SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 428
FUENTE DE  LAS  OBLIGACIONES DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
TEORÍA  GENERAL DEL  CONTRATO DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
EVOLUCIÓN  HISTÓRICA DEL  CONTRATO DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
ORIGEN Y EVOLUCIÓN Comunidad primitiva El origen más remoto de la contratación se halla en las sociedades humanas primitivas, ella se caracteriza por los rasgos siguientes: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Embrionaria y rudimentaria Desde que en esta fase de su formación nacieron los primeros contratos tales como: la permuta o trueque, el comodato o préstamo de uso, la donación y las sociedades primitivas de hecho determinados sin duda por las necesidades prácticas de la vida social. Una globalidad compleja El contrato ha sido como en la actualidad una globalidad complejísima, en la cual no solo se distinguen los diferentes momentos que configuran el “iter contractual”, sino que en el se aprecia una serie de inferencias psicológicas, sociológicas, emotivas, lúdicas, que dificultan en extremo la completa percepción de este fenómeno multifacético que es el contrato. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Carencia de connotación económica Antes que un vínculo de interés, era una alianza total y mística de los contratantes, una relación análoga al parentesco, un radical cambio de estado, puesto que las motivaciones de lucro y ganancias aún no estaban debidamente concebidas. Una globalidad compleja Se cumple mediante ceremonias de diversos tipos en los cuales se encuentran presentes factores mágicos e incluso religiosos. Así, el contrato primitivo participa de la magia, precisamente, en el Damnatio el acreedor anticipadamente empujaba al deudor hacia los dioses infernales, para el caso de que no cumpliera con la obligación. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Derecho Antiguo Desde que apareció el hombre desde la faz de la tierra, uno de los hechos más trascendentales ha sido la invención de la escritura que siempre se la ha empleado en el terreno contractual para dejar constancia de su realización. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Etapa clásica Etapa post - clásica DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Derecho Medieval La contratación en los pueblos romano-barbáricos, en el Derecho germano y en el derecho medieval español tuvieron determinadas peculiaridades: Los pueblos romano-barbáricos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Derecho germánico ,[object Object],[object Object],[object Object],DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Derecho Moderno La contratación en esta fase de su evolución asume las peculiaridades siguientes: en primer lugar, establece definitivamente la concepción clásica del contrato, contribuyeron a plasmarla desde distintas perspectivas el Derecho canónico, la Escolástica tardía y la escuela del Derecho natural; y en segundo lugar la voluntad humana se considera como eje de toda obligación contractual. En tercer lugar, la contratación presencia nuevas formas de contratación. Derecho contemporáneo La clásica noción del contrato que parecía haber adquirido caracteres inmutables, viene sufriendo la influencia de las transformaciones económicas, sociales, culturales y tecnológicas en que la humanidad vive y se desarrolla, al punto de cambiar de fisonomía al perder sus rasgos esenciales, por eso, la contratación es esta fase ostenta las connotaciones siguientes: la crisis del contrato, las manifestaciones de la tendencia socializadora del derecho y el surgimiento de nuevas fórmulas contractuales y el contrato forzoso. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
TENDENCIAS DOCTRINARIAS Tendencias Doctrina del Voluntarismo jurídico Doctrina de la relación jurídica constituida Doctrina adoptada por los códigos DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Es la doctrina que atribuye a la voluntad el papel decisivo en la formación del contrato. Según ella, la esencia misma, el origen íntimo y verdadero de toda vinculación contractual es la voluntad de las partes, vale decir, que la voluntad es el elemento primario de la contratación. Así, el contrato no puede recibir el nombre de tal, si no interviene el factor voluntad que busca obtener una finalidad que el derecho le permita alcanzar. Doctrina del Voluntarismo jurídico Pueden existir contratos puramente consensuales, otros en los que la consensualidad pasa inadvertida si bien lo hay, pero también contratos forzosos en el que la voluntad de las partes desaparece totalmente. De ese modo, resulta que el elemento subjetivo: la voluntad o acuerdo de partes, ya no es la base de los contratos, que el consentimiento tampoco es la esencia de la contratación y menos que la libertad contractual sea un dogma indiscutible. Doctrina de la relación jurídica constituida DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Doctrina adoptada por los códigos La mayor parte de los códigos civiles del mundo (Francia, Alemania, Italia, España, Argentina, Bolivia, etc.) han adoptado la doctrina del voluntarismo jurídico.  Igual ocurre en nuestro país, donde se consagra definitivamente esta doctrina y sólo por vía de excepción a los contratos solemnes, puede darse cabida a los contratos forzosos o de constitución impuesta, en ese sentido se habla de dos perfiles del contrato: como acto constituyente y como relación constituida que genera nuevos tipos contractuales. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
EL CONTRATO FORZOSO Toma la denominación de “contrato dictado”, “contrato coactivo”, “contrato impuesto” y en la doctrina norteamericana compulsory contracts. Se trata de una figura jurídica singular, cuyo nombre y contenido es objeto de serias discrepancias en el campo de la doctrina. Todos aquellos casos, que son en gran parte producto del dirigismo estatal en materia económica y de la cada vez más absorbente intervención pública en materia patrimonial, en los cuales las partes se ven inmersas en una relación contractual o, para decirlo más exactamente, en una relación jurídica similar a la que crea aun contrato sin haberlo querido, esto es sin voluntad o incluso en contra de su voluntad. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Doctrina jurídica La tesis negativa sostiene que existe una contradicción entre los términos de contrato y forzoso. Aquél requiere como elemento esencial el acuerdo de partes: el consentimiento y, por tanto, decir que alguien está forzado a celebrarlo significa negar que exista dicho consentimiento. En cambio, la tesis positiva, considera que se trata de fenómenos jurídicos que en nuestro tiempo sobrevienen, sobre todo cuando se está frente a pactos de indudable significación social, por eso López Santa María expresa: “Se denomina contrato forzoso aquél que el legislador obliga a celebrar o da por celebrado”. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Clasificación Se distinguen dos clases de contratos forzosos: el ortodoxo y heterodoxo. ,[object Object],Se forma en 2 etapas En la primera interviene un mandato de autoridad que exige contratar. En la segunda quien recibe el mandato de autoridad procede a celebrar el contrato, pudiendo elegir a la contraparte y discutir con ella las cláusulas del mismo. ,[object Object],Se caracterizan por la perdida total de la libertad contractual, pues la fisonomía del contrato consensual desaparece completamente, ya que el legislador constituye el contrato forzoso en un solo momento, sin considerar etapas, porque el contrato no precisa el acuerdo de voluntades DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
CONTRATACIÓN EN EL PERÚ Derecho precolonial Comprende tanto el derecho de las culturas preincaicas como la incaica. Sobre el carácter de la contratación en el Derecho Pre-inca, las investigaciones no han alcanzado un nivel de rigurosidad científica, pero puede afirmarse que fue similar a la contratación desarrollada en las sociedades primitivas. Derecho colonial Se inicia desde la conquista española hasta los movimientos revolucionarios por la independencia, período en el cual España trasplanta a tierras conquistadas sus instituciones básicas: familia, propiedad, contratación; particularmente, ésta última, a través del derecho Castellano e indiano. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Derecho Republicano Es sin lugar a dudas anárquica y confusa en los tres primeros lustros, no sólo porque rigen ciertas normas de la legislación colonial, sino también por las transformación de Derecho privado que empieza a operarse dentro de disposiciones aisladas tomadas por los gobiernos del Perú Independiente. Los primeros intentos de codificación son los decretos supremos de Bolívar en 1825 y de Gamarra en 1831, designando comisiones codificadoras, que no pudieron realizar su cometido. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
NOCIONES  GENERALES DEL  CONTRATO DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
El vocablo latino contractus, participio pasivo del verbo contrahere, significa lo contraído, lo concertado, lo logrado, es decir, aquella relación jurídica bilateral ya formada, pero no el acuerdo mismo, porque a este se llamó conventio, conventum o pactum. CONCEPTO Y DEFINICIÓN Sentido amplio Son contratos no sólo los celebrados por particulares, sino también los concluidos por el Estado con los concesionarios de obras y servicios públicos, así como los contratos administrativos, etc. Sentido restringido Son contratos no sólo aquellos que tienen un contenido económico como la compraventa, la permuta, la donación, el hospedaje, etc., sino también los contratos con incidencia extrapatrimonial como el contrato matrimonial, el contrato de adopción, etc.  DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
CONTRATO Es la relación jurídica patrimonial existente entre dos o más partes sobre un objeto de interés jurídico. Esta relación jurídica patrimonial bien podría constituirse por un acto genérico voluntario de las partes o bien por mandato voluntario de las partes o bien por mandato imperativo de la ley o de una decisión judicial o administrativa que crea la relación obligatoria como situación objetiva resultante donde el objeto de interés jurídico debe estar protegido por la ley. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
ANALOGÍAS Y DIFERENCIAS Convención Contrato ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],TODO CONTRATO ES UNA CONVENCIÓN, PERO NO TODA CONVENCIÓN ES UN CONTRATO. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Contrato Negocio ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Contrato Norma ,[object Object],[object Object],LA PALABRA CONTRATO ENCIERRA UN EQUÍVOCO, PUES SE REFIERE TANTO AL ACTO QUE LOS CONTRATANTES REALIZAN COMO AL RESULTADO NORMATIVO QUE ESE ACTO PRODUCE. Un fenómeno distinto es lo que se llama relación contractual que no es el acto ni la norma en que el contrato consiste, sino la situación en que las partes se colocan después de haber celebrado el contrato; pero, mejor es denominar la relación obligatoria que nace de un contrato. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Autonomía de la voluntad Supremacía del orden público Otros principios Principios ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
CARACTERES JURÍDICOS Caracteres Partes contratantes Declaración de voluntad común Finalidad jurídica Relación jurídica patrimonial Fuerza vinculatoria DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
ELEMENTOS Doctrina clásica ,[object Object],[object Object],[object Object],elementos para su existencia para su validez Doctrina actualizada ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],elementos DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
CAPACIDAD PARA CONTRATAR Es un atributo de la personalidad, que consiste en la idoneidad para ser sujeto de derecho. Ella es la medida de la personalidad o también el índice de participación que se concede al ser humano dentro del ordenamiento jurídico. Tanto la capacidad de goce como de ejercicio son cualidades o poderes jurídicos conferidos a las personas por el ordenamiento jurídico para que sean titulares de derechos subjetivos y los ejerciten contrayendo también obligaciones. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Capacidad de goce Denominada también capacidad jurídica o de derecho, se adquiere desde el nacimiento y acompaña a la persona hasta su muerte. Es la abstracta posibilidad de que goza la persona para disfrutar de todas las situaciones jurídicas previstas por el ordenamiento jurídico. Capacidad de ejercicio Llamada también capacidad de obrar o de hecho entendida como la posibilidad o aptitud del sujeto de derecho para ejercer por sí mismo los derechos de que gozan en cuanto a persona, posibilidad que se proyecta al campo contractual, donde puede ejercer derechos y contraer obligaciones. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
CLASIFICACIÓN DE  LOS  CONTRATOS DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
PRINCIPALES CATEGORÍAS CONTRACTUALES Típicos y atípicos Los contratos típicos son aquellos contratos que se encuentran disciplinados o regulados por un ordenamiento jurídico determinado, por ende, su régimen, efectos y acciones están previstos expresamente en la ley, sea de naturaleza civil, comercial o especial. Los contratos atípicos son aquellos que no han sido previstos por el legislador y, como tales, no tienen ubicación en el ordenamiento jurídico, ya que más bien son el resultado de la creación de las partes. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
[object Object],Civiles, comerciales y especiales ,[object Object],[object Object],DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Preparatorios y definitivos Los preparatorios, denominados también precontratos, son los que tienen por objeto “preparar” la celebración de otros contratos llamados definitivos, pero que desde ya las partes se obligan a concertarlos como es el compromiso de contratar y el contrato de opción. Los contratos definitivos son aquéllos en los cuales se cumple el fin propio de los mismos como los de compraventa, permuta, donación, hospedaje, etc. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Principales y accesorios Los principales no dependen jurídicamente de otro contrato, pues tienen existencia propia, autonomía e independencia, por tanto, su existencia y efectos jurídicos no dependen de otro contrato, como ocurre en la mayor parte de los negocios jurídicos, excepto, en la fianza. Los contratos accesorios dependen jurídicamente de otro contrato principal a los que sirven de garantías como la prenda, anticresis, hipoteca en el mutuo y, por supuesto, la fianza. Los contratos derivados son los que devienen de otro contrato anteriormente celebrado, de tal modo que mantienen una relativa autonomía, como acontece con el subarriendo y la subcontratación que provienen de los contratos de arrendamiento y de obra respectivamente. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Simples y Complejos El contrato se denomina simple cuando da lugar a una sola relación jurídica patrimonial, verbigracia, en la compraventa se crea la obligación del vendedor de transferir la propiedad de un bien y la obligación recíproca del comprador de pagar el precio en dinero. El contrato complejo se da cuando se agrupan varias relaciones jurídicas patrimoniales, esa agrupación puede dar lugar a los contratos contextuales y vinculados. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Constitutivos, regulativos, modificativos y extintivos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Con prestación de una parte, con prestaciones recíprocas y con prestaciones plurilaterales autónomas ,[object Object],[object Object],[object Object],DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Onerosos y gratuitos Es a título oneroso cuando los sacrificios que mutuamente realizan las partes están compensados en el beneficio o utilidad que reciben, vale decir, que en estos contratos existen enriquecimiento y empobrecimiento correlativo aún cuando no conlleve a una equivalencia matemática. Es a título gratuito se da cuando el beneficio o utilidad que recibe una de las partes no está recompensado por ningún sacrificio que sea su contrapartida. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Conmutativos y aleatorios Los conmutativos son aquéllos en los cuales las partes, al momento de celebrar el contrato, ya conocen de antemano las ventajas y desventajas que han de obtener recíprocamente, esto es, que las partes puedan apreciar de modo inmediato las obligaciones o prestaciones de cada una de ellas. Los aleatorios, son aquellos en los cuales las ventajas y utilidades que deben obtener las partes contratantes, dependen de un acontecimiento incierto ligado al álea, la suerte o al azar. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Consensuales, reales y formales ,[object Object],[object Object],[object Object],DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
De disposición, de goce y de custodia ,[object Object],[object Object],[object Object],DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
De ejecución instantánea y de duración De ejecución instantánea  son aquellos en los cuales los derechos y obligaciones emergentes se cumplen en un solo momento o de una sola vez; de tal manera, que el contrato se agota en el preciso instante en que se ejecutan las prestaciones y contraprestaciones correspondientes, aún cuando pueden estar diferidas a un plazo. Modalidades: De ejecución inmediata .- Tienen eficacia desde que se celebra y a partir de ese instante se ejercitan sin más trámite los derechos y obligaciones que le son inherentes. De ejecución diferida .- Es aquél cuya eficacia queda en suspenso hasta el momento en que resulten exigibles por razón de lugar, tiempo y modo, es decir, el contrato nace como es obvio desde su celebración, pero que sus efectos están postergados. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
De duración o tracto sucesivo,  son aquéllos en los que las prestaciones y contraprestaciones no se ejecutan en un solo momento sino en forma sucesiva o periódica, de modo que la duración del contrato no es tolerada sino querida por las partes contratantes. Clases: De ejecución continuada .- La prestación se cumple de un modo que se podría denominar permanente, sin interrupción, pero desplazada en el tiempo. De ejecución periódica o escalonada .- Cuando la prestación se va satisfaciendo de tiempo en tiempo, con intervalos iguales o desiguales. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
De libre discusión, por adhesión y forzosos Es de libre discusión cuando las partes en igualdad de situaciones, establecen de mutuo acuerdo, sin presiones de ninguna clase y con entera libertad todas las estipulaciones del contrato. Es por adhesión cuando una de las partes, generalmente el contratante fuerte, impone condiciones al contratante débil que no puede discutir ni contraofertar, ya que se le coloca en la disyuntiva de aceptar o rechazar el contrato. Son forzosos en virtud de los cuales el legislador obliga a las partes a celebrar un contrato o, simplemente los da por celebrados. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Individuales y colectivos Los contratos individuales requiere del consentimiento unánime de las partes que intervienen, ya sea en forma personal y directa o por intermedio de sus representantes, advirtiendo que en cada lado de la relación contractual puede haber una pluralidad de personas. Los contratos colectivos no requieren del consentimiento unánime de las partes, es sumamente complejo que busca crear obligaciones no sólo a cargo de las partes que lo celebraron sino también a cargo de otras que no han intervenido en él. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
FORMACIÓN DEL  CONTRATO DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
TRATOS PRELIMINARES Los tratos preliminares constituyen la etapa prenegocial que se inicia cuando una de las partes se supone en contacto con la otra o simultáneamente se dan tratos o averiguaciones sobre el negocio que desearían celebrar, la misma que debería estar precedida por una idea central: la necesidad de actuar de buena fe. Caracteres Interés de las partes en querer contratar Ausencia de la obligatoriedad para celebrar el negocio Libertad para retirarse de las tratativas Cumplimiento de ciertos deberes DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Etapas Formación instantánea Puede abarcar los siguientes hechos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Formación progresiva DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
OFERTA O PROPUESTA Provienen del latín oferre, que significa ofrecer, proponer, de ahí que también se le denomine propuesta. Es el acto prenegocial que consiste en una declaración unilateral de voluntad, recepticia, dirigida a la formación de un contrato sobre bases determinadas. Naturaleza jurídica La oferta como acto o negocio jurídico La oferta como declaración unilateral de voluntad Posición Peruana adopta DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Caracteres Declaración unilateral de voluntad Declaración recepticia Obligatoriedad Autonomía Que sea completa Que sea conocida por los destinatarios Que sea seria y definitiva Que sea lícita Requisitos DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Especies ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Extinción Por haber sido rechazada expresa o tácitamente Por revocación Por caducidad Oferta al público Es una propuesta que tiene calidad de declaración no recepticia, dirigida al público en general, mediante la cual se pone de manifiesto la voluntad del proponente de contratar en las condiciones señaladas y se invitan a las personas que están interesadas en hacerlo para que se individualicen formulando ofertas concretas, que, al ser aceptadas posteriormente por el proponente al público, darán lugar a la formación de los respectivos contratos. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Naturaleza jurídica de oferta al público Presenta 3 criterios: Oferta simple Promesa unilateral Invitación a ofrecer La oferta al público es una institución distinta a la oferta simple que se peculiariza por los rasgos siguientes: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Subasta o remate Es el acto público y solemne acordado y dirigido por la administración (o por la justicia) para la realización de ciertos actos. Por tanto es una convocatoria sobre bases preestablecidas, en la cual se cumple el rol de la invitación a ofrecer donde las posturas que hacen los interesados y que se sujetan a bases preestablecidas, constituyen las ofertas. Naturaleza jurídica de la subasta Se identifica con las figuras siguientes: ,[object Object],[object Object],[object Object],DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Características de la subasta ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],La subasta admite además las modalidades siguientes: a) Formal, como la subasta administrativa y la judicial. b) Informal, como la que se lleva a cabo en las calles, plazas, mercados, etc. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
ACEPTACIÓN Es la declaración de voluntad emitida por el destinatario de la oferta en virtud de la cual manifiesta al oferente su conformidad con la oferta. Es indispensable que la aceptación no sólo coincida con los términos de la oferta sino que se haga mientras la oferta no haya caducado. Naturaleza jurídica El poder de aceptar la oferta concedido al destinatario constituye un derecho potestativo, cuyo ejercicio se realiza mediante un negocio jurídico unilateral. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Caracteres Es una declaración unilateral de voluntad Es una declaración de voluntad recepticia Su conformidad con la oferta Su autonomía relativa Requisitos Que sea congruente con la oferta Que sea oportuna y definitiva Que sea dirigida al oferente Que sea pura y simple Que guarde la forma requerida DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Especies ,[object Object],Expresa Tácita ,[object Object],Oportuna Tardía Formalidad Siendo la aceptación una manifestación de voluntad unilateral recepticia, puede exteriorizarse de muy diversos modos, siempre que su eficacia no dependa de la observancia de las formalidades establecidas por la ley, en ese sentido, prima la libertad de la forma. Extinción Por retractación Por caducidad de la oferta DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO Debe considerarse 2 situaciones: Momento en que se perfecciona el contrato ,[object Object],[object Object],DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Lugar en que se perfecciona el contrato Si se trata del contrato celebrado entre presentes o sin comunicación inmediata no existe problemas, porque éste se perfecciona en el lugar en que se encuentren ambos contratantes, pero si éstos a pesar de encontrarse distantes, pueden comunicar sus respectivas voluntades entre si sin solución de continuidad, el contrato queda concluido también en el lugar en que la aceptación es conocida por el oferente. Si se trata de un contrato entre ausentes, pueden surgir algunos problemas con relación a la competencia del tribunal y de la ley aplicable por razón del lugar. En el primer caso, será competente el tribunal del lugar donde se formuló la oferta, y, en el segundo, la ley aplicable será también el del lugar donde se formulan las propuestas. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
ELEMENTOS DEL  CONTRATO DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
CONSENTIMIENTO El consentimiento es un elemento esencial del contrato que consiste en la armoniosa integración de dos o más declaraciones de voluntad con el propósito de crear, regular modificar y extinguir una relación obligacional. Para que se forme el consentimiento, es necesario que las declaraciones de voluntad se fusionen para que tengan para que tengan el carácter de una declaración conjunta de voluntad común. Esto sólo puede lograrse si las declaraciones unilaterales de voluntad son concordes. Esta concordancia tiene 2 aspectos: a) La concordancia entre la voluntad y la declaración y b) la concordancia sobre el contenido del contrato. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Elementos estructurales Sujetos Capacidad Voluntad Declaración Concordancia entre la voluntad interna y la declarada DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Modos de exteriorización del consentimiento ,[object Object],[object Object],Expresa Tácita Formalidad Expresa El silencio Consentimiento contractual a través de abstenciones Consentimiento a través de las condiciones generales de contratación Consentimiento a través de la conducta social típica DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
OBJETO DEL CONTRATO Es la operación jurídica considerada, el contenido concreto e integral del negocio, variable hasta el infinito gracias al principio consensualista. Al decir que el objeto es la operación jurídica considerada, se identifica el objeto con el contenido del contrato. La operación jurídica significa la libertad de las partes destinada a la creación, regulación, modificación o extinción de las relaciones jurídicas obligacionales. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Requisitos Licitud Posibilidad Determinabilidad Patrimonialidad Licitud de las obligación y posibilidad de la prestación La obligación que es objeto del contrato debe ser lícita; pero la prestación en que consiste la obligación y el bien que es objeto de ella deben ser posibles. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Contratos sujetos a condición o a plazo suspensivo ,[object Object],[object Object],LA EFICACIA DE ESTOS NEGOCIOS ESTÁN DIFERIDOS EN EL TIEMPO, HACIÉNDOLA EXIGIBLE EN UNA CIERTA FECHA E INCIERTA EN EL PRIMER CONTRATO Y CIERTA EN EL SEGUNDO. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Nulidad del contrato sobre el derecho de suceder El contrato de herencia futura es aquél en virtud del cual mediante acto intervivos, una persona instituye como a su heredera a otra que la acepta. Se trata de un derecho futuro y subordinado al fallecimiento de quien concede el derecho. Nulidad del contrato de disposición de patrimonio futuro Está totalmente permitido la contratación sobre bienes futuros o sobre la esperanza incierta de que exista No está permitida la disposición de bienes que una persona pueda adquirir en el devenir del tiempo. ESTO SUPONE DOS POSIBILIDADES: QUE PUEDA ADQUIRIRLO Y QUE NO PUEDA HACERLO, SIENDO MÁS FACTIBLE ESTE ÚLTIMO. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Determinación del objeto por un tercero La doctrina contempla tres situaciones: ,[object Object],[object Object],[object Object],Determinación sin sometimiento al mero arbitrio del tercero Determinación librado al mero arbitrio del tercero DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Contratos futuros, ajenos, gravados o litigiosos Futuros Ajenos Gravados Litigiosos DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
CAUSA O FINALIDAD Es el fin por el cual una persona se obliga frente a otra o también la razón o el motivo que indujo a cada una de las partes a suscribir un contrato. De otro lado, dícese que la causa es la función social económica de un acto de autonomía contractual. Legislación nacional La doctrina nacional ha sido confusa e imprecisa al abordar el tema de la causa, sin embargo planteada la reforma del Código, la idea de la causa se hizo presente expresada como finalidad del acto y en algún momento se planteó legislar sobre la causa como elemento de validez del acto jurídico. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
FORMA DEL CONTRATO Todo contrato tiene una forma a través de la cual se manifiesta la declaración de voluntad común, por consiguiente, las partes podrán utilizar cualquier medio para tal fin: forma oral, escrita, solmene, etc. Si las voluntades que concurren para generar el consentimiento no se manifestaran exteriormente (declaración), quedarían aisladas, totalmente desconocidas y sin ninguna consecuencia en el campo del derecho. Clasificación Formales No formales DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Principio de la libertad de la forma Por lo general se vincula a los contratos no formales y la imposición de la forma a los contratos formales. Se trata de una norma genérica o enunciado de carácter general por el que la ley faculta a las partes determinar libremente la forma que deben asumir los contratos que ellos celebren. Carácter ad solemnitatem y ad probationem Es ad solemnitatem cuando para su validez y eficacia es indispensable el cumplimiento de las solemnidades establecidas por la ley, bajo sanción de nulidad. Es ad probationem cuando tiene por objeto facilitar la prueba de la existencia del mismo DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Formalidad convencional ad solemnitatem Se trata de la presunción de la formalidad de un contrato aún no celebrado, porque su omisión está sancionado por la nulidad. La formalidad no está impuesta en la ley sino convenida por las partes, sin embargo ellos han establecido el  requisito formal como condición de validez del contrato. Formalidad para la modificación del contrato Las modificaciones del contrato original deben efectuarse en la forma prescrita para ese contrato. Cualquier cambio que se produzca en el contrato, deberá efectuarse en la forma prescrita para ese negocio. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Exigencia recíproca para llenar la formalidad requerida Cualquiera de las partes contratantes puede iniciar un procedimiento para compeler a la otra parte llenar la formalidad requerida. La pretensión jurídica se funda en la existencia de un contrato ya celebrado, y que tal exigencia de cumplir con la formalidad puede resultar de la ley o de un acuerdo de los contratantes Los requisitos para compelerse recíprocamente al cumplimiento de la formalidad requerida son: 1) Que se trate de un contrato no formal ya celebrado. 2) Que la formalidad requerida provenga de la ley o de un convenio de las partes. 3) La intervención del órgano jurisdiccional. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
EFECTOS  Y  TERMINACIÓN DEL  CONTRATO DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
EFECTOS DEL CONTRATO Es un efecto genuino de los contratos que consiste en la obligatoriedad de cumplirlos, de acuerdo con las cláusulas establecidas y las normas de orden público preceptivas con carácter general y específico. Fuerza obligatoria El principio de pacta sunt servanda, está referido a que las partes no pueden sustraerse a la obligación de observar fielmente las disposiciones contractuales. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
En relación a las partes y sus herederos Las partes contratantes son las personas que se han puesto de acuerdo sobre una declaración de voluntad común, las que intervienen directamente en la formación del contrato ya por sí mismos o por medio de sus representantes, que se obligan a cumplir ciertas prestaciones y a quienes se les denomina otorgantes. En cambio, los herederos de las partes son las personas que tienen derecho a suceder en los bienes del causante a raíz de su fallecimiento. Los herederos entran en relaciones jurídicas con el otro contratante para reclamar sus derechos, así como para exigir las obligaciones que debió cumplir el difunto. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Respecto de los acreedores Todo contrato celebrado por un deudor tiene efectos en relación con sus acreedores. Estos son personas que no intervienen directamente en los contratos celebrados por sus deudores, pero pueden resultar beneficiados o perjudicados con los mismos, según aumente o disminuya el patrimonio de su deudor. En el primer caso, su garantía se ve aumentada, en el segundo, disminuida; por eso, la ley concede al acreedor la facultad de impedir la disminución o perecimiento del patrimonio de su deudor para no verse perjudicado. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Con respecto a terceros Los terceros son personas que no participan en la formación del contrato. Josserand los clasifica en terceros relativos y absolutos. Los terceros relativos  son personas que no siendo parte en el contrato tienen determinada vinculación con alguno de los contratantes, tales como los herederos de las partes a título universal o singular. Los terceros absolutos  no tienen vinculación jurídica directa ni indirecta con los contratantes, son los denominados penitus extrañei. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
TERMINACIÓN DEL CONTRATO Ineficacia Constituye una sanción legal que priva de sus efectos propios a un contrato, en virtud de una causa existente en el momento de su celebración. Se trata de defectos inherentes a la estructura del contrato que producen un estado originario de muerte, en el caso de nulidad, o bien un estado de enfermedad que puede conducir a la muerte, en el caso de la anulabilidad. La nulidad  puede ser alegada por quienes tienen interés moral y económico actual o por el Ministerio Público e, inclusive, puede ser declarada de oficio por el juez cuando resulte manifiesta. La anulabilidad  del contrato se genera, por la existencia de vicios de voluntad, por simulación cuando el acto real que lo contiene perjudica el derecho de tercero y cuando la ley lo declare anulable. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Rescisión Modo de extinguir la relación obligatoria que nace de un contrato viciado por causas anteriores o contemporáneas a su celebración con efectos ex tunc (retroactivos). Otro modo de extinguir una relación obligatoria nacida de un contrato válido por causas o acontecimientos sobrevenidos y con efectos ex nunc (para el futuro) como consecuencia de una declaración de voluntad o del ejercicio de una acción. Resolución DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Revocación y Mutuo disenso La revocación implica una actividad del sujeto: la mimas es, propiamente, una declaración de voluntad unilateral que consiste en la retractación de un anterior acto negocio jurídico, incluso bilateral, consentido por la ley al autor de ella. El mutuo disenso es un modo de extinción ex nunc del contrato, de suerte que es un nuevo contrato liberatorio que será válido si se encuentra revestida de la misma forma que el contrato original. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
CONTRATACIÓN EN  MASA DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
CONTRATO POR ADHESIÓN En nuestro ordenamiento civil es una nueva modalidad de contratación, en virtud de la cual, las estipulaciones son prerredactadas unilateralmente por una de las partes –el predisponente- mientras que la otra se coloca en la alternativa de aceptarla o rechazarla totalmente, de modo que si la acepta se convierte en el adherente. Naturaleza jurídica Tesis anticontractualista Tesis contractualista Tesis intermedia Posición del Código DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Es un acto unilateral emanado de la voluntad que no ha participado en la elaboración del acto, de tal manera que no existe voluntad conjunta de las partes, sino una sola voluntad que establece una situación de hecho cuyos efectos ya inmodificablemente fijados se producen mediante la adhesión de otra voluntad, la cual tiene, en realidad, la calidad de una conditio iuris para la validez del acto jurídico unilateral Tesis anticontractualista La adhesión es sólo una forma de expresar esa aceptación, ya que la ausencia de los negocios previas no es la esencia del contrato. Lo fundamental es que las partes concuerden en la oferta y la aceptación, sin importar que el terreno haya sido preparado por uno de los contratantes Tesis  contractualista  DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Tesis intermedia La configuración del contrato se da cuando el destinatario de la oferta se adhiere a las cláusulas principales produciendo efecto inmediato de las cláusulas accesorias. Dicho de otro modo, los efectos jurídicos de las cláusulas accesorias surgen desde el momento en que el adherente, mediante la manifestación de su propia voluntad acepta las cláusulas principales, creando el vínculo jurídico. Posición del Código Se puede decir que el cuerpo jurídico ha adoptado la tesis contractualista, por la sencilla razón de que la adhesión no es más que una forma técnica de manifestar el consentimiento, toda vez que la posición del destinatario de la oferta es la de optar entre la aceptación o rechazo total de la oferta. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Caracteres jurídicos Prerredacción unilateral del contrato Generalidad de destino Ausencia de negociaciones previas Adhesión sumisa del aceptante Clasificación ,[object Object],[object Object],[object Object],DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
CLÁUSULAS GENERALES DE CONTRATACIÓN Son las condiciones, cláusulas o estipulaciones formuladas previamente por una empresa o grupos de empresas, en forma general y abstracta, que son publicadas o hechas a conocer con miras a que, en base a ellas, se celebren una serie indefinida de contratos individuales, las cuales sólo tendrán carácter vinculatorio cuando se celebren los respectivos contratos. Rasgos típicos Preformulación o predisposición Generalidad y abstracción Inmutabilidad Incorporación a la oferta del contrato DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Clases de cláusulas generales Principales y accesorias Neutrales y vejatorias Públicas y privadas Cláusulas aprobadas administrativamente Incorporación automática de las cláusulas Bienes y servicios sujetos a cláusulas generales Exclusión de cláusulas generales DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
[object Object],[object Object],[object Object],DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Cláusulas no aprobadas administrativamente ,[object Object],[object Object],DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Interpretación de las cláusulas generales Cuando las cláusulas generales de contratación resultan oscuras, ambiguas o contradictorias se ha optado por las siguientes alternativas: a) Recurrir a las reglas de interpretación de las leyes. b) Apelar al recurso de hacer prevalecer las cláusulas especiales del contrato sobre las generales. c) Invocar la buena fe como elemento objetivo de la interpretación de los contratos, complementada con la que reza que en caso de duda el contrato debe ser interpretado a favor del deudor. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
CONTRATO DE HECHO Nueva modalidad de contratación que consiste en establecer un acuerdo a través de comportamientos fácticos: conducta social típica con la finalidad de posibilitar la contratación masiva en la utilización de los bienes y servicios indispensables. Elementos configurativos Consumo de bienes y utilización de servicios Obligatoriedad de pago Sujección a cláusulas generales DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
CONTRATOS PREPARATORIOS DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
GENERALIDADES Son verdaderos contratos o negocios autónomos en virtud de los cuales una o ambas partes a la vez se obligan a celebrar (en el futuro) otro contrato que tendrá carácter definitivo. Definición Naturaleza jurídica Doctrina negativa Doctrina positiva Posición del Código DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Doctrina negativa El contrato preparatorio no es un contrato en sentido estricto, sino una simple fase de su formación o tal vez una figura intermedia entre los actos preparatorios (tratativas) y el contrato definitivo, se trata de un negocio incompleto o imperfecto. Doctrina positiva El contrato preparatorio es un verdadero contrato, por tanto, no es exacto que sea sólo una simple fase de su formación, pues debe ser tomado como un contrato en sí mismo, tan acabado como cualquier otro, con sustantividad plena y autonomía. Posición del Código Nuestra sistemática jurídica civil se adhiere a la doctrina positiva o contractualista, esto es, que considera a los precontratos como un verdadero contrato consensual, que contiene una obligación con prestación de hacer, sin perjuicio de que también sea formal. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Caracteres jurídicos Típico Autónomo Perfecto Obligacional General Ejecución diferida Futuridad Carece de fin económico propio DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
COMPROMISO DE CONTRATAR Modalidad de los contratos preparatorios en virtud de la cual una parte se obliga frente a la otra, o ambas a la vez, a celebrar dentro de un plazo determinado un contrato definitivo. Contenido Elementos esenciales del contrato Elementos esenciales del contrato definitivo Duración EL COMPROMISO DE CONTRATAR PARA QUE EXISTA Y TENGA VALIDEZ, DEBE CONTENER LOS ELEMENTOS SIGUIENTES: Clases Compromiso de contratar con una sola prestación Compromiso de contratar con prestaciones recíprocas DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
CONTRATO DE OPCIÓN Es otra modalidad del contrato preparatorio por el cual una de las partes se obliga a la celebración de un contrato definitivo si la otra parte -que tiene la decisión potestativa- manifiesta su voluntad de concluirlo dentro del plazo previsto por ley. En efecto se trata de un verdadero contrato de naturaleza singular donde la celebración de contrato definitivo depende de la voluntad de una de las partes: del optante que puede o no hacer uso de su derecho de opción. Contenido Elementos esenciales de todo contrato Elementos y condiciones del contrato definitivo Determinación del plazo Clases Contrato de opción recíproca Contrato de opción con reserva de beneficiario DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Formalidad del contrato preparatorio Los contratos preparatorios son nulos si no se celebran en la misma forma que la ley prescribe para el contrato definitivo bajo sanción de nulidad.  Esta norma se basa en el principio de la unidad de la forma, con el propósito de evitar situaciones conflictivas y perturbadoras del manejo de la contratación, y comprende tanto al compromiso de contratar como al contrato de opción. Significa que el contrato preparatorio debe ser celebrado en la misma forma que el contrato definitivo. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
CONTRATOS CON  PRESTACIONES RECÍPROCAS DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
CONCEPTO Y CONTENIDO Es aquél del que dimanan obligaciones simétricas y correlativas, pero sin llegar a afirmar nunca que existiera interdependencia o casualidad mutua entre tales obligaciones El contenido del contrato son las obligaciones y el contenido de las obligaciones, las prestaciones, donde precisamente la reciprocidad se asienta en una correlación de prestaciones. Dicho de otro modo, frente a la prestación de una parte, corresponde la contraprestación de la otra o viceversa, donde la bilateralidad no es lo mismo que las prestaciones recíprocas DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Caracteres jurídicos Reciprocidad de las prestaciones Onerosidad Prestaciones a cargo de las partes Cumplimiento simultáneo de prestaciones Interdependencia de obligaciones y reciprocidad de prestaciones Efectos particulares DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
EXCEPCIÓN DE CUMPLIMIENTO Es un medio de defensa sustancial en virtud del cual, una de las partes tiene derecho para eximirse de cumplir con la prestación que le corresponde, si la otra no cumpliera o garantizará su cumplimiento. Se aplica en los contratos con prestaciones recíprocas cuando una de las partes no cumple con su prestación, en cuya eventualidad, la otra puede abstenerse de cumplir con la que le corresponde. Naturaleza jurídica ,[object Object],[object Object],[object Object],DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Requisitos Existencia de un contrato con prestaciones recíprocas Satisfacción simultánea de las prestaciones Falta de cumplimiento simultáneo de las partes Buena fe de quien la invoca Improcedencia Si la contraparte cumple con la prestación, caso en la cual, la exceptio deja de tener fundamento. Si la contraparte ofrece cumplir con su prestación, siempre que la oferta revista seriedad. Si no existe simultaneidad en la oportunidad de cumplir las prestaciones y sea la parte requerida, la que debe cumplir primero. Si se trata de un contrato con una sola prestación o con prestaciones plurilaterales autónomas DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
EXCEPCIÓN DE CADUCIDAD DE PLAZO Se trata de otro caso de suspensión de los efectos del contrato con prestaciones recíprocas de ejecución sucesiva, que permite a la parte que debía realizar su prestación en primer lugar, suspenda su cumplimiento cuando exista riesgo evidente de que la parte que deba hacerlo después esté en peligro de no realizarlo. Naturaleza jurídica Surgen dos posiciones: a) Una tradicional, estima que se trata de un derecho de retención b) Otra que puede llamarse actualizada, que la considera como una excepción DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Requisitos Existencia de un contrato con prestaciones recíprocas Satisfacción sucesiva de las prestaciones Disminución patrimonial de la parte que debe cumplir su prestación en segundo lugar Requerimiento que debe cumplir en primer lugar su prestación Efectos de la suspensión ,[object Object],[object Object],[object Object],DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
RESOLUCIÓN DE CONTRATO POR INCUMPLIMIENTO Medio para liberar a la parte que está dispuesta a cumplir con su prestación, que consiste en solicitar, en lugar de la ejecución forzada, la extinción de la relación obligatoria nacida de un contrato con prestaciones recíprocas, cuando la contraparte no ha cumplido en la oportunidad convenida la prestación a su cargo. Resolución Judicial por incumplimiento voluntario La parte que está dispuesta a cumplir con su prestación puede solicitar alternativamente: ,[object Object],[object Object],DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
RESOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE PLENO DERECHO Se trata de una resolución automática o de pleno derecho, que exige intervención judicial. Sus requisitos son: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
RESOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL MEDIANTE CLÁUSULA RESOLUTORIA EXPRESA Mediante la cláusula resolutoria expresa el contrato se resuelve ipso iure, es decir, automáticamente, porque puesto que no precisa de ningún procedimiento, ni requiere de una declaración judicial; pero, sus requisitos son: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
TEORÍA DEL RIESGO La teoría del riesgo como efecto del contrato con prestaciones recíprocas tiene por objeto determinar sobre cuál de los contratantes deberá recaer el perjuicio cuando la prestación o prestaciones a cargo de una de las partes se han tornado imposible. Requisitos Que se trate de un contrato con prestaciones recíprocas Que exista la imposibilidad sobreviniente de cumplir con una de las prestaciones Que la prestación que deviene imposible tenga por objeto un bien o servicios determinados Que la prestación o las prestaciones recíprocas sean susceptibles de cumplimiento DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Imposibilidad de la prestación sin culpa de los contratantes Se trata de un caso de imposibilidad sobreviniente y total de la prestación, que se debe no precisamente a la culpa de los contratantes sino a un evento extraño a los mismos (caso fortuito, fuerza mayor, ausencia de culpa), particularmente del deudor. Imposibilidad de la prestación por culpa de los contratantes Se trata de una figura contraria a la anterior, en razón de que la imposibilidad sobreviniente y total de la prestación se debe a la culpa del deudor o del acreedor. En ambas hipótesis las soluciones que queden son distintas; en primer caso se aplica al principio de periculum est debitoris y en le segundo el periculum est creditoris. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Imposibilidad parcial de la prestación Se trata de un caso de imposibilidad sobreviniente parcial de la prestación que se presenta tanto sin culpa de los contratantes como por culpa del deudor o del acreedor. Debe entenderse que inicialmente lo que se deseaba era la satisfacción total de la prestación, lo que no resulta así, pero si el acreedor todavía acepta que el deudor cumpla parcialmente su prestación, deberá efectuar la reducción proporcional en la contraprestación; caso contrario se resuelve la relación obligatoria del contrato. Imposibilidad de las prestaciones autónomas Se trata de un caso de imposibilidad sobrevenida y total de las prestaciones autónomas en un contrato plurilateral, donde la resolución queda descartada si solo se presentara el caso de imposibilidad de uno de los contratantes respecto de la prestación a su cargo, a no ser que ésta tenga una importancia tal que se considere esencial para la existencia del contrato y que, sin ella, las otras partes no tendrían interés de mantenerlo, en cuyo caso, se produce la resolución total de la relación obligatoria originada en el contrato. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
CESIÓN DE  POSICIÓN CONTRACTUAL DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
CONCEPTO E IMPORTANCIA Se trata de una figura contractual genérica en virtud de la cual una de las partes (cedente), en un contrato con prestaciones no ejecutadas total o parcialmente, puede ceder a un tercero (cesionario), con el consentimiento de la otra (cedido) su ubicación contractual, posibilitando la circulación del contrato, esto es, la transferencia negocial de los derechos y obligaciones de una de las partes a favor de una extraño con la aceptación del cedido, de tal manera que, el tercero ocupará definitivamente la posición contractual del cedente. Posición del Código Adopta la teoría unitaria, según la cual, se puede transferir integralmente los elementos activos y pasivos, lo que será producto de un negocio único; la mima descansa en tres ideas fundamentales: la existencia de la relación contractual, la existencia de una sola declaración de voluntad emitida por cada parte y la unidad de causa del negocio de cesión. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
NOTAS PECULIARES Las características de la cesión de la posición contractual son muy conocidas en la doctrina y la legislación comparadas, por que es un: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
ELEMENTOS Cedente Cesionario Cedido Sujetos Objeto de la cesión El objeto jurídico es la cesión de posición contractual en el contrato básico u originario. Este elemento ha sido materia de discusión en la doctrina, habiéndose esbozado apreciaciones jurídicas como las que consideran que el objeto de la cesión es: el “contrato básico”, la “situación jurídica, la “cualidad de parte”, pero, definitivamente, la que viene siendo admitida sin discusión es la tesis de la “posición contractual”. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
MODALIDADES ,[object Object],[object Object],DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Generales Que se trate de un contrato con prestaciones no ejecutadas total o parcialmente Que una de las partes esté dispuesta a ceder a un tercero su posición contractual Que el cedido preste su conformidad a la cesión Que exista buena fe REQUISITOS Especiales Si el cesionario ingresa en la relación contractual originaria (contrato base) en lugar del cedente, resulta lógico que los requisitos exigidos para éste lo serán también para aquél en cuanto a la forma, la capacidad, el consentimiento válido y demás relaciones entre los contratantes. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
El principal efecto es hacer posible la circulación de la relación jurídica creada por el contrato, es decir, que el cesionario entre en la relación en lugar del cedente, vinculándose con el cedido. RELACIONES JURÍDICAS Entre las partes Por eso es indispensable que intervengan en la formación del contrato las tres partes a fin de que cada cual obtenga el efecto deseado: ,[object Object],[object Object],[object Object],DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Entre cedente y cesionario El intercambio de la posición contractual. Garantizar la existencia y validez del contrato originario. Garantizar el cumplimiento de la obligación del deudor (cedido). ,[object Object],Entre cedente y cedido La liberación del cedente de las obligaciones que tiene respecto del cedido. La acción del cedido contra el cedente si hubiera pacto sin liberación. Entre cedente y cesionario La ejecución final del contrato se verificará entre el cedido y cesionario. El derecho de ambas partes de oponer excepciones y medidas de defensa. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
EXCESIVA ONEROSIDAD DE  LA  PRESTACIÓN DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Se trata de un principio instituido como causa de revisión de las prestaciones o de resolución de la relación obligatoria de un contrato, cuando el cumplimiento de una de las prestaciones se torna extremadamente gravosa con posterioridad a su celebración, a causa de un acontecimiento fuera de la normal previsión y que las partes no han asumido como riesgo del negocio. CONCEPTUALIZACIÓN DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
La doctrina bosqueja alternativas para evitar la excesiva onerosidad de la prestación, estimándola que son de tres tipos: convencionales, legislativas y judiciales. DOCTRINA JURÍDICA Convencionales Los métodos más utilizados son : la revisión amigable del contrato por las partes (poco usual), la cláusula de revisión (a cargo de árbitros o jueces), la cláusula de variación automática o de escala móvil y las cláusulas de renuncia (injusto). Legislativas La concesión de moratorias y plazos de gracia para su cumplimiento, la reducción de los intereses y tarifas, la prórroga automática de los plazos de vigencia de los contratos, la reducción o congelamiento de alquileres, etc. Judiciales Son de tres clases: a) La revisión del contrato o solución modificatoria de las prestaciones que implican su aumento o su disminución, b) La resolución del contrato, c) La revisión de la relación obligatoria aumentado o reduciendo el valor de las prestaciones. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Teoría de la cláusula rebus sic stantibus FUNDAMENTOS Teoría de la imprevisión Teoría de la excesiva onerosidad de la prestación Teoría de la desaparición de la base del negocio jurídico Teorías que fundamentan la excesiva onerosidad DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
[object Object],[object Object],DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
[object Object],[object Object],DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
ACCIONES POR EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACIÓN Acción de revisión del contrato Acción de resolución del contrato Acciones Ámbito de aplicación de la excesiva onerosidad El ámbito de aplicación se da para los contratos conmutativos de ejecución continuada, periódica o diferida, pero se extiende su aplicación por excepción a los contratos conmutativos de ejecución inmediata, cuando la prestación a cargo de una de las partes ha sido diferida por causa no imputable a ella y, también, a los contratos aleatorios, cuando la excesiva onerosidad se produce por causas extrañas al riesgo propio del contrato. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Acontecimientos extraordinarios e imprevisibles Acontecimiento extraordinario es todo suceso que no es normal, común, ni natural, que no solamente se vincula a hechos de la naturaleza sino también a hechos humanos que se apartan de los normal y que terminan lesionando seriamente la estabilidad de las relaciones contractuales, tales como un movimiento terráqueo, una sequía prolongada, una guerra, etc. Acontecimiento imprevisible es todo suceso que normalmente es imposible de imaginar o de ser representado por un hombre prudente y diligente y aún, pudiendo ser teóricamente imaginable, no podrá ser racionalmente esperado según el razonamiento común y corriente de los seres humanos. REQUISITOS DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Excesiva onerosidad de la prestación Es una agravación de la posición contractual de una de las partes, caracterizada por el “mayor sacrificio” que para él representa la prestación o también la “menor utilidad” que para el mismo significa la contraprestación. El carácter extraordinario del remedio exige evidentemente que, quien pretende el amparo del derecho en circunstancias extremas, sea la parte perjudicada con la excesiva onerosidad, por tanto, la acción se intentará a petición de parte, pero jamás de oficio. El juez no podrá aplicarla de oficio pretendiendo beneficiar a una de las partes, no aún cuando ésta la hubiera alegado incidentalmente dentro del procedimiento. Solicitud de la parte perjudicada DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
IMPROCEDENCIA  DE LA ACCIÓN El instituto de la excesiva onerosidad, por ser remedio excepcional, exige de parte de quien la invoca, sea un contratante de buena fe, que haya actuado observando la diligencia ordinaria requerida, porque si procedió con dolo, culpa inexcusable o culpa leve provocando la excesiva onerosidad, no tiene derecho para hacerla valer en su favor. Se entiende, que toda declaración de renuncia de la acción por excesiva onerosidad de la prestación, que contenga los contratos, se tiene por no puesta y, por mandato expreso de la ley opera de pleno derecho, esto es, que no precisa de una declaración judicial. Nulidad de la renuncia  a la  acción LA ACCIÓN POR EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACIÓN CADUCA A LOS TRES MESES DE PRODUCIDOS LOS ACONTECIMIENTOS EXTRAORDINARIOS E IMPREVISIBLES. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
LESIÓN CONTRACTUAL DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
CONCEPTO Es una institución autónoma que trata del daño o detrimento económico que soporta una de las partes a consecuencia de haber celebrado un contrato conmutativo y oneroso, que resulta no sólo de la notoria desproporción de las prestaciones sino también del aprovechamiento del estado de necesidad en que halla la otra parte, que autoriza para demandar su rescisión. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
CLASES Se contempla dos clases de lesión que denomina como lesión genérica y lesión específica. Clases Lesión genérica Lesión específica DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Este tipo de lesión, exige la concurrencia de dos requisitos: uno objetivo, que consiste en la desproporción del valor de las prestaciones mayor a las 2/5 partes, esto es, mayor del 40% y, otro, subjetivo que consiste en el comportamiento de mala fe del lesionante, que resulta del aprovechamiento de las necesidades apremiantes del lesionado. Lesión genérica Lesión específica Es de mayor gravedad. Si la desproporción fuera igual o superior a las 2/3 partes, se presume el aprovechamiento por el lesionante de la necesidad apremiante del lesionado. De suerte, en cuanto se ha analizado anteriormente, ya que la norma expresa que la desproporción sea igual o mayor de las 2/3 partes. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS Consiste en una desproporción coetánea, mayor de las 2/5 partes (más del 40%) entre la prestación y la correspondiente contraprestación. El desequilibrio debe ser grave y evidente, pues de otro modo, no tendrá justificación para que la víctima del acto lesivo asuma una medida tan radical como es la rescisión del contrato. El elemento objetivo es de suma importancia para presumir la existencia del elemento subjetivo. Objetivo Subjetivo Este elemento se refiere al ánimo o propósito que impulsa el lesionante para beneficiarse con el contrato aprovechando el estado de necesidad del lesionado. El Código es puntual cuando dice: siempre que tal desproporción resulte del aprovechamiento de uno de los contratantes de la necesidad apremiante del otro. Destaca así los dos ingredientes del elemento subjetivo: aprovechamiento y estado de necesidad, lo que ciertamente significa, que estarán sujetas al criterio del juzgador. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
REQUISITOS Existencia de un contrato oneroso Petición de parte del lesionado Desproporción de las prestaciones al momento de su celebración Aprovechamiento del estado de necesidad del otro contratante Requisitos DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
ACCIONES DERIVADAS Acción rescisoria por lesión Acción supletoria de reajuste Consignación de la diferencia del valor Reconvención por reajuste del valor Acciones del lesionado Acciones del lesionante DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
RENUNCIA DE LA ACCIÓN POR LESIÓN No está permitido a las partes renunciar anticipadamente a la posibilidad de ejercer la acción rescisoria, pues de lo contrario esta modalidad se convertiría en una cláusula especial en todos los contratos que tornaría ilusorio el remedio que se ha instituido contra el acto lesivo. La finalidad de este dispositivo es cerrarle paso a las cláusulas de estilo, mucha razón tiene Romero Zavala cuando expresa: “Es necesario tener en cuenta que el propósito de la lesión es amparar la igualdad patrimonial en los contratantes, que no se utilicen los contratos onerosos como medio de adquisición arbitraria de riqueza por unos en desmedro de otros aprovechándose de su situación personal de desesperación. Renuncia anticipada y confirmación Nulidad de la renuncia a la acción DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
CADUCIDAD DE LA ACCIÓN La acción por lesión, caduca a los seis meses de cumplida la prestación a cargo del lesionante, pero en todo caso a los dos años de la celebración del contrato.  Tratándose de la acción rescisoria por lesión, autores de talla de Moisset de Espanés, ya habían sostenido que el plazo para ejercitar la acción debía ser breve y que se trata de un plazo de caducidad y no de prescripción, a fin de que su cómputo no se vea alterado por la interrupción o la suspensión; la caducidad extinguirá el derecho y la acción correspondiente. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
ASPECTOS COMPLEMENTARIOS En la transacción En las ventas hechas por remate público Improcedencia de la acción Lesión en la partición No puede ejercitar la lesión el copropietario que haya enajenado bienes por más de la mitad del valor en que le fueron adjudicados. Supone la aceptación de la adjudicación y la renuncia a una posterior acción contra los demás antiguos copropietarios DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
CONTRATO EN  FAVOR  DE TERCERO DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
CONCEPTO Es una institución jurídico-contractual en cuya virtud el promitente se obliga frente al estipulante a cumplir una prestación en beneficio de una tercera persona. Se trata pues de un contrato como cualquier otro con la particularidad de que el resultado querido se desvía de su destino normal, dirigiéndola a favor del tercero. Las partes que intervienen en el contrato son el estipulante y el promitente, de tal modo que el tercero no es parte del negocio sino extraño a él. Para que surta efectos es necesario que el mencionado tercero acepte el derecho o beneficio establecido en su favor. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
CARACTERES JURÍDICOS Y ELEMENTOS Contrato sui géneris Contrato con dos partes Extrañeidad del tercero Interés propio del estipulante Naturaleza variada de la prestación Caracteres Elementos Sujetos y capacidad Objeto de la prestación Relaciones contractuales DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
DERECHOS DEL TERCERO Y EL ESTIPULANTE ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],TERCERO ESTIPULANTE DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
EFECTO DEL CONTRATO Se denomina en la doctrina “relación de cobertura” y ciertamente es la normal relación derivada del contrato entre las partes contratantes. De este modo, las partes que intervienen en el contrato pueden exigirse entre sí, todos los derechos y obligaciones a que se han comprometido en negocio celebrado. Ha sido denominado “relación de valuta” y es la situación subyacente que actúa como causa de atribución patrimonial que el tercero recibe. El estipulante puede celebrar el contrato a favor del beneficiario para hacerle una liberalidad, para cumplir una obligación preexistente o con el fin de recibir de él una compensación. Entre el promitente y el beneficiario, queda constituida una relación patrimonial por virtud de la cual este último será titular del derecho establecido en su favor y el primero soportará la situación del sujeto pasivo de aquel derecho. Entre estipulante y promitente Entre estipulante y tercero Entre promitente y tercero DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
PROMESA DE  LA  OBLIGACIÓN HECHO  DE  UN  TERCERO DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
CONCEPTO Figura contractual en virtud de la cual una de las partes promete a la otra la obligación o el hecho de un tercero, con cargo de que el promitente quede obligado a indemnizar al otro contratante, si el tercero no asume la obligación o no cumple el hecho prometido respectivamente. De él se desprenden dos matices de la promesa: la promesa de la obligación del tercero y la promesa del hecho de un tercero.  Contrato sui géneris Contrato con dos partes Contrato celebrado en nombre propio Asunción de dos clases de obligaciones Responsabilidad del promitente Riesgo de incumplimiento Caracteres jurídicos DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
CONTENIDO DEL COMPROMISO DEL PROMITENTE Sobre este aspecto han surgido diversas teorías, siendo las más importantes las que siguen: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Contenido del compromiso principal del promitente Contenido del compromiso accesorio del promitente Consiste en el fondo de una prestación de dar, que se expresa en el pago de una cantidad de dinero por los daños y perjuicios ocasionados al promitente porque el tercero no asumió la obligación o el hecho prometido. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
INDEMNIZACIÓN POR EL PROMITENTE En la hipótesis de que el promitente no obtenga el asentimiento del tercero o éste no cumpla con la prestación o en su defecto lo cumple de manera defectuosa, según los casos, quedará obligado a pagar los daños y perjuicios que sufra el promisario. Responsabilidad del promitente El artículo 1471 expresa que en cualquiera de los casos del artículo 1470, la indemnización a cargo del promitente tiene el carácter de prestación sustitutoria de la obligación o del hecho del tercero.  Este precepto determina la responsabilidad del promitente y pone de relieve la naturaleza de la prestación sustitutoria que tiene la indemnización, tanto para la promesa de la obligación como para la promesa del hecho de un tercero, cuando una u otra se incumple. Entonces, tampoco se trata de una simple cláusula penal como podría aparecer DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Indemnización convencional anticipada La figura de la indemnización convencional anticipada, se funda en el hecho de que el promitente no pueda ser obligado a satisfacer la obligación, pues no depende de su voluntad sino del tercero. Así pues, el incumplimiento por parte del tercero no podría ser considerado como un caso de inejecución dolosa o culposa por ello la indemnización podrá ser previamente pactada en su monto. Ese riesgo es pues la prestación sustitutoria, esto es, la indemnización. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
ASENTIMIENTO DEL TERCERO Una vez celebrado la promesa de la obligación o del hecho de un tercero entre el promitente y promisario, puede ocurrir que el tercero acepte el contrato o simplemente, no lo haga. Si el tercero acepta obligarse frente al promisario, debe manifestar su asentimiento. El asentimiento puede ser declarado, como acontece en toda oferta, en forma expresa o tácita inclusive en forma solemne, caso en el cual se requiere de escritura pública si el contrato a celebrarse entre el tercero y promisario fuera de donación de inmuebles. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Efectos del asentimiento del tercero Dar por cumplido el compromiso del promitente si consiste sólo una promesa de la obligación del tercero, pero no dará lugar al cumplimiento si el compromiso consiste en el hecho de aquél porque para ello es necesario que el tercero ejecute la prestación. Liberar al promitente de su obligación de ejecutar la prestación sustitutoria si el compromiso fue solo de que el tercero se obligara, en cambio, si el compromiso hubiera sido obtener el hecho del tercero, el mero sentimiento no es suficiente para liberarlo, ya que en el caso es indispensable que el tercero ejecute la prestación. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Falta de asentimiento del tercero Negativa del tercero a prestar asentimiento Imposibilidad de prestar asentimiento Los efectos jurídicos por falta de asentimiento del tercero son distintos según sea las causales de la actitud del tercero Muerte del promitente En el supuesto de que falleciera el promitente y lo heredara el tercero, la solución que se da es que el tercero podría negarse a contraer la obligación o ejecutar el hecho a favor del promisorio, pero en tal caso deberá pagar al promisario, pero en tal caso deberá pagar al promisorio la obligación sustitutoria. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
APLICACIONES ESPECÍFICAS Si bien es cierto que técnicamente no es una compraventa, puesto que nadie puede crear una obligación a cargo de un tercero sin asentimiento de éste, la obligación de una de las partes no puede ir más allá que comprometer su actividad para obtener del verdadero dueño del bien su asentimiento para transferir la propiedad de éste al comprador. Venta de bien ajeno Lo que se busca  es que le promitente obtenga que el propietario se obligue bien a vender o bien a arrendar. Logrado el asentimiento del tercero del tercero el contrato de compraventa y de arrendamiento respectivamente se celebra entre el promisario y el tercero. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
CONTRATO POR  PERSONA A  NOMBRAR DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
CONCEPTO Y FINALIDAD Se trata pues de una figura contractual nueva, en virtud de la cual una de las partes llamadas estipulante se reserva frente a la otra denominada promitente la facultad de designar en un momento posterior a un tercero “elegido” que ocupará su lugar y que en definitiva asumirá todos los derechos y obligaciones derivadas del mismo. Se está entonces ante una fuerza contextual de alianza que es aplicable tanto a los contratos típicos como a los atípicos. Caracteres Contrato sui géneris Contrato celebrado por dos partes Reserva de nombrar a un tercero Efectos retroactivos DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
DESIGNACIÓN DEL DEFINITIVO CONTRATANTE Viene a ser un acto unilateral recepticio por el que el estipulante comunica al promitente dentro del plazo establecido por la ley de la persona que será el definitivo contratante quien debe adquirir los derechos y asumir las obligaciones. El nombramiento es un acto unilateral que exige la aceptación del nombrado, pero no es una ratificación, tampoco una confirmación. a) Que exista reserva expresa de la facultad de una de las partes para designar posteriormente a la persona (tercero) que va a asumir sus derechos y obligaciones que deriven del contrato. b) Que la declaración del nombramiento se comunique a la otra parte dentro de un plazo que no puede exceder los veinte días a partir de la fecha de celebración del contrato. c) Que a la declaración del nombramiento se acompañe la aceptación de la persona nombrada. d) Que revista la misma forma que las partes hayan usado en el contrato. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE NOMBRAMIENTO Si la declaración de nombramiento se hizo válidamente, la persona nombrada asume todos los derechos y las obligaciones derivadas del contrato, con efecto desde el momento de la celebración de este.  En caso contrario o cuando no se efectúa la declaración de nombramiento dentro del plazo, el contrato produce efecto entre los contratantes originarios, vale decir, que las consecuencias jurídicas se retrotraen a la fecha de la celebración del negocio jurídico, del mismo modo como si la hubieran celebrado originalmente. Validez de la declaración del nombramiento DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Invalidez de la declaración Resulta inválida en los siguientes casos: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
ARRAS CONFIRMATORIAS DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
CONCEPTO Y FUNCIONES Es una institución jurídica contractual de naturaleza accesoria en virtud de la cual una parte entrega a la otra una suma de dinero u otros bienes como signo de la conclusión de un contrato determinado. Debe entenderse que esta figura juega un solo rol en la contratación, no asegura su cumplimiento, pero sí la refuerza. a) Como señal de la confirmación de un contrato que se torna obligatorio, que dicho sea de paso, es su función primordial. b) Como anticipo de la prestación prometida por uno de los contratantes, pero sólo cuando las arras constituyen de otros bienes, salvo pacto distinto. c) Como determinación previa de las pérdidas y daños causados por el no cumplimiento de las obligaciones. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
CARACTERES JURÍDICOS Instituto contractual Carácter real Pacto accesorio Pacto expreso Caracteres DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
EFECTOS Si el contrato se cumple, lo correcto es que quien recibió las arras las devuelva a quien las entregó, sobre todo si las arras estaban constituidas en bienes (cosas) que por su naturaleza no son posibles de aplicarse al cumplimiento de la prestación, tal ocurre por ejemplo cuando la seña está constituida por una cosa y la obligación a cargo de quien entregó sea de dar un objeto distinto o una de hacer. Lo práctico es que las arras se apliquen al cumplimiento de la prestación, esto es, que si las arras estaban constituidas en dinero y la obligación que tenía la parte que las entregó era pagar en dinero, las arras deberán aplicarse a ese pago, porque se presume que dichas arras se entregaron como parte de pago. Todo depende de la naturaleza de la prestación. Relacionadas al cumplimiento del contrato DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Si la parte que hubiese entregado las arras no cumple la obligación por causa imputable a ella, la otra puede dejar sin efecto el contrato conservando las arras. El efecto de esta decisión es evidentemente reparatoria y no podrá solicitarse adicionalmente el pago de una indemnización de daños y perjuicios; pero, si el contrato por causa no imputable a éste, las arras le deberán ser devueltas. Contrariamente, si quien no cumplió es la parte que las ha recibido, la otra puede dejar sin efecto el contrato y exigir el doble de las arras o, en su caso, demandar la ejecución o la resolución del contrato y en uno u otro caso la indemnización por los daños y perjuicios ocasionados. Pero, si el contrato se incumplió por causa no imputable a éste, las arras deberán ser devueltas en la forma anteriormente expuesta. Vinculados al incumplimiento del contrato DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
EJECUCIÓN O RESOLUCIÓN DEL CONTRATO En este sentido, la parte que no ha incumplido con la obligación derivada del contrato, tiene la facultad para demandar alternativamente: ,[object Object],[object Object],DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
ARRAS DE  RETRACTACIÓN DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
CONCEPTO Y FUNCIONES Constituye una institución contractual que consiste en la entrega de una suma de dinero u otros bienes, que faculta a los contratantes resolver el contrato unilateralmente, significando la pérdida de las arras o la devolución doblada de ellas. En ese sentido importa un “pacto de displicencia”, que autoriza a cualquiera de las partes para retractarse, privando al contrato (precontrato) de sus efectos. De esta suerte, en esta clase de arras, el dinero u otros bienes entregados en concepto de arras de esta naturaleza, cumplen una función distinta a las confirmatorias, casi puede decirse opuesta, porque en lugar de proponer al fortalecimiento del vínculo contractual que ha quedado firme, sirve más bien para extinguirlo, significativamente, por un lado, el derecho de arrepentimiento y, por otro, la correlativa reparación de losa daños y perjuicios causados. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
DOCTRINA JURÍDICA Se inscribe dentro de la doctrina positiva y como una condición resolutoria. Así lo expresa Arias Schereiber cuando dice: “ellas operan como una condición resolutoria y otorgan el derecho de arrepentirse o desligarse del contrato ya perfeccionado pero aún no ejecutado. La retractación sólo es posible, en consecuencia, frente a un contrato celebrado pero en espera de su ejecución, pues de otro modo ya estaría materializado el cumplimiento y esto elimina la facultad de retirarse del contrato. Posición del Código Civil Peruano Caracteres Institución contractual limitada Medio para retractarse del contrato Carácter real de su constitución Pacto accesorio y expreso DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
EFECTOS DE LAS ARRAS DE RETRACTACIÓN Si la parte que se retracta es la que entregó las arras, ciertamente, las pierde en provecho del otro contratante, por lo que deberá manifestar su decisión en cualquiera de sus formas como se expresa la voluntad. Tal podría ser una manifestación verbal o escrita, de modo que se expresa la voluntad. Tal podría ser una manifestación verbal o escrita, de modo que el conocimiento de la otra de esa manifestación de voluntad, será causa suficiente para hacer suyas las arras recibidas. Retractación por una de las partes En contraste, si se retracta quien recibió las arras, la situación es distinta, puesto que deberá devolverlas dobladas al tiempo de ejercitar el derecho. Se entiende que la manifestación de voluntad de retractarse deberá ir acompañada del hecho material de devolver las arras in duplum y, en caso de negativa del obligado a recepcionarla, no habrá alternativa de efectuar una consignación. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Retractación de común acuerdo Este supuesto no ha sido contemplado por el Código, pero se entiende que se trata de poner fin a un contrato por mutuo disenso. Algunos autores denominan “distracto” pero con mayor precisión debe llamarse mutuo disenso, por el cual las parte que han celebrado un contrato preparatorio con arras de retractación, acuerdan dejarlo sin efecto, siempre que no perjudique el derecho de tercero, en cuyo caso, se tendrá por no efectuado. Además, la retractación por mutuo acuerdo no puede ejercitarse cuando el contrato ha comenzado a ser cumplido, porque obviamente, el cumplimiento o ejecución importa una renuncia del derecho de retractacón, salvo que las partes acuerden restituirse las prestaciones ya ejecutadas. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Celebración del contrato definitivo La parte que recibió las arras de arrepentimiento tiene la obligación de devolver el dinero o los bienes a la parte que las entregó en forma inmediata o, a su elección, las imputará sobre su crédito si se trata de dinero como adelanto de la prestación si ello fuera posible como naturaleza de la prestación Pero, podría suceder que se haya entregado unas barras de oro en concepto de arras de esta clase, caso en el cual deberá necesariamente restituirse, sobre todo si la prestación a que tiene derecho está fijada en una suma de dinero, salvo pacto en contrario. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
OBLIGACIONES DE  SANEAMIENTO DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
CONCEPTO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN Esta institución jurídico contractual es una especie de garantía que recae sobre el transferente para responder frente al adquirente contra las consecuencias de la evicción, de los vicios ocultos o por hechos propios del transferente que no permitan destinar al bien a la finalidad para la cual fue adquirido, en aquellos contratos en que se ha transferido la propiedad, la posesión o el uso del bien. Hay lugar a saneamiento en los contratos relativos a la transferencia de la propiedad, la posesión o el uso de un bien. Entonces se trata de un cambio sustancial, en primer lugar, porque el saneamiento opera en el ámbito de los contratos en que se transfiere la propiedad, la posesión o el uso de un bien sin distinguir si son celebrados a título oneroso o gratuito y luego en razón de que el objetivo de la prestación ahora está referido tanto a las cosas como a los derechos. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
NATURALEZA JURÍDICA DE LA OBLIGACIÓN En virtud del saneamiento el transferente está obligado a responder frente al adquirente por la evicción, por los vicios ocultos del bien o por sus hechos propios, que no permitan destinar el bien transferido a la finalidad para la cual fue adquirido o que disminuyan su valor. Caracteres Elemento natural del contrato Acción personal Connotación objetiva Indivisibilidad del saneamiento DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
TRANSMISIÓN HEREDITARIA La transmisión de las obligaciones, escribe Jorge Llambías, “es un fenómeno jurídico que se presenta cuando tiene lugar una situación en la persona del acreedor o del deudor siempre que la causa de este fenómeno se relaciona con la persona del sujeto que ha sustituido. La transmisión supone un contenido que permanece idéntico – la obligación es la misma - y un cambio en el elemento personal del acreedor o deudor. Si también cambiara la obligación no habría transmisión sino novación. Transmisibilidad del saneamiento Consecuentemente con los principios que informan los preceptos antes citados y por disposición del artículo 1487º tanto las obligación como el derecho de saneamiento se trasmiten a los respectivos herederos. Se trata de dos supuestos: ,[object Object],[object Object],DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
Extensión de la transmisión El adquirente puede exigir el saneamiento tanto a su inmediato transferente como a los anteriores a éste, en la medida que éstos hubieran estado obligados a ello con respecto a sus inmediatos adquirentes. Desde luego, no se trata de una responsabilidad solidaria sino tan sólo que se le confiere al titular que la potestad de escoger a cualquiera de los anteriores transferentes, de tal modo, que quien realice el pago indemnizatorio accionará a su vez contra el que corresponda. Los plazos de caducidad de las acciones de saneamiento contra los transferentes anteriores al inmediato se cuentan a partir de la celebración de sus respectivos contratos. Estos plazos de caducidad los fija la ley sin admitir pacto en contrario. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
MODIFICACIÓN CONVENCIONAL Existirá ampliación del saneamiento  si el transferente conviene a responder por hechos no contemplados en la ley, como cuando el transferente se obligue a pagar al adquirente un mayor valor del que tuviera el bien al momento de
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contratos con prestaciones reciprocas
Contratos con prestaciones reciprocasContratos con prestaciones reciprocas
Contratos con prestaciones reciprocasterricola84
 
INTERPRETACION DEL ACTO JURIDICO.pdf.ppt
INTERPRETACION DEL ACTO JURIDICO.pdf.pptINTERPRETACION DEL ACTO JURIDICO.pdf.ppt
INTERPRETACION DEL ACTO JURIDICO.pdf.pptKatherineDiestra
 
Fuentes De Las Obligaciones
Fuentes De Las ObligacionesFuentes De Las Obligaciones
Fuentes De Las Obligacionesguest2680d1
 
Imputacion objetiva derecho penal
Imputacion objetiva   derecho penalImputacion objetiva   derecho penal
Imputacion objetiva derecho penalantonio alayo luis
 
Proceso contencioso administrativo
Proceso contencioso administrativoProceso contencioso administrativo
Proceso contencioso administrativoCEFIC
 
La ejecucion Forzada - Flores Dios Fiorella
La ejecucion Forzada - Flores Dios FiorellaLa ejecucion Forzada - Flores Dios Fiorella
La ejecucion Forzada - Flores Dios FiorellaFiorella Flowers
 
LA CONSOLIDACIÓN EN EL DERECHO CIVIL
LA CONSOLIDACIÓN EN EL DERECHO CIVILLA CONSOLIDACIÓN EN EL DERECHO CIVIL
LA CONSOLIDACIÓN EN EL DERECHO CIVILcqam
 
Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo
Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo
Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo MgMarmolejo
 
Las excepciones procesales
Las excepciones procesalesLas excepciones procesales
Las excepciones procesalesEdwinJavier15
 
la prueba documental
la prueba documentalla prueba documental
la prueba documentalYbe Bravo
 
ETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDA
ETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDAETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDA
ETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDARonald Lobaton
 
La oferta de pago seguida de la consignacion
La oferta de pago seguida de la consignacionLa oferta de pago seguida de la consignacion
La oferta de pago seguida de la consignacionwincarlos
 
Diapositivas deposito y secuestro
Diapositivas   deposito y secuestro Diapositivas   deposito y secuestro
Diapositivas deposito y secuestro Ronald López Alfaro
 
El acto jurídico y el negocio jurídico
El acto jurídico y el negocio jurídicoEl acto jurídico y el negocio jurídico
El acto jurídico y el negocio jurídicoaugucho
 
Diapositivas obligaciones
Diapositivas obligacionesDiapositivas obligaciones
Diapositivas obligacionesmariisabel_18
 

La actualidad más candente (20)

Jairo ppt
Jairo pptJairo ppt
Jairo ppt
 
Contratos con prestaciones reciprocas
Contratos con prestaciones reciprocasContratos con prestaciones reciprocas
Contratos con prestaciones reciprocas
 
INTERPRETACION DEL ACTO JURIDICO.pdf.ppt
INTERPRETACION DEL ACTO JURIDICO.pdf.pptINTERPRETACION DEL ACTO JURIDICO.pdf.ppt
INTERPRETACION DEL ACTO JURIDICO.pdf.ppt
 
DERECHO CIVIL OBLIGACIONES VI
DERECHO CIVIL OBLIGACIONES VIDERECHO CIVIL OBLIGACIONES VI
DERECHO CIVIL OBLIGACIONES VI
 
Fuentes De Las Obligaciones
Fuentes De Las ObligacionesFuentes De Las Obligaciones
Fuentes De Las Obligaciones
 
Imputacion objetiva derecho penal
Imputacion objetiva   derecho penalImputacion objetiva   derecho penal
Imputacion objetiva derecho penal
 
Proceso contencioso administrativo
Proceso contencioso administrativoProceso contencioso administrativo
Proceso contencioso administrativo
 
La ejecucion Forzada - Flores Dios Fiorella
La ejecucion Forzada - Flores Dios FiorellaLa ejecucion Forzada - Flores Dios Fiorella
La ejecucion Forzada - Flores Dios Fiorella
 
Obligaciones divisibles e indivisibles
Obligaciones divisibles e indivisiblesObligaciones divisibles e indivisibles
Obligaciones divisibles e indivisibles
 
LA CONSOLIDACIÓN EN EL DERECHO CIVIL
LA CONSOLIDACIÓN EN EL DERECHO CIVILLA CONSOLIDACIÓN EN EL DERECHO CIVIL
LA CONSOLIDACIÓN EN EL DERECHO CIVIL
 
Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo
Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo
Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo
 
Las excepciones procesales
Las excepciones procesalesLas excepciones procesales
Las excepciones procesales
 
LA NOVACION
LA NOVACIONLA NOVACION
LA NOVACION
 
la prueba documental
la prueba documentalla prueba documental
la prueba documental
 
Presentacion Obligaciones de dar gpo 2 20110
Presentacion Obligaciones de dar gpo 2  20110Presentacion Obligaciones de dar gpo 2  20110
Presentacion Obligaciones de dar gpo 2 20110
 
ETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDA
ETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDAETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDA
ETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDA
 
La oferta de pago seguida de la consignacion
La oferta de pago seguida de la consignacionLa oferta de pago seguida de la consignacion
La oferta de pago seguida de la consignacion
 
Diapositivas deposito y secuestro
Diapositivas   deposito y secuestro Diapositivas   deposito y secuestro
Diapositivas deposito y secuestro
 
El acto jurídico y el negocio jurídico
El acto jurídico y el negocio jurídicoEl acto jurídico y el negocio jurídico
El acto jurídico y el negocio jurídico
 
Diapositivas obligaciones
Diapositivas obligacionesDiapositivas obligaciones
Diapositivas obligaciones
 

Destacado

Tiens Bolivia Negocio Perfecto
Tiens Bolivia Negocio PerfectoTiens Bolivia Negocio Perfecto
Tiens Bolivia Negocio Perfectoguest53deb0
 
TeoríA General Del Proceso PresentacióN
TeoríA General Del Proceso PresentacióNTeoríA General Del Proceso PresentacióN
TeoríA General Del Proceso PresentacióNLucio112009
 
Contrato de Deposito
Contrato de DepositoContrato de Deposito
Contrato de DepositoLuis Vargas
 
El Contrato
El ContratoEl Contrato
El Contratowshy
 
Elementos esenciales y de validez contratos mexico
Elementos esenciales y de validez contratos mexicoElementos esenciales y de validez contratos mexico
Elementos esenciales y de validez contratos mexicoAlberto Garcia
 
Contratos y elementos de los contratos.
Contratos y elementos de los contratos.Contratos y elementos de los contratos.
Contratos y elementos de los contratos.Evelin Evies
 
Teoría General de los Contratos
Teoría General de los ContratosTeoría General de los Contratos
Teoría General de los Contratosindependent
 

Destacado (13)

Tiens Bolivia Negocio Perfecto
Tiens Bolivia Negocio PerfectoTiens Bolivia Negocio Perfecto
Tiens Bolivia Negocio Perfecto
 
contratos de Compra Venta
contratos de Compra Ventacontratos de Compra Venta
contratos de Compra Venta
 
Diapositivas de-contrato
Diapositivas de-contratoDiapositivas de-contrato
Diapositivas de-contrato
 
TeoríA General Del Proceso PresentacióN
TeoríA General Del Proceso PresentacióNTeoríA General Del Proceso PresentacióN
TeoríA General Del Proceso PresentacióN
 
Contrato de Deposito
Contrato de DepositoContrato de Deposito
Contrato de Deposito
 
Contratos – código civil perú
Contratos – código civil  perú Contratos – código civil  perú
Contratos – código civil perú
 
Contratos en el codigo civil peru.
Contratos en el codigo civil peru.Contratos en el codigo civil peru.
Contratos en el codigo civil peru.
 
El Contrato
El ContratoEl Contrato
El Contrato
 
Elementos esenciales y de validez contratos mexico
Elementos esenciales y de validez contratos mexicoElementos esenciales y de validez contratos mexico
Elementos esenciales y de validez contratos mexico
 
Contrato de Mandato
Contrato de MandatoContrato de Mandato
Contrato de Mandato
 
Contratos y elementos de los contratos.
Contratos y elementos de los contratos.Contratos y elementos de los contratos.
Contratos y elementos de los contratos.
 
El mandato
El mandatoEl mandato
El mandato
 
Teoría General de los Contratos
Teoría General de los ContratosTeoría General de los Contratos
Teoría General de los Contratos
 

Similar a Diapositivas derecho de contratos. dr. edgardo quispe villanueva

Derecho Civil Contratos y Garantías Liliana Rojas
Derecho Civil Contratos y Garantías Liliana RojasDerecho Civil Contratos y Garantías Liliana Rojas
Derecho Civil Contratos y Garantías Liliana RojasLilianark15
 
Evolucion del contrato julianny
Evolucion del contrato juliannyEvolucion del contrato julianny
Evolucion del contrato juliannyJULYANNY RODRIGUEZ
 
Evolución del Contrato
Evolución del ContratoEvolución del Contrato
Evolución del Contratozamo72
 
Derecho civil contrato y garantia
Derecho civil contrato y garantia Derecho civil contrato y garantia
Derecho civil contrato y garantia Luismerlis Gonzalez
 
EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS
EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS
EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS Isantonia
 
Derecho Civil Contratos y Garantías
Derecho Civil Contratos y GarantíasDerecho Civil Contratos y Garantías
Derecho Civil Contratos y GarantíasEnso Hernandez
 
Evolucion historica del contrato
Evolucion historica del contratoEvolucion historica del contrato
Evolucion historica del contratomilagros yepez
 
Evolución Del Contrato.
Evolución Del Contrato.Evolución Del Contrato.
Evolución Del Contrato.AngerlinGimenez
 
Obligaciones civiles y naturales parcial
Obligaciones civiles y naturales parcialObligaciones civiles y naturales parcial
Obligaciones civiles y naturales parcialSaul Rojas
 
Evolucion del contrato
Evolucion del contratoEvolucion del contrato
Evolucion del contratoisys devides
 
Evolucion historica del contrato
Evolucion historica del contratoEvolucion historica del contrato
Evolucion historica del contratoadbeelpea
 
Evolucion del contrato
Evolucion del contratoEvolucion del contrato
Evolucion del contratoAymarVasquez
 
Evolución del Contrato por Wilman Reales
Evolución del Contrato por Wilman Reales Evolución del Contrato por Wilman Reales
Evolución del Contrato por Wilman Reales Arhamys Iriarte
 
Definición de contratos
Definición de contratosDefinición de contratos
Definición de contratosuft
 

Similar a Diapositivas derecho de contratos. dr. edgardo quispe villanueva (20)

Evolucion historica del contrato - FLOR DIAZ
Evolucion historica del contrato - FLOR DIAZEvolucion historica del contrato - FLOR DIAZ
Evolucion historica del contrato - FLOR DIAZ
 
Derecho Civil Contratos y Garantías Liliana Rojas
Derecho Civil Contratos y Garantías Liliana RojasDerecho Civil Contratos y Garantías Liliana Rojas
Derecho Civil Contratos y Garantías Liliana Rojas
 
Evolucion del contrato julianny
Evolucion del contrato juliannyEvolucion del contrato julianny
Evolucion del contrato julianny
 
Evolución del Contrato
Evolución del ContratoEvolución del Contrato
Evolución del Contrato
 
Derecho civil contrato y garantia
Derecho civil contrato y garantia Derecho civil contrato y garantia
Derecho civil contrato y garantia
 
EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS
EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS
EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS
 
Derecho Civil Contratos y Garantías
Derecho Civil Contratos y GarantíasDerecho Civil Contratos y Garantías
Derecho Civil Contratos y Garantías
 
Evolucion historica del contrato
Evolucion historica del contratoEvolucion historica del contrato
Evolucion historica del contrato
 
contratos-asociativos en el peru
contratos-asociativos en el perucontratos-asociativos en el peru
contratos-asociativos en el peru
 
Evolución Del Contrato.
Evolución Del Contrato.Evolución Del Contrato.
Evolución Del Contrato.
 
Obligaciones civiles y naturales parcial
Obligaciones civiles y naturales parcialObligaciones civiles y naturales parcial
Obligaciones civiles y naturales parcial
 
Evolución del Contrato
Evolución  del ContratoEvolución  del Contrato
Evolución del Contrato
 
Evolucion del contrato
Evolucion del contratoEvolucion del contrato
Evolucion del contrato
 
Evolucion historica del contrato
Evolucion historica del contratoEvolucion historica del contrato
Evolucion historica del contrato
 
Evolucion del contrato
Evolucion del contratoEvolucion del contrato
Evolucion del contrato
 
Evolución del Contrato por Wilman Reales
Evolución del Contrato por Wilman Reales Evolución del Contrato por Wilman Reales
Evolución del Contrato por Wilman Reales
 
Evolucion del contrato
Evolucion del contratoEvolucion del contrato
Evolucion del contrato
 
Definición de contratos
Definición de contratosDefinición de contratos
Definición de contratos
 
Abogado, asesor, consultor litigante administrador de empresas inocencio mele...
Abogado, asesor, consultor litigante administrador de empresas inocencio mele...Abogado, asesor, consultor litigante administrador de empresas inocencio mele...
Abogado, asesor, consultor litigante administrador de empresas inocencio mele...
 
Abogado, asesor, consultor litigante administrador de empresas inocencio mele...
Abogado, asesor, consultor litigante administrador de empresas inocencio mele...Abogado, asesor, consultor litigante administrador de empresas inocencio mele...
Abogado, asesor, consultor litigante administrador de empresas inocencio mele...
 

Más de edgardoquispe

Derecho como ciencia
Derecho como cienciaDerecho como ciencia
Derecho como cienciaedgardoquispe
 
Jurisprudencias derechos reales
Jurisprudencias derechos realesJurisprudencias derechos reales
Jurisprudencias derechos realesedgardoquispe
 
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 7
Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 7Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 7
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 7edgardoquispe
 
Diapositivas derecho de familia iv
Diapositivas derecho de familia ivDiapositivas derecho de familia iv
Diapositivas derecho de familia ivedgardoquispe
 
Diapositivas derecho de familia iii
Diapositivas derecho de familia iiiDiapositivas derecho de familia iii
Diapositivas derecho de familia iiiedgardoquispe
 
Copia de diapositivas derecho de familia ii.2
Copia de diapositivas derecho de familia ii.2Copia de diapositivas derecho de familia ii.2
Copia de diapositivas derecho de familia ii.2edgardoquispe
 
Diapositivas derecho de familia ii.1
Diapositivas derecho de familia ii.1Diapositivas derecho de familia ii.1
Diapositivas derecho de familia ii.1edgardoquispe
 
Diapositivas derecho de familia i
Diapositivas derecho de familia iDiapositivas derecho de familia i
Diapositivas derecho de familia iedgardoquispe
 
Derecho de obligaciones
Derecho de obligacionesDerecho de obligaciones
Derecho de obligacionesedgardoquispe
 
Diapositivas curso acto juridico para blog
Diapositivas curso acto juridico para blogDiapositivas curso acto juridico para blog
Diapositivas curso acto juridico para blogedgardoquispe
 
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 6
Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 6Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 6
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 6edgardoquispe
 
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 5
Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 5Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 5
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 5edgardoquispe
 
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4
Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4edgardoquispe
 
Delimitacion conceptual del derecho
Delimitacion conceptual del derechoDelimitacion conceptual del derecho
Delimitacion conceptual del derechoedgardoquispe
 
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 3
Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 3Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 3
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 3edgardoquispe
 
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 3
Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 3Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 3
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 3edgardoquispe
 
Derecho de obligaciones diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 2
Derecho de obligaciones diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 2Derecho de obligaciones diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 2
Derecho de obligaciones diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 2edgardoquispe
 
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 1
Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 1Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 1
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 1edgardoquispe
 
Algunos conceptos juridicos fundamentales
Algunos conceptos juridicos fundamentalesAlgunos conceptos juridicos fundamentales
Algunos conceptos juridicos fundamentalesedgardoquispe
 

Más de edgardoquispe (19)

Derecho como ciencia
Derecho como cienciaDerecho como ciencia
Derecho como ciencia
 
Jurisprudencias derechos reales
Jurisprudencias derechos realesJurisprudencias derechos reales
Jurisprudencias derechos reales
 
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 7
Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 7Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 7
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 7
 
Diapositivas derecho de familia iv
Diapositivas derecho de familia ivDiapositivas derecho de familia iv
Diapositivas derecho de familia iv
 
Diapositivas derecho de familia iii
Diapositivas derecho de familia iiiDiapositivas derecho de familia iii
Diapositivas derecho de familia iii
 
Copia de diapositivas derecho de familia ii.2
Copia de diapositivas derecho de familia ii.2Copia de diapositivas derecho de familia ii.2
Copia de diapositivas derecho de familia ii.2
 
Diapositivas derecho de familia ii.1
Diapositivas derecho de familia ii.1Diapositivas derecho de familia ii.1
Diapositivas derecho de familia ii.1
 
Diapositivas derecho de familia i
Diapositivas derecho de familia iDiapositivas derecho de familia i
Diapositivas derecho de familia i
 
Derecho de obligaciones
Derecho de obligacionesDerecho de obligaciones
Derecho de obligaciones
 
Diapositivas curso acto juridico para blog
Diapositivas curso acto juridico para blogDiapositivas curso acto juridico para blog
Diapositivas curso acto juridico para blog
 
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 6
Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 6Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 6
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 6
 
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 5
Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 5Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 5
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 5
 
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4
Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4
 
Delimitacion conceptual del derecho
Delimitacion conceptual del derechoDelimitacion conceptual del derecho
Delimitacion conceptual del derecho
 
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 3
Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 3Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 3
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 3
 
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 3
Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 3Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 3
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 3
 
Derecho de obligaciones diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 2
Derecho de obligaciones diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 2Derecho de obligaciones diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 2
Derecho de obligaciones diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 2
 
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 1
Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 1Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 1
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 1
 
Algunos conceptos juridicos fundamentales
Algunos conceptos juridicos fundamentalesAlgunos conceptos juridicos fundamentales
Algunos conceptos juridicos fundamentales
 

Último

SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.profandrearivero
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalRosarioChoque3
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 

Diapositivas derecho de contratos. dr. edgardo quispe villanueva

  • 1. FUENTE DE LAS OBLIGACIONES DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 2. TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONTRATO DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 4.
  • 5. Embrionaria y rudimentaria Desde que en esta fase de su formación nacieron los primeros contratos tales como: la permuta o trueque, el comodato o préstamo de uso, la donación y las sociedades primitivas de hecho determinados sin duda por las necesidades prácticas de la vida social. Una globalidad compleja El contrato ha sido como en la actualidad una globalidad complejísima, en la cual no solo se distinguen los diferentes momentos que configuran el “iter contractual”, sino que en el se aprecia una serie de inferencias psicológicas, sociológicas, emotivas, lúdicas, que dificultan en extremo la completa percepción de este fenómeno multifacético que es el contrato. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 6. Carencia de connotación económica Antes que un vínculo de interés, era una alianza total y mística de los contratantes, una relación análoga al parentesco, un radical cambio de estado, puesto que las motivaciones de lucro y ganancias aún no estaban debidamente concebidas. Una globalidad compleja Se cumple mediante ceremonias de diversos tipos en los cuales se encuentran presentes factores mágicos e incluso religiosos. Así, el contrato primitivo participa de la magia, precisamente, en el Damnatio el acreedor anticipadamente empujaba al deudor hacia los dioses infernales, para el caso de que no cumpliera con la obligación. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Derecho Moderno La contratación en esta fase de su evolución asume las peculiaridades siguientes: en primer lugar, establece definitivamente la concepción clásica del contrato, contribuyeron a plasmarla desde distintas perspectivas el Derecho canónico, la Escolástica tardía y la escuela del Derecho natural; y en segundo lugar la voluntad humana se considera como eje de toda obligación contractual. En tercer lugar, la contratación presencia nuevas formas de contratación. Derecho contemporáneo La clásica noción del contrato que parecía haber adquirido caracteres inmutables, viene sufriendo la influencia de las transformaciones económicas, sociales, culturales y tecnológicas en que la humanidad vive y se desarrolla, al punto de cambiar de fisonomía al perder sus rasgos esenciales, por eso, la contratación es esta fase ostenta las connotaciones siguientes: la crisis del contrato, las manifestaciones de la tendencia socializadora del derecho y el surgimiento de nuevas fórmulas contractuales y el contrato forzoso. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 11. TENDENCIAS DOCTRINARIAS Tendencias Doctrina del Voluntarismo jurídico Doctrina de la relación jurídica constituida Doctrina adoptada por los códigos DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 12. Es la doctrina que atribuye a la voluntad el papel decisivo en la formación del contrato. Según ella, la esencia misma, el origen íntimo y verdadero de toda vinculación contractual es la voluntad de las partes, vale decir, que la voluntad es el elemento primario de la contratación. Así, el contrato no puede recibir el nombre de tal, si no interviene el factor voluntad que busca obtener una finalidad que el derecho le permita alcanzar. Doctrina del Voluntarismo jurídico Pueden existir contratos puramente consensuales, otros en los que la consensualidad pasa inadvertida si bien lo hay, pero también contratos forzosos en el que la voluntad de las partes desaparece totalmente. De ese modo, resulta que el elemento subjetivo: la voluntad o acuerdo de partes, ya no es la base de los contratos, que el consentimiento tampoco es la esencia de la contratación y menos que la libertad contractual sea un dogma indiscutible. Doctrina de la relación jurídica constituida DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 13. Doctrina adoptada por los códigos La mayor parte de los códigos civiles del mundo (Francia, Alemania, Italia, España, Argentina, Bolivia, etc.) han adoptado la doctrina del voluntarismo jurídico. Igual ocurre en nuestro país, donde se consagra definitivamente esta doctrina y sólo por vía de excepción a los contratos solemnes, puede darse cabida a los contratos forzosos o de constitución impuesta, en ese sentido se habla de dos perfiles del contrato: como acto constituyente y como relación constituida que genera nuevos tipos contractuales. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 14. EL CONTRATO FORZOSO Toma la denominación de “contrato dictado”, “contrato coactivo”, “contrato impuesto” y en la doctrina norteamericana compulsory contracts. Se trata de una figura jurídica singular, cuyo nombre y contenido es objeto de serias discrepancias en el campo de la doctrina. Todos aquellos casos, que son en gran parte producto del dirigismo estatal en materia económica y de la cada vez más absorbente intervención pública en materia patrimonial, en los cuales las partes se ven inmersas en una relación contractual o, para decirlo más exactamente, en una relación jurídica similar a la que crea aun contrato sin haberlo querido, esto es sin voluntad o incluso en contra de su voluntad. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 15. Doctrina jurídica La tesis negativa sostiene que existe una contradicción entre los términos de contrato y forzoso. Aquél requiere como elemento esencial el acuerdo de partes: el consentimiento y, por tanto, decir que alguien está forzado a celebrarlo significa negar que exista dicho consentimiento. En cambio, la tesis positiva, considera que se trata de fenómenos jurídicos que en nuestro tiempo sobrevienen, sobre todo cuando se está frente a pactos de indudable significación social, por eso López Santa María expresa: “Se denomina contrato forzoso aquél que el legislador obliga a celebrar o da por celebrado”. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 16.
  • 17. CONTRATACIÓN EN EL PERÚ Derecho precolonial Comprende tanto el derecho de las culturas preincaicas como la incaica. Sobre el carácter de la contratación en el Derecho Pre-inca, las investigaciones no han alcanzado un nivel de rigurosidad científica, pero puede afirmarse que fue similar a la contratación desarrollada en las sociedades primitivas. Derecho colonial Se inicia desde la conquista española hasta los movimientos revolucionarios por la independencia, período en el cual España trasplanta a tierras conquistadas sus instituciones básicas: familia, propiedad, contratación; particularmente, ésta última, a través del derecho Castellano e indiano. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 18. Derecho Republicano Es sin lugar a dudas anárquica y confusa en los tres primeros lustros, no sólo porque rigen ciertas normas de la legislación colonial, sino también por las transformación de Derecho privado que empieza a operarse dentro de disposiciones aisladas tomadas por los gobiernos del Perú Independiente. Los primeros intentos de codificación son los decretos supremos de Bolívar en 1825 y de Gamarra en 1831, designando comisiones codificadoras, que no pudieron realizar su cometido. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 19. NOCIONES GENERALES DEL CONTRATO DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 20. El vocablo latino contractus, participio pasivo del verbo contrahere, significa lo contraído, lo concertado, lo logrado, es decir, aquella relación jurídica bilateral ya formada, pero no el acuerdo mismo, porque a este se llamó conventio, conventum o pactum. CONCEPTO Y DEFINICIÓN Sentido amplio Son contratos no sólo los celebrados por particulares, sino también los concluidos por el Estado con los concesionarios de obras y servicios públicos, así como los contratos administrativos, etc. Sentido restringido Son contratos no sólo aquellos que tienen un contenido económico como la compraventa, la permuta, la donación, el hospedaje, etc., sino también los contratos con incidencia extrapatrimonial como el contrato matrimonial, el contrato de adopción, etc. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 21. CONTRATO Es la relación jurídica patrimonial existente entre dos o más partes sobre un objeto de interés jurídico. Esta relación jurídica patrimonial bien podría constituirse por un acto genérico voluntario de las partes o bien por mandato voluntario de las partes o bien por mandato imperativo de la ley o de una decisión judicial o administrativa que crea la relación obligatoria como situación objetiva resultante donde el objeto de interés jurídico debe estar protegido por la ley. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. CARACTERES JURÍDICOS Caracteres Partes contratantes Declaración de voluntad común Finalidad jurídica Relación jurídica patrimonial Fuerza vinculatoria DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 27.
  • 28. CAPACIDAD PARA CONTRATAR Es un atributo de la personalidad, que consiste en la idoneidad para ser sujeto de derecho. Ella es la medida de la personalidad o también el índice de participación que se concede al ser humano dentro del ordenamiento jurídico. Tanto la capacidad de goce como de ejercicio son cualidades o poderes jurídicos conferidos a las personas por el ordenamiento jurídico para que sean titulares de derechos subjetivos y los ejerciten contrayendo también obligaciones. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 29. Capacidad de goce Denominada también capacidad jurídica o de derecho, se adquiere desde el nacimiento y acompaña a la persona hasta su muerte. Es la abstracta posibilidad de que goza la persona para disfrutar de todas las situaciones jurídicas previstas por el ordenamiento jurídico. Capacidad de ejercicio Llamada también capacidad de obrar o de hecho entendida como la posibilidad o aptitud del sujeto de derecho para ejercer por sí mismo los derechos de que gozan en cuanto a persona, posibilidad que se proyecta al campo contractual, donde puede ejercer derechos y contraer obligaciones. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 30. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 31. PRINCIPALES CATEGORÍAS CONTRACTUALES Típicos y atípicos Los contratos típicos son aquellos contratos que se encuentran disciplinados o regulados por un ordenamiento jurídico determinado, por ende, su régimen, efectos y acciones están previstos expresamente en la ley, sea de naturaleza civil, comercial o especial. Los contratos atípicos son aquellos que no han sido previstos por el legislador y, como tales, no tienen ubicación en el ordenamiento jurídico, ya que más bien son el resultado de la creación de las partes. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 32.
  • 33. Preparatorios y definitivos Los preparatorios, denominados también precontratos, son los que tienen por objeto “preparar” la celebración de otros contratos llamados definitivos, pero que desde ya las partes se obligan a concertarlos como es el compromiso de contratar y el contrato de opción. Los contratos definitivos son aquéllos en los cuales se cumple el fin propio de los mismos como los de compraventa, permuta, donación, hospedaje, etc. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 34. Principales y accesorios Los principales no dependen jurídicamente de otro contrato, pues tienen existencia propia, autonomía e independencia, por tanto, su existencia y efectos jurídicos no dependen de otro contrato, como ocurre en la mayor parte de los negocios jurídicos, excepto, en la fianza. Los contratos accesorios dependen jurídicamente de otro contrato principal a los que sirven de garantías como la prenda, anticresis, hipoteca en el mutuo y, por supuesto, la fianza. Los contratos derivados son los que devienen de otro contrato anteriormente celebrado, de tal modo que mantienen una relativa autonomía, como acontece con el subarriendo y la subcontratación que provienen de los contratos de arrendamiento y de obra respectivamente. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 35. Simples y Complejos El contrato se denomina simple cuando da lugar a una sola relación jurídica patrimonial, verbigracia, en la compraventa se crea la obligación del vendedor de transferir la propiedad de un bien y la obligación recíproca del comprador de pagar el precio en dinero. El contrato complejo se da cuando se agrupan varias relaciones jurídicas patrimoniales, esa agrupación puede dar lugar a los contratos contextuales y vinculados. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 36.
  • 37.
  • 38. Onerosos y gratuitos Es a título oneroso cuando los sacrificios que mutuamente realizan las partes están compensados en el beneficio o utilidad que reciben, vale decir, que en estos contratos existen enriquecimiento y empobrecimiento correlativo aún cuando no conlleve a una equivalencia matemática. Es a título gratuito se da cuando el beneficio o utilidad que recibe una de las partes no está recompensado por ningún sacrificio que sea su contrapartida. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 39. Conmutativos y aleatorios Los conmutativos son aquéllos en los cuales las partes, al momento de celebrar el contrato, ya conocen de antemano las ventajas y desventajas que han de obtener recíprocamente, esto es, que las partes puedan apreciar de modo inmediato las obligaciones o prestaciones de cada una de ellas. Los aleatorios, son aquellos en los cuales las ventajas y utilidades que deben obtener las partes contratantes, dependen de un acontecimiento incierto ligado al álea, la suerte o al azar. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 40.
  • 41.
  • 42. De ejecución instantánea y de duración De ejecución instantánea son aquellos en los cuales los derechos y obligaciones emergentes se cumplen en un solo momento o de una sola vez; de tal manera, que el contrato se agota en el preciso instante en que se ejecutan las prestaciones y contraprestaciones correspondientes, aún cuando pueden estar diferidas a un plazo. Modalidades: De ejecución inmediata .- Tienen eficacia desde que se celebra y a partir de ese instante se ejercitan sin más trámite los derechos y obligaciones que le son inherentes. De ejecución diferida .- Es aquél cuya eficacia queda en suspenso hasta el momento en que resulten exigibles por razón de lugar, tiempo y modo, es decir, el contrato nace como es obvio desde su celebración, pero que sus efectos están postergados. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 43. De duración o tracto sucesivo, son aquéllos en los que las prestaciones y contraprestaciones no se ejecutan en un solo momento sino en forma sucesiva o periódica, de modo que la duración del contrato no es tolerada sino querida por las partes contratantes. Clases: De ejecución continuada .- La prestación se cumple de un modo que se podría denominar permanente, sin interrupción, pero desplazada en el tiempo. De ejecución periódica o escalonada .- Cuando la prestación se va satisfaciendo de tiempo en tiempo, con intervalos iguales o desiguales. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 44. De libre discusión, por adhesión y forzosos Es de libre discusión cuando las partes en igualdad de situaciones, establecen de mutuo acuerdo, sin presiones de ninguna clase y con entera libertad todas las estipulaciones del contrato. Es por adhesión cuando una de las partes, generalmente el contratante fuerte, impone condiciones al contratante débil que no puede discutir ni contraofertar, ya que se le coloca en la disyuntiva de aceptar o rechazar el contrato. Son forzosos en virtud de los cuales el legislador obliga a las partes a celebrar un contrato o, simplemente los da por celebrados. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 45. Individuales y colectivos Los contratos individuales requiere del consentimiento unánime de las partes que intervienen, ya sea en forma personal y directa o por intermedio de sus representantes, advirtiendo que en cada lado de la relación contractual puede haber una pluralidad de personas. Los contratos colectivos no requieren del consentimiento unánime de las partes, es sumamente complejo que busca crear obligaciones no sólo a cargo de las partes que lo celebraron sino también a cargo de otras que no han intervenido en él. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 46. FORMACIÓN DEL CONTRATO DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 47. TRATOS PRELIMINARES Los tratos preliminares constituyen la etapa prenegocial que se inicia cuando una de las partes se supone en contacto con la otra o simultáneamente se dan tratos o averiguaciones sobre el negocio que desearían celebrar, la misma que debería estar precedida por una idea central: la necesidad de actuar de buena fe. Caracteres Interés de las partes en querer contratar Ausencia de la obligatoriedad para celebrar el negocio Libertad para retirarse de las tratativas Cumplimiento de ciertos deberes DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 48.
  • 49. OFERTA O PROPUESTA Provienen del latín oferre, que significa ofrecer, proponer, de ahí que también se le denomine propuesta. Es el acto prenegocial que consiste en una declaración unilateral de voluntad, recepticia, dirigida a la formación de un contrato sobre bases determinadas. Naturaleza jurídica La oferta como acto o negocio jurídico La oferta como declaración unilateral de voluntad Posición Peruana adopta DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 50. Caracteres Declaración unilateral de voluntad Declaración recepticia Obligatoriedad Autonomía Que sea completa Que sea conocida por los destinatarios Que sea seria y definitiva Que sea lícita Requisitos DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 51.
  • 52. Extinción Por haber sido rechazada expresa o tácitamente Por revocación Por caducidad Oferta al público Es una propuesta que tiene calidad de declaración no recepticia, dirigida al público en general, mediante la cual se pone de manifiesto la voluntad del proponente de contratar en las condiciones señaladas y se invitan a las personas que están interesadas en hacerlo para que se individualicen formulando ofertas concretas, que, al ser aceptadas posteriormente por el proponente al público, darán lugar a la formación de los respectivos contratos. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56. ACEPTACIÓN Es la declaración de voluntad emitida por el destinatario de la oferta en virtud de la cual manifiesta al oferente su conformidad con la oferta. Es indispensable que la aceptación no sólo coincida con los términos de la oferta sino que se haga mientras la oferta no haya caducado. Naturaleza jurídica El poder de aceptar la oferta concedido al destinatario constituye un derecho potestativo, cuyo ejercicio se realiza mediante un negocio jurídico unilateral. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 57. Caracteres Es una declaración unilateral de voluntad Es una declaración de voluntad recepticia Su conformidad con la oferta Su autonomía relativa Requisitos Que sea congruente con la oferta Que sea oportuna y definitiva Que sea dirigida al oferente Que sea pura y simple Que guarde la forma requerida DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 58.
  • 59.
  • 60. Lugar en que se perfecciona el contrato Si se trata del contrato celebrado entre presentes o sin comunicación inmediata no existe problemas, porque éste se perfecciona en el lugar en que se encuentren ambos contratantes, pero si éstos a pesar de encontrarse distantes, pueden comunicar sus respectivas voluntades entre si sin solución de continuidad, el contrato queda concluido también en el lugar en que la aceptación es conocida por el oferente. Si se trata de un contrato entre ausentes, pueden surgir algunos problemas con relación a la competencia del tribunal y de la ley aplicable por razón del lugar. En el primer caso, será competente el tribunal del lugar donde se formuló la oferta, y, en el segundo, la ley aplicable será también el del lugar donde se formulan las propuestas. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 61. ELEMENTOS DEL CONTRATO DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 62. CONSENTIMIENTO El consentimiento es un elemento esencial del contrato que consiste en la armoniosa integración de dos o más declaraciones de voluntad con el propósito de crear, regular modificar y extinguir una relación obligacional. Para que se forme el consentimiento, es necesario que las declaraciones de voluntad se fusionen para que tengan para que tengan el carácter de una declaración conjunta de voluntad común. Esto sólo puede lograrse si las declaraciones unilaterales de voluntad son concordes. Esta concordancia tiene 2 aspectos: a) La concordancia entre la voluntad y la declaración y b) la concordancia sobre el contenido del contrato. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 63. Elementos estructurales Sujetos Capacidad Voluntad Declaración Concordancia entre la voluntad interna y la declarada DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 64.
  • 65. OBJETO DEL CONTRATO Es la operación jurídica considerada, el contenido concreto e integral del negocio, variable hasta el infinito gracias al principio consensualista. Al decir que el objeto es la operación jurídica considerada, se identifica el objeto con el contenido del contrato. La operación jurídica significa la libertad de las partes destinada a la creación, regulación, modificación o extinción de las relaciones jurídicas obligacionales. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 66. Requisitos Licitud Posibilidad Determinabilidad Patrimonialidad Licitud de las obligación y posibilidad de la prestación La obligación que es objeto del contrato debe ser lícita; pero la prestación en que consiste la obligación y el bien que es objeto de ella deben ser posibles. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 67.
  • 68. Nulidad del contrato sobre el derecho de suceder El contrato de herencia futura es aquél en virtud del cual mediante acto intervivos, una persona instituye como a su heredera a otra que la acepta. Se trata de un derecho futuro y subordinado al fallecimiento de quien concede el derecho. Nulidad del contrato de disposición de patrimonio futuro Está totalmente permitido la contratación sobre bienes futuros o sobre la esperanza incierta de que exista No está permitida la disposición de bienes que una persona pueda adquirir en el devenir del tiempo. ESTO SUPONE DOS POSIBILIDADES: QUE PUEDA ADQUIRIRLO Y QUE NO PUEDA HACERLO, SIENDO MÁS FACTIBLE ESTE ÚLTIMO. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 69.
  • 70.
  • 71. CAUSA O FINALIDAD Es el fin por el cual una persona se obliga frente a otra o también la razón o el motivo que indujo a cada una de las partes a suscribir un contrato. De otro lado, dícese que la causa es la función social económica de un acto de autonomía contractual. Legislación nacional La doctrina nacional ha sido confusa e imprecisa al abordar el tema de la causa, sin embargo planteada la reforma del Código, la idea de la causa se hizo presente expresada como finalidad del acto y en algún momento se planteó legislar sobre la causa como elemento de validez del acto jurídico. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 72. FORMA DEL CONTRATO Todo contrato tiene una forma a través de la cual se manifiesta la declaración de voluntad común, por consiguiente, las partes podrán utilizar cualquier medio para tal fin: forma oral, escrita, solmene, etc. Si las voluntades que concurren para generar el consentimiento no se manifestaran exteriormente (declaración), quedarían aisladas, totalmente desconocidas y sin ninguna consecuencia en el campo del derecho. Clasificación Formales No formales DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 73. Principio de la libertad de la forma Por lo general se vincula a los contratos no formales y la imposición de la forma a los contratos formales. Se trata de una norma genérica o enunciado de carácter general por el que la ley faculta a las partes determinar libremente la forma que deben asumir los contratos que ellos celebren. Carácter ad solemnitatem y ad probationem Es ad solemnitatem cuando para su validez y eficacia es indispensable el cumplimiento de las solemnidades establecidas por la ley, bajo sanción de nulidad. Es ad probationem cuando tiene por objeto facilitar la prueba de la existencia del mismo DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 74. Formalidad convencional ad solemnitatem Se trata de la presunción de la formalidad de un contrato aún no celebrado, porque su omisión está sancionado por la nulidad. La formalidad no está impuesta en la ley sino convenida por las partes, sin embargo ellos han establecido el requisito formal como condición de validez del contrato. Formalidad para la modificación del contrato Las modificaciones del contrato original deben efectuarse en la forma prescrita para ese contrato. Cualquier cambio que se produzca en el contrato, deberá efectuarse en la forma prescrita para ese negocio. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 75. Exigencia recíproca para llenar la formalidad requerida Cualquiera de las partes contratantes puede iniciar un procedimiento para compeler a la otra parte llenar la formalidad requerida. La pretensión jurídica se funda en la existencia de un contrato ya celebrado, y que tal exigencia de cumplir con la formalidad puede resultar de la ley o de un acuerdo de los contratantes Los requisitos para compelerse recíprocamente al cumplimiento de la formalidad requerida son: 1) Que se trate de un contrato no formal ya celebrado. 2) Que la formalidad requerida provenga de la ley o de un convenio de las partes. 3) La intervención del órgano jurisdiccional. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 76. EFECTOS Y TERMINACIÓN DEL CONTRATO DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 77. EFECTOS DEL CONTRATO Es un efecto genuino de los contratos que consiste en la obligatoriedad de cumplirlos, de acuerdo con las cláusulas establecidas y las normas de orden público preceptivas con carácter general y específico. Fuerza obligatoria El principio de pacta sunt servanda, está referido a que las partes no pueden sustraerse a la obligación de observar fielmente las disposiciones contractuales. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 78. En relación a las partes y sus herederos Las partes contratantes son las personas que se han puesto de acuerdo sobre una declaración de voluntad común, las que intervienen directamente en la formación del contrato ya por sí mismos o por medio de sus representantes, que se obligan a cumplir ciertas prestaciones y a quienes se les denomina otorgantes. En cambio, los herederos de las partes son las personas que tienen derecho a suceder en los bienes del causante a raíz de su fallecimiento. Los herederos entran en relaciones jurídicas con el otro contratante para reclamar sus derechos, así como para exigir las obligaciones que debió cumplir el difunto. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 79. Respecto de los acreedores Todo contrato celebrado por un deudor tiene efectos en relación con sus acreedores. Estos son personas que no intervienen directamente en los contratos celebrados por sus deudores, pero pueden resultar beneficiados o perjudicados con los mismos, según aumente o disminuya el patrimonio de su deudor. En el primer caso, su garantía se ve aumentada, en el segundo, disminuida; por eso, la ley concede al acreedor la facultad de impedir la disminución o perecimiento del patrimonio de su deudor para no verse perjudicado. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 80. Con respecto a terceros Los terceros son personas que no participan en la formación del contrato. Josserand los clasifica en terceros relativos y absolutos. Los terceros relativos son personas que no siendo parte en el contrato tienen determinada vinculación con alguno de los contratantes, tales como los herederos de las partes a título universal o singular. Los terceros absolutos no tienen vinculación jurídica directa ni indirecta con los contratantes, son los denominados penitus extrañei. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 81. TERMINACIÓN DEL CONTRATO Ineficacia Constituye una sanción legal que priva de sus efectos propios a un contrato, en virtud de una causa existente en el momento de su celebración. Se trata de defectos inherentes a la estructura del contrato que producen un estado originario de muerte, en el caso de nulidad, o bien un estado de enfermedad que puede conducir a la muerte, en el caso de la anulabilidad. La nulidad puede ser alegada por quienes tienen interés moral y económico actual o por el Ministerio Público e, inclusive, puede ser declarada de oficio por el juez cuando resulte manifiesta. La anulabilidad del contrato se genera, por la existencia de vicios de voluntad, por simulación cuando el acto real que lo contiene perjudica el derecho de tercero y cuando la ley lo declare anulable. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 82. Rescisión Modo de extinguir la relación obligatoria que nace de un contrato viciado por causas anteriores o contemporáneas a su celebración con efectos ex tunc (retroactivos). Otro modo de extinguir una relación obligatoria nacida de un contrato válido por causas o acontecimientos sobrevenidos y con efectos ex nunc (para el futuro) como consecuencia de una declaración de voluntad o del ejercicio de una acción. Resolución DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 83. Revocación y Mutuo disenso La revocación implica una actividad del sujeto: la mimas es, propiamente, una declaración de voluntad unilateral que consiste en la retractación de un anterior acto negocio jurídico, incluso bilateral, consentido por la ley al autor de ella. El mutuo disenso es un modo de extinción ex nunc del contrato, de suerte que es un nuevo contrato liberatorio que será válido si se encuentra revestida de la misma forma que el contrato original. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 84. CONTRATACIÓN EN MASA DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 85. CONTRATO POR ADHESIÓN En nuestro ordenamiento civil es una nueva modalidad de contratación, en virtud de la cual, las estipulaciones son prerredactadas unilateralmente por una de las partes –el predisponente- mientras que la otra se coloca en la alternativa de aceptarla o rechazarla totalmente, de modo que si la acepta se convierte en el adherente. Naturaleza jurídica Tesis anticontractualista Tesis contractualista Tesis intermedia Posición del Código DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 86. Es un acto unilateral emanado de la voluntad que no ha participado en la elaboración del acto, de tal manera que no existe voluntad conjunta de las partes, sino una sola voluntad que establece una situación de hecho cuyos efectos ya inmodificablemente fijados se producen mediante la adhesión de otra voluntad, la cual tiene, en realidad, la calidad de una conditio iuris para la validez del acto jurídico unilateral Tesis anticontractualista La adhesión es sólo una forma de expresar esa aceptación, ya que la ausencia de los negocios previas no es la esencia del contrato. Lo fundamental es que las partes concuerden en la oferta y la aceptación, sin importar que el terreno haya sido preparado por uno de los contratantes Tesis contractualista DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 87. Tesis intermedia La configuración del contrato se da cuando el destinatario de la oferta se adhiere a las cláusulas principales produciendo efecto inmediato de las cláusulas accesorias. Dicho de otro modo, los efectos jurídicos de las cláusulas accesorias surgen desde el momento en que el adherente, mediante la manifestación de su propia voluntad acepta las cláusulas principales, creando el vínculo jurídico. Posición del Código Se puede decir que el cuerpo jurídico ha adoptado la tesis contractualista, por la sencilla razón de que la adhesión no es más que una forma técnica de manifestar el consentimiento, toda vez que la posición del destinatario de la oferta es la de optar entre la aceptación o rechazo total de la oferta. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 88.
  • 89. CLÁUSULAS GENERALES DE CONTRATACIÓN Son las condiciones, cláusulas o estipulaciones formuladas previamente por una empresa o grupos de empresas, en forma general y abstracta, que son publicadas o hechas a conocer con miras a que, en base a ellas, se celebren una serie indefinida de contratos individuales, las cuales sólo tendrán carácter vinculatorio cuando se celebren los respectivos contratos. Rasgos típicos Preformulación o predisposición Generalidad y abstracción Inmutabilidad Incorporación a la oferta del contrato DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 90. Clases de cláusulas generales Principales y accesorias Neutrales y vejatorias Públicas y privadas Cláusulas aprobadas administrativamente Incorporación automática de las cláusulas Bienes y servicios sujetos a cláusulas generales Exclusión de cláusulas generales DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 91.
  • 92.
  • 93. Interpretación de las cláusulas generales Cuando las cláusulas generales de contratación resultan oscuras, ambiguas o contradictorias se ha optado por las siguientes alternativas: a) Recurrir a las reglas de interpretación de las leyes. b) Apelar al recurso de hacer prevalecer las cláusulas especiales del contrato sobre las generales. c) Invocar la buena fe como elemento objetivo de la interpretación de los contratos, complementada con la que reza que en caso de duda el contrato debe ser interpretado a favor del deudor. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 94. CONTRATO DE HECHO Nueva modalidad de contratación que consiste en establecer un acuerdo a través de comportamientos fácticos: conducta social típica con la finalidad de posibilitar la contratación masiva en la utilización de los bienes y servicios indispensables. Elementos configurativos Consumo de bienes y utilización de servicios Obligatoriedad de pago Sujección a cláusulas generales DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 95. CONTRATOS PREPARATORIOS DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 96. GENERALIDADES Son verdaderos contratos o negocios autónomos en virtud de los cuales una o ambas partes a la vez se obligan a celebrar (en el futuro) otro contrato que tendrá carácter definitivo. Definición Naturaleza jurídica Doctrina negativa Doctrina positiva Posición del Código DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 97. Doctrina negativa El contrato preparatorio no es un contrato en sentido estricto, sino una simple fase de su formación o tal vez una figura intermedia entre los actos preparatorios (tratativas) y el contrato definitivo, se trata de un negocio incompleto o imperfecto. Doctrina positiva El contrato preparatorio es un verdadero contrato, por tanto, no es exacto que sea sólo una simple fase de su formación, pues debe ser tomado como un contrato en sí mismo, tan acabado como cualquier otro, con sustantividad plena y autonomía. Posición del Código Nuestra sistemática jurídica civil se adhiere a la doctrina positiva o contractualista, esto es, que considera a los precontratos como un verdadero contrato consensual, que contiene una obligación con prestación de hacer, sin perjuicio de que también sea formal. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 98. Caracteres jurídicos Típico Autónomo Perfecto Obligacional General Ejecución diferida Futuridad Carece de fin económico propio DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 99. COMPROMISO DE CONTRATAR Modalidad de los contratos preparatorios en virtud de la cual una parte se obliga frente a la otra, o ambas a la vez, a celebrar dentro de un plazo determinado un contrato definitivo. Contenido Elementos esenciales del contrato Elementos esenciales del contrato definitivo Duración EL COMPROMISO DE CONTRATAR PARA QUE EXISTA Y TENGA VALIDEZ, DEBE CONTENER LOS ELEMENTOS SIGUIENTES: Clases Compromiso de contratar con una sola prestación Compromiso de contratar con prestaciones recíprocas DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 100. CONTRATO DE OPCIÓN Es otra modalidad del contrato preparatorio por el cual una de las partes se obliga a la celebración de un contrato definitivo si la otra parte -que tiene la decisión potestativa- manifiesta su voluntad de concluirlo dentro del plazo previsto por ley. En efecto se trata de un verdadero contrato de naturaleza singular donde la celebración de contrato definitivo depende de la voluntad de una de las partes: del optante que puede o no hacer uso de su derecho de opción. Contenido Elementos esenciales de todo contrato Elementos y condiciones del contrato definitivo Determinación del plazo Clases Contrato de opción recíproca Contrato de opción con reserva de beneficiario DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 101. Formalidad del contrato preparatorio Los contratos preparatorios son nulos si no se celebran en la misma forma que la ley prescribe para el contrato definitivo bajo sanción de nulidad. Esta norma se basa en el principio de la unidad de la forma, con el propósito de evitar situaciones conflictivas y perturbadoras del manejo de la contratación, y comprende tanto al compromiso de contratar como al contrato de opción. Significa que el contrato preparatorio debe ser celebrado en la misma forma que el contrato definitivo. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 102. CONTRATOS CON PRESTACIONES RECÍPROCAS DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 103. CONCEPTO Y CONTENIDO Es aquél del que dimanan obligaciones simétricas y correlativas, pero sin llegar a afirmar nunca que existiera interdependencia o casualidad mutua entre tales obligaciones El contenido del contrato son las obligaciones y el contenido de las obligaciones, las prestaciones, donde precisamente la reciprocidad se asienta en una correlación de prestaciones. Dicho de otro modo, frente a la prestación de una parte, corresponde la contraprestación de la otra o viceversa, donde la bilateralidad no es lo mismo que las prestaciones recíprocas DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 104. Caracteres jurídicos Reciprocidad de las prestaciones Onerosidad Prestaciones a cargo de las partes Cumplimiento simultáneo de prestaciones Interdependencia de obligaciones y reciprocidad de prestaciones Efectos particulares DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 105.
  • 106. Requisitos Existencia de un contrato con prestaciones recíprocas Satisfacción simultánea de las prestaciones Falta de cumplimiento simultáneo de las partes Buena fe de quien la invoca Improcedencia Si la contraparte cumple con la prestación, caso en la cual, la exceptio deja de tener fundamento. Si la contraparte ofrece cumplir con su prestación, siempre que la oferta revista seriedad. Si no existe simultaneidad en la oportunidad de cumplir las prestaciones y sea la parte requerida, la que debe cumplir primero. Si se trata de un contrato con una sola prestación o con prestaciones plurilaterales autónomas DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 107. EXCEPCIÓN DE CADUCIDAD DE PLAZO Se trata de otro caso de suspensión de los efectos del contrato con prestaciones recíprocas de ejecución sucesiva, que permite a la parte que debía realizar su prestación en primer lugar, suspenda su cumplimiento cuando exista riesgo evidente de que la parte que deba hacerlo después esté en peligro de no realizarlo. Naturaleza jurídica Surgen dos posiciones: a) Una tradicional, estima que se trata de un derecho de retención b) Otra que puede llamarse actualizada, que la considera como una excepción DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 108.
  • 109.
  • 110.
  • 111.
  • 112. TEORÍA DEL RIESGO La teoría del riesgo como efecto del contrato con prestaciones recíprocas tiene por objeto determinar sobre cuál de los contratantes deberá recaer el perjuicio cuando la prestación o prestaciones a cargo de una de las partes se han tornado imposible. Requisitos Que se trate de un contrato con prestaciones recíprocas Que exista la imposibilidad sobreviniente de cumplir con una de las prestaciones Que la prestación que deviene imposible tenga por objeto un bien o servicios determinados Que la prestación o las prestaciones recíprocas sean susceptibles de cumplimiento DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 113. Imposibilidad de la prestación sin culpa de los contratantes Se trata de un caso de imposibilidad sobreviniente y total de la prestación, que se debe no precisamente a la culpa de los contratantes sino a un evento extraño a los mismos (caso fortuito, fuerza mayor, ausencia de culpa), particularmente del deudor. Imposibilidad de la prestación por culpa de los contratantes Se trata de una figura contraria a la anterior, en razón de que la imposibilidad sobreviniente y total de la prestación se debe a la culpa del deudor o del acreedor. En ambas hipótesis las soluciones que queden son distintas; en primer caso se aplica al principio de periculum est debitoris y en le segundo el periculum est creditoris. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 114. Imposibilidad parcial de la prestación Se trata de un caso de imposibilidad sobreviniente parcial de la prestación que se presenta tanto sin culpa de los contratantes como por culpa del deudor o del acreedor. Debe entenderse que inicialmente lo que se deseaba era la satisfacción total de la prestación, lo que no resulta así, pero si el acreedor todavía acepta que el deudor cumpla parcialmente su prestación, deberá efectuar la reducción proporcional en la contraprestación; caso contrario se resuelve la relación obligatoria del contrato. Imposibilidad de las prestaciones autónomas Se trata de un caso de imposibilidad sobrevenida y total de las prestaciones autónomas en un contrato plurilateral, donde la resolución queda descartada si solo se presentara el caso de imposibilidad de uno de los contratantes respecto de la prestación a su cargo, a no ser que ésta tenga una importancia tal que se considere esencial para la existencia del contrato y que, sin ella, las otras partes no tendrían interés de mantenerlo, en cuyo caso, se produce la resolución total de la relación obligatoria originada en el contrato. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 115. CESIÓN DE POSICIÓN CONTRACTUAL DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 116. CONCEPTO E IMPORTANCIA Se trata de una figura contractual genérica en virtud de la cual una de las partes (cedente), en un contrato con prestaciones no ejecutadas total o parcialmente, puede ceder a un tercero (cesionario), con el consentimiento de la otra (cedido) su ubicación contractual, posibilitando la circulación del contrato, esto es, la transferencia negocial de los derechos y obligaciones de una de las partes a favor de una extraño con la aceptación del cedido, de tal manera que, el tercero ocupará definitivamente la posición contractual del cedente. Posición del Código Adopta la teoría unitaria, según la cual, se puede transferir integralmente los elementos activos y pasivos, lo que será producto de un negocio único; la mima descansa en tres ideas fundamentales: la existencia de la relación contractual, la existencia de una sola declaración de voluntad emitida por cada parte y la unidad de causa del negocio de cesión. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 117.
  • 118. ELEMENTOS Cedente Cesionario Cedido Sujetos Objeto de la cesión El objeto jurídico es la cesión de posición contractual en el contrato básico u originario. Este elemento ha sido materia de discusión en la doctrina, habiéndose esbozado apreciaciones jurídicas como las que consideran que el objeto de la cesión es: el “contrato básico”, la “situación jurídica, la “cualidad de parte”, pero, definitivamente, la que viene siendo admitida sin discusión es la tesis de la “posición contractual”. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 119.
  • 120. Generales Que se trate de un contrato con prestaciones no ejecutadas total o parcialmente Que una de las partes esté dispuesta a ceder a un tercero su posición contractual Que el cedido preste su conformidad a la cesión Que exista buena fe REQUISITOS Especiales Si el cesionario ingresa en la relación contractual originaria (contrato base) en lugar del cedente, resulta lógico que los requisitos exigidos para éste lo serán también para aquél en cuanto a la forma, la capacidad, el consentimiento válido y demás relaciones entre los contratantes. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 121.
  • 122.
  • 123. EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACIÓN DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 124. Se trata de un principio instituido como causa de revisión de las prestaciones o de resolución de la relación obligatoria de un contrato, cuando el cumplimiento de una de las prestaciones se torna extremadamente gravosa con posterioridad a su celebración, a causa de un acontecimiento fuera de la normal previsión y que las partes no han asumido como riesgo del negocio. CONCEPTUALIZACIÓN DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 125. La doctrina bosqueja alternativas para evitar la excesiva onerosidad de la prestación, estimándola que son de tres tipos: convencionales, legislativas y judiciales. DOCTRINA JURÍDICA Convencionales Los métodos más utilizados son : la revisión amigable del contrato por las partes (poco usual), la cláusula de revisión (a cargo de árbitros o jueces), la cláusula de variación automática o de escala móvil y las cláusulas de renuncia (injusto). Legislativas La concesión de moratorias y plazos de gracia para su cumplimiento, la reducción de los intereses y tarifas, la prórroga automática de los plazos de vigencia de los contratos, la reducción o congelamiento de alquileres, etc. Judiciales Son de tres clases: a) La revisión del contrato o solución modificatoria de las prestaciones que implican su aumento o su disminución, b) La resolución del contrato, c) La revisión de la relación obligatoria aumentado o reduciendo el valor de las prestaciones. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 126. Teoría de la cláusula rebus sic stantibus FUNDAMENTOS Teoría de la imprevisión Teoría de la excesiva onerosidad de la prestación Teoría de la desaparición de la base del negocio jurídico Teorías que fundamentan la excesiva onerosidad DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 127.
  • 128.
  • 129. ACCIONES POR EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACIÓN Acción de revisión del contrato Acción de resolución del contrato Acciones Ámbito de aplicación de la excesiva onerosidad El ámbito de aplicación se da para los contratos conmutativos de ejecución continuada, periódica o diferida, pero se extiende su aplicación por excepción a los contratos conmutativos de ejecución inmediata, cuando la prestación a cargo de una de las partes ha sido diferida por causa no imputable a ella y, también, a los contratos aleatorios, cuando la excesiva onerosidad se produce por causas extrañas al riesgo propio del contrato. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 130. Acontecimientos extraordinarios e imprevisibles Acontecimiento extraordinario es todo suceso que no es normal, común, ni natural, que no solamente se vincula a hechos de la naturaleza sino también a hechos humanos que se apartan de los normal y que terminan lesionando seriamente la estabilidad de las relaciones contractuales, tales como un movimiento terráqueo, una sequía prolongada, una guerra, etc. Acontecimiento imprevisible es todo suceso que normalmente es imposible de imaginar o de ser representado por un hombre prudente y diligente y aún, pudiendo ser teóricamente imaginable, no podrá ser racionalmente esperado según el razonamiento común y corriente de los seres humanos. REQUISITOS DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 131. Excesiva onerosidad de la prestación Es una agravación de la posición contractual de una de las partes, caracterizada por el “mayor sacrificio” que para él representa la prestación o también la “menor utilidad” que para el mismo significa la contraprestación. El carácter extraordinario del remedio exige evidentemente que, quien pretende el amparo del derecho en circunstancias extremas, sea la parte perjudicada con la excesiva onerosidad, por tanto, la acción se intentará a petición de parte, pero jamás de oficio. El juez no podrá aplicarla de oficio pretendiendo beneficiar a una de las partes, no aún cuando ésta la hubiera alegado incidentalmente dentro del procedimiento. Solicitud de la parte perjudicada DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 132. IMPROCEDENCIA DE LA ACCIÓN El instituto de la excesiva onerosidad, por ser remedio excepcional, exige de parte de quien la invoca, sea un contratante de buena fe, que haya actuado observando la diligencia ordinaria requerida, porque si procedió con dolo, culpa inexcusable o culpa leve provocando la excesiva onerosidad, no tiene derecho para hacerla valer en su favor. Se entiende, que toda declaración de renuncia de la acción por excesiva onerosidad de la prestación, que contenga los contratos, se tiene por no puesta y, por mandato expreso de la ley opera de pleno derecho, esto es, que no precisa de una declaración judicial. Nulidad de la renuncia a la acción LA ACCIÓN POR EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACIÓN CADUCA A LOS TRES MESES DE PRODUCIDOS LOS ACONTECIMIENTOS EXTRAORDINARIOS E IMPREVISIBLES. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 133. LESIÓN CONTRACTUAL DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 134. CONCEPTO Es una institución autónoma que trata del daño o detrimento económico que soporta una de las partes a consecuencia de haber celebrado un contrato conmutativo y oneroso, que resulta no sólo de la notoria desproporción de las prestaciones sino también del aprovechamiento del estado de necesidad en que halla la otra parte, que autoriza para demandar su rescisión. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 135. CLASES Se contempla dos clases de lesión que denomina como lesión genérica y lesión específica. Clases Lesión genérica Lesión específica DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 136. Este tipo de lesión, exige la concurrencia de dos requisitos: uno objetivo, que consiste en la desproporción del valor de las prestaciones mayor a las 2/5 partes, esto es, mayor del 40% y, otro, subjetivo que consiste en el comportamiento de mala fe del lesionante, que resulta del aprovechamiento de las necesidades apremiantes del lesionado. Lesión genérica Lesión específica Es de mayor gravedad. Si la desproporción fuera igual o superior a las 2/3 partes, se presume el aprovechamiento por el lesionante de la necesidad apremiante del lesionado. De suerte, en cuanto se ha analizado anteriormente, ya que la norma expresa que la desproporción sea igual o mayor de las 2/3 partes. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 137. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS Consiste en una desproporción coetánea, mayor de las 2/5 partes (más del 40%) entre la prestación y la correspondiente contraprestación. El desequilibrio debe ser grave y evidente, pues de otro modo, no tendrá justificación para que la víctima del acto lesivo asuma una medida tan radical como es la rescisión del contrato. El elemento objetivo es de suma importancia para presumir la existencia del elemento subjetivo. Objetivo Subjetivo Este elemento se refiere al ánimo o propósito que impulsa el lesionante para beneficiarse con el contrato aprovechando el estado de necesidad del lesionado. El Código es puntual cuando dice: siempre que tal desproporción resulte del aprovechamiento de uno de los contratantes de la necesidad apremiante del otro. Destaca así los dos ingredientes del elemento subjetivo: aprovechamiento y estado de necesidad, lo que ciertamente significa, que estarán sujetas al criterio del juzgador. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 138. REQUISITOS Existencia de un contrato oneroso Petición de parte del lesionado Desproporción de las prestaciones al momento de su celebración Aprovechamiento del estado de necesidad del otro contratante Requisitos DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 139. ACCIONES DERIVADAS Acción rescisoria por lesión Acción supletoria de reajuste Consignación de la diferencia del valor Reconvención por reajuste del valor Acciones del lesionado Acciones del lesionante DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 140. RENUNCIA DE LA ACCIÓN POR LESIÓN No está permitido a las partes renunciar anticipadamente a la posibilidad de ejercer la acción rescisoria, pues de lo contrario esta modalidad se convertiría en una cláusula especial en todos los contratos que tornaría ilusorio el remedio que se ha instituido contra el acto lesivo. La finalidad de este dispositivo es cerrarle paso a las cláusulas de estilo, mucha razón tiene Romero Zavala cuando expresa: “Es necesario tener en cuenta que el propósito de la lesión es amparar la igualdad patrimonial en los contratantes, que no se utilicen los contratos onerosos como medio de adquisición arbitraria de riqueza por unos en desmedro de otros aprovechándose de su situación personal de desesperación. Renuncia anticipada y confirmación Nulidad de la renuncia a la acción DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 141. CADUCIDAD DE LA ACCIÓN La acción por lesión, caduca a los seis meses de cumplida la prestación a cargo del lesionante, pero en todo caso a los dos años de la celebración del contrato. Tratándose de la acción rescisoria por lesión, autores de talla de Moisset de Espanés, ya habían sostenido que el plazo para ejercitar la acción debía ser breve y que se trata de un plazo de caducidad y no de prescripción, a fin de que su cómputo no se vea alterado por la interrupción o la suspensión; la caducidad extinguirá el derecho y la acción correspondiente. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 142. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS En la transacción En las ventas hechas por remate público Improcedencia de la acción Lesión en la partición No puede ejercitar la lesión el copropietario que haya enajenado bienes por más de la mitad del valor en que le fueron adjudicados. Supone la aceptación de la adjudicación y la renuncia a una posterior acción contra los demás antiguos copropietarios DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 143. CONTRATO EN FAVOR DE TERCERO DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 144. CONCEPTO Es una institución jurídico-contractual en cuya virtud el promitente se obliga frente al estipulante a cumplir una prestación en beneficio de una tercera persona. Se trata pues de un contrato como cualquier otro con la particularidad de que el resultado querido se desvía de su destino normal, dirigiéndola a favor del tercero. Las partes que intervienen en el contrato son el estipulante y el promitente, de tal modo que el tercero no es parte del negocio sino extraño a él. Para que surta efectos es necesario que el mencionado tercero acepte el derecho o beneficio establecido en su favor. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 145. CARACTERES JURÍDICOS Y ELEMENTOS Contrato sui géneris Contrato con dos partes Extrañeidad del tercero Interés propio del estipulante Naturaleza variada de la prestación Caracteres Elementos Sujetos y capacidad Objeto de la prestación Relaciones contractuales DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 146.
  • 147. EFECTO DEL CONTRATO Se denomina en la doctrina “relación de cobertura” y ciertamente es la normal relación derivada del contrato entre las partes contratantes. De este modo, las partes que intervienen en el contrato pueden exigirse entre sí, todos los derechos y obligaciones a que se han comprometido en negocio celebrado. Ha sido denominado “relación de valuta” y es la situación subyacente que actúa como causa de atribución patrimonial que el tercero recibe. El estipulante puede celebrar el contrato a favor del beneficiario para hacerle una liberalidad, para cumplir una obligación preexistente o con el fin de recibir de él una compensación. Entre el promitente y el beneficiario, queda constituida una relación patrimonial por virtud de la cual este último será titular del derecho establecido en su favor y el primero soportará la situación del sujeto pasivo de aquel derecho. Entre estipulante y promitente Entre estipulante y tercero Entre promitente y tercero DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 148. PROMESA DE LA OBLIGACIÓN HECHO DE UN TERCERO DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 149. CONCEPTO Figura contractual en virtud de la cual una de las partes promete a la otra la obligación o el hecho de un tercero, con cargo de que el promitente quede obligado a indemnizar al otro contratante, si el tercero no asume la obligación o no cumple el hecho prometido respectivamente. De él se desprenden dos matices de la promesa: la promesa de la obligación del tercero y la promesa del hecho de un tercero. Contrato sui géneris Contrato con dos partes Contrato celebrado en nombre propio Asunción de dos clases de obligaciones Responsabilidad del promitente Riesgo de incumplimiento Caracteres jurídicos DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 150.
  • 151. INDEMNIZACIÓN POR EL PROMITENTE En la hipótesis de que el promitente no obtenga el asentimiento del tercero o éste no cumpla con la prestación o en su defecto lo cumple de manera defectuosa, según los casos, quedará obligado a pagar los daños y perjuicios que sufra el promisario. Responsabilidad del promitente El artículo 1471 expresa que en cualquiera de los casos del artículo 1470, la indemnización a cargo del promitente tiene el carácter de prestación sustitutoria de la obligación o del hecho del tercero. Este precepto determina la responsabilidad del promitente y pone de relieve la naturaleza de la prestación sustitutoria que tiene la indemnización, tanto para la promesa de la obligación como para la promesa del hecho de un tercero, cuando una u otra se incumple. Entonces, tampoco se trata de una simple cláusula penal como podría aparecer DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 152. Indemnización convencional anticipada La figura de la indemnización convencional anticipada, se funda en el hecho de que el promitente no pueda ser obligado a satisfacer la obligación, pues no depende de su voluntad sino del tercero. Así pues, el incumplimiento por parte del tercero no podría ser considerado como un caso de inejecución dolosa o culposa por ello la indemnización podrá ser previamente pactada en su monto. Ese riesgo es pues la prestación sustitutoria, esto es, la indemnización. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 153. ASENTIMIENTO DEL TERCERO Una vez celebrado la promesa de la obligación o del hecho de un tercero entre el promitente y promisario, puede ocurrir que el tercero acepte el contrato o simplemente, no lo haga. Si el tercero acepta obligarse frente al promisario, debe manifestar su asentimiento. El asentimiento puede ser declarado, como acontece en toda oferta, en forma expresa o tácita inclusive en forma solemne, caso en el cual se requiere de escritura pública si el contrato a celebrarse entre el tercero y promisario fuera de donación de inmuebles. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 154. Efectos del asentimiento del tercero Dar por cumplido el compromiso del promitente si consiste sólo una promesa de la obligación del tercero, pero no dará lugar al cumplimiento si el compromiso consiste en el hecho de aquél porque para ello es necesario que el tercero ejecute la prestación. Liberar al promitente de su obligación de ejecutar la prestación sustitutoria si el compromiso fue solo de que el tercero se obligara, en cambio, si el compromiso hubiera sido obtener el hecho del tercero, el mero sentimiento no es suficiente para liberarlo, ya que en el caso es indispensable que el tercero ejecute la prestación. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 155. Falta de asentimiento del tercero Negativa del tercero a prestar asentimiento Imposibilidad de prestar asentimiento Los efectos jurídicos por falta de asentimiento del tercero son distintos según sea las causales de la actitud del tercero Muerte del promitente En el supuesto de que falleciera el promitente y lo heredara el tercero, la solución que se da es que el tercero podría negarse a contraer la obligación o ejecutar el hecho a favor del promisorio, pero en tal caso deberá pagar al promisario, pero en tal caso deberá pagar al promisorio la obligación sustitutoria. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 156. APLICACIONES ESPECÍFICAS Si bien es cierto que técnicamente no es una compraventa, puesto que nadie puede crear una obligación a cargo de un tercero sin asentimiento de éste, la obligación de una de las partes no puede ir más allá que comprometer su actividad para obtener del verdadero dueño del bien su asentimiento para transferir la propiedad de éste al comprador. Venta de bien ajeno Lo que se busca es que le promitente obtenga que el propietario se obligue bien a vender o bien a arrendar. Logrado el asentimiento del tercero del tercero el contrato de compraventa y de arrendamiento respectivamente se celebra entre el promisario y el tercero. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 157. CONTRATO POR PERSONA A NOMBRAR DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 158. CONCEPTO Y FINALIDAD Se trata pues de una figura contractual nueva, en virtud de la cual una de las partes llamadas estipulante se reserva frente a la otra denominada promitente la facultad de designar en un momento posterior a un tercero “elegido” que ocupará su lugar y que en definitiva asumirá todos los derechos y obligaciones derivadas del mismo. Se está entonces ante una fuerza contextual de alianza que es aplicable tanto a los contratos típicos como a los atípicos. Caracteres Contrato sui géneris Contrato celebrado por dos partes Reserva de nombrar a un tercero Efectos retroactivos DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 159. DESIGNACIÓN DEL DEFINITIVO CONTRATANTE Viene a ser un acto unilateral recepticio por el que el estipulante comunica al promitente dentro del plazo establecido por la ley de la persona que será el definitivo contratante quien debe adquirir los derechos y asumir las obligaciones. El nombramiento es un acto unilateral que exige la aceptación del nombrado, pero no es una ratificación, tampoco una confirmación. a) Que exista reserva expresa de la facultad de una de las partes para designar posteriormente a la persona (tercero) que va a asumir sus derechos y obligaciones que deriven del contrato. b) Que la declaración del nombramiento se comunique a la otra parte dentro de un plazo que no puede exceder los veinte días a partir de la fecha de celebración del contrato. c) Que a la declaración del nombramiento se acompañe la aceptación de la persona nombrada. d) Que revista la misma forma que las partes hayan usado en el contrato. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 160. EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE NOMBRAMIENTO Si la declaración de nombramiento se hizo válidamente, la persona nombrada asume todos los derechos y las obligaciones derivadas del contrato, con efecto desde el momento de la celebración de este. En caso contrario o cuando no se efectúa la declaración de nombramiento dentro del plazo, el contrato produce efecto entre los contratantes originarios, vale decir, que las consecuencias jurídicas se retrotraen a la fecha de la celebración del negocio jurídico, del mismo modo como si la hubieran celebrado originalmente. Validez de la declaración del nombramiento DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 161.
  • 162. ARRAS CONFIRMATORIAS DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 163. CONCEPTO Y FUNCIONES Es una institución jurídica contractual de naturaleza accesoria en virtud de la cual una parte entrega a la otra una suma de dinero u otros bienes como signo de la conclusión de un contrato determinado. Debe entenderse que esta figura juega un solo rol en la contratación, no asegura su cumplimiento, pero sí la refuerza. a) Como señal de la confirmación de un contrato que se torna obligatorio, que dicho sea de paso, es su función primordial. b) Como anticipo de la prestación prometida por uno de los contratantes, pero sólo cuando las arras constituyen de otros bienes, salvo pacto distinto. c) Como determinación previa de las pérdidas y daños causados por el no cumplimiento de las obligaciones. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 164. CARACTERES JURÍDICOS Instituto contractual Carácter real Pacto accesorio Pacto expreso Caracteres DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 165. EFECTOS Si el contrato se cumple, lo correcto es que quien recibió las arras las devuelva a quien las entregó, sobre todo si las arras estaban constituidas en bienes (cosas) que por su naturaleza no son posibles de aplicarse al cumplimiento de la prestación, tal ocurre por ejemplo cuando la seña está constituida por una cosa y la obligación a cargo de quien entregó sea de dar un objeto distinto o una de hacer. Lo práctico es que las arras se apliquen al cumplimiento de la prestación, esto es, que si las arras estaban constituidas en dinero y la obligación que tenía la parte que las entregó era pagar en dinero, las arras deberán aplicarse a ese pago, porque se presume que dichas arras se entregaron como parte de pago. Todo depende de la naturaleza de la prestación. Relacionadas al cumplimiento del contrato DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 166. Si la parte que hubiese entregado las arras no cumple la obligación por causa imputable a ella, la otra puede dejar sin efecto el contrato conservando las arras. El efecto de esta decisión es evidentemente reparatoria y no podrá solicitarse adicionalmente el pago de una indemnización de daños y perjuicios; pero, si el contrato por causa no imputable a éste, las arras le deberán ser devueltas. Contrariamente, si quien no cumplió es la parte que las ha recibido, la otra puede dejar sin efecto el contrato y exigir el doble de las arras o, en su caso, demandar la ejecución o la resolución del contrato y en uno u otro caso la indemnización por los daños y perjuicios ocasionados. Pero, si el contrato se incumplió por causa no imputable a éste, las arras deberán ser devueltas en la forma anteriormente expuesta. Vinculados al incumplimiento del contrato DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 167.
  • 168. ARRAS DE RETRACTACIÓN DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 169. CONCEPTO Y FUNCIONES Constituye una institución contractual que consiste en la entrega de una suma de dinero u otros bienes, que faculta a los contratantes resolver el contrato unilateralmente, significando la pérdida de las arras o la devolución doblada de ellas. En ese sentido importa un “pacto de displicencia”, que autoriza a cualquiera de las partes para retractarse, privando al contrato (precontrato) de sus efectos. De esta suerte, en esta clase de arras, el dinero u otros bienes entregados en concepto de arras de esta naturaleza, cumplen una función distinta a las confirmatorias, casi puede decirse opuesta, porque en lugar de proponer al fortalecimiento del vínculo contractual que ha quedado firme, sirve más bien para extinguirlo, significativamente, por un lado, el derecho de arrepentimiento y, por otro, la correlativa reparación de losa daños y perjuicios causados. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 170. DOCTRINA JURÍDICA Se inscribe dentro de la doctrina positiva y como una condición resolutoria. Así lo expresa Arias Schereiber cuando dice: “ellas operan como una condición resolutoria y otorgan el derecho de arrepentirse o desligarse del contrato ya perfeccionado pero aún no ejecutado. La retractación sólo es posible, en consecuencia, frente a un contrato celebrado pero en espera de su ejecución, pues de otro modo ya estaría materializado el cumplimiento y esto elimina la facultad de retirarse del contrato. Posición del Código Civil Peruano Caracteres Institución contractual limitada Medio para retractarse del contrato Carácter real de su constitución Pacto accesorio y expreso DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 171. EFECTOS DE LAS ARRAS DE RETRACTACIÓN Si la parte que se retracta es la que entregó las arras, ciertamente, las pierde en provecho del otro contratante, por lo que deberá manifestar su decisión en cualquiera de sus formas como se expresa la voluntad. Tal podría ser una manifestación verbal o escrita, de modo que se expresa la voluntad. Tal podría ser una manifestación verbal o escrita, de modo que el conocimiento de la otra de esa manifestación de voluntad, será causa suficiente para hacer suyas las arras recibidas. Retractación por una de las partes En contraste, si se retracta quien recibió las arras, la situación es distinta, puesto que deberá devolverlas dobladas al tiempo de ejercitar el derecho. Se entiende que la manifestación de voluntad de retractarse deberá ir acompañada del hecho material de devolver las arras in duplum y, en caso de negativa del obligado a recepcionarla, no habrá alternativa de efectuar una consignación. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 172. Retractación de común acuerdo Este supuesto no ha sido contemplado por el Código, pero se entiende que se trata de poner fin a un contrato por mutuo disenso. Algunos autores denominan “distracto” pero con mayor precisión debe llamarse mutuo disenso, por el cual las parte que han celebrado un contrato preparatorio con arras de retractación, acuerdan dejarlo sin efecto, siempre que no perjudique el derecho de tercero, en cuyo caso, se tendrá por no efectuado. Además, la retractación por mutuo acuerdo no puede ejercitarse cuando el contrato ha comenzado a ser cumplido, porque obviamente, el cumplimiento o ejecución importa una renuncia del derecho de retractacón, salvo que las partes acuerden restituirse las prestaciones ya ejecutadas. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 173. Celebración del contrato definitivo La parte que recibió las arras de arrepentimiento tiene la obligación de devolver el dinero o los bienes a la parte que las entregó en forma inmediata o, a su elección, las imputará sobre su crédito si se trata de dinero como adelanto de la prestación si ello fuera posible como naturaleza de la prestación Pero, podría suceder que se haya entregado unas barras de oro en concepto de arras de esta clase, caso en el cual deberá necesariamente restituirse, sobre todo si la prestación a que tiene derecho está fijada en una suma de dinero, salvo pacto en contrario. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 174. OBLIGACIONES DE SANEAMIENTO DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 175. CONCEPTO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN Esta institución jurídico contractual es una especie de garantía que recae sobre el transferente para responder frente al adquirente contra las consecuencias de la evicción, de los vicios ocultos o por hechos propios del transferente que no permitan destinar al bien a la finalidad para la cual fue adquirido, en aquellos contratos en que se ha transferido la propiedad, la posesión o el uso del bien. Hay lugar a saneamiento en los contratos relativos a la transferencia de la propiedad, la posesión o el uso de un bien. Entonces se trata de un cambio sustancial, en primer lugar, porque el saneamiento opera en el ámbito de los contratos en que se transfiere la propiedad, la posesión o el uso de un bien sin distinguir si son celebrados a título oneroso o gratuito y luego en razón de que el objetivo de la prestación ahora está referido tanto a las cosas como a los derechos. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 176. NATURALEZA JURÍDICA DE LA OBLIGACIÓN En virtud del saneamiento el transferente está obligado a responder frente al adquirente por la evicción, por los vicios ocultos del bien o por sus hechos propios, que no permitan destinar el bien transferido a la finalidad para la cual fue adquirido o que disminuyan su valor. Caracteres Elemento natural del contrato Acción personal Connotación objetiva Indivisibilidad del saneamiento DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 177.
  • 178. Extensión de la transmisión El adquirente puede exigir el saneamiento tanto a su inmediato transferente como a los anteriores a éste, en la medida que éstos hubieran estado obligados a ello con respecto a sus inmediatos adquirentes. Desde luego, no se trata de una responsabilidad solidaria sino tan sólo que se le confiere al titular que la potestad de escoger a cualquiera de los anteriores transferentes, de tal modo, que quien realice el pago indemnizatorio accionará a su vez contra el que corresponda. Los plazos de caducidad de las acciones de saneamiento contra los transferentes anteriores al inmediato se cuentan a partir de la celebración de sus respectivos contratos. Estos plazos de caducidad los fija la ley sin admitir pacto en contrario. DR. EDGARDO QUISPE VILLANUEVA
  • 179. MODIFICACIÓN CONVENCIONAL Existirá ampliación del saneamiento si el transferente conviene a responder por hechos no contemplados en la ley, como cuando el transferente se obligue a pagar al adquirente un mayor valor del que tuviera el bien al momento de