SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 115
Descargar para leer sin conexión
GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI
      SÉ P T I M A SE C C I Ó N P R O V I N C I A LA R E C A J A
      SÉ P T I M A SE C C I Ó N P R O V I N C I A LA R E C A J A
                        D E P A R T A M E N T O D E LA P A Z
                        D E P A R T A M E N T O D E LA P A Z




Esparcimiento en el RIo Merke - Mapiri


                                           Explotación minera en socavón y
                                           acceso fluvial por el Rio Mapiri




Planta de Te “Chaimate” - Sarampiuni



  PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
                                 2007 – 2011
GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI
     GESTION 2005 - 2009


              EJECUTIVO MUNICIPAL

               ENRIQUE CALLE ONORIO
                H. ALCALDE MUNICIPAL




               CONCEJO MUNICIPAL

             RAMIRO VARGAS OROZCO
             PRESIDENTE DEL CONCEJO
                 Comisión de Ética

            CARLOS APAZA MALDONADO
                  VICE- PRESIDENTE
Comisión Infraestructura, Límites, Desarrollo Agropecuario

              CRISTIAN MASCO ZAPATA
               CONCEJAL SECRETARIO
             Comisión Económica Financiera

                  JUAN BOZO POLO
                     CONCEJAL
          Comisión Desarrollo Humano Turismo

                   NORA NAY RADA
                      CONCEJAL
           Comisión Servicios y Defensa Social
COMITÉ DE VIGILANCIA
             GESTIÓN 2005 - 2007


               JUVENAL MACHACA
                  PRESIDENTE

                HUGO VILLARREAL
                VICE PRESIDENTE

                MILTON BUTRON
                 SECRETARIO

                BENSIN CAPIONA
                    VOCAL

               MARCELINO HUANCA
                    VOCAL




              MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DEL
              NORTE PACEÑO TROPICAL (MMNPT)
EJECUTORA




                      GERENTE GENERAL:
 ENTIDAD




                      Pablo Salazar Morales

                       EQUIPO TECNICO:
                       Orlando Barreta Pinto
                    Marcelo Fernández Morales

                      PERSONAL DE APOYO
                     Rosario Ibáñez Rodriguez
ÍNDICE GENERAL


                          1. PRESENTACIÓN


                           2. INTRODUCCIÓN
2.1 ANTECEDENTES                                 Pág. 2
2.2 BASES CONCEPTUALES                           Pág. 2
2.3 FINALIDAD Y ALCANCE                          Pág. 2
2.4 PRINCIPIOS                                   Pág. 3
2.4.1 La equidad                                 Pág. 3
2.4.2 La integralidad                            Pág. 3
2.5 MARCO NORMATIVO                              Pág. 3
2.6 MARCO METODOLÓGICO                           Pág. 4



                  3. DIAGNOSTICO MUNICIPAL
3.1 ASPECTOS ESPACIALES                          Pág. 5
3.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA                       Pág. 6
3.1.1.1 Latitud y Longitud                       Pág. 6
3.1.1.2 Límites Territoriales                    Pág. 7
3.1.1.3 Extensión                                Pág. 8
3.1.2 DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA           Pág. 8
3.1.2.1 Distritos y Cantones                     Pág. 8
3.1.2.2 Cantones y Centros Poblados              Pág. 9
3.1.3 DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA                  Pág. 10
3.1.3.1 Altitudes                               Pág. 10
3.1.3.2 Relieve                                 Pág. 10
3.1.3.3 Topografía                              Pág. 12
3.1.4 CARACTERÍSTICAS DEL ECOSISTEMA            Pág. 12
3.1.4.1 Pisos Ecológicos                        Pág. 12
3.1.4.2 Clima                                   Pág. 13
3.1.4.2.1 Temperaturas máximas y mínimas        Pág. 13
3.1.4.2.2 Precipitaciones pluviales, periodos   Pág. 13
3.1.4.2.3 Riesgos Climatológicos                Pág. 14
3.1.4.3 Suelos                                  Pág. 14
3.1.4.3.1 Principales Características           Pág. 14
3.1.4.3.2 Zonas y Grados de Erosión             Pág. 15
3.1.4.4 Recursos Forestales                     Pág. 16
3.1.4.4.1 Principales Especies                  Pág. 16
3.1.4.5 Fauna                                                             Pág. 16
3.1.4.6 Recursos Hídricos                                                 Pág. 16
3.1.4.6.1 Fuentes de agua, disponibilidad y características               Pág. 16
3.1.4.6.2 Cuencas, sub cuencas y ríos existentes                          Pág. 17
3.1.4.7 Recursos Minerales                                                Pág. 18
3.1.4.7.1 Principales Metales y no Metales                                Pág. 19
3.2 ASPECTOS SOCIO CULTURALES                                             Pág. 20
3.2.1 MARCO HISTÓRICO                                                     Pág. 20
3.2.1.1 Época Precolombina                                                Pág. 20
3.2.1.2 Los Aymaras, los Incas y las Tierras Bajas (Norte Paceño          pág. 21
        Tropical).
3.2.1.3 Las Primeras Entradas de los Españoles.                           Pág. 22
3.2.1.4 Las Misiones de Apolobamba.                                       Pág. 22
3.2.1.5 La Época de la Independencia                                      Pág. 23
3.2.1.6 La República                                                      Pág. 24
3.2.1.7 Los Auges de la Quina y la Goma.                                  Pág. 24
3.2.1.8 La Revolución del 52.                                             Pág. 25
3.2.1.9 Mapiri Hoy                                                        Pág. 26
3.2.2 DEMOGRAFIA                                                          Pág. 26
3.2.2.1 Población por edad y sexo                                         Pág. 26
3.2.2.2 Estructura de poblamiento rural y urbano – concentrada y
        dispersa                                                          Pág. 28
3.2.3 DINÁMICA POBLACIONAL                                                Pág. 28
3.2.3.1 Emigración                                                        Pág. 28
3.2.3.1.1 Temporal: proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y
         ocupación                                                        Pág. 28
3.2.4 BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN                                       Pág. 29
3.2.4.1 Origen étnico                                                     Pág. 29
3.2.4.2 Idiomas                                                           Pág. 29
3.2.4.3 Religiones y creencias                                            Pág. 30
3.2.4.4 Calendario festivo y ritual                                       Pág. 30
3.2.5 EDUCACIÓN                                                           Pág. 31
3.2.5.1 Tasas de Analfabetismo y Alfabetismo                              Pág. 31
3.2.5.2 Matriculados por núcleos educativos                               Pág. 32
3.2.5.3 Tasa de Abandono por Núcleo Educativo                             Pág. 32
3.2.5.4 Educación formal                                                  Pág. 33
3.2.5.4.1 Estructura institucional: Número, tipo y cobertura de los
         establecimientos                                                 Pág. 33
3.2.5.4.2 Estado y calidad de infraestructura y equipamiento disponible   Pág. 34
3.2.5.4.3 Grado de aplicación y efectos de la reforma educativa           Pág. 35
3.2.5.5 Educación no formal                                               Pág. 35
3.2.5.5.1 Instituciones de capacitación existentes                        Pág. 35
3.2.5.5.2 Principales programas y prácticas de capacitación               Pág. 35
3.2.6 SALUD                                                               Pág. 36
3.2.6.1 Epidemiología: Tipos de vacunas y cobertura                       Pág. 36
3.2.6.2 Grado y cobertura de desnutrición infantil                        Pág. 36
3.2.7 SANEAMIENTO BÁSICO                                                  Pág. 37
3.2.7.1 Estructura Institucional                                          Pág. 37
3.2.7.2 Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable       Pág. 37
3.2.7.3 Cobertura y medios para la eliminación de excretas                Pág. 37
3.2.8 FUENTES Y USOS DE ENERGÍA                                         Pág. 38
3.2.8.1 Tipo de fuente: Eléctrica, gas, leña y otros                    Pág. 38
3.2.9 VIVIENDA                                                          Pág. 38
3.2.9.1 Estado y calidad                                                Pág. 38
3.2.9.2 Número de ambientes por vivienda                                Pág. 39
3.2.9.3 Promedio de personas por vivienda                               Pág. 39
3.2.10 TRANSPORTE Y COMUNICACIONES                                      Pág. 40
3.2.10.1 Red Vial, Fluvial y Aeroportuaria                              Pág. 40
3.3 ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS                                      Pág. 41
3.3.1 ACCESO Y USO DEL SUELO                                            Pág. 41
3.3.1.1 Uso y Ocupación del Espacio                                     Pág. 41
3.3.1.2 Áreas Protegidas                                                Pág. 42
3.3.1.2.1 Régimen de Áreas Protegidas                                   Pág. 42
3.3.1.2.2 Características de las Áreas Protegidas                       Pág. 42
3.3.1.3 Tenencia del suelo                                              Pág. 44
3.3.1.3.1 Régimen de Propiedad                                          Pág. 44
3.3.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN                                            Pág. 44
3.3.2.1 Sistema de Producción Agrícola                                  Pág. 44
3.3.2.1.1 Principales Cultivos y Variedades                             Pág. 44
3.3.2.1.2 Tecnología empleada                                           Pág. 45
3.3.2.1.3 Insumos                                                       Pág. 45
3.3.2.1.4 Principales Cultivos y Rendimientos                           Pág. 45
3.3.2.1.5 Destino de la Producción                                      Pág. 46
3.3.2.1.6 Plagas y Enfermedades                                         Pág. 47
3.3.2.2 Sistema de Producción Pecuario                                  Pág. 47
3.3.2.2.1 Población por Especies Principales                            Pág. 47
3.3.2.2.2 Tecnología y Manejo                                           Pág. 47
3.3.2.2.3 Productos y Subproductos                                      Pág. 48
3.3.2.2.4 Manejo de Forrajes                                            Pág. 48
3.3.2.2.5 Destino de la Producción                                      Pág. 48
3.3.2.2.6 Presencia de Enfermedades y Sanidad Animal                    Pág. 49
3.3.2.3 Sistema de Producción Forestal                                  Pág. 49
3.3.2.4 Sistema de producción artesanal y/o microempresa                Pág. 49
3.3.2.4.1 Tecnología Empleada                                           Pág. 50
3.3.2.4.2 Volumen y Destino de la Producción                            Pág. 50
3.3.2.5 Sistema de Comercialización                                     Pág. 50
3.3.2.5.1 Formas de Comercialización                                    Pág. 50
3.3.2.5.2 Ferias o Mercados                                             Pág. 50
3.3.2.5.3 Principales Productos Comerciales y Épocas                    Pág.51
3.3.2.6 Recursos Turísticos                                             Pág. 51
3.3.2.6.1 Ruinas, Templos, Fiestas y Otros                              Pág. 51
3.3.2.6.2 Características del Flujo Turístico                           Pág. 52
3.3.3 SISTEMA ECONÓMICO MUNICIPAL                                       Pág. 52
3.3.3.1 Actividades Potenciales para Desarrollar el Sistema Económico
        Productivo                                                      Pág. 53
3.3.3.1.1 Agropecuaria                                                  Pág. 53
3.3.3.1.2 Extracción aurífera                                           Pág. 53
3.3.3.1.3 Turismo                                                       Pág. 54
3.3.3.2 Recursos Utilizados y Efectos Ambientales                          Pág. 54
3.3.3.2.1 Agropecuaria                                                     Pág. 54
3.3.3.2.2 Extracción aurífera                                              Pág. 54
3.3.3.2.3 Turismo                                                          Pág. 54
3.4 ASPECTOS ORGANIZATIVO INSTITUCIONALES                                  Pág. 55
3.4.1 FORMAS DE ORGANIZACIÓN SECCIONAL, COMUNAL E
      INTERCOMUNAL                                                         Pág. 55
3.4.1.1 Organizaciones Históricas                                          Pág. 55
3.4.1.2 Organizaciones territoriales de base y asociaciones comunitarias   Pág. 55
3.4.1.3 Organizaciones sociales funcionales: número, tipo, rol, cantón     Pág. 56
3.4.1.4 Mecanismos de relacionamiento interorganizacionales                Pág. 58
3.4.1.5 Instituciones públicas: identificación, áreas acción               Pág. 59
3.4.1.6 Instituciones privadas: identificación, áreas acción               Pág. 59
3.4.2 FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL                                Pág. 59
3.4.2.1 Capacidad instalada y recursos                                     Pág. 59
3.4.2.2 Equipo de oficina                                                  Pág. 60
3.4.2.3 Ingresos y Gastos                                                  Pág. 60
3.4.3 ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO                                     Pág. 61
3.4.3.1 Conformación del Gobierno en la Gestión 2006                       Pág. 61
3.4.3.2 Estructura Administrativa                                          Pág. 61
3.4.3.3 Honorable Concejo Municipal                                        Pág. 62
3.4.3.4 Comité de Vigilancia                                               Pág. 63
3.4.3.5 Datos Generales del Municipio                                      Pág. 63
3.5 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES                                         Pág. 64
3.5.1 DINÁMICA INTERNA                                                     Pág. 64
3.5.2 DINÁMICA EXTERNA                                                     Pág. 67
3.6 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA                                            Pág. 68
3.6.1 ASPECTO FÍSICO – NATURAL                                             Pág. 68
3.6.2 ASPECTO SOCIO CULTURAL                                               Pág. 68
3.6.3 ASPECTO ECONÓMICO PRODUCTIVO                                         Pág. 68
3.6.4 ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL                                   Pág. 69




              4. ESTRATEGIA DE DESARROLLO
4.1 VISIÓN                                                                 Pág. 70
4.2 VOCACIONES                                                             Pág. 70
4.3 OBJETIVOS                                                              Pág. 72
4.3.1 OBJETIVO GENERAL                                                     Pág. 72
4.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS                                                Pág. 72
4.4 ESTRATEGIAS                                                            Pág. 73
4.4.1 ESTRATEGIAS DEL ASPECTO FÍSICO – NATURAL                             Pág. 73
4.4.2 ESTRATEGIAS DEL ASPECTO SOCIO CULTURAL                               Pág. 74
4.4.3 ESTRATEGIAS DEL ASPECTO ECONÓMICO PRODUCTIVO                         Pág. 75
4.4.4 ESTRATEGIAS DEL ASPECTO ORGANIZATIVO-INSTITUCIONAL                   Pág. 77
4.5 PROGRAMAS Y PROYECTOS                                                  Pág. 78
4.5.1 DEMANDA COMUNAL                                                      Pág. 78
4.5.2 DEMANDA MUNICIPAL                                                    Pág. 80
4.6 PRESUPUESTO                                          Pág. 83
4.6.1 PROYECCIÓN DE RECURSOS                             Pág. 83
4.6.2 ANÁLISIS DE FUENTES                                Pág. 83
4.6.2.1 Coparticipación Tributaria                       Pág. 83
4.6.2.2 HIPIC                                            Pág. 84
4.6.2.3 IDH                                              Pág. 84
4.6.2.4 Ingresos Propios                                 Pág. 84
4.6.2.5 Conclusiones                                     Pág. 84
4.6.3. DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS                          Pág. 85
4.6.4. PRESUPUESTO POR PROYECTOS                         Pág. 87
4.8 ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN                             Pág. 100
4.10 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO                       Pág. 101
4.10.1 Posibles Fuentes de Financiamiento               Pág. 103
4.10.1.1 Prefectura de La Paz                           Pág. 103
4.10.1.2 Fondo Nacional De Desarrollo Regional (FNDR)   Pág. 103
4.10.1.3 JICA (Japón)                                   Pág. 104
4.10.1.3 USAID                                          Pág. 104




                               5. ANEXOS
Aspiraciones Comunales
ASPIRACIONES COMUNALES

    CANTÓN: Achiquiri
GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI
                                                                                          Pág. 1




                            1. PRESENTACIÓN

Cumpliendo nuestras funciones, hoy presentamos el Plan de Desarrollo Municipal 2007 -
2011, como el instrumento de planificación que guiará nuestra gestión los siguientes cinco
años para promover el desarrollo de nuestro municipio.

Hemos velado que la elaboración del Plan sea efectivamente participativa y con satisfacción
podemos indicar que el mismo es producto de un trabajo en el que toda la sociedad civil, en
todas y cada una de nuestras comunidades ha participado.

Como muestra de nuestra voluntad real de la construcción de la región del Norte Paceño
Tropical, encomendamos al Equipo Técnico de la Mancomunidad (MMNPT) la elaboración
del Plan para que el mismo sea trabajado dentro el contexto y proyección del desarrollo de la
región amazónica de nuestro departamento y además sea acompañado durante la ejecución.

Todos nosotros, con el Plan decidimos priorizar la inversión local en el área productiva,
identificando como pilares estratégicos la actividad agropecuaria y el turismo. Al concluir el
Plan, estas actividades habrán sido potenciadas en nuestro municipio. Esta decisión busca
incidir de manera directa en la calidad de vida de la población mejorando el ingreso familiar.

En adelante queda la responsabilidad compartida del gobierno municipal, de autoridades,
representantes y dirigentes seccionales, cantonales, comunales y de toda la población para
unir voluntades y esfuerzos en la ejecución del PDM y así, con nuestro propio esfuerzo,
lograr un futuro mejor para Mapiri.

Finalmente convocar a instituciones, públicas y privadas, del nivel departamental y nacional,
a las agencias de cooperación, compartir nuestro futuro y generar compromisos para
viabilizar la ejecución de nuestro Plan de Desarrollo Municipal.



                                      H. Enrique Onorio Calle
                                ALCALDE MUNICIPAL MAPIRI



                         PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI
                                                                                            Pág. 2




                              2. INTRODUCCIÓN

2.1 ANTECEDENTES

La normativa municipal vigente en nuestro país, establece como uno de los requisitos
principales para efectivizar los desembolsos de Coparticipación Tributaria y demás fuentes a
favor de los gobiernos municipales, la presentación de documentos de programación de
corto y mediano plazo, POA y PDM respectivamente, para orientar su desarrollo en base a
una planificación participativa y concertada entre gobierno local, sociedad civil e instituciones
representativas involucradas en el desarrollo del municipio.

En ese propósito el Gobierno Municipal de Mapiri, representado por el Alcalde Enrique
Onorio Calle y la Mancomunidad de Municipios del Norte Paceño Tropical, representada por
su Presidente Secundino Sanga, firmaron un Convenio Interinstitucional para la elaboración
del Plan de Desarrollo Municipal, a través del Equipo Técnico de la Mancomunidad.




2.2 BASES CONCEPTUALES

La Planificación Participativa es el instrumento principal para de elaboración del POA y del
PDM (Plan de Desarrollo Municipal), es un proceso de participación y programación que va
de abajo hacia arriba. La sociedad civil a través de las OTB´s reconocidas por la Ley de
Participación Popular, identifica de manera concertada sus necesidades y prioridades
mediante el diagnóstico, que es complementado con la identificación de problemas,
potencialidades, limitaciones para luego diseñar estrategias de solución y respuestas
alternativas para la satisfacción social.




2.3 FINALIDAD Y ALCANCE

Es lograr articular a través de la planificación participativa a todos los sujetos reconocidos por
la LPP e involucrarlos en el desarrollo de su municipio, convirtiéndolos en sujetos de su



                          PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI
                                                                                          Pág. 3



propio destino a través de la toma de decisiones. El destino y la programación de los
recursos municipales es una decisión racional, conciente y reflexiva de los propios sujetos
involucrados.

La formulación del Plan debe lograr la máxima eficiencia, equidad y sostenibilidad de las
actividades e inversiones a nivel social y productivo. Los procedimientos para la identificación
de estrategias y la programación de recursos responden al análisis integral y a las
necesidades identificadas en ámbitos comunal, cantonal y municipal.




2.4 PRINCIPIOS

La formulación del Plan asume los siguientes principios:

2.4.1 La equidad

Entendida como la igualdad de oportunidades para todos y el derecho universal de contar
con acceso servicios sociales como salud, educación y servicios básicos principalmente, así
mismo involucra la igualdad de oportunidades respecto a las relaciones de género,
generacionales y las relaciones interculturales.

2.4.2 La integralidad

Se asume el territorio municipal como una unidad de planificación única, uniendo y
complementando lo rural con lo urbano para planificar un desarrollo sin discriminación social,
cultural, económica, etc.




