SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 62
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR.<br />Carrera: Técnico en conservación y procesamiento de alimentos con especialidad en lácteos y cárnicos.<br />Módulo:Investigación aplicada a la industria de lácteos y cárnicos.<br />Proyecto: Evaluación del proceso de pasteurización de la leche en planta de lácteos de la universidad Católica de El Salvador, regional Ilobasco, Cabañas.<br />Docente: Lic. Melba Jeannette Pacheco de Jordán.<br />Integrantes: Edin Ricardo Bautista Alvarado.<br />Heydy Armida Bonilla Aguilar.<br />Idalia Durán.<br />Marina Yaneth García Hernández.<br />Jensy Carolina Quinteros Cortez.<br />Aula: A 23.<br />Fecha de entrega:         <br />Ilobasco, 21 de mayo de 2011.<br />AGRADECIMIENTOS.<br />Este trabajo va dedicado primeramente a Dios por  habernos dotado de inteligencia y sabiduría, por permitirnos asistir a la universidad para obtener mejores conocimientos y así poder finalizar nuestra investigación de proyecto.<br />De la misma forma a nuestros padres por apoyarnos incondicionalmente, en todo momento confiando en nosotros siendo nuestros guías en el camino del bien y académico.<br />Al igual a nuestra docente que impartió el modulo de investigación Lic. Melba Jeannette Pacheco de Jordán por habernos ayudado y apoyado en nuestra investigación. Fue una de las personas que ayudo a que está investigación se realizara con éxito, ya que ella fue quien nos corrigió, nos guio cuando nos desviábamos de la investigación.<br />Finalmente agradecemos a todas aquellas personas que de una u otra forma nos ayudaron brindándonos su apoyo para que fuese posible realizar está investigación.<br />Atentamente agradecidos.<br />Edin Ricardo Bautista Alvarado.<br />Heydy Armida Bonilla Aguilar.<br />Idalia Durán.<br />Marina Yaneth García Hernández.<br />Jensy Carolina Quinteros Cortez.<br />INDICE.<br />CONTENIDO.      PAG.<br /> TOC  quot;
1-3quot;
    INTRODUCCIÓN.5<br />CAPÍTULO I.8 <br />JUSTIFICACIÓN.9<br />PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.10<br />OBJETO DE ESTUDIO.11<br />PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.11<br />OBJETIVOS.12<br />HIPÓTESIS.13<br />CAPÍTULO II.14<br />FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.15<br />ANTECEDENTES.15<br />PROCESOS DE PASTEURIZACIÓN.16<br />FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR EL PROCESO DE PASTEURIZACIÓN.18<br />ORGANISMOS RESISTENTES A LA PASTEURIZACIÓN.18<br />FACTORES A TOMAR EN CUENTA DESPUES DE LA PASTEURIZACIÓN.18<br />ENFERMEDADES PREVENIDAS POR LA PASTEURIZACIÓN.19<br />MICROORGANISMOS AFECTADOS POR LA PASTEURIZACIÓN.19<br />POR QUE ES IMPORTANTE LA PASTEURIZACIÓN DE LA LECHE.20<br />FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONTAMINACIÓN DE LA LECHE.20<br />PROCESO DE PASTEURIZACIÓN A 63°C POR 15 MINUTOS.27<br />PROCESO DE PASTEURIZACIÓN A 63°C POR 30 MINUTOS.28<br />PROCESO DE PASTEURIZACIÓN A 65°C POR 15 MINUTOS.29<br />CAPITULO III:31<br />METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.32<br />CAPÍTULO IV.35<br />POBLACIÓN Y MUESTRA.35<br />CAPÍTULO V.36<br />INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.37<br />COMPARACION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS CON LA NSO 67.01.02:06.39<br />CAPÍTULO VI.40<br />PROPUESTA DE SOLUCIÓN.40<br />CAPÍTULO VII.41<br />RECOMENDACIONES.42<br />CONCLUSIÓN.43<br />CAPÍTULO VIII.44<br />CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.45<br />PRESUPUESTO.46<br />CAPÍTULO IX.47<br />BIBLIOGRAFIA.48<br />CAPÍTULO X.49 <br />ANEXO NO. 1.50<br />GLOSARIO TÉCNICO.50<br />ANEXOS NO. 2.56<br />PREGUNTAS DE ENTREVISTA.56<br />ANEXO NO. 3.57<br />MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS PARA REALIZAR LAS PRUEBAS MICROBIOLÓGICAS PARA LA LECHE DE RECEPCIÓN, ANTES Y  DESPUÉS DE  PASTEURIZAR.57<br />ANEXO NO. 4.61<br />CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS DE LA LECHE DE VACA CRUDA.61<br />CARACTERISTICAS MICROBIOLÓGICAS DE LA LECHE PASTEURIZADA.61<br /> INTRODUCCIÓN.<br />En el presente trabajo de investigación se da conocer mediante apartados en los que se detallan el capítulo y los contenidos comprendidos en la investigación.<br />CAPÍTULO I: GENERALIDADES DEL ESTUDIO.<br />En el siguiente capítulo se da a conocer las generalidades  del estudió correspondiente a la investigación en las que se incluye: La problemática a investigar, además se justifica el por qué y para que se realizará la investigación, también se plantean las hipótesis alternativa y la hipótesis nula; sin dejar atrás el planteamiento del problema y las preguntas o dudas que se tiene a cerca del problema a investigar y por último se plantean los objetivos generales y específicos siendo estos lo que se pretende lograr alcanzar al finalizar  la investigación.<br />CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.<br />En este capítulo se da conocer lo que es el marco teórico de la investigación, en el que incluyen: Los antecedentes, que han influido en la investigación, seguidamente se fundamenta temas teórico en los que se especifica en qué consiste la pasteurización, los tipos de pasteurización que existen, los factores que influyen a que la leche se contamine con microorganismos, además se detalla una entrevista realizada a  dos personas conocedoras de los tipos de pasteurización implementados para pasteurizar la leche, en la planta de lácteos de la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco, también se detallan tres procedimientos para pasteurizar la leche semejante a los que se utilizan en la universidad.<br />CAPITULO III: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.<br />En este capítulo se encuentra planteado el tipo de investigación utilizado para desarrollar la investigación, también se encuentran planteadas las técnicas e instrumentos usados para recopilar información, seguidamente se presenta el procedimiento necesario para llevar a cabo la investigación y para finalizar con el capítulo se presenta los análisis estadísticos donde se plantea como fueron manejados los datos obtenidos en la investigación.<br />CAPÍTULO IV: POBLACIÓN Y MUESTRA.<br />En este capítulo se especifica la población y muestra tomada para realizar la investigación; siendo estas dos piezas muy importantes   y parte fundamental de la investigación, la población a estudiar fue la leche pasterizada en la  planta de lácteos de la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco y de está se deriva la muestra, y por lo consiguiente poder comprobar la hipótesis alternativa y la hipótesis nula.<br />CAPÍTULO V: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.<br />En el capítulo diseño de la investigación se da conocer la presentación y discusión de los resultados obtenidos de los análisis microbiológicos realizados durante la investigación; además estos resultados se presentan en un  gráfico de crecimiento y por lo tanto se expresa si el proceso que se implementa para pasteurizar  en la planta de lácteos de la  Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco, es seguro o no. <br />CAPÍTULO VI: PROPUESTA DE SOLUCIÓN.<br />En este capítulo se da a conocer las posibles soluciones que pueden lograr mejorar el proceso de pasteurización existente en la planta de lácteos de la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco. <br />CAPÍTULO VII: CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES.<br />En este capítulo se presentan la conclusión a la que se  llegó, al finalizar  la investigación en cuanto al proceso de pasteurización implementado en la planta de lácteos de Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco.<br />CAPÍTULO VIII: CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO.<br />En este capítulo se incluye en cronograma de actividades realizadas con sus respectivas semanas que se llevaron a cabo durante la investigación, también se presenta el presupuesto en el cual que se enlista todo el gasto económico realizado durante la investigación, siendo estos necesarios para recopilar  información útil para la investigación. <br />CAPÍTULO IX: BIBLIOGRAFÍA.<br />En este capítulo se presentan las diferentes bibliografías de referencia siendo estas unas de las bases fundamentales de apoyo para llevar acabo la investigación prescrita, en las que se incluyen fuentes de internet y normas consultadas durante la investigación.<br />CAPÍTULO X: ANEXOS.<br />En este capítulo se presenta los diferentes anexos recopilados durante la investigación  en los que se incluyen: Un glosario técnico, también se incluyen una serie de imágenes relacionadas durante se realizaron las pruebas microbiológicas, además se incluyen dos tablas en donde se declara, las características microbiológicas de la leche de vaca cruda y de la leche pasteurizada según las Nomas Salvadoreñas Obligatorias (NSO). <br />CAPÍTULO I.<br />GENERALIDADES DEL ESTUDIO.<br />En el siguiente capítulo se da a conocer las generalidades  del estudio correspondiente a la investigación en las que se incluye: la problemática a investigar en este apartado se menciona de forma general algunos de los problemas correspondientes del objeto a estudiar, además se justifica el por qué y para que se realizará la investigación, también se plantean las hipótesis que se tienen acerca del problema a investigar, en  las que se incluye la hipótesis alternativa y la hipótesis nula; sin dejar atrás el planteamiento del problema y las preguntas o dudas que se tiene a cerca del problema a investigar y que irán desarrollando según se desarrolle la investigación y por último se plantean los objetivos generales y específicos siendo estos lo que se pretende lograr alcanzar al finalizar  la investigación.<br />JUSTIFICACIÓN.<br />Para obtener buenos resultados en la investigación se debe tomar en cuenta diferentes factores como el proceso de pasteurización de leche utilizado actualmente en la planta de lácteos de la Universidad Católica de El Salvador, regional Ilobasco, Cabañas y como este procedimiento ayuda en la eliminación de microorganismos, pero también se debe tomar en cuenta en que este procedimiento no sea el adecuado para la óptima eliminación de microorganismos ya que es un proceso hecho por medio artesanal por que en la universidad no se cuenta con una pasteurizadora con la cual hacer un correcto proceso de pasteurización, por lo que la leche pasteurizada bajo este método de pasteurización artesanal no da la confiabilidad suficiente lo que conlleva a que la leche después del pasteurizado aun posea microorganismos patógenos por el inadecuado proceso de pasteurización y por ende se elaboren productos lácteos de baja calidad e inocuidad dudosa, el cual es la causante de molestias a la salud de las personas que lo consumen, provocando su rechazo. De ahí la importancia de la investigación la cual tiene la finalidad de crear un proceso de pasteurización más efectivo para garantizar una mayor eliminación de microorganismos patógenos para mejorar la calidad e inocuidad de los productos lácteos que se elaboran en la universidad.<br />PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.<br />Actualmente en planta de lácteos de Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco se implementa un proceso de pasteurización a la leche con la finalidad de eliminar en gran parte los microorganismos que posee y así mejorar la calidad de los productos lácteos que se elaboran a base de esa leche. Sin embargo, este proceso de pasteurización es implementado por medio artesanal el cual no da la garantía suficiente de que una vez pasteurizada la leche quede con un nivel de microorganismos aceptables para el consumo, así como también haya la probabilidad de que los encargados de pasteurizar la leche no implementen el procedimiento correctamente, ya sea al momento de medir la temperatura o al momento de hacer el choque térmico, lo que implicaría que la leche después de pasteurizada posea un nivel de microorganismos más alto que el permitido por la NSO 67.01.02:06, la cual dice que la leche debe poseer una carga microbiana de 20000 UFC/ml. Por ende se elaboren productos lácteos con un alto nivel de microorganismos lo que provocaría enfermedades entre leves y graves tales como diarrea, vomito, malestar general, etc. Y entre los casos más graves están fiebre, diarrea hemorrágica, anemia, insuficiencia renal, tuberculosis, entre otros a las personas que consumen dichos productos.<br />OBJETO DE ESTUDIO.<br />Evaluación del proceso de pasteurización de la leche en planta de lácteos de la Universidad Católica de El Salvador, regional Ilobasco.<br />PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.<br />¿Cuál es el proceso de pasteurización que se realiza en planta de lácteos de la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco?<br />¿Cómo se lleva a cabo el proceso de pasteurización en planta de lácteos?<br />¿Cuáles son las técnicas a implementar para comprobar que el proceso de pasteurización utilizado en planta de lácteos de la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco es seguro?<br />¿Cómo se recopilará información clara y concreta de acuerdo al proceso  de pasteurización implementado en planta de lácteos de la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco? <br />¿Cuáles son los utensilios para llevar a cabo el proceso de pasteurización?<br />¿A qué temperatura se pasteurizar la leche en la planta de lácteos de la Universidad Católica de El Salvador?<br />¿Cuál es el tiempo estimulado para realizar el proceso de pasteurización en la Universidad Católica de El Salvador?<br />¿Será la pasteurización suficiente para eliminar los microorganismos que existen en la leche? <br />¿Qué características debe tener la leche para pasteurizar?<br />¿Cuál es el tipo de pasteurización que se implementa en la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco?<br />¿Cuáles son los métodos artesanales que existen para pasteurizar la leche?<br />OBJETIVOS.<br />OBJETIVO GENERAL.<br />Evaluar el proceso de pasteurización implementado en la planta de lácteos de la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco, para buscar la forma de mejorar dicho proceso con el fin de mejorar su efectividad. <br />OBJETIVOS ESPECÍFICOS.<br />Realizar pruebas microbiológicas para comprobar que el proceso de pasteurización implementado en planta de lácteos de la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco es seguro o no.<br />Evaluar diferentes métodos para el proceso de pasteurización en planta de lácteos de la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco, para conocer nuevos métodos con el fin de mejorar el proceso existente.<br />HIPÓTESIS.<br />HIPÓTESIS ALTERNATIVA.<br />El proceso de pasteurización implementado en la planta de lácteos de la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco es efectivo y logra reducir la cantidad de microorganismos patógenos encontrados en la leche.<br />HIPÓTESIS NULA.<br />El proceso de pasteurización implementado en la planta de lácteos de la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco no es efectivo y no logra reducir la cantidad de microorganismos patógenos encontrados en la leche.<br />CAPÍTULO II.<br />MARCO TEÓRICO.<br />En este capítulo se presenta lo que es el marco teórico, en el que incluyen: los antecedentes,  que han influido en la investigación, seguidamente se fundamenta temas teórico en los que se especifica en qué consiste la pasteurización, los tipos de pasteurización que existen, los factores que influyen a que la leche se contamine con microorganismos, siendo estos los factores por lo que es necesario pasteurizar  la leche antes de consumirse como también para procesar productos lácteos, además se detalla una entrevista realizada a  dos personas conocedoras de los tipos de pasteurización que se implementa para pasteurizar la leche, en la planta de lácteos de la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco, también se detallan tres procedimientos para pasteurizar la leche semejante a los que se utilizan en la universidad, pero que al implementarse se podría reducir la carga microbiana de la leche.<br />FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.<br />ANTECEDENTES.<br />La pasteurización es un proceso térmico realizado a líquidos (generalmente alimentos), con el objeto de destruir los agentes patógenos que pueda contener.<br />El nombre de pasteurización proviene de su descubridor, el científico-químico francés Louis Pasteur (1822-1895). La primera pasteurización de realizó el 20 de abril de 1864 por el mismo Louis Pasteur y su colega Claude Bernard. A instancias de Napoleón III, Pasteur investigó la causa por la que el vino y la cerveza se agriaban con el paso del tiempo provocando graves pérdidas económicas a las empresas francesas debido a lo perecedero de estas mercancías, y con ayuda de un microscopio descubrió que en la perecibilidad de las mercancías intervenían dos tipos de organismos las cuales eran dos tipos de levadura de la familia acetobacter las cuales eran las causantes de la fermentación, de ahí la explicación del por qué las mercancías se agriaban.<br />Desde entonces Pasteur utilizó un nuevo método para eliminar los microorganismos que degradaban al vino y la cerveza, el cual consistía en almacenar el liquido en cubas bien selladas y elevar la temperatura hasta 44ºC durante un breve periodo. Comprobando experimentalmente que las poblaciones de bacteria acetobacter se reducían en extremo a modo que dejo “casi esterilizado” el alimento. A pesar del horror inicial de la industria ante la idea de calentar el vino, Pasteur hizo un experimento controlado con lotes de vino calentado y vino sin calentar demostrando de manera contundente la efectividad del proceso. Pasteur dio el primer paso en el que sería este nuevo método denominado posteriormente pasteurización en su honor, proceso el cual fue aplicado a otros alimentos líquidos como la leche.<br />En la actualidad este proceso se aplica como una norma higiénica en los procesos básicos de la industria alimentaria y actualmente garantiza la seguridad de muchos productos alimenticios en todo el mundo.<br />PROCESOS DE PASTEURIZACIÓN.<br />La pasteurización es un proceso térmico realizado a los alimentos: los procesos térmicos se pueden realizar con la intención de disminuir las poblaciones patógenas de microorganismos o para desactivar las enzimas que modifican los sabores de ciertos alimentos. No obstante el proceso de pasteurización se emplea generalmente a temperaturas por debajo del punto de ebullición en todos los alimentos, ya que en la mayoría de los casos las temperaturas superiores a este valor afectan irreversiblemente ciertas características físicas y químicas del producto alimenticio. <br />En la actualidad existen tres tipos de pasteurización bien diferenciados las cuales son: la pasteurización LTST el cual es el proceso de pasteurización más lento, la pasteurización HTST este tipo de pasteurización debe ser hecho a altas temperaturas en un breve periodo de tiempo, y la pasteurización UHT proceso el cual debe ser hecho a altísimas temperaturas en un periodo de tiempo determinado.<br />PROCESO LTST.<br />Este fue el primer método de pasteurización, aunque la industria alimentaria lo ha ido renovando por otros sistemas más eficaces. El proceso consiste en calentar grandes volúmenes de leche en un recipiente a 63ºC durante 30 minutos, para luego dejar enfriar lentamente. Debe pasar mucho tiempo para continuar con el proceso de envasado del producto, en ocasiones hasta más de 24 horas.<br />PROCESO HTST.<br />Este método es el empleado en los líquidos a granel, como la leche, zumo de fruta, cerveza, etc. Este método es el más conveniente ya que expone el producto a altas temperaturas durante un periodo breve y además se necesita poco equipamiento industrial para realizarlo. Pero hay desventajas para realizar este proceso como la necesidad de contar con personal altamente calificado para la realización del trabajo, que necesita controles estrictos durante todo el proceso de producción.<br />Existen dos métodos bajo la categoría de pasteurización HTST: proceso “batch” y en “flujo continuo”. Para ambos métodos la temperatura es la misma (72ºC durante 15 segundos).<br />En el proceso batch una gran cantidad de leche se calienta en un recipiente (autoclave industrial). Es un método empleado actualmente, sobre todo por los pequeños productores debido a que es un proceso más sencillo.<br />En el proceso de flujo continuo el alimento se mantiene entre dos placas de metal, también denominadas intercambiador de calor de placas o un intercambiador de calor de forma tubular. Este método es el más aplicado por la industria alimenticia a gran escala, ya que permite realizar la pasteurización a grandes cantidades de alimento en relativamente poco tiempo.<br />PROCESO UHT.<br />Este proceso es de flujo continuo y mantiene la leche a una temperatura superior más alta que la empleada en el proceso HTST, y puede rondar los 138ºC durante un periodo de al menos 2 segundos. Debido a este periodo de exposición muy breve, se produce una mínima degradación del alimento. La leche cuando se etiqueta como “pasteurizada” generalmente se ha tratado con el proceso HTST, mientras que la leche que ha sido etiquetada como “ultrapasteurizada” se ha tratado con el proceso UHT. Este método es muy adecuado para los alimentos líquidos con pH ligeramente ácido, ya que permite periodos de conservación de 10 a 45 días si se almacenan refrigerados a 10ºC.  <br />FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR EL PROCESO DE PASTEURIZACIÓN.<br />LA ACICEZ DEL ALIMENTO.<br />El pH determina el grado de supervivencia de un organismo bacteriano en un alimento. Hay que considerar que la mayoría de las bacterias toxicas como las de la especie clostridium botulinum, ya no están activas por debajo de un valor de pH de 4.5 (por lo que un simple zumo de limón la desactiva). Los alimentos se pueden considerar ácidos si están por debajo de este valor de pH. En el caso de los alimentos líquidos con un pH superior es necesario un tratamiento térmico de 121ºC durante 3 minutos. No obstante con solo fermentar los alimentos se cambia su grado de acidez provocando la desactivación de los microorganismos.<br />ORGANISMOS RESISTENTES A LA PASTEURIZACIÓN. <br />Algunos organismos y bacterias en los alimentos son resistentes a la pasteurización, como los bacilos de las especies bacillus cereus (prosperan incluso a bajas temperaturas) y bacillus stearothermophilus. No obstante la resistencia a la eliminación térmica depende en gran medida del nivel de pH, actividad acuosa, o simplemente la composición química de los alimentos, la facilidad o probabilidad de volver a ser contaminados o PPC (postprocessing contamination en ingles).<br />FACTORES A TOMAR EN CUENTA DESPUES DE LA PASTEURIZACIÓN.<br />Los microorganismos activan sus poblaciones creciendo de forma óptima en el intervalo de temperatura de 25ºC a 37ºC. Por esta razón una vez terminado el proceso de pasteurización se debe evitar que la leche se encuentre a una temperatura dentro de este intervalo, por lo que debe ser puesta en refrigeración para evitar un nuevo crecimiento de microorganismos. La leche de vaca pasteurizada por el método HTST y que ha sido correctamente refrigerada tiene un periodo de caducidad extendido que puede llegar a dos o tres semanas, mientras que la leche ultrapasteurizada bien refrigerada puede tener un periodo de caducidad extendido que puede llegar a dos o tres meses. Se puede llegar a periodos de conservación mayores (incluso sin refrigeración) cuando se combina la pasteurización UHT con la manipulación mediante tecnologías de contenedores esterilizados. Al mismo tiempo que se reducen las colonias, se eliminan también de la leche los microorganismos más termosensibles, como los coliformes. Pero a pesar de ser pasteurizada la leche sigue conteniendo microorganismos que en muchos casos son bacterias lácticas (no patógenas, aunque si son capaces de fermentar la leche) por lo que es necesaria la refrigeración para evitar que las bacterias lácticas acidifiquen la leche.<br />ENFERMEDADES PREVENIDAS POR LA PASTEURIZACIÓN. <br />El no consumir leche pasteurizada expone a ciertos riesgos de contacto con microorganismos y bacterias causantes de enfermedades. Algunas enfermedades evitadas con la pasteurización son la tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis), la difteria, la poliomielitis, la salmonelosis, la fiebre escarlata, brucelosis y fiebre tifoidea. Hoy en día estas enfermedades no son de mucha relevancia debido al empleo generalizado de los procesos de pasteurización en las primeras etapas de manipulación de la leche.<br />MICROORGANISMOS AFECTADOS POR LA PASTEURIZACIÓN.<br />Entre las especies de microorganismos cuyas poblaciones se reducen considerablemente con la pasteurización de la leche están las siguientes:<br />Brucella abortus.<br />Campylobacter jejuni.<br />Escherichia coli.<br />Coxiella burnetii.<br />Escherichia coli (0157:H7).<br />Listeria monocytogenes.<br />Mycobacterium tuberculosis.<br />Mycobacterium bovis.<br />Salmonella entérica serotypes.<br />Streptococcus pyogenes.<br />Yersinia enterocolitica. <br />POR QUE ES IMPORTANTE LA PASTEURIZACIÓN DE LA LECHE.<br />La leche es un producto biológico obtenido de animales y por lo tanto, tiene altas probabilidades de contaminación ya que al salir de la glándula mamaria éste producto entra en contacto con microorganismos, por tal razón resulta de vital importancia la implementación de un proceso de pasteurización adecuado, en caso contrario la leche mal pasteurizada implicaría riesgos para la salud del consumidor, debido a que el producto en estas condiciones puede estar contaminado.<br />En caso de poseer una alta contaminación generada por la mala  manipulación, exposición al medio ambiente por mucho tiempo o por provenir de animales enfermos, la leche por su grado de contaminación puede producir enfermedades tales como tuberculosis, brucelosis y listeriosis u otras enfermedades especialmente gastrointestinales.<br />La contaminación de la leche en el exterior de la glándula mamaria a pesar que la leche es un medio muy nutritivo para muchos microorganismos, también puede contener sustancias inhibidoras para algunos microorganismos, tal es el caso de las leches que se producen en el trópico y que inhiben en el crecimiento de los microorganismos.<br />FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONTAMINACIÓN DE LA LECHE.<br />Los principales factores que influyen en la contaminación de la leche son:<br />Animal:<br />Cualquier lesión en el animal puede causar una elevada contaminación, si la ubre lastimada está en contacto con el suelo, heno, etc., animales enfermos (mastitis) es probable que la leche se infecte de staphylococcus aureus, el cual es resistente al tratamiento de antibióticos y no es destruida completamente por la pasteurización; este patógeno produce toxinas que pueden llegar a causar enfermedades al consumidor.<br />Aire:<br />Representa uno de los medios más hostiles por la constante exposición al oxigeno, cambios de temperaturas y humedad relativa, radiación solar, etc.  En el aire se pueden encontrar micrococus, streptomyces, espirgillus y penicillium.<br />Agua:<br />Usada para la limpieza de los equipos y utensilios de ordeño, higiene del animal y del personal, y encontramos microorganismos como pseudomonas y por contaminación de heces de bacterias coliformes. <br />Suelo:<br />Principal fuente de microorganismos termoduricos y termófilos.<br />El ordeñador:<br />Juega un papel importante si se ordeña de manera manual, si no se lava las manos y peor aún se las humedecen en la leche misma para lograr lubricación que facilite el ordeño. Aparece la contaminación  con microorganismos patógenos.<br />Estiércol:<br />Fuente principal de macroorganismos coliformes.<br />Utensilios y transporte:<br />A la hora de ser extraída de la ubre para su posterior transportación, la leche queda expuesta a microorganismos que afectarían significativamente su calidad. La flora microbiana de esta fuente puede ser diversa, pero la más frecuente es la flora termoresistente, razón más que suficiente para pasteurizar adecuadamente la leche.<br />Por otro lado, también existen tres efectos que inciden en la contaminación de la leche los cuales son:<br />Efecto de temperatura:<br />La temperatura influye de  forma cuantitativa y cualitativa para el crecimiento de los microorganismos presentes en la leche.<br />Efecto cuantitativo:<br />Es en el que el número de microorganismos que aumenta cuando la temperatura se encuentra en un rango de 35°C hasta 40ºC.<br />Efecto cualitativo:<br />Es número de microorganismos de diferentes especies que se encuentran en la leche, que al ser tratados a diferentes temperaturas, se multiplican a gran escala debido a que la leche tiene un papel selectivo de microorganismos, según la temperatura y algunos de los factores de contaminación la leche contiene los siguientes microorganismos:<br />Brucella abortus:<br />También conocida como fiebre de Malta, es una enfermedad infecciosa que se presenta con episodios recurrentes de fiebre, debilidad, sudoración y dolores vagos. Es provocada por una bacteria llamada Brucella, que está en la sangre, las secreciones y la leche de vacas, cerdos, ovejas y cabras.<br />Campylobacter jejuni:<br />Provoca infecciones intestinales usualmente de origen zoonótico. El cuadro clínico se manifiesta por una diarrea aguda, que puede o no ir acompañada de vómitos, dolor abdominal, dolor de cabeza y malestar general. <br />Escherichia coli:<br />Causante de diarrea en humanos y otros animales. Otros tipos de e. coli causan diarreas hemorrágicas por virtud de su agresividad, patogenicidad y toxicidad.<br />Coxiella burnetii:<br />Es una especie de bacteria patogénica intracelular, causante de la fiebre Q cuyos síntomas son fiebre alta, cefalea intensa, mialgia, artralgia, confusión, nauseas, vomito y diarrea.<br />Escherichia coli 0157:H7:<br />Este microorganismo produce una potente toxina la cual puede ocasionar enfermedades graves como el síndrome urémico hemolítico que se caracteriza por insuficiencia renal, anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia, defectos de la coagulación y signos neurológicos variables.<br />Listeria monocytogenes:<br />Es una bacteria intracelular facultativa causante de la listeriosis. Una zoonosis poco frecuente en humanos, pero extremadamente grave. Entre sus síntomas están: forma intestinal asintomática parecida a la gripe, y después: en mujeres embarazadas: aborto o nacimiento de niños con septicemia y en adultos sanos: meningitis, meningoencefalitis, trastornos respiratorios. <br />Mycobacterium tuberculosis:<br />Es la bacteria responsable de la mayor cantidad de casos de tuberculosis en el mundo.<br />Mycobacterium bovis:<br />Causante de tuberculosis bovina. Relacionada con la mycobacterium tuberculosis. El Mycobacterium bovis también puede infectar y causar tuberculosis en humanos. <br />Salmonella entérica serotypes:<br />Es la causante de enfermedades como fiebre tifoidea, fiebre paratifoidea, salmonelosis.<br />Streptococcus pyogenes:<br />Es el agente más frecuente del Síndrome de faringoamigdalitis Bacteriana la cual es una infección de la faringe y de las amígdalas. Se trata de una de las infecciones más comunes en los humanos.<br />Yersinia enterocolitica:<br />Crean una enterotoxina e invaden el intestino delgado causando una reacción inflamatoria, produciendo un cuadro de diarrea e invadiendo en algún caso los ganglios mesentéricos produciendo adenitis supurada.<br />Por ello es importante implementar la pasteurización, ya que así se garantiza que los microorganismos antes mencionados y muchos más no afecten nuestra salud.<br />Como se ha dicho anteriormente la pasteurización es el método más eficaz para la eliminación de los microorganismos en la leche por lo que es implementada en casi todas las empresas lácteas del país. Sin embargo existen lugares en que no se implementa la pasteurización a la leche,  ya sea por razones económicas, por desconocimiento del procedimiento u otros. Tal es el caso de la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco, Cabañas, en donde por razones económicas no se cuenta con una pasteurizadora con el cual hacer el proceso de pasteurización a leche, por lo que se han visto obligados a pasteurizar la leche por método artesanal.<br />Las personas que realizan con más frecuencia este proceso de pasteurización son los estudiantes de segundo año, sección “A” de la carrera del técnico en conservación y procesamiento de alimentos. A continuación se presentan algunas declaraciones recopiladas por medio de una entrevista realizada a uno de estos jóvenes.<br />Cuando se menciona el término  pasteurización se define como un proceso térmico, el cual la leche se lleva a altas temperaturas y estas son 63°C ó 72°C,al momento de alcanzar estas temperaturas el tiempo juega un papel muy importante ya que al someter la leche a 63°C; se debe mantener esta temperatura hasta llegar a los 30 minutos; al igual esta el proceso de pasteurización  de 72°C por 15 minutos; además se considera otro punto importante el cual al finalizar la pasteurización siendo este el de 63°C por 30 minutos ó 72°C por 15 minutos; se debe realizar en seguida el choque térmico este consiste que la temperatura de 63°C o 72°C de la leche debe bajar a 4°C porque así no se corre el riesgo que los microorganismos aerobios mesófilos  se desarrollen con mayor facilidad siendo estos los que se encuentra en el aire; es decir que en la Universidad Católica de El Salvador se realizan dos tipos de pasteurización uno es el de 63°C por 30 minutos y el otro es de 72°C por 15 minutos (proceso corto) cada tipo de pasteurización de la leche  es utilizado según  el producto que se va a procesar con dicha leche, porque no es lo mismo pasteurizar la leche a 63°C cuando se desea procesar ejemplo de ello: quesillo y sorbete, porque cada uno tiene su tiempo indicado para un mejor procedimiento.<br />Sin embargo la leche que se procesa en la planta de lácteos de la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco, la leche no se procesa no mas se recibe, ya que se verifica que el pH sea de 6.4 a 6.7, al mismo tiempo se verifica  que la temperatura sea la adecuada; es decir uno de estos dos parámetros no sean fuente de desarrollo para microorganismos patógenos y por ende los productos después del proceso no sean de mala de calidad e inocuidad.<br />Con los criterios microbiológicos de la leche cruda de vaca ó leche antes de pasteurizar la NSO 67.01.01:06; la cual dice que la leche se clasifica en tipo A, B y C. cuando la leche es tipo A su carga microbiana es menor ó igual a 300,000, cuando es de tipo B su carga microbiana es mayor de 300,000 y menor ó igual a 600,000, en cambio cuando la leche es tipo C su carga microbiana es mayor a 600,000 y menor a 900,000.<br />En ocasiones surge la duda ¿qué pasaría si a la leche se le da menor ó mayor temperatura?  La respuesta a esta interrogante es que si a la leche se le da menor temperatura esta leche no alcanza su mayor pasteurización y si sufre algún cambio de temperatura la leche se desnaturaliza es decir pierde ciertos componentes orgánicos característicos de la leche los cuales son: calcio, proteínas, fosforo, entre otros.<br />Con la leche que se pasteuriza en la planta de lácteos en la Universidad  Católica de El Salvador, regional de Ilobasco; procesan los siguientes productos: queso fresco, quesillo, dulce de leche, sorbete, entre otros.<br />Una de las alternativas para que el proceso de pasterización que se realiza en la universidad sea eficaz, también se considera el proceso de pasteurización de la leche en una pasteurizadora; pero al no contar con una pasteurizadora en la universidad este proceso se realiza artesanalmente con métodos que sean eficaces al momento de realizar el proceso de pasteurización y nos dé resultados de buena calidad. <br />Así como también se entrevisto al encargado de la planta de lácteos de la universidad; Ing. José Miguel Bonilla quien dijo lo siguiente:<br />La pasteurización es un proceso térmico que se realiza no solamente a la leche sino que además es un proceso que se le puede realizar a la carne, el cual es  realizado con la finalidad de reducir los microorganismos que contiene la leche o la carne.<br />También se puede mencionar que la leche antes de pasteurizar lo más correcto es verificarle la temperatura, el pH o el grado de acidez de la leche el cual tiene que ser de 6.4 a 6.7, siendo estos los análisis que se le pueden realizar al solo recibirse, ya que muchas personas suelen adulterar  la leche y esto influye mucho en su pH, además es una de la forma de comprobar la calidad de las leche que se recibe. <br />Los procesos de pasteurización que se implementan en la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco, es más que todo a 63°C durante 30 minutos esté proceso es implementado para pasteurizar leche destinada para procesarse con ella más que todo quesos y a 72°C durante 15 minutos para procesar, yogurt, quesillo dulce de leche y sorbete.<br />En ocasiones surge la duda que pasaría si a la leche se le da menos o más temperatura la respuesta de esta interrogante es que si a la leche se le da menor temperatura está no alcanzaría el nivel de pasteurización que se requiere, en cambio cuando se pasa de la temperatura normal la leche se desnaturaliza es decir pierde ciertos componentes químicos, en los que incluyen: calcio, proteína, vitamina, fósforo, entre otros.<br />Con la leche que se pasteuriza en la planta de lácteos de la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco; se procesan los siguientes productos: queso crema, quesillo, dulce de leche, sorbete, entre otros. Sin embargo  si se quisiera procesar un queso, la temperatura para pasteurizar no tiene que exceder de los 63°C, ya que de lo contrario no se obtendría la corteza sólida que se desea tener del queso sino que se obtendría una corteza blanda semejante a la del queso crema y esto se puede considerar una consecuencia al no realizar un proceso de pasteurización correctamente, también se puede recalcar que al sobrepasar la temperatura de pasteurización se le estaría desnaturalizando la proteína a la leche, además de otros componentes químicos característicos de ella.      <br />En la universidad se ha pensado implementar un nuevo proceso de pasteurización, pero los medios con los que cuentan hasta el momento  no son lo suficiente  para poder lograrlo, pero esto se lograría si se dispusiera del equipo adecuado para realizar el proceso. Sin embargo es muy importante el manejo que se le da  a la leche después de pasteurizar por que al no ser así se estaría corriendo el riesgo de que se le desarrollen microorganismos, por lo tanto se le debe realizar el choque térmico que consiste en bajar la temperatura a 4°C en este proceso la leche que se ha pasteurizado a 63°C por 30 minutos o a 72°C por 15 minutos se baja y se coloca en un recipiente con hielo hasta que esta alcance la temperatura de 4°C .<br />Una de las mejores soluciones para que el proceso de pasteurización sea más eficaz seria contar con un pasteurizado y si no se dispone de él lo más correcto sería buscar nuevos procedimientos que mejoren el proceso existente.<br />En este caso con el fin de encontrar un método que sea más eficaz, se procedió a implementar 3 procesos distintos. A continuación se muestran los procedimientos de los 3 procesos de pasteurización que se implementaron para encontrar el más eficaz en la eliminación de microorganismos:<br />PROCEDIMIENTO DE PASTEURIZACIÓN  #1.<br />PROCESO DE PASTEURIZACIÓN A 63°C POR 15 MINUTOS.<br />Para poder determinar un procedimiento de pasteurización más eficaz se realizo un proceso a 63°C por 15 minutos. Se empezó a pasteurizar la leche, la cual contaba con una temperatura de 28°C, para empezar se conecto  la cocina eléctrica y se espero a que esta calentara, se procedió a desinfectar con una torunda de algodón con alcohol los utensilios que se necesitaban (en este caso las ollas y los termómetros), luego se coloco la olla sobre la cocina, seguidamente vertimos la leche a pasteurizar y la otra olla se coloco en el freezer  para realizar el choque térmico al final del proceso de pasteurización, teniendo la leche en la olla se comenzó a controlar el temperatura con un termómetro desinfectado y calibrado, cuando la leche alcanzo la temperatura de 63°C se comenzó a contar los 15 minutos, mientras transcurrían los 15 minutos la temperatura de la leche solía subir  a 70°C  o  72°C como máximo al llegar a este punto la olla se bajaba y cuando la temperatura descendía a 60°C  o  61°C se volvía a colocar nuevamente a la cocina y así sucesivamente se realizo este proceso para mantener la temperatura  de 63°C, esto se llevo a cabo  durante 15 minutos. <br />Transcurrido los 15 minutos se bajo la olla que contenía la leche, y se coloco la leche pasteurizada en la olla que se encontraba en el freezer inmediatamente se hizo el cambio de la leche para la otra olla y se puso en el freezer durante 20 minutos para que la temperatura de la leche descendiera a 4°C, para que no exista el riesgo que se desarrollen microorganismos durante el enfriamiento.<br />Cuando alcanzo la temperatura de 4°C la leche se coloco en la bolsa whirl pak y se llevo al laboratorio lista para realizar  los análisis microbiológicos.<br />PROCEDIMIENTO DE PASTEURIZACIÓN  #2.<br />PROCESO DE PASTEURIZACIÓN A 63°C POR 30 MINUTOS.<br />Después de haber realizado el proceso de pasteurización por 15 minutos a 63°C  se llevo cabo el procedimiento de 30 minutos el cual se llevo a la misma temperatura.<br />Primeramente se sanitizo la olla con una torunda de alcohol, luego se coloco la leche en la olla pequeña de acero inoxidable, en seguida se coloco la olla en la cocina eléctrica  para realizar el proceso de pasteurización.<br />Mientras se pasteurizaba se coloco una olla de acero inoxidable al freezer para que una vez ya finalizado el proceso de pasteurización se realizara un enfriamiento a la leche, luego con el termómetro ya calibrado y sanitizado se tomaba constantemente la temperatura. Cuando la leche alcanzo una temperatura de  a 63°C se empezó a contar los 15 minutos y así se estuvo realizando el proceso de pasteurización mientras se esperaba que pasaran los 30 minutos.<br />Cuando la temperatura ascendía a 70ºC o 72°C se bajaba la olla y la leche se agitaba con el mismo termómetro, al igual cuando la temperatura bajaba a 61°C la olla se subía a la cocina eléctrica y así se estuvo  realizando este proceso hasta llegar a los 30 minutos; se saco la olla de freezer y bajamos la otra de la cocina eléctrica y vertimos la leche pasteurizada en la olla que se encontraba en el frízer es así como llevamos a cabo el choque térmico, luego se coloco la olla con la leche ya pasteurizada se coloco en la bolsa whirl pak, cuando esto paso se llevo al laboratorio de microbiología lista para realizar la siembra.<br />PROCEDIMIENTO DE PASTEURIZACIÓN # 3.<br />PROCESO DE PASTEURIZACIÓN A 65°C POR 15 MINUTOS.<br />Para realizar esté proceso se contó con leche de vaca fresca, además de los utensilios necesarios para realizar el proceso se tomó en cuenta el siguiente procedimiento:<br /> Primeramente se conectó la cocina eléctrica a la fuente de corriente eléctrica para que está calentara, mientras se esperaba a que esto ocurriera se procedió a desinfectar los utensilios con una torunda de algodón con alcohol  en los que se incluyeron: dos ollas de aluminio y un termómetro.<br />Al finalizar de desinfectar y al tener la cocina caliente se procedió a colocar la leche dentro de la olla y por lo consiguiente se colocó en la cocina caliente, seguidamente se comenzó a verificar la temperatura con el termómetro de forma constante sin dejarse de hacer en ningún momento, mientras se pasteurizaba se preparó la olla con hielo (se colocó la olla desinfectada en un huacal, después de haberlo realizado se le colocó hielo alrededor de ella), luego se llevó al freezer.<br />Cuando la temperatura de la leche que se estaba pasteurizando  alcanzó los 65°C se comenzó a contar los 15 minutos, cuando dicha temperatura excedía de los 65°C se bajó la olla  de la cocina, además no se dejaba de agitar la leche con el mismo termómetro  y cuando la temperatura bajaba a menos de 65°C, siendo está de 60°C o 61°C se volvía a colocar nuevamente en la cocina y así sucesivamente se estuvo realizando el proceso de pasteurización hasta que transcurrieron los 15 minutos.<br />Al finalizar se proceso de pasteurización  se procedió  a realizar el choque térmico en está ocasión se colocó en la olla con hielo, que se encontraba ya preparada que estaba en el freezer, luego se volvió a colocar al freezer durante 20 minutos, proceso que se realizó con la finalidad de que se inhabilitaran la flora microbiana patógena de la leche, en donde el principal objetivo era lograr a que  la temperatura de la leche se alcanzara llegar a 4°C los más rápido posible, sin embargo se puede recalcar que  de esta leche se tomó una muestra para comprobar la efectividad del proceso para ello también se tomo una muestra de leche de recepción y de antes de pasteurizar, luego se procedió a pasarla a una bolsa whirl pak para poder llevarla al laboratorio de microbiología y hacerle los análisis correspondientes.<br />Además se conoce otro método artesanal de pasteurización muy efectivo y por ende muy utilizado el cual consiste en envasar la materia prima en una bolsa de polietileno. Luego, el mismo se introducen en una olla, que tiene insertada una resistencia eléctrica y un controlador de temperatura. Ahí se realiza el calentamiento a quot;
baño maríaquot;
, a una temperatura superior a los 60°C, por 30 minutos. Después la leche empaquetada se coloca en un tanque a temperatura 35°C, durante 15 minutos. Finalmente, se coloca la bolsa dentro de un recipiente con temperatura de tres o dos grados, durante dos horas.Una vez terminado estos tres pasos, el producto ya está en condiciones para ser consumido.El tratamiento térmico tradicional de la leche consiste en pasteurizarla y luego envasarla. En este sistema primero se envasa la leche y luego se pasteuriza, con lo que también el empaque es sometido al tratamiento térmico, disminuyendo la carga inicial de microorganismos, incrementando así la duración del producto en refrigeración. Además, no se eliminan ninguna de las propiedades y nutrientes esenciales. <br />CAPITULO III:<br />METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.<br />En este capítulo se encuentra planteado el tipo de investigación que se utilizó para el desarrollo de la investigación, también se encuentran planteadas las técnicas e instrumentos usados para realizar  la investigación, seguidamente se presenta el procedimiento necesario para llevar a cabo la investigación y para finalizar con el capítulo se presenta los análisis estadísticos o de información donde se planteo como fueron manejados los datos obtenidos en la investigación.<br />METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.<br />TIPO DE INVESTIGACIÓN.<br />Para realizar esta investigación se aplicó el método experimental, siendo este unas de las claves  para analizar, ampliar y al mismo tiempo profundizar más los conocimientos teórico que se tenía por medio de lo práctico, en este caso fue evaluar el proceso de pasteurización implementado en la planta de lácteos de la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco .<br />TÉCNICAS.<br />Las técnicas a utilizar fueron en primera instancia la observación del objeto de estudio o problema a investigar siendo necesaria para interpretar más a profundidad la realidad de los hechos y crear el criterio propio de la investigación.<br />INSTRUMENTO.<br />El instrumento aplicado para esta investigación es la entrevista por lo que se formuló una serie de preguntas de diez ítems además de otras surgidas de forma espontánea de acuerdo a la problemática, estas preguntas fueron dirigidas a personas conocedoras del objeto de estudio de la investigación, las cuales brindaron su punto de vista siendo este uno de los puntos más importantes para analizar y profundizar los conocimientos que se tienen acerca del objeto de estudio.<br />PROCEDIMIENTOS.<br />Para realizar esta investigación fue necesario realizar los siguientes pasos:<br />Paso 1.<br />Formulación de la problemática a investigar planteando a la vez el objeto de estudio.<br />Paso 2.<br />Establecer el área geográfica de la investigación es decir el lugar donde se llevará a cabo la investigación en este caso es la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco, Cabañas.<br />Paso 3.<br />Formulada la problemática a investigar y establecido el área geográfica se procedió a solicitar el permiso a las autoridades competentes para evaluar el procedimiento implementado para pasteurizar en planta de lácteos de la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco. <br />Paso 4.<br />Teniendo la aprobación se definió el día para ir a evaluar el proceso de pasteurización.<br />Paso 5.<br />Llegado el día prescrito  lo primero que se realizó fueron  las toma de muestras de la leche a procesar en las que se incluyeron muestra de leche de recepción, antes y después de pasteurizar siendo estas colocadas en bolsas whirl pak (bolsas estériles).<br />Paso 6.<br />Teniendo las muestras  se llevaron al laboratorio de microbiología  y se colocaron en refrigeración con el debido cuidado para asegurar que no se alterara el estado físico-químico de la leche.<br />Paso 7.<br />Seguidamente se le realizaron los análisis respectivos para comprobar que el proceso de pasteurización implementado en la planta de lácteos de la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco era seguro; las muestras  sembradas fueron de 10-3  hasta 10-5.<br />ANÁLISIS ESTADÍSTICO.<br />Se inició con la toma de muestra y se procedió a dar una ponderación a cada una de las muestras a las que se les realizaron pruebas microbiológicas. Ya determinado si el proceso que utiliza en la planta de lácteos de universidad era efectivo y por ende criterio que se  obtenidos los resultados microbiológicos se realizó una comparación de acuerdo a estos resultados  y por lo tanto se determinó si era efectivo el proceso de pasteurización implementado en planta de lácteos de la universidad y por lo consiguiente los análisis obtenidos se compararon mediante un gráfico de crecimiento. Dando a conocer el estado de higiene de la  leche de recepción, antes y después de pasteurizar; los resultados de las muestras varían de acuerdo al tipo de muestras que se sembró siendo estos de 10-3 hasta 10-5.<br />CAPÍTULO IV.<br />POBLACIÓN Y MUESTRA.<br />En el presente capítulo se especifica la población y muestra tomada para realizar la investigación; siendo estas dos piezas muy importantes   y parte fundamental de la investigación, la población a estudiar fue la leche pasterizada por alumnos de segundo año, sección “A” de la carrera de alimentos, pasteurizada en la  planta de lácteos Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco y de esta se deriva la muestra, siendo está tomada mediante la ayuda de un beaker esterilizado y colocada inmediatamente en una bolsa whirl pak (bolsa estéril) y llevada al laboratorio de microbiología para realizarles los correspondientes análisis microbiológicos y por lo consiguiente comprobar la hipótesis alternativa y la hipótesis nula.<br />POBLACIÓN.<br />Leche pasteurizada en la planta de lácteos de la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco, Cabañas, con la cual se elaboran productos lácteos para la venta y consumo interno de la universidad.<br />MUESTRA.<br />12 muestras de leche pasteurizada y no pasteurizada tomadas con la finalidad de determinar la efectividad del proceso de pasteurización implementado en la universidad.<br />CAPÍTULO V.<br />DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.<br />En el siguiente capítulo se da conocer la presentación y discusión de los resultados obtenidos de los análisis microbiológicos realizados durante la investigación con el objetivo de comprobar la hipótesis alternativa y la hipótesis nula de la investigación;  además estos resultados se  presentan en un  gráfico de crecimiento y por lo tanto se comprueba si el proceso de pasteurización implementado en la planta de lácteos de la  Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco, es seguro o no. <br />INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.<br />A continuación se muestran los resultados de los análisis microbiológicos realizados a la leche antes y después de ser pasteurizada, tanto por el método actualmente implementado en la planta de lácteos de Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco, Cabañas; como por los métodos que se proponen esta investigación con la finalidad de encontrar un método más efectivo que el utilizado actualmente.<br />GRÁFICA # 1.<br />En la grafica 1, se muestran los resultados de los análisis microbiológicos realizados a la leche antes y después de ser pasteurizada bajo el proceso de pasteurización que se implementa actualmente en la planta de lácteos de la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco, Cabañas (63ºC x 30 min). En donde el choque térmico que se implemento fue rociar agua sobre la superficie externa del recipiente que contenía la leche, una vez terminado el proceso de calentamiento. Hubo una disminución de UFC de 1,790,000 (antes) a 1,100,000 (después). Lo que significa que hubo una disminución de la carga microbiana en un 38.55%.<br />GRAFICA # 2.<br />En la grafica 2 se muestran los resultados de los análisis microbiológicos realizados a la leche antes y después de ser pasteurizada bajo los métodos de pasteurización propuestos para mejorar el proceso actual, los cuales son: pasteurización de 63ºC por 15 minutos, 63ºC por 30 minutos y 65ºC por 15 minutos.<br />En el primer método (63ºC x 15 min). En donde el choque térmico que se implemento fue almacenar la leche en una refrigeradora una vez terminado el proceso de calentamiento. Hubo una disminución de UFC de 2,500,000 (antes) a 2,200,000 (después). Lo que significa que hubo una disminución de la carga microbiana en un 12%. Por lo que este proceso de pasteurización no es lo suficientemente efectivo.<br />En el segundo método (63ºC x 30 min). En donde el choque térmico que se implemento fue almacenar la leche en una refrigeradora una vez terminado el proceso de calentamiento. Hubo una disminución de UFC de 2,500,000 (antes) a 300,000 (después). Lo que significa que hubo una disminución de la carga microbiana en un 88%. Por lo que este método es efectivo pero no cumple con las expectativas.<br />En el tercer método (65ºC x 15 min). En donde el choque térmico que se implemento fue cambiar la leche de la olla donde se calentó a otra que contiene hielo alrededor. Hubo una disminución de de UFC de 2,500,000 (antes) a 100,000 (después). Lo que significa que hubo una disminución de la carga microbiana en un 96%. Por lo que este método es el más efectivo en la eliminación de microorganismos, ya que el paso de la leche de la olla caliente a otra con hielo alrededor disminuyo la temperatura de la leche más rápidamente por lo que elimino mayor cantidad de microorganismos.<br />COMPARACION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS CON LA NSO 67.01.02:06.<br />Microorganismos.Leche pasteurizada (UFC/ml).Recuento total de bacterias20,000 (máximo).Coliformes totales.<10.E. Coli.Ausente.<br />Según la NSO 67.01.02:06 la leche pasteurizada debe tener 20000 UFC máximo, en cambio los resultados de la leche pasteurizada bajo el método de 65°C por 15 minutos, arrojaron 100,000 UFC, por lo que no cumple con los requerimientos de la norma. Sin embargo se demostró que este método (65°C x 15 min), es el más efectivo, ya que redujo la cantidad de microorganismos presentes en la leche en un 96%, porcentaje más alto que los demás procedimientos de pasteurización implementados en la universidad hasta el momento.<br />CAPÍTULO VI.<br />PROPUESTA DE SOLUCIÓN.<br />En este capítulo se da a conocer algunas de las posibles soluciones propuestas que pueden lograr que se mejore el proceso de pasteurización existente en la planta de lácteos de la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco. <br />PROPUESTA DE SOLUCIÓN.<br />Al finalizar la presente investigación y por ende haber evaluado el proceso de pasteurización implementado en la planta de lácteos de la Universidad Católica del El Salvador, regional de Ilobasco se propone lo siguiente:<br />Realizar el proceso de pasteurización a una  temperatura de 63°C por 15 minutos, ya que al realizar este proceso se logra reducir una cantidad representativa de microorganismos, por lo tanto se deduce que si funciona a pesar  del poco tiempo que se lleva a cabo y si se realizara durante 30 minutos seria aún más eficaz.<br />Realizar el choque térmico con hielo,  proceso realizado con la finalidad de bajar la temperatura de la leche pasteurizad  a 4°C, el cual consiste en colocar sobre un recipiente una olla (limpia y sanitizada) y alrededor de está hielo y colocar la leche pasteurizada a la que se desea bajar temperatura a 4°C dentro del olla que se encuentra dentro del recipiente y en seguida colocarse dentro del freezer durante 30 minutos.<br />Que se realicen análisis microbiológicos a la leche antes de pasteurizar y después de pasteurizar para comprobar si se logra reducir la carga microbiana de la leche y por tanto es una de las formas de verificar  si el proceso utilizado para pasteurizar es seguro, además archivar los análisis microbiológicos realizados para contar con una documentación ordenada.<br />CAPÍTULO VII.<br />CONCLUSIÓN Y RECONMENDACIONES.<br />En este capítulo se presentan las conclusión a la que se  llegó, al finalizar  la investigación en cuanto al proceso de pasteurización implementado en la planta de lácteos de Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco, también se pueden mencionar  las recomendaciones respectivas que pueden ser que si toman en cuenta se podría mejorar este de proceso de pasteurización y por ende sea más seguro.<br />RECOMENDACIONES.<br />Se recomienda utilizar toda la indumentaria necesaria como guantes, redecillas, gabacha, entre otros, para realizar el proceso de pasteurización, al mismo tiempo debe verificar que los utensilios a utilizar para el proceso de pasteurización estén debidamente limpios y sanitizados.<br />Se deben hacer análisis microbiológicos antes y después de pasteurizar la leche para comprobar la efectividad del proceso de pasteurización que se ha implementado.<br />Se sugiere que el tiempo de pasteurización de la leche debe empezarse a contar una vez se llegue a la temperatura indicada, mientras no se llegue a la temperatura mínima del proceso de pasteurización que se está implementando en ese momento no se debe contar el tiempo de pasteurización de la leche.<br />Se recomienda a la hora de realizar el choque térmico para terminar de pasteurizar la leche, esta debe hacerse introduciendo el recipiente con leche dentro de otro recipiente que contenga hielo para que la temperatura de la leche baja más rápidamente para que así sean eliminados una mayor cantidad de microorganismos.<br />Se recomienda realizar el proceso de pasteurización de 65°C por 30 minutos para verificar si se obtiene una mayor efectividad en la  pasteurización, ya que por falta de tiempo no se pudo realizar este proceso en esta investigación. <br />CONCLUSIÓN.<br />Es importante tomar en cuenta que el proceso de pasteurización que actualmente se implementa en la planta de lácteos de la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco, Cabañas no es lo suficientemente efectivo, y puede depender de varios factores como por ejemplo: a la hora de pasteurizar, la toma de tiempo no es el correcto o que a la hora de hacer el choque térmico solamente se hace un enfriamiento a la leche y no el choque con hielo el cual es el tipo de choque térmico recomendado, esto tiende a que los microorganismos que contuviera la leche no fuesen eliminados completamente, esto se comprobó mediante los análisis microbiológicos hechos a esa leche las cuales mostraron que la leche poseía un nivel de microorganismo más alto que el permitido por la NSO 67.01.01.06. Por lo que se implementaron distintos métodos de pasteurización con la finalidad de encontrar  uno que sea más efectivo  que el que se utiliza actualmente en la universidad. Los métodos de pasteurización que se implementaron fueron es de 63°C por 15 minutos, método que no fue muy efectivo, luego el de 63°C por 30 minutos que resulto efectivo pero el método que obtuvo los mejores resultados fue el método de 65°C por 15 minutos, lo cual fue comprobado mediante análisis microbiológicos. Lo nuevo de dicho procedimiento es que la leche una vez pasteurizada se introduce a un recipiente con hielo para hacer el choque térmico y así garantizar una óptima eliminación de microorganismos y mantener una buena calidad de la leche con la cual elaboraran diferentes productos lácteos en la universidad. Esto significa que el tipo de choque térmico que se le aplica a la leche es muy importante, ya que de ella depende en gran parte que la leche quede bien pasteurizada o no. Por otro lado, al momento de pasteurizar la leche, se debe garantizar que tanto los utensilios como el área donde se realizara el proceso se encuentre limpio, de lo contrario la leche después de ser pasteurizada queda expuesta a los microorganismos, ya sea en el momento del coque térmico o al momento del almacenaje. Por lo tanto, es muy importante tomar en cuenta todos estos factores a la hora de realizar el proceso de pasteurización para garantizar que este se implemente de una manera adecuada.<br />CAPÍTULO VIII.<br />CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO.<br />En este capítulo se incluye en cronograma de actividades realizadas con sus respectivas semanas que se llevaron a cabo durante la investigación y que se fueron desarrollando según avanzaba la investigación, también se presenta en presupuesto en el que se enlista todo el gasto económico realizado durante la investigación, siendo estos necesarios para recopilar  información útil para la investigación. <br />CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.<br />SEMANAS.N°ACTIVIDAD.SEMANA 1SEMANA2 SEMANA 3SEMANA 41Selección del tema de investigación y planteamiento del problema.x2Recopilación de información.xx3Planteamiento de objetivos y realización de hipótesis.x4Situación problemática de acuerdo a la investigación.x5Justificación, porque se realiza la investigación.x6Alcances y limitaciones.x7Ejecución del proyecto.x8Diseño del instrumento de investigación (entrevistas).x9Validación del instrumento de investigación a utilizar.x10Prueba de hipótesis (análisis microbiológicos a la muestra de leche tomada).x11Redacción de marco teórico.xx12Tabulación e interpretación de datos.x13Observaciones y recomendaciones.x14Introducción y conclusiones.x15Bibliografía y anexos de investigación.x16Presentación y defensa de la investigación.x<br />PRESUPUESTO.<br />Cantidad.Descripción.Precio unitario.Total.25Impresiones.$0.10$2.5054Fotocopias.$0.04$2.089Acceso a internet.$1.00$9.0012Análisis microbiológicos.$10$120Cantidad total.$133.58<br />CAPÍTULO IX.<br />BIBLIOGRAFIA.<br />En este capítulo se presentan las diferentes bibliografías de referencia siendo estas unas de las bases fundamentales de apoyo para realizar la investigación prescrita, en estas bibliografía se incluyen fuentes de internet y  libros consultados en las que especifica en las bibliografías de internet la fuente de dirección y el libros el apellidos de autor, el nombre del libro, edición, editorial y el año de publicación del libro.<br />BIBLIOGRAFIA.<br />Métodos de conservación de alimentos:<br />http://www.mailxmail.com/curso-alimentos-tecnicas-procesos-conservacion/pasteurizacion<br />Microbiología de leche, formas de contaminación de leche, métodos de saneamiento (pasteurización y esterilización):<br />http://www.mailxmail.com/curso-leche-produccion-lactea/calidad-leche<br />Historia y procesos de pasteurización:<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Pasteurizaci%C3%B3n<br />NSO 67.01.01:06 (leche cruda) y NSO 67.01.02:07 (leche pasteurizada).<br />Entrevistas al Ing. José Miguel Bonilla y a dos estudiantes de 2° año del Tec. en conservación y procesamiento de alimentos.<br />CAPÍTULO X.<br />ANEXOS.<br />En el siguiente capítulo se presenta los diferentes anexos recopilados durante la investigación  en los que se incluyen:  Un glosario técnico en donde se declaran algunos de los términos que al momento de escucharse se desconoce su significado, también se incluyen una serie de imágenes relacionadas durante SE realizaron las pruebas microbiológicas, con la finalidad de comprobar la eficacia de los  procesos de pasteurización implementados a diferentes temperaturas también se incluyen dos tablas en donde se declara, las características microbiológicas de la leche de vaca cruda y de la leche pasteurizada según las Nomas Salvadoreñas Obligatorias (NSO). <br />ANEXO NO. 1.<br />GLOSARIO TÉCNICO.<br />A<br />Acetobacter: Es un género de bacterias del ácido acético caracterizado por su habilidad de convertir el alcohol (etanol) en ácido acético en presencia de aire, produce excesivas cantidades de acético o acetato etílico.<br />Artralgia: Es un síntoma de lesión, infección, y enfermedades (particularmente artritis) o reacción alérgica a medicamentos.<br />Ácido láctico: Es que se produce a partir del ácido purúvico a través de la enzima lactato deshidrogenasa (LDH) en procesos de fermentación.<br />Ácido acético: Es un ácido que se encuentra en el vinagre, siendo el principal responsable de su sabor y olor agrios.<br />Ácido purúvico: Es un ácido incoloro, de aroma similar al acético se caracteriza por ser miscible en agua y soluble en etanol y éter.<br />Ácido propiónico: También llamado ácido propílico, es un ácido carboxílico monopólico que puede encontrarse naturalmente, en estado puro, es un líquido incoloro y corrosivo.<br />Acidófilos: Es un organismo, o la estructura del cual, que se desarrolla preferentemente en un medio ácido,  suele tratarse de bacterias y otros organismos muy simples que son capaces de desarrollarse en condiciones de pH demasiado bajo para la mayoría de formas de vida. [<br />B<br />Beta-Hemolisis: Cepas de Streptococcus grupo B y Staphylococcus aureus.<br />Brucelosis: Llamada también fiebre malta. Es una enfermedad bacteriana (infecciosa) que ataca a varias especies de mamíferos dentro de los cuales se encuentra el hombre, causando la brucelosis humana, también infecta a otros mamíferos dentro de los cuales se encuentran algunos con alta relevancia económica como pueden ser los ganados bovino, equino, porcino, ovino y caprino y a otras especies silvestres e inclusive al ser humano.<br />Bacillus stearothermophilus: Es una bacteria gram-positiva con forma de bacilo que se encuadra en el filo firmicutes, es una bacteria termófila extensamente distribuida en el suelo, manantiales calientes y sedimentos oceánicos y es causa de descomposición de los productos alimenticios.<br />C<br />Caducidad: Es el deterioro o pérdida de la utilidad para el consumo, especialmente de un alimento envasado o una medicina.<br />Cepa: Es un conjunto de especies bacterianas que comparten, al menos, una característica.<br />Coxiella burnetii: Es una especie de bacteria patogénica intracelular, el agente causante de la fiebre Q, el género coxiella es morfológicamente similar a las rickettsias, pero con ciertas diferencias genéticas y fisiológicas. La coxiella burnetii es un pequeño bacilo gram-negativo, con dos fases de crecimiento, así como una forma de esporas inactivas en el suelo.<br />E<br />Escarlata: Es una tonalidad de rojo que tiende levemente hacia el naranja, aunque es más cercano al bermellón.<br />F<br />Fosfatasa: Es una enzima del grupo de las esterasas que cataliza la eliminación de grupos fosfatos de algunos sustratos, dando lugar a la liberación de una molécula de ion fosfato y la aparición de un grupo hidroxilo en el lugar en el que se encontraba esterificado el grupo fosfato.<br />Fiebre tifoidea: Es una enfermedad infecciosa producida por Salmonella typhi (bacilo de Eberth), o Salmonella paratyphi A, B o C, su reservorio es el humano, y el mecanismo de contagio es fecal-oral, a través de agua y de alimentos contaminados con deyecciones.<br />Fórmico: Es un compuesto químico que consta de un átomo de carbono, especialmente en él se encuentra un líquido amarillento que segregan las hormigas.<br />Furfural: Es un  compuesto químico siendo este un aldehído industrial derivado de varios subproductos de la agricultura, maíz, avena, trigo, aleurona, aserrín.<br />H<br />Hidroximetilfurfural: Es un aldehído y un furano formado durante la descomposición térmica de los glúcidos.<br />HTST: Pasteurización quot;
High Temperature Short Timequot;
. Este tipo de pasteurización es implementada a una temperatura de 72°C por un periodo de 15 minutos. <br />Hermético: Toda cosa que está cerrada de tal manera que no permite la entrada o salida de aire o fluidos.<br />I<br />Inercia: Es la propiedad que tienen los cuerpos de permanecer en su estado de movimiento, mientras no se aplique sobre ellos alguna fuerza, como consecuencia, un cuerpo conserva su estado de reposo o movimiento uniforme en línea recta si no hay una fuerza actuando sobre él.<br />L<br />Lisina: Es un aminoácido componente de las proteínas sintetizadas por los seres vivos.<br />M<br />Mialgia: Consisten en dolores musculares que pueden afectar a uno o varios músculos del cuerpo y pueden estar producidos por causas muy diversa,  estos dolores musculares pueden acompañarse en ocasiones de debilidad o pérdida de la fuerza y dolor a la palpación, también se asocia en ocasiones con calambres y contracturas de los músculos afectados. <br />Microorganismo: También llamado microbio, es un ser vivo que sólo puede visualizarse con el microscopio.<br />Mohos: Es un hongo que se encuentra tanto al aire libre como en interiores,  existen muchas especies de mohos que son especies microscópicas del reino fungí que crecen en formas de filamentos pluricelulares o unicelulares.<br />O<br />Organoléptico: Son el conjunto de descripciones de las características físicas que tiene la materia en general, según las pueden percibir nuestros sentidos, como por ejemplo su sabor, textura, olor, color, etc.<br />P<br />Poliomielitis: Es una enfermedad contagiosa, también llamada parálisis infantil, afecta principalmente al sistema nervioso, la enfermedad la produce el virus poliovirus, se llama infantil porque las personas que contraen la enfermedad son especialmente los niños entre cinco y diez años,  se dispersa de persona a persona a través de secreciones respiratorias o por la ruta fecal oral.<br />Protozoos: También llamados protozoarios, son organismos microscópicos, unicelulares eucarióticos; heterótrofos, fagótrofos, depredadores o detritívoros, a veces mixótrofos (parcialmente autótrofos); que viven en ambientes húmedos o directamente en medios acuáticos, ya sean aguas saladas o aguas dulces; la reproducción puede ser asexual por bipartición y también sexual por isogametos o por conjugación intercambiando material genético.<br />Pernicioso: Es algo gravemente dañoso y perjudicial.<br />Peroxidasas: Es un tipo de enzimas muy extendidas en toda la escala filogenética.<br />Polimerasa: Es una enzima capaz de transcribir o replicar ácidos nucleídos.<br />Proliferación: Es reproducción o multiplicación de un organismo vivo.<br />Q<br />Quimosina: Es una proteasa aspártica encontrada en el cuajo, es producida por las vacas en el abomaso (la cuarta y última cámara del estómago),la quimosina es producida por las células principales en el estómago de bebés y niños con el fin de cuajar la leche que toman, garantizando así una mayor y mejor absorción.<br />R<br />Reacciones de Maillard: Es un conjunto complejo de reacciones químicas que se producen entre las proteínas y los azúcares reductores que se dan al calentar (no es necesario que sea a temperaturas muy altas) los alimentos o mezclas similares, como una pasta.<br />S<br />Sulfhidrilo: Es un compuesto orgánico de importancia biológica, en los aminoácidos y proteínas.<br />Streptococcus pyogenes: Es una bacteria gram-positiva que crece en largas cadenas,[] S. pyogenes muestra el Antígeno grupo A de la clasificación de Lancefield en sus paredes celulares y hace hemólisis del tipo beta-hemólisis cuando se cultiva en agar sangre, S. pyogenes típicamente produce grandes zonas (halo) de beta-hemólisis.<br />Susceptible: Algo capaz de cambiarse o modificarse.<br />T<br />Termosensible: Significa que tiene susceptibilidad a cambios de temperatura.<br />Trombocitopenia: es cualquier situación con un recuento plaquetario inferior a 100.000/mm³, es decir, la disminución de la cantidad de plaquetas circulantes en el torrente sanguíneo por debajo de los niveles normales, también pueden presentarse otros síntomas dependiendo de la causa de la afección. <br />U<br />UHT: Esterilizatión “Ultra-High Temperature”. Este tipo de pasteurización es implementada a una temperatura de 138° C durante un periodo de 2 segundos para no dañar las características organolépticas de la leche y para garantizar la eliminación de todos los microorganismos.<br />UFC: Unidades Formadoras de Colonias.<br />Z<br />Zoonótico: Es cualquier enfermedad que puede transmitirse de animales a seres humanos. La palabra se deriva del griego zoon (animal) y nosos (enfermedad). Se trata de enfermedades que afectan generalmente a los animales vertebrados, incluyendo al hombre. El campo interdisciplinario que emerge de la medicina de la conservación, que integra la veterinaria humana y ciencias ambientales, se refiere en gran parte a zoonosis. Si se puede transmitir de personas a animales se trata de una zooantroponosis.<br />ANEXOS NO. 2.<br />PREGUNTAS DE ENTREVISTA.<br />¿Qué es pasteurizar?<br />¿Cuál es el proceso que se utiliza para pasteurizar en la planta de lácteos de la Universidad Católica de El Salvador y en que consiste?<br />¿Qué es lo primero que se debe de tener en cuenta antes de pasteurizar?<br />¿En algún momento se ha pensado implementar proceso de pasteurización diferente al ya existente?<br />¿Cuál es el número máximo de microorganismos que debe contar la leche que se recibe en la universidad?<br />¿Qué pasaría si la leche que se está pasteurizando en ese momento su temperatura excede demasiado a temperatura normal  de pasteurización?<br />¿Antes y después de pasteurizar se le realizan análisis microbiológicos a la leche que se pasteuriza en la universidad?<br />¿Cuáles son los principales productos que se procesan en la universidad de la leche que se pasteuriza?<br />¿Será que la leche mediante el proceso de pasteurización pierde ciertos componentes físicos-químicos? ¿A qué se debe?<br />¿Cómo cree que se podría mejorar el proceso para pasteurizar la leche, artesanalmente y esté sea más seguro? <br />ANEXO NO. 3.<br />MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS PARA REALIZAR LAS PRUEBAS MICROBIOLÓGICAS PARA LA LECHE DE RECEPCIÓN, ANTES Y  DESPUÉS DE  PASTEURIZAR.<br />3825240343535-19050305435<br />PIZETA.BEAKER.<br />3638550163195-20955048260<br />PIPETAS.<br />WHIRL PAK.<br />310515290195<br />3749040-99695<br />PAPEL TOALLA.<br />ALGODÓN.<br />424815361950<br />374904086360<br />PIPETEADOR.<br />AGAR NUTRITIVO Y AGUA PEPTONADA (MEDIOS DE CULTIVO).<br />EQUIPOS UTILIZADOS.<br />3825240329565<br />10096544450<br />CONTADOR DE COLONIA.REFRIGERADORA.<br />4130040316865-32385316865<br />INCUBADORA.<br />CÁMARA DE FLUJO LAMINAR.<br />-1085852146303044190271780<br />HOT PLATE.<br />AUTOCLAVE.<br />ANEXO NO. 4.<br />CUADROS REPRESENTATIVOS DE LAS CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS DE LA LECHE CRUDA Y LECHE PASTEURIZADA SEGÚN LAS NOMAS SALVADOREÑAS OBLIGATORIAS (NSO).<br />CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS DE LA LECHE DE VACA CRUDA.<br />Características.Grado A.Grado B.Grado C.Recuento total demicroorganismos pormililitro.Menor o igual a300 000.Mayor de 300 000y menor o igual a600 000.Mayor de 600 000y menor de 900 000.<br />Nota: Según la Norma Salvadoreña Obligatoria (NSO) 67.01.01:06, la leche de vaca cruda se clasifica en Grado A, Grado B y Grado C, de acuerdo a la flora microbiana que está contiene, cuando la leche alcanza el grado A es cuando posee un recuento total de microorganismos por mililitro menor o igual a 300,000; en grado B cuando  posee un recuento total de microorganismos por mililitro mayor de 300,000 y menor o igual a 600,000  y en grupo C cuando  posee un recuento total de microorganismos por mililitro mayor de 600,000 y menor de 900,000.<br />CARACTERISTICAS MICROBIOLÓGICAS DE LA LECHE PASTEURIZADA.<br />Microorganismos.Leche pasteurizada (UFC/ml).Recuento total de bacterias(número máximo).20,000.Coliformes totales.<10.E. Coli.Ausente.<br />Nota: Según la Norma Salvadora Obligatoria (NSO) 67.01.02:06, deduce que mediante la pasteurización no se logra eliminar toda la microflora patógena que leche contiene, pero si se logra reducir una cantidad representativa mediante esté proceso, cantidad de microorganismo en la leche que no debe exceder a las 20,000 UFC/ml, además especifica que coliformes fecales debe poseer un número menor 10 UFC/ml,  en cambio E. Coli, siendo esté un microorganismos patógeno su ausencia debe radicar totalmente en la leche pasterizada.<br />
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización
Proceso de pasteurización

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elaboración de yogurt 2
Elaboración de yogurt 2Elaboración de yogurt 2
Elaboración de yogurt 2ed huanca
 
Tipos de empaque y medios de empaque.
Tipos de empaque y medios de empaque.Tipos de empaque y medios de empaque.
Tipos de empaque y medios de empaque.Victor Alvarez
 
Actividad de-agua-alimentos
Actividad de-agua-alimentosActividad de-agua-alimentos
Actividad de-agua-alimentoskakaw11
 
Ficha tecnica de pan tajado
Ficha tecnica de pan tajadoFicha tecnica de pan tajado
Ficha tecnica de pan tajadoGITA
 
tecnología agroindustrial de los cereales (pastas)
tecnología agroindustrial de los cereales (pastas)tecnología agroindustrial de los cereales (pastas)
tecnología agroindustrial de los cereales (pastas)Fernando Lopez Sandoval
 
M tecnologia de lacteos
M tecnologia de lacteosM tecnologia de lacteos
M tecnologia de lacteosLuis Lopez
 
Procesamiento termico de alimentos
Procesamiento termico de alimentosProcesamiento termico de alimentos
Procesamiento termico de alimentosStephanie Melo Cruz
 
Guía de Laboratorio Métodos de Conservación de Alimentos.pdf
Guía de Laboratorio Métodos de Conservación de Alimentos.pdfGuía de Laboratorio Métodos de Conservación de Alimentos.pdf
Guía de Laboratorio Métodos de Conservación de Alimentos.pdfRembert Cari Hojeda
 
234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx
234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx
234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docxAldair Lugo
 
Elaboración de una mermelada de piña.
Elaboración de una mermelada de piña.Elaboración de una mermelada de piña.
Elaboración de una mermelada de piña.Kanikanigoro
 
Determinación de la textura
Determinación de la texturaDeterminación de la textura
Determinación de la texturaJhonás A. Vega
 
Daños mecanicos en frutos. (2)
Daños mecanicos en frutos. (2)Daños mecanicos en frutos. (2)
Daños mecanicos en frutos. (2)Jhonás A. Vega
 
FICHA TECNICA QUESO DOBLE CREMA
FICHA TECNICA QUESO DOBLE CREMAFICHA TECNICA QUESO DOBLE CREMA
FICHA TECNICA QUESO DOBLE CREMAGITA
 
Elaboracion De Queso Fresco
Elaboracion De Queso FrescoElaboracion De Queso Fresco
Elaboracion De Queso Frescoluismario56
 
Panificación nutricion g43
Panificación nutricion g43Panificación nutricion g43
Panificación nutricion g43Alex Ortuño
 

La actualidad más candente (20)

Elaboración de yogurt 2
Elaboración de yogurt 2Elaboración de yogurt 2
Elaboración de yogurt 2
 
Tipos de empaque y medios de empaque.
Tipos de empaque y medios de empaque.Tipos de empaque y medios de empaque.
Tipos de empaque y medios de empaque.
 
Actividad de-agua-alimentos
Actividad de-agua-alimentosActividad de-agua-alimentos
Actividad de-agua-alimentos
 
Pasteurizacion 1
Pasteurizacion 1Pasteurizacion 1
Pasteurizacion 1
 
Diagrama elaboracion de harina
Diagrama elaboracion de harinaDiagrama elaboracion de harina
Diagrama elaboracion de harina
 
Ficha tecnica de pan tajado
Ficha tecnica de pan tajadoFicha tecnica de pan tajado
Ficha tecnica de pan tajado
 
tecnología agroindustrial de los cereales (pastas)
tecnología agroindustrial de los cereales (pastas)tecnología agroindustrial de los cereales (pastas)
tecnología agroindustrial de los cereales (pastas)
 
M tecnologia de lacteos
M tecnologia de lacteosM tecnologia de lacteos
M tecnologia de lacteos
 
Articulo cianogenicos
Articulo cianogenicosArticulo cianogenicos
Articulo cianogenicos
 
Procesamiento termico de alimentos
Procesamiento termico de alimentosProcesamiento termico de alimentos
Procesamiento termico de alimentos
 
Guía de Laboratorio Métodos de Conservación de Alimentos.pdf
Guía de Laboratorio Métodos de Conservación de Alimentos.pdfGuía de Laboratorio Métodos de Conservación de Alimentos.pdf
Guía de Laboratorio Métodos de Conservación de Alimentos.pdf
 
234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx
234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx
234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx
 
Elaboración de una mermelada de piña.
Elaboración de una mermelada de piña.Elaboración de una mermelada de piña.
Elaboración de una mermelada de piña.
 
Determinación de la textura
Determinación de la texturaDeterminación de la textura
Determinación de la textura
 
Daños mecanicos en frutos. (2)
Daños mecanicos en frutos. (2)Daños mecanicos en frutos. (2)
Daños mecanicos en frutos. (2)
 
FICHA TECNICA QUESO DOBLE CREMA
FICHA TECNICA QUESO DOBLE CREMAFICHA TECNICA QUESO DOBLE CREMA
FICHA TECNICA QUESO DOBLE CREMA
 
Elaboracion De Queso Fresco
Elaboracion De Queso FrescoElaboracion De Queso Fresco
Elaboracion De Queso Fresco
 
Industria del café ppt
Industria del café pptIndustria del café ppt
Industria del café ppt
 
ENVASES, EMBALAJE Y TRANSPORTE DE LECHE
ENVASES, EMBALAJE Y TRANSPORTE DE LECHEENVASES, EMBALAJE Y TRANSPORTE DE LECHE
ENVASES, EMBALAJE Y TRANSPORTE DE LECHE
 
Panificación nutricion g43
Panificación nutricion g43Panificación nutricion g43
Panificación nutricion g43
 

Destacado

Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpiGfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpilisbet bravo
 
El emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional certEl emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional certMaestros Online
 
Como hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negociosComo hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negociosXPINNERPablo
 
Estrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasEstrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasLarryJimenez
 
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA... ..
 
Schrijven voor het web
Schrijven voor het webSchrijven voor het web
Schrijven voor het webSimone Levie
 
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda..... ..
 
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3... ..
 
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA... ..
 
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA... ..
 
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2... ..
 
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1... ..
 
3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2.
3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2.3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2.
3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2... ..
 
Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...
Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...
Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI..... ..
 
De Reis van de Heldin december 2015
De Reis van de Heldin december 2015De Reis van de Heldin december 2015
De Reis van de Heldin december 2015Peter de Kuster
 
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)Geohistoria23
 

Destacado (20)

Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpiGfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
 
El emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional certEl emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional cert
 
Como hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negociosComo hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negocios
 
Tears In The Rain
Tears In The RainTears In The Rain
Tears In The Rain
 
Estrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasEstrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicas
 
Cápsula 1. estudios de mercado
Cápsula 1. estudios de mercadoCápsula 1. estudios de mercado
Cápsula 1. estudios de mercado
 
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
 
Rodriguez alvarez
Rodriguez alvarezRodriguez alvarez
Rodriguez alvarez
 
Schrijven voor het web
Schrijven voor het webSchrijven voor het web
Schrijven voor het web
 
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
 
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
 
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
 
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
 
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
 
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
 
3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2.
3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2.3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2.
3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2.
 
C:\Fakepath\Christie
C:\Fakepath\ChristieC:\Fakepath\Christie
C:\Fakepath\Christie
 
Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...
Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...
Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...
 
De Reis van de Heldin december 2015
De Reis van de Heldin december 2015De Reis van de Heldin december 2015
De Reis van de Heldin december 2015
 
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)
 

Similar a Proceso de pasteurización

Máster en Gestión de la Calidad y la Seguridad en la Industria Agroalimentaria
Máster en Gestión de la Calidad y la Seguridad en la Industria AgroalimentariaMáster en Gestión de la Calidad y la Seguridad en la Industria Agroalimentaria
Máster en Gestión de la Calidad y la Seguridad en la Industria AgroalimentariaGrupo IMF Formación
 
301105 lectura leccion_evaluativa_u2
301105 lectura leccion_evaluativa_u2301105 lectura leccion_evaluativa_u2
301105 lectura leccion_evaluativa_u2Facebook
 
Manual toma envio_muestras pagina 53
Manual toma envio_muestras pagina 53Manual toma envio_muestras pagina 53
Manual toma envio_muestras pagina 53Tatiana Hernández
 
Planta procesadora de carne cruda ues
Planta procesadora de carne cruda   uesPlanta procesadora de carne cruda   ues
Planta procesadora de carne cruda uesEl Bear
 
6907272 microbiologia-de-alimentos-analisis-microbiologico-leche-y-derivados
6907272 microbiologia-de-alimentos-analisis-microbiologico-leche-y-derivados6907272 microbiologia-de-alimentos-analisis-microbiologico-leche-y-derivados
6907272 microbiologia-de-alimentos-analisis-microbiologico-leche-y-derivadosPerla Marina Martinez Castro
 
12 manual procedimientos bacteriologicos iih
12 manual procedimientos bacteriologicos iih12 manual procedimientos bacteriologicos iih
12 manual procedimientos bacteriologicos iihitzdarkbato
 
Manual de procedimientos bacteriologicos en infecciones intrahospitalarias.pdf
Manual de procedimientos bacteriologicos en infecciones intrahospitalarias.pdfManual de procedimientos bacteriologicos en infecciones intrahospitalarias.pdf
Manual de procedimientos bacteriologicos en infecciones intrahospitalarias.pdfMICAELAALEJANDRAAGUI
 
Manual de procedimientos bacteriologicos iih
Manual de procedimientos bacteriologicos iihManual de procedimientos bacteriologicos iih
Manual de procedimientos bacteriologicos iihRuth Vargas Gonzales
 
12 manual procedimientos bacteriologicos iih
12 manual procedimientos bacteriologicos iih12 manual procedimientos bacteriologicos iih
12 manual procedimientos bacteriologicos iihPilar Contreras
 
Informe del proyecto de inovacion o aplicacion tecnologica
Informe del proyecto de inovacion o aplicacion tecnologica Informe del proyecto de inovacion o aplicacion tecnologica
Informe del proyecto de inovacion o aplicacion tecnologica marcorodriguez273
 
Sistema Gestion Calidad
Sistema Gestion CalidadSistema Gestion Calidad
Sistema Gestion Calidadguest4bf4ee
 
Laboratorio microbiologia
Laboratorio microbiologiaLaboratorio microbiologia
Laboratorio microbiologiaJaime Muñoz
 
Proceso de Elaboración del Café "7 Principios HACCP"
Proceso de Elaboración del Café "7 Principios HACCP"Proceso de Elaboración del Café "7 Principios HACCP"
Proceso de Elaboración del Café "7 Principios HACCP"EstrellaAmr
 
Ps productos lacteos manual
Ps productos lacteos manualPs productos lacteos manual
Ps productos lacteos manualLoreniita Otero
 
1 calidad-de-la-leche-marco-referencial-final1
1 calidad-de-la-leche-marco-referencial-final11 calidad-de-la-leche-marco-referencial-final1
1 calidad-de-la-leche-marco-referencial-final1Sergio Alberto Lagunes
 

Similar a Proceso de pasteurización (20)

Microorganismos en acción
Microorganismos en acciónMicroorganismos en acción
Microorganismos en acción
 
Trabajo De Campo
Trabajo De CampoTrabajo De Campo
Trabajo De Campo
 
Máster en Gestión de la Calidad y la Seguridad en la Industria Agroalimentaria
Máster en Gestión de la Calidad y la Seguridad en la Industria AgroalimentariaMáster en Gestión de la Calidad y la Seguridad en la Industria Agroalimentaria
Máster en Gestión de la Calidad y la Seguridad en la Industria Agroalimentaria
 
3 fermentados
3 fermentados3 fermentados
3 fermentados
 
301105 lectura leccion_evaluativa_u2
301105 lectura leccion_evaluativa_u2301105 lectura leccion_evaluativa_u2
301105 lectura leccion_evaluativa_u2
 
Manual toma envio_muestras pagina 53
Manual toma envio_muestras pagina 53Manual toma envio_muestras pagina 53
Manual toma envio_muestras pagina 53
 
Planta procesadora de carne cruda ues
Planta procesadora de carne cruda   uesPlanta procesadora de carne cruda   ues
Planta procesadora de carne cruda ues
 
6907272 microbiologia-de-alimentos-analisis-microbiologico-leche-y-derivados
6907272 microbiologia-de-alimentos-analisis-microbiologico-leche-y-derivados6907272 microbiologia-de-alimentos-analisis-microbiologico-leche-y-derivados
6907272 microbiologia-de-alimentos-analisis-microbiologico-leche-y-derivados
 
12 manual procedimientos bacteriologicos iih
12 manual procedimientos bacteriologicos iih12 manual procedimientos bacteriologicos iih
12 manual procedimientos bacteriologicos iih
 
Manual de procedimientos bacteriologicos en infecciones intrahospitalarias.pdf
Manual de procedimientos bacteriologicos en infecciones intrahospitalarias.pdfManual de procedimientos bacteriologicos en infecciones intrahospitalarias.pdf
Manual de procedimientos bacteriologicos en infecciones intrahospitalarias.pdf
 
Manual de procedimientos bacteriologicos iih
Manual de procedimientos bacteriologicos iihManual de procedimientos bacteriologicos iih
Manual de procedimientos bacteriologicos iih
 
12 manual procedimientos bacteriologicos iih
12 manual procedimientos bacteriologicos iih12 manual procedimientos bacteriologicos iih
12 manual procedimientos bacteriologicos iih
 
Informe del proyecto de inovacion o aplicacion tecnologica
Informe del proyecto de inovacion o aplicacion tecnologica Informe del proyecto de inovacion o aplicacion tecnologica
Informe del proyecto de inovacion o aplicacion tecnologica
 
Sistema Gestion Calidad
Sistema Gestion CalidadSistema Gestion Calidad
Sistema Gestion Calidad
 
Garantia
GarantiaGarantia
Garantia
 
Calidad de la leche
Calidad de la lecheCalidad de la leche
Calidad de la leche
 
Laboratorio microbiologia
Laboratorio microbiologiaLaboratorio microbiologia
Laboratorio microbiologia
 
Proceso de Elaboración del Café "7 Principios HACCP"
Proceso de Elaboración del Café "7 Principios HACCP"Proceso de Elaboración del Café "7 Principios HACCP"
Proceso de Elaboración del Café "7 Principios HACCP"
 
Ps productos lacteos manual
Ps productos lacteos manualPs productos lacteos manual
Ps productos lacteos manual
 
1 calidad-de-la-leche-marco-referencial-final1
1 calidad-de-la-leche-marco-referencial-final11 calidad-de-la-leche-marco-referencial-final1
1 calidad-de-la-leche-marco-referencial-final1
 

Último

U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfU2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfJavier Correa
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarCa Ut
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCEIP TIERRA DE PINARES
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdfdiana593621
 
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosAgrela Elvixeo
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxFranciscoCruz296518
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdfNELLYKATTY
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAJoaqunSolrzano
 
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariaficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariamichel carlos Capillo Dominguez
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASJavier Sanchez
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaElizabeth252489
 
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaRevista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaTatiTerlecky1
 
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaAnuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaIvannaMaciasAlvarez
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er gradoAnaMara883998
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaIGNACIO BALLESTER PARDO
 

Último (20)

U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfU2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
 
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
 
Conducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdfConducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdf
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariaficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primaria
 
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaRevista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
 
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaAnuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
 
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdfTema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
 

Proceso de pasteurización

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR.<br />Carrera: Técnico en conservación y procesamiento de alimentos con especialidad en lácteos y cárnicos.<br />Módulo:Investigación aplicada a la industria de lácteos y cárnicos.<br />Proyecto: Evaluación del proceso de pasteurización de la leche en planta de lácteos de la universidad Católica de El Salvador, regional Ilobasco, Cabañas.<br />Docente: Lic. Melba Jeannette Pacheco de Jordán.<br />Integrantes: Edin Ricardo Bautista Alvarado.<br />Heydy Armida Bonilla Aguilar.<br />Idalia Durán.<br />Marina Yaneth García Hernández.<br />Jensy Carolina Quinteros Cortez.<br />Aula: A 23.<br />Fecha de entrega: <br />Ilobasco, 21 de mayo de 2011.<br />AGRADECIMIENTOS.<br />Este trabajo va dedicado primeramente a Dios por habernos dotado de inteligencia y sabiduría, por permitirnos asistir a la universidad para obtener mejores conocimientos y así poder finalizar nuestra investigación de proyecto.<br />De la misma forma a nuestros padres por apoyarnos incondicionalmente, en todo momento confiando en nosotros siendo nuestros guías en el camino del bien y académico.<br />Al igual a nuestra docente que impartió el modulo de investigación Lic. Melba Jeannette Pacheco de Jordán por habernos ayudado y apoyado en nuestra investigación. Fue una de las personas que ayudo a que está investigación se realizara con éxito, ya que ella fue quien nos corrigió, nos guio cuando nos desviábamos de la investigación.<br />Finalmente agradecemos a todas aquellas personas que de una u otra forma nos ayudaron brindándonos su apoyo para que fuese posible realizar está investigación.<br />Atentamente agradecidos.<br />Edin Ricardo Bautista Alvarado.<br />Heydy Armida Bonilla Aguilar.<br />Idalia Durán.<br />Marina Yaneth García Hernández.<br />Jensy Carolina Quinteros Cortez.<br />INDICE.<br />CONTENIDO. PAG.<br /> TOC quot; 1-3quot; INTRODUCCIÓN.5<br />CAPÍTULO I.8 <br />JUSTIFICACIÓN.9<br />PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.10<br />OBJETO DE ESTUDIO.11<br />PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.11<br />OBJETIVOS.12<br />HIPÓTESIS.13<br />CAPÍTULO II.14<br />FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.15<br />ANTECEDENTES.15<br />PROCESOS DE PASTEURIZACIÓN.16<br />FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR EL PROCESO DE PASTEURIZACIÓN.18<br />ORGANISMOS RESISTENTES A LA PASTEURIZACIÓN.18<br />FACTORES A TOMAR EN CUENTA DESPUES DE LA PASTEURIZACIÓN.18<br />ENFERMEDADES PREVENIDAS POR LA PASTEURIZACIÓN.19<br />MICROORGANISMOS AFECTADOS POR LA PASTEURIZACIÓN.19<br />POR QUE ES IMPORTANTE LA PASTEURIZACIÓN DE LA LECHE.20<br />FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONTAMINACIÓN DE LA LECHE.20<br />PROCESO DE PASTEURIZACIÓN A 63°C POR 15 MINUTOS.27<br />PROCESO DE PASTEURIZACIÓN A 63°C POR 30 MINUTOS.28<br />PROCESO DE PASTEURIZACIÓN A 65°C POR 15 MINUTOS.29<br />CAPITULO III:31<br />METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.32<br />CAPÍTULO IV.35<br />POBLACIÓN Y MUESTRA.35<br />CAPÍTULO V.36<br />INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.37<br />COMPARACION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS CON LA NSO 67.01.02:06.39<br />CAPÍTULO VI.40<br />PROPUESTA DE SOLUCIÓN.40<br />CAPÍTULO VII.41<br />RECOMENDACIONES.42<br />CONCLUSIÓN.43<br />CAPÍTULO VIII.44<br />CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.45<br />PRESUPUESTO.46<br />CAPÍTULO IX.47<br />BIBLIOGRAFIA.48<br />CAPÍTULO X.49 <br />ANEXO NO. 1.50<br />GLOSARIO TÉCNICO.50<br />ANEXOS NO. 2.56<br />PREGUNTAS DE ENTREVISTA.56<br />ANEXO NO. 3.57<br />MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS PARA REALIZAR LAS PRUEBAS MICROBIOLÓGICAS PARA LA LECHE DE RECEPCIÓN, ANTES Y DESPUÉS DE PASTEURIZAR.57<br />ANEXO NO. 4.61<br />CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS DE LA LECHE DE VACA CRUDA.61<br />CARACTERISTICAS MICROBIOLÓGICAS DE LA LECHE PASTEURIZADA.61<br /> INTRODUCCIÓN.<br />En el presente trabajo de investigación se da conocer mediante apartados en los que se detallan el capítulo y los contenidos comprendidos en la investigación.<br />CAPÍTULO I: GENERALIDADES DEL ESTUDIO.<br />En el siguiente capítulo se da a conocer las generalidades del estudió correspondiente a la investigación en las que se incluye: La problemática a investigar, además se justifica el por qué y para que se realizará la investigación, también se plantean las hipótesis alternativa y la hipótesis nula; sin dejar atrás el planteamiento del problema y las preguntas o dudas que se tiene a cerca del problema a investigar y por último se plantean los objetivos generales y específicos siendo estos lo que se pretende lograr alcanzar al finalizar la investigación.<br />CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.<br />En este capítulo se da conocer lo que es el marco teórico de la investigación, en el que incluyen: Los antecedentes, que han influido en la investigación, seguidamente se fundamenta temas teórico en los que se especifica en qué consiste la pasteurización, los tipos de pasteurización que existen, los factores que influyen a que la leche se contamine con microorganismos, además se detalla una entrevista realizada a dos personas conocedoras de los tipos de pasteurización implementados para pasteurizar la leche, en la planta de lácteos de la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco, también se detallan tres procedimientos para pasteurizar la leche semejante a los que se utilizan en la universidad.<br />CAPITULO III: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.<br />En este capítulo se encuentra planteado el tipo de investigación utilizado para desarrollar la investigación, también se encuentran planteadas las técnicas e instrumentos usados para recopilar información, seguidamente se presenta el procedimiento necesario para llevar a cabo la investigación y para finalizar con el capítulo se presenta los análisis estadísticos donde se plantea como fueron manejados los datos obtenidos en la investigación.<br />CAPÍTULO IV: POBLACIÓN Y MUESTRA.<br />En este capítulo se especifica la población y muestra tomada para realizar la investigación; siendo estas dos piezas muy importantes y parte fundamental de la investigación, la población a estudiar fue la leche pasterizada en la planta de lácteos de la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco y de está se deriva la muestra, y por lo consiguiente poder comprobar la hipótesis alternativa y la hipótesis nula.<br />CAPÍTULO V: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.<br />En el capítulo diseño de la investigación se da conocer la presentación y discusión de los resultados obtenidos de los análisis microbiológicos realizados durante la investigación; además estos resultados se presentan en un gráfico de crecimiento y por lo tanto se expresa si el proceso que se implementa para pasteurizar en la planta de lácteos de la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco, es seguro o no. <br />CAPÍTULO VI: PROPUESTA DE SOLUCIÓN.<br />En este capítulo se da a conocer las posibles soluciones que pueden lograr mejorar el proceso de pasteurización existente en la planta de lácteos de la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco. <br />CAPÍTULO VII: CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES.<br />En este capítulo se presentan la conclusión a la que se llegó, al finalizar la investigación en cuanto al proceso de pasteurización implementado en la planta de lácteos de Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco.<br />CAPÍTULO VIII: CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO.<br />En este capítulo se incluye en cronograma de actividades realizadas con sus respectivas semanas que se llevaron a cabo durante la investigación, también se presenta el presupuesto en el cual que se enlista todo el gasto económico realizado durante la investigación, siendo estos necesarios para recopilar información útil para la investigación. <br />CAPÍTULO IX: BIBLIOGRAFÍA.<br />En este capítulo se presentan las diferentes bibliografías de referencia siendo estas unas de las bases fundamentales de apoyo para llevar acabo la investigación prescrita, en las que se incluyen fuentes de internet y normas consultadas durante la investigación.<br />CAPÍTULO X: ANEXOS.<br />En este capítulo se presenta los diferentes anexos recopilados durante la investigación en los que se incluyen: Un glosario técnico, también se incluyen una serie de imágenes relacionadas durante se realizaron las pruebas microbiológicas, además se incluyen dos tablas en donde se declara, las características microbiológicas de la leche de vaca cruda y de la leche pasteurizada según las Nomas Salvadoreñas Obligatorias (NSO). <br />CAPÍTULO I.<br />GENERALIDADES DEL ESTUDIO.<br />En el siguiente capítulo se da a conocer las generalidades del estudio correspondiente a la investigación en las que se incluye: la problemática a investigar en este apartado se menciona de forma general algunos de los problemas correspondientes del objeto a estudiar, además se justifica el por qué y para que se realizará la investigación, también se plantean las hipótesis que se tienen acerca del problema a investigar, en las que se incluye la hipótesis alternativa y la hipótesis nula; sin dejar atrás el planteamiento del problema y las preguntas o dudas que se tiene a cerca del problema a investigar y que irán desarrollando según se desarrolle la investigación y por último se plantean los objetivos generales y específicos siendo estos lo que se pretende lograr alcanzar al finalizar la investigación.<br />JUSTIFICACIÓN.<br />Para obtener buenos resultados en la investigación se debe tomar en cuenta diferentes factores como el proceso de pasteurización de leche utilizado actualmente en la planta de lácteos de la Universidad Católica de El Salvador, regional Ilobasco, Cabañas y como este procedimiento ayuda en la eliminación de microorganismos, pero también se debe tomar en cuenta en que este procedimiento no sea el adecuado para la óptima eliminación de microorganismos ya que es un proceso hecho por medio artesanal por que en la universidad no se cuenta con una pasteurizadora con la cual hacer un correcto proceso de pasteurización, por lo que la leche pasteurizada bajo este método de pasteurización artesanal no da la confiabilidad suficiente lo que conlleva a que la leche después del pasteurizado aun posea microorganismos patógenos por el inadecuado proceso de pasteurización y por ende se elaboren productos lácteos de baja calidad e inocuidad dudosa, el cual es la causante de molestias a la salud de las personas que lo consumen, provocando su rechazo. De ahí la importancia de la investigación la cual tiene la finalidad de crear un proceso de pasteurización más efectivo para garantizar una mayor eliminación de microorganismos patógenos para mejorar la calidad e inocuidad de los productos lácteos que se elaboran en la universidad.<br />PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.<br />Actualmente en planta de lácteos de Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco se implementa un proceso de pasteurización a la leche con la finalidad de eliminar en gran parte los microorganismos que posee y así mejorar la calidad de los productos lácteos que se elaboran a base de esa leche. Sin embargo, este proceso de pasteurización es implementado por medio artesanal el cual no da la garantía suficiente de que una vez pasteurizada la leche quede con un nivel de microorganismos aceptables para el consumo, así como también haya la probabilidad de que los encargados de pasteurizar la leche no implementen el procedimiento correctamente, ya sea al momento de medir la temperatura o al momento de hacer el choque térmico, lo que implicaría que la leche después de pasteurizada posea un nivel de microorganismos más alto que el permitido por la NSO 67.01.02:06, la cual dice que la leche debe poseer una carga microbiana de 20000 UFC/ml. Por ende se elaboren productos lácteos con un alto nivel de microorganismos lo que provocaría enfermedades entre leves y graves tales como diarrea, vomito, malestar general, etc. Y entre los casos más graves están fiebre, diarrea hemorrágica, anemia, insuficiencia renal, tuberculosis, entre otros a las personas que consumen dichos productos.<br />OBJETO DE ESTUDIO.<br />Evaluación del proceso de pasteurización de la leche en planta de lácteos de la Universidad Católica de El Salvador, regional Ilobasco.<br />PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.<br />¿Cuál es el proceso de pasteurización que se realiza en planta de lácteos de la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco?<br />¿Cómo se lleva a cabo el proceso de pasteurización en planta de lácteos?<br />¿Cuáles son las técnicas a implementar para comprobar que el proceso de pasteurización utilizado en planta de lácteos de la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco es seguro?<br />¿Cómo se recopilará información clara y concreta de acuerdo al proceso de pasteurización implementado en planta de lácteos de la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco? <br />¿Cuáles son los utensilios para llevar a cabo el proceso de pasteurización?<br />¿A qué temperatura se pasteurizar la leche en la planta de lácteos de la Universidad Católica de El Salvador?<br />¿Cuál es el tiempo estimulado para realizar el proceso de pasteurización en la Universidad Católica de El Salvador?<br />¿Será la pasteurización suficiente para eliminar los microorganismos que existen en la leche? <br />¿Qué características debe tener la leche para pasteurizar?<br />¿Cuál es el tipo de pasteurización que se implementa en la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco?<br />¿Cuáles son los métodos artesanales que existen para pasteurizar la leche?<br />OBJETIVOS.<br />OBJETIVO GENERAL.<br />Evaluar el proceso de pasteurización implementado en la planta de lácteos de la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco, para buscar la forma de mejorar dicho proceso con el fin de mejorar su efectividad. <br />OBJETIVOS ESPECÍFICOS.<br />Realizar pruebas microbiológicas para comprobar que el proceso de pasteurización implementado en planta de lácteos de la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco es seguro o no.<br />Evaluar diferentes métodos para el proceso de pasteurización en planta de lácteos de la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco, para conocer nuevos métodos con el fin de mejorar el proceso existente.<br />HIPÓTESIS.<br />HIPÓTESIS ALTERNATIVA.<br />El proceso de pasteurización implementado en la planta de lácteos de la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco es efectivo y logra reducir la cantidad de microorganismos patógenos encontrados en la leche.<br />HIPÓTESIS NULA.<br />El proceso de pasteurización implementado en la planta de lácteos de la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco no es efectivo y no logra reducir la cantidad de microorganismos patógenos encontrados en la leche.<br />CAPÍTULO II.<br />MARCO TEÓRICO.<br />En este capítulo se presenta lo que es el marco teórico, en el que incluyen: los antecedentes, que han influido en la investigación, seguidamente se fundamenta temas teórico en los que se especifica en qué consiste la pasteurización, los tipos de pasteurización que existen, los factores que influyen a que la leche se contamine con microorganismos, siendo estos los factores por lo que es necesario pasteurizar la leche antes de consumirse como también para procesar productos lácteos, además se detalla una entrevista realizada a dos personas conocedoras de los tipos de pasteurización que se implementa para pasteurizar la leche, en la planta de lácteos de la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco, también se detallan tres procedimientos para pasteurizar la leche semejante a los que se utilizan en la universidad, pero que al implementarse se podría reducir la carga microbiana de la leche.<br />FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.<br />ANTECEDENTES.<br />La pasteurización es un proceso térmico realizado a líquidos (generalmente alimentos), con el objeto de destruir los agentes patógenos que pueda contener.<br />El nombre de pasteurización proviene de su descubridor, el científico-químico francés Louis Pasteur (1822-1895). La primera pasteurización de realizó el 20 de abril de 1864 por el mismo Louis Pasteur y su colega Claude Bernard. A instancias de Napoleón III, Pasteur investigó la causa por la que el vino y la cerveza se agriaban con el paso del tiempo provocando graves pérdidas económicas a las empresas francesas debido a lo perecedero de estas mercancías, y con ayuda de un microscopio descubrió que en la perecibilidad de las mercancías intervenían dos tipos de organismos las cuales eran dos tipos de levadura de la familia acetobacter las cuales eran las causantes de la fermentación, de ahí la explicación del por qué las mercancías se agriaban.<br />Desde entonces Pasteur utilizó un nuevo método para eliminar los microorganismos que degradaban al vino y la cerveza, el cual consistía en almacenar el liquido en cubas bien selladas y elevar la temperatura hasta 44ºC durante un breve periodo. Comprobando experimentalmente que las poblaciones de bacteria acetobacter se reducían en extremo a modo que dejo “casi esterilizado” el alimento. A pesar del horror inicial de la industria ante la idea de calentar el vino, Pasteur hizo un experimento controlado con lotes de vino calentado y vino sin calentar demostrando de manera contundente la efectividad del proceso. Pasteur dio el primer paso en el que sería este nuevo método denominado posteriormente pasteurización en su honor, proceso el cual fue aplicado a otros alimentos líquidos como la leche.<br />En la actualidad este proceso se aplica como una norma higiénica en los procesos básicos de la industria alimentaria y actualmente garantiza la seguridad de muchos productos alimenticios en todo el mundo.<br />PROCESOS DE PASTEURIZACIÓN.<br />La pasteurización es un proceso térmico realizado a los alimentos: los procesos térmicos se pueden realizar con la intención de disminuir las poblaciones patógenas de microorganismos o para desactivar las enzimas que modifican los sabores de ciertos alimentos. No obstante el proceso de pasteurización se emplea generalmente a temperaturas por debajo del punto de ebullición en todos los alimentos, ya que en la mayoría de los casos las temperaturas superiores a este valor afectan irreversiblemente ciertas características físicas y químicas del producto alimenticio. <br />En la actualidad existen tres tipos de pasteurización bien diferenciados las cuales son: la pasteurización LTST el cual es el proceso de pasteurización más lento, la pasteurización HTST este tipo de pasteurización debe ser hecho a altas temperaturas en un breve periodo de tiempo, y la pasteurización UHT proceso el cual debe ser hecho a altísimas temperaturas en un periodo de tiempo determinado.<br />PROCESO LTST.<br />Este fue el primer método de pasteurización, aunque la industria alimentaria lo ha ido renovando por otros sistemas más eficaces. El proceso consiste en calentar grandes volúmenes de leche en un recipiente a 63ºC durante 30 minutos, para luego dejar enfriar lentamente. Debe pasar mucho tiempo para continuar con el proceso de envasado del producto, en ocasiones hasta más de 24 horas.<br />PROCESO HTST.<br />Este método es el empleado en los líquidos a granel, como la leche, zumo de fruta, cerveza, etc. Este método es el más conveniente ya que expone el producto a altas temperaturas durante un periodo breve y además se necesita poco equipamiento industrial para realizarlo. Pero hay desventajas para realizar este proceso como la necesidad de contar con personal altamente calificado para la realización del trabajo, que necesita controles estrictos durante todo el proceso de producción.<br />Existen dos métodos bajo la categoría de pasteurización HTST: proceso “batch” y en “flujo continuo”. Para ambos métodos la temperatura es la misma (72ºC durante 15 segundos).<br />En el proceso batch una gran cantidad de leche se calienta en un recipiente (autoclave industrial). Es un método empleado actualmente, sobre todo por los pequeños productores debido a que es un proceso más sencillo.<br />En el proceso de flujo continuo el alimento se mantiene entre dos placas de metal, también denominadas intercambiador de calor de placas o un intercambiador de calor de forma tubular. Este método es el más aplicado por la industria alimenticia a gran escala, ya que permite realizar la pasteurización a grandes cantidades de alimento en relativamente poco tiempo.<br />PROCESO UHT.<br />Este proceso es de flujo continuo y mantiene la leche a una temperatura superior más alta que la empleada en el proceso HTST, y puede rondar los 138ºC durante un periodo de al menos 2 segundos. Debido a este periodo de exposición muy breve, se produce una mínima degradación del alimento. La leche cuando se etiqueta como “pasteurizada” generalmente se ha tratado con el proceso HTST, mientras que la leche que ha sido etiquetada como “ultrapasteurizada” se ha tratado con el proceso UHT. Este método es muy adecuado para los alimentos líquidos con pH ligeramente ácido, ya que permite periodos de conservación de 10 a 45 días si se almacenan refrigerados a 10ºC. <br />FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR EL PROCESO DE PASTEURIZACIÓN.<br />LA ACICEZ DEL ALIMENTO.<br />El pH determina el grado de supervivencia de un organismo bacteriano en un alimento. Hay que considerar que la mayoría de las bacterias toxicas como las de la especie clostridium botulinum, ya no están activas por debajo de un valor de pH de 4.5 (por lo que un simple zumo de limón la desactiva). Los alimentos se pueden considerar ácidos si están por debajo de este valor de pH. En el caso de los alimentos líquidos con un pH superior es necesario un tratamiento térmico de 121ºC durante 3 minutos. No obstante con solo fermentar los alimentos se cambia su grado de acidez provocando la desactivación de los microorganismos.<br />ORGANISMOS RESISTENTES A LA PASTEURIZACIÓN. <br />Algunos organismos y bacterias en los alimentos son resistentes a la pasteurización, como los bacilos de las especies bacillus cereus (prosperan incluso a bajas temperaturas) y bacillus stearothermophilus. No obstante la resistencia a la eliminación térmica depende en gran medida del nivel de pH, actividad acuosa, o simplemente la composición química de los alimentos, la facilidad o probabilidad de volver a ser contaminados o PPC (postprocessing contamination en ingles).<br />FACTORES A TOMAR EN CUENTA DESPUES DE LA PASTEURIZACIÓN.<br />Los microorganismos activan sus poblaciones creciendo de forma óptima en el intervalo de temperatura de 25ºC a 37ºC. Por esta razón una vez terminado el proceso de pasteurización se debe evitar que la leche se encuentre a una temperatura dentro de este intervalo, por lo que debe ser puesta en refrigeración para evitar un nuevo crecimiento de microorganismos. La leche de vaca pasteurizada por el método HTST y que ha sido correctamente refrigerada tiene un periodo de caducidad extendido que puede llegar a dos o tres semanas, mientras que la leche ultrapasteurizada bien refrigerada puede tener un periodo de caducidad extendido que puede llegar a dos o tres meses. Se puede llegar a periodos de conservación mayores (incluso sin refrigeración) cuando se combina la pasteurización UHT con la manipulación mediante tecnologías de contenedores esterilizados. Al mismo tiempo que se reducen las colonias, se eliminan también de la leche los microorganismos más termosensibles, como los coliformes. Pero a pesar de ser pasteurizada la leche sigue conteniendo microorganismos que en muchos casos son bacterias lácticas (no patógenas, aunque si son capaces de fermentar la leche) por lo que es necesaria la refrigeración para evitar que las bacterias lácticas acidifiquen la leche.<br />ENFERMEDADES PREVENIDAS POR LA PASTEURIZACIÓN. <br />El no consumir leche pasteurizada expone a ciertos riesgos de contacto con microorganismos y bacterias causantes de enfermedades. Algunas enfermedades evitadas con la pasteurización son la tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis), la difteria, la poliomielitis, la salmonelosis, la fiebre escarlata, brucelosis y fiebre tifoidea. Hoy en día estas enfermedades no son de mucha relevancia debido al empleo generalizado de los procesos de pasteurización en las primeras etapas de manipulación de la leche.<br />MICROORGANISMOS AFECTADOS POR LA PASTEURIZACIÓN.<br />Entre las especies de microorganismos cuyas poblaciones se reducen considerablemente con la pasteurización de la leche están las siguientes:<br />Brucella abortus.<br />Campylobacter jejuni.<br />Escherichia coli.<br />Coxiella burnetii.<br />Escherichia coli (0157:H7).<br />Listeria monocytogenes.<br />Mycobacterium tuberculosis.<br />Mycobacterium bovis.<br />Salmonella entérica serotypes.<br />Streptococcus pyogenes.<br />Yersinia enterocolitica. <br />POR QUE ES IMPORTANTE LA PASTEURIZACIÓN DE LA LECHE.<br />La leche es un producto biológico obtenido de animales y por lo tanto, tiene altas probabilidades de contaminación ya que al salir de la glándula mamaria éste producto entra en contacto con microorganismos, por tal razón resulta de vital importancia la implementación de un proceso de pasteurización adecuado, en caso contrario la leche mal pasteurizada implicaría riesgos para la salud del consumidor, debido a que el producto en estas condiciones puede estar contaminado.<br />En caso de poseer una alta contaminación generada por la mala manipulación, exposición al medio ambiente por mucho tiempo o por provenir de animales enfermos, la leche por su grado de contaminación puede producir enfermedades tales como tuberculosis, brucelosis y listeriosis u otras enfermedades especialmente gastrointestinales.<br />La contaminación de la leche en el exterior de la glándula mamaria a pesar que la leche es un medio muy nutritivo para muchos microorganismos, también puede contener sustancias inhibidoras para algunos microorganismos, tal es el caso de las leches que se producen en el trópico y que inhiben en el crecimiento de los microorganismos.<br />FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONTAMINACIÓN DE LA LECHE.<br />Los principales factores que influyen en la contaminación de la leche son:<br />Animal:<br />Cualquier lesión en el animal puede causar una elevada contaminación, si la ubre lastimada está en contacto con el suelo, heno, etc., animales enfermos (mastitis) es probable que la leche se infecte de staphylococcus aureus, el cual es resistente al tratamiento de antibióticos y no es destruida completamente por la pasteurización; este patógeno produce toxinas que pueden llegar a causar enfermedades al consumidor.<br />Aire:<br />Representa uno de los medios más hostiles por la constante exposición al oxigeno, cambios de temperaturas y humedad relativa, radiación solar, etc.  En el aire se pueden encontrar micrococus, streptomyces, espirgillus y penicillium.<br />Agua:<br />Usada para la limpieza de los equipos y utensilios de ordeño, higiene del animal y del personal, y encontramos microorganismos como pseudomonas y por contaminación de heces de bacterias coliformes. <br />Suelo:<br />Principal fuente de microorganismos termoduricos y termófilos.<br />El ordeñador:<br />Juega un papel importante si se ordeña de manera manual, si no se lava las manos y peor aún se las humedecen en la leche misma para lograr lubricación que facilite el ordeño. Aparece la contaminación  con microorganismos patógenos.<br />Estiércol:<br />Fuente principal de macroorganismos coliformes.<br />Utensilios y transporte:<br />A la hora de ser extraída de la ubre para su posterior transportación, la leche queda expuesta a microorganismos que afectarían significativamente su calidad. La flora microbiana de esta fuente puede ser diversa, pero la más frecuente es la flora termoresistente, razón más que suficiente para pasteurizar adecuadamente la leche.<br />Por otro lado, también existen tres efectos que inciden en la contaminación de la leche los cuales son:<br />Efecto de temperatura:<br />La temperatura influye de forma cuantitativa y cualitativa para el crecimiento de los microorganismos presentes en la leche.<br />Efecto cuantitativo:<br />Es en el que el número de microorganismos que aumenta cuando la temperatura se encuentra en un rango de 35°C hasta 40ºC.<br />Efecto cualitativo:<br />Es número de microorganismos de diferentes especies que se encuentran en la leche, que al ser tratados a diferentes temperaturas, se multiplican a gran escala debido a que la leche tiene un papel selectivo de microorganismos, según la temperatura y algunos de los factores de contaminación la leche contiene los siguientes microorganismos:<br />Brucella abortus:<br />También conocida como fiebre de Malta, es una enfermedad infecciosa que se presenta con episodios recurrentes de fiebre, debilidad, sudoración y dolores vagos. Es provocada por una bacteria llamada Brucella, que está en la sangre, las secreciones y la leche de vacas, cerdos, ovejas y cabras.<br />Campylobacter jejuni:<br />Provoca infecciones intestinales usualmente de origen zoonótico. El cuadro clínico se manifiesta por una diarrea aguda, que puede o no ir acompañada de vómitos, dolor abdominal, dolor de cabeza y malestar general. <br />Escherichia coli:<br />Causante de diarrea en humanos y otros animales. Otros tipos de e. coli causan diarreas hemorrágicas por virtud de su agresividad, patogenicidad y toxicidad.<br />Coxiella burnetii:<br />Es una especie de bacteria patogénica intracelular, causante de la fiebre Q cuyos síntomas son fiebre alta, cefalea intensa, mialgia, artralgia, confusión, nauseas, vomito y diarrea.<br />Escherichia coli 0157:H7:<br />Este microorganismo produce una potente toxina la cual puede ocasionar enfermedades graves como el síndrome urémico hemolítico que se caracteriza por insuficiencia renal, anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia, defectos de la coagulación y signos neurológicos variables.<br />Listeria monocytogenes:<br />Es una bacteria intracelular facultativa causante de la listeriosis. Una zoonosis poco frecuente en humanos, pero extremadamente grave. Entre sus síntomas están: forma intestinal asintomática parecida a la gripe, y después: en mujeres embarazadas: aborto o nacimiento de niños con septicemia y en adultos sanos: meningitis, meningoencefalitis, trastornos respiratorios. <br />Mycobacterium tuberculosis:<br />Es la bacteria responsable de la mayor cantidad de casos de tuberculosis en el mundo.<br />Mycobacterium bovis:<br />Causante de tuberculosis bovina. Relacionada con la mycobacterium tuberculosis. El Mycobacterium bovis también puede infectar y causar tuberculosis en humanos. <br />Salmonella entérica serotypes:<br />Es la causante de enfermedades como fiebre tifoidea, fiebre paratifoidea, salmonelosis.<br />Streptococcus pyogenes:<br />Es el agente más frecuente del Síndrome de faringoamigdalitis Bacteriana la cual es una infección de la faringe y de las amígdalas. Se trata de una de las infecciones más comunes en los humanos.<br />Yersinia enterocolitica:<br />Crean una enterotoxina e invaden el intestino delgado causando una reacción inflamatoria, produciendo un cuadro de diarrea e invadiendo en algún caso los ganglios mesentéricos produciendo adenitis supurada.<br />Por ello es importante implementar la pasteurización, ya que así se garantiza que los microorganismos antes mencionados y muchos más no afecten nuestra salud.<br />Como se ha dicho anteriormente la pasteurización es el método más eficaz para la eliminación de los microorganismos en la leche por lo que es implementada en casi todas las empresas lácteas del país. Sin embargo existen lugares en que no se implementa la pasteurización a la leche, ya sea por razones económicas, por desconocimiento del procedimiento u otros. Tal es el caso de la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco, Cabañas, en donde por razones económicas no se cuenta con una pasteurizadora con el cual hacer el proceso de pasteurización a leche, por lo que se han visto obligados a pasteurizar la leche por método artesanal.<br />Las personas que realizan con más frecuencia este proceso de pasteurización son los estudiantes de segundo año, sección “A” de la carrera del técnico en conservación y procesamiento de alimentos. A continuación se presentan algunas declaraciones recopiladas por medio de una entrevista realizada a uno de estos jóvenes.<br />Cuando se menciona el término pasteurización se define como un proceso térmico, el cual la leche se lleva a altas temperaturas y estas son 63°C ó 72°C,al momento de alcanzar estas temperaturas el tiempo juega un papel muy importante ya que al someter la leche a 63°C; se debe mantener esta temperatura hasta llegar a los 30 minutos; al igual esta el proceso de pasteurización de 72°C por 15 minutos; además se considera otro punto importante el cual al finalizar la pasteurización siendo este el de 63°C por 30 minutos ó 72°C por 15 minutos; se debe realizar en seguida el choque térmico este consiste que la temperatura de 63°C o 72°C de la leche debe bajar a 4°C porque así no se corre el riesgo que los microorganismos aerobios mesófilos se desarrollen con mayor facilidad siendo estos los que se encuentra en el aire; es decir que en la Universidad Católica de El Salvador se realizan dos tipos de pasteurización uno es el de 63°C por 30 minutos y el otro es de 72°C por 15 minutos (proceso corto) cada tipo de pasteurización de la leche es utilizado según el producto que se va a procesar con dicha leche, porque no es lo mismo pasteurizar la leche a 63°C cuando se desea procesar ejemplo de ello: quesillo y sorbete, porque cada uno tiene su tiempo indicado para un mejor procedimiento.<br />Sin embargo la leche que se procesa en la planta de lácteos de la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco, la leche no se procesa no mas se recibe, ya que se verifica que el pH sea de 6.4 a 6.7, al mismo tiempo se verifica que la temperatura sea la adecuada; es decir uno de estos dos parámetros no sean fuente de desarrollo para microorganismos patógenos y por ende los productos después del proceso no sean de mala de calidad e inocuidad.<br />Con los criterios microbiológicos de la leche cruda de vaca ó leche antes de pasteurizar la NSO 67.01.01:06; la cual dice que la leche se clasifica en tipo A, B y C. cuando la leche es tipo A su carga microbiana es menor ó igual a 300,000, cuando es de tipo B su carga microbiana es mayor de 300,000 y menor ó igual a 600,000, en cambio cuando la leche es tipo C su carga microbiana es mayor a 600,000 y menor a 900,000.<br />En ocasiones surge la duda ¿qué pasaría si a la leche se le da menor ó mayor temperatura? La respuesta a esta interrogante es que si a la leche se le da menor temperatura esta leche no alcanza su mayor pasteurización y si sufre algún cambio de temperatura la leche se desnaturaliza es decir pierde ciertos componentes orgánicos característicos de la leche los cuales son: calcio, proteínas, fosforo, entre otros.<br />Con la leche que se pasteuriza en la planta de lácteos en la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco; procesan los siguientes productos: queso fresco, quesillo, dulce de leche, sorbete, entre otros.<br />Una de las alternativas para que el proceso de pasterización que se realiza en la universidad sea eficaz, también se considera el proceso de pasteurización de la leche en una pasteurizadora; pero al no contar con una pasteurizadora en la universidad este proceso se realiza artesanalmente con métodos que sean eficaces al momento de realizar el proceso de pasteurización y nos dé resultados de buena calidad. <br />Así como también se entrevisto al encargado de la planta de lácteos de la universidad; Ing. José Miguel Bonilla quien dijo lo siguiente:<br />La pasteurización es un proceso térmico que se realiza no solamente a la leche sino que además es un proceso que se le puede realizar a la carne, el cual es realizado con la finalidad de reducir los microorganismos que contiene la leche o la carne.<br />También se puede mencionar que la leche antes de pasteurizar lo más correcto es verificarle la temperatura, el pH o el grado de acidez de la leche el cual tiene que ser de 6.4 a 6.7, siendo estos los análisis que se le pueden realizar al solo recibirse, ya que muchas personas suelen adulterar la leche y esto influye mucho en su pH, además es una de la forma de comprobar la calidad de las leche que se recibe. <br />Los procesos de pasteurización que se implementan en la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco, es más que todo a 63°C durante 30 minutos esté proceso es implementado para pasteurizar leche destinada para procesarse con ella más que todo quesos y a 72°C durante 15 minutos para procesar, yogurt, quesillo dulce de leche y sorbete.<br />En ocasiones surge la duda que pasaría si a la leche se le da menos o más temperatura la respuesta de esta interrogante es que si a la leche se le da menor temperatura está no alcanzaría el nivel de pasteurización que se requiere, en cambio cuando se pasa de la temperatura normal la leche se desnaturaliza es decir pierde ciertos componentes químicos, en los que incluyen: calcio, proteína, vitamina, fósforo, entre otros.<br />Con la leche que se pasteuriza en la planta de lácteos de la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco; se procesan los siguientes productos: queso crema, quesillo, dulce de leche, sorbete, entre otros. Sin embargo si se quisiera procesar un queso, la temperatura para pasteurizar no tiene que exceder de los 63°C, ya que de lo contrario no se obtendría la corteza sólida que se desea tener del queso sino que se obtendría una corteza blanda semejante a la del queso crema y esto se puede considerar una consecuencia al no realizar un proceso de pasteurización correctamente, también se puede recalcar que al sobrepasar la temperatura de pasteurización se le estaría desnaturalizando la proteína a la leche, además de otros componentes químicos característicos de ella. <br />En la universidad se ha pensado implementar un nuevo proceso de pasteurización, pero los medios con los que cuentan hasta el momento no son lo suficiente para poder lograrlo, pero esto se lograría si se dispusiera del equipo adecuado para realizar el proceso. Sin embargo es muy importante el manejo que se le da a la leche después de pasteurizar por que al no ser así se estaría corriendo el riesgo de que se le desarrollen microorganismos, por lo tanto se le debe realizar el choque térmico que consiste en bajar la temperatura a 4°C en este proceso la leche que se ha pasteurizado a 63°C por 30 minutos o a 72°C por 15 minutos se baja y se coloca en un recipiente con hielo hasta que esta alcance la temperatura de 4°C .<br />Una de las mejores soluciones para que el proceso de pasteurización sea más eficaz seria contar con un pasteurizado y si no se dispone de él lo más correcto sería buscar nuevos procedimientos que mejoren el proceso existente.<br />En este caso con el fin de encontrar un método que sea más eficaz, se procedió a implementar 3 procesos distintos. A continuación se muestran los procedimientos de los 3 procesos de pasteurización que se implementaron para encontrar el más eficaz en la eliminación de microorganismos:<br />PROCEDIMIENTO DE PASTEURIZACIÓN #1.<br />PROCESO DE PASTEURIZACIÓN A 63°C POR 15 MINUTOS.<br />Para poder determinar un procedimiento de pasteurización más eficaz se realizo un proceso a 63°C por 15 minutos. Se empezó a pasteurizar la leche, la cual contaba con una temperatura de 28°C, para empezar se conecto la cocina eléctrica y se espero a que esta calentara, se procedió a desinfectar con una torunda de algodón con alcohol los utensilios que se necesitaban (en este caso las ollas y los termómetros), luego se coloco la olla sobre la cocina, seguidamente vertimos la leche a pasteurizar y la otra olla se coloco en el freezer para realizar el choque térmico al final del proceso de pasteurización, teniendo la leche en la olla se comenzó a controlar el temperatura con un termómetro desinfectado y calibrado, cuando la leche alcanzo la temperatura de 63°C se comenzó a contar los 15 minutos, mientras transcurrían los 15 minutos la temperatura de la leche solía subir a 70°C o 72°C como máximo al llegar a este punto la olla se bajaba y cuando la temperatura descendía a 60°C o 61°C se volvía a colocar nuevamente a la cocina y así sucesivamente se realizo este proceso para mantener la temperatura de 63°C, esto se llevo a cabo durante 15 minutos. <br />Transcurrido los 15 minutos se bajo la olla que contenía la leche, y se coloco la leche pasteurizada en la olla que se encontraba en el freezer inmediatamente se hizo el cambio de la leche para la otra olla y se puso en el freezer durante 20 minutos para que la temperatura de la leche descendiera a 4°C, para que no exista el riesgo que se desarrollen microorganismos durante el enfriamiento.<br />Cuando alcanzo la temperatura de 4°C la leche se coloco en la bolsa whirl pak y se llevo al laboratorio lista para realizar los análisis microbiológicos.<br />PROCEDIMIENTO DE PASTEURIZACIÓN #2.<br />PROCESO DE PASTEURIZACIÓN A 63°C POR 30 MINUTOS.<br />Después de haber realizado el proceso de pasteurización por 15 minutos a 63°C se llevo cabo el procedimiento de 30 minutos el cual se llevo a la misma temperatura.<br />Primeramente se sanitizo la olla con una torunda de alcohol, luego se coloco la leche en la olla pequeña de acero inoxidable, en seguida se coloco la olla en la cocina eléctrica para realizar el proceso de pasteurización.<br />Mientras se pasteurizaba se coloco una olla de acero inoxidable al freezer para que una vez ya finalizado el proceso de pasteurización se realizara un enfriamiento a la leche, luego con el termómetro ya calibrado y sanitizado se tomaba constantemente la temperatura. Cuando la leche alcanzo una temperatura de a 63°C se empezó a contar los 15 minutos y así se estuvo realizando el proceso de pasteurización mientras se esperaba que pasaran los 30 minutos.<br />Cuando la temperatura ascendía a 70ºC o 72°C se bajaba la olla y la leche se agitaba con el mismo termómetro, al igual cuando la temperatura bajaba a 61°C la olla se subía a la cocina eléctrica y así se estuvo realizando este proceso hasta llegar a los 30 minutos; se saco la olla de freezer y bajamos la otra de la cocina eléctrica y vertimos la leche pasteurizada en la olla que se encontraba en el frízer es así como llevamos a cabo el choque térmico, luego se coloco la olla con la leche ya pasteurizada se coloco en la bolsa whirl pak, cuando esto paso se llevo al laboratorio de microbiología lista para realizar la siembra.<br />PROCEDIMIENTO DE PASTEURIZACIÓN # 3.<br />PROCESO DE PASTEURIZACIÓN A 65°C POR 15 MINUTOS.<br />Para realizar esté proceso se contó con leche de vaca fresca, además de los utensilios necesarios para realizar el proceso se tomó en cuenta el siguiente procedimiento:<br /> Primeramente se conectó la cocina eléctrica a la fuente de corriente eléctrica para que está calentara, mientras se esperaba a que esto ocurriera se procedió a desinfectar los utensilios con una torunda de algodón con alcohol en los que se incluyeron: dos ollas de aluminio y un termómetro.<br />Al finalizar de desinfectar y al tener la cocina caliente se procedió a colocar la leche dentro de la olla y por lo consiguiente se colocó en la cocina caliente, seguidamente se comenzó a verificar la temperatura con el termómetro de forma constante sin dejarse de hacer en ningún momento, mientras se pasteurizaba se preparó la olla con hielo (se colocó la olla desinfectada en un huacal, después de haberlo realizado se le colocó hielo alrededor de ella), luego se llevó al freezer.<br />Cuando la temperatura de la leche que se estaba pasteurizando alcanzó los 65°C se comenzó a contar los 15 minutos, cuando dicha temperatura excedía de los 65°C se bajó la olla de la cocina, además no se dejaba de agitar la leche con el mismo termómetro y cuando la temperatura bajaba a menos de 65°C, siendo está de 60°C o 61°C se volvía a colocar nuevamente en la cocina y así sucesivamente se estuvo realizando el proceso de pasteurización hasta que transcurrieron los 15 minutos.<br />Al finalizar se proceso de pasteurización se procedió a realizar el choque térmico en está ocasión se colocó en la olla con hielo, que se encontraba ya preparada que estaba en el freezer, luego se volvió a colocar al freezer durante 20 minutos, proceso que se realizó con la finalidad de que se inhabilitaran la flora microbiana patógena de la leche, en donde el principal objetivo era lograr a que la temperatura de la leche se alcanzara llegar a 4°C los más rápido posible, sin embargo se puede recalcar que de esta leche se tomó una muestra para comprobar la efectividad del proceso para ello también se tomo una muestra de leche de recepción y de antes de pasteurizar, luego se procedió a pasarla a una bolsa whirl pak para poder llevarla al laboratorio de microbiología y hacerle los análisis correspondientes.<br />Además se conoce otro método artesanal de pasteurización muy efectivo y por ende muy utilizado el cual consiste en envasar la materia prima en una bolsa de polietileno. Luego, el mismo se introducen en una olla, que tiene insertada una resistencia eléctrica y un controlador de temperatura. Ahí se realiza el calentamiento a quot; baño maríaquot; , a una temperatura superior a los 60°C, por 30 minutos. Después la leche empaquetada se coloca en un tanque a temperatura 35°C, durante 15 minutos. Finalmente, se coloca la bolsa dentro de un recipiente con temperatura de tres o dos grados, durante dos horas.Una vez terminado estos tres pasos, el producto ya está en condiciones para ser consumido.El tratamiento térmico tradicional de la leche consiste en pasteurizarla y luego envasarla. En este sistema primero se envasa la leche y luego se pasteuriza, con lo que también el empaque es sometido al tratamiento térmico, disminuyendo la carga inicial de microorganismos, incrementando así la duración del producto en refrigeración. Además, no se eliminan ninguna de las propiedades y nutrientes esenciales. <br />CAPITULO III:<br />METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.<br />En este capítulo se encuentra planteado el tipo de investigación que se utilizó para el desarrollo de la investigación, también se encuentran planteadas las técnicas e instrumentos usados para realizar la investigación, seguidamente se presenta el procedimiento necesario para llevar a cabo la investigación y para finalizar con el capítulo se presenta los análisis estadísticos o de información donde se planteo como fueron manejados los datos obtenidos en la investigación.<br />METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.<br />TIPO DE INVESTIGACIÓN.<br />Para realizar esta investigación se aplicó el método experimental, siendo este unas de las claves para analizar, ampliar y al mismo tiempo profundizar más los conocimientos teórico que se tenía por medio de lo práctico, en este caso fue evaluar el proceso de pasteurización implementado en la planta de lácteos de la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco .<br />TÉCNICAS.<br />Las técnicas a utilizar fueron en primera instancia la observación del objeto de estudio o problema a investigar siendo necesaria para interpretar más a profundidad la realidad de los hechos y crear el criterio propio de la investigación.<br />INSTRUMENTO.<br />El instrumento aplicado para esta investigación es la entrevista por lo que se formuló una serie de preguntas de diez ítems además de otras surgidas de forma espontánea de acuerdo a la problemática, estas preguntas fueron dirigidas a personas conocedoras del objeto de estudio de la investigación, las cuales brindaron su punto de vista siendo este uno de los puntos más importantes para analizar y profundizar los conocimientos que se tienen acerca del objeto de estudio.<br />PROCEDIMIENTOS.<br />Para realizar esta investigación fue necesario realizar los siguientes pasos:<br />Paso 1.<br />Formulación de la problemática a investigar planteando a la vez el objeto de estudio.<br />Paso 2.<br />Establecer el área geográfica de la investigación es decir el lugar donde se llevará a cabo la investigación en este caso es la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco, Cabañas.<br />Paso 3.<br />Formulada la problemática a investigar y establecido el área geográfica se procedió a solicitar el permiso a las autoridades competentes para evaluar el procedimiento implementado para pasteurizar en planta de lácteos de la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco. <br />Paso 4.<br />Teniendo la aprobación se definió el día para ir a evaluar el proceso de pasteurización.<br />Paso 5.<br />Llegado el día prescrito lo primero que se realizó fueron las toma de muestras de la leche a procesar en las que se incluyeron muestra de leche de recepción, antes y después de pasteurizar siendo estas colocadas en bolsas whirl pak (bolsas estériles).<br />Paso 6.<br />Teniendo las muestras se llevaron al laboratorio de microbiología y se colocaron en refrigeración con el debido cuidado para asegurar que no se alterara el estado físico-químico de la leche.<br />Paso 7.<br />Seguidamente se le realizaron los análisis respectivos para comprobar que el proceso de pasteurización implementado en la planta de lácteos de la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco era seguro; las muestras sembradas fueron de 10-3 hasta 10-5.<br />ANÁLISIS ESTADÍSTICO.<br />Se inició con la toma de muestra y se procedió a dar una ponderación a cada una de las muestras a las que se les realizaron pruebas microbiológicas. Ya determinado si el proceso que utiliza en la planta de lácteos de universidad era efectivo y por ende criterio que se obtenidos los resultados microbiológicos se realizó una comparación de acuerdo a estos resultados y por lo tanto se determinó si era efectivo el proceso de pasteurización implementado en planta de lácteos de la universidad y por lo consiguiente los análisis obtenidos se compararon mediante un gráfico de crecimiento. Dando a conocer el estado de higiene de la leche de recepción, antes y después de pasteurizar; los resultados de las muestras varían de acuerdo al tipo de muestras que se sembró siendo estos de 10-3 hasta 10-5.<br />CAPÍTULO IV.<br />POBLACIÓN Y MUESTRA.<br />En el presente capítulo se especifica la población y muestra tomada para realizar la investigación; siendo estas dos piezas muy importantes y parte fundamental de la investigación, la población a estudiar fue la leche pasterizada por alumnos de segundo año, sección “A” de la carrera de alimentos, pasteurizada en la planta de lácteos Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco y de esta se deriva la muestra, siendo está tomada mediante la ayuda de un beaker esterilizado y colocada inmediatamente en una bolsa whirl pak (bolsa estéril) y llevada al laboratorio de microbiología para realizarles los correspondientes análisis microbiológicos y por lo consiguiente comprobar la hipótesis alternativa y la hipótesis nula.<br />POBLACIÓN.<br />Leche pasteurizada en la planta de lácteos de la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco, Cabañas, con la cual se elaboran productos lácteos para la venta y consumo interno de la universidad.<br />MUESTRA.<br />12 muestras de leche pasteurizada y no pasteurizada tomadas con la finalidad de determinar la efectividad del proceso de pasteurización implementado en la universidad.<br />CAPÍTULO V.<br />DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.<br />En el siguiente capítulo se da conocer la presentación y discusión de los resultados obtenidos de los análisis microbiológicos realizados durante la investigación con el objetivo de comprobar la hipótesis alternativa y la hipótesis nula de la investigación; además estos resultados se presentan en un gráfico de crecimiento y por lo tanto se comprueba si el proceso de pasteurización implementado en la planta de lácteos de la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco, es seguro o no. <br />INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.<br />A continuación se muestran los resultados de los análisis microbiológicos realizados a la leche antes y después de ser pasteurizada, tanto por el método actualmente implementado en la planta de lácteos de Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco, Cabañas; como por los métodos que se proponen esta investigación con la finalidad de encontrar un método más efectivo que el utilizado actualmente.<br />GRÁFICA # 1.<br />En la grafica 1, se muestran los resultados de los análisis microbiológicos realizados a la leche antes y después de ser pasteurizada bajo el proceso de pasteurización que se implementa actualmente en la planta de lácteos de la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco, Cabañas (63ºC x 30 min). En donde el choque térmico que se implemento fue rociar agua sobre la superficie externa del recipiente que contenía la leche, una vez terminado el proceso de calentamiento. Hubo una disminución de UFC de 1,790,000 (antes) a 1,100,000 (después). Lo que significa que hubo una disminución de la carga microbiana en un 38.55%.<br />GRAFICA # 2.<br />En la grafica 2 se muestran los resultados de los análisis microbiológicos realizados a la leche antes y después de ser pasteurizada bajo los métodos de pasteurización propuestos para mejorar el proceso actual, los cuales son: pasteurización de 63ºC por 15 minutos, 63ºC por 30 minutos y 65ºC por 15 minutos.<br />En el primer método (63ºC x 15 min). En donde el choque térmico que se implemento fue almacenar la leche en una refrigeradora una vez terminado el proceso de calentamiento. Hubo una disminución de UFC de 2,500,000 (antes) a 2,200,000 (después). Lo que significa que hubo una disminución de la carga microbiana en un 12%. Por lo que este proceso de pasteurización no es lo suficientemente efectivo.<br />En el segundo método (63ºC x 30 min). En donde el choque térmico que se implemento fue almacenar la leche en una refrigeradora una vez terminado el proceso de calentamiento. Hubo una disminución de UFC de 2,500,000 (antes) a 300,000 (después). Lo que significa que hubo una disminución de la carga microbiana en un 88%. Por lo que este método es efectivo pero no cumple con las expectativas.<br />En el tercer método (65ºC x 15 min). En donde el choque térmico que se implemento fue cambiar la leche de la olla donde se calentó a otra que contiene hielo alrededor. Hubo una disminución de de UFC de 2,500,000 (antes) a 100,000 (después). Lo que significa que hubo una disminución de la carga microbiana en un 96%. Por lo que este método es el más efectivo en la eliminación de microorganismos, ya que el paso de la leche de la olla caliente a otra con hielo alrededor disminuyo la temperatura de la leche más rápidamente por lo que elimino mayor cantidad de microorganismos.<br />COMPARACION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS CON LA NSO 67.01.02:06.<br />Microorganismos.Leche pasteurizada (UFC/ml).Recuento total de bacterias20,000 (máximo).Coliformes totales.<10.E. Coli.Ausente.<br />Según la NSO 67.01.02:06 la leche pasteurizada debe tener 20000 UFC máximo, en cambio los resultados de la leche pasteurizada bajo el método de 65°C por 15 minutos, arrojaron 100,000 UFC, por lo que no cumple con los requerimientos de la norma. Sin embargo se demostró que este método (65°C x 15 min), es el más efectivo, ya que redujo la cantidad de microorganismos presentes en la leche en un 96%, porcentaje más alto que los demás procedimientos de pasteurización implementados en la universidad hasta el momento.<br />CAPÍTULO VI.<br />PROPUESTA DE SOLUCIÓN.<br />En este capítulo se da a conocer algunas de las posibles soluciones propuestas que pueden lograr que se mejore el proceso de pasteurización existente en la planta de lácteos de la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco. <br />PROPUESTA DE SOLUCIÓN.<br />Al finalizar la presente investigación y por ende haber evaluado el proceso de pasteurización implementado en la planta de lácteos de la Universidad Católica del El Salvador, regional de Ilobasco se propone lo siguiente:<br />Realizar el proceso de pasteurización a una temperatura de 63°C por 15 minutos, ya que al realizar este proceso se logra reducir una cantidad representativa de microorganismos, por lo tanto se deduce que si funciona a pesar del poco tiempo que se lleva a cabo y si se realizara durante 30 minutos seria aún más eficaz.<br />Realizar el choque térmico con hielo, proceso realizado con la finalidad de bajar la temperatura de la leche pasteurizad a 4°C, el cual consiste en colocar sobre un recipiente una olla (limpia y sanitizada) y alrededor de está hielo y colocar la leche pasteurizada a la que se desea bajar temperatura a 4°C dentro del olla que se encuentra dentro del recipiente y en seguida colocarse dentro del freezer durante 30 minutos.<br />Que se realicen análisis microbiológicos a la leche antes de pasteurizar y después de pasteurizar para comprobar si se logra reducir la carga microbiana de la leche y por tanto es una de las formas de verificar si el proceso utilizado para pasteurizar es seguro, además archivar los análisis microbiológicos realizados para contar con una documentación ordenada.<br />CAPÍTULO VII.<br />CONCLUSIÓN Y RECONMENDACIONES.<br />En este capítulo se presentan las conclusión a la que se llegó, al finalizar la investigación en cuanto al proceso de pasteurización implementado en la planta de lácteos de Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco, también se pueden mencionar las recomendaciones respectivas que pueden ser que si toman en cuenta se podría mejorar este de proceso de pasteurización y por ende sea más seguro.<br />RECOMENDACIONES.<br />Se recomienda utilizar toda la indumentaria necesaria como guantes, redecillas, gabacha, entre otros, para realizar el proceso de pasteurización, al mismo tiempo debe verificar que los utensilios a utilizar para el proceso de pasteurización estén debidamente limpios y sanitizados.<br />Se deben hacer análisis microbiológicos antes y después de pasteurizar la leche para comprobar la efectividad del proceso de pasteurización que se ha implementado.<br />Se sugiere que el tiempo de pasteurización de la leche debe empezarse a contar una vez se llegue a la temperatura indicada, mientras no se llegue a la temperatura mínima del proceso de pasteurización que se está implementando en ese momento no se debe contar el tiempo de pasteurización de la leche.<br />Se recomienda a la hora de realizar el choque térmico para terminar de pasteurizar la leche, esta debe hacerse introduciendo el recipiente con leche dentro de otro recipiente que contenga hielo para que la temperatura de la leche baja más rápidamente para que así sean eliminados una mayor cantidad de microorganismos.<br />Se recomienda realizar el proceso de pasteurización de 65°C por 30 minutos para verificar si se obtiene una mayor efectividad en la pasteurización, ya que por falta de tiempo no se pudo realizar este proceso en esta investigación. <br />CONCLUSIÓN.<br />Es importante tomar en cuenta que el proceso de pasteurización que actualmente se implementa en la planta de lácteos de la Universidad Católica de El Salvador, regional de Ilobasco, Cabañas no es lo suficientemente efectivo, y puede depender de varios factores como por ejemplo: a la hora de pasteurizar, la toma de tiempo no es el correcto o que a la hora de hacer el choque térmico solamente se hace un enfriamiento a la leche y no el choque con hielo el cual es el tipo de choque térmico recomendado, esto tiende a que los microorganismos que contuviera la leche no fuesen eliminados completamente, esto se comprobó mediante los análisis microbiológicos hechos a esa leche las cuales mostraron que la leche poseía un nivel de microorganismo más alto que el permitido por la NSO 67.01.01.06. Por lo que se implementaron distintos métodos de pasteurización con la finalidad de encontrar uno que sea más efectivo que el que se utiliza actualmente en la universidad. Los métodos de pasteurización que se implementaron fueron es de 63°C por 15 minutos, método que no fue muy efectivo, luego el de 63°C por 30 minutos que resulto efectivo pero el método que obtuvo los mejores resultados fue el método de 65°C por 15 minutos, lo cual fue comprobado mediante análisis microbiológicos. Lo nuevo de dicho procedimiento es que la leche una vez pasteurizada se introduce a un recipiente con hielo para hacer el choque térmico y así garantizar una óptima eliminación de microorganismos y mantener una buena calidad de la leche con la cual elaboraran diferentes productos lácteos en la universidad. Esto significa que el tipo de choque térmico que se le aplica a la leche es muy importante, ya que de ella depende en gran parte que la leche quede bien pasteurizada o no. Por otro lado, al momento de pasteurizar la leche, se debe garantizar que tanto los utensilios como el área donde se realizara el proceso se encuentre limpio, de lo contrario la leche después de ser pasteurizada queda expuesta a los microorganismos, ya sea en el momento del coque térmico o al momento del almacenaje. Por lo tanto, es muy importante tomar en cuenta todos estos factores a la hora de realizar el proceso de pasteurización para garantizar que este se implemente de una manera adecuada.<br />CAPÍTULO VIII.<br />CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO.<br />En este capítulo se incluye en cronograma de actividades realizadas con sus respectivas semanas que se llevaron a cabo durante la investigación y que se fueron desarrollando según avanzaba la investigación, también se presenta en presupuesto en el que se enlista todo el gasto económico realizado durante la investigación, siendo estos necesarios para recopilar información útil para la investigación. <br />CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.<br />SEMANAS.N°ACTIVIDAD.SEMANA 1SEMANA2 SEMANA 3SEMANA 41Selección del tema de investigación y planteamiento del problema.x2Recopilación de información.xx3Planteamiento de objetivos y realización de hipótesis.x4Situación problemática de acuerdo a la investigación.x5Justificación, porque se realiza la investigación.x6Alcances y limitaciones.x7Ejecución del proyecto.x8Diseño del instrumento de investigación (entrevistas).x9Validación del instrumento de investigación a utilizar.x10Prueba de hipótesis (análisis microbiológicos a la muestra de leche tomada).x11Redacción de marco teórico.xx12Tabulación e interpretación de datos.x13Observaciones y recomendaciones.x14Introducción y conclusiones.x15Bibliografía y anexos de investigación.x16Presentación y defensa de la investigación.x<br />PRESUPUESTO.<br />Cantidad.Descripción.Precio unitario.Total.25Impresiones.$0.10$2.5054Fotocopias.$0.04$2.089Acceso a internet.$1.00$9.0012Análisis microbiológicos.$10$120Cantidad total.$133.58<br />CAPÍTULO IX.<br />BIBLIOGRAFIA.<br />En este capítulo se presentan las diferentes bibliografías de referencia siendo estas unas de las bases fundamentales de apoyo para realizar la investigación prescrita, en estas bibliografía se incluyen fuentes de internet y libros consultados en las que especifica en las bibliografías de internet la fuente de dirección y el libros el apellidos de autor, el nombre del libro, edición, editorial y el año de publicación del libro.<br />BIBLIOGRAFIA.<br />Métodos de conservación de alimentos:<br />http://www.mailxmail.com/curso-alimentos-tecnicas-procesos-conservacion/pasteurizacion<br />Microbiología de leche, formas de contaminación de leche, métodos de saneamiento (pasteurización y esterilización):<br />http://www.mailxmail.com/curso-leche-produccion-lactea/calidad-leche<br />Historia y procesos de pasteurización:<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Pasteurizaci%C3%B3n<br />NSO 67.01.01:06 (leche cruda) y NSO 67.01.02:07 (leche pasteurizada).<br />Entrevistas al Ing. José Miguel Bonilla y a dos estudiantes de 2° año del Tec. en conservación y procesamiento de alimentos.<br />CAPÍTULO X.<br />ANEXOS.<br />En el siguiente capítulo se presenta los diferentes anexos recopilados durante la investigación en los que se incluyen: Un glosario técnico en donde se declaran algunos de los términos que al momento de escucharse se desconoce su significado, también se incluyen una serie de imágenes relacionadas durante SE realizaron las pruebas microbiológicas, con la finalidad de comprobar la eficacia de los procesos de pasteurización implementados a diferentes temperaturas también se incluyen dos tablas en donde se declara, las características microbiológicas de la leche de vaca cruda y de la leche pasteurizada según las Nomas Salvadoreñas Obligatorias (NSO). <br />ANEXO NO. 1.<br />GLOSARIO TÉCNICO.<br />A<br />Acetobacter: Es un género de bacterias del ácido acético caracterizado por su habilidad de convertir el alcohol (etanol) en ácido acético en presencia de aire, produce excesivas cantidades de acético o acetato etílico.<br />Artralgia: Es un síntoma de lesión, infección, y enfermedades (particularmente artritis) o reacción alérgica a medicamentos.<br />Ácido láctico: Es que se produce a partir del ácido purúvico a través de la enzima lactato deshidrogenasa (LDH) en procesos de fermentación.<br />Ácido acético: Es un ácido que se encuentra en el vinagre, siendo el principal responsable de su sabor y olor agrios.<br />Ácido purúvico: Es un ácido incoloro, de aroma similar al acético se caracteriza por ser miscible en agua y soluble en etanol y éter.<br />Ácido propiónico: También llamado ácido propílico, es un ácido carboxílico monopólico que puede encontrarse naturalmente, en estado puro, es un líquido incoloro y corrosivo.<br />Acidófilos: Es un organismo, o la estructura del cual, que se desarrolla preferentemente en un medio ácido, suele tratarse de bacterias y otros organismos muy simples que son capaces de desarrollarse en condiciones de pH demasiado bajo para la mayoría de formas de vida. [<br />B<br />Beta-Hemolisis: Cepas de Streptococcus grupo B y Staphylococcus aureus.<br />Brucelosis: Llamada también fiebre malta. Es una enfermedad bacteriana (infecciosa) que ataca a varias especies de mamíferos dentro de los cuales se encuentra el hombre, causando la brucelosis humana, también infecta a otros mamíferos dentro de los cuales se encuentran algunos con alta relevancia económica como pueden ser los ganados bovino, equino, porcino, ovino y caprino y a otras especies silvestres e inclusive al ser humano.<br />Bacillus stearothermophilus: Es una bacteria gram-positiva con forma de bacilo que se encuadra en el filo firmicutes, es una bacteria termófila extensamente distribuida en el suelo, manantiales calientes y sedimentos oceánicos y es causa de descomposición de los productos alimenticios.<br />C<br />Caducidad: Es el deterioro o pérdida de la utilidad para el consumo, especialmente de un alimento envasado o una medicina.<br />Cepa: Es un conjunto de especies bacterianas que comparten, al menos, una característica.<br />Coxiella burnetii: Es una especie de bacteria patogénica intracelular, el agente causante de la fiebre Q, el género coxiella es morfológicamente similar a las rickettsias, pero con ciertas diferencias genéticas y fisiológicas. La coxiella burnetii es un pequeño bacilo gram-negativo, con dos fases de crecimiento, así como una forma de esporas inactivas en el suelo.<br />E<br />Escarlata: Es una tonalidad de rojo que tiende levemente hacia el naranja, aunque es más cercano al bermellón.<br />F<br />Fosfatasa: Es una enzima del grupo de las esterasas que cataliza la eliminación de grupos fosfatos de algunos sustratos, dando lugar a la liberación de una molécula de ion fosfato y la aparición de un grupo hidroxilo en el lugar en el que se encontraba esterificado el grupo fosfato.<br />Fiebre tifoidea: Es una enfermedad infecciosa producida por Salmonella typhi (bacilo de Eberth), o Salmonella paratyphi A, B o C, su reservorio es el humano, y el mecanismo de contagio es fecal-oral, a través de agua y de alimentos contaminados con deyecciones.<br />Fórmico: Es un compuesto químico que consta de un átomo de carbono, especialmente en él se encuentra un líquido amarillento que segregan las hormigas.<br />Furfural: Es un compuesto químico siendo este un aldehído industrial derivado de varios subproductos de la agricultura, maíz, avena, trigo, aleurona, aserrín.<br />H<br />Hidroximetilfurfural: Es un aldehído y un furano formado durante la descomposición térmica de los glúcidos.<br />HTST: Pasteurización quot; High Temperature Short Timequot; . Este tipo de pasteurización es implementada a una temperatura de 72°C por un periodo de 15 minutos. <br />Hermético: Toda cosa que está cerrada de tal manera que no permite la entrada o salida de aire o fluidos.<br />I<br />Inercia: Es la propiedad que tienen los cuerpos de permanecer en su estado de movimiento, mientras no se aplique sobre ellos alguna fuerza, como consecuencia, un cuerpo conserva su estado de reposo o movimiento uniforme en línea recta si no hay una fuerza actuando sobre él.<br />L<br />Lisina: Es un aminoácido componente de las proteínas sintetizadas por los seres vivos.<br />M<br />Mialgia: Consisten en dolores musculares que pueden afectar a uno o varios músculos del cuerpo y pueden estar producidos por causas muy diversa, estos dolores musculares pueden acompañarse en ocasiones de debilidad o pérdida de la fuerza y dolor a la palpación, también se asocia en ocasiones con calambres y contracturas de los músculos afectados. <br />Microorganismo: También llamado microbio, es un ser vivo que sólo puede visualizarse con el microscopio.<br />Mohos: Es un hongo que se encuentra tanto al aire libre como en interiores, existen muchas especies de mohos que son especies microscópicas del reino fungí que crecen en formas de filamentos pluricelulares o unicelulares.<br />O<br />Organoléptico: Son el conjunto de descripciones de las características físicas que tiene la materia en general, según las pueden percibir nuestros sentidos, como por ejemplo su sabor, textura, olor, color, etc.<br />P<br />Poliomielitis: Es una enfermedad contagiosa, también llamada parálisis infantil, afecta principalmente al sistema nervioso, la enfermedad la produce el virus poliovirus, se llama infantil porque las personas que contraen la enfermedad son especialmente los niños entre cinco y diez años, se dispersa de persona a persona a través de secreciones respiratorias o por la ruta fecal oral.<br />Protozoos: También llamados protozoarios, son organismos microscópicos, unicelulares eucarióticos; heterótrofos, fagótrofos, depredadores o detritívoros, a veces mixótrofos (parcialmente autótrofos); que viven en ambientes húmedos o directamente en medios acuáticos, ya sean aguas saladas o aguas dulces; la reproducción puede ser asexual por bipartición y también sexual por isogametos o por conjugación intercambiando material genético.<br />Pernicioso: Es algo gravemente dañoso y perjudicial.<br />Peroxidasas: Es un tipo de enzimas muy extendidas en toda la escala filogenética.<br />Polimerasa: Es una enzima capaz de transcribir o replicar ácidos nucleídos.<br />Proliferación: Es reproducción o multiplicación de un organismo vivo.<br />Q<br />Quimosina: Es una proteasa aspártica encontrada en el cuajo, es producida por las vacas en el abomaso (la cuarta y última cámara del estómago),la quimosina es producida por las células principales en el estómago de bebés y niños con el fin de cuajar la leche que toman, garantizando así una mayor y mejor absorción.<br />R<br />Reacciones de Maillard: Es un conjunto complejo de reacciones químicas que se producen entre las proteínas y los azúcares reductores que se dan al calentar (no es necesario que sea a temperaturas muy altas) los alimentos o mezclas similares, como una pasta.<br />S<br />Sulfhidrilo: Es un compuesto orgánico de importancia biológica, en los aminoácidos y proteínas.<br />Streptococcus pyogenes: Es una bacteria gram-positiva que crece en largas cadenas,[] S. pyogenes muestra el Antígeno grupo A de la clasificación de Lancefield en sus paredes celulares y hace hemólisis del tipo beta-hemólisis cuando se cultiva en agar sangre, S. pyogenes típicamente produce grandes zonas (halo) de beta-hemólisis.<br />Susceptible: Algo capaz de cambiarse o modificarse.<br />T<br />Termosensible: Significa que tiene susceptibilidad a cambios de temperatura.<br />Trombocitopenia: es cualquier situación con un recuento plaquetario inferior a 100.000/mm³, es decir, la disminución de la cantidad de plaquetas circulantes en el torrente sanguíneo por debajo de los niveles normales, también pueden presentarse otros síntomas dependiendo de la causa de la afección. <br />U<br />UHT: Esterilizatión “Ultra-High Temperature”. Este tipo de pasteurización es implementada a una temperatura de 138° C durante un periodo de 2 segundos para no dañar las características organolépticas de la leche y para garantizar la eliminación de todos los microorganismos.<br />UFC: Unidades Formadoras de Colonias.<br />Z<br />Zoonótico: Es cualquier enfermedad que puede transmitirse de animales a seres humanos. La palabra se deriva del griego zoon (animal) y nosos (enfermedad). Se trata de enfermedades que afectan generalmente a los animales vertebrados, incluyendo al hombre. El campo interdisciplinario que emerge de la medicina de la conservación, que integra la veterinaria humana y ciencias ambientales, se refiere en gran parte a zoonosis. Si se puede transmitir de personas a animales se trata de una zooantroponosis.<br />ANEXOS NO. 2.<br />PREGUNTAS DE ENTREVISTA.<br />¿Qué es pasteurizar?<br />¿Cuál es el proceso que se utiliza para pasteurizar en la planta de lácteos de la Universidad Católica de El Salvador y en que consiste?<br />¿Qué es lo primero que se debe de tener en cuenta antes de pasteurizar?<br />¿En algún momento se ha pensado implementar proceso de pasteurización diferente al ya existente?<br />¿Cuál es el número máximo de microorganismos que debe contar la leche que se recibe en la universidad?<br />¿Qué pasaría si la leche que se está pasteurizando en ese momento su temperatura excede demasiado a temperatura normal de pasteurización?<br />¿Antes y después de pasteurizar se le realizan análisis microbiológicos a la leche que se pasteuriza en la universidad?<br />¿Cuáles son los principales productos que se procesan en la universidad de la leche que se pasteuriza?<br />¿Será que la leche mediante el proceso de pasteurización pierde ciertos componentes físicos-químicos? ¿A qué se debe?<br />¿Cómo cree que se podría mejorar el proceso para pasteurizar la leche, artesanalmente y esté sea más seguro? <br />ANEXO NO. 3.<br />MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS PARA REALIZAR LAS PRUEBAS MICROBIOLÓGICAS PARA LA LECHE DE RECEPCIÓN, ANTES Y DESPUÉS DE PASTEURIZAR.<br />3825240343535-19050305435<br />PIZETA.BEAKER.<br />3638550163195-20955048260<br />PIPETAS.<br />WHIRL PAK.<br />310515290195<br />3749040-99695<br />PAPEL TOALLA.<br />ALGODÓN.<br />424815361950<br />374904086360<br />PIPETEADOR.<br />AGAR NUTRITIVO Y AGUA PEPTONADA (MEDIOS DE CULTIVO).<br />EQUIPOS UTILIZADOS.<br />3825240329565<br />10096544450<br />CONTADOR DE COLONIA.REFRIGERADORA.<br />4130040316865-32385316865<br />INCUBADORA.<br />CÁMARA DE FLUJO LAMINAR.<br />-1085852146303044190271780<br />HOT PLATE.<br />AUTOCLAVE.<br />ANEXO NO. 4.<br />CUADROS REPRESENTATIVOS DE LAS CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS DE LA LECHE CRUDA Y LECHE PASTEURIZADA SEGÚN LAS NOMAS SALVADOREÑAS OBLIGATORIAS (NSO).<br />CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS DE LA LECHE DE VACA CRUDA.<br />Características.Grado A.Grado B.Grado C.Recuento total demicroorganismos pormililitro.Menor o igual a300 000.Mayor de 300 000y menor o igual a600 000.Mayor de 600 000y menor de 900 000.<br />Nota: Según la Norma Salvadoreña Obligatoria (NSO) 67.01.01:06, la leche de vaca cruda se clasifica en Grado A, Grado B y Grado C, de acuerdo a la flora microbiana que está contiene, cuando la leche alcanza el grado A es cuando posee un recuento total de microorganismos por mililitro menor o igual a 300,000; en grado B cuando posee un recuento total de microorganismos por mililitro mayor de 300,000 y menor o igual a 600,000 y en grupo C cuando posee un recuento total de microorganismos por mililitro mayor de 600,000 y menor de 900,000.<br />CARACTERISTICAS MICROBIOLÓGICAS DE LA LECHE PASTEURIZADA.<br />Microorganismos.Leche pasteurizada (UFC/ml).Recuento total de bacterias(número máximo).20,000.Coliformes totales.<10.E. Coli.Ausente.<br />Nota: Según la Norma Salvadora Obligatoria (NSO) 67.01.02:06, deduce que mediante la pasteurización no se logra eliminar toda la microflora patógena que leche contiene, pero si se logra reducir una cantidad representativa mediante esté proceso, cantidad de microorganismo en la leche que no debe exceder a las 20,000 UFC/ml, además especifica que coliformes fecales debe poseer un número menor 10 UFC/ml, en cambio E. Coli, siendo esté un microorganismos patógeno su ausencia debe radicar totalmente en la leche pasterizada.<br />