SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 66
ANDREA ESQUIVEL MARTÍNEZ
ROGER GOMEZ CASTILLO
EXAMEN CLÍNICO
      Exploración clínica que
             incluye:


          Una palpación muscular y articular.




              una auscultación articular.



           un análisis y observación de los
           movimientos mandibulares y la
               longitud de los mismos.



           un examen dental y periodontal.




           un estudio del comportamiento
         muscular y articular con el uso de los
                    espaciadores.
Es necesario evaluar los músculos para evitar algún
tipo de daño a Las articulaciones
temporomandibulares.


Los músculos se palpan con tres objetivos:

•Estimar su volumen. (hipertrófico o atrófico)

 •Evaluar su estado en reposo (tonicidad). (espasmo o contractura)

 •Valorar su tonicidad durante la contracción (palpación activa).
 Palpación bilateral.
 Un aspecto importante es que debe
  tenerse en cuenta el dolor
  heterotópico.
 También debe tenerse en cuenta el
  factor psicológico de los pacientes.

   Debe iniciarse en lugares externos y
    pocos sensibles.
.
   El profesional se coloca por detrás del
    paciente colocando las falanges
    contra el cuerpo muscular:
   Debe realizarse en cada uno de los
    haces de éste músculo:

   Fibras anteriores:
•Fibras posteriores.




•Fibras intermedias
 Al presionar las zonas de irradiación
  podrían causar dolor.
 Se palpa el músculo en reposo.


   Y para la contracción de las fibras
    verticales se pide al paciente que abra
    y cierre la boca repetidas veces( sin
    hacer contacto dentario).
 También se le pide al paciente que
  muerda fuertemente, con el fin de
  estimular al máximo la contracción y
  verificar la respuesta sintomática.
 Para las fibras horizontales se le pide
  al paciente que retruya la mandíbula
  (Desde la protrusión máxima)
Los dolores pueden
presentarse:
   Dolor en región temporal
   Dolor supra y retroorbitario, dolor dentario
    en maxilar.
   dolor en incisivos
   conducto auditivo
   ATM.
•El profesional se coloca por atrás
colocando sus falanges cubriendo el
cuerpo muscular.

•El dolor únicamente se producirá cuando
se hace la palpación y NO cuando el
paciente bruxa.
•De igual manera se le pide al paciente
que muerda en máxima intercuspidación.
Los dolores pueden
         presentarse:
   Signos y Síntomas:
    Disfunción de ATM y
    trismus, dolor molar
    superior o
    inferior, hipersensibilida
    d dentaria y tinnitus
    ipsolateral.
    Patrones de dolor
    referido:
    mandíbula, maxilar, dien
    tes, encías, zona
    periorbitaria, conducto
    auditivo y ATM.
   Factores de
    activación: Bruxismo y
    trastornos en la
    oclusión, traumatismo
    grave.
 Palpar estos músculos es difícil: la
  boca debe estar abierta y los dedos
  no logran hacer toda la cobertura.
 Es mejor acceder a él por fuera,
  aunque tampoco abarca toda su
  extensión.
Los dedos se
  introducen un poco
hacia arriba, por dentro
       del cuerpo
mandibular, por delante
 del ángulo goníaco.


  Es imposible palparlo
internamente ya que su
 contracción máxima se
      da al morder.
   Signos y Síntomas: Dolor
    de garganta, disfagia, otalgia
    y limitación en la apertura
    bucal.
   Patrones de dolor referido:
    dolor referido a la
    orofaringe, lengua, ATM y al
    conducto auditivo.
   Factores de activación:
    habitualmente secundario a
    PG del pterigoideo lateral y a
      trastornos en la oclusión.
 Es completamente inaccesible a su
  palpación.
 No es posible evitar presionar
  estructuras anatómicas para llegar a
  él, ni desde adentro y tampoco
  exteriormente.
    Sí existe un modo de palparlo:

1. Se le coloca al paciente suficiente cantidad de
   espaciadores entre los dientes centrales
   superiores e inferiores.
2. Se le indica al paciente que cierre con una presión
   moderada.

Esto producirá un aumento de la presión
  intraauricular que propiciará a un aumento de su
  tono y si el músculo estaba espástico o en
  contractura se va a producir sensibilidad o dolor.
 También se puede determinar si el dolor
  proviene del haz superior o del inferior:
1. Se colocan los espaciadores y se espera
   10 minutos.
2. Si se produce sensibilidad o dolor por
   encima de una línea imaginaria que parte
   de la ATM (que debe ceder antes de 10
   min) se anotará que el haz superior está
   en contractura. (bruxomanía).
   Si el dolor o sensibilidad se da por debajo de
    la línea imaginaria, entonces el haz inferior
    sufre contractura, lo que indica que el
    paciente duerme de lado o bruxa por
    rechinamiento. (Con movimientos de
    lateralidad)

