SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 232
Descargar para leer sin conexión
Diagnóstico de Peligros e
Identificación de Riesgos
 de Desastres en México
            X   I
        E           C

    M

                            CENAPRED
                        O
DIAGNÓSTICO DE PELIGROS E
            IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS DE
            D ESASTRES EN M ÉXICO


            Atlas Nacional de Riesgos de
            la República Mexicana




Secretaría de Gobernación   Sistema Nacional
                            de Protección Civil
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN

                                                                               Lic. Santiago Creel Miranda
                                                                              Secretario de Gobernación

                                                                            Lic. Carmen Segura Rangel
                                                              Coordinadora General de Protección Civil



                                                              CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN
                                                                               DE DESASTRES

                                                                           M. en I. Roberto Quaas Weppen
                                                                                        Director General

                                                                  Dr. Sergio M. Alcocer Martínez de Castro
                                                                            Coordinador de Investigación

                                                                               Ing. Enrique Guevara Ortíz
                                                              Coordinador de Instrumentación Sísmica y
                                                                                    Monitoreo Volcánico

                                                                          M. en I. Tomás A. Sánchez Pérez
                                                                               Coordinador de Difusión

                                                                              Lic. Gloria Luz Ortíz Espejel
                                                                          Coordinadora de Capacitación

                                                                         Profra. Carmen Pimentel Amador
                                                                                      Secretaría Técnica


Primera Edición: México, 2001
Primera reimpresión, 2001
© 2001, Secretaría de Gobernación
   Centro Nacional de Prevención de Desastres
   ISBN: 970-628-593-8
   Derechos reservados conforme a la ley
   Hecho en México / Printed in Mexico

Ing. Oscar Zepeda Ramos
Susana González Martínez
Editores

D. G. Demetrio Vázquez Sánchez
Portada

El contenido de este documento es exclusiva
responsabilidad de de los autores



Centro Nacional de Prevención de Desastres, Av. Delfín
Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Sto. Domingo, Delg.
Coyoacán, C.P 04360, México, D.F.
               .
Tels.: (55)54-24-6100, (55)56-06-8837, Fax: (55)56-06-1608,
web: http://www.cenapred.unam.mx
P R E S E N TA C I Ó N
                           P R E S E N TA C I Ó N



       En las últimas décadas, los fenómenos naturales en México han dejado daños con un costo
promedio anual de 100 vidas humanas y cerca de 700 millones de dólares. Es por ello que el tema
de la prevención de desastres ha tomado relevancia en la agenda de la protección civil recono-
ciendo que es indispensable establecer estrategias y programas de largo alcance enfocados a pre-
venir y reducir sus efectos y no sólo prestar atención a las emergencias y desastres. Sin duda se ha
avanzado en este sentido en los últimos años; sin embargo, son aún insuficientes los logros en la
materia y es indispensable invertir más esfuerzo y recursos para transitar lo más pronto posible de
un esquema fundamentalmente reactivo a uno de carácter preventivo. Este cambio de estrategia
será el factor esencial para garantizar no sólo una sociedad más preparada y segura, sino un país
menos vulnerable frente a los fenómenos naturales y también de aquéllos de origen antrópico que
generan en ocasiones desastres de gran impacto. Aunque la prevención, vista como inversión de
mediano a largo plazo tiene por supuesto un costo importante, se ha demostrado que es muy
redituable ya que establece una muy favorable relación beneficio-costo. Este beneficio se daría
principalmente en términos de salvar vidas humanas y por supuesto, ahorros económicos sustan-
ciales derivados ambos del establecimiento de una mejor infraestructura y condiciones de menor
vulnerabilidad.

       La estrategia de la prevención establece tres pasos fundamentales. Primero, conocer los
peligros y amenazas a que estamos expuestos; estudiar y conocer los fenómenos buscando saber
dónde, cuándo y cómo nos afectan. Segundo, identificar y establecer a nivel nacional, estatal,
municipal y comunitario, las características y los niveles actuales de riesgo, entendido el riesgo
como el producto del peligro (agente perturbador) por la exposición (sistema afectable) y por la
vulnerabilidad (propensión a ser afectado). Por último, y basado en los pasos anteriores, diseñar
acciones y programas para mitigar y reducir estos riesgos antes de la ocurrencia de los fenómenos,
a través del reforzamiento y adecuación de la infraestructura y preparando a la población para que
sepa qué hacer antes, durante y después de una contingencia.

       Lograr y ejecutar estas tres acciones son las tareas sustantivas del Centro Nacional de
Prevención de Desastres. El presente libro es el resultado de este esfuerzo. El documento tiene
principalmente el propósito de difundir conocimientos sobre los peligros e identificación de los
riesgos de desastres que se presentan en el país derivados de los fenómenos de origen geológico,
hidrometeorológico, químico, sanitario y socio-organizativo. Inicia con un capítulo introductorio
en el que se exponen conceptos básicos sobre prevención desastres, definición de términos y
estadísticas de daños, así como efectos socioeconómicos de los desastres a nivel mundial y en
México. En los capítulos posteriores se describen los diferentes tipos de fenómenos, sus causas u
origen, distribución geográfica, efectos y estadísticas de daños, medición o cuantificación en
términos de magnitud, intensidad y periodo de recurrencia, así como otras características impor-
tantes para su clara identificación y comprensión.
El tema de los peligros y riesgos de desastres se expone en el libro con un enfoque global. Se
contempla su ampliación en un futuro próximo con trabajos de mayor alcance y profundidad,
enfocados hacia la microrregionalización de los riesgos y, por supuesto, hacia estudios y acciones
de mitigación. El reto que se ha establecido a mediano plazo, es la integración de un atlas detalla-
do a nivel municipal y de comunidades en zonas de alto riesgo basado en sistemas de información
geográfica. Ello demandará un enorme esfuerzo de investigación, recopilación de datos, trabajo
de campo y sobre todo, de coordinación multi-institucional con la indispensable participación de
los gobiernos federal, estatales y municipales, las autoridades de Protección Civil, organizaciones
oficiales y privadas, así como la población en general .

       Este primer esfuerzo para integrar un Atlas Nacional de Riesgos revisado, busca diseminar
información derivada de la investigación en los últimos años sobre los peligros y riesgos que afron-
ta nuestro país, con el objetivo de inducir una conciencia clara y precisa entre la población sobre
los fenómenos y sus consecuencias para lograr la transición hacia una cultura de la prevención y
de la autoprotección.
CONTENIDO
CONTENIDO


INTRODUCCIÓN


   R
   Riesgo de desastres en México                       2

   L
   La prevención de desastres y la protección civil    3

   D
   Diagnóstico de riesgo                               4

   C
   Conceptos básicos de prevención de desastres        7

   E
   Estadísticas de daños                              12

   E
   Ejemplos de mapas de peligro y de riesgo           26




RIESGOS           GEOLÓGICOS


 INTRODUCCIÓN                                         32


 SISMOS

   M
   Marco tectónico de la República Mexicana           33

   R
   Relación entre la magnitud de los sismos y la
   energía liberada                                   34

   I
   Intensidades sísmica                               34

   S
   Sismicidad en el mundo                             39

   S
   Sismicidad en México                               39

   E
   Estaciones para el registro de sismos              42

   P
   Periodos de retorno de aceleraciones del terreno   45

   R
   Regionalización sísmica                            45

   E
   Efectos de sitio                                   45


 TSUNAMIS                                             50


 VOLCANES

   I
   Introducción                                       58

   E
   El fenómeno volcánico                              59
A TL AS N ACIONAL DE R IESGOS   iii

   E
   El riesgo volcánico en México                     70

   P
   Peligro volcánico                                 70

   Z
   Zonificación del riesgo volcánico                 76

   M
   Manejo o gestión del riesgo volcánico             76


 MOVIMIENTOS DE LA SUPERFICIE DEL TERRENO NATURAL

   I
   Introducción                                      80

   I
   Inestabilidad de laderas naturales                85

   F
   Flujos de lodo y escombros                        90

   H
   Hundimientos regionales y locales, acompañados
   por agrietamiento del terreno natural             97




RIESGOS           HIDROMETEOROLÓGICOS


 INTRODUCCIÓN                                       104


 PRECIPITACIÓN PLUVIAL

   T
   Tipos de Precipitación                           105

   D
   Distribución de la lluvia en México              105


 TORMENTAS DE GRANIZO Y NIEVE

   T
   Tormentas de granizo                             113

   T
   Tormentas de nieve                               113


 HELADAS                                            118


 CICLONES TROPICALES                                125


 ESCURRIMIENTO                                      133

   E
   Escurrimientos súbitos                           136


 INUNDACIONES                                       139


 SEQUÍA                                             145
iv   S ISTEMA N ACIONAL DE P ROTECCIÓN C IVIL



     EROSIÓN                                    149


     VIENTO                                     152


     MAREA DE TORMENTA                          156




RIESGOS                    QUÍMICOS


 INTRODUCCIÓN                                   162

 D
 Definición de los riesgos y accidentes de
 origen químico                                 162

 E
 Estadísticas de accidentes mundiales           165


 UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS FUENTES DE PELIGRO

 Z
 Zonas Industriales                             173

 I
 Industria Petroquímica                         176

 T
 Tubería de transporte de gas                   178

 E
 Estaciones de Servicio                         180

 F
 Fuentes de materiales radiactivos              182


 ACCIDENTES RELACIONADOS CON SUSTANCIAS QUÍMICAS

      A
      Accidentes carreteros                     184

      A
      Accidentes químicos en fuentes fijas      187


 RESIDUOS PELIGROSOS                            190

      S
      Sitios contaminados                       192


 INCENDIOS FORESTALES

      T
      Tipos de incendios                        194

      D
      Datos estadísticos                        194

      Z
      Zonas con riesgo de incendio              198


 CONCLUSIONES                                   202
A TL AS N ACIONAL DE R IESGOS   v

OTROS       RIESGOS


 OTROS RIESGOS                            204


 RIESGOS DE ORIGEN SANITARIO              204


 RIESGOS SOCIO-ORGANIZATIVOS              206




MICROZONIFICACIÓN               DEL      RIESGO


 ASPECTOS GENERALES DE LA
 0
 MICROZONIFICACIÓN DEL RIESGO             210


 TECNOLOGÍAS PARA LA MICROZONIFICACIÓN
 DEL RIESGO                               210


 MAPAS MUNICIPALES DE RIESGO              216


 MAPAS DE ESCENARIOS                      217




CRÉDITOS,          AUTORÍAS     Y   BIBLIOGRAFÍA


 CRÉDITOS                                 222


 AUTORÍAS Y BIBLIOGRAFÍA                  222
INTRODUCCIÓN




1
INTRODUCCIÓN


      Riesgo de desastres en México



      El territorio nacional se encuentra suje-      afectan la agricultura, la ganadería y la eco-
to a gran variedad de fenómenos que pueden           nomía en general. Asociados a la escasez de
causar desastres. Por ser parte del llamado          lluvia están los incendios forestales que se pre-
Cinturón de Fuego del Pacífico, el país es afec-     sentan cada año en la temporada de secas y
tado por una fuerte actividad sísmica y volcá-       que en determinados años alcanzan proporcio-
nica. Dos terceras partes del país tienen un         nes extraordinarias, ocasionando pérdidas de
riesgo sísmico significativo, que se debe prin-      zonas boscosas y daños diversos.
cipalmente a los terremotos que se generan en
la Costa del océano Pacífico, en la conjunción              Los tipos de desastres anteriores tienen
de las placas tectónicas de Cocos y de               como origen un fenómeno natural, por lo que
Norteamérica. Del sinúmero de volcanes que           se les suele llamar desastres naturales, aun-
han existido en las distintas épocas geológicas      que en su desarrollo y consecuencias tiene mu-
en el territorio, catorce de ellos han hecho         cho que ver la acción del hombre. Otro tipo
erupción en tiempos históricos y se consideran       de desastre se genera directamente por las ac-
activos o representan zonas activas.                 tividades humanas y principalmente por la ac-
                                                     tividad industrial que implica frecuentemente
        La ubicación del país en una región          el manejo de materiales peligrosos. Estos se
intertropical, lo hace sujeto a los embates de hu-   han definido como desastres antrópicos (cau-
racanes que se generan tanto en el océano Pa-        sados por el hombre) o tecnológicos. En Méxi-
cífico como en el Atlántico. Los efectos de estos    co la progresiva industrialización, aunada a las
fenómenos, en términos de marejadas y vientos,       carencias socioeconómicas, ha dado lugar a un
se resienten principalmente en las zonas costeras    aumento acelerado de los accidentes por el ma-
del Pacífico, del Golfo y del Caribe; las lluvias    nejo, transporte y disposición de productos pe-
intensas que estos fenómenos originan pueden         ligrosos.
causar inundaciones y deslaves no sólo en las cos-
tas sino también en el interior del territorio. De          Los distintos fenómenos y los desastres
los 25 ciclones que en promedio llegan cada          que éstos generan se tratarán con mayor deta-
año a los mares cercanos al país, cuatro o cinco     lle más adelante; el propósito de esta descrip-
suelen penetrar en el territorio y causar daños      ción inicial es resaltar la amplitud de la pro-
severos. También se presentan lluvias inten-         blemática y la gravedad de sus posibles conse-
sas, con las consecuentes inundaciones y             cuencias. Como ejemplo, baste citar el sismo
deslaves importantes, y con mucha frecuencia         de 1985; la erupción del volcán Chichonal en
de manera independiente de la actividad              1982 y la constante actividad de los volcanes
ciclónica, debido a las tormentas que se gene-       Popocatépetl y Colima; el huracán Pauline en
ran en la temporada de lluvias. En sentido           1997 y las graves inundaciones y deslaves que
opuesto, la escasez de lluvia se resiente en di-     se presentaron en octubre de 1999, sobre todo
versas regiones que, cuando se mantiene por          en los estados de Tabasco, Veracruz, Puebla e
periodos prolongados, da lugar a sequías que         Hidalgo; los extensos incendios forestales de
A TL AS N ACIONAL DE R IESGOS   3

1998, así como los accidentes debidos al                 de ciertos eventos como el desbordamiento de
descontrol del pozo Ixtoc en 1979, a las explo-          ríos, o para mejorar la resistencia de sus cons-
siones de los depósitos de gas de San Juan               trucciones a las sacudidas producidas por los
Ixhuatepec en 1984 y del drenaje de la ciudad            sismos. Poco a poco ha logrado defenderse mejor




                                                                                                                        INTRODUCCIÓN
de Guadalajara en 1992.                                  de los embates de estas manifestaciones, pero
                                                         con mucha frecuencia sus medidas de protec-
                                                         ción han sido rebasadas por las fuerzas de la
                                                         naturaleza.
      La prevención de desastres y
      la protección civil                                       Sólo recientemente se ha llegado a reco-
                                                         nocer que, para mejor enfrentar los efectos de
       A lo largo de su historia, el hombre ha           estas fuerzas de la naturaleza, es necesario adop-
tratado de protegerse de los efectos de los fenó-        tar un enfoque global, que no solamente cu-
menos naturales peligrosos, con acciones como            bra los aspectos científicos y tecnológicos rela-
evitar asentarse en sitios particularmente expues-       tivos al conocimiento de los fenómenos y al de-
tos a inundaciones, aprender a detectar signos           sarrollo de las medidas para reducir sus efec-
premonitorios de la inminencia de algunos fenó-          tos, sino que prevea esquemas operativos para
menos, por ejemplo, erupciones volcánicas, o             apoyar a la población con medidas organizativas
desarrollar medidas para protección o control            de la población misma, para que esté prepara-



                                  Figura 1. Colapso de edificio en la Ciudad de México durante el sismo de 1985




             El efecto más grave de los sismos severos es el daño y, en casos extremos, el colapso de las
             construcciones. El mayor desastre de este tipo en México fue el sismo del 19 de septiembre
             de 1985 que tuvo su origen en las costas de Michoacán y produjo los daños mayores en la
             Ciudad de México, donde cerca de 13 000 edificios resultaron dañados; muchos de estos
             edificios eran de varios pisos y de construcción reciente como el mostrado en la fotografía;
             su colapso total causó la muerte de un número importante de los ocupantes.
4   S ISTEMA N ACIONAL DE P ROTECCIÓN C IVIL


               Figura 2. Inundaciones históricas en la Ciudad de México   a la fase de prevención o mitigación, que se
                                                                          refiere a las acciones tendientes a identificar
                                                                          los riesgos y a reducirlos antes de la ocurrencia
                                                                          del fenómeno.
INTRODUCCIÓN




                                                                                 En México, el Sistema Nacional de Pro-
                                                                          tección Civil se organizó a raíz de los sismos de
                                                                          1985, y su estructura y funcionamiento han ido
                                                                          evolucionando y fortaleciéndose en sus distin-
                                                                          tos niveles de acción (federal, estatal y muni-
                                                                          cipal), y en la participación de los diferentes
                                                                          sectores (público, privado y social). Para co-
                                                                          nocer el funcionamiento del SINAPROC pue-
                                                                          de consultarse el documento Manual de Ope-
                                                                          ración del Sistema Nacional de Protección
                                                                          Civil.


