SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 179
Descargar para leer sin conexión
ESCUELA SUPERIOR DE SEGURIDAD E HIGIENE 
INDUSTRIAL 
MANUAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 
VENTILACIÓN 
PROFESOR: LIC. DANIEL LUIS SEDÁN
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
2 
Ventilación 
ÍNDICE 
Programa de la materia ……………………………………………………………. 3 
Introducción……………………………………………………………………….…... 8 
Mapa conceptual de la materia ………………………………………………..…… 9 
Unidad 1…………………………………………………………………………..…..10 
Unidad 2………………………………………………………………………….……15 
Anexo 1…………………………………………………………………………….… 27 
Unidad 3……………………………………………………………………………... 43 
Unidad 4……………………………………………………………………………... 51 
Unidad 5……………………………………………………………………………… 76 
Anexo 2 ……………………………………………………………………………..110 
Unidad 6 ..………………………………………………………………………….. 126 
Anexo 3 ……………………………………………………………………………. 134 
Unidad 7 ..….………………………………………………………………………. 159
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
3 
Ventilación 
ESCUELA SUPERIOR DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL (A-706) 
CARRERA: TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL 
TRABAJO 
CURSO: SEGUNDO AÑO CICLO LECTIVO: AÑO 2007 
ASIGNATURA: VENTILACIÓN 
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA 
Que el alumno logre: 
Conozca y desarrolle las técnicas adecuadas para la solución de las 
problemáticas inherentes a la ventilación y control de la contaminación 
en los ambientes laborales. 
Adquiera los conocimientos básicos para el desarrollo de la determina-ción 
precoz y del control de los agresores físicos, químicos y biológicos 
en los ambientes laborales que permitan tomar las acciones técnico pro-fesionales 
tendientes a preservar la salud de los trabajadores. 
NÚCLEOS TEMÁTICOS: 
¾ UNIDAD 1: DEFINICIONES DE UNIDADES DE CALOR 
1.1 Temperatura en grados centígrados. Calor en calorías. Temperatura de bul-bo 
seco. Temperatura de bulbo húmedo. Temperatura de globo. 
1.2 Humedad relativa al ambiente. Humedad absoluta. Temperatura de punto 
rocío. Temperatura efectiva. 
1.3 Composición del aire. Aire confinado. Olores del cuerpo. Índice de viciación. 
movimiento del aire. 
¾ UNIDAD 2: CLASIFICACIÓN DE AGRESORES 
2.1 Contaminación del aire. Polución del aire. 
2.2 Clasificación de los contaminantes químicos.
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
4 
Ventilación 
2.3 Comparación entre higiene industrial y contaminación atmosférica. 
2.4 Toxicología industrial. Toxicidad química. Tipos de intoxicaciones. 
¾ UNIDAD 3: UNIDADES USADAS EN CONTAMINACIÓN 
3.1 Factor de adición. 
3.2 límites de exposición a contaminantes en el aire. 
3.3 Correlación entre IEB y LMP. 
¾ UNIDAD 4: TÉCNICAS DE MUESTREO 
4.1 Evaluación del riesgo personal. Toma de muestras. 
4.2 Instrumentos de medición. Medición de temperatura. Medición de humedad. 
Medición de temperatura radiante. Medición de velocidad del aire. 
4.3 Campos de aplicación. 
4.4 Instrumentos de medición. 
4.5 Filtros. 
4.6 Muestreo de gases. 
¾ UNIDAD 5: CONTRROL DE LOS AGRESORES 
5.1 Sustitución 
5.2 Modificación en los procesos 
5.3 Control en la fuente de contaminación. Métodos húmedos 
5.4 Aislamiento. 
5.5 Buen mantenimiento. Limpieza. 
5.6 Ventilación industrial. 
5.7 Ventilación forzada o aspiración localizada. 
5.8 Cámaras de sedimentación ciclones. 
5.9 Separador de polvos inerciales. 
5.10 Filtros de tela. Filtros impregnados de aceite. Filtros de papel. Filtros de 
aspersión. Filtros de malla. 
¾ UNIDAD 6: CARGA TÉRMICA 
6.1 Condiciones hidrotérmicas: factores intervinientes.
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
5 
Ventilación 
6.2 Consideraciones fisiológicas. 
6.3 Decreto Reglamentario 351/79 de la Ley 19.587. 
6.4 Evaluación de la carga térmica. 
6.5 Criterios de corrección. 
¾ UNIDAD 7: EFLUENTES INDUSTRIALES 
7.1 Desagües industriales. 
7.2 Efluentes líquidos. 
7.3 Agua potable: Riesgos eléctricos. Abastecimiento de agua para uso indus-trial. 
Uso de agua con fines agropecuarios. Daños a la pesca. Prácticas re-creativas. 
7.4 Métodos correctivos: De los desagües cloacales. De los desagües indus-triales. 
7.5 Decreto 2125/78 de O.S.N. Régimen de cuotas de resarcimiento por con-taminación. 
7.6 Ley 5965 de la Provincia de Buenos Aires. Ley de Protección a las Fuentes 
de provisión y a los cursos y cuerpos receptores de agua y a la atmósfera. 
¾ UNIDAD 8: RIESGO HIGIÉNICO 
8.1 Conceptos y elementos del riesgo higiénico. 
8.2 Contaminantes químicos: Propagación de gases y vapores. Clasificación 
por su efecto en el organismo humano. Clasificación por la forma de pre-sentarse. 
8.3 Contaminantes físicos. 
8.4 Contaminantes biológicos. 
8.5 Vías de entrada de los contaminantes en el organismo. 
8.6 Comportamiento de los contaminantes en el ambiente laboral.
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
6 
Ventilación 
¾ UNIDAD 9: CÁLCULO DE CARGAS TÉRMICAS 
9.1 Definición de carga térmica. 
9.2 Tasa de flujo de calor. 
9.3 Consideraciones iniciales de diseño. Métodos de cálculo. Método seleccio-nado. 
Desarrollo del método. Condiciones de evaluación. Condiciones exte-riores 
de diseño. 
9.4 Momento del día con carga pico de enfriamiento. 
9.5 Ganancia de calor por radiación solar a través de vidrios. Ganancia de calor 
a través de componentes estructurales. Concentración de personas como 
base de diseño. Ganancias de calor originadas por equipos. Ganancia de 
calor por infiltración y ventilación. 
9.6 Tipos de intercambio de aire. Ventilación y cargas térmicas. Ventilación y 
calidad de aire. 
¾ UNIDAD 10: VENTILACIÓN DE LOCALES 
10.1 Criterios para estándares de ventilación de interiores. 
10.2 Calidad del aire interior. 
10.3 La unidad decipol. 
10.4 Cálculo de la ventilación requerida. 
10.5 Ventilación requerida para confort. 
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA: 
• Instituto I.A.S. Manual de la asignatura Higiene industrial de la carrera Técni-co 
en Higiene y Seguridad Industrial. 
• Instituto I.A.S. Manual de la asignatura Control de la contaminación de la 
carrera Técnico en Higiene y Seguridad Industrial. 
• Instituto I.A.S. Manual de la asignatura Ventilación de la carrera Técnico en 
Higiene y Seguridad Industrial.
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
7 
Ventilación 
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA: 
• I.A.S. Manual de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 1978 
• MAPFRE. Manual de Higiene Industrial. 1983 
• CIAS-MAPFRE. Manual de Prevención de Accidentes para Operaciones 
Industriales. 1974
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
8 
Ventilación 
INTRODUCCIÓN 
En este manual el alumno encontrará el desarrollo de 10 unidades. Cada uni-dad 
comienza con: 
• El planteo de sus objetivos 
• Un cuadro conceptual organizador de los conceptos centrales desarro-llados 
en la misma. 
A continuación se plantea el contenido y se proponen diferentes actividades 
para promover un análisis en profundidad. 
Luego se presenta un Trabajo Práctico, el cual es opcional. Si el alumno 
desea puede acordar con el docente-tutor para que esta actividad sea evalua-da. 
Se sugiere que la realización del mismo debido a que tiene carácter de au-toevaluación. 
Al finalizar cada unidad el alumno encontrará una serie de preguntas que per-mitirán 
una autoevaluación integradora respecto de su proceso de aprendiza-je. 
La evaluación de la materia consta de dos instancias: 
- Un primer examen parcial, que será llevado a cabo en el transcurso del 
mes de Septiembre. 
Este consistirá en un Trabajo Práctico sobre los temas vistos. 
- Un examen final, que estará en condiciones de rendir cuando haya 
aprobado el examen parcial y cumpla los requisitos de la materia. 
CRONOGRAMA: 
Este cronograma es una guía que lo ayudará a secuenciar el estudio de esta 
materia para llegar al examen parcial y final en el tiempo estimado. 
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE 
UNIDAD I, II y III 
UNIDAD IV y V 
* Examen parcial 
UNIDAD VI, VII y 
VIII 
UNIDAD IX y X 
* Examen final
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
AIRE 
9 
Ventilación 
Cuadro conceptual de la materia 
CONTAMINACIÓN 
Clasificación se-gún 
los agreso-res 
Control de los 
agresores 
Técnicas de 
muestreo 
Evaluación del 
riesgo personal 
Ventilación 
industrial 
Condiciones 
higrotérmicas 
Carga 
térmica 
AGUA 
Efluentes 
industriales 
SUELO 
Residuos 
varios
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
10 
Ventilación 
UNIDAD 1 
DEFINICIONES DE 
UNIDADES DE CALOR
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
Humedad Relativa 
Movimiento del aire 
11 
Ventilación 
UNIDAD 1: DEFINICIONES DE UNIDADES DE CALOR 
OBJETIVOS: 
Al finalizar el estudio de esta unidad el alumno será capaz de: 
• Conocer las diferentes unidades relacionadas en Higiene Industrial 
• Aplicar satisfactoriamente las diferentes unidades en las diversas situa-ciones 
• Comprende la composición y el movimiento del aire 
Cuadro conceptual de la unidad: 
Temperatura en ºC 
Calor en calorías 
Temperatura de 
bulbo seco 
Temperatura de 
bulbo húmedo 
Temperatura de 
globo 
Temperatura de 
punto rocío 
Temperatura 
efectiva 
Aire confinado 
Composición del aire 
Índice de viciación 
Unidades
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
12 
Ventilación 
Definiciones de unidades de calor 
Unidad de temperatura en °C: Un grado centígrado es la centésima parte del 
intervalo standard de temperatura entre los puntos de congelación y ebullición 
del agua a 1 atmósfera de presión. 
Unidad de calor en calorías: Un gramo caloría constituye la medida standard de 
calor y representa la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura en 
1° C de 1 gramo de agua a presión constante. 
Temperatura de bulbo seco: Es la temperatura del aire tomada con un termó-metro 
de bulbo seco en C°. 
Temperatura de bulbo húmedo: Es la temperatura en C° del aire tomada con un 
termómetro cuyo bulbo está recubierto con una gasa húmeda y sobre el cual el 
aire del recinto circula rápidamente (30 m/min.). La temperatura del bulbo 
húmedo será igual que la de bulbo seco cuando el aire esté totalmente satura-do 
con vapor de agua. 
Temperatura de globo: Representa la temperatura radiante que se mide con un 
termómetro de globo en C°. 
Humedad relativa ambiente: Es la relación entre la humedad presente en el aire 
y la cantidad que existiría si el aire estuviese completamente saturado con va-por 
de agua (%) volumen en volumen. 
Humedad absoluta: Es la cantidad de humedad presente en el aire expresada 
como peso de vapor de agua por unidad de volumen de espacio ocupado. Uni-dad 
gramo s/m3 (peso en volumen) 
Temperatura de punto de rocío: Es la temperatura a la cual el vapor de agua 
contenido en el aire se satura 100%. Es función de la presión parcial de vapor 
exclusivamente. 
Temperatura efectiva: La temperatura efectiva dependiente de la temperatura 
de bulbo seco y de la humedad relativa ambiente está definida como un índice 
arbitrario del grado de calor o frío que siente el cuerpo humano en respuesta 
alas condiciones de temperatura y humedad y movimiento del aire. Fueron 
concebidas como escala de confort. El método de determinación es experimen-tal 
y subjetivo, determinado sobre un cierto número de personas expuestas a 
las condiciones climáticas del ensayo y a sus reacciones con respecto a la 
sensación de comodidad e incomodidad. 
20 °C TBS y 70 % HRA 
21 " y 50 " 
22,22 " y 30 " 
23,88 " y 10 "
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
13 
Ventilación 
18,8 " y 100 ", producen la misma sensación tér-mica. 
Composición del aire: La composición en volumen del aire es aproximadamen-te 
21 % de oxígeno y 79 % de nitrógeno. Se encuentran presentes también an-hídrido 
carbónico, argón, neón, helio y contiene también un porcentaje variable 
de vapor de agua. 
En los edificios habitados, la atmósfera es modificada por las funciones corpo-rales 
de sus ocupantes y sus actividades. 
Aire confinado: En los locales más ventilados donde se reúnen gran cantidad 
de personas, los productos tóxicos que se desprenden de los cuerpos de aque-llas 
vician el aire respirable, alteran su composición, modifican la proporción de 
sus elementos normales y le comunican un olor muy particular. Alterado de es-ta 
manera se dice que el aire está confinado. Como consecuencia del proceso 
respiratorio el aire confinado registra, con respecto al aire normal disminución 
de oxígeno, aumento de anhídrido carbónico, cloruro de sodio y exceso de 
agua, gases diversos entre los que resalta el hidrógeno sulfurado. 
Olores del cuerpo: El enrarecimiento perceptible en el aire de las habitaciones 
ocupadas por un grupo de personas es debido a las sustancias orgánicas, las 
cuales se incrementan donde la higiene personal es deficiente, tales olores son 
una polución indeseable. Estos olores no tienen efectos venenosos evidentes, 
no obstante pueden producir efectos perniciosos como ser: reducción del apeti-to, 
sensación de náuseas, dolor de cabeza. La renovación del aire fresco debe 
ser la necesaria como para eliminar estos olores. 
Índice de viciación: El característico olor a encierro se percibe en el ambiente si 
existe aproximadamente 0,06 % (ó 6 partes sobre 10.000) de CO2. El anhídrido 
carbónico no es un veneno, raramente excede de 1/1000 en el ambiente el do-ble 
tampoco sería nocivo, el único inconveniente es la disminución de oxígeno. 
Un local de trabajo no reúne los requisitos de higiene si contiene 1 % de CO2 y 
el contenido de oxígeno fuera reducido simultáneamente en la misma cantidad. 
Movimiento del aire: La sensación de calor experimentada por una persona 
está influenciada por el movimiento del aire, dicho movimiento baja la tempera-tura 
del cuerpo. El efecto refrescante del aire en movimiento puede ser expre-sado 
en función de la disminución de la temperatura. 
Velocidad en 
m/seg. Enfriamiento en °C 
0,1 0 
0,3 1 
0,7 2 
1 3 
1,6 4
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
14 
Ventilación 
2,2 5 
3 6 
4,5 7 
6 8 
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 
Mencione qué tipo de unidad de calor utilizaría en la siguiente situación y justi-fique 
su respuesta: 
- Una oficina de una empresa de unos 5 metros cuadrados en la cual trabajan 6 
personas separadas por boxes, poseen dos ventanas a un patio interno y en 
invierno se calefacciona con losa radiante. 
Si usted estudió podrá responder las siguientes pregun-tas: 
¾ ¿Qué es un gramo caloría? 
¾ ¿A qué se denomina temperatura de bulbo húmedo? 
¾ Diferencie la humedad absoluta y la humedad relativa del 
ambiente 
¾ Mencione la composición del aire 
¾ Describa qué se produce en una habitación llena de gente
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
15 
Ventilación 
UNIDAD 2 
CLASIFICACIÓN DE LOS 
AGRESORES
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
16 
Ventilación 
UNIDAD 2: CLASIFICACION DE AGRESORES 
OBJETIVOS: 
Al finalizar el estudio de esta unidad el alumno será capaz de: 
• Conozca la clasificación de los contaminantes 
• Comprenda el proceso de contaminación del aire 
• Analice las funciones de la toxicología industrial 
• Aplique rangos de toxicidad 
Cuadro conceptual de la unidad 
AIRE 
Contaminación Polución 
Físicos Químicos Biológicos 
Forma física Forma 
química 
Forma fisio-lógica 
TOXICOLOGÍA 
INDUSTRIAL 
Toxicidad química 
Método de asimi-lación 
de tóxicos 
Tipos de in-toxicaciones 
Niveles de 
dosis 
Rangos de 
toxicidad
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
17 
Ventilación 
Clasificación de agresores 
Contaminación del aire: Por contaminación se entiende el incremento de al-guna 
de las sustancias que normalmente existen en el aire o a la aparición de 
alguna otra que no es normal. Una definición más exacta nos dice que la at-mósfera 
está contaminada cuando contiene elementos de cualquier naturaleza 
en proporciones que pueden afectar la salud de las personas, provocar moles-tias 
de cualquier tipo o causar daños a la vegetación, animales, propiedades, 
etc. 
Polución del aire: Significa la presencia en la atmósfera exterior de uno o más 
contaminantes, tales como polvos, humos, nieblas y vapores u olores en canti-dades 
con características de duración tal que impidan el goce razonable de la 
propiedad, dañen la vida humana, o animal o vegetal. 
Para que se produzca un proceso de contaminación del aire es necesario que 
concurran tres elementos: 
1º) La existencia de una fuente emisora. 
2º) Que la concentración de los contaminantes estén por encima de los valo-res 
máximos permisibles. 
3º) Que exista interferencia del aire en el bienestar psicofísico de la pobla-ción. 
Las fuentes de contaminación de la atmósfera pueden ser: 
• Naturales: La contaminación originada por fuentes naturales tienen lugar con 
la aparición de diversos fenómenos físicos tales como tormentas de arena, 
erupciones volcánicas, incendios de bosques, etc. Este tipo de fuentes de 
contaminación no puede ser controlado. 
• Artificiales: Es originada por complejos industriales, hornos incineradores, 
parque automotor, o sea lo que nos interesa es la contaminación artificial, la 
cual se puede controlar en gran parte. 
Bajo el punto de vista de la Higiene Industrial, podemos clasificar los agresores 
en: 
— de origen Químico: ej.: polvos, nieblas, gases. 
— de origen Físico: ej.: radiaciones, ruidos, presión. 
— de origen Biológico: ej.: virus, bacterias, microbios.
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
18 
Ventilación 
Clasificación de los contaminantes 
Existen diversas formas de clasificar a los contaminantes químicos: 
a) bajo el punto de vista físico, 
b) bajo el punto de vista químico y 
c) bajo el punto de vista fisiológico. 
a) Forma física: es la clasificación que utilizaremos durante el curso: 
Sistemas homogéneos con el aire Gases 
Vapores 
Sistemas heterogéneos Líquidos nieblas (must) 
con el aire bruma (fog) 
humos (smoke) aerosoles 
Sólidos humos metálicos (fumes) 
fibras 
polvos (dust) 
Comparación entre la Higiene Industrial y la Contaminación atmosférica 
Contaminación interior Contaminación exterior 
La exposición de las personas es 
de 8 horas, o sea, la jornada la-boral. 
El ser humano es adulto y sano. 
El ambiente contaminado es fá-cilmente 
controlable. 
Hay mayor interés en controlar la 
contaminación. 
Es fácil de demostrar la contami-nación 
y sus consecuencias 
La exposición que sufre el ser huma-no 
es de 4 horas. 
Los seres humanos son ancianos, 
niños, enfermos, etc. 
El ambiente contaminado es difícil de 
controlar. 
Hay poco interés en controlar la con-taminación. 
Es difícil de demostrar la contamina-ción 
y sus consecuencias.
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
19 
Ventilación 
Complete las siguientes proposiciones 
1. La polución del aire consiste en____________________________________ 
_____________________________________________________________ 
_____________________________________________________________ 
2. Se produce la contaminación del aire cuando ocurren los siguientes factores: 
a.______________________________________________________________ 
b. _____________________________________________________________ 
c. _____________________________________________________________ 
3. La contaminación se puede dar por causas naturales, como por ejemplo: 
_______________________________________________________________ 
_________________________________________ O por factores artificiales, 
como son los siguientes____________________________________________ 
_______________________________________________________________ 
_______________________________________________________________ 
4. Desde el punto de vista fisiológico los contaminantes químicos pueden ser 
clasificados en nueve tipos, a saber:__________________________________ 
_______________________________________________________________ 
_______________________________________________________________ 
5. Las dos diferencias más importantes entre la contaminación interior y ex 
terior son________________________________________________________ 
_______________________________________________________________ 
_______________________________________________________________ 
Avancemos un poco más en el tema…
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
20 
Ventilación 
Toxicología industrial 
Toxicología es en su sentido más amplio la ciencia que estudia los venenos. 
Toxicología industrial es la rama de esta ciencia que se relaciona con la fuente, 
origen, propiedades físicas y químicas, efectos fisiológicos, análisis y evalua-ción 
de todas las sustancias del medio ambiente industrial que absorbidas por 
el organismo son capaces de producir enfermedad o muerte. 
Prácticamente cualquier sustancia puede producir efectos nocivos si se admi-nistra 
en forma y dosis apropiada para que se produzca el efecto nocivo. 
Todas las sustancias son tóxicas: 
Ej.: 5 litros de agua producen intoxicación hídrica. 
El toxicólogo industrial deberá analizar los puntos de ataque de los agentes 
químicos y aclarar el mecanismo de los efectos con un criterio de prevención, 
reconocimiento y tratamiento de los envenenamientos químicos. 
Toxicidad química: 
Se puede considerar que un estímulo ha producido un efecto toxicológico 
cuando se cumplen los siguientes criterios: 
1) Que se ha producido una desviación fisiológica, observable o medible en 
cualquier órgano o sistema orgánico. 
2) Que el estímulo ha cambiado procesos fisiológicos normales. 
3) El efecto es reversible o por lo menos atenuado, cuando se elimina el estí-mulo. 
4) El efecto no ocurre en ausencia de un estímulo. 
5) El cambio fisiológico reduce la eficiencia de una función. 
La toxicidad está condicionada por: 
a) Propiedades del agresor: 
— estado (sólido, líquido, gaseoso) 
— solubilidad (en agua o solventes orgánicos) 
— reactividad química 
— agresividad directa o de contacto 
— agresividad celular 
b) Cantidad: relación entre la dosis y el efecto tóxico
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
tóxica 5-15 g/kg 3-25 g/kg 10.000- 
21 
Ventilación 
c) Condiciones del receptor: es fundamental debido a que existe una patología 
base: los factores anémicos, la edad, son preponderantes para la recepción de 
tóxicos, y todo esto se ve agravado por el alcohol y el tabaco. 
Definiciones: 
Toxicología: Es la ciencia que estudia la capacidad de una sustancia para 
causar daños al organismo. 
Toxicidad: Es la capacidad que tiene una sustancia para producir daño o 
lesión. 
Sustancia tóxica: Son aquellos compuestos que pueden resultar nocivos 
para el equilibrio psicofísico del ser humano. 
Dosis: Es la cantidad más pequeña de una sustancia que pueda producir 
un efecto. 
Niveles de dosis 
NOEL Dosis que no produce efecto alguno 
NIAEL Dosis que produce efecto observable 
LOEL Dosis baja que produce efecto observable 
LOAEL Dosis baja que produce efecto observable adver-so 
FEL Franco efecto adverso 
Rangos de toxicidad 
DL 50 
Oral rata 
DL 50 
Cutánea 
Conejo 
Inhalado-ra 
PPM 
Posible dosis 
tóxica en 
el hombre 
Extremadamente 
tóxica <1mg/kg <5mg/kg 10 1 gota 
Altamente tóxica 1-50 5-50 10-100 1 cucharada (4 
ml) 
Moderadamente 
tóxica 50-500 50-350 100-1000 50 gs 
Ligeramente tóxica 0,5-5 g/kg 0,35-3 g/kg 1000- 
10000 250 gs 
Prácticamente no 
100.000 1 litro
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
22 
Ventilación 
Una pequeña variación de la dosis produce un gran efecto terapéutico. 
A partir de A es observable, no se puede medir antes que A. Los efectos carci-nogenéticos 
aparecen mucho antes que A.
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
23 
Ventilación 
Absorción: Se denomina al pasaje de la sustancia desde el exterior al torrente 
sanguíneo. 
Riesgo: Es la posibilidad de que un material cause lesiones cuando se usa 
una cantidad específica bajo ciertas condiciones. 
Tipos de intoxicaciones: 
Agudas: Son aquellas que se producen en un lapso corto de tiempo. 
Crónicas: Son las que se producen por asimilación durante un tiempo prolon-gado, 
de un tóxico.
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
24 
Ventilación 
Las intoxicaciones pueden clasificarse en: 
— Agudas 
— Crónicas 
La toxicidad aguda se expresa en LD50 (dosis letal) que por lo general se ex-presa 
en mg/kg de peso corporal que podría producir la muerte en el 50 % de 
las especies de prueba. 
Frecuentemente se usa el símbolo AD50 para expresar la dosificación que pro-duciría 
un estado anestésico en el 50 % de los animales inyectados. 
El envenenamiento o toxicidad crónica se relaciona con la absorción continua 
durante un largo período de tiempo de un material nocivo en dosis reducidas; 
cada dosis si se tomara sola apenas produciría efecto alguno. 
División de los tóxicos 
Activos: Son aquellos que en su tránsito por el organismo sufren una serie de 
transformaciones, es decir se metabolizan y son excretados con una 
estructura química distinta a la que ingresan. 
Inertes: Son aquellos que se almacenan y excretan de la misma forma que 
son ingeridos.
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
25 
Ventilación 
Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: 
1. Todas las sustancias pueden resultar tóxicas si se las administra en for-ma 
inapropiada. 
V F 
2. La toxicología es la capacidad que tiene una sustancia para producir da-ño 
o lesión.
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
26 
Ventilación 
V F 
3. El NOEL es la dosis que produce efecto observable. 
V F 
4. La intoxicación aguda se produce por asimilación de un tóxico durante 
un tiempo prolongado. 
V F 
5. La toxicología industrial es la ciencia que estudia la fuente, propiedades, 
y evalúa todas las sustancias del medio ambiente industrial que absorbi-das 
por el organismo son capaces de producir enfermedad o muerte. 
V F 
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 
Investigue cuáles son las intoxicaciones más frecuentes en las siguientes in-dustrias 
y analice sus causas: 
- recolección y secado de la planta de tabaco 
- Empresa recolectora de residuos 
- Empresa extractora de petróleo 
Si usted estudió podrá responder las siguientes pregun-tas: 
¾ ¿Cómo se produce la contaminación del aire? 
¾ Mencione la clasificación de los contaminantes químicos bajo 
en punto de vista físico. 
¾ ¿En qué consiste la toxicidad química? 
¾ Diferencie los tóxicos activos de los inertes
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
27 
Ventilación 
ANEXO 1
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
28 
Ventilación 
Riesgo higiénico 
Por: Lic. Daniel Luis Sedán 
Conceptos y elementos que lo definen 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) defina a la “salud humana” co-mo: 
“El perfecto estado de equilibrio y de bienestar somático, psíquico y social 
del hombre”. 
Dentro de la Organización Social en todo el mundo, la actividad laboral del 
hombre cobra una singular importancia, además el permanente e incesante 
avance y desarrollo tecnológico trae consigo mismo diversas modificaciones, 
las que ocasionan variados estímulos de carácter agresivo tanto para los traba-jadores 
como para el entorno ambiental, los que ya han provocado efectos muy 
destructivos e irreversibles en algunas partes del planeta. 
Estos estímulos agresivos reciben el nombre de contaminantes y pueden pre-sentarse 
como disgregaciones de la materia (viva o inerme), o como manifes-taciones 
energéticas de diversas características (luz, calor, sonido, etc.) y su 
sola presencia en los ambientes laborales da origen a lo que se conoce bajo el 
nombre de “RIESGO HIGIENICO” 
Resumiendo entonces, podemos afirmar que el “riesgo higiénico” no es otra 
cosa que la probabilidad de sufrir alteraciones en la salud por acción de los 
contaminantes en ocasión del trabajo. 
Dada la diversa procedencia de estos contaminantes se hace necesario clasifi-carlos, 
para facilitar la investigación, su estudio y su control según su origen en: 
9 QUÍMICOS 
9 FISICOS 
9 BIOLÓGICOS 
Contaminantes químicos 
Se entiende como tales a toda la disgregación de la materia inerme (no viva) 
que se presente en cualquiera de los estados (sólido, líquido y gaseoso) y cuya 
sola presencia en los ambientes laborales ocasione alguna alteración en la sa-lud 
de los trabajadores involucrados. Dentro de la presente clasificación se en-cuentran, 
por ejemplo: polvos, fibras, humos, nieblas, brumas, gases, vapores, 
etc.
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
29 
Ventilación 
Contaminantes físicos 
Se considera como tales, a toda manifestación de carácter energético cuya so-la 
presencia es capaz de dar origen a alteraciones en la salud de los trabajado-res 
involucrados. Dentro de la presente clasificación se encuentran, por ejem-plo: 
variaciones de presión, carga térmica, iluminación y color, ruidos y vibra-ciones, 
radiaciones ionizantes y no ionizantes, campos electromagnéticos, etc. 
Contaminantes biológicos 
Se encuadran como tales, a toda disgregación de materia viva cuya sola pre-sencia 
en el ambiente laboral es capaz de dar origen a alteraciones y efectos 
adversos en la salud de los trabajadores involucrados. Dentro de la presente 
clasificación se encuentran, por ejemplo: virus, polen, bacterias, ácaros, hon-gos, 
bacilos, etc. 
Contaminantes Químicos 
Dada la gran variedad de contaminantes químicos estos pueden clasificarse a 
su vez de varias formas, de las cuales nosotros estudiaremos las dos principa-les 
desde el punto de vista de la Higiene Industrial (ver tabla 1) 
a) Por la forma de presentarse 
b) Por sus efectos en el organismo humano 
1. Clasificación por la forma de presentarse 
Aerosol: un aerosol es una dispersión de partículas sólidas o líquidas, de un 
tamaño inferior a 100 μ (micrones) en un medio gaseoso. Dentro de la comple-jidad 
de los aerosoles se presentan una variedad de estados físicos cuyas defi-niciones 
siguen a continuación: 
Polvo (Dust): suspensión en el aire de partículas sólidas de tamaño pequeño, 
procedentes de diversos procesos físicos de disgregación. El rango de tamaño 
de las partículas de polvo es amplio, pero los mas frecuentes oscilan entre 0,1 
y 25 μ (micrones). Es muy raro que los polvos floculen (sedimentan) dado a 
que las cargas electrostáticas de cada partícula son iguales en signo, esto ocu-rre 
al someterlos a fuerzas electrostáticas de diferentes signos, puede ocurrir 
según sus tamaño, densidad y comportamiento dinámico que no se difundan 
en el aire y sedimenten por la acción de la gravedad. 
Humo (Smoke): suspensión en el aire de partículas sólidas originadas en pro-cesos 
de combustión incompleta. Su tamaño generalmente es menor a los 0,1μ 
(micrones).
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
30 
Ventilación 
Humo metálico (Fume): suspensión en el aire de partículas sólidas metálicas 
originadas en procesos de condensación del estado gaseoso, sublimación o 
volatilización de un metal; resulta muy frecuente que se encuentre acompañado 
por una reacción química, generalmente de oxidación. El tamaño de sus partí-culas 
es similar a las del Humo, contrariamente al fenómeno físico de los pol-vos 
las partículas del humo metálico floculan (unión para formar otra de mayor 
tamaño y sedimentan). 
Bruma (Fog): son suspensiones en el aire de pequeñas gotitas líquidas apre-ciables 
a simple vista, cuyo origen se debe a la condensación del estado ga-seoso. 
El rango de tamaño de estas gotitas está comprendido entre 2 y 60μ 
(micrones) habitualmente se confunde con el concepto de niebla. 
Niebla (Mist): son suspensiones en el aire de pequeñas gotitas líquidas, cuyo 
origen se debe a la condensación del estado gaseoso o por la desintegración 
de un estado líquido por atomización, ebullición, pulverización, etc.. El rango de 
tamaño de las gotitas es amplio, pero los mas frecuentes oscilan entre 0,01 y 
10 μ (micrones) pudiendo incluso algunas ser apreciables a simple vista. 
Fibras: La ASTM (American Society for Testing Materials) define como fibra a 
toda partícula cuya sección transversal es inferior a 0,05 mm2, su diámetro me-nor 
a 0,25 mm y su relación longitud / diámetro superior a 10 
Gas: refiere al estado físico normal de una sustancia a una temperatura de 25° 
C y 760 mm de Hg. (mercurio) de presión. Son fluidos amorfos que ocupan el 
lugar que los contiene y que solamente pueden cambiar de estado físico por 
