SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 261
Descargar para leer sin conexión
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
         DE BOLIVAR
          2002 – 2006




 H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE BOLIVAR
CONTENIDO

                                                        Pag.


PRESENTACION
INTRODUCCION                                               I
DESARROLLO MUNICIPAL Y AJUSTE DE PDM                       I
DIAGNOSTICO                                                I
I. ASPECTOS GENERALES                                      I
2. DESARROLLO ECONOMICO                                    II
2.1. Línea Estratégica                                     II
2.1.1. Objetivo de desarrollo                              II
2.1.2. Aspecto Económico                                   II
2.1.3. Pobreza.                                            II
2.1.4. Problemas                                           II
2.1.5. Áreas focalizadas                                   II
3. DESARROLLO HUMANO                                      III
3.1. Línea Estratégica                                    III
3.1.1. Objetivo de desarrollo                             III
3.1.2. Aspecto Humano                                     III
3.1.3. Problemas                                          III
3.1.4. Áreas focalizadas                                  IV
4. DESARROLLO FÍSICO - AMBIENTAL                          IV
4.1. Ámbito Estratégico                                   IV
4.1.1. Objetivo de desarrollo                             IV
4.1.2. Aspecto Físico – ambiental                         IV
4.1.3. Áreas focalizadas                                  V
5. DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA GOBERNABILIDAD Y LA     V
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA.
5.1. Ámbito Estratégico                                   V
5.1.1. Objetivo de desarrollo                             V



                                        i
Pag.
5.1.2. Aspectos de desarrollo institucional de la gobernabilidad     V
5.1.3. Mecanismos de relacionamiento Inter organizaciones            VI
5.1.4. Áreas focalizadas                                             VI
FODA                                                                VII




                                                ii
RESUMEN EJECUTIVO

INTRODUCCIÓN
El municipio de Bolívar es una de las provincias mas deprimidas según el estudio del
mapa de pobreza de Bolivia publicada por el Instituto Nacional de Estadística (2001) junto
a otros dos municipios del departamento de Cochabamba que son Arque y Tapacarí,
debido a sus altas tasas de morbi-mortalidad, analfabetismo, elevado marginalidad, y
productividad de la tierra baja.


Desde el año 1.994 a la actualidad se vienen elaborando los Planes de Desarrollo
Municipal de Bolívar (PDM), desde entonces dichos Planes se vienen elaborando
mediante un proceso de planificación participativa con un marco institucional. Avance de
la agenda y metodologías concertadas con el PDCR II se esta realizando el ajuste y
profundización en la elaboración “Ajuste del PDM”.
El documento es especialmente importante en la nueva situación legal e institucional del
país.
DESARROLLO MUNICIPAL Y AJUSTE DE PDM.
Antes del trabajo de ajuste se ha realizado un balance de desarrollo municipal desde 1994
hasta 2001, para esto se ha considerado estudios realizados por PROSANA, INDICEP,
PCI, UNICEF, PDA Bolívar y otros sobre el diagnostico de desarrollo del municipio en
diferente áreas.


Los estudios de impacto han permitido ver los resultados del desarrollo municipal en las
comunidades y en los niveles de base. Estos estudios demuestran el comportamiento de
algunos indicadores de pobreza de desarrollo humano han sido positivos a un ritmo que
mejora sus condiciones de vida de todo el municipio en infraestructura, cobertura de
servicios básicos y lo económico productivo.


La estrategia debe considerar acciones para la subsistencia, asÍ como las inversiones
para la competencia externa. La estrategia de ejecución debe considerar un marco
institucional que respete los contenidos del PDM para promover el desarrollo de su
jurisdicción territorial, a través de la formulación y ejecución de planes, programas
proyectos concordantes con la planificación del desarrollo nacional.


DIAGNOSTICO


I.   ASPECTOS GENERALES

La provincia de Bolívar se encuentra ubicada al sudeste del departamento de
Cochabamba entre los paralelos 17º53’ 18º08’ de latitud Sud y entre los meridianos
66º25’ y 66º52’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich.


                                            1
Limita al norte con la provincia de Arque y al sud con la provincia de Alonso de Ibáñez de
Potosí y Arque de Cochabamba y al oeste con las provincias Cercado y Pantaleón
Dalence de Oruro.
La superficie de la provincia es de 413 Km2 según la cartografía de          PROSANA –
Comisión de de limites 1996
Con una temperatura media anual de 8.2ºC, la que varia según la época del año por su
situación geográfica. La precipitación promedio es de 361 mm, un 83% de la misma se
concentra en los meses de Noviembre a Marzo.
2. DESARROLLO ECONOMICO

2.1. Línea Estratégica.
2.1.1. Objetivo de desarrollo.
 Coadyuvar en la reducción de la extrema pobreza, a través del fortalecimiento y
capacitación de las organizaciones campesinas en actividades económicas rentables que
mejoren la calidad de vida, a través de la promoción de sus productos agropecuarios y
artesanales, hacia los mercados departamental y nacional.
2.1.2. Aspecto Económico.
La actividad agropecuaria en el municipio se esta perdiendo sistemáticamente, debido a la
baja producción, falta de apoyo al sector agropecuario que repercute en la migración a los
centros poblados del país, se han identificado la presencia de grupos sociales
heterogéneos, donde la capacidad productiva y los ingresos económicos familiares son
variables, además de la desigualdad en términos de calidad de vida tiene una marcada
diferencia referido a la provisión de sistemas de saneamiento básico, salud, servicios de
comunicación, vías camineras.
2.1.3. Pobreza.
De acuerdo al mapa de pobreza el 98 % de hogares del municipio son pobres, cuyas
posibilidades les permite cubrir solamente un tercio de las necesidades mínimas básicas
(vivienda, saneamiento básico, energía, educación y salud).
El promedio de personas pobres en el municipio de Bolívar tienen un ingreso per cápita
equivalente a 37.16 % de la línea de pobreza moderada, que tiene heterogeneidad con
otras regiones del país, la evidencia del beneficio del crecimiento económico será menos
proporcional sobre la pobreza por lo que se hace necesario diseñar políticas mucho mas
focalizadas para enfrentar la pobreza.
2.1.4. Problemas del Municipio.
Debido a la falta de desarrollo de las bases productivas y del Municipio, sumado a la débil
gestión operativa – administrativa organizacional y municipal, se manifiesta en una baja
cobertura de servicios básicos, deficiente calidad de salud y educación, poca participación
de la sociedad civil, falta de apoyo a la producción y falta de fuentes de trabajo que
genera procesos migratorios.
2.1.5. Áreas focalizadas.
    En el nivel agropecuario se ha priorizado la implementación de proyectos agrícolas
     y pecuarios con técnicas de manejo adecuado de conservación de suelos y en
     sanidad

                                            2
 animal; apoyo para aminorar los problemas de plagas y enfermedades con
     tecnologías apropiadas.
    En relación al componente de infraestructura de apoyo a la producción se
     priorizará la implementación de proyectos de sistemas de riego (atajados, canales
     de riego, etc), con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de la población
     rural.
    El componente de caminos y energía brindara el apoyo orientado a la apertura de
     caminos vecinales y a la ampliación de la energía eléctrica en su segunda fase,
     con el propósito de mejorar sus condiciones de vida para contar con mejores redes
     de comunicación y comercialización.
    Referente al componente de servicios de apoyo a la producción, dicho apoyo
     estará orientado ha promocionar los productos agropecuarios con la finalidad de
     articular a los productores con cierta rentabilidad al mercado local.



3. DESARROLLO HUMANO.
3.1. Línea Estratégica
3.1.1. Objetivo de desarrollo.
     Incrementar la eficiencia, calidad y cobertura en la educación, salud; de manera
        que la población revalorice los conocimientos tradicionales y genere nuevos
        conocimientos para enfrentar a la situación de la pobreza.
3.1.2. Aspecto Humano.
En los últimos años se ha logrado avances medianamente significativos en lo que
respecta a desarrollo humano. En educación la cobertura se ha incrementado
medianamente, en algunos casos mejorando la infraestructura y equipamiento, y en otros
casos falta complementar la red de servicios que van ha mejorar sustancialmente la
calidad de enseñanza en el sistema educativo.
La salud mejoro notablemente con la atención de partos que ha ido en incremento con
143 partos, con relación a los años anteriores que fueron bajos, así mismo las infecciones
diarreicas fueron controladas sustancialmente, evitando la mortandad especialmente en la
niñez. La infraestructura, equipamiento, número de operadores locales se han
incrementado con ítems respectivos, favoreciendo a comunidades que carecían
anteriormente de este servicio.


3.1.3. Problemas.
En el área de educación, los problemas que se han podido identificar son la falta de
infraestructura, la mala calidad de la ya existente, elevado número de deserción escolar
3er grado de primaria, lenta aplicación de la Reforma Educativa, falta de implementación
de educación informal y programas de alfabetización.
En el área de salud están relacionados principalmente con la falta de infraestructura en
aquellas zonas alejadas, falta de personal, de equipamiento y presupuesto necesario para
implementar nuevas Postas o Centros de Salud, falta de programas y campañas de
educación y capacitación.


                                            3
También se debe mejorar el Inter relacionamiento entre todos los actores sociales del
municipio, es decir que la sociedad civil no solo esté representada por las autoridades
municipales y/o la central y subcentrales sino que existan otros actores como
Asociaciones, Sindicatos que deben tener mayor participación en las decisiones de la
sociedad civil.


3.4. Áreas focalizadas

    Dentro de este punto tenemos los siguientes componentes: educación y salud,
    vivienda, servicios básicos.
    En el nivel de educación se prioriza la canalización de mas items para el personal
     docente y con esto proporcionar mayor cobertura de apoyo sostenible a la
     educación formal, a esto se sumara la construcción de internados tanto para
     varones y mujeres que beneficien a los niños de nivel de escolaridad de las
     regiones alejados.
    Se capacitara de mejor manera al plantel docente con cursos de capacitación,
     seminarios, talleres de actualización de la reforma educativa, que implicara en la
     mejora de la calidad de enseñanza y aprendizaje de estudio.
    En relación al componente de infraestructura de salud, se realizara la refacción del
     hospital Bolívar y diferentes postas existentes en la región con su l equipamiento
     necesario, de esta manera poder servir mejor a la población del área.
    Referente al componente de servicios básicos se dará mayor cobertura con la
     construcción de letrinas y agua potable tanto a los establecimientos y
     comunidades que requieran de esta necesidad.

4. DESARROLLO FÍSICO - AMBIENTAL.
4.1. Línea Estratégica
4.1.1. Objetivo de desarrollo.
 Incrementar la productividad del suelo y la cobertura vegetal a fin de disminuir los
  procesos de erosión en general, reforzando con las prácticas locales de manejo y
  conservación de suelos, combinados con la agroforestería y manejo de la vegetación
  natural, dentro el municipio con el cuidado de dar mayor sostenibilidad al ecosistema y
  conservando los recursos naturales.


4.1.2. Aspecto Físico – ambiental.
 Se ha elaborado y ejecutado proyectos de microriego comunal e interfamiliar que ha
permitido mayores condiciones para mejorar y diversificar la producción. El municipio de
Bolívar tiene topografía accidentada y condiciones climáticas adversas, el control de
tierras erosionadas en laderas es cada vez más incontrolable.
Como consecuencia de la degradación ambiental se provoca una serie de reacciones en
la cadena que afectan negativamente a la estructura y funcionamiento de la estructura del
sistema de producción campesina.
Para una adecuada Planificación es necesario fortalecer a todos los actores sociales e
institucionales respecto a la valoración de la calidad ambiental, la potencialidad y


                                           4
características de los recursos naturales. En ese sentido es que las actividades ha
desarrollarse están orientadas hacia un manejo adecuado de nuestros recursos,
principalmente hacia los ecosistemas degradados, que deberían ser objeto de control con
el fin de evitar una mayor degradación y otros sistemas que deben ser recuperados.


También se orientan hacia la promoción del aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, hacia la educación y motivación de las comunidades involucradas.


4.1.3. Áreas focalizadas.
    A nivel de medio ambiente se ha priorizado la implementación de proyectos
     ambientales con técnicas de manejo adecuado de conservación de suelos y agro
     eclógico para aminorar la contaminación del ambiente.
    Existen entidades nacionales e internacionales para financiar proyectos enfocados
     a educación ambiental.
    Los centros educativos son lugares estratégicos para desarrollar programas
     educativos en el ámbito medio ambiental del aprovechamiento sostenible de
     recursos naturales.
    La mejora de la gestión municipal referente a los problemas quema indiscrimina de
     pajonales y hierbas de la zona.
    En relación al componente de infraestructura de apoyo a la construcción de
     letrinas y manejo de agua residuales, para reducir la contaminación de aguas
     superficiales.
    Promover y fomentar políticas que incorporen y preserven el ecosistema de la
     región, a través de cursos de capacitación y seminarios.


5. DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA GOBERNABILIDAD Y LA DEMOCRACIA
PARTICIPATIVA.


5.1. Línea Estratégica
5.1.1. Objetivo de desarrollo.
    Revertir el problema central del municipio de Bolívar, mejorando su capacidad de
     gestión municipal y fortaleciendo el desarrollo organizacional planificado, con una
     administración adecuada para llevar adelante proyectos de desarrollo a través de
     la difusión, fomento de los valores culturales, tradicionales, cívicos de la
     comunidad.

5.1.2. Aspectos de desarrollo institucional de la gobernabilidad.

Insuficiente capacidad de gestión de las organizaciones e instituciones asentadas en el
municipio y falta de capacidad de las organizaciones e instituciones del municipio para
proponer soluciones a los problemas que les incumben.
Es de primordial importancia la necesidad de dotar de instrumentos de gestión, desarrollar
capacidades en el marco de las obligaciones y responsabilidades para el cumplimiento
de los objetivos.

                                            5
Este proyecto busca desarrollar y fortalecer mediante un proceso evolutivo las
capacidades de la Honorable Alcaldía en planificación, administración financiera y gestión
de su propio desarrollo.
En primer lugar, deben identificarse las condiciones actuales en las que el gobierno
Municipal desarrolla sus actividades, para que posteriormente se realicen planteamientos
para elaborar
planes de ajuste para mejorar los sistemas de administración, siempre en el marco de las
normas de la Ley de Participación Popular y Ley de Municipalidades.
De la misma manera es necesaria una política agresiva para el fortalecimiento financiero,
que permita una mayor y mejor capacidad para la ejecución de obras que son el reflejo de
la capacidad edilicia.
De esta manera la ejecución de las inversiones se orientará adecuadamente, para que
estas obras incidan directamente en el aparato productivo del Municipio, incrementando
de manera eficiente la prestación de servicios e incrementando el porcentaje de ejecución
planificado en las POA’s.
Al mismo tiempo se debe tomar en cuenta el componente de capacitación al Órgano
Ejecutivo, Honorable Consejo Municipal y personal administrativo para que puedan asumir
a plenitud sus funciones y roles que les toca desempeñar.
5.1.3. Mecanismos de relacionamiento Inter organizaciones
Existen diversos mecanismos de interrelación entre las organizaciones, las instancias
para este propósito son: Comité de Vigilancia, Central regional Bolívar, Asociación de
madres, Asociación de agricultores y otros.
El comité de vigilancia es el ente máximo de interrelación de organizaciones, puesto que
aglutina a todas las comunidades representadas por sus autoridades comunales y estos
por las autoridades de sus ocho cantones. De la misma manera la Central Campesina
aglutina en su seno a 14 subcentrales.
La Central Regional Bolívar tiene en su seno a las catorce Subcentrales del municipio.
Estas a su vez agrupan al total de las comunidades o también conocidas como
Sindicatos. La función principal de esta es la de coordinar acciones e intercambiar ideas a
cerca de la realidad actual de los problemas socioeconómicos de las comunidades
5.1.4. Áreas focalizadas
    Las Sub centrales, comité de vigilancia, comité cívico y sus dirigentes serán
     capacitados en temas de control social y temas de gestión administrativa,
     operacional y jurídica.
    Articular el currículo de capacitación de la sociedad civil con la educación formal y
     alternativa considerando la equidad intercultural y género.
    Existe una planificación participativa con los actores involucrados en los
     programas de desarrollo, por tanto se utiliza el componente de planificación
     horizontal.
    Capacitar al gobierno municipal para tener capacidad de gasto y realizar eficiente
     gestión en la ejecución de proyectos.
    Dirigentes capacitados, OTB’s, comité de vigilancia concertados, participan en el
     desarrollo local.



                                            6
 Organización de campesinos, centrales subcentrales y comité de vigilancia,
      cuentan con estatutos y reglamentos que vienen aplicando.
     Participación activa de la sociedad civil y organizaciones en la elaboración del Plan
      de Desarrollo Municipal (PDM) y POA’s.
     Organizaciones campesinas están capacitadas para relacionarse positivamente
      con el gobierno municipal y se han fortalecido su identidad.




MATRIZ FODA.

FORTALEZAS                                                  OPORTUNIDADES

   Disponibilidad de áreas con paisajes diversos,             Instituciones de desarrollo (PROSANA, PCI,
    aptos para el ecoturismo                                    INDICEP, UNICEF, PDA Bolívar) brindan apoyo
   Flora, fauna extensa y variada con recursos                 al sector agropecuario, saneamiento básico,
    naturales adecuados para la explotación.                    educación, fortalecimiento comunitario.
    Predisposición de los DILES en mejorar el                 Políticas nacionales que apoyan en la
    sistema y la eficiencia.                                    participación ciudadana en la equidad y género.
   Características adecuadas `para la explotación             Oferta financiera interesante del FPS, DUF, HIPC
    minera y aprovechamiento de piedra caliza y laja.           II, y otros.
   Predisposición y motivación de participación en            Participación en la mancomunidad junto a cuatro
    cursos de capacitación.                                     municipios de la región.
   Predisposición en participar en reuniones                  La implementación de desayuno escolar es una
    comunales, sindicales y otros.                              oportunidad de mejorar la desnutrición en la
   Mano de obra calificada en tejidos artesanales              niñez estudiosa.
   Agricultura orgánica                                       Existe financiamiento para la capacitación a los
                                                                docentes en la educación formal y no formal.

DEBILIDADES                                                 AMENAZAS

   Suelos degradados y erosionados de la región.              Deterioro medioambiental (suelo, agua y aire).
   Falta de incentivo al sector económico –                   Elevada deserción escolar
    productivo.                                                Falta de acceso de la población a los servicios
   Falta de personal, equipamiento, presupuesto y              básicos como letrinización.
    programas tanto en el sector educación como                Elevado proceso migratorio por parte de los
    salud.                                                      varones hacia los centros poblados del país.
   Inadecuado aprovechamiento de recursos                     Elevada desnutrición en la niñez y juventud
    renovables.                                                 estudiosa.
   Débil visión estratégica en las organizaciones             Sectarismo político a nivel local, departamental y
    supracomunales.                                             nacional.
   Carencia de material didáctico y pedagógico en             Carencia de fuentes de trabajo, lo cual implica en
    establecimientos escolares                                  la desnutrición y pobreza.
   Ausencia de políticas enmarcadas en la
    preservación del medio ambiente




                                                        7
Gobierno Municipal de Bolívar



                               CONTENIDO

                                                  Pag.
PRESENTACION
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCION
DIAGNOSTICO MUNICIPAL                               1
A. ASPECTOS ESPACIALES                              1
A.1. Ubicación Geográfica                           1
a.1.1. Latitud y longitud                           1
a.1.2. Límites territoriales                        1
A.2. División Política y Administrativa             1
a.2.1. Distritos y cantones                         1
a.2.2. Comunidades y juntas vecinales               2
A. 3. Manejo Espacial                               3
a.3.1. Uso y ocupación del espacio                  3
B. ASPECTOS FISICO – NATURALES                      5
B.1. Descripción Fisiográfica                       5
b.1.1. Altitudes                                    5
b.1.2. Relieve                                      6
b.1.3. Topografía                                   7
B.2. Características Físico – Biológicas            7
b.2.1. Pisos ecológicos y zonas de vida             .7
b.2.1.1. Clima                                      8
b.2.1.1.1. Temperatura máxima y mínima              8
b.2.1.1.2. Precipitaciones pluviales y periodos     9
b.2.1.1.3. Riesgos climáticos                       9
b.2.1.2. Suelos                                    10
b.2.1.2.1. Principales características             10
b.2.1.2.2. Zonas y grados de erosión               10
b.2.1.3. Flora                                     10
b.2.1.3.1. Principales especies                    10
b.2.1.4. Fauna                                     11



PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL                             I
Gobierno Municipal de Bolívar


                                                               Pag.
b.2.1.4.1. Principales especies                                 11
b.2.1.5. Recursos forestales                                    11
b.2.1.5.1. Principales especies                                 11
b.2.1.6. Recursos hídricos                                      11
b.2.1.6.1. Fuentes de agua, disponibilidad y características    11
b.2.1.7. Recursos minerales                                     13
b.2.1.7.1. Principales metales y no metales                     13
b.2.2. Comportamiento ambiental.                                13
b.2.2.1. Suelo                                                  13
b.2.2.2. Aire                                                   14
b.2.2.3. Agua                                                   14
b.2.2.4. Inclemencias                                           14
C. ASPECTOS SOCIO – CULTURALES                                  14
C.1. Marco Histórico                                            14
c.1.1. Estructura y organización                                14
C.2. Demografía                                                 16
c.2.1. Población por edad y sexo                                17
c.2.2. Estructura de poblamiento                                17
c.2.3. Número de familias y promedio de miembros por familia    17
c.2.4. Densidad                                                 18
C.3. Dinámica Poblacional                                       18
c.3.1. Emigración                                               18
c.3.1.1. Temporal                                               18
c.3.1.2. Definitiva                                             19
c.3.3. Tasa de natalidad                                        20
c.3.4. Tasa de mortalidad general, materna e infantil           20
c.3.5. Tasa de crecimiento poblacional                          21
c.3.6. Tasa de analfabetismo                                    21
c.3.7. Esperanza de vida                                        21
C.4. Base Cultural de la Población                              21
c.4.1. Origen Étnico                                            21
c.4.2. Idioma                                                   21
c.4.3. Religión y creencias                                     22



PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL                                          II
Gobierno Municipal de Bolívar


                                                                               Pag.
c.4.4. Fiestas religiosas y rituales                                            22
c.4.5. Calendario agrícola                                                      22
C.5. Educación                                                                  23
c.5.1. Educación Formal                                                         24
c.5.1.1. Estructura institucional                                               24
c.5.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos                          25
c.5.1.3. Estado, calidad de infraestructura, equipamiento, servicios básicos    26
c.5.1.4. Número de matriculados por sexo, grado y establecimiento               26
c.5.1.5. Deserción escolar por sexo y principales causas                        28
c.5.1.5.1. Tasa de deserción                                                    29
c.5.1.6. Número de profesores por establecimiento y número de alumnos
por profesor                                                                    30
c.5.1.7. Calidad y cobertura de los servicios de educación                      31
c.5.2. Educación no formal                                                      31
C.6. Salud                                                                      33
c.6.1. Medicina convencional                                                    33
c.6.1.1. Estructura institucional                                               33
c.6.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos                          34
c.6.1.3. Estado, calidad, capacidad de la infraestructura y equipamiento
         disponible                                                             34
c.6.1.4. Capacidad hospitalaria                                                 34
c.6.1.5. Servicios de consulta externa                                          34
c.6.1.6. Servicios complementarios de apoyo y diagnóstico                       35
c.6.1.7. Servicios de quirófano                                                 35
c.6.1.8. Servicio de salud en la comunidad                                      35
c.6.1.9. Otros servicios                                                        35
c.6.2. Personal médico y paramédico por establecimiento                         35
c.6.3. Causas principales para la mortalidad                                    35
c.6.3.1. Principales enfermedades de mortalidad infantil a nivel nacional y
        municipio                                                               36
c.6.3.2. Epidemiología, tipo de vacunas y cobertura                             37
c.6.4. Grado de cobertura y desnutrición infantil                               38
c.6.5. Medicina tradicional                                                     38
c.6.5.1. Número de curanderos y parteros                                        38


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL                                                          III
Gobierno Municipal de Bolívar


                                                                     Pag.
C.7. Servicios Básicos                                                39
c.7.1. Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable    39
c.7.2. Cobertura de eliminación de excretas                           40
c.7.3. Servicio de alumbrado público                                  41
C.8. Fuentes y Usos de Energía                                        41
c.8.1. Tipo de energía para uso doméstico                             41
c.8.2. Servicio de energía eléctrica                                  42
c.8.3. Empresas de servicios                                          42
c.8.4. Radio comunicación                                             42
C.9. Vivienda                                                         43
c.9.1. Estado y calidad                                               43
c.9.2. Número de ambientes por vivienda                               45
c.9.3. Promedio de personas por vivienda                              45
C.10. Transportes y comunicaciones                                    46
c.10.1. Red vial                                                      46
c.10.2. Medios de comunicación radial                                 47
c.10.3. Servicio telefónico                                           47
c.10.3.1. Telefonía                                                   47
c.10.4. Otros medios de comunicación                                  47
D. ASPECTOS ECONOMICOS PRODUCTIVOS                                    48
D.1. Acceso y Uso de Suelo                                            48
d.1.1. Tamaño y uso de la tierra                                      48
d.1.2. Superficie de tierra bajo riego y a secano                     48
d.1.3. Tenencia del suelo                                             49
d.1.3.1. Tamaño de la propiedad familiar y comunal                    49
d.1.3.2. Régimen de la propiedad                                      50
d.1.3.3. Origen de la propiedad                                       50
D.2. Sistemas de Producción                                           50
d.2.1. Sistema de producción agrícola                                 51
d.2.1.1. Principales cultivos y variedades                            51
d.2.1.2. Tecnología empleada                                          52
d.2.1.3. Rotación de cultivos y manejo de suelos                      53
d.2.1.4. Relación de superficie cultivable / cultivada                53



PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL                                                IV
Gobierno Municipal de Bolívar


                                                         Pag.
d.2.1.5. Insumos                                          53
d.2.1.6. Superficie por cultivo                           53
d.2.1.7. Rendimiento por cultivo                          55
d.2.1.8. Destino de la producción                         55
d.2.1.9. Principales subproductos                         56
d.2.1.10. Plagas y enfermedades                           56
d.2.1.11. Infraestructura productiva                      56
d.2.1.12. Organización de la fuerza de trabajo            57
d.2.1.13. Costos de producción y rentabilidad             57
d.2.2. Sistemas de producción pecuaria                    58
d.2.2.1. Población por especies principales               58
d.2.2.2. Tecnología y manejo                              58
d.2.2.3. Productos y subproductos                         58
d.2.2.4. Manejo de praderas y forrajes                    58
d.2.3. Sistema de producción forestal                     58
d.2.3.1. Especies y superficies                           59
d.2.3.2. Volumen y destino de la producción               58
d.2.4. Sistemas de caza, pesca y recolección              58
d.2.4.1. Principales especies                             58
d.2.4.2. Producción por especies                          58
d.2.4.3. Periodos                                         59
d.2.4.4. Instrumentos                                     59
d.2.4.5. Costos de producción                             59
d.2.5. Sistemas de producción artesanal                   59
d.2.5.1. Principales productos                            59
d.2.6. Recursos turísticos                                60
D.3. Sistemas de Comercialización                         61
d.3.1. Formas de Comercialización                         61
d.3.2. Centros de Comercialización                        61
d.3.3. Principales productos comercializables y épocas    61
d.3.4. Comportamiento de precios según épocas             62
D.4. Sistema Económico Municipal                          63
E. ASPECTOS ORGANIZATIVOS E INSTITUCIONALES               63



PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL                                    V
Gobierno Municipal de Bolívar


                                                                         Pag.
E.1. Formas de Organización Seccional, Comunal e Intercomunal             63
e.1.1. Organizaciones campesinas                                          63
e.1.1.1. Organización tradicional                                         65
e.1.2. Organizaciones sociales funcionales                                67
e.1.3. Mecanismos de relacionamiento interorganizaciones                  67
e.1.4. Instituciones públicas                                             67
e.1.5. Instituciones privadas                                             68
E.2. Funcionamiento del Gobierno Municipal                                69
e.2.1. Estructura orgánica institucional                                  69
e.2.2. Capacidad instalada y recursos                                     70
e.2.3. Ingresos y Gastos                                                  70
E.3. Proyectos de Desarrollo en Ejecución                                 71
F. SITUACION SOCIO ECONOMICA                                              75
F.1. Índice de Pobreza                                                    75
F.2. Estratificación Socioeconómica                                       75
f.2.1. Características de cada estrato                                    75
f.2.2. Peso comparativo entre estratos                                    76
F.3. Análisis de Gastos e Ingresos                                        76
f.3.1. Ingresos familiares monetarios y no monetarios                     76
f.3.2. Gastos                                                             77
F.4. Mano de Obra Asalariada                                              77
f.4.1. Proporción según: Tiempo, Época, Edad, Sexo y Ocupación            77
F.5. Relaciones de Género                                                 78
f.5.1. Situación de la mujer en el municipio                              79
f.5.2. Roles de hombres y mujeres en sistemas de producción               80
f.5.3. Participación de la mujer en la toma de decisiones                 81
G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES                                         81
G.1. Dinámica Interna                                                     82
g.1.1. Potencialidades y limitaciones de desarrollo económico             82
g.1.2. Potencialidades y limitaciones de desarrollo humano                83
g.1.3. Potencialidades y limitaciones de desarrollo físico – ambiental    83
g.1.4. Potencialidades y limitaciones de desarrollo institucional de
gobernabilidad y de la democracia participativa                           84
G.2. Dinámica Externa                                                     84


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL                                                    VI
Gobierno Municipal de Bolívar


                                                                                Pag.
g.2.1. Potencialidades y limitaciones de la planificación atingente              84
g.2.2. Potencialidades y limitaciones provenientes de la oferta institucional    85
H. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA                                                   85
h.1. Aspecto Físico – Ambiental                                                  85
h.2. Aspecto de Desarrollo Humano                                                85
h.3. Aspecto de Desarrollo Económico                                             86
h.4. Aspecto de Desarrollo Institucional de la Gobernabilidad                    86
ARBOL DE PROBLEMAS MUNICIPIO BOLIVAR                                             88
ARBOL DE PROBLEMAS ASPECTOS FISICO – AMBIENTAL                                   89
ARBOL DE PROBLEMAS SECTOR EDUCACION                                              90
ARBOL DE PROBLEMAS SECTOR SALUD                                                  91
ARBOL DE PROBLEMAS DESARROLLO ECONOMICO                                          92
ARBOL DE PROBLEMAS DESARRLLO INSTITUCIONAL DE LA
GOBERNABILIDAD                                                                   93
ESTRATEGIA DE DESARROLLO                                                         94
BALANCE DEL DESARROLLO MUNICIPAL Y TRANSPARENCIA DE LA
GESTIÓN MUNICIPAL                                                                94
CONTROL SOCIAL                                                                  101
I. VISION ESTRATEGICA DE DESARROLLO                                             103
Aspiracion Prioritaria del Municipio                                            103
I.1. Vocación del Municipio                                                     103
i.1.1. Agrícola                                                                 104
i.1.2. Pecuaria                                                                 104
i.1.3. Artesanal                                                                104
i.1.4. Turismo                                                                  104
i.1.5. Forestal                                                                 105
I.2. Políticas Municipales                                                      105
I.3. Objetivos                                                                  106
I.3.1. Objetivo general                                                         106
i.3.2. Objetivos específicos                                                    106
i.3.3. Metas sectoriales generales y por dimensión territorial                  107
ARBOL DE OBJETIVOS                                                              108
I.4. Estrategia de Desarrollo Económico                                         108
i.4.1. Objetivo                                                                 108


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL                                                           VII
Gobierno Municipal de Bolívar


                                                                           Pag.
i.4.2. Metas esperadas                                                     109
i.4.3. Áreas focalizadas                                                   109
i.4.4. Estrategias                                                         111
I.5. Estrategia de Desarrollo Humano                                       111
i.5.1. Objetivo                                                            111
i.5.2. Metas esperadas                                                     111
i.5.3. Áreas focalizadas                                                   112
i.5.4. Estrategias                                                         113
I.6. Estrategia de Desarrollo Físico – Ambiental                           114
i.6.1. Objetivo                                                            114
i.6.2. Metas esperadas                                                     114
i.6.3. Áreas focalizadas                                                   114
i.6.4. Estrategias                                                         116
I.7. Estrategia de Desarrollo Institucional de la Gobernabilidad y de la
     Democracia Participativa                                              117
i.7.1. Objetivo                                                            117
i.7.2. Metas esperadas                                                     117
i.7.3. Áreas focalizadas                                                   117
i.7.4. Estrategias                                                         118
I.8. Tiempo Estimado Para La Ejecución De Estrategias                      119
J. ESTRATEGIA DE EJECUCION                                                 119
J.1. Marco Institucional                                                   119
j.1.1. Nivel político                                                      119
j.1.2. Nivel ejecutivo – técnico y de coordinación                         121
j.1.2.1. Actores institucionales públicos y privados                       121
j.1.3. Instancia de concertación                                           124
J.2. Cronograma de Ejecución                                               125
J.3. Estrategia de Financiamiento                                          125
J.4. Seguimiento y Evaluación                                              126
K. PROGRAMAS Y PROYECTOS                                                   127
k.1. Estructura de Proyectos por Programa                                  128
k.1.1. Programa de desarrollo económico                                    130
k.1.1.1. Sub programa apoyo a la producción e infraestructura productiva   130



PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL                                                      VIII
Gobierno Municipal de Bolívar


k.1.2. Programa de desarrollo humano                                 131
                                                                     Pag.
k.1.2.1. Sub programaeducación formal                                131
k.1.2.2. Sub programa educación no formal                            132
k.1.2.3. Sub programa salud                                          132
k.1.2.4. Sub programa servicios básicos                              133
k.1.2.5. Sub programa infraestructura urbana                         133
k.1.3. Programa de desarrollo físico – ambiental                     134
k.1.3.1. Sub programa planificación en gestión ambiental             134
k.1.4. Programa de desarrollo institucional de la gobernabilidad y
       democracia participativa                                      134
k.1.4.1. Sub programas fortalecimiento municipal                     135
k.1.4.2. Sub programa fortalecimiento institucional                  136
L. PROGRAMACION QUINQUENAL Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO
   2002 – 2006                                                       137
L.1. Gestión 2002                                                    138
L.2. Gestión 2003                                                    143
L.3. Gestión 2004                                                    150
L.4. Gestión 2005                                                    155
L.5. Gestión 2006                                                    161
FICHAS TECNICAS DE IDEAS DE PROYECTOS MUNICIPALES                    168
DEMANDAS MUNICIPALES                                                 197
DEMANDAS POR SUBCENTRALES                                            198
DEMANDAS COMUNALES                                                   202




PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL                                                IX
Gobierno Municipal de Bolívar




                       ÍNDICE DE CUADROS

                                                                   PAG.


CUADRO 1       CANTONES Y COMUNIDADES.                                2
CUADRO 2       COMUNIDADES Y RANGOS LATITUDINALES                     6
CUADRO 3       PISOS ECOLÓGICOS Y ZONAS DE VIDA                       7
CUADRO 4       FUENTES Y DISPONIBILIDAD DE AGUA                      12
CUADRO 5       ROL,  FUNCIONES   Y   COMPETENCIAS       DE   LAS
               AUTORIDADES TRADICIONALES                             15
CUADRO 6       POBLACIÓN                                             16
CUADRO 7       POBLACIÓN POR SEXO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD              17
CUADRO 8       NUMERO DE FAMILIAS Y PROMEDIO DE MIEMBROS POR
               FAMILIA                                               18
CUADRO 9       TASA DE ALFABETISMO POR SEXO Y MAYORES DE 15
               AÑOS                                                  21
CUADRO 10      POBLACIÓN DE SEIS  Y MAS AÑOS POR IDIOMA
               HABITUALMENTE HABLADO Y OTRAS.                        22
CUADRO 11      FECHAS RELIGIOSAS FESTIVAS DEL MUNICIPIO              22
CUADRO 12      CALENDARIO AGRÍCOLA                                   22
CUADRO 13      UNIDADES EDUCATIVAS POR NUCLEO                        25
CUADRO 14      UBICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS Y
               DISTANCIAS                                            25
CUADRO 15      INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS
               BASICOS                                               27
CUADRO 16      NUMERO TOTAL DE MATRICULADOS                          29
CUADRO 17      NUMERO DE INSCRITOS, PROMOVIDOS Y TASA DE
               DESERCIÓN                                             29
CUADRO 18      NUMERO DE PROFESORES Y NUMERO DE ALUMNOS
               POR PROFESOR                                          30
CUADRO 19      NUMERO DE ALUMNOS MATRICULADOS EN EDUCACIÓN
               NO FORMAL                                             32
CUADRO 20      UBICACIÓN Y DISTANCIA DE SERVICIOS DE SALUD           34
CUADRO 21      PERSONAL MEDICO Y PARAMÉDICO DE APOYO                 35
CUADRO 22      TASA DE MORTALIDAD INFANTIL EN BOLIVIA                36
CUADRO 23      COBERTURA DE VACUNACIÓN DE LA GESTIÓN 2001            37



PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL                                              X
Gobierno Municipal de Bolívar


CUADRO 24      ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS              38
                                                                        PAG.
CUADRO 25      CALIDAD, COBERTURA Y ESTADO DE LOS SISTEMAS DE
               AGUA POTABLE                                               39
CUADRO 26      COBERTURA Y ELIMINACIÓN DE EXCRETAS                        40
CUADRO 27      COBERTURA DEL SERVICIO DE ALUMBRADO PUBLICO                41
CUADRO 28      DISTANCIA EN KM. Y ESTADO DE INFRAESTRUCTURA
               VIAL                                                       46
CUADRO 29      SUPERFICIES POR SU USO                                     48
CUADRO 30      TAMAÑO DE LA PROPIEDAD FAMILIAR Y COMUNAL                  49
CUADRO 31      CULTIVOS POR PISOS ECOLÓGICOS                              51
CUADRO 32      CULTIVOS Y VARIEDADES MAS UTILIZADAS                       52
CUADRO 33      RENDIMIENTO      EN   KILOGRAMOS/HECTÁREA          POR
               CULTIVO                                                    55
CUADRO 34      DESTINO DE LA PRODUCCIÓN                                   55
CUADRO 35      PLAGAS Y ENFERMEDADES POR CULTIVO                          56
CUADRO 36      PARTICIPACIÓN GENÉRICA SEGÚN EL GRADO               DE
               INTENSIDAD   DURANTE  EL  PROCESO DE                LA
               PRODUCCIÓN AGRÍCOLA                                        57
CUADRO 37      COSTOS DE PRODUCCIÓN ESTIMADOS EN (Bs./ha)                 58
CUADRO 38      POBLACIÓN DE ESPECIES ANIMALES                             58
CUADRO 39      TIPO DE EXPLOTACIÓN, DESTINO, PRODUCTOS              Y
               SUBPRODUCTOS DE LA EXPLOTACIÓN PECUARIA                    59
CUADRO 40      FERIAS                                                     61
CUADRO 41      ESTRUCTURA       JERÁRQUICA          TRADICIONAL    DE
               COMUNIDADES                                                65
CUADRO 42      CENTRAL    SINDICAL      DE     LA     PROVINCIA    DE
               BOLIVAR(CSPB)                                              66
CUADRO 43      ESTRUCTURA DE CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE
               VIGILANCIA                                                 66
CUADRO 44      ORGANIZACIONES SOCIALES                                    67
CUADRO 45      INSTITUCIONES PUBLICAS                                     67
CUADRO 46      INGRESOS Y GASTOS 2001 - 2002                              71
CUADRO 47      INGRESOS MUNICIPALES                                       71
CUADRO 48      DISTRIBUCIÓN    DE    RECURSOS       ECONÓMICOS    POR
               PROGRAMAS                                                  72
CUADRO 49      PROYECTOS DE DESARROLLO GESTIÓN 2002                       72
CUADRO 50      ÍNDICE DE POBREZA                                          76


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL                                                   XI
Gobierno Municipal de Bolívar


CUADRO 51      PESO COMPARATIVO ENTRE ESTRATOS                   77
                                                              PAG.
CUADRO 52      TASA DE ANALFABETISMO E ÍNDICE DE DESARROLLO
               HUMANO                                            79
CUADRO 53      INDICADORES DE POBREZA                            79
CUADRO 54      PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO                 128
CUADRO 55      PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO                    129
CUADRO 56      PROGRAMA DE DESARROLLO FISICO AMBIENTAL          129
CUADRO 57      PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA
               GOBERNABILIDAD                                   129




PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL                                          XII
Gobierno Municipal de Bolívar




                     ÍNDICE DE GRÁFICOS
                                                               PÁG.


GRÁFICO 1      USO Y OCUPACION DEL SUELO                              5
GRAFICO 2      TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA                            8
GRAFICO 3      PRECIPITACIÓN ANUAL                                    9
GRAFICO 4      PORCENTAJE DE EMIGRACIÓN TEMPORAL                  19
GRAFICO 5      PORCENTAJE DE EMIGRACIÓN DEFINITIVA                20
GRAFICO 6      PORCENTAJE DE ALUMNOS MATRICULADOS POR
               NÚCLEOS EDUCATIVOS                                 28
GRAFICO 7      PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN EN LA EDUCACIÓN
               NO FORMAL                                          32
GRAFICO 8      NUMERO DE CASOS, ENFERMEDADES EN NIÑOS
               MENORES A 5 AÑOS                                   37
GRAFICO 9      FUENTES DE ENERGÍA DOMESTICA                       41
GRAFICO 10     COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA DOMICILIARIA        42
GRAFICO 11     PORCENTAJE DE VIVIENDAS PARTICULARES POR
               TENENCIA                                           43
GRAFICO 12     VIVIENDAS PARTICULARES POR EL TIPO DE PAREDES      43
GRAFICO 13     VIVIENDAS PARTICULARES POR EL TIPO DE TECHO        44
GRAFICO 14     VIVIENDAS PARTICULARES POR EL TIPO DE PISOS
               INTERIORMENTE                                      44
GRAFICO 15     NUMERO DE AMBIENTES POR VIVIENDAS                  45
GRAFICO 16     PROMEDIO DE PERSONAS POR VIVIENDAS                 46
GRAFICO 17     SUPERFICIE DE TIERRA BAJO RIEGO Y ASECANO          48
GRAFICO 18     RÉGIMEN DE PROPIEDAD                               50
GRAFICO 19     ORIGEN DE LA PROPIEDAD                             51
GRAFICO 20     TECNOLOGÍA EMPLEADA EN LA REPRODUCCIÓN DE
               LOS CULTIVOS                                       52
GRAFICO 21     USO DE FERTILIZANTES                               54
GRAFICO 22     SUPERFICIE CULTIVADA                               55
GRAFICO 23     PRIORIZACION DE DEMANDAS                          127
GRAFICO 24     DEMANDAS COMUNALES POR PROGRAMA 2002 - 2006       128




PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL                                              XIII
Gobierno Municipal de Bolívar




PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL    I
Gobierno Municipal de Bolívar




PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL    II
Gobierno Municipal de Bolívar




PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL    III
Gobierno Municipal de Bolívar



   EL PROGRAMA INTEGRADO PARA EL DESARROLLO SOCIAL AGROPECUARIO Y
                   DEL MEDIO AMBIENTE (PRIDESAMA)


 Hace extensivo su agradecimiento especial a:
 Sr. Javier Tola Alavi         Presidente H. Concejo Municipal
 Ing. Hernán Goytia Ríos       H. Alcalde Municipal
 Ing. Juan Paco Paredes        Director Técnico
 Lic. Arsenio Antezana C.      Director Financiero
 Ing. Leonardo Fuentes         Supervisor de Obras
 Sra. Giovanna Arauco          Secretaria
 Sr. Teófilo Gurierrez C.      Presidente Comité de Vigilancia
 Sr. Esteban Fuentes           Fondo de Control Social
 Sr. Silverio Nina             Secretario Ejecutivo Central Campesina Prov. Bolívar
 Sra. María Goytia             Secretaria Ejecutiva Central de Mujeres Bartolina Sisa
 Prof. Guido Cantuta           Director Distrital de Educación
 Dr. Fernando Torrico          Director Hospital Bolívar


 Agradecimientos a las siguientes instituciones:
 H. Concejo Municipal
 H. Alcaldía Municipal
 Comité de Vigilancia
 Comité Cívico
 Central Campesina Bolívar
 Central Campesina Bartolina Sisa
 PDCR II
 INDICEP
 PDA Bolívar
 Distrito de Educación
 Distrito de Salúd
 AGRUCO
 PROSANA


                                            Bolivar, 2002



PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL                                                            -1-
Gobierno Municipal de Bolívar


                                   INTRODUCCION



La necesidad de revisión de ajuste del Plan de Desarrollo Municipal (APDM), se hace imperiosa
en la medida en que es un instrumento orientado para optimizar la ejecución de proyectos del
Gobierno Municipal de Bolívar, además de que este permitirá definir las políticas, lineamientos y
estrategias del municipio para los siguientes cinco años.



Este se constituye en un instrumento que está sustentado dentro los procesos de la
Planificación Participativa como un documento técnico y normativo, valioso para las decisiones
en función de los intereses de los municipios; constituyendose la base para el desarrollo
municipal, los mismos deben estar concertados con todos los actores como ser: comunarios,
instituciones públicas, instituciones no gubernamentales y civiles



Con estos antecedentes el Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR II) por medio de
una invitación directa de la Honorable Alcaldía Municipal de Bolívar, proceso establecido en
convenio con el Viceminsterio de Planificación Estratégica y Participación Popular en abril de
2001 adjudicando el mencionado servicio a la Organización No gubernamental Programa de
Desarrollo Social Agropecuario y del Medio Ambiente (PRIDESAMA), para efectuar el apoyo de
ajuste y ejecución del Plan de desarrollo Municipal, ya existente en el municipio.



Este Proceso contó con la activa participación de las autoridades mandadas por ley como el
Órgano Deliberante, el Ejecutivo precidido por el H. alcalde Municipal, la Central Campesina
Bolívar, Central Campesina Bartolina Sisa, Comité de Vigilancia, Comité Cívico, Subprefecto,
Dirección Distrital de Salud y Educación, Dirigentes comunales, instituciones privadas y
sociedad civil



Las nuevas directrices de esta planificación prevé que todos los actores deben estar
involucrados en un proceso participativo que debe incorporar desde su inicio al poder local es
decir las comunidades de base y tambiíen las instituciones estales, deben orientar con un
objetivo bien trazado y conforme para desembocar en programas integrales par beneficio del
municipio.




PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL                                                                   1
Gobierno Municipal de Bolívar

                                    DIAGNOSTICO


A.       ASPECTOS ESPACIALES

A.1.     Ubicación Geográfica
El Municipio de Bolívar está ubicado en la provincia del mismo nombre del Departamento de
Cochabamba, a 161 kilómetros de la capital del departamento y a 80 kilómetros del
departamento de Oruro.

a.1.1. Latitud y Longitud
La única Sección Municipal, Bolívar, se encuentra situada entre los paralelos 17° 53’ 18’’ de
Latitud Sud y 66° 25’ 52’’ de Longitud Oeste.

a.1.2. Límites territoriales
Territorialmente el Municipio de Bolívar limita al norte con el Municipio de Tacopaya, al noreste
con Arque, al este con Sacaca (Potosí), al sur con Caripuyo (Potosí), al oeste con el
Departamento de Oruro.

La superficie aproximada de la Provincia Bolívar es de 413 Km2 con una densidad demográfica
de 22 habitantes por Km2. (INE – 2001).

A.2.     División Político – Administrativa
De acuerdo a la Constitución Política del Estado (Art. 108) el País se Divide en: Departamentos,
Provincias, Secciones de Provincia y Cantones. En tal sentido el Departamento de
Cochabamba comprende 16 provincias y 44 secciones municipales.

Bolívar es la décima quinta provincia del departamento con su única sección municipal que es
Bolívar.

a.2.1. Distritos y Cantones
La primera Sección Bolívar esta constituida actualmente por ocho cantones legalmente creados
que son los siguientes:
     -   Vilakayma
     -   Coyuma
     -   Villa Victoria
     -   Villa Verde
     -   Yarvicoya
     -   Karpani
     -   Challoma
     -   Comuna




PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL                                                                   2
Gobierno Municipal de Bolívar
Sin embargo existe una propuesta para la conformación de siete Distritos, respetando la
organización social de los comunarios expresada en ja’pis; por otro lado el respeto de las
organizaciones tradicionales ancestrales de los pueblos originarios que está establecida en
los incisos III y IV del Art. 26 del Reglamento de las Organizaciones Territoriales de Base. Es
también por esta razón que es difícil hablar de una superficie aproximada para estas
jurisdicciones cantonales actuales.

a.2.2. Comunidades
La provincia Bolívar con su única Sección Municipal Bolívar esta constituida actualmente por 60
comunidades indígenas y campesinas, aglutinadas en ocho Cantones y catorce subcentrales
campesinas. Es necesario hacer notar que de las 60 comunidades existentes el 90% de estas
son de origen indígena.

                Cuadro 1. Cantones, comunidades
         Nº.-         Cantón        Comunidad          Organización       Población
         1.     Villa Verde      Villa Verde       Comunidad indígena
                                 Wastaca           Comunidad indígena
                                 Arco              Comunidad indígena
                                 Falsuri           Comunidad indígena
                                                                             957
                                 Matarcota         Comunidad indígena
                                 Janchallavini     Comunidad indígena
                                 Wallata Wacha     Comunidad indígena
                                 Champojo          Comunidad indígena
         2.     Coyuma           Coyuma            Comunidad indígena
                                 Choqorwasi        Comunidad indígena
                                 Pumiri            Comunidad indígena        451
                                 Qollpuma          Comunidad indígena
                                 Puna Waylloma     Comunidad indígena
         3.     Challoma         Challoma          Comunidad Campesina
                                 Casa Grande       Comunidad campesina
                                 Ornoni            Comunidad campesina       690
                                 Cordawara         Comunidad campesina
                                 Kaimani           Comunidad campesina
                                 Villa Vila        Comunidad campesina
         4.     Yarvicoya        Yarvicoya         Comunidad indígena
                                 Collpacota        Comunidad indígena
                                 Chullpani         Comunidad indígena
                                 Pakachani         Comunidad indígena
                                 Loko Loko         Comunidad indígena
                                 Cóndor Huacha     Comunidad indígena
                                 Kaywasi           Comunidad indígena
                                                                            3172
                                 Pampajasi         Comunidad indígena
                                 Chivirapi         Comunidad indígena
                                 Atoj Wayqo        Comunidad indígena
                                 Kosmi             Comunidad indígena
                                 Tangaleque        Comunidad indígena
                                 Aykamaqui         Comunidad indígena
                                 Viluyo Abajo      Comunidad indígena




PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL                                                                 3
Gobierno Municipal de Bolívar
          Nº.-          Cantón             Comunidad           Organización      Población
                                       Kotaña              Comunidad indígena
                                       Yapuma              Comunidad indígena
                                       Bolívar             Comunidad indígena
          5.     Karpani               Karpani             Comunidad indígena
                                       Puytucani           Comunidad indígena
                                                                                   896
                                       Toconi              Comunidad indígena
                                       Challviri “A”       Comunidad indígena
          6.     Vilakayma             Challviri B         Comunidad indígena
                                       Vilakayma           Comunidad indígena
                                       Wajroyu             Comunidad indígena
                                       Choquellusta        Comunidad indígena      1096
                                       Tolapampa           Comunidad indígena
                                       Waylloma Pueblo     Comunidad indígena
                                       Palca               Comunidad indígena
                                       Pata Pata           Comunidad indígena
          7.     Villa Victoria        Villa Victoria      Comunidad indígena
                                       Molle Punko         Comunidad indígena
                                       Llaythani           Comunidad indígena
                                       Payota              Comunidad indígena
                                       Piakayma            Comunidad indígena
                                       Choriparada         Comunidad indígena
                                                                                   1487
                                       Uyunoma             Comunidad indígena
                                       Jamp’atu Kayma      Comunidad indígena
                                       Antaqueri           Comunidad indígena
                                       Pirwani             Comunidad indígena
                                       Vilapampa           Comunidad indígena
                                       Aquerana            Comunidad indígena
               8. Comuna               Comuna              Comunidad campesina     374
       Fuente: Elaboración propia - Comité de Vigilancia


Como vemos en el cuadro anterior, el Cantón Yarvicoya cuanta con una población de 3172
habitantes, es decir que agrupa a casi un tercio de la población total del municipio mientras que
el Cantón Comuna solo alberga a 374 habitantes.

En cuanto a la distribución de la población por comunidades, podemos indicar que la
comunidad más poblada es Bolívar con 504 habitantes seguida de Pacachani y Carpani que
tienen más de 300 habitantes cada una.

A.3.   Manejo espacial
a.3.1. Uso y ocupación del espacio
Es importante comprender el funcionamiento de la estructura agrícola en relación a los modelos
actuales de crecimiento sostenido de la producción agrícola.

En ese sentido es que debido a las características topográficas, las características edáficas,
climáticas, la disponibilidad de recursos hídricos, son variables determinantes que influyen en el
uso y ocupación del espacio. De estos hechos se desprende la necesidad del productor
indígena de basar su producción agrícola en extensiva o producción a secano. Esta producción
temporal y de subsistencia se basa en los cultivos generalmente anuales durante dos a cuatro


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL                                                                    4
Gobierno Municipal de Bolívar
años, para que luego estos suelos pobres en nutrientes descansen por un periodo mayor a los
tres años. Durante este periodo, estos suelos son utilizados como praderas de pastoreo.

En general las familias campesinas del municipio de Bolívar hacen uso de sus tierras agrícolas
de acuerdo a una serie de variables como son las características topográficas, fisiográficas,
sociales y tradicionales; caracterizado por la presencia de micro regiones, validadas y
aprobadas durante el proceso de ajuste del PDM (PROSANA 1997)
1
 Las categorías y componentes de análisis que han llevado a la identificación de estas micro
regiones son las siguientes:
 Los pisos altitudinales y su relación con la vocación productiva y uso de los Recursos
Naturales
 La estructura organizativa tradicional alrededor del ayllu y jap’is y su relación con la
organización sindical
 Los distritos municipales como escenarios de planificación del municipio para facilitar la
implementación de servicios, la misma que se conformó en base a la estructura de los jap’is del
ayllu
2
Esta Microregionalización Agroecológica (MA) propuesta, identifica la existencia de 2
Microregiones:
La Microregión 1 o Puna Semihúmeda
La Microregión 2 o Puna Semiárida


La Microregión 1 o Puna Semihúmeda (M1)
Conformada por los 4 jap’is de la Puna: Pabellón, Chaskani, Tanga Tanga y Warawarani;
agrupan a 24 comunidades originarias. Dentro la Puna (M1), es posible diferenciar dos Zonas
Agroecológicas (ZA), con rasgos diferentes: Zona de Puna Alta Semihúmeda (PA) y la otra
Zona de Puna de Transición más húmeda (PT)

 La Zona de Puna Alta Semihúmeda (PA) que cubre los jap’is de Pabellón y Tanga Tanga:
corresponde al piso que se encuentra entre los 4.200 a 4.900 msnm, con fuerte riesgo de
heladas y granizadas. A nivel campesino es conocido como la puna brava o chiri jallp’a en toda
la extensión de la palabra; y su sistema de producción se caracteriza por ser
predominantemente pecuario en base a camélidos y ovinos. La producción agrícola, de menor
importancia a la ganadera, se concentra principalmente en el manejo de las mantas (Aynokas),
centradas en el cultivo de papas luk’is o amargas para chuño y la cebada. Adicionalmente,
cultivan los t’ogos como microespacios de producción que buscan contrarrestar las condiciones
adversas. Es la zona con mayor cantidad de tierra disponible lo que refleja igualmente en la
cantidad de años de descanso de las mantas, pero también es la zona que tiene mayores
restricciones de uso.

 La zona de Puna de Transición (PT), se ubica en los jap’is Ch’askani y Warawarani,
altitudinalmente esta zona se ubica entre los 3.900 y 4.200 msnm. De acuerdo a la
caracterización campesina representa una especie de chaupi jallp’as (piso intermedio), cuya
definición va más alla del contenido del término; pues esta connotación de tierras chaupis o piso

1
    PDM (1997)
2
    PDM (1997)



PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL                                                                   5
Gobierno Municipal de Bolívar
intermedio caracteriza no sólo a los aspectos físicos y biológicos, sino también representa un
conglomerado de alternativas relacionadas con el manejo del tiempo (clima), mejor
disponibilidad de humedad y agua con posibilidades de riego, de cultivos potenciales y recursos
vegetales, que le otorgan un mayor margen de seguridad y diversidad productiva comparada
con la puna alta (PA). La pecuaria continúa con cierta predominancia sobre la agricultura dentro
del sistema de producción, aunque con mayor aproximación a un equilibrio en su importancia
económica.
Es en base a factores agroecológicos, sociales, tradicionales y costumbristas de las
comunidades indígenas, se elabora un gráfico de uso y ocupación del espacio.
                     Gráfico 1.                 Uso y Ocupación del Suelo


                                      100


                                      80
                     Porcentaje (%)




                                      60                             47

                                      40

                                                          16                                18
                                                                                14
                                      20
                                                5

                                       0
                                             Área     Sin uso   Pastoreo    Agrícola   Pastoreo -
                                            poblada                                     Agrícola



                     Fuente: Elaboración propia



B.         ASPECTOS FISICO – NATURALES

B.1.       Descripción fisiográfica
b.1.1 Altitudes
De acuerdo con la Propuesta de Microregiones Agroecológicas, PROSANA 1997 se presentan
principalmente tres rangos altitudinales de acuerdo a las características agroclimatológicas, el
primero que comprende desde los 3900 a 4900 msnm, el segundo entre los 3900 y 4200 msnm
y el tercero entre los 3900 y 3600 msnm.
3
 Tomando en cuenta la Propuesta de Microregiones Agroecológicas mencionadas, en el
siguiente cuadro se detallan los rangos altitudinales de las diferentes comunidades.



Cuadro 2. Comunidades y rangos latitudinales


3
    Se utilizó un navegador (GPS)



PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL                                                                        6
Gobierno Municipal de Bolívar

           Rango altitudinal                                     Comunidades

                                    Wastaca – Pumiri – Qollpuma – Coyuma – Chokorwasi – Piacayma –
                                    Villa Victoria – Payota – Molle Punko – Matarcota – arco – Falsuri –
                                    Jantaqueri – Choreparada - Llaythani – Jampatukayma – Villa Verde –
                                    Pirwani – Aquerana – Uyunoma - Wallatawacha – Yapuma –
         de 4000 a4600 msnm         Janchallavini – Champojo – Vilakayma – Challviri A – Challviri B – Toconi
                                    – Puytucani – Kaymani – Viluyo B – Kosmi – Ornoni – Cotaña – Puna
                                    Huaylloma




                                    Chullpani – Qollpacota – Aykamaqui – Tangaleque – Loko Loko –
                                    Condorwacha – Kaywasi – Tolapampa – Choquellusta – Chivirapi –
                                    Yarvicoya – Wajruyo – Palca – Bolívar – Carpani – Challoma – Vila Vila –
        de 3500 a 3900 msnm         Cordawara – Pata Pata – Waylloma Pueblo – Pampajasi – Atoj Wayko –
                                    Pacachani – Comuna – Casa Grande



Fuente: Elaboración propia


b.1.2. Relieve
Geomorfológicamente en el Municipio de Bolívar se pueden distinguir cuatro zonas
diferenciadas:

        a)   Sistema Geológico Terciario-Rocas Ígneas Extrusivas
        b)   Sistema Geológico Silúrico (s)
        c)   Sistema Geológico Ordovísico (a)
        d)   Sistema Geológico Cretácico (k)

a)    Lo que más llama la atención en el caso de la provincia de Bolívar es la presencia
     predominante de las Rocas Ígneas Extrusivas de origen terciario en condiciones
     morfoestructurales del altiplano que comprende la zona plana del municipio entre las
     comunidades de Jorenko, Corral Cunca, Huaylloma, Molle Punku y otras zonas aledañas a
     éstas.

     La característica de esta a formación geológica es de origen volcánico, por tanto está
     compuesto de lavas, tobas y piroclastos, perteneciente a las fases efusivas plio-pleistorenas
     o recientes; este material eruptivo yace discordantemente y endistintamente encima de los
     estratos peneplanipodos y plegados, paleozoicos, cretácicos y terciarios.

b) Sistema Silúrico (s), esta formación se halla emplazada en dos fajas, la primera en el
   extremo sud oeste de la provincia y la segunda en las proximidades de la capital provincial
   de Bolívar.

     Se trata de rocas luticas y areniscas con intercalación de linolitas, son concordantes con las
     rocas ordavísicas, en su estructura están compuestas con las rocas pelíticas y las lutitas
     gris oscura que dan una coloración de gris oscura a rojizo en este tipo de rocas que se
     encuentran en los centros mineros de Cerro Grande y Colcha.

c)   Sistema Ordovísico(a), estas rocas atraviesan la provincia en dirección de Noreste a
     Sudeste con interrupción en la parte intermedia a la altura de la localidad de Bolívar.

     Estas rocas están compuestas por limolitas, areniscas y lutitas de coloración gris verdosos.


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL                                                                                    7
Gobierno Municipal de Bolívar
d)    Cretácico (k),esta formación se halla emplazada en forma de una faja casi en el extremo
     Noreste de la provincia en dirección de Noreste a Sudeste, comprendiendo las comunidades
     de Kaymani, Pampajasi y Yarvicoya. Se trata de depósitos de la manera andina, con
     exposiciones en cuencas alargadas y estrechas, con grandes cambios faciales; está
     constituido por areniscas blanquecinas, amarillentas y rojizas, compuestas por arcillas,
     calizas y mármoles, alternados con marcas multicolores y lutitas.

b.1.3. Topografía
La topografía de la Provincia Bolívar presenta pendientes de 0 – 5% llano o casi llano,
pendiente entre los 6 – 13 % suavemente inclinado y pendiente entre los 14 – 70%
moderadamente escarpado a muy escarpado.

B.2.     Características Físico – Biológicas
b.2.1. Pisos ecológicos y zonas de vida
De acuerdo al Mapa Ecológico de Bolivia que se basa en la clasificación de Holdrige donde se
integran todos los factores del medio ambiente que se tipifican por una comunidad de plantas y
animales dominantes, en su estado maduro natural, que tiene una fisonomía distinta a la de
cualquier otra asociación.

En ese sentido es que según ésta clasificación la zona de estudio se ha clasificado como sigue

         Cuadro 3. Pisos ecológicos y Zonas de vida
                         Piso                                          Piso
        Comunidad                  Zona de vida      Comunidad                     Zona de vida
                       Ecológico                                     Ecológico
     Villa Verde      Puna         BP (mbs)       Yarvicoya         Baja         BP (mbs)
     Janchallavini    Puna         BP (mbs)       Qollpacota        Baja         BH (ms)
     Champojo         Puna         BP (mbs)       Loko Loko         Baja         BH (ms)
     Wallata wacha    Puna         BP (mbs)       Pacachani         Baja         BS (mbs)
     Wastaca          Puna         BP (mbs)       Chullpani         Baja         BS (mbs)
     Arco             Puna         BP (mbs)       Kosmi             Baja         BS (mbs)
     Falsuri          Puna         BP (mbs)       Pampajasi         Baja         BS (mbs)
     Matarcota        Puna         BP (mbs)       Atujwayko         Baja         BS (mbs)
     Pumiri           Puna         BP (mbs)       Cotaña            Baja         BS (mbs)
     Puna waylloma    Puna         BP (mbs)       Viluyo            Baja         BS (mbs)
     Qollpuma         Puna         BP (mbs)       Chiwirapi         Baja         BS (mbs)
     Coyuma           Puna         BP (mbs)       Kaymani           Baja         BS (mbs)
     Molle Punku      Puna         BP (mbs)       Kordawara         Baja         BS (mbs)
     Payota           Puna         BP (mbs)       Ornoni            Baja         BS (mbs)
     Villa Victoria   Puna         BP (mbs)       Vila Vila         Baja         BS (mbs)
     Piakayma         Puna         BS (mbs)       Challoma          Baja         BS (mbs)
     Choqorwasi       Puna         BP (mbs)       Vilakayma         Baja         BS (mbs)
                         Piso                                          Piso
        Comunidad                  Zona de vida      Comunidad                     Zona de vida
                       Ecológico                                     Ecológico
     Llaythani        Puna         BS (mbs)       Palca             Baja         BS (mbs)
     Jantaqueri       Puna         BS (mbs)       Waylloma Pueblo   Baja         BS (mbs)
     Aquerana         Puna         BS (mbs)       Tholapampa        Baja         BP (mbs)




PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL                                                                      8
Gobierno Municipal de Bolívar
     Choreparada                              Puna                 BS (mbs)           Choquellusta                          Baja                         BP (mbs)
     Jampatu Kayma                            Puna                 BS (mbs)           Karpani                               Baja                         BS (mbs)
     Pirwani                                  Puna                 BS (mbs)           Challviri B                           Baja                         BS (mbs)
     Wajruyo                                  Transición           BH (ms)            Pata Pata                             Baja                         BS (mbs)
     Tangaleque                               Transición           BH (ms)            Puytucani                             Baja                         BS (mbs)
     Aykamaki                                 Transición           BH (ms)            Toconi                                Baja                         BS (mbs)
     Kaywasi                                  Transición           BP (mbs)           Challviri A                           Baja                         BS (mbs)
     Condorwacha                              Transición           BP (mbs)           Bolívar                               Baja                         BS (mbs)
     Uyunoma                                  Transición           BH (ms)            Comuna                                Baja                         BS (mbs)
     Yapuma                                   Transición           BH (ms)            Casa Grande                           Baja                         BS (mbs)


Fuente: Elaboración propia



b.2.1.1. Clima
El clima de la Provincia Bolívar es “frígido de altiplano” con una vegetación pobre y semiárida; la
temperatura media anual es de 8 ºC, la misma que varía según épocas del año, con
temperaturas mínimas que llegan a los – 13 ºC y con temperaturas máximas que sobrepasan
los 22 ºC y una precipitación media anual de 360 mm.

b.2.1.1.1.                 Temperatura máxima y mínima
                                  Gráfico 2. Temperatura Máxima y Mínima

                                 30
                                 25
                                 20
               Temperatura ºC




                                 15
                                 10
                                  5
                                  0
                                 -5
                                -10
                                -15
                                -20
                                                                   Abril
                                      Enero




                                                                           Mayo


                                                                                  Junio


                                                                                           Julio


                                                                                                    Agosto
                                                 Febrero


                                                           Marzo




                                                                                                                                   Octubre
                                                                                                               Septiembre




                                                                                                                                             Noviembre


                                                                                                                                                          Diciembre




                                                                                     Meses

                                                                    Tº Media          Tº Mínima              Tº Máxima



Fuente: SENAMHI


b.2.1.1.2.Precipitaciones pluviales y periodos
En el gráfico siguiente se puede observar que la concentración de la precipitación está entre los
meses de diciembre a marzo, esta precipitación representa el 73.9 % de la precipitación total
anual.




PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL                                                                                                                                          9
Gobierno Municipal de Bolívar
Los meses con mayor precipitación son enero y febrero ambos con más de 80 mm de
precipitación, los meses con menos precipitación son junio y julio con algo más de 3 mm para
cada mes.


                                 Gráfico 3. Precipitación anual

                           105

                            90           88,5
                                                          80,64
      Precipitación (mm)




                            75

                            60
                                                                          52,15                                                                                                                                                      54,6
                            45

                            30
                                                                                                                                                                                                                 25,02
                                                                                                                                                                            21,16
                            15                                                            14,72                                                                                               16,3
                                                                                                                                                        9,46
                                                                                                         4,71           3,59            3,27
                            0
                                                                                  Abril




                                                                                                                Junio



                                                                                                                                Julio


                                                                                                                                               Agosto
                                 Enero


                                                Febrero


                                                                  Marzo




                                                                                                  Mayo




                                                                                                                                                                                    Octubre
                                                                                                                                                               Septiembre




                                                                                                                                                                                                     Noviembre


                                                                                                                                                                                                                         Diciembre
                                                                                                                        Meses


                                 Fuente: SENAMHI


b.2.1.1.3.                       Riesgos Climáticos

a) Sequía.- Como consecuencia de la mala distribución del régimen de lluvias las actividades
agropecuarias se ven afectadas debido a que se presentan periodos de sequía, que no
permiten satisfacer los requerimientos hídricos de los cultivos, por lo que es difícil planificar el
desarrollo de la actividad agropecuaria sobre la base de la precipitación.

c) Heladas.- La incidencia de fuertes heladas entre los meses de abril a agosto, afecta
directamente a los cultivos ocasionando pérdidas considerables y en algunos casos la pérdida
total de las cosechas, por esta causa algunos años el pequeño agricultor no recupera ni los
costos de producción.

d) Vientos.- Otro de los riesgos climáticos que pueden afectar la actividad económica son los
vientos fuertes que son típicos de la zona de Puna. Estos vientos que son variables en su
frecuencia y su intensidad provocan el acame de los cultivos, provocando a su vez erosión
eólica que coincide con la época seca provocando la pérdida de las capas superficiales del
suelo.

b.2.1.2. Suelos

b.2.1.2.1. Principales características
Los suelos varían en cuanto a su textura desde arenosa arcillo arenoso, arcilloso, con colores
que varían desde café oscuro a colores plomizos, en general son suelos erosionados, de poca
profundidad, entre 0 y 25%, son normalmente poco fértiles a moderadamente fértiles, con bajo
contenido de materia orgánica.




PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL                                                                                                                                                                                                                10
Gobierno Municipal de Bolívar
Estos suelos son utilizados para los cultivos en temporal, y para el pastoreo del ganado ovino y
camélido.

b.2.1.2.2. Zonas y grados de erosión
En el municipio se puede apreciar
Una de las causas que más afectan las áreas productivas es la erosión de suelos cuyas causas
son:
1) Las inadecuadas prácticas agrícolas sin una adecuada tecnología.

2) Prácticas de riego y drenajes inadecuados, que salinizan y compactan los suelos.

3) La destrucción de la cobertura vegetal nativa, debido a la necesidad de utilizar la leña como
energía.

4) El excesivo pastoreo del ganado ovino y camélido que no permite el retoño de las especies
nativas.

Las zonas de mayor erosión del Municipio son aquellas áreas que están comprendidas a las
orillas de los ríos que forman las diferentes cuencas. Estas son áreas extensas que por el paso
del tiempo y la falta de protección como defensivos y otros métodos de recuperación de tierras
se están perdiendo, determinando de esta manera un alto grado de erosión

b.2.1.3. Flora
Durante el levantamiento de datos se pudieron identificar más de cien especies nativas en los
diferentes pisos ecológicos, también se pudo verificar la paulatina disminución de algunas
especies debido a la degradación del suelo y las condiciones climáticas adversas.

b.2.1.3.1. Principales especies
● Ichu
● Thola
● Muña
● Chillca
● Anawayo
● Yareta
● Layo pasto

● Kewiña

b.2.1.4. Fauna
b.2.1.4.1. Principales especies
No existe un estudio referente a la fauna silvestre de la zona sin embargo esta es una
información levantada por los habitantes del municipio.
                        Clase Lagomorfos  vizcacha
                        Clase Carnívoros  Zorro, zorrinos


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL                                                                 11
Gobierno Municipal de Bolívar
                           Clase Roedores        Ratones, ratas, comadrejas
                           Clase Aves            Palomas, perdices

b.2.1.5. Recursos Forestales
En la zona de Bolívar predomina la vegetación natural de especies arbóreas nativas e
introducidas.

b.2.1.5.1. Principales especies
                                      Quewiña
                                      Eucalipto
                                      Pino
                                      Kiswara

b.2.1.6. Recursos hídricos
En razón de la variada composición de los sedimentos que corresponden a los abanicos
aluviales formada por rocas no consolidadas, desarrollados durante el Cenozoico, cuya
característica es la de presentar condiciones favorables para la existencia de reservorios de
aguas subterráneas. Es por tal motivo que uno de los mayores recursos hídricos para el
Municipio de Bolívar es sin duda la utilización de las vertientes. Estos acuíferos catalogados
como productivos son de mayor importancia para el aprovechamiento de las aguas
subterráneas tanto para el consumo humano, animal como para el riego.

b.2.1.6.1. Fuentes de agua, disponibilidad y características
La disponibilidad y aprovechamiento de los recursos hídricos del Municipio de Bolívar depende
principalmente de los ríos, vertientes como se detalla en el siguiente cuadro.
En el Municipio de Bolívar el 46 % de las comunidades tienen acceso a fuentes superficiales y
subterráneas, estas fuentes son utilizadas para el consumo humano, animal y riego de
parcelas; el 89 % de las comunidades tienen acceso a por lo menos una vertiente. Estas
fuentes subterráneas son utilizadas en su gran mayoría para el consumo humano y animal, en
el entendido de que estos últimos juegan un rol preponderante en la economía de la familia.. De
la misma forma al menos 15 % de las comunidades tienen por lo menos una fuente superficial
(ríos) como recurso hídrico.

       Cuadro 4. Fuentes y disponibilidad de agua.
                                          Disponibilidad             Calidad de agua
                          Fuente de                             Para
                                                                           Para    Consumo
        Comunidad           agua      Temporal   Permanente   consumo
                                                                          riego      animal
                                                               humano
                      Río                X           X           X          X
      Villa Verde
                      Vertiente                      X           X          X          X
                      Río                            X           X
      Janchallavini                                                         X
                      Vertiente                      X           X                     X
      Champojo        Río                            X           X                     X
      Wallata wacha   Río                            X           X          X          X
                      Río                            X                      X
      Wastaca
                      Vertiente                      X           X                     X
                      Río                X                                  X
      Arco
                      Vertiente                      X           X          X          X
      Falsuri         Río                            X           X                     X
                      Río                X                                  X
      Matarcota
                      Vertiente                      X           X          X          X


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL                                                                  12
Gobierno Municipal de Bolívar
     Pumiri          Río         X   X   X   X
     Puna waylloma   Río         X   X   X   X
     Qollpuma        Río         X   X   X   X
                     Río         X   X   X
     Coyuma
                     Vertiente   X   X       X
                     Río         X       X
     Vilapampa
                     Vertiente   X   X       X
                     Río         X       X
     Molle Punku
                     Vertiente   X   X       X
                     Río         X       X
     Payota
                     Vertiente   X   X       X
     Villa Victoria  Río         X   X       X
     Piakayma        Vertiente   X   X   X   X
                     Río         X   X
     Choqorwasi
                     Vertiente       X
     Llaythani       Vertiente   X   X       X
     Jantaqueri      Vertiente   X   X       X
     Aquerana        Vertiente   X   X   X   X
                     Río         X   X
     Choreparada
                     Vertiente   X   X       X
     Jampatu Kayma Vertiente     X   X       X
                     Río         X       X
     Pirwani
                     Vertiente   X   X       X
                     Río         X   X
     Wajruyo
                     Vertiente   X   X       X
                     Río         X   X
     Tangaleque
                     Vertiente   X   X       X
                     Río         X   X   X
     Aykamaki
                     Vertiente   X   X       X
     Kaywasi         vertiente   X   X   X   X
     Condorwacha     Vertiente   X   X       X
     Uyunoma         Río         X   X   X   X
     Yapuma          Vertiente   X   X   X   X
     Yarvicoya       Río         X   X       X
                     Río         X   X
     Qollpacota
                     Vertiente   X       X   X
                     Río         X   X
     Loko Loko
                     Vertiente   X       X   X
     Pacachani       Vertiente   X   X       X
     Chullpani       Vertiente   X   X       X
     Kosmi           vertiente   X   X       X
     Pampajasi       vertiente   X   X       X
     Atujwayko       Vertiente   X   X       X
     Cotaña          Vertiente   X   X       X
     Viluyo          Vertiente   X   X       X
                     Río         X       X
     Chiwirapi
                     Vertiente   X   X       X
                     Río         X       X
     Kaymani
                     Vertiente   X   X       X
     Kordawara       Vertiente   X   X       X
     Ornoni          Vertiente   X   X   X   X
     Vila Vila       Vertiente   X   X       X
     Challoma        Vertiente   X   X       X
                     Río         X       X
     Vilakayma
                     Vertiente   X   X       X
                     Río         X       X
     Palca
                     Vertiente   X   X       X
                     Río         X       X
     Waylloma Pueblo
                     Vertiente   X   X       X
                     Río         X       X
     Tholapampa
                     Vertiente   X   X       X


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL                     13
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar
PDM Bolívar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PDM Pocoata
PDM PocoataPDM Pocoata
PDM Pocoata
 
PDM Tupiza
PDM TupizaPDM Tupiza
PDM Tupiza
 
Manual de trochas
Manual de trochasManual de trochas
Manual de trochas
 
PDM Magdalena
PDM MagdalenaPDM Magdalena
PDM Magdalena
 
PDM San Javier
PDM San JavierPDM San Javier
PDM San Javier
 
PDM Alcalá
PDM AlcaláPDM Alcalá
PDM Alcalá
 
PDM San Ramón
PDM San RamónPDM San Ramón
PDM San Ramón
 
PDM Montero
PDM MonteroPDM Montero
PDM Montero
 
PDM Las Carreras
PDM Las CarrerasPDM Las Carreras
PDM Las Carreras
 
PDM Uyuni
PDM UyuniPDM Uyuni
PDM Uyuni
 
Presentación desarrollo urbano y catastro
Presentación desarrollo urbano y catastroPresentación desarrollo urbano y catastro
Presentación desarrollo urbano y catastro
 
Ley 4131 creación Alto Beni
Ley 4131 creación Alto BeniLey 4131 creación Alto Beni
Ley 4131 creación Alto Beni
 
PDM Llica
PDM LlicaPDM Llica
PDM Llica
 
PDM San Javier
PDM San JavierPDM San Javier
PDM San Javier
 
PDM Santa Rosa
PDM Santa RosaPDM Santa Rosa
PDM Santa Rosa
 
Lineamientos metodológicos para la formulación de los PTDI
Lineamientos metodológicos para la formulación de los PTDILineamientos metodológicos para la formulación de los PTDI
Lineamientos metodológicos para la formulación de los PTDI
 
PDM Arampampa
PDM ArampampaPDM Arampampa
PDM Arampampa
 
Terminos catastro
Terminos catastroTerminos catastro
Terminos catastro
 
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
 
PDM Mapiri
PDM  MapiriPDM  Mapiri
PDM Mapiri
 

Destacado

Datos del Municipio de Tapacari
Datos del Municipio de TapacariDatos del Municipio de Tapacari
Datos del Municipio de TapacariVictor Murillo
 
Ley 639 creación Esmoruco
Ley 639 creación EsmorucoLey 639 creación Esmoruco
Ley 639 creación EsmorucoDoctora Edilicia
 
PDM San Antonio de Esmoruco
PDM San Antonio de Esmoruco PDM San Antonio de Esmoruco
PDM San Antonio de Esmoruco Doctora Edilicia
 
Ley 4000 creación Santiago de Huata
Ley 4000 creación Santiago de HuataLey 4000 creación Santiago de Huata
Ley 4000 creación Santiago de HuataDoctora Edilicia
 
Ficha comunidades cochabamba
Ficha comunidades cochabambaFicha comunidades cochabamba
Ficha comunidades cochabambaJ. David Cabrera
 
Ine BOLIVIA censo nacional de poblacion y vivienda 2012
Ine BOLIVIA censo nacional de poblacion y vivienda 2012Ine BOLIVIA censo nacional de poblacion y vivienda 2012
Ine BOLIVIA censo nacional de poblacion y vivienda 2012Erbol Digital
 
Guided Reading: Making the Most of It
Guided Reading: Making the Most of ItGuided Reading: Making the Most of It
Guided Reading: Making the Most of ItJennifer Jones
 

Destacado (10)

PDM Arani
PDM AraniPDM Arani
PDM Arani
 
PDM Mizque
PDM MizquePDM Mizque
PDM Mizque
 
Datos del Municipio de Tapacari
Datos del Municipio de TapacariDatos del Municipio de Tapacari
Datos del Municipio de Tapacari
 
Ley 639 creación Esmoruco
Ley 639 creación EsmorucoLey 639 creación Esmoruco
Ley 639 creación Esmoruco
 
PDM San Antonio de Esmoruco
PDM San Antonio de Esmoruco PDM San Antonio de Esmoruco
PDM San Antonio de Esmoruco
 
PDM Mojinete
PDM Mojinete PDM Mojinete
PDM Mojinete
 
Ley 4000 creación Santiago de Huata
Ley 4000 creación Santiago de HuataLey 4000 creación Santiago de Huata
Ley 4000 creación Santiago de Huata
 
Ficha comunidades cochabamba
Ficha comunidades cochabambaFicha comunidades cochabamba
Ficha comunidades cochabamba
 
Ine BOLIVIA censo nacional de poblacion y vivienda 2012
Ine BOLIVIA censo nacional de poblacion y vivienda 2012Ine BOLIVIA censo nacional de poblacion y vivienda 2012
Ine BOLIVIA censo nacional de poblacion y vivienda 2012
 
Guided Reading: Making the Most of It
Guided Reading: Making the Most of ItGuided Reading: Making the Most of It
Guided Reading: Making the Most of It
 

Similar a PDM Bolívar

Proyecto plan de desarrollo campo para todos (version ctp)
Proyecto plan de desarrollo campo para todos (version ctp)Proyecto plan de desarrollo campo para todos (version ctp)
Proyecto plan de desarrollo campo para todos (version ctp)Fundalaurina Lo Amador
 
Plan de desarrollo local expo de doctorado - 5 / 7 / 15 - Post Grado de la UNT
Plan de desarrollo local   expo de doctorado - 5 / 7 / 15 - Post Grado de la UNTPlan de desarrollo local   expo de doctorado - 5 / 7 / 15 - Post Grado de la UNT
Plan de desarrollo local expo de doctorado - 5 / 7 / 15 - Post Grado de la UNTFélix P.
 
Rendición de Cuentas FISDL 2012
Rendición de Cuentas FISDL 2012Rendición de Cuentas FISDL 2012
Rendición de Cuentas FISDL 2012Fisdl El Salvador
 
Region sanitaria III planificacion estrategica 2003 2007
Region sanitaria III planificacion estrategica 2003 2007Region sanitaria III planificacion estrategica 2003 2007
Region sanitaria III planificacion estrategica 2003 2007Juan Pedro Dillon
 
Plan municipal sabinas 2010 2013
Plan municipal sabinas 2010 2013Plan municipal sabinas 2010 2013
Plan municipal sabinas 2010 2013sabmpio
 
Clase diagnostico identificacion-ace-amf-alternativas
Clase diagnostico identificacion-ace-amf-alternativasClase diagnostico identificacion-ace-amf-alternativas
Clase diagnostico identificacion-ace-amf-alternativasCÉSAR AUGUSTO ESPINOZA WONG
 
Objetivos Estrategicos Desarrollo Social
Objetivos Estrategicos Desarrollo SocialObjetivos Estrategicos Desarrollo Social
Objetivos Estrategicos Desarrollo Socialguest4dfc203
 
Objetivos Estrategicos Desarrollo Social
Objetivos  Estrategicos Desarrollo SocialObjetivos  Estrategicos Desarrollo Social
Objetivos Estrategicos Desarrollo Socialguest4dfc203
 
Presentacion Laura Barrios Seminario Lucha contra la Pobreza Cartagena, Colombia
Presentacion Laura Barrios Seminario Lucha contra la Pobreza Cartagena, ColombiaPresentacion Laura Barrios Seminario Lucha contra la Pobreza Cartagena, Colombia
Presentacion Laura Barrios Seminario Lucha contra la Pobreza Cartagena, ColombiaCristhian Manuel Jiménez
 
Inclusión Socio-Productiva y Sostenibilidad del Desarrollo Rural en el Perú /...
Inclusión Socio-Productiva y Sostenibilidad del Desarrollo Rural en el Perú /...Inclusión Socio-Productiva y Sostenibilidad del Desarrollo Rural en el Perú /...
Inclusión Socio-Productiva y Sostenibilidad del Desarrollo Rural en el Perú /...EUROsociAL II
 
Planificacion Estratégica para Desarrollo Regional
Planificacion Estratégica para Desarrollo RegionalPlanificacion Estratégica para Desarrollo Regional
Planificacion Estratégica para Desarrollo RegionalProGobernabilidad Perú
 
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERUPLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERUalexjo555
 
C:\Fakepath\Anexo 5 Plan Gob La Capilla
C:\Fakepath\Anexo 5 Plan Gob  La CapillaC:\Fakepath\Anexo 5 Plan Gob  La Capilla
C:\Fakepath\Anexo 5 Plan Gob La CapillaA C High School
 
Consideraciones presupuestales 2012 desarrollo social
Consideraciones presupuestales 2012 desarrollo socialConsideraciones presupuestales 2012 desarrollo social
Consideraciones presupuestales 2012 desarrollo socialluisenriquefm1969
 
100
100100
100LFRL
 

Similar a PDM Bolívar (20)

Pdmc sullana
Pdmc sullanaPdmc sullana
Pdmc sullana
 
Proyecto plan de desarrollo campo para todos (version ctp)
Proyecto plan de desarrollo campo para todos (version ctp)Proyecto plan de desarrollo campo para todos (version ctp)
Proyecto plan de desarrollo campo para todos (version ctp)
 
Plan de desarrollo local expo de doctorado - 5 / 7 / 15 - Post Grado de la UNT
Plan de desarrollo local   expo de doctorado - 5 / 7 / 15 - Post Grado de la UNTPlan de desarrollo local   expo de doctorado - 5 / 7 / 15 - Post Grado de la UNT
Plan de desarrollo local expo de doctorado - 5 / 7 / 15 - Post Grado de la UNT
 
PDM El Alto
PDM El AltoPDM El Alto
PDM El Alto
 
Rendición de Cuentas FISDL 2012
Rendición de Cuentas FISDL 2012Rendición de Cuentas FISDL 2012
Rendición de Cuentas FISDL 2012
 
Region sanitaria III planificacion estrategica 2003 2007
Region sanitaria III planificacion estrategica 2003 2007Region sanitaria III planificacion estrategica 2003 2007
Region sanitaria III planificacion estrategica 2003 2007
 
Plan municipal sabinas 2010 2013
Plan municipal sabinas 2010 2013Plan municipal sabinas 2010 2013
Plan municipal sabinas 2010 2013
 
Clase diagnostico identificacion-ace-amf-alternativas
Clase diagnostico identificacion-ace-amf-alternativasClase diagnostico identificacion-ace-amf-alternativas
Clase diagnostico identificacion-ace-amf-alternativas
 
Objetivos Estrategicos Desarrollo Social
Objetivos Estrategicos Desarrollo SocialObjetivos Estrategicos Desarrollo Social
Objetivos Estrategicos Desarrollo Social
 
Objetivos Estrategicos Desarrollo Social
Objetivos  Estrategicos Desarrollo SocialObjetivos  Estrategicos Desarrollo Social
Objetivos Estrategicos Desarrollo Social
 
Presentacion Laura Barrios Seminario Lucha contra la Pobreza Cartagena, Colombia
Presentacion Laura Barrios Seminario Lucha contra la Pobreza Cartagena, ColombiaPresentacion Laura Barrios Seminario Lucha contra la Pobreza Cartagena, Colombia
Presentacion Laura Barrios Seminario Lucha contra la Pobreza Cartagena, Colombia
 
Inclusión Socio-Productiva y Sostenibilidad del Desarrollo Rural en el Perú /...
Inclusión Socio-Productiva y Sostenibilidad del Desarrollo Rural en el Perú /...Inclusión Socio-Productiva y Sostenibilidad del Desarrollo Rural en el Perú /...
Inclusión Socio-Productiva y Sostenibilidad del Desarrollo Rural en el Perú /...
 
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
 
Planificacion Estratégica para Desarrollo Regional
Planificacion Estratégica para Desarrollo RegionalPlanificacion Estratégica para Desarrollo Regional
Planificacion Estratégica para Desarrollo Regional
 
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERUPLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
 
PLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOS
 
C:\Fakepath\Anexo 5 Plan Gob La Capilla
C:\Fakepath\Anexo 5 Plan Gob  La CapillaC:\Fakepath\Anexo 5 Plan Gob  La Capilla
C:\Fakepath\Anexo 5 Plan Gob La Capilla
 
Consideraciones presupuestales 2012 desarrollo social
Consideraciones presupuestales 2012 desarrollo socialConsideraciones presupuestales 2012 desarrollo social
Consideraciones presupuestales 2012 desarrollo social
 
100
100100
100
 
PLAN DE GOBIERNO SIEMPRE UNIDOS-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO SIEMPRE UNIDOS-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO SIEMPRE UNIDOS-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO SIEMPRE UNIDOS-LOS OLIVOS
 

Más de Doctora Edilicia

CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016Doctora Edilicia
 
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016Doctora Edilicia
 
Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016Doctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016Doctora Edilicia
 
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Doctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDDoctora Edilicia
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalDoctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALGUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALDoctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNDoctora Edilicia
 
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamRm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamDoctora Edilicia
 
Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Doctora Edilicia
 
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADoctora Edilicia
 

Más de Doctora Edilicia (20)

CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
 
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
 
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
 
Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
 
Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015
 
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALGUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
 
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamRm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
 
Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015
 
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
 

PDM Bolívar

  • 1. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE BOLIVAR 2002 – 2006 H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE BOLIVAR
  • 2. CONTENIDO Pag. PRESENTACION INTRODUCCION I DESARROLLO MUNICIPAL Y AJUSTE DE PDM I DIAGNOSTICO I I. ASPECTOS GENERALES I 2. DESARROLLO ECONOMICO II 2.1. Línea Estratégica II 2.1.1. Objetivo de desarrollo II 2.1.2. Aspecto Económico II 2.1.3. Pobreza. II 2.1.4. Problemas II 2.1.5. Áreas focalizadas II 3. DESARROLLO HUMANO III 3.1. Línea Estratégica III 3.1.1. Objetivo de desarrollo III 3.1.2. Aspecto Humano III 3.1.3. Problemas III 3.1.4. Áreas focalizadas IV 4. DESARROLLO FÍSICO - AMBIENTAL IV 4.1. Ámbito Estratégico IV 4.1.1. Objetivo de desarrollo IV 4.1.2. Aspecto Físico – ambiental IV 4.1.3. Áreas focalizadas V 5. DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA GOBERNABILIDAD Y LA V DEMOCRACIA PARTICIPATIVA. 5.1. Ámbito Estratégico V 5.1.1. Objetivo de desarrollo V i
  • 3. Pag. 5.1.2. Aspectos de desarrollo institucional de la gobernabilidad V 5.1.3. Mecanismos de relacionamiento Inter organizaciones VI 5.1.4. Áreas focalizadas VI FODA VII ii
  • 4. RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN El municipio de Bolívar es una de las provincias mas deprimidas según el estudio del mapa de pobreza de Bolivia publicada por el Instituto Nacional de Estadística (2001) junto a otros dos municipios del departamento de Cochabamba que son Arque y Tapacarí, debido a sus altas tasas de morbi-mortalidad, analfabetismo, elevado marginalidad, y productividad de la tierra baja. Desde el año 1.994 a la actualidad se vienen elaborando los Planes de Desarrollo Municipal de Bolívar (PDM), desde entonces dichos Planes se vienen elaborando mediante un proceso de planificación participativa con un marco institucional. Avance de la agenda y metodologías concertadas con el PDCR II se esta realizando el ajuste y profundización en la elaboración “Ajuste del PDM”. El documento es especialmente importante en la nueva situación legal e institucional del país. DESARROLLO MUNICIPAL Y AJUSTE DE PDM. Antes del trabajo de ajuste se ha realizado un balance de desarrollo municipal desde 1994 hasta 2001, para esto se ha considerado estudios realizados por PROSANA, INDICEP, PCI, UNICEF, PDA Bolívar y otros sobre el diagnostico de desarrollo del municipio en diferente áreas. Los estudios de impacto han permitido ver los resultados del desarrollo municipal en las comunidades y en los niveles de base. Estos estudios demuestran el comportamiento de algunos indicadores de pobreza de desarrollo humano han sido positivos a un ritmo que mejora sus condiciones de vida de todo el municipio en infraestructura, cobertura de servicios básicos y lo económico productivo. La estrategia debe considerar acciones para la subsistencia, asÍ como las inversiones para la competencia externa. La estrategia de ejecución debe considerar un marco institucional que respete los contenidos del PDM para promover el desarrollo de su jurisdicción territorial, a través de la formulación y ejecución de planes, programas proyectos concordantes con la planificación del desarrollo nacional. DIAGNOSTICO I. ASPECTOS GENERALES La provincia de Bolívar se encuentra ubicada al sudeste del departamento de Cochabamba entre los paralelos 17º53’ 18º08’ de latitud Sud y entre los meridianos 66º25’ y 66º52’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich. 1
  • 5. Limita al norte con la provincia de Arque y al sud con la provincia de Alonso de Ibáñez de Potosí y Arque de Cochabamba y al oeste con las provincias Cercado y Pantaleón Dalence de Oruro. La superficie de la provincia es de 413 Km2 según la cartografía de PROSANA – Comisión de de limites 1996 Con una temperatura media anual de 8.2ºC, la que varia según la época del año por su situación geográfica. La precipitación promedio es de 361 mm, un 83% de la misma se concentra en los meses de Noviembre a Marzo. 2. DESARROLLO ECONOMICO 2.1. Línea Estratégica. 2.1.1. Objetivo de desarrollo.  Coadyuvar en la reducción de la extrema pobreza, a través del fortalecimiento y capacitación de las organizaciones campesinas en actividades económicas rentables que mejoren la calidad de vida, a través de la promoción de sus productos agropecuarios y artesanales, hacia los mercados departamental y nacional. 2.1.2. Aspecto Económico. La actividad agropecuaria en el municipio se esta perdiendo sistemáticamente, debido a la baja producción, falta de apoyo al sector agropecuario que repercute en la migración a los centros poblados del país, se han identificado la presencia de grupos sociales heterogéneos, donde la capacidad productiva y los ingresos económicos familiares son variables, además de la desigualdad en términos de calidad de vida tiene una marcada diferencia referido a la provisión de sistemas de saneamiento básico, salud, servicios de comunicación, vías camineras. 2.1.3. Pobreza. De acuerdo al mapa de pobreza el 98 % de hogares del municipio son pobres, cuyas posibilidades les permite cubrir solamente un tercio de las necesidades mínimas básicas (vivienda, saneamiento básico, energía, educación y salud). El promedio de personas pobres en el municipio de Bolívar tienen un ingreso per cápita equivalente a 37.16 % de la línea de pobreza moderada, que tiene heterogeneidad con otras regiones del país, la evidencia del beneficio del crecimiento económico será menos proporcional sobre la pobreza por lo que se hace necesario diseñar políticas mucho mas focalizadas para enfrentar la pobreza. 2.1.4. Problemas del Municipio. Debido a la falta de desarrollo de las bases productivas y del Municipio, sumado a la débil gestión operativa – administrativa organizacional y municipal, se manifiesta en una baja cobertura de servicios básicos, deficiente calidad de salud y educación, poca participación de la sociedad civil, falta de apoyo a la producción y falta de fuentes de trabajo que genera procesos migratorios. 2.1.5. Áreas focalizadas.  En el nivel agropecuario se ha priorizado la implementación de proyectos agrícolas y pecuarios con técnicas de manejo adecuado de conservación de suelos y en sanidad 2
  • 6.  animal; apoyo para aminorar los problemas de plagas y enfermedades con tecnologías apropiadas.  En relación al componente de infraestructura de apoyo a la producción se priorizará la implementación de proyectos de sistemas de riego (atajados, canales de riego, etc), con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de la población rural.  El componente de caminos y energía brindara el apoyo orientado a la apertura de caminos vecinales y a la ampliación de la energía eléctrica en su segunda fase, con el propósito de mejorar sus condiciones de vida para contar con mejores redes de comunicación y comercialización.  Referente al componente de servicios de apoyo a la producción, dicho apoyo estará orientado ha promocionar los productos agropecuarios con la finalidad de articular a los productores con cierta rentabilidad al mercado local. 3. DESARROLLO HUMANO. 3.1. Línea Estratégica 3.1.1. Objetivo de desarrollo.  Incrementar la eficiencia, calidad y cobertura en la educación, salud; de manera que la población revalorice los conocimientos tradicionales y genere nuevos conocimientos para enfrentar a la situación de la pobreza. 3.1.2. Aspecto Humano. En los últimos años se ha logrado avances medianamente significativos en lo que respecta a desarrollo humano. En educación la cobertura se ha incrementado medianamente, en algunos casos mejorando la infraestructura y equipamiento, y en otros casos falta complementar la red de servicios que van ha mejorar sustancialmente la calidad de enseñanza en el sistema educativo. La salud mejoro notablemente con la atención de partos que ha ido en incremento con 143 partos, con relación a los años anteriores que fueron bajos, así mismo las infecciones diarreicas fueron controladas sustancialmente, evitando la mortandad especialmente en la niñez. La infraestructura, equipamiento, número de operadores locales se han incrementado con ítems respectivos, favoreciendo a comunidades que carecían anteriormente de este servicio. 3.1.3. Problemas. En el área de educación, los problemas que se han podido identificar son la falta de infraestructura, la mala calidad de la ya existente, elevado número de deserción escolar 3er grado de primaria, lenta aplicación de la Reforma Educativa, falta de implementación de educación informal y programas de alfabetización. En el área de salud están relacionados principalmente con la falta de infraestructura en aquellas zonas alejadas, falta de personal, de equipamiento y presupuesto necesario para implementar nuevas Postas o Centros de Salud, falta de programas y campañas de educación y capacitación. 3
  • 7. También se debe mejorar el Inter relacionamiento entre todos los actores sociales del municipio, es decir que la sociedad civil no solo esté representada por las autoridades municipales y/o la central y subcentrales sino que existan otros actores como Asociaciones, Sindicatos que deben tener mayor participación en las decisiones de la sociedad civil. 3.4. Áreas focalizadas Dentro de este punto tenemos los siguientes componentes: educación y salud, vivienda, servicios básicos.  En el nivel de educación se prioriza la canalización de mas items para el personal docente y con esto proporcionar mayor cobertura de apoyo sostenible a la educación formal, a esto se sumara la construcción de internados tanto para varones y mujeres que beneficien a los niños de nivel de escolaridad de las regiones alejados.  Se capacitara de mejor manera al plantel docente con cursos de capacitación, seminarios, talleres de actualización de la reforma educativa, que implicara en la mejora de la calidad de enseñanza y aprendizaje de estudio.  En relación al componente de infraestructura de salud, se realizara la refacción del hospital Bolívar y diferentes postas existentes en la región con su l equipamiento necesario, de esta manera poder servir mejor a la población del área.  Referente al componente de servicios básicos se dará mayor cobertura con la construcción de letrinas y agua potable tanto a los establecimientos y comunidades que requieran de esta necesidad. 4. DESARROLLO FÍSICO - AMBIENTAL. 4.1. Línea Estratégica 4.1.1. Objetivo de desarrollo.  Incrementar la productividad del suelo y la cobertura vegetal a fin de disminuir los procesos de erosión en general, reforzando con las prácticas locales de manejo y conservación de suelos, combinados con la agroforestería y manejo de la vegetación natural, dentro el municipio con el cuidado de dar mayor sostenibilidad al ecosistema y conservando los recursos naturales. 4.1.2. Aspecto Físico – ambiental. Se ha elaborado y ejecutado proyectos de microriego comunal e interfamiliar que ha permitido mayores condiciones para mejorar y diversificar la producción. El municipio de Bolívar tiene topografía accidentada y condiciones climáticas adversas, el control de tierras erosionadas en laderas es cada vez más incontrolable. Como consecuencia de la degradación ambiental se provoca una serie de reacciones en la cadena que afectan negativamente a la estructura y funcionamiento de la estructura del sistema de producción campesina. Para una adecuada Planificación es necesario fortalecer a todos los actores sociales e institucionales respecto a la valoración de la calidad ambiental, la potencialidad y 4
  • 8. características de los recursos naturales. En ese sentido es que las actividades ha desarrollarse están orientadas hacia un manejo adecuado de nuestros recursos, principalmente hacia los ecosistemas degradados, que deberían ser objeto de control con el fin de evitar una mayor degradación y otros sistemas que deben ser recuperados. También se orientan hacia la promoción del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, hacia la educación y motivación de las comunidades involucradas. 4.1.3. Áreas focalizadas.  A nivel de medio ambiente se ha priorizado la implementación de proyectos ambientales con técnicas de manejo adecuado de conservación de suelos y agro eclógico para aminorar la contaminación del ambiente.  Existen entidades nacionales e internacionales para financiar proyectos enfocados a educación ambiental.  Los centros educativos son lugares estratégicos para desarrollar programas educativos en el ámbito medio ambiental del aprovechamiento sostenible de recursos naturales.  La mejora de la gestión municipal referente a los problemas quema indiscrimina de pajonales y hierbas de la zona.  En relación al componente de infraestructura de apoyo a la construcción de letrinas y manejo de agua residuales, para reducir la contaminación de aguas superficiales.  Promover y fomentar políticas que incorporen y preserven el ecosistema de la región, a través de cursos de capacitación y seminarios. 5. DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA GOBERNABILIDAD Y LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA. 5.1. Línea Estratégica 5.1.1. Objetivo de desarrollo.  Revertir el problema central del municipio de Bolívar, mejorando su capacidad de gestión municipal y fortaleciendo el desarrollo organizacional planificado, con una administración adecuada para llevar adelante proyectos de desarrollo a través de la difusión, fomento de los valores culturales, tradicionales, cívicos de la comunidad. 5.1.2. Aspectos de desarrollo institucional de la gobernabilidad. Insuficiente capacidad de gestión de las organizaciones e instituciones asentadas en el municipio y falta de capacidad de las organizaciones e instituciones del municipio para proponer soluciones a los problemas que les incumben. Es de primordial importancia la necesidad de dotar de instrumentos de gestión, desarrollar capacidades en el marco de las obligaciones y responsabilidades para el cumplimiento de los objetivos. 5
  • 9. Este proyecto busca desarrollar y fortalecer mediante un proceso evolutivo las capacidades de la Honorable Alcaldía en planificación, administración financiera y gestión de su propio desarrollo. En primer lugar, deben identificarse las condiciones actuales en las que el gobierno Municipal desarrolla sus actividades, para que posteriormente se realicen planteamientos para elaborar planes de ajuste para mejorar los sistemas de administración, siempre en el marco de las normas de la Ley de Participación Popular y Ley de Municipalidades. De la misma manera es necesaria una política agresiva para el fortalecimiento financiero, que permita una mayor y mejor capacidad para la ejecución de obras que son el reflejo de la capacidad edilicia. De esta manera la ejecución de las inversiones se orientará adecuadamente, para que estas obras incidan directamente en el aparato productivo del Municipio, incrementando de manera eficiente la prestación de servicios e incrementando el porcentaje de ejecución planificado en las POA’s. Al mismo tiempo se debe tomar en cuenta el componente de capacitación al Órgano Ejecutivo, Honorable Consejo Municipal y personal administrativo para que puedan asumir a plenitud sus funciones y roles que les toca desempeñar. 5.1.3. Mecanismos de relacionamiento Inter organizaciones Existen diversos mecanismos de interrelación entre las organizaciones, las instancias para este propósito son: Comité de Vigilancia, Central regional Bolívar, Asociación de madres, Asociación de agricultores y otros. El comité de vigilancia es el ente máximo de interrelación de organizaciones, puesto que aglutina a todas las comunidades representadas por sus autoridades comunales y estos por las autoridades de sus ocho cantones. De la misma manera la Central Campesina aglutina en su seno a 14 subcentrales. La Central Regional Bolívar tiene en su seno a las catorce Subcentrales del municipio. Estas a su vez agrupan al total de las comunidades o también conocidas como Sindicatos. La función principal de esta es la de coordinar acciones e intercambiar ideas a cerca de la realidad actual de los problemas socioeconómicos de las comunidades 5.1.4. Áreas focalizadas  Las Sub centrales, comité de vigilancia, comité cívico y sus dirigentes serán capacitados en temas de control social y temas de gestión administrativa, operacional y jurídica.  Articular el currículo de capacitación de la sociedad civil con la educación formal y alternativa considerando la equidad intercultural y género.  Existe una planificación participativa con los actores involucrados en los programas de desarrollo, por tanto se utiliza el componente de planificación horizontal.  Capacitar al gobierno municipal para tener capacidad de gasto y realizar eficiente gestión en la ejecución de proyectos.  Dirigentes capacitados, OTB’s, comité de vigilancia concertados, participan en el desarrollo local. 6
  • 10.  Organización de campesinos, centrales subcentrales y comité de vigilancia, cuentan con estatutos y reglamentos que vienen aplicando.  Participación activa de la sociedad civil y organizaciones en la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal (PDM) y POA’s.  Organizaciones campesinas están capacitadas para relacionarse positivamente con el gobierno municipal y se han fortalecido su identidad. MATRIZ FODA. FORTALEZAS OPORTUNIDADES  Disponibilidad de áreas con paisajes diversos,  Instituciones de desarrollo (PROSANA, PCI, aptos para el ecoturismo INDICEP, UNICEF, PDA Bolívar) brindan apoyo  Flora, fauna extensa y variada con recursos al sector agropecuario, saneamiento básico, naturales adecuados para la explotación. educación, fortalecimiento comunitario.  Predisposición de los DILES en mejorar el  Políticas nacionales que apoyan en la sistema y la eficiencia. participación ciudadana en la equidad y género.  Características adecuadas `para la explotación  Oferta financiera interesante del FPS, DUF, HIPC minera y aprovechamiento de piedra caliza y laja. II, y otros.  Predisposición y motivación de participación en  Participación en la mancomunidad junto a cuatro cursos de capacitación. municipios de la región.  Predisposición en participar en reuniones  La implementación de desayuno escolar es una comunales, sindicales y otros. oportunidad de mejorar la desnutrición en la  Mano de obra calificada en tejidos artesanales niñez estudiosa.  Agricultura orgánica  Existe financiamiento para la capacitación a los docentes en la educación formal y no formal. DEBILIDADES AMENAZAS  Suelos degradados y erosionados de la región.  Deterioro medioambiental (suelo, agua y aire).  Falta de incentivo al sector económico –  Elevada deserción escolar productivo.  Falta de acceso de la población a los servicios  Falta de personal, equipamiento, presupuesto y básicos como letrinización. programas tanto en el sector educación como  Elevado proceso migratorio por parte de los salud. varones hacia los centros poblados del país.  Inadecuado aprovechamiento de recursos  Elevada desnutrición en la niñez y juventud renovables. estudiosa.  Débil visión estratégica en las organizaciones  Sectarismo político a nivel local, departamental y supracomunales. nacional.  Carencia de material didáctico y pedagógico en  Carencia de fuentes de trabajo, lo cual implica en establecimientos escolares la desnutrición y pobreza.  Ausencia de políticas enmarcadas en la preservación del medio ambiente 7
  • 11. Gobierno Municipal de Bolívar CONTENIDO Pag. PRESENTACION AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION DIAGNOSTICO MUNICIPAL 1 A. ASPECTOS ESPACIALES 1 A.1. Ubicación Geográfica 1 a.1.1. Latitud y longitud 1 a.1.2. Límites territoriales 1 A.2. División Política y Administrativa 1 a.2.1. Distritos y cantones 1 a.2.2. Comunidades y juntas vecinales 2 A. 3. Manejo Espacial 3 a.3.1. Uso y ocupación del espacio 3 B. ASPECTOS FISICO – NATURALES 5 B.1. Descripción Fisiográfica 5 b.1.1. Altitudes 5 b.1.2. Relieve 6 b.1.3. Topografía 7 B.2. Características Físico – Biológicas 7 b.2.1. Pisos ecológicos y zonas de vida .7 b.2.1.1. Clima 8 b.2.1.1.1. Temperatura máxima y mínima 8 b.2.1.1.2. Precipitaciones pluviales y periodos 9 b.2.1.1.3. Riesgos climáticos 9 b.2.1.2. Suelos 10 b.2.1.2.1. Principales características 10 b.2.1.2.2. Zonas y grados de erosión 10 b.2.1.3. Flora 10 b.2.1.3.1. Principales especies 10 b.2.1.4. Fauna 11 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL I
  • 12. Gobierno Municipal de Bolívar Pag. b.2.1.4.1. Principales especies 11 b.2.1.5. Recursos forestales 11 b.2.1.5.1. Principales especies 11 b.2.1.6. Recursos hídricos 11 b.2.1.6.1. Fuentes de agua, disponibilidad y características 11 b.2.1.7. Recursos minerales 13 b.2.1.7.1. Principales metales y no metales 13 b.2.2. Comportamiento ambiental. 13 b.2.2.1. Suelo 13 b.2.2.2. Aire 14 b.2.2.3. Agua 14 b.2.2.4. Inclemencias 14 C. ASPECTOS SOCIO – CULTURALES 14 C.1. Marco Histórico 14 c.1.1. Estructura y organización 14 C.2. Demografía 16 c.2.1. Población por edad y sexo 17 c.2.2. Estructura de poblamiento 17 c.2.3. Número de familias y promedio de miembros por familia 17 c.2.4. Densidad 18 C.3. Dinámica Poblacional 18 c.3.1. Emigración 18 c.3.1.1. Temporal 18 c.3.1.2. Definitiva 19 c.3.3. Tasa de natalidad 20 c.3.4. Tasa de mortalidad general, materna e infantil 20 c.3.5. Tasa de crecimiento poblacional 21 c.3.6. Tasa de analfabetismo 21 c.3.7. Esperanza de vida 21 C.4. Base Cultural de la Población 21 c.4.1. Origen Étnico 21 c.4.2. Idioma 21 c.4.3. Religión y creencias 22 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL II
  • 13. Gobierno Municipal de Bolívar Pag. c.4.4. Fiestas religiosas y rituales 22 c.4.5. Calendario agrícola 22 C.5. Educación 23 c.5.1. Educación Formal 24 c.5.1.1. Estructura institucional 24 c.5.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos 25 c.5.1.3. Estado, calidad de infraestructura, equipamiento, servicios básicos 26 c.5.1.4. Número de matriculados por sexo, grado y establecimiento 26 c.5.1.5. Deserción escolar por sexo y principales causas 28 c.5.1.5.1. Tasa de deserción 29 c.5.1.6. Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por profesor 30 c.5.1.7. Calidad y cobertura de los servicios de educación 31 c.5.2. Educación no formal 31 C.6. Salud 33 c.6.1. Medicina convencional 33 c.6.1.1. Estructura institucional 33 c.6.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos 34 c.6.1.3. Estado, calidad, capacidad de la infraestructura y equipamiento disponible 34 c.6.1.4. Capacidad hospitalaria 34 c.6.1.5. Servicios de consulta externa 34 c.6.1.6. Servicios complementarios de apoyo y diagnóstico 35 c.6.1.7. Servicios de quirófano 35 c.6.1.8. Servicio de salud en la comunidad 35 c.6.1.9. Otros servicios 35 c.6.2. Personal médico y paramédico por establecimiento 35 c.6.3. Causas principales para la mortalidad 35 c.6.3.1. Principales enfermedades de mortalidad infantil a nivel nacional y municipio 36 c.6.3.2. Epidemiología, tipo de vacunas y cobertura 37 c.6.4. Grado de cobertura y desnutrición infantil 38 c.6.5. Medicina tradicional 38 c.6.5.1. Número de curanderos y parteros 38 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL III
  • 14. Gobierno Municipal de Bolívar Pag. C.7. Servicios Básicos 39 c.7.1. Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable 39 c.7.2. Cobertura de eliminación de excretas 40 c.7.3. Servicio de alumbrado público 41 C.8. Fuentes y Usos de Energía 41 c.8.1. Tipo de energía para uso doméstico 41 c.8.2. Servicio de energía eléctrica 42 c.8.3. Empresas de servicios 42 c.8.4. Radio comunicación 42 C.9. Vivienda 43 c.9.1. Estado y calidad 43 c.9.2. Número de ambientes por vivienda 45 c.9.3. Promedio de personas por vivienda 45 C.10. Transportes y comunicaciones 46 c.10.1. Red vial 46 c.10.2. Medios de comunicación radial 47 c.10.3. Servicio telefónico 47 c.10.3.1. Telefonía 47 c.10.4. Otros medios de comunicación 47 D. ASPECTOS ECONOMICOS PRODUCTIVOS 48 D.1. Acceso y Uso de Suelo 48 d.1.1. Tamaño y uso de la tierra 48 d.1.2. Superficie de tierra bajo riego y a secano 48 d.1.3. Tenencia del suelo 49 d.1.3.1. Tamaño de la propiedad familiar y comunal 49 d.1.3.2. Régimen de la propiedad 50 d.1.3.3. Origen de la propiedad 50 D.2. Sistemas de Producción 50 d.2.1. Sistema de producción agrícola 51 d.2.1.1. Principales cultivos y variedades 51 d.2.1.2. Tecnología empleada 52 d.2.1.3. Rotación de cultivos y manejo de suelos 53 d.2.1.4. Relación de superficie cultivable / cultivada 53 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL IV
  • 15. Gobierno Municipal de Bolívar Pag. d.2.1.5. Insumos 53 d.2.1.6. Superficie por cultivo 53 d.2.1.7. Rendimiento por cultivo 55 d.2.1.8. Destino de la producción 55 d.2.1.9. Principales subproductos 56 d.2.1.10. Plagas y enfermedades 56 d.2.1.11. Infraestructura productiva 56 d.2.1.12. Organización de la fuerza de trabajo 57 d.2.1.13. Costos de producción y rentabilidad 57 d.2.2. Sistemas de producción pecuaria 58 d.2.2.1. Población por especies principales 58 d.2.2.2. Tecnología y manejo 58 d.2.2.3. Productos y subproductos 58 d.2.2.4. Manejo de praderas y forrajes 58 d.2.3. Sistema de producción forestal 58 d.2.3.1. Especies y superficies 59 d.2.3.2. Volumen y destino de la producción 58 d.2.4. Sistemas de caza, pesca y recolección 58 d.2.4.1. Principales especies 58 d.2.4.2. Producción por especies 58 d.2.4.3. Periodos 59 d.2.4.4. Instrumentos 59 d.2.4.5. Costos de producción 59 d.2.5. Sistemas de producción artesanal 59 d.2.5.1. Principales productos 59 d.2.6. Recursos turísticos 60 D.3. Sistemas de Comercialización 61 d.3.1. Formas de Comercialización 61 d.3.2. Centros de Comercialización 61 d.3.3. Principales productos comercializables y épocas 61 d.3.4. Comportamiento de precios según épocas 62 D.4. Sistema Económico Municipal 63 E. ASPECTOS ORGANIZATIVOS E INSTITUCIONALES 63 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL V
  • 16. Gobierno Municipal de Bolívar Pag. E.1. Formas de Organización Seccional, Comunal e Intercomunal 63 e.1.1. Organizaciones campesinas 63 e.1.1.1. Organización tradicional 65 e.1.2. Organizaciones sociales funcionales 67 e.1.3. Mecanismos de relacionamiento interorganizaciones 67 e.1.4. Instituciones públicas 67 e.1.5. Instituciones privadas 68 E.2. Funcionamiento del Gobierno Municipal 69 e.2.1. Estructura orgánica institucional 69 e.2.2. Capacidad instalada y recursos 70 e.2.3. Ingresos y Gastos 70 E.3. Proyectos de Desarrollo en Ejecución 71 F. SITUACION SOCIO ECONOMICA 75 F.1. Índice de Pobreza 75 F.2. Estratificación Socioeconómica 75 f.2.1. Características de cada estrato 75 f.2.2. Peso comparativo entre estratos 76 F.3. Análisis de Gastos e Ingresos 76 f.3.1. Ingresos familiares monetarios y no monetarios 76 f.3.2. Gastos 77 F.4. Mano de Obra Asalariada 77 f.4.1. Proporción según: Tiempo, Época, Edad, Sexo y Ocupación 77 F.5. Relaciones de Género 78 f.5.1. Situación de la mujer en el municipio 79 f.5.2. Roles de hombres y mujeres en sistemas de producción 80 f.5.3. Participación de la mujer en la toma de decisiones 81 G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES 81 G.1. Dinámica Interna 82 g.1.1. Potencialidades y limitaciones de desarrollo económico 82 g.1.2. Potencialidades y limitaciones de desarrollo humano 83 g.1.3. Potencialidades y limitaciones de desarrollo físico – ambiental 83 g.1.4. Potencialidades y limitaciones de desarrollo institucional de gobernabilidad y de la democracia participativa 84 G.2. Dinámica Externa 84 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL VI
  • 17. Gobierno Municipal de Bolívar Pag. g.2.1. Potencialidades y limitaciones de la planificación atingente 84 g.2.2. Potencialidades y limitaciones provenientes de la oferta institucional 85 H. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA 85 h.1. Aspecto Físico – Ambiental 85 h.2. Aspecto de Desarrollo Humano 85 h.3. Aspecto de Desarrollo Económico 86 h.4. Aspecto de Desarrollo Institucional de la Gobernabilidad 86 ARBOL DE PROBLEMAS MUNICIPIO BOLIVAR 88 ARBOL DE PROBLEMAS ASPECTOS FISICO – AMBIENTAL 89 ARBOL DE PROBLEMAS SECTOR EDUCACION 90 ARBOL DE PROBLEMAS SECTOR SALUD 91 ARBOL DE PROBLEMAS DESARROLLO ECONOMICO 92 ARBOL DE PROBLEMAS DESARRLLO INSTITUCIONAL DE LA GOBERNABILIDAD 93 ESTRATEGIA DE DESARROLLO 94 BALANCE DEL DESARROLLO MUNICIPAL Y TRANSPARENCIA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL 94 CONTROL SOCIAL 101 I. VISION ESTRATEGICA DE DESARROLLO 103 Aspiracion Prioritaria del Municipio 103 I.1. Vocación del Municipio 103 i.1.1. Agrícola 104 i.1.2. Pecuaria 104 i.1.3. Artesanal 104 i.1.4. Turismo 104 i.1.5. Forestal 105 I.2. Políticas Municipales 105 I.3. Objetivos 106 I.3.1. Objetivo general 106 i.3.2. Objetivos específicos 106 i.3.3. Metas sectoriales generales y por dimensión territorial 107 ARBOL DE OBJETIVOS 108 I.4. Estrategia de Desarrollo Económico 108 i.4.1. Objetivo 108 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL VII
  • 18. Gobierno Municipal de Bolívar Pag. i.4.2. Metas esperadas 109 i.4.3. Áreas focalizadas 109 i.4.4. Estrategias 111 I.5. Estrategia de Desarrollo Humano 111 i.5.1. Objetivo 111 i.5.2. Metas esperadas 111 i.5.3. Áreas focalizadas 112 i.5.4. Estrategias 113 I.6. Estrategia de Desarrollo Físico – Ambiental 114 i.6.1. Objetivo 114 i.6.2. Metas esperadas 114 i.6.3. Áreas focalizadas 114 i.6.4. Estrategias 116 I.7. Estrategia de Desarrollo Institucional de la Gobernabilidad y de la Democracia Participativa 117 i.7.1. Objetivo 117 i.7.2. Metas esperadas 117 i.7.3. Áreas focalizadas 117 i.7.4. Estrategias 118 I.8. Tiempo Estimado Para La Ejecución De Estrategias 119 J. ESTRATEGIA DE EJECUCION 119 J.1. Marco Institucional 119 j.1.1. Nivel político 119 j.1.2. Nivel ejecutivo – técnico y de coordinación 121 j.1.2.1. Actores institucionales públicos y privados 121 j.1.3. Instancia de concertación 124 J.2. Cronograma de Ejecución 125 J.3. Estrategia de Financiamiento 125 J.4. Seguimiento y Evaluación 126 K. PROGRAMAS Y PROYECTOS 127 k.1. Estructura de Proyectos por Programa 128 k.1.1. Programa de desarrollo económico 130 k.1.1.1. Sub programa apoyo a la producción e infraestructura productiva 130 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL VIII
  • 19. Gobierno Municipal de Bolívar k.1.2. Programa de desarrollo humano 131 Pag. k.1.2.1. Sub programaeducación formal 131 k.1.2.2. Sub programa educación no formal 132 k.1.2.3. Sub programa salud 132 k.1.2.4. Sub programa servicios básicos 133 k.1.2.5. Sub programa infraestructura urbana 133 k.1.3. Programa de desarrollo físico – ambiental 134 k.1.3.1. Sub programa planificación en gestión ambiental 134 k.1.4. Programa de desarrollo institucional de la gobernabilidad y democracia participativa 134 k.1.4.1. Sub programas fortalecimiento municipal 135 k.1.4.2. Sub programa fortalecimiento institucional 136 L. PROGRAMACION QUINQUENAL Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO 2002 – 2006 137 L.1. Gestión 2002 138 L.2. Gestión 2003 143 L.3. Gestión 2004 150 L.4. Gestión 2005 155 L.5. Gestión 2006 161 FICHAS TECNICAS DE IDEAS DE PROYECTOS MUNICIPALES 168 DEMANDAS MUNICIPALES 197 DEMANDAS POR SUBCENTRALES 198 DEMANDAS COMUNALES 202 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL IX
  • 20. Gobierno Municipal de Bolívar ÍNDICE DE CUADROS PAG. CUADRO 1 CANTONES Y COMUNIDADES. 2 CUADRO 2 COMUNIDADES Y RANGOS LATITUDINALES 6 CUADRO 3 PISOS ECOLÓGICOS Y ZONAS DE VIDA 7 CUADRO 4 FUENTES Y DISPONIBILIDAD DE AGUA 12 CUADRO 5 ROL, FUNCIONES Y COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES TRADICIONALES 15 CUADRO 6 POBLACIÓN 16 CUADRO 7 POBLACIÓN POR SEXO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD 17 CUADRO 8 NUMERO DE FAMILIAS Y PROMEDIO DE MIEMBROS POR FAMILIA 18 CUADRO 9 TASA DE ALFABETISMO POR SEXO Y MAYORES DE 15 AÑOS 21 CUADRO 10 POBLACIÓN DE SEIS Y MAS AÑOS POR IDIOMA HABITUALMENTE HABLADO Y OTRAS. 22 CUADRO 11 FECHAS RELIGIOSAS FESTIVAS DEL MUNICIPIO 22 CUADRO 12 CALENDARIO AGRÍCOLA 22 CUADRO 13 UNIDADES EDUCATIVAS POR NUCLEO 25 CUADRO 14 UBICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS Y DISTANCIAS 25 CUADRO 15 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS BASICOS 27 CUADRO 16 NUMERO TOTAL DE MATRICULADOS 29 CUADRO 17 NUMERO DE INSCRITOS, PROMOVIDOS Y TASA DE DESERCIÓN 29 CUADRO 18 NUMERO DE PROFESORES Y NUMERO DE ALUMNOS POR PROFESOR 30 CUADRO 19 NUMERO DE ALUMNOS MATRICULADOS EN EDUCACIÓN NO FORMAL 32 CUADRO 20 UBICACIÓN Y DISTANCIA DE SERVICIOS DE SALUD 34 CUADRO 21 PERSONAL MEDICO Y PARAMÉDICO DE APOYO 35 CUADRO 22 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL EN BOLIVIA 36 CUADRO 23 COBERTURA DE VACUNACIÓN DE LA GESTIÓN 2001 37 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL X
  • 21. Gobierno Municipal de Bolívar CUADRO 24 ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS 38 PAG. CUADRO 25 CALIDAD, COBERTURA Y ESTADO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE 39 CUADRO 26 COBERTURA Y ELIMINACIÓN DE EXCRETAS 40 CUADRO 27 COBERTURA DEL SERVICIO DE ALUMBRADO PUBLICO 41 CUADRO 28 DISTANCIA EN KM. Y ESTADO DE INFRAESTRUCTURA VIAL 46 CUADRO 29 SUPERFICIES POR SU USO 48 CUADRO 30 TAMAÑO DE LA PROPIEDAD FAMILIAR Y COMUNAL 49 CUADRO 31 CULTIVOS POR PISOS ECOLÓGICOS 51 CUADRO 32 CULTIVOS Y VARIEDADES MAS UTILIZADAS 52 CUADRO 33 RENDIMIENTO EN KILOGRAMOS/HECTÁREA POR CULTIVO 55 CUADRO 34 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN 55 CUADRO 35 PLAGAS Y ENFERMEDADES POR CULTIVO 56 CUADRO 36 PARTICIPACIÓN GENÉRICA SEGÚN EL GRADO DE INTENSIDAD DURANTE EL PROCESO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 57 CUADRO 37 COSTOS DE PRODUCCIÓN ESTIMADOS EN (Bs./ha) 58 CUADRO 38 POBLACIÓN DE ESPECIES ANIMALES 58 CUADRO 39 TIPO DE EXPLOTACIÓN, DESTINO, PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DE LA EXPLOTACIÓN PECUARIA 59 CUADRO 40 FERIAS 61 CUADRO 41 ESTRUCTURA JERÁRQUICA TRADICIONAL DE COMUNIDADES 65 CUADRO 42 CENTRAL SINDICAL DE LA PROVINCIA DE BOLIVAR(CSPB) 66 CUADRO 43 ESTRUCTURA DE CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE VIGILANCIA 66 CUADRO 44 ORGANIZACIONES SOCIALES 67 CUADRO 45 INSTITUCIONES PUBLICAS 67 CUADRO 46 INGRESOS Y GASTOS 2001 - 2002 71 CUADRO 47 INGRESOS MUNICIPALES 71 CUADRO 48 DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS ECONÓMICOS POR PROGRAMAS 72 CUADRO 49 PROYECTOS DE DESARROLLO GESTIÓN 2002 72 CUADRO 50 ÍNDICE DE POBREZA 76 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL XI
  • 22. Gobierno Municipal de Bolívar CUADRO 51 PESO COMPARATIVO ENTRE ESTRATOS 77 PAG. CUADRO 52 TASA DE ANALFABETISMO E ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO 79 CUADRO 53 INDICADORES DE POBREZA 79 CUADRO 54 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO 128 CUADRO 55 PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO 129 CUADRO 56 PROGRAMA DE DESARROLLO FISICO AMBIENTAL 129 CUADRO 57 PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA GOBERNABILIDAD 129 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL XII
  • 23. Gobierno Municipal de Bolívar ÍNDICE DE GRÁFICOS PÁG. GRÁFICO 1 USO Y OCUPACION DEL SUELO 5 GRAFICO 2 TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA 8 GRAFICO 3 PRECIPITACIÓN ANUAL 9 GRAFICO 4 PORCENTAJE DE EMIGRACIÓN TEMPORAL 19 GRAFICO 5 PORCENTAJE DE EMIGRACIÓN DEFINITIVA 20 GRAFICO 6 PORCENTAJE DE ALUMNOS MATRICULADOS POR NÚCLEOS EDUCATIVOS 28 GRAFICO 7 PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN EN LA EDUCACIÓN NO FORMAL 32 GRAFICO 8 NUMERO DE CASOS, ENFERMEDADES EN NIÑOS MENORES A 5 AÑOS 37 GRAFICO 9 FUENTES DE ENERGÍA DOMESTICA 41 GRAFICO 10 COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA DOMICILIARIA 42 GRAFICO 11 PORCENTAJE DE VIVIENDAS PARTICULARES POR TENENCIA 43 GRAFICO 12 VIVIENDAS PARTICULARES POR EL TIPO DE PAREDES 43 GRAFICO 13 VIVIENDAS PARTICULARES POR EL TIPO DE TECHO 44 GRAFICO 14 VIVIENDAS PARTICULARES POR EL TIPO DE PISOS INTERIORMENTE 44 GRAFICO 15 NUMERO DE AMBIENTES POR VIVIENDAS 45 GRAFICO 16 PROMEDIO DE PERSONAS POR VIVIENDAS 46 GRAFICO 17 SUPERFICIE DE TIERRA BAJO RIEGO Y ASECANO 48 GRAFICO 18 RÉGIMEN DE PROPIEDAD 50 GRAFICO 19 ORIGEN DE LA PROPIEDAD 51 GRAFICO 20 TECNOLOGÍA EMPLEADA EN LA REPRODUCCIÓN DE LOS CULTIVOS 52 GRAFICO 21 USO DE FERTILIZANTES 54 GRAFICO 22 SUPERFICIE CULTIVADA 55 GRAFICO 23 PRIORIZACION DE DEMANDAS 127 GRAFICO 24 DEMANDAS COMUNALES POR PROGRAMA 2002 - 2006 128 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL XIII
  • 24. Gobierno Municipal de Bolívar PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL I
  • 25. Gobierno Municipal de Bolívar PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL II
  • 26. Gobierno Municipal de Bolívar PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL III
  • 27. Gobierno Municipal de Bolívar EL PROGRAMA INTEGRADO PARA EL DESARROLLO SOCIAL AGROPECUARIO Y DEL MEDIO AMBIENTE (PRIDESAMA) Hace extensivo su agradecimiento especial a: Sr. Javier Tola Alavi Presidente H. Concejo Municipal Ing. Hernán Goytia Ríos H. Alcalde Municipal Ing. Juan Paco Paredes Director Técnico Lic. Arsenio Antezana C. Director Financiero Ing. Leonardo Fuentes Supervisor de Obras Sra. Giovanna Arauco Secretaria Sr. Teófilo Gurierrez C. Presidente Comité de Vigilancia Sr. Esteban Fuentes Fondo de Control Social Sr. Silverio Nina Secretario Ejecutivo Central Campesina Prov. Bolívar Sra. María Goytia Secretaria Ejecutiva Central de Mujeres Bartolina Sisa Prof. Guido Cantuta Director Distrital de Educación Dr. Fernando Torrico Director Hospital Bolívar Agradecimientos a las siguientes instituciones: H. Concejo Municipal H. Alcaldía Municipal Comité de Vigilancia Comité Cívico Central Campesina Bolívar Central Campesina Bartolina Sisa PDCR II INDICEP PDA Bolívar Distrito de Educación Distrito de Salúd AGRUCO PROSANA Bolivar, 2002 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL -1-
  • 28. Gobierno Municipal de Bolívar INTRODUCCION La necesidad de revisión de ajuste del Plan de Desarrollo Municipal (APDM), se hace imperiosa en la medida en que es un instrumento orientado para optimizar la ejecución de proyectos del Gobierno Municipal de Bolívar, además de que este permitirá definir las políticas, lineamientos y estrategias del municipio para los siguientes cinco años. Este se constituye en un instrumento que está sustentado dentro los procesos de la Planificación Participativa como un documento técnico y normativo, valioso para las decisiones en función de los intereses de los municipios; constituyendose la base para el desarrollo municipal, los mismos deben estar concertados con todos los actores como ser: comunarios, instituciones públicas, instituciones no gubernamentales y civiles Con estos antecedentes el Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR II) por medio de una invitación directa de la Honorable Alcaldía Municipal de Bolívar, proceso establecido en convenio con el Viceminsterio de Planificación Estratégica y Participación Popular en abril de 2001 adjudicando el mencionado servicio a la Organización No gubernamental Programa de Desarrollo Social Agropecuario y del Medio Ambiente (PRIDESAMA), para efectuar el apoyo de ajuste y ejecución del Plan de desarrollo Municipal, ya existente en el municipio. Este Proceso contó con la activa participación de las autoridades mandadas por ley como el Órgano Deliberante, el Ejecutivo precidido por el H. alcalde Municipal, la Central Campesina Bolívar, Central Campesina Bartolina Sisa, Comité de Vigilancia, Comité Cívico, Subprefecto, Dirección Distrital de Salud y Educación, Dirigentes comunales, instituciones privadas y sociedad civil Las nuevas directrices de esta planificación prevé que todos los actores deben estar involucrados en un proceso participativo que debe incorporar desde su inicio al poder local es decir las comunidades de base y tambiíen las instituciones estales, deben orientar con un objetivo bien trazado y conforme para desembocar en programas integrales par beneficio del municipio. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 1
  • 29. Gobierno Municipal de Bolívar DIAGNOSTICO A. ASPECTOS ESPACIALES A.1. Ubicación Geográfica El Municipio de Bolívar está ubicado en la provincia del mismo nombre del Departamento de Cochabamba, a 161 kilómetros de la capital del departamento y a 80 kilómetros del departamento de Oruro. a.1.1. Latitud y Longitud La única Sección Municipal, Bolívar, se encuentra situada entre los paralelos 17° 53’ 18’’ de Latitud Sud y 66° 25’ 52’’ de Longitud Oeste. a.1.2. Límites territoriales Territorialmente el Municipio de Bolívar limita al norte con el Municipio de Tacopaya, al noreste con Arque, al este con Sacaca (Potosí), al sur con Caripuyo (Potosí), al oeste con el Departamento de Oruro. La superficie aproximada de la Provincia Bolívar es de 413 Km2 con una densidad demográfica de 22 habitantes por Km2. (INE – 2001). A.2. División Político – Administrativa De acuerdo a la Constitución Política del Estado (Art. 108) el País se Divide en: Departamentos, Provincias, Secciones de Provincia y Cantones. En tal sentido el Departamento de Cochabamba comprende 16 provincias y 44 secciones municipales. Bolívar es la décima quinta provincia del departamento con su única sección municipal que es Bolívar. a.2.1. Distritos y Cantones La primera Sección Bolívar esta constituida actualmente por ocho cantones legalmente creados que son los siguientes: - Vilakayma - Coyuma - Villa Victoria - Villa Verde - Yarvicoya - Karpani - Challoma - Comuna PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2
  • 30. Gobierno Municipal de Bolívar Sin embargo existe una propuesta para la conformación de siete Distritos, respetando la organización social de los comunarios expresada en ja’pis; por otro lado el respeto de las organizaciones tradicionales ancestrales de los pueblos originarios que está establecida en los incisos III y IV del Art. 26 del Reglamento de las Organizaciones Territoriales de Base. Es también por esta razón que es difícil hablar de una superficie aproximada para estas jurisdicciones cantonales actuales. a.2.2. Comunidades La provincia Bolívar con su única Sección Municipal Bolívar esta constituida actualmente por 60 comunidades indígenas y campesinas, aglutinadas en ocho Cantones y catorce subcentrales campesinas. Es necesario hacer notar que de las 60 comunidades existentes el 90% de estas son de origen indígena. Cuadro 1. Cantones, comunidades Nº.- Cantón Comunidad Organización Población 1. Villa Verde Villa Verde Comunidad indígena Wastaca Comunidad indígena Arco Comunidad indígena Falsuri Comunidad indígena 957 Matarcota Comunidad indígena Janchallavini Comunidad indígena Wallata Wacha Comunidad indígena Champojo Comunidad indígena 2. Coyuma Coyuma Comunidad indígena Choqorwasi Comunidad indígena Pumiri Comunidad indígena 451 Qollpuma Comunidad indígena Puna Waylloma Comunidad indígena 3. Challoma Challoma Comunidad Campesina Casa Grande Comunidad campesina Ornoni Comunidad campesina 690 Cordawara Comunidad campesina Kaimani Comunidad campesina Villa Vila Comunidad campesina 4. Yarvicoya Yarvicoya Comunidad indígena Collpacota Comunidad indígena Chullpani Comunidad indígena Pakachani Comunidad indígena Loko Loko Comunidad indígena Cóndor Huacha Comunidad indígena Kaywasi Comunidad indígena 3172 Pampajasi Comunidad indígena Chivirapi Comunidad indígena Atoj Wayqo Comunidad indígena Kosmi Comunidad indígena Tangaleque Comunidad indígena Aykamaqui Comunidad indígena Viluyo Abajo Comunidad indígena PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 3
  • 31. Gobierno Municipal de Bolívar Nº.- Cantón Comunidad Organización Población Kotaña Comunidad indígena Yapuma Comunidad indígena Bolívar Comunidad indígena 5. Karpani Karpani Comunidad indígena Puytucani Comunidad indígena 896 Toconi Comunidad indígena Challviri “A” Comunidad indígena 6. Vilakayma Challviri B Comunidad indígena Vilakayma Comunidad indígena Wajroyu Comunidad indígena Choquellusta Comunidad indígena 1096 Tolapampa Comunidad indígena Waylloma Pueblo Comunidad indígena Palca Comunidad indígena Pata Pata Comunidad indígena 7. Villa Victoria Villa Victoria Comunidad indígena Molle Punko Comunidad indígena Llaythani Comunidad indígena Payota Comunidad indígena Piakayma Comunidad indígena Choriparada Comunidad indígena 1487 Uyunoma Comunidad indígena Jamp’atu Kayma Comunidad indígena Antaqueri Comunidad indígena Pirwani Comunidad indígena Vilapampa Comunidad indígena Aquerana Comunidad indígena 8. Comuna Comuna Comunidad campesina 374 Fuente: Elaboración propia - Comité de Vigilancia Como vemos en el cuadro anterior, el Cantón Yarvicoya cuanta con una población de 3172 habitantes, es decir que agrupa a casi un tercio de la población total del municipio mientras que el Cantón Comuna solo alberga a 374 habitantes. En cuanto a la distribución de la población por comunidades, podemos indicar que la comunidad más poblada es Bolívar con 504 habitantes seguida de Pacachani y Carpani que tienen más de 300 habitantes cada una. A.3. Manejo espacial a.3.1. Uso y ocupación del espacio Es importante comprender el funcionamiento de la estructura agrícola en relación a los modelos actuales de crecimiento sostenido de la producción agrícola. En ese sentido es que debido a las características topográficas, las características edáficas, climáticas, la disponibilidad de recursos hídricos, son variables determinantes que influyen en el uso y ocupación del espacio. De estos hechos se desprende la necesidad del productor indígena de basar su producción agrícola en extensiva o producción a secano. Esta producción temporal y de subsistencia se basa en los cultivos generalmente anuales durante dos a cuatro PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 4
  • 32. Gobierno Municipal de Bolívar años, para que luego estos suelos pobres en nutrientes descansen por un periodo mayor a los tres años. Durante este periodo, estos suelos son utilizados como praderas de pastoreo. En general las familias campesinas del municipio de Bolívar hacen uso de sus tierras agrícolas de acuerdo a una serie de variables como son las características topográficas, fisiográficas, sociales y tradicionales; caracterizado por la presencia de micro regiones, validadas y aprobadas durante el proceso de ajuste del PDM (PROSANA 1997) 1 Las categorías y componentes de análisis que han llevado a la identificación de estas micro regiones son las siguientes:  Los pisos altitudinales y su relación con la vocación productiva y uso de los Recursos Naturales  La estructura organizativa tradicional alrededor del ayllu y jap’is y su relación con la organización sindical  Los distritos municipales como escenarios de planificación del municipio para facilitar la implementación de servicios, la misma que se conformó en base a la estructura de los jap’is del ayllu 2 Esta Microregionalización Agroecológica (MA) propuesta, identifica la existencia de 2 Microregiones: La Microregión 1 o Puna Semihúmeda La Microregión 2 o Puna Semiárida La Microregión 1 o Puna Semihúmeda (M1) Conformada por los 4 jap’is de la Puna: Pabellón, Chaskani, Tanga Tanga y Warawarani; agrupan a 24 comunidades originarias. Dentro la Puna (M1), es posible diferenciar dos Zonas Agroecológicas (ZA), con rasgos diferentes: Zona de Puna Alta Semihúmeda (PA) y la otra Zona de Puna de Transición más húmeda (PT)  La Zona de Puna Alta Semihúmeda (PA) que cubre los jap’is de Pabellón y Tanga Tanga: corresponde al piso que se encuentra entre los 4.200 a 4.900 msnm, con fuerte riesgo de heladas y granizadas. A nivel campesino es conocido como la puna brava o chiri jallp’a en toda la extensión de la palabra; y su sistema de producción se caracteriza por ser predominantemente pecuario en base a camélidos y ovinos. La producción agrícola, de menor importancia a la ganadera, se concentra principalmente en el manejo de las mantas (Aynokas), centradas en el cultivo de papas luk’is o amargas para chuño y la cebada. Adicionalmente, cultivan los t’ogos como microespacios de producción que buscan contrarrestar las condiciones adversas. Es la zona con mayor cantidad de tierra disponible lo que refleja igualmente en la cantidad de años de descanso de las mantas, pero también es la zona que tiene mayores restricciones de uso.  La zona de Puna de Transición (PT), se ubica en los jap’is Ch’askani y Warawarani, altitudinalmente esta zona se ubica entre los 3.900 y 4.200 msnm. De acuerdo a la caracterización campesina representa una especie de chaupi jallp’as (piso intermedio), cuya definición va más alla del contenido del término; pues esta connotación de tierras chaupis o piso 1 PDM (1997) 2 PDM (1997) PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 5
  • 33. Gobierno Municipal de Bolívar intermedio caracteriza no sólo a los aspectos físicos y biológicos, sino también representa un conglomerado de alternativas relacionadas con el manejo del tiempo (clima), mejor disponibilidad de humedad y agua con posibilidades de riego, de cultivos potenciales y recursos vegetales, que le otorgan un mayor margen de seguridad y diversidad productiva comparada con la puna alta (PA). La pecuaria continúa con cierta predominancia sobre la agricultura dentro del sistema de producción, aunque con mayor aproximación a un equilibrio en su importancia económica. Es en base a factores agroecológicos, sociales, tradicionales y costumbristas de las comunidades indígenas, se elabora un gráfico de uso y ocupación del espacio. Gráfico 1. Uso y Ocupación del Suelo 100 80 Porcentaje (%) 60 47 40 16 18 14 20 5 0 Área Sin uso Pastoreo Agrícola Pastoreo - poblada Agrícola Fuente: Elaboración propia B. ASPECTOS FISICO – NATURALES B.1. Descripción fisiográfica b.1.1 Altitudes De acuerdo con la Propuesta de Microregiones Agroecológicas, PROSANA 1997 se presentan principalmente tres rangos altitudinales de acuerdo a las características agroclimatológicas, el primero que comprende desde los 3900 a 4900 msnm, el segundo entre los 3900 y 4200 msnm y el tercero entre los 3900 y 3600 msnm. 3 Tomando en cuenta la Propuesta de Microregiones Agroecológicas mencionadas, en el siguiente cuadro se detallan los rangos altitudinales de las diferentes comunidades. Cuadro 2. Comunidades y rangos latitudinales 3 Se utilizó un navegador (GPS) PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 6
  • 34. Gobierno Municipal de Bolívar Rango altitudinal Comunidades Wastaca – Pumiri – Qollpuma – Coyuma – Chokorwasi – Piacayma – Villa Victoria – Payota – Molle Punko – Matarcota – arco – Falsuri – Jantaqueri – Choreparada - Llaythani – Jampatukayma – Villa Verde – Pirwani – Aquerana – Uyunoma - Wallatawacha – Yapuma – de 4000 a4600 msnm Janchallavini – Champojo – Vilakayma – Challviri A – Challviri B – Toconi – Puytucani – Kaymani – Viluyo B – Kosmi – Ornoni – Cotaña – Puna Huaylloma Chullpani – Qollpacota – Aykamaqui – Tangaleque – Loko Loko – Condorwacha – Kaywasi – Tolapampa – Choquellusta – Chivirapi – Yarvicoya – Wajruyo – Palca – Bolívar – Carpani – Challoma – Vila Vila – de 3500 a 3900 msnm Cordawara – Pata Pata – Waylloma Pueblo – Pampajasi – Atoj Wayko – Pacachani – Comuna – Casa Grande Fuente: Elaboración propia b.1.2. Relieve Geomorfológicamente en el Municipio de Bolívar se pueden distinguir cuatro zonas diferenciadas: a) Sistema Geológico Terciario-Rocas Ígneas Extrusivas b) Sistema Geológico Silúrico (s) c) Sistema Geológico Ordovísico (a) d) Sistema Geológico Cretácico (k) a) Lo que más llama la atención en el caso de la provincia de Bolívar es la presencia predominante de las Rocas Ígneas Extrusivas de origen terciario en condiciones morfoestructurales del altiplano que comprende la zona plana del municipio entre las comunidades de Jorenko, Corral Cunca, Huaylloma, Molle Punku y otras zonas aledañas a éstas. La característica de esta a formación geológica es de origen volcánico, por tanto está compuesto de lavas, tobas y piroclastos, perteneciente a las fases efusivas plio-pleistorenas o recientes; este material eruptivo yace discordantemente y endistintamente encima de los estratos peneplanipodos y plegados, paleozoicos, cretácicos y terciarios. b) Sistema Silúrico (s), esta formación se halla emplazada en dos fajas, la primera en el extremo sud oeste de la provincia y la segunda en las proximidades de la capital provincial de Bolívar. Se trata de rocas luticas y areniscas con intercalación de linolitas, son concordantes con las rocas ordavísicas, en su estructura están compuestas con las rocas pelíticas y las lutitas gris oscura que dan una coloración de gris oscura a rojizo en este tipo de rocas que se encuentran en los centros mineros de Cerro Grande y Colcha. c) Sistema Ordovísico(a), estas rocas atraviesan la provincia en dirección de Noreste a Sudeste con interrupción en la parte intermedia a la altura de la localidad de Bolívar. Estas rocas están compuestas por limolitas, areniscas y lutitas de coloración gris verdosos. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 7
  • 35. Gobierno Municipal de Bolívar d) Cretácico (k),esta formación se halla emplazada en forma de una faja casi en el extremo Noreste de la provincia en dirección de Noreste a Sudeste, comprendiendo las comunidades de Kaymani, Pampajasi y Yarvicoya. Se trata de depósitos de la manera andina, con exposiciones en cuencas alargadas y estrechas, con grandes cambios faciales; está constituido por areniscas blanquecinas, amarillentas y rojizas, compuestas por arcillas, calizas y mármoles, alternados con marcas multicolores y lutitas. b.1.3. Topografía La topografía de la Provincia Bolívar presenta pendientes de 0 – 5% llano o casi llano, pendiente entre los 6 – 13 % suavemente inclinado y pendiente entre los 14 – 70% moderadamente escarpado a muy escarpado. B.2. Características Físico – Biológicas b.2.1. Pisos ecológicos y zonas de vida De acuerdo al Mapa Ecológico de Bolivia que se basa en la clasificación de Holdrige donde se integran todos los factores del medio ambiente que se tipifican por una comunidad de plantas y animales dominantes, en su estado maduro natural, que tiene una fisonomía distinta a la de cualquier otra asociación. En ese sentido es que según ésta clasificación la zona de estudio se ha clasificado como sigue Cuadro 3. Pisos ecológicos y Zonas de vida Piso Piso Comunidad Zona de vida Comunidad Zona de vida Ecológico Ecológico Villa Verde Puna BP (mbs) Yarvicoya Baja BP (mbs) Janchallavini Puna BP (mbs) Qollpacota Baja BH (ms) Champojo Puna BP (mbs) Loko Loko Baja BH (ms) Wallata wacha Puna BP (mbs) Pacachani Baja BS (mbs) Wastaca Puna BP (mbs) Chullpani Baja BS (mbs) Arco Puna BP (mbs) Kosmi Baja BS (mbs) Falsuri Puna BP (mbs) Pampajasi Baja BS (mbs) Matarcota Puna BP (mbs) Atujwayko Baja BS (mbs) Pumiri Puna BP (mbs) Cotaña Baja BS (mbs) Puna waylloma Puna BP (mbs) Viluyo Baja BS (mbs) Qollpuma Puna BP (mbs) Chiwirapi Baja BS (mbs) Coyuma Puna BP (mbs) Kaymani Baja BS (mbs) Molle Punku Puna BP (mbs) Kordawara Baja BS (mbs) Payota Puna BP (mbs) Ornoni Baja BS (mbs) Villa Victoria Puna BP (mbs) Vila Vila Baja BS (mbs) Piakayma Puna BS (mbs) Challoma Baja BS (mbs) Choqorwasi Puna BP (mbs) Vilakayma Baja BS (mbs) Piso Piso Comunidad Zona de vida Comunidad Zona de vida Ecológico Ecológico Llaythani Puna BS (mbs) Palca Baja BS (mbs) Jantaqueri Puna BS (mbs) Waylloma Pueblo Baja BS (mbs) Aquerana Puna BS (mbs) Tholapampa Baja BP (mbs) PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 8
  • 36. Gobierno Municipal de Bolívar Choreparada Puna BS (mbs) Choquellusta Baja BP (mbs) Jampatu Kayma Puna BS (mbs) Karpani Baja BS (mbs) Pirwani Puna BS (mbs) Challviri B Baja BS (mbs) Wajruyo Transición BH (ms) Pata Pata Baja BS (mbs) Tangaleque Transición BH (ms) Puytucani Baja BS (mbs) Aykamaki Transición BH (ms) Toconi Baja BS (mbs) Kaywasi Transición BP (mbs) Challviri A Baja BS (mbs) Condorwacha Transición BP (mbs) Bolívar Baja BS (mbs) Uyunoma Transición BH (ms) Comuna Baja BS (mbs) Yapuma Transición BH (ms) Casa Grande Baja BS (mbs) Fuente: Elaboración propia b.2.1.1. Clima El clima de la Provincia Bolívar es “frígido de altiplano” con una vegetación pobre y semiárida; la temperatura media anual es de 8 ºC, la misma que varía según épocas del año, con temperaturas mínimas que llegan a los – 13 ºC y con temperaturas máximas que sobrepasan los 22 ºC y una precipitación media anual de 360 mm. b.2.1.1.1. Temperatura máxima y mínima Gráfico 2. Temperatura Máxima y Mínima 30 25 20 Temperatura ºC 15 10 5 0 -5 -10 -15 -20 Abril Enero Mayo Junio Julio Agosto Febrero Marzo Octubre Septiembre Noviembre Diciembre Meses Tº Media Tº Mínima Tº Máxima Fuente: SENAMHI b.2.1.1.2.Precipitaciones pluviales y periodos En el gráfico siguiente se puede observar que la concentración de la precipitación está entre los meses de diciembre a marzo, esta precipitación representa el 73.9 % de la precipitación total anual. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 9
  • 37. Gobierno Municipal de Bolívar Los meses con mayor precipitación son enero y febrero ambos con más de 80 mm de precipitación, los meses con menos precipitación son junio y julio con algo más de 3 mm para cada mes. Gráfico 3. Precipitación anual 105 90 88,5 80,64 Precipitación (mm) 75 60 52,15 54,6 45 30 25,02 21,16 15 14,72 16,3 9,46 4,71 3,59 3,27 0 Abril Junio Julio Agosto Enero Febrero Marzo Mayo Octubre Septiembre Noviembre Diciembre Meses Fuente: SENAMHI b.2.1.1.3. Riesgos Climáticos a) Sequía.- Como consecuencia de la mala distribución del régimen de lluvias las actividades agropecuarias se ven afectadas debido a que se presentan periodos de sequía, que no permiten satisfacer los requerimientos hídricos de los cultivos, por lo que es difícil planificar el desarrollo de la actividad agropecuaria sobre la base de la precipitación. c) Heladas.- La incidencia de fuertes heladas entre los meses de abril a agosto, afecta directamente a los cultivos ocasionando pérdidas considerables y en algunos casos la pérdida total de las cosechas, por esta causa algunos años el pequeño agricultor no recupera ni los costos de producción. d) Vientos.- Otro de los riesgos climáticos que pueden afectar la actividad económica son los vientos fuertes que son típicos de la zona de Puna. Estos vientos que son variables en su frecuencia y su intensidad provocan el acame de los cultivos, provocando a su vez erosión eólica que coincide con la época seca provocando la pérdida de las capas superficiales del suelo. b.2.1.2. Suelos b.2.1.2.1. Principales características Los suelos varían en cuanto a su textura desde arenosa arcillo arenoso, arcilloso, con colores que varían desde café oscuro a colores plomizos, en general son suelos erosionados, de poca profundidad, entre 0 y 25%, son normalmente poco fértiles a moderadamente fértiles, con bajo contenido de materia orgánica. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 10
  • 38. Gobierno Municipal de Bolívar Estos suelos son utilizados para los cultivos en temporal, y para el pastoreo del ganado ovino y camélido. b.2.1.2.2. Zonas y grados de erosión En el municipio se puede apreciar Una de las causas que más afectan las áreas productivas es la erosión de suelos cuyas causas son: 1) Las inadecuadas prácticas agrícolas sin una adecuada tecnología. 2) Prácticas de riego y drenajes inadecuados, que salinizan y compactan los suelos. 3) La destrucción de la cobertura vegetal nativa, debido a la necesidad de utilizar la leña como energía. 4) El excesivo pastoreo del ganado ovino y camélido que no permite el retoño de las especies nativas. Las zonas de mayor erosión del Municipio son aquellas áreas que están comprendidas a las orillas de los ríos que forman las diferentes cuencas. Estas son áreas extensas que por el paso del tiempo y la falta de protección como defensivos y otros métodos de recuperación de tierras se están perdiendo, determinando de esta manera un alto grado de erosión b.2.1.3. Flora Durante el levantamiento de datos se pudieron identificar más de cien especies nativas en los diferentes pisos ecológicos, también se pudo verificar la paulatina disminución de algunas especies debido a la degradación del suelo y las condiciones climáticas adversas. b.2.1.3.1. Principales especies ● Ichu ● Thola ● Muña ● Chillca ● Anawayo ● Yareta ● Layo pasto ● Kewiña b.2.1.4. Fauna b.2.1.4.1. Principales especies No existe un estudio referente a la fauna silvestre de la zona sin embargo esta es una información levantada por los habitantes del municipio.  Clase Lagomorfos  vizcacha  Clase Carnívoros  Zorro, zorrinos PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 11
  • 39. Gobierno Municipal de Bolívar  Clase Roedores  Ratones, ratas, comadrejas  Clase Aves  Palomas, perdices b.2.1.5. Recursos Forestales En la zona de Bolívar predomina la vegetación natural de especies arbóreas nativas e introducidas. b.2.1.5.1. Principales especies  Quewiña  Eucalipto  Pino  Kiswara b.2.1.6. Recursos hídricos En razón de la variada composición de los sedimentos que corresponden a los abanicos aluviales formada por rocas no consolidadas, desarrollados durante el Cenozoico, cuya característica es la de presentar condiciones favorables para la existencia de reservorios de aguas subterráneas. Es por tal motivo que uno de los mayores recursos hídricos para el Municipio de Bolívar es sin duda la utilización de las vertientes. Estos acuíferos catalogados como productivos son de mayor importancia para el aprovechamiento de las aguas subterráneas tanto para el consumo humano, animal como para el riego. b.2.1.6.1. Fuentes de agua, disponibilidad y características La disponibilidad y aprovechamiento de los recursos hídricos del Municipio de Bolívar depende principalmente de los ríos, vertientes como se detalla en el siguiente cuadro. En el Municipio de Bolívar el 46 % de las comunidades tienen acceso a fuentes superficiales y subterráneas, estas fuentes son utilizadas para el consumo humano, animal y riego de parcelas; el 89 % de las comunidades tienen acceso a por lo menos una vertiente. Estas fuentes subterráneas son utilizadas en su gran mayoría para el consumo humano y animal, en el entendido de que estos últimos juegan un rol preponderante en la economía de la familia.. De la misma forma al menos 15 % de las comunidades tienen por lo menos una fuente superficial (ríos) como recurso hídrico. Cuadro 4. Fuentes y disponibilidad de agua. Disponibilidad Calidad de agua Fuente de Para Para Consumo Comunidad agua Temporal Permanente consumo riego animal humano Río X X X X Villa Verde Vertiente X X X X Río X X Janchallavini X Vertiente X X X Champojo Río X X X Wallata wacha Río X X X X Río X X Wastaca Vertiente X X X Río X X Arco Vertiente X X X X Falsuri Río X X X Río X X Matarcota Vertiente X X X X PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 12
  • 40. Gobierno Municipal de Bolívar Pumiri Río X X X X Puna waylloma Río X X X X Qollpuma Río X X X X Río X X X Coyuma Vertiente X X X Río X X Vilapampa Vertiente X X X Río X X Molle Punku Vertiente X X X Río X X Payota Vertiente X X X Villa Victoria Río X X X Piakayma Vertiente X X X X Río X X Choqorwasi Vertiente X Llaythani Vertiente X X X Jantaqueri Vertiente X X X Aquerana Vertiente X X X X Río X X Choreparada Vertiente X X X Jampatu Kayma Vertiente X X X Río X X Pirwani Vertiente X X X Río X X Wajruyo Vertiente X X X Río X X Tangaleque Vertiente X X X Río X X X Aykamaki Vertiente X X X Kaywasi vertiente X X X X Condorwacha Vertiente X X X Uyunoma Río X X X X Yapuma Vertiente X X X X Yarvicoya Río X X X Río X X Qollpacota Vertiente X X X Río X X Loko Loko Vertiente X X X Pacachani Vertiente X X X Chullpani Vertiente X X X Kosmi vertiente X X X Pampajasi vertiente X X X Atujwayko Vertiente X X X Cotaña Vertiente X X X Viluyo Vertiente X X X Río X X Chiwirapi Vertiente X X X Río X X Kaymani Vertiente X X X Kordawara Vertiente X X X Ornoni Vertiente X X X X Vila Vila Vertiente X X X Challoma Vertiente X X X Río X X Vilakayma Vertiente X X X Río X X Palca Vertiente X X X Río X X Waylloma Pueblo Vertiente X X X Río X X Tholapampa Vertiente X X X PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 13