SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Descargar para leer sin conexión
LA TEORÍA DEL CICLO ECONÓMICO
BANANERO Y EL FENÓMENO DE EL
NIÑO: EL CASO DEL ECUADOR DESDE
1948 AL 2000
Dr. Econ. Ernesto Arroba Salvador
Director del Centro de Investigaciones de la UEES
Secretario del Foro Bananero



1. - EL SIGLO XX: LOS PRIMEROS 50 AÑOS

El origen del banano en el mundo aparentemente
está en el subcontinente hindú en Asia y en el
sudeste climático (7:2) y es trasladado a la
América conjuntamente con las corrientes
migratorias que se asocian con la dispersión de
los seres humanos de ese continente hacia
América. De allí que el banano, como otras
variedades de las musáceas, creció desde aquella
época en forma natural y salvaje en la región
húmeda tropical de la América que abarca buena
parte de Centro y Sur América. Es únicamente a
principios del siglo XX que comienza a recopilarse
información     estadística  sobre  la    actividad
bananera, ya que es precisamente por esta época
que la producción bananera del Ecuador genera
un excedente      en    el consumo     interno, el
cual comienza a ser exportado (9). En los
El autor des ea ag rad ecer de manera esp eci al al hi stori ador económi co, Guill ermo
Arosemena, po r l a genti l i nvi taci ón organi zada por s u i ntermedi o para presentar una
ponenci a en el congreso N aci onal de hi stori a que se cel ebró en l a Uni versi dad
Catól i ca Santi ago d e Guayaq ui l, que correspo nde al documento que se presenta a
conti nuaci ón que fue esc ri to por el Di rector del Centro de Investi gaci ones, Dr.
Ernesto A rrob a Sal vador.
primeros años las exportaciones se dieron casi
exclusivamente a Perú y Chile. La razón se debe a
que el tiempo que demoraba el envío hacia esos
dos países coincidía con el período de maduración
de la fruta. Debemos recordar que en estos años
no existían facilidades para enfriamiento de la
carga marina, lo que pudiera permitir un mayor
tiempo previo a la maduración.

Otro dato digno de destacarse es que las
estadísticas que se presentaban no estaban
expresadas en toneladas métricas sino en el
número de racimos. Aunque se puede hacer una
estimación respecto al peso de un racimo, no es
menos cierto que el peso del racimo promedio
debe haber crecido a lo largo de estos últimos
100 años debido a la aplicación de técnicas
mejoradas de cosechas tanto en lo que se refiere
a protección contra las enfermedades como a
protección contra las plagas que las ocasionan. En
el primer cuadro podemos observar cómo
requiere 40 años el desarrollo de la actividad
bananera en el Ecuador, porque el año 1910 en
que se exportaron 71.000 racimos por 59.000
sucres tomó ese tiempo llegar en 1950 a los 6
millones 610.000 racimos y generar ventas por
106 millones de sucres. Este período de análisis
es territorio virgen para la investigación
económica y de nuestra parte hemos preferido
dejarlo para un análisis posterior. Sin embargo si
se observan recesiones fuertes en los períodos
1919 – 1920, en el de 1931 y 1933 y en el de
1942 a 1945, épocas que coinciden con la gran
depresión en los Estados Unidos  y   con    la
Segunda Guerra Mundial.

2. - LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Realmente este período se inicia desde 1949 y
se lo ha asociado con la administración del
Presidente Galo Plaza Lasso, quien promovió
activamente la expansión de los cultivos y el
desarrollo de este nuevo rubro de exportación.
Cuando asume la presidencia en 1948 el Ecuador
exportaba 3.8 millones de racimos y al concluir en
1945 llegó a los 16.7 millones, lo que representa
un crecimiento del 421%, porcentaje que
prácticamente no tiene comparación en ningún
otro período de la expansión bananera del país.
Esta expansión también se evidenció en los
montos generados en sucres, ya que de 66.2
millones creció a 320.7 millones. De acuerdo al
Banco Central, sin embargo, en este mismo
período las exportaciones de 1948 arrojaron 2.7
millones de dólares y en 1952 se pudo obtener
21.3 millones de dólares, lo que representa un
incremento porcentual de casi mil por ciento (9).
3. - EL CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE
BANANO (TM)

La producción total continúa expandiéndose a lo
largo de la época de los 70, teniendo el más
importante crecimiento entre 1953 y 1956,
período en que creció en 1’247.000 toneladas
métricas. Una expansión de esta magnitud no se
observa en tan poco tiempo en ningún otro
momento de la producción bananera ecuatoriana
hasta el año de 1993 en que subió de 3.1 a 4
millones de toneladas métricas o entre 1999 y el
2000, período en que creció de 5.5 a 6.5 millones
de toneladas métricas. Es decir el crecimiento de
la época del 50 entre el 53 y 56 no tiene
parangón en la historia bananera del Ecuador.
(5;8)

4. - EL CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES DE
BANANO (TM)

En materia de exportaciones existe gran
volatilidad en los volúmenes exportados, así por
ejemplo el año 1959 el Ecuador superó por
primera vez en su historia 1 millón de toneladas
métricas exportables, pero no fue sino hasta 1966
que pudo sostener un período prolongado de
más de 1 millón de toneladas métricas para
experimentar nuevamente caídas en 1973, en
1976 y en 1983 y en 1984. Si es digno de
destacar que después de 1985 el Ecuador viene
sosteniendo un crecimiento permanente en las
exportaciones de banano y es así como éstas que
alcanzaron 1.2 millones de toneladas en 1985
crecen a 1.3 en el 1987 y 1.5 en el 88 1.6 en el
89, 2.1 en el 90,. 2.5 en el 92, 2.6 en el 93, 3,3
en el 94, 3.7 en el 95, 3.8 en el 96 y 4.4 en el 97,
para caer en el 98 y 99 a 3.8 toneladas métricas,
pudiendo observarse que estos datos se
recuperaron y alcanzaron un máximo histórico de
4.5 millones en el año 2000 (6).

5. - EL     COMPORTAMIENTO        DEL    CONSUMO
INTERNO

El consumo interno es por definición el monto de
la producción que no se exporta. Se distribuye en
uso humano, en alimentación animal y en uso
industrial. También existe un rubro de desechos.
No está claro en qué categoría se debe ubicar el
producto que no es aceptable para exportación a
los países nórdicos, pero en efecto si termina
exportándose a los denominados mercados
marginales que antes eran nuestros mercados
naturales como Perú y Chile. En los primeros años
de actividad bananera allá en la década de los 50,
más de la mitad de la producción natural era para
consumo interno. Uno de los años que se logró
exportar casi el 75% de la producción natural fue
en 1952, pero a lo largo de toda la época del 50,
el consumo interno o la producción local que no
lograba exportarse fluctuaba alrededor de 1
millón de toneladas métricas. Esta situación se ha
mantenido en la década de los 70 en que incluso
la producción no exportable llegó a 1.8 millones
de toneladas métricas, debido en que en aquel
año se alcanzó un récord histórico de 3 millones
de toneladas métricas. (6)

