SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 270
Descargar para leer sin conexión
Plan de Desarrollo
    Municipal




  Municipio de Punata




    Cochabamba - Bolivia




                           1
INTRODUCCIÓN




               2
INTRODUCCIÓN

1.    MARCO INSTITUCIONAL

El PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE PUNATA 2007 – 2011 (Primera sección de la
provincia Punata) es el resultado de un proceso de trabajo en conjunto de todos los actores
sociales e institucionales del municipio y de la entidad ejecutora que acompañó con
asistencia técnica en este proceso.

El trabajo participativo se realizó de acuerdo a la guía metodológica elaborada por el
Viceministerio de Participación Popular y Fortalecimiento Municipal por medio del servicio
Departamental de Participación Popular y fortalecimiento municipal y el proyecto del
desarrollo comunidades rurales (PDCR) R. S. Nº 216961 del 24 de marzo de 1997 y por la
Guía de evaluación de la planificación municipal participativa, mejorando el Desarrollo y el
Desempeño Municipal, elaborada por el Ministerio Sin Cartera, responsable de Participación
Popular con D. P. Nº 28200 del 14 de junio de 2005.

Los procesos de planificación participativa de mediano y largo plazo en ámbitos municipales
han sido, en muchos casos, ricos en participación, convocatoria y resultados que se han
constituido en la base de un proceso de planificación participativa coherente con su realidad.

La elaboración del Plan de Desarrollo Municipal (PDM) despierta en muchos de los actores
locales gran expectativa al representar una alternativa para que el Estado dé respuesta a sus
demandas y necesidades, postergadas históricamente.

El PDM es un instrumento legal para la planificación y gestión del desarrollo municipal y
contiene orgánicamente el diagnóstico (problemática, potencialidades y las limitaciones
oportunidades y amenazas) y las estrategias de desarrollo (Visión Estratégica, Vocaciones
Objetivos, programas y proyectos sobre la base de la demanda social priorizada,
presupuesto y estrategia de ejecución), que permite alcanzar el desarrollo sostenible de
Punata. El PDM es un conjunto decisiones explicitas y coherentes que determinan la
asignación de un conjunto de recursos para alcanzar sus objetivos en los próximos 5 años.

El municipio de Punata ya ha pasado por un proceso de elaboración y aplicación del PDM
2000-2005 y para la gestión 2007-2011 ha realizado un proceso de evaluación y ajuste del
PDM de manera participativa a través de la realización de un diagnóstico de su realidad y la
planificación de su desarrollo de manera conjunta con todos los actores locales, siendo fruto
de este trabajo el presente documento.

El Plan de desarrollo Municipal de Punata, se sustenta en las nuevas condiciones legales y
normativas vigentes en el país, tales como:

     La Constitución Política del Estado

La Constitución política del estado, reformada en 1994 reafirma y define a las
municipalidades como: Entidades de derecho público; Autónomas y con Personería Jurídica
propia, que representan al conjunto de vecinos asentados en las secciones de provincia, con
el objeto de generar el progreso y el desarrollo local. En virtud de su autonomía poseen



                                                                                            3
potestad normativa, ejecutiva, administrativa y técnica en el ámbito de su jurisdicción
territorial.
     La Ley de Participación Popular

La Ley de Participación Popular Nº 1551 del 20 de abril de 1994, introduce cuatro cambios
fundamentales:

   -   Reconoce a las organizaciones territoriales de base (OTB’s), otorgando la
       Personalidad Jurídica a las organizaciones tradicionales, facilitando así el ejercicio de
       sus derechos y deberes relacionándolos con los órganos públicos a través del Comité
       de Vigilancia.

   -   Delimita como Jurisdicción territorial del Gobierno Municipal, a la Sección de
       Provincia (ámbito urbano y rural), amplia sus competencias e incrementa sus
       recursos, y las trasfiere la infraestructura física de educación, salud, deportes,
       caminos vecinales, riego, micro riego, con la obligación de administrarla mantenerla y
       renovarla.

   -   Establece el principio de distribución igualitaria por habitante de los recursos de
       coparticipación tributaria asignados y trasferidos a los Departamentos, a través de los
       municipios y universidades correspondientes, buscando corregir los desequilibrios
       históricos existentes entre las áreas urbanas y rurales.

   -   Reordena las atribuciones y competencias de los órganos públicos para que actúen
       en el marco de los derechos y deberes reconocidos en la presente ley, que genera
       las condiciones económicas y políticas para la consolidación de los actores sociales,
       como forjadores de desarrollo.

   Ley de Descentralización Administrativa

La Ley de Descentralización Administrativa Nº 1754 del 28 de julio de 1995, es una medida a
la Participación Popular que trasciende el ámbito local y el municipio, dado que afecta al
conjunto del departamento y se articula con el gobierno nacional.

Tiene como finalidad democratizar el manejo de la región y el departamento y a través de
ello optimizar la gestión central del Gobierno Interactuando con el Gobierno Municipal.

El Poder Ejecutivo en el ámbito departamental esta representado por la Prefectura del
Departamento, conformada por el Prefecto y el Consejo Departamental.

En este esquema, las Prefecturas están encargadas de normar, formular y ejecutar los
planes Departamentales de Desarrollo económico y social (PDDES), promoviendo la
participación Popular, canalizando los requerimientos de las Organizaciones Territoriales de
Base (OTB’s), a través de Programas, Subprogramas, proyectos y actividades de
Fortalecimiento Municipal, en el marco de las competencias trasferidas.

   Ley de Municipalidades

La Ley de Municipalidades Nº 696 del 10 de enero de 1985, determina la naturaleza y fines
de las Municipalidades, la jurisdicción y competencia del Gobierno Municipal, las atribuciones



                                                                                              4
del Concejo Municipal, la organización y funciones del Organismo Ejecutivo y régimen
económico financiero.

La Municipalidad, como Gobierno local y autónomo es la entidad de derecho público con
personalidad Jurídica reconocida y patrimonio propio, que representa al conjunto de vecinos
asentados en una jurisdicción territorial determinada, cuya finalidad es la satisfacción de las
múltiples necesidades de la vida en comunidad.

Entre sus funciones, el Gobierno Municipal planificará y coordinará con las instancias
nacionales, departamentales y provinciales la ejecución de planes, los programas
subprogramas y proyectos contenidos en él. Todo Municipio, posee patrimonio y bienes, el
patrimonio esta constituido por los muebles, inmuebles y títulos valores, acciones y bonos.
Los bienes municipales están constituidos por bienes de dominio público, bienes
patrimoniales sujetos a régimen jurídico privado y bienes de régimen mancomunado.

En este sentido, el Gobierno Municipal de Punata, tiene potestad de suscribir contratos y
adjudicar concesiones municipales en materia de servicios públicos, desarrollo local, aseo
urbano, etc. Así mismo, podrá imponer, de acuerdo a sus facultades, restricciones
administrativas, servidumbres públicas y expropiar inmuebles por razones de utilidad pública.

Los vecinos, juntas vecinales y Comité Cívico, gozan de derechos y obligaciones inherentes
a la exigencia de buen gobierno, además del cumplimiento de la normatividad municipal.

   Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN)

El SISPLAN, es un conjunto de procesos que se expresa en normas y procedimientos de
cumplimiento general, de orden político, técnico y administrativo, que establece la forma y los
mecanismos de participación de los niveles nacional, departamental y municipal en la
racionalización de la toma de decisiones para la asignación de los recursos públicos y en la
definición de políticas de desarrollo (Art. 1º Normas básicas del Sistema Nacional de
Planificación)

Los objetivos del SISPLAN son:

   -   Institucionalizar el proceso de planificación mediante normas y procedimientos que
       orienten la elaboración de los planes de desarrollo.

   -   Garantizar la elaboración y formulación de planes y programas de mediano y largo
       plazo a nivel nacional, departamental y municipal, así como su compatibilización
       entre sí y con el Plan General de Desarrollo Económico y Social, para el logro del
       desarrollo sostenible.

   -   Efectuar la programación de mediano y largo plazo para establecer los lineamientos
       del programa anual de inversiones.

   -   Determinar a través de los planes y programas de mediano y largo plazo las
       actividades del sistema nacional de inversión pública, del sistema de programación
       de operaciones y del sistema de presupuesto.

   -   Establecer el marco de referencia para la inversión privada y generar condiciones
       adecuadas para la misma.


                                                                                              5
-   Canalizar y sistematizar la oferta estatal procurando la máxima satisfacción de las
       prioridades de la demanda social.

   -   Establecer los mecanismos para la adaptación continua de los planes de desarrollo
       mediante acciones de concertación con los actores de la sociedad civil.

La Planificación se asienta bajo el principio de subsidiaridad, que significa un modo de
distribución y descentralización de competencias, Políticas y responsabilidades de
planificación, entre el nivel central de la administración gubernamental, las Prefecturas y
Gobiernos Municipales, para la formulación de los planes de desarrollo respectivos.

En el marco de la visión integral del desarrollo, plantea un proceso de planificación que
articula por medio de la concertación la Planificación Estratégica (Plan General de Desarrollo
Económico y Social) con la Planificación Participativa (Plan de Desarrollo Municipal) que se
genera en el ámbito local. Por lo que del encuentro e interacción de ambos procesos
complementarios entre si, resulta el Plan de Desarrollo Departamental para llegar a la
instancia Nacional, retroalimentando la planificación estratégica que contiene las Políticas
Nacionales de Desarrollo.

   Sistema Nacional de Inversión Publica (SNIP)

Es el conjunto de normas, instrumentos y procedimientos comunes para todas las entidades
del Sector Público para formular, priorizar, financiar y ejecutar los proyectos de inversión
pública, que en el marco de los planes de desarrollo nacional, departamentales y
municipales, constituyan las opciones más convenientes desde el punto de vista económico
y social (Art. 1º Normas Básicas del SNIP). Define un conjunto de normas para concretar la
asignación y uso de los recursos de inversión publica.

Mediante el Funcionamiento de SNIP, tiene por objeto recoger la programación de mediano
plazo y las demandas priorizadas en los Planes Municipales, para transformarlas en
proyectos de inversión pública viables.

La operación de los planes y las iniciativas de Inversión deben expresar la relación y
correspondencia entre los planes, estrategias, políticas y programas de desarrollo e inversión
publica a nivel nacional, departamental y municipal orientando la asignación de la inversión
publica hacia proyectos que generen mayores márgenes de rentabilidad socioeconómica
para reducir los niveles de pobreza que afecta a la mayor parte de la población.

El SNIP, provee al proceso de planificación municipal información sobre el estado de
concreción de los proyectos de inversión pública canalizados.

   Sistema Nacional de Programación de Operaciones (SPO)

El Sistema Nacional de Programación de Operaciones (SPO), constituye un conjunto de
funciones que en el marco de los Planes de mediano y Largo Plazo, y de los objetivos
institucionales, definen objetivos de gestión, identifica actividades y tiempos, estima recursos
designa responsables y establece parámetros de medición de resultados.

Rige la manera en que las entidades y funcionarios públicos deben programar y cumplir con
sus actividades y objetivos en cada gestión anual y asegurar una adecuada programación de


                                                                                              6
operaciones en el marco efectivo de la Planificación de los distintos niveles, realizando
además, el seguimiento y la evaluación a su ejecución.

2. METODOLOGÍA DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Y AJUSTE DEL PDM

El proceso de evaluación y ajuste del Plan de Desarrollo Municipal de Punata 2007-2011
está basado en la guía metodológica elaborada por el Viceministerio de Participación
Popular y Fortalecimiento Municipal por medio del servicio Departamental de Participación
Popular y fortalecimiento municipal y el proyecto del desarrollo comunidades rurales (PDCR)
R. S. Nº 216961 del 24 de marzo de 1997.

También se tomó en cuenta la metodología elaborada en la Guía de Evaluación de la
Planificación Municipal Participativa, elaborada por el Ministerio Sin Cartera responsable de
Participación Popular con D. P. Nº 28200, del 14 de junio de 2005.

Se utilizó una metodología participativa con todos los actores sociales involucrados en el
proceso; es decir que se realizaron reuniones de socialización y coordinación de actividades;
talleres participativos con representantes de comunidades y pobladores cada uno de los 5
distritos; donde se capacitó y ayudo a los participantes para el llenado del autodiagnóstico
participativo para elaborar el diagnóstico de Punata, así como también talleres de
levantamiento y priorización de demandas comunitarias para elaborar la Estrategia de
Desarrollo planificado para los años 2007 a 2011.

2.1    Actividades previas al proceso de evaluación y ajuste del PDM

El Gobierno Municipal de Punata, mediante un concurso de Propuestas Nº GMP 07/2006
convocó a empresas consultoras para que presenten sus documentos administrativos,
legales y propuestas técnica y económica, de acuerdo a los términos de referencia y
condiciones establecidas en la Solicitud de Propuestas.

Después de cumplir con el proceso de calificación, se realizó la aprobación mediante
Resolución Administrativa Nº 06/2006, proceso realizado bajo las normas y regulaciones
recontratación establecidas, resolviendo adjudicar la prestación de servicios a la Empresa
Consultora SAYWA S. R. L., para ejecutar el proyecto: “Evaluación y Ajuste del Plan de
Desarrollo Municipal de Punata para el quinquenio 2007-2011

2.2    El proceso de planificación participativa

La planificación participativa, es la forma real de implementar la Ley de Participación Popular
y consiste en aplicar los procedimientos y métodos de la planificación en el contexto
municipal, con una efectiva participación de las organizaciones de la sociedad civil en la
evaluación y ajuste del Plan de Desarrollo Municipal y ser gestores de su propio desarrollo.

El proceso se traduce en un conjunto de actividades estructuradas e integradas en tres
etapas consecutivas:

      1. Preparación y Organización del proceso participativo

      2. Evaluación y Ajuste del PDM 2000-2004

      3. Aprobación y difusión del PDM 2007-2011


                                                                                             7
2.2.1 Preparación y organización del proceso participativo

Esta etapa está orientada a generar las condiciones para la realización de la Planificación
Participativa Municipal, comprometiendo la participación de los diferentes actores en el
cumplimiento de las actividades en cada una de las etapas.

2.2.2 Evaluación y Ajuste del PDM

Al haber concluido el periodo de vigencia del PDM 2000-2004, se tiene que hacer una
evaluación y ajuste de este PDM, para actualizar los datos del diagnóstico y programar una
nueva estrategia de desarrollo para los próximos 5 años.

Para ello, se realizó el autodiagnóstico comunitario para actualizar los datos del diagnóstico,
pero también para determinar las aspiraciones y demandas priorizadas de las comunidades y
juntas vecinales.

Con toda la información se diseñó la Estrategia de Desarrollo para los años 2007,
2008,2009, 2010 y 2011, de manera participativa realizando varias reuniones de análisis y
consulta con los dirigentes de las comunidades y juntas vecinales en cada distrito y en las
reuniones generales de la Central Campesina con todos los actores sociales y autoridades
municipales.

2.2.3 Evaluación y aprobación de la Estrategia

Esta etapa esta dirigida a definir la visión estratégica del municipio, traducida en vocaciones
priorizadas del desarrollo municipal a corto y mediano plazo, concertadas participativamente,
sobre la base del análisis de las potencialidades, limitaciones, problemática y las
aspiraciones comunales. Con el cumplimiento de esta etapa se concluye con el proceso para
la formulación del Plan de Desarrollo Municipal

2.3       Los actores sociales involucrados

En el proceso de evaluación y ajuste del PDM, se ha contado con la participación de los
representantes sociales e instituciones del municipio en las diferentes actividades, desde la
preparación, recolección de información para la actualización del diagnóstico, hasta las
etapas de concertación y definición.

2.3.1 Actores locales

Entre los actores sociales que participaron en el proceso, tenemos:

      -    Las Organizaciones Territoriales de Base
      -    El Comité de vigilancia
      -    La Central Campesina
      -    Las Subcentrales Campesinas
      -    El Comité Cívico de Punata
      -    Otras organizaciones de la sociedad civil como las asociaciones de regantes,
           lecheros, etc.


                                                                                              8
2.3.2 Actores institucionales

   -   Gobierno Municipal de Punata
   -   Prefectura
   -   Dirección Distrital de Salud
   -   Hospital de Punata
   -   Dirección Distrital de Educación
   -   Instituciones privadas de desarrollo

Al comienzo del proceso, se pudo observar que existe todavía una deficiente información
respecto a la importancia de que un municipio cuente con su Plan de Desarrollo Municipal
(PDM), existe hasta la percepción de que es un documento que no se cumple en su mayoría.
Esta concepción es justificada en cuanto, realizada la evaluación del cumplimiento del PDM
2000-2004, la mayoría de los proyectos planificados no fueron tomados en cuenta en la
Planificación anual POA de cada año, sino más bien se han desarrollado proyectos que no
estaban contemplados en el PDM.

Sin embargo, al haber sido realizado el Plan de Desarrollo Municipal de Punata 2007-2011
de manera participativa y en conjunto con los actores sociales, éstos tienen el derecho y
obligación de realizar la supervisión y fiscalización, apoyados principalmente del Comité de
Vigilancia.




                                                                                          9
DIAGNÓSTICO




              10
DIAGNÓSTICO
1 ASPECTOS ESPACIALES

1.1 Ubicación geográfica

El Municipio de Punata forma parte de la provincia del mismo nombre, siendo la primera
sección municipal de dicha provincia. Se encuentra ubicado en la zona del Valle Alto del
departamento de Cochabamba, al Sudoeste de la ciudad.

1.1.1 Latitud y longitud

Según la última Propuesta de Delimitación de la primera sección municipal de Punata se
encuentra entre los siguientes paralelos:

              Latitud Sud            17º 25’51.69’’ – 17º36’22.54’’
              Longitud Oeste         65º 44’03.90’’ - 65º53’54.17’’

1.1.2 Extensión territorial

La superficie o extensión de la Primera Sección Municipal de Punata, alcanza a 178.17 Km 2,
de acuerdo a la propuesta de Delimitación elaborada por el Gobierno Municipal de Punata
(2006), que fue presentada a la Unidad de Límites de la Prefectura.

1.1.3 Límites territoriales

La Primera Sección Municipal de Punata de la Provincia del mismo nombre, limita al Norte
con la Provincia Tiraque y el Municipio de San Benito; al Este con la Provincia Arani, al Sur
con la Segunda Sección Municipal de Villa Rivero y al Oeste con el Municipio de San Benito
y la Provincia Jordán.

1.2 División político-administrativa

El territorio Boliviano está dividido en departamentos, provincias, secciones y cantones.

El departamento de Cochabamba, comprende 16 provincias y 45 secciones municipales.

La provincia Punata se divide en 5 secciones municipales de acuerdo al siguiente detalle:

PRIMERA SECCIÓN:              PUNATA
SEGUNDA SECCIÓN:              VILLA RIVERO
TERCERA SECCIÓN:              SAN BENITO
CUARTA SECCIÓN:               TACACHI
QUINTA SECCIÓN:               VILLA GUALBERTO VILLARROEL

El municipio de Punata, representa aproximadamente el 20% de la superficie territorial de la
provincia y el 0,5% del departamento de Cochabamba.



                                                                                            11
MAPA 1: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE PUNATA




                                         12
1.2.1 Cantones y Distritos

La primera sección de Punata, está formada por un solo cantón formalmente constituido,
denominado Villa Punata. Camacho Rancho y La Villa son mencionados como cantones
pero por el momento no tienen documentación legal que los respalde como tales. El territorio
está dividido en cinco Distritos, de acuerdo a criterios biofísicos y socioeconómicos,
aprobada por el Honorable Concejo Municipal mediante la Ordenanza Municipal 21/96.


Los 5 Distritos permiten organizar el territorio municipal según una relación armónica entre la
población y su distribución espacial y constituyen los pilares fundamentales de la
operativización de las políticas municipales.


                             Cuadro Nº 1: Distritos del Municipio de Punata

               Distritos                      Ubicación territorial               Características
 Distrito 1                            Centro                            Ciudad o Zona Urbana
 Distrito 2                            Norte – Noreste                   Área Rural
 Distrito 3                            Sud                               Área Rural
 Distrito 4                            Oeste                             Área Rural
 Distrito 5                            Extremo Noreste                   Área Rural
Fuente: Elaboración Propia


El Distrito 1, comprende la ciudad de Punata o el área urbana que tiene comunidades
fronterizas dentro de la mancha urbana de los Distritos 2 y 3, los distritos 2, 3, 4 y 5
corresponden al área rural. El Distrito 5, está en litigio con el Municipio de San Benito que lo
reclama como suyo y existen varias comunidades que no están definidas.

1.2.2 Comunidades y juntas vecinales

                                Cuadro Nº 2: Juntas Vecinales del distrito 1

  Nº          JUNTA VECINAL               Resolución Municipal             Resolución Prefectural
                  OTB                      Nº              Fecha           Nº               Fecha
       1   Junta Vecinal Nº 1                   88/95        31/01/95           83/95          10/05/95
       2   Junta Vecinal Nº 2                   90/95         30/01/95          99/95           01/09/95
       3   Junta Vecinal Nº 3                   93/95         31/01/95          90/95           06/07/95
       4   Junta Vecinal Nº 4                   89/95         31/01/95       105/95             28/09/95
       5   Junta Vecinal Nº 5                   91/95         31/01/95       106/95             29/09/95
       6   Junta Vecinal Nº 6                                                503/02
       7   Junta Vecinal Nº 7                168/95           31/10/95       114/95             06/01/95
       8   Junta Vecinal Nº 8
       9   Junta Vecinal Nº 9                110/95           31/01/95          79/95           02/05/95
    10     Junta Vecinal Nº 10               102/95           31/01/95          85/95           08/05/95
    11     Junta Vecinal Nº 11                  44/95         31/01/95          82/95           24/05/95
    12     Junta Vecinal Nº 12                  63/96         23/09/96       130/96             08/10/96



                                                                                                           13
13     Junta Vecinal Nº 14                       96/95           31/01/95                 82/95               24/05/95
    14     Junta Vecinal Nº 15
Fuente: Elaboración propia
El Distrito Nº 1 corresponde al Área Urbana, está conformado por 14 Juntas Vecinales y
ocupa la parte Central de la jurisdicción territorial.

