SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
-247650-209550instituto tecnologico de tuxtepec<br />MATERIA: Fundamento de investigación<br />DOCENTE: L.I. María de Los Ángeles Martínez Morales<br />ALUMNO: Reyes Montes Eduardo<br />ACTIVIDAD: concepto de profesión. Origen evolución y estado actual de nuestra profesión.<br />GRUPO: A<br />AULA: 18<br />SEMESTRE: 1°<br />FECHA ENCOMENDADA: 18 de agosto de 2010<br />FECHA DE ENTREGA: 20 de agosto de 2010<br />SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC, OAXACA<br />CONCEPTO PROFESIÓN<br />El concepto profesión ha evolucionado a través del tiempo y es producto del desarrollo histórico                        La palabra profesión proviene del latín professio, -onis, que significa acción y efecto de profesar. El uso común del concepto tiene diferentes acepciones, entre ellas, empleo, facultad u oficio que cada uno tiene y ejerce públicamente; protestación o confesión pública de algo (la profesión de fe, de un ideario político). <br />En este sentido, puede definirse profesión como una actividad que sirve de medio de vida y que determina el ingreso profesional. De manera general, se define la profesión como ocupación sobre la base de un gran acervo de conocimiento abstracto, que permite a quien la desempeña libertad de acción y que tiene importantes resultados sociales.<br />Millerson (1964) en este contexto, definió toda profesión debe cumplir con características que midan el grado de profesionalización de las diferentes ocupaciones, los profesionistas deben tener un sueldo elevado, un estatus social alto y autonomía en su trabajo (Burrage, 1990). <br />Desde el funcionalismo, Millerson (1964) explicaba que las profesiones realizan funciones que son valoradas, tales como la utilización de capacidades basadas en conocimientos teóricos; educación y formación; garantía de competencia en los individuos debida a exámenes; tener un código de conducta que garantice la integridad profesional; realización de un servicio para el bien público; existencia de una asociación que organice a sus miembros. CITATION cin10  2058  (cinvestav)<br />HISTORIA DE LA INGENIERÍA DE SISTEMAS ENCOLOMBIA<br />La ingeniería de sistemas da sus inicios a finales de los años 60s, eran muy pocas la empresas que podían contar con equipos computacionales debido a los altos costos y los exigentes requerimientos de espacio y diseño, algunas de las empresas que contaban con estos recursos eran.<br />Bavaria, ministerio de haciendas, Coltejer, Ecopetrol, Dane, Colseguros.<br />Las aplicaciones de la época se limitaban a uso administrativos, los sistemas operacionales eran elementales y los lenguajes de programación eran totalmente limitados. Con la llegada a nuestro país de estos equipos comenzaron a capacitar personal estas grandes empresas proveedoras matrices de cómputos como eran la IBM, NCR, Burroughs de igual forma todos aquellos que realizaron grados y pregrados en las universidades norteamericanas fueron inmediatamente contratados por usuarios y proveedores.<br />Con el establecimiento de centros de cómputo en las universidades y con el deseo de tener una compatibilidad entre instrucciones, la asociación entre estudiantes operarios del centro de cómputo y personas interesadas en el avance computacional, dan lugar al establecimiento de una formación profesional en el uso de los sistemas computacionales.<br />Poco a poco se presentaba la necesidad de realizar una capacitación profesional en las instituciones universitarias del país<br />50 AÑOS DE LA COMPUTACIÓN EN MEXICO<br />Antecedentes históricos y evolución<br />El campo de las ciencias computacionales en México tiene sus orígenes a mediados de la década de los 1950s. En dicho período, destaca la llegada de la primera computadora electrónica a nuestro país. Este importante evento, cuyo 50 aniversario celebramos en este 2008 tuvo una historia azarosa, aunque, afortunadamente, con un final feliz.<br />Todo empezó en 1955, año en que el Ing. Sergio Beltrán López (ver figura 1) le propone al Dr. Nabor Carrillo Flores (entonces rector de la UNAM), la instalación de una computadora en nuestra máxima casa de estudios. Esto generó opiniones encontradas dentro de la UNAM. Varios investigadores se oponían a esto, debido a que lo consideraban un lujo innecesario. Al parecer, el Ing. Beltrán se interesó en las computadoras a raíz de un proyecto de colaboración entre la UNAM y la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). El grupo mexicano (del cual también formaba parte el Dr. Carrillo Flores) tenía que resolver sistemas de ecuaciones simultáneas tan complejos, que les tomó 9 meses hacerlo. Cuando enviaron sus resultados a UCLA, su contraparte norteamericana verificó los resultados en menos de 3 semanas. Esto dejó atónito al grupo mexicano, pues según sus estimaciones, se requeriría aproximadamente la mitad de la población de Estados Unidos para poder realizar esos cálculos en tan corto tiempo. Al preguntarle sobre este asunto al director del proyecto en UCLA, su respuesta fue que los cálculos los habían efectuado con el Cerebro Electrónico Nacional. El Ing. Beltrán pensó que se trataba de una broma y movido por la curiosidad, viajó a UCLA. Ahí descubrió