una combinación de los valores de presión y temperatura. 
Sus partículas son de tamaño molecular y, por lo tanto, pueden moverse ya 
sea por transferencia de masa, por difusión o por la influencia de la fuerza gra-vitacional 
entre las moléculas. 
Vapor: refiere a la fase gaseosa de una sustancia que se encuentra en estado 
líquido o sólido a una temperatura de 25° C y 760 mm de Hg. (mercurio) de 
presión. A diferencia del gas, el vapor puede pasar al estado sólido o líquido 
actuando solamente en una de las variables, es decir variando la presión o bien 
variando la temperatura de manera individual e indistintamente. El tamaño de 
las partículas también es molecular, por lo tanto es válido lo expresado en este 
sentido para los gases. 
Comportamiento de los gases y vapores: como se definió anteriormente el es-tado 
gaseoso (vapor incluido) se caracteriza por que la materia adquiere el ta-maño 
molecular por ello se dispersan y ocupan la totalidad del volumen de los 
recipientes que los contienen. 
En tal sentido, dos o más gases dentro de un recipiente cerrado (tubo, frascos, 
bombonas, salas y naves de producción, espacios confinados, etc.) interponen 
sus moléculas y dan como resultado mezclas homogéneas (soluciones). Cabe 
señalar que para la Física la gran mayoría de los estados gaseosos (gases y
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
31 
Ventilación 
vapores) son miscibles unos en otros en todas las proporciones independien-temente 
de su naturaleza química. 
Es razonable y lógico pensar que en los ambientes laborales las mezclas de 
gases y vapores con el aire son extremadamente frecuentes y en la gran mayo-ría 
de los casos resulta casi imposible la separación natural de sus componen-tes. 
Para una mejor interpretación de éstos fenómenos se hará necesario contar 
con dos definiciones referidas a la Física de los gases (gases y vapores) “Pre-sión 
de vapor” y “Evaporación” 
a) Presión de vapor: cuando el espacio existente en la cima de un líquido 
cualquiera resulta ilimitada (superficie tendiendo a infinito), la probabilidad de 
una molécula de vapor vuelva otra vez al seno del líquido es muy pequeña, 
pero cuando este espacio es limitado (superficies de derrames, bocas abier-tas 
de tanques, recipientes varios, etc.) se llega a una situación de equilibrio 
dinámico en la cual el número de moléculas que abandonan la superficie lí-quida 
es igual al número de moléculas que se incorporan al seno del liquido. 
En este caso se dice que el vapor está saturado, denominándose entonces 
presión de vapor o presión de vapor saturante a la presión parcial del vapor 
(ver Ley de Dalton) y que resulta característica de cada líquido independien-te 
de la masa total del mismo y del vapor presente en toda la superficie ex-puesta. 
Resultando entonces la temperatura (agitación molecular) la variable 
del sistema, entonces: en el instante, cuando por efecto de la temperatura la 
presión de vapor se iguala con la presión atmosférica, se dice que el líquido 
alcanzó el punto de ebullición. Si se tratara de un sólido, sería el punto de 
sublimación (pasaje directo del estado sólido al gaseoso) 
b) Evaporación: se refiere a un fenómeno superficial que permite el pasaje del 
estado líquido al de vapor, el mismo ocurre a todas las temperaturas a pre-sión 
constante, variando únicamente la velocidad. Los factores más trascen-dentes 
que aumentan esta velocidad de evaporación son: la superficie libre 
del liquido, la temperatura, la humedad relativa del ambiente, las variaciones 
en la presión atmosférica. Físicamente, partiendo del concepto que todas las 
moléculas de un líquido se mueven sin cesar en todas direcciones y con ve-locidades 
variables. Si una de esas moléculas se dirige a la superficie con 
suficiente energía cinética, es capaz de vencer la atracción de las demás 
moléculas y abandona entonces el seno del líquido pasando al estado de 
vapor. Por consiguiente toda evaporación provoca en los líquidos un des-censo 
de temperatura, a consecuencia de la disminución de la energía ciné-tica 
media del las moléculas no evaporadas del líquido. 
TABLA Nº 1
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
32 
Ventilación 
PARTICULAS Tamaño Inferior μ (mi-crones) 
Tamaño Superior μ (mi-crones) 
Aerosoles 0,005 50 
Niebla 1 500 
Polvo y Humo metálico 0,001 100 
Polvo y Humo metálico 
fund. 
0,1 100 
Polvo de fundición 1 1000 
Niebla de ácido sulfúrico 0,5 20 
Gases 0,0005 0,008 
Negro de humo 0,001 0,4 
Humo de aceite mineral 0,03 1 
Cenizas (orígenes varios) 1 800 
Resumiendo… 
CONTAMINANTES 
Físicos 
Químicos Biológicos 
Por la forma de 
presentarse 
Por sus efectos en 
el organismo 
AEROSOL POLVO HUMO BRUMA HUMO 
METÁLICO 
NIEBLA VAPOR FIBRAS GAS
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
33 
Ventilación 
Propagación de gases y vapores 
La propagación de gases y vapores en la atmósfera de trabajo, se realiza con 
gran facilidad y rapidez, y aunque las concentraciones máximas se localizan en 
la fuente de emisión y por ende, su distribución en el ambiente no es uniforme, 
es sin lugar a duda mucho más homogénea que la de otros estados de agrega-ción. 
Desde el punto de vista Físico el movimiento de las moléculas gaseosas en el 
ambiente responde a fenómenos de difusión, transferencia de masa y/o a inter-acciones 
intermoleculares, es indudable que también juega un papel preponde-rante 
factores como la corriente de aire, cuya velocidad es mucho mayor que la 
de difusión. Téngase en cuenta que dicha velocidad natural es del orden de los 
0,01m/seg., mientras que para ambientes aparentemente en calma (con varia-bles 
isotérmicas) es posible detectar velocidades de aire comprendidas entre 
0,1 y 0,2 m/seg. 
No puede dejarse de lado en la mecánica de la dispersión de los gases y vapo-res 
el importante papel que juega la temperatura del ambiente, ya que un ligero 
aumento de ésta, origina una considerable disminución de la densidad del aire, 
o mejor dicho de la densidad de la mezcla aire – gas, aire –vapor y/o aire – gas 
– vapor, según corresponda, provocando un desplazamiento de toda la masa 
gaseosa afectada por dicho incremento de temperatura hacia la parte superior 
del local e inversamente lo contrario cuando la temperatura desciende (movi-miento 
de masa gaseosa en función de las isotermas del local). 
El estado gaseoso se caracteriza porque su materia adquiere el tamaño mole-cular, 
por lo tanto se dispersan y ocupan todo el volumen de los recipientes que 
los contienen. En tal sentido, dos o más gases dentro de un recipiente cerrado 
o semi-cerrado (oficinas, salas, laboratorios, naves de producción, etc.) inter-ponen 
sus moléculas y dan como resultado mezclas homogéneas (soluciones). 
Para la Física la gran mayoría de los gases son miscibles en otros en todas las 
proporciones independientemente de su naturaleza química. 
Se deduce entonces que en los ambientes de trabajo las mezclas de gases y 
vapores con el aire atmosférico son materia frecuente y en la mayoría de los 
casos resulta imposible la separación natural de sus componentes. 
A modo de ejemplo y con el propósito de dejar claro la importancia de este 
concepto, de manera tal que el higienista no subestime ni desprecie las emisio-nes 
de contaminantes químicos por muy pequeñas que estas fueran, se puede 
calcular fácilmente el número de moléculas de Tolueno (C7H9) que cabría en 
cada metro cúbico de aire, si se evaporase un litro de dicho hidrocarburo aro-mático 
y sus moléculas se propagasen uniformemente por todo el aire de la 
atmósfera terrestre.
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
34 
Ventilación 
Considerando que la densidad del Tolueno (C7H9), a 20º C de temperatura, es 
igual a 0,867 g/cm3 la masa total evaporada resultaría: 
Masa de Tolueno (C7H9) evaporada = 1000 cm3 X 0,867 g/cm3 = 867 gramos 
Conociendo que el peso molecular del Tolueno (C7H9) es igual a 92 g/mol y que 
de acuerdo a Ley de Avogadro, un mol contiene 6,023 x 1023 moléculas en 
condiciones ideales, el total de moléculas evaporadas sería: 
867g 
Número de Moles = = = 9.42 moles 
9,42 moles 
92 g/mol 
Luego: 
9,42 moles x 6,023 x 1023 moléculas/mol = 5,67 x 1024 moléculas 
Si el radio del Planeta Tierra es de aproximadamente 6500 Km. y la capa total 
de aire en la atmósfera es de aproximadamente 10 Km. de ancho, el volumen 
de aire total será: 
4/3 π (65103 – 65003) = 5,32 x 109 Km3 = 5,32 x 1018 m3 
Dividiendo el número total de moléculas sobre el volumen total del aire de la 
atmósfera se obtendrá el número de moléculas de Tolueno presentes en cada 
metro cúbico de aire: 
5,67 x 10 24 moléculas de tolueno 
= 1,066 x106 moléculas/m3 
5,32 x 1018 m3 de aire 
Como conclusión, y aunque éstos cálculos constituyen el simple análisis de una 
condición ideal utópica, nos sirve de reflexión acerca de las graves consecuen-cias, 
para los seres vivos que habitan el Planeta, que pueden traer aparejadas 
las innumeras toneladas de productos químicos que diariamente se emiten sin 
control alguno de los países industrializados y de aquellos en vías de desarro-llo.
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
35 
Ventilación 
Resuelva el siguiente problema: 
Calcule el número de moléculas de Tolueno (C7H8) que cabría en cada metro 
cúbico de aire, si se evaporase un litro de dicho hidrocarburo aromático y sus 
moléculas se propagasen uniformemente por todo el aire de la atmósfera te-rrestre. 
_____________________________________________________________________ 
_____________________________________________________________________ 
_____________________________________________________________________ 
_____________________________________________________________________ 
_____________________________________________________________________ 
2. Clasificación por sus efectos en el organismo humano 
En virtud de los efectos que producen sobre el organismo, es decir por su ac-ción 
fisiopatológica, los contaminantes químicos se pueden clasificar: 
Irritantes: son aquellos compuestos químicos que producen una inflamación, 
debida a una acción química o física en las áreas anatómicas con las que han 
entrado en contacto, principalmente piel, conjuntivas y mucosas del sistema 
respiratorio. 
Por ser todas éstas sustancias muy reactivas, el factor que indica la gravedad 
del efecto es la concentración de la sustancia en el ambiente y no el tiempo de 
exposición. 
Cuando estas sustancias irritantes ingresan por el tracto respiratorio, se clasifi-can 
como: 
a) Irritantes del tracto respiratorio superior. Son sustancias muy solubles en 
medios acuosos (ácidos y bases) 
b) Irritantes del tracto respiratorio superior y tejido pulmonar. Son sustancias de 
solubilidad moderada en los fluidos acuosos, por lo que actúan sobre todo 
el Sistema Respiratorio (halógenos, ozono, anhídridos de los halógenos y 
el azufre). 
c) Irritantes del tejido pulmonar. Son aquellas insolubles en medio acuoso (di-óxido 
de nitrógeno; fosgeno, etc.) 
Neumoconióticos: son sustancias químicas sólidas, que se depositan en los 
pulmones y se acumulan, provocando neumopatías y degeneración fibrótica del 
tejido pulmonar.
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
36 
Ventilación 
Los polvos inertes, si bien no provocan éste tipo de degeneración del tejido 
pulmonar, ejercen una acción dañina por acumulación de grandes cantidades 
en los alvéolos pulmonares, impidiendo la difusión del oxígeno en la sangre a 
través de los pulmones. 
Tóxicos Sistémicos: se definen como los compuestos químicos que, indepen-dientemente 
de su vía de entrada, se distribuyen por todo el organismo provo-cando 
efectos diversos, ciertos tipos de éstos compuestos presentan efectos 
específicos o selectivos sobre algún órgano o sistema (hidrocarburos haloge-nados, 
derivados alquílicos de metales, insecticidas, metanol, plomo, hidrocar-buros 
aromáticos, etc.) 
Anestésicos y Narcóticos: son sustancias químicas que actúan como depreso-res 
del sistema nervioso central. Su acción depende de la cantidad de tóxico 
que llega al cerebro. Deben ser sustancias liposolubles (sustancias orgánicas, 
disolventes industriales, hidrocarburos aromáticos, etc.) 
Cancerígenos: son sustancias que pueden generar o potenciar el desarrollo de 
un crecimiento desordenado de células. 
Alérgicos: son sustancias cuya acción se caracteriza por dos circunstancias. La 
primera es que no afecta a la totalidad de los individuos, ya que se requiere 
una predisposición fisiológica. La segunda es que sólo se presenta en indivi-duos 
previamente sensibilizados (polvos de cereales, resinas, monómeros, 
etc.) 
Asfixiantes: son sustancias capaces de impedir la llegada del oxígeno a los 
tejidos, estos se clasifican en Simples y Químicos: 
a) Asfixiantes Simples: es cualquier contaminante químico que sin presentar 
ningún efecto específico, generalmente sustancias inertes, por el sólo hecho de 
estar presentes en el ambiente reducen la concentración de oxígeno en el aire 
respirable (gases nobles, CO2, Nitrógeno, etc.) 
b) Asfixiantes Químicos: son sustancias que impiden la llegada del oxígeno 
a las células, bloqueando alguno de los mecanismos del organismo. Se en-cuentran 
en éste grupo sustancias muy diversas y de distintos efectos (Mo-nóxido 
de carbono CO; ácido cianhídrico, nitratos, nitritos, óxidos de azufre; 
sulfuro de hidrógeno H2S; cloro gaseoso, cloruro de tionilo; etc.) Estos com-puestos 
pueden actuar a nivel de la sangre, de las células o como el caso del 
H2S que satura a la glándula pituitaria y actúa sobre el cerebro paralizando los 
músculos de la respiración. 
Productores de dermatosis: son compuestos que independientemente que 
puedan causar otros efectos tóxicos sobre el organismo, en contacto con la piel 
originan cambios en la misma, a través de diferentes formas: 
a) Irritación primaria
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
37 
Ventilación 
b) Sensibilización alérgica 
c) Foto sensibilización 
Efectos combinados: existen contaminantes que desencadenan uno de los 
efectos enumerados, otros compuestos en cambio engloban su acción en va-rios 
de éstos efectos. 
Una circunstancia que es muy común en las diferentes labores y/o trabajos es 
la presencia, en el mismo ambiente laboral, de uno más contaminantes distin-tos 
al mismo tiempo, por lo que se puede clasificar éstos casos de la siguiente 
manera: 
Efectos simples: se presentan cuando los contaminantes actúan sobre órganos 
diferentes. 
Efectos aditivos: son los provocados por varios contaminantes que actúan so-bre 
un mismo órgano o sistema fisiológico. 
Efectos potenciadores: son aquellos producidos cuando uno o varios productos 
multiplican la acción de otros. El efecto total sobre los individuos solamente 
podrá calcularse conociendo la magnitud (concentración) de los potenciadores 
Vías de entrada de los contaminantes en el organismo 
La absorción de un contaminante químico por el Organismo supone su incorpo-ración 
a la sangre tras flanquear los obstáculos naturales que forman las diver-sas 
barreras biológicas (epitelio exterior conocido como piel; paredes alveola-res; 
epitelio gastrointestinal; poros de la epidermis y dermis; tejido vascular; 
etc.) a la que se accede por distintas vías de penetración que resultan en orden 
de importancia la Parenteral seguida por la Respiratoria; la Cutánea o Dérmica 
y la Digestiva en ese orden. 
También se consideran como vías de entrada a las mucosas (ocular, vaginal, 
etc.) pero consideradas de menor importancia en ámbito laboral. 
Las principales vías de penetración de los contaminantes en el organismo 
humano en el orden laboral son, por orden de importancia, las siguientes: 
Vía Parenteral: se entiende como tal a la penetración del contaminante en for-ma 
directa (herida, punción, etc.) al torrente sanguíneo a través de una discon-tinuidad 
de la piel (epitelio exterior). Es la más importante vía de ingreso de un 
contaminante al cuerpo humano, en virtud de que alcanza inmediatamente al 
sistema circulatorio y a través de él llega velozmente a cualquier órgano afec-tándolo 
rápidamente. 
Vía Respiratoria: se entiende como tal a la penetración de contaminantes a 
través del sistema respiratorio (nariz, boca, laringe, bronquios, bronquíolos y
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
38 
Ventilación 
alvéolos pulmonares) es la segunda vía más importante de ingreso al organis-mo. 
Cualquier sustancia suspendida en el ambiente puede ser inhalada, pero sola-mente 
aquellas que posean cierta granulometría llegarán a los alvéolos. Tam-bién 
influye la solubilidad en medios acuosos que la sustancia posee para facili-tar 
su ingreso a la sangre, en caso de no ser solubles de acuerdo a su tamaño 
y forma afectarán a los alvéolos y afectarán en el tiempo la capacidad respira-toria 
(neumoconiosis). 
La cantidad total de un contaminante absorbida por esta vía está en función 
directa de la concentración en el ambiente, del tiempo de la exposición y de la 
ventilación pulmonar. 
Vía Dérmica: comprende a toda la superficie que envuelve al cuerpo humano 
(epidermis) y por cuyos poros pueden ingresar ciertos tipos de sustancias algu-nas 
tiene la capacidad de hacerlo directamente y otras lo hacen vehiculizadas 
por otras sustancias, pueden ingresar por absorción o por adsorción. La tempe-ratura 
y la sudoración de la piel pueden influir significativamente el ingreso de 
los contaminantes. 
Vía Digestiva: se entiende como tal a la penetración de contaminantes a través 
del sistema digestivo (boca, esófago, estómago, hígado e intestinos). Si bien es 
la última en importancia dado que los contaminantes deben ser metabolizados 
para alcanzar el torrente sanguíneo. También la mayoría de este tipo de ingre-so 
es accidental (inmersión, grandes salpicaduras, etc.) o voluntario (confusión 
de envases, intento de suicidio, etc.) 
Realice un mapa conceptual sistematizando la clasificación de los con-taminantes 
según sus efectos en el organismo:
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
39 
Ventilación 
Comportamiento de los contaminantes en el ambiente laboral 
Comportamiento Dinámico de las Partículas: 
La presencia de partículas en general y muy especialmente de polvo en los 
ambientes de trabajo, tiene dos orígenes: 
Î Una acción primaria por la que se proyectan partículas al aire de vecin-dad 
inmediata desde un estado de reposo. 
Î Una acción secundaria promovida por las partículas de mayor tamaño, 
que en su trayectoria originan turbulencias y arrastran a las partículas más pe-queñas. 
Para que una partícula, cualquiera sea su naturaleza, forma o tamaño, se mue-va 
a través de un fluido es necesario que exista una diferencia de densidad 
entre ambos, así como la acción de una fuerza externa que le imprima un mo-vimiento. 
Cuando una partícula sedimenta en el seno de un fluido, en este caso el aire de 
la atmósfera de trabajo, desciende sometida a la acción de la fuerza de grave-dad 
(Fg). En el vacío, la partícula descendería con movimiento uniformemente 
acelerado; pero en el aire, al movimiento de descenso se oponen dos fuerzas: 
la de flotación (Ff) y la de rozamiento (Fr). La resultante (R) de la acción de 
la tres fuerzas se comportará conforme la siguiente ecuación: 
R = m dv/dt = Fg – Ff – Fr = Fg – (Ff + Fr) 
Cuando una partícula pequeña cae en el aire bajo la influencia de la fuerza de 
gravedad del planeta, se ve frenada progresivamente, hasta que llega un mo-mento 
en que la aceleración, expresada como dv/dt, puede considerarse nula. 
En éstas condiciones, la partícula sedimenta con una velocidad constante U, la 
que se denomina Velocidad Límite. Para partículas esféricas de tamaño com-prendido 
entre 1 y 100 μm (micrones), su velocidad de sedimentación viene 
definida por la Ecuación de STOKES, conforme a la siguiente ecuación: 
g ( ρs – ρ ) D2 
U = 
18 η
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
40 
Ventilación 
Donde: 
U es la velocidad de sedimentación en (cm/s) 
ρs es la densidad de la partícula en (g/cm3) 
ρ es la densidad del fluido, en (g/cm3), por donde se desplaza la partícula 
g es la aceleración de la gravedad en (cm/s2) 
D es el diámetro de la partícula en (cm) 
η es la viscosidad del fluido, en (poises), por donde se desplaza la partícula 
Esta expresión es válida mientras exista una resistencia viscosa continua en el 
fluido por donde se desplaza la partícula y resulta aplicable siempre que los 
diámetros de las partículas sean superiores a los vacíos locales del fluido, co-rrespondientes 
al recorrido libre medio de las moléculas. 
En este sentido, para aquellas partículas cuyo diámetro es inferior a 1 μm (mi-crón), 
resulta necesario introducir en la fórmula de STOKES un término correc-tor, 
con lo que la citada expresión toma la siguiente forma: 
g ( ρs – ρ ) D2 K λ 
U = x 1 + 
18 η D 
Esta expresión resultante se conoce como la ecuación de STOKES – 
CUNNINGHAN , en donde K es una constante adimensional, cuyo valor oscila 
entre 1,3 y 2,3 estimándose para el aire en CNPT en 1,72 (número de 
KNUNSEN). 
Por su parte λ representa el recorrido libre medio de las moléculas del fluido, 
calculado por la teoría cinética para el caso del aire en CNPT resulta igual a 10- 
4 cm aproximadamente 
En la siguiente tabla aparecen, para su comparación, diferentes velocidades de 
sedimentación expresadas en cm/s, de partículas esféricas, de densidades y 
tamaños diversos
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
41 
Ventilación 
DIÁMETRO VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN (cm/s) 
(μm) ρs = 1g/cm3 ρs = 2g/cm3 ρs = 5g/cm3 
100 30 50 120 
50 8 16 40 
10 0,35 0,7 1,8 
5 0,08 0,15 0,45 
1 0,03 0,007 0,018 
Experimentalmente se aprecia que la resistencia que se opone al movimiento 
de un cuerpo en un fluido es proporcional al cuadrado de la velocidad, por lo 
tanto, llegará un momento en que la fuerza de rozamiento se hará igual a la 
fuerza de gravedad, en ese momento la velocidad de caída no aumentará y se 
mantendrá constante. Por lo tanto, la velocidad de una partícula en un fluido 
viscoso no puede aumentar indefinidamente, sino que llega un momento que 
alcanza una velocidad máxima llamada Velocidad Límite de Caída tal como se 
explicara detalladamente anteriormente. 
Si se calcula el peso y el tamaño de las partículas que se mueven dentro de un 
régimen laminar y, por lo tanto, su velocidad límite de caída es menor que la 
velocidad de las corrientes de aire aleatorias del local, vemos que todas las 
partículas de interés higiénico se mueven dentro de un régimen laminar y su 
velocidad será imperceptible respecto a las corrientes del local. Por lo tanto, en 
un campo de fuerzas gravitacionales, el polvo fino no tiene prácticamente mo-vimiento 
independiente del aire en el cual está suspendido. 
Inicialmente se consideran inerciales o sedimentables las partículas de más de 
50 μm (micrones) y polvo fino las partículas con un tamaño máximo de 10 a 20 
μm (micrones). 
Cuando las partículas son lanzadas desde el foco de generación con una velo-cidad 
inicial (pulidora, amoladora, etc.), el estudio de las partículas puede efec-tuarse 
despreciando las fuerzas gravitatorias. 
Para éstos casos, las fuerzas a considerar son la fuerza de inercia que mueve 
a la partícula y la fuerza de rozamiento que se opone a ese movimiento. Ini-cialmente 
la partícula se mueve en un régimen turbulento y finaliza en un mo-vimiento 
de régimen laminar, en el cual los efectos gravitacionales ya no son 
despreciables.
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
42 
Ventilación 
En tal sentido los Polvos de importancia higiénica deberán ser considerados 
como carentes de peso y de poder de movimiento independiente a través del 
aire, por lo tanto, para su control se debe tener principalmente en cuenta el 
movimiento (desplazamiento) del aire. 
Si usted estudió podrá responder las siguientes pre-guntas: 
¾ ¿Qué es el riesgo higiénico? 
¾ Diferencie y caracterice los contaminantes según su origen 
¾ ¿Cómo se produce la propagación de gases y vapores tóxi-cos? 
¾ ¿A qué se llama tóxicos sistémicos? 
¾ ¿Cuáles son las principales vías de penetración de los con-taminantes 
en el organismo?
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
43 
Ventilación 
UNIDAD 3 
UNIDADES USADAS 
EN CONTAMINACIÓN
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
44 
Ventilación 
UNIDAD 3: UNIDADES USADAS EN CONTAMINACION 
OBJETIVOS: 
Al finalizar el estudio de esta unidad el alumno será capaz de: 
• Conocer y aplicar las unidades usadas en contaminación 
• Diferenciar los tres tipos de unidades de contaminación usadas en am-bientes 
de trabajo 
• Conocer los límites de exposición a contaminantes en el aire 
Cuadro conceptual de la unidad 
UNIDADES USADAS 
EN 
CONTAMINACIÓN 
Cálculo de prome-dio 
ponderado 
En ambientes 
de trabajo 
Límites de ex-posición 
Factor de adi-ción 
Dosis total dia-ria 
(DT) 
Concentración 
admisible 
Dosis efectiva 
(De)
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
45 
Ventilación 
Unidades usadas en contaminación 
Los valores que se indican se refieren a concentraciones promedio valoradas 
en relación al tiempo de exposición para un día normal de trabajo. 
Factor de extra limitación: 
La cantidad en que esas cifras pueden ser excedidas por períodos cortos de 
tiempo, sin daño para la salud, depende de numerosos factores tales como: 
™ Naturaleza del contaminante. 
™ Concentraciones altas que produzcan envenenamientos agudos aún en cor-tos 
períodos de exposición. 
™ Que los efectos sean acumulativos. 
™ Frecuencia con que se presentan altas concentraciones. 
™ Duración de tales períodos. 
Condiciones de la extra limitación: 
™ Que la EL no sea superior a los 15 minutos. 
™ Que no se haga más de 4 EL por jornada. 
™ Que haya más de 1 hora entre EL. 
™ Que el promedio ponderado de todo el día no supere el LMP. 
Cálculo del promedio ponderado: 
P. P = (CE1 x TE1) +....... + (Cn x Tn) < LMP 
T 
Donde: 
CE: Concentración Extra Limitación 
TE: Tiempo de la Extra Limitación 
Cn: Concentración normal 
Tn: Tiempo normal 
T: Tiempo de la jornada 
Factor de adición: 
Cuando en el ambiente tenemos más de un contaminante, el LMP estará sujeto 
al factor de adición, que se trata de tener en cuenta los factores sinérgicos o 
antagónicos de los compuestos.
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
C1 + + + ≤ 
46 
Ventilación 
Cálculo del factor de adición: 
2 
.... Cn 
LMPn 
C2 
LMP2 
LMP1 
Donde: 
C1, C2,....., Cn: concentración de los distintos compuestos. 
LMP1, LMP2,....., LMPn: Límites máximos permisibles de esos compuestos. 
Es un elemento muy útil para efectuar la corrección. 
Siglas de la tabla de valores a tener en cuenta: 
"A" Sustancias cancerígenas para el hombre: 
A1: para el hombre 
A2: para animales sospechosos para el hombre 
Unidades usadas en contaminación de ambientes de trabajo: 
Las hay de tres tipos: 
Para expresar concentraciones volumétricas (v/v): 
™ ppm (parte por millón): partes de contaminante en un millón de partes de 
aire. 
Para expresar concentración másica (p/v): 
™ mg/m3: miligramo de contaminante en un metro cúbico de aire. 
™ En ambos casos en el numerador se expresa la faz dispersa y en el de-nominador 
la faz dispersante. 
Para expresar concentración en fibras: 
™ Fibra/cm3: cantidad de fibras por centímetro cúbico de aire. La fibra es un 
caso particular de partículas, el largo es tres veces o más el ancho (amianto, 
fibra de vidrio). 
Límites de exposición a contaminantes en el aire: 
Los límites se establecen en base a algún efecto indeseable, por ello hay varios 
tipos de límites, nosotros nos referiremos a los límites en relación con efecto 
sobre los trabajadores. 
En toxicología se aplica la "Ley del haber" (en estudios sobre animales). 
"B" Productos que merecen un estudio de composición intrínseco, no se 
puede aplicar un único valor límite debido a la gran variedad de sus componen-tes.
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
47 
Ventilación 
"C" Traducida como sigla ciclo o plafón, un valor que no se puede superar 
bajo ningún concepto. 
"D" Desviaciones permisibles de los límites expresados como concentracio-nes 
medias ponderadas en el tiempo, son los factores de extra limitación. 
LMP Factor de EL 
o a 1 3 
1 a 10 2 
10 a 100 1,5 
100 a 1000 1,25 
"E" Sustancias que no tienen efectos higiénicos, partículas molestas. 
"F" Asfixiantes simples. 
* Sustancias cuyos LMP fueron adoptados en 1976. 
** Sustancias sujetas a modificación. 
Datos complementarios: 
Dosis total diaria (DT): Si consideramos que el agresor penetra sólo por vías 
respiratoria tenemos: 
DT = C x T x Q 
Donde: 
C: concentración 
T: tiempo de exposición
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
48 
Ventilación 
Q: caudal respiratorio 
Tanto C como T son factores externos o ambientales y no nos indican real-mente 
cuanto se incorporó a nuestro organismo. 
Para ello debemos tener en cuenta factores internos como ser 
F: coeficiente de absorción. 
Cd: coeficiente de depuración. 
Teniendo en cuenta estos factores, la dosis total diaria se convierte en Dosis 
efectiva (De) 
De = DT x F x Cd 
Concentración admisible: (CA) es la concentración en el aire que permite la 
exposición de la mayor parte de los trabajadores sin efectos adversos. 
Concentración admisible para la jornada laboral: (CAL) concentración admisible 
para exposiciones diarias, sin efectos adversos, durante la vida laboral (CMP). 
Concentración admisible promedio para la jornada laboral: (CAP) es la CAL 
que se expresa como el promedio ponderado en el tiempo para 8 horas diarias 
y 40 semanales (CMP - PT). 
Concentración admisible máxima: (CAM) es la CAL que no debe ser sobrepa-sada 
en ningún momento de la jornada laboral (valor ciclo o plafón). 
Factor de tolerancia: (FT) es un factor que multiplicado por el CAP indica la 
concentración que no debe ser sobrepasada en ningún momento de la jornada 
laboral (Factor Extra Limitación - Factor de desviación). 
Concentración admisible para períodos breves: (CAB) es la concentración ad-misible 
a la que puede estar expuesto un trabajador por un lapso breve de 
tiempo. 
Indicadores de exposición biológica: (IEB) son índices que señalan cantidad de 
sustancias absorbidas por el hombre, es una técnica en vías de franco desarro-llo. 
Tiene la ventaja que el equipo de muestreo es el hombre. Con el IEB no se 
puede corregir el ambiente de trabajo, sólo medir absorción en el hombre, para 
la corrección es necesario medir concentración en el ambiente. 
Las mediciones en el hombre de realizan a través de muestras de orina y san-gre 
mediante monitores biológicos. 
Correlación entre IEB y LMP: 
Si las muestras no son muy representativas se debe tomar un coeficiente de 
seguridad.
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
49 
Ventilación 
Referencias: 
A: LMP (multiplicado por el coeficiente de seguridad) 
B: 50 % LMP (anterior) 
C: Porcentaje normal en el hombre 
D: Porcentaje máximo admisible 
1. No se evidencia ningún problema. No hay que corregir. 
2. Valor alto: debo medir mejor. Debo comenzar de inmediato con las correc-ciones. 
3. IEB altos y LMP bajos: mal echa la medición - personal susceptible - Gente 
que trabaja en otro lado - Gente que vive en lugares con contaminación. 
4. IEB bajos y LMP altos: personal no bien protegido - mal echa la medición. 
5. Situación inadmisible. Corregir sin miramientos. 
Conteste las siguientes preguntas: 
1. Mencione cinco factores de los que depende que las unidades de con-taminación 
pueden ser excedidas sin dañar la salud 
_____________________________________________________________ 
_____________________________________________________________ 
_____________________________________________________________ 
2. Indique la fórmula para el cálculo de promedios ponderados. 
_____________________________________________________________ 
_____________________________________________________________ 
_____________________________________________________________
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
50 
Ventilación 
3. ¿De qué modo se toma un coeficiente de seguridad? 
_____________________________________________________________ 
_____________________________________________________________ 
_____________________________________________________________ 
4. ¿Cuáles son los tres tipos de unidades usadas en contaminación de 