                                  Cuadro Nº 3: Comunidades del Distrito 2

  Nº          JUNTA VECINAL                    Resolución Municipal                      Resolución Prefectural
                  OTB                           Nº                Fecha                  Nº                  Fecha
       1   Alba Suyu Churo                           51/95          31/01/95                  21/95             02/03/95
       2   Alba Suyu Alto
       3   Alto Alianza                                                                  3140102
       4   Barrientos Grande                         51/96              02/96              139/97                 09/04/97
       5   Barrientos Chico                       154/99             31/01/95              107/95                 10/10/95
       6   Capilla                                178/95             31/01/95              109/95                 28/10/95
       7   Capilla Bajo
       8   Chaupisuyo Bajo                           72/95           31/01/95                 58/95               23/03/95
       9   Chaupisuyo Grande                         64/95           31/01/95                 38/95               14/03/95
    10     Chaupisuyo Mejia                       127/95             30/01/95                 97/95               20/07/95
    11     Chaillcar Grande                          67/95           31/01/95                 55/95               20/03/95
    12     Chillcar Chico                         158/95             31/01/95              103/95                 22/09/95
    13     Huasa Mayu Grande                         68/95           31/01/95                 61/95               28/03/95
    14     Huasa Mayu Chico                          75/95           31/01/95                 49/95               17/03/95
    15     La Villa                                  24/95           31/01/95                 11/95               21/03/95
    16     Larasuyu                                  52/95           07/03/96                 14/95               22/02/95
    17     Molle Huma                                73/95           31/01/95                 56/95               27/03/95
    18     Molle Molle
    19     Muyu Huyu
    20     Pucara                                    71/95           31/01/95                 46/95               15/03/95
    21     Rumi Rumi                                 19/96           07/03/96              120/96                 22/03/96
    22     Tajra Grande                              85/95           31/01/95                 72/95               11/04/95
    23     Vintu Cancha Grande
    24     Valenzuela
Fuente: Elaboración propia a partir de información proporcionada por el Comité de Vigilancia y autodiagnósticos comunitarios



El Distrito 2, está conformado por 24 comunidades rurales y ocupa la parte Noreste del
territorio municipal.

Las comunidades más importantes del Distrito 2 son Barrientos Grande, Chaupisuyo y
Chillcar.




                                                                                                                               14
Cuadro Nº 4: Comunidades del Distrito Nº 3
Nº            JUNTA VECINAL                 Resolución Municipal           Resolución Prefectural
                  OTB
                                            Nº              Fecha         Nº                Fecha
     1   Águila Suyu
     2   Blanco Rancho
     3   Camacho Rancho                          33/95         31/01/95         12/95               22/02/95
     4   Chirusi Kollu “A”                       50/95         31/01/95         18/95
     5   Chirusi Kollu
     6   Chirusi Centro
     7   Chirusi Centro “B”
     8   Chirusi Rosario “A”
     9   Chirusi Rosario “B”
 10      Chirusi Grande                          17/96         07/03/96        117/96               12/03/96
 11      El Rosal
 12      Jusk´u Molle                            66/95         31/03/95         45/95               15/03/95
 13      Jusk´u Molle “A”
 14      Kjochi Alto                             84/95         31/01/95         65/95               04/04/95
 15      Kjochi Centro                           83/95         31/01/95         66/95               04/04/95
 16      Kjochi Laguna                           11/95         31/01/95         78/95               02/05/95
 17      León Rancho Centro                      46/95         31/01/95         39/95               14/03/95
 18      León Rancho Grande                      60/95         31/01/95         47/95               15/03/95
 19      León Rancho “B”
 20      Mirabel
 21      Pujru “A”                               48/95         31/01/95         17/95               23/02/95
 22      Pujru “B”                               53/96         04/07/96        127/96               15/07/96
 23      Saca Saca                               19/95         31/01/95         16/95               23/02/95
 24      San José Centro                         54/95         31/01/95         13/95               01/03/95
 25      San José Centro “A”
 26      San José Chico                          57/95         31/01/95         23/95               07/03/95
 27      San José Grande                         45/95         31/01/95         15/95               23/02/95
 28      San José Grande “A”                     53/95         31/01/95         77/95               28/04/95
 29      Sobra Morro
 30      Tambillo Centro                         55/95         31/01/95         20/95               02/03/95
 31      Tambillo Chico                          70/95         31/01/95         45/95               15/03/95
 32      Tambillo Grande                         23/95         31/01/95         30/95               08/03/95
 33      Tambillo Rojas Tardío
 34      Thacko                                  49/95         31/01/95         50/95               17/03/95
 35      Villa Barrientos                        18/95         31/01/95         08/95               10/03/95
 36      Villa Carmen Uno                        48/95         31/01/95         74/95               15/03/95
 37      Villa Carmen Dos                        82/95         31/01/95         63/95               03/04/95




                                                                                                               15
38     Villa Sujumi                              55/95            15/07/96                130/96               29/07/96
    39     Villa Rosario                             25/95            31/01/95                 13/95               22/02/95
Fuente: Elaboración propia a partir de información proporcionada por el Comité de Vigilancia y autodiagnósticos comunitarios
El Distrito 3, tiene 39 comunidades rurales y ocupa la zona Sudeste de la jurisdicción
territorial. Las comunidades más importantes son Camacho Rancho, Kjochi Centro, Tambillo
Rojas Tardío, León Rancho, Jusk´u Molle y Tacko.

A consecuencia del crecimiento de la mancha urbana, actualmente algunas de las
comunidades del distrito 3 están dentro del área urbana de Punata.

                                  Cuadro Nº 5: Comunidades del Distrito 4

  Nº           JUNTA VECINAL                   Resolución Municipal                      Resolución Prefectural
                   OTB                          Nº                Fecha                  Nº                  Fecha
       1   Kolque Rancho                             37/95          31/01/95                  40/95             15/03/95
       2   Laguna Carmen Centro
       3   Laguna Sulty Chico                                                                 57/95               23/03/95
       4   Laguna Sulty Centro                       35/95           31/01/95                 37/95               20/03/95
       5   Laguna Sulty Grande                       35/95           31/01/95                 37/95               13/03/95
       6   Laguna Centro
       7   Pampa Grande
       8   Román Calle                               22/95           31/01/95                 51/95               20/03/95
       9   San Pablo
    10     Santa Ana                                 03/95           22/01/96                 11/96               30/01/96
    11     Sivingani Chico                           97/95           31/01/95                 73/95               11/04/95
    12     Sivingani Grande                       170/95             31/01/95              112/95                 11/12/95
    13     Sobra Chirusi                          166/95             31/01/95              108/95                 25/10/95
    14     Tajamar “A”                               36/95           31/01/95                 34/95               09/03/95
    15     Bajamar “B”                               20/95           31/01/95                 35/95               10/03/95
    16     Tajamar Centro
    17     Villa Arenal                              86/95           31/01/95                 67/95               04/04/95
    18     Yacanahuyo
Fuente: Elaboración propia a partir de información proporcionada por el Comité de Vigilancia y autodiagnósticos comunitarios


El Distrito 4, tiene 18 comunidades rurales y ocupa la parte Suroeste del territorio municipal.

Las comunidades más importantes del Distrito 4 son Santa Ana, Yacanahuyo, Pampa Grade,
Villa Rosario y Laguna Sulty.

Al igual que el distrito 3, existen varias comunidades que actualmente forman parte del área
urbana, debido al crecimiento de la ciudad de Punata.

El distrito 5, no se tiene claramente establecido el número total de Comunidades, ya que
algunas comunidades con el Municipio de San Benito y reclama esas comunidades como
suyas algunas; esta situación será definida en el proceso de delimitación que la Alcaldía
Municipal pronto llevará a cabo. Este distrito ocupa la parte Norte de la jurisdicción territorial.



                                                                                                                               16
Sin embargo, se toman en cuenta 6 comunidades por el momento y 11 comunidades están
en litigio con otros municipios.


                                    Cuadro Nº 6: Comunidades del Distrito 5

  Nº            JUNTA VECINAL                    Resolución Municipal                       Resolución Prefectural
                    OTB                            Nº                  Fecha                Nº                   Fecha
       1    Cursan                                   140/95              31/01/95                98/95              17/08/95
       2    Chakeri
       3    Huayra Punku                             153/95              31/01/95              102/95                20/09/95
       4    Iluri Bajo                                                                         433/02
       5    Jarka Mayu                                47/02                                    670/03
       6    Mala Cara
Fuente: Elaboración propia a partir de información proporcionada por el Comité de Vigilancia y autodiagnósticos comunitarios.


1.2.3 Localidades y/o comunidades

En el Municipio de Punata existen 93 OTB’s; sin embargo, es necesario indicar que el
número de OTB’s del Distrito 5 no es oficial hasta que se definan los límites entre los
municipio de San Benito y Punata.

El Gobierno Municipal de Punata, en junio de 2006, ha elaborado una propuesta de
delimitación del municipio en el que incluye las comunidades descritas en el cuadro Nº 7 y
que están en litigio dentro del proceso de delimitación que se está presentando a la Unidad
de Límites de la Prefectura de Cochabamba.

           Cuadro Nº 7: Comunidades del Distrito 5 que están en litigio con San Benito

                         Nº               COMUNIDADES EN LITIGIO CON SAN BENITO
                              1                  Aliso Mayu
                              2                        Killi Killi Pampa
                              3                        Wasa Kochi
                              4                        Eucaliptos
                              5                        Huaña Cahua Grande
                              6                        Huaña Cahua Chico
                              7                        Juchuy Estancia
                              8                        Pucayan
                              9                        Kochi Pampa
                          10                           Estancia Tuti
                          11                           Yana Cachi
                          12                           Paracaya
                          13                           Mura Mura
                      Fuente: Elaboración propia a partir de la propuesta de delimitación del municipio de Punata.


A continuación se presenta el mapa del municipio de Punata donde están ubicados los
distritos y las comunidades.



                                                                                                                                17
MAPA 2: DISTRITOS Y COMUNIDADES DE PUNATA




                                            18
1.3 Manejo espacial

El crecimiento demográfico principalmente en el área urbana y las estrategias económicas de
la población están formando una nueva configuración del espacio del suelo.

La migración de las personas hacia el exterior, ha permitido el ingreso de recursos
económicos que se concretan en muchos casos con la construcción de viviendas, ampliando
la mancha urbana hacia el área rural. Este hecho se observa que algunas zonas de
comunidades de los distritos 2, 3 y 4 están siendo absorbidas por la ciudad, volviéndose
zonas urbanas.

                         Cuadro Nº 8: Uso del suelo en el municipio de Punata

                       Uso del suelo                                     Superficie (has)             Porcentaje (%)
Área urbana                                                                                     520              22,92%

Área rural                                                                                  17.297              97,08%

TOTAL                                                                                       17.817             100,00%
Área agropecuaria                                                                            7.309              39,50%

Área no cultivable                                                                          10.509              60,50%

TOTAL                                                                                       17.817             100,00%
Elaboración propia a partir de revisión de material cartográfico y entrevistas con dirigentes


1.3.1 Uso y ocupación del suelo en el área urbana

Hasta la gestión 2006, el área urbana de Punata alcanza a 520 Ha. aproximadamente
equivalente al 2.92% de la superficie total del municipio; el crecimiento de la mancha urbana
es notorio a medida que pasa los años y se tiene una tendencia de crecimiento tentacular
orientado a las vías de comunicación más importantes y estructurantes que vinculan al
municipio con otras zonas vecinas como los municipios de Cliza, Arani, San Benito y Villa
Rivero.

La ocupación del suelo urbano tiene las características de una ciudad que tiende a crecer
cada vez más mostrando un comportamiento altamente comercial en la parte del casco viejo
y residencial en sus alrededores y de gran influencia en los municipios vecinos.

Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística, se tiene una población de 25.675
habitantes hasta el año 2006, menor a la referencia del 2001, con una tasa negativa de -
0.41. La contradicción es física porque dadas las tendencias, en la medida del decrecimiento
de la población, evidencia el crecimiento de la mancha urbana y principalmente de los
servicios elementales que debe presentar una ciudad como es el caso de educación y salud
entre los más importantes y otros como son los servicios básicos. La densidad del área
urbana es de 28.35 Hab/Ha, concentrándose con mayor claridad en la zona central del casco
viejo. La densidad en el área rural es menos, alcanzando a 0.63 Hab/Ha y la densidad
Municipal es de 1.44 Hab/Ha, tomando como referencia la superficie territorial del mapa de
límites que considera el Municipio de Punata desde el año 2005.


                                                                                                                     19
En el área urbana se tiene 3706 viviendas según datos del INE de 2001, para una población
de 25.675 hab., que hace una densidad general de 6.9 habitantes por vivienda.

             MAPA 3: MANCHA DE CRECIMIENTO URBANO DE PUNATA

                                 Densidades 3 áreas
                              a) Área Urbana Consolidada
                           b) Área Urbana de Futura expansión
                                c) Límite del área urbana




                                                                                       20
1.3.1.1 Actividades realizadas en el área urbana

Las actividades más importantes que se realizan en el área urbana, son demostradas en el
siguiente cuadro.

                 Cuadro Nº 9: Actividades realizadas en el área urbana

                                       Actividad                      Porcentaje
                       Actividad agropecuaria                            4,86
                       Industria                                         8,55
                       Construcción                                      2,51
                       Comercio                                         10,03
                       Hoteles y restaurantes                            2,13
                       Transporte                                        3,63
                       Educar                                            3,63
                       Servicios sociales y salud                        0,86
                       Servicios comunitarios                            1,43
                       Servicios extraterritoriales                      3,76
                       Residencia y otros                               55. 84
                       Otros                                             2,77
                      FUENTE: Elaboración propia, sobre la base del INE 2001


La ocupación del suelo urbano presenta a la vivienda y residencia con 55,84 % en segundo
lugar de importancia se tiene al comercio con 10.03 % y la industria con ocho puntos 55%,
también es importante resaltar que en el área urbana se ha restringido grandemente la
actividad agropecuaria de vida crecimiento de las construcciones y el cambio de actividades,
llegándose solamente a un 4,86 %.

Luego, se tiene otro tipo de actividades que tienen menor incidencia pero que no dejan de
ser importantes para las crecientes demandas de la población como es la educación con
3,63 % y los servicios menores como salud con construcción, etc.

En el siguiente cuadro se observa la caracterización general por unidades vecinales, que
tienen el denominativo de Juntas Vecinales y de esta manera, se muestra gráficamente la
caracterización del uso de suelo urbano y sus áreas de influencia respecto a la mancha
urbana.




                                                                                          21
Cuadro Nº 10: Caracterización del uso de suelo

                                                 Distrito Nº 1

     Junta
    Vecinal              Nombre                                    Uso de suelo urbano
      Nº 1    Casco Viejo                    Uso residencial, de gestión y comercial; también presenta
                                             actividades de educación, salud y otras prestación de servicios.
     Nº 2     General Pando                  Con actividades compatibles al casco viejo, relacionadas al
                                             comercio, gestión y residencial.
     Nº 3     Barrio Nuevo                   Principalmente de carácter residencial.
     Nº 4     Mercado de Papa                Actividad comercial y residencial
     Nº 5     La Era                         Residencial
     Nº 6                                    Residencial
     Nº 7                                    Residencial
     Nº 8     Khochi - Calle Ladislao Cabrera Residencial

     Nº 9     Avenida Perú                   Residencial
     Nº 10    Av. Gualberto Villarroel       Residencial de expansión urbana.
     Nº 11    Avenida Mayor Rocha            Residencial
     Nº 12    Jorge Rojas Tardío             Residencial
     Nº 14    Barrio Pichincha               Residencial

     Nº 15                                   Residencial

Fuente: Elaboración propia


1.3.1.2 Áreas residenciales

En la ciudad de Punata, en la actualidad existirían algo mas de 176 manzanos y
aproximadamente 2.687 lotes1, en los que se incluyen viviendas, lotes baldíos, sin uso,
parcelas agrícolas y fraccionamientos visibles, lamentablemente esta información no se
puede actualizar por que en el municipio no existe un historial registrado de la situación de la
vivienda, nuevas construcciones y trámites de carácter técnico urbano que todo municipio
debe contar. Recién en este último periodo se realizan esfuerzos aislados para ordenar la
información catastral y técnica del municipio, que requiere ser englobado en un Plan integral.

Para una mejor especificidad de las actividades en el área urbana, principalmente
relacionadas con actividades económicas, residenciales e industriales, requiere de un
estudio específico que debe ser realizada mediante Plan Director que permita el Plan de uso
de suelo urbano, acompañado de sus normas que posibiliten un crecimiento equilibrado y
sostenible.


1
 Se carece de un dato oficial sobre el número de lotes registrados, se hace de imperiosa necesidad la elaboración
de un levantamiento catastral del área urbana y rural.


                                                                                                              22
Mapa 4: MAPA URBANO CON ÁEA DE INFLUENCIA POR JUNTAS VECINALES




                                                                 23
Tratando de demostrar una espacialización del suelo urbano por categorías sociales, puede
afirmarse que la zona central que cuenta con todos los servicios básicos es la que acoge a
sectores sociales económicamente altos, de la misma manera ocurre con algunas vías
estructurantes, como es el caso de la Av. Principal que conduce hasta Paracaya; la
economía de estos sectores esta relacionada con el comercio y la producción de chicha
principalmente.

El crecimiento urbano de Punata se espacializa en tres momentos de expansión a partir del
centro consolidado o casco viejo y sus alrededores, zona peri urbana que se manifiestan en
una densidad ocupación del suelo urbano alta; cuenta con vías de vinculación definidas con
mejoras sustanciales en servicios a lo largo de los años. Luego, la zona de futura extensión a
partir de la parte norte proyectando por la Av. circunvalación y otras vías que se pueden
denominar zonas de expansión futura o límite máximo de crecimiento urbano.

En la parte perimetral del área urbana donde existen una menor densidad de población, el
uso del suelo es urbano y rural; se constituye en el espacio de crecimiento urbano teniendo
como puntas de lanza de salida a la carretera a Cochabamba, la avenida Santa Cruz que
sale al Kilómetro 45 de la carretera a Santa Cruz, las vías que se conectan con Arani, Villa
Rivero y Cliza.

1.3.1.3 Áreas de actividades productivas

       Comercio y abastecimiento

El uso del suelo del área urbana en un día ordinario, muestra dos mercados públicos
permanentes y los comercios privados establecidos en la zona central.

Los días martes en toda el área central urbana, el comercio y abastecimiento se amplía de
tal manera que todas las calles se convierten en una feria comercial con una gran variedad
de productos, mostrando a Punata como el eje central del comercio del Valle Alto,
convirtiéndose en una ciudad de intensa actividad económica, demostrando uno de los roles
que desempeña Punata y su intensa relación comercial con la ciudad de Cochabamba y las
poblaciones de la región. Esta feria está organizada por zonas de venta de productos. Los
espacios destinados al comercio y al abastecimiento son los siguientes:

      Mercado central Teniente Montaño
      Mercado de flores
      Mercado de Ganado Mayor (Playa de ganado)
      Plaza de granos
      Mercado de papa
      Mercado de coca
      Mercado de locoto
      Mercado de cerámicas
      Mercado de las vías Andrés María Torrico
      Mercado de la Calle Sucre y calles transversales




                                                                                           24
En el centro del área urbana también se puede observar tiendas comerciales para venta de
prendas de vestir, electrodomésticos, discos, agroquímicos, material de construcción y de
ferretería, joyerías y relojerías, vidrierías, mueblerías, tiendas de abarrotes, restaurantes,
bares, chicherías, agencias de cerveza, panaderías, librerías, etc.
                  MAPA 5: ÁREAS DE EXPANSIÓN URBANA DE PUNATA




                                                                                           25
Transporte

La población de Punata, requiere en primer lugar de transporte vehicular hacia la ciudad de
Cochabamba, que se encuentra a 45 km. de distancia, en una carretera nueva y asfaltadas
que disminuye los tiempos de recorrido, pero que a la par lleva a accidentes por las grandes
velocidades que sin primer esta. El incesante crecimiento de la demanda de locomoción,
está a la par del incremento de empresas de transporte que brindan este servicio.

En segundo lugar de importancia la demanda de transporte se da hacia los municipios
vecinos de la provincia y a otros del valle alto, para este efecto la mayoría de sus vías
encuentran asfaltadas o empedrados. Existe menos frecuencia de uso de transporte al
interior del área urbana pero existen los servicios de radio taxis, taxis privados que prestan
este servicio a algunas comunidades, de acuerdo a la demanda de la población.

       Categoría de Vías

En la ciudad de Punata se puede observar los siguientes tipos de vías: Vías por su material
en la calzada, dentro la ciudad de Punata se tiene vías con asfalto flexible, asfalto rígido,
enlosetadas, empedradas y ripiadas.

       Vías de accesibilidad

Las principales vías en orden de importancia y su preferencia de uso con el que cuenta
Punata son: la Avenida Andrés Maria Torrico que une el centro de la ciudad con la carretera
Cochabamba- Santa Cruz Camino Punata – Villa Rivero, Punata- Cliza, Punata – Arani,
Punata – Aramasi, Toco y la Avenida Santa Cruz que une la ciudad con el Kilómetro 45.

Vías de recorrido interno: La vía mas importante es la avenida Andrés Maria Torrico que
vincula al centro de la ciudad con la carretera Cochabamba Santa Cruz, esta vía vincula a
tres espacios feriales (mercado de Papas, Playa de Ganado y Plaza de Granos).

Otra vía de importancia es la calle Antofagasta-Potosí que une la avenida Andrés Maria
Torrico, la plaza Principal y la salida a Arani. Esta vía pasa por el mercado central.

La calle Bolívar es otra vía de importancia que llega a la plaza Principal y a su vez conecta
con la salida a Arani. Lo mismo ocurre con la Avenida Centenario que se conecta con la
Avenida Perú saliendo a Cliza.

                            Cuadro Nº 11: Vías de accesibilidad

          Jerarquía         Asfalto Flexible           Origen                Final
          1º Orden    Av. Hernando Siles       Límite urbano           Av. My. Rocha
          1º Orden    My. Desiderio Rocha      Escuela My Rocha        Av. A.M. Torrico
          1º Orden    Av. Andrés M. Torrico    6 de abril              Joel Camacho
          1º Orden    Dr. Rubén Ferrufino      Hosp. M.A. Villarroel   C. Antofagasta
          1º Orden    C. Cobija                Mejillones              Aroma
          1º Orden    C. Cobija                Aroma                   Ayacucho
          1º Orden    Avaroa                   Aroma                   R. Pérez



                                                                                           26
1º Orden       Libertadores                Límite urbano
            1º Orden       Av. Centenario              R. Herbas                 Mercado Central
            1º Orden       Juan M. Sánchez             6 de abril                Río Morro
                 Fuente: Elaboración propia
Se estima que las vías de asfalto flexible alcanza al 9% de del total de las vías del área
urbanas. Se ubican entre las vías de conexión del municipio y las principales vías
estructurantes del área urbana. Mientras que las vías con asfalto rígido, solamente llega al
4% del total de las vías del municipio, ubicadas en el casco viejo alrededor del mercado
Alberto Montaño.