   Hay que tener en cuneta que el dolor que
    ocurre por arriba de la línea imaginaria sea
    producido por un desplazamiento
    anteromedial del disco.
 Ya que muchos pacientes no ubican ni el
  origen ni el centro del dolor se hace un
  diagnóstico diferencial:
1. Se le pide al paciente que muerda
   fuertemente los espaciadores durante 7 seg.
2. luego de ese lapso, que relaje durante otros
   7 segundos y así sucesivamente.
3. Con esto se pretende que en los períodos
   de contracción los músculos estén en su
   máxima contracción fisiológica y en los
   períodos de relajación que ingrese la sangre
   oxigenada a la zona en forma masiva.
   El resultado será: si no desaparece el
    dolor en 4 minutos de terapia la
    patología no es la contractura si no un
    desplazamiento anteromedial del
    disco.
¿Cómo confirmas el
diagnóstico?
 Se retiran los espaciadores y se
  colocan un par de espátulas plásticas
  entre los molares más posteriores que
  tenga el paciente a cada lado de la
  arcada y se le pide al paciente que
  muerda.
 Esto ocasionará que el dolor
  desaparezca a pesar de que el
  paciente apriete con mucha fuerza.
   En el lado afectado por daños en la
    ATM o por patologías de los músculos
    de la masticación será sintomático el
    fascículo posterior del músculo
    digástrico.
   Se colocan las puntas de los dedos entre el ángulo que
      forman el borde inferior del hueso mandibular y el
      músculo esternocleidomastoideo y se hace una ligera
      presión hacia arriba.
Su palpación es más
evidente durante la
contracción que en
reposo.

Se pide al paciente que
abra la boca desde una
posición de cierre total
hasta la máxima
apertura.

Dolor o sensibilidad
mostrarán que ese lado
está afectado.
 El dolor se origina cuando el paciente
  duerme de lado.
 Produce una hiperextensión del músculo.
   La palpación de este
    músculo se realiza
    inclinando
    ligeramente la
    cabeza del paciente
    hacia el lado
    contrario del músculo
    a palpar, esta se
    sostiene con una
    mano del operador y
    con la otra se explora
    en toda su extensión.
   Presenta seis PG, dos en cada
    una de sus tres partes y un
    séptimo punto que determina una
    respuesta autónoma indolora.
     Signos Síntomas: Cefalea y
    cervicalgia tensional, dorsalgia
    interescapular.
     Patrones de dolor referido:
    Región latero
    cervical, periauricular y
    retroorbitaria. Región
    suboccipital, interescapular y
    acromial.
    Activación y Factores de
    perpetuación: Trauma
    agudo, sobreuso por periodos
    prolongados de elevación y
    extensión de los brazos (tipéo).
PALPACIÓN ARTICULAR.
Permite identificar:
 ubicación, volumen exterior y
 trayectorias, golpes brincos e indicios
 de fluido inflamatorio.
   Colocación de los
    dedos para la
    palpación.

   Si el paciente tiene la boca
    abierta, también se pueden
    colocar los dedos en los
    agujeros auditivos y hacer
    algo de fuerza hacia
    adelante. Luego se pide al
    paciente que cierre
    rápidamente y si hay
    sensibilidad puede tratarse
 Escuchar con atención los sonidos o
  ruidos que ocurren en una articulación
  provee al profesional de elementos de
  gran importancia en el diagnóstico.
 Para detectar los sonidos normales
  durante los movimientos de la
  mandíbula resulta útil utilizar un
  fonendoscopio.
 Es indispensable escuchar
  atentamente tanto los sonidos que
  ocurren durante el movimiento de
  apertura como los que se dan durante
  el cierre.
 Cuando se escucha un ruido en la
  trayectoria, puede obedecer a un
  estado normal o presencia de
  enfermedad.
 Hay un pequeño salto que algunas
  articulaciones antes de hacer el
  recorrido por la constitución
  anatómica de la fosa glenoidea.
 Emitirá un sonido denominado “sordo”
  y se considera normal.
 Ruido o sonido anatómico.
 También se puede escuchar otro sonido
  de igual manera de origen anatómico
  cuando un cóndilo sale primero que el otro
  dando un pequeño golpe debido a las
  constitución anatómica de las eminencias
  articulares.
 Este sonido lo han denominado como el
  ruido que en cuerpo produce el roce
  mutuo de los extremos del hueso
  fracturado.
Si el ruido se escucha en apertura
máxima (durante la traslación) se
deduce que las irregularidades
están en el compartimiento superior.

Si el sonido se produce en el inicio
de la apertura (rotación) las
irregularidades están en el
compartimiento inferior.
Una solución para estos
casos se recomienda el
    uso de una placa
orgánica (remodeladora)
   durante 18 meses.


El organismo queda en
    condiciones de
     remodelar las
superficies articulares
      irregulares.
Otro ruido audible a
      través del
   fonendoscopio




      Es el clic.




En la ATM se escucha
 este sonido y puede
variar de muy fuerte a
ligero y es indicación
  de varios procesos
     patológicos:
Trauma de uno o varios de los ligamentos.



Presencia de fluido inflamatorio.


Intento de desplazamiento anteromedial del
disco.

Desórdenes no producidos por la parafunción
muscular.(osteoartritis, artritis reumatoideas
avanzadas, trauma y otros)


Desplazamiento anteromedial del disco.
Clasificación:
 Si el “clic” se sentía durante el tercio
  inicial de la apertura o en el tercio final
  del cierre es TIPO I.
 Si el ruido de produce en el tercio
  medio de la trayectoria de apertura o
  de cierre TIPO II.
 TIPO III el tercio final de la apertura o
  tercio inicial del cierre.
Apertura y cierre bucales.

La medida de la apertura depende de las
características del paciente:

En adultos de estatura normal, clase I de Angle
sin mordidas profundas ni abiertas.

Pero si es un paciente de baja estatura o con
mordida profunda presentará medidas menores.

Por otro lado si el paciente tiene mordida abierta
o es un gigante mostrarán medidas mayores.
Medidas:


                                Menos de 20
                                    mm= se
                Entre 20 y       sospecha la
               40mm = se         presencia de
40mm o más=
              sospecha una         una lesión
   normal
                  lesión        intracapsular.
              extracapsular.   Lesión articular
                                  y muscular.
                               (más frecuente)
Lateralidades
 Es otro de los parámetros para
  descubrir daños en el sistema
  masticatorio.
 “Consiste en evaluar la capacidad de
  la mandíbula para desplazarse hacia
  los lados”
¿En que consiste esta
técnica?
    Se tiene que tomar en cuenta que si
    se encuentra que hacia un lado hay
    una clara incapacidad de desviación,
    se puede concluir que en el lado
    contrario hay alguna patología
    articular, ya que la articulación
    afectada es la que no se puede mover
    adecuadamente
Examen dental
 Terminología:
 EROSION: Desgaste o destrucción
  producidos en la superficie de un cuerpo
  por la fricción continua o violenta de otro.
  Ejemplo: El desgaste producido por el
  cepillado.
 ABRASIÓN: acción y efecto de roer o
  desgastar por fricción. Ejemplo: bruxismo.
   Se definía atrición como el desgaste
    dental producido por el roce fisiológico
    entre los dientes pero la real academia de
    la lengua española lo define como:
    “Pensar de haber ofendido a Dios, no
    tanto por el amor que se le tiene como por
    el temor a las consecuencias de la ofensa
    cometida”
   Los dientes se van desgastando durante
    la vida a medida que se mascan los
    alimento o se abrasionan con el cepillo

    “NADA SE DESGASTA SIN FRICCIÓN”

 DESGASTE: consumirse poco a poco
  parte de una cosa por el uso o el roce.
 Para que haya desgaste es necesario el
  roce o fricción de dos cuerpos en
  contacto.
 Los dientes únicamente deben estar en
  contacto en 2 momentos:
 Mientras se traga saliva
 Cuando se trituran los alimentos.
   Al tragar la saliva:
   El contacto entre los dientes es suave, pasajero
    y simultaneo y no hay fricción.
   Al masticar:
   Se dan roces en los dientes, aunque estos son
    sumamente rápidos, quizá unas decimas de
    segundo. Esto nos indica que los dientes no
    hacen fricción por mas de 7min al día. Y que el
    desgaste es mayor en personas que comer
    mas.
   Toda fricción que dure mas de 7 min
    al día se considera como un patrón
    anormal y también esto explica la
    razón por la cual algunos trabajos
    odontológicos permanecen en buen
    estado durante años mientras que
    otros fracasan pronto.
¿Cómo se pueden desgastar los
dientes posteriores?
 Si el paciente intenta bruxar hacia la
  derecha, los caninos de ese lado
  producirán tal separación de las aradas,
  que los molares y los premolares se
  alejaran inmediatamente de sus
  antagonistas y por lo tanto no habrá
  contracción de maseteros ni pterigoideos
  externos los cuales poseen la capacidad
  de desgastar los dientes.
 Por lo tanto un fallo en la guía canina
  puede producir un desgaste en dientes
¿Porque la cara palatina del
canino superior no se ve
afectada?
   Porque cuando los caninos evitan el
    contacto de los dientes posteriores
    relajan los músculos masetero y
    pterigoideo interno y esto hace que el
    canino no sufra daños
 Todo desgaste dental es una señal de
  alarma para que el profesional detecte
  una enfermedad oclusal en curso y ponga
  los medios para solucionarla
 Dos consideraciones se deben tener en
  pacientes que padecen bruxismo:
 El 95% de los pacientes no hace ruido
  cuando raspan sus dientes
 El 3% que bruxan por rechinamiento son
  consientes que lo hacen.
   Los dientes anteriores son los únicos que
    por su posición en la arcada y por reflejos
    que impiden aceptan y absorben
    fisiológicamente el roce.
a)Desgaste de dientes
posteriores
   Los contactos posteriores que se dan
    durante los movimientos excéntricos
    estimulan las terminales nerviosas de
    sus periodontos las cuales, por el
    reflejo propioceptivo, invitan a
    contraer automáticamente los 4
    maseteros.
Facetas
 Son las pequeñas caras planas y siempre
  brillantes que se producen por el desgaste
  en los dientes.
 Si se notan facetas se debe deducir la
  presencia de bruxomania por
  rechinamiento.
B)desgaste de dientes
superiores
   Al hacer la protrusión son los dientes
    anteriores los que raspan y guían el
    movimiento: los cuatro músculos
    maseteros están inactivos. Si durante esa
    trayectoria entra en contacto simultaneo
    un molar por alguna interferencia
    oclusal, los cuatro músculos maseteros se
    contraen raspando tanto al diente
    posterior como a los dientes anteriores.
c) Desgastes de la cara palatina
    de dientes anteriores
 Se da de diferentes maneras, la mas
  frecuente es una línea ligeramente oblicua
  que atraviesa desde distal de un canino al
  otro
 El desgaste se produce porque en estos
  pacientes la pequeña pared externa de la
  fosa glenoidea es insuficientemente para
  mantener quieto el cóndilo de trabajo y
  esto hace que el cóndilo que solo se
  desplaza de un pequeño salto antes de su
d) Erosiones cervicales
 Erosión: desgaste o destrucción producido
  en las superficies de un cuerpo por la
  fricción continua o violenta de otro
 Se debe al cepillado violento y prolongado
 O a un bruxismo ya que el esmalte no es
  flexible y por lo tanto sufre desgaste en la
  zona cervical vestibular ya que ahí se
  concentran todas las fuerzas de oclusión.
Erosiones cervicales
e)Fracturas
   Los materiales odontológicos pueden
    sufrir fracturas debido a una patología
    de la oclusión
f) Caries y recurrencias
        extensas
   Todo trauma dental produce microfracturas del
    esmalte, que no pueden verse y por las que el
    paciente no se preocupa.
   En estas microfracturas no caben las cerdas del
    cepillo dental pero si caben las bacterias.
   La mayor o menor incidencia de caries en
    determinadas zonas no solo dependerá del aseo
    del paciente si no de la cantidad de trauma que
    reciba cada uno de los dientes
   Este mecanismo es mucho mas evidente en los
    dientes restaurados: en la unión entre el tejido
    dentario y el material restaurador.
   Si la presencia de caries es recurrente podría ser
    que el trauma oclusal sea el factor etiológico
    principal.
EXAMEN PERIODONTAL
 80% de los seres humanos tienen algún
  grado de enfermedad periodontal y de
  ellos la mitad tienen trauma oclusal
  como factor que ayuda a la presencia de
  enfermedad periodontal.
 El trauma oclusal ejercido sobre tejidos
  periodontales sanos no es grave.
 A veces se produce: ensanchamiento del
  ligamento periodontal, osteítis
  condensantes, aumento del grosor de la
  lamina dura.
Trauma primario