que el Cerebro Electrónico Nacional era una computadora IBM-650. Obviamente, no le tomó mucho tiempo al Ing. Beltrán darse cuenta del potencial de tal máquina e instó rápidamente al Dr. Nabor Carrillo Flores a instalar una computadora similar en la UNAM. Se cree que el Dr. Carrillo Flores acabó apoyando la propuesta debido a que él mismo había estado involucrado en el citado proyecto con Estados Unidos. Sin embargo, debido a las limitantes presupuestales de la UNAM, el rector le dijo al Ing. Beltrán que se rentaría una computadora, pero que ésta debía volverse auto-financiable en 12 meses. De no hacerlo, el proyecto se cancelaría. Ultimados los detalles con la IBM, se firmó un contrato para rentar una IBM-650 por un monto de $25,000 pesos mensuales. Cabe destacar que el plan original del Ing. Beltrán era rentar una IBM-704, pero a pesar del descuento del 60% que les ofreció IBM, no les alcanzó el dinero, y por ello se tuvieron que conformar con una IBM-650 que, además, no era nueva, sino que había sido heredada de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). <br />El 8 de junio de 1958, abre sus puertas el Centro de Cálculo Electrónico (el CCE), ubicado en el sótano de la antigua Facultad de Ciencias. Su primer director fue el Ing. Beltrán López y entre sus colaboradores estuvieron Renato Iturriaga, Manuel Álvarez, Lían Karp, Javier Treviño, Luis Varela y Eduardo Molina. En el CCE se instaló la computadora IBM-650 de bulbos que se le rentó a IBM (ver figura 2).  Esta máquina operaba con un tambor magnético con capacidad para 20,000 dígitos, efectuaba 1,300 operaciones de suma y resta por segundo y funcionaba con lectora y perforadora de tarjetas, adoptando un sistema numérico llamado bi-quinario. Utilizaba un ensamblador llamado SOAP (Symbolic Optimizer and Assembly Program), un pseudo-compilador llamado RUNCIBLE y un intérprete llamado BELL [5]. Las primeras tareas que se le encomendaron a esta computadora fueron los de resolver problemas de astronomía, física e ingeniería química. Incluso, se conformó una base de datos para los antropólogos. En agosto de 1959, se dictó el primer coloquio sobre computadoras electrónicas y sus aplicaciones.<br />Figura 1: Ing. Sergio Beltrán<br />Figura 2: Computadora IBM-650, instalada en la UNAM en junio de 1958<br />El éxito rotundo del CCE los llevó a adquirir más equipo de cómputo. <br />Conforme los investigadores y las asesorías aumentaban, el Centro de Cálculo En 1960, se instaló una Bendix G-15 semitransistorizada (ver figura 3), con memoria de tambor magnético que giraba a 1800 revoluciones por minuto y que podía almacenar 2,160 palabras de 29 bits cada una, con un tiempo de acceso de aproximadamente 27 milisegundos. También se instalaron una lectora y una perforadora de cinta de papel y una máquina de escribir que le servía como consola. <br />Figura 3: Bendix G-15<br />Para 1961 se empezó a planificar el uso de esta computadora, tanto interno, como externo, ya que se proporcionó asesoría a diversas instituciones que lo solicitaron. Por ejemplo, se concretaron los siguientes proyectos Programa lineal para mezcla de gasolinas, para PEMEX; Inventario Forestal, para el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales; Modelo matemático de la optimización de una planta siderúrgica, para Nacional Financiera; y Diseño de transformadores para manufactura, para General Electric. También se realizaron varios proyectos de corte académico, tales como los siguientes: Cálculo de Montecarlo para contenedores de doble anti coincidencia, para el Instituto de Física; Integración de órbitas de protones primarios, para el Instituto de Geofísica; Densidades, potenciales y velocidades de escape en una galaxia esférica, para el Observatorio Astronómico Nacional y Análisis sísmico de estructuras, para el Instituto de Ingeniería.También en 1960, se desarrolla en el Departamento de Teoría Administrativa de la UNAM, la computadora analógica UNIKORNIO, que puede considerarse como la primera computadora de ese tipo que se construyó en México.En 1961 se crea otro centro de cómputo en la parte baja de Rectoría de la UNAM: la Unidad de Sistematización de Datos. El Dr. Manny Lemann fue invitado en 1962 a la UNAM y con su ayuda se diseñó la computadora digital Maya, basándose en el diseño de la Sabré, que era una máquina que daba servicio en la Universidad de Israel.En 1962, el CCE renta una Bull Gamma-30 (ver figura 4), con memoria de ferrita y totalmente transistorizada.<br />Figura 4: Bull Gamma-30<br />También se instala ese año una terminal de teleproceso que conectó al CCE con la computadora AN/FSQ32 del Departamento del Command Research Laboratory en Santa Mónica, California, Estados Unidos. En 1965, se instaló en la UNAM la primera computadora para apoyo administrativo, automatización de nóminas y contabilidad: una IBM-1440 (ver figura 5). Esto da lugar a la creación del Departamento de Sistemas de Patronato Universitario.