SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
INDICE<br />Contenido.                 Pág.<br />1.-  RESUMEN (ABSTRACT)  22.-  INTRODUCCION  33.-  PROCESO DE INDUSTRIALIZACION  44.-  CORFO155.-  SOFOFA226.-  PARTIDOS POLITICOS7.-  GRUPOS SINDICALES 8.-  CONCLUSION9.-  ANEXOS10.-  REFERENCIAS2631384042<br />RESUMEN<br />Este informe tiene por objetivo la entrega de información de un periodo trascendental en la historia de nuestro país, este periodo conocido por muchos como el proceso o desarrollo de la industrialización, marco un antes y un después en la economía chilena, y por ende, en el desarrollo de nuestro país, abriendo las puertas al exterior, fomentando el sector industrial nacional, la innovación y el desarrollo de las exportaciones. <br />Para lograr estos avances, diversas instituciones tomaron protagonismo en este proceso, tanto instituciones empresariales, sindicales, como también los partidos políticos de la época. Existió la necesidad de crear instituciones como CORFO, por parte del gobierno de turno, y SOFOFA, creado por los pioneros del sector industrial motivados por el gobierno y las problemáticas de la época, estas instituciones en el transcurso de la historia han sido pilares de la economía, y que día a día siguen trabajando por hacer de Chile un país más competitivo en el mundo.<br />INTRODUCCION<br />La historia de Chile, ha sido marcada por grandes hitos, algunos que recordamos con orgullo muy a menudo. También existen otros momentos de la historia de los que el consciente popular no recuerda o simplemente no tiene conocimiento.<br />Uno de estos periodos es el proceso de industrialización, momento de nuestra historia que si analizamos entenderemos que las instituciones que en ese momento lideraban nuestro país, se jugaban más que sus propios intereses, y trabajaban duro por asentar las bases de la economía de nuestro país, que por esos tiempos, venia de sufrir, diferentes embates, como lo fueron La Guerra del Pacifico, la Depresión de 1929, terremoto de Chillán en 1939, entre otros.<br />Los gobiernos que tuvieron que atravesar esos momentos difíciles, tenían que reconstruir los pilares derrumbados, fue por esto que frente a la problemática, tuvieron la iniciativa de fomentar el  desarrollo del sector industrial, para levantar al país. Para esto los gobiernos de Santa María y de Aguirre Cerda, se vieron en la necesidad de crear  instituciones ligadas al desarrollo económico, como fueron SOFOFA (1883) y CORFO (1939), respectivamente. Ambas instituciones han trabajo durante la historia para el desarrollo de Chile y sus personas.<br />Durante este periodo no todo era avances. Por otro lado, existieron problemas del proceso de industrialización que afectaron a los grupos sociales más pobres del país, por lo que a principios del siglo XX, surgieron grupos sindicales que al pasar las décadas tomaron fuerzas, y lucharon por los derechos de los asalariados, formándose a mediados siglo la CUT, ente defensor de los trabajadores.<br />Podemos decir, que este periodo de la historia de nuestro país, no fue sencillo, pero si dejo un gran legado, por lo que es necesario, que todos los chilenos lo conozcan y este informe es un pequeño para cumplir con eso.<br />PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN.<br />Proceso de industrialización y Crecimiento Económico Chileno.<br />La principal característica de los gobiernos radicales fue la implementación de una política de desarrollo tendiente a industrializar al país a través de la sustitución de las importaciones. Es así como los nuevos gobiernos se preocupan de incentivar el crecimiento de la industria nacional y de generar a su vez empleo, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población y así evitar también un mayor descontento social.<br />En el año 1939, y luego de la destrucción de la ciudad de Chillán provocada por un gran terremoto, el presidente Pedro Aguirre Cerda crea la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), una organización estatal y cuya misión era abrir el camino para el desarrollo de la industrialización del país, ello a través de la creación de varias empresas dependientes de CORFO, que estaban orientadas a impactar en las actividades económicas consideradas básicas para lograr la meta de industrializar a Chile. Entre las empresas que se crearon bajo el contexto de la política de sustitución de importaciones se puede contar a la Empresa Nacional de Electricidad (Endesa), la Empresa Nacional de Petróleos (ENAP) y a la Compañía de Aceros del Pacífico (CAP).<br />Los sectores productivos más importantes eran la industria energética y la producción de acero, dos actividades que actuaban como catalizadoras de la economía al generar demanda de insumos y procesos productivos anexos que debían ser realizados por otras industrias. Un ejemplo es el caso de la Empresa Nacional de Petróleos, ya que el combustible importado y el que se explotaba de los yacimientos de la zona de Magallanes, requería ser refinado; con ese objetivo se crearon dos refinerías que fueron las primeras en desarrollar la industria petroquímica en Chile; una de ellas es la Refinería de Petróleo de Concón, la que fue fundada en el año 1947.<br />Por otra parte, la Compañía de Aceros del Pacifico, a través de la producción de la usina de Huachipato, ubicada en el puerto de Talcahuano, disminuía la necesidad de importar acero y, además, fomentaba la minería del carbón y del hierro que se desarrollaba en la inmediaciones del mismo territorio (Arauco, Lota). A su vez, la Empresa Nacional de Electricidad mediante la construcción de embalses, represas y centrales hidroeléctricas dinamizaba la industria de la construcción, y de paso a la minería cuprífera con su demanda de cables de cobre para desplegar las redes de cables necesarias para conducir la energía eléctrica desde las centrales hasta las ciudades y las fábricas.<br />Las iniciativas económicas emprendidas por la CORFO requerían de una gran cantidad de personal calificado técnicamente, recurso con el cual nuestro país contaba en un número reducido, por lo que para hacer consecuente el esfuerzo industrializador era necesario realizar una inversión similar en el área de la educación, especialmente en el sector técnico profesional. Con este propósito, en el año 1947, se crearon la Universidad Técnica del Estado y la Universidad Federico Santa María. Cabe señalar que durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda se abrieron miles de escuelas, con el objeto de impulsar mejoras en educación, al mismo tiempo que se comenzó a promover el desarrollo de la investigación científica por medio de la Universidad de Chile, institución que se convirtió en el principal referente cultural del país.<br />La preocupación por el desarrollo industrial de la nación llevó a los gobiernos radicales a velar por el resguardo del patrimonio del país, y durante la administración de Gabriel González Videla, en el año 1952, el gobierno de Chile junto a los gobierno de Perú y Ecuador proclamaron la soberanía económica del espacio marítimo de un ancho de 200 millas desde la línea de costa, en lo que se conoce como la Declaración de Santiago. Anteriormente, bajo el gobierno de Aguirre Cerda en el año 1941, nuestro país definió los límites sobre los que Chile ejerce soberanía en el continente antártico.<br />Luego de un corto período de alto crecimiento que caracterizó la recuperación post Depresión, el crecimiento promedio per cápita llegó a apenas 1,4% entre 1938 y 1973, con una desviación estándar de 5,1%. La Gran Depresión marcó el inicio de una nueva etapa de crecimiento, que duró hasta la mitad de la década de 1980. En este largo período la economía chilena mostró una clara divergencia en su crecimiento, perdiendo peso relativo en el contexto de la economía mundial. El PIB de Chile cayó entre 1930 y 1983 en relación con todos los países seleccionados, desde 0,54 a 0,36 en comparación con el Reino Unido y de 1,57 a 0,34 si se le compara con Japón.<br />La concentración económica del país en la Región Metropolitana de Santiago se comprueba en su creciente participación en el PIB de Chile, la que se ha elevado desde 41,5% en 1960 hasta 46,0% en 2000. Así, la centralización ha llevado a las 12 regiones de Chile distintas de la RM, en su conjunto, a perder peso económico durante los últimos cincuenta años y probablemente desde los inicios de la Independencia en gran medida como resultado de la emigración a Santiago y su industrialización. Sin embargo, han ocurrido grandes cambios en el peso económico relativo de las 12 regiones durante el medio siglo recién pasado. A partir del inicio de la apertura comercial en la mitad de la década de 1970 y la apertura de la minería a la inversión extranjera en los primeros años de la década de 1980, las regiones con importantes recursos naturales (minería, pesca y tierras aptas para la industria forestal y la agricultura) recibieron grandes inversiones privadas y crecieron notablemente por medio de sus exportaciones. Este fue el caso de las cuatro regiones del Norte y, en menor medida, de las regiones VII y X desde 1980. En contraste, las regiones V, VIII y XII tenían una participación relativamente grande en industrias manufactureras de sustitución de importaciones en la década de 1960 y en los primeros años de la década de 1970, sufriendo los efectos de la apertura comercial, que se reflejaron en su decreciente participación en el PIB del país.<br />Al distinguir entre los sectores primario, secundario y terciario, encontramos que el crecimiento ha sido relativamente equilibrado. La participación del sector primario (agricultura, ganadería, pesca, minería y canteras), ha aumentado desde 12,3% del PIB en 1960 hasta 14,5% en 2005, el sector secundario (industria manufacturera) bajó desde 20,1% del PIB en 1960 hasta 17,1% en 2005, en tanto que el sector terciario (servicios y otros) aumentó levemente durante el mismo período, desde 66,1% del PIB hasta 68,4%. El desarrollo de Chile se explica por una estrategia de crecimiento orientada hacia el exterior a partir de la mitad de la década de 1970, basada en el desarrollo de actividades intensivas en recursos naturales, tanto en el sector primario y como en subsectores manufactureros que procesan dichos recursos. Así, la participación de la minería (principalmente cobre) en el PIB ha crecido desde 7,1% en 1960 hasta 8,1% en 2005, la participación de la pesca se ha quintuplicado en el mismo período, llegando al 1,5% del PIB, mientras que la agricultura y la ganadería ha declinado solo modestamente entre 1960 y 2005, llegando al 4,9% del PIB.<br />La reducción del tamaño relativo del Estado iniciada a mediados de los 60’s y continuada hasta los 90’s explica la administración pública, variando desde el 10,1% del PIB en 1960 hasta 3,6% en 2005. La privatización en gran escala de empresas públicas de transporte, comunicaciones y servicios, y el también crecimiento de empresas privadas, complementadas con licitaciones al sector privado de inversiones en infraestructura desde la década del 90, explican el fuerte crecimiento del transporte y las comunicaciones, más que doblando su tamaño, desde 3,9% en 1960 hasta 8,8% en 2005 y el crecimiento de electricidad, gas y agua creciendo desde 1,9% del PIB en 1960 hasta 3,2% en 2005. La privatización de las instituciones financieras públicas y la liberalización financiera emprendidas a mediados de la década de 1970 también condujo a un crecimiento explosivo del sector bancario, que más que triplicó su participación en el PIB, desde el 3,9% en 1960 hasta 13,7% en 2005.<br />El crecimiento económico fue notable entre 1985 y 1997. Luego de un crecimiento promedio del PIB igual a 1,5% (0,5% en términos per cápita) durante los quince años que transcurrieron entre 1970 y 1984, el país creció a un promedio de 7,6% entre 1985 y 1997. Este período, conocido en Chile como la “era dorada del crecimiento”, ha sido objeto de numerosos estudios que concluyen que el alto crecimiento de este período fue un exitoso resultado de reformas estructurales orientadas al mercado. El desempeño posterior fue menos excepcional; el crecimiento promedio anual del PIB disminuyó a 3,5% (o 2,2% en términos per cápita) entre 1998 y 2005.<br />Muchos estudios sobre el crecimiento aplican el método de descomposición del crecimiento de Solow (1957), basado en los tres principales factores o fuentes que contribuyen al crecimiento: el capital físico, el trabajo y la productividad total de factores (PTF). Este método tradicional consiste en medir la contribución del trabajo y del capital al crecimiento del PIB, basadas en su respectiva participación en el producto y sus tasas de crecimiento, para luego estimar residualmente la contribución del crecimiento de la PTF. Hay varias maneras de poner en práctica este método, que incluyen la selección de la función de producto, la medición de la participación y del crecimiento de los factores, los posibles ajustes por la utilización y la calidad de los factores, y la eventual inclusión de otros factores de producción como el capital humano y los recursos naturales. ¿Qué explica un algo crecimiento? <br />Crecimiento = “transpiración” (acumulación factores productivos) + “Inspiración” (aumento eficiencia productiva).<br />Un elevado crecimiento no se logra sin mucha “inspiración”.<br />Buenas instituciones y políticas llevan a un país a “inspirarse”.<br />“Inspiración” se refleja en productividad total de factores (PTF), medida residualmente a partir de una función de producción agregada para el PIB<br />PTF es una medida útil de eficiencia agregada.<br />Varias políticas han sido identificadas para explicar el éxito del crecimiento chileno. Estas han sido clasificadas como políticas de estabilización macroeconómica o políticas estructurales. Los niveles de inflación, los déficits fiscales y los desalineamientos cambiarios han sido utilizados como indicadores de estabilidad macroeconómica. Chile ha alcanzado un éxito enorme y probablemente duradero con su conquista gradual de la estabilidad macroeconómica durante las últimas tres décadas, luego de un siglo de historia de intensa inestabilidad macroeconómica. Bajo el régimen de metas de inflación adoptado en 1991 por el Banco Central de Chile, fuertemente independiente, la inflación se ha reducido hasta niveles observados en países industriales, luego de registrar tasas de inflación de dos dígitos por muchas décadas. Las políticas y sus reformas han jugado un papel crucial en la aceleración del crecimiento económico de Chile. Como fue mencionado arriba, Chile implementó un vasto conjunto de profundas reformas estructurales en muchas áreas desde mediados de la década de 1970. Entre estas últimas se encuentran la liberalización financiera interna y el desarrollo del mercado de capitales, la integración comercial y financiera con la economía mundial, la reestructuración del sector público y la privatización de las empresas de propiedad del Estado, la desregulación de los sectores productivos y su apertura a la inversión privada, y la adopción de políticas sociales orientadas a reducir la pobreza y a mejorar la igualdad de oportunidades.<br />Con relación a la liberalización del comercio internacional se estima que el 1,5% del crecimiento anual de Chile entre 1986 y 1996 se debió al aumento del comercio internacional. La diversificación de las exportaciones ha jugado también un papel importante para la aceleración del crecimiento, así como también por ejemplo el TLC firmado con Estados Unidos cuyos resultados dependen en forma crucial de los niveles de los derechos de importación multilaterales, muestran un incremento del nivel de largo plazo del PIB entre 0,3% y 10,0% del PIB.<br />Situación económica antes, durante y después del Golpe Militar.<br />La llegada a la presidencia de Salvador Allende traía consigo la idea de realizar profundos cambios en la economía chilena, basándose en el sistema marxista que implicaba controlar los medios de producción, terminar con la propiedad privada y pasarla al estado, fortalecer la reforma agraria y nacionalizar el cobre, logrando así la transición de una economía capitalista a una socialista. El resultado de la implementación de tal programa fue a la larga la causante principal del colapso de la economía chilena, a pesar de sus optimistas resultados iniciales, que no traspasaron el año 1971. Durante el período 1970-1973, el déficit del sector público paso de ser un poco más del 6% del PIB hasta llegar a un abultado 30% del producto. Este déficit fue financiado en su gran mayoría con emisión monetaria. Por tal motivo, las reservas internacionales cayeron desde un 41% a un 9% de las importaciones anuales. En consecuencia, el nivel medio de reservas en 1973 cubría apenas alrededor de un mes de importaciones, lo cual es ínfimo desde cualquier perspectiva prudente.<br />Al regular la propiedad privada,[ ]el estado estaba sobrepasando ciertas leyes que la defendían, lo cual lo revolcó del estatus de estado de derecho, esto produjo una importante marginación del parlamento por el mal uso de la ley.[ ]El ejecutivo pretendía controlar la banca, y la propiedad privada mediante el uso indiscriminado de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). Para aquello, lanzó acciones a valores sobrevaluados a los del mercado. Debido a tal malogro, Allende se acogió a “resquicios legales” que le otorgaron poder para la expropiación de importantes empresas y el control sobre los bancos y los créditos. El estado se adjudicó empresas logrando así tener el control inicial de un 70% de la industria chilena, el cual se incrementaría con el tiempo. Además de las medidas adoptadas según el programa de la UP, mediante las JAP`s (Junta de Abastecimiento y Precios), CORA (Corporación de Reforma Agraria) y otros organismos, se produjeron hechos fuera de la planificación de la UP, en que facciones políticas que calificaban como quot;
lentasquot;
 las medidas, entre ellos el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria), la brigada Ramona Parra, etc, que por medio de tomas irregulares, ocuparon sin monitoreo del estado gran cantidad de hectáreas agrícolas tanto privadas como de bienes nacionales (a veces incluso terrenos ya expropiados por la CORA), fabricas, comercios y centros de producción. Las ideas principales del presidente se vinculaban al beneficio de la clase obrera chilena, por lo cual se mandó a aumentar la emisión de divisas nacionales y ponerlas en circulación, además de la venta total de divisas internacionales del Banco Central, lo que incrementó de forma desapacible el déficit fiscal, depreciando la moneda y causando una futura hiperinflación insostenible del 342% al final de su mandato y extraoficialmente en torno al 700%.[ ]La medida causó un engrandecimiento transitorio del consumo y producción del país, mientras se mantenía la inflación a niveles razonables gracias a la fijación de precios del mercado, los cuales eran situados por el ejecutivo. La fijación de precios de mercado da nacimiento al mercado negro, y para 1973 una desintegración de la economía era totalmente perceptible dentro de Chile, las pérdidas económicas sufridas por la nación chilena eran superiores a las exportaciones cupríferas totales de 7 años. Se producían escenarios absurdos como por ejemplo, un huevo costaba la mitad o lo mismo que la gallina.<br />La situación económica heredada por el régimen militar no era muy buena, con una inflación en 1973 de 342% y el PGB a la baja. Para enfrentarlo, se confió el manejo económico a unos jóvenes egresados de economía en la Universidad Católica de Chile, con postgrado la mayoría de ellos en la Universidad de Chicago, por lo que se les llamaría Chicago Boys. Sus ideas planteaban una economía libre, abierta al mundo, con un estado pequeño y subsidiario, de riguroso equilibrio fiscal, y el funcionamiento libre del mercado. Su primera intervención en el Gobierno fue en ODEPLAN, (Oficina de Planificación Nacional), en donde plasmaron las ideas económicas de “El Ladrillo”, documento solicitado por el almirante Merino con anterioridad al golpe de estado y que fue la aplicación de aquellas ideas a la realidad de Chile. La Armada, encargada del área económica, se guió por dicho texto, contando con la asesoría de los Chicago Boys. Los métodos económicos tradicionales que intentó el régimen no prosperaron, la inflación continuaba por el 300%, el gasto público seguía alto y el cobre se desplomaba a la baja. Para convencer a Pinochet de sus ideas trajeron a su mismísimo maestro, Milton Friedman, quien le dio dos soluciones a la crisis que pasaba el país. La primera era por medio de una recuperación lenta del “paciente” (Chile), pero advertía Friedman que este de tanto esperar podría morir. La segunda era darle al “paciente” un tratamiento de shock, para revitalizarlo, pero con efectos colaterales muy graves. El tratamiento de shock consistía en reducir el gasto público en un 20%; despedir al 30% de los empleados públicos; aumentar el IVA (impuesto a la transferencia comercial de bienes muebles); liquidar el sistema de ahorro y préstamos de vivienda. Mucha disputa se suscitó sobre esto entre los Chicago Boys y los economistas más clásicos, pero finalmente Pinochet se inclinó por la opinión de los neoliberales y se aplicó el shock. Los efectos iniciales fueron devastadores. Cayó el PGB en un 12%, se empinó la cesantía al 16% y el valor de las exportaciones se redujo en 40%. Pero se empezó a afianzar el sistema a partir de 1977, iniciándose lo que se ha llamado dentro de Chile como el «boom», con cifras positivas en todos los ámbitos, a excepción de la cesantía, siempre alta (cercana o superior al 20%).[ ]El «boom» duraría hasta la crisis de 1982. Posterior a esta, el país comenzó a exhibir números macroeconómicos que dieron una base de estabilidad institucional para la llegada de la democracia a inicios de los años 1990.<br />La crisis de 1982 puso nuevamente en jaque la economía chilena. La revolución iraní del Ayatolá causó estragos en el precio internacional del petróleo, lo que provocó que los países redujeran su actividad económica produciéndose una recesión. Se elevaron las tasas de interés, y se produjo la insolvencia de varias instituciones, lo que provocó la baja en los precios de las materias primas, especialmente del cobre (la principal exportación chilena). La crisis empezó a manifestarse con la quiebra de grandes empresas. Entre otras razones, los efectos de la recesión mundial se vieron agravados por un tipo de cambio fijo frente al dólar (1:39), que impedía el desarrollo de las exportaciones y favorecía el endeudamiento. Los bancos y las empresas se empezaron a endeudar durante “el Boom”, llamado en el extranjero el Milagro de Chile, y ahora no tenían cómo pagar. Los economistas se dividieron sobre las medidas a tomar: algunos decían que se debía seguir con el cambio fijo, mientras que otros preferían devaluar y además cambiar a un tipo de cambio flexible que lo regulase el mercado. Pinochet se decidió por la devaluación, lo que trajo efectos muy negativos, ya que la gente se endeudaba en dólares por lo que su deuda se multiplicaba. Los bancos se volvieron insolventes, por lo que el gobierno decidió intervenirlos adquiriendo el Estado las deudas privadas. Al mismo tiempo subían los precios y la cesantía sobrepasaba los 20 puntos porcentuales. En el año 1982 el PGB bajó un 14% y la inflación se mantenía en un 21%, la cesantía en un 26% y las reservas internacionales disminuyeron en 1.200 millones de dólares.<br />Para 1985, quien entra a manejar la economía chilena es Hernán Büchi el que, con reformas menos ortodoxas que sus predecesores, lograría revitalizar la economía. Para la reactivación el ministro tomo las siguientes medidas:<br />Fuerte reducción del gasto en el sector público, con medidas como rebajar el gasto social y las jubilaciones. <br />Política de devaluación del peso en función del dólar muy fuerte, que sobrepasasen la inflación. De esta manera, con el dólar alto, se favorecían las exportaciones y se restringían las importaciones. <br />Privatizaciones de empresas que seguían siendo estatales: empresas del acero (CAP), eléctricas (ENERSIS, ENDESA), comunicaciones (ENTEL, CTC), azúcar (IANSA), LAN Chile, Laboratorios Chile y otras. <br />Privatización del área de la economía, como lo eran los bancos intervenidos por el gobierno durante la crisis. <br />El control de las tasas de interés por el Banco Central y ya no por el mercado. <br />Descenso controlado de los aranceles.<br />El resultado de su gestión fue el retorno al liberalismo económico que implantaron los Chicago Boys, pero de una forma mucho más controlada, sin el dogmatismo que le imprimieron sus antecesores, y un crecimiento económico sorprendente que llevaría a Chile a duplicar su PGB en el lapso de diez años.<br />Por otro lado, el rápido crecimiento de Chile en los 90’s se explica por la calidad de las políticas habiendo una clara estabilidad macroeconómica, reformas estructurales y calidad en las instituciones. También existe una complementariedad en las políticas, lo cual se refleja en el análisis del aumento es la PTF en Chile y en el análisis del crecimiento del PIB en un contexto internacional. <br />A pesar de tener poco más de 16 millones de habitantes, en 2007 (según el INE) la economía chilena fue la quinta más grande de América Latina. El PIB en su valor nominal, llegó a los US$ 163.844 millones y el PIB per cápita a los 9.871 dólares. Un aspecto crítico en la base del crecimiento económico chileno, es su elevada dependencia energética del exterior, factor que trajo severos problemas cuando Argentina cortó el suministro de gas hacia nuestro país. Es por esto que, a mediano plazo se estudia la posibilidad de instalar infraestructura nuclear para diversificar la matriz energética.<br />En el orden internacional un aspecto destacable es que en Mayo de 2007 Chile fue invitado a ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE junto con Israel, Estonia, Eslovenia y Rusia.  Dentro del rubro industrial, Chile se ha destacado por la exportación de celulosa, metanol, productos químicos y agroalimentarios como los hortofrutícolas, lácteos y pesqueros. Cabe destacar que para el 2010, Chile planea convertirse en uno de los 15 mayores proveedores de alimentos del mundo.  De igual manera, la industria forestal, del mueble, del salmón y del vino han adquirido gran importancia en la última década.<br />Chile es el país del mundo con el mayor número de tratados de libre comercio, firmados con áreas económicas que representan cerca del 90% de la población mundial (entre otros con NAFTA, Unión Europea, EFTA, Corea del Sur, China) que le da acceso preferencial a casi la totalidad del mercado mundial de bienes y servicios. Como resultado es una de las economías más globalizadas y competitivas del planeta, gracias a una política consensuada en torno a ésta materia durante más de 15 años. El Crecimiento económico de las últimas décadas ha sido el factor que más ha contribuido a mejorar los aspectos sociales. Esto se refleja también en la fuerte disminución de la pobreza del 45,1% en 1987 al 13,7% en el año 2006. A pesar de los buenos indicadores, nuestra economía presenta un grave problema; una marcada desigualdad en la distribución del ingreso. Mientras algunos lo atribuyen a una baja efectividad de las políticas liberales (en contraposición al periodo que transcurre desde entreguerras a mediados de los 70 del Siglo XX), otros lo atribuyen a la dotación de factores naturales que en la época colonial ya hizo desarrollar un determinado tipo de economía extractiva y la aparición de instituciones limitantes de la movilidad social, cuyas consecuencias se arrastran hasta la actualidad.<br />CORFO<br />CORFO, es la Corporación de Fomento de la Producción, tiene por objetivo el desarrollo económico de Chile. En la actualidad, centra su trabajo en el apoyo a la PyME, y el desarrollo e innovación de la producción en las regiones.<br />Para esto, CORFO centra su apoyo en las empresas que cumplen con las condiciones que imponen los mercados actuales. Trabaja de forma individual o grupal con estas empresas, ayudándolas a surgir, renovarse o diversificar su area productiva.<br />CORFO tiene como misión, quot;
lograr que en Chile emerjan y crezcan más empresas innovadoras, dinámicas, responsables e insertas en el mundo, mediante el apoyo a proyectos de alto impacto, para contribuir a hacer realidad las aspiraciones de prosperidad y desarrollo de los chilenosquot;
. ( website: CORFO, accesado 3 de octubre de 2009)  http://www.corfo.cl/opensite_det_20071116163858.aspx?id=0<br />Historia<br />La Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), creada en 1939 tras el terremoto que destruyo completame Chillan, es el organismo del Estado chileno encargado de impulsar la actividad productiva nacional.<br />Tal objetivo debió abordarlo en sus inicios ejecutando directamente las acciones que permitieran echar las bases de la industrialización del país.<br />Bajo su alero fueron creadas las grandes empresas, indispensables para el desarrollo de Chile, como la Empresa Nacional de Electricidad (Endesa), la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), la Compañía de Acero del Pacífico (Cap) y la Industria Azucarera Nacional (Iansa), entre muchas otras.<br />A través de planes especiales de desarrollo, que consultaron una activa política de créditos, aportes de capital e intervenciones directas, CORFO dio un fuerte impulso a actividades como la minería, la electrificación del país, la agricultura -mediante la importación de equipos mecanizados, obras de regadío, desarrollo de nuevos cultivos, entre otras acciones-, comercio y transporte -con el establecimiento de una red nacional de frigoríficos, diversas empresas públicas de transporte y hotelería, etc.- y la industria, favoreciendo el desarrollo de numerosas empresas como Laboratorio Chile, Pesquera Arauco, Industria Nacional de Neumáticos (Insa), Chile Films y Manufacturas de Cobre (Madeco), por nombrar sólo algunas.<br />A esta labor sumó, en los años 50, la de estudios económicos, con la elaboración de las Cuentas Nacionales, que permitieron conocer por primera vez el Ingreso Nacional y el Producto Nacional Bruto.<br />En la década de 1960, CORFO impulsó un gran plan de inversiones básicas, que contempló la creación de empresas como la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) y Televisión Nacional de Chile; el apoyo financiero a otras; y la investigación y asistencia técnica a la industria en general, a través de la creación del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) y el Instituto Nacional de Capacitación (Inacap), así como de organismos de investigación como el Instituto de Fomento Pesquero (Ifop) y el Instituto de Recursos Naturales (Iren).<br />La transformación de la estructura productiva, planteada por el gobierno de la Unidad Popular, encontró en CORFO una herramienta efectiva para la realización de una amplia política de estatización de empresas de las más diversas áreas, llegando la institución a controlar más de 500 unidades productivas hacia 1973.<br />El gobierno militar implantado ese año dio un giro totalmente opuesto a esa acción, al iniciar una política de privatización, que comenzó por devolver gran número de empresas a sus antiguos dueños y culminó con el traspaso al sector privado de grandes empresas públicas como Endesa, Entel y otras.<br />Sanear el déficit financiero que implicaron para CORFO el proceso privatizador y la existencia de una cartera de créditos de alta morosidad, constituyó una de las principales tareas de la institución al momento de retornar al país la democracia, en los años 90. La cartera crediticia se licitó a los bancos y se sustituyó el otorgamiento directo de préstamos por la intermediación financiera, esquema mediante el cual los recursos son entregados al sistema financiero privado para su colocación en las empresas.<br />Lo anterior implica una labor dirigida a las siguientes áreas:<br />Potenciar la investigación y el desarrollo tecnológico con impacto económico y de amplia repercusión en los diversos sectores productivos.<br />Promover la asociatividad empresarial, especialmente de las empresas medianas y pequeñas, de manera que colaboren para competir mejor.<br />Facilitar la modernización de la gestión de las empresas privadas para aumentar su competitividad en los diferentes mercados.<br />Promover el acceso al financiamiento y a nuevos instrumentos financieros de las empresas nuevas, exportadoras y de menor escala.<br />Contribuir al desarrollo equilibrado de las distintas regiones del país, estimulando la inversión privada, particularmente en aquellas zonas que han ido quedando rezagadas del proceso de crecimiento, mediante programas especialmente diseñados de acuerdo a las condiciones locales.<br />En coherencia con este nuevo enfoque, surgió la necesidad de separar de la institución la tarea de administración de empresas públicas, que cumplió históricamente, creando un comité autónomo para este fin. Ello, porque la gestión de estas empresas tiene en la actualidad objetivos y medios muy diferentes a los del fomento productivo, requiere de un perfil técnico, organizacional, presupuestario y de un manejo de relaciones institucionales también distinto, por lo que debe ser desempeñada en forma independiente. <br />Con tal propósito, la administración de empresas públicas fue traspasada en 1997 a un organismo creado para el efecto, el Sistema Administrador de Empresas (hoy SEP).<br />Todas estas transformaciones han permitido a CORFO cumplir, con positivos resultados, la que sigue siendo su misión institucional, el fomento productivo. En los primeros años implicó industrializar, con un impacto en el desarrollo económico nacional ampliamente reconocido; en el presente significa que Chile, a través de su estructura productiva, logre ser más competitivo como país.<br />A la luz del fortalecimiento adquirido por el sector privado para llevar a cabo las inversiones que plantea el progreso del país, CORFO debió, entonces, redefinir su misión, reorientando su rol de fomento productivo hacia el desarrollo de las capacidades competitivas de las empresas chilenas, especialmente las de menor tamaño<br />La primera década<br />En el gobierno del presidente de Arturo Alessandri Palma y bajo el contexto de que el desarrollo económico del país se revive el Consejo de Economía, organismo que ya había existido en 1931. Pedro Aguirre Cerda – quien había sido secretario general de dicho Consejo – asume como presidente en 1938. Meses más tarde, el 24 de enero de 1939, Chile es azotado por un terrible terremoto. Ambos hechos serían fundamentales para la creación de la Corporación de Fomento de la Producción.<br />Su creación no estuvo libre de largos debates tanto en el Parlamento como en el Senado, pero finalmente se promulgó la quot;
Ley de Reconstrucción y Auxilio y Fomento de la Producciónquot;
 con el número 6.434, el 29 de abril de 1939.<br />En su organización se crearon inicialmente cuatro departamentos: La de Agricultura, la de Comercio y Transporte, la de Energía y Combustibles y la de Industria y Minería. Esta estructura fue ampliada, y en 1952 se contaba con diez departamentos. Estos eran Agricultura, Minería y Combustible, Industria y Energía, Fomento Minero e Industrial de Tarapacá, y Fomento Minero e Industrial para Antofagasta. Además estaban los departamentos de Contabilidad, Finanzas, Control, Planificación y Estudios.<br />En 1940, CORFO abre una oficina en Nueva York, Estados Unidos. Su misión tenía carácter comercial, financiero y técnico. La oficina realizaba las negociaciones y operaciones con elEximbank (Export-Import Bank of the United State), particularmente gestionando planes de inversión y solicitudes de crédito.<br />Los Planes de Acción Inmediata fueron la respuesta a la urgencia de contar con planes a corto plazo para mitigar los efectos del terremoto de 1939. Así hubo un primer Plan de Acción Inmediata para la Minería y luego vendrían otras áreas: El Plan de Fomento de la Producción de la Energía Eléctrica, El Plan de Acción Inmediata para la Agricultura y Explotaciones afines, El Plan de Fomento Industrial y El Plan de Acción Inmediata de Comercio y Transporte. Los Planes de Acción Inmediata marcaron la primera década de CORFO, donde su principal foco quot;
el fomento a la industrialización y una política de incentivo a las exportaciones, especialmente agrícolasquot;
.<br />Fuente: http://www.corfo.cl/opensite_det_20071112102712.aspx?id=2 (website:CORFO)<br />CORFO en la actualidad.<br />La entidad ha experimentado muchas transformaciones a lo largo de sus años de funcionamiento, pasó de ser la institución creadora de nuevas empresas y negocios que fue hasta principios de los años 70's, a ser una entidad meramente administradora de empresas públicas y a ser una financiera quot;
de primer pisoquot;
 durante la segunda mitad de los setentas y hasta mediados de los ochentas.<br />En la segunda mitad de los años ochenta redujo su operación de primer piso para abordar la de segundo piso, proceso que se acentuó hasta 1994.<br />Desde mediados de los noventa en adelante, CORFO ha dejado de actuar como entidad crediticia, y se ha dedicado a la creación de entidades públicas de investigación tecnológica de aplicación productiva.<br />A fines de los noventas, la actividad del Fondo de Desarrollo y Transferencia Tecnológica (FONTEC), y el Fondo de Desarrollo e Innovación (FDI), ambos dependientes de CORFO, marcaron pauta en cuanto a colocación de recursos públicos en fomento de actividades de investigación, desarrollo y transferencia tecnológica, innovación y emprendimiento. En marzo del 2005 ambos fondos se fusionan y se crea INNOVA CHILE, comité de CORFO encargado de promover y facilitar la innovación en las empresas, estimular el desarrollo emprendedor y fortalecer el sistema nacional de innovación.<br />Hoy en día, concentra su acción en la promoción de la competitividad y la innovación de las empresas privadas, en especial las pequeñas y medianas y también en la financiación de estudio a personas extranjeras y residentes chilenos. Apoya las necesidades de modernización de las empresas en áreas claves para que aumenten su competitividad:<br />1. Calidad y productividad. Modernización de las empresas para competir y mejoramiento de la gestión empresarial<br />2. Innovación y desarrollo tecnológico<br />3. Financiamiento y desarrollo de instrumentos financieros<br />4. Promoción de inversiones. En regiones y sectores emergentes<br />5. Agencias Regionales de Desarrollo Productivo ([ARDP]  Programa que busca mejorar la competitividad de las regiones a través del establecimiento de acuerdos público-privados y estrategias de desarrollo de clústeres.<br />El foco de la institución se centra en empresas de menor tamaño, siendo la mayoría microempresas, pequeñas y medianas.<br />FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Corporación_de_Fomento_de_la_Producción<br />VICEPRESIDENCIA DE CORFO (nivel histórico)<br />TitularesDesdeHastaRicardo Letelier Ruiz24.05.3907.06.39Guillermo Del Pedregal Herrera13.06.3931.07.44Oscar Gajardo Villarroel21.09.4420.11.46Germán Picó Cañas21.11.4628.10.52Carlos Froeden Lorenzen29.10.5213.09.53Guillermo Del Pedregal Herrera14.09.5322.12.55Benjamín Videla Vergara23.12.5516.06.59Pedro Lehmann Chaufour17.06.5924.04.61Arturo Mackenna Shiell25.04.6118.12.64Raúl Sáez Sáez04.01.6530.04.68Sergio Molina Silva01.05.6803.11.70Kurt Dreckmann Lafon16.11.7028.06.72Pedro Vuskovic Bravo29.06.7211.09.73Sergio Nuño Bawden12.09.7312.03.74Javier Palacios Ruhmann13.03.7420.04.75Francisco Soza Cousiño21.04.7528.10.75Luis Danús Covian29.10.7531.07.79Rolando Ramos Muñoz01.08.7928.12.80Renato Varela Correa29.12.8027.03.81Francisco Ramírez Migliassi28.03.8109.08.83Sergio Pérez Hormazábal10.08.8314.12.83Fernando Hormazábal Gajardo15.12.8304.02.88Guillermo Letelier Skinner05.02.8810.03.90René Abeluik Manasevich11.03.9010.03.94Felipe Sandoval Precht11.03.9428.11.97Gonzalo Rivas Gómez29.11.9713.03.03Oscar Landerretche Gacitúa14.03.0317.03.06Carlos Álvarez Voullième20.03.06A la fecha<br />Fuente: http://www.corfo.cl/opensite_det_20071112103419.aspx?id=7<br />SOFOFA<br />Sus inicios.<br />La sociedad de fomento fabril (SOFOFA) fue creada el 7 de octubre de 1883, por la necesidad de defender los derechos del sector industrial chileno, y para transformar a Chile, en un país industrial. Su fundación fue realizada bajo la presidencia de don Domingo Santa María.<br />Chile, por esos años estaba sumergido en pleno conflicto de Guerra, contra peruanos y bolivianos, famosa Guerra del Pacifico, iniciada 4 años antes de la creación de esta asociación. Por este motivo, se necesitaba la generación de empleos, cuando Chile principalmente trabajaba la minería y la agricultura.<br />Por este motivo el presidente Santa María, a través de su ministro de hacienda, don Pedro Lucio Cuadra, solicito a la ya existente Sociedad Nacional Agrícola, que ese 7 de octubre de 1883, asentaran las bases de una asociación que represente el sentir de la agrupación industrial del país.<br />Fue por esto que se realizo una reunión en la que importantes personajes del sector industrial se reunieron para formar una asociación que fue presidida en primera instancia por don Agustín Edwards Ross (1883-1884) y nombrar a su vez como vicepresidente a don Antonio Subercaseaux.<br />Desde ese momento a la fecha, el liderazgo de la SOFOFA ha estado en manos de connotados hombres de nuestra historia, tales como don Ramos Barros Luco, don Vicente Pérez Rosales, Eliodoro Yañez Ponce, entre otros.<br />LISTADO DE PRESIDENTES DE LA SOFOFA:<br />Nombre Período 1.- Agustín Edwards Ross (1883-1884) (Q.E.P.D.) 2.- Vicente Pérez Rosales (1884-1885) (Q.E.P.D.) 3.- Ramón Barros Luco (1885-1888) (Q.E.P.D.) 4.- Domingo Matte Pérez (1888-1895) (Q.E.P.D.) 5.- Benjamín Dávila Larraín (1895-1898) (Q.E.P.D.) 6.- Hermógenes Pérez de Arce (1898-1902) (Q.E.P.D.) 7.- Enrique Budge Prats (1902-1908) (Q.E.P.D.) 8.- Enrique Lanz (1908-1912) (Q.E.P.D.) 9.- Ascanio Bascuñán Santa María (1912-1917)(Q.E.P.D.) 10.- Eliodoro Yáñez Ponce (1917-1925)(Q.E.P.D.) 11.- Guillermo Subercaseaux Pérez (1925-1930)(Q.E.P.D.) 12.- Camilo Carrasco Bascuñán (1930-1934)(Q.E.P.D.) 13.- Walter Mller Hess (1934-1955)(Q.E.P.D.) 14.- Domingo Arteaga Infante (1955-1959)(Q.E.P.D.) 15.- Eugenio Heiremans Despouy (1959-1962 - Primer Período) Consejero Honorario de SOFOFA 16.- Julio del Río Bretignere (1962-1964) 17.- Fernando Smits Schleyer (1964-1966) (Q.E.P.D.) 18.- Eugenio Heiremans Despouy (1966-1969 - Segundo Período) Consejero Honorario de SOFOFA 19.- Pedro Menéndez Prendez (1969-1971) (Q.E.P.D.) 20.- Pedro Lira Vergara (1971) (Q.E.P.D.) 21.- Orlando Sáenz Rojas (1971-1974) 22.- Raúl Sahli Natermann (1974-1975)23.- Domingo Arteaga Garcés (1975-1978), Consejero Honorario de SOFOFA 24.- Hernán Daroch Luci (1978-1981), Consejero de Mérito de SOFOFA 25.- Bruno Casanova Arancibia (1981-1982), Consejero de Mérito de SOFOFA 26.- Ernesto Ayala Oliva (1982-1987) (Q.E.P.D.)27.- Fernando Aguero Garcés (1987-1991), Consejero de Mérito de SOFOFA 28.- Hernán Briones Gorostiaga (1991-1993) (Q.E.P.D)29.- Pedro Lizana Greve (1993-1997), Consejero de Mérito de SOFOFA 30.- Felipe Lamarca Claro (1997- 2001)  31.- Juan Claro González (2001 - 2005), consejero electivo32.-Bruno Philippi Irarrázabal(2005 - 2009), consejero electivo33.- Andrés Concha Rodríguez (2009 - a la fecha), Presidente<br />FUENTE: http://www.sofofa.cl/sofofa/index.aspx?channel=3540#1 (website: SOFOFA)<br />Rol de la SOFOFA.<br />Ya creada esta sociedad los lideres industriales del país deciden fijar como horizonte, que la industria nacional logre abastecer al país todas las necesidades de aquel periodo. Por esto se crean nuevas industrias, y comienza el desarrollo del capital humano, formando obreros especializados.<br />SOFOFA, tuvo en sus inicios, a la Compañía Sudamericana de Vapores, Sociedad industrial Kunstmann, Compañía de Consumidores de Gas, Farmoquímica del Pacifico, y junto a ellos aparecieron industrias que abastecieron al país, con productos metalúrgicos, metalmecánicos, textiles, cueros, farmacéuticos, loza, alimenticios, muebles, materiales para la construcción, entre otros.<br />Al pasar un año desde su constitución la SOFOFA exhibió en una exposición nacional, a más de 30 industrias que mostraban una variada gama de productos, demostrando que, independiente del conflicto bélico y la crisis financiera que atravesada el país, el sector industrial, se desarrollaba de buena forma.<br />SOFOFA, además de trabajar en el ámbito económico, apoyo a nivel social al país, desde sus inicios por ejemplo:<br />Haciendo cargo de  la Escuela de Artes y Oficios en 1884<br />Creo la Escuela Nocturna de Dibujo en 1886<br />Creo la Escuela Nocturna de Dibujo de Valparaíso en 1894<br />En 1897 crea el Instituto Comercial<br />Esta sociedad tuvo a su cargo la formación de la estadística manufactura del país,  designando una comisión para realizar este trabajo, que tuvo como base  la inscripción de patentes en 1883, periodo en el cual a la vez se recopilaba información en las provincias, esta información obtenida se fue publicando en los boletines de la Sociedad desde el año 1895.<br />Ya en el año 1925, SOFOFA sentó las bases del decreto de ley  sobre la propiedad industrial, esto en búsqueda de ampliar las ventajas competitivas del sector industrial con relación a la exportación de sus productos. Por esto, SOFOFA siempre ha estado presente en el fomento del comercio exterior. Participaba en conjunto con el ministerio de relaciones exteriores, recomendando en 1900 un plan de negocios con los países de centro y sud América.<br />Las acciones de SOFOFA están regidas por un código de ética, el que fue dictado en el año 1958.<br />SOFOFA en la actualidad reúne alrededor de 2500 empresas, 38 asociaciones sectoriales y 8 filiales representadas por agrupaciones industriales ubicadas en Arica, Antofagasta, Valparaíso y Aconcagua, Curicó, Talca, Concepción, Malleco y Cautín y Valdivia.<br />Todos los miembros de SOFOFA engloban un 30% del PIB chileno. Este porcentaje, mas su independencia política, el mantenimiento de sus valores, el prestigio de sus dirigentes, y su afán de progreso y ambición han logrado que SOFOFA cuente con un sitio de prestigio y reconocimiento como entidad promotora de desarrollo y crecimiento económico del país.<br />LOS PARTIDOS POLITICOS.<br />Los partidos políticos desde la Constitución de 1925 hasta el año 1970.<br />Pese a que los partidos políticos tuvieron un rol importante durante la vigencia de la constitución de 1833, fundamentalmente a través del régimen parlamentario, no tuvieron un reconocimiento ni tampoco una estricta regulación. La mera mención de los partidos en la constitución 1925 fue, sin embargo, de gran importancia política y jurídica, porque consagró la visión de una democracia partidista y pluralista (hacía mención a los partidos políticos y prescribía un sistema electoral proporcional) y los reconoció como grupos especiales que debían estar representados en el Congreso Nacional.<br />De igual manera, para las elecciones de 1932 se presentaron como candidatos instituciones tales como sindicatos de trabajadores, cooperativas, gremios patronales, etc. Para la elección de 1937 la cantidad de organizaciones que participó disminuyo notoriamente, llegando prácticamente a desaparecer para el año 1953. Fue así como los partidos políticos se fueron insertando en la sociedad adoptando distintas ideologías políticas como consecuencia de la guerra fría por ejemplo. En el año 1958 la ley 12.889 eliminó la posibilidad de que las organizaciones sociales puedan presentar candidatos, quedando ese derecho exclusivamente para partidos políticos y para candidatos independientes.<br />El monopolio de los partidos políticos mostraba consigo una regulación insuficiente a nivel interno de cada institución, debido a que cada cual se regía por los estatutos establecidos en cada partido.<br />El 9 de junio de 1971, la Constitución de 1925 fue objeto de una profunda modificación que buscó garantizar la subsistencia del sistema democrático liberal imperante, con ocasión de la llegada al poder del Presidente Salvador Allende y los partidos de izquierda que lo apoyaban. El objetivo de dicha reforma constitucional era impedir que en Chile haya un sistema basado en el centralismo democrático, caracterizado por un partido único. Tan amplia era la libertad ideológica y programática, que la doctrina consideró que incluso la “apología de la violencia” estaba protegida por esta garantía, pues lo que se pretendía era garantizar la subsistencia de la multiplicidad partidista, y evitar la existencia de un partido único. Asimismo, el artículo 9 de la constitución le dio a los partidos políticos el libre acceso a los medios de comunicación controlados por el estado y el artículo 10 les dio el derecho de editar diarios, revistas y dirigir estaciones de radio.<br />Por su parte, la constitución de 1980 concluyó que los partidos políticos con orientaciones totalitarias significaban un riesgo para la democracia liberal. Por ello, efectuaron una regulación constitucional detallada orientada a precaver los males que se les atribuyeron, como su carácter oligárquico, en algunos casos su excesiva dependencia financiera externa, su falta de transparencia contable, su voluntad monopolizadora de la representación ciudadana, etc. Las organizaciones, movimientos y grupos de personas que realizasen actividades políticas sin estar organizados como tales, eran sancionados por ley. <br />Los partidos políticos son regulados actualmente bajo el artículo 19, número 15 de la constitución de la siguiente manera: “Los partidos políticos no podrán intervenir en actividades ajenas a las que les son propias ni tener privilegio alguno o monopolio de la participación ciudadana; la nómina de sus militantes se registrará en el servicio electoral del Estado, el que guardará reserva de la misma, la cual será accesible a los militantes del respectivo partido; su contabilidad deberá ser pública; las fuentes de su financiamiento no podrán provenir de dineros, bienes, donaciones, aportes ni créditos de origen extranjero; sus estatutos deberán contemplar las normas que aseguren una efectiva democracia interna. Una ley orgánica constitucional regulará las demás materias que les conciernan y las sanciones que se aplicarán por el incumplimiento de sus preceptos, dentro de las cuales podrá considerar su disolución. Las asociaciones, movimientos, organizaciones o grupos de personas que persigan o realicen actividades propias de los partidos políticos sin ajustarse a las normas anteriores son ilícitos y serán sancionados de acuerdo a la referida ley orgánica constitucional”. De igual modo, las personas que hubieran participado en hechos que motiven una declaración de inconstitucionalidad no podrán participar en la formación de otros partidos políticos, ni optar a cargos públicos por un período de 5 años.<br />La ley orgánica Constitucional de los Partidos Políticos (LOCPP)<br />La definición legal de los partidos políticos<br />Los partidos políticos son definidos en el artículo 1 de la LOCPP como “asociaciones voluntarias, dotadas de personalidad jurídica, formadas por ciudadanos que comparten una misma doctrina política de gobierno, cuya finalidad es contribuir al funcionamiento del régimen democrático constitucional y ejercer una legítima influencia en la conducción del Estado, para alcanzar el bien común y servir al interés nacional”. Cabe recalcar, que sólo los ciudadanos, es decir, los mayores de 18 años pueden formar parte de los partidos políticos. El artículo 2 de la LOCPP reitera que las atribuciones conferidas a las agrupaciones políticas no impedirá a las personas naturales presentar candidaturas independientes orientadas a ganar cargos de elección popular, siempre que ello no implique, por su alcance y su habitualidad, el funcionamiento fáctico de organizaciones con características de partido político. Otro hecho que cabe recalcar es que hoy se puede observar como el parlamento se encuentra representado en su mayoría tanto en la cámara baja como en la cámara alta por miembros de los diversos partidos políticos, dejando a los independientes como minoría en el congreso.<br />Los partidos políticos 1920-1990.<br />En el período comprendido entre 1920 y 1938 (es decir, entre el inicio del primer período presidencial de Arturo Alessandri Palma, y el final de su segundo período), una serie de incidentes políticos llevaron a la pérdida de importancia de los partidos tradicionales, en beneficio de los partidos de masas. El esplendor de este nuevo tipo de partido político vendría con los tres períodos presidenciales obtenidos por el Partido Radical entre 1938 y 1952. En esta época el Partido Radical (el grupo de la clase media, por antonomasia) se transformaría en un enorme dispensador de cargos y favores políticos, lo que a la larga le acarrearía el desprestigio. Su lugar como agrupación política intermedia entre la derecha y la izquierda sería tomado por el Partido Demócrata Cristiano (agrupación política sucesora de la Falange Nacional, que a su vez se había escindido del cada vez más decadente Partido Conservador), después del triunfo de Eduardo Frei Montalva (1964-1970). En lo referente a los partidos políticos, su característica principal entre 1938 y 1973 fue su estructuración en los clásicos quot;
tres terciosquot;
 (derecha, centro e izquierda). <br />Varios factores contribuyen para explicar la crisis electoral de la derecha, los cuales nos remontan a la década del cincuenta. En dicha década, el país presentaba síntomas de agotamiento del modelo sustitutivo de importaciones, que generó un estancamiento económico y la agudización de profundas crisis sociales (Muñoz, 1985). Este elemento más el desencanto con los partidos políticos tradicionales produjeron un rechazo, que trajo como consecuencia el alejamiento de la ciudadanía de las tiendas tradicionales, que eligió en la presidencial de 1953 al caudillo político y ex-general Carlos Ibáñez del Campo (Urzúa, 1986: 79). El Presidente Ibáñez impulsó en su Gobierno una serie de reformas, por ejemplo, la derogación de la Ley de Defensa de la Democracia, el establecimiento de la cédula única y la obligatoriedad de la inscripción en el Registro Electoral. Estas últimas reformas trajeron como directa consecuencia la ampliación del universo electoral, iniciando la masificación de la política y un reagrupamiento de las fuerzas partidistas. <br />En este período, el Partido Conservador pierde el discurso católico producto del alejamiento con la Iglesia, el cual optó por una doctrina social más progresista, por los efectos de la revolución cubana y la alta votación de la izquierda. Lo anterior provoca la fuga de electores conservadores fundamentalmente católicos (Correa, 1991). Con la pérdida de la mística y el discurso católico, el electorado masificado se identificó preferentemente con partidos que contaban con proyectos globales (Góngora, 1981), los cuales diagnostican una crisis estructural y un programa de reformas, como es el caso de la Democracia Cristiana y los partidos de izquierda. <br />Por su parte, la Central Única de Trabajadores de Chile (CUT) jugó un papel importante bajo el gobierno de la Unidad Popular, dándose por primera vez en la historia de Chile la participación del movimiento obrero organizado en las labores del gobierno. En 1972, la oposición derechista trató de paralizar al país a través de un paro que se intentó en octubre, pero la CUT y otras organizaciones sindicales lo impidieron. No obstante el gobierno enfrentó serios problemas económicos y sociales, además de un clima confrontacional siempre creciente que, incapaz de solucionar, atribuyó a factores externos (sobre todo el imperialismo norteamericano). Los partidarios de la Unidad Popular, que en el momento en que Allende fue elegido eran poco más de un tercio de la sociedad chilena, fueron aumentando su volumen hasta llegar al 43,85% en las Elecciones Parlamentarias de 1973, sin embargo, la oposición (la Democracia Cristiana y el Partido Nacional) unieron sus fuerzas formando la Confederación de la Democracia (CODE), aumentando la polarización del país.<br />Finalmente, el 11 de septiembre de 1973 las Fuerzas Armadas se tomaron el poder tras un Golpe de Estado, iniciando el gobierno de una Junta militar y derrocando a Salvador Allende; los partidos políticos no pudieron seguir operando y el Partido Comunista fue puesto fuera de la legalidad. Los sectores cercanos al régimen de Allende culpan de este quiebre institucional a los Estados Unidos (que habría obrado a través de la CIA para desestabilizar a sus enemigos comunistas en Chile) y la sedición de fuerzas políticas de centro (Democracia Cristiana) y de derecha (Partido Nacional). Así empezó nuevamente la clandestinidad del PCCh chileno.<br />Desde el término de la Dictadura Militar el Partido Comunista ha planteado la necesidad de realizar una Revolución Democrática en Chile. La exigencia de poner término a todos los componentes institucionales legados por el pinochetismo en la Constitución de 1980, y que aún permanecen inalterados ha sido el eje fundamental del Partido. Así mismo, a partir de su inserción en los movimientos sociales ha propugnado la movilización de los sectores populares en defensa de sus derechos y la necesidad de modificar el modelo económico neoliberal instaurado por la Dictadura y continuado por los gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia.<br />Desde las elecciones de 1990, el Partido Comunista se incorporó a la lucha electoral, como una forma más de desarrollar avances.<br />GRUPOS SINDICALES<br />El contexto social a comienzos de siglo XX<br />A comienzos del siglo XX, las condiciones de vida de los obreros y trabajadores de las grandes ciudades eran paupérrimas. Grupos de 5 a 8 personas vivían en cuartos de 40 metros cuadrados y los conventillos eran el centro larval de variadas pestes. En 1906 el Congreso creó el “Consejo de Habitaciones para Obreros” a objeto de garantizar un mínimo de higiene. Sin embargo, el problema, conocido ya desde el siglo XIX como la “cuestión social”, se escapaba por todos lados al gobierno y al Estado. Entre 1909 y 1914, más de 100.000 chilenos morían a causa de enfermedades. El alcoholismo era un mal endémico, lo mismo que la prostitución. En 1916, sólo en Santiago había 543 burdeles legales y 10 000 casas de tolerancia al margen de la ley. La expectativa de vida promedio de los chilenos en 1920 era de 30 años. Por otro lado, las condiciones laborales de los trabajadores eran precarias. Hasta 1914 solamente se habían aprobado dos leyes laborales: El Consejo de Habitaciones Obreras y la Ley del Descanso Dominical. Pero las raíces de la llamada “Cuestión Social” eran anteriores a la Guerra del Pacífico. Después de ésta, las contradicciones entre ricos y pobres se hicieron evidentes y ofensivas, agudizándose los conflictos en la primera década del siglo XX. Es así como los mineros y trabajadores urbanos comenzaron a protestar en pro de mejoras salariales, laborales y previsionales realizando las primeras huelgas. La movilización de los trabajadores contaba ya con una base organizacional previa. En 1910 había más de 400 organizaciones mutuales. En los comienzos del siglo XX aparecen los sindicatos de trabajadores. En algunas ciudades, como Iquique, los sindicatos establecieron alianzas con las mutuales dando origen a las mancomunales.<br />En este período también aparecen las sociedades de resistencia de tendencia anarquista. Entre 1890 y 1915 entre huelgas generales, parciales, mitines, manifestaciones e incidentes hubo 78 actos de protesta, estimándose que solamente entre 1902 y 1908 hubo 200 huelgas. El 50% de estas huelgas se produjo en la zona salitrera y en Santiago. <br />Dependiendo de la magnitud del movimiento huelguístico es que los gobiernos parlamentarios intervinieron a través del ejército y la armada. La represión cobró cientos de vidas. Aproximadamente 100 muertos en Valparaíso, en 1903, con ocasión de la huelga de los estibadores de la Pacific Steam Navegation Company; 200 víctimas en Santiago, en 1905, con ocasión de la Huelga de la Carne. El episodio más brutal ocurrió el 21 de diciembre de 1907 en la Escuela Santa María de Iquique.<br />Hubo varios cientos de muertos.<br />En los años inmediatamente posteriores a la masacre de Iquique, el movimiento sindical experimentó un retroceso hasta aproximadamente 1916. En ese lapso solamente las tendencias mutualista y anarcosindicalista mantuvieron sus cuadros operativos. Especial mención merece en esta fase la labor de Luis Emilio Recabarren, quien en 1906 fue elegido diputado por Tocopilla, pero, al negarse a prestar el juramento oficial, sus pares lo excluyeron del hemiciclo. En junio de 1912 rompió con su antiguo Partido Democrático y fundó el Partido Obrero Socialista.<br />Después de 1917 hubo un fuerte crecimiento de los sindicatos y de las huelgas: 130 entre 1917 y 1920. En 1919 se creó la división chilena de la International Workers of the World (IWW). De mayor importancia fue la Federación de Obreros de Chile (FOCH), organización mutualista fundada en 1909, pero que, en 1919, bajo la conducción de Recabarren, era socialista.<br />De la gran depresión al gobierno del Frente Popular<br />Desde 1932 hasta 1973 el conjunto de las estructuras sociales chilenas experimentó un proceso de democratización progresiva. En este marco, el segundo gobierno de Alessandri es la pausa que las distintas fuerzas sociales del país se dieron a objeto de definir la estrategia y las tácticas para actuar en el escenario de un Estado docente, industrializador, empresarial, urbano, desarrollista, potenciador de los grupos medios y de los proyectos industriales de una fracción de las clases dominantes. Una parte de la derecha definió obstruir los proyectos estatales y como oligarquía latifundista acechar desde el campo el momento más propicio para volver a intervenir en la política chilena.<br />A partir de 1932 se produce una alianza entre la izquierda parlamentaria y el movimiento sindical, perfilándose que la creciente autonomía electoral apoya a la izquierda y potenciándose los sindicatos. Los vínculos entre el movimiento sindical y los partidos de izquierda serán un asunto de primera magnitud a contar de 1938. El registro histórico de estas relaciones evidencia una alternancia entre la acción directa y transversal desde el movimiento sindical como modo de coaccionar a los partidos políticos y fases de conducción concertada.<br />Luego de su estrecha victoria en las elecciones presidenciales de 1938, el Frente Popular asume la conducción del gobierno. Una mayoría hostil en el Congreso y en la administración pública y en otras instituciones era animada en contra de los cambios que se querían poner en marcha. Pese a que los líderes sindicales no obtuvieron puestos de importancia en el nuevo gobierno, la CTCH creció en decenas de miles de nuevos asociados. Se estaba produciendo una rápida institucionalización del movimiento sindical y de los trabajadores. Mientras el PC denegó participar en los puestos de mayor importancia, el PS aceptó algunos ministerios.<br />Los partidos de izquierda se relacionaron con el sistema vigente mediante reformas que preferían los cambios económicos a los sociales, siguiendo la tendencia de muchos gobiernos latinoamericanos. Al interior del Frente y, al comienzo, los partidos de izquierda trabajaron sin forzar un quiebre con los partidos tradicionales; era más importante expandir el poder organizativo del partido. Esto conllevaba el riesgo de perderse como movimiento de protesta. En este sentido, la radicalización de la política chilena demoraría algunos años en producirse.<br />En 1938 los sindicatos más antiguos reconquistan el derecho a huelga. A contar de ese momento sobreviene un período de gran actividad sindical. Se han podido identificar 202 huelgas según actividades económicas entre diciembre de 1938 y diciembre de 1945, siendo en la minería donde se produce la mayor cantidad de movilizaciones. Esto demuestra la emergencia de un nuevo tipo de sindicalismo inserto en la mayor extensión del desarrollo industrial y en el modelo de capitalismo estatal, la tolerancia hacia la sindicalización y en la influencia recíproca entre base sindical y partidos de izquierda.<br />El Frente Popular identificó y quiso un movimiento laboral más centrado en el desarrollo económico nacional que presionando por las conquistas sociales de la clase trabajadora. El Gobierno de Aguirre Cerda esperaba mejorar el bienestar de todos los chilenos mediante el aumento de la productividad, cuestión que era apoyada por la derecha desarrollista que seguía atentamente los cambios que se estaban produciendo.<br />Desde 1938 a 1941 el índice de producción industrial aumentó a más del 25%. La producción entre 1937 y 1945 creció a una tasa de 8.5%, mientras la producción agrícola se estancó. La minería creció entre 1938 y 1945 a un ritmo sostenido de 5% anual, el cobre por su parte lo hizo a 8%.<br />Desde el punto de vista de los beneficios, la Segunda Guerra Mundial creó una gran demanda de productos minerales chilenos y una gran acumulación de divisas. La guerra también disparó la inflación.<br />Entre 1939 y 1942, el costo de la vida aumentó un 83% más que entre 1931 y 1939. La salida ante la presión inflacionaria fue el recurso al crédito externo y a la expansión del crédito doméstico. Para los pobres esto se tradujo en alzas de precios. Lo anterior también se relaciona con el gasto del gobierno, dada la importancia que éste asumió en la vida económica del país. Entre 1938 y 1945 el gasto del gobierno alcanzó al 6% anual. Este crecimiento económico se tradujo en la sectorización y concentración regional de la población obrera.<br />Los efectos sobre el empleo público son igualmente notables. Entre 1939 y 1943 sólo el sector público creció de 45.387 empleados a 61.478. Esta cifra aumenta si consideramos el personal de las instituciones semi-públicas y el contingente ocupado en la CORFO. Este crecimiento del gasto público tendrá como efectos agregados el establecimiento de un sector industrial semipúblico, la expansión de los trabajadores manuales y la creación de las bases económicas para el desarrollo de las organizaciones de los empleados.<br />La creación de la CTCH<br />No obstante el escenario favorable para el desarrollo de múltiples organizaciones sindicales, hasta enero de 1946, será la CTCH la entidad más importante de este período, tanto por los condicionamientos organizacionales a las que se vio sometida como por las demandas y tipos de acción que emprendió. Fundada en 1936 en el contexto de la huelga ferroviaria, en diciembre de ese año las antiguas centrales obreras no obstruyeron la unificación en torno a la CTCH. En el acto inaugural hicieron uso de la palabra 22 oradores, representando a otras tantas organizaciones nacionales y regionales. Además se contó con la presencia de los partidos Socialista y Comunista y de la Confederación General de Trabajadores Anarcosindicalistas, entre otros.<br />Analizando el tipo de reivindicaciones presentadas ante el gobierno por la CTCH salta a la vista su ductilidad y adecuación al contexto mayor en que estaba inserto el movimiento sindical y de los trabajadores.<br />La “Campaña” fue el tipo de acción más característica del accionar de la CTCH. Hasta su quiebre en 1946 la CTCH se planteó y perfiló como la intermediadora entre el gobierno y los trabajadores. Obviamente a la CTCH le interesaba la protección y reivindicación de los trabajadores, pero también la solución irrestricta de los conflictos laborales. Estos principios de funcionamiento y relación con el gobierno quedarán meridianamente claros en su convocatoria al Primer Congreso en 1939. En este documento se reconocía que durante el gobierno del Frente Popular las posibilidades de la clase trabajadora se habían ampliado, pero que las luchas debían tener soluciones inmediatas y no arreglos burocráticos. Se reconocía la importancia de la democracia como una conquista, no como un instrumento de dominación de la burguesía.<br />La CTCH se mantuvo fiel en su apoyo al Frente Popular. Es esta alianza la que finalmente conducirá a que la CTCH se divida en 1946. Las razones tienen que ver con el papel de bisagra que la CTCH desempeñó durante los gobiernos del Frente Popular. Por una parte, estaba el programa de gobierno y, por otra, la pugna entre tendencias ideológicas diferentes respecto del tratamiento y la definición de los trabajadores ante coyunturas como las huelgas, la inflación, el contexto internacional. En el fondo, la lucha ideológica entre socialistas y comunistas apuntaba al direccionamiento del movimiento sindical. Mientras los comunistas apoyaban la incorporación al Frente Popular de la burguesía desarrollista, los socialistas pugnaban por la definición de un frente único. Esta disyuntiva tenía que ver con la definición del contenido de la lucha de clases entre ambos partidos. Mientras el PS podía apoyar las huelgas, el PC replicaba que en el macro contexto era más importante la lucha antifascista.<br />Esta pugna también se traducía en el trato diferente que algunas huelgas evidenciaron. Hubo movimientos huelguísticos beneficiados y otros perjudicados. Quienes apoyaban o no a esas huelgas trasladaban desde fuera al interior de la CTCH la querella PC-PS. En 1946, y con motivo de la huelga de algunas oficinas salitreras, las contradicciones en el Frente Popular y la CTCH se agudizaron e hicieron crisis. El paro general del 30 de enero de 1946 fue el único convocado por la CTCH y resultó un fracaso. Mientras los comunistas y una fracción de los radicales denegaron su participación en el gabinete ministerial, los socialistas aceptaron. A cambio de su participación, se logró derogar el estado de sitio decretado a comienzos de la huelga y obtener la personalidad jurídica para los sindicatos salitreros. Es conveniente hacer notar que en el comienzo de la huelga todos los partidos criticaron la actitud del gobierno, pero conforme se desencadenaron los hechos se esfumó la unidad ideológica. Esto redundó en el quiebre de la izquierda y en la dispersión de los sindicatos. Se formó una central sindical oficialista y una CTCH comunista e ilegal.<br />Del quiebre de la CTCH a la formación de la CUT<br />El período entre la huelga de 1946 y la conformación la Central Unica de Trabajadores, 1953 está marcado por el acercamiento del PC al gabinete del Presidente González Videla y en 1948 por la dictación de la Ley 8.987, también conocida como la Ley Maldita. Esta ley autorizó la persecución, encarcelamiento y deportación de los líderes comunistas. Se abre así un período de selectiva represión sindical específicamente hacia los sindicatos comunistas.<br />En el período 1946-1953 se fundaron numerosas organizaciones sindicales de obreros y empleados.<br />Este lento proceso de agrupación sindical condujo a la formación de la CUT. Con anterioridad, en 1943, se había fundado la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales ANEF; en 1944, la Federación de Educadores de Chile FEDECH; en 1945, la Agrupación de Empleados Semifiscales ANES; en 1948, la Junta Nacional de Empleados de Chile JUNECH y la Confederación de Empleados Públicos de Chile CEPCH; en 1950, la Federación Obrera Nacional del Cuero y del Calzado, el Movimiento Unitario Nacional de Trabajadores MUNT y el Comité Relacionador de Unidad Sindical; en 1951, el Movimiento de Unidad Sindical MUS y, en 1952, el Comité Nacional de Federaciones CONAF. La mayor parte de estas organizaciones se congregó en la Comisión Nacional de Unidad Sindical CNUS el 23 de septiembre de 1952, siendo la CNUS el antecedente orgánico directo de la Central Única de Trabajadores.<br />Este proceso a partir del quiebre de 1946 ocurrió en paralelo a la crisis de la coalición gobiernista del Frente Popular. La ruptura del Frente Popular se traduce en el momentáneo término de las concesiones salariales hechas por el Estado a los trabajadores. Otro cambio consiste en la eliminación del derecho a huelga con la Ley de Defensa Permanente de la Democracia. Entre 1946 y 1954 no se conoce más de una docena de manifestaciones. En la práctica, la Ley 8 987 buscaba reducir al máximo la presencia pública del Partido Comunista y de sus sindicatos afines. Como contrapartida, es esta selectividad en el trato de los gobiernos con la actividad sindical lo que explica el movimiento de unidad sindical que desembocó en la formación de la CUT. De hecho, entre 1952 y 1954 se iniciaron los primeros contactos gobierno-organizaciones sindicales. Esto se tradujo en la dictación de algunas medidas como el salario mínimo agrícola en 1953 y el salario mínimo industrial en 1956, la creación del Servicio de Seguro Social y del Servicio Nacional de Salud. Esa misma selectividad de trato es lo que explica la conformación de algunas acrosindicales en este período y los beneficios que obtenían del gobierno. Obviamente, en la articulación de la CUT, socialistas y comunistas prepararon la retoma en la conducción del movimiento sindical chileno. Por su parte, la voluntad política del gobierno entre 1952 y 1954 fue distender el conflicto, creando un interlocutor con la base sindical.<br />CONCLUSION<br />Chile tras los primeros periodos de riqueza que se obtuvieron del trigo a mediados del siglo XIX, Chile entro en un estancamiento junto a sus industrias pioneras, las que enfocaban su producción al consumo interno.<br />Más tarde, después de las Guerra del Pacifico, con la obtención de las regiones de Tarapacá y Antofagasta, trago un aumento de divisas y renta publica por lo que, hubo un renacer para el sector industrial. Frente a esta situación y la ya clásica disputa entre dueños de industrias con el gobierno, por el poco apoyo brindado hasta la época, el gobierno de Santa María delega la creación de la Sociedad de Fomento Fabril – SOFOFA en el año 1883. Esta asociación gremial buscaba presentar sus demandas a las autoridades, como también realiza estudios que reflejasen la realidad de la industria nacional, consiguieron protección de parte del gobierno, como también lograron la aprobación de una nueva ley aduanera en 1897, con fijación de impuestos para los productos elaborados en el país. A partir de ese año, comienza el despegue del sector industrial.<br />Más adelante los gobiernos de 1910 y 1916 vuelven a reformular la ley aduanera con mayores beneficios al sector, y en 1928 se crea un ministerio de fomento lo que mejora las condiciones del sector, en vía a una futura protección, por lo que podríamos decir que la protección a la industria no nace con CORFO en 1939, sino de las leyes impuestas desde el año 1897.<br />El proceso de industrialización se puede dividir en dos periodos, el primero desde 1870 a 1930, con un progreso constante, donde se forman las ciudades industriales, Valparaíso, Santiago, Concepción y alrededores. Este primer proceso fue lento y buscaba un proteccionismo que se alcanzaría mas tarde.<br />En el segundo proceso de industrialización, deberíamos contar desde 1939 y no desde 1939, deduciendo que los grandes ciclos económicos son productos de grandes catástrofes financieras, como lo fue la depresión de 1929 para este proceso. Este ciclo industrializador tomo fuerza por los 33’ y 34’, donde se fomento el surgimiento de talleres a los obreros especializados que quedaron cesantes tras el cierre de las salitreras. <br />Luego, el gobierno de don Pedro Aguirre Cerda, marca este proceso. El presidente influenciado por las doctrinas keynesianas, realiza un proteccionismo único en la historia del país. Junto con la debacle del país a causa del terremoto de 1939, Aguirre Cerda, presenta a la par el proyecto de reconstrucción junto con la creación de una Corporacion para el Fomento de la Produccion, bajo la idea de reconstruir el pais y restaurar la economía nacional. Los partidos de derecha, apoyaban el proteccionismo del gobierno a las industrias, pero no permitían que el gobierno cumpla el rol de empresario, ya que encontraban en él, un rival desleal con mas poder y riqueza, el gobierno se comprometió a no competir con privados sino mas bien fomentarlos mediante la creación de industrias que solo ellos podrían cubrir, como era la electricidad.<br />CORFO era una entidad con multiples funciones, destacándose la creación de libros con cuentas nacionales, con la renta nacional y la geografía económica. Otra de sus funciones fue apoyar mediante créditos al sector industrial y con ayuda técnica.<br />Tanto el terremoto, como la segunda guerra mundial, provocaron que se tomaran mediadas urgentes y drásticas y una de ellas fue el cierre del comercio internacional, y que los países neutrales a la Guerra comiencen a auto sustentarse, esto provoco en Chile, un rápido crecimiento entre 1940 y 1944.<br />Tras el termino de la Guerra, el mundo cambia su sistema económico, y los países comienzan a ser mas dependientes, por lo que Chile no podía quedar al marguen de esta situación, por lo que ya el sistema del proteccionismo, comenzaba su deceso, y ya en los años 50 se notaba que este modelo era insostenible. <br />Finalmente podemos apreciar que la doctrina del proteccionismo, para el fomento del proceso industrial en Chile termina a mediados del siglo XX para comenzar a adaptarse a un nuevo tipo de modelo económico, mas liberal y que es el base del modelo económico con el que actualmente nos regimos.<br />ANEXOS<br />Anexo N°1:<br />Anexo: http://www.udec.cl/emeritos/documentos/crecimientochile_uconce.pdf<br />En este anexo, podemos apreciar mediante la medida económica del PIB las fluctuaciones de nuestra economía. Aquí podemos concluir que durante el periodo de industrialización, esencialmente enfocado después de la depresión del 29’ y los años 60’ el PIB per cápita en Chile iba en descenso, ya que a pesar de la apertura de grandes industrias, el ingreso del asalariado en algunos casos eran injustos y el gremio empresarial no tenía una regulación tan estricta como hoy, sobre los derechos de los trabajadores.<br />Anexo N°2:<br />Anexo: http://www.rmm.cl/usuarios/mobregon01/File/Mapas%20Conceptuales/Historia%20contemporanea(1).pdf<br />Este mapa conceptual, muestra el proceso de industrialización a nivel mundial, los tres procesos característicos, antiguas sociedades agrarias, la revolución agrícola y por último, la expansión industrial. Nuestro país se vio envuelto directamente en la segunda revolución industrial, como un país emergente que buscaba mejorar sus expectativas económicas. <br />REFERENCIAS<br />Proceso de industrialización:<br />www.cipma.cl/RAD/1988/1-2_ArmandodeRamon.pdf. HISTORIA DEL SECTOR INDUSTRIAL EN CHILE. Armando de Ramon. 1988.<br />http://www.escolares.net/trabajos_interior.php?Id=381. Desarrollo de la Industrialización.  Accesado 10 octubre de 2009.<br />http://www.clico.com.ar/economia_de_chile_54_1366_1.html<br />http://www.bcentral.cl/estudios/documentos-trabajo/pdf/dtbc365.pdf. EL CRECIMIENTO ECONOMICO DE CHILE. Klaus Schmidt-Hebbel. 2006. <br />CORFO:<br />www.corfo.cl Creacion y Rol de CORFO en la economía chilena.<br />SOFOFA:<br />www.sofofa.cl Historia, rol institucional.<br />Partidos Politicos y Grupos Sindicales:<br />http://www.cieplan.org/inicio/codigo.php?documento=Cap%202%20Ribera.pdf Estatuto juridico de los partidos políticos en Chile. Veinte años de la ley organica constitucional de los Partidos Politicos. Rivera N. Teodoro.<br />http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-04622009000100010&script=sci_arttext El partido Nacional en Chile.<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Comunista_de_Chile#La_Unidad_Popular_.281969-1973.29 Partido Comunista de Chile<br />Anexos:<br />http://www.udec.cl/emeritos/documentos/crecimientochile_uconce.pdf. Crecimiento PIB en Chile del Siglo XIX al Siglo XXI.<br />http://www.rmm.cl/usuarios/mobregon01/File/Mapas%20Conceptuales/Historia%20contemporanea(1).pdf. El proceso de Industrialización Mundial<br />
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa
Primera Guerra Mundial y Revolución RusaPrimera Guerra Mundial y Revolución Rusa
Primera Guerra Mundial y Revolución Rusabraulio257
 
Transición y Democracia en España
Transición y Democracia en EspañaTransición y Democracia en España
Transición y Democracia en Españaaarasha013
 
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970Mauricio Regente Ayala
 
Apuntes preu institucionalidad politica
Apuntes preu institucionalidad politicaApuntes preu institucionalidad politica
Apuntes preu institucionalidad politicaJose Avendaño
 
Chile 1958 1973 cambios estructurales y quiebre democrtico
Chile 1958 1973 cambios estructurales y quiebre democrticoChile 1958 1973 cambios estructurales y quiebre democrtico
Chile 1958 1973 cambios estructurales y quiebre democrticoeuronimus
 
La crisis del gobierno del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
La crisis del gobierno del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del CampoLa crisis del gobierno del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
La crisis del gobierno del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del CampoIgnacio Muñoz Muñoz
 
Gobiernos democraticos
Gobiernos democraticosGobiernos democraticos
Gobiernos democraticosBelén Santos
 
Modelos políticos en la historia de Abal medina
Modelos políticos en la historia de Abal medinaModelos políticos en la historia de Abal medina
Modelos políticos en la historia de Abal medinaDanielaMarconi4
 
El primer peronismo (1943-1955)
El primer peronismo (1943-1955)El primer peronismo (1943-1955)
El primer peronismo (1943-1955)Jonathan Arbore
 
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1Manolo Ibáñez
 
Reforma agraria
Reforma agraria Reforma agraria
Reforma agraria ooyasmin
 
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964Mauricio Regente Ayala
 
Modelos de desarrollo economico en chile
Modelos de desarrollo economico en chileModelos de desarrollo economico en chile
Modelos de desarrollo economico en chilebechy
 
Hist chile-los-gobiernos-radicales
Hist chile-los-gobiernos-radicalesHist chile-los-gobiernos-radicales
Hist chile-los-gobiernos-radicalesstamartautpbasica
 

La actualidad más candente (20)

Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa
Primera Guerra Mundial y Revolución RusaPrimera Guerra Mundial y Revolución Rusa
Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa
 
Transición y Democracia en España
Transición y Democracia en EspañaTransición y Democracia en España
Transición y Democracia en España
 
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
 
Gobierno de eduardo frei ruiz tagle (1) 2
Gobierno de eduardo frei ruiz tagle (1) 2Gobierno de eduardo frei ruiz tagle (1) 2
Gobierno de eduardo frei ruiz tagle (1) 2
 
Apuntes preu institucionalidad politica
Apuntes preu institucionalidad politicaApuntes preu institucionalidad politica
Apuntes preu institucionalidad politica
 
Chile 1958 1973 cambios estructurales y quiebre democrtico
Chile 1958 1973 cambios estructurales y quiebre democrticoChile 1958 1973 cambios estructurales y quiebre democrtico
Chile 1958 1973 cambios estructurales y quiebre democrtico
 
El régimen militar
El régimen militarEl régimen militar
El régimen militar
 
La crisis del gobierno del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
La crisis del gobierno del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del CampoLa crisis del gobierno del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
La crisis del gobierno del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
 
Gobiernos democraticos
Gobiernos democraticosGobiernos democraticos
Gobiernos democraticos
 
Segunda República española
Segunda República españolaSegunda República española
Segunda República española
 
Modelos políticos en la historia de Abal medina
Modelos políticos en la historia de Abal medinaModelos políticos en la historia de Abal medina
Modelos políticos en la historia de Abal medina
 
El primer peronismo (1943-1955)
El primer peronismo (1943-1955)El primer peronismo (1943-1955)
El primer peronismo (1943-1955)
 
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1
 
Reforma agraria
Reforma agraria Reforma agraria
Reforma agraria
 
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964
 
EL FRANQUISMO - 2
EL FRANQUISMO - 2EL FRANQUISMO - 2
EL FRANQUISMO - 2
 
Modelos de desarrollo economico en chile
Modelos de desarrollo economico en chileModelos de desarrollo economico en chile
Modelos de desarrollo economico en chile
 
Hist chile-los-gobiernos-radicales
Hist chile-los-gobiernos-radicalesHist chile-los-gobiernos-radicales
Hist chile-los-gobiernos-radicales
 
La Transición a la democracia en España
La Transición a la democracia en EspañaLa Transición a la democracia en España
La Transición a la democracia en España
 
Parlamentarismo introducción
Parlamentarismo introducción Parlamentarismo introducción
Parlamentarismo introducción
 

Similar a La industrialización en chile cheuquelaf y neira.

Crecimiento y desarrollo economico chile-modelos economicos
Crecimiento y desarrollo economico chile-modelos economicosCrecimiento y desarrollo economico chile-modelos economicos
Crecimiento y desarrollo economico chile-modelos economicosSayuri Brookoshi
 
Trabajo Escrito Lusianny Suarez.pdf
Trabajo Escrito Lusianny Suarez.pdfTrabajo Escrito Lusianny Suarez.pdf
Trabajo Escrito Lusianny Suarez.pdflusiannysuarez1
 
Rol del Estado en el ciclo Salitrero
Rol del Estado en el ciclo SalitreroRol del Estado en el ciclo Salitrero
Rol del Estado en el ciclo Salitrerobethsy_moz
 
trabajo de modelo de desarrollo economico venezolano
trabajo de modelo de desarrollo economico venezolano trabajo de modelo de desarrollo economico venezolano
trabajo de modelo de desarrollo economico venezolano edimarchernandezv
 
Consecuencias de la Guerra del Pacífico - Chile
Consecuencias de la Guerra del Pacífico - Chile Consecuencias de la Guerra del Pacífico - Chile
Consecuencias de la Guerra del Pacífico - Chile Duoc UC
 
Trabajo sistema económico.docx
Trabajo sistema económico.docxTrabajo sistema económico.docx
Trabajo sistema económico.docxEuniseGonzlez
 
Modernización económica y consolidación del estado.
Modernización económica y consolidación del estado. Modernización económica y consolidación del estado.
Modernización económica y consolidación del estado. Nicole Sotelo
 
Componente de la estructura productiva Venezuela la Industria
Componente de la estructura productiva Venezuela la IndustriaComponente de la estructura productiva Venezuela la Industria
Componente de la estructura productiva Venezuela la Industriamiriangely
 
Componente de la estructura productiva venezuela la industria
Componente de la estructura productiva venezuela la industriaComponente de la estructura productiva venezuela la industria
Componente de la estructura productiva venezuela la industriamiriangely
 
El franquismo. 1959 75
El franquismo. 1959 75El franquismo. 1959 75
El franquismo. 1959 75dudashistoria
 
crisis del modelo isi en chile.pptx
crisis del modelo isi en chile.pptxcrisis del modelo isi en chile.pptx
crisis del modelo isi en chile.pptxCristianQuezada43
 
Coloso industrial slideshare unidad 3
Coloso industrial slideshare unidad 3Coloso industrial slideshare unidad 3
Coloso industrial slideshare unidad 3Satosderazapura
 
economia del salitre y cuestion social
economia del salitre y cuestion socialeconomia del salitre y cuestion social
economia del salitre y cuestion socialbechy
 
Estado gestor en costa rica
Estado gestor en costa ricaEstado gestor en costa rica
Estado gestor en costa ricaLeoAguilar20
 

Similar a La industrialización en chile cheuquelaf y neira. (20)

Modelo isi 3 medio
Modelo isi 3 medioModelo isi 3 medio
Modelo isi 3 medio
 
La hacienda copia
La hacienda   copiaLa hacienda   copia
La hacienda copia
 
Crecimiento y desarrollo economico chile-modelos economicos
Crecimiento y desarrollo economico chile-modelos economicosCrecimiento y desarrollo economico chile-modelos economicos
Crecimiento y desarrollo economico chile-modelos economicos
 
Trabajo Escrito Lusianny Suarez.pdf
Trabajo Escrito Lusianny Suarez.pdfTrabajo Escrito Lusianny Suarez.pdf
Trabajo Escrito Lusianny Suarez.pdf
 
Rol del Estado en el ciclo Salitrero
Rol del Estado en el ciclo SalitreroRol del Estado en el ciclo Salitrero
Rol del Estado en el ciclo Salitrero
 
trabajo de modelo de desarrollo economico venezolano
trabajo de modelo de desarrollo economico venezolano trabajo de modelo de desarrollo economico venezolano
trabajo de modelo de desarrollo economico venezolano
 
Consecuencias de la Guerra del Pacífico - Chile
Consecuencias de la Guerra del Pacífico - Chile Consecuencias de la Guerra del Pacífico - Chile
Consecuencias de la Guerra del Pacífico - Chile
 
Trabajo sistema económico.docx
Trabajo sistema económico.docxTrabajo sistema económico.docx
Trabajo sistema económico.docx
 
Modernización económica y consolidación del estado.
Modernización económica y consolidación del estado. Modernización económica y consolidación del estado.
Modernización económica y consolidación del estado.
 
7 la sociedad finisecular
7 la sociedad finisecular7 la sociedad finisecular
7 la sociedad finisecular
 
Componente de la estructura productiva Venezuela la Industria
Componente de la estructura productiva Venezuela la IndustriaComponente de la estructura productiva Venezuela la Industria
Componente de la estructura productiva Venezuela la Industria
 
Componente de la estructura productiva venezuela la industria
Componente de la estructura productiva venezuela la industriaComponente de la estructura productiva venezuela la industria
Componente de la estructura productiva venezuela la industria
 
El franquismo. 1959 75
El franquismo. 1959 75El franquismo. 1959 75
El franquismo. 1959 75
 
Modelo isi
Modelo isiModelo isi
Modelo isi
 
crisis del modelo isi en chile.pptx
crisis del modelo isi en chile.pptxcrisis del modelo isi en chile.pptx
crisis del modelo isi en chile.pptx
 
La Economía del Salitre 1880 - 1830
La Economía del Salitre 1880 - 1830La Economía del Salitre 1880 - 1830
La Economía del Salitre 1880 - 1830
 
Coloso industrial slideshare unidad 3
Coloso industrial slideshare unidad 3Coloso industrial slideshare unidad 3
Coloso industrial slideshare unidad 3
 
economia del salitre y cuestion social
economia del salitre y cuestion socialeconomia del salitre y cuestion social
economia del salitre y cuestion social
 
La Corfo
La CorfoLa Corfo
La Corfo
 
Estado gestor en costa rica
Estado gestor en costa ricaEstado gestor en costa rica
Estado gestor en costa rica
 

La industrialización en chile cheuquelaf y neira.

  • 1. INDICE<br />Contenido. Pág.<br />1.- RESUMEN (ABSTRACT) 22.- INTRODUCCION 33.- PROCESO DE INDUSTRIALIZACION 44.- CORFO155.- SOFOFA226.- PARTIDOS POLITICOS7.- GRUPOS SINDICALES 8.- CONCLUSION9.- ANEXOS10.- REFERENCIAS2631384042<br />RESUMEN<br />Este informe tiene por objetivo la entrega de información de un periodo trascendental en la historia de nuestro país, este periodo conocido por muchos como el proceso o desarrollo de la industrialización, marco un antes y un después en la economía chilena, y por ende, en el desarrollo de nuestro país, abriendo las puertas al exterior, fomentando el sector industrial nacional, la innovación y el desarrollo de las exportaciones. <br />Para lograr estos avances, diversas instituciones tomaron protagonismo en este proceso, tanto instituciones empresariales, sindicales, como también los partidos políticos de la época. Existió la necesidad de crear instituciones como CORFO, por parte del gobierno de turno, y SOFOFA, creado por los pioneros del sector industrial motivados por el gobierno y las problemáticas de la época, estas instituciones en el transcurso de la historia han sido pilares de la economía, y que día a día siguen trabajando por hacer de Chile un país más competitivo en el mundo.<br />INTRODUCCION<br />La historia de Chile, ha sido marcada por grandes hitos, algunos que recordamos con orgullo muy a menudo. También existen otros momentos de la historia de los que el consciente popular no recuerda o simplemente no tiene conocimiento.<br />Uno de estos periodos es el proceso de industrialización, momento de nuestra historia que si analizamos entenderemos que las instituciones que en ese momento lideraban nuestro país, se jugaban más que sus propios intereses, y trabajaban duro por asentar las bases de la economía de nuestro país, que por esos tiempos, venia de sufrir, diferentes embates, como lo fueron La Guerra del Pacifico, la Depresión de 1929, terremoto de Chillán en 1939, entre otros.<br />Los gobiernos que tuvieron que atravesar esos momentos difíciles, tenían que reconstruir los pilares derrumbados, fue por esto que frente a la problemática, tuvieron la iniciativa de fomentar el desarrollo del sector industrial, para levantar al país. Para esto los gobiernos de Santa María y de Aguirre Cerda, se vieron en la necesidad de crear instituciones ligadas al desarrollo económico, como fueron SOFOFA (1883) y CORFO (1939), respectivamente. Ambas instituciones han trabajo durante la historia para el desarrollo de Chile y sus personas.<br />Durante este periodo no todo era avances. Por otro lado, existieron problemas del proceso de industrialización que afectaron a los grupos sociales más pobres del país, por lo que a principios del siglo XX, surgieron grupos sindicales que al pasar las décadas tomaron fuerzas, y lucharon por los derechos de los asalariados, formándose a mediados siglo la CUT, ente defensor de los trabajadores.<br />Podemos decir, que este periodo de la historia de nuestro país, no fue sencillo, pero si dejo un gran legado, por lo que es necesario, que todos los chilenos lo conozcan y este informe es un pequeño para cumplir con eso.<br />PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN.<br />Proceso de industrialización y Crecimiento Económico Chileno.<br />La principal característica de los gobiernos radicales fue la implementación de una política de desarrollo tendiente a industrializar al país a través de la sustitución de las importaciones. Es así como los nuevos gobiernos se preocupan de incentivar el crecimiento de la industria nacional y de generar a su vez empleo, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población y así evitar también un mayor descontento social.<br />En el año 1939, y luego de la destrucción de la ciudad de Chillán provocada por un gran terremoto, el presidente Pedro Aguirre Cerda crea la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), una organización estatal y cuya misión era abrir el camino para el desarrollo de la industrialización del país, ello a través de la creación de varias empresas dependientes de CORFO, que estaban orientadas a impactar en las actividades económicas consideradas básicas para lograr la meta de industrializar a Chile. Entre las empresas que se crearon bajo el contexto de la política de sustitución de importaciones se puede contar a la Empresa Nacional de Electricidad (Endesa), la Empresa Nacional de Petróleos (ENAP) y a la Compañía de Aceros del Pacífico (CAP).<br />Los sectores productivos más importantes eran la industria energética y la producción de acero, dos actividades que actuaban como catalizadoras de la economía al generar demanda de insumos y procesos productivos anexos que debían ser realizados por otras industrias. Un ejemplo es el caso de la Empresa Nacional de Petróleos, ya que el combustible importado y el que se explotaba de los yacimientos de la zona de Magallanes, requería ser refinado; con ese objetivo se crearon dos refinerías que fueron las primeras en desarrollar la industria petroquímica en Chile; una de ellas es la Refinería de Petróleo de Concón, la que fue fundada en el año 1947.<br />Por otra parte, la Compañía de Aceros del Pacifico, a través de la producción de la usina de Huachipato, ubicada en el puerto de Talcahuano, disminuía la necesidad de importar acero y, además, fomentaba la minería del carbón y del hierro que se desarrollaba en la inmediaciones del mismo territorio (Arauco, Lota). A su vez, la Empresa Nacional de Electricidad mediante la construcción de embalses, represas y centrales hidroeléctricas dinamizaba la industria de la construcción, y de paso a la minería cuprífera con su demanda de cables de cobre para desplegar las redes de cables necesarias para conducir la energía eléctrica desde las centrales hasta las ciudades y las fábricas.<br />Las iniciativas económicas emprendidas por la CORFO requerían de una gran cantidad de personal calificado técnicamente, recurso con el cual nuestro país contaba en un número reducido, por lo que para hacer consecuente el esfuerzo industrializador era necesario realizar una inversión similar en el área de la educación, especialmente en el sector técnico profesional. Con este propósito, en el año 1947, se crearon la Universidad Técnica del Estado y la Universidad Federico Santa María. Cabe señalar que durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda se abrieron miles de escuelas, con el objeto de impulsar mejoras en educación, al mismo tiempo que se comenzó a promover el desarrollo de la investigación científica por medio de la Universidad de Chile, institución que se convirtió en el principal referente cultural del país.<br />La preocupación por el desarrollo industrial de la nación llevó a los gobiernos radicales a velar por el resguardo del patrimonio del país, y durante la administración de Gabriel González Videla, en el año 1952, el gobierno de Chile junto a los gobierno de Perú y Ecuador proclamaron la soberanía económica del espacio marítimo de un ancho de 200 millas desde la línea de costa, en lo que se conoce como la Declaración de Santiago. Anteriormente, bajo el gobierno de Aguirre Cerda en el año 1941, nuestro país definió los límites sobre los que Chile ejerce soberanía en el continente antártico.<br />Luego de un corto período de alto crecimiento que caracterizó la recuperación post Depresión, el crecimiento promedio per cápita llegó a apenas 1,4% entre 1938 y 1973, con una desviación estándar de 5,1%. La Gran Depresión marcó el inicio de una nueva etapa de crecimiento, que duró hasta la mitad de la década de 1980. En este largo período la economía chilena mostró una clara divergencia en su crecimiento, perdiendo peso relativo en el contexto de la economía mundial. El PIB de Chile cayó entre 1930 y 1983 en relación con todos los países seleccionados, desde 0,54 a 0,36 en comparación con el Reino Unido y de 1,57 a 0,34 si se le compara con Japón.<br />La concentración económica del país en la Región Metropolitana de Santiago se comprueba en su creciente participación en el PIB de Chile, la que se ha elevado desde 41,5% en 1960 hasta 46,0% en 2000. Así, la centralización ha llevado a las 12 regiones de Chile distintas de la RM, en su conjunto, a perder peso económico durante los últimos cincuenta años y probablemente desde los inicios de la Independencia en gran medida como resultado de la emigración a Santiago y su industrialización. Sin embargo, han ocurrido grandes cambios en el peso económico relativo de las 12 regiones durante el medio siglo recién pasado. A partir del inicio de la apertura comercial en la mitad de la década de 1970 y la apertura de la minería a la inversión extranjera en los primeros años de la década de 1980, las regiones con importantes recursos naturales (minería, pesca y tierras aptas para la industria forestal y la agricultura) recibieron grandes inversiones privadas y crecieron notablemente por medio de sus exportaciones. Este fue el caso de las cuatro regiones del Norte y, en menor medida, de las regiones VII y X desde 1980. En contraste, las regiones V, VIII y XII tenían una participación relativamente grande en industrias manufactureras de sustitución de importaciones en la década de 1960 y en los primeros años de la década de 1970, sufriendo los efectos de la apertura comercial, que se reflejaron en su decreciente participación en el PIB del país.<br />Al distinguir entre los sectores primario, secundario y terciario, encontramos que el crecimiento ha sido relativamente equilibrado. La participación del sector primario (agricultura, ganadería, pesca, minería y canteras), ha aumentado desde 12,3% del PIB en 1960 hasta 14,5% en 2005, el sector secundario (industria manufacturera) bajó desde 20,1% del PIB en 1960 hasta 17,1% en 2005, en tanto que el sector terciario (servicios y otros) aumentó levemente durante el mismo período, desde 66,1% del PIB hasta 68,4%. El desarrollo de Chile se explica por una estrategia de crecimiento orientada hacia el exterior a partir de la mitad de la década de 1970, basada en el desarrollo de actividades intensivas en recursos naturales, tanto en el sector primario y como en subsectores manufactureros que procesan dichos recursos. Así, la participación de la minería (principalmente cobre) en el PIB ha crecido desde 7,1% en 1960 hasta 8,1% en 2005, la participación de la pesca se ha quintuplicado en el mismo período, llegando al 1,5% del PIB, mientras que la agricultura y la ganadería ha declinado solo modestamente entre 1960 y 2005, llegando al 4,9% del PIB.<br />La reducción del tamaño relativo del Estado iniciada a mediados de los 60’s y continuada hasta los 90’s explica la administración pública, variando desde el 10,1% del PIB en 1960 hasta 3,6% en 2005. La privatización en gran escala de empresas públicas de transporte, comunicaciones y servicios, y el también crecimiento de empresas privadas, complementadas con licitaciones al sector privado de inversiones en infraestructura desde la década del 90, explican el fuerte crecimiento del transporte y las comunicaciones, más que doblando su tamaño, desde 3,9% en 1960 hasta 8,8% en 2005 y el crecimiento de electricidad, gas y agua creciendo desde 1,9% del PIB en 1960 hasta 3,2% en 2005. La privatización de las instituciones financieras públicas y la liberalización financiera emprendidas a mediados de la década de 1970 también condujo a un crecimiento explosivo del sector bancario, que más que triplicó su participación en el PIB, desde el 3,9% en 1960 hasta 13,7% en 2005.<br />El crecimiento económico fue notable entre 1985 y 1997. Luego de un crecimiento promedio del PIB igual a 1,5% (0,5% en términos per cápita) durante los quince años que transcurrieron entre 1970 y 1984, el país creció a un promedio de 7,6% entre 1985 y 1997. Este período, conocido en Chile como la “era dorada del crecimiento”, ha sido objeto de numerosos estudios que concluyen que el alto crecimiento de este período fue un exitoso resultado de reformas estructurales orientadas al mercado. El desempeño posterior fue menos excepcional; el crecimiento promedio anual del PIB disminuyó a 3,5% (o 2,2% en términos per cápita) entre 1998 y 2005.<br />Muchos estudios sobre el crecimiento aplican el método de descomposición del crecimiento de Solow (1957), basado en los tres principales factores o fuentes que contribuyen al crecimiento: el capital físico, el trabajo y la productividad total de factores (PTF). Este método tradicional consiste en medir la contribución del trabajo y del capital al crecimiento del PIB, basadas en su respectiva participación en el producto y sus tasas de crecimiento, para luego estimar residualmente la contribución del crecimiento de la PTF. Hay varias maneras de poner en práctica este método, que incluyen la selección de la función de producto, la medición de la participación y del crecimiento de los factores, los posibles ajustes por la utilización y la calidad de los factores, y la eventual inclusión de otros factores de producción como el capital humano y los recursos naturales. ¿Qué explica un algo crecimiento? <br />Crecimiento = “transpiración” (acumulación factores productivos) + “Inspiración” (aumento eficiencia productiva).<br />Un elevado crecimiento no se logra sin mucha “inspiración”.<br />Buenas instituciones y políticas llevan a un país a “inspirarse”.<br />“Inspiración” se refleja en productividad total de factores (PTF), medida residualmente a partir de una función de producción agregada para el PIB<br />PTF es una medida útil de eficiencia agregada.<br />Varias políticas han sido identificadas para explicar el éxito del crecimiento chileno. Estas han sido clasificadas como políticas de estabilización macroeconómica o políticas estructurales. Los niveles de inflación, los déficits fiscales y los desalineamientos cambiarios han sido utilizados como indicadores de estabilidad macroeconómica. Chile ha alcanzado un éxito enorme y probablemente duradero con su conquista gradual de la estabilidad macroeconómica durante las últimas tres décadas, luego de un siglo de historia de intensa inestabilidad macroeconómica. Bajo el régimen de metas de inflación adoptado en 1991 por el Banco Central de Chile, fuertemente independiente, la inflación se ha reducido hasta niveles observados en países industriales, luego de registrar tasas de inflación de dos dígitos por muchas décadas. Las políticas y sus reformas han jugado un papel crucial en la aceleración del crecimiento económico de Chile. Como fue mencionado arriba, Chile implementó un vasto conjunto de profundas reformas estructurales en muchas áreas desde mediados de la década de 1970. Entre estas últimas se encuentran la liberalización financiera interna y el desarrollo del mercado de capitales, la integración comercial y financiera con la economía mundial, la reestructuración del sector público y la privatización de las empresas de propiedad del Estado, la desregulación de los sectores productivos y su apertura a la inversión privada, y la adopción de políticas sociales orientadas a reducir la pobreza y a mejorar la igualdad de oportunidades.<br />Con relación a la liberalización del comercio internacional se estima que el 1,5% del crecimiento anual de Chile entre 1986 y 1996 se debió al aumento del comercio internacional. La diversificación de las exportaciones ha jugado también un papel importante para la aceleración del crecimiento, así como también por ejemplo el TLC firmado con Estados Unidos cuyos resultados dependen en forma crucial de los niveles de los derechos de importación multilaterales, muestran un incremento del nivel de largo plazo del PIB entre 0,3% y 10,0% del PIB.<br />Situación económica antes, durante y después del Golpe Militar.<br />La llegada a la presidencia de Salvador Allende traía consigo la idea de realizar profundos cambios en la economía chilena, basándose en el sistema marxista que implicaba controlar los medios de producción, terminar con la propiedad privada y pasarla al estado, fortalecer la reforma agraria y nacionalizar el cobre, logrando así la transición de una economía capitalista a una socialista. El resultado de la implementación de tal programa fue a la larga la causante principal del colapso de la economía chilena, a pesar de sus optimistas resultados iniciales, que no traspasaron el año 1971. Durante el período 1970-1973, el déficit del sector público paso de ser un poco más del 6% del PIB hasta llegar a un abultado 30% del producto. Este déficit fue financiado en su gran mayoría con emisión monetaria. Por tal motivo, las reservas internacionales cayeron desde un 41% a un 9% de las importaciones anuales. En consecuencia, el nivel medio de reservas en 1973 cubría apenas alrededor de un mes de importaciones, lo cual es ínfimo desde cualquier perspectiva prudente.<br />Al regular la propiedad privada,[ ]el estado estaba sobrepasando ciertas leyes que la defendían, lo cual lo revolcó del estatus de estado de derecho, esto produjo una importante marginación del parlamento por el mal uso de la ley.[ ]El ejecutivo pretendía controlar la banca, y la propiedad privada mediante el uso indiscriminado de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). Para aquello, lanzó acciones a valores sobrevaluados a los del mercado. Debido a tal malogro, Allende se acogió a “resquicios legales” que le otorgaron poder para la expropiación de importantes empresas y el control sobre los bancos y los créditos. El estado se adjudicó empresas logrando así tener el control inicial de un 70% de la industria chilena, el cual se incrementaría con el tiempo. Además de las medidas adoptadas según el programa de la UP, mediante las JAP`s (Junta de Abastecimiento y Precios), CORA (Corporación de Reforma Agraria) y otros organismos, se produjeron hechos fuera de la planificación de la UP, en que facciones políticas que calificaban como quot; lentasquot; las medidas, entre ellos el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria), la brigada Ramona Parra, etc, que por medio de tomas irregulares, ocuparon sin monitoreo del estado gran cantidad de hectáreas agrícolas tanto privadas como de bienes nacionales (a veces incluso terrenos ya expropiados por la CORA), fabricas, comercios y centros de producción. Las ideas principales del presidente se vinculaban al beneficio de la clase obrera chilena, por lo cual se mandó a aumentar la emisión de divisas nacionales y ponerlas en circulación, además de la venta total de divisas internacionales del Banco Central, lo que incrementó de forma desapacible el déficit fiscal, depreciando la moneda y causando una futura hiperinflación insostenible del 342% al final de su mandato y extraoficialmente en torno al 700%.[ ]La medida causó un engrandecimiento transitorio del consumo y producción del país, mientras se mantenía la inflación a niveles razonables gracias a la fijación de precios del mercado, los cuales eran situados por el ejecutivo. La fijación de precios de mercado da nacimiento al mercado negro, y para 1973 una desintegración de la economía era totalmente perceptible dentro de Chile, las pérdidas económicas sufridas por la nación chilena eran superiores a las exportaciones cupríferas totales de 7 años. Se producían escenarios absurdos como por ejemplo, un huevo costaba la mitad o lo mismo que la gallina.<br />La situación económica heredada por el régimen militar no era muy buena, con una inflación en 1973 de 342% y el PGB a la baja. Para enfrentarlo, se confió el manejo económico a unos jóvenes egresados de economía en la Universidad Católica de Chile, con postgrado la mayoría de ellos en la Universidad de Chicago, por lo que se les llamaría Chicago Boys. Sus ideas planteaban una economía libre, abierta al mundo, con un estado pequeño y subsidiario, de riguroso equilibrio fiscal, y el funcionamiento libre del mercado. Su primera intervención en el Gobierno fue en ODEPLAN, (Oficina de Planificación Nacional), en donde plasmaron las ideas económicas de “El Ladrillo”, documento solicitado por el almirante Merino con anterioridad al golpe de estado y que fue la aplicación de aquellas ideas a la realidad de Chile. La Armada, encargada del área económica, se guió por dicho texto, contando con la asesoría de los Chicago Boys. Los métodos económicos tradicionales que intentó el régimen no prosperaron, la inflación continuaba por el 300%, el gasto público seguía alto y el cobre se desplomaba a la baja. Para convencer a Pinochet de sus ideas trajeron a su mismísimo maestro, Milton Friedman, quien le dio dos soluciones a la crisis que pasaba el país. La primera era por medio de una recuperación lenta del “paciente” (Chile), pero advertía Friedman que este de tanto esperar podría morir. La segunda era darle al “paciente” un tratamiento de shock, para revitalizarlo, pero con efectos colaterales muy graves. El tratamiento de shock consistía en reducir el gasto público en un 20%; despedir al 30% de los empleados públicos; aumentar el IVA (impuesto a la transferencia comercial de bienes muebles); liquidar el sistema de ahorro y préstamos de vivienda. Mucha disputa se suscitó sobre esto entre los Chicago Boys y los economistas más clásicos, pero finalmente Pinochet se inclinó por la opinión de los neoliberales y se aplicó el shock. Los efectos iniciales fueron devastadores. Cayó el PGB en un 12%, se empinó la cesantía al 16% y el valor de las exportaciones se redujo en 40%. Pero se empezó a afianzar el sistema a partir de 1977, iniciándose lo que se ha llamado dentro de Chile como el «boom», con cifras positivas en todos los ámbitos, a excepción de la cesantía, siempre alta (cercana o superior al 20%).[ ]El «boom» duraría hasta la crisis de 1982. Posterior a esta, el país comenzó a exhibir números macroeconómicos que dieron una base de estabilidad institucional para la llegada de la democracia a inicios de los años 1990.<br />La crisis de 1982 puso nuevamente en jaque la economía chilena. La revolución iraní del Ayatolá causó estragos en el precio internacional del petróleo, lo que provocó que los países redujeran su actividad económica produciéndose una recesión. Se elevaron las tasas de interés, y se produjo la insolvencia de varias instituciones, lo que provocó la baja en los precios de las materias primas, especialmente del cobre (la principal exportación chilena). La crisis empezó a manifestarse con la quiebra de grandes empresas. Entre otras razones, los efectos de la recesión mundial se vieron agravados por un tipo de cambio fijo frente al dólar (1:39), que impedía el desarrollo de las exportaciones y favorecía el endeudamiento. Los bancos y las empresas se empezaron a endeudar durante “el Boom”, llamado en el extranjero el Milagro de Chile, y ahora no tenían cómo pagar. Los economistas se dividieron sobre las medidas a tomar: algunos decían que se debía seguir con el cambio fijo, mientras que otros preferían devaluar y además cambiar a un tipo de cambio flexible que lo regulase el mercado. Pinochet se decidió por la devaluación, lo que trajo efectos muy negativos, ya que la gente se endeudaba en dólares por lo que su deuda se multiplicaba. Los bancos se volvieron insolventes, por lo que el gobierno decidió intervenirlos adquiriendo el Estado las deudas privadas. Al mismo tiempo subían los precios y la cesantía sobrepasaba los 20 puntos porcentuales. En el año 1982 el PGB bajó un 14% y la inflación se mantenía en un 21%, la cesantía en un 26% y las reservas internacionales disminuyeron en 1.200 millones de dólares.<br />Para 1985, quien entra a manejar la economía chilena es Hernán Büchi el que, con reformas menos ortodoxas que sus predecesores, lograría revitalizar la economía. Para la reactivación el ministro tomo las siguientes medidas:<br />Fuerte reducción del gasto en el sector público, con medidas como rebajar el gasto social y las jubilaciones. <br />Política de devaluación del peso en función del dólar muy fuerte, que sobrepasasen la inflación. De esta manera, con el dólar alto, se favorecían las exportaciones y se restringían las importaciones. <br />Privatizaciones de empresas que seguían siendo estatales: empresas del acero (CAP), eléctricas (ENERSIS, ENDESA), comunicaciones (ENTEL, CTC), azúcar (IANSA), LAN Chile, Laboratorios Chile y otras. <br />Privatización del área de la economía, como lo eran los bancos intervenidos por el gobierno durante la crisis. <br />El control de las tasas de interés por el Banco Central y ya no por el mercado. <br />Descenso controlado de los aranceles.<br />El resultado de su gestión fue el retorno al liberalismo económico que implantaron los Chicago Boys, pero de una forma mucho más controlada, sin el dogmatismo que le imprimieron sus antecesores, y un crecimiento económico sorprendente que llevaría a Chile a duplicar su PGB en el lapso de diez años.<br />Por otro lado, el rápido crecimiento de Chile en los 90’s se explica por la calidad de las políticas habiendo una clara estabilidad macroeconómica, reformas estructurales y calidad en las instituciones. También existe una complementariedad en las políticas, lo cual se refleja en el análisis del aumento es la PTF en Chile y en el análisis del crecimiento del PIB en un contexto internacional. <br />A pesar de tener poco más de 16 millones de habitantes, en 2007 (según el INE) la economía chilena fue la quinta más grande de América Latina. El PIB en su valor nominal, llegó a los US$ 163.844 millones y el PIB per cápita a los 9.871 dólares. Un aspecto crítico en la base del crecimiento económico chileno, es su elevada dependencia energética del exterior, factor que trajo severos problemas cuando Argentina cortó el suministro de gas hacia nuestro país. Es por esto que, a mediano plazo se estudia la posibilidad de instalar infraestructura nuclear para diversificar la matriz energética.<br />En el orden internacional un aspecto destacable es que en Mayo de 2007 Chile fue invitado a ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE junto con Israel, Estonia, Eslovenia y Rusia. Dentro del rubro industrial, Chile se ha destacado por la exportación de celulosa, metanol, productos químicos y agroalimentarios como los hortofrutícolas, lácteos y pesqueros. Cabe destacar que para el 2010, Chile planea convertirse en uno de los 15 mayores proveedores de alimentos del mundo. De igual manera, la industria forestal, del mueble, del salmón y del vino han adquirido gran importancia en la última década.<br />Chile es el país del mundo con el mayor número de tratados de libre comercio, firmados con áreas económicas que representan cerca del 90% de la población mundial (entre otros con NAFTA, Unión Europea, EFTA, Corea del Sur, China) que le da acceso preferencial a casi la totalidad del mercado mundial de bienes y servicios. Como resultado es una de las economías más globalizadas y competitivas del planeta, gracias a una política consensuada en torno a ésta materia durante más de 15 años. El Crecimiento económico de las últimas décadas ha sido el factor que más ha contribuido a mejorar los aspectos sociales. Esto se refleja también en la fuerte disminución de la pobreza del 45,1% en 1987 al 13,7% en el año 2006. A pesar de los buenos indicadores, nuestra economía presenta un grave problema; una marcada desigualdad en la distribución del ingreso. Mientras algunos lo atribuyen a una baja efectividad de las políticas liberales (en contraposición al periodo que transcurre desde entreguerras a mediados de los 70 del Siglo XX), otros lo atribuyen a la dotación de factores naturales que en la época colonial ya hizo desarrollar un determinado tipo de economía extractiva y la aparición de instituciones limitantes de la movilidad social, cuyas consecuencias se arrastran hasta la actualidad.<br />CORFO<br />CORFO, es la Corporación de Fomento de la Producción, tiene por objetivo el desarrollo económico de Chile. En la actualidad, centra su trabajo en el apoyo a la PyME, y el desarrollo e innovación de la producción en las regiones.<br />Para esto, CORFO centra su apoyo en las empresas que cumplen con las condiciones que imponen los mercados actuales. Trabaja de forma individual o grupal con estas empresas, ayudándolas a surgir, renovarse o diversificar su area productiva.<br />CORFO tiene como misión, quot; lograr que en Chile emerjan y crezcan más empresas innovadoras, dinámicas, responsables e insertas en el mundo, mediante el apoyo a proyectos de alto impacto, para contribuir a hacer realidad las aspiraciones de prosperidad y desarrollo de los chilenosquot; . ( website: CORFO, accesado 3 de octubre de 2009) http://www.corfo.cl/opensite_det_20071116163858.aspx?id=0<br />Historia<br />La Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), creada en 1939 tras el terremoto que destruyo completame Chillan, es el organismo del Estado chileno encargado de impulsar la actividad productiva nacional.<br />Tal objetivo debió abordarlo en sus inicios ejecutando directamente las acciones que permitieran echar las bases de la industrialización del país.<br />Bajo su alero fueron creadas las grandes empresas, indispensables para el desarrollo de Chile, como la Empresa Nacional de Electricidad (Endesa), la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), la Compañía de Acero del Pacífico (Cap) y la Industria Azucarera Nacional (Iansa), entre muchas otras.<br />A través de planes especiales de desarrollo, que consultaron una activa política de créditos, aportes de capital e intervenciones directas, CORFO dio un fuerte impulso a actividades como la minería, la electrificación del país, la agricultura -mediante la importación de equipos mecanizados, obras de regadío, desarrollo de nuevos cultivos, entre otras acciones-, comercio y transporte -con el establecimiento de una red nacional de frigoríficos, diversas empresas públicas de transporte y hotelería, etc.- y la industria, favoreciendo el desarrollo de numerosas empresas como Laboratorio Chile, Pesquera Arauco, Industria Nacional de Neumáticos (Insa), Chile Films y Manufacturas de Cobre (Madeco), por nombrar sólo algunas.<br />A esta labor sumó, en los años 50, la de estudios económicos, con la elaboración de las Cuentas Nacionales, que permitieron conocer por primera vez el Ingreso Nacional y el Producto Nacional Bruto.<br />En la década de 1960, CORFO impulsó un gran plan de inversiones básicas, que contempló la creación de empresas como la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) y Televisión Nacional de Chile; el apoyo financiero a otras; y la investigación y asistencia técnica a la industria en general, a través de la creación del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) y el Instituto Nacional de Capacitación (Inacap), así como de organismos de investigación como el Instituto de Fomento Pesquero (Ifop) y el Instituto de Recursos Naturales (Iren).<br />La transformación de la estructura productiva, planteada por el gobierno de la Unidad Popular, encontró en CORFO una herramienta efectiva para la realización de una amplia política de estatización de empresas de las más diversas áreas, llegando la institución a controlar más de 500 unidades productivas hacia 1973.<br />El gobierno militar implantado ese año dio un giro totalmente opuesto a esa acción, al iniciar una política de privatización, que comenzó por devolver gran número de empresas a sus antiguos dueños y culminó con el traspaso al sector privado de grandes empresas públicas como Endesa, Entel y otras.<br />Sanear el déficit financiero que implicaron para CORFO el proceso privatizador y la existencia de una cartera de créditos de alta morosidad, constituyó una de las principales tareas de la institución al momento de retornar al país la democracia, en los años 90. La cartera crediticia se licitó a los bancos y se sustituyó el otorgamiento directo de préstamos por la intermediación financiera, esquema mediante el cual los recursos son entregados al sistema financiero privado para su colocación en las empresas.<br />Lo anterior implica una labor dirigida a las siguientes áreas:<br />Potenciar la investigación y el desarrollo tecnológico con impacto económico y de amplia repercusión en los diversos sectores productivos.<br />Promover la asociatividad empresarial, especialmente de las empresas medianas y pequeñas, de manera que colaboren para competir mejor.<br />Facilitar la modernización de la gestión de las empresas privadas para aumentar su competitividad en los diferentes mercados.<br />Promover el acceso al financiamiento y a nuevos instrumentos financieros de las empresas nuevas, exportadoras y de menor escala.<br />Contribuir al desarrollo equilibrado de las distintas regiones del país, estimulando la inversión privada, particularmente en aquellas zonas que han ido quedando rezagadas del proceso de crecimiento, mediante programas especialmente diseñados de acuerdo a las condiciones locales.<br />En coherencia con este nuevo enfoque, surgió la necesidad de separar de la institución la tarea de administración de empresas públicas, que cumplió históricamente, creando un comité autónomo para este fin. Ello, porque la gestión de estas empresas tiene en la actualidad objetivos y medios muy diferentes a los del fomento productivo, requiere de un perfil técnico, organizacional, presupuestario y de un manejo de relaciones institucionales también distinto, por lo que debe ser desempeñada en forma independiente. <br />Con tal propósito, la administración de empresas públicas fue traspasada en 1997 a un organismo creado para el efecto, el Sistema Administrador de Empresas (hoy SEP).<br />Todas estas transformaciones han permitido a CORFO cumplir, con positivos resultados, la que sigue siendo su misión institucional, el fomento productivo. En los primeros años implicó industrializar, con un impacto en el desarrollo económico nacional ampliamente reconocido; en el presente significa que Chile, a través de su estructura productiva, logre ser más competitivo como país.<br />A la luz del fortalecimiento adquirido por el sector privado para llevar a cabo las inversiones que plantea el progreso del país, CORFO debió, entonces, redefinir su misión, reorientando su rol de fomento productivo hacia el desarrollo de las capacidades competitivas de las empresas chilenas, especialmente las de menor tamaño<br />La primera década<br />En el gobierno del presidente de Arturo Alessandri Palma y bajo el contexto de que el desarrollo económico del país se revive el Consejo de Economía, organismo que ya había existido en 1931. Pedro Aguirre Cerda – quien había sido secretario general de dicho Consejo – asume como presidente en 1938. Meses más tarde, el 24 de enero de 1939, Chile es azotado por un terrible terremoto. Ambos hechos serían fundamentales para la creación de la Corporación de Fomento de la Producción.<br />Su creación no estuvo libre de largos debates tanto en el Parlamento como en el Senado, pero finalmente se promulgó la quot; Ley de Reconstrucción y Auxilio y Fomento de la Producciónquot; con el número 6.434, el 29 de abril de 1939.<br />En su organización se crearon inicialmente cuatro departamentos: La de Agricultura, la de Comercio y Transporte, la de Energía y Combustibles y la de Industria y Minería. Esta estructura fue ampliada, y en 1952 se contaba con diez departamentos. Estos eran Agricultura, Minería y Combustible, Industria y Energía, Fomento Minero e Industrial de Tarapacá, y Fomento Minero e Industrial para Antofagasta. Además estaban los departamentos de Contabilidad, Finanzas, Control, Planificación y Estudios.<br />En 1940, CORFO abre una oficina en Nueva York, Estados Unidos. Su misión tenía carácter comercial, financiero y técnico. La oficina realizaba las negociaciones y operaciones con elEximbank (Export-Import Bank of the United State), particularmente gestionando planes de inversión y solicitudes de crédito.<br />Los Planes de Acción Inmediata fueron la respuesta a la urgencia de contar con planes a corto plazo para mitigar los efectos del terremoto de 1939. Así hubo un primer Plan de Acción Inmediata para la Minería y luego vendrían otras áreas: El Plan de Fomento de la Producción de la Energía Eléctrica, El Plan de Acción Inmediata para la Agricultura y Explotaciones afines, El Plan de Fomento Industrial y El Plan de Acción Inmediata de Comercio y Transporte. Los Planes de Acción Inmediata marcaron la primera década de CORFO, donde su principal foco quot; el fomento a la industrialización y una política de incentivo a las exportaciones, especialmente agrícolasquot; .<br />Fuente: http://www.corfo.cl/opensite_det_20071112102712.aspx?id=2 (website:CORFO)<br />CORFO en la actualidad.<br />La entidad ha experimentado muchas transformaciones a lo largo de sus años de funcionamiento, pasó de ser la institución creadora de nuevas empresas y negocios que fue hasta principios de los años 70's, a ser una entidad meramente administradora de empresas públicas y a ser una financiera quot; de primer pisoquot; durante la segunda mitad de los setentas y hasta mediados de los ochentas.<br />En la segunda mitad de los años ochenta redujo su operación de primer piso para abordar la de segundo piso, proceso que se acentuó hasta 1994.<br />Desde mediados de los noventa en adelante, CORFO ha dejado de actuar como entidad crediticia, y se ha dedicado a la creación de entidades públicas de investigación tecnológica de aplicación productiva.<br />A fines de los noventas, la actividad del Fondo de Desarrollo y Transferencia Tecnológica (FONTEC), y el Fondo de Desarrollo e Innovación (FDI), ambos dependientes de CORFO, marcaron pauta en cuanto a colocación de recursos públicos en fomento de actividades de investigación, desarrollo y transferencia tecnológica, innovación y emprendimiento. En marzo del 2005 ambos fondos se fusionan y se crea INNOVA CHILE, comité de CORFO encargado de promover y facilitar la innovación en las empresas, estimular el desarrollo emprendedor y fortalecer el sistema nacional de innovación.<br />Hoy en día, concentra su acción en la promoción de la competitividad y la innovación de las empresas privadas, en especial las pequeñas y medianas y también en la financiación de estudio a personas extranjeras y residentes chilenos. Apoya las necesidades de modernización de las empresas en áreas claves para que aumenten su competitividad:<br />1. Calidad y productividad. Modernización de las empresas para competir y mejoramiento de la gestión empresarial<br />2. Innovación y desarrollo tecnológico<br />3. Financiamiento y desarrollo de instrumentos financieros<br />4. Promoción de inversiones. En regiones y sectores emergentes<br />5. Agencias Regionales de Desarrollo Productivo ([ARDP]  Programa que busca mejorar la competitividad de las regiones a través del establecimiento de acuerdos público-privados y estrategias de desarrollo de clústeres.<br />El foco de la institución se centra en empresas de menor tamaño, siendo la mayoría microempresas, pequeñas y medianas.<br />FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Corporación_de_Fomento_de_la_Producción<br />VICEPRESIDENCIA DE CORFO (nivel histórico)<br />TitularesDesdeHastaRicardo Letelier Ruiz24.05.3907.06.39Guillermo Del Pedregal Herrera13.06.3931.07.44Oscar Gajardo Villarroel21.09.4420.11.46Germán Picó Cañas21.11.4628.10.52Carlos Froeden Lorenzen29.10.5213.09.53Guillermo Del Pedregal Herrera14.09.5322.12.55Benjamín Videla Vergara23.12.5516.06.59Pedro Lehmann Chaufour17.06.5924.04.61Arturo Mackenna Shiell25.04.6118.12.64Raúl Sáez Sáez04.01.6530.04.68Sergio Molina Silva01.05.6803.11.70Kurt Dreckmann Lafon16.11.7028.06.72Pedro Vuskovic Bravo29.06.7211.09.73Sergio Nuño Bawden12.09.7312.03.74Javier Palacios Ruhmann13.03.7420.04.75Francisco Soza Cousiño21.04.7528.10.75Luis Danús Covian29.10.7531.07.79Rolando Ramos Muñoz01.08.7928.12.80Renato Varela Correa29.12.8027.03.81Francisco Ramírez Migliassi28.03.8109.08.83Sergio Pérez Hormazábal10.08.8314.12.83Fernando Hormazábal Gajardo15.12.8304.02.88Guillermo Letelier Skinner05.02.8810.03.90René Abeluik Manasevich11.03.9010.03.94Felipe Sandoval Precht11.03.9428.11.97Gonzalo Rivas Gómez29.11.9713.03.03Oscar Landerretche Gacitúa14.03.0317.03.06Carlos Álvarez Voullième20.03.06A la fecha<br />Fuente: http://www.corfo.cl/opensite_det_20071112103419.aspx?id=7<br />SOFOFA<br />Sus inicios.<br />La sociedad de fomento fabril (SOFOFA) fue creada el 7 de octubre de 1883, por la necesidad de defender los derechos del sector industrial chileno, y para transformar a Chile, en un país industrial. Su fundación fue realizada bajo la presidencia de don Domingo Santa María.<br />Chile, por esos años estaba sumergido en pleno conflicto de Guerra, contra peruanos y bolivianos, famosa Guerra del Pacifico, iniciada 4 años antes de la creación de esta asociación. Por este motivo, se necesitaba la generación de empleos, cuando Chile principalmente trabajaba la minería y la agricultura.<br />Por este motivo el presidente Santa María, a través de su ministro de hacienda, don Pedro Lucio Cuadra, solicito a la ya existente Sociedad Nacional Agrícola, que ese 7 de octubre de 1883, asentaran las bases de una asociación que represente el sentir de la agrupación industrial del país.<br />Fue por esto que se realizo una reunión en la que importantes personajes del sector industrial se reunieron para formar una asociación que fue presidida en primera instancia por don Agustín Edwards Ross (1883-1884) y nombrar a su vez como vicepresidente a don Antonio Subercaseaux.<br />Desde ese momento a la fecha, el liderazgo de la SOFOFA ha estado en manos de connotados hombres de nuestra historia, tales como don Ramos Barros Luco, don Vicente Pérez Rosales, Eliodoro Yañez Ponce, entre otros.<br />LISTADO DE PRESIDENTES DE LA SOFOFA:<br />Nombre Período 1.- Agustín Edwards Ross (1883-1884) (Q.E.P.D.) 2.- Vicente Pérez Rosales (1884-1885) (Q.E.P.D.) 3.- Ramón Barros Luco (1885-1888) (Q.E.P.D.) 4.- Domingo Matte Pérez (1888-1895) (Q.E.P.D.) 5.- Benjamín Dávila Larraín (1895-1898) (Q.E.P.D.) 6.- Hermógenes Pérez de Arce (1898-1902) (Q.E.P.D.) 7.- Enrique Budge Prats (1902-1908) (Q.E.P.D.) 8.- Enrique Lanz (1908-1912) (Q.E.P.D.) 9.- Ascanio Bascuñán Santa María (1912-1917)(Q.E.P.D.) 10.- Eliodoro Yáñez Ponce (1917-1925)(Q.E.P.D.) 11.- Guillermo Subercaseaux Pérez (1925-1930)(Q.E.P.D.) 12.- Camilo Carrasco Bascuñán (1930-1934)(Q.E.P.D.) 13.- Walter Mller Hess (1934-1955)(Q.E.P.D.) 14.- Domingo Arteaga Infante (1955-1959)(Q.E.P.D.) 15.- Eugenio Heiremans Despouy (1959-1962 - Primer Período) Consejero Honorario de SOFOFA 16.- Julio del Río Bretignere (1962-1964) 17.- Fernando Smits Schleyer (1964-1966) (Q.E.P.D.) 18.- Eugenio Heiremans Despouy (1966-1969 - Segundo Período) Consejero Honorario de SOFOFA 19.- Pedro Menéndez Prendez (1969-1971) (Q.E.P.D.) 20.- Pedro Lira Vergara (1971) (Q.E.P.D.) 21.- Orlando Sáenz Rojas (1971-1974) 22.- Raúl Sahli Natermann (1974-1975)23.- Domingo Arteaga Garcés (1975-1978), Consejero Honorario de SOFOFA 24.- Hernán Daroch Luci (1978-1981), Consejero de Mérito de SOFOFA 25.- Bruno Casanova Arancibia (1981-1982), Consejero de Mérito de SOFOFA 26.- Ernesto Ayala Oliva (1982-1987) (Q.E.P.D.)27.- Fernando Aguero Garcés (1987-1991), Consejero de Mérito de SOFOFA 28.- Hernán Briones Gorostiaga (1991-1993) (Q.E.P.D)29.- Pedro Lizana Greve (1993-1997), Consejero de Mérito de SOFOFA 30.- Felipe Lamarca Claro (1997- 2001)  31.- Juan Claro González (2001 - 2005), consejero electivo32.-Bruno Philippi Irarrázabal(2005 - 2009), consejero electivo33.- Andrés Concha Rodríguez (2009 - a la fecha), Presidente<br />FUENTE: http://www.sofofa.cl/sofofa/index.aspx?channel=3540#1 (website: SOFOFA)<br />Rol de la SOFOFA.<br />Ya creada esta sociedad los lideres industriales del país deciden fijar como horizonte, que la industria nacional logre abastecer al país todas las necesidades de aquel periodo. Por esto se crean nuevas industrias, y comienza el desarrollo del capital humano, formando obreros especializados.<br />SOFOFA, tuvo en sus inicios, a la Compañía Sudamericana de Vapores, Sociedad industrial Kunstmann, Compañía de Consumidores de Gas, Farmoquímica del Pacifico, y junto a ellos aparecieron industrias que abastecieron al país, con productos metalúrgicos, metalmecánicos, textiles, cueros, farmacéuticos, loza, alimenticios, muebles, materiales para la construcción, entre otros.<br />Al pasar un año desde su constitución la SOFOFA exhibió en una exposición nacional, a más de 30 industrias que mostraban una variada gama de productos, demostrando que, independiente del conflicto bélico y la crisis financiera que atravesada el país, el sector industrial, se desarrollaba de buena forma.<br />SOFOFA, además de trabajar en el ámbito económico, apoyo a nivel social al país, desde sus inicios por ejemplo:<br />Haciendo cargo de la Escuela de Artes y Oficios en 1884<br />Creo la Escuela Nocturna de Dibujo en 1886<br />Creo la Escuela Nocturna de Dibujo de Valparaíso en 1894<br />En 1897 crea el Instituto Comercial<br />Esta sociedad tuvo a su cargo la formación de la estadística manufactura del país, designando una comisión para realizar este trabajo, que tuvo como base la inscripción de patentes en 1883, periodo en el cual a la vez se recopilaba información en las provincias, esta información obtenida se fue publicando en los boletines de la Sociedad desde el año 1895.<br />Ya en el año 1925, SOFOFA sentó las bases del decreto de ley sobre la propiedad industrial, esto en búsqueda de ampliar las ventajas competitivas del sector industrial con relación a la exportación de sus productos. Por esto, SOFOFA siempre ha estado presente en el fomento del comercio exterior. Participaba en conjunto con el ministerio de relaciones exteriores, recomendando en 1900 un plan de negocios con los países de centro y sud América.<br />Las acciones de SOFOFA están regidas por un código de ética, el que fue dictado en el año 1958.<br />SOFOFA en la actualidad reúne alrededor de 2500 empresas, 38 asociaciones sectoriales y 8 filiales representadas por agrupaciones industriales ubicadas en Arica, Antofagasta, Valparaíso y Aconcagua, Curicó, Talca, Concepción, Malleco y Cautín y Valdivia.<br />Todos los miembros de SOFOFA engloban un 30% del PIB chileno. Este porcentaje, mas su independencia política, el mantenimiento de sus valores, el prestigio de sus dirigentes, y su afán de progreso y ambición han logrado que SOFOFA cuente con un sitio de prestigio y reconocimiento como entidad promotora de desarrollo y crecimiento económico del país.<br />LOS PARTIDOS POLITICOS.<br />Los partidos políticos desde la Constitución de 1925 hasta el año 1970.<br />Pese a que los partidos políticos tuvieron un rol importante durante la vigencia de la constitución de 1833, fundamentalmente a través del régimen parlamentario, no tuvieron un reconocimiento ni tampoco una estricta regulación. La mera mención de los partidos en la constitución 1925 fue, sin embargo, de gran importancia política y jurídica, porque consagró la visión de una democracia partidista y pluralista (hacía mención a los partidos políticos y prescribía un sistema electoral proporcional) y los reconoció como grupos especiales que debían estar representados en el Congreso Nacional.<br />De igual manera, para las elecciones de 1932 se presentaron como candidatos instituciones tales como sindicatos de trabajadores, cooperativas, gremios patronales, etc. Para la elección de 1937 la cantidad de organizaciones que participó disminuyo notoriamente, llegando prácticamente a desaparecer para el año 1953. Fue así como los partidos políticos se fueron insertando en la sociedad adoptando distintas ideologías políticas como consecuencia de la guerra fría por ejemplo. En el año 1958 la ley 12.889 eliminó la posibilidad de que las organizaciones sociales puedan presentar candidatos, quedando ese derecho exclusivamente para partidos políticos y para candidatos independientes.<br />El monopolio de los partidos políticos mostraba consigo una regulación insuficiente a nivel interno de cada institución, debido a que cada cual se regía por los estatutos establecidos en cada partido.<br />El 9 de junio de 1971, la Constitución de 1925 fue objeto de una profunda modificación que buscó garantizar la subsistencia del sistema democrático liberal imperante, con ocasión de la llegada al poder del Presidente Salvador Allende y los partidos de izquierda que lo apoyaban. El objetivo de dicha reforma constitucional era impedir que en Chile haya un sistema basado en el centralismo democrático, caracterizado por un partido único. Tan amplia era la libertad ideológica y programática, que la doctrina consideró que incluso la “apología de la violencia” estaba protegida por esta garantía, pues lo que se pretendía era garantizar la subsistencia de la multiplicidad partidista, y evitar la existencia de un partido único. Asimismo, el artículo 9 de la constitución le dio a los partidos políticos el libre acceso a los medios de comunicación controlados por el estado y el artículo 10 les dio el derecho de editar diarios, revistas y dirigir estaciones de radio.<br />Por su parte, la constitución de 1980 concluyó que los partidos políticos con orientaciones totalitarias significaban un riesgo para la democracia liberal. Por ello, efectuaron una regulación constitucional detallada orientada a precaver los males que se les atribuyeron, como su carácter oligárquico, en algunos casos su excesiva dependencia financiera externa, su falta de transparencia contable, su voluntad monopolizadora de la representación ciudadana, etc. Las organizaciones, movimientos y grupos de personas que realizasen actividades políticas sin estar organizados como tales, eran sancionados por ley. <br />Los partidos políticos son regulados actualmente bajo el artículo 19, número 15 de la constitución de la siguiente manera: “Los partidos políticos no podrán intervenir en actividades ajenas a las que les son propias ni tener privilegio alguno o monopolio de la participación ciudadana; la nómina de sus militantes se registrará en el servicio electoral del Estado, el que guardará reserva de la misma, la cual será accesible a los militantes del respectivo partido; su contabilidad deberá ser pública; las fuentes de su financiamiento no podrán provenir de dineros, bienes, donaciones, aportes ni créditos de origen extranjero; sus estatutos deberán contemplar las normas que aseguren una efectiva democracia interna. Una ley orgánica constitucional regulará las demás materias que les conciernan y las sanciones que se aplicarán por el incumplimiento de sus preceptos, dentro de las cuales podrá considerar su disolución. Las asociaciones, movimientos, organizaciones o grupos de personas que persigan o realicen actividades propias de los partidos políticos sin ajustarse a las normas anteriores son ilícitos y serán sancionados de acuerdo a la referida ley orgánica constitucional”. De igual modo, las personas que hubieran participado en hechos que motiven una declaración de inconstitucionalidad no podrán participar en la formación de otros partidos políticos, ni optar a cargos públicos por un período de 5 años.<br />La ley orgánica Constitucional de los Partidos Políticos (LOCPP)<br />La definición legal de los partidos políticos<br />Los partidos políticos son definidos en el artículo 1 de la LOCPP como “asociaciones voluntarias, dotadas de personalidad jurídica, formadas por ciudadanos que comparten una misma doctrina política de gobierno, cuya finalidad es contribuir al funcionamiento del régimen democrático constitucional y ejercer una legítima influencia en la conducción del Estado, para alcanzar el bien común y servir al interés nacional”. Cabe recalcar, que sólo los ciudadanos, es decir, los mayores de 18 años pueden formar parte de los partidos políticos. El artículo 2 de la LOCPP reitera que las atribuciones conferidas a las agrupaciones políticas no impedirá a las personas naturales presentar candidaturas independientes orientadas a ganar cargos de elección popular, siempre que ello no implique, por su alcance y su habitualidad, el funcionamiento fáctico de organizaciones con características de partido político. Otro hecho que cabe recalcar es que hoy se puede observar como el parlamento se encuentra representado en su mayoría tanto en la cámara baja como en la cámara alta por miembros de los diversos partidos políticos, dejando a los independientes como minoría en el congreso.<br />Los partidos políticos 1920-1990.<br />En el período comprendido entre 1920 y 1938 (es decir, entre el inicio del primer período presidencial de Arturo Alessandri Palma, y el final de su segundo período), una serie de incidentes políticos llevaron a la pérdida de importancia de los partidos tradicionales, en beneficio de los partidos de masas. El esplendor de este nuevo tipo de partido político vendría con los tres períodos presidenciales obtenidos por el Partido Radical entre 1938 y 1952. En esta época el Partido Radical (el grupo de la clase media, por antonomasia) se transformaría en un enorme dispensador de cargos y favores políticos, lo que a la larga le acarrearía el desprestigio. Su lugar como agrupación política intermedia entre la derecha y la izquierda sería tomado por el Partido Demócrata Cristiano (agrupación política sucesora de la Falange Nacional, que a su vez se había escindido del cada vez más decadente Partido Conservador), después del triunfo de Eduardo Frei Montalva (1964-1970). En lo referente a los partidos políticos, su característica principal entre 1938 y 1973 fue su estructuración en los clásicos quot; tres terciosquot; (derecha, centro e izquierda). <br />Varios factores contribuyen para explicar la crisis electoral de la derecha, los cuales nos remontan a la década del cincuenta. En dicha década, el país presentaba síntomas de agotamiento del modelo sustitutivo de importaciones, que generó un estancamiento económico y la agudización de profundas crisis sociales (Muñoz, 1985). Este elemento más el desencanto con los partidos políticos tradicionales produjeron un rechazo, que trajo como consecuencia el alejamiento de la ciudadanía de las tiendas tradicionales, que eligió en la presidencial de 1953 al caudillo político y ex-general Carlos Ibáñez del Campo (Urzúa, 1986: 79). El Presidente Ibáñez impulsó en su Gobierno una serie de reformas, por ejemplo, la derogación de la Ley de Defensa de la Democracia, el establecimiento de la cédula única y la obligatoriedad de la inscripción en el Registro Electoral. Estas últimas reformas trajeron como directa consecuencia la ampliación del universo electoral, iniciando la masificación de la política y un reagrupamiento de las fuerzas partidistas. <br />En este período, el Partido Conservador pierde el discurso católico producto del alejamiento con la Iglesia, el cual optó por una doctrina social más progresista, por los efectos de la revolución cubana y la alta votación de la izquierda. Lo anterior provoca la fuga de electores conservadores fundamentalmente católicos (Correa, 1991). Con la pérdida de la mística y el discurso católico, el electorado masificado se identificó preferentemente con partidos que contaban con proyectos globales (Góngora, 1981), los cuales diagnostican una crisis estructural y un programa de reformas, como es el caso de la Democracia Cristiana y los partidos de izquierda. <br />Por su parte, la Central Única de Trabajadores de Chile (CUT) jugó un papel importante bajo el gobierno de la Unidad Popular, dándose por primera vez en la historia de Chile la participación del movimiento obrero organizado en las labores del gobierno. En 1972, la oposición derechista trató de paralizar al país a través de un paro que se intentó en octubre, pero la CUT y otras organizaciones sindicales lo impidieron. No obstante el gobierno enfrentó serios problemas económicos y sociales, además de un clima confrontacional siempre creciente que, incapaz de solucionar, atribuyó a factores externos (sobre todo el imperialismo norteamericano). Los partidarios de la Unidad Popular, que en el momento en que Allende fue elegido eran poco más de un tercio de la sociedad chilena, fueron aumentando su volumen hasta llegar al 43,85% en las Elecciones Parlamentarias de 1973, sin embargo, la oposición (la Democracia Cristiana y el Partido Nacional) unieron sus fuerzas formando la Confederación de la Democracia (CODE), aumentando la polarización del país.<br />Finalmente, el 11 de septiembre de 1973 las Fuerzas Armadas se tomaron el poder tras un Golpe de Estado, iniciando el gobierno de una Junta militar y derrocando a Salvador Allende; los partidos políticos no pudieron seguir operando y el Partido Comunista fue puesto fuera de la legalidad. Los sectores cercanos al régimen de Allende culpan de este quiebre institucional a los Estados Unidos (que habría obrado a través de la CIA para desestabilizar a sus enemigos comunistas en Chile) y la sedición de fuerzas políticas de centro (Democracia Cristiana) y de derecha (Partido Nacional). Así empezó nuevamente la clandestinidad del PCCh chileno.<br />Desde el término de la Dictadura Militar el Partido Comunista ha planteado la necesidad de realizar una Revolución Democrática en Chile. La exigencia de poner término a todos los componentes institucionales legados por el pinochetismo en la Constitución de 1980, y que aún permanecen inalterados ha sido el eje fundamental del Partido. Así mismo, a partir de su inserción en los movimientos sociales ha propugnado la movilización de los sectores populares en defensa de sus derechos y la necesidad de modificar el modelo económico neoliberal instaurado por la Dictadura y continuado por los gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia.<br />Desde las elecciones de 1990, el Partido Comunista se incorporó a la lucha electoral, como una forma más de desarrollar avances.<br />GRUPOS SINDICALES<br />El contexto social a comienzos de siglo XX<br />A comienzos del siglo XX, las condiciones de vida de los obreros y trabajadores de las grandes ciudades eran paupérrimas. Grupos de 5 a 8 personas vivían en cuartos de 40 metros cuadrados y los conventillos eran el centro larval de variadas pestes. En 1906 el Congreso creó el “Consejo de Habitaciones para Obreros” a objeto de garantizar un mínimo de higiene. Sin embargo, el problema, conocido ya desde el siglo XIX como la “cuestión social”, se escapaba por todos lados al gobierno y al Estado. Entre 1909 y 1914, más de 100.000 chilenos morían a causa de enfermedades. El alcoholismo era un mal endémico, lo mismo que la prostitución. En 1916, sólo en Santiago había 543 burdeles legales y 10 000 casas de tolerancia al margen de la ley. La expectativa de vida promedio de los chilenos en 1920 era de 30 años. Por otro lado, las condiciones laborales de los trabajadores eran precarias. Hasta 1914 solamente se habían aprobado dos leyes laborales: El Consejo de Habitaciones Obreras y la Ley del Descanso Dominical. Pero las raíces de la llamada “Cuestión Social” eran anteriores a la Guerra del Pacífico. Después de ésta, las contradicciones entre ricos y pobres se hicieron evidentes y ofensivas, agudizándose los conflictos en la primera década del siglo XX. Es así como los mineros y trabajadores urbanos comenzaron a protestar en pro de mejoras salariales, laborales y previsionales realizando las primeras huelgas. La movilización de los trabajadores contaba ya con una base organizacional previa. En 1910 había más de 400 organizaciones mutuales. En los comienzos del siglo XX aparecen los sindicatos de trabajadores. En algunas ciudades, como Iquique, los sindicatos establecieron alianzas con las mutuales dando origen a las mancomunales.<br />En este período también aparecen las sociedades de resistencia de tendencia anarquista. Entre 1890 y 1915 entre huelgas generales, parciales, mitines, manifestaciones e incidentes hubo 78 actos de protesta, estimándose que solamente entre 1902 y 1908 hubo 200 huelgas. El 50% de estas huelgas se produjo en la zona salitrera y en Santiago. <br />Dependiendo de la magnitud del movimiento huelguístico es que los gobiernos parlamentarios intervinieron a través del ejército y la armada. La represión cobró cientos de vidas. Aproximadamente 100 muertos en Valparaíso, en 1903, con ocasión de la huelga de los estibadores de la Pacific Steam Navegation Company; 200 víctimas en Santiago, en 1905, con ocasión de la Huelga de la Carne. El episodio más brutal ocurrió el 21 de diciembre de 1907 en la Escuela Santa María de Iquique.<br />Hubo varios cientos de muertos.<br />En los años inmediatamente posteriores a la masacre de Iquique, el movimiento sindical experimentó un retroceso hasta aproximadamente 1916. En ese lapso solamente las tendencias mutualista y anarcosindicalista mantuvieron sus cuadros operativos. Especial mención merece en esta fase la labor de Luis Emilio Recabarren, quien en 1906 fue elegido diputado por Tocopilla, pero, al negarse a prestar el juramento oficial, sus pares lo excluyeron del hemiciclo. En junio de 1912 rompió con su antiguo Partido Democrático y fundó el Partido Obrero Socialista.<br />Después de 1917 hubo un fuerte crecimiento de los sindicatos y de las huelgas: 130 entre 1917 y 1920. En 1919 se creó la división chilena de la International Workers of the World (IWW). De mayor importancia fue la Federación de Obreros de Chile (FOCH), organización mutualista fundada en 1909, pero que, en 1919, bajo la conducción de Recabarren, era socialista.<br />De la gran depresión al gobierno del Frente Popular<br />Desde 1932 hasta 1973 el conjunto de las estructuras sociales chilenas experimentó un proceso de democratización progresiva. En este marco, el segundo gobierno de Alessandri es la pausa que las distintas fuerzas sociales del país se dieron a objeto de definir la estrategia y las tácticas para actuar en el escenario de un Estado docente, industrializador, empresarial, urbano, desarrollista, potenciador de los grupos medios y de los proyectos industriales de una fracción de las clases dominantes. Una parte de la derecha definió obstruir los proyectos estatales y como oligarquía latifundista acechar desde el campo el momento más propicio para volver a intervenir en la política chilena.<br />A partir de 1932 se produce una alianza entre la izquierda parlamentaria y el movimiento sindical, perfilándose que la creciente autonomía electoral apoya a la izquierda y potenciándose los sindicatos. Los vínculos entre el movimiento sindical y los partidos de izquierda serán un asunto de primera magnitud a contar de 1938. El registro histórico de estas relaciones evidencia una alternancia entre la acción directa y transversal desde el movimiento sindical como modo de coaccionar a los partidos políticos y fases de conducción concertada.<br />Luego de su estrecha victoria en las elecciones presidenciales de 1938, el Frente Popular asume la conducción del gobierno. Una mayoría hostil en el Congreso y en la administración pública y en otras instituciones era animada en contra de los cambios que se querían poner en marcha. Pese a que los líderes sindicales no obtuvieron puestos de importancia en el nuevo gobierno, la CTCH creció en decenas de miles de nuevos asociados. Se estaba produciendo una rápida institucionalización del movimiento sindical y de los trabajadores. Mientras el PC denegó participar en los puestos de mayor importancia, el PS aceptó algunos ministerios.<br />Los partidos de izquierda se relacionaron con el sistema vigente mediante reformas que preferían los cambios económicos a los sociales, siguiendo la tendencia de muchos gobiernos latinoamericanos. Al interior del Frente y, al comienzo, los partidos de izquierda trabajaron sin forzar un quiebre con los partidos tradicionales; era más importante expandir el poder organizativo del partido. Esto conllevaba el riesgo de perderse como movimiento de protesta. En este sentido, la radicalización de la política chilena demoraría algunos años en producirse.<br />En 1938 los sindicatos más antiguos reconquistan el derecho a huelga. A contar de ese momento sobreviene un período de gran actividad sindical. Se han podido identificar 202 huelgas según actividades económicas entre diciembre de 1938 y diciembre de 1945, siendo en la minería donde se produce la mayor cantidad de movilizaciones. Esto demuestra la emergencia de un nuevo tipo de sindicalismo inserto en la mayor extensión del desarrollo industrial y en el modelo de capitalismo estatal, la tolerancia hacia la sindicalización y en la influencia recíproca entre base sindical y partidos de izquierda.<br />El Frente Popular identificó y quiso un movimiento laboral más centrado en el desarrollo económico nacional que presionando por las conquistas sociales de la clase trabajadora. El Gobierno de Aguirre Cerda esperaba mejorar el bienestar de todos los chilenos mediante el aumento de la productividad, cuestión que era apoyada por la derecha desarrollista que seguía atentamente los cambios que se estaban produciendo.<br />Desde 1938 a 1941 el índice de producción industrial aumentó a más del 25%. La producción entre 1937 y 1945 creció a una tasa de 8.5%, mientras la producción agrícola se estancó. La minería creció entre 1938 y 1945 a un ritmo sostenido de 5% anual, el cobre por su parte lo hizo a 8%.<br />Desde el punto de vista de los beneficios, la Segunda Guerra Mundial creó una gran demanda de productos minerales chilenos y una gran acumulación de divisas. La guerra también disparó la inflación.<br />Entre 1939 y 1942, el costo de la vida aumentó un 83% más que entre 1931 y 1939. La salida ante la presión inflacionaria fue el recurso al crédito externo y a la expansión del crédito doméstico. Para los pobres esto se tradujo en alzas de precios. Lo anterior también se relaciona con el gasto del gobierno, dada la importancia que éste asumió en la vida económica del país. Entre 1938 y 1945 el gasto del gobierno alcanzó al 6% anual. Este crecimiento económico se tradujo en la sectorización y concentración regional de la población obrera.<br />Los efectos sobre el empleo público son igualmente notables. Entre 1939 y 1943 sólo el sector público creció de 45.387 empleados a 61.478. Esta cifra aumenta si consideramos el personal de las instituciones semi-públicas y el contingente ocupado en la CORFO. Este crecimiento del gasto público tendrá como efectos agregados el establecimiento de un sector industrial semipúblico, la expansión de los trabajadores manuales y la creación de las bases económicas para el desarrollo de las organizaciones de los empleados.<br />La creación de la CTCH<br />No obstante el escenario favorable para el desarrollo de múltiples organizaciones sindicales, hasta enero de 1946, será la CTCH la entidad más importante de este período, tanto por los condicionamientos organizacionales a las que se vio sometida como por las demandas y tipos de acción que emprendió. Fundada en 1936 en el contexto de la huelga ferroviaria, en diciembre de ese año las antiguas centrales obreras no obstruyeron la unificación en torno a la CTCH. En el acto inaugural hicieron uso de la palabra 22 oradores, representando a otras tantas organizaciones nacionales y regionales. Además se contó con la presencia de los partidos Socialista y Comunista y de la Confederación General de Trabajadores Anarcosindicalistas, entre otros.<br />Analizando el tipo de reivindicaciones presentadas ante el gobierno por la CTCH salta a la vista su ductilidad y adecuación al contexto mayor en que estaba inserto el movimiento sindical y de los trabajadores.<br />La “Campaña” fue el tipo de acción más característica del accionar de la CTCH. Hasta su quiebre en 1946 la CTCH se planteó y perfiló como la intermediadora entre el gobierno y los trabajadores. Obviamente a la CTCH le interesaba la protección y reivindicación de los trabajadores, pero también la solución irrestricta de los conflictos laborales. Estos principios de funcionamiento y relación con el gobierno quedarán meridianamente claros en su convocatoria al Primer Congreso en 1939. En este documento se reconocía que durante el gobierno del Frente Popular las posibilidades de la clase trabajadora se habían ampliado, pero que las luchas debían tener soluciones inmediatas y no arreglos burocráticos. Se reconocía la importancia de la democracia como una conquista, no como un instrumento de dominación de la burguesía.<br />La CTCH se mantuvo fiel en su apoyo al Frente Popular. Es esta alianza la que finalmente conducirá a que la CTCH se divida en 1946. Las razones tienen que ver con el papel de bisagra que la CTCH desempeñó durante los gobiernos del Frente Popular. Por una parte, estaba el programa de gobierno y, por otra, la pugna entre tendencias ideológicas diferentes respecto del tratamiento y la definición de los trabajadores ante coyunturas como las huelgas, la inflación, el contexto internacional. En el fondo, la lucha ideológica entre socialistas y comunistas apuntaba al direccionamiento del movimiento sindical. Mientras los comunistas apoyaban la incorporación al Frente Popular de la burguesía desarrollista, los socialistas pugnaban por la definición de un frente único. Esta disyuntiva tenía que ver con la definición del contenido de la lucha de clases entre ambos partidos. Mientras el PS podía apoyar las huelgas, el PC replicaba que en el macro contexto era más importante la lucha antifascista.<br />Esta pugna también se traducía en el trato diferente que algunas huelgas evidenciaron. Hubo movimientos huelguísticos beneficiados y otros perjudicados. Quienes apoyaban o no a esas huelgas trasladaban desde fuera al interior de la CTCH la querella PC-PS. En 1946, y con motivo de la huelga de algunas oficinas salitreras, las contradicciones en el Frente Popular y la CTCH se agudizaron e hicieron crisis. El paro general del 30 de enero de 1946 fue el único convocado por la CTCH y resultó un fracaso. Mientras los comunistas y una fracción de los radicales denegaron su participación en el gabinete ministerial, los socialistas aceptaron. A cambio de su participación, se logró derogar el estado de sitio decretado a comienzos de la huelga y obtener la personalidad jurídica para los sindicatos salitreros. Es conveniente hacer notar que en el comienzo de la huelga todos los partidos criticaron la actitud del gobierno, pero conforme se desencadenaron los hechos se esfumó la unidad ideológica. Esto redundó en el quiebre de la izquierda y en la dispersión de los sindicatos. Se formó una central sindical oficialista y una CTCH comunista e ilegal.<br />Del quiebre de la CTCH a la formación de la CUT<br />El período entre la huelga de 1946 y la conformación la Central Unica de Trabajadores, 1953 está marcado por el acercamiento del PC al gabinete del Presidente González Videla y en 1948 por la dictación de la Ley 8.987, también conocida como la Ley Maldita. Esta ley autorizó la persecución, encarcelamiento y deportación de los líderes comunistas. Se abre así un período de selectiva represión sindical específicamente hacia los sindicatos comunistas.<br />En el período 1946-1953 se fundaron numerosas organizaciones sindicales de obreros y empleados.<br />Este lento proceso de agrupación sindical condujo a la formación de la CUT. Con anterioridad, en 1943, se había fundado la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales ANEF; en 1944, la Federación de Educadores de Chile FEDECH; en 1945, la Agrupación de Empleados Semifiscales ANES; en 1948, la Junta Nacional de Empleados de Chile JUNECH y la Confederación de Empleados Públicos de Chile CEPCH; en 1950, la Federación Obrera Nacional del Cuero y del Calzado, el Movimiento Unitario Nacional de Trabajadores MUNT y el Comité Relacionador de Unidad Sindical; en 1951, el Movimiento de Unidad Sindical MUS y, en 1952, el Comité Nacional de Federaciones CONAF. La mayor parte de estas organizaciones se congregó en la Comisión Nacional de Unidad Sindical CNUS el 23 de septiembre de 1952, siendo la CNUS el antecedente orgánico directo de la Central Única de Trabajadores.<br />Este proceso a partir del quiebre de 1946 ocurrió en paralelo a la crisis de la coalición gobiernista del Frente Popular. La ruptura del Frente Popular se traduce en el momentáneo término de las concesiones salariales hechas por el Estado a los trabajadores. Otro cambio consiste en la eliminación del derecho a huelga con la Ley de Defensa Permanente de la Democracia. Entre 1946 y 1954 no se conoce más de una docena de manifestaciones. En la práctica, la Ley 8 987 buscaba reducir al máximo la presencia pública del Partido Comunista y de sus sindicatos afines. Como contrapartida, es esta selectividad en el trato de los gobiernos con la actividad sindical lo que explica el movimiento de unidad sindical que desembocó en la formación de la CUT. De hecho, entre 1952 y 1954 se iniciaron los primeros contactos gobierno-organizaciones sindicales. Esto se tradujo en la dictación de algunas medidas como el salario mínimo agrícola en 1953 y el salario mínimo industrial en 1956, la creación del Servicio de Seguro Social y del Servicio Nacional de Salud. Esa misma selectividad de trato es lo que explica la conformación de algunas acrosindicales en este período y los beneficios que obtenían del gobierno. Obviamente, en la articulación de la CUT, socialistas y comunistas prepararon la retoma en la conducción del movimiento sindical chileno. Por su parte, la voluntad política del gobierno entre 1952 y 1954 fue distender el conflicto, creando un interlocutor con la base sindical.<br />CONCLUSION<br />Chile tras los primeros periodos de riqueza que se obtuvieron del trigo a mediados del siglo XIX, Chile entro en un estancamiento junto a sus industrias pioneras, las que enfocaban su producción al consumo interno.<br />Más tarde, después de las Guerra del Pacifico, con la obtención de las regiones de Tarapacá y Antofagasta, trago un aumento de divisas y renta publica por lo que, hubo un renacer para el sector industrial. Frente a esta situación y la ya clásica disputa entre dueños de industrias con el gobierno, por el poco apoyo brindado hasta la época, el gobierno de Santa María delega la creación de la Sociedad de Fomento Fabril – SOFOFA en el año 1883. Esta asociación gremial buscaba presentar sus demandas a las autoridades, como también realiza estudios que reflejasen la realidad de la industria nacional, consiguieron protección de parte del gobierno, como también lograron la aprobación de una nueva ley aduanera en 1897, con fijación de impuestos para los productos elaborados en el país. A partir de ese año, comienza el despegue del sector industrial.<br />Más adelante los gobiernos de 1910 y 1916 vuelven a reformular la ley aduanera con mayores beneficios al sector, y en 1928 se crea un ministerio de fomento lo que mejora las condiciones del sector, en vía a una futura protección, por lo que podríamos decir que la protección a la industria no nace con CORFO en 1939, sino de las leyes impuestas desde el año 1897.<br />El proceso de industrialización se puede dividir en dos periodos, el primero desde 1870 a 1930, con un progreso constante, donde se forman las ciudades industriales, Valparaíso, Santiago, Concepción y alrededores. Este primer proceso fue lento y buscaba un proteccionismo que se alcanzaría mas tarde.<br />En el segundo proceso de industrialización, deberíamos contar desde 1939 y no desde 1939, deduciendo que los grandes ciclos económicos son productos de grandes catástrofes financieras, como lo fue la depresión de 1929 para este proceso. Este ciclo industrializador tomo fuerza por los 33’ y 34’, donde se fomento el surgimiento de talleres a los obreros especializados que quedaron cesantes tras el cierre de las salitreras. <br />Luego, el gobierno de don Pedro Aguirre Cerda, marca este proceso. El presidente influenciado por las doctrinas keynesianas, realiza un proteccionismo único en la historia del país. Junto con la debacle del país a causa del terremoto de 1939, Aguirre Cerda, presenta a la par el proyecto de reconstrucción junto con la creación de una Corporacion para el Fomento de la Produccion, bajo la idea de reconstruir el pais y restaurar la economía nacional. Los partidos de derecha, apoyaban el proteccionismo del gobierno a las industrias, pero no permitían que el gobierno cumpla el rol de empresario, ya que encontraban en él, un rival desleal con mas poder y riqueza, el gobierno se comprometió a no competir con privados sino mas bien fomentarlos mediante la creación de industrias que solo ellos podrían cubrir, como era la electricidad.<br />CORFO era una entidad con multiples funciones, destacándose la creación de libros con cuentas nacionales, con la renta nacional y la geografía económica. Otra de sus funciones fue apoyar mediante créditos al sector industrial y con ayuda técnica.<br />Tanto el terremoto, como la segunda guerra mundial, provocaron que se tomaran mediadas urgentes y drásticas y una de ellas fue el cierre del comercio internacional, y que los países neutrales a la Guerra comiencen a auto sustentarse, esto provoco en Chile, un rápido crecimiento entre 1940 y 1944.<br />Tras el termino de la Guerra, el mundo cambia su sistema económico, y los países comienzan a ser mas dependientes, por lo que Chile no podía quedar al marguen de esta situación, por lo que ya el sistema del proteccionismo, comenzaba su deceso, y ya en los años 50 se notaba que este modelo era insostenible. <br />Finalmente podemos apreciar que la doctrina del proteccionismo, para el fomento del proceso industrial en Chile termina a mediados del siglo XX para comenzar a adaptarse a un nuevo tipo de modelo económico, mas liberal y que es el base del modelo económico con el que actualmente nos regimos.<br />ANEXOS<br />Anexo N°1:<br />Anexo: http://www.udec.cl/emeritos/documentos/crecimientochile_uconce.pdf<br />En este anexo, podemos apreciar mediante la medida económica del PIB las fluctuaciones de nuestra economía. Aquí podemos concluir que durante el periodo de industrialización, esencialmente enfocado después de la depresión del 29’ y los años 60’ el PIB per cápita en Chile iba en descenso, ya que a pesar de la apertura de grandes industrias, el ingreso del asalariado en algunos casos eran injustos y el gremio empresarial no tenía una regulación tan estricta como hoy, sobre los derechos de los trabajadores.<br />Anexo N°2:<br />Anexo: http://www.rmm.cl/usuarios/mobregon01/File/Mapas%20Conceptuales/Historia%20contemporanea(1).pdf<br />Este mapa conceptual, muestra el proceso de industrialización a nivel mundial, los tres procesos característicos, antiguas sociedades agrarias, la revolución agrícola y por último, la expansión industrial. Nuestro país se vio envuelto directamente en la segunda revolución industrial, como un país emergente que buscaba mejorar sus expectativas económicas. <br />REFERENCIAS<br />Proceso de industrialización:<br />www.cipma.cl/RAD/1988/1-2_ArmandodeRamon.pdf. HISTORIA DEL SECTOR INDUSTRIAL EN CHILE. Armando de Ramon. 1988.<br />http://www.escolares.net/trabajos_interior.php?Id=381. Desarrollo de la Industrialización. Accesado 10 octubre de 2009.<br />http://www.clico.com.ar/economia_de_chile_54_1366_1.html<br />http://www.bcentral.cl/estudios/documentos-trabajo/pdf/dtbc365.pdf. EL CRECIMIENTO ECONOMICO DE CHILE. Klaus Schmidt-Hebbel. 2006. <br />CORFO:<br />www.corfo.cl Creacion y Rol de CORFO en la economía chilena.<br />SOFOFA:<br />www.sofofa.cl Historia, rol institucional.<br />Partidos Politicos y Grupos Sindicales:<br />http://www.cieplan.org/inicio/codigo.php?documento=Cap%202%20Ribera.pdf Estatuto juridico de los partidos políticos en Chile. Veinte años de la ley organica constitucional de los Partidos Politicos. Rivera N. Teodoro.<br />http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-04622009000100010&script=sci_arttext El partido Nacional en Chile.<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Comunista_de_Chile#La_Unidad_Popular_.281969-1973.29 Partido Comunista de Chile<br />Anexos:<br />http://www.udec.cl/emeritos/documentos/crecimientochile_uconce.pdf. Crecimiento PIB en Chile del Siglo XIX al Siglo XXI.<br />http://www.rmm.cl/usuarios/mobregon01/File/Mapas%20Conceptuales/Historia%20contemporanea(1).pdf. El proceso de Industrialización Mundial<br />