con Argentina, presentando en territorio apoleño características propias de relieve donde sobresalen las serranías, colinas, valles, planicies y piedemontes. La Cordillera Oriental en el Municipio de Apolo se caracteriza por su aspecto masivo fuertemente disectada con rumbo predominante Noroeste – Sureste. Forma un paisaje dominado por serranías y colinas de disección moderada a fuerte con valles profundos, piedemontes y planicies de disección variada. El paisaje proviene de sedimentos paleozoicos (areniscas, cuarcitas, lutitas, limonitas, pizarras y conglomerados terciarios) plegados y deformados por fallamiento. Los sedimentos coluvio-aluviales y aluviales son el resultado del arrastre de los mismos desde los relieves más altos, originando así, amplios fondos de valle como el del río Tuichi. La escasa cobertura vegetal en muchos sectores, tanto de las serranías, como colinas y planicies ha incidido desfavorablemente en la protección de los suelos, los cuales están sometidos a procesos geomórficos muy activos, como erosión laminar, en surcos, en cárcavas, formación de planicies con erosión severa y otras formas de remoción en masas, que van degradando y modelando el paisaje. b) Subandino La Provincia Fisiográfica del Subandino, en el Municipio de Apolo, está constituida predominantemente por un conjunto de paisajes de serranías, piedemontes y llanuras aluviales. En el Municipio, las serranías están orientadas en sentido Noroeste-Sureste originando anticlinales y sinclinales con valles cuyas llanuras aluviales varían de pequeña a gran amplitud. Sobresalen las serranías del Chepite y la del Eslabón. El Suabandino al pasar por el Municipio de Apolo, forma un paisaje de serranías bajas a altas de formas alargadas con valles menos profundos que en la Cordillera Oriental. La litología deriva de areniscas, lutitas y conglomerados. Las gradientes son pronunciadas a consecuencia de las fuertes pendientes estructurales. La cobertura vegetal en el Subandino es más densa y variada que en la Cordillera Oriental, incidiendo favorablemente en la reducción de los procesos de erosión. Aspectos biofísicos 22
  • 31. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO 2.4 Unidades de terreno y suelos Las Unidades de Terreno agrupadas por Provincia Fisiográfica, son descritas tomando como base los grandes paisajes y considerando el grado de disección, la litología y la amplitud de relieve (ver Mapa 7, de unidades de terreno en adjunto). La amplitud de relieve es definida como la diferencia entre las alturas máxima y mínima de un relieve, empleando los siguientes rangos: - Montañas y serranías altas: > 1000 m. - Montañas y serranías medias: 500 – 1000 m. - Montañas y serranías bajas: < 500 m. Las Unidades de Terreno, fueron identificadas siguiendo la metodología y la nomenclatura empleada por el Proyecto Zonisig (Zonisig, 2000). Se realizó una interpretación preliminar sobre una imagen satelital Landsat TM (bandas 7, 5, 2). Posteriormente, en trabajo de campo se ha comprobado la validez de los límites trazados en la interpretación y las formas de relieve. Durante el trabajo de campo se identificaron los Componentes de Terreno y se realizaron observaciones, de paisaje, sub-paisaje y descripción de suelos. El análisis fisiográfico es un método de identificación de suelos predominantes que se basa en la relación suelo–paisaje. Dada la relación que existe entre paisaje y suelo, está establecido que los factores formadores de paisajes como relieve, material parental, tiempo y clima son los mismos que forman los suelos que encierra cada paisaje (Soil Survey Staff, 1951). Es a partir de ese aspecto, que las unidades de terreno se constituyan en las unidades de mapeo y en la base para los levantamientos de suelos. En el Municipio de Apolo fueron identificadas 126 Unidades de Terreno (ver mapa 7) y 5 Unidades de suelo. De las 126 Unidades de Terreno, 67 poseen descripciones de suelos, totalizando 419 perfiles. El restante de las unidades, que se encuentran ubicadas al Este del Municipio, entre la población de Apolo y el río Beni (hacia la Provincia Fisiográfica del Subandino) es de muy difícil accesibilidad, donde debe emplearse varios días de caminata, razón por la cual no pudieron ser caracterizadas en campo. Aspectos biofísicos 23
