SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Descargar para leer sin conexión
Soacha silencioquegrita
Soacha silencioquegrita
Soacha
          Un Silencio
          Que Grita




                     Crisis
            Humanitaria y
         Conflicto Armado
Soacha silencioquegrita
Fundación Menonita Colombian a
       para el Desarroll o




   Servicio Jesuita a Refugiado s




            FUNDACION




           EDUCACION
           DESARROLLO




                                                            Corporación Infancia y Desarrollo (CID)
          PASTORAL SOCIAL - CÁRITAS
                  SOACHA




                                      Fundación Menonita Colombiana para el Desarrollo (Mencoldes)
                                                      Fundación Servicio Jesuita a Refugiados (SJR)
                                                Fundación para la Educación y el Desarrollo (FEDES)
                                                                    Personería Municipal de Soacha
                                                                          Pastoral Social de Soacha
                                                                                           Diakonie

                                                                                    Diseño y Edición:
                                                                                         Reel Ridden.
                                                                            Carrera 19 Calle 70 H 64
                                                                                       PBX: 5453308
                                                       Correo electrónico: gerencia@reelridden.com
                                                                               www.reelridden.com
                                                                                  Julio 2010, Soacha.




                                                                               ACDI
                                                             Agencia Canadiense para el desarrollo internacional
Contenido


   1 PRESENTACIÓN..........................................................................5
   2 INTRODUCCIÓN.........................................................................6
   3 JUSTIFICACIÓN...........................................................................8
   4 OBJETIVOS.................................................................................10

   5 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN HUMANITARIA............................................11
       A – Prácticas sociales de conflicto armado.............................................13
       B – Amenazas..................................................................................................... 14
       C- Desplazamiento Forzado......................................................................... 15
       D- Reclutamiento Forzado.............................................................................16
       E- Ejecuciones Extrajudiciales y Desaparición forzada.....................17
   6 EXPERIENCIAS DE ARTICULACIÓN ...............................................................19
       5.1- Mesa Humanitaria y Social de Soacha ...........................................19
       5.2 - Mesa de Organizaciones
               No Gubernamentales de Altos de la Cazucá ........................20
       5.3- Mesa de Trabajo de Altos de la Florida...........................................20
   7 CONCLUSIONES.......................................................................................................21
   8 RECOMENDACIONES...........................................................................................22
Un Silencio
Que Grita




                                                   Este documento no refleja los
                                                 conceptos, opiniones y políticas
                                            del Fondo Canadiense para la niñez y
                                       la ACDI

                                 El contenido de esta publicación no compromete
                          directamente a las entidades financiadoras. Se autoriza
                  la reproducción parcial o total de esta publicación para fines
          educativos y no comerciales; siempre que no sea alterado, se especifique
          claramente la fuente .
A
                                                                         1PRESENTACIÓN
       la zaga de los distintos esfuerzos institucionales, públicos y privados
       por superar las condiciones de marginalización, pobreza y violencia
       que afecta a las comunidades que viven en el municipio de Soacha,
prevalece el ritmo cíclico de la vulneración de derechos. Las situaciones que
advierten dicha persistencia, convocaron a un grupo de Ong nacionales e
internacionales, instituciones del ministerio público municipal, iglesias
y algunas agencias de cooperación internacional con presencia y acción
territorial, a conformar un grupo de trabajo que desde el encuentro de
distintos puntos de vista, permitiera configurar un análisis amplio de la
situación del municipio.

              El intento por complementar enfoques y complejizar los
elementos de análisis que animó inicialmente la naturaleza del espacio,
supuso la necesidad de materializar los esfuerzos conjuntos de reflexión
en la producción de un documento que permitiera develar una realidad que
persiste: la continuidad en Soacha de una crisis humanitaria.

             Inicialmente la información para la elaboración del documento,
procedió de las distintas fuentes a que tienen acceso las organizaciones
e instituciones. Todas, sin excepción, realizan un trabajo constante y
minucioso en terreno, caminando conjuntamente con la comunidad,
estableciendo interacciones y relaciones de trabajo y de construcción.
Si bien, la información primaria se vio complementada con informes y
documentos que corroboraran las hipótesis planteadas y las categorías de
análisis establecidas, cabe resaltar la dificultad para encontrar información
de fuentes oficiales sobre la situación de derechos en el municipio. No todos
los casos de vulneración de derechos son reportados y/o denunciados,
por temor a retaliaciones o por la percepción de impunidad frente a las
denuncias.

              En el camino de consolidación de la información, la elaboración
de las categorías de análisis y en la construcción total del documento, se
decidió asumir una propuesta metodológica que permitiera a muchas manos
avanzar. El análisis de la crisis humanitaria tomó como sustento lo fáctico,
con el fin de formular un documento coherente y con recomendaciones
claras, dirigidas a distintos actores que están comprometidos con la defensa
de los derechos humanos o cuyo mandato sea su garantía.

             Este documento sintetiza el interés de las organizaciones e
instituciones participantes en su elaboración y difusión, por aportar a la
resignificación de los modelos de intervención que han condenado al
municipio a tramitar sus problemáticas en el péndulo de la injusticia y el
asistencialismo. Para finalizar, es importante subrayar que como territorio,
el municipio de Soacha contiene en sí mismo la posibilidad para su propia
transformación.
                                                                                    5
E
INTRODUCCIÓN
                    2
                            l municipio de Soacha, en el Departamento de Cundinamarca, se
                            encuentra ubicado al sur occidente de la capital colombiana, con la cual
                            se da hoy el proceso de conurbación por lo que son interdependientes
                     y les es común buena parte de la problemática social.

                                  Soacha cuenta hoy con 347 barrios, ubicados en seis comunas
                     urbanas y con dos corregimientos rurales. Más del 50 por ciento de los
                     asentamientos son ilegales: sin títulos de propiedad y con una pobre
                     inversión pública. Aproximadamente el 30 por ciento de los barrios están
                     ubicados en zonas de alto riesgo natural. Desde la década de los 80, Soacha
                     presenta una alta tasa de crecimiento; su población es de 398.000 habitantes,
                     según cifras oficiales del DANE1, pero la propia Administración Municipal
                     calcula que en realidad corresponde a unas 700. 000 personas, de las cuales
                     el 60 por ciento hacen parte de los niveles uno y dos del Sisben, con lo cual
                     tenemos que se trata de población pobre, con prioridades de inversión en
                     las políticas sociales.

                                    La compleja problemática histórica de Soacha se caracteriza
                     por la baja cobertura de los servicios públicos, la existencia de barrios
                     subnormales ocupados por personas de bajos recursos y familias en
                     situación de desplazamiento, la proliferación de la vivienda de interés
                     social, la falta de control a la “urbanización pirata”, la corrupción política, la
                     dificultad de construcción de sentidos de pertenencia de sus habitantes y la
                     violencia derivada del conflicto armado2 , en una línea de tiempo que ubica
                     denuncias de “limpieza social”3 y “toques de queda”4, desde comienzos de
                     la década de los 90, así como presencia de grupos irregulares.

                                 A pesar de estas adversas situaciones, los habitantes de Soacha
                     se caracterizan por impulsar su organización social y comunitaria, como
                     mecanismo que promueve la participación ciudadana. Es así como la
                     comunidad y el gobierno local han adelantado la formulación de diversas
                     políticas públicas, como las de juventud, de desarrollo económico incluyente


      1)
         Para conocer en detalle el diagnóstico de cifras municipales puede acudirse al acuerdo18 de 2008. No obstante,
      se encuentra que muchas de las cifras acerca de Soacha carecen de rigor técnico y sistematización.
      2)
         Amnistía internacional TEMOR POR LA SEGURIDAD. COLOMBIA RESIDENTES DE CAZUCÁ (MUNICIPIO
      DE SOACHA). 20 DE NOVIEMBRE DE 1996 AI:AMR23/60/96/F AO268/96
      3)
        Es así como según varios medios de comunicación nacionales, en el mes de marzo de 2008 circularon en Altos de
      Cazucá comunicados destinados a anunciar que varias organizaciones no gubernamentales de derechos humanos
      y algunos líderes sociales habían sido declarados como objetivo militar. “Los volantes aparecen avalados por dos
      expresiones armadas: Águilas Negras presente y Bloque Metropolitana de Bogotá, y anuncian asesinatos y el
      seguimiento estrecho de sus actividades”.
      4)
        Se refiere a órdenes de organizaciones delictivas, ilegítimas, que restringen la libre circulación y movilidad de las
      personas, bajo amenaza de muerte, como estrategia de control territorial o de terror en un territorio concreto,
      considerado como estratégico.
6
y la de asentamientos humanos.

            Gran parte de estos procesos de incidencia política y de
organización social han contado con el apoyo y acompañamiento de
organizaciones no gubernamentales locales, nacionales e internacionales,
así como con el auspicio de la cooperación internacional, las cuales han
logrado fortalecer y promover alianzas estratégicas con el objetivo de
generar acciones coordinadas y de mayor impacto.




                                                                           7
P
JUSTIFICACIÓN
              3
                             roducto de las condiciones señaladas, en el territorio de Soacha existe
                             una crisis humanitaria, que afecta de manera negativa a la población,
                             al punto de poner en riesgo y vulnerar sus derechos fundamentales,
                       en particular sus Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales
                       (DESCA).

                                    Esta situación es particularmente crítica en inmediaciones de las
                       comunas uno, cuatro y seis, en los sectores de Compartir, Altos de Cazucá y
                       Altos de la Florida, en los cuales hay presencia de la fuerza pública así como
                       de grupos de delincuencia común y grupos armados irregulares (guerrilla
                       y paramilitares), quienes despliegan acciones propias del conflicto armado
                       que padece Colombia desde hace más de 50 años, tales como: homicidios en
                       persona protegida, desaparición forzada, reclutamiento, tortura, amenazas,
                       desplazamiento inter e intraurbano, entre otros comportamientos.

                                    Lo anterior se explica porque Soacha es considerado corredor
                       estratégico respecto a la capital de la República, al colindar con las localidades
                       de Ciudad Bolívar, Bosa, y el Sumapaz, pero también por comunicar al
                       sur del país. Además, cuenta con dinámicas económicas relevantes y un
                       crecimiento poblacional acelerado, atractivos para los circuitos económicos
                       de que se lucra la delincuencia, tales como: el tráfico de drogas, el comercio
                       ilegal de armas, la “urbanización pirata”, la tenencia ilegal de la tierra, la
                       extorsión y el secuestro, entre otros.

                                   De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, en su informe de
                       riesgo de 2007 y su Nota de Seguimiento5 , en Soacha en el control territorial
                       de los grupos ilegales --particularmente en el sector de Altos de Cazucá
                       (comuna cuatro)-- se pueden delimitar cuatro fases: la primera, de control
                       por milicias guerrilleras, desde la pasada década del 80 y hasta la llegada
                       formal del paramilitarismo a la capital de la República lo que constituye
                       una segunda fase en los primeros años de este siglo; una tercera a finales de
                       2005, caracterizada por disputas internas entre las diferentes estructuras
                       de autodefensas; y una cuarta, después de la desmovilización de los grupos
                       paramilitares, caracterizada por una aparente desarticulación de las
                       organizaciones, dispersión de sus combatientes y vacío en sus estructuras
                       de poder, pero con acciones concretas en el sector.




       5)
            Informe Defensorial No. 012 de 2007 y Nota de Seguimiento a este informe, No. 048 de 2007



8
En 2008, la Defensoría del Pueblo advierte sobre la presencia
     de grupos guerrilleros y paramilitares en Soacha (comunas uno, cuatro
     y seis especialmente), junto con organizaciones delictivas comunes que
     pretenden ejercer control territorial en la zona y mantener el estado de
     violencia de otros tiempos6 ; lo anterior sumado a la cercanía territorial de
     todas las comunas hace temer por la seguridad del municipio en su conjunto.
     Así mismo, la Corporación Nuevo Arcoiris en su informe de 20097 , señala
     dinámicas de reconfiguración territorial por la disputa entre grupos de
     rearme, disidentes y emergentes del paramilitarismo.

                  En medio de esta compleja situación se encuentra buena parte
     de la población más pobre del municipio, en barrios donde la fuerza pública
     y el Estado hacen esfuerzos por contener la delincuencia común, disputando
     el control del territorio a los grupos irregulares, quienes sojuzgaron la zona
     mediante el poder económico, el terror y en ocasiones con la complicidad
     de instancias oficiales. De las conductas delictivas cometidas, se tiene
     información parcial que denota la gravedad de los hechos; sin embargo, no
     se han obtenido acciones judiciales integrales. Hoy la impunidad reina, son
     deficientes los registros e insuficientes las denuncias, derivados de la falta
     de confianza en las autoridades.




6)
     Informe Defensorial No. 021 de 2008.
7)
     Observatorio del conflicto armado, Corporación Nuevo Arcoiris (2009).
     El declive de la Seguridad Democrática? Informe especial
                                                                                      9
4
     OBJETIVOS




                 L
                       os diferentes acontecimientos de violencia que se advierten en
                       el territorio de Soacha han motivado el análisis conjunto entre
                       diferentes entidades, instituciones y organizaciones nacionales e
                 internacionales, respecto a la situación humanitaria de los habitantes del
                 municipio en general, especialmente, de las zonas y sectores de población
                 más afectados.


                 Producto de este análisis es el presente documento con el cual nos
                 proponemos:


                            •	 Analizar las situaciones de infracción y violación de derechos,
                            en el marco del conflicto armado presente en el municipio de
                            Soacha, mediante un proceso de recolección, sistematización y
                            análisis de la información disponible.

                            •	 Visibilizar en los ámbitos municipal, departamental,
                            nacional e internacional los eventos de infracción y violación de
                            derechos.

                            •	 Motivar la implementación de acciones encaminadas a
                            resolver integralmente la problemática de nuestro municipio.




10
P
                                                                                                5ANÁLISIS      DE
                                                                                                     LA SITUACIÓN
                                                                                                     HUMANITARIA

         ara analizar la crisis humanitaria de nuestro municipio, hemos
         ordenado la información en torno a categorías de análisis que permitan
         su mejor comprensión. Aquí, es importante señalar la ausencia parcial
  de la información al respecto de la vulneración de derechos en el municipio.
  Los datos se encuentran dispersos y existen limitados esfuerzos para tratar
  de condensar la información que recogen las distintas instancias encargadas
  de hacer monitoreo al estado de los derechos en Soacha. A continuación,
  se intenta recoger algunos datos y ubicarlos en las categorías de análisis
  propuestas para presentar un panorama de la situación humanitaria.




                  M uchos de los actos que ponen en riesgo o vulneran los
                                                                                      A          Prácticas sociales de
                                                                                                   conflicto armado:

                    derechos de la población en Soacha obedecen a acciones
  propias de las dinámicas del conflicto armado, desde la presencia de grupos
  guerrilleros y paramilitares, a quienes la población adjudica una capacidad
  de acción y de daño que infunde justificado temor, hasta su contraparte
  institucional, que en aras de la defensa de los derechos y la vigencia del
  orden constitucional, participa de la disputa territorial que se desarrolla
  en el municipio. Así, la guerra está presente de manera múltiple en la vida
  de la comunidad. La pretensión de control sobre el territorio y las personas
  es la situación que se advierte en primer término. En este orden de ideas,
  siendo que la población está siendo observada por irregulares que pueden
  tomar medidas de retaliación contra ella, preocupa la presencia de actores
  armados institucionales en espacios civiles y en relación directa con la
  comunidad.

              Si bien, el aumento de pie de fuerza en Soacha por parte
  de la Policía Nacional y la presencia del ejército en acciones cívico-
  militares constituyen avances frente a la precaria institucionalidad, no
  deja de inquietar la ubicación de Bases Militares y Estaciones de Policía
  en medio de zonas residenciales y cercanas a instituciones educativas y
  centros deportivos8 ; así como su operación en espacios civiles tales como

8)
   En Ciudadela Sucre (comuna cuatro) la Base de la Policía Militar # 13 se encuentra en cercanía a la Escuela de
Buenos Aires y a una cancha de microfútbol, colinda con un puesto de salud y está frente a un paradero de buses;
en Compartir (comuna uno) la Base Militar se encuentra en una casa arrendada en medio del barrio Miraflor; al
igual que en el centro de Soacha, en donde además de encontrarse en medio de una zona residencial está cercana
al Estadio Luis Carlos Galán; la fábrica de armas y municiones Indumil se haya frente al barrio Ciudad Latina
(comuna uno). Por su parte, las Estaciones de Policía también son ubicadas en medio de los barrios y en algunas
ocasiones frente a instituciones educativas (como por ejemplo, el caso de la Institución Educativa Compartir)
                                                                                                                    11
ludotecas, colegios, puestos de salud y organizaciones sociales, hechos que
                  representan una constante militarización de la población con el riesgo ya
                  señalado para los ciudadanos. Dicha militarización se pone de manifiesto,
                  también, con programas en los cuales se vincula a niños, niñas, adolescentes
                  y jóvenes (NNAJ) con ejercicios propios de la institucionalidad armada como
                  formaciones, uso de prendas militares, entonación de himnos y cantos,
                  los cuales refuerzan los símbolos de la guerra y la relación de las armas
                  con el ejercicio de la autoridad, lo que preocupa particularmente porque
                  no se asocia el armamento necesariamente con la legitimidad sino con la
                  intimidación. En la construcción de una sociedad pacífica se deben repudiar
                  este tipo de prácticas, así como las que implican el uso de las armas como
                  medida autoprotección. Preocupa, igualmente, la militarización de la vida
                  social en zonas habitadas por personas en situación de desplazamiento o, en
                  general, víctimas de la violencia, pues para constituirse en reguladores de
                  las dinámicas comunitarias los actores ilegales han recurrido a sustituir al
                  Estado mediante las armas y la generación de facto de normas. Lo anterior
                  pervive en el imaginario de las víctimas de la violencia y no debe olvidarse
                  que se trata de personas afectadas por el impacto del conflicto armado9.

                               De igual forma, la “limpieza social” como práctica de exterminio
                  recurrente en el territorio de Soacha se asocia tanto con grupos irregulares
                  como con las tensiones sociales. Esta práctica, que vulnera los derechos
                  humanos de la población, en ocasiones no es objeto de rechazo por parte
                  de ésta. En este sentido, preocupan las amenazas con panfletos10 conocidas
                  hace algunos meses y que sectores de la comunidad consideran legítimas
                  en la lógica de solucionar problemas asociados con la delincuencia, la
                  drogadicción, la prostitución, entre otros.

                               Existen otras dinámicas en la vida de la comunidad, que si
                  bien no están directamente asociadas con actividades militares, son objeto
                  del interés de los grupos irregulares y que dado su impacto en la vida
                  social y o su carácter patrimonial expresan una pretensión de monopolio
                  o por lo menos control. Es el caso del suministro de agua, el transporte,
                  las actividades económicas objeto de extorsión y actividades ilegales que
                  financian la guerra, como la tenencia ilegal de la tierra, la comercialización
                  de psicoactivos y el sicariato11.



      9)
         Médicos Sin Fronteras. Altos de Cazucá, Esperanza en Medio del Olvido. Atención primaria en salud para la
     población afectada por el conflicto colombiano excluida del sistema de salud, Soacha 1999-2008. Abril 2008.
     10)
         Panfletos: Escrito que contiene amenazas en contra de la vida, seguridad e integridad personal de sujetos
     individuales o colectivos, en razón de motivos políticos, económicos, sociales, raciales, etc, el cual se hace llegar
     a las víctimas directamente o a través de listas que se publicitan en la comunidad.
     11)
         Informe Defensorial No. 021 de 2008.

12
La principal implicación de los fenómenos reseñados es la
      naturalización de la violencia, como parámetro de socialización, por
      sectores significativos de la sociedad soachuna, producto del accionar de
      grupos armados. En conclusión, se concibe el uso ilegítimo de la violencia
      como la ruta más efectiva para solucionar los conflictos.




                    E   l riesgo de control paramilitar y de guerrillas no ha
                                                                                     B               Amenazas


                        cedido, prácticamente, en los últimos ocho años y en
      este sentido no han cesado las amenazas12. Las amenazas individuales y
      colectivas operan vía comunicaciones privadas, listas negras, panfletos,
      grafitis o el popular voz a voz. Sobre este punto, la Personería de Soacha
      en su informe 05 de 2009, afirma que entre los meses de marzo de 2008
      a diciembre de 2009 se recibieron 195 denuncias por amenazas contra
      la vida e integridad de habitantes del municipio. De estas denuncias el
      51,2 por ciento corresponden a personas de población en situación de
      desplazamiento, destacándose también las amenazas a defensores de
      derechos humanos y funcionarios públicos. Como responsables se señala a
      grupos del paramilitarismo en un 52,8 por ciento y a la guerrilla de las FARC
      en un 16,4 por ciento. De igual forma, se advierte que un 15,3 por ciento de
      las amenazas están relacionadas con reclutamiento forzado. De los hechos
      denunciados, un 35,3 por ciento ocurrieron en la comuna cuatro y un 22
      por ciento en la comuna uno13.

                  De igual manera, se han presentado amenazas contra las familias
      de los jóvenes víctimas de los crímenes denominados “falsos positivos”14
      denunciados en Soacha (junto con 3 familias del Distrito Capital), así como
      algunos funcionarios públicos y personas de organizaciones sociales que
      han acompañado el proceso. Lo anterior pone de manifiesto los riesgos
      que implica denunciar y visibilizar la vulneración de los derechos y la
      consecuente revictimización de éstas personas.15
12)
     Así se advierte en los informes defensoriales emitidos por el Sistema de Alertas Tempranas (SAT), 012 y 048
de 2007, 021 de 2008, y 010 de 2009 y en los informes 01 de 2008 de la Personería Municipal de Soacha y sus
actualizaciones 02, 03, 04 y 05 de 2009.
13)
    Informe No. 05 de 2009 Personería Municipal.
14)
    Los “Falsos positivos” son los resultados presentados por la fuerza pública colombiana, como consecuencia
de su accionar. Un ejemplo común de esto son las muertes en combate de personas que pertenecen a grupos
armados ilegales. Los “Falsos Positivos” hacen referencia a un reporte de dichos resultados, con hechos que
no corresponde a la realidad. Al respecto, los homicidios de jóvenes por parte el Ejército colombiano, que los
responsabilizan de ser insurgentes o guerrilleros, sin serlo realmente, es el suceso más renombrado en lo que la
opinión pública ha denominado como “Falsos Positivos”.
15)
    Informe No. 05 de 2009 Personería Municipal. Adicionalmente esta situación ha sido difundida por los medios
de comunicación nacionales, un ejemplo es la publicación de Noticias Uno del día sábado 23 de enero de 2010,
acerca de las amenazas realizadas a una de las familias víctimas de los “Falsos Positivos”.

                                                                                                                   13
S
Desplazamiento
                          C
                                            oacha, en el contexto nacional, es uno de los principales
Forzado

                                            receptores de la población en situación de desplazamiento
                         y el primer municipio cundinamarqués con esta problemática. Según las
                         cifras oficiales, Soacha cuenta con 31.522 desplazados por la violencia entre
                         sus habitantes16, pero las cifras pueden ser mayores; tal como lo ha advertido
                         la Corte Constitucional, dentro de la sentencia de tutela que caracterizó la
                         situación frente a la población en situación de desplazamiento como estado
                         de cosas inconstitucional17.

                                      Por otra parte, ocurre que esta población en principio llega a
                         Bogotá, se registra como desplazada ante las autoridades distritales, y luego
                         se hace residente en Soacha, pero ya sin el registro de su condición. Sin
                         embargo, la situación del municipio en materia de desplazamiento forzado
                         no es solamente crítica por la llegada de víctimas del conflicto armado y
                         la inoperancia del Estado --en sí mismas situaciones muy graves y parte
                         de la crisis humanitaria--, sino que adicionalmente, en los últimos años el
                         municipio se ha convertido en un territorio expulsor, es decir, cada vez es
                         más evidente que las personas huyen de Soacha por causas asociadas al
                         conflicto armado.

                                     A la fecha, Soacha ha expulsado 1460 personas, según las cifras
                         registradas en Acción Social de la Presidencia de la República. El 76,8 por
                         ciento de la población que sale desplazada de Soacha (1122 personas),
                         lo han abandonado desde el año 2006 hasta final de 2009, lo que indica
                         que durante los últimos cuatro años se ha agudizado el conflicto armado
                         en el municipio. El fenómeno no es aislado, Bogotá presenta un total de
                         4490 personas desplazadas desde su territorio y cabe resaltar que el 66,8
                         por ciento (3000 personas) de estos casos ocurrió en el periodo arriba
                         señalado.




         16)
               Agencia Presidencial para la Acción Social. Estadísticas- Corte 31 de diciembre de 2009
         17)
               Sentencia T-025 de 2005 y Auto 009 26 de febrero de 2009.




  14
Cabe recordar que la Personería Municipal de Soacha alertó
      sobre el desplazamiento intraurbano que se presenta en el municipio y
      en virtud del cual, los residentes son obligados a cambiar de barrio, sector
      o comuna por el hostigamiento de actores armados irregulares. Por las
      mismas causas se presenta un desplazamiento interurbano entre Bogotá,
      Sibaté, y Soacha, en donde este último es el principal receptor.

                  Entre enero de 2008 y diciembre de 2009 se presentaron
      133 casos de población en situación de desplazamiento interurbano, de
      los cuales 74 casos provenían de Bogotá y 2 de Sibaté. De los 57 casos
      presentados dentro el territorio de Soacha, 34 corresponden a habitantes
      de la comuna cuatro, con lo cual el territorio de Soacha, 34 corresponden
      a habitantes de la comuna cuatro, con lo cual tenemos que se trata de un
      fenómeno localizado en el territorio municipal, pues se trata de la misma
      comuna donde se reportan situaciones relacionadas con delincuencia
      común, paramilitares y guerrilla18.

                   El 15 por ciento de los 133 casos arriba señalados corresponden
      a líderes de población en situación de desplazamiento. Estas personas han
      tenido que salir por amenazas de reclutamiento a familiares, en especial
      menores de edad, amenazas de muerte o por seguimiento de los actores del
      desplazamiento original en los lugares de asentamiento, lo cual evidencia
      la capacidad de acción de que disponen los grupos armados en el territorio
      de Soacha, al punto de intimidar nuevamente a quienes han llegado en
      busca de seguridad. En el 48 por ciento de estas declaraciones se señalan
      como responsables del desplazamiento forzado a grupos autodenominados
      como paramilitares y el 32 por ciento a la guerrilla. El 69 por ciento de las
      declarantes son mujeres.




18)
      Informe No.5 2009 Personería Municipal de Soacha.




                                                                                      15
S
Reclutamiento
Forzado19
                    D
                                    egún las manifestaciones de la comunidad y los citados
                                    informes de riesgo del SAT de la Defensoría del Pueblo,
                    en el municipio de Soacha se ha desarrollado un proceso silencioso de
                    vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado, que desborda
                    el sentido estricto de la definición del reclutamiento. Al igual que en otras
                    regiones del país, los grupos armados ilegales de forma directa y abierta
                    reclutan a NNAJ para incluirlos en sus estructuras y prácticas militares, así
                    mismo, se establecen relaciones diversas con la población a través de tareas
                    de inteligencia, mensajería, comercios ilícitos y control territorial, donde
                    los NNAJ están en el epicentro de las acciones20.

                                De otro lado, institucionalmente se ha denunciado este
                    fenómeno, el cual afecta a gran parte de los NNAJ que residen especialmente
                    en las comunas uno, cuatro y seis del municipio de Soacha, quienes
                    cotidianamente son amenazados y hostigados con el fin de hacerlos parte
                    de los grupos armados ilegales presentes en la zona21.

                                De las 195 denuncias por amenazas recibidas entre el mes de
                    marzo de 2008 y el mes de diciembre de 2009 en la Personería Municipal
                    de Soacha, el 15,3 por ciento, es decir 30 casos, están relacionados con
                    reclutamiento forzado, de los cuales nueve denuncian reclutamientos
                    ejecutados y 21 amenazas de reclutamientos. De igual forma 17 de estos
                    casos, que corresponden al 56 por ciento de los 30 casos reportados,
                    involucran a NNAJ. Estas cifras no incluyen los jóvenes víctimas de las
                    ejecuciones extrajudiciales denominadas falsos positivos.

                                Con el rearme de los grupos ilegales en el municipio y en el
                    país, los NNAJ siguen siendo vulnerables al reclutamiento. Dentro de las
                    formas de inclusión conocidas están: propuestas laborales o de generación
                    de ingresos, persuasión de los y las jóvenes para ganar status frente a su


       19)
           Bajo este título genérico, nos ocupamos del tema previsto en el derecho penal interno, como en el estatuto de
       Roma, referido a la vinculación de niños, niñas y adolescentes en acciones militares por parte de grupos armados,
       en el marco del conflicto armado interno. Adicionalmente, se trata el tema de la vinculación de jóvenes (incluso
       mayores de edad) en estas organizaciones y también en el marco del convenio 182 de 1999 de la Organización
       Internacional del Trabajo, sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil.
       20)
          Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia. 2003 Porque niños
       y niñas vinculados al conflicto armado y no solo niños soldados.
       21)
           Informe Defensorial No. 13 de 2004

16
comunidad, así como el reclutamiento selectivo de antiguos combatientes
      (movilizados y desmovilizados) que ahora son parte de la población en
      situación de desplazamiento. En este sentido, la permanencia de prácticas
      sociales relacionadas con lo militar, conllevan a que NNAJ adquieran
      compromisos “voluntarios” con los grupos armados, puesto que permiten




      L
      resolver problemas económicos y devienen en lógicas de prestigio y
      reconocimiento22.


                                                                                     E
                                                                              Ejecuciones
                                                                              Extrajudiciales

            a Personería Municipal tuvo la oportunidad de conocer y denunciar
                                                                              y Desaparición

           los 14 casos de jóvenes que desaparecieron del municipio de Soacha
                                                                                     forzada23

           y que fueron posteriormente hallados muertos, en su mayoría, en
      Ocaña, Norte de Santander.

                   De los 14 casos es pertinente señalar que 12 de ellos
      corresponden a jóvenes habitantes de la comuna uno (de barrios tales
      como: Compartir, San Nicolás, Villa Juliana, Ciudad Latina, Santa Ana, entre
      otros). Las fechas de desaparición de estos jóvenes oscilan entre el mes de
      enero y el mes de agosto de 2008. Las denuncias se recibieron en los meses
      de septiembre de 2008 a enero de 200924.

                  En razón a las denuncias de sus familiares y a las investigaciones
      que al respecto adelanta la Fiscalía General de la Nación, a través de su
      Unidad Especializada para los Derechos Humanos, se conoce que los
      mismos fueron asesinados por la Brigada 15 del Ejército colombiano, el
      cual señaló que dichas personas fueron dadas de baja en combates con
      las fuerzas militares, por tratarse de integrantes de grupos subversivos y
      bandas emergentes del paramilitarismo.

                  No obstante, las circunstancias de las desapariciones, el tiempo
      trascurrido entre éstas y las posteriores muertes, así como las versiones
      de las familias y la forma de comisión de los homicidios, han permitido a




22)
    Rachel Brett – Irma Specht. Jóvenes soldados y combatientes ¿Por qué van a luchar?. Oficina Internacional del
Trabajo, Ginebra, Suiza. 2004.
23)
    Se hace referencia a ejecuciones extrajudiciales a la privación de la vida de personas como consecuencia de
homicidios intencionales consumados por orden de las fuerzas de seguridad del Estado o por personas con la
complicidad o tolerancia de este.
24)
    Informe No.5 Personería Municipal de Soacha.

                                                                                                                    17
las autoridades investigadoras afirmar que los jóvenes no eran subversivos
                  y que sus muertes se dieron en montajes establecidos por las Fuerzas
                  Militares, con el fin de hacerlos pasar como resultados positivos en su labor
                  de combatir los grupos al margen de la ley presentes en la zona de conflicto,
                  razón por la cual se les denominó inicialmente como “Falsos Positivos”.

                              De acuerdo con el Informe anual de la Alta Comisionada de
                  las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los
                  derechos humanos en Colombia, las ejecuciones extrajudiciales representan
                  uno de los hechos políticos y de orden público más relevantes que han
                  marcado el panorama de los derechos humanos en Colombia durante
                  el 200825. Pese a esto las autoridades judiciales no han sido tan efectivas
                  en dicho proceso, lo cual ha llevado a la libertad de los imputados por
                  vencimiento de términos26. La situación da cuenta de la grave vulneración
                  de derechos humanos en el marco del conflicto armado que articula el
                  municipio de Soacha con las dinámicas nacionales.




     25)
         Informe anual de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación
     de los derechos humanos en Colombia, 2008. En: http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/informes/
     altocomisionado/informes.php3?cod=12&cat=11 , visitado en julio de 2010.
     26)
         El día siete de enero de 2010, Caracol Radio (emisora nacional), presentó ampliamente, información sobre el
     vencimiento de términos para el caso de “Falsos Positivos”.

18
F
                                                                       5EXPERIENCIAS
                                                                           DE

      rente a las violaciones de Derechos Humanos descritas es evidente
                                                                           ARTICULACIÓN
      la insuficiente acción de las diferentes entidades gubernamentales
      comprometidas con el respeto y garantía de los Derechos Humanos, lo
cual afecta la gestión de las organizaciones no gubernamentales nacionales
e internacionales vinculadas con esta materia, ante el miedo imperante, la
impunidad y el riesgo derivado de las dinámicas del conflicto armado y la
delincuencia. Así pues, en el pasado, diversas organizaciones de carácter
privado nacionales e internacionales se plantearon la necesidad de articular
esfuerzos con las diferentes comunidades en busca de proporcionar
elementos que permitieran la exigibilidad de sus derechos.

            En este proceso, se han creado mesas de trabajo en las comunas
del municipio donde la situación advertida es más crítica, en busca de dar
un mayor resultado y visibilizar la violación de algunos derechos de la
población civil, por lo cual no es de extrañar que en el marco del conflicto
evidenciado en Soacha, algunas de estas organizaciones hayan sido blanco
de amenazas y retaliación de parte de los diferentes grupos armados que
operan en el municipio.

            Hoy se busca un nueva articulación entre organizaciones de
la sociedad civil, organismos de cooperación internacional y el Estado
(representado en la Personería Municipal y la Defensoría del Pueblo), que
intentan visibilizar la crisis humanitaria y sumar esfuerzos en la defensa
de los DDHH de la población residente en Soacha, ejercicio que retoma las
experiencias de articulación del pasado:




            R
                                                                5.1                   Mesa

                epresentó un espacio concreto de agencias de cooperación,
                                                                               Humanitaria

                organizaciones no gubernamentales             nacionales e
                                                                                 y Social de

internacionales y diversas organizaciones de sociedad civil. Promovió
                                                                                    Soacha

acciones con entidades del gobierno y no gubernamentales en defensa de la
comunidad de Soacha y sus habitantes, dentro de las que se destaca la firma
de un acuerdo de voluntades con los candidatos a la alcaldía en los años
2005 y 2007, en la búsqueda de políticas públicas y acciones de Estado que
garantizaran progreso social y el ejercicio de los derechos de la población.




                                                                                         19
5.2
                           C
Mesa de Organizaciones
No Gubernamentales de

                               oordinación de organizaciones sociales que desde el
                               año 2000 ha posibilitado espacios de interacción entre
Altos de la Cazucá

               sus miembros y de interlocución entre las comunidades y los entes
               gubernamentales buscando el mejoramiento de la calidad de vida de los
               habitantes de la comuna cuatro de Soacha. Las experiencias de articulación
               de la mesa se presentan a través de la campaña “Cazucá Vive”, implementada
               anualmente desde el 2001, promoviendo jornadas culturales con el fin de
               aportar a una mirada reflexiva sobre la realidad que se vive en el sector.
               Ha realizado foros y audiencias de seguimiento a las acciones de denuncia
               sobre violaciones a los DDHH.

                         Así mismo, ha participado en espacios de la municipalidad,
               como Plan de Ordenamiento Territorial, Comité de Infancia y Juventud y
               Consejo Municipal de Política Social, entre otros.



               5.3
                           E
Mesa de Trabajo de

                              l aumento de los asentamientos urbanos de población
Altos de la Florida

                              en situación de desplazamiento y la violación de los
               derechos fundamentales de los habitantes de Altos de la Florida (comuna
               seis) motivaron que organizaciones sociales, organismos de cooperación
               internacional y líderes comunitarios crearan una mesa de trabajo con el
               propósito de articular acciones en pro del mejoramiento de la calidad de
               vida.

                            La mesa ha centrado su trabajo en la exigibilidad de los
               derechos a la salud, al desarrollo, a la educación, al medio ambiente, a los
               servicios públicos y en otras acciones como el fomento a la productividad y
               la legalización de predios.




20
6CONCLUSIONES

•	   Se cuenta con datos sobre las situación de crisis humanitaria en Soacha,
       sin embargo no existe un mecanismo de recolección, sistematización
       y análisis que se encargue de integrar la información que poseen
       las diferentes instituciones, organizaciones y entidades nacionales
       e internacionales, que permita hacer un seguimiento periódico y
       permanente.

•	   Un número significativo de personas en alto nivel de vulnerabilidad
      y riesgo no tienen acceso a mecanismos de atención y protección
      aunque el municipio cuenta con las herramientas legales para ello,
      lo cual evidencia la falta de difusión en implementación de las
      mismas.

•	   El municipio de Soacha presenta una situación de crisis humanitaria
       donde los NNAJ y población en situación de desplazamiento resultan
       ser los más afectados; siendo involucrados de distintas formas a las
       dinámicas del conflicto armado.

•	   La existencia de espacios de articulación y coordinación han permitido
       desarrollar acciones de incidencia, reflexión y visibilización en torno
       a la situación de crisis humanitaria y de conflicto en Soacha.

•	   A partir del aumento de las situaciones de vulneración de los
      derechos humanos en el municipio se infiere una relación entre la
      reconfiguración del territorio y las dinámicas del conflicto armado.

•	   A lo largo de la historia del municipio de Soacha se han desarrollado
       distintas modalidades de intervención ante la crisis humanitaria
       prolongada; no obstante las posibilidades de coordinación y
       articulación, se ha dificultado la ayuda y apoyo por parte de
       organizaciones nacionales e internacionales.

•	   Las ejecuciones extrajudiciales y la ubicación de bases militares dentro
       de zonas urbanas del municipio de Soacha representan constantes
       violaciones al DIH que deben ser investigadas y sancionadas por el
       Estado.




                                                                                   21
RECOMENDACIONES
                                       7
                       •	       Se invita a la Alcaldía Municipal, Ministerio Público, organizaciones no
                                  gubernamentales, organizaciones internacionales, organizaciones
                                  comunitarias y al Sistema de Naciones Unidas a crear e implementar
                                  un observatorio que investigue, dé seguimiento y visibilice las
                                  situaciones de vulneración de DDHH y DIH en el marco del conflicto
                                  armado en Soacha.

                       •	       Se exige a las autoridades nacionales, departamentales y municipales
                                  el cumplimiento e implementación de la Ley 1098/06, Ley 375 de
                                  1997, Ley 387/97, el Decreto 250/05, Decreto 2816/06 y la T –
                                  025/04 entre otras27, con el fin de activar y crear rutas de atención y
                                  protección con un enfoque diferencial para las personas en situación
                                  de vulnerabilidad y amenaza. Se sugiere la creación de espacios de
                                  atención a la población en cada comuna, donde converja información
                                  y oferta institucional para el goce efectivo de los derechos de los
                                  habitantes del municipio.

                       •	       Es imperativo que la Alcaldía Municipal de Soacha revise, implemente
                                  y asigne recursos a las políticas públicas de infancia y adolescencia,
                                  juventud y atención a población en situación de desplazamiento,
                                  así como la política de seguridad del municipio, con el propósito
                                  de disminuir las situaciones de vulneración de DDHH en el marco
                                  constitucional del Artículo 11 y dando cumplimiento a la Ley
                                  1098/06 y la Ley 1190/08.

                       •	       Se insta a las organizaciones nacionales e internacionales a promover
                                 un espacio para la coordinación, priorización y consenso de acciones
                                 humanitarias y de desarrollo, de manera articulada, para que las
                                 intervenciones atiendan las necesidades de la comunidad en el
                                 municipio de Soacha, compromiso que fue adquirido por Agencias
                                 de Cooperación Internacional y Agencias del Sistema de Naciones
                                 Unidas, entre otras, a través de la firma del Acuerdo de Voluntades
                                 con los candidatos a la Alcaldía de Soacha, el 20 de septiembre de
                                 2007.




        27)
              Así como los autos emitidos por la Corte Constitucional para el seguimiento de la T – 025/04.


22
•	       Se exhorta a la Alcaldía Municipal y al Ministerio Público a la creación
           de un Comité Municipal de Derechos Humanos, en los términos que
           recomienda la normatividad internacional en materia derechos
           humanos y las directrices de la Directiva Presidencial No. 07 del 9
           de septiembre de 1999 ¨Respaldo, Interlocución y Colaboración del
           Estado con las Organizaciones de Derechos Humanos¨.

•	       Se invita a todas las autoridades a reconocer y visibilizar las dinámicas
           del conflicto armado y la agudización de la crisis humanitaria en
           el municipio. Así mismo, se les exige la investigación y denuncia
           pública de las situaciones de vulneraciones de DDHH, asegurando
           igualmente, las condiciones necesarias para que la población
           pueda realizar denuncias sin que se pongan en riesgo su vida o
           integridad.28

•	       Se exige a la rama j udicial garantizar el derecho a la justicia ante
           los casos de vulneración de DDHH en el municipio y una mayor
           efectividad en los procedimientos judiciales; con particular énfasis
           en los casos de ejecuciones extrajudiciales




  Las autoridades están obligadas por el Código de Procedimiento Penal y en cumplimiento a los principios
28)

Constitucionales a denunciar y adelantar los procedimientos de investigación pertinentes en comisión de
cualquier conducta delictiva o afectación de derechos., en concordancia con lo consagrado en el Código
Disciplinario Único Ley 734 de 2002, Artículo 34 y la Directiva Presidencial No. 07 del 9 de septiembre de 1999
Respaldo, Interlocución y Colaboración del Estado con las Organizaciones de Derechos Humanos.

                                                                                                                  23
Un Silencio
             Que Grita




Julio 2010
Soacha.
Soacha silencioquegrita

Más contenido relacionado

Destacado

comportamientos digitales - tecnología
comportamientos digitales - tecnología comportamientos digitales - tecnología
comportamientos digitales - tecnología Qrholyingz Pretty
 
Historia de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacionalHistoria de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacionalsrbrayan03
 
Chi è Canalescuola? anno 2015
Chi è Canalescuola? anno 2015Chi è Canalescuola? anno 2015
Chi è Canalescuola? anno 2015Emil Girardi
 
Espacios vectoriales
Espacios vectorialesEspacios vectoriales
Espacios vectorialesDany Gar
 
“Intelligent” extract of IMS data for Big Data, Business Analytics, and Unifi...
“Intelligent” extract of IMS data for Big Data, Business Analytics, and Unifi...“Intelligent” extract of IMS data for Big Data, Business Analytics, and Unifi...
“Intelligent” extract of IMS data for Big Data, Business Analytics, and Unifi...Jeff Pearce
 
Www.anvisa.gov.br servicosaude manuais_microbiologia_mod_5_2004
Www.anvisa.gov.br servicosaude manuais_microbiologia_mod_5_2004Www.anvisa.gov.br servicosaude manuais_microbiologia_mod_5_2004
Www.anvisa.gov.br servicosaude manuais_microbiologia_mod_5_2004Marcelo Leal Souza
 
La cerveza en la cocina
La cerveza en la cocinaLa cerveza en la cocina
La cerveza en la cocinaPerlaSarubbi
 
経営コンサルタント竹内幸次の成功秘訣講演レジュメ
経営コンサルタント竹内幸次の成功秘訣講演レジュメ経営コンサルタント竹内幸次の成功秘訣講演レジュメ
経営コンサルタント竹内幸次の成功秘訣講演レジュメ竹内 幸次
 

Destacado (14)

My last vacations
My last vacationsMy last vacations
My last vacations
 
comportamientos digitales - tecnología
comportamientos digitales - tecnología comportamientos digitales - tecnología
comportamientos digitales - tecnología
 
Español contexto 3
Español contexto 3Español contexto 3
Español contexto 3
 
áLgebra
áLgebraáLgebra
áLgebra
 
Pamela 1
Pamela 1Pamela 1
Pamela 1
 
Historia de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacionalHistoria de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacional
 
Superior Glove En 388 Infographic
Superior Glove En 388 InfographicSuperior Glove En 388 Infographic
Superior Glove En 388 Infographic
 
Chi è Canalescuola? anno 2015
Chi è Canalescuola? anno 2015Chi è Canalescuola? anno 2015
Chi è Canalescuola? anno 2015
 
Espacios vectoriales
Espacios vectorialesEspacios vectoriales
Espacios vectoriales
 
“Intelligent” extract of IMS data for Big Data, Business Analytics, and Unifi...
“Intelligent” extract of IMS data for Big Data, Business Analytics, and Unifi...“Intelligent” extract of IMS data for Big Data, Business Analytics, and Unifi...
“Intelligent” extract of IMS data for Big Data, Business Analytics, and Unifi...
 
Biotransformacion xenobioticos
Biotransformacion xenobioticosBiotransformacion xenobioticos
Biotransformacion xenobioticos
 
Www.anvisa.gov.br servicosaude manuais_microbiologia_mod_5_2004
Www.anvisa.gov.br servicosaude manuais_microbiologia_mod_5_2004Www.anvisa.gov.br servicosaude manuais_microbiologia_mod_5_2004
Www.anvisa.gov.br servicosaude manuais_microbiologia_mod_5_2004
 
La cerveza en la cocina
La cerveza en la cocinaLa cerveza en la cocina
La cerveza en la cocina
 
経営コンサルタント竹内幸次の成功秘訣講演レジュメ
経営コンサルタント竹内幸次の成功秘訣講演レジュメ経営コンサルタント竹内幸次の成功秘訣講演レジュメ
経営コンサルタント竹内幸次の成功秘訣講演レジュメ
 

Similar a Soacha silencioquegrita

PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIZACIÓN EN EL SECTOR...
PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIZACIÓN EN EL SECTOR...PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIZACIÓN EN EL SECTOR...
PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIZACIÓN EN EL SECTOR...Rotary-UPEL Diplomado
 
Soacha un silencio que grita crisis humanitaria y conflicto armado
Soacha un silencio que grita  crisis humanitaria y conflicto armadoSoacha un silencio que grita  crisis humanitaria y conflicto armado
Soacha un silencio que grita crisis humanitaria y conflicto armadocecfodir
 
Soacha un silencio que grita crisis humanitaria y conflicto armado
Soacha un silencio que grita  crisis humanitaria y conflicto armadoSoacha un silencio que grita  crisis humanitaria y conflicto armado
Soacha un silencio que grita crisis humanitaria y conflicto armadocecfodir
 
Tf comunidad ii
Tf comunidad iiTf comunidad ii
Tf comunidad iilauvargas
 
Tf comunidad ii
Tf comunidad iiTf comunidad ii
Tf comunidad iilauvargas
 
II Foro Urbano (2000) - documento final
II Foro Urbano (2000) - documento finalII Foro Urbano (2000) - documento final
II Foro Urbano (2000) - documento finalCEDURE
 
Nuevas oportunidades para buenaventura
Nuevas oportunidades para buenaventuraNuevas oportunidades para buenaventura
Nuevas oportunidades para buenaventuraDerechos Humanos
 
Caracterización comunas Suroriente de Cali
Caracterización comunas Suroriente de CaliCaracterización comunas Suroriente de Cali
Caracterización comunas Suroriente de Calirocaba11
 
5 u vázquezy_rojas_ tecomitl
5 u vázquezy_rojas_ tecomitl5 u vázquezy_rojas_ tecomitl
5 u vázquezy_rojas_ tecomitlErick Rubio
 
Habitantes de calle en bogota
Habitantes de calle en bogotaHabitantes de calle en bogota
Habitantes de calle en bogotavanessavelasco981
 
DIAGNÓSTICO COMUNIDAD BARUTA 2014
DIAGNÓSTICO COMUNIDAD BARUTA 2014DIAGNÓSTICO COMUNIDAD BARUTA 2014
DIAGNÓSTICO COMUNIDAD BARUTA 2014Alan Santos
 
Problemas psicosociales de la realidad
Problemas psicosociales de la realidadProblemas psicosociales de la realidad
Problemas psicosociales de la realidadJames Mera
 
Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"
Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"
Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"MArianelaUr
 
Diagnostico las mesitas 2013 2014
Diagnostico las mesitas 2013 2014Diagnostico las mesitas 2013 2014
Diagnostico las mesitas 2013 2014Barbara Arias
 
Diapositivas proyecto tic
Diapositivas proyecto tic Diapositivas proyecto tic
Diapositivas proyecto tic luisg_iutep
 
Comuna Cacique Tiuna 22-01-2010
Comuna Cacique Tiuna 22-01-2010 Comuna Cacique Tiuna 22-01-2010
Comuna Cacique Tiuna 22-01-2010 UNEFA
 
Altos de San Lorenzo_Comisión 5
Altos de San Lorenzo_Comisión 5Altos de San Lorenzo_Comisión 5
Altos de San Lorenzo_Comisión 5CatedraTSIIFTSUNLP
 
Diapositivas proyecto tic
Diapositivas proyecto tic Diapositivas proyecto tic
Diapositivas proyecto tic sony_ns5
 

Similar a Soacha silencioquegrita (20)

PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIZACIÓN EN EL SECTOR...
PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIZACIÓN EN EL SECTOR...PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIZACIÓN EN EL SECTOR...
PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIZACIÓN EN EL SECTOR...
 
Soacha un silencio que grita crisis humanitaria y conflicto armado
Soacha un silencio que grita  crisis humanitaria y conflicto armadoSoacha un silencio que grita  crisis humanitaria y conflicto armado
Soacha un silencio que grita crisis humanitaria y conflicto armado
 
Soacha un silencio que grita crisis humanitaria y conflicto armado
Soacha un silencio que grita  crisis humanitaria y conflicto armadoSoacha un silencio que grita  crisis humanitaria y conflicto armado
Soacha un silencio que grita crisis humanitaria y conflicto armado
 
Casa de la cultura
Casa de la culturaCasa de la cultura
Casa de la cultura
 
Para mlk
Para mlkPara mlk
Para mlk
 
Tf comunidad ii
Tf comunidad iiTf comunidad ii
Tf comunidad ii
 
Tf comunidad ii
Tf comunidad iiTf comunidad ii
Tf comunidad ii
 
II Foro Urbano (2000) - documento final
II Foro Urbano (2000) - documento finalII Foro Urbano (2000) - documento final
II Foro Urbano (2000) - documento final
 
Nuevas oportunidades para buenaventura
Nuevas oportunidades para buenaventuraNuevas oportunidades para buenaventura
Nuevas oportunidades para buenaventura
 
Caracterización comunas Suroriente de Cali
Caracterización comunas Suroriente de CaliCaracterización comunas Suroriente de Cali
Caracterización comunas Suroriente de Cali
 
5 u vázquezy_rojas_ tecomitl
5 u vázquezy_rojas_ tecomitl5 u vázquezy_rojas_ tecomitl
5 u vázquezy_rojas_ tecomitl
 
Habitantes de calle en bogota
Habitantes de calle en bogotaHabitantes de calle en bogota
Habitantes de calle en bogota
 
DIAGNÓSTICO COMUNIDAD BARUTA 2014
DIAGNÓSTICO COMUNIDAD BARUTA 2014DIAGNÓSTICO COMUNIDAD BARUTA 2014
DIAGNÓSTICO COMUNIDAD BARUTA 2014
 
Problemas psicosociales de la realidad
Problemas psicosociales de la realidadProblemas psicosociales de la realidad
Problemas psicosociales de la realidad
 
Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"
Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"
Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"
 
Diagnostico las mesitas 2013 2014
Diagnostico las mesitas 2013 2014Diagnostico las mesitas 2013 2014
Diagnostico las mesitas 2013 2014
 
Diapositivas proyecto tic
Diapositivas proyecto tic Diapositivas proyecto tic
Diapositivas proyecto tic
 
Comuna Cacique Tiuna 22-01-2010
Comuna Cacique Tiuna 22-01-2010 Comuna Cacique Tiuna 22-01-2010
Comuna Cacique Tiuna 22-01-2010
 
Altos de San Lorenzo_Comisión 5
Altos de San Lorenzo_Comisión 5Altos de San Lorenzo_Comisión 5
Altos de San Lorenzo_Comisión 5
 
Diapositivas proyecto tic
Diapositivas proyecto tic Diapositivas proyecto tic
Diapositivas proyecto tic
 

Más de fedesfedes

Volante final 177 (1)
Volante final 177 (1)Volante final 177 (1)
Volante final 177 (1)fedesfedes
 
Nuevo módulo fedes
Nuevo módulo fedesNuevo módulo fedes
Nuevo módulo fedesfedesfedes
 
Libro barrio julio rincon
Libro barrio julio rinconLibro barrio julio rincon
Libro barrio julio rinconfedesfedes
 
La punta del iceberg
La punta del icebergLa punta del iceberg
La punta del icebergfedesfedes
 
Informe falsos positivos e impunidad. fedes
Informe falsos positivos e impunidad. fedesInforme falsos positivos e impunidad. fedes
Informe falsos positivos e impunidad. fedesfedesfedes
 
El país que llevamos en la piel final
El país que llevamos en la piel final El país que llevamos en la piel final
El país que llevamos en la piel final fedesfedes
 
Libertad,creatividad y corresponsabilidad
Libertad,creatividad y corresponsabilidad Libertad,creatividad y corresponsabilidad
Libertad,creatividad y corresponsabilidad fedesfedes
 
Nuevo diez lesiones
Nuevo diez lesiones Nuevo diez lesiones
Nuevo diez lesiones fedesfedes
 
Contando el Cuento
Contando el CuentoContando el Cuento
Contando el Cuentofedesfedes
 

Más de fedesfedes (9)

Volante final 177 (1)
Volante final 177 (1)Volante final 177 (1)
Volante final 177 (1)
 
Nuevo módulo fedes
Nuevo módulo fedesNuevo módulo fedes
Nuevo módulo fedes
 
Libro barrio julio rincon
Libro barrio julio rinconLibro barrio julio rincon
Libro barrio julio rincon
 
La punta del iceberg
La punta del icebergLa punta del iceberg
La punta del iceberg
 
Informe falsos positivos e impunidad. fedes
Informe falsos positivos e impunidad. fedesInforme falsos positivos e impunidad. fedes
Informe falsos positivos e impunidad. fedes
 
El país que llevamos en la piel final
El país que llevamos en la piel final El país que llevamos en la piel final
El país que llevamos en la piel final
 
Libertad,creatividad y corresponsabilidad
Libertad,creatividad y corresponsabilidad Libertad,creatividad y corresponsabilidad
Libertad,creatividad y corresponsabilidad
 
Nuevo diez lesiones
Nuevo diez lesiones Nuevo diez lesiones
Nuevo diez lesiones
 
Contando el Cuento
Contando el CuentoContando el Cuento
Contando el Cuento
 

Soacha silencioquegrita

  • 3. Soacha Un Silencio Que Grita Crisis Humanitaria y Conflicto Armado
  • 5. Fundación Menonita Colombian a para el Desarroll o Servicio Jesuita a Refugiado s FUNDACION EDUCACION DESARROLLO Corporación Infancia y Desarrollo (CID) PASTORAL SOCIAL - CÁRITAS SOACHA Fundación Menonita Colombiana para el Desarrollo (Mencoldes) Fundación Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) Fundación para la Educación y el Desarrollo (FEDES) Personería Municipal de Soacha Pastoral Social de Soacha Diakonie Diseño y Edición: Reel Ridden. Carrera 19 Calle 70 H 64 PBX: 5453308 Correo electrónico: gerencia@reelridden.com www.reelridden.com Julio 2010, Soacha. ACDI Agencia Canadiense para el desarrollo internacional
  • 6. Contenido 1 PRESENTACIÓN..........................................................................5 2 INTRODUCCIÓN.........................................................................6 3 JUSTIFICACIÓN...........................................................................8 4 OBJETIVOS.................................................................................10 5 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN HUMANITARIA............................................11 A – Prácticas sociales de conflicto armado.............................................13 B – Amenazas..................................................................................................... 14 C- Desplazamiento Forzado......................................................................... 15 D- Reclutamiento Forzado.............................................................................16 E- Ejecuciones Extrajudiciales y Desaparición forzada.....................17 6 EXPERIENCIAS DE ARTICULACIÓN ...............................................................19 5.1- Mesa Humanitaria y Social de Soacha ...........................................19 5.2 - Mesa de Organizaciones No Gubernamentales de Altos de la Cazucá ........................20 5.3- Mesa de Trabajo de Altos de la Florida...........................................20 7 CONCLUSIONES.......................................................................................................21 8 RECOMENDACIONES...........................................................................................22
  • 7. Un Silencio Que Grita Este documento no refleja los conceptos, opiniones y políticas del Fondo Canadiense para la niñez y la ACDI El contenido de esta publicación no compromete directamente a las entidades financiadoras. Se autoriza la reproducción parcial o total de esta publicación para fines educativos y no comerciales; siempre que no sea alterado, se especifique claramente la fuente .
  • 8. A 1PRESENTACIÓN la zaga de los distintos esfuerzos institucionales, públicos y privados por superar las condiciones de marginalización, pobreza y violencia que afecta a las comunidades que viven en el municipio de Soacha, prevalece el ritmo cíclico de la vulneración de derechos. Las situaciones que advierten dicha persistencia, convocaron a un grupo de Ong nacionales e internacionales, instituciones del ministerio público municipal, iglesias y algunas agencias de cooperación internacional con presencia y acción territorial, a conformar un grupo de trabajo que desde el encuentro de distintos puntos de vista, permitiera configurar un análisis amplio de la situación del municipio. El intento por complementar enfoques y complejizar los elementos de análisis que animó inicialmente la naturaleza del espacio, supuso la necesidad de materializar los esfuerzos conjuntos de reflexión en la producción de un documento que permitiera develar una realidad que persiste: la continuidad en Soacha de una crisis humanitaria. Inicialmente la información para la elaboración del documento, procedió de las distintas fuentes a que tienen acceso las organizaciones e instituciones. Todas, sin excepción, realizan un trabajo constante y minucioso en terreno, caminando conjuntamente con la comunidad, estableciendo interacciones y relaciones de trabajo y de construcción. Si bien, la información primaria se vio complementada con informes y documentos que corroboraran las hipótesis planteadas y las categorías de análisis establecidas, cabe resaltar la dificultad para encontrar información de fuentes oficiales sobre la situación de derechos en el municipio. No todos los casos de vulneración de derechos son reportados y/o denunciados, por temor a retaliaciones o por la percepción de impunidad frente a las denuncias. En el camino de consolidación de la información, la elaboración de las categorías de análisis y en la construcción total del documento, se decidió asumir una propuesta metodológica que permitiera a muchas manos avanzar. El análisis de la crisis humanitaria tomó como sustento lo fáctico, con el fin de formular un documento coherente y con recomendaciones claras, dirigidas a distintos actores que están comprometidos con la defensa de los derechos humanos o cuyo mandato sea su garantía. Este documento sintetiza el interés de las organizaciones e instituciones participantes en su elaboración y difusión, por aportar a la resignificación de los modelos de intervención que han condenado al municipio a tramitar sus problemáticas en el péndulo de la injusticia y el asistencialismo. Para finalizar, es importante subrayar que como territorio, el municipio de Soacha contiene en sí mismo la posibilidad para su propia transformación. 5
  • 9. E INTRODUCCIÓN 2 l municipio de Soacha, en el Departamento de Cundinamarca, se encuentra ubicado al sur occidente de la capital colombiana, con la cual se da hoy el proceso de conurbación por lo que son interdependientes y les es común buena parte de la problemática social. Soacha cuenta hoy con 347 barrios, ubicados en seis comunas urbanas y con dos corregimientos rurales. Más del 50 por ciento de los asentamientos son ilegales: sin títulos de propiedad y con una pobre inversión pública. Aproximadamente el 30 por ciento de los barrios están ubicados en zonas de alto riesgo natural. Desde la década de los 80, Soacha presenta una alta tasa de crecimiento; su población es de 398.000 habitantes, según cifras oficiales del DANE1, pero la propia Administración Municipal calcula que en realidad corresponde a unas 700. 000 personas, de las cuales el 60 por ciento hacen parte de los niveles uno y dos del Sisben, con lo cual tenemos que se trata de población pobre, con prioridades de inversión en las políticas sociales. La compleja problemática histórica de Soacha se caracteriza por la baja cobertura de los servicios públicos, la existencia de barrios subnormales ocupados por personas de bajos recursos y familias en situación de desplazamiento, la proliferación de la vivienda de interés social, la falta de control a la “urbanización pirata”, la corrupción política, la dificultad de construcción de sentidos de pertenencia de sus habitantes y la violencia derivada del conflicto armado2 , en una línea de tiempo que ubica denuncias de “limpieza social”3 y “toques de queda”4, desde comienzos de la década de los 90, así como presencia de grupos irregulares. A pesar de estas adversas situaciones, los habitantes de Soacha se caracterizan por impulsar su organización social y comunitaria, como mecanismo que promueve la participación ciudadana. Es así como la comunidad y el gobierno local han adelantado la formulación de diversas políticas públicas, como las de juventud, de desarrollo económico incluyente 1) Para conocer en detalle el diagnóstico de cifras municipales puede acudirse al acuerdo18 de 2008. No obstante, se encuentra que muchas de las cifras acerca de Soacha carecen de rigor técnico y sistematización. 2) Amnistía internacional TEMOR POR LA SEGURIDAD. COLOMBIA RESIDENTES DE CAZUCÁ (MUNICIPIO DE SOACHA). 20 DE NOVIEMBRE DE 1996 AI:AMR23/60/96/F AO268/96 3) Es así como según varios medios de comunicación nacionales, en el mes de marzo de 2008 circularon en Altos de Cazucá comunicados destinados a anunciar que varias organizaciones no gubernamentales de derechos humanos y algunos líderes sociales habían sido declarados como objetivo militar. “Los volantes aparecen avalados por dos expresiones armadas: Águilas Negras presente y Bloque Metropolitana de Bogotá, y anuncian asesinatos y el seguimiento estrecho de sus actividades”. 4) Se refiere a órdenes de organizaciones delictivas, ilegítimas, que restringen la libre circulación y movilidad de las personas, bajo amenaza de muerte, como estrategia de control territorial o de terror en un territorio concreto, considerado como estratégico. 6
  • 10. y la de asentamientos humanos. Gran parte de estos procesos de incidencia política y de organización social han contado con el apoyo y acompañamiento de organizaciones no gubernamentales locales, nacionales e internacionales, así como con el auspicio de la cooperación internacional, las cuales han logrado fortalecer y promover alianzas estratégicas con el objetivo de generar acciones coordinadas y de mayor impacto. 7
  • 11. P JUSTIFICACIÓN 3 roducto de las condiciones señaladas, en el territorio de Soacha existe una crisis humanitaria, que afecta de manera negativa a la población, al punto de poner en riesgo y vulnerar sus derechos fundamentales, en particular sus Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA). Esta situación es particularmente crítica en inmediaciones de las comunas uno, cuatro y seis, en los sectores de Compartir, Altos de Cazucá y Altos de la Florida, en los cuales hay presencia de la fuerza pública así como de grupos de delincuencia común y grupos armados irregulares (guerrilla y paramilitares), quienes despliegan acciones propias del conflicto armado que padece Colombia desde hace más de 50 años, tales como: homicidios en persona protegida, desaparición forzada, reclutamiento, tortura, amenazas, desplazamiento inter e intraurbano, entre otros comportamientos. Lo anterior se explica porque Soacha es considerado corredor estratégico respecto a la capital de la República, al colindar con las localidades de Ciudad Bolívar, Bosa, y el Sumapaz, pero también por comunicar al sur del país. Además, cuenta con dinámicas económicas relevantes y un crecimiento poblacional acelerado, atractivos para los circuitos económicos de que se lucra la delincuencia, tales como: el tráfico de drogas, el comercio ilegal de armas, la “urbanización pirata”, la tenencia ilegal de la tierra, la extorsión y el secuestro, entre otros. De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, en su informe de riesgo de 2007 y su Nota de Seguimiento5 , en Soacha en el control territorial de los grupos ilegales --particularmente en el sector de Altos de Cazucá (comuna cuatro)-- se pueden delimitar cuatro fases: la primera, de control por milicias guerrilleras, desde la pasada década del 80 y hasta la llegada formal del paramilitarismo a la capital de la República lo que constituye una segunda fase en los primeros años de este siglo; una tercera a finales de 2005, caracterizada por disputas internas entre las diferentes estructuras de autodefensas; y una cuarta, después de la desmovilización de los grupos paramilitares, caracterizada por una aparente desarticulación de las organizaciones, dispersión de sus combatientes y vacío en sus estructuras de poder, pero con acciones concretas en el sector. 5) Informe Defensorial No. 012 de 2007 y Nota de Seguimiento a este informe, No. 048 de 2007 8
  • 12. En 2008, la Defensoría del Pueblo advierte sobre la presencia de grupos guerrilleros y paramilitares en Soacha (comunas uno, cuatro y seis especialmente), junto con organizaciones delictivas comunes que pretenden ejercer control territorial en la zona y mantener el estado de violencia de otros tiempos6 ; lo anterior sumado a la cercanía territorial de todas las comunas hace temer por la seguridad del municipio en su conjunto. Así mismo, la Corporación Nuevo Arcoiris en su informe de 20097 , señala dinámicas de reconfiguración territorial por la disputa entre grupos de rearme, disidentes y emergentes del paramilitarismo. En medio de esta compleja situación se encuentra buena parte de la población más pobre del municipio, en barrios donde la fuerza pública y el Estado hacen esfuerzos por contener la delincuencia común, disputando el control del territorio a los grupos irregulares, quienes sojuzgaron la zona mediante el poder económico, el terror y en ocasiones con la complicidad de instancias oficiales. De las conductas delictivas cometidas, se tiene información parcial que denota la gravedad de los hechos; sin embargo, no se han obtenido acciones judiciales integrales. Hoy la impunidad reina, son deficientes los registros e insuficientes las denuncias, derivados de la falta de confianza en las autoridades. 6) Informe Defensorial No. 021 de 2008. 7) Observatorio del conflicto armado, Corporación Nuevo Arcoiris (2009). El declive de la Seguridad Democrática? Informe especial 9
  • 13. 4 OBJETIVOS L os diferentes acontecimientos de violencia que se advierten en el territorio de Soacha han motivado el análisis conjunto entre diferentes entidades, instituciones y organizaciones nacionales e internacionales, respecto a la situación humanitaria de los habitantes del municipio en general, especialmente, de las zonas y sectores de población más afectados. Producto de este análisis es el presente documento con el cual nos proponemos: • Analizar las situaciones de infracción y violación de derechos, en el marco del conflicto armado presente en el municipio de Soacha, mediante un proceso de recolección, sistematización y análisis de la información disponible. • Visibilizar en los ámbitos municipal, departamental, nacional e internacional los eventos de infracción y violación de derechos. • Motivar la implementación de acciones encaminadas a resolver integralmente la problemática de nuestro municipio. 10
  • 14. P 5ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN HUMANITARIA ara analizar la crisis humanitaria de nuestro municipio, hemos ordenado la información en torno a categorías de análisis que permitan su mejor comprensión. Aquí, es importante señalar la ausencia parcial de la información al respecto de la vulneración de derechos en el municipio. Los datos se encuentran dispersos y existen limitados esfuerzos para tratar de condensar la información que recogen las distintas instancias encargadas de hacer monitoreo al estado de los derechos en Soacha. A continuación, se intenta recoger algunos datos y ubicarlos en las categorías de análisis propuestas para presentar un panorama de la situación humanitaria. M uchos de los actos que ponen en riesgo o vulneran los A Prácticas sociales de conflicto armado: derechos de la población en Soacha obedecen a acciones propias de las dinámicas del conflicto armado, desde la presencia de grupos guerrilleros y paramilitares, a quienes la población adjudica una capacidad de acción y de daño que infunde justificado temor, hasta su contraparte institucional, que en aras de la defensa de los derechos y la vigencia del orden constitucional, participa de la disputa territorial que se desarrolla en el municipio. Así, la guerra está presente de manera múltiple en la vida de la comunidad. La pretensión de control sobre el territorio y las personas es la situación que se advierte en primer término. En este orden de ideas, siendo que la población está siendo observada por irregulares que pueden tomar medidas de retaliación contra ella, preocupa la presencia de actores armados institucionales en espacios civiles y en relación directa con la comunidad. Si bien, el aumento de pie de fuerza en Soacha por parte de la Policía Nacional y la presencia del ejército en acciones cívico- militares constituyen avances frente a la precaria institucionalidad, no deja de inquietar la ubicación de Bases Militares y Estaciones de Policía en medio de zonas residenciales y cercanas a instituciones educativas y centros deportivos8 ; así como su operación en espacios civiles tales como 8) En Ciudadela Sucre (comuna cuatro) la Base de la Policía Militar # 13 se encuentra en cercanía a la Escuela de Buenos Aires y a una cancha de microfútbol, colinda con un puesto de salud y está frente a un paradero de buses; en Compartir (comuna uno) la Base Militar se encuentra en una casa arrendada en medio del barrio Miraflor; al igual que en el centro de Soacha, en donde además de encontrarse en medio de una zona residencial está cercana al Estadio Luis Carlos Galán; la fábrica de armas y municiones Indumil se haya frente al barrio Ciudad Latina (comuna uno). Por su parte, las Estaciones de Policía también son ubicadas en medio de los barrios y en algunas ocasiones frente a instituciones educativas (como por ejemplo, el caso de la Institución Educativa Compartir) 11
  • 15. ludotecas, colegios, puestos de salud y organizaciones sociales, hechos que representan una constante militarización de la población con el riesgo ya señalado para los ciudadanos. Dicha militarización se pone de manifiesto, también, con programas en los cuales se vincula a niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) con ejercicios propios de la institucionalidad armada como formaciones, uso de prendas militares, entonación de himnos y cantos, los cuales refuerzan los símbolos de la guerra y la relación de las armas con el ejercicio de la autoridad, lo que preocupa particularmente porque no se asocia el armamento necesariamente con la legitimidad sino con la intimidación. En la construcción de una sociedad pacífica se deben repudiar este tipo de prácticas, así como las que implican el uso de las armas como medida autoprotección. Preocupa, igualmente, la militarización de la vida social en zonas habitadas por personas en situación de desplazamiento o, en general, víctimas de la violencia, pues para constituirse en reguladores de las dinámicas comunitarias los actores ilegales han recurrido a sustituir al Estado mediante las armas y la generación de facto de normas. Lo anterior pervive en el imaginario de las víctimas de la violencia y no debe olvidarse que se trata de personas afectadas por el impacto del conflicto armado9. De igual forma, la “limpieza social” como práctica de exterminio recurrente en el territorio de Soacha se asocia tanto con grupos irregulares como con las tensiones sociales. Esta práctica, que vulnera los derechos humanos de la población, en ocasiones no es objeto de rechazo por parte de ésta. En este sentido, preocupan las amenazas con panfletos10 conocidas hace algunos meses y que sectores de la comunidad consideran legítimas en la lógica de solucionar problemas asociados con la delincuencia, la drogadicción, la prostitución, entre otros. Existen otras dinámicas en la vida de la comunidad, que si bien no están directamente asociadas con actividades militares, son objeto del interés de los grupos irregulares y que dado su impacto en la vida social y o su carácter patrimonial expresan una pretensión de monopolio o por lo menos control. Es el caso del suministro de agua, el transporte, las actividades económicas objeto de extorsión y actividades ilegales que financian la guerra, como la tenencia ilegal de la tierra, la comercialización de psicoactivos y el sicariato11. 9) Médicos Sin Fronteras. Altos de Cazucá, Esperanza en Medio del Olvido. Atención primaria en salud para la población afectada por el conflicto colombiano excluida del sistema de salud, Soacha 1999-2008. Abril 2008. 10) Panfletos: Escrito que contiene amenazas en contra de la vida, seguridad e integridad personal de sujetos individuales o colectivos, en razón de motivos políticos, económicos, sociales, raciales, etc, el cual se hace llegar a las víctimas directamente o a través de listas que se publicitan en la comunidad. 11) Informe Defensorial No. 021 de 2008. 12
  • 16. La principal implicación de los fenómenos reseñados es la naturalización de la violencia, como parámetro de socialización, por sectores significativos de la sociedad soachuna, producto del accionar de grupos armados. En conclusión, se concibe el uso ilegítimo de la violencia como la ruta más efectiva para solucionar los conflictos. E l riesgo de control paramilitar y de guerrillas no ha B Amenazas cedido, prácticamente, en los últimos ocho años y en este sentido no han cesado las amenazas12. Las amenazas individuales y colectivas operan vía comunicaciones privadas, listas negras, panfletos, grafitis o el popular voz a voz. Sobre este punto, la Personería de Soacha en su informe 05 de 2009, afirma que entre los meses de marzo de 2008 a diciembre de 2009 se recibieron 195 denuncias por amenazas contra la vida e integridad de habitantes del municipio. De estas denuncias el 51,2 por ciento corresponden a personas de población en situación de desplazamiento, destacándose también las amenazas a defensores de derechos humanos y funcionarios públicos. Como responsables se señala a grupos del paramilitarismo en un 52,8 por ciento y a la guerrilla de las FARC en un 16,4 por ciento. De igual forma, se advierte que un 15,3 por ciento de las amenazas están relacionadas con reclutamiento forzado. De los hechos denunciados, un 35,3 por ciento ocurrieron en la comuna cuatro y un 22 por ciento en la comuna uno13. De igual manera, se han presentado amenazas contra las familias de los jóvenes víctimas de los crímenes denominados “falsos positivos”14 denunciados en Soacha (junto con 3 familias del Distrito Capital), así como algunos funcionarios públicos y personas de organizaciones sociales que han acompañado el proceso. Lo anterior pone de manifiesto los riesgos que implica denunciar y visibilizar la vulneración de los derechos y la consecuente revictimización de éstas personas.15 12) Así se advierte en los informes defensoriales emitidos por el Sistema de Alertas Tempranas (SAT), 012 y 048 de 2007, 021 de 2008, y 010 de 2009 y en los informes 01 de 2008 de la Personería Municipal de Soacha y sus actualizaciones 02, 03, 04 y 05 de 2009. 13) Informe No. 05 de 2009 Personería Municipal. 14) Los “Falsos positivos” son los resultados presentados por la fuerza pública colombiana, como consecuencia de su accionar. Un ejemplo común de esto son las muertes en combate de personas que pertenecen a grupos armados ilegales. Los “Falsos Positivos” hacen referencia a un reporte de dichos resultados, con hechos que no corresponde a la realidad. Al respecto, los homicidios de jóvenes por parte el Ejército colombiano, que los responsabilizan de ser insurgentes o guerrilleros, sin serlo realmente, es el suceso más renombrado en lo que la opinión pública ha denominado como “Falsos Positivos”. 15) Informe No. 05 de 2009 Personería Municipal. Adicionalmente esta situación ha sido difundida por los medios de comunicación nacionales, un ejemplo es la publicación de Noticias Uno del día sábado 23 de enero de 2010, acerca de las amenazas realizadas a una de las familias víctimas de los “Falsos Positivos”. 13
  • 17. S Desplazamiento C oacha, en el contexto nacional, es uno de los principales Forzado receptores de la población en situación de desplazamiento y el primer municipio cundinamarqués con esta problemática. Según las cifras oficiales, Soacha cuenta con 31.522 desplazados por la violencia entre sus habitantes16, pero las cifras pueden ser mayores; tal como lo ha advertido la Corte Constitucional, dentro de la sentencia de tutela que caracterizó la situación frente a la población en situación de desplazamiento como estado de cosas inconstitucional17. Por otra parte, ocurre que esta población en principio llega a Bogotá, se registra como desplazada ante las autoridades distritales, y luego se hace residente en Soacha, pero ya sin el registro de su condición. Sin embargo, la situación del municipio en materia de desplazamiento forzado no es solamente crítica por la llegada de víctimas del conflicto armado y la inoperancia del Estado --en sí mismas situaciones muy graves y parte de la crisis humanitaria--, sino que adicionalmente, en los últimos años el municipio se ha convertido en un territorio expulsor, es decir, cada vez es más evidente que las personas huyen de Soacha por causas asociadas al conflicto armado. A la fecha, Soacha ha expulsado 1460 personas, según las cifras registradas en Acción Social de la Presidencia de la República. El 76,8 por ciento de la población que sale desplazada de Soacha (1122 personas), lo han abandonado desde el año 2006 hasta final de 2009, lo que indica que durante los últimos cuatro años se ha agudizado el conflicto armado en el municipio. El fenómeno no es aislado, Bogotá presenta un total de 4490 personas desplazadas desde su territorio y cabe resaltar que el 66,8 por ciento (3000 personas) de estos casos ocurrió en el periodo arriba señalado. 16) Agencia Presidencial para la Acción Social. Estadísticas- Corte 31 de diciembre de 2009 17) Sentencia T-025 de 2005 y Auto 009 26 de febrero de 2009. 14
  • 18. Cabe recordar que la Personería Municipal de Soacha alertó sobre el desplazamiento intraurbano que se presenta en el municipio y en virtud del cual, los residentes son obligados a cambiar de barrio, sector o comuna por el hostigamiento de actores armados irregulares. Por las mismas causas se presenta un desplazamiento interurbano entre Bogotá, Sibaté, y Soacha, en donde este último es el principal receptor. Entre enero de 2008 y diciembre de 2009 se presentaron 133 casos de población en situación de desplazamiento interurbano, de los cuales 74 casos provenían de Bogotá y 2 de Sibaté. De los 57 casos presentados dentro el territorio de Soacha, 34 corresponden a habitantes de la comuna cuatro, con lo cual el territorio de Soacha, 34 corresponden a habitantes de la comuna cuatro, con lo cual tenemos que se trata de un fenómeno localizado en el territorio municipal, pues se trata de la misma comuna donde se reportan situaciones relacionadas con delincuencia común, paramilitares y guerrilla18. El 15 por ciento de los 133 casos arriba señalados corresponden a líderes de población en situación de desplazamiento. Estas personas han tenido que salir por amenazas de reclutamiento a familiares, en especial menores de edad, amenazas de muerte o por seguimiento de los actores del desplazamiento original en los lugares de asentamiento, lo cual evidencia la capacidad de acción de que disponen los grupos armados en el territorio de Soacha, al punto de intimidar nuevamente a quienes han llegado en busca de seguridad. En el 48 por ciento de estas declaraciones se señalan como responsables del desplazamiento forzado a grupos autodenominados como paramilitares y el 32 por ciento a la guerrilla. El 69 por ciento de las declarantes son mujeres. 18) Informe No.5 2009 Personería Municipal de Soacha. 15
  • 19. S Reclutamiento Forzado19 D egún las manifestaciones de la comunidad y los citados informes de riesgo del SAT de la Defensoría del Pueblo, en el municipio de Soacha se ha desarrollado un proceso silencioso de vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado, que desborda el sentido estricto de la definición del reclutamiento. Al igual que en otras regiones del país, los grupos armados ilegales de forma directa y abierta reclutan a NNAJ para incluirlos en sus estructuras y prácticas militares, así mismo, se establecen relaciones diversas con la población a través de tareas de inteligencia, mensajería, comercios ilícitos y control territorial, donde los NNAJ están en el epicentro de las acciones20. De otro lado, institucionalmente se ha denunciado este fenómeno, el cual afecta a gran parte de los NNAJ que residen especialmente en las comunas uno, cuatro y seis del municipio de Soacha, quienes cotidianamente son amenazados y hostigados con el fin de hacerlos parte de los grupos armados ilegales presentes en la zona21. De las 195 denuncias por amenazas recibidas entre el mes de marzo de 2008 y el mes de diciembre de 2009 en la Personería Municipal de Soacha, el 15,3 por ciento, es decir 30 casos, están relacionados con reclutamiento forzado, de los cuales nueve denuncian reclutamientos ejecutados y 21 amenazas de reclutamientos. De igual forma 17 de estos casos, que corresponden al 56 por ciento de los 30 casos reportados, involucran a NNAJ. Estas cifras no incluyen los jóvenes víctimas de las ejecuciones extrajudiciales denominadas falsos positivos. Con el rearme de los grupos ilegales en el municipio y en el país, los NNAJ siguen siendo vulnerables al reclutamiento. Dentro de las formas de inclusión conocidas están: propuestas laborales o de generación de ingresos, persuasión de los y las jóvenes para ganar status frente a su 19) Bajo este título genérico, nos ocupamos del tema previsto en el derecho penal interno, como en el estatuto de Roma, referido a la vinculación de niños, niñas y adolescentes en acciones militares por parte de grupos armados, en el marco del conflicto armado interno. Adicionalmente, se trata el tema de la vinculación de jóvenes (incluso mayores de edad) en estas organizaciones y también en el marco del convenio 182 de 1999 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil. 20) Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia. 2003 Porque niños y niñas vinculados al conflicto armado y no solo niños soldados. 21) Informe Defensorial No. 13 de 2004 16
  • 20. comunidad, así como el reclutamiento selectivo de antiguos combatientes (movilizados y desmovilizados) que ahora son parte de la población en situación de desplazamiento. En este sentido, la permanencia de prácticas sociales relacionadas con lo militar, conllevan a que NNAJ adquieran compromisos “voluntarios” con los grupos armados, puesto que permiten L resolver problemas económicos y devienen en lógicas de prestigio y reconocimiento22. E Ejecuciones Extrajudiciales a Personería Municipal tuvo la oportunidad de conocer y denunciar y Desaparición los 14 casos de jóvenes que desaparecieron del municipio de Soacha forzada23 y que fueron posteriormente hallados muertos, en su mayoría, en Ocaña, Norte de Santander. De los 14 casos es pertinente señalar que 12 de ellos corresponden a jóvenes habitantes de la comuna uno (de barrios tales como: Compartir, San Nicolás, Villa Juliana, Ciudad Latina, Santa Ana, entre otros). Las fechas de desaparición de estos jóvenes oscilan entre el mes de enero y el mes de agosto de 2008. Las denuncias se recibieron en los meses de septiembre de 2008 a enero de 200924. En razón a las denuncias de sus familiares y a las investigaciones que al respecto adelanta la Fiscalía General de la Nación, a través de su Unidad Especializada para los Derechos Humanos, se conoce que los mismos fueron asesinados por la Brigada 15 del Ejército colombiano, el cual señaló que dichas personas fueron dadas de baja en combates con las fuerzas militares, por tratarse de integrantes de grupos subversivos y bandas emergentes del paramilitarismo. No obstante, las circunstancias de las desapariciones, el tiempo trascurrido entre éstas y las posteriores muertes, así como las versiones de las familias y la forma de comisión de los homicidios, han permitido a 22) Rachel Brett – Irma Specht. Jóvenes soldados y combatientes ¿Por qué van a luchar?. Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, Suiza. 2004. 23) Se hace referencia a ejecuciones extrajudiciales a la privación de la vida de personas como consecuencia de homicidios intencionales consumados por orden de las fuerzas de seguridad del Estado o por personas con la complicidad o tolerancia de este. 24) Informe No.5 Personería Municipal de Soacha. 17
  • 21. las autoridades investigadoras afirmar que los jóvenes no eran subversivos y que sus muertes se dieron en montajes establecidos por las Fuerzas Militares, con el fin de hacerlos pasar como resultados positivos en su labor de combatir los grupos al margen de la ley presentes en la zona de conflicto, razón por la cual se les denominó inicialmente como “Falsos Positivos”. De acuerdo con el Informe anual de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia, las ejecuciones extrajudiciales representan uno de los hechos políticos y de orden público más relevantes que han marcado el panorama de los derechos humanos en Colombia durante el 200825. Pese a esto las autoridades judiciales no han sido tan efectivas en dicho proceso, lo cual ha llevado a la libertad de los imputados por vencimiento de términos26. La situación da cuenta de la grave vulneración de derechos humanos en el marco del conflicto armado que articula el municipio de Soacha con las dinámicas nacionales. 25) Informe anual de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia, 2008. En: http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/informes/ altocomisionado/informes.php3?cod=12&cat=11 , visitado en julio de 2010. 26) El día siete de enero de 2010, Caracol Radio (emisora nacional), presentó ampliamente, información sobre el vencimiento de términos para el caso de “Falsos Positivos”. 18
  • 22. F 5EXPERIENCIAS DE rente a las violaciones de Derechos Humanos descritas es evidente ARTICULACIÓN la insuficiente acción de las diferentes entidades gubernamentales comprometidas con el respeto y garantía de los Derechos Humanos, lo cual afecta la gestión de las organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales vinculadas con esta materia, ante el miedo imperante, la impunidad y el riesgo derivado de las dinámicas del conflicto armado y la delincuencia. Así pues, en el pasado, diversas organizaciones de carácter privado nacionales e internacionales se plantearon la necesidad de articular esfuerzos con las diferentes comunidades en busca de proporcionar elementos que permitieran la exigibilidad de sus derechos. En este proceso, se han creado mesas de trabajo en las comunas del municipio donde la situación advertida es más crítica, en busca de dar un mayor resultado y visibilizar la violación de algunos derechos de la población civil, por lo cual no es de extrañar que en el marco del conflicto evidenciado en Soacha, algunas de estas organizaciones hayan sido blanco de amenazas y retaliación de parte de los diferentes grupos armados que operan en el municipio. Hoy se busca un nueva articulación entre organizaciones de la sociedad civil, organismos de cooperación internacional y el Estado (representado en la Personería Municipal y la Defensoría del Pueblo), que intentan visibilizar la crisis humanitaria y sumar esfuerzos en la defensa de los DDHH de la población residente en Soacha, ejercicio que retoma las experiencias de articulación del pasado: R 5.1 Mesa epresentó un espacio concreto de agencias de cooperación, Humanitaria organizaciones no gubernamentales nacionales e y Social de internacionales y diversas organizaciones de sociedad civil. Promovió Soacha acciones con entidades del gobierno y no gubernamentales en defensa de la comunidad de Soacha y sus habitantes, dentro de las que se destaca la firma de un acuerdo de voluntades con los candidatos a la alcaldía en los años 2005 y 2007, en la búsqueda de políticas públicas y acciones de Estado que garantizaran progreso social y el ejercicio de los derechos de la población. 19
  • 23. 5.2 C Mesa de Organizaciones No Gubernamentales de oordinación de organizaciones sociales que desde el año 2000 ha posibilitado espacios de interacción entre Altos de la Cazucá sus miembros y de interlocución entre las comunidades y los entes gubernamentales buscando el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la comuna cuatro de Soacha. Las experiencias de articulación de la mesa se presentan a través de la campaña “Cazucá Vive”, implementada anualmente desde el 2001, promoviendo jornadas culturales con el fin de aportar a una mirada reflexiva sobre la realidad que se vive en el sector. Ha realizado foros y audiencias de seguimiento a las acciones de denuncia sobre violaciones a los DDHH. Así mismo, ha participado en espacios de la municipalidad, como Plan de Ordenamiento Territorial, Comité de Infancia y Juventud y Consejo Municipal de Política Social, entre otros. 5.3 E Mesa de Trabajo de l aumento de los asentamientos urbanos de población Altos de la Florida en situación de desplazamiento y la violación de los derechos fundamentales de los habitantes de Altos de la Florida (comuna seis) motivaron que organizaciones sociales, organismos de cooperación internacional y líderes comunitarios crearan una mesa de trabajo con el propósito de articular acciones en pro del mejoramiento de la calidad de vida. La mesa ha centrado su trabajo en la exigibilidad de los derechos a la salud, al desarrollo, a la educación, al medio ambiente, a los servicios públicos y en otras acciones como el fomento a la productividad y la legalización de predios. 20
  • 24. 6CONCLUSIONES • Se cuenta con datos sobre las situación de crisis humanitaria en Soacha, sin embargo no existe un mecanismo de recolección, sistematización y análisis que se encargue de integrar la información que poseen las diferentes instituciones, organizaciones y entidades nacionales e internacionales, que permita hacer un seguimiento periódico y permanente. • Un número significativo de personas en alto nivel de vulnerabilidad y riesgo no tienen acceso a mecanismos de atención y protección aunque el municipio cuenta con las herramientas legales para ello, lo cual evidencia la falta de difusión en implementación de las mismas. • El municipio de Soacha presenta una situación de crisis humanitaria donde los NNAJ y población en situación de desplazamiento resultan ser los más afectados; siendo involucrados de distintas formas a las dinámicas del conflicto armado. • La existencia de espacios de articulación y coordinación han permitido desarrollar acciones de incidencia, reflexión y visibilización en torno a la situación de crisis humanitaria y de conflicto en Soacha. • A partir del aumento de las situaciones de vulneración de los derechos humanos en el municipio se infiere una relación entre la reconfiguración del territorio y las dinámicas del conflicto armado. • A lo largo de la historia del municipio de Soacha se han desarrollado distintas modalidades de intervención ante la crisis humanitaria prolongada; no obstante las posibilidades de coordinación y articulación, se ha dificultado la ayuda y apoyo por parte de organizaciones nacionales e internacionales. • Las ejecuciones extrajudiciales y la ubicación de bases militares dentro de zonas urbanas del municipio de Soacha representan constantes violaciones al DIH que deben ser investigadas y sancionadas por el Estado. 21
  • 25. RECOMENDACIONES 7 • Se invita a la Alcaldía Municipal, Ministerio Público, organizaciones no gubernamentales, organizaciones internacionales, organizaciones comunitarias y al Sistema de Naciones Unidas a crear e implementar un observatorio que investigue, dé seguimiento y visibilice las situaciones de vulneración de DDHH y DIH en el marco del conflicto armado en Soacha. • Se exige a las autoridades nacionales, departamentales y municipales el cumplimiento e implementación de la Ley 1098/06, Ley 375 de 1997, Ley 387/97, el Decreto 250/05, Decreto 2816/06 y la T – 025/04 entre otras27, con el fin de activar y crear rutas de atención y protección con un enfoque diferencial para las personas en situación de vulnerabilidad y amenaza. Se sugiere la creación de espacios de atención a la población en cada comuna, donde converja información y oferta institucional para el goce efectivo de los derechos de los habitantes del municipio. • Es imperativo que la Alcaldía Municipal de Soacha revise, implemente y asigne recursos a las políticas públicas de infancia y adolescencia, juventud y atención a población en situación de desplazamiento, así como la política de seguridad del municipio, con el propósito de disminuir las situaciones de vulneración de DDHH en el marco constitucional del Artículo 11 y dando cumplimiento a la Ley 1098/06 y la Ley 1190/08. • Se insta a las organizaciones nacionales e internacionales a promover un espacio para la coordinación, priorización y consenso de acciones humanitarias y de desarrollo, de manera articulada, para que las intervenciones atiendan las necesidades de la comunidad en el municipio de Soacha, compromiso que fue adquirido por Agencias de Cooperación Internacional y Agencias del Sistema de Naciones Unidas, entre otras, a través de la firma del Acuerdo de Voluntades con los candidatos a la Alcaldía de Soacha, el 20 de septiembre de 2007. 27) Así como los autos emitidos por la Corte Constitucional para el seguimiento de la T – 025/04. 22
  • 26. Se exhorta a la Alcaldía Municipal y al Ministerio Público a la creación de un Comité Municipal de Derechos Humanos, en los términos que recomienda la normatividad internacional en materia derechos humanos y las directrices de la Directiva Presidencial No. 07 del 9 de septiembre de 1999 ¨Respaldo, Interlocución y Colaboración del Estado con las Organizaciones de Derechos Humanos¨. • Se invita a todas las autoridades a reconocer y visibilizar las dinámicas del conflicto armado y la agudización de la crisis humanitaria en el municipio. Así mismo, se les exige la investigación y denuncia pública de las situaciones de vulneraciones de DDHH, asegurando igualmente, las condiciones necesarias para que la población pueda realizar denuncias sin que se pongan en riesgo su vida o integridad.28 • Se exige a la rama j udicial garantizar el derecho a la justicia ante los casos de vulneración de DDHH en el municipio y una mayor efectividad en los procedimientos judiciales; con particular énfasis en los casos de ejecuciones extrajudiciales Las autoridades están obligadas por el Código de Procedimiento Penal y en cumplimiento a los principios 28) Constitucionales a denunciar y adelantar los procedimientos de investigación pertinentes en comisión de cualquier conducta delictiva o afectación de derechos., en concordancia con lo consagrado en el Código Disciplinario Único Ley 734 de 2002, Artículo 34 y la Directiva Presidencial No. 07 del 9 de septiembre de 1999 Respaldo, Interlocución y Colaboración del Estado con las Organizaciones de Derechos Humanos. 23
  • 27. Un Silencio Que Grita Julio 2010 Soacha.