SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Heridas
Definición.
Es toda solución de continuidad en la cubierta cutánea, en la que con
frecuencia se produce una simultánea o diferida pérdida de sustancias, por
la acción de diversos agentes causantes y que puede extenderse a los tejidos
y órganos subyacentes
Según las causas que los producen, debemos considerar las variedades
siguientes:
1) Heridas punzantes. Estas heridas son causadas por agujas, puñales,
etc. El orificio que producen en la piel es muy pequeño y traumatizan al
minino los tejidos. Su importancia radica en lo profundidad de la herida
y los órganos que pueda haber afectado.
2) Heridas incisas.Las heridas incisas (cortes, incisiones) son producidas
por armas o cuerpos que tengan un borde fino y cortante. Se
caracterizan por el dolor, escurrimiento de sangre, separación de los
labios o bordes que son regulares. La separación de los labios es
debido, no solo o la extensión y profundidad de la herida, sino,
principalmente, a lo retractilidad de los tejidos. El escurrimiento de
sangre es proporcional a la irrigación de la zona o al calibre del vaso
lesionado, y el dolor, a la sección de los ramúsculos nerviosos.
3) Heridas contusas. Las heridas cantusas no son más que contusiones
abiertas. Sus bordes son irregulares, infiltrados de sangre, tomando
generalmente una coloración azul violáceo oscura. La hemorragia de
una herida contusa, es o veces nula. En las heridas contusas producidas
por grandes proyectiles dotados de gran velocidad o por cascos de
obuses y granadas, puede observarse la asfixia local, caracterizada por
la insensibilidad y por el enfriamiento de la zona herida.
4) Heridas por desgarro. Son las motivadas por una tracción o
arrancamiento (correas de transmisión de máquinas, que pueden
arrancar una mano o la piel de la cabeza, cuando enganchan los
cabellos de una mujer).
5) Heridas por mordeduras. También pueden considerarse como heridas
contusas o heridas de arrancamiento.
6) Heridas por proyectiles de arma de fuego. Es un tipo especial de
heridas contusas. Las heridas por proyectiles de grueso calibre acarrean
desórdenes serios, siempre seguidos por el shock traumático, o por
síncope.
Este tipo de heridas, según el aspecto de los bordes, se denominan:
heridas de bordes limpias y heridas de bordes contusos, y según los órganos
y tejidos que interesan, se dividen en:
a) Heridas simples: Cuando no se lesionan órganos importantes.
b) Complicadas: Cuando se lesionan estos órganos.
c) Penetrantes: Cuando llegan o las cavidades del organismo.

CONTUSIONES
Se denominan contusiones a las lesiones traumáticas ocasionadas por
golpes, choques o caídas, que ocasionan desgarramiento de los tejidos con
derrame de líquidos orgánicos, pero que no llegan a provocar heridas en la
piel. Se podrán definir, también, como una magulladura de cierta zona del
cuerpo, causada por un golpe.
Los accidentes de esta clase pueden variar desde los más
insignificantes, simple hematoma o equimosis, y las más graves,
complicados con fracturas, luxaciones, hemorragias internas, perforación
de órganos o de vísceras huecas (estómago, intestino, vejiga).

Tratamiento
Las contusiones superficiales y leves producen una equimosis, debido
al derrame sanguíneo debajo de la piel.
En estos casos conviene, cuanto antes, aplicar compresas frías de agua
salada o una bolsa con hielo. Para impedir la formación de un chichón en la
frente o cráneo, debe aplicarse un cuerpo frío (hoja de cuchillo, trozo de
cobre, etc.).
Para hacer desaparecer más rápidamente el hematoma, pueden hacerse
ligeros masajes varias veces al día, para acelerar su reabsorción.
Contusiones graves. Un golpe fuerte, aplicado en la cabeza, puede
originar una conmoción o hemorragia cerebral, y en el vientre o la caja
torácica, lesiones internas de mucha gravedad. La contusión de un pulmón
ocasiona esputos de sangre, y la del vientre, provoca fuertes dolores
abdominales, palidez, sudores fríos, desfallecimiento y estado de shock.
Debido a la gravedad de estos casos, hasta que acuda el médico, lo
único que se puede y debe hacer, es aflojar la ropa de la persona afectada y
recostada suavemente. Si está pálida y pierde el conocimiento, se inclina la
cabeza hacia abajo y se aplican compresas frías en los partes afectadas. Si
el pulso disminuye su tensión normal, deben friccionarse las extremidades
y abrigar al herido. -
HERIDAS ÁSEPTICAS Y HERIDAS INFECTADAS
Una herida es aséptica o quirúrgica cuando no tiene contaminación
microbiana. Denominase herida infectada cuando hay microbios. Una
herida infectada es una herida séptica. Cuando se forma pus, se dice que es
una herida supurada.
La infección en las heridas se produce cuando concurren dos
circunstancias: la penetración de los gérmenes patógenos y su triunfo sobre
las defensas del organismo.
El tiempo que transcurre entre la penetración de los gérmenes y la
producción de la infección es, término medio, de más de 6 horas aunque
ciertas infecciones muy virulentas se desarrollan en menos tiempo y por el
contrario, otras infecciones atenuados tardan uno a dos días,
Los microbios pueden llegar a una herida en diferentes formas:
1. Con el agente que ocasionó la herida (piedra, cuchillo, proyectil, etc.).
Es lo posibilidad menos frecuente.
2. Arrastrados de la piel o con los trozos de ropas que pueden penetrar en
la herida.
3. Por Infección secundaria con las manos, ropas sucias, curas en malas
condiciones, etc.El principio de la infección de una herida se pone en evidencia por los
síntomas clásicos de calor, rubor, tumor y dolor.
Pronto se añaden los síntomas de supuración, que se manifiestan al
principio en forma de una exudación serosa, que rápidamente se hace
purulento. Los bordes de la herida se entreabren y todo lo superficie pierde
su color rojizo, cubriéndose de supuración, costras, etc.En todos los cosos de heridas infectadas (abscesos, flemones,
forúnculos) es imprescindible la intervención del médico quien, cuando
corresponda, procederá a la evacuación quirúrgica del pus. En tanto el
médico llego, se procederá a hacer envolturas húmedos antisépticos o
baños de permanganato.
Una herida infectada puede ser la puerta de entrada a la SEPTICEMIA,
denominación que se da a toda enfermedad infecciosa caracterizado por la
presencia en la sangre de microbios y toxinas bacterianas. Un simple forúnculo, sometido o maniobras intempestivas, puede
provocar una septicemia.

Cicatrización.
Lo cicatrización de las heridas puede verificarse en dos formas
distintas:
1º) Por primera intención, cuando la herida es aséptica, o sea cuando no
hay gérmenes.
Los bordes de la herida entran en contacto y se adhieren rápidamente.
Casi no hay reacción inflamatoria y prácticamente no queda cicatriz. Es
éste el tipo de cicatrización de las heridas quirúrgicas, o sea las producidas
por el cirujano al operar.
2º) Por segunda intención, cuando la herida fue contaminada y se ha
formado pus. En estos casos hay destrucción de tejidos y es preciso que se
formen nuevos tejidos para sustituirlos, quedando cicatrices (tejido
conjuntivo fibroso).

CLASES DE CURACIONES.
Denomínase curación al conjunto de operaciones que se efectúan para
favorecer la cicatrización.
Varían según la índole de la lesión:
1º) Cura seca - es la más sencilla, utilizándose compresas. Se coloca
une compresa arrugada para rellenar el hueco de la herida, siempre que ésta
sea profunda, y se extiende una o más compresas adicionales de plano.
Encima, se coloca algodón hidrófilo esterilizado y luego puede vendarse.
Este tipo de cura se emplea en las heridas quirúrgicas.
2º) Cura húmeda - se emplea, sobre todo al principio, con el objeto de
calmar la inflamación.
Se efectúa con una compresa de algodón hidrófilo, empapada en agua
esterilizada o en suero, colocándose por encima algodón. Nunca se colocan
apósitos impermeables que facilitan la pululación microbiana y
descomposición. Estas curaciones se renuevan, como mínimo dos veces al
día.
Existen muchas marcas comerciales pero todas se basan en la inclusión
de algunas sustancias antibióticas (penicilina, sulfamida, etc.), unida a otros
elementos.
3º) Curas con pomadas o plasma - se aplican sobre la herida, actuando
como esterilizantes, de sudorizantes y productoras de la cicatrización.
4º) Curas con polvos - además del dermatol, el talco, el aristol, etc., se
emplea, para ciertas heridas, la sulfamida en polvo.
5º) Curaciones con líquidos - se emplean en las heridas infectadas para
que se mantengan abiertas hasta que la infección pueda ser combatida,
permitiendo la acción de los antisépticos anteriormente mencionados.

Materiales para curaciones.
Para efectuar una curación se requieren los siguientes elementos:
-

Algodón
Gasa esterilizada
Vendas
Compresas

Estos elementos deben guardarse dentro de bombos o tambores.
- Tira emplástica (esparadrapo)
- Alfileres de gancho o imperdibles
- Navaja o máquina de afeitar

- Tres o cuatro pinzas
- Tijeras
- Soluciones antisépticos

PRIMERA CURA
Cuando la hemorragia es importante, hoy que llamar al médico en
forma urgente.
Cuando éste se encuentra muy alejado y su llegada se demora o hay que
llevar al herido hasta el hospital o consultorio, luego de detenida la
hemorragia puede practicársele la primera cura. Para ello es necesario
contar con un desinfectante.
Cuando no se disponga de gasas y algodón esterilizados, deben hervirse
paños limpios. Las manos de la persona que realiza la curación, deben
lavarse y desinfectarse cuidadosamente con bicloruro de mercurio (o bien
utilizando alcohol puro).
La herida debe lavarse con esmero, utilizando las mismas substancias, y
extrayendo cualquier cuerpo extraño, tierra o coágulo de sangre. Una vez
que la herida se encuentre limpia, se la cubrirá con gasa esterilizado
impregnada con alguna substancia ligeramente aséptica. Una capa de
algodón y un vendaje adecuado completan esta primera cura.
NUNCA debe tocarse una herida con las manos sucias, dado que el
contacto de los dedos contaminados puede producir una grave infección.
Cuando no se disponen de desinfectantes, es preferible cubrir la herida con
paños limpios y aguardar la llegada del médico, antes que realizar la cura. .

Procedimiento a seguir para cambiar una cura esteril.
Muchas veces, una persono que ha sido sometida a una intervención
quirúrgica es enviada a su casa antes de que la herida cicatrice por
completo. Tomando ciertas precauciones, no es difícil proceder al cambio
de la cura.
Para proceder al cambio de la cura, síganse los siguientes pasos:
1. Limpie la mesa o prepare una bandeja que puedo transportarse a la
cama y cúbrala con una toalla limpia.
2. Disponga los elementos necesarios, que comprenden: gasas estériles tijera - cinto adhesivo - algodón estéril - bencina o tetracloruro de
carbono (para desprender la cinta adhesiva vieja de la piel) – alcohol medicamentos apropiadas de acuerdo o las indicaciones del médico espátula o depresor de lengua o un cuchillo (debidamente esterilizados
en agua hirviendo) para extender el medicamento sobre la herida y,
finalmente, una bolsa de papel para colocar los desechos (que luego se
incineran).
3. Después de lavarse a fondo las manos, afloje la cura vieja y quítela de
la herida sin tocar lo herida con los manos.
4. Limpie la piel alrededor de la herida empleando algodón embebido en
bencina o tetracloruro de carbono. (El algodón debe tomarse con una
tijera esterilizado).
5. Cuando la piel esté limpia, séquela con otro algodón o con una gasa
esterilizada y luego pase un algodón o gasa humedecida en alcohol.
6. Pase un algodón seco y esterilizado para quitar el exceso de alcohol y
deje que el resto seque con el aire.
7. Si es preciso aplicar alguna pomada o ungüento, emplee el depresor de
lengua -o cuchillo-para extenderlo sobre la cura. No aplique el
ungüento directamente sobre la herida sino sobre la cura y en la
cantidad precisa -evitando el exceso- para cubrir la herida.
8.

Aplique la cura sobre la herida. Luego se fija la cura con cinta
adhesiva.

TÉCNICA DE LA CURACIÓN
Las operaciones, por su orden, son las siguientes:
1)
2)
3)
4)

Esterilizar el instrumental.
Despegar y quitar el apósito de la herida.
Limpiar la herida con una gasa esterilizada seca o empapada en
antisépticos (manejada con una pinza).
Colocar el nuevo apósito, gasas esterilizadas, algodón y vendas.
Las curaciones se renuevan en las heridas asépticas cada 48 horas y en
las heridas sépticas, como mínimo cada 24 horas. En estas últimas, si hay
mucha supuración, es preciso renovar la curación cada 12 horas. Si al
renovar el apósito se observa que la gasa está adherida es preciso retirarla
con cautela y despacio. Conviene humedecerla previamente con agua
oxigenada, suero fisiológico, o alguno otro desinfectante.

Drenajes
En los casos de mucha supuración se colocan drenajes. Los drenajes
consisten en uno gasa arrollada en forma de mecha que se coloca en la
parte inferior de la herida y se fija en el vendaje. El drenaje permite la salida de las secreciones (sobre todo el pus)
atrayéndolo hacia la superficie por capilaridad. No conviene dejarlo mucho
tiempo ya que corre el riesgo de taponarse. A veces debe ser cambiado uno
o dos veces por día. En algunos casos, pacientes con drenajes en heridas
experimentan bruscas elevaciones de temperatura debido al taponamiento
del drenaje o a su mala colocación. Cuando esto sucede, el pus se acumula
y las toxinas son reabsorbidas. El drenaje por el denominado procedimiento de MICKULICZ, consiste
en aplicar una mecha de gasa floja en el fondo de la herida que sale hacia la
superficie. Se emplea en las heridas profundas. En el medio de una
compresa de gasa, cuadrada o circular, se fija un hilo.
Por medio de una pinza larga se lleva la compresa hasta el fondo de la
cavidad de la herida, teniendo cuidado de mantener el hilo en el centro para
que salga al exterior.
Este tipo de drenaje se deja generalmente por varios días y se extrae
haciendo tracción por el hilo pero teniendo cuidado de aplicar previamente
una buena dosis de agua oxigenada para que la gasa se desprenda, sin
provocar dolor.

Mordeduras y picaduras de animales
Las heridas producidas por mordeduras de animales son bastante frecuentes, incluyendo
también arañazos opicaduras. Aunque la gran mayoría de las veces son causadas por perros,
también otros animales como los gatos, los murciélagos y los roedores pueden causar lesiones
por mordeduras.
El gran problema de este tipo de lesiones no es tanto la herida que provocan, sino la grave
infección que pueden desencadenar. La boca de los animales está repleta debacterias que en el
medio bucal resultan inofensivas, pero cuando se transmiten por la saliva a una herida abierta el
resultado es una infección que, de no tratarse con rapidez, se podría extender y acarrear
complicaciones.
Las heridas causadas por mordedura de un animal o de una persona son
de las lesiones más comunes en los servicios de emergencia de los
hospitales.
Se estima que anualmente millones de personas
sufren lesiones pormordedura, en su mayoría mordidas por perros. Hay
más casos inclusive de mordeduras (y de arañazos) de gato, pero éstas no
suelen causar tanto daño en los tejidos como las de un perro.
Sin embargo, según la Cruz Roja, la mordedura de gato acarrea más
riesgos de infección que la de un perro porque tienen más bacteriasen la
cavidad bucal. Asimismo, se llegan a presentar mordeduras por animales
de la vida silvestre que requieren atención médica específica, de acuerdo
con cada caso.
Las mordeduras de persona son sorprendentemente comunes y a menudo
más peligrosas que las de un animal porque en la boca humana hay gran
variedad de bacterias. Algunas de estasmordeduras son intencionales,
mientras que otras lesiones son causadas en la piel al golpear
accidentalmente a alguien en losdientes.
Los principales síntomas o malestares ante estos tipos demordeduras, son:
1. Laceraciones del tejido
2. Cortes
3. Avulsiones (separación violenta de un tejido)
4. Marcas dentales
5. Hemorragia (pérdida de sangre)
6. Enrojecimiento o inflamación alrededor de la herida
7. Inflamación de los ganglios linfáticos
8. Síntomas similares a los de la gripe: fiebre, sudores o escalofríos.
Como parte del tratamiento, dependiendo del proceso que desencadene
la mordedura, ésta puede requerir suministro deantibióticos para prevenir
una infección o simplemente tratamiento local.
Cómo brindar primeros auxilios en mordeduras
Ante un caso de mordedura, lo primero que debemos hacer es observar el estado de la herida. Si
hay hemorragia, debemos llamar inmediatamente al médico y luego brindar los primeros
auxilios.
En caso de que haya hemorragia, será necesario detenerla comprimiendo la zona con una
compresa de gasa esterilizada. Si no se tiene gasa, utilizar un paño de cocina o una remera
limpios. Cubrir la zona con la tela doblada en varias partes y presionar con las manos mientras
llega la asistencia médica. Coloque la zona mordida más elevada que el resto del cuerpo para
disminuir el flujo sanguíneo.
Si no hay hemorragia, debemos lavar la herida con abundante agua y jabón suave.
Cubriremos la herida con una pomada antiséptica y una venda limpia.
Las mordeduras en las manos, cara o dedos tienen mayor riesgo de infección, por lo que es
aconsejable consultar con un médico para que recete antibióticos. Si aparecen síntomas de
infección, debes concurrir a un servicio de emergencia.
Si el animal agresor es extraño o salvaje, siempre debes notificar a las autoridadespara que
determinen el peligro de que tenga rabia y concurrir a una sala de emergencias.
Si no tienes la vacuna contra el tétanos, debes acudir de inmediato a un hospital.

Las mordeduras de serpientes o víboras tienen otras características: se observarán dos
orificios sangrantes, a veces solamente uno. La distancia entre los orificios da una idea sobre la
profundidad que ha alcanzado el veneno, si es que se trata de una especie venenosa. Hay que
tener en cuenta que las serpientes en medio salvaje por lo general huyen del hombre; solo si son
molestadas o se sienten amenazadas atacarán.

Síntomas que se pueden manifestar por el ataque de una serpiente:
- Edema de formación rápida que progresa hacia la extremidad.
- Enrojecimiento en torno a los puntos de mordedura, que en casos graves
puede
evolucionar
a
ampolla
o
necrosis.
- La lesión es muy dolorosa e hipersensibiliza a la palpación y movilidad
articular.
-

Nauseas,

vómitos,

mareos.

- Rara vez genera trastornos respiratorios o cardiacos, excepto por reacción
alérgica.
TRATAMIENTO

GENERAL:

• Colocar a la víctima en una posición de reposo. Así el veneno no se
extenderá
con
rapidez.
• Inmovilizar la zona afectada. Aplicar frío local (hielo, compresas frías),
esto retrasará la absorción del veneno y calmará el dolor.
• Retirar anillos u otros objetos que pudieran presionar en caso de edema e
inflamación.
•

Limpiar

y

desinfectar

la

herida.

• Evitar remedios caseros como incisiones en la herida, cauterizaciones con
herramientas al rojo, succión del veneno, uso de torniquetes… pueden
agravar el estado del paciente o poner en peligro a los auxiliadores.
•

Controlar

las

constantes

vitales

del

paciente.

Dependiendo del tipo de animal algunas mordeduras
pueden ser muy peligrosas y deben atenderse
oportunamente, por ejemplo las mordeduras de
perros, gatos, ardillas, ratas que pueden tener rabia;
así como las mordeduras de víboras venenosas.
De igual forma las picaduras de insectos ponzoñosos
y venenosos como: abejas, avispas, arañas o
alacranes también pueden ser peligrosas, veamos
cómo atender estos casos.
Mordedura de víbora venenosa
De víbora no venenosa
De otros animales venenosos
De perro, gato y otros animales que
transmiten la rabia
Prevención de mordeduras y picaduras de
animales
Mordedura de víbora venenosa:
Fíjese en la marca que deja la mordedura en la piel, si la víbora es venenosa deja
dos hileras de puntitos entre dos orificios marcados por los colmillos.
Señales:

Ardor parecido a una quemadura
Vómito
Visión borrosa
Sueño
Sudoración
Saliveo
Dificultad para hablar y respirar

Piquetes de animales venenosos
Los piquetes de alacrán y de arañas venenosas son muy peligrosos,
sobre todo si el piquete es en la cabeza, cara o cuello.
Señales:

Mucho dolor y hormigueo en el sitio de la lesión
Saliveo
Dificultad para respirar y hablar
Asco
Vómito y en ocasiones producen ataques o convulsiones.

Muchos animales son portadores de veneno, que inyectan con su aguijón, lengua,
ganchos o trompa. Los más habituales son los insectos (mosquito, tábano, chinche,
hormiga), los arácnidos (araña, escorpión), los himenópteros (abeja, avispa) y los
animales marinos (araña de mar, medusa).
Generalmente, el veneno de los insectos provoca dolor en el lugar de la lesión y picores,
que se calman con un antiséptico y una crema específica. Las picaduras de arañas y
escorpiones que viven en zonas de clima mediterráneo son poco tóxicas, pero provocan
dolor intenso y, en ocasiones, inflamación local, y requieren el uso de un
antiinflamatorio local y una crema contra el picor.
Las abejas y las avispas inyectan su veneno por medio de un aguijón, pero sólo la abeja
abandona este último en el lugar de la picadura. Estas picaduras producen dolor,
enrojecimiento e hinchazón. Son peligrosas en tres casos: cuando son múltiples (riesgo
de reacción alérgica), cuando están situadas en la garganta o la boca (riesgo de que la
inflamación provoque asfixia) o cuando afectan a una persona alérgica al veneno.
Si la picadura es de abeja, hay que quitar rápidamente el aguijón. Se aplica hielo para
retrasar la difusión del veneno y para aliviar el dolor.
Puede emplearse un desinfectante y, eventualmente, un antiinflamatorio.
Cuando se trata de una picadura en la boca o en la garganta, si la persona presenta
signos de dificultad respiratoria, hay que mantenerla en posición semisentada y pedir
ayuda especializada (personal sanitario). Si se detecta un paro respiratorio, se practicará
el boca a boca.
Si la víctima sufre náuseas y dolor de cabeza, y presenta dificultad respiratoria, hay que
colocarla en posición semisentada y llamar al servicio de urgencias.
La aparición de urticaria y edema en la cara y la garganta indica una reacción alérgica
grave al veneno. Hay que tumbar a la víctima, con las piernas elevadas, y pedir ayuda
especializada (personal sanitario).

Suero antiofídico
Antisuero o antiofídico es un producto biológico utilizado en el tratamiento de picaduras o mordeduras
venenosas.
El antisuero se crea mediante la inyección de una pequeña cantidad de veneno blanco en un animal, como
un caballo, oveja, cabra, conejo, etc; el animal sufrirá una respuesta inmune para el veneno,
produciendo anticuerpos contra el veneno de la molécula activa.

Los sueros antiofidicos son preparaciones obtenidas de sueros animales
(caballos inoculados con ponzoña), que contienen anticuerpos específicos al
tipo de ponzoña contra la cual fue preparado y capaces de neutralizar sus
efectos nocivos.
La meta que persigue la terapia, después de ocurrido el accidente, es impedir o
detener la absorción de la ponzoña, neutralizar la ponzoña penetrada y curar la
afecciones anexas por medios terapéuticos comunes y específicos.
Se puede utilizar la vía subcutanea solamente, como también la mitad de la
dosis por vía intravenosa y la otra mitad por vía subcutánea, o toda la dosis
por vía intravenosa. Todo depende del estado del paciente y la experiencia del
médico tratante.
La administración intravenosa es la más recomendada por su inmediata acción
neutralizadora.
La administración del suero antiofídico debe hacerse antes de las 6 horas,
después de ocurrida la mordedura de la serpiente. Los casos
de necrosiscutáneas y algunas muertes ocurren en aquellos pacientes en que se
les administró más tardíamente el suero antiofídico.
Los niños deben recibir igual dosis que los adultos.
No importa si se aplica más cantidad de suero de la debida, lo que es grave es
que aplique en una cantidad insuficiente.
El Suero Antiofídico Polivalente (producido en Venezuela solamente por la
Facultad de Farmacia de la U.C.V.) debe ser utilizado racionalmente, no en
todo paciente que manifieste haber sido mordido por una serpiente, sino en el
que presente la clínica del accidente ofídico.
Es de destacar que el Suero Antiofídico Polivalente se utiliza solamente para
neutralizar las veninas inoculadas por serpientes Mapanares (Bothrops) y
Cascabeles (Crotalus).
Antes de aplicar el suero se debe practicar la prueba de sensibilidad al suero
antiofídico por vía intradérmica.
Esta prueba se realiza diluyendo 1 ml. de suero puro en 9 ml. de agua
destilada o solución fisiológica. De la dilución 1/10 se aplica 0,1 ml. por vía
intradérmica, en la cara anterior del antebrazo, y se espera la reacción.
Si a los 10-15 minutos la zona de aplicación no se enrojece, entonces el
paciente es negativo. Si la zona de aplicación se enrojece, entonces el paciente
es positivo y hay que desensibilizarlo para poder aplicar el suero sin el riesgo
de que se presente un shock anafiláctico.

Aplicar Succinato de Hidrocortisona en una cantidad de 200 mgrs. inyectados
directamente en la vena, previamente a la administración del suero antiofídico.
Administrar la dosis terapéutica del suero: 50 cc.en forma fraccionada,
siempre por vía subcutánea.
Comenzar con 0,1 cc., a los 15 minutos se inyectarán 0,5 cc.y luego a
intervalos de 10 minutos, si no se notan síntomas de reacción adversa, se
inyectarán 1 cc., 2 cc.y 5 cc.
Finalmente, en 5 minutos después de la última inyección, se administrará el
resto de la dosis.
Debe tenerse lista una Solución de Adrenalina al 1:1000 para inyectar por vía
intravenosa o intramuscular si se presentan síntomas de Shock.

Es el tipo de emponzoñamiento producido por una serpiente del género
Bothrops (Mapanare, Macaurel, Guayacán, Cuatro Narices, etc.).
La dosis inicial del suero debe ser en cantidad suficiente para neutralizar 100
mgrs. deveninabothrópica (5 frascos = 50 cc.). Es de resaltar que 1 cc.de suero
neutraliza 2 mgrs. deveninabothrópica.
Dosis complementarias: Se puede repetir la misma dosis (5 frascos) a las 4-6
horas si persiste el sangramiento, para neutralizar la venina que aún sigue
circulando y que consume fibrinógeno.
Si no existe la posibilidad de trasladar, a tiempo, al paciente a un hospital o
centro de salud:
Inyectar la totalidad del suero por vía subcutánea en la cara externa del muslo
o en la región interescapular.
Si el paciente es atendido en un hospital o en un centro de salud:
Aplicar 200 mgrs. de Succinato de Hidrocortisona, inyectados directamente en
la vena, previamente a la administración del suero antiofídico.
Si no hay antecedentes alérgicos o la prueba de sensibilidad es negativa, se
admistra la Dosis Inicial: 50 cc.diluidos en 450 cc.de solución glucosada al
5%, intravenosa a 60 gotas por minuto, para pasar en 3 horas.
Si el caso es muy severo se pueden indicar 100 cc. (10 frascos). Administrar
20-30 cc.directamente en la vena y el resto diluido en 450 cc.de solución
glucosada al 5%, a goteo rápido.
Si hay antecedentes alérgicos, efectuar la prueba de sensibilidad y de ser
necesario proceder a la desensibilización del paciente.

Es el tipo de emponzoñamiento producido por una serpiente del género
Crotalus (Serpiente de Cascabel).
La dosis inicial del suero debe ser en cantidad suficiente para neutralizar 75
mgrs. deveninacrotálica (5 frascos = 50 cc.). Es de resaltar que 1 cc.de suero
neutraliza 1,5 mgrs. deveninacrotálica.
Dosis complementarias: Están condicionadas a la evolución del cuadro
neurológico y con administración cada 4-6 horas, en cantidades hasta
similares a la dosis inicial.
Si no existe la posibilidad de trasladar, a tiempo, al paciente a un hospital o
centro de salud:
Inyectar la totalidad del suero por vía subcutánea en la cara externa del muslo
o en la región interescapular.
Si el paciente es atendido en un hospital o en un centro de salud:
Aplicar 200 mgrs. de Succinato de Hidrocortisona, inyectados directamente en
la vena, previamente a la administración del suero antiofídico.
Si no hay antecedentes alérgicos o la prueba de sensibilidad es negativa, se
admistra la Dosis Inicial: 50 cc.diluidos en 450 cc.de solución glucosada al
5%, intravenosa a 60 gotas por minuto, para pasar en 3 horas.
Si el caso es muy severo se pueden indicar 100 cc. (10 frascos). Administrar
20-30 cc.directamente en la vena y el resto diluido en 450 cc.de solución
glucosada al 5%, a goteo rápido.
Si hay antecedentes alérgicos, efectuar la prueba de sensibilidad y de ser
necesario proceder a la desensibilización del paciente.

Es el tipo de emponzoñamiento producido por una serpiente del género
Micrurus (Serpiente de Coral).
El tratamiento del emponzoñamiento micrúrico debe ser a base de suero
estrictamente específico, empleando en tales casos el suero antimicrúrico
preparado por el Instituto Butantan del Brasil, o el producido en el Instituto
Clodomiro Picado de Costa Rica.
Este suero no se encuentra en el comercio, pero se dispone de algunas dosis en
el Instituto de Medicina Tropical de la U.C.V. o en el Grupo O.R.O. en
Valencia.
En caso de obtener el suero, debe aplicarse una dosis inicial de 50-100 cc.
(Butantan) o 3 frascos viales (Clodomiro Picado) diluidos hasta 500 cc.en
solución glucosada al 5%, por vía intravenosa. Generalmente no hacen falta
dosis complementarias.
A falta de suero, el único tratamiento terapéutico que se debe seguir es el de
mantener al paciente respirando y libre de secreciones hasta que cese la acción
de la toxina por agotamiento o eliminación. Esto se puede lograr mediante
la intubación o la traqueostomia, manteniendo al paciente bajo respiración
artificial y libre de secreciones, preferiblemente en una Unidad de Cuidados
Intensivos.
Vacuna antirrábica
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: El esquema de vacunación debe adaptarse a
las circunstancias de la vacunación y al estado de inmunidad antirrábica del individuo.
Vacunación preventiva o preexposición:
Primovacunación: 3 inyecciones en los días D0, D7 y D28.
Primer refuerzo, después de 1 año.
Refuerzos posteriores, cada 5 años.
Vacunación denominada curativa (prevención de la rabia después de una
exposición comprobada o sospechada):
Primeros auxilios: El tratamiento de las heridas es de la mayor importancia y debe hacerse
lo antes posible después de la mordedura. Se recomienda comenzar por un lavado con agua
abundante y jabón o detergente, seguido de la aplicación de alcohol de 70 grados, tintura de
yodo o una solución al 0.1% de amonio cuaternario (siempre que no existan restos de jabón,
pues ambas sustancias se neutralizan mutuamente).
La vacunación curativa debe realizarse bajo control médico y únicamente en un centro
antirrábico.
Vacunación de personas no inmunizadas: La posología es similar en niños y adultos y
consiste en 5 inyecciones de 0.5 ml administradas los días D0, D3, D7, D14 y D28.
Siempre que se haya producido una exposición de categoría III (véase Indicaciones
terapéuticas: tabla 2) deberán administrarse inmunoglobulinas antirrábicas asociadas a la
vacuna.
Es necesario administrar una inmunización pasiva complementaria en el día D0, que consiste
en:
Inmunoglobulina humana antirrábica (IHA) 20 U.I./kg de peso corporal
Inmunoglobulina equina antirrábica 40 U.I./kg de peso corporal
Siempre que sea posible, la vacuna se inyectará en la región contralateral a la zona de
administración de las inmunoglobulinas.
En las zonas de enzootia, la gravedad de algunas exposiciones debida a la severidad de las
propias lesiones y/o a su localización (proximidad al sistema nervioso central), a un acceso
tardío al tratamiento o a una inmunodeficiencia del paciente puede justificar, según los
casos, la administración de 2 inyecciones en el día D0.
Vacunación de personas ya inmunizadas: Última dosis de vacuna administrada menos
de 5 años antes (vacuna antirrábica de cultivo celular): 2 inyecciones: Días D0, D3, D7, D14,
D28 con administración de inmunoglobulinas si procede.
En la práctica, si la última dosis de refuerzo se administró más de 5 años antes o si la
vacunación fue incompleta, se aconseja considerar como dudoso el estado de vacunación del
paciente.
Modo y vía de administración: Para reconstituir la vacuna, introducir el solvente en el
recipiente que contiene el polvo y agitar cuidadosamente hasta obtener su suspensión
completa.
La solución debe ser homogénea, clara y libre de partículas. Aspirar la solución con una
jeringa.
La vacuna debe administrarse inmediatamente después de su reconstitución y la jeringa
debe ser destruida después de su empleo.
La vacuna se administra por vía intramuscular exclusivamente en el músculo deltoides del
adulto o en la región anterolateral del muslo en el niño. No debe administrarse en la región
glútea.

Profilaxis Limpieza de la herida Valorar la administración de suero antirrábico lo cual
depende del sitio y del tamaño de la lesión.
4. Inmunización Pasiva SUERO HUMANO (Inmunoglobulina antirrábica humana) 20Ul/kg
de peso; la mitad de la dosis se infiltra alrededor de la herida y el sobrante se aplica por
vía intramuscular. ANTISUERO HETERÓLOGO 40Ul/kg de peso con las mismas
consideraciones que las del suero humano.
5. Inmunización Activa VACUNA DE CELULAS DIPLOIDES 5 DOSIS. La primera debe
aplicarse lo más cercano a la exposición. Las siguientes dosis se administran los días 3, 7,
14 y 28, tomando como día 0 la dosis inicial. En región deltoidea. VACUNA DE CEREBRO
DE RATÓN LACTANTE 14 DOSIS. Cada una de 1ml. Una diaria por vía subcutánea en el
espacio *escapulovertebral o en la región periumbilical.
6. Se recomiendo el tratamiento en función de la herida

Antihistamínico
Un antihistamínico es un fármaco que sirve para reducir o eliminar los efectos de las alergias, al
actuar bloqueando la acción de la histamina en las reacciones alérgicas, a través del bloqueo de sus
receptores. La histamina es una sustancia química que se libera en el cuerpo durante las reacciones
alérgicas, actúa sobre los receptores H1 y produce prurito, vasodilatación, hipotensión, rubor, dolor
de cabeza, taquicardia, broncoconstricción, aumento de la permeabilidad vascular, potenciación del
dolor y otros síntomas.

USO DE LOS ANTIHISTAMÍNICOS.
Los antihistamínicos se usan para tratar alergias que producen rinitis, conjuntivitis,
dermatitis, urticarias, náuseas, diarrea, etc. Pueden administrarse por vía tópica (piel,
nariz y ojos) o sistémica (por vía oral o inyecciones).

Vía de administración
El antihistamínico puede administrarse por vía tópica (a través de la piel, la nariz o los ojos) o
por vía sistémica (por ingestión o inyecciones), según sea la naturaleza de la afección alérgica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Heridas
HeridasHeridas
HeridasJanet
 
Clasificación de los agentes agresores
Clasificación de los agentes agresoresClasificación de los agentes agresores
Clasificación de los agentes agresoresLilianagonmu
 
Tipos de Heridas
Tipos de HeridasTipos de Heridas
Tipos de Heridaschesita23
 
4 tarea urgenciasppp55
4 tarea urgenciasppp554 tarea urgenciasppp55
4 tarea urgenciasppp55FrankYoverCa
 
Lesiones, heridas y quemaduras
Lesiones, heridas y quemadurasLesiones, heridas y quemaduras
Lesiones, heridas y quemadurasMazinger42
 
Curso de primeros auxilios: heridas
Curso de primeros auxilios:  heridasCurso de primeros auxilios:  heridas
Curso de primeros auxilios: heridassosalpajes
 
Heridas, clasificación y primeros auxilios en cada caso
Heridas, clasificación y primeros auxilios en cada caso Heridas, clasificación y primeros auxilios en cada caso
Heridas, clasificación y primeros auxilios en cada caso Giselmar Soto
 
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio DiezTIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio DiezLUIS del Rio Diez
 
Lavado y desinfección de heridas- primeros auxilios
Lavado y desinfección de heridas- primeros auxiliosLavado y desinfección de heridas- primeros auxilios
Lavado y desinfección de heridas- primeros auxiliosWilmer Almendarez
 
Presentación heridas
Presentación heridasPresentación heridas
Presentación heridasRuralticnova
 

La actualidad más candente (20)

Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Clasificación de los agentes agresores
Clasificación de los agentes agresoresClasificación de los agentes agresores
Clasificación de los agentes agresores
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Tipos de Heridas
Tipos de HeridasTipos de Heridas
Tipos de Heridas
 
4 tarea urgenciasppp55
4 tarea urgenciasppp554 tarea urgenciasppp55
4 tarea urgenciasppp55
 
[Pro] [s9] heridas
[Pro] [s9] heridas[Pro] [s9] heridas
[Pro] [s9] heridas
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Cirugia2heridas
Cirugia2heridasCirugia2heridas
Cirugia2heridas
 
Grupo 1 heridas
Grupo 1 heridasGrupo 1 heridas
Grupo 1 heridas
 
Lesiones, heridas y quemaduras
Lesiones, heridas y quemadurasLesiones, heridas y quemaduras
Lesiones, heridas y quemaduras
 
Curso de primeros auxilios: heridas
Curso de primeros auxilios:  heridasCurso de primeros auxilios:  heridas
Curso de primeros auxilios: heridas
 
Heridas
Heridas Heridas
Heridas
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Manejo de heridas
Manejo de heridasManejo de heridas
Manejo de heridas
 
Heridas, clasificación y primeros auxilios en cada caso
Heridas, clasificación y primeros auxilios en cada caso Heridas, clasificación y primeros auxilios en cada caso
Heridas, clasificación y primeros auxilios en cada caso
 
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio DiezTIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Lavado y desinfección de heridas- primeros auxilios
Lavado y desinfección de heridas- primeros auxiliosLavado y desinfección de heridas- primeros auxilios
Lavado y desinfección de heridas- primeros auxilios
 
Presentación heridas
Presentación heridasPresentación heridas
Presentación heridas
 
Heridas
Heridas Heridas
Heridas
 

Destacado

Aaa solo para mujeres=amber nogueras
Aaa   solo para mujeres=amber noguerasAaa   solo para mujeres=amber nogueras
Aaa solo para mujeres=amber noguerasAkio Matsuita
 
Rapport ue-sur-les-medias-fr
Rapport ue-sur-les-medias-frRapport ue-sur-les-medias-fr
Rapport ue-sur-les-medias-frBEN SAAD YASSINE
 
Aguacero.pdf2
Aguacero.pdf2Aguacero.pdf2
Aguacero.pdf2marrano35
 
Balanced scorecard bsc
Balanced scorecard bsc Balanced scorecard bsc
Balanced scorecard bsc Monica2607
 
Reflexoes E Recomendacoes
Reflexoes E RecomendacoesReflexoes E Recomendacoes
Reflexoes E RecomendacoesSergio Lins
 
2012 uel edfis_pdp_lucia_helena_rubim
2012 uel edfis_pdp_lucia_helena_rubim 2012 uel edfis_pdp_lucia_helena_rubim
2012 uel edfis_pdp_lucia_helena_rubim SimoneHelenDrumond
 
PORTAFOLIO DE TRABAJO-IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LE...
PORTAFOLIO DE TRABAJO-IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LE...PORTAFOLIO DE TRABAJO-IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LE...
PORTAFOLIO DE TRABAJO-IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LE...Janneth Cardozo
 
Peter Derkx - Ageing and Transcendence: A Humanist Investigation
Peter Derkx - Ageing and Transcendence: A Humanist InvestigationPeter Derkx - Ageing and Transcendence: A Humanist Investigation
Peter Derkx - Ageing and Transcendence: A Humanist Investigationfiopmha
 
14 originales herramientas para el aula tic
14 originales herramientas para el aula tic14 originales herramientas para el aula tic
14 originales herramientas para el aula ticEDUCARenRED.net
 
Ariba Knowledge Nuggets - Developing a Successful Supplier Enablement Program
Ariba Knowledge Nuggets - Developing a Successful Supplier Enablement ProgramAriba Knowledge Nuggets - Developing a Successful Supplier Enablement Program
Ariba Knowledge Nuggets - Developing a Successful Supplier Enablement ProgramSAP Ariba
 
Linguagem de Programação Pascal
Linguagem de Programação PascalLinguagem de Programação Pascal
Linguagem de Programação PascalMarcus Vinicius
 
Planeación Estratégica de Marketing Interactivo - Gustavo Ross
Planeación Estratégica de Marketing Interactivo - Gustavo RossPlaneación Estratégica de Marketing Interactivo - Gustavo Ross
Planeación Estratégica de Marketing Interactivo - Gustavo RossGustavo Ross Quaas
 

Destacado (20)

Aaa solo para mujeres=amber nogueras
Aaa   solo para mujeres=amber noguerasAaa   solo para mujeres=amber nogueras
Aaa solo para mujeres=amber nogueras
 
Rapport ue-sur-les-medias-fr
Rapport ue-sur-les-medias-frRapport ue-sur-les-medias-fr
Rapport ue-sur-les-medias-fr
 
Product refresh pov
Product refresh povProduct refresh pov
Product refresh pov
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Senal
SenalSenal
Senal
 
Apostila pascal
Apostila pascalApostila pascal
Apostila pascal
 
Aguacero.pdf2
Aguacero.pdf2Aguacero.pdf2
Aguacero.pdf2
 
Descifrando mi Proposito en Dios
Descifrando mi Proposito en DiosDescifrando mi Proposito en Dios
Descifrando mi Proposito en Dios
 
Balanced scorecard bsc
Balanced scorecard bsc Balanced scorecard bsc
Balanced scorecard bsc
 
Reflexoes E Recomendacoes
Reflexoes E RecomendacoesReflexoes E Recomendacoes
Reflexoes E Recomendacoes
 
Wikis
WikisWikis
Wikis
 
2012 uel edfis_pdp_lucia_helena_rubim
2012 uel edfis_pdp_lucia_helena_rubim 2012 uel edfis_pdp_lucia_helena_rubim
2012 uel edfis_pdp_lucia_helena_rubim
 
PORTAFOLIO DE TRABAJO-IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LE...
PORTAFOLIO DE TRABAJO-IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LE...PORTAFOLIO DE TRABAJO-IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LE...
PORTAFOLIO DE TRABAJO-IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LE...
 
Peter Derkx - Ageing and Transcendence: A Humanist Investigation
Peter Derkx - Ageing and Transcendence: A Humanist InvestigationPeter Derkx - Ageing and Transcendence: A Humanist Investigation
Peter Derkx - Ageing and Transcendence: A Humanist Investigation
 
14 originales herramientas para el aula tic
14 originales herramientas para el aula tic14 originales herramientas para el aula tic
14 originales herramientas para el aula tic
 
Convergência
ConvergênciaConvergência
Convergência
 
Ariba Knowledge Nuggets - Developing a Successful Supplier Enablement Program
Ariba Knowledge Nuggets - Developing a Successful Supplier Enablement ProgramAriba Knowledge Nuggets - Developing a Successful Supplier Enablement Program
Ariba Knowledge Nuggets - Developing a Successful Supplier Enablement Program
 
Linguagem de Programação Pascal
Linguagem de Programação PascalLinguagem de Programação Pascal
Linguagem de Programação Pascal
 
Protocolo 204012
Protocolo 204012Protocolo 204012
Protocolo 204012
 
Planeación Estratégica de Marketing Interactivo - Gustavo Ross
Planeación Estratégica de Marketing Interactivo - Gustavo RossPlaneación Estratégica de Marketing Interactivo - Gustavo Ross
Planeación Estratégica de Marketing Interactivo - Gustavo Ross
 

Similar a Unidad ii

Similar a Unidad ii (20)

Clasificación de las Heridas y su curacion
 Clasificación de las Heridas y  su curacion Clasificación de las Heridas y  su curacion
Clasificación de las Heridas y su curacion
 
Heridas y contusiones
Heridas y contusionesHeridas y contusiones
Heridas y contusiones
 
Heridas. exposicion
Heridas. exposicionHeridas. exposicion
Heridas. exposicion
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Las heridas
Las heridasLas heridas
Las heridas
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Lesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos blandosLesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos blandos
 
Quemaduras y hemorragias (3)
Quemaduras y hemorragias (3)Quemaduras y hemorragias (3)
Quemaduras y hemorragias (3)
 
Heridas nombre
Heridas nombreHeridas nombre
Heridas nombre
 
Lesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos  blandosLesiones de tejidos  blandos
Lesiones de tejidos blandos
 
Temario Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIR
Temario Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIRTemario Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIR
Temario Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIR
 
HERIDAS Y HEMORRAGIA UNIDAD 6 Y 7.pptx
HERIDAS Y HEMORRAGIA  UNIDAD 6 Y 7.pptxHERIDAS Y HEMORRAGIA  UNIDAD 6 Y 7.pptx
HERIDAS Y HEMORRAGIA UNIDAD 6 Y 7.pptx
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
heridas
heridasheridas
heridas
 
Manual sala cuna
Manual sala cunaManual sala cuna
Manual sala cuna
 
Manual sala cuna
Manual sala cunaManual sala cuna
Manual sala cuna
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Tema_5_Heridas_y_hemorragias.docx.pdf
Tema_5_Heridas_y_hemorragias.docx.pdfTema_5_Heridas_y_hemorragias.docx.pdf
Tema_5_Heridas_y_hemorragias.docx.pdf
 
HERIDAS CUTÁNEAS (3).docx heridas cutéaneas
HERIDAS CUTÁNEAS (3).docx heridas cutéaneasHERIDAS CUTÁNEAS (3).docx heridas cutéaneas
HERIDAS CUTÁNEAS (3).docx heridas cutéaneas
 

Más de ecam impresiones

Más de ecam impresiones (8)

Agentes geológicos
Agentes geológicosAgentes geológicos
Agentes geológicos
 
“Una maravilla ecológica”
“Una maravilla ecológica”“Una maravilla ecológica”
“Una maravilla ecológica”
 
El guaraní
El guaraníEl guaraní
El guaraní
 
Actividades económicas del paraguay
Actividades económicas del paraguayActividades económicas del paraguay
Actividades económicas del paraguay
 
Dispositivos de almacenamiento1
Dispositivos de almacenamiento1Dispositivos de almacenamiento1
Dispositivos de almacenamiento1
 
Consumismo juvenil
Consumismo juvenilConsumismo juvenil
Consumismo juvenil
 
Infeccion viral
Infeccion viralInfeccion viral
Infeccion viral
 
Aspectos prácticos del control interno
Aspectos prácticos del control internoAspectos prácticos del control interno
Aspectos prácticos del control interno
 

Último

Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 

Último (20)

Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 

Unidad ii

  • 1. Heridas Definición. Es toda solución de continuidad en la cubierta cutánea, en la que con frecuencia se produce una simultánea o diferida pérdida de sustancias, por la acción de diversos agentes causantes y que puede extenderse a los tejidos y órganos subyacentes Según las causas que los producen, debemos considerar las variedades siguientes: 1) Heridas punzantes. Estas heridas son causadas por agujas, puñales, etc. El orificio que producen en la piel es muy pequeño y traumatizan al minino los tejidos. Su importancia radica en lo profundidad de la herida y los órganos que pueda haber afectado. 2) Heridas incisas.Las heridas incisas (cortes, incisiones) son producidas por armas o cuerpos que tengan un borde fino y cortante. Se caracterizan por el dolor, escurrimiento de sangre, separación de los labios o bordes que son regulares. La separación de los labios es debido, no solo o la extensión y profundidad de la herida, sino, principalmente, a lo retractilidad de los tejidos. El escurrimiento de sangre es proporcional a la irrigación de la zona o al calibre del vaso lesionado, y el dolor, a la sección de los ramúsculos nerviosos. 3) Heridas contusas. Las heridas cantusas no son más que contusiones abiertas. Sus bordes son irregulares, infiltrados de sangre, tomando generalmente una coloración azul violáceo oscura. La hemorragia de una herida contusa, es o veces nula. En las heridas contusas producidas por grandes proyectiles dotados de gran velocidad o por cascos de obuses y granadas, puede observarse la asfixia local, caracterizada por la insensibilidad y por el enfriamiento de la zona herida. 4) Heridas por desgarro. Son las motivadas por una tracción o arrancamiento (correas de transmisión de máquinas, que pueden arrancar una mano o la piel de la cabeza, cuando enganchan los cabellos de una mujer). 5) Heridas por mordeduras. También pueden considerarse como heridas contusas o heridas de arrancamiento. 6) Heridas por proyectiles de arma de fuego. Es un tipo especial de heridas contusas. Las heridas por proyectiles de grueso calibre acarrean desórdenes serios, siempre seguidos por el shock traumático, o por síncope.
  • 2. Este tipo de heridas, según el aspecto de los bordes, se denominan: heridas de bordes limpias y heridas de bordes contusos, y según los órganos y tejidos que interesan, se dividen en: a) Heridas simples: Cuando no se lesionan órganos importantes. b) Complicadas: Cuando se lesionan estos órganos. c) Penetrantes: Cuando llegan o las cavidades del organismo. CONTUSIONES Se denominan contusiones a las lesiones traumáticas ocasionadas por golpes, choques o caídas, que ocasionan desgarramiento de los tejidos con derrame de líquidos orgánicos, pero que no llegan a provocar heridas en la piel. Se podrán definir, también, como una magulladura de cierta zona del cuerpo, causada por un golpe. Los accidentes de esta clase pueden variar desde los más insignificantes, simple hematoma o equimosis, y las más graves, complicados con fracturas, luxaciones, hemorragias internas, perforación de órganos o de vísceras huecas (estómago, intestino, vejiga). Tratamiento Las contusiones superficiales y leves producen una equimosis, debido al derrame sanguíneo debajo de la piel. En estos casos conviene, cuanto antes, aplicar compresas frías de agua salada o una bolsa con hielo. Para impedir la formación de un chichón en la frente o cráneo, debe aplicarse un cuerpo frío (hoja de cuchillo, trozo de cobre, etc.). Para hacer desaparecer más rápidamente el hematoma, pueden hacerse ligeros masajes varias veces al día, para acelerar su reabsorción. Contusiones graves. Un golpe fuerte, aplicado en la cabeza, puede originar una conmoción o hemorragia cerebral, y en el vientre o la caja torácica, lesiones internas de mucha gravedad. La contusión de un pulmón ocasiona esputos de sangre, y la del vientre, provoca fuertes dolores abdominales, palidez, sudores fríos, desfallecimiento y estado de shock. Debido a la gravedad de estos casos, hasta que acuda el médico, lo único que se puede y debe hacer, es aflojar la ropa de la persona afectada y recostada suavemente. Si está pálida y pierde el conocimiento, se inclina la cabeza hacia abajo y se aplican compresas frías en los partes afectadas. Si el pulso disminuye su tensión normal, deben friccionarse las extremidades y abrigar al herido. -
  • 3. HERIDAS ÁSEPTICAS Y HERIDAS INFECTADAS Una herida es aséptica o quirúrgica cuando no tiene contaminación microbiana. Denominase herida infectada cuando hay microbios. Una herida infectada es una herida séptica. Cuando se forma pus, se dice que es una herida supurada. La infección en las heridas se produce cuando concurren dos circunstancias: la penetración de los gérmenes patógenos y su triunfo sobre las defensas del organismo. El tiempo que transcurre entre la penetración de los gérmenes y la producción de la infección es, término medio, de más de 6 horas aunque ciertas infecciones muy virulentas se desarrollan en menos tiempo y por el contrario, otras infecciones atenuados tardan uno a dos días, Los microbios pueden llegar a una herida en diferentes formas: 1. Con el agente que ocasionó la herida (piedra, cuchillo, proyectil, etc.). Es lo posibilidad menos frecuente. 2. Arrastrados de la piel o con los trozos de ropas que pueden penetrar en la herida. 3. Por Infección secundaria con las manos, ropas sucias, curas en malas condiciones, etc.El principio de la infección de una herida se pone en evidencia por los síntomas clásicos de calor, rubor, tumor y dolor. Pronto se añaden los síntomas de supuración, que se manifiestan al principio en forma de una exudación serosa, que rápidamente se hace purulento. Los bordes de la herida se entreabren y todo lo superficie pierde su color rojizo, cubriéndose de supuración, costras, etc.En todos los cosos de heridas infectadas (abscesos, flemones, forúnculos) es imprescindible la intervención del médico quien, cuando corresponda, procederá a la evacuación quirúrgica del pus. En tanto el médico llego, se procederá a hacer envolturas húmedos antisépticos o baños de permanganato. Una herida infectada puede ser la puerta de entrada a la SEPTICEMIA, denominación que se da a toda enfermedad infecciosa caracterizado por la presencia en la sangre de microbios y toxinas bacterianas. Un simple forúnculo, sometido o maniobras intempestivas, puede provocar una septicemia. Cicatrización.
  • 4. Lo cicatrización de las heridas puede verificarse en dos formas distintas: 1º) Por primera intención, cuando la herida es aséptica, o sea cuando no hay gérmenes. Los bordes de la herida entran en contacto y se adhieren rápidamente. Casi no hay reacción inflamatoria y prácticamente no queda cicatriz. Es éste el tipo de cicatrización de las heridas quirúrgicas, o sea las producidas por el cirujano al operar. 2º) Por segunda intención, cuando la herida fue contaminada y se ha formado pus. En estos casos hay destrucción de tejidos y es preciso que se formen nuevos tejidos para sustituirlos, quedando cicatrices (tejido conjuntivo fibroso). CLASES DE CURACIONES. Denomínase curación al conjunto de operaciones que se efectúan para favorecer la cicatrización. Varían según la índole de la lesión: 1º) Cura seca - es la más sencilla, utilizándose compresas. Se coloca une compresa arrugada para rellenar el hueco de la herida, siempre que ésta sea profunda, y se extiende una o más compresas adicionales de plano. Encima, se coloca algodón hidrófilo esterilizado y luego puede vendarse. Este tipo de cura se emplea en las heridas quirúrgicas. 2º) Cura húmeda - se emplea, sobre todo al principio, con el objeto de calmar la inflamación. Se efectúa con una compresa de algodón hidrófilo, empapada en agua esterilizada o en suero, colocándose por encima algodón. Nunca se colocan apósitos impermeables que facilitan la pululación microbiana y descomposición. Estas curaciones se renuevan, como mínimo dos veces al día. Existen muchas marcas comerciales pero todas se basan en la inclusión de algunas sustancias antibióticas (penicilina, sulfamida, etc.), unida a otros elementos. 3º) Curas con pomadas o plasma - se aplican sobre la herida, actuando como esterilizantes, de sudorizantes y productoras de la cicatrización. 4º) Curas con polvos - además del dermatol, el talco, el aristol, etc., se emplea, para ciertas heridas, la sulfamida en polvo.
  • 5. 5º) Curaciones con líquidos - se emplean en las heridas infectadas para que se mantengan abiertas hasta que la infección pueda ser combatida, permitiendo la acción de los antisépticos anteriormente mencionados. Materiales para curaciones. Para efectuar una curación se requieren los siguientes elementos: - Algodón Gasa esterilizada Vendas Compresas Estos elementos deben guardarse dentro de bombos o tambores. - Tira emplástica (esparadrapo) - Alfileres de gancho o imperdibles - Navaja o máquina de afeitar - Tres o cuatro pinzas - Tijeras - Soluciones antisépticos PRIMERA CURA Cuando la hemorragia es importante, hoy que llamar al médico en forma urgente. Cuando éste se encuentra muy alejado y su llegada se demora o hay que llevar al herido hasta el hospital o consultorio, luego de detenida la hemorragia puede practicársele la primera cura. Para ello es necesario contar con un desinfectante. Cuando no se disponga de gasas y algodón esterilizados, deben hervirse paños limpios. Las manos de la persona que realiza la curación, deben lavarse y desinfectarse cuidadosamente con bicloruro de mercurio (o bien utilizando alcohol puro). La herida debe lavarse con esmero, utilizando las mismas substancias, y extrayendo cualquier cuerpo extraño, tierra o coágulo de sangre. Una vez que la herida se encuentre limpia, se la cubrirá con gasa esterilizado impregnada con alguna substancia ligeramente aséptica. Una capa de algodón y un vendaje adecuado completan esta primera cura. NUNCA debe tocarse una herida con las manos sucias, dado que el contacto de los dedos contaminados puede producir una grave infección. Cuando no se disponen de desinfectantes, es preferible cubrir la herida con paños limpios y aguardar la llegada del médico, antes que realizar la cura. . Procedimiento a seguir para cambiar una cura esteril.
  • 6. Muchas veces, una persono que ha sido sometida a una intervención quirúrgica es enviada a su casa antes de que la herida cicatrice por completo. Tomando ciertas precauciones, no es difícil proceder al cambio de la cura. Para proceder al cambio de la cura, síganse los siguientes pasos: 1. Limpie la mesa o prepare una bandeja que puedo transportarse a la cama y cúbrala con una toalla limpia. 2. Disponga los elementos necesarios, que comprenden: gasas estériles tijera - cinto adhesivo - algodón estéril - bencina o tetracloruro de carbono (para desprender la cinta adhesiva vieja de la piel) – alcohol medicamentos apropiadas de acuerdo o las indicaciones del médico espátula o depresor de lengua o un cuchillo (debidamente esterilizados en agua hirviendo) para extender el medicamento sobre la herida y, finalmente, una bolsa de papel para colocar los desechos (que luego se incineran). 3. Después de lavarse a fondo las manos, afloje la cura vieja y quítela de la herida sin tocar lo herida con los manos. 4. Limpie la piel alrededor de la herida empleando algodón embebido en bencina o tetracloruro de carbono. (El algodón debe tomarse con una tijera esterilizado). 5. Cuando la piel esté limpia, séquela con otro algodón o con una gasa esterilizada y luego pase un algodón o gasa humedecida en alcohol. 6. Pase un algodón seco y esterilizado para quitar el exceso de alcohol y deje que el resto seque con el aire. 7. Si es preciso aplicar alguna pomada o ungüento, emplee el depresor de lengua -o cuchillo-para extenderlo sobre la cura. No aplique el ungüento directamente sobre la herida sino sobre la cura y en la cantidad precisa -evitando el exceso- para cubrir la herida. 8. Aplique la cura sobre la herida. Luego se fija la cura con cinta adhesiva. TÉCNICA DE LA CURACIÓN Las operaciones, por su orden, son las siguientes: 1) 2) 3) 4) Esterilizar el instrumental. Despegar y quitar el apósito de la herida. Limpiar la herida con una gasa esterilizada seca o empapada en antisépticos (manejada con una pinza). Colocar el nuevo apósito, gasas esterilizadas, algodón y vendas.
  • 7. Las curaciones se renuevan en las heridas asépticas cada 48 horas y en las heridas sépticas, como mínimo cada 24 horas. En estas últimas, si hay mucha supuración, es preciso renovar la curación cada 12 horas. Si al renovar el apósito se observa que la gasa está adherida es preciso retirarla con cautela y despacio. Conviene humedecerla previamente con agua oxigenada, suero fisiológico, o alguno otro desinfectante. Drenajes En los casos de mucha supuración se colocan drenajes. Los drenajes consisten en uno gasa arrollada en forma de mecha que se coloca en la parte inferior de la herida y se fija en el vendaje. El drenaje permite la salida de las secreciones (sobre todo el pus) atrayéndolo hacia la superficie por capilaridad. No conviene dejarlo mucho tiempo ya que corre el riesgo de taponarse. A veces debe ser cambiado uno o dos veces por día. En algunos casos, pacientes con drenajes en heridas experimentan bruscas elevaciones de temperatura debido al taponamiento del drenaje o a su mala colocación. Cuando esto sucede, el pus se acumula y las toxinas son reabsorbidas. El drenaje por el denominado procedimiento de MICKULICZ, consiste en aplicar una mecha de gasa floja en el fondo de la herida que sale hacia la superficie. Se emplea en las heridas profundas. En el medio de una compresa de gasa, cuadrada o circular, se fija un hilo. Por medio de una pinza larga se lleva la compresa hasta el fondo de la cavidad de la herida, teniendo cuidado de mantener el hilo en el centro para que salga al exterior. Este tipo de drenaje se deja generalmente por varios días y se extrae haciendo tracción por el hilo pero teniendo cuidado de aplicar previamente una buena dosis de agua oxigenada para que la gasa se desprenda, sin provocar dolor. Mordeduras y picaduras de animales Las heridas producidas por mordeduras de animales son bastante frecuentes, incluyendo también arañazos opicaduras. Aunque la gran mayoría de las veces son causadas por perros, también otros animales como los gatos, los murciélagos y los roedores pueden causar lesiones por mordeduras. El gran problema de este tipo de lesiones no es tanto la herida que provocan, sino la grave infección que pueden desencadenar. La boca de los animales está repleta debacterias que en el medio bucal resultan inofensivas, pero cuando se transmiten por la saliva a una herida abierta el resultado es una infección que, de no tratarse con rapidez, se podría extender y acarrear complicaciones.
  • 8. Las heridas causadas por mordedura de un animal o de una persona son de las lesiones más comunes en los servicios de emergencia de los hospitales. Se estima que anualmente millones de personas sufren lesiones pormordedura, en su mayoría mordidas por perros. Hay más casos inclusive de mordeduras (y de arañazos) de gato, pero éstas no suelen causar tanto daño en los tejidos como las de un perro. Sin embargo, según la Cruz Roja, la mordedura de gato acarrea más riesgos de infección que la de un perro porque tienen más bacteriasen la cavidad bucal. Asimismo, se llegan a presentar mordeduras por animales de la vida silvestre que requieren atención médica específica, de acuerdo con cada caso. Las mordeduras de persona son sorprendentemente comunes y a menudo más peligrosas que las de un animal porque en la boca humana hay gran variedad de bacterias. Algunas de estasmordeduras son intencionales, mientras que otras lesiones son causadas en la piel al golpear accidentalmente a alguien en losdientes. Los principales síntomas o malestares ante estos tipos demordeduras, son: 1. Laceraciones del tejido 2. Cortes 3. Avulsiones (separación violenta de un tejido) 4. Marcas dentales 5. Hemorragia (pérdida de sangre) 6. Enrojecimiento o inflamación alrededor de la herida 7. Inflamación de los ganglios linfáticos 8. Síntomas similares a los de la gripe: fiebre, sudores o escalofríos. Como parte del tratamiento, dependiendo del proceso que desencadene la mordedura, ésta puede requerir suministro deantibióticos para prevenir una infección o simplemente tratamiento local. Cómo brindar primeros auxilios en mordeduras Ante un caso de mordedura, lo primero que debemos hacer es observar el estado de la herida. Si hay hemorragia, debemos llamar inmediatamente al médico y luego brindar los primeros auxilios. En caso de que haya hemorragia, será necesario detenerla comprimiendo la zona con una compresa de gasa esterilizada. Si no se tiene gasa, utilizar un paño de cocina o una remera limpios. Cubrir la zona con la tela doblada en varias partes y presionar con las manos mientras
  • 9. llega la asistencia médica. Coloque la zona mordida más elevada que el resto del cuerpo para disminuir el flujo sanguíneo. Si no hay hemorragia, debemos lavar la herida con abundante agua y jabón suave. Cubriremos la herida con una pomada antiséptica y una venda limpia. Las mordeduras en las manos, cara o dedos tienen mayor riesgo de infección, por lo que es aconsejable consultar con un médico para que recete antibióticos. Si aparecen síntomas de infección, debes concurrir a un servicio de emergencia. Si el animal agresor es extraño o salvaje, siempre debes notificar a las autoridadespara que determinen el peligro de que tenga rabia y concurrir a una sala de emergencias. Si no tienes la vacuna contra el tétanos, debes acudir de inmediato a un hospital. Las mordeduras de serpientes o víboras tienen otras características: se observarán dos orificios sangrantes, a veces solamente uno. La distancia entre los orificios da una idea sobre la profundidad que ha alcanzado el veneno, si es que se trata de una especie venenosa. Hay que tener en cuenta que las serpientes en medio salvaje por lo general huyen del hombre; solo si son molestadas o se sienten amenazadas atacarán. Síntomas que se pueden manifestar por el ataque de una serpiente: - Edema de formación rápida que progresa hacia la extremidad. - Enrojecimiento en torno a los puntos de mordedura, que en casos graves puede evolucionar a ampolla o necrosis. - La lesión es muy dolorosa e hipersensibiliza a la palpación y movilidad articular. - Nauseas, vómitos, mareos. - Rara vez genera trastornos respiratorios o cardiacos, excepto por reacción alérgica. TRATAMIENTO GENERAL: • Colocar a la víctima en una posición de reposo. Así el veneno no se extenderá con rapidez. • Inmovilizar la zona afectada. Aplicar frío local (hielo, compresas frías), esto retrasará la absorción del veneno y calmará el dolor. • Retirar anillos u otros objetos que pudieran presionar en caso de edema e inflamación.
  • 10. • Limpiar y desinfectar la herida. • Evitar remedios caseros como incisiones en la herida, cauterizaciones con herramientas al rojo, succión del veneno, uso de torniquetes… pueden agravar el estado del paciente o poner en peligro a los auxiliadores. • Controlar las constantes vitales del paciente. Dependiendo del tipo de animal algunas mordeduras pueden ser muy peligrosas y deben atenderse oportunamente, por ejemplo las mordeduras de perros, gatos, ardillas, ratas que pueden tener rabia; así como las mordeduras de víboras venenosas. De igual forma las picaduras de insectos ponzoñosos y venenosos como: abejas, avispas, arañas o alacranes también pueden ser peligrosas, veamos cómo atender estos casos. Mordedura de víbora venenosa De víbora no venenosa De otros animales venenosos De perro, gato y otros animales que transmiten la rabia Prevención de mordeduras y picaduras de animales Mordedura de víbora venenosa: Fíjese en la marca que deja la mordedura en la piel, si la víbora es venenosa deja dos hileras de puntitos entre dos orificios marcados por los colmillos. Señales: Ardor parecido a una quemadura Vómito Visión borrosa Sueño Sudoración Saliveo
  • 11. Dificultad para hablar y respirar Piquetes de animales venenosos Los piquetes de alacrán y de arañas venenosas son muy peligrosos, sobre todo si el piquete es en la cabeza, cara o cuello. Señales: Mucho dolor y hormigueo en el sitio de la lesión Saliveo Dificultad para respirar y hablar Asco Vómito y en ocasiones producen ataques o convulsiones. Muchos animales son portadores de veneno, que inyectan con su aguijón, lengua, ganchos o trompa. Los más habituales son los insectos (mosquito, tábano, chinche, hormiga), los arácnidos (araña, escorpión), los himenópteros (abeja, avispa) y los animales marinos (araña de mar, medusa). Generalmente, el veneno de los insectos provoca dolor en el lugar de la lesión y picores, que se calman con un antiséptico y una crema específica. Las picaduras de arañas y escorpiones que viven en zonas de clima mediterráneo son poco tóxicas, pero provocan dolor intenso y, en ocasiones, inflamación local, y requieren el uso de un antiinflamatorio local y una crema contra el picor. Las abejas y las avispas inyectan su veneno por medio de un aguijón, pero sólo la abeja abandona este último en el lugar de la picadura. Estas picaduras producen dolor, enrojecimiento e hinchazón. Son peligrosas en tres casos: cuando son múltiples (riesgo de reacción alérgica), cuando están situadas en la garganta o la boca (riesgo de que la inflamación provoque asfixia) o cuando afectan a una persona alérgica al veneno. Si la picadura es de abeja, hay que quitar rápidamente el aguijón. Se aplica hielo para retrasar la difusión del veneno y para aliviar el dolor. Puede emplearse un desinfectante y, eventualmente, un antiinflamatorio. Cuando se trata de una picadura en la boca o en la garganta, si la persona presenta signos de dificultad respiratoria, hay que mantenerla en posición semisentada y pedir ayuda especializada (personal sanitario). Si se detecta un paro respiratorio, se practicará el boca a boca. Si la víctima sufre náuseas y dolor de cabeza, y presenta dificultad respiratoria, hay que colocarla en posición semisentada y llamar al servicio de urgencias. La aparición de urticaria y edema en la cara y la garganta indica una reacción alérgica grave al veneno. Hay que tumbar a la víctima, con las piernas elevadas, y pedir ayuda especializada (personal sanitario). Suero antiofídico Antisuero o antiofídico es un producto biológico utilizado en el tratamiento de picaduras o mordeduras venenosas.
  • 12. El antisuero se crea mediante la inyección de una pequeña cantidad de veneno blanco en un animal, como un caballo, oveja, cabra, conejo, etc; el animal sufrirá una respuesta inmune para el veneno, produciendo anticuerpos contra el veneno de la molécula activa. Los sueros antiofidicos son preparaciones obtenidas de sueros animales (caballos inoculados con ponzoña), que contienen anticuerpos específicos al tipo de ponzoña contra la cual fue preparado y capaces de neutralizar sus efectos nocivos. La meta que persigue la terapia, después de ocurrido el accidente, es impedir o detener la absorción de la ponzoña, neutralizar la ponzoña penetrada y curar la afecciones anexas por medios terapéuticos comunes y específicos. Se puede utilizar la vía subcutanea solamente, como también la mitad de la dosis por vía intravenosa y la otra mitad por vía subcutánea, o toda la dosis por vía intravenosa. Todo depende del estado del paciente y la experiencia del médico tratante. La administración intravenosa es la más recomendada por su inmediata acción neutralizadora. La administración del suero antiofídico debe hacerse antes de las 6 horas, después de ocurrida la mordedura de la serpiente. Los casos de necrosiscutáneas y algunas muertes ocurren en aquellos pacientes en que se les administró más tardíamente el suero antiofídico. Los niños deben recibir igual dosis que los adultos. No importa si se aplica más cantidad de suero de la debida, lo que es grave es que aplique en una cantidad insuficiente. El Suero Antiofídico Polivalente (producido en Venezuela solamente por la Facultad de Farmacia de la U.C.V.) debe ser utilizado racionalmente, no en todo paciente que manifieste haber sido mordido por una serpiente, sino en el que presente la clínica del accidente ofídico. Es de destacar que el Suero Antiofídico Polivalente se utiliza solamente para neutralizar las veninas inoculadas por serpientes Mapanares (Bothrops) y Cascabeles (Crotalus). Antes de aplicar el suero se debe practicar la prueba de sensibilidad al suero antiofídico por vía intradérmica.
  • 13. Esta prueba se realiza diluyendo 1 ml. de suero puro en 9 ml. de agua destilada o solución fisiológica. De la dilución 1/10 se aplica 0,1 ml. por vía intradérmica, en la cara anterior del antebrazo, y se espera la reacción. Si a los 10-15 minutos la zona de aplicación no se enrojece, entonces el paciente es negativo. Si la zona de aplicación se enrojece, entonces el paciente es positivo y hay que desensibilizarlo para poder aplicar el suero sin el riesgo de que se presente un shock anafiláctico. Aplicar Succinato de Hidrocortisona en una cantidad de 200 mgrs. inyectados directamente en la vena, previamente a la administración del suero antiofídico. Administrar la dosis terapéutica del suero: 50 cc.en forma fraccionada, siempre por vía subcutánea. Comenzar con 0,1 cc., a los 15 minutos se inyectarán 0,5 cc.y luego a intervalos de 10 minutos, si no se notan síntomas de reacción adversa, se inyectarán 1 cc., 2 cc.y 5 cc. Finalmente, en 5 minutos después de la última inyección, se administrará el resto de la dosis. Debe tenerse lista una Solución de Adrenalina al 1:1000 para inyectar por vía intravenosa o intramuscular si se presentan síntomas de Shock. Es el tipo de emponzoñamiento producido por una serpiente del género Bothrops (Mapanare, Macaurel, Guayacán, Cuatro Narices, etc.). La dosis inicial del suero debe ser en cantidad suficiente para neutralizar 100 mgrs. deveninabothrópica (5 frascos = 50 cc.). Es de resaltar que 1 cc.de suero neutraliza 2 mgrs. deveninabothrópica. Dosis complementarias: Se puede repetir la misma dosis (5 frascos) a las 4-6 horas si persiste el sangramiento, para neutralizar la venina que aún sigue circulando y que consume fibrinógeno. Si no existe la posibilidad de trasladar, a tiempo, al paciente a un hospital o centro de salud:
  • 14. Inyectar la totalidad del suero por vía subcutánea en la cara externa del muslo o en la región interescapular. Si el paciente es atendido en un hospital o en un centro de salud: Aplicar 200 mgrs. de Succinato de Hidrocortisona, inyectados directamente en la vena, previamente a la administración del suero antiofídico. Si no hay antecedentes alérgicos o la prueba de sensibilidad es negativa, se admistra la Dosis Inicial: 50 cc.diluidos en 450 cc.de solución glucosada al 5%, intravenosa a 60 gotas por minuto, para pasar en 3 horas. Si el caso es muy severo se pueden indicar 100 cc. (10 frascos). Administrar 20-30 cc.directamente en la vena y el resto diluido en 450 cc.de solución glucosada al 5%, a goteo rápido. Si hay antecedentes alérgicos, efectuar la prueba de sensibilidad y de ser necesario proceder a la desensibilización del paciente. Es el tipo de emponzoñamiento producido por una serpiente del género Crotalus (Serpiente de Cascabel). La dosis inicial del suero debe ser en cantidad suficiente para neutralizar 75 mgrs. deveninacrotálica (5 frascos = 50 cc.). Es de resaltar que 1 cc.de suero neutraliza 1,5 mgrs. deveninacrotálica. Dosis complementarias: Están condicionadas a la evolución del cuadro neurológico y con administración cada 4-6 horas, en cantidades hasta similares a la dosis inicial. Si no existe la posibilidad de trasladar, a tiempo, al paciente a un hospital o centro de salud: Inyectar la totalidad del suero por vía subcutánea en la cara externa del muslo o en la región interescapular. Si el paciente es atendido en un hospital o en un centro de salud: Aplicar 200 mgrs. de Succinato de Hidrocortisona, inyectados directamente en la vena, previamente a la administración del suero antiofídico. Si no hay antecedentes alérgicos o la prueba de sensibilidad es negativa, se admistra la Dosis Inicial: 50 cc.diluidos en 450 cc.de solución glucosada al 5%, intravenosa a 60 gotas por minuto, para pasar en 3 horas.
  • 15. Si el caso es muy severo se pueden indicar 100 cc. (10 frascos). Administrar 20-30 cc.directamente en la vena y el resto diluido en 450 cc.de solución glucosada al 5%, a goteo rápido. Si hay antecedentes alérgicos, efectuar la prueba de sensibilidad y de ser necesario proceder a la desensibilización del paciente. Es el tipo de emponzoñamiento producido por una serpiente del género Micrurus (Serpiente de Coral). El tratamiento del emponzoñamiento micrúrico debe ser a base de suero estrictamente específico, empleando en tales casos el suero antimicrúrico preparado por el Instituto Butantan del Brasil, o el producido en el Instituto Clodomiro Picado de Costa Rica. Este suero no se encuentra en el comercio, pero se dispone de algunas dosis en el Instituto de Medicina Tropical de la U.C.V. o en el Grupo O.R.O. en Valencia. En caso de obtener el suero, debe aplicarse una dosis inicial de 50-100 cc. (Butantan) o 3 frascos viales (Clodomiro Picado) diluidos hasta 500 cc.en solución glucosada al 5%, por vía intravenosa. Generalmente no hacen falta dosis complementarias. A falta de suero, el único tratamiento terapéutico que se debe seguir es el de mantener al paciente respirando y libre de secreciones hasta que cese la acción de la toxina por agotamiento o eliminación. Esto se puede lograr mediante la intubación o la traqueostomia, manteniendo al paciente bajo respiración artificial y libre de secreciones, preferiblemente en una Unidad de Cuidados Intensivos. Vacuna antirrábica DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: El esquema de vacunación debe adaptarse a las circunstancias de la vacunación y al estado de inmunidad antirrábica del individuo. Vacunación preventiva o preexposición: Primovacunación: 3 inyecciones en los días D0, D7 y D28. Primer refuerzo, después de 1 año. Refuerzos posteriores, cada 5 años. Vacunación denominada curativa (prevención de la rabia después de una exposición comprobada o sospechada):
  • 16. Primeros auxilios: El tratamiento de las heridas es de la mayor importancia y debe hacerse lo antes posible después de la mordedura. Se recomienda comenzar por un lavado con agua abundante y jabón o detergente, seguido de la aplicación de alcohol de 70 grados, tintura de yodo o una solución al 0.1% de amonio cuaternario (siempre que no existan restos de jabón, pues ambas sustancias se neutralizan mutuamente). La vacunación curativa debe realizarse bajo control médico y únicamente en un centro antirrábico. Vacunación de personas no inmunizadas: La posología es similar en niños y adultos y consiste en 5 inyecciones de 0.5 ml administradas los días D0, D3, D7, D14 y D28. Siempre que se haya producido una exposición de categoría III (véase Indicaciones terapéuticas: tabla 2) deberán administrarse inmunoglobulinas antirrábicas asociadas a la vacuna. Es necesario administrar una inmunización pasiva complementaria en el día D0, que consiste en: Inmunoglobulina humana antirrábica (IHA) 20 U.I./kg de peso corporal Inmunoglobulina equina antirrábica 40 U.I./kg de peso corporal Siempre que sea posible, la vacuna se inyectará en la región contralateral a la zona de administración de las inmunoglobulinas. En las zonas de enzootia, la gravedad de algunas exposiciones debida a la severidad de las propias lesiones y/o a su localización (proximidad al sistema nervioso central), a un acceso tardío al tratamiento o a una inmunodeficiencia del paciente puede justificar, según los casos, la administración de 2 inyecciones en el día D0. Vacunación de personas ya inmunizadas: Última dosis de vacuna administrada menos de 5 años antes (vacuna antirrábica de cultivo celular): 2 inyecciones: Días D0, D3, D7, D14, D28 con administración de inmunoglobulinas si procede. En la práctica, si la última dosis de refuerzo se administró más de 5 años antes o si la vacunación fue incompleta, se aconseja considerar como dudoso el estado de vacunación del paciente. Modo y vía de administración: Para reconstituir la vacuna, introducir el solvente en el recipiente que contiene el polvo y agitar cuidadosamente hasta obtener su suspensión completa. La solución debe ser homogénea, clara y libre de partículas. Aspirar la solución con una jeringa. La vacuna debe administrarse inmediatamente después de su reconstitución y la jeringa debe ser destruida después de su empleo. La vacuna se administra por vía intramuscular exclusivamente en el músculo deltoides del adulto o en la región anterolateral del muslo en el niño. No debe administrarse en la región glútea. Profilaxis Limpieza de la herida Valorar la administración de suero antirrábico lo cual depende del sitio y del tamaño de la lesión. 4. Inmunización Pasiva SUERO HUMANO (Inmunoglobulina antirrábica humana) 20Ul/kg de peso; la mitad de la dosis se infiltra alrededor de la herida y el sobrante se aplica por
  • 17. vía intramuscular. ANTISUERO HETERÓLOGO 40Ul/kg de peso con las mismas consideraciones que las del suero humano. 5. Inmunización Activa VACUNA DE CELULAS DIPLOIDES 5 DOSIS. La primera debe aplicarse lo más cercano a la exposición. Las siguientes dosis se administran los días 3, 7, 14 y 28, tomando como día 0 la dosis inicial. En región deltoidea. VACUNA DE CEREBRO DE RATÓN LACTANTE 14 DOSIS. Cada una de 1ml. Una diaria por vía subcutánea en el espacio *escapulovertebral o en la región periumbilical. 6. Se recomiendo el tratamiento en función de la herida Antihistamínico Un antihistamínico es un fármaco que sirve para reducir o eliminar los efectos de las alergias, al actuar bloqueando la acción de la histamina en las reacciones alérgicas, a través del bloqueo de sus receptores. La histamina es una sustancia química que se libera en el cuerpo durante las reacciones alérgicas, actúa sobre los receptores H1 y produce prurito, vasodilatación, hipotensión, rubor, dolor de cabeza, taquicardia, broncoconstricción, aumento de la permeabilidad vascular, potenciación del dolor y otros síntomas. USO DE LOS ANTIHISTAMÍNICOS. Los antihistamínicos se usan para tratar alergias que producen rinitis, conjuntivitis, dermatitis, urticarias, náuseas, diarrea, etc. Pueden administrarse por vía tópica (piel, nariz y ojos) o sistémica (por vía oral o inyecciones). Vía de administración El antihistamínico puede administrarse por vía tópica (a través de la piel, la nariz o los ojos) o por vía sistémica (por ingestión o inyecciones), según sea la naturaleza de la afección alérgica.