En la década de los 70 los montos ubicados en
esta categoría estuvieron en 1.6 millones para la
mayoría de los años. Es desde fines de 1977 en
que el consumo interno comienza a decaer en
forma sostenida para llegar a su nivel más bajo
en 1991 cuando alcanzó solo 192.000 toneladas
métricas. Desde aquel año hasta el momento
actual la producción nacional ha ido creciendo, las
exportaciones han ido creciendo y el consumo
interno ha ido creciendo de tal forma que el país
presenta un exceso de producción doméstica que
ya supera los 2 millones de toneladas métricas en
el año 2001 y que invita a considerar la
conveniencia de usos alternativos para el banano.
Nuestra producción es tan grande y creciente que
no alcanzamos a venderla toda y que si
continuamos intentando exportarla, vamos a
continuar provocando descenso de los precios en
los mercados internacionales, en deterioro de los
propios intereses de país. (6;8)
6. - LAS GARGANTAS RECESIVAS Y EL CICLO
ECONÓMICO

El principal objetivo de este trabajo ha sido
establecer las gargantas recesivas en la
producción de banano. Para ello es necesario
ubicarnos dentro de la concepción del ciclo
económico que muy bien articuló el profesor
Joseph Schumpeter en la que destaca de manera
especial que hay ciertos agentes que generan los
auges en el devenir ciclo del comportamiento
económico. (12) El se refirió a la innovación
tecnológica, a la innovación de mercados, a la
innovación en materia de diseños y destacó el
papel de la persona que hacía la innovación como
artífice fundamental en la generación de la
expansión. En este trabajo queremos proponer
que en el caso del sector bananero en el Ecuador
aparte de los aspectos que menciona, es
necesario una condición climatológica que
constituye un apoyo natural para el auge de
actividades económicas agrícolas como es el caso
del banano. Nos estamos refiriendo a la existencia
previa al auge del fenómeno de El Niño.

7. - COINCIDENCIA CLIMÁTICA CON EL FENÓMENO
DE EL NIÑO

Este fenómeno climatológico está caracterizado
por lluvias que precipitan volúmenes récords de
agua sobre el Litoral ecuatoriano. Esta situación
crea inundaciones por el desbordamiento de los
ríos, excesiva humedad y, consecuentemente, la
presencia de enfermedades patógenas en las
musáceas, como es el caso del florecimiento de
los hongos y otras plagas que por simple
deterioro físico destruyen los sembríos. Este
efecto inmediato que se produce por el hecho
climático se ve compensado por otros eventos
como la renovación de suelos que regenera la
vitalidad de los mismos, la aplicación de técnicas
más modernas y genéticamente más aptas para
enfrentar enfermedades, entre otros factores que
contribuyen a mejorar la producción en los
períodos subsiguientes y, consecuentemente, a
validar la presencia de un auge expansivo que a
menudo dura varios años. (13)

8. - LAS GARGANTAS RECESIVAS EN                LA
PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE BANANO

Para realizar esta evaluación, lo primero que
hemos     procedido    a    establecer   mediante
graficación de datos es las gargantas recesivas en
la producción de banano (Ver gráfico No. 3).
Hemos podido establecer que existen ocho
gargantas, definiendo garganta como un período
de tiempo en el cual la producción desciende por
debajo del año precedente a su punto más bajo
previo al inicio de una recuperación. Una
garganta puede ser muy breve o puede ser
prolongada y puede producir en un período bajo
de producción y en un período alto. En los últimos
50 años se observan las ocho gargantas. En el
gráfico   No.   4   estamos    presentando      las
exportaciones de banano en toneladas métricas
que constituyen un indicador diferente al de la
producción total, y en el gráfico No. 5 hemos
procedido a presentar las gargantas recesivas en
las exportaciones en el mismo período de la
segunda mitad del siglo XX. Por coincidencia
podemos     observar   que   también     se    han
presentado ocho gargantas recesivas en las
exportaciones.

En el gráfico No. 6 se puede establecer las
coincidencias de las gargantas recesivas tanto en
producción como exportación. En el período 1948
– 2000 ha habido 3 coincidencias históricas, la
una corresponde al período 1965 – 1966, la otra
al período 1972 – 1973 y la última al período
1982 – 1983, que como se puede establecer en el
gráfico No. 7, coinciden con los fenómenos de El
Niño. Sin embargo debemos destacar que en el
fenómeno de 1965 - 1966 si se confirma la
existencia de un auge. Igual situación se da para
la coincidencia presentada para 1982 – 1983. Sin
embargo esta situación no se valida para el
fenómeno de El Niño 1972 – 1973. En efecto en
1974 hay una ligera recuperación, pero a lo largo
de toda la época del 70 la producción y las
exportaciones de banano caen lentamente hasta
llegar a su peor crisis en 1982.
9. - EL CONCEPTO DE “AUGE BANANERO” Y LA
TEORÍA DE LA GARGANTA RECESIVA

Para evaluar el concepto del auge bananero
recurrimos a la obra “La incansable prosperidad”,
de Guillermo Arosemena, quien propone que han
existido 3 auges bananeros. El primero cubre el
período 1949 – 1955, que, en nuestro criterio,
debería extenderse a 1956. Concordamos con la
apreciación de Arosemena y la confrontación de la
teoría de la garganta recesiva y la teoría del auge
que se encuentra graficada en el gráfico No. 8 y
el No. 11. El mismo autor propone que el segundo
auge bananero corresponde al periodo 1958 –
1972. (1) En el gráfico No. 9 se puede observar
que hay años de descensos y otros de crecimiento
en los que no existe un patrón propiamente de
auge sino una expansión muy mesurada. Donde
si podemos estar de acuerdo es en la presencia
del tercer auge bananero, que Arosemena lo
presenta desde el período de 1976 a 1995.
Nosotros preferimos comenzar el auge en 1984 y
llevarlo hasta fin de siglo en el 2000. Sin duda
este es el período expansivo de mayor
transcendencia en la historia bananera del
Ecuador, ya que el producto logra generar más
de 1.000 millones de dólares anuales por
concepto de exportaciones para la economía
ecuatoriana. Hay que destacar que el cuadro No.
12 que realiza esta confrontación de la teoría de
la garganta recesiva con la teoría del auge
empata muy apropiadamente en el primer y
tercer    auge,   pero   presenta   dificultades
interpretativas en lo que el autor denomina el
segundo auge.

10. - EN CONCLUSIÓN

Del cuadro No. 13 se puede desprender que la
relación porcentual de las exportaciones de
banano frente al PIB de la economía ecuatoriana
a lo largo de la segunda mitad del siglo XX ha
sido del 1% cuando Galo Plaza Lasso inicia la
promoción de la producción y exportación de
banano para llegar a 1952 a representar el 4%
del PIB. El peor momento para la industria
bananera fue la década de los 70 a partir de 1972
en que su participación en el Producto Interno de
la economía cae del 7% al 1% en 1982. En esos
10 años hubo un continúo descenso que a partir
de 1984 comenzó a recuperarse hasta llegar al
6% en 1992, para luego descender al 4% en
1994 y haber llegado al 7% nuevamente en 1999.
Este último logro tiene poca significación porque
lo único que nos dice es que en una economía
dramáticamente deprimida y con un alto
porcentaje recesivo, el banano logró crecer en su
participación porcentual del Producto Interno
Bruto. Por otro lado este trabajo demuestra que
la teoría de los ciclos bananeros se puede aplicar
en un período largo como es 50 años y que se
pueden establecer períodos de auge y recesión de
10 y más años en uno u otro sentido.
Actualmente el país está en el punto histórico
más alto de un período de auge bananero. Lo que
no podemos saber es si este es el más alto o si
todavía vamos a seguir expandiéndonos antes de
comenzar un descenso. (4; 8; 10)

