SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
San Juan de la Cruz
(1542-1591)
Biografía
• 1542: nació en Fontiveros, Ávila, en un medio social muy humilde.
• 1563: ingresa en la orden carmelita.
• Estudia Filosofía y Teología en la Universidad de Salamanca, allí debió
conocer a fray Luis de León.
• 1567: Su inclinación por la vida austera le hizo unirse a la reforma de
la orden carmelita cuando conoció a Teresa de Jesús.
• Participa activamente en la reforma del Carmelo, lo que le valió la
prisión en Toledo en condiciones humillantes. Comienza entonces su
labor poética.

• 1578: escapa de la prisión y se refugia en un convento de carmelitas
descalzos.
• Alcanza importante puestos en la orden y desarrolla gran parte de su
incesante actividad en diversos lugares de Andalucía.

• 1591: Al final de su vida sufre nuevos conflictos en la orden y muere en
Úbeda.
Estilo
Poesía culta
renacentista italiana
Empleo del
endecasílabo y la lira
Uso de determinadas
imágenes.
Influencia de
Garcilaso de la Vega
y de Sebastián de
Córdoba

Lírica castellana
tradicional
Octosílabo
Temas
Vocabulario
Formas
Motivos
Estribillos…

Poesía bíblica

Cantar de los
Cantares
-Predominio del sustantivo y escasez de verbos y
selección de los adjetivos.
-Léxico procedente de la poesía popular, coloquial
(técnica del diálogo), de los textos bíblicos y los de
raíz latinizante.

-Antítesis conceptuales.
-Abundante simbología.
Recursos
Reiteración,
intensificación

“En soledad vivía / y en soledad ha puesto ya su nido.”

Oxímoron

“Música callada, soledad sonora”

Hipérbaton

“Y miedos de la noche veladores”

Exclamaciones
afectivas

“¡Oh dichosa ventura!”

Concentración
acumulativa

“A las aves ligeras/ leones, ciervos, gamos
saltadores/montes, valles, riberas…”

Metáforas, alegorías, comparaciones, paradojas, apóstrofes…
Métrica
• Sigue la métrica de la poesía renacentista:
- La lira para los grandes poemas.
- El romance y las canciones para los poemas
menores.
Temas
• ASCÉTICA:
La experiencia mística es inefable, no se puede expresar con palabras. Por ello, recurre a
una alegoría, es decir, identifica lo que siente con una experiencia de amor humano
(Neoplatonismo). Sus poemas pueden entenderse como poemas amorosos. Explicó en sus
comentarios que sus textos van más allá del obvio contenido erótico e intenta expresar un
contenido espiritual trascendente.
Alma = amada
Cuerpo = casa
Noche oscura = vía purgativa

En la vía purgativa el alma se libra del pecado mediante la penitencia y la virtud. Se debe
renunciar a la razón y sumergirse en la oscuridad para que la luz de Dios pueda entrar en
su alma. Se repiten los elementos relacionados con la noche o la oscuridad. La luz como
representación de la divinidad. Teología negativa, que concibe la fe como tiniebla, como
oscuridad que genera luz. El modo de conocimiento no es racional, sino intuitivo.
Se siente inclinado hacia el ascetismo: vida libre de bienes materiales, en soledad y silencio.
La interpretación de la pobreza como camino ascético, explica su desapego de la teología
escolástica oficial y del saber universitario y su preferencia por el conocimiento experimental
de Dios, en consonancia con el espiritualismo que se extendía por toda Europa.
Obra
• Su producción poética es muy breve.
• Escribió un comentario en prosa de cada una de sus
obras en verso para explicar el sentido de los textos,
verso a verso y casi palabra a palabra.
• Los poemas menores (romances, canciones, glosas)
desarrollan motivos muy similares. Su valor es inferior al
de los grandes poemas, aunque hay algunos de notable
calidad.
• Compuso tres grandes poemas:
Cántico espiritual
• Sigue de cerca el Cantar de los cantares bíblico.

• Es un diálogo en la amada (el alma) y el Amado
(Dios), a quien el alma ha buscado a través de
valles y montañas hasta encontrarlo y celebrar
la unión mística con el Amado.
• El poema se puede interpretar como una
representación de las vías místicas.
Noche oscura del alma
• Expone, bajo la forma de una alegoría, el caminar del
alma hasta su unión con Dios.
• Elige una situación amorosa: la amada (el alma) sale “a
oscuras y segura” a encontrarse con el Amado (Dios).

• Se establecen relaciones con las ideas espaciales:
arriba (lo divino) / abajo (lo humano).
• La noche se transforma en luz, una vez que ha guiado
a la amada hasta el Amado.
• Influido por la tradición de la teología negativa. Ello
nos da la clave del símbolo de la “noche oscura”,
central en su poesía: símbolo de una fe en la que no se
puede decir nada de Dios, una “fe” como itinerario a
través de la “experiencia”, hacia lo incognoscible.
VÍA
PURGATIVA

VÍA
ILUMINATIVA

En una noche oscura
con ansias, en amores inflamada,
¡oh dichosa ventura!,
salí sin ser notada,
estando ya mi casa sosegada.
A escuras y segura,
por la secreta escala, disfrazada,
¡oh dichosa ventura!,
a escuras y en celada,
estando ya mi casa sosegada.
En la noche dichosa,
en secreto, que nadie me veía,
ni yo miraba cosa,
sin otra luz y guía,
sino la que en el corazón ardía.
Aquésta me guiaba
más cierto que la luz del mediodía,
adonde me esperaba
quien yo bien me sabía,
en parte donde nadie parecía.

¡Oh noche, que guiaste!
¡Oh noche, amable más que el alborada!
¡Oh noche que juntaste
Amado con amada,
amada en el Amado transformada!
En mi pecho florido,
que entero para él solo se guardaba,
allí quedó dormido,
y yo le regalaba,
y el ventalle de cedros aire daba.
El aire de la almena,
cuando yo sus cabellos esparcía,
con su mano serena
en mi cuello hería,
y todos mis sentidos suspendía.
Quédeme y olvidéme,
el rostro recliné sobre el Amado;
cesó todo, y déjeme,
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidados

VÍA
UNITIVA
La experiencia mística es inefable, es decir, no se puede
expresar con palabras. Por ello, san Juan recurre a una
alegoría, es decir, identifica lo que siente con una
experiencia de amor humano.
Alma = amada
Cuerpo = casa
Noche oscura = vía purgativa

VÍA
PURGATIVA

En una noche oscura
con ansias, en amores inflamada,
¡oh dichosa ventura!,
salí sin ser notada,
estando ya mi casa sosegada.
A escuras y segura,
por la secreta escala, disfrazada,
¡oh dichosa ventura!,
a escuras y en celada,
estando ya mi casa sosegada.

En la vía purgativa el alma se libra del
pecado mediante la penitencia y la
práctica de la virtud.
El hombre debe renunciar a la razón y
sumergirse en la oscuridad para que la luz
de Dios pueda entrar en su alma. Por ello
se repiten los elementos relacionados con
la noche o la oscuridad.

La penitencia y la práctica de la virtud
permiten el control de las pasiones, por
ello el poeta afirma que su “casa”, es decir,
su cuerpo, está sosegada, tranquila.

El camino que recorre el alma para
abandonar el cuerpo es secreto, no
conocido ni apto para muchos. El poeta
habla de él como una escala secreta,
disfrazada y en celada.
El poema sigue con la alegoría, la amada (el alma)
sale del cuerpo (la casa) en medio de la noche
oscura (la vía purgativa) guiada por la luz.

VÍA
ILUMINATIVA

En la noche dichosa,
en secreto, que nadie me veía,
ni yo miraba cosa,
sin otra luz y guía,
sino la que en el corazón ardía.
Aquésta me guiaba
más cierto que la luz del mediodía,
adonde me esperaba
quien yo bien me sabía,
en parte donde nadie parecía.

En la vía unitiva, el alma se somete
a Dios, renuncia a la razón y recibe
una sabiduría especial que la
ilumina.
El poema insiste ahora en la luz
que ilumina el alma del poeta y
que lo conduce al encuentro con
el Amado (Dios)
Se repiten conceptos como el
secreto. No hay que olvidar que
mística
significa
“sabiduría
secreta”. Se insiste en la dificultad
de compartir la experiencia.
VÍA
UNITIVA

¡Oh noche, que guiaste!
¡Oh noche, amable más que el alborada!
¡Oh noche que juntaste
Amado con amada,
amada en el Amado transformada!
En mi pecho florido,
que entero para él solo se guardaba,
allí quedó dormido,
y yo le regalaba,
y el ventalle de cedros aire daba.
El aire de la almena,
cuando yo sus cabellos esparcía,
con su mano serena
en mi cuello hería,
y todos mis sentidos suspendía.
Quedéme y olvidéme,
el rostro recliné sobre el Amado;
cesó todo, y déjeme,
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado.

La vía unitiva supone la unión mística entre
el alma y Dios. Se produce el éxtasis
místico: la anulación de los sentidos y una
sensación de felicidad inefable.

ÉXTASIS MÍSTICO: expresado por medio de
exclamaciones, anáforas… juegos de
palabras que indican la estrecha unión del
alma con Dios.
El poeta expresa la anulación de los
sentidos y la sensación de felicidad
mediante la figura del amante que duerme
sobre el pecho de la amada. La imagen del
viento acariciante sirve para proporcionar
la sensación de bienestar absoluto.

En la estrofa final se reproduce de nuevo la
sensación de anulación de los sentidos
mediante la aparición de los verbos que
indican abandono.
Llama de amor viva
• Poema de cuatro estrofas centrado en las
sensaciones amorosas que expresa la Amada en
la unión con Dios, el éxtasis místico.
• La pérdida de lucidez y conciencia por parte de la
amada en su búsqueda del Amado y la ausencia
de proceso racional de conocimiento es evidente
en el Cántico espiritual y en la Noche oscura
del alma, pero en la Llama de amor vida la
aniquilación de la voluntad y el abandono de la
razón es más claro, reflejándose en ellos el
momento de absoluta irracionalidad en el que se
conoce intuitivamente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Noche oscura (Daniel, Sara, Marta, Óscar, 3º B)
Noche oscura (Daniel, Sara, Marta, Óscar, 3º B)Noche oscura (Daniel, Sara, Marta, Óscar, 3º B)
Noche oscura (Daniel, Sara, Marta, Óscar, 3º B)majopdiaz
 
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...Tucuaderno digital
 
Presentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de LeónPresentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de LeónJosé Gavira
 
ROMANTICISMO ESPAÑOL
ROMANTICISMO ESPAÑOLROMANTICISMO ESPAÑOL
ROMANTICISMO ESPAÑOLvhriverosr
 
Mester de juglaría y clerecía
Mester de juglaría y clerecíaMester de juglaría y clerecía
Mester de juglaría y clerecíaMeritxell Forcén
 
Gustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo BecquerGustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo BecquerMeli Rojas
 
PoesíA MíStica
PoesíA MíSticaPoesíA MíStica
PoesíA MíSticadavid
 
Literatura Arabe - Persa
Literatura Arabe - PersaLiteratura Arabe - Persa
Literatura Arabe - PersaVictor Nesterez
 
Ascética y mística
Ascética y místicaAscética y mística
Ascética y místicaGprAedo
 
Don dinero
Don dineroDon dinero
Don dineroMariapin
 
Literatura del Renacimiento (3º ESO)
Literatura del Renacimiento (3º ESO)Literatura del Renacimiento (3º ESO)
Literatura del Renacimiento (3º ESO)Juan Suárez Pérez
 
Presentación Fray Luis de León 1º Bachillerato B
Presentación Fray Luis de León 1º Bachillerato BPresentación Fray Luis de León 1º Bachillerato B
Presentación Fray Luis de León 1º Bachillerato Bliteraturanl
 

La actualidad más candente (20)

Noche oscura (Daniel, Sara, Marta, Óscar, 3º B)
Noche oscura (Daniel, Sara, Marta, Óscar, 3º B)Noche oscura (Daniel, Sara, Marta, Óscar, 3º B)
Noche oscura (Daniel, Sara, Marta, Óscar, 3º B)
 
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
 
Presentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de LeónPresentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de León
 
San Juan de la Cruz
San Juan de la CruzSan Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz
 
Fray Luis De León
Fray Luis De LeónFray Luis De León
Fray Luis De León
 
LEYENDAS. de G.A. BÉCQUER(apuntes)
LEYENDAS. de G.A. BÉCQUER(apuntes)LEYENDAS. de G.A. BÉCQUER(apuntes)
LEYENDAS. de G.A. BÉCQUER(apuntes)
 
ROMANTICISMO ESPAÑOL
ROMANTICISMO ESPAÑOLROMANTICISMO ESPAÑOL
ROMANTICISMO ESPAÑOL
 
La AscéTica
La AscéTicaLa AscéTica
La AscéTica
 
Mester de juglaría y clerecía
Mester de juglaría y clerecíaMester de juglaría y clerecía
Mester de juglaría y clerecía
 
Gustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo BecquerGustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo Becquer
 
PoesíA MíStica
PoesíA MíSticaPoesíA MíStica
PoesíA MíStica
 
Literatura Arabe - Persa
Literatura Arabe - PersaLiteratura Arabe - Persa
Literatura Arabe - Persa
 
Ascética y mística
Ascética y místicaAscética y mística
Ascética y mística
 
Gonzalo de berceo
Gonzalo de berceoGonzalo de berceo
Gonzalo de berceo
 
Don dinero
Don dineroDon dinero
Don dinero
 
Completo ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medievalCompleto ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medieval
 
Literatura del Renacimiento (3º ESO)
Literatura del Renacimiento (3º ESO)Literatura del Renacimiento (3º ESO)
Literatura del Renacimiento (3º ESO)
 
Comentario Rima XI
Comentario Rima XIComentario Rima XI
Comentario Rima XI
 
Presentación Fray Luis de León 1º Bachillerato B
Presentación Fray Luis de León 1º Bachillerato BPresentación Fray Luis de León 1º Bachillerato B
Presentación Fray Luis de León 1º Bachillerato B
 
2.renacimiento
2.renacimiento2.renacimiento
2.renacimiento
 

Similar a 8 san juan de la cruz

San Juan De La Cruz
San Juan De La CruzSan Juan De La Cruz
San Juan De La Cruzliseth
 
San Juan de la Cruz Adriana, Alberto y Aisha
San Juan de la Cruz Adriana, Alberto y AishaSan Juan de la Cruz Adriana, Alberto y Aisha
San Juan de la Cruz Adriana, Alberto y Aishalenguayliteratura3c
 
San Juan De La Cruz - La Noche Oscura del Alma
San Juan De La Cruz -  La Noche Oscura del AlmaSan Juan De La Cruz -  La Noche Oscura del Alma
San Juan De La Cruz - La Noche Oscura del AlmaSara Rivera
 
Noche oscura (Ana, Ana Mª y María, 3º C)
Noche oscura (Ana, Ana Mª y María, 3º C)Noche oscura (Ana, Ana Mª y María, 3º C)
Noche oscura (Ana, Ana Mª y María, 3º C)majopdiaz
 
Noche oscura (Alberto, Xabier, Martín I., Fran, 3º A)
Noche oscura (Alberto, Xabier, Martín I., Fran, 3º A)Noche oscura (Alberto, Xabier, Martín I., Fran, 3º A)
Noche oscura (Alberto, Xabier, Martín I., Fran, 3º A)majopdiaz
 
Lírica renacentista religiosa
Lírica renacentista religiosaLírica renacentista religiosa
Lírica renacentista religiosaalmujarillo
 
Trabajo de Noche oscura del alma (Ana, Ana Mª, María, 3º C)
Trabajo de Noche oscura del alma (Ana, Ana Mª, María, 3º C)Trabajo de Noche oscura del alma (Ana, Ana Mª, María, 3º C)
Trabajo de Noche oscura del alma (Ana, Ana Mª, María, 3º C)majopdiaz
 
Lírica renacentista religiosa
Lírica renacentista religiosaLírica renacentista religiosa
Lírica renacentista religiosaalmujarillo
 
Lírica renacentista religiosa
Lírica renacentista religiosaLírica renacentista religiosa
Lírica renacentista religiosaalmujarillo
 
Lírica renacentista religiosa
Lírica renacentista religiosaLírica renacentista religiosa
Lírica renacentista religiosaalmujarillo
 
Lírica renacentista religiosa
Lírica renacentista religiosaLírica renacentista religiosa
Lírica renacentista religiosaalmujarillo
 
POESIA MISTICA ESPAÑOLA
POESIA MISTICA ESPAÑOLAPOESIA MISTICA ESPAÑOLA
POESIA MISTICA ESPAÑOLAtatiana vargas
 

Similar a 8 san juan de la cruz (20)

San Juan De La Cruz
San Juan De La CruzSan Juan De La Cruz
San Juan De La Cruz
 
San Juan de la Cruz Adriana, Alberto y Aisha
San Juan de la Cruz Adriana, Alberto y AishaSan Juan de la Cruz Adriana, Alberto y Aisha
San Juan de la Cruz Adriana, Alberto y Aisha
 
San Juan De La Cruz - La Noche Oscura del Alma
San Juan De La Cruz -  La Noche Oscura del AlmaSan Juan De La Cruz -  La Noche Oscura del Alma
San Juan De La Cruz - La Noche Oscura del Alma
 
Noche oscura (Ana, Ana Mª y María, 3º C)
Noche oscura (Ana, Ana Mª y María, 3º C)Noche oscura (Ana, Ana Mª y María, 3º C)
Noche oscura (Ana, Ana Mª y María, 3º C)
 
Poesía renacentista
Poesía renacentistaPoesía renacentista
Poesía renacentista
 
Noche oscura (Alberto, Xabier, Martín I., Fran, 3º A)
Noche oscura (Alberto, Xabier, Martín I., Fran, 3º A)Noche oscura (Alberto, Xabier, Martín I., Fran, 3º A)
Noche oscura (Alberto, Xabier, Martín I., Fran, 3º A)
 
San Juan de la Cruz
San Juan de la CruzSan Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz
 
Los místicos y ascéticos
Los místicos y ascéticosLos místicos y ascéticos
Los místicos y ascéticos
 
Renacimiento 1
Renacimiento 1Renacimiento 1
Renacimiento 1
 
Renacimiento literario
Renacimiento literarioRenacimiento literario
Renacimiento literario
 
Lírica renacentista religiosa
Lírica renacentista religiosaLírica renacentista religiosa
Lírica renacentista religiosa
 
Trabajo de Noche oscura del alma (Ana, Ana Mª, María, 3º C)
Trabajo de Noche oscura del alma (Ana, Ana Mª, María, 3º C)Trabajo de Noche oscura del alma (Ana, Ana Mª, María, 3º C)
Trabajo de Noche oscura del alma (Ana, Ana Mª, María, 3º C)
 
Lírica renacentista religiosa
Lírica renacentista religiosaLírica renacentista religiosa
Lírica renacentista religiosa
 
Lírica renacentista religiosa
Lírica renacentista religiosaLírica renacentista religiosa
Lírica renacentista religiosa
 
Lírica renacentista religiosa
Lírica renacentista religiosaLírica renacentista religiosa
Lírica renacentista religiosa
 
Lírica renacentista religiosa
Lírica renacentista religiosaLírica renacentista religiosa
Lírica renacentista religiosa
 
Renacimiento 1
Renacimiento 1Renacimiento 1
Renacimiento 1
 
POESIA MISTICA ESPAÑOLA
POESIA MISTICA ESPAÑOLAPOESIA MISTICA ESPAÑOLA
POESIA MISTICA ESPAÑOLA
 
La lirica
La liricaLa lirica
La lirica
 
San Juan de la Cruz
San Juan de la CruzSan Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz
 

Más de Eculturalia Reseñas (20)

Revista lo destraler n.11 Nadal
Revista lo destraler n.11 NadalRevista lo destraler n.11 Nadal
Revista lo destraler n.11 Nadal
 
S.xix realismo y naturalism oabreviado
S.xix   realismo y naturalism oabreviadoS.xix   realismo y naturalism oabreviado
S.xix realismo y naturalism oabreviado
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre   jorge manriqueCoplas a la muerte de su padre   jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machado
 
S.xix realismo y naturalismo
S.xix   realismo y naturalismoS.xix   realismo y naturalismo
S.xix realismo y naturalismo
 
S.xix romanticismo
S.xix   romanticismoS.xix   romanticismo
S.xix romanticismo
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 
Ascetica y mistica
Ascetica y misticaAscetica y mistica
Ascetica y mistica
 
7 fray luis de león
7 fray luis de león7 fray luis de león
7 fray luis de león
 
6 garcilaso de-la_vega
6 garcilaso de-la_vega6 garcilaso de-la_vega
6 garcilaso de-la_vega
 
6 garcilaso
6 garcilaso6 garcilaso
6 garcilaso
 
3 reinado carlos v
3 reinado carlos v3 reinado carlos v
3 reinado carlos v
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre   jorge manriqueCoplas a la muerte de su padre   jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
 

8 san juan de la cruz

  • 1. San Juan de la Cruz (1542-1591)
  • 2. Biografía • 1542: nació en Fontiveros, Ávila, en un medio social muy humilde. • 1563: ingresa en la orden carmelita. • Estudia Filosofía y Teología en la Universidad de Salamanca, allí debió conocer a fray Luis de León. • 1567: Su inclinación por la vida austera le hizo unirse a la reforma de la orden carmelita cuando conoció a Teresa de Jesús. • Participa activamente en la reforma del Carmelo, lo que le valió la prisión en Toledo en condiciones humillantes. Comienza entonces su labor poética. • 1578: escapa de la prisión y se refugia en un convento de carmelitas descalzos. • Alcanza importante puestos en la orden y desarrolla gran parte de su incesante actividad en diversos lugares de Andalucía. • 1591: Al final de su vida sufre nuevos conflictos en la orden y muere en Úbeda.
  • 3. Estilo Poesía culta renacentista italiana Empleo del endecasílabo y la lira Uso de determinadas imágenes. Influencia de Garcilaso de la Vega y de Sebastián de Córdoba Lírica castellana tradicional Octosílabo Temas Vocabulario Formas Motivos Estribillos… Poesía bíblica Cantar de los Cantares
  • 4. -Predominio del sustantivo y escasez de verbos y selección de los adjetivos. -Léxico procedente de la poesía popular, coloquial (técnica del diálogo), de los textos bíblicos y los de raíz latinizante. -Antítesis conceptuales. -Abundante simbología.
  • 5. Recursos Reiteración, intensificación “En soledad vivía / y en soledad ha puesto ya su nido.” Oxímoron “Música callada, soledad sonora” Hipérbaton “Y miedos de la noche veladores” Exclamaciones afectivas “¡Oh dichosa ventura!” Concentración acumulativa “A las aves ligeras/ leones, ciervos, gamos saltadores/montes, valles, riberas…” Metáforas, alegorías, comparaciones, paradojas, apóstrofes…
  • 6. Métrica • Sigue la métrica de la poesía renacentista: - La lira para los grandes poemas. - El romance y las canciones para los poemas menores.
  • 7. Temas • ASCÉTICA: La experiencia mística es inefable, no se puede expresar con palabras. Por ello, recurre a una alegoría, es decir, identifica lo que siente con una experiencia de amor humano (Neoplatonismo). Sus poemas pueden entenderse como poemas amorosos. Explicó en sus comentarios que sus textos van más allá del obvio contenido erótico e intenta expresar un contenido espiritual trascendente. Alma = amada Cuerpo = casa Noche oscura = vía purgativa En la vía purgativa el alma se libra del pecado mediante la penitencia y la virtud. Se debe renunciar a la razón y sumergirse en la oscuridad para que la luz de Dios pueda entrar en su alma. Se repiten los elementos relacionados con la noche o la oscuridad. La luz como representación de la divinidad. Teología negativa, que concibe la fe como tiniebla, como oscuridad que genera luz. El modo de conocimiento no es racional, sino intuitivo. Se siente inclinado hacia el ascetismo: vida libre de bienes materiales, en soledad y silencio. La interpretación de la pobreza como camino ascético, explica su desapego de la teología escolástica oficial y del saber universitario y su preferencia por el conocimiento experimental de Dios, en consonancia con el espiritualismo que se extendía por toda Europa.
  • 8. Obra • Su producción poética es muy breve. • Escribió un comentario en prosa de cada una de sus obras en verso para explicar el sentido de los textos, verso a verso y casi palabra a palabra. • Los poemas menores (romances, canciones, glosas) desarrollan motivos muy similares. Su valor es inferior al de los grandes poemas, aunque hay algunos de notable calidad. • Compuso tres grandes poemas:
  • 9. Cántico espiritual • Sigue de cerca el Cantar de los cantares bíblico. • Es un diálogo en la amada (el alma) y el Amado (Dios), a quien el alma ha buscado a través de valles y montañas hasta encontrarlo y celebrar la unión mística con el Amado. • El poema se puede interpretar como una representación de las vías místicas.
  • 10. Noche oscura del alma • Expone, bajo la forma de una alegoría, el caminar del alma hasta su unión con Dios. • Elige una situación amorosa: la amada (el alma) sale “a oscuras y segura” a encontrarse con el Amado (Dios). • Se establecen relaciones con las ideas espaciales: arriba (lo divino) / abajo (lo humano). • La noche se transforma en luz, una vez que ha guiado a la amada hasta el Amado. • Influido por la tradición de la teología negativa. Ello nos da la clave del símbolo de la “noche oscura”, central en su poesía: símbolo de una fe en la que no se puede decir nada de Dios, una “fe” como itinerario a través de la “experiencia”, hacia lo incognoscible.
  • 11. VÍA PURGATIVA VÍA ILUMINATIVA En una noche oscura con ansias, en amores inflamada, ¡oh dichosa ventura!, salí sin ser notada, estando ya mi casa sosegada. A escuras y segura, por la secreta escala, disfrazada, ¡oh dichosa ventura!, a escuras y en celada, estando ya mi casa sosegada. En la noche dichosa, en secreto, que nadie me veía, ni yo miraba cosa, sin otra luz y guía, sino la que en el corazón ardía. Aquésta me guiaba más cierto que la luz del mediodía, adonde me esperaba quien yo bien me sabía, en parte donde nadie parecía. ¡Oh noche, que guiaste! ¡Oh noche, amable más que el alborada! ¡Oh noche que juntaste Amado con amada, amada en el Amado transformada! En mi pecho florido, que entero para él solo se guardaba, allí quedó dormido, y yo le regalaba, y el ventalle de cedros aire daba. El aire de la almena, cuando yo sus cabellos esparcía, con su mano serena en mi cuello hería, y todos mis sentidos suspendía. Quédeme y olvidéme, el rostro recliné sobre el Amado; cesó todo, y déjeme, dejando mi cuidado entre las azucenas olvidados VÍA UNITIVA
  • 12. La experiencia mística es inefable, es decir, no se puede expresar con palabras. Por ello, san Juan recurre a una alegoría, es decir, identifica lo que siente con una experiencia de amor humano. Alma = amada Cuerpo = casa Noche oscura = vía purgativa VÍA PURGATIVA En una noche oscura con ansias, en amores inflamada, ¡oh dichosa ventura!, salí sin ser notada, estando ya mi casa sosegada. A escuras y segura, por la secreta escala, disfrazada, ¡oh dichosa ventura!, a escuras y en celada, estando ya mi casa sosegada. En la vía purgativa el alma se libra del pecado mediante la penitencia y la práctica de la virtud. El hombre debe renunciar a la razón y sumergirse en la oscuridad para que la luz de Dios pueda entrar en su alma. Por ello se repiten los elementos relacionados con la noche o la oscuridad. La penitencia y la práctica de la virtud permiten el control de las pasiones, por ello el poeta afirma que su “casa”, es decir, su cuerpo, está sosegada, tranquila. El camino que recorre el alma para abandonar el cuerpo es secreto, no conocido ni apto para muchos. El poeta habla de él como una escala secreta, disfrazada y en celada.
  • 13. El poema sigue con la alegoría, la amada (el alma) sale del cuerpo (la casa) en medio de la noche oscura (la vía purgativa) guiada por la luz. VÍA ILUMINATIVA En la noche dichosa, en secreto, que nadie me veía, ni yo miraba cosa, sin otra luz y guía, sino la que en el corazón ardía. Aquésta me guiaba más cierto que la luz del mediodía, adonde me esperaba quien yo bien me sabía, en parte donde nadie parecía. En la vía unitiva, el alma se somete a Dios, renuncia a la razón y recibe una sabiduría especial que la ilumina. El poema insiste ahora en la luz que ilumina el alma del poeta y que lo conduce al encuentro con el Amado (Dios) Se repiten conceptos como el secreto. No hay que olvidar que mística significa “sabiduría secreta”. Se insiste en la dificultad de compartir la experiencia.
  • 14. VÍA UNITIVA ¡Oh noche, que guiaste! ¡Oh noche, amable más que el alborada! ¡Oh noche que juntaste Amado con amada, amada en el Amado transformada! En mi pecho florido, que entero para él solo se guardaba, allí quedó dormido, y yo le regalaba, y el ventalle de cedros aire daba. El aire de la almena, cuando yo sus cabellos esparcía, con su mano serena en mi cuello hería, y todos mis sentidos suspendía. Quedéme y olvidéme, el rostro recliné sobre el Amado; cesó todo, y déjeme, dejando mi cuidado entre las azucenas olvidado. La vía unitiva supone la unión mística entre el alma y Dios. Se produce el éxtasis místico: la anulación de los sentidos y una sensación de felicidad inefable. ÉXTASIS MÍSTICO: expresado por medio de exclamaciones, anáforas… juegos de palabras que indican la estrecha unión del alma con Dios. El poeta expresa la anulación de los sentidos y la sensación de felicidad mediante la figura del amante que duerme sobre el pecho de la amada. La imagen del viento acariciante sirve para proporcionar la sensación de bienestar absoluto. En la estrofa final se reproduce de nuevo la sensación de anulación de los sentidos mediante la aparición de los verbos que indican abandono.
  • 15. Llama de amor viva • Poema de cuatro estrofas centrado en las sensaciones amorosas que expresa la Amada en la unión con Dios, el éxtasis místico. • La pérdida de lucidez y conciencia por parte de la amada en su búsqueda del Amado y la ausencia de proceso racional de conocimiento es evidente en el Cántico espiritual y en la Noche oscura del alma, pero en la Llama de amor vida la aniquilación de la voluntad y el abandono de la razón es más claro, reflejándose en ellos el momento de absoluta irracionalidad en el que se conoce intuitivamente.