SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Alejandro Encinas
Mar López
Guadalupe Marín
Paula Milán
Andrea Rico
Aida Contreras
•Acuicultura
•Mejillones y bateas
•Cultivo de mejillones
•Piscifactorías y cultivos de peces
• Fuentes de información
• Isla de Arousa
Según la Organización de Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO), en 2030 más de la mitad
de los productos marinos que se consuman procederán de la
acuicultura. La FAO considera que la acuicultura es la única
salida para mantener los productos del mar dentro de la dieta
cotidiana ante el estancamiento de la pesca extractiva. En
este sector, Galicia también es uno de los líderes mundiales
gracias a sus condiciones naturales, especialmente a las
rías, y a la apuesta realizada desde las empresas y la
Administración gallegas.
En el año 2002 la acuicultura gallega alcanzó una
producción estimada superior a las 267.000 toneladas,
dominando el mercado español y siendo uno de los
principales suministradores de los mercados europeos. Este
sector cuenta con 734 embarcaciones auxiliares.Tanque con crías de rodaballo en piscifactoría de Arousa
Foto de un rodaballo común
Siguiente
La acuicultura gallega experimenta un
continuo crecimiento, tanto en el volumen
de su producción como en el valor
generado en la primera venta entre 1994
y 2002, pasando de un valor de 93,65
millones de euros a un total de 193,79
millones.
Es necesario destacar los avances
técnicos en la cría de rodaballo, cultivo
que en Galicia cuenta con 17 granjas,
entre ellas la mayor del mundo en Lira,
Carnota (A Coruña). Galicia es la región
de Europa donde el engorde de rodaballo
se completa en menos tiempo, gracias a
la riqueza y a la temperatura de sus
aguas.
El mejillón cultivado en las bateas
fondeadas en las rías es el producto
estrella del sector. Éste goza de un
prestigio mundial, reforzado por el
Consejo Regulador del Mejillón,
encargado de velar por la denominación
de origen protegida Mejillón de Galicia. El
total de las ventas de mejillón gallego
superó los 122.798.790 euros en 2002.
Esto supone que los mejilloneros gallegos
ingresaron un 13% más respecto a 2001,
cuando el valor de la producción fue de
108.669.353 euros.
Raíles donde se cultivan los mejillones en las bateas
Siguiente
En alguna de las granjas que se sitúan en Galicia no solo se
tiene que producir la fauna marina q luego se comercializa sino que
también se tiene que producir su comida como el fitoplancton o
artemia entre otros alimentos
Cultivo de fitoplancton en piscifactoría de la ría de Arousa
Foto de artemiaCultivo de microalgas
Al ser organismos autótrofos son el primer eslabón de toda cadena trófica. Son una fuente directa del
alimento de muchos animales filtradores (fitófagos) como es el caso de los moluscos, y son el alimento en
parte de los ciclos vitales de, por ejemplo, los crustáceos. También son una fuente indirecta de alimento
para las larvas de peces carnívoros. En cultivos también se utilizan como base a la producción de
zooplancton (rotíferos y Artemia).
Si el cultivo de microalgas se mantenido en unas condiciones físico-químicas adecuadas, en el desarrollo
de los huevos y larvas de peces marinos, desempeña un papel de filtro biológico y al mismo tiempo
oxigenan el agua, en fases en las que la oxigenación por aireadores se intenta que sea la menor posible.
La producción masiva de microalgas se llevó a cabo por primera vez en Alemania durante la II Guerra
Mundial, para la producción de lípidos. Su cultivo se ha desarrollado, existiendo ya unas 40 especies de
microalgas utilizadas comúnmente como alimento en acuicultura.
Para su cultivo, las especies de microalgas se suelen seleccionar atendiendo fundamentalmente a su valor
alimentario y a su facilidad de cultivo, aunque también es importante el tamaño de la célula, el tipo o
naturaleza de la pared celular y la propia composición química.
Siguiente
Algunos Datos interesantes son:
Instalaciones de acuicultura en Galicia
Bateas 3.537
Parques de cultivo 1.200
Granjas marinas 17
Granjas continentales 37
Criaderos 5
Fuente: C.P.A.M 2001
Producción estimada en acuicultura marina 2002
Especie Cantidad (Kg.) Precio (euros)
Pulpo 16.672 101.327
Almeja babosa 122.582 1.831.093
Almeja fina 120.761 2.700.636
Almeja japonesa 1.296.529 11.312.717
Berberecho 2.267.878 5.490.028
Mejillón 256.626.734 132.115.140