11. - BIBLIOGRAFÍ A

1. Arosemena,       Guillermo     La   Inalcanzable
     Prosperidad Ediciones Guillermo Arosemena
     Arosemena Primera Edición, 1996
2.   Arosemena, Guillermo El Comercio Exterior en
     el Ecuador Tomo I, II Y III. Guayaquil, 1992.
3.   Arroba, E.; Jaramillo, S.; Romero, N. en:
     Cuaderno de Investigación Sectorial N°2 El
     Banano Ecuatoriano y el Desafío de la
     Dolarización Editorial "UEES", 2000.
4.   Arroba, E.;      Calderón, R.;      Gallo, O.;
     Iturralde, L.; Serrano, A. en: Cuaderno de
     Investigación N°8 La Competitividad en la
     Industria Bananera Editorial "UEES", 2002.
5.   Banco Central del Ecuador Estadísticas
     Económicas Históricas 1948-1983 Ediciones
     BCE 1988.
6.   Banco Central del Ecuador Setenta Años de
     Información Estadística 1927-1997 Ediciones
     BCE 1997.
7. CORPEI - Caracterización del sector bananero
    ecuatoriano, Serie Ecuador Exporta, Guayaquil
    1998
8. Reporte Económico Análisis Sectorial de la
    Industria Bananera Publicación Conjunta
    CORPEI y UEES. Editorial "UEES", 2001.
9. Riofrío Saenz, José Banano en Cifras y Otras
    Novedades 1995" Editorial "Acción Gráfica,
    1995.
10. Riofrío Saenz, José       Banano Ecuatoriano
    Perspectivas
11. Editorial "Producciones Agropecuarias", 1997.
12. Schumpeter, Joseph “The Explanation of the
    Business     Cycles"   Economica,   Vol.   VII
    (December 1927), pp 286-311
13. http://www.unitru.edu.pe/arq/elnino.html
Cuadro No. 1
EXPORT ACIÓN DE BANANO DESDE 1910 - 1955




Fuente: Ing. Agr. José Riofrío Saenz "Banano en Cífras y y Otras Novedades 1995”
Elaboración: Centro de Investigaciones de la UEES.
Cuadro No. 2

PRODUCCION   TOT AL, EXPORT ACIONES                              Y
CONSUMO INTERNO DE BANANO (T . Métricas)




Fuente: Banco Central del Ecuador "Estadísticas Económicas Históricas
1948-1983" Ediciones BCE 1988.
El Reporte Económico, CORPEI, UEES. Folleto de Investigación No. 4
"Análisis Sectorial de la Industria Bananera Edit. UEES Guayaquil 2001
Elaboración: Centro de Investigaciones de la UEES.
Cuadro No. 3
EXPORT ACIONES DE BANANO (Dólares)




Fuente: Banco Central del Ecuador "Estadísticas Económicas Históricas
1948-1983" Ediciones BCE 1988.
El Reporte Económico, CORPEI, UEES. Folleto de Investigación No. 4
"Análisis Sectorial de la Industria Bananera Edit. UEES Guayaquil 2001
Elaboración: Centro de Investigaciones de la UEES.
Gráfico No. 1
PRODUCCIÓN DE BANANO
(cantidad en sucres)




Fuente: Ing. Agr. José Riofrío Saenz "Banano en Cifras y Otras Novedades 1995" Edit. Acción Gráfica Guayaquil.
Elaboración: Centro de Investigaciones de la UEES.
Gráfico No. 2
PRODUCCIÓN DE BANANO
(toneladas métricas)




Fuente: Banco Central del Ecuador "Estadísticas Económicas Históricas 1948-1983" Ediciones BCE 1988.
El Reporte Económico, CORPEI, UEES. Folleto de Investigación No. 4 "Análisis Sectorial de la Industria Bananera" Edit. UEES Guayaquil 2001
Elaboración: Centro de Investigaciones de la UEES.
Gráfico No. 3
GARGANT AS DE RECESIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE BANANO
(T oneladas métricas)




Fuente: Banco Central del Ecuador "Estadísticas Económicas Históricas 1948-1983" Ediciones BCE 1988.
El Reporte Económico, CORPEI, UEES. Folleto de Investigación No. 4 "Análisis Sectorial de la Industria Bananera" Edit. UEES Guayaquil 2001
Elaboración: Centro de Investigaciones de la UEES.
Gráfico No. 4
EXPORT ACIONES DE BANANO
(T oneladas métricas)




Fuente: Banco Central del Ecuador "Estadísticas Económicas Históricas 1948-1983" Ediciones BCE 1988.
El Reporte Económico, CORPEI, UEES. Folleto de Investigación No. 4 "Análisis Sectorial de la Industria Bananera" Edit. UEES Guayaquil 2001
Elaboración: Centro de Investigaciones de la UEES.
Gráfico No. 5
GARGANT AS RECESIVAS DE LAS EXPORT ACIONES DE BANANO
(T oneladas métricas)




Fuente: Banco Central del Ecuador "Estadísticas Económicas Históricas 1948-1983" Ediciones BCE 1988.
El Reporte Económico, CORPEI, UEES. Folleto de Investigación No. 4 "Análisis Sectorial de la Industria Bananera" Edit. UEES Guayaquil 2001
Elaboración: Centro de Investigaciones de la UEES.
Gráfico No. 6
COINCIDENCIAS DE LAS GARGANT AS RECESIVAS “PRODUCCIÓN Y EXPORT ACIONES”
(Toneladas Métricas)




Fuente: Banco Central del Ecuador "Estadísticas Económicas Históricas 1948-1983" Ediciones BCE 1988.
El Reporte Económico, CORPEI, UEES. Folleto de Investigación No. 4 "Análisis Sectorial de la Industria Bananera" Edit. UEES Guayaquil 2001
 http://www.unitru.edu.pe/arq/elnino.html
Elaboración: Centro de Investigaciones de la UEES.
Gráfico No. 7

COINCIDENCIAS DEL “FENOMENO DE EL NIÑO Y LAS GARGANT AS RECESIVAS”
(Toneladas Métricas)




Fuente: Banco Central del Ecuador "Estadísticas Económicas Históricas 1948-1983" Ediciones BCE 1988.
El Reporte Económico, CORPEI, UEES. Folleto de Investigación No. 4 "Análisis Sectorial de la Industria Bananera" Edit. UEES Guayaquil 2001
 http://www.unitru.edu.pe/arq/elnino.html
Elaboración: Centro de Investigaciones de la UEES.
Gráfico No. 9
Gráfico No. 8




Guillermo Arosemena, La inalcanzable prosperidad, página 85    Guillermo Arosemena, La inalcanzable prosperidad, página 85
Gráfico No. 10




Guillermo Arosemena, La inalcanzable prosperidad, página 85
Gráfico No. 11
EXPORT ACIONES DE BANANO
(Dólares)