2.5 MARCO NORMATIVO

La formulación del Plan de Desarrollo Municipal se basa en las siguientes normas:

       •   Ley de Participación Popular
       •   Ley de Descentralización Administrativa
       •   Ley de Municipalidades




                            PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI
                                                                                           Pág. 4



       •   Ley del Dialogo Nacional
       •   Ley SAFCO
       •   SISPLAN


Además se consideran también la normativa y reglamentación sectorial conexa a la gestión
municipal (salud, educación, deporte, hidrocarburos, etc).




2.6 MARCO METODOLÓGICO

Metodológicamente la formulación del Plan se ajusta a la normativa establecida en el
SISPLAN que define lineamientos y procedimientos para todo el proceso. En este sentido se
han sido ejecutados los tres primeros pasos de la siguiente metodología establecida:

   • Preparación y Organización: Reuniones con los representantes de OTB´s, CV y GM.

   • Diagnóstico: Trabajo de campo en las comunidades del municipio, realizando talleres
       participativos para levantar información primaria.

   • Estrategia     de   Desarrollo    Municipal:    Análisis   de   la   Problemática,   Visión,
       Programación Quinquenal.

   • Programación de Operaciones Anuales: Elaboración anual.

   • Ejecución y administración: Durante la ejecución.

   •   Seguimiento, evaluación y ajuste: Durante la ejecución.

Los siguientes pasos (4,5 y 6), serán concretados en el proceso de ejecución del Plan
durante los siguientes cinco años.




                         PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI
                                                                                       Pág. 5




                 3. DIAGNOSTICO MUNICIPAL


  3.1 ASPECTOS ESPACIALES


Mediante Ley 2281 del 26 de noviembre del 2001 se crea el municipio de Mapiri con su
capital Mapiri comprendiendo su jurisdicción los cantones Mapiri, Sarampiuni, Achiquiri y
Santa Rosa de Mapiri, ubicado al centro del Departamento de La Paz. Se constituye en la
Séptima Sección de la Provincia Larecaja, se encuentra a una altura promedio de 600
m.s.n.m., a 314 Kms. de distancia de La Paz.

Se tienen 3 vías permanentes de acceso terrestre. La primera vía recorre los municipios de
Caranavi (150 Km), Guanay (219 Km) y Mapiri, alternativamente este recorrido es
completado por vía fluvial (Río Mapiri) en el tramo Guanay – Mapiri, el cual es como único
acceso principalmente en época de lluvia. La segunda vía de acceso recorre los municipios
de Batallas, Achacachi, Sorata, Tacacoma y Mapiri. Finalmente un tercer acceso recorre los
                                                            municipios     de       Batallas,
                                                            Achacachi,          Ancoraimes,
                                                            Carabuco,           Mocomoco,
                                                            Charazani, Apolo permitiendo
                                                            el acceso a Mapiri desde el
                                                            norte.

                                                            En tiempos del auge de la
                                                            producción   aurífera,    Mapiri
                                                            contaba con una pista que
                                                            permitía el acceso por vía
                                                            aérea, hoy la misma está
                                                            fuera de operaciones.




                       PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI
                                                                                       Pág. 6



3.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA


                                Latitud sud        15°18´29”
                              Longitud oeste       68°12´52”
                                    Altitud       600 msnm
                             Fuente: Unidad de Proyectos MMNPT


3.1.1.1 Latitud y Longitud

Las referencias geográficas de la Séptima Sección de Provincia, se encuentran establecidas
de acuerdo a Ley de Creación del Municipio de Mapiri Nº 2281, cuyo detalle es el siguiente:

                      ABCISAS       COORDENADAS         LATITUD      LONGITUD
            PUNTO
                         X               Y                GMS          GMS
              3470        563720              8315950      151354         682424
              3471        565190              8319495      151159         682335
              3472        564800              8320400      151130         682348
              3473        582180              8323400       15950          68146
              3474        600850              8304860      151951          68338
              3486        555200              8294560      152531          68298
              3517        601330              8302090      152121          68321
              3518        599200              8298230      152326          68432
              3519        601400              8296300       15249          68318
              3520        601440              8290615      152734          68316
              3521        589350              8288000       15291          68101
              3522        581900              8278600       15347         681410
              3523        577100              8273250       15373         681651
              3524        575800              8272140      153739         681734
              3525        573500              8271400       15383         681851
              3526        568700              6276000      153534         682133
              3493        564580              8280080      153322         682352
              3492        563440              8287690      152914         682417
              3491        562430              8287770      152912          68256
              3490        559150              8289580      152813         682655
              3489        557900              8287700      152914         682737
              3488        553850              8291550       15279         682963
              3487        555600              8293515       15265         682854
              3485        556180              8295250       15259         682835
              3484         579000             8308680      151750         681551
           Fuente: Ley 2281



                        PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI
                                                                                          Pág. 7



3.1.1.2 Límites Territoriales

Mapiri limita al norte con las Provincias Bautista Saavedra y Franz Tamayo, al este con
Guanay (Segunda Sección de la Provincia Larecaja), al sur con Sorata (Primera Sección de
la Provincia Larecaja) y al oeste con Tacacoma (Tercera Sección de la Provincia Larecaja).




                                BOLIVIA                               DEPARTAMENTO
                                                                           DE
                                                                         LA PAZ




                                                     PROVINCIA
                                                    SAAVEDRA
                                                                                       PROVINCIA
                                                                                      FRANZ
                                                                                      TAMAYO




                                                   3RA
                                                 S E C C IO N
                                                 LARECAJA
                                                 TACACOM A




  PROVINCIA
  LARECAJA




                                                                                2DA
                                                                               SECCION
                                                                               LARECAJA
                                                                               GUANAY
Ubicación Geográfica de Mapiri
(7ma Sección Provincia Larecaja)                   1RA                           MAPIRI
                                                  SECCION
                                                  LARECAJA
                                                  SORATA
                                                                                  7ma
                                                                                SECCIÒN




                        PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI
                                                                                                           Pág. 8



3.1.1.3 Extensión

La Séptima Sección tiene una extensión de 159.213 km2 1 .




3.1.2 DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

3.1.2.1 Distritos y Cantones

El Municipio cuenta actualmente con 4 cantones: Mapiri, Sarampiuni, Achiquiri, y Santa Rosa
de Mapiri, detallados en el siguiente cuadro.



                                  MAPIRI: CANTONES MUNICIPALES
                                       ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE
                  CANTÓN
                 MUNICIPAL            COMUNIDAD              COMUNIDAD              JUNTA
                                      CAMPESINA               INDÍGENA             VECINAL
                                 ACHIQUIRI                         .
                                 YUYO                              .
                 ACHIQUIRI       CHAROPAMPA                        .
                                 MICHIPLAYA                        .
                                 TUHIRI                            .
                                 MAPIRI                                                .
                                 YAYCURA                           .
                                 VILIQUI                           .
                   MAPIRI        QUILAPITUNI                       .
                                 VILAQUE GRANDE                    .
                                 ASEPITA                           .
                                 CHILIZA                           .
                                 CHIMATE                           .
                SARAMPIUNI       SAN CARLOS                        .
                                 SANTIAGO                          .
                               SANTA ROSA                                              .
                               SAN ANSELMO                         .
               SANTA ROSA VILLA ESPERANZA                          .
                               17 DE DICIEMBRE                     .
                               VENTANILLANI                        .
              Fuente: Elaboración Propia



1
    Datos obtenidos de la Unidad de Proyectos de la Mancomunidad de Municipios del Norte Paceño Tropical



                               PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI
                                                                                     Pág. 9



En la gestión 2005 el municipio de Mapiri desarrollo un proceso de distritación, aprobando
una nueva organización administrativa con la creación de 4 Distritos Municipales, sin
embargo en la actualidad se rige política y administrativamente exclusivamente a la
cantonización establecida en la ley de creación de este Municipio (Ley Nº 2281).




3.1.2.2 Cantones y Centros Poblados

El siguiente mapa grafica la ubicación espacial de todas las comunidades y OTBs del
municipio:




                                                                               CANTONES
                                                                               MAPIRI

                                                                               CENTROS
                                                                               POBLADOS


Fuente: Talleres de Autodiagnóstico




                        PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI
                                                                                      Pág. 10



3.1.3 DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA

3.1.3.1 Altitudes

La sección municipal se halla por encima de los 600 msnm. El siguiente cuadro expone los
diferentes rangos altitudinales por cantón.

                                  RANGOS ALTITUDINALES


                                   (msnm)             CANTÓN


                                  630 - 750            Mapiri
                                  620 – 1200        Sarampiuni
                                  600 - 670          Achiquiri
                                 1025 – 1300          Santa Rosa
                             Fuente: Talleres de autodiagnóstico


En el sector Urbano del Cantón de Mapiri, se encuentran las Zonas 1, 2, 3, 4, 5 y 6, con
altitudes entre los 613 y 670 msnm; en el sector urbano del Cantón Santa Rosa se
encuentran las zonas 1, 2, 3 y 4 a una altitud de 1.025 a 1.048 msnm. Las zonas agrícolas y
de pastoreo existentes en estos dos cantones tienen correspondencia con los rangos
altitudinales señalados.

En las áreas agrícolas y de pastoreo del cantón Achiquiri se observan concentraciones de
población entre los 600 y 670 msnm; (Charopampa, Maroma, Tuhiri, Yuyo y Michiplaya).
Dentro este cantón se encuentra parte del Parque Nacional Apolobamba el cual tiene un
rango altitudinal que fluctúa entre los 600 y 6200 msnm; dicha área está caracterizada por
los relieves cordilleranos, fuertes pendientes y pronunciadas diferencias de nivel.

Finalmente en el Cantón Sarampiuni (área agrícola y de pastoreo) existen asentamientos
poblacionales entre los 620 y 1.200 msnm. (Chimate, San Carlos, Santiago)



3.1.3.2 Relieve

Mapiri se encuentra en un escenario tropical donde predominan suelos primarios y
residuales, un 60 % de su superficie es accidentada e irregular con colinas pronunciadas, un



                           PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI
                                                                                   Pág. 11



10 % de arroyos, un 15 % de valle cerrado, un 10 % de valle abierto y un 5 % de mesetas no
prolongadas de mayor y menor altitud. Los factores mencionados determinan que la
topografía del Municipio de Mapiri sea irregular y variada.

El siguiente mapa detalla el relieve irregular del municipio de Mapiri. Las áreas oscuras
corresponden a zonas altas y montañosas, las áreas opacas corresponden a zonas
intermedias y las áreas claras corresponden a zonas bajas.

                RELIEVE TOPOGRÁFICO EN Y SU ENTORNO TROPICAL




 Fuente: IGM.




                         PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI
                                                                                         Pág. 12



3.1.3.3 Topografía

La topografía del municipio es esencialmente irregular y plegada, con pendientes que varían
de empinadas a muy empinadas, la sección municipal de Mapiri comprende solamente dos
pisos ecológicos, trópico y sub trópico, establecido a partir de su latitud y altitud.




3.1.4 CARACTERÍSTICAS DEL ECOSISTEMA

3.1.4.1 Pisos Ecológicos

De acuerdo al Mapa Ecológico de Bolivia se caracteriza las zonas de vida como agrupación
de asociaciones, siendo una asociación una unidad natural en la cual la vegetación, la
actividad animal, el clima, movimientos de agua, la formación geológica, la fisiografía y el
suelo, están interrelacionados en una combinación reconocida y única, que tiene un aspecto
o fisonomía típica. Las zonas de vida técnicamente están definidas en base a valores
promedios anuales de la bio-temperatura, precipitación y humedad.

Según la clasificación establecida en el mapa ecológico, Mapiri se encuentra en el piso de
tierras bajas trópico sub-húmedo y húmedo (Ecoregión Amazónica). El siguiente cuadro
detalla los pisos ecológicos según cantones.

                                   PISOS ECOLÓGICOS MAPIRI


                                 CANTÓN           PISO ECOLÓGICO

                                ACHIQUIRI             TRÒPICO
                                                      TRÓPICO
                                  MAPIRI
                                                    SUB-TRÓPICO
                               SARAMPIUNI           SUB-TRÓPICO
                              SANTA ROSA
                                                    SUB-TRÓPICO
                               DE MAPIRI
                             Fuente: Diagnóstico Municipal




                          PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI
                                                                                        Pág. 13



3.1.4.2 Clima

Mapiri tiene un clima cálido tropical al nivel de los ríos y en comunidades altas el clima es
más templado. Durante las estaciones del año existen fuertes vientos, constantes
precipitaciones pluviales y en alguna ocasión granizadas.




3.1.4.2.1 Temperaturas máximas y mínimas

Teóricamente la temperatura disminuye en razón de 0,55º por cada 100 m de altitud, sin
embargo esto varía por factores topográficos y la vegetación. De acuerdo a los datos
obtenidos en el diagnostico municipal, las temperaturas mínimas se registran en los meses
de junio y julio, mientras las máximas se registran en los meses de octubre, noviembre y
diciembre.

                              VARIACIONES CLIMATOLÓGICAS
                             TEMPERATURA       TEMPERATURA      TEMPERATURA
                 MESES
                                MINIMA            MEDIA            MÁXIMA
                  Enero                             29º
                 Febrero                            30º
                  Marzo                             29º
                   Abril                            29º
                  Mayo                              30º
                  Junio            10º              18º
                  Julio            11º              20
                 Agosto                             20º
                Septiembre                          25
                 Octubre                            30
                Noviembre                           30                39º
               Diciembre                            30                37º
             Fuente: Autodiagnóstico Comunal




3.1.4.2.2 Precipitaciones pluviales, periodos

El clima es factor determinante para la actividad agropecuaria. Es posible realizar actividades
agrícolas durante casi todos los meses del año inclusive en época seca y fría, dificultándose



                           PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI
                                                                                                             Pág. 14



actividades en los meses de Febrero y Marzo por las lluvias torrenciales que anegan el
acceso a los centros de producción y comercialización.

                                     PRECIPITACIONES PLUVIALES




                                                                            SEPTIEMB



                                                                                        OCTUBRE
          FEBRERO




                                                                                                   NOVIEMB
                                                                  AGOSTO




                                                                                                               DICIEMB
                    MARZO
  ENERO




                             ABRIL




                                                JUNIO
                                        MAYO




                                                         JULIO
LLUVIA LLUVIA LLUVIA        SECO      SECO     SECO     SECO     SECO      SECO        SECO       SECO       LLUVIA
Fuente: Autodiagnóstico Comunal



3.1.4.2.3 Riesgos Climatológicos

Otros factores climatológicos son: las heladas en los meses de junio y julio, pueden ser
consideradas como “sures” caracterizados por el frío y bajas temperaturas; de acuerdo con la
información obtenida en los talleres de autodiagnóstico se producen granizadas que por su
periodicidad no constituye un riesgo de magnitud.

Otro fenómeno natural considerable que afectó la producción, fue la sequía vivida en años
anteriores debido al fenómeno de El Niño y finalmente la excesiva lluvia, que provoca
derrumbes en las vías de acceso, dejando a las comunidades incomunicadas ocasionando
grandes pérdidas en la producción agrícola y ganadera.




3.1.4.3 Suelos

3.1.4.3.1 Principales Características

Los suelos en general no son muy ricos en nutrientes, debido a la naturaleza de la litología
subyacente, la meteorización química fuerte (causada por altas temperaturas y elevada
humedad) y el lavado de nutrientes por la alta precipitación durante gran parte del año. Con
estas condiciones naturales la fertilidad del suelo está ligada al ciclo orgánico. Por la
abundante cobertura vegetal del bosque tropical existe un aporte constante de materia
orgánica, mayormente en forma de hojarasca que posteriormente se transforma en humus.
Debido a las condiciones climáticas y a la acción de los micro-organismos, la



                            PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI
                                                                                    Pág. 15



descomposición de la materia orgánica es tan rápida que sólo deja una delgada capa de
humus relativamente rica en nutrientes. Se observa que la mayoría de las raíces de las
plantas se encuentran en esta capa superficial para absorber estos nutrientes.




3.1.4.3.2 Zonas y Grados de Erosión

La erosión se produce principalmente por la explotación indiscriminada de madera en áreas
forestales. La erosión hídrica que ocurre en las bandas de los ríos y otras con mayor
intensidad en lugares con pendiente pronunciada son algunos de los factores que ocasionan
el desgaste de los suelos.

En los últimos 20 años se ha registrado una migración considerable de agricultores a esta
región. La agricultura migratoria y no migratoria en Mapiri, no cuenta con fuerza mecánica
apreciable, ni capital y menos con uso intensivo de insumos para la producción agrícola
como fertilizantes, herbicidas, pesticidas, abonos químicos. Sin embargo, los agricultores
practican métodos de chaqueo, interrumpiendo el equilibrio ecológico y causando diferentes
impactos al suelo y recursos hídricos. Después del chaqueo, los cambios de ph afectan
efectivamente a la capacidad de intercambio cationico (CIC).

Finalmente destacar que en la actualidad se corre el riesgo de elevar la cantidad de zonas
erosionadas debido al cultivo de hoja de coca que se está introduciendo en los cuatro
cantones del municipio y principalmente en Santa Rosa.

                             ZONAS Y GRADOS DE EROSIÓN

           GRADOS DE                               CANTONES
            EROSIÓN           MAPIRI      SARAMPIUNI     ACHIQUIRI    SANTA ROSA
         BAJO                    X             X               X
         MEDIO                                                              X
         ALTO
        Fuente: Autodiagnóstico Comunal


De acuerdo a la información obtenida en las comunidades del municipio, se observa que las
únicas prácticas conservacionistas que se realizan son las de tipo tradicional; rotación de
cultivos y descanso de parcelas. No se han recuperado tierras a través de reforestación o
rehabilitación y no existen medidas preventivas en áreas que presentan erosión.



                        PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI
                                                                                         Pág. 16



3.1.4.4 Recursos Forestales

3.1.4.4.1 Principales Especies

Tradicionalmente las comunidades campesinas han hecho aprovechamiento de madera con
fines comerciales y no comerciales. Entre las principales especies se puede citar: Cedrillo,
Cedro, Ochoo, y ahora casi desaparecido debido a su explotación irracional la Mara, Quina y
Goma.

La cobertura vegetal existente está definida por las condiciones ecológicas predominantes,
se considera como una zona en transición, donde se manifiesta una influencia chaqueña,
sobre todo en los lugares intervenidos por el hombre. Ocupan tierras montañosas entre los
2000 y 600 metros de altitud donde se encuentran bosques típicamente siempre verdes,
densos y de mediana altura y son muy ricos en especies y plantas silvestres como la Zalupa,
Majo, Amayo, Palmera, Chiriguano, además del Palo Santo, Ambaibo, Motacú, Tacuara,
Chilima, Palo de Balsa, Canelón, Chima y Pino.

En el trópico, en general la vegetación es diversa, donde además se encuentran frutales
cítricos (naranja, mandarina, toronja), mango, plátano, piña, arroz y otros.




3.1.4.5 Fauna

La fauna tropical que habita en Mapiri es muy rica y diversa; entre las principales especies
existentes se tiene al jochi, taitetú, jabalí, tigre, venado, oso hormiguero, sari; además de la
existencia de peces como sábalo, pacú y suchi.




3.1.4.6 Recursos Hídricos

3.1.4.6.1 Fuentes de agua, disponibilidad y características

La población se provee de agua de las fuentes superficiales, puesto que los ríos, vertientes y
arroyos principales mantienen caudal suficiente durante la época seca. Sin embargo,




                         PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI
                                                                                       Pág. 17



viviendas alejadas de estos cursos de agua, se ven afectadas en los meses previos al inicio
de lluvias, porque las fuentes de agua bajan su caudal.




3.1.4.6.2 Cuencas, sub cuencas y ríos existentes

Los principales ríos son el Rió Conzata que bordea el lado oeste del municipio, el Rió
Chimate que bordea la franja este, de éste nacen los Ríos Chocopani al sur y Chorono que
va con dirección norte; se tiene el Río Yanamayo, Corijahuira, Río Mapiri, Río Merke y Rió
Yuyo como limite natural con Apolo. El siguiente gráfico detalla el sistema hidrográfico de la
región donde se encuentra Mapiri.



                         MAPA HIDROGRÁFICO DE LA REGIÓN




Fuente: IGM




                        PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI
                                                                                        Pág. 18



De acuerdo al Diagnostico Comunal y Cantonal realizado se pueden precisar los siguientes
recursos hídricos en cada Cantón:

Cantón Achiquiri: Río Mapiri, Río Aten, Río Chorondo, Río Camata, Rio Conzata.

