SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 109
Codex Alimentarius
Alimento - Se entiende por alimento toda sustancia, elaborada,
semielaborada o bruta, que se destina al consumo humano,
incluidas las bebidas, el chicle y cualesquiera otras sustancias
que se utilicen en la fabricación, preparación o tratamiento de
los alimentos, pero no incluye los cosméticos ni el tabaco ni las
sustancias utilizadas solamente como medicamentos.
Higiene de los alimentos - La higiene de los alimentos
comprende las condiciones y medidas necesarias para la
producción, elaboración, almacenamiento y distribución de los
alimentos destinadas a garantizar un producto inocuo, en buen
estado y comestible, apto para el consumo humano.
Aditivo alimentario
Cualquier sustancia que como tal no se consume
normalmente como alimento, no se usa como
ingrediente básico, tenga o no valor nutritivo, y cuya
adición es con fines tecnológicos y/organolépticos, en
la producción, elaboración, preparación, tratamiento,
envasado, empaquetado, transporte o
almacenamiento, resulte o pueda considerarse un
componente del alimento o un elemento que afecte a
sus características. No incluye "contaminantes" o
sustancias añadidas al alimento para mantener o
mejorar las cualidades nutricionales.
Buenas prácticas de fabricación - (BPF) en el uso de aditivos
alimentarios se entiende que:
• la cantidad de aditivo añadida al alimento no excede de la
cantidad razonablemente necesaria para obtener el efecto
físico, nutricional o técnico que se trata de obtener en el
alimento;
• la cantidad de aditivo que pasa a formar parte del alimento
como consecuencia de su uso en la fabricación, elaboración o
envasado de un alimento y que no tiene por objeto obtener
ningún efecto físico o tecnológico en el mismo alimento, se
reduce al máximo razonablemente posible
• el aditivo es de calidad alimentaria apropiada y está
preparado y manipulado de la misma forma que un
ingrediente alimentario.
La calidad alimentaria se consigue ajustándose a las
especificaciones en su conjunto y no simplemente a criterios
individuales respecto de la inocuidad.
Alimento genuino o normal:
• Se entiende el que, respondiendo a las especificaciones
reglamentarias, no contenga sustancias no autorizadas ni
agregados que configuren una adulteración y se expenda
bajo la denominación y rotulados legales, sin
indicaciones, signos o dibujos que puedan engañar
respecto a su origen, naturaleza y calidad
Alimento contaminado es el que contenga:
• Agentes vivos (virus, MOs o parásitos riesgo a la salud),
sustancias químicas, minerales u orgánicas extrañas a su
composición normal sean o no repulsivas o tóxicas.
• Componentes naturales tóxicos en concentración mayor
a las permitidas por exigencias reglamentarias.
• Moho: hongo multicelular filamentoso de
aspecto aterciopelado o algodonoso. Los
filamentos ramifican > hifas > micelio
*18 géneros distintos en alimentos.
• Bacteria: unicelular procariótico, heterótrofo,
aerobio o anaeróbio.
• Levadura: hongo unicelular de formas
ovaladas, reproducen por gemación
* 12 géneros en alimentos
• MICROORGANISMOS PSICROTRÓFICOS
• crecen y enturbian a Temp. de refrigeración
• exigen o toleran T. entre 4 y 20°C.
• Se multiplican a T. propias de refrigeración (0 a 6°C)
• Su T. óptima crecimiento entre 10°C a 20°C
• Pseudomonas ( pescados, mariscos, carnes) malos olores y sabores por
producción de:
– metil mercaptanos, dimetil disulfuros, dimetil trisulfuros, 3- metil-1-
butanal, trimetilamina, y etil ésteres de acetato, butirato y hexanoato.
• en productos tropicales y subtropicales
MICROORGANISMOS MESOFÍLICOS
• Bacillus y Sporolactobacillus
• factores líticos bacteriocinas y
antibióticos
• almidones, frutas secas, verduras,
granos, cereal, leche en polvo y especias.
• baja acidez (pH>4,6) es óptima
• “acidez plana”,pan hilante
• centros donde la aw es de 0.95
• Clostridium, C. sporogenes, C. botulinum, C. perfringens
alteración alimentos de baja acidez sellados herméticamente
• Bacillus stearothermophilus actúa sobre ác. grasos cortos,
“agrian” el producto sin gas suficiente para modificar envase
• Clostridium thermosaccharolyticum fuertemente sacarolítico,
productor de ácido y abundante gas a partir de
• glucosa, lactosa, sacarosa, salicina y almidón.
• Desulfotomaculum nigrificans olor a ácido sulfhídrico y un
ennegrecimiento debido a la reacción entre el ácido y el
• fierro del envase.
LAS BACTERIAS TERMODÚRICAS
• Sobreviven a T. Más altas que la de máximo crecimiento.
• Sobreviven calentamientos de 60°C a 80°C.
• En industria láctea, éstos son capaces de sobrevivir procesos
de pasteurización pero no crecen a temperaturas de
pasteurización.
• La fuente primaria de
• contaminación: MPM y Sanitización.
• Bacillus productos lácteos
• se mantienen a T. altas
• durante períodos largos.
• LOS MICROORGANISMOS LIPOLÍTICOS
• productores de lipasas
• alteraciones en el sabor y el olor rancio aun en
concentraciones bajas.
• ácidos grasos libres, liberados por la acción de
enzimas
• ácidos grasos menos volátiles susceptibles a
oxidación sabor metálico
• bacterias psicrotróficas, hongos y levaduras
• queso y mantequilla.
MICROORGANISMOS AMILOLÍTICOS.
• hidrolizan el almidón
MICROORGANISMOS HALOFÍLICOS
• Crece concentraciones de solutos, sal y azúcares
• Presiones osmóticas altas, jarabes o salmueras,
Reducida actividad acuosa
• Término osmo- y xerotolerante
• ligeramente halófilos - 0,5% a 3% de sal;
• moderadamente halófilos 3% al 15% de sal
• extremadamente halófilos 15% al 30% de sal.
• Staphylococcus, levaduras
MICROORGANISMO PECTINOLÍTICOS (pectina) Y
PECTOLÍTICOS (ácido péctico o pectatos)
• Actúan sobre Sust. pécticas de pared celular de plantas
• Son polímeros del ácido D-galacturónico alfa-1,4.
• Puede contener Rhamnosa (gal-ara) y ácido galacturónico
• Degrada produciendo defecto en la Gelación .
• Asociados con prod. Del campo y con el suelo (10%)
– Achromobacter, Aeromonas, Arthrobacter, Agrobacterium,
Enterobacter, Bacillus,
– Clostridium, Erwinia, Flavobacterium, Pseudomonas,
Xanthomonas y diversas levaduras,
– hongos, protozoarios y nemátodos Fitopatógenos Leuconostoc
mesenteroides actividad ácido láctica y pectolítica
• zona clara rodeadas de gel opaco
BACTERIAS PROTEOLÍTICAS
Forman proteinasas extracelulares
pueden ser:
–PROTEOLÍTICAS AEROBIAS O FACULTATIVAS -ESPORÓGENAS
–NO ESPORÓEGENAS - ANAEROBIAS PRODUCTORAS DE
ESPORAS
Bacillus cereus aerobio esporulado
Pseudomonas fluorecens aerobio o facultativo no
esporulado
Clostridium sporogenes anaerobio y esporulado
Proteus aerobio facultativo no esporulado
Fermentación ácida y una proteólisis
Streptococcus faecalis var. Liquefaciens y Micrococcus
caseolyticus.
Putrefactivas: descomponen las proteínas anaeróbicamente
, produciendo compuestos malolientes como ácido sulfúrico,
mercaptanos, aminas, indol, y ácidos grasos. Clostridium,
Proteus
Otros: Aspergillus, Penicillium y Mucor , bacterias
psicrotróficas de la leche,
BACTERIAS SACAROLÍTICAS
• hidrolizan los disacáridos o polisacáridos a
carbohidratos más sencillos
• bacterias amilolíticas tienen amilasa
• Bacillus subtilis y Clostridium butyricum
• Hidrolizan celulosa
• Clostridium lentoputrescens es proteolítico y no
ataca carbohidratos, en cambio Clostridium
butyricum fermenta los azúcares y no es
proteolítico.
BACTERIAS ACIDÓFILAS
• bacterias ácido lácticas.
• C o B GP, no esporulados, inmóviles, fermentadores
• liberan ácido láctico y ác. volátiles y CO2.
• Streptococcus (Lactococcus), Leuconostoc,
Pediococcus, Lactobacillus, Propionibacterium y
Acetobacter
– Homofermentativas: ác. láctico
– heterofermentativas: ác. láctico, ác. acético, etanol, CO2
• Calidad de leche, quesos madurados, productos
lácteos fermentados, vinagre.
• Fermentos
trans-forma los azúcares en alcoholes.
• Tienen su utilidad para vinos, cerveza y chucrut
• Bacterias
El peor enemigo de los alimen-tos los tornan incomestibles y pueden
causar la muerte.
• Las bacterias perecen a distintas temperaturas.
• los estafilococos y Clostridium botulinum— necesitan estar sometidas a
una temperatura de 115 °C antes de morir ellas, sus esporas y los venenos
que segregan.
• Esa temperatura de ebullición se pro-duce a los 100 °C, por lo que la
cocción —a menos que sea durante un período prolongado o en una olla a
presión— no es suficiente para eliminar esas bacterias.
• Las bacterias no actúan en medios ácidos. Todos los alimentos que
tiendan a la acidez —pH inferior a 4.5— pueden envasarse sin peligro ni
necesidad de cocerlos en una olla a presión.
• Se encuentran todos los frutos, los tomates, melocotones.
• Las demás hortalizas se deben cocer a presión para mayor segu-ridad.
Rancidez
• Mecanismos de alteración de los lípidos que generan
compuestos volátiles que producen olores y sabores
característicos desagradables, reducen el valor nutritivo de
esos alimentos.
• los triacilgliceroles puede sufrir hidrólisis química o enzimática
y los ácidos grasos insaturados pueden sufrir procesos
oxidativos.
HIDRÓLISIS(ENRANCIAMIENTO HIDROLÍTICO)
De los ácidos grasos de los triacilgliceroles se debe a la acción de
lipasa, repercute en las propiedades organolépticas del aceite o
grasa pero nutricionalmente no tiene importancia
OXIDACIÓN(ENRANCIAMIENTO OXIDATIVO)
• Se debe al oxígeno y a la acción de lipoxigenasas sobre dobles enlaces de
ácidos grasos, formando hidroperóxidos, aldehídos y ácidos carboxílicos
de cadenas corta más volátiles, con olores y sabores desagradables, con
menor valor nutricional y una relativa toxicidad.
• El grado de deterioro por Enranciamiento dependerá:
– Tipo de grasa o aceite
– Mayor contenido en insaturaciones
– aceites marinos > vegetales > las grasas animales
• Industrialmente, para aumentar la vida media de los aceites ricos en
ácidos grasos poliinsaturados y su estabilidad al emplearlos en frituras,
muchos aceites comerciales se someten a Hidrogenación parcial, lo que
hace aumentar la temperatura de fusión de los aceites pasan a ser casi
sólidos a temperatura ambiente (Margarina).
LA PUTREFACCIÓN
Las principales causas den de los alimentos son cuatro:
• Enzimas: en las plantas actúan al tiempo
No actúan sobre las materias congeladas y quedan destrui-das
por las temperaturas superiores a 60 °C.
• Mohos:
Son ese vello blanco que se forma sobre las jaleas o mermeladas,
o el polvo grisáceo que aparece en la corteza del tocino. Algunas
no son nocivas, pero muchas sí, debilitan la resistencia de los
alimentos ante otros MOs más dañinos como las bacterias.
Los mohos no se propagan por debajo del punto de congelación,
o por encima de 50 °C.
Empiezan a morir por arriba de 60 °C.
Por seguridad y eliminarlos, calentar alimentos hasta 85 °C.
PRESENCIA DE PIGMENTOS
• Los producen como defensa ante las
radiaciones solares
• Son carotenos desde tono amarillo al rojo:
• Micrococcus, Corynebacterium,
Mycobacterium y Nocardia , levaduras
Rhodotorula, Sporobolomyces.
• eliminar bacterias patógenas utilizando
colorantes vitales como azul de metileno
• Lectura …..
• Pulquerrimina: pigmento rojo que contiene hierro por Cándida
pulcherrima, en zumos de frutas, flores con néctar y el tracto
gastrointestinal de las abejas.
• Prodigiosina: en hidratos de carbono
Antes Bacterium prodigiosus o Micrococcus prodigiosus
conocida también como " hongo de las hostias“
• Serratia marcescens. pirrólico es de color rojo oscuro, muy parecido al
de la sangre.
mito de profanación de la hostia ( Micrococcus prodigiosus.)
• Indigoina: pigmento azul derivado de las azaquinonas, excretado por
Pseudomonas indigofera
fenacínicos el mas conocido es la piocianina
producido por Pseudomonas aeruginosa
Los cultivos muestran fluorescencia amarillo verdosa
es pioverdina: un cromopéptido, aparece cuando hay limitación de
hierro, actúan como sideroforos que sirven para captar y transportar
hierro al interior de la célula.
• Bacterias formadoras de viscosidad o mucílago
• Alcaligenes viscolatis (viscosus) y Enterobacter
aerogenes viscosidad en la leche
• Leuconostoc, mucosidad las soluciones de
sacarosa y crecimiento viscoso superficial en
alimentos.
• Streptococcus y Lactobacillus viscosidad o
mucosidad de la leche
• Micrococcus viscosidad en carnes curadas
• Lactobacillus plantarum viscosidad frutas,
hortalizas y cereale (sidra y cerveza)
• BACTERIAS COLIFORMES
• Son bacilos aeróbicos o anaeróbicos facultativos, Gram negativos y no
esporulados, que fermentan la lactosa con formación de gas.
Escherichia coli y Enterobacter aerogenes.
• E. aerogenes
• produce menor cantidad de ácido, forma acetoína pero no indol, da lugar a dióxido
de carbono e hidrógeno en la proporción 2:1 y utiliza el citrato como única fuente
de carbono, produce más gas que E. coli , es más peligroso origina gas en quesos,
leche y otros alimentos. Ambas especies fermentan los azúcares con formación de
ácido láctico, etanol, ácidos acético y succínico, dióxido de carbono e hidrógeno.
Los recuentos de Coliformes, Coliformes fecales y de E. coli se emplean en los
alimentos con carácter indicador.
• En general, no se admite la presencia de bacterias coliformes en los alimentos y en
algunos casos, como el agua o las ostras, es índice de contaminación con
materiales cloacales y, por lo tanto, con posibles patógenos entéricos .
• Además pueden dar lugar a la alteración de los alimentos por multiplicación en los
mismos
ALGUNAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS
Contaminación Directa Contaminación Indirecta
Alimentos procedentes de animales
enfermos o portadores sanos. (Carnes,
lácteos, huevos, etc.)
Excretas, residuos, roedores, insectos,
animales domésticos.
Ingreso de m.o. de MAs enfermos
o portadores sanos.
Utensilios y/o equipos sucios y/o
contaminados en in-dustrias,
comercios o expendios de comidas.
Ingreso de micro gotas respiratorias de los
manipuladores.
Agua corriente de elaboración no
potable, aguas de riego contamina-das,
hielo de agua no potable
Ingreso de microorganismos del tracto
digestivo de animales sacrificados, o de
tierras de cultivo
Contacto con alimentos
contaminados. Malas condiciones de
transporte, almacenaje y/o malas
prácticas de manipula-ción.
Aportes de una o varias de las fuentes citadas pueden dar lugar a
Alimentos Contaminados
Los que, si son cocinados, almacenados o conservados de modo inadecuado pueden
provocar a los consumidores
Infecciones o Intoxicaciones alimentarias
Plantas:
Flora microbiana típica: Pseudomonas, Alcalígenes y
Flavobacterium. unos pocos cientos hasta millones
– tomate lavado hay 400−700 org/cm2
– sin lavar hay varios millones org/cm2
– col sin lavar hay 1−2 millones org/cm2
– lavada tiene 200.000−500.000 org/cm2
Flora procedente de la contaminación por agua, suelo, material
cloacal,aire y animales
Animales: su superficie, gastro intestinal, aparato respiratorio y
parásitos exo y endógenos.
Materia cloacal: desagües
Fertilizantes
Suelo
Aire: esporas, bacterias y levaduras
• 6
DETERIORO DE VEGETALES.
• Composición de los vegetales.
• contenido medio de agua es el 88%, y de nutrientes: 8,6% de
carbohidratos, 1,9% proteínas y 0,3% de grasa.
• Desde el punto de vista nutritivo, pueden permitir crecimiento de
levaduras, hongos y bacterias
• alto contenido en agua y un bajo contenido en carbohidratos,
• la mayoría del agua está en forma libre, crecimiento de bacterias
está muy favorecido.
• El pH casi neutro es compatible con el de muchas bacterias
• Sus valores de oxidación/reducción altos favorece MOs aerobios
• Bacterias: Erwinia y algunas Pseudomonas -
– pectinasas rompen la capa exterior de los vegetales
• Bacterias y hongos: inicia incluso antes de la recolección
• se favorece por alteración de integridad física del vegetal
DETERIORO DE FRUTAS.
• 85% de agua y en torno a un 13% de hidratos de carbono,
cantidad de agua disponible es inferior a la de los vegetales,
proteínas y grasas son 0,9 y 0,5% respectivamente.
• El contenido en otros nutrientes como vitaminas y
coenzimas es similar al de los vegetales
• sobre las frutas también pueden crecer mohos, levaduras y
bacterias.
• Sin embargo el pH de frutas es demasiado bajo para que
pueda haber crecimiento bacteriano y elimina estos
microorganismos del deterioro incipiente de frutas
• El máximo deterioro es por hongos y levaduras.
Deterioro de carnes de vaca, cerdo y similares.
• Al sacrificarse se producen una serie de cambios fisiológicos que dan inicio a la
producción de la carne comestible:
– parada circulatoria, fin del reciclaje muscular del ATP , inicio de la glicolisis y bajada del pH,
descontrol del crecimiento de microorganismos e inicio de la desnaturalización de proteínas.
Este proceso tarda entre 24 h y 36 h. a la temperatura habitual de almacenamiento (2-5º C)
• Durante el descenso de temperatura se inicia el deterioro interno debido, sobre
todo a C. perfringens y enterobacterias.
• Cuando la temperatura es baja el deterioro es por la flora superficial.
• En canales también hay deterioro superficial por hongos y a levaduras
• En carnes procesadas, picadas, el deterioro es solo a bacterias Pseudomonas,
Acinetobacter, Moraxella.
• En filetes o piezas cortadas conservadas a baja temperatura, el deterioro es
bacterias u hongos dependiendo de la humedad ambiental (bacterias a alta
humedad).
• El crecimiento de bacterias (Pseudonomas) se detecta por aparición de colonias
discretas verdeazuladas , luego mal olor y luego un capa de limo que cubre la pieza
por coalescencia de las colonias.
• Cuando hay un crecimiento abundante de bacterias no se produce crecimiento de
los mohos porque aquéllas consumen el oxígeno necesario para que crezcan estos.
DETERIORO DE CARNES Y PESCADOS FRESCOS Y PROCESADOS.
• Alto contenido en proteínas y grasas y en cofactores
que favorecen el crecimiento bacteriano.
• Todas las bacterias son capaces de crecer y deteriorar
productos cárnicos (flora inicial)
• En cuanto al pH, es compatible con la mayoría de los
Mos
• Potencial de O/R permite el crecimiento tanto de
anaerobios, en profundidad, como de aerobios, en la
superficie, del alimento.
• El principal efecto selectivo es el debido al
almacenamiento a bajas temperaturas en cámaras
frigoríficas que selecciona Psicrotrofos.
OTROS PRODUCTOS.
• Huevos. Su interior es estéril y están bien protegidos: cáscara,
membranas interna y substancias antimicrobianas de la clara.
• En condiciones normales las bacterias no entran
• largo tiempo de almacenamiento y las condiciones de humedad
permitan un desplazamiento de bacterias entéricas y Pseudomonas
• Cereales. bajo contenido en agua solo Bacillus y hongos sean
capaces de producir deterioro.
• Lácteos. no pasteurizada alto deterioro por carga microbiana de
origen
• En la pasteurizada estreptococo termorresistentes.
• En mantequilla putrefacción debido a Pseudomonas putrefaciens
– enranciamiento por actividades lipolíticas
– el deterioro más frecuente es el producido por hongos.
Deterioro de carnes envasadas y otros productos.
• Causado por bacterias lácticas o por algún tipo especial de
bacilo (Bacillus thermosphacta) en la mayoría de los casos.
• La presencia exclusiva de bacterias lácticas o de
enterobacterias depende del pH del producto (bajos pH
bacterias lácticas) y de la eficiencia de la barrera al oxigeno
del envase.
• La presencia de nitritos también dirige el tipo de bacteria
alterante porque inhibe más los bacilos que las bacterias
Gran-Negativas.
• En el caso de embutidos, los componentes puede
proporcionar microorganismos alterantes.
– En general estos productos se deterioran más por
bacterias y levaduras que por hongos.
• Continúa…
• El deterioro es por tres formas distintas: Producción de Limo,
Agriado y Cambio de Color.
– La formación de bacterias lácticas
– el agriado ocurre bajo la por actividad de las bacterias lácticas
– La formación de color verde se debe a la producción de peróxidos o de
H2S por algunas bacterias y tiene lugar en el interior de las piezas.
• El enverdecimiento producido por peróxido es debido a bacterias
lácticas,
• El producto verde no es peligrosos desde el punto de vista
toxicológico.
• El enverdecimiento debido a H2S que reacciona con la
hemoglobina causada por Pseudomonas o algunas bacterias
lácticas.
• En el caso de Tocino y productos curados, el tratamiento lo hace
bastante insensibles a las bacterias y el principal proceso de
desarrollo es debido a hongos.
FACTORES QUE AFECTAN A LA SUPERVIVENCIA
DE LOS MOs EN LOS ALIMENTOS
• Temperatura: Refrigeración, Congelación,
Altas temperaturas.
• Radiación ultravioleta. Radiación ionizante.
• Actividad de agua reducida.
• El pH y la acidez.
• Potencial redox: ácidos orgánicos, Sales de
curado y substancias análogas.
• Los gases como conservantes.
TEMPERATURA…
Los organismos pueden ser térmofilos, mesófilos y psicrótrofos.
• Refrigeración.
• A temperaturas inferiores a la óptima, la velocidad de crecimiento de los Mos
disminuye y los periodos de latencia se alargan
• A una temperatura de refrigeración (0 - 5º C) los psicrófilos crecen más
rápidamente que los mesófilos, factor de selección de la flora del alimento de gran
importancia.
• Con enfriamiento rápido o brusco las bacterias mesófilas (resistentes a temp.
Refrigeración), mueren por “choque de frío”, más frecuente en Gram-negativas
que en Gram-positivas.
• A baja temperatura las rutas metabólicas de los microorganismos se ven alteradas,
como consecuencia de su adaptación y dan lugar a deterioros diferentes,
causados por los mismos microorganismos a diferentes temperaturas.
• El deterioro de alimentos refrigerados se produce por MOs psicrofilos porque,
aunque sus velocidades de crecimiento son lentas, los periodos de
almacenamiento son muy prolongados.
• Los microorganismos patógenos son, en su mayoría, mesófilos y no muestran
crecimiento apreciable, ni formación de toxinas, a temperaturas de refrigeración
correctas.
• Si la temperatura no es controlada rigurosamente puede producirse un desarrollo
muy peligroso rápidamente.
• Congelación.
• La congelación detiene el crecimiento de todos los MOs.
• Los superiores (hongos, levaduras, helmintos) son más sensibles que las
bacterias y mueren.
• A temperaturas más bajas (-30º C) la supervivencia de las bacterias es
mayor que en temperaturas de congelación más altas (-2 a -10º C), sin
embargo estas temperaturas también deterioran el alimento más que las
más bajas.
• La congelación puede producir lesiones subletales en los MOs
contaminantes de un alimento.
• Durante la congelación la carga microbiana continua disminuyendo. Sin
embargo, las actividades enzimáticas de las bacterias pueden continuar
dando lugar a más deterioro.
• Tras la congelación los MOs supervivientes pueden desarrollarse en un
ambiente en el que la rotura de la integridad estructural del alimento
como consecuencia de la congelación puede producir un ambiente
favorable para el deterioro microbiano.
Altas temperaturas.
• Las temperaturas superiores a las de crecimiento óptimo producen
la muerte del MOs o le producen lesiones subletales.
• Las células lesionadas pueden permanecer viables; pero son
incapaces de multiplicarse hasta que la lesión haya sido reparada.
• Está perfectamente establecido que la cinética de termodestrucción
bacteriana es logarítmica.
• Se pueden determinar para cada microorganismo y alimento los
valores de termodestrucción.
– se ve afectada por factores intrínsecos (diferencia de resistencia entre
esporas y células vegetativas)
– factores ambientales que influyen el crecimiento de los
microorganismos (edad, temperatura, medio de cultivo)
– factores ambientales que actúan durante el tratamiento térmico (pH,
aw tipo de alimento, sales, etc.).
RADIACION ULTRAVIOLETA.
• produce una disminución exponencial en el número de células vegetativas o de
esporas vivas con el tiempo de irradiación.
• diferentes cepas de una misma especie pueden tener una resistencia distinta
• El mayor valor del tratamiento con radiaciones U.V. se encuentra en el
– saneamiento del aire
– esterilizar superficies de alimentos
– equipo de los manipuladores de alimentos.
RADIACION IONIZANTE.
• - La radiación ionizante es altamente letal, puede ajustarse dosis para producir
efectos pasteurizantes o esterilizantes y su poder de penetración es uniforme.
• Es letal por destrucción de moléculas vitales, sin producción de calor, los alimentos
se conservan frescos. La mayoría de los daños son a nivel ADN.
• La sensibilidad a la radiación de los microorganismos difiere según las especies e
incluso según las cepas
– Las bacterias Gram-negativas son más sensibles a la irradiación que las Gram-
positivas y las esporas aún más resistentes.
– En general, la resistencia a la radiación de los hongos es del mismo orden que la de
las formas vegetativas bacterianas.
– Los virus son aún más resistente que las bacterias a la radiación.
ACTIVIDAD DE AGUA REDUCIDA.
• Los microorganismos requieren la presencia de agua, en una forma disponibles, para que
puedan crecer y llevar a cabo sus funciones metabólicas.
• La forma de medir la disponibilidad de agua es la actividad de agua (aw).
• Ésta puede reducirse aumentando la concentración de solutos en la fase acuosa de los
alimentos mediante la extracción del agua o mediante la adición de solutos.
• La deshidratación :
– curado y salazón
– Almibarado
• -Un pequeño descenso de la aw es, a menudo, suficiente para evitar la alteración del
alimento,
• La mayoría de las bacterias y hongos crece bien a aw entre 0,98 y 0,995;
• a valores aw más bajos, la velocidad de crecimiento y la masa celular disminuyen a la vez que
la duración de la fase de latencia aumenta hasta llegar al infinito (cesa el crecimiento).
• condiciones de alto contenido de sal (Baja aw). Sobreviven los osmófilos, xerófilos y
halófilos (según va aumentando su requerimiento de sal).
• - La baja aw reduce también la tasa de mortalidad de las bacterias: una baja aw protege los
microorganismos durante tratamientos térmicos.
pH Y LA ACIDEZ.
• La presencia de ácidos en el alimento produce reducción de la supervivencia de los
microorganismos.
• Los ácidos fuertes (inorgánicos) producen una rápida bajada del pH externo, aunque su
presencia en la mayoría de los alimentos es inaceptable.
• Los ácidos orgánicos débiles son más efectivos que los inorgánicos en la acidificación del
medio intracelular; porque es fácil su difusión a través de la membrana celular en su forma
no disociada (lipofílica) y posteriormente se disocian en el interior de la célula inhibiendo el
transporte celular y la actividad enzimática.
• La mayoría de los MOs crecen a pH entre 5 y 8, hongos y levaduras s crecen a pH más bajos
que las bacterias.
• la acidificación del interior celular conduce a la pérdida del transporte de nutrientes, no
pueden generar más energía y se produce la muerte celular.
POTENCIAL REDOX.
• factor selectivo en todos los ambientes, influye en los tipos de microorganismos presentes y
en su metabolismo.
• indica las relaciones de oxígeno de los microorganismos vivos y especifica el ambiente en que
es capaz de generar energía y reproducirse sin recurrir al oxígeno molecular:
• los microorganismos aerobios requieren valores redox positivos y los anaerobios negativos.
• cada tipo de microorganismo sólo puede vivir en un estrecho rango de valores redox.
Grupos según
grado de acidez
Rango de pH Grupos de alimento Microorganismos
Grupo 1: poco
ácidos
> 5
Productos cárnicos
Productos marinos
Leche
Hortalizas
Aerobios
esporulados
Anaerobios
esporulados
Levaduras, mohos
y bacterias no
esporuladas
Grupo 2:
semiácidos
4,5 < pH < 5,0
Mezclas de carne y
vegetales
Sopas
Salsas
Grupo 3: ácidos 3,7 < pH < 4,5
Tomates
Peras
Higos
Piña
Otras frutas
Bacterias
esporuladas
Bacterias no
esporuladas
Levaduras
Mohos
Grupo 4: muy
ácidos
PH < 3,7
Encurtidos
Pomelo
Zumos cítricos
---
ACIDOS ORGANICOS.
• La actividad antimicrobiana se debe a las moléculas no disociadas
de este compuesto, porque esta forma molecular es la más soluble
en las membranas celulares, por esto sólo los ácidos orgánicos
lipofílicos tienen actividad antimicrobiana.
• Estos compuesto inhiben el crecimiento de los microorganismos o
los matan por interferir con la permeabilidad de la membrana
celular al producir un desacoplamiento del transporte de substratos
y el transporte de electrones de la forforilación oxiclativa. como
consecuencia de esto las bacterias no pueden obtener energía y
mueren.
• La mayorías de los ácidos orgánicos resultan poco eficaces como
ínhibidores del crecimiento bacteriano a los pH de 5.5 a 5.8, y son
más eficaces a altas concentraciones y pH más bajos. (Cuando el
estado disociado del ácido es más infrecuente). Su empleo más
frecuente es como micostáticos.
• De todos los ácidos el más efectivo es el acético.
SALES DE CURADO Y SUBSTANCIAS
ANALOGAS.
• Las sales de curado son el cloruro sódico y los nitratos o nitritos de
sodio y potasio; estos productos modifican el alimento base en el
color, aromas, textura y sensibilidad al crecimiento microbiano.
• A las concentraciones y bajo las condiciones corrientemente utilizadas,
los agentes de curado no causan una destrucción microbiana rápida;
más bien retrasan o previenen el desarrollo de los microorganismos
perjudiciales de los productos sin tratar por el calor y el de los
termotolerantes no esporulados y evitan el desarrollo de las esporas
que sobreviven al tratamiento térmico más drástico aplicado a ciertos
productos curados.
• Se desconoce el mecanismos exacto de la inhibición de las bacterias
por el nitrito que, aunque no previene la germinación de las esporas,
evita su desarrollo.
Modos de acción de los
microorganismos patógenos
• Infecciones alimentarias. Son ETAs que provienen de la ingestión
de alimentos que contienen MOs vivos perjudiciales. Pueden
producir daños internos y enfermedades.
• Intoxicaciones alimentarias. Son las ETAs provocadas por la
ingestión de toxinas formadas en los tejidos de vegetales o
animales, o de productos metabólicos de MOs en los alimentos.
Las toxinas están presentes en el alimento ingerido.
no poseen olor ni sabor y causa enfermedad aún después que el
MOs es eliminado.
Algunas toxinas pueden encontrarse naturalmente en el alimento,
(hongos, "pez globo“, botulismo, intoxicación por estafilococos )
Algunos factores que contribuyen a la
transmisión de ETAs.
 Ingreso indebido de microorganismos al alimento.
 Ingreso indebido de sustancias químicas extrañas al alimento.
 Deficiente aseo personal y/o malos hábitos higiénicos de los
manipuladores.
 Contaminación cruzada.
 Manipulación inapropiada.
 Uso de agua no potable.
 Conservación a temperaturas inadecuadas, proliferación de
microorganismos.
 MA´s enfermos o portadores sanos.
 Equipamiento y/o útiles sucios o deficientemente higienizados.
 Ropa de trabajo de los manipuladores sucia o deficientemente
higienizada.
 Contacto con parásitos, insectos, roedores, etc.
ESTA ENUMERACIÓN NO ES EXHAUSTIVA NI ESTÁ ORDENADA
JERÁRQUICAMENTE.
SUSTANCIAS, PRODUCTOS Y ACCIONES QUE PUEDEN CONTRIBUIR A LA
CONTAMINACIÓN ALIMENTARIA POR MICROORGANISMOS (MOS)
Sustancias Modos de acción
Productos de origen
vegetal
Los vegetales contienen todos los nutrientes para el
desarrollo de MOs, como agua, nitrógeno, carbohidratos y
otros, lo que contribuye a que en su superficie se encuentren
diversas bacterias, hongos y levaduras. La población de MOs
en cada vegetal depende, de especie y ambiente en que se
encuentra. Puede proceder del suelo, movilizada por lluvia y
vientos, de aguas de regadío, sin tratamiento previo, de
insectos y animales, de agroquímicos, de los utensilios y
herramientas empleados para su recolección, y también de
su manipulación y de los MAs.
Productos de origen
animal
Los animales constituyen fuentes importantes de
contaminación. Portan numerosos MOs sobre la piel, en las
vías respiratorias, mucosas y tracto intestinal. Portan
también MOs que reciben del suelo, estiércol, agua, forrajes
que consumen, etc.
• Aire
No posee una flora microbiana característica. La mayoría
de las especies que se encuentran proceden de otras
fuentes y quedan suspendidos en el. Los MOs no se
reproducen en el aire, sólo permanecen suspendidos en
la masa aérea hasta que llegan a algún sustrato donde
encuentran condiciones adecuadas para multiplicarse. Las
corrientes de aire pueden contribuir a aumentar la carga
microbiana. La radiación solar directa destruye los MOs.
La lluvia y la nieve limpian la atmósfera de MOs. Las
partículas sólidas ó líquidas suspendidas aportan su
propia carga de MOs. Los animales, insectos y humanos
transmiten al aire los MOs que portan.
Agua corriente de uso general
•Debe ser potable y presentar propiedades físico-químicas y
biológicas convenientes para los procedimientos
•Es imprescindible para el lavado y limpieza de los alimentos,
utensilios e instalaciones; se usa como bebida y para la higiene
personal
•Es la materia prima del hielo de enfriamiento y conservación, y
esterilización por vapor y otras funciones.
•El uso de agua contaminada, no potable, provocaría una
contaminación inevitable en los alimentos como así también
intoxicaciones a los consumidores.
Aguas residuales
• Si se vierten aguas residuales sin tratamiento a lagos, ríos o mares,
pueden contaminar a peces y mariscos que luego se capturan para
consumo humano.
• El regadío de los cultivos con aguas residuales sin previo
tratamiento constituye una importante fuente de contaminación,
sobre todo si se trata de residuos líquidos domésticos. Al mismo
tiempo, se van contaminando las tierras agrícolas.
Tierras de cultivo
• Acumulan casi todas las especies importantes de MOs de
interés alimentario, que proceden de agua, animales,
plantas, aire, etc.
• Cuanto más fértiles sean los suelos, más especies y mayor
número de MOs contendrán.
• Los MOs pueden llegar a los alimentos arrastrados por
corrientes de agua, viento, o por insectos y otros animales.
Los alimentos que hayan tenido contacto directo o
indirecto con el suelo deben lavarse previamente con agua
potable corriente, que elimina en gran parte este tipo de
contaminación.
Manipulación y tratamiento
• Durante su manipulación, los alimentos pueden recibir
MOs de los MAs, de las instalaciones, del equipo y útiles de
elaboración, de los contenedores y embalajes, etc.
• Lo nuevo irá almacenado por debajo de lo que
recién ingreso al refrigerador o nevera, en
todas las áreas
DESCONGELAMIENTO
Inocuidad para diplomado en nutrición
Inocuidad para diplomado en nutrición
Inocuidad para diplomado en nutrición
Inocuidad para diplomado en nutrición
Inocuidad para diplomado en nutrición

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conservación de alimentos preparados
Conservación de alimentos preparadosConservación de alimentos preparados
Conservación de alimentos preparadosGrupo Garcilaso
 
Preservación de Alimentos
Preservación de Alimentos Preservación de Alimentos
Preservación de Alimentos Citlali Mendoza
 
Normas de oro para consumir alimentos seguros
Normas de oro para consumir alimentos segurosNormas de oro para consumir alimentos seguros
Normas de oro para consumir alimentos segurosFUNEMPRENDER
 
Nuevas tecnologías del procesado aplicadas a los platos preparados
Nuevas tecnologías del procesado aplicadas a los platos preparadosNuevas tecnologías del procesado aplicadas a los platos preparados
Nuevas tecnologías del procesado aplicadas a los platos preparadosainia centro tecnológico
 
Higiene y salud en el consumo de los
Higiene y salud en el consumo de losHigiene y salud en el consumo de los
Higiene y salud en el consumo de losYuliza Gálvez
 
TALLER DE SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS
TALLER DE SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOSTALLER DE SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS
TALLER DE SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOSJEFFREY TORO
 
Alimentos según su perecibilidad
Alimentos según su perecibilidad Alimentos según su perecibilidad
Alimentos según su perecibilidad Pedro Ortega
 
Microorganismos en la Industria
Microorganismos en la IndustriaMicroorganismos en la Industria
Microorganismos en la IndustriaMariaGabriela273
 
Deterioro y cotaminacion de los alimentos
Deterioro y cotaminacion de los alimentosDeterioro y cotaminacion de los alimentos
Deterioro y cotaminacion de los alimentosJr. Villalba Aleman
 
Tema 9 consevaciã³n_quã­mica._fermentaciã³n
Tema 9 consevaciã³n_quã­mica._fermentaciã³nTema 9 consevaciã³n_quã­mica._fermentaciã³n
Tema 9 consevaciã³n_quã­mica._fermentaciã³nmontses2
 
Tipos de conservas
Tipos de conservasTipos de conservas
Tipos de conservasRocio Lozano
 
Tp Final De Alimentos[1] (2)
Tp Final De Alimentos[1] (2)Tp Final De Alimentos[1] (2)
Tp Final De Alimentos[1] (2)guest4c82af9
 

La actualidad más candente (18)

Alimentacion y consumo
Alimentacion y consumoAlimentacion y consumo
Alimentacion y consumo
 
Conservación de alimentos preparados
Conservación de alimentos preparadosConservación de alimentos preparados
Conservación de alimentos preparados
 
Preservación de Alimentos
Preservación de Alimentos Preservación de Alimentos
Preservación de Alimentos
 
Metodos de conservacion
Metodos de conservacionMetodos de conservacion
Metodos de conservacion
 
Normas de oro para consumir alimentos seguros
Normas de oro para consumir alimentos segurosNormas de oro para consumir alimentos seguros
Normas de oro para consumir alimentos seguros
 
Docente
DocenteDocente
Docente
 
Nuevas tecnologías del procesado aplicadas a los platos preparados
Nuevas tecnologías del procesado aplicadas a los platos preparadosNuevas tecnologías del procesado aplicadas a los platos preparados
Nuevas tecnologías del procesado aplicadas a los platos preparados
 
Manipulador
ManipuladorManipulador
Manipulador
 
Alimento 1
Alimento 1Alimento 1
Alimento 1
 
Higiene y salud en el consumo de los
Higiene y salud en el consumo de losHigiene y salud en el consumo de los
Higiene y salud en el consumo de los
 
TALLER DE SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS
TALLER DE SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOSTALLER DE SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS
TALLER DE SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS
 
Alimentos según su perecibilidad
Alimentos según su perecibilidad Alimentos según su perecibilidad
Alimentos según su perecibilidad
 
Microorganismos en la Industria
Microorganismos en la IndustriaMicroorganismos en la Industria
Microorganismos en la Industria
 
Deterioro y cotaminacion de los alimentos
Deterioro y cotaminacion de los alimentosDeterioro y cotaminacion de los alimentos
Deterioro y cotaminacion de los alimentos
 
Tema 9 consevaciã³n_quã­mica._fermentaciã³n
Tema 9 consevaciã³n_quã­mica._fermentaciã³nTema 9 consevaciã³n_quã­mica._fermentaciã³n
Tema 9 consevaciã³n_quã­mica._fermentaciã³n
 
Tipos de conservas
Tipos de conservasTipos de conservas
Tipos de conservas
 
Tp Final De Alimentos[1] (2)
Tp Final De Alimentos[1] (2)Tp Final De Alimentos[1] (2)
Tp Final De Alimentos[1] (2)
 
Manipulador
ManipuladorManipulador
Manipulador
 

Similar a Inocuidad para diplomado en nutrición

Alimentos inocuos diplomadonutricion
Alimentos inocuos diplomadonutricionAlimentos inocuos diplomadonutricion
Alimentos inocuos diplomadonutricionFlor Romero
 
Manipulación de alimentos juank revelo
Manipulación de alimentos juank reveloManipulación de alimentos juank revelo
Manipulación de alimentos juank reveloINCODER - JUANK REVELO
 
Manejo Higienico de los Alimentos
Manejo Higienico de los AlimentosManejo Higienico de los Alimentos
Manejo Higienico de los AlimentosAna Vergara
 
Dfundametalhigienemanipulacionjulio08 091205095313-phpapp01
Dfundametalhigienemanipulacionjulio08 091205095313-phpapp01Dfundametalhigienemanipulacionjulio08 091205095313-phpapp01
Dfundametalhigienemanipulacionjulio08 091205095313-phpapp01Marco YMely
 
Dfundametalhigienemanipulacionjulio08 091205095313-phpapp01
Dfundametalhigienemanipulacionjulio08 091205095313-phpapp01Dfundametalhigienemanipulacionjulio08 091205095313-phpapp01
Dfundametalhigienemanipulacionjulio08 091205095313-phpapp01Marco YMely
 
HIGIENE Y MANIPILACION DE ALIMENTOS
HIGIENE Y MANIPILACION DE ALIMENTOSHIGIENE Y MANIPILACION DE ALIMENTOS
HIGIENE Y MANIPILACION DE ALIMENTOSCarmen Rosa Guinand
 
1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx
1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx
1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptxDIANNYSTELLAORTEGATA
 
taller-manipulacion-de-alimentos.pptx
taller-manipulacion-de-alimentos.pptxtaller-manipulacion-de-alimentos.pptx
taller-manipulacion-de-alimentos.pptxhsolanilla
 
Introducción a la Sanidad e Higiene de los Alimentos I.pdf
Introducción a la Sanidad e Higiene de los Alimentos I.pdfIntroducción a la Sanidad e Higiene de los Alimentos I.pdf
Introducción a la Sanidad e Higiene de los Alimentos I.pdferikaandreasanchezar
 
Arias olivia actividad 4 unidad 3 tox
Arias olivia actividad 4 unidad 3 toxArias olivia actividad 4 unidad 3 tox
Arias olivia actividad 4 unidad 3 toxArias Berenice
 
MICRO _LVM2022-1.ppt
MICRO _LVM2022-1.pptMICRO _LVM2022-1.ppt
MICRO _LVM2022-1.pptLeily7
 

Similar a Inocuidad para diplomado en nutrición (20)

Alimentos inocuos diplomadonutricion
Alimentos inocuos diplomadonutricionAlimentos inocuos diplomadonutricion
Alimentos inocuos diplomadonutricion
 
Alimentos y alteraciones
Alimentos y alteracionesAlimentos y alteraciones
Alimentos y alteraciones
 
Manipulador
ManipuladorManipulador
Manipulador
 
Manipulador
ManipuladorManipulador
Manipulador
 
Manipulación de alimentos juank revelo
Manipulación de alimentos juank reveloManipulación de alimentos juank revelo
Manipulación de alimentos juank revelo
 
Manejo Higienico de los Alimentos
Manejo Higienico de los AlimentosManejo Higienico de los Alimentos
Manejo Higienico de los Alimentos
 
Aditivos leche
Aditivos lecheAditivos leche
Aditivos leche
 
Dfundametalhigienemanipulacionjulio08 091205095313-phpapp01
Dfundametalhigienemanipulacionjulio08 091205095313-phpapp01Dfundametalhigienemanipulacionjulio08 091205095313-phpapp01
Dfundametalhigienemanipulacionjulio08 091205095313-phpapp01
 
Dfundametalhigienemanipulacionjulio08 091205095313-phpapp01
Dfundametalhigienemanipulacionjulio08 091205095313-phpapp01Dfundametalhigienemanipulacionjulio08 091205095313-phpapp01
Dfundametalhigienemanipulacionjulio08 091205095313-phpapp01
 
HIGIENE Y MANIPILACION DE ALIMENTOS
HIGIENE Y MANIPILACION DE ALIMENTOSHIGIENE Y MANIPILACION DE ALIMENTOS
HIGIENE Y MANIPILACION DE ALIMENTOS
 
VIDA ANAQUEL.ppt
VIDA ANAQUEL.pptVIDA ANAQUEL.ppt
VIDA ANAQUEL.ppt
 
Aditivos.pptx
Aditivos.pptxAditivos.pptx
Aditivos.pptx
 
Higiene y seguridad alimentaria
Higiene y seguridad alimentariaHigiene y seguridad alimentaria
Higiene y seguridad alimentaria
 
1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx
1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx
1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx
 
taller-manipulacion-de-alimentos.pptx
taller-manipulacion-de-alimentos.pptxtaller-manipulacion-de-alimentos.pptx
taller-manipulacion-de-alimentos.pptx
 
MANIPULACION-DE-ALIMENTOS.pdf
MANIPULACION-DE-ALIMENTOS.pdfMANIPULACION-DE-ALIMENTOS.pdf
MANIPULACION-DE-ALIMENTOS.pdf
 
Microbiologia en la leche
Microbiologia  en la lecheMicrobiologia  en la leche
Microbiologia en la leche
 
Introducción a la Sanidad e Higiene de los Alimentos I.pdf
Introducción a la Sanidad e Higiene de los Alimentos I.pdfIntroducción a la Sanidad e Higiene de los Alimentos I.pdf
Introducción a la Sanidad e Higiene de los Alimentos I.pdf
 
Arias olivia actividad 4 unidad 3 tox
Arias olivia actividad 4 unidad 3 toxArias olivia actividad 4 unidad 3 tox
Arias olivia actividad 4 unidad 3 tox
 
MICRO _LVM2022-1.ppt
MICRO _LVM2022-1.pptMICRO _LVM2022-1.ppt
MICRO _LVM2022-1.ppt
 

Más de Flor Romero

Pronombre nahuat florencia romero ortiz22
Pronombre nahuat florencia romero ortiz22Pronombre nahuat florencia romero ortiz22
Pronombre nahuat florencia romero ortiz22Flor Romero
 
Entre piedras que suenan pueblos originales florenciaromero
Entre piedras que suenan  pueblos originales florenciaromeroEntre piedras que suenan  pueblos originales florenciaromero
Entre piedras que suenan pueblos originales florenciaromeroFlor Romero
 
Comprasinteligentesdip nutri florenciaromero2020
Comprasinteligentesdip nutri florenciaromero2020Comprasinteligentesdip nutri florenciaromero2020
Comprasinteligentesdip nutri florenciaromero2020Flor Romero
 
Sem5 act10 plantilla power florencia romero
Sem5 act10 plantilla power florencia romeroSem5 act10 plantilla power florencia romero
Sem5 act10 plantilla power florencia romeroFlor Romero
 
Nutricion y discapacidad (1)articulo
Nutricion y discapacidad (1)articuloNutricion y discapacidad (1)articulo
Nutricion y discapacidad (1)articuloFlor Romero
 
Y discapacidad alimentacion
Y discapacidad alimentacionY discapacidad alimentacion
Y discapacidad alimentacionFlor Romero
 
Hablando de diversidad
Hablando de diversidadHablando de diversidad
Hablando de diversidadFlor Romero
 
Capacidadesdiferentesflorromero
Capacidadesdiferentesflorromero Capacidadesdiferentesflorromero
Capacidadesdiferentesflorromero Flor Romero
 
Elplatodelbiencomerterminado florencia romero
Elplatodelbiencomerterminado florencia romeroElplatodelbiencomerterminado florencia romero
Elplatodelbiencomerterminado florencia romeroFlor Romero
 
Marco metodológico apuntes
Marco metodológico apuntesMarco metodológico apuntes
Marco metodológico apuntesFlor Romero
 
2da semana INVESTIGACIÓN INICIO
2da semana INVESTIGACIÓN INICIO2da semana INVESTIGACIÓN INICIO
2da semana INVESTIGACIÓN INICIOFlor Romero
 
Planteamiento del problema de investigacion azfbro
Planteamiento del problema de investigacion azfbroPlanteamiento del problema de investigacion azfbro
Planteamiento del problema de investigacion azfbroFlor Romero
 
Presentación1 edu inclu florenciaromero
Presentación1 edu inclu florenciaromeroPresentación1 edu inclu florenciaromero
Presentación1 edu inclu florenciaromeroFlor Romero
 
Actitudes de la familia y el enfermo ante LA ENFERMEDAD
Actitudes de la familia y el enfermo ante LA ENFERMEDADActitudes de la familia y el enfermo ante LA ENFERMEDAD
Actitudes de la familia y el enfermo ante LA ENFERMEDADFlor Romero
 
Los nutrientes básicos carbohidratos,proteinas y lipidos terminado
Los  nutrientes básicos carbohidratos,proteinas y lipidos  terminadoLos  nutrientes básicos carbohidratos,proteinas y lipidos  terminado
Los nutrientes básicos carbohidratos,proteinas y lipidos terminadoFlor Romero
 
9.yersinia elika...
9.yersinia elika...9.yersinia elika...
9.yersinia elika...Flor Romero
 
Interacciones microbianas con organismos superiores
Interacciones microbianas con organismos superioresInteracciones microbianas con organismos superiores
Interacciones microbianas con organismos superioresFlor Romero
 
Capacidades diferentes florromero
Capacidades diferentes  florromeroCapacidades diferentes  florromero
Capacidades diferentes florromeroFlor Romero
 
Terminado compras inteligentes
Terminado compras inteligentesTerminado compras inteligentes
Terminado compras inteligentesFlor Romero
 
Cadena de productividad para diplomado nutricion
Cadena de productividad para diplomado nutricionCadena de productividad para diplomado nutricion
Cadena de productividad para diplomado nutricionFlor Romero
 

Más de Flor Romero (20)

Pronombre nahuat florencia romero ortiz22
Pronombre nahuat florencia romero ortiz22Pronombre nahuat florencia romero ortiz22
Pronombre nahuat florencia romero ortiz22
 
Entre piedras que suenan pueblos originales florenciaromero
Entre piedras que suenan  pueblos originales florenciaromeroEntre piedras que suenan  pueblos originales florenciaromero
Entre piedras que suenan pueblos originales florenciaromero
 
Comprasinteligentesdip nutri florenciaromero2020
Comprasinteligentesdip nutri florenciaromero2020Comprasinteligentesdip nutri florenciaromero2020
Comprasinteligentesdip nutri florenciaromero2020
 
Sem5 act10 plantilla power florencia romero
Sem5 act10 plantilla power florencia romeroSem5 act10 plantilla power florencia romero
Sem5 act10 plantilla power florencia romero
 
Nutricion y discapacidad (1)articulo
Nutricion y discapacidad (1)articuloNutricion y discapacidad (1)articulo
Nutricion y discapacidad (1)articulo
 
Y discapacidad alimentacion
Y discapacidad alimentacionY discapacidad alimentacion
Y discapacidad alimentacion
 
Hablando de diversidad
Hablando de diversidadHablando de diversidad
Hablando de diversidad
 
Capacidadesdiferentesflorromero
Capacidadesdiferentesflorromero Capacidadesdiferentesflorromero
Capacidadesdiferentesflorromero
 
Elplatodelbiencomerterminado florencia romero
Elplatodelbiencomerterminado florencia romeroElplatodelbiencomerterminado florencia romero
Elplatodelbiencomerterminado florencia romero
 
Marco metodológico apuntes
Marco metodológico apuntesMarco metodológico apuntes
Marco metodológico apuntes
 
2da semana INVESTIGACIÓN INICIO
2da semana INVESTIGACIÓN INICIO2da semana INVESTIGACIÓN INICIO
2da semana INVESTIGACIÓN INICIO
 
Planteamiento del problema de investigacion azfbro
Planteamiento del problema de investigacion azfbroPlanteamiento del problema de investigacion azfbro
Planteamiento del problema de investigacion azfbro
 
Presentación1 edu inclu florenciaromero
Presentación1 edu inclu florenciaromeroPresentación1 edu inclu florenciaromero
Presentación1 edu inclu florenciaromero
 
Actitudes de la familia y el enfermo ante LA ENFERMEDAD
Actitudes de la familia y el enfermo ante LA ENFERMEDADActitudes de la familia y el enfermo ante LA ENFERMEDAD
Actitudes de la familia y el enfermo ante LA ENFERMEDAD
 
Los nutrientes básicos carbohidratos,proteinas y lipidos terminado
Los  nutrientes básicos carbohidratos,proteinas y lipidos  terminadoLos  nutrientes básicos carbohidratos,proteinas y lipidos  terminado
Los nutrientes básicos carbohidratos,proteinas y lipidos terminado
 
9.yersinia elika...
9.yersinia elika...9.yersinia elika...
9.yersinia elika...
 
Interacciones microbianas con organismos superiores
Interacciones microbianas con organismos superioresInteracciones microbianas con organismos superiores
Interacciones microbianas con organismos superiores
 
Capacidades diferentes florromero
Capacidades diferentes  florromeroCapacidades diferentes  florromero
Capacidades diferentes florromero
 
Terminado compras inteligentes
Terminado compras inteligentesTerminado compras inteligentes
Terminado compras inteligentes
 
Cadena de productividad para diplomado nutricion
Cadena de productividad para diplomado nutricionCadena de productividad para diplomado nutricion
Cadena de productividad para diplomado nutricion
 

Último

El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoEl MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoTe Cuidamos
 
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesjimmyrocha6
 
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privadaSISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privadaBetlellyArteagaAvila
 
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxCADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxYesseniaGuzman7
 
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionPROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionDayraCastaedababilon
 
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaGastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaInstituto de Capacitacion Aduanera
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresasanglunal456
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfOdallizLucanaJalja1
 
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxHabilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxLUISALEJANDROPEREZCA1
 
Administración en nuestra vida cotidiana .pdf
Administración en nuestra vida cotidiana .pdfAdministración en nuestra vida cotidiana .pdf
Administración en nuestra vida cotidiana .pdfec677944
 
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURAPRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURAgisellgarcia92
 
u1_s4_gt_la demanda y la oferta global_b27t9rulx9 (1).pptx
u1_s4_gt_la demanda y la oferta global_b27t9rulx9 (1).pptxu1_s4_gt_la demanda y la oferta global_b27t9rulx9 (1).pptx
u1_s4_gt_la demanda y la oferta global_b27t9rulx9 (1).pptxUrabeSj
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfDiegomauricioMedinam
 
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcialBLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial2811436330101
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptxAndreaAlessandraBoli
 
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosestadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosVeritoIlma
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAAlexandraSalgado28
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...antonellamujica
 
estadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptestadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptMiguelAngel653470
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxJesDavidZeta
 

Último (20)

El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoEl MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
 
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
 
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privadaSISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
 
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxCADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
 
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionPROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
 
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaGastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
 
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxHabilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
 
Administración en nuestra vida cotidiana .pdf
Administración en nuestra vida cotidiana .pdfAdministración en nuestra vida cotidiana .pdf
Administración en nuestra vida cotidiana .pdf
 
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURAPRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
 
u1_s4_gt_la demanda y la oferta global_b27t9rulx9 (1).pptx
u1_s4_gt_la demanda y la oferta global_b27t9rulx9 (1).pptxu1_s4_gt_la demanda y la oferta global_b27t9rulx9 (1).pptx
u1_s4_gt_la demanda y la oferta global_b27t9rulx9 (1).pptx
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdf
 
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcialBLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
 
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosestadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
 
estadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptestadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.ppt
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
 

Inocuidad para diplomado en nutrición

  • 1.
  • 2.
  • 3. Codex Alimentarius Alimento - Se entiende por alimento toda sustancia, elaborada, semielaborada o bruta, que se destina al consumo humano, incluidas las bebidas, el chicle y cualesquiera otras sustancias que se utilicen en la fabricación, preparación o tratamiento de los alimentos, pero no incluye los cosméticos ni el tabaco ni las sustancias utilizadas solamente como medicamentos. Higiene de los alimentos - La higiene de los alimentos comprende las condiciones y medidas necesarias para la producción, elaboración, almacenamiento y distribución de los alimentos destinadas a garantizar un producto inocuo, en buen estado y comestible, apto para el consumo humano.
  • 4.
  • 5. Aditivo alimentario Cualquier sustancia que como tal no se consume normalmente como alimento, no se usa como ingrediente básico, tenga o no valor nutritivo, y cuya adición es con fines tecnológicos y/organolépticos, en la producción, elaboración, preparación, tratamiento, envasado, empaquetado, transporte o almacenamiento, resulte o pueda considerarse un componente del alimento o un elemento que afecte a sus características. No incluye "contaminantes" o sustancias añadidas al alimento para mantener o mejorar las cualidades nutricionales.
  • 6.
  • 7. Buenas prácticas de fabricación - (BPF) en el uso de aditivos alimentarios se entiende que: • la cantidad de aditivo añadida al alimento no excede de la cantidad razonablemente necesaria para obtener el efecto físico, nutricional o técnico que se trata de obtener en el alimento; • la cantidad de aditivo que pasa a formar parte del alimento como consecuencia de su uso en la fabricación, elaboración o envasado de un alimento y que no tiene por objeto obtener ningún efecto físico o tecnológico en el mismo alimento, se reduce al máximo razonablemente posible • el aditivo es de calidad alimentaria apropiada y está preparado y manipulado de la misma forma que un ingrediente alimentario. La calidad alimentaria se consigue ajustándose a las especificaciones en su conjunto y no simplemente a criterios individuales respecto de la inocuidad.
  • 8. Alimento genuino o normal: • Se entiende el que, respondiendo a las especificaciones reglamentarias, no contenga sustancias no autorizadas ni agregados que configuren una adulteración y se expenda bajo la denominación y rotulados legales, sin indicaciones, signos o dibujos que puedan engañar respecto a su origen, naturaleza y calidad Alimento contaminado es el que contenga: • Agentes vivos (virus, MOs o parásitos riesgo a la salud), sustancias químicas, minerales u orgánicas extrañas a su composición normal sean o no repulsivas o tóxicas. • Componentes naturales tóxicos en concentración mayor a las permitidas por exigencias reglamentarias.
  • 9.
  • 10. • Moho: hongo multicelular filamentoso de aspecto aterciopelado o algodonoso. Los filamentos ramifican > hifas > micelio *18 géneros distintos en alimentos. • Bacteria: unicelular procariótico, heterótrofo, aerobio o anaeróbio. • Levadura: hongo unicelular de formas ovaladas, reproducen por gemación * 12 géneros en alimentos
  • 11.
  • 12. • MICROORGANISMOS PSICROTRÓFICOS • crecen y enturbian a Temp. de refrigeración • exigen o toleran T. entre 4 y 20°C. • Se multiplican a T. propias de refrigeración (0 a 6°C) • Su T. óptima crecimiento entre 10°C a 20°C • Pseudomonas ( pescados, mariscos, carnes) malos olores y sabores por producción de: – metil mercaptanos, dimetil disulfuros, dimetil trisulfuros, 3- metil-1- butanal, trimetilamina, y etil ésteres de acetato, butirato y hexanoato. • en productos tropicales y subtropicales
  • 13. MICROORGANISMOS MESOFÍLICOS • Bacillus y Sporolactobacillus • factores líticos bacteriocinas y antibióticos • almidones, frutas secas, verduras, granos, cereal, leche en polvo y especias. • baja acidez (pH>4,6) es óptima • “acidez plana”,pan hilante • centros donde la aw es de 0.95
  • 14. • Clostridium, C. sporogenes, C. botulinum, C. perfringens alteración alimentos de baja acidez sellados herméticamente • Bacillus stearothermophilus actúa sobre ác. grasos cortos, “agrian” el producto sin gas suficiente para modificar envase • Clostridium thermosaccharolyticum fuertemente sacarolítico, productor de ácido y abundante gas a partir de • glucosa, lactosa, sacarosa, salicina y almidón. • Desulfotomaculum nigrificans olor a ácido sulfhídrico y un ennegrecimiento debido a la reacción entre el ácido y el • fierro del envase.
  • 15. LAS BACTERIAS TERMODÚRICAS • Sobreviven a T. Más altas que la de máximo crecimiento. • Sobreviven calentamientos de 60°C a 80°C. • En industria láctea, éstos son capaces de sobrevivir procesos de pasteurización pero no crecen a temperaturas de pasteurización. • La fuente primaria de • contaminación: MPM y Sanitización. • Bacillus productos lácteos • se mantienen a T. altas • durante períodos largos.
  • 16.
  • 17. • LOS MICROORGANISMOS LIPOLÍTICOS • productores de lipasas • alteraciones en el sabor y el olor rancio aun en concentraciones bajas. • ácidos grasos libres, liberados por la acción de enzimas • ácidos grasos menos volátiles susceptibles a oxidación sabor metálico • bacterias psicrotróficas, hongos y levaduras • queso y mantequilla.
  • 18. MICROORGANISMOS AMILOLÍTICOS. • hidrolizan el almidón MICROORGANISMOS HALOFÍLICOS • Crece concentraciones de solutos, sal y azúcares • Presiones osmóticas altas, jarabes o salmueras, Reducida actividad acuosa • Término osmo- y xerotolerante • ligeramente halófilos - 0,5% a 3% de sal; • moderadamente halófilos 3% al 15% de sal • extremadamente halófilos 15% al 30% de sal. • Staphylococcus, levaduras
  • 19.
  • 20. MICROORGANISMO PECTINOLÍTICOS (pectina) Y PECTOLÍTICOS (ácido péctico o pectatos) • Actúan sobre Sust. pécticas de pared celular de plantas • Son polímeros del ácido D-galacturónico alfa-1,4. • Puede contener Rhamnosa (gal-ara) y ácido galacturónico • Degrada produciendo defecto en la Gelación . • Asociados con prod. Del campo y con el suelo (10%) – Achromobacter, Aeromonas, Arthrobacter, Agrobacterium, Enterobacter, Bacillus, – Clostridium, Erwinia, Flavobacterium, Pseudomonas, Xanthomonas y diversas levaduras, – hongos, protozoarios y nemátodos Fitopatógenos Leuconostoc mesenteroides actividad ácido láctica y pectolítica • zona clara rodeadas de gel opaco
  • 21. BACTERIAS PROTEOLÍTICAS Forman proteinasas extracelulares pueden ser: –PROTEOLÍTICAS AEROBIAS O FACULTATIVAS -ESPORÓGENAS –NO ESPORÓEGENAS - ANAEROBIAS PRODUCTORAS DE ESPORAS Bacillus cereus aerobio esporulado Pseudomonas fluorecens aerobio o facultativo no esporulado Clostridium sporogenes anaerobio y esporulado Proteus aerobio facultativo no esporulado Fermentación ácida y una proteólisis Streptococcus faecalis var. Liquefaciens y Micrococcus caseolyticus. Putrefactivas: descomponen las proteínas anaeróbicamente , produciendo compuestos malolientes como ácido sulfúrico, mercaptanos, aminas, indol, y ácidos grasos. Clostridium, Proteus Otros: Aspergillus, Penicillium y Mucor , bacterias psicrotróficas de la leche,
  • 22. BACTERIAS SACAROLÍTICAS • hidrolizan los disacáridos o polisacáridos a carbohidratos más sencillos • bacterias amilolíticas tienen amilasa • Bacillus subtilis y Clostridium butyricum • Hidrolizan celulosa • Clostridium lentoputrescens es proteolítico y no ataca carbohidratos, en cambio Clostridium butyricum fermenta los azúcares y no es proteolítico.
  • 23. BACTERIAS ACIDÓFILAS • bacterias ácido lácticas. • C o B GP, no esporulados, inmóviles, fermentadores • liberan ácido láctico y ác. volátiles y CO2. • Streptococcus (Lactococcus), Leuconostoc, Pediococcus, Lactobacillus, Propionibacterium y Acetobacter – Homofermentativas: ác. láctico – heterofermentativas: ác. láctico, ác. acético, etanol, CO2 • Calidad de leche, quesos madurados, productos lácteos fermentados, vinagre.
  • 24. • Fermentos trans-forma los azúcares en alcoholes. • Tienen su utilidad para vinos, cerveza y chucrut • Bacterias El peor enemigo de los alimen-tos los tornan incomestibles y pueden causar la muerte. • Las bacterias perecen a distintas temperaturas. • los estafilococos y Clostridium botulinum— necesitan estar sometidas a una temperatura de 115 °C antes de morir ellas, sus esporas y los venenos que segregan. • Esa temperatura de ebullición se pro-duce a los 100 °C, por lo que la cocción —a menos que sea durante un período prolongado o en una olla a presión— no es suficiente para eliminar esas bacterias. • Las bacterias no actúan en medios ácidos. Todos los alimentos que tiendan a la acidez —pH inferior a 4.5— pueden envasarse sin peligro ni necesidad de cocerlos en una olla a presión. • Se encuentran todos los frutos, los tomates, melocotones. • Las demás hortalizas se deben cocer a presión para mayor segu-ridad.
  • 25.
  • 26. Rancidez • Mecanismos de alteración de los lípidos que generan compuestos volátiles que producen olores y sabores característicos desagradables, reducen el valor nutritivo de esos alimentos. • los triacilgliceroles puede sufrir hidrólisis química o enzimática y los ácidos grasos insaturados pueden sufrir procesos oxidativos. HIDRÓLISIS(ENRANCIAMIENTO HIDROLÍTICO) De los ácidos grasos de los triacilgliceroles se debe a la acción de lipasa, repercute en las propiedades organolépticas del aceite o grasa pero nutricionalmente no tiene importancia
  • 27. OXIDACIÓN(ENRANCIAMIENTO OXIDATIVO) • Se debe al oxígeno y a la acción de lipoxigenasas sobre dobles enlaces de ácidos grasos, formando hidroperóxidos, aldehídos y ácidos carboxílicos de cadenas corta más volátiles, con olores y sabores desagradables, con menor valor nutricional y una relativa toxicidad. • El grado de deterioro por Enranciamiento dependerá: – Tipo de grasa o aceite – Mayor contenido en insaturaciones – aceites marinos > vegetales > las grasas animales • Industrialmente, para aumentar la vida media de los aceites ricos en ácidos grasos poliinsaturados y su estabilidad al emplearlos en frituras, muchos aceites comerciales se someten a Hidrogenación parcial, lo que hace aumentar la temperatura de fusión de los aceites pasan a ser casi sólidos a temperatura ambiente (Margarina).
  • 28.
  • 29. LA PUTREFACCIÓN Las principales causas den de los alimentos son cuatro: • Enzimas: en las plantas actúan al tiempo No actúan sobre las materias congeladas y quedan destrui-das por las temperaturas superiores a 60 °C. • Mohos: Son ese vello blanco que se forma sobre las jaleas o mermeladas, o el polvo grisáceo que aparece en la corteza del tocino. Algunas no son nocivas, pero muchas sí, debilitan la resistencia de los alimentos ante otros MOs más dañinos como las bacterias. Los mohos no se propagan por debajo del punto de congelación, o por encima de 50 °C. Empiezan a morir por arriba de 60 °C. Por seguridad y eliminarlos, calentar alimentos hasta 85 °C.
  • 30. PRESENCIA DE PIGMENTOS • Los producen como defensa ante las radiaciones solares • Son carotenos desde tono amarillo al rojo: • Micrococcus, Corynebacterium, Mycobacterium y Nocardia , levaduras Rhodotorula, Sporobolomyces. • eliminar bacterias patógenas utilizando colorantes vitales como azul de metileno • Lectura …..
  • 31.
  • 32. • Pulquerrimina: pigmento rojo que contiene hierro por Cándida pulcherrima, en zumos de frutas, flores con néctar y el tracto gastrointestinal de las abejas. • Prodigiosina: en hidratos de carbono Antes Bacterium prodigiosus o Micrococcus prodigiosus conocida también como " hongo de las hostias“ • Serratia marcescens. pirrólico es de color rojo oscuro, muy parecido al de la sangre. mito de profanación de la hostia ( Micrococcus prodigiosus.) • Indigoina: pigmento azul derivado de las azaquinonas, excretado por Pseudomonas indigofera fenacínicos el mas conocido es la piocianina producido por Pseudomonas aeruginosa Los cultivos muestran fluorescencia amarillo verdosa es pioverdina: un cromopéptido, aparece cuando hay limitación de hierro, actúan como sideroforos que sirven para captar y transportar hierro al interior de la célula.
  • 33.
  • 34. • Bacterias formadoras de viscosidad o mucílago • Alcaligenes viscolatis (viscosus) y Enterobacter aerogenes viscosidad en la leche • Leuconostoc, mucosidad las soluciones de sacarosa y crecimiento viscoso superficial en alimentos. • Streptococcus y Lactobacillus viscosidad o mucosidad de la leche • Micrococcus viscosidad en carnes curadas • Lactobacillus plantarum viscosidad frutas, hortalizas y cereale (sidra y cerveza)
  • 35.
  • 36. • BACTERIAS COLIFORMES • Son bacilos aeróbicos o anaeróbicos facultativos, Gram negativos y no esporulados, que fermentan la lactosa con formación de gas. Escherichia coli y Enterobacter aerogenes. • E. aerogenes • produce menor cantidad de ácido, forma acetoína pero no indol, da lugar a dióxido de carbono e hidrógeno en la proporción 2:1 y utiliza el citrato como única fuente de carbono, produce más gas que E. coli , es más peligroso origina gas en quesos, leche y otros alimentos. Ambas especies fermentan los azúcares con formación de ácido láctico, etanol, ácidos acético y succínico, dióxido de carbono e hidrógeno. Los recuentos de Coliformes, Coliformes fecales y de E. coli se emplean en los alimentos con carácter indicador. • En general, no se admite la presencia de bacterias coliformes en los alimentos y en algunos casos, como el agua o las ostras, es índice de contaminación con materiales cloacales y, por lo tanto, con posibles patógenos entéricos . • Además pueden dar lugar a la alteración de los alimentos por multiplicación en los mismos
  • 37. ALGUNAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS Contaminación Directa Contaminación Indirecta Alimentos procedentes de animales enfermos o portadores sanos. (Carnes, lácteos, huevos, etc.) Excretas, residuos, roedores, insectos, animales domésticos. Ingreso de m.o. de MAs enfermos o portadores sanos. Utensilios y/o equipos sucios y/o contaminados en in-dustrias, comercios o expendios de comidas. Ingreso de micro gotas respiratorias de los manipuladores. Agua corriente de elaboración no potable, aguas de riego contamina-das, hielo de agua no potable Ingreso de microorganismos del tracto digestivo de animales sacrificados, o de tierras de cultivo Contacto con alimentos contaminados. Malas condiciones de transporte, almacenaje y/o malas prácticas de manipula-ción. Aportes de una o varias de las fuentes citadas pueden dar lugar a Alimentos Contaminados Los que, si son cocinados, almacenados o conservados de modo inadecuado pueden provocar a los consumidores Infecciones o Intoxicaciones alimentarias
  • 38.
  • 39. Plantas: Flora microbiana típica: Pseudomonas, Alcalígenes y Flavobacterium. unos pocos cientos hasta millones – tomate lavado hay 400−700 org/cm2 – sin lavar hay varios millones org/cm2 – col sin lavar hay 1−2 millones org/cm2 – lavada tiene 200.000−500.000 org/cm2 Flora procedente de la contaminación por agua, suelo, material cloacal,aire y animales Animales: su superficie, gastro intestinal, aparato respiratorio y parásitos exo y endógenos. Materia cloacal: desagües Fertilizantes Suelo Aire: esporas, bacterias y levaduras • 6
  • 40.
  • 41. DETERIORO DE VEGETALES. • Composición de los vegetales. • contenido medio de agua es el 88%, y de nutrientes: 8,6% de carbohidratos, 1,9% proteínas y 0,3% de grasa. • Desde el punto de vista nutritivo, pueden permitir crecimiento de levaduras, hongos y bacterias • alto contenido en agua y un bajo contenido en carbohidratos, • la mayoría del agua está en forma libre, crecimiento de bacterias está muy favorecido. • El pH casi neutro es compatible con el de muchas bacterias • Sus valores de oxidación/reducción altos favorece MOs aerobios • Bacterias: Erwinia y algunas Pseudomonas - – pectinasas rompen la capa exterior de los vegetales • Bacterias y hongos: inicia incluso antes de la recolección • se favorece por alteración de integridad física del vegetal
  • 42. DETERIORO DE FRUTAS. • 85% de agua y en torno a un 13% de hidratos de carbono, cantidad de agua disponible es inferior a la de los vegetales, proteínas y grasas son 0,9 y 0,5% respectivamente. • El contenido en otros nutrientes como vitaminas y coenzimas es similar al de los vegetales • sobre las frutas también pueden crecer mohos, levaduras y bacterias. • Sin embargo el pH de frutas es demasiado bajo para que pueda haber crecimiento bacteriano y elimina estos microorganismos del deterioro incipiente de frutas • El máximo deterioro es por hongos y levaduras.
  • 43.
  • 44. Deterioro de carnes de vaca, cerdo y similares. • Al sacrificarse se producen una serie de cambios fisiológicos que dan inicio a la producción de la carne comestible: – parada circulatoria, fin del reciclaje muscular del ATP , inicio de la glicolisis y bajada del pH, descontrol del crecimiento de microorganismos e inicio de la desnaturalización de proteínas. Este proceso tarda entre 24 h y 36 h. a la temperatura habitual de almacenamiento (2-5º C) • Durante el descenso de temperatura se inicia el deterioro interno debido, sobre todo a C. perfringens y enterobacterias. • Cuando la temperatura es baja el deterioro es por la flora superficial. • En canales también hay deterioro superficial por hongos y a levaduras • En carnes procesadas, picadas, el deterioro es solo a bacterias Pseudomonas, Acinetobacter, Moraxella. • En filetes o piezas cortadas conservadas a baja temperatura, el deterioro es bacterias u hongos dependiendo de la humedad ambiental (bacterias a alta humedad). • El crecimiento de bacterias (Pseudonomas) se detecta por aparición de colonias discretas verdeazuladas , luego mal olor y luego un capa de limo que cubre la pieza por coalescencia de las colonias. • Cuando hay un crecimiento abundante de bacterias no se produce crecimiento de los mohos porque aquéllas consumen el oxígeno necesario para que crezcan estos.
  • 45.
  • 46. DETERIORO DE CARNES Y PESCADOS FRESCOS Y PROCESADOS. • Alto contenido en proteínas y grasas y en cofactores que favorecen el crecimiento bacteriano. • Todas las bacterias son capaces de crecer y deteriorar productos cárnicos (flora inicial) • En cuanto al pH, es compatible con la mayoría de los Mos • Potencial de O/R permite el crecimiento tanto de anaerobios, en profundidad, como de aerobios, en la superficie, del alimento. • El principal efecto selectivo es el debido al almacenamiento a bajas temperaturas en cámaras frigoríficas que selecciona Psicrotrofos.
  • 47.
  • 48. OTROS PRODUCTOS. • Huevos. Su interior es estéril y están bien protegidos: cáscara, membranas interna y substancias antimicrobianas de la clara. • En condiciones normales las bacterias no entran • largo tiempo de almacenamiento y las condiciones de humedad permitan un desplazamiento de bacterias entéricas y Pseudomonas • Cereales. bajo contenido en agua solo Bacillus y hongos sean capaces de producir deterioro. • Lácteos. no pasteurizada alto deterioro por carga microbiana de origen • En la pasteurizada estreptococo termorresistentes. • En mantequilla putrefacción debido a Pseudomonas putrefaciens – enranciamiento por actividades lipolíticas – el deterioro más frecuente es el producido por hongos.
  • 49.
  • 50. Deterioro de carnes envasadas y otros productos. • Causado por bacterias lácticas o por algún tipo especial de bacilo (Bacillus thermosphacta) en la mayoría de los casos. • La presencia exclusiva de bacterias lácticas o de enterobacterias depende del pH del producto (bajos pH bacterias lácticas) y de la eficiencia de la barrera al oxigeno del envase. • La presencia de nitritos también dirige el tipo de bacteria alterante porque inhibe más los bacilos que las bacterias Gran-Negativas. • En el caso de embutidos, los componentes puede proporcionar microorganismos alterantes. – En general estos productos se deterioran más por bacterias y levaduras que por hongos.
  • 51. • Continúa… • El deterioro es por tres formas distintas: Producción de Limo, Agriado y Cambio de Color. – La formación de bacterias lácticas – el agriado ocurre bajo la por actividad de las bacterias lácticas – La formación de color verde se debe a la producción de peróxidos o de H2S por algunas bacterias y tiene lugar en el interior de las piezas. • El enverdecimiento producido por peróxido es debido a bacterias lácticas, • El producto verde no es peligrosos desde el punto de vista toxicológico. • El enverdecimiento debido a H2S que reacciona con la hemoglobina causada por Pseudomonas o algunas bacterias lácticas. • En el caso de Tocino y productos curados, el tratamiento lo hace bastante insensibles a las bacterias y el principal proceso de desarrollo es debido a hongos.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56. FACTORES QUE AFECTAN A LA SUPERVIVENCIA DE LOS MOs EN LOS ALIMENTOS • Temperatura: Refrigeración, Congelación, Altas temperaturas. • Radiación ultravioleta. Radiación ionizante. • Actividad de agua reducida. • El pH y la acidez. • Potencial redox: ácidos orgánicos, Sales de curado y substancias análogas. • Los gases como conservantes.
  • 57. TEMPERATURA… Los organismos pueden ser térmofilos, mesófilos y psicrótrofos. • Refrigeración. • A temperaturas inferiores a la óptima, la velocidad de crecimiento de los Mos disminuye y los periodos de latencia se alargan • A una temperatura de refrigeración (0 - 5º C) los psicrófilos crecen más rápidamente que los mesófilos, factor de selección de la flora del alimento de gran importancia. • Con enfriamiento rápido o brusco las bacterias mesófilas (resistentes a temp. Refrigeración), mueren por “choque de frío”, más frecuente en Gram-negativas que en Gram-positivas. • A baja temperatura las rutas metabólicas de los microorganismos se ven alteradas, como consecuencia de su adaptación y dan lugar a deterioros diferentes, causados por los mismos microorganismos a diferentes temperaturas. • El deterioro de alimentos refrigerados se produce por MOs psicrofilos porque, aunque sus velocidades de crecimiento son lentas, los periodos de almacenamiento son muy prolongados. • Los microorganismos patógenos son, en su mayoría, mesófilos y no muestran crecimiento apreciable, ni formación de toxinas, a temperaturas de refrigeración correctas. • Si la temperatura no es controlada rigurosamente puede producirse un desarrollo muy peligroso rápidamente.
  • 58.
  • 59. • Congelación. • La congelación detiene el crecimiento de todos los MOs. • Los superiores (hongos, levaduras, helmintos) son más sensibles que las bacterias y mueren. • A temperaturas más bajas (-30º C) la supervivencia de las bacterias es mayor que en temperaturas de congelación más altas (-2 a -10º C), sin embargo estas temperaturas también deterioran el alimento más que las más bajas. • La congelación puede producir lesiones subletales en los MOs contaminantes de un alimento. • Durante la congelación la carga microbiana continua disminuyendo. Sin embargo, las actividades enzimáticas de las bacterias pueden continuar dando lugar a más deterioro. • Tras la congelación los MOs supervivientes pueden desarrollarse en un ambiente en el que la rotura de la integridad estructural del alimento como consecuencia de la congelación puede producir un ambiente favorable para el deterioro microbiano.
  • 60. Altas temperaturas. • Las temperaturas superiores a las de crecimiento óptimo producen la muerte del MOs o le producen lesiones subletales. • Las células lesionadas pueden permanecer viables; pero son incapaces de multiplicarse hasta que la lesión haya sido reparada. • Está perfectamente establecido que la cinética de termodestrucción bacteriana es logarítmica. • Se pueden determinar para cada microorganismo y alimento los valores de termodestrucción. – se ve afectada por factores intrínsecos (diferencia de resistencia entre esporas y células vegetativas) – factores ambientales que influyen el crecimiento de los microorganismos (edad, temperatura, medio de cultivo) – factores ambientales que actúan durante el tratamiento térmico (pH, aw tipo de alimento, sales, etc.).
  • 61. RADIACION ULTRAVIOLETA. • produce una disminución exponencial en el número de células vegetativas o de esporas vivas con el tiempo de irradiación. • diferentes cepas de una misma especie pueden tener una resistencia distinta • El mayor valor del tratamiento con radiaciones U.V. se encuentra en el – saneamiento del aire – esterilizar superficies de alimentos – equipo de los manipuladores de alimentos. RADIACION IONIZANTE. • - La radiación ionizante es altamente letal, puede ajustarse dosis para producir efectos pasteurizantes o esterilizantes y su poder de penetración es uniforme. • Es letal por destrucción de moléculas vitales, sin producción de calor, los alimentos se conservan frescos. La mayoría de los daños son a nivel ADN. • La sensibilidad a la radiación de los microorganismos difiere según las especies e incluso según las cepas – Las bacterias Gram-negativas son más sensibles a la irradiación que las Gram- positivas y las esporas aún más resistentes. – En general, la resistencia a la radiación de los hongos es del mismo orden que la de las formas vegetativas bacterianas. – Los virus son aún más resistente que las bacterias a la radiación.
  • 62. ACTIVIDAD DE AGUA REDUCIDA. • Los microorganismos requieren la presencia de agua, en una forma disponibles, para que puedan crecer y llevar a cabo sus funciones metabólicas. • La forma de medir la disponibilidad de agua es la actividad de agua (aw). • Ésta puede reducirse aumentando la concentración de solutos en la fase acuosa de los alimentos mediante la extracción del agua o mediante la adición de solutos. • La deshidratación : – curado y salazón – Almibarado • -Un pequeño descenso de la aw es, a menudo, suficiente para evitar la alteración del alimento, • La mayoría de las bacterias y hongos crece bien a aw entre 0,98 y 0,995; • a valores aw más bajos, la velocidad de crecimiento y la masa celular disminuyen a la vez que la duración de la fase de latencia aumenta hasta llegar al infinito (cesa el crecimiento). • condiciones de alto contenido de sal (Baja aw). Sobreviven los osmófilos, xerófilos y halófilos (según va aumentando su requerimiento de sal). • - La baja aw reduce también la tasa de mortalidad de las bacterias: una baja aw protege los microorganismos durante tratamientos térmicos.
  • 63. pH Y LA ACIDEZ. • La presencia de ácidos en el alimento produce reducción de la supervivencia de los microorganismos. • Los ácidos fuertes (inorgánicos) producen una rápida bajada del pH externo, aunque su presencia en la mayoría de los alimentos es inaceptable. • Los ácidos orgánicos débiles son más efectivos que los inorgánicos en la acidificación del medio intracelular; porque es fácil su difusión a través de la membrana celular en su forma no disociada (lipofílica) y posteriormente se disocian en el interior de la célula inhibiendo el transporte celular y la actividad enzimática. • La mayoría de los MOs crecen a pH entre 5 y 8, hongos y levaduras s crecen a pH más bajos que las bacterias. • la acidificación del interior celular conduce a la pérdida del transporte de nutrientes, no pueden generar más energía y se produce la muerte celular. POTENCIAL REDOX. • factor selectivo en todos los ambientes, influye en los tipos de microorganismos presentes y en su metabolismo. • indica las relaciones de oxígeno de los microorganismos vivos y especifica el ambiente en que es capaz de generar energía y reproducirse sin recurrir al oxígeno molecular: • los microorganismos aerobios requieren valores redox positivos y los anaerobios negativos. • cada tipo de microorganismo sólo puede vivir en un estrecho rango de valores redox.
  • 64. Grupos según grado de acidez Rango de pH Grupos de alimento Microorganismos Grupo 1: poco ácidos > 5 Productos cárnicos Productos marinos Leche Hortalizas Aerobios esporulados Anaerobios esporulados Levaduras, mohos y bacterias no esporuladas Grupo 2: semiácidos 4,5 < pH < 5,0 Mezclas de carne y vegetales Sopas Salsas Grupo 3: ácidos 3,7 < pH < 4,5 Tomates Peras Higos Piña Otras frutas Bacterias esporuladas Bacterias no esporuladas Levaduras Mohos Grupo 4: muy ácidos PH < 3,7 Encurtidos Pomelo Zumos cítricos ---
  • 65. ACIDOS ORGANICOS. • La actividad antimicrobiana se debe a las moléculas no disociadas de este compuesto, porque esta forma molecular es la más soluble en las membranas celulares, por esto sólo los ácidos orgánicos lipofílicos tienen actividad antimicrobiana. • Estos compuesto inhiben el crecimiento de los microorganismos o los matan por interferir con la permeabilidad de la membrana celular al producir un desacoplamiento del transporte de substratos y el transporte de electrones de la forforilación oxiclativa. como consecuencia de esto las bacterias no pueden obtener energía y mueren. • La mayorías de los ácidos orgánicos resultan poco eficaces como ínhibidores del crecimiento bacteriano a los pH de 5.5 a 5.8, y son más eficaces a altas concentraciones y pH más bajos. (Cuando el estado disociado del ácido es más infrecuente). Su empleo más frecuente es como micostáticos. • De todos los ácidos el más efectivo es el acético.
  • 66. SALES DE CURADO Y SUBSTANCIAS ANALOGAS. • Las sales de curado son el cloruro sódico y los nitratos o nitritos de sodio y potasio; estos productos modifican el alimento base en el color, aromas, textura y sensibilidad al crecimiento microbiano. • A las concentraciones y bajo las condiciones corrientemente utilizadas, los agentes de curado no causan una destrucción microbiana rápida; más bien retrasan o previenen el desarrollo de los microorganismos perjudiciales de los productos sin tratar por el calor y el de los termotolerantes no esporulados y evitan el desarrollo de las esporas que sobreviven al tratamiento térmico más drástico aplicado a ciertos productos curados. • Se desconoce el mecanismos exacto de la inhibición de las bacterias por el nitrito que, aunque no previene la germinación de las esporas, evita su desarrollo.
  • 67. Modos de acción de los microorganismos patógenos • Infecciones alimentarias. Son ETAs que provienen de la ingestión de alimentos que contienen MOs vivos perjudiciales. Pueden producir daños internos y enfermedades. • Intoxicaciones alimentarias. Son las ETAs provocadas por la ingestión de toxinas formadas en los tejidos de vegetales o animales, o de productos metabólicos de MOs en los alimentos. Las toxinas están presentes en el alimento ingerido. no poseen olor ni sabor y causa enfermedad aún después que el MOs es eliminado. Algunas toxinas pueden encontrarse naturalmente en el alimento, (hongos, "pez globo“, botulismo, intoxicación por estafilococos )
  • 68. Algunos factores que contribuyen a la transmisión de ETAs.  Ingreso indebido de microorganismos al alimento.  Ingreso indebido de sustancias químicas extrañas al alimento.  Deficiente aseo personal y/o malos hábitos higiénicos de los manipuladores.  Contaminación cruzada.  Manipulación inapropiada.  Uso de agua no potable.  Conservación a temperaturas inadecuadas, proliferación de microorganismos.  MA´s enfermos o portadores sanos.  Equipamiento y/o útiles sucios o deficientemente higienizados.  Ropa de trabajo de los manipuladores sucia o deficientemente higienizada.  Contacto con parásitos, insectos, roedores, etc. ESTA ENUMERACIÓN NO ES EXHAUSTIVA NI ESTÁ ORDENADA JERÁRQUICAMENTE.
  • 69. SUSTANCIAS, PRODUCTOS Y ACCIONES QUE PUEDEN CONTRIBUIR A LA CONTAMINACIÓN ALIMENTARIA POR MICROORGANISMOS (MOS) Sustancias Modos de acción Productos de origen vegetal Los vegetales contienen todos los nutrientes para el desarrollo de MOs, como agua, nitrógeno, carbohidratos y otros, lo que contribuye a que en su superficie se encuentren diversas bacterias, hongos y levaduras. La población de MOs en cada vegetal depende, de especie y ambiente en que se encuentra. Puede proceder del suelo, movilizada por lluvia y vientos, de aguas de regadío, sin tratamiento previo, de insectos y animales, de agroquímicos, de los utensilios y herramientas empleados para su recolección, y también de su manipulación y de los MAs. Productos de origen animal Los animales constituyen fuentes importantes de contaminación. Portan numerosos MOs sobre la piel, en las vías respiratorias, mucosas y tracto intestinal. Portan también MOs que reciben del suelo, estiércol, agua, forrajes que consumen, etc.
  • 70. • Aire No posee una flora microbiana característica. La mayoría de las especies que se encuentran proceden de otras fuentes y quedan suspendidos en el. Los MOs no se reproducen en el aire, sólo permanecen suspendidos en la masa aérea hasta que llegan a algún sustrato donde encuentran condiciones adecuadas para multiplicarse. Las corrientes de aire pueden contribuir a aumentar la carga microbiana. La radiación solar directa destruye los MOs. La lluvia y la nieve limpian la atmósfera de MOs. Las partículas sólidas ó líquidas suspendidas aportan su propia carga de MOs. Los animales, insectos y humanos transmiten al aire los MOs que portan.
  • 71. Agua corriente de uso general •Debe ser potable y presentar propiedades físico-químicas y biológicas convenientes para los procedimientos •Es imprescindible para el lavado y limpieza de los alimentos, utensilios e instalaciones; se usa como bebida y para la higiene personal •Es la materia prima del hielo de enfriamiento y conservación, y esterilización por vapor y otras funciones. •El uso de agua contaminada, no potable, provocaría una contaminación inevitable en los alimentos como así también intoxicaciones a los consumidores. Aguas residuales • Si se vierten aguas residuales sin tratamiento a lagos, ríos o mares, pueden contaminar a peces y mariscos que luego se capturan para consumo humano. • El regadío de los cultivos con aguas residuales sin previo tratamiento constituye una importante fuente de contaminación, sobre todo si se trata de residuos líquidos domésticos. Al mismo tiempo, se van contaminando las tierras agrícolas.
  • 72. Tierras de cultivo • Acumulan casi todas las especies importantes de MOs de interés alimentario, que proceden de agua, animales, plantas, aire, etc. • Cuanto más fértiles sean los suelos, más especies y mayor número de MOs contendrán. • Los MOs pueden llegar a los alimentos arrastrados por corrientes de agua, viento, o por insectos y otros animales. Los alimentos que hayan tenido contacto directo o indirecto con el suelo deben lavarse previamente con agua potable corriente, que elimina en gran parte este tipo de contaminación. Manipulación y tratamiento • Durante su manipulación, los alimentos pueden recibir MOs de los MAs, de las instalaciones, del equipo y útiles de elaboración, de los contenedores y embalajes, etc.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95. • Lo nuevo irá almacenado por debajo de lo que recién ingreso al refrigerador o nevera, en todas las áreas
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103.