SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 413
Descargar para leer sin conexión
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                   Plan de Desarrollo
                       Municipal



     Provincia O. Santistevan, Primera
             Sección Montero




                           Municipio Montero




                         Santa Cruz – Bolivia


CAEM Consultores                              1
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                         A ASPECTOS ESPACIALES

A.1 Ubicación Geográfica

El municipio de Montero, se encuentra ubicado en la Cordillera Oriental, y se constituye en la
primera sección de la capital de la provincia Santistevan, perteneciente al departamento de
Santa Cruz. Se sitúa a una distancia de 50 Km. de la ciudad de Santa Cruz, por la carretera
troncal La Paz – Cochabamba – Santa Cruz (Ver plano No 1 Ubicación Geográfica)

Geográficamente el municipio de Montero se encuentra localizado entre las coordenadas
63º 15‟ al oeste del meridiano de Grenwich y 17º 20‟ de latitud Sur. A una altura de 292.5
m.s.n.m.. Por un lado del Municipio corre el rió Piraí a 7 Km. de la ciudad. Su ubicación es
privilegiada al tener vinculación caminera asfaltada hacia la ciudad de Santa Cruz y de
Cochabamba, formando parte del eje económico nacional

Limita al Norte con el municipio Saavedra, al Oeste con el municipio de Portachuelo
(Provincia Sara), al Sur con los municipios de Warnes (Provincia Ignacio Warnes) y
Portachuelo y al Este con el municipio Warnes. El Municipio de Montero cuenta con una
superficie aproximada de 369.62 km2


A.2 División Político - Administrativa

La provincia Santistevan del departamento de Santa Cruz cuenta con cinco Secciones
Municipales: Montero, Saavedra, Mineros, San Pedro y Fernández Alonso.

En 1912 se creó el quinto cantón de la provincia Sara denominado Montero.


A.2.1 Junta de vecinos y Distritos.

Montero en la actualidad cuenta con 55 Juntas Vecinales u OTB‟s, agrupadas en 8 distritos,
de los cuales 5 distritos son urbanos y 3 rurales. Sin embargo la Alcaldía ya tiene una nueva
propuesta de crear 3 nuevos distritos urbanos, donde 1 será industrial. Llama seriamente la
atención el concepto de territorialidad administrativa utilizado en la distritación de la ciudad,
cuando debería utilizarse un concepto de territorialidad funcional para que pueda ser un
medio que permita el desarrollo integral de las zonas que ya tienen cierto grado de
autonomía de funcionamiento.



CAEM Consultores                                  2
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                   Plano 1       Ubicación Geográfica del Municipio




CAEM Consultores                                3
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




Cabe resaltar que en la población, el área urbana alcanza aproximadamente con el 97,5% y
el área rural con el 2,5%, en base a estos indicadores del último Censo del 2001, Montero es
considerado un Municipio de población mayoritariamente urbana.

A continuación se presentan el mapa de ubicación de OTB‟s y un cuadro donde las OTB‟s
son agrupadas en los distritos a los que corresponden. (Ver plano No 2 Ubicación de
OTB’s y distritos urbanos)


                       Cuadro 1        Distritos, juntas de vecinos y comunidades
          Distrito                    OTB’s                        Distrito                  OTB’s
  1       Distrito 1             Villa Fátima                 27   Distrito 4          OTB Carmen Oeste
  2                              Villa Busch                  28                       OTB Los Mangales
  3                             Todo Santos                   29                        OTB La Floresta
  4                              Santa Rosa                   30                         OTB 4 de Abril
  5       Distrito 2            OTB Bolívar                   31                       OTB La Ponderosa
  6                         OTB Virgen de Cotoca              32                        OTB San Antonio
  7                         OTB Rincón del Tigre              33                         OTB La Antena
  8                        OTB Juan Manuel Parada             34                       OTB San Silvestre

  9                               OTB Urkupiña                35   Distrito 5           OTB Barrio Lindo
  10                             OTB Monasterio               36                     OTB Los Ángeles
  11                         OTB 24 de Septiembre             37                      OTB 1 de Mayo
  12                          OTB Villa 3 de Mayo             38                   OTB Barrio Don Bosco
  13                          Virgen de Guadalupe             39                   OTB Barrio Venezuela
  14      Distrito 3              OTB La Cruz                 40                  OTB Urb. La Esperanza
  15                            OTB Villa Virgina             41                    OTB Barrio Gremial
  16                         OTB Villa Cochabamba             42                    OTB Urb. La Madre
  17                             OTB Villa Verde              43                  OTB Pampa de la Madre
  18                             OTB Municipal                44                   OTB Barrio San José
  19                             OTB El Porvenir              45                   OTB 25 de Diciembre
  20                           OTB 27 de Agosto               46                    OTB Villa Barrientos
  21                          OTB 3 de Mayo Este              47                 OTB Luís Espinal Kamps
  22                               OTB Fabril                 48                       OTB Aguahí
  23                              OTB Kennedy                 49                OTB San Ramón de la Víbora
  24                             OTB Ferroviario              50                     OTB Urb. Alemán
  25                         OTB 10 de Noviembre              51   Distrito 6             Naico
  26                          OTB Barrio San Juan             52                          Torno
                                                              53   Distrito 7           Villa Copacabana
                                                              54   Distrito 8          Naranjal Don Bosco
                                                                                       OTB Barrio Alemán II
Fuente: Comité de Vigilancia, 2004.
Hasta fines del 2004 existen 55 OTB‟s reconocidas por el Comité de Vigilancia pero existen
juntas de vecinos que esperan legalizarse como nuevas OTB‟s como Santa Bárbara y 25 de
enero que en la actualidad no cuentan con personería jurídica.


CAEM Consultores                                          4
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                   Plano 2          Ubicación de OTB’s y distritos Urbanos




CAEM Consultores                                     5
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




El Plan Regulador cuenta con una propuesta de normativa para la creación de nuevas OTB‟s
la cual permitirá que las nuevas juntas de vecinos cuenten con los requerimientos básicos de
habitabilidad y espacio para el equipamiento urbano.


A.3 Red Vial Externa e Interna

A.3.1.1 Vías nacionales

Nos referiremos a las carreteras de acuerdo a su importancia, en la región tenemos dos rutas
troncales.


Vía Santa Cruz – Cochabamba

Esta vía pertenece al eje de desarrollo nacional y a un corredor bioceánico de exportación.
El tramo es una vía asfaltada en buen estado y con un mantenimiento adecuado si
consideramos nuestra realidad.


Es una vía con alto tráfico, de alta intensidad y alto tonelaje. Aunque existe una Ley de
Cargas, la falta de estabilidad de la plataforma por fallas geológicas y el deterioro prematuro
de la capa de rodadura es evidente debido a la falta de control efectivo sobre el peso de los
camiones. Su señalización es deficiente. Existe un proyecto para ampliar el tramo Montero
– Warnes de dos a cuatro carriles, jerarquizando la carretera. Este proyecto permitiría llegar
a la capital departamental en menor tiempo y con mayor seguridad.

Vía Montero – Okinawa

Es una carretera asfaltada de dos carriles y forma parte del futuro corredor de exportaciones
que pasando por San Ramón y San Matías llegara a ciudades brasileras. Un problema serio
para la consolidación del corredor es la falta de un puente sobre el Rió Grande. El estado de
la ruta es bueno, pues la capa de rodadura ha sido reconstruida recientemente. La
señalización es deficiente, así como el control de cargas. Y el tráfico es de media intensidad
y de alto tonelaje. Pero, la construcción de siete puentes financiados por el Gobierno
Japonés solucionó el drenaje de la obra.


Vía Montero – Minero - Chane

La carretera asfaltada, Montero – Minero – Chane, tiene un carácter local y está destinada a
servir de apoyo a la producción agropecuaria y a la agroindustria.



CAEM Consultores                                  6
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




Su estado es bueno, pero el mantenimiento no esta asegurado, por falta de recursos
económicos, el tráfico es de media intensidad y alto tonelaje.
Actualmente, se ha reconstruido la carpeta de rodadura y se está construyendo el tramo
Chane -Colonia Piraí


Ferrocarril

El área de influencia esta atravesada de sur a norte por la vía férrea que partiendo de la
ciudad de Santa Cruz termina en Santa Rosa del Sara. Es una obra inconclusa, pues
inicialmente fue proyectada para llegar la capital del Departamento del Beni, Trinidad.
Su uso actual se limita al transporte de carga: clinker para el cemento Warnes, soya, azúcar
de Guabira (temporal) y mercancías que llegan a la zona franca. Su estado es operable
hasta la ciudad de Montero pero con poco mantenimiento. Se tiene previsto la adecuación
de la estación de ferrocarriles en el area urbana de la ciudad para transporte de pasajeros,
además esta en proceso para la implementación de la Terminal de carga desde o hacia
Santa Cruz por parte de la empresa de Ferrocarriles del Oriente (EFO) y el Gobierno
Municipal de Montero. El futuro de la vía esta ligado a la producción local y las posibilidades
de exportación.


Caminos vecinales

La red de caminos vecinales de tierra que penetran hasta comunidades y establecimientos
agrícolas y pecuarios no cumple con criterios de ingeniería que contemplen a los menos
aspectos geométricos, de drenaje pluvial y estabilización de la base mediante una adecuada
compactación. Al ser su mantenimiento de alto costo, el presupuesto asignado por los
gobiernos municipales de la zona nunca llega a ser suficiente.

Con estos antecedentes el gobierno municipal de montero, realiza proyectos a diseño final
de los caminos vecinales, buscando con esto conseguir financiamiento de parte del FPS
(Fondo Productivo Social).
El FPS acepta los proyectos y financia el mejoramiento de los caminos vecinales, este
mejoramiento consiste solo en colocado de capa base en zonas de mayores problemas en
épocas de lluvias y la construcción de alcantarillas para mejorar el drenaje de las aguas.
Los siguientes caminos vecinales estan en construccion:
Acceso a Villa Copacabana de 2.5 km. con un costo de 28,452.79 $us.
Tramo Guabira – Naico de 9.7 km. con un costo de 69,819.5 $us.
En estos tramos el municipio tiene una contraparte del 20% y el FPS el 80%.
Acceso turobito de 10.3 km. con un costo de 819,522.71 Bs.
En este ultimo tramo el municipio tiene una contraparte del 30% y el FPS del 70%.



CAEM Consultores                                  7
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




A.3.2 Accesibilidad exterior red vial interna

A.3.2.1 Principales tramos, longitudes y accesibilidad según clase.

Las vías principales ubicadas dentro del municipio de Montero son cuatro:

1º Carretera a Okinawa
2º Carretera a Saavedra
3º Carretera a Portachuelo
4º Carretera a Santa Cruz

Esas cuatro carreteras son de pavimento flexible, de acuerdo a la visita e información
proporcionada por los técnicos del municipio. (Ver Planos No 9,10, 11 y 12 de Sistema Vial)

La red interna de calles y avenidas de la ciudad de Montero esta constituido por el primer
anillo, que son avenidas principales, las cuales al margen de servir al tráfico urbano, forman
parte de la red vial nacional, uniendo la vía Santa Cruz – Cochabamba.
Las zonas periféricas o las unidades vecinales están separadas por avenidas, tanto de sur a
norte como de este a oeste, en su mayoría tienen un trazado ortogonal.
Cada unidad vecinal tiene una red interna de calles, las cuales los comunican con las
avenidas, y estas con el centro de la ciudad.
Las principales avenidas que dividen la mancha urbana son:
Avenida Principal Nº 2 “Tres Pasos al Frente”
Avenida Victor Paz Estensoro
Avenida Surutu
Avenida. La Tormenta
Avenida Principal Nº 3 Este “Gabriel René Moreno”
Avenida Principal Nº 3 Anillo Externo

El municipio en su planificación urbana tiene previsto crear un semi anillo que encierre a la
mancha urbana actualmente poblada, buscando su densificación, y evitando la dispersión de
esfuerzos en la planificación de los servicios básicos.




CAEM Consultores                                 8
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




A.4 Manejo espacial


A.4.1 Uso y ocupación espacial


Para entender rápidamente el uso y ocupación del espacio urbano de la ciudad de Montero
es preciso comprender cuales son los factores que permiten los asentamientos de las
diferentes actividades y a la vez el proceso histórico de su crecimiento.

Como muestra el Plano No. 13 y el cuadro siguiente. En la década de los años 70 la ciudad
apenas alcanzaba unas cuantas cuadras alrededor de la plaza central y hacia el norte, frente
al ingenio azucarero Guabirá un pequeño asentamiento de viviendas de sus trabajadores.
La ciudad crecía con una tendencia hacía el norte, este y sur, por causa de la atracción que
ejerce la accesibilidad del sistema carretero, frenándose al lado Oeste por tratarse de una
zona susceptible a inundaciones provocadas por las crecidas del Río Piraí. En esa década,
la ciudad estaba constituida por un área bruta urbanizada de 275 hectáreas, una población
de 28.686 habitantes, una tasa de crecimiento de 9.85% anual (censo 76) y una densidad
neta de 104 habitantes/ hectáreas.


            Cuadro 2           Ocupación espacial histórica de la ciudad de Montero
               Área Bruta de                                                           Tasa de
   AÑO                               Total Superficie          Población                                  Densidad Bruta
                Crecimiento                                                         Crecimiento %
                                       (Hectárea)             (Habitantes)                                Habit./Hectárea
                 (Hectárea)                                                           Habit./Año
                                                                   28.686
   1970              275                    275                  (censo 76)               9,85                   104
   1980              385                    660
                                                                   57.027
   1990              542                    1202                 (censo 92)               4,50                    47
                                                                   80.341
   2000              270                    1472                 (censo 01)               3,41                    54
Fuente: Elaboración propia con datos del INE y proporcionados por la Dirección del Plan Regulador de la H. Alcaldía Municipal
de Montero.


En la década de los años 80, la mancha urbana traspasa el límite de la carretera al mismo
lado (norte-este-sur), se completa al lado Oeste hasta la avenida del primer anillo con muy
baja densidad y también crece el asentamiento de Guabirá, incrementándose la superficie en
385 hectáreas, alcanzando de esta manera las 660 hectáreas. Cabe señalar que en esta
década no tenemos información censal.




CAEM Consultores                                             9
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




Es en la década de los años 90 que la ciudad crece rápidamente en todos sus alrededores,
con una fuerte tendencia hacía el este y sur-este, aumentando una superficie de 542
hectáreas, sumando un total de 1,202 hectáreas, una población de 57,027 habitantes y una
tasa de crecimiento de 4.50% anual (censo 92), dando como resultante una densidad de 47
habitantes/ hectáreas.

Mientras tanto, en el primer quinquenio del 2000, la ciudad ha crecido también en todos sus
alrededores, con mayor tendencia hacía el nor-este y sur-este, incrementando 270
hectáreas, sumando un total de 1,472 hectáreas aproximadamente, con una población de
80,341 habitantes y una tasa de crecimiento de 3.41% anual (censo 2001), teniendo como
consecuencia una densidad neta de 54 habitantes/hectáreas.

Si comparamos las tres décadas y media, llama rápidamente la atención el crecimiento de
superficie bruta urbanizada (542 hectáreas) en la década de los años 90, cuando en ese
periodo ínter censal la tasa de crecimiento poblacional fue de 4.50% anual, disminuyendo
considerablemente en relación del anterior periodo de 9.85 y alcanzando el más bajo nivel de
densidad neta de 47 habitantes/hectáreas. Por otro lado, también es llamativo el hecho que
en el periodo ínter censal 1992-2001 la tasa de crecimiento baja a 3.41% anual, y la
tendencia de crecimiento de la superficie urbanizada (270 hectáreas) se mantiene al mismo
ritmo que la década anterior que tenía una tasa mayor de 4.50, significando un incremento
positivo de la densidad, estimado en 54 habitantes/hectáreas, que es un parámetro
demasiado bajo si la comparamos con ciudades de estas características y que normalmente
exceden los 200 habitantes/ hectárea neta.


A.4.1.1 Áreas residenciales

Algo muy característico de la ciudad de Montero es que todavía se mantienen localizadas
dentro del primer anillo las viviendas de las familias más tradicionales y con diferentes
posiciones económicas, entremezcladas con edificaciones administrativas, comerciales y de
servicios, las mismas alcanzan una densidad poblacional que esta alrededor de 96
habitantes/hectárea neta, índice demasiado bajo para el centro urbano de la ciudad, cuando
debería por lo menos alcanzar los 300 habitantes/hectárea neta.

Sin embargo, fuera del primer anillo, donde residen más del 50% de la población citadina,
adquiere otras características, por tratarse de asentamientos de ciudadanos inmigrantes del
interior del país, con niveles socio-económicos bajos, que migran buscando mejores días,
consecuentemente transculturizan sus particularidades, asentándose de manera más
dispersa y no exceden los 30 habitantes/hectáreas, cuando mínimamente deberían estar en
el orden de los 200 habitantes/hectárea neta.


CAEM Consultores                                10
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




A.4.1.2 Áreas de actividades productivas

Si bien la planificación de la ciudad de Montero no ha definido a priori la zonificación de sus
principales actividades, estas lo han venido haciendo de manera espontánea, exceptuando
el caso del Parque Industrial que es un proyecto preconcebido.


A.4.1.2.1 Área industrial

Como es lógico, las actividades industriales se han localizado espontáneamente sobre el
sistema carretero que une las ciudades de Santa Cruz-Montero, Montero- Guabirá, Montero-
Okinawa, Montero-Portachuelo y en el primer anillo de circunvalación, entremezcladas con
comercios y viviendas.

Es en los últimos años que se desarrolla el proyecto del Parque Industrial localizado al norte
de la ciudad, al lado este del ingenio azucarero Guabirá, dimensionado con una superficie de
200 hectáreas y con 32 hectáreas ocupadas en la actualidad, significando el 16% de
superficie implementada.

Por otro lado, en el Plano Director 2000-2004 de la ciudad, elaborado por el Plan Regulador
de Montero, se tiene proyectada un área de crecimiento de la actividad industrial al lado este
del parque industrial, de una superficie de 2.300 hectáreas aproximadamente, donde en el
futuro se puede crear un conjunto de parques o una zona industrial. Cabe resaltar la muy
buena ubicación del área de asentamiento planificado de la actividad industrial, al
encontrarse localizada al nor-este y al borde de la ciudad, de esta manera los vientos
predominantes del nor-oeste no contribuyen para contaminar a los demás asentamientos,
además se encuentra muy bien articulado con el sistema carretero y las vías férreas que
deberían ser mejor aprovechadas en el futuro.

Parecería contradictorio ver una ciudad como Montero que proyecta una excelente área para
los futuros asentamientos industriales, sin embargo el Gobierno Municipal no tiene una
política definida para promover la relocalización de las industrias existentes que están mal
ubicadas y atraer nuevas, aprovechando su estratégica ubicación geográfica y medios de
comunicación (carretero, férreo y cercano al aéreo), considerando que la industria tendría
que ser el futuro motor del desarrollo del municipio.




CAEM Consultores                                 11
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




A.4.1.2.2 Área comercial

Al ser Montero una ciudad dinamizada por actividades económicas terciarias (comercios y
servicios), está sufriendo un fuerte impacto con imágenes de desorden muy clásicas del
comercio informal, en una amplia zona que cada día se expande más y más, corriendo el
riesgo de apropiarse de todo el área central y caracterizar a Montero como una nueva
tipología de ciudad mercado persa.

Esta actividad se ha localizado básicamente en una faja que va del centro hacía el lado este,
abarcando las calles Litoral, 24 de Septiembre, Antofagasta, Primer Anillo y Av. Barrientos,
nace a partir del mercado privado Germán Moreno (500 puestos en una hectárea) creciendo
primeramente hacía el centro de la ciudad y posteriormente hacía el lado este sobre la Av.
Barrientos, donde a proliferado rápidamente una imagen de desorden creada por el
avasallamiento del espacio público tanto del comercio formal como del informal y agudizada
fuertemente por la concentración del servicio de transporte público, como una actividad
complementaria a la comercial (Ver plano No 3 Centros de Abastecimiento).

Existe otra área comercial conocida como el mercado público Jorge Nieme en Villa Verde,
que inicialmente pretendía ser un mercado de abasto que funcionara básicamente los fines
de semana, que son los días en que los productores sacan sus productos para
comercializarlos y los consumidores asisten para su aprovisionamiento. Sin embargo, este
mercado ahora ha sido copado por comerciantes minoristas, funcionando como un mercado
permanente que incrementa fuertemente su actividad el fin de semana cuando arriban los
productores. Este centro comercial tiene una superficie aproximada de 4 hectáreas y 800
puestos de ventas, además de 200 metros lineales de calle comercial que interconecta el
mercado con el primer anillo.

En la zona central oeste existe el mercado público y privado El Carmen que es un centro
comercial más pequeño y funciona en condiciones bastante precarias, en una superficie
aproximada de una hectárea y con alrededor de 200 puestos de ventas que tienen una fuerte
dinámica los fines de semanas, igual que los anteriores.

En la intersección de las avenidas del primer anillo y Betania se encuentra construido el
Centro Comercial Popular, es de carácter privado, con una superficie aproximada de una
hectárea y solamente están ocupados algunos puestos de ventas con aprovisionamiento de
comidas y servicios de sastrerías, quedando el resto de espacio en el abandono, teniendo
como resultante el fracaso de esta inversión.




CAEM Consultores                                12
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                   Plano 3         Centros de Abastecimiento




CAEM Consultores                           13
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




Otra de las zonas de asentamientos comerciales son las fajas que se conforman sobre las
avenidas de la estructura vial básica de ciudad, normadas en el Código de Urbanismo y
Obras con la categoría de uso mixto por tratarse de espacios urbanos idóneos para estas
actividades.

Por su importancia esta actividad merece un trato muy especial, que hasta este momento el
Gobierno Municipal no ha querido asumir en su verdadera dimensión, principalmente en la
definición de un nuevo orden, su implementación y control de manera sistemática del
abastecimiento homogéneo de toda la ciudad, a la vez normar y hacer cumplir las normas a
los comercios asentados en las áreas de influencia de los mercados y calles preferenciales
de esta actividad.

Debemos ser conscientes que la lógica natural del abastecimiento y comercio es la de
concentrar la oferta, dando como resultado que la demanda deba movilizarse hacía esta
concentración, ocasionando el aumento de costos para la población y grandes conflictos en
el espacio urbano.


A.4.1.2.3 Área de transporte

El tema del transporte público en la ciudad de Montero más que grande es bastante
complejo, por ser un centro articulador de la subregión del norte integrado y a la vez un
punto importante de paso a nivel provincial, departamental, nacional e internacional.

El servicio de transporte público se puede clasificar en tres niveles: urbano, interprovincial e
interdepartamental.

En el transporte público urbano vemos que existen varios tipos de servicios: moto-taxis, auto-
taxis, radio-móviles y auto-trufis (Ver plano No 4 Rutas de Transporte) que prácticamente
todos circulan o se encuentran asentados en el circuito que une la Plaza Central - Mercado
Germán Moreno - Mercado Villa Verde, transformándose en el área más dinámica de la
ciudad, por su alta complementariedad de estas dos actividades.