Cantón Mapiri: Río Mapiri, Río Corijahuira, Río Merke, Arroyo La Maravilla, Río Tarapo,
Arroyo Esperanza, Río Camata, Arroyo Brasil, Arroyo Quemadora, Río Quillu Mayo, Río
Katasiki, Arroyo San Antonio, Chocopani, Arroyo Wiswinchuni y Rió Vagante.

Cantón Sarampiuni: Río Chimate, Río Corijawira, Río San Fausto, Carautasi, Sarampiuni,
Rió Natuta, Arroyo Millimbaya y Arroyo Chalhuani.

Cantón Santa Rosa: Río Vagante, Conzata y Tarapo.




3.1.4.7 Recursos Minerales

La extracción minera aurífera es una actividad que tuvo su auge entre los años 1985 a 1990,
actualmente se mantiene como una de las actividades económicas más importantes dentro
el municipio.

Las principales áreas de explotación (por cooperativas y particulares) están localizadas en
los ríos, principalmente a lo largo del Río Mapiri donde el trabajo consiste en la recuperación
del oro fino; la mayor parte del oro aluvional proviene del cantón Santa Rosa.

Debido a los métodos de extracción del oro (tajo, barranquilla, socavón, cuadro) más allá de
generar ingresos para gran parte de la población, esta actividad está ocasionando la
contaminación de los ríos debido a la eliminación de residuos minerales. La explotación de
oro en depósitos secundarios (aluvionales) causa una preocupante contaminación y son muy
lesivos para la salud de los operadores que no utilizan equipos de protección. En general las
operaciones mineras son realizadas sin considerar los daños ambientales que se causan al
realizar excavaciones, caminos de acceso y otras actividades sin prever medidas de
mitigación de impactos ambientales en el sector, previstas en el DS 24782 de 1997 que pone
en vigencia el Reglamento Ambiental para Actividades Mineras.




                         PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI
                                                                                     Pág. 19



3.1.4.7.1 Principales Metales y no Metales

La actividad minera de importancia económica dentro del municipio gira en torno a la
explotación del oro como principal metal en los cuatro cantones del municipio y el bronce en
una mínima escala. El siguiente mapa referencia gráficamente los principales puntos de
explotación y la magnitud de esta actividad en cada cantón.




                              MAPA REFERENCIAL DE LOS
                 PRINCIPALES PUNTOS DE EXPLOTACIÓN AURIFERA




        Fuente: Autodiagnóstico Comunal




                        PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI
                                                                                      Pág. 20




 3.2 ASPECTOS SOCIO CULTURALES



3.2.1 MARCO HISTÓRICO

3.2.1.1 Época Precolombina

Bajo la designación con el nombre genérico de “Lecos” de origen precolombino, utilizado
también durante la colonia, e incluso hasta la actualidad, se agrupan diferentes pueblos
originarios del norte Paceño Tropical. Para algunos cronistas son los habitantes de la
amazonía.

El nombre de Lecos se ha utilizado agrupando a estos pueblos indígenas que abarcarían a
los asentamientos en las provincias de Caranavi, Larecaja, Franz Tamayo y los ubicados
entre los ríos Madre de Dios y Beni; estos pueblos se encontraban diferenciados de otros
originarios como los Mosetenes, Aguachiles, Tacanas, Araonas, Eparomonas, Toromonas y
Uchupiamonas, básicamente por el lenguaje y cultura propia que desarrollaron.

La zona de Larecaja Tropical y el sur de la región de Apolo pertenecían a los dominios del
grupo étnico de los lecos. Su zona se ampliaba en el encuentro del río Mapiri con los ríos
Challana, Coroico, Zongo y Tipuani, para conformar el río Kaka, que a su vez desemboca en
el río Alto Beni; Se puede decir que desde las cabeceras del río Mapiri y sur de Apolo, hasta
la desembocadura del río Kaka con el río Alto Beni eran los lugares tradicionales del pueblo
Leco.

Con la información recogida por Machicao (2000:9) de un mapa elaborado en 1883-84 hace
una división con sólo dos pueblos indígenas: “ La etnia Leca o Lapa Lapa, dominaba a partir
del valle de Apolobamba hacia el sur, incluyendo las actuales comunidades sureñas de
Suturi, Milili, Saucira, Warathumu, Irimo y Michiplaya en la provincia Franz Tamayo; Además
de Yuyo, Achiquiri, Mapíri, toda la margen del río Mapiri y las poblaciones asentadas hasta
encontrar Guanay en la provincia Larecaja, se hace mención de la desaparecida nación
Aguachile; la ubica al Noreste de Apolo, a partir de la actual comunidad campesina de
Sarayug hasta encontrar el río Beni y los ríos Hondo y Quendeque en dirección Sur.



                        PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI
                                                                                       Pág. 21



3.2.1.2 Los Aymaras, los Incas y las Tierras Bajas (Norte Paceño Tropical).

Larecaja oriental tiene una historia múltiple, no propia o separada, sino íntimamente ligada a
la de los dos conjuntos vecinos, Larecaja y la Amazonía, a los cuales pertenecen igualmente.

Para los aymaras el sector entre el Titicaca y el Beni pertenecía al Umasuyu: Mundo
húmedo, vegetal, oscuro, concebido como " femenino" e "inferior" en contradicción con el
urcusuyu el altiplano desértico, mineral, con luz intensa. Para el mundo aymara existían tres
estratos definidos: el aymara del altiplano hombres, los puquinas (yungas) inferior y los
chunchos salvajes (incluidos los pueblos Lecos).

Igualmente los incas tienen el mismo desprecio que los aymaras hacia las zonas bajas y de
piedemonte de Larecaja. Sin embargo convierten la tripartición aymara resumida en dos:
regiones altas (altiplano y cabeceras de valle) Collasuyo y regiones bajas (valles medios y
piedemonte) Antisuyo.

Para la conquista de la región de los “chunchos” por parte de los incas, existe consenso en
que fue durante la segunda mitad del siglo XV. Con la llegada de los incas al piedemonte
andino faltaría por saber cómo se establecieron las relaciones con los grupos de originarios
(chunchos). Se podría hablar que los habitantes de las regiones bajas daban regalos al inca
como ser plumas, arcos, flechas, loros, arrozgayos, miel, cera etc. Pero también, y ese es el
caso de los lecos, podrían haber trabajado para la explotación de minerales preciosos (oro)
en ciertas minas. Como se veía con anterioridad un sistema utilizado por los incas durante
los intentos de conquista de estas zonas y los llanos, fueron los regalos o dádivas que
llevaban a los pueblos que visitaban. Estas dádivas se convertían en obligaciones tributarias
ciertamente disimuladas ya que eran generosas por lo que los pueblos visitados por los incas
adquirían cierta obligación de devolver estos regalos entregando parte de su producción.

Un factor para el establecimiento de las relaciones fue el tipo del grupo con el que se
encontraran los incas; si los pueblos tenían una vocación mayormente agrícola la relación
fue posible a través de algún tipo de tributación; si por el contrario eran otros grupos que
mayormente se dedicaban a la caza y a la guerra (lecos, mosetenes, yuracarés etc.) la
relación normalmente terminaba en fracaso, cuyo resultado era el levantamiento de
fortalezas para la defensa contra estos grupos.




                        PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI
                                                                                        Pág. 22



En definitiva los incas sólo penetraron por los lugares en que las condiciones ecológicas
fueron favorables, y éstas se daban en mayor medida por el lado de Camata, el valle de
Apolo, cabeceras y orillas del Río Mapiri donde encontraron a los Lecos.




3.2.1.3 Las Primeras Entradas de los Españoles.

Los siguientes siglos XVI y XVII van a estar marcados por las relaciones que se establecen
con esta zona durante las expediciones militares de los españoles mandados desde Cuzco y
otras ciudades del Alto Perú. Estas expediciones tienen el fin de buscar y hallar el mítico
Paitití o El Dorado.

Sin embargo hay que tener en cuenta que el mito de El Dorado o Paitití nace de la idea que
tenían los incas de oriente lejano, de algunos mitos de los indígenas de tierras bajas, y de la
predisposición por parte de los españoles a querer creer en la "Noticia Rica", lugares donde
podían encontrar grandes riquezas. Todos estos elementos conforman la búsqueda del
Paitití y el motivo por el que los españoles comenzaron las expediciones militares. Estas
expediciones no consiguen establecer un dominio permanente sobre los grupos selvícolas.
Se realizaron otras expediciones de tipo religioso que comienzan a penetrar en esta zona al
mismo tiempo que las militares, si bien con el fin de evangelizar a los grupos de la selva;
incluso algunos padres se adelantaron a las expediciones militares.

En definitiva este periodo tanto los españoles con las expediciones militares y los religiosos
en sus entradas, no consiguieron el establecimiento permanente y perdurable de
asentamientos, ya sean de carácter civil como religioso hasta que a finales del siglo XVII y
sobre todo en el siglo XVIII se fundaron y consolidaron las misiones que más tarde se
llamarían de Apolobamba.




3.2.1.4 Las Misiones de Apolobamba.

Los límites de las misiones de Apolobamba eran: al Oriente, el río Beni y las misiones de
Mojos; al norte, la línea de demarcación entre las coronas de España y Portugal, o sea la




                         PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI
                                                                                         Pág. 23



línea Madera-Yavary; al Occidente, la Cordillera oriental ó de Larecaja, no bien definida... Por
el sud, linda con las provincias del Departamento de La Paz, Muñecas y Larecaja.

Antes del año 1800, exactamente en 1793 el provincial de Charcas presentó la renuncia ante
el Virrey de las misiones de Apolobamba. La orden religiosa de los franciscanos abandonó
su obra quizás por causas justificadas como el poco interés demostrado por la Corona sobre
todo en cuestiones económicas.

La secularización definitiva fue un proceso largo ya que en 1798 se dictó la primera Cédula
Real, en la que el Rey de España dispuso la suspensión de las actividades misioneras de los
pueblos de Apolobamba convirtiéndose en curatos. Esta medida ocasionó fuertes problemas
por la poca preparación de los curas y su desconocimiento de las costumbres de los
indígenas. Aunque hasta 11 años después no se llevaría a efecto esta real cédula sino que
en 1809 el obispo de la Paz, Remigio de la Santa y Ortega, erigió en curatos todas las
misiones de Apolobamba, excepto tres: Mapiri, Guanay y Pacaguaras – Araonas.




3.2.1.5 La Época de la Independencia

Desde los levantamientos de Tupac Katari en Ayo Ayo y Tupac Amaru en Cusco (1782) el
hostigamiento y la organización de la resistencia frente a los españoles se comenzó a dar
con mayor fuerza en la zona de piedemonte. Fueron los Lecos de Apolo y Atén los que
mayor resistencia opusieron a los españoles. Este movimiento fue encabezado por el
Capitán Santos Pariamo, que en la actualidad tiene una estatua en la plaza de Apolo en
reconocimiento de su contribución a la independencia de Bolivia.

El hecho que desató la revuelta en el norte de la Paz fueron los nuevos impuestos
ordenados por el gobernador de la provincia de Caupolicán, Josef de Santa Cruz. Santos
Pariamo organizó un cuerpo de flecheros para luchar contra "los Dragones de Apolobamba"
que a su vez fueron organizados para pacificar las revueltas lecas.

Más tarde Santos Pariamo se uniría a la famosa republiqueta de Larecaja encabezada por el
padre Muñecas. Este utilizó 500 indios flecheros en la guerra que sostuvo contra los realistas
comandados por el Capitán Agustín Gamarra. Estos indios flecheros solo pueden pertenecer
a grupos de piedemonte (lecos, aguachiles etc.).



                         PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI
                                                                                         Pág. 24



3.2.1.6 La República

Con Bolivia ya creada como nación, se denominó a la región de las misiones de Apolobamba
como provincia de Caupolicán (23 de enero de 1826), en 1842 esta provincia queda anexada
al departamento del Beni, conjuntamente con los partidos de Yuracarés y Mojos. Sin
embargo en 1856 se determina la restitución de esta provincia al departamento de la Paz.
Por otro lado las misiones de Mapiri y Guanay formarían parte de la provincia Larecaja, con
lo que la unidad de los lecos quedaría partida administrativamente en dos provincias
distintas, Caupolicán y Larecaja.

Para 1830 y después de un acentuado anticlericalismo durante la época de la independencia
y los primeros gobiernos de Bolivia, el gobierno establecía el regreso de los franciscanos
como párrocos doctrineros en las misiones de Mosetenes, Caupolicán, Guanay, Yuracarés,
Guarayos y la Cordillera. El Colegio Franciscano de La Paz se haría cargo de las misiones
de Caupolicán. Otra de las “preocupaciones” del estado boliviano es el pago de los tributos
por parte de los indígenas de las ex-misiones de Caupolicán. El tema en discusión es
básicamente el cobro del tributo en especie o en plata. Para las misiones del partido chico
(Tumupasa, Ixiamas y San José de Uchupiamonas) siguió siendo en cacao, mientras que
para el resto fue en plata o en coca. El cobro de estos impuestos fueron motivos de
continuos abusos por parte de los corregidores.




3.2.1.7 Los Auges de la Quina y la Goma

La búsqueda y la comercialización de este producto, ya conocido por los lecos y los
indígenas de las tierras bajas como remedio contra la malaria, tuvo varios efectos sobre la
población de la zona de Larecaja Tropical. El principal fue la migración de personas de otros
lugares de Bolivia a esta zona, que fueron atraídos por la "fiebre" extractiva de la quina y que
después deciden establecerse en estos lugares; a Mapiri llegaron especialmente gente del
altiplano (Achacachi, Carabuco, Puerto Acosta) y también gente de Sorata. Por otro lado se
da el enriquecimiento de ciertas elites no lecas de pueblos como Apolo, Atén, Mapiri,
Guanay. Un efecto positivo es la construcción de caminos hacia Mapiri, Sorata, Camata,
Charazani, Pelechuco, Tumupasa y otros.




                         PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI
                                                                                      Pág. 25



Los llamados cascarilleros se internaban en el bosque buscando los árboles de quina y
cargaban lo recolectado en mulas hacia los centros más cercanos (Apolo, Rurrenabaque,
Guanay, Mapiri). Toda la quina de la zona de Apolo y Guanay pasaba por Mapiri a Sorata
que era el principal centro de acopio, aunque también era enviada al Perú por Pelechuco y
Ulla Ulla, y al Brasil por San José de Uchupiamonas y Tumupasa. La importancia de la quina
para Bolivia durante la primera mitad del siglo XIX fue enorme, sólo en 1834 sacaron de esta
región 3.000 quintales con un valor de 33.000 pesos. Ese mismo año el gobierno dicta una
resolución para ejercer un impuesto sobre la producción de la quina para construir la
Catedral de la Paz. El 16 de mayo de 1859 después de una lenta caída en la producción y
los precios de la quina el gobierno declara por medio de una ley la libre comercialización y
anula los impuestos y tributos que llegaron a ser de 20 pesos por quintal en 1844.

Casi la misma gente que se dedicó a la comercialización de la quina se encargó de la
explotación de la goma, y los indígenas que eran conocedores del bosque, fueron
incorporados a la explotación de la goma como peones llamados siringueros.

Una de las zonas gomeras más importante es la constituida en las provincias de Larecaja y
Caupolicán en los siguientes lugares: Challana, Guanay, Mapiri, Consata, Tipuani,
Sarampiuni, Camata, Apolo y Atén. En Mapiri, se establecen 4.240 estradas gomeras en
ocho concesiones que oscilaban entre 100 y 1.200 estradas.

La mano de obra destinada a la producción de quina y goma, respondía tanto a la modalidad
tradicional de peonaje hacendatario como al sistema de habilito, consistente en el adelanto
de mercaderías por parte del patrón a los trabajadores, a cambio de su fuerza de trabajo.




3.2.1.8 La Revolución del 52.

La revolución de abril del 52 y la Reforma Agraria, tiene como consecuencias que las
haciendas que habían estructurado durante casi 80 años la vida en la región fueron
desarticuladas permitiendo que se introdujeran nuevos elementos de interés como la
adquisición de títulos por parte de las comunidades (brigadas del MNR estuvieron
informando sobre los nuevos derechos, la nueva necesidad de tener una escuela). Estos
elementos reunidos nos dan como resultado la fundación de las comunidades mayormente
donde las haciendas tenían sus establecimientos.


                        PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI
                                                                                                     Pág. 26



A partir de la revolución y la Reforma Agraria del 53, desde el estado boliviano se comienza
a fomentar las migraciones internas de campesinos del altiplano a las tierras bajas.




3.2.1.9 Mapiri Hoy

Actualmente en Mapiri la población establecida es una mezcla cultural de quechuas,
aymaras, y fuertes raíces lecas reflejadas en una TCO con esta personalización.

Luego de un largo proceso de gestión por parte de dirigentes y autoridades locales, Mapiri se
divide del municipio de Guanay creando de esta manera la Séptima Sección de la Provincia
Larecaja, mediante Ley 2281 del 27 de noviembre de 2001.




3.2.2 DEMOGRAFIA

3.2.2.1 Población por edad y sexo

El Municipio de Mapiri cuenta con 9.633 habitantes según el Censo Nacional de Población y
Vivienda de 2001. La distribución de la población en el Municipio de Mapiri en función de la
variable   sexo        tiene   un
comportamiento           propor-
                                                       POBLACION POR EDAD Y SEXO
cional     en     todos        sus
cantones, tanto en área                                1.600                                  MUJERES
                                                       1.400                                  HOMBRES
urbana          como       rural.
                                                       1.200
                                          HABITANTES




Independientemente de la                               1.000
cantidad de población que                                800
                                                         600
cada una de ellos tiene, la                              400
proporción de hombres y                                  200
                                                           0
de mujeres guarda una                                          0a5   6 a 18 19 a 39 40 a 64   65 y
diferencia en favor de los                                                                    mas
                                                                             EDAD
hombres.

                                     Fuente: Datos INE – Elaboración Propia




                               PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI
                                                                                          Pág. 27



                     DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN SEXO
                                 CENSO 1992                         CENSO 2001
MUNICIPIO        TOTAL            TOTAL       POBLACIÓN    TOTAL      TOTAL        POBLACIÓN
                HOMBRES          MUJERES        TOTAL     HOMBRES    MUJERES         TOTAL

 MAPIRI           5.099            4.347         9.446     5.083        4.550,00     9.633

Fuente: INE, CNPV 2001.


La variable edad es un indicador importante el análisis de inmigración y emigración temporal
y definitiva que veremos más adelante ya que en Bolivia más del 60% del empleo es urbano
(sectores semiempresarial y familiar), mientras que en las zonas rurales, mas del 80% de las
actividades laborales corresponden a la agricultura, ganadería, minería, caza y pesca. Por
otra parte la migración hacia las ciudades ha reducido la fuerza laboral disponible en las
zonas rurales, ya que más del 45 % de la población rural tiene menos de 14 años, y del 55%
restante cerca del 70% son mujeres.



        DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y SEXO
    HOMBRES                         CENSO 1992                      CENSO 2001
     GRUPOS          TOTAL          URBANO        RURAL    TOTAL     URBANO        RURAL
       Total              4987        1236         3751     5083         1362       3721
     0 a 5 años       1005             293          712     969          262        707
    6 a 18 años       1391             378         1013     1583         484        1099
    19 a 39 años          1767         394         1373     1524         366        1158
    40 a 64 años          694          145          549     828          205        623
   65 años y más          130          26           104     179           45        134



     MUJERES                        CENSO 1992                      CENSO 2001
      GRUPOS          TOTAL         URBANO        RURAL    TOTAL     URBANO        RURAL
        Total             4240        1152         3088     4550         1199       3351
     0 a 5 años           1038         262          776     986          228        758
     6 a 18 años          1284         364          920     1457         402        1055
    19 a 39 años          1333         367          966     1409         355        1054
    40 a 64 años          499          138          361     564          164        400
   65 años y más        86          21            65        134           50         84
  Fuente: Atlas Estadístico de Municipios INE 2005.




