SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
Descargar para leer sin conexión
Macroeconomía.
Macroeconomía.
La macroeconomía ofrece una visión simplificada de la realidad, que permite
explicar la conducta de los agentes y la evolución de las variables. Representa
el conjunto de todos los bienes y servicios. Se encarga de analizar cómo los
hogares y las empresas toman sus decisiones e interactúan en los mercados.
• Crecimiento del PBI
• Bajo nivel de desempleo
• Control de la inflación
• Reducción del déficit público
• Equilibrio de la balanza de pagos
• Estabilización del tipo de cambio
El Producto Bruto Interno es el valor de todos los bienes y servicios finales
generados en un país. Es igual a la suma de los valores monetarios del consumo,
la inversión bruta, las compras de bienes y servicios por parte del Estado y las
exploraciones netas de un país durante un año determinado.
La economía está formada por muchas unidades independientes, de las cuales,
sólo tomaremos dos:
• Las economías domésticas, hogares y unidades de consumo que deciden
cuánto desean comprar y trabajar; y
• Las empresas o unidades de producción que eligen cuánto producir y vender y
cuántas personas van a contratar.
Entre ambas se establece un doble intercambio global de producto o renta real
por renta monetaria, que da lugar al llamado flujo circular de la renta.
El puede calcularse de dos formas distintas, teniendo en cuenta
que el sector público, el sector externo no intervienen y las empresas no invierten:
1. Como flujo de gastos de productos finales, o
2. Como los costos, ingresos totales o rentas de los factores que contribuyen a
generar el producto.
Los dos enfoques son idénticos, pues el , es decir, lo que queda de la venta
del producto una vez pagados los costos, se incluye en el enfoque de los ingresos o
costos. El de los beneficios permite que el enfoque del flujo de
productos y el enfoque del flujo de los ingresos o costos den exactamente PBI total.
Contabilización
repetida de
mercaderías.
Bienes y
servicios finales
Bienes y servicios
intermedios
Evitar
Tener en cuenta Descartar
No se reflejan en el PBI
El flujo circular de una economía, teniendo en cuenta al sector público y al
sector externo, se define como la corriente de bienes y servicios y de pagos
entre las empresas, las economías domésticas u hogares, el sector público y el
resto del mundo.
 Entradas o adiciones al flujo circular:
• Inversión
• Gasto público
• Exportaciones
 Salidas o detracciones al flujo circular:
• Ahorro
• Impuestos
• Importaciones
El PBI es igual a la suma de todos los gastos de bienes y servicios por los consumidores, las
empresas, el sector público y el sector externo. El PBI obtenido como suma de los gastos en
bienes y servicios es el producto interno bruto a precios de mercado.
Los componentes del PBI son:
 Consumo: Lo realiza el conjunto de los consumidores al comprar bienes y servicios.
 Inversión privada: Consiste en los aumentos de stock o fondos de edificios y existencias
durante un año.
 Gasto público: Es el realizado por el sector público en bienes y servicios, además,
comprende todos los gastos que incluyen el pago de la nómina de sus empleados más los
costos de los bienes y servicios que comprende al sector privado. Este gasto público de
consumo e inversión es igual al aporte del sector público al PBI.
 Exportaciones netas: son la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de
bienes y servicios. Las últimas se tienen en cuenta como un factor negativo en el cálculo
del PBI.
Las transferencias y las subvenciones son gastos sin contrapartida, esto es, sin
contraprestación. Se trata de acciones que lleva a cabo el Estado para apoyar
determinadas economías domésticas y empresas, por ello, no se incluyen en el PBI.
Se suman los ingresos o rentas percibidas por las economías domésticas como
contraprestación por aportar sus factores o recursos al proceso productivo. El PBI obtenido
de esta suma se conoce como PIB al costo de los factores.
Las rentas de las economías domésticas u hogares se agrupan en dos categorías:
1. La remuneración de los asalariados (sueldos, salarios y otras rentas de trabajo)
2. El excedente bruto de explotación (intereses, alquileres, beneficios y otras rentas-
edificios, tierras, recursos financieros-)
La relación entre el PBI a precios de mercado y el PBI al costo de los factores se
establece considerando:
• Los impuestos indirectos: gravan el precio de los bienes y servicios, además de
incrementarlo, y no tienen relación con el contribuyente, y
• Las subvenciones de explotación: transferencias del sector público a las empresas y,
por lo tanto, reducen el costo real de la producción.
Debe sumarse el costo de producción de los bienes y servicios finales o el valor agregado,
que es lo mismo, que generan todas las actividades productivas que se realizan en un país.
El valor agregado es la diferencia entre el precio de venta de un bien sin tener en cuenta los
impuestos indirectos y el costo de los bienes intermedios adquiridos para su producción.
El PBI puede expresarse en:
 Precios corrientes (en términos nominales): precios existentes cuando
se realiza la producción, o
 Precios constantes (en términos reales): precios de un año base
específico.
Debido a que los precios de los distintos bienes varían en diferentes
proporciones, se trata de establecer la variación «general» de aquéllos. Para
eso se recurre a los índices de precios, que son unas medidas ponderadas
de los precios de cada período, en los que cada bien o servicio se valora de
acuerdo con su peso o importancia en el producto total.
El , llamado también
, se utiliza para deflactar el producto
nacional, es decir, separar el efecto de los precios y
obtener un conjunto de valores que permiten conocer
la evolución real del producto nacional.
El representa el de
los
dado, con los precios de mercado de cada año.
Para eliminar las variaciones de los precios, se calcula el
PBI en precios constantes o PBI real, dividiendo el PBI
nomina por el «deflactor».
El producto interno representa el valor
de los bienes producidos en un país. El
productor nacional mide el valor de la
producción obtenida por los factores
nacionales situados en el país o en el
extranjero.
El producto bruto nacional es el
valor monetario de todos los bienes
y servicios finales que se producen
durante un período de tiempo
utilizando los factores de
producción nacionales.
El PNN es igual al producto final total, incluida la inversión neta,
producido por aquellos factores pertenecientes al país, esto es,