<br />Figura 5: IBM-1440<br />En 1967, se fusionan la Sección de Máquinas de Servicios Escolares y el Departamento de Sistemas del Patronato Universitario, para formar la Dirección General de Sistematización de Datos. La Dirección General de Sistematización de Datos sustituye sus equipos por una IBM 360/40.En 1970 se crea el Centro de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas, Sistemas y Servicios, con la integración de la Dirección General de Sistematización de Datos y el Centro de Cálculo Electrónico. Se reúnen bajo una sola dirección, los servicios de cómputo para la docencia, la investigación y la administración.En 1961, el Instituto Politécnico Nacional había creado el Centro Nacional de Cálculo (CENAC), donde se instaló una computadora IBM-709 (ver figura 6).<br />Figura 6: IBM-709En 1965, el CENAC crea una maestría en ciencias con especialidad en computación, para cuya organización se contó con la colaboración del Dr. Harold V. McIntosh (ver figura 7). Dos años más tarde, la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) incorpora a su plan de estudios la especialidad en computación.<br />Figura 7: Dr. Harold V. McIntosh<br />El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey comenzó a impartir cursos introductorios a la computación (a nivel licenciatura) desde mediados de los 1960s, y en 1967 crea la carrera de Ingeniero en Sistemas Computacionales. Poco después, la Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad Autónoma de Nuevo León ofrecieron licenciaturas similares. En el caso de la UNAM existe el antecedente de un programa de maestría en ciencias computacionales que estuvo en funciones en la década de los sesentas financiada por la UNESCO. Los estudiantes de esa maestría provenían en su gran mayoría de la escuela de ciencias e ingeniería de la UNAM. Para la década de los setentas, la UNAM, la Universidad de Chapingo y la Universidad Iberoamericana ofrecían una maestría en ingeniería computacional Coincidentmente, en el mismo año de la llegada de la primera computadora a México, el ingeniero Raúl Pavón de la Comisión Federal de Electricidad publica en un congreso internacional su trabajo de investigación titulado: “The Mexican Light and Power Company Introduces a direct way for fast computation of industrial services with power factor adjustment”, el cual discute un método numérico alternativo para acelarar el cómputo de la raíz cuadrada de acuerdo al algoritmo tradicional [8]. Aparentemente, el artículo del ingeniero Pavón es el primer trabajo mexicano en ciencias computacionales que fue publicado en un foro internacional. Asimismo el artículo de los doctores Guzmán Arenas y McIntosh de 1966, titulado CONVERT parece ser el primer artículo mexicano publicado en una revista internacional de computación.En 1973 se fundó en la Universidad Autónoma de Puebla la Licenciatura en Computación dentro de la Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas. Este programa de estudios fue promovido por el Dr. Isidro Romero Medina quien asu vez solicitó la asesoría del Dr. Harold V. McIntosh para el diseño de la currícula de materias, la cual se distinguió desde aquellos años como una de las carreras en computación más orientada hacia los fundamentos matemáticos de todo el país. En 1975, el Dr. McIntosh y su equipo de colaboradores establecen el Departamento de Aplicación de Microcomputadoras en el Instituto de Ciencias de la UAP. En los siguientes años, el grupo del Dr. McIntosh produciría desarrollos notables tanto en hardware como en software, de entre los que destacar el diseño de una computadora personal, CP-UAP, la cual fue diseñada sobre el bus STD, con una tablilla por función (procesador central basada en el microprocesador NEC V20, con un banco de memoria propio e interfaces de video y de discos) <br />Para principios de los años ochentas, el antiguo CCE de la UNAM había establecido una clara división entre sus actividades administrativas y las de investigación. La primera rama dio origen a la División General de Servicios de Cómputo Académico (DGSCA), mientras que la segunda engendró el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas (IIMAS). Este centro llegó a contar hasta con 23 investigadores en computación trabajando de tiempo completo en 1983, se funda la Sección de Computación en el Departamento de Ingeniería Eléctrica del Centro de investigación y de Estudios Avanzados del I.P.N. El principal propósito de establecerla fue hacer frente a las necesidades crecientes que se tenían en México en las ramas de la Computación, la Informática y sus aplicaciones.  CITATION cin10  2058 (cinvestav) CITATION eum10  2058  (Málaga) CITATION Mar09  2058  (Pérez, 2009)<br />Bibliografía BIBLIOGRAPHY cinvestav. (s.f.). http://www.cs.cinvestav.mx/. Recuperado el 18 de 08 de 2010, de http://www.cs.cinvestav.mx/: http://www.cs.cinvestav.mx/SemanaComputoCINVESTAV/Computo.htmlMálaga, e. (.-3. (s.f.). eumed.net. Recuperado el 18 de 08 de 2010, de eumed.net: http://www.eumed.net/libros/2010a/634/Concepto%20profesion.htmPérez, M. A. (24 de 02 de 2009). scribd. Recuperado el 18 de 08 de 2010, de scribd: http://www.scribd.com/doc/12808978/Introduccion-a-la-ingenieria-de-sistemas<br />
Evolución ingeniería sistemas México
Evolución ingeniería sistemas México
Evolución ingeniería sistemas México
Evolución ingeniería sistemas México
Evolución ingeniería sistemas México
Evolución ingeniería sistemas México
Evolución ingeniería sistemas México
Evolución ingeniería sistemas México

