SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Descargar para leer sin conexión
INDICADORES DE SALUD EN
GUATEMALA.
2010-2011 POBLACION Y
DESARROLLO



     Dr. Álvaro Cuyún Jordán
               S.P. II
POBLACION ECONOMICAMENTE
ACTIVA. PEA
 ES EL CONJUNTO DE PERSONAS QUE EN EL
 PERIODO DE REFERENCIA ESTABLECIDO
 TENIAN TRABAJO (OCUPADOS) O ESTABAN
 BUSCANDOLO ACTIVAMENTE
 (DESOCUPADOS). PEA

 OCUPADOS: los que trabajaron por lo menos una
 hora en la semana de referencia, incluyendo los
 que realizan tareas regulares de ayuda en la
 actividad de un familiar (reciban o no una
 remuneración por ello) y los que por cualquier
 motivo de hayan en licencia laboral.
POBLACION ECONOMICAMENTE
ACTIVA
 DESOCUPADOS: son los que no estando
 ocupados, buscaron activamente trabajo
 durante un periodo de referencia
 determinado.
 POBLACION INACTIVA: comprende a
 todas las personas no incluidas en la
 población económicamente activa, es decir
 que no tienen ni buscan trabajo en el
 periodo de referencia ( jubilados,
 estudiantes, amas de casa, otra situación)
POBLACION ECONOMICAMENTE
ACTIVA
 PEA , la que en Guatemala esta integrada
 por personas entre los 10 años y mas, se
 estimo en alrededor de 4.2 millones para el
 año 2,000. Para el año 2011 es de
 9,538,572 aproximadamente.
 Conformado así: 78.2% hombres y el
 21.8% restante mujeres.
 La composición sectorial de la PEA fue de:
 56% agrícola, 18% industria y
 construcción, 13% servicios y 12.3% otros
PEA EN GUATEMALA
 Un 69% de los trabajadores laboran en el
 sector informal de la economía.
 El 30.3% tiene empleo formal.
 El subempleo se ubico en el 16% de la
 PEA que representa casi 813 mil personas.
 El Subempleo: la tasa de personas que
 trabajan menos de las horas que pueden
 hacerlo o ganan menos de lo que
 necesitan se ubico en 16% de la PEA, casi
 813 mil personas.
DATOS SOBRE LA PEA EN
GUATEMALA
  Población urbana en     Mujeres entre los
  actividad económica,    empleados
  2003-2005.              remunerados del
   M%           H%        sector no-agrícola:
  58%          85%        39 %.
Tasa de Desempleo        Población urbana de
  Urbano                  15 años y mas sin
  M%             H%       ingresos propios.
                           M%          H%
 7.0%           5.2%
                         43.8%       17.9%
EL CIRCULO VICIOSO DE LA
POBREZA
    EN EL AÑO 2020 SEREMOS 18
    MILLONES.
  EL CIR UL VICIOS D
        C  O      O E
       LA P B EZ
           O R  A
                           La población
                           crece          La poblacion más
                           nueva ente
                                m
Aumenta el                                pobre crecemá s
desempleo                                 rapidamente




El ingreso y la
producción
crecen
lenta ente
     m
                                                     El gobierno no
                                                     invierte
                                                     ade cua dame nte en
                  La inversion                       infraestructura,
                  privada no crece o
                                                     educa cion, salud y
                  lo hace
                                                     vivienda.
                  lenta ente.
                       m
POBLACION Y DESARROLLO

 Cuatro regiones del país exhiben los
 mayores riesgos de morbi-mortalidad
 ( Región Central, Sur occidente,
 Nororiente, y Sur oriente ) y albergan
 a algo mas de la mitad 54% de la
 población Guatemalteca. Tres de
 estas regiones ( Sur oriente, Central
 y Sur occidente ) registran tasas de
 fecundidad elevadas.
NIVELES Y TENDENCIA DE LA
MORTALIDAD
 En Guatemala la incidencia de la
 mortalidad ha descendido en los últimos 50
 años.
 La EVN de las mujeres paso de 42 a cerca
 de 73.8 años entre 1950 y el 2007, lo que
 implico una ganancia bruta de 30 años,
 mientras que la EVN masculina al 2007 es
 de 66.7 años solo aumento 25 años en
 igual lapso.
 Según la EVN de Guatemala, alcanzara
 los 71 años hacia el 2020 y la brecha por
 sexo no se modificara.
CAMBIOS EN LA MORTALIDAD
INFANTIL
 Ha comienzos del decenio de 1950
 fallecían durante el primer año de vida 141
 niños de cada mil nacidos, entre 1995 y
 2000 lo hicieron 46 y al 2007, 39. Las
 probabilidades de muerte fueron mayores
 para los niños que para las niñas ( 50.4 y
 41.3 por mil, respectivamente ). A pesar
 del descenso el nivel de mortalidad es aun
 alto en comparación con la mayoría de
 países latinoamericanos.
MORTALIDAD INFANTIL
 Con relación a la reducción de la mortalidad infantil, los
 indicadores muestran que la tasa de mortalidad de la niñez
 menor de cinco años bajó de 110 a 42 por mil nacidos vivos
 entre 1987 y 2008-09.

 La tasa de mortalidad infantil también bajó, de 73 a 30 por
 mil nacidos vivos; y el porcentaje de los niños y niñas de un
 año vacunados contra el sarampión pasó de 69 a 78%, en el
 mismo período.

 Al igual que en el caso de la educación, el Estado necesita
 hacer un esfuerzo fiscal sostenido para que su población
 pueda estar sana y vivir una vida plena prolongada.
Gasto social per cápita en
Centroamérica y
República Dominicana. USD.

 País          1990           2005          Variación %
 Costa Rica a/ 504             774              54
 Guatemala b/ 45               103             129
 Honduras b/      68           119              75
 Nicaragua c/ 48                 95             98
 Panamá d/e/ 448               724              62
 Repúb Domi b/ 81               225           178
 El Salvador b/f/ 76           124              63
 Promedio       127            232              83
 ponderado
 a/Sector público; b/Gobierno central; c/Gobierno central
 presupuestario;
 Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2009).
DEFUNCIONES EN MENORES DE
4 AÑOS Y EN MAYORES DE 5.
  MENORES DE 4    MAYORES DE 5
  AÑOS.           AÑOS
1950    85.39%
                 1950    14.61%
1990    60.68%
                 2000    50.21%
2000    49.79%
                 2020    76.80%
2020    23.30%
MORTALIDAD INFANTIL POR
1000 NACIDOS VIVOS 2005-2010
 AMERICA LATINA    AMERICA
    26%            CENTRAL

BOLIVIA   55.6%   BELICE       30.5%
                  COSTA RICA   10.5%
PERU      33.4%   SALVADOR     26.4%
                  HONDURAS     31.2%
                  NICARAGUA    30.1%
                  GUATEMALA    38.6%
MORTALIDAD EN
ADOLESCENTE
 EL 32% SE DEBE A CAUSAS
 VIOLENTAS.
 54% OCURREN POR HERIDAS DE
 ARMA DE FUEGO.
 EN LOS DEPARTAMENTOS DE
 GUATEMALA, CHIQUIMULA,
 ESCUINTLA E IZABAL ESTA TASA
 ESPECIFICA ES LA PRIMERA
 CAUSA DE MUERTE.
MORTALIDAD PROPORCIONAL
POR GRUPOS DE CAUSAS 2007
 ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
 HA DESCENDIDO DE 76 A 62%.
 ENFERMEDADES
 CARDIOVASCULARES HA
 AUMENTADO EN 61%.
 ENFERMEDADES TUMORALES
 100%.
MORTALIDAD MATERNA
  La tasa de mortalidad materna por cien mil nacidos vivos
  bajó de 219, en 1989, a 135, en 2007. El rango de edad
 mayoritario en las mujeres fallecidas fue de 25 a 34 años un
 43%.

 La Ensmi 2008-2009 muestra que la atención del parto en
 un establecimiento de salud aumento de 34.3 a 51.2% en el
 periodo 1995-2009.

 Sin embargo, la mayor proporción de muertes maternas
 afecta a las mujeres indígenas con 70%, con escasa
 educación 46% analfabetas, multíparas 56% de las muertes.

 Esta cobertura fue significativamente mayor en las zonas
 urbanas y entre las mujeres no Mayas que declararon tener
 un mayor nivel de instrucción.
PRINCIPALES CAUSAS DE
MORTALIDAD POR 100,000 HAB.
  ACV        IAM        DIABETES
M    H      M   H        M    H

19.8 20     15.9 19.7   23.3   18.7

CIRROSIS    NEOPLASIAS   SIDA
M     H       M    H   M     H
10.1 27.5    3.1  4.0 3.0 9.3
PRINCIPALES CAUSAS DE
MORTALIDAD
 Las deficiencias en la atención del embarazo y del parto
 causaron la mayoría de las muertes infantiles.

 Las infecciones intestinales descollaron también como
 causa de morbilidad y muerte en el nivel nacional.

 Los accidentes y violencia, la BNM y las infecciones
 intestinales las tres primeras causas de muerte entre los
 adolescentes y adultos.

 La complicaciones del parto 30%, sobre todo las
 hemorragias, la hipertensión arterial, la retención de
 placenta 14%, la sepsis puerperal 11%, la eclampsia 11% y
 el aborto 7% (cuarto lugar) en la mortalidad materna.

 Los tumores malignos 3% de las muertes.
Porcentaje de principales causas
de muertes maternas, 2000-2007.

 Principales causas     Año 2000          Año 2007
 Directas
 Hemorragia             53.3                 42.3
 Hipertensión           12.1                         17.8

 Infección              14.4                 15.5
 Aborto                  9.5                  5.2
 Resto causas            1.2                          9.4

 Indirectas              9.5                  9.8
 Total                 100.0                        100.0

 La razón de mortalidad materna por regiones (RMM),
 superiores al promedio nacional (136), fueron en orden
 descendente: Noroccidente (210), Norte (203), Peten (179),
 y Nororiente (174)
EVOLUCION DE LA POBLACION
RURAL Y URBANA
 Guatemala conforma el grupo de países de menor
 grado de urbanización en el contexto regional.
 Guatemala es predominantemente rural. Los más
 de 14 millones de habitantes (51% mujeres) se
 encuentran en cerca de 28 mil lugares poblados.
 En las localidades consideradas rurales, habita
 el 45% de la población.
 Los municipios más densamente poblados se
 localizan en las mesetas y valles configurados a lo
 largo de la Sierra Madre.
TASA DE FECUNDIDAD
 En los últimos cinco años, la población de Guatemala creció
 de 12.7 a 14.4 millones de habitantes. Para el año 2015,
 se pronostica que habrá 16.2 millones de guatemaltecos.

 La tasa de fecundidad en el país es de las más altas en
 Latinoamérica: 3.6 hijos por mujer en edad fértil para 2008-
 2009, lo cual significa alrededor de 400 mil nacimientos
 por año y una tasa de crecimiento anual de la población
 de 2.4%.

 Las mujeres rurales tienen un promedio mayor de hijos por
 mujer (4.2 hijos respecto a 2.9 en mujeres urbanas); las
 mujeres indígenas presentan un promedio de 4.5 hijos por
 mujer mucho mayor a 3.1 hijos, que es el promedio por
 mujer no indígena.
TASA DE FECUNDIDAD
 Las regiones norte y nor-occidente, que tienen
 altos porcentajes de población indígena y rural,
 son también los lugares donde el promedio de
 hijos por mujer es mayor: 4.4 y 4.6,
 respectivamente.

 En estas regiones y en la población rural e
 indígena es también en donde se concentran los
 mayores niveles de pobreza del país y en donde
 se espera un crecimiento mayor de la población.
HABITANTES POR KILOMETRO/2

DENSIDAD POBLACIONAL POR
MUNICIPIO.




                 2 - 125
                 126 - 274
                 275 - 6500
PROPORCION DE POBLACION
INDIGENA POR MUNICIPIO.
POBLACION EXPRESADA POR %




                 0 - 25
                 26 - 75
                 76 - 100
NUMERO DE ESTUDIANTES.
 El número de estudiantes atendidos en los
 niveles preprimario, primario y medio ha
 aumentado de mas de 1.3 a mas de 4.4
 millones entre 1987 y 2009.
  El Estado ha logrado mantener y
 aumentar el predominio de la cobertura de
 la pre primaria y la primaria por arriba del
 80%.
 En materia de igualdad, ha habido
 progreso en la paridad numérica entre
 mujeres y hombres en todos los niveles
 educativos, incluyendo el universitario.
LOGROS DE LA ENSEÑANZA
PRIMARIA.
 En el logro de la enseñanza primaria
 universal, el mayor avance se ha tenido en
 la tasa neta de matrícula en la primaria
 (98.3% en 2009), la cual aumento 27.2
 puntos porcentuales en 18 años (1991-
 2009).
 El porcentaje de estudiantes que comienza
 primer grado y culmina sexto creció de
 60% (2003) a 77.6% (2009) y la tasa de
 alfabetización en población de 15 a 24
 años pasó de 74.8% (1989) a 87.8%
 (2006).
SALIENDO DE LA LINEA DE LA
POBREZA.
 Sin embargo, hay que tomar en cuenta que estudios
 realizados en Guatemala muestran que se requiere una
 escolaridad equivalente al nivel medio completo para
 salir de la línea de la pobreza. Dado que el promedio
 de escolaridad de la población joven de 15 a 24 años es
 de 6.1 años y que las tasas netas de matriculación en el
 nivel medio son bajas (37.2% en ciclo básico y 20.07% en
 ciclo diversificado, para 2008), el Estado todavía requiere
 hacer un esfuerzo fiscal de largo aliento para mejorar las
 capacidades educativas de la población.
Tasa Neta de la Educación
Primaria y del Ciclo Básico.
 Entre 1991 y 2009 la tasa neta de la
 primaria aumentó de 71.6 a 98.3%.
 En 1987 el sector público atendía al 85.0%
 de 1,016,682 estudiantes y, en 2009, al
 89% de 2,668,598.
 Mientras en los departamentos de Jutiapa
 y Quetzaltenango 9 de cada 10 niños y
 niñas terminan la primaria, en Quiche y
 Alta Verapaz solo lo hacen 5.
 La tasa neta de cobertura del ciclo básico
 aumentó de 21.4% en 1999 a 39.3%, en
 2009.
ROMPIENDO BRECHAS EN LA
ESCOLARIDAD.
 Los esfuerzos en la educación primaria
 tienden a reducir las brechas en la
 escolaridad de los jóvenes.
 3 de cada 5 indígenas mayores de 15 años
 sabe ahora leer y escribir.
 En el rango de edad de 7 a 12 años se ha
 reducido la brecha entre niños indígenas y
 no indígenas, aunque todavía un 13% de
 niños indígenas no acudía a ningún centro
 educativo.
RESULTADOS DE LA
EVALUACION NACIONAL 2008.
 Sin embargo, el alfabetismo sigue siendo más bajo en el
 área rural, entre las mujeres, la población indígena y las
 personas pobres.

 Los resultados de la evaluación nacional de logros de 2008
 proporcionan una medición reciente de calidad. En el caso
 del nivel primario, dominado por el sector publico, el 53 y el
 35% del estudiantado logro el criterio respectivamente en
 matemáticas y lectura. Desde el punto de vista del derecho
 a la educación y del desarrollo humano, una porción
 importante de la niñez guatemalteca, no esta obteniendo un
 aprendizaje efectivo en el servicio publico y el privado, que
 le permita ser y hacer con éxito lo que contemple en su plan
 de vida.
TASA DE HOMICIDIOS POR 10
MIL HABITANTES.




                  0.0 - 2.0
                  2.1 - 4.6
                  4.7 - 8.0
                  8.1 - 14.2
Municipios según Nivel de Atención
de la Salud Publica Disponible.




                      Primer nivel
                      Segundo nivel
                      Tercer nivel
Infraestructura física de la red de servicios
     del Ministerio de Salud Pública y
          Asistencia Social 90/06
  Tipo de infraestructura 1990 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
  Hospitales del Sistema      35 43 43 43 43 43 43 43 43 43
  Centros de Salud          220 254 281 282 284 288 288 241 241 279
  Centros de Salud tipo A                                         21 21 15
  Centros de Salud tipo B                                        220 220 264
  Puestos de Salud           785 889 959 966 959 974 963 897 723 903
  Puestos de Salud fortalecidos                                        86 46
  Clínicas Periféricas             3    3    3     3    3     3    4    4     3
  Maternidades                     6    5    7     7    7     7    7    7     5
  Centros de Urgencias             4    4    5     5    5    5     5    5     4
  Centros de Convergencia 1,868 2,548 2,456 2,501 2,700 3,945 3,062 3,989 4,163
  Centros de Atención Permanente
 (CAP)                                                                  22 22
  Centros de Atención Integral
  Materno-infantil (Caimi)                                                4     4
  Centros de Atención a Pacientes
  Ambulatorios (Cenapa)                                                  23 32
INSTITUTO GUATEMALTECO DE
SEGURIDAD SOCIAL. (IGSS).
 El EMA cubre (enfermedad, maternidad y
 accidentes) al sector de la economía formal
 (2.384,643 trabajadores) que representa el
 25.94% de la PEA y un 17.87% de la población
 del país.
 Durante el período 1985-2008 la población
 cubierta por la seguridad social creció de un 12.9
 hasta un 17.4%, excepto entre los años 2002-
 2005, cuando la cobertura se mantuvo por arriba
 del 18%.
  La relación beneficiario/afiliado fue de 1,22
  (1, 311,185/ 1,073,458).
Tabla 7.10 Tasa de desnutrición crónica
(porcentaje)

 Por área 1987 1995 1998/1999 2003 2008/2009
 Urbana 47.2 35.3      32.4     36.5   28.8
 Rural    62.1 56.6    54.4     55.5   51.8
 Por nivel de
 Educ.     1987 1995 1998/1999 2003 2008/2009
 Sin educa. 68.6 63.8   64.4    65.6     62.9
 Primaria 56.3 48.0     44.5    46.4    43.3
 Secun + 30.2 14.7      12.7    18.6    15.8
 Total      57.9 49.7    46.4   49.3     43.4

  La desnutrición crónica, medida según retardo de talla para
  la edad (43.3%), sitúa a Guatemala como el país con mayor
  porcentaje de niños desnutridos crónicos en América Latina.
Desnutrición Crónica Nacional
Verde:Baja,Verde Oliva: Moderado
Café: Alta, Rojo: Muy alta.
EVOLUCION DE LA
DESNUTRICION INFANTIL.
 EL 43% DE LOS NIÑOS GUATEMALTECOS, MENORES
 DE 5 AÑOS, PADECEN DESNUTRICION CRONICA ( BAJA
 TALLA PARA LA EDAD) Y 16% LA SUFREN EN FORMA
 SEVERA. SIN EMBARGO LA POBLACION INDIGENA
 ESTA MUCHO MAS AFECTADA POR LA DESNUTRICION:
 3 DE CADA 5 NIÑOS INDIGENAS PADECEN
 DESNUTRICION CRONICA Y 1 DE CADA 4 EN GRADO
 SEVERO.
 LA DESNUTRICION ES UNA IMPORTANTE BARRERA
 PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES HUMANAS.

 La desnutrición crónica es el principal problema nutricional
 de Guatemala. La prevalencia de este problema, medida
 según retardo de talla para la edad (43.4%) sitúa a
 Guatemala como el país con mayor porcentaje de niños
 desnutridos crónicos en América Latina.
DESNUTRICION SEVERA.
 La desnutrición severa y la prevalencia de
 enfermedades prevenibles asociadas a la pobreza
 (como la diarrea y las infecciones respiratorias)
 conducen a una alta mortalidad, especialmente en
 niños menores de 5 años.
 En Guatemala, el 4.2% de los niños muere antes
 de cumplir los 5 años. Desde 1995 se ha logrado
 reducir esta cifra. No obstante la mortalidad
 infantil, afecta mayormente a los y las niñas
 indígenas, cuya tasa de mortalidad infantil
 asciende a 51 por 1,000 nacidos vivos.
Departamentos con Vulnerabilidad
Nutricional.
 Las regiones norte y noroccidente muestran los
 mayores porcentajes de desnutrición crónica en el
 país, superiores al nivel nacional (61.0 y 68.0%
 respectivamente).
 Los departamentos del país clasificados en muy
 alta vulnerabilidad nutricional según la prevalencia
 de desnutrición crónica son: Totonicapán (73.0%);
 Solola (73.0%); Huehuetenango (55%); Quiche
 (65%); San Marcos (61.0%) y Chimaltenango
 (60.0%).
 Los porcentajes de desnutrición crónica infantil
 superan el 60.0% en mas de 108 municipios, cifra
 que evidencia los grandes contrastes y la
 inequidad que persiste en el país.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Objetivos del milenio
Objetivos del milenio Objetivos del milenio
Objetivos del milenio thalypascual
 
1 OBJETIVO DEL MILENIO - ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE. Alcances a...
1 OBJETIVO DEL MILENIO - ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE. Alcances a...1 OBJETIVO DEL MILENIO - ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE. Alcances a...
1 OBJETIVO DEL MILENIO - ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE. Alcances a...Maria Victoria Padilla
 
Objetivos de desarrollo del milenio para las personas con discapacidad.
Objetivos de desarrollo del milenio para las personas con discapacidad.Objetivos de desarrollo del milenio para las personas con discapacidad.
Objetivos de desarrollo del milenio para las personas con discapacidad.José María
 
Cumplimiento de los Objetivos de Desarollo del Milenio
Cumplimiento de los Objetivos de Desarollo del MilenioCumplimiento de los Objetivos de Desarollo del Milenio
Cumplimiento de los Objetivos de Desarollo del MilenioINPPARES / Perú
 
Ecuador y su relación con el mundo
Ecuador y su relación con el mundoEcuador y su relación con el mundo
Ecuador y su relación con el mundoJorge Castillo
 
eso s lo q m enviaron los responsales ;)
eso s lo q m enviaron los responsales ;)eso s lo q m enviaron los responsales ;)
eso s lo q m enviaron los responsales ;)Maria Abril
 
Jóvenes que ni estudian ni trabajan suman más de 1 millón 30 mil en el Perú
Jóvenes que ni estudian ni trabajan suman más de 1 millón 30 mil en el PerúJóvenes que ni estudian ni trabajan suman más de 1 millón 30 mil en el Perú
Jóvenes que ni estudian ni trabajan suman más de 1 millón 30 mil en el Perúconsultoriacetpros
 
Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia
Objetivos de Desarrollo del Milenio en BoliviaObjetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia
Objetivos de Desarrollo del Milenio en BoliviaDr. Lucas Lopes
 
Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%
Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%
Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%Eduardo Nelson German
 
Objetivos de desarrollo del milenio
Objetivos de desarrollo del milenioObjetivos de desarrollo del milenio
Objetivos de desarrollo del milenioHéctor Alzamora
 
Metas del milenio_2011web
Metas del milenio_2011webMetas del milenio_2011web
Metas del milenio_2011webAsForGod C.A
 
OBJETIVO: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE DEL MILENIO EN BOLIVIA
OBJETIVO: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE DEL MILENIO EN BOLIVIA OBJETIVO: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE DEL MILENIO EN BOLIVIA
OBJETIVO: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE DEL MILENIO EN BOLIVIA HOLASHEY
 
Reporte Especial MX sin pobreza | Día Internacional para la Erradicación de l...
Reporte Especial MX sin pobreza | Día Internacional para la Erradicación de l...Reporte Especial MX sin pobreza | Día Internacional para la Erradicación de l...
Reporte Especial MX sin pobreza | Día Internacional para la Erradicación de l...Acción Ciudadana Frente a la Pobreza
 
Salud en el contexto desarrollo
Salud en el contexto desarrolloSalud en el contexto desarrollo
Salud en el contexto desarrollobyronabril
 

La actualidad más candente (18)

Objetivos del milenio
Objetivos del milenio Objetivos del milenio
Objetivos del milenio
 
1 OBJETIVO DEL MILENIO - ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE. Alcances a...
1 OBJETIVO DEL MILENIO - ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE. Alcances a...1 OBJETIVO DEL MILENIO - ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE. Alcances a...
1 OBJETIVO DEL MILENIO - ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE. Alcances a...
 
Reporte de la Pobreza en Honduras
Reporte de la Pobreza en HondurasReporte de la Pobreza en Honduras
Reporte de la Pobreza en Honduras
 
Objetivos de desarrollo del milenio para las personas con discapacidad.
Objetivos de desarrollo del milenio para las personas con discapacidad.Objetivos de desarrollo del milenio para las personas con discapacidad.
Objetivos de desarrollo del milenio para las personas con discapacidad.
 
Cumplimiento de los Objetivos de Desarollo del Milenio
Cumplimiento de los Objetivos de Desarollo del MilenioCumplimiento de los Objetivos de Desarollo del Milenio
Cumplimiento de los Objetivos de Desarollo del Milenio
 
Ecuador y su relación con el mundo
Ecuador y su relación con el mundoEcuador y su relación con el mundo
Ecuador y su relación con el mundo
 
eso s lo q m enviaron los responsales ;)
eso s lo q m enviaron los responsales ;)eso s lo q m enviaron los responsales ;)
eso s lo q m enviaron los responsales ;)
 
Jóvenes que ni estudian ni trabajan suman más de 1 millón 30 mil en el Perú
Jóvenes que ni estudian ni trabajan suman más de 1 millón 30 mil en el PerúJóvenes que ni estudian ni trabajan suman más de 1 millón 30 mil en el Perú
Jóvenes que ni estudian ni trabajan suman más de 1 millón 30 mil en el Perú
 
Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia
Objetivos de Desarrollo del Milenio en BoliviaObjetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia
Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia
 
Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%
Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%
Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%
 
Objetivos de desarrollo del milenio
Objetivos de desarrollo del milenioObjetivos de desarrollo del milenio
Objetivos de desarrollo del milenio
 
Metas del milenio_2011web
Metas del milenio_2011webMetas del milenio_2011web
Metas del milenio_2011web
 
OBJETIVO: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE DEL MILENIO EN BOLIVIA
OBJETIVO: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE DEL MILENIO EN BOLIVIA OBJETIVO: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE DEL MILENIO EN BOLIVIA
OBJETIVO: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE DEL MILENIO EN BOLIVIA
 
Capitulo I
Capitulo ICapitulo I
Capitulo I
 
Reporte Especial MX sin pobreza | Día Internacional para la Erradicación de l...
Reporte Especial MX sin pobreza | Día Internacional para la Erradicación de l...Reporte Especial MX sin pobreza | Día Internacional para la Erradicación de l...
Reporte Especial MX sin pobreza | Día Internacional para la Erradicación de l...
 
Reporte especial | México sin pobreza
Reporte especial | México sin pobrezaReporte especial | México sin pobreza
Reporte especial | México sin pobreza
 
Salud en el contexto desarrollo
Salud en el contexto desarrolloSalud en el contexto desarrollo
Salud en el contexto desarrollo
 
OBJETIVOS DEL MILENIO
OBJETIVOS DEL MILENIOOBJETIVOS DEL MILENIO
OBJETIVOS DEL MILENIO
 

Destacado (20)

Indicadores de Salud en Guatemala clase 2012 2013
Indicadores de Salud en Guatemala clase 2012 2013Indicadores de Salud en Guatemala clase 2012 2013
Indicadores de Salud en Guatemala clase 2012 2013
 
Indicadores en salud
Indicadores en saludIndicadores en salud
Indicadores en salud
 
Indicadores De Salud
Indicadores De SaludIndicadores De Salud
Indicadores De Salud
 
Indicadores salud
Indicadores saludIndicadores salud
Indicadores salud
 
Indicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo finalIndicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo final
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación intercultural
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Clases de leyes
Clases de leyesClases de leyes
Clases de leyes
 
Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2011
Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2011Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2011
Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2011
 
Seguridad Alimentaria Nutricional
Seguridad Alimentaria NutricionalSeguridad Alimentaria Nutricional
Seguridad Alimentaria Nutricional
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
 
Transmisión de-los-parásitos
Transmisión de-los-parásitosTransmisión de-los-parásitos
Transmisión de-los-parásitos
 
Modo, condiciones y estilos de vida
Modo, condiciones y estilos de vidaModo, condiciones y estilos de vida
Modo, condiciones y estilos de vida
 
Sala situacional comunitaria
Sala situacional comunitariaSala situacional comunitaria
Sala situacional comunitaria
 
Alimentacion inadecuada
Alimentacion inadecuadaAlimentacion inadecuada
Alimentacion inadecuada
 
El cuidado del sistema endocrino
El cuidado del sistema endocrinoEl cuidado del sistema endocrino
El cuidado del sistema endocrino
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Indicadores de Salud
Indicadores de SaludIndicadores de Salud
Indicadores de Salud
 
La ética y_la_economía.p df
La ética y_la_economía.p dfLa ética y_la_economía.p df
La ética y_la_economía.p df
 
Ética y democracia
Ética y democraciaÉtica y democracia
Ética y democracia
 

Similar a Indicadores de salud en guatemala 2013

Indicadores de salud en guatemala clase 2012 2013
Indicadores de salud en guatemala clase 2012 2013Indicadores de salud en guatemala clase 2012 2013
Indicadores de salud en guatemala clase 2012 2013cmazariegos56
 
Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020
Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020
Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020Ricardo Cuberos Mejía
 
Mans Unides - Informe del Camerun Per Cristina Antolín
Mans Unides - Informe del Camerun Per Cristina AntolínMans Unides - Informe del Camerun Per Cristina Antolín
Mans Unides - Informe del Camerun Per Cristina AntolínMans Unides ONG
 
Impacto de la crisis económica sobre la niñez colombiana
Impacto de la crisis económica sobre la niñez colombianaImpacto de la crisis económica sobre la niñez colombiana
Impacto de la crisis económica sobre la niñez colombianaAlianza por la Niñez
 
Aseguramiento universal ramp 2011
Aseguramiento universal ramp 2011Aseguramiento universal ramp 2011
Aseguramiento universal ramp 2011cefic
 
T.3 La población
T.3 La poblaciónT.3 La población
T.3 La poblaciónLuis Lecina
 
Pobreza en mexico
Pobreza en mexicoPobreza en mexico
Pobreza en mexicoEuler
 
Pobreza en mexico
Pobreza en mexicoPobreza en mexico
Pobreza en mexicokhiny
 
Pobreza en mexico
Pobreza en mexicoPobreza en mexico
Pobreza en mexicoEuler Ruiz
 
Pobreza en mexico
Pobreza en mexicoPobreza en mexico
Pobreza en mexicokhynee
 

Similar a Indicadores de salud en guatemala 2013 (20)

Indicadores de salud en guatemala clase 2012 2013
Indicadores de salud en guatemala clase 2012 2013Indicadores de salud en guatemala clase 2012 2013
Indicadores de salud en guatemala clase 2012 2013
 
Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020
Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020
Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020
 
La Poblacion
La PoblacionLa Poblacion
La Poblacion
 
POBLACION PERUANA (10).pptx
POBLACION PERUANA (10).pptxPOBLACION PERUANA (10).pptx
POBLACION PERUANA (10).pptx
 
Perfil Epidem
Perfil EpidemPerfil Epidem
Perfil Epidem
 
La pobreza en el Peru
La pobreza en el PeruLa pobreza en el Peru
La pobreza en el Peru
 
2 mais nino
2 mais nino2 mais nino
2 mais nino
 
Exposicion lectura 10
Exposicion lectura 10Exposicion lectura 10
Exposicion lectura 10
 
Mans Unides - Informe del Camerun Per Cristina Antolín
Mans Unides - Informe del Camerun Per Cristina AntolínMans Unides - Informe del Camerun Per Cristina Antolín
Mans Unides - Informe del Camerun Per Cristina Antolín
 
07 de mayo del 2014
07 de mayo del 201407 de mayo del 2014
07 de mayo del 2014
 
06 de mayo del 2014
06 de mayo del 201406 de mayo del 2014
06 de mayo del 2014
 
Impacto de la crisis económica sobre la niñez colombiana
Impacto de la crisis económica sobre la niñez colombianaImpacto de la crisis económica sobre la niñez colombiana
Impacto de la crisis económica sobre la niñez colombiana
 
Metas Milenio
Metas MilenioMetas Milenio
Metas Milenio
 
Juventudes Rurales de Guatemala: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de Guatemala: Tendencias y realidadesJuventudes Rurales de Guatemala: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de Guatemala: Tendencias y realidades
 
Aseguramiento universal ramp 2011
Aseguramiento universal ramp 2011Aseguramiento universal ramp 2011
Aseguramiento universal ramp 2011
 
T.3 La población
T.3 La poblaciónT.3 La población
T.3 La población
 
Pobreza en mexico
Pobreza en mexicoPobreza en mexico
Pobreza en mexico
 
Pobreza en mexico
Pobreza en mexicoPobreza en mexico
Pobreza en mexico
 
Pobreza en mexico
Pobreza en mexicoPobreza en mexico
Pobreza en mexico
 
Pobreza en mexico
Pobreza en mexicoPobreza en mexico
Pobreza en mexico
 

Indicadores de salud en guatemala 2013

  • 1. INDICADORES DE SALUD EN GUATEMALA. 2010-2011 POBLACION Y DESARROLLO Dr. Álvaro Cuyún Jordán S.P. II
  • 2. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA. PEA ES EL CONJUNTO DE PERSONAS QUE EN EL PERIODO DE REFERENCIA ESTABLECIDO TENIAN TRABAJO (OCUPADOS) O ESTABAN BUSCANDOLO ACTIVAMENTE (DESOCUPADOS). PEA OCUPADOS: los que trabajaron por lo menos una hora en la semana de referencia, incluyendo los que realizan tareas regulares de ayuda en la actividad de un familiar (reciban o no una remuneración por ello) y los que por cualquier motivo de hayan en licencia laboral.
  • 3. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DESOCUPADOS: son los que no estando ocupados, buscaron activamente trabajo durante un periodo de referencia determinado. POBLACION INACTIVA: comprende a todas las personas no incluidas en la población económicamente activa, es decir que no tienen ni buscan trabajo en el periodo de referencia ( jubilados, estudiantes, amas de casa, otra situación)
  • 4. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA PEA , la que en Guatemala esta integrada por personas entre los 10 años y mas, se estimo en alrededor de 4.2 millones para el año 2,000. Para el año 2011 es de 9,538,572 aproximadamente. Conformado así: 78.2% hombres y el 21.8% restante mujeres. La composición sectorial de la PEA fue de: 56% agrícola, 18% industria y construcción, 13% servicios y 12.3% otros
  • 5. PEA EN GUATEMALA Un 69% de los trabajadores laboran en el sector informal de la economía. El 30.3% tiene empleo formal. El subempleo se ubico en el 16% de la PEA que representa casi 813 mil personas. El Subempleo: la tasa de personas que trabajan menos de las horas que pueden hacerlo o ganan menos de lo que necesitan se ubico en 16% de la PEA, casi 813 mil personas.
  • 6. DATOS SOBRE LA PEA EN GUATEMALA Población urbana en Mujeres entre los actividad económica, empleados 2003-2005. remunerados del M% H% sector no-agrícola: 58% 85% 39 %. Tasa de Desempleo Población urbana de Urbano 15 años y mas sin M% H% ingresos propios. M% H% 7.0% 5.2% 43.8% 17.9%
  • 7. EL CIRCULO VICIOSO DE LA POBREZA EN EL AÑO 2020 SEREMOS 18 MILLONES. EL CIR UL VICIOS D C O O E LA P B EZ O R A La población crece La poblacion más nueva ente m Aumenta el pobre crecemá s desempleo rapidamente El ingreso y la producción crecen lenta ente m El gobierno no invierte ade cua dame nte en La inversion infraestructura, privada no crece o educa cion, salud y lo hace vivienda. lenta ente. m
  • 8. POBLACION Y DESARROLLO Cuatro regiones del país exhiben los mayores riesgos de morbi-mortalidad ( Región Central, Sur occidente, Nororiente, y Sur oriente ) y albergan a algo mas de la mitad 54% de la población Guatemalteca. Tres de estas regiones ( Sur oriente, Central y Sur occidente ) registran tasas de fecundidad elevadas.
  • 9. NIVELES Y TENDENCIA DE LA MORTALIDAD En Guatemala la incidencia de la mortalidad ha descendido en los últimos 50 años. La EVN de las mujeres paso de 42 a cerca de 73.8 años entre 1950 y el 2007, lo que implico una ganancia bruta de 30 años, mientras que la EVN masculina al 2007 es de 66.7 años solo aumento 25 años en igual lapso. Según la EVN de Guatemala, alcanzara los 71 años hacia el 2020 y la brecha por sexo no se modificara.
  • 10. CAMBIOS EN LA MORTALIDAD INFANTIL Ha comienzos del decenio de 1950 fallecían durante el primer año de vida 141 niños de cada mil nacidos, entre 1995 y 2000 lo hicieron 46 y al 2007, 39. Las probabilidades de muerte fueron mayores para los niños que para las niñas ( 50.4 y 41.3 por mil, respectivamente ). A pesar del descenso el nivel de mortalidad es aun alto en comparación con la mayoría de países latinoamericanos.
  • 11. MORTALIDAD INFANTIL Con relación a la reducción de la mortalidad infantil, los indicadores muestran que la tasa de mortalidad de la niñez menor de cinco años bajó de 110 a 42 por mil nacidos vivos entre 1987 y 2008-09. La tasa de mortalidad infantil también bajó, de 73 a 30 por mil nacidos vivos; y el porcentaje de los niños y niñas de un año vacunados contra el sarampión pasó de 69 a 78%, en el mismo período. Al igual que en el caso de la educación, el Estado necesita hacer un esfuerzo fiscal sostenido para que su población pueda estar sana y vivir una vida plena prolongada.
  • 12. Gasto social per cápita en Centroamérica y República Dominicana. USD. País 1990 2005 Variación % Costa Rica a/ 504 774 54 Guatemala b/ 45 103 129 Honduras b/ 68 119 75 Nicaragua c/ 48 95 98 Panamá d/e/ 448 724 62 Repúb Domi b/ 81 225 178 El Salvador b/f/ 76 124 63 Promedio 127 232 83 ponderado a/Sector público; b/Gobierno central; c/Gobierno central presupuestario; Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2009).
  • 13. DEFUNCIONES EN MENORES DE 4 AÑOS Y EN MAYORES DE 5. MENORES DE 4 MAYORES DE 5 AÑOS. AÑOS 1950 85.39% 1950 14.61% 1990 60.68% 2000 50.21% 2000 49.79% 2020 76.80% 2020 23.30%
  • 14. MORTALIDAD INFANTIL POR 1000 NACIDOS VIVOS 2005-2010 AMERICA LATINA AMERICA 26% CENTRAL BOLIVIA 55.6% BELICE 30.5% COSTA RICA 10.5% PERU 33.4% SALVADOR 26.4% HONDURAS 31.2% NICARAGUA 30.1% GUATEMALA 38.6%
  • 15. MORTALIDAD EN ADOLESCENTE EL 32% SE DEBE A CAUSAS VIOLENTAS. 54% OCURREN POR HERIDAS DE ARMA DE FUEGO. EN LOS DEPARTAMENTOS DE GUATEMALA, CHIQUIMULA, ESCUINTLA E IZABAL ESTA TASA ESPECIFICA ES LA PRIMERA CAUSA DE MUERTE.
  • 16. MORTALIDAD PROPORCIONAL POR GRUPOS DE CAUSAS 2007 ENFERMEDADES TRANSMISIBLES HA DESCENDIDO DE 76 A 62%. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES HA AUMENTADO EN 61%. ENFERMEDADES TUMORALES 100%.
  • 17. MORTALIDAD MATERNA La tasa de mortalidad materna por cien mil nacidos vivos bajó de 219, en 1989, a 135, en 2007. El rango de edad mayoritario en las mujeres fallecidas fue de 25 a 34 años un 43%. La Ensmi 2008-2009 muestra que la atención del parto en un establecimiento de salud aumento de 34.3 a 51.2% en el periodo 1995-2009. Sin embargo, la mayor proporción de muertes maternas afecta a las mujeres indígenas con 70%, con escasa educación 46% analfabetas, multíparas 56% de las muertes. Esta cobertura fue significativamente mayor en las zonas urbanas y entre las mujeres no Mayas que declararon tener un mayor nivel de instrucción.
  • 18. PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD POR 100,000 HAB. ACV IAM DIABETES M H M H M H 19.8 20 15.9 19.7 23.3 18.7 CIRROSIS NEOPLASIAS SIDA M H M H M H 10.1 27.5 3.1 4.0 3.0 9.3
  • 19. PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD Las deficiencias en la atención del embarazo y del parto causaron la mayoría de las muertes infantiles. Las infecciones intestinales descollaron también como causa de morbilidad y muerte en el nivel nacional. Los accidentes y violencia, la BNM y las infecciones intestinales las tres primeras causas de muerte entre los adolescentes y adultos. La complicaciones del parto 30%, sobre todo las hemorragias, la hipertensión arterial, la retención de placenta 14%, la sepsis puerperal 11%, la eclampsia 11% y el aborto 7% (cuarto lugar) en la mortalidad materna. Los tumores malignos 3% de las muertes.
  • 20. Porcentaje de principales causas de muertes maternas, 2000-2007. Principales causas Año 2000 Año 2007 Directas Hemorragia 53.3 42.3 Hipertensión 12.1 17.8 Infección 14.4 15.5 Aborto 9.5 5.2 Resto causas 1.2 9.4 Indirectas 9.5 9.8 Total 100.0 100.0 La razón de mortalidad materna por regiones (RMM), superiores al promedio nacional (136), fueron en orden descendente: Noroccidente (210), Norte (203), Peten (179), y Nororiente (174)
  • 21. EVOLUCION DE LA POBLACION RURAL Y URBANA Guatemala conforma el grupo de países de menor grado de urbanización en el contexto regional. Guatemala es predominantemente rural. Los más de 14 millones de habitantes (51% mujeres) se encuentran en cerca de 28 mil lugares poblados. En las localidades consideradas rurales, habita el 45% de la población. Los municipios más densamente poblados se localizan en las mesetas y valles configurados a lo largo de la Sierra Madre.
  • 22. TASA DE FECUNDIDAD En los últimos cinco años, la población de Guatemala creció de 12.7 a 14.4 millones de habitantes. Para el año 2015, se pronostica que habrá 16.2 millones de guatemaltecos. La tasa de fecundidad en el país es de las más altas en Latinoamérica: 3.6 hijos por mujer en edad fértil para 2008- 2009, lo cual significa alrededor de 400 mil nacimientos por año y una tasa de crecimiento anual de la población de 2.4%. Las mujeres rurales tienen un promedio mayor de hijos por mujer (4.2 hijos respecto a 2.9 en mujeres urbanas); las mujeres indígenas presentan un promedio de 4.5 hijos por mujer mucho mayor a 3.1 hijos, que es el promedio por mujer no indígena.
  • 23. TASA DE FECUNDIDAD Las regiones norte y nor-occidente, que tienen altos porcentajes de población indígena y rural, son también los lugares donde el promedio de hijos por mujer es mayor: 4.4 y 4.6, respectivamente. En estas regiones y en la población rural e indígena es también en donde se concentran los mayores niveles de pobreza del país y en donde se espera un crecimiento mayor de la población.
  • 24. HABITANTES POR KILOMETRO/2 DENSIDAD POBLACIONAL POR MUNICIPIO. 2 - 125 126 - 274 275 - 6500
  • 25. PROPORCION DE POBLACION INDIGENA POR MUNICIPIO. POBLACION EXPRESADA POR % 0 - 25 26 - 75 76 - 100
  • 26. NUMERO DE ESTUDIANTES. El número de estudiantes atendidos en los niveles preprimario, primario y medio ha aumentado de mas de 1.3 a mas de 4.4 millones entre 1987 y 2009. El Estado ha logrado mantener y aumentar el predominio de la cobertura de la pre primaria y la primaria por arriba del 80%. En materia de igualdad, ha habido progreso en la paridad numérica entre mujeres y hombres en todos los niveles educativos, incluyendo el universitario.
  • 27. LOGROS DE LA ENSEÑANZA PRIMARIA. En el logro de la enseñanza primaria universal, el mayor avance se ha tenido en la tasa neta de matrícula en la primaria (98.3% en 2009), la cual aumento 27.2 puntos porcentuales en 18 años (1991- 2009). El porcentaje de estudiantes que comienza primer grado y culmina sexto creció de 60% (2003) a 77.6% (2009) y la tasa de alfabetización en población de 15 a 24 años pasó de 74.8% (1989) a 87.8% (2006).
  • 28. SALIENDO DE LA LINEA DE LA POBREZA. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que estudios realizados en Guatemala muestran que se requiere una escolaridad equivalente al nivel medio completo para salir de la línea de la pobreza. Dado que el promedio de escolaridad de la población joven de 15 a 24 años es de 6.1 años y que las tasas netas de matriculación en el nivel medio son bajas (37.2% en ciclo básico y 20.07% en ciclo diversificado, para 2008), el Estado todavía requiere hacer un esfuerzo fiscal de largo aliento para mejorar las capacidades educativas de la población.
  • 29. Tasa Neta de la Educación Primaria y del Ciclo Básico. Entre 1991 y 2009 la tasa neta de la primaria aumentó de 71.6 a 98.3%. En 1987 el sector público atendía al 85.0% de 1,016,682 estudiantes y, en 2009, al 89% de 2,668,598. Mientras en los departamentos de Jutiapa y Quetzaltenango 9 de cada 10 niños y niñas terminan la primaria, en Quiche y Alta Verapaz solo lo hacen 5. La tasa neta de cobertura del ciclo básico aumentó de 21.4% en 1999 a 39.3%, en 2009.
  • 30. ROMPIENDO BRECHAS EN LA ESCOLARIDAD. Los esfuerzos en la educación primaria tienden a reducir las brechas en la escolaridad de los jóvenes. 3 de cada 5 indígenas mayores de 15 años sabe ahora leer y escribir. En el rango de edad de 7 a 12 años se ha reducido la brecha entre niños indígenas y no indígenas, aunque todavía un 13% de niños indígenas no acudía a ningún centro educativo.
  • 31. RESULTADOS DE LA EVALUACION NACIONAL 2008. Sin embargo, el alfabetismo sigue siendo más bajo en el área rural, entre las mujeres, la población indígena y las personas pobres. Los resultados de la evaluación nacional de logros de 2008 proporcionan una medición reciente de calidad. En el caso del nivel primario, dominado por el sector publico, el 53 y el 35% del estudiantado logro el criterio respectivamente en matemáticas y lectura. Desde el punto de vista del derecho a la educación y del desarrollo humano, una porción importante de la niñez guatemalteca, no esta obteniendo un aprendizaje efectivo en el servicio publico y el privado, que le permita ser y hacer con éxito lo que contemple en su plan de vida.
  • 32. TASA DE HOMICIDIOS POR 10 MIL HABITANTES. 0.0 - 2.0 2.1 - 4.6 4.7 - 8.0 8.1 - 14.2
  • 33. Municipios según Nivel de Atención de la Salud Publica Disponible. Primer nivel Segundo nivel Tercer nivel
  • 34. Infraestructura física de la red de servicios del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 90/06 Tipo de infraestructura 1990 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Hospitales del Sistema 35 43 43 43 43 43 43 43 43 43 Centros de Salud 220 254 281 282 284 288 288 241 241 279 Centros de Salud tipo A 21 21 15 Centros de Salud tipo B 220 220 264 Puestos de Salud 785 889 959 966 959 974 963 897 723 903 Puestos de Salud fortalecidos 86 46 Clínicas Periféricas 3 3 3 3 3 3 4 4 3 Maternidades 6 5 7 7 7 7 7 7 5 Centros de Urgencias 4 4 5 5 5 5 5 5 4 Centros de Convergencia 1,868 2,548 2,456 2,501 2,700 3,945 3,062 3,989 4,163 Centros de Atención Permanente (CAP) 22 22 Centros de Atención Integral Materno-infantil (Caimi) 4 4 Centros de Atención a Pacientes Ambulatorios (Cenapa) 23 32
  • 35. INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL. (IGSS). El EMA cubre (enfermedad, maternidad y accidentes) al sector de la economía formal (2.384,643 trabajadores) que representa el 25.94% de la PEA y un 17.87% de la población del país. Durante el período 1985-2008 la población cubierta por la seguridad social creció de un 12.9 hasta un 17.4%, excepto entre los años 2002- 2005, cuando la cobertura se mantuvo por arriba del 18%. La relación beneficiario/afiliado fue de 1,22 (1, 311,185/ 1,073,458).
  • 36. Tabla 7.10 Tasa de desnutrición crónica (porcentaje) Por área 1987 1995 1998/1999 2003 2008/2009 Urbana 47.2 35.3 32.4 36.5 28.8 Rural 62.1 56.6 54.4 55.5 51.8 Por nivel de Educ. 1987 1995 1998/1999 2003 2008/2009 Sin educa. 68.6 63.8 64.4 65.6 62.9 Primaria 56.3 48.0 44.5 46.4 43.3 Secun + 30.2 14.7 12.7 18.6 15.8 Total 57.9 49.7 46.4 49.3 43.4 La desnutrición crónica, medida según retardo de talla para la edad (43.3%), sitúa a Guatemala como el país con mayor porcentaje de niños desnutridos crónicos en América Latina.
  • 37. Desnutrición Crónica Nacional Verde:Baja,Verde Oliva: Moderado Café: Alta, Rojo: Muy alta.
  • 38. EVOLUCION DE LA DESNUTRICION INFANTIL. EL 43% DE LOS NIÑOS GUATEMALTECOS, MENORES DE 5 AÑOS, PADECEN DESNUTRICION CRONICA ( BAJA TALLA PARA LA EDAD) Y 16% LA SUFREN EN FORMA SEVERA. SIN EMBARGO LA POBLACION INDIGENA ESTA MUCHO MAS AFECTADA POR LA DESNUTRICION: 3 DE CADA 5 NIÑOS INDIGENAS PADECEN DESNUTRICION CRONICA Y 1 DE CADA 4 EN GRADO SEVERO. LA DESNUTRICION ES UNA IMPORTANTE BARRERA PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES HUMANAS. La desnutrición crónica es el principal problema nutricional de Guatemala. La prevalencia de este problema, medida según retardo de talla para la edad (43.4%) sitúa a Guatemala como el país con mayor porcentaje de niños desnutridos crónicos en América Latina.
  • 39. DESNUTRICION SEVERA. La desnutrición severa y la prevalencia de enfermedades prevenibles asociadas a la pobreza (como la diarrea y las infecciones respiratorias) conducen a una alta mortalidad, especialmente en niños menores de 5 años. En Guatemala, el 4.2% de los niños muere antes de cumplir los 5 años. Desde 1995 se ha logrado reducir esta cifra. No obstante la mortalidad infantil, afecta mayormente a los y las niñas indígenas, cuya tasa de mortalidad infantil asciende a 51 por 1,000 nacidos vivos.
  • 40. Departamentos con Vulnerabilidad Nutricional. Las regiones norte y noroccidente muestran los mayores porcentajes de desnutrición crónica en el país, superiores al nivel nacional (61.0 y 68.0% respectivamente). Los departamentos del país clasificados en muy alta vulnerabilidad nutricional según la prevalencia de desnutrición crónica son: Totonicapán (73.0%); Solola (73.0%); Huehuetenango (55%); Quiche (65%); San Marcos (61.0%) y Chimaltenango (60.0%). Los porcentajes de desnutrición crónica infantil superan el 60.0% en mas de 108 municipios, cifra que evidencia los grandes contrastes y la inequidad que persiste en el país.