que tienen la nacionalidad a efectos económicos, dentro o fuera
de las fronteras nacionales durante un año. El valor neto de la
producción que queda a disposición de los consumidores se
conoce como renta nacional o renta nacional neta.
Macroeconomía.
La riqueza de un país es el conjunto de los activos físicos y financieros que son
propiedades de las economías domésticas. La renta o ingreso de un país en un
período determinado es el producto de la utilización de recursos productivos
durante ese período. Su distribución también se verá condicionada por la política
distributiva que está integrada por un conjunto de medidas cuyo objetivo
principal es modificar la distribución de la renta entre los individuos para hacerla
más igualitaria.
Se refiere al reparto de la renta entre los factores de producción que son el trabajo y el
capital.
Explica cómo se distribuye la renta entre las distintas regiones de un país.
Factores
determinantes
Fuerzas internas del
mercado
Perturbaciones
externas
Políticas
macroeconómicas
Resultados o
variables objetivo
Crecimiento
Empleo y desempleo
Déficit público
Déficit exterior
Tasa de interés
Tipo de cambio
Inflación
MACROECONOMÍA
El nivel general de precios es una medida global de los precios de los diversos
bienes y servicios en un momento determinado. El indicador más frecuente de
los precios es el índice de precios al consumidor, que mide el costo de una
canasta fija de bienes generalmente adquiridos por el consumidor medio.
Las variaciones del nivel de precios se conocen como tasa de inflación, lo cual
refleja la tasa de crecimiento o el descenso del nivel de precios de un año
respecto de otro.
Hay dos variables que determinan el nivel de precios, el nivel de producción y el empleo:
 La demanda agregada: es la cantidad total que están dispuestos a gastar los diferentes
sectores de la economía durante un período de tiempo. Sus componentes son:
 El consumo.
 La inversión.
 El gasto público.
 Las exportaciones netas.
 La oferta agregada: es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de una
país están dispuestas a producir y a vender en un determinado período dados los
precios, la capacidad productiva, los costos y las condiciones del mercado. Esta variable
depende:
 Del nivel de precios.
 De la capacidad productividad o producción potencial:
• Factores productivos (capital y trabajo).
• Tecnología disponible.
En una economía no sólo se producen bienes y servicios para el consumo, sino también
bienes de capital que contribuyen a la producción futura. La inversión privada incluye tres
categorías:
 Inversión en plata y equipo de las empresas (construcción de fábricas y depósitos, la
adquisición de maquinarias, etc.).
 Construcción residencial ( la construcción de viviendas).
 Variación de existencias.
A diferencia del consumo privado, la inversión, es un componente bastante inestable de la
demanda agregada. Una primera dificultad surge porque la inversión y el ahorro lo realizan
personas distintas y por razones diferentes.
Las economías domésticas compran bienes y servicios, y lo hacen
en función de la renta disponible. Por lo general, las compras de
consumo representan entre el 80% y el 90% de los ingresos
disponibles. La parte de la renta que disponible que no se
consume, se destina al ahorro, así, cuando eligen lo que desean
consumir, simultáneamente, deciden lo que desean ahorrar.
• La curva de demanda agregada representa lo que
comprarían todos los agentes de la economía, es decir, los
consumidores, las empresas, el sector público y el sector
externo, en los diferentes niveles agregados de precios,
manteniéndose constantes los demás factores que afectan a
la demanda agregada. Tiene pendiente negativa, ya que, si
disminuyeran los precios, la cantidad demandada por los
agentes sería mayor.
• La curva de oferta agregada refleja la cantidad de bienes y
servicios que las empresas están dispuestas a producir y a
vender a cada uno de los niveles de precios, manteniéndose
constantes los demás determinantes de la oferta agregada. A
medida que la producción se acerca al nivel de plena utilización
de la capacidad productiva o renta potencial, la pendiente de la
curva de oferta agregada se hace más pronunciada, debido a
que en estas circunstancias sería muy difícil aumentar la
producción sin generar incrementos muy significativos en los
costos.
El equilibrio macroeconómico se define como el nivel de precios y de producción (P*, Q*)
que satisface las expectativas del conjunto de empresas y de consumidores del país, y se
alcanza en el punto de intersección de las curvas de oferta y demanda agregadas (E):
El equilibrio económico puede plantear dos tipos de problemas:
• La relación de precios y producción correspondiente al equilibrio tal vez
no satisfaga los objetivos macroeconómicos, fundamentalmente en
cuando a la producción, el empleo y el crecimiento de precios.
• Podría verse alterado por perturbaciones macroeconómicas que tienen su
origen en el carácter inestable de la actividad económica, a partir de los
cambios o desplazamientos de la curva de oferta y demanda agregadas.
Que ambas curvas se desplacen cuando se altera la conducta de los
consumidores y de los productores puede estar motivado por
perturbaciones internas o externas o por alteraciones de la política
económica seguida por el Gobierno.
 Efectos de perturbaciones externas
Los gobiernos tienen dos opciones para desplazar las curvas a través de
medidas de política económica:
1. Tratar de desplazar la curva de demanda agregada con instrumentos
que incidan sobre el gasto total , esto es, recurriendo a las políticas de
demanda.
2. Tratar de desplazar la curva de oferta agregada con medidas que
reduzcan los costos de producción para cualquier nivel de precios, es
decir, empleando políticas de oferta.
El ciclo económico es la secuencia más o menos regular de recuperaciones y
recesiones de la producción real en torno al PBI potencial.
 Valle, fondo, sima o mínimo.
 Pico, cresta o máximo.
 Recuperación, expansión o
prosperidad.
 Contracción, depresión o recesión.
Estas fases no son simétricas. Por el
contrario, las expansiones suelen ser más
largas que las contracciones y, aunque se
repiten, no hay dos ciclos iguales: cada
uno tiene sus causas propias y un
desarrollo distinto.
Macroeconomía.
Es el punto máximo del ciclo, al que llega por la aparición de rigideces: primero, en
determinados factores específicos y posteriormente, se generalizarán y aparecerán
en la mayoría de los factores, pues la capacidad instalada se utilizará a pleno. Una
vez alcanzado el nivel de producción potencial la producción únicamente podrá
crecer al ritmo que aumenta la capacidad productiva mediante nuevas inversiones
que eleven la productividad de la mano de obra ya empleada.
Es la fase descendente, y puede manifestarse de forma suave o abrupta, en caso de
la última se la considera una crisis. En principio las inversiones dejarán de ser
contables, disminuirán las ventas, los costos financieros se convierten en una carga
pesada. Las empresas acumularán stocks excesivos provocando la disminución de la
inversión y sus quiebras. La producción y el empleo descenderán por lo que las
rentas y el gasto disminuirán, generando dificultades a nuevas empresas. Los
precios y los beneficios caerán y crecerá la capacidad productiva no utilizada.
Es el punto máximo del ciclo, al que llega por la aparición de rigideces: primero, en
determinados factores específicos y posteriormente, se generalizarán y aparecerán
en la mayoría de los factores, pues la capacidad instalada se utilizará a pleno. Una
vez alcanzado el nivel de producción potencial la producción únicamente podrá
crecer al ritmo que aumenta la capacidad productiva mediante nuevas inversiones
que eleven la productividad de la mano de obra ya empleada.
Es el punto máximo del ciclo, al que llega por la aparición de rigideces: primero, en
determinados factores específicos y posteriormente, se generalizarán y aparecerán
en la mayoría de los factores, pues la capacidad instalada se utilizará a pleno. Una
vez alcanzado el nivel de producción potencial la producción únicamente podrá
crecer al ritmo que aumenta la capacidad productiva mediante nuevas inversiones
que eleven la productividad de la mano de obra ya empleada.
Es el punto máximo del ciclo, al se que llega por la aparición de rigideces: primero,
en determinados factores específicos y posteriormente, se generalizarán y
aparecerán en la mayoría de los factores, pues la capacidad instalada se utilizará a
pleno. Una vez alcanzado el nivel de producción potencial la producción
únicamente podrá crecer al ritmo que aumenta la capacidad productiva mediante
nuevas inversiones que eleven la productividad de la mano de obra ya empleada.
El desempleo es el problema macroeconómico
más grave en la Argentina debido a su importancia
cuantitativa, a sus consecuencias sociales y a que
sus efectos sueles concentrarse en grupos
específicos de la sociedad. El desempleo afecta
aquellas personas de la población activa que
reuniendo las condiciones de salida y capacidad
física y mental para realizar un trabajo
remunerado, buscan empelo y no lo encuentran.
La información sobre el empelo y el desempleo se
encuentra en:
 Encuesta Permanente de Hogares (EPH)
 Encuesta de Indicadores Laborales (EIL)
 Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones
(SIPJ)
El desempleo puede ser de tipo:
 Cíclico: se da cuando los trabajadores y en general los factores productivos
quedan ociosos debido a que el gasto de la economía durante ciertos
períodos a lo largo del ciclo, es insuficiente para dar empleo a todos los
recursos.
 Estacional: se genera por cambios en la demanda de trabajo en diferentes
momento del año.
 Friccional: se origina cuando los trabajadores dejan sus puestos para buscar
otro, ya sea porque algunas empresas están atravesando una crisis y
achicando sus planteles, o porque miembros de la fuerza laboral emplean
cierto tiempo buscando un nuevo trabajo hasta que lo consiguen.
 Estructural: se debe a desajustes entre la calificación o la localización de la
fuerza de trabajo y a la calificación requerida por el empleador.
Entre los efectos económicos podemos destacar:
 Caída de la producción real. La existencia de desempleo supone una deficiente
asignación de recursos, que al no aprovecharse hacen que la producción se sitúe por
debajo de la frontera de posibilidades de producción.
 Disminución de la demanda. El nivel de pobreza de los individuos incrementa cuando
pasan a la condición de desempleados. Debido a ello y a la disminución de la renta, se
genera una caída de la demanda en términos agregados.
 Aumento del déficit público. Si éste fenómeno aumenta, el sector público deberá
afrontar mayores gastos por subsidios de desempleo. Por lo tanto, si no aumenta los
impuestos, el déficit público se incrementará.
Con respecto a los efectos sociales lo más relevantes son:
 Efectos psicológicos negativos. El desempleado se siente desvalorizado socialmente.
Este sentimiento puede llegar a provocarle enfermedades (depresión).
 Efectos discriminatorios. El desempleo no afecta a todos los individuos por igual, sino
que discrimina por edad, sexo u origen étnico.
El desempleo aparece básicamente por dos causas:
 El funcionamiento de mercado. Para los economistas clásicos el desempleo
por encima del friccional se debe a una política de salarios inadecuada y es
considerado voluntario.
 Un nivel insuficiente de la demanda agregada con respecto del esquema de
la demanda y la oferta agregadas. Para los economistas keynesianos el
desempleo se debe a un nivel insuficiente de la demanda agregada y, por lo
tanto, éste será involuntario.
Para tratar de reducir el desempleo se acude a dos tipos de políticas:
 POLÍTICAS DE DEMANDA
Pueden instrumentarse mediante regulaciones monetarias, fiscales o cambiarias y su
efectividad dependerá del producto potencial, cuánto más cerca se esté de él, mayor será
su efecto sobre el desempleo y mayor el impacto inflacionista.
 POLÍTICAS DE OFERTA
Pretenden incrementar la producción y la reducción de precios. Son políticas que pueden
concretarse en las siguientes estrategias:
• Reducción de la tasa natural o a largo plazo de desocupación a través de las
prestaciones de desempleo, políticas activas de empleo y mejoras en la formación
profesional. Estas medidas reducirán la duración y la frecuencia del desempleo.
• Disminución del margen de precios establecido por las empresas sobre los costos
marginales, mediante políticas de fomento de la competencia y liberización de los
mercados.
• Elevación de la productividad media del trabajo gracias a mejoras en la tecnología, en
los procedimientos y en la formación del trabajador.
• Flexibilidad regional en los precios y salarios.
• Aumento de la renta potencial mediante la creación de incentivos a la producción.
Macroeconomía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Producto interno bruto PIB
Producto interno bruto PIBProducto interno bruto PIB
Producto interno bruto PIBJavier Cullay
 
Las exportaciones netas
Las exportaciones netasLas exportaciones netas
Las exportaciones netasMajos Conejita
 
Diapos 1 macroeconomia
Diapos 1 macroeconomiaDiapos 1 macroeconomia
Diapos 1 macroeconomiahugoceferino13
 
Aaa) pib
Aaa) pibAaa) pib
Aaa) pibUNEG
 
MACROECONOMIA I (I Bimestre Abril Agosto 2011)
MACROECONOMIA I (I Bimestre Abril Agosto 2011)MACROECONOMIA I (I Bimestre Abril Agosto 2011)
MACROECONOMIA I (I Bimestre Abril Agosto 2011)Videoconferencias UTPL
 
Producto interno bruto
Producto interno brutoProducto interno bruto
Producto interno brutoEmanuel Alexis
 
Diapositivas Braulio y Lolo
Diapositivas Braulio y LoloDiapositivas Braulio y Lolo
Diapositivas Braulio y Lolololaulio
 
Macroeconomía (primera clase)
Macroeconomía (primera clase)Macroeconomía (primera clase)
Macroeconomía (primera clase)romancm
 
PIB / PNB / INFLACION / DESEMPLEO / DEFLACION
PIB / PNB / INFLACION / DESEMPLEO / DEFLACIONPIB / PNB / INFLACION / DESEMPLEO / DEFLACION
PIB / PNB / INFLACION / DESEMPLEO / DEFLACIONMichell Carrillo
 
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-20132.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013Ángeles Tibán Freire
 
Medida del Ingreso Nacional
Medida del Ingreso NacionalMedida del Ingreso Nacional
Medida del Ingreso Nacionaldidactica_conace
 
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)HOLASHEY
 
Indicadores Macroeconomicos Turismo
Indicadores Macroeconomicos TurismoIndicadores Macroeconomicos Turismo
Indicadores Macroeconomicos Turismogarrapateira
 
Cuentas nacionales
Cuentas nacionalesCuentas nacionales
Cuentas nacionalesjesusisma
 

La actualidad más candente (20)

Producto interno bruto PIB
Producto interno bruto PIBProducto interno bruto PIB
Producto interno bruto PIB
 
Las exportaciones netas
Las exportaciones netasLas exportaciones netas
Las exportaciones netas
 
Diapos 1 macroeconomia
Diapos 1 macroeconomiaDiapos 1 macroeconomia
Diapos 1 macroeconomia
 
Aaa) pib
Aaa) pibAaa) pib
Aaa) pib
 
Que es el pib
Que es el pibQue es el pib
Que es el pib
 
MACROECONOMIA I (I Bimestre Abril Agosto 2011)
MACROECONOMIA I (I Bimestre Abril Agosto 2011)MACROECONOMIA I (I Bimestre Abril Agosto 2011)
MACROECONOMIA I (I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Producto interno bruto
Producto interno brutoProducto interno bruto
Producto interno bruto
 
Producto interno bruto
Producto interno brutoProducto interno bruto
Producto interno bruto
 
Producto interno bruto
Producto interno brutoProducto interno bruto
Producto interno bruto
 
Diapositivas Braulio y Lolo
Diapositivas Braulio y LoloDiapositivas Braulio y Lolo
Diapositivas Braulio y Lolo
 
Semana 4 5
Semana 4 5Semana 4 5
Semana 4 5
 
Macroeconomía (primera clase)
Macroeconomía (primera clase)Macroeconomía (primera clase)
Macroeconomía (primera clase)
 
PIB / PNB / INFLACION / DESEMPLEO / DEFLACION
PIB / PNB / INFLACION / DESEMPLEO / DEFLACIONPIB / PNB / INFLACION / DESEMPLEO / DEFLACION
PIB / PNB / INFLACION / DESEMPLEO / DEFLACION
 
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-20132.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
 
Medida del Ingreso Nacional
Medida del Ingreso NacionalMedida del Ingreso Nacional
Medida del Ingreso Nacional
 
Pib
PibPib
Pib
 
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
 
Indicadores Macroeconomicos Turismo
Indicadores Macroeconomicos TurismoIndicadores Macroeconomicos Turismo
Indicadores Macroeconomicos Turismo
 
Producto Interno Bruto
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
 
Cuentas nacionales
Cuentas nacionalesCuentas nacionales
Cuentas nacionales
 

Similar a Macroeconomía.

La medicion de la renta y del costo de la vida
La medicion de la renta y del costo de la vidaLa medicion de la renta y del costo de la vida
La medicion de la renta y del costo de la vidaProfesor Pablo Piñeyro
 
CLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdf
CLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdfCLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdf
CLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdfMilagrosDiaz40
 
Clase 2 principios de macroeconomía
Clase 2 principios de macroeconomíaClase 2 principios de macroeconomía
Clase 2 principios de macroeconomíaJuan Manuel Alvarado
 
Producto interno-bruto
Producto interno-brutoProducto interno-bruto
Producto interno-brutokaty berio
 
18.1 Teoría PIB, INB, PIN, Consumo, Gasto del gobier, Inversión, Inflación, Í...
18.1 Teoría PIB, INB, PIN, Consumo, Gasto del gobier, Inversión, Inflación, Í...18.1 Teoría PIB, INB, PIN, Consumo, Gasto del gobier, Inversión, Inflación, Í...
18.1 Teoría PIB, INB, PIN, Consumo, Gasto del gobier, Inversión, Inflación, Í...jrramirez31
 
Resumen macroeconomía
Resumen macroeconomíaResumen macroeconomía
Resumen macroeconomíaKaty Murillo
 
Producto interno-bruto pipelon
Producto interno-bruto pipelonProducto interno-bruto pipelon
Producto interno-bruto pipelonFlm Zonadinero
 
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptx
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptxAgregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptx
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptxDairoOrtiz3
 
Datos macroeconomicos
Datos macroeconomicosDatos macroeconomicos
Datos macroeconomicosYeigra
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomiakari2911
 
Ud 8 los indicadores económicos
Ud 8 los indicadores económicosUd 8 los indicadores económicos
Ud 8 los indicadores económicosmajori18
 

Similar a Macroeconomía. (20)

La medicion de la renta y del costo de la vida
La medicion de la renta y del costo de la vidaLa medicion de la renta y del costo de la vida
La medicion de la renta y del costo de la vida
 
CLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdf
CLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdfCLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdf
CLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdf
 
Clase 2 principios de macroeconomía
Clase 2 principios de macroeconomíaClase 2 principios de macroeconomía
Clase 2 principios de macroeconomía
 
Macro cap2
Macro cap2Macro cap2
Macro cap2
 
La macroeconomía.docx
La macroeconomía.docxLa macroeconomía.docx
La macroeconomía.docx
 
Producto interno-bruto
Producto interno-brutoProducto interno-bruto
Producto interno-bruto
 
18.1 Teoría PIB, INB, PIN, Consumo, Gasto del gobier, Inversión, Inflación, Í...
18.1 Teoría PIB, INB, PIN, Consumo, Gasto del gobier, Inversión, Inflación, Í...18.1 Teoría PIB, INB, PIN, Consumo, Gasto del gobier, Inversión, Inflación, Í...
18.1 Teoría PIB, INB, PIN, Consumo, Gasto del gobier, Inversión, Inflación, Í...
 
Resumen macroeconomía
Resumen macroeconomíaResumen macroeconomía
Resumen macroeconomía
 
Inflación Hallowen
Inflación HallowenInflación Hallowen
Inflación Hallowen
 
Producto interno-bruto pipelon
Producto interno-bruto pipelonProducto interno-bruto pipelon
Producto interno-bruto pipelon
 
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptx
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptxAgregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptx
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptx
 
Producto Interno Bruto
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
 
Jm can
Jm canJm can
Jm can
 
Datos macroeconomicos
Datos macroeconomicosDatos macroeconomicos
Datos macroeconomicos
 
Faq pib
Faq pibFaq pib
Faq pib
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Macroeconomía 45
Macroeconomía 45Macroeconomía 45
Macroeconomía 45
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Ud 8 los indicadores económicos
Ud 8 los indicadores económicosUd 8 los indicadores económicos
Ud 8 los indicadores económicos
 
UNIDAD VIII.pdf
UNIDAD VIII.pdfUNIDAD VIII.pdf
UNIDAD VIII.pdf
 

Macroeconomía.

  • 3. La macroeconomía ofrece una visión simplificada de la realidad, que permite explicar la conducta de los agentes y la evolución de las variables. Representa el conjunto de todos los bienes y servicios. Se encarga de analizar cómo los hogares y las empresas toman sus decisiones e interactúan en los mercados. • Crecimiento del PBI • Bajo nivel de desempleo • Control de la inflación • Reducción del déficit público • Equilibrio de la balanza de pagos • Estabilización del tipo de cambio
  • 4. El Producto Bruto Interno es el valor de todos los bienes y servicios finales generados en un país. Es igual a la suma de los valores monetarios del consumo, la inversión bruta, las compras de bienes y servicios por parte del Estado y las exploraciones netas de un país durante un año determinado. La economía está formada por muchas unidades independientes, de las cuales, sólo tomaremos dos: • Las economías domésticas, hogares y unidades de consumo que deciden cuánto desean comprar y trabajar; y • Las empresas o unidades de producción que eligen cuánto producir y vender y cuántas personas van a contratar. Entre ambas se establece un doble intercambio global de producto o renta real por renta monetaria, que da lugar al llamado flujo circular de la renta.
  • 5. El puede calcularse de dos formas distintas, teniendo en cuenta que el sector público, el sector externo no intervienen y las empresas no invierten: 1. Como flujo de gastos de productos finales, o 2. Como los costos, ingresos totales o rentas de los factores que contribuyen a generar el producto. Los dos enfoques son idénticos, pues el , es decir, lo que queda de la venta del producto una vez pagados los costos, se incluye en el enfoque de los ingresos o costos. El de los beneficios permite que el enfoque del flujo de productos y el enfoque del flujo de los ingresos o costos den exactamente PBI total.
  • 6. Contabilización repetida de mercaderías. Bienes y servicios finales Bienes y servicios intermedios Evitar Tener en cuenta Descartar No se reflejan en el PBI
  • 7. El flujo circular de una economía, teniendo en cuenta al sector público y al sector externo, se define como la corriente de bienes y servicios y de pagos entre las empresas, las economías domésticas u hogares, el sector público y el resto del mundo.  Entradas o adiciones al flujo circular: • Inversión • Gasto público • Exportaciones  Salidas o detracciones al flujo circular: • Ahorro • Impuestos • Importaciones
  • 8. El PBI es igual a la suma de todos los gastos de bienes y servicios por los consumidores, las empresas, el sector público y el sector externo. El PBI obtenido como suma de los gastos en bienes y servicios es el producto interno bruto a precios de mercado. Los componentes del PBI son:  Consumo: Lo realiza el conjunto de los consumidores al comprar bienes y servicios.  Inversión privada: Consiste en los aumentos de stock o fondos de edificios y existencias durante un año.  Gasto público: Es el realizado por el sector público en bienes y servicios, además, comprende todos los gastos que incluyen el pago de la nómina de sus empleados más los costos de los bienes y servicios que comprende al sector privado. Este gasto público de consumo e inversión es igual al aporte del sector público al PBI.  Exportaciones netas: son la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de bienes y servicios. Las últimas se tienen en cuenta como un factor negativo en el cálculo del PBI.
  • 9. Las transferencias y las subvenciones son gastos sin contrapartida, esto es, sin contraprestación. Se trata de acciones que lleva a cabo el Estado para apoyar determinadas economías domésticas y empresas, por ello, no se incluyen en el PBI. Se suman los ingresos o rentas percibidas por las economías domésticas como contraprestación por aportar sus factores o recursos al proceso productivo. El PBI obtenido de esta suma se conoce como PIB al costo de los factores. Las rentas de las economías domésticas u hogares se agrupan en dos categorías: 1. La remuneración de los asalariados (sueldos, salarios y otras rentas de trabajo) 2. El excedente bruto de explotación (intereses, alquileres, beneficios y otras rentas- edificios, tierras, recursos financieros-) La relación entre el PBI a precios de mercado y el PBI al costo de los factores se establece considerando: • Los impuestos indirectos: gravan el precio de los bienes y servicios, además de incrementarlo, y no tienen relación con el contribuyente, y • Las subvenciones de explotación: transferencias del sector público a las empresas y, por lo tanto, reducen el costo real de la producción.
  • 10. Debe sumarse el costo de producción de los bienes y servicios finales o el valor agregado, que es lo mismo, que generan todas las actividades productivas que se realizan en un país. El valor agregado es la diferencia entre el precio de venta de un bien sin tener en cuenta los impuestos indirectos y el costo de los bienes intermedios adquiridos para su producción.
  • 11. El PBI puede expresarse en:  Precios corrientes (en términos nominales): precios existentes cuando se realiza la producción, o  Precios constantes (en términos reales): precios de un año base específico. Debido a que los precios de los distintos bienes varían en diferentes proporciones, se trata de establecer la variación «general» de aquéllos. Para eso se recurre a los índices de precios, que son unas medidas ponderadas de los precios de cada período, en los que cada bien o servicio se valora de acuerdo con su peso o importancia en el producto total.
  • 12. El , llamado también , se utiliza para deflactar el producto nacional, es decir, separar el efecto de los precios y obtener un conjunto de valores que permiten conocer la evolución real del producto nacional. El representa el de los dado, con los precios de mercado de cada año. Para eliminar las variaciones de los precios, se calcula el PBI en precios constantes o PBI real, dividiendo el PBI nomina por el «deflactor».
  • 13. El producto interno representa el valor de los bienes producidos en un país. El productor nacional mide el valor de la producción obtenida por los factores nacionales situados en el país o en el extranjero. El producto bruto nacional es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales que se producen durante un período de tiempo utilizando los factores de producción nacionales. El PNN es igual al producto final total, incluida la inversión neta, producido por aquellos factores pertenecientes al país, esto es, que tienen la nacionalidad a efectos económicos, dentro o fuera de las fronteras nacionales durante un año. El valor neto de la producción que queda a disposición de los consumidores se conoce como renta nacional o renta nacional neta.
  • 15. La riqueza de un país es el conjunto de los activos físicos y financieros que son propiedades de las economías domésticas. La renta o ingreso de un país en un período determinado es el producto de la utilización de recursos productivos durante ese período. Su distribución también se verá condicionada por la política distributiva que está integrada por un conjunto de medidas cuyo objetivo principal es modificar la distribución de la renta entre los individuos para hacerla más igualitaria. Se refiere al reparto de la renta entre los factores de producción que son el trabajo y el capital. Explica cómo se distribuye la renta entre las distintas regiones de un país.
  • 16. Factores determinantes Fuerzas internas del mercado Perturbaciones externas Políticas macroeconómicas Resultados o variables objetivo Crecimiento Empleo y desempleo Déficit público Déficit exterior Tasa de interés Tipo de cambio Inflación MACROECONOMÍA
  • 17. El nivel general de precios es una medida global de los precios de los diversos bienes y servicios en un momento determinado. El indicador más frecuente de los precios es el índice de precios al consumidor, que mide el costo de una canasta fija de bienes generalmente adquiridos por el consumidor medio. Las variaciones del nivel de precios se conocen como tasa de inflación, lo cual refleja la tasa de crecimiento o el descenso del nivel de precios de un año respecto de otro.
  • 18. Hay dos variables que determinan el nivel de precios, el nivel de producción y el empleo:  La demanda agregada: es la cantidad total que están dispuestos a gastar los diferentes sectores de la economía durante un período de tiempo. Sus componentes son:  El consumo.  La inversión.  El gasto público.  Las exportaciones netas.  La oferta agregada: es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de una país están dispuestas a producir y a vender en un determinado período dados los precios, la capacidad productiva, los costos y las condiciones del mercado. Esta variable depende:  Del nivel de precios.  De la capacidad productividad o producción potencial: • Factores productivos (capital y trabajo). • Tecnología disponible.
  • 19. En una economía no sólo se producen bienes y servicios para el consumo, sino también bienes de capital que contribuyen a la producción futura. La inversión privada incluye tres categorías:  Inversión en plata y equipo de las empresas (construcción de fábricas y depósitos, la adquisición de maquinarias, etc.).  Construcción residencial ( la construcción de viviendas).  Variación de existencias. A diferencia del consumo privado, la inversión, es un componente bastante inestable de la demanda agregada. Una primera dificultad surge porque la inversión y el ahorro lo realizan personas distintas y por razones diferentes. Las economías domésticas compran bienes y servicios, y lo hacen en función de la renta disponible. Por lo general, las compras de consumo representan entre el 80% y el 90% de los ingresos disponibles. La parte de la renta que disponible que no se consume, se destina al ahorro, así, cuando eligen lo que desean consumir, simultáneamente, deciden lo que desean ahorrar.
  • 20. • La curva de demanda agregada representa lo que comprarían todos los agentes de la economía, es decir, los consumidores, las empresas, el sector público y el sector externo, en los diferentes niveles agregados de precios, manteniéndose constantes los demás factores que afectan a la demanda agregada. Tiene pendiente negativa, ya que, si disminuyeran los precios, la cantidad demandada por los agentes sería mayor. • La curva de oferta agregada refleja la cantidad de bienes y servicios que las empresas están dispuestas a producir y a vender a cada uno de los niveles de precios, manteniéndose constantes los demás determinantes de la oferta agregada. A medida que la producción se acerca al nivel de plena utilización de la capacidad productiva o renta potencial, la pendiente de la curva de oferta agregada se hace más pronunciada, debido a que en estas circunstancias sería muy difícil aumentar la producción sin generar incrementos muy significativos en los costos.
  • 21. El equilibrio macroeconómico se define como el nivel de precios y de producción (P*, Q*) que satisface las expectativas del conjunto de empresas y de consumidores del país, y se alcanza en el punto de intersección de las curvas de oferta y demanda agregadas (E):
  • 22. El equilibrio económico puede plantear dos tipos de problemas: • La relación de precios y producción correspondiente al equilibrio tal vez no satisfaga los objetivos macroeconómicos, fundamentalmente en cuando a la producción, el empleo y el crecimiento de precios. • Podría verse alterado por perturbaciones macroeconómicas que tienen su origen en el carácter inestable de la actividad económica, a partir de los cambios o desplazamientos de la curva de oferta y demanda agregadas.
  • 23. Que ambas curvas se desplacen cuando se altera la conducta de los consumidores y de los productores puede estar motivado por perturbaciones internas o externas o por alteraciones de la política económica seguida por el Gobierno.  Efectos de perturbaciones externas Los gobiernos tienen dos opciones para desplazar las curvas a través de medidas de política económica: 1. Tratar de desplazar la curva de demanda agregada con instrumentos que incidan sobre el gasto total , esto es, recurriendo a las políticas de demanda. 2. Tratar de desplazar la curva de oferta agregada con medidas que reduzcan los costos de producción para cualquier nivel de precios, es decir, empleando políticas de oferta.
  • 24. El ciclo económico es la secuencia más o menos regular de recuperaciones y recesiones de la producción real en torno al PBI potencial.  Valle, fondo, sima o mínimo.  Pico, cresta o máximo.  Recuperación, expansión o prosperidad.  Contracción, depresión o recesión. Estas fases no son simétricas. Por el contrario, las expansiones suelen ser más largas que las contracciones y, aunque se repiten, no hay dos ciclos iguales: cada uno tiene sus causas propias y un desarrollo distinto.
  • 26. Es el punto máximo del ciclo, al que llega por la aparición de rigideces: primero, en determinados factores específicos y posteriormente, se generalizarán y aparecerán en la mayoría de los factores, pues la capacidad instalada se utilizará a pleno. Una vez alcanzado el nivel de producción potencial la producción únicamente podrá crecer al ritmo que aumenta la capacidad productiva mediante nuevas inversiones que eleven la productividad de la mano de obra ya empleada. Es la fase descendente, y puede manifestarse de forma suave o abrupta, en caso de la última se la considera una crisis. En principio las inversiones dejarán de ser contables, disminuirán las ventas, los costos financieros se convierten en una carga pesada. Las empresas acumularán stocks excesivos provocando la disminución de la inversión y sus quiebras. La producción y el empleo descenderán por lo que las rentas y el gasto disminuirán, generando dificultades a nuevas empresas. Los precios y los beneficios caerán y crecerá la capacidad productiva no utilizada. Es el punto máximo del ciclo, al que llega por la aparición de rigideces: primero, en determinados factores específicos y posteriormente, se generalizarán y aparecerán en la mayoría de los factores, pues la capacidad instalada se utilizará a pleno. Una vez alcanzado el nivel de producción potencial la producción únicamente podrá crecer al ritmo que aumenta la capacidad productiva mediante nuevas inversiones que eleven la productividad de la mano de obra ya empleada. Es el punto máximo del ciclo, al que llega por la aparición de rigideces: primero, en determinados factores específicos y posteriormente, se generalizarán y aparecerán en la mayoría de los factores, pues la capacidad instalada se utilizará a pleno. Una vez alcanzado el nivel de producción potencial la producción únicamente podrá crecer al ritmo que aumenta la capacidad productiva mediante nuevas inversiones que eleven la productividad de la mano de obra ya empleada. Es el punto máximo del ciclo, al se que llega por la aparición de rigideces: primero, en determinados factores específicos y posteriormente, se generalizarán y aparecerán en la mayoría de los factores, pues la capacidad instalada se utilizará a pleno. Una vez alcanzado el nivel de producción potencial la producción únicamente podrá crecer al ritmo que aumenta la capacidad productiva mediante nuevas inversiones que eleven la productividad de la mano de obra ya empleada.
  • 27. El desempleo es el problema macroeconómico más grave en la Argentina debido a su importancia cuantitativa, a sus consecuencias sociales y a que sus efectos sueles concentrarse en grupos específicos de la sociedad. El desempleo afecta aquellas personas de la población activa que reuniendo las condiciones de salida y capacidad física y mental para realizar un trabajo remunerado, buscan empelo y no lo encuentran. La información sobre el empelo y el desempleo se encuentra en:  Encuesta Permanente de Hogares (EPH)  Encuesta de Indicadores Laborales (EIL)  Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIPJ)
  • 28. El desempleo puede ser de tipo:  Cíclico: se da cuando los trabajadores y en general los factores productivos quedan ociosos debido a que el gasto de la economía durante ciertos períodos a lo largo del ciclo, es insuficiente para dar empleo a todos los recursos.  Estacional: se genera por cambios en la demanda de trabajo en diferentes momento del año.  Friccional: se origina cuando los trabajadores dejan sus puestos para buscar otro, ya sea porque algunas empresas están atravesando una crisis y achicando sus planteles, o porque miembros de la fuerza laboral emplean cierto tiempo buscando un nuevo trabajo hasta que lo consiguen.  Estructural: se debe a desajustes entre la calificación o la localización de la fuerza de trabajo y a la calificación requerida por el empleador.
  • 29. Entre los efectos económicos podemos destacar:  Caída de la producción real. La existencia de desempleo supone una deficiente asignación de recursos, que al no aprovecharse hacen que la producción se sitúe por debajo de la frontera de posibilidades de producción.  Disminución de la demanda. El nivel de pobreza de los individuos incrementa cuando pasan a la condición de desempleados. Debido a ello y a la disminución de la renta, se genera una caída de la demanda en términos agregados.  Aumento del déficit público. Si éste fenómeno aumenta, el sector público deberá afrontar mayores gastos por subsidios de desempleo. Por lo tanto, si no aumenta los impuestos, el déficit público se incrementará. Con respecto a los efectos sociales lo más relevantes son:  Efectos psicológicos negativos. El desempleado se siente desvalorizado socialmente. Este sentimiento puede llegar a provocarle enfermedades (depresión).  Efectos discriminatorios. El desempleo no afecta a todos los individuos por igual, sino que discrimina por edad, sexo u origen étnico.
  • 30. El desempleo aparece básicamente por dos causas:  El funcionamiento de mercado. Para los economistas clásicos el desempleo por encima del friccional se debe a una política de salarios inadecuada y es considerado voluntario.  Un nivel insuficiente de la demanda agregada con respecto del esquema de la demanda y la oferta agregadas. Para los economistas keynesianos el desempleo se debe a un nivel insuficiente de la demanda agregada y, por lo tanto, éste será involuntario.
  • 31. Para tratar de reducir el desempleo se acude a dos tipos de políticas:  POLÍTICAS DE DEMANDA Pueden instrumentarse mediante regulaciones monetarias, fiscales o cambiarias y su efectividad dependerá del producto potencial, cuánto más cerca se esté de él, mayor será su efecto sobre el desempleo y mayor el impacto inflacionista.  POLÍTICAS DE OFERTA Pretenden incrementar la producción y la reducción de precios. Son políticas que pueden concretarse en las siguientes estrategias: • Reducción de la tasa natural o a largo plazo de desocupación a través de las prestaciones de desempleo, políticas activas de empleo y mejoras en la formación profesional. Estas medidas reducirán la duración y la frecuencia del desempleo. • Disminución del margen de precios establecido por las empresas sobre los costos marginales, mediante políticas de fomento de la competencia y liberización de los mercados. • Elevación de la productividad media del trabajo gracias a mejoras en la tecnología, en los procedimientos y en la formación del trabajador. • Flexibilidad regional en los precios y salarios. • Aumento de la renta potencial mediante la creación de incentivos a la producción.