SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
ARTICULO

    Un buen artículo no aparece mágicamente de la nada. Incluso los mejores
  escritores tienes que trabajar muy duro en la producción de artículos de buena
                                      calidad.
1. Piensa en un Título
       Un buen título es esencial para crear el interés inicial que es tan importante
en Internet.
      Si el título en insípido, habrás perdido el 50% de lectores potenciales antes
de que lleguen al primer párrafo.
       Por supuesto, asegúrate de que sabes sobre lo que estás escribiendo. Los
escritores no pueden vivir solo de buenos titulares.
       7 formas fáciles de crear títulos atrapa miradas
2. Ten un objetivo claro


En gran medida esto será determinado por el título. Pero, cuando escribe un
artículo piensa sobre:
        ¿Cual es la audiencia objetivo?
       ¿Qué espero lograr con este artículo?
       ¿Qué puedo añadirle de valor que no se haya dicho antes?
       ¿Cual es el largo óptimo?
       No intentes abarcar demasiadas cosas en un solo artículo. Sepáralo en
varias secciones.
       Escribe con confianza y autoridad.
3. Plan de 7 – 10 puntos, los siete principales párrafos del artículo
No tienes que escribir una lista (aunque, a menudo funciona bien en Internet). Sin
embargo es una buena idea tener un plan, lo que desglosa el artículo en
secciones manejables.
Luego que has hecho una pequeña lista de lo que va a ser tu artículo solo debes
expandir estos puntos y explicarlos. Se vuelve menos intimidante escribir 1000
palabras por artículo cuando tienes esta estructura.


                                     ENSAYO

Muchos nos enredamos a la hora de hacer un ensayo pero en realidad es muy
simple

Se define como una composición literaria en la que damos nuestro punto de vista
o interpretación sobre   determinado    tema humorístico, filosófico,   social   etc.

Entonces cuando nos pagano a hacer un ensayo tenemos que recordar todo lo que
sepamos sobre un determinado tema y empezar a dar nuestro punto de vista.

los ensayos por lo general son opiniones personales y se sacan de nuestro diario
vivir   o     de     lo    que conocemos sobre      un     determinado    tema

Ahora que ya tienes claro como se hace un ensayo trata de poner en practica los
siguientes pasos.
Lectura: esta se debe hacer en actitud de trabajo; es una lectura de
estudio.
El subrayado se hace localizando las ideas principales de los autores; es lo
que se llama comúnmente resumen, que servirá para fundamentar el ensayo con
textos     o      frases   al   pie     de    la     letra,   entrecomillados.

El análisis: consiste en la clasificación de la información, en ordenarla y
entenderla.

La síntesis: es el paso mas importante, pues consiste en saber expresar las
ideas de los autores con las palabras de uno mismo. Tener el concepto, la
idea es el objetivo de este momento y saber expresarla en forma oral o por
escrito,           utilizando          su            propio          estilo.

El comentario: es        una aportación personal,   acompañado     de   reflexiones,
criticas,                 comentarios                 y                 propuestas.

De acuerdo a su estructura, el ensayo debe presentarse en un determinado orden.

Introducción: es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el
contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se
aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos media hoja.

Desarrollo del tema, contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las
ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros,
revistas, internet, entrevistas y otras.Constituye el 80% del ensayo; abarca más o
menos de 4 a 5 páginas. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la
estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario.

Conclusiones, en este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema,
se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron
en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos.
Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página.

                                    RESUMEN

La redacción de todo resumen involucra dos procesos: la lectura y comprensión del
primer escrito y, después, su reelaboración en un nuevo texto.

Los pasos a seguir en su elaboración son cuatro:
1.- Leemos con atención un texto.
2.- Separamos en bloques de ideas.
3.- Subrayamos las ideas principales.
4.- Redactamos el resumen enlazando las ideas principales con los nexos
correspondientes.


Primer paso
1.-Es necesario que comprendas lo que lees; por lo que te recomendamos usar un
diccionario cuando encuentres palabras de significado desconocido.

Segundo paso
Después de leer cuidadosamente el texto y comprenderlo en su totalidad, se procede
a identificar y separar las ideas importantes de aquéllas que son usadas para apoyar
o explicar las primeras.
Tercer paso
3.- Para que sea más clara aún la identificación de las ideas principales éstas pueden
subrayarse, con lo cual al releer el texto estarán destacados los aspectos que el autor
considera esenciales.

Cuarto paso
Con base en nuestro subrayado, reescribimos el texto, más pequeño, donde sólo
conservamos lo básico, unido por nexos o enlaces para que sea más fácil su lectura.
Recuerda que sólo estamos seleccionando lo más relevante, sin hacer cambios o
alterar palabras del autor. Por esta razón nuestro resumen se hará usando las mismas
palabras.


                                             TESIS

Partes de una Tesis
El primer paso para realizar una tesis es conocer todas las partes que ésta debe contener.
Así, hemos dividido el cuerpo de una tesis en tres grupos que a su vez admiten otros
apartados (ver figura 1). Tales partes son:


Parte protocolaria.
§ Portada.
- Identificación
- Reconocimiento y validez del estudio
- Título de la tesis
- Protocolo de titulación
- Autores del trabajo
- Conductores de la investigación
- Entidad de edición
- Fecha de impresión
§ Contraportada
§ Dedicatorias
§ Agradecimientos
Parte expositiva.
§ Introducción.
- Prólogo
- Objetivo
- Justificación
- Hipótesis
- Metodología
- Narrativa por capítulos
§ Índice
§ Capitulado
§ Conclusiones
§ Bibliografía




Parte complementaria
§ Anexos
§ Apéndices
§ Cuadros

Introducción.
Es la parte de la tesis donde el alumno hace la presentación formal de su trabajo
manifestando el objetivo de la investigación, las razones que le motivaron a realizarla y los
fundamentos que la apoyan. En algunos casos, aquí también se plantea la hipótesis que se
quiere demostrar y la metodología utilizada con este fin.
En relación con la existencia de reglas específicas sobre cómo elaborar la introducción no
se conocen lineamientos; sin embargo, se puede establecer como única regla que, a causa
de ser la primera parte que se lee de una tesis, su redacción sea impecable y la
presentación excelente. A continuación se presentan una serie de sugerencias que pueden
ayudar a elaborar una introducción:

Aspectos Generales
La introducción puede redactarse como si fuese una presentación narrativa del contenido
de la tesis; en este sentido se recomienda empezar con la exposición del objetivo general
de la investigación, continuar con el planteamiento de la hipótesis, si la hay, proseguir
reseñando la metodología utilizada en la demostración de esa hipótesis y si es posible de
toda la investigación. Finalmente, concluir con una relatoría sintetizada de lo que el lector
encontrará en la tesis, capítulo a capítulo, de manera que éste se sienta motivado a leerla.
La introducción tampoco debe ser muy amplia, bastan dos o tres páginas muy bien
redactadas y directamente enfocadas a los tópicos que serán tratados en la tesis.
Ortografía y acentuación inciden mucho en el ánimo del lector y dado que la introducción
es la primera parte que se lee, es lo primero que se juzga.
A nivel de guía y tratando de centrar al alumno en las partes a considerar en la redacción
de una introducción de tesis, enseguida se sugieren algunos aspectos dignos de tomar en
cuenta, en el entendimiento de que se presentan por separado sólo con fines de análisis,
en el cuerpo de la redacción deben presentarse sin separaciones y sin ningún título:

Prólogo
Es una breve descripción en la que el autor presenta su trabajo para preparar al lector
acerca de lo que encontrará en la lectura de la tesis. Debe hacerse en forma narrativa,
sencilla y clara, sin abusar de su extensión. Algunos clásicos indican que el prólogo es la
presentación del trabajo por parte de una persona distinta del autor. Para el caso de tesis
esto no se aplica.




Objetivo
Es la definición de lo que se pretende con la tesis. También demanda una redacción
sencilla, concreta y que contemple las siguientes reglas:
§ Iniciar el objetivo con un verbo en infinitivo.
§ Determinar primero el qué se quiere y después el para qué se hace.
§ Limitar la redacción a frases sustantivas.
Se pueden manifestar varios objetivos ordenándolos en relación con su importancia dentro
de la tesis, entre ellos tenemos:

Objetivo general
Descripción de la finalidad principal que persigue la investigación, el motivo que le dará
vigencia.




Objetivo secundario
PIanteamiento de otros objetivos considerados como secundarios, si los hay. También con
las mismas reglas que los primeros.




Justificación
Se refiere a plantear en forma resumida y concreta los motivos por los cuales se realiza la
investigación, éstos pueden ser de carácter particular, por necesidad profesional, por
gusto, para aprendizaje o citar cualquier otra razón de la cual partió el autor de la tesis. Se
busca que el alumno conteste y resuelva estas interrogantes:
§ ¿Para qué? (Realizó la tesis).
§ ¿Por qué? (Eligió el tema).

Hipótesis
Es la suposición que se pretende llegar a demostrar con el trabajo de investigación. La
hipótesis es parte sustantivo de la tesis, debido a que contiene el planteamiento del
problema concreto al que se le da una expectativa de solución.
Para presentar la solución a la problemática planteada por el estudiante, éste deberá
proponer un método formal de investigación el cual integrará en su trabajo recepcional
debiendo manejar la hipótesis de manera precisa, con todo y sus variables, a fin de no
dejar lugar a dudas sobre su planteamiento y solución.




En algunos casos, en lugar de hipótesis se puede plantear el objetivo que se pretende
alcanzar con la investigación. Existen algunos trabajos de tesis que no requieren de
hipótesis para su realización dado lo evidente que resulta su demostración. Por esta razón
es válido eliminar la hipótesis y sustituirla con la mención del objetivo.
En la presentación de la hipótesis, los aspectos a considerar son:
§ Lo que se quiere demostrar.
§ Lo complementario a demostrar.




Metodología utilizada
Es la descripción en todos sus pormenores de la metodología utilizada en el transcurso de
la investigación detallando, lo más posible, uno a uno los métodos, técnicas,
procedimientos y demás herramientas que sirvieron de alguna manera para realizar el
trabajo de tesis. Se deben plantear las siguientes interrogantes:
§ ¿Cómo se hizo?
§ ¿Con qué se hizo?

Narrativa por capítulos
Es la relatoría concreta, capítulo a capítulo, de lo que encontrará el lector en toda la tesis;
debe ir directamente al grano resaltando lo más importante de cada parte. Pero no es un
resumen sino una presentación breve del contenido.
Esta parte es la que hace que el lector se interese en el tema y continúe leyendo o, por el
contrario, que rechace la lectura.




Índice
También conocido como contenido, servirá de guía para seleccionar el lugar de la tesis que
se desee consultar. Deberá ser lo más esquemático posible, tratando sólo de abarcar los
puntos más relevantes de la investigación.
Se sugiere que el índice no sea muy detallado, a nivel de subincisos, pero tampoco tan
parco que señale sólo los capítulos. Además deberá estar bien identificado su contenido
total y las páginas donde se inicien los capítulos deberán señalarse correctamente, así
como cada una de las otras partes que lo componen.
Se debe incluir también una lista de tablas y una de figuras, lo cual permitirá al lector
identificar rápidamente en que página se localizan las tablas y figuras de su interés
particular.

Capitulado
Es el cuerpo de la tesis. Contiene la relatoría, los marcos teórico y de referencia, la
demostración, los resultados y conclusiones de la experimentación, los casos prácticos, en
sí, toda la tesis.
Tampoco existen normas precisas que delimiten la forma de presentar los capítulos; ello
obedece a que, como cada trabajo de tesis es singular, por lo tanto, cada uno requiere un
tratamiento especial que estará en función de los requerimientos del alumno y de su
asesor.
Lo recomendable es que se procure llevar el mismo estilo de redacción en toda la tesis,
evitando el abuso por exceso de texto pero también la parquedad en las explicaciones que
se requieran. El contenido del tema es lo único que puede limitar el volumen de hojas y el
número de capítulos.
Conclusiones
Es la parte donde el alumno manifiesta lo más destacado que encontró durante su
investigación. Es una parte muy importante de la tesis puesto que en ella se indican los
hallazgos y, en consecuencia, la comprobación o refutación de la hipótesis. Aquí se
muestran las aportaciones a la disciplina de estudio y, si es adecuado, dependiendo de
cada tema, se emiten recomendaciones que puedan resultar útiles a la problemática
planteada o, en algunos casos, a los métodos de estudio.
Es recomendable que el alumno elabore sus conclusiones tratando de cubrir por lo menos
algunos de los siguientes puntos, mismos que sólo se presentan como una guía o
referencia para una mejor elaboración de esas conclusiones, pero no se describen en el
texto. Estas sugerencias se enfocan hacia:

Bibliografía
Última parte formal de la tesis, contiene todas las referencias de los docurnentos utilizados como
apoyo en la investigación y sólo se anotan los que realmente fueron utilizados. Las reglas para su
presentación son muy simples:
Elegir la presentación por autores o por títulos; anotarlos en riguroso orden alfabético y con los
nombres completos, tanto de autores como de obras, casas editoriales, país de origen y año de
edición. Por ejemplo:
José Martinez de Sousa, Dudas y errores del lenguaje, Libros de consulta, México, ed. Bruguera,
1990.
La filosofía de la ciencia, Hans Reichenhach, México, ed. Fondo de Cultura Económica, 1985.


                                       MONOGRAFIA

¿QUÉ PASOS HAY QUE DAR?
1. Elegir el tema.
Este es el primer paso. Es muy importante porque de él depende en gran medida
el éxito y valor del trabajo a realizar. Si la monografía no es solicitada específicamente por el
profesor, entonces es el alumno quien debe elegir el tema. En tal caso, ¿cómo proceder?
Sugerimos varios caminos a seguir.
1.1 Examinar experiencias personales. Por ejemplo si la monografía es sobre pastoral, nos
puede interesar saber cómo aconsejar a matrimonios con problemas. Si fuera en el campo de la
misión, nos interesaría averiguar por qué cierta iglesia cristiana define la misión de la Iglesia de
determinada manera.࠲.1.2 Averiguar qué temas se han investigado recientemente sobre el
campo asignado. Para ello podemos recurrir a revistas especializadas sobre la misión o sobre el
trabajo pastoral.
2.1.3 Pensar sobre las necesidades de la Iglesia. ¿Cuáles son los problemas actuales que la
afectan? ¿En qué temas se observa un déficit marcado en cuanto al conocimiento?
2.1.4 Dialogar con profesores o especialistas en el campo a investigar: Biblia, pastoral, misión,
etc.
Para elegir el tema hay que tener en cuenta varios factores: el interés personal y general sobre
el mismo, la utilidad del trabajo a realizar y las fuentes de información que estén a nuestra
mano. No es aconsejable que nos embarquemos en una investigación para la cual no
dispongamos       de        las fuentes de información o         para       la      que        no
encontremos bibliografía suficiente.
¿CÓMO LIMITAR EL TEMA?
Tan importante como la elección del tema es su limitación. Si no ajustamos bien el tema no
sabremos adónde apuntamos ni tampoco sabremos cuándo terminaremos. De mayor a menor
se trata de:


HACER UN BOSQUEJO TENTATIVO
Escribir una monografía, elaborar un trabajo de investigación o escribir una tesis es como
edificar una casa. Lo primero que tenemos que hacer es contar con el terreno y luego tener una
idea aproximada del espacio que queremos construir: 2 o 3 dormitorios, cocina, living, etc. El
bosquejo tentativo sería una especie de plano de construcción que nos da el marco general del
trabajo a realizar. Luego, vamos levantando las paredes, que serían los contenidos propios de
cada parte. En realidad, el producto final (la casa terminada) no sabemos realmente como va a
quedar. En la última parte de la construcción se nos puede ocurrir cambiar la fachada del
edificio y ponerle piedra en lugar de ladrillo visto. Así sucede con la monografía, lo primero que
necesitamos, después de elegir el tema y delimitarlo es hacer un bosquejo o esqueleto básico.
En ese bosquejo tenemos que poner divisiones mayores del tema y divisiones menores. Estas
últimas, sólo en el caso de que se nos ocurriera, ya que a esta altura del trabajo es difícil que
tengamos tantos datos como para hacer esas divisiones menores.
RECOPILAR INFORMACIÓN
En esta etapa de la tarea nos dedicamos a reunir información sobre el tema a tratar.Para ello
recurrimos a:
5.1. Archivos de bibliotecas
5.2. Bibliografías sobre el tema a estudiar
5.3. Hojear revistas que traten el tema
5.4. Observar artículos en diccionarios y enciclopedias
5.5. Consultar a profesores o especialistas en la materia
5.6.Hacer un listado de personas a las cuales podríamos entrevistar hacer recabar
información, en el caso de que la modalidad de la monografía lo permita. Por ejemplo si se
trata de un estudio histórico de una denominación, debemos pensar en personas que tuvieron
relación directa con los fundadores de la misma.

SERVACIÓN: Siempre que es posible, hay que recurrir a fuentes primarias. Por
ejemplo en Historia de la Iglesia, si vamos a citar a Eusebio de Cesarea, es preferible
citar directamente de su obra Historia eclesiástica, y no de citas indirectas que Justo
González u otro historiador hagan de esa obra original. Lo mismo sucede con autores
como Agustín de Hipona (ej. La ciudad de Dios), etc.
PREPARAR FICHAS O APUNTES
Este paso consiste en leer las fuentes disponibles, haciéndolo con criterio, es decir,
siguiendo ciertas pautas básicas:
6.1. Extractando el contenido que deseamos utilizar.
6.2. Resumiendo el contenido en nuestras propias palabras.
6.3. Escribiendo críticas breves que no queremos olvidar a la hora de redactar
la monografía.
OBSERVACION: Cuando las citas que extraemos del contenido son directas, hay que
copiarlas entre comillas y con exactitud, sin agregar ni quitar nada. Si deseamos omitir
alguna oración de la cita que extraemos tenemos que colocar el siguiente signo entre
corchetes: [...] y luego continuar la cita.
ORGANIZAR LOS DATOS RECOGIDOS
Ahora corresponde organizar los contenidos extraídos. Para ello, tenemos que revisar
y ampliar el bosquejo tentativo y colocar claves de las citas que queremos hacer en
cada una de las subdivisiones del bosquejo.


Ū. La obra del Espíritu Santo en Juan 16.

1.1 Convence de pecado. Cit. Hendriksen, Comentario a Juan, pp. 76-78; Nuevo
Comentario Bíblico, p. 679; sig. de "convencer" o "redargüir",Diccionario del N.T, p.
459.

1.2 Guía a la verdad. Ver José Martínez, La obra del Espíritu en la Iglesia, p. 213.



                    ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA


Toda monografía tiene una estructura que consiste en:

8.1. Portada: donde va el título, el autor, a quien es presentada, la materia a la que
corresponde, la facultad o seminario, la ciudad y la fecha (ver ejemplos en apéndices).

8.2. Introducción: donde se indica el tema, el propósito, circunstancias que llevaron a
elegirlo, lo que se quiere demostrar y otros elementos que tienen que ver con
aspectos introductorios del tema.

8.3. Indice: títulos y subtítulos con las páginas donde comienzan.

8.4. Cuerpo: donde se desarrolla el tema.
8.5. Conclusión: la página o las páginas donde se remata el trabajo y donde se
resume la investigación sin agregar nuevos datos.
8.6. Notas: Si las notas con citas de las obras, comentarios, etc. no son ubicadas al
pie de página, son escritas después de la conclusión bajo el titulo NOTAS. Cada nota
lleva un número correlativo.
IMPORTANTE: Todo contenido o pensamiento que no sea nuestro, debe ser
consignado como cita directa del autor que hemos consultado. De otro modo estamos
plagiando contenidos los que hacemos pasar como propios. Cuando la cita que
consignamos es breve (hasta tres renglones) van en el mismo texto de la monografía,
entre comillas. Si la cita tiene más de tres renglones, va aparte, con sangría de 4
espacios y a un renglón, mientras el texto de la monografía se escribe en páginas de
tamaño carta y a DOBLE ESPACIO.
8.7. Apéndices: Para el caso cuando ciertos aspectos de la monografía no los hemos
ubicado dentro del texto porque nos parecía que no correspondía en ese lugar.
Ejemplo: "El divorcio según los padres de la Iglesia", podría ser un apéndice para el
tema: "El divorcio en las enseñanzas de Jesús en Mateo 19."
8.8. Bibliografía:
La bibliografía debe incluir todas las obras consultadas realmente, citadas o no
citadas directamente en el trabajo. La bibliografía debe hacerse con apellido y nombre
del autor, título subrayado o en cursiva, ciudad donde se editó la obra (si es
una edición segunda, tercera, cuarta, etc. debe consignarse), editorial, año de edición.
quienes usan PC, en Word: . Esto permite una mejor visualización de los apellidos,
que aparecen sin sangría.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

¿Cómo hacer una monografía?.ppt
¿Cómo hacer una monografía?.ppt¿Cómo hacer una monografía?.ppt
¿Cómo hacer una monografía?.ppt
 
Monografias
MonografiasMonografias
Monografias
 
El subrayado
El subrayadoEl subrayado
El subrayado
 
Actividad 8_Tipos de textos académicos y sus características..pdf
Actividad 8_Tipos de textos académicos y sus características..pdfActividad 8_Tipos de textos académicos y sus características..pdf
Actividad 8_Tipos de textos académicos y sus características..pdf
 
Como hacer un Resumen
Como hacer un ResumenComo hacer un Resumen
Como hacer un Resumen
 
El articulo-de-opinión
El articulo-de-opiniónEl articulo-de-opinión
El articulo-de-opinión
 
El texto
El textoEl texto
El texto
 
Clase nº 02 la monografia
Clase nº 02 la monografiaClase nº 02 la monografia
Clase nº 02 la monografia
 
La reseña
La reseñaLa reseña
La reseña
 
Tipos de lectura[1]
Tipos de lectura[1]Tipos de lectura[1]
Tipos de lectura[1]
 
Lectura inferencial
Lectura inferencialLectura inferencial
Lectura inferencial
 
Superestructura presentación
Superestructura presentaciónSuperestructura presentación
Superestructura presentación
 
La reseña
La reseñaLa reseña
La reseña
 
Proceso de escritura
Proceso de escritura Proceso de escritura
Proceso de escritura
 
Ix g1 r e literatura y sociedad en contextos diversos
Ix g1 r e literatura y sociedad en contextos diversosIx g1 r e literatura y sociedad en contextos diversos
Ix g1 r e literatura y sociedad en contextos diversos
 
Estructura de-un-ensayo
Estructura de-un-ensayoEstructura de-un-ensayo
Estructura de-un-ensayo
 
Presentacion redaccion de textos
Presentacion redaccion de textosPresentacion redaccion de textos
Presentacion redaccion de textos
 
Etapas del proceso de lectura
Etapas del proceso de lecturaEtapas del proceso de lectura
Etapas del proceso de lectura
 
Concepto de redacción
Concepto de redacciónConcepto de redacción
Concepto de redacción
 
Artículo de divulgación científica
Artículo de divulgación científicaArtículo de divulgación científica
Artículo de divulgación científica
 

Destacado

Pasos para realizar documento en word
Pasos para realizar documento en wordPasos para realizar documento en word
Pasos para realizar documento en word940922
 
Textos académicos
Textos académicosTextos académicos
Textos académicosmaariposaa
 
Características principales del texto académico
Características principales del texto académicoCaracterísticas principales del texto académico
Características principales del texto académicojennifert licon
 
Clasificación de los textos académicos
Clasificación de los textos académicosClasificación de los textos académicos
Clasificación de los textos académicosadisla
 
Tipos De Texto
Tipos De TextoTipos De Texto
Tipos De Textonormalpsp
 
Tema y subtema
Tema y subtemaTema y subtema
Tema y subtemaaeropagita
 
Ejercicios sobre temas y subtemas
Ejercicios sobre temas y subtemasEjercicios sobre temas y subtemas
Ejercicios sobre temas y subtemaselkanus
 

Destacado (9)

Redacción de textos academicos 2009
Redacción de textos academicos 2009Redacción de textos academicos 2009
Redacción de textos academicos 2009
 
Pasos para realizar documento en word
Pasos para realizar documento en wordPasos para realizar documento en word
Pasos para realizar documento en word
 
Textos académicos
Textos académicosTextos académicos
Textos académicos
 
Características principales del texto académico
Características principales del texto académicoCaracterísticas principales del texto académico
Características principales del texto académico
 
Clasificación de los textos académicos
Clasificación de los textos académicosClasificación de los textos académicos
Clasificación de los textos académicos
 
Texto académico
Texto académicoTexto académico
Texto académico
 
Tipos De Texto
Tipos De TextoTipos De Texto
Tipos De Texto
 
Tema y subtema
Tema y subtemaTema y subtema
Tema y subtema
 
Ejercicios sobre temas y subtemas
Ejercicios sobre temas y subtemasEjercicios sobre temas y subtemas
Ejercicios sobre temas y subtemas
 

Similar a Tipos de textos academicos

Guía para la escritura de un Ensayo
Guía para la escritura de un EnsayoGuía para la escritura de un Ensayo
Guía para la escritura de un Ensayocristyana
 
Cómo hacer un resumen
Cómo hacer un resumenCómo hacer un resumen
Cómo hacer un resumenlorefersan
 
Cómo hacer un resumen
Cómo hacer un resumenCómo hacer un resumen
Cómo hacer un resumenlorefersan
 
Guia basica para presentar ensayos
Guia basica para presentar ensayosGuia basica para presentar ensayos
Guia basica para presentar ensayosIvonne Lopez
 
Cómo elaborar un ensayo crítico y académico (1)
Cómo elaborar un ensayo crítico y académico (1)Cómo elaborar un ensayo crítico y académico (1)
Cómo elaborar un ensayo crítico y académico (1)Leyson Ponce Flores
 
Pasos para realizar un resumen y un ensayo
Pasos para realizar un resumen y un ensayoPasos para realizar un resumen y un ensayo
Pasos para realizar un resumen y un ensayoElenaArevalo
 
7 pasos para hacer un ensayo escrito
7 pasos para hacer un ensayo escrito7 pasos para hacer un ensayo escrito
7 pasos para hacer un ensayo escritoYusmary Paez
 
Presentacion cómo hacer un ensayo 2.1
Presentacion cómo hacer un ensayo 2.1Presentacion cómo hacer un ensayo 2.1
Presentacion cómo hacer un ensayo 2.1Geily Fraga
 
Distintos tipos de lectura
Distintos tipos de lecturaDistintos tipos de lectura
Distintos tipos de lecturaKey Arias
 

Similar a Tipos de textos academicos (20)

Qué es un resumen
Qué es un resumenQué es un resumen
Qué es un resumen
 
Guía para la escritura de un Ensayo
Guía para la escritura de un EnsayoGuía para la escritura de un Ensayo
Guía para la escritura de un Ensayo
 
Cómo hacer un resumen
Cómo hacer un resumenCómo hacer un resumen
Cómo hacer un resumen
 
Cómo hacer un resumen
Cómo hacer un resumenCómo hacer un resumen
Cómo hacer un resumen
 
Guia basica para presentar ensayos
Guia basica para presentar ensayosGuia basica para presentar ensayos
Guia basica para presentar ensayos
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo resumen
Ensayo resumenEnsayo resumen
Ensayo resumen
 
Ensayo resumen
Ensayo resumenEnsayo resumen
Ensayo resumen
 
Como elaborar un_ensayo
Como elaborar un_ensayoComo elaborar un_ensayo
Como elaborar un_ensayo
 
Como elaborar un_ensayo
Como elaborar un_ensayoComo elaborar un_ensayo
Como elaborar un_ensayo
 
Resumen y ensayo
Resumen y ensayoResumen y ensayo
Resumen y ensayo
 
Cómo elaborar un ensayo crítico y académico (1)
Cómo elaborar un ensayo crítico y académico (1)Cómo elaborar un ensayo crítico y académico (1)
Cómo elaborar un ensayo crítico y académico (1)
 
lecturas
lecturaslecturas
lecturas
 
Pasos para realizar un resumen y un ensayo
Pasos para realizar un resumen y un ensayoPasos para realizar un resumen y un ensayo
Pasos para realizar un resumen y un ensayo
 
Guia para la_escritura_del_ensayo
Guia para la_escritura_del_ensayoGuia para la_escritura_del_ensayo
Guia para la_escritura_del_ensayo
 
7 pasos para hacer un ensayo escrito
7 pasos para hacer un ensayo escrito7 pasos para hacer un ensayo escrito
7 pasos para hacer un ensayo escrito
 
Presentacion cómo hacer un ensayo 2.1
Presentacion cómo hacer un ensayo 2.1Presentacion cómo hacer un ensayo 2.1
Presentacion cómo hacer un ensayo 2.1
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Distintos tipos de lectura
Distintos tipos de lecturaDistintos tipos de lectura
Distintos tipos de lectura
 
Estructura de la tesis
Estructura de la tesisEstructura de la tesis
Estructura de la tesis
 

Más de Dulceeziitha NiicooLaz de FLorezz (8)

Instituto tecnologico de tehuacan
Instituto tecnologico de tehuacanInstituto tecnologico de tehuacan
Instituto tecnologico de tehuacan
 
Tipos investigacion-funda
Tipos investigacion-fundaTipos investigacion-funda
Tipos investigacion-funda
 
ARTICULOS SOBRE ING. EN SISTEMAS
ARTICULOS SOBRE ING. EN SISTEMASARTICULOS SOBRE ING. EN SISTEMAS
ARTICULOS SOBRE ING. EN SISTEMAS
 
Formato de clasificación de información (1)
Formato de clasificación  de información (1)Formato de clasificación  de información (1)
Formato de clasificación de información (1)
 
Dulce pdf
Dulce pdfDulce pdf
Dulce pdf
 
Pensar y comportarse_de_manera_info-competente
Pensar y comportarse_de_manera_info-competentePensar y comportarse_de_manera_info-competente
Pensar y comportarse_de_manera_info-competente
 
Pensar y comportarse_de_manera_info-competente
Pensar y comportarse_de_manera_info-competentePensar y comportarse_de_manera_info-competente
Pensar y comportarse_de_manera_info-competente
 
Pensar y comportarse_de_manera_info-competente
Pensar y comportarse_de_manera_info-competentePensar y comportarse_de_manera_info-competente
Pensar y comportarse_de_manera_info-competente
 

Tipos de textos academicos

  • 1. ARTICULO Un buen artículo no aparece mágicamente de la nada. Incluso los mejores escritores tienes que trabajar muy duro en la producción de artículos de buena calidad. 1. Piensa en un Título Un buen título es esencial para crear el interés inicial que es tan importante en Internet. Si el título en insípido, habrás perdido el 50% de lectores potenciales antes de que lleguen al primer párrafo. Por supuesto, asegúrate de que sabes sobre lo que estás escribiendo. Los escritores no pueden vivir solo de buenos titulares. 7 formas fáciles de crear títulos atrapa miradas 2. Ten un objetivo claro En gran medida esto será determinado por el título. Pero, cuando escribe un artículo piensa sobre: ¿Cual es la audiencia objetivo? ¿Qué espero lograr con este artículo? ¿Qué puedo añadirle de valor que no se haya dicho antes? ¿Cual es el largo óptimo? No intentes abarcar demasiadas cosas en un solo artículo. Sepáralo en varias secciones. Escribe con confianza y autoridad. 3. Plan de 7 – 10 puntos, los siete principales párrafos del artículo No tienes que escribir una lista (aunque, a menudo funciona bien en Internet). Sin embargo es una buena idea tener un plan, lo que desglosa el artículo en secciones manejables. Luego que has hecho una pequeña lista de lo que va a ser tu artículo solo debes expandir estos puntos y explicarlos. Se vuelve menos intimidante escribir 1000 palabras por artículo cuando tienes esta estructura. ENSAYO Muchos nos enredamos a la hora de hacer un ensayo pero en realidad es muy simple Se define como una composición literaria en la que damos nuestro punto de vista
  • 2. o interpretación sobre determinado tema humorístico, filosófico, social etc. Entonces cuando nos pagano a hacer un ensayo tenemos que recordar todo lo que sepamos sobre un determinado tema y empezar a dar nuestro punto de vista. los ensayos por lo general son opiniones personales y se sacan de nuestro diario vivir o de lo que conocemos sobre un determinado tema Ahora que ya tienes claro como se hace un ensayo trata de poner en practica los siguientes pasos. Lectura: esta se debe hacer en actitud de trabajo; es una lectura de estudio. El subrayado se hace localizando las ideas principales de los autores; es lo que se llama comúnmente resumen, que servirá para fundamentar el ensayo con textos o frases al pie de la letra, entrecomillados. El análisis: consiste en la clasificación de la información, en ordenarla y entenderla. La síntesis: es el paso mas importante, pues consiste en saber expresar las ideas de los autores con las palabras de uno mismo. Tener el concepto, la idea es el objetivo de este momento y saber expresarla en forma oral o por escrito, utilizando su propio estilo. El comentario: es una aportación personal, acompañado de reflexiones, criticas, comentarios y propuestas. De acuerdo a su estructura, el ensayo debe presentarse en un determinado orden. Introducción: es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos media hoja. Desarrollo del tema, contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, internet, entrevistas y otras.Constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario. Conclusiones, en este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página. RESUMEN La redacción de todo resumen involucra dos procesos: la lectura y comprensión del primer escrito y, después, su reelaboración en un nuevo texto. Los pasos a seguir en su elaboración son cuatro:
  • 3. 1.- Leemos con atención un texto. 2.- Separamos en bloques de ideas. 3.- Subrayamos las ideas principales. 4.- Redactamos el resumen enlazando las ideas principales con los nexos correspondientes. Primer paso 1.-Es necesario que comprendas lo que lees; por lo que te recomendamos usar un diccionario cuando encuentres palabras de significado desconocido. Segundo paso Después de leer cuidadosamente el texto y comprenderlo en su totalidad, se procede a identificar y separar las ideas importantes de aquéllas que son usadas para apoyar o explicar las primeras. Tercer paso 3.- Para que sea más clara aún la identificación de las ideas principales éstas pueden subrayarse, con lo cual al releer el texto estarán destacados los aspectos que el autor considera esenciales. Cuarto paso Con base en nuestro subrayado, reescribimos el texto, más pequeño, donde sólo conservamos lo básico, unido por nexos o enlaces para que sea más fácil su lectura. Recuerda que sólo estamos seleccionando lo más relevante, sin hacer cambios o alterar palabras del autor. Por esta razón nuestro resumen se hará usando las mismas palabras. TESIS Partes de una Tesis El primer paso para realizar una tesis es conocer todas las partes que ésta debe contener. Así, hemos dividido el cuerpo de una tesis en tres grupos que a su vez admiten otros apartados (ver figura 1). Tales partes son: Parte protocolaria. § Portada. - Identificación - Reconocimiento y validez del estudio - Título de la tesis - Protocolo de titulación - Autores del trabajo - Conductores de la investigación - Entidad de edición - Fecha de impresión § Contraportada § Dedicatorias § Agradecimientos
  • 4. Parte expositiva. § Introducción. - Prólogo - Objetivo - Justificación - Hipótesis - Metodología - Narrativa por capítulos § Índice § Capitulado § Conclusiones § Bibliografía Parte complementaria § Anexos § Apéndices § Cuadros Introducción. Es la parte de la tesis donde el alumno hace la presentación formal de su trabajo manifestando el objetivo de la investigación, las razones que le motivaron a realizarla y los fundamentos que la apoyan. En algunos casos, aquí también se plantea la hipótesis que se quiere demostrar y la metodología utilizada con este fin. En relación con la existencia de reglas específicas sobre cómo elaborar la introducción no se conocen lineamientos; sin embargo, se puede establecer como única regla que, a causa de ser la primera parte que se lee de una tesis, su redacción sea impecable y la presentación excelente. A continuación se presentan una serie de sugerencias que pueden ayudar a elaborar una introducción: Aspectos Generales La introducción puede redactarse como si fuese una presentación narrativa del contenido de la tesis; en este sentido se recomienda empezar con la exposición del objetivo general de la investigación, continuar con el planteamiento de la hipótesis, si la hay, proseguir reseñando la metodología utilizada en la demostración de esa hipótesis y si es posible de toda la investigación. Finalmente, concluir con una relatoría sintetizada de lo que el lector encontrará en la tesis, capítulo a capítulo, de manera que éste se sienta motivado a leerla. La introducción tampoco debe ser muy amplia, bastan dos o tres páginas muy bien redactadas y directamente enfocadas a los tópicos que serán tratados en la tesis. Ortografía y acentuación inciden mucho en el ánimo del lector y dado que la introducción es la primera parte que se lee, es lo primero que se juzga. A nivel de guía y tratando de centrar al alumno en las partes a considerar en la redacción de una introducción de tesis, enseguida se sugieren algunos aspectos dignos de tomar en cuenta, en el entendimiento de que se presentan por separado sólo con fines de análisis, en el cuerpo de la redacción deben presentarse sin separaciones y sin ningún título: Prólogo Es una breve descripción en la que el autor presenta su trabajo para preparar al lector
  • 5. acerca de lo que encontrará en la lectura de la tesis. Debe hacerse en forma narrativa, sencilla y clara, sin abusar de su extensión. Algunos clásicos indican que el prólogo es la presentación del trabajo por parte de una persona distinta del autor. Para el caso de tesis esto no se aplica. Objetivo Es la definición de lo que se pretende con la tesis. También demanda una redacción sencilla, concreta y que contemple las siguientes reglas: § Iniciar el objetivo con un verbo en infinitivo. § Determinar primero el qué se quiere y después el para qué se hace. § Limitar la redacción a frases sustantivas. Se pueden manifestar varios objetivos ordenándolos en relación con su importancia dentro de la tesis, entre ellos tenemos: Objetivo general Descripción de la finalidad principal que persigue la investigación, el motivo que le dará vigencia. Objetivo secundario PIanteamiento de otros objetivos considerados como secundarios, si los hay. También con las mismas reglas que los primeros. Justificación Se refiere a plantear en forma resumida y concreta los motivos por los cuales se realiza la investigación, éstos pueden ser de carácter particular, por necesidad profesional, por gusto, para aprendizaje o citar cualquier otra razón de la cual partió el autor de la tesis. Se busca que el alumno conteste y resuelva estas interrogantes: § ¿Para qué? (Realizó la tesis). § ¿Por qué? (Eligió el tema). Hipótesis Es la suposición que se pretende llegar a demostrar con el trabajo de investigación. La hipótesis es parte sustantivo de la tesis, debido a que contiene el planteamiento del problema concreto al que se le da una expectativa de solución. Para presentar la solución a la problemática planteada por el estudiante, éste deberá proponer un método formal de investigación el cual integrará en su trabajo recepcional debiendo manejar la hipótesis de manera precisa, con todo y sus variables, a fin de no dejar lugar a dudas sobre su planteamiento y solución. En algunos casos, en lugar de hipótesis se puede plantear el objetivo que se pretende alcanzar con la investigación. Existen algunos trabajos de tesis que no requieren de hipótesis para su realización dado lo evidente que resulta su demostración. Por esta razón
  • 6. es válido eliminar la hipótesis y sustituirla con la mención del objetivo. En la presentación de la hipótesis, los aspectos a considerar son: § Lo que se quiere demostrar. § Lo complementario a demostrar. Metodología utilizada Es la descripción en todos sus pormenores de la metodología utilizada en el transcurso de la investigación detallando, lo más posible, uno a uno los métodos, técnicas, procedimientos y demás herramientas que sirvieron de alguna manera para realizar el trabajo de tesis. Se deben plantear las siguientes interrogantes: § ¿Cómo se hizo? § ¿Con qué se hizo? Narrativa por capítulos Es la relatoría concreta, capítulo a capítulo, de lo que encontrará el lector en toda la tesis; debe ir directamente al grano resaltando lo más importante de cada parte. Pero no es un resumen sino una presentación breve del contenido. Esta parte es la que hace que el lector se interese en el tema y continúe leyendo o, por el contrario, que rechace la lectura. Índice También conocido como contenido, servirá de guía para seleccionar el lugar de la tesis que se desee consultar. Deberá ser lo más esquemático posible, tratando sólo de abarcar los puntos más relevantes de la investigación. Se sugiere que el índice no sea muy detallado, a nivel de subincisos, pero tampoco tan parco que señale sólo los capítulos. Además deberá estar bien identificado su contenido total y las páginas donde se inicien los capítulos deberán señalarse correctamente, así como cada una de las otras partes que lo componen. Se debe incluir también una lista de tablas y una de figuras, lo cual permitirá al lector identificar rápidamente en que página se localizan las tablas y figuras de su interés particular. Capitulado Es el cuerpo de la tesis. Contiene la relatoría, los marcos teórico y de referencia, la demostración, los resultados y conclusiones de la experimentación, los casos prácticos, en sí, toda la tesis. Tampoco existen normas precisas que delimiten la forma de presentar los capítulos; ello obedece a que, como cada trabajo de tesis es singular, por lo tanto, cada uno requiere un tratamiento especial que estará en función de los requerimientos del alumno y de su asesor. Lo recomendable es que se procure llevar el mismo estilo de redacción en toda la tesis, evitando el abuso por exceso de texto pero también la parquedad en las explicaciones que se requieran. El contenido del tema es lo único que puede limitar el volumen de hojas y el número de capítulos.
  • 7. Conclusiones Es la parte donde el alumno manifiesta lo más destacado que encontró durante su investigación. Es una parte muy importante de la tesis puesto que en ella se indican los hallazgos y, en consecuencia, la comprobación o refutación de la hipótesis. Aquí se muestran las aportaciones a la disciplina de estudio y, si es adecuado, dependiendo de cada tema, se emiten recomendaciones que puedan resultar útiles a la problemática planteada o, en algunos casos, a los métodos de estudio. Es recomendable que el alumno elabore sus conclusiones tratando de cubrir por lo menos algunos de los siguientes puntos, mismos que sólo se presentan como una guía o referencia para una mejor elaboración de esas conclusiones, pero no se describen en el texto. Estas sugerencias se enfocan hacia: Bibliografía Última parte formal de la tesis, contiene todas las referencias de los docurnentos utilizados como apoyo en la investigación y sólo se anotan los que realmente fueron utilizados. Las reglas para su presentación son muy simples: Elegir la presentación por autores o por títulos; anotarlos en riguroso orden alfabético y con los nombres completos, tanto de autores como de obras, casas editoriales, país de origen y año de edición. Por ejemplo: José Martinez de Sousa, Dudas y errores del lenguaje, Libros de consulta, México, ed. Bruguera, 1990. La filosofía de la ciencia, Hans Reichenhach, México, ed. Fondo de Cultura Económica, 1985. MONOGRAFIA ¿QUÉ PASOS HAY QUE DAR? 1. Elegir el tema. Este es el primer paso. Es muy importante porque de él depende en gran medida el éxito y valor del trabajo a realizar. Si la monografía no es solicitada específicamente por el profesor, entonces es el alumno quien debe elegir el tema. En tal caso, ¿cómo proceder? Sugerimos varios caminos a seguir. 1.1 Examinar experiencias personales. Por ejemplo si la monografía es sobre pastoral, nos puede interesar saber cómo aconsejar a matrimonios con problemas. Si fuera en el campo de la misión, nos interesaría averiguar por qué cierta iglesia cristiana define la misión de la Iglesia de determinada manera.࠲.1.2 Averiguar qué temas se han investigado recientemente sobre el campo asignado. Para ello podemos recurrir a revistas especializadas sobre la misión o sobre el trabajo pastoral. 2.1.3 Pensar sobre las necesidades de la Iglesia. ¿Cuáles son los problemas actuales que la afectan? ¿En qué temas se observa un déficit marcado en cuanto al conocimiento? 2.1.4 Dialogar con profesores o especialistas en el campo a investigar: Biblia, pastoral, misión, etc. Para elegir el tema hay que tener en cuenta varios factores: el interés personal y general sobre el mismo, la utilidad del trabajo a realizar y las fuentes de información que estén a nuestra mano. No es aconsejable que nos embarquemos en una investigación para la cual no
  • 8. dispongamos de las fuentes de información o para la que no encontremos bibliografía suficiente. ¿CÓMO LIMITAR EL TEMA? Tan importante como la elección del tema es su limitación. Si no ajustamos bien el tema no sabremos adónde apuntamos ni tampoco sabremos cuándo terminaremos. De mayor a menor se trata de: HACER UN BOSQUEJO TENTATIVO Escribir una monografía, elaborar un trabajo de investigación o escribir una tesis es como edificar una casa. Lo primero que tenemos que hacer es contar con el terreno y luego tener una idea aproximada del espacio que queremos construir: 2 o 3 dormitorios, cocina, living, etc. El bosquejo tentativo sería una especie de plano de construcción que nos da el marco general del trabajo a realizar. Luego, vamos levantando las paredes, que serían los contenidos propios de cada parte. En realidad, el producto final (la casa terminada) no sabemos realmente como va a quedar. En la última parte de la construcción se nos puede ocurrir cambiar la fachada del edificio y ponerle piedra en lugar de ladrillo visto. Así sucede con la monografía, lo primero que necesitamos, después de elegir el tema y delimitarlo es hacer un bosquejo o esqueleto básico. En ese bosquejo tenemos que poner divisiones mayores del tema y divisiones menores. Estas últimas, sólo en el caso de que se nos ocurriera, ya que a esta altura del trabajo es difícil que tengamos tantos datos como para hacer esas divisiones menores. RECOPILAR INFORMACIÓN En esta etapa de la tarea nos dedicamos a reunir información sobre el tema a tratar.Para ello recurrimos a: 5.1. Archivos de bibliotecas 5.2. Bibliografías sobre el tema a estudiar 5.3. Hojear revistas que traten el tema 5.4. Observar artículos en diccionarios y enciclopedias 5.5. Consultar a profesores o especialistas en la materia 5.6.Hacer un listado de personas a las cuales podríamos entrevistar hacer recabar información, en el caso de que la modalidad de la monografía lo permita. Por ejemplo si se trata de un estudio histórico de una denominación, debemos pensar en personas que tuvieron relación directa con los fundadores de la misma. SERVACIÓN: Siempre que es posible, hay que recurrir a fuentes primarias. Por ejemplo en Historia de la Iglesia, si vamos a citar a Eusebio de Cesarea, es preferible citar directamente de su obra Historia eclesiástica, y no de citas indirectas que Justo González u otro historiador hagan de esa obra original. Lo mismo sucede con autores como Agustín de Hipona (ej. La ciudad de Dios), etc. PREPARAR FICHAS O APUNTES
  • 9. Este paso consiste en leer las fuentes disponibles, haciéndolo con criterio, es decir, siguiendo ciertas pautas básicas: 6.1. Extractando el contenido que deseamos utilizar. 6.2. Resumiendo el contenido en nuestras propias palabras. 6.3. Escribiendo críticas breves que no queremos olvidar a la hora de redactar la monografía. OBSERVACION: Cuando las citas que extraemos del contenido son directas, hay que copiarlas entre comillas y con exactitud, sin agregar ni quitar nada. Si deseamos omitir alguna oración de la cita que extraemos tenemos que colocar el siguiente signo entre corchetes: [...] y luego continuar la cita. ORGANIZAR LOS DATOS RECOGIDOS Ahora corresponde organizar los contenidos extraídos. Para ello, tenemos que revisar y ampliar el bosquejo tentativo y colocar claves de las citas que queremos hacer en cada una de las subdivisiones del bosquejo. Ū. La obra del Espíritu Santo en Juan 16. 1.1 Convence de pecado. Cit. Hendriksen, Comentario a Juan, pp. 76-78; Nuevo Comentario Bíblico, p. 679; sig. de "convencer" o "redargüir",Diccionario del N.T, p. 459. 1.2 Guía a la verdad. Ver José Martínez, La obra del Espíritu en la Iglesia, p. 213. ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA Toda monografía tiene una estructura que consiste en: 8.1. Portada: donde va el título, el autor, a quien es presentada, la materia a la que corresponde, la facultad o seminario, la ciudad y la fecha (ver ejemplos en apéndices). 8.2. Introducción: donde se indica el tema, el propósito, circunstancias que llevaron a elegirlo, lo que se quiere demostrar y otros elementos que tienen que ver con aspectos introductorios del tema. 8.3. Indice: títulos y subtítulos con las páginas donde comienzan. 8.4. Cuerpo: donde se desarrolla el tema.
  • 10. 8.5. Conclusión: la página o las páginas donde se remata el trabajo y donde se resume la investigación sin agregar nuevos datos. 8.6. Notas: Si las notas con citas de las obras, comentarios, etc. no son ubicadas al pie de página, son escritas después de la conclusión bajo el titulo NOTAS. Cada nota lleva un número correlativo. IMPORTANTE: Todo contenido o pensamiento que no sea nuestro, debe ser consignado como cita directa del autor que hemos consultado. De otro modo estamos plagiando contenidos los que hacemos pasar como propios. Cuando la cita que consignamos es breve (hasta tres renglones) van en el mismo texto de la monografía, entre comillas. Si la cita tiene más de tres renglones, va aparte, con sangría de 4 espacios y a un renglón, mientras el texto de la monografía se escribe en páginas de tamaño carta y a DOBLE ESPACIO. 8.7. Apéndices: Para el caso cuando ciertos aspectos de la monografía no los hemos ubicado dentro del texto porque nos parecía que no correspondía en ese lugar. Ejemplo: "El divorcio según los padres de la Iglesia", podría ser un apéndice para el tema: "El divorcio en las enseñanzas de Jesús en Mateo 19." 8.8. Bibliografía: La bibliografía debe incluir todas las obras consultadas realmente, citadas o no citadas directamente en el trabajo. La bibliografía debe hacerse con apellido y nombre del autor, título subrayado o en cursiva, ciudad donde se editó la obra (si es una edición segunda, tercera, cuarta, etc. debe consignarse), editorial, año de edición. quienes usan PC, en Word: . Esto permite una mejor visualización de los apellidos, que aparecen sin sangría.