                             PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI
                                                                                      Pág. 28



3.2.2.2 Estructura de poblamiento rural y urbano – concentrada y dispersa

De acuerdo al cuadro anterior, las características poblacionales del municipio, se traduce en
el alto porcentaje de población rural debido a las actividades en torno a la agricultura y
minería. Los habitantes que se hallan dispersos en las diferentes comunidades, en muchos
casos poseen sus viviendas concentradas en las áreas urbanas. Los cantones con mayor
concentración de población urbana son Mapiri y Santa Rosa de Mapiri.

Se debe destacar que los datos obtenidos del INE, con seguridad ya han cambiado respecto
a la realidad poblacional actual. Para ejemplificar está afirmación podemos analizar la
población urbana de Mapiri que de acuerdo al Censo 2001 tiene un total de 2.561 habitantes,
sin embargo de acuerdo al Censo, realizado por la Mancomunidad de Municipios del Norte
Paceño Tropical el 2006, cuenta actualmente con 3.227 habitantes.




3.2.3 DINÁMICA POBLACIONAL

3.2.3.1 Emigración

3.2.3.1.1 Temporal: proporción según tiempo, épocas, salud, sexo y ocupación

La migración acrecentada en los últimos años, se ha convertido en un fenómeno de carácter
cuasi irreversible que ha influido de manera determinante en la disminución de la población
rural en relación a la urbana. El fenómeno de la migración que se origina en las zonas de
emplazamiento de la agricultura campesina tradicional, tiene sus principales causas en el
deterioro de los recursos de las pequeñas unidades productivas, las dificultades de acceso a
la tierra por una acelerada parcelación de la tierra y las limitaciones para emplear mano de
obra en edad activa en las labores agrícolas. Estas condiciones en muchos casos impulsan a
segmentos de la población rural a migrar en busca de nuevas oportunidades ocupacionales
que le signifiquen el mejoramiento de sus ingresos.

La emigración temporal en la zona, corresponde a las personas que tienen lugar de
residencia habitual en el Municipio de Mapiri y que se trasladan a centros poblados o
ciudades como Caranavi, La Paz y Santa Cruz (emigración rural urbana), siendo en este
caso los cantones de Mapiri y Santa Rosa los que tienen mayor frecuencia. En relación




                        PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI
                                                                                     Pág. 29



mínima se pudo identificar emigración hacia países vecinos (Argentina) y lejanos (España)
donde se internan, trabajan y retornan           de manera ilegal (emigración local rural –
internacional).




3.2.4 BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN

3.2.4.1 Origen étnico

El origen étnico de la población actual es sobre todo quechua y aymara. Desde 1952 se
trasladaron a la provincia Larecaja pueblos aymaras del altiplano, y quechuas de Apolo.
Durante la relocalización de trabajadores mineros, el año 1987 se trasladaron pueblos
quechuas a toda la región del norte paceño. Los pueblos originarios del lugar son lecos, sin
embargo ya casi han desaparecido.



              PUEBLO INDÍGENA U ORIGINARIO DE AUTOIDENTIFICACIÓN
                       AUTOIDENTIFICACIÓN        NÚMERO       PORCENTAJE
                              Quechua              2.435         46.47 %
                               Aymara              1.500         28.63 %
                              Ninguno              1.256         23.97 %
                            Otro Nativo             37            0.71 %
                     Fuente: Atlas Estadístico de Municipios INE 2005.


3.2.4.2 Idiomas

El idioma predominante en la mayoría de los habitantes de la zona es el español, quechua –
español, aymara – español y quechua – aymara – español, según se detalla en el siguiente
cuadro.



                       IDIOMAS HABLADOS             NÚMERO       PORCENTAJE
                              Español                 3.907           40.56 %
                        Quechua - Español             2.936           30.48 %
                         Aymara - Español             1.313           13.63 %
                   Quechua – Aymara - Español           385           4.00 %
                  Fuente: Atlas Estadístico de Municipios INE 2005.



                          PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI
                                                                                         Pág. 30



Se constata que la cultura leca dentro el municipio casi ha desaparecido, en los talleres
comunales realizados por toda la sección municipal, sólo se pudieron identificar tres
personas ancianas que aún hablan en dialecto leco.




3.2.4.3 Religiones y creencias

La proporción de población católica en el municipio es importante cuantitativamente ya que
alcanza a un 67% de la población total, aunque en los últimos años ganaron terreno las
sectas evangélicas (19, 82%) que también impusieron ciertas normas que en algunos casos
atentan las costumbres locales, como por ejemplo desacreditar las fiestas patronales,
rituales, música y otros aspectos. El siguiente cuadro detalla los centros religiosos existentes
en cada cantón:



                         CANTÓN              CENTRO RELIGIOSO
                                         Iglesia Católica
                          Achiquiri      Luterana
                                         Evangélica Mundial
                                         Iglesia Católica
                         Sarampiuni
                                         Evangélica Mundial
                                         Iglesia Católica
                        Santa Rosa       Luterana
                                         Evangélica Mundial
                                         Iglesia Católica
                                         Evangélica Mundial
                          Mapiri
                                         Asamblea de Dios de Bolivia
                                         Evangélica Pentecostes
                      Fuente: Diagnostico Municipal PDM



3.2.4.4 Calendario festivo y ritual

Las festividades en las comunidades y cantones son celebradas en devoción a determinado
Santo, Virgen o fecha del calendario religioso (Víspera u Octava). Por lo general concentra a
los comunarios y residentes en algunos casos, en actos conmemorativos, misas y danzas
autóctonas y ritmos actuales. Las fiestas tradicionales más importantes y difundidas en
Mapiri son las siguientes:



                         PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI
                                                                                                                                    Pág. 31



                                             MAPIRI: FIESTAS TRADICIONALES
                                         FESTIVIDAD                                CANTÓN                   FECHA
                                  Virgen de Copacabana                              Achiquiri             5 de agosto
                                     Virgen del Carmen                               Mapiri                16 de julio
                                      Apóstol Santiago                             Sarampiuni              25 de julio
                           Virgen de Santa Rosa de Lima                            Santa Rosa             20 de agosto
                        Fuente: Talleres de autodiagnóstico




3.2.5 EDUCACIÓN

3.2.5.1 Tasas de Analfabetismo y Alfabetismo

                                                                                                          Vemos en la Figura           que
                    TASAS DE ANALFABETISMO Y ALFABETISMO
                           MUNICIPIO DE MAPIRI 2001                                                       los   distritos        con   las
                          Comunidad Sarampiuni           12,99                                 87,01      mayores           tasas       de
                          Comunidad San Carlos                        33,33
                                                                                    66,67
                             Comunidad Chimate         9,91                                     90,09
                                                                                                          alfabetismo,      en      grupos
                      Comunidad Vilaque Grande            16,42
                                                                                            83,58
                           Comunidad Quilapituni          16,67                                           poblacionales de 15 y más
             4




                                                                                            83,33
                                                              17,21
 Distritos




                          Comunidad Michi Playa                                             82,79
                               Comunidad Yuyo           11,23
                                                                                                          años son: Santa Rosa con
                                                                                               88,77
                        Comunidad Charopampa              16,67
                                                                 26,17
                                                                                            83,33
                                                                                                          el 92,24% y Chimate con
                            Comunidad Achiquiri
             3




                                                                                       73,83
                                                              18,33
                           Comunidad Yurumani
                                                       7,76
                                                                                            81,67         el 90,09%.
                 Comunidad Santa Rosa De Mapiri
             2




                                                                                                 92,24
                                          Mapiri          16,04
                                                                                             83,96
                            Comunidad Yaycura                   22,75
                                                              18,44
                                                                                        77,25
                                                                                                          Los distritos que presentan
                             Comunidad Vilique
             1




                                                                                            81,56

                                                   0      20            40    60       80           100   las   mayores       tasas     de
             Sabe leer           No sabe leer                     Porcentajes                             analfabetismo, en grupos
 Fuente: SEDUCA La Paz                                                                                    poblacionales de 15 y más
años, son: San Carlos con 33,33%, Achiquiri con 26,17%, Vilique con 18,44% y Yurumani
con 18,33%.




                                        PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI
                                                                                                                 Pág. 32



3.2.5.2 Matriculados por núcleos educativos
                                                                                        Durante la gestión 2005
              MATRICULADOS POR NUCLEOS
                                                                                        vemos que en tres Núcleos
             EDUCATIVOS MUNICIPIO DE MAPIRI
                                                                                        Educativos         se         han
                                                                                        incrementado el número de
                                                                1.317
   Santa Rosa de Lima                                         1.213                     matriculados    respecto        al
                                                                   1.569
     16 de Julio - Mapiri                                         1.513
                                            375                                         año anterior; sólo Achiquiri
                  Achiquiri                 408
                                           268                                          ha reducido el número de
         Vilaque Grande                  221
                                                                                        matriculados       con        una
                                0        500      1.000       1.500    2.000
                                                                                        diferencia de 33 respecto a
                                Número de Matriculados
                                                                                        la gestión 2004.
                            2004       2005

  Fuente: SEDUCA La Paz                                                                De   los   cuatro        Núcleos
Educativos destacan dos con mayor número de inscritos: 16 de Julio con 1.569 y Santa Rosa
de Lima       con 1.317 inscritos durante el 2005. Por el contrario los Núcleos que menos
matriculados presentan son: Achiquiri con 375 y Vilaque Grande con 268 matriculados.




3.2.5.3 Tasa de Abandono por Núcleo Educativo

                                                                                       Achiquiri con el 15.69% y
          TASA DE ABANDONO POR NUCLEO EDUCATIVO                                        Vilaque    Grande        con     el
                   MUNICIPIO DE MAPIRI 2004
                                                                                       10.70%, son los núcleo con
                                                                                       mayor tasa de abandono y
                                                      7,39                             el núcleo con menor tasa es
Santa Rosa de Lima
                                                                                       16 de Julio con el 5,63%.
                                               5,63
 16 de Julio - Mapiri
                                                                               15,69   La   principal   causa         esta
           Achiquiri
                                                                                       definida por la disposición
                                                               10,70
    Vilaque Grande                                                                     de la población escolar en
                        0   2        4     6      8      10     12     14   16         tareas           productivas,
                                                                                       principalmente agrícola.

Fuente: SEDUCA La Paz




                                    PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI
                                                                                     Pág. 33



3.2.5.4 Educación formal

3.2.5.4.1 Estructura institucional: Número, tipo y cobertura de los establecimientos

La Sección Municipal no cuenta con una Dirección Distrital de Educación para la gestión del
sector educativo. En la gestión 2006 se adquirió un inmueble con la intención de establecer
esta instancia a partir de la gestión 2007.

En cuanto a la estructura institucional, número, tipo y cobertura de los establecimientos en
los diferentes cantones del Municipio, se observa la existencia de unidades educativas de
nivel inicial y primario en mayor número respecto a unidades educativas completas o de
educación secundaria, que demuestra una mayor accesibilidad a la educación básica y
limitaciones para la educación de nivel secundario.

La cobertura de establecimientos educativos en general puede calificarse de buena. Son
muy pocas las comunidades tienen una unidad educativa pero cuentan con cobertura del
servicio en comunidades aledañas.

                            UNIDADES EDUCATIVAS FISCALES
        Nª                                    NOMBRE U.E.
        1     COLEGIO JUAN JOSÉ TORRES
        2     UNIDAD EDUCATIVA CHÚMATE
        3     UNIDAD EDUCATIVA QUILAPITUNI
        4     UNIDAD EDUCATIVA SARGENTO ANDRÉS MARQUES RIVAS - VILIQUI
        5     UNIDAD EDUCATIVA PRIMERO DE MAYO
        6     UNIDAD EDUCATIVA 16 DE JULIO – MAPIRI-
        7     UNIDAD EDUCATIVA 16 DE JULIO – VENTANILLANI
        8     UNIDAD EDUCATIVA ACHIQUIRI
        9     UNIDAD EDUCATIVA ANDINA
        10    UNIDAD EDUCATIVA CAÑAPAMPA
        11    UNIDAD EDUCATIVA LIMONANI
        12    UNIDAD EDUCATIVA MUNAYPATA
        13    UNIDAD EDUCATIVA PADRE GOTARDO KAISER
        14    UNIDAD EDUCATIVA SAN ANSELMO
        15    UNIDAD EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA
        16    UNIDAD EDUCATIVA SECCIONAL YUYO LARECAJA
        17    UNIDAD EDUCATIVA YAYCURA
        18    UNIDAD EDUCATIVA SARAMPIUNI
        19    UNIDAD EDUCATIVA TUPAC KATARI
       Fuente: Talleres de autodiagnóstico



                         PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI
                                                                                       Pág. 34



3.2.5.4.2 Estado y calidad de infraestructura y equipamiento disponible

El 87.03% de los establecimientos educativos del municipio poseen una infraestructura
calificada de regular según registros de Inventariación y Revalorización de Activos Fijos y un
12,97% tiene una infraestructura mala. El equipamiento y material didáctico es considerado
insuficiente. El siguiente cuadro detalla el tipo de administración y estado de las
infraestructuras de unidades educativas de cada uno de los cantones del municipio.



                                 UNIDADES EDUCATIVAS
              TIPO DE ADMINISTRACIÓN Y ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS
                        INFRAESTRUCTURA DE EDUCACIÓN MAPIRI
         Nº       TIPO DE ESTABLECIMIENTO           PUBLICO     PRIVADO     ESTADO
         5                ESCUELAS                      X                    BUENO
         2                 COLEGIOS                     X                    BUENO
         1           EDUCACIÓN TÉCNICA                              X        BUENO


                      INFRAESTRUCTURA DE EDUCACIÓN ACHIQUIRI
         Nº       TIPO DE ESTABLECIMIENTO           PUBLICO     PRIVADO     ESTADO

         2                ESCUELAS                      X                  REGULAR
         1                COLEGIOS                      X                  REGULAR
                     EDUCACIÓN TÉCNICA


                     INFRAESTRUCTURA DE EDUCACION SANTA ROSA
        Nº        TIPO DE ESTABLECIMIENTO           PUBLICO     PRIVADO     ESTADO

         6                ESCUELAS                      X                   REGULAR
         1                COLEGIOS                      X                   REGULAR
                     EDUCACIÓN TÉCNICA


                     INFRAESTRUCTURA DE EDUCACIÓN SARAMPIUNI
        Nº        TIPO DE ESTABLECIMIENTO           PUBLICO     PRIVADO     ESTADO

         2                ESCUELAS                      X                   REGULAR
                          COLEGIOS
                     EDUCACIÓN TÉCNICA
      Fuente: Talleres de autodiagnóstico




                        PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI
                                                                                        Pág. 35



3.2.5.4.3   Grado de aplicación y efectos de la reforma educativa

Todos los núcleos educativos del Municipio de Mapiri se encuentran aún en proceso de
transformación, se hace evidente un sistema de educación tradicional que responde
parcialmente a los objetivos de la Reforma Educativa, sobre todo en lo que respecta a los
aprendizajes técnicos que deberían responder a las necesidades locales de desarrollo.

En este sentido, no se aprecian efectos contundentes de la educación que están recibiendo
los niñ@s y adolescentes de Mapiri, y se observa una pérdida gradual de valores que se
manifiestan en alcoholismo, embarazos no deseados, deserción escolar y otros problemas
que no se están abordando actualmente.

Un factor que es requerimiento de la Reforma Educativa, el tipo y forma de infraestructura
(aulas hexagonales), aun no ha sido impuesto en el municipio.




3.2.5.5 Educación no formal

3.2.5.5.1 Instituciones de capacitación existentes

Mapiri no cuenta con instituciones que promuevan la formación técnica especializada. Solo
existe un Centro de Educación Humanística Agropecuaria para Adultos (CETHA)
administrado por la iglesia en la capital del municipio y se registraron cursos esporádicos
dictados por particulares sobre mecánica y electricidad sin una certificación académica
valida.




3.2.5.5.2 Principales programas y prácticas de capacitación

El programa principal que se está desarrollando en el Municipio de Mapiri, como parte de una
política nacional, son los cursos de alfabetización “Yo Si Puedo”, dirigido a personas adultas.
Este programa tiene una importante cobertura y canaliza un alto interés de la población
objetivo.




                         PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI
                                                                                                                       Pág. 36



3.2.6 SALUD

3.2.6.1 Epidemiología: Tipos de vacunas y cobertura

             DOSIS APLICADAS DE VACUNACIÓN A                                            Según lo establecido por la
                  NIÑOS MENORES DE 1 AÑO
              (PENTAVALENTE, ANTIPOLIO Y BCG)                                           política nacional de salud, son
                                                                                        administradas de forma gratuita
                                                    139
                    BCG                                                                 las siguientes vacunas: BCG,
                                                     141
               Antipolio                              138                               Antipolio,             DPT(triple),
                                                                              153
                                                                                        Antisarampión, Pentavalente y
                                                    141
          Pentavalente                                138                     153
                                                                                        para las mujeres en edad fértil la
                           130     135        140         145      150      155
                                                                                        vacuna DT Antitetánica.
                                         Número de Dosis


              1ra. Dosis          2da.Dosis          3ra.Dosis           D-Unica



Fuente: SEDES La Paz




3.2.6.2 Grado y cobertura de desnutrición infantil

La prevalecía moderada y severa
                                                                    % PREVALENCIA GENERAL DE DESNUTRICIÓN
de desnutrición en niños menores                                             MUNICIPIO DE MAPIRI
                                                                             1ER SEMESTRE 2005
de dos años es del 4,73%.                     En
segundo lugar está el grupo de los
menores de cinco años con el                                                                                        19,99
                                                            menores de 5 Años

4,48% y en tercer lugar el grupo                                                                                            23,94
                                                                  de 2 a 4 Años
poblacional de 2 a 4 años con el
                                                                menores 2 Años                                 17,80
4,03%.
                                                                                    0      5     10      15    20           25

Hasta el primer semestre 2006 el                                                                 Porcentajes

porcentaje de prevalecía general de
                                                          Fuente: SEDES La Paz
desnutrición en menores de 5 años
es mayor en el grupo de 2 a 4 años con el 23,94%, seguido del grupo de niños(as) menores
de 5 años con el 19,99% y en tercer lugar los menores de dos años con el 17,80%.




                                 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI
                                                                                      Pág. 37



3.2.7 SANEAMIENTO BÁSICO

3.2.7.1 Estructura Institucional

La Séptima Sección Mapiri cuenta con 2 Cooperativas de Agua Potable. La Cooperativa de
Aguas Potables y Alcantarillado Santa Rosa en el área urbana del Cantón del mismo nombre
y la Cooperativa de Aguas Potables y Alcantarillado Virgen del Carmen en el área urbana del
cantón Mapiri. Ambas responsables de la administración, manejo y mantenimiento del
servicio.




3.2.7.2 Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable

La calidad del agua que se consume en el municipio de Mapiri es regular ya que no recibe
ningún tratamiento para su potabilización. Los centros urbanos cuentan con conexiones
domiciliarias, excepto algunas viviendas de la periferia. En las comunidades no existen
conexiones domiciliarias y en algunos casos la provisión es escasa y de fuentes alejadas.

El año 2006 se obligó a un racionamiento del servicio en los centros urbanos, por la época
seca y la ampliación del consumo.




3.2.7.3 Cobertura y medios para la eliminación de excretas

Ningún centro urbano cuenta con sistema de alcantarillado sanitario para la disposición de
excretas y aguas servidas domésticas. Un 30% de las viviendas tienen letrinas con pozos de
absorción o pozos ciegos, el resto de la población realiza sus necesidades biológicas a
campo abierto y echa aguas servidas en vías públicas y patios de las casas.

Casi la totalidad de las comunidades cuenta sólo con mingitorios públicos en mal estado y en
desuso por lo que la disposición de excretas y aguas servidas atentan al medio ambiente y
salud de la población.




                         PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011
Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

PDM Uyuni
PDM UyuniPDM Uyuni
PDM Uyuni
 
PDM Tacopaya
PDM  TacopayaPDM  Tacopaya
PDM Tacopaya
 
PDM Puerto Siles
PDM Puerto SilesPDM Puerto Siles
PDM Puerto Siles
 
PDM Pocoata
PDM PocoataPDM Pocoata
PDM Pocoata
 
PDM Las Carreras
PDM Las CarrerasPDM Las Carreras
PDM Las Carreras
 
PDM Aiquile
PDM AiquilePDM Aiquile
PDM Aiquile
 
PDM Poopó
PDM PoopóPDM Poopó
PDM Poopó
 
PLANOS BOTADEROS - copia.pdf
PLANOS BOTADEROS - copia.pdfPLANOS BOTADEROS - copia.pdf
PLANOS BOTADEROS - copia.pdf
 
PDM San Pablo de Lípez
PDM San Pablo de LípezPDM San Pablo de Lípez
PDM San Pablo de Lípez
 
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIGCaracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
 
PDM San Ramón
PDM San RamónPDM San Ramón
PDM San Ramón
 
PDM Uriondo
PDM UriondoPDM Uriondo
PDM Uriondo
 
áReas protegidas municipales en bolivia, aspectos legales walter riveracoria
áReas protegidas municipales en bolivia, aspectos legales walter riveracoriaáReas protegidas municipales en bolivia, aspectos legales walter riveracoria
áReas protegidas municipales en bolivia, aspectos legales walter riveracoria
 
PDM San Andrés
PDM San AndrésPDM San Andrés
PDM San Andrés
 
Perfil riego tecnificado por aspersion
Perfil riego tecnificado por aspersionPerfil riego tecnificado por aspersion
Perfil riego tecnificado por aspersion
 
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
 
PDM Chayanta
PDM ChayantaPDM Chayanta
PDM Chayanta
 
PDM San Joaquín
PDM San JoaquínPDM San Joaquín
PDM San Joaquín
 
PDM San Antonio de Esmoruco
PDM San Antonio de Esmoruco PDM San Antonio de Esmoruco
PDM San Antonio de Esmoruco
 
Diseño de bocatoma
Diseño de bocatomaDiseño de bocatoma
Diseño de bocatoma
 

Destacado (11)

PDM Cajuata
PDM CajuataPDM Cajuata
PDM Cajuata
 
Ley 2281 creación Mapiri
Ley 2281 creación MapiriLey 2281 creación Mapiri
Ley 2281 creación Mapiri
 
PDM Apolo
PDM   ApoloPDM   Apolo
PDM Apolo
 
PDM Chulumani
PDM ChulumaniPDM Chulumani
PDM Chulumani
 
PDM Yaco
PDM  YacoPDM  Yaco
PDM Yaco
 
PDM Tipuani
PDM TipuaniPDM Tipuani
PDM Tipuani
 
PDM Sorata
PDM SorataPDM Sorata
PDM Sorata
 
PDM Achacachi
PDM AchacachiPDM Achacachi
PDM Achacachi
 
Gramática Quechua Boliviano Normalizado
Gramática Quechua Boliviano NormalizadoGramática Quechua Boliviano Normalizado
Gramática Quechua Boliviano Normalizado
 
Nueva Constitución Politica del Estado Plurinacional de Bolivia
Nueva Constitución Politica del Estado Plurinacional de BoliviaNueva Constitución Politica del Estado Plurinacional de Bolivia
Nueva Constitución Politica del Estado Plurinacional de Bolivia
 
PDM El Alto
PDM El AltoPDM El Alto
PDM El Alto
 

Similar a Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011

EVALUACION DE RIESGOS.docx
EVALUACION DE RIESGOS.docxEVALUACION DE RIESGOS.docx
EVALUACION DE RIESGOS.docxSMOLLV SMOLLV
 
14022013 123514 pd y ot las naves 2013
14022013 123514 pd y ot las naves 201314022013 123514 pd y ot las naves 2013
14022013 123514 pd y ot las naves 2013Paul Benito Ruiz Cruz
 
Iniciativas Forjadoras de Futuro del Oriente antioqueño
Iniciativas Forjadoras de Futuro del Oriente antioqueñoIniciativas Forjadoras de Futuro del Oriente antioqueño
Iniciativas Forjadoras de Futuro del Oriente antioqueñoJuan Hernández
 
Plan de OT del sub mod. Biológico ecológico de la cuenca del rio Shullcas
Plan de OT del sub mod. Biológico ecológico de la cuenca del rio ShullcasPlan de OT del sub mod. Biológico ecológico de la cuenca del rio Shullcas
Plan de OT del sub mod. Biológico ecológico de la cuenca del rio ShullcasHector15212427
 

Similar a Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011 (20)

14-POMCA-PISOJE.pdf
14-POMCA-PISOJE.pdf14-POMCA-PISOJE.pdf
14-POMCA-PISOJE.pdf
 
14-POMCA-PISOJE.pdf
14-POMCA-PISOJE.pdf14-POMCA-PISOJE.pdf
14-POMCA-PISOJE.pdf
 
PDM Machacamarca
PDM MachacamarcaPDM Machacamarca
PDM Machacamarca
 
PDM Arbieto
PDM ArbietoPDM Arbieto
PDM Arbieto
 
PDM Saipina
PDM SaipinaPDM Saipina
PDM Saipina
 
PDM Villa Mojocoya
PDM Villa MojocoyaPDM Villa Mojocoya
PDM Villa Mojocoya
 
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamoraOrdenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
 
EVALUACION DE RIESGOS.docx
EVALUACION DE RIESGOS.docxEVALUACION DE RIESGOS.docx
EVALUACION DE RIESGOS.docx
 
1. indice exp. cobertizo
1. indice exp. cobertizo1. indice exp. cobertizo
1. indice exp. cobertizo
 
14022013 123514 pd y ot las naves 2013
14022013 123514 pd y ot las naves 201314022013 123514 pd y ot las naves 2013
14022013 123514 pd y ot las naves 2013
 
Iniciativas Forjadoras de Futuro del Oriente antioqueño
Iniciativas Forjadoras de Futuro del Oriente antioqueñoIniciativas Forjadoras de Futuro del Oriente antioqueño
Iniciativas Forjadoras de Futuro del Oriente antioqueño
 
PDUL Maracaibo - Tomo 2/14
PDUL Maracaibo - Tomo 2/14PDUL Maracaibo - Tomo 2/14
PDUL Maracaibo - Tomo 2/14
 
Agenda zonal 1
Agenda zonal 1Agenda zonal 1
Agenda zonal 1
 
Plan de OT del sub mod. Biológico ecológico de la cuenca del rio Shullcas
Plan de OT del sub mod. Biológico ecológico de la cuenca del rio ShullcasPlan de OT del sub mod. Biológico ecológico de la cuenca del rio Shullcas
Plan de OT del sub mod. Biológico ecológico de la cuenca del rio Shullcas
 
Guía de señalética - turismo alternativo - Mexico
Guía de señalética - turismo alternativo - MexicoGuía de señalética - turismo alternativo - Mexico
Guía de señalética - turismo alternativo - Mexico
 
Políticas mineras en colombia
Políticas mineras en colombiaPolíticas mineras en colombia
Políticas mineras en colombia
 
Pdc patambuco 2016 2030 (listo para imprimir)
Pdc patambuco 2016   2030 (listo para imprimir)Pdc patambuco 2016   2030 (listo para imprimir)
Pdc patambuco 2016 2030 (listo para imprimir)
 
Ot final-shullcas
Ot final-shullcasOt final-shullcas
Ot final-shullcas
 
Plec venadillo actualizado 2012 2013
Plec venadillo actualizado 2012   2013Plec venadillo actualizado 2012   2013
Plec venadillo actualizado 2012 2013
 
Ilo
IloIlo
Ilo
 

Más de Doctora Edilicia

CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016Doctora Edilicia
 
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016Doctora Edilicia
 
Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016Doctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016Doctora Edilicia
 
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Doctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDDoctora Edilicia
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalDoctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALGUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALDoctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNDoctora Edilicia
 
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamRm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamDoctora Edilicia
 
Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Doctora Edilicia
 
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADoctora Edilicia
 

Más de Doctora Edilicia (20)

CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
 
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
 
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
 
Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
 
Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015
 
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALGUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
 
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamRm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
 
Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015
 
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
 

Plan de desarrollo municipal de Mapiri 2007-2011

  • 1. GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI SÉ P T I M A SE C C I Ó N P R O V I N C I A LA R E C A J A SÉ P T I M A SE C C I Ó N P R O V I N C I A LA R E C A J A D E P A R T A M E N T O D E LA P A Z D E P A R T A M E N T O D E LA P A Z Esparcimiento en el RIo Merke - Mapiri Explotación minera en socavón y acceso fluvial por el Rio Mapiri Planta de Te “Chaimate” - Sarampiuni PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 – 2011
  • 2. GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI GESTION 2005 - 2009 EJECUTIVO MUNICIPAL ENRIQUE CALLE ONORIO H. ALCALDE MUNICIPAL CONCEJO MUNICIPAL RAMIRO VARGAS OROZCO PRESIDENTE DEL CONCEJO Comisión de Ética CARLOS APAZA MALDONADO VICE- PRESIDENTE Comisión Infraestructura, Límites, Desarrollo Agropecuario CRISTIAN MASCO ZAPATA CONCEJAL SECRETARIO Comisión Económica Financiera JUAN BOZO POLO CONCEJAL Comisión Desarrollo Humano Turismo NORA NAY RADA CONCEJAL Comisión Servicios y Defensa Social
  • 3. COMITÉ DE VIGILANCIA GESTIÓN 2005 - 2007 JUVENAL MACHACA PRESIDENTE HUGO VILLARREAL VICE PRESIDENTE MILTON BUTRON SECRETARIO BENSIN CAPIONA VOCAL MARCELINO HUANCA VOCAL MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DEL NORTE PACEÑO TROPICAL (MMNPT) EJECUTORA GERENTE GENERAL: ENTIDAD Pablo Salazar Morales EQUIPO TECNICO: Orlando Barreta Pinto Marcelo Fernández Morales PERSONAL DE APOYO Rosario Ibáñez Rodriguez
  • 4. ÍNDICE GENERAL 1. PRESENTACIÓN 2. INTRODUCCIÓN 2.1 ANTECEDENTES Pág. 2 2.2 BASES CONCEPTUALES Pág. 2 2.3 FINALIDAD Y ALCANCE Pág. 2 2.4 PRINCIPIOS Pág. 3 2.4.1 La equidad Pág. 3 2.4.2 La integralidad Pág. 3 2.5 MARCO NORMATIVO Pág. 3 2.6 MARCO METODOLÓGICO Pág. 4 3. DIAGNOSTICO MUNICIPAL 3.1 ASPECTOS ESPACIALES Pág. 5 3.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Pág. 6 3.1.1.1 Latitud y Longitud Pág. 6 3.1.1.2 Límites Territoriales Pág. 7 3.1.1.3 Extensión Pág. 8 3.1.2 DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA Pág. 8 3.1.2.1 Distritos y Cantones Pág. 8 3.1.2.2 Cantones y Centros Poblados Pág. 9 3.1.3 DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA Pág. 10 3.1.3.1 Altitudes Pág. 10 3.1.3.2 Relieve Pág. 10 3.1.3.3 Topografía Pág. 12 3.1.4 CARACTERÍSTICAS DEL ECOSISTEMA Pág. 12 3.1.4.1 Pisos Ecológicos Pág. 12 3.1.4.2 Clima Pág. 13 3.1.4.2.1 Temperaturas máximas y mínimas Pág. 13 3.1.4.2.2 Precipitaciones pluviales, periodos Pág. 13 3.1.4.2.3 Riesgos Climatológicos Pág. 14 3.1.4.3 Suelos Pág. 14 3.1.4.3.1 Principales Características Pág. 14 3.1.4.3.2 Zonas y Grados de Erosión Pág. 15 3.1.4.4 Recursos Forestales Pág. 16 3.1.4.4.1 Principales Especies Pág. 16
  • 5. 3.1.4.5 Fauna Pág. 16 3.1.4.6 Recursos Hídricos Pág. 16 3.1.4.6.1 Fuentes de agua, disponibilidad y características Pág. 16 3.1.4.6.2 Cuencas, sub cuencas y ríos existentes Pág. 17 3.1.4.7 Recursos Minerales Pág. 18 3.1.4.7.1 Principales Metales y no Metales Pág. 19 3.2 ASPECTOS SOCIO CULTURALES Pág. 20 3.2.1 MARCO HISTÓRICO Pág. 20 3.2.1.1 Época Precolombina Pág. 20 3.2.1.2 Los Aymaras, los Incas y las Tierras Bajas (Norte Paceño pág. 21 Tropical). 3.2.1.3 Las Primeras Entradas de los Españoles. Pág. 22 3.2.1.4 Las Misiones de Apolobamba. Pág. 22 3.2.1.5 La Época de la Independencia Pág. 23 3.2.1.6 La República Pág. 24 3.2.1.7 Los Auges de la Quina y la Goma. Pág. 24 3.2.1.8 La Revolución del 52. Pág. 25 3.2.1.9 Mapiri Hoy Pág. 26 3.2.2 DEMOGRAFIA Pág. 26 3.2.2.1 Población por edad y sexo Pág. 26 3.2.2.2 Estructura de poblamiento rural y urbano – concentrada y dispersa Pág. 28 3.2.3 DINÁMICA POBLACIONAL Pág. 28 3.2.3.1 Emigración Pág. 28 3.2.3.1.1 Temporal: proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación Pág. 28 3.2.4 BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN Pág. 29 3.2.4.1 Origen étnico Pág. 29 3.2.4.2 Idiomas Pág. 29 3.2.4.3 Religiones y creencias Pág. 30 3.2.4.4 Calendario festivo y ritual Pág. 30 3.2.5 EDUCACIÓN Pág. 31 3.2.5.1 Tasas de Analfabetismo y Alfabetismo Pág. 31 3.2.5.2 Matriculados por núcleos educativos Pág. 32 3.2.5.3 Tasa de Abandono por Núcleo Educativo Pág. 32 3.2.5.4 Educación formal Pág. 33 3.2.5.4.1 Estructura institucional: Número, tipo y cobertura de los establecimientos Pág. 33 3.2.5.4.2 Estado y calidad de infraestructura y equipamiento disponible Pág. 34 3.2.5.4.3 Grado de aplicación y efectos de la reforma educativa Pág. 35 3.2.5.5 Educación no formal Pág. 35 3.2.5.5.1 Instituciones de capacitación existentes Pág. 35 3.2.5.5.2 Principales programas y prácticas de capacitación Pág. 35 3.2.6 SALUD Pág. 36 3.2.6.1 Epidemiología: Tipos de vacunas y cobertura Pág. 36 3.2.6.2 Grado y cobertura de desnutrición infantil Pág. 36 3.2.7 SANEAMIENTO BÁSICO Pág. 37 3.2.7.1 Estructura Institucional Pág. 37 3.2.7.2 Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable Pág. 37 3.2.7.3 Cobertura y medios para la eliminación de excretas Pág. 37
  • 6. 3.2.8 FUENTES Y USOS DE ENERGÍA Pág. 38 3.2.8.1 Tipo de fuente: Eléctrica, gas, leña y otros Pág. 38 3.2.9 VIVIENDA Pág. 38 3.2.9.1 Estado y calidad Pág. 38 3.2.9.2 Número de ambientes por vivienda Pág. 39 3.2.9.3 Promedio de personas por vivienda Pág. 39 3.2.10 TRANSPORTE Y COMUNICACIONES Pág. 40 3.2.10.1 Red Vial, Fluvial y Aeroportuaria Pág. 40 3.3 ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS Pág. 41 3.3.1 ACCESO Y USO DEL SUELO Pág. 41 3.3.1.1 Uso y Ocupación del Espacio Pág. 41 3.3.1.2 Áreas Protegidas Pág. 42 3.3.1.2.1 Régimen de Áreas Protegidas Pág. 42 3.3.1.2.2 Características de las Áreas Protegidas Pág. 42 3.3.1.3 Tenencia del suelo Pág. 44 3.3.1.3.1 Régimen de Propiedad Pág. 44 3.3.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Pág. 44 3.3.2.1 Sistema de Producción Agrícola Pág. 44 3.3.2.1.1 Principales Cultivos y Variedades Pág. 44 3.3.2.1.2 Tecnología empleada Pág. 45 3.3.2.1.3 Insumos Pág. 45 3.3.2.1.4 Principales Cultivos y Rendimientos Pág. 45 3.3.2.1.5 Destino de la Producción Pág. 46 3.3.2.1.6 Plagas y Enfermedades Pág. 47 3.3.2.2 Sistema de Producción Pecuario Pág. 47 3.3.2.2.1 Población por Especies Principales Pág. 47 3.3.2.2.2 Tecnología y Manejo Pág. 47 3.3.2.2.3 Productos y Subproductos Pág. 48 3.3.2.2.4 Manejo de Forrajes Pág. 48 3.3.2.2.5 Destino de la Producción Pág. 48 3.3.2.2.6 Presencia de Enfermedades y Sanidad Animal Pág. 49 3.3.2.3 Sistema de Producción Forestal Pág. 49 3.3.2.4 Sistema de producción artesanal y/o microempresa Pág. 49 3.3.2.4.1 Tecnología Empleada Pág. 50 3.3.2.4.2 Volumen y Destino de la Producción Pág. 50 3.3.2.5 Sistema de Comercialización Pág. 50 3.3.2.5.1 Formas de Comercialización Pág. 50 3.3.2.5.2 Ferias o Mercados Pág. 50 3.3.2.5.3 Principales Productos Comerciales y Épocas Pág.51 3.3.2.6 Recursos Turísticos Pág. 51 3.3.2.6.1 Ruinas, Templos, Fiestas y Otros Pág. 51 3.3.2.6.2 Características del Flujo Turístico Pág. 52 3.3.3 SISTEMA ECONÓMICO MUNICIPAL Pág. 52 3.3.3.1 Actividades Potenciales para Desarrollar el Sistema Económico Productivo Pág. 53 3.3.3.1.1 Agropecuaria Pág. 53 3.3.3.1.2 Extracción aurífera Pág. 53 3.3.3.1.3 Turismo Pág. 54
  • 7. 3.3.3.2 Recursos Utilizados y Efectos Ambientales Pág. 54 3.3.3.2.1 Agropecuaria Pág. 54 3.3.3.2.2 Extracción aurífera Pág. 54 3.3.3.2.3 Turismo Pág. 54 3.4 ASPECTOS ORGANIZATIVO INSTITUCIONALES Pág. 55 3.4.1 FORMAS DE ORGANIZACIÓN SECCIONAL, COMUNAL E INTERCOMUNAL Pág. 55 3.4.1.1 Organizaciones Históricas Pág. 55 3.4.1.2 Organizaciones territoriales de base y asociaciones comunitarias Pág. 55 3.4.1.3 Organizaciones sociales funcionales: número, tipo, rol, cantón Pág. 56 3.4.1.4 Mecanismos de relacionamiento interorganizacionales Pág. 58 3.4.1.5 Instituciones públicas: identificación, áreas acción Pág. 59 3.4.1.6 Instituciones privadas: identificación, áreas acción Pág. 59 3.4.2 FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL Pág. 59 3.4.2.1 Capacidad instalada y recursos Pág. 59 3.4.2.2 Equipo de oficina Pág. 60 3.4.2.3 Ingresos y Gastos Pág. 60 3.4.3 ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO Pág. 61 3.4.3.1 Conformación del Gobierno en la Gestión 2006 Pág. 61 3.4.3.2 Estructura Administrativa Pág. 61 3.4.3.3 Honorable Concejo Municipal Pág. 62 3.4.3.4 Comité de Vigilancia Pág. 63 3.4.3.5 Datos Generales del Municipio Pág. 63 3.5 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES Pág. 64 3.5.1 DINÁMICA INTERNA Pág. 64 3.5.2 DINÁMICA EXTERNA Pág. 67 3.6 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA Pág. 68 3.6.1 ASPECTO FÍSICO – NATURAL Pág. 68 3.6.2 ASPECTO SOCIO CULTURAL Pág. 68 3.6.3 ASPECTO ECONÓMICO PRODUCTIVO Pág. 68 3.6.4 ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL Pág. 69 4. ESTRATEGIA DE DESARROLLO 4.1 VISIÓN Pág. 70 4.2 VOCACIONES Pág. 70 4.3 OBJETIVOS Pág. 72 4.3.1 OBJETIVO GENERAL Pág. 72 4.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Pág. 72 4.4 ESTRATEGIAS Pág. 73 4.4.1 ESTRATEGIAS DEL ASPECTO FÍSICO – NATURAL Pág. 73 4.4.2 ESTRATEGIAS DEL ASPECTO SOCIO CULTURAL Pág. 74 4.4.3 ESTRATEGIAS DEL ASPECTO ECONÓMICO PRODUCTIVO Pág. 75 4.4.4 ESTRATEGIAS DEL ASPECTO ORGANIZATIVO-INSTITUCIONAL Pág. 77 4.5 PROGRAMAS Y PROYECTOS Pág. 78 4.5.1 DEMANDA COMUNAL Pág. 78 4.5.2 DEMANDA MUNICIPAL Pág. 80
  • 8. 4.6 PRESUPUESTO Pág. 83 4.6.1 PROYECCIÓN DE RECURSOS Pág. 83 4.6.2 ANÁLISIS DE FUENTES Pág. 83 4.6.2.1 Coparticipación Tributaria Pág. 83 4.6.2.2 HIPIC Pág. 84 4.6.2.3 IDH Pág. 84 4.6.2.4 Ingresos Propios Pág. 84 4.6.2.5 Conclusiones Pág. 84 4.6.3. DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS Pág. 85 4.6.4. PRESUPUESTO POR PROYECTOS Pág. 87 4.8 ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN Pág. 100 4.10 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO Pág. 101 4.10.1 Posibles Fuentes de Financiamiento Pág. 103 4.10.1.1 Prefectura de La Paz Pág. 103 4.10.1.2 Fondo Nacional De Desarrollo Regional (FNDR) Pág. 103 4.10.1.3 JICA (Japón) Pág. 104 4.10.1.3 USAID Pág. 104 5. ANEXOS Aspiraciones Comunales
  • 9. ASPIRACIONES COMUNALES CANTÓN: Achiquiri
  • 10. GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI Pág. 1 1. PRESENTACIÓN Cumpliendo nuestras funciones, hoy presentamos el Plan de Desarrollo Municipal 2007 - 2011, como el instrumento de planificación que guiará nuestra gestión los siguientes cinco años para promover el desarrollo de nuestro municipio. Hemos velado que la elaboración del Plan sea efectivamente participativa y con satisfacción podemos indicar que el mismo es producto de un trabajo en el que toda la sociedad civil, en todas y cada una de nuestras comunidades ha participado. Como muestra de nuestra voluntad real de la construcción de la región del Norte Paceño Tropical, encomendamos al Equipo Técnico de la Mancomunidad (MMNPT) la elaboración del Plan para que el mismo sea trabajado dentro el contexto y proyección del desarrollo de la región amazónica de nuestro departamento y además sea acompañado durante la ejecución. Todos nosotros, con el Plan decidimos priorizar la inversión local en el área productiva, identificando como pilares estratégicos la actividad agropecuaria y el turismo. Al concluir el Plan, estas actividades habrán sido potenciadas en nuestro municipio. Esta decisión busca incidir de manera directa en la calidad de vida de la población mejorando el ingreso familiar. En adelante queda la responsabilidad compartida del gobierno municipal, de autoridades, representantes y dirigentes seccionales, cantonales, comunales y de toda la población para unir voluntades y esfuerzos en la ejecución del PDM y así, con nuestro propio esfuerzo, lograr un futuro mejor para Mapiri. Finalmente convocar a instituciones, públicas y privadas, del nivel departamental y nacional, a las agencias de cooperación, compartir nuestro futuro y generar compromisos para viabilizar la ejecución de nuestro Plan de Desarrollo Municipal. H. Enrique Onorio Calle ALCALDE MUNICIPAL MAPIRI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
  • 11. GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI Pág. 2 2. INTRODUCCIÓN 2.1 ANTECEDENTES La normativa municipal vigente en nuestro país, establece como uno de los requisitos principales para efectivizar los desembolsos de Coparticipación Tributaria y demás fuentes a favor de los gobiernos municipales, la presentación de documentos de programación de corto y mediano plazo, POA y PDM respectivamente, para orientar su desarrollo en base a una planificación participativa y concertada entre gobierno local, sociedad civil e instituciones representativas involucradas en el desarrollo del municipio. En ese propósito el Gobierno Municipal de Mapiri, representado por el Alcalde Enrique Onorio Calle y la Mancomunidad de Municipios del Norte Paceño Tropical, representada por su Presidente Secundino Sanga, firmaron un Convenio Interinstitucional para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal, a través del Equipo Técnico de la Mancomunidad. 2.2 BASES CONCEPTUALES La Planificación Participativa es el instrumento principal para de elaboración del POA y del PDM (Plan de Desarrollo Municipal), es un proceso de participación y programación que va de abajo hacia arriba. La sociedad civil a través de las OTB´s reconocidas por la Ley de Participación Popular, identifica de manera concertada sus necesidades y prioridades mediante el diagnóstico, que es complementado con la identificación de problemas, potencialidades, limitaciones para luego diseñar estrategias de solución y respuestas alternativas para la satisfacción social. 2.3 FINALIDAD Y ALCANCE Es lograr articular a través de la planificación participativa a todos los sujetos reconocidos por la LPP e involucrarlos en el desarrollo de su municipio, convirtiéndolos en sujetos de su PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
  • 12. GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI Pág. 3 propio destino a través de la toma de decisiones. El destino y la programación de los recursos municipales es una decisión racional, conciente y reflexiva de los propios sujetos involucrados. La formulación del Plan debe lograr la máxima eficiencia, equidad y sostenibilidad de las actividades e inversiones a nivel social y productivo. Los procedimientos para la identificación de estrategias y la programación de recursos responden al análisis integral y a las necesidades identificadas en ámbitos comunal, cantonal y municipal. 2.4 PRINCIPIOS La formulación del Plan asume los siguientes principios: 2.4.1 La equidad Entendida como la igualdad de oportunidades para todos y el derecho universal de contar con acceso servicios sociales como salud, educación y servicios básicos principalmente, así mismo involucra la igualdad de oportunidades respecto a las relaciones de género, generacionales y las relaciones interculturales. 2.4.2 La integralidad Se asume el territorio municipal como una unidad de planificación única, uniendo y complementando lo rural con lo urbano para planificar un desarrollo sin discriminación social, cultural, económica, etc. 2.5 MARCO NORMATIVO La formulación del Plan de Desarrollo Municipal se basa en las siguientes normas: • Ley de Participación Popular • Ley de Descentralización Administrativa • Ley de Municipalidades PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
  • 13. GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI Pág. 4 • Ley del Dialogo Nacional • Ley SAFCO • SISPLAN Además se consideran también la normativa y reglamentación sectorial conexa a la gestión municipal (salud, educación, deporte, hidrocarburos, etc). 2.6 MARCO METODOLÓGICO Metodológicamente la formulación del Plan se ajusta a la normativa establecida en el SISPLAN que define lineamientos y procedimientos para todo el proceso. En este sentido se han sido ejecutados los tres primeros pasos de la siguiente metodología establecida: • Preparación y Organización: Reuniones con los representantes de OTB´s, CV y GM. • Diagnóstico: Trabajo de campo en las comunidades del municipio, realizando talleres participativos para levantar información primaria. • Estrategia de Desarrollo Municipal: Análisis de la Problemática, Visión, Programación Quinquenal. • Programación de Operaciones Anuales: Elaboración anual. • Ejecución y administración: Durante la ejecución. • Seguimiento, evaluación y ajuste: Durante la ejecución. Los siguientes pasos (4,5 y 6), serán concretados en el proceso de ejecución del Plan durante los siguientes cinco años. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
  • 14. GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI Pág. 5 3. DIAGNOSTICO MUNICIPAL 3.1 ASPECTOS ESPACIALES Mediante Ley 2281 del 26 de noviembre del 2001 se crea el municipio de Mapiri con su capital Mapiri comprendiendo su jurisdicción los cantones Mapiri, Sarampiuni, Achiquiri y Santa Rosa de Mapiri, ubicado al centro del Departamento de La Paz. Se constituye en la Séptima Sección de la Provincia Larecaja, se encuentra a una altura promedio de 600 m.s.n.m., a 314 Kms. de distancia de La Paz. Se tienen 3 vías permanentes de acceso terrestre. La primera vía recorre los municipios de Caranavi (150 Km), Guanay (219 Km) y Mapiri, alternativamente este recorrido es completado por vía fluvial (Río Mapiri) en el tramo Guanay – Mapiri, el cual es como único acceso principalmente en época de lluvia. La segunda vía de acceso recorre los municipios de Batallas, Achacachi, Sorata, Tacacoma y Mapiri. Finalmente un tercer acceso recorre los municipios de Batallas, Achacachi, Ancoraimes, Carabuco, Mocomoco, Charazani, Apolo permitiendo el acceso a Mapiri desde el norte. En tiempos del auge de la producción aurífera, Mapiri contaba con una pista que permitía el acceso por vía aérea, hoy la misma está fuera de operaciones. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
  • 15. GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI Pág. 6 3.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Latitud sud 15°18´29” Longitud oeste 68°12´52” Altitud 600 msnm Fuente: Unidad de Proyectos MMNPT 3.1.1.1 Latitud y Longitud Las referencias geográficas de la Séptima Sección de Provincia, se encuentran establecidas de acuerdo a Ley de Creación del Municipio de Mapiri Nº 2281, cuyo detalle es el siguiente: ABCISAS COORDENADAS LATITUD LONGITUD PUNTO X Y GMS GMS 3470 563720 8315950 151354 682424 3471 565190 8319495 151159 682335 3472 564800 8320400 151130 682348 3473 582180 8323400 15950 68146 3474 600850 8304860 151951 68338 3486 555200 8294560 152531 68298 3517 601330 8302090 152121 68321 3518 599200 8298230 152326 68432 3519 601400 8296300 15249 68318 3520 601440 8290615 152734 68316 3521 589350 8288000 15291 68101 3522 581900 8278600 15347 681410 3523 577100 8273250 15373 681651 3524 575800 8272140 153739 681734 3525 573500 8271400 15383 681851 3526 568700 6276000 153534 682133 3493 564580 8280080 153322 682352 3492 563440 8287690 152914 682417 3491 562430 8287770 152912 68256 3490 559150 8289580 152813 682655 3489 557900 8287700 152914 682737 3488 553850 8291550 15279 682963 3487 555600 8293515 15265 682854 3485 556180 8295250 15259 682835 3484 579000 8308680 151750 681551 Fuente: Ley 2281 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
  • 16. GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI Pág. 7 3.1.1.2 Límites Territoriales Mapiri limita al norte con las Provincias Bautista Saavedra y Franz Tamayo, al este con Guanay (Segunda Sección de la Provincia Larecaja), al sur con Sorata (Primera Sección de la Provincia Larecaja) y al oeste con Tacacoma (Tercera Sección de la Provincia Larecaja). BOLIVIA DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROVINCIA SAAVEDRA PROVINCIA FRANZ TAMAYO 3RA S E C C IO N LARECAJA TACACOM A PROVINCIA LARECAJA 2DA SECCION LARECAJA GUANAY Ubicación Geográfica de Mapiri (7ma Sección Provincia Larecaja) 1RA MAPIRI SECCION LARECAJA SORATA 7ma SECCIÒN PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
  • 17. GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI Pág. 8 3.1.1.3 Extensión La Séptima Sección tiene una extensión de 159.213 km2 1 . 3.1.2 DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA 3.1.2.1 Distritos y Cantones El Municipio cuenta actualmente con 4 cantones: Mapiri, Sarampiuni, Achiquiri, y Santa Rosa de Mapiri, detallados en el siguiente cuadro. MAPIRI: CANTONES MUNICIPALES ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE CANTÓN MUNICIPAL COMUNIDAD COMUNIDAD JUNTA CAMPESINA INDÍGENA VECINAL ACHIQUIRI . YUYO . ACHIQUIRI CHAROPAMPA . MICHIPLAYA . TUHIRI . MAPIRI . YAYCURA . VILIQUI . MAPIRI QUILAPITUNI . VILAQUE GRANDE . ASEPITA . CHILIZA . CHIMATE . SARAMPIUNI SAN CARLOS . SANTIAGO . SANTA ROSA . SAN ANSELMO . SANTA ROSA VILLA ESPERANZA . 17 DE DICIEMBRE . VENTANILLANI . Fuente: Elaboración Propia 1 Datos obtenidos de la Unidad de Proyectos de la Mancomunidad de Municipios del Norte Paceño Tropical PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
  • 18. GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI Pág. 9 En la gestión 2005 el municipio de Mapiri desarrollo un proceso de distritación, aprobando una nueva organización administrativa con la creación de 4 Distritos Municipales, sin embargo en la actualidad se rige política y administrativamente exclusivamente a la cantonización establecida en la ley de creación de este Municipio (Ley Nº 2281). 3.1.2.2 Cantones y Centros Poblados El siguiente mapa grafica la ubicación espacial de todas las comunidades y OTBs del municipio: CANTONES MAPIRI CENTROS POBLADOS Fuente: Talleres de Autodiagnóstico PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
  • 19. GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI Pág. 10 3.1.3 DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA 3.1.3.1 Altitudes La sección municipal se halla por encima de los 600 msnm. El siguiente cuadro expone los diferentes rangos altitudinales por cantón. RANGOS ALTITUDINALES (msnm) CANTÓN 630 - 750 Mapiri 620 – 1200 Sarampiuni 600 - 670 Achiquiri 1025 – 1300 Santa Rosa Fuente: Talleres de autodiagnóstico En el sector Urbano del Cantón de Mapiri, se encuentran las Zonas 1, 2, 3, 4, 5 y 6, con altitudes entre los 613 y 670 msnm; en el sector urbano del Cantón Santa Rosa se encuentran las zonas 1, 2, 3 y 4 a una altitud de 1.025 a 1.048 msnm. Las zonas agrícolas y de pastoreo existentes en estos dos cantones tienen correspondencia con los rangos altitudinales señalados. En las áreas agrícolas y de pastoreo del cantón Achiquiri se observan concentraciones de población entre los 600 y 670 msnm; (Charopampa, Maroma, Tuhiri, Yuyo y Michiplaya). Dentro este cantón se encuentra parte del Parque Nacional Apolobamba el cual tiene un rango altitudinal que fluctúa entre los 600 y 6200 msnm; dicha área está caracterizada por los relieves cordilleranos, fuertes pendientes y pronunciadas diferencias de nivel. Finalmente en el Cantón Sarampiuni (área agrícola y de pastoreo) existen asentamientos poblacionales entre los 620 y 1.200 msnm. (Chimate, San Carlos, Santiago) 3.1.3.2 Relieve Mapiri se encuentra en un escenario tropical donde predominan suelos primarios y residuales, un 60 % de su superficie es accidentada e irregular con colinas pronunciadas, un PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
  • 20. GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI Pág. 11 10 % de arroyos, un 15 % de valle cerrado, un 10 % de valle abierto y un 5 % de mesetas no prolongadas de mayor y menor altitud. Los factores mencionados determinan que la topografía del Municipio de Mapiri sea irregular y variada. El siguiente mapa detalla el relieve irregular del municipio de Mapiri. Las áreas oscuras corresponden a zonas altas y montañosas, las áreas opacas corresponden a zonas intermedias y las áreas claras corresponden a zonas bajas. RELIEVE TOPOGRÁFICO EN Y SU ENTORNO TROPICAL Fuente: IGM. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
  • 21. GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI Pág. 12 3.1.3.3 Topografía La topografía del municipio es esencialmente irregular y plegada, con pendientes que varían de empinadas a muy empinadas, la sección municipal de Mapiri comprende solamente dos pisos ecológicos, trópico y sub trópico, establecido a partir de su latitud y altitud. 3.1.4 CARACTERÍSTICAS DEL ECOSISTEMA 3.1.4.1 Pisos Ecológicos De acuerdo al Mapa Ecológico de Bolivia se caracteriza las zonas de vida como agrupación de asociaciones, siendo una asociación una unidad natural en la cual la vegetación, la actividad animal, el clima, movimientos de agua, la formación geológica, la fisiografía y el suelo, están interrelacionados en una combinación reconocida y única, que tiene un aspecto o fisonomía típica. Las zonas de vida técnicamente están definidas en base a valores promedios anuales de la bio-temperatura, precipitación y humedad. Según la clasificación establecida en el mapa ecológico, Mapiri se encuentra en el piso de tierras bajas trópico sub-húmedo y húmedo (Ecoregión Amazónica). El siguiente cuadro detalla los pisos ecológicos según cantones. PISOS ECOLÓGICOS MAPIRI CANTÓN PISO ECOLÓGICO ACHIQUIRI TRÒPICO TRÓPICO MAPIRI SUB-TRÓPICO SARAMPIUNI SUB-TRÓPICO SANTA ROSA SUB-TRÓPICO DE MAPIRI Fuente: Diagnóstico Municipal PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
  • 22. GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI Pág. 13 3.1.4.2 Clima Mapiri tiene un clima cálido tropical al nivel de los ríos y en comunidades altas el clima es más templado. Durante las estaciones del año existen fuertes vientos, constantes precipitaciones pluviales y en alguna ocasión granizadas. 3.1.4.2.1 Temperaturas máximas y mínimas Teóricamente la temperatura disminuye en razón de 0,55º por cada 100 m de altitud, sin embargo esto varía por factores topográficos y la vegetación. De acuerdo a los datos obtenidos en el diagnostico municipal, las temperaturas mínimas se registran en los meses de junio y julio, mientras las máximas se registran en los meses de octubre, noviembre y diciembre. VARIACIONES CLIMATOLÓGICAS TEMPERATURA TEMPERATURA TEMPERATURA MESES MINIMA MEDIA MÁXIMA Enero 29º Febrero 30º Marzo 29º Abril 29º Mayo 30º Junio 10º 18º Julio 11º 20 Agosto 20º Septiembre 25 Octubre 30 Noviembre 30 39º Diciembre 30 37º Fuente: Autodiagnóstico Comunal 3.1.4.2.2 Precipitaciones pluviales, periodos El clima es factor determinante para la actividad agropecuaria. Es posible realizar actividades agrícolas durante casi todos los meses del año inclusive en época seca y fría, dificultándose PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
  • 23. GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI Pág. 14 actividades en los meses de Febrero y Marzo por las lluvias torrenciales que anegan el acceso a los centros de producción y comercialización. PRECIPITACIONES PLUVIALES SEPTIEMB OCTUBRE FEBRERO NOVIEMB AGOSTO DICIEMB MARZO ENERO ABRIL JUNIO MAYO JULIO LLUVIA LLUVIA LLUVIA SECO SECO SECO SECO SECO SECO SECO SECO LLUVIA Fuente: Autodiagnóstico Comunal 3.1.4.2.3 Riesgos Climatológicos Otros factores climatológicos son: las heladas en los meses de junio y julio, pueden ser consideradas como “sures” caracterizados por el frío y bajas temperaturas; de acuerdo con la información obtenida en los talleres de autodiagnóstico se producen granizadas que por su periodicidad no constituye un riesgo de magnitud. Otro fenómeno natural considerable que afectó la producción, fue la sequía vivida en años anteriores debido al fenómeno de El Niño y finalmente la excesiva lluvia, que provoca derrumbes en las vías de acceso, dejando a las comunidades incomunicadas ocasionando grandes pérdidas en la producción agrícola y ganadera. 3.1.4.3 Suelos 3.1.4.3.1 Principales Características Los suelos en general no son muy ricos en nutrientes, debido a la naturaleza de la litología subyacente, la meteorización química fuerte (causada por altas temperaturas y elevada humedad) y el lavado de nutrientes por la alta precipitación durante gran parte del año. Con estas condiciones naturales la fertilidad del suelo está ligada al ciclo orgánico. Por la abundante cobertura vegetal del bosque tropical existe un aporte constante de materia orgánica, mayormente en forma de hojarasca que posteriormente se transforma en humus. Debido a las condiciones climáticas y a la acción de los micro-organismos, la PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
  • 24. GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI Pág. 15 descomposición de la materia orgánica es tan rápida que sólo deja una delgada capa de humus relativamente rica en nutrientes. Se observa que la mayoría de las raíces de las plantas se encuentran en esta capa superficial para absorber estos nutrientes. 3.1.4.3.2 Zonas y Grados de Erosión La erosión se produce principalmente por la explotación indiscriminada de madera en áreas forestales. La erosión hídrica que ocurre en las bandas de los ríos y otras con mayor intensidad en lugares con pendiente pronunciada son algunos de los factores que ocasionan el desgaste de los suelos. En los últimos 20 años se ha registrado una migración considerable de agricultores a esta región. La agricultura migratoria y no migratoria en Mapiri, no cuenta con fuerza mecánica apreciable, ni capital y menos con uso intensivo de insumos para la producción agrícola como fertilizantes, herbicidas, pesticidas, abonos químicos. Sin embargo, los agricultores practican métodos de chaqueo, interrumpiendo el equilibrio ecológico y causando diferentes impactos al suelo y recursos hídricos. Después del chaqueo, los cambios de ph afectan efectivamente a la capacidad de intercambio cationico (CIC). Finalmente destacar que en la actualidad se corre el riesgo de elevar la cantidad de zonas erosionadas debido al cultivo de hoja de coca que se está introduciendo en los cuatro cantones del municipio y principalmente en Santa Rosa. ZONAS Y GRADOS DE EROSIÓN GRADOS DE CANTONES EROSIÓN MAPIRI SARAMPIUNI ACHIQUIRI SANTA ROSA BAJO X X X MEDIO X ALTO Fuente: Autodiagnóstico Comunal De acuerdo a la información obtenida en las comunidades del municipio, se observa que las únicas prácticas conservacionistas que se realizan son las de tipo tradicional; rotación de cultivos y descanso de parcelas. No se han recuperado tierras a través de reforestación o rehabilitación y no existen medidas preventivas en áreas que presentan erosión. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
  • 25. GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI Pág. 16 3.1.4.4 Recursos Forestales 3.1.4.4.1 Principales Especies Tradicionalmente las comunidades campesinas han hecho aprovechamiento de madera con fines comerciales y no comerciales. Entre las principales especies se puede citar: Cedrillo, Cedro, Ochoo, y ahora casi desaparecido debido a su explotación irracional la Mara, Quina y Goma. La cobertura vegetal existente está definida por las condiciones ecológicas predominantes, se considera como una zona en transición, donde se manifiesta una influencia chaqueña, sobre todo en los lugares intervenidos por el hombre. Ocupan tierras montañosas entre los 2000 y 600 metros de altitud donde se encuentran bosques típicamente siempre verdes, densos y de mediana altura y son muy ricos en especies y plantas silvestres como la Zalupa, Majo, Amayo, Palmera, Chiriguano, además del Palo Santo, Ambaibo, Motacú, Tacuara, Chilima, Palo de Balsa, Canelón, Chima y Pino. En el trópico, en general la vegetación es diversa, donde además se encuentran frutales cítricos (naranja, mandarina, toronja), mango, plátano, piña, arroz y otros. 3.1.4.5 Fauna La fauna tropical que habita en Mapiri es muy rica y diversa; entre las principales especies existentes se tiene al jochi, taitetú, jabalí, tigre, venado, oso hormiguero, sari; además de la existencia de peces como sábalo, pacú y suchi. 3.1.4.6 Recursos Hídricos 3.1.4.6.1 Fuentes de agua, disponibilidad y características La población se provee de agua de las fuentes superficiales, puesto que los ríos, vertientes y arroyos principales mantienen caudal suficiente durante la época seca. Sin embargo, PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
  • 26. GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI Pág. 17 viviendas alejadas de estos cursos de agua, se ven afectadas en los meses previos al inicio de lluvias, porque las fuentes de agua bajan su caudal. 3.1.4.6.2 Cuencas, sub cuencas y ríos existentes Los principales ríos son el Rió Conzata que bordea el lado oeste del municipio, el Rió Chimate que bordea la franja este, de éste nacen los Ríos Chocopani al sur y Chorono que va con dirección norte; se tiene el Río Yanamayo, Corijahuira, Río Mapiri, Río Merke y Rió Yuyo como limite natural con Apolo. El siguiente gráfico detalla el sistema hidrográfico de la región donde se encuentra Mapiri. MAPA HIDROGRÁFICO DE LA REGIÓN Fuente: IGM PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
  • 27. GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI Pág. 18 De acuerdo al Diagnostico Comunal y Cantonal realizado se pueden precisar los siguientes recursos hídricos en cada Cantón: Cantón Achiquiri: Río Mapiri, Río Aten, Río Chorondo, Río Camata, Rio Conzata. Cantón Mapiri: Río Mapiri, Río Corijahuira, Río Merke, Arroyo La Maravilla, Río Tarapo, Arroyo Esperanza, Río Camata, Arroyo Brasil, Arroyo Quemadora, Río Quillu Mayo, Río Katasiki, Arroyo San Antonio, Chocopani, Arroyo Wiswinchuni y Rió Vagante. Cantón Sarampiuni: Río Chimate, Río Corijawira, Río San Fausto, Carautasi, Sarampiuni, Rió Natuta, Arroyo Millimbaya y Arroyo Chalhuani. Cantón Santa Rosa: Río Vagante, Conzata y Tarapo. 3.1.4.7 Recursos Minerales La extracción minera aurífera es una actividad que tuvo su auge entre los años 1985 a 1990, actualmente se mantiene como una de las actividades económicas más importantes dentro el municipio. Las principales áreas de explotación (por cooperativas y particulares) están localizadas en los ríos, principalmente a lo largo del Río Mapiri donde el trabajo consiste en la recuperación del oro fino; la mayor parte del oro aluvional proviene del cantón Santa Rosa. Debido a los métodos de extracción del oro (tajo, barranquilla, socavón, cuadro) más allá de generar ingresos para gran parte de la población, esta actividad está ocasionando la contaminación de los ríos debido a la eliminación de residuos minerales. La explotación de oro en depósitos secundarios (aluvionales) causa una preocupante contaminación y son muy lesivos para la salud de los operadores que no utilizan equipos de protección. En general las operaciones mineras son realizadas sin considerar los daños ambientales que se causan al realizar excavaciones, caminos de acceso y otras actividades sin prever medidas de mitigación de impactos ambientales en el sector, previstas en el DS 24782 de 1997 que pone en vigencia el Reglamento Ambiental para Actividades Mineras. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
  • 28. GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI Pág. 19 3.1.4.7.1 Principales Metales y no Metales La actividad minera de importancia económica dentro del municipio gira en torno a la explotación del oro como principal metal en los cuatro cantones del municipio y el bronce en una mínima escala. El siguiente mapa referencia gráficamente los principales puntos de explotación y la magnitud de esta actividad en cada cantón. MAPA REFERENCIAL DE LOS PRINCIPALES PUNTOS DE EXPLOTACIÓN AURIFERA Fuente: Autodiagnóstico Comunal PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
  • 29. GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI Pág. 20 3.2 ASPECTOS SOCIO CULTURALES 3.2.1 MARCO HISTÓRICO 3.2.1.1 Época Precolombina Bajo la designación con el nombre genérico de “Lecos” de origen precolombino, utilizado también durante la colonia, e incluso hasta la actualidad, se agrupan diferentes pueblos originarios del norte Paceño Tropical. Para algunos cronistas son los habitantes de la amazonía. El nombre de Lecos se ha utilizado agrupando a estos pueblos indígenas que abarcarían a los asentamientos en las provincias de Caranavi, Larecaja, Franz Tamayo y los ubicados entre los ríos Madre de Dios y Beni; estos pueblos se encontraban diferenciados de otros originarios como los Mosetenes, Aguachiles, Tacanas, Araonas, Eparomonas, Toromonas y Uchupiamonas, básicamente por el lenguaje y cultura propia que desarrollaron. La zona de Larecaja Tropical y el sur de la región de Apolo pertenecían a los dominios del grupo étnico de los lecos. Su zona se ampliaba en el encuentro del río Mapiri con los ríos Challana, Coroico, Zongo y Tipuani, para conformar el río Kaka, que a su vez desemboca en el río Alto Beni; Se puede decir que desde las cabeceras del río Mapiri y sur de Apolo, hasta la desembocadura del río Kaka con el río Alto Beni eran los lugares tradicionales del pueblo Leco. Con la información recogida por Machicao (2000:9) de un mapa elaborado en 1883-84 hace una división con sólo dos pueblos indígenas: “ La etnia Leca o Lapa Lapa, dominaba a partir del valle de Apolobamba hacia el sur, incluyendo las actuales comunidades sureñas de Suturi, Milili, Saucira, Warathumu, Irimo y Michiplaya en la provincia Franz Tamayo; Además de Yuyo, Achiquiri, Mapíri, toda la margen del río Mapiri y las poblaciones asentadas hasta encontrar Guanay en la provincia Larecaja, se hace mención de la desaparecida nación Aguachile; la ubica al Noreste de Apolo, a partir de la actual comunidad campesina de Sarayug hasta encontrar el río Beni y los ríos Hondo y Quendeque en dirección Sur. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
  • 30. GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI Pág. 21 3.2.1.2 Los Aymaras, los Incas y las Tierras Bajas (Norte Paceño Tropical). Larecaja oriental tiene una historia múltiple, no propia o separada, sino íntimamente ligada a la de los dos conjuntos vecinos, Larecaja y la Amazonía, a los cuales pertenecen igualmente. Para los aymaras el sector entre el Titicaca y el Beni pertenecía al Umasuyu: Mundo húmedo, vegetal, oscuro, concebido como " femenino" e "inferior" en contradicción con el urcusuyu el altiplano desértico, mineral, con luz intensa. Para el mundo aymara existían tres estratos definidos: el aymara del altiplano hombres, los puquinas (yungas) inferior y los chunchos salvajes (incluidos los pueblos Lecos). Igualmente los incas tienen el mismo desprecio que los aymaras hacia las zonas bajas y de piedemonte de Larecaja. Sin embargo convierten la tripartición aymara resumida en dos: regiones altas (altiplano y cabeceras de valle) Collasuyo y regiones bajas (valles medios y piedemonte) Antisuyo. Para la conquista de la región de los “chunchos” por parte de los incas, existe consenso en que fue durante la segunda mitad del siglo XV. Con la llegada de los incas al piedemonte andino faltaría por saber cómo se establecieron las relaciones con los grupos de originarios (chunchos). Se podría hablar que los habitantes de las regiones bajas daban regalos al inca como ser plumas, arcos, flechas, loros, arrozgayos, miel, cera etc. Pero también, y ese es el caso de los lecos, podrían haber trabajado para la explotación de minerales preciosos (oro) en ciertas minas. Como se veía con anterioridad un sistema utilizado por los incas durante los intentos de conquista de estas zonas y los llanos, fueron los regalos o dádivas que llevaban a los pueblos que visitaban. Estas dádivas se convertían en obligaciones tributarias ciertamente disimuladas ya que eran generosas por lo que los pueblos visitados por los incas adquirían cierta obligación de devolver estos regalos entregando parte de su producción. Un factor para el establecimiento de las relaciones fue el tipo del grupo con el que se encontraran los incas; si los pueblos tenían una vocación mayormente agrícola la relación fue posible a través de algún tipo de tributación; si por el contrario eran otros grupos que mayormente se dedicaban a la caza y a la guerra (lecos, mosetenes, yuracarés etc.) la relación normalmente terminaba en fracaso, cuyo resultado era el levantamiento de fortalezas para la defensa contra estos grupos. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
  • 31. GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI Pág. 22 En definitiva los incas sólo penetraron por los lugares en que las condiciones ecológicas fueron favorables, y éstas se daban en mayor medida por el lado de Camata, el valle de Apolo, cabeceras y orillas del Río Mapiri donde encontraron a los Lecos. 3.2.1.3 Las Primeras Entradas de los Españoles. Los siguientes siglos XVI y XVII van a estar marcados por las relaciones que se establecen con esta zona durante las expediciones militares de los españoles mandados desde Cuzco y otras ciudades del Alto Perú. Estas expediciones tienen el fin de buscar y hallar el mítico Paitití o El Dorado. Sin embargo hay que tener en cuenta que el mito de El Dorado o Paitití nace de la idea que tenían los incas de oriente lejano, de algunos mitos de los indígenas de tierras bajas, y de la predisposición por parte de los españoles a querer creer en la "Noticia Rica", lugares donde podían encontrar grandes riquezas. Todos estos elementos conforman la búsqueda del Paitití y el motivo por el que los españoles comenzaron las expediciones militares. Estas expediciones no consiguen establecer un dominio permanente sobre los grupos selvícolas. Se realizaron otras expediciones de tipo religioso que comienzan a penetrar en esta zona al mismo tiempo que las militares, si bien con el fin de evangelizar a los grupos de la selva; incluso algunos padres se adelantaron a las expediciones militares. En definitiva este periodo tanto los españoles con las expediciones militares y los religiosos en sus entradas, no consiguieron el establecimiento permanente y perdurable de asentamientos, ya sean de carácter civil como religioso hasta que a finales del siglo XVII y sobre todo en el siglo XVIII se fundaron y consolidaron las misiones que más tarde se llamarían de Apolobamba. 3.2.1.4 Las Misiones de Apolobamba. Los límites de las misiones de Apolobamba eran: al Oriente, el río Beni y las misiones de Mojos; al norte, la línea de demarcación entre las coronas de España y Portugal, o sea la PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
  • 32. GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI Pág. 23 línea Madera-Yavary; al Occidente, la Cordillera oriental ó de Larecaja, no bien definida... Por el sud, linda con las provincias del Departamento de La Paz, Muñecas y Larecaja. Antes del año 1800, exactamente en 1793 el provincial de Charcas presentó la renuncia ante el Virrey de las misiones de Apolobamba. La orden religiosa de los franciscanos abandonó su obra quizás por causas justificadas como el poco interés demostrado por la Corona sobre todo en cuestiones económicas. La secularización definitiva fue un proceso largo ya que en 1798 se dictó la primera Cédula Real, en la que el Rey de España dispuso la suspensión de las actividades misioneras de los pueblos de Apolobamba convirtiéndose en curatos. Esta medida ocasionó fuertes problemas por la poca preparación de los curas y su desconocimiento de las costumbres de los indígenas. Aunque hasta 11 años después no se llevaría a efecto esta real cédula sino que en 1809 el obispo de la Paz, Remigio de la Santa y Ortega, erigió en curatos todas las misiones de Apolobamba, excepto tres: Mapiri, Guanay y Pacaguaras – Araonas. 3.2.1.5 La Época de la Independencia Desde los levantamientos de Tupac Katari en Ayo Ayo y Tupac Amaru en Cusco (1782) el hostigamiento y la organización de la resistencia frente a los españoles se comenzó a dar con mayor fuerza en la zona de piedemonte. Fueron los Lecos de Apolo y Atén los que mayor resistencia opusieron a los españoles. Este movimiento fue encabezado por el Capitán Santos Pariamo, que en la actualidad tiene una estatua en la plaza de Apolo en reconocimiento de su contribución a la independencia de Bolivia. El hecho que desató la revuelta en el norte de la Paz fueron los nuevos impuestos ordenados por el gobernador de la provincia de Caupolicán, Josef de Santa Cruz. Santos Pariamo organizó un cuerpo de flecheros para luchar contra "los Dragones de Apolobamba" que a su vez fueron organizados para pacificar las revueltas lecas. Más tarde Santos Pariamo se uniría a la famosa republiqueta de Larecaja encabezada por el padre Muñecas. Este utilizó 500 indios flecheros en la guerra que sostuvo contra los realistas comandados por el Capitán Agustín Gamarra. Estos indios flecheros solo pueden pertenecer a grupos de piedemonte (lecos, aguachiles etc.). PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
  • 33. GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI Pág. 24 3.2.1.6 La República Con Bolivia ya creada como nación, se denominó a la región de las misiones de Apolobamba como provincia de Caupolicán (23 de enero de 1826), en 1842 esta provincia queda anexada al departamento del Beni, conjuntamente con los partidos de Yuracarés y Mojos. Sin embargo en 1856 se determina la restitución de esta provincia al departamento de la Paz. Por otro lado las misiones de Mapiri y Guanay formarían parte de la provincia Larecaja, con lo que la unidad de los lecos quedaría partida administrativamente en dos provincias distintas, Caupolicán y Larecaja. Para 1830 y después de un acentuado anticlericalismo durante la época de la independencia y los primeros gobiernos de Bolivia, el gobierno establecía el regreso de los franciscanos como párrocos doctrineros en las misiones de Mosetenes, Caupolicán, Guanay, Yuracarés, Guarayos y la Cordillera. El Colegio Franciscano de La Paz se haría cargo de las misiones de Caupolicán. Otra de las “preocupaciones” del estado boliviano es el pago de los tributos por parte de los indígenas de las ex-misiones de Caupolicán. El tema en discusión es básicamente el cobro del tributo en especie o en plata. Para las misiones del partido chico (Tumupasa, Ixiamas y San José de Uchupiamonas) siguió siendo en cacao, mientras que para el resto fue en plata o en coca. El cobro de estos impuestos fueron motivos de continuos abusos por parte de los corregidores. 3.2.1.7 Los Auges de la Quina y la Goma La búsqueda y la comercialización de este producto, ya conocido por los lecos y los indígenas de las tierras bajas como remedio contra la malaria, tuvo varios efectos sobre la población de la zona de Larecaja Tropical. El principal fue la migración de personas de otros lugares de Bolivia a esta zona, que fueron atraídos por la "fiebre" extractiva de la quina y que después deciden establecerse en estos lugares; a Mapiri llegaron especialmente gente del altiplano (Achacachi, Carabuco, Puerto Acosta) y también gente de Sorata. Por otro lado se da el enriquecimiento de ciertas elites no lecas de pueblos como Apolo, Atén, Mapiri, Guanay. Un efecto positivo es la construcción de caminos hacia Mapiri, Sorata, Camata, Charazani, Pelechuco, Tumupasa y otros. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