  • 32. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO Para la descripción de suelos fue empleada la Guía de descripción de perfiles de suelos de la FAO (FAO, 1990). Para la clasificación de los mismos se utilizó el Mapa Mundial de Suelos (FAO, 1997). El análisis de las muestras de suelo se realizó en el laboratorio del Centro de Investigación en Agricultura Tropical, Santa Cruz, donde fueron enviadas 120 muestras para su respectivo análisis físico-químico. La unidad de mapeo constituida por uno o más suelos en que más de 70% pertenece a una misma clase taxonómica, se denomina consociación de suelos. La asociación es una agrupación de dos o más suelos diferentes, asociados geográficamente en un patrón regular y definido. Las consociaciones, al igual que las asociaciones, pueden tener inclusiones de otros suelos, pero en una proporción menor al 30%. Ninguna inclusión puede ser a su vez mayor que el componente menos extenso de una asociación. A continuación se describen las unidades de terreno y las principales características de los suelos encontrados, (ver mapas 7 y 8). El número de identificación de cada Unidad de Terreno correspondiente a cada paisaje, es encontrado en la Leyenda al Mapa de Unidades de Terreno. Aspectos biofísicos 24
  • 33. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO Mapa 6. Geología Aspectos biofísicos 25
  • 34. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO Mapa 7. Unidades de Terreno Aspectos biofísicos 26
  • 35. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO 2.4.1 Provincia Fisiográfica Cordillera Oriental a) Serranías - Serranías bajas Las serranías bajas, presentan en algunos casos cimas de forma compleja y disección moderada a fuerte. Las pendientes son entre 15 – 90% y 2 -10% en las cimas. La rocosidad y/o pedregosidad superficial varía de poca a abundante. El material a partir del cual han sido modeladas las serranías es predominantemente de origen sedimentario con algo de material metamórfico. Los suelos son muy superficiales a profundos; bien a excesivamente drenados, con erosión laminar y en surcos moderada. La textura varía entre franco arcilloso, franco arcillo limoso y franco arenoso con presencia también variable de fragmentos por volumen de suelo. La disponibilidad de nutrientes es baja a muy baja debido a los tenores de P, Ca, Mg y alta presencia de aluminio intercambiable. La disponibilidad de agua varía según la región, entre 3 – 8 meses. Los grupos de suelos predominantes son los Leptosoles en las cimas y Cambisoles en las pendientes. En las disecciones de las serranías existen remanentes del bosque húmedo donde las pendientes son escarpadas a muy escarpadas con suelos profundos y textura franco a franco arcillosa. El principal grupo presente es el de los Cambisoles. - Serranías medias Las serranías medias presentan cimas de forma cóncava con afloramiento rocoso en algunos casos. La disección es moderada a fuerte y las pendientes son muy escarpadas y ligeramente inclinadas a inclinadas en las cimas. La rocosidad y/o pedregosidad superficial varía de muy poca a abundante. El material a partir del cual han sido modeladas las serranías es predominantemente de origen sedimentario con algo de material metamórfico, donde sobresalen las areniscas, limolitas y cuarcitas. Los suelos son muy superficiales a profundos; bien a excesivamente drenados, con erosión laminar y en surcos de grado moderado a severo. La textura es muy variable en el rango de los Aspectos biofísicos 27
  • 36. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO francos. La presencia de fragmentos por volumen de suelo es inexistente a mucha. La disponibilidad de nutrientes es media a muy baja debido a los tenores de fósforo, calcio, magnesio y alta presencia de aluminio intercambiable. La disponibilidad de agua varía según la región, entre 3 – 8 meses. Los grupos de suelos predominantes son los Cambisoles, Leptosoles y Regosoles. En las disecciones de las serranías existen remanentes del bosque húmedo donde las pendientes son escarpadas a muy escarpadas con suelos profundos y textura franco a franco arcilloso. El principal grupo presente es el de los Cambisoles. - Serranías altas Las serranías altas, son de disección moderada a fuerte con pendientes entre 15 – 90% y 2 - 10% en las cimas que muchas veces presentan afloramiento rocoso. La rocosidad y/o pedregosidad superficial varía de poca a abundante. La litología es predominantemente sedimentaria y metamórfica con presencia de areniscas, limolitas y cuarcitas. Los suelos son superficiales a profundos; bien a excesivamente drenados, con erosión laminar, en surcos