Ostra plana 3.763.839 11.140.115
Ostra rizada 36.929 46.347
Vieira 845 6.567
"Volandeira" 1.338 7.055
Rodaballo 3.237.325 28.641.064
Salmón 130.000 403.500
Total 267.621.432 193.795.589
Batea en la ría de Vigo
• Municipios español situado en la Ria de Arosa, en
la provincia de Pontevedra (Galicia).
• Consta de 5000 habitantes repartidos por varios
barrios.
• Su superficie es de 7 kilómetros cuadrados.
• La isla enlaza con la Península Ibérica por medio
de un puente (uno de los más largos de España),
cuya longitud es de 2 kilómetros, inaugurado en
1985.
• La isla fue declarada por la Unión Europea reserva
natural.
Galicia
Puente de unión con la Península
Escudo de la Isla de Arousa
Siguiente
• Sus lugares de mayor interés son: el faro de Punta
Cabalo, la Isla de Areoso y el Parque Natural de
Carreiron (zona protegida para las aves, por la gran
cantidad de garzas reales que habitan). También
existe una única parroquia llamada San Julián.
• La isla consta de 5 puertos: el de Xufre (es el más
importante), O campo (importante por sus muelles),
Chazo y Cabodeiro.
• Existen unos 36 kilómetros de consta siendo 11 de
playas entre las que se encuentran: O Vao,
Camaxe, Carreiron, Espiñeiro, A Lavanqueira, A
Área da Secada y O Cabodeiro.
Faro de Punta Cabalo
Parque natural de Carreiron
Siguiente
• La economía de la isla se basa en la pesca, el
cultivo de mejillones en las bateas y el marisqueo.
• Las primeras industrias empezaron a desarrollarse
a partir de 1845, estas se dedicaban al salazón y la
pesca de sardinas. Muchas de ellas exportaban a
países como América, Alemania, Francia e Italia.
• Después de la Guerra Civil la crisis hizo que las
fábricas tuvieran que dedicarse al marisqueo,
concretamente a la conserva de berberechos,
mejillones y almejas.
• En la actualidad no existe ninguna fábrica en
funcionamiento.
Principal fuente económica. Bateas
Siguiente
• Fue habitada desde los primeros tiempos del Paleolítico y la Edad de Bronce e invadida por normandos y
musulmanes.
• En el año 912 la mitad de la isla pasó a pertenecer al monasterio de San Martín Pinario. 17 años más tarde el
Rey Alfonso IV fundó un monasterio en ella.
• La invasión en el siglo XII de los musulmanes hizo que Germirez ordenase la construcción de naves por toda la
costa para su protección.
• En 1873 la isla pasó de ser un municipio, a formar parte de Villanueva de Arosa hasta su secesión.
• En la isla se han encontrado restos de necrópolis y villas romanas.
Musulmanes
Bateas
Partes
Sistema de
flotación
Cuerdas de
cultivo
Situación de
las bateas
Las bateas están formadas por:
•Un emparrillado de madera de eucalipto en el que se distinguen vigas y pontones.
●Vigas maestras: soportan el emparrillado. (2)
●Vigas de través: van colocadas sobre el emparrillado. (1)
●Vigas de amarre: son las vigas más delgadas y su finalidad es alinear los costados de la batea y darle consistencia y
protección. (6)
●Pontones: están destinadas al amarre de las cuerdas de cultivo y van paralelos a las vigas maestras. (5)
●Sistema de flotación (3 y 4)
Volver
El sistema de flotación es
muy importante ya que una batea
es un artefacto flotante. Este
sistema consta de seis o cuatro
flotadores, depende del caso, de
forma cilíndrica de chapa de hierro
recubiertos de fibra de vidrio.
A parte de dichos flotadores,
consta de una gruesa cadena de
longitud variable según la
profundidad mediante la cual
fondea la batea.
Flotadores
Volver
Una cuerda de cultivo es
una cuerda que sirve para que los
mejillones se amarren a ella , está
confeccionada con red de nylon y
llevan intercaladas cada 40 cm
unos palillos de plástico de
aproximadamente 30cm de largo
cuya función es repartir el peso
del mejillón a lo largo de toda la
cuerda, para evitar su
desprendimiento.
El número máximo de cuerdas
por batea son de 500, es decir 1
cuerda por metro cuadrado útil.
En cada cuerda
aproximadamente se pueden
sacar unos 50 mejillones.
Volver
Las bateas están situadas en polígonos, cada uno se nombra con una letra y se subdivide en
cuadrículas numeradas, cada una de ellas, corresponde a la posición de fondeo de cada batea.
En la ría de Vigo hay 13 polígonos y un total de 478. Las bateas, tal que establece la normativa,
deben tener una superficie total máxima de 550m2. Solo podrán fondearse con uno o dos muertos.
La longitud máxima de las cuerdas será de 12 metros, el número máximo de cuerdas por batea