  • 34. GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI Pág. 25 Los llamados cascarilleros se internaban en el bosque buscando los árboles de quina y cargaban lo recolectado en mulas hacia los centros más cercanos (Apolo, Rurrenabaque, Guanay, Mapiri). Toda la quina de la zona de Apolo y Guanay pasaba por Mapiri a Sorata que era el principal centro de acopio, aunque también era enviada al Perú por Pelechuco y Ulla Ulla, y al Brasil por San José de Uchupiamonas y Tumupasa. La importancia de la quina para Bolivia durante la primera mitad del siglo XIX fue enorme, sólo en 1834 sacaron de esta región 3.000 quintales con un valor de 33.000 pesos. Ese mismo año el gobierno dicta una resolución para ejercer un impuesto sobre la producción de la quina para construir la Catedral de la Paz. El 16 de mayo de 1859 después de una lenta caída en la producción y los precios de la quina el gobierno declara por medio de una ley la libre comercialización y anula los impuestos y tributos que llegaron a ser de 20 pesos por quintal en 1844. Casi la misma gente que se dedicó a la comercialización de la quina se encargó de la explotación de la goma, y los indígenas que eran conocedores del bosque, fueron incorporados a la explotación de la goma como peones llamados siringueros. Una de las zonas gomeras más importante es la constituida en las provincias de Larecaja y Caupolicán en los siguientes lugares: Challana, Guanay, Mapiri, Consata, Tipuani, Sarampiuni, Camata, Apolo y Atén. En Mapiri, se establecen 4.240 estradas gomeras en ocho concesiones que oscilaban entre 100 y 1.200 estradas. La mano de obra destinada a la producción de quina y goma, respondía tanto a la modalidad tradicional de peonaje hacendatario como al sistema de habilito, consistente en el adelanto de mercaderías por parte del patrón a los trabajadores, a cambio de su fuerza de trabajo. 3.2.1.8 La Revolución del 52. La revolución de abril del 52 y la Reforma Agraria, tiene como consecuencias que las haciendas que habían estructurado durante casi 80 años la vida en la región fueron desarticuladas permitiendo que se introdujeran nuevos elementos de interés como la adquisición de títulos por parte de las comunidades (brigadas del MNR estuvieron informando sobre los nuevos derechos, la nueva necesidad de tener una escuela). Estos elementos reunidos nos dan como resultado la fundación de las comunidades mayormente donde las haciendas tenían sus establecimientos. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
  • 35. GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI Pág. 26 A partir de la revolución y la Reforma Agraria del 53, desde el estado boliviano se comienza a fomentar las migraciones internas de campesinos del altiplano a las tierras bajas. 3.2.1.9 Mapiri Hoy Actualmente en Mapiri la población establecida es una mezcla cultural de quechuas, aymaras, y fuertes raíces lecas reflejadas en una TCO con esta personalización. Luego de un largo proceso de gestión por parte de dirigentes y autoridades locales, Mapiri se divide del municipio de Guanay creando de esta manera la Séptima Sección de la Provincia Larecaja, mediante Ley 2281 del 27 de noviembre de 2001. 3.2.2 DEMOGRAFIA 3.2.2.1 Población por edad y sexo El Municipio de Mapiri cuenta con 9.633 habitantes según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001. La distribución de la población en el Municipio de Mapiri en función de la variable sexo tiene un comportamiento propor- POBLACION POR EDAD Y SEXO cional en todos sus cantones, tanto en área 1.600 MUJERES 1.400 HOMBRES urbana como rural. 1.200 HABITANTES Independientemente de la 1.000 cantidad de población que 800 600 cada una de ellos tiene, la 400 proporción de hombres y 200 0 de mujeres guarda una 0a5 6 a 18 19 a 39 40 a 64 65 y diferencia en favor de los mas EDAD hombres. Fuente: Datos INE – Elaboración Propia PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
  • 36. GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI Pág. 27 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN SEXO CENSO 1992 CENSO 2001 MUNICIPIO TOTAL TOTAL POBLACIÓN TOTAL TOTAL POBLACIÓN HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL MAPIRI 5.099 4.347 9.446 5.083 4.550,00 9.633 Fuente: INE, CNPV 2001. La variable edad es un indicador importante el análisis de inmigración y emigración temporal y definitiva que veremos más adelante ya que en Bolivia más del 60% del empleo es urbano (sectores semiempresarial y familiar), mientras que en las zonas rurales, mas del 80% de las actividades laborales corresponden a la agricultura, ganadería, minería, caza y pesca. Por otra parte la migración hacia las ciudades ha reducido la fuerza laboral disponible en las zonas rurales, ya que más del 45 % de la población rural tiene menos de 14 años, y del 55% restante cerca del 70% son mujeres. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y SEXO HOMBRES CENSO 1992 CENSO 2001 GRUPOS TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL Total 4987 1236 3751 5083 1362 3721 0 a 5 años 1005 293 712 969 262 707 6 a 18 años 1391 378 1013 1583 484 1099 19 a 39 años 1767 394 1373 1524 366 1158 40 a 64 años 694 145 549 828 205 623 65 años y más 130 26 104 179 45 134 MUJERES CENSO 1992 CENSO 2001 GRUPOS TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL Total 4240 1152 3088 4550 1199 3351 0 a 5 años 1038 262 776 986 228 758 6 a 18 años 1284 364 920 1457 402 1055 19 a 39 años 1333 367 966 1409 355 1054 40 a 64 años 499 138 361 564 164 400 65 años y más 86 21 65 134 50 84 Fuente: Atlas Estadístico de Municipios INE 2005. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
  • 37. GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI Pág. 28 3.2.2.2 Estructura de poblamiento rural y urbano – concentrada y dispersa De acuerdo al cuadro anterior, las características poblacionales del municipio, se traduce en el alto porcentaje de población rural debido a las actividades en torno a la agricultura y minería. Los habitantes que se hallan dispersos en las diferentes comunidades, en muchos casos poseen sus viviendas concentradas en las áreas urbanas. Los cantones con mayor concentración de población urbana son Mapiri y Santa Rosa de Mapiri. Se debe destacar que los datos obtenidos del INE, con seguridad ya han cambiado respecto a la realidad poblacional actual. Para ejemplificar está afirmación podemos analizar la población urbana de Mapiri que de acuerdo al Censo 2001 tiene un total de 2.561 habitantes, sin embargo de acuerdo al Censo, realizado por la Mancomunidad de Municipios del Norte Paceño Tropical el 2006, cuenta actualmente con 3.227 habitantes. 3.2.3 DINÁMICA POBLACIONAL 3.2.3.1 Emigración 3.2.3.1.1 Temporal: proporción según tiempo, épocas, salud, sexo y ocupación La migración acrecentada en los últimos años, se ha convertido en un fenómeno de carácter cuasi irreversible que ha influido de manera determinante en la disminución de la población rural en relación a la urbana. El fenómeno de la migración que se origina en las zonas de emplazamiento de la agricultura campesina tradicional, tiene sus principales causas en el deterioro de los recursos de las pequeñas unidades productivas, las dificultades de acceso a la tierra por una acelerada parcelación de la tierra y las limitaciones para emplear mano de obra en edad activa en las labores agrícolas. Estas condiciones en muchos casos impulsan a segmentos de la población rural a migrar en busca de nuevas oportunidades ocupacionales que le signifiquen el mejoramiento de sus ingresos. La emigración temporal en la zona, corresponde a las personas que tienen lugar de residencia habitual en el Municipio de Mapiri y que se trasladan a centros poblados o ciudades como Caranavi, La Paz y Santa Cruz (emigración rural urbana), siendo en este caso los cantones de Mapiri y Santa Rosa los que tienen mayor frecuencia. En relación PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
  • 38. GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI Pág. 29 mínima se pudo identificar emigración hacia países vecinos (Argentina) y lejanos (España) donde se internan, trabajan y retornan de manera ilegal (emigración local rural – internacional). 3.2.4 BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN 3.2.4.1 Origen étnico El origen étnico de la población actual es sobre todo quechua y aymara. Desde 1952 se trasladaron a la provincia Larecaja pueblos aymaras del altiplano, y quechuas de Apolo. Durante la relocalización de trabajadores mineros, el año 1987 se trasladaron pueblos quechuas a toda la región del norte paceño. Los pueblos originarios del lugar son lecos, sin embargo ya casi han desaparecido. PUEBLO INDÍGENA U ORIGINARIO DE AUTOIDENTIFICACIÓN AUTOIDENTIFICACIÓN NÚMERO PORCENTAJE Quechua 2.435 46.47 % Aymara 1.500 28.63 % Ninguno 1.256 23.97 % Otro Nativo 37 0.71 % Fuente: Atlas Estadístico de Municipios INE 2005. 3.2.4.2 Idiomas El idioma predominante en la mayoría de los habitantes de la zona es el español, quechua – español, aymara – español y quechua – aymara – español, según se detalla en el siguiente cuadro. IDIOMAS HABLADOS NÚMERO PORCENTAJE Español 3.907 40.56 % Quechua - Español 2.936 30.48 % Aymara - Español 1.313 13.63 % Quechua – Aymara - Español 385 4.00 % Fuente: Atlas Estadístico de Municipios INE 2005. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
  • 39. GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI Pág. 30 Se constata que la cultura leca dentro el municipio casi ha desaparecido, en los talleres comunales realizados por toda la sección municipal, sólo se pudieron identificar tres personas ancianas que aún hablan en dialecto leco. 3.2.4.3 Religiones y creencias La proporción de población católica en el municipio es importante cuantitativamente ya que alcanza a un 67% de la población total, aunque en los últimos años ganaron terreno las sectas evangélicas (19, 82%) que también impusieron ciertas normas que en algunos casos atentan las costumbres locales, como por ejemplo desacreditar las fiestas patronales, rituales, música y otros aspectos. El siguiente cuadro detalla los centros religiosos existentes en cada cantón: CANTÓN CENTRO RELIGIOSO Iglesia Católica Achiquiri Luterana Evangélica Mundial Iglesia Católica Sarampiuni Evangélica Mundial Iglesia Católica Santa Rosa Luterana Evangélica Mundial Iglesia Católica Evangélica Mundial Mapiri Asamblea de Dios de Bolivia Evangélica Pentecostes Fuente: Diagnostico Municipal PDM 3.2.4.4 Calendario festivo y ritual Las festividades en las comunidades y cantones son celebradas en devoción a determinado Santo, Virgen o fecha del calendario religioso (Víspera u Octava). Por lo general concentra a los comunarios y residentes en algunos casos, en actos conmemorativos, misas y danzas autóctonas y ritmos actuales. Las fiestas tradicionales más importantes y difundidas en Mapiri son las siguientes: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
  • 40. GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI Pág. 31 MAPIRI: FIESTAS TRADICIONALES FESTIVIDAD CANTÓN FECHA Virgen de Copacabana Achiquiri 5 de agosto Virgen del Carmen Mapiri 16 de julio Apóstol Santiago Sarampiuni 25 de julio Virgen de Santa Rosa de Lima Santa Rosa 20 de agosto Fuente: Talleres de autodiagnóstico 3.2.5 EDUCACIÓN 3.2.5.1 Tasas de Analfabetismo y Alfabetismo Vemos en la Figura que TASAS DE ANALFABETISMO Y ALFABETISMO MUNICIPIO DE MAPIRI 2001 los distritos con las Comunidad Sarampiuni 12,99 87,01 mayores tasas de Comunidad San Carlos 33,33 66,67 Comunidad Chimate 9,91 90,09 alfabetismo, en grupos Comunidad Vilaque Grande 16,42 83,58 Comunidad Quilapituni 16,67 poblacionales de 15 y más 4 83,33 17,21 Distritos Comunidad Michi Playa 82,79 Comunidad Yuyo 11,23 años son: Santa Rosa con 88,77 Comunidad Charopampa 16,67 26,17 83,33 el 92,24% y Chimate con Comunidad Achiquiri 3 73,83 18,33 Comunidad Yurumani 7,76 81,67 el 90,09%. Comunidad Santa Rosa De Mapiri 2 92,24 Mapiri 16,04 83,96 Comunidad Yaycura 22,75 18,44 77,25 Los distritos que presentan Comunidad Vilique 1 81,56 0 20 40 60 80 100 las mayores tasas de Sabe leer No sabe leer Porcentajes analfabetismo, en grupos Fuente: SEDUCA La Paz poblacionales de 15 y más años, son: San Carlos con 33,33%, Achiquiri con 26,17%, Vilique con 18,44% y Yurumani con 18,33%. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
  • 41. GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI Pág. 32 3.2.5.2 Matriculados por núcleos educativos Durante la gestión 2005 MATRICULADOS POR NUCLEOS vemos que en tres Núcleos EDUCATIVOS MUNICIPIO DE MAPIRI Educativos se han incrementado el número de 1.317 Santa Rosa de Lima 1.213 matriculados respecto al 1.569 16 de Julio - Mapiri 1.513 375 año anterior; sólo Achiquiri Achiquiri 408 268 ha reducido el número de Vilaque Grande 221 matriculados con una 0 500 1.000 1.500 2.000 diferencia de 33 respecto a Número de Matriculados la gestión 2004. 2004 2005 Fuente: SEDUCA La Paz De los cuatro Núcleos Educativos destacan dos con mayor número de inscritos: 16 de Julio con 1.569 y Santa Rosa de Lima con 1.317 inscritos durante el 2005. Por el contrario los Núcleos que menos matriculados presentan son: Achiquiri con 375 y Vilaque Grande con 268 matriculados. 3.2.5.3 Tasa de Abandono por Núcleo Educativo Achiquiri con el 15.69% y TASA DE ABANDONO POR NUCLEO EDUCATIVO Vilaque Grande con el MUNICIPIO DE MAPIRI 2004 10.70%, son los núcleo con mayor tasa de abandono y 7,39 el núcleo con menor tasa es Santa Rosa de Lima 16 de Julio con el 5,63%. 5,63 16 de Julio - Mapiri 15,69 La principal causa esta Achiquiri definida por la disposición 10,70 Vilaque Grande de la población escolar en 0 2 4 6 8 10 12 14 16 tareas productivas, principalmente agrícola. Fuente: SEDUCA La Paz PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
  • 42. GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI Pág. 33 3.2.5.4 Educación formal 3.2.5.4.1 Estructura institucional: Número, tipo y cobertura de los establecimientos La Sección Municipal no cuenta con una Dirección Distrital de Educación para la gestión del sector educativo. En la gestión 2006 se adquirió un inmueble con la intención de establecer esta instancia a partir de la gestión 2007. En cuanto a la estructura institucional, número, tipo y cobertura de los establecimientos en los diferentes cantones del Municipio, se observa la existencia de unidades educativas de nivel inicial y primario en mayor número respecto a unidades educativas completas o de educación secundaria, que demuestra una mayor accesibilidad a la educación básica y limitaciones para la educación de nivel secundario. La cobertura de establecimientos educativos en general puede calificarse de buena. Son muy pocas las comunidades tienen una unidad educativa pero cuentan con cobertura del servicio en comunidades aledañas. UNIDADES EDUCATIVAS FISCALES Nª NOMBRE U.E. 1 COLEGIO JUAN JOSÉ TORRES 2 UNIDAD EDUCATIVA CHÚMATE 3 UNIDAD EDUCATIVA QUILAPITUNI 4 UNIDAD EDUCATIVA SARGENTO ANDRÉS MARQUES RIVAS - VILIQUI 5 UNIDAD EDUCATIVA PRIMERO DE MAYO 6 UNIDAD EDUCATIVA 16 DE JULIO – MAPIRI- 7 UNIDAD EDUCATIVA 16 DE JULIO – VENTANILLANI 8 UNIDAD EDUCATIVA ACHIQUIRI 9 UNIDAD EDUCATIVA ANDINA 10 UNIDAD EDUCATIVA CAÑAPAMPA 11 UNIDAD EDUCATIVA LIMONANI 12 UNIDAD EDUCATIVA MUNAYPATA 13 UNIDAD EDUCATIVA PADRE GOTARDO KAISER 14 UNIDAD EDUCATIVA SAN ANSELMO 15 UNIDAD EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA 16 UNIDAD EDUCATIVA SECCIONAL YUYO LARECAJA 17 UNIDAD EDUCATIVA YAYCURA 18 UNIDAD EDUCATIVA SARAMPIUNI 19 UNIDAD EDUCATIVA TUPAC KATARI Fuente: Talleres de autodiagnóstico PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
  • 43. GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI Pág. 34 3.2.5.4.2 Estado y calidad de infraestructura y equipamiento disponible El 87.03% de los establecimientos educativos del municipio poseen una infraestructura calificada de regular según registros de Inventariación y Revalorización de Activos Fijos y un 12,97% tiene una infraestructura mala. El equipamiento y material didáctico es considerado insuficiente. El siguiente cuadro detalla el tipo de administración y estado de las infraestructuras de unidades educativas de cada uno de los cantones del municipio. UNIDADES EDUCATIVAS TIPO DE ADMINISTRACIÓN Y ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS INFRAESTRUCTURA DE EDUCACIÓN MAPIRI Nº TIPO DE ESTABLECIMIENTO PUBLICO PRIVADO ESTADO 5 ESCUELAS X BUENO 2 COLEGIOS X BUENO 1 EDUCACIÓN TÉCNICA X BUENO INFRAESTRUCTURA DE EDUCACIÓN ACHIQUIRI Nº TIPO DE ESTABLECIMIENTO PUBLICO PRIVADO ESTADO 2 ESCUELAS X REGULAR 1 COLEGIOS X REGULAR EDUCACIÓN TÉCNICA INFRAESTRUCTURA DE EDUCACION SANTA ROSA Nº TIPO DE ESTABLECIMIENTO PUBLICO PRIVADO ESTADO 6 ESCUELAS X REGULAR 1 COLEGIOS X REGULAR EDUCACIÓN TÉCNICA INFRAESTRUCTURA DE EDUCACIÓN SARAMPIUNI Nº TIPO DE ESTABLECIMIENTO PUBLICO PRIVADO ESTADO 2 ESCUELAS X REGULAR COLEGIOS EDUCACIÓN TÉCNICA Fuente: Talleres de autodiagnóstico PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
  • 44. GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI Pág. 35 3.2.5.4.3 Grado de aplicación y efectos de la reforma educativa Todos los núcleos educativos del Municipio de Mapiri se encuentran aún en proceso de transformación, se hace evidente un sistema de educación tradicional que responde parcialmente a los objetivos de la Reforma Educativa, sobre todo en lo que respecta a los aprendizajes técnicos que deberían responder a las necesidades locales de desarrollo. En este sentido, no se aprecian efectos contundentes de la educación que están recibiendo los niñ@s y adolescentes de Mapiri, y se observa una pérdida gradual de valores que se manifiestan en alcoholismo, embarazos no deseados, deserción escolar y otros problemas que no se están abordando actualmente. Un factor que es requerimiento de la Reforma Educativa, el tipo y forma de infraestructura (aulas hexagonales), aun no ha sido impuesto en el municipio. 3.2.5.5 Educación no formal 3.2.5.5.1 Instituciones de capacitación existentes Mapiri no cuenta con instituciones que promuevan la formación técnica especializada. Solo existe un Centro de Educación Humanística Agropecuaria para Adultos (CETHA) administrado por la iglesia en la capital del municipio y se registraron cursos esporádicos dictados por particulares sobre mecánica y electricidad sin una certificación académica valida. 3.2.5.5.2 Principales programas y prácticas de capacitación El programa principal que se está desarrollando en el Municipio de Mapiri, como parte de una política nacional, son los cursos de alfabetización “Yo Si Puedo”, dirigido a personas adultas. Este programa tiene una importante cobertura y canaliza un alto interés de la población objetivo. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
  • 45. GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI Pág. 36 3.2.6 SALUD 3.2.6.1 Epidemiología: Tipos de vacunas y cobertura DOSIS APLICADAS DE VACUNACIÓN A Según lo establecido por la NIÑOS MENORES DE 1 AÑO (PENTAVALENTE, ANTIPOLIO Y BCG) política nacional de salud, son administradas de forma gratuita 139 BCG las siguientes vacunas: BCG, 141 Antipolio 138 Antipolio, DPT(triple), 153 Antisarampión, Pentavalente y 141 Pentavalente 138 153 para las mujeres en edad fértil la 130 135 140 145 150 155 vacuna DT Antitetánica. Número de Dosis 1ra. Dosis 2da.Dosis 3ra.Dosis D-Unica Fuente: SEDES La Paz 3.2.6.2 Grado y cobertura de desnutrición infantil La prevalecía moderada y severa % PREVALENCIA GENERAL DE DESNUTRICIÓN de desnutrición en niños menores MUNICIPIO DE MAPIRI 1ER SEMESTRE 2005 de dos años es del 4,73%. En segundo lugar está el grupo de los menores de cinco años con el 19,99 menores de 5 Años 4,48% y en tercer lugar el grupo 23,94 de 2 a 4 Años poblacional de 2 a 4 años con el menores 2 Años 17,80 4,03%. 0 5 10 15 20 25 Hasta el primer semestre 2006 el Porcentajes porcentaje de prevalecía general de Fuente: SEDES La Paz desnutrición en menores de 5 años es mayor en el grupo de 2 a 4 años con el 23,94%, seguido del grupo de niños(as) menores de 5 años con el 19,99% y en tercer lugar los menores de dos años con el 17,80%. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011
  • 46. GOBIERNO MUNICIPAL DE MAPIRI Pág. 37 3.2.7 SANEAMIENTO BÁSICO 3.2.7.1 Estructura Institucional La Séptima Sección Mapiri cuenta con 2 Cooperativas de Agua Potable. La Cooperativa de Aguas Potables y Alcantarillado Santa Rosa en el área urbana del Cantón del mismo nombre y la Cooperativa de Aguas Potables y Alcantarillado Virgen del Carmen en el área urbana del cantón Mapiri. Ambas responsables de la administración, manejo y mantenimiento del servicio. 3.2.7.2 Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable La calidad del agua que se consume en el municipio de Mapiri es regular ya que no recibe ningún tratamiento para su potabilización. Los centros urbanos cuentan con conexiones domiciliarias, excepto algunas viviendas de la periferia. En las comunidades no existen conexiones domiciliarias y en algunos casos la provisión es escasa y de fuentes alejadas. El año 2006 se obligó a un racionamiento del servicio en los centros urbanos, por la época seca y la ampliación del consumo. 3.2.7.3 Cobertura y medios para la eliminación de excretas Ningún centro urbano cuenta con sistema de alcantarillado sanitario para la disposición de excretas y aguas servidas domésticas. Un 30% de las viviendas tienen letrinas con pozos de absorción o pozos ciegos, el resto de la población realiza sus necesidades biológicas a campo abierto y echa aguas servidas en vías públicas y patios de las casas. Casi la totalidad de las comunidades cuenta sólo con mingitorios públicos en mal estado y en desuso por lo que la disposición de excretas y aguas servidas atentan al medio ambiente y salud de la población. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011