El servicio de transporte interprovincial (Ver plano No 5 Servicio de Transporte
Interprovincial) es prestado por líneas de microbuses y auto-trufis que se encuentran
algunos localizados en sus pequeñas terminales particulares en las calles Independencia y
Warnes y la mayoría tienen sus paradas directamente sobre las calles, principalmente en la
calle Abaroa y adyacentes, también existen otras líneas que salen directamente del mercado
de Villa Verde, comunicándose con la ciudad de Santa Cruz y las comunidades más grandes
de las provincias Obispo Santistevan, Ichilo y Sara.


CAEM Consultores                                 14
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                     Plano 4          Rutas de Transporte




CAEM Consultores                          15
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                   Plano 5       Servicio de Transporte Interprovincial




CAEM Consultores                                16
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




Sin embargo, el servicio de transporte público interdepartamental (Ver plano No 4 Rutas de
Transporte) tiene dos lugares de parada, que no se pueden llamar terminales porque
simplemente han habilitado algunas pequeñas oficinas hacía la calle para la atención al
público y los buses estacionan directamente sobre la calle. Una se encuentra ubicada en el
ángulo sur-este del primer anillo dentro del mercado popular y la otra también en el mismo
anillo en el lado norte, en el barrio Urkupiña.

Hoy en día, el tráfico y transporte de la ciudad de Montero muestra una imagen bastante
caótica por la falta de la definición de un nuevo modelo sistemático de organización y una
buena estrategia de implementación. Este modelo necesariamente debe contemplar las
soluciones a las vías preferenciales para el transporte público, terminal de buses, pequeñas
terminales privadas de autos trufis y la señalización básica de orientación.


A.4.1.3 Área de equipamientos


Es importante señalar que el análisis de uso de suelo de las áreas de equipamientos y todas
las demás áreas, provienen del levantamiento de información in situ y las referenciadas en el
Plano Director 2000-2004 de la ciudad, elaborado por la Alcaldía Municipal, y reglamentado
por el Código de Urbanismo y Obras de 1999. Aunque estos dos últimos instrumentos no
han sido aprobados por las instancias legales correspondientes, la Alcaldía los utiliza como
base técnica legal oficial.

Dicho Plano Director adapta las áreas de uso público existente a los diferentes usos de
suelos de acorde a la demanda actual. Y proyecta en sus áreas de expansión diferentes
tipos de áreas para poder enfrentar la demanda espacial futura, de las actividades de nivel
distrital y urbano.

Acorde con la concepción de organización espacial de la ciudad en Unidades Vecinales, es
preciso determinar primero la situación de los equipamientos primarios y por otro lado, el
equipamiento distrital y de la ciudad.

El equipamiento primario se encuentran normado en el Artículo No. 121 del Código de
Urbanismo y Obras de Montero (1999) en la siguiente relación: las áreas de uso público
serán igual o mayor al 35% de la superficie total del terreno urbanizado y distribuidas el 8%
para áreas verdes, 10% para equipamiento primario de uso público y 17% para calles y
avenidas. Las áreas verdes podrán destinarse a parques infantiles y plazas, mientras que en
las áreas de equipamiento primario de uso público se localizaran: escuela o colegio, puesto
sanitario o centro de salud, mercado, centro social polifuncional y pequeños centros
administrativo.


CAEM Consultores                                17
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




Si vemos el Cuadro 3 podemos observar las diferentes áreas con sus usos de suelos a nivel
primario, de las cuarenta (40) unidades vecinales que constituyen la mancha urbana de la
ciudad.


A.4.1.3.1 Área Verde

Se evidencia que la situación de las áreas verdes de la ciudad es bastante crítica porque del
total de cuarenta (40) unidades vecinales que conforman la mancha urbana actual, cinco (5)
que significan el 12.5% no figuran con estas áreas en el Plano Director, seis (6) o 15% no
están dentro de la mancha urbana, aunque si están planificadas, mientras que las otras
veintiséis (26) o 72.5%, aparentemente las tienen en porcentajes que van desde 0.27%
hasta 5.56%, cuando la norma establece que mínimo debería ser el 8%, creando un
importante déficit de plazas y parques para los barrios. La realidad de estas áreas deben ser
verificadas tanto física como legalmente, porque suele suceder que figuran en el Plano
Director y no existen en la realidad, o que estén planificadas y no se puedan implementar.


A.4.1.3.2 Área de equipamiento primario

Similar situación, reflejan las áreas de equipamientos primarios, dado que del total de las
cuarenta (40) unidades vecinales de la mancha urbana, 7 de ellas o 17.5%, no figuran las
superficies para estas actividades, las demás unidades vecinales y casi en su totalidad están
muy por debajo del 10% establecido por el Código de Urbanismo y Obras. Solamente existe
algunos casos excepcionales que sobrepasan la norma como Muyurina y otros,
agudizándose más aun cuando analizamos en detalle el uso de áreas de equipamiento por
los diferentes sectores de actividades como veremos a continuación.


A.4.1.3.2.1 Equipamiento de educación


El sistema de educación pública que corresponde analizar está compuesto por 76 unidades
educativas públicas, de las cuales 66 son fiscales y 10 de convenios, prestando sus servicios
en 38 infraestructuras, algunos funcionan con turnos de mañana, tarde y noche, y para darle
un mayor aprovechamiento están organizados en 8 redes administrativas y de servicios (Ver
plano No 7 Unidades Educativas) y cuadro No 3.




CAEM Consultores                                18
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




Recientemente la infraestructura de educación de la ciudad ha tenido una fuerte intervención
por parte del Gobierno Municipal construyendo 8 establecimientos completos y reparando
sustancialmente algunas otras, alcanzando un nivel interesante de calidad en la red, aunque
esto no significa que se haya alcanzado el nivel adecuado.

Si observamos la localización de los establecimientos, vemos que es natural en los procesos
de transformación de las ciudades que la infraestructura de educación se concentre en las
áreas centrales en poco espacio y normalmente el ciclo secundario, y que dentro del primer
anillo de la ciudad de Montero sucede el mismo fenómeno, donde se localizan 10
establecimientos de propiedad del Estado y 4 de convenios, mientras en la periferia se
encuentran localizados el resto, mucho más diseminados por sus propias particularidades.
Cabe señalar, que de los 55 barrios de la ciudad, 38 cuentan con algún establecimiento de
educación fiscal, restando 17 barrios que no se conoce porque razón no cuentan con esta
infraestructura.

Ahora bien, retomando el concepto de Unidad Vecinal, cada una tiene contemplado un
espacio predial para la localización de Unidades Integrales de Educación (pre-básico, básico,
secundario e inclusive técnico) y que la planificación física de la ciudad debe prever y
reservar para la readecuación permanente de la red que exige la demanda del servicio. Esta
situación conlleva a que el servicio de educación debe ser planificado de manera integral (no
solamente infraestructura) y debe articularse fuertemente con la planificación física, la misma
que debe realizarse a nivel micro de cada unidad vecinal, determinando un sólido modelo.


A.4.1.3.2.2 Equipamiento de salud


Si bien el servicio de salud está atendido por los sistemas de salud pública, seguridad social
y privados, para los fines de este estudio, solamente será considerado el sistema de salud
pública para su análisis actual y previsión de su futuro desarrollo.

El municipio es parte de una red de servicios de salud que engloba a los municipios de
Montero, Saavedra, Minero, Fernández Alonso y San Pedro, denominada con el nombre de
Red Provincial de Salud Pública – bajo la dependencia de la Gerencia de Red en Salud cuya
oficina se encuentra en la ciudad de Montero (Ver plano No 8 Red de Establecimientos de
Salud), que está compuesta por 1 Complejo Hospitalario Provincial de Referencia, 9 Centros
de Salud de Áreas, 2 Puestos Médicos, 1 Policlínico CNS y un conjunto de establecimientos
que prestan servicios en los municipios de Saavedra , Minero, Fernández Alonso y San
Pedro que no serán motivo de este estudio.




CAEM Consultores                                 19
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




La red está compuesta por los hospitales Alfonso Gumucio Reyes (H. General) y René
Balderas López (H. Pediátrico) que se encuentran localizados prácticamente en el corazón
de la ciudad y funcionan de forma complementaria como centros de referencia de todos los
establecimientos de salud tanto del área urbana de Montero como urbanos y rurales de los
municipios de Saavedra, Minero, Fernández Alonso y San Pedro. Estos hospitales tienen
una cobertura bajo responsabilidad de 157.927 (SNIS / 2004) habitantes de toda la red y 88
camas de internación (60 H. Gumucio y 28 H. Balderas), inclusive también, cada uno actúa
como centro de salud de área, con 5.743 y 9.533 habitantes, para actividades de salud
pública como promoción y prevención.

El Área Urbana de Montero está subdividida en 12 Áreas de Salud atendidas por 1 Complejo
Hospitalario, arriba mencionado, 9 centros de salud con una cobertura de responsabilidad
que van desde los 3.996 a 13.815 habitantes y 2 puestos sanitarios con una cobertura de
1,549 y 3,996 habitantes.

Ahora bien, si hacemos una comparación con parámetros teóricos que permiten utilizar de
manera racional la infraestructura y el servicio prestado en cada nivel de la red, vemos que
en las normas recomendadas para países en vías de desarrollo se aconsejan 4 camas/1.000
habitantes, significando que la Red Montero debería tener alrededor de 640 camas, índice
demasiado elevado para nuestra realidad tan deprimida, cuando deberíamos por lo menos
tratar de alcanzar un índice de 1 cama/1.000 habitantes, dando como resultado que la
demanda de camas ahora es de 160 camas hospitalarias. Con lo que se demuestra la
necesidad de duplicar la capacidad instalada para cubrir esa demanda.

Normalmente en situaciones como la boliviana, cada red de salud no debe exceder los
200,000 habitantes para ser atendidos por un hospital de 2º. Nivel o de Provincia, ya que
esto requiere de una infraestructura de 200 camas, limite máximo de administración para
nuestro contexto. Con la realidad de los hospitales de Montero, más las condiciones criticas
de su calidad, se vislumbra la gran necesidad de planificar y consolidar a la brevedad posible
el Complejo Hospitalario A. G. R. – R. B. L. que reúna las condiciones mínimas para cumplir
las exigencias de la demanda hospitalaria, para ello habrá que verificar bajo normas técnicas
internacionales, si alguno de los terrenos donde se encuentran edificados los hospitales es
adecuado, sino el Gobierno Municipal tendrá que conseguir el requerido.

Mientras la cantidad de Centros de Salud (9) y su cobertura de responsabilidad (3.996 a
13.815 habitantes) muestran una clara dispersión de los recursos, por razones que en
condiciones normales las Áreas de Salud deben tener un rango poblacional entre 20,000 y
30,000 habitantes, para que permita prestar los servicios ambulatorios de medicina general,
ginecología, pediatría, odontología e inclusive el parto normal. Esta situación conlleva la



CAEM Consultores                                20
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




necesidad de replantearse un ajuste en este nivel para concentrar los recursos y aumentar
su efectividad.

El puesto sanitario de Naranjal tiene su justificativo por ser un pequeño asentamiento (1,549
habitantes) en la periferia de la ciudad y que el servicio mínimo que le corresponde es el de
primeros auxilios y la prevención de la salud que brinda este nivel, pero que debería ser
parte del Área de Salud más próxima, mientras que en el caso del puesto sanitario de Virgen
de Fátima (3,996 habitantes) igual que el anterior, actualmente forma parte del Área de
Salud más próxima y alcanza coberturas entre los 6,000 a 10,000 habitantes.

Según el modelo espacial de la ciudad, cada Unidad Vecinal debería aglutinar una mínima
capacidad de 6,000 habitantes, que permita tener un Puesto Sanitario como mínimo, pero
que también tenga capacidad para albergar un Centro de Salud de Área que deberían dar
cobertura a más de 20,000 habitantes, significando que debe constar con un terreno de
alrededor de 2,000 m2 para este servicio, lo que no está previsto en todas las unidades
vecinales.


A.4.1.3.2.3 Equipamiento de mercados


En este acápite solamente se analiza el tema de los mercados de barrios como es el caso
del mercado el Carmen que tiene alrededor de 200 puestos de ventas, siendo esta la
máxima escala de mercado que puede soportar una unidad vecinal como equipamiento
primario. Las áreas destinadas a mercados deben ser parte fundamental de un estudio de
abastecimiento pormenorizado que posibilite al Gobierno Municipal y a los comerciantes
dotar de este servicio de forma sistemática y homogénea a toda la ciudad.


A.4.1.3.2.4 Equipamiento comunitario y administrativo


Este es un equipamiento que hasta el momento el Gobierno Municipal no le ha dado el sitial
que le corresponde, siendo un espacio donde la comunidad puede realizar una gran cantidad
de actividades muy importante para el desarrollo humano integral, a partir de infraestructuras
que no tienen un alto costo (cancha polifuncional, fútbol, pequeña casa de cultura y otras),
pero sí un fuerte impacto referente a la asociación comunitaria, cultura y administración
vecinal.

A.4.1.3.3 Área de calles y avenidas

En el cuadro No 3 de Uso de Suelo de la Mancha Urbana, se observa que las áreas
correspondientes a calles y avenidas en su totalidad exceden la norma del Código de


CAEM Consultores                                21
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




Urbanismo y Obras (17 del 35 %) por encima del 25%, aparentemente el diseño vial de las
unidades vecinales es completamente normal y no es casualidad que todas estén por
encima de la norma, más bien parecería que el indicador normado se quedo corto y hasta
ahora nadie se ha dado la tarea de hacer una verificación real de esta regla de oro del 35%
de cesión para las áreas de uso público. En caso de verificarse esta deficiencia, también
deben ser revisados los porcentajes destinados a equipamientos primarios y áreas verdes,
planteando nuevas reglas de juego para el diseño futuro de nuevas unidades vecinales.


A.4.1.3.4 Área útil urbanizada

Las áreas útiles urbanizadas (mismo cuadro anterior) en su mayoría se encuentran entre el
60 y 70%, lo que muestra que de cierta manera no hay mayor diferencia con el 65%
estipulado por el Código de Urbanismo y Obras, confirmando que el mayor desorden se
encuentra en la distribución interna del 35% de las áreas de uso público y que inclusive se
ha incorporado áreas de equipamientos terciarios (distrital o de ciudad) que no corresponden
a este nivel.


A.4.1.3.5 Área de equipamiento terciario

Para comenzar, esta es una categoría muy especial de equipamiento, que corresponden a
equipamientos de orden distrital y ciudad, se deben prever para localizar actividades públicas
y privadas, ubicándolos de manera adecuada y estratégicamente porque normalmente se
utilizan para edificar establecimientos referenciales de los diferentes sistemas de servicios.

Dentro de la mancha urbana actual, podemos identificar que la ciudad de Montero tiene
pocos espacios que contengan estas actividades (estadio, hospitales, mercado mayorista,
universidades y otros) a consecuencia de su relativa antigüedad, tamaño todavía mediano y
fuerte dinámica poblacional, es recién en el Plano Director 2.000-2.004 donde se proyectan
los lineamientos del crecimiento de la ciudad, incluyendo un conjunto de áreas de
equipamiento terciarios que se necesita para satisfacer la demanda actual y la del futuro.

Si bien, se vislumbra una buena intencionalidad al prever estas grandes superficies para el
equipamiento terciario, también se ve la gran necesidad de la definición a corto plazo de la
función específica que deben cumplir las áreas para actividades públicas, por tratarse de
actividades muy estratégicas e importantes para el desarrollo urbano, como ser la Terminal
de buses, mercado mayorista, parques urbanos, posiblemente un nuevo hospital distrital y
otros.




CAEM Consultores                                22
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




Sin duda alguna, estas definiciones se deben realizar en el marco de replantearse un
conjunto de soluciones integrales de las diferentes actividades urbanas (transporte,
comercio, salud, educación, esparcimiento, recreación y otros) de forma estrictamente
sistemática, que facilite un nuevo ordenamiento espacial de la ciudad. El mismo que debe
ser acompañado por una política de adquisición de terrenos, a consecuencia que estos no
forman parte del 35% de la cesión de áreas públicas que transfiere el urbanizador a la
Alcaldía, por lo tanto, deben ser expropiados como indica la Ley, previo pago del justiprecio.
Cabe destacar, que las áreas de equipamiento terciario no forman parte de la Unidad Vecinal
para los cálculos de proporcionalidad de superficies.


A.4.1.4 Áreas de crecimiento urbano

Hemos visto en el análisis del proceso de crecimiento de la ciudad (Cuadro No. 3) que la
máxima superficie de expansión en las ultimas décadas estuvo alrededor de las 500
hectáreas/10años, con una tendencia de disminución de la tasa de crecimiento (3.41%) y de
aumento de la densificación de los asentamientos (57Hab./Hect.), alcanzando actualmente
la mancha urbana una superficie 2,149. 3 hectáreas aproximadamente (ver Cuadro No 5.
Uso de Suelo). El Plano Director también muestra que la ciudad crecerá casi de forma
concéntrica, exceptuando la zona Oeste, que se encuentra fuertemente afectada por las
crecidas del Rió Piraí (Ver plano No 6 Evolución de la Mancha Urbana).

En el afán de controlar técnicamente el crecimiento de la ciudad, la H. Alcaldía Municipal ha
elaborado el Plano Director 2000-2004, donde incluye los lineamientos básicos de diseño
para el asentamiento de las diferentes actividades urbanas, significando un incremento de
alrededor de 5,214 hectáreas.

Si hacemos una comparación de esta proyección con la superficie actual, vemos que es
prácticamente el doble y se triplicaría la superficie actual, y si la comparamos con las
superficie de crecimiento por décadas (500 Hectáreas/10años) y suponiendo una tasa de
crecimiento poblacional como la del ultimo censo (3.41% anual), esta superficie podría
soportar la dinámica urbana de todo el resto de este siglo, con la fuerte agravante de su muy
baja densidad de asentamiento que hace tremendamente insustentable la dotación de
ciertas infraestructuras y servicios, desde el punto de vista de la utilización racional de los
escasos recursos del Municipio.

Esto debe conducirnos a pensar que los límites urbanos deben proyectarse más próximos a
los actuales, calculando una superficie no mayor a las 500 hectáreas para la próxima década
y promoviendo una mayor densificación, en el sentido de alcanzar índices de alrededor de
200 habitantes/ hectáreas netas.


CAEM Consultores                                 23
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                   Plano 6        Evolución de la Mancha Urbana




CAEM Consultores                             24
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                                        Cuadro 3                Uso de Suelo de la Mancha Urbana
                                                    PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE MONTERO

        UV           AREA      %         AREA            %      AREA DE CALLES       %       AREA UTIL      %         AREA           %       TOTAL          TOTAL
                     VERDE          EQUIP. PRIMARIO               Y AVENIDAS                URBANIZADA           EQUIP. DISTRITAL             (Has)           %
                1      967.08 0.27               6871    1.90             106850    29.47       225036.72 62.07            22847.2   6.30      36.2572          100
                2     10051.8 1.87             5390.9    1.00           134899.3    25.05        377446.6 70.10            10659.4   1.98      53.8448          100
                3        2851 0.57             3608.2    0.72           147806.2    29.37        346103.4 68.77              2909.2  0.58      50.3278          100
                4     17378.9 1.65              22961    2.18           294535.5    28.00       716961.55 68.16                   0  0.00   105.183695          100
                5     20448.2 2.26              32348    3.57             224405    24.76        597755.4 65.97            31196.4   3.44      90.6153          100
                6     13465.4 1.74            16087.9    2.08           210329.2    27.19       533793.49 68.99                   0  0.00    77.367599          100
                7     13745.3 2.35            33017.3    5.65           189456.5    32.44        347776.9 59.55                   0  0.00      58.3996          100
                8        6834 0.88            16027.7    2.06           256511.5    33.01        497789.8 64.05                   0  0.00      77.7163          100
                9           0 0.00                  0    0.00            84788.4    35.35        155083.6 64.65                   0  0.00      23.9872          100
               10      6144.5 0.67           27878.95    3.06           270362.2    29.67       606728.35 66.59                   0  0.00      91.1114          100
               11    45563.14 3.89            22748.5    1.94           386469.5    32.96       717894.86 61.22                   0  0.00     117.2676          100
               12       14481 4.36             2271.4    0.68           83140.15    25.06       231898.75 69.89                   0  0.00     33.17913          100
               13      3649.7 0.28           847712.8   64.18           223423.7    16.92        135016.2 10.22           111041.6   8.41     132.0844          100
               15     10416.2 2.67            38714.4    9.93           177667.2    45.56        163178.8 41.84                   0  0.00     38.99766          100
               16      3337.7 1.36            11128.3    4.53            82482.5    33.60        148543.5 60.51                   0  0.00      24.5492          100
               18           0 0.00            27451.1    5.47           182904.7    36.45        291439.2 58.08                   0  0.00      50.1795          100
               19     12134.1 2.14            13091.6    2.31           229494.4    40.50        311895.9 55.05                   0  0.00      56.6616          100
               20       19760 3.49            36819.6    6.50           192870.8    34.05        241514.5 42.64            75438.3 13.32      56.64032          100
               21        8914 1.99                  0    0.00             151478    33.74        247805.3 55.19            40816.7   9.09      44.9014          100
               22           0 0.00                  0    0.00                   0    0.00        365310.9 100.00                  0  0.00     36.53109          100
               23     15702.8 2.93              27920    5.20             212245    39.56         30135.1   5.62         250530.61 46.69     53.653351          100
               24       20615 2.76                  0    0.00             231989    31.06        494375.1 66.18                   0  0.00     74.69791          100
               25           0 0.00              34374    5.72             229501    38.19        337055.2 56.09                   0  0.00     60.09302          100
               26      2141.4 0.34                  0    0.00             276510    43.35        302360.7 47.40            56858.4   8.91     63.78705          100
               27      9519.9 1.99            16959.3    3.55           130685.3    27.33        321084.5 67.14                   0  0.00      47.8249          100
               28           0 0.00             9484.6    2.93             100593    31.08        213620.4 65.99                   0  0.00      32.3698          100
               29        8529 2.32             8231.7    2.24            93936.8    25.51        257534.5 69.94                   0  0.00      36.8232          100
               30           0 0.00               7171    8.08            35762.6    40.30         45811.4 51.62                   0  0.00        8.8745         100
               31           0 0.00                  0    0.00            56831.3    30.25           64812 34.50            66205.7 35.24       18.7849          100
               32     5455.75 0.52            21808.6    2.06             321841    30.47       380392.08 36.01           326764.6 30.94    105.626203          100
               34           0 0.00                  0    0.00              53571    45.02           65420 54.98                   0  0.00      11.8991          100
               35           0 0.00             8732.4   13.01              28580    42.57         29826.4 44.42                   0  0.00      6.71388          100
               36      8217.2 1.87             3240.4    0.74             138827    31.60        281476.2 64.08                7518  1.71     43.92788          100
              36A      8212.2 5.56               2919    1.98            53357.6    36.12         83242.2 56.35                   0  0.00      14.7731          100
               37     14569.9 4.97             2322.8    0.79           111613.3    38.07          164669 56.17                   0  0.00      29.3175          100
               38           0 0.00                  0    0.00             473179    25.97       1170827.1 64.26           178069.1   9.77    182.20752          100
               40           0 0.00                  0    0.00            70952.2    35.01        131700.8 64.99                   0  0.00      20.2653          100
               41           0 0.00              25393   14.73              49014    28.43           98013 56.85                   0  0.00        17.242         100
               59           0 0.00                  0    0.00                   0    0.00               0   0.00          348306.9 100.00     34.83069          100
               64       10378 20.83           14400.7   28.91            15491.4    31.10          9546.9 19.16                   0  0.00        4.9817         100
Feria                       0 0.00                  0    0.00                   0    0.00               0   0.00            258112 100.00      25.8112          100
                        31.35                  134.71                      631.44                 1174.09                    152.92            2124.50

El Naranjal                0.59                    0                        0.043                      0.1                       0                        Has
Villa Copacabana              0                    0                            0                     4.27                    0.42                        Has

Area con asentamientos                                                                                                                          2149,3    Has
Area Proyectada de asentamientos                                                                                                                5214,0    Has
Area total de mancha urbana                                                                                                                     7363,3    Has
Area de la jurisdicción del Municipio                                                                                                          36962,0    Has

Fuente. Elaboración Propia en base al Plan Regulador 2000 - 2004



A.4.1.5 Área de protección ecológica

El área de protección ecológica tiene una superficie de alrededor de 5800 hectáreas, según
el SEARPI, ubicada al lado Oeste de la ciudad, entre el Río Piraí y el dique de protección,
área muy susceptible a inundaciones en época de crecida del río. Por lo tanto, su uso es
altamente restrictivo; desde otro punta de vista, los vientos predominantes de la zona
provienen del lado Nor-oeste, haciendo de este área la causa generatriz de un micro clima
agradable y salubre que beneficia fuertemente a la cuidad.

