SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Descargar para leer sin conexión
Joce G. Daniels G.
Jo




Cartagena de Indias, D. T. y C.
   “Nacira Encantada”
JOCE G. DANIELS G.




           Propuesta dirigida
  a los habitantes de los Municipios de

 Cicuco y Santa Bárbara de Pinto
       El Banco y Margarita
 Hatillo de Loba y San Sebastián
       Mompox y Guamal
Pijiño del Carmen y San Fernando
        Santa Ana y Pinillos
   Talaigua Nuevo y San Zenón




          Cartagena de Indias, D.T. y C
                    Editorial
               “Nacira Encantada”
DEPARTAMENTO
 ESPECIAL DE POCABUY
         Propuesta dirigida
a los habitantes de los Municipios de

  Cicuco y Santa Bárbara de Pinto
        El Banco y Margarita
  Hatillo de Loba y San Sebastián
        Mompox y Guamal
 Pijiño del Carmen y San Fernando
        Santa Ana y Pinillos
    Talaigua Nuevo y San Zenón
® Departamento Especial de Pocabuy 2007
      ® Joce G. Daniels G. –2007

           Propiedad registrada
 Se hizo el depósito de acuerdo con la ley
       Levante y armada de Textos
                 Editorial
            “Nacira Encantada”
  Calle Jorge Isaac No. 17-110 – Torices
       Tel. 6581558 – 310 3518649
         jogdaniels@hotmail.com
          jogdaniels@gmail.com
www.http//:jocedanielsgarcía.blogspot.com
      foja_literaria@yahoo.com.mx
      Cartagena de Indias, Colombia
Generalidades del nuevo ente territorial

 Nombre        Departamento Especial de Pocabuy
 Capitales     Mompox, capital, sede del Gobierno
                  El Banco, capital, sede co-
                        administrativa
 Población            357.235 habitantes
 Extensión               6.241 Kms²
 Entes                  14 Municipios
 Municipales
 Gentilicio                Pocabuyes
 Municipios     De Bolívar: Cicuco, Hatillo de
 segregados  Loba, Margarita, Mompox, Pinillos,
              San Fernando y Talaigua Nuevo.
                 Del Magdalena: El Banco,
              Guamal, Pijiño del Carmen, Santa
               Bárbara de Pinto, San Sebastián,
                    Santa Ana y San Zenón.
 Límites       Por el Norte: Departamentos de
                      Bolívar y Magdalena
             Por el Sur: Departamento de Bolívar
             Por el Este: Departamento del Cesar
               Por el Oeste: Departamento de
                            Bolívar
 Economía      Agricultura, minería, ganadería,
             pesca, turismo, artesanía, comercio.
 Ríos          Magdalena, Cauca, Violo, Cesar,
                 Chicagua, Limón, Guataca.
 Cuerpos      Guamal, Zapatosa, Pijiño, Jaraba,
 Hídricos       Cañohondo, Playafuera, Pinto,
                             Pajará.
 Aeropuertos     Mompox, El Banco, Cicuco,
                            Guamal
 Gobernador Un jefe de la administración pública
 Asamblea de       Corporación Popular co-
 Diputados     administrativa compuesta de un
mínimo de 11 miembros
Representantes   2 Representantes a la Cámara de
 al Congreso             acuerdo con la ley
 Tribunales         Administrativo, de Justicia,
                             Judicatura
 Hospitales                De 1º nivel 25
                            De 2º nivel 7
 Instituciones    65 instituciones con el ciclo de
  Educativas       preescolar, básica, primaria y
   Oficiales     secundaria y media académica y
                             vocacional
  Escuela           1 Escuela Normal Superior
  Normal
  Superior
Universidades    No hay. Existen Programas de
  Oficiales   estudios a distancia de Instituciones
                       oficiales y privadas
 Emisoras          Mompox, El Banco, Pijiño,
                Talaigua, San Sebastián, Cicuco,
                       Guamal, Santa Ana
  Ciudades      Mompox, Patrimonio Histórico
 Patrimonio                  Mundial
 Atractivos       Semana Santa, Carnavales de
                gallegos, Festival de la Cumbia,
              Festival de la Tambora, Festival de
                 la Cultura Anfibia, Festival del
                Chandé, Festival de la Naranja,
                 Festival del Bocachico, fiestas
                patronales y fiestas en corralejas
  Museos      Museo de arte religioso de Mompox
Introducción
                                                                                            A la memoria de
                                                                                        Miguel Facio-Lince,
                                                    el más carismático y el más querido de todos los hombres
                                                                              público del Caribe Colombiano


        La presente propuesta sobre la creación del Departamento Especial de Pocabuy,
es un trabajo serio que a lo largo de muchos años, lluvias, inundaciones y crecientes y
debido a las circunstancias que circuyen nuestra comarca hemos madurado,
consultando a muchos habitantes, intelectuales e investigadores de los propios
municipios y regiones, históricamente abandonados, pero unidos fuertemente por
sentimientos familiares, étnicos, tradicionales, folclóricos, políticos y culturales.
        Buscamos con este documento que las autoridades, alcaldes, concejales, ediles,
políticos, intelectuales, historiadores, líderes cívicos, investigadores, profesionales,
docentes y estudiantes y la comunidad en general reflexionen sobre dos hechos
trascendentales, opuestos y decisivos para la región:
                       1.     Esgrimir, de acuerdo con la Carta Política, la bandera
               reivindicatoria por los derechos de los pueblos, de su gente y sobre todo
               de los niños, y salir del atraso ancestral a que hemos sido condenados
               por el odioso centralismo que corroe la administración pública nacional,
               y
                       2.     O por el contrario, mantenerse al margen y alejada de una
               futura escisión del territorio, cuyas ciudades capitales, Cartagena de
               Indias y Santa Marta, que históricamente han dirigido sus destinos,
               jamás se han interesado por el desarrollo de las poblaciones y de esta
               manera condenar para siempre a los niños y a las generaciones a un
               marginamiento del desarrollo de las civilizaciones de nuestro tiempo.
        Es de anotar que, a lo largo de muchas lunas, como dirían nuestros ilustres
antepasados Chimilas y Pocabuyes, Zondaguas y Malibúes, hemos sido testigos del
trato recibido por nuestros pueblos, de la discriminación y de la falta de oportunidades
a que nos han sometido las clases políticas y los nuevos dirigentes enquistados en las
grandes urbes, desconociendo las necesidades de las regiones, creando un presente
incierto y naturalmente un porvenir poco promisorio para las generaciones que se
gestan y vibran en cada rincón de nuestras poblaciones.
        Hemos vivido y soportado la precariedad de los servicios públicos, y nos ha
tocado recibir migajas y mendrugos que en la lucha por las reivindicaciones de las
regiones entregan los mandatarios de turno para apaciguar las gestas libertarias y los
reclamos de los pueblos.
        El gran reto para nuestras regiones, para Mompox, ciudad valerosa, que en el
pasado fue protagonista de una de las gestas libertarias más notorias en tiempos del
Virreinato de la Nueva Granada frente al odioso y grosero nepotismo de la Corona
española, y El Banco, ciudad futuro, una de las urbes intermedias más modernas que
emerge en el contexto regional, y para los municipios ubicados en la llamada depresión
mompoxina, es ser protagonistas de su propio presente para columbrar y forjar el
porvenir de las nuevas generaciones, mejorar su propio status de vida, propender por
los beneficios que da la autonomía, o seguir como los hijos menores de edad, pidiendo
limosnas, esperando una dádiva, buscando un mendrugo y haciéndose sus alcaldes los
de la vista gorda mientras sus regiones sucumben frente a las adversidades de los signos
de los tiempos.
        Cabe anotar que quienes han contribuido1 con sus aportes e investigaciones en
este Documento, nacidos en las propias entrañas de los pueblos ubicados a orillas del
Río Grande de la Magdalena, descendientes de los heroicos chimilas, de los bravos
malibúes, de los valientes zondaguas y de los legendarios pocabuyes, sabemos que no
hay nada que temer, nada que perder, pero si mucho que ganar, pues no estamos
haciendo otra cosa que interpretar los designios de nuestra Carta Magna, y adecuarnos
a las necesidades de la época, de la participación, la autonomía y la descentralización.
        Frente al atraso no podemos cerrar los ojos, frente al marginamiento y
ostracismo a que son sometidos nuestros pueblos en materia de desarrollo no podemos
pasarnos a la otra orilla, frente al presente caótico de las generaciones nuestras no
podemos soslayar la responsabilidad. Todo lo contrario, debemos luchar unidos,
combatir y vencer esas situaciones que se convierten en el lunar de nuestra existencia.
De allí esta propuesta, que para muchos será una simple quimera, una pasajera ilusión
u otra de las tantas y tantas utopías. Pero de lo que si estamos seguros, es que esta
propuesta es seria, factible, viable, democrática, participativa, ciudadana y lo que es
mejor, realizable.
        He aquí el gran reto. Organizarnos para materializar un sueño de hace casi
quinientos años y ganar la autonomía y la independencia del territorio que
antiguamente poblaron las heroicas naciones aborígenes o seguir dependiendo de unos
departamentos, cuyas capitales y gobernadores, como ha sido tradicional, brindan muy
pocas oportunidades a sus habitantes y desconocen los problemas de la región y
cuando alguien reclama o protesta por el mal trato que recibimos, entregan una bolsa
de caramelos y confites para aguantar nuestras ideas independentistas.
        Esta es nuestra primera y excelente oportunidad de verdad verdad. Y hay que
iniciarla, venga de donde venga, porque es de la única manera que podemos develar el
futuro promisorio para las generaciones presentes y futuras. De no hacerlo, entonces
estaremos condenando a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos, y así
sucesivamente a un atraso infame para desgracia de nuestras progenies y a una
condena histórica de la región por nuestra cobarde actuación. En todo caso, el tiempo
inexorablemente será nuestro juez.
        Cartagena de Indias, 20 de noviembre de 2004




1
 En reuniones y análisis que realizamos en el Apartamento del Dr. Miguel Facio-Lince, en la ciudad de Cartagena,
participaron, además del anfitrión, los investigadores Dr. Pablo Miranda de León y Gustavo Toscano.
DEPARTAMENTO
                                    ESPECIAL DE POCABUY
         El nombre para el nuevo ente territorial propuesto hace honor a la legendaria
nación de indios Pocabuyes, tribu que según los historiadores2 estaba ubicada orillas de
la mítica y edénica Ciénaga de Zapatosa y que mantuvo estrechas relaciones
comerciales de intercambio de productos de alfarería con las naciones indígenas
Zondaguas, en la isla Kimbay, Chimilas, hacia el norte del Magdalena y Malibúes, en
la isla de Mompox y a orillas de Yuma, todas pertenecientes a las etnias de regia estirpe
Caribe.
         En consecuencia, el Departamento Especial de Pocabuy se conformará
específicamente con los Municipios del Cono Sur del Magdalena y los Municipios del
Departamento de Bolívar, ubicados en la Isla de Mompox o Isla Margarita. Y como una
gran Mesopotamia, estará situado entre las aguas de los ríos Magdalena y Cesar.
         En su gran mayoría, es un terreno anegadizo, con pequeñas lomas en los
municipios de El Banco y Guamal. Las tierras se caracterizan por ser ubérrimas y
fértiles por donde circuyen caños y riachuelos, lagunas y ciénagas plagadas de leyendas
que se expandan por medio de las rachas de viento que bajan de las montañas y las
llevan a otros rincones de la Patria. Aún casi dos siglos después, los recursos naturales,
plantas y animales, flora y fauna, siguen despertando el mismo interés que le
despertaron a los sabios Humbolt, Mutis y Charles de La Condamine en épocas pasadas.
         Pocabuy se formará con el territorio de algunos municipios que actualmente
hacen parte de los Departamentos de Bolívar y del Magdalena, y que antiguamente, en
tiempos del Nuevo Reino de Granada, estuvieron bajo la jurisdicción de la Provincia de
Mompox, en las Gobernaciones de Cartagena y Santa Marta.

           Misión

        El proyecto Departamento Especial de Pocabuy, buscará por todos los medios
constitucionales y legales la reivindicación de los derechos de los habitantes de la
región, de manera que sean éstos quienes decidan sobre su propio futuro, sean
protagonistas del desarrollo de los pueblos y ciudades y se comprometan con los
procesos históricos que atañen a los habitantes para el mejoramiento de su bienestar.

           Visión

       Con la materialización del Proyecto, es decir la creación del Departamento
Especial de Pocabuy, por el Senado de la República, dentro de muy poco tiempo
nuestros pueblos y ciudades mejorarán en todos los aspectos, pues serán sus propios
nativos y habitantes, quienes conocen y viven sus problemas los que dispondrán de los
recursos que por ley le corresponden dando prioridad a las necesidades más urgentes.
       Esperamos que El Banco y Mompox, ciudades llamadas a liderar y a dirigir de
manera conjunta los destinos del nuevo ente territorial, vuelvan a ser lo que en otros
tiempos fueron, es decir los bastiones que esgriman el lábaro y el estandarte de la
modernización de la región.

           Origen del Territorio

2
    Tovar Hermes, “Relaciones y visitas a los Andes, siglo XV”, Bogotá, 1988
El territorio del Departamento de Pocabuy se conformará con los municipios que
se encuentran asentados en la Isla de Mompox y por los entes territoriales de los
municipios ubicados en el cono sur del Departamento del Magdalena.
       De salir adelante la propuesta que busca reivindicar dicha zona, sería la cuarta
escisión que sufriría el Departamento de Bolívar, después de las separaciones de
Atlántico (1905), Córdoba (1950) y Sucre (1967), y para el Magdalena, la segunda,
después de la separación del Cesar en 1967.

       Extensión Territorial

        El territorio del Departamento de Pocabuy tendrá una extensión de 6433 kms²,
que se formará así:

           o Por el Departamento de Bolívar, 3254 kms².
           o Por el Departamento del Magdalena, 3179 kms².

       Población

        La población del nuevo ente territorial, será de 357.235 habitantes, constituida
de la siguiente manera:

           o Zona Urbana: 146.313
           o Zona Rural: 210.922

       Capitales

       En aras de la descentralización y la participación, se propone que el
Departamento de Pocabuy tenga dos capitales:

       1º Santa Cruz de Mompox, sede del ejecutivo.
       2º El Banco, sede co - administrativa de la Asamblea de Diputados y de los
Tribunales de Justicia.

       Límites

       El Departamento de Pocabuy, se enmarcará dentro de los siguientes límites:

           o Por el Norte, con el Departamento de Bolívar y el Departamento del
             Magdalena.
           o Por el Sur, con el Departamento de Bolívar
           o Por el Este, con el Departamento del Cesar
           o Por el Oeste, con el Departamento de Bolívar

       Municipios

       El Departamento de Pocabuy estará conformado por municipios segregados de
los departamentos de Bolívar y Magdalena.
Municipios segregados del Departamento de Bolívar:
           o Cicuco
           o Hatillo de Loba
           o Margarita
           o Mompox
           o Pinillos
           o San Fernando
           o Talaigua Nuevo
         Municipios segregados del Departamento del Magdalena:
           o El Banco
           o Guamal
           o San Ana
           o Santa Bárbara de Pinto
           o Pijiño del Carmen
                 jiño
           o San Sebastián
           o San Zenón

         Mompox

        Según la tradición, fundada el 3 de
mayo de 1537 por Alonso de Heredia3,
según los investigadores, debió ser
fundada entre marzo y junio de 1540 por
el licenciado Juan de Santa Cruz4. Tuvo
una importancia notable en los tiempos
coloniales, sobre todo para la navegación
fluvial y para el comercio.
        El Colegio Universidad de San
Pedro Apóstol, hoy Colegio Pinillos, fue
la primera institución de estudios superiores en el Caribe colombiano5. Su
infraestructura colonial, armonizada con sus construcciones modernas, la hacen una
ciudad apta e idónea para ser Capital del Departamento Especial de Pocabuy.
        Entre sus edificaciones importantes se cuentan la Casa de la Cultura, la
Academia de Historia, el Convento de San Carlos, la Escuela Normal Superior, los
templos de la Concepción, Santa Bárbara, San Agustín, San Francisco, Santo Domingo
y San Juan de Dios, este último anexo al hospital del mismo nombre. Cuenta además
con vías de acceso por tierra, agua y aire.




3
  Alonso de Heredia, para el año de 1537, no se encontraba en el territorio del Nuevo Reino de Granada.
                     ,
4
  Para la gran mayoría de investigadores, la ciudad debió ser fundada el 3 de mayo de 1540. Todo se deduce las
Cartas de Pedro de Heredia al Rey de España. En una comunicación de 1539 no menciona a Mompox, pero si a
Cartagena, San Sebastián de Madrid. Y en 1540 en carta fechada en agosto relaciona a Mompox como una de las
ciudades de la Provincia de Cartagena.
5
  El Colegio Universidad de San Pedro Apóstol fue autorizado por real Cédula de Fernando VII, emitida el 10 de
                                                  ue
noviembre de 1804, a petición de don Pedro Martínez de Pinillos. Comenzó a funcionar como institución el 29 de
agosto de 1809, siendo encargado por el ayuntamiento de la ciudad como rector interino al doctor don José María
                                                                                   interino
Gutiérrez de Caviedes.
Entre su gente indomable que
le valieron el título de Ciudad
Valerosa, nacieron las ideas
libertarias y federalistas contra el
grosero y paquidérmico centralismo
santafereño. Fue la primera ciudad
que en el Virreinato de la Nueva
Granada, el 6 de agosto de 1810
blandió la tea libertaria y dio el grito
de independencia, mucho antes de
Cartagena y de Santa Fe de Bogotá.
En Mompox nació la primer Sociedad Económica de Amigos del País6. Sucesivamente
desde su fundación fue una Provincia privilegiada por el constante comercio del oro.
Desde 1819 hasta 1886, fue provincia, Capital de Provincia, Sede de Cantón, Municipio
y Provincia hasta 1923. El 10 de octubre de 1852, de acuerdo con el nuevo orden
territorial, fue erigida en Municipio.
         Tiene una población, estimada en 51.440 habitantes, cuya principal actividad es
la orfebrería, el turismo, la ebanistería y en menor escala el comercio, la ganadería y la
agricultura.
         Por su historia y su cultura, por lo que representó
y representa para el país, fue declarada por la UNESCO,
Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad.
         Son corregimientos de Mompox:
         Ancón
         Bomba
         Caldera
         Carmen de Cicuco
         Candelaria
         Guataca
         Guaymaral
         La Jagua
         La Lobata
         Las Boquillas
         Loma de Simón
         Los Piñones
         Pueblo Nuevo
         Rinconada
         San Ignacio
         San Luis
         San Nicolás
         Santa Cruz
         Santa Helena
         Santa Rosa
         Santa Teresita
         Travesía
         Villanueva


6
  Fue iniciativa del rey Carlos III en 1863, crear en las Provincias de la Península dichas instituciones. En Mompox e
instaló el 17 de agosto de 1784. (Pedro Salcedo del Villar, “Apuntaciones Historiales de Mompox”, Gobernación del
Departamento de Bolívar, 1987. Página 74.
El Banco
        La floreciente, culta y pujante ciudad de
El Banco, viejo puerto, en tiempos de la
Colonia fue un pueblo de pescadores que
aparece reseñado en 1616 en el libro de las
Misiones Franciscanas. Según los historiadores
fue refundada por don José Fernando de Mier y
Guerra el día 25 de noviembre de 1751 con el
nombre de Nuestra Señora de la Candelaria de
El Banco7.
        Con el advenimiento de la navegación
fluvial a vapor inaugurada en 1823 por el
vicepresidente Francisco de Paula Santander,
adquirió enorme importancia por su ubicación
estratégica por la confluencia del Cesar y el
Río Grande de la Magdalena, convirtiéndose en
centro del comercio de la ganadería, la pesca y
la agricultura, tanto para las ciudades del
interior del país, como para las urbes de la costa
atlántica colombiana.
        En el territorio que ocupa tuvo asiento la legendaria nación de los indios
Pocabuyes8, cuyos dominios llegaban hasta las propiedades de los indios Tupes, en el
Valle de Uparí.
        El Banco, viejo puerto, es una urbe de grandes proyecciones por ser una ciudad
de fácil acceso, por aire, tierra y vías navegables. Su comercio es constante, pues su
ubicación a orillas del Magdalena y en el estuario del río Cesar, la hacen una de los
puertos de mayor movimiento fluvial, tanto para el comercio como para el movimiento
de pasajeros.