ambientes de trabajo? 
____________________________________________________________ 
____________________________________________________________ 
____________________________________________________________ 
TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 
Realice un cuadro conceptual interrelacionando todos los conceptos de la pre-sente 
unidad con los conceptos trabajados en la materia Control de la contami-nación. 
Si usted estudió podrá responder las siguientes preguntas: 
¾ ¿Qué es el factor de adición? 
¾ Indique cómo se realiza su cálculo 
¾ ¿Cómo se calcula la dosis total diaria (DT)? 
¾ ¿Cómo se convierte esta última en dosis efectiva (De)? 
¾ ¿Qué es la concentración admisible?
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
51 
Ventilación 
UNIDAD 4 
TÉCNICAS DE MUESTREO
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
52 
Ventilación 
UNIDAD 4: TÉCNICAS DE MUESTREO 
OBJETIVOS: 
Al finalizar el estudio de esta unidad el alumno será capaz de: 
• Utilizar los diferentes instrumentos de medición 
• Valorar la importancia de la evaluación del riesgo de contaminación la-boral. 
• Comprender la utilidad de los diferentes tipos de filtros 
Cuadro conceptual de la unidad 
Evaluación del 
riesgo de conta-minación 
laboral 
Toma de 
muestras 
Instrumentos 
de medición 
psicométrica 
Muestreo 
de partí-culas 
sóli-das 
y lí-quidas 
Muestro 
de gases 
y vapores 
Velocidad 
del aire 
Temperatura 
radiante 
Humedad 
relativa 
Temperatura 
ambiente 
Equipos de 
captación y 
retención
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
53 
Ventilación 
Evaluación del riesgo de contaminación laboral 
No es una simple expresión, sino tiene el alcance como término de proporcio-nalidad 
entre el contaminante en el aire del lugar de trabajo comparados con la 
CMP en función del tiempo. La evaluación del riesgo establecerá: 
1) La existencia del riesgo en las operaciones que realiza el operario. 
2) Determinada la existencia del riesgo, fijará el alcance del mismo para elimi-narlo 
o minimizarlo. 
3) Establecerá los procedimientos adecuados para el control. 
4) Determinará la eficiencia de los controles. 
5) Mantendrá las instalaciones en buen estado. 
La investigación de los puntos uno y dos comprende dos etapas: 
a) Toma de muestras. 
b) Análisis. 
Toma de muestras 
Las muestras deben ser tomadas en forma tal que sean representativas de la 
concentración inhalada por el operario en reales circunstancias de trabajo. 
El método de muestreo debe dar una medida real y válida sobre la concentra-ción 
del contaminante en el aire. 
Tipos de muestreo en relación con la ubicación del equipo: 
Tipo 1: Aire general. El equipo se coloca en un lugar fijo en el ambiente de tra-bajo. 
Inconvenientes: si es un equipo con sensor único, donde lo colocamos? si el 
equipo es de sensor múltiple es muy caro. 
Tipo 2: Muestreo en zona respiratoria: Se realiza con una persona que toma 
muestras lo más cerca posible del operario y en su zona respiratoria. 
Inconvenientes: es muy caro. 
Tipo 3: Muestreo personal: El equipo de muestreo se coloca sobre el hombre. 
Tipos de muestras según el período: 
a) Muestreo de período completo con muestra única. El período es de 8 
horas, la muestra única es una medición integrada durante el período.
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
54 
Ventilación 
b) Muestreo de período completo con muestras consecutivas: Las muestras 
consecutivas son una serie de muestras tomadas sin solución de continuidad ni 
superposiciones. 
c) Muestreo de período parcial: Puede ser una o varias muestras. Debe cubrir 
entre el 70 y 80 % del período. 
d) Muestreo instantáneo en serie: Muestra instantánea es aquella de duración 
pequeña comparada con el período. Todas las porciones del turno tienen igual 
oportunidad de ser muestreadas. 
Guía para la selección del muestreo: 
Tipo b) Es el mejor ya que da los límites de confianza más estrechos en la es-timación 
de la exposición. A mayor número de muestras, mayor poder de deci-sión, 
pero mayor costo. 
Tipo a) Es tan bueno como el anterior siempre que se cuente con un buen mé-todo 
de muestreo y análisis. 
Tipo c) El muestreo es representativo del período muestreado. 
Tipo d) Es el menos recomendado ya que sólo se puede aplicar a exposiciones 
más o menos continuas y parejas. 
Análisis: Depende de la muestra o del material a ensayar y sus métodos son 
generalmente gravimétricos, colorimétricos, volumétricos y espectográficos, 
con excepción de la presencia física del contaminante, los análisis no están 
dentro de los fines del técnico sino del químico, cabe recordar que un buen 
análisis no mejora una mala muestra. 
Instrumentos de medición 
Medición de la temperatura 
Termómetro de bulbo seco: es un termómetro común. (Fig. 8) 
Termómetro de bulbo húmedo: Es un termómetro cuyo bulbo está recubierto de 
una gasa humedecida con agua destilada. (Fig. 8) 
Termómetro de Termistor: Termistor es un dispositivo que reduce su resisten-cia 
aparente a medida que aumenta la temperatura, con un instrumento ade-cuado, 
conociendo el valor de la resistencia, leemos el valor de la temperatura. 
(Fig. 9) 
Medición de la humedad 
Psicrómetro de boleo: son instrumentos que poseen dos termómetros, uno de 
bulbo seco y otro de bulbo húmedo. Están montados sobre una plaqueta que 
tiene una manija para hacerlo girar, con esto se logra la estabilización de am-bos 
termómetros, yendo con estos valores a una tabla psicrométrica logramos
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
55 
Ventilación 
el valor de la humedad ambiente, algunos psicrómetros usan la circulación del 
aire forzado mediante impulsión de pequeños ventiladores accionados a pilas. 
Higrómetro: Basan su funcionamiento en la reacción de un cabello que se con-trae 
o dilata ante una mayor o menor cantidad de vapor de agua en el ambien-te. 
No son elementos de precisión. 
Medición de la temperatura radiante: (Fig. 10) 
Termómetro de Vernon: (globo termómetro de Vernon, esfera integradora de 
Vernon) Consiste en una esfera hueca metálica (cobre o aluminio) de 15 cm de 
diámetro pintada de negro mate que lleva un termómetro cuyo bulbo coincide 
con el centro de la esfera. Esta esfera se comporta como un cuerpo negro, ab-sorbiendo 
toda la radiación que incide sobre su superficie en todas las direc-ciones. 
Este instrumento alcanza su posición de equilibrio en aproximadamente 
30 minutos, lapso durante el cual debe permanecer en una posición fija. 
Medición de la velocidad del aire 
Los instrumentos empleados con este objeto pueden clasificarse en tres gru-pos: 
1) Instrumentos que miden la presión del aire en movimiento (Pitot). 
2) Instrumentos que miden el desplazamiento de una superficie expuesta al 
movimiento del aire (Anemómetros). 
3) Instrumentos que miden el poder refrigerante del aire en movimiento (Ter-moanemómetros).
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
56 
Ventilación 
Pitot (Fig. 11 y 12): En el seno de todo fluido en movimiento hay dos presiones 
distintas, (he) la presión estática, que depende de la cantidad de fluido que se 
encuentra en el punto considerado y se manifiesta en todas direcciones por 
igual, y (hd) presión dinámica que se ejerce en un plano perpendicular al mo-vimiento 
del aire y vale: 
hd: V2 
2g 
Ambas presiones se ejercen conjuntamente de manera que la presión total se-rá: 
h: he + hd : he + V2 
2g 
Podemos decir que: v : 2ghd como podemos apreciar es posible deducir la 
velocidad del aire conociendo hd. El problema radica en medir hd sin que se 
vea afectado por hd, esto se logra con un instrumento denominado Pitot. 
Este instrumento está formado por dos tubos concéntricos los cuales cuentan 
con un orificio frontal y orificios laterales. El orificio frontal tiene su superficie 
perpendicular a la dirección del viento, recibiendo así hd y he. 
Los orificios laterales no reciben hd por estar en ángulo igual a cero con res-pecto 
a la dirección del viento, reciben únicamente hd, ambas ramificaciones se 
conectan a través de un manómetro diferencial donde podemos leer hd y con 
ello calcular la velocidad del aire. 
Campo de aplicación de los Pitot - ventajas y desventajas: 
Las pequeñas velocidades no son registradas en el manómetro, lo que hace 
que se usen por encima de los 6 m/seg. o 21 Km./hora. 
Suministran la velocidad en valor absoluto sin necesidad de calibración. 
El uso de manómetros líquidos es engorroso, mayor imprecisión al acercarse a 
valores más bajos de rango de uso. 
Se emplean en mediciones en conductos de ventiladores, transporte neumático 
de materiales conductos de sistemas de extractores locales. 
Fig. 11 
Fig. 12
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
57 
Ventilación 
Manómetros (Fig. 13 y 14): Se los utiliza siempre en combinación con un Pitot. 
Están formados por un tubo en U con agua coloreada y se conectan el Pitot 
mediante tubos flexibles. Para aumentar la sensibilidad se emplean manóme-tros 
inclinados. 
Existen algunos manómetros con los cuales se puede medir la velocidad de 
hasta 0,5 m/seg. 
La sensibilidad del manómetro varía en relación con la inclinación del tubo, 
cuanto más inclinado, más sensible. 
Teniendo en cuenta que la medida del manómetro está expresada en mm, cal-cularemos 
la velocidad aplicando la siguiente fórmula: 
V : Hp2g Donde: 
H: medida manométrica en mm. 
p: peso específico del líquido 
Anemómetros: Los hay de dos tipos: 
De paletas rotativas (Fig. 15 y 16): Están formados por una rueda liviana o mo-linete 
de paletas montadas dentro de un tubo corto, tiene además un contador 
para medir el número de vueltas que da en un tiempo determinado (medido 
éste con un cronómetro) algunos instrumentos tienen acoplado un generador 
de corriente que desvía la aguja de un indicador marcando la velocidad del aire 
en un tablero 
Fig. 13 
Fig. 14 
A paletas deflectantes (Fig. 17): Las paletas son empujadas por el aire, 
pero en lugar de girar accionan un resorte, estos instrumentos son llamados 
velómetros.
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
58 
Ventilación 
Fig. 15 
Fig. 16 
Campos de aplicación: Funcionan entre velocidades de 1 y 10 m/seg., cuando 
no requieren el uso de cronómetros, son de fácil aplicación. Los de paletas de-flectoras 
miden en zonas más reducidas. No proporcionan valores absolutos 
sino que requieren calibración y uso de tablas correctoras. Son más precisos 
en su rango de medida, evitando la posibilidad de error en bajas o altas veloci-dades. 
No sirven para problemas de confort. Usados en ventilación, campanas 
extractoras, inyectores ambientales. 
Termoanemómetros: Miden el poder de enfriamiento del aire en movimiento, 
usando esta magnitud para determinar la velocidad del mismo. 
Catatermómetros: Es un termómetro con dos marcas. "F" es el factor del cata-termómetro 
y representa la cantidad de calor que por cm2 pierde el bulbo ca-liente, 
midiendo el tiempo que tarda en descender la columna entre ambas 
marcas y multiplicándolo por un factor (específico para cada aparato) nos pro-porcionará 
la velocidad del aire promedio. 
Ventajas y desventajas: No requieren calibración, es económico, los hay para 
distintos rangos de temperatura. Es un procedimiento lento. Requiere el uso de 
cronómetros. Es frágil, se usa en velocidades de 0,1 a 2 m/seg. 
Termoanemómetro de Yaglou: Se determina el poder refrigerante del aire su-ministrando 
al instrumento una cantidad constante de calor y midiendo la tem-peratura 
de equilibrio. Con esto se puede determinar la velocidad del aire en 
movimiento. Se usa en velocidades de aire que se encuentran entre 0,05 y 30 
ml/seg. 
Ventajas y desventajas: Es un instrumento seguro y práctico. Requiere calibra-ción. 
La lectura no es instantánea. Su mantenimiento es costoso, debido a las 
frecuentes roturas de los termómetros. No puede ser utilizado en atmósferas 
explosivas. 
Termoanemómetros de hilo caliente: Está constituido por una caja que recibe 
señales de un sensor dentro del cual se encuentran dos hilos de platino o ní-
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
59 
Ventilación 
quel. El sistema es alimentado por una batería eléctrica, consta de una resis-tencia 
la cual es expuesta a una corriente de aire, con esto se disminuye la re-sistencia 
que es detectada por un galvanómetro. Este instrumento se utiliza 
para velocidades entre 0,05 y 40 m/seg. 
Ventajas y desventajas: Es un aparato de uso sencillo. Es de lectura instantá-nea. 
Permite hacer mediciones en lugares reducidos. No debe ser utilizado en 
ambientes muy contaminados. Es un instrumento muy delicado. (Fig. 18) 
Anemómetro de termocupla: Está constituido por una caja registradora que re-cibe 
señales de un sensor, la transforma en unidades de velocidad. El elemen-to 
sensor es una termocupla cuyas soldaduras están conectadas a un circuito 
calefactor. (Fig. 19) 
Fig. 17 
Responda las siguientes preguntas: 
Fig. 18 
1. ¿Cómo se mide la humedad? 
_____________________________________________________________ 
_____________________________________________________________ 
_____________________________________________________________ 
2. Caracterice los diferentes termómetros de medición de la temperatura 
_____________________________________________________________ 
_____________________________________________________________ 
_____________________________________________________________ 
3. ¿Cuál es la clasificación de los instrumentos de medición de la velocidad 
del aire? 
_____________________________________________________________ 
_____________________________________________________________ 
_____________________________________________________________
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
60 
Ventilación 
4. Mencione y caracterice los diferentes impulsores de agua 
_____________________________________________________________ 
_____________________________________________________________ 
_____________________________________________________________ 
5. Mencione los tipos de muestras según el período 
_____________________________________________________________ 
_____________________________________________________________ 
_____________________________________________________________ 
Seguimos con la lectura… 
Equipos de captación y retención 
Tren de muestreo para gases, vapores y polvos 
Caudalímetro 
Impulsor 
Retenedor 
Colector 
Fig. 19 
Cuadalímetros 
Son instrumentos que miden el caudal que pasa a través de los conductos.
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
61 
Ventilación 
Placa perforada (Fig. 21): Consta de una placa perforada que se introduce en 
el conducto, con lo que se produce una caída de presión después de ella. Con 
un manómetro medimos la diferencia de presión y calculamos el caudal. 
Roámetro (Fig. 22): El aire que entra por el orificio inferior (A) eleva la esfera 
hasta que el peso de esta equilibra el empuje del aire. Cuando se equilibra, 
podemos leer la medida en la escala, funcionan con corrientes continuas y uni-formes. 
Impulsores de aire - Circuladores 
Bomba a diafragma (Fig. 23): El movimiento sobre el diafragma hace que aspi-re 
o impele aire, dependiendo esto también de la válvula de aspiración y esca-pe, 
las cuales direccionan el aire. 
Bomba de pistón (Fig. 24): Son de construcción más complicada que la ante-rior, 
en los dos casos el pasaje de aire se hace en forma discontinua. 
Bomba Midget Impinger (Fig. 25): Es una bomba de varios cilindros, cada pis-tón 
tiene una válvula de admisión y cada cilindro una de escape. En ningún 
momento se interrumpe totalmente la aspiración como sucede en los casos 
anteriores. Todas estas bombas son accionadas en forma continua, ya sea en 
forma manual o por medio de motor. 
Bomba manual tipo pera de goma (Fig. 26): Funciona con un sólo movimiento 
de bombeo, la cantidad de aire que aspira es reducida. Tiene el inconveniente 
de la imprecisión. 
Bomba manual tipo Draguer (Fig. 27): Es más exacta que la anterior, cada pul-sación 
es una cantidad de aire determinada. No puede pulsarse indiscrimina-damente. 
Posee un contador de pulsaciones con el que podemos precisar el 
volumen total aspirado. 
Bomba manual tipo inflador (Fig. 28): Son generalmente metálicas con válvulas 
que permiten dar más de un impulso sin que el aire salga por el tubo de aspira-ción. 
Cada aspiración equivale a 100 cc de aire. 
Frascos de agua (Fig. 29): Es un frasco de vidrio con agua en su interior, tiene 
un conducto en su parte inferior y una boca de admisión en su parte superior. 
El volumen de agua desplazado es igual al volumen de aire que circuló. 
Muestreadores de polvos y humos 
Impactadores en húmedo (Fig. 30):
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
62 
Ventilación 
Fig. 21 Fig. 22 Fig. 23 
Fig. 24 
Fig. 25 
Fig. 26 
Fig. 28 
Fig. 27 
Fig. 29 
Fig. 30
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
63 
Ventilación 
Se basan en el principio de la precipitación inercial combinado con un aumento 
de la velocidad de la corriente gaseosa. 
El impactador tiene una entrada tubular que termina en una punta aguzada co-locada 
cerca del fondo. Un tubo lateral va conectado al sistema de aspiración. 
El chorro que entra choca contra el fondo y esto hace lugar a una subdivisión 
de las burbujas. El colector es previamente cargado con líquido, que no debe 
disolver las partículas. La división en burbujas hace más íntima la unión entre el 
aire y el líquido, con lo que la eficiencia de captación aumenta. Son eficientes 
para captación de partículas entre 450 μn y 1 μ. 
Conímetro (Fig. 31): Introducido en 1916 por Kotza fue muy usado hasta que 
técnicamente fue superado. 
Consiste en un pistón operado a resorte, y una placa de vidrio para impactar 
las muestras particuladas. 
Al deprimir el pistón y accionar el gatillo el aire se proyectaba con fuerza hacia 
la placa produciendo la impresión. 
El recuento se efectuaba con un microscopio que estaba adosado al instrumen-to. 
Filtros 
Son muy utilizados para la recolección de muestras. La separación de las partí-culas 
se produce por alguno de los siguientes mecanismos. 
Tamizado: El filtro es un medio lleno de agujeros que dejan pasar solo partícu-las 
más pequeñas que esos agujeros. 
Impacto: El aire sufre rápidos cambios de dirección, las partículas por efecto 
inercial se proyectan hacia la estructura del filtro siendo retenida por este. 
Difusión: Utiliza el movimiento Browniano de las partículas muy pequeñas para 
retenerlas. 
Los filtros húmedos recogen partículas por adhesión entre estas y el líquido 
que impregna el filtro. 
Los filtros pueden ser de los siguientes materiales: 
Filtros de fibra celulósica (celulosa): El tamaño de poros es variable. Deben ser 
acondicionados antes y después del muestreo para controlar su humedad. La 
resistencia al aire es grande. Retienen partículas cuyo diámetro oscila entre 1 y 
2 μn. 
Filtros de fibra de vidrio: Son eficientes para captación de partículas tan peque-ñas 
como 0,05 μn. No son afectados por el calor, retienen poca humedad, son 
quebradizos. 
Filtros porosos rígidos: Cerámicos, vidrio fritado, etc. No son útiles para partícu-las 
menores de 1 μn.
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
64 
Ventilación 
Filtros membrana: (PVC, resinas epoxi) Retienen partículas menores que su 
tamaño de peso debido a un efecto electrostático. 
Filtros granulares: Son sustancias cristalinas que se colocan formando un lecho 
filtrante. Recogida la muestra, se disuelven en agua y las partículas suspendi-das 
se cuentan. Han caído en desuso. 
Precipitador electrostático (Fig. 32 y 33): Remueven las partículas de una co-rriente 
gaseosa impartiéndoles cargas eléctricas y luego haciéndoles adherirse 
a una superficie colectora con carga contraria. 
No sirven para gases, líquidos o sólidos que se evaporan a la temperatura de 
operación. 
Tienen muy alta eficiencia para partículas muy pequeñas. No deben usarse en 
atmósferas explosivas. Eficiencia de recolección 100 % para las partículas de 
0,1 a 10 μn. 
Precipitador térmico (Fig. 34 y 35): Opera basado en el principio de termofore-sis, 
o sea el movimiento de partículas bajo la influencia de una gradiente de 
temperatura hacia una región más fría (repulsión térmica). Eficiencia de reco-lección 
100 % para partículas de 0,01 a 10 μn. 
Equipos para discriminación selectiva de partículas por su tamaño (equipos de 
muestreo de dos o más etapas): 
Existen equipos de dos o más etapas que permiten separar las partículas en 
fracciones de distinto diámetro. 
Generalmente la segunda etapa permite recoger la fracción de interés sanitario. 
La primera etapa es una especie de trampa para eliminar partículas ubicadas 
por encima del intervalo de interés higiénico. Existen varios equipos para efec-tuar 
la discriminación de éste tipo, algunos de ellos son: 
Ciclón + Filtro (2º etapa) 
Elutriador vertical + Filtro (2º etapa) 
Elutriador horizontal + Filtro (2º etapa) 
Pre-impactador + Impactador (2º etapa) 
Impactador en cascada 
Impactador en serie de placas
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
65 
Ventilación 
Fig. 31 
Fig. 32 
Fig. 34
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
Fig. 35 
66 
Ventilación 
Ciclón (Fig. 36): Es una estructura sin partes móviles en la cual la velocidad de 
una corriente de aire se transforma en un vortex (flujo en espiral de un fluido) 
encerrado, el cual por fuerza centrífuga dirige las partículas hacia las paredes 
del ciclón. 
Las partículas de mayor tamaño (diámetro) chocan contra la pared y caen 
hacia un colector, las más pequeñas continúan con la corriente de aire y salen 
por la parte superior. La eficiencia de retención de un ciclón es muy baja para 
partículas inferiores a 5 μn. 
Fig. 36
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
67 
Ventilación 
Elutriador vertical (Fig. 37): En base a este equipo se estableció el límite de 
polvo de algodón libre de fibra. 
Es un tubo vertical terminado en cono truncado. El aire son partículas entre por 
la parte inferior y atraviesa el tubo lográndose un flujo laminar cerca del extre-mo 
superior, donde se coloca la 2º etapa (filtro). 
El largo del tubo debe ser el suficiente como para que el aire alcance un flujo 
laminar en la zona del equipo en que se produce la separación (largo aproxi-mado 
600mm). 
Fig. 37 
Eutriador horizontal (Fig. 38 y 39): Consiste en una serie de placas rectangula-res 
paralelas separadas formando canales o cámaras por donde circula el aire 
y las partículas caen por gravedad. 
Pre-impactador (Fig. 40): Es un equipo de muestreo desarrollado para retener 
microorganismos, para lo cual se requiere que ambas etapas sean húmedas 
para evitar la muerte de las bacterias por deshidratación. 
Impactador en cascada (Fig. 41): Permite dividir el polvo en varias fracciones, 
de acuerdo a su diámetro y posterior cuantificación. 
Consiste en cuatro hendiduras de impactación, de ancho decreciente montadas 
en serie, seguidas de un filtro especial de alta eficiencia. Requiere un recuento 
con microscopio. Sólo se puede usar mientras la cantidad recogida sea peque-ña.
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
68 
Ventilación 
Impactador en serie de placas (Fig. 42): Es una serie de placas transversales al 
flujo de aire. 
Al pasar por ellas el aire aumenta de velocidad y las partículas chocan con una 
placa. Se desarrolló para la separación de microorganismos. 
Avancemos un poco más… 
Muestreo de gases 
Ampollas (Fig. 43): Son recipientes de vidrio de una capacidad conocida en 
cuyo interior existe vacío. Al romper el extremo (por la marca) se produce la 
aspiración del aire o muestrear, procediendo a sellar la entrada de aire y lle-vando 
la ampolla a un laboratorio para su posterior análisis. 
Botellas de vacío (Fig. 44): Son botellas de vidrio grueso. El agujero superior se 
cierra con un tapón especial el cual cuenta con una abertura para la inserción 
de una T de vidrio con 2 robinetes. 
Se conecta la botella a una bomba de vacío, se abre A y cierra B, esto produce 
vacío en el interior de la botella, el cal es medido con un manómetro. Luego se 
cierra A y queda en el frasco producido el vacío. Al abrir B se produce la suc-ción 
del aire a muestrear. 
Tubos detectores (Fig. 45): Son específicos para cada contaminante en particu-lar, 
retienen y analizan. Son tubos de vidrio rellenos con material adsorbente 
impregnados en reactivos que producen cambio de coloración cuando reaccio-nan 
con el contaminante que pasa a través de ellos. Requieren una bomba pa-ra 
efectuar el movimiento de la masa gaseosa. 
Hay de dos tipos según la forma de apreciar la concentración: 
— Por gradiente de color. 
— Por longitud de zona coloreada. 
Debe tenerse en cuenta lo establecido por el fabricante en cuanto a temperatu-ra, 
velocidad de pasaje de aire, fecha de vencimiento. 
Tubos de carbón activado (Fig. 46): Se basan en la capacidad de adsorción 
del carbón vegetal. La duración de los tubos cerrados es indefinida. La parte 
crítica es la desorción. 
Dosímetros pasivos: Se basan en la difusión molecular de los gases y su ad-sorción 
posterior por carbón. 
No tienen partes móviles ni fuentes de energía, tampoco requieren calibración 
previa. 
Detectores con cinta: Son cintas celulósicas impregnadas con reactivos. La 
cinta pasa por una ventana donde reciben una corriente de aire a muestrear 
(son llamadas tipo cassette).
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
69 
Ventilación 
Medidor de gases combustibles (Fig. 47): Se basa en provocar la combustión 
del combustible existente en el ambiente, poniéndolo en contacto con un fila-mento 
de platino calentado a una baja temperatura. 
Consta de dos filamentos calentados por una corriente eléctrica, la muestra de 
gas entra en contacto con uno de los dos alambres y produce un aumento de 
temperatura que determina un aumento de resistencia, lo cual desequilibra el 
puente y provoca la desviación de la aguja del instrumento. La desviación está 
relacionada con la concentración del combustible. La escala se expresa en 
porcentaje de mezcla explosiva y también en porcentaje de gas combustible. 
Ejemplifique con dos situaciones en que se utilicen los siguientes ins-trumentos: 
Bomba de pistón:________________________________________________ 
_______________________________________________________________ 
_______________________________________________________________ 
Bomba de tipo Draguer:____________________________________________ 
_______________________________________________________________ 
_______________________________________________________________ 
Conímetro:______________________________________________________ 
_______________________________________________________________ 
_______________________________________________________________ 
Filtros de fibra de vidrio:____________________________________________ 
_______________________________________________________________ 
_______________________________________________________________ 
Filtros granulares:_________________________________________________ 
_______________________________________________________________ 
_______________________________________________________________ 
Precipitador térmico:_______________________________________________ 
_______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
Elutriador vertical:________________________________________________ 
_______________________________________________________________ 
_______________________________________________________________
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
70 
Ventilación 
Fig. 39
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
71 
Ventilación 
Fig. 40 
Fig. 41 
Fig. 42
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
72 
Ventilación 
Fig. 43
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
73 
Ventilación 
Fig. 44
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
74 
Ventilación 
Fig. 45 
Fig. 46 
Sistema 
de Puente 
de Weston 
Fig. 47
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
75 
Ventilación 
TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 
Realice un mapa sinóptico de la presente unidad 
Si usted estudió podrá responder las siguientes preguntas: 
¾ ¿Qué determina la evaluación en riesgo? 
¾ ¿Qué son los caudalímetros? 
¾ Mencione los mecanismos por los que se produce la separación 
de las partículas 
¾ Diferencie el impactador en cascada y el impactador en serie de 
placas 
¾ ¿Para qué se utilizan los detectores con cintas?
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
76 
Ventilación 
UNIDAD 5 
CONTROL DE LOS 
AGRESORES
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
Equipos 
77 
Ventilación 
UNIDAD 5: CONTROL DE LOS AGRESORES 
OBJETIVOS: 
Al finalizar el estudio de esta unidad el alumno será capaz de: 
• Interpretar las diferentes situaciones laborales en que debe aplicar los ins-trumentos 
y métodos para el control de los agresores 
• Valorar la importancia de controlar la contaminación del aire 
• Conozca los métodos de control de agresores 
Cuadro conceptual de la unidad 
Métodos 
Diseño de 
controles 
Cámara de sedimentación 
Campanas 
Ciclones 
Separadores de polvos inerciales 
Filtros 
Precipitadores electroestáticos 
Sistemas de ventilación 
Aislamiento 
Sustitución 
Ventilación 
Húmedos 
Modificación de procesos 
Limpieza 
Diseño de 
ventiladores 
y conductos 
Control de 
agresores 
en el am-biente 
de 
trabajo
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
78 
Ventilación 
Control de los agresores 
La prevención de los riesgos ocupacionales comporta procedimientos de inge-niería 
y de medicina. Mientras la ingeniería es responsable del logro de ade-cuadas 
condiciones ambientales, la actividad médica controla las condiciones 
de salud de los operarios. 
La ventilación es el procedimiento más aceptado y difundido para la corrección 
de las condiciones del medio ambiente de trabajo. Sin embargo, previo al esta-blecimiento 
de un sistema de ventilación deben ser consideradas las posibili-dades 
de aplicación de otros métodos. Mediante este criterio pueden obtenerse 
algunas de las siguientes ventajas: 
• Ciertos métodos de corrección pueden entrar en operación en menos tiem-po 
que el requerido para proyectar e instalar un sistema de ventilación. 
• En algunos casos pueden combinarse con la ventilación dando un mejor 
resultado o bien pueden reducir la magnitud de la ventilación necesaria. 
• A veces puede lograrse la protección a menor costo. 
• La ventilación sola puede no ser suficiente o adecuada para lograr una pro-tección 
eficaz. 
En lo que sigue se enumeran diversos métodos de control: 
Sustitución 
La sustitución de sustancias tóxicas por otras de menor toxicidad reduce el 
riesgo de la exposición. 
El ejemplo más notable es el uso de ruedas abrasivas artificiales de carburo de 
silicio o de óxido de aluminio en lugar de areniscas naturales, lo que ha permi-tido 
reducir el riesgo de silicosis. Históricamente el pulido o esmerilado de me-tales 
ha sido considerado desde tiempo atrás operación riesgosa. Paradójica-mente 
la fabricación de abrasivos de óxido de aluminio a partir de la bauxita 
introduce la enfermedad de Shaver, que es una fibrosis pulmonar difusa aso-ciada 
con enfisema y originada por la inhalación de humos provenientes de la 
fusión de la bauxita. 
En forma similar la arena ha sido reemplazada por el acero, el óxido de alumi-nio 
en la abrasión por proyección neumática. 
El tetracloruro de carbono, solvente tóxico usado en la limpieza a seco, ha sido 
reemplazado por el percloroetileno (tetracloroetileno) o por naftas o solventes 
de Stoddard. Los respectivos riesgos de vapor (relación entre la concentración 
de vapor en el ambiente que está en equilibrio con su fase líquida a 25 °C y la 
concentración permisible) son:
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion
Manual ventilacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Respuestas SST No. 4 ¿ Qué debe contener el Programa Anual de Seguridad y Sal...
Respuestas SST No. 4 ¿ Qué debe contener el Programa Anual de Seguridad y Sal...Respuestas SST No. 4 ¿ Qué debe contener el Programa Anual de Seguridad y Sal...
Respuestas SST No. 4 ¿ Qué debe contener el Programa Anual de Seguridad y Sal...SST Asesores SAC
 