Dentro de esta superficie, existen las posibilidades de localizar y desarrollar algunas
actividades inocuas, siempre y cuando no atenten contra su naturaleza, estas deben formar
parte de un proyecto específico integral de largo alcance, mientras tanto la misma debe


CAEM Consultores                                                                    25
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




considerarse un área de protección ecológica. Lo que indudablemente no debe permitirse,
por ninguna razón, es la deforestación y el asentamiento de viviendas.


Aspectos Físicos Espaciales

Fortalezas

   M La ubicación geográfica del municipio de Montero es parte de los corredores bi
     oceánicos, constituyéndose en un lugar altamente estratégico de vinculación e
     integración de la Amazonia - Altiplano.
   M El municipio de Montero es parte del conglomerado urbano metropolitano de Santa
     Cruz, que tiene una fuerte repercusión en el ámbito del desarrollo nacional.
   M Los sistemas de comunicación privilegian al Municipio con una buena articulación de
     carreteras a los cuatro puntos cardinales, tiene disponible las vías férreas para
     conectarse con la ciudad de Santa Cruz y a la vez con la república del Brasil y
     Argentina, además se encuentra muy cerca del aeropuerto de Viru-Viru que permite su
     relación internacional por la vía aérea.
   M Un municipio prácticamente urbano que tiene concentrada su población y de tamaño
     mediano, le permite tener diferentes servicios sistematizados y jerarquizados.
   M La alcaldía de Montero a través de su Dirección del Plan Regulador ha definido los
     macro usos de suelo a largo plazo, para darle mejor funcionalidad a la ciudad.

Debilidades

   M Restricciones financieras por techos presupuestarios limitados impiden mejoras
     urbanas.
   M La planificación no ha cumplido un rol preponderante que contribuya a tener un modelo
     de Municipio, con políticas y estrategias de desarrollo integral, capaces de darle un
     aprovechamiento más racional a sus recursos.
   M La Planificación física de la ciudad necesita de una revisión y ajuste a través de un
     Plan de Ordenamiento Territorial, que prevea su crecimiento y desarrollo urbano más
       sistemático y homogéneo, a corto, mediano y largo plazo.




CAEM Consultores                                 26
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                   B ASPECTOS FISICO-NATURALES


B.1 Descripción Fisiográfica

El municipio de Montero según Navarro (2004), menciona que se encuentra en la provincia
Biogeográfica del Cerrado, que es una de las más grandes de Sudamérica, extendiéndose
en general desde todo el centro de Brasil al este de Bolivia y noreste de Paraguay. En
Bolivia, constituye una de las unidades biogeográficas más características y que mayor
influencia de flora y fauna paleo-histórica ha tenido, posiblemente desde el Pleistoceno. No
solo en el conjunto de las tierras bajas orientales del país, sino también en el subandino con
bioclima termotrópico pluviestacional, desde el norte de Chuquisaca a La Paz. Tanto en el
Chaco como en el Beni, en Pando, en el Pantanal y el subandino, la presencia actual de
varios tipos de vegetación con flora predominantemente cerradense y con áreas aisladas
desconectadas o semi-desconectadas del área continua actual de la Provincia del Cerrado.

Según la zonificación Biogeográfica de Gonzalo Navarro 2004, indica que Montero se
encuentra en el Distrito Biogeográfico Llanura de Santa Cruz.


B.1.1 Altitudes

Montero, según la zonificación de Navarro (2004), se encuentra a una altura inferior a 1200
m., Montero se encuentra a una altura de 292 msnm.


B.1.2 Relieve

El centro urbano de la ciudad de Montero se encuentra en nivel mayor al de las zonas
periféricas de la jurisdicción, por tal motivo existe una pendiente definida a la zona Oeste
dirigiendo el escurrimiento de las aguas al canal Muyurina y Libertad, otra pendiente hacia la
Zona Este hacia un afluente del rió Palo, y otra pendiente general del Sur al Norte dirigida a
la Cuenca del Rió Grande


B.1.3 Topografía

La topografía del Municipio está establecida por la provincia del Cerrado, la superficie
geomorfológica con mayor extensión de este territorio esta constituida por la llanura aluvial
reciente y antigua del Rió Grande, en la cual pueden diferenciarse partes algo elevadas,


CAEM Consultores                                27
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




correspondiendo a antiguas playas y paleo - canales o paleo - cauces del Rió Grande
separados por áreas topográficamente deprimidas correspondientes a antiguas zonas de
colmatación fluvial.


B.2 Características del Ecosistema

La parte boliviana de la Provincia del Cerrado, según Navarro (2004), esta dividida en tres
grandes unidades fisiográficas naturales, cada una con sus características geomorfológicas y
litológicas:

   M El Escudo Precámbrico Brasilero.
   M La Llanura Aluvial de Santa Cruz. (Montero)
   M El Subandino Central de Santa Cruz.


B.2.1 Piso Ecológico

Según Navarro (2004), Montero se encontraría en la unidad Llanura Aluvial de Santa Cruz,
extendida entre el escudo precámbrico y el piedemonte subandino, ocupa una extensión
considerable donde se halla la ciudad de Santa Cruz, Montero y otras muy pobladas.

La superficie geomorfológica con mayor extensión de este territorio esta constituida por la
llanura aluvial reciente y antigua del Río Grande, en la cual pueden diferenciarse partes algo
mas elevadas que corresponden a antiguas playas y paleo-canales o paleo-cauces del Rió
Grande, separados por áreas topográficamente deprimidas correspondientes a antiguas
zonas de colmatación fluvial. Las partes más elevadas tienen suelos medianamente a bien
drenados con texturas medias a algo gruesas (arena y limos), mientras que las partes
deprimidas presentan suelos mal drenados de textura fina a media, generalmente
denominados limos y arcillas.

Al noreste de la llanura aluvial antigua del Rió Grande, se emplazan llanuras aluviales
homologas, aunque de menor extensión, correspondientes a los ríos Piraí, Palometillas y
Yapacani, fundamentalmente. Hacia el Oeste del Rió Grande, se diferencia claramente el
paleo-abanico aluvial del Rió Piraí, cuyo ápice se sitúa en la ciudad de Santa Cruz y
constituido también por un mosaico de tendencia estructural radial donde alternan áreas
elevadas mejor drenadas con áreas topográficamente deprimidas pero drenadas.




CAEM Consultores                                28
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




B.2.2 Clima

Toda la provincia Biogeográfica del cerrado en Bolivia tiene un bioclima marcadamente
pluviestacional, con valores de índices Iod2 < 2.5.

En su mayor parte la provincia del Cerrado en Bolivia tiene un termo-tipo termo-tropical
inferior, con valores de índice de termicidad It=610-730.

La sequía estacional de invierno, es uno de los factores macro-ecológico mas decisivos para
los ecosistemas de la Provincia del Cerrado, lo cual se une a la notable influencia que, en la
mayor parte de esta área, tienen en esta época las advecciones frías del sur (surazos), estos
factores climáticos limitantes, condicionan la biocenosis y determinan las adaptaciones
morfológicas y eco-fisiológicas de la vegetación.

En el municipio de Montero, la temperatura media es de 23.8 oC en época de verano y en
invierno que tiende a bajar a 15 oC. de acuerdo a los registros de temperatura del periodo
(1980 – 1990), correspondiente a la estación de Saavedra La temperatura máxima media
anual fue de 40 oC en el mes de diciembre y 25 oC en el mes de junio, con un promedio de
28.8 oC.

En época de invierno las temperaturas tienden a bajar en 2.5 oC, en especial por efecto del
surazo y en verano a 15 oC. (Datos extraídos del historial Climatológico de la Estación
Experimental de Saavedra)

La humedad promedio que se presenta en Montero esta alrededor de 64.4%, con tendencia
a aumentar en verano y disminuir en invierno por efecto de las precipitaciones.

La zona de influencia se encuentra con frecuentes e intensas lluvias concentradas en los
meses de noviembre a marzo con 1226. mm de precipitación anual, sobre la base de lo
expuesto el sector agropecuario realiza sus actividades durante todo el año, con mayor
énfasis en la época de verano. En especial por los factores climáticos en el área de
influencia de la zona.


B.2.2.1 Riesgos climáticos

Existen varios riesgos climáticos en el área de influencia, los vientos predominantes durante
los periodos cálidos que provienen de noreste alternados con los vientos fríos del sureste
denominados surazos por los meses de julio a septiembre y ocasionalmente en octubre y



CAEM Consultores                                29
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




noviembre, alcanzando los 50 Km./hora; provocan efectos en el área urbana, como caída de
árboles, desprendimiento de techos y el desplome de bardas. Otro efecto negativo es en
época de lluvia por los meses de diciembre a marzo provocando inundaciones en diferentes
partes de la ciudad, principalmente por la construcción de algunas carreteras que cortaron el
cauce natural de los ríos y por no contar con un Plan Maestro.


B.2.3 Suelos

El factor suelo, en relación a la geomorfología, es quizás el factor ecológico clave y principal
determinante de los ecosistemas, condicionando las distribución de los principales tipos de
vegetación de forma directa.


B.2.3.1 Principales características

Para la zona de influencia de Montero y alrededores los suelos recientes o subrecientes
clasificado por NAVARRO (2004), se desarrollan en situaciones donde la erosión no ha
permitido el desarrollo y/o preservación de los suelos muy evolucionados o bien están
sometidas a acciones erosivas que impiden o retardan la evolución del perfil, principalmente
en laderas de serranía y valles fluviales, así como en llanuras aluviales.

En Montero se ha recuperado una determinada cantidad de terreno por la construcción del
dique de contención conforme a la instructiva de SEARPI y el Gobierno Municipal. Por efecto
del rió Pirai, con la construcción de este dique, Montero en el futuro puede aprovechar este
espacio recuperado para construcción de viviendas y áreas para la reforestación.


B.2.4 Vegetación y Flora

En toda el área de influencia de Montero se pueden encontrar una diversidad de especies.
Clasificado por su vegetación como Chaparrales, Esclerofilos del Sector Biogegrafico
Cruceño (Chaparral esclerofilo preandino central de Cerrado), donde la vegetación de esta
serie climatofila, se desarrolla sobre los suelos arenosos del glacis disectado con cobertera
eólica. Y de los campos de paleo-dunas, del preandino de Santa Cruz, también se pueden
encontrar flora del bosque bajo esclerofilos tanto por su diversidad como por sus
adaptaciones morfológicas a la zona de influencia.




CAEM Consultores                                 30
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




En el municipio por la explotación agropecuaria ya no se pueden encontrar bosques altos
debido a varios factores: producción agropecuaria extensiva, prácticas de labranza, quema,
pastoreo y la mecanización. Cabe resaltar que Montero mantiene su alto potencial
agropecuario.


B.2.4.1 Principales especies

Entre las especies que se pueden encontrar en el municipio detallamos a continuación los
más principales por su composición florística:

Terminalia argentea, Zamia boliviana, Myesine umbellata, Luechea paniculada, Persea
coerulea, Curatella americana, Hexachlamys boliviana, Brosimum gaudichauidii,
Pseudobombax longiflorum, Davilla elliptica, etc.(Navarro 2004).

Árboles: Piton (Trichilia inaequilatera), Ambaigo (Cecropia sp.), Trompillo (Guarena
guidonia),

Arbustos:          Parajojobo   (Tessaria     integrifolia),   Espino     blanco     (Acacia   albicorticata),
Cupechichó (Acacia aroma), Pacay (Inga spp.), Patuju (Eliconia spp.).

Pastos: Bremura (Synodium dactilum), Grama negra (Paspalum notatum), Sujo (Imperata
spp.), Paja corona (Elionurus spp.).

 En la actualidad, el Municipio no cuenta con bosques naturales como los municipios
colindantes, debido a que los pocos espacios que existen se encuentran en los linderos con
los municipios colindantes. Como se puede apreciar en el mapa general de Montero.


B.2.5 Fauna

En el área de influencia todavía se pueden encontrar algunas especies de animales que los
pobladores de las comunidades todavía cazan, pero que con el tiempo se van extinguiendo
por efecto de la producción agropecuaria intensiva provocando que no exista bosque natural
como medio de habitat para la sobrevivencia de estos animales.




CAEM Consultores                                       31
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




B.2.5.1 Principales especies

Entre los animales que mas se pueden encontrar en el municipio tenemos los siguientes:
Tatu (Dasypus novencintus), mono amarillo (Samiri boliviensis), comadreja, Didelplhis
marsupialis), ardilla roja (Sciurus ignitus), en relación a los peces su existencia es mínima
debido a que la cuenca del río Pirai es baja, lo cual impide su reproducción, en relación a las
aves se encuentran una diversidad de especies.


B.2.6 Recursos hídricos

El municipio de Montero cuenta con muy pocos recursos hídricos, pero si tiene varios
afluentes: Rió Naico, Rió La Madre, Rió del Palo y como límite de Jurisdicción el Rió Piraí.

Los nacientes se encuentran en las zonas andinas, los cuales tienden a arrastrar una
diversidad de sedimentos aguas abajo en las llanuras provocando inundaciones constantes.

Estos afluentes inciden a que exista una disponibilidad de acuíferos subterráneos,
constituyendo un potencial que crea las condiciones para la producción agropecuaria.


B.2.7 Recursos Minerales

En la jurisdicción del municipio se encuentran bancos de arcilla, y cerca al Municipio se
encuentran canteras de piedra, ripio y arena que se extraen de algunos ríos, como el Surutu
dichos bancos se utilizan en los centros urbanos como en la construcción y/o Mejoramiento
de vías camineras.


B.2.8 Principales riesgos ambientales

En Montero se pudo identificar que existen diversos tipos de contaminación: agua, ruido,
desechos sólidos y limpieza de canales.


Agua: en época de lluvia, algunas partes de la ciudad tienden a inundarse por que no se
cuenta con un Plan Maestro de Drenaje, es decir algunas calles y avenidas se inundan y el
agua se queda provocando focos de inoculo de insectos, con un alto peligro para la salud de
los habitantes de dichas zonas.




CAEM Consultores                                 32
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




Ruido: el parque automotor de la ciudad es bastante numeroso, es decir, mototaxis, trufis,
micros, que provocan ruido. Según norma de decibles, estos ruidos tienden a sobrepasar los
límites, provocando que en la población de alguna manera se presente un estrés, por el
excesivo uso de la bocina y el ruido de los motores. Es por esta razón que el Gobierno
Municipal con la unidad de Medio Ambiente tiene que normar el control de esta
contaminación de ruido provocado por el parque automotor.

Limpieza de canales: en la ciudad existen varios canales abiertos, que con el tiempo se
llenaron de desechos sólidos provocando mal olor, además de constituirse en fuentes de
inoculo de mosquitos, convirtiéndose en un riesgo para la población que habita cerca de los
canales. El Gobierno Municipal junto a la Unidad de Medio Ambiente tendrán que realizar
operativos de limpieza y de esta manera disminuir esta contaminación del medio.

Desechos sólidos: existen dos tipos de desechos sólidos de la basura. En la actualidad se
cuenta con varios depósitos, pero provocan contaminación en menor grado, para los
pobladores que habitan cerca de estos depósitos. Lo recomendable seria que con el
crecimiento de la población y la expansión de la ciudad se cambien los depósitos a otros
lugares mas alejados de las urbanizaciones. En cuanto a desechos sólidos de las industrias,
las grandes industrias como Guabirá cuenta con todo los requerimientos que contempla la
Ley 2033. En relación a otras industrias más pequeñas, estas también contaminan en cierto
grado el medio ambiente (ingenios arroceros, agroindustrias, etc).



Fortalezas
Municipio centro de relación física y económica con municipios vecinos, en especial del Sur y
Oeste.
Haciendas aprovechables para el agroturismo

Debilidades
La explotación agropecuaria / industrial esta sometida a un desarrollo no sostenible con
impactos negativos en los recursos suelos e hídricos principalmente.




CAEM Consultores                                33
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                       C ASPECTOS SOCIO CULTURALES

C.1 Demografía


C.1.1 Población por edad y sexo.

Para el año 2001 en el que se realizó el Censo, el Municipio de Montero se contabilizó un
total general de 80,341 habitantes. Del total general de la población, 39,857 habitantes
(49.6%) son varones y 40,484 (50.4%) son mujeres.            Por lo que observamos, la
característica demográfica por sexo que destaca es que, por un leve 0.8% de diferencia, las
mujeres constituyen la mayor cantidad de población del Municipio.


                         Gráfico 1      Población Por Sexo, Censo 2001


                                                                                  Varones
                                                                                   49.6%




                   Mujeres
                   50.4%




Por los datos del Censo 2001, también se puede comprobar que Montero, por su
composición de habitantes en grupos etáreos, se constituye en un Municipio de jóvenes.
Puesto que del 100% de la población, el grupo etáreo constituido por niños, adolescentes,
jóvenes y jóvenes adultos (de 5 a 39 años), representa el 68.1% de la población es decir,
54,766 pobladores cuya edad no pasa de los 40 años de edad. Para una lectura más gráfica
de estos datos, ver siguiente gráfico:




CAEM Consultores                                    34
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                        Gráfico 2       Población por edad, Censo 2001


                                         > a 65 años                    0 - 4 años
                   40 - 64 años              3.3%                         13.6%
                      15.0%




                                                                                     5 - 14 años
                   15 - 39 años
                                                                                        27.4%
                      40.8%




También resulta interesante señalar que del 100% de la población de Montero el 65,2%, es
decir, 52,453 personas se encuentran en edad de trabajar. Este grupo compuesto por
población de 9 a 54 años de edad, se considera en el rango de Oferta Laboral Potencial.
Cabe aclarar que la delimitación de este rango etáreo se obtuvo del documento: Diálogo
Nacional 2003, Bolivia Productiva.


C.1.2 Número de hogares y promedio de miembros por hogar

Hasta el Censo 2001, Montero contaba con un total de 16,216 hogares que residen en
viviendas particulares en el ámbito urbano y rural del Municipio, con un promedio de 5
miembros por familia. Por lo tanto, el hogar promedio de Montero estaría compuesto por los
padres (u otro tutor) y tres hijos como media general.


Para facilitar la comprensión de la información contenida en este acápite, se debe aclarar
que la definición de hogar considerada en este documento es la propuesta por el Instituto
Nacional de Estadística (INE), que entiende hogar como “aquel conformado por una o más
personas, con o sin una relación de parentesco, que habitan una misma vivienda y que
dependen de un fondo común de alimentación” (Documento Diálogo Nacional 2003: Bolivia
Productiva).




CAEM Consultores                                       35
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




C.1.3 Densidad de población.

Según cálculos, el municipio de Montero tiene 36,962 Has. de superficie, para una población
de 80,341 habitantes estimándose la densidad de población de 217.4 habitantes/Km2 de
todo la jurisdicción municipal, para el área urbana se ha estimado aproximadamente 81
hab/ha.

Montero se la considera urbana es por esta razón que la densidad poblacional mayoritaria se
encuentra en el área urbana en relación al área rural que es minoritaria.


                      Cuadro 4           Densidad de la población urbana y rural
            Descripción                   Superficie (has)            No de habitantes/Km2         No de habitantes/Ha
    Area Urbana                                9.62                           8,139                         81
    Area Rural                                 360                             5.7                        0.057
    General                                  369.621                           217                         2.17
Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por el Dpto., del Plan Regulador, 2005




C.1.4 Estructura de Población

Montero es un municipio primordialmente urbano, con una proporción mayoritaria de
pobladores, 78,294 que residen en la ciudad, equivalente a un 97.4% del total; frente a 2047
personas que apenas constituyen el 2.6% de pobladores del área rural. El Municipio está
compuesto actualmente por 8 distritos, 5 distritos urbanos y 3 distritos rurales.


                      Gráfico 3          Distribución de la población de Montero



                                          Rural
                                          2.5%




                                                                   Urbana
                                                                   97.5%




1
    Información proporciona por el Plan Regulador Montero 2005.



CAEM Consultores                                             36
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




En el área urbana, la mayor concentración de habitantes se presenta en los barrios más
próximos al centro de la ciudad de Montero, ubicados dentro del primer y segundo anillo.
Mientras que los barrios más alejados del centro que están ubicados dentro del tercer anillo,
como Barrio Alemán, Aguahí, 27 de Agosto, Villa Santa Rosita, 24 de Septiembre y otros;
son los que se caracterizan por una mayor dispersión de los pobladores asentados en estos
barrios más alejados y también menos poblados.

El Instituto Nacional de Estadística (INE), para el Censo del 2001, presenta datos
generalizados sobre la estructura de la población de los barrios de Montero, pero no
distingue la cantidad de población por cada uno de los barrios, sino que presenta el total de
la población por cada 3 a 5 barrios agrupados en zonas censales. Por tanto, no toma como
referencia los distritos o las OTB‟s en los que se organiza el Municipio.


             Cuadro 5        Estructura de poblamiento urbana y rural, INE 2001.
                                                                                    Población
                      Zona Censal, Urbanizaciones
                                                                         Hombres      Mujeres    Total
Area Urbana                                                               38,624      39,670    78,294
Todos Santos, Villa Busch; Guadalupe                                       2,524       1,975     4,499
Urkupiña, Monasterio, Villa 3 de mayo, Juan Manuel Parada, Rincón del      2,562       2,551     5,113
Tigre
Matadero, Villa Fátima, Guabirá, Panamericana, Fabril, 3 de mayo,          2,282       2,229    4,511
Municipal
27 de agosto, El Porvenir, La Cruz                                         2,019       2,117    4,136
Villa Verde                                                                2,313       2,392    4,705
Kennedy, Virgen de Cotoca                                                  2,173       2,408    4,581
Virgen de Cotoca, Bolívar                                                  2,534       2,622    5,156
24 de septiembre, San Antonio, El Carmen Oeste, La Ponderosa, Los          2,429       2,440    4,869
Mangales
Bolívar, El Carmen Oeste, La Cruz                                          2,049       2,151    4,200
Los Mangales, El Carmen Oeste, 25 de Diciembre                             2,271       2,281    4,552
Floresta; 4 de abril; La Ponderosa                                         2,204       2,321    4,525
La Antena; Don Bosco; 25 de diciembre; Barrio Lindo; 1ro de Mayo; Los      2,305       2,583    4,888
Angeles; la Esperanza
Gremial; La Esperanza; Aguahí; Alemán 1; Alemán 2; Alemán; Venezuela        1,989      2,062     4,051
25 de diciembre, San José; Urb. La Madre; Pampa La Madre                    2,294      2,385     4,679
25 de diciembre; San José; Villa Cochabamba, Villa Barrientos               2,336      2,429     4,765
Villa Cochabamba; Villa Barrientos; La Cruz; Villa Virginia                 2,254      2,559     4,813
Pampa La Madre; Villa Virginia                                              2,086      2,165     4,251
Area Rural                                                                  1,233       814      2,047
Total                                                                      39,857     40,484    80,341
Fuente: Censo INE, 2001




CAEM Consultores                                    37
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




El INE trabajó con su propia zonificación censal ignorando la organización urbana propia de
Montero. Puesto que, en cada agrupación barrial que conformó, existen casos en los que un
mismo barrio puede presentarse reiterativamente en dos grupos barriales diferentes,
provocando confusión. Por lo tanto, no es posible presentar datos desglosados de la
cantidad real de población por cada OTB y por cada distrito. La información con la que el INE
cuenta en cuanto a la densidad de la población por „zonas censales‟ de la urbe de Montero
es la que se presenta en el cuadro anterior.


C.2 Dinámica Poblacional


C.2.1 Migración

El Instituto Nacional de Estadística (INE) señala que para el 2001, La Tasa Anual Neta de
migración reciente es del 2.5 por cada 1000. Es decir, que del saldo entre la cantidad de
inmigraciones (población que del resto del país, vino a residir a Montero) menos las
emigraciones (población que dejó de vivir en Montero) resulta que la población del municipio
se aumentó en un total de 202 habitantes para el año 2001. Por lo tanto, hasta fines del año
2004 se calcula una cifra aproximada de 808 habitantes que se incrementaron por efecto de
la migración. Esta cifra aproximada denota una notable reducción de la cantidad de
inmigrantes que vinieron a residir a Montero.

A este respecto, se puede observar la impresionante diferencia con el panorama de la
migración que presenta el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) de Montero de 1998, donde
referente al Movimiento Migratorio señala que hasta el Censo de 1992, “de solo el interior del
país inmigraron 13,970 personas, equivalente al 23,81% del total de inmigrantes. Y sería del
departamento de Cochabamba de donde llegaron más personas las que constituían el 8,93%
del total de inmigrantes a Montero, le siguen en importancia Potosí y La Paz, como lugares
de origen de los inmigrantes.


                       Cuadro 6          Procedencia de Inmigración a Montero
            Procedencia                Al Censo de 1976 (1)          Al Censo de 1992            Al Censo de 2001
 Total                                 9,140                      22,373                       802
 Del interior del país                 6,076 = 43,22%             13,970 = 23,81 %
 De otras provincias de STC            3,064 = 50,43%             44,700 = 76,19 %
Fuente: Documento Diagnóstico de 1998; con datos del Censo de 1976 y del Diagnóstico de Montero de 1983.
Tomando en cuenta a los migrantes recientes 5 años antes del Censo




CAEM Consultores                                           38
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




Por tanto se puede concluir que la migración del interior a Montero ha disminuido
notablemente, mientras que la del área rural a la ciudad de Montero aún se incrementa, pues
como lo señala el anterior PDM, el crecimiento rural de todo el Norte Integrado es negativo.

Sin embargo, pese a la importante baja del flujo de inmigrantes que ingresan a Montero en la
actualidad, como consecuencia del alto porcentaje de inmigración hacia Montero que se
produjo en años anteriores, la población hasta 1,992 esta compuesta en un 38, 2% de
migrantes (Documento de Diagnóstico, PDM de 199). Por lo que el municipio puede
caracterizarse como pluricultural, por la significativa presencia de inmigrantes que llegaron
del interior del país y preponderantemente del departamento de Cochabamba.


C.2.2 Tasa de Natalidad

Primero, se debe señalar que según el INE, para el Censo 2001 en Montero existían 24,335
mujeres en edad fértil de 15 años o más, de las cuales 7,021 son mujeres sin hijos o sin
declaración de hijos. Para este mismo año del censo se produjeron 17,314 partos en
establecimientos de salud, domicilios u otros.

De acuerdo a datos de la gestión 2004, de la Dirección Distrital de Salud de Montero, la tasa
de natalidad del municipio es del 32,6 por mil. Mientras que la tasa de fecundidad para el
2001, es decir el promedio de hijos de una mujer de Montero, al final de su periodo
reproductivo es de 4.5 hijos por cada mujer.

Por este último dato se evidencia una disminución en la tasa de fecundidad, ya que para el
Censo de 1992 se registró una tasa global de fecundidad de 6,24 hijos por mujer, mientras
que para el 2001 esa tasa disminuyó a 4.5 hijos por madre, así como se observa a
continuación.

                   Censo de 1992                      Censo del 2001
                   6.24 hijos por mujer               4.5 hijos por mujer


C.2.3 Tasa de Mortalidad.

Montero cuenta con buenos indicadores en el tema de mortalidad materna. De acuerdo a los
últimos datos proporcionados por la Dirección Distrital de Salud de Montero y la unidad de
Estadística del Hospital Alfonso Gumucio Reyes, correspondientes a las gestión 2002 y
2003, la tasa de mortalidad materna en ambas gestiones fue de 0%. Con la aclaración que
este dato corresponde a los partos que fueron atendidos institucionalmente en los


CAEM Consultores                                    39
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




establecimientos de salud públicos y privados: Hospital Alfonso Gumucio, Hospital René
Balderas (ambos hospitales centro de la atención materno infantil del municipio) y los 3
centros de salud de la ONG “Consejo de Salud Rural Andino”, Cruz Roja, Villa Cochabamba
y CLEM.

Para la gestión 2004, el Consejo de Salud Rural Andino, que viene funcionando en Montero
desde el mes de junio de 1989 con muy buenos resultados, expresa en sus informes finales
de gestión que en los últimos años entre 2000 y 2004 también se logró un 0% de mortalidad
materna en los partos atendidos institucionalmente.

Por otro lado, para comprender el tema de la mortalidad infantil primero revisaremos datos
de la mortalidad neonatal y luego de la mortalidad infantil. Debemos señalar que de acuerdo
a datos proporcionados por el Hospital Alfonso Gumucio Reyes y el Hospital René Balderas,
hasta septiembre de 2004 del total de partos atendidos institucionalmente se lograron 2206
niños nacidos vivos, de los cuales fallecieron 65: 45 antes del parto, 6 durante el parto, 10 a
las 24 horas del alumbramiento y 4 a la semana de nacidos, como observamos en el
siguiente cuadro de mortalidad neonatal:


                            Cuadro 7           Mortalidad neonatal, gestión 2004

                                Mortalidad neonatal – matriz babes, (ene – sep 2004)2

      Periodo               Antes parto        Durante parto 0-24 Hrs.               1-7 días   Nacidos vivos
      Total muertes         45                 6             10                      4          2206
    Fuente: Elaboración propia con datos del Hospital Alfonso Gumucio Reyes, 2004.


Para el Censo del 2001, la tasa de mortalidad infantil es de 45 * 1000. Con lo que se observa
una alentadora disminución en la proporción de decesos infantiles, puesto que en el anterior
Censo de 1992, los fallecimientos alcanzaron una cifra de 59 * 1000 nacidos vivos.

De acuerdo a estos últimos datos, se observa que en el periodo de 25 años, el promedio de
mortalidad infantil se redujo a menos de la mitad, tal como se expresa a continuación.

Censo de 1976                           Censo de 1992                          Censo del 2001
131 x 1000 nac. vivos                   59 x 1000 nac. vivos                   45 x 1000 nac. vivos




2
    Consolidado hospital Alfonso Gumucio Reyes y René Balderas



CAEM Consultores                                             40
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




C.2.4 Tasa de crecimiento poblacional

La tasa anual de crecimiento poblacional es de 3.41, correspondiente al último periodo
intercensal que va de 1992 al 2001. Por lo tanto, en promedio y durante cada año entre 1992
y 2001, la población se incrementó en 3.41%. Nuevamente, un análisis comparativo de la
tasa de crecimiento poblacional de los dos últimos periodos intercensales, nos muestra que
se ha disminuido la proporción del crecimiento poblacional de Montero.

                   Censo de 1976       Censo de 1992          Censo del 2001
                   9.85%               4.5%                   3.41%

Si bien en el anterior Censo de 1992, la tasa municipal de crecimiento poblacional fue
levemente mayor a la departamental, para el Censo del 2001 esta situación se ha invertido
pues ahora la tasa de crecimiento poblacional de Montero de 3.41% es menor a la
departamental que alcanza el 4.29%.

La disminución de la tasa de crecimiento poblacional puede explicarse en la disminución de
la tasa global de fecundidad de Montero y en la disminución del porcentaje de inmigrantes
del municipio.


C.3 Cultura


C.3.1 Origen étnico

En torno al origen étnico de Montero, podemos encontrar referencias en los relatos históricos
correspondientes al año 1766, época en la que “los curas Jesuitas y Franciscanos y otras
ordenaciones sacerdotales llegaron a esta región para catequizar a los aborígenes de la
selva en sus territorios, lo que dio lugar a muchos pueblos y misiones (…)” (RIVERO, Álbum
del Cincuentenario, 1991).

Los miembros de estos primeros grupos religiosos describen la presencia de nativos del
lugar así como “un panorama de riquezas naturales bañadas por los ríos que cruzan el
territorio, en llanos que se los conoció como la gran región del Sarah, comprendida entre los
ríos Ichilo y el Río Grande o Guapay, habitada por la tribus de Chanés, de ahí comenzó la
fundación de los pueblos de la Víbora” (Idem.).

Por los relatos del historiador D‟orbigni se sabe que, lo que constituye actualmente la urbe de
Montero era un hermoso paraje donde los carreteros que llevaban productos para


CAEM Consultores                                 41
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




comercializar a Santa Cruz, acampaban para descansar en las orillas de un río que fluía por
el lugar serpenteando en forma de víbora. De allí viene el primer nombre de fundación de
esta urbe: “San Ramón de la Víbora” (Anzoátegui, 2004).

Por estos relatos históricos encontramos que el origen étnico de los montereños encuentra
antecesores en grupos étnicos de los Chanés, Chiriguanos y Sirionós. Tal como podemos
comprobar en el siguiente relato histórico. El explorador e historiador Alcides D‟orbigny relata
sobre su incursión en Bibosi y la Víbora “La unión de Bibosi es una creación nueva, fue
fundada hacia 1800 por uno de los hermanos de San Francisco(…) habitada por los indios
Chiriguanos, estos indios se vieron obligados a avanzar hacia el Norte amenazados por los
Sirionós”. (Idem).

En sus relatos históricos D‟orbigni afirmó que esta zona era poblada por aborígenes Chané,
de ahí viene el nombre del Río Chané, actualmente localizado en las inmediaciones de
Warnes (Anzoátegui, 2004).


C.3.2 Antecedentes históricos

De la ciudad de Montero
El nacimiento de la mancha de vivienda de lo que hoy es Montero, se remonta a la primera
década del siglo XIX en la estancia “Chapas”, luego “Rincón de Chapas” y finalmente “Monte
de la Víbora” cuando en 1829 un grupo de inmigrantes benianos se asientan en este lugar,
entre los cuales se encontraba el P. Ramón Hurtado quien impulsó la urbanización.

Las viviendas eran muy pocas a finales del siglo XIX, se afirma que ya habían 46 viviendas
alrededor de una laguna, parte de la cual era el espacio para la plaza, y las otras viviendas
estaban a lo largo del camino principal Santa Cruz – Moxos.

A principios de nuestro siglo se realizaba una urbanización dotando lotes para viviendas con
lo que se amplió el caserío. Al crearse la Alcaldía de Montero en 1936, nuevamente la
urbanización recibe un nuevo impulso, donde se asigna espacio para el mercado,
cementerio, se abre calles y se rellena la laguna de la plaza.

A partir de la década del 50 con la eclosión del desarrollo, la construcción de vivienda es sin
precedente en la zona, pero mucho más ordenado. Este progreso es ascendente hasta el día
de hoy (PDM, 1998).




CAEM Consultores                                 42
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




De la Población de Montero
Prácticamente la población de Montero empieza en 1912, cuando el antiguo villoreo de San
Ramón de la Víbora es convertido en cantón dependiente de la provincia Sarah. A partir de
esta fecha se registra población notoria y estable.

En forma muy sucinta y acudiendo a fuentes mas o menos confiables, el crecimiento de la
población montereña es como sigue: (…) El municipio de Montero, en su primera etapa
histórica no ha tenido relevancia y sufrió el abandono al igual que los otros pueblos
orientales hasta 1950, pese a que su riqueza natural era incomparable, como lo atestiguan
los viajeros del siglo pasado.

Sin embargo, fueron técnicos extranjeros del Servicio Agrícola Interamericano (SAI) los que
percibieron esa riqueza en la zona y la eligieron para un programa agropecuario inmediato
en 1948, que habría de ser la piedra de toque que convertiría a Montero en el centro
convergente de un vasto programa de asentamientos humanos en la zona de influencia
desde el interior de la República y del extranjero, que ocasionó una ruptura brusca con los
patrones anteriores del comportamiento socioeconómico y hasta cultural.

Después del año 1950, en diez años más, Montero había casi triplicado su población, lo que
indica que ya en 1954 llegó un importante contingente de inmigrantes del interior a la zona
urbana. Ya en 1960, de acuerdo a un censo local bastante confiable la población de Montero
casi se había triplicado en menos de 4 años, si tomamos el año 56 como partida de la
inmigración a la zona. Hasta 1976, la población de 1950, aumentó en casi 5 veces.

Podemos decir que Montero hasta principios de la década de los 80 se convierte en el
fenómeno demográfico más llamativo y único en el país e interesante para algunos
organismos internacionales, por lo que muy pronto pasó a la categoría de ciudad y a ser una
de las 10 ciudades más importantes de Bolivia (PDM, 1998).


C.3.3 Idiomas

Debido a la diversidad cultural con la que cuenta actualmente el municipio de Montero,
fundamentalmente debido a los procesos de inmigración encontramos diversidad de idiomas
hablados: español, quechua, aymara, guaraní, algún idioma extranjero y otro nativo.

Para el Censo del 2001, el INE señala que en Montero, entre la población de 6 años o más
de edad: 65,462 hablan español, 14,172 hablan quechua, 1,369 hablan aymará, 480 hablan
guaraní, 885 hablan algún idioma extranjero, 116 no hablan ningún idioma y 86 habla algún



CAEM Consultores                                43
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




otro idioma nativo. En el análisis de la población por idiomas no se incluye a personas que
residen habitualmente en el exterior.

Un rasgo notorio es que después del castellano, por la cantidad de personas que lo hablan,
el quechua es el segundo en importancia, en el municipio. También es necesario aclarar que
la mayoría de las personas que hablan castellano también hablan un idioma nativo, por lo
tanto se trata de una población bilingüe. Sin embargo para tener una idea más clara de la
cantidad de población que habla cada idioma ver el siguiente Histograma:


                       Gráfico 4                       Población por idioma que habla



                                 70,000
                                 60,000
                                 50,000
                     Población




                                 40,000
                                 30,000
                                 20,000
                                 10,000
                                      0
                                                                                                     Otro nativo
                                                                   Aymara




                                                                                        Extranjero
                                                         Quechua




                                                                              Guaraní
                                          Castellano




                                                                                                                   No hablan



                                                                            Idioma




C.3.4 Religiones y creencias

El Instituto Nacional de Estadística no cuenta con datos porcentuales o cuantitativos
referentes a la fe que profesan los habitantes de Montero o de cualquier otro municipio,
debido a que las preguntas relativas a religiones y creencias fueron eliminadas de los
formularios de encuestas del INE para el Censo del 2001.

En el municipio de Montero, como en el resto del país, la religión oficial es la católica. Sin
embargo, de modo general se puede observar la presencia de iglesias católicas, cristianas
evangélicas, mormonas y otras.




CAEM Consultores                                                      44
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero
PDM Montero

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crecimiento y Expansion Urbana - San Juan de Lurigancho
Crecimiento y Expansion Urbana - San Juan de LuriganchoCrecimiento y Expansion Urbana - San Juan de Lurigancho
Crecimiento y Expansion Urbana - San Juan de LuriganchoEnrique Infantas
 
sistema-constructivo-para-vivienda-rurales.pdf
sistema-constructivo-para-vivienda-rurales.pdfsistema-constructivo-para-vivienda-rurales.pdf
sistema-constructivo-para-vivienda-rurales.pdftrecymorenobenancio
 
Informe practicas pprofesionales carlos a. huayhua_llactahuaman
Informe practicas pprofesionales carlos a. huayhua_llactahuamanInforme practicas pprofesionales carlos a. huayhua_llactahuaman
Informe practicas pprofesionales carlos a. huayhua_llactahuamangenrryQuispeHuarancc
 
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOSEDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOSRita Gregório
 
GUÍA REFERENCIAL MUNICIPAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS HASTA 20.000 Bs.
GUÍA REFERENCIAL MUNICIPAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS HASTA 20.000 Bs.GUÍA REFERENCIAL MUNICIPAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS HASTA 20.000 Bs.
GUÍA REFERENCIAL MUNICIPAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS HASTA 20.000 Bs.Doctora Edilicia
 
GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO
GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO
GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO EdgarQuispe46
 
Reglamento de zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Reglamento de  zonificación general de uso de suelo - TrujilloReglamento de  zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Reglamento de zonificación general de uso de suelo - TrujilloVacner Jara
 
Estructura urbana
Estructura urbana Estructura urbana
Estructura urbana omontjoy
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...Doctora Edilicia
 
Sistemas convencionales de abastecimiento de agua
Sistemas convencionales de abastecimiento de aguaSistemas convencionales de abastecimiento de agua
Sistemas convencionales de abastecimiento de aguaAneury Gonzalez
 
informe estadisitico sobre DISEÑO DE PAVIMENTOS .Presentacion final de estadi...
informe estadisitico sobre DISEÑO DE PAVIMENTOS .Presentacion final de estadi...informe estadisitico sobre DISEÑO DE PAVIMENTOS .Presentacion final de estadi...
informe estadisitico sobre DISEÑO DE PAVIMENTOS .Presentacion final de estadi...Angelo Alvarez Sifuentes
 
ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DE BARRANCO - PUENTE DE LOS SUSPIROS
ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DE BARRANCO - PUENTE DE LOS SUSPIROSANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DE BARRANCO - PUENTE DE LOS SUSPIROS
ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DE BARRANCO - PUENTE DE LOS SUSPIROSLUCERO ANDREA CHAVEZ GOMEZ
 
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama PartiConceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama PartiMelissa Thereliz
 
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOSFRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOSPaloma Bello
 

La actualidad más candente (20)

Crecimiento y Expansion Urbana - San Juan de Lurigancho
Crecimiento y Expansion Urbana - San Juan de LuriganchoCrecimiento y Expansion Urbana - San Juan de Lurigancho
Crecimiento y Expansion Urbana - San Juan de Lurigancho
 
sistema-constructivo-para-vivienda-rurales.pdf
sistema-constructivo-para-vivienda-rurales.pdfsistema-constructivo-para-vivienda-rurales.pdf
sistema-constructivo-para-vivienda-rurales.pdf
 
PDM Uyuni
PDM UyuniPDM Uyuni
PDM Uyuni
 
Informe practicas pprofesionales carlos a. huayhua_llactahuaman
Informe practicas pprofesionales carlos a. huayhua_llactahuamanInforme practicas pprofesionales carlos a. huayhua_llactahuaman
Informe practicas pprofesionales carlos a. huayhua_llactahuaman
 
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOSEDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
 
Inform practicas
Inform practicasInform practicas
Inform practicas
 
Analisis terreno
Analisis terrenoAnalisis terreno
Analisis terreno
 
Zonificacion
ZonificacionZonificacion
Zonificacion
 
GUÍA REFERENCIAL MUNICIPAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS HASTA 20.000 Bs.
GUÍA REFERENCIAL MUNICIPAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS HASTA 20.000 Bs.GUÍA REFERENCIAL MUNICIPAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS HASTA 20.000 Bs.
GUÍA REFERENCIAL MUNICIPAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS HASTA 20.000 Bs.
 
GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO
GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO
GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO
 
Reglamento de zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Reglamento de  zonificación general de uso de suelo - TrujilloReglamento de  zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Reglamento de zonificación general de uso de suelo - Trujillo
 
Estructura urbana
Estructura urbana Estructura urbana
Estructura urbana
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
 
Sistemas convencionales de abastecimiento de agua
Sistemas convencionales de abastecimiento de aguaSistemas convencionales de abastecimiento de agua
Sistemas convencionales de abastecimiento de agua
 
Modelo de cuadro de acabados
Modelo de cuadro de acabadosModelo de cuadro de acabados
Modelo de cuadro de acabados
 
informe estadisitico sobre DISEÑO DE PAVIMENTOS .Presentacion final de estadi...
informe estadisitico sobre DISEÑO DE PAVIMENTOS .Presentacion final de estadi...informe estadisitico sobre DISEÑO DE PAVIMENTOS .Presentacion final de estadi...
informe estadisitico sobre DISEÑO DE PAVIMENTOS .Presentacion final de estadi...
 
ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DE BARRANCO - PUENTE DE LOS SUSPIROS
ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DE BARRANCO - PUENTE DE LOS SUSPIROSANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DE BARRANCO - PUENTE DE LOS SUSPIROS
ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DE BARRANCO - PUENTE DE LOS SUSPIROS
 
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama PartiConceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
 
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
 
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOSFRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
 

Destacado

Exposicion lagunas santa cruz
Exposicion lagunas santa cruzExposicion lagunas santa cruz
Exposicion lagunas santa cruzbaldiviezo1
 
Procedimiento De Propuestas Comunales Y FormulacióN Del Plan Municipal De Des...
Procedimiento De Propuestas Comunales Y FormulacióN Del Plan Municipal De Des...Procedimiento De Propuestas Comunales Y FormulacióN Del Plan Municipal De Des...
Procedimiento De Propuestas Comunales Y FormulacióN Del Plan Municipal De Des...participacion
 
Plan desarrollo municipal Barbosa 2008-2011
Plan desarrollo municipal Barbosa 2008-2011Plan desarrollo municipal Barbosa 2008-2011
Plan desarrollo municipal Barbosa 2008-2011Alvaro Arbelaez Valencia
 
DS 24447 reglamento OTBs Bolivia
DS 24447 reglamento OTBs BoliviaDS 24447 reglamento OTBs Bolivia
DS 24447 reglamento OTBs BoliviaDoctora Edilicia
 
Diagn´sotico participativo para el desarrollo rural
Diagn´sotico participativo para el desarrollo ruralDiagn´sotico participativo para el desarrollo rural
Diagn´sotico participativo para el desarrollo ruralguest3901bf
 
Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011, Soacha, Colombia, "Soacha: Para Vivir...
Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011, Soacha, Colombia, "Soacha: Para Vivir...Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011, Soacha, Colombia, "Soacha: Para Vivir...
Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011, Soacha, Colombia, "Soacha: Para Vivir...buengobiernolocal
 
Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019 – Pueblo Nuevo Prospero Y Socialment...
Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019 – Pueblo Nuevo Prospero Y Socialment...Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019 – Pueblo Nuevo Prospero Y Socialment...
Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019 – Pueblo Nuevo Prospero Y Socialment...Alcaldia Pueblo nuevo
 
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO [Presentación final junio 2013]
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO [Presentación final junio 2013]PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO [Presentación final junio 2013]
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO [Presentación final junio 2013]Antonio Silva Tavera
 
Plan de Desarrollo Municipal 2016 - 2019 de la Alcaldía de San José de Cúcuta
Plan de Desarrollo Municipal 2016 - 2019 de la Alcaldía de San José de CúcutaPlan de Desarrollo Municipal 2016 - 2019 de la Alcaldía de San José de Cúcuta
Plan de Desarrollo Municipal 2016 - 2019 de la Alcaldía de San José de CúcutaJairo Sandoval H
 
Plan de desarrollo municipal 2012 2015
Plan de desarrollo municipal 2012   2015Plan de desarrollo municipal 2012   2015
Plan de desarrollo municipal 2012 2015Elbagre
 

Destacado (20)

PDM La Guardia
PDM La GuardiaPDM La Guardia
PDM La Guardia
 
PDM Mineros
PDM MinerosPDM Mineros
PDM Mineros
 
Exposicion lagunas santa cruz
Exposicion lagunas santa cruzExposicion lagunas santa cruz
Exposicion lagunas santa cruz
 
PDM Anzaldo
PDM AnzaldoPDM Anzaldo
PDM Anzaldo
 
Procedimiento De Propuestas Comunales Y FormulacióN Del Plan Municipal De Des...
Procedimiento De Propuestas Comunales Y FormulacióN Del Plan Municipal De Des...Procedimiento De Propuestas Comunales Y FormulacióN Del Plan Municipal De Des...
Procedimiento De Propuestas Comunales Y FormulacióN Del Plan Municipal De Des...
 
Plan desarrollo municipal Barbosa 2008-2011
Plan desarrollo municipal Barbosa 2008-2011Plan desarrollo municipal Barbosa 2008-2011
Plan desarrollo municipal Barbosa 2008-2011
 
Cadena Avicola
Cadena AvicolaCadena Avicola
Cadena Avicola
 
DS 24447 reglamento OTBs Bolivia
DS 24447 reglamento OTBs BoliviaDS 24447 reglamento OTBs Bolivia
DS 24447 reglamento OTBs Bolivia
 
Diagn´sotico participativo para el desarrollo rural
Diagn´sotico participativo para el desarrollo ruralDiagn´sotico participativo para el desarrollo rural
Diagn´sotico participativo para el desarrollo rural
 
PDM Pampa Grande
PDM Pampa GrandePDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
 
Plan de desarrollo
Plan de desarrolloPlan de desarrollo
Plan de desarrollo
 
PDM Machertí
PDM MachertíPDM Machertí
PDM Machertí
 
PDM Santa Ana de Yacuma
PDM Santa Ana de YacumaPDM Santa Ana de Yacuma
PDM Santa Ana de Yacuma
 
PDM Cobija
PDM CobijaPDM Cobija
PDM Cobija
 
Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011, Soacha, Colombia, "Soacha: Para Vivir...
Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011, Soacha, Colombia, "Soacha: Para Vivir...Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011, Soacha, Colombia, "Soacha: Para Vivir...
Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011, Soacha, Colombia, "Soacha: Para Vivir...
 
Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019 – Pueblo Nuevo Prospero Y Socialment...
Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019 – Pueblo Nuevo Prospero Y Socialment...Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019 – Pueblo Nuevo Prospero Y Socialment...
Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019 – Pueblo Nuevo Prospero Y Socialment...
 
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO [Presentación final junio 2013]
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO [Presentación final junio 2013]PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO [Presentación final junio 2013]
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO [Presentación final junio 2013]
 
Plan de Desarrollo Municipal 2016 - 2019 de la Alcaldía de San José de Cúcuta
Plan de Desarrollo Municipal 2016 - 2019 de la Alcaldía de San José de CúcutaPlan de Desarrollo Municipal 2016 - 2019 de la Alcaldía de San José de Cúcuta
Plan de Desarrollo Municipal 2016 - 2019 de la Alcaldía de San José de Cúcuta
 
Plan de desarrollo municipal 2012 2015
Plan de desarrollo municipal 2012   2015Plan de desarrollo municipal 2012   2015
Plan de desarrollo municipal 2012 2015
 
PDM Tipuani
PDM TipuaniPDM Tipuani
PDM Tipuani
 

Similar a PDM Montero (20)

Taller de loppm
Taller de loppmTaller de loppm
Taller de loppm
 
PDM Comarapa
PDM Comarapa PDM Comarapa
PDM Comarapa
 
Boletín de la Alcaldía de Palmira 63 marzo 22
Boletín de la Alcaldía de Palmira 63 marzo 22Boletín de la Alcaldía de Palmira 63 marzo 22
Boletín de la Alcaldía de Palmira 63 marzo 22
 
Parroquia las Cocuizas
Parroquia las CocuizasParroquia las Cocuizas
Parroquia las Cocuizas
 
PDM Villa de Yocalla
PDM Villa de Yocalla PDM Villa de Yocalla
PDM Villa de Yocalla
 
Zonas del pais
Zonas del pais Zonas del pais
Zonas del pais
 
PDM Reyes
PDM ReyesPDM Reyes
PDM Reyes
 
PDM Porongo
PDM PorongoPDM Porongo
PDM Porongo
 
6. nformación de la unidad territorial
6.  nformación de la unidad territorial6.  nformación de la unidad territorial
6. nformación de la unidad territorial
 
6. nformación de la unidad territorial
6.  nformación de la unidad territorial6.  nformación de la unidad territorial
6. nformación de la unidad territorial
 
Chapinero investigación de mercados
Chapinero investigación de mercadosChapinero investigación de mercados
Chapinero investigación de mercados
 
70
7070
70
 
70
7070
70
 
PDM Villa Rivero
PDM Villa RiveroPDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
 
Usme
UsmeUsme
Usme
 
PDM Vila Vila
PDM Vila VilaPDM Vila Vila
PDM Vila Vila
 
Proyectos 2009
Proyectos 2009Proyectos 2009
Proyectos 2009
 
PDM San Joaquín
PDM San JoaquínPDM San Joaquín
PDM San Joaquín
 
Introduccion
Introduccion Introduccion
Introduccion
 
Villa 1.11.14, Bajo Flores.Doc2
Villa 1.11.14, Bajo Flores.Doc2Villa 1.11.14, Bajo Flores.Doc2
Villa 1.11.14, Bajo Flores.Doc2
 

Más de Doctora Edilicia

CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016Doctora Edilicia
 
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016Doctora Edilicia
 
Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016Doctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016Doctora Edilicia
 
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Doctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDDoctora Edilicia
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalDoctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALGUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALDoctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNDoctora Edilicia
 
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamRm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamDoctora Edilicia
 
Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Doctora Edilicia
 
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADoctora Edilicia
 
Clasificadores Presupuestarios 2015
Clasificadores Presupuestarios 2015Clasificadores Presupuestarios 2015
Clasificadores Presupuestarios 2015Doctora Edilicia
 

Más de Doctora Edilicia (20)

CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
 
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
 
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
 
Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
 
Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015
 
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALGUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
 
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamRm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
 
Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015
 
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
 
Clasificadores Presupuestarios 2015
Clasificadores Presupuestarios 2015Clasificadores Presupuestarios 2015
Clasificadores Presupuestarios 2015
 

PDM Montero

  • 1. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Plan de Desarrollo Municipal Provincia O. Santistevan, Primera Sección Montero Municipio Montero Santa Cruz – Bolivia CAEM Consultores 1
  • 2. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 A ASPECTOS ESPACIALES A.1 Ubicación Geográfica El municipio de Montero, se encuentra ubicado en la Cordillera Oriental, y se constituye en la primera sección de la capital de la provincia Santistevan, perteneciente al departamento de Santa Cruz. Se sitúa a una distancia de 50 Km. de la ciudad de Santa Cruz, por la carretera troncal La Paz – Cochabamba – Santa Cruz (Ver plano No 1 Ubicación Geográfica) Geográficamente el municipio de Montero se encuentra localizado entre las coordenadas 63º 15‟ al oeste del meridiano de Grenwich y 17º 20‟ de latitud Sur. A una altura de 292.5 m.s.n.m.. Por un lado del Municipio corre el rió Piraí a 7 Km. de la ciudad. Su ubicación es privilegiada al tener vinculación caminera asfaltada hacia la ciudad de Santa Cruz y de Cochabamba, formando parte del eje económico nacional Limita al Norte con el municipio Saavedra, al Oeste con el municipio de Portachuelo (Provincia Sara), al Sur con los municipios de Warnes (Provincia Ignacio Warnes) y Portachuelo y al Este con el municipio Warnes. El Municipio de Montero cuenta con una superficie aproximada de 369.62 km2 A.2 División Político - Administrativa La provincia Santistevan del departamento de Santa Cruz cuenta con cinco Secciones Municipales: Montero, Saavedra, Mineros, San Pedro y Fernández Alonso. En 1912 se creó el quinto cantón de la provincia Sara denominado Montero. A.2.1 Junta de vecinos y Distritos. Montero en la actualidad cuenta con 55 Juntas Vecinales u OTB‟s, agrupadas en 8 distritos, de los cuales 5 distritos son urbanos y 3 rurales. Sin embargo la Alcaldía ya tiene una nueva propuesta de crear 3 nuevos distritos urbanos, donde 1 será industrial. Llama seriamente la atención el concepto de territorialidad administrativa utilizado en la distritación de la ciudad, cuando debería utilizarse un concepto de territorialidad funcional para que pueda ser un medio que permita el desarrollo integral de las zonas que ya tienen cierto grado de autonomía de funcionamiento. CAEM Consultores 2
  • 3. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Plano 1 Ubicación Geográfica del Municipio CAEM Consultores 3
  • 4. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Cabe resaltar que en la población, el área urbana alcanza aproximadamente con el 97,5% y el área rural con el 2,5%, en base a estos indicadores del último Censo del 2001, Montero es considerado un Municipio de población mayoritariamente urbana. A continuación se presentan el mapa de ubicación de OTB‟s y un cuadro donde las OTB‟s son agrupadas en los distritos a los que corresponden. (Ver plano No 2 Ubicación de OTB’s y distritos urbanos) Cuadro 1 Distritos, juntas de vecinos y comunidades Distrito OTB’s Distrito OTB’s 1 Distrito 1 Villa Fátima 27 Distrito 4 OTB Carmen Oeste 2 Villa Busch 28 OTB Los Mangales 3 Todo Santos 29 OTB La Floresta 4 Santa Rosa 30 OTB 4 de Abril 5 Distrito 2 OTB Bolívar 31 OTB La Ponderosa 6 OTB Virgen de Cotoca 32 OTB San Antonio 7 OTB Rincón del Tigre 33 OTB La Antena 8 OTB Juan Manuel Parada 34 OTB San Silvestre 9 OTB Urkupiña 35 Distrito 5 OTB Barrio Lindo 10 OTB Monasterio 36 OTB Los Ángeles 11 OTB 24 de Septiembre 37 OTB 1 de Mayo 12 OTB Villa 3 de Mayo 38 OTB Barrio Don Bosco 13 Virgen de Guadalupe 39 OTB Barrio Venezuela 14 Distrito 3 OTB La Cruz 40 OTB Urb. La Esperanza 15 OTB Villa Virgina 41 OTB Barrio Gremial 16 OTB Villa Cochabamba 42 OTB Urb. La Madre 17 OTB Villa Verde 43 OTB Pampa de la Madre 18 OTB Municipal 44 OTB Barrio San José 19 OTB El Porvenir 45 OTB 25 de Diciembre 20 OTB 27 de Agosto 46 OTB Villa Barrientos 21 OTB 3 de Mayo Este 47 OTB Luís Espinal Kamps 22 OTB Fabril 48 OTB Aguahí 23 OTB Kennedy 49 OTB San Ramón de la Víbora 24 OTB Ferroviario 50 OTB Urb. Alemán 25 OTB 10 de Noviembre 51 Distrito 6 Naico 26 OTB Barrio San Juan 52 Torno 53 Distrito 7 Villa Copacabana 54 Distrito 8 Naranjal Don Bosco OTB Barrio Alemán II Fuente: Comité de Vigilancia, 2004. Hasta fines del 2004 existen 55 OTB‟s reconocidas por el Comité de Vigilancia pero existen juntas de vecinos que esperan legalizarse como nuevas OTB‟s como Santa Bárbara y 25 de enero que en la actualidad no cuentan con personería jurídica. CAEM Consultores 4
  • 5. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Plano 2 Ubicación de OTB’s y distritos Urbanos CAEM Consultores 5
  • 6. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 El Plan Regulador cuenta con una propuesta de normativa para la creación de nuevas OTB‟s la cual permitirá que las nuevas juntas de vecinos cuenten con los requerimientos básicos de habitabilidad y espacio para el equipamiento urbano. A.3 Red Vial Externa e Interna A.3.1.1 Vías nacionales Nos referiremos a las carreteras de acuerdo a su importancia, en la región tenemos dos rutas troncales. Vía Santa Cruz – Cochabamba Esta vía pertenece al eje de desarrollo nacional y a un corredor bioceánico de exportación. El tramo es una vía asfaltada en buen estado y con un mantenimiento adecuado si consideramos nuestra realidad. Es una vía con alto tráfico, de alta intensidad y alto tonelaje. Aunque existe una Ley de Cargas, la falta de estabilidad de la plataforma por fallas geológicas y el deterioro prematuro de la capa de rodadura es evidente debido a la falta de control efectivo sobre el peso de los camiones. Su señalización es deficiente. Existe un proyecto para ampliar el tramo Montero – Warnes de dos a cuatro carriles, jerarquizando la carretera. Este proyecto permitiría llegar a la capital departamental en menor tiempo y con mayor seguridad. Vía Montero – Okinawa Es una carretera asfaltada de dos carriles y forma parte del futuro corredor de exportaciones que pasando por San Ramón y San Matías llegara a ciudades brasileras. Un problema serio para la consolidación del corredor es la falta de un puente sobre el Rió Grande. El estado de la ruta es bueno, pues la capa de rodadura ha sido reconstruida recientemente. La señalización es deficiente, así como el control de cargas. Y el tráfico es de media intensidad y de alto tonelaje. Pero, la construcción de siete puentes financiados por el Gobierno Japonés solucionó el drenaje de la obra. Vía Montero – Minero - Chane La carretera asfaltada, Montero – Minero – Chane, tiene un carácter local y está destinada a servir de apoyo a la producción agropecuaria y a la agroindustria. CAEM Consultores 6
  • 7. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Su estado es bueno, pero el mantenimiento no esta asegurado, por falta de recursos económicos, el tráfico es de media intensidad y alto tonelaje. Actualmente, se ha reconstruido la carpeta de rodadura y se está construyendo el tramo Chane -Colonia Piraí Ferrocarril El área de influencia esta atravesada de sur a norte por la vía férrea que partiendo de la ciudad de Santa Cruz termina en Santa Rosa del Sara. Es una obra inconclusa, pues inicialmente fue proyectada para llegar la capital del Departamento del Beni, Trinidad. Su uso actual se limita al transporte de carga: clinker para el cemento Warnes, soya, azúcar de Guabira (temporal) y mercancías que llegan a la zona franca. Su estado es operable hasta la ciudad de Montero pero con poco mantenimiento. Se tiene previsto la adecuación de la estación de ferrocarriles en el area urbana de la ciudad para transporte de pasajeros, además esta en proceso para la implementación de la Terminal de carga desde o hacia Santa Cruz por parte de la empresa de Ferrocarriles del Oriente (EFO) y el Gobierno Municipal de Montero. El futuro de la vía esta ligado a la producción local y las posibilidades de exportación. Caminos vecinales La red de caminos vecinales de tierra que penetran hasta comunidades y establecimientos agrícolas y pecuarios no cumple con criterios de ingeniería que contemplen a los menos aspectos geométricos, de drenaje pluvial y estabilización de la base mediante una adecuada compactación. Al ser su mantenimiento de alto costo, el presupuesto asignado por los gobiernos municipales de la zona nunca llega a ser suficiente. Con estos antecedentes el gobierno municipal de montero, realiza proyectos a diseño final de los caminos vecinales, buscando con esto conseguir financiamiento de parte del FPS (Fondo Productivo Social). El FPS acepta los proyectos y financia el mejoramiento de los caminos vecinales, este mejoramiento consiste solo en colocado de capa base en zonas de mayores problemas en épocas de lluvias y la construcción de alcantarillas para mejorar el drenaje de las aguas. Los siguientes caminos vecinales estan en construccion: Acceso a Villa Copacabana de 2.5 km. con un costo de 28,452.79 $us. Tramo Guabira – Naico de 9.7 km. con un costo de 69,819.5 $us. En estos tramos el municipio tiene una contraparte del 20% y el FPS el 80%. Acceso turobito de 10.3 km. con un costo de 819,522.71 Bs. En este ultimo tramo el municipio tiene una contraparte del 30% y el FPS del 70%. CAEM Consultores 7
  • 8. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 A.3.2 Accesibilidad exterior red vial interna A.3.2.1 Principales tramos, longitudes y accesibilidad según clase. Las vías principales ubicadas dentro del municipio de Montero son cuatro: 1º Carretera a Okinawa 2º Carretera a Saavedra 3º Carretera a Portachuelo 4º Carretera a Santa Cruz Esas cuatro carreteras son de pavimento flexible, de acuerdo a la visita e información proporcionada por los técnicos del municipio. (Ver Planos No 9,10, 11 y 12 de Sistema Vial) La red interna de calles y avenidas de la ciudad de Montero esta constituido por el primer anillo, que son avenidas principales, las cuales al margen de servir al tráfico urbano, forman parte de la red vial nacional, uniendo la vía Santa Cruz – Cochabamba. Las zonas periféricas o las unidades vecinales están separadas por avenidas, tanto de sur a norte como de este a oeste, en su mayoría tienen un trazado ortogonal. Cada unidad vecinal tiene una red interna de calles, las cuales los comunican con las avenidas, y estas con el centro de la ciudad. Las principales avenidas que dividen la mancha urbana son: Avenida Principal Nº 2 “Tres Pasos al Frente” Avenida Victor Paz Estensoro Avenida Surutu Avenida. La Tormenta Avenida Principal Nº 3 Este “Gabriel René Moreno” Avenida Principal Nº 3 Anillo Externo El municipio en su planificación urbana tiene previsto crear un semi anillo que encierre a la mancha urbana actualmente poblada, buscando su densificación, y evitando la dispersión de esfuerzos en la planificación de los servicios básicos. CAEM Consultores 8
  • 9. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 A.4 Manejo espacial A.4.1 Uso y ocupación espacial Para entender rápidamente el uso y ocupación del espacio urbano de la ciudad de Montero es preciso comprender cuales son los factores que permiten los asentamientos de las diferentes actividades y a la vez el proceso histórico de su crecimiento. Como muestra el Plano No. 13 y el cuadro siguiente. En la década de los años 70 la ciudad apenas alcanzaba unas cuantas cuadras alrededor de la plaza central y hacia el norte, frente al ingenio azucarero Guabirá un pequeño asentamiento de viviendas de sus trabajadores. La ciudad crecía con una tendencia hacía el norte, este y sur, por causa de la atracción que ejerce la accesibilidad del sistema carretero, frenándose al lado Oeste por tratarse de una zona susceptible a inundaciones provocadas por las crecidas del Río Piraí. En esa década, la ciudad estaba constituida por un área bruta urbanizada de 275 hectáreas, una población de 28.686 habitantes, una tasa de crecimiento de 9.85% anual (censo 76) y una densidad neta de 104 habitantes/ hectáreas. Cuadro 2 Ocupación espacial histórica de la ciudad de Montero Área Bruta de Tasa de AÑO Total Superficie Población Densidad Bruta Crecimiento Crecimiento % (Hectárea) (Habitantes) Habit./Hectárea (Hectárea) Habit./Año 28.686 1970 275 275 (censo 76) 9,85 104 1980 385 660 57.027 1990 542 1202 (censo 92) 4,50 47 80.341 2000 270 1472 (censo 01) 3,41 54 Fuente: Elaboración propia con datos del INE y proporcionados por la Dirección del Plan Regulador de la H. Alcaldía Municipal de Montero. En la década de los años 80, la mancha urbana traspasa el límite de la carretera al mismo lado (norte-este-sur), se completa al lado Oeste hasta la avenida del primer anillo con muy baja densidad y también crece el asentamiento de Guabirá, incrementándose la superficie en 385 hectáreas, alcanzando de esta manera las 660 hectáreas. Cabe señalar que en esta década no tenemos información censal. CAEM Consultores 9
  • 10. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Es en la década de los años 90 que la ciudad crece rápidamente en todos sus alrededores, con una fuerte tendencia hacía el este y sur-este, aumentando una superficie de 542 hectáreas, sumando un total de 1,202 hectáreas, una población de 57,027 habitantes y una tasa de crecimiento de 4.50% anual (censo 92), dando como resultante una densidad de 47 habitantes/ hectáreas. Mientras tanto, en el primer quinquenio del 2000, la ciudad ha crecido también en todos sus alrededores, con mayor tendencia hacía el nor-este y sur-este, incrementando 270 hectáreas, sumando un total de 1,472 hectáreas aproximadamente, con una población de 80,341 habitantes y una tasa de crecimiento de 3.41% anual (censo 2001), teniendo como consecuencia una densidad neta de 54 habitantes/hectáreas. Si comparamos las tres décadas y media, llama rápidamente la atención el crecimiento de superficie bruta urbanizada (542 hectáreas) en la década de los años 90, cuando en ese periodo ínter censal la tasa de crecimiento poblacional fue de 4.50% anual, disminuyendo considerablemente en relación del anterior periodo de 9.85 y alcanzando el más bajo nivel de densidad neta de 47 habitantes/hectáreas. Por otro lado, también es llamativo el hecho que en el periodo ínter censal 1992-2001 la tasa de crecimiento baja a 3.41% anual, y la tendencia de crecimiento de la superficie urbanizada (270 hectáreas) se mantiene al mismo ritmo que la década anterior que tenía una tasa mayor de 4.50, significando un incremento positivo de la densidad, estimado en 54 habitantes/hectáreas, que es un parámetro demasiado bajo si la comparamos con ciudades de estas características y que normalmente exceden los 200 habitantes/ hectárea neta. A.4.1.1 Áreas residenciales Algo muy característico de la ciudad de Montero es que todavía se mantienen localizadas dentro del primer anillo las viviendas de las familias más tradicionales y con diferentes posiciones económicas, entremezcladas con edificaciones administrativas, comerciales y de servicios, las mismas alcanzan una densidad poblacional que esta alrededor de 96 habitantes/hectárea neta, índice demasiado bajo para el centro urbano de la ciudad, cuando debería por lo menos alcanzar los 300 habitantes/hectárea neta. Sin embargo, fuera del primer anillo, donde residen más del 50% de la población citadina, adquiere otras características, por tratarse de asentamientos de ciudadanos inmigrantes del interior del país, con niveles socio-económicos bajos, que migran buscando mejores días, consecuentemente transculturizan sus particularidades, asentándose de manera más dispersa y no exceden los 30 habitantes/hectáreas, cuando mínimamente deberían estar en el orden de los 200 habitantes/hectárea neta. CAEM Consultores 10
  • 11. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 A.4.1.2 Áreas de actividades productivas Si bien la planificación de la ciudad de Montero no ha definido a priori la zonificación de sus principales actividades, estas lo han venido haciendo de manera espontánea, exceptuando el caso del Parque Industrial que es un proyecto preconcebido. A.4.1.2.1 Área industrial Como es lógico, las actividades industriales se han localizado espontáneamente sobre el sistema carretero que une las ciudades de Santa Cruz-Montero, Montero- Guabirá, Montero- Okinawa, Montero-Portachuelo y en el primer anillo de circunvalación, entremezcladas con comercios y viviendas. Es en los últimos años que se desarrolla el proyecto del Parque Industrial localizado al norte de la ciudad, al lado este del ingenio azucarero Guabirá, dimensionado con una superficie de 200 hectáreas y con 32 hectáreas ocupadas en la actualidad, significando el 16% de superficie implementada. Por otro lado, en el Plano Director 2000-2004 de la ciudad, elaborado por el Plan Regulador de Montero, se tiene proyectada un área de crecimiento de la actividad industrial al lado este del parque industrial, de una superficie de 2.300 hectáreas aproximadamente, donde en el futuro se puede crear un conjunto de parques o una zona industrial. Cabe resaltar la muy buena ubicación del área de asentamiento planificado de la actividad industrial, al encontrarse localizada al nor-este y al borde de la ciudad, de esta manera los vientos predominantes del nor-oeste no contribuyen para contaminar a los demás asentamientos, además se encuentra muy bien articulado con el sistema carretero y las vías férreas que deberían ser mejor aprovechadas en el futuro. Parecería contradictorio ver una ciudad como Montero que proyecta una excelente área para los futuros asentamientos industriales, sin embargo el Gobierno Municipal no tiene una política definida para promover la relocalización de las industrias existentes que están mal ubicadas y atraer nuevas, aprovechando su estratégica ubicación geográfica y medios de comunicación (carretero, férreo y cercano al aéreo), considerando que la industria tendría que ser el futuro motor del desarrollo del municipio. CAEM Consultores 11
  • 12. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 A.4.1.2.2 Área comercial Al ser Montero una ciudad dinamizada por actividades económicas terciarias (comercios y servicios), está sufriendo un fuerte impacto con imágenes de desorden muy clásicas del comercio informal, en una amplia zona que cada día se expande más y más, corriendo el riesgo de apropiarse de todo el área central y caracterizar a Montero como una nueva tipología de ciudad mercado persa. Esta actividad se ha localizado básicamente en una faja que va del centro hacía el lado este, abarcando las calles Litoral, 24 de Septiembre, Antofagasta, Primer Anillo y Av. Barrientos, nace a partir del mercado privado Germán Moreno (500 puestos en una hectárea) creciendo primeramente hacía el centro de la ciudad y posteriormente hacía el lado este sobre la Av. Barrientos, donde a proliferado rápidamente una imagen de desorden creada por el avasallamiento del espacio público tanto del comercio formal como del informal y agudizada fuertemente por la concentración del servicio de transporte público, como una actividad complementaria a la comercial (Ver plano No 3 Centros de Abastecimiento). Existe otra área comercial conocida como el mercado público Jorge Nieme en Villa Verde, que inicialmente pretendía ser un mercado de abasto que funcionara básicamente los fines de semana, que son los días en que los productores sacan sus productos para comercializarlos y los consumidores asisten para su aprovisionamiento. Sin embargo, este mercado ahora ha sido copado por comerciantes minoristas, funcionando como un mercado permanente que incrementa fuertemente su actividad el fin de semana cuando arriban los productores. Este centro comercial tiene una superficie aproximada de 4 hectáreas y 800 puestos de ventas, además de 200 metros lineales de calle comercial que interconecta el mercado con el primer anillo. En la zona central oeste existe el mercado público y privado El Carmen que es un centro comercial más pequeño y funciona en condiciones bastante precarias, en una superficie aproximada de una hectárea y con alrededor de 200 puestos de ventas que tienen una fuerte dinámica los fines de semanas, igual que los anteriores. En la intersección de las avenidas del primer anillo y Betania se encuentra construido el Centro Comercial Popular, es de carácter privado, con una superficie aproximada de una hectárea y solamente están ocupados algunos puestos de ventas con aprovisionamiento de comidas y servicios de sastrerías, quedando el resto de espacio en el abandono, teniendo como resultante el fracaso de esta inversión. CAEM Consultores 12
  • 13. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Plano 3 Centros de Abastecimiento CAEM Consultores 13
  • 14. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Otra de las zonas de asentamientos comerciales son las fajas que se conforman sobre las avenidas de la estructura vial básica de ciudad, normadas en el Código de Urbanismo y Obras con la categoría de uso mixto por tratarse de espacios urbanos idóneos para estas actividades. Por su importancia esta actividad merece un trato muy especial, que hasta este momento el Gobierno Municipal no ha querido asumir en su verdadera dimensión, principalmente en la definición de un nuevo orden, su implementación y control de manera sistemática del abastecimiento homogéneo de toda la ciudad, a la vez normar y hacer cumplir las normas a los comercios asentados en las áreas de influencia de los mercados y calles preferenciales de esta actividad. Debemos ser conscientes que la lógica natural del abastecimiento y comercio es la de concentrar la oferta, dando como resultado que la demanda deba movilizarse hacía esta concentración, ocasionando el aumento de costos para la población y grandes conflictos en el espacio urbano. A.4.1.2.3 Área de transporte El tema del transporte público en la ciudad de Montero más que grande es bastante complejo, por ser un centro articulador de la subregión del norte integrado y a la vez un punto importante de paso a nivel provincial, departamental, nacional e internacional. El servicio de transporte público se puede clasificar en tres niveles: urbano, interprovincial e interdepartamental. En el transporte público urbano vemos que existen varios tipos de servicios: moto-taxis, auto- taxis, radio-móviles y auto-trufis (Ver plano No 4 Rutas de Transporte) que prácticamente todos circulan o se encuentran asentados en el circuito que une la Plaza Central - Mercado Germán Moreno - Mercado Villa Verde, transformándose en el área más dinámica de la ciudad, por su alta complementariedad de estas dos actividades. El servicio de transporte interprovincial (Ver plano No 5 Servicio de Transporte Interprovincial) es prestado por líneas de microbuses y auto-trufis que se encuentran algunos localizados en sus pequeñas terminales particulares en las calles Independencia y Warnes y la mayoría tienen sus paradas directamente sobre las calles, principalmente en la calle Abaroa y adyacentes, también existen otras líneas que salen directamente del mercado de Villa Verde, comunicándose con la ciudad de Santa Cruz y las comunidades más grandes de las provincias Obispo Santistevan, Ichilo y Sara. CAEM Consultores 14
  • 15. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Plano 4 Rutas de Transporte CAEM Consultores 15
  • 16. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Plano 5 Servicio de Transporte Interprovincial CAEM Consultores 16
  • 17. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Sin embargo, el servicio de transporte público interdepartamental (Ver plano No 4 Rutas de Transporte) tiene dos lugares de parada, que no se pueden llamar terminales porque simplemente han habilitado algunas pequeñas oficinas hacía la calle para la atención al público y los buses estacionan directamente sobre la calle. Una se encuentra ubicada en el ángulo sur-este del primer anillo dentro del mercado popular y la otra también en el mismo anillo en el lado norte, en el barrio Urkupiña. Hoy en día, el tráfico y transporte de la ciudad de Montero muestra una imagen bastante caótica por la falta de la definición de un nuevo modelo sistemático de organización y una buena estrategia de implementación. Este modelo necesariamente debe contemplar las soluciones a las vías preferenciales para el transporte público, terminal de buses, pequeñas terminales privadas de autos trufis y la señalización básica de orientación. A.4.1.3 Área de equipamientos Es importante señalar que el análisis de uso de suelo de las áreas de equipamientos y todas las demás áreas, provienen del levantamiento de información in situ y las referenciadas en el Plano Director 2000-2004 de la ciudad, elaborado por la Alcaldía Municipal, y reglamentado por el Código de Urbanismo y Obras de 1999. Aunque estos dos últimos instrumentos no han sido aprobados por las instancias legales correspondientes, la Alcaldía los utiliza como base técnica legal oficial. Dicho Plano Director adapta las áreas de uso público existente a los diferentes usos de suelos de acorde a la demanda actual. Y proyecta en sus áreas de expansión diferentes tipos de áreas para poder enfrentar la demanda espacial futura, de las actividades de nivel distrital y urbano. Acorde con la concepción de organización espacial de la ciudad en Unidades Vecinales, es preciso determinar primero la situación de los equipamientos primarios y por otro lado, el equipamiento distrital y de la ciudad. El equipamiento primario se encuentran normado en el Artículo No. 121 del Código de Urbanismo y Obras de Montero (1999) en la siguiente relación: las áreas de uso público serán igual o mayor al 35% de la superficie total del terreno urbanizado y distribuidas el 8% para áreas verdes, 10% para equipamiento primario de uso público y 17% para calles y avenidas. Las áreas verdes podrán destinarse a parques infantiles y plazas, mientras que en las áreas de equipamiento primario de uso público se localizaran: escuela o colegio, puesto sanitario o centro de salud, mercado, centro social polifuncional y pequeños centros administrativo. CAEM Consultores 17
  • 18. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Si vemos el Cuadro 3 podemos observar las diferentes áreas con sus usos de suelos a nivel primario, de las cuarenta (40) unidades vecinales que constituyen la mancha urbana de la ciudad. A.4.1.3.1 Área Verde Se evidencia que la situación de las áreas verdes de la ciudad es bastante crítica porque del total de cuarenta (40) unidades vecinales que conforman la mancha urbana actual, cinco (5) que significan el 12.5% no figuran con estas áreas en el Plano Director, seis (6) o 15% no están dentro de la mancha urbana, aunque si están planificadas, mientras que las otras veintiséis (26) o 72.5%, aparentemente las tienen en porcentajes que van desde 0.27% hasta 5.56%, cuando la norma establece que mínimo debería ser el 8%, creando un importante déficit de plazas y parques para los barrios. La realidad de estas áreas deben ser verificadas tanto física como legalmente, porque suele suceder que figuran en el Plano Director y no existen en la realidad, o que estén planificadas y no se puedan implementar. A.4.1.3.2 Área de equipamiento primario Similar situación, reflejan las áreas de equipamientos primarios, dado que del total de las cuarenta (40) unidades vecinales de la mancha urbana, 7 de ellas o 17.5%, no figuran las superficies para estas actividades, las demás unidades vecinales y casi en su totalidad están muy por debajo del 10% establecido por el Código de Urbanismo y Obras. Solamente existe algunos casos excepcionales que sobrepasan la norma como Muyurina y otros, agudizándose más aun cuando analizamos en detalle el uso de áreas de equipamiento por los diferentes sectores de actividades como veremos a continuación. A.4.1.3.2.1 Equipamiento de educación El sistema de educación pública que corresponde analizar está compuesto por 76 unidades educativas públicas, de las cuales 66 son fiscales y 10 de convenios, prestando sus servicios en 38 infraestructuras, algunos funcionan con turnos de mañana, tarde y noche, y para darle un mayor aprovechamiento están organizados en 8 redes administrativas y de servicios (Ver plano No 7 Unidades Educativas) y cuadro No 3. CAEM Consultores 18