será de 500 o sea 1 cuerda por metro cuadrado útil.
Volver
1. Obtención de la semilla
2. Colocación de los juveniles en
las cuerdas
3. Desdoble
4. Engorde
5.Cosecha
El cultivo comienza cuando los cultivadores obtienen la semilla, fundamentalmente de las poblaciones naturales
y el resto de las cuerdas que sitúan como colectores en las propias bateas. Como colectores de semilla en las bateas, los
cultivadores emplean redes viejas que suspenden de las bateas durante Marzo y Abril.
Volver
Los cultivadores colocan la
semilla en las cuerdas a
mano o empleando una
maquina que los envuelve
con una red de algodón o
rayón; esta red se
desintegra en pocos días.
Por entonces los
mejillones han producido
un nuevo biso y se han
unido a la cuerda
Los cultivadores colocan de 1
a 3 cuerdas por m2 de
superficie de batea. Esta
distribución permite un
adecuado flujo de agua rica
en nutrientes para los
mejillones impidiendo que
las cuerdas se toquen unas a
otras. Los cultivadores
colocan las cuerdas
principalmente de
Noviembre a Marzo.
Volver
Esta operación tiene como objetivo evitar que los mejillones se caigan de la cuerda en momentos de mal tiempo, además
permite que crezcan rápida y uniformemente. Los cultivadores realizan esta operación cuando los mejillones están a medio
crecer y han alcanzado los 5-6 meses de talla, normalmente de Junio a Octubre.
Volver
En Galicia el crecimiento es rápido, especialmente en las áreas de las rías cercanas al
océano, pudiendo alcanzar el tamaño comercial (8-10 cm) en 8 o 9 meses, Aunque normalmente,
el tiempo necesario para alcanzar la talla comercial es de 13 meses.
Volver
En Galicia existe mejillón de tamaño comercial a lo largo De
todo el año y se puede cosechar en cualquier momento. El
momento de máxima cosecha (de Octubre a Marzo) cuando la
demanda del mercado es mayor y la condición de la vianda es la
mejor.
Para cosechar el mejillón, los
granjeros utilizan una grúa para
elevar las cuerdas a sus barcos,
allí los mejillones son separados y
clasificados sobre una mesa
cedazo. Se eliminan los mejillones
pequeños, el fango, las conchas
vacías, las ascidias y otros
organismos acompañantes. Los
mejillones pequeños vuelven a ser
empleados en el cultivo. Los de
talla comercial se empacan en
bolsas de nylon y se envían a las
plantas de depuración.
Los mejillones pequeños
vuelven a ser empleados en
el cultivo. Los de talla
comercial se empacan en
bolsas de nylon y se envían a
las plantas de depuración.
Volver
Instalación creada con el fin de criar peces para el consumo. Las
ventajas que presenta frente a la pesca son la disminución del número de
especies con las que terminamos para nuestro beneficio, tanto de mar como
de río y los daños que causan ciertos métodos de pesca. A demás, los peces
de piscifactoría no presentan ningún tipo de patología ni parásito, como el
anisakis.
Imagen del parásito Anisakis
En las costas se sitúan las piscifactorías marinas, que trabajan
con especies de agua salada. En el interior de nuestro país podemos
encontrar estanques, en los que se crían especies provenientes de los
ríos; y las jaulas flotantes que se sitúan en embalses y lagos.
Imagen de un estanque
Siguiente
Para mejorar su calidad de vida se realizan estudios patológicos,
creando así vacunas y antibióticos que se le suministra al animal, pero que no
dejan trazas que puedan llegar a los consumidores. El suministro se puede
realizar disolviendo el fármaco en el agua, o inyectándoselo individualmente.
Uno de los parásitos por los que suelen estar infectados es el Philastérides
dicentrarchi.
También se trabaja en la mejora de los piensos y del
fitoplancton con los que se les alimenta durante su vida.
En las piscifactorías se aceleran los ciclos biológicos de
los peces con distintos métodos. Por ejemplo, se masajea a
los rodaballos machos adultos para extraer el esperma para
luego implantarlo en las hembras, se les da piensos
enriquecidos etc. También se les regula el ciclo noche/día
para controlar su producción de esperma. Todo esto se
realiza sin suministrarles ningún tipo de hormona, derivado o
transgénico.Masajeo de un rodaballo para la extracción de semen.
Pienso utilizado en las piscifactorías para la
alimentación de los peces.
Siguiente
El rodaballo es un pez marino que habita en el fondo arenoso
o de conchas de aguas poco profundas. No tiene escamas y es casi
