SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 154
1Prof. Félix González Chicote
→ La manifestación más rica, abundante y variada del arte barroco es la pintura.
→ En la pintura se produce la revolución más radical del Barroco. En ellas se
inspiran los pintores de siglos posteriores. Como características destacan:
a) El dominio de la profundidad.
b) El predominio del color sobre el dibujo.
c) Se da mayor importancia a la luz que a la forma.
d) Se consigue un dominio perfecto de la perspectiva.
e) Las figuras se disponen en diagonal para dar la sensación de desequilibrio.
→ Gusto por el naturalismo a través de un extraordinario realismo que se
refleja en:
- Representación de lo feo y lo desagradable.
- Amor a los objetos y el paisaje.
- Escenas de género.
- Pintura de flores y animales.
→ Utilización de - Paisajes independientes.
- Bodegones.
- Religiosos, sobre todo en retablos. Arte propagandístico.
→ Temas: - Temas profanos. Alegorías y mitología.
- Retrato político.
→ Técnica: se sigue empleando el fresco, triunfa el óleo.
2Prof. Félix González Chicote
Religiosos Mitológicos Retratos
Retratos colectivos Históricos
Costumbrista Paisajes
Bodegón
Movimiento
- Violentos escorzos.
- Líneas diagonales y
curvas (figuras).
- Desequilibrio.
- Serpentinata.
- Busca captación instante
y fugacidad del momento.
- Personajes y objetos
fuera del punto central.
- Sensación: escapar del
cuadro.
Naturalista y
realista
-Realismo, no belleza.
-Vejez, fealdad,
deformidad, trágico,
dramático y reacciones
violentas.
- Naturalismo entendido
como fidelidad posible
a la realidad.
Dogmas de la fe católica con personajes religiosos identificados con
la calle.
 Reacciones violentas. Dramático.
EL COLOR VERSUS DIBUJO.
Contornos difuminados y rápidas pinceladas.
LA LUZ.
- Dirigida y concentrada
- Fuertes contrastes
- Dramatismo intensificado.
- Técnica pictórica => tenebrismo.
Dominio de la tercera dimensión: volumen y profundidad
El espectador participa en la
obra, hay personajes que nos
miran.
Teatralidad.
15Prof. Félix González Chicote
Caravaggio
Velazquez
Rembrandt
Rubens
Prof. Félix González Chicote 16
Caravaggio
 Modelo de naturalismo barroco.
 Los modelos de sus personajes, religiosos o mitológicos eran personas
de la calle.
 Escenarios modestos y oscuros, hogares, tabernas, etc…
 Ambientación de los temas en la época del pintor con la intención de
facilitar al pueblo captar el mensaje.
- Intensa luz focal.
 Iluminación tenebrista - Fondos oscuros.
- Transición luces y sombras violenta.
↓
Dramatismo.
17Prof. Félix González Chicote
Baco (1597)
→ En el cuadro destaca la
calidad con la que
representa la vajilla y los
vegetales.
18Prof. Félix González Chicote
• Contrastes lumínicos.
* Bodegón en primer plano.
19Prof. Félix González Chicote
20Prof. Félix González Chicote
Cena de Emaús
→ Profundidad.
→ Personajes cotidianos.
21Prof. Félix González Chicote
La vocación de San Mateo, 1599
→ Personajes en dos grupos.
→ Sacados de tabernas.
→ Ropas contemporáneas
22Prof. Félix González Chicote
La vocación de San Mateo, Caravaggio.
→ Aureola que distingue a
los santos sólo la lleva
Jesús. Ni Pedro ni Mateo, al
que acaba de llamar
→ Las dos manos que
cuentan el dinero son una
de Mateo y la otra de un
recaudador.
→ Mateo se señala a sí mismo,
confirma la elección que,
inesperadamente, recayó en el.
San Pedro
Crucifixión de San Pedro
23Prof. Félix González Chicote
24Prof. Félix González Chicote
Santo entierro, de Caravaggio.
El cuadro recoge el momento en
el que el cuerpo de Cristo
muerto es depositado en su
tumba.
→ Marcado realismo.
→ Claroscuro. Rostros
iluminados.
→ Escorzo y perspectiva, el
cuerpo de Cristo “ a punto de
salir del cuadro”.
25Prof. Félix González Chicote
Conversión de San Pablo, de Caravaggio.
→ Soldado perseguidor cristianos.
→ Escena situada en establo.
→ Naturalismo y tenebrismo.
→ Escorzos acentuados.
→ Poca profundidad
→ Trascendencia divina
→ Luz en San Pablo => presencia
divina.
→ Desvío de la atención del tema
principal al secundario (caballo y
sirviente).
26Prof. Félix González Chicote
→ En la anatomía de la virgen muerta se reflejan
crudamente los signos de la muerte: pies y vientre
hinchados. La representa como una mujer del
pueblo, ¿una prostituta? lo que provoco el rechazo
del cuadro por los religiosos.
María Magdalena y los
apóstoles ocultando su rostro,
dolor silencioso.
Muerte de la
virgen, 1606.
27Prof. Félix González Chicote
La duda de Santo Tomás.
Momento en que Cristo Resucitado se ha aparecido a sus discípulos, Tomás
aún no cree en su identidad, Cristo mete uno de sus dedos en la llaga del
costado como prueba física del reconocimiento de Cristo. Caravaggio nos
lleva la mirada al punto de la llaga con el dedo metido, de tal modo que la
atención de los personajes del lienzo y la de los espectadores
contemporáneos se ve irremisiblemente atraída por esta "prueba" física.
David y Goliat
28Prof. Félix González Chicote
 La reacción contra el manierismo no se limitó al naturalismo de
Caravaggio y sus seguidores sino también existió una tendencia
clasicista con los hermanos Carraci.
 El clasicismo se caracteriza por:
• Fue una pintura realista, pero no rehuyó de lo vulgar y popular
planteando una visión más bella y amable de la realidad. Cierta
idealización.
• Tratamiento de la luz contrastado pero no tenebrista.
• Frecuentes temas mitológicos y alegóricos para decoración de
palacios.
• Desarrollo del paisaje como género independiente.
Bautismo de Cristo, 1548.
Desponsorios místicos de Santa Catalina, 1585.
Asunción de la Virgen, 1590.
Apedreamiento de San Esteban,1604
 Países Bajos => Vida política y cultura comunes Edad Media y Renacimiento.
 Reforma religiosa y movimientos independentistas => División en dos zonas:
 Holanda (norte)=> Protestante.
 Flandes (sur) => Católica.
 Grandes lienzos de altar con vida de los santos
 Destaca Rubens.
 Otros temas => Mitológicos, retratos y bodegones.
37Prof. Félix González Chicote
Rubens
 Orígenes y base de su pintura: grandes maestros italianos y realismo
flamenco.
 Composiciones abiertas, con predominio de los esquemas en diagonal.
 Escenas de gran vitalidad y dinamismo.
 Figuras opulentas y vigorosas.
 Primacía del color, con pincelada de factura suelta.
 Luz ambiental que difumina las formas y envuelve las escenas.
38Prof. Félix González Chicote
Prof. Félix González Chicote 39
La adoración de los magos, 1609. Oleo sobre lienzo.
 Sobreiluminación de la Virgen y el Niño.
 Influencia veneciana:
- Escenario arquitectónico.
- Riqueza cromática.
→ Su composición se caracteriza por
el uso de las líneas diagonales.
→ Claroscuro influencia de
Caravaggio.
→ Figuras musculosas y apiñadas
por influencia de M. Ángel
→ Actitudes expresivas.
Posteriormente el estilo del pintos
cambia hacia tonalidades más
cálidas.
40Prof. Félix González Chicote
Descendimiento de la
Cruz
41Prof. Félix González Chicote
Las tres Gracias,
42Prof. Félix González Chicote
Las tres Gracias, 1635.
Se trata de un tema mitológico.
Las tres Gracias eran hijas de
Zeus y del ninfa Eurymona y se
llamaban Eufrósine, Talía y
Aglaya. Eran las encargadas de
repartir la alegría y la belleza por
el mundo y trabajaban al servicio
de Afrodita.
Se representa bailando juntas en
círculo y aparecen desnudas
porque la belleza no necesita de
artificios externos.
Isabel Brandt,
1ª esposa
Hélene
Fourment, 2ª
esposa.
Estuvo a punto
de quemar el
cuadro, le
parecía
pecaminoso.
Paisaje idílico que sirve de marco
de las figuras humanas, quedan
resaltadas en primer plano.
43Prof. Félix González Chicote
Las tres Gracias, de Rubens
Aparecen mujeres rubias de
anatomías generosas y de pieles
sonrosadas (canon de belleza de
la época).
Desnudo en círculo.
Sensación de
movimiento
Rubens representa un
belleza más sensual y
menos clásica.
44Prof. Félix González Chicote
La adoración de los Reyes
Paris, hijo de
Príamo, rey de
Troya
Mercurio
Atenea con
sus armas
Venus
acompaña de
Cupido
Hera, mujer
de Zeus.
Éride la diosa de la
discordia.
45Prof. Félix González Chicote
El juicio de Paris, de Rubens
Paris, hijo de
Príamo, rey de
Troya
Mercurio
Atenea.
Ofrece la
sabiduría.
Venus. Le
ofrece el amor
de la mujer
más bella.
Hera. Le
ofrece todo el
poder.
La hermosa mujer por la que Afrodita hizo crecer el amor en el pecho de Paris,
era Helena, la esposa del rey de Esparta, Menelao; en ocasión del paso de Paris
por las tierras de este rey, y después de haber estado una noche en su palacio,
Paris raptó a la bella Helena y se la llevó a Troya provocando la Guerra de
Troya.
RAFFAELLO SANZIO 1483-1520
46Prof. Félix González Chicote
Diana y sus ninfas sorprendidas por sátiros, de
Rubens
El duque de Lerma,
de Rubens
47Prof. Félix González Chicote
 Abandono de estatismo.
 Incorporación del escorzo.
Profundidad.
 Luz veneciana.
 Composición dinámica.
48Prof. Félix González Chicote
Pintura barroca holandesa:
Rembrandt y Vermeer
49Prof. Félix González Chicote
Rembrandt
 Pintura con rasgos muy personales. Tras la muerte de su esposa en
1642, fue perdiendo el favor del público hasta caer en la penuria y
soledad.
 Frente al realismo predominante su pintura ofrece una visión
subjetiva y espiritual de la realidad. Captar la interioridad humana.
 Composiciones simples.
 Luz tenebrista pero no violento contraste, suave transición de las luces
a las sombras.
 La mancha de color predomina sobre el dibujo.
 Espacio unitario y envolvente, las figuras se sitúan al fondo, dejando
un vacío en el primer plano.
50Prof. Félix González Chicote
51Prof. Félix González Chicote
Lección de Anatomía, 1632.
52Prof. Félix González Chicote
Lección de Anatomía, de Rembrandt
53Prof. Félix González Chicote
Lección de Anatomía del doctor Tulp
La pintura recoge un hecho real. El doctor Tulp, profesor de
anatomía del gremio de cirujanos disecciona un cadáver para
explicar el funcionamiento de los tendones.
Contraste y claroscuro.
- Retrato colectivo
- Captación
psicológica.
Entre los lunetos dispuso los tronos con sibilas y
profetas
54Prof. Félix González Chicote
Ronda “de noche”, 1642
Cuadro de una escena diurna, el deterioro del color provoco su título erróneo
Retrato colectivo. Miembros de la milicia del capitán Frans Banning Cocq
Tratamiento de la luz en los objetos metálicos y en traje del lugarteniente del
capitán
55Prof. Félix González Chicote
 Encargo del gremio de Arcabuceros
de Ámsterdam.
 Escena diurna, el deterioro del color
provoco su título erróneo.
Oscurecimiento del barniz.
 Momento en el que el capitán Cocq
(centro, vestido de negro y con banda
roja), ordena formar la compañía al
teniente Ruytenburch (a su izquierda
con uniforme amarillo) para realizar
la ronda.
 La acción predomina sobre la representación de los personajes, lo que
provoco el descontento al no resultar reconocibles, pues en este tipo de
obras cada uno pagaba su cuota correspondiente al pintor.
 Magnífica utilización de la luz (único recurso para dar profundidad
espacial). Acentuado claroscuro que envuelve las figuras.
 Sorprende la niña sobreiluminada y de cuya cintura cuelga un gallo,
emblema de la compañía.
 La escena transcurre en el interior de un portalón, pero en pleno día,
como se deduce de la luz que penetra por la izquierda.
56Prof. Félix González Chicote
El buey degollado, de Rembrandt
Esta naturaleza muerta simboliza de
manera drástica e impresionante la muerte
y la transitoriedad de todos los mortales.
Prof. Félix González Chicote 57
Betsabé con la carta de David, de Rembrandt