Más contenido relacionado

Destacado

Caracteristicas personales de un profesional
Caracteristicas personales de un profesionalCaracteristicas personales de un profesional
Caracteristicas personales de un profesionalmtra_paniagua
 
La profesion y el profesionalismo (1)
La profesion y el profesionalismo (1)La profesion y el profesionalismo (1)
La profesion y el profesionalismo (1)Roberto Cabeza Ortiz
 
La Tecnología Educativa una auténtica profesión
La Tecnología Educativa una auténtica profesiónLa Tecnología Educativa una auténtica profesión
La Tecnología Educativa una auténtica profesiónAssher
 
Perfil Profesional Docente
Perfil Profesional DocentePerfil Profesional Docente
Perfil Profesional DocenteGraciela Guevara
 
Perfil profesional
Perfil profesionalPerfil profesional
Perfil profesionalMary Mojica
 
Teórico 1: Profesión
Teórico 1: ProfesiónTeórico 1: Profesión
Teórico 1: ProfesiónCecilia Popper
 
ÉTICA PROFESIONAL- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.
ÉTICA PROFESIONAL- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.ÉTICA PROFESIONAL- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.
ÉTICA PROFESIONAL- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.Sonia_cruzleon
 

Destacado (8)

Caracteristicas personales de un profesional
Caracteristicas personales de un profesionalCaracteristicas personales de un profesional
Caracteristicas personales de un profesional
 
La profesion y el profesionalismo (1)
La profesion y el profesionalismo (1)La profesion y el profesionalismo (1)
La profesion y el profesionalismo (1)
 
La Tecnología Educativa una auténtica profesión
La Tecnología Educativa una auténtica profesiónLa Tecnología Educativa una auténtica profesión
La Tecnología Educativa una auténtica profesión
 
Perfil Profesional Docente
Perfil Profesional DocentePerfil Profesional Docente
Perfil Profesional Docente
 
Perfil profesional
Perfil profesionalPerfil profesional
Perfil profesional
 
La profesión
La profesiónLa profesión
La profesión
 
Teórico 1: Profesión
Teórico 1: ProfesiónTeórico 1: Profesión
Teórico 1: Profesión
 
ÉTICA PROFESIONAL- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.
ÉTICA PROFESIONAL- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.ÉTICA PROFESIONAL- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.
ÉTICA PROFESIONAL- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.
 

Similar a Evolución ingeniería sistemas México

Similar a Evolución ingeniería sistemas México (20)

Actividad de Origen,evolucion y actualidad
Actividad de Origen,evolucion y actualidadActividad de Origen,evolucion y actualidad
Actividad de Origen,evolucion y actualidad
 
Ada 1 bloque 3 (1)
Ada 1 bloque 3 (1)Ada 1 bloque 3 (1)
Ada 1 bloque 3 (1)
 
Act1 fmgc-jfgc-njps-lmsc-kavc
Act1 fmgc-jfgc-njps-lmsc-kavcAct1 fmgc-jfgc-njps-lmsc-kavc
Act1 fmgc-jfgc-njps-lmsc-kavc
 
Ada 1 hepn
Ada 1 hepnAda 1 hepn
Ada 1 hepn
 
Ada 1 b3
Ada 1 b3Ada 1 b3
Ada 1 b3
 
Ada 1 omct
Ada 1 omctAda 1 omct
Ada 1 omct
 
Ada 1 FAGD
Ada 1 FAGDAda 1 FAGD
Ada 1 FAGD
 
Ada 1 omgp
Ada 1 omgpAda 1 omgp
Ada 1 omgp
 
Universidad estatal-de-bolivar
Universidad estatal-de-bolivarUniversidad estatal-de-bolivar
Universidad estatal-de-bolivar
 
presentación. practica 5
presentación. practica 5presentación. practica 5
presentación. practica 5
 
Ada 1 bloque 3 (2
Ada 1 bloque 3 (2Ada 1 bloque 3 (2
Ada 1 bloque 3 (2
 
informatica
informaticainformatica
informatica
 
Origen y evolucion de las computadoras
Origen y evolucion de las computadorasOrigen y evolucion de las computadoras
Origen y evolucion de las computadoras
 
Evolucion de lads computadoras
Evolucion de lads computadorasEvolucion de lads computadoras
Evolucion de lads computadoras
 
Capitulo1 evolucion de software
Capitulo1  evolucion de softwareCapitulo1  evolucion de software
Capitulo1 evolucion de software
 
Evolucion de las computadoras
Evolucion de las computadorasEvolucion de las computadoras
Evolucion de las computadoras
 
ADA no.1
ADA no.1ADA no.1
ADA no.1
 
Ada1 jpb
Ada1 jpbAda1 jpb
Ada1 jpb
 
ADA no.1
ADA no.1ADA no.1
ADA no.1
 
Ada 1
Ada 1Ada 1
Ada 1
 

Más de Eduardo Apellidos (15)

Ejercicios base de_datos
Ejercicios base de_datosEjercicios base de_datos
Ejercicios base de_datos
 
Ejercicios base de_datos
Ejercicios base de_datosEjercicios base de_datos
Ejercicios base de_datos
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Reseña descriptiva de los libros
Reseña descriptiva de los libros Reseña descriptiva de los libros
Reseña descriptiva de los libros
 
Reseñas criticas de las pelis
Reseñas criticas de las pelisReseñas criticas de las pelis
Reseñas criticas de las pelis
 
Protocolo2
Protocolo2Protocolo2
Protocolo2
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Reflexion
ReflexionReflexion
Reflexion
 
Codigoetico1
Codigoetico1Codigoetico1
Codigoetico1
 
Ambito de desarrolo
Ambito de desarroloAmbito de desarrolo
Ambito de desarrolo
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Concepto profesión
Concepto profesiónConcepto profesión
Concepto profesión
 
Concepto profesión
Concepto profesiónConcepto profesión
Concepto profesión
 
Concepto profesión
Concepto profesiónConcepto profesión
Concepto profesión
 

Evolución ingeniería sistemas México

  • 1. -247650-209550instituto tecnologico de tuxtepec<br />MATERIA: Fundamento de investigación<br />DOCENTE: L.I. María de Los Ángeles Martínez Morales<br />ALUMNO: Reyes Montes Eduardo<br />ACTIVIDAD: concepto de profesión. Origen evolución y estado actual de nuestra profesión.<br />GRUPO: A<br />AULA: 18<br />SEMESTRE: 1°<br />FECHA ENCOMENDADA: 18 de agosto de 2010<br />FECHA DE ENTREGA: 20 de agosto de 2010<br />SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC, OAXACA<br />CONCEPTO PROFESIÓN<br />El concepto profesión ha evolucionado a través del tiempo y es producto del desarrollo histórico La palabra profesión proviene del latín professio, -onis, que significa acción y efecto de profesar. El uso común del concepto tiene diferentes acepciones, entre ellas, empleo, facultad u oficio que cada uno tiene y ejerce públicamente; protestación o confesión pública de algo (la profesión de fe, de un ideario político). <br />En este sentido, puede definirse profesión como una actividad que sirve de medio de vida y que determina el ingreso profesional. De manera general, se define la profesión como ocupación sobre la base de un gran acervo de conocimiento abstracto, que permite a quien la desempeña libertad de acción y que tiene importantes resultados sociales.<br />Millerson (1964) en este contexto, definió toda profesión debe cumplir con características que midan el grado de profesionalización de las diferentes ocupaciones, los profesionistas deben tener un sueldo elevado, un estatus social alto y autonomía en su trabajo (Burrage, 1990). <br />Desde el funcionalismo, Millerson (1964) explicaba que las profesiones realizan funciones que son valoradas, tales como la utilización de capacidades basadas en conocimientos teóricos; educación y formación; garantía de competencia en los individuos debida a exámenes; tener un código de conducta que garantice la integridad profesional; realización de un servicio para el bien público; existencia de una asociación que organice a sus miembros. CITATION cin10 2058 (cinvestav)<br />HISTORIA DE LA INGENIERÍA DE SISTEMAS ENCOLOMBIA<br />La ingeniería de sistemas da sus inicios a finales de los años 60s, eran muy pocas la empresas que podían contar con equipos computacionales debido a los altos costos y los exigentes requerimientos de espacio y diseño, algunas de las empresas que contaban con estos recursos eran.<br />Bavaria, ministerio de haciendas, Coltejer, Ecopetrol, Dane, Colseguros.<br />Las aplicaciones de la época se limitaban a uso administrativos, los sistemas operacionales eran elementales y los lenguajes de programación eran totalmente limitados. Con la llegada a nuestro país de estos equipos comenzaron a capacitar personal estas grandes empresas proveedoras matrices de cómputos como eran la IBM, NCR, Burroughs de igual forma todos aquellos que realizaron grados y pregrados en las universidades norteamericanas fueron inmediatamente contratados por usuarios y proveedores.<br />Con el establecimiento de centros de cómputo en las universidades y con el deseo de tener una compatibilidad entre instrucciones, la asociación entre estudiantes operarios del centro de cómputo y personas interesadas en el avance computacional, dan lugar al establecimiento de una formación profesional en el uso de los sistemas computacionales.<br />Poco a poco se presentaba la necesidad de realizar una capacitación profesional en las instituciones universitarias del país<br />50 AÑOS DE LA COMPUTACIÓN EN MEXICO<br />Antecedentes históricos y evolución<br />El campo de las ciencias computacionales en México tiene sus orígenes a mediados de la década de los 1950s. En dicho período, destaca la llegada de la primera computadora electrónica a nuestro país. Este importante evento, cuyo 50 aniversario celebramos en este 2008 tuvo una historia azarosa, aunque, afortunadamente, con un final feliz.<br />Todo empezó en 1955, año en que el Ing. Sergio Beltrán López (ver figura 1) le propone al Dr. Nabor Carrillo Flores (entonces rector de la UNAM), la instalación de una computadora en nuestra máxima casa de estudios. Esto generó opiniones encontradas dentro de la UNAM. Varios investigadores se oponían a esto, debido a que lo consideraban un lujo innecesario. Al parecer, el Ing. Beltrán se interesó en las computadoras a raíz de un proyecto de colaboración entre la UNAM y la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). El grupo mexicano (del cual también formaba parte el Dr. Carrillo Flores) tenía que resolver sistemas de ecuaciones simultáneas tan complejos, que les tomó 9 meses hacerlo. Cuando enviaron sus resultados a UCLA, su contraparte norteamericana verificó los resultados en menos de 3 semanas. Esto dejó atónito al grupo mexicano, pues según sus estimaciones, se requeriría aproximadamente la mitad de la población de Estados Unidos para poder realizar esos cálculos en tan corto tiempo. Al preguntarle sobre este asunto al director del proyecto en UCLA, su respuesta