circular. Su piel presenta diversos tubérculos cónicos y su color, gris
pardo veteado, varía dependiendo del entorno. Es un depredador
diurno que de adulto se alimenta exclusivamente de peces
pequeños. Galicia es pionera y hegemónica en el cultivo de este
pescado. Se le cria en instalaciones de tierra firme, cerca de la costa
y, novedosamente, en jaulas también.
Es un pez que habita en aguas saladas templadas o en agua
dulce. Puede llegar a medir unos 60 centímetros de longitud y a
pesar unos tres kilos. Su cuerpo es aplanado y se recuesta sobre el
lado izquierdo. Su cuerpo está protegido por pequeñas escamas y
es de color marrón verdoso, aunque puede llegar a alterarlo con el
fin de camuflarse para cazar mejor. Se alimenta de pequeños
peces, crustáceos e invertebrados del fondo marino.
Al nacer, los rodaballos y los lenguados tienen el cuerpo
dispuesto verticalmente, y a los tres o cuatro días después sufren una
metamorfosis, girando los lenguados a la derecha y los rodaballos a la
izquierda, adoptando así su característica forma plana.
Siguiente
Imagen de un rodaballo sobre el fondo marino.
Imagen de un lenguado sobre el lecho marino
En la primera fase del cultivo, las larvas se alimentan fundamentalmente de fitoplancton,
unas micro algas que debemos cultivar en el laboratorio. Otra fuente de alimentación para las
larvas es la Artemia, un crustáceo braquiópodo. Cuando alcanzan el tamaño suficiente, se les
comienza a alimentar a base de piensos fabricados con harinas de origen vegetal, cuyo tamaño
aumenta en proporción al crecimiento del animal.
Siguiente
Tanques de para la cría de peces. En el primero de ellos observamos al fondo los cepillos que se usan para limpiarlos.
En el segundo podemos observar las crías de lenguado.
Imagen de una Artemia
Llegada esta fase, se les traspasa a unos tanques donde reciben constantemente agua marina filtrada,
pero que mantiene su concentración salina. Una vez que este agua es utilizada, no se desecha, sino que,
gracias a el sistema de recirculación, se le añade oxígeno pudiendo así volver a utilizar el 80% del agua.
Gracias a este aporte de oxígeno, podemos seguir proporcionándoles el agua adecuada a los peces en
caso de que las válvulas de extracción de esta se atasquen. La temperatura en los tanques es constante, y
puede ir de 18ºC a 21ºC.La limpieza de los tanques se realiza vaciándolos de agua y peces y fregándolos
con cepillos.
Más sobre
fitoplancton
Cuando han concluido todas las fases del cultivo se les comercializa.
Para ello se les separa según los colores que presentan pues, aunque el
sabor y la calidad del pez son igual, dependiendo de la cultura del país se
demanda más uno u otro tipo. En España, se comercializa sobre todo los de
color más oscuro, ya que recuerdan más al salvaje. No hay que confundir la
diferencia de color entre dos animales distintos con la diferencia que se da
de color de un lado al otro de su cuerpo. El lado donde se sitúan los ojos
tendrá el color más intenso mientras el lado que da al fondo marino tiene un
color pálido. Otro factor que se ha de tener en cuenta a la hora de su
comercialización es su tamaño.
En esta imagen podemos apreciar la diferencia de tamaño entre dos lenguados y
la diferencia de color entre las dos partes de su cuerpo
En esta imagen podemos apreciar la diferencia
de color entre dos rodaballos
En una primera fase, se separan las distintas especies de
fitoplancton y se las introduce en pequeños recipientes. Como
toda alga, el fitoplancton realiza la fotosíntesis, con lo cual se le
suministra luz artificial, materia inorgánica, carbono y oxígeno
para su desarrollo.
A medida que va aumentando
la concentración de fitoplancton, se
les traslada a unos recipientes
mayores.
El color que el fitoplancton
presenta varía en función de la
especie con la que se trabaja.
Se suele trabajar con tres o cuatro especies distintas de
fitoplancton.
Recipientes que se utilizan para el cultivo del fitoplancton
en su primera fase.
Otros recipientes utilizados en los que se
puede observar la diferencia de colores.
Uno de los variados tipos de
recipientes mayores a los que se les
traslada al fitoplancton.
Volver
•http://www.cetga.org
•http://www.informacion.com
•empresas.com
•http://www.xunta.es
•www.wikipedia.com
•www.hannainst.es
•www.pedramol.com
•www.lariadearosa.com
•http://www.madrimasd.org
•http://www.arecetas.com

Más contenido relacionado

Destacado

Proyecto industrial de Acuicultura Multitrófica Integrada en Galicia
Proyecto industrial de Acuicultura Multitrófica Integrada en GaliciaProyecto industrial de Acuicultura Multitrófica Integrada en Galicia
Proyecto industrial de Acuicultura Multitrófica Integrada en GaliciaPablo Pita Orduna
 
Actividad empresarial
Actividad empresarialActividad empresarial
Actividad empresarialraquel
 
Programa taller cultivo_de_moluscos_bivalvos
Programa taller cultivo_de_moluscos_bivalvosPrograma taller cultivo_de_moluscos_bivalvos
Programa taller cultivo_de_moluscos_bivalvosWalter Velasquez
 
PRÁCTICA DESARROLLO EMBRIONARIO ERIZO DE MAR
PRÁCTICA DESARROLLO EMBRIONARIO ERIZO DE MARPRÁCTICA DESARROLLO EMBRIONARIO ERIZO DE MAR
PRÁCTICA DESARROLLO EMBRIONARIO ERIZO DE MARVICTOR M. VITORIA
 
Desarrollo Embrionario en Erizo de Mar
Desarrollo Embrionario en Erizo de MarDesarrollo Embrionario en Erizo de Mar
Desarrollo Embrionario en Erizo de MarAlfredo Montes
 
Cultivo de Camarones
Cultivo de CamaronesCultivo de Camarones
Cultivo de CamaronesEli Caballero
 
Analisis macroeconomico
Analisis macroeconomicoAnalisis macroeconomico
Analisis macroeconomicomcrisjacome
 
Etapas del tratamiento del agua potable - Diapositiva de clase virtual
Etapas del tratamiento del agua potable - Diapositiva de clase virtualEtapas del tratamiento del agua potable - Diapositiva de clase virtual
Etapas del tratamiento del agua potable - Diapositiva de clase virtualCristhian Joel Alcoba Romero
 
Acuicultura organica en el perú y sus perspectivas
Acuicultura organica en el perú y sus perspectivasAcuicultura organica en el perú y sus perspectivas
Acuicultura organica en el perú y sus perspectivasNicolas Hurtado T.·.
 

Destacado (18)

Proyecto industrial de Acuicultura Multitrófica Integrada en Galicia
Proyecto industrial de Acuicultura Multitrófica Integrada en GaliciaProyecto industrial de Acuicultura Multitrófica Integrada en Galicia
Proyecto industrial de Acuicultura Multitrófica Integrada en Galicia
 
Lenguados
LenguadosLenguados
Lenguados
 
Piscifactoriapow
PiscifactoriapowPiscifactoriapow
Piscifactoriapow
 
Actividad empresarial
Actividad empresarialActividad empresarial
Actividad empresarial
 
Programa taller cultivo_de_moluscos_bivalvos
Programa taller cultivo_de_moluscos_bivalvosPrograma taller cultivo_de_moluscos_bivalvos
Programa taller cultivo_de_moluscos_bivalvos
 
Aireacion de camaron en Ecuador
Aireacion de camaron en EcuadorAireacion de camaron en Ecuador
Aireacion de camaron en Ecuador
 
Floculadores
FloculadoresFloculadores
Floculadores
 
PRÁCTICA DESARROLLO EMBRIONARIO ERIZO DE MAR
PRÁCTICA DESARROLLO EMBRIONARIO ERIZO DE MARPRÁCTICA DESARROLLO EMBRIONARIO ERIZO DE MAR
PRÁCTICA DESARROLLO EMBRIONARIO ERIZO DE MAR
 
Desarrollo Embrionario en Erizo de Mar
Desarrollo Embrionario en Erizo de MarDesarrollo Embrionario en Erizo de Mar
Desarrollo Embrionario en Erizo de Mar
 
Cultivo de Camarones
Cultivo de CamaronesCultivo de Camarones
Cultivo de Camarones
 
Analisis macroeconomico
Analisis macroeconomicoAnalisis macroeconomico
Analisis macroeconomico
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Piscicultura
 
Etapas del tratamiento del agua potable - Diapositiva de clase virtual
Etapas del tratamiento del agua potable - Diapositiva de clase virtualEtapas del tratamiento del agua potable - Diapositiva de clase virtual
Etapas del tratamiento del agua potable - Diapositiva de clase virtual
 
Calidad de agua en acuicultura
Calidad de agua en acuiculturaCalidad de agua en acuicultura
Calidad de agua en acuicultura
 
Aireación
AireaciónAireación
Aireación
 
Acuicultura organica en el perú y sus perspectivas
Acuicultura organica en el perú y sus perspectivasAcuicultura organica en el perú y sus perspectivas
Acuicultura organica en el perú y sus perspectivas
 
Foro Acuícola 2013 - Mejores prácticas para acuicultura de camarón blanco: BA...
Foro Acuícola 2013 - Mejores prácticas para acuicultura de camarón blanco: BA...Foro Acuícola 2013 - Mejores prácticas para acuicultura de camarón blanco: BA...
Foro Acuícola 2013 - Mejores prácticas para acuicultura de camarón blanco: BA...
 

Similar a Acuicultura en galicia

LA PESCA EN ESPAÑA
LA PESCA EN ESPAÑALA PESCA EN ESPAÑA
LA PESCA EN ESPAÑAE. La Banda
 
Recursos pesqueros
Recursos pesquerosRecursos pesqueros
Recursos pesquerosVidalBanez
 
Tema 11. La pesca en España
Tema 11. La pesca en EspañaTema 11. La pesca en España
Tema 11. La pesca en Españammhr
 
La actividad pesquera en España
La actividad pesquera en EspañaLa actividad pesquera en España
La actividad pesquera en Españammhr
 
SECTOR PRIMARIO: LA PESCA
SECTOR PRIMARIO: LA PESCASECTOR PRIMARIO: LA PESCA
SECTOR PRIMARIO: LA PESCAAna Rey
 
Tema 8 de Sociales Santi y Maria Ruth
Tema 8 de Sociales Santi y Maria RuthTema 8 de Sociales Santi y Maria Ruth
Tema 8 de Sociales Santi y Maria RuthMariaRuth99
 
La pesca continental
La pesca continentalLa pesca continental
La pesca continentallevinunig
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de wordEALAVA
 
La actividad pesquera en España
La actividad pesquera en EspañaLa actividad pesquera en España
La actividad pesquera en Españammhr
 
Perca Do Nilo Contidos Educativos Ii
Perca Do Nilo Contidos Educativos IiPerca Do Nilo Contidos Educativos Ii
Perca Do Nilo Contidos Educativos Iiaviseiro
 
Perca 1 Diapositivas
Perca 1 DiapositivasPerca 1 Diapositivas
Perca 1 Diapositivasaviseiro
 
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)mmhr
 
4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos
4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos
4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticosBelén Ruiz González
 
Pesquena Charla Juan Posada
Pesquena Charla Juan PosadaPesquena Charla Juan Posada
Pesquena Charla Juan Posadaguestecca1f
 
Foca monje
Foca monjeFoca monje
Foca monjeanamcp
 

Similar a Acuicultura en galicia (20)

Cultivo de atun
Cultivo de atunCultivo de atun
Cultivo de atun
 
LA PESCA EN ESPAÑA
LA PESCA EN ESPAÑALA PESCA EN ESPAÑA
LA PESCA EN ESPAÑA
 
Recursos pesqueros
Recursos pesquerosRecursos pesqueros
Recursos pesqueros
 
Tema 11. La pesca en España
Tema 11. La pesca en EspañaTema 11. La pesca en España
Tema 11. La pesca en España
 
La actividad pesquera en España
La actividad pesquera en EspañaLa actividad pesquera en España
La actividad pesquera en España
 
ACUICULTURA Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES
ACUICULTURA Y CONSERVACIÓN DE ESPECIESACUICULTURA Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES
ACUICULTURA Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES
 
SECTOR PRIMARIO: LA PESCA
SECTOR PRIMARIO: LA PESCASECTOR PRIMARIO: LA PESCA
SECTOR PRIMARIO: LA PESCA
 
Tema 8 de Sociales Santi y Maria Ruth
Tema 8 de Sociales Santi y Maria RuthTema 8 de Sociales Santi y Maria Ruth
Tema 8 de Sociales Santi y Maria Ruth
 
La pesca continental
La pesca continentalLa pesca continental
La pesca continental
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
Pesca final
Pesca finalPesca final
Pesca final
 
La pesca
La pescaLa pesca
La pesca
 
La actividad pesquera en España
La actividad pesquera en EspañaLa actividad pesquera en España
La actividad pesquera en España
 
Perca Do Nilo Contidos Educativos Ii
Perca Do Nilo Contidos Educativos IiPerca Do Nilo Contidos Educativos Ii
Perca Do Nilo Contidos Educativos Ii
 
Perca 1 Diapositivas
Perca 1 DiapositivasPerca 1 Diapositivas
Perca 1 Diapositivas
 
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
 
4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos
4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos
4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos
 
Pesquena Charla Juan Posada
Pesquena Charla Juan PosadaPesquena Charla Juan Posada
Pesquena Charla Juan Posada
 
Foca monje
Foca monjeFoca monje
Foca monje
 
Sector primario
Sector primarioSector primario
Sector primario
 

Más de Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés

Más de Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés (20)

La Tierra, un planeta habitado
La Tierra, un planeta habitadoLa Tierra, un planeta habitado
La Tierra, un planeta habitado
 
Grupo 3 Gametos y patologías
Grupo 3 Gametos y patologíasGrupo 3 Gametos y patologías
Grupo 3 Gametos y patologías
 
Grupo 6 Reproducción asistida
Grupo 6 Reproducción asistidaGrupo 6 Reproducción asistida
Grupo 6 Reproducción asistida
 
Grupo 5 Gestacion (desarrollo embrionario) y parto
Grupo 5  Gestacion (desarrollo embrionario) y partoGrupo 5  Gestacion (desarrollo embrionario) y parto
Grupo 5 Gestacion (desarrollo embrionario) y parto
 
Grupo 2 Aparato reproductor femenino
Grupo 2  Aparato reproductor femeninoGrupo 2  Aparato reproductor femenino
Grupo 2 Aparato reproductor femenino
 
Grupo 4 Fecundación
Grupo 4 FecundaciónGrupo 4 Fecundación
Grupo 4 Fecundación
 
Fermentacion: una vision industrial
Fermentacion: una vision industrialFermentacion: una vision industrial
Fermentacion: una vision industrial
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Tejido muscular_Lrodriguez
Tejido muscular_LrodriguezTejido muscular_Lrodriguez
Tejido muscular_Lrodriguez
 
Tejido cartilaginoso-smartin
Tejido cartilaginoso-smartinTejido cartilaginoso-smartin
Tejido cartilaginoso-smartin
 
Tejido conjuntivo serie mieloide_CNieto
Tejido conjuntivo  serie mieloide_CNietoTejido conjuntivo  serie mieloide_CNieto
Tejido conjuntivo serie mieloide_CNieto
 
Tejido conectivo_chmontes
Tejido conectivo_chmontesTejido conectivo_chmontes
Tejido conectivo_chmontes
 
Serie linfoide_bresta
Serie linfoide_brestaSerie linfoide_bresta
Serie linfoide_bresta
 
Tejido adiposo_jmarcos
Tejido adiposo_jmarcosTejido adiposo_jmarcos
Tejido adiposo_jmarcos
 
Estructura de la flor_MGomez
Estructura de la flor_MGomezEstructura de la flor_MGomez
Estructura de la flor_MGomez
 
Epitelio glandular_AIbanez
Epitelio glandular_AIbanezEpitelio glandular_AIbanez
Epitelio glandular_AIbanez
 
Estructura de la raiz_Sferrer
Estructura de la raiz_SferrerEstructura de la raiz_Sferrer
Estructura de la raiz_Sferrer
 
Semilