SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
REPRESENTACION GRAFICA Y EVALUACION DE PROBLEMAS
ESTRUCTURALES EN MACIZOS ROCOSOS
Marzo 2008
Área Geotecnia
Ing. Ricardo H. Barletta
ÍNDICE
1. INTRODUCCION ................................................................................................................................1
2. DEFINICIONES ...................................................................................................................................1
2.1 DEFINICIONES GEOLOGICAS .................................................................................................1
2.1.1 MACIZO ROCOSO ...................................................................................................................1
2.1.2 ROCA INTACTA........................................................................................................................1
2.1.3 DISCONTINUIDADES .............................................................................................................2
2.1.4 LOS SUELOS Y LAS ROCAS....................................................................................................2
2.2 DEFINICIONES GEOMETRICAS: .............................................................................................4
2.2.1 RUMBO (STRIKE) ....................................................................................................................4
2.2.2 BUZAMIENTO (DIP)................................................................................................................4
2.2.3 DIRECCION (TREND) .............................................................................................................5
2.2.4 INCLINACION (PLUNGE).......................................................................................................5
3. TECNICAS GRAFICAS PARA REPRESENTACION DE DATOS.............................................6
3.1 PROYECCION EQUIANGULAR................................................................................................9
3.2 PROYECCION EQUIAREAL:...................................................................................................12
3.2.1 CONSTRUCCION DE UN SEMICIRCULO (DISCONTINUIDAD) Y UN POLO
REPRESENTANDO UN PLANO .........................................................................................................15
3.2.2 DETERMINACION DE LA LINEA DE INTERSECCION DE DOS PLANOS......................16
3.2.3 DETERMINAR EL ANGULO ENTRE DOS RECTAS: ..........................................................17
3.2.4 METODO ALTERNATIVO PARA ENCONTRAR LA RECTA DE INTERSECCION DE DOS
PLANOS................................................................................................................................................18
3.2.5 REPRESENTACION GRAFICA Y ANALISIS DE LAS MEDICIONES DE CAMPO ...........18
3.2.5.1 METODO DE CONTEO DE CELDAS CURVILINEAS DE DENNESS .................................20
3.2.5.2 METODO DE CONTEO POR CÍRCULO FLOTANTE.............................................................22
3.2.5.3 PROCEDIMIENTO RECOMENDADO PARA TRAZAR CURVAS DE NIVEL....................23
4. EVALUACIÓN DE PROBLEMAS ESTRUCTURALES EN MACIZO ROCOSO..................25
5. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................26
6. AGRADECIMIENTOS......................................................................................................................26
1
REPRESENTACION GRAFICA Y EVALUACION DE
PROBLEMAS ESTRUCTURALES EN MACIZOS
ROCOSOS
1. INTRODUCCION
Se detallarán las técnicas de representación gráfica para visualización de
los problemas estructurales y posteriormente se evaluarán desde el punto
de vista ingenieril.
2. DEFINICIONES
Como para poder interiorizarnos en el tema se definirán previamente
algunos conceptos que se utilizarán posteriormente:
2.1 DEFINICIONES GEOLOGICAS
2.1.1 MACIZO ROCOSO
Es el conjunto de elementos resistentes (roca intacta) separado por
discontinuidades.
2.1.2 ROCA INTACTA
Son cuerpos continuos formados por asociaciones de una o varias
especies minerales.
Por sus propiedades pueden ser: Homogéneos o Heterogéneos e
Isótropos o Anisotrópicos.
Ejemplos:
ÍGNEAS: Se forman a partir de la solidificación del magma.
SEDIMENTARIAS: Su aparición se debe a la deposición y litificación
de rocas existentes.
2
METAMÓRFICAS: Su origen es debido a la transformación de las
rocas existentes las cuales fueron sometidas a grandes presiones y/o
temperaturas.
2.1.3 DISCONTINUIDADES
Son de diferente origen y por lo tanto de diferentes características:
DIACLASAS: Son discontinuidades en la
roca que no tienen movimiento relativo entre
caras.
Se producen por liberación de tensiones de
tracción, enfriamiento de masa ígnea con
disminución de volumen, movimientos de
capas ascendentes, etc.
FALLAS: Aquí hay movimientos relativos
entre las caras producido a causa de movimientos regionales. Los
movimientos regionales son originados por fuerzas internas.
ESTRATIFICACIÓN: En algunos casos de rocas sedimentarias los
planos de estratificación formados pueden ser planos de debilidad.
ESQUISTOCIDAD: Es una debilidad que se presenta habitualmente en
rocas metamórficas a nivel de estructura molecular. Las grandes
presiones a las que fueron sometidas originaron el reordenamiento de
su estructura molecular.
2.1.4 LOS SUELOS Y LAS ROCAS
Nos interesa aclarar cuales son los métodos de cálculo a aplicar en
SUELOS o en ROCAS. La clasificación de uno u otro método surge de
la comparación de las dimensiones de las discontinuidades, en
relación, con la magnitud de la obra.
3
Cuando tenemos un problema estructural de un macizo rocoso lo
resolveremos sin olvidar que métodos como la MECÁNICA DE
SUELOS o TEORÍA DE MEDIO CONTINUO ELÁSTICO pueden ser
aplicados. Algunos ejemplos de problemas estructurales de un macizo
rocoso serían definir la resistencia y deformabilidad en los estribos de
un puente, selección de la traza de un camino en un valle para evitar
problemas de estabilidad, etc.
También debemos aclarar que si un macizo rocoso está formado por
rocas competentes, esto no definirá la situación con respecto a la
estabilidad, ya que será de fundamental importancia la existencia o no
de discontinuidades.
Las discontinuidades tendrán que ser clasificadas y ubicadas en el
espacio para posteriormente evaluar su efecto en la obra a realizar y se
la representa a través de un plano.
Puede darse el caso que se tenga que representar una recta (falla en
cuña) y por lo tanto se verá como se representan a ambos.
SUELO ROCA
4
N
S
EO
α
2.2 DEFINICIONES GEOMETRICAS:
(Ver fig. 1)
2.2.1 RUMBO (STRIKE)
Es el ángulo que forma la recta intersección (entre el plano que
representa la discontinuidad y un plano horizontal) con la dirección
Norte – Sur.
2.2.2 BUZAMIENTO (DIP)
Es el ángulo formado entre el plano horizontal y la recta de máxima
pendiente contenida en el plano de la discontinuidad.
Las convenciones usadas se indican a continuación:
RUMBO:
0°<= α <= 360°
BUZAMIENTO:
0°<= δ <= 90°
Estos dos parámetros me permiten ubicar la posición de cualquier
plano en el espacio. La convención para la representación del plano, es
por ejemplo:
α , δ
Ejemplo: 300°; 50°
055°; 33°
5
Ahora se verá de igual manera pero para una recta:
2.2.3 DIRECCION (TREND)
Es el ángulo formado entre la proyección de la recta (en un plano
horizontal) con la dirección Norte – Sur.
2.2.4 INCLINACION (PLUNGE)
Es el buzamiento de una recta.
La convención a usar en la representación de una recta será:
δ; α
Ejemplo: 05°; 350°
89°; 031°
6
3. TECNICAS GRAFICAS PARA REPRESENTACION DE DATOS
Uno de los más importantes aspectos del análisis de problemas
estructurales es la recolección sistemática y representación de datos
geológicos de tal manera que puedan ser fácilmente evaluadas e
incorporadas al análisis de estabilidad. La experiencia ha mostrado que
las proyecciones esféricas proveen una significativa conveniencia para la
representación de datos geológicos.
Hay dos tipos de proyecciones a usar que son las PROYECCIONES
EQUIARIALES, PROYECCION LAMBERT o MALLA de SCHMIDT y las
PROYECCIONES EQUIANGULARES, PROYECCIONES
ESTEREOGRAFICAS o FALSILLA de WULFF. (Ver figuras 2 y 3)
ACLARACION: Las proyecciones mencionadas tienen los mismos
procedimientos para la representación gráfica de de planos, rectas, etc;
por lo tanto haremos la explicación en proyección equiareal pudiéndose
aplicar el mismo procedimiento en la proyección equiangular.
Si se hace la representación gráfica en proyección equiangular recordar
que se usará la malla o falsilla de WULFF; en cambio para proyección
equiareal la malla se SCHMIDT.
7
8
Fig 3
FALSILLA DE WULFF
N
9
El uso de la malla de SCHMIDT se aplica para analizar concentraciones
de polos (ya que no se distorsionan las áreas) y a través de un análisis
estadístico poder visualizar con mayor precisión el tipo de falla.
Para visualizar la diferencia que existe entre las dos mallas se ve que la
falsilla de WULFF está formada por arcos de circunferencia, cosa que no
pasa en la falsilla se SCHMIDT que son arcos de circunferencia
distorsionados (aplanados) para conservar la igualdad de áreas. (Ver
figuras 2 y 3)
La fasilla de WULFF ofrece ciertas ventajas, particularmente cuando es
usada en construcciones geométricas; pero ésta produce una distorsión
mayor a medida que nos alejamos del centro de la falsilla y no guarda
una proporción de áreas como lo hace la malla de SCHMIDT.
3.1 PROYECCION EQUIANGULAR
La proyección equiangular al igual que la equiareal es un sistema de
representación que permite una fácil visualización de problemas
geológicos aplicando conceptos de geometría descriptiva.
La proyección equiangular es un elemento de resolución de problemas
geológicos (detección de los mismos y también es unas herramienta
para el cálculo. Ej.: coeficiente de seguridad de una falla).
Un problema Geológico puede ser una discontinuidad (diaclasa, falla,
esquistocidad, etc). La característica de la discontinuidad es que sea
plana o que tenga una gran longitud de onda.
Este es un sistema que lleva a dos dimensiones un problema espacial
para tratarlo con mayor facilidad.
La interpretación de la proyección equiangular (igualdad de ángulos) es
que realiza una vista desde el cenit y representa lo visto en un plano
horizontal.
10
Construyendo una esfera centrada en algún punto 0 (figura 4) de la traza
de afloramiento de un plano estructural inclinado, el plano y su
prolongación cortarán la esfera según un círculo máximo. Ahora
proyectaremos todos los puntos de la parte inferior del círculo máximo al
plano horizontal mediante su unión con el punto cenital P (figura 5), lo
que da el arco abcd. La representación resultante consiste en líneas
(planos) y puntos (rectas) contenidas en el círculo máximo.
La circunferencia limítrofe se llama primitiva.
Una de las propiedades más importantes de la proyección estratigráfica
es la que un círculo máximo de la esfera es también un círculo máximo
en el estereograma. Los centros geométricos de los arcos que son
círculos máximos se encuentran con: (Ver figura 6a)
11
d = r x tg δ
d: distancia desde 0
al centro del arco.
r: radio de la
primitiva.
δ: ángulo de
buzamiento.
Esto permite la representación directa de cualquier plano estructural. Los
planos que no pasan por el centro de esfera cortan la circunferencia
según círculos menores. La segunda propiedad es que estos círculos
menores también quedan representados por arcos circulares:
d = r / cos α
α: ángulo que
forma el círculo
menor con un
punto de la
primitiva (ver
figura 6b).
Las dos familias de curvas están trazadas cada 2°.
12
3.2 PROYECCION EQUIAREAL:
Ver figuras 7 Y 8
Esta proyección es familiar para los geógrafos que representan en
superficies planas a la superficie esférica de la tierra (se conserva la
igualdad de áreas).
Para la representación de los problemas estructurales en los macizos
rocosos se trazan sobre la esfera de referencia planos, que quedan
definidos por un RUMBO y un BUZAMIENTO. La esfera de referencia es
libre para moverse en el espacio, pero no es libre de rotar en cualquier
dirección (un eje fijo). Es así que nosotros podemos representar
cualquier discontinuidad que surja en el espacio.
En aplicaciones ingenieriles usamos solamente el hemisferio de
referencia inferior para la representación de datos (ver figura 7).
13
El plano mencionado puede también ser representado por un polo del
mismo plano.
El POLO es un punto en el cual la superficie esférica es penetrada por
una línea radial la cual es normal al plano.
Para comunicar la información dada por el semicírculo y la posición del
polo sobre la superficie de referencia se usan métodos de
representación bidimensionales que pueden ser mallas Polares y
Ecuatoriales. (Ver figuras 2, 9 y 10)
14
15
3.2.1 CONSTRUCCION DE UN SEMICIRCULO (DISCONTINUIDAD) Y UN POLO
REPRESENTANDO UN PLANO
Ver figura 11
Pensar en un plano con buzamiento 50° y un
rumbo 40°; representar el plano y su polo.
Nomenclatura: 040°; 50°
PASO 1: Con el papel calco ubicado sobre la
malla estereográfica equiareal ecuatorial marcar
40° medidos en sentido horario desde el
NORTE. Los puntos cardinales deben estar
marcados sobre el papel calco y la malla.
PASO 2: Rotar el papel por el centro hasta hacer
coincidir la marca efectuada con el NORTE de la
malla. Posteriormente en la dirección ESTE –
OESTE medir 50° desde el borde de la
circunferencia y trazar el plano. Para encontrar el
polo se trazan los 50° desde el centro hacia la
dirección opuesta al plano de representación
(ver figura 7).
PASO 3: Finalmente se rota volviendo a la
posición original (se hace coincidir el NORTE de
la malla con el NORTE del papel calco).
16
3.2.2 DETERMINACION DE LA LINEA DE INTERSECCION DE DOS PLANOS
Ver figuras 12 y 13
Dos planos tienen:
A) 040°, 50°
B) 160°, 30°
Encontrar dirección e inclinación de la
recta intersección.
PASO 1: Un plano ya lo hemos
representado y el segundo lo
representaremos.
PASO 2: El trazado efectuado es rotado
a lo largo de la dirección ESTE – OESTE
de la malla y medimos el ángulo de
buzamiento de la recta intersección
20°,5.
PASO 3: Se traza una línea desde el
centro hacia la intersección de los dos
planos y se mide el ángulo que da el
rumbo 200,5°.
Nomenclatura:
20°, 5 ; 200,5°
δ ; α
17
3.2.3 DETERMINAR EL ANGULO ENTRE DOS RECTAS:
Ver figura 14
Dadas dos rectas:
A) 54°, 240°
B) 40°, 140°
Encontrar el ángulo entre las dos
rectas y el plano que las
contiene.
PASO 1: Representar las rectas
indicadas.
PASO 2: El papel calco es
rotado hasta hacer coincidir
estos dos puntos A y B trazando
un plano que las contenga. El
ángulo que midiendo sobre la
traza nos da 64° es el ángulo
pedido y la traza es el plano que
las contiene siendo 110°, 60°.
18
3.2.4 METODO ALTERNATIVO PARA ENCONTRAR LA RECTA DE
INTERSECCION DE DOS PLANOS
Ver figura 15
Dados los planos del caso 3.2.2):
PASO 1: Trazar los polos de los
respectivos planos, luego rotarlos
hasta obtener su traza (línea de
trazos). Posteriormente trazar el
polo P del mismo plano.
PASO 2: Medir el buzamiento
haciendo coincidir con dirección E –
O del punto P y posteriormente el
rumbo.
3.2.5 REPRESENTACION GRAFICA
Y ANALISIS DE LAS
MEDICIONES DE CAMPO
En la representación gráfica de
rumbos y buzamientos es
conveniente trabajar con POLOS
antes que con las trazas de los
planos, ya que en los polos pueden
ser graficados directamente sobre
una malla estereográfica como la
que está en la figura 16.
Para el registro de los datos de
campo algunos geólogos prefieren
usar registro en lugar de una libreta.
19
Cuando representamos gráficamente los datos de campo es
recomendable usar distintos símbolos para representar los polos de
diferentes tipos de fallas estructurales.
Ejemplo:
JUNTAS
FALLAS
PLANO DE ESTRATIFICACION
Estos problemas estructurales tienen distintas características (ej.:
tensiones de corte) y la interpretación de la representación de los polos
para el análisis de estabilidad será más fácil si los polos son
identificables.
Un gráfico de 351 polos con planos de estratificación, juntas y fallas en
un macizo
rocoso está
dado en la
figura 16.
Como vemos
la falla ocurre
en un sitio en
particular en el
macizo rocoso
y se verá
posteriormente
el análisis de
estabilidad en
ese lugar.
20
Tenemos dos concentraciones de polos en la figura 16; una comprende
polos que indican planos de estratificación en el NOROESTE de la malla
estereográfica y la otra son juntas al SUR del CENTRO de la malla.
Lo que haremos será determinar zonas con concentraciones de polos y
tenemos distintos métodos para trazar curvas de nivel conteos de polos:
3.2.5.1 METODO DE CONTEO DE CELDAS CURVILINEAS DE DENNESS
Para mejorar ciertas desventajas de otras técnicas de conteo,
particularmente cuando se ejecutan con concentraciones de polos muy
concentradas se usa este método.
DENNESS ideó un método de conteo en el cual la esfera de referencia
está dividida en 100 cuadrados
iguales donde cada uno
representa el 1% del área total de
la esfera de referencia. Es así
que (A) se proyecta con igual
área sobre (A’).
Cuando el conteo de las celdas
cae dentro del ECUADOR. Los
polos que caen en la mitad
inferior son ubicados en el
gráfico. Luego la proyección de
(B) es (B’).
Los polos que caen arriba del
ECUADOR son dibujados sobre
el lado opuesto de la malla (lado
inferior) y corresponderán al 1%
del área total. (Ver figura 17)
21
El detalle de los dos polos tipos de
redes de conteo ideadas por
DENNESS se muestran en la figura
18.
El tipo de red (A) está dirigida para
el análisis de concentraciones de
polos cerca de la circunsferencia de
la red.
El tipo (B) es al más usado para el
análisis de los polos en
discontinuidades.
La red (B) en la figura 20 tiene la
misma escala que las mallas en las
figuras 2 y 10.
Se debe tener cuidado al fotocopiar
porque se afectan las escalas de la
malla.
El papel calco se ubica sobre el
contador ya mencionado bien
centrado, con el NORTE marcado.
El número de polos que cae en cada
celda de conteo es anotado en el
centro de cada celda.
Posteriormente se rota el papel y se
realiza otro conteo volcando sus
nuevos números. De esta manera se logra afinar el cálculo de la
cantidad de polos por cada 1% del área total de referencia. (Ver figura
18).
22
Uniendo los puntos de igual cantidad de polos se obtendrá una curva de
nivel sobre el diagrama (ellas son expresadas en % respecto al total de
polos).
En el caso de 351 polos dibujados en la figura 16, un 2% es obtenido por
el conteo de 7 polos y de 5% para valores entre 20 y 21 polos.
3.2.5.2 METODO DE CONTEO POR CÍRCULO FLOTANTE
Cuando se tiene una concentración de
polos en una zona en particular el centro
por círculo flotante da buena presición.
La figura 21 da un modelo, el cual puede
ser usado para la construcción de un
círculo de conteo para usar con la malla
estereográfica con diámetro similar a los
dados en las figuras 2 y 10.
El diámetro de círculo es un décimo del
diámetro de la malla (1% área total).
Este círculo es ideal para usarlo cerca de
la circunsferencia de la malla. (Ver figura
22).
Se ilustra en esta figura el uso de un
círculo de conteo (3% de 351 polos=
10,5).
23
3.2.5.3 PROCEDIMIENTO RECOMENDADO PARA TRAZAR CURVAS DE NIVEL
a) Usar una malla de conteo DENNESS tipo B para obtener un conteo
del número de polos en cada una de las celdas.
b) Hacer la suma total de los polos graficados y establecer los % en
cada celda.
c) Dibujar sobre la base de los polos en el papel calco las cuentas
efectuadas.
d) Usar el círculo contador
para refinar el conteo,
comenzando con los
valores más bajos (2 y
3%) y trabajando hacia el
interior de máxima
concentración de polos;
posteriormente trazar las
curvas de nivel (ver figura
23).
El tamaño de las muestras para la
recolección de datos requiere un
mínimo adecuado para definir
características del macizo rocoso.
Lo que se pretende es determinar el modo de falla que será
representativa en el estudio de estabilidad.
El sólo conocimiento de la estática de un macizo rocoso no implica el
conocimiento completo, es por ello que intervienen otros factores:
tensión del macizo rocoso, aguas subterráneas, etc.
Cuando se trazan los polos éstos pueden llegar a tener una tendencia a
concentrarse o no, es por ello que a medida que se van representando
se tendrá que ir analizando al mismo tiempo el tipo de falla que tenemos.
24
En el caso de ser
insuficiente la cantidad de
polos se podría
incrementar la cantidad
para que se clarifique que
tipo de falla se tiene.
Existe otra falsilla de
conteo además de las
nombradas anteriormente;
es la falsilla de conteo de
KALSBEEK (figuras 24a y
b). El uso de esta falsilla
es similar a las
nombradas, con la
diferencia que las celdas
donde se realizan los
conteos son figuras
hexagonales.
25
4. EVALUACIÓN DE PROBLEMAS ESTRUCTURALES EN MACIZO ROCOSO
Diferentes tipos de fallas van asociadas con diferentes estructuras
geológicas y lo importante es que el diseñador (por ejemplo de un talud)
esté capacitado para reconocer el problema de estabilidad durante
tempranas etapas de un proyecto.
La figura 25 muestra los cuatro tipos de fallas principales y con ellas los
gráficos típicos de polos asociados a fallas geológicas.
En la figura 25a, tenemos una falla circular y en 25b una falla plana.
En la figura 25c se ve la falla en cuña y en la 25d la falla por vuelco.
26
5. BIBLIOGRAFÍA
• Rock Slope Engineering – E. Hock & J. W. Bray
• Lecciones de Mecánica de Rocas – Ing J. Suarez
6. AGRADECIMIENTOS
Ing. Augusto Leoni
Ing. Roberto Flores
Ing. Guillermo Galazzi

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificaciones Geomecánicas: Carga de Roca, Terzaghi, 1946
Clasificaciones Geomecánicas: Carga de Roca, Terzaghi, 1946Clasificaciones Geomecánicas: Carga de Roca, Terzaghi, 1946
Clasificaciones Geomecánicas: Carga de Roca, Terzaghi, 1946Ivo Fritzler
 
Sistema RMR, Bieniawski, Z. T. 1989
Sistema RMR, Bieniawski, Z. T. 1989Sistema RMR, Bieniawski, Z. T. 1989
Sistema RMR, Bieniawski, Z. T. 1989Ivo Fritzler
 
Propiedades Fisico Mecanicas En Macizos Rocosos
Propiedades Fisico Mecanicas En Macizos RocososPropiedades Fisico Mecanicas En Macizos Rocosos
Propiedades Fisico Mecanicas En Macizos Rocososutplcbcm1
 
Propiedades de Roca y Ensayos de Laboratorio
Propiedades de Roca y Ensayos de LaboratorioPropiedades de Roca y Ensayos de Laboratorio
Propiedades de Roca y Ensayos de LaboratorioIvo Fritzler
 
Solucion rotura planar con anclajes
Solucion rotura planar con anclajesSolucion rotura planar con anclajes
Solucion rotura planar con anclajesMichael Valarezo
 
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de RocasTrabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de RocasEsaú Vargas S.
 
Criterio de rotura2
Criterio de rotura2Criterio de rotura2
Criterio de rotura2viracy
 
Resistencia de macizos_rocosos_hoek-brown
Resistencia de macizos_rocosos_hoek-brownResistencia de macizos_rocosos_hoek-brown
Resistencia de macizos_rocosos_hoek-brownivano017
 
Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)
Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)
Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)Eder Reyes
 
Ppt yacimientos face ortomagmatico
Ppt yacimientos face ortomagmaticoPpt yacimientos face ortomagmatico
Ppt yacimientos face ortomagmaticosilveriopari
 
Mecanica de rocas
Mecanica de rocasMecanica de rocas
Mecanica de rocasYuri Rios
 

La actualidad más candente (20)

Clase 5 6 upn (3)
Clase 5 6 upn (3)Clase 5 6 upn (3)
Clase 5 6 upn (3)
 
Clasificaciones Geomecánicas: Carga de Roca, Terzaghi, 1946
Clasificaciones Geomecánicas: Carga de Roca, Terzaghi, 1946Clasificaciones Geomecánicas: Carga de Roca, Terzaghi, 1946
Clasificaciones Geomecánicas: Carga de Roca, Terzaghi, 1946
 
Estabilidad de taludes
Estabilidad de taludes Estabilidad de taludes
Estabilidad de taludes
 
Sistema RMR, Bieniawski, Z. T. 1989
Sistema RMR, Bieniawski, Z. T. 1989Sistema RMR, Bieniawski, Z. T. 1989
Sistema RMR, Bieniawski, Z. T. 1989
 
Estabilidad de Taludes
Estabilidad de Taludes Estabilidad de Taludes
Estabilidad de Taludes
 
Resistencia y deformabilidad de roca
Resistencia y deformabilidad de  rocaResistencia y deformabilidad de  roca
Resistencia y deformabilidad de roca
 
Propiedades Fisico Mecanicas En Macizos Rocosos
Propiedades Fisico Mecanicas En Macizos RocososPropiedades Fisico Mecanicas En Macizos Rocosos
Propiedades Fisico Mecanicas En Macizos Rocosos
 
Propiedades de Roca y Ensayos de Laboratorio
Propiedades de Roca y Ensayos de LaboratorioPropiedades de Roca y Ensayos de Laboratorio
Propiedades de Roca y Ensayos de Laboratorio
 
Solucion rotura planar con anclajes
Solucion rotura planar con anclajesSolucion rotura planar con anclajes
Solucion rotura planar con anclajes
 
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de RocasTrabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
 
Ingeniería. sostenimiento. discontinuidades. resistencia. macizo rocoso. exca...
Ingeniería. sostenimiento. discontinuidades. resistencia. macizo rocoso. exca...Ingeniería. sostenimiento. discontinuidades. resistencia. macizo rocoso. exca...
Ingeniería. sostenimiento. discontinuidades. resistencia. macizo rocoso. exca...
 
Flujos de agua en los macizos rocosos
Flujos de agua en los macizos rocososFlujos de agua en los macizos rocosos
Flujos de agua en los macizos rocosos
 
Criterio de rotura2
Criterio de rotura2Criterio de rotura2
Criterio de rotura2
 
Resistencia de macizos_rocosos_hoek-brown
Resistencia de macizos_rocosos_hoek-brownResistencia de macizos_rocosos_hoek-brown
Resistencia de macizos_rocosos_hoek-brown
 
Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)
Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)
Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)
 
Flujos de agua en los macizos rocosos
Flujos de agua en los macizos rocososFlujos de agua en los macizos rocosos
Flujos de agua en los macizos rocosos
 
Ppt yacimientos face ortomagmatico
Ppt yacimientos face ortomagmaticoPpt yacimientos face ortomagmatico
Ppt yacimientos face ortomagmatico
 
Mecanica de rocas
Mecanica de rocasMecanica de rocas
Mecanica de rocas
 
11 macizo rocoso (2)
11 macizo rocoso (2)11 macizo rocoso (2)
11 macizo rocoso (2)
 
20 voladuras en_banco
20 voladuras en_banco20 voladuras en_banco
20 voladuras en_banco
 

Destacado

Informe comercializaci minerales
Informe comercializaci mineralesInforme comercializaci minerales
Informe comercializaci mineralesEBSgt
 
330017830 informe-de-la-mina-caudalosa-planeamiento
330017830 informe-de-la-mina-caudalosa-planeamiento330017830 informe-de-la-mina-caudalosa-planeamiento
330017830 informe-de-la-mina-caudalosa-planeamientofrancisco cabrera
 
Apuntes 5 geología estructural
Apuntes 5 geología estructuralApuntes 5 geología estructural
Apuntes 5 geología estructuralRicardo Pinto
 
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-imuestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-iLuis Gerardo Garza Barrera
 
Tema 09 mg-ley mineral-valor económico
Tema 09 mg-ley mineral-valor económicoTema 09 mg-ley mineral-valor económico
Tema 09 mg-ley mineral-valor económicojesus hurtado quinto
 
Informe de gelogia estructural
Informe de gelogia estructuralInforme de gelogia estructural
Informe de gelogia estructuralgerson14-2
 
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanesManual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanesMarjorie Llanes
 
19343670 calculo-de-la-ley-de-corte
19343670 calculo-de-la-ley-de-corte19343670 calculo-de-la-ley-de-corte
19343670 calculo-de-la-ley-de-corteGustavo Ruiz
 
1.2 Densidad y peso específico
1.2 Densidad y peso específico1.2 Densidad y peso específico
1.2 Densidad y peso específicoVictor Tapia
 

Destacado (12)

Geologia estructural. esfuerzos_y_deform
Geologia estructural. esfuerzos_y_deformGeologia estructural. esfuerzos_y_deform
Geologia estructural. esfuerzos_y_deform
 
Estimación de reservas
Estimación de reservasEstimación de reservas
Estimación de reservas
 
Informe comercializaci minerales
Informe comercializaci mineralesInforme comercializaci minerales
Informe comercializaci minerales
 
330017830 informe-de-la-mina-caudalosa-planeamiento
330017830 informe-de-la-mina-caudalosa-planeamiento330017830 informe-de-la-mina-caudalosa-planeamiento
330017830 informe-de-la-mina-caudalosa-planeamiento
 
Apuntes 5 geología estructural
Apuntes 5 geología estructuralApuntes 5 geología estructural
Apuntes 5 geología estructural
 
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-imuestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
 
Geologia estructural
Geologia estructuralGeologia estructural
Geologia estructural
 
Tema 09 mg-ley mineral-valor económico
Tema 09 mg-ley mineral-valor económicoTema 09 mg-ley mineral-valor económico
Tema 09 mg-ley mineral-valor económico
 
Informe de gelogia estructural
Informe de gelogia estructuralInforme de gelogia estructural
Informe de gelogia estructural
 
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanesManual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
 
19343670 calculo-de-la-ley-de-corte
19343670 calculo-de-la-ley-de-corte19343670 calculo-de-la-ley-de-corte
19343670 calculo-de-la-ley-de-corte
 
1.2 Densidad y peso específico
1.2 Densidad y peso específico1.2 Densidad y peso específico
1.2 Densidad y peso específico
 

Similar a Estereogramas

TIPOS DE DESLIZAMIENTO EN INGENIERIA GEOTECNICA.pptx
TIPOS DE DESLIZAMIENTO EN INGENIERIA GEOTECNICA.pptxTIPOS DE DESLIZAMIENTO EN INGENIERIA GEOTECNICA.pptx
TIPOS DE DESLIZAMIENTO EN INGENIERIA GEOTECNICA.pptxnashcastillo2
 
Articulo applying full azimuth depth imaging
Articulo applying full azimuth depth imaging Articulo applying full azimuth depth imaging
Articulo applying full azimuth depth imaging Irlanda Gt
 
Cartografía nacional
Cartografía nacionalCartografía nacional
Cartografía nacionalNancy Romero
 
Cartografía nociones generales
Cartografía   nociones generales    Cartografía   nociones generales
Cartografía nociones generales Walterc Aquino
 
CARBONES BRUNO.pdf
CARBONES BRUNO.pdfCARBONES BRUNO.pdf
CARBONES BRUNO.pdfsamavila8
 
Influencia de la zona sismica en una edificación
Influencia de la zona sismica en una edificaciónInfluencia de la zona sismica en una edificación
Influencia de la zona sismica en una edificaciónToño Maldonado Mendieta
 
Interseccion superficies
Interseccion superficiesInterseccion superficies
Interseccion superficiesannie ww
 
ECUACIONES ALGEBRAICAS DE LA ELÁSTICA O DEFORMADA.pptx
ECUACIONES ALGEBRAICAS DE LA ELÁSTICA O DEFORMADA.pptxECUACIONES ALGEBRAICAS DE LA ELÁSTICA O DEFORMADA.pptx
ECUACIONES ALGEBRAICAS DE LA ELÁSTICA O DEFORMADA.pptxJeffriLimaylla1
 
8.b. sistema axonométrico. isométrico ii.
8.b. sistema axonométrico. isométrico ii.8.b. sistema axonométrico. isométrico ii.
8.b. sistema axonométrico. isométrico ii.3Raquel
 
Estructuras geologicas
Estructuras geologicasEstructuras geologicas
Estructuras geologicasGG_Docus
 
177401352 apuntes-de-metodo-cross
177401352 apuntes-de-metodo-cross177401352 apuntes-de-metodo-cross
177401352 apuntes-de-metodo-crossMichel Rodriguez
 
Estructura No Traslacional.pdf
Estructura No Traslacional.pdfEstructura No Traslacional.pdf
Estructura No Traslacional.pdfperrypierre
 

Similar a Estereogramas (20)

TIPOS DE DESLIZAMIENTO EN INGENIERIA GEOTECNICA.pptx
TIPOS DE DESLIZAMIENTO EN INGENIERIA GEOTECNICA.pptxTIPOS DE DESLIZAMIENTO EN INGENIERIA GEOTECNICA.pptx
TIPOS DE DESLIZAMIENTO EN INGENIERIA GEOTECNICA.pptx
 
ESTRUCTURAS GEOLOGICAS
ESTRUCTURAS GEOLOGICASESTRUCTURAS GEOLOGICAS
ESTRUCTURAS GEOLOGICAS
 
Articulo applying full azimuth depth imaging
Articulo applying full azimuth depth imaging Articulo applying full azimuth depth imaging
Articulo applying full azimuth depth imaging
 
Capi1p
Capi1pCapi1p
Capi1p
 
Cartografía nacional
Cartografía nacionalCartografía nacional
Cartografía nacional
 
Deflexion en vigas 2
Deflexion en vigas 2Deflexion en vigas 2
Deflexion en vigas 2
 
Cartografia generales
Cartografia generalesCartografia generales
Cartografia generales
 
Cartografía nociones generales
Cartografía   nociones generales    Cartografía   nociones generales
Cartografía nociones generales
 
CARBONES BRUNO.pdf
CARBONES BRUNO.pdfCARBONES BRUNO.pdf
CARBONES BRUNO.pdf
 
Influencia de la zona sismica en una edificación
Influencia de la zona sismica en una edificaciónInfluencia de la zona sismica en una edificación
Influencia de la zona sismica en una edificación
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores
 
Matriz de rigidez
Matriz de rigidezMatriz de rigidez
Matriz de rigidez
 
Informe diego guevara avila
Informe diego guevara avilaInforme diego guevara avila
Informe diego guevara avila
 
Interseccion superficies
Interseccion superficiesInterseccion superficies
Interseccion superficies
 
ECUACIONES ALGEBRAICAS DE LA ELÁSTICA O DEFORMADA.pptx
ECUACIONES ALGEBRAICAS DE LA ELÁSTICA O DEFORMADA.pptxECUACIONES ALGEBRAICAS DE LA ELÁSTICA O DEFORMADA.pptx
ECUACIONES ALGEBRAICAS DE LA ELÁSTICA O DEFORMADA.pptx
 
8.b. sistema axonométrico. isométrico ii.
8.b. sistema axonométrico. isométrico ii.8.b. sistema axonométrico. isométrico ii.
8.b. sistema axonométrico. isométrico ii.
 
Estructuras geologicas
Estructuras geologicasEstructuras geologicas
Estructuras geologicas
 
Aplicación de la proyección estereográfica en minería
Aplicación de la proyección estereográfica en mineríaAplicación de la proyección estereográfica en minería
Aplicación de la proyección estereográfica en minería
 
177401352 apuntes-de-metodo-cross
177401352 apuntes-de-metodo-cross177401352 apuntes-de-metodo-cross
177401352 apuntes-de-metodo-cross
 
Estructura No Traslacional.pdf
Estructura No Traslacional.pdfEstructura No Traslacional.pdf
Estructura No Traslacional.pdf
 

Estereogramas

  • 1. REPRESENTACION GRAFICA Y EVALUACION DE PROBLEMAS ESTRUCTURALES EN MACIZOS ROCOSOS Marzo 2008 Área Geotecnia Ing. Ricardo H. Barletta
  • 2. ÍNDICE 1. INTRODUCCION ................................................................................................................................1 2. DEFINICIONES ...................................................................................................................................1 2.1 DEFINICIONES GEOLOGICAS .................................................................................................1 2.1.1 MACIZO ROCOSO ...................................................................................................................1 2.1.2 ROCA INTACTA........................................................................................................................1 2.1.3 DISCONTINUIDADES .............................................................................................................2 2.1.4 LOS SUELOS Y LAS ROCAS....................................................................................................2 2.2 DEFINICIONES GEOMETRICAS: .............................................................................................4 2.2.1 RUMBO (STRIKE) ....................................................................................................................4 2.2.2 BUZAMIENTO (DIP)................................................................................................................4 2.2.3 DIRECCION (TREND) .............................................................................................................5 2.2.4 INCLINACION (PLUNGE).......................................................................................................5 3. TECNICAS GRAFICAS PARA REPRESENTACION DE DATOS.............................................6 3.1 PROYECCION EQUIANGULAR................................................................................................9 3.2 PROYECCION EQUIAREAL:...................................................................................................12 3.2.1 CONSTRUCCION DE UN SEMICIRCULO (DISCONTINUIDAD) Y UN POLO REPRESENTANDO UN PLANO .........................................................................................................15 3.2.2 DETERMINACION DE LA LINEA DE INTERSECCION DE DOS PLANOS......................16 3.2.3 DETERMINAR EL ANGULO ENTRE DOS RECTAS: ..........................................................17 3.2.4 METODO ALTERNATIVO PARA ENCONTRAR LA RECTA DE INTERSECCION DE DOS PLANOS................................................................................................................................................18 3.2.5 REPRESENTACION GRAFICA Y ANALISIS DE LAS MEDICIONES DE CAMPO ...........18 3.2.5.1 METODO DE CONTEO DE CELDAS CURVILINEAS DE DENNESS .................................20 3.2.5.2 METODO DE CONTEO POR CÍRCULO FLOTANTE.............................................................22 3.2.5.3 PROCEDIMIENTO RECOMENDADO PARA TRAZAR CURVAS DE NIVEL....................23 4. EVALUACIÓN DE PROBLEMAS ESTRUCTURALES EN MACIZO ROCOSO..................25 5. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................26 6. AGRADECIMIENTOS......................................................................................................................26
  • 3. 1 REPRESENTACION GRAFICA Y EVALUACION DE PROBLEMAS ESTRUCTURALES EN MACIZOS ROCOSOS 1. INTRODUCCION Se detallarán las técnicas de representación gráfica para visualización de los problemas estructurales y posteriormente se evaluarán desde el punto de vista ingenieril. 2. DEFINICIONES Como para poder interiorizarnos en el tema se definirán previamente algunos conceptos que se utilizarán posteriormente: 2.1 DEFINICIONES GEOLOGICAS 2.1.1 MACIZO ROCOSO Es el conjunto de elementos resistentes (roca intacta) separado por discontinuidades. 2.1.2 ROCA INTACTA Son cuerpos continuos formados por asociaciones de una o varias especies minerales. Por sus propiedades pueden ser: Homogéneos o Heterogéneos e Isótropos o Anisotrópicos. Ejemplos: ÍGNEAS: Se forman a partir de la solidificación del magma. SEDIMENTARIAS: Su aparición se debe a la deposición y litificación de rocas existentes.
  • 4. 2 METAMÓRFICAS: Su origen es debido a la transformación de las rocas existentes las cuales fueron sometidas a grandes presiones y/o temperaturas. 2.1.3 DISCONTINUIDADES Son de diferente origen y por lo tanto de diferentes características: DIACLASAS: Son discontinuidades en la roca que no tienen movimiento relativo entre caras. Se producen por liberación de tensiones de tracción, enfriamiento de masa ígnea con disminución de volumen, movimientos de capas ascendentes, etc. FALLAS: Aquí hay movimientos relativos entre las caras producido a causa de movimientos regionales. Los movimientos regionales son originados por fuerzas internas. ESTRATIFICACIÓN: En algunos casos de rocas sedimentarias los planos de estratificación formados pueden ser planos de debilidad. ESQUISTOCIDAD: Es una debilidad que se presenta habitualmente en rocas metamórficas a nivel de estructura molecular. Las grandes presiones a las que fueron sometidas originaron el reordenamiento de su estructura molecular. 2.1.4 LOS SUELOS Y LAS ROCAS Nos interesa aclarar cuales son los métodos de cálculo a aplicar en SUELOS o en ROCAS. La clasificación de uno u otro método surge de la comparación de las dimensiones de las discontinuidades, en relación, con la magnitud de la obra.
  • 5. 3 Cuando tenemos un problema estructural de un macizo rocoso lo resolveremos sin olvidar que métodos como la MECÁNICA DE SUELOS o TEORÍA DE MEDIO CONTINUO ELÁSTICO pueden ser aplicados. Algunos ejemplos de problemas estructurales de un macizo rocoso serían definir la resistencia y deformabilidad en los estribos de un puente, selección de la traza de un camino en un valle para evitar problemas de estabilidad, etc. También debemos aclarar que si un macizo rocoso está formado por rocas competentes, esto no definirá la situación con respecto a la estabilidad, ya que será de fundamental importancia la existencia o no de discontinuidades. Las discontinuidades tendrán que ser clasificadas y ubicadas en el espacio para posteriormente evaluar su efecto en la obra a realizar y se la representa a través de un plano. Puede darse el caso que se tenga que representar una recta (falla en cuña) y por lo tanto se verá como se representan a ambos. SUELO ROCA
  • 6. 4 N S EO α 2.2 DEFINICIONES GEOMETRICAS: (Ver fig. 1) 2.2.1 RUMBO (STRIKE) Es el ángulo que forma la recta intersección (entre el plano que representa la discontinuidad y un plano horizontal) con la dirección Norte – Sur. 2.2.2 BUZAMIENTO (DIP) Es el ángulo formado entre el plano horizontal y la recta de máxima pendiente contenida en el plano de la discontinuidad. Las convenciones usadas se indican a continuación: RUMBO: 0°<= α <= 360° BUZAMIENTO: 0°<= δ <= 90° Estos dos parámetros me permiten ubicar la posición de cualquier plano en el espacio. La convención para la representación del plano, es por ejemplo: α , δ Ejemplo: 300°; 50° 055°; 33°
  • 7. 5 Ahora se verá de igual manera pero para una recta: 2.2.3 DIRECCION (TREND) Es el ángulo formado entre la proyección de la recta (en un plano horizontal) con la dirección Norte – Sur. 2.2.4 INCLINACION (PLUNGE) Es el buzamiento de una recta. La convención a usar en la representación de una recta será: δ; α Ejemplo: 05°; 350° 89°; 031°
  • 8. 6 3. TECNICAS GRAFICAS PARA REPRESENTACION DE DATOS Uno de los más importantes aspectos del análisis de problemas estructurales es la recolección sistemática y representación de datos geológicos de tal manera que puedan ser fácilmente evaluadas e incorporadas al análisis de estabilidad. La experiencia ha mostrado que las proyecciones esféricas proveen una significativa conveniencia para la representación de datos geológicos. Hay dos tipos de proyecciones a usar que son las PROYECCIONES EQUIARIALES, PROYECCION LAMBERT o MALLA de SCHMIDT y las PROYECCIONES EQUIANGULARES, PROYECCIONES ESTEREOGRAFICAS o FALSILLA de WULFF. (Ver figuras 2 y 3) ACLARACION: Las proyecciones mencionadas tienen los mismos procedimientos para la representación gráfica de de planos, rectas, etc; por lo tanto haremos la explicación en proyección equiareal pudiéndose aplicar el mismo procedimiento en la proyección equiangular. Si se hace la representación gráfica en proyección equiangular recordar que se usará la malla o falsilla de WULFF; en cambio para proyección equiareal la malla se SCHMIDT.
  • 9. 7
  • 11. 9 El uso de la malla de SCHMIDT se aplica para analizar concentraciones de polos (ya que no se distorsionan las áreas) y a través de un análisis estadístico poder visualizar con mayor precisión el tipo de falla. Para visualizar la diferencia que existe entre las dos mallas se ve que la falsilla de WULFF está formada por arcos de circunferencia, cosa que no pasa en la falsilla se SCHMIDT que son arcos de circunferencia distorsionados (aplanados) para conservar la igualdad de áreas. (Ver figuras 2 y 3) La fasilla de WULFF ofrece ciertas ventajas, particularmente cuando es usada en construcciones geométricas; pero ésta produce una distorsión mayor a medida que nos alejamos del centro de la falsilla y no guarda una proporción de áreas como lo hace la malla de SCHMIDT. 3.1 PROYECCION EQUIANGULAR La proyección equiangular al igual que la equiareal es un sistema de representación que permite una fácil visualización de problemas geológicos aplicando conceptos de geometría descriptiva. La proyección equiangular es un elemento de resolución de problemas geológicos (detección de los mismos y también es unas herramienta para el cálculo. Ej.: coeficiente de seguridad de una falla). Un problema Geológico puede ser una discontinuidad (diaclasa, falla, esquistocidad, etc). La característica de la discontinuidad es que sea plana o que tenga una gran longitud de onda. Este es un sistema que lleva a dos dimensiones un problema espacial para tratarlo con mayor facilidad. La interpretación de la proyección equiangular (igualdad de ángulos) es que realiza una vista desde el cenit y representa lo visto en un plano horizontal.
  • 12. 10 Construyendo una esfera centrada en algún punto 0 (figura 4) de la traza de afloramiento de un plano estructural inclinado, el plano y su prolongación cortarán la esfera según un círculo máximo. Ahora proyectaremos todos los puntos de la parte inferior del círculo máximo al plano horizontal mediante su unión con el punto cenital P (figura 5), lo que da el arco abcd. La representación resultante consiste en líneas (planos) y puntos (rectas) contenidas en el círculo máximo. La circunferencia limítrofe se llama primitiva. Una de las propiedades más importantes de la proyección estratigráfica es la que un círculo máximo de la esfera es también un círculo máximo en el estereograma. Los centros geométricos de los arcos que son círculos máximos se encuentran con: (Ver figura 6a)
  • 13. 11 d = r x tg δ d: distancia desde 0 al centro del arco. r: radio de la primitiva. δ: ángulo de buzamiento. Esto permite la representación directa de cualquier plano estructural. Los planos que no pasan por el centro de esfera cortan la circunferencia según círculos menores. La segunda propiedad es que estos círculos menores también quedan representados por arcos circulares: d = r / cos α α: ángulo que forma el círculo menor con un punto de la primitiva (ver figura 6b). Las dos familias de curvas están trazadas cada 2°.
  • 14. 12 3.2 PROYECCION EQUIAREAL: Ver figuras 7 Y 8 Esta proyección es familiar para los geógrafos que representan en superficies planas a la superficie esférica de la tierra (se conserva la igualdad de áreas). Para la representación de los problemas estructurales en los macizos rocosos se trazan sobre la esfera de referencia planos, que quedan definidos por un RUMBO y un BUZAMIENTO. La esfera de referencia es libre para moverse en el espacio, pero no es libre de rotar en cualquier dirección (un eje fijo). Es así que nosotros podemos representar cualquier discontinuidad que surja en el espacio. En aplicaciones ingenieriles usamos solamente el hemisferio de referencia inferior para la representación de datos (ver figura 7).
  • 15. 13 El plano mencionado puede también ser representado por un polo del mismo plano. El POLO es un punto en el cual la superficie esférica es penetrada por una línea radial la cual es normal al plano. Para comunicar la información dada por el semicírculo y la posición del polo sobre la superficie de referencia se usan métodos de representación bidimensionales que pueden ser mallas Polares y Ecuatoriales. (Ver figuras 2, 9 y 10)
  • 16. 14
  • 17. 15 3.2.1 CONSTRUCCION DE UN SEMICIRCULO (DISCONTINUIDAD) Y UN POLO REPRESENTANDO UN PLANO Ver figura 11 Pensar en un plano con buzamiento 50° y un rumbo 40°; representar el plano y su polo. Nomenclatura: 040°; 50° PASO 1: Con el papel calco ubicado sobre la malla estereográfica equiareal ecuatorial marcar 40° medidos en sentido horario desde el NORTE. Los puntos cardinales deben estar marcados sobre el papel calco y la malla. PASO 2: Rotar el papel por el centro hasta hacer coincidir la marca efectuada con el NORTE de la malla. Posteriormente en la dirección ESTE – OESTE medir 50° desde el borde de la circunferencia y trazar el plano. Para encontrar el polo se trazan los 50° desde el centro hacia la dirección opuesta al plano de representación (ver figura 7). PASO 3: Finalmente se rota volviendo a la posición original (se hace coincidir el NORTE de la malla con el NORTE del papel calco).
  • 18. 16 3.2.2 DETERMINACION DE LA LINEA DE INTERSECCION DE DOS PLANOS Ver figuras 12 y 13 Dos planos tienen: A) 040°, 50° B) 160°, 30° Encontrar dirección e inclinación de la recta intersección. PASO 1: Un plano ya lo hemos representado y el segundo lo representaremos. PASO 2: El trazado efectuado es rotado a lo largo de la dirección ESTE – OESTE de la malla y medimos el ángulo de buzamiento de la recta intersección 20°,5. PASO 3: Se traza una línea desde el centro hacia la intersección de los dos planos y se mide el ángulo que da el rumbo 200,5°. Nomenclatura: 20°, 5 ; 200,5° δ ; α
  • 19. 17 3.2.3 DETERMINAR EL ANGULO ENTRE DOS RECTAS: Ver figura 14 Dadas dos rectas: A) 54°, 240° B) 40°, 140° Encontrar el ángulo entre las dos rectas y el plano que las contiene. PASO 1: Representar las rectas indicadas. PASO 2: El papel calco es rotado hasta hacer coincidir estos dos puntos A y B trazando un plano que las contenga. El ángulo que midiendo sobre la traza nos da 64° es el ángulo pedido y la traza es el plano que las contiene siendo 110°, 60°.
  • 20. 18 3.2.4 METODO ALTERNATIVO PARA ENCONTRAR LA RECTA DE INTERSECCION DE DOS PLANOS Ver figura 15 Dados los planos del caso 3.2.2): PASO 1: Trazar los polos de los respectivos planos, luego rotarlos hasta obtener su traza (línea de trazos). Posteriormente trazar el polo P del mismo plano. PASO 2: Medir el buzamiento haciendo coincidir con dirección E – O del punto P y posteriormente el rumbo. 3.2.5 REPRESENTACION GRAFICA Y ANALISIS DE LAS MEDICIONES DE CAMPO En la representación gráfica de rumbos y buzamientos es conveniente trabajar con POLOS antes que con las trazas de los planos, ya que en los polos pueden ser graficados directamente sobre una malla estereográfica como la que está en la figura 16. Para el registro de los datos de campo algunos geólogos prefieren usar registro en lugar de una libreta.
  • 21. 19 Cuando representamos gráficamente los datos de campo es recomendable usar distintos símbolos para representar los polos de diferentes tipos de fallas estructurales. Ejemplo: JUNTAS FALLAS PLANO DE ESTRATIFICACION Estos problemas estructurales tienen distintas características (ej.: tensiones de corte) y la interpretación de la representación de los polos para el análisis de estabilidad será más fácil si los polos son identificables. Un gráfico de 351 polos con planos de estratificación, juntas y fallas en un macizo rocoso está dado en la figura 16. Como vemos la falla ocurre en un sitio en particular en el macizo rocoso y se verá posteriormente el análisis de estabilidad en ese lugar.
  • 22. 20 Tenemos dos concentraciones de polos en la figura 16; una comprende polos que indican planos de estratificación en el NOROESTE de la malla estereográfica y la otra son juntas al SUR del CENTRO de la malla. Lo que haremos será determinar zonas con concentraciones de polos y tenemos distintos métodos para trazar curvas de nivel conteos de polos: 3.2.5.1 METODO DE CONTEO DE CELDAS CURVILINEAS DE DENNESS Para mejorar ciertas desventajas de otras técnicas de conteo, particularmente cuando se ejecutan con concentraciones de polos muy concentradas se usa este método. DENNESS ideó un método de conteo en el cual la esfera de referencia está dividida en 100 cuadrados iguales donde cada uno representa el 1% del área total de la esfera de referencia. Es así que (A) se proyecta con igual área sobre (A’). Cuando el conteo de las celdas cae dentro del ECUADOR. Los polos que caen en la mitad inferior son ubicados en el gráfico. Luego la proyección de (B) es (B’). Los polos que caen arriba del ECUADOR son dibujados sobre el lado opuesto de la malla (lado inferior) y corresponderán al 1% del área total. (Ver figura 17)
  • 23. 21 El detalle de los dos polos tipos de redes de conteo ideadas por DENNESS se muestran en la figura 18. El tipo de red (A) está dirigida para el análisis de concentraciones de polos cerca de la circunsferencia de la red. El tipo (B) es al más usado para el análisis de los polos en discontinuidades. La red (B) en la figura 20 tiene la misma escala que las mallas en las figuras 2 y 10. Se debe tener cuidado al fotocopiar porque se afectan las escalas de la malla. El papel calco se ubica sobre el contador ya mencionado bien centrado, con el NORTE marcado. El número de polos que cae en cada celda de conteo es anotado en el centro de cada celda. Posteriormente se rota el papel y se realiza otro conteo volcando sus nuevos números. De esta manera se logra afinar el cálculo de la cantidad de polos por cada 1% del área total de referencia. (Ver figura 18).
  • 24. 22 Uniendo los puntos de igual cantidad de polos se obtendrá una curva de nivel sobre el diagrama (ellas son expresadas en % respecto al total de polos). En el caso de 351 polos dibujados en la figura 16, un 2% es obtenido por el conteo de 7 polos y de 5% para valores entre 20 y 21 polos. 3.2.5.2 METODO DE CONTEO POR CÍRCULO FLOTANTE Cuando se tiene una concentración de polos en una zona en particular el centro por círculo flotante da buena presición. La figura 21 da un modelo, el cual puede ser usado para la construcción de un círculo de conteo para usar con la malla estereográfica con diámetro similar a los dados en las figuras 2 y 10. El diámetro de círculo es un décimo del diámetro de la malla (1% área total). Este círculo es ideal para usarlo cerca de la circunsferencia de la malla. (Ver figura 22). Se ilustra en esta figura el uso de un círculo de conteo (3% de 351 polos= 10,5).
  • 25. 23 3.2.5.3 PROCEDIMIENTO RECOMENDADO PARA TRAZAR CURVAS DE NIVEL a) Usar una malla de conteo DENNESS tipo B para obtener un conteo del número de polos en cada una de las celdas. b) Hacer la suma total de los polos graficados y establecer los % en cada celda. c) Dibujar sobre la base de los polos en el papel calco las cuentas efectuadas. d) Usar el círculo contador para refinar el conteo, comenzando con los valores más bajos (2 y 3%) y trabajando hacia el interior de máxima concentración de polos; posteriormente trazar las curvas de nivel (ver figura 23). El tamaño de las muestras para la recolección de datos requiere un mínimo adecuado para definir características del macizo rocoso. Lo que se pretende es determinar el modo de falla que será representativa en el estudio de estabilidad. El sólo conocimiento de la estática de un macizo rocoso no implica el conocimiento completo, es por ello que intervienen otros factores: tensión del macizo rocoso, aguas subterráneas, etc. Cuando se trazan los polos éstos pueden llegar a tener una tendencia a concentrarse o no, es por ello que a medida que se van representando se tendrá que ir analizando al mismo tiempo el tipo de falla que tenemos.
  • 26. 24 En el caso de ser insuficiente la cantidad de polos se podría incrementar la cantidad para que se clarifique que tipo de falla se tiene. Existe otra falsilla de conteo además de las nombradas anteriormente; es la falsilla de conteo de KALSBEEK (figuras 24a y b). El uso de esta falsilla es similar a las nombradas, con la diferencia que las celdas donde se realizan los conteos son figuras hexagonales.
  • 27. 25 4. EVALUACIÓN DE PROBLEMAS ESTRUCTURALES EN MACIZO ROCOSO Diferentes tipos de fallas van asociadas con diferentes estructuras geológicas y lo importante es que el diseñador (por ejemplo de un talud) esté capacitado para reconocer el problema de estabilidad durante tempranas etapas de un proyecto. La figura 25 muestra los cuatro tipos de fallas principales y con ellas los gráficos típicos de polos asociados a fallas geológicas. En la figura 25a, tenemos una falla circular y en 25b una falla plana. En la figura 25c se ve la falla en cuña y en la 25d la falla por vuelco.
  • 28. 26 5. BIBLIOGRAFÍA • Rock Slope Engineering – E. Hock & J. W. Bray • Lecciones de Mecánica de Rocas – Ing J. Suarez 6. AGRADECIMIENTOS Ing. Augusto Leoni Ing. Roberto Flores Ing. Guillermo Galazzi