                    Osteítis
                     condensant
                     e


Ensanchamiento
del ligamento
periodontal
Trauma oclusal secundario
   Toda fuerza exagerada que actúa en
    tejidos periodontales enfermos es
    devastadora: el hueso alveolar
    empieza a disminuir paulatinamente
    hasta que se presenta movilidad
    dental
 Las fuerzas laterales que la bruxomania
  ejerce contra los dientes presionan al
  hueso alveolar destruyéndolo
  paulatinamente. Lo cual ocasiona
  movilidad.
 La movilidad dental también es un signo
  de enfermedad oclusal que no debería ser
  pasado por alto ya que una vez
  eliminadas las fuerzas excesivas, el
  tratamiento periodontal tendrá éxito; de
  otro modo, es imposible eliminar el
  problema
Caso extremos
de movilidad
dental



                   Otro caso
                    extremo donde
                    el periodoncista
                    ordeno
                    exodoncia a 10
                    dientes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia analisis de oclusión y atm
Historia analisis de oclusión y atmHistoria analisis de oclusión y atm
Historia analisis de oclusión y atmJuan Bermeo
 
Tecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicalesTecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicalesamhedpaz
 
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIOANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIOyanixebjimenez
 
Princpios mecanicos de la exodoncia
Princpios mecanicos de la exodonciaPrincpios mecanicos de la exodoncia
Princpios mecanicos de la exodonciaBethel Heredia
 
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible Oliver Feng
 
Seminario criterios de diagnostico articular
Seminario criterios de diagnostico articularSeminario criterios de diagnostico articular
Seminario criterios de diagnostico articularDavid Campoverde
 
Indicaciones y contraindicaciones
Indicaciones y contraindicacionesIndicaciones y contraindicaciones
Indicaciones y contraindicaciones4paulo74
 
análisis de modelos en ortodoncia
análisis de modelos en ortodonciaanálisis de modelos en ortodoncia
análisis de modelos en ortodoncia C.D. Paquito
 
Hábito de Succión Labial
Hábito de Succión LabialHábito de Succión Labial
Hábito de Succión Labialmufinrams
 
Endopostes estéticos final
Endopostes estéticos finalEndopostes estéticos final
Endopostes estéticos finalMauricio Colores
 

La actualidad más candente (20)

EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAREXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
 
Historia analisis de oclusión y atm
Historia analisis de oclusión y atmHistoria analisis de oclusión y atm
Historia analisis de oclusión y atm
 
Dimension vertical oclusión
Dimension vertical oclusiónDimension vertical oclusión
Dimension vertical oclusión
 
Radiografia panoramica
Radiografia panoramicaRadiografia panoramica
Radiografia panoramica
 
GUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSIONGUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSION
 
Oclusión
OclusiónOclusión
Oclusión
 
Tecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicalesTecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicales
 
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIOANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
 
Princpios mecanicos de la exodoncia
Princpios mecanicos de la exodonciaPrincpios mecanicos de la exodoncia
Princpios mecanicos de la exodoncia
 
Diagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de MordidaDiagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de Mordida
 
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
 
Seminario criterios de diagnostico articular
Seminario criterios de diagnostico articularSeminario criterios de diagnostico articular
Seminario criterios de diagnostico articular
 
Radiología Panoramica
Radiología PanoramicaRadiología Panoramica
Radiología Panoramica
 
Indicaciones y contraindicaciones
Indicaciones y contraindicacionesIndicaciones y contraindicaciones
Indicaciones y contraindicaciones
 
análisis de modelos en ortodoncia
análisis de modelos en ortodonciaanálisis de modelos en ortodoncia
análisis de modelos en ortodoncia
 
Caso clinico operatoria dental
Caso clinico operatoria dentalCaso clinico operatoria dental
Caso clinico operatoria dental
 
Hábito de Succión Labial
Hábito de Succión LabialHábito de Succión Labial
Hábito de Succión Labial
 
Endopostes estéticos final
Endopostes estéticos finalEndopostes estéticos final
Endopostes estéticos final
 
Biomecanica mandibular
Biomecanica mandibularBiomecanica mandibular
Biomecanica mandibular
 
Estadios de nolla[1]
Estadios de nolla[1]Estadios de nolla[1]
Estadios de nolla[1]
 

Similar a Exámen clínico

Similar a Exámen clínico (20)

Clase atm
Clase atm Clase atm
Clase atm
 
Pasos para realizar el análisis integral del sistema masticatorio
Pasos para realizar el análisis integral del sistema masticatorioPasos para realizar el análisis integral del sistema masticatorio
Pasos para realizar el análisis integral del sistema masticatorio
 
dolor miosfacial.pdf
dolor miosfacial.pdfdolor miosfacial.pdf
dolor miosfacial.pdf
 
Oclusion
OclusionOclusion
Oclusion
 
Mapa del dolor mlm
Mapa del dolor mlmMapa del dolor mlm
Mapa del dolor mlm
 
Oclusion
OclusionOclusion
Oclusion
 
Historia clinica Y Exploracion de la ATM
Historia clinica Y Exploracion de la ATMHistoria clinica Y Exploracion de la ATM
Historia clinica Y Exploracion de la ATM
 
Sindrome Miofacial
Sindrome MiofacialSindrome Miofacial
Sindrome Miofacial
 
Historia clinica de los tcm
Historia clinica de los tcmHistoria clinica de los tcm
Historia clinica de los tcm
 
3 antebrazoymano-111005123426-phpapp01
3 antebrazoymano-111005123426-phpapp013 antebrazoymano-111005123426-phpapp01
3 antebrazoymano-111005123426-phpapp01
 
Técnicas de expl..pptx
Técnicas de expl..pptxTécnicas de expl..pptx
Técnicas de expl..pptx
 
Traumatología de urgencias
Traumatología de urgenciasTraumatología de urgencias
Traumatología de urgencias
 
GRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptx
GRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptxGRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptx
GRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptx
 
primeros auxilios
primeros auxiliosprimeros auxilios
primeros auxilios
 
Deporte
DeporteDeporte
Deporte
 
MC-TO-R1-T3- HISTORIA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA DE MS.pdf
MC-TO-R1-T3- HISTORIA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA DE MS.pdfMC-TO-R1-T3- HISTORIA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA DE MS.pdf
MC-TO-R1-T3- HISTORIA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA DE MS.pdf
 
PATOLOGIA ATM
PATOLOGIA ATMPATOLOGIA ATM
PATOLOGIA ATM
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Seminario oido medio
Seminario oido medioSeminario oido medio
Seminario oido medio
 
Mapa del dolor dr. rocabado.pptx
Mapa del dolor dr. rocabado.pptxMapa del dolor dr. rocabado.pptx
Mapa del dolor dr. rocabado.pptx
 

Más de Andrea Esquivel

Jose angel expo radiologia tecnica oclusal
Jose angel expo radiologia tecnica oclusalJose angel expo radiologia tecnica oclusal
Jose angel expo radiologia tecnica oclusalAndrea Esquivel
 
Exposición técnica de bisectriz
Exposición técnica de bisectrizExposición técnica de bisectriz
Exposición técnica de bisectrizAndrea Esquivel
 
Azeneth técnica de aleta mordible
Azeneth técnica de aleta mordibleAzeneth técnica de aleta mordible
Azeneth técnica de aleta mordibleAndrea Esquivel
 
Caries dental preventiva
Caries dental preventivaCaries dental preventiva
Caries dental preventivaAndrea Esquivel
 

Más de Andrea Esquivel (6)

Jose angel expo radiologia tecnica oclusal
Jose angel expo radiologia tecnica oclusalJose angel expo radiologia tecnica oclusal
Jose angel expo radiologia tecnica oclusal
 
Exposición técnica de bisectriz
Exposición técnica de bisectrizExposición técnica de bisectriz
Exposición técnica de bisectriz
 
Eder tec de le master
Eder tec de le masterEder tec de le master
Eder tec de le master
 
Blanca tecnica de clark
Blanca tecnica de clarkBlanca tecnica de clark
Blanca tecnica de clark
 
Azeneth técnica de aleta mordible
Azeneth técnica de aleta mordibleAzeneth técnica de aleta mordible
Azeneth técnica de aleta mordible
 
Caries dental preventiva
Caries dental preventivaCaries dental preventiva
Caries dental preventiva
 

Exámen clínico

  • 2. EXAMEN CLÍNICO Exploración clínica que incluye: Una palpación muscular y articular. una auscultación articular. un análisis y observación de los movimientos mandibulares y la longitud de los mismos. un examen dental y periodontal. un estudio del comportamiento muscular y articular con el uso de los espaciadores.
  • 3. Es necesario evaluar los músculos para evitar algún tipo de daño a Las articulaciones temporomandibulares. Los músculos se palpan con tres objetivos: •Estimar su volumen. (hipertrófico o atrófico) •Evaluar su estado en reposo (tonicidad). (espasmo o contractura) •Valorar su tonicidad durante la contracción (palpación activa).
  • 4.  Palpación bilateral.  Un aspecto importante es que debe tenerse en cuenta el dolor heterotópico.  También debe tenerse en cuenta el factor psicológico de los pacientes.  Debe iniciarse en lugares externos y pocos sensibles.
  • 5. .  El profesional se coloca por detrás del paciente colocando las falanges contra el cuerpo muscular:
  • 6. Debe realizarse en cada uno de los haces de éste músculo:  Fibras anteriores:
  • 8.  Al presionar las zonas de irradiación podrían causar dolor.  Se palpa el músculo en reposo.  Y para la contracción de las fibras verticales se pide al paciente que abra y cierre la boca repetidas veces( sin hacer contacto dentario).
  • 9.  También se le pide al paciente que muerda fuertemente, con el fin de estimular al máximo la contracción y verificar la respuesta sintomática.  Para las fibras horizontales se le pide al paciente que retruya la mandíbula (Desde la protrusión máxima)
  • 10. Los dolores pueden presentarse:  Dolor en región temporal  Dolor supra y retroorbitario, dolor dentario en maxilar.  dolor en incisivos  conducto auditivo  ATM.
  • 11. •El profesional se coloca por atrás colocando sus falanges cubriendo el cuerpo muscular. •El dolor únicamente se producirá cuando se hace la palpación y NO cuando el paciente bruxa. •De igual manera se le pide al paciente que muerda en máxima intercuspidación.
  • 12. Los dolores pueden presentarse:  Signos y Síntomas: Disfunción de ATM y trismus, dolor molar superior o inferior, hipersensibilida d dentaria y tinnitus ipsolateral.  Patrones de dolor referido: mandíbula, maxilar, dien tes, encías, zona periorbitaria, conducto auditivo y ATM.  Factores de activación: Bruxismo y trastornos en la oclusión, traumatismo grave.
  • 13.  Palpar estos músculos es difícil: la boca debe estar abierta y los dedos no logran hacer toda la cobertura.  Es mejor acceder a él por fuera, aunque tampoco abarca toda su extensión.
  • 14. Los dedos se introducen un poco hacia arriba, por dentro del cuerpo mandibular, por delante del ángulo goníaco. Es imposible palparlo internamente ya que su contracción máxima se da al morder.
  • 15. Signos y Síntomas: Dolor de garganta, disfagia, otalgia y limitación en la apertura bucal.  Patrones de dolor referido: dolor referido a la orofaringe, lengua, ATM y al conducto auditivo.  Factores de activación: habitualmente secundario a PG del pterigoideo lateral y a trastornos en la oclusión.
  • 16.  Es completamente inaccesible a su palpación.  No es posible evitar presionar estructuras anatómicas para llegar a él, ni desde adentro y tampoco exteriormente.
  • 17. Sí existe un modo de palparlo: 1. Se le coloca al paciente suficiente cantidad de espaciadores entre los dientes centrales superiores e inferiores. 2. Se le indica al paciente que cierre con una presión moderada. Esto producirá un aumento de la presión intraauricular que propiciará a un aumento de su tono y si el músculo estaba espástico o en contractura se va a producir sensibilidad o dolor.
  • 18.  También se puede determinar si el dolor proviene del haz superior o del inferior: 1. Se colocan los espaciadores y se espera 10 minutos. 2. Si se produce sensibilidad o dolor por encima de una línea imaginaria que parte de la ATM (que debe ceder antes de 10 min) se anotará que el haz superior está en contractura. (bruxomanía).
  • 19. Si el dolor o sensibilidad se da por debajo de la línea imaginaria, entonces el haz inferior sufre contractura, lo que indica que el paciente duerme de lado o bruxa por rechinamiento. (Con movimientos de lateralidad)  Hay que tener en cuneta que el dolor que ocurre por arriba de la línea imaginaria sea producido por un desplazamiento anteromedial del disco.
  • 20.  Ya que muchos pacientes no ubican ni el origen ni el centro del dolor se hace un diagnóstico diferencial: 1. Se le pide al paciente que muerda fuertemente los espaciadores durante 7 seg. 2. luego de ese lapso, que relaje durante otros 7 segundos y así sucesivamente. 3. Con esto se pretende que en los períodos de contracción los músculos estén en su máxima contracción fisiológica y en los períodos de relajación que ingrese la sangre oxigenada a la zona en forma masiva.
  • 21. El resultado será: si no desaparece el dolor en 4 minutos de terapia la patología no es la contractura si no un desplazamiento anteromedial del disco.
  • 22. ¿Cómo confirmas el diagnóstico?  Se retiran los espaciadores y se colocan un par de espátulas plásticas entre los molares más posteriores que tenga el paciente a cada lado de la arcada y se le pide al paciente que muerda.  Esto ocasionará que el dolor desaparezca a pesar de que el paciente apriete con mucha fuerza.
  • 23. En el lado afectado por daños en la ATM o por patologías de los músculos de la masticación será sintomático el fascículo posterior del músculo digástrico.
  • 24. Se colocan las puntas de los dedos entre el ángulo que forman el borde inferior del hueso mandibular y el músculo esternocleidomastoideo y se hace una ligera presión hacia arriba. Su palpación es más evidente durante la contracción que en reposo. Se pide al paciente que abra la boca desde una posición de cierre total hasta la máxima apertura. Dolor o sensibilidad mostrarán que ese lado está afectado.
  • 25.  El dolor se origina cuando el paciente duerme de lado.  Produce una hiperextensión del músculo.
  • 26. La palpación de este músculo se realiza inclinando ligeramente la cabeza del paciente hacia el lado contrario del músculo a palpar, esta se sostiene con una mano del operador y con la otra se explora en toda su extensión.
  • 27. Presenta seis PG, dos en cada una de sus tres partes y un séptimo punto que determina una respuesta autónoma indolora. Signos Síntomas: Cefalea y cervicalgia tensional, dorsalgia interescapular. Patrones de dolor referido: Región latero cervical, periauricular y retroorbitaria. Región suboccipital, interescapular y acromial. Activación y Factores de perpetuación: Trauma agudo, sobreuso por periodos prolongados de elevación y extensión de los brazos (tipéo).
  • 28. PALPACIÓN ARTICULAR. Permite identificar:  ubicación, volumen exterior y trayectorias, golpes brincos e indicios de fluido inflamatorio.
  • 29. Colocación de los dedos para la palpación.  Si el paciente tiene la boca abierta, también se pueden colocar los dedos en los agujeros auditivos y hacer algo de fuerza hacia adelante. Luego se pide al paciente que cierre rápidamente y si hay sensibilidad puede tratarse
  • 30.  Escuchar con atención los sonidos o ruidos que ocurren en una articulación provee al profesional de elementos de gran importancia en el diagnóstico.  Para detectar los sonidos normales durante los movimientos de la mandíbula resulta útil utilizar un fonendoscopio.
  • 31.  Es indispensable escuchar atentamente tanto los sonidos que ocurren durante el movimiento de apertura como los que se dan durante el cierre.  Cuando se escucha un ruido en la trayectoria, puede obedecer a un estado normal o presencia de enfermedad.
  • 32.  Hay un pequeño salto que algunas articulaciones antes de hacer el recorrido por la constitución anatómica de la fosa glenoidea.  Emitirá un sonido denominado “sordo” y se considera normal.  Ruido o sonido anatómico.
  • 33.  También se puede escuchar otro sonido de igual manera de origen anatómico cuando un cóndilo sale primero que el otro dando un pequeño golpe debido a las constitución anatómica de las eminencias articulares.  Este sonido lo han denominado como el ruido que en cuerpo produce el roce mutuo de los extremos del hueso fracturado.
  • 34. Si el ruido se escucha en apertura máxima (durante la traslación) se deduce que las irregularidades están en el compartimiento superior. Si el sonido se produce en el inicio de la apertura (rotación) las irregularidades están en el compartimiento inferior.
  • 35. Una solución para estos casos se recomienda el uso de una placa orgánica (remodeladora) durante 18 meses. El organismo queda en condiciones de remodelar las superficies articulares irregulares.
  • 36. Otro ruido audible a través del fonendoscopio Es el clic. En la ATM se escucha este sonido y puede variar de muy fuerte a ligero y es indicación de varios procesos patológicos:
  • 37. Trauma de uno o varios de los ligamentos. Presencia de fluido inflamatorio. Intento de desplazamiento anteromedial del disco. Desórdenes no producidos por la parafunción muscular.(osteoartritis, artritis reumatoideas avanzadas, trauma y otros) Desplazamiento anteromedial del disco.
  • 38. Clasificación:  Si el “clic” se sentía durante el tercio inicial de la apertura o en el tercio final del cierre es TIPO I.  Si el ruido de produce en el tercio medio de la trayectoria de apertura o de cierre TIPO II.  TIPO III el tercio final de la apertura o tercio inicial del cierre.
  • 39. Apertura y cierre bucales. La medida de la apertura depende de las características del paciente: En adultos de estatura normal, clase I de Angle sin mordidas profundas ni abiertas. Pero si es un paciente de baja estatura o con mordida profunda presentará medidas menores. Por otro lado si el paciente tiene mordida abierta o es un gigante mostrarán medidas mayores.
  • 40. Medidas: Menos de 20 mm= se Entre 20 y sospecha la 40mm = se presencia de 40mm o más= sospecha una una lesión normal lesión intracapsular. extracapsular. Lesión articular y muscular. (más frecuente)
  • 41. Lateralidades  Es otro de los parámetros para descubrir daños en el sistema masticatorio.  “Consiste en evaluar la capacidad de la mandíbula para desplazarse hacia los lados”
  • 42. ¿En que consiste esta técnica?  Se tiene que tomar en cuenta que si se encuentra que hacia un lado hay una clara incapacidad de desviación, se puede concluir que en el lado contrario hay alguna patología articular, ya que la articulación afectada es la que no se puede mover adecuadamente
  • 43. Examen dental  Terminología:  EROSION: Desgaste o destrucción producidos en la superficie de un cuerpo por la fricción continua o violenta de otro. Ejemplo: El desgaste producido por el cepillado.  ABRASIÓN: acción y efecto de roer o desgastar por fricción. Ejemplo: bruxismo.
  • 44. Se definía atrición como el desgaste dental producido por el roce fisiológico entre los dientes pero la real academia de la lengua española lo define como: “Pensar de haber ofendido a Dios, no tanto por el amor que se le tiene como por el temor a las consecuencias de la ofensa cometida”
  • 45. Los dientes se van desgastando durante la vida a medida que se mascan los alimento o se abrasionan con el cepillo “NADA SE DESGASTA SIN FRICCIÓN”  DESGASTE: consumirse poco a poco parte de una cosa por el uso o el roce.  Para que haya desgaste es necesario el roce o fricción de dos cuerpos en contacto.
  • 46.  Los dientes únicamente deben estar en contacto en 2 momentos:  Mientras se traga saliva  Cuando se trituran los alimentos.
  • 47. Al tragar la saliva:  El contacto entre los dientes es suave, pasajero y simultaneo y no hay fricción.  Al masticar:  Se dan roces en los dientes, aunque estos son sumamente rápidos, quizá unas decimas de segundo. Esto nos indica que los dientes no hacen fricción por mas de 7min al día. Y que el desgaste es mayor en personas que comer mas.
  • 48. Toda fricción que dure mas de 7 min al día se considera como un patrón anormal y también esto explica la razón por la cual algunos trabajos odontológicos permanecen en buen estado durante años mientras que otros fracasan pronto.
  • 49. ¿Cómo se pueden desgastar los dientes posteriores?  Si el paciente intenta bruxar hacia la derecha, los caninos de ese lado producirán tal separación de las aradas, que los molares y los premolares se alejaran inmediatamente de sus antagonistas y por lo tanto no habrá contracción de maseteros ni pterigoideos externos los cuales poseen la capacidad de desgastar los dientes.  Por lo tanto un fallo en la guía canina puede producir un desgaste en dientes
  • 50. ¿Porque la cara palatina del canino superior no se ve afectada?  Porque cuando los caninos evitan el contacto de los dientes posteriores relajan los músculos masetero y pterigoideo interno y esto hace que el canino no sufra daños
  • 51.  Todo desgaste dental es una señal de alarma para que el profesional detecte una enfermedad oclusal en curso y ponga los medios para solucionarla  Dos consideraciones se deben tener en pacientes que padecen bruxismo:  El 95% de los pacientes no hace ruido cuando raspan sus dientes  El 3% que bruxan por rechinamiento son consientes que lo hacen.
  • 52. Los dientes anteriores son los únicos que por su posición en la arcada y por reflejos que impiden aceptan y absorben fisiológicamente el roce.
  • 53. a)Desgaste de dientes posteriores  Los contactos posteriores que se dan durante los movimientos excéntricos estimulan las terminales nerviosas de sus periodontos las cuales, por el reflejo propioceptivo, invitan a contraer automáticamente los 4 maseteros.
  • 54. Facetas  Son las pequeñas caras planas y siempre brillantes que se producen por el desgaste en los dientes.  Si se notan facetas se debe deducir la presencia de bruxomania por rechinamiento.
  • 55. B)desgaste de dientes superiores  Al hacer la protrusión son los dientes anteriores los que raspan y guían el movimiento: los cuatro músculos maseteros están inactivos. Si durante esa trayectoria entra en contacto simultaneo un molar por alguna interferencia oclusal, los cuatro músculos maseteros se contraen raspando tanto al diente posterior como a los dientes anteriores.
  • 56. c) Desgastes de la cara palatina de dientes anteriores  Se da de diferentes maneras, la mas frecuente es una línea ligeramente oblicua que atraviesa desde distal de un canino al otro  El desgaste se produce porque en estos pacientes la pequeña pared externa de la fosa glenoidea es insuficientemente para mantener quieto el cóndilo de trabajo y esto hace que el cóndilo que solo se desplaza de un pequeño salto antes de su
  • 57.
  • 58. d) Erosiones cervicales  Erosión: desgaste o destrucción producido en las superficies de un cuerpo por la fricción continua o violenta de otro  Se debe al cepillado violento y prolongado  O a un bruxismo ya que el esmalte no es flexible y por lo tanto sufre desgaste en la zona cervical vestibular ya que ahí se concentran todas las fuerzas de oclusión.
  • 60. e)Fracturas  Los materiales odontológicos pueden sufrir fracturas debido a una patología de la oclusión
  • 61. f) Caries y recurrencias extensas  Todo trauma dental produce microfracturas del esmalte, que no pueden verse y por las que el paciente no se preocupa.  En estas microfracturas no caben las cerdas del cepillo dental pero si caben las bacterias.  La mayor o menor incidencia de caries en determinadas zonas no solo dependerá del aseo del paciente si no de la cantidad de trauma que reciba cada uno de los dientes  Este mecanismo es mucho mas evidente en los dientes restaurados: en la unión entre el tejido dentario y el material restaurador.  Si la presencia de caries es recurrente podría ser que el trauma oclusal sea el factor etiológico principal.
  • 62. EXAMEN PERIODONTAL  80% de los seres humanos tienen algún grado de enfermedad periodontal y de ellos la mitad tienen trauma oclusal como factor que ayuda a la presencia de enfermedad periodontal.  El trauma oclusal ejercido sobre tejidos periodontales sanos no es grave.  A veces se produce: ensanchamiento del ligamento periodontal, osteítis condensantes, aumento del grosor de la lamina dura.
  • 63. Trauma primario  Osteítis condensant e Ensanchamiento del ligamento periodontal
  • 64. Trauma oclusal secundario  Toda fuerza exagerada que actúa en tejidos periodontales enfermos es devastadora: el hueso alveolar empieza a disminuir paulatinamente hasta que se presenta movilidad dental
  • 65.  Las fuerzas laterales que la bruxomania ejerce contra los dientes presionan al hueso alveolar destruyéndolo paulatinamente. Lo cual ocasiona movilidad.  La movilidad dental también es un signo de enfermedad oclusal que no debería ser pasado por alto ya que una vez eliminadas las fuerzas excesivas, el tratamiento periodontal tendrá éxito; de otro modo, es imposible eliminar el problema
  • 66. Caso extremos de movilidad dental  Otro caso extremo donde el periodoncista ordeno exodoncia a 10 dientes.