y en cárcavas de grado moderado. La textura es muy variable en el rango de los francos al igual que los fragmentos por volumen de suelo. La disponibilidad de nutrientes es media a baja debido a los tenores de fósforo y alta presencia de aluminio intercambiable. La disponibilidad de agua varía entre 5 – 8 meses. Los grupos de suelos predominantes son los Cambisoles, Leptosoles y Regosoles. En las disecciones de las serranías, existen remanentes del bosque húmedo donde las pendientes son escarpadas a muy escarpadas con suelos profundos y textura franco a franco arcilloso. El principal grupo presente es el de los Cambisoles. b) Colinas - Colinas bajas Son colinas de formas redondeadas cuya disección es moderada a fuerte. Las pendientes son moderadamente escarpadas y ligeramente inclinadas a inclinadas en las cimas. La rocosidad y/o pedregosidad superficial varía de poca a predominante. El material estas colinas es predominantemente de origen sedimentario, donde sobresalen las areniscas, limolitas y lutitas. Aspectos biofísicos 28
  • 37. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO Los suelos son muy superficiales a superficiales; bien a excesivamente drenados, con erosión en surcos y cárcavas de grado moderado. La textura varia entre franco arcilloso, franco arenoso y franco arcillo arenoso. La presencia de fragmentos por volumen de suelo es común a mucha. La disponibilidad de nutrientes es media a muy baja debido a los tenores de fósforo, carbono y alta presencia de aluminio intercambiable. La disponibilidad de agua varía de 3 a 4 meses. Los grupos de suelos predominantes son los Cambisoles y Leptosoles. - Colinas medias Son colinas de formas redondeadas con disección moderada. Las pendientes son fuertemente inclinadas a moderadamente escarpadas y en las cimas pendientes ligeramente inclinadas a inclinadas. La rocosidad y/o pedregosidad superficial es muy poca a abundante. El material de origen es predominantemente sedimentario con areniscas, limolitas y lutitas. Los suelos son moderadamente profundos, bien a excesivamente drenados, con erosión en surcos de grado moderado. La textura varía entre franco limoso, franco arenoso y franco arcillo arenoso. La presencia de fragmentos por volumen de suelo es común a mucha. La disponibilidad de nutrientes es baja debido principalmente a los tenores de fósforo. La disponibilidad de agua varía entre 5-7 meses. Los grupos de suelos predominantes son los Cambisoles y Leptosoles. c) Piedemonte - Colinas de piedemonte Son colinas de piedemonte con disección moderada. Las pendientes son fuertemente inclinadas a moderadamente escarpadas y en las cimas ligeramente inclinadas a inclinadas. La rocosidad y/o pedregosidad superficial es mucha. El material de origen es predominantemente sedimentario con areniscas, limolitas y lutitas. Los suelos son superficiales a moderadamente profundos, bien a excesivamente drenados con erosión en surcos de grado moderado. La textura varía entre franco arcillo arenoso, franco arcillo limoso y franco arenoso. La presencia de fragmentos por volumen de suelo varía entre ninguna a mucha. La disponibilidad de nutrientes es baja debido principalmente a los tenores de Aspectos biofísicos 29
  • 38. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO fósforo. La disponibilidad de agua varía entre 3 – 4 meses. Los grupos predominantes de suelos son los Cambisoles, Regosoles y Leptosoles. d) Planicies - Superficies de erosión Son superficies de erosión fuertemente disectadas con pendientes ligeramente inclinadas a inclinadas. La rocosidad y/o pedregosidad superficial es muy poca. El material de origen es predominantemente sedimentario con areniscas, limolitas y lutitas. Los suelos son superficiales a moderadamente profundos, bien a moderadamente a bien drenados con erosión en surcos de grado moderado a severo. La textura varía entre franco, franco arcillo arenoso, franco arcillo limoso y franco arcilloso. Predomina la ausencia de fragmentos por volumen de suelo. La disponibilidad de nutrientes es baja debido a los tenores de fósforo, calcio, magnesio y alta presencia de aluminio intercambiable. La disponibilidad de agua varía entre 3–4 meses. El grupo de suelos predominante es el de los Cambisoles. e) Valles - Valles coluvio aluviales Estos valles coluvio-aluviales de la Cordillera Oriental se caracterizan por presentar como componente principal el fondo de valle, que en algunos casos es amplio dentro de la escala de trabajo. Pocos de ellos presentan la formación de terrazas aluviales. La disección varía de ligera a fuerte con pendientes ligeramente inclinadas a inclinadas. Están conformados principalmente por material clástico no consolidado como gravas, arenas y arcillas de diferentes tamaños, redondeamiento y selección. La erosión laminar y en surcos es ligera a moderada y la de tipo fluvial causa socavamientos laterales de importancia principalmente en la época de crecidas. Los suelos, tanto en las terrazas como en el fondo de valle son superficiales a moderadamente profundos, moderadamente bien a bien drenados. La textura es muy variada en el rango de los francos incluyendo además el areno francoso. Los fragmentos por volumen de suelo comunes a dominantes en las terrazas y ninguno a pocos en el fondo de valle. La disponibilidad de nutrientes es baja a muy baja debido a los tenores de fósforo, calcio, magnesio y elevada presencia de aluminio intercambiable. La disponibilidad de agua varía entre 3-8 meses y en Aspectos biofísicos 30
  • 39. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO partes del valle, principalmente donde hay terrazas aluviales la frecuencia de inundación es anual. Los grupos de suelos predominantes son los Regosoles, Cambisoles, Fluvisoles y Leptosoles. 2.4.2 Provincia Fisiográfica del Subandino a) Serranías - Serranías altas Son serranías altas de disección fuerte cuyas pendientes varían entre 30-120% y entre 2-10% en las cimas. La rocosidad y/o pedregosidad superficial es muy poca a mucha. El material de origen es predominantemente sedimentario entre areniscas, lutitas y conglomerados. Los suelos son muy superficiales a superficiales, bien a excesivamente drenados, con erosión en surcos de grado moderado. La textura varía entre franco arenoso, franco arcillo arenoso y franco arcilloso. La abundancia de fragmentos por volumen de suelo es poca a mucha. La disponibilidad de nutrientes es media a baja, debido principalmente a los tenores de fósforo, calcio y magnesio. La disponibilidad de agua varía entre 7-8 meses. Los grupos de suelos predominantes son los Leptosoles, Regosoles y Cambisoles. Otras serranías altas, medias y bajas de disección variada se encuentran en la franja este del Municipio. Como ya fue indicado al inicio del capítulo, estas no fueron caracterizadas debido a su difícil accesibilidad y a que no existen poblaciones. b) Piedemonte - Llanuras de piedemonte Son llanuras de piedemonte de disección ligera a moderada, cuyas pendientes son ligeramente inclinadas a inclinadas entre 2-10%. La rocosidad y/o pedregosidad superficial es muy poca a ninguna. El material de origen es predominantemente sedimentario entre areniscas, lutitas y conglomerados. Aspectos biofísicos 31
  • 40. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO Los suelos son moderadamente profundos a profundos, moderadamente bien a bien drenados, con erosión en surcos de grado moderado. La textura varía entre franco arenoso, franco arcilloso y franco arcillo arenoso. No existen fragmentos por volumen de suelo. La disponibilidad de nutrientes es baja a muy baja, debido principalmente a los tenores de fósforo y materia orgánica. La disponibilidad de agua varía entre 7-8 meses. Los grupos de suelos predominantes son los Cambisoles, Acrisoles, Regosoles y Leptosoles. Otras llanuras de piedemonte de disección variada se encuentran en la franja Este del Municipio. Como ya fue indicado al inicio del capítulo, estas no fueron caracterizadas debido a su difícil accesibilidad y a que no existen poblaciones. c) Llanuras - Llanura aluvial Son llanuras aluviales de disección ligera (una de ellas constituye el margen Oeste del río Beni, en el puerto de Torewa y la otra el margen sur del río Tuichi al frente de laguna Santa Rosa). Son superficies casi planas, sin ninguna rocosidad y/o pedregosidad superficial. Son materiales clásticos no consolidados de origen fluvial donde predominan las arcillas y limos de diferentes tamaños. Los suelos son moderadamente profundos a profundos, moderadamente bien a imperfectamente drenados, con erosión hídrica y en surcos de grado moderado. La textura varía entre franco limoso, franco arcillo limoso y franco arcilloso. No existen fragmentos por volumen de suelo. La disponibilidad de nutrientes es baja a muy baja, debido principalmente a los tenores de fósforo y materia orgánica. La disponibilidad de agua varía entre 7-8 meses. Los grupos de suelos predominantes son los Regosoles y Fluvisoles. Aspectos biofísicos 32
  • 41. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO Mapa 8. Suelos Aspectos biofísicos 33
  • 42. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO 2.5 Uso actual de la tierra El Municipio de Apolo se caracteriza por presentar una variabilidad de pisos ecológicos, que permite una diversidad de usos tanto del suelo como de los recursos naturales. La actividad agrícola está destinada principalmente al autoconsumo, bajo sistemas de producción rudimentaria o tradicional donde se emplea casi exclusivamente la fuerza humana. No se empela tracción mecánica y animal, ni se usan insumos químicos y semillas certificadas. Existe desconocimiento por parte de los productores en cuanto al uso y manejo de suelos y agua para riego. El cultivo de la hoja de coca ha impulsado a la habilitación de nuevas tierras a través del desmonte y la quema (chaqueo) la mayor de las veces en pendientes escarpadas, que sobrepasan los 45°. Infelizmente, estas características de manejo tienen un efecto muy negativo en el medio ambiente, en cuanto a la pérdida de cobertura vegetal y de suelos se refiere, esto, debido al incremento de los procesos de erosión. Los productos agrícolas de excelencia del municipio, destinados mayormente al mercado (un 90%), son la coca y el café; mientras que el resto de la producción agrícola diversificada (ej. yuca, plátano, cítricos, maíz y walusa) se destina mayormente al consumo familiar (80%) y al mercado interno de Apolo (20%). De igual forma, la actividad ganadera es muy rudimentaria y se caracteriza por ser del tipo extensiva y descontrolada. No se aplican vacunas u otro tipo de tratamiento sanitario y el ganado carece de infraestructura, con excepción de un par de estancias que cuentan con algún tipo de establos. La extracción de productos maderables es realizada con el uso de motosierras y posteriormente la madera es transportada a destino en forma de “cuartón” para su comercialización. Dentro el Parque Nacional, ésta actividad es controlada por la entidad competente. En cuanto a los productos no maderables, donde ocupan un lugar destacado el incienso y el copal, estos se encuentran en zonas alejadas de poblaciones, donde muchas veces la gente debe caminar días para su extracción. Las condiciones del mercado del incienso, estimula a los extractivistas a emprender esta actividad. Otros productos como la chima y el motacú, son comercializados de forma informal al borde del camino principal. Aspectos biofísicos 34
  • 43. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO A continuación se describen los principales usos identificados en el Municipio de Apolo los cuales se encuentran reflejados en el Mapa 9. a) Agropecuario extensivo con vacunos y cultivos anuales y perennes (caza y pesca) La actividad agropecuaria extensiva con vacunos, cultivos anuales y perennes se localiza en centro del municipio de Apolo, Suroeste de Sarayos y Sureste de Curiza. El uso agropecuario extensivo comprende una combinación de actividades, agrícola y pecuaria. Los cultivos anuales representativos en el sistema de producción son: maíz y yuca; mientras que los cultivos perennes están representados por cítricos, plátano y papaya. La actividad agrícola se combina con el pastoreo extensivo en pastizales y matorrales. Una actividad complementaria a la ya descrita anteriormente es la caza y pesca de fauna silvestre, cuyos productos como ser carne, cuero, son básicamente para autoconsumo. b) Agropecuario extensivo con vacunos, cultivos anuales y perennes (extracción minera) El componente Agropecuario extensivo con vacunos, cultivos anuales y perennes se localiza en el valle localizado en el Noroeste del municipio del Apolo (este de la comunidad de Suyo Suyo). La actividad agrícola comprende cultivos anuales como maíz y yuca. Los cultivos perennes que forman parte del sistema de producción, son: cítricos, plátano y papaya. La actividad agrícola, tanto anual como perenne, se combina con el pastoreo extensivo en pastizales y matorrales donde ramonean y pastan vacunos. La producción agropecuaria es destinada principalmente para el autoconsumo. Otra actividad complementaria es la extracción de oro, la cual es efectuada por pequeñas cooperativas, quienes utilizan cantidades considerables de mercurio que son vertidas a diferentes cuerpos de agua. Aspectos biofísicos 35
  • 44. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO c) Agropecuario extensivo con vacunos, cultivos anuales y perennes Se localiza en diferentes sectores del municipio, las comunidades de referencia son Puchahui, Trinidad, Mulihuara, Correo, Aten, San Juan, Saucira, Suturi (todos ellos en el Suroeste del municipio de Apolo) y otras como: San Antonio, Machua, Asichagua, ubicadas en el Noroeste del municipio. El componente Agropecuario extensivo comprende una actividad agrícola con cultivos anuales como el maíz y yuca, y cultivos perennes, como cítricos, plátano y papaya. La actividad agrícola se combina con el pastoreo extensivo en pastizales y matorrales donde ramonean y pastan vacunos, los cuales también aprovechan rastrojos de los cultivos como la chala de maíz. Los productos obtenidos, están destinados básicamente al autoconsumo, sin embargo, una pequeña parte son comercializados en la población de Apolo. Dos productores, en Apacheta y cerca de San Marcos, utilizan riego en su producción. d) Ganadero extensivo con vacunos El uso ganadero extensivo con vacunos, se localiza en la serranía de Pucasucho y Pie de monte de Ubia, San José, Lluscamayu y Chipilusani. El pastoreo extensivo de vacunos se realiza en pajonales de altura, en forma tradicional y muy disperso. Los productos como la carne se destinan al consumo familiar. La actividad pecuaria en el sur de Curiza también es extensiva con vacunos en serranías que contiene pastizales naturales. Por el lado de Cotosacha también el pastoreo es extensivo en serranías, aunque existe la introducción de pastizales introducidos como la braquiaria. e) Agroforestal con cultivos anuales y perennes (recolección de leña y tala selectiva La actividad Agroforestal se desarrolla en las comunidades de Irimo e Ichupata, (colindante con la Reserva de la Biosfera y TCO Pilón Lajas), y Suroeste del municipio de Apolo. En cuanto a la geomorfología, corresponde a serranías altas, medias y bajas (Irimo e Ichupata), donde la actividad agroforestal se desarrolla en áreas con presencia de especies forestales Aspectos biofísicos 36
  • 45. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO (roble, canelón, cedro, laurel, nogal) y cultivos, tanto anuales (arroz, maíz, y yuca) como perennes (cítricos, plátano, y papaya), destinados principalmente para autoconsumo. Parte de la producción de arroz es comercializada en Apolo. Es importante señalar que la actividad agroforestal también se desarrolla con especies no maderables, es decir, que en los chacos donde se practica la agricultura, existe la presencia de especies como la chima, motacú y otras palmas. En los extremos Sur y Este del municipio, se desarrolla la actividad agroforestal con características similares a las ya descritas anteriormente. f) Silvopastoril con vacunos (recolección de leña y tala selectiva) Se presenta en los extremos Oeste (Comunidades de San Andrés y Tanampaya) y Suroeste del municipio ( hirimoyo y Cotosacha). En las comunidades de Tanampaya y San Andrés el componente Silvopastoril se caracteriza por la presencia de especies arbóreas (nogal y laurel), especies arbustivas y pastizales naturales donde pastan vacunos. Existe tala selectiva de especies maderables como las ya citadas, y recolección de leña. En áreas que circundan las comunidades de hirimoyo y Cotosacha, el componente agrosilvopastoril es un tanto diferente, la actividad pastoril se realiza en serranías que contiene pajonales, combinado con especies arbustivas y arbóreas como Mapha e Ichu caspi, las cuales son empleadas para leña. La quema de pastizales con fines de rebrote de pastos es una actividad permanente. g) Agrosilvopastoril con vacunos, cultivos anuales y perennes (recolección de leña y tala selectiva) La actividad agrosilvopastoril con vacunos, cultivos anuales y perennes, se desarrolla en áreas ubicadas en el Noroeste del municipio (dentro del AMNI, colindante con el Parque Madidi, cuyas comunidades de referencia son Sipia, Buena Vista, Raviana, Unapa). Otras están en el extremo sur (Este de Huaratumo) y centro del municipio (Comunidad de Inca). Aspectos biofísicos 37
  • 46. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO En la actividad agrosilvopastoril los cultivos anuales y perennes están representados por: maíz, yuca, plátano, cítricos, papaya. El componente silvopastorial representado por la presencia de ganado vacuno, quienes pastan y ramonean en serranías que contienen especies forestales tales como cedro, laurel y nogal las cuales son aprovechadas. Como una actividad complementaria a las citadas, la recolección de leña juega un papel importante para desarrollar sus actividades cotidianas, la especie recolectada es la Villca. h) Agrosilvopastoril con vacunos, cultivos anuales y perennes (recolección de leña) El componente Agrosilvopastoril con vacunos se presenta en el Oeste del municipio de Apolo, dentro del AMNI, colindante con el Parque Madidi, cubriendo paisajes fisiográficos de colinas y serranías. En esta sección existe múltiple actividad, es decir agricultura anual (yuca, maíz) y perenne (cítricos, plátano, papaya) con actividad ganadera en serranías que contienen pastizales, como especies arbóreas (roble, cedro, canelón, nogal, laurel). Así mismo aprovechan la Vitaca como leña para fuente energética. I) Extracción de productos del bosque no maderable y recolección de leña. Se localiza en diferentes sectores del municipio: al Este de , Noroeste de Cruz Pata y Sur de Pata. En estas áreas, los pobladores aprovechan los recursos forestales no maderables con diferentes objetivos, por ejemplo el uso de palmeras para la construcción de techos, así como la recolección de frutos silvestres del bosque como el motacú y chima para la alimentación. Las áreas ubicadas en el Norte y Centro del municipio (comunidades: 3 de mayo, Altuncama, Santa Teresa, Culata). La actividad es similar a las áreas anteriormente señaladas, sin embargo es importante indicar que en la comunidad de Altuncama existe además la producción pecuaria, la cual se efectúa en la serranía del mismo nombre. En Santa Teresa, además del aprovechamiento de frutos silvestres (pacay, chima, motacú), existe el aprovechamiento de incienso. Las principales especies utilizadas como leña son: Arata, Pacay, Yuri y Tomataru, teniendo un consumo de 2 arrobas en un día para una familia de 10 personas. Aspectos biofísicos 38
  • 47. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO j) Otros usos del bosque, caza y pesca El bosque ubicado en el extremo este del municipio, cerca de la comunidad de Torewa, es utilizado para la recolección de hojas de palmas para la construcción de sus viviendas, además de recolección de frutos silvestres como el motacú y chima, en este lugar también existe el aprovechamiento de recursos forestales maderables como ser mara, cedro, laurel y nogal. La caza y pesca de fauna silvestre es una actividad cotidiana en la comunidad de Torewa. Las especies de fauna mas requeridos son el tropero, anta, jochi pintado, jochi colorado, y algunas especies de monos. Los peces apetecidos son el surubí, sábalo y bagre, es importante indicar que la cacería y pesca que se practica en la citada región es básicamente de autoconsumo. El bosque que se ubica en el Norte del municipio (Mamacona) es levemente utilizado por algunas comunidades, esta área es utilizada para la recolección de frutos silvestres y aprovechamiento de recursos forestales maderables (mara, laurel, nogal, cedro). La cacería y pesca en esta zona es una actividad cotidiana. k) Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi En el área bajo la categoría de parque, está prohibido el uso extractivo o consuntivo de los recursos renovables o no renovables y obras de infraestructura, excepto para investigación científica, ecoturismo, educación ambiental y actividades de subsistencia de pueblos originarios, debidamente calificadas y autorizadas, (Art. 23, D.S. N° 24781, 31.07.1997). Sin embargo, existen 3 asentamientos humanos en la zona norte del parque (Azariamas, San Fermín y Mojos), donde la población realiza actividades agropecuarias y forestales. Estas áreas, están tomadas en cuenta en la propuesta de re-categorización como áreas naturales de manejo integrado donde se permite el uso de la tierra con criterios sostenibles. Según diversas fuentes de información (actores locales, prensa, etc.), se estaría extrayendo especies forestales maderables de manera ilegal en la franja fronteriza con Perú. Cabe resaltar que la zona de ANMI del AP Madidi, está incorporada en las diferentes categorías de uso actual identificadas más arriba. l) Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas La población originaria Tacana y Chimanes tienen acceso a los recursos naturales de la zona efectuando un uso de recolección y extracción de productos forestales no maderables. Aspectos biofísicos 39
  • 48. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO Mapa 9. Uso actual de la tierra. Aspectos biofísicos 40