       Entre        sus        monumentos
arquitectónicos, que la hacen la ciudad
idónea y apta para ser Capital, se
encuentran el Palacio Municipal, el Muelle,
construido en tiempos de Olaya Herrera, el
Estadio Municipal y el templo consagrado a
Nuestra Señora de la Candelaria.
       Fue erigido en municipio en 1871 y
desde sus inicios se ha convertido en la
Puerta de entrada y salida del inusitado
comercio entre sur y norte-norte y sur.
       Su principal actividad es el
comercio, la ganadería, la agricultura y la
pesca. Cuenta además con pequeñas factorías y astilleros.
       Su población, según el DANE, proyectada al 2006 es de unos 81.065 habitantes.


7
  José M. De Mier: “Historia de Colombia según sus protagonistas, Siglo XVIII”, Poblamiento en la Provincia de
Santa Marta. Tomo I. Libreros Colombianos, Bogotá, 1987. En la misma fecha también aparece fundada la población
de Santa Bárbara de Tamalamequito. Página 337.
8
  Tovar Pinzón Hermes: “Relaciones y visitas a los Andes”, Tomo II, Edición conmemorativa del V Centenario,
Bogotá, 1988.
Desde hace más de treinta años es sede del Festival de la Cumbia, que hace
honor a la tierra del maestro José Benito Barros Palomino, el más importante
compositor colombiano en toda la historia musical del país.
      Son corregimientos de El Banco:
          o Algarrobal
          o Barraco de Chilloa
          o Belén
          o El Consuelo
          o El Trébol
          o Garzón
          o Las Delicias
          o Los Negritos
          o Mata e’caña
          o Menchiquejo
          o Sabanas de Hatillo
          o San Roque, y
          o Tamalamequito

            Guamal

       La población de Guamal, ubicada en la margen derecha del Río Grande de la
Magdalena, en otras épocas fue un puerto floreciente y de gran movimiento para el
embarque de ganado vacuno, tanto para las ciudades del interior como para los
mercados de Barranquilla.
       Aunque algunas personas tradicionalmente han manejado como fecha de su
fundación el 16 de julio de 1747 por José Fernando de Mier y Guerra, ésta realmente
fue fundada el día 5 de noviembre de 1751 con el nombre de Nuestra Señora del
Carmen de Barranca Bermeja, según el informe del propio Mier y Guerra9.
       Fue erigido en municipio mediante ordenanza del 15 de julio de 1904. Sus calles
son rectas y anchas y su tierra arenosa y amarillenta la hacen más atractiva a los
viajeros que llegan por el río.
       Su población, según el DANE, para el 2006, será de 34.367 habitantes. Hacen
parte del municipio los siguientes corregimientos:
       Casa e’ tabla
       El veintiocho
       Guaymaral
       Hato Viejo
       La Rinconada
       Los Andes
       Murillo
       Pueblo Nuevo
       Salvador, y
       Urquijo

            Santa Ana de Buena Vista

       Municipio ubicado en la margen derecha del Río Grande de la Magdalena y
caracterizado por sus grandes barrancos de arenas rojizas que le dan un toque mágico y

9
    De Mier, op. Cit. Página, 310.
paradisíaco. La población fue fundada el 19 de noviembre de 1751 por don José
Fernando de Mier y Guerra10 con el nombre de Santa Ana de Buena Vista, en territorio
que antiguamente habitó el valiente Cacique Michichoa, aunque la tradición muy
difundida entre un buen número de sus habitantes dice que fue el 26 de julio de 1750.
        Erigido en municipio en el año de 1918, cuenta con modernas edificaciones,
tanto para la administración pública, como en el sector residencial. Muchas de sus calles
están pavimentadas y arborizadas. Entre esas edificaciones notables, se encuentran el
Palacio Municipal, la Casa de la Cultura “Oscar Delgado”, los colegios
Departamentales “María Auxiliadora” y “Antonio Brugés Carmona”, el Mercado y el
templo consagrado a Santa Ana.
        En tiempos pasados, además de los remolcadores, lanchas y bques de vapor que
se proveían de ganado en su muelle, fue centro administrativo de la empresa ANDIAN,
lo que la convirtió en sitio obligado de acuatizaje de hidroaviones y centro de atracadero
de las lanchas y casas flotantes del personal que hacía mantenimiento al oleoducto que
venía desde Barrancabermeja y llegaba a Coveñas.
        Cuenta con servicios de interconexión eléctrica, gas natural, acueducto, telefonía
y en menor escala el alcantarillado.
        Su gente amable y sencilla, prodiga en fiestas y ferias, vive especialmente de la
ganadería y de la agricultura y en menor escala, la pesca y el comercio.
        A Santa Ana se llega por vía terrestre o fluvial y es paso obligado en la vía que
comunica a la isla de Mompox.
        Cada año celebra los Carnavales de los Gallegos y las fiestas patronales los 26
de julio en honor a Santa Ana, que son famosas en todo el contexto regional.
        Su población aproximada es de unos 46.433 habitantes y tiene los siguientes
corregimientos:
            o Barro Blanco
            o Cabrera
            o Jaraba
            o La Lucha
            o Pedro Fernández, y
            o San Fernando de Oriente

         Talaigua Nuevo

        Talaigua Nuevo, ubicada en la margen izquierda
del Río Grande de la Magdalena en el mismo sitio que a
la llegada de los conquistadores ocupaba el Cacique
Talahigua. Desde el 154111, en que se hizo el primer
repartimiento de tierras fue Resguardo indígena, y desde el
1590, por real Cédula de la Corona, pasó a ser encomienda
dependiente de la Provincia de Mompox.
        Posteriormente fue distrito y corregimiento hasta el
mes de noviembre de 1984 en que por Ordenanza No. 010
de la Honorable Asamblea de Diputados de Bolívar fue
erigido en Municipio.
        Goza de servicios de interconexión eléctrica, telefonía, agua potable,
alcantarillado y muchas de sus calles están pavimentadas.

10
  Idem, pág.. 317
11
  En 1541 se hizo el primer repartimiento de tierras y el Resguardo del cacicazgo de Talaigua, fue entregado Pedro
de Heredia Avalos.
Entre sus obras de infraestructura se
pueden mencionar el Palacio de la Taruya,
Sede de la Administración Municipal, el
edificio de Telecom., la Casa de la Cultura
“Cacique Talaigua”, el Hospital, la plaza de
Mercado, el matadero y las instalaciones del
Colegio de Bachillerato Departamental.
        Además de las fiestas patronales, el 16
de agosto de cada año, en honor a San Roque,
desde finales de los años ochenta realiza el
Festival de la “Cultura Anfibia”, celebra la
Semana Santa y los Carnavales.
        Tiene población aproximada de 18.600 habitantes. De su territorio hacen parte
los siguientes corregimientos:
            o Caño Hondo
            o El Porvenir
            o El Vesubio
            o Ladera de San Martín
            o Las Marías
            o Los Mangos
            o Patico
            o Peñón de Durán
            o Talaigua Viejo
            o Tupe

         Pijiño del Carmen

        Municipio de reciente creación,
ubicado a orillas de la ciénaga del mismo
nombre.       Inicialmente      fue    un
asentamiento       de     pescadores    y
agricultores. Para la tradición la
población fue fundada por José Fernando
de Mier y Guerra el 16 de julio de
175011.
        El Municipio, segregado del
Municipio de Santa Ana, fue creado por
la Ordenanza 01 de marzo de 1996,
aprobada por la Honorable Asamblea de
Diputados del Magdalena.
        Es un territorio altamente ganadero y agricultor, aunque muchos de sus
habitantes se dedican a la pesca y en menor escala al comercio.
        Anualmente realiza sus fiestas patronales en honor a la Virgen del Carmen y el
“Festival Nacional del Bocachico”.
        Sus corregimientos son:
           o Cabrera y
           o Pita

11
   En los informes originales de 1747 a 1760 que envía el fundador a las autoridades de la Corona, don José Fernando
de Mier y Guerra, maestre de campo y Caballero de la Orden de Santiago, y en posteriores documentos consultados,
no aparece reseñada la fundación de Pijiño del Carmen.
San Sebastián de Menchiquejo

        Población ubicada en la margen derecha del
Río Grande de la Magdalena, fue asiento de la tribu
de los indios menchiquejos de la gran nación
Chimila. Según la tradición fue fundado el 20 de
enero de 1745, pero según el informe de José
Fernando de Mier y Guerra y refrendado por el cura
administrador don Remigio de Velasco, la
fundación San Sebastián Menchiquejo, realmente
ocurrió el 5 de noviembre de 175112.
        Fue erigido en municipio el 15 de
noviembre de 1957. Además de los carnavales y la Semana Santa, se realizan las fiestas
de corralejas en honor al patrono San Sebastián y el Festival Nacional del Chandé.
        Su población de 22.540 habitantes, esta distribuida en la cabecera municipal y en
los siguientes corregimientos:
            o La Aduana
            o Las Mercedes
            o Los Galvis
            o Palestina
            o San Rosa

            Cicuco
        La cabecera del Municipio de
Cicuco, es Cicuco, pueblo que se formó de
la unión de las poblaciones de El Limón y
Punta de Cartagena ubicadas en orillas
opuestas del Caño de Violo y unidas por
un puente.
        Fue elevado a la categoría de
Municipio por la Asamblea de Diputados
del Departamento, mediante Ordenanza
No. 30 de Noviembre de 1994. Su vida
jurídica se inició el 1º. De enero de 1995.
        Aunque la tradición ha manejado el
concepto del Cacique Cicuco, en archivos
historiales y en fuentes documentales de
Bolívar no aparece como tal. Los pueblos de
El Limón y Punta de Cartagena o
Cartagenita, se formaron con la llegada de
agricultores y pescadores provenientes de las
poblaciones de Mompox, Talaigua y
Magangué.
        Es una región rica en yacimientos
gasíferos y petrolíferos que desde la década
de los años cuarenta (40) del siglo XX,
comenzaron explorarse y extraerse por parte


12
     De Mier, op. Cit. Página 285.
de la COLPET. Desde el año de 1975, dicha concesión fue revertida al gobierno
colombiano pasando a ser administrados dichos campos por ECOPETROL.
        Sus habitantes, unos 13.456, en su mayoría agricultores y pescadores, viven de
la ganadería, la agricultura, la pesca y en menor escala de la microempresas y de las
jubilaciones de las empresas petroleras.
        Son corregimientos de Cicuco:
           o Campo Sereno
           o Cicuquito
           o La Bodega
           o La Peña
           o San Francisco de Loba, y
           o San Javier

            San Zenón de Navarro
        Ubicada en la margen derecha del río Grande de la Magdalena, es una de las
poblaciones con más tradición política y cultural, que le han valido diversos apelativos
de reconocimiento al importantísimo papel que ha jugado en el contexto regional.
        Según la tradición fue fundada el 12 de abril de 1750. De acuerdo con el
informe de José Fernando de Mier y Guerra y refrendado por Pedro de Arriola, cura
administrador, las poblaciones de San Zenón de Navarro y San Fernando de Carvajal
fueron fundadas el día 17 de noviembre de 175013.
        Conocido simplemente como San Zenón, se encuentra a orillas de un remanso de
aguas apacibles y rodeadas de árboles y ceibas milenarias que en ciertas épocas del año
le dan un toque mágico y paradisíaco.
        Su población de unos 9.800 habitantes, es gente amable, culta, sencilla,
compuesta por profesionales, agricultores, pescadores, ganaderos y en menor escala
comerciantes.
        Erigido en municipio el 13 de abril de 1950, su verdadero desarrollo se inicia
con la elección popular de alcaldes. Cuenta con Palacio Municipal, Casa de la Cultura,
servicios de Telefonía, interconexión eléctrica y unas pocas calles pavimentadas.
        Son corregimientos de San Zenón:
            o Angostura
            o Peñoncito
            o Primavera
            o Santa Teresa, y
            o Tronconal

            Hatillo de Loba
        Hatillo de Loba es una población privilegiada por la ubicación que ocupa en el
sur de la Isla de Mompox. Se encuentra, por un lado a orillas del Caño de Loba y por
otro con el Río Grande de la Magdalena.
        Su nombre se debe a que presumiblemente en aquellas regiones, la Marquesa de
Torrehoyos poseía los grandes Hatos de ganado, cuyas cabezas exportaban a
Centroamérica y a a la Isla de Cuba.
        Hatillo de Loba fue el asentamiento de colonos que se ubicaron a la orilla del
Caño de Loba y que a principios del siglo XX “fue un próspero caserío que perteneció

13
     Idem, página 311.
al corregimiento del Alto Rosar en el Distrito de Barranco de Loba”14. Muchos años
                            Rosario,
antes Hatillo de Loba había ostentado la categoría de Distrito perteneciente a Barranco
de Loba, según la ordenanza 13 del 12 de julio de 1894, categoría que perdió y pasó a
la jurisdicción de Alto Rosario.
                          osario.
        Adquirió importancia porque fue puerto de llegada obligatoria de los buques de
vapor que arrimaban a abastecerse de leña y carbón o para cargar el ganado y llevarlo a
los mataderos de Barranquilla o Barrancabermeja.
        Posiblemente su nombre se originó del hato de ganado que siempre llegaba a
                                      originó
pastar y obligó a los vaqueros a construir viviendas mientras esperaban la llegada de los
buques de ruedas. A su puerto no llegaron los champanes aborígenes porque en tiempos
de la Colonia aún esa ruta no se hhabía formado.
        El territorio del Municipio de Hatillo de Loba fue segregado de los municipios
de Margarita y de San Martín de Loba y fue creado por la Asamblea de Diputados del
Departamento, mediante Ordenanza No. 30 de Noviembre de 1994. Su vida jurídica se
inició el 1º. De enero de 1995.
        Tiene una población aproximada de 11590 habitantes, en su mayoría pescadores,
agricultores, ganaderos y artesanos y alfareros, herencia que les viene de sus
antepasados Zondaguas y Malibúes.
        Muy a pesar del abandono en que se encuentra y la precariedad de los servicios
públicos, en su territorio se encuentra el yacimiento de oro más rico de Colombia.
        Cuenta con el servicio de electrificación, agua potable y telefonía rural. Además
del Palacio Municipal, existe la Casa de la Cultura y el templo Parroquial, consagrado a
San Sebastián.
        Tiene los siguientes corregimientos:
        El Pozón
        Juana Sánchez
        La Ribona
        La Victoria
        Pueblo Nuevo, y
        San Miguel

            Margarita

         Margarita, la cabecera del mismo
nombre, ubicada en la margen iz  izquierda del Río
Grande de la Magdalena, a lo largo de los meses,
los años y las centurias, ha sido conocida como
la tierra de las “naranjas y las mujeres bonitas”,
cuya fama se extiende a las islas de las Antillas
de donde llegan comerciantes en busca del
jugoso cítrico.
         En tiempos de fiestas patronales y del
Festival Nacional de la Naranja de todos los
                           Naranja,
rincones del Caribe Colombiano se desgajan
miles de visitantes para contemplar la belleza
fresca de sus mujeres y saborearse una que otra jugosa fruta.




14
     Dimas Badel, “Diccionario Histórico Geográfico de Bolívar”, Imprenta Departamental, Cartagena, 1943.
                             o Histórico-Geográfico
Aún todavía, muchos años después que fue erigido en Municipio, sigue en el
más completo abandono, a pesar de los esfuerzos de su comunidad que lucha cada día
por mejorar su estatus de vida y ocupar un sitio de privilegio en el contexto regional.
        Son muy pocos los datos que existen sobre la fecha de fundación o de
poblamiento de Margarita, lo que ha llevado a que sus propios habitantes no tengan un
término exacto de su fundación. Aunque algunas personas de la comunidad y en
algunos documentos, sin ninguna clase de fundamento, señalan la fecha de 1725 como
el año de su fundación, en el Partido de la Provincia de Mompox, para esa fecha solo se
mencionan los antiguos resguardos de Menchiquejo y Chilloa, Loba, Peón y Norosí15.
        Lo que si es cierto es que para el año de 1812, aparece en los Documentos
oficiales como un caserío circunscrito a la Provincia de Mompox, cuya gran mayoría de
pobladores eran colonos de Mompox que se asentaron en la ribera alcanzando a tener
unos diez kilómetros de largo.
        El nombre de Margarita también es controversial, para algunos historiadores,
alude a la patrona del pueblo, otros investigadores aseguran que su nombre es un
homenaje a la ilustre dama Margarita del Río, descendiente de la Marquesa de
Torrehoyos, una noble que vivió en Mompox en tiempos de la Colonia.
        Se cree que fue fundada o poblada por la familia Ribón que estableció varias
fincas en dichos parajes, trasladando a un grupo de familias de trabajadores desde
Mompox.
        Aunque el Municipio de Margarita fue erigido desde el 1923, perteneciente a la
Provincia de Mompox, desde el año de 1812, fue sucesivamente, distrito, corregimiento
y cantón.
        Presenta un rico sistema de cuerpos hídricos que lo bañan, entre ellos el río
Grande de la Magdalena, que además le marca límites con los municipios del
Departamento del Magdalena y los caños de Violo, Sandovalito, Caño e’ Mono y las
ciénagas de Chimborazo, La Sierpe, Oreyano, Simón, El Conejo, Los Caimanes,
Guarumalito, Pajaral y la Ceiba.
        Su población aproximada es de 13.167 habitantes, son en su mayoría
campesinos, agricultores, pescadores, ganaderos y en menor escala comerciantes, con
una tendencia a reducirse anualmente.
        Son corregimientos del municipio:
            o Botón de Leiva
            o Caimital
            o Cantera
            o Causao
            o Corocito
            o Chilloa
            o Doña Juana
            o El Zafiro
            o Guataquita
            o Las Montañas
            o Mamoncito
            o Sandoval
            o Sandovalito
            o San Ignacio, y
            o San José



15
     Guillermo Hernández de Alba: “Poemas en alabanza de los defensores de Cartagena de Indias”, 1741. Pág. 234.
Pinillos

        Ubicado en la margen derecha del Río Grande de la
Magdalena, es un municipio relativamente joven. En tiempos
de la Provincia de Mompox, estuvo bajo la férula de
Palomino, en su condición de cabecera de Distrito.
        De acuerdo con la tradición, sus primeros pobladores
fueron familias de colonos provenientes de Mompox que se
asentaron en su territorio, unos como agricultores y otros
como mineros. Sus habitantes, viven en su mayoría de la
pesca, la agricultura, la minería y en menor escala la
ganadería. Su comercio lo realiza con las ciudades de El
Banco y Magangué. Por su situación, el Municipio de
Pinillos sería el punto más lejano con respecto a sus
Capitales.
        Pertenecen a la jurisdicción de Pinillos los siguientes corregimientos:
        Armenia
        Buenos Aires
        El Líbano
        La Rufina
        La Rufina Nueva
        Las Conchitas
        Las Flórez
        Las Palmas
        La Unión
        Los Cerritos
        Los Limones
        Mantequera
        Monte Celio
        Nicaragua
        Palenquito
        Palomino
        Puerto Bello
        Puerto López
        San Andrés
        San Francisco
        Santa Coa
        Santa Helena
        Santa Rosa
        Santo Domingo

       San Fernando de Occidente

        Ubicada en la margen izquierda del Río Grande de la Magdalena, la población se
extiende como una larga hilera de casas escondidas entre el follaje de los árboles
frutales y del canto melodioso de los pájaros, a lo largo de varios kilómetros que le dan
una apariencia de un pueblo de ensueño, al unirse en los confines del bosque con el
pueblo de Margarita.
Según la tradición, San Fernando de Occidente, fue fundada más o menos en
1579 por varias familias españolas de apellidos Rodríguez y Rangel, provenientes de la
Villa de Mompox, quienes buscaban un lugar apacible para vivir. Poco después,
aquellas familias trajeron desde
España la imagen de San Fernando y
construyeron la Ermita, que subsistió
hasta hace pocos años.
        Con una población de
aproximada de 9.594 habitantes, en
su mayoría campesinos, agricultores,
pescadores, ganaderos y en menor
escala comerciante, aún entre
muchos de sus pobladores se siente
el ambiente aristocrático de otras
épocas.
        Entre      sus     obras    de
infraestructura notables, se pueden mencionar el Palacio Municipal, la Casa de la
Cultura y los Colegios de Bachillerato.
        Su vida municipal data desde el 1882 y en su territorio se encuentra la hacienda
La Esmeralda, que en tiempos de la Colonia fue uno de los hatos ganaderos más
importantes de la región caribe por el constante comercio de ganado de raza con las
islas de las Antillas. Especialmente la Isla de Cuba.
        San Fernando cuenta con los siguientes corregimientos:
        Colón
        Contadero
        Contador
        Cuatro Bocas
        El Palmar
        El Porvenir
        El Pozón
        Guasimal
        Las Cuevas
        Las Guaduas
        Maizalito
        Menchiquejo
        Pájaro
        Pompinillas
        Pueblo Nuevo
        Punta de Hornos
        Santa Rosa

       Santa Bárbara de Pinto
       Santa Bárbara de Pinto queda ubicada en la margen derecha del Río Grande de
la Magdalena, en los parajes que en tiempos de la colonización española, los valientes y
heroicos Chimilas, ocuparon para levantar las barricadas e impedir el acceso a los
conquistadores que osaban adentrarse al curso de Yuma.
Fundada el 19 de noviembre de 1751 por don José Frenando de Mier y Guerra16,
hasta hace pocos años estuvo bajo la férula de Santa Ana en fue erigido a la categoría de
Municipio en 1995, por la Asamblea de Diputados del Magdalena.
       Tiene los siguientes corregimientos
       San Pedro, y
       Zorra

            Gentilicios
      Los habitantes que conforman el nuevo ente territorial, atendiendo a su
formación, según el régimen de la lengua, serán llamados: Pocabuyes o Pocabuyenses.

            Fundamento legal de la Propuesta

        Los fundamentos jurídicos de la propuesta de creación del Departamento
Especial de Pocabuy, se encuentran enmarcados en los postulados de la Constitución
Política Nacional, artículos 1, 2, 103, 150 ordinal 4º , 154, 286, 287, 288, 295, 297, 307,
y en lo dispuesto en la ley 134 de 1994, artículos 2, 12 inciso “e” y demás normas
concordatarias.

     Razones que ameritan la creación del Departamento Especial de
Pocabuy
        Existen muchísimas razones o motivos que ameritan que los habitantes de los
municipios del sur del Magdalena y de la isla de Mompox, abandonados, discriminados
y marginados históricamente de los poderes centrales, en aras de avizorar para las
generaciones presentes y futuras un bienestar y status de vida mejor, y de acuerdo con
los postulados de la Carta Política y las leyes que regulan la materia blandan la bandera
reivindicatoria de la autonomía por la creación del Departamento Especial de Pocabuy.
        Es de anotar que las ciudades de Mompox y El Banco, villas muy cercanas y
afines a lo largo de las dos últimas centurias, lo mismo que las poblaciones que las
circuyen, la constante ha sido el atraso atávico y el abandono grosero a que las han
sometido las gobernaciones de Santa Marta y Cartagena, al recibir migajas y migajas
que las convierten en pueblos fantasmas al no haber obras para el desarrollo
ocasionando a veces migraciones de sus habitantes porque no columbran fuentes de
trabajo y tampoco existe interés por parte del gobierno para generarlas.
        Un ejemplo de ese atraso ancestral, es palpable con el gas natural del que vienen
gozando desde hace varios años las ciudades del Caribe colombiano y que es una de las
principales fuentes de energía, apenas llegó al municipio de Santa Ana hace unos pocos
años gracias a la gallarda iniciativa del alcalde de esos momentos que no veía otra salida
que jalonar el desarrollo de su territorio y no esperar a que los mandatarios de Santa
Marta, sumergidos en el paquidérmico burocratismo hicieran los estudios de población,
usuarios y factibilidades. Sin embargo, a la fecha de este Documento, existen
municipios en la Isla de Mompox, que no cuentan con la inevitable gasificación, a
pesar de que en Campo Cicuco, se encuentran los más ricos yacimientos de gas natural
de la región.
        Solo con la autonomía, que es la potestad que dentro de un Estado tienen
municipios, provincias, departamentos, regiones u otras entidades para regirse mediante
16
     De Mier, op. Cit. Pág. 317
normas y órganos de gobierno propios, los municipios afectados con la creación del
ente territorial podrán cantar el epinicio de la victoria, pues no habrá zona vedada a los
privilegios. Desde sus capitales, hasta el más humilde de su caserío o conglomerado
podrá acceder a los beneficios y contar con los servicios públicos necesarios para la
subsistencia.
        En fin ese atraso ancestral y las razones que exponemos a continuación, es lo
que nos ha llevado a proponer la creación del Departamento Especial de Pocabuy, cuyas
capitales serían las ciudades de Mompox y El Banco, la primera por su tradición
histórica y su amplio prestigio internacional y la segunda, por lo que representa en la
modernidad para jalonar el proceso reivindicatorio de los municipios aludidos.

        Históricas
        Desde la fundación de la ilustre Villa de Santa Cruz de Mompox, en su
condición de Provincia, cuya jurisdicción competía y limitaba con las Provincias
Cartagena de Indias y con Santa Marta, mantuvo estrechas relaciones con los pueblos y
villas que crecieron a su alrededor, más por inercia y voluntad de sus habitantes que por
la mano del gobierno, que en los últimos tiempos ha esgrimido como defensa al
prepotente centralismo la frase “que es una zona anegadiza y lejana”.
        Es importante saber que el centralismo de las capitales, les viene desde los
tiempos de la colonización en que ambas se erigieron como las sedes de los gobiernos
de las Gobernaciones de Santa Marta y de Cartagena de Indias, que eran las únicas del
Nuevo Reino de Granada.
        En el caso de la gobernación de Cartagena de Indias, en 1564, debió enfrentar el
primer brote separatista de los habitantes de la ciudad de Mompox, apenas 24 años
después de fundada, en que sus relaciones se hicieron “tan tensas que los habitantes de
la ciudad valerosa le solicitaron al rey que los trasladara a la Villa de San Miguel del
Toro de Tamalameque en la Gobernación de Santa Marta, creada a finales de 1524”17.
        La historia de los pueblos de la región, sumergida en documentos de
conquistadores, en cartas de gobernadores, en minutas de escribanos que reposan en los
anaqueles y plúteos de los archivos de Mompox, Cartagena y Santa Marta, parece que
fuera una sola. Por la franja de las villas de Nuestra Señora de la Candelaria de El
Banco, Nuestra Señora del Carmen de Barranca Bermeja (Guamal), Santa Ana de
Buenavista, Santa Bárbara de Pinto, Pijiño del Carmen, San Sebastián de Michichoa y
San Zenón de Navarro, refundadas, organizadas y reglamentadas por don Fernando de
Mier y Guerra, cuya sede administrativa y permanente desde 1745 hasta 1770, fue la
Villa de Mompox por orden expresa del Virrey. Jurisdicción que siglo y medio
después, de 1910 a 1914, con la creación del Departamento de Mompox, ejercería La
Valerosa, incluyendo también los vastos territorios de la Provincia de Ocaña.
        En tiempos precolombinos, las propias tribus pertenecientes a las valientes
naciones Chimilas y Malibúes, Pocabuyes y Zondaguas, se hermanaron tanto que fueron
ellas quienes se opusieron por más de treinta años a la penetración de Yuma por parte de
los invasores. Según cuentan los cronistas, desde el 1 de abril de 1501, fecha en que
Rodrigo Galbán de Bastidas, descubre el inmenso mar de aguas dulces y lo llama Río
Grande de la Magdalena, hasta que Jerónimo de Melo logra remontarlo en 1533, se
realizaron más de cien expediciones para adentrarse, pero siempre encontraron el
escollo de la indiada que cada treinta o cuarenta leguas tenía montada una trinchera.
Los descendientes de esas mismas naciones darían paso a tantas y tantas poblaciones,
17
  Borrego Plá, María del Carmen: “Mompox y el control de la boga en el Magdalena”, Documento Inédito,
Barcelona, 1984.
cuya vida y desarrollo estaría emparentada con el inusitado crecimiento de la ciudad de
Mompox, cuya grandeza y prestigio a lo largo de tres siglos sería determinante, que
desde los primeros champanes, hasta los últimos buques de vapor que debieron
someterse a las políticas fluviales y al gravamen de la boga, tributo impuesto por el
ayuntamiento de la ciudad.
        El oro, una de los principales objetivos del descubrimiento del Nuevo Mundo,
también fue una de las principales actividades de la ciudad de Mompox, pues la
fortaleció como centro del movimiento mercantil, tanto legal como de contrabando. De
todos los rincones de la patria llegaban mercaderes en champanes con bultos de tela y
de sacos de harina para canjearlos por castellanos, tomines y doblones. Nació la
orfebrería que le daría tanto prestigio a sus artistas en las cortes europeas.
        En fin, la Villa de Santa Cruz de Mompox, acaudilló el progreso de la región con
la primera Sociedad Económica de Amigos del País, la instalación de muelles y
astilleros, se fundó la primera Universidad que ubicaría a la ciudad en el primer lugar en
materia educativa, no solo en el Caribe colombiano, sino en todo el territorio nacional,
pues fue de allí, del Colegio Universidad “San Pedro Apóstol”, de donde surgieron los
primeros juristas, filósofos, médicos, gramáticos, pedagogos y políglotas de esta parte
del mundo.
        A la ciudad se le abona que fue en sus casonas de aldabones de hierro y paredes
gruesas de argamasa donde germinaron las primeras luces independentistas que se
materializarían en la creación de la Confederación Granadina y posteriormente con los
Estados Unidos de Colombia, que no fue otra cosa que el levantamiento del pueblo
contra el odioso centralismo santafereño.
        Mompox, la ilustre y blasonada villa, en otras épocas fue la ciudad a donde
acudían los habitantes de la región en busca de algún aliciente, atrajo a los de su región
y también a pobladores de otras regiones, entre esos los pueblos del sur del Magdalena,
que sintieron y vivieron en todo su rigor el centralismo samario, que raras veces se ha
preocupado por la suerte de las poblaciones ubicadas más allá de los confines de la zona
bananera.
        Mompox como El Banco, Guamal y Pinillos, Talaigua y San Sebastián, Cicuco y
Santa Ana, Pinto y San Fernando, San Zenón y Margarita, Hatillo de Loba y Pijiño,
vivieron los fatídicos tiempos de las vacas flacas en la centuria pasada, manejadas a
distancia por unas clases políticas roñosas y tradicionales. Con el surgimiento de la
descentralización y el fortalecimiento del municipio, comprometiendo el poder local
con la elección de sus gobernantes, comienza a notarse un avance sustancial en las
poblaciones del país y en especial en las que acordonan el territorio del proyecto de
creación del Departamento Especial de Pocabuy.
        No ha sucedido así con los jefes de la administración departamental, pues hay
muchos factores que inciden en un compromiso real entre el gobernante con los
habitantes de municipios lejanos.

       Geográficas

        Existen razones territoriales y geográficas muy especiales que obligan a la
creación por parte del Congreso de la República del Departamento Especial de
Pocabuy, unas con respecto a Cartagena de Indias y a Santa Marta y otras concernientes
a las Capitales del nuevo ente territorial.
        Una de las causas que más entraba la administración de los municipios de la
zona en mención es la distancia que existe entre ellos y las capitales actuales. Para
realizar una diligencia el alcalde de El Banco, por muy mínima que sea, en la ciudad de
Santa Marta, además del largo y agotador viaje que debe realizar, debe ocupar un
mínimo de dos días y la mayoría de las veces, después de esperar por espacio de varias
horas a que el funcionario salga de una reunión, regresa con las manos limpias a su
municipio. Otro tanto sucede con el alcalde de Mompox y de los demás municipios que
deben desplazarse a las respectivas capitales a hacer colas y esperar a que los
funcionarios, después de sus agotadoras jornadas de reuniones y reuniones, les digan
que no los pueden atender.
        Según el gráfico de las distancias existentes entre el municipio más lejano y las
capitales, el tiempo máximo que podría emplear un alcalde para llegar a Mompox o El
Banco, sería de cincuenta minutos. Aunque la distancia máxima entre Santa Bárbara de
Pinto y el Banco, podría ser de 90 minutos y entre Pinillos y Mompox, podría ser de 100
minutos.
        Realmente si hay una región ideal, por su topografía para un nuevo
reordenamiento territorial de acuerdo con lo dispuesto en la Carta Magna y según el
espíritu del legislador, de crear células pequeñas de fácil acceso a la comunidad para
una eficiencia de la prestación de los servicios públicos y mejorar el bienestar de la
comunidad, es el territorio del Departamento Especial de Pocabuy.
        Todas las poblaciones quedan cercas, y en todas ellas el alma y la vida se las da
el Río Grande de la Magdalena, su medio expedito de comunicación, por lanchas,
chalupas, remolcadores o canoas. Cada población es el espejo de otra. Y cada una de
ellas conserva aún sus cuerpos de agua, ciénagas y jaguüeyes, rodeados de bosques
tupidos y árboles maderables. En fin, la distancia mayor podría ser, como dirían
nuestros abuelos, dos tabacos en burro.

       Culturales

        Existen estrechos lazos de identidad cultural entre los habitantes de los
municipios que habitan el territorio demarcado para la creación del Departamento
Especial de Pocabuy, que se traduce en las costumbres, tradiciones, dialecto, aires
musicales, modos de vida, folclor, forma de vestir, comidas, dialecto, ambiente y todo
cuanto hace el hombre por mejorar o por destruir la naturaleza.
        Ese conjunto de rasgos propios de los habitantes de la región que los nos frente a
los demás nos viene desde hace muchos siglos, pues de acuerdo con los cronistas e
investigadores, es una de las pocas regiones que aún conserva el sentido espiritual de
pertenencia y el concepto social de autenticidad.            Cada nativo, ancestros y
descendientes, lleva y siente en sus venas la fuerza y llamada de la sangre chimila o
malibú, zondagua o pocabuy , la que defienden y exponen en los lugares más lejanos de
la patria.
        Esa identidad y autenticidad que nos distinguen en el contexto regional y
nacional como miembros de una cofradía, por ejemplo de la Taruya, no es nueva. Es
toda una tradición que arranca muchos, pero muchos siglos antes de la llegada de los
españoles, cuando nuestros ancestros eran los amos y señores de Yuma, cuando eran
realmente anfibios, pescadores y agricultores, viajaban en canoas y la naturaleza aún no
se había contaminado.
        Nos identificamos con las canciones del admirado y querido maestro José Barros
y cantamos como canciones nuestras La piragua y Mompoxina , defendemos como
patrimonio nuestro el rico folclor, la cumbia, el chandé, las farotas, la tambora, el
fandango y todas aquellas variaciones musicales y artísticas que la genialidad de
nuestros creadores imprimen.
Mantenemos como parte de nuestra esencial autenticidad la viuda de carne salá,
el pebre de galápago, el cabez e’ gato de mafufo, el sancocho de pescado, el arroz de
frijol, el dulce de guandú, el mote de bagre, el esmechao de pernil de ponche, el rungo
de cabeza de cerdo ahumao.
         Nos enorgullecemos cuando alguien nos dice que pertenecemos a familias de
pescadores; que celebramos las fiestas de la Candelaria, que participamos con
entusiasmo en la procesión de la Virgen del Carmen, que en tropel llegamos a las
corralejas de Santa Ana, que esperamos con ansiedad las fiestas de San Martín de Loba,
que en enero todos llegamos con esperanzas a San Sebastián, que acudimos como en
otras épocas a lomo de jaco lo hicieron nuestros abuelos, a la Semana Santa de Mompox
a comer rajuñao.
         Nos ufanamos de haber estudiado en el Colegio Pinillos, en la Normal de
Mompox o en las escuelas y colegios oficiales y privados de nuestras poblaciones y
recordamos con cariño a nuestros profesores, maestras y maestros, que nos enseñaron
las primeras letras en la cartilla de cartón y luego con la paciencia del gato nos llevaron
de la mano para los primeros garabatos.
         Sentimos y llevamos en nuestra alma el aroma fresco de las taruyas y evocamos
las leyendas y los mitos que a lo largo de muchos siglos se forjaron en las tibias y
turbias aguas del Río Grande de la Magdalena, cuando era surcado por champanes y
canoas, lanchas y buques de vapor, balsas y bongoes y desde la orilla les decíamos
adioses de cumplidos a los pasajeros o nos lanzábamos al agua para asirnos de las
llantas que iban a sus costados como medio de defensa. En fin, el río es nuestra vida y
es nuestra mejor carta para identificar nuestras razones culturales. Esa es nuestra
autenticidad cultural.

       Discriminación económica

        De acuerdo con los informes de las administraciones municipales, de todo el país
y en especial de la región llamada a erigirse en el Departamento Especial de Pocabuy,
la inevitable discriminación a que son sometidos sus proyectos y planes para el
desarrollo por los funcionarios de los entes de planeación departamental y nacional,
es una de las razones más poderosas que motivan a aspirar a la autonomía para manejar
sus propios recursos.
        Los Departamentos, de acuerdo con la Constitución tienen autonomía para la
administración de los asuntos seccionales y la planificación y promoción del desarrollo
económico y social dentro de su territorio en los términos establecidos por la
Constitución.
        Si lo único que hacen los departamentos, con respecto a los municipios es
ejercer funciones administrativas de coordinación, complementariedad de la acción
municipal, de intermediación entre la Nación y los municipios y de prestación de los
servicios que determinen la Constitución y las leyes, para los 14 municipios del nuevo
ente territorial es mucho mejor que esas funciones estén cerca de ellos, por obvias
razones de control, trasparencia y agilidad en el manejo de sus propios recursos.
        Para los municipios es mucho mejor que la oficina de Planeación Departamental,
que viene siendo el enlace entre la Nación y los entes municipales, este cerca, cerquita,
por la presentación de los proyectos, el fácil acceso y además, porque los funcionarios
estarán comprometidos con el desarrollo de la infraestructura de la región.

       Políticas
Realiza un papel importantísimo en la vida de los departamentos el juego de las
ideas políticas, entendidas estas como aquellas que estudian las relaciones entre los
asociados y entre éstos y sus gobernantes y en especial para analizar los objetivos, fines,
metas visión y misión del ente territorial y la prestación de eficientes servicios públicos
a la comunidad y el manejo de los recursos con justicia, equidad, firmeza,
imparcialidad y transparencia.
       En este sentido la razón política, se entiende como el comportamiento ético y
moral del funcionario frente a la cosa pública y frente a los miembros de la comunidad,
respetando sus derechos, y en especial los Derechos Humanos.

       Servicios Básicos

       Son Servicios Básicos, aquellos servicios que para la comunidad son necesarios
para su propia subsistencia y que se prestan de común a los habitantes de una ciudad,
pueblo, o caserío para su goce y usufructo.

       Son servicios básicos, entre otros:

        Gas domiciliario, es uno de los más importantes servicios básicos para la
subsistencia de cualquier comunidad, en este sentido, todas las cabeceras de los
municipios, las poblaciones y caseríos deben gozar de este servicio, por cuanto en la isla
de Mompox, en Campo Cicuco, se encuentran grandes y ricos yacimientos gasíferos.
        Telecomunicación y correos, transmisión de palabras, sonidos, imágenes o datos
en forma de impulsos o señales electrónicas o electromagnéticas. Los medios de
transmisión incluyen el teléfono (por cable óptico o normal), la radio, la televisión, las
microondas y los satélites. La mayoría de municipios no cuenta con este servicio y
donde existe no es eficiente. Con respecto al correo, existen empresas de correos, local,
regional, nacional e internacional.
        Energía electricidad, conjunto de instalaciones que se utilizan para transformar
otros tipos de energía en electricidad y transportarla hasta los lugares donde se consume.
La generación y transporte de energía en forma de electricidad tiene importantes
ventajas económicas debido al coste por unidad generada. Las instalaciones eléctricas
tienen seis elementos principales: la central eléctrica, los transformadores, que elevan el
voltaje de la energía eléctrica generada a las altas tensiones utilizadas en las líneas de
transporte, las líneas de transporte, las subestaciones donde la señal baja su voltaje para
adecuarse a las líneas de distribución, las líneas de distribución y los transformadores
que bajan el voltaje al valor utilizado por los consumidores. Aunque algunos municipios
se encuentran en la red de electrificación, otros gozan del servicio de manera precaria, a
eso se suma que existen fallas ocasionando cortes de manera permanente.
        Iluminación Pública, muy pocos municipios tienen una eficiente iluminación
pública.
        Agua Potable, aunque la mayoría de poblaciones y cabeceras municipales tienen
acueductos, el servicio de agua potable no existe. Las plantes se abastecen del agua del
río y le realizan un tratamiento artesanal al agua.
        Alcantarillado, en muy pocas cabeceras y poblaciones hay alcantarillado. La
mayoría de poblaciones usan el sistema de letrinas.
        Educación, los principios fundamentales del sistema educativo colombiano están
recogidos en la Constitución política de Colombia y en la Ley General de Educación de
1993. Esta Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la
Educación y se fundamenta en los principios de la Constitución política sobre el
derecho que tiene toda persona a recibir educación. La Constitución, en su artículo 67,
dice lo siguiente: “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que
tiene una función social... Formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos,
a la paz y a la democracia. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la
educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que
comprenderá, como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica mínima.
La educación será gratuita en las instituciones del Estado. La nación y las entidades
territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios
educativos estatales en los términos que señalen la Constitución y la Ley”. El artículo
68 refiere las condiciones para la creación y gestión de los establecimientos educativos:
“La comunidad educativa participará en la dirección de las instituciones de educación.
La enseñanza estará a cargo de personas de reconocida idoneidad ética y pedagógica.
Los padres de familia tendrán derecho a escoger el tipo de educación para sus hijos
menores. En los establecimientos del Estado ninguna persona podrá ser obligada a
recibir educación religiosa”. La Constitución establece también que el Estado garantiza
las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.
         Salud Pública, protección y mejora de la salud de los ciudadanos a través de la
acción comunitaria, sobre todo por parte de los organismos gubernamentales. La salud
pública comprende cuatro áreas fundamentales: 1) fomento de la vitalidad y salud
integral; 2) prevención de lesiones y enfermedades infecciosas y no infecciosas; 3)
organización y provisión de servicios para el diagnóstico y tratamiento de
enfermedades, y 4) rehabilitación de personas enfermas o incapacitadas para que
alcancen el grado más alto posible de actividad por sí mismas. La presencia de estas
cuatro importantes áreas entre las preocupaciones de las instituciones de salud pública
quedó de manifiesto a escala mundial en 1948, cuando la Organización Mundial de la
Salud (OMS) incluyó en su definición de salud el bienestar físico, mental y social y no
sólo la ausencia de dolencias o enfermedades. En las cabeceras municipales existen
hospitales de 1 y 2 nivel.
         Pavimento, sistema de revestimiento que conforma el suelo transitable de
cualquier espacio construido. El pavimento no es un lujo, es una necesidad para
cualquier población, ella le da presencia y además contribuye a la estética de la ciudad.
         Parques y sitios de recreo, en su mayoría, tanto las ciudades cabeceras, como
los municipios y corregimientos cuentan con pequeños parques y sitios de recreación
que no son suficientes para los pobladores. A eso se suma que dichos lugares de
esparcimiento se encuentran ubicados en pequeñas áreas en las plazas públicas.

       Recursos
       A pesar de ser una de las regiones que presenta un panorama desolador en
materia de vías carreteables, en salud pública por la falta de hospitales, educación por
la carencia de escuelas, colegios e instituciones de educación superior, y ser también
una de las regiones más atrasadas en materia de obras de infraestructura y a donde raras
veces llega la mano del gobierno, es quizás una de las zonas más ricas en recursos
naturales renovables y no renovables.
       1º Hídricos. La región es altamente anegadiza, rica en cuerpos de agua y en
peces. El Río Grande de la Magdalena, el Río Cesar, los caños de Guataca, Violo,
Chicagua, Chilloa y las ciénagas de Zapataosa, Garumo, Casanga, Pijiño, Jaraba,
Arenal, Bocachica, el Encanto, Corralito, el Limón, las Tortugas, Caño Hondo,
Caimanera, Iguana, Morrocoyal y el Rabón, son entre otros, elementos que le dan
identidad a la región. Algunas ciénagas y caños hay que repoblarlos de especies nativas
o foráneas y otras se podrán aprovechar para generar energía hidráulica.
        2º Íctios. Los cuerpos de agua debido a la contaminación que ha sufrido el país y
a las continuas sequías se han empobrecido en peces, no obstante aún se encuentran
especies útiles, comestibles y nativas como bocachico, cororncoro, manatí, bagre,
moncholo, galápagos, bárbules doradas, iguanas, babillas y caimanes. En los últimos
tiempos ha habido campañas de repoblamiento con especies foráneas, entre ellas la
cachama, parecida a la mojarra.
        3º Mineros. La minería es notoria, pues existen minas de yeso, el carbón y la
caliza en los municipios del sector del Magdalena, el petróleo en Cicuco y Talaigua, el
gas natural en Cicuco y en algunos municipios del Magdalena y en Hatillo de Loba, la
veta más grande y más rica en oro de altísima calidad del país.
        4º Forestales. Es una región rica en bosques maderables, como solera, carreto,
tolúa, cedro, roble y palmeras.
        5º Agrícolas. La agricultura es una de las principales actividades de los
habitantes de los municipios mencionados. Se cultiva yuca, ñame, arroz, sorgo, frijol,
tomate, mango, limones, naranjas, ciruelas, coco, patillas, melones, papayas y coco.
        6º Ganaderos. La ganadería que en otras épocas fue unas de las principales
actividades de la región, en los últimos tiempos ha tenido un bajón, debido a múltiples
circunstancias, entre ellas la inseguridad y el conflicto que afecta a la mayor parte del
país. No obstante, aún se mantiene aunque en menor escala.
        7º Artesanales. La artesanía ocupa un renglón importante para la actividad
económica de la región. Se produce mochila, atarrayas, chinchorros, esteras, escobas,
aguaderas, abanicos, hamacas, abarcas, sandalias, sillas típicas, mecedoras y muchos
productos más.
        8º Turísticos. El turismo que solo se realiza en Mompox, podría extenderse
hasta las otras poblaciones, mediante una red de organización de festivales, ferias y
fiestas patronales, naturalmente que ampliando y adecuando las vías de acceso.
        9º Infraestructura Las ciudades llamadas a ser capitales del Departamento
Especial de Pocabuy, Mompox y El Banco, aunque no cuentan con la infraestructura
necesaria para cumplir las exigencias que les da la categoría de ser sedes del gobierno,
si tienen las edificaciones propias para adecuarlas y prestar un eficiente servicio.
Además, en aras de la participación, en algunos municipios, según sus recursos podrían
funcionar secretarías de despacho.
        10º Humanos. Posiblemente con el mejor recurso que cuenta la región es con el
recurso humano. Profesionales del derecho, la medicina, las ingenierías, matemáticos,
literatos, periodistas, investigadores, escritores, historiadores, lingüistas, maestros en
ciencias de la educación, folclorólogos, religiosos, políticos, estadistas, y todo cuanto el
espíritu humano y las universidades pueden aportar al intelecto. En el país y en el
exterior se encuentra una prolífica gama de intelectuales de esta región que sumados a
los residentes y a los que se vienen formando copan las exigencias propias para una
buena administración.

       Beneficios

       Con la creación por parte del Congreso de la República del Departamento
Especial de Pocabuy, son muchos los beneficios que obtendrá la región, su gente, sus
ciudades y poblaciones, el medio y todo el conjunto del territorio. Entre otros
beneficios, están:
La autonomía, que es la potestad que dentro de un Estado tienen
               municipios, provincias, regiones u otras entidades, para regirse mediante
               normas y órganos de gobierno propios.
               El manejo de los recursos de ley, Las personas elegidas por el
               conglomerado manejarán los recursos de ley que por la población recibe
               cada ente territorial, en proyectos y programas propios de la región.
               Se acortan las distancias. Los funcionarios de los municipios no serán
               sometidos a los rigores de las distancias y el tiempo, por cuanto podrán
               realizar sus diligencias en el menor tiempo posible.
               El tren burocrático. Exigencia propia de nuestro tiempo. Se generarían
               muchos cargos, los de elección popular, los de carrera administrativa y
               los de libre nombramientos y remoción. La burocracia hay que verla
               desde dos puntos:

               a) De elección popular:
                     a)     Gobernador
                     b)     Dos representantes por ley
                     c)     Un mínimo de 11 diputados, de acuerdo con la ley.

               b) De elección indirecta:
                      a)     Magistrados de los Tribunales de Justicia, Contencioso
               Administrativo y Judicatura.
                      b)     Contralor Departamental.
                      c)     Procurador
                      d)     Registradores delegados

              c) Libre nombramiento y remoción.
              Todos aquellos cargos propios y necesarios para el ejercicio de la
función pública.

               Desarrollo de proyectos y programas autóctonos y necesarios para la
               región, tales como la Recuperación del Ríos Grande de la Magdalena, la
               construcción de vías, la instalación de polos de desarrollo y el
               aprovechamiento de los recursos con que cuenta la región.
               Categoría. De acuerdo con el artículo 1º de la ley 617 del 2000, quedaría
               en la Tercera Categoría, ya que su población se encuentra entre 100.001
               y 390.000 habitantes. Y según el Acto Legislativo 01 de 2003, elegiría 11
               diputados.

       Conclusión

        Aunque este Documento no es la panacea a los muchos problemas en que se
debate la región, debe mirarse con la óptica de una posible alternativa y como la síntesis
de los requerimientos que desde hace muchos años han venido realizando y exponiendo
algunos hombres públicos de los departamentos de Bolívar y Magdalena, entre ellos
senadores, representantes y ex gobernadores, que han visto con buenos ojos que dicha
región se escinda y forme toldas fuera de la férula de las respectivas capitales.
        Sabemos que no es una meta fácil sacar adelante la creación del Departamento
Especial de Pocabuy, por los intereses que se tejen en estos menesteres, por el peso de
la tradición histórica de pertenecer a Santa Marta o Cartagena, por el anquilosamiento
de fuerzas políticas provenientes de clanes, amiguismos y familias que desde hace años
vienen detentando y usufructuando el poder y por lo costoso que podría salir una
campaña de tanta envergadura.
        Pero he ahí el gran reto para los nuevos líderes de la política, para los adalides de
las causas cívicas, para los paladines de las ideas y de la palabra, en fin para quienes
consideran que la región tiene una gran oportunidad, la misma que blandió hace más de
cuatrocientos años cuando levantó la bandera libertaria para crear una provincia, lejos
de la férula de las gobernaciones de Cartagena y de Santa Marta.
        Además, hay que tener en cuenta que se justificaba en tiempos de la Colonia que
hubiesen extensos territorios manejados por una Provincia distante leguas y leguas.
Pero las épocas han ido cambiando. En nuestros días hay muchos conglomerados, y lo
más importante, no es necesario que existan entes territoriales extensos, todo lo
contrario, deben ser lo más reducido posible para que alcancen un pleno desarrollo, y el
Departamento Especial de Pocabuy lo es.
        En todo caso, esta es solo una carta de intención, una propuesta seria, una
alternativa a la discriminación, una aventura frente al despotismo de las capitales, una
salida a la catástrofe que vivimos, un punto de discusión para avizorar el real
desarrollo de la región, una ilusión que puede materializarse si los habitantes, orientados
por sus dirigentes, intelectuales, cívicos y políticos impulsan con su entusiasmo la balsa
de la victoria.
Población de los Municipios
                        segregados en Bolívar y en el Magdalena
                                                Proyectada al 2005•

No.      Municipio              Fundación      Habitantes        Cabecera        Sector
                                o año de                                         rural
                                creación
1       CICUCO                  1995           11.304            7.328           3.976
2       EL BANCO                1751           84.679            54.568          30.111
3       GUAMAL                  1751           30.357            8.997           21.360
4       HATILLO                                12.918            3.422           9.496
5       MARGARITA               1725           9.037             1.903           7.134
6       MOMPOX                  1540           58.921            28.926          29.995
7       PIJIÑO                                 14.445            3.395           11.050
8       PINILLOS                               30.836            5.401           25.435
9       PINTO                   1751
10      SAN FERNANDO            1579           9.594             1.625           7969
11      SAN SEBASTIÁN           1751           24.389            6.519           17.870
12      SANTA ANA               1751           39.649            13.976          25.673
13      SAN ZENÓN               1751           10.752            4.334.          6.418
14      TALAIGUA                1541           20.354            5.919           14.435
        Total                                  357.235           146.313         210.922

                                       Área escindida en kms²

                      Bolívar                                       2.067
                     Magdalena                                      4.174
                       Total                                        6.241




                            Datos de los Municipios
                          del Departamento de Bolívar
              para conformar el Departamento Especial de Pocabuy•

No Municipio              Superficie     Distancia a        A.S.N.M        Temp.
                          en km²         Cartagena
                                         en kms.
1       CICUCO            190            310                30             28º
2       HATILLO           426            360                37             28º
3       MARGARITA         295            350                37             28º
4       MOMPOX            334            330                37             28º


•
    Fuente DANE -Cartagena
•
    Fuente DANE- Cartagena – Compendio Estadístico sobre la Costa Caribe Colombiana- Estudios Económicos -1999
5       PINILLOS         508          319            37            28º
6       SAN              103          345            37            28º
        FERNANDO
7       TALAIGUA         211          315            37            28º
        NUEVO
        Total            2067


                   Datos de los Municipios del Magdalena•
            para conformar el Departamento Especial de Pocabuy

No Municipio             Superficie   Distancia a    A.S.N.M       Temp.
                         en km²       Santa
                                      Marta en
                                      kms.
1       El BANCO         800          397            25            28º
2       GUAMAL           554          396            25            28º
3       PIJIÑO           700          325            25            28º
4       PINTO                                        25            28º
5       SAN              413          315            25            28º
        SEBASTIAN
6       SANTA ANA        1474         335            25            28º
7       SAN ZENON        233          325            25            28º
        Totales          4174


      Datos comparativos de la mayor distancia de los Municipios del
      Proyecto del Departamento Especial de Pocabuy con sus ciudades
                                Capitales
Municipio           Distancia    Distancia   Tiempo que economiza con
                    a            a           respecto a las ciudades de
                    Mompox       El Banco    Cartagena                Santa
                                             Marta
CICUCO              35           90          4 horas
EL BANCO            70                                          6 horas
GUAMAL              35           25                             5 horas
HATILLO             45           5           6 horas
MARGARITA           20           50          5 horas
MOMPOX                           70          5 horas
PIJIÑO              25           50                             5 horas
PINILLOS            50           30          6 horas
PINTO               40           90                             5 horas
SAN FERNANDO        15           55          6 horas
SAN SEBASTIÁN       10           60                             6 horas
SANTA ANA           26           85                             5 horas
SAN ZENÓN           15           65                             6 horas
TALAIGUA            25           80          5 horas

                                 Cuadro Comparativo de los
                                  Servicios Públicos en los


•
    Idem.
Municipios que conforman el Proyecto del Departamento Especial de
                             Pocabuy
     Municipio       Hosp Energía   Emis   G/Natu   Tel   Pav.   Alc.
1    CICUCO               x         x      x
2    EL BANCO             x         x      x
3    GUAMAL               x         x      x
4    HATILLO              x
5    MARGARITA            x
6    MOMPOX               x         x      x
7    PIJIÑO               x
8    PINILLOS             x
9    PINTO                x
10   SAN FERNANDO         x
11   SAN SEBASTIÁN        x
12   SANTA ANA            x         x      x
13   SAN ZENÓN            x
14   TALAIGUA             x         x      x
     Total                14        6      6
Este libro se terminó de
  Imprimir el día 28 de marzo de 2005
            en los talleres de la
                   Editorial
            “Nacira Encantada”
   en la ciudad de Cartagena de Indias
y su edición consta de 5.000 ejemplares.
La Otra alternativa
             El Departamento Especial de Pocabuy
                        Por A. V. C.
   “El libro Departamento Especial de Pocabuy, puede decirse
que es, si no es el único, es uno de los documentos más serios que
en materia de reivindicación de esta región se ha hecho, pues
recoge el sentimiento y la tradición de los pueblos que habitan
los antiguos territorios que pertenecieron a las valientes y
heroicas naciones de aborígenes Chimilas, Malibúes, Zondaguas
y Pocabuyes. Regiones estas que han vivido “las verdes y las
maduras” y han soportado estoicamente la discriminación, el
olvido, las crecientes del Río Grande de la Magdalena y el
atraso a que las han sometido los políticos tradicionales y nuevos
y dirigentes que oronda y opíparamente vegetan en las capitales.
   Y era de esperarse que alguien levantara la bandera
reivindicatoria de la región y tenía que ser necesariamente uno
de los más notables intelectuales de aquellos lares, por cuyas
venas fluye la sangre indígena chimilia.
    Conozco a Joce Daniels, se quien es, de donde viene y cual es
el papel significativo que ha jugado en materia de cultura del
Departamento y la región Caribe. He leído muchos de sus
escritos y a veces me pregunto si es real o fábula lo que escribe,
pues maneja con tanta facilidad y maestría el idioma que uno no
sabe en qué plano se encuentra, es decir, si dentro o fuera de la
fantasía. Pienso y creo como muchos de los que conocen este
documento, que aquí el insigne escritor de Pueblo Bonito, el
Marqués del Jagüey de la Taruya, está escribiendo en serio, está
hablando muy claro con una propuesta que no solo busca la
reivindicación, sino la autonomía de la región.
    He aquí, las puertas para ingresar al proceso reivindicatorio.
Lo tomamos y nos adentramos a la gran odisea o lo dejamos y
seguimos sumergidos en el marasmo de la miseria y escuchando
cada día promesas y más promesas mientras el presente y el
futuro de nuestras generaciones se hace incierto, más incierto.
Los dirigentes cívicos, los líderes políticos y los pensadores de la
región tienen la última palabra.
La región es lo que sus líderes y políticos tradicionales
quieren: o luchan por un futuro promisorio y feliz para sus hijos y
las progenies venideras, defienden las tradicionales ancestrales,
con su ambiente, sus olores y costumbres, o si por el contrario,
prefieren seguir bajo la férula de políticos y gobernantes lejanos
y remotos que jamás se preocupan ni se interesan por sus
regiones y mucho menos por el bienestar de sus habitantes.
   La propuesta está en el aire y el debate queda abierto”.

                    Cartagena de Indias, 20 de diciembre de 2005
JOCE G. DANIELS G.
   Nació en una casa ubicada a orillas de Yuma,
una noche de tamboras, farotas y chandé en la
Albarrada de Talaigua Nuevo, el 28 de julio de
1948, en el hogar formado por don Tomás Daniels
y doña Dona García, siendo el sexto de nueve
hermanos
   Docente, periodista, narrador, ensayista,
investigador, pero especialmente Mítólogo.
   Actualmente se desempeña como docente de la
Institución Educativa      Distrital “ANTONIO
NARIÑO” en el marginado sector del Barrio La
Esperanza. en la ciudad de Cartagena, donde reside.
    Estudió becado en el Colegio Nacional Pinillos de Mompox. Ingresó al
Seminario Nacional de Cristo Sacerdote de la Ceja en donde permaneció
tres años.
   Fundador y organizador del Parlamento de Escritores del Caribe
Colombiano y de la Asociación de Escritores de la Costa, de la que ha sido
varias veces presidente. También ha sido miembro de la Junta Directiva del
Fondo Mixto Distrital . En el 2006, el Concejo Distrital de Cartagena le
otrogó la Mención al Mérito Cultural
   Obras Publicadas
   Cartagena de Indias en la PLUMA de Judith Porto de González-
Ensayos-2006
• Inventario Cultural del Departamento de Bolívar- Virtual -2005
• El Millero Encantado- Novela-2004.
• Diccionario de Mitos y Leyendas- 2000
• Historia, Leyendas y Tradiciones de Talaigua- 1997
• Los Versos Más bellos de la poesía Bolivarense –I- 1996
                             Obras Inéditas
• Atlas del Departamento de Bolívar y sus Municipios
• Ciudad Valiente – Novela
• Cultura, Tradición oral y Folclor en el Municipio de Talaigua Nuevo
• Shica Lheo- Novela
• El Departamento de Pocabuy
• El Departamento de San Lucas
• Hablando con la Verdad- Crónicas
• La Ruta de Libertad- Novela
• España no necesita sabios - Novela
• La Tienda de la Tía Elisa- Crónicas
• Letras Bolivarenses- Biografía
•   Mi Tiempo en el Tiempo Caribe- Crónicas- I y II
•   MITONARIO DANIELS Orichas, Santos y Virutas
•   Perífrasis y Paralipómenos
•   Tratado de Métrica Española y Figuras Literarias

•   Organizaciones a las que Pertenece
•   Academia de Historia de Mompox
•   Asociación de Escritores de la Costa.
•   Museo de Arte Afrocaribe
•   Parlamento Nacional de Escritores de Colombia
•   Red Mundial de Escritores en Español
•   Sociedad Sanmartiniana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (17)

25.jun.2011 marthagiraldo.puno en-la_encrucijada
25.jun.2011 marthagiraldo.puno en-la_encrucijada25.jun.2011 marthagiraldo.puno en-la_encrucijada
25.jun.2011 marthagiraldo.puno en-la_encrucijada
 
Ciudad de barranquilla
Ciudad de barranquillaCiudad de barranquilla
Ciudad de barranquilla
 
Pagina 32
Pagina 32Pagina 32
Pagina 32
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 
Revista digital 2
Revista digital 2Revista digital 2
Revista digital 2
 
La Esgrima de Machete y Bordon
La Esgrima de Machete y BordonLa Esgrima de Machete y Bordon
La Esgrima de Machete y Bordon
 
Boletin XI marzo 2016
Boletin XI marzo 2016Boletin XI marzo 2016
Boletin XI marzo 2016
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Información general
Información generalInformación general
Información general
 
La bocina del pj 228.
La bocina del pj 228.La bocina del pj 228.
La bocina del pj 228.
 
Bocina del pj 228 1
Bocina del pj 228 1Bocina del pj 228 1
Bocina del pj 228 1
 
Bocina del PJ 228
Bocina del PJ 228Bocina del PJ 228
Bocina del PJ 228
 
Tejido de comunicación ACIN 6 abril 2013
Tejido de comunicación ACIN 6 abril 2013Tejido de comunicación ACIN 6 abril 2013
Tejido de comunicación ACIN 6 abril 2013
 
Informe técnico
Informe técnicoInforme técnico
Informe técnico
 
De narcos y robin hoodes
De narcos y robin hoodesDe narcos y robin hoodes
De narcos y robin hoodes
 
05112013
0511201305112013
05112013
 
Proyecto de Colombianidad
Proyecto de ColombianidadProyecto de Colombianidad
Proyecto de Colombianidad
 

Similar a Propuesta para crear el Departamento Especial de Pocabuy

Similar a Propuesta para crear el Departamento Especial de Pocabuy (20)

Ponencia Seminario Internacional Patrimonio Monteria Colombia 2008
Ponencia Seminario Internacional Patrimonio Monteria Colombia 2008Ponencia Seminario Internacional Patrimonio Monteria Colombia 2008
Ponencia Seminario Internacional Patrimonio Monteria Colombia 2008
 
W soledad
W  soledadW  soledad
W soledad
 
Libro
LibroLibro
Libro
 
Pueblo magico
Pueblo magicoPueblo magico
Pueblo magico
 
Antropologia act 2 n 1
Antropologia  act 2  n 1Antropologia  act 2  n 1
Antropologia act 2 n 1
 
Introduccion
Introduccion Introduccion
Introduccion
 
Colegio orlando higuita rojas
Colegio orlando higuita rojasColegio orlando higuita rojas
Colegio orlando higuita rojas
 
Construir región desde abajo
Construir región desde abajoConstruir región desde abajo
Construir región desde abajo
 
Venadillo, en la encrucijada
Venadillo, en la encrucijadaVenadillo, en la encrucijada
Venadillo, en la encrucijada
 
Yachay 30
Yachay 30Yachay 30
Yachay 30
 
Diapositivas laboratorio
Diapositivas laboratorioDiapositivas laboratorio
Diapositivas laboratorio
 
Declaración política del congreso de los pueblos capitulo centro-oriente
Declaración política del congreso de los pueblos capitulo centro-oriente Declaración política del congreso de los pueblos capitulo centro-oriente
Declaración política del congreso de los pueblos capitulo centro-oriente
 
MONOGRAFIA DE GRAN CHIMU - DIONICIO 2022.pdf
MONOGRAFIA DE GRAN CHIMU - DIONICIO 2022.pdfMONOGRAFIA DE GRAN CHIMU - DIONICIO 2022.pdf
MONOGRAFIA DE GRAN CHIMU - DIONICIO 2022.pdf
 
Reseña cuatricentenaria sector 12
Reseña cuatricentenaria sector 12Reseña cuatricentenaria sector 12
Reseña cuatricentenaria sector 12
 
Yachay 21
Yachay 21Yachay 21
Yachay 21
 
Pifggt 9
Pifggt   9Pifggt   9
Pifggt 9
 
Pifggt 9
Pifggt   9Pifggt   9
Pifggt 9
 
Pifggt 9
Pifggt   9Pifggt   9
Pifggt 9
 
Pifggt 9
Pifggt   9Pifggt   9
Pifggt 9
 
Pifggt 9
Pifggt   9Pifggt   9
Pifggt 9
 

Más de EladioAntonio Gil Moreno (8)

Autos electricos
Autos electricosAutos electricos
Autos electricos
 
¿Qué edad tienes abuela?
¿Qué edad tienes abuela?¿Qué edad tienes abuela?
¿Qué edad tienes abuela?
 
El vick vaporub
El vick vaporubEl vick vaporub
El vick vaporub
 
El agua oxigenada
El agua oxigenadaEl agua oxigenada
El agua oxigenada
 
Derrame cerebral
Derrame cerebralDerrame cerebral
Derrame cerebral
 
Parque Mamá Suraya
Parque Mamá SurayaParque Mamá Suraya
Parque Mamá Suraya
 
Caiman
CaimanCaiman
Caiman
 
Presentacion Clips Ambientales
Presentacion Clips AmbientalesPresentacion Clips Ambientales
Presentacion Clips Ambientales
 

Propuesta para crear el Departamento Especial de Pocabuy

  • 1. Joce G. Daniels G. Jo Cartagena de Indias, D. T. y C. “Nacira Encantada”
  • 2. JOCE G. DANIELS G. Propuesta dirigida a los habitantes de los Municipios de Cicuco y Santa Bárbara de Pinto El Banco y Margarita Hatillo de Loba y San Sebastián Mompox y Guamal Pijiño del Carmen y San Fernando Santa Ana y Pinillos Talaigua Nuevo y San Zenón Cartagena de Indias, D.T. y C Editorial “Nacira Encantada”
  • 3. DEPARTAMENTO ESPECIAL DE POCABUY Propuesta dirigida a los habitantes de los Municipios de Cicuco y Santa Bárbara de Pinto El Banco y Margarita Hatillo de Loba y San Sebastián Mompox y Guamal Pijiño del Carmen y San Fernando Santa Ana y Pinillos Talaigua Nuevo y San Zenón
  • 4. ® Departamento Especial de Pocabuy 2007 ® Joce G. Daniels G. –2007 Propiedad registrada Se hizo el depósito de acuerdo con la ley Levante y armada de Textos Editorial “Nacira Encantada” Calle Jorge Isaac No. 17-110 – Torices Tel. 6581558 – 310 3518649 jogdaniels@hotmail.com jogdaniels@gmail.com www.http//:jocedanielsgarcía.blogspot.com foja_literaria@yahoo.com.mx Cartagena de Indias, Colombia
  • 5. Generalidades del nuevo ente territorial Nombre Departamento Especial de Pocabuy Capitales Mompox, capital, sede del Gobierno El Banco, capital, sede co- administrativa Población 357.235 habitantes Extensión 6.241 Kms² Entes 14 Municipios Municipales Gentilicio Pocabuyes Municipios De Bolívar: Cicuco, Hatillo de segregados Loba, Margarita, Mompox, Pinillos, San Fernando y Talaigua Nuevo. Del Magdalena: El Banco, Guamal, Pijiño del Carmen, Santa Bárbara de Pinto, San Sebastián, Santa Ana y San Zenón. Límites Por el Norte: Departamentos de Bolívar y Magdalena Por el Sur: Departamento de Bolívar Por el Este: Departamento del Cesar Por el Oeste: Departamento de Bolívar Economía Agricultura, minería, ganadería, pesca, turismo, artesanía, comercio. Ríos Magdalena, Cauca, Violo, Cesar, Chicagua, Limón, Guataca. Cuerpos Guamal, Zapatosa, Pijiño, Jaraba, Hídricos Cañohondo, Playafuera, Pinto, Pajará. Aeropuertos Mompox, El Banco, Cicuco, Guamal Gobernador Un jefe de la administración pública Asamblea de Corporación Popular co- Diputados administrativa compuesta de un
  • 6. mínimo de 11 miembros Representantes 2 Representantes a la Cámara de al Congreso acuerdo con la ley Tribunales Administrativo, de Justicia, Judicatura Hospitales De 1º nivel 25 De 2º nivel 7 Instituciones 65 instituciones con el ciclo de Educativas preescolar, básica, primaria y Oficiales secundaria y media académica y vocacional Escuela 1 Escuela Normal Superior Normal Superior Universidades No hay. Existen Programas de Oficiales estudios a distancia de Instituciones oficiales y privadas Emisoras Mompox, El Banco, Pijiño, Talaigua, San Sebastián, Cicuco, Guamal, Santa Ana Ciudades Mompox, Patrimonio Histórico Patrimonio Mundial Atractivos Semana Santa, Carnavales de gallegos, Festival de la Cumbia, Festival de la Tambora, Festival de la Cultura Anfibia, Festival del Chandé, Festival de la Naranja, Festival del Bocachico, fiestas patronales y fiestas en corralejas Museos Museo de arte religioso de Mompox
  • 7. Introducción A la memoria de Miguel Facio-Lince, el más carismático y el más querido de todos los hombres público del Caribe Colombiano La presente propuesta sobre la creación del Departamento Especial de Pocabuy, es un trabajo serio que a lo largo de muchos años, lluvias, inundaciones y crecientes y debido a las circunstancias que circuyen nuestra comarca hemos madurado, consultando a muchos habitantes, intelectuales e investigadores de los propios municipios y regiones, históricamente abandonados, pero unidos fuertemente por sentimientos familiares, étnicos, tradicionales, folclóricos, políticos y culturales. Buscamos con este documento que las autoridades, alcaldes, concejales, ediles, políticos, intelectuales, historiadores, líderes cívicos, investigadores, profesionales, docentes y estudiantes y la comunidad en general reflexionen sobre dos hechos trascendentales, opuestos y decisivos para la región: 1. Esgrimir, de acuerdo con la Carta Política, la bandera reivindicatoria por los derechos de los pueblos, de su gente y sobre todo de los niños, y salir del atraso ancestral a que hemos sido condenados por el odioso centralismo que corroe la administración pública nacional, y 2. O por el contrario, mantenerse al margen y alejada de una futura escisión del territorio, cuyas ciudades capitales, Cartagena de Indias y Santa Marta, que históricamente han dirigido sus destinos, jamás se han interesado por el desarrollo de las poblaciones y de esta manera condenar para siempre a los niños y a las generaciones a un marginamiento del desarrollo de las civilizaciones de nuestro tiempo. Es de anotar que, a lo largo de muchas lunas, como dirían nuestros ilustres antepasados Chimilas y Pocabuyes, Zondaguas y Malibúes, hemos sido testigos del trato recibido por nuestros pueblos, de la discriminación y de la falta de oportunidades a que nos han sometido las clases políticas y los nuevos dirigentes enquistados en las grandes urbes, desconociendo las necesidades de las regiones, creando un presente incierto y naturalmente un porvenir poco promisorio para las generaciones que se gestan y vibran en cada rincón de nuestras poblaciones. Hemos vivido y soportado la precariedad de los servicios públicos, y nos ha tocado recibir migajas y mendrugos que en la lucha por las reivindicaciones de las regiones entregan los mandatarios de turno para apaciguar las gestas libertarias y los reclamos de los pueblos. El gran reto para nuestras regiones, para Mompox, ciudad valerosa, que en el pasado fue protagonista de una de las gestas libertarias más notorias en tiempos del Virreinato de la Nueva Granada frente al odioso y grosero nepotismo de la Corona española, y El Banco, ciudad futuro, una de las urbes intermedias más modernas que emerge en el contexto regional, y para los municipios ubicados en la llamada depresión mompoxina, es ser protagonistas de su propio presente para columbrar y forjar el porvenir de las nuevas generaciones, mejorar su propio status de vida, propender por los beneficios que da la autonomía, o seguir como los hijos menores de edad, pidiendo
  • 8. limosnas, esperando una dádiva, buscando un mendrugo y haciéndose sus alcaldes los de la vista gorda mientras sus regiones sucumben frente a las adversidades de los signos de los tiempos. Cabe anotar que quienes han contribuido1 con sus aportes e investigaciones en este Documento, nacidos en las propias entrañas de los pueblos ubicados a orillas del Río Grande de la Magdalena, descendientes de los heroicos chimilas, de los bravos malibúes, de los valientes zondaguas y de los legendarios pocabuyes, sabemos que no hay nada que temer, nada que perder, pero si mucho que ganar, pues no estamos haciendo otra cosa que interpretar los designios de nuestra Carta Magna, y adecuarnos a las necesidades de la época, de la participación, la autonomía y la descentralización. Frente al atraso no podemos cerrar los ojos, frente al marginamiento y ostracismo a que son sometidos nuestros pueblos en materia de desarrollo no podemos pasarnos a la otra orilla, frente al presente caótico de las generaciones nuestras no podemos soslayar la responsabilidad. Todo lo contrario, debemos luchar unidos, combatir y vencer esas situaciones que se convierten en el lunar de nuestra existencia. De allí esta propuesta, que para muchos será una simple quimera, una pasajera ilusión u otra de las tantas y tantas utopías. Pero de lo que si estamos seguros, es que esta propuesta es seria, factible, viable, democrática, participativa, ciudadana y lo que es mejor, realizable. He aquí el gran reto. Organizarnos para materializar un sueño de hace casi quinientos años y ganar la autonomía y la independencia del territorio que antiguamente poblaron las heroicas naciones aborígenes o seguir dependiendo de unos departamentos, cuyas capitales y gobernadores, como ha sido tradicional, brindan muy pocas oportunidades a sus habitantes y desconocen los problemas de la región y cuando alguien reclama o protesta por el mal trato que recibimos, entregan una bolsa de caramelos y confites para aguantar nuestras ideas independentistas. Esta es nuestra primera y excelente oportunidad de verdad verdad. Y hay que iniciarla, venga de donde venga, porque es de la única manera que podemos develar el futuro promisorio para las generaciones presentes y futuras. De no hacerlo, entonces estaremos condenando a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos, y así sucesivamente a un atraso infame para desgracia de nuestras progenies y a una condena histórica de la región por nuestra cobarde actuación. En todo caso, el tiempo inexorablemente será nuestro juez. Cartagena de Indias, 20 de noviembre de 2004 1 En reuniones y análisis que realizamos en el Apartamento del Dr. Miguel Facio-Lince, en la ciudad de Cartagena, participaron, además del anfitrión, los investigadores Dr. Pablo Miranda de León y Gustavo Toscano.
  • 9. DEPARTAMENTO ESPECIAL DE POCABUY El nombre para el nuevo ente territorial propuesto hace honor a la legendaria nación de indios Pocabuyes, tribu que según los historiadores2 estaba ubicada orillas de la mítica y edénica Ciénaga de Zapatosa y que mantuvo estrechas relaciones comerciales de intercambio de productos de alfarería con las naciones indígenas Zondaguas, en la isla Kimbay, Chimilas, hacia el norte del Magdalena y Malibúes, en la isla de Mompox y a orillas de Yuma, todas pertenecientes a las etnias de regia estirpe Caribe. En consecuencia, el Departamento Especial de Pocabuy se conformará específicamente con los Municipios del Cono Sur del Magdalena y los Municipios del Departamento de Bolívar, ubicados en la Isla de Mompox o Isla Margarita. Y como una gran Mesopotamia, estará situado entre las aguas de los ríos Magdalena y Cesar. En su gran mayoría, es un terreno anegadizo, con pequeñas lomas en los municipios de El Banco y Guamal. Las tierras se caracterizan por ser ubérrimas y fértiles por donde circuyen caños y riachuelos, lagunas y ciénagas plagadas de leyendas que se expandan por medio de las rachas de viento que bajan de las montañas y las llevan a otros rincones de la Patria. Aún casi dos siglos después, los recursos naturales, plantas y animales, flora y fauna, siguen despertando el mismo interés que le despertaron a los sabios Humbolt, Mutis y Charles de La Condamine en épocas pasadas. Pocabuy se formará con el territorio de algunos municipios que actualmente hacen parte de los Departamentos de Bolívar y del Magdalena, y que antiguamente, en tiempos del Nuevo Reino de Granada, estuvieron bajo la jurisdicción de la Provincia de Mompox, en las Gobernaciones de Cartagena y Santa Marta. Misión El proyecto Departamento Especial de Pocabuy, buscará por todos los medios constitucionales y legales la reivindicación de los derechos de los habitantes de la región, de manera que sean éstos quienes decidan sobre su propio futuro, sean protagonistas del desarrollo de los pueblos y ciudades y se comprometan con los procesos históricos que atañen a los habitantes para el mejoramiento de su bienestar. Visión Con la materialización del Proyecto, es decir la creación del Departamento Especial de Pocabuy, por el Senado de la República, dentro de muy poco tiempo nuestros pueblos y ciudades mejorarán en todos los aspectos, pues serán sus propios nativos y habitantes, quienes conocen y viven sus problemas los que dispondrán de los recursos que por ley le corresponden dando prioridad a las necesidades más urgentes. Esperamos que El Banco y Mompox, ciudades llamadas a liderar y a dirigir de manera conjunta los destinos del nuevo ente territorial, vuelvan a ser lo que en otros tiempos fueron, es decir los bastiones que esgriman el lábaro y el estandarte de la modernización de la región. Origen del Territorio 2 Tovar Hermes, “Relaciones y visitas a los Andes, siglo XV”, Bogotá, 1988
  • 10. El territorio del Departamento de Pocabuy se conformará con los municipios que se encuentran asentados en la Isla de Mompox y por los entes territoriales de los municipios ubicados en el cono sur del Departamento del Magdalena. De salir adelante la propuesta que busca reivindicar dicha zona, sería la cuarta escisión que sufriría el Departamento de Bolívar, después de las separaciones de Atlántico (1905), Córdoba (1950) y Sucre (1967), y para el Magdalena, la segunda, después de la separación del Cesar en 1967. Extensión Territorial El territorio del Departamento de Pocabuy tendrá una extensión de 6433 kms², que se formará así: o Por el Departamento de Bolívar, 3254 kms². o Por el Departamento del Magdalena, 3179 kms². Población La población del nuevo ente territorial, será de 357.235 habitantes, constituida de la siguiente manera: o Zona Urbana: 146.313 o Zona Rural: 210.922 Capitales En aras de la descentralización y la participación, se propone que el Departamento de Pocabuy tenga dos capitales: 1º Santa Cruz de Mompox, sede del ejecutivo. 2º El Banco, sede co - administrativa de la Asamblea de Diputados y de los Tribunales de Justicia. Límites El Departamento de Pocabuy, se enmarcará dentro de los siguientes límites: o Por el Norte, con el Departamento de Bolívar y el Departamento del Magdalena. o Por el Sur, con el Departamento de Bolívar o Por el Este, con el Departamento del Cesar o Por el Oeste, con el Departamento de Bolívar Municipios El Departamento de Pocabuy estará conformado por municipios segregados de los departamentos de Bolívar y Magdalena.
  • 11. Municipios segregados del Departamento de Bolívar: o Cicuco o Hatillo de Loba o Margarita o Mompox o Pinillos o San Fernando o Talaigua Nuevo Municipios segregados del Departamento del Magdalena: o El Banco o Guamal o San Ana o Santa Bárbara de Pinto o Pijiño del Carmen jiño o San Sebastián o San Zenón Mompox Según la tradición, fundada el 3 de mayo de 1537 por Alonso de Heredia3, según los investigadores, debió ser fundada entre marzo y junio de 1540 por el licenciado Juan de Santa Cruz4. Tuvo una importancia notable en los tiempos coloniales, sobre todo para la navegación fluvial y para el comercio. El Colegio Universidad de San Pedro Apóstol, hoy Colegio Pinillos, fue la primera institución de estudios superiores en el Caribe colombiano5. Su infraestructura colonial, armonizada con sus construcciones modernas, la hacen una ciudad apta e idónea para ser Capital del Departamento Especial de Pocabuy. Entre sus edificaciones importantes se cuentan la Casa de la Cultura, la Academia de Historia, el Convento de San Carlos, la Escuela Normal Superior, los templos de la Concepción, Santa Bárbara, San Agustín, San Francisco, Santo Domingo y San Juan de Dios, este último anexo al hospital del mismo nombre. Cuenta además con vías de acceso por tierra, agua y aire. 3 Alonso de Heredia, para el año de 1537, no se encontraba en el territorio del Nuevo Reino de Granada. , 4 Para la gran mayoría de investigadores, la ciudad debió ser fundada el 3 de mayo de 1540. Todo se deduce las Cartas de Pedro de Heredia al Rey de España. En una comunicación de 1539 no menciona a Mompox, pero si a Cartagena, San Sebastián de Madrid. Y en 1540 en carta fechada en agosto relaciona a Mompox como una de las ciudades de la Provincia de Cartagena. 5 El Colegio Universidad de San Pedro Apóstol fue autorizado por real Cédula de Fernando VII, emitida el 10 de ue noviembre de 1804, a petición de don Pedro Martínez de Pinillos. Comenzó a funcionar como institución el 29 de agosto de 1809, siendo encargado por el ayuntamiento de la ciudad como rector interino al doctor don José María interino Gutiérrez de Caviedes.
  • 12. Entre su gente indomable que le valieron el título de Ciudad Valerosa, nacieron las ideas libertarias y federalistas contra el grosero y paquidérmico centralismo santafereño. Fue la primera ciudad que en el Virreinato de la Nueva Granada, el 6 de agosto de 1810 blandió la tea libertaria y dio el grito de independencia, mucho antes de Cartagena y de Santa Fe de Bogotá. En Mompox nació la primer Sociedad Económica de Amigos del País6. Sucesivamente desde su fundación fue una Provincia privilegiada por el constante comercio del oro. Desde 1819 hasta 1886, fue provincia, Capital de Provincia, Sede de Cantón, Municipio y Provincia hasta 1923. El 10 de octubre de 1852, de acuerdo con el nuevo orden territorial, fue erigida en Municipio. Tiene una población, estimada en 51.440 habitantes, cuya principal actividad es la orfebrería, el turismo, la ebanistería y en menor escala el comercio, la ganadería y la agricultura. Por su historia y su cultura, por lo que representó y representa para el país, fue declarada por la UNESCO, Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad. Son corregimientos de Mompox: Ancón Bomba Caldera Carmen de Cicuco Candelaria Guataca Guaymaral La Jagua La Lobata Las Boquillas Loma de Simón Los Piñones Pueblo Nuevo Rinconada San Ignacio San Luis San Nicolás Santa Cruz Santa Helena Santa Rosa Santa Teresita Travesía Villanueva 6 Fue iniciativa del rey Carlos III en 1863, crear en las Provincias de la Península dichas instituciones. En Mompox e instaló el 17 de agosto de 1784. (Pedro Salcedo del Villar, “Apuntaciones Historiales de Mompox”, Gobernación del Departamento de Bolívar, 1987. Página 74.
  • 13. El Banco La floreciente, culta y pujante ciudad de El Banco, viejo puerto, en tiempos de la Colonia fue un pueblo de pescadores que aparece reseñado en 1616 en el libro de las Misiones Franciscanas. Según los historiadores fue refundada por don José Fernando de Mier y Guerra el día 25 de noviembre de 1751 con el nombre de Nuestra Señora de la Candelaria de El Banco7. Con el advenimiento de la navegación fluvial a vapor inaugurada en 1823 por el vicepresidente Francisco de Paula Santander, adquirió enorme importancia por su ubicación estratégica por la confluencia del Cesar y el Río Grande de la Magdalena, convirtiéndose en centro del comercio de la ganadería, la pesca y la agricultura, tanto para las ciudades del interior del país, como para las urbes de la costa atlántica colombiana. En el territorio que ocupa tuvo asiento la legendaria nación de los indios Pocabuyes8, cuyos dominios llegaban hasta las propiedades de los indios Tupes, en el Valle de Uparí. El Banco, viejo puerto, es una urbe de grandes proyecciones por ser una ciudad de fácil acceso, por aire, tierra y vías navegables. Su comercio es constante, pues su ubicación a orillas del Magdalena y en el estuario del río Cesar, la hacen una de los puertos de mayor movimiento fluvial, tanto para el comercio como para el movimiento de pasajeros. Entre sus monumentos arquitectónicos, que la hacen la ciudad idónea y apta para ser Capital, se encuentran el Palacio Municipal, el Muelle, construido en tiempos de Olaya Herrera, el Estadio Municipal y el templo consagrado a Nuestra Señora de la Candelaria. Fue erigido en municipio en 1871 y desde sus inicios se ha convertido en la Puerta de entrada y salida del inusitado comercio entre sur y norte-norte y sur. Su principal actividad es el comercio, la ganadería, la agricultura y la pesca. Cuenta además con pequeñas factorías y astilleros. Su población, según el DANE, proyectada al 2006 es de unos 81.065 habitantes. 7 José M. De Mier: “Historia de Colombia según sus protagonistas, Siglo XVIII”, Poblamiento en la Provincia de Santa Marta. Tomo I. Libreros Colombianos, Bogotá, 1987. En la misma fecha también aparece fundada la población de Santa Bárbara de Tamalamequito. Página 337. 8 Tovar Pinzón Hermes: “Relaciones y visitas a los Andes”, Tomo II, Edición conmemorativa del V Centenario, Bogotá, 1988.
  • 14. Desde hace más de treinta años es sede del Festival de la Cumbia, que hace honor a la tierra del maestro José Benito Barros Palomino, el más importante compositor colombiano en toda la historia musical del país. Son corregimientos de El Banco: o Algarrobal o Barraco de Chilloa o Belén o El Consuelo o El Trébol o Garzón o Las Delicias o Los Negritos o Mata e’caña o Menchiquejo o Sabanas de Hatillo o San Roque, y o Tamalamequito Guamal La población de Guamal, ubicada en la margen derecha del Río Grande de la Magdalena, en otras épocas fue un puerto floreciente y de gran movimiento para el embarque de ganado vacuno, tanto para las ciudades del interior como para los mercados de Barranquilla. Aunque algunas personas tradicionalmente han manejado como fecha de su fundación el 16 de julio de 1747 por José Fernando de Mier y Guerra, ésta realmente fue fundada el día 5 de noviembre de 1751 con el nombre de Nuestra Señora del Carmen de Barranca Bermeja, según el informe del propio Mier y Guerra9. Fue erigido en municipio mediante ordenanza del 15 de julio de 1904. Sus calles son rectas y anchas y su tierra arenosa y amarillenta la hacen más atractiva a los viajeros que llegan por el río. Su población, según el DANE, para el 2006, será de 34.367 habitantes. Hacen parte del municipio los siguientes corregimientos: Casa e’ tabla El veintiocho Guaymaral Hato Viejo La Rinconada Los Andes Murillo Pueblo Nuevo Salvador, y Urquijo Santa Ana de Buena Vista Municipio ubicado en la margen derecha del Río Grande de la Magdalena y caracterizado por sus grandes barrancos de arenas rojizas que le dan un toque mágico y 9 De Mier, op. Cit. Página, 310.
  • 15. paradisíaco. La población fue fundada el 19 de noviembre de 1751 por don José Fernando de Mier y Guerra10 con el nombre de Santa Ana de Buena Vista, en territorio que antiguamente habitó el valiente Cacique Michichoa, aunque la tradición muy difundida entre un buen número de sus habitantes dice que fue el 26 de julio de 1750. Erigido en municipio en el año de 1918, cuenta con modernas edificaciones, tanto para la administración pública, como en el sector residencial. Muchas de sus calles están pavimentadas y arborizadas. Entre esas edificaciones notables, se encuentran el Palacio Municipal, la Casa de la Cultura “Oscar Delgado”, los colegios Departamentales “María Auxiliadora” y “Antonio Brugés Carmona”, el Mercado y el templo consagrado a Santa Ana. En tiempos pasados, además de los remolcadores, lanchas y bques de vapor que se proveían de ganado en su muelle, fue centro administrativo de la empresa ANDIAN, lo que la convirtió en sitio obligado de acuatizaje de hidroaviones y centro de atracadero de las lanchas y casas flotantes del personal que hacía mantenimiento al oleoducto que venía desde Barrancabermeja y llegaba a Coveñas. Cuenta con servicios de interconexión eléctrica, gas natural, acueducto, telefonía y en menor escala el alcantarillado. Su gente amable y sencilla, prodiga en fiestas y ferias, vive especialmente de la ganadería y de la agricultura y en menor escala, la pesca y el comercio. A Santa Ana se llega por vía terrestre o fluvial y es paso obligado en la vía que comunica a la isla de Mompox. Cada año celebra los Carnavales de los Gallegos y las fiestas patronales los 26 de julio en honor a Santa Ana, que son famosas en todo el contexto regional. Su población aproximada es de unos 46.433 habitantes y tiene los siguientes corregimientos: o Barro Blanco o Cabrera o Jaraba o La Lucha o Pedro Fernández, y o San Fernando de Oriente Talaigua Nuevo Talaigua Nuevo, ubicada en la margen izquierda del Río Grande de la Magdalena en el mismo sitio que a la llegada de los conquistadores ocupaba el Cacique Talahigua. Desde el 154111, en que se hizo el primer repartimiento de tierras fue Resguardo indígena, y desde el 1590, por real Cédula de la Corona, pasó a ser encomienda dependiente de la Provincia de Mompox. Posteriormente fue distrito y corregimiento hasta el mes de noviembre de 1984 en que por Ordenanza No. 010 de la Honorable Asamblea de Diputados de Bolívar fue erigido en Municipio. Goza de servicios de interconexión eléctrica, telefonía, agua potable, alcantarillado y muchas de sus calles están pavimentadas. 10 Idem, pág.. 317 11 En 1541 se hizo el primer repartimiento de tierras y el Resguardo del cacicazgo de Talaigua, fue entregado Pedro de Heredia Avalos.
  • 16. Entre sus obras de infraestructura se pueden mencionar el Palacio de la Taruya, Sede de la Administración Municipal, el edificio de Telecom., la Casa de la Cultura “Cacique Talaigua”, el Hospital, la plaza de Mercado, el matadero y las instalaciones del Colegio de Bachillerato Departamental. Además de las fiestas patronales, el 16 de agosto de cada año, en honor a San Roque, desde finales de los años ochenta realiza el Festival de la “Cultura Anfibia”, celebra la Semana Santa y los Carnavales. Tiene población aproximada de 18.600 habitantes. De su territorio hacen parte los siguientes corregimientos: o Caño Hondo o El Porvenir o El Vesubio o Ladera de San Martín o Las Marías o Los Mangos o Patico o Peñón de Durán o Talaigua Viejo o Tupe Pijiño del Carmen Municipio de reciente creación, ubicado a orillas de la ciénaga del mismo nombre. Inicialmente fue un asentamiento de pescadores y agricultores. Para la tradición la población fue fundada por José Fernando de Mier y Guerra el 16 de julio de 175011. El Municipio, segregado del Municipio de Santa Ana, fue creado por la Ordenanza 01 de marzo de 1996, aprobada por la Honorable Asamblea de Diputados del Magdalena. Es un territorio altamente ganadero y agricultor, aunque muchos de sus habitantes se dedican a la pesca y en menor escala al comercio. Anualmente realiza sus fiestas patronales en honor a la Virgen del Carmen y el “Festival Nacional del Bocachico”. Sus corregimientos son: o Cabrera y o Pita 11 En los informes originales de 1747 a 1760 que envía el fundador a las autoridades de la Corona, don José Fernando de Mier y Guerra, maestre de campo y Caballero de la Orden de Santiago, y en posteriores documentos consultados, no aparece reseñada la fundación de Pijiño del Carmen.
  • 17. San Sebastián de Menchiquejo Población ubicada en la margen derecha del Río Grande de la Magdalena, fue asiento de la tribu de los indios menchiquejos de la gran nación Chimila. Según la tradición fue fundado el 20 de enero de 1745, pero según el informe de José Fernando de Mier y Guerra y refrendado por el cura administrador don Remigio de Velasco, la fundación San Sebastián Menchiquejo, realmente ocurrió el 5 de noviembre de 175112. Fue erigido en municipio el 15 de noviembre de 1957. Además de los carnavales y la Semana Santa, se realizan las fiestas de corralejas en honor al patrono San Sebastián y el Festival Nacional del Chandé. Su población de 22.540 habitantes, esta distribuida en la cabecera municipal y en los siguientes corregimientos: o La Aduana o Las Mercedes o Los Galvis o Palestina o San Rosa Cicuco La cabecera del Municipio de Cicuco, es Cicuco, pueblo que se formó de la unión de las poblaciones de El Limón y Punta de Cartagena ubicadas en orillas opuestas del Caño de Violo y unidas por un puente. Fue elevado a la categoría de Municipio por la Asamblea de Diputados del Departamento, mediante Ordenanza No. 30 de Noviembre de 1994. Su vida jurídica se inició el 1º. De enero de 1995. Aunque la tradición ha manejado el concepto del Cacique Cicuco, en archivos historiales y en fuentes documentales de Bolívar no aparece como tal. Los pueblos de El Limón y Punta de Cartagena o Cartagenita, se formaron con la llegada de agricultores y pescadores provenientes de las poblaciones de Mompox, Talaigua y Magangué. Es una región rica en yacimientos gasíferos y petrolíferos que desde la década de los años cuarenta (40) del siglo XX, comenzaron explorarse y extraerse por parte 12 De Mier, op. Cit. Página 285.
  • 18. de la COLPET. Desde el año de 1975, dicha concesión fue revertida al gobierno colombiano pasando a ser administrados dichos campos por ECOPETROL. Sus habitantes, unos 13.456, en su mayoría agricultores y pescadores, viven de la ganadería, la agricultura, la pesca y en menor escala de la microempresas y de las jubilaciones de las empresas petroleras. Son corregimientos de Cicuco: o Campo Sereno o Cicuquito o La Bodega o La Peña o San Francisco de Loba, y o San Javier San Zenón de Navarro Ubicada en la margen derecha del río Grande de la Magdalena, es una de las poblaciones con más tradición política y cultural, que le han valido diversos apelativos de reconocimiento al importantísimo papel que ha jugado en el contexto regional. Según la tradición fue fundada el 12 de abril de 1750. De acuerdo con el informe de José Fernando de Mier y Guerra y refrendado por Pedro de Arriola, cura administrador, las poblaciones de San Zenón de Navarro y San Fernando de Carvajal fueron fundadas el día 17 de noviembre de 175013. Conocido simplemente como San Zenón, se encuentra a orillas de un remanso de aguas apacibles y rodeadas de árboles y ceibas milenarias que en ciertas épocas del año le dan un toque mágico y paradisíaco. Su población de unos 9.800 habitantes, es gente amable, culta, sencilla, compuesta por profesionales, agricultores, pescadores, ganaderos y en menor escala comerciantes. Erigido en municipio el 13 de abril de 1950, su verdadero desarrollo se inicia con la elección popular de alcaldes. Cuenta con Palacio Municipal, Casa de la Cultura, servicios de Telefonía, interconexión eléctrica y unas pocas calles pavimentadas. Son corregimientos de San Zenón: o Angostura o Peñoncito o Primavera o Santa Teresa, y o Tronconal Hatillo de Loba Hatillo de Loba es una población privilegiada por la ubicación que ocupa en el sur de la Isla de Mompox. Se encuentra, por un lado a orillas del Caño de Loba y por otro con el Río Grande de la Magdalena. Su nombre se debe a que presumiblemente en aquellas regiones, la Marquesa de Torrehoyos poseía los grandes Hatos de ganado, cuyas cabezas exportaban a Centroamérica y a a la Isla de Cuba. Hatillo de Loba fue el asentamiento de colonos que se ubicaron a la orilla del Caño de Loba y que a principios del siglo XX “fue un próspero caserío que perteneció 13 Idem, página 311.
  • 19. al corregimiento del Alto Rosar en el Distrito de Barranco de Loba”14. Muchos años Rosario, antes Hatillo de Loba había ostentado la categoría de Distrito perteneciente a Barranco de Loba, según la ordenanza 13 del 12 de julio de 1894, categoría que perdió y pasó a la jurisdicción de Alto Rosario. osario. Adquirió importancia porque fue puerto de llegada obligatoria de los buques de vapor que arrimaban a abastecerse de leña y carbón o para cargar el ganado y llevarlo a los mataderos de Barranquilla o Barrancabermeja. Posiblemente su nombre se originó del hato de ganado que siempre llegaba a originó pastar y obligó a los vaqueros a construir viviendas mientras esperaban la llegada de los buques de ruedas. A su puerto no llegaron los champanes aborígenes porque en tiempos de la Colonia aún esa ruta no se hhabía formado. El territorio del Municipio de Hatillo de Loba fue segregado de los municipios de Margarita y de San Martín de Loba y fue creado por la Asamblea de Diputados del Departamento, mediante Ordenanza No. 30 de Noviembre de 1994. Su vida jurídica se inició el 1º. De enero de 1995. Tiene una población aproximada de 11590 habitantes, en su mayoría pescadores, agricultores, ganaderos y artesanos y alfareros, herencia que les viene de sus antepasados Zondaguas y Malibúes. Muy a pesar del abandono en que se encuentra y la precariedad de los servicios públicos, en su territorio se encuentra el yacimiento de oro más rico de Colombia. Cuenta con el servicio de electrificación, agua potable y telefonía rural. Además del Palacio Municipal, existe la Casa de la Cultura y el templo Parroquial, consagrado a San Sebastián. Tiene los siguientes corregimientos: El Pozón Juana Sánchez La Ribona La Victoria Pueblo Nuevo, y San Miguel Margarita Margarita, la cabecera del mismo nombre, ubicada en la margen iz izquierda del Río Grande de la Magdalena, a lo largo de los meses, los años y las centurias, ha sido conocida como la tierra de las “naranjas y las mujeres bonitas”, cuya fama se extiende a las islas de las Antillas de donde llegan comerciantes en busca del jugoso cítrico. En tiempos de fiestas patronales y del Festival Nacional de la Naranja de todos los Naranja, rincones del Caribe Colombiano se desgajan miles de visitantes para contemplar la belleza fresca de sus mujeres y saborearse una que otra jugosa fruta. 14 Dimas Badel, “Diccionario Histórico Geográfico de Bolívar”, Imprenta Departamental, Cartagena, 1943. o Histórico-Geográfico
  • 20. Aún todavía, muchos años después que fue erigido en Municipio, sigue en el más completo abandono, a pesar de los esfuerzos de su comunidad que lucha cada día por mejorar su estatus de vida y ocupar un sitio de privilegio en el contexto regional. Son muy pocos los datos que existen sobre la fecha de fundación o de poblamiento de Margarita, lo que ha llevado a que sus propios habitantes no tengan un término exacto de su fundación. Aunque algunas personas de la comunidad y en algunos documentos, sin ninguna clase de fundamento, señalan la fecha de 1725 como el año de su fundación, en el Partido de la Provincia de Mompox, para esa fecha solo se mencionan los antiguos resguardos de Menchiquejo y Chilloa, Loba, Peón y Norosí15. Lo que si es cierto es que para el año de 1812, aparece en los Documentos oficiales como un caserío circunscrito a la Provincia de Mompox, cuya gran mayoría de pobladores eran colonos de Mompox que se asentaron en la ribera alcanzando a tener unos diez kilómetros de largo. El nombre de Margarita también es controversial, para algunos historiadores, alude a la patrona del pueblo, otros investigadores aseguran que su nombre es un homenaje a la ilustre dama Margarita del Río, descendiente de la Marquesa de Torrehoyos, una noble que vivió en Mompox en tiempos de la Colonia. Se cree que fue fundada o poblada por la familia Ribón que estableció varias fincas en dichos parajes, trasladando a un grupo de familias de trabajadores desde Mompox. Aunque el Municipio de Margarita fue erigido desde el 1923, perteneciente a la Provincia de Mompox, desde el año de 1812, fue sucesivamente, distrito, corregimiento y cantón. Presenta un rico sistema de cuerpos hídricos que lo bañan, entre ellos el río Grande de la Magdalena, que además le marca límites con los municipios del Departamento del Magdalena y los caños de Violo, Sandovalito, Caño e’ Mono y las ciénagas de Chimborazo, La Sierpe, Oreyano, Simón, El Conejo, Los Caimanes, Guarumalito, Pajaral y la Ceiba. Su población aproximada es de 13.167 habitantes, son en su mayoría campesinos, agricultores, pescadores, ganaderos y en menor escala comerciantes, con una tendencia a reducirse anualmente. Son corregimientos del municipio: o Botón de Leiva o Caimital o Cantera o Causao o Corocito o Chilloa o Doña Juana o El Zafiro o Guataquita o Las Montañas o Mamoncito o Sandoval o Sandovalito o San Ignacio, y o San José 15 Guillermo Hernández de Alba: “Poemas en alabanza de los defensores de Cartagena de Indias”, 1741. Pág. 234.
  • 21. Pinillos Ubicado en la margen derecha del Río Grande de la Magdalena, es un municipio relativamente joven. En tiempos de la Provincia de Mompox, estuvo bajo la férula de Palomino, en su condición de cabecera de Distrito. De acuerdo con la tradición, sus primeros pobladores fueron familias de colonos provenientes de Mompox que se asentaron en su territorio, unos como agricultores y otros como mineros. Sus habitantes, viven en su mayoría de la pesca, la agricultura, la minería y en menor escala la ganadería. Su comercio lo realiza con las ciudades de El Banco y Magangué. Por su situación, el Municipio de Pinillos sería el punto más lejano con respecto a sus Capitales. Pertenecen a la jurisdicción de Pinillos los siguientes corregimientos: Armenia Buenos Aires El Líbano La Rufina La Rufina Nueva Las Conchitas Las Flórez Las Palmas La Unión Los Cerritos Los Limones Mantequera Monte Celio Nicaragua Palenquito Palomino Puerto Bello Puerto López San Andrés San Francisco Santa Coa Santa Helena Santa Rosa Santo Domingo San Fernando de Occidente Ubicada en la margen izquierda del Río Grande de la Magdalena, la población se extiende como una larga hilera de casas escondidas entre el follaje de los árboles frutales y del canto melodioso de los pájaros, a lo largo de varios kilómetros que le dan una apariencia de un pueblo de ensueño, al unirse en los confines del bosque con el pueblo de Margarita.
  • 22. Según la tradición, San Fernando de Occidente, fue fundada más o menos en 1579 por varias familias españolas de apellidos Rodríguez y Rangel, provenientes de la Villa de Mompox, quienes buscaban un lugar apacible para vivir. Poco después, aquellas familias trajeron desde España la imagen de San Fernando y construyeron la Ermita, que subsistió hasta hace pocos años. Con una población de aproximada de 9.594 habitantes, en su mayoría campesinos, agricultores, pescadores, ganaderos y en menor escala comerciante, aún entre muchos de sus pobladores se siente el ambiente aristocrático de otras épocas. Entre sus obras de infraestructura notables, se pueden mencionar el Palacio Municipal, la Casa de la Cultura y los Colegios de Bachillerato. Su vida municipal data desde el 1882 y en su territorio se encuentra la hacienda La Esmeralda, que en tiempos de la Colonia fue uno de los hatos ganaderos más importantes de la región caribe por el constante comercio de ganado de raza con las islas de las Antillas. Especialmente la Isla de Cuba. San Fernando cuenta con los siguientes corregimientos: Colón Contadero Contador Cuatro Bocas El Palmar El Porvenir El Pozón Guasimal Las Cuevas Las Guaduas Maizalito Menchiquejo Pájaro Pompinillas Pueblo Nuevo Punta de Hornos Santa Rosa Santa Bárbara de Pinto Santa Bárbara de Pinto queda ubicada en la margen derecha del Río Grande de la Magdalena, en los parajes que en tiempos de la colonización española, los valientes y heroicos Chimilas, ocuparon para levantar las barricadas e impedir el acceso a los conquistadores que osaban adentrarse al curso de Yuma.
  • 23. Fundada el 19 de noviembre de 1751 por don José Frenando de Mier y Guerra16, hasta hace pocos años estuvo bajo la férula de Santa Ana en fue erigido a la categoría de Municipio en 1995, por la Asamblea de Diputados del Magdalena. Tiene los siguientes corregimientos San Pedro, y Zorra Gentilicios Los habitantes que conforman el nuevo ente territorial, atendiendo a su formación, según el régimen de la lengua, serán llamados: Pocabuyes o Pocabuyenses. Fundamento legal de la Propuesta Los fundamentos jurídicos de la propuesta de creación del Departamento Especial de Pocabuy, se encuentran enmarcados en los postulados de la Constitución Política Nacional, artículos 1, 2, 103, 150 ordinal 4º , 154, 286, 287, 288, 295, 297, 307, y en lo dispuesto en la ley 134 de 1994, artículos 2, 12 inciso “e” y demás normas concordatarias. Razones que ameritan la creación del Departamento Especial de Pocabuy Existen muchísimas razones o motivos que ameritan que los habitantes de los municipios del sur del Magdalena y de la isla de Mompox, abandonados, discriminados y marginados históricamente de los poderes centrales, en aras de avizorar para las generaciones presentes y futuras un bienestar y status de vida mejor, y de acuerdo con los postulados de la Carta Política y las leyes que regulan la materia blandan la bandera reivindicatoria de la autonomía por la creación del Departamento Especial de Pocabuy. Es de anotar que las ciudades de Mompox y El Banco, villas muy cercanas y afines a lo largo de las dos últimas centurias, lo mismo que las poblaciones que las circuyen, la constante ha sido el atraso atávico y el abandono grosero a que las han sometido las gobernaciones de Santa Marta y Cartagena, al recibir migajas y migajas que las convierten en pueblos fantasmas al no haber obras para el desarrollo ocasionando a veces migraciones de sus habitantes porque no columbran fuentes de trabajo y tampoco existe interés por parte del gobierno para generarlas. Un ejemplo de ese atraso ancestral, es palpable con el gas natural del que vienen gozando desde hace varios años las ciudades del Caribe colombiano y que es una de las principales fuentes de energía, apenas llegó al municipio de Santa Ana hace unos pocos años gracias a la gallarda iniciativa del alcalde de esos momentos que no veía otra salida que jalonar el desarrollo de su territorio y no esperar a que los mandatarios de Santa Marta, sumergidos en el paquidérmico burocratismo hicieran los estudios de población, usuarios y factibilidades. Sin embargo, a la fecha de este Documento, existen municipios en la Isla de Mompox, que no cuentan con la inevitable gasificación, a pesar de que en Campo Cicuco, se encuentran los más ricos yacimientos de gas natural de la región. Solo con la autonomía, que es la potestad que dentro de un Estado tienen municipios, provincias, departamentos, regiones u otras entidades para regirse mediante 16 De Mier, op. Cit. Pág. 317
  • 24. normas y órganos de gobierno propios, los municipios afectados con la creación del ente territorial podrán cantar el epinicio de la victoria, pues no habrá zona vedada a los privilegios. Desde sus capitales, hasta el más humilde de su caserío o conglomerado podrá acceder a los beneficios y contar con los servicios públicos necesarios para la subsistencia. En fin ese atraso ancestral y las razones que exponemos a continuación, es lo que nos ha llevado a proponer la creación del Departamento Especial de Pocabuy, cuyas capitales serían las ciudades de Mompox y El Banco, la primera por su tradición histórica y su amplio prestigio internacional y la segunda, por lo que representa en la modernidad para jalonar el proceso reivindicatorio de los municipios aludidos. Históricas Desde la fundación de la ilustre Villa de Santa Cruz de Mompox, en su condición de Provincia, cuya jurisdicción competía y limitaba con las Provincias Cartagena de Indias y con Santa Marta, mantuvo estrechas relaciones con los pueblos y villas que crecieron a su alrededor, más por inercia y voluntad de sus habitantes que por la mano del gobierno, que en los últimos tiempos ha esgrimido como defensa al prepotente centralismo la frase “que es una zona anegadiza y lejana”. Es importante saber que el centralismo de las capitales, les viene desde los tiempos de la colonización en que ambas se erigieron como las sedes de los gobiernos de las Gobernaciones de Santa Marta y de Cartagena de Indias, que eran las únicas del Nuevo Reino de Granada. En el caso de la gobernación de Cartagena de Indias, en 1564, debió enfrentar el primer brote separatista de los habitantes de la ciudad de Mompox, apenas 24 años después de fundada, en que sus relaciones se hicieron “tan tensas que los habitantes de la ciudad valerosa le solicitaron al rey que los trasladara a la Villa de San Miguel del Toro de Tamalameque en la Gobernación de Santa Marta, creada a finales de 1524”17. La historia de los pueblos de la región, sumergida en documentos de conquistadores, en cartas de gobernadores, en minutas de escribanos que reposan en los anaqueles y plúteos de los archivos de Mompox, Cartagena y Santa Marta, parece que fuera una sola. Por la franja de las villas de Nuestra Señora de la Candelaria de El Banco, Nuestra Señora del Carmen de Barranca Bermeja (Guamal), Santa Ana de Buenavista, Santa Bárbara de Pinto, Pijiño del Carmen, San Sebastián de Michichoa y San Zenón de Navarro, refundadas, organizadas y reglamentadas por don Fernando de Mier y Guerra, cuya sede administrativa y permanente desde 1745 hasta 1770, fue la Villa de Mompox por orden expresa del Virrey. Jurisdicción que siglo y medio después, de 1910 a 1914, con la creación del Departamento de Mompox, ejercería La Valerosa, incluyendo también los vastos territorios de la Provincia de Ocaña. En tiempos precolombinos, las propias tribus pertenecientes a las valientes naciones Chimilas y Malibúes, Pocabuyes y Zondaguas, se hermanaron tanto que fueron ellas quienes se opusieron por más de treinta años a la penetración de Yuma por parte de los invasores. Según cuentan los cronistas, desde el 1 de abril de 1501, fecha en que Rodrigo Galbán de Bastidas, descubre el inmenso mar de aguas dulces y lo llama Río Grande de la Magdalena, hasta que Jerónimo de Melo logra remontarlo en 1533, se realizaron más de cien expediciones para adentrarse, pero siempre encontraron el escollo de la indiada que cada treinta o cuarenta leguas tenía montada una trinchera. Los descendientes de esas mismas naciones darían paso a tantas y tantas poblaciones, 17 Borrego Plá, María del Carmen: “Mompox y el control de la boga en el Magdalena”, Documento Inédito, Barcelona, 1984.
  • 25. cuya vida y desarrollo estaría emparentada con el inusitado crecimiento de la ciudad de Mompox, cuya grandeza y prestigio a lo largo de tres siglos sería determinante, que desde los primeros champanes, hasta los últimos buques de vapor que debieron someterse a las políticas fluviales y al gravamen de la boga, tributo impuesto por el ayuntamiento de la ciudad. El oro, una de los principales objetivos del descubrimiento del Nuevo Mundo, también fue una de las principales actividades de la ciudad de Mompox, pues la fortaleció como centro del movimiento mercantil, tanto legal como de contrabando. De todos los rincones de la patria llegaban mercaderes en champanes con bultos de tela y de sacos de harina para canjearlos por castellanos, tomines y doblones. Nació la orfebrería que le daría tanto prestigio a sus artistas en las cortes europeas. En fin, la Villa de Santa Cruz de Mompox, acaudilló el progreso de la región con la primera Sociedad Económica de Amigos del País, la instalación de muelles y astilleros, se fundó la primera Universidad que ubicaría a la ciudad en el primer lugar en materia educativa, no solo en el Caribe colombiano, sino en todo el territorio nacional, pues fue de allí, del Colegio Universidad “San Pedro Apóstol”, de donde surgieron los primeros juristas, filósofos, médicos, gramáticos, pedagogos y políglotas de esta parte del mundo. A la ciudad se le abona que fue en sus casonas de aldabones de hierro y paredes gruesas de argamasa donde germinaron las primeras luces independentistas que se materializarían en la creación de la Confederación Granadina y posteriormente con los Estados Unidos de Colombia, que no fue otra cosa que el levantamiento del pueblo contra el odioso centralismo santafereño. Mompox, la ilustre y blasonada villa, en otras épocas fue la ciudad a donde acudían los habitantes de la región en busca de algún aliciente, atrajo a los de su región y también a pobladores de otras regiones, entre esos los pueblos del sur del Magdalena, que sintieron y vivieron en todo su rigor el centralismo samario, que raras veces se ha preocupado por la suerte de las poblaciones ubicadas más allá de los confines de la zona bananera. Mompox como El Banco, Guamal y Pinillos, Talaigua y San Sebastián, Cicuco y Santa Ana, Pinto y San Fernando, San Zenón y Margarita, Hatillo de Loba y Pijiño, vivieron los fatídicos tiempos de las vacas flacas en la centuria pasada, manejadas a distancia por unas clases políticas roñosas y tradicionales. Con el surgimiento de la descentralización y el fortalecimiento del municipio, comprometiendo el poder local con la elección de sus gobernantes, comienza a notarse un avance sustancial en las poblaciones del país y en especial en las que acordonan el territorio del proyecto de creación del Departamento Especial de Pocabuy. No ha sucedido así con los jefes de la administración departamental, pues hay muchos factores que inciden en un compromiso real entre el gobernante con los habitantes de municipios lejanos. Geográficas Existen razones territoriales y geográficas muy especiales que obligan a la creación por parte del Congreso de la República del Departamento Especial de Pocabuy, unas con respecto a Cartagena de Indias y a Santa Marta y otras concernientes a las Capitales del nuevo ente territorial. Una de las causas que más entraba la administración de los municipios de la zona en mención es la distancia que existe entre ellos y las capitales actuales. Para realizar una diligencia el alcalde de El Banco, por muy mínima que sea, en la ciudad de
  • 26. Santa Marta, además del largo y agotador viaje que debe realizar, debe ocupar un mínimo de dos días y la mayoría de las veces, después de esperar por espacio de varias horas a que el funcionario salga de una reunión, regresa con las manos limpias a su municipio. Otro tanto sucede con el alcalde de Mompox y de los demás municipios que deben desplazarse a las respectivas capitales a hacer colas y esperar a que los funcionarios, después de sus agotadoras jornadas de reuniones y reuniones, les digan que no los pueden atender. Según el gráfico de las distancias existentes entre el municipio más lejano y las capitales, el tiempo máximo que podría emplear un alcalde para llegar a Mompox o El Banco, sería de cincuenta minutos. Aunque la distancia máxima entre Santa Bárbara de Pinto y el Banco, podría ser de 90 minutos y entre Pinillos y Mompox, podría ser de 100 minutos. Realmente si hay una región ideal, por su topografía para un nuevo reordenamiento territorial de acuerdo con lo dispuesto en la Carta Magna y según el espíritu del legislador, de crear células pequeñas de fácil acceso a la comunidad para una eficiencia de la prestación de los servicios públicos y mejorar el bienestar de la comunidad, es el territorio del Departamento Especial de Pocabuy. Todas las poblaciones quedan cercas, y en todas ellas el alma y la vida se las da el Río Grande de la Magdalena, su medio expedito de comunicación, por lanchas, chalupas, remolcadores o canoas. Cada población es el espejo de otra. Y cada una de ellas conserva aún sus cuerpos de agua, ciénagas y jaguüeyes, rodeados de bosques tupidos y árboles maderables. En fin, la distancia mayor podría ser, como dirían nuestros abuelos, dos tabacos en burro. Culturales Existen estrechos lazos de identidad cultural entre los habitantes de los municipios que habitan el territorio demarcado para la creación del Departamento Especial de Pocabuy, que se traduce en las costumbres, tradiciones, dialecto, aires musicales, modos de vida, folclor, forma de vestir, comidas, dialecto, ambiente y todo cuanto hace el hombre por mejorar o por destruir la naturaleza. Ese conjunto de rasgos propios de los habitantes de la región que los nos frente a los demás nos viene desde hace muchos siglos, pues de acuerdo con los cronistas e investigadores, es una de las pocas regiones que aún conserva el sentido espiritual de pertenencia y el concepto social de autenticidad. Cada nativo, ancestros y descendientes, lleva y siente en sus venas la fuerza y llamada de la sangre chimila o malibú, zondagua o pocabuy , la que defienden y exponen en los lugares más lejanos de la patria. Esa identidad y autenticidad que nos distinguen en el contexto regional y nacional como miembros de una cofradía, por ejemplo de la Taruya, no es nueva. Es toda una tradición que arranca muchos, pero muchos siglos antes de la llegada de los españoles, cuando nuestros ancestros eran los amos y señores de Yuma, cuando eran realmente anfibios, pescadores y agricultores, viajaban en canoas y la naturaleza aún no se había contaminado. Nos identificamos con las canciones del admirado y querido maestro José Barros y cantamos como canciones nuestras La piragua y Mompoxina , defendemos como patrimonio nuestro el rico folclor, la cumbia, el chandé, las farotas, la tambora, el fandango y todas aquellas variaciones musicales y artísticas que la genialidad de nuestros creadores imprimen.
  • 27. Mantenemos como parte de nuestra esencial autenticidad la viuda de carne salá, el pebre de galápago, el cabez e’ gato de mafufo, el sancocho de pescado, el arroz de frijol, el dulce de guandú, el mote de bagre, el esmechao de pernil de ponche, el rungo de cabeza de cerdo ahumao. Nos enorgullecemos cuando alguien nos dice que pertenecemos a familias de pescadores; que celebramos las fiestas de la Candelaria, que participamos con entusiasmo en la procesión de la Virgen del Carmen, que en tropel llegamos a las corralejas de Santa Ana, que esperamos con ansiedad las fiestas de San Martín de Loba, que en enero todos llegamos con esperanzas a San Sebastián, que acudimos como en otras épocas a lomo de jaco lo hicieron nuestros abuelos, a la Semana Santa de Mompox a comer rajuñao. Nos ufanamos de haber estudiado en el Colegio Pinillos, en la Normal de Mompox o en las escuelas y colegios oficiales y privados de nuestras poblaciones y recordamos con cariño a nuestros profesores, maestras y maestros, que nos enseñaron las primeras letras en la cartilla de cartón y luego con la paciencia del gato nos llevaron de la mano para los primeros garabatos. Sentimos y llevamos en nuestra alma el aroma fresco de las taruyas y evocamos las leyendas y los mitos que a lo largo de muchos siglos se forjaron en las tibias y turbias aguas del Río Grande de la Magdalena, cuando era surcado por champanes y canoas, lanchas y buques de vapor, balsas y bongoes y desde la orilla les decíamos adioses de cumplidos a los pasajeros o nos lanzábamos al agua para asirnos de las llantas que iban a sus costados como medio de defensa. En fin, el río es nuestra vida y es nuestra mejor carta para identificar nuestras razones culturales. Esa es nuestra autenticidad cultural. Discriminación económica De acuerdo con los informes de las administraciones municipales, de todo el país y en especial de la región llamada a erigirse en el Departamento Especial de Pocabuy, la inevitable discriminación a que son sometidos sus proyectos y planes para el desarrollo por los funcionarios de los entes de planeación departamental y nacional, es una de las razones más poderosas que motivan a aspirar a la autonomía para manejar sus propios recursos. Los Departamentos, de acuerdo con la Constitución tienen autonomía para la administración de los asuntos seccionales y la planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio en los términos establecidos por la Constitución. Si lo único que hacen los departamentos, con respecto a los municipios es ejercer funciones administrativas de coordinación, complementariedad de la acción municipal, de intermediación entre la Nación y los municipios y de prestación de los servicios que determinen la Constitución y las leyes, para los 14 municipios del nuevo ente territorial es mucho mejor que esas funciones estén cerca de ellos, por obvias razones de control, trasparencia y agilidad en el manejo de sus propios recursos. Para los municipios es mucho mejor que la oficina de Planeación Departamental, que viene siendo el enlace entre la Nación y los entes municipales, este cerca, cerquita, por la presentación de los proyectos, el fácil acceso y además, porque los funcionarios estarán comprometidos con el desarrollo de la infraestructura de la región. Políticas
  • 28. Realiza un papel importantísimo en la vida de los departamentos el juego de las ideas políticas, entendidas estas como aquellas que estudian las relaciones entre los asociados y entre éstos y sus gobernantes y en especial para analizar los objetivos, fines, metas visión y misión del ente territorial y la prestación de eficientes servicios públicos a la comunidad y el manejo de los recursos con justicia, equidad, firmeza, imparcialidad y transparencia. En este sentido la razón política, se entiende como el comportamiento ético y moral del funcionario frente a la cosa pública y frente a los miembros de la comunidad, respetando sus derechos, y en especial los Derechos Humanos. Servicios Básicos Son Servicios Básicos, aquellos servicios que para la comunidad son necesarios para su propia subsistencia y que se prestan de común a los habitantes de una ciudad, pueblo, o caserío para su goce y usufructo. Son servicios básicos, entre otros: Gas domiciliario, es uno de los más importantes servicios básicos para la subsistencia de cualquier comunidad, en este sentido, todas las cabeceras de los municipios, las poblaciones y caseríos deben gozar de este servicio, por cuanto en la isla de Mompox, en Campo Cicuco, se encuentran grandes y ricos yacimientos gasíferos. Telecomunicación y correos, transmisión de palabras, sonidos, imágenes o datos en forma de impulsos o señales electrónicas o electromagnéticas. Los medios de transmisión incluyen el teléfono (por cable óptico o normal), la radio, la televisión, las microondas y los satélites. La mayoría de municipios no cuenta con este servicio y donde existe no es eficiente. Con respecto al correo, existen empresas de correos, local, regional, nacional e internacional. Energía electricidad, conjunto de instalaciones que se utilizan para transformar otros tipos de energía en electricidad y transportarla hasta los lugares donde se consume. La generación y transporte de energía en forma de electricidad tiene importantes ventajas económicas debido al coste por unidad generada. Las instalaciones eléctricas tienen seis elementos principales: la central eléctrica, los transformadores, que elevan el voltaje de la energía eléctrica generada a las altas tensiones utilizadas en las líneas de transporte, las líneas de transporte, las subestaciones donde la señal baja su voltaje para adecuarse a las líneas de distribución, las líneas de distribución y los transformadores que bajan el voltaje al valor utilizado por los consumidores. Aunque algunos municipios se encuentran en la red de electrificación, otros gozan del servicio de manera precaria, a eso se suma que existen fallas ocasionando cortes de manera permanente. Iluminación Pública, muy pocos municipios tienen una eficiente iluminación pública. Agua Potable, aunque la mayoría de poblaciones y cabeceras municipales tienen acueductos, el servicio de agua potable no existe. Las plantes se abastecen del agua del río y le realizan un tratamiento artesanal al agua. Alcantarillado, en muy pocas cabeceras y poblaciones hay alcantarillado. La mayoría de poblaciones usan el sistema de letrinas. Educación, los principios fundamentales del sistema educativo colombiano están recogidos en la Constitución política de Colombia y en la Ley General de Educación de 1993. Esta Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación y se fundamenta en los principios de la Constitución política sobre el
  • 29. derecho que tiene toda persona a recibir educación. La Constitución, en su artículo 67, dice lo siguiente: “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social... Formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá, como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica mínima. La educación será gratuita en las instituciones del Estado. La nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales en los términos que señalen la Constitución y la Ley”. El artículo 68 refiere las condiciones para la creación y gestión de los establecimientos educativos: “La comunidad educativa participará en la dirección de las instituciones de educación. La enseñanza estará a cargo de personas de reconocida idoneidad ética y pedagógica. Los padres de familia tendrán derecho a escoger el tipo de educación para sus hijos menores. En los establecimientos del Estado ninguna persona podrá ser obligada a recibir educación religiosa”. La Constitución establece también que el Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra. Salud Pública, protección y mejora de la salud de los ciudadanos a través de la acción comunitaria, sobre todo por parte de los organismos gubernamentales. La salud pública comprende cuatro áreas fundamentales: 1) fomento de la vitalidad y salud integral; 2) prevención de lesiones y enfermedades infecciosas y no infecciosas; 3) organización y provisión de servicios para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, y 4) rehabilitación de personas enfermas o incapacitadas para que alcancen el grado más alto posible de actividad por sí mismas. La presencia de estas cuatro importantes áreas entre las preocupaciones de las instituciones de salud pública quedó de manifiesto a escala mundial en 1948, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó en su definición de salud el bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de dolencias o enfermedades. En las cabeceras municipales existen hospitales de 1 y 2 nivel. Pavimento, sistema de revestimiento que conforma el suelo transitable de cualquier espacio construido. El pavimento no es un lujo, es una necesidad para cualquier población, ella le da presencia y además contribuye a la estética de la ciudad. Parques y sitios de recreo, en su mayoría, tanto las ciudades cabeceras, como los municipios y corregimientos cuentan con pequeños parques y sitios de recreación que no son suficientes para los pobladores. A eso se suma que dichos lugares de esparcimiento se encuentran ubicados en pequeñas áreas en las plazas públicas. Recursos A pesar de ser una de las regiones que presenta un panorama desolador en materia de vías carreteables, en salud pública por la falta de hospitales, educación por la carencia de escuelas, colegios e instituciones de educación superior, y ser también una de las regiones más atrasadas en materia de obras de infraestructura y a donde raras veces llega la mano del gobierno, es quizás una de las zonas más ricas en recursos naturales renovables y no renovables. 1º Hídricos. La región es altamente anegadiza, rica en cuerpos de agua y en peces. El Río Grande de la Magdalena, el Río Cesar, los caños de Guataca, Violo, Chicagua, Chilloa y las ciénagas de Zapataosa, Garumo, Casanga, Pijiño, Jaraba, Arenal, Bocachica, el Encanto, Corralito, el Limón, las Tortugas, Caño Hondo, Caimanera, Iguana, Morrocoyal y el Rabón, son entre otros, elementos que le dan
  • 30. identidad a la región. Algunas ciénagas y caños hay que repoblarlos de especies nativas o foráneas y otras se podrán aprovechar para generar energía hidráulica. 2º Íctios. Los cuerpos de agua debido a la contaminación que ha sufrido el país y a las continuas sequías se han empobrecido en peces, no obstante aún se encuentran especies útiles, comestibles y nativas como bocachico, cororncoro, manatí, bagre, moncholo, galápagos, bárbules doradas, iguanas, babillas y caimanes. En los últimos tiempos ha habido campañas de repoblamiento con especies foráneas, entre ellas la cachama, parecida a la mojarra. 3º Mineros. La minería es notoria, pues existen minas de yeso, el carbón y la caliza en los municipios del sector del Magdalena, el petróleo en Cicuco y Talaigua, el gas natural en Cicuco y en algunos municipios del Magdalena y en Hatillo de Loba, la veta más grande y más rica en oro de altísima calidad del país. 4º Forestales. Es una región rica en bosques maderables, como solera, carreto, tolúa, cedro, roble y palmeras. 5º Agrícolas. La agricultura es una de las principales actividades de los habitantes de los municipios mencionados. Se cultiva yuca, ñame, arroz, sorgo, frijol, tomate, mango, limones, naranjas, ciruelas, coco, patillas, melones, papayas y coco. 6º Ganaderos. La ganadería que en otras épocas fue unas de las principales actividades de la región, en los últimos tiempos ha tenido un bajón, debido a múltiples circunstancias, entre ellas la inseguridad y el conflicto que afecta a la mayor parte del país. No obstante, aún se mantiene aunque en menor escala. 7º Artesanales. La artesanía ocupa un renglón importante para la actividad económica de la región. Se produce mochila, atarrayas, chinchorros, esteras, escobas, aguaderas, abanicos, hamacas, abarcas, sandalias, sillas típicas, mecedoras y muchos productos más. 8º Turísticos. El turismo que solo se realiza en Mompox, podría extenderse hasta las otras poblaciones, mediante una red de organización de festivales, ferias y fiestas patronales, naturalmente que ampliando y adecuando las vías de acceso. 9º Infraestructura Las ciudades llamadas a ser capitales del Departamento Especial de Pocabuy, Mompox y El Banco, aunque no cuentan con la infraestructura necesaria para cumplir las exigencias que les da la categoría de ser sedes del gobierno, si tienen las edificaciones propias para adecuarlas y prestar un eficiente servicio. Además, en aras de la participación, en algunos municipios, según sus recursos podrían funcionar secretarías de despacho. 10º Humanos. Posiblemente con el mejor recurso que cuenta la región es con el recurso humano. Profesionales del derecho, la medicina, las ingenierías, matemáticos, literatos, periodistas, investigadores, escritores, historiadores, lingüistas, maestros en ciencias de la educación, folclorólogos, religiosos, políticos, estadistas, y todo cuanto el espíritu humano y las universidades pueden aportar al intelecto. En el país y en el exterior se encuentra una prolífica gama de intelectuales de esta región que sumados a los residentes y a los que se vienen formando copan las exigencias propias para una buena administración. Beneficios Con la creación por parte del Congreso de la República del Departamento Especial de Pocabuy, son muchos los beneficios que obtendrá la región, su gente, sus ciudades y poblaciones, el medio y todo el conjunto del territorio. Entre otros beneficios, están:
  • 31. La autonomía, que es la potestad que dentro de un Estado tienen municipios, provincias, regiones u otras entidades, para regirse mediante normas y órganos de gobierno propios. El manejo de los recursos de ley, Las personas elegidas por el conglomerado manejarán los recursos de ley que por la población recibe cada ente territorial, en proyectos y programas propios de la región. Se acortan las distancias. Los funcionarios de los municipios no serán sometidos a los rigores de las distancias y el tiempo, por cuanto podrán realizar sus diligencias en el menor tiempo posible. El tren burocrático. Exigencia propia de nuestro tiempo. Se generarían muchos cargos, los de elección popular, los de carrera administrativa y los de libre nombramientos y remoción. La burocracia hay que verla desde dos puntos: a) De elección popular: a) Gobernador b) Dos representantes por ley c) Un mínimo de 11 diputados, de acuerdo con la ley. b) De elección indirecta: a) Magistrados de los Tribunales de Justicia, Contencioso Administrativo y Judicatura. b) Contralor Departamental. c) Procurador d) Registradores delegados c) Libre nombramiento y remoción. Todos aquellos cargos propios y necesarios para el ejercicio de la función pública. Desarrollo de proyectos y programas autóctonos y necesarios para la región, tales como la Recuperación del Ríos Grande de la Magdalena, la construcción de vías, la instalación de polos de desarrollo y el aprovechamiento de los recursos con que cuenta la región. Categoría. De acuerdo con el artículo 1º de la ley 617 del 2000, quedaría en la Tercera Categoría, ya que su población se encuentra entre 100.001 y 390.000 habitantes. Y según el Acto Legislativo 01 de 2003, elegiría 11 diputados. Conclusión Aunque este Documento no es la panacea a los muchos problemas en que se debate la región, debe mirarse con la óptica de una posible alternativa y como la síntesis de los requerimientos que desde hace muchos años han venido realizando y exponiendo algunos hombres públicos de los departamentos de Bolívar y Magdalena, entre ellos senadores, representantes y ex gobernadores, que han visto con buenos ojos que dicha región se escinda y forme toldas fuera de la férula de las respectivas capitales. Sabemos que no es una meta fácil sacar adelante la creación del Departamento Especial de Pocabuy, por los intereses que se tejen en estos menesteres, por el peso de la tradición histórica de pertenecer a Santa Marta o Cartagena, por el anquilosamiento
  • 32. de fuerzas políticas provenientes de clanes, amiguismos y familias que desde hace años vienen detentando y usufructuando el poder y por lo costoso que podría salir una campaña de tanta envergadura. Pero he ahí el gran reto para los nuevos líderes de la política, para los adalides de las causas cívicas, para los paladines de las ideas y de la palabra, en fin para quienes consideran que la región tiene una gran oportunidad, la misma que blandió hace más de cuatrocientos años cuando levantó la bandera libertaria para crear una provincia, lejos de la férula de las gobernaciones de Cartagena y de Santa Marta. Además, hay que tener en cuenta que se justificaba en tiempos de la Colonia que hubiesen extensos territorios manejados por una Provincia distante leguas y leguas. Pero las épocas han ido cambiando. En nuestros días hay muchos conglomerados, y lo más importante, no es necesario que existan entes territoriales extensos, todo lo contrario, deben ser lo más reducido posible para que alcancen un pleno desarrollo, y el Departamento Especial de Pocabuy lo es. En todo caso, esta es solo una carta de intención, una propuesta seria, una alternativa a la discriminación, una aventura frente al despotismo de las capitales, una salida a la catástrofe que vivimos, un punto de discusión para avizorar el real desarrollo de la región, una ilusión que puede materializarse si los habitantes, orientados por sus dirigentes, intelectuales, cívicos y políticos impulsan con su entusiasmo la balsa de la victoria.
  • 33. Población de los Municipios segregados en Bolívar y en el Magdalena Proyectada al 2005• No. Municipio Fundación Habitantes Cabecera Sector o año de rural creación 1 CICUCO 1995 11.304 7.328 3.976 2 EL BANCO 1751 84.679 54.568 30.111 3 GUAMAL 1751 30.357 8.997 21.360 4 HATILLO 12.918 3.422 9.496 5 MARGARITA 1725 9.037 1.903 7.134 6 MOMPOX 1540 58.921 28.926 29.995 7 PIJIÑO 14.445 3.395 11.050 8 PINILLOS 30.836 5.401 25.435 9 PINTO 1751 10 SAN FERNANDO 1579 9.594 1.625 7969 11 SAN SEBASTIÁN 1751 24.389 6.519 17.870 12 SANTA ANA 1751 39.649 13.976 25.673 13 SAN ZENÓN 1751 10.752 4.334. 6.418 14 TALAIGUA 1541 20.354 5.919 14.435 Total 357.235 146.313 210.922 Área escindida en kms² Bolívar 2.067 Magdalena 4.174 Total 6.241 Datos de los Municipios del Departamento de Bolívar para conformar el Departamento Especial de Pocabuy• No Municipio Superficie Distancia a A.S.N.M Temp. en km² Cartagena en kms. 1 CICUCO 190 310 30 28º 2 HATILLO 426 360 37 28º 3 MARGARITA 295 350 37 28º 4 MOMPOX 334 330 37 28º • Fuente DANE -Cartagena • Fuente DANE- Cartagena – Compendio Estadístico sobre la Costa Caribe Colombiana- Estudios Económicos -1999
  • 34. 5 PINILLOS 508 319 37 28º 6 SAN 103 345 37 28º FERNANDO 7 TALAIGUA 211 315 37 28º NUEVO Total 2067 Datos de los Municipios del Magdalena• para conformar el Departamento Especial de Pocabuy No Municipio Superficie Distancia a A.S.N.M Temp. en km² Santa Marta en kms. 1 El BANCO 800 397 25 28º 2 GUAMAL 554 396 25 28º 3 PIJIÑO 700 325 25 28º 4 PINTO 25 28º 5 SAN 413 315 25 28º SEBASTIAN 6 SANTA ANA 1474 335 25 28º 7 SAN ZENON 233 325 25 28º Totales 4174 Datos comparativos de la mayor distancia de los Municipios del Proyecto del Departamento Especial de Pocabuy con sus ciudades Capitales Municipio Distancia Distancia Tiempo que economiza con a a respecto a las ciudades de Mompox El Banco Cartagena Santa Marta CICUCO 35 90 4 horas EL BANCO 70 6 horas GUAMAL 35 25 5 horas HATILLO 45 5 6 horas MARGARITA 20 50 5 horas MOMPOX 70 5 horas PIJIÑO 25 50 5 horas PINILLOS 50 30 6 horas PINTO 40 90 5 horas SAN FERNANDO 15 55 6 horas SAN SEBASTIÁN 10 60 6 horas SANTA ANA 26 85 5 horas SAN ZENÓN 15 65 6 horas TALAIGUA 25 80 5 horas Cuadro Comparativo de los Servicios Públicos en los • Idem.
  • 35. Municipios que conforman el Proyecto del Departamento Especial de Pocabuy Municipio Hosp Energía Emis G/Natu Tel Pav. Alc. 1 CICUCO x x x 2 EL BANCO x x x 3 GUAMAL x x x 4 HATILLO x 5 MARGARITA x 6 MOMPOX x x x 7 PIJIÑO x 8 PINILLOS x 9 PINTO x 10 SAN FERNANDO x 11 SAN SEBASTIÁN x 12 SANTA ANA x x x 13 SAN ZENÓN x 14 TALAIGUA x x x Total 14 6 6
  • 36. Este libro se terminó de Imprimir el día 28 de marzo de 2005 en los talleres de la Editorial “Nacira Encantada” en la ciudad de Cartagena de Indias y su edición consta de 5.000 ejemplares.
  • 37. La Otra alternativa El Departamento Especial de Pocabuy Por A. V. C. “El libro Departamento Especial de Pocabuy, puede decirse que es, si no es el único, es uno de los documentos más serios que en materia de reivindicación de esta región se ha hecho, pues recoge el sentimiento y la tradición de los pueblos que habitan los antiguos territorios que pertenecieron a las valientes y heroicas naciones de aborígenes Chimilas, Malibúes, Zondaguas y Pocabuyes. Regiones estas que han vivido “las verdes y las maduras” y han soportado estoicamente la discriminación, el olvido, las crecientes del Río Grande de la Magdalena y el atraso a que las han sometido los políticos tradicionales y nuevos y dirigentes que oronda y opíparamente vegetan en las capitales. Y era de esperarse que alguien levantara la bandera reivindicatoria de la región y tenía que ser necesariamente uno de los más notables intelectuales de aquellos lares, por cuyas venas fluye la sangre indígena chimilia. Conozco a Joce Daniels, se quien es, de donde viene y cual es el papel significativo que ha jugado en materia de cultura del Departamento y la región Caribe. He leído muchos de sus escritos y a veces me pregunto si es real o fábula lo que escribe, pues maneja con tanta facilidad y maestría el idioma que uno no sabe en qué plano se encuentra, es decir, si dentro o fuera de la fantasía. Pienso y creo como muchos de los que conocen este documento, que aquí el insigne escritor de Pueblo Bonito, el Marqués del Jagüey de la Taruya, está escribiendo en serio, está hablando muy claro con una propuesta que no solo busca la reivindicación, sino la autonomía de la región. He aquí, las puertas para ingresar al proceso reivindicatorio. Lo tomamos y nos adentramos a la gran odisea o lo dejamos y seguimos sumergidos en el marasmo de la miseria y escuchando cada día promesas y más promesas mientras el presente y el futuro de nuestras generaciones se hace incierto, más incierto. Los dirigentes cívicos, los líderes políticos y los pensadores de la región tienen la última palabra.
  • 38. La región es lo que sus líderes y políticos tradicionales quieren: o luchan por un futuro promisorio y feliz para sus hijos y las progenies venideras, defienden las tradicionales ancestrales, con su ambiente, sus olores y costumbres, o si por el contrario, prefieren seguir bajo la férula de políticos y gobernantes lejanos y remotos que jamás se preocupan ni se interesan por sus regiones y mucho menos por el bienestar de sus habitantes. La propuesta está en el aire y el debate queda abierto”. Cartagena de Indias, 20 de diciembre de 2005
  • 39. JOCE G. DANIELS G. Nació en una casa ubicada a orillas de Yuma, una noche de tamboras, farotas y chandé en la Albarrada de Talaigua Nuevo, el 28 de julio de 1948, en el hogar formado por don Tomás Daniels y doña Dona García, siendo el sexto de nueve hermanos Docente, periodista, narrador, ensayista, investigador, pero especialmente Mítólogo. Actualmente se desempeña como docente de la Institución Educativa Distrital “ANTONIO NARIÑO” en el marginado sector del Barrio La Esperanza. en la ciudad de Cartagena, donde reside. Estudió becado en el Colegio Nacional Pinillos de Mompox. Ingresó al Seminario Nacional de Cristo Sacerdote de la Ceja en donde permaneció tres años. Fundador y organizador del Parlamento de Escritores del Caribe Colombiano y de la Asociación de Escritores de la Costa, de la que ha sido varias veces presidente. También ha sido miembro de la Junta Directiva del Fondo Mixto Distrital . En el 2006, el Concejo Distrital de Cartagena le otrogó la Mención al Mérito Cultural Obras Publicadas Cartagena de Indias en la PLUMA de Judith Porto de González- Ensayos-2006 • Inventario Cultural del Departamento de Bolívar- Virtual -2005 • El Millero Encantado- Novela-2004. • Diccionario de Mitos y Leyendas- 2000 • Historia, Leyendas y Tradiciones de Talaigua- 1997 • Los Versos Más bellos de la poesía Bolivarense –I- 1996 Obras Inéditas • Atlas del Departamento de Bolívar y sus Municipios • Ciudad Valiente – Novela • Cultura, Tradición oral y Folclor en el Municipio de Talaigua Nuevo • Shica Lheo- Novela • El Departamento de Pocabuy • El Departamento de San Lucas • Hablando con la Verdad- Crónicas • La Ruta de Libertad- Novela • España no necesita sabios - Novela • La Tienda de la Tía Elisa- Crónicas • Letras Bolivarenses- Biografía
  • 40. Mi Tiempo en el Tiempo Caribe- Crónicas- I y II • MITONARIO DANIELS Orichas, Santos y Virutas • Perífrasis y Paralipómenos • Tratado de Métrica Española y Figuras Literarias • Organizaciones a las que Pertenece • Academia de Historia de Mompox • Asociación de Escritores de la Costa. • Museo de Arte Afrocaribe • Parlamento Nacional de Escritores de Colombia • Red Mundial de Escritores en Español • Sociedad Sanmartiniana