En el II Libro de Samuel se
cuenta que el rey David
observó desde su palacio a la
bella Betsabé, esposa de
Urías, en vestido de noche.
Poco después de que la
invitara a su casa y la dejara
embarazada, Urías murió en
la guerra y David tomó a
Betsabé como esposa.
Rembrandt representa el
momento en que la joven
dama recibe la invitación del
rey y tiene que escoger entre
la obediencia y la fidelidad.
58Prof. Félix González Chicote
La joven de la perla
Prof. Félix González Chicote 59
La joven de la perla, de Veermer
El espectador se siente
cautivado por la mirada
directa y los labios
entreabiertos de esta
muchacha enigmática que
lleva un exótico turbante. Su
piel es nítida y pura, como la
gran perla que cuelga de su
oreja. Se desconoce la
identidad de esta hermosa
mujer, retratada con un aire
intemporal.
60Prof. Félix González Chicote
Vista de Delft, de Vermeer
61Prof. Félix González Chicote
Vista de Delft, de Vermeer
Ciudad
Orilla
Canal
62Prof. Félix González Chicote
Vista de Delft, de Vermeer
Primer cuadro impresionista de la
pintura europea. Más que la instantánea
de una ciudad es la plasmación de un
instante fugaz en que un tímido rayo de
sol se abre camino entres las nubes para
iluminar la ciudad.
63Prof. Félix González Chicote
Vista de Delft, de Vermeer
El reloj
marca las
7:10 de la
tarde.
Vista desde el canal de Rotterdam.
Reflejo de la luz
puntillismo
64Prof. Félix González Chicote
Prof. Félix González Chicote 65
Escuela veneciana: Tiziano
66Prof. Félix González Chicote
La lechera Militar y muchacha
riendo
Muchacha leyendo
una carta
Escenas domésticas, de Vermeer
Todas estas pinturas comparten los siguientes rasgos:
 Disposición de las figuras en un plano profundo.
 Gama cromática rica y delicada.
 Dibujo minucioso y preciso que confiera gran nitidez.
Prof. Félix González Chicote 67
Muchacha con vaso de vino, de Vermeer
En la literatura flamenca la
encajera se consideraba una
actividad doméstica.
Cuadro moralizador “serva
modum” con moderación
Sin perder de vista al hombre
que, sin duda alguna, está
buscando una aventura
erótica, se entrega plenamente
a la gran copa.
La mujer con las riendas en la
mano representada en el vídrio
de la ventana constituye la
personificación de la
templanza.
68Prof. Félix González Chicote
Mapa de los Países Bajos
“El pintor está sentado delante de su
obra y dirige ligero el pincel con
colores bellos” frase de Leonardo da
Vinci.
El Arte de la pintura, de Vermeer
69Prof. Félix González Chicote
* Corona de laurel y un
cuerno que representan la
fama y la celebridad.
.
Clío, diosa
de la
Historia
Libro símbolo del
conocimiento
70Prof. Félix González Chicote
Prof. Félix González Chicote 71
En España…
José de Ribera Il
Spagnoletto 1591-1652
Francisco de Zurbarán
(1589-1664)
Diego de Velázquez (1599-
1660).
Bartolomé Esteban
Murillo (1617-1682).
 Influencia de la pintura
italiana => Tenebrismo
de Caravaggio en Ribera y
Velázquez.
Características.
 Gran naturalismo y realismo => Con modelos reales.
 Sencillez y equilibrio en las composiciones => Escorzos sin movimiento
violento.
 Dibujo cede terrero a la utilización más natural del
color.
 Preocupación del
artista por la
profundidad.
 Dominio de la
perspectiva aérea.
 Luz como elemento que organiza los
ambientes .
 Crea atmósferas realistas.
RELIGIOSO.RETRATO INDIVIDUAL
RETRATO COLECTIVO
BODEGÓN
COSTUMBRISTA
MITOLÓGICO PAISAJE
José de Ribera Il Spagnoletto 1591-1652
 SAN ANDRÉS (1630).
 Óleo sobre lienzo.
Modelos a mendigos.
 Cuerpos castigados por vejez
o hambre.
 Extremo realismo.
 Intensos claroscuros.
 Formación y producción
italiana (Spagnoletto).
 Influencia de Caravaggio
(tenebrismo).
 Primeras obras => carácter
tenebrista.
 Segunda etapa => pincelada
menos densa, con más luz.
San Andrés,1630
 Cruz en aspa de su martirio.
 Anzuelo en su mano derecha, oficio
de pescador.
 Piel rugosa.
 Realismo.
 Cuerpo
envejecido.
Prof. Félix González Chicote 81
Martirio de San Felipe, 1639.
Mujeres
indiferentes al
martirio.
Estudio
anatómico.
Grupo de
gente atenta
al martirio.Rostro con expresión
serena indiferente al
martirio.
-Naturalismo.
- Estudio de la luz
Renuncia al
tenebrismo.
Prof. Félix González Chicote 82
El patizambo, 1642.
La composición del cuadro es
sencilla: aparece el protagonista de
la escena, el patizambo, y al fondo
un paisaje. Este cuadro demuestra
la evolución de la pintura de Ribera,
que ha pasado de los fondos
oscuros del tenebrismo a los
paisajes luminosos.
Destaca el personaje de aire
picaresco, cuya sonrisa y simpatía
hacen olvidar su miseria y
deformidad. En su hombro apoya la
muleta y en su mano izquierda lleva
un papel en el que se lee en latín
Da mihi elimosinam propter amorem
Dei (dame una limosna por amor de
Dios).
 Composición sencilla.
 Poco interés al paisaje (árbol y
piedra).
 Abandono etapa anterior
tenebrista
 Culto al color (veneciana).
 El patriarca Jacob ve en sueños
una escalera dirigida al cielo por la
que suben y bajan los ángeles.
El sueño de Jacob, 1639
Francisco de Zurbarán (1589-1664)
 Aprendizaje en Sevilla.
 Encargos monacales (especialidad) en Badajoz.
 Recomendación de Velázquez => Madrid, 1634.
 Evolución:
 Estética => Formas blandas, delicadas y coloristas.
 Temas más amables => influencia de Velázquez y de Murillo.
Dodegón o naturaleza muerta (1634). .
 Interés por el naturalismo tenebrista, lo cotidiano y humilde.
 Pocos elementos, yuxtapuestos y alineados en paralelo al plano de la
representación.
 Dibujo preciso y resaltados con intensa iluminación sobre fondo oscuro.
 Contrastes entre los bodegones austeros españoles y los flamencos.
 Mensaje religioso: humildad y presencia de Dios en las cosas sencillas.
 Estudio expresión de los
personajes.
Composiciones sencillas.
 Reproducción texturas de las
telas.
 Gama de los blancos y marrones.
Aparición del apóstol San Pedro a San Pedro Nolasco, 1639..
Prof. Félix González Chicote 89
San Hugo en el refectorio de los cartujos,1655.
San Hugo y
su paje
San
Bruno
Los rostros demacrados de los cartujos reflejan los síntomas del
largo ayuno y emblema de la dura vida en la cartuja.
Naturaleza
muerta
Ambiente cerrado.
 Falta profundidad.
 Figuras en fila.
 Equilibrio composición
 Atención rostros y manos.
 Poder expresivo,
 Calidades telas y objetos.
Prof. Félix González Chicote 90
San Hugo en el refectorio de los cartujos,1655.
 Tema: Milagro vivido por San
Bruno y otros seis monjes,
fundadores de la orden de los
cartujos. Estos se mantenían
gracias al obispo de Grenoble,
San Hugo, que un domingo les
envió carne para comer, lo que
provocó entre ellos la discusión
sobre la conveniencia o no de
romper su abstinencia de este
tipo de alimento.
En medio de la discusión quedaron en un milagroso sueño durante
cuarenta y cinco días, hasta que San Hugo los visita (momento del
cuadro) y pudo contemplar cómo se despertaban y la carne de los platos
se convertía en ceniza, lo que significaba que Dios aprobada su
abstienencia.
Prof. Félix González Chicote 91
Defensa de Cádiz contra los ingleses.
La escena representa la defensa que las fuerzas españolas
hicieron de la ciudad de Cádiz en 1625 ante el ataque de la
flota conjunta anglo-holandesa bajo el mando de Edward
Cecil
Gobernador de Cádiz
Fernando Girón
impartiendo órdenes
Desembarco de tropas
frente al fuerte del
Puntal en Cádiz.
92Prof. Félix González Chicote
Velázquez (1599-1660)
Rubens
 REALISMO.
Características
 Sentido del equilibrio (detallismo en sus composiciones)
 Evolución color:
 Aclarando
 Forma lisa y uniforme.
 Técnica nerviosa y
suelta, casi impresionista.
 Captación del espacio => perspectiva aérea
(ambiente real).
 Sevilla, 1599.
 Formación con Francisco
Pacheco (suegro).
 Características:
 Tenebrismo.
 Composiciones sencillas
=> dos o tres figuras con
bodegones.
 Realismo absoluto.
 Modelado escultórico.
Prof. Félix González Chicote 99
El aguador de Sevilla, de Velázquez.
La representación del hombre que
le sirve al joven en un vaso de agua
es característica de la etapa de
juventud, la influencia de
Caravaggio en el evidente en el tipo
de escena, los rostros y el
tratamiento de la luz.
 Bodegón.
 Escena cotidiana.
 Picaresca.
 Tenebrismo.
 Realismo casi fotográfico.
 Verismo.
 Brillos, colores, texturas,
 Luz focal sobre objetos y figuras
magistral.
* Falta dinamismo entre los
personajes. No existe comunicación
entre ellos, evitan cruzarse la
mirada.
Perfección de la calidades de cada
objeto, detalle de la copa o del
cántaro, con las gotas que resbalan
sobre él.
Interpretación: Las tres edades del hombre y
la transmisión de conocimientos
simbolizada por el agua.
El anciano los posee y lo
transmite al niño
El adulto, al
fondo y en
penumbra, se
sirve de él (está
bebiendo).
Prof. Félix González Chicote 102
Vieja friendo huevos , 1618.
 Bodegón.
 Escena cotidiana.
 Picaresca.
 Tenebrismo.
 Realismo casi
fotográfico.
 Verismo.
 Brillos, colores,
texturas,
 Luz focal sobre
objetos y figuras
magistral.
* Falta dinamismo:
Los personajes no se
miran. No existe
comunicación entre
ellos, evitan cruzarse
la mirada.
La adoración de los
magos, 1619.
 Retrato de la propia familia del
pintor.
 La Virgen sería su esposa.
 Jesús, su hija recién nacida.
 Los magos, su suegro Pacheco, él
mismo y su hermano o tal vez un
criado.
 Ausencia de idealización.
 Tenebrismo, luz focal, contrastes.
 Escena doméstica (bodegón con figuras).
 Escena al fondo.
Cristo en la casa de Marta y María, 1620.
 Pacheco => Corte (Conde-Duque de Olivares).
 Madrid en 1623.
 Nombrado pintor de cámara.
 Influencia del Conde Duque de Olivares.
 Contacto con las colecciones reales =>
Escuela Veneciana (Tiziano).
 Conoció a Rubens => luz y color.
 CARACTERÍSTICAS.
 Tonos más claros y luminosos.
 Alejamiento del tenebrismo inicial.
 Pincelada más suelta.
 Volúmenes menos duros.
 FELIPE IV (1624).
 Elementos clásicos del retrato cortesano.
 Dominio espacial.
 Estancia indefinida. Felipe IV,1624.
Memorial: símbolo
de gobierno.
Empuñadura
de la espada,
defensor del
país.
 Distanciamiento y rigidez.
Ceremonial de Corte.
 Temática mitológica (novedad).
 Influencia colorista de Rubens y pintura veneciana del siglo XVI.
 Conserva naturalismo de su etapa sevillana.
 Guiño al clasicismo => Desnudo del dios.
Las borrachos o el triunfo de Baco, 1628-29.
 Viaja a Italia (Rubens) => completa
formación.
 Estilo más maduro.
 CARÁCTERÍSTICAS.
 Composiciones más dinámicas.
 Mayor naturalidad en los gestos.
 Abandono tenebrismo.
 Cambios en su paleta.
 Conquista profundidad espacial.
Prof. Félix González Chicote 110
La fragua de Vulcano, 1630.
Prof. Félix González Chicote 111
La fragua de Vulcano, 1630.
Apolo,
rodeado de
una aureola
luminosa y
ceñido con
una corona
de laurel,
anuncia a
Vulcano, dios del fuego, el adulterio de su esposa
Venus con Marte, dios de la guerra.
Estudio de la anatomía y de la luz en la parte
superior del cuerpo de los personajes.
 Escena cotidiana.
 Cíclopes del mito, simples
herreros.
 Colores terrosos.
 Perspectiva aérea.
 Contrastes de luz y
sombras con abandono del
tenebrismo.
 PAISAJES VILLA MÉDICIS (1630).
 Mediodía y la Tarde.
 Pincelada suelta.
 Pintura al aire libre
 Impresionismo.
1630.
- Paisaje protagonista.
- Pincelada libre, suelta.
- Representar la impresión.
- No formas precisas.
- Pintados al aire libre.
- Impresionistas.
 Nueva etapa => pintor plenamente
formado.
 CRISTO CRUCIFICADO (1639).
 Elimina referencia espacial del
fondo.
 Acentúa sensación de soledad,
silencio y reposo.
 Serenidad, belleza y perfección
formal.
 No recurre ni exageraciones, ni
patetismos.
Prof. Félix González Chicote 117
La rendición de Breda o las lanzas, 1635.El cuadro representa un momento de la guerra que enfrentó a la Monarquía
hispánica con los Países Bajos, que intentan independizarse. En la lucha, los
holandeses habían tomado la ciudad de Breda, que fue recuperada.
Prof. Félix González Chicote 118
La rendición de Breda o las lanzas,1635.
En el centro el cuadro recoge el momento en que Justino de
Nassau, por parte de los Países Bajos, entrega las llaves de la
ciudad de Breda a Ambrosio de Spínola. Vencedor y vencido en el
centro, en el mismo plano, recibiendo la mayor iluminación.
Cuando el vencido quiere arrodillarse, Spínola se lo impide,
mostrando así su respeto, Calderón de la Barca en su obra El
Sitio de Breda,
pone el boca del
general Spínola el
proverbio: “El
valor del vencido
es la gloria del
vencedor”
Prof. Félix González Chicote 119
La rendición de Breda o las lanzas.
 Destinado al Salón de
Reinos del Palacio del Buen
Retiro.
 Paleta más clara, olvido del
claroscuro.
 Domina la perspectiva
aérea (tonalidades azules al
fondo).
 Prima la mancha de color
sobre el dibujo.
 Gama cromática fría,
verdes, azulados y grises.
 Importancia del paisaje.  Algunos personajes miran al
espectador, como en “Los borrachos” y
en “Las Meninas”. Escena típicamente
barroca.
Prof. Félix González Chicote 121
El príncipe Baltasar Carlos
Los múltiples retratos de la familia
real y de miembros de la corte que
realizó Velázquez le convierten en
uno de los retratistas europeos más
importantes del siglo XVII. Este
retrato del príncipe a la edad de seis
años estuvo expuesto en la sala del
trono del Palacio del Buen Retiro.
La postura del joven es una alusión
al futuro del joven.
Retrato de Felipe IV
En el retrato de Felipe IV
Velázquez refleja la figura
del monarca en una edad
avanza. El pintor pretende
reflejar la figura digna y
augusta del rey y, a la vez,
un cierto sentimiento de
resignación.
Príncipe Baltasar
Carlos, 1635.
 Caballo:
a) Escorzo.
b) Posición en corveta (patas
levantadas) → capacidad de
mando de reyes y herederos.
 Perspectiva de abajo hacia
arriba (el cuadro estaba
destinado a ponerse sobre una
puerta).
 Paisaje.
 Colores fríos.
 Primacía del color.
 Minuciosidad telas y
armadura.
 Fondo de paisaje =>
plateado, azules y verdes.
 Pinceladas largas, rápidas y
compactas.
 Actitud autoritaria del
retrato.
Retrato ecuestre del
Conde dique de
Olivares, 1638.
 Desnudo gran realismo.
 Aire melancólico, cansado y abatido.
Alegoría de la decadencia política y militar de
España.
Marte, 1640.
Bufones u “hombres de
placer”, como se lo
denominaba entonces, lejos
del naturalismo barroco, evita
resaltar sus defectos y los
dota de una gran humanidad.
El niño de
Vallecas, 1636.
Prof. Félix González Chicote 126
El bufón don Sebastián de Morra
Velázquez pintó una serie de
retratos de bufones, tullidos y
enanos que había en la corte para
el entretenimiento de la realeza.
Estos personajes le brindaban al
artista la posibilidad de lucir sus
grandes habilidades como
retratista, al margen de los retratos
oficiales de compromiso.
 Irrealidad espacial,
 Espacio conseguido mediante luces y
sombras.
Pablillos de
Valladolid, 1636-37.
Prof. Félix González Chicote 129
La Venus ante el espejo, 1647-1651.
La Venus del espejo representa a la diosa romana del amor, la belleza, y la
fertilidad reclinada lánguidamente en su cama, con la espalda hacia el
espectador.
Hermosos
desnudos
femeninos =>
Original,
elegante y
refinado.
 Influencias
de Tiziano y
Rubens.
Prof. Félix González Chicote 130
La Venus ante el espejo, de Velázquez.
Cupido aparece sin arco ni flechas,
gordito e ingenuamente respetuoso,
incluso vulgar, tiene en sus manos
una cinta rosa de seda
simbolizando la atadura del amor
vencido por la belleza y la cinta con
la que venda los ojos a los amantes.
Prof. Félix González Chicote 131
La Venus ante el espejo, de Velázquez.
En el espejo que sostiene Cupido la diosa mira hacia afuera, al
espectador de la pintura, a través de su imagen reflejada en el espejo. Y
el espectador, a su vez, puede ver en el espejo el rostro de la diosa,
difuminado por el efecto de la distancia, y sólo revela un vago reflejo de
sus características faciales. La imagen borrosa es una contradicción, ya
que Venus es la diosa de la belleza pero ésta no se distingue bien. El
aspecto borroso del rostro ha llevado a pensar que realmente es una
mujer fea o vulgar, una aldeana en vez de una diosa, una alusión a la
capacidad engañosa de la belleza.
Prof. Félix González Chicote 132
Retrato de el Papa Inocencia XI, 1650.
Una de las virtudes de Velázquez
es que era capaz de penetrar
psicológicamente en el personaje
para mostrarnos aquellos aspectos
ocultos de su personalidad. La
expresión del papa es tensa, con
el ceño fruncido.
Técnicamente, el retrato es
elogiado por su arriesgada gama de
color, de rojo sobre rojo: sobre un
cortinaje rojo, resalta el sillón rojo,
y sobre éste el ropaje del papa.
Esta superposición de rojos no
consigue aplastar el vigor del
rostro. Velázquez no idealiza el
cutis del papa dándole un tono
nacarado, sino que lo representa
rojizo y con una barba desmañada,
más de acuerdo con la realidad.
Prof. Félix González Chicote 136
Las Meninas o familia de Felipe IV, 1656.
Estamos ante un “cuadro acertijo” ¿Retrato colectivo de la infanta y
acompañantes? ¿Autorretrato? ¿Intento de pintar al rey contra su
voluntad?
Prof. Félix González Chicote 137
Las Meninas o familia de Felipe IV, 1656.
Infanta
Margarita
Mª Agustina
Sarmiento
Isabel de
Velasco
Maribárbola
Nicolás
Pertusato
Guardadamas
Marcela de
Ulloa
José NietoVelázquez
Felipe IV y
Mariana de
Austria
Prof. Félix González Chicote 138
Las Meninas o
familia de Felipe
IV, de Velázquez.
Composición.
Consigue la profundidad
gracias a la utilización de
distintos planos y las
líneas de perspectiva. La
figura del aposentador,
José Nieto, es el punto de
fuga.
Prof. Félix González Chicote 139
Las Meninas o familia de Felipe IV.
-Casi todos los personajes miran
hacia los reyes.
- El espectador se sitúa en el
lugar que teóricamente ocupa
pareja real.
- El término “menina” era
utilizado en la corte española
para referirse a las doncellas de
honor.
Prof. Félix González Chicote 140
Las Meninas o familia de Felipe IV.
.Además de la perspectiva,
Velázquez utiliza otro método
muy depurado para dar
sensación de profundidad al
cuadro y para sumergir los
contornos de las figuras según se
alejan de la posición del
espectador (perspectiva aérea).
Esta técnica se aprecia
claramente si nos fijamos en los
rostros de los retratados.
Primer plano.
Segundo
plano.
Plano
intermedio
Último plano
Velázquez rinde su particular
homenaje al acto creativo de la
pintura, reivindicando su
naturaleza intelectual previa a la
labor estrictamente artesana. De
hecho, se autorretrata en actitud
de observar y reflexionar.
La cruz de Santiago de su
indumentaria fue añadida
después, tras ser admitido en
dicha orden, para lo cual el tuvo
que conseguir bula papal, ya que
los caballeros de Santiago se
oponían al ingreso de alguien
que se había envilecido con el
trabajo manual al haber pintado
obras a cambio de dinero.
Las hilanderas o la fábula de Aracne, 1657
Prof. Félix González Chicote 143
Las hilanderas o la fábula de Aracne, 1657
El cuadro recoge el tema mitológico de la Metamorfosis de Ovidio : la fábula de
Aracne y Atenea. La joven Aracne retó a la diosa Atenea tejer el tapiz más
hermoso. Aracne ideó un bello tapiz, pero en él se representaba un tema que
molestó a la diosa “el rapto de Europa” ya que ponía de manifiesto los trucos
que usaba el padre de Atenea (Zeus) para seducir a mortales y diosas. Atenea,
enfadada, decidió convertir a Aracne en araña y de esta manera la condenaba a
tejer eternamente.
Prof. Félix González Chicote 144
Las hilanderas o la fábula de Aracne.
Aracne de
espaldas,
trabajando.
CUADRO DENTRO DEL CUADRO: ESCENA COTIDIANA DE
UN TALLER DEL SIGLO XVII. LO TRIVIAL.
Atenea disfraza de
anciana (aunque se
delata porque deja
ver una pierna de
mujer joven)
intenta disuadir a
Aracne.
Al fondo el tapiz
realizado por Aracne
Prof. Félix González Chicote 145
Las hilanderas o la fábula de Aracne, de Velázquez.
CUADRO DENTRO DEL CUADRO: ESCENA MITOLÓGICA. LO
ESENCIAL.
Atenea con su
coraza y casco
hace un gesto
amenazador.
Tres muchachas miran
el tapiz, una de ellas
mira a la hilanderas.
El violoncelo simboliza
la música que era
considerada el
remedio contra las
picaduras de arañas.
Autorretrato.
Prof. Félix González Chicote 147
Bartolomé Esteban Murillo
(1617-1682).
 F. XVII en Sevilla.
 Generación final de artistas barrocos.
 Embellece la realidad.
 Triunfo del sentimentalismo incluso
en temas de miseria y pobreza.
 Temática religiosa => Carácter
familiar y tierno.
 Temas costumbristas.
 Características técnicas:
 Preocupación por el colorido.
 Evoluciona pincelada más
difuminadas y vaporosas.
 Menos interés por la composición
que Zurbarán y Velázquez.
Sagrada familia del pajarito (1650).
 Escena doméstica.
 Ternura: mirada del Virgen.
 Nada sobrenatural.
 Protagonismo de San José
como padre ideal.
 Naturalismo:
a) Ambiente humilde.
b) Tenebrismo no violento.
c) Colores terrosos.
d) Dibujo preciso.
Prof. Félix González Chicote 150
Inmaculada Concepción de los Venerables, 1678.
La virgen, representada como
una joven morena, aparece en
el centro, flotando entre una
mar de nubes doradas,
rodeadas por ángeles. Los
ángeles se disponen de tal
manera que marcan un
movimiento ascendente.
La Virgen viste con túnica
blanca, símbolo de pureza, y
con el manto azul, que la
identifica como reina de los
cielos. Estos colores para las
vestiduras de la Virgen fueron
impuestos por la
Contrarreforma, antes era
túnica jacinto y manto azul.
Prof. Félix González Chicote 151
Inmaculada Concepción de los Venerables, 1678.
 Representación juvenil de la Virgen.
 Prototipo formal y espiritual.
 Tema iconográfico repetido.
 Estilo:
 Ablanda los contornos.
 Difumina la figura.
 Importancia color y luz.
 Ropajes movidos por el viento.
Prof. Félix González Chicote 152
Joven mendigo
Es una obra realista que retrata a
un joven harapiento, espulgándose.
A pesar de la crudeza del tema,
Murillo lo trata evitando ahondar en
su pobreza, la soledad o el dolor.
Alrededor del joven se despliegan
objetos de uso cotidiano (un
cántaro de barro y una cesta con
manzanas) y restos de comida que,
en sí mismo, componen un
bodegón.
La luz que recibe el cuadro procede
directamente de la ventana situada
a la izquierda e incide sobre el
mendigo, quedando el resto de la
estancia en seguridad.
Prof. Félix González Chicote 153
Muchachos comiendo uvas y melón, de Murillo.
Es una obra realista que retrata a
dos muchachos vestidos con
harapos y descalzos que comen
uvas y melón despreocupados de su
pobre condición.
Detallismo en los pies descalzos y
polvorientos y preciosismo en la
cesta llena de uvas.
La ciudad que representa el cuadro
es la Sevilla de principios del XVII.
 Animación en los rostros
=> alegría y picardía.
 Rotos de sus ropas.
 Ocres y marrones.
 Bodegón.
 Vitalidad y simpatía frente
al realismo.
 Gestos y actitudes
infantiles.
Niños jugando a los
dados (1665-75).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Renacimiento escultura y pintura
Renacimiento escultura y pinturaRenacimiento escultura y pintura
Renacimiento escultura y pinturaFrancisco Ayén
 
Tema 11º el arte barroco arquitectura en Italia y Francia
Tema 11º el arte barroco arquitectura en Italia y Francia Tema 11º el arte barroco arquitectura en Italia y Francia
Tema 11º el arte barroco arquitectura en Italia y Francia Francisco Bermejo
 
Arte Gótico - Pintura - TRECENTO
Arte Gótico - Pintura - TRECENTOArte Gótico - Pintura - TRECENTO
Arte Gótico - Pintura - TRECENTORosa Fernández
 
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamencaLa Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamencaIgnacio Sobrón García
 
30 la arquitectura barroca. bernini y borromini. el palacio del poder versalles
30  la arquitectura barroca. bernini y borromini. el palacio del poder versalles30  la arquitectura barroca. bernini y borromini. el palacio del poder versalles
30 la arquitectura barroca. bernini y borromini. el palacio del poder versallesTeresa Fernández Diez
 
EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...
EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...
EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...Ignacio Sobrón García
 
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCKEl matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCKJavier Pérez
 
Catedral Santiago de Compostela
Catedral Santiago de CompostelaCatedral Santiago de Compostela
Catedral Santiago de CompostelaJavier Pérez
 
Manierismo. Pintura, Escultura y Arquitectura
Manierismo. Pintura, Escultura y ArquitecturaManierismo. Pintura, Escultura y Arquitectura
Manierismo. Pintura, Escultura y ArquitecturaCatherine Ortiz
 
Escultura El Renacimiento EspañOl
Escultura El Renacimiento EspañOlEscultura El Renacimiento EspañOl
Escultura El Renacimiento EspañOlTomás Pérez Molina
 
Pórtico de la Gloria
Pórtico de la GloriaPórtico de la Gloria
Pórtico de la GloriaJavier Pérez
 

La actualidad más candente (20)

LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLALA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
Renacimiento escultura y pintura
Renacimiento escultura y pinturaRenacimiento escultura y pintura
Renacimiento escultura y pintura
 
Tema 11º el arte barroco arquitectura en Italia y Francia
Tema 11º el arte barroco arquitectura en Italia y Francia Tema 11º el arte barroco arquitectura en Italia y Francia
Tema 11º el arte barroco arquitectura en Italia y Francia
 
Arte Gótico - Pintura - TRECENTO
Arte Gótico - Pintura - TRECENTOArte Gótico - Pintura - TRECENTO
Arte Gótico - Pintura - TRECENTO
 
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamencaLa Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
 
Artebarroco escultura española
Artebarroco escultura españolaArtebarroco escultura española
Artebarroco escultura española
 
30 la arquitectura barroca. bernini y borromini. el palacio del poder versalles
30  la arquitectura barroca. bernini y borromini. el palacio del poder versalles30  la arquitectura barroca. bernini y borromini. el palacio del poder versalles
30 la arquitectura barroca. bernini y borromini. el palacio del poder versalles
 
EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...
EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...
EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...
 
Diego De Silva Y VeláZquez
Diego De Silva Y VeláZquezDiego De Silva Y VeláZquez
Diego De Silva Y VeláZquez
 
ART 06.D. Escultura gótica
ART 06.D. Escultura góticaART 06.D. Escultura gótica
ART 06.D. Escultura gótica
 
Comentario de El Expolio de El Greco
Comentario de El Expolio de El GrecoComentario de El Expolio de El Greco
Comentario de El Expolio de El Greco
 
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCKEl matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
 
Catedral Santiago de Compostela
Catedral Santiago de CompostelaCatedral Santiago de Compostela
Catedral Santiago de Compostela
 
David donatello
David donatelloDavid donatello
David donatello
 
Manierismo. Pintura, Escultura y Arquitectura
Manierismo. Pintura, Escultura y ArquitecturaManierismo. Pintura, Escultura y Arquitectura
Manierismo. Pintura, Escultura y Arquitectura
 
Escultura El Renacimiento EspañOl
Escultura El Renacimiento EspañOlEscultura El Renacimiento EspañOl
Escultura El Renacimiento EspañOl
 
Arte gótico en españa
Arte gótico en españaArte gótico en españa
Arte gótico en españa
 
Pintura Gótica
Pintura GóticaPintura Gótica
Pintura Gótica
 
Rococo
RococoRococo
Rococo
 
Pórtico de la Gloria
Pórtico de la GloriaPórtico de la Gloria
Pórtico de la Gloria
 

Destacado

ART 08.C bis. Arquitectura barroca española
ART 08.C bis. Arquitectura barroca españolaART 08.C bis. Arquitectura barroca española
ART 08.C bis. Arquitectura barroca españolaSergi Sanchiz Torres
 
ART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel Ángel
ART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel ÁngelART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel Ángel
ART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel ÁngelSergi Sanchiz Torres
 
Barroco español. t. 14
Barroco español. t. 14Barroco español. t. 14
Barroco español. t. 14ascenm63
 
ART 07.D. Renacimiento. Pintura del Quattrocento
ART 07.D. Renacimiento. Pintura del QuattrocentoART 07.D. Renacimiento. Pintura del Quattrocento
ART 07.D. Renacimiento. Pintura del QuattrocentoSergi Sanchiz Torres
 
Bernini caracteristicas de la escultura barroca
Bernini caracteristicas de la escultura barrocaBernini caracteristicas de la escultura barroca
Bernini caracteristicas de la escultura barrocamonsanman
 
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónU9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónJGL79
 
Pablo picasso: Vida y obra
Pablo picasso: Vida y obraPablo picasso: Vida y obra
Pablo picasso: Vida y obraGeorgerey
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrialJAMM10
 
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura. Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura. Francisco Ayén
 
ART 07.I. Pintura del Cinquecento.PPT
ART 07.I. Pintura del Cinquecento.PPTART 07.I. Pintura del Cinquecento.PPT
ART 07.I. Pintura del Cinquecento.PPTSergi Sanchiz Torres
 
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italianaART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italianaSergi Sanchiz Torres
 
Arquitectura Gótica en España
Arquitectura Gótica en EspañaArquitectura Gótica en España
Arquitectura Gótica en Españaies senda galiana
 

Destacado (20)

Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
 
ART 08.C bis. Arquitectura barroca española
ART 08.C bis. Arquitectura barroca españolaART 08.C bis. Arquitectura barroca española
ART 08.C bis. Arquitectura barroca española
 
ART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel Ángel
ART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel ÁngelART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel Ángel
ART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel Ángel
 
Barroco español. t. 14
Barroco español. t. 14Barroco español. t. 14
Barroco español. t. 14
 
ART 07.D. Renacimiento. Pintura del Quattrocento
ART 07.D. Renacimiento. Pintura del QuattrocentoART 07.D. Renacimiento. Pintura del Quattrocento
ART 07.D. Renacimiento. Pintura del Quattrocento
 
Escultura gótica
Escultura góticaEscultura gótica
Escultura gótica
 
Bernini caracteristicas de la escultura barroca
Bernini caracteristicas de la escultura barrocaBernini caracteristicas de la escultura barroca
Bernini caracteristicas de la escultura barroca
 
ART 04.D. Arte nazarí.ppt
ART 04.D. Arte nazarí.pptART 04.D. Arte nazarí.ppt
ART 04.D. Arte nazarí.ppt
 
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónU9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
 
2 semestre arte sigloxx
2 semestre arte sigloxx2 semestre arte sigloxx
2 semestre arte sigloxx
 
Pablo picasso: Vida y obra
Pablo picasso: Vida y obraPablo picasso: Vida y obra
Pablo picasso: Vida y obra
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
 
Renacimiento en españa
Renacimiento en españaRenacimiento en españa
Renacimiento en españa
 
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura. Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
 
Arquitectura y urbanismo siglo xx
Arquitectura y urbanismo siglo xxArquitectura y urbanismo siglo xx
Arquitectura y urbanismo siglo xx
 
ART 07.I. Pintura del Cinquecento.PPT
ART 07.I. Pintura del Cinquecento.PPTART 07.I. Pintura del Cinquecento.PPT
ART 07.I. Pintura del Cinquecento.PPT
 
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italianaART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
 
Las Vanguardias ArtíSticas Del Siglo Xx
Las Vanguardias ArtíSticas Del Siglo XxLas Vanguardias ArtíSticas Del Siglo Xx
Las Vanguardias ArtíSticas Del Siglo Xx
 
Arquitectura Gótica en España
Arquitectura Gótica en EspañaArquitectura Gótica en España
Arquitectura Gótica en España
 

Similar a Pintura barroca

Ud11. el arte barroco.pintura
Ud11.  el arte barroco.pinturaUd11.  el arte barroco.pintura
Ud11. el arte barroco.pinturaMencar Car
 
El Greco. Angela Hernan
El Greco. Angela HernanEl Greco. Angela Hernan
El Greco. Angela HernanAngela
 
Tema 12 -13 La Europa del Barroco
Tema 12 -13 La Europa del BarrocoTema 12 -13 La Europa del Barroco
Tema 12 -13 La Europa del Barrocofrancisco gonzalez
 
Arte barroco....expresionismo
Arte barroco....expresionismo Arte barroco....expresionismo
Arte barroco....expresionismo universidad
 
T7 El arte del Barroco (2ª parte)
T7   El arte del Barroco (2ª parte)T7   El arte del Barroco (2ª parte)
T7 El arte del Barroco (2ª parte)xabiapi
 
Pinturabarroca
PinturabarrocaPinturabarroca
PinturabarrocaBeatriz Es
 
Pintura barroca. Analizar cuadros
Pintura barroca. Analizar cuadrosPintura barroca. Analizar cuadros
Pintura barroca. Analizar cuadrosgloria Ramé
 
Pintura feudal-y-renacentista-pintura romántica-pintura-gotica
Pintura feudal-y-renacentista-pintura romántica-pintura-goticaPintura feudal-y-renacentista-pintura romántica-pintura-gotica
Pintura feudal-y-renacentista-pintura romántica-pintura-goticaAlexsander Arapa
 
Arte del renacimiento español. Escultura y pintura
Arte del renacimiento español. Escultura y pinturaArte del renacimiento español. Escultura y pintura
Arte del renacimiento español. Escultura y pinturaMaribel Andrés
 
Arte del siglo XVIII
Arte del siglo XVIIIArte del siglo XVIII
Arte del siglo XVIIISEDASYIAN
 

Similar a Pintura barroca (20)

Museo del prado. una ventana al barroco
Museo del prado. una ventana al barrocoMuseo del prado. una ventana al barroco
Museo del prado. una ventana al barroco
 
MUSEO DE PINTURA BARROCA 3ºPMAR
MUSEO DE PINTURA BARROCA 3ºPMARMUSEO DE PINTURA BARROCA 3ºPMAR
MUSEO DE PINTURA BARROCA 3ºPMAR
 
Ud11. el arte barroco.pintura
Ud11.  el arte barroco.pinturaUd11.  el arte barroco.pintura
Ud11. el arte barroco.pintura
 
El Greco. Angela Hernan
El Greco. Angela HernanEl Greco. Angela Hernan
El Greco. Angela Hernan
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
La Europa del Barroco
La Europa del BarrocoLa Europa del Barroco
La Europa del Barroco
 
Tema 12 -13 La Europa del Barroco
Tema 12 -13 La Europa del BarrocoTema 12 -13 La Europa del Barroco
Tema 12 -13 La Europa del Barroco
 
La Europa del Barroco
La Europa del BarrocoLa Europa del Barroco
La Europa del Barroco
 
Arte barroco....expresionismo
Arte barroco....expresionismo Arte barroco....expresionismo
Arte barroco....expresionismo
 
T7 El arte del Barroco (2ª parte)
T7   El arte del Barroco (2ª parte)T7   El arte del Barroco (2ª parte)
T7 El arte del Barroco (2ª parte)
 
Pinturabarroca
PinturabarrocaPinturabarroca
Pinturabarroca
 
Esquema Tema 7
Esquema Tema 7Esquema Tema 7
Esquema Tema 7
 
Pintura barroca. Analizar cuadros
Pintura barroca. Analizar cuadrosPintura barroca. Analizar cuadros
Pintura barroca. Analizar cuadros
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
La pintura barroca.1
La pintura barroca.1La pintura barroca.1
La pintura barroca.1
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Pintura feudal-y-renacentista-pintura romántica-pintura-gotica
Pintura feudal-y-renacentista-pintura romántica-pintura-goticaPintura feudal-y-renacentista-pintura romántica-pintura-gotica
Pintura feudal-y-renacentista-pintura romántica-pintura-gotica
 
Arte del renacimiento español. Escultura y pintura
Arte del renacimiento español. Escultura y pinturaArte del renacimiento español. Escultura y pintura
Arte del renacimiento español. Escultura y pintura
 
Arte del siglo XVIII
Arte del siglo XVIIIArte del siglo XVIII
Arte del siglo XVIII
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
 

Más de FÉLIX GONZÁLEZ CHICOTE

BIZANTINOS Y CAROLINGIOS. AUTOEVALUACIÓN.
BIZANTINOS Y CAROLINGIOS. AUTOEVALUACIÓN.BIZANTINOS Y CAROLINGIOS. AUTOEVALUACIÓN.
BIZANTINOS Y CAROLINGIOS. AUTOEVALUACIÓN.FÉLIX GONZÁLEZ CHICOTE
 
MODELO PARA LA REALIZACIÓN DE ESQUEMAS. CIENCIAS SOCIALES
MODELO PARA LA REALIZACIÓN DE ESQUEMAS. CIENCIAS SOCIALESMODELO PARA LA REALIZACIÓN DE ESQUEMAS. CIENCIAS SOCIALES
MODELO PARA LA REALIZACIÓN DE ESQUEMAS. CIENCIAS SOCIALESFÉLIX GONZÁLEZ CHICOTE
 
Autoevaluación. el marco físico de las actividades humanas
Autoevaluación. el marco físico de las actividades humanasAutoevaluación. el marco físico de las actividades humanas
Autoevaluación. el marco físico de las actividades humanasFÉLIX GONZÁLEZ CHICOTE
 
Autoevaluación unidad 1. la tierra un planeta del sistema solar
Autoevaluación unidad 1. la tierra un planeta del sistema solarAutoevaluación unidad 1. la tierra un planeta del sistema solar
Autoevaluación unidad 1. la tierra un planeta del sistema solarFÉLIX GONZÁLEZ CHICOTE
 
Autoevaluación unidad 2. los paisajes de la tierra.
Autoevaluación unidad 2. los paisajes de la tierra.Autoevaluación unidad 2. los paisajes de la tierra.
Autoevaluación unidad 2. los paisajes de la tierra.FÉLIX GONZÁLEZ CHICOTE
 
RELIEVE, RÍOS Y COSTAS ESPAÑOLAS. REPASO.
RELIEVE, RÍOS Y COSTAS ESPAÑOLAS. REPASO. RELIEVE, RÍOS Y COSTAS ESPAÑOLAS. REPASO.
RELIEVE, RÍOS Y COSTAS ESPAÑOLAS. REPASO. FÉLIX GONZÁLEZ CHICOTE
 
RELIEVE E HIDROGRAFÍA. NOCIONES BÁSICAS.
RELIEVE E HIDROGRAFÍA. NOCIONES BÁSICAS. RELIEVE E HIDROGRAFÍA. NOCIONES BÁSICAS.
RELIEVE E HIDROGRAFÍA. NOCIONES BÁSICAS. FÉLIX GONZÁLEZ CHICOTE
 
LA ESCUELA FRANQUISTA. ADOCTRINAMIENTO Y LEGITIMACIÓN.
LA ESCUELA FRANQUISTA. ADOCTRINAMIENTO Y LEGITIMACIÓN. LA ESCUELA FRANQUISTA. ADOCTRINAMIENTO Y LEGITIMACIÓN.
LA ESCUELA FRANQUISTA. ADOCTRINAMIENTO Y LEGITIMACIÓN. FÉLIX GONZÁLEZ CHICOTE
 
Presentación de la materia. ciencias sociales de 3º eso
Presentación de la materia. ciencias sociales de 3º esoPresentación de la materia. ciencias sociales de 3º eso
Presentación de la materia. ciencias sociales de 3º esoFÉLIX GONZÁLEZ CHICOTE
 
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO HISTÓRICO. 4º ESO.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO HISTÓRICO. 4º ESO. INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO HISTÓRICO. 4º ESO.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO HISTÓRICO. 4º ESO. FÉLIX GONZÁLEZ CHICOTE
 

Más de FÉLIX GONZÁLEZ CHICOTE (20)

Introducción a la geografía
Introducción a la geografía Introducción a la geografía
Introducción a la geografía
 
LA RECEPCIÓN DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
LA RECEPCIÓN DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑALA RECEPCIÓN DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
LA RECEPCIÓN DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
 
Africa negra.
Africa negra.Africa negra.
Africa negra.
 
Arte barroco arquitectura y escultura.
Arte barroco arquitectura y escultura.Arte barroco arquitectura y escultura.
Arte barroco arquitectura y escultura.
 
BIZANTINOS Y CAROLINGIOS. AUTOEVALUACIÓN.
BIZANTINOS Y CAROLINGIOS. AUTOEVALUACIÓN.BIZANTINOS Y CAROLINGIOS. AUTOEVALUACIÓN.
BIZANTINOS Y CAROLINGIOS. AUTOEVALUACIÓN.
 
MODELO PARA LA REALIZACIÓN DE ESQUEMAS. CIENCIAS SOCIALES
MODELO PARA LA REALIZACIÓN DE ESQUEMAS. CIENCIAS SOCIALESMODELO PARA LA REALIZACIÓN DE ESQUEMAS. CIENCIAS SOCIALES
MODELO PARA LA REALIZACIÓN DE ESQUEMAS. CIENCIAS SOCIALES
 
Autoevaluación. el marco físico de las actividades humanas
Autoevaluación. el marco físico de las actividades humanasAutoevaluación. el marco físico de las actividades humanas
Autoevaluación. el marco físico de las actividades humanas
 
Autoevaluación unidad 1. la tierra un planeta del sistema solar
Autoevaluación unidad 1. la tierra un planeta del sistema solarAutoevaluación unidad 1. la tierra un planeta del sistema solar
Autoevaluación unidad 1. la tierra un planeta del sistema solar
 
Autoevaluación unidad 2. los paisajes de la tierra.
Autoevaluación unidad 2. los paisajes de la tierra.Autoevaluación unidad 2. los paisajes de la tierra.
Autoevaluación unidad 2. los paisajes de la tierra.
 
RELIEVE, RÍOS Y COSTAS ESPAÑOLAS. REPASO.
RELIEVE, RÍOS Y COSTAS ESPAÑOLAS. REPASO. RELIEVE, RÍOS Y COSTAS ESPAÑOLAS. REPASO.
RELIEVE, RÍOS Y COSTAS ESPAÑOLAS. REPASO.
 
RELIEVE E HIDROGRAFÍA. NOCIONES BÁSICAS.
RELIEVE E HIDROGRAFÍA. NOCIONES BÁSICAS. RELIEVE E HIDROGRAFÍA. NOCIONES BÁSICAS.
RELIEVE E HIDROGRAFÍA. NOCIONES BÁSICAS.
 
LOS CAROLINGIOS
LOS CAROLINGIOSLOS CAROLINGIOS
LOS CAROLINGIOS
 
LA ESCUELA FRANQUISTA. ADOCTRINAMIENTO Y LEGITIMACIÓN.
LA ESCUELA FRANQUISTA. ADOCTRINAMIENTO Y LEGITIMACIÓN. LA ESCUELA FRANQUISTA. ADOCTRINAMIENTO Y LEGITIMACIÓN.
LA ESCUELA FRANQUISTA. ADOCTRINAMIENTO Y LEGITIMACIÓN.
 
PAISAJES DE ESPAÑA
PAISAJES DE ESPAÑAPAISAJES DE ESPAÑA
PAISAJES DE ESPAÑA
 
LOS PAISAJES DE EUROPA
LOS PAISAJES DE EUROPALOS PAISAJES DE EUROPA
LOS PAISAJES DE EUROPA
 
LOS PAISAJES DE LA TIERRA
LOS PAISAJES DE LA TIERRALOS PAISAJES DE LA TIERRA
LOS PAISAJES DE LA TIERRA
 
Presentación de la materia. ciencias sociales de 3º eso
Presentación de la materia. ciencias sociales de 3º esoPresentación de la materia. ciencias sociales de 3º eso
Presentación de la materia. ciencias sociales de 3º eso
 
Repasando la edad moderna.
Repasando la edad moderna.Repasando la edad moderna.
Repasando la edad moderna.
 
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO HISTÓRICO. 4º ESO.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO HISTÓRICO. 4º ESO. INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO HISTÓRICO. 4º ESO.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO HISTÓRICO. 4º ESO.
 
Dictadura De Primo De Rivera 1923 1931
Dictadura De Primo De Rivera 1923 1931Dictadura De Primo De Rivera 1923 1931
Dictadura De Primo De Rivera 1923 1931
 

Pintura barroca

  • 2. → La manifestación más rica, abundante y variada del arte barroco es la pintura. → En la pintura se produce la revolución más radical del Barroco. En ellas se inspiran los pintores de siglos posteriores. Como características destacan: a) El dominio de la profundidad. b) El predominio del color sobre el dibujo. c) Se da mayor importancia a la luz que a la forma. d) Se consigue un dominio perfecto de la perspectiva. e) Las figuras se disponen en diagonal para dar la sensación de desequilibrio. → Gusto por el naturalismo a través de un extraordinario realismo que se refleja en: - Representación de lo feo y lo desagradable. - Amor a los objetos y el paisaje. - Escenas de género. - Pintura de flores y animales. → Utilización de - Paisajes independientes. - Bodegones. - Religiosos, sobre todo en retablos. Arte propagandístico. → Temas: - Temas profanos. Alegorías y mitología. - Retrato político. → Técnica: se sigue empleando el fresco, triunfa el óleo. 2Prof. Félix González Chicote
  • 5. Movimiento - Violentos escorzos. - Líneas diagonales y curvas (figuras). - Desequilibrio. - Serpentinata. - Busca captación instante y fugacidad del momento. - Personajes y objetos fuera del punto central. - Sensación: escapar del cuadro.
  • 6. Naturalista y realista -Realismo, no belleza. -Vejez, fealdad, deformidad, trágico, dramático y reacciones violentas. - Naturalismo entendido como fidelidad posible a la realidad.
  • 7. Dogmas de la fe católica con personajes religiosos identificados con la calle.
  • 9. EL COLOR VERSUS DIBUJO. Contornos difuminados y rápidas pinceladas.
  • 10. LA LUZ. - Dirigida y concentrada - Fuertes contrastes - Dramatismo intensificado. - Técnica pictórica => tenebrismo.
  • 11. Dominio de la tercera dimensión: volumen y profundidad
  • 12. El espectador participa en la obra, hay personajes que nos miran.
  • 14.
  • 15. 15Prof. Félix González Chicote Caravaggio Velazquez Rembrandt Rubens
  • 17. Caravaggio  Modelo de naturalismo barroco.  Los modelos de sus personajes, religiosos o mitológicos eran personas de la calle.  Escenarios modestos y oscuros, hogares, tabernas, etc…  Ambientación de los temas en la época del pintor con la intención de facilitar al pueblo captar el mensaje. - Intensa luz focal.  Iluminación tenebrista - Fondos oscuros. - Transición luces y sombras violenta. ↓ Dramatismo. 17Prof. Félix González Chicote
  • 18. Baco (1597) → En el cuadro destaca la calidad con la que representa la vajilla y los vegetales. 18Prof. Félix González Chicote • Contrastes lumínicos. * Bodegón en primer plano.
  • 20. 20Prof. Félix González Chicote Cena de Emaús → Profundidad. → Personajes cotidianos.
  • 21. 21Prof. Félix González Chicote La vocación de San Mateo, 1599 → Personajes en dos grupos. → Sacados de tabernas. → Ropas contemporáneas
  • 22. 22Prof. Félix González Chicote La vocación de San Mateo, Caravaggio. → Aureola que distingue a los santos sólo la lleva Jesús. Ni Pedro ni Mateo, al que acaba de llamar → Las dos manos que cuentan el dinero son una de Mateo y la otra de un recaudador. → Mateo se señala a sí mismo, confirma la elección que, inesperadamente, recayó en el. San Pedro
  • 23. Crucifixión de San Pedro 23Prof. Félix González Chicote
  • 24. 24Prof. Félix González Chicote Santo entierro, de Caravaggio. El cuadro recoge el momento en el que el cuerpo de Cristo muerto es depositado en su tumba. → Marcado realismo. → Claroscuro. Rostros iluminados. → Escorzo y perspectiva, el cuerpo de Cristo “ a punto de salir del cuadro”.
  • 25. 25Prof. Félix González Chicote Conversión de San Pablo, de Caravaggio. → Soldado perseguidor cristianos. → Escena situada en establo. → Naturalismo y tenebrismo. → Escorzos acentuados. → Poca profundidad → Trascendencia divina → Luz en San Pablo => presencia divina. → Desvío de la atención del tema principal al secundario (caballo y sirviente).
  • 26. 26Prof. Félix González Chicote → En la anatomía de la virgen muerta se reflejan crudamente los signos de la muerte: pies y vientre hinchados. La representa como una mujer del pueblo, ¿una prostituta? lo que provoco el rechazo del cuadro por los religiosos. María Magdalena y los apóstoles ocultando su rostro, dolor silencioso. Muerte de la virgen, 1606.
  • 27. 27Prof. Félix González Chicote La duda de Santo Tomás. Momento en que Cristo Resucitado se ha aparecido a sus discípulos, Tomás aún no cree en su identidad, Cristo mete uno de sus dedos en la llaga del costado como prueba física del reconocimiento de Cristo. Caravaggio nos lleva la mirada al punto de la llaga con el dedo metido, de tal modo que la atención de los personajes del lienzo y la de los espectadores contemporáneos se ve irremisiblemente atraída por esta "prueba" física.
  • 28. David y Goliat 28Prof. Félix González Chicote
  • 29.
  • 30.  La reacción contra el manierismo no se limitó al naturalismo de Caravaggio y sus seguidores sino también existió una tendencia clasicista con los hermanos Carraci.  El clasicismo se caracteriza por: • Fue una pintura realista, pero no rehuyó de lo vulgar y popular planteando una visión más bella y amable de la realidad. Cierta idealización. • Tratamiento de la luz contrastado pero no tenebrista. • Frecuentes temas mitológicos y alegóricos para decoración de palacios. • Desarrollo del paisaje como género independiente.
  • 32. Desponsorios místicos de Santa Catalina, 1585.
  • 33. Asunción de la Virgen, 1590.
  • 34. Apedreamiento de San Esteban,1604
  • 35.
  • 36.  Países Bajos => Vida política y cultura comunes Edad Media y Renacimiento.  Reforma religiosa y movimientos independentistas => División en dos zonas:  Holanda (norte)=> Protestante.  Flandes (sur) => Católica.  Grandes lienzos de altar con vida de los santos  Destaca Rubens.  Otros temas => Mitológicos, retratos y bodegones.
  • 38. Rubens  Orígenes y base de su pintura: grandes maestros italianos y realismo flamenco.  Composiciones abiertas, con predominio de los esquemas en diagonal.  Escenas de gran vitalidad y dinamismo.  Figuras opulentas y vigorosas.  Primacía del color, con pincelada de factura suelta.  Luz ambiental que difumina las formas y envuelve las escenas. 38Prof. Félix González Chicote
  • 39. Prof. Félix González Chicote 39 La adoración de los magos, 1609. Oleo sobre lienzo.  Sobreiluminación de la Virgen y el Niño.  Influencia veneciana: - Escenario arquitectónico. - Riqueza cromática.
  • 40. → Su composición se caracteriza por el uso de las líneas diagonales. → Claroscuro influencia de Caravaggio. → Figuras musculosas y apiñadas por influencia de M. Ángel → Actitudes expresivas. Posteriormente el estilo del pintos cambia hacia tonalidades más cálidas. 40Prof. Félix González Chicote Descendimiento de la Cruz
  • 41. 41Prof. Félix González Chicote Las tres Gracias,
  • 42. 42Prof. Félix González Chicote Las tres Gracias, 1635. Se trata de un tema mitológico. Las tres Gracias eran hijas de Zeus y del ninfa Eurymona y se llamaban Eufrósine, Talía y Aglaya. Eran las encargadas de repartir la alegría y la belleza por el mundo y trabajaban al servicio de Afrodita. Se representa bailando juntas en círculo y aparecen desnudas porque la belleza no necesita de artificios externos. Isabel Brandt, 1ª esposa Hélene Fourment, 2ª esposa. Estuvo a punto de quemar el cuadro, le parecía pecaminoso. Paisaje idílico que sirve de marco de las figuras humanas, quedan resaltadas en primer plano.
  • 43. 43Prof. Félix González Chicote Las tres Gracias, de Rubens Aparecen mujeres rubias de anatomías generosas y de pieles sonrosadas (canon de belleza de la época). Desnudo en círculo. Sensación de movimiento Rubens representa un belleza más sensual y menos clásica.
  • 44. 44Prof. Félix González Chicote La adoración de los Reyes Paris, hijo de Príamo, rey de Troya Mercurio Atenea con sus armas Venus acompaña de Cupido Hera, mujer de Zeus. Éride la diosa de la discordia.
  • 45. 45Prof. Félix González Chicote El juicio de Paris, de Rubens Paris, hijo de Príamo, rey de Troya Mercurio Atenea. Ofrece la sabiduría. Venus. Le ofrece el amor de la mujer más bella. Hera. Le ofrece todo el poder. La hermosa mujer por la que Afrodita hizo crecer el amor en el pecho de Paris, era Helena, la esposa del rey de Esparta, Menelao; en ocasión del paso de Paris por las tierras de este rey, y después de haber estado una noche en su palacio, Paris raptó a la bella Helena y se la llevó a Troya provocando la Guerra de Troya.
  • 46. RAFFAELLO SANZIO 1483-1520 46Prof. Félix González Chicote Diana y sus ninfas sorprendidas por sátiros, de Rubens
  • 47. El duque de Lerma, de Rubens 47Prof. Félix González Chicote  Abandono de estatismo.  Incorporación del escorzo. Profundidad.  Luz veneciana.  Composición dinámica.
  • 48. 48Prof. Félix González Chicote Pintura barroca holandesa: Rembrandt y Vermeer
  • 50. Rembrandt  Pintura con rasgos muy personales. Tras la muerte de su esposa en 1642, fue perdiendo el favor del público hasta caer en la penuria y soledad.  Frente al realismo predominante su pintura ofrece una visión subjetiva y espiritual de la realidad. Captar la interioridad humana.  Composiciones simples.  Luz tenebrista pero no violento contraste, suave transición de las luces a las sombras.  La mancha de color predomina sobre el dibujo.  Espacio unitario y envolvente, las figuras se sitúan al fondo, dejando un vacío en el primer plano. 50Prof. Félix González Chicote
  • 51. 51Prof. Félix González Chicote Lección de Anatomía, 1632.
  • 52. 52Prof. Félix González Chicote Lección de Anatomía, de Rembrandt
  • 53. 53Prof. Félix González Chicote Lección de Anatomía del doctor Tulp La pintura recoge un hecho real. El doctor Tulp, profesor de anatomía del gremio de cirujanos disecciona un cadáver para explicar el funcionamiento de los tendones. Contraste y claroscuro. - Retrato colectivo - Captación psicológica.
  • 54. Entre los lunetos dispuso los tronos con sibilas y profetas 54Prof. Félix González Chicote Ronda “de noche”, 1642 Cuadro de una escena diurna, el deterioro del color provoco su título erróneo Retrato colectivo. Miembros de la milicia del capitán Frans Banning Cocq Tratamiento de la luz en los objetos metálicos y en traje del lugarteniente del capitán
  • 55. 55Prof. Félix González Chicote  Encargo del gremio de Arcabuceros de Ámsterdam.  Escena diurna, el deterioro del color provoco su título erróneo. Oscurecimiento del barniz.  Momento en el que el capitán Cocq (centro, vestido de negro y con banda roja), ordena formar la compañía al teniente Ruytenburch (a su izquierda con uniforme amarillo) para realizar la ronda.  La acción predomina sobre la representación de los personajes, lo que provoco el descontento al no resultar reconocibles, pues en este tipo de obras cada uno pagaba su cuota correspondiente al pintor.  Magnífica utilización de la luz (único recurso para dar profundidad espacial). Acentuado claroscuro que envuelve las figuras.  Sorprende la niña sobreiluminada y de cuya cintura cuelga un gallo, emblema de la compañía.  La escena transcurre en el interior de un portalón, pero en pleno día, como se deduce de la luz que penetra por la izquierda.
  • 56. 56Prof. Félix González Chicote El buey degollado, de Rembrandt Esta naturaleza muerta simboliza de manera drástica e impresionante la muerte y la transitoriedad de todos los mortales.
  • 57. Prof. Félix González Chicote 57 Betsabé con la carta de David, de Rembrandt En el II Libro de Samuel se cuenta que el rey David observó desde su palacio a la bella Betsabé, esposa de Urías, en vestido de noche. Poco después de que la invitara a su casa y la dejara embarazada, Urías murió en la guerra y David tomó a Betsabé como esposa. Rembrandt representa el momento en que la joven dama recibe la invitación del rey y tiene que escoger entre la obediencia y la fidelidad.
  • 58. 58Prof. Félix González Chicote La joven de la perla
  • 59. Prof. Félix González Chicote 59 La joven de la perla, de Veermer El espectador se siente cautivado por la mirada directa y los labios entreabiertos de esta muchacha enigmática que lleva un exótico turbante. Su piel es nítida y pura, como la gran perla que cuelga de su oreja. Se desconoce la identidad de esta hermosa mujer, retratada con un aire intemporal.
  • 60. 60Prof. Félix González Chicote Vista de Delft, de Vermeer
  • 61. 61Prof. Félix González Chicote Vista de Delft, de Vermeer Ciudad Orilla Canal
  • 62. 62Prof. Félix González Chicote Vista de Delft, de Vermeer Primer cuadro impresionista de la pintura europea. Más que la instantánea de una ciudad es la plasmación de un instante fugaz en que un tímido rayo de sol se abre camino entres las nubes para iluminar la ciudad.
  • 63. 63Prof. Félix González Chicote Vista de Delft, de Vermeer El reloj marca las 7:10 de la tarde. Vista desde el canal de Rotterdam. Reflejo de la luz puntillismo
  • 66. Escuela veneciana: Tiziano 66Prof. Félix González Chicote La lechera Militar y muchacha riendo Muchacha leyendo una carta Escenas domésticas, de Vermeer Todas estas pinturas comparten los siguientes rasgos:  Disposición de las figuras en un plano profundo.  Gama cromática rica y delicada.  Dibujo minucioso y preciso que confiera gran nitidez.
  • 67. Prof. Félix González Chicote 67 Muchacha con vaso de vino, de Vermeer En la literatura flamenca la encajera se consideraba una actividad doméstica. Cuadro moralizador “serva modum” con moderación Sin perder de vista al hombre que, sin duda alguna, está buscando una aventura erótica, se entrega plenamente a la gran copa. La mujer con las riendas en la mano representada en el vídrio de la ventana constituye la personificación de la templanza.
  • 68. 68Prof. Félix González Chicote Mapa de los Países Bajos “El pintor está sentado delante de su obra y dirige ligero el pincel con colores bellos” frase de Leonardo da Vinci. El Arte de la pintura, de Vermeer
  • 69. 69Prof. Félix González Chicote * Corona de laurel y un cuerno que representan la fama y la celebridad. . Clío, diosa de la Historia Libro símbolo del conocimiento
  • 71. Prof. Félix González Chicote 71 En España… José de Ribera Il Spagnoletto 1591-1652 Francisco de Zurbarán (1589-1664) Diego de Velázquez (1599- 1660). Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682).
  • 72.  Influencia de la pintura italiana => Tenebrismo de Caravaggio en Ribera y Velázquez. Características.
  • 73.  Gran naturalismo y realismo => Con modelos reales.
  • 74.  Sencillez y equilibrio en las composiciones => Escorzos sin movimiento violento.
  • 75.  Dibujo cede terrero a la utilización más natural del color.
  • 76.  Preocupación del artista por la profundidad.  Dominio de la perspectiva aérea.
  • 77.  Luz como elemento que organiza los ambientes .  Crea atmósferas realistas.
  • 79. José de Ribera Il Spagnoletto 1591-1652
  • 80.  SAN ANDRÉS (1630).  Óleo sobre lienzo. Modelos a mendigos.  Cuerpos castigados por vejez o hambre.  Extremo realismo.  Intensos claroscuros.  Formación y producción italiana (Spagnoletto).  Influencia de Caravaggio (tenebrismo).  Primeras obras => carácter tenebrista.  Segunda etapa => pincelada menos densa, con más luz. San Andrés,1630  Cruz en aspa de su martirio.  Anzuelo en su mano derecha, oficio de pescador.  Piel rugosa.  Realismo.  Cuerpo envejecido.
  • 81. Prof. Félix González Chicote 81 Martirio de San Felipe, 1639. Mujeres indiferentes al martirio. Estudio anatómico. Grupo de gente atenta al martirio.Rostro con expresión serena indiferente al martirio. -Naturalismo. - Estudio de la luz Renuncia al tenebrismo.
  • 82. Prof. Félix González Chicote 82 El patizambo, 1642. La composición del cuadro es sencilla: aparece el protagonista de la escena, el patizambo, y al fondo un paisaje. Este cuadro demuestra la evolución de la pintura de Ribera, que ha pasado de los fondos oscuros del tenebrismo a los paisajes luminosos. Destaca el personaje de aire picaresco, cuya sonrisa y simpatía hacen olvidar su miseria y deformidad. En su hombro apoya la muleta y en su mano izquierda lleva un papel en el que se lee en latín Da mihi elimosinam propter amorem Dei (dame una limosna por amor de Dios).
  • 83.  Composición sencilla.  Poco interés al paisaje (árbol y piedra).  Abandono etapa anterior tenebrista  Culto al color (veneciana).  El patriarca Jacob ve en sueños una escalera dirigida al cielo por la que suben y bajan los ángeles. El sueño de Jacob, 1639
  • 84.
  • 85. Francisco de Zurbarán (1589-1664)
  • 86.  Aprendizaje en Sevilla.  Encargos monacales (especialidad) en Badajoz.  Recomendación de Velázquez => Madrid, 1634.  Evolución:  Estética => Formas blandas, delicadas y coloristas.  Temas más amables => influencia de Velázquez y de Murillo.
  • 87. Dodegón o naturaleza muerta (1634). .  Interés por el naturalismo tenebrista, lo cotidiano y humilde.  Pocos elementos, yuxtapuestos y alineados en paralelo al plano de la representación.  Dibujo preciso y resaltados con intensa iluminación sobre fondo oscuro.  Contrastes entre los bodegones austeros españoles y los flamencos.  Mensaje religioso: humildad y presencia de Dios en las cosas sencillas.
  • 88.  Estudio expresión de los personajes. Composiciones sencillas.  Reproducción texturas de las telas.  Gama de los blancos y marrones. Aparición del apóstol San Pedro a San Pedro Nolasco, 1639..
  • 89. Prof. Félix González Chicote 89 San Hugo en el refectorio de los cartujos,1655. San Hugo y su paje San Bruno Los rostros demacrados de los cartujos reflejan los síntomas del largo ayuno y emblema de la dura vida en la cartuja. Naturaleza muerta Ambiente cerrado.  Falta profundidad.  Figuras en fila.  Equilibrio composición  Atención rostros y manos.  Poder expresivo,  Calidades telas y objetos.
  • 90. Prof. Félix González Chicote 90 San Hugo en el refectorio de los cartujos,1655.  Tema: Milagro vivido por San Bruno y otros seis monjes, fundadores de la orden de los cartujos. Estos se mantenían gracias al obispo de Grenoble, San Hugo, que un domingo les envió carne para comer, lo que provocó entre ellos la discusión sobre la conveniencia o no de romper su abstinencia de este tipo de alimento. En medio de la discusión quedaron en un milagroso sueño durante cuarenta y cinco días, hasta que San Hugo los visita (momento del cuadro) y pudo contemplar cómo se despertaban y la carne de los platos se convertía en ceniza, lo que significaba que Dios aprobada su abstienencia.
  • 91. Prof. Félix González Chicote 91 Defensa de Cádiz contra los ingleses. La escena representa la defensa que las fuerzas españolas hicieron de la ciudad de Cádiz en 1625 ante el ataque de la flota conjunta anglo-holandesa bajo el mando de Edward Cecil Gobernador de Cádiz Fernando Girón impartiendo órdenes Desembarco de tropas frente al fuerte del Puntal en Cádiz.
  • 92. 92Prof. Félix González Chicote Velázquez (1599-1660) Rubens
  • 94.  Sentido del equilibrio (detallismo en sus composiciones)
  • 95.  Evolución color:  Aclarando  Forma lisa y uniforme.  Técnica nerviosa y suelta, casi impresionista.
  • 96.  Captación del espacio => perspectiva aérea (ambiente real).
  • 97.
  • 98.  Sevilla, 1599.  Formación con Francisco Pacheco (suegro).  Características:  Tenebrismo.  Composiciones sencillas => dos o tres figuras con bodegones.  Realismo absoluto.  Modelado escultórico.
  • 99. Prof. Félix González Chicote 99 El aguador de Sevilla, de Velázquez. La representación del hombre que le sirve al joven en un vaso de agua es característica de la etapa de juventud, la influencia de Caravaggio en el evidente en el tipo de escena, los rostros y el tratamiento de la luz.  Bodegón.  Escena cotidiana.  Picaresca.  Tenebrismo.  Realismo casi fotográfico.  Verismo.  Brillos, colores, texturas,  Luz focal sobre objetos y figuras magistral. * Falta dinamismo entre los personajes. No existe comunicación entre ellos, evitan cruzarse la mirada.
  • 100. Perfección de la calidades de cada objeto, detalle de la copa o del cántaro, con las gotas que resbalan sobre él.
  • 101. Interpretación: Las tres edades del hombre y la transmisión de conocimientos simbolizada por el agua. El anciano los posee y lo transmite al niño El adulto, al fondo y en penumbra, se sirve de él (está bebiendo).
  • 102. Prof. Félix González Chicote 102 Vieja friendo huevos , 1618.  Bodegón.  Escena cotidiana.  Picaresca.  Tenebrismo.  Realismo casi fotográfico.  Verismo.  Brillos, colores, texturas,  Luz focal sobre objetos y figuras magistral. * Falta dinamismo: Los personajes no se miran. No existe comunicación entre ellos, evitan cruzarse la mirada.
  • 103. La adoración de los magos, 1619.  Retrato de la propia familia del pintor.  La Virgen sería su esposa.  Jesús, su hija recién nacida.  Los magos, su suegro Pacheco, él mismo y su hermano o tal vez un criado.  Ausencia de idealización.  Tenebrismo, luz focal, contrastes.
  • 104.  Escena doméstica (bodegón con figuras).  Escena al fondo. Cristo en la casa de Marta y María, 1620.
  • 105.
  • 106.  Pacheco => Corte (Conde-Duque de Olivares).  Madrid en 1623.  Nombrado pintor de cámara.  Influencia del Conde Duque de Olivares.  Contacto con las colecciones reales => Escuela Veneciana (Tiziano).  Conoció a Rubens => luz y color.  CARACTERÍSTICAS.  Tonos más claros y luminosos.  Alejamiento del tenebrismo inicial.  Pincelada más suelta.  Volúmenes menos duros.  FELIPE IV (1624).  Elementos clásicos del retrato cortesano.  Dominio espacial.  Estancia indefinida. Felipe IV,1624. Memorial: símbolo de gobierno. Empuñadura de la espada, defensor del país.  Distanciamiento y rigidez. Ceremonial de Corte.
  • 107.  Temática mitológica (novedad).  Influencia colorista de Rubens y pintura veneciana del siglo XVI.  Conserva naturalismo de su etapa sevillana.  Guiño al clasicismo => Desnudo del dios. Las borrachos o el triunfo de Baco, 1628-29.
  • 108.
  • 109.  Viaja a Italia (Rubens) => completa formación.  Estilo más maduro.  CARÁCTERÍSTICAS.  Composiciones más dinámicas.  Mayor naturalidad en los gestos.  Abandono tenebrismo.  Cambios en su paleta.  Conquista profundidad espacial.
  • 110. Prof. Félix González Chicote 110 La fragua de Vulcano, 1630.
  • 111. Prof. Félix González Chicote 111 La fragua de Vulcano, 1630. Apolo, rodeado de una aureola luminosa y ceñido con una corona de laurel, anuncia a Vulcano, dios del fuego, el adulterio de su esposa Venus con Marte, dios de la guerra. Estudio de la anatomía y de la luz en la parte superior del cuerpo de los personajes.
  • 112.  Escena cotidiana.  Cíclopes del mito, simples herreros.  Colores terrosos.  Perspectiva aérea.  Contrastes de luz y sombras con abandono del tenebrismo.
  • 113.  PAISAJES VILLA MÉDICIS (1630).  Mediodía y la Tarde.  Pincelada suelta.  Pintura al aire libre  Impresionismo.
  • 114. 1630. - Paisaje protagonista. - Pincelada libre, suelta. - Representar la impresión. - No formas precisas. - Pintados al aire libre. - Impresionistas.
  • 115.
  • 116.  Nueva etapa => pintor plenamente formado.  CRISTO CRUCIFICADO (1639).  Elimina referencia espacial del fondo.  Acentúa sensación de soledad, silencio y reposo.  Serenidad, belleza y perfección formal.  No recurre ni exageraciones, ni patetismos.
  • 117. Prof. Félix González Chicote 117 La rendición de Breda o las lanzas, 1635.El cuadro representa un momento de la guerra que enfrentó a la Monarquía hispánica con los Países Bajos, que intentan independizarse. En la lucha, los holandeses habían tomado la ciudad de Breda, que fue recuperada.
  • 118. Prof. Félix González Chicote 118 La rendición de Breda o las lanzas,1635. En el centro el cuadro recoge el momento en que Justino de Nassau, por parte de los Países Bajos, entrega las llaves de la ciudad de Breda a Ambrosio de Spínola. Vencedor y vencido en el centro, en el mismo plano, recibiendo la mayor iluminación. Cuando el vencido quiere arrodillarse, Spínola se lo impide, mostrando así su respeto, Calderón de la Barca en su obra El Sitio de Breda, pone el boca del general Spínola el proverbio: “El valor del vencido es la gloria del vencedor”
  • 119. Prof. Félix González Chicote 119 La rendición de Breda o las lanzas.
  • 120.  Destinado al Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro.  Paleta más clara, olvido del claroscuro.  Domina la perspectiva aérea (tonalidades azules al fondo).  Prima la mancha de color sobre el dibujo.  Gama cromática fría, verdes, azulados y grises.  Importancia del paisaje.  Algunos personajes miran al espectador, como en “Los borrachos” y en “Las Meninas”. Escena típicamente barroca.
  • 121. Prof. Félix González Chicote 121 El príncipe Baltasar Carlos Los múltiples retratos de la familia real y de miembros de la corte que realizó Velázquez le convierten en uno de los retratistas europeos más importantes del siglo XVII. Este retrato del príncipe a la edad de seis años estuvo expuesto en la sala del trono del Palacio del Buen Retiro. La postura del joven es una alusión al futuro del joven. Retrato de Felipe IV En el retrato de Felipe IV Velázquez refleja la figura del monarca en una edad avanza. El pintor pretende reflejar la figura digna y augusta del rey y, a la vez, un cierto sentimiento de resignación.
  • 122. Príncipe Baltasar Carlos, 1635.  Caballo: a) Escorzo. b) Posición en corveta (patas levantadas) → capacidad de mando de reyes y herederos.  Perspectiva de abajo hacia arriba (el cuadro estaba destinado a ponerse sobre una puerta).  Paisaje.  Colores fríos.  Primacía del color.
  • 123.  Minuciosidad telas y armadura.  Fondo de paisaje => plateado, azules y verdes.  Pinceladas largas, rápidas y compactas.  Actitud autoritaria del retrato. Retrato ecuestre del Conde dique de Olivares, 1638.
  • 124.  Desnudo gran realismo.  Aire melancólico, cansado y abatido. Alegoría de la decadencia política y militar de España. Marte, 1640.
  • 125. Bufones u “hombres de placer”, como se lo denominaba entonces, lejos del naturalismo barroco, evita resaltar sus defectos y los dota de una gran humanidad. El niño de Vallecas, 1636.
  • 126. Prof. Félix González Chicote 126 El bufón don Sebastián de Morra Velázquez pintó una serie de retratos de bufones, tullidos y enanos que había en la corte para el entretenimiento de la realeza. Estos personajes le brindaban al artista la posibilidad de lucir sus grandes habilidades como retratista, al margen de los retratos oficiales de compromiso.
  • 127.  Irrealidad espacial,  Espacio conseguido mediante luces y sombras. Pablillos de Valladolid, 1636-37.
  • 128.
  • 129. Prof. Félix González Chicote 129 La Venus ante el espejo, 1647-1651. La Venus del espejo representa a la diosa romana del amor, la belleza, y la fertilidad reclinada lánguidamente en su cama, con la espalda hacia el espectador. Hermosos desnudos femeninos => Original, elegante y refinado.  Influencias de Tiziano y Rubens.
  • 130. Prof. Félix González Chicote 130 La Venus ante el espejo, de Velázquez. Cupido aparece sin arco ni flechas, gordito e ingenuamente respetuoso, incluso vulgar, tiene en sus manos una cinta rosa de seda simbolizando la atadura del amor vencido por la belleza y la cinta con la que venda los ojos a los amantes.
  • 131. Prof. Félix González Chicote 131 La Venus ante el espejo, de Velázquez. En el espejo que sostiene Cupido la diosa mira hacia afuera, al espectador de la pintura, a través de su imagen reflejada en el espejo. Y el espectador, a su vez, puede ver en el espejo el rostro de la diosa, difuminado por el efecto de la distancia, y sólo revela un vago reflejo de sus características faciales. La imagen borrosa es una contradicción, ya que Venus es la diosa de la belleza pero ésta no se distingue bien. El aspecto borroso del rostro ha llevado a pensar que realmente es una mujer fea o vulgar, una aldeana en vez de una diosa, una alusión a la capacidad engañosa de la belleza.
  • 132. Prof. Félix González Chicote 132 Retrato de el Papa Inocencia XI, 1650. Una de las virtudes de Velázquez es que era capaz de penetrar psicológicamente en el personaje para mostrarnos aquellos aspectos ocultos de su personalidad. La expresión del papa es tensa, con el ceño fruncido. Técnicamente, el retrato es elogiado por su arriesgada gama de color, de rojo sobre rojo: sobre un cortinaje rojo, resalta el sillón rojo, y sobre éste el ropaje del papa. Esta superposición de rojos no consigue aplastar el vigor del rostro. Velázquez no idealiza el cutis del papa dándole un tono nacarado, sino que lo representa rojizo y con una barba desmañada, más de acuerdo con la realidad.
  • 133.
  • 134.
  • 135.
  • 136. Prof. Félix González Chicote 136 Las Meninas o familia de Felipe IV, 1656. Estamos ante un “cuadro acertijo” ¿Retrato colectivo de la infanta y acompañantes? ¿Autorretrato? ¿Intento de pintar al rey contra su voluntad?
  • 137. Prof. Félix González Chicote 137 Las Meninas o familia de Felipe IV, 1656. Infanta Margarita Mª Agustina Sarmiento Isabel de Velasco Maribárbola Nicolás Pertusato Guardadamas Marcela de Ulloa José NietoVelázquez Felipe IV y Mariana de Austria
  • 138. Prof. Félix González Chicote 138 Las Meninas o familia de Felipe IV, de Velázquez. Composición. Consigue la profundidad gracias a la utilización de distintos planos y las líneas de perspectiva. La figura del aposentador, José Nieto, es el punto de fuga.
  • 139. Prof. Félix González Chicote 139 Las Meninas o familia de Felipe IV. -Casi todos los personajes miran hacia los reyes. - El espectador se sitúa en el lugar que teóricamente ocupa pareja real. - El término “menina” era utilizado en la corte española para referirse a las doncellas de honor.
  • 140. Prof. Félix González Chicote 140 Las Meninas o familia de Felipe IV. .Además de la perspectiva, Velázquez utiliza otro método muy depurado para dar sensación de profundidad al cuadro y para sumergir los contornos de las figuras según se alejan de la posición del espectador (perspectiva aérea). Esta técnica se aprecia claramente si nos fijamos en los rostros de los retratados. Primer plano. Segundo plano. Plano intermedio Último plano
  • 141. Velázquez rinde su particular homenaje al acto creativo de la pintura, reivindicando su naturaleza intelectual previa a la labor estrictamente artesana. De hecho, se autorretrata en actitud de observar y reflexionar. La cruz de Santiago de su indumentaria fue añadida después, tras ser admitido en dicha orden, para lo cual el tuvo que conseguir bula papal, ya que los caballeros de Santiago se oponían al ingreso de alguien que se había envilecido con el trabajo manual al haber pintado obras a cambio de dinero.
  • 142. Las hilanderas o la fábula de Aracne, 1657
  • 143. Prof. Félix González Chicote 143 Las hilanderas o la fábula de Aracne, 1657 El cuadro recoge el tema mitológico de la Metamorfosis de Ovidio : la fábula de Aracne y Atenea. La joven Aracne retó a la diosa Atenea tejer el tapiz más hermoso. Aracne ideó un bello tapiz, pero en él se representaba un tema que molestó a la diosa “el rapto de Europa” ya que ponía de manifiesto los trucos que usaba el padre de Atenea (Zeus) para seducir a mortales y diosas. Atenea, enfadada, decidió convertir a Aracne en araña y de esta manera la condenaba a tejer eternamente.
  • 144. Prof. Félix González Chicote 144 Las hilanderas o la fábula de Aracne. Aracne de espaldas, trabajando. CUADRO DENTRO DEL CUADRO: ESCENA COTIDIANA DE UN TALLER DEL SIGLO XVII. LO TRIVIAL. Atenea disfraza de anciana (aunque se delata porque deja ver una pierna de mujer joven) intenta disuadir a Aracne. Al fondo el tapiz realizado por Aracne
  • 145. Prof. Félix González Chicote 145 Las hilanderas o la fábula de Aracne, de Velázquez. CUADRO DENTRO DEL CUADRO: ESCENA MITOLÓGICA. LO ESENCIAL. Atenea con su coraza y casco hace un gesto amenazador. Tres muchachas miran el tapiz, una de ellas mira a la hilanderas. El violoncelo simboliza la música que era considerada el remedio contra las picaduras de arañas.
  • 147. Prof. Félix González Chicote 147 Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682).
  • 148.  F. XVII en Sevilla.  Generación final de artistas barrocos.  Embellece la realidad.  Triunfo del sentimentalismo incluso en temas de miseria y pobreza.  Temática religiosa => Carácter familiar y tierno.  Temas costumbristas.  Características técnicas:  Preocupación por el colorido.  Evoluciona pincelada más difuminadas y vaporosas.  Menos interés por la composición que Zurbarán y Velázquez.
  • 149. Sagrada familia del pajarito (1650).  Escena doméstica.  Ternura: mirada del Virgen.  Nada sobrenatural.  Protagonismo de San José como padre ideal.  Naturalismo: a) Ambiente humilde. b) Tenebrismo no violento. c) Colores terrosos. d) Dibujo preciso.
  • 150. Prof. Félix González Chicote 150 Inmaculada Concepción de los Venerables, 1678. La virgen, representada como una joven morena, aparece en el centro, flotando entre una mar de nubes doradas, rodeadas por ángeles. Los ángeles se disponen de tal manera que marcan un movimiento ascendente. La Virgen viste con túnica blanca, símbolo de pureza, y con el manto azul, que la identifica como reina de los cielos. Estos colores para las vestiduras de la Virgen fueron impuestos por la Contrarreforma, antes era túnica jacinto y manto azul.
  • 151. Prof. Félix González Chicote 151 Inmaculada Concepción de los Venerables, 1678.  Representación juvenil de la Virgen.  Prototipo formal y espiritual.  Tema iconográfico repetido.  Estilo:  Ablanda los contornos.  Difumina la figura.  Importancia color y luz.  Ropajes movidos por el viento.
  • 152. Prof. Félix González Chicote 152 Joven mendigo Es una obra realista que retrata a un joven harapiento, espulgándose. A pesar de la crudeza del tema, Murillo lo trata evitando ahondar en su pobreza, la soledad o el dolor. Alrededor del joven se despliegan objetos de uso cotidiano (un cántaro de barro y una cesta con manzanas) y restos de comida que, en sí mismo, componen un bodegón. La luz que recibe el cuadro procede directamente de la ventana situada a la izquierda e incide sobre el mendigo, quedando el resto de la estancia en seguridad.
  • 153. Prof. Félix González Chicote 153 Muchachos comiendo uvas y melón, de Murillo. Es una obra realista que retrata a dos muchachos vestidos con harapos y descalzos que comen uvas y melón despreocupados de su pobre condición. Detallismo en los pies descalzos y polvorientos y preciosismo en la cesta llena de uvas. La ciudad que representa el cuadro es la Sevilla de principios del XVII.
  • 154.  Animación en los rostros => alegría y picardía.  Rotos de sus ropas.  Ocres y marrones.  Bodegón.  Vitalidad y simpatía frente al realismo.  Gestos y actitudes infantiles. Niños jugando a los dados (1665-75).