                                                                                Diagnósticos de riesgo

                                                                                 Un requisito esencial para la puesta en
               Por tratarse de una cuenca cerrada, la Ciudad de           práctica de las acciones de protección civil es
               México ha sufrido a lo largo de la historia fuertes
               inundaciones que han ocasionado graves daños y             contar con diagnósticos de riesgos, o sea, co-
               alteración en la vida de la ciudad. Las obras de dre-      nocer las características de los eventos que pue-
               naje realizadas desde fines del siglo pasado, y sobre
               todo el drenaje profundo terminado en 1974, han            den tener consecuencias desastrosas (tanto fe-
               reducido notablemente el riesgo de inundaciones ge-        nómenos naturales como los generados por el
               neralizadas; sin embargo, el crecimiento de la po-
               blación y los problemas relacionados con el hundi-         hombre) y determinar la forma en que estos
               miento del subsuelo tienden a aumentar los riesgos         eventos inciden en los asentamientos humanos,
               asociados a estos fenómenos. Las fotografías mues-
               tran escenas de las inundaciones en los años de 1930       en la infraestructura y en el entorno. Base fun-
               a 1940.                                                    damental para estos diagnósticos es el conoci-
                                                                          miento científico de los fenómenos; éste es prin-
               da y responda de manera apropiada al embate                cipalmente materia de las ciencias geológicas
               de los fenómenos peligrosos. Al conjunto de                y atmosféricas que estudian los mecanismos de
               tareas que tienden a la reducción de los im-               generación de fenómenos como los sismos, el
               pactos de los desastres, se le ha denominado               vulcanismo y los huracanes, y el grado de inci-
               protección civil, y a la estructura organizativa           dencia de los mismos en distintas partes del
               para la realización de dichas tareas se le llama           territorio.
               en México, Sistema Nacional de Protección
               Civil (SINAPROC). En sus inicios, las orga-                      El proceso de diagnóstico implica la de-
               nizaciones de este tipo se dedicaban esencial-             terminación de los escenarios o eventos más
               mente a la atención de las emergencias, o sea,             desfavorables que pueden ocurrir, así como de
               a las acciones que se realizan una vez que el              la probabilidad asociada a su ocurrencia. Los
               evento se ha presentado, para limitar sus efec-            escenarios tienen que incluir el otro compo-
               tos y rescatar a las víctimas. Actualmente, se             nente del riesgo, que consiste en los efectos
               reconoce que la atención primaria se debe dar              que los distintos fenómenos tienen en
A TL AS N ACIONAL DE R IESGOS   5

asentamientos humanos y en infraestructuras          varía en el tiempo, tanto en cantidad, como en
vulnerables a eventos.                               sus características. Particularmente importan-
                                                     tes son los efectos del crecimiento demográfi-
        Más adelante se hará un planteamiento        co y de la industrialización, que modifican e




                                                                                                                   INTRODUCCIÓN
más completo del problema; para los efectos de       incrementan el riesgo, por lo que los diagnósti-
esta introducción basta con aclarar que el es-       cos y los mapas resultantes se vuelven rápida-
tudio del fenómeno lleva a la determinación          mente obsoletos.
del peligro (o amenaza) que existe en deter-
minado sitio, pero que la estimación del riesgo             Para la representación de los resultados
implica conocer las posibles consecuencias del       de los estudios de peligro y en parte también
fenómeno; éstas dependen de las caracterís-          para los de riesgo, se han utilizado general-
ticas físicas de los asentamientos humanos y de      mente mapas a distintas escalas, en los que se
la infraestructura existente, pero también del       identifican los tipos e intensidades de los even-
grado de preparación que existe en la zona para      tos que pueden ocurrir. La cartografía de peli-
enfrentar y aminorar los efectos de los fenóme-      gros ofrece una amplia gama de posibilidades
nos.                                                 de representación. Una colección de mapas de
                                                     este tipo constituye propiamente un Atlas. Por
       Los estudios de peligro son más objeti-       otra parte, los sistemas modernos de informá-
vos y se basan en información física poco cam-       tica, permiten representaciones mucho más
biante con el tiempo, mientras
que los estudios de riesgo son                              Figura 3. Daño por explosiones en Guadalajara
mucho más complejos porque
reflejan la interacción entre los fenómenos na-
turales y el entorno, y la de éstos con los siste-
mas físicos y sociales producidos por el hombre.
Por otra parte, los estudios de peligro pueden
realizarse a escala relativamente grande, y abar-
car amplias regiones del país donde la inciden-
cia de los fenómenos es similar; por el contra-
rio, los estudios de riesgo son necesariamente
muy locales porque dependen de condiciones
específicas de cada sitio.

      Una peculiaridad de los estudios de ries-
go es que lo que está expuesto al fenómeno



                                 El 22 de abril de 1992 se produjo una secuencia de fuertes explosiones
                                 en la ciudad de Guadalajara, debido a la acumulación de gases prove-
                                 nientes de hidrocarburos, en el drenaje de una zona de la ciudad. A lo
                                 largo de cerca de 800 metros de calle, la tubería del colector de aguas
                                 residuales explotó dañando cientos de casas y causando la muerte de
                                 193 personas. El caso representa un ejemplo de los riesgos químicos
                                 asociados a fugas de sustancias peligrosas, las cuales pueden alcanzar
                                 zonas muy alejadas del lugar donde se manejan. La fotografía muestra
                                 la zanja dejada por la explosión y los daños a las viviendas cercanas.
6   S ISTEMA N ACIONAL DE P ROTECCIÓN C IVIL


               completas y ágiles de las distintas situaciones,                  los efectos locales y sobre sistemas que pueden
               así como la elaboración de mapas “a la carta”                     ser afectados; en ese sentido debe hablarse de
               en que se representa la información específica                    un Atlas Nacional de Peligros más que de ries-
               que se requiere para un uso particular. Estos                     gos.
INTRODUCCIÓN




               son especialmente adecuados para los estudios
               de riesgo, donde se requiere representar a la                            El presente documento tiene el propósito
               vez los escenarios de fenómenos peligrosos, y los                 principalmente de difundir conocimientos so-
               sistemas que pueden ser afectados por éstos. Es-                  bre los problemas que se presentan en el país y
               tos sistemas informáticos facilitan la preparación                de proporcionar una visión de conjunto sobre la
               y actualización oportuna de las representacio-                    distribución geográfica de los peligros, en el
               nes del riesgo necesarias para cada caso.                         entendido de que los estudios de riesgo debe-
                       Un Atlas a nivel nacional sólo puede pre-                 rán ser producto de esfuerzos específicos para
               tender proporcionar la información más com-                       cada tipo de fenómeno y para cada localidad.
               pleta posible sobre los peligros y sobre la inci-                 Así, siguiendo el esquema de este documento,
               dencia de los fenómenos a nivel regional; poca                    se pueden elaborar Atlas estatales y, sobre todo,
               es la información que puede incorporarse sobre                    Atlas municipales, en los que se represente no



                                                      Figura 4. Derrame de crudo en el pozo Ixtoc en 1979




               Durante los trabajos de exploración para el desarrollo del campo petrolífero
               de la Sonda de Campeche, la perforación del pozo Ixtoc salió de control, y el
               3 de junio de 1979 se generó una explosión seguida por un incendio y
               subsecuentemente derrame de hidrocarburos que se dispersaron por el Golfo
               de México, llegando hasta las costas de Texas. Controlar el derrame resultó
               particularmente difícil; a pesar del número de especialistas que intervinieron
               y de la diversidad de técnicas que se aplicaron, no fue sino hasta marzo del
               año siguiente que el problema quedó resuelto, después de que 3.1 millones
               de barriles de petróleo se derramaron. La fotografía muesta una plataforma
               instalada cerca del pozo descontralado desde la cual se perforó otro pozo para
               aliviar el derrame e inyectar cementantes.
A TL AS N ACIONAL DE R IESGOS   7

sólo la información de los peligros, sino también     terioro progresivo de las condiciones ambienta-
la de los riesgos que se derivan de las condicio-     les y del entorno, se considera fuera del ámbito
nes locales específicas y de la situación de po-      de esta materia. Estos últimos desastres rela-
blación y de infraestructura expuestas a los fe-      cionados con la degradación ambiental, son




                                                                                                                   INTRODUCCIÓN
nómenos potencialmente desastrosos. Estos At-         cada vez más importantes para las sociedades
las locales serán los instrumentos operativos para    modernas y requieren de un tratamiento dife-
los programas de protección civil y los planes de     rente, tanto desde el punto de vista concep-
emergencia. El Atlas Nacional por su generali-        tual, como de la evaluación del riesgo; su trata-
dad y escala no es suficiente para propósitos         miento se da en el área de protección al am-
operativos.                                           biente.

       Es muy importante que los diagnósticos y              La ocurrencia de un desastre implica la
atlas que se elaboren a nivel local, sigan una        conjunción de dos factores: un fenómeno, na-
metodología común, utilicen la misma termino-         tural o antrópico, externo que alcanza propor-
logía y tengan una representación uniforme en         ciones extraordinarias, y ciertos asentamientos
términos de cartografía y de informática. En el       humanos y sistemas físicos expuestos a la ac-
capítulo 5, se proponen al respecto, algunos          ción de dicho fenómeno. Así, un gran terremo-
criterios para el estudio de riesgo a escala local.   to no constituye un desastre de por sí. Si se pro-
                                                      duce en una zona deshabitada, los movimien-
                                                      tos del terreno que genera no afectarán
      Conceptos básicos de preven-                    asentamientos humanos y no producirán un
      ción de desastres                               desastre. Se emplea el término genérico de
                                                      agentes perturbadores para denominar a los
       Es importante contar con una terminolo-        diferentes fenómenos que pueden causar un
gía claramente definida que constituya un len-        desastre (sismos, huracanes, etc.), y el de siste-
guaje común para la transmisión de información        mas afectables, para designar a los conjuntos
sobre el tema. En materia de protección civil se      sociales y físicos que están expuestos al agente
han empleado términos distintos para definir los      perturbador y que pueden quedar dañados por
principales conceptos; en el contexto del Siste-      éste, en un grado tal que constituye un desas-
ma Nacional de Protección Civil, en México se         tre.
ha adoptado la terminología recopilada en el
Glosario de Protección Civil, y se remite a ese              La distinción entre los dos sistemas, el per-
documento para una información amplia al res-         turbador y el afectable, es clara para la mayoría
pecto. Aquí, sólo se tratarán algunos términos        de los fenómenos naturales, pero no lo es para
que tienen un significado e importancia parti-        algunos de ellos y, sobre todo, para aquellos de-
cular en el contexto del diagnóstico de riesgos.      sastres que son generados por la propia activi-
                                                      dad humana. Así, un incendio forestal es pro-
      Desastre es un evento destructivo que           vocado con frecuencia por la existencia de
afecta significativamente a la población, en su       asentamientos humanos, que a la vez son los
vida o en sus fuentes de sustento y funciona-         que sufren las consecuencias del mismo, y es la
miento. En el contexto de la protección civil se      interacción entre sistemas sociales y físicos, sean
consideran aquellos desastres que ocurren en          naturales o tecnológicos, la que produce el even-
eventos puntuales, o sea que se desarrollan en        to destructor.
tiempos cortos. Por tanto, un evento como el de-
8   S ISTEMA N ACIONAL DE P ROTECCIÓN C IVIL


                      Desde el punto de vista del diagnóstico     gorías mencionadas, principalmente porque el
               de riesgo, los agentes perturbadores represen-     evento puede ser originado por una concate-
               tan una amenaza, de la cual hay que determi-       nación de fenómenos. Piénsese en un alud, o
               nar el potencial, o peligro de que llegue a ge-    el desprendimiento de tierra producido por una
INTRODUCCIÓN




               nerar desastres cuando incide sobre ciertos sis-   lluvia intensa. Se trata de un fenómeno
               temas afectables. Con relación a estos últimos,    geológico, porque el material de la ladera se
               el potencial de desastre depende del tamaño        encontraba en una situación poco estable y su
               del sistema expuesto al desastre (en términos      desprendimiento podía haberse ocasionado por
               de la cantidad de población o costo de la infra-   distintos efectos, como la vibración debida a
               estructura o cualquier otro índice de valor de     un sismo o, como en el caso que se comenta,
               las posibles pérdidas). A esta cantidad se le      por el reblandecimiento y pérdida de cohesión
               llama grado de exposición. El potencial de de-     del suelo debidos a una lluvia intensa que pu-
               sastre también depende de la vulnerabilidad        diese estar asociada a un huracán. El huracán
               de los sistemas expuestos, o sea de su predispo-   es el fenómeno específico que en este caso pro-
               sición a ser afectados por el agente perturba-     voca el alud, cuyas consecuencias pueden ca-
               dor. Por ejemplo, una ciudad cuyas edificacio-     lificarse como un desastre de origen meteoro-
               nes respetan un reglamento de construcción         lógico o como uno de origen geológico. La cla-
               con requisitos severos para proporcionar segu-     sificación tiene en éste y en otros casos, cierto
               ridad ante efectos sísmicos, es mucho menos        grado de arbitrariedad y obedece a la conve-
               vulnerable ante la ocurrencia de un terremo-       niencia de presentar los eventos de manera or-
               to, que otra en que las construcciones no es-      denada.
               tán preparadas para resistir dicho fenómeno.
               En otro aspecto, un asentamiento humano que               Para el estudio de los peligros y la iden-
               cuenta con una organización y preparación para     tificación de los riesgos, es importante definir
               responder de manera adecuada ante la inmi-         los fenómenos perturbadores mediante
               nencia de una erupción volcánica o de la lle-      parámetros cuantitativos con un significado fí-
               gada de un huracán, por ejemplo mediante sis-      sico preciso que pueda medirse en una escala
               temas de alerta y planes operativos de evacua-     numérica. En la mayoría de los fenómenos pue-
               ción, presenta mucho menor vulnerabilidad que      den distinguirse dos medidas, una de magni-
               otro que no esté preparado de esa forma.           tud y otra de intensidad. La magnitud es una
                                                                  medida del tamaño del fenómeno, de su po-
                      Existen diversas clasificaciones de los     tencial destructivo y de la energía que libera.
               riesgos de desastres. En México, el Sistema        La intensidad es una medida de la fuerza con
               Nacional de Protección Civil ha adoptado la        que se manifiesta el fenómeno en un sitio dado.
               clasificación basada en el tipo de agente per-     Por ello un fenómeno tiene una sola magnitud,
               turbador que los produce. Se distinguen así        pero tantas intensidades como son los sitios en
               los riesgos de origen geológico, hidrome-          que interese determinar sus efectos. La mag-
               teorológico, químico, sanitario y socio-           nitud suele ser una medida más fácil de defi-
               organizativo.                                      nir, ya que representa una característica preci-
                      La definición de cada tipo de riesgo, y     sa del fenómeno físico, mientras que la inten-
               de los fenómenos y manifestaciones que éstos       sidad depende de muchos factores que se rela-
               tienen, se presenta en los capítulos dedicados     cionan con condiciones locales. Por ejemplo,
               a cada uno de ellos. Existen casos que no que-     en los sismos, la magnitud se define en térmi-
               dan claramente ubicados en una de las cate-        nos de la energía liberada por el movimiento
A TL AS N ACIONAL DE R IESGOS   9

                 Figura 5. Efectos del huracán Gilbert   nerales, el peligro debe estar asociado a la in-
                                                         tensidad del fenómeno más que a su magnitud,
                                                         o sea más a las manifestaciones o efectos que el
                                                         fenómeno puede presentar en el sitio de inte-




                                                                                                                     INTRODUCCIÓN
                                                         rés, que a las características básicas del fenó-
                                                         meno mismo. En este sentido, el estudio del
                                                         peligro lleva a la construcción de escenarios, es
                                                         decir, a la representación de los efectos del fe-
                                                         nómeno en la región de interés.

                                                                Es importante tratar de definir el peligro
                                                         en términos de parámetros con un significado
                                                         físico preciso y que permitan utilizar una escala
                                                         continua de la intensidad del fenómeno; por
                                                         ejemplo, la velocidad máxima para la intensi-
                                                         dad del viento, el número de milímetros de pre-
                                                         cipitación pluvial, el grado de intensidad de un
                                                         sismo en la escala de Mercalli o, de preferencia
                                                         en términos de aceleración máxima del terreno
                                                         durante el movimiento sísmico. Esto no siem-
                                                         pre es posible debido a la escasez de informa-
                                                         ción para una evaluación cuantitativa del peli-
El huracán Gilbert, que entró a las costas del país      gro. Es frecuente que se tenga que recurrir a
el 14 de septiembre de 1988, ha sido el más seve-
                                                         representar el peligro en términos solamente
ro de las últimas décadas. El fenómeno entró pri-
mero por las costas de Quintana Roo causando gra-        cualitativos, como bajo, mediano o alto, basa-
ves pérdidas económicas en Cancún; cruzó la Pe-
                                                         dos en la evidencia disponible sobre la inciden-
nínsula de Yucatán ocasionando sobre todo seve-
ros daños ecológicos; se internó en el Golfo de          cia del fenómeno en cada región. Esto es de
México y tocó nuevamente tierra en el estado de          utilidad para fines de protección civil en cuan-
Tamaulipas produciendo fuertes lluvias en el no-
reste del país, las que tuvieron como principal con-     to permite saber en qué zonas es necesario to-
secuencia graves inundaciones en Monterrey con           mar mayores precauciones ante la posibilidad
muchas pérdidas de vidas humanas por avenidas
del Río Santa Catarina cuyo cauce se encontraba          de ocurrencia de cierto fenómeno. Este tipo de
ocupado por diversas construcciones. La fotografía       diagnóstico no es suficiente; sin embargo, se usa
muestra un barco cubano que fue proyectado tie-
rra adentro por la marea de tormenta asociada al         para tomar decisiones sobre planeación de de-
huracán y que quedó varado en la playa de Cancún.        sarrollo urbano y para diseño de obras de pro-
                                                         tección.
brusco de las placas terrestres y se mide en la
escala de Richter (ver capítulo 2). La intensi-                 Otro aspecto esencial de los diagnósticos
dad sísmica refleja el grado de movimiento que           de riesgo es la conveniencia de plantear en tér-
experimenta el terreno en un sitio dado, lo que          minos de probabilidades los distintos factores
dependerá de la distancia del sitio al epicentro         que influyen en él. Los fenómenos que pueden
y de las características del terreno en el sitio, y      provocar desastres son, en general, altamente
se mide en la escala de Mercalli. Para algunos           impredecibles, o sea, no pueden pronosticarse
fenómenos, la distinción entre magnitud e in-            en términos de una magnitud o intensidad,
tensidad no es tan clara, pero en términos ge-           tiempo de ocurrencia y sitio específico de im-
10   S ISTEMA N ACIONAL DE P ROTECCIÓN C IVIL


                                                                                                          Figura 6. Incendio forestal
INTRODUCCIÓN




                                                               Los incendios forestales constituyen una grave amenaza para la
                                                               población y sobre todo para la preservación del equilibrio ecológico
                                                               y del suelo. La temporada de incendios de 1998 (principalmente
                                                               de abril a junio) fue la más severa de las últimas décadas en Méxi-
                                                               co. Se perdieron 198,000 hectáreas de bosque en más de 14,000
                                                               incendios detectados a lo largo del territorio. Estas experiencias
                                                               llevaron a reforzar las acciones de prevención y de detección y
                                                               combate de incendios en todos los estados de la república.




                                                                                     Figura 7. Daños causados por el volcán Chichonal




                                            La más grave erupción ocurrida en el siglo XX en América del Norte fue la del
                                            volcán Chichón en el estado de Chiapas, el 4 de abril de 1982; la columna de
                                            ceniza alcanzó una altura cercana a 20 km y sus rastros llegaron a ser detectados
                                            a miles de kilómetros de distancia. Los flujos de material incandescente y de lodo
                                            arrastraron las zonas cercanas al volcán y destruyeron ocho poblados causando un
                                            número muy alto, no bien determinado de víctimas.
A TL AS N ACIONAL DE R IESGOS   11

pacto. Tampoco es factible para estas variables            La forma más común de representar el ca-
fijar un máximo o un mínimo absolutos (como         rácter probabilístico del fenómeno es en térmi-
la máxima intensidad sísmica que se puede pre-      nos de un periodo de retorno (o de
sentar en un sitio dado). Por ello, conviene re-    recurrencia), que es el lapso que en promedio




                                                                                                                 INTRODUCCIÓN
currir a una formulación probabilística, que en     transcurre entre la ocurrencia de fenómenos de
su planteamiento más general se expresa de la       cierta intensidad. Por ejemplo, se pueden re-
manera que se describe a continuación.              presentar en un mapa curvas de velocidad de
                                                    viento con un periodo de retorno de 100 años,
       Se llama peligro P a la probabilidad de
                         ,                          lo que significa que en un sitio al que corres-
que se presente un evento de cierta intensidad,     ponde la curva marcada con 120 km/h, se pre-
tal que pueda ocasionar daños en un sitio dado.     senta en promedio cada 100 años un viento con
Se define como grado de exposición E, a la can-     una velocidad igual o superior a dicho valor.
tidad de personas, bienes y sistemas que se en-     De manera semejante puede hablarse de una
cuentran en el sitio considerado y que es facti-    precipitación pluvial de 150 mm/día, que tiene
ble sean dañados por el evento. Se llama vul-       un periodo de retorno de 50 años en cierto si-
nerabilidad V, a la propensión de estos siste-      tio, o de un sismo de intensidad IX en la escala
mas a ser afectados por el evento; la vulnerabi-    de Mercalli que tiene un periodo de retorno de
lidad se expresa como una probabilidad de daño.     500 años en cierto lugar, o que cierto escenario
Finalmente, el riesgo es el resultado de los tres   eruptivo de un volcán, que implique flujos
factores, que se obtiene como                       piroclásticos en una zona determinada, tiene un
                                                    periodo de retorno de 5000 años.
Riesgo = Peligro × Exposición × Vulnerabilidad;
                                                           Los estudios para determinar las probabi-
                R=P×E× V                            lidades de ocurrencia de distintos fenómenos
                                                    se basan principalmente en las estadísticas que
       En este esquema, el riesgo se expresa        se tienen sobre la incidencia de los mismos. Los
como un resultado posible de un evento; ya que      servicios meteorológicos, sismológicos, etc., rea-
P y V son dos probabilidades; si E se puede ex-     lizan el monitoreo y llevan estadísticas de los
presar en términos monetarios, R resulta igual      fenómenos, de las que se pueden derivar esti-
a la fracción del costo total de los sistemas ex-   maciones de probabilidad de ocurrencia de in-
puestos que se espera sea afectada por el even-     tensidades máximas. En muchos casos las es-
to en cuestión.                                     tadísticas cubren lapsos mucho menores que
                                                    aquellos necesarios para determinar los perio-
       Como ejemplo, tomemos el riesgo de daño      dos de retorno útiles para diagnóstico de ries-
por sismo en una zona urbana. El peligro es la      go. Por ello, es necesario recurrir a fuentes de
probabilidad de que se presente en el sitio un      información indirecta para deducir la frecuen-
sismo de gran intensidad (digamos, de grado         cia con que se han presentado ciertos eventos
IX en la escala de Mercalli); para obtener el       extremos. Por ejemplo, para los grandes terre-
riesgo hay que multiplicar esa probabilidad por     motos y las erupciones volcánicas permanecen
el valor de los bienes que existen en el sitio y    evidencias geológicas de su ocurrencia y es fac-
por la fracción de estos bienes que es de espe-     tible estimar fechas aproximadas de los distin-
rarse sea afectada por un sismo de esa intensi-     tos eventos de gran intensidad que han ocurri-
dad.                                                do y de allí los periodos de retorno correspon-
                                                    dientes.
12   S ISTEMA N ACIONAL DE P ROTECCIÓN C IVIL


                                                                   grandes compañías de seguros son las que más
                      El concepto de período de retorno en tér-    atención han prestado a estas tareas y las que
               minos probabilísticos no implica que el proceso     proporcionan la información más completa y
               sea cíclico, o sea que deba siempre transcurrir     cuantitativa.
INTRODUCCIÓN




               cierto tiempo para que el evento se repita. Un
               periodo de retorno de 100 años para cierto even-           Aun en los países más avanzados es ta-
               to significa, por ejemplo, que en 500 años de los   rea difícil reunir información confiable sobre
               que hay datos históricos, el evento en cuestión     las pérdidas producidas por los desastres, y lo
               se ha presentado cinco veces, pero que en un        es más todavía en los países en desarrollo, don-
               caso pudieron haber transcurrido 10 años entre      de no existe la práctica de realizar una
               un evento y el siguiente, y en otro caso,           cuantificación de los bienes y las pérdidas. Por
               200 años.                                           estas razones, las estadísticas disponibles im-
                                                                   plican elevados márgenes de error, sobre todo
                      Como se verá en los capítulos siguientes,    en lo que se refiere a las pérdidas económicas,
               para la mayoría de los fenómenos no es posible      pero también en cuanto a las víctimas.
               representar el peligro en términos de periodos
               de retorno, porque no ha sido posible contar con           Sólo se incluirán aquí algunas estadísti-
               la información suficiente para este tipo de re-     cas generales que se consideran de utilidad para
               presentación. Se ha tenido que recurrir a esca-     apreciar la importancia de ciertos factores bá-
               las cualitativas, buscando las representaciones     sicos. En los capítulos respectivos, se presen-
               de uso más común y de más utilidad para las         tan estadísticas más detalladas sobre la ocu-
               aplicaciones usuales en el tema específico.         rrencia de los distintos tipos de desastres.

                                                                           En cuanto a las estadísticas a nivel mun-
                                                                   dial, se ha escogido la información preparada por
                      Estadísticas de daños                        el Comité Alemán para la Década Internacional
                                                                   para la Reducción de Desastres Naturales; esta
                      Existen relatos de grandes desastres des-    información se basa en distintas fuentes, princi-
               de los inicios de la historia escrita de la huma-   palmente relacionadas con la industria de segu-
               nidad, y aun de otros que se remontan a épocas      ros. Las tablas 1 y 2 catalogan como grandes de-
               prehistóricas y que se han transmitido a través     sastres, los que han producido más de mil vícti-
               de mitos y leyendas que con frecuencia han          mas o pérdidas económicas superiores a mil mi-
               encontrado verificación mediante evidencias         llones de dólares. La regla es debatible, pero cons-
               físicas descubiertas en estudios arqueológicos      tituye al menos una referencia cuantitativa co-
               recientes.                                          mún. El catálogo de desastres por pérdidas de
                                                                   vidas abarca el siglo XX, mientras que el de pér-
                      Es importante contar con estadísticas am-    didas económicas comienza en 1976, por la difi-
               plias y confiables de los desastres del pasado,     cultad de encontrar la información necesaria an-
               porque permiten estimar la frecuencia con que       tes de dicha fecha.
               ocurren distintos fenómenos y por ello hacer de-
               terminaciones de riesgos. Sólo recientemente              En términos de víctimas, destacan las
               se han hecho intentos sistemáticos de evaluar       enormes pérdidas debidas a las sequías en Asia
               las consecuencias de eventos importantes, y de      y África, y las debidas a algunas inundaciones
               llevar estadísticas completas de los mismos. Las    y sismos en Asia. En términos de pérdidas eco-
                                                                   nómicas, se aprecia la ocurrencia de grandes
A TL AS N ACIONAL DE R IESGOS   13

Tabla 1. Grandes desastres naturales en el mundo en términos de víctimas
         (1900-1998). (Más de 1,000 víctimas.)

 Año       Desastre                         País                   Víctimas
 1900      Huracán                          EUA                           6,000




                                                                                                      INTRODUCCIÓN
 1900      Sequía                           India                     1,250,000
 1902      Erupción volcánica               Martinica                    29,000
 1902      Erupción volcánica               Guatemala                    60,000
 1906      Huracán                          Hong Kong                    10,000
 1906      Sismo                            Taiwan                        6,000
 1906      Sismo/Incendio                   EUA                           1,500
 1908      Sismo                            Italia                       75,000
 1911      Erupción volcánica               Filipinas                     1,300
 1915      Sismo                            Italia                       30,000
 1916      Avalancha de tierra              Italia                       10,000
 1919      Erupción volcánica               Indonesia                     5,200
 1920      Sismo/Avalancha de tierra        China                       200,000
 1921      Sequía                           Unión Soviética           1,200,000
 1923      Sismo/Incendio                   Japón                       143,000
 1928      Huracán/Inundación               EUA                           2,000
 1928      Sequía                           China                     3,000,000
 1930      Erupción volcánica               Indonesia                     1,400
 1931      Inundación                       China                     1,400,000
 1932      Sismo                            U. Soviética /Turkmenistán 110,000
 1932      Sismo                            China                        70,000
 1933      Tsunami                          Japón                         3,000
 1935      Sismo                            India                        60,000
 1938      Inundación                       China                       500,000
 1939      Inundación                       China                        20,000
 1939      Sismo/Tsunami                    Chile                        30,000
 1942      Sequía                           India                     1,500,000
 1943/44   Sequía/Guerra                    Bangladesh                3,000,000
 1945      Inundación/Avalancha de tierra   Japón                         1,200
 1946      Tsunami                          Japón                         1,400
 1948      Sismo                            Unión Soviética             100,000
 1949      Inundación                       China                        57,000
 1949      Sismo/Inundación                 Unión Soviética              18,000
 1951      Erupción volcánica               Papua NG                      2,900
 1953      Inundación                       Alemania (Mar del Norte)      1,800
 1954      Inundación                       China                        40,000
 1959      Huracán                          Japón                         4,600
 1959      Inundación                       China                     2,000,000
 1960      Sismo                            Marruecos                    13,100
 1960      Sismo                            Chile                         3,000
 1963      Erupción volcánica               Indonesia                     3,870
 1963      Sismo                            Yugoslavia                    1,070
 1963      Huracán                          Haití                         5,100
 1965-67   Sequía                           India                     1,500,000
 1968      Sismo                            Irán                         12,000
 1970      Sismo                            Perú                         67,000
 1970      Huracán                          Bangladesh                  300,000
 1972      Sismo                            Irán                          5,400
 1972-75   Sequía                           Sahel/Etiopía               250,000
14   S ISTEMA N ACIONAL DE P ROTECCIÓN C IVIL


                           Tabla 1 (continuación). Grandes desastres naturales en el mundo en términos de víc-
                                    timas (1900-1998). (Más de 1,000 víctimas.)
                             Año Desastre                                País                      Víctimas
                            1972         Sismo                           Nicaragua                        5,000
INTRODUCCIÓN




                            1974         Sismo                           China                           10,000
                            1974         Huracán                         Honduras                         8,000
                            1975         Sismo                           Turquía                          2,400
                            1976*        Sismo                           Guatemala                       22,778
                            1976*        Sismo                           Italia                             978
                            1976*        Sismo                           China                          242,000
                            1976         Sismo                           Filipinas                        3,564
                            1976         Sismo                           Turquía                          3,626
                            1977         Sismo                           Rumania                          1,387
                            1977*        Huracán (dos)                   India                           20,000
                            1978         Sismo                           Irán                            20,000
                            1979*        Huracán                         Caribe/EUA                       1,400
                            1980*        Sismo                           Argelia                          2,590
                            1980*        Sismo                           Italia                           3,114
                            1982         Sismo                           Yemen                            3,000
                            1983         Sismo                           Turquía                          1,346
                            1984         Huracán                         Filipinas                        1,000
                            1985         Huracán                         Bangladesh                      11,000
                            1984/85*     Sequía/Guerra                   Etiopía, Sudán, Chad   más de 500,000
                            1985*        Sismo                           México                          10,000
                            1985         Erupción volcánica              Colombia                        23,000
                            1986         Erupción volcánica de gas       Camerún                          1,736
                            1986*        Sismo                           El Salvador                      1,000
                            1987         Sismo                           Ecuador                          1,000
                            1987         Onda de calor                   Grecia                           1,000
                            1987*        Monzón/Inundaciones (2 veces)   Bangladesh                       3,496
                            1988*        Huracán                         Bangladesh                       5,708
                            1988*        Sismo                           U. Soviética/Armenia            25,000
                            1989         Huracán                         Tailandia                        1,000
                            1990*        Sismo                           Irán                            36,000
                            1990*        Sismo                           Filipinas                        1,660
                            1991*        Huracán /Marea de tormenta      Bangladesh                     140,000
                            1991*        Inundación                      China                            3,047
                            1991         Sismo                           India                            1,600
                            1991         Tormenta tropical               Filipinas                        5,000
                            1992*        Sequía/Guerra                   Somalia                más de 100,000
                            1992         Inundación                      Paquistán/India                  2,500
                            1992         Sismo/Tsunami                   Indonesia (Flores)               2,000
                            1992         Inundación                      Afganistán                       3,000
                            1992/93      Sequía                          Brasil                  más de 10,000
                            1993*        Inundación                      Región del Himalaya              4,300
                            1993         Inundación                      China                            1,000
                            1993*        Inundación                      India/Nepal                      2,560
                            1993         Sismo                           India                           10,000
                            1994*        Inundación                      China                            1,410
                            1994*        Huracán                         China                            1,100
                            1994         Huracán                         Haití                            1,000
                            1995*        Sismo                           Japón (Kobe)                     6,348
                            1995         Sismo                           Rusia (Sachalin)                 1,800
A TL AS N ACIONAL DE R IESGOS   15

Año Desastre                               País                                           Víctimas
 1995*   Inundación                       China                                     1,400
 1996*   Huracán                          India                                     2,000
 1997    Sismo                            Irán                                      1,560




                                                                                                                     INTRODUCCIÓN
 1997    Hambruna, inundación, sequía     Corea del Norte                  más de 100,000
 1997    Inundación                       Burma                             más de 1,000
 1997    Inundación                       Somalia/Kenia/Etiopía                     2,000
 1998    Sismo                            Afganistán (N. Rostaq)                    4,600
 1998    Inundación                       China (Yang-tse y Songhua)                3,656
 1998    Onda de calor                    India (Rajasthan)                         3,028
 1998    Sismo                            Afganistán (N. Rostaq)                    4,500
 1998    Huracán                          India                                    10,000
 1998    Inundación                       Bangladesh/India/Bengala/Nepal            4,750
 1998    Tsunami                          Papua Nueva Guinea                        2,134
 1998    Huracán (Georges)                Rep. Dominicana/Haití/EUA         más de 4,000
 1998    Huracán (Mitch)                  Costa Rica/El Salvador/Nicaragua          9,200
                                          EUA/Guatemala/Honduras/ México
Fuente: Comité IDNDR alemán. La lista se basa en varias fuentes; los números de víctimas de sequía
son estimaciones aproximadas; no están considerados los decesos por epidemias.
Después de 1976, los desastes marcados con un asterisco (*)(25 de 52) pueden ser clasificados como
grandes desastres en términos de víctimas, así como en términos de daños (más de $1,000 millones de
dólares).


  Tabla 2.     Grandes desastres naturales en el mundo en términos de pérdidas económi-
               cas (1976-1998) en millones de dólares. (Pérdidas mayores de 1,000 mi-
               llones de dólares.)

    Año         Desastre                   País                   Económicas Aseguradas
    1976        Tormenta invernal         Europa                        1,300               500
    1976*       Sismo                     Guatemala                     1,100                55
    1976*       Sismo                     Italia                        3,600                 ?
    1976*       Sismo                     China                         5,600                 ?
    1977*       Huracán (dos)             India                         1,000                 ?
    1979        Sismo                     Yugoslavia                    2,700                 ?
    1979*       Huracán                   Caribe/Estados Unidos         2,000               250
    1979        Huracán                   Estados Unidos                2,300               752
    1980        Huracán                   Caribe/ Estados Unidos        1,500                58
    1980*       Sismo                     Argelia                       3,000                 ?
    1980*       Sismo                     Italia                       10,000                40
    1982        Tormenta invernal         Estados Unidos                1,000               345
    1983        Huracán                   Estados Unidos                1,650             1,275
    1983        Inundación                España                        1,250               433
    1983        Tormenta invernal         Estados Unidos                1,800               880
    1984        Granizada                 Alemania                      3,000             1,500
    1984/85*    Sequía/Guerra             Etiopía/Sudán/Chad            1,000                 ?
    1985        Sismo                     Chile                         1,200                90
    1985        Huracán                   Estados Unidos                1,100               543
    1985*       Sismo                     México                        4,000               275
    1986        Inundación                China                         1,210                 ?
    1986        Sequía/Onda de calor      Estados Unidos                1,500                 ?
    1986*       Sismo                     El Salvador                   1,500                75
    1986        Inundación                Irán                          1,560                 ?
    1987*       Inundación/Monzón         Bangladesh                    1,300                 ?
16   S ISTEMA N ACIONAL DE P ROTECCIÓN C IVIL


                Tabla 2 (continuación). Grandes desastres naturales en el mundo en términos de pérdidas económicas
                        (1976-1998) en millones de dólares. (Pérdidas mayores de 1,000 millones de dólares.)

                    Año         Desastre                       País                                Económicas Aseguradas
                    1987       Tormenta invernal               Gran Bretaña/Francia                       3,700    3,100
INTRODUCCIÓN




                    1988       Inundación                      Sudán                                      1,000        ?
                    1988*      Inundación/Monzón               Bangladesh                                 2,400        ?
                    1988       Huracán                         Jamaica/México                             2,000      800
                    1988*      Sismo                           Unión Soviética                           14,000        ?
                    1988       Plagas (langostas)              Países Sahel/Africa del Norte     más de 1,000          ?
                    1989       Huracán                         Caribe/ EUA                                9,000    4,500
                    1989       Sismo                           EUA                                        6,000      900
                    1989       Sismo                           Australia                                  3,200      870
                    1990       Tormenta invernal               Europa                                    15,000   10,000
                    1990*      Sismo                           Irán                                       7,000      100
                    1990*      Sismo                           Filipinas                                  2,000       20
                    1991*      Huracán                         Bangladesh                                 1,400        ?
                    1991*      Inundación                      China                                     15,000      410
                    1991       Huracán                         EUA                                        1,000      620
                    1991       Huracán                         Japón                                      6,000    5,200
                    1991       Incendio forestal               EUA                                        1,500    1,700
                    1992       Huracán                         EUA                                30,000 aprox.   20,000
                    1992*      Sequía/Guerra                   Somalia                           más de 1,000          ?
                    1992       Inundación                      Pakistán                          más de 1,000          ?
                    1992       Huracán                         EUA (Hawai)                           3, - 5,000    1,600
                    1993       Inundación                      EUA (Misisipi)                            12,000      100
                    1993       Inundación                      Nepal/India                                7,100        ?
                    1993       Inundación                      China                                      2,450        ?
                    1993       Inundación                      Irán                                      10,000        ?
                    1993       Tormenta invernal/tornado       EUA/ Cuba                                  1,000        ?
                    1993       Inundación                      Italia                                     1,000        ?
                    1993       Inundación                      Alemania/Europa Occidental          2,000 aprox.      800
                    1994       Sismo                           EUA                                 30, - 40,000   12,500
                    1994*      Inundación                      China                                      7,800        ?
                    1994*      Granizada                       Alemania                                   1,000      500
                    1994       Sequía                          China                                      2,000        ?
                    1994*      Huracán                         China                                      1,800        ?
                    1994       Incendios forestales            Indonesia                                  1,500        ?
                    1994       Sequía                          Australia                                  1,000        ?
                    1994       Inundación                      Italia                                     9,000       65
                    1995*      Sismo                           Japón (Kobe)                    más de 100,000      3,000
                    1995       Inundación                      Alemania/ Países Bajos/ Bélgica/Francia 1,680           ?
                    1995*      Inundación                      China                                      6,700        ?
                    1995       Inundación                      Corea del Norte                    15,000 aprox.        ?
                    1995       Inundación                      EUA                                        2,000      380
                    1995       Huracán                         EUA                                        3,000    2,100
                    1995       Huracán                         Caribe                                     2,500    1,500
                    1996       Incendios forestales            Mongolia                                   1,900        ?
                    1996       Inundación                      China                                     20,000      400
                    1996       Inundación                      Corea del Norte                            1,820        ?
                    1996       Inundación                      Yemen                                      1,200        ?
                    1996       Huracán                         EUA                                        3,000    1,600
                    1996*      Huracán                         India                                      3,600        ?
                    1996       Huracán                         China                                      1,500        ?
A TL AS N ACIONAL DE R IESGOS   17

    Año      Desastre                          País                                  Económicas Aseguradas
    1996     Huracán                          India                                       1,800                  ?
    1997     Inundación                       EUA                                         2,000                280
    1997     Inundación                       EUA                                         1,000                200




                                                                                                                             INTRODUCCIÓN
    1997     Inundación                       República Checa/Polonia                     4,200                  ?
    1997     Sismo                            Italia                                      1,300                  ?
    1998     Tormenta invernal                Canada/EUA                                  2,500              1,150
    1998     Incendios forestales             Indonesia/Malasia/ Brunei                   1,300                  ?
    1998     Inundaciones                     Argentina/Paraguay                          1,100                  ?
    1998     Sequías/Incendios forestales     EUA                                         4,775                  ?
    1998     Inundaciones                     China                                      30,000              1,000
    1998     Inundaciones                     Turquía                                     2,000                  ?
    1998     Granizada                        EUA                                         1,800              1,350
    1998     Tornados                         EUA                                         1,000                650
    1998     Huracán                          India                                       1,700                400
    1998     Inundación                       Bangladesh/India/ Bengala/Nepal             5,020                  ?
    1998     Inundaciones                     Corea del Sur                               1,480                  1
    1998     Huracán (Bonnie)                 Estados Unidos                              1,500                360
    1998     Huracán (Georges)                Puerto Rico/Haití/EUA                      10,000              3,300
    1998     Huracán (Vicki)/Inundación       Japón/Filipinas                             1,500                700
    1998     Inundación                       EUA                                         1,000                110
    1998     Huracán (Mitch)                  Costa Rica/El Salvador/EUA/México
                                              Guatemala/ Honduras/ Nicaragua               7,000               150

  Fuente: Comité IDNDR alemán, la lista se basa en diferentes fuentes.
  Desastres marcados con un asterisco (*) (24 de 80) pueden ser clasificados como grandes desastres en términos de
  víctimas (>1,000) , así como en términos de daños.


desastres en los países más ricos.                                 En relación con la distribución de da-
                                                            ños entre países desarrollados y en vías de
       En la tabla 1 se revela un crecimiento               desarrollo, son reveladoras algunas cifras re-
acelerado en el número de desastres a partir                cabadas por la reaseguradora Swiss Re. De
de la década de los 60. Esto debe atribuirse                1980 a la fecha, las víctimas por desastres
al progresivo incremento de las comunica-                   naturales han sido veinte veces superiores en
ciones y de la atención que los medios y las                los países en desarrollo que en los desarro-
instituciones han puesto en este problema,                  llados. Las pérdidas económicas totales han
lo que ha llevado a un registro cada vez más                sido mayores en los países desarrollados, pero
completo de los eventos y de sus consecuen-                 cuando se expresan en proporción del Pro-
cias.                                                       ducto Interno Bruto de cada país, son tam-
                                                            bién cerca de veinte veces mayores en los
      Un análisis más específico de la situa-               países en desarrollo que en los desarrollados.
ción se tiene al clasificar los desastres por
región geográfica y por tipo de fenómeno. Se                       Las estadísticas anteriores indican que
aprecia en las gráficas de la figura 8 la gran              en los países desarrollados los desastres natu-
concentración de víctimas en Asia, la                       rales representan un grave problema económi-
predominancia de pérdidas económicas en                     co, y en mucho menor grado una amenaza a la
Asia y América y la incidencia de los fenó-                 integridad física de la población. Por el con-
menos hidrometeorológicos como causantes                    trario, en los países en desarrollo ambos facto-
de daños económicos (58% de las pérdidas).                  res son relevantes y, globalmente, el problema
                                                            es mucho más grave que para los países desa-
18   S ISTEMA N ACIONAL DE P ROTECCIÓN C IVIL


                                                                        Figura 8. Distribución de daños por tipo de evento
INTRODUCCIÓN




               Se muestran las proporciones en que inciden distintos tipos de eventos en los daños por desastres en el
               mundo, expresadas en número de desastres, en número de víctimas y en pérdidas económicas. Se
               aprecia que los fenómenos meteorológicos son los que mayor participación tienen, sobre todo en térmi-
               nos de pérdidas económicas. Información recabada por Munich Reinsurance.



               rrollados.                                           quías o las inundaciones, generaban hambrunas
                                                                    prolongadas con la consecuente mortandad de
                      Es importante analizar la evolución de        grandes proporciones de la población. Por el
               las consecuencias de los desastres con el tiem-      otro lado, cuando se consideran las pérdidas
               po. Si se consideran las pérdidas de vidas hu-       económicas, por el contrario, las consecuen-
               manas, la tendencia a nivel mundial es hacia         cias de los desastres aumentan a escala mun-
               la disminución, principalmente porque desde          dial con una tendencia exponencial. Resulta
               hace algunas décadas se han reducido, aun-           reveladora, al respecto, la estadística produci-
               que no del todo eliminado, las grandes catás-        da por otra compañía reaseguradora, Munich
               trofes en los países más pobres donde las se-        Re, sobre la variación año con año de las pér-
A TL AS N ACIONAL DE R IESGOS   19

didas totales por desastres, separando las pér-       nos y al valor de los bienes expuestos a dichos
didas aseguradas de las totales.                      fenómenos.

       La figura 9 revela, como es de esperar-               De los factores que intervienen en el




                                                                                                                      INTRODUCCIÓN
se, una gran variación de un año a otro, pero         riesgo en el esquema expuesto anteriormente,
un crecimiento acelerado sobre todo en los            el peligro representado por la mayoría de fenó-
últimos años. Cabe anotar que los valores             menos se mantiene aproximadamente constante
más altos están asociados a eventos ocurri-           en el tiempo, porque no hay evidencia estadís-
dos en los países desarrollados, como el hu-          tica de una variación sistemática de la frecuen-
racán Andrew de 1992, en la costa atlántica           cia con que ocurren los grandes eventos natu-
de los EUA, el sismo de Northridge,                   rales (excepto quizás por los efectos del calen-
California, de 1994 y el de Kobe, Japón, de           tamiento global que se afirma han aumentado
1995. Las pérdidas han crecido a una tasa             el número de los fenómenos meteorológicos
tal que, a valor constante, en el quinquenio          extremos) ni de un crecimiento de su intensi-
1994-1998 fueron 15 veces más que en el que           dad, la vulnerabilidad de los sistemas expues-
va de 1960 a 1964.                                    tos debería estar disminuyendo, debido a los
        Las razones de este aumento acelerado                Ejemplos de mapas de peligro
de las pérdidas deben atribuirse principalmen-               y de riesgo
te al crecimiento extraordinario del grado de
exposición, o sea de la población asentada en
                                                             Para ilustrar la amplia gama de tipos de
las zonas de mayor incidencia de los fenóme-




                                        Figura 9. Daños a la economía y siniestros asegurados con tendencia




        La gráfica muestra la variación de las pérdidas estimadas que han producido los desastres en el
        mundo, a partir de 1960, en miles de dólares a valor constante. Se indica también la fracción de
        estas pérdidas que se encontraba asegurada. Con línea punteada se indican las curvas ajusta-
        das a los valores anuales. Información recabada por Munich Reinsurance.
20   S ISTEMA N ACIONAL DE P ROTECCIÓN C IVIL


               avances tecnológicos en las medidas para la pro-     los desastres de tipo hidrometeorológico, el
               tección contra los fenómenos y la mejor orga-        deterioro ambiental que se ha tenido en las
               nización en la protección civil. Por otra parte,     últimas décadas, sobre todo el relacionado con
               se ha dado un gran crecimiento demográfico           la deforestación.
INTRODUCCIÓN




               en zonas expuestas a eventos potencialmente
               desastrosos, sobre todo en las zonas costeras so-           El examen de la tabla 3 revela la alta
               metidas a huracanes y a inundaciones; ade-           frecuencia de los desastres sísmicos en distin-
               más, el valor de los bienes que se han instala-      tas zonas del país y el impacto aún más fre-
               do en esas zonas ha crecido enormemente. En          cuente de las indundaciones, asociadas prin-
               resumen, el aumento de valor de los bienes ex-       cipalmente a los huracanes, pero también a
               puestos ha rebasado ampliamente los efectos          tormentas intensas que llegan a presentarse aun
               de la posible reducción en la vulnerabilidad,        en zonas áridas donde la preparación para en-
               dando lugar a un aumento importante en el            frentar estos fenómenos ocasionales es escasa.
               riesgo.
                                                                           Para la estimación de las pérdidas eco-
                      En lo relativo a las estadísticas de desas-   nómicas, el trabajo más completo es el realiza-
               tres en México, se ha realizado una recopila-        do por D. Bitrán, cuyas cifras se reproducen en
               ción basada principalmente en fuentes perio-         la tabla 4. Sólo se consideran los eventos ocu-
               dísticas sobre los eventos ocurridos en este si-     rridos a partir de 1980; destaca el sismo de 1985
               glo. Para la elaboración de la tabla 3 se ha         y, después de éste, una serie de eventos
               recabado la información de la publicación Pron-      hidrometeorológicos que ocurren prácticamen-
               tuario de Contingencias del Siglo XX Mexi-           te todos los años en el país. Considerando úni-
               cano, la que se ha complementado con una             camente las pérdidas directas, el costo anual
               búsqueda directa por parte del Cenapred.             de los desastres en México ha sido cercano a
                                                                    los 500 millones de dólares, durante los últi-
                      El criterio para clasificar un evento como    mos años de la estadística. Se trata de una
               desastre fue, en este caso, que hubiera causa-       cantidad significativa para la economía nacio-
               do cien o más víctimas o una pérdida económi-        nal, pero la cifra es mucho más importante
               ca significativa a nivel nacional. Esta última       cuando la pérdida se concentra en una zona
               fue sólo estimativa, ya que, excepto que para        reducida y puede afectar drásticamente la eco-
               las últimas dos décadas, no se cuenta con una        nomía regional. Como referencia, en los Esta-
               valoración de pérdidas económicas. Se apre-          dos Unidos de América el costo estimado de
               cia la variedad de eventos que se han presen-        pérdidas directas debidas a desastres naturales
               tado a lo largo del siglo. El aumento en el nú-      es de aproximadamente 20,000 millones de dó-
               mero de desastres en los años recientes se debe,     lares anuales (National Science and Technology
               principalmente, a que ahora hay mejor registro       Council, 1997).
               de estos sucesos; sin embargo, es innegable que
               hay un crecimiento notable en el número y con-              Las pérdidas económicas indicadas en la
               secuencia económica de los desastres en Méxi-        tabla son ciertamente subestimadas, por la fal-
               co, debido al aumento de la población y de los       ta de un registro completo de los daños y por
               asentamientos humanos en zonas particular-           no existir información sobre eventos menores
               mente expuestas a los fenómenos de origen            que, por su número, influyen de manera signi-
               natural y antrópico. Contribuye también, para        ficativa en el monto total de los daños.
A TL AS N ACIONAL DE R IESGOS   21
Tabla 3.     Grandes desastres en la República Mexicana (1900-1989). (Se incluyen eventos que causaron más
             de 100 víctimas o pérdidas económicas extraordinarias.)

  Año           Desastre       Estado             Comentarios
1900-sep.      Incendio       Distrito Federal  Pérdidas estimadas en más de $800,000.00 pesos, en el almacén




                                                                                                                           INTRODUCCIÓN
                                                de ropa “La Valenciana”.
1902-ene.      Explosión      Coahuila          106 cadáveres extraidos en Minas de Hondo.
1902-sep.      Incendio       Chihuahua         Pérdidas por un millón de pesos, en una empacadora.
1905-jul.      Inundación     Guanajuato        Pérdidas por más de por un millón de pesos.
1906-oct.      Inundación     Jalisco           Desbordamiento del río Tuxpan, más de 100 personas ahogadas
                                                en Guadalajara.
1909-feb.      Incendio       Guerrero          300 personas muertas, en el “Teatro Flores” de Acapulco.
1909-sep.      Inundación     Nuevo León        Pérdidas por veinte millones de pesos y cerca de 2,000 personas
               por huracán                      ahogadas en Monterrey.
1912-jul.      Inundación     Querétaro         Pérdidas por dos millones de pesos.
1912-nov.      Sismo          México            Entre 200 y 300 muertos en la población de El Oro.
1919-may.      Incendio       Tamaulipas        Pérdidas por más de un millón de pesos en Tampico; se inició en
                                                un tanque petrolero, destruyendo algunas casas.
1919-sep.      Incendio       Veracruz          Pérdidas por más de un millón de pesos, en una fabrica de Río
                                                Blanco.
1920-ene.      Sismo,         Veracruz          A causa del sismo se presentaron numerosos derrumbes y
               corrientes                       deslizamientos en laderas cercanas al rio Huitzilapa-Los Pescados,
               de lodo                          provocando corrientes de lodo en la región al sur del Cofre de
                                                Perote. Lo anterior, junto con el colapso de numerosas
                                                construcciones, produjo entre 1800 y 2000 víctimas.
1922-ago.      Incendio       Tamaulipas        Pérdidas por 3 millones de pesos en Tampico, una manzana
                                                comercial destruida.
1926-sept.     Huracán        Veracruz, Yucatán Barcos hundidos, líneas telefónicas rotas, el servicio de trenes
                              Campeche          suspendido.
1927-ene.      Sismo          Baja California   Pérdidas por tres millones de pesos, a causa de dos sismos.
1927-sep.      Inundación     Michoacán         20,000 damnificados, en Acámbaro.
1931-ene.      Sismo          Oaxaca y D.F.     71 muertos bajo la iglesia de Guelatao, Oax. La fuerte sacudida
                                                abarcó la mitad del territorio nacional. En el D.F. varios heridos
                                                y 50 derrumbes en edificaciones.
1932-jun.      Sismo          Colima y Jalisco  El mayor sismo registrado durante este siglo. Jalisco y Colima
                                                devastados por el sismo, la capital de Colima semidestruida,
                                                Tecomán, Autlán y Mascota se encuentran en ruinas. Cerca
                                                de 300 muertos.
1932-jun.      Sismo          Colima            Réplica con una magnitud de Ms 6.9, Cuyutlán y las haciendas
               y tsunami                        de Navidad y Barra de Navidad quedaron arrasadas por olas
                                                altas (altura máxima de 10 metros). Más de 20,000
                                                damnificados.
1932           Inundación     Coahuila          En Piedras Negras y otras ciudades, 16,000 damnificados. Dos
                                                puentes internacionales destruidos, numerosos sembradíos
                                                arrasados.
1933           Huracán        Tamaulipas        Soto la Marina destruido, enormes daños en gran parte de la
                                                costa noreste de la República. Jiménez y Cd. Victoria fueron
                                                afectadas por el ciclón. La totalidad de las casas del poblado de
                                                Padilla arrasadas, miles de muertos.
1933-ago.      Huracán        Tamaulipas        El norte de Tamaulipas incomunicado, 8,000 damnificados en
                              Tabasco, Veracruz Tampico; 5,000 en Pánuco, centenares de cadáveres.
1933-nov.      Epidemias      Tamaulipas        441 fallecimientos de enfermedades gastrointestinales: 68 por
                                                sarampión, 59 por bronconeumonía y 33 de tuberculosis.
1934 jun.      Inundación     Coahuila          12,000 damnificados en Allende de Coahuila.
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México
Diagnóstico de Riesgos Naturales en México

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de Vulnerabilidad
PERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de VulnerabilidadPERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de Vulnerabilidad
PERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de VulnerabilidadADRIAN FERNANDO NEYRA PALOMINO
 
EMERGENCIAS QUIMICAS EN UN PLAN DE PROTECCION CIVIL
EMERGENCIAS QUIMICAS EN UN PLAN DE PROTECCION CIVILEMERGENCIAS QUIMICAS EN UN PLAN DE PROTECCION CIVIL
EMERGENCIAS QUIMICAS EN UN PLAN DE PROTECCION CIVILRaul Alberto Peniche Mendoza
 
Presentacion de desastres y emergencias
Presentacion de desastres y emergenciasPresentacion de desastres y emergencias
Presentacion de desastres y emergenciasUES
 
Resumen de impacto y mitigacion de desastres
Resumen de impacto y mitigacion de desastresResumen de impacto y mitigacion de desastres
Resumen de impacto y mitigacion de desastresDr. Marlon Lopez
 
Guiaplanescolarprevenciondedesastres
GuiaplanescolarprevenciondedesastresGuiaplanescolarprevenciondedesastres
Guiaplanescolarprevenciondedesastresfanelaguilar
 
Emergencia de desastres
Emergencia de desastresEmergencia de desastres
Emergencia de desastresShanaz Haniff
 
Gestión de riesgos en la ciudad y el campo
Gestión de riesgos en la ciudad y el campoGestión de riesgos en la ciudad y el campo
Gestión de riesgos en la ciudad y el campoLucia Vasquez Alvarez
 
Exposicion lina vania pajarito
Exposicion lina vania pajaritoExposicion lina vania pajarito
Exposicion lina vania pajaritoSoraya Del Carmen
 
Gestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastresGestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastresComparteEsperanzaPeru
 
1.1. ppt grdd en la i.e.
1.1. ppt grdd en la i.e.1.1. ppt grdd en la i.e.
1.1. ppt grdd en la i.e.Lusy Sánchez
 
Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres. Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres. DanielaCU
 
Introduccion a los desastres
Introduccion a los desastresIntroduccion a los desastres
Introduccion a los desastresCruz Roja Chalco
 
Presentacion gestion de riesgo y salud
Presentacion gestion de riesgo y saludPresentacion gestion de riesgo y salud
Presentacion gestion de riesgo y saludRoberto Mosquera
 
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOSENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOSUNES
 
Ley De GestióN Integral De Riesgos Socionaturales Y TecnolóGicos Gaceta Ofici...
Ley De GestióN Integral De Riesgos Socionaturales Y TecnolóGicos Gaceta Ofici...Ley De GestióN Integral De Riesgos Socionaturales Y TecnolóGicos Gaceta Ofici...
Ley De GestióN Integral De Riesgos Socionaturales Y TecnolóGicos Gaceta Ofici...guestc936c
 

La actualidad más candente (19)

PERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de Vulnerabilidad
PERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de VulnerabilidadPERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de Vulnerabilidad
PERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de Vulnerabilidad
 
EMERGENCIAS QUIMICAS EN UN PLAN DE PROTECCION CIVIL
EMERGENCIAS QUIMICAS EN UN PLAN DE PROTECCION CIVILEMERGENCIAS QUIMICAS EN UN PLAN DE PROTECCION CIVIL
EMERGENCIAS QUIMICAS EN UN PLAN DE PROTECCION CIVIL
 
Presentacion de desastres y emergencias
Presentacion de desastres y emergenciasPresentacion de desastres y emergencias
Presentacion de desastres y emergencias
 
Resumen de impacto y mitigacion de desastres
Resumen de impacto y mitigacion de desastresResumen de impacto y mitigacion de desastres
Resumen de impacto y mitigacion de desastres
 
Snpad
SnpadSnpad
Snpad
 
Guiaplanescolarprevenciondedesastres
GuiaplanescolarprevenciondedesastresGuiaplanescolarprevenciondedesastres
Guiaplanescolarprevenciondedesastres
 
Emergencia de desastres
Emergencia de desastresEmergencia de desastres
Emergencia de desastres
 
Gestión de riesgos en la ciudad y el campo
Gestión de riesgos en la ciudad y el campoGestión de riesgos en la ciudad y el campo
Gestión de riesgos en la ciudad y el campo
 
Manual gestion riesgos
Manual gestion riesgosManual gestion riesgos
Manual gestion riesgos
 
Exposicion lina vania pajarito
Exposicion lina vania pajaritoExposicion lina vania pajarito
Exposicion lina vania pajarito
 
Gestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastresGestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastres
 
1.1. ppt grdd en la i.e.
1.1. ppt grdd en la i.e.1.1. ppt grdd en la i.e.
1.1. ppt grdd en la i.e.
 
Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres. Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres.
 
Introduccion a los desastres
Introduccion a los desastresIntroduccion a los desastres
Introduccion a los desastres
 
Presentacion gestion de riesgo y salud
Presentacion gestion de riesgo y saludPresentacion gestion de riesgo y salud
Presentacion gestion de riesgo y salud
 
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOSENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
 
Ley De GestióN Integral De Riesgos Socionaturales Y TecnolóGicos Gaceta Ofici...
Ley De GestióN Integral De Riesgos Socionaturales Y TecnolóGicos Gaceta Ofici...Ley De GestióN Integral De Riesgos Socionaturales Y TecnolóGicos Gaceta Ofici...
Ley De GestióN Integral De Riesgos Socionaturales Y TecnolóGicos Gaceta Ofici...
 
Emergencias y Desastres en Salud
Emergencias y Desastres en SaludEmergencias y Desastres en Salud
Emergencias y Desastres en Salud
 
Ciclos de desastres
Ciclos de desastresCiclos de desastres
Ciclos de desastres
 

Similar a Diagnóstico de Riesgos Naturales en México

4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptxAlexJGuilcapiBaldeon
 
Presetación dr. fernando guasch cenais
Presetación dr. fernando  guasch cenaisPresetación dr. fernando  guasch cenais
Presetación dr. fernando guasch cenaisPFCGR
 
PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...
PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...
PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...Sah APAZA
 
Guía de prevención de desastres naturales
Guía de prevención de desastres naturalesGuía de prevención de desastres naturales
Guía de prevención de desastres naturalesDaniel Zavala
 
Tesis estudiar
Tesis  estudiarTesis  estudiar
Tesis estudiaranarter
 
trabajo de seminario
trabajo de seminario trabajo de seminario
trabajo de seminario reinaha
 
Manual de-prot.-civil.pdf
Manual de-prot.-civil.pdfManual de-prot.-civil.pdf
Manual de-prot.-civil.pdfAzucena Cruz
 
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...Ricardo Benza
 
Presentación Fernando Guasch
Presentación Fernando GuaschPresentación Fernando Guasch
Presentación Fernando GuaschPFCGR
 
Emer ur des
Emer ur desEmer ur des
Emer ur desVIO19
 
Marco normativo para la aplicación y gestión de riesgos
Marco normativo para la aplicación y gestión de riesgosMarco normativo para la aplicación y gestión de riesgos
Marco normativo para la aplicación y gestión de riesgosMarco Antonio Robles Benavides
 
Presentación S Sepulveda cámara diputados6
Presentación S Sepulveda cámara diputados6Presentación S Sepulveda cámara diputados6
Presentación S Sepulveda cámara diputados6CEG
 
Articulo alfredo
Articulo alfredoArticulo alfredo
Articulo alfredoaristos1
 
EL PAPEL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA EN EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓ...
EL PAPEL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA EN EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓ...EL PAPEL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA EN EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓ...
EL PAPEL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA EN EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓ...Comisión Nacional del Agua
 

Similar a Diagnóstico de Riesgos Naturales en México (20)

Diagnostico peligros Desastres México
Diagnostico peligros Desastres MéxicoDiagnostico peligros Desastres México
Diagnostico peligros Desastres México
 
Plan sismico2
Plan sismico2Plan sismico2
Plan sismico2
 
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
 
Presetación dr. fernando guasch cenais
Presetación dr. fernando  guasch cenaisPresetación dr. fernando  guasch cenais
Presetación dr. fernando guasch cenais
 
PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...
PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...
PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...
 
Guía de prevención de desastres naturales
Guía de prevención de desastres naturalesGuía de prevención de desastres naturales
Guía de prevención de desastres naturales
 
tsunamis.pdf
tsunamis.pdftsunamis.pdf
tsunamis.pdf
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Tesis estudiar
Tesis  estudiarTesis  estudiar
Tesis estudiar
 
trabajo de seminario
trabajo de seminario trabajo de seminario
trabajo de seminario
 
Manual de-prot.-civil.pdf
Manual de-prot.-civil.pdfManual de-prot.-civil.pdf
Manual de-prot.-civil.pdf
 
293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil
 
293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil
 
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
 
Presentación Fernando Guasch
Presentación Fernando GuaschPresentación Fernando Guasch
Presentación Fernando Guasch
 
Emer ur des
Emer ur desEmer ur des
Emer ur des
 
Marco normativo para la aplicación y gestión de riesgos
Marco normativo para la aplicación y gestión de riesgosMarco normativo para la aplicación y gestión de riesgos
Marco normativo para la aplicación y gestión de riesgos
 
Presentación S Sepulveda cámara diputados6
Presentación S Sepulveda cámara diputados6Presentación S Sepulveda cámara diputados6
Presentación S Sepulveda cámara diputados6
 
Articulo alfredo
Articulo alfredoArticulo alfredo
Articulo alfredo
 
EL PAPEL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA EN EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓ...
EL PAPEL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA EN EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓ...EL PAPEL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA EN EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓ...
EL PAPEL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA EN EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓ...
 

Último

SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxkeithgiancarloroquef
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 

Último (20)

SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 

Diagnóstico de Riesgos Naturales en México

  • 1. Diagnóstico de Peligros e Identificación de Riesgos de Desastres en México X I E C M CENAPRED O
  • 2. DIAGNÓSTICO DE PELIGROS E IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS DE D ESASTRES EN M ÉXICO Atlas Nacional de Riesgos de la República Mexicana Secretaría de Gobernación Sistema Nacional de Protección Civil
  • 3. SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN Lic. Santiago Creel Miranda Secretario de Gobernación Lic. Carmen Segura Rangel Coordinadora General de Protección Civil CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES M. en I. Roberto Quaas Weppen Director General Dr. Sergio M. Alcocer Martínez de Castro Coordinador de Investigación Ing. Enrique Guevara Ortíz Coordinador de Instrumentación Sísmica y Monitoreo Volcánico M. en I. Tomás A. Sánchez Pérez Coordinador de Difusión Lic. Gloria Luz Ortíz Espejel Coordinadora de Capacitación Profra. Carmen Pimentel Amador Secretaría Técnica Primera Edición: México, 2001 Primera reimpresión, 2001 © 2001, Secretaría de Gobernación Centro Nacional de Prevención de Desastres ISBN: 970-628-593-8 Derechos reservados conforme a la ley Hecho en México / Printed in Mexico Ing. Oscar Zepeda Ramos Susana González Martínez Editores D. G. Demetrio Vázquez Sánchez Portada El contenido de este documento es exclusiva responsabilidad de de los autores Centro Nacional de Prevención de Desastres, Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Sto. Domingo, Delg. Coyoacán, C.P 04360, México, D.F. . Tels.: (55)54-24-6100, (55)56-06-8837, Fax: (55)56-06-1608, web: http://www.cenapred.unam.mx
  • 4. P R E S E N TA C I Ó N P R E S E N TA C I Ó N En las últimas décadas, los fenómenos naturales en México han dejado daños con un costo promedio anual de 100 vidas humanas y cerca de 700 millones de dólares. Es por ello que el tema de la prevención de desastres ha tomado relevancia en la agenda de la protección civil recono- ciendo que es indispensable establecer estrategias y programas de largo alcance enfocados a pre- venir y reducir sus efectos y no sólo prestar atención a las emergencias y desastres. Sin duda se ha avanzado en este sentido en los últimos años; sin embargo, son aún insuficientes los logros en la materia y es indispensable invertir más esfuerzo y recursos para transitar lo más pronto posible de un esquema fundamentalmente reactivo a uno de carácter preventivo. Este cambio de estrategia será el factor esencial para garantizar no sólo una sociedad más preparada y segura, sino un país menos vulnerable frente a los fenómenos naturales y también de aquéllos de origen antrópico que generan en ocasiones desastres de gran impacto. Aunque la prevención, vista como inversión de mediano a largo plazo tiene por supuesto un costo importante, se ha demostrado que es muy redituable ya que establece una muy favorable relación beneficio-costo. Este beneficio se daría principalmente en términos de salvar vidas humanas y por supuesto, ahorros económicos sustan- ciales derivados ambos del establecimiento de una mejor infraestructura y condiciones de menor vulnerabilidad. La estrategia de la prevención establece tres pasos fundamentales. Primero, conocer los peligros y amenazas a que estamos expuestos; estudiar y conocer los fenómenos buscando saber dónde, cuándo y cómo nos afectan. Segundo, identificar y establecer a nivel nacional, estatal, municipal y comunitario, las características y los niveles actuales de riesgo, entendido el riesgo como el producto del peligro (agente perturbador) por la exposición (sistema afectable) y por la vulnerabilidad (propensión a ser afectado). Por último, y basado en los pasos anteriores, diseñar acciones y programas para mitigar y reducir estos riesgos antes de la ocurrencia de los fenómenos, a través del reforzamiento y adecuación de la infraestructura y preparando a la población para que sepa qué hacer antes, durante y después de una contingencia. Lograr y ejecutar estas tres acciones son las tareas sustantivas del Centro Nacional de Prevención de Desastres. El presente libro es el resultado de este esfuerzo. El documento tiene principalmente el propósito de difundir conocimientos sobre los peligros e identificación de los riesgos de desastres que se presentan en el país derivados de los fenómenos de origen geológico, hidrometeorológico, químico, sanitario y socio-organizativo. Inicia con un capítulo introductorio en el que se exponen conceptos básicos sobre prevención desastres, definición de términos y estadísticas de daños, así como efectos socioeconómicos de los desastres a nivel mundial y en México. En los capítulos posteriores se describen los diferentes tipos de fenómenos, sus causas u origen, distribución geográfica, efectos y estadísticas de daños, medición o cuantificación en términos de magnitud, intensidad y periodo de recurrencia, así como otras características impor- tantes para su clara identificación y comprensión.
  • 5. El tema de los peligros y riesgos de desastres se expone en el libro con un enfoque global. Se contempla su ampliación en un futuro próximo con trabajos de mayor alcance y profundidad, enfocados hacia la microrregionalización de los riesgos y, por supuesto, hacia estudios y acciones de mitigación. El reto que se ha establecido a mediano plazo, es la integración de un atlas detalla- do a nivel municipal y de comunidades en zonas de alto riesgo basado en sistemas de información geográfica. Ello demandará un enorme esfuerzo de investigación, recopilación de datos, trabajo de campo y sobre todo, de coordinación multi-institucional con la indispensable participación de los gobiernos federal, estatales y municipales, las autoridades de Protección Civil, organizaciones oficiales y privadas, así como la población en general . Este primer esfuerzo para integrar un Atlas Nacional de Riesgos revisado, busca diseminar información derivada de la investigación en los últimos años sobre los peligros y riesgos que afron- ta nuestro país, con el objetivo de inducir una conciencia clara y precisa entre la población sobre los fenómenos y sus consecuencias para lograr la transición hacia una cultura de la prevención y de la autoprotección.
  • 7. CONTENIDO INTRODUCCIÓN R Riesgo de desastres en México 2 L La prevención de desastres y la protección civil 3 D Diagnóstico de riesgo 4 C Conceptos básicos de prevención de desastres 7 E Estadísticas de daños 12 E Ejemplos de mapas de peligro y de riesgo 26 RIESGOS GEOLÓGICOS INTRODUCCIÓN 32 SISMOS M Marco tectónico de la República Mexicana 33 R Relación entre la magnitud de los sismos y la energía liberada 34 I Intensidades sísmica 34 S Sismicidad en el mundo 39 S Sismicidad en México 39 E Estaciones para el registro de sismos 42 P Periodos de retorno de aceleraciones del terreno 45 R Regionalización sísmica 45 E Efectos de sitio 45 TSUNAMIS 50 VOLCANES I Introducción 58 E El fenómeno volcánico 59
  • 8. A TL AS N ACIONAL DE R IESGOS iii E El riesgo volcánico en México 70 P Peligro volcánico 70 Z Zonificación del riesgo volcánico 76 M Manejo o gestión del riesgo volcánico 76 MOVIMIENTOS DE LA SUPERFICIE DEL TERRENO NATURAL I Introducción 80 I Inestabilidad de laderas naturales 85 F Flujos de lodo y escombros 90 H Hundimientos regionales y locales, acompañados por agrietamiento del terreno natural 97 RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS INTRODUCCIÓN 104 PRECIPITACIÓN PLUVIAL T Tipos de Precipitación 105 D Distribución de la lluvia en México 105 TORMENTAS DE GRANIZO Y NIEVE T Tormentas de granizo 113 T Tormentas de nieve 113 HELADAS 118 CICLONES TROPICALES 125 ESCURRIMIENTO 133 E Escurrimientos súbitos 136 INUNDACIONES 139 SEQUÍA 145
  • 9. iv S ISTEMA N ACIONAL DE P ROTECCIÓN C IVIL EROSIÓN 149 VIENTO 152 MAREA DE TORMENTA 156 RIESGOS QUÍMICOS INTRODUCCIÓN 162 D Definición de los riesgos y accidentes de origen químico 162 E Estadísticas de accidentes mundiales 165 UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS FUENTES DE PELIGRO Z Zonas Industriales 173 I Industria Petroquímica 176 T Tubería de transporte de gas 178 E Estaciones de Servicio 180 F Fuentes de materiales radiactivos 182 ACCIDENTES RELACIONADOS CON SUSTANCIAS QUÍMICAS A Accidentes carreteros 184 A Accidentes químicos en fuentes fijas 187 RESIDUOS PELIGROSOS 190 S Sitios contaminados 192 INCENDIOS FORESTALES T Tipos de incendios 194 D Datos estadísticos 194 Z Zonas con riesgo de incendio 198 CONCLUSIONES 202
  • 10. A TL AS N ACIONAL DE R IESGOS v OTROS RIESGOS OTROS RIESGOS 204 RIESGOS DE ORIGEN SANITARIO 204 RIESGOS SOCIO-ORGANIZATIVOS 206 MICROZONIFICACIÓN DEL RIESGO ASPECTOS GENERALES DE LA 0 MICROZONIFICACIÓN DEL RIESGO 210 TECNOLOGÍAS PARA LA MICROZONIFICACIÓN DEL RIESGO 210 MAPAS MUNICIPALES DE RIESGO 216 MAPAS DE ESCENARIOS 217 CRÉDITOS, AUTORÍAS Y BIBLIOGRAFÍA CRÉDITOS 222 AUTORÍAS Y BIBLIOGRAFÍA 222
  • 12. INTRODUCCIÓN Riesgo de desastres en México El territorio nacional se encuentra suje- afectan la agricultura, la ganadería y la eco- to a gran variedad de fenómenos que pueden nomía en general. Asociados a la escasez de causar desastres. Por ser parte del llamado lluvia están los incendios forestales que se pre- Cinturón de Fuego del Pacífico, el país es afec- sentan cada año en la temporada de secas y tado por una fuerte actividad sísmica y volcá- que en determinados años alcanzan proporcio- nica. Dos terceras partes del país tienen un nes extraordinarias, ocasionando pérdidas de riesgo sísmico significativo, que se debe prin- zonas boscosas y daños diversos. cipalmente a los terremotos que se generan en la Costa del océano Pacífico, en la conjunción Los tipos de desastres anteriores tienen de las placas tectónicas de Cocos y de como origen un fenómeno natural, por lo que Norteamérica. Del sinúmero de volcanes que se les suele llamar desastres naturales, aun- han existido en las distintas épocas geológicas que en su desarrollo y consecuencias tiene mu- en el territorio, catorce de ellos han hecho cho que ver la acción del hombre. Otro tipo erupción en tiempos históricos y se consideran de desastre se genera directamente por las ac- activos o representan zonas activas. tividades humanas y principalmente por la ac- tividad industrial que implica frecuentemente La ubicación del país en una región el manejo de materiales peligrosos. Estos se intertropical, lo hace sujeto a los embates de hu- han definido como desastres antrópicos (cau- racanes que se generan tanto en el océano Pa- sados por el hombre) o tecnológicos. En Méxi- cífico como en el Atlántico. Los efectos de estos co la progresiva industrialización, aunada a las fenómenos, en términos de marejadas y vientos, carencias socioeconómicas, ha dado lugar a un se resienten principalmente en las zonas costeras aumento acelerado de los accidentes por el ma- del Pacífico, del Golfo y del Caribe; las lluvias nejo, transporte y disposición de productos pe- intensas que estos fenómenos originan pueden ligrosos. causar inundaciones y deslaves no sólo en las cos- tas sino también en el interior del territorio. De Los distintos fenómenos y los desastres los 25 ciclones que en promedio llegan cada que éstos generan se tratarán con mayor deta- año a los mares cercanos al país, cuatro o cinco lle más adelante; el propósito de esta descrip- suelen penetrar en el territorio y causar daños ción inicial es resaltar la amplitud de la pro- severos. También se presentan lluvias inten- blemática y la gravedad de sus posibles conse- sas, con las consecuentes inundaciones y cuencias. Como ejemplo, baste citar el sismo deslaves importantes, y con mucha frecuencia de 1985; la erupción del volcán Chichonal en de manera independiente de la actividad 1982 y la constante actividad de los volcanes ciclónica, debido a las tormentas que se gene- Popocatépetl y Colima; el huracán Pauline en ran en la temporada de lluvias. En sentido 1997 y las graves inundaciones y deslaves que opuesto, la escasez de lluvia se resiente en di- se presentaron en octubre de 1999, sobre todo versas regiones que, cuando se mantiene por en los estados de Tabasco, Veracruz, Puebla e periodos prolongados, da lugar a sequías que Hidalgo; los extensos incendios forestales de
  • 13. A TL AS N ACIONAL DE R IESGOS 3 1998, así como los accidentes debidos al de ciertos eventos como el desbordamiento de descontrol del pozo Ixtoc en 1979, a las explo- ríos, o para mejorar la resistencia de sus cons- siones de los depósitos de gas de San Juan trucciones a las sacudidas producidas por los Ixhuatepec en 1984 y del drenaje de la ciudad sismos. Poco a poco ha logrado defenderse mejor INTRODUCCIÓN de Guadalajara en 1992. de los embates de estas manifestaciones, pero con mucha frecuencia sus medidas de protec- ción han sido rebasadas por las fuerzas de la naturaleza. La prevención de desastres y la protección civil Sólo recientemente se ha llegado a reco- nocer que, para mejor enfrentar los efectos de A lo largo de su historia, el hombre ha estas fuerzas de la naturaleza, es necesario adop- tratado de protegerse de los efectos de los fenó- tar un enfoque global, que no solamente cu- menos naturales peligrosos, con acciones como bra los aspectos científicos y tecnológicos rela- evitar asentarse en sitios particularmente expues- tivos al conocimiento de los fenómenos y al de- tos a inundaciones, aprender a detectar signos sarrollo de las medidas para reducir sus efec- premonitorios de la inminencia de algunos fenó- tos, sino que prevea esquemas operativos para menos, por ejemplo, erupciones volcánicas, o apoyar a la población con medidas organizativas desarrollar medidas para protección o control de la población misma, para que esté prepara- Figura 1. Colapso de edificio en la Ciudad de México durante el sismo de 1985 El efecto más grave de los sismos severos es el daño y, en casos extremos, el colapso de las construcciones. El mayor desastre de este tipo en México fue el sismo del 19 de septiembre de 1985 que tuvo su origen en las costas de Michoacán y produjo los daños mayores en la Ciudad de México, donde cerca de 13 000 edificios resultaron dañados; muchos de estos edificios eran de varios pisos y de construcción reciente como el mostrado en la fotografía; su colapso total causó la muerte de un número importante de los ocupantes.
  • 14. 4 S ISTEMA N ACIONAL DE P ROTECCIÓN C IVIL Figura 2. Inundaciones históricas en la Ciudad de México a la fase de prevención o mitigación, que se refiere a las acciones tendientes a identificar los riesgos y a reducirlos antes de la ocurrencia del fenómeno. INTRODUCCIÓN En México, el Sistema Nacional de Pro- tección Civil se organizó a raíz de los sismos de 1985, y su estructura y funcionamiento han ido evolucionando y fortaleciéndose en sus distin- tos niveles de acción (federal, estatal y muni- cipal), y en la participación de los diferentes sectores (público, privado y social). Para co- nocer el funcionamiento del SINAPROC pue- de consultarse el documento Manual de Ope- ración del Sistema Nacional de Protección Civil. Diagnósticos de riesgo Un requisito esencial para la puesta en Por tratarse de una cuenca cerrada, la Ciudad de práctica de las acciones de protección civil es México ha sufrido a lo largo de la historia fuertes inundaciones que han ocasionado graves daños y contar con diagnósticos de riesgos, o sea, co- alteración en la vida de la ciudad. Las obras de dre- nocer las características de los eventos que pue- naje realizadas desde fines del siglo pasado, y sobre todo el drenaje profundo terminado en 1974, han den tener consecuencias desastrosas (tanto fe- reducido notablemente el riesgo de inundaciones ge- nómenos naturales como los generados por el neralizadas; sin embargo, el crecimiento de la po- blación y los problemas relacionados con el hundi- hombre) y determinar la forma en que estos miento del subsuelo tienden a aumentar los riesgos eventos inciden en los asentamientos humanos, asociados a estos fenómenos. Las fotografías mues- tran escenas de las inundaciones en los años de 1930 en la infraestructura y en el entorno. Base fun- a 1940. damental para estos diagnósticos es el conoci- miento científico de los fenómenos; éste es prin- da y responda de manera apropiada al embate cipalmente materia de las ciencias geológicas de los fenómenos peligrosos. Al conjunto de y atmosféricas que estudian los mecanismos de tareas que tienden a la reducción de los im- generación de fenómenos como los sismos, el pactos de los desastres, se le ha denominado vulcanismo y los huracanes, y el grado de inci- protección civil, y a la estructura organizativa dencia de los mismos en distintas partes del para la realización de dichas tareas se le llama territorio. en México, Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC). En sus inicios, las orga- El proceso de diagnóstico implica la de- nizaciones de este tipo se dedicaban esencial- terminación de los escenarios o eventos más mente a la atención de las emergencias, o sea, desfavorables que pueden ocurrir, así como de a las acciones que se realizan una vez que el la probabilidad asociada a su ocurrencia. Los evento se ha presentado, para limitar sus efec- escenarios tienen que incluir el otro compo- tos y rescatar a las víctimas. Actualmente, se nente del riesgo, que consiste en los efectos reconoce que la atención primaria se debe dar que los distintos fenómenos tienen en
  • 15. A TL AS N ACIONAL DE R IESGOS 5 asentamientos humanos y en infraestructuras varía en el tiempo, tanto en cantidad, como en vulnerables a eventos. sus características. Particularmente importan- tes son los efectos del crecimiento demográfi- Más adelante se hará un planteamiento co y de la industrialización, que modifican e INTRODUCCIÓN más completo del problema; para los efectos de incrementan el riesgo, por lo que los diagnósti- esta introducción basta con aclarar que el es- cos y los mapas resultantes se vuelven rápida- tudio del fenómeno lleva a la determinación mente obsoletos. del peligro (o amenaza) que existe en deter- minado sitio, pero que la estimación del riesgo Para la representación de los resultados implica conocer las posibles consecuencias del de los estudios de peligro y en parte también fenómeno; éstas dependen de las caracterís- para los de riesgo, se han utilizado general- ticas físicas de los asentamientos humanos y de mente mapas a distintas escalas, en los que se la infraestructura existente, pero también del identifican los tipos e intensidades de los even- grado de preparación que existe en la zona para tos que pueden ocurrir. La cartografía de peli- enfrentar y aminorar los efectos de los fenóme- gros ofrece una amplia gama de posibilidades nos. de representación. Una colección de mapas de este tipo constituye propiamente un Atlas. Por Los estudios de peligro son más objeti- otra parte, los sistemas modernos de informá- vos y se basan en información física poco cam- tica, permiten representaciones mucho más biante con el tiempo, mientras que los estudios de riesgo son Figura 3. Daño por explosiones en Guadalajara mucho más complejos porque reflejan la interacción entre los fenómenos na- turales y el entorno, y la de éstos con los siste- mas físicos y sociales producidos por el hombre. Por otra parte, los estudios de peligro pueden realizarse a escala relativamente grande, y abar- car amplias regiones del país donde la inciden- cia de los fenómenos es similar; por el contra- rio, los estudios de riesgo son necesariamente muy locales porque dependen de condiciones específicas de cada sitio. Una peculiaridad de los estudios de ries- go es que lo que está expuesto al fenómeno El 22 de abril de 1992 se produjo una secuencia de fuertes explosiones en la ciudad de Guadalajara, debido a la acumulación de gases prove- nientes de hidrocarburos, en el drenaje de una zona de la ciudad. A lo largo de cerca de 800 metros de calle, la tubería del colector de aguas residuales explotó dañando cientos de casas y causando la muerte de 193 personas. El caso representa un ejemplo de los riesgos químicos asociados a fugas de sustancias peligrosas, las cuales pueden alcanzar zonas muy alejadas del lugar donde se manejan. La fotografía muestra la zanja dejada por la explosión y los daños a las viviendas cercanas.
  • 16. 6 S ISTEMA N ACIONAL DE P ROTECCIÓN C IVIL completas y ágiles de las distintas situaciones, los efectos locales y sobre sistemas que pueden así como la elaboración de mapas “a la carta” ser afectados; en ese sentido debe hablarse de en que se representa la información específica un Atlas Nacional de Peligros más que de ries- que se requiere para un uso particular. Estos gos. INTRODUCCIÓN son especialmente adecuados para los estudios de riesgo, donde se requiere representar a la El presente documento tiene el propósito vez los escenarios de fenómenos peligrosos, y los principalmente de difundir conocimientos so- sistemas que pueden ser afectados por éstos. Es- bre los problemas que se presentan en el país y tos sistemas informáticos facilitan la preparación de proporcionar una visión de conjunto sobre la y actualización oportuna de las representacio- distribución geográfica de los peligros, en el nes del riesgo necesarias para cada caso. entendido de que los estudios de riesgo debe- Un Atlas a nivel nacional sólo puede pre- rán ser producto de esfuerzos específicos para tender proporcionar la información más com- cada tipo de fenómeno y para cada localidad. pleta posible sobre los peligros y sobre la inci- Así, siguiendo el esquema de este documento, dencia de los fenómenos a nivel regional; poca se pueden elaborar Atlas estatales y, sobre todo, es la información que puede incorporarse sobre Atlas municipales, en los que se represente no Figura 4. Derrame de crudo en el pozo Ixtoc en 1979 Durante los trabajos de exploración para el desarrollo del campo petrolífero de la Sonda de Campeche, la perforación del pozo Ixtoc salió de control, y el 3 de junio de 1979 se generó una explosión seguida por un incendio y subsecuentemente derrame de hidrocarburos que se dispersaron por el Golfo de México, llegando hasta las costas de Texas. Controlar el derrame resultó particularmente difícil; a pesar del número de especialistas que intervinieron y de la diversidad de técnicas que se aplicaron, no fue sino hasta marzo del año siguiente que el problema quedó resuelto, después de que 3.1 millones de barriles de petróleo se derramaron. La fotografía muesta una plataforma instalada cerca del pozo descontralado desde la cual se perforó otro pozo para aliviar el derrame e inyectar cementantes.
  • 17. A TL AS N ACIONAL DE R IESGOS 7 sólo la información de los peligros, sino también terioro progresivo de las condiciones ambienta- la de los riesgos que se derivan de las condicio- les y del entorno, se considera fuera del ámbito nes locales específicas y de la situación de po- de esta materia. Estos últimos desastres rela- blación y de infraestructura expuestas a los fe- cionados con la degradación ambiental, son INTRODUCCIÓN nómenos potencialmente desastrosos. Estos At- cada vez más importantes para las sociedades las locales serán los instrumentos operativos para modernas y requieren de un tratamiento dife- los programas de protección civil y los planes de rente, tanto desde el punto de vista concep- emergencia. El Atlas Nacional por su generali- tual, como de la evaluación del riesgo; su trata- dad y escala no es suficiente para propósitos miento se da en el área de protección al am- operativos. biente. Es muy importante que los diagnósticos y La ocurrencia de un desastre implica la atlas que se elaboren a nivel local, sigan una conjunción de dos factores: un fenómeno, na- metodología común, utilicen la misma termino- tural o antrópico, externo que alcanza propor- logía y tengan una representación uniforme en ciones extraordinarias, y ciertos asentamientos términos de cartografía y de informática. En el humanos y sistemas físicos expuestos a la ac- capítulo 5, se proponen al respecto, algunos ción de dicho fenómeno. Así, un gran terremo- criterios para el estudio de riesgo a escala local. to no constituye un desastre de por sí. Si se pro- duce en una zona deshabitada, los movimien- tos del terreno que genera no afectarán Conceptos básicos de preven- asentamientos humanos y no producirán un ción de desastres desastre. Se emplea el término genérico de agentes perturbadores para denominar a los Es importante contar con una terminolo- diferentes fenómenos que pueden causar un gía claramente definida que constituya un len- desastre (sismos, huracanes, etc.), y el de siste- guaje común para la transmisión de información mas afectables, para designar a los conjuntos sobre el tema. En materia de protección civil se sociales y físicos que están expuestos al agente han empleado términos distintos para definir los perturbador y que pueden quedar dañados por principales conceptos; en el contexto del Siste- éste, en un grado tal que constituye un desas- ma Nacional de Protección Civil, en México se tre. ha adoptado la terminología recopilada en el Glosario de Protección Civil, y se remite a ese La distinción entre los dos sistemas, el per- documento para una información amplia al res- turbador y el afectable, es clara para la mayoría pecto. Aquí, sólo se tratarán algunos términos de los fenómenos naturales, pero no lo es para que tienen un significado e importancia parti- algunos de ellos y, sobre todo, para aquellos de- cular en el contexto del diagnóstico de riesgos. sastres que son generados por la propia activi- dad humana. Así, un incendio forestal es pro- Desastre es un evento destructivo que vocado con frecuencia por la existencia de afecta significativamente a la población, en su asentamientos humanos, que a la vez son los vida o en sus fuentes de sustento y funciona- que sufren las consecuencias del mismo, y es la miento. En el contexto de la protección civil se interacción entre sistemas sociales y físicos, sean consideran aquellos desastres que ocurren en naturales o tecnológicos, la que produce el even- eventos puntuales, o sea que se desarrollan en to destructor. tiempos cortos. Por tanto, un evento como el de-
  • 18. 8 S ISTEMA N ACIONAL DE P ROTECCIÓN C IVIL Desde el punto de vista del diagnóstico gorías mencionadas, principalmente porque el de riesgo, los agentes perturbadores represen- evento puede ser originado por una concate- tan una amenaza, de la cual hay que determi- nación de fenómenos. Piénsese en un alud, o nar el potencial, o peligro de que llegue a ge- el desprendimiento de tierra producido por una INTRODUCCIÓN nerar desastres cuando incide sobre ciertos sis- lluvia intensa. Se trata de un fenómeno temas afectables. Con relación a estos últimos, geológico, porque el material de la ladera se el potencial de desastre depende del tamaño encontraba en una situación poco estable y su del sistema expuesto al desastre (en términos desprendimiento podía haberse ocasionado por de la cantidad de población o costo de la infra- distintos efectos, como la vibración debida a estructura o cualquier otro índice de valor de un sismo o, como en el caso que se comenta, las posibles pérdidas). A esta cantidad se le por el reblandecimiento y pérdida de cohesión llama grado de exposición. El potencial de de- del suelo debidos a una lluvia intensa que pu- sastre también depende de la vulnerabilidad diese estar asociada a un huracán. El huracán de los sistemas expuestos, o sea de su predispo- es el fenómeno específico que en este caso pro- sición a ser afectados por el agente perturba- voca el alud, cuyas consecuencias pueden ca- dor. Por ejemplo, una ciudad cuyas edificacio- lificarse como un desastre de origen meteoro- nes respetan un reglamento de construcción lógico o como uno de origen geológico. La cla- con requisitos severos para proporcionar segu- sificación tiene en éste y en otros casos, cierto ridad ante efectos sísmicos, es mucho menos grado de arbitrariedad y obedece a la conve- vulnerable ante la ocurrencia de un terremo- niencia de presentar los eventos de manera or- to, que otra en que las construcciones no es- denada. tán preparadas para resistir dicho fenómeno. En otro aspecto, un asentamiento humano que Para el estudio de los peligros y la iden- cuenta con una organización y preparación para tificación de los riesgos, es importante definir responder de manera adecuada ante la inmi- los fenómenos perturbadores mediante nencia de una erupción volcánica o de la lle- parámetros cuantitativos con un significado fí- gada de un huracán, por ejemplo mediante sis- sico preciso que pueda medirse en una escala temas de alerta y planes operativos de evacua- numérica. En la mayoría de los fenómenos pue- ción, presenta mucho menor vulnerabilidad que den distinguirse dos medidas, una de magni- otro que no esté preparado de esa forma. tud y otra de intensidad. La magnitud es una medida del tamaño del fenómeno, de su po- Existen diversas clasificaciones de los tencial destructivo y de la energía que libera. riesgos de desastres. En México, el Sistema La intensidad es una medida de la fuerza con Nacional de Protección Civil ha adoptado la que se manifiesta el fenómeno en un sitio dado. clasificación basada en el tipo de agente per- Por ello un fenómeno tiene una sola magnitud, turbador que los produce. Se distinguen así pero tantas intensidades como son los sitios en los riesgos de origen geológico, hidrome- que interese determinar sus efectos. La mag- teorológico, químico, sanitario y socio- nitud suele ser una medida más fácil de defi- organizativo. nir, ya que representa una característica preci- La definición de cada tipo de riesgo, y sa del fenómeno físico, mientras que la inten- de los fenómenos y manifestaciones que éstos sidad depende de muchos factores que se rela- tienen, se presenta en los capítulos dedicados cionan con condiciones locales. Por ejemplo, a cada uno de ellos. Existen casos que no que- en los sismos, la magnitud se define en térmi- dan claramente ubicados en una de las cate- nos de la energía liberada por el movimiento
  • 19. A TL AS N ACIONAL DE R IESGOS 9 Figura 5. Efectos del huracán Gilbert nerales, el peligro debe estar asociado a la in- tensidad del fenómeno más que a su magnitud, o sea más a las manifestaciones o efectos que el fenómeno puede presentar en el sitio de inte- INTRODUCCIÓN rés, que a las características básicas del fenó- meno mismo. En este sentido, el estudio del peligro lleva a la construcción de escenarios, es decir, a la representación de los efectos del fe- nómeno en la región de interés. Es importante tratar de definir el peligro en términos de parámetros con un significado físico preciso y que permitan utilizar una escala continua de la intensidad del fenómeno; por ejemplo, la velocidad máxima para la intensi- dad del viento, el número de milímetros de pre- cipitación pluvial, el grado de intensidad de un sismo en la escala de Mercalli o, de preferencia en términos de aceleración máxima del terreno durante el movimiento sísmico. Esto no siem- pre es posible debido a la escasez de informa- ción para una evaluación cuantitativa del peli- El huracán Gilbert, que entró a las costas del país gro. Es frecuente que se tenga que recurrir a el 14 de septiembre de 1988, ha sido el más seve- representar el peligro en términos solamente ro de las últimas décadas. El fenómeno entró pri- mero por las costas de Quintana Roo causando gra- cualitativos, como bajo, mediano o alto, basa- ves pérdidas económicas en Cancún; cruzó la Pe- dos en la evidencia disponible sobre la inciden- nínsula de Yucatán ocasionando sobre todo seve- ros daños ecológicos; se internó en el Golfo de cia del fenómeno en cada región. Esto es de México y tocó nuevamente tierra en el estado de utilidad para fines de protección civil en cuan- Tamaulipas produciendo fuertes lluvias en el no- reste del país, las que tuvieron como principal con- to permite saber en qué zonas es necesario to- secuencia graves inundaciones en Monterrey con mar mayores precauciones ante la posibilidad muchas pérdidas de vidas humanas por avenidas del Río Santa Catarina cuyo cauce se encontraba de ocurrencia de cierto fenómeno. Este tipo de ocupado por diversas construcciones. La fotografía diagnóstico no es suficiente; sin embargo, se usa muestra un barco cubano que fue proyectado tie- rra adentro por la marea de tormenta asociada al para tomar decisiones sobre planeación de de- huracán y que quedó varado en la playa de Cancún. sarrollo urbano y para diseño de obras de pro- tección. brusco de las placas terrestres y se mide en la escala de Richter (ver capítulo 2). La intensi- Otro aspecto esencial de los diagnósticos dad sísmica refleja el grado de movimiento que de riesgo es la conveniencia de plantear en tér- experimenta el terreno en un sitio dado, lo que minos de probabilidades los distintos factores dependerá de la distancia del sitio al epicentro que influyen en él. Los fenómenos que pueden y de las características del terreno en el sitio, y provocar desastres son, en general, altamente se mide en la escala de Mercalli. Para algunos impredecibles, o sea, no pueden pronosticarse fenómenos, la distinción entre magnitud e in- en términos de una magnitud o intensidad, tensidad no es tan clara, pero en términos ge- tiempo de ocurrencia y sitio específico de im-
  • 20. 10 S ISTEMA N ACIONAL DE P ROTECCIÓN C IVIL Figura 6. Incendio forestal INTRODUCCIÓN Los incendios forestales constituyen una grave amenaza para la población y sobre todo para la preservación del equilibrio ecológico y del suelo. La temporada de incendios de 1998 (principalmente de abril a junio) fue la más severa de las últimas décadas en Méxi- co. Se perdieron 198,000 hectáreas de bosque en más de 14,000 incendios detectados a lo largo del territorio. Estas experiencias llevaron a reforzar las acciones de prevención y de detección y combate de incendios en todos los estados de la república. Figura 7. Daños causados por el volcán Chichonal La más grave erupción ocurrida en el siglo XX en América del Norte fue la del volcán Chichón en el estado de Chiapas, el 4 de abril de 1982; la columna de ceniza alcanzó una altura cercana a 20 km y sus rastros llegaron a ser detectados a miles de kilómetros de distancia. Los flujos de material incandescente y de lodo arrastraron las zonas cercanas al volcán y destruyeron ocho poblados causando un número muy alto, no bien determinado de víctimas.
  • 21. A TL AS N ACIONAL DE R IESGOS 11 pacto. Tampoco es factible para estas variables La forma más común de representar el ca- fijar un máximo o un mínimo absolutos (como rácter probabilístico del fenómeno es en térmi- la máxima intensidad sísmica que se puede pre- nos de un periodo de retorno (o de sentar en un sitio dado). Por ello, conviene re- recurrencia), que es el lapso que en promedio INTRODUCCIÓN currir a una formulación probabilística, que en transcurre entre la ocurrencia de fenómenos de su planteamiento más general se expresa de la cierta intensidad. Por ejemplo, se pueden re- manera que se describe a continuación. presentar en un mapa curvas de velocidad de viento con un periodo de retorno de 100 años, Se llama peligro P a la probabilidad de , lo que significa que en un sitio al que corres- que se presente un evento de cierta intensidad, ponde la curva marcada con 120 km/h, se pre- tal que pueda ocasionar daños en un sitio dado. senta en promedio cada 100 años un viento con Se define como grado de exposición E, a la can- una velocidad igual o superior a dicho valor. tidad de personas, bienes y sistemas que se en- De manera semejante puede hablarse de una cuentran en el sitio considerado y que es facti- precipitación pluvial de 150 mm/día, que tiene ble sean dañados por el evento. Se llama vul- un periodo de retorno de 50 años en cierto si- nerabilidad V, a la propensión de estos siste- tio, o de un sismo de intensidad IX en la escala mas a ser afectados por el evento; la vulnerabi- de Mercalli que tiene un periodo de retorno de lidad se expresa como una probabilidad de daño. 500 años en cierto lugar, o que cierto escenario Finalmente, el riesgo es el resultado de los tres eruptivo de un volcán, que implique flujos factores, que se obtiene como piroclásticos en una zona determinada, tiene un periodo de retorno de 5000 años. Riesgo = Peligro × Exposición × Vulnerabilidad; Los estudios para determinar las probabi- R=P×E× V lidades de ocurrencia de distintos fenómenos se basan principalmente en las estadísticas que En este esquema, el riesgo se expresa se tienen sobre la incidencia de los mismos. Los como un resultado posible de un evento; ya que servicios meteorológicos, sismológicos, etc., rea- P y V son dos probabilidades; si E se puede ex- lizan el monitoreo y llevan estadísticas de los presar en términos monetarios, R resulta igual fenómenos, de las que se pueden derivar esti- a la fracción del costo total de los sistemas ex- maciones de probabilidad de ocurrencia de in- puestos que se espera sea afectada por el even- tensidades máximas. En muchos casos las es- to en cuestión. tadísticas cubren lapsos mucho menores que aquellos necesarios para determinar los perio- Como ejemplo, tomemos el riesgo de daño dos de retorno útiles para diagnóstico de ries- por sismo en una zona urbana. El peligro es la go. Por ello, es necesario recurrir a fuentes de probabilidad de que se presente en el sitio un información indirecta para deducir la frecuen- sismo de gran intensidad (digamos, de grado cia con que se han presentado ciertos eventos IX en la escala de Mercalli); para obtener el extremos. Por ejemplo, para los grandes terre- riesgo hay que multiplicar esa probabilidad por motos y las erupciones volcánicas permanecen el valor de los bienes que existen en el sitio y evidencias geológicas de su ocurrencia y es fac- por la fracción de estos bienes que es de espe- tible estimar fechas aproximadas de los distin- rarse sea afectada por un sismo de esa intensi- tos eventos de gran intensidad que han ocurri- dad. do y de allí los periodos de retorno correspon- dientes.
  • 22. 12 S ISTEMA N ACIONAL DE P ROTECCIÓN C IVIL grandes compañías de seguros son las que más El concepto de período de retorno en tér- atención han prestado a estas tareas y las que minos probabilísticos no implica que el proceso proporcionan la información más completa y sea cíclico, o sea que deba siempre transcurrir cuantitativa. INTRODUCCIÓN cierto tiempo para que el evento se repita. Un periodo de retorno de 100 años para cierto even- Aun en los países más avanzados es ta- to significa, por ejemplo, que en 500 años de los rea difícil reunir información confiable sobre que hay datos históricos, el evento en cuestión las pérdidas producidas por los desastres, y lo se ha presentado cinco veces, pero que en un es más todavía en los países en desarrollo, don- caso pudieron haber transcurrido 10 años entre de no existe la práctica de realizar una un evento y el siguiente, y en otro caso, cuantificación de los bienes y las pérdidas. Por 200 años. estas razones, las estadísticas disponibles im- plican elevados márgenes de error, sobre todo Como se verá en los capítulos siguientes, en lo que se refiere a las pérdidas económicas, para la mayoría de los fenómenos no es posible pero también en cuanto a las víctimas. representar el peligro en términos de periodos de retorno, porque no ha sido posible contar con Sólo se incluirán aquí algunas estadísti- la información suficiente para este tipo de re- cas generales que se consideran de utilidad para presentación. Se ha tenido que recurrir a esca- apreciar la importancia de ciertos factores bá- las cualitativas, buscando las representaciones sicos. En los capítulos respectivos, se presen- de uso más común y de más utilidad para las tan estadísticas más detalladas sobre la ocu- aplicaciones usuales en el tema específico. rrencia de los distintos tipos de desastres. En cuanto a las estadísticas a nivel mun- dial, se ha escogido la información preparada por Estadísticas de daños el Comité Alemán para la Década Internacional para la Reducción de Desastres Naturales; esta Existen relatos de grandes desastres des- información se basa en distintas fuentes, princi- de los inicios de la historia escrita de la huma- palmente relacionadas con la industria de segu- nidad, y aun de otros que se remontan a épocas ros. Las tablas 1 y 2 catalogan como grandes de- prehistóricas y que se han transmitido a través sastres, los que han producido más de mil vícti- de mitos y leyendas que con frecuencia han mas o pérdidas económicas superiores a mil mi- encontrado verificación mediante evidencias llones de dólares. La regla es debatible, pero cons- físicas descubiertas en estudios arqueológicos tituye al menos una referencia cuantitativa co- recientes. mún. El catálogo de desastres por pérdidas de vidas abarca el siglo XX, mientras que el de pér- Es importante contar con estadísticas am- didas económicas comienza en 1976, por la difi- plias y confiables de los desastres del pasado, cultad de encontrar la información necesaria an- porque permiten estimar la frecuencia con que tes de dicha fecha. ocurren distintos fenómenos y por ello hacer de- terminaciones de riesgos. Sólo recientemente En términos de víctimas, destacan las se han hecho intentos sistemáticos de evaluar enormes pérdidas debidas a las sequías en Asia las consecuencias de eventos importantes, y de y África, y las debidas a algunas inundaciones llevar estadísticas completas de los mismos. Las y sismos en Asia. En términos de pérdidas eco- nómicas, se aprecia la ocurrencia de grandes
  • 23. A TL AS N ACIONAL DE R IESGOS 13 Tabla 1. Grandes desastres naturales en el mundo en términos de víctimas (1900-1998). (Más de 1,000 víctimas.) Año Desastre País Víctimas 1900 Huracán EUA 6,000 INTRODUCCIÓN 1900 Sequía India 1,250,000 1902 Erupción volcánica Martinica 29,000 1902 Erupción volcánica Guatemala 60,000 1906 Huracán Hong Kong 10,000 1906 Sismo Taiwan 6,000 1906 Sismo/Incendio EUA 1,500 1908 Sismo Italia 75,000 1911 Erupción volcánica Filipinas 1,300 1915 Sismo Italia 30,000 1916 Avalancha de tierra Italia 10,000 1919 Erupción volcánica Indonesia 5,200 1920 Sismo/Avalancha de tierra China 200,000 1921 Sequía Unión Soviética 1,200,000 1923 Sismo/Incendio Japón 143,000 1928 Huracán/Inundación EUA 2,000 1928 Sequía China 3,000,000 1930 Erupción volcánica Indonesia 1,400 1931 Inundación China 1,400,000 1932 Sismo U. Soviética /Turkmenistán 110,000 1932 Sismo China 70,000 1933 Tsunami Japón 3,000 1935 Sismo India 60,000 1938 Inundación China 500,000 1939 Inundación China 20,000 1939 Sismo/Tsunami Chile 30,000 1942 Sequía India 1,500,000 1943/44 Sequía/Guerra Bangladesh 3,000,000 1945 Inundación/Avalancha de tierra Japón 1,200 1946 Tsunami Japón 1,400 1948 Sismo Unión Soviética 100,000 1949 Inundación China 57,000 1949 Sismo/Inundación Unión Soviética 18,000 1951 Erupción volcánica Papua NG 2,900 1953 Inundación Alemania (Mar del Norte) 1,800 1954 Inundación China 40,000 1959 Huracán Japón 4,600 1959 Inundación China 2,000,000 1960 Sismo Marruecos 13,100 1960 Sismo Chile 3,000 1963 Erupción volcánica Indonesia 3,870 1963 Sismo Yugoslavia 1,070 1963 Huracán Haití 5,100 1965-67 Sequía India 1,500,000 1968 Sismo Irán 12,000 1970 Sismo Perú 67,000 1970 Huracán Bangladesh 300,000 1972 Sismo Irán 5,400 1972-75 Sequía Sahel/Etiopía 250,000
  • 24. 14 S ISTEMA N ACIONAL DE P ROTECCIÓN C IVIL Tabla 1 (continuación). Grandes desastres naturales en el mundo en términos de víc- timas (1900-1998). (Más de 1,000 víctimas.) Año Desastre País Víctimas 1972 Sismo Nicaragua 5,000 INTRODUCCIÓN 1974 Sismo China 10,000 1974 Huracán Honduras 8,000 1975 Sismo Turquía 2,400 1976* Sismo Guatemala 22,778 1976* Sismo Italia 978 1976* Sismo China 242,000 1976 Sismo Filipinas 3,564 1976 Sismo Turquía 3,626 1977 Sismo Rumania 1,387 1977* Huracán (dos) India 20,000 1978 Sismo Irán 20,000 1979* Huracán Caribe/EUA 1,400 1980* Sismo Argelia 2,590 1980* Sismo Italia 3,114 1982 Sismo Yemen 3,000 1983 Sismo Turquía 1,346 1984 Huracán Filipinas 1,000 1985 Huracán Bangladesh 11,000 1984/85* Sequía/Guerra Etiopía, Sudán, Chad más de 500,000 1985* Sismo México 10,000 1985 Erupción volcánica Colombia 23,000 1986 Erupción volcánica de gas Camerún 1,736 1986* Sismo El Salvador 1,000 1987 Sismo Ecuador 1,000 1987 Onda de calor Grecia 1,000 1987* Monzón/Inundaciones (2 veces) Bangladesh 3,496 1988* Huracán Bangladesh 5,708 1988* Sismo U. Soviética/Armenia 25,000 1989 Huracán Tailandia 1,000 1990* Sismo Irán 36,000 1990* Sismo Filipinas 1,660 1991* Huracán /Marea de tormenta Bangladesh 140,000 1991* Inundación China 3,047 1991 Sismo India 1,600 1991 Tormenta tropical Filipinas 5,000 1992* Sequía/Guerra Somalia más de 100,000 1992 Inundación Paquistán/India 2,500 1992 Sismo/Tsunami Indonesia (Flores) 2,000 1992 Inundación Afganistán 3,000 1992/93 Sequía Brasil más de 10,000 1993* Inundación Región del Himalaya 4,300 1993 Inundación China 1,000 1993* Inundación India/Nepal 2,560 1993 Sismo India 10,000 1994* Inundación China 1,410 1994* Huracán China 1,100 1994 Huracán Haití 1,000 1995* Sismo Japón (Kobe) 6,348 1995 Sismo Rusia (Sachalin) 1,800
  • 25. A TL AS N ACIONAL DE R IESGOS 15 Año Desastre País Víctimas 1995* Inundación China 1,400 1996* Huracán India 2,000 1997 Sismo Irán 1,560 INTRODUCCIÓN 1997 Hambruna, inundación, sequía Corea del Norte más de 100,000 1997 Inundación Burma más de 1,000 1997 Inundación Somalia/Kenia/Etiopía 2,000 1998 Sismo Afganistán (N. Rostaq) 4,600 1998 Inundación China (Yang-tse y Songhua) 3,656 1998 Onda de calor India (Rajasthan) 3,028 1998 Sismo Afganistán (N. Rostaq) 4,500 1998 Huracán India 10,000 1998 Inundación Bangladesh/India/Bengala/Nepal 4,750 1998 Tsunami Papua Nueva Guinea 2,134 1998 Huracán (Georges) Rep. Dominicana/Haití/EUA más de 4,000 1998 Huracán (Mitch) Costa Rica/El Salvador/Nicaragua 9,200 EUA/Guatemala/Honduras/ México Fuente: Comité IDNDR alemán. La lista se basa en varias fuentes; los números de víctimas de sequía son estimaciones aproximadas; no están considerados los decesos por epidemias. Después de 1976, los desastes marcados con un asterisco (*)(25 de 52) pueden ser clasificados como grandes desastres en términos de víctimas, así como en términos de daños (más de $1,000 millones de dólares). Tabla 2. Grandes desastres naturales en el mundo en términos de pérdidas económi- cas (1976-1998) en millones de dólares. (Pérdidas mayores de 1,000 mi- llones de dólares.) Año Desastre País Económicas Aseguradas 1976 Tormenta invernal Europa 1,300 500 1976* Sismo Guatemala 1,100 55 1976* Sismo Italia 3,600 ? 1976* Sismo China 5,600 ? 1977* Huracán (dos) India 1,000 ? 1979 Sismo Yugoslavia 2,700 ? 1979* Huracán Caribe/Estados Unidos 2,000 250 1979 Huracán Estados Unidos 2,300 752 1980 Huracán Caribe/ Estados Unidos 1,500 58 1980* Sismo Argelia 3,000 ? 1980* Sismo Italia 10,000 40 1982 Tormenta invernal Estados Unidos 1,000 345 1983 Huracán Estados Unidos 1,650 1,275 1983 Inundación España 1,250 433 1983 Tormenta invernal Estados Unidos 1,800 880 1984 Granizada Alemania 3,000 1,500 1984/85* Sequía/Guerra Etiopía/Sudán/Chad 1,000 ? 1985 Sismo Chile 1,200 90 1985 Huracán Estados Unidos 1,100 543 1985* Sismo México 4,000 275 1986 Inundación China 1,210 ? 1986 Sequía/Onda de calor Estados Unidos 1,500 ? 1986* Sismo El Salvador 1,500 75 1986 Inundación Irán 1,560 ? 1987* Inundación/Monzón Bangladesh 1,300 ?
  • 26. 16 S ISTEMA N ACIONAL DE P ROTECCIÓN C IVIL Tabla 2 (continuación). Grandes desastres naturales en el mundo en términos de pérdidas económicas (1976-1998) en millones de dólares. (Pérdidas mayores de 1,000 millones de dólares.) Año Desastre País Económicas Aseguradas 1987 Tormenta invernal Gran Bretaña/Francia 3,700 3,100 INTRODUCCIÓN 1988 Inundación Sudán 1,000 ? 1988* Inundación/Monzón Bangladesh 2,400 ? 1988 Huracán Jamaica/México 2,000 800 1988* Sismo Unión Soviética 14,000 ? 1988 Plagas (langostas) Países Sahel/Africa del Norte más de 1,000 ? 1989 Huracán Caribe/ EUA 9,000 4,500 1989 Sismo EUA 6,000 900 1989 Sismo Australia 3,200 870 1990 Tormenta invernal Europa 15,000 10,000 1990* Sismo Irán 7,000 100 1990* Sismo Filipinas 2,000 20 1991* Huracán Bangladesh 1,400 ? 1991* Inundación China 15,000 410 1991 Huracán EUA 1,000 620 1991 Huracán Japón 6,000 5,200 1991 Incendio forestal EUA 1,500 1,700 1992 Huracán EUA 30,000 aprox. 20,000 1992* Sequía/Guerra Somalia más de 1,000 ? 1992 Inundación Pakistán más de 1,000 ? 1992 Huracán EUA (Hawai) 3, - 5,000 1,600 1993 Inundación EUA (Misisipi) 12,000 100 1993 Inundación Nepal/India 7,100 ? 1993 Inundación China 2,450 ? 1993 Inundación Irán 10,000 ? 1993 Tormenta invernal/tornado EUA/ Cuba 1,000 ? 1993 Inundación Italia 1,000 ? 1993 Inundación Alemania/Europa Occidental 2,000 aprox. 800 1994 Sismo EUA 30, - 40,000 12,500 1994* Inundación China 7,800 ? 1994* Granizada Alemania 1,000 500 1994 Sequía China 2,000 ? 1994* Huracán China 1,800 ? 1994 Incendios forestales Indonesia 1,500 ? 1994 Sequía Australia 1,000 ? 1994 Inundación Italia 9,000 65 1995* Sismo Japón (Kobe) más de 100,000 3,000 1995 Inundación Alemania/ Países Bajos/ Bélgica/Francia 1,680 ? 1995* Inundación China 6,700 ? 1995 Inundación Corea del Norte 15,000 aprox. ? 1995 Inundación EUA 2,000 380 1995 Huracán EUA 3,000 2,100 1995 Huracán Caribe 2,500 1,500 1996 Incendios forestales Mongolia 1,900 ? 1996 Inundación China 20,000 400 1996 Inundación Corea del Norte 1,820 ? 1996 Inundación Yemen 1,200 ? 1996 Huracán EUA 3,000 1,600 1996* Huracán India 3,600 ? 1996 Huracán China 1,500 ?
  • 27. A TL AS N ACIONAL DE R IESGOS 17 Año Desastre País Económicas Aseguradas 1996 Huracán India 1,800 ? 1997 Inundación EUA 2,000 280 1997 Inundación EUA 1,000 200 INTRODUCCIÓN 1997 Inundación República Checa/Polonia 4,200 ? 1997 Sismo Italia 1,300 ? 1998 Tormenta invernal Canada/EUA 2,500 1,150 1998 Incendios forestales Indonesia/Malasia/ Brunei 1,300 ? 1998 Inundaciones Argentina/Paraguay 1,100 ? 1998 Sequías/Incendios forestales EUA 4,775 ? 1998 Inundaciones China 30,000 1,000 1998 Inundaciones Turquía 2,000 ? 1998 Granizada EUA 1,800 1,350 1998 Tornados EUA 1,000 650 1998 Huracán India 1,700 400 1998 Inundación Bangladesh/India/ Bengala/Nepal 5,020 ? 1998 Inundaciones Corea del Sur 1,480 1 1998 Huracán (Bonnie) Estados Unidos 1,500 360 1998 Huracán (Georges) Puerto Rico/Haití/EUA 10,000 3,300 1998 Huracán (Vicki)/Inundación Japón/Filipinas 1,500 700 1998 Inundación EUA 1,000 110 1998 Huracán (Mitch) Costa Rica/El Salvador/EUA/México Guatemala/ Honduras/ Nicaragua 7,000 150 Fuente: Comité IDNDR alemán, la lista se basa en diferentes fuentes. Desastres marcados con un asterisco (*) (24 de 80) pueden ser clasificados como grandes desastres en términos de víctimas (>1,000) , así como en términos de daños. desastres en los países más ricos. En relación con la distribución de da- ños entre países desarrollados y en vías de En la tabla 1 se revela un crecimiento desarrollo, son reveladoras algunas cifras re- acelerado en el número de desastres a partir cabadas por la reaseguradora Swiss Re. De de la década de los 60. Esto debe atribuirse 1980 a la fecha, las víctimas por desastres al progresivo incremento de las comunica- naturales han sido veinte veces superiores en ciones y de la atención que los medios y las los países en desarrollo que en los desarro- instituciones han puesto en este problema, llados. Las pérdidas económicas totales han lo que ha llevado a un registro cada vez más sido mayores en los países desarrollados, pero completo de los eventos y de sus consecuen- cuando se expresan en proporción del Pro- cias. ducto Interno Bruto de cada país, son tam- bién cerca de veinte veces mayores en los Un análisis más específico de la situa- países en desarrollo que en los desarrollados. ción se tiene al clasificar los desastres por región geográfica y por tipo de fenómeno. Se Las estadísticas anteriores indican que aprecia en las gráficas de la figura 8 la gran en los países desarrollados los desastres natu- concentración de víctimas en Asia, la rales representan un grave problema económi- predominancia de pérdidas económicas en co, y en mucho menor grado una amenaza a la Asia y América y la incidencia de los fenó- integridad física de la población. Por el con- menos hidrometeorológicos como causantes trario, en los países en desarrollo ambos facto- de daños económicos (58% de las pérdidas). res son relevantes y, globalmente, el problema es mucho más grave que para los países desa-
  • 28. 18 S ISTEMA N ACIONAL DE P ROTECCIÓN C IVIL Figura 8. Distribución de daños por tipo de evento INTRODUCCIÓN Se muestran las proporciones en que inciden distintos tipos de eventos en los daños por desastres en el mundo, expresadas en número de desastres, en número de víctimas y en pérdidas económicas. Se aprecia que los fenómenos meteorológicos son los que mayor participación tienen, sobre todo en térmi- nos de pérdidas económicas. Información recabada por Munich Reinsurance. rrollados. quías o las inundaciones, generaban hambrunas prolongadas con la consecuente mortandad de Es importante analizar la evolución de grandes proporciones de la población. Por el las consecuencias de los desastres con el tiem- otro lado, cuando se consideran las pérdidas po. Si se consideran las pérdidas de vidas hu- económicas, por el contrario, las consecuen- manas, la tendencia a nivel mundial es hacia cias de los desastres aumentan a escala mun- la disminución, principalmente porque desde dial con una tendencia exponencial. Resulta hace algunas décadas se han reducido, aun- reveladora, al respecto, la estadística produci- que no del todo eliminado, las grandes catás- da por otra compañía reaseguradora, Munich trofes en los países más pobres donde las se- Re, sobre la variación año con año de las pér-
  • 29. A TL AS N ACIONAL DE R IESGOS 19 didas totales por desastres, separando las pér- nos y al valor de los bienes expuestos a dichos didas aseguradas de las totales. fenómenos. La figura 9 revela, como es de esperar- De los factores que intervienen en el INTRODUCCIÓN se, una gran variación de un año a otro, pero riesgo en el esquema expuesto anteriormente, un crecimiento acelerado sobre todo en los el peligro representado por la mayoría de fenó- últimos años. Cabe anotar que los valores menos se mantiene aproximadamente constante más altos están asociados a eventos ocurri- en el tiempo, porque no hay evidencia estadís- dos en los países desarrollados, como el hu- tica de una variación sistemática de la frecuen- racán Andrew de 1992, en la costa atlántica cia con que ocurren los grandes eventos natu- de los EUA, el sismo de Northridge, rales (excepto quizás por los efectos del calen- California, de 1994 y el de Kobe, Japón, de tamiento global que se afirma han aumentado 1995. Las pérdidas han crecido a una tasa el número de los fenómenos meteorológicos tal que, a valor constante, en el quinquenio extremos) ni de un crecimiento de su intensi- 1994-1998 fueron 15 veces más que en el que dad, la vulnerabilidad de los sistemas expues- va de 1960 a 1964. tos debería estar disminuyendo, debido a los Las razones de este aumento acelerado Ejemplos de mapas de peligro de las pérdidas deben atribuirse principalmen- y de riesgo te al crecimiento extraordinario del grado de exposición, o sea de la población asentada en Para ilustrar la amplia gama de tipos de las zonas de mayor incidencia de los fenóme- Figura 9. Daños a la economía y siniestros asegurados con tendencia La gráfica muestra la variación de las pérdidas estimadas que han producido los desastres en el mundo, a partir de 1960, en miles de dólares a valor constante. Se indica también la fracción de estas pérdidas que se encontraba asegurada. Con línea punteada se indican las curvas ajusta- das a los valores anuales. Información recabada por Munich Reinsurance.
  • 30. 20 S ISTEMA N ACIONAL DE P ROTECCIÓN C IVIL avances tecnológicos en las medidas para la pro- los desastres de tipo hidrometeorológico, el tección contra los fenómenos y la mejor orga- deterioro ambiental que se ha tenido en las nización en la protección civil. Por otra parte, últimas décadas, sobre todo el relacionado con se ha dado un gran crecimiento demográfico la deforestación. INTRODUCCIÓN en zonas expuestas a eventos potencialmente desastrosos, sobre todo en las zonas costeras so- El examen de la tabla 3 revela la alta metidas a huracanes y a inundaciones; ade- frecuencia de los desastres sísmicos en distin- más, el valor de los bienes que se han instala- tas zonas del país y el impacto aún más fre- do en esas zonas ha crecido enormemente. En cuente de las indundaciones, asociadas prin- resumen, el aumento de valor de los bienes ex- cipalmente a los huracanes, pero también a puestos ha rebasado ampliamente los efectos tormentas intensas que llegan a presentarse aun de la posible reducción en la vulnerabilidad, en zonas áridas donde la preparación para en- dando lugar a un aumento importante en el frentar estos fenómenos ocasionales es escasa. riesgo. Para la estimación de las pérdidas eco- En lo relativo a las estadísticas de desas- nómicas, el trabajo más completo es el realiza- tres en México, se ha realizado una recopila- do por D. Bitrán, cuyas cifras se reproducen en ción basada principalmente en fuentes perio- la tabla 4. Sólo se consideran los eventos ocu- dísticas sobre los eventos ocurridos en este si- rridos a partir de 1980; destaca el sismo de 1985 glo. Para la elaboración de la tabla 3 se ha y, después de éste, una serie de eventos recabado la información de la publicación Pron- hidrometeorológicos que ocurren prácticamen- tuario de Contingencias del Siglo XX Mexi- te todos los años en el país. Considerando úni- cano, la que se ha complementado con una camente las pérdidas directas, el costo anual búsqueda directa por parte del Cenapred. de los desastres en México ha sido cercano a los 500 millones de dólares, durante los últi- El criterio para clasificar un evento como mos años de la estadística. Se trata de una desastre fue, en este caso, que hubiera causa- cantidad significativa para la economía nacio- do cien o más víctimas o una pérdida económi- nal, pero la cifra es mucho más importante ca significativa a nivel nacional. Esta última cuando la pérdida se concentra en una zona fue sólo estimativa, ya que, excepto que para reducida y puede afectar drásticamente la eco- las últimas dos décadas, no se cuenta con una nomía regional. Como referencia, en los Esta- valoración de pérdidas económicas. Se apre- dos Unidos de América el costo estimado de cia la variedad de eventos que se han presen- pérdidas directas debidas a desastres naturales tado a lo largo del siglo. El aumento en el nú- es de aproximadamente 20,000 millones de dó- mero de desastres en los años recientes se debe, lares anuales (National Science and Technology principalmente, a que ahora hay mejor registro Council, 1997). de estos sucesos; sin embargo, es innegable que hay un crecimiento notable en el número y con- Las pérdidas económicas indicadas en la secuencia económica de los desastres en Méxi- tabla son ciertamente subestimadas, por la fal- co, debido al aumento de la población y de los ta de un registro completo de los daños y por asentamientos humanos en zonas particular- no existir información sobre eventos menores mente expuestas a los fenómenos de origen que, por su número, influyen de manera signi- natural y antrópico. Contribuye también, para ficativa en el monto total de los daños.
  • 31. A TL AS N ACIONAL DE R IESGOS 21 Tabla 3. Grandes desastres en la República Mexicana (1900-1989). (Se incluyen eventos que causaron más de 100 víctimas o pérdidas económicas extraordinarias.) Año Desastre Estado Comentarios 1900-sep. Incendio Distrito Federal Pérdidas estimadas en más de $800,000.00 pesos, en el almacén INTRODUCCIÓN de ropa “La Valenciana”. 1902-ene. Explosión Coahuila 106 cadáveres extraidos en Minas de Hondo. 1902-sep. Incendio Chihuahua Pérdidas por un millón de pesos, en una empacadora. 1905-jul. Inundación Guanajuato Pérdidas por más de por un millón de pesos. 1906-oct. Inundación Jalisco Desbordamiento del río Tuxpan, más de 100 personas ahogadas en Guadalajara. 1909-feb. Incendio Guerrero 300 personas muertas, en el “Teatro Flores” de Acapulco. 1909-sep. Inundación Nuevo León Pérdidas por veinte millones de pesos y cerca de 2,000 personas por huracán ahogadas en Monterrey. 1912-jul. Inundación Querétaro Pérdidas por dos millones de pesos. 1912-nov. Sismo México Entre 200 y 300 muertos en la población de El Oro. 1919-may. Incendio Tamaulipas Pérdidas por más de un millón de pesos en Tampico; se inició en un tanque petrolero, destruyendo algunas casas. 1919-sep. Incendio Veracruz Pérdidas por más de un millón de pesos, en una fabrica de Río Blanco. 1920-ene. Sismo, Veracruz A causa del sismo se presentaron numerosos derrumbes y corrientes deslizamientos en laderas cercanas al rio Huitzilapa-Los Pescados, de lodo provocando corrientes de lodo en la región al sur del Cofre de Perote. Lo anterior, junto con el colapso de numerosas construcciones, produjo entre 1800 y 2000 víctimas. 1922-ago. Incendio Tamaulipas Pérdidas por 3 millones de pesos en Tampico, una manzana comercial destruida. 1926-sept. Huracán Veracruz, Yucatán Barcos hundidos, líneas telefónicas rotas, el servicio de trenes Campeche suspendido. 1927-ene. Sismo Baja California Pérdidas por tres millones de pesos, a causa de dos sismos. 1927-sep. Inundación Michoacán 20,000 damnificados, en Acámbaro. 1931-ene. Sismo Oaxaca y D.F. 71 muertos bajo la iglesia de Guelatao, Oax. La fuerte sacudida abarcó la mitad del territorio nacional. En el D.F. varios heridos y 50 derrumbes en edificaciones. 1932-jun. Sismo Colima y Jalisco El mayor sismo registrado durante este siglo. Jalisco y Colima devastados por el sismo, la capital de Colima semidestruida, Tecomán, Autlán y Mascota se encuentran en ruinas. Cerca de 300 muertos. 1932-jun. Sismo Colima Réplica con una magnitud de Ms 6.9, Cuyutlán y las haciendas y tsunami de Navidad y Barra de Navidad quedaron arrasadas por olas altas (altura máxima de 10 metros). Más de 20,000 damnificados. 1932 Inundación Coahuila En Piedras Negras y otras ciudades, 16,000 damnificados. Dos puentes internacionales destruidos, numerosos sembradíos arrasados. 1933 Huracán Tamaulipas Soto la Marina destruido, enormes daños en gran parte de la costa noreste de la República. Jiménez y Cd. Victoria fueron afectadas por el ciclón. La totalidad de las casas del poblado de Padilla arrasadas, miles de muertos. 1933-ago. Huracán Tamaulipas El norte de Tamaulipas incomunicado, 8,000 damnificados en Tabasco, Veracruz Tampico; 5,000 en Pánuco, centenares de cadáveres. 1933-nov. Epidemias Tamaulipas 441 fallecimientos de enfermedades gastrointestinales: 68 por sarampión, 59 por bronconeumonía y 33 de tuberculosis. 1934 jun. Inundación Coahuila 12,000 damnificados en Allende de Coahuila.