Fuente: Banco Central del Ecuador ”Setenta años de Información Estadística" Ediciones BCE 1997.
Banco Central del Ecuador “Información Estadística Mensual # 1803” Ediciones BCE 2002
Elaboración: Centro de Investigaciones de la UEES.
Gráfico No. 12
CONFRONT ANDO LA T EORÍA DE LA GARGANT A RECESIVA Y LA TEORÍA DEL AUGE DE
1950 - 2000
(Dólares)




 Fuente: Banco Central del Ecuador ”Setenta años de Información Estadística" Ediciones BCE 1997.
 Banco Central del Ecuador “Información Estadística Mensual # 1803” Ediciones BCE 2002
 Arosemena, Guillermo “La inalcanzable Prosperidad” Ediciones Guillermo Arosemena Arosemena Primera Edición, 1996
 Elaboración: Centro de Investigaciones de la UEES.
Gráfico No. 13
RELACIÓN EXPORT ACIONES DE BANANO VS PIB TOTAL
(Porcentajes)




Fuente: Banco Central del Ecuador ”Setenta años de Información Estadística" Ediciones BCE 1997.
Banco Central del Ecuador “Información Estadística Mensual # 1803” Ediciones BCE 2002
Elaboración: Centro de Investigaciones de la UEES.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe documental Home
Informe documental Home Informe documental Home
Informe documental Home Alexr07
 
Sectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuadorSectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuadorSalomé Tulcán
 
Microeconomia Ejercicios Practicos.pdf
Microeconomia Ejercicios Practicos.pdfMicroeconomia Ejercicios Practicos.pdf
Microeconomia Ejercicios Practicos.pdfANAYNSANCHEZ1
 
246123284 economia-agraria-preguntas-examen de vladimiro orlando cruces ...
246123284 economia-agraria-preguntas-examen de  vladimiro  orlando  cruces   ...246123284 economia-agraria-preguntas-examen de  vladimiro  orlando  cruces   ...
246123284 economia-agraria-preguntas-examen de vladimiro orlando cruces ...vladimiro orlando cruces guardia
 
La medición de la actividad económica
La medición de la actividad económicaLa medición de la actividad económica
La medición de la actividad económicaHugoAlcocer
 
Capitulo 4 El Crecimiento Económico
Capitulo 4 El Crecimiento EconómicoCapitulo 4 El Crecimiento Económico
Capitulo 4 El Crecimiento Económicomaricel
 
Ensayo tigres asiaticos
Ensayo tigres asiaticosEnsayo tigres asiaticos
Ensayo tigres asiaticosCarlos Garcia
 
Que es la estadistica
Que es la estadisticaQue es la estadistica
Que es la estadisticaDaday Rivas
 
Trabajo Sobre La GlobalizacióN (Emilio A.Guillen Ramos 4ºA)
Trabajo Sobre La GlobalizacióN (Emilio A.Guillen Ramos 4ºA)Trabajo Sobre La GlobalizacióN (Emilio A.Guillen Ramos 4ºA)
Trabajo Sobre La GlobalizacióN (Emilio A.Guillen Ramos 4ºA)Episevillista
 
Agregados económicos
Agregados económicosAgregados económicos
Agregados económicosRonald
 

La actualidad más candente (20)

Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Informe documental Home
Informe documental Home Informe documental Home
Informe documental Home
 
Sectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuadorSectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuador
 
Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
 
Microeconomia Ejercicios Practicos.pdf
Microeconomia Ejercicios Practicos.pdfMicroeconomia Ejercicios Practicos.pdf
Microeconomia Ejercicios Practicos.pdf
 
246123284 economia-agraria-preguntas-examen de vladimiro orlando cruces ...
246123284 economia-agraria-preguntas-examen de  vladimiro  orlando  cruces   ...246123284 economia-agraria-preguntas-examen de  vladimiro  orlando  cruces   ...
246123284 economia-agraria-preguntas-examen de vladimiro orlando cruces ...
 
La medición de la actividad económica
La medición de la actividad económicaLa medición de la actividad económica
La medición de la actividad económica
 
Flujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la EconomíaFlujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la Economía
 
Origen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomiaOrigen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomia
 
Capitulo 4 El Crecimiento Económico
Capitulo 4 El Crecimiento EconómicoCapitulo 4 El Crecimiento Económico
Capitulo 4 El Crecimiento Económico
 
Ensayo tigres asiaticos
Ensayo tigres asiaticosEnsayo tigres asiaticos
Ensayo tigres asiaticos
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCALECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
 
Que es la estadistica
Que es la estadisticaQue es la estadistica
Que es la estadistica
 
Trabajo Sobre La GlobalizacióN (Emilio A.Guillen Ramos 4ºA)
Trabajo Sobre La GlobalizacióN (Emilio A.Guillen Ramos 4ºA)Trabajo Sobre La GlobalizacióN (Emilio A.Guillen Ramos 4ºA)
Trabajo Sobre La GlobalizacióN (Emilio A.Guillen Ramos 4ºA)
 
Ciclos economicos
Ciclos economicosCiclos economicos
Ciclos economicos
 
Los diez principios de la economía
Los diez principios de la economíaLos diez principios de la economía
Los diez principios de la economía
 
Sesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferenciaSesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferencia
 
Agregados económicos
Agregados económicosAgregados económicos
Agregados económicos
 
PBI del Peru
PBI del PeruPBI del Peru
PBI del Peru
 
Econometría ii-cap 16 datos de panel
Econometría ii-cap 16 datos de panelEconometría ii-cap 16 datos de panel
Econometría ii-cap 16 datos de panel
 

Similar a Historia Del Banano Ecuatoriano

Boom bananero por Karla Flores
Boom bananero por Karla Flores Boom bananero por Karla Flores
Boom bananero por Karla Flores Krlytha
 
Historia del ecuador-Willian Sampedro
Historia del ecuador-Willian SampedroHistoria del ecuador-Willian Sampedro
Historia del ecuador-Willian SampedroWillianSampedro
 
Evolucion de la economia del ecuador
Evolucion de la economia del ecuadorEvolucion de la economia del ecuador
Evolucion de la economia del ecuadorKTORRE
 
Evolución de la Economía del Ecuador
Evolución de la Economía del EcuadorEvolución de la Economía del Ecuador
Evolución de la Economía del EcuadorSilvanita Carrion
 
Tendencias en la agricultura
Tendencias en la agriculturaTendencias en la agricultura
Tendencias en la agriculturaHernani Larrea
 
Spain And Japan Wine Industry Factbook
Spain And Japan Wine Industry FactbookSpain And Japan Wine Industry Factbook
Spain And Japan Wine Industry FactbookAshley Lott
 
comparacion ntic :)
comparacion ntic :)comparacion ntic :)
comparacion ntic :)Alvaro Ulloa
 
Boom bananero
Boom bananeroBoom bananero
Boom bananeroESPAM MFL
 
Realidad nacional
Realidad nacionalRealidad nacional
Realidad nacionalronalds8806
 
ONE 2013. Actividades de Simulación. Ciencias Sociales.
ONE 2013. Actividades de Simulación. Ciencias Sociales.ONE 2013. Actividades de Simulación. Ciencias Sociales.
ONE 2013. Actividades de Simulación. Ciencias Sociales.Pedro Roberto Casanova
 
25 act simulacion-sociales
25 act simulacion-sociales25 act simulacion-sociales
25 act simulacion-socialesKarina Miranda
 
Evolución de la industria argentina
Evolución de la industria argentinaEvolución de la industria argentina
Evolución de la industria argentinacuartotecnica
 

Similar a Historia Del Banano Ecuatoriano (20)

Boom bananero por Karla Flores
Boom bananero por Karla Flores Boom bananero por Karla Flores
Boom bananero por Karla Flores
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
Historia del ecuador-Willian Sampedro
Historia del ecuador-Willian SampedroHistoria del ecuador-Willian Sampedro
Historia del ecuador-Willian Sampedro
 
Evolucion de la economia del ecuador
Evolucion de la economia del ecuadorEvolucion de la economia del ecuador
Evolucion de la economia del ecuador
 
Evolución de la Economía del Ecuador
Evolución de la Economía del EcuadorEvolución de la Economía del Ecuador
Evolución de la Economía del Ecuador
 
Evolución de la Economía
Evolución de la EconomíaEvolución de la Economía
Evolución de la Economía
 
Economia ecuador
Economia ecuadorEconomia ecuador
Economia ecuador
 
Economia pre
Economia preEconomia pre
Economia pre
 
Tendencias en la agricultura
Tendencias en la agriculturaTendencias en la agricultura
Tendencias en la agricultura
 
Spain And Japan Wine Industry Factbook
Spain And Japan Wine Industry FactbookSpain And Japan Wine Industry Factbook
Spain And Japan Wine Industry Factbook
 
Trabajo agricultura
Trabajo agriculturaTrabajo agricultura
Trabajo agricultura
 
comparacion ntic :)
comparacion ntic :)comparacion ntic :)
comparacion ntic :)
 
Boom bananero
Boom bananeroBoom bananero
Boom bananero
 
El banano
El bananoEl banano
El banano
 
Economía de argentina
Economía de argentinaEconomía de argentina
Economía de argentina
 
4 sistema económico nacional
4 sistema económico nacional4 sistema económico nacional
4 sistema económico nacional
 
Realidad nacional
Realidad nacionalRealidad nacional
Realidad nacional
 
ONE 2013. Actividades de Simulación. Ciencias Sociales.
ONE 2013. Actividades de Simulación. Ciencias Sociales.ONE 2013. Actividades de Simulación. Ciencias Sociales.
ONE 2013. Actividades de Simulación. Ciencias Sociales.
 
25 act simulacion-sociales
25 act simulacion-sociales25 act simulacion-sociales
25 act simulacion-sociales
 
Evolución de la industria argentina
Evolución de la industria argentinaEvolución de la industria argentina
Evolución de la industria argentina
 

Último

Mentoría para Empresarios Oxford Group L.pdf
Mentoría para Empresarios Oxford Group L.pdfMentoría para Empresarios Oxford Group L.pdf
Mentoría para Empresarios Oxford Group L.pdfOxford Group
 
Técnicas de Planeación y control 2.pptx
Técnicas de  Planeación y control 2.pptxTécnicas de  Planeación y control 2.pptx
Técnicas de Planeación y control 2.pptxkarlapatriciagaona
 
CLASE UTP 2023 S10.s1 - Material de clases .pdf
CLASE UTP 2023 S10.s1 - Material de clases .pdfCLASE UTP 2023 S10.s1 - Material de clases .pdf
CLASE UTP 2023 S10.s1 - Material de clases .pdfAnglicaArauzoF
 
Practica de Evaluacion de tarea crisis de liderazgo
Practica de Evaluacion de tarea crisis de liderazgoPractica de Evaluacion de tarea crisis de liderazgo
Practica de Evaluacion de tarea crisis de liderazgooscramcon
 
Seguridad vial OSC TELECOMS Seguridad vial OSC TELECOMS
Seguridad vial OSC TELECOMS  Seguridad vial OSC TELECOMSSeguridad vial OSC TELECOMS  Seguridad vial OSC TELECOMS
Seguridad vial OSC TELECOMS Seguridad vial OSC TELECOMSJorgeContreras580838
 
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptxTEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptxCristianCambranis
 
Espejo Salamanca Cuadro Sinoptico Decreto 2649 1993.pdf
Espejo Salamanca Cuadro Sinoptico Decreto 2649 1993.pdfEspejo Salamanca Cuadro Sinoptico Decreto 2649 1993.pdf
Espejo Salamanca Cuadro Sinoptico Decreto 2649 1993.pdfaespejos
 
3-5-usac-manuales-administrativos-2017.ppt
3-5-usac-manuales-administrativos-2017.ppt3-5-usac-manuales-administrativos-2017.ppt
3-5-usac-manuales-administrativos-2017.pptConsultorSinergia
 
Análisis y evaluación de proyectos / ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN
Análisis y evaluación de proyectos / ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓNAnálisis y evaluación de proyectos / ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN
Análisis y evaluación de proyectos / ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓNlacosaensi982
 

Último (9)

Mentoría para Empresarios Oxford Group L.pdf
Mentoría para Empresarios Oxford Group L.pdfMentoría para Empresarios Oxford Group L.pdf
Mentoría para Empresarios Oxford Group L.pdf
 
Técnicas de Planeación y control 2.pptx
Técnicas de  Planeación y control 2.pptxTécnicas de  Planeación y control 2.pptx
Técnicas de Planeación y control 2.pptx
 
CLASE UTP 2023 S10.s1 - Material de clases .pdf
CLASE UTP 2023 S10.s1 - Material de clases .pdfCLASE UTP 2023 S10.s1 - Material de clases .pdf
CLASE UTP 2023 S10.s1 - Material de clases .pdf
 
Practica de Evaluacion de tarea crisis de liderazgo
Practica de Evaluacion de tarea crisis de liderazgoPractica de Evaluacion de tarea crisis de liderazgo
Practica de Evaluacion de tarea crisis de liderazgo
 
Seguridad vial OSC TELECOMS Seguridad vial OSC TELECOMS
Seguridad vial OSC TELECOMS  Seguridad vial OSC TELECOMSSeguridad vial OSC TELECOMS  Seguridad vial OSC TELECOMS
Seguridad vial OSC TELECOMS Seguridad vial OSC TELECOMS
 
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptxTEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
 
Espejo Salamanca Cuadro Sinoptico Decreto 2649 1993.pdf
Espejo Salamanca Cuadro Sinoptico Decreto 2649 1993.pdfEspejo Salamanca Cuadro Sinoptico Decreto 2649 1993.pdf
Espejo Salamanca Cuadro Sinoptico Decreto 2649 1993.pdf
 
3-5-usac-manuales-administrativos-2017.ppt
3-5-usac-manuales-administrativos-2017.ppt3-5-usac-manuales-administrativos-2017.ppt
3-5-usac-manuales-administrativos-2017.ppt
 
Análisis y evaluación de proyectos / ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN
Análisis y evaluación de proyectos / ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓNAnálisis y evaluación de proyectos / ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN
Análisis y evaluación de proyectos / ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN
 

Historia Del Banano Ecuatoriano

  • 1. LA TEORÍA DEL CICLO ECONÓMICO BANANERO Y EL FENÓMENO DE EL NIÑO: EL CASO DEL ECUADOR DESDE 1948 AL 2000 Dr. Econ. Ernesto Arroba Salvador Director del Centro de Investigaciones de la UEES Secretario del Foro Bananero 1. - EL SIGLO XX: LOS PRIMEROS 50 AÑOS El origen del banano en el mundo aparentemente está en el subcontinente hindú en Asia y en el sudeste climático (7:2) y es trasladado a la América conjuntamente con las corrientes migratorias que se asocian con la dispersión de los seres humanos de ese continente hacia América. De allí que el banano, como otras variedades de las musáceas, creció desde aquella época en forma natural y salvaje en la región húmeda tropical de la América que abarca buena parte de Centro y Sur América. Es únicamente a principios del siglo XX que comienza a recopilarse información estadística sobre la actividad bananera, ya que es precisamente por esta época que la producción bananera del Ecuador genera un excedente en el consumo interno, el cual comienza a ser exportado (9). En los El autor des ea ag rad ecer de manera esp eci al al hi stori ador económi co, Guill ermo Arosemena, po r l a genti l i nvi taci ón organi zada por s u i ntermedi o para presentar una ponenci a en el congreso N aci onal de hi stori a que se cel ebró en l a Uni versi dad Catól i ca Santi ago d e Guayaq ui l, que correspo nde al documento que se presenta a conti nuaci ón que fue esc ri to por el Di rector del Centro de Investi gaci ones, Dr. Ernesto A rrob a Sal vador.
  • 2. primeros años las exportaciones se dieron casi exclusivamente a Perú y Chile. La razón se debe a que el tiempo que demoraba el envío hacia esos dos países coincidía con el período de maduración de la fruta. Debemos recordar que en estos años no existían facilidades para enfriamiento de la carga marina, lo que pudiera permitir un mayor tiempo previo a la maduración. Otro dato digno de destacarse es que las estadísticas que se presentaban no estaban expresadas en toneladas métricas sino en el número de racimos. Aunque se puede hacer una estimación respecto al peso de un racimo, no es menos cierto que el peso del racimo promedio debe haber crecido a lo largo de estos últimos 100 años debido a la aplicación de técnicas mejoradas de cosechas tanto en lo que se refiere a protección contra las enfermedades como a protección contra las plagas que las ocasionan. En el primer cuadro podemos observar cómo requiere 40 años el desarrollo de la actividad bananera en el Ecuador, porque el año 1910 en que se exportaron 71.000 racimos por 59.000 sucres tomó ese tiempo llegar en 1950 a los 6 millones 610.000 racimos y generar ventas por 106 millones de sucres. Este período de análisis es territorio virgen para la investigación económica y de nuestra parte hemos preferido dejarlo para un análisis posterior. Sin embargo si se observan recesiones fuertes en los períodos
  • 3. 1919 – 1920, en el de 1931 y 1933 y en el de 1942 a 1945, épocas que coinciden con la gran depresión en los Estados Unidos y con la Segunda Guerra Mundial. 2. - LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX Realmente este período se inicia desde 1949 y se lo ha asociado con la administración del Presidente Galo Plaza Lasso, quien promovió activamente la expansión de los cultivos y el desarrollo de este nuevo rubro de exportación. Cuando asume la presidencia en 1948 el Ecuador exportaba 3.8 millones de racimos y al concluir en 1945 llegó a los 16.7 millones, lo que representa un crecimiento del 421%, porcentaje que prácticamente no tiene comparación en ningún otro período de la expansión bananera del país. Esta expansión también se evidenció en los montos generados en sucres, ya que de 66.2 millones creció a 320.7 millones. De acuerdo al Banco Central, sin embargo, en este mismo período las exportaciones de 1948 arrojaron 2.7 millones de dólares y en 1952 se pudo obtener 21.3 millones de dólares, lo que representa un incremento porcentual de casi mil por ciento (9).
  • 4. 3. - EL CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE BANANO (TM) La producción total continúa expandiéndose a lo largo de la época de los 70, teniendo el más importante crecimiento entre 1953 y 1956, período en que creció en 1’247.000 toneladas métricas. Una expansión de esta magnitud no se observa en tan poco tiempo en ningún otro momento de la producción bananera ecuatoriana hasta el año de 1993 en que subió de 3.1 a 4 millones de toneladas métricas o entre 1999 y el 2000, período en que creció de 5.5 a 6.5 millones de toneladas métricas. Es decir el crecimiento de la época del 50 entre el 53 y 56 no tiene parangón en la historia bananera del Ecuador. (5;8) 4. - EL CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES DE BANANO (TM) En materia de exportaciones existe gran volatilidad en los volúmenes exportados, así por ejemplo el año 1959 el Ecuador superó por primera vez en su historia 1 millón de toneladas métricas exportables, pero no fue sino hasta 1966 que pudo sostener un período prolongado de más de 1 millón de toneladas métricas para experimentar nuevamente caídas en 1973, en 1976 y en 1983 y en 1984. Si es digno de destacar que después de 1985 el Ecuador viene
  • 5. sosteniendo un crecimiento permanente en las exportaciones de banano y es así como éstas que alcanzaron 1.2 millones de toneladas en 1985 crecen a 1.3 en el 1987 y 1.5 en el 88 1.6 en el 89, 2.1 en el 90,. 2.5 en el 92, 2.6 en el 93, 3,3 en el 94, 3.7 en el 95, 3.8 en el 96 y 4.4 en el 97, para caer en el 98 y 99 a 3.8 toneladas métricas, pudiendo observarse que estos datos se recuperaron y alcanzaron un máximo histórico de 4.5 millones en el año 2000 (6). 5. - EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO INTERNO El consumo interno es por definición el monto de la producción que no se exporta. Se distribuye en uso humano, en alimentación animal y en uso industrial. También existe un rubro de desechos. No está claro en qué categoría se debe ubicar el producto que no es aceptable para exportación a los países nórdicos, pero en efecto si termina exportándose a los denominados mercados marginales que antes eran nuestros mercados naturales como Perú y Chile. En los primeros años de actividad bananera allá en la década de los 50, más de la mitad de la producción natural era para consumo interno. Uno de los años que se logró exportar casi el 75% de la producción natural fue en 1952, pero a lo largo de toda la época del 50, el consumo interno o la producción local que no lograba exportarse fluctuaba alrededor de 1
  • 6. millón de toneladas métricas. Esta situación se ha mantenido en la década de los 70 en que incluso la producción no exportable llegó a 1.8 millones de toneladas métricas, debido en que en aquel año se alcanzó un récord histórico de 3 millones de toneladas métricas. (6) En la década de los 70 los montos ubicados en esta categoría estuvieron en 1.6 millones para la mayoría de los años. Es desde fines de 1977 en que el consumo interno comienza a decaer en forma sostenida para llegar a su nivel más bajo en 1991 cuando alcanzó solo 192.000 toneladas métricas. Desde aquel año hasta el momento actual la producción nacional ha ido creciendo, las exportaciones han ido creciendo y el consumo interno ha ido creciendo de tal forma que el país presenta un exceso de producción doméstica que ya supera los 2 millones de toneladas métricas en el año 2001 y que invita a considerar la conveniencia de usos alternativos para el banano. Nuestra producción es tan grande y creciente que no alcanzamos a venderla toda y que si continuamos intentando exportarla, vamos a continuar provocando descenso de los precios en los mercados internacionales, en deterioro de los propios intereses de país. (6;8)
  • 7. 6. - LAS GARGANTAS RECESIVAS Y EL CICLO ECONÓMICO El principal objetivo de este trabajo ha sido establecer las gargantas recesivas en la producción de banano. Para ello es necesario ubicarnos dentro de la concepción del ciclo económico que muy bien articuló el profesor Joseph Schumpeter en la que destaca de manera especial que hay ciertos agentes que generan los auges en el devenir ciclo del comportamiento económico. (12) El se refirió a la innovación tecnológica, a la innovación de mercados, a la innovación en materia de diseños y destacó el papel de la persona que hacía la innovación como artífice fundamental en la generación de la expansión. En este trabajo queremos proponer que en el caso del sector bananero en el Ecuador aparte de los aspectos que menciona, es necesario una condición climatológica que constituye un apoyo natural para el auge de actividades económicas agrícolas como es el caso del banano. Nos estamos refiriendo a la existencia previa al auge del fenómeno de El Niño. 7. - COINCIDENCIA CLIMÁTICA CON EL FENÓMENO DE EL NIÑO Este fenómeno climatológico está caracterizado por lluvias que precipitan volúmenes récords de agua sobre el Litoral ecuatoriano. Esta situación
  • 8. crea inundaciones por el desbordamiento de los ríos, excesiva humedad y, consecuentemente, la presencia de enfermedades patógenas en las musáceas, como es el caso del florecimiento de los hongos y otras plagas que por simple deterioro físico destruyen los sembríos. Este efecto inmediato que se produce por el hecho climático se ve compensado por otros eventos como la renovación de suelos que regenera la vitalidad de los mismos, la aplicación de técnicas más modernas y genéticamente más aptas para enfrentar enfermedades, entre otros factores que contribuyen a mejorar la producción en los períodos subsiguientes y, consecuentemente, a validar la presencia de un auge expansivo que a menudo dura varios años. (13) 8. - LAS GARGANTAS RECESIVAS EN LA PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE BANANO Para realizar esta evaluación, lo primero que hemos procedido a establecer mediante graficación de datos es las gargantas recesivas en la producción de banano (Ver gráfico No. 3). Hemos podido establecer que existen ocho gargantas, definiendo garganta como un período de tiempo en el cual la producción desciende por debajo del año precedente a su punto más bajo previo al inicio de una recuperación. Una garganta puede ser muy breve o puede ser prolongada y puede producir en un período bajo
  • 9. de producción y en un período alto. En los últimos 50 años se observan las ocho gargantas. En el gráfico No. 4 estamos presentando las exportaciones de banano en toneladas métricas que constituyen un indicador diferente al de la producción total, y en el gráfico No. 5 hemos procedido a presentar las gargantas recesivas en las exportaciones en el mismo período de la segunda mitad del siglo XX. Por coincidencia podemos observar que también se han presentado ocho gargantas recesivas en las exportaciones. En el gráfico No. 6 se puede establecer las coincidencias de las gargantas recesivas tanto en producción como exportación. En el período 1948 – 2000 ha habido 3 coincidencias históricas, la una corresponde al período 1965 – 1966, la otra al período 1972 – 1973 y la última al período 1982 – 1983, que como se puede establecer en el gráfico No. 7, coinciden con los fenómenos de El Niño. Sin embargo debemos destacar que en el fenómeno de 1965 - 1966 si se confirma la existencia de un auge. Igual situación se da para la coincidencia presentada para 1982 – 1983. Sin embargo esta situación no se valida para el fenómeno de El Niño 1972 – 1973. En efecto en 1974 hay una ligera recuperación, pero a lo largo de toda la época del 70 la producción y las exportaciones de banano caen lentamente hasta llegar a su peor crisis en 1982.
  • 10. 9. - EL CONCEPTO DE “AUGE BANANERO” Y LA TEORÍA DE LA GARGANTA RECESIVA Para evaluar el concepto del auge bananero recurrimos a la obra “La incansable prosperidad”, de Guillermo Arosemena, quien propone que han existido 3 auges bananeros. El primero cubre el período 1949 – 1955, que, en nuestro criterio, debería extenderse a 1956. Concordamos con la apreciación de Arosemena y la confrontación de la teoría de la garganta recesiva y la teoría del auge que se encuentra graficada en el gráfico No. 8 y el No. 11. El mismo autor propone que el segundo auge bananero corresponde al periodo 1958 – 1972. (1) En el gráfico No. 9 se puede observar que hay años de descensos y otros de crecimiento en los que no existe un patrón propiamente de auge sino una expansión muy mesurada. Donde si podemos estar de acuerdo es en la presencia del tercer auge bananero, que Arosemena lo presenta desde el período de 1976 a 1995. Nosotros preferimos comenzar el auge en 1984 y llevarlo hasta fin de siglo en el 2000. Sin duda este es el período expansivo de mayor transcendencia en la historia bananera del Ecuador, ya que el producto logra generar más de 1.000 millones de dólares anuales por concepto de exportaciones para la economía ecuatoriana. Hay que destacar que el cuadro No. 12 que realiza esta confrontación de la teoría de la garganta recesiva con la teoría del auge
  • 11. empata muy apropiadamente en el primer y tercer auge, pero presenta dificultades interpretativas en lo que el autor denomina el segundo auge. 10. - EN CONCLUSIÓN Del cuadro No. 13 se puede desprender que la relación porcentual de las exportaciones de banano frente al PIB de la economía ecuatoriana a lo largo de la segunda mitad del siglo XX ha sido del 1% cuando Galo Plaza Lasso inicia la promoción de la producción y exportación de banano para llegar a 1952 a representar el 4% del PIB. El peor momento para la industria bananera fue la década de los 70 a partir de 1972 en que su participación en el Producto Interno de la economía cae del 7% al 1% en 1982. En esos 10 años hubo un continúo descenso que a partir de 1984 comenzó a recuperarse hasta llegar al 6% en 1992, para luego descender al 4% en 1994 y haber llegado al 7% nuevamente en 1999. Este último logro tiene poca significación porque lo único que nos dice es que en una economía dramáticamente deprimida y con un alto porcentaje recesivo, el banano logró crecer en su participación porcentual del Producto Interno Bruto. Por otro lado este trabajo demuestra que la teoría de los ciclos bananeros se puede aplicar en un período largo como es 50 años y que se pueden establecer períodos de auge y recesión de
  • 12. 10 y más años en uno u otro sentido. Actualmente el país está en el punto histórico más alto de un período de auge bananero. Lo que no podemos saber es si este es el más alto o si todavía vamos a seguir expandiéndonos antes de comenzar un descenso. (4; 8; 10) 11. - BIBLIOGRAFÍ A 1. Arosemena, Guillermo La Inalcanzable Prosperidad Ediciones Guillermo Arosemena Arosemena Primera Edición, 1996 2. Arosemena, Guillermo El Comercio Exterior en el Ecuador Tomo I, II Y III. Guayaquil, 1992. 3. Arroba, E.; Jaramillo, S.; Romero, N. en: Cuaderno de Investigación Sectorial N°2 El Banano Ecuatoriano y el Desafío de la Dolarización Editorial "UEES", 2000. 4. Arroba, E.; Calderón, R.; Gallo, O.; Iturralde, L.; Serrano, A. en: Cuaderno de Investigación N°8 La Competitividad en la Industria Bananera Editorial "UEES", 2002. 5. Banco Central del Ecuador Estadísticas Económicas Históricas 1948-1983 Ediciones BCE 1988. 6. Banco Central del Ecuador Setenta Años de Información Estadística 1927-1997 Ediciones BCE 1997.
  • 13. 7. CORPEI - Caracterización del sector bananero ecuatoriano, Serie Ecuador Exporta, Guayaquil 1998 8. Reporte Económico Análisis Sectorial de la Industria Bananera Publicación Conjunta CORPEI y UEES. Editorial "UEES", 2001. 9. Riofrío Saenz, José Banano en Cifras y Otras Novedades 1995" Editorial "Acción Gráfica, 1995. 10. Riofrío Saenz, José Banano Ecuatoriano Perspectivas 11. Editorial "Producciones Agropecuarias", 1997. 12. Schumpeter, Joseph “The Explanation of the Business Cycles" Economica, Vol. VII (December 1927), pp 286-311 13. http://www.unitru.edu.pe/arq/elnino.html
  • 14. Cuadro No. 1 EXPORT ACIÓN DE BANANO DESDE 1910 - 1955 Fuente: Ing. Agr. José Riofrío Saenz "Banano en Cífras y y Otras Novedades 1995” Elaboración: Centro de Investigaciones de la UEES.
  • 15. Cuadro No. 2 PRODUCCION TOT AL, EXPORT ACIONES Y CONSUMO INTERNO DE BANANO (T . Métricas) Fuente: Banco Central del Ecuador "Estadísticas Económicas Históricas 1948-1983" Ediciones BCE 1988. El Reporte Económico, CORPEI, UEES. Folleto de Investigación No. 4 "Análisis Sectorial de la Industria Bananera Edit. UEES Guayaquil 2001 Elaboración: Centro de Investigaciones de la UEES.
  • 16. Cuadro No. 3 EXPORT ACIONES DE BANANO (Dólares) Fuente: Banco Central del Ecuador "Estadísticas Económicas Históricas 1948-1983" Ediciones BCE 1988. El Reporte Económico, CORPEI, UEES. Folleto de Investigación No. 4 "Análisis Sectorial de la Industria Bananera Edit. UEES Guayaquil 2001 Elaboración: Centro de Investigaciones de la UEES.
  • 17. Gráfico No. 1 PRODUCCIÓN DE BANANO (cantidad en sucres) Fuente: Ing. Agr. José Riofrío Saenz "Banano en Cifras y Otras Novedades 1995" Edit. Acción Gráfica Guayaquil. Elaboración: Centro de Investigaciones de la UEES.
  • 18. Gráfico No. 2 PRODUCCIÓN DE BANANO (toneladas métricas) Fuente: Banco Central del Ecuador "Estadísticas Económicas Históricas 1948-1983" Ediciones BCE 1988. El Reporte Económico, CORPEI, UEES. Folleto de Investigación No. 4 "Análisis Sectorial de la Industria Bananera" Edit. UEES Guayaquil 2001 Elaboración: Centro de Investigaciones de la UEES.
  • 19. Gráfico No. 3 GARGANT AS DE RECESIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE BANANO (T oneladas métricas) Fuente: Banco Central del Ecuador "Estadísticas Económicas Históricas 1948-1983" Ediciones BCE 1988. El Reporte Económico, CORPEI, UEES. Folleto de Investigación No. 4 "Análisis Sectorial de la Industria Bananera" Edit. UEES Guayaquil 2001 Elaboración: Centro de Investigaciones de la UEES.
  • 20. Gráfico No. 4 EXPORT ACIONES DE BANANO (T oneladas métricas) Fuente: Banco Central del Ecuador "Estadísticas Económicas Históricas 1948-1983" Ediciones BCE 1988. El Reporte Económico, CORPEI, UEES. Folleto de Investigación No. 4 "Análisis Sectorial de la Industria Bananera" Edit. UEES Guayaquil 2001 Elaboración: Centro de Investigaciones de la UEES.
  • 21. Gráfico No. 5 GARGANT AS RECESIVAS DE LAS EXPORT ACIONES DE BANANO (T oneladas métricas) Fuente: Banco Central del Ecuador "Estadísticas Económicas Históricas 1948-1983" Ediciones BCE 1988. El Reporte Económico, CORPEI, UEES. Folleto de Investigación No. 4 "Análisis Sectorial de la Industria Bananera" Edit. UEES Guayaquil 2001 Elaboración: Centro de Investigaciones de la UEES.
  • 22. Gráfico No. 6 COINCIDENCIAS DE LAS GARGANT AS RECESIVAS “PRODUCCIÓN Y EXPORT ACIONES” (Toneladas Métricas) Fuente: Banco Central del Ecuador "Estadísticas Económicas Históricas 1948-1983" Ediciones BCE 1988. El Reporte Económico, CORPEI, UEES. Folleto de Investigación No. 4 "Análisis Sectorial de la Industria Bananera" Edit. UEES Guayaquil 2001 http://www.unitru.edu.pe/arq/elnino.html Elaboración: Centro de Investigaciones de la UEES.
  • 23. Gráfico No. 7 COINCIDENCIAS DEL “FENOMENO DE EL NIÑO Y LAS GARGANT AS RECESIVAS” (Toneladas Métricas) Fuente: Banco Central del Ecuador "Estadísticas Económicas Históricas 1948-1983" Ediciones BCE 1988. El Reporte Económico, CORPEI, UEES. Folleto de Investigación No. 4 "Análisis Sectorial de la Industria Bananera" Edit. UEES Guayaquil 2001 http://www.unitru.edu.pe/arq/elnino.html Elaboración: Centro de Investigaciones de la UEES.
  • 24. Gráfico No. 9 Gráfico No. 8 Guillermo Arosemena, La inalcanzable prosperidad, página 85 Guillermo Arosemena, La inalcanzable prosperidad, página 85
  • 25. Gráfico No. 10 Guillermo Arosemena, La inalcanzable prosperidad, página 85
  • 26. Gráfico No. 11 EXPORT ACIONES DE BANANO (Dólares) Fuente: Banco Central del Ecuador ”Setenta años de Información Estadística" Ediciones BCE 1997. Banco Central del Ecuador “Información Estadística Mensual # 1803” Ediciones BCE 2002 Elaboración: Centro de Investigaciones de la UEES.
  • 27. Gráfico No. 12 CONFRONT ANDO LA T EORÍA DE LA GARGANT A RECESIVA Y LA TEORÍA DEL AUGE DE 1950 - 2000 (Dólares) Fuente: Banco Central del Ecuador ”Setenta años de Información Estadística" Ediciones BCE 1997. Banco Central del Ecuador “Información Estadística Mensual # 1803” Ediciones BCE 2002 Arosemena, Guillermo “La inalcanzable Prosperidad” Ediciones Guillermo Arosemena Arosemena Primera Edición, 1996 Elaboración: Centro de Investigaciones de la UEES.
  • 28. Gráfico No. 13 RELACIÓN EXPORT ACIONES DE BANANO VS PIB TOTAL (Porcentajes) Fuente: Banco Central del Ecuador ”Setenta años de Información Estadística" Ediciones BCE 1997. Banco Central del Ecuador “Información Estadística Mensual # 1803” Ediciones BCE 2002 Elaboración: Centro de Investigaciones de la UEES.