                                   Cuadro Nº 12: Vías de accesibilidad

            Jerarquía            Asfalto Rígido              Origen                    Final
            2º orden       Calle Cobija               Calle Ingavi            Calle Rafael Urquidi
            2º orden       Calle Avaroa               Calle 6 de abril        Calle Ayacucho
            2º orden       Mercado Alberto Montaño    Calle L. Cabrera        Calle Ayacucho
            2º orden       Calle Ladislao Cabrera     Calle Avaroa            Av. Centenario
            2º orden       Calle Ayacucho             Calle Avaroa            Calle Progreso
            2º orden       Calle Pichincha            Calle Potosí            Calle Litoral
            2º orden       Calle Pichincha            Calle Progreso          Río Morro
            2º orden       Calle 14 de Enero          Calle Pichincha         Calle Bolívar
            2º orden       Calle Litoral              Calle Bolívar           Calle Miguel Grau
           Fuente: Elaboración propia.



Las vías adoquinadas o con enlosetado se concentran principalmente en el casco viejo y se
encuentran en el casco viejo, alcanzando apenas un 2% de las vías del municipio.


                                   Cuadro Nº 13: Vías de accesibilidad

     Jerarquía     Adoquinado/enlosetado              Origen                          Final
     3er orden     Calle Victoria             Calle Avaroa               Calle Juan Manuel Sánchez
     3er orden     Calle Ingavi               Calle Sucre                Calle Avaroa
     3er orden     Calle Ladislao Cabrera     Av. Centenario             Calle Juan Manuel Sánchez
     3er orden     Calle Ayacucho             Calle Progreso             Plaza Max Fernández
     3er orden     Calle Espectador Rivas     Calle Antofagasta          Av. Andrés M. Torrico
     3er orden     Calle David Ardaya         Av. Andrés M. Torrico      Calle Calama
     3er orden     Calle Junín                Calle Bolívar              Av. Joel Camacho
     3er orden     Calle Calama               Calle David Ardaya         Calle innominada a 200 m aprox.
     3er orden     Calle Pichincha            Calle Miguel Grau          Calle Progreso
     3er orden     Calle innominada           Calle Juan Manuel          Río Morro
                                              Sánchez
     3er orden     Calle Bolívar              Plaza 18 de Mayo           Río Morro
    Fuente: Elaboración propia.


Las vías empedradas se ubican en la periferia y alcanzan alrededor del 8%.




                                                                                                           27
Cuadro Nº 14: Vías de accesibilidad

Jerarquía               Empedrado                          Origen                             Final

4º   orden    Av. Alemania                    Calle Pastor Méndez              Av. Andrés M. Torrico
4º   orden    Calle Jorge Rojas Tardío        Calle Lucio Canedo               Calle innominada a 300 m. aprox.
4º   orden    Calle Teniente Atanasio Lara    Calle Lucio Canedo               Av. Alemania
4º   orden    Calle Tte. Lucio Canedo         Calle Jorge Rojas Tardío         Av. Costanera
4º   orden    Calle Hermanos Hinojosa         Calle Bolivia                    Av. Dr. Rubén Ferrufino
4º   orden    Calle Ricardo Herbas            Av. Dr. Rubén Ferrufino          Estadio Municipal
4º   orden    Calle Cobija                    Calle Mejillones                 Calle Ingavi
4º   orden    Calle Avaroa                    Calle Mejillones                 Calle 6 de Abril
4º   orden    Calle Tumusla                   Calle Cobija                     Calle Ingavi
4º   orden    Calle Victoria                  Calle Cobija                     Calle Avaroa
4º   orden    Calle Miguel Grau               Calle Pichincha                  Calle Bolívar
4º   orden    Camino Camacho Rancho           Núcleo Dr. Rubén Ferrufino       Av. Gualberto Villarroel
4º   orden    Prolongongación Calle Alba      Calle Hermanos Hinojosa          Límite Urbano hacia Laguna Carmen
4º   orden    * Av. Alemania                  Av. Costanera                    Río Chaquimayu
4º   orden    * Av. Dr. Rubén Ferrufino       Hospital M.A. Villarroel         Av. Libertadores
Fuente: Elaboración propia.


La mayor cantidad de las vías del área urbana se encuentra entre ripiadas y sin ningún
tratamiento fluctuando el 30% para el primer caso y 46% para el segundo.

                                      Cuadro Nº 15: Vías de accesibilidad

          Jerarquía                   Ripiado                          Origen                   Final
         5º orden       Av. Santa Cruz                          Av. Costanera           Río Chaquimayu
         5º orden       Prolongación C. Espectador Rivas        Av. Joel Camacho        Calle Junín
         5º orden       Av. Joel Camacho                        Wasa Mayu               Av. Libertadores
         5º orden       *Av. Andrés María Torrico               Calle J. L. Gutiérrez   Av. Joel Camacho
        Fuente: Elaboración propia.


En cuanto a la frecuencia de uso de las vías, se deduce que la actividad ferial dada en los
días martes es la que genera el mayor de flujo vehicular a la ciudad de Punata utilizando los
vehículos tanto públicos como privados y el transporte pesado para el traslado de los
productos agrícolas, así como ganado a los espacios feriales. En la actualidad no se observa
congestionamiento ni saturación vehicular, por lo tanto la carga de vehículos respecto a la
disponibilidad de vías es óptima, salvo contados casos donde la H. Alcaldía ha dispuesto la
colocación de semáforos más por criterio de optimización del flujo vehicular.

En días ordinarios, el volumen vehicular baja considerablemente en un porcentaje de 50 a
60%, donde las movilidades del servicio público hacen su recorrido ordinario con un
promedio de 6 a 8 vehículos por hora entre micros y trufis y los servicios provinciales dos
movilidades por hora. Por sondeos a las empresas de transporte se estima entre 3 y cuatro
vueltas hasta Cochabamba.

El transporte preferido por parte del poblador de la ciudad y las comunidades aledañas y el
mayor requerido es la bicicleta, aunque últimamente se ha impuesto el servicio de radio taxi y
taxi con ruta fija que se encuentra cada vez con mayor desarrollo, duplicándose en el día de
feria.


                                                                                                              28
La mayoría de las vías estructurantes hacia las comunidades son ripiado transitables todo el
año, pero un 73,7% esta en un estado malo, un 23,7% en estado regular y solo un 2,6% en
estado bueno.
          Mapa 6: VÍAS DE ACCESIBILIDAD DEL ÁREA URBANA DE PUNATA




                                                                                          29
Porcentaje de superficie edificada y no edificada

Una clasificación de los lotes, es según el uso que se les da a estos. En la ciudad de Punata
de un total de 176 manzanas virtualmente consolidados, incluyendo a aquellos en proceso
de construcción en torno a las vías de acceso, existe aproximadamente 2.687 lotes en los
que se han tomado en cuenta no solo los que tienen vivienda, también los baldíos o sin uso,
las parcelas agrícolas que existen en ciertas manzanas, así como los fraccionamientos
visibles que se dan ya sea por venta o por división hereditaria. Según información del
municipio no se cuenta con un registro actualizado de la información de lotes regularizados y
construcciones, lo que hace imperioso para el municipio definir su plan Director de usos de
suelo y normas de aplicación urbana y catastral.

Según estimaciones se indica, que en la ciudad de Punata existe un 93,4% de superficie
edificada, para el casco viejo, un 4,5% son lotes baldíos sin uso y el 2.1% son parcelas
agrícolas sin vivienda, datos que se deben actualizar mediante un estudio catastral moderno.

1.3.2 Uso y ocupación del espacio rural

Toda el área perimetral a la ciudad de Punata, es utilizada para actividades de producción
agrícola y ganadera. En este espacio también se encuentra la población rural agropecuaria.

1.3.3 Uso actual de la tierra2

La identificación y descripción de las unidades de vegetación está basada en la metodología
utilizada por la FAO-UNESCO (1973), adaptada a las condiciones biofísicas del territorio
nacional.

             Unidades de uso actual de la tierra

Por las características antrópicas de la zona, la vegetación es escasa y se concentra en
pequeños relictos de vegetación nativa, distribuida en unidades temáticas con sus
respectivos usos.

                       Cuadro Nº 16: Unidades de vegetación y superficies

                UNIDADES DE COBERTURA DE SUELO                                 ÁREA (Has)
    ÁREAS ANTRÓPICAS CON MATORRALES MONTANOS                                    1964.16
    VEGETACIÓN HERBÁCEA CON ÁREAS ANTRÓPICAS MONTANO                            2795.21
    ÁREAS ANTRÓPICAS CON VEGETACIÓN HERBÁCEA MONTANO                            1881.05
    PASTIZALESMONTANO ALTO                                                     9012.27
    SIN COBERTURA VEGETAL                                                       2029.09
    TOTAL                                                                      17817.00
         2
Fuente




2
 Navia Paz, M. A. PROPUESTA METODOLÓGICA DE ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA PARA EL MUNICIPIO DE PUNATA.
TESIS DE GRADO. 2003, Cochabamba, Bolivia




                                                                                                  30
 Áreas antrópicas con matorrales montanos

Son unidades agrícolas, con vegetación arbustiva, dominada por especies tales como
Dodonea viscosa (chacathea), Baccharis dracunculifolia (Thola), Cestrum parqui
(Andreshuella) y Nicotiana glauca (karalawa).

Los relictos de especies arbóreas están formados por Schinus molle (Molle), Prosopis alba
(algarrobo), Acacia visco (Jarka).

Estas especies generalmente se localizan en el ápice del abanico. En cuya área se
encuentran principalmente las comunidades de la Villa, Pucara, Tajra, Valenzuela, Pucara y
Chaupisuyo Grande.

Esta área se caracteriza por la presencia de riego permanente y es de uso
predominantemente agrícola intensivo.

    Vegetación herbácea con áreas antrópicas montano

Esta unidad está dominada mayormente por vegetación herbácea, entre las que se tiene:
pastos bajo (Eragrostis pilosa) y verbenaceas (Lantana reptans). Se ubican en el cuerpo del
abanico, Abarcan las comunidades de Kjochi laguna, Camacho Rancho y Jochi Alto.

La disponibilidad de riego es relativamente limitada, por lo cual la agricultura no tiene alto
rendimiento. El uso de esta unidad está bajo un sistema mixto agropastoril.

    Áreas antrópicas con vegetación herbácea montano

Corresponde a las zonas altas con presencia de salinidad, localizados en la base del abanico
aluvial, donde la agricultura a secano es una práctica generalizada.

La vegetación dominante es herbácea representada por una gramínea de zonas secas
Muehlenbergia rigida, se localiza en las comunidades de Santa Ana, Tajamar Centro y
Chirisu Grande. El uso actual es predominantemente agropastoril.

    Pastizal montano alto

Está en zonas de altura, con pendientes de empinadas a semiempinadas, por las
condiciones que presenta este relieve un tipo de vegetación herbácea como la paja brava
Stipa ichu, pasos como Calamagrostis antoniana, Peperonia perubiana, Evolvulos sereceus,
propios de suelos secos con arbustos dispersos. El uso predominante es el pastoril.

    Sin cobertura vegetal

Corresponde a las zonas salinas y centros poblados, se localiza en la parte central y final del
abanico. El uso es predominantemente pastoril y urbano




                                                                                            31
MAPA 7: USO ACTUAL DE LA TIERRA DE PUNATA




                                            32
2. ASPECTOS FÍSICO-NATURALES

2.1 Caracterización del ecosistema

De acuerdo a la descripción de pisos ecológicos por Navarro (2004), el municipio de Punata
forma parte de las zonas intermedias de los Andes.

2.1.1 Caracterización de pisos ecológicos del municipio de Punata

                          Cuadro Nº 17: Caracterización de pisos ecológicos

  Piso          Piso Bioclimático         Bioclima          Heladas         Fisiografía      Intervalo      Provincia
Ecológico                                                                                   altitudinal   Biogeográfica
                                                                                                (m)
PREPUNA         Mesotropical             Xérico          Heladas            Valles          2000-2300     - Puna Peruana
                Índice de                                nocturnas sólo     internos              a
                termicidad: 320-                         algunos días       superiores      3100-3300
                490                                      al año
Fuente: Extraído del libro Geografía de Bolivia de Gonzalo Navarro. 2004.

2.1.1.1 Clima

Según Navarro (2004), el clima es el determinante principal de la distribución de la
vegetación, los animales y el ecosistema en su conjunto.

Según Thornwaitte, el clima corresponde a características de Semiárido, Mesotérmico
(semifrío).

          Temperatura y precipitación3

Temperatura.- Según datos de la Estación Experimental Agrícola de San Benito, ubicada al
Norte del Municipio de Punata, la temperatura media anual es de 14,8º C, con una
temperatura máxima de 27,8º C y una temperatura mínima de 1,51 C.

Las temperaturas máximas se registran en los meses de octubre, noviembre y diciembre y
las temperaturas mínimas se registran en los meses de junio y julio.

                                   Cuadro Nº 18: Temperaturas promedio

                                              Temperaturas promedio (ºC)
                                          Tº Máxima                                  27,8
                                           Tº Media                                  14,8
                                          Tº Mínima                                   1,5
                             3
                      Fuente




3
 Navia Paz, M. A. PROPUESTA METODOLÓGICA DE ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA PARA EL MUNICIPIO DE PUNATA.
TESIS DE GRADO. 2003, Cochabamba, Bolivia



                                                                                                                   33
Precipitación.- Los datos obtenidos de la Estación Experimental Agrícola de San Benito,
demuestran que la precipitación media entre los años 1975 y 1990 fue de 457,8 mm. La
distribución estacional de la precipitación corresponde al 86% del promedio total anual para
el periodo lluvioso entre los meses de noviembre y marzo.

                   Cuadro Nº 19: Distribución de precipitación pluvial promedio

          Estación                    Altura (msnm)             Precipitación (año 1992)   Precipitación (Periodo
                                                                   mm promedio/año               1975-1990)
                                                                                             Mm promedio año
 San Benito                                            2,769                      317,5                       457,8
 León Rancho                                                                      342,9
Fuente: Datos extraídos de la tesis de Miguel Ángel Navia Paz

          Riesgos climáticos

El 85% de las precipitaciones se presenta durante la época húmeda entre los meses de
noviembre y marzo y el resto en la época seca el resto del año. Esta mala distribución no
satisface los requerimientos hídricos para la producción de cultivos y se necesita agua para
riego complementario.

2.1.1.2 Descripción fisiográfica

Altitud.- La primera sección municipal de Punata se caracteriza por alcanzar alturas que
varían entre 2700 a 3303 metros sobre el nivel del mar.

Geomorfología y tipos de suelo.- El municipio de Punata, presenta las siguientes
características geomorfológicas y de suelos:

      Serranías

Está unidad se encuentra en la parte superior de la cuenca en altitudes que varían de los
2780 a 2800 m. s. n. m. en el flanco noroeste sobre los relieves irregulares de superficies
biseladas y escarpadas, con algunos remanentes de depósitos morrenicos en la cima. La
pendiente moderada lo cual determina la presencia de erosión laminar y en surcos. El tipos
de suelos dominante corresponde a la Asociación Huayra Punku (Lithic Ustorthents (45%) y
Tepic Ustorthentt (55%), Los cuales son suelos sin desarrollo o escasamente desarrollados,
de textura franco arenoso a francos, muy poco profundos < 50 cm., sin estructura granular
en el horizonte superficial. La presencia de fragmentos es moderada.

      Escarpes

Los suelos se encuentran dentro de la Asociación Huaña (Lithic Ustorthents (90%) y Lithic
Ustorthents (10%)), En su mayoría presentan falla de desarrollo por lo que son suelos muy
superficiales, de textura franco arenoso a franco limoso, si textura y donde por efecto del alto
grado de pendientes se dificultan los procesos pedogenéticos.

Escarpes con pendiente moderada.- Geomorfas de origen coluvial derivadas del movimiento
gravitacional o falla geológica de detritos rocosos y material de suelo al pie de laderas muy
empinadas con presencia de farellones con pendientes fuertes. Los fragmentos que se
desprenden en caída libre o rodando cuesta abajo forman aglomeraciones de cascajo,
piedras y pedregones con pendientes entre 30% a 40%.


                                                                                                                 34
Escarpes con pendiente fuerte.- Geomorfas de origen coluvial derivadas del movimiento
gravitacional o falla geológica de detritos rocosos y material de suelo al pie de laderas muy
empinadas con presencia de farellones con pendientes fuertes. Los fragmentos que se
desprenden en caída libre o rodando cuesta abajo forman aglomeraciones de cascajo,
piedras y pedregones con pendiente entre 40% a 60%.

    Abanico

Abanico antiguo ápice.- Está formado al pie del sistema montañoso por sucesivos flujos de
lodo fluido que emergen desde el sector empinado (serranías y escarpes) explayándose
sobre los terrenos más bajos con un patrón caótico. Esta unidad se caracteriza por presentar
una pendiente gradual y granulométrica jerárquica con cierto grado de desarrollo,
encontrándose en el extremo proximal de la formación, inmediatamente después de la
montaña.

Abanico antiguo cuerpo.- Está formado al pie del sistema montañoso pero a continuación
del ápice del abanico, por sucesivos flujos de lodo fluido que emergen desde el sector
empinado (serranías y escarpes) explayándose sobre los terrenos mas bajo con un patrón
caótico. Unidad que se caracteriza por una pendiente gradual y granulometría jerárquica con
cierto grado de desarrollo, encontrándose entre el ápice y el pie de abanico.

Abanico antiguo pie.- Formado al pie del sistema montañoso después del ápice y el cuerpo
del abanico, por sucesivos flujos de lodo fluido que emergen desde el sector empinado
(serranías y escarpes) explayándose sobre los terrenos mas bajo con un patrón caótico.
Unidad que se caracteriza por una pendiente gradual y granulometría jerárquica con cierto
grado de desarrollo, encontrándose en el extremo distal de la formación

Topografía.- El municipio de Punata en los distritos 1, 3 y 4, se caracteriza por presentar una
topografía de poca pendiente en las zonas llanas o casi llanas, con pendientes de 0 a 2%.

Al Noreste en el distrito 2, las pendientes son entre 2 y 6% suavemente inclinadas.

En el extremo Noreste del municipio (distrito 5), las pendientes son más pronunciadas
porque se presentan serranías con pendientes entre 13 y 55% de moderadamente
escarpado a muy escarpado.




                                                                                            35
MAPA 8: GEOMORFOLOGIA DE PUNATA




                                  36
MAPA 9: UNIDADES DE SUELOS DE PUNATA




                                       37
Salinidad de suelos.- El municipio de Punata, presenta problemas en los suelos,
principalmente en la zona Sud, en los distritos 3 y 4 principalmente.

Suelos normales.- Son aquellos en que las sales se encuentran por debajo de los límites
perjudiciales. Los valores que se consideran como limites de normalidad son:

             CE < 2 mmhos/cm; este valor indica pocas sales disueltas
             PSI < 7%, este valor indica poco sodio absorbido

Donde:       CE = Conductividad eléctrica en extracto saturado
             PSI = % de sodio intercambiable

Los rendimientos en la agricultura son normales, aunque generalmente se deben aplicar
fertilizantes químicos y orgánicos.

Suelos sódicos.- Estos suelos son los que contienen la suficiente proporción de sodio
absorbido, como para provocar la dispersión de los coloides, causando la perdida de la
estructura del suelo. En cambio, el contenido de sales de la solución del suelo es bajo,
además el pH es de 8 – 9,5.

                      CE > 2 mmhos/cm
                      PSI < 7%

El sodio absorbido afecta las propiedades del suelo, destruyendo su estructura. En general
no afecta a los cultivos, aunque algunos experimentan la toxicidad.


      Cuadro Nº 20: Superficie afectada por salinidad en el Municipio de Punata

                 CARACTERISTICAS              SUPERFICIE
                                             Ha            Km2          %
              Normal                            4771,41     47,71       55,01
              Salino Sódico                      747,69      7,48         8,62
              Salinos                            769,28      7,69         8,87
              Sódicos                            702,91      7,03         8,10
              No estudiado                      1682,96     16,83       19,40
              TOTAL                             8674,25     86,74          100
             Fuente: CIPLADE-PEIRAV. 1998




                                                                                        38
MAPA 10: SALINIDAD DE LOS SUELOS DE PUNTA




                                            39
2.1.1.3 Cobertura vegetal y uso actual de la tierra

          Cobertura vegetal4

La primera sección municipal de Punata está ubicada dentro de la Región Fitogeográfica de
los Andes y de acuerdo a las características de su piso altitudinal y los correspondientes
cambios climáticos propios de la zona de lluvia vestigial corresponde a la formación de los
Valles Secos Interandinos. Se caracteriza por presentar un conjunto de bosques secos,
chaparrales, matorrales y tierras erosionadas, con una serie mesetas, colinas y valles.

“La vegetación interandina es decidua, las Leguminosae, Sapindaceae, Bombacaceae,
Bignonaceae, Cactaceae, Anacardaceae, Caricaceae, Compositae, Verbenaceae y
Capparaceae son las familias de plantas leñosas más importantes (Estensoro, 1989;
Liberman, 1991; Ibisch, 1992)”

La vegetación entre las altitudes de 2500 y 3300 msnm, se caracteriza por ser de varios tipos
de matorrales dominados por arbustos resinosos con un estrato de 1 a 2 m de alto. La
especie Dodonaea viscosa (chacatea) se observa en las regiones altas del municipio,
además de especies Baccharis dracunculifolia (chilca o tola) y Eupatorium buniifolium (tolilla).

Se cree que los bosques originales de esta región fueron destruidos en su mayoría y
reemplazados por chaparrales y matorrales, fruto de las intensas actividades agrícolas y
ganaderas, siendo las actividades económicas principales de la zona. Varias de estas
especies vegetales leñosas son fuente importante de forraje para el ganado por la buena
calidad nutritiva de las numerosas especies leguminosas. En consecuencia, se ha producido
una sobrecarga animal causando un considerable daño a la vegetación eliminando el estrato
arbóreo de extensas zonas, provocando principalmente erosión eólica.

              Cuadro Nº 21: Principales especies de vegetación nativa y exótica

                        Nombre científico             Nombre vernacular     Origen
        Prosopis alba (griseb)                       Algarrobo, Thako       NATIVA
        Prosopis laevigata (Humb y Bond. Ex Willd)   Algarrobo              NATIVA
        Schinus molle L                              Molle                  NATIVA
        Coulteria tintorea MBK                       Tara                   NATIVA
        Salix humboldtiana                           Sauce                  NATIVA
        Fagara coco (Gill ) Eng,                     Chirimolle             NATIVA
        Schinus polygamus (Cav)Cabr                  Luyu luyu              NATIVA
        Jacaranda mimosifolia                        Jacarandá              NATIVA
        Dodonea viscosa Jasg                         Chacatea               NATIVA
        Acacia macracantha Humb y S Bond             Kiñi                   NATIVA
        Cereus hankeanus Webwe                       Ulala                  NATIVA
        Acacia aroma                                 Tusca                  NATIVA
        Acacia visco                                 Jarka                  NATIVA
        Nicotiana glauca                             Karalawa               NATIVA
        Alnus acuminata (H.B.K.) Kuntze              Aliso                  NATIVA
        Erythrina falcata (Benth)                    Chillicchi, ceibo      NATIVA

4
    Killeen, T. et al. GUÍA DE ÁRBOLES DE BOLIVIA. 1993. La Paz, Bolivia.


                                                                                             40
Cestrum parqui                                        Andreshuella                   NATIVA
Melia azederach                                       Paraíso                 EXÓTICA
Pinus radiata                                         Pino                    EXÓTICA
Eucalyptus sp.                                        Eucalipto               EXÓTICA
Fuente: Elaboración propia sobre la base de los autodiagnósticos comunales.
                      MAPA 11: COBERTURA VEGETAL DE PUNATA




                                                                                              41
2.1.1.4 Zonificación agroecológica

Unidades Agroecológicas.- El estudio y análisis de la información básica recolectada,
permitió establecer las zonas o celdas agroecológicas siguiendo los lineamientos definidos
por la FAO fueron definidas como se describe a continuación.

Las unidades agroecológicas fueron el resultado final de la inventariación de los recursos
Naturales de la zona de estudio, constituyendo unidades que contengan características
homogéneas en cuanto a Suelos, aspectos climáticos, geomorfología, y aspectos biofísicos
en general. Resulta importante resaltar que el Municipio de Punata presenta 2 Zonas con
Topografía claramente definida:

       La primera, de mayor extensión, donde se encuentran los abanicos, las terrazas y la
        llanura, la pendiente va de moderada a plana, con suelos de relativa profundidad, con
        problemas de drenaje y salinidad hacia el sur.

       La segunda, donde se encuentra las serranías con escarpes, de menor extensión y
        con afloramientos rocoso.

Pero, en general, por sus condiciones de relieve, no presenta una gran variabilidad puesto
que a la escala de trabajo (1:50000) no se pueden identificar muchos factores que
subdividan las zonas en áreas mas especificas.

Las unidades fueron delimitadas en forma subjetiva La ZAE se podría haber hecho de forma
más objetiva usando un ordenador (software), pero se formaron algunas celdas artificiales en
las cuales los límites no tienen un significado físico. Además, se pierde la vista general por la
abundancia de detalles.

Para su identificación se utilizo como base el mapa de geomorfología5 (Unidades de
Terreno), además del mapa de suelos, déficit hídrico, incluidas las zonas termales, cobertura
vegetal y los demás mapas temáticos.

        Llanura Lacustre

Llanura lacustre que determinan la formación de zonas extensas de acumulación de agua
pero de poca profundidad en la época de lluvias que al evaporarse por la alta radiación solar
en la época seca determinan la depositación de sales.

        Suelos Salinos

Estos suelos son los que contienen en la solución del suelo una concentración de sales
suficientemente alta como para restringir el desarrollo de los cultivos, en cambio tienen poco
sodio absorbido por lo que la estructura no se ve afectada, el pH varia entre 7 – 8,5.
        CE > 2 mmhos/cm              Conductividad eléctrica

5
    Este mapa debe ser usado como base para el análisis y elaboración de la ZAE según la guía metodológica
    para la formulación de planes de Municipalidades de Ordenamiento Territorial.


                                                                                                             42
PSI < 7%                     % de sodio intercambiable

La sal disuelta afecta los cultivos y no las propiedades del suelo. Dificultan la absorción del
agua y nutrientes y provocan toxicidad.
       Suelos salino – sódicos

Los suelos salino-sódicos presentan alta concentración de sales en la solución del suelo y
alto porcentaje de sodio absorbido en el complejo de intercambio, el ph., rara vez es mayor
de 8,5.

              CE > 2 mmhos/cm
              PSI < 7%

Los efectos serán la suma de los suelos salinos y la de los suelos sódicos. Estos suelos
mantienen su estructura y por lo tanto son fáciles de recuperar.

       Unidad AE 1

Ubicación.- Territorialmente esta ubicado al Suroeste y corresponde a la zona salinas y
salino-sódicas. Tiene una superficie de 1048.60 Ha, esta entre los 2696 y 2707 msnm y
abarca parte del Distrito 3 (Sur) y parcialmente el Distrito4 (Oeste).

Tipos de suelo.- En el mapa de suelos esta identificada como Asociación Chirusi donde
encontramos suelos del tipo Aridic Haplargids, Ustic Camborthids y Typic Natrargids. Estos
suelos son profundos salinos-sódicos de textura franco arcillosa y un pH de 7,5. Actualmente
la mayor limitación de esta unidad son los serios problemas de drenaje lo que repercute
directamente en procesos de salinización.

Cobertura vegetal, Uso actual.- Existe muy poca vegetación herbácea, aunque hay cultivos
dispersos de maíz (Zea maíz) y algunas forrajeras como la alfalfa (Medicago sativa) y
frutales principalmente como el durazno (Prunas pérsica). Pero el uso dominante de esta
unidad es pastoril y agropastoril.

Abanico.- Formado al pie del sistema montañoso por sucesivos flujos de lodo fluido que
emergen desde el sector empinado (serranías y escarpes) explayándose sobre los terrenos
mas bajo con un patrón caótico. Unidad que se caracteriza por una pendiente gradual y
granulometría jerárquica con cierto grado de desarrollo, encontrándose en el extremo
proximal de la formación, inmediatamente después de la montaña, además de encontrarse
entre el ápice y el pie del abanico, así mismo en el extremo distal de la formación.

       Unidad AE 2

Ubicación.- Esta zona esta ubicada al Suroeste del territorio, en el abanico antiguo pie y
tiene una extensión de 2325,08Ha. A una altitud de 2696 a 2714 m.s.n.m. La conforman
parte de los Distrito 3 (Sur), 4 (Oeste) y en muy pequeña proporción el distrito 2.

Tipos de suelo.- En el mapa de suelos esta identificada como Asociación Tajamar donde
encontramos suelos del tipo Aquí Natrargids, Ustic Camborthids y Typic Ustifluvents. Estos
suelos son desarrollados, de textura arcillosa, profundos, son suelos salinos-sódicos por
poseer la zona problemas marcados de drenaje. El efecto de la falta de riego reduce la
capacidad productiva de estos suelos.


                                                                                            43
Cobertura vegetal, Uso actual.- Zona de vegetación dominantemente herbácea (dispersa)
con cultivos localizados de maíz (Zea maíz), forrajeras como la alfalfa (Medicago sativa), es
una zona netamente agropastoril.
       Unidad AE 3

Ubicación.- Ubicada territorialmente al medio del municipio, fisiográficamente sobre el
abanico antiguo cuerpo; en esta zona convergen los Distritos 1 (Área urbana), 2 (Nor-
noroeste), 3 (Sur) y 4 (Oeste); tiene una extensión de 2427.20 Ha a una altitud de 2696 a
2744 m.s.n.m.

Tipo de suelo.- En el mapa de suelos se identifica la Asociación Mirabel donde
encontramos suelos del tipo Aquic Ustifluvents, Vertic Ustochrepts y Aridic Haplustalfs. Son
suelos moderadamente desarrollados, profundos de textura franco a franco arcillosa. Son
productivos pero presentan ciertas limitaciones en cuanto a su uso por la falta de riego.

Cobertura vegetal, uso actual y Recomendado.- La parte noroeste de la zona es
eminentemente agrícola teniendo hortalizas, principalmente cebolla (Allium cepa) y otras
(zanahoria, betarraga, remolacha), también frutales como durazno (Prunas pérsica) y
manzana (Pomus malus), además de higo (Ficus carica), peramota en pequeñas huertas,
puesto que cuenta con riego permanente, su uso es agrícola intensivo, posee vegetación
herbácea dispersa con presencia de arbustos y árboles nativos. En cambio en la parte
central que es donde están los centros poblados el uso es urbano, la parte sur es de uso
Agropastoril.

       Unidad AE 4

Ubicación.- Esta ubicada al nor.-noroeste del Municipio, en el abanico antiguo ápice. Tiene
un are de 909.9Ha y abarca parte del Distrito 2, esta entre los 2722 y 2798 msnm.

Tipos de suelo.- En el mapa de suelos se identifica el Complejo Valenzuela donde
encontramos suelos del tipo Tepic Ustothents, Acric Haplaquepts y Rypic Paleoustalfs. Estos
suelos son de poco a moderado desarrollo con texturas que van de franco arenoso a franco
arcilloso, poco a moderadamente profundos, con una pedregosidad moderada y con una
buena capacidad productiva debido al riego.

Cobertura vegetal, Uso actual.- Esta zona es netamente de uso Agrícola y Agropastoril. La
parte noroeste de esta zona es eminentemente agrícola donde existen cultivos de papa
(Solanum tuberosum), hortalizas , principalmente cebolla (Allium cepa) y otras (zanahoria,
betarraga, remolacha, Haba verde), también frutales como el durazno (Prunus persica) y
manzana (Pomus malus), además del higo (Ficus carica), peramota en pequeñas huertas
puesto que cuenta con riego permanente, su uso es agrícola intensivo, posee vegetación
herbácea dispersa con presencia de arbustos y árboles nativos. En la vegetación
predominan arbustos y árboles nativos como el molle, algarrobo, ceibo.

Escarpes.- Corresponden a unidades de transición típicas de serranías que resultan del
fallamiento y degradación de un anticlinal. Tienden a ser regulares y moderadamente
disectadas debido a la uniformidad y resistencia de rocas como areniscas o cuarcitas que
generalmente forman cimas agudas o subagudas. Presenta pendientes escarpadas a muy
escarpadas donde los procesos erosivos son muy activos produciendo erosión en surcos,
cárcavas e incluso deslizamientos.


                                                                                          44
Unidad AE 5

Ubicación.- Geomorfológicamente sobre escarpes de pendiente moderada, conformada por
los Distritos 5 (Extremo Nornoroeste) y 2 (Nor-noroeste), en una altitud de 2742 a 3381
msnm. y tiene una superficie de 1201 Ha.

Tipos de suelo.- En el mapa de suelos se identifica como Asociación Huayña donde
tenemos suelos del tipo Lithic Ustorthents (90%) y Typic Ustorthents (10%). Son suelos que
presentan falta de desarrollo por lo que son suelos muy superficiales, de textura franco
arenoso a franco limoso. Su factor limitante es la pedregosidad y son poco profundos en las
pendientes mas inclinadas.

Cobertura vegetal, Uso actual.- Puesto que es una zona alta con pendientes empinadas la
vegetación predominante es herbácea y el uso es pastoril ya que la topografía no permite la
agricultura.

Terrazas.- Terraza erosional.- Formada por un rápido relleno con potentes flujos de lodo,
transportado por el cause del río Pucara que arrastra grandes cantidades de material y que
fue depositando principalmente en la zona denominada “La Villa”. Sin embargo existen
algunos remanentes en los recodos del río que forman terrazas muy pequeñas. Presentan
suelos de moderado desarrollo con una variabilidad según la deposición de materiales.

       Unidad AE 6

Ubicación.- Sobre las terrazas erosiónales; Conformada parcialmente por el Distrito 2 y
Distrito 5 (Extremo Noroeste), cuya altitud esta entre los 2775 y 2955 msnm. Tiene una
superficie de 123.31 Ha.

Tipos de suelos.- En el mapa de suelos se identifica la Asociación La Villa donde
encontramos suelos del tipo Typic Udifluvents: Son profundos, neutros a débilmente
alcalinos, no salinos de textura franca y de una estructura granular fina y de consistencia
débil, presenta una saturación de bases muy alta. Tienen un contenido de materia orgánica
muy alto a moderado por lo que son suelos ricos en su fertilidad.

Cobertura vegetal, uso actual.- Zona de uso eminentemente agrícola, puesto que cuenta
con riego permanentemente, donde encontramos hortalizas, principalmente cebolla (Allium
cepa) y otras (zanahoria, betarraga, remolacha, haba verde), también frutales como durazno
(Prunas pérsica) y manzana (Pomus malus), además de papa (Solanum tuberosum).

Serranía.- Serranías ligera a moderadamente disectadas con pendiente moderada.-
Geoformas que son efecto de procesos glaciales coluviales y fluviales, provenientes de una
cadena de montañas, colinas y lomas que se extienden linealmente con un rumbo definido,
originadas por procesos morfodinámicos exógenos denudativos, con disecciones ligeras a
moderadas y con pendientes entre 15% a 30%.

       Unidad AE 7



                                                                                         45
Ubicación.- Geomorfológicamente ubicada en las serranías ligeramente disectadas con
pendiente moderada. Conformada por el Distrito 5 Extremo Noroeste), esta entre los 2730 y
3303 msnm. y tienen una superficie de 631.44 Ha.

Tipos de suelo.- En el mapa de suelos se identifica la Asociación Huayra Punku donde
encontramos suelos del tipo Lithic Ustorthents (45%) y Typic Ustorthents (55%), los cuales
no son desarrollados o escasamente desarrollados, de textura franco arenoso a francos, muy
poco profundos < a 50 cm., con estructura granular en el horizonte superficial, la presencia
de fragmentos es moderada.

Cobertura vegetal, uso actual.- El uso actual es pastoril ya que en esta zona no se puede
hacer agricultura sin riego; la topografía es además muy inclinada y los suelos son
pedregosos y superficiales, existen áreas sin vegetación o con arbustos dispersos.

2.1.1.5 Fauna

La influencia antrópica en Punata, ha afectado sustancialmente la existencia de la fauna
nativa de la región, de tal manera que las especies silvestres de fauna se han reducido
considerablemente y en muchos casos ya no existen.

A partir de la revisión del libro “Mamíferos de Bolivia” escrito por el Dr. Sydney Anderson,
describimos las principales especies de mastofauna silvestre propias de esa región:

Orden Marsupialia:          Didelphis albiventris albiventris (comadreja)
                            Didelphis marsupialis marsupialis (comadreja)
                            Gracilinanus agilis buenavistae (comadreja)
                            Lutreolina crassicaudata crassicaudata (comadreja colorada)

Orden Chorptera:            Lonchophylla thomasi (murciélago)
                            Artibeus anderseni (murciélago)
                            Artibeus hartii (murciélago)
                            Desmodus rotundus (vampiro chupa sangre)
                            Lasiurus cinereus villasissimus (murciélago)
                            Myotis levis dinelli (murciélago)

Orden Carnivora:            Galictis cuja luteola (hurón pequeño)
                            Pseudalopex cuñpaeus andina (zorro colorado)

Orden Rodentia:             Mus musculus (ratón casero)
                            Rattus rattus (rata)
                            Oligoryzomys destructor (ratón de campo)
                            Akodon boliviensis (ratón de campo)
                            Akodon lutescens puer (ratón de campo)
                            Akodon varius (ratón de campo)
                            Oxymyctrus paramensis paramensis (ratón de campo)
                            Andinomys edax edax (ratón de campo)
                            Calomys lepidus carillus (ratón de campo)
                            Calomys musculinus (ratón de campo)
                            Graomys domorum domoum (ratón de campo)
                            Neotomys ebriosus ebriosus (ratón de campo)
                            Phyllotis wolffsohni (ratón de campo)
                            Phyllotis xanthopygus (ratón de campo)
                            Cavia tschudii nana (cuy)
                            Galea musteloides musteloides (cuy común)




                                                                                          46
MAPA 12: UNIDADES AGROECOLÓGICAS DE PUNATA




                                             47
MAPA 13: ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE PUNATA




                                                48
2.2 Recursos hídricos

La agricultura en Punata aporta en un buen porcentaje a la economía departamental,
generando diferentes fuentes de empleo en el área rural, asegurando de esta forma el
abastecimiento de alimentos para la población.

Los agricultores enfrentan muchas dificultades a causa de la constante escasez de agua por
la reducida área bajo riego en este valle alto y esta atendida principalmente por sistemas
comunales que son operados y mantenidos por los propios agricultores.

2.2.1 Fuentes de agua, disponibilidad y características

        Fuentes de agua subterránea

La mayor cantidad se encuentra en el abanico de Punata, que comprende – Villa Rivero, de
la cuenca Punata – Cliza, y esta compuesta por materiales gruesos (gradas y bloques) en
ápice y por segmentos finos (arenas, limo arcilla) en la parte distal, constituyéndose en el
acuífero mas importante de toda el área. Genéticamente los depósitos de este abanico están
vinculados al río Pucara Mayu. Existe una zona de transición del ambiente fluvial al lacustre y
por tanto, estos depósitos presentan características de uno y otro ambiente y se los
identifican como depósitos fluviolacustres o de transición.

El acuífero en el sector del abanico de Punata, esta delimitado al Norte y Noroeste por rocas
paleozoicas, al Este y al Sur por arcilla limosa lacustres, que ocupan la depresión del río
Sulty en la parte central de la cuenca.

El acuífero en el sector de Huasa Mayu alcanza una longitud de más de 60 m, hacia la zona
de descarga el espesor disminuye notablemente llegando a 25 - 30 m, la amplitud de este
acuífero va desde la localidad de Paracaya hasta la estación Camacho Rancho.

Los componentes litológicos del acuífero son sedimentos predominantemente gravosos en la
parte superior, haciéndose arenosos hacia la base del acuífero, el contenido de arcilla no es
mayor a 20%, aumentándose en el piso hasta más del 60%.

                    Cuadro Nº 22: Número de pozos perforados y excavados

                     POZOS PERFORADOS                                          POZOS EXCABADOS
          Caudales 2-20 Lts/sg. Promedio = 20 Lts/Sg.
             Año – Estado               Nº de Pozos                    Año – Estado        Nº de Pozos
       Año – 1998                                    109          Año – 1998                            160
       Nuevos – 2006                                  94          Aprox. Año – 2006            Aprox. - 175
       Total                                         203          Total                                 175
       Dejaron de funcionar – Aproximadamente 52 pozos.
         Fuente: Elaboración Propia - Centro Andino para Gestión y Uso del Agua -2006


El inventario de pozos perforados del año 1998 registra a 109 pozos, se puede afirmar que la
información de este inventario se considera bastante completa para fines investigativos.



                                                                                                              49
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata
PDM Punata

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de compatibilidad de expediente tecnico
Informe de compatibilidad de expediente tecnicoInforme de compatibilidad de expediente tecnico
Informe de compatibilidad de expediente tecnicojuan carlos poma taquila
 
Ley Nº 777, del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)
Ley Nº 777, del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)Ley Nº 777, del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)
Ley Nº 777, del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)Ministerio de Autonomías
 
343012208 memoria-descriptiva-cambio-de-uso original
343012208 memoria-descriptiva-cambio-de-uso original343012208 memoria-descriptiva-cambio-de-uso original
343012208 memoria-descriptiva-cambio-de-uso originalJulio Aguirre ortiz de orue
 
INFORME-Nº-001-Solicito Asig presupuestal.docx
INFORME-Nº-001-Solicito Asig presupuestal.docxINFORME-Nº-001-Solicito Asig presupuestal.docx
INFORME-Nº-001-Solicito Asig presupuestal.docxYordano Guillermo
 
1 Sisplan
1 Sisplan1 Sisplan
1 Sisplanmappy
 
Tdr ficha tecnica saneamiento de santa isabel saneamiento 2019
Tdr ficha tecnica saneamiento de santa isabel saneamiento 2019Tdr ficha tecnica saneamiento de santa isabel saneamiento 2019
Tdr ficha tecnica saneamiento de santa isabel saneamiento 2019Alvaro Echevarria Cordova
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALDaniel Huaynate
 
Términos de referencia levant. topografico
Términos de referencia   levant. topograficoTérminos de referencia   levant. topografico
Términos de referencia levant. topograficoSONYJOELZEVALLOSPINE
 
Memoria descriptiva proyecto Agua y Desague
Memoria descriptiva proyecto Agua y DesagueMemoria descriptiva proyecto Agua y Desague
Memoria descriptiva proyecto Agua y DesagueHenry Oré
 
Abecé del Plan de Ordenamiento Territorial POT
Abecé del Plan de Ordenamiento Territorial POTAbecé del Plan de Ordenamiento Territorial POT
Abecé del Plan de Ordenamiento Territorial POTJairo Sandoval H
 

La actualidad más candente (20)

Informe de compatibilidad de expediente tecnico
Informe de compatibilidad de expediente tecnicoInforme de compatibilidad de expediente tecnico
Informe de compatibilidad de expediente tecnico
 
Ley Nº 777, del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)
Ley Nº 777, del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)Ley Nº 777, del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)
Ley Nº 777, del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)
 
PDM Samaipata
PDM SamaipataPDM Samaipata
PDM Samaipata
 
343012208 memoria-descriptiva-cambio-de-uso original
343012208 memoria-descriptiva-cambio-de-uso original343012208 memoria-descriptiva-cambio-de-uso original
343012208 memoria-descriptiva-cambio-de-uso original
 
INFORME-Nº-001-Solicito Asig presupuestal.docx
INFORME-Nº-001-Solicito Asig presupuestal.docxINFORME-Nº-001-Solicito Asig presupuestal.docx
INFORME-Nº-001-Solicito Asig presupuestal.docx
 
PDM Trinidad
PDM TrinidadPDM Trinidad
PDM Trinidad
 
1 Sisplan
1 Sisplan1 Sisplan
1 Sisplan
 
PDM San Ignacio
PDM San IgnacioPDM San Ignacio
PDM San Ignacio
 
Tdr ficha tecnica saneamiento de santa isabel saneamiento 2019
Tdr ficha tecnica saneamiento de santa isabel saneamiento 2019Tdr ficha tecnica saneamiento de santa isabel saneamiento 2019
Tdr ficha tecnica saneamiento de santa isabel saneamiento 2019
 
PDM Pucarani
PDM   PucaraniPDM   Pucarani
PDM Pucarani
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
 
Informe de obra de saneamiento
Informe de obra de saneamientoInforme de obra de saneamiento
Informe de obra de saneamiento
 
Memoria descriptiva subdivision
Memoria descriptiva subdivisionMemoria descriptiva subdivision
Memoria descriptiva subdivision
 
Ejemplo de Memoria descriptiva
Ejemplo de Memoria descriptiva Ejemplo de Memoria descriptiva
Ejemplo de Memoria descriptiva
 
Términos de referencia levant. topografico
Términos de referencia   levant. topograficoTérminos de referencia   levant. topografico
Términos de referencia levant. topografico
 
PERFIL TECNICO PARQUE
PERFIL TECNICO PARQUEPERFIL TECNICO PARQUE
PERFIL TECNICO PARQUE
 
Memoria descriptiva proyecto Agua y Desague
Memoria descriptiva proyecto Agua y DesagueMemoria descriptiva proyecto Agua y Desague
Memoria descriptiva proyecto Agua y Desague
 
PDM Bolívar
PDM BolívarPDM Bolívar
PDM Bolívar
 
Abecé del Plan de Ordenamiento Territorial POT
Abecé del Plan de Ordenamiento Territorial POTAbecé del Plan de Ordenamiento Territorial POT
Abecé del Plan de Ordenamiento Territorial POT
 
Obras por administración directa
Obras por administración directaObras por administración directa
Obras por administración directa
 

Destacado (20)

PDM Villa Rivero
PDM Villa RiveroPDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
 
PDM Vila Vila
PDM Vila VilaPDM Vila Vila
PDM Vila Vila
 
Organigrama
OrganigramaOrganigrama
Organigrama
 
PDM Anzaldo
PDM AnzaldoPDM Anzaldo
PDM Anzaldo
 
Cap 4
Cap 4Cap 4
Cap 4
 
PDM Arani
PDM AraniPDM Arani
PDM Arani
 
Anexo 1 prsentacion umsa ncpe
Anexo 1 prsentacion umsa ncpeAnexo 1 prsentacion umsa ncpe
Anexo 1 prsentacion umsa ncpe
 
PDM San Lorenzo
PDM San LorenzoPDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
 
PDM Mizque
PDM MizquePDM Mizque
PDM Mizque
 
DS 24447 reglamento OTBs Bolivia
DS 24447 reglamento OTBs BoliviaDS 24447 reglamento OTBs Bolivia
DS 24447 reglamento OTBs Bolivia
 
Hola, soy profe de un concertado
Hola, soy profe de un concertadoHola, soy profe de un concertado
Hola, soy profe de un concertado
 
Administración general
Administración generalAdministración general
Administración general
 
Diversidad Alfa
Diversidad AlfaDiversidad Alfa
Diversidad Alfa
 
Geografia Cochabamba
Geografia CochabambaGeografia Cochabamba
Geografia Cochabamba
 
Censo de la construcción 2015
Censo de la construcción 2015Censo de la construcción 2015
Censo de la construcción 2015
 
Calculo de la dotacion
Calculo de la dotacionCalculo de la dotacion
Calculo de la dotacion
 
Diversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gammaDiversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gamma
 
Niveles de atencion en salud
Niveles de atencion en saludNiveles de atencion en salud
Niveles de atencion en salud
 
¿Qué es una rúbrica?
¿Qué es una rúbrica?¿Qué es una rúbrica?
¿Qué es una rúbrica?
 
Redes de servicios de salud
Redes de servicios de saludRedes de servicios de salud
Redes de servicios de salud
 

Similar a PDM Punata

Presupuesto participativo.tics
Presupuesto participativo.ticsPresupuesto participativo.tics
Presupuesto participativo.ticsgisela169112
 
Participacion actividad 9
Participacion actividad 9Participacion actividad 9
Participacion actividad 9hely ollarves
 
Participacion actividad 9
Participacion actividad 9Participacion actividad 9
Participacion actividad 9hely ollarves
 
Consejo local de planificacion
Consejo local de planificacionConsejo local de planificacion
Consejo local de planificacionaris rojas
 
Sistema Nacional De Planificacion
Sistema Nacional De PlanificacionSistema Nacional De Planificacion
Sistema Nacional De PlanificacionNohely García
 
Ensayo Consejo Local de Planificación en Venezuela
Ensayo Consejo Local de Planificación en VenezuelaEnsayo Consejo Local de Planificación en Venezuela
Ensayo Consejo Local de Planificación en VenezuelaAndres Martinez
 
El Presupuesto Participativo
El Presupuesto ParticipativoEl Presupuesto Participativo
El Presupuesto Participativogobernar
 
Presupuesto participativo.tics
Presupuesto participativo.ticsPresupuesto participativo.tics
Presupuesto participativo.ticsgisela169112
 
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1erica alva
 
Sistema Nacional 2007
Sistema  Nacional 2007Sistema  Nacional 2007
Sistema Nacional 2007rebeca911
 
Presentación CGR La Municipalidad
Presentación CGR La MunicipalidadPresentación CGR La Municipalidad
Presentación CGR La MunicipalidadNelson Leiva®
 
Participación Ciudadana
Participación CiudadanaParticipación Ciudadana
Participación CiudadanaEdinsonGimenez
 
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°DorisOrtegate
 

Similar a PDM Punata (20)

Gaceta municipal 2
Gaceta municipal 2Gaceta municipal 2
Gaceta municipal 2
 
Gaceta municipal 2
Gaceta municipal 2Gaceta municipal 2
Gaceta municipal 2
 
Presupuesto participativo.tics
Presupuesto participativo.ticsPresupuesto participativo.tics
Presupuesto participativo.tics
 
Participacion actividad 9
Participacion actividad 9Participacion actividad 9
Participacion actividad 9
 
Participacion actividad 9
Participacion actividad 9Participacion actividad 9
Participacion actividad 9
 
La planeación del desarrollo municipal
La planeación del desarrollo municipalLa planeación del desarrollo municipal
La planeación del desarrollo municipal
 
Lv2013 presupuesto participativo
Lv2013 presupuesto participativoLv2013 presupuesto participativo
Lv2013 presupuesto participativo
 
Consejo local de planificacion
Consejo local de planificacionConsejo local de planificacion
Consejo local de planificacion
 
Sistema Nacional De Planificacion
Sistema Nacional De PlanificacionSistema Nacional De Planificacion
Sistema Nacional De Planificacion
 
PDM Tipuani
PDM TipuaniPDM Tipuani
PDM Tipuani
 
Ensayo Consejo Local de Planificación en Venezuela
Ensayo Consejo Local de Planificación en VenezuelaEnsayo Consejo Local de Planificación en Venezuela
Ensayo Consejo Local de Planificación en Venezuela
 
El Presupuesto Participativo
El Presupuesto ParticipativoEl Presupuesto Participativo
El Presupuesto Participativo
 
Presupuesto participativo.tics
Presupuesto participativo.ticsPresupuesto participativo.tics
Presupuesto participativo.tics
 
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
 
Sistema Nacional 2007
Sistema  Nacional 2007Sistema  Nacional 2007
Sistema Nacional 2007
 
Pagg La participación y la inversión local
Pagg La participación y la inversión localPagg La participación y la inversión local
Pagg La participación y la inversión local
 
Presentación CGR La Municipalidad
Presentación CGR La MunicipalidadPresentación CGR La Municipalidad
Presentación CGR La Municipalidad
 
Participación Ciudadana
Participación CiudadanaParticipación Ciudadana
Participación Ciudadana
 
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
 
Cuestionario del sisplan
Cuestionario del sisplanCuestionario del sisplan
Cuestionario del sisplan
 

Más de Doctora Edilicia

CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016Doctora Edilicia
 
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016Doctora Edilicia
 
Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016Doctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016Doctora Edilicia
 
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Doctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDDoctora Edilicia
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalDoctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALGUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALDoctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNDoctora Edilicia
 
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamRm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamDoctora Edilicia
 
Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Doctora Edilicia
 
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADoctora Edilicia
 

Más de Doctora Edilicia (20)

CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
 
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
 
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
 
Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
 
Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015
 
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALGUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
 
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamRm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
 
Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015
 
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
 

PDM Punata

  • 1. Plan de Desarrollo Municipal Municipio de Punata Cochabamba - Bolivia 1
  • 3. INTRODUCCIÓN 1. MARCO INSTITUCIONAL El PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE PUNATA 2007 – 2011 (Primera sección de la provincia Punata) es el resultado de un proceso de trabajo en conjunto de todos los actores sociales e institucionales del municipio y de la entidad ejecutora que acompañó con asistencia técnica en este proceso. El trabajo participativo se realizó de acuerdo a la guía metodológica elaborada por el Viceministerio de Participación Popular y Fortalecimiento Municipal por medio del servicio Departamental de Participación Popular y fortalecimiento municipal y el proyecto del desarrollo comunidades rurales (PDCR) R. S. Nº 216961 del 24 de marzo de 1997 y por la Guía de evaluación de la planificación municipal participativa, mejorando el Desarrollo y el Desempeño Municipal, elaborada por el Ministerio Sin Cartera, responsable de Participación Popular con D. P. Nº 28200 del 14 de junio de 2005. Los procesos de planificación participativa de mediano y largo plazo en ámbitos municipales han sido, en muchos casos, ricos en participación, convocatoria y resultados que se han constituido en la base de un proceso de planificación participativa coherente con su realidad. La elaboración del Plan de Desarrollo Municipal (PDM) despierta en muchos de los actores locales gran expectativa al representar una alternativa para que el Estado dé respuesta a sus demandas y necesidades, postergadas históricamente. El PDM es un instrumento legal para la planificación y gestión del desarrollo municipal y contiene orgánicamente el diagnóstico (problemática, potencialidades y las limitaciones oportunidades y amenazas) y las estrategias de desarrollo (Visión Estratégica, Vocaciones Objetivos, programas y proyectos sobre la base de la demanda social priorizada, presupuesto y estrategia de ejecución), que permite alcanzar el desarrollo sostenible de Punata. El PDM es un conjunto decisiones explicitas y coherentes que determinan la asignación de un conjunto de recursos para alcanzar sus objetivos en los próximos 5 años. El municipio de Punata ya ha pasado por un proceso de elaboración y aplicación del PDM 2000-2005 y para la gestión 2007-2011 ha realizado un proceso de evaluación y ajuste del PDM de manera participativa a través de la realización de un diagnóstico de su realidad y la planificación de su desarrollo de manera conjunta con todos los actores locales, siendo fruto de este trabajo el presente documento. El Plan de desarrollo Municipal de Punata, se sustenta en las nuevas condiciones legales y normativas vigentes en el país, tales como: La Constitución Política del Estado La Constitución política del estado, reformada en 1994 reafirma y define a las municipalidades como: Entidades de derecho público; Autónomas y con Personería Jurídica propia, que representan al conjunto de vecinos asentados en las secciones de provincia, con el objeto de generar el progreso y el desarrollo local. En virtud de su autonomía poseen 3
  • 4. potestad normativa, ejecutiva, administrativa y técnica en el ámbito de su jurisdicción territorial. La Ley de Participación Popular La Ley de Participación Popular Nº 1551 del 20 de abril de 1994, introduce cuatro cambios fundamentales: - Reconoce a las organizaciones territoriales de base (OTB’s), otorgando la Personalidad Jurídica a las organizaciones tradicionales, facilitando así el ejercicio de sus derechos y deberes relacionándolos con los órganos públicos a través del Comité de Vigilancia. - Delimita como Jurisdicción territorial del Gobierno Municipal, a la Sección de Provincia (ámbito urbano y rural), amplia sus competencias e incrementa sus recursos, y las trasfiere la infraestructura física de educación, salud, deportes, caminos vecinales, riego, micro riego, con la obligación de administrarla mantenerla y renovarla. - Establece el principio de distribución igualitaria por habitante de los recursos de coparticipación tributaria asignados y trasferidos a los Departamentos, a través de los municipios y universidades correspondientes, buscando corregir los desequilibrios históricos existentes entre las áreas urbanas y rurales. - Reordena las atribuciones y competencias de los órganos públicos para que actúen en el marco de los derechos y deberes reconocidos en la presente ley, que genera las condiciones económicas y políticas para la consolidación de los actores sociales, como forjadores de desarrollo. Ley de Descentralización Administrativa La Ley de Descentralización Administrativa Nº 1754 del 28 de julio de 1995, es una medida a la Participación Popular que trasciende el ámbito local y el municipio, dado que afecta al conjunto del departamento y se articula con el gobierno nacional. Tiene como finalidad democratizar el manejo de la región y el departamento y a través de ello optimizar la gestión central del Gobierno Interactuando con el Gobierno Municipal. El Poder Ejecutivo en el ámbito departamental esta representado por la Prefectura del Departamento, conformada por el Prefecto y el Consejo Departamental. En este esquema, las Prefecturas están encargadas de normar, formular y ejecutar los planes Departamentales de Desarrollo económico y social (PDDES), promoviendo la participación Popular, canalizando los requerimientos de las Organizaciones Territoriales de Base (OTB’s), a través de Programas, Subprogramas, proyectos y actividades de Fortalecimiento Municipal, en el marco de las competencias trasferidas. Ley de Municipalidades La Ley de Municipalidades Nº 696 del 10 de enero de 1985, determina la naturaleza y fines de las Municipalidades, la jurisdicción y competencia del Gobierno Municipal, las atribuciones 4
  • 5. del Concejo Municipal, la organización y funciones del Organismo Ejecutivo y régimen económico financiero. La Municipalidad, como Gobierno local y autónomo es la entidad de derecho público con personalidad Jurídica reconocida y patrimonio propio, que representa al conjunto de vecinos asentados en una jurisdicción territorial determinada, cuya finalidad es la satisfacción de las múltiples necesidades de la vida en comunidad. Entre sus funciones, el Gobierno Municipal planificará y coordinará con las instancias nacionales, departamentales y provinciales la ejecución de planes, los programas subprogramas y proyectos contenidos en él. Todo Municipio, posee patrimonio y bienes, el patrimonio esta constituido por los muebles, inmuebles y títulos valores, acciones y bonos. Los bienes municipales están constituidos por bienes de dominio público, bienes patrimoniales sujetos a régimen jurídico privado y bienes de régimen mancomunado. En este sentido, el Gobierno Municipal de Punata, tiene potestad de suscribir contratos y adjudicar concesiones municipales en materia de servicios públicos, desarrollo local, aseo urbano, etc. Así mismo, podrá imponer, de acuerdo a sus facultades, restricciones administrativas, servidumbres públicas y expropiar inmuebles por razones de utilidad pública. Los vecinos, juntas vecinales y Comité Cívico, gozan de derechos y obligaciones inherentes a la exigencia de buen gobierno, además del cumplimiento de la normatividad municipal. Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN) El SISPLAN, es un conjunto de procesos que se expresa en normas y procedimientos de cumplimiento general, de orden político, técnico y administrativo, que establece la forma y los mecanismos de participación de los niveles nacional, departamental y municipal en la racionalización de la toma de decisiones para la asignación de los recursos públicos y en la definición de políticas de desarrollo (Art. 1º Normas básicas del Sistema Nacional de Planificación) Los objetivos del SISPLAN son: - Institucionalizar el proceso de planificación mediante normas y procedimientos que orienten la elaboración de los planes de desarrollo. - Garantizar la elaboración y formulación de planes y programas de mediano y largo plazo a nivel nacional, departamental y municipal, así como su compatibilización entre sí y con el Plan General de Desarrollo Económico y Social, para el logro del desarrollo sostenible. - Efectuar la programación de mediano y largo plazo para establecer los lineamientos del programa anual de inversiones. - Determinar a través de los planes y programas de mediano y largo plazo las actividades del sistema nacional de inversión pública, del sistema de programación de operaciones y del sistema de presupuesto. - Establecer el marco de referencia para la inversión privada y generar condiciones adecuadas para la misma. 5
  • 6. - Canalizar y sistematizar la oferta estatal procurando la máxima satisfacción de las prioridades de la demanda social. - Establecer los mecanismos para la adaptación continua de los planes de desarrollo mediante acciones de concertación con los actores de la sociedad civil. La Planificación se asienta bajo el principio de subsidiaridad, que significa un modo de distribución y descentralización de competencias, Políticas y responsabilidades de planificación, entre el nivel central de la administración gubernamental, las Prefecturas y Gobiernos Municipales, para la formulación de los planes de desarrollo respectivos. En el marco de la visión integral del desarrollo, plantea un proceso de planificación que articula por medio de la concertación la Planificación Estratégica (Plan General de Desarrollo Económico y Social) con la Planificación Participativa (Plan de Desarrollo Municipal) que se genera en el ámbito local. Por lo que del encuentro e interacción de ambos procesos complementarios entre si, resulta el Plan de Desarrollo Departamental para llegar a la instancia Nacional, retroalimentando la planificación estratégica que contiene las Políticas Nacionales de Desarrollo. Sistema Nacional de Inversión Publica (SNIP) Es el conjunto de normas, instrumentos y procedimientos comunes para todas las entidades del Sector Público para formular, priorizar, financiar y ejecutar los proyectos de inversión pública, que en el marco de los planes de desarrollo nacional, departamentales y municipales, constituyan las opciones más convenientes desde el punto de vista económico y social (Art. 1º Normas Básicas del SNIP). Define un conjunto de normas para concretar la asignación y uso de los recursos de inversión publica. Mediante el Funcionamiento de SNIP, tiene por objeto recoger la programación de mediano plazo y las demandas priorizadas en los Planes Municipales, para transformarlas en proyectos de inversión pública viables. La operación de los planes y las iniciativas de Inversión deben expresar la relación y correspondencia entre los planes, estrategias, políticas y programas de desarrollo e inversión publica a nivel nacional, departamental y municipal orientando la asignación de la inversión publica hacia proyectos que generen mayores márgenes de rentabilidad socioeconómica para reducir los niveles de pobreza que afecta a la mayor parte de la población. El SNIP, provee al proceso de planificación municipal información sobre el estado de concreción de los proyectos de inversión pública canalizados. Sistema Nacional de Programación de Operaciones (SPO) El Sistema Nacional de Programación de Operaciones (SPO), constituye un conjunto de funciones que en el marco de los Planes de mediano y Largo Plazo, y de los objetivos institucionales, definen objetivos de gestión, identifica actividades y tiempos, estima recursos designa responsables y establece parámetros de medición de resultados. Rige la manera en que las entidades y funcionarios públicos deben programar y cumplir con sus actividades y objetivos en cada gestión anual y asegurar una adecuada programación de 6
  • 7. operaciones en el marco efectivo de la Planificación de los distintos niveles, realizando además, el seguimiento y la evaluación a su ejecución. 2. METODOLOGÍA DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Y AJUSTE DEL PDM El proceso de evaluación y ajuste del Plan de Desarrollo Municipal de Punata 2007-2011 está basado en la guía metodológica elaborada por el Viceministerio de Participación Popular y Fortalecimiento Municipal por medio del servicio Departamental de Participación Popular y fortalecimiento municipal y el proyecto del desarrollo comunidades rurales (PDCR) R. S. Nº 216961 del 24 de marzo de 1997. También se tomó en cuenta la metodología elaborada en la Guía de Evaluación de la Planificación Municipal Participativa, elaborada por el Ministerio Sin Cartera responsable de Participación Popular con D. P. Nº 28200, del 14 de junio de 2005. Se utilizó una metodología participativa con todos los actores sociales involucrados en el proceso; es decir que se realizaron reuniones de socialización y coordinación de actividades; talleres participativos con representantes de comunidades y pobladores cada uno de los 5 distritos; donde se capacitó y ayudo a los participantes para el llenado del autodiagnóstico participativo para elaborar el diagnóstico de Punata, así como también talleres de levantamiento y priorización de demandas comunitarias para elaborar la Estrategia de Desarrollo planificado para los años 2007 a 2011. 2.1 Actividades previas al proceso de evaluación y ajuste del PDM El Gobierno Municipal de Punata, mediante un concurso de Propuestas Nº GMP 07/2006 convocó a empresas consultoras para que presenten sus documentos administrativos, legales y propuestas técnica y económica, de acuerdo a los términos de referencia y condiciones establecidas en la Solicitud de Propuestas. Después de cumplir con el proceso de calificación, se realizó la aprobación mediante Resolución Administrativa Nº 06/2006, proceso realizado bajo las normas y regulaciones recontratación establecidas, resolviendo adjudicar la prestación de servicios a la Empresa Consultora SAYWA S. R. L., para ejecutar el proyecto: “Evaluación y Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal de Punata para el quinquenio 2007-2011 2.2 El proceso de planificación participativa La planificación participativa, es la forma real de implementar la Ley de Participación Popular y consiste en aplicar los procedimientos y métodos de la planificación en el contexto municipal, con una efectiva participación de las organizaciones de la sociedad civil en la evaluación y ajuste del Plan de Desarrollo Municipal y ser gestores de su propio desarrollo. El proceso se traduce en un conjunto de actividades estructuradas e integradas en tres etapas consecutivas: 1. Preparación y Organización del proceso participativo 2. Evaluación y Ajuste del PDM 2000-2004 3. Aprobación y difusión del PDM 2007-2011 7
  • 8. 2.2.1 Preparación y organización del proceso participativo Esta etapa está orientada a generar las condiciones para la realización de la Planificación Participativa Municipal, comprometiendo la participación de los diferentes actores en el cumplimiento de las actividades en cada una de las etapas. 2.2.2 Evaluación y Ajuste del PDM Al haber concluido el periodo de vigencia del PDM 2000-2004, se tiene que hacer una evaluación y ajuste de este PDM, para actualizar los datos del diagnóstico y programar una nueva estrategia de desarrollo para los próximos 5 años. Para ello, se realizó el autodiagnóstico comunitario para actualizar los datos del diagnóstico, pero también para determinar las aspiraciones y demandas priorizadas de las comunidades y juntas vecinales. Con toda la información se diseñó la Estrategia de Desarrollo para los años 2007, 2008,2009, 2010 y 2011, de manera participativa realizando varias reuniones de análisis y consulta con los dirigentes de las comunidades y juntas vecinales en cada distrito y en las reuniones generales de la Central Campesina con todos los actores sociales y autoridades municipales. 2.2.3 Evaluación y aprobación de la Estrategia Esta etapa esta dirigida a definir la visión estratégica del municipio, traducida en vocaciones priorizadas del desarrollo municipal a corto y mediano plazo, concertadas participativamente, sobre la base del análisis de las potencialidades, limitaciones, problemática y las aspiraciones comunales. Con el cumplimiento de esta etapa se concluye con el proceso para la formulación del Plan de Desarrollo Municipal 2.3 Los actores sociales involucrados En el proceso de evaluación y ajuste del PDM, se ha contado con la participación de los representantes sociales e instituciones del municipio en las diferentes actividades, desde la preparación, recolección de información para la actualización del diagnóstico, hasta las etapas de concertación y definición. 2.3.1 Actores locales Entre los actores sociales que participaron en el proceso, tenemos: - Las Organizaciones Territoriales de Base - El Comité de vigilancia - La Central Campesina - Las Subcentrales Campesinas - El Comité Cívico de Punata - Otras organizaciones de la sociedad civil como las asociaciones de regantes, lecheros, etc. 8
  • 9. 2.3.2 Actores institucionales - Gobierno Municipal de Punata - Prefectura - Dirección Distrital de Salud - Hospital de Punata - Dirección Distrital de Educación - Instituciones privadas de desarrollo Al comienzo del proceso, se pudo observar que existe todavía una deficiente información respecto a la importancia de que un municipio cuente con su Plan de Desarrollo Municipal (PDM), existe hasta la percepción de que es un documento que no se cumple en su mayoría. Esta concepción es justificada en cuanto, realizada la evaluación del cumplimiento del PDM 2000-2004, la mayoría de los proyectos planificados no fueron tomados en cuenta en la Planificación anual POA de cada año, sino más bien se han desarrollado proyectos que no estaban contemplados en el PDM. Sin embargo, al haber sido realizado el Plan de Desarrollo Municipal de Punata 2007-2011 de manera participativa y en conjunto con los actores sociales, éstos tienen el derecho y obligación de realizar la supervisión y fiscalización, apoyados principalmente del Comité de Vigilancia. 9
  • 11. DIAGNÓSTICO 1 ASPECTOS ESPACIALES 1.1 Ubicación geográfica El Municipio de Punata forma parte de la provincia del mismo nombre, siendo la primera sección municipal de dicha provincia. Se encuentra ubicado en la zona del Valle Alto del departamento de Cochabamba, al Sudoeste de la ciudad. 1.1.1 Latitud y longitud Según la última Propuesta de Delimitación de la primera sección municipal de Punata se encuentra entre los siguientes paralelos: Latitud Sud 17º 25’51.69’’ – 17º36’22.54’’ Longitud Oeste 65º 44’03.90’’ - 65º53’54.17’’ 1.1.2 Extensión territorial La superficie o extensión de la Primera Sección Municipal de Punata, alcanza a 178.17 Km 2, de acuerdo a la propuesta de Delimitación elaborada por el Gobierno Municipal de Punata (2006), que fue presentada a la Unidad de Límites de la Prefectura. 1.1.3 Límites territoriales La Primera Sección Municipal de Punata de la Provincia del mismo nombre, limita al Norte con la Provincia Tiraque y el Municipio de San Benito; al Este con la Provincia Arani, al Sur con la Segunda Sección Municipal de Villa Rivero y al Oeste con el Municipio de San Benito y la Provincia Jordán. 1.2 División político-administrativa El territorio Boliviano está dividido en departamentos, provincias, secciones y cantones. El departamento de Cochabamba, comprende 16 provincias y 45 secciones municipales. La provincia Punata se divide en 5 secciones municipales de acuerdo al siguiente detalle: PRIMERA SECCIÓN: PUNATA SEGUNDA SECCIÓN: VILLA RIVERO TERCERA SECCIÓN: SAN BENITO CUARTA SECCIÓN: TACACHI QUINTA SECCIÓN: VILLA GUALBERTO VILLARROEL El municipio de Punata, representa aproximadamente el 20% de la superficie territorial de la provincia y el 0,5% del departamento de Cochabamba. 11
  • 12. MAPA 1: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE PUNATA 12
  • 13. 1.2.1 Cantones y Distritos La primera sección de Punata, está formada por un solo cantón formalmente constituido, denominado Villa Punata. Camacho Rancho y La Villa son mencionados como cantones pero por el momento no tienen documentación legal que los respalde como tales. El territorio está dividido en cinco Distritos, de acuerdo a criterios biofísicos y socioeconómicos, aprobada por el Honorable Concejo Municipal mediante la Ordenanza Municipal 21/96. Los 5 Distritos permiten organizar el territorio municipal según una relación armónica entre la población y su distribución espacial y constituyen los pilares fundamentales de la operativización de las políticas municipales. Cuadro Nº 1: Distritos del Municipio de Punata Distritos Ubicación territorial Características Distrito 1 Centro Ciudad o Zona Urbana Distrito 2 Norte – Noreste Área Rural Distrito 3 Sud Área Rural Distrito 4 Oeste Área Rural Distrito 5 Extremo Noreste Área Rural Fuente: Elaboración Propia El Distrito 1, comprende la ciudad de Punata o el área urbana que tiene comunidades fronterizas dentro de la mancha urbana de los Distritos 2 y 3, los distritos 2, 3, 4 y 5 corresponden al área rural. El Distrito 5, está en litigio con el Municipio de San Benito que lo reclama como suyo y existen varias comunidades que no están definidas. 1.2.2 Comunidades y juntas vecinales Cuadro Nº 2: Juntas Vecinales del distrito 1 Nº JUNTA VECINAL Resolución Municipal Resolución Prefectural OTB Nº Fecha Nº Fecha 1 Junta Vecinal Nº 1 88/95 31/01/95 83/95 10/05/95 2 Junta Vecinal Nº 2 90/95 30/01/95 99/95 01/09/95 3 Junta Vecinal Nº 3 93/95 31/01/95 90/95 06/07/95 4 Junta Vecinal Nº 4 89/95 31/01/95 105/95 28/09/95 5 Junta Vecinal Nº 5 91/95 31/01/95 106/95 29/09/95 6 Junta Vecinal Nº 6 503/02 7 Junta Vecinal Nº 7 168/95 31/10/95 114/95 06/01/95 8 Junta Vecinal Nº 8 9 Junta Vecinal Nº 9 110/95 31/01/95 79/95 02/05/95 10 Junta Vecinal Nº 10 102/95 31/01/95 85/95 08/05/95 11 Junta Vecinal Nº 11 44/95 31/01/95 82/95 24/05/95 12 Junta Vecinal Nº 12 63/96 23/09/96 130/96 08/10/96 13
  • 14. 13 Junta Vecinal Nº 14 96/95 31/01/95 82/95 24/05/95 14 Junta Vecinal Nº 15 Fuente: Elaboración propia El Distrito Nº 1 corresponde al Área Urbana, está conformado por 14 Juntas Vecinales y ocupa la parte Central de la jurisdicción territorial. Cuadro Nº 3: Comunidades del Distrito 2 Nº JUNTA VECINAL Resolución Municipal Resolución Prefectural OTB Nº Fecha Nº Fecha 1 Alba Suyu Churo 51/95 31/01/95 21/95 02/03/95 2 Alba Suyu Alto 3 Alto Alianza 3140102 4 Barrientos Grande 51/96 02/96 139/97 09/04/97 5 Barrientos Chico 154/99 31/01/95 107/95 10/10/95 6 Capilla 178/95 31/01/95 109/95 28/10/95 7 Capilla Bajo 8 Chaupisuyo Bajo 72/95 31/01/95 58/95 23/03/95 9 Chaupisuyo Grande 64/95 31/01/95 38/95 14/03/95 10 Chaupisuyo Mejia 127/95 30/01/95 97/95 20/07/95 11 Chaillcar Grande 67/95 31/01/95 55/95 20/03/95 12 Chillcar Chico 158/95 31/01/95 103/95 22/09/95 13 Huasa Mayu Grande 68/95 31/01/95 61/95 28/03/95 14 Huasa Mayu Chico 75/95 31/01/95 49/95 17/03/95 15 La Villa 24/95 31/01/95 11/95 21/03/95 16 Larasuyu 52/95 07/03/96 14/95 22/02/95 17 Molle Huma 73/95 31/01/95 56/95 27/03/95 18 Molle Molle 19 Muyu Huyu 20 Pucara 71/95 31/01/95 46/95 15/03/95 21 Rumi Rumi 19/96 07/03/96 120/96 22/03/96 22 Tajra Grande 85/95 31/01/95 72/95 11/04/95 23 Vintu Cancha Grande 24 Valenzuela Fuente: Elaboración propia a partir de información proporcionada por el Comité de Vigilancia y autodiagnósticos comunitarios El Distrito 2, está conformado por 24 comunidades rurales y ocupa la parte Noreste del territorio municipal. Las comunidades más importantes del Distrito 2 son Barrientos Grande, Chaupisuyo y Chillcar. 14
  • 15. Cuadro Nº 4: Comunidades del Distrito Nº 3 Nº JUNTA VECINAL Resolución Municipal Resolución Prefectural OTB Nº Fecha Nº Fecha 1 Águila Suyu 2 Blanco Rancho 3 Camacho Rancho 33/95 31/01/95 12/95 22/02/95 4 Chirusi Kollu “A” 50/95 31/01/95 18/95 5 Chirusi Kollu 6 Chirusi Centro 7 Chirusi Centro “B” 8 Chirusi Rosario “A” 9 Chirusi Rosario “B” 10 Chirusi Grande 17/96 07/03/96 117/96 12/03/96 11 El Rosal 12 Jusk´u Molle 66/95 31/03/95 45/95 15/03/95 13 Jusk´u Molle “A” 14 Kjochi Alto 84/95 31/01/95 65/95 04/04/95 15 Kjochi Centro 83/95 31/01/95 66/95 04/04/95 16 Kjochi Laguna 11/95 31/01/95 78/95 02/05/95 17 León Rancho Centro 46/95 31/01/95 39/95 14/03/95 18 León Rancho Grande 60/95 31/01/95 47/95 15/03/95 19 León Rancho “B” 20 Mirabel 21 Pujru “A” 48/95 31/01/95 17/95 23/02/95 22 Pujru “B” 53/96 04/07/96 127/96 15/07/96 23 Saca Saca 19/95 31/01/95 16/95 23/02/95 24 San José Centro 54/95 31/01/95 13/95 01/03/95 25 San José Centro “A” 26 San José Chico 57/95 31/01/95 23/95 07/03/95 27 San José Grande 45/95 31/01/95 15/95 23/02/95 28 San José Grande “A” 53/95 31/01/95 77/95 28/04/95 29 Sobra Morro 30 Tambillo Centro 55/95 31/01/95 20/95 02/03/95 31 Tambillo Chico 70/95 31/01/95 45/95 15/03/95 32 Tambillo Grande 23/95 31/01/95 30/95 08/03/95 33 Tambillo Rojas Tardío 34 Thacko 49/95 31/01/95 50/95 17/03/95 35 Villa Barrientos 18/95 31/01/95 08/95 10/03/95 36 Villa Carmen Uno 48/95 31/01/95 74/95 15/03/95 37 Villa Carmen Dos 82/95 31/01/95 63/95 03/04/95 15
  • 16. 38 Villa Sujumi 55/95 15/07/96 130/96 29/07/96 39 Villa Rosario 25/95 31/01/95 13/95 22/02/95 Fuente: Elaboración propia a partir de información proporcionada por el Comité de Vigilancia y autodiagnósticos comunitarios El Distrito 3, tiene 39 comunidades rurales y ocupa la zona Sudeste de la jurisdicción territorial. Las comunidades más importantes son Camacho Rancho, Kjochi Centro, Tambillo Rojas Tardío, León Rancho, Jusk´u Molle y Tacko. A consecuencia del crecimiento de la mancha urbana, actualmente algunas de las comunidades del distrito 3 están dentro del área urbana de Punata. Cuadro Nº 5: Comunidades del Distrito 4 Nº JUNTA VECINAL Resolución Municipal Resolución Prefectural OTB Nº Fecha Nº Fecha 1 Kolque Rancho 37/95 31/01/95 40/95 15/03/95 2 Laguna Carmen Centro 3 Laguna Sulty Chico 57/95 23/03/95 4 Laguna Sulty Centro 35/95 31/01/95 37/95 20/03/95 5 Laguna Sulty Grande 35/95 31/01/95 37/95 13/03/95 6 Laguna Centro 7 Pampa Grande 8 Román Calle 22/95 31/01/95 51/95 20/03/95 9 San Pablo 10 Santa Ana 03/95 22/01/96 11/96 30/01/96 11 Sivingani Chico 97/95 31/01/95 73/95 11/04/95 12 Sivingani Grande 170/95 31/01/95 112/95 11/12/95 13 Sobra Chirusi 166/95 31/01/95 108/95 25/10/95 14 Tajamar “A” 36/95 31/01/95 34/95 09/03/95 15 Bajamar “B” 20/95 31/01/95 35/95 10/03/95 16 Tajamar Centro 17 Villa Arenal 86/95 31/01/95 67/95 04/04/95 18 Yacanahuyo Fuente: Elaboración propia a partir de información proporcionada por el Comité de Vigilancia y autodiagnósticos comunitarios El Distrito 4, tiene 18 comunidades rurales y ocupa la parte Suroeste del territorio municipal. Las comunidades más importantes del Distrito 4 son Santa Ana, Yacanahuyo, Pampa Grade, Villa Rosario y Laguna Sulty. Al igual que el distrito 3, existen varias comunidades que actualmente forman parte del área urbana, debido al crecimiento de la ciudad de Punata. El distrito 5, no se tiene claramente establecido el número total de Comunidades, ya que algunas comunidades con el Municipio de San Benito y reclama esas comunidades como suyas algunas; esta situación será definida en el proceso de delimitación que la Alcaldía Municipal pronto llevará a cabo. Este distrito ocupa la parte Norte de la jurisdicción territorial. 16
  • 17. Sin embargo, se toman en cuenta 6 comunidades por el momento y 11 comunidades están en litigio con otros municipios. Cuadro Nº 6: Comunidades del Distrito 5 Nº JUNTA VECINAL Resolución Municipal Resolución Prefectural OTB Nº Fecha Nº Fecha 1 Cursan 140/95 31/01/95 98/95 17/08/95 2 Chakeri 3 Huayra Punku 153/95 31/01/95 102/95 20/09/95 4 Iluri Bajo 433/02 5 Jarka Mayu 47/02 670/03 6 Mala Cara Fuente: Elaboración propia a partir de información proporcionada por el Comité de Vigilancia y autodiagnósticos comunitarios. 1.2.3 Localidades y/o comunidades En el Municipio de Punata existen 93 OTB’s; sin embargo, es necesario indicar que el número de OTB’s del Distrito 5 no es oficial hasta que se definan los límites entre los municipio de San Benito y Punata. El Gobierno Municipal de Punata, en junio de 2006, ha elaborado una propuesta de delimitación del municipio en el que incluye las comunidades descritas en el cuadro Nº 7 y que están en litigio dentro del proceso de delimitación que se está presentando a la Unidad de Límites de la Prefectura de Cochabamba. Cuadro Nº 7: Comunidades del Distrito 5 que están en litigio con San Benito Nº COMUNIDADES EN LITIGIO CON SAN BENITO 1 Aliso Mayu 2 Killi Killi Pampa 3 Wasa Kochi 4 Eucaliptos 5 Huaña Cahua Grande 6 Huaña Cahua Chico 7 Juchuy Estancia 8 Pucayan 9 Kochi Pampa 10 Estancia Tuti 11 Yana Cachi 12 Paracaya 13 Mura Mura Fuente: Elaboración propia a partir de la propuesta de delimitación del municipio de Punata. A continuación se presenta el mapa del municipio de Punata donde están ubicados los distritos y las comunidades. 17
  • 18. MAPA 2: DISTRITOS Y COMUNIDADES DE PUNATA 18
  • 19. 1.3 Manejo espacial El crecimiento demográfico principalmente en el área urbana y las estrategias económicas de la población están formando una nueva configuración del espacio del suelo. La migración de las personas hacia el exterior, ha permitido el ingreso de recursos económicos que se concretan en muchos casos con la construcción de viviendas, ampliando la mancha urbana hacia el área rural. Este hecho se observa que algunas zonas de comunidades de los distritos 2, 3 y 4 están siendo absorbidas por la ciudad, volviéndose zonas urbanas. Cuadro Nº 8: Uso del suelo en el municipio de Punata Uso del suelo Superficie (has) Porcentaje (%) Área urbana 520 22,92% Área rural 17.297 97,08% TOTAL 17.817 100,00% Área agropecuaria 7.309 39,50% Área no cultivable 10.509 60,50% TOTAL 17.817 100,00% Elaboración propia a partir de revisión de material cartográfico y entrevistas con dirigentes 1.3.1 Uso y ocupación del suelo en el área urbana Hasta la gestión 2006, el área urbana de Punata alcanza a 520 Ha. aproximadamente equivalente al 2.92% de la superficie total del municipio; el crecimiento de la mancha urbana es notorio a medida que pasa los años y se tiene una tendencia de crecimiento tentacular orientado a las vías de comunicación más importantes y estructurantes que vinculan al municipio con otras zonas vecinas como los municipios de Cliza, Arani, San Benito y Villa Rivero. La ocupación del suelo urbano tiene las características de una ciudad que tiende a crecer cada vez más mostrando un comportamiento altamente comercial en la parte del casco viejo y residencial en sus alrededores y de gran influencia en los municipios vecinos. Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística, se tiene una población de 25.675 habitantes hasta el año 2006, menor a la referencia del 2001, con una tasa negativa de - 0.41. La contradicción es física porque dadas las tendencias, en la medida del decrecimiento de la población, evidencia el crecimiento de la mancha urbana y principalmente de los servicios elementales que debe presentar una ciudad como es el caso de educación y salud entre los más importantes y otros como son los servicios básicos. La densidad del área urbana es de 28.35 Hab/Ha, concentrándose con mayor claridad en la zona central del casco viejo. La densidad en el área rural es menos, alcanzando a 0.63 Hab/Ha y la densidad Municipal es de 1.44 Hab/Ha, tomando como referencia la superficie territorial del mapa de límites que considera el Municipio de Punata desde el año 2005. 19
  • 20. En el área urbana se tiene 3706 viviendas según datos del INE de 2001, para una población de 25.675 hab., que hace una densidad general de 6.9 habitantes por vivienda. MAPA 3: MANCHA DE CRECIMIENTO URBANO DE PUNATA Densidades 3 áreas a) Área Urbana Consolidada b) Área Urbana de Futura expansión c) Límite del área urbana 20
  • 21. 1.3.1.1 Actividades realizadas en el área urbana Las actividades más importantes que se realizan en el área urbana, son demostradas en el siguiente cuadro. Cuadro Nº 9: Actividades realizadas en el área urbana Actividad Porcentaje Actividad agropecuaria 4,86 Industria 8,55 Construcción 2,51 Comercio 10,03 Hoteles y restaurantes 2,13 Transporte 3,63 Educar 3,63 Servicios sociales y salud 0,86 Servicios comunitarios 1,43 Servicios extraterritoriales 3,76 Residencia y otros 55. 84 Otros 2,77 FUENTE: Elaboración propia, sobre la base del INE 2001 La ocupación del suelo urbano presenta a la vivienda y residencia con 55,84 % en segundo lugar de importancia se tiene al comercio con 10.03 % y la industria con ocho puntos 55%, también es importante resaltar que en el área urbana se ha restringido grandemente la actividad agropecuaria de vida crecimiento de las construcciones y el cambio de actividades, llegándose solamente a un 4,86 %. Luego, se tiene otro tipo de actividades que tienen menor incidencia pero que no dejan de ser importantes para las crecientes demandas de la población como es la educación con 3,63 % y los servicios menores como salud con construcción, etc. En el siguiente cuadro se observa la caracterización general por unidades vecinales, que tienen el denominativo de Juntas Vecinales y de esta manera, se muestra gráficamente la caracterización del uso de suelo urbano y sus áreas de influencia respecto a la mancha urbana. 21
  • 22. Cuadro Nº 10: Caracterización del uso de suelo Distrito Nº 1 Junta Vecinal Nombre Uso de suelo urbano Nº 1 Casco Viejo Uso residencial, de gestión y comercial; también presenta actividades de educación, salud y otras prestación de servicios. Nº 2 General Pando Con actividades compatibles al casco viejo, relacionadas al comercio, gestión y residencial. Nº 3 Barrio Nuevo Principalmente de carácter residencial. Nº 4 Mercado de Papa Actividad comercial y residencial Nº 5 La Era Residencial Nº 6 Residencial Nº 7 Residencial Nº 8 Khochi - Calle Ladislao Cabrera Residencial Nº 9 Avenida Perú Residencial Nº 10 Av. Gualberto Villarroel Residencial de expansión urbana. Nº 11 Avenida Mayor Rocha Residencial Nº 12 Jorge Rojas Tardío Residencial Nº 14 Barrio Pichincha Residencial Nº 15 Residencial Fuente: Elaboración propia 1.3.1.2 Áreas residenciales En la ciudad de Punata, en la actualidad existirían algo mas de 176 manzanos y aproximadamente 2.687 lotes1, en los que se incluyen viviendas, lotes baldíos, sin uso, parcelas agrícolas y fraccionamientos visibles, lamentablemente esta información no se puede actualizar por que en el municipio no existe un historial registrado de la situación de la vivienda, nuevas construcciones y trámites de carácter técnico urbano que todo municipio debe contar. Recién en este último periodo se realizan esfuerzos aislados para ordenar la información catastral y técnica del municipio, que requiere ser englobado en un Plan integral. Para una mejor especificidad de las actividades en el área urbana, principalmente relacionadas con actividades económicas, residenciales e industriales, requiere de un estudio específico que debe ser realizada mediante Plan Director que permita el Plan de uso de suelo urbano, acompañado de sus normas que posibiliten un crecimiento equilibrado y sostenible. 1 Se carece de un dato oficial sobre el número de lotes registrados, se hace de imperiosa necesidad la elaboración de un levantamiento catastral del área urbana y rural. 22
  • 23. Mapa 4: MAPA URBANO CON ÁEA DE INFLUENCIA POR JUNTAS VECINALES 23
  • 24. Tratando de demostrar una espacialización del suelo urbano por categorías sociales, puede afirmarse que la zona central que cuenta con todos los servicios básicos es la que acoge a sectores sociales económicamente altos, de la misma manera ocurre con algunas vías estructurantes, como es el caso de la Av. Principal que conduce hasta Paracaya; la economía de estos sectores esta relacionada con el comercio y la producción de chicha principalmente. El crecimiento urbano de Punata se espacializa en tres momentos de expansión a partir del centro consolidado o casco viejo y sus alrededores, zona peri urbana que se manifiestan en una densidad ocupación del suelo urbano alta; cuenta con vías de vinculación definidas con mejoras sustanciales en servicios a lo largo de los años. Luego, la zona de futura extensión a partir de la parte norte proyectando por la Av. circunvalación y otras vías que se pueden denominar zonas de expansión futura o límite máximo de crecimiento urbano. En la parte perimetral del área urbana donde existen una menor densidad de población, el uso del suelo es urbano y rural; se constituye en el espacio de crecimiento urbano teniendo como puntas de lanza de salida a la carretera a Cochabamba, la avenida Santa Cruz que sale al Kilómetro 45 de la carretera a Santa Cruz, las vías que se conectan con Arani, Villa Rivero y Cliza. 1.3.1.3 Áreas de actividades productivas Comercio y abastecimiento El uso del suelo del área urbana en un día ordinario, muestra dos mercados públicos permanentes y los comercios privados establecidos en la zona central. Los días martes en toda el área central urbana, el comercio y abastecimiento se amplía de tal manera que todas las calles se convierten en una feria comercial con una gran variedad de productos, mostrando a Punata como el eje central del comercio del Valle Alto, convirtiéndose en una ciudad de intensa actividad económica, demostrando uno de los roles que desempeña Punata y su intensa relación comercial con la ciudad de Cochabamba y las poblaciones de la región. Esta feria está organizada por zonas de venta de productos. Los espacios destinados al comercio y al abastecimiento son los siguientes:  Mercado central Teniente Montaño  Mercado de flores  Mercado de Ganado Mayor (Playa de ganado)  Plaza de granos  Mercado de papa  Mercado de coca  Mercado de locoto  Mercado de cerámicas  Mercado de las vías Andrés María Torrico  Mercado de la Calle Sucre y calles transversales 24
  • 25. En el centro del área urbana también se puede observar tiendas comerciales para venta de prendas de vestir, electrodomésticos, discos, agroquímicos, material de construcción y de ferretería, joyerías y relojerías, vidrierías, mueblerías, tiendas de abarrotes, restaurantes, bares, chicherías, agencias de cerveza, panaderías, librerías, etc. MAPA 5: ÁREAS DE EXPANSIÓN URBANA DE PUNATA 25
  • 26. Transporte La población de Punata, requiere en primer lugar de transporte vehicular hacia la ciudad de Cochabamba, que se encuentra a 45 km. de distancia, en una carretera nueva y asfaltadas que disminuye los tiempos de recorrido, pero que a la par lleva a accidentes por las grandes velocidades que sin primer esta. El incesante crecimiento de la demanda de locomoción, está a la par del incremento de empresas de transporte que brindan este servicio. En segundo lugar de importancia la demanda de transporte se da hacia los municipios vecinos de la provincia y a otros del valle alto, para este efecto la mayoría de sus vías encuentran asfaltadas o empedrados. Existe menos frecuencia de uso de transporte al interior del área urbana pero existen los servicios de radio taxis, taxis privados que prestan este servicio a algunas comunidades, de acuerdo a la demanda de la población. Categoría de Vías En la ciudad de Punata se puede observar los siguientes tipos de vías: Vías por su material en la calzada, dentro la ciudad de Punata se tiene vías con asfalto flexible, asfalto rígido, enlosetadas, empedradas y ripiadas. Vías de accesibilidad Las principales vías en orden de importancia y su preferencia de uso con el que cuenta Punata son: la Avenida Andrés Maria Torrico que une el centro de la ciudad con la carretera Cochabamba- Santa Cruz Camino Punata – Villa Rivero, Punata- Cliza, Punata – Arani, Punata – Aramasi, Toco y la Avenida Santa Cruz que une la ciudad con el Kilómetro 45. Vías de recorrido interno: La vía mas importante es la avenida Andrés Maria Torrico que vincula al centro de la ciudad con la carretera Cochabamba Santa Cruz, esta vía vincula a tres espacios feriales (mercado de Papas, Playa de Ganado y Plaza de Granos). Otra vía de importancia es la calle Antofagasta-Potosí que une la avenida Andrés Maria Torrico, la plaza Principal y la salida a Arani. Esta vía pasa por el mercado central. La calle Bolívar es otra vía de importancia que llega a la plaza Principal y a su vez conecta con la salida a Arani. Lo mismo ocurre con la Avenida Centenario que se conecta con la Avenida Perú saliendo a Cliza. Cuadro Nº 11: Vías de accesibilidad Jerarquía Asfalto Flexible Origen Final 1º Orden Av. Hernando Siles Límite urbano Av. My. Rocha 1º Orden My. Desiderio Rocha Escuela My Rocha Av. A.M. Torrico 1º Orden Av. Andrés M. Torrico 6 de abril Joel Camacho 1º Orden Dr. Rubén Ferrufino Hosp. M.A. Villarroel C. Antofagasta 1º Orden C. Cobija Mejillones Aroma 1º Orden C. Cobija Aroma Ayacucho 1º Orden Avaroa Aroma R. Pérez 26
  • 27. 1º Orden Libertadores Límite urbano 1º Orden Av. Centenario R. Herbas Mercado Central 1º Orden Juan M. Sánchez 6 de abril Río Morro Fuente: Elaboración propia Se estima que las vías de asfalto flexible alcanza al 9% de del total de las vías del área urbanas. Se ubican entre las vías de conexión del municipio y las principales vías estructurantes del área urbana. Mientras que las vías con asfalto rígido, solamente llega al 4% del total de las vías del municipio, ubicadas en el casco viejo alrededor del mercado Alberto Montaño. Cuadro Nº 12: Vías de accesibilidad Jerarquía Asfalto Rígido Origen Final 2º orden Calle Cobija Calle Ingavi Calle Rafael Urquidi 2º orden Calle Avaroa Calle 6 de abril Calle Ayacucho 2º orden Mercado Alberto Montaño Calle L. Cabrera Calle Ayacucho 2º orden Calle Ladislao Cabrera Calle Avaroa Av. Centenario 2º orden Calle Ayacucho Calle Avaroa Calle Progreso 2º orden Calle Pichincha Calle Potosí Calle Litoral 2º orden Calle Pichincha Calle Progreso Río Morro 2º orden Calle 14 de Enero Calle Pichincha Calle Bolívar 2º orden Calle Litoral Calle Bolívar Calle Miguel Grau Fuente: Elaboración propia. Las vías adoquinadas o con enlosetado se concentran principalmente en el casco viejo y se encuentran en el casco viejo, alcanzando apenas un 2% de las vías del municipio. Cuadro Nº 13: Vías de accesibilidad Jerarquía Adoquinado/enlosetado Origen Final 3er orden Calle Victoria Calle Avaroa Calle Juan Manuel Sánchez 3er orden Calle Ingavi Calle Sucre Calle Avaroa 3er orden Calle Ladislao Cabrera Av. Centenario Calle Juan Manuel Sánchez 3er orden Calle Ayacucho Calle Progreso Plaza Max Fernández 3er orden Calle Espectador Rivas Calle Antofagasta Av. Andrés M. Torrico 3er orden Calle David Ardaya Av. Andrés M. Torrico Calle Calama 3er orden Calle Junín Calle Bolívar Av. Joel Camacho 3er orden Calle Calama Calle David Ardaya Calle innominada a 200 m aprox. 3er orden Calle Pichincha Calle Miguel Grau Calle Progreso 3er orden Calle innominada Calle Juan Manuel Río Morro Sánchez 3er orden Calle Bolívar Plaza 18 de Mayo Río Morro Fuente: Elaboración propia. Las vías empedradas se ubican en la periferia y alcanzan alrededor del 8%. 27
  • 28. Cuadro Nº 14: Vías de accesibilidad Jerarquía Empedrado Origen Final 4º orden Av. Alemania Calle Pastor Méndez Av. Andrés M. Torrico 4º orden Calle Jorge Rojas Tardío Calle Lucio Canedo Calle innominada a 300 m. aprox. 4º orden Calle Teniente Atanasio Lara Calle Lucio Canedo Av. Alemania 4º orden Calle Tte. Lucio Canedo Calle Jorge Rojas Tardío Av. Costanera 4º orden Calle Hermanos Hinojosa Calle Bolivia Av. Dr. Rubén Ferrufino 4º orden Calle Ricardo Herbas Av. Dr. Rubén Ferrufino Estadio Municipal 4º orden Calle Cobija Calle Mejillones Calle Ingavi 4º orden Calle Avaroa Calle Mejillones Calle 6 de Abril 4º orden Calle Tumusla Calle Cobija Calle Ingavi 4º orden Calle Victoria Calle Cobija Calle Avaroa 4º orden Calle Miguel Grau Calle Pichincha Calle Bolívar 4º orden Camino Camacho Rancho Núcleo Dr. Rubén Ferrufino Av. Gualberto Villarroel 4º orden Prolongongación Calle Alba Calle Hermanos Hinojosa Límite Urbano hacia Laguna Carmen 4º orden * Av. Alemania Av. Costanera Río Chaquimayu 4º orden * Av. Dr. Rubén Ferrufino Hospital M.A. Villarroel Av. Libertadores Fuente: Elaboración propia. La mayor cantidad de las vías del área urbana se encuentra entre ripiadas y sin ningún tratamiento fluctuando el 30% para el primer caso y 46% para el segundo. Cuadro Nº 15: Vías de accesibilidad Jerarquía Ripiado Origen Final 5º orden Av. Santa Cruz Av. Costanera Río Chaquimayu 5º orden Prolongación C. Espectador Rivas Av. Joel Camacho Calle Junín 5º orden Av. Joel Camacho Wasa Mayu Av. Libertadores 5º orden *Av. Andrés María Torrico Calle J. L. Gutiérrez Av. Joel Camacho Fuente: Elaboración propia. En cuanto a la frecuencia de uso de las vías, se deduce que la actividad ferial dada en los días martes es la que genera el mayor de flujo vehicular a la ciudad de Punata utilizando los vehículos tanto públicos como privados y el transporte pesado para el traslado de los productos agrícolas, así como ganado a los espacios feriales. En la actualidad no se observa congestionamiento ni saturación vehicular, por lo tanto la carga de vehículos respecto a la disponibilidad de vías es óptima, salvo contados casos donde la H. Alcaldía ha dispuesto la colocación de semáforos más por criterio de optimización del flujo vehicular. En días ordinarios, el volumen vehicular baja considerablemente en un porcentaje de 50 a 60%, donde las movilidades del servicio público hacen su recorrido ordinario con un promedio de 6 a 8 vehículos por hora entre micros y trufis y los servicios provinciales dos movilidades por hora. Por sondeos a las empresas de transporte se estima entre 3 y cuatro vueltas hasta Cochabamba. El transporte preferido por parte del poblador de la ciudad y las comunidades aledañas y el mayor requerido es la bicicleta, aunque últimamente se ha impuesto el servicio de radio taxi y taxi con ruta fija que se encuentra cada vez con mayor desarrollo, duplicándose en el día de feria. 28
  • 29. La mayoría de las vías estructurantes hacia las comunidades son ripiado transitables todo el año, pero un 73,7% esta en un estado malo, un 23,7% en estado regular y solo un 2,6% en estado bueno. Mapa 6: VÍAS DE ACCESIBILIDAD DEL ÁREA URBANA DE PUNATA 29
  • 30. Porcentaje de superficie edificada y no edificada Una clasificación de los lotes, es según el uso que se les da a estos. En la ciudad de Punata de un total de 176 manzanas virtualmente consolidados, incluyendo a aquellos en proceso de construcción en torno a las vías de acceso, existe aproximadamente 2.687 lotes en los que se han tomado en cuenta no solo los que tienen vivienda, también los baldíos o sin uso, las parcelas agrícolas que existen en ciertas manzanas, así como los fraccionamientos visibles que se dan ya sea por venta o por división hereditaria. Según información del municipio no se cuenta con un registro actualizado de la información de lotes regularizados y construcciones, lo que hace imperioso para el municipio definir su plan Director de usos de suelo y normas de aplicación urbana y catastral. Según estimaciones se indica, que en la ciudad de Punata existe un 93,4% de superficie edificada, para el casco viejo, un 4,5% son lotes baldíos sin uso y el 2.1% son parcelas agrícolas sin vivienda, datos que se deben actualizar mediante un estudio catastral moderno. 1.3.2 Uso y ocupación del espacio rural Toda el área perimetral a la ciudad de Punata, es utilizada para actividades de producción agrícola y ganadera. En este espacio también se encuentra la población rural agropecuaria. 1.3.3 Uso actual de la tierra2 La identificación y descripción de las unidades de vegetación está basada en la metodología utilizada por la FAO-UNESCO (1973), adaptada a las condiciones biofísicas del territorio nacional. Unidades de uso actual de la tierra Por las características antrópicas de la zona, la vegetación es escasa y se concentra en pequeños relictos de vegetación nativa, distribuida en unidades temáticas con sus respectivos usos. Cuadro Nº 16: Unidades de vegetación y superficies UNIDADES DE COBERTURA DE SUELO ÁREA (Has) ÁREAS ANTRÓPICAS CON MATORRALES MONTANOS 1964.16 VEGETACIÓN HERBÁCEA CON ÁREAS ANTRÓPICAS MONTANO 2795.21 ÁREAS ANTRÓPICAS CON VEGETACIÓN HERBÁCEA MONTANO 1881.05 PASTIZALESMONTANO ALTO 9012.27 SIN COBERTURA VEGETAL 2029.09 TOTAL 17817.00 2 Fuente 2 Navia Paz, M. A. PROPUESTA METODOLÓGICA DE ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA PARA EL MUNICIPIO DE PUNATA. TESIS DE GRADO. 2003, Cochabamba, Bolivia 30
  • 31.  Áreas antrópicas con matorrales montanos Son unidades agrícolas, con vegetación arbustiva, dominada por especies tales como Dodonea viscosa (chacathea), Baccharis dracunculifolia (Thola), Cestrum parqui (Andreshuella) y Nicotiana glauca (karalawa). Los relictos de especies arbóreas están formados por Schinus molle (Molle), Prosopis alba (algarrobo), Acacia visco (Jarka). Estas especies generalmente se localizan en el ápice del abanico. En cuya área se encuentran principalmente las comunidades de la Villa, Pucara, Tajra, Valenzuela, Pucara y Chaupisuyo Grande. Esta área se caracteriza por la presencia de riego permanente y es de uso predominantemente agrícola intensivo.  Vegetación herbácea con áreas antrópicas montano Esta unidad está dominada mayormente por vegetación herbácea, entre las que se tiene: pastos bajo (Eragrostis pilosa) y verbenaceas (Lantana reptans). Se ubican en el cuerpo del abanico, Abarcan las comunidades de Kjochi laguna, Camacho Rancho y Jochi Alto. La disponibilidad de riego es relativamente limitada, por lo cual la agricultura no tiene alto rendimiento. El uso de esta unidad está bajo un sistema mixto agropastoril.  Áreas antrópicas con vegetación herbácea montano Corresponde a las zonas altas con presencia de salinidad, localizados en la base del abanico aluvial, donde la agricultura a secano es una práctica generalizada. La vegetación dominante es herbácea representada por una gramínea de zonas secas Muehlenbergia rigida, se localiza en las comunidades de Santa Ana, Tajamar Centro y Chirisu Grande. El uso actual es predominantemente agropastoril.  Pastizal montano alto Está en zonas de altura, con pendientes de empinadas a semiempinadas, por las condiciones que presenta este relieve un tipo de vegetación herbácea como la paja brava Stipa ichu, pasos como Calamagrostis antoniana, Peperonia perubiana, Evolvulos sereceus, propios de suelos secos con arbustos dispersos. El uso predominante es el pastoril.  Sin cobertura vegetal Corresponde a las zonas salinas y centros poblados, se localiza en la parte central y final del abanico. El uso es predominantemente pastoril y urbano 31
  • 32. MAPA 7: USO ACTUAL DE LA TIERRA DE PUNATA 32
  • 33. 2. ASPECTOS FÍSICO-NATURALES 2.1 Caracterización del ecosistema De acuerdo a la descripción de pisos ecológicos por Navarro (2004), el municipio de Punata forma parte de las zonas intermedias de los Andes. 2.1.1 Caracterización de pisos ecológicos del municipio de Punata Cuadro Nº 17: Caracterización de pisos ecológicos Piso Piso Bioclimático Bioclima Heladas Fisiografía Intervalo Provincia Ecológico altitudinal Biogeográfica (m) PREPUNA Mesotropical Xérico Heladas Valles 2000-2300 - Puna Peruana Índice de nocturnas sólo internos a termicidad: 320- algunos días superiores 3100-3300 490 al año Fuente: Extraído del libro Geografía de Bolivia de Gonzalo Navarro. 2004. 2.1.1.1 Clima Según Navarro (2004), el clima es el determinante principal de la distribución de la vegetación, los animales y el ecosistema en su conjunto. Según Thornwaitte, el clima corresponde a características de Semiárido, Mesotérmico (semifrío). Temperatura y precipitación3 Temperatura.- Según datos de la Estación Experimental Agrícola de San Benito, ubicada al Norte del Municipio de Punata, la temperatura media anual es de 14,8º C, con una temperatura máxima de 27,8º C y una temperatura mínima de 1,51 C. Las temperaturas máximas se registran en los meses de octubre, noviembre y diciembre y las temperaturas mínimas se registran en los meses de junio y julio. Cuadro Nº 18: Temperaturas promedio Temperaturas promedio (ºC) Tº Máxima 27,8 Tº Media 14,8 Tº Mínima 1,5 3 Fuente 3 Navia Paz, M. A. PROPUESTA METODOLÓGICA DE ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA PARA EL MUNICIPIO DE PUNATA. TESIS DE GRADO. 2003, Cochabamba, Bolivia 33
  • 34. Precipitación.- Los datos obtenidos de la Estación Experimental Agrícola de San Benito, demuestran que la precipitación media entre los años 1975 y 1990 fue de 457,8 mm. La distribución estacional de la precipitación corresponde al 86% del promedio total anual para el periodo lluvioso entre los meses de noviembre y marzo. Cuadro Nº 19: Distribución de precipitación pluvial promedio Estación Altura (msnm) Precipitación (año 1992) Precipitación (Periodo mm promedio/año 1975-1990) Mm promedio año San Benito 2,769 317,5 457,8 León Rancho 342,9 Fuente: Datos extraídos de la tesis de Miguel Ángel Navia Paz Riesgos climáticos El 85% de las precipitaciones se presenta durante la época húmeda entre los meses de noviembre y marzo y el resto en la época seca el resto del año. Esta mala distribución no satisface los requerimientos hídricos para la producción de cultivos y se necesita agua para riego complementario. 2.1.1.2 Descripción fisiográfica Altitud.- La primera sección municipal de Punata se caracteriza por alcanzar alturas que varían entre 2700 a 3303 metros sobre el nivel del mar. Geomorfología y tipos de suelo.- El municipio de Punata, presenta las siguientes características geomorfológicas y de suelos:  Serranías Está unidad se encuentra en la parte superior de la cuenca en altitudes que varían de los 2780 a 2800 m. s. n. m. en el flanco noroeste sobre los relieves irregulares de superficies biseladas y escarpadas, con algunos remanentes de depósitos morrenicos en la cima. La pendiente moderada lo cual determina la presencia de erosión laminar y en surcos. El tipos de suelos dominante corresponde a la Asociación Huayra Punku (Lithic Ustorthents (45%) y Tepic Ustorthentt (55%), Los cuales son suelos sin desarrollo o escasamente desarrollados, de textura franco arenoso a francos, muy poco profundos < 50 cm., sin estructura granular en el horizonte superficial. La presencia de fragmentos es moderada.  Escarpes Los suelos se encuentran dentro de la Asociación Huaña (Lithic Ustorthents (90%) y Lithic Ustorthents (10%)), En su mayoría presentan falla de desarrollo por lo que son suelos muy superficiales, de textura franco arenoso a franco limoso, si textura y donde por efecto del alto grado de pendientes se dificultan los procesos pedogenéticos. Escarpes con pendiente moderada.- Geomorfas de origen coluvial derivadas del movimiento gravitacional o falla geológica de detritos rocosos y material de suelo al pie de laderas muy empinadas con presencia de farellones con pendientes fuertes. Los fragmentos que se desprenden en caída libre o rodando cuesta abajo forman aglomeraciones de cascajo, piedras y pedregones con pendientes entre 30% a 40%. 34
  • 35. Escarpes con pendiente fuerte.- Geomorfas de origen coluvial derivadas del movimiento gravitacional o falla geológica de detritos rocosos y material de suelo al pie de laderas muy empinadas con presencia de farellones con pendientes fuertes. Los fragmentos que se desprenden en caída libre o rodando cuesta abajo forman aglomeraciones de cascajo, piedras y pedregones con pendiente entre 40% a 60%.  Abanico Abanico antiguo ápice.- Está formado al pie del sistema montañoso por sucesivos flujos de lodo fluido que emergen desde el sector empinado (serranías y escarpes) explayándose sobre los terrenos más bajos con un patrón caótico. Esta unidad se caracteriza por presentar una pendiente gradual y granulométrica jerárquica con cierto grado de desarrollo, encontrándose en el extremo proximal de la formación, inmediatamente después de la montaña. Abanico antiguo cuerpo.- Está formado al pie del sistema montañoso pero a continuación del ápice del abanico, por sucesivos flujos de lodo fluido que emergen desde el sector empinado (serranías y escarpes) explayándose sobre los terrenos mas bajo con un patrón caótico. Unidad que se caracteriza por una pendiente gradual y granulometría jerárquica con cierto grado de desarrollo, encontrándose entre el ápice y el pie de abanico. Abanico antiguo pie.- Formado al pie del sistema montañoso después del ápice y el cuerpo del abanico, por sucesivos flujos de lodo fluido que emergen desde el sector empinado (serranías y escarpes) explayándose sobre los terrenos mas bajo con un patrón caótico. Unidad que se caracteriza por una pendiente gradual y granulometría jerárquica con cierto grado de desarrollo, encontrándose en el extremo distal de la formación Topografía.- El municipio de Punata en los distritos 1, 3 y 4, se caracteriza por presentar una topografía de poca pendiente en las zonas llanas o casi llanas, con pendientes de 0 a 2%. Al Noreste en el distrito 2, las pendientes son entre 2 y 6% suavemente inclinadas. En el extremo Noreste del municipio (distrito 5), las pendientes son más pronunciadas porque se presentan serranías con pendientes entre 13 y 55% de moderadamente escarpado a muy escarpado. 35
  • 36. MAPA 8: GEOMORFOLOGIA DE PUNATA 36
  • 37. MAPA 9: UNIDADES DE SUELOS DE PUNATA 37
  • 38. Salinidad de suelos.- El municipio de Punata, presenta problemas en los suelos, principalmente en la zona Sud, en los distritos 3 y 4 principalmente. Suelos normales.- Son aquellos en que las sales se encuentran por debajo de los límites perjudiciales. Los valores que se consideran como limites de normalidad son: CE < 2 mmhos/cm; este valor indica pocas sales disueltas PSI < 7%, este valor indica poco sodio absorbido Donde: CE = Conductividad eléctrica en extracto saturado PSI = % de sodio intercambiable Los rendimientos en la agricultura son normales, aunque generalmente se deben aplicar fertilizantes químicos y orgánicos. Suelos sódicos.- Estos suelos son los que contienen la suficiente proporción de sodio absorbido, como para provocar la dispersión de los coloides, causando la perdida de la estructura del suelo. En cambio, el contenido de sales de la solución del suelo es bajo, además el pH es de 8 – 9,5. CE > 2 mmhos/cm PSI < 7% El sodio absorbido afecta las propiedades del suelo, destruyendo su estructura. En general no afecta a los cultivos, aunque algunos experimentan la toxicidad. Cuadro Nº 20: Superficie afectada por salinidad en el Municipio de Punata CARACTERISTICAS SUPERFICIE Ha Km2 % Normal 4771,41 47,71 55,01 Salino Sódico 747,69 7,48 8,62 Salinos 769,28 7,69 8,87 Sódicos 702,91 7,03 8,10 No estudiado 1682,96 16,83 19,40 TOTAL 8674,25 86,74 100 Fuente: CIPLADE-PEIRAV. 1998 38
  • 39. MAPA 10: SALINIDAD DE LOS SUELOS DE PUNTA 39
  • 40. 2.1.1.3 Cobertura vegetal y uso actual de la tierra Cobertura vegetal4 La primera sección municipal de Punata está ubicada dentro de la Región Fitogeográfica de los Andes y de acuerdo a las características de su piso altitudinal y los correspondientes cambios climáticos propios de la zona de lluvia vestigial corresponde a la formación de los Valles Secos Interandinos. Se caracteriza por presentar un conjunto de bosques secos, chaparrales, matorrales y tierras erosionadas, con una serie mesetas, colinas y valles. “La vegetación interandina es decidua, las Leguminosae, Sapindaceae, Bombacaceae, Bignonaceae, Cactaceae, Anacardaceae, Caricaceae, Compositae, Verbenaceae y Capparaceae son las familias de plantas leñosas más importantes (Estensoro, 1989; Liberman, 1991; Ibisch, 1992)” La vegetación entre las altitudes de 2500 y 3300 msnm, se caracteriza por ser de varios tipos de matorrales dominados por arbustos resinosos con un estrato de 1 a 2 m de alto. La especie Dodonaea viscosa (chacatea) se observa en las regiones altas del municipio, además de especies Baccharis dracunculifolia (chilca o tola) y Eupatorium buniifolium (tolilla). Se cree que los bosques originales de esta región fueron destruidos en su mayoría y reemplazados por chaparrales y matorrales, fruto de las intensas actividades agrícolas y ganaderas, siendo las actividades económicas principales de la zona. Varias de estas especies vegetales leñosas son fuente importante de forraje para el ganado por la buena calidad nutritiva de las numerosas especies leguminosas. En consecuencia, se ha producido una sobrecarga animal causando un considerable daño a la vegetación eliminando el estrato arbóreo de extensas zonas, provocando principalmente erosión eólica. Cuadro Nº 21: Principales especies de vegetación nativa y exótica Nombre científico Nombre vernacular Origen Prosopis alba (griseb) Algarrobo, Thako NATIVA Prosopis laevigata (Humb y Bond. Ex Willd) Algarrobo NATIVA Schinus molle L Molle NATIVA Coulteria tintorea MBK Tara NATIVA Salix humboldtiana Sauce NATIVA Fagara coco (Gill ) Eng, Chirimolle NATIVA Schinus polygamus (Cav)Cabr Luyu luyu NATIVA Jacaranda mimosifolia Jacarandá NATIVA Dodonea viscosa Jasg Chacatea NATIVA Acacia macracantha Humb y S Bond Kiñi NATIVA Cereus hankeanus Webwe Ulala NATIVA Acacia aroma Tusca NATIVA Acacia visco Jarka NATIVA Nicotiana glauca Karalawa NATIVA Alnus acuminata (H.B.K.) Kuntze Aliso NATIVA Erythrina falcata (Benth) Chillicchi, ceibo NATIVA 4 Killeen, T. et al. GUÍA DE ÁRBOLES DE BOLIVIA. 1993. La Paz, Bolivia. 40
  • 41. Cestrum parqui Andreshuella NATIVA Melia azederach Paraíso EXÓTICA Pinus radiata Pino EXÓTICA Eucalyptus sp. Eucalipto EXÓTICA Fuente: Elaboración propia sobre la base de los autodiagnósticos comunales. MAPA 11: COBERTURA VEGETAL DE PUNATA 41
  • 42. 2.1.1.4 Zonificación agroecológica Unidades Agroecológicas.- El estudio y análisis de la información básica recolectada, permitió establecer las zonas o celdas agroecológicas siguiendo los lineamientos definidos por la FAO fueron definidas como se describe a continuación. Las unidades agroecológicas fueron el resultado final de la inventariación de los recursos Naturales de la zona de estudio, constituyendo unidades que contengan características homogéneas en cuanto a Suelos, aspectos climáticos, geomorfología, y aspectos biofísicos en general. Resulta importante resaltar que el Municipio de Punata presenta 2 Zonas con Topografía claramente definida:  La primera, de mayor extensión, donde se encuentran los abanicos, las terrazas y la llanura, la pendiente va de moderada a plana, con suelos de relativa profundidad, con problemas de drenaje y salinidad hacia el sur.  La segunda, donde se encuentra las serranías con escarpes, de menor extensión y con afloramientos rocoso. Pero, en general, por sus condiciones de relieve, no presenta una gran variabilidad puesto que a la escala de trabajo (1:50000) no se pueden identificar muchos factores que subdividan las zonas en áreas mas especificas. Las unidades fueron delimitadas en forma subjetiva La ZAE se podría haber hecho de forma más objetiva usando un ordenador (software), pero se formaron algunas celdas artificiales en las cuales los límites no tienen un significado físico. Además, se pierde la vista general por la abundancia de detalles. Para su identificación se utilizo como base el mapa de geomorfología5 (Unidades de Terreno), además del mapa de suelos, déficit hídrico, incluidas las zonas termales, cobertura vegetal y los demás mapas temáticos. Llanura Lacustre Llanura lacustre que determinan la formación de zonas extensas de acumulación de agua pero de poca profundidad en la época de lluvias que al evaporarse por la alta radiación solar en la época seca determinan la depositación de sales. Suelos Salinos Estos suelos son los que contienen en la solución del suelo una concentración de sales suficientemente alta como para restringir el desarrollo de los cultivos, en cambio tienen poco sodio absorbido por lo que la estructura no se ve afectada, el pH varia entre 7 – 8,5. CE > 2 mmhos/cm Conductividad eléctrica 5 Este mapa debe ser usado como base para el análisis y elaboración de la ZAE según la guía metodológica para la formulación de planes de Municipalidades de Ordenamiento Territorial. 42
  • 43. PSI < 7% % de sodio intercambiable La sal disuelta afecta los cultivos y no las propiedades del suelo. Dificultan la absorción del agua y nutrientes y provocan toxicidad. Suelos salino – sódicos Los suelos salino-sódicos presentan alta concentración de sales en la solución del suelo y alto porcentaje de sodio absorbido en el complejo de intercambio, el ph., rara vez es mayor de 8,5. CE > 2 mmhos/cm PSI < 7% Los efectos serán la suma de los suelos salinos y la de los suelos sódicos. Estos suelos mantienen su estructura y por lo tanto son fáciles de recuperar. Unidad AE 1 Ubicación.- Territorialmente esta ubicado al Suroeste y corresponde a la zona salinas y salino-sódicas. Tiene una superficie de 1048.60 Ha, esta entre los 2696 y 2707 msnm y abarca parte del Distrito 3 (Sur) y parcialmente el Distrito4 (Oeste). Tipos de suelo.- En el mapa de suelos esta identificada como Asociación Chirusi donde encontramos suelos del tipo Aridic Haplargids, Ustic Camborthids y Typic Natrargids. Estos suelos son profundos salinos-sódicos de textura franco arcillosa y un pH de 7,5. Actualmente la mayor limitación de esta unidad son los serios problemas de drenaje lo que repercute directamente en procesos de salinización. Cobertura vegetal, Uso actual.- Existe muy poca vegetación herbácea, aunque hay cultivos dispersos de maíz (Zea maíz) y algunas forrajeras como la alfalfa (Medicago sativa) y frutales principalmente como el durazno (Prunas pérsica). Pero el uso dominante de esta unidad es pastoril y agropastoril. Abanico.- Formado al pie del sistema montañoso por sucesivos flujos de lodo fluido que emergen desde el sector empinado (serranías y escarpes) explayándose sobre los terrenos mas bajo con un patrón caótico. Unidad que se caracteriza por una pendiente gradual y granulometría jerárquica con cierto grado de desarrollo, encontrándose en el extremo proximal de la formación, inmediatamente después de la montaña, además de encontrarse entre el ápice y el pie del abanico, así mismo en el extremo distal de la formación. Unidad AE 2 Ubicación.- Esta zona esta ubicada al Suroeste del territorio, en el abanico antiguo pie y tiene una extensión de 2325,08Ha. A una altitud de 2696 a 2714 m.s.n.m. La conforman parte de los Distrito 3 (Sur), 4 (Oeste) y en muy pequeña proporción el distrito 2. Tipos de suelo.- En el mapa de suelos esta identificada como Asociación Tajamar donde encontramos suelos del tipo Aquí Natrargids, Ustic Camborthids y Typic Ustifluvents. Estos suelos son desarrollados, de textura arcillosa, profundos, son suelos salinos-sódicos por poseer la zona problemas marcados de drenaje. El efecto de la falta de riego reduce la capacidad productiva de estos suelos. 43
  • 44. Cobertura vegetal, Uso actual.- Zona de vegetación dominantemente herbácea (dispersa) con cultivos localizados de maíz (Zea maíz), forrajeras como la alfalfa (Medicago sativa), es una zona netamente agropastoril. Unidad AE 3 Ubicación.- Ubicada territorialmente al medio del municipio, fisiográficamente sobre el abanico antiguo cuerpo; en esta zona convergen los Distritos 1 (Área urbana), 2 (Nor- noroeste), 3 (Sur) y 4 (Oeste); tiene una extensión de 2427.20 Ha a una altitud de 2696 a 2744 m.s.n.m. Tipo de suelo.- En el mapa de suelos se identifica la Asociación Mirabel donde encontramos suelos del tipo Aquic Ustifluvents, Vertic Ustochrepts y Aridic Haplustalfs. Son suelos moderadamente desarrollados, profundos de textura franco a franco arcillosa. Son productivos pero presentan ciertas limitaciones en cuanto a su uso por la falta de riego. Cobertura vegetal, uso actual y Recomendado.- La parte noroeste de la zona es eminentemente agrícola teniendo hortalizas, principalmente cebolla (Allium cepa) y otras (zanahoria, betarraga, remolacha), también frutales como durazno (Prunas pérsica) y manzana (Pomus malus), además de higo (Ficus carica), peramota en pequeñas huertas, puesto que cuenta con riego permanente, su uso es agrícola intensivo, posee vegetación herbácea dispersa con presencia de arbustos y árboles nativos. En cambio en la parte central que es donde están los centros poblados el uso es urbano, la parte sur es de uso Agropastoril. Unidad AE 4 Ubicación.- Esta ubicada al nor.-noroeste del Municipio, en el abanico antiguo ápice. Tiene un are de 909.9Ha y abarca parte del Distrito 2, esta entre los 2722 y 2798 msnm. Tipos de suelo.- En el mapa de suelos se identifica el Complejo Valenzuela donde encontramos suelos del tipo Tepic Ustothents, Acric Haplaquepts y Rypic Paleoustalfs. Estos suelos son de poco a moderado desarrollo con texturas que van de franco arenoso a franco arcilloso, poco a moderadamente profundos, con una pedregosidad moderada y con una buena capacidad productiva debido al riego. Cobertura vegetal, Uso actual.- Esta zona es netamente de uso Agrícola y Agropastoril. La parte noroeste de esta zona es eminentemente agrícola donde existen cultivos de papa (Solanum tuberosum), hortalizas , principalmente cebolla (Allium cepa) y otras (zanahoria, betarraga, remolacha, Haba verde), también frutales como el durazno (Prunus persica) y manzana (Pomus malus), además del higo (Ficus carica), peramota en pequeñas huertas puesto que cuenta con riego permanente, su uso es agrícola intensivo, posee vegetación herbácea dispersa con presencia de arbustos y árboles nativos. En la vegetación predominan arbustos y árboles nativos como el molle, algarrobo, ceibo. Escarpes.- Corresponden a unidades de transición típicas de serranías que resultan del fallamiento y degradación de un anticlinal. Tienden a ser regulares y moderadamente disectadas debido a la uniformidad y resistencia de rocas como areniscas o cuarcitas que generalmente forman cimas agudas o subagudas. Presenta pendientes escarpadas a muy escarpadas donde los procesos erosivos son muy activos produciendo erosión en surcos, cárcavas e incluso deslizamientos. 44
  • 45. Unidad AE 5 Ubicación.- Geomorfológicamente sobre escarpes de pendiente moderada, conformada por los Distritos 5 (Extremo Nornoroeste) y 2 (Nor-noroeste), en una altitud de 2742 a 3381 msnm. y tiene una superficie de 1201 Ha. Tipos de suelo.- En el mapa de suelos se identifica como Asociación Huayña donde tenemos suelos del tipo Lithic Ustorthents (90%) y Typic Ustorthents (10%). Son suelos que presentan falta de desarrollo por lo que son suelos muy superficiales, de textura franco arenoso a franco limoso. Su factor limitante es la pedregosidad y son poco profundos en las pendientes mas inclinadas. Cobertura vegetal, Uso actual.- Puesto que es una zona alta con pendientes empinadas la vegetación predominante es herbácea y el uso es pastoril ya que la topografía no permite la agricultura. Terrazas.- Terraza erosional.- Formada por un rápido relleno con potentes flujos de lodo, transportado por el cause del río Pucara que arrastra grandes cantidades de material y que fue depositando principalmente en la zona denominada “La Villa”. Sin embargo existen algunos remanentes en los recodos del río que forman terrazas muy pequeñas. Presentan suelos de moderado desarrollo con una variabilidad según la deposición de materiales. Unidad AE 6 Ubicación.- Sobre las terrazas erosiónales; Conformada parcialmente por el Distrito 2 y Distrito 5 (Extremo Noroeste), cuya altitud esta entre los 2775 y 2955 msnm. Tiene una superficie de 123.31 Ha. Tipos de suelos.- En el mapa de suelos se identifica la Asociación La Villa donde encontramos suelos del tipo Typic Udifluvents: Son profundos, neutros a débilmente alcalinos, no salinos de textura franca y de una estructura granular fina y de consistencia débil, presenta una saturación de bases muy alta. Tienen un contenido de materia orgánica muy alto a moderado por lo que son suelos ricos en su fertilidad. Cobertura vegetal, uso actual.- Zona de uso eminentemente agrícola, puesto que cuenta con riego permanentemente, donde encontramos hortalizas, principalmente cebolla (Allium cepa) y otras (zanahoria, betarraga, remolacha, haba verde), también frutales como durazno (Prunas pérsica) y manzana (Pomus malus), además de papa (Solanum tuberosum). Serranía.- Serranías ligera a moderadamente disectadas con pendiente moderada.- Geoformas que son efecto de procesos glaciales coluviales y fluviales, provenientes de una cadena de montañas, colinas y lomas que se extienden linealmente con un rumbo definido, originadas por procesos morfodinámicos exógenos denudativos, con disecciones ligeras a moderadas y con pendientes entre 15% a 30%. Unidad AE 7 45
  • 46. Ubicación.- Geomorfológicamente ubicada en las serranías ligeramente disectadas con pendiente moderada. Conformada por el Distrito 5 Extremo Noroeste), esta entre los 2730 y 3303 msnm. y tienen una superficie de 631.44 Ha. Tipos de suelo.- En el mapa de suelos se identifica la Asociación Huayra Punku donde encontramos suelos del tipo Lithic Ustorthents (45%) y Typic Ustorthents (55%), los cuales no son desarrollados o escasamente desarrollados, de textura franco arenoso a francos, muy poco profundos < a 50 cm., con estructura granular en el horizonte superficial, la presencia de fragmentos es moderada. Cobertura vegetal, uso actual.- El uso actual es pastoril ya que en esta zona no se puede hacer agricultura sin riego; la topografía es además muy inclinada y los suelos son pedregosos y superficiales, existen áreas sin vegetación o con arbustos dispersos. 2.1.1.5 Fauna La influencia antrópica en Punata, ha afectado sustancialmente la existencia de la fauna nativa de la región, de tal manera que las especies silvestres de fauna se han reducido considerablemente y en muchos casos ya no existen. A partir de la revisión del libro “Mamíferos de Bolivia” escrito por el Dr. Sydney Anderson, describimos las principales especies de mastofauna silvestre propias de esa región: Orden Marsupialia: Didelphis albiventris albiventris (comadreja) Didelphis marsupialis marsupialis (comadreja) Gracilinanus agilis buenavistae (comadreja) Lutreolina crassicaudata crassicaudata (comadreja colorada) Orden Chorptera: Lonchophylla thomasi (murciélago) Artibeus anderseni (murciélago) Artibeus hartii (murciélago) Desmodus rotundus (vampiro chupa sangre) Lasiurus cinereus villasissimus (murciélago) Myotis levis dinelli (murciélago) Orden Carnivora: Galictis cuja luteola (hurón pequeño) Pseudalopex cuñpaeus andina (zorro colorado) Orden Rodentia: Mus musculus (ratón casero) Rattus rattus (rata) Oligoryzomys destructor (ratón de campo) Akodon boliviensis (ratón de campo) Akodon lutescens puer (ratón de campo) Akodon varius (ratón de campo) Oxymyctrus paramensis paramensis (ratón de campo) Andinomys edax edax (ratón de campo) Calomys lepidus carillus (ratón de campo) Calomys musculinus (ratón de campo) Graomys domorum domoum (ratón de campo) Neotomys ebriosus ebriosus (ratón de campo) Phyllotis wolffsohni (ratón de campo) Phyllotis xanthopygus (ratón de campo) Cavia tschudii nana (cuy) Galea musteloides musteloides (cuy común) 46
  • 47. MAPA 12: UNIDADES AGROECOLÓGICAS DE PUNATA 47
  • 48. MAPA 13: ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE PUNATA 48
  • 49. 2.2 Recursos hídricos La agricultura en Punata aporta en un buen porcentaje a la economía departamental, generando diferentes fuentes de empleo en el área rural, asegurando de esta forma el abastecimiento de alimentos para la población. Los agricultores enfrentan muchas dificultades a causa de la constante escasez de agua por la reducida área bajo riego en este valle alto y esta atendida principalmente por sistemas comunales que son operados y mantenidos por los propios agricultores. 2.2.1 Fuentes de agua, disponibilidad y características  Fuentes de agua subterránea La mayor cantidad se encuentra en el abanico de Punata, que comprende – Villa Rivero, de la cuenca Punata – Cliza, y esta compuesta por materiales gruesos (gradas y bloques) en ápice y por segmentos finos (arenas, limo arcilla) en la parte distal, constituyéndose en el acuífero mas importante de toda el área. Genéticamente los depósitos de este abanico están vinculados al río Pucara Mayu. Existe una zona de transición del ambiente fluvial al lacustre y por tanto, estos depósitos presentan características de uno y otro ambiente y se los identifican como depósitos fluviolacustres o de transición. El acuífero en el sector del abanico de Punata, esta delimitado al Norte y Noroeste por rocas paleozoicas, al Este y al Sur por arcilla limosa lacustres, que ocupan la depresión del río Sulty en la parte central de la cuenca. El acuífero en el sector de Huasa Mayu alcanza una longitud de más de 60 m, hacia la zona de descarga el espesor disminuye notablemente llegando a 25 - 30 m, la amplitud de este acuífero va desde la localidad de Paracaya hasta la estación Camacho Rancho. Los componentes litológicos del acuífero son sedimentos predominantemente gravosos en la parte superior, haciéndose arenosos hacia la base del acuífero, el contenido de arcilla no es mayor a 20%, aumentándose en el piso hasta más del 60%. Cuadro Nº 22: Número de pozos perforados y excavados POZOS PERFORADOS POZOS EXCABADOS Caudales 2-20 Lts/sg. Promedio = 20 Lts/Sg. Año – Estado Nº de Pozos Año – Estado Nº de Pozos Año – 1998 109 Año – 1998 160 Nuevos – 2006 94 Aprox. Año – 2006 Aprox. - 175 Total 203 Total 175 Dejaron de funcionar – Aproximadamente 52 pozos. Fuente: Elaboración Propia - Centro Andino para Gestión y Uso del Agua -2006 El inventario de pozos perforados del año 1998 registra a 109 pozos, se puede afirmar que la información de este inventario se considera bastante completa para fines investigativos. 49