SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Tema 10: EL GENOMA EXTRANUCLEAR
OBJETIVOS: Conocer sobre el genoma mitocondrial y cloroplástico, cómo es su estructura,
qué genes contienen, cómo se produce la replicación del ADN, cómo es la transcripción y
traducción de sus genes, cómo es la herencia, cuál es su utilidad en la agricultura.
TEMAS:
1. El genoma mitocondrial
1.1. Genes del ADNmt
1.2. Transcripción
1.3. Uso del ARNmt para determinación de parentescos
2. El genoma del cloroplasto
2.1. Organización de los genes en el ADNcp
3. Herencia materna
4. Androesterilidad en cereales
Hasta ahora, al estudiar la genética en organismos eucariotas, hemos analizado la
estructura y la expresión de los genes que están localizados en los cromosomas dentro del
núcleo celular. Fuera del núcleo, el ADN está localizado en las mitocondrias (tanto en células
animales como vegetales) y en los cloroplastos (en plantas). Se dice que estos genomas de las
mitocondrias y de los cloroplastos contienen genes extranucleares o citoplásmicos, o también
genes no-mendelianos.
En la mayoría de los organismos, el citoplasma es heredado casi exclusivamente por vía
materna. Es decir, en la formación de un cigoto, el gameto femenino aporta un núcleo
haploide y además el citoplasma, mientras que el gameto masculino aporta casi
exclusivamente un núcleo haploide sin citoplasma.
1. EL GENOMA MITOCONDRIAL
Las mitocondrias son orgánulos que se encuentran en todos los seres eucariotas
aeróbicos; contienen las enzimas para la mayoría de las reacciones oxidativas que generan
energía para las funciones celulares. Estas enzimas incluyen a la piruvato-deshidrogenasa, a
las involucradas en el transporte de electrones, en la fosforilación oxidativa, en el ciclo del
ácido cítrico, y en la oxidación de ácidos grasos. Actualmente se conocen las secuencias
completas del ADN de varios genomas mitocondriales. Al ADN mitocondrial se lo conoce
como ADNmt (mtDNA).
La estructura de muchos genomas mitocondriales es circular como es el del genoma
bacteriano. Se trata de una molécula circular de ADN, helicoidal, con doble hebra, y
supercondensada. Se conocen también algunos pocos casos de genomas mitocondriales de
forma lineal, como en algunos protozoarios y hongos. En muchos casos, el contenido de GC
(guanina-citosina) del ADNmt difiere en gran medida del ADN nuclear, y esto permite
separar el ADNmt del nuclear por centrifugación en un gradiente de cloruro de cesio. No
existen histonas u otras proteínas semejantes asociadas al ADNmt. Existen muchas copias del
genoma mitocondrial en cada mitocondria, las que se ubican en ciertas regiones llamadas
nucleoides.
En muchos animales, las dos hebras que componen el ADNmt difieren en densidad
porque las bases nitrogenadas no están distribuidas de forma equilibrada en ambas hebras.
Esto hace que una hebra sea más "pesada" y otra más "liviana".
El contenido de genes de genomas mitocondriales de distintas especies es bastante
similar tanto en número como en cantidad de funciones distintas. Sin embargo, el tamaño
varía enormemente entre distintos organismos. En los animales, el genoma mitocondrial
generalmente es menor a 20 kb (kilobases); por Ej. en el hombre el ADNmt tiene 16.569 bp
(pares de bases). Por su parte, el ADNmt de una levadura contiene cerca de 80.000 bp (80
kb), mientras que en las plantas varía entre 100 y 2.000 kb. La mayor diferencia entre
animales, hongos y plantas es que en los animales el ADNmt codifica algún producto en casi
toda su extensión, mientras que en el genoma mitocondrial de hongos y plantas existen largas
secuencias de DNA que no codifican productos.
1.1. Genes del ADNmt
En general, el ADNmt contiene información para la síntesis de una cantidad de
componentes de las mitocondrias, como ser: distintos ARNt y ARNr, algunos de los
polipéptidos que constituyen las enzimas citocromo-oxidasas, NADH-deshidrogenasa, y
ATPasas. Otros componentes de las mitocondrias están codificados por genes nucleares y
luego son introducidos a las mitocondrias. Estos componentes incluyen a la ADN-polimerasa
y otras proteínas necesarias para la replicación del ADNmt; también la ARN-polimerasa y
otras proteínas de la transcripción, o proteínas ribosomales para la formación de los
ribosomas mitocondriales, factores de transcripción proteicos, y algunas otras subunidades
peptídicas para la integración de las enzimas citocromo-oxidasas, NADH-deshidrogenasa, y
ATPasas.
Los genes mitocondriales que codifican proteínas se pueden encontrar en cualquiera de
las dos hebras del ADNmt. Los ARN mensajeros (ARNm) que se sintetizan a partir de genes
en el ADNmt permanecen dentro de la mitocondria y son traducidos por ribosomas propios
de la mitocondria. Los ribosomas mitocondriales consisten de dos subunidades como sucede
con los ribosomas del citoplasma. En células humanas, el ribosoma mitocondrial completo es
una unidad de 60S que consiste en una subunidad de 45S y otra de 35S. Existen solamente
dos moléculas de ARNr en el ribosoma mitocondrial de muchos organismos: una molécula de
ARNr de 16S en la subunidad mayor y otra 12S en la subunidad menor del ribosoma animal.
Generalmente existe solo un gen en el genoma mitocondrial para cada una de estas dos
moléculas de ARNr (Fig. 1).
Figura 1. Mapa del ADNmt humano. El ciclo externo muestra los genes que se transcriben
de la hebra pesada (H strand), y el círculo interno muestra los genes de la hebra liviana (L
strand). Se indican los orígenes y las direcciones de la replicación de la hebra H y de la hebra
L (ori). También se indican con flechas las direcciones de transcripción de cada una de las
hebras. Los genes para los ARNr (16S y 12S) están indicados en azul. Los genes para los
ARNt están indicados en púrpura y se los identifica por los aminoácidos que transportan
(Val, Pro, Trp, Arg, Leu; Ser etc). Los genes que codifican proteínas están indicados en
amarillo. ATPasas 6 y 8: componentes del complejo enzimático mitocondrial ATPasa. COI,
COII y COIII: genes para las subunidades de la oxidasa del citocromo c. cyt b: gene para el
citocromo b. NAD1-6: genes para los componentes 1 a 6 de la deshidrogenasa del NADH.
Las proteínas que constituyen los ribosomas mitocondriales están codificadas en genes
nucleares, se traducen en ribosomas citoplásmicos y luego se introducen en las mitocondrias
para integrar los ribosomas mitocondriales. En algunos organismos, sin embargo, una o
algunas proteínas del ribosoma mitocondrial están codificadas por genes del genoma
mitocondrial.
1.2. Transcripción
En el ADNmt de los mamíferos es bastante particular: tiene un solo lugar de inicio y se
transcribe en forma continua formando un solo transcripto, inusualmente largo. Este
transcripto es procesado luego para producir distintas moléculas de ARNt y de ARNr, además
de moléculas maduras de ARNm para la producción de cadenas polipeptídicas. Para eso es
interesante observar que los genes que codifican ARNr o ARNm están separados por genes
que codifican ARNt (Fig. 1). En el largo transcripto original, las moléculas de ARNt son
identificadas por enzimas que cortan el transcripto y separan los ARNt, dejando libres a los
ARNm y ARNr. Estos transcriptos así procesados luego son modificados para producir
ARNm maduros. El proceso de modificación incluye también el agregado de la cola de
poliadenina al extremo 3' de los ARNm y la secuencia CCA en el extremo 3' de los ARNt.
Los ARNm de las mitocondrias no tienen la cápsula característica del extremo 5' que se
agrega en los ARNm del genoma nuclear de los eucariotas.
En los genomas mitocondriales de los hongos y las plantas, que son mucho más grandes,
los genes de ARNt no son separadores de los otros genes, ya que existen secuencias no
codificantes bastante grandes entre genes. En estos sistemas, el final de la transcripción está
indicado por otro tipo de secuencias en el ADNmt. No existen intrones en el genoma
mitocondrial de animales, pero sí existen en el genoma mitocondrial de las plantas.
1.3. Uso del ARNmt para determinación de parentescos
Gracias a que en el genoma mitocondrial humano existe una región de aproximadamente
400 pares de bases que es altamente polimórfica, y al hecho que las mitocondrias se heredan
a través del citoplasma materno (el del óvulo), se puede decir que ese ADN se mantiene
inalterable a través de la línea materna. Esto permite analizar parentescos por medio de
estudios de PCR del ADN mitocondrial, porque el ADNmt de cada individuo es idéntico al
ADNmt de su madre. El ADNmt puede ser obtenido de muestras de sangre u otros tejidos,
pero también de los huesos, por lo que es posible usar esta técnica incluyendo a individuos
que hayan muerto hace muchos años.
El análisis del ADNmt está siendo usado para estudios de relaciones filogenéticas no
solo en humanos sino también en muchos otros organismos. Por ejemplo, este sistema puede
ser usado para estimar la variabilidad genética existente en poblaciones naturales. Estos
estudios pueden ser de mucha utilidad en políticas de conservación de especies,
particularmente de aquellas bajo amenaza de extinción.
2. EL GENOMA DEL CLOROPLASTO
Los cloroplastos son orgánulos celulares que se encuentran en las plantas, algas verdes y
en cianobacterias. Estos orgánulos son el sitio de los procesos fotosintéticos de los
organismos que los contienen. Los cloroplastos tienen su propio genoma al que denominamos
ADNcp (cpDNA).
La estructura del genoma del cloroplasto es similar al mitocondrial. Aquí también el
ADN tiene forma circular, está constituido por una doble hebra supercontraída y no existen
proteínas como es el caso de las histonas de los cromosomas nucleares. Muchas veces existe
una gran diferencia en el contenido de guanina-citosina del ADNcp en relación tanto al ADN
nuclear como al ADNmt, lo que permite separar el ADNcp en un gradiente de cloruro de
cesio.
El ADNcp es una molécula más grande que el ADNmt de los animales, con un tamaño
que varía entre 80 y 600 kb. Por ejemplo, el ADNcp del arroz contiene 155.844 pares de
bases. Todos los genomas del cloroplasto que se conocen hasta ahora tienen una proporción
muy alta de secuencias de ADN que no codifican ningún producto.
El número de copias del ADNcp en cada cloroplasto es variable, pero siempre hay varias
copias por cada cloroplasto y estas copias se distribuyen en grupos que forman nucleoides.
2.1. Organización de los genes en el ADNcp
El genoma cloroplástico contiene los genes para producir cada uno de los ARNr de los
ribosomas típicos del cloroplasto (16S, 23S, 4,5S y 5S). También contiene genes para los
ARNt, y genes que codifican algunas (pero no todas) las proteínas requeridas en los procesos
de transcripción y traducción dentro del cloroplasto (como ser las proteínas de los ribosomas,
las subunidades de la ARN polimerasa y los factores de traducción), o requeridas para la
fotosíntesis. Algunos, aunque no todos los genes que codifican proteínas en el ADNcp
transcriben intrones. Algunas de las proteínas con funciones dentro del cloroplasto son
codificadas en el ADN nuclear y sintetizadas en el citoplasma y luego ingresadas al
cloroplasto. En la Fig. 2 se esquematiza la organización de los genes en el ADNcp.
De manera característica, el genoma del cloroplasto contiene dos copias de cada uno de
los genes para la producción de ARN de transferencia (ARNt). Los dos sets de genes de
ARNt se localizan en dos regiones de 10 a 25 kb con secuencias repetitivas idénticas, pero
con orientación invertida, que se conocen como IRA e IRB (Fig. 2). Hay otros genes en estas
secuencias repetitivas invertidas y por lo tanto esos genes también están repetidos. La
ubicación de estas secuencias repetitivas definen otras dos regiones del genoma donde los
genes no están repetidos: una región corta SSC (short single copy) y una región más larga
llamada LSC (long single copy).
Tanto en tabaco como en arroz, dos especies para las cuales se conoce el ADNcp, existen
30 genes de ARNt, mientras que en Marchantia (una hepática) son 32. Se han identificado
cerca de 100 secuencias ORF (open reading frames) que se supone codifican proteínas.
Aproximadamente 60 de esas ORFs ya han sido correlacionadas con genes que codifican
proteínas con función conocida, mientras que el resto no se sabe qué función cumplen.
La síntesis de proteínas dentro del cloroplasto se realiza en ribosomas específicos del
cloroplasto que son de 70S con dos subunidades de 50S y 30S. Las subunidad de 50S
contiene una copia de cada una de las moléculas de ARNr de 23S, 5S y 4,5S y la subunidad
30S contiene una molécula de ARNr de 16S. No se sabe muy bien cuántas proteínas
constituyen cada una de las subunidades ribosómicas, pero sí se sabe que algunas de esas
proteínas son codificadas por ADN nuclear y otras por ADNcp.
Figura 2. Organización del genoma del cloroplasto del arroz (Oryza sativa)
3. HERENCIA MATERNA
Existen características fenotípicas que se transmiten exclusivamente vía materna y están
controladas por genes citoplasmáticos. Un ejemplo ya clásico es el de las hojas variegadas
(verdes con manchas blanco-amarillentas) de la planta ornamental Mirabilis jalapa
(Dondiego de noche). En 1909, Carl Correns publicó algunos resultados sorprendentes de una
serie de hibridaciones que practicó en esta especie. Existen algunas plantas variegadas en las
que la mayoría de las ramas son variegadas, aunque también existen ramas totalmente verdes
y otras totalmente blanco-amarillentas (de ahora en más diremos solamente "blancas" para
simplificar). Las flores se forman sobre los tres tipos de ramas, y Correns hizo todos los
cruzamientos posibles entre las distintas clases de ramas, castrando las flores que actuarían
como madres y tomando polen de aquellas ramas que actuarían como progenitores
masculinos. Los resultados son los del siguiente cuadro:
Fenotipo de la rama que
actuó como madre
Fenotipo de la rama que
aportó el polen
Fenotipo de la progenie
blanco blanco blanco
blanco verde blanco
blanco variegado blanco
verde blanco verde
verde verde verde
verde variegado verde
variegado blanco variegado, verde o blanco
variegado verde variegado, verde o blanco
variegado variegado variegado, verde o blanco
En primer lugar, hay que destacar en estos resultados la diferencia entre cruzamientos
recíprocos: por ejemplo, blanco  verde no da el mismo resultado que verde  blanco. En
general, el fenotipo de la madre es el único responsable del fenotipo de la progenie. El
fenotipo del polinizador es irrelevante respecto al fenotipo que se obtiene en la progenie. El
único que contribuye al fenotipo de la progenie es el progenitor femenino. Es un caso
característico de herencia materna. Ciertamente, la progenie blanca no puede sobrevivir
porque carece de clorofila, pero las demás progenies sobreviven y pueden ser utilizadas para
hacer nuevos cruzamientos. Siempre las progenies siguen el mismo patrón de herencia
materna observada en el experimento original. Los resultados de Correns se deben al hecho
de que en la fecundación, el gameto masculino no aporta cloroplastos, porque es el gameto
femenino, la ovocélula, la que aporta prácticamente todo el citoplasma para formar el cigoto.
Los plástidos (cloroplastos y/o leucoplastos) para el nuevo individuo son aportados por la
ovocélula. En los dos primeros tipos de cruzamientos donde el progenitor femenino era
blanco o verde, la herencia era estrictamente materna: cuando la madre es blanca, la
ovocélula aporta solamente leucoplastos; cuando la madre es verde, la ovocélula lleva solo
cloroplastos. Sin embargo, cuando la madre es variegada, la ovocélula puede llevar solamente
cloroplastos y entonces la nueva planta será verde; si la ovocélula lleva solo leucoplastos, la
progenie será blanca (y morirá por falta de clorofila); pero si la ovocélula lleva una mezcla de
leucoplastos y cloroplastos, la progenie será variegada. Hay que tener en cuenta, sin embargo,
que en muchos casos donde en una célula existe una mezcla de plástidos genéticamente
diferentes (leucoplastos y cloroplastos) por lo común suele observarse que al dividirse la
célula por mitosis, funciona un proceso de agrupamiento mediante el cual una de las células
hijas lleva los plástidos verdes y otra los blancos.
En la mayoría de las plantas los orgánulos son heredados a través del progenitor
femenino aunque existen algunos casos, raros por cierto, donde la herencia de los orgánulos
es a través del progenitor masculino.
4. ANDROESTERILIDAD
En plantas superiores la esterilidad masculina se debe a una falla en la formación de
polen, a la producción de polen no funcional, o a la incapacidad de ciertas plantas para
producir la dehiscencia de las anteras en la floración. La androesterilidad puede estar
determinada genéticamente por factores nucleares, generalmente de características recesivas.
Sin embargo, la androesterilidad puede deberse también a genes extranucleares. Existe un
tipo de androesterilidad controlada genéticamente por factores citoplásmicos y nucleares que
interactúan. En este caso existe un factor citoplásmico que produce androesterilidad y se
transmite por la ovocélula. Es decir, de acuerdo al citoplasma, una planta puede ser normal
(genotipo citoplásmico N) o androestéril (genotipo citoplásmico S). Sin embargo, en el
núcleo pueden existir factores que eventualmente restauren la fertilidad. El genotipo nuclear,
como vimos hasta ahora para cualquier gen nuclear, puede ser homocigota dominante para
fertilidad (RfRf), homocigota recesivo para esterilidad (rfrf) o heterocigota (Rfrf).
Relacionando genes citoplásmicos con genes nucleares podemos tener las siguientes
combinaciones genotípicas:
N / Rf Rf
N / Rf rf
N / rf rf
S / Rf Rf
S / Rf rf
S / rf rf
Siempre que el citoplasma sea normal, la planta va a presentar un genotipo androfértil.
Por el contrario, si el citoplasma tiene el factor de androesterilidad S, la planta será macho-
estéril, a no ser que en el núcleo exista el alelo dominante (Rf) para restaurar la fertilidad.
Por lo tanto, solamente las plantas con genotipo S / rf rf son androestériles. Por la herencia
materna del factor citoplásmico, las semillas de una planta con citoplasma N siempre darán
descendientes androfértiles, mientras que la semilla cosechada de una planta con citoplasma
S podrá producir tres tipos de progenies, dependiendo de su propio genotipo nuclear y del
genotipo nuclear del polinizador:
1) Toda la progenie androfértil: Una madre S / Rf Rf dará siempre descendientes
androfértiles independientemente del polinizador que usemos.
2) Toda la progenie androestéril: una madre androestéril S / rf rf con un polinizador N / rf
rf tendrá el 100% de la progenie androestéril (S / rf rf). Por eso, a una línea con genotipo N
/ rf rf se la llama línea mantenedora (o línea M) porque usada como fuente de polen sobre
plantas androestériles se mantendrá en la descendencia el genotipo androestéril S rf rf.
3) Una mezcla de plantas androfértiles y androestériles: Aquí dependerá tanto del genotipo
materno como del paterno. Si escribimos en primer término al progenitor femenino y a la
derecha el masculino, los cruzamientos posibles de una planta con citoplasma S (además de
los expuestos en 1 y 2) sería:
S Rf rf X N Rf Rf ó S Rf Rf ...........progenie 100% androfértil
S Rf rf X N Rf rf ó S Rf rf...............progenie 75% androfértil y 25% androestéril
S Rf rf X N rf rf...............................progenie 50% androfértil y 50% androestéril
S rf rf X N Rf Rf ó S Rf Rf..............progenie 100% androfértil
S rf rf X N Rf rf ó S Rf rf..................progenie 50% androfétil y 50% androestéril
Por esta razón se llama línea restauradora de la fertilidad (o línea R) a aquella que
sea homocigota dominante en su constitución nuclear (N Rf Rf ó S Rf Rf), ya que siempre
que la usemos como fuente de polen sobre una planta androestéril, la fertilidad se restaurará
en el 100% de la progenie. Este sistema de androesterilidad controlada por interacciones
entre factores nucleares y citoplásmicos es la principal herramienta en la producción de
híbridos comerciales y en su momento revolucionó el mejoramiento genético especialmente
del maíz.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Atlas biología molecular
Atlas biología molecularAtlas biología molecular
Atlas biología molecular
 
Clase 7 organización del genoma humano
Clase 7 organización del genoma humanoClase 7 organización del genoma humano
Clase 7 organización del genoma humano
 
Los genes
Los genesLos genes
Los genes
 
Genes y biotecnología eso
Genes y biotecnología esoGenes y biotecnología eso
Genes y biotecnología eso
 
Genes y genoma
Genes y genomaGenes y genoma
Genes y genoma
 
Del DNA a las proteínas
Del DNA a las proteínasDel DNA a las proteínas
Del DNA a las proteínas
 
GENES Y MANIPULACIÓN GENÉTICA
GENES Y MANIPULACIÓN GENÉTICA GENES Y MANIPULACIÓN GENÉTICA
GENES Y MANIPULACIÓN GENÉTICA
 
Genes y manipulación genética
Genes y manipulación genéticaGenes y manipulación genética
Genes y manipulación genética
 
ADN y biotecnología
ADN y biotecnologíaADN y biotecnología
ADN y biotecnología
 
El ADN como soporte químico de la herencia
El ADN como soporte químico de la herenciaEl ADN como soporte químico de la herencia
El ADN como soporte químico de la herencia
 
Alteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genéticaAlteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genética
 
Genoma nuclear
Genoma nuclearGenoma nuclear
Genoma nuclear
 
Trabajo práctico de genetica molecular
Trabajo práctico de genetica molecularTrabajo práctico de genetica molecular
Trabajo práctico de genetica molecular
 
Del adn a la biotecnología moderna
Del adn a la biotecnología modernaDel adn a la biotecnología moderna
Del adn a la biotecnología moderna
 
Genoma humano y bases cromosómicas
Genoma humano y bases cromosómicas Genoma humano y bases cromosómicas
Genoma humano y bases cromosómicas
 
Adn material genetico
Adn material geneticoAdn material genetico
Adn material genetico
 
Estructura molecular de los genes
Estructura molecular de los genesEstructura molecular de los genes
Estructura molecular de los genes
 
Genoma humano
Genoma humanoGenoma humano
Genoma humano
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
 
CROMOSOMAS Y GENES
CROMOSOMAS Y GENESCROMOSOMAS Y GENES
CROMOSOMAS Y GENES
 

Similar a Tema 10

clase7-organizacindelgenomahumano-130519193214-phpapp01 (1).pptx
clase7-organizacindelgenomahumano-130519193214-phpapp01 (1).pptxclase7-organizacindelgenomahumano-130519193214-phpapp01 (1).pptx
clase7-organizacindelgenomahumano-130519193214-phpapp01 (1).pptxRominaMendez25
 
Cromosoma bacteriano
Cromosoma bacterianoCromosoma bacteriano
Cromosoma bacterianoIPN
 
Bases de la genetica Puesta en Comun
Bases de la genetica Puesta en ComunBases de la genetica Puesta en Comun
Bases de la genetica Puesta en ComunPromoRoja
 
HERENCIA GENETICA .pdf
HERENCIA GENETICA  .pdfHERENCIA GENETICA  .pdf
HERENCIA GENETICA .pdfAidee49
 
SEMINARIO 01 Genetica molecular.pdf
SEMINARIO 01 Genetica molecular.pdfSEMINARIO 01 Genetica molecular.pdf
SEMINARIO 01 Genetica molecular.pdfJanpiheersLira
 
El adn en la criminalistica
El adn en la criminalisticaEl adn en la criminalistica
El adn en la criminalisticaZayra Chable
 
GENETICA MOLECULAR
GENETICA MOLECULARGENETICA MOLECULAR
GENETICA MOLECULARfernandov123
 
Clase 9 cromosomas_y_cariotipo
Clase 9 cromosomas_y_cariotipoClase 9 cromosomas_y_cariotipo
Clase 9 cromosomas_y_cariotipoNatalia Merlo
 
05 genoma humano 5
05 genoma humano 505 genoma humano 5
05 genoma humano 5archi_hockey
 
Los genes barahona
Los genes barahonaLos genes barahona
Los genes barahona198452
 
Del adn a las proteínas.1ppt
Del adn a las proteínas.1pptDel adn a las proteínas.1ppt
Del adn a las proteínas.1pptjujosansan
 
Biología.pptx
Biología.pptxBiología.pptx
Biología.pptxJoshiMichi
 
Unidad XIV biologia molecular
Unidad XIV biologia molecularUnidad XIV biologia molecular
Unidad XIV biologia molecularReina Hadas
 

Similar a Tema 10 (20)

clase7-organizacindelgenomahumano-130519193214-phpapp01 (1).pptx
clase7-organizacindelgenomahumano-130519193214-phpapp01 (1).pptxclase7-organizacindelgenomahumano-130519193214-phpapp01 (1).pptx
clase7-organizacindelgenomahumano-130519193214-phpapp01 (1).pptx
 
Cromosoma bacteriano
Cromosoma bacterianoCromosoma bacteriano
Cromosoma bacteriano
 
Bases de la genetica Puesta en Comun
Bases de la genetica Puesta en ComunBases de la genetica Puesta en Comun
Bases de la genetica Puesta en Comun
 
Adn y a rn
Adn y a rnAdn y a rn
Adn y a rn
 
HERENCIA GENETICA .pdf
HERENCIA GENETICA  .pdfHERENCIA GENETICA  .pdf
HERENCIA GENETICA .pdf
 
Adn maite
Adn maiteAdn maite
Adn maite
 
SEMINARIO 01 Genetica molecular.pdf
SEMINARIO 01 Genetica molecular.pdfSEMINARIO 01 Genetica molecular.pdf
SEMINARIO 01 Genetica molecular.pdf
 
El Genoma Humano
El Genoma HumanoEl Genoma Humano
El Genoma Humano
 
El adn en la criminalistica
El adn en la criminalisticaEl adn en la criminalistica
El adn en la criminalistica
 
1. GENERALIDADES.pptx
1. GENERALIDADES.pptx1. GENERALIDADES.pptx
1. GENERALIDADES.pptx
 
GENETICA MOLECULAR
GENETICA MOLECULARGENETICA MOLECULAR
GENETICA MOLECULAR
 
Clase 9 cromosomas_y_cariotipo
Clase 9 cromosomas_y_cariotipoClase 9 cromosomas_y_cariotipo
Clase 9 cromosomas_y_cariotipo
 
05 genoma humano 5
05 genoma humano 505 genoma humano 5
05 genoma humano 5
 
Los genes barahona
Los genes barahonaLos genes barahona
Los genes barahona
 
El adn
El adnEl adn
El adn
 
El adn
El adnEl adn
El adn
 
Adn
AdnAdn
Adn
 
Del adn a las proteínas.1ppt
Del adn a las proteínas.1pptDel adn a las proteínas.1ppt
Del adn a las proteínas.1ppt
 
Biología.pptx
Biología.pptxBiología.pptx
Biología.pptx
 
Unidad XIV biologia molecular
Unidad XIV biologia molecularUnidad XIV biologia molecular
Unidad XIV biologia molecular
 

Tema 10

  • 1. Tema 10: EL GENOMA EXTRANUCLEAR OBJETIVOS: Conocer sobre el genoma mitocondrial y cloroplástico, cómo es su estructura, qué genes contienen, cómo se produce la replicación del ADN, cómo es la transcripción y traducción de sus genes, cómo es la herencia, cuál es su utilidad en la agricultura. TEMAS: 1. El genoma mitocondrial 1.1. Genes del ADNmt 1.2. Transcripción 1.3. Uso del ARNmt para determinación de parentescos 2. El genoma del cloroplasto 2.1. Organización de los genes en el ADNcp 3. Herencia materna 4. Androesterilidad en cereales Hasta ahora, al estudiar la genética en organismos eucariotas, hemos analizado la estructura y la expresión de los genes que están localizados en los cromosomas dentro del núcleo celular. Fuera del núcleo, el ADN está localizado en las mitocondrias (tanto en células animales como vegetales) y en los cloroplastos (en plantas). Se dice que estos genomas de las mitocondrias y de los cloroplastos contienen genes extranucleares o citoplásmicos, o también genes no-mendelianos. En la mayoría de los organismos, el citoplasma es heredado casi exclusivamente por vía materna. Es decir, en la formación de un cigoto, el gameto femenino aporta un núcleo haploide y además el citoplasma, mientras que el gameto masculino aporta casi exclusivamente un núcleo haploide sin citoplasma. 1. EL GENOMA MITOCONDRIAL Las mitocondrias son orgánulos que se encuentran en todos los seres eucariotas aeróbicos; contienen las enzimas para la mayoría de las reacciones oxidativas que generan energía para las funciones celulares. Estas enzimas incluyen a la piruvato-deshidrogenasa, a las involucradas en el transporte de electrones, en la fosforilación oxidativa, en el ciclo del ácido cítrico, y en la oxidación de ácidos grasos. Actualmente se conocen las secuencias completas del ADN de varios genomas mitocondriales. Al ADN mitocondrial se lo conoce como ADNmt (mtDNA). La estructura de muchos genomas mitocondriales es circular como es el del genoma bacteriano. Se trata de una molécula circular de ADN, helicoidal, con doble hebra, y supercondensada. Se conocen también algunos pocos casos de genomas mitocondriales de
  • 2. forma lineal, como en algunos protozoarios y hongos. En muchos casos, el contenido de GC (guanina-citosina) del ADNmt difiere en gran medida del ADN nuclear, y esto permite separar el ADNmt del nuclear por centrifugación en un gradiente de cloruro de cesio. No existen histonas u otras proteínas semejantes asociadas al ADNmt. Existen muchas copias del genoma mitocondrial en cada mitocondria, las que se ubican en ciertas regiones llamadas nucleoides. En muchos animales, las dos hebras que componen el ADNmt difieren en densidad porque las bases nitrogenadas no están distribuidas de forma equilibrada en ambas hebras. Esto hace que una hebra sea más "pesada" y otra más "liviana". El contenido de genes de genomas mitocondriales de distintas especies es bastante similar tanto en número como en cantidad de funciones distintas. Sin embargo, el tamaño varía enormemente entre distintos organismos. En los animales, el genoma mitocondrial generalmente es menor a 20 kb (kilobases); por Ej. en el hombre el ADNmt tiene 16.569 bp (pares de bases). Por su parte, el ADNmt de una levadura contiene cerca de 80.000 bp (80 kb), mientras que en las plantas varía entre 100 y 2.000 kb. La mayor diferencia entre animales, hongos y plantas es que en los animales el ADNmt codifica algún producto en casi toda su extensión, mientras que en el genoma mitocondrial de hongos y plantas existen largas secuencias de DNA que no codifican productos. 1.1. Genes del ADNmt En general, el ADNmt contiene información para la síntesis de una cantidad de componentes de las mitocondrias, como ser: distintos ARNt y ARNr, algunos de los polipéptidos que constituyen las enzimas citocromo-oxidasas, NADH-deshidrogenasa, y ATPasas. Otros componentes de las mitocondrias están codificados por genes nucleares y luego son introducidos a las mitocondrias. Estos componentes incluyen a la ADN-polimerasa y otras proteínas necesarias para la replicación del ADNmt; también la ARN-polimerasa y otras proteínas de la transcripción, o proteínas ribosomales para la formación de los ribosomas mitocondriales, factores de transcripción proteicos, y algunas otras subunidades peptídicas para la integración de las enzimas citocromo-oxidasas, NADH-deshidrogenasa, y ATPasas. Los genes mitocondriales que codifican proteínas se pueden encontrar en cualquiera de las dos hebras del ADNmt. Los ARN mensajeros (ARNm) que se sintetizan a partir de genes en el ADNmt permanecen dentro de la mitocondria y son traducidos por ribosomas propios de la mitocondria. Los ribosomas mitocondriales consisten de dos subunidades como sucede con los ribosomas del citoplasma. En células humanas, el ribosoma mitocondrial completo es una unidad de 60S que consiste en una subunidad de 45S y otra de 35S. Existen solamente dos moléculas de ARNr en el ribosoma mitocondrial de muchos organismos: una molécula de ARNr de 16S en la subunidad mayor y otra 12S en la subunidad menor del ribosoma animal. Generalmente existe solo un gen en el genoma mitocondrial para cada una de estas dos moléculas de ARNr (Fig. 1).
  • 3. Figura 1. Mapa del ADNmt humano. El ciclo externo muestra los genes que se transcriben de la hebra pesada (H strand), y el círculo interno muestra los genes de la hebra liviana (L strand). Se indican los orígenes y las direcciones de la replicación de la hebra H y de la hebra L (ori). También se indican con flechas las direcciones de transcripción de cada una de las hebras. Los genes para los ARNr (16S y 12S) están indicados en azul. Los genes para los ARNt están indicados en púrpura y se los identifica por los aminoácidos que transportan (Val, Pro, Trp, Arg, Leu; Ser etc). Los genes que codifican proteínas están indicados en amarillo. ATPasas 6 y 8: componentes del complejo enzimático mitocondrial ATPasa. COI, COII y COIII: genes para las subunidades de la oxidasa del citocromo c. cyt b: gene para el citocromo b. NAD1-6: genes para los componentes 1 a 6 de la deshidrogenasa del NADH. Las proteínas que constituyen los ribosomas mitocondriales están codificadas en genes nucleares, se traducen en ribosomas citoplásmicos y luego se introducen en las mitocondrias para integrar los ribosomas mitocondriales. En algunos organismos, sin embargo, una o algunas proteínas del ribosoma mitocondrial están codificadas por genes del genoma mitocondrial. 1.2. Transcripción
  • 4. En el ADNmt de los mamíferos es bastante particular: tiene un solo lugar de inicio y se transcribe en forma continua formando un solo transcripto, inusualmente largo. Este transcripto es procesado luego para producir distintas moléculas de ARNt y de ARNr, además de moléculas maduras de ARNm para la producción de cadenas polipeptídicas. Para eso es interesante observar que los genes que codifican ARNr o ARNm están separados por genes que codifican ARNt (Fig. 1). En el largo transcripto original, las moléculas de ARNt son identificadas por enzimas que cortan el transcripto y separan los ARNt, dejando libres a los ARNm y ARNr. Estos transcriptos así procesados luego son modificados para producir ARNm maduros. El proceso de modificación incluye también el agregado de la cola de poliadenina al extremo 3' de los ARNm y la secuencia CCA en el extremo 3' de los ARNt. Los ARNm de las mitocondrias no tienen la cápsula característica del extremo 5' que se agrega en los ARNm del genoma nuclear de los eucariotas. En los genomas mitocondriales de los hongos y las plantas, que son mucho más grandes, los genes de ARNt no son separadores de los otros genes, ya que existen secuencias no codificantes bastante grandes entre genes. En estos sistemas, el final de la transcripción está indicado por otro tipo de secuencias en el ADNmt. No existen intrones en el genoma mitocondrial de animales, pero sí existen en el genoma mitocondrial de las plantas. 1.3. Uso del ARNmt para determinación de parentescos Gracias a que en el genoma mitocondrial humano existe una región de aproximadamente 400 pares de bases que es altamente polimórfica, y al hecho que las mitocondrias se heredan a través del citoplasma materno (el del óvulo), se puede decir que ese ADN se mantiene inalterable a través de la línea materna. Esto permite analizar parentescos por medio de estudios de PCR del ADN mitocondrial, porque el ADNmt de cada individuo es idéntico al ADNmt de su madre. El ADNmt puede ser obtenido de muestras de sangre u otros tejidos, pero también de los huesos, por lo que es posible usar esta técnica incluyendo a individuos que hayan muerto hace muchos años. El análisis del ADNmt está siendo usado para estudios de relaciones filogenéticas no solo en humanos sino también en muchos otros organismos. Por ejemplo, este sistema puede ser usado para estimar la variabilidad genética existente en poblaciones naturales. Estos estudios pueden ser de mucha utilidad en políticas de conservación de especies, particularmente de aquellas bajo amenaza de extinción. 2. EL GENOMA DEL CLOROPLASTO Los cloroplastos son orgánulos celulares que se encuentran en las plantas, algas verdes y en cianobacterias. Estos orgánulos son el sitio de los procesos fotosintéticos de los organismos que los contienen. Los cloroplastos tienen su propio genoma al que denominamos ADNcp (cpDNA). La estructura del genoma del cloroplasto es similar al mitocondrial. Aquí también el ADN tiene forma circular, está constituido por una doble hebra supercontraída y no existen proteínas como es el caso de las histonas de los cromosomas nucleares. Muchas veces existe una gran diferencia en el contenido de guanina-citosina del ADNcp en relación tanto al ADN
  • 5. nuclear como al ADNmt, lo que permite separar el ADNcp en un gradiente de cloruro de cesio. El ADNcp es una molécula más grande que el ADNmt de los animales, con un tamaño que varía entre 80 y 600 kb. Por ejemplo, el ADNcp del arroz contiene 155.844 pares de bases. Todos los genomas del cloroplasto que se conocen hasta ahora tienen una proporción muy alta de secuencias de ADN que no codifican ningún producto. El número de copias del ADNcp en cada cloroplasto es variable, pero siempre hay varias copias por cada cloroplasto y estas copias se distribuyen en grupos que forman nucleoides. 2.1. Organización de los genes en el ADNcp El genoma cloroplástico contiene los genes para producir cada uno de los ARNr de los ribosomas típicos del cloroplasto (16S, 23S, 4,5S y 5S). También contiene genes para los ARNt, y genes que codifican algunas (pero no todas) las proteínas requeridas en los procesos de transcripción y traducción dentro del cloroplasto (como ser las proteínas de los ribosomas, las subunidades de la ARN polimerasa y los factores de traducción), o requeridas para la fotosíntesis. Algunos, aunque no todos los genes que codifican proteínas en el ADNcp transcriben intrones. Algunas de las proteínas con funciones dentro del cloroplasto son codificadas en el ADN nuclear y sintetizadas en el citoplasma y luego ingresadas al cloroplasto. En la Fig. 2 se esquematiza la organización de los genes en el ADNcp. De manera característica, el genoma del cloroplasto contiene dos copias de cada uno de los genes para la producción de ARN de transferencia (ARNt). Los dos sets de genes de ARNt se localizan en dos regiones de 10 a 25 kb con secuencias repetitivas idénticas, pero con orientación invertida, que se conocen como IRA e IRB (Fig. 2). Hay otros genes en estas secuencias repetitivas invertidas y por lo tanto esos genes también están repetidos. La ubicación de estas secuencias repetitivas definen otras dos regiones del genoma donde los genes no están repetidos: una región corta SSC (short single copy) y una región más larga llamada LSC (long single copy). Tanto en tabaco como en arroz, dos especies para las cuales se conoce el ADNcp, existen 30 genes de ARNt, mientras que en Marchantia (una hepática) son 32. Se han identificado cerca de 100 secuencias ORF (open reading frames) que se supone codifican proteínas. Aproximadamente 60 de esas ORFs ya han sido correlacionadas con genes que codifican proteínas con función conocida, mientras que el resto no se sabe qué función cumplen. La síntesis de proteínas dentro del cloroplasto se realiza en ribosomas específicos del cloroplasto que son de 70S con dos subunidades de 50S y 30S. Las subunidad de 50S contiene una copia de cada una de las moléculas de ARNr de 23S, 5S y 4,5S y la subunidad 30S contiene una molécula de ARNr de 16S. No se sabe muy bien cuántas proteínas constituyen cada una de las subunidades ribosómicas, pero sí se sabe que algunas de esas proteínas son codificadas por ADN nuclear y otras por ADNcp.
  • 6. Figura 2. Organización del genoma del cloroplasto del arroz (Oryza sativa) 3. HERENCIA MATERNA Existen características fenotípicas que se transmiten exclusivamente vía materna y están controladas por genes citoplasmáticos. Un ejemplo ya clásico es el de las hojas variegadas (verdes con manchas blanco-amarillentas) de la planta ornamental Mirabilis jalapa (Dondiego de noche). En 1909, Carl Correns publicó algunos resultados sorprendentes de una serie de hibridaciones que practicó en esta especie. Existen algunas plantas variegadas en las que la mayoría de las ramas son variegadas, aunque también existen ramas totalmente verdes y otras totalmente blanco-amarillentas (de ahora en más diremos solamente "blancas" para simplificar). Las flores se forman sobre los tres tipos de ramas, y Correns hizo todos los cruzamientos posibles entre las distintas clases de ramas, castrando las flores que actuarían
  • 7. como madres y tomando polen de aquellas ramas que actuarían como progenitores masculinos. Los resultados son los del siguiente cuadro: Fenotipo de la rama que actuó como madre Fenotipo de la rama que aportó el polen Fenotipo de la progenie blanco blanco blanco blanco verde blanco blanco variegado blanco verde blanco verde verde verde verde verde variegado verde variegado blanco variegado, verde o blanco variegado verde variegado, verde o blanco variegado variegado variegado, verde o blanco En primer lugar, hay que destacar en estos resultados la diferencia entre cruzamientos recíprocos: por ejemplo, blanco  verde no da el mismo resultado que verde  blanco. En general, el fenotipo de la madre es el único responsable del fenotipo de la progenie. El fenotipo del polinizador es irrelevante respecto al fenotipo que se obtiene en la progenie. El único que contribuye al fenotipo de la progenie es el progenitor femenino. Es un caso característico de herencia materna. Ciertamente, la progenie blanca no puede sobrevivir porque carece de clorofila, pero las demás progenies sobreviven y pueden ser utilizadas para hacer nuevos cruzamientos. Siempre las progenies siguen el mismo patrón de herencia materna observada en el experimento original. Los resultados de Correns se deben al hecho de que en la fecundación, el gameto masculino no aporta cloroplastos, porque es el gameto femenino, la ovocélula, la que aporta prácticamente todo el citoplasma para formar el cigoto. Los plástidos (cloroplastos y/o leucoplastos) para el nuevo individuo son aportados por la ovocélula. En los dos primeros tipos de cruzamientos donde el progenitor femenino era blanco o verde, la herencia era estrictamente materna: cuando la madre es blanca, la ovocélula aporta solamente leucoplastos; cuando la madre es verde, la ovocélula lleva solo cloroplastos. Sin embargo, cuando la madre es variegada, la ovocélula puede llevar solamente cloroplastos y entonces la nueva planta será verde; si la ovocélula lleva solo leucoplastos, la progenie será blanca (y morirá por falta de clorofila); pero si la ovocélula lleva una mezcla de leucoplastos y cloroplastos, la progenie será variegada. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que en muchos casos donde en una célula existe una mezcla de plástidos genéticamente diferentes (leucoplastos y cloroplastos) por lo común suele observarse que al dividirse la
  • 8. célula por mitosis, funciona un proceso de agrupamiento mediante el cual una de las células hijas lleva los plástidos verdes y otra los blancos. En la mayoría de las plantas los orgánulos son heredados a través del progenitor femenino aunque existen algunos casos, raros por cierto, donde la herencia de los orgánulos es a través del progenitor masculino. 4. ANDROESTERILIDAD En plantas superiores la esterilidad masculina se debe a una falla en la formación de polen, a la producción de polen no funcional, o a la incapacidad de ciertas plantas para producir la dehiscencia de las anteras en la floración. La androesterilidad puede estar determinada genéticamente por factores nucleares, generalmente de características recesivas. Sin embargo, la androesterilidad puede deberse también a genes extranucleares. Existe un tipo de androesterilidad controlada genéticamente por factores citoplásmicos y nucleares que interactúan. En este caso existe un factor citoplásmico que produce androesterilidad y se transmite por la ovocélula. Es decir, de acuerdo al citoplasma, una planta puede ser normal (genotipo citoplásmico N) o androestéril (genotipo citoplásmico S). Sin embargo, en el núcleo pueden existir factores que eventualmente restauren la fertilidad. El genotipo nuclear, como vimos hasta ahora para cualquier gen nuclear, puede ser homocigota dominante para fertilidad (RfRf), homocigota recesivo para esterilidad (rfrf) o heterocigota (Rfrf). Relacionando genes citoplásmicos con genes nucleares podemos tener las siguientes combinaciones genotípicas: N / Rf Rf N / Rf rf N / rf rf S / Rf Rf S / Rf rf S / rf rf
  • 9. Siempre que el citoplasma sea normal, la planta va a presentar un genotipo androfértil. Por el contrario, si el citoplasma tiene el factor de androesterilidad S, la planta será macho- estéril, a no ser que en el núcleo exista el alelo dominante (Rf) para restaurar la fertilidad. Por lo tanto, solamente las plantas con genotipo S / rf rf son androestériles. Por la herencia materna del factor citoplásmico, las semillas de una planta con citoplasma N siempre darán descendientes androfértiles, mientras que la semilla cosechada de una planta con citoplasma S podrá producir tres tipos de progenies, dependiendo de su propio genotipo nuclear y del genotipo nuclear del polinizador: 1) Toda la progenie androfértil: Una madre S / Rf Rf dará siempre descendientes androfértiles independientemente del polinizador que usemos. 2) Toda la progenie androestéril: una madre androestéril S / rf rf con un polinizador N / rf rf tendrá el 100% de la progenie androestéril (S / rf rf). Por eso, a una línea con genotipo N / rf rf se la llama línea mantenedora (o línea M) porque usada como fuente de polen sobre plantas androestériles se mantendrá en la descendencia el genotipo androestéril S rf rf. 3) Una mezcla de plantas androfértiles y androestériles: Aquí dependerá tanto del genotipo materno como del paterno. Si escribimos en primer término al progenitor femenino y a la derecha el masculino, los cruzamientos posibles de una planta con citoplasma S (además de los expuestos en 1 y 2) sería: S Rf rf X N Rf Rf ó S Rf Rf ...........progenie 100% androfértil S Rf rf X N Rf rf ó S Rf rf...............progenie 75% androfértil y 25% androestéril S Rf rf X N rf rf...............................progenie 50% androfértil y 50% androestéril S rf rf X N Rf Rf ó S Rf Rf..............progenie 100% androfértil S rf rf X N Rf rf ó S Rf rf..................progenie 50% androfétil y 50% androestéril Por esta razón se llama línea restauradora de la fertilidad (o línea R) a aquella que sea homocigota dominante en su constitución nuclear (N Rf Rf ó S Rf Rf), ya que siempre que la usemos como fuente de polen sobre una planta androestéril, la fertilidad se restaurará en el 100% de la progenie. Este sistema de androesterilidad controlada por interacciones entre factores nucleares y citoplásmicos es la principal herramienta en la producción de híbridos comerciales y en su momento revolucionó el mejoramiento genético especialmente del maíz.