  • 19. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Recientemente la infraestructura de educación de la ciudad ha tenido una fuerte intervención por parte del Gobierno Municipal construyendo 8 establecimientos completos y reparando sustancialmente algunas otras, alcanzando un nivel interesante de calidad en la red, aunque esto no significa que se haya alcanzado el nivel adecuado. Si observamos la localización de los establecimientos, vemos que es natural en los procesos de transformación de las ciudades que la infraestructura de educación se concentre en las áreas centrales en poco espacio y normalmente el ciclo secundario, y que dentro del primer anillo de la ciudad de Montero sucede el mismo fenómeno, donde se localizan 10 establecimientos de propiedad del Estado y 4 de convenios, mientras en la periferia se encuentran localizados el resto, mucho más diseminados por sus propias particularidades. Cabe señalar, que de los 55 barrios de la ciudad, 38 cuentan con algún establecimiento de educación fiscal, restando 17 barrios que no se conoce porque razón no cuentan con esta infraestructura. Ahora bien, retomando el concepto de Unidad Vecinal, cada una tiene contemplado un espacio predial para la localización de Unidades Integrales de Educación (pre-básico, básico, secundario e inclusive técnico) y que la planificación física de la ciudad debe prever y reservar para la readecuación permanente de la red que exige la demanda del servicio. Esta situación conlleva a que el servicio de educación debe ser planificado de manera integral (no solamente infraestructura) y debe articularse fuertemente con la planificación física, la misma que debe realizarse a nivel micro de cada unidad vecinal, determinando un sólido modelo. A.4.1.3.2.2 Equipamiento de salud Si bien el servicio de salud está atendido por los sistemas de salud pública, seguridad social y privados, para los fines de este estudio, solamente será considerado el sistema de salud pública para su análisis actual y previsión de su futuro desarrollo. El municipio es parte de una red de servicios de salud que engloba a los municipios de Montero, Saavedra, Minero, Fernández Alonso y San Pedro, denominada con el nombre de Red Provincial de Salud Pública – bajo la dependencia de la Gerencia de Red en Salud cuya oficina se encuentra en la ciudad de Montero (Ver plano No 8 Red de Establecimientos de Salud), que está compuesta por 1 Complejo Hospitalario Provincial de Referencia, 9 Centros de Salud de Áreas, 2 Puestos Médicos, 1 Policlínico CNS y un conjunto de establecimientos que prestan servicios en los municipios de Saavedra , Minero, Fernández Alonso y San Pedro que no serán motivo de este estudio. CAEM Consultores 19
  • 20. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 La red está compuesta por los hospitales Alfonso Gumucio Reyes (H. General) y René Balderas López (H. Pediátrico) que se encuentran localizados prácticamente en el corazón de la ciudad y funcionan de forma complementaria como centros de referencia de todos los establecimientos de salud tanto del área urbana de Montero como urbanos y rurales de los municipios de Saavedra, Minero, Fernández Alonso y San Pedro. Estos hospitales tienen una cobertura bajo responsabilidad de 157.927 (SNIS / 2004) habitantes de toda la red y 88 camas de internación (60 H. Gumucio y 28 H. Balderas), inclusive también, cada uno actúa como centro de salud de área, con 5.743 y 9.533 habitantes, para actividades de salud pública como promoción y prevención. El Área Urbana de Montero está subdividida en 12 Áreas de Salud atendidas por 1 Complejo Hospitalario, arriba mencionado, 9 centros de salud con una cobertura de responsabilidad que van desde los 3.996 a 13.815 habitantes y 2 puestos sanitarios con una cobertura de 1,549 y 3,996 habitantes. Ahora bien, si hacemos una comparación con parámetros teóricos que permiten utilizar de manera racional la infraestructura y el servicio prestado en cada nivel de la red, vemos que en las normas recomendadas para países en vías de desarrollo se aconsejan 4 camas/1.000 habitantes, significando que la Red Montero debería tener alrededor de 640 camas, índice demasiado elevado para nuestra realidad tan deprimida, cuando deberíamos por lo menos tratar de alcanzar un índice de 1 cama/1.000 habitantes, dando como resultado que la demanda de camas ahora es de 160 camas hospitalarias. Con lo que se demuestra la necesidad de duplicar la capacidad instalada para cubrir esa demanda. Normalmente en situaciones como la boliviana, cada red de salud no debe exceder los 200,000 habitantes para ser atendidos por un hospital de 2º. Nivel o de Provincia, ya que esto requiere de una infraestructura de 200 camas, limite máximo de administración para nuestro contexto. Con la realidad de los hospitales de Montero, más las condiciones criticas de su calidad, se vislumbra la gran necesidad de planificar y consolidar a la brevedad posible el Complejo Hospitalario A. G. R. – R. B. L. que reúna las condiciones mínimas para cumplir las exigencias de la demanda hospitalaria, para ello habrá que verificar bajo normas técnicas internacionales, si alguno de los terrenos donde se encuentran edificados los hospitales es adecuado, sino el Gobierno Municipal tendrá que conseguir el requerido. Mientras la cantidad de Centros de Salud (9) y su cobertura de responsabilidad (3.996 a 13.815 habitantes) muestran una clara dispersión de los recursos, por razones que en condiciones normales las Áreas de Salud deben tener un rango poblacional entre 20,000 y 30,000 habitantes, para que permita prestar los servicios ambulatorios de medicina general, ginecología, pediatría, odontología e inclusive el parto normal. Esta situación conlleva la CAEM Consultores 20
  • 21. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 necesidad de replantearse un ajuste en este nivel para concentrar los recursos y aumentar su efectividad. El puesto sanitario de Naranjal tiene su justificativo por ser un pequeño asentamiento (1,549 habitantes) en la periferia de la ciudad y que el servicio mínimo que le corresponde es el de primeros auxilios y la prevención de la salud que brinda este nivel, pero que debería ser parte del Área de Salud más próxima, mientras que en el caso del puesto sanitario de Virgen de Fátima (3,996 habitantes) igual que el anterior, actualmente forma parte del Área de Salud más próxima y alcanza coberturas entre los 6,000 a 10,000 habitantes. Según el modelo espacial de la ciudad, cada Unidad Vecinal debería aglutinar una mínima capacidad de 6,000 habitantes, que permita tener un Puesto Sanitario como mínimo, pero que también tenga capacidad para albergar un Centro de Salud de Área que deberían dar cobertura a más de 20,000 habitantes, significando que debe constar con un terreno de alrededor de 2,000 m2 para este servicio, lo que no está previsto en todas las unidades vecinales. A.4.1.3.2.3 Equipamiento de mercados En este acápite solamente se analiza el tema de los mercados de barrios como es el caso del mercado el Carmen que tiene alrededor de 200 puestos de ventas, siendo esta la máxima escala de mercado que puede soportar una unidad vecinal como equipamiento primario. Las áreas destinadas a mercados deben ser parte fundamental de un estudio de abastecimiento pormenorizado que posibilite al Gobierno Municipal y a los comerciantes dotar de este servicio de forma sistemática y homogénea a toda la ciudad. A.4.1.3.2.4 Equipamiento comunitario y administrativo Este es un equipamiento que hasta el momento el Gobierno Municipal no le ha dado el sitial que le corresponde, siendo un espacio donde la comunidad puede realizar una gran cantidad de actividades muy importante para el desarrollo humano integral, a partir de infraestructuras que no tienen un alto costo (cancha polifuncional, fútbol, pequeña casa de cultura y otras), pero sí un fuerte impacto referente a la asociación comunitaria, cultura y administración vecinal. A.4.1.3.3 Área de calles y avenidas En el cuadro No 3 de Uso de Suelo de la Mancha Urbana, se observa que las áreas correspondientes a calles y avenidas en su totalidad exceden la norma del Código de CAEM Consultores 21
  • 22. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Urbanismo y Obras (17 del 35 %) por encima del 25%, aparentemente el diseño vial de las unidades vecinales es completamente normal y no es casualidad que todas estén por encima de la norma, más bien parecería que el indicador normado se quedo corto y hasta ahora nadie se ha dado la tarea de hacer una verificación real de esta regla de oro del 35% de cesión para las áreas de uso público. En caso de verificarse esta deficiencia, también deben ser revisados los porcentajes destinados a equipamientos primarios y áreas verdes, planteando nuevas reglas de juego para el diseño futuro de nuevas unidades vecinales. A.4.1.3.4 Área útil urbanizada Las áreas útiles urbanizadas (mismo cuadro anterior) en su mayoría se encuentran entre el 60 y 70%, lo que muestra que de cierta manera no hay mayor diferencia con el 65% estipulado por el Código de Urbanismo y Obras, confirmando que el mayor desorden se encuentra en la distribución interna del 35% de las áreas de uso público y que inclusive se ha incorporado áreas de equipamientos terciarios (distrital o de ciudad) que no corresponden a este nivel. A.4.1.3.5 Área de equipamiento terciario Para comenzar, esta es una categoría muy especial de equipamiento, que corresponden a equipamientos de orden distrital y ciudad, se deben prever para localizar actividades públicas y privadas, ubicándolos de manera adecuada y estratégicamente porque normalmente se utilizan para edificar establecimientos referenciales de los diferentes sistemas de servicios. Dentro de la mancha urbana actual, podemos identificar que la ciudad de Montero tiene pocos espacios que contengan estas actividades (estadio, hospitales, mercado mayorista, universidades y otros) a consecuencia de su relativa antigüedad, tamaño todavía mediano y fuerte dinámica poblacional, es recién en el Plano Director 2.000-2.004 donde se proyectan los lineamientos del crecimiento de la ciudad, incluyendo un conjunto de áreas de equipamiento terciarios que se necesita para satisfacer la demanda actual y la del futuro. Si bien, se vislumbra una buena intencionalidad al prever estas grandes superficies para el equipamiento terciario, también se ve la gran necesidad de la definición a corto plazo de la función específica que deben cumplir las áreas para actividades públicas, por tratarse de actividades muy estratégicas e importantes para el desarrollo urbano, como ser la Terminal de buses, mercado mayorista, parques urbanos, posiblemente un nuevo hospital distrital y otros. CAEM Consultores 22
  • 23. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Sin duda alguna, estas definiciones se deben realizar en el marco de replantearse un conjunto de soluciones integrales de las diferentes actividades urbanas (transporte, comercio, salud, educación, esparcimiento, recreación y otros) de forma estrictamente sistemática, que facilite un nuevo ordenamiento espacial de la ciudad. El mismo que debe ser acompañado por una política de adquisición de terrenos, a consecuencia que estos no forman parte del 35% de la cesión de áreas públicas que transfiere el urbanizador a la Alcaldía, por lo tanto, deben ser expropiados como indica la Ley, previo pago del justiprecio. Cabe destacar, que las áreas de equipamiento terciario no forman parte de la Unidad Vecinal para los cálculos de proporcionalidad de superficies. A.4.1.4 Áreas de crecimiento urbano Hemos visto en el análisis del proceso de crecimiento de la ciudad (Cuadro No. 3) que la máxima superficie de expansión en las ultimas décadas estuvo alrededor de las 500 hectáreas/10años, con una tendencia de disminución de la tasa de crecimiento (3.41%) y de aumento de la densificación de los asentamientos (57Hab./Hect.), alcanzando actualmente la mancha urbana una superficie 2,149. 3 hectáreas aproximadamente (ver Cuadro No 5. Uso de Suelo). El Plano Director también muestra que la ciudad crecerá casi de forma concéntrica, exceptuando la zona Oeste, que se encuentra fuertemente afectada por las crecidas del Rió Piraí (Ver plano No 6 Evolución de la Mancha Urbana). En el afán de controlar técnicamente el crecimiento de la ciudad, la H. Alcaldía Municipal ha elaborado el Plano Director 2000-2004, donde incluye los lineamientos básicos de diseño para el asentamiento de las diferentes actividades urbanas, significando un incremento de alrededor de 5,214 hectáreas. Si hacemos una comparación de esta proyección con la superficie actual, vemos que es prácticamente el doble y se triplicaría la superficie actual, y si la comparamos con las superficie de crecimiento por décadas (500 Hectáreas/10años) y suponiendo una tasa de crecimiento poblacional como la del ultimo censo (3.41% anual), esta superficie podría soportar la dinámica urbana de todo el resto de este siglo, con la fuerte agravante de su muy baja densidad de asentamiento que hace tremendamente insustentable la dotación de ciertas infraestructuras y servicios, desde el punto de vista de la utilización racional de los escasos recursos del Municipio. Esto debe conducirnos a pensar que los límites urbanos deben proyectarse más próximos a los actuales, calculando una superficie no mayor a las 500 hectáreas para la próxima década y promoviendo una mayor densificación, en el sentido de alcanzar índices de alrededor de 200 habitantes/ hectáreas netas. CAEM Consultores 23
  • 24. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Plano 6 Evolución de la Mancha Urbana CAEM Consultores 24
  • 25. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Cuadro 3 Uso de Suelo de la Mancha Urbana PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE MONTERO UV AREA % AREA % AREA DE CALLES % AREA UTIL % AREA % TOTAL TOTAL VERDE EQUIP. PRIMARIO Y AVENIDAS URBANIZADA EQUIP. DISTRITAL (Has) % 1 967.08 0.27 6871 1.90 106850 29.47 225036.72 62.07 22847.2 6.30 36.2572 100 2 10051.8 1.87 5390.9 1.00 134899.3 25.05 377446.6 70.10 10659.4 1.98 53.8448 100 3 2851 0.57 3608.2 0.72 147806.2 29.37 346103.4 68.77 2909.2 0.58 50.3278 100 4 17378.9 1.65 22961 2.18 294535.5 28.00 716961.55 68.16 0 0.00 105.183695 100 5 20448.2 2.26 32348 3.57 224405 24.76 597755.4 65.97 31196.4 3.44 90.6153 100 6 13465.4 1.74 16087.9 2.08 210329.2 27.19 533793.49 68.99 0 0.00 77.367599 100 7 13745.3 2.35 33017.3 5.65 189456.5 32.44 347776.9 59.55 0 0.00 58.3996 100 8 6834 0.88 16027.7 2.06 256511.5 33.01 497789.8 64.05 0 0.00 77.7163 100 9 0 0.00 0 0.00 84788.4 35.35 155083.6 64.65 0 0.00 23.9872 100 10 6144.5 0.67 27878.95 3.06 270362.2 29.67 606728.35 66.59 0 0.00 91.1114 100 11 45563.14 3.89 22748.5 1.94 386469.5 32.96 717894.86 61.22 0 0.00 117.2676 100 12 14481 4.36 2271.4 0.68 83140.15 25.06 231898.75 69.89 0 0.00 33.17913 100 13 3649.7 0.28 847712.8 64.18 223423.7 16.92 135016.2 10.22 111041.6 8.41 132.0844 100 15 10416.2 2.67 38714.4 9.93 177667.2 45.56 163178.8 41.84 0 0.00 38.99766 100 16 3337.7 1.36 11128.3 4.53 82482.5 33.60 148543.5 60.51 0 0.00 24.5492 100 18 0 0.00 27451.1 5.47 182904.7 36.45 291439.2 58.08 0 0.00 50.1795 100 19 12134.1 2.14 13091.6 2.31 229494.4 40.50 311895.9 55.05 0 0.00 56.6616 100 20 19760 3.49 36819.6 6.50 192870.8 34.05 241514.5 42.64 75438.3 13.32 56.64032 100 21 8914 1.99 0 0.00 151478 33.74 247805.3 55.19 40816.7 9.09 44.9014 100 22 0 0.00 0 0.00 0 0.00 365310.9 100.00 0 0.00 36.53109 100 23 15702.8 2.93 27920 5.20 212245 39.56 30135.1 5.62 250530.61 46.69 53.653351 100 24 20615 2.76 0 0.00 231989 31.06 494375.1 66.18 0 0.00 74.69791 100 25 0 0.00 34374 5.72 229501 38.19 337055.2 56.09 0 0.00 60.09302 100 26 2141.4 0.34 0 0.00 276510 43.35 302360.7 47.40 56858.4 8.91 63.78705 100 27 9519.9 1.99 16959.3 3.55 130685.3 27.33 321084.5 67.14 0 0.00 47.8249 100 28 0 0.00 9484.6 2.93 100593 31.08 213620.4 65.99 0 0.00 32.3698 100 29 8529 2.32 8231.7 2.24 93936.8 25.51 257534.5 69.94 0 0.00 36.8232 100 30 0 0.00 7171 8.08 35762.6 40.30 45811.4 51.62 0 0.00 8.8745 100 31 0 0.00 0 0.00 56831.3 30.25 64812 34.50 66205.7 35.24 18.7849 100 32 5455.75 0.52 21808.6 2.06 321841 30.47 380392.08 36.01 326764.6 30.94 105.626203 100 34 0 0.00 0 0.00 53571 45.02 65420 54.98 0 0.00 11.8991 100 35 0 0.00 8732.4 13.01 28580 42.57 29826.4 44.42 0 0.00 6.71388 100 36 8217.2 1.87 3240.4 0.74 138827 31.60 281476.2 64.08 7518 1.71 43.92788 100 36A 8212.2 5.56 2919 1.98 53357.6 36.12 83242.2 56.35 0 0.00 14.7731 100 37 14569.9 4.97 2322.8 0.79 111613.3 38.07 164669 56.17 0 0.00 29.3175 100 38 0 0.00 0 0.00 473179 25.97 1170827.1 64.26 178069.1 9.77 182.20752 100 40 0 0.00 0 0.00 70952.2 35.01 131700.8 64.99 0 0.00 20.2653 100 41 0 0.00 25393 14.73 49014 28.43 98013 56.85 0 0.00 17.242 100 59 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 348306.9 100.00 34.83069 100 64 10378 20.83 14400.7 28.91 15491.4 31.10 9546.9 19.16 0 0.00 4.9817 100 Feria 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 258112 100.00 25.8112 100 31.35 134.71 631.44 1174.09 152.92 2124.50 El Naranjal 0.59 0 0.043 0.1 0 Has Villa Copacabana 0 0 0 4.27 0.42 Has Area con asentamientos 2149,3 Has Area Proyectada de asentamientos 5214,0 Has Area total de mancha urbana 7363,3 Has Area de la jurisdicción del Municipio 36962,0 Has Fuente. Elaboración Propia en base al Plan Regulador 2000 - 2004 A.4.1.5 Área de protección ecológica El área de protección ecológica tiene una superficie de alrededor de 5800 hectáreas, según el SEARPI, ubicada al lado Oeste de la ciudad, entre el Río Piraí y el dique de protección, área muy susceptible a inundaciones en época de crecida del río. Por lo tanto, su uso es altamente restrictivo; desde otro punta de vista, los vientos predominantes de la zona provienen del lado Nor-oeste, haciendo de este área la causa generatriz de un micro clima agradable y salubre que beneficia fuertemente a la cuidad. Dentro de esta superficie, existen las posibilidades de localizar y desarrollar algunas actividades inocuas, siempre y cuando no atenten contra su naturaleza, estas deben formar parte de un proyecto específico integral de largo alcance, mientras tanto la misma debe CAEM Consultores 25
  • 26. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 considerarse un área de protección ecológica. Lo que indudablemente no debe permitirse, por ninguna razón, es la deforestación y el asentamiento de viviendas. Aspectos Físicos Espaciales Fortalezas M La ubicación geográfica del municipio de Montero es parte de los corredores bi oceánicos, constituyéndose en un lugar altamente estratégico de vinculación e integración de la Amazonia - Altiplano. M El municipio de Montero es parte del conglomerado urbano metropolitano de Santa Cruz, que tiene una fuerte repercusión en el ámbito del desarrollo nacional. M Los sistemas de comunicación privilegian al Municipio con una buena articulación de carreteras a los cuatro puntos cardinales, tiene disponible las vías férreas para conectarse con la ciudad de Santa Cruz y a la vez con la república del Brasil y Argentina, además se encuentra muy cerca del aeropuerto de Viru-Viru que permite su relación internacional por la vía aérea. M Un municipio prácticamente urbano que tiene concentrada su población y de tamaño mediano, le permite tener diferentes servicios sistematizados y jerarquizados. M La alcaldía de Montero a través de su Dirección del Plan Regulador ha definido los macro usos de suelo a largo plazo, para darle mejor funcionalidad a la ciudad. Debilidades M Restricciones financieras por techos presupuestarios limitados impiden mejoras urbanas. M La planificación no ha cumplido un rol preponderante que contribuya a tener un modelo de Municipio, con políticas y estrategias de desarrollo integral, capaces de darle un aprovechamiento más racional a sus recursos. M La Planificación física de la ciudad necesita de una revisión y ajuste a través de un Plan de Ordenamiento Territorial, que prevea su crecimiento y desarrollo urbano más sistemático y homogéneo, a corto, mediano y largo plazo. CAEM Consultores 26
  • 27. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 B ASPECTOS FISICO-NATURALES B.1 Descripción Fisiográfica El municipio de Montero según Navarro (2004), menciona que se encuentra en la provincia Biogeográfica del Cerrado, que es una de las más grandes de Sudamérica, extendiéndose en general desde todo el centro de Brasil al este de Bolivia y noreste de Paraguay. En Bolivia, constituye una de las unidades biogeográficas más características y que mayor influencia de flora y fauna paleo-histórica ha tenido, posiblemente desde el Pleistoceno. No solo en el conjunto de las tierras bajas orientales del país, sino también en el subandino con bioclima termotrópico pluviestacional, desde el norte de Chuquisaca a La Paz. Tanto en el Chaco como en el Beni, en Pando, en el Pantanal y el subandino, la presencia actual de varios tipos de vegetación con flora predominantemente cerradense y con áreas aisladas desconectadas o semi-desconectadas del área continua actual de la Provincia del Cerrado. Según la zonificación Biogeográfica de Gonzalo Navarro 2004, indica que Montero se encuentra en el Distrito Biogeográfico Llanura de Santa Cruz. B.1.1 Altitudes Montero, según la zonificación de Navarro (2004), se encuentra a una altura inferior a 1200 m., Montero se encuentra a una altura de 292 msnm. B.1.2 Relieve El centro urbano de la ciudad de Montero se encuentra en nivel mayor al de las zonas periféricas de la jurisdicción, por tal motivo existe una pendiente definida a la zona Oeste dirigiendo el escurrimiento de las aguas al canal Muyurina y Libertad, otra pendiente hacia la Zona Este hacia un afluente del rió Palo, y otra pendiente general del Sur al Norte dirigida a la Cuenca del Rió Grande B.1.3 Topografía La topografía del Municipio está establecida por la provincia del Cerrado, la superficie geomorfológica con mayor extensión de este territorio esta constituida por la llanura aluvial reciente y antigua del Rió Grande, en la cual pueden diferenciarse partes algo elevadas, CAEM Consultores 27
  • 28. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 correspondiendo a antiguas playas y paleo - canales o paleo - cauces del Rió Grande separados por áreas topográficamente deprimidas correspondientes a antiguas zonas de colmatación fluvial. B.2 Características del Ecosistema La parte boliviana de la Provincia del Cerrado, según Navarro (2004), esta dividida en tres grandes unidades fisiográficas naturales, cada una con sus características geomorfológicas y litológicas: M El Escudo Precámbrico Brasilero. M La Llanura Aluvial de Santa Cruz. (Montero) M El Subandino Central de Santa Cruz. B.2.1 Piso Ecológico Según Navarro (2004), Montero se encontraría en la unidad Llanura Aluvial de Santa Cruz, extendida entre el escudo precámbrico y el piedemonte subandino, ocupa una extensión considerable donde se halla la ciudad de Santa Cruz, Montero y otras muy pobladas. La superficie geomorfológica con mayor extensión de este territorio esta constituida por la llanura aluvial reciente y antigua del Río Grande, en la cual pueden diferenciarse partes algo mas elevadas que corresponden a antiguas playas y paleo-canales o paleo-cauces del Rió Grande, separados por áreas topográficamente deprimidas correspondientes a antiguas zonas de colmatación fluvial. Las partes más elevadas tienen suelos medianamente a bien drenados con texturas medias a algo gruesas (arena y limos), mientras que las partes deprimidas presentan suelos mal drenados de textura fina a media, generalmente denominados limos y arcillas. Al noreste de la llanura aluvial antigua del Rió Grande, se emplazan llanuras aluviales homologas, aunque de menor extensión, correspondientes a los ríos Piraí, Palometillas y Yapacani, fundamentalmente. Hacia el Oeste del Rió Grande, se diferencia claramente el paleo-abanico aluvial del Rió Piraí, cuyo ápice se sitúa en la ciudad de Santa Cruz y constituido también por un mosaico de tendencia estructural radial donde alternan áreas elevadas mejor drenadas con áreas topográficamente deprimidas pero drenadas. CAEM Consultores 28
  • 29. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 B.2.2 Clima Toda la provincia Biogeográfica del cerrado en Bolivia tiene un bioclima marcadamente pluviestacional, con valores de índices Iod2 < 2.5. En su mayor parte la provincia del Cerrado en Bolivia tiene un termo-tipo termo-tropical inferior, con valores de índice de termicidad It=610-730. La sequía estacional de invierno, es uno de los factores macro-ecológico mas decisivos para los ecosistemas de la Provincia del Cerrado, lo cual se une a la notable influencia que, en la mayor parte de esta área, tienen en esta época las advecciones frías del sur (surazos), estos factores climáticos limitantes, condicionan la biocenosis y determinan las adaptaciones morfológicas y eco-fisiológicas de la vegetación. En el municipio de Montero, la temperatura media es de 23.8 oC en época de verano y en invierno que tiende a bajar a 15 oC. de acuerdo a los registros de temperatura del periodo (1980 – 1990), correspondiente a la estación de Saavedra La temperatura máxima media anual fue de 40 oC en el mes de diciembre y 25 oC en el mes de junio, con un promedio de 28.8 oC. En época de invierno las temperaturas tienden a bajar en 2.5 oC, en especial por efecto del surazo y en verano a 15 oC. (Datos extraídos del historial Climatológico de la Estación Experimental de Saavedra) La humedad promedio que se presenta en Montero esta alrededor de 64.4%, con tendencia a aumentar en verano y disminuir en invierno por efecto de las precipitaciones. La zona de influencia se encuentra con frecuentes e intensas lluvias concentradas en los meses de noviembre a marzo con 1226. mm de precipitación anual, sobre la base de lo expuesto el sector agropecuario realiza sus actividades durante todo el año, con mayor énfasis en la época de verano. En especial por los factores climáticos en el área de influencia de la zona. B.2.2.1 Riesgos climáticos Existen varios riesgos climáticos en el área de influencia, los vientos predominantes durante los periodos cálidos que provienen de noreste alternados con los vientos fríos del sureste denominados surazos por los meses de julio a septiembre y ocasionalmente en octubre y CAEM Consultores 29
  • 30. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 noviembre, alcanzando los 50 Km./hora; provocan efectos en el área urbana, como caída de árboles, desprendimiento de techos y el desplome de bardas. Otro efecto negativo es en época de lluvia por los meses de diciembre a marzo provocando inundaciones en diferentes partes de la ciudad, principalmente por la construcción de algunas carreteras que cortaron el cauce natural de los ríos y por no contar con un Plan Maestro. B.2.3 Suelos El factor suelo, en relación a la geomorfología, es quizás el factor ecológico clave y principal determinante de los ecosistemas, condicionando las distribución de los principales tipos de vegetación de forma directa. B.2.3.1 Principales características Para la zona de influencia de Montero y alrededores los suelos recientes o subrecientes clasificado por NAVARRO (2004), se desarrollan en situaciones donde la erosión no ha permitido el desarrollo y/o preservación de los suelos muy evolucionados o bien están sometidas a acciones erosivas que impiden o retardan la evolución del perfil, principalmente en laderas de serranía y valles fluviales, así como en llanuras aluviales. En Montero se ha recuperado una determinada cantidad de terreno por la construcción del dique de contención conforme a la instructiva de SEARPI y el Gobierno Municipal. Por efecto del rió Pirai, con la construcción de este dique, Montero en el futuro puede aprovechar este espacio recuperado para construcción de viviendas y áreas para la reforestación. B.2.4 Vegetación y Flora En toda el área de influencia de Montero se pueden encontrar una diversidad de especies. Clasificado por su vegetación como Chaparrales, Esclerofilos del Sector Biogegrafico Cruceño (Chaparral esclerofilo preandino central de Cerrado), donde la vegetación de esta serie climatofila, se desarrolla sobre los suelos arenosos del glacis disectado con cobertera eólica. Y de los campos de paleo-dunas, del preandino de Santa Cruz, también se pueden encontrar flora del bosque bajo esclerofilos tanto por su diversidad como por sus adaptaciones morfológicas a la zona de influencia. CAEM Consultores 30
  • 31. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 En el municipio por la explotación agropecuaria ya no se pueden encontrar bosques altos debido a varios factores: producción agropecuaria extensiva, prácticas de labranza, quema, pastoreo y la mecanización. Cabe resaltar que Montero mantiene su alto potencial agropecuario. B.2.4.1 Principales especies Entre las especies que se pueden encontrar en el municipio detallamos a continuación los más principales por su composición florística: Terminalia argentea, Zamia boliviana, Myesine umbellata, Luechea paniculada, Persea coerulea, Curatella americana, Hexachlamys boliviana, Brosimum gaudichauidii, Pseudobombax longiflorum, Davilla elliptica, etc.(Navarro 2004). Árboles: Piton (Trichilia inaequilatera), Ambaigo (Cecropia sp.), Trompillo (Guarena guidonia), Arbustos: Parajojobo (Tessaria integrifolia), Espino blanco (Acacia albicorticata), Cupechichó (Acacia aroma), Pacay (Inga spp.), Patuju (Eliconia spp.). Pastos: Bremura (Synodium dactilum), Grama negra (Paspalum notatum), Sujo (Imperata spp.), Paja corona (Elionurus spp.). En la actualidad, el Municipio no cuenta con bosques naturales como los municipios colindantes, debido a que los pocos espacios que existen se encuentran en los linderos con los municipios colindantes. Como se puede apreciar en el mapa general de Montero. B.2.5 Fauna En el área de influencia todavía se pueden encontrar algunas especies de animales que los pobladores de las comunidades todavía cazan, pero que con el tiempo se van extinguiendo por efecto de la producción agropecuaria intensiva provocando que no exista bosque natural como medio de habitat para la sobrevivencia de estos animales. CAEM Consultores 31
  • 32. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 B.2.5.1 Principales especies Entre los animales que mas se pueden encontrar en el municipio tenemos los siguientes: Tatu (Dasypus novencintus), mono amarillo (Samiri boliviensis), comadreja, Didelplhis marsupialis), ardilla roja (Sciurus ignitus), en relación a los peces su existencia es mínima debido a que la cuenca del río Pirai es baja, lo cual impide su reproducción, en relación a las aves se encuentran una diversidad de especies. B.2.6 Recursos hídricos El municipio de Montero cuenta con muy pocos recursos hídricos, pero si tiene varios afluentes: Rió Naico, Rió La Madre, Rió del Palo y como límite de Jurisdicción el Rió Piraí. Los nacientes se encuentran en las zonas andinas, los cuales tienden a arrastrar una diversidad de sedimentos aguas abajo en las llanuras provocando inundaciones constantes. Estos afluentes inciden a que exista una disponibilidad de acuíferos subterráneos, constituyendo un potencial que crea las condiciones para la producción agropecuaria. B.2.7 Recursos Minerales En la jurisdicción del municipio se encuentran bancos de arcilla, y cerca al Municipio se encuentran canteras de piedra, ripio y arena que se extraen de algunos ríos, como el Surutu dichos bancos se utilizan en los centros urbanos como en la construcción y/o Mejoramiento de vías camineras. B.2.8 Principales riesgos ambientales En Montero se pudo identificar que existen diversos tipos de contaminación: agua, ruido, desechos sólidos y limpieza de canales. Agua: en época de lluvia, algunas partes de la ciudad tienden a inundarse por que no se cuenta con un Plan Maestro de Drenaje, es decir algunas calles y avenidas se inundan y el agua se queda provocando focos de inoculo de insectos, con un alto peligro para la salud de los habitantes de dichas zonas. CAEM Consultores 32
  • 33. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Ruido: el parque automotor de la ciudad es bastante numeroso, es decir, mototaxis, trufis, micros, que provocan ruido. Según norma de decibles, estos ruidos tienden a sobrepasar los límites, provocando que en la población de alguna manera se presente un estrés, por el excesivo uso de la bocina y el ruido de los motores. Es por esta razón que el Gobierno Municipal con la unidad de Medio Ambiente tiene que normar el control de esta contaminación de ruido provocado por el parque automotor. Limpieza de canales: en la ciudad existen varios canales abiertos, que con el tiempo se llenaron de desechos sólidos provocando mal olor, además de constituirse en fuentes de inoculo de mosquitos, convirtiéndose en un riesgo para la población que habita cerca de los canales. El Gobierno Municipal junto a la Unidad de Medio Ambiente tendrán que realizar operativos de limpieza y de esta manera disminuir esta contaminación del medio. Desechos sólidos: existen dos tipos de desechos sólidos de la basura. En la actualidad se cuenta con varios depósitos, pero provocan contaminación en menor grado, para los pobladores que habitan cerca de estos depósitos. Lo recomendable seria que con el crecimiento de la población y la expansión de la ciudad se cambien los depósitos a otros lugares mas alejados de las urbanizaciones. En cuanto a desechos sólidos de las industrias, las grandes industrias como Guabirá cuenta con todo los requerimientos que contempla la Ley 2033. En relación a otras industrias más pequeñas, estas también contaminan en cierto grado el medio ambiente (ingenios arroceros, agroindustrias, etc). Fortalezas Municipio centro de relación física y económica con municipios vecinos, en especial del Sur y Oeste. Haciendas aprovechables para el agroturismo Debilidades La explotación agropecuaria / industrial esta sometida a un desarrollo no sostenible con impactos negativos en los recursos suelos e hídricos principalmente. CAEM Consultores 33
  • 34. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 C ASPECTOS SOCIO CULTURALES C.1 Demografía C.1.1 Población por edad y sexo. Para el año 2001 en el que se realizó el Censo, el Municipio de Montero se contabilizó un total general de 80,341 habitantes. Del total general de la población, 39,857 habitantes (49.6%) son varones y 40,484 (50.4%) son mujeres. Por lo que observamos, la característica demográfica por sexo que destaca es que, por un leve 0.8% de diferencia, las mujeres constituyen la mayor cantidad de población del Municipio. Gráfico 1 Población Por Sexo, Censo 2001 Varones 49.6% Mujeres 50.4% Por los datos del Censo 2001, también se puede comprobar que Montero, por su composición de habitantes en grupos etáreos, se constituye en un Municipio de jóvenes. Puesto que del 100% de la población, el grupo etáreo constituido por niños, adolescentes, jóvenes y jóvenes adultos (de 5 a 39 años), representa el 68.1% de la población es decir, 54,766 pobladores cuya edad no pasa de los 40 años de edad. Para una lectura más gráfica de estos datos, ver siguiente gráfico: CAEM Consultores 34
  • 35. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Gráfico 2 Población por edad, Censo 2001 > a 65 años 0 - 4 años 40 - 64 años 3.3% 13.6% 15.0% 5 - 14 años 15 - 39 años 27.4% 40.8% También resulta interesante señalar que del 100% de la población de Montero el 65,2%, es decir, 52,453 personas se encuentran en edad de trabajar. Este grupo compuesto por población de 9 a 54 años de edad, se considera en el rango de Oferta Laboral Potencial. Cabe aclarar que la delimitación de este rango etáreo se obtuvo del documento: Diálogo Nacional 2003, Bolivia Productiva. C.1.2 Número de hogares y promedio de miembros por hogar Hasta el Censo 2001, Montero contaba con un total de 16,216 hogares que residen en viviendas particulares en el ámbito urbano y rural del Municipio, con un promedio de 5 miembros por familia. Por lo tanto, el hogar promedio de Montero estaría compuesto por los padres (u otro tutor) y tres hijos como media general. Para facilitar la comprensión de la información contenida en este acápite, se debe aclarar que la definición de hogar considerada en este documento es la propuesta por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que entiende hogar como “aquel conformado por una o más personas, con o sin una relación de parentesco, que habitan una misma vivienda y que dependen de un fondo común de alimentación” (Documento Diálogo Nacional 2003: Bolivia Productiva). CAEM Consultores 35
  • 36. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 C.1.3 Densidad de población. Según cálculos, el municipio de Montero tiene 36,962 Has. de superficie, para una población de 80,341 habitantes estimándose la densidad de población de 217.4 habitantes/Km2 de todo la jurisdicción municipal, para el área urbana se ha estimado aproximadamente 81 hab/ha. Montero se la considera urbana es por esta razón que la densidad poblacional mayoritaria se encuentra en el área urbana en relación al área rural que es minoritaria. Cuadro 4 Densidad de la población urbana y rural Descripción Superficie (has) No de habitantes/Km2 No de habitantes/Ha Area Urbana 9.62 8,139 81 Area Rural 360 5.7 0.057 General 369.621 217 2.17 Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por el Dpto., del Plan Regulador, 2005 C.1.4 Estructura de Población Montero es un municipio primordialmente urbano, con una proporción mayoritaria de pobladores, 78,294 que residen en la ciudad, equivalente a un 97.4% del total; frente a 2047 personas que apenas constituyen el 2.6% de pobladores del área rural. El Municipio está compuesto actualmente por 8 distritos, 5 distritos urbanos y 3 distritos rurales. Gráfico 3 Distribución de la población de Montero Rural 2.5% Urbana 97.5% 1 Información proporciona por el Plan Regulador Montero 2005. CAEM Consultores 36
  • 37. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 En el área urbana, la mayor concentración de habitantes se presenta en los barrios más próximos al centro de la ciudad de Montero, ubicados dentro del primer y segundo anillo. Mientras que los barrios más alejados del centro que están ubicados dentro del tercer anillo, como Barrio Alemán, Aguahí, 27 de Agosto, Villa Santa Rosita, 24 de Septiembre y otros; son los que se caracterizan por una mayor dispersión de los pobladores asentados en estos barrios más alejados y también menos poblados. El Instituto Nacional de Estadística (INE), para el Censo del 2001, presenta datos generalizados sobre la estructura de la población de los barrios de Montero, pero no distingue la cantidad de población por cada uno de los barrios, sino que presenta el total de la población por cada 3 a 5 barrios agrupados en zonas censales. Por tanto, no toma como referencia los distritos o las OTB‟s en los que se organiza el Municipio. Cuadro 5 Estructura de poblamiento urbana y rural, INE 2001. Población Zona Censal, Urbanizaciones Hombres Mujeres Total Area Urbana 38,624 39,670 78,294 Todos Santos, Villa Busch; Guadalupe 2,524 1,975 4,499 Urkupiña, Monasterio, Villa 3 de mayo, Juan Manuel Parada, Rincón del 2,562 2,551 5,113 Tigre Matadero, Villa Fátima, Guabirá, Panamericana, Fabril, 3 de mayo, 2,282 2,229 4,511 Municipal 27 de agosto, El Porvenir, La Cruz 2,019 2,117 4,136 Villa Verde 2,313 2,392 4,705 Kennedy, Virgen de Cotoca 2,173 2,408 4,581 Virgen de Cotoca, Bolívar 2,534 2,622 5,156 24 de septiembre, San Antonio, El Carmen Oeste, La Ponderosa, Los 2,429 2,440 4,869 Mangales Bolívar, El Carmen Oeste, La Cruz 2,049 2,151 4,200 Los Mangales, El Carmen Oeste, 25 de Diciembre 2,271 2,281 4,552 Floresta; 4 de abril; La Ponderosa 2,204 2,321 4,525 La Antena; Don Bosco; 25 de diciembre; Barrio Lindo; 1ro de Mayo; Los 2,305 2,583 4,888 Angeles; la Esperanza Gremial; La Esperanza; Aguahí; Alemán 1; Alemán 2; Alemán; Venezuela 1,989 2,062 4,051 25 de diciembre, San José; Urb. La Madre; Pampa La Madre 2,294 2,385 4,679 25 de diciembre; San José; Villa Cochabamba, Villa Barrientos 2,336 2,429 4,765 Villa Cochabamba; Villa Barrientos; La Cruz; Villa Virginia 2,254 2,559 4,813 Pampa La Madre; Villa Virginia 2,086 2,165 4,251 Area Rural 1,233 814 2,047 Total 39,857 40,484 80,341 Fuente: Censo INE, 2001 CAEM Consultores 37
  • 38. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 El INE trabajó con su propia zonificación censal ignorando la organización urbana propia de Montero. Puesto que, en cada agrupación barrial que conformó, existen casos en los que un mismo barrio puede presentarse reiterativamente en dos grupos barriales diferentes, provocando confusión. Por lo tanto, no es posible presentar datos desglosados de la cantidad real de población por cada OTB y por cada distrito. La información con la que el INE cuenta en cuanto a la densidad de la población por „zonas censales‟ de la urbe de Montero es la que se presenta en el cuadro anterior. C.2 Dinámica Poblacional C.2.1 Migración El Instituto Nacional de Estadística (INE) señala que para el 2001, La Tasa Anual Neta de migración reciente es del 2.5 por cada 1000. Es decir, que del saldo entre la cantidad de inmigraciones (población que del resto del país, vino a residir a Montero) menos las emigraciones (población que dejó de vivir en Montero) resulta que la población del municipio se aumentó en un total de 202 habitantes para el año 2001. Por lo tanto, hasta fines del año 2004 se calcula una cifra aproximada de 808 habitantes que se incrementaron por efecto de la migración. Esta cifra aproximada denota una notable reducción de la cantidad de inmigrantes que vinieron a residir a Montero. A este respecto, se puede observar la impresionante diferencia con el panorama de la migración que presenta el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) de Montero de 1998, donde referente al Movimiento Migratorio señala que hasta el Censo de 1992, “de solo el interior del país inmigraron 13,970 personas, equivalente al 23,81% del total de inmigrantes. Y sería del departamento de Cochabamba de donde llegaron más personas las que constituían el 8,93% del total de inmigrantes a Montero, le siguen en importancia Potosí y La Paz, como lugares de origen de los inmigrantes. Cuadro 6 Procedencia de Inmigración a Montero Procedencia Al Censo de 1976 (1) Al Censo de 1992 Al Censo de 2001 Total 9,140 22,373 802 Del interior del país 6,076 = 43,22% 13,970 = 23,81 % De otras provincias de STC 3,064 = 50,43% 44,700 = 76,19 % Fuente: Documento Diagnóstico de 1998; con datos del Censo de 1976 y del Diagnóstico de Montero de 1983. Tomando en cuenta a los migrantes recientes 5 años antes del Censo CAEM Consultores 38
  • 39. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Por tanto se puede concluir que la migración del interior a Montero ha disminuido notablemente, mientras que la del área rural a la ciudad de Montero aún se incrementa, pues como lo señala el anterior PDM, el crecimiento rural de todo el Norte Integrado es negativo. Sin embargo, pese a la importante baja del flujo de inmigrantes que ingresan a Montero en la actualidad, como consecuencia del alto porcentaje de inmigración hacia Montero que se produjo en años anteriores, la población hasta 1,992 esta compuesta en un 38, 2% de migrantes (Documento de Diagnóstico, PDM de 199). Por lo que el municipio puede caracterizarse como pluricultural, por la significativa presencia de inmigrantes que llegaron del interior del país y preponderantemente del departamento de Cochabamba. C.2.2 Tasa de Natalidad Primero, se debe señalar que según el INE, para el Censo 2001 en Montero existían 24,335 mujeres en edad fértil de 15 años o más, de las cuales 7,021 son mujeres sin hijos o sin declaración de hijos. Para este mismo año del censo se produjeron 17,314 partos en establecimientos de salud, domicilios u otros. De acuerdo a datos de la gestión 2004, de la Dirección Distrital de Salud de Montero, la tasa de natalidad del municipio es del 32,6 por mil. Mientras que la tasa de fecundidad para el 2001, es decir el promedio de hijos de una mujer de Montero, al final de su periodo reproductivo es de 4.5 hijos por cada mujer. Por este último dato se evidencia una disminución en la tasa de fecundidad, ya que para el Censo de 1992 se registró una tasa global de fecundidad de 6,24 hijos por mujer, mientras que para el 2001 esa tasa disminuyó a 4.5 hijos por madre, así como se observa a continuación. Censo de 1992 Censo del 2001 6.24 hijos por mujer 4.5 hijos por mujer C.2.3 Tasa de Mortalidad. Montero cuenta con buenos indicadores en el tema de mortalidad materna. De acuerdo a los últimos datos proporcionados por la Dirección Distrital de Salud de Montero y la unidad de Estadística del Hospital Alfonso Gumucio Reyes, correspondientes a las gestión 2002 y 2003, la tasa de mortalidad materna en ambas gestiones fue de 0%. Con la aclaración que este dato corresponde a los partos que fueron atendidos institucionalmente en los CAEM Consultores 39
  • 40. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 establecimientos de salud públicos y privados: Hospital Alfonso Gumucio, Hospital René Balderas (ambos hospitales centro de la atención materno infantil del municipio) y los 3 centros de salud de la ONG “Consejo de Salud Rural Andino”, Cruz Roja, Villa Cochabamba y CLEM. Para la gestión 2004, el Consejo de Salud Rural Andino, que viene funcionando en Montero desde el mes de junio de 1989 con muy buenos resultados, expresa en sus informes finales de gestión que en los últimos años entre 2000 y 2004 también se logró un 0% de mortalidad materna en los partos atendidos institucionalmente. Por otro lado, para comprender el tema de la mortalidad infantil primero revisaremos datos de la mortalidad neonatal y luego de la mortalidad infantil. Debemos señalar que de acuerdo a datos proporcionados por el Hospital Alfonso Gumucio Reyes y el Hospital René Balderas, hasta septiembre de 2004 del total de partos atendidos institucionalmente se lograron 2206 niños nacidos vivos, de los cuales fallecieron 65: 45 antes del parto, 6 durante el parto, 10 a las 24 horas del alumbramiento y 4 a la semana de nacidos, como observamos en el siguiente cuadro de mortalidad neonatal: Cuadro 7 Mortalidad neonatal, gestión 2004 Mortalidad neonatal – matriz babes, (ene – sep 2004)2 Periodo Antes parto Durante parto 0-24 Hrs. 1-7 días Nacidos vivos Total muertes 45 6 10 4 2206 Fuente: Elaboración propia con datos del Hospital Alfonso Gumucio Reyes, 2004. Para el Censo del 2001, la tasa de mortalidad infantil es de 45 * 1000. Con lo que se observa una alentadora disminución en la proporción de decesos infantiles, puesto que en el anterior Censo de 1992, los fallecimientos alcanzaron una cifra de 59 * 1000 nacidos vivos. De acuerdo a estos últimos datos, se observa que en el periodo de 25 años, el promedio de mortalidad infantil se redujo a menos de la mitad, tal como se expresa a continuación. Censo de 1976 Censo de 1992 Censo del 2001 131 x 1000 nac. vivos 59 x 1000 nac. vivos 45 x 1000 nac. vivos 2 Consolidado hospital Alfonso Gumucio Reyes y René Balderas CAEM Consultores 40
  • 41. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 C.2.4 Tasa de crecimiento poblacional La tasa anual de crecimiento poblacional es de 3.41, correspondiente al último periodo intercensal que va de 1992 al 2001. Por lo tanto, en promedio y durante cada año entre 1992 y 2001, la población se incrementó en 3.41%. Nuevamente, un análisis comparativo de la tasa de crecimiento poblacional de los dos últimos periodos intercensales, nos muestra que se ha disminuido la proporción del crecimiento poblacional de Montero. Censo de 1976 Censo de 1992 Censo del 2001 9.85% 4.5% 3.41% Si bien en el anterior Censo de 1992, la tasa municipal de crecimiento poblacional fue levemente mayor a la departamental, para el Censo del 2001 esta situación se ha invertido pues ahora la tasa de crecimiento poblacional de Montero de 3.41% es menor a la departamental que alcanza el 4.29%. La disminución de la tasa de crecimiento poblacional puede explicarse en la disminución de la tasa global de fecundidad de Montero y en la disminución del porcentaje de inmigrantes del municipio. C.3 Cultura C.3.1 Origen étnico En torno al origen étnico de Montero, podemos encontrar referencias en los relatos históricos correspondientes al año 1766, época en la que “los curas Jesuitas y Franciscanos y otras ordenaciones sacerdotales llegaron a esta región para catequizar a los aborígenes de la selva en sus territorios, lo que dio lugar a muchos pueblos y misiones (…)” (RIVERO, Álbum del Cincuentenario, 1991). Los miembros de estos primeros grupos religiosos describen la presencia de nativos del lugar así como “un panorama de riquezas naturales bañadas por los ríos que cruzan el territorio, en llanos que se los conoció como la gran región del Sarah, comprendida entre los ríos Ichilo y el Río Grande o Guapay, habitada por la tribus de Chanés, de ahí comenzó la fundación de los pueblos de la Víbora” (Idem.). Por los relatos del historiador D‟orbigni se sabe que, lo que constituye actualmente la urbe de Montero era un hermoso paraje donde los carreteros que llevaban productos para CAEM Consultores 41
  • 42. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 comercializar a Santa Cruz, acampaban para descansar en las orillas de un río que fluía por el lugar serpenteando en forma de víbora. De allí viene el primer nombre de fundación de esta urbe: “San Ramón de la Víbora” (Anzoátegui, 2004). Por estos relatos históricos encontramos que el origen étnico de los montereños encuentra antecesores en grupos étnicos de los Chanés, Chiriguanos y Sirionós. Tal como podemos comprobar en el siguiente relato histórico. El explorador e historiador Alcides D‟orbigny relata sobre su incursión en Bibosi y la Víbora “La unión de Bibosi es una creación nueva, fue fundada hacia 1800 por uno de los hermanos de San Francisco(…) habitada por los indios Chiriguanos, estos indios se vieron obligados a avanzar hacia el Norte amenazados por los Sirionós”. (Idem). En sus relatos históricos D‟orbigni afirmó que esta zona era poblada por aborígenes Chané, de ahí viene el nombre del Río Chané, actualmente localizado en las inmediaciones de Warnes (Anzoátegui, 2004). C.3.2 Antecedentes históricos De la ciudad de Montero El nacimiento de la mancha de vivienda de lo que hoy es Montero, se remonta a la primera década del siglo XIX en la estancia “Chapas”, luego “Rincón de Chapas” y finalmente “Monte de la Víbora” cuando en 1829 un grupo de inmigrantes benianos se asientan en este lugar, entre los cuales se encontraba el P. Ramón Hurtado quien impulsó la urbanización. Las viviendas eran muy pocas a finales del siglo XIX, se afirma que ya habían 46 viviendas alrededor de una laguna, parte de la cual era el espacio para la plaza, y las otras viviendas estaban a lo largo del camino principal Santa Cruz – Moxos. A principios de nuestro siglo se realizaba una urbanización dotando lotes para viviendas con lo que se amplió el caserío. Al crearse la Alcaldía de Montero en 1936, nuevamente la urbanización recibe un nuevo impulso, donde se asigna espacio para el mercado, cementerio, se abre calles y se rellena la laguna de la plaza. A partir de la década del 50 con la eclosión del desarrollo, la construcción de vivienda es sin precedente en la zona, pero mucho más ordenado. Este progreso es ascendente hasta el día de hoy (PDM, 1998). CAEM Consultores 42
  • 43. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 De la Población de Montero Prácticamente la población de Montero empieza en 1912, cuando el antiguo villoreo de San Ramón de la Víbora es convertido en cantón dependiente de la provincia Sarah. A partir de esta fecha se registra población notoria y estable. En forma muy sucinta y acudiendo a fuentes mas o menos confiables, el crecimiento de la población montereña es como sigue: (…) El municipio de Montero, en su primera etapa histórica no ha tenido relevancia y sufrió el abandono al igual que los otros pueblos orientales hasta 1950, pese a que su riqueza natural era incomparable, como lo atestiguan los viajeros del siglo pasado. Sin embargo, fueron técnicos extranjeros del Servicio Agrícola Interamericano (SAI) los que percibieron esa riqueza en la zona y la eligieron para un programa agropecuario inmediato en 1948, que habría de ser la piedra de toque que convertiría a Montero en el centro convergente de un vasto programa de asentamientos humanos en la zona de influencia desde el interior de la República y del extranjero, que ocasionó una ruptura brusca con los patrones anteriores del comportamiento socioeconómico y hasta cultural. Después del año 1950, en diez años más, Montero había casi triplicado su población, lo que indica que ya en 1954 llegó un importante contingente de inmigrantes del interior a la zona urbana. Ya en 1960, de acuerdo a un censo local bastante confiable la población de Montero casi se había triplicado en menos de 4 años, si tomamos el año 56 como partida de la inmigración a la zona. Hasta 1976, la población de 1950, aumentó en casi 5 veces. Podemos decir que Montero hasta principios de la década de los 80 se convierte en el fenómeno demográfico más llamativo y único en el país e interesante para algunos organismos internacionales, por lo que muy pronto pasó a la categoría de ciudad y a ser una de las 10 ciudades más importantes de Bolivia (PDM, 1998). C.3.3 Idiomas Debido a la diversidad cultural con la que cuenta actualmente el municipio de Montero, fundamentalmente debido a los procesos de inmigración encontramos diversidad de idiomas hablados: español, quechua, aymara, guaraní, algún idioma extranjero y otro nativo. Para el Censo del 2001, el INE señala que en Montero, entre la población de 6 años o más de edad: 65,462 hablan español, 14,172 hablan quechua, 1,369 hablan aymará, 480 hablan guaraní, 885 hablan algún idioma extranjero, 116 no hablan ningún idioma y 86 habla algún CAEM Consultores 43
  • 44. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 otro idioma nativo. En el análisis de la población por idiomas no se incluye a personas que residen habitualmente en el exterior. Un rasgo notorio es que después del castellano, por la cantidad de personas que lo hablan, el quechua es el segundo en importancia, en el municipio. También es necesario aclarar que la mayoría de las personas que hablan castellano también hablan un idioma nativo, por lo tanto se trata de una población bilingüe. Sin embargo para tener una idea más clara de la cantidad de población que habla cada idioma ver el siguiente Histograma: Gráfico 4 Población por idioma que habla 70,000 60,000 50,000 Población 40,000 30,000 20,000 10,000 0 Otro nativo Aymara Extranjero Quechua Guaraní Castellano No hablan Idioma C.3.4 Religiones y creencias El Instituto Nacional de Estadística no cuenta con datos porcentuales o cuantitativos referentes a la fe que profesan los habitantes de Montero o de cualquier otro municipio, debido a que las preguntas relativas a religiones y creencias fueron eliminadas de los formularios de encuestas del INE para el Censo del 2001. En el municipio de Montero, como en el resto del país, la religión oficial es la católica. Sin embargo, de modo general se puede observar la presencia de iglesias católicas, cristianas evangélicas, mormonas y otras. CAEM Consultores 44