Calculo de renovacion del aire
Calculo de renovacion del aireCalculo de renovacion del aire
Calculo de renovacion del aireIvan Coal
 
Curso seguridad e higiene presentación
Curso seguridad e higiene presentaciónCurso seguridad e higiene presentación
Curso seguridad e higiene presentaciónmartinotero1973
 
Presentacion programa de proteccion respiratoria
Presentacion programa de proteccion respiratoriaPresentacion programa de proteccion respiratoria
Presentacion programa de proteccion respiratoriaManuel Montoya
 
FORMATO INFORME E INVESTIGACION DE INCIDENTE AT.docx
FORMATO INFORME E INVESTIGACION DE INCIDENTE AT.docxFORMATO INFORME E INVESTIGACION DE INCIDENTE AT.docx
FORMATO INFORME E INVESTIGACION DE INCIDENTE AT.docxanabellvallejo
 
Capacitación de ruido
Capacitación de ruidoCapacitación de ruido
Capacitación de ruidominasluis84
 
Matriz de requisitos legales y otros en el sg-sst
Matriz de requisitos legales y otros en el sg-sstMatriz de requisitos legales y otros en el sg-sst
Matriz de requisitos legales y otros en el sg-sst.. ..
 
Bioseguridad y manejo de emergencias en gases medicinales gral
Bioseguridad y manejo de emergencias en gases medicinales gralBioseguridad y manejo de emergencias en gases medicinales gral
Bioseguridad y manejo de emergencias en gases medicinales gralsol arenas perez
 
Tecnicas de evaluacion para riesgos quimicos
Tecnicas de evaluacion para riesgos quimicosTecnicas de evaluacion para riesgos quimicos
Tecnicas de evaluacion para riesgos quimicosAlexandra_1717
 
Sistema Stop General-observacion preventiva.ppt
Sistema Stop General-observacion preventiva.pptSistema Stop General-observacion preventiva.ppt
Sistema Stop General-observacion preventiva.pptSolInte
 
Peligro presiones anormales sena cesar bucaramanga 2011
Peligro presiones anormales  sena cesar bucaramanga 2011Peligro presiones anormales  sena cesar bucaramanga 2011
Peligro presiones anormales sena cesar bucaramanga 2011oscarreyesnova
 
Hl2_UT5_Polvos
Hl2_UT5_PolvosHl2_UT5_Polvos
Hl2_UT5_Polvossiamu_evap
 

La actualidad más candente (20)

Respuestas SST No. 4 ¿ Qué debe contener el Programa Anual de Seguridad y Sal...
Respuestas SST No. 4 ¿ Qué debe contener el Programa Anual de Seguridad y Sal...Respuestas SST No. 4 ¿ Qué debe contener el Programa Anual de Seguridad y Sal...
Respuestas SST No. 4 ¿ Qué debe contener el Programa Anual de Seguridad y Sal...
 
Calculo de renovacion del aire
Calculo de renovacion del aireCalculo de renovacion del aire
Calculo de renovacion del aire
 
Curso seguridad e higiene presentación
Curso seguridad e higiene presentaciónCurso seguridad e higiene presentación
Curso seguridad e higiene presentación
 
Hoja de seguridad soda caustica
Hoja de seguridad soda causticaHoja de seguridad soda caustica
Hoja de seguridad soda caustica
 
Vi.vibraciones(sab 25 mañana)
Vi.vibraciones(sab 25 mañana)Vi.vibraciones(sab 25 mañana)
Vi.vibraciones(sab 25 mañana)
 
ORDEN Y LIMPIEZA.pptx
ORDEN Y LIMPIEZA.pptxORDEN Y LIMPIEZA.pptx
ORDEN Y LIMPIEZA.pptx
 
Presentacion programa de proteccion respiratoria
Presentacion programa de proteccion respiratoriaPresentacion programa de proteccion respiratoria
Presentacion programa de proteccion respiratoria
 
Estres termico calor
Estres termico calorEstres termico calor
Estres termico calor
 
FORMATO INFORME E INVESTIGACION DE INCIDENTE AT.docx
FORMATO INFORME E INVESTIGACION DE INCIDENTE AT.docxFORMATO INFORME E INVESTIGACION DE INCIDENTE AT.docx
FORMATO INFORME E INVESTIGACION DE INCIDENTE AT.docx
 
Examen de trabajo de alto riesgo
Examen de trabajo de alto riesgoExamen de trabajo de alto riesgo
Examen de trabajo de alto riesgo
 
Capacitación de ruido
Capacitación de ruidoCapacitación de ruido
Capacitación de ruido
 
Matriz de requisitos legales y otros en el sg-sst
Matriz de requisitos legales y otros en el sg-sstMatriz de requisitos legales y otros en el sg-sst
Matriz de requisitos legales y otros en el sg-sst
 
Bioseguridad y manejo de emergencias en gases medicinales gral
Bioseguridad y manejo de emergencias en gases medicinales gralBioseguridad y manejo de emergencias en gases medicinales gral
Bioseguridad y manejo de emergencias en gases medicinales gral
 
Tecnicas de evaluacion para riesgos quimicos
Tecnicas de evaluacion para riesgos quimicosTecnicas de evaluacion para riesgos quimicos
Tecnicas de evaluacion para riesgos quimicos
 
Sistema Stop General-observacion preventiva.ppt
Sistema Stop General-observacion preventiva.pptSistema Stop General-observacion preventiva.ppt
Sistema Stop General-observacion preventiva.ppt
 
Peligro presiones anormales sena cesar bucaramanga 2011
Peligro presiones anormales  sena cesar bucaramanga 2011Peligro presiones anormales  sena cesar bucaramanga 2011
Peligro presiones anormales sena cesar bucaramanga 2011
 
Espacios confinados
Espacios confinados Espacios confinados
Espacios confinados
 
Hl2_UT5_Polvos
Hl2_UT5_PolvosHl2_UT5_Polvos
Hl2_UT5_Polvos
 
Epp proteccion auditiva
Epp proteccion auditivaEpp proteccion auditiva
Epp proteccion auditiva
 
Ntc 4116
Ntc 4116Ntc 4116
Ntc 4116
 

Destacado

CALCULO DE VENTILACION
CALCULO DE VENTILACIONCALCULO DE VENTILACION
CALCULO DE VENTILACIONBIlly Santoyo
 
Informe de tecnicas de ventilacion industrial
Informe de tecnicas de ventilacion industrialInforme de tecnicas de ventilacion industrial
Informe de tecnicas de ventilacion industrialLauryz Herrera Espinoza
 
Mapas Conceptuales de Riesgos en la Higiene Industrial
Mapas  Conceptuales de Riesgos en la Higiene IndustrialMapas  Conceptuales de Riesgos en la Higiene Industrial
Mapas Conceptuales de Riesgos en la Higiene IndustrialNaranjoGeovanny
 
2250 2000 ventilacion_en_los_lugares_de_trabajo
2250 2000 ventilacion_en_los_lugares_de_trabajo2250 2000 ventilacion_en_los_lugares_de_trabajo
2250 2000 ventilacion_en_los_lugares_de_trabajoYAJAIRA CARDENAS
 
Manual de higiene industrial fundación mapfre
Manual de higiene industrial   fundación mapfre Manual de higiene industrial   fundación mapfre
Manual de higiene industrial fundación mapfre frank01875
 
Sistemas de Ventilacion
Sistemas de VentilacionSistemas de Ventilacion
Sistemas de Ventilacionpaopove
 
Sistemas de ventilación
Sistemas de ventilaciónSistemas de ventilación
Sistemas de ventilaciónAugusto Veliz
 
2255 1991 vibracion ocupacional
2255 1991 vibracion ocupacional2255 1991 vibracion ocupacional
2255 1991 vibracion ocupacionalYAJAIRA CARDENAS
 
Enfermedades infectocontagiosas - Alimentos envasados
Enfermedades infectocontagiosas - Alimentos envasadosEnfermedades infectocontagiosas - Alimentos envasados
Enfermedades infectocontagiosas - Alimentos envasadosdancp30
 
Insuf respiratoria aguda
Insuf respiratoria agudaInsuf respiratoria aguda
Insuf respiratoria agudavicangdel
 
Introduccion a la_teoria_de_la_arquitectura
Introduccion a la_teoria_de_la_arquitectura Introduccion a la_teoria_de_la_arquitectura
Introduccion a la_teoria_de_la_arquitectura JOSE LUIS VARGAS MARQUEZ
 
Ciencias naturales listas
Ciencias naturales listasCiencias naturales listas
Ciencias naturales listasginafda
 
Muestreo isocineticoenfuentes hermanlehrer
Muestreo isocineticoenfuentes hermanlehrerMuestreo isocineticoenfuentes hermanlehrer
Muestreo isocineticoenfuentes hermanlehrerDaniel Reinoso
 
Proyecto escolar
Proyecto escolar Proyecto escolar
Proyecto escolar 97_Julieth
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialOscar Leguizamo
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptualgbachaz
 

Destacado (20)

CALCULO DE VENTILACION
CALCULO DE VENTILACIONCALCULO DE VENTILACION
CALCULO DE VENTILACION
 
Informe de tecnicas de ventilacion industrial
Informe de tecnicas de ventilacion industrialInforme de tecnicas de ventilacion industrial
Informe de tecnicas de ventilacion industrial
 
Mapas Conceptuales de Riesgos en la Higiene Industrial
Mapas  Conceptuales de Riesgos en la Higiene IndustrialMapas  Conceptuales de Riesgos en la Higiene Industrial
Mapas Conceptuales de Riesgos en la Higiene Industrial
 
Manual ventilacion
Manual  ventilacionManual  ventilacion
Manual ventilacion
 
2250 2000 ventilacion_en_los_lugares_de_trabajo
2250 2000 ventilacion_en_los_lugares_de_trabajo2250 2000 ventilacion_en_los_lugares_de_trabajo
2250 2000 ventilacion_en_los_lugares_de_trabajo
 
Manual de higiene industrial fundación mapfre
Manual de higiene industrial   fundación mapfre Manual de higiene industrial   fundación mapfre
Manual de higiene industrial fundación mapfre
 
Sistemas de Ventilacion
Sistemas de VentilacionSistemas de Ventilacion
Sistemas de Ventilacion
 
Sistemas de ventilación
Sistemas de ventilaciónSistemas de ventilación
Sistemas de ventilación
 
2255 1991 vibracion ocupacional
2255 1991 vibracion ocupacional2255 1991 vibracion ocupacional
2255 1991 vibracion ocupacional
 
Enfermedades infectocontagiosas - Alimentos envasados
Enfermedades infectocontagiosas - Alimentos envasadosEnfermedades infectocontagiosas - Alimentos envasados
Enfermedades infectocontagiosas - Alimentos envasados
 
Insuf respiratoria aguda
Insuf respiratoria agudaInsuf respiratoria aguda
Insuf respiratoria aguda
 
Introduccion a la_teoria_de_la_arquitectura
Introduccion a la_teoria_de_la_arquitectura Introduccion a la_teoria_de_la_arquitectura
Introduccion a la_teoria_de_la_arquitectura
 
Sr
SrSr
Sr
 
Ciencias naturales listas
Ciencias naturales listasCiencias naturales listas
Ciencias naturales listas
 
Muestreo isocineticoenfuentes hermanlehrer
Muestreo isocineticoenfuentes hermanlehrerMuestreo isocineticoenfuentes hermanlehrer
Muestreo isocineticoenfuentes hermanlehrer
 
Proyecto escolar
Proyecto escolar Proyecto escolar
Proyecto escolar
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Ventilacion general que_es_la_ventilacion_eolica_ivei
Ventilacion general que_es_la_ventilacion_eolica_iveiVentilacion general que_es_la_ventilacion_eolica_ivei
Ventilacion general que_es_la_ventilacion_eolica_ivei
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 

Similar a Manual ventilacion

Aire medicinal
Aire medicinalAire medicinal
Aire medicinaledino28
 
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadoraPlan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadoraArgelia Rojas Villavicencio
 
IMPLEMENTACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE GESTION-Celia Amoroto.pptx
IMPLEMENTACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE GESTION-Celia Amoroto.pptxIMPLEMENTACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE GESTION-Celia Amoroto.pptx
IMPLEMENTACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE GESTION-Celia Amoroto.pptxCeliaAmoroto
 
Silabo de sistemas neumaticos
Silabo de sistemas neumaticosSilabo de sistemas neumaticos
Silabo de sistemas neumaticosivanln
 
4. Contaminación Atmoférica -Echeverri Londoño, Carlos Alberto (1).pdf
4. Contaminación Atmoférica -Echeverri Londoño, Carlos Alberto (1).pdf4. Contaminación Atmoférica -Echeverri Londoño, Carlos Alberto (1).pdf
4. Contaminación Atmoférica -Echeverri Londoño, Carlos Alberto (1).pdfManuel Jose Mercado Martinez
 
TRABAJOS EN CALIENTE Y FRÍO
TRABAJOS EN CALIENTE Y FRÍOTRABAJOS EN CALIENTE Y FRÍO
TRABAJOS EN CALIENTE Y FRÍOVicenteEspino3
 
labortorio de refrigeracion y aire c
labortorio de refrigeracion y aire clabortorio de refrigeracion y aire c
labortorio de refrigeracion y aire cGuido Churani
 
Auditoria de medio ambiente
Auditoria de medio ambienteAuditoria de medio ambiente
Auditoria de medio ambientelisrimacolivas
 
Presentacion centrales termicas
Presentacion centrales termicasPresentacion centrales termicas
Presentacion centrales termicasjohnnyrs
 
367871296-Refrigeracion-y-AA.pdf
367871296-Refrigeracion-y-AA.pdf367871296-Refrigeracion-y-AA.pdf
367871296-Refrigeracion-y-AA.pdfssuserc2be04
 
Programa de Protección Respiratoria.pptx
Programa de Protección Respiratoria.pptxPrograma de Protección Respiratoria.pptx
Programa de Protección Respiratoria.pptxjose manuel
 
Calculosventilacion 150726213354-lva1-app6891
Calculosventilacion 150726213354-lva1-app6891Calculosventilacion 150726213354-lva1-app6891
Calculosventilacion 150726213354-lva1-app6891Gonzalo Heijo
 

Similar a Manual ventilacion (20)

Aire medicinal
Aire medicinalAire medicinal
Aire medicinal
 
Silabo termodinamica e7
Silabo termodinamica e7Silabo termodinamica e7
Silabo termodinamica e7
 
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadoraPlan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
 
IMPLEMENTACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE GESTION-Celia Amoroto.pptx
IMPLEMENTACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE GESTION-Celia Amoroto.pptxIMPLEMENTACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE GESTION-Celia Amoroto.pptx
IMPLEMENTACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE GESTION-Celia Amoroto.pptx
 
Silabo de sistemas neumaticos
Silabo de sistemas neumaticosSilabo de sistemas neumaticos
Silabo de sistemas neumaticos
 
practicas de secado.pdf
practicas de secado.pdfpracticas de secado.pdf
practicas de secado.pdf
 
Lab. ref etm-ii-2015
Lab. ref etm-ii-2015Lab. ref etm-ii-2015
Lab. ref etm-ii-2015
 
4. Contaminación Atmoférica -Echeverri Londoño, Carlos Alberto (1).pdf
4. Contaminación Atmoférica -Echeverri Londoño, Carlos Alberto (1).pdf4. Contaminación Atmoférica -Echeverri Londoño, Carlos Alberto (1).pdf
4. Contaminación Atmoférica -Echeverri Londoño, Carlos Alberto (1).pdf
 
TRABAJOS EN CALIENTE Y FRÍO
TRABAJOS EN CALIENTE Y FRÍOTRABAJOS EN CALIENTE Y FRÍO
TRABAJOS EN CALIENTE Y FRÍO
 
labortorio de refrigeracion y aire c
labortorio de refrigeracion y aire clabortorio de refrigeracion y aire c
labortorio de refrigeracion y aire c
 
MIRA DOMENECH E; LÓPEZ J J. (2014) Formación calidad ambiental en interiores....
MIRA DOMENECH E; LÓPEZ J J. (2014) Formación calidad ambiental en interiores....MIRA DOMENECH E; LÓPEZ J J. (2014) Formación calidad ambiental en interiores....
MIRA DOMENECH E; LÓPEZ J J. (2014) Formación calidad ambiental en interiores....
 
Auditoria de medio ambiente
Auditoria de medio ambienteAuditoria de medio ambiente
Auditoria de medio ambiente
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
 
Presentacion centrales termicas
Presentacion centrales termicasPresentacion centrales termicas
Presentacion centrales termicas
 
367871296-Refrigeracion-y-AA.pdf
367871296-Refrigeracion-y-AA.pdf367871296-Refrigeracion-y-AA.pdf
367871296-Refrigeracion-y-AA.pdf
 
Programa de Protección Respiratoria.pptx
Programa de Protección Respiratoria.pptxPrograma de Protección Respiratoria.pptx
Programa de Protección Respiratoria.pptx
 
Calculosventilacion 150726213354-lva1-app6891
Calculosventilacion 150726213354-lva1-app6891Calculosventilacion 150726213354-lva1-app6891
Calculosventilacion 150726213354-lva1-app6891
 

Manual ventilacion

  • 1. ESCUELA SUPERIOR DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL MANUAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA VENTILACIÓN PROFESOR: LIC. DANIEL LUIS SEDÁN
  • 2. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 2 Ventilación ÍNDICE Programa de la materia ……………………………………………………………. 3 Introducción……………………………………………………………………….…... 8 Mapa conceptual de la materia ………………………………………………..…… 9 Unidad 1…………………………………………………………………………..…..10 Unidad 2………………………………………………………………………….……15 Anexo 1…………………………………………………………………………….… 27 Unidad 3……………………………………………………………………………... 43 Unidad 4……………………………………………………………………………... 51 Unidad 5……………………………………………………………………………… 76 Anexo 2 ……………………………………………………………………………..110 Unidad 6 ..………………………………………………………………………….. 126 Anexo 3 ……………………………………………………………………………. 134 Unidad 7 ..….………………………………………………………………………. 159
  • 3. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 3 Ventilación ESCUELA SUPERIOR DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL (A-706) CARRERA: TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO CURSO: SEGUNDO AÑO CICLO LECTIVO: AÑO 2007 ASIGNATURA: VENTILACIÓN OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Que el alumno logre: Conozca y desarrolle las técnicas adecuadas para la solución de las problemáticas inherentes a la ventilación y control de la contaminación en los ambientes laborales. Adquiera los conocimientos básicos para el desarrollo de la determina-ción precoz y del control de los agresores físicos, químicos y biológicos en los ambientes laborales que permitan tomar las acciones técnico pro-fesionales tendientes a preservar la salud de los trabajadores. NÚCLEOS TEMÁTICOS: ¾ UNIDAD 1: DEFINICIONES DE UNIDADES DE CALOR 1.1 Temperatura en grados centígrados. Calor en calorías. Temperatura de bul-bo seco. Temperatura de bulbo húmedo. Temperatura de globo. 1.2 Humedad relativa al ambiente. Humedad absoluta. Temperatura de punto rocío. Temperatura efectiva. 1.3 Composición del aire. Aire confinado. Olores del cuerpo. Índice de viciación. movimiento del aire. ¾ UNIDAD 2: CLASIFICACIÓN DE AGRESORES 2.1 Contaminación del aire. Polución del aire. 2.2 Clasificación de los contaminantes químicos.
  • 4. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 4 Ventilación 2.3 Comparación entre higiene industrial y contaminación atmosférica. 2.4 Toxicología industrial. Toxicidad química. Tipos de intoxicaciones. ¾ UNIDAD 3: UNIDADES USADAS EN CONTAMINACIÓN 3.1 Factor de adición. 3.2 límites de exposición a contaminantes en el aire. 3.3 Correlación entre IEB y LMP. ¾ UNIDAD 4: TÉCNICAS DE MUESTREO 4.1 Evaluación del riesgo personal. Toma de muestras. 4.2 Instrumentos de medición. Medición de temperatura. Medición de humedad. Medición de temperatura radiante. Medición de velocidad del aire. 4.3 Campos de aplicación. 4.4 Instrumentos de medición. 4.5 Filtros. 4.6 Muestreo de gases. ¾ UNIDAD 5: CONTRROL DE LOS AGRESORES 5.1 Sustitución 5.2 Modificación en los procesos 5.3 Control en la fuente de contaminación. Métodos húmedos 5.4 Aislamiento. 5.5 Buen mantenimiento. Limpieza. 5.6 Ventilación industrial. 5.7 Ventilación forzada o aspiración localizada. 5.8 Cámaras de sedimentación ciclones. 5.9 Separador de polvos inerciales. 5.10 Filtros de tela. Filtros impregnados de aceite. Filtros de papel. Filtros de aspersión. Filtros de malla. ¾ UNIDAD 6: CARGA TÉRMICA 6.1 Condiciones hidrotérmicas: factores intervinientes.
  • 5. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 5 Ventilación 6.2 Consideraciones fisiológicas. 6.3 Decreto Reglamentario 351/79 de la Ley 19.587. 6.4 Evaluación de la carga térmica. 6.5 Criterios de corrección. ¾ UNIDAD 7: EFLUENTES INDUSTRIALES 7.1 Desagües industriales. 7.2 Efluentes líquidos. 7.3 Agua potable: Riesgos eléctricos. Abastecimiento de agua para uso indus-trial. Uso de agua con fines agropecuarios. Daños a la pesca. Prácticas re-creativas. 7.4 Métodos correctivos: De los desagües cloacales. De los desagües indus-triales. 7.5 Decreto 2125/78 de O.S.N. Régimen de cuotas de resarcimiento por con-taminación. 7.6 Ley 5965 de la Provincia de Buenos Aires. Ley de Protección a las Fuentes de provisión y a los cursos y cuerpos receptores de agua y a la atmósfera. ¾ UNIDAD 8: RIESGO HIGIÉNICO 8.1 Conceptos y elementos del riesgo higiénico. 8.2 Contaminantes químicos: Propagación de gases y vapores. Clasificación por su efecto en el organismo humano. Clasificación por la forma de pre-sentarse. 8.3 Contaminantes físicos. 8.4 Contaminantes biológicos. 8.5 Vías de entrada de los contaminantes en el organismo. 8.6 Comportamiento de los contaminantes en el ambiente laboral.
  • 6. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 6 Ventilación ¾ UNIDAD 9: CÁLCULO DE CARGAS TÉRMICAS 9.1 Definición de carga térmica. 9.2 Tasa de flujo de calor. 9.3 Consideraciones iniciales de diseño. Métodos de cálculo. Método seleccio-nado. Desarrollo del método. Condiciones de evaluación. Condiciones exte-riores de diseño. 9.4 Momento del día con carga pico de enfriamiento. 9.5 Ganancia de calor por radiación solar a través de vidrios. Ganancia de calor a través de componentes estructurales. Concentración de personas como base de diseño. Ganancias de calor originadas por equipos. Ganancia de calor por infiltración y ventilación. 9.6 Tipos de intercambio de aire. Ventilación y cargas térmicas. Ventilación y calidad de aire. ¾ UNIDAD 10: VENTILACIÓN DE LOCALES 10.1 Criterios para estándares de ventilación de interiores. 10.2 Calidad del aire interior. 10.3 La unidad decipol. 10.4 Cálculo de la ventilación requerida. 10.5 Ventilación requerida para confort. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA: • Instituto I.A.S. Manual de la asignatura Higiene industrial de la carrera Técni-co en Higiene y Seguridad Industrial. • Instituto I.A.S. Manual de la asignatura Control de la contaminación de la carrera Técnico en Higiene y Seguridad Industrial. • Instituto I.A.S. Manual de la asignatura Ventilación de la carrera Técnico en Higiene y Seguridad Industrial.
  • 7. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 7 Ventilación BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA: • I.A.S. Manual de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 1978 • MAPFRE. Manual de Higiene Industrial. 1983 • CIAS-MAPFRE. Manual de Prevención de Accidentes para Operaciones Industriales. 1974
  • 8. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 8 Ventilación INTRODUCCIÓN En este manual el alumno encontrará el desarrollo de 10 unidades. Cada uni-dad comienza con: • El planteo de sus objetivos • Un cuadro conceptual organizador de los conceptos centrales desarro-llados en la misma. A continuación se plantea el contenido y se proponen diferentes actividades para promover un análisis en profundidad. Luego se presenta un Trabajo Práctico, el cual es opcional. Si el alumno desea puede acordar con el docente-tutor para que esta actividad sea evalua-da. Se sugiere que la realización del mismo debido a que tiene carácter de au-toevaluación. Al finalizar cada unidad el alumno encontrará una serie de preguntas que per-mitirán una autoevaluación integradora respecto de su proceso de aprendiza-je. La evaluación de la materia consta de dos instancias: - Un primer examen parcial, que será llevado a cabo en el transcurso del mes de Septiembre. Este consistirá en un Trabajo Práctico sobre los temas vistos. - Un examen final, que estará en condiciones de rendir cuando haya aprobado el examen parcial y cumpla los requisitos de la materia. CRONOGRAMA: Este cronograma es una guía que lo ayudará a secuenciar el estudio de esta materia para llegar al examen parcial y final en el tiempo estimado. AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE UNIDAD I, II y III UNIDAD IV y V * Examen parcial UNIDAD VI, VII y VIII UNIDAD IX y X * Examen final
  • 9. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO AIRE 9 Ventilación Cuadro conceptual de la materia CONTAMINACIÓN Clasificación se-gún los agreso-res Control de los agresores Técnicas de muestreo Evaluación del riesgo personal Ventilación industrial Condiciones higrotérmicas Carga térmica AGUA Efluentes industriales SUELO Residuos varios
  • 10. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 10 Ventilación UNIDAD 1 DEFINICIONES DE UNIDADES DE CALOR
  • 11. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO Humedad Relativa Movimiento del aire 11 Ventilación UNIDAD 1: DEFINICIONES DE UNIDADES DE CALOR OBJETIVOS: Al finalizar el estudio de esta unidad el alumno será capaz de: • Conocer las diferentes unidades relacionadas en Higiene Industrial • Aplicar satisfactoriamente las diferentes unidades en las diversas situa-ciones • Comprende la composición y el movimiento del aire Cuadro conceptual de la unidad: Temperatura en ºC Calor en calorías Temperatura de bulbo seco Temperatura de bulbo húmedo Temperatura de globo Temperatura de punto rocío Temperatura efectiva Aire confinado Composición del aire Índice de viciación Unidades
  • 12. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 12 Ventilación Definiciones de unidades de calor Unidad de temperatura en °C: Un grado centígrado es la centésima parte del intervalo standard de temperatura entre los puntos de congelación y ebullición del agua a 1 atmósfera de presión. Unidad de calor en calorías: Un gramo caloría constituye la medida standard de calor y representa la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura en 1° C de 1 gramo de agua a presión constante. Temperatura de bulbo seco: Es la temperatura del aire tomada con un termó-metro de bulbo seco en C°. Temperatura de bulbo húmedo: Es la temperatura en C° del aire tomada con un termómetro cuyo bulbo está recubierto con una gasa húmeda y sobre el cual el aire del recinto circula rápidamente (30 m/min.). La temperatura del bulbo húmedo será igual que la de bulbo seco cuando el aire esté totalmente satura-do con vapor de agua. Temperatura de globo: Representa la temperatura radiante que se mide con un termómetro de globo en C°. Humedad relativa ambiente: Es la relación entre la humedad presente en el aire y la cantidad que existiría si el aire estuviese completamente saturado con va-por de agua (%) volumen en volumen. Humedad absoluta: Es la cantidad de humedad presente en el aire expresada como peso de vapor de agua por unidad de volumen de espacio ocupado. Uni-dad gramo s/m3 (peso en volumen) Temperatura de punto de rocío: Es la temperatura a la cual el vapor de agua contenido en el aire se satura 100%. Es función de la presión parcial de vapor exclusivamente. Temperatura efectiva: La temperatura efectiva dependiente de la temperatura de bulbo seco y de la humedad relativa ambiente está definida como un índice arbitrario del grado de calor o frío que siente el cuerpo humano en respuesta alas condiciones de temperatura y humedad y movimiento del aire. Fueron concebidas como escala de confort. El método de determinación es experimen-tal y subjetivo, determinado sobre un cierto número de personas expuestas a las condiciones climáticas del ensayo y a sus reacciones con respecto a la sensación de comodidad e incomodidad. 20 °C TBS y 70 % HRA 21 " y 50 " 22,22 " y 30 " 23,88 " y 10 "
  • 13. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 13 Ventilación 18,8 " y 100 ", producen la misma sensación tér-mica. Composición del aire: La composición en volumen del aire es aproximadamen-te 21 % de oxígeno y 79 % de nitrógeno. Se encuentran presentes también an-hídrido carbónico, argón, neón, helio y contiene también un porcentaje variable de vapor de agua. En los edificios habitados, la atmósfera es modificada por las funciones corpo-rales de sus ocupantes y sus actividades. Aire confinado: En los locales más ventilados donde se reúnen gran cantidad de personas, los productos tóxicos que se desprenden de los cuerpos de aque-llas vician el aire respirable, alteran su composición, modifican la proporción de sus elementos normales y le comunican un olor muy particular. Alterado de es-ta manera se dice que el aire está confinado. Como consecuencia del proceso respiratorio el aire confinado registra, con respecto al aire normal disminución de oxígeno, aumento de anhídrido carbónico, cloruro de sodio y exceso de agua, gases diversos entre los que resalta el hidrógeno sulfurado. Olores del cuerpo: El enrarecimiento perceptible en el aire de las habitaciones ocupadas por un grupo de personas es debido a las sustancias orgánicas, las cuales se incrementan donde la higiene personal es deficiente, tales olores son una polución indeseable. Estos olores no tienen efectos venenosos evidentes, no obstante pueden producir efectos perniciosos como ser: reducción del apeti-to, sensación de náuseas, dolor de cabeza. La renovación del aire fresco debe ser la necesaria como para eliminar estos olores. Índice de viciación: El característico olor a encierro se percibe en el ambiente si existe aproximadamente 0,06 % (ó 6 partes sobre 10.000) de CO2. El anhídrido carbónico no es un veneno, raramente excede de 1/1000 en el ambiente el do-ble tampoco sería nocivo, el único inconveniente es la disminución de oxígeno. Un local de trabajo no reúne los requisitos de higiene si contiene 1 % de CO2 y el contenido de oxígeno fuera reducido simultáneamente en la misma cantidad. Movimiento del aire: La sensación de calor experimentada por una persona está influenciada por el movimiento del aire, dicho movimiento baja la tempera-tura del cuerpo. El efecto refrescante del aire en movimiento puede ser expre-sado en función de la disminución de la temperatura. Velocidad en m/seg. Enfriamiento en °C 0,1 0 0,3 1 0,7 2 1 3 1,6 4
  • 14. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 14 Ventilación 2,2 5 3 6 4,5 7 6 8 TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 Mencione qué tipo de unidad de calor utilizaría en la siguiente situación y justi-fique su respuesta: - Una oficina de una empresa de unos 5 metros cuadrados en la cual trabajan 6 personas separadas por boxes, poseen dos ventanas a un patio interno y en invierno se calefacciona con losa radiante. Si usted estudió podrá responder las siguientes pregun-tas: ¾ ¿Qué es un gramo caloría? ¾ ¿A qué se denomina temperatura de bulbo húmedo? ¾ Diferencie la humedad absoluta y la humedad relativa del ambiente ¾ Mencione la composición del aire ¾ Describa qué se produce en una habitación llena de gente
  • 15. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 15 Ventilación UNIDAD 2 CLASIFICACIÓN DE LOS AGRESORES
  • 16. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 16 Ventilación UNIDAD 2: CLASIFICACION DE AGRESORES OBJETIVOS: Al finalizar el estudio de esta unidad el alumno será capaz de: • Conozca la clasificación de los contaminantes • Comprenda el proceso de contaminación del aire • Analice las funciones de la toxicología industrial • Aplique rangos de toxicidad Cuadro conceptual de la unidad AIRE Contaminación Polución Físicos Químicos Biológicos Forma física Forma química Forma fisio-lógica TOXICOLOGÍA INDUSTRIAL Toxicidad química Método de asimi-lación de tóxicos Tipos de in-toxicaciones Niveles de dosis Rangos de toxicidad
  • 17. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 17 Ventilación Clasificación de agresores Contaminación del aire: Por contaminación se entiende el incremento de al-guna de las sustancias que normalmente existen en el aire o a la aparición de alguna otra que no es normal. Una definición más exacta nos dice que la at-mósfera está contaminada cuando contiene elementos de cualquier naturaleza en proporciones que pueden afectar la salud de las personas, provocar moles-tias de cualquier tipo o causar daños a la vegetación, animales, propiedades, etc. Polución del aire: Significa la presencia en la atmósfera exterior de uno o más contaminantes, tales como polvos, humos, nieblas y vapores u olores en canti-dades con características de duración tal que impidan el goce razonable de la propiedad, dañen la vida humana, o animal o vegetal. Para que se produzca un proceso de contaminación del aire es necesario que concurran tres elementos: 1º) La existencia de una fuente emisora. 2º) Que la concentración de los contaminantes estén por encima de los valo-res máximos permisibles. 3º) Que exista interferencia del aire en el bienestar psicofísico de la pobla-ción. Las fuentes de contaminación de la atmósfera pueden ser: • Naturales: La contaminación originada por fuentes naturales tienen lugar con la aparición de diversos fenómenos físicos tales como tormentas de arena, erupciones volcánicas, incendios de bosques, etc. Este tipo de fuentes de contaminación no puede ser controlado. • Artificiales: Es originada por complejos industriales, hornos incineradores, parque automotor, o sea lo que nos interesa es la contaminación artificial, la cual se puede controlar en gran parte. Bajo el punto de vista de la Higiene Industrial, podemos clasificar los agresores en: — de origen Químico: ej.: polvos, nieblas, gases. — de origen Físico: ej.: radiaciones, ruidos, presión. — de origen Biológico: ej.: virus, bacterias, microbios.
  • 18. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 18 Ventilación Clasificación de los contaminantes Existen diversas formas de clasificar a los contaminantes químicos: a) bajo el punto de vista físico, b) bajo el punto de vista químico y c) bajo el punto de vista fisiológico. a) Forma física: es la clasificación que utilizaremos durante el curso: Sistemas homogéneos con el aire Gases Vapores Sistemas heterogéneos Líquidos nieblas (must) con el aire bruma (fog) humos (smoke) aerosoles Sólidos humos metálicos (fumes) fibras polvos (dust) Comparación entre la Higiene Industrial y la Contaminación atmosférica Contaminación interior Contaminación exterior La exposición de las personas es de 8 horas, o sea, la jornada la-boral. El ser humano es adulto y sano. El ambiente contaminado es fá-cilmente controlable. Hay mayor interés en controlar la contaminación. Es fácil de demostrar la contami-nación y sus consecuencias La exposición que sufre el ser huma-no es de 4 horas. Los seres humanos son ancianos, niños, enfermos, etc. El ambiente contaminado es difícil de controlar. Hay poco interés en controlar la con-taminación. Es difícil de demostrar la contamina-ción y sus consecuencias.
  • 19. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 19 Ventilación Complete las siguientes proposiciones 1. La polución del aire consiste en____________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 2. Se produce la contaminación del aire cuando ocurren los siguientes factores: a.______________________________________________________________ b. _____________________________________________________________ c. _____________________________________________________________ 3. La contaminación se puede dar por causas naturales, como por ejemplo: _______________________________________________________________ _________________________________________ O por factores artificiales, como son los siguientes____________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 4. Desde el punto de vista fisiológico los contaminantes químicos pueden ser clasificados en nueve tipos, a saber:__________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 5. Las dos diferencias más importantes entre la contaminación interior y ex terior son________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Avancemos un poco más en el tema…
  • 20. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 20 Ventilación Toxicología industrial Toxicología es en su sentido más amplio la ciencia que estudia los venenos. Toxicología industrial es la rama de esta ciencia que se relaciona con la fuente, origen, propiedades físicas y químicas, efectos fisiológicos, análisis y evalua-ción de todas las sustancias del medio ambiente industrial que absorbidas por el organismo son capaces de producir enfermedad o muerte. Prácticamente cualquier sustancia puede producir efectos nocivos si se admi-nistra en forma y dosis apropiada para que se produzca el efecto nocivo. Todas las sustancias son tóxicas: Ej.: 5 litros de agua producen intoxicación hídrica. El toxicólogo industrial deberá analizar los puntos de ataque de los agentes químicos y aclarar el mecanismo de los efectos con un criterio de prevención, reconocimiento y tratamiento de los envenenamientos químicos. Toxicidad química: Se puede considerar que un estímulo ha producido un efecto toxicológico cuando se cumplen los siguientes criterios: 1) Que se ha producido una desviación fisiológica, observable o medible en cualquier órgano o sistema orgánico. 2) Que el estímulo ha cambiado procesos fisiológicos normales. 3) El efecto es reversible o por lo menos atenuado, cuando se elimina el estí-mulo. 4) El efecto no ocurre en ausencia de un estímulo. 5) El cambio fisiológico reduce la eficiencia de una función. La toxicidad está condicionada por: a) Propiedades del agresor: — estado (sólido, líquido, gaseoso) — solubilidad (en agua o solventes orgánicos) — reactividad química — agresividad directa o de contacto — agresividad celular b) Cantidad: relación entre la dosis y el efecto tóxico
  • 21. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO tóxica 5-15 g/kg 3-25 g/kg 10.000- 21 Ventilación c) Condiciones del receptor: es fundamental debido a que existe una patología base: los factores anémicos, la edad, son preponderantes para la recepción de tóxicos, y todo esto se ve agravado por el alcohol y el tabaco. Definiciones: Toxicología: Es la ciencia que estudia la capacidad de una sustancia para causar daños al organismo. Toxicidad: Es la capacidad que tiene una sustancia para producir daño o lesión. Sustancia tóxica: Son aquellos compuestos que pueden resultar nocivos para el equilibrio psicofísico del ser humano. Dosis: Es la cantidad más pequeña de una sustancia que pueda producir un efecto. Niveles de dosis NOEL Dosis que no produce efecto alguno NIAEL Dosis que produce efecto observable LOEL Dosis baja que produce efecto observable LOAEL Dosis baja que produce efecto observable adver-so FEL Franco efecto adverso Rangos de toxicidad DL 50 Oral rata DL 50 Cutánea Conejo Inhalado-ra PPM Posible dosis tóxica en el hombre Extremadamente tóxica <1mg/kg <5mg/kg 10 1 gota Altamente tóxica 1-50 5-50 10-100 1 cucharada (4 ml) Moderadamente tóxica 50-500 50-350 100-1000 50 gs Ligeramente tóxica 0,5-5 g/kg 0,35-3 g/kg 1000- 10000 250 gs Prácticamente no 100.000 1 litro
  • 22. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 22 Ventilación Una pequeña variación de la dosis produce un gran efecto terapéutico. A partir de A es observable, no se puede medir antes que A. Los efectos carci-nogenéticos aparecen mucho antes que A.
  • 23. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 23 Ventilación Absorción: Se denomina al pasaje de la sustancia desde el exterior al torrente sanguíneo. Riesgo: Es la posibilidad de que un material cause lesiones cuando se usa una cantidad específica bajo ciertas condiciones. Tipos de intoxicaciones: Agudas: Son aquellas que se producen en un lapso corto de tiempo. Crónicas: Son las que se producen por asimilación durante un tiempo prolon-gado, de un tóxico.
  • 24. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 24 Ventilación Las intoxicaciones pueden clasificarse en: — Agudas — Crónicas La toxicidad aguda se expresa en LD50 (dosis letal) que por lo general se ex-presa en mg/kg de peso corporal que podría producir la muerte en el 50 % de las especies de prueba. Frecuentemente se usa el símbolo AD50 para expresar la dosificación que pro-duciría un estado anestésico en el 50 % de los animales inyectados. El envenenamiento o toxicidad crónica se relaciona con la absorción continua durante un largo período de tiempo de un material nocivo en dosis reducidas; cada dosis si se tomara sola apenas produciría efecto alguno. División de los tóxicos Activos: Son aquellos que en su tránsito por el organismo sufren una serie de transformaciones, es decir se metabolizan y son excretados con una estructura química distinta a la que ingresan. Inertes: Son aquellos que se almacenan y excretan de la misma forma que son ingeridos.
  • 25. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 25 Ventilación Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: 1. Todas las sustancias pueden resultar tóxicas si se las administra en for-ma inapropiada. V F 2. La toxicología es la capacidad que tiene una sustancia para producir da-ño o lesión.
  • 26. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 26 Ventilación V F 3. El NOEL es la dosis que produce efecto observable. V F 4. La intoxicación aguda se produce por asimilación de un tóxico durante un tiempo prolongado. V F 5. La toxicología industrial es la ciencia que estudia la fuente, propiedades, y evalúa todas las sustancias del medio ambiente industrial que absorbi-das por el organismo son capaces de producir enfermedad o muerte. V F TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 Investigue cuáles son las intoxicaciones más frecuentes en las siguientes in-dustrias y analice sus causas: - recolección y secado de la planta de tabaco - Empresa recolectora de residuos - Empresa extractora de petróleo Si usted estudió podrá responder las siguientes pregun-tas: ¾ ¿Cómo se produce la contaminación del aire? ¾ Mencione la clasificación de los contaminantes químicos bajo en punto de vista físico. ¾ ¿En qué consiste la toxicidad química? ¾ Diferencie los tóxicos activos de los inertes
  • 27. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 27 Ventilación ANEXO 1
  • 28. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 28 Ventilación Riesgo higiénico Por: Lic. Daniel Luis Sedán Conceptos y elementos que lo definen La Organización Mundial de la Salud (OMS) defina a la “salud humana” co-mo: “El perfecto estado de equilibrio y de bienestar somático, psíquico y social del hombre”. Dentro de la Organización Social en todo el mundo, la actividad laboral del hombre cobra una singular importancia, además el permanente e incesante avance y desarrollo tecnológico trae consigo mismo diversas modificaciones, las que ocasionan variados estímulos de carácter agresivo tanto para los traba-jadores como para el entorno ambiental, los que ya han provocado efectos muy destructivos e irreversibles en algunas partes del planeta. Estos estímulos agresivos reciben el nombre de contaminantes y pueden pre-sentarse como disgregaciones de la materia (viva o inerme), o como manifes-taciones energéticas de diversas características (luz, calor, sonido, etc.) y su sola presencia en los ambientes laborales da origen a lo que se conoce bajo el nombre de “RIESGO HIGIENICO” Resumiendo entonces, podemos afirmar que el “riesgo higiénico” no es otra cosa que la probabilidad de sufrir alteraciones en la salud por acción de los contaminantes en ocasión del trabajo. Dada la diversa procedencia de estos contaminantes se hace necesario clasifi-carlos, para facilitar la investigación, su estudio y su control según su origen en: 9 QUÍMICOS 9 FISICOS 9 BIOLÓGICOS Contaminantes químicos Se entiende como tales a toda la disgregación de la materia inerme (no viva) que se presente en cualquiera de los estados (sólido, líquido y gaseoso) y cuya sola presencia en los ambientes laborales ocasione alguna alteración en la sa-lud de los trabajadores involucrados. Dentro de la presente clasificación se en-cuentran, por ejemplo: polvos, fibras, humos, nieblas, brumas, gases, vapores, etc.
  • 29. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 29 Ventilación Contaminantes físicos Se considera como tales, a toda manifestación de carácter energético cuya so-la presencia es capaz de dar origen a alteraciones en la salud de los trabajado-res involucrados. Dentro de la presente clasificación se encuentran, por ejem-plo: variaciones de presión, carga térmica, iluminación y color, ruidos y vibra-ciones, radiaciones ionizantes y no ionizantes, campos electromagnéticos, etc. Contaminantes biológicos Se encuadran como tales, a toda disgregación de materia viva cuya sola pre-sencia en el ambiente laboral es capaz de dar origen a alteraciones y efectos adversos en la salud de los trabajadores involucrados. Dentro de la presente clasificación se encuentran, por ejemplo: virus, polen, bacterias, ácaros, hon-gos, bacilos, etc. Contaminantes Químicos Dada la gran variedad de contaminantes químicos estos pueden clasificarse a su vez de varias formas, de las cuales nosotros estudiaremos las dos principa-les desde el punto de vista de la Higiene Industrial (ver tabla 1) a) Por la forma de presentarse b) Por sus efectos en el organismo humano 1. Clasificación por la forma de presentarse Aerosol: un aerosol es una dispersión de partículas sólidas o líquidas, de un tamaño inferior a 100 μ (micrones) en un medio gaseoso. Dentro de la comple-jidad de los aerosoles se presentan una variedad de estados físicos cuyas defi-niciones siguen a continuación: Polvo (Dust): suspensión en el aire de partículas sólidas de tamaño pequeño, procedentes de diversos procesos físicos de disgregación. El rango de tamaño de las partículas de polvo es amplio, pero los mas frecuentes oscilan entre 0,1 y 25 μ (micrones). Es muy raro que los polvos floculen (sedimentan) dado a que las cargas electrostáticas de cada partícula son iguales en signo, esto ocu-rre al someterlos a fuerzas electrostáticas de diferentes signos, puede ocurrir según sus tamaño, densidad y comportamiento dinámico que no se difundan en el aire y sedimenten por la acción de la gravedad. Humo (Smoke): suspensión en el aire de partículas sólidas originadas en pro-cesos de combustión incompleta. Su tamaño generalmente es menor a los 0,1μ (micrones).
  • 30. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 30 Ventilación Humo metálico (Fume): suspensión en el aire de partículas sólidas metálicas originadas en procesos de condensación del estado gaseoso, sublimación o volatilización de un metal; resulta muy frecuente que se encuentre acompañado por una reacción química, generalmente de oxidación. El tamaño de sus partí-culas es similar a las del Humo, contrariamente al fenómeno físico de los pol-vos las partículas del humo metálico floculan (unión para formar otra de mayor tamaño y sedimentan). Bruma (Fog): son suspensiones en el aire de pequeñas gotitas líquidas apre-ciables a simple vista, cuyo origen se debe a la condensación del estado ga-seoso. El rango de tamaño de estas gotitas está comprendido entre 2 y 60μ (micrones) habitualmente se confunde con el concepto de niebla. Niebla (Mist): son suspensiones en el aire de pequeñas gotitas líquidas, cuyo origen se debe a la condensación del estado gaseoso o por la desintegración de un estado líquido por atomización, ebullición, pulverización, etc.. El rango de tamaño de las gotitas es amplio, pero los mas frecuentes oscilan entre 0,01 y 10 μ (micrones) pudiendo incluso algunas ser apreciables a simple vista. Fibras: La ASTM (American Society for Testing Materials) define como fibra a toda partícula cuya sección transversal es inferior a 0,05 mm2, su diámetro me-nor a 0,25 mm y su relación longitud / diámetro superior a 10 Gas: refiere al estado físico normal de una sustancia a una temperatura de 25° C y 760 mm de Hg. (mercurio) de presión. Son fluidos amorfos que ocupan el lugar que los contiene y que solamente pueden cambiar de estado físico por una combinación de los valores de presión y temperatura. Sus partículas son de tamaño molecular y, por lo tanto, pueden moverse ya sea por transferencia de masa, por difusión o por la influencia de la fuerza gra-vitacional entre las moléculas. Vapor: refiere a la fase gaseosa de una sustancia que se encuentra en estado líquido o sólido a una temperatura de 25° C y 760 mm de Hg. (mercurio) de presión. A diferencia del gas, el vapor puede pasar al estado sólido o líquido actuando solamente en una de las variables, es decir variando la presión o bien variando la temperatura de manera individual e indistintamente. El tamaño de las partículas también es molecular, por lo tanto es válido lo expresado en este sentido para los gases. Comportamiento de los gases y vapores: como se definió anteriormente el es-tado gaseoso (vapor incluido) se caracteriza por que la materia adquiere el ta-maño molecular por ello se dispersan y ocupan la totalidad del volumen de los recipientes que los contienen. En tal sentido, dos o más gases dentro de un recipiente cerrado (tubo, frascos, bombonas, salas y naves de producción, espacios confinados, etc.) interponen sus moléculas y dan como resultado mezclas homogéneas (soluciones). Cabe señalar que para la Física la gran mayoría de los estados gaseosos (gases y
  • 31. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 31 Ventilación vapores) son miscibles unos en otros en todas las proporciones independien-temente de su naturaleza química. Es razonable y lógico pensar que en los ambientes laborales las mezclas de gases y vapores con el aire son extremadamente frecuentes y en la gran mayo-ría de los casos resulta casi imposible la separación natural de sus componen-tes. Para una mejor interpretación de éstos fenómenos se hará necesario contar con dos definiciones referidas a la Física de los gases (gases y vapores) “Pre-sión de vapor” y “Evaporación” a) Presión de vapor: cuando el espacio existente en la cima de un líquido cualquiera resulta ilimitada (superficie tendiendo a infinito), la probabilidad de una molécula de vapor vuelva otra vez al seno del líquido es muy pequeña, pero cuando este espacio es limitado (superficies de derrames, bocas abier-tas de tanques, recipientes varios, etc.) se llega a una situación de equilibrio dinámico en la cual el número de moléculas que abandonan la superficie lí-quida es igual al número de moléculas que se incorporan al seno del liquido. En este caso se dice que el vapor está saturado, denominándose entonces presión de vapor o presión de vapor saturante a la presión parcial del vapor (ver Ley de Dalton) y que resulta característica de cada líquido independien-te de la masa total del mismo y del vapor presente en toda la superficie ex-puesta. Resultando entonces la temperatura (agitación molecular) la variable del sistema, entonces: en el instante, cuando por efecto de la temperatura la presión de vapor se iguala con la presión atmosférica, se dice que el líquido alcanzó el punto de ebullición. Si se tratara de un sólido, sería el punto de sublimación (pasaje directo del estado sólido al gaseoso) b) Evaporación: se refiere a un fenómeno superficial que permite el pasaje del estado líquido al de vapor, el mismo ocurre a todas las temperaturas a pre-sión constante, variando únicamente la velocidad. Los factores más trascen-dentes que aumentan esta velocidad de evaporación son: la superficie libre del liquido, la temperatura, la humedad relativa del ambiente, las variaciones en la presión atmosférica. Físicamente, partiendo del concepto que todas las moléculas de un líquido se mueven sin cesar en todas direcciones y con ve-locidades variables. Si una de esas moléculas se dirige a la superficie con suficiente energía cinética, es capaz de vencer la atracción de las demás moléculas y abandona entonces el seno del líquido pasando al estado de vapor. Por consiguiente toda evaporación provoca en los líquidos un des-censo de temperatura, a consecuencia de la disminución de la energía ciné-tica media del las moléculas no evaporadas del líquido. TABLA Nº 1
  • 32. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 32 Ventilación PARTICULAS Tamaño Inferior μ (mi-crones) Tamaño Superior μ (mi-crones) Aerosoles 0,005 50 Niebla 1 500 Polvo y Humo metálico 0,001 100 Polvo y Humo metálico fund. 0,1 100 Polvo de fundición 1 1000 Niebla de ácido sulfúrico 0,5 20 Gases 0,0005 0,008 Negro de humo 0,001 0,4 Humo de aceite mineral 0,03 1 Cenizas (orígenes varios) 1 800 Resumiendo… CONTAMINANTES Físicos Químicos Biológicos Por la forma de presentarse Por sus efectos en el organismo AEROSOL POLVO HUMO BRUMA HUMO METÁLICO NIEBLA VAPOR FIBRAS GAS
  • 33. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 33 Ventilación Propagación de gases y vapores La propagación de gases y vapores en la atmósfera de trabajo, se realiza con gran facilidad y rapidez, y aunque las concentraciones máximas se localizan en la fuente de emisión y por ende, su distribución en el ambiente no es uniforme, es sin lugar a duda mucho más homogénea que la de otros estados de agrega-ción. Desde el punto de vista Físico el movimiento de las moléculas gaseosas en el ambiente responde a fenómenos de difusión, transferencia de masa y/o a inter-acciones intermoleculares, es indudable que también juega un papel preponde-rante factores como la corriente de aire, cuya velocidad es mucho mayor que la de difusión. Téngase en cuenta que dicha velocidad natural es del orden de los 0,01m/seg., mientras que para ambientes aparentemente en calma (con varia-bles isotérmicas) es posible detectar velocidades de aire comprendidas entre 0,1 y 0,2 m/seg. No puede dejarse de lado en la mecánica de la dispersión de los gases y vapo-res el importante papel que juega la temperatura del ambiente, ya que un ligero aumento de ésta, origina una considerable disminución de la densidad del aire, o mejor dicho de la densidad de la mezcla aire – gas, aire –vapor y/o aire – gas – vapor, según corresponda, provocando un desplazamiento de toda la masa gaseosa afectada por dicho incremento de temperatura hacia la parte superior del local e inversamente lo contrario cuando la temperatura desciende (movi-miento de masa gaseosa en función de las isotermas del local). El estado gaseoso se caracteriza porque su materia adquiere el tamaño mole-cular, por lo tanto se dispersan y ocupan todo el volumen de los recipientes que los contienen. En tal sentido, dos o más gases dentro de un recipiente cerrado o semi-cerrado (oficinas, salas, laboratorios, naves de producción, etc.) inter-ponen sus moléculas y dan como resultado mezclas homogéneas (soluciones). Para la Física la gran mayoría de los gases son miscibles en otros en todas las proporciones independientemente de su naturaleza química. Se deduce entonces que en los ambientes de trabajo las mezclas de gases y vapores con el aire atmosférico son materia frecuente y en la mayoría de los casos resulta imposible la separación natural de sus componentes. A modo de ejemplo y con el propósito de dejar claro la importancia de este concepto, de manera tal que el higienista no subestime ni desprecie las emisio-nes de contaminantes químicos por muy pequeñas que estas fueran, se puede calcular fácilmente el número de moléculas de Tolueno (C7H9) que cabría en cada metro cúbico de aire, si se evaporase un litro de dicho hidrocarburo aro-mático y sus moléculas se propagasen uniformemente por todo el aire de la atmósfera terrestre.
  • 34. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 34 Ventilación Considerando que la densidad del Tolueno (C7H9), a 20º C de temperatura, es igual a 0,867 g/cm3 la masa total evaporada resultaría: Masa de Tolueno (C7H9) evaporada = 1000 cm3 X 0,867 g/cm3 = 867 gramos Conociendo que el peso molecular del Tolueno (C7H9) es igual a 92 g/mol y que de acuerdo a Ley de Avogadro, un mol contiene 6,023 x 1023 moléculas en condiciones ideales, el total de moléculas evaporadas sería: 867g Número de Moles = = = 9.42 moles 9,42 moles 92 g/mol Luego: 9,42 moles x 6,023 x 1023 moléculas/mol = 5,67 x 1024 moléculas Si el radio del Planeta Tierra es de aproximadamente 6500 Km. y la capa total de aire en la atmósfera es de aproximadamente 10 Km. de ancho, el volumen de aire total será: 4/3 π (65103 – 65003) = 5,32 x 109 Km3 = 5,32 x 1018 m3 Dividiendo el número total de moléculas sobre el volumen total del aire de la atmósfera se obtendrá el número de moléculas de Tolueno presentes en cada metro cúbico de aire: 5,67 x 10 24 moléculas de tolueno = 1,066 x106 moléculas/m3 5,32 x 1018 m3 de aire Como conclusión, y aunque éstos cálculos constituyen el simple análisis de una condición ideal utópica, nos sirve de reflexión acerca de las graves consecuen-cias, para los seres vivos que habitan el Planeta, que pueden traer aparejadas las innumeras toneladas de productos químicos que diariamente se emiten sin control alguno de los países industrializados y de aquellos en vías de desarro-llo.
  • 35. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 35 Ventilación Resuelva el siguiente problema: Calcule el número de moléculas de Tolueno (C7H8) que cabría en cada metro cúbico de aire, si se evaporase un litro de dicho hidrocarburo aromático y sus moléculas se propagasen uniformemente por todo el aire de la atmósfera te-rrestre. _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 2. Clasificación por sus efectos en el organismo humano En virtud de los efectos que producen sobre el organismo, es decir por su ac-ción fisiopatológica, los contaminantes químicos se pueden clasificar: Irritantes: son aquellos compuestos químicos que producen una inflamación, debida a una acción química o física en las áreas anatómicas con las que han entrado en contacto, principalmente piel, conjuntivas y mucosas del sistema respiratorio. Por ser todas éstas sustancias muy reactivas, el factor que indica la gravedad del efecto es la concentración de la sustancia en el ambiente y no el tiempo de exposición. Cuando estas sustancias irritantes ingresan por el tracto respiratorio, se clasifi-can como: a) Irritantes del tracto respiratorio superior. Son sustancias muy solubles en medios acuosos (ácidos y bases) b) Irritantes del tracto respiratorio superior y tejido pulmonar. Son sustancias de solubilidad moderada en los fluidos acuosos, por lo que actúan sobre todo el Sistema Respiratorio (halógenos, ozono, anhídridos de los halógenos y el azufre). c) Irritantes del tejido pulmonar. Son aquellas insolubles en medio acuoso (di-óxido de nitrógeno; fosgeno, etc.) Neumoconióticos: son sustancias químicas sólidas, que se depositan en los pulmones y se acumulan, provocando neumopatías y degeneración fibrótica del tejido pulmonar.
  • 36. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 36 Ventilación Los polvos inertes, si bien no provocan éste tipo de degeneración del tejido pulmonar, ejercen una acción dañina por acumulación de grandes cantidades en los alvéolos pulmonares, impidiendo la difusión del oxígeno en la sangre a través de los pulmones. Tóxicos Sistémicos: se definen como los compuestos químicos que, indepen-dientemente de su vía de entrada, se distribuyen por todo el organismo provo-cando efectos diversos, ciertos tipos de éstos compuestos presentan efectos específicos o selectivos sobre algún órgano o sistema (hidrocarburos haloge-nados, derivados alquílicos de metales, insecticidas, metanol, plomo, hidrocar-buros aromáticos, etc.) Anestésicos y Narcóticos: son sustancias químicas que actúan como depreso-res del sistema nervioso central. Su acción depende de la cantidad de tóxico que llega al cerebro. Deben ser sustancias liposolubles (sustancias orgánicas, disolventes industriales, hidrocarburos aromáticos, etc.) Cancerígenos: son sustancias que pueden generar o potenciar el desarrollo de un crecimiento desordenado de células. Alérgicos: son sustancias cuya acción se caracteriza por dos circunstancias. La primera es que no afecta a la totalidad de los individuos, ya que se requiere una predisposición fisiológica. La segunda es que sólo se presenta en indivi-duos previamente sensibilizados (polvos de cereales, resinas, monómeros, etc.) Asfixiantes: son sustancias capaces de impedir la llegada del oxígeno a los tejidos, estos se clasifican en Simples y Químicos: a) Asfixiantes Simples: es cualquier contaminante químico que sin presentar ningún efecto específico, generalmente sustancias inertes, por el sólo hecho de estar presentes en el ambiente reducen la concentración de oxígeno en el aire respirable (gases nobles, CO2, Nitrógeno, etc.) b) Asfixiantes Químicos: son sustancias que impiden la llegada del oxígeno a las células, bloqueando alguno de los mecanismos del organismo. Se en-cuentran en éste grupo sustancias muy diversas y de distintos efectos (Mo-nóxido de carbono CO; ácido cianhídrico, nitratos, nitritos, óxidos de azufre; sulfuro de hidrógeno H2S; cloro gaseoso, cloruro de tionilo; etc.) Estos com-puestos pueden actuar a nivel de la sangre, de las células o como el caso del H2S que satura a la glándula pituitaria y actúa sobre el cerebro paralizando los músculos de la respiración. Productores de dermatosis: son compuestos que independientemente que puedan causar otros efectos tóxicos sobre el organismo, en contacto con la piel originan cambios en la misma, a través de diferentes formas: a) Irritación primaria
  • 37. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 37 Ventilación b) Sensibilización alérgica c) Foto sensibilización Efectos combinados: existen contaminantes que desencadenan uno de los efectos enumerados, otros compuestos en cambio engloban su acción en va-rios de éstos efectos. Una circunstancia que es muy común en las diferentes labores y/o trabajos es la presencia, en el mismo ambiente laboral, de uno más contaminantes distin-tos al mismo tiempo, por lo que se puede clasificar éstos casos de la siguiente manera: Efectos simples: se presentan cuando los contaminantes actúan sobre órganos diferentes. Efectos aditivos: son los provocados por varios contaminantes que actúan so-bre un mismo órgano o sistema fisiológico. Efectos potenciadores: son aquellos producidos cuando uno o varios productos multiplican la acción de otros. El efecto total sobre los individuos solamente podrá calcularse conociendo la magnitud (concentración) de los potenciadores Vías de entrada de los contaminantes en el organismo La absorción de un contaminante químico por el Organismo supone su incorpo-ración a la sangre tras flanquear los obstáculos naturales que forman las diver-sas barreras biológicas (epitelio exterior conocido como piel; paredes alveola-res; epitelio gastrointestinal; poros de la epidermis y dermis; tejido vascular; etc.) a la que se accede por distintas vías de penetración que resultan en orden de importancia la Parenteral seguida por la Respiratoria; la Cutánea o Dérmica y la Digestiva en ese orden. También se consideran como vías de entrada a las mucosas (ocular, vaginal, etc.) pero consideradas de menor importancia en ámbito laboral. Las principales vías de penetración de los contaminantes en el organismo humano en el orden laboral son, por orden de importancia, las siguientes: Vía Parenteral: se entiende como tal a la penetración del contaminante en for-ma directa (herida, punción, etc.) al torrente sanguíneo a través de una discon-tinuidad de la piel (epitelio exterior). Es la más importante vía de ingreso de un contaminante al cuerpo humano, en virtud de que alcanza inmediatamente al sistema circulatorio y a través de él llega velozmente a cualquier órgano afec-tándolo rápidamente. Vía Respiratoria: se entiende como tal a la penetración de contaminantes a través del sistema respiratorio (nariz, boca, laringe, bronquios, bronquíolos y
  • 38. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 38 Ventilación alvéolos pulmonares) es la segunda vía más importante de ingreso al organis-mo. Cualquier sustancia suspendida en el ambiente puede ser inhalada, pero sola-mente aquellas que posean cierta granulometría llegarán a los alvéolos. Tam-bién influye la solubilidad en medios acuosos que la sustancia posee para facili-tar su ingreso a la sangre, en caso de no ser solubles de acuerdo a su tamaño y forma afectarán a los alvéolos y afectarán en el tiempo la capacidad respira-toria (neumoconiosis). La cantidad total de un contaminante absorbida por esta vía está en función directa de la concentración en el ambiente, del tiempo de la exposición y de la ventilación pulmonar. Vía Dérmica: comprende a toda la superficie que envuelve al cuerpo humano (epidermis) y por cuyos poros pueden ingresar ciertos tipos de sustancias algu-nas tiene la capacidad de hacerlo directamente y otras lo hacen vehiculizadas por otras sustancias, pueden ingresar por absorción o por adsorción. La tempe-ratura y la sudoración de la piel pueden influir significativamente el ingreso de los contaminantes. Vía Digestiva: se entiende como tal a la penetración de contaminantes a través del sistema digestivo (boca, esófago, estómago, hígado e intestinos). Si bien es la última en importancia dado que los contaminantes deben ser metabolizados para alcanzar el torrente sanguíneo. También la mayoría de este tipo de ingre-so es accidental (inmersión, grandes salpicaduras, etc.) o voluntario (confusión de envases, intento de suicidio, etc.) Realice un mapa conceptual sistematizando la clasificación de los con-taminantes según sus efectos en el organismo:
  • 39. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 39 Ventilación Comportamiento de los contaminantes en el ambiente laboral Comportamiento Dinámico de las Partículas: La presencia de partículas en general y muy especialmente de polvo en los ambientes de trabajo, tiene dos orígenes: Î Una acción primaria por la que se proyectan partículas al aire de vecin-dad inmediata desde un estado de reposo. Î Una acción secundaria promovida por las partículas de mayor tamaño, que en su trayectoria originan turbulencias y arrastran a las partículas más pe-queñas. Para que una partícula, cualquiera sea su naturaleza, forma o tamaño, se mue-va a través de un fluido es necesario que exista una diferencia de densidad entre ambos, así como la acción de una fuerza externa que le imprima un mo-vimiento. Cuando una partícula sedimenta en el seno de un fluido, en este caso el aire de la atmósfera de trabajo, desciende sometida a la acción de la fuerza de grave-dad (Fg). En el vacío, la partícula descendería con movimiento uniformemente acelerado; pero en el aire, al movimiento de descenso se oponen dos fuerzas: la de flotación (Ff) y la de rozamiento (Fr). La resultante (R) de la acción de la tres fuerzas se comportará conforme la siguiente ecuación: R = m dv/dt = Fg – Ff – Fr = Fg – (Ff + Fr) Cuando una partícula pequeña cae en el aire bajo la influencia de la fuerza de gravedad del planeta, se ve frenada progresivamente, hasta que llega un mo-mento en que la aceleración, expresada como dv/dt, puede considerarse nula. En éstas condiciones, la partícula sedimenta con una velocidad constante U, la que se denomina Velocidad Límite. Para partículas esféricas de tamaño com-prendido entre 1 y 100 μm (micrones), su velocidad de sedimentación viene definida por la Ecuación de STOKES, conforme a la siguiente ecuación: g ( ρs – ρ ) D2 U = 18 η
  • 40. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 40 Ventilación Donde: U es la velocidad de sedimentación en (cm/s) ρs es la densidad de la partícula en (g/cm3) ρ es la densidad del fluido, en (g/cm3), por donde se desplaza la partícula g es la aceleración de la gravedad en (cm/s2) D es el diámetro de la partícula en (cm) η es la viscosidad del fluido, en (poises), por donde se desplaza la partícula Esta expresión es válida mientras exista una resistencia viscosa continua en el fluido por donde se desplaza la partícula y resulta aplicable siempre que los diámetros de las partículas sean superiores a los vacíos locales del fluido, co-rrespondientes al recorrido libre medio de las moléculas. En este sentido, para aquellas partículas cuyo diámetro es inferior a 1 μm (mi-crón), resulta necesario introducir en la fórmula de STOKES un término correc-tor, con lo que la citada expresión toma la siguiente forma: g ( ρs – ρ ) D2 K λ U = x 1 + 18 η D Esta expresión resultante se conoce como la ecuación de STOKES – CUNNINGHAN , en donde K es una constante adimensional, cuyo valor oscila entre 1,3 y 2,3 estimándose para el aire en CNPT en 1,72 (número de KNUNSEN). Por su parte λ representa el recorrido libre medio de las moléculas del fluido, calculado por la teoría cinética para el caso del aire en CNPT resulta igual a 10- 4 cm aproximadamente En la siguiente tabla aparecen, para su comparación, diferentes velocidades de sedimentación expresadas en cm/s, de partículas esféricas, de densidades y tamaños diversos
  • 41. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 41 Ventilación DIÁMETRO VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN (cm/s) (μm) ρs = 1g/cm3 ρs = 2g/cm3 ρs = 5g/cm3 100 30 50 120 50 8 16 40 10 0,35 0,7 1,8 5 0,08 0,15 0,45 1 0,03 0,007 0,018 Experimentalmente se aprecia que la resistencia que se opone al movimiento de un cuerpo en un fluido es proporcional al cuadrado de la velocidad, por lo tanto, llegará un momento en que la fuerza de rozamiento se hará igual a la fuerza de gravedad, en ese momento la velocidad de caída no aumentará y se mantendrá constante. Por lo tanto, la velocidad de una partícula en un fluido viscoso no puede aumentar indefinidamente, sino que llega un momento que alcanza una velocidad máxima llamada Velocidad Límite de Caída tal como se explicara detalladamente anteriormente. Si se calcula el peso y el tamaño de las partículas que se mueven dentro de un régimen laminar y, por lo tanto, su velocidad límite de caída es menor que la velocidad de las corrientes de aire aleatorias del local, vemos que todas las partículas de interés higiénico se mueven dentro de un régimen laminar y su velocidad será imperceptible respecto a las corrientes del local. Por lo tanto, en un campo de fuerzas gravitacionales, el polvo fino no tiene prácticamente mo-vimiento independiente del aire en el cual está suspendido. Inicialmente se consideran inerciales o sedimentables las partículas de más de 50 μm (micrones) y polvo fino las partículas con un tamaño máximo de 10 a 20 μm (micrones). Cuando las partículas son lanzadas desde el foco de generación con una velo-cidad inicial (pulidora, amoladora, etc.), el estudio de las partículas puede efec-tuarse despreciando las fuerzas gravitatorias. Para éstos casos, las fuerzas a considerar son la fuerza de inercia que mueve a la partícula y la fuerza de rozamiento que se opone a ese movimiento. Ini-cialmente la partícula se mueve en un régimen turbulento y finaliza en un mo-vimiento de régimen laminar, en el cual los efectos gravitacionales ya no son despreciables.
  • 42. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 42 Ventilación En tal sentido los Polvos de importancia higiénica deberán ser considerados como carentes de peso y de poder de movimiento independiente a través del aire, por lo tanto, para su control se debe tener principalmente en cuenta el movimiento (desplazamiento) del aire. Si usted estudió podrá responder las siguientes pre-guntas: ¾ ¿Qué es el riesgo higiénico? ¾ Diferencie y caracterice los contaminantes según su origen ¾ ¿Cómo se produce la propagación de gases y vapores tóxi-cos? ¾ ¿A qué se llama tóxicos sistémicos? ¾ ¿Cuáles son las principales vías de penetración de los con-taminantes en el organismo?
  • 43. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 43 Ventilación UNIDAD 3 UNIDADES USADAS EN CONTAMINACIÓN
  • 44. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 44 Ventilación UNIDAD 3: UNIDADES USADAS EN CONTAMINACION OBJETIVOS: Al finalizar el estudio de esta unidad el alumno será capaz de: • Conocer y aplicar las unidades usadas en contaminación • Diferenciar los tres tipos de unidades de contaminación usadas en am-bientes de trabajo • Conocer los límites de exposición a contaminantes en el aire Cuadro conceptual de la unidad UNIDADES USADAS EN CONTAMINACIÓN Cálculo de prome-dio ponderado En ambientes de trabajo Límites de ex-posición Factor de adi-ción Dosis total dia-ria (DT) Concentración admisible Dosis efectiva (De)
  • 45. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 45 Ventilación Unidades usadas en contaminación Los valores que se indican se refieren a concentraciones promedio valoradas en relación al tiempo de exposición para un día normal de trabajo. Factor de extra limitación: La cantidad en que esas cifras pueden ser excedidas por períodos cortos de tiempo, sin daño para la salud, depende de numerosos factores tales como: ™ Naturaleza del contaminante. ™ Concentraciones altas que produzcan envenenamientos agudos aún en cor-tos períodos de exposición. ™ Que los efectos sean acumulativos. ™ Frecuencia con que se presentan altas concentraciones. ™ Duración de tales períodos. Condiciones de la extra limitación: ™ Que la EL no sea superior a los 15 minutos. ™ Que no se haga más de 4 EL por jornada. ™ Que haya más de 1 hora entre EL. ™ Que el promedio ponderado de todo el día no supere el LMP. Cálculo del promedio ponderado: P. P = (CE1 x TE1) +....... + (Cn x Tn) < LMP T Donde: CE: Concentración Extra Limitación TE: Tiempo de la Extra Limitación Cn: Concentración normal Tn: Tiempo normal T: Tiempo de la jornada Factor de adición: Cuando en el ambiente tenemos más de un contaminante, el LMP estará sujeto al factor de adición, que se trata de tener en cuenta los factores sinérgicos o antagónicos de los compuestos.
  • 46. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO C1 + + + ≤ 46 Ventilación Cálculo del factor de adición: 2 .... Cn LMPn C2 LMP2 LMP1 Donde: C1, C2,....., Cn: concentración de los distintos compuestos. LMP1, LMP2,....., LMPn: Límites máximos permisibles de esos compuestos. Es un elemento muy útil para efectuar la corrección. Siglas de la tabla de valores a tener en cuenta: "A" Sustancias cancerígenas para el hombre: A1: para el hombre A2: para animales sospechosos para el hombre Unidades usadas en contaminación de ambientes de trabajo: Las hay de tres tipos: Para expresar concentraciones volumétricas (v/v): ™ ppm (parte por millón): partes de contaminante en un millón de partes de aire. Para expresar concentración másica (p/v): ™ mg/m3: miligramo de contaminante en un metro cúbico de aire. ™ En ambos casos en el numerador se expresa la faz dispersa y en el de-nominador la faz dispersante. Para expresar concentración en fibras: ™ Fibra/cm3: cantidad de fibras por centímetro cúbico de aire. La fibra es un caso particular de partículas, el largo es tres veces o más el ancho (amianto, fibra de vidrio). Límites de exposición a contaminantes en el aire: Los límites se establecen en base a algún efecto indeseable, por ello hay varios tipos de límites, nosotros nos referiremos a los límites en relación con efecto sobre los trabajadores. En toxicología se aplica la "Ley del haber" (en estudios sobre animales). "B" Productos que merecen un estudio de composición intrínseco, no se puede aplicar un único valor límite debido a la gran variedad de sus componen-tes.
  • 47. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 47 Ventilación "C" Traducida como sigla ciclo o plafón, un valor que no se puede superar bajo ningún concepto. "D" Desviaciones permisibles de los límites expresados como concentracio-nes medias ponderadas en el tiempo, son los factores de extra limitación. LMP Factor de EL o a 1 3 1 a 10 2 10 a 100 1,5 100 a 1000 1,25 "E" Sustancias que no tienen efectos higiénicos, partículas molestas. "F" Asfixiantes simples. * Sustancias cuyos LMP fueron adoptados en 1976. ** Sustancias sujetas a modificación. Datos complementarios: Dosis total diaria (DT): Si consideramos que el agresor penetra sólo por vías respiratoria tenemos: DT = C x T x Q Donde: C: concentración T: tiempo de exposición
  • 48. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 48 Ventilación Q: caudal respiratorio Tanto C como T son factores externos o ambientales y no nos indican real-mente cuanto se incorporó a nuestro organismo. Para ello debemos tener en cuenta factores internos como ser F: coeficiente de absorción. Cd: coeficiente de depuración. Teniendo en cuenta estos factores, la dosis total diaria se convierte en Dosis efectiva (De) De = DT x F x Cd Concentración admisible: (CA) es la concentración en el aire que permite la exposición de la mayor parte de los trabajadores sin efectos adversos. Concentración admisible para la jornada laboral: (CAL) concentración admisible para exposiciones diarias, sin efectos adversos, durante la vida laboral (CMP). Concentración admisible promedio para la jornada laboral: (CAP) es la CAL que se expresa como el promedio ponderado en el tiempo para 8 horas diarias y 40 semanales (CMP - PT). Concentración admisible máxima: (CAM) es la CAL que no debe ser sobrepa-sada en ningún momento de la jornada laboral (valor ciclo o plafón). Factor de tolerancia: (FT) es un factor que multiplicado por el CAP indica la concentración que no debe ser sobrepasada en ningún momento de la jornada laboral (Factor Extra Limitación - Factor de desviación). Concentración admisible para períodos breves: (CAB) es la concentración ad-misible a la que puede estar expuesto un trabajador por un lapso breve de tiempo. Indicadores de exposición biológica: (IEB) son índices que señalan cantidad de sustancias absorbidas por el hombre, es una técnica en vías de franco desarro-llo. Tiene la ventaja que el equipo de muestreo es el hombre. Con el IEB no se puede corregir el ambiente de trabajo, sólo medir absorción en el hombre, para la corrección es necesario medir concentración en el ambiente. Las mediciones en el hombre de realizan a través de muestras de orina y san-gre mediante monitores biológicos. Correlación entre IEB y LMP: Si las muestras no son muy representativas se debe tomar un coeficiente de seguridad.
  • 49. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 49 Ventilación Referencias: A: LMP (multiplicado por el coeficiente de seguridad) B: 50 % LMP (anterior) C: Porcentaje normal en el hombre D: Porcentaje máximo admisible 1. No se evidencia ningún problema. No hay que corregir. 2. Valor alto: debo medir mejor. Debo comenzar de inmediato con las correc-ciones. 3. IEB altos y LMP bajos: mal echa la medición - personal susceptible - Gente que trabaja en otro lado - Gente que vive en lugares con contaminación. 4. IEB bajos y LMP altos: personal no bien protegido - mal echa la medición. 5. Situación inadmisible. Corregir sin miramientos. Conteste las siguientes preguntas: 1. Mencione cinco factores de los que depende que las unidades de con-taminación pueden ser excedidas sin dañar la salud _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 2. Indique la fórmula para el cálculo de promedios ponderados. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________
  • 50. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 50 Ventilación 3. ¿De qué modo se toma un coeficiente de seguridad? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 4. ¿Cuáles son los tres tipos de unidades usadas en contaminación de ambientes de trabajo? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 Realice un cuadro conceptual interrelacionando todos los conceptos de la pre-sente unidad con los conceptos trabajados en la materia Control de la contami-nación. Si usted estudió podrá responder las siguientes preguntas: ¾ ¿Qué es el factor de adición? ¾ Indique cómo se realiza su cálculo ¾ ¿Cómo se calcula la dosis total diaria (DT)? ¾ ¿Cómo se convierte esta última en dosis efectiva (De)? ¾ ¿Qué es la concentración admisible?
  • 51. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 51 Ventilación UNIDAD 4 TÉCNICAS DE MUESTREO
  • 52. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 52 Ventilación UNIDAD 4: TÉCNICAS DE MUESTREO OBJETIVOS: Al finalizar el estudio de esta unidad el alumno será capaz de: • Utilizar los diferentes instrumentos de medición • Valorar la importancia de la evaluación del riesgo de contaminación la-boral. • Comprender la utilidad de los diferentes tipos de filtros Cuadro conceptual de la unidad Evaluación del riesgo de conta-minación laboral Toma de muestras Instrumentos de medición psicométrica Muestreo de partí-culas sóli-das y lí-quidas Muestro de gases y vapores Velocidad del aire Temperatura radiante Humedad relativa Temperatura ambiente Equipos de captación y retención
  • 53. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 53 Ventilación Evaluación del riesgo de contaminación laboral No es una simple expresión, sino tiene el alcance como término de proporcio-nalidad entre el contaminante en el aire del lugar de trabajo comparados con la CMP en función del tiempo. La evaluación del riesgo establecerá: 1) La existencia del riesgo en las operaciones que realiza el operario. 2) Determinada la existencia del riesgo, fijará el alcance del mismo para elimi-narlo o minimizarlo. 3) Establecerá los procedimientos adecuados para el control. 4) Determinará la eficiencia de los controles. 5) Mantendrá las instalaciones en buen estado. La investigación de los puntos uno y dos comprende dos etapas: a) Toma de muestras. b) Análisis. Toma de muestras Las muestras deben ser tomadas en forma tal que sean representativas de la concentración inhalada por el operario en reales circunstancias de trabajo. El método de muestreo debe dar una medida real y válida sobre la concentra-ción del contaminante en el aire. Tipos de muestreo en relación con la ubicación del equipo: Tipo 1: Aire general. El equipo se coloca en un lugar fijo en el ambiente de tra-bajo. Inconvenientes: si es un equipo con sensor único, donde lo colocamos? si el equipo es de sensor múltiple es muy caro. Tipo 2: Muestreo en zona respiratoria: Se realiza con una persona que toma muestras lo más cerca posible del operario y en su zona respiratoria. Inconvenientes: es muy caro. Tipo 3: Muestreo personal: El equipo de muestreo se coloca sobre el hombre. Tipos de muestras según el período: a) Muestreo de período completo con muestra única. El período es de 8 horas, la muestra única es una medición integrada durante el período.
  • 54. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 54 Ventilación b) Muestreo de período completo con muestras consecutivas: Las muestras consecutivas son una serie de muestras tomadas sin solución de continuidad ni superposiciones. c) Muestreo de período parcial: Puede ser una o varias muestras. Debe cubrir entre el 70 y 80 % del período. d) Muestreo instantáneo en serie: Muestra instantánea es aquella de duración pequeña comparada con el período. Todas las porciones del turno tienen igual oportunidad de ser muestreadas. Guía para la selección del muestreo: Tipo b) Es el mejor ya que da los límites de confianza más estrechos en la es-timación de la exposición. A mayor número de muestras, mayor poder de deci-sión, pero mayor costo. Tipo a) Es tan bueno como el anterior siempre que se cuente con un buen mé-todo de muestreo y análisis. Tipo c) El muestreo es representativo del período muestreado. Tipo d) Es el menos recomendado ya que sólo se puede aplicar a exposiciones más o menos continuas y parejas. Análisis: Depende de la muestra o del material a ensayar y sus métodos son generalmente gravimétricos, colorimétricos, volumétricos y espectográficos, con excepción de la presencia física del contaminante, los análisis no están dentro de los fines del técnico sino del químico, cabe recordar que un buen análisis no mejora una mala muestra. Instrumentos de medición Medición de la temperatura Termómetro de bulbo seco: es un termómetro común. (Fig. 8) Termómetro de bulbo húmedo: Es un termómetro cuyo bulbo está recubierto de una gasa humedecida con agua destilada. (Fig. 8) Termómetro de Termistor: Termistor es un dispositivo que reduce su resisten-cia aparente a medida que aumenta la temperatura, con un instrumento ade-cuado, conociendo el valor de la resistencia, leemos el valor de la temperatura. (Fig. 9) Medición de la humedad Psicrómetro de boleo: son instrumentos que poseen dos termómetros, uno de bulbo seco y otro de bulbo húmedo. Están montados sobre una plaqueta que tiene una manija para hacerlo girar, con esto se logra la estabilización de am-bos termómetros, yendo con estos valores a una tabla psicrométrica logramos
  • 55. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 55 Ventilación el valor de la humedad ambiente, algunos psicrómetros usan la circulación del aire forzado mediante impulsión de pequeños ventiladores accionados a pilas. Higrómetro: Basan su funcionamiento en la reacción de un cabello que se con-trae o dilata ante una mayor o menor cantidad de vapor de agua en el ambien-te. No son elementos de precisión. Medición de la temperatura radiante: (Fig. 10) Termómetro de Vernon: (globo termómetro de Vernon, esfera integradora de Vernon) Consiste en una esfera hueca metálica (cobre o aluminio) de 15 cm de diámetro pintada de negro mate que lleva un termómetro cuyo bulbo coincide con el centro de la esfera. Esta esfera se comporta como un cuerpo negro, ab-sorbiendo toda la radiación que incide sobre su superficie en todas las direc-ciones. Este instrumento alcanza su posición de equilibrio en aproximadamente 30 minutos, lapso durante el cual debe permanecer en una posición fija. Medición de la velocidad del aire Los instrumentos empleados con este objeto pueden clasificarse en tres gru-pos: 1) Instrumentos que miden la presión del aire en movimiento (Pitot). 2) Instrumentos que miden el desplazamiento de una superficie expuesta al movimiento del aire (Anemómetros). 3) Instrumentos que miden el poder refrigerante del aire en movimiento (Ter-moanemómetros).
  • 56. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 56 Ventilación Pitot (Fig. 11 y 12): En el seno de todo fluido en movimiento hay dos presiones distintas, (he) la presión estática, que depende de la cantidad de fluido que se encuentra en el punto considerado y se manifiesta en todas direcciones por igual, y (hd) presión dinámica que se ejerce en un plano perpendicular al mo-vimiento del aire y vale: hd: V2 2g Ambas presiones se ejercen conjuntamente de manera que la presión total se-rá: h: he + hd : he + V2 2g Podemos decir que: v : 2ghd como podemos apreciar es posible deducir la velocidad del aire conociendo hd. El problema radica en medir hd sin que se vea afectado por hd, esto se logra con un instrumento denominado Pitot. Este instrumento está formado por dos tubos concéntricos los cuales cuentan con un orificio frontal y orificios laterales. El orificio frontal tiene su superficie perpendicular a la dirección del viento, recibiendo así hd y he. Los orificios laterales no reciben hd por estar en ángulo igual a cero con res-pecto a la dirección del viento, reciben únicamente hd, ambas ramificaciones se conectan a través de un manómetro diferencial donde podemos leer hd y con ello calcular la velocidad del aire. Campo de aplicación de los Pitot - ventajas y desventajas: Las pequeñas velocidades no son registradas en el manómetro, lo que hace que se usen por encima de los 6 m/seg. o 21 Km./hora. Suministran la velocidad en valor absoluto sin necesidad de calibración. El uso de manómetros líquidos es engorroso, mayor imprecisión al acercarse a valores más bajos de rango de uso. Se emplean en mediciones en conductos de ventiladores, transporte neumático de materiales conductos de sistemas de extractores locales. Fig. 11 Fig. 12
  • 57. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 57 Ventilación Manómetros (Fig. 13 y 14): Se los utiliza siempre en combinación con un Pitot. Están formados por un tubo en U con agua coloreada y se conectan el Pitot mediante tubos flexibles. Para aumentar la sensibilidad se emplean manóme-tros inclinados. Existen algunos manómetros con los cuales se puede medir la velocidad de hasta 0,5 m/seg. La sensibilidad del manómetro varía en relación con la inclinación del tubo, cuanto más inclinado, más sensible. Teniendo en cuenta que la medida del manómetro está expresada en mm, cal-cularemos la velocidad aplicando la siguiente fórmula: V : Hp2g Donde: H: medida manométrica en mm. p: peso específico del líquido Anemómetros: Los hay de dos tipos: De paletas rotativas (Fig. 15 y 16): Están formados por una rueda liviana o mo-linete de paletas montadas dentro de un tubo corto, tiene además un contador para medir el número de vueltas que da en un tiempo determinado (medido éste con un cronómetro) algunos instrumentos tienen acoplado un generador de corriente que desvía la aguja de un indicador marcando la velocidad del aire en un tablero Fig. 13 Fig. 14 A paletas deflectantes (Fig. 17): Las paletas son empujadas por el aire, pero en lugar de girar accionan un resorte, estos instrumentos son llamados velómetros.
  • 58. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 58 Ventilación Fig. 15 Fig. 16 Campos de aplicación: Funcionan entre velocidades de 1 y 10 m/seg., cuando no requieren el uso de cronómetros, son de fácil aplicación. Los de paletas de-flectoras miden en zonas más reducidas. No proporcionan valores absolutos sino que requieren calibración y uso de tablas correctoras. Son más precisos en su rango de medida, evitando la posibilidad de error en bajas o altas veloci-dades. No sirven para problemas de confort. Usados en ventilación, campanas extractoras, inyectores ambientales. Termoanemómetros: Miden el poder de enfriamiento del aire en movimiento, usando esta magnitud para determinar la velocidad del mismo. Catatermómetros: Es un termómetro con dos marcas. "F" es el factor del cata-termómetro y representa la cantidad de calor que por cm2 pierde el bulbo ca-liente, midiendo el tiempo que tarda en descender la columna entre ambas marcas y multiplicándolo por un factor (específico para cada aparato) nos pro-porcionará la velocidad del aire promedio. Ventajas y desventajas: No requieren calibración, es económico, los hay para distintos rangos de temperatura. Es un procedimiento lento. Requiere el uso de cronómetros. Es frágil, se usa en velocidades de 0,1 a 2 m/seg. Termoanemómetro de Yaglou: Se determina el poder refrigerante del aire su-ministrando al instrumento una cantidad constante de calor y midiendo la tem-peratura de equilibrio. Con esto se puede determinar la velocidad del aire en movimiento. Se usa en velocidades de aire que se encuentran entre 0,05 y 30 ml/seg. Ventajas y desventajas: Es un instrumento seguro y práctico. Requiere calibra-ción. La lectura no es instantánea. Su mantenimiento es costoso, debido a las frecuentes roturas de los termómetros. No puede ser utilizado en atmósferas explosivas. Termoanemómetros de hilo caliente: Está constituido por una caja que recibe señales de un sensor dentro del cual se encuentran dos hilos de platino o ní-
  • 59. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 59 Ventilación quel. El sistema es alimentado por una batería eléctrica, consta de una resis-tencia la cual es expuesta a una corriente de aire, con esto se disminuye la re-sistencia que es detectada por un galvanómetro. Este instrumento se utiliza para velocidades entre 0,05 y 40 m/seg. Ventajas y desventajas: Es un aparato de uso sencillo. Es de lectura instantá-nea. Permite hacer mediciones en lugares reducidos. No debe ser utilizado en ambientes muy contaminados. Es un instrumento muy delicado. (Fig. 18) Anemómetro de termocupla: Está constituido por una caja registradora que re-cibe señales de un sensor, la transforma en unidades de velocidad. El elemen-to sensor es una termocupla cuyas soldaduras están conectadas a un circuito calefactor. (Fig. 19) Fig. 17 Responda las siguientes preguntas: Fig. 18 1. ¿Cómo se mide la humedad? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 2. Caracterice los diferentes termómetros de medición de la temperatura _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 3. ¿Cuál es la clasificación de los instrumentos de medición de la velocidad del aire? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________
  • 60. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 60 Ventilación 4. Mencione y caracterice los diferentes impulsores de agua _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 5. Mencione los tipos de muestras según el período _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Seguimos con la lectura… Equipos de captación y retención Tren de muestreo para gases, vapores y polvos Caudalímetro Impulsor Retenedor Colector Fig. 19 Cuadalímetros Son instrumentos que miden el caudal que pasa a través de los conductos.
  • 61. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 61 Ventilación Placa perforada (Fig. 21): Consta de una placa perforada que se introduce en el conducto, con lo que se produce una caída de presión después de ella. Con un manómetro medimos la diferencia de presión y calculamos el caudal. Roámetro (Fig. 22): El aire que entra por el orificio inferior (A) eleva la esfera hasta que el peso de esta equilibra el empuje del aire. Cuando se equilibra, podemos leer la medida en la escala, funcionan con corrientes continuas y uni-formes. Impulsores de aire - Circuladores Bomba a diafragma (Fig. 23): El movimiento sobre el diafragma hace que aspi-re o impele aire, dependiendo esto también de la válvula de aspiración y esca-pe, las cuales direccionan el aire. Bomba de pistón (Fig. 24): Son de construcción más complicada que la ante-rior, en los dos casos el pasaje de aire se hace en forma discontinua. Bomba Midget Impinger (Fig. 25): Es una bomba de varios cilindros, cada pis-tón tiene una válvula de admisión y cada cilindro una de escape. En ningún momento se interrumpe totalmente la aspiración como sucede en los casos anteriores. Todas estas bombas son accionadas en forma continua, ya sea en forma manual o por medio de motor. Bomba manual tipo pera de goma (Fig. 26): Funciona con un sólo movimiento de bombeo, la cantidad de aire que aspira es reducida. Tiene el inconveniente de la imprecisión. Bomba manual tipo Draguer (Fig. 27): Es más exacta que la anterior, cada pul-sación es una cantidad de aire determinada. No puede pulsarse indiscrimina-damente. Posee un contador de pulsaciones con el que podemos precisar el volumen total aspirado. Bomba manual tipo inflador (Fig. 28): Son generalmente metálicas con válvulas que permiten dar más de un impulso sin que el aire salga por el tubo de aspira-ción. Cada aspiración equivale a 100 cc de aire. Frascos de agua (Fig. 29): Es un frasco de vidrio con agua en su interior, tiene un conducto en su parte inferior y una boca de admisión en su parte superior. El volumen de agua desplazado es igual al volumen de aire que circuló. Muestreadores de polvos y humos Impactadores en húmedo (Fig. 30):
  • 62. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 62 Ventilación Fig. 21 Fig. 22 Fig. 23 Fig. 24 Fig. 25 Fig. 26 Fig. 28 Fig. 27 Fig. 29 Fig. 30
  • 63. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 63 Ventilación Se basan en el principio de la precipitación inercial combinado con un aumento de la velocidad de la corriente gaseosa. El impactador tiene una entrada tubular que termina en una punta aguzada co-locada cerca del fondo. Un tubo lateral va conectado al sistema de aspiración. El chorro que entra choca contra el fondo y esto hace lugar a una subdivisión de las burbujas. El colector es previamente cargado con líquido, que no debe disolver las partículas. La división en burbujas hace más íntima la unión entre el aire y el líquido, con lo que la eficiencia de captación aumenta. Son eficientes para captación de partículas entre 450 μn y 1 μ. Conímetro (Fig. 31): Introducido en 1916 por Kotza fue muy usado hasta que técnicamente fue superado. Consiste en un pistón operado a resorte, y una placa de vidrio para impactar las muestras particuladas. Al deprimir el pistón y accionar el gatillo el aire se proyectaba con fuerza hacia la placa produciendo la impresión. El recuento se efectuaba con un microscopio que estaba adosado al instrumen-to. Filtros Son muy utilizados para la recolección de muestras. La separación de las partí-culas se produce por alguno de los siguientes mecanismos. Tamizado: El filtro es un medio lleno de agujeros que dejan pasar solo partícu-las más pequeñas que esos agujeros. Impacto: El aire sufre rápidos cambios de dirección, las partículas por efecto inercial se proyectan hacia la estructura del filtro siendo retenida por este. Difusión: Utiliza el movimiento Browniano de las partículas muy pequeñas para retenerlas. Los filtros húmedos recogen partículas por adhesión entre estas y el líquido que impregna el filtro. Los filtros pueden ser de los siguientes materiales: Filtros de fibra celulósica (celulosa): El tamaño de poros es variable. Deben ser acondicionados antes y después del muestreo para controlar su humedad. La resistencia al aire es grande. Retienen partículas cuyo diámetro oscila entre 1 y 2 μn. Filtros de fibra de vidrio: Son eficientes para captación de partículas tan peque-ñas como 0,05 μn. No son afectados por el calor, retienen poca humedad, son quebradizos. Filtros porosos rígidos: Cerámicos, vidrio fritado, etc. No son útiles para partícu-las menores de 1 μn.
  • 64. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 64 Ventilación Filtros membrana: (PVC, resinas epoxi) Retienen partículas menores que su tamaño de peso debido a un efecto electrostático. Filtros granulares: Son sustancias cristalinas que se colocan formando un lecho filtrante. Recogida la muestra, se disuelven en agua y las partículas suspendi-das se cuentan. Han caído en desuso. Precipitador electrostático (Fig. 32 y 33): Remueven las partículas de una co-rriente gaseosa impartiéndoles cargas eléctricas y luego haciéndoles adherirse a una superficie colectora con carga contraria. No sirven para gases, líquidos o sólidos que se evaporan a la temperatura de operación. Tienen muy alta eficiencia para partículas muy pequeñas. No deben usarse en atmósferas explosivas. Eficiencia de recolección 100 % para las partículas de 0,1 a 10 μn. Precipitador térmico (Fig. 34 y 35): Opera basado en el principio de termofore-sis, o sea el movimiento de partículas bajo la influencia de una gradiente de temperatura hacia una región más fría (repulsión térmica). Eficiencia de reco-lección 100 % para partículas de 0,01 a 10 μn. Equipos para discriminación selectiva de partículas por su tamaño (equipos de muestreo de dos o más etapas): Existen equipos de dos o más etapas que permiten separar las partículas en fracciones de distinto diámetro. Generalmente la segunda etapa permite recoger la fracción de interés sanitario. La primera etapa es una especie de trampa para eliminar partículas ubicadas por encima del intervalo de interés higiénico. Existen varios equipos para efec-tuar la discriminación de éste tipo, algunos de ellos son: Ciclón + Filtro (2º etapa) Elutriador vertical + Filtro (2º etapa) Elutriador horizontal + Filtro (2º etapa) Pre-impactador + Impactador (2º etapa) Impactador en cascada Impactador en serie de placas
  • 65. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 65 Ventilación Fig. 31 Fig. 32 Fig. 34
  • 66. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO Fig. 35 66 Ventilación Ciclón (Fig. 36): Es una estructura sin partes móviles en la cual la velocidad de una corriente de aire se transforma en un vortex (flujo en espiral de un fluido) encerrado, el cual por fuerza centrífuga dirige las partículas hacia las paredes del ciclón. Las partículas de mayor tamaño (diámetro) chocan contra la pared y caen hacia un colector, las más pequeñas continúan con la corriente de aire y salen por la parte superior. La eficiencia de retención de un ciclón es muy baja para partículas inferiores a 5 μn. Fig. 36
  • 67. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 67 Ventilación Elutriador vertical (Fig. 37): En base a este equipo se estableció el límite de polvo de algodón libre de fibra. Es un tubo vertical terminado en cono truncado. El aire son partículas entre por la parte inferior y atraviesa el tubo lográndose un flujo laminar cerca del extre-mo superior, donde se coloca la 2º etapa (filtro). El largo del tubo debe ser el suficiente como para que el aire alcance un flujo laminar en la zona del equipo en que se produce la separación (largo aproxi-mado 600mm). Fig. 37 Eutriador horizontal (Fig. 38 y 39): Consiste en una serie de placas rectangula-res paralelas separadas formando canales o cámaras por donde circula el aire y las partículas caen por gravedad. Pre-impactador (Fig. 40): Es un equipo de muestreo desarrollado para retener microorganismos, para lo cual se requiere que ambas etapas sean húmedas para evitar la muerte de las bacterias por deshidratación. Impactador en cascada (Fig. 41): Permite dividir el polvo en varias fracciones, de acuerdo a su diámetro y posterior cuantificación. Consiste en cuatro hendiduras de impactación, de ancho decreciente montadas en serie, seguidas de un filtro especial de alta eficiencia. Requiere un recuento con microscopio. Sólo se puede usar mientras la cantidad recogida sea peque-ña.
  • 68. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 68 Ventilación Impactador en serie de placas (Fig. 42): Es una serie de placas transversales al flujo de aire. Al pasar por ellas el aire aumenta de velocidad y las partículas chocan con una placa. Se desarrolló para la separación de microorganismos. Avancemos un poco más… Muestreo de gases Ampollas (Fig. 43): Son recipientes de vidrio de una capacidad conocida en cuyo interior existe vacío. Al romper el extremo (por la marca) se produce la aspiración del aire o muestrear, procediendo a sellar la entrada de aire y lle-vando la ampolla a un laboratorio para su posterior análisis. Botellas de vacío (Fig. 44): Son botellas de vidrio grueso. El agujero superior se cierra con un tapón especial el cual cuenta con una abertura para la inserción de una T de vidrio con 2 robinetes. Se conecta la botella a una bomba de vacío, se abre A y cierra B, esto produce vacío en el interior de la botella, el cal es medido con un manómetro. Luego se cierra A y queda en el frasco producido el vacío. Al abrir B se produce la suc-ción del aire a muestrear. Tubos detectores (Fig. 45): Son específicos para cada contaminante en particu-lar, retienen y analizan. Son tubos de vidrio rellenos con material adsorbente impregnados en reactivos que producen cambio de coloración cuando reaccio-nan con el contaminante que pasa a través de ellos. Requieren una bomba pa-ra efectuar el movimiento de la masa gaseosa. Hay de dos tipos según la forma de apreciar la concentración: — Por gradiente de color. — Por longitud de zona coloreada. Debe tenerse en cuenta lo establecido por el fabricante en cuanto a temperatu-ra, velocidad de pasaje de aire, fecha de vencimiento. Tubos de carbón activado (Fig. 46): Se basan en la capacidad de adsorción del carbón vegetal. La duración de los tubos cerrados es indefinida. La parte crítica es la desorción. Dosímetros pasivos: Se basan en la difusión molecular de los gases y su ad-sorción posterior por carbón. No tienen partes móviles ni fuentes de energía, tampoco requieren calibración previa. Detectores con cinta: Son cintas celulósicas impregnadas con reactivos. La cinta pasa por una ventana donde reciben una corriente de aire a muestrear (son llamadas tipo cassette).
  • 69. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 69 Ventilación Medidor de gases combustibles (Fig. 47): Se basa en provocar la combustión del combustible existente en el ambiente, poniéndolo en contacto con un fila-mento de platino calentado a una baja temperatura. Consta de dos filamentos calentados por una corriente eléctrica, la muestra de gas entra en contacto con uno de los dos alambres y produce un aumento de temperatura que determina un aumento de resistencia, lo cual desequilibra el puente y provoca la desviación de la aguja del instrumento. La desviación está relacionada con la concentración del combustible. La escala se expresa en porcentaje de mezcla explosiva y también en porcentaje de gas combustible. Ejemplifique con dos situaciones en que se utilicen los siguientes ins-trumentos: Bomba de pistón:________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Bomba de tipo Draguer:____________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Conímetro:______________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Filtros de fibra de vidrio:____________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Filtros granulares:_________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Precipitador térmico:_______________________________________________ _______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Elutriador vertical:________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________
  • 70. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 70 Ventilación Fig. 39
  • 71. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 71 Ventilación Fig. 40 Fig. 41 Fig. 42
  • 72. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 72 Ventilación Fig. 43
  • 73. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 73 Ventilación Fig. 44
  • 74. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 74 Ventilación Fig. 45 Fig. 46 Sistema de Puente de Weston Fig. 47
  • 75. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 75 Ventilación TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 Realice un mapa sinóptico de la presente unidad Si usted estudió podrá responder las siguientes preguntas: ¾ ¿Qué determina la evaluación en riesgo? ¾ ¿Qué son los caudalímetros? ¾ Mencione los mecanismos por los que se produce la separación de las partículas ¾ Diferencie el impactador en cascada y el impactador en serie de placas ¾ ¿Para qué se utilizan los detectores con cintas?
  • 76. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 76 Ventilación UNIDAD 5 CONTROL DE LOS AGRESORES
  • 77. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO Equipos 77 Ventilación UNIDAD 5: CONTROL DE LOS AGRESORES OBJETIVOS: Al finalizar el estudio de esta unidad el alumno será capaz de: • Interpretar las diferentes situaciones laborales en que debe aplicar los ins-trumentos y métodos para el control de los agresores • Valorar la importancia de controlar la contaminación del aire • Conozca los métodos de control de agresores Cuadro conceptual de la unidad Métodos Diseño de controles Cámara de sedimentación Campanas Ciclones Separadores de polvos inerciales Filtros Precipitadores electroestáticos Sistemas de ventilación Aislamiento Sustitución Ventilación Húmedos Modificación de procesos Limpieza Diseño de ventiladores y conductos Control de agresores en el am-biente de trabajo
  • 78. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 78 Ventilación Control de los agresores La prevención de los riesgos ocupacionales comporta procedimientos de inge-niería y de medicina. Mientras la ingeniería es responsable del logro de ade-cuadas condiciones ambientales, la actividad médica controla las condiciones de salud de los operarios. La ventilación es el procedimiento más aceptado y difundido para la corrección de las condiciones del medio ambiente de trabajo. Sin embargo, previo al esta-blecimiento de un sistema de ventilación deben ser consideradas las posibili-dades de aplicación de otros métodos. Mediante este criterio pueden obtenerse algunas de las siguientes ventajas: • Ciertos métodos de corrección pueden entrar en operación en menos tiem-po que el requerido para proyectar e instalar un sistema de ventilación. • En algunos casos pueden combinarse con la ventilación dando un mejor resultado o bien pueden reducir la magnitud de la ventilación necesaria. • A veces puede lograrse la protección a menor costo. • La ventilación sola puede no ser suficiente o adecuada para lograr una pro-tección eficaz. En lo que sigue se enumeran diversos métodos de control: Sustitución La sustitución de sustancias tóxicas por otras de menor toxicidad reduce el riesgo de la exposición. El ejemplo más notable es el uso de ruedas abrasivas artificiales de carburo de silicio o de óxido de aluminio en lugar de areniscas naturales, lo que ha permi-tido reducir el riesgo de silicosis. Históricamente el pulido o esmerilado de me-tales ha sido considerado desde tiempo atrás operación riesgosa. Paradójica-mente la fabricación de abrasivos de óxido de aluminio a partir de la bauxita introduce la enfermedad de Shaver, que es una fibrosis pulmonar difusa aso-ciada con enfisema y originada por la inhalación de humos provenientes de la fusión de la bauxita. En forma similar la arena ha sido reemplazada por el acero, el óxido de alumi-nio en la abrasión por proyección neumática. El tetracloruro de carbono, solvente tóxico usado en la limpieza a seco, ha sido reemplazado por el percloroetileno (tetracloroetileno) o por naftas o solventes de Stoddard. Los respectivos riesgos de vapor (relación entre la concentración de vapor en el ambiente que está en equilibrio con su fase líquida a 25 °C y la concentración permisible) son: