SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
CARACTERISTICAS Y AUTORES DE LA LITERATURA

     EN LA COLONIA Y LA INDEPENDENCIA




      DIANA CAROLINA CEBALLOS REINA

                GRADO: 8 - 2




  INSTITUCION EDUCATIVA CIUDAD DE IPIALES

                  IPIALES

                   2012
CARACTERISTICAS Y AUTORES DE LA LITERATURA

          EN LA COLONIA Y LA INDEPENDENCIA




           DIANA CAROLINA CEBALLOS REINA

                     GRADO: 8 - 2




PLAN DE APOYO PARA NIVELACION DEL AREA DE CASTELLANO




                    PROFESORA:

                 DORIS GUERRERO P.




       INSTITUCION EDUCATIVA CIUDAD DE IPIALES

                       IPIALES

                        2012
CONTENIDO



                                                Pág.
Introducción                                    4
1. Literatura colonial                          5
1.1 Características                             5
1.2 Autores                                     8
2. Literatura de la Independencia               10
2.1 Características                             10
2.2. Autores                                    12
Bibliografía                                    14
INTRODUCCION



El propósito de este trabajo es de presentar una breve investigación de cómo
fue el inicio y desarrollo de la literatura latinoamericana durante la época de la
conquista y la colonia, algunos de sus escritores al igual que sus escritos.
Durante la época de la colonia la producción literaria de los países
latinoamericanos forma un conjunto armónico, a pesar de las diferencias y
rasgos propios de cada país, así las cosas su historia comenzó durante el siglo
XVI, en la época de los conquistadores. Durante el periodo colonial fue un
simple apéndice de las literaturas, pero con los movimientos de independencia
que tuvieron lugar a comienzos del siglo XIX, entró en un periodo dominado por
temas patrióticos. Sin embargo, durante la etapa de consolidación nacional que
siguió al periodo anterior, experimentó un enorme auge, hasta que alcanzó su
madurez a partir de la década de 1910.




                                         4
1. LITERATURA COLONIAL


1.1 CARACTERISTICAS


Motivos religiosos caracterizaron la Literatura Colonial. La Época de la Colonia
o Época Hispánica estuvo influenciada culturalmente por lo religioso. Para aquel
entonces, mediados del Siglo XIX, se empezaban a establecer los primeros
asentamientos urbanos, alrededor de las instituciones gubernamentales
españolas. El capital económico, político y cultural era propiedad de una
pequeña élite, por lo cual la creación de textos literarios provenía en exclusiva
de las clases altas.


Criollos, hijos de españoles nacidos en el Nuevo Reino de Granada, y algunos
españoles inmigrantes escribieron libros de diversas materias: desde literatura
edificante hasta libros de ciencia, desde oratoria hasta historia y literatura. La
mayoría de estos libros se publicaron en diferentes partes de Europa, y unos
pocos en Lima y México, ciudades que contaban con imprenta desde el siglo
XV.


En la literatura colonial podemos distinguir varios periodos. En el primero la
literatura está vinculada con el momento histórico de la conquista, en él
abundan las cartas y crónicas.


Se refiere a la descripción de las características literarias de los textos de los
cronistas como: fusión de verbo con pronombre, arcaísmos (palabras antiguas),
siendo los cronistas europeos hombres del renacimiento, su conducta y sus
escritos corresponden a cierto patrón general vigente en su época, el cual,




                                        5
rompiendo con las manifestaciones de la Edad Media, se caracterizo de esta
manera:


En cuanto al contenido y en cuanto a la expresión:


• Se exalta el individualismo y el libre albedrío
• Se siguen los modelos italianos que ponderan la literatura clásica.
• Los escritores son hombres inteligentes, versátiles y preocupados por su
  problemática social.
• Surge el espíritu crítico y el humanismo.
• Los artistas sienten afán de perpetuar su obra y su memoria.
• El pueblo, ante la imposibilidad de imitar las hazañas, guerreras, se inclina
  por las novelas de Caballería y el romancero, convirtiéndolas en sus lecturas
  favoritas.
• En la palabra escrita se mezcla tanto el habla erudita como la popular, lo que
  quiere decir que mezclaban lenguaje muy culto con uno menor.
• Se evitan los sonidos fuertes (se dice efeto o colunna, en lugar de efecto o
  columna).
• Los escritores deben ser claros y precisos.
• El lenguaje debe ser enriquecido con los diversos matices de significado de
  los términos, o bien, incorporando palabras nuevas.


Como la mayoría de los conquistadores era gente del pueblo, en su habla
prevalecen costumbres arcaicas, por ejemplo:


• Emplean palabras iniciadas con f en vez de h (fijo y no hijo).
• Cambian el género de ciertas voces (la mar, el calor, la puente).
• Unen preposición y pronombre (desta, della).
• Usan    aún    términos    medievales       como   ansí   o      ansina,   cihdad,
  arrempujar, apoquinar, catar (mirar), nacencia, chispar ( zafar).


                                          6
• Alternan la conjunción y con su antecesora e.
•   En la conjunción de los verbos también se muestran peculiaridades
    especiales, frecuentemente el pronombre va antes del verbo, o sea proclítico
    ( se haber); o se aglutina con el pronombre(facételo)
• La terminación en ll prevalece (hacello, tomallo)


Se implantan las reducciones, que eran concentraciones de pueblos para
facilitar su administración y explotación a través del trabajo forzado para el
beneficio del gobierno español.
El dominio político se ejercía desde la península Ibérica, por la cual la corona
española nombra virreyes en el Perú con máximas facultades de Gobierno. En
el área cultural se producen 2 hechos importantes:


     La invención de la imprenta, por Juan Gutemberg
     La creación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los
     españoles trajeron pestes o epidemias provocando muertes a los incas.


Durante ese periodo hubo discriminación acentuada y marcado racismo. Los
españoles tuvieron mayores oportunidades de vivienda, alimentación, trabajo,
educación. etc.


La Iglesia Católica cumplió una gran labor misional con gran poder de
influencia. La Santa Inquisición, organismo instaurado aquí a fines del siglo XVI,
ejerció un control religioso y cultural, persiguiendo y castigando las herejías.
Ésta época oscurantista se reflejaba, también, en la literatura. La notoria
influencia española signó el carácter dependiente de nuestra producción
literaria. A pesar de ello, algunos autores contribuyeron a constituir nuestra
identidad nacional.




                                         7
Durante este tiempo los literatos coloniales imitaron a las corrientes literarias
presentes en Europa. Fueron:


El Barroco: Fue una producción con un estilo de recargar las producciones con
muchos recursos literarios. Se le dio mucha importancia a la lírica. Los
poemas escritos en esa época poseen muchos recursos estilísticos.


El Neoclasicismo: tuvo una connotación de buscar el equilibrio de la armonía
clásica. Rechazó el recargado lenguaje del barroco. Puso de manifiesto la
actitud pedagógica. Este movimiento se desarrolló juntamente con las ideas
independistas y de libertad de Hispanoamérica.


El Clasicismo: suplantó progresivamente al Barroco, dejando espacio al
Romanticismo antes de renovarse a través del Neoclasicismo. Tiene un estilo
de expresión literaria liberal, elimina el estilo barroco.




1.2 AUTORES


Los intelectuales españoles y criollos se enfrentaron a un nuevo mundo listo
para ser retratado, por eso las primeras manifestaciones literarias sirven
mayormente como crónicas, donde se da cuenta de las tradiciones, los
quehaceres cotidianos y los hechos heroicos del nuevo continente. Se
destacan:


JUAN DE CASTELLANOS (Sevilla, 1522 - Tunja, 1607) Sacerdote español,
residente en Tunja por más de cuarenta años, autor del más extenso poema
jamás escrito en lengua española, las Elegías de Varones Ilustres de Indias.




                                           8
JUAN RODRÍGUEZ FREYLE. (Bogotá, 1566 - 1642) Autor de la monumental
obra crónica El Carnero. De familia acomodada, hizo estudios en el seminario
pero no se recibió como sacerdote. Hizo parte de las guerras de pacificación
indígena. En la etapa final de su vida se dedicó a la agricultura.


HERNANDO           DOMÍNGUEZ            CAMARGO (Bogotá, 1606 - Tunja, 1659),
sacerdote jesuita y escritor. Influenciado notablemente por el gran poeta
barroco Luis de Góngora y Argote, haría parte del llamado Barroco de Indias, en
donde también se ubica a Sor Juana Inés de la Cruz. Sus obras más
reconocidas son su relato épico, poema heroico de San Ignacio de
Loyola (1966) y Ramillete de varias flores poéticas (1967).


PEDRO DE SOLÍS Y VALENZUELA, autor de El desierto prodigioso y el
prodigio de desierto, considerada la primera novela hispanoamericana.


FRANCISCO       ÁLVAREZ       DE    VELASCO       Y    ZORRILLA (Bogotá, 1647 -
Madrid, 1708) era hijo de un oidor neogranadino y de la hija de un oidor de
Quito. Desde muy temprano recibió formación religiosa y ejerció la vida política.
Su obra fue recogida en el libro Rhytmica Sacra, Moral y Laudatiria.


FRANCISCA JOSEFA DEL CASTILLO (Tunja, 1671 - 1742). Religiosa tunjana,
reconocida como una de las autoras místicas más destacadas de América
Latina, llegando a ser comparada con sor Juana Inés de la Cruz.


GARCILASO DE LA VEGA (EL INCA) (1539-1616), escritor y cronista
peruano, uno de los mejores prosistas del renacimiento hispánico. Su visión del
Imperio de los incas es fundamental en la historiografía colonial, y en ella brinda
una imagen armoniosa, artísticamente idealizada y emocionalmente intensa del
mundo precolombino y de los primeros años de la conquista.




                                         9
2. LITERATURA DE LA INDEPENDENCIA




2.1 CARACTERISTICAS


La literatura durante los convulsionados años de la Independencia, así como
todas las antiguas colonias españolas en el continente, se vio influenciada por
el ánimo político, lo que determinó el pensamiento y el estilo de los autores
criollos. Además en la literatura de la independencia se destacaron los géneros
literarios: la crónica y la poesía. La literatura no deja de ser heredera de la
hispánica y aquel sabor independentista e inconforme ante el estado de cosas
coincide a la vez con el romanticismo en boga que dominaría todo el siglo XIX.
El de la Independencia se ha considerado como un período de transición entre
el Neoclásico y el Romanticismo. Es un Romanticismo incipiente donde aparece
la glorificación de la naturaleza americana, la exaltación de la lucha por la
libertad, el canto a los héroes, la expresión de sentimientos apasionados.


La actividad literaria se descuidó por dar paso hacia el pensamiento político y
social Se expusieron los desarrollos y las ciencias se incrementó la actividad
periodística, utilizando un lenguaje de denuncia en contra de los españoles
Características de la literatura de la independencia.


El discurso político de entonces, liderado por el Libertador Simón Bolívar, se
vería representado además en el naciente periodismo republicano del cual
Antonio Nariño sería uno de los precursores. El género epistolar y la poesía se
abrirían espacios en búsqueda de la identidad de las nacientes naciones.


La decisión unánime de los padres de la patria de proteger y promover el idioma
español o castellano en el suelo nacional, evidencia la gran importancia que la


                                        10
época daba a la palabra. De allí que sea Colombia la primera nación
hispanoamericana en fundar en 1871 la Academia Colombiana de la Lengua,
Ecuador lo hará poco después en 1874 con la Academia Ecuatoriana de la
Lengua y Venezuela en 1883 con la Academia Venezolana de la Lengua para
completar el cuadro de las naciones neogranadinas e integrarse posteriormente
en lo que hoy se conoce como la Asociación de Academias de la Lengua
Española (Panamá conformará su propia Academia Panameña de la Lengua en
1923).


La independencia de los estados latinoamericanos en el siglo XIX no es sólo un
proceso político, sino también un proceso de formación identitaria dentro del
cual la cultura literaria y escrituraria juegan un rol importante ya que mediante la
divulgación de textos dentro de un determinado territorio se va creando lo que
Benedict Anderson denomina „comunidad imaginada‟. Se publican antologías,
bibliotecas, historias literarias etc., con el fin de ofrecerle a un público letrado un
abanico de textos que construye un imaginario común.


Así, durante la fase de las guerras de independencia los propósitos
revolucionarios se dan a conocer mediante poemas, folletos etc. y, una vez
lograda la independencia, los sucesos pasados y los protagonistas de tales
sucesos se convertirán en temas literarios e historiográficos. La variedad de los
temas literarios no se debe sólo a la fecha de publicación sino también parece
estar relacionada a la región: mientras que en el Cono Sur dominan aquellos
textos que cuentan la historia de la revolución, en México se tematiza el pasado
precolombino y la resistencia indígena ante la invasión española. Mas, los
textos tienen en común la mirada hacia lo „americano‟, sea en el pasado o en el
presente.


El periodismo fue resultado de la emancipación en la Nueva Granada y
personajes como Nariño y Caldas fundaron periódicos en los que aparecieron


                                          11
“volantes políticos” y “proclamas constitucionales” de mediana altura literaria y
grandeza política.


La literatura de la independencia, es también, la que se escribió después de los
acontecimientos políticos y revolucionarios de la independencia, según lo afirma
Núñez Segura, pero que se refiere a éstos como hechos y hazañas del pasado
glorioso de hombres de la talla de Bolívar y demás libertadores.


Los ideales y pensamientos políticos de Bolívar pasaron a la posteridad a través
de su correspondencia, discursos e informes. El Manifiesto de Cartagena y el
Discurso de Angostura son algunos de sus principales textos.


José Martí, “El apóstol” para los cubanos, es otro político y pensador que se
destacó como escritor. Además de crear el Partido Revolucionario Cubano
(PRC), Martí publicó ensayos y poemas como “Versos sencillos”.




2.2 AUTORES


JOSÉ CELESTINO MUTIS (Cádiz, 1732 - Bogotá, 1808). El sacerdote y
científico español es bien conocido por sus estudios botánicos y sus dibujos de
la flora americana. También hizo estudios lingüísticos sobre los idiomas
indígenas nativos. Su obra más conocida es Flora de la Real Expedición
Botánica del Nuevo Reino de Granada: 1783-1816.


FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS (Popayán, 1768 - Bogotá, 1816). Apodado El
sabio por su erudición, escribió sobre la geografía del país.
SIMÓN BOLÍVAR (Caracas, 1783 - Santa Marta, 1830). El discurso político de
entonces, liderado por el propio Libertador, marcaría fuertemente la vida literaria
del país.


                                        12
ANTONIO NARIÑO (Bogotá, 1765 - Villa de Leyva, 1823). Nariño representa al
intelectual de la época, una figura fundamental en el naciente periodismo
republicano, así como un importante actor político y militar. Su traducción de los
derechos del hombre lo hizo ser castigado por el gobierno español.


CAMILO     TORRES (Popayán, 1766 - Bogotá, 1816).          Abogado,    intelectual,
político y prócer. Es famoso su Memorial de Agravios, un texto donde criticaba
al gobierno español.


Durante este periodo se produjeron obras de teatro por dramaturgos como José
María Salazar, José Miguel Montalvo, José Fernández Madrid, José Domínguez
Roche.


LUIS VARGAS TEJADA (Bogotá, 1802 - 1829). Fue fabulista, poeta, traductor
y el más conocido dramaturgo de la época. Fue autor de varias obras
como Sugamuxi, A mis Amigos, A mi lira, Recuerdo de Boyacá, La madre de
Pausanias, Doraminta, Catón      de   Útica y    la   comedia Las   convulsiones,
representada en julio de 1828.


En la poesía, se produjeron versos satíricos, versos políticos, así como cantidad
de versos en honor a la recién fundada patria.


JOSÉ JOAQUÍN ORTÍZ (Tunja, 1814 - Bogotá, 1892). Famoso por su poema
"La bandera colombiana", escribe acerca de la patria, la naturaleza y los
símbolos nacionales, entre otros.


JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI (1776-1827), escritor autodidacta
mexicano, primer novelista de México con El Periquillo Sarniento. Era conocido
como El Pensador Mexicano, nombre del periódico que fundó cuando se
instituyó a libertad de prensa en las Cortes de Cádiz.


                                       13
BIBLIOGRAFIA




Colaboradores de Buenas Tareas. Ensayo la literatura en la Colonia
<http://www.buenastareas.com/ensayos/Ensayo-La-Literatura-En-La-
Colonia/5042962.html>


Colaboradores de SlideShares. Literatura de la colonia y la Independencia.
<http://www.slideshare.net/joscaldron/literatura-de-la-colonia-y-la-
independencia>


Wikipedia. Literatura de Colombia.
<http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_de_Colombia>

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.AlissonCM
 
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Literatura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNLiteratura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNclasedelengua
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaLiteratura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaRupanuga Devi Dasi
 
Nueva narrativa hispanoamericana
Nueva narrativa hispanoamericanaNueva narrativa hispanoamericana
Nueva narrativa hispanoamericanaAlfonso Toledo
 
Mapas conceptuales para blog
Mapas conceptuales para blogMapas conceptuales para blog
Mapas conceptuales para blogclaudia3cc
 
Trabajo dem español literatura de la conquista
Trabajo dem español literatura de la conquistaTrabajo dem español literatura de la conquista
Trabajo dem español literatura de la conquistanardy rodriguez
 
Literatura de la independencia
Literatura de la independenciaLiteratura de la independencia
Literatura de la independenciaafroson
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientomartabl
 
El romanticismo hispanoamericano
El romanticismo hispanoamericanoEl romanticismo hispanoamericano
El romanticismo hispanoamericanoCarmen Elisa
 
T9. Literatura prerrenacentista. Características
T9. Literatura prerrenacentista. CaracterísticasT9. Literatura prerrenacentista. Características
T9. Literatura prerrenacentista. CaracterísticasAnnaMoyaS
 
Rasgos generales de la edad moderna
Rasgos generales de la edad modernaRasgos generales de la edad moderna
Rasgos generales de la edad modernaEsperanza Fernández
 

La actualidad más candente (20)

Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
 
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
 
Literatura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNLiteratura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióN
 
La lírica en el Siglo de Oro
La lírica en el Siglo de OroLa lírica en el Siglo de Oro
La lírica en el Siglo de Oro
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaLiteratura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
 
Nueva narrativa hispanoamericana
Nueva narrativa hispanoamericanaNueva narrativa hispanoamericana
Nueva narrativa hispanoamericana
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
Mapas conceptuales para blog
Mapas conceptuales para blogMapas conceptuales para blog
Mapas conceptuales para blog
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Trabajo dem español literatura de la conquista
Trabajo dem español literatura de la conquistaTrabajo dem español literatura de la conquista
Trabajo dem español literatura de la conquista
 
Epocas literarias
Epocas literariasEpocas literarias
Epocas literarias
 
Literatura de la independencia
Literatura de la independenciaLiteratura de la independencia
Literatura de la independencia
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimiento
 
El romanticismo hispanoamericano
El romanticismo hispanoamericanoEl romanticismo hispanoamericano
El romanticismo hispanoamericano
 
Literatura Colonial
Literatura ColonialLiteratura Colonial
Literatura Colonial
 
T9. Literatura prerrenacentista. Características
T9. Literatura prerrenacentista. CaracterísticasT9. Literatura prerrenacentista. Características
T9. Literatura prerrenacentista. Características
 
Rasgos generales de la edad moderna
Rasgos generales de la edad modernaRasgos generales de la edad moderna
Rasgos generales de la edad moderna
 
El modernismo en colombia
El modernismo en colombiaEl modernismo en colombia
El modernismo en colombia
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 

Destacado

Literatura precolombina
Literatura precolombinaLiteratura precolombina
Literatura precolombinaJose Melara
 
Biografias autores conquista de america
Biografias autores conquista de americaBiografias autores conquista de america
Biografias autores conquista de americaOliortez
 
Literatura de la independencia
Literatura de la independenciaLiteratura de la independencia
Literatura de la independenciaprofeluzadiela
 
Los muralistas mexicanos I: Diego Rivera
Los muralistas mexicanos I: Diego RiveraLos muralistas mexicanos I: Diego Rivera
Los muralistas mexicanos I: Diego RiveraMónica Salandrú
 
Literatura prehispanica de la colonia
Literatura prehispanica de la coloniaLiteratura prehispanica de la colonia
Literatura prehispanica de la coloniamargelismendoza
 
La literatura en la epoca colonial
La literatura en la epoca colonialLa literatura en la epoca colonial
La literatura en la epoca colonialMarina H Herrera
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLali Tracanelli
 
Literatura de la conquista
Literatura de la conquistaLiteratura de la conquista
Literatura de la conquistayrebecabz
 
Literatura De La Conquista
Literatura De La ConquistaLiteratura De La Conquista
Literatura De La Conquistacarolina romero
 
Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!Andrea_campos
 
Literatura latinoamericana contemporánea
Literatura latinoamericana contemporáneaLiteratura latinoamericana contemporánea
Literatura latinoamericana contemporáneaMartha Guarin
 
Línea temática Edad Moderna
Línea temática Edad ModernaLínea temática Edad Moderna
Línea temática Edad Modernaliteraturamoderna
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...eftirados1996
 

Destacado (17)

Literatura precolombina
Literatura precolombinaLiteratura precolombina
Literatura precolombina
 
Biografias autores conquista de america
Biografias autores conquista de americaBiografias autores conquista de america
Biografias autores conquista de america
 
Literatura de la independencia
Literatura de la independenciaLiteratura de la independencia
Literatura de la independencia
 
Literatura de la colonia
Literatura de la coloniaLiteratura de la colonia
Literatura de la colonia
 
Los muralistas mexicanos I: Diego Rivera
Los muralistas mexicanos I: Diego RiveraLos muralistas mexicanos I: Diego Rivera
Los muralistas mexicanos I: Diego Rivera
 
Literatura prehispanica de la colonia
Literatura prehispanica de la coloniaLiteratura prehispanica de la colonia
Literatura prehispanica de la colonia
 
La literatura en la epoca colonial
La literatura en la epoca colonialLa literatura en la epoca colonial
La literatura en la epoca colonial
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
 
Literatura de la conquista
Literatura de la conquistaLiteratura de la conquista
Literatura de la conquista
 
Literatura De La Conquista
Literatura De La ConquistaLiteratura De La Conquista
Literatura De La Conquista
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
 
Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!
 
Literatura latinoamericana contemporánea
Literatura latinoamericana contemporáneaLiteratura latinoamericana contemporánea
Literatura latinoamericana contemporánea
 
Hu 27 America Latina Contemporanea
Hu 27 America Latina ContemporaneaHu 27 America Latina Contemporanea
Hu 27 America Latina Contemporanea
 
Introducción Literatura Medieval
Introducción Literatura MedievalIntroducción Literatura Medieval
Introducción Literatura Medieval
 
Línea temática Edad Moderna
Línea temática Edad ModernaLínea temática Edad Moderna
Línea temática Edad Moderna
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...
 

Similar a Literatura colonial y la independencia icontec

Literatura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígenaLiteratura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígenaAlejandro Sanchez
 
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la coloniaAlbaVelandia3
 
Lit. de la Conquista y lacolonia.pdf
Lit. de la Conquista y lacolonia.pdfLit. de la Conquista y lacolonia.pdf
Lit. de la Conquista y lacolonia.pdfWill Betts
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaoremans
 
literatura-colonial-141029235539-conversion-gate01.pptx
literatura-colonial-141029235539-conversion-gate01.pptxliteratura-colonial-141029235539-conversion-gate01.pptx
literatura-colonial-141029235539-conversion-gate01.pptxJosSantiagoVegadelaC
 
Zoraida Ceballos - La influencia de los escritores en Lengua Española
Zoraida Ceballos - La influencia de los escritores en Lengua EspañolaZoraida Ceballos - La influencia de los escritores en Lengua Española
Zoraida Ceballos - La influencia de los escritores en Lengua EspañolaZoraida Ceballos
 
La decadència i la renaixença
La decadència i la renaixençaLa decadència i la renaixença
La decadència i la renaixençaPilar Gobierno
 
Actividad jonatha ardon (lenguaje)
Actividad  jonatha ardon   (lenguaje)Actividad  jonatha ardon   (lenguaje)
Actividad jonatha ardon (lenguaje)JonathanLpez56
 
La literatura rojas
La literatura rojasLa literatura rojas
La literatura rojasPipox-75
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literaturaPipox-75
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaMonika Guzman
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El RenacimientoINTEF
 
El renacimiento breve presentación
El renacimiento  breve presentaciónEl renacimiento  breve presentación
El renacimiento breve presentaciónAlicialeonleon
 

Similar a Literatura colonial y la independencia icontec (20)

Literatura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígenaLiteratura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígena
 
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia
 
Lit. de la Conquista y lacolonia.pdf
Lit. de la Conquista y lacolonia.pdfLit. de la Conquista y lacolonia.pdf
Lit. de la Conquista y lacolonia.pdf
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
literatura-colonial-141029235539-conversion-gate01.pptx
literatura-colonial-141029235539-conversion-gate01.pptxliteratura-colonial-141029235539-conversion-gate01.pptx
literatura-colonial-141029235539-conversion-gate01.pptx
 
Guia renacimiento
Guia renacimientoGuia renacimiento
Guia renacimiento
 
Literatura2
Literatura2Literatura2
Literatura2
 
Zoraida Ceballos - La influencia de los escritores en Lengua Española
Zoraida Ceballos - La influencia de los escritores en Lengua EspañolaZoraida Ceballos - La influencia de los escritores en Lengua Española
Zoraida Ceballos - La influencia de los escritores en Lengua Española
 
La decadència i la renaixença
La decadència i la renaixençaLa decadència i la renaixença
La decadència i la renaixença
 
Literatura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinatoLiteratura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinato
 
Actividad jonatha ardon (lenguaje)
Actividad  jonatha ardon   (lenguaje)Actividad  jonatha ardon   (lenguaje)
Actividad jonatha ardon (lenguaje)
 
La literatura rojas
La literatura rojasLa literatura rojas
La literatura rojas
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
El renacimiento breve presentación
El renacimiento  breve presentaciónEl renacimiento  breve presentación
El renacimiento breve presentación
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Literatura1
Literatura1Literatura1
Literatura1
 

Literatura colonial y la independencia icontec

  • 1. CARACTERISTICAS Y AUTORES DE LA LITERATURA EN LA COLONIA Y LA INDEPENDENCIA DIANA CAROLINA CEBALLOS REINA GRADO: 8 - 2 INSTITUCION EDUCATIVA CIUDAD DE IPIALES IPIALES 2012
  • 2. CARACTERISTICAS Y AUTORES DE LA LITERATURA EN LA COLONIA Y LA INDEPENDENCIA DIANA CAROLINA CEBALLOS REINA GRADO: 8 - 2 PLAN DE APOYO PARA NIVELACION DEL AREA DE CASTELLANO PROFESORA: DORIS GUERRERO P. INSTITUCION EDUCATIVA CIUDAD DE IPIALES IPIALES 2012
  • 3. CONTENIDO Pág. Introducción 4 1. Literatura colonial 5 1.1 Características 5 1.2 Autores 8 2. Literatura de la Independencia 10 2.1 Características 10 2.2. Autores 12 Bibliografía 14
  • 4. INTRODUCCION El propósito de este trabajo es de presentar una breve investigación de cómo fue el inicio y desarrollo de la literatura latinoamericana durante la época de la conquista y la colonia, algunos de sus escritores al igual que sus escritos. Durante la época de la colonia la producción literaria de los países latinoamericanos forma un conjunto armónico, a pesar de las diferencias y rasgos propios de cada país, así las cosas su historia comenzó durante el siglo XVI, en la época de los conquistadores. Durante el periodo colonial fue un simple apéndice de las literaturas, pero con los movimientos de independencia que tuvieron lugar a comienzos del siglo XIX, entró en un periodo dominado por temas patrióticos. Sin embargo, durante la etapa de consolidación nacional que siguió al periodo anterior, experimentó un enorme auge, hasta que alcanzó su madurez a partir de la década de 1910. 4
  • 5. 1. LITERATURA COLONIAL 1.1 CARACTERISTICAS Motivos religiosos caracterizaron la Literatura Colonial. La Época de la Colonia o Época Hispánica estuvo influenciada culturalmente por lo religioso. Para aquel entonces, mediados del Siglo XIX, se empezaban a establecer los primeros asentamientos urbanos, alrededor de las instituciones gubernamentales españolas. El capital económico, político y cultural era propiedad de una pequeña élite, por lo cual la creación de textos literarios provenía en exclusiva de las clases altas. Criollos, hijos de españoles nacidos en el Nuevo Reino de Granada, y algunos españoles inmigrantes escribieron libros de diversas materias: desde literatura edificante hasta libros de ciencia, desde oratoria hasta historia y literatura. La mayoría de estos libros se publicaron en diferentes partes de Europa, y unos pocos en Lima y México, ciudades que contaban con imprenta desde el siglo XV. En la literatura colonial podemos distinguir varios periodos. En el primero la literatura está vinculada con el momento histórico de la conquista, en él abundan las cartas y crónicas. Se refiere a la descripción de las características literarias de los textos de los cronistas como: fusión de verbo con pronombre, arcaísmos (palabras antiguas), siendo los cronistas europeos hombres del renacimiento, su conducta y sus escritos corresponden a cierto patrón general vigente en su época, el cual, 5
  • 6. rompiendo con las manifestaciones de la Edad Media, se caracterizo de esta manera: En cuanto al contenido y en cuanto a la expresión: • Se exalta el individualismo y el libre albedrío • Se siguen los modelos italianos que ponderan la literatura clásica. • Los escritores son hombres inteligentes, versátiles y preocupados por su problemática social. • Surge el espíritu crítico y el humanismo. • Los artistas sienten afán de perpetuar su obra y su memoria. • El pueblo, ante la imposibilidad de imitar las hazañas, guerreras, se inclina por las novelas de Caballería y el romancero, convirtiéndolas en sus lecturas favoritas. • En la palabra escrita se mezcla tanto el habla erudita como la popular, lo que quiere decir que mezclaban lenguaje muy culto con uno menor. • Se evitan los sonidos fuertes (se dice efeto o colunna, en lugar de efecto o columna). • Los escritores deben ser claros y precisos. • El lenguaje debe ser enriquecido con los diversos matices de significado de los términos, o bien, incorporando palabras nuevas. Como la mayoría de los conquistadores era gente del pueblo, en su habla prevalecen costumbres arcaicas, por ejemplo: • Emplean palabras iniciadas con f en vez de h (fijo y no hijo). • Cambian el género de ciertas voces (la mar, el calor, la puente). • Unen preposición y pronombre (desta, della). • Usan aún términos medievales como ansí o ansina, cihdad, arrempujar, apoquinar, catar (mirar), nacencia, chispar ( zafar). 6
  • 7. • Alternan la conjunción y con su antecesora e. • En la conjunción de los verbos también se muestran peculiaridades especiales, frecuentemente el pronombre va antes del verbo, o sea proclítico ( se haber); o se aglutina con el pronombre(facételo) • La terminación en ll prevalece (hacello, tomallo) Se implantan las reducciones, que eran concentraciones de pueblos para facilitar su administración y explotación a través del trabajo forzado para el beneficio del gobierno español. El dominio político se ejercía desde la península Ibérica, por la cual la corona española nombra virreyes en el Perú con máximas facultades de Gobierno. En el área cultural se producen 2 hechos importantes: La invención de la imprenta, por Juan Gutemberg La creación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los españoles trajeron pestes o epidemias provocando muertes a los incas. Durante ese periodo hubo discriminación acentuada y marcado racismo. Los españoles tuvieron mayores oportunidades de vivienda, alimentación, trabajo, educación. etc. La Iglesia Católica cumplió una gran labor misional con gran poder de influencia. La Santa Inquisición, organismo instaurado aquí a fines del siglo XVI, ejerció un control religioso y cultural, persiguiendo y castigando las herejías. Ésta época oscurantista se reflejaba, también, en la literatura. La notoria influencia española signó el carácter dependiente de nuestra producción literaria. A pesar de ello, algunos autores contribuyeron a constituir nuestra identidad nacional. 7
  • 8. Durante este tiempo los literatos coloniales imitaron a las corrientes literarias presentes en Europa. Fueron: El Barroco: Fue una producción con un estilo de recargar las producciones con muchos recursos literarios. Se le dio mucha importancia a la lírica. Los poemas escritos en esa época poseen muchos recursos estilísticos. El Neoclasicismo: tuvo una connotación de buscar el equilibrio de la armonía clásica. Rechazó el recargado lenguaje del barroco. Puso de manifiesto la actitud pedagógica. Este movimiento se desarrolló juntamente con las ideas independistas y de libertad de Hispanoamérica. El Clasicismo: suplantó progresivamente al Barroco, dejando espacio al Romanticismo antes de renovarse a través del Neoclasicismo. Tiene un estilo de expresión literaria liberal, elimina el estilo barroco. 1.2 AUTORES Los intelectuales españoles y criollos se enfrentaron a un nuevo mundo listo para ser retratado, por eso las primeras manifestaciones literarias sirven mayormente como crónicas, donde se da cuenta de las tradiciones, los quehaceres cotidianos y los hechos heroicos del nuevo continente. Se destacan: JUAN DE CASTELLANOS (Sevilla, 1522 - Tunja, 1607) Sacerdote español, residente en Tunja por más de cuarenta años, autor del más extenso poema jamás escrito en lengua española, las Elegías de Varones Ilustres de Indias. 8
  • 9. JUAN RODRÍGUEZ FREYLE. (Bogotá, 1566 - 1642) Autor de la monumental obra crónica El Carnero. De familia acomodada, hizo estudios en el seminario pero no se recibió como sacerdote. Hizo parte de las guerras de pacificación indígena. En la etapa final de su vida se dedicó a la agricultura. HERNANDO DOMÍNGUEZ CAMARGO (Bogotá, 1606 - Tunja, 1659), sacerdote jesuita y escritor. Influenciado notablemente por el gran poeta barroco Luis de Góngora y Argote, haría parte del llamado Barroco de Indias, en donde también se ubica a Sor Juana Inés de la Cruz. Sus obras más reconocidas son su relato épico, poema heroico de San Ignacio de Loyola (1966) y Ramillete de varias flores poéticas (1967). PEDRO DE SOLÍS Y VALENZUELA, autor de El desierto prodigioso y el prodigio de desierto, considerada la primera novela hispanoamericana. FRANCISCO ÁLVAREZ DE VELASCO Y ZORRILLA (Bogotá, 1647 - Madrid, 1708) era hijo de un oidor neogranadino y de la hija de un oidor de Quito. Desde muy temprano recibió formación religiosa y ejerció la vida política. Su obra fue recogida en el libro Rhytmica Sacra, Moral y Laudatiria. FRANCISCA JOSEFA DEL CASTILLO (Tunja, 1671 - 1742). Religiosa tunjana, reconocida como una de las autoras místicas más destacadas de América Latina, llegando a ser comparada con sor Juana Inés de la Cruz. GARCILASO DE LA VEGA (EL INCA) (1539-1616), escritor y cronista peruano, uno de los mejores prosistas del renacimiento hispánico. Su visión del Imperio de los incas es fundamental en la historiografía colonial, y en ella brinda una imagen armoniosa, artísticamente idealizada y emocionalmente intensa del mundo precolombino y de los primeros años de la conquista. 9
  • 10. 2. LITERATURA DE LA INDEPENDENCIA 2.1 CARACTERISTICAS La literatura durante los convulsionados años de la Independencia, así como todas las antiguas colonias españolas en el continente, se vio influenciada por el ánimo político, lo que determinó el pensamiento y el estilo de los autores criollos. Además en la literatura de la independencia se destacaron los géneros literarios: la crónica y la poesía. La literatura no deja de ser heredera de la hispánica y aquel sabor independentista e inconforme ante el estado de cosas coincide a la vez con el romanticismo en boga que dominaría todo el siglo XIX. El de la Independencia se ha considerado como un período de transición entre el Neoclásico y el Romanticismo. Es un Romanticismo incipiente donde aparece la glorificación de la naturaleza americana, la exaltación de la lucha por la libertad, el canto a los héroes, la expresión de sentimientos apasionados. La actividad literaria se descuidó por dar paso hacia el pensamiento político y social Se expusieron los desarrollos y las ciencias se incrementó la actividad periodística, utilizando un lenguaje de denuncia en contra de los españoles Características de la literatura de la independencia. El discurso político de entonces, liderado por el Libertador Simón Bolívar, se vería representado además en el naciente periodismo republicano del cual Antonio Nariño sería uno de los precursores. El género epistolar y la poesía se abrirían espacios en búsqueda de la identidad de las nacientes naciones. La decisión unánime de los padres de la patria de proteger y promover el idioma español o castellano en el suelo nacional, evidencia la gran importancia que la 10
  • 11. época daba a la palabra. De allí que sea Colombia la primera nación hispanoamericana en fundar en 1871 la Academia Colombiana de la Lengua, Ecuador lo hará poco después en 1874 con la Academia Ecuatoriana de la Lengua y Venezuela en 1883 con la Academia Venezolana de la Lengua para completar el cuadro de las naciones neogranadinas e integrarse posteriormente en lo que hoy se conoce como la Asociación de Academias de la Lengua Española (Panamá conformará su propia Academia Panameña de la Lengua en 1923). La independencia de los estados latinoamericanos en el siglo XIX no es sólo un proceso político, sino también un proceso de formación identitaria dentro del cual la cultura literaria y escrituraria juegan un rol importante ya que mediante la divulgación de textos dentro de un determinado territorio se va creando lo que Benedict Anderson denomina „comunidad imaginada‟. Se publican antologías, bibliotecas, historias literarias etc., con el fin de ofrecerle a un público letrado un abanico de textos que construye un imaginario común. Así, durante la fase de las guerras de independencia los propósitos revolucionarios se dan a conocer mediante poemas, folletos etc. y, una vez lograda la independencia, los sucesos pasados y los protagonistas de tales sucesos se convertirán en temas literarios e historiográficos. La variedad de los temas literarios no se debe sólo a la fecha de publicación sino también parece estar relacionada a la región: mientras que en el Cono Sur dominan aquellos textos que cuentan la historia de la revolución, en México se tematiza el pasado precolombino y la resistencia indígena ante la invasión española. Mas, los textos tienen en común la mirada hacia lo „americano‟, sea en el pasado o en el presente. El periodismo fue resultado de la emancipación en la Nueva Granada y personajes como Nariño y Caldas fundaron periódicos en los que aparecieron 11
  • 12. “volantes políticos” y “proclamas constitucionales” de mediana altura literaria y grandeza política. La literatura de la independencia, es también, la que se escribió después de los acontecimientos políticos y revolucionarios de la independencia, según lo afirma Núñez Segura, pero que se refiere a éstos como hechos y hazañas del pasado glorioso de hombres de la talla de Bolívar y demás libertadores. Los ideales y pensamientos políticos de Bolívar pasaron a la posteridad a través de su correspondencia, discursos e informes. El Manifiesto de Cartagena y el Discurso de Angostura son algunos de sus principales textos. José Martí, “El apóstol” para los cubanos, es otro político y pensador que se destacó como escritor. Además de crear el Partido Revolucionario Cubano (PRC), Martí publicó ensayos y poemas como “Versos sencillos”. 2.2 AUTORES JOSÉ CELESTINO MUTIS (Cádiz, 1732 - Bogotá, 1808). El sacerdote y científico español es bien conocido por sus estudios botánicos y sus dibujos de la flora americana. También hizo estudios lingüísticos sobre los idiomas indígenas nativos. Su obra más conocida es Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada: 1783-1816. FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS (Popayán, 1768 - Bogotá, 1816). Apodado El sabio por su erudición, escribió sobre la geografía del país. SIMÓN BOLÍVAR (Caracas, 1783 - Santa Marta, 1830). El discurso político de entonces, liderado por el propio Libertador, marcaría fuertemente la vida literaria del país. 12
  • 13. ANTONIO NARIÑO (Bogotá, 1765 - Villa de Leyva, 1823). Nariño representa al intelectual de la época, una figura fundamental en el naciente periodismo republicano, así como un importante actor político y militar. Su traducción de los derechos del hombre lo hizo ser castigado por el gobierno español. CAMILO TORRES (Popayán, 1766 - Bogotá, 1816). Abogado, intelectual, político y prócer. Es famoso su Memorial de Agravios, un texto donde criticaba al gobierno español. Durante este periodo se produjeron obras de teatro por dramaturgos como José María Salazar, José Miguel Montalvo, José Fernández Madrid, José Domínguez Roche. LUIS VARGAS TEJADA (Bogotá, 1802 - 1829). Fue fabulista, poeta, traductor y el más conocido dramaturgo de la época. Fue autor de varias obras como Sugamuxi, A mis Amigos, A mi lira, Recuerdo de Boyacá, La madre de Pausanias, Doraminta, Catón de Útica y la comedia Las convulsiones, representada en julio de 1828. En la poesía, se produjeron versos satíricos, versos políticos, así como cantidad de versos en honor a la recién fundada patria. JOSÉ JOAQUÍN ORTÍZ (Tunja, 1814 - Bogotá, 1892). Famoso por su poema "La bandera colombiana", escribe acerca de la patria, la naturaleza y los símbolos nacionales, entre otros. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI (1776-1827), escritor autodidacta mexicano, primer novelista de México con El Periquillo Sarniento. Era conocido como El Pensador Mexicano, nombre del periódico que fundó cuando se instituyó a libertad de prensa en las Cortes de Cádiz. 13
  • 14. BIBLIOGRAFIA Colaboradores de Buenas Tareas. Ensayo la literatura en la Colonia <http://www.buenastareas.com/ensayos/Ensayo-La-Literatura-En-La- Colonia/5042962.html> Colaboradores de SlideShares. Literatura de la colonia y la Independencia. <http://www.slideshare.net/joscaldron/literatura-de-la-colonia-y-la- independencia> Wikipedia. Literatura de Colombia. <http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_de_Colombia>