fue que los cálculos los habían efectuado con el Cerebro Electrónico Nacional. El Ing. Beltrán pensó que se trataba de una broma y movido por la curiosidad, viajó a UCLA. Ahí descubrió que el Cerebro Electrónico Nacional era una computadora IBM-650. Obviamente, no le tomó mucho tiempo al Ing. Beltrán darse cuenta del potencial de tal máquina e instó rápidamente al Dr. Nabor Carrillo Flores a instalar una computadora similar en la UNAM. Se cree que el Dr. Carrillo Flores acabó apoyando la propuesta debido a que él mismo había estado involucrado en el citado proyecto con Estados Unidos. Sin embargo, debido a las limitantes presupuestales de la UNAM, el rector le dijo al Ing. Beltrán que se rentaría una computadora, pero que ésta debía volverse auto-financiable en 12 meses. De no hacerlo, el proyecto se cancelaría. Ultimados los detalles con la IBM, se firmó un contrato para rentar una IBM-650 por un monto de $25,000 pesos mensuales. Cabe destacar que el plan original del Ing. Beltrán era rentar una IBM-704, pero a pesar del descuento del 60% que les ofreció IBM, no les alcanzó el dinero, y por ello se tuvieron que conformar con una IBM-650 que, además, no era nueva, sino que había sido heredada de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). <br />El 8 de junio de 1958, abre sus puertas el Centro de Cálculo Electrónico (el CCE), ubicado en el sótano de la antigua Facultad de Ciencias. Su primer director fue el Ing. Beltrán López y entre sus colaboradores estuvieron Renato Iturriaga, Manuel Álvarez, Lían Karp, Javier Treviño, Luis Varela y Eduardo Molina. En el CCE se instaló la computadora IBM-650 de bulbos que se le rentó a IBM (ver figura 2).  Esta máquina operaba con un tambor magnético con capacidad para 20,000 dígitos, efectuaba 1,300 operaciones de suma y resta por segundo y funcionaba con lectora y perforadora de tarjetas, adoptando un sistema numérico llamado bi-quinario. Utilizaba un ensamblador llamado SOAP (Symbolic Optimizer and Assembly Program), un pseudo-compilador llamado RUNCIBLE y un intérprete llamado BELL [5]. Las primeras tareas que se le encomendaron a esta computadora fueron los de resolver problemas de astronomía, física e ingeniería química. Incluso, se conformó una base de datos para los antropólogos. En agosto de 1959, se dictó el primer coloquio sobre computadoras electrónicas y sus aplicaciones.<br />Figura 1: Ing. Sergio Beltrán<br />Figura 2: Computadora IBM-650, instalada en la UNAM en junio de 1958<br />El éxito rotundo del CCE los llevó a adquirir más equipo de cómputo. <br />Conforme los investigadores y las asesorías aumentaban, el Centro de Cálculo En 1960, se instaló una Bendix G-15 semitransistorizada (ver figura 3), con memoria de tambor magnético que giraba a 1800 revoluciones por minuto y que podía almacenar 2,160 palabras de 29 bits cada una, con un tiempo de acceso de aproximadamente 27 milisegundos. También se instalaron una lectora y una perforadora de cinta de papel y una máquina de escribir que le servía como consola. <br />Figura 3: Bendix G-15<br />Para 1961 se empezó a planificar el uso de esta computadora, tanto interno, como externo, ya que se proporcionó asesoría a diversas instituciones que lo solicitaron. Por ejemplo, se concretaron los siguientes proyectos Programa lineal para mezcla de gasolinas, para PEMEX; Inventario Forestal, para el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales; Modelo matemático de la optimización de una planta siderúrgica, para Nacional Financiera; y Diseño de transformadores para manufactura, para General Electric. También se realizaron varios proyectos de corte académico, tales como los siguientes: Cálculo de Montecarlo para contenedores de doble anti coincidencia, para el Instituto de Física; Integración de órbitas de protones primarios, para el Instituto de Geofísica; Densidades, potenciales y velocidades de escape en una galaxia esférica, para el Observatorio Astronómico Nacional y Análisis sísmico de estructuras, para el Instituto de Ingeniería.También en 1960, se desarrolla en el Departamento de Teoría Administrativa de la UNAM, la computadora analógica UNIKORNIO, que puede considerarse como la primera computadora de ese tipo que se construyó en México.En 1961 se crea otro centro de cómputo en la parte baja de Rectoría de la UNAM: la Unidad de Sistematización de Datos. El Dr. Manny Lemann fue invitado en 1962 a la UNAM y con su ayuda se diseñó la computadora digital Maya, basándose en el diseño de la Sabré, que era una máquina que daba servicio en la Universidad de Israel.En 1962, el CCE renta una Bull Gamma-30 (ver figura 4), con memoria de ferrita y totalmente transistorizada.<br />Figura 4: Bull Gamma-30<br />También se instala ese año una terminal de teleproceso que conectó al CCE con la computadora AN/FSQ32 del Departamento del Command Research Laboratory en Santa Mónica, California, Estados Unidos. En 1965, se instaló en la UNAM la primera computadora para apoyo administrativo, automatización de nóminas y contabilidad: una IBM-1440 (ver figura 5). Esto da lugar a la creación del Departamento de Sistemas de Patronato Universitario.<br />Figura 5: IBM-1440<br />En 1967, se fusionan la Sección de Máquinas de Servicios Escolares y el Departamento de Sistemas del Patronato Universitario, para formar la Dirección General de Sistematización de Datos. La Dirección General de Sistematización de Datos sustituye sus equipos por una IBM 360/40.En 1970 se crea el Centro de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas, Sistemas y Servicios, con la integración de la Dirección General de Sistematización de Datos y el Centro de Cálculo Electrónico. Se reúnen bajo una sola dirección, los servicios de cómputo para la docencia, la investigación y la administración.En 1961, el Instituto Politécnico Nacional había creado el Centro Nacional de Cálculo (CENAC), donde se instaló una computadora IBM-709 (ver figura 6).<br />Figura 6: IBM-709En 1965, el CENAC crea una maestría en ciencias con especialidad en computación, para cuya organización se contó con la colaboración del Dr. Harold V. McIntosh (ver figura 7). Dos años más tarde, la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) incorpora a su plan de estudios la especialidad en computación.<br />Figura 7: Dr. Harold V. McIntosh<br />El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey comenzó a impartir cursos introductorios a la computación (a nivel licenciatura) desde mediados de los 1960s, y en 1967 crea la carrera de Ingeniero en Sistemas Computacionales. Poco después, la Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad Autónoma de Nuevo León ofrecieron licenciaturas similares. En el caso de la UNAM existe el antecedente de un programa de maestría en ciencias computacionales que estuvo en funciones en la década de los sesentas financiada por la UNESCO. Los estudiantes de esa maestría provenían en su gran mayoría de la escuela de ciencias e ingeniería de la UNAM. Para la década de los setentas, la UNAM, la Universidad de Chapingo y la Universidad Iberoamericana ofrecían una maestría en ingeniería computacional Coincidentmente, en el mismo año de la llegada de la primera computadora a México, el ingeniero Raúl Pavón de la Comisión Federal de Electricidad publica en un congreso internacional su trabajo de investigación titulado: “The Mexican Light and Power Company Introduces a direct way for fast computation of industrial services with power factor adjustment”, el cual discute un método numérico alternativo para acelarar el cómputo de la raíz cuadrada de acuerdo al algoritmo tradicional [8]. Aparentemente, el artículo del ingeniero Pavón es el primer trabajo mexicano en ciencias computacionales que fue publicado en un foro internacional. Asimismo el artículo de los doctores Guzmán Arenas y McIntosh de 1966, titulado CONVERT parece ser el primer artículo mexicano publicado en una revista internacional de computación.En 1973 se fundó en la Universidad Autónoma de Puebla la Licenciatura en Computación dentro de la Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas. Este programa de estudios fue promovido por el Dr. Isidro Romero Medina quien asu vez solicitó la asesoría del Dr. Harold V. McIntosh para el diseño de la currícula de materias, la cual se distinguió desde aquellos años como una de las carreras en computación más orientada hacia los fundamentos matemáticos de todo el país. En 1975, el Dr. McIntosh y su equipo de colaboradores establecen el Departamento de Aplicación de Microcomputadoras en el Instituto de Ciencias de la UAP. En los siguientes años, el grupo del Dr. McIntosh produciría desarrollos notables tanto en hardware como en software, de entre los que destacar el diseño de una computadora personal, CP-UAP, la cual fue diseñada sobre el bus STD, con una tablilla por función (procesador central basada en el microprocesador NEC V20, con un banco de memoria propio e interfaces de video y de discos) <br />Para principios de los años ochentas, el antiguo CCE de la UNAM había establecido una clara división entre sus actividades administrativas y las de investigación. La primera rama dio origen a la División General de Servicios de Cómputo Académico (DGSCA), mientras que la segunda engendró el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas (IIMAS). Este centro llegó a contar hasta con 23 investigadores en computación trabajando de tiempo completo en 1983, se funda la Sección de Computación en el Departamento de Ingeniería Eléctrica del Centro de investigación y de Estudios Avanzados del I.P.N. El principal propósito de establecerla fue hacer frente a las necesidades crecientes que se tenían en México en las ramas de la Computación, la Informática y sus aplicaciones. CITATION cin10 2058 (cinvestav) CITATION eum10 2058 (Málaga) CITATION Mar09 2058 (Pérez, 2009)<br />Bibliografía BIBLIOGRAPHY cinvestav. (s.f.). http://www.cs.cinvestav.mx/. Recuperado el 18 de 08 de 2010, de http://www.cs.cinvestav.mx/: http://www.cs.cinvestav.mx/SemanaComputoCINVESTAV/Computo.htmlMálaga, e. (.-3. (s.f.). eumed.net. Recuperado el 18 de 08 de 2010, de eumed.net: http://www.eumed.net/libros/2010a/634/Concepto%20profesion.htmPérez, M. A. (24 de 02 de 2009). scribd. Recuperado el 18 de 08 de 2010, de scribd: http://www.scribd.com/doc/12808978/Introduccion-a-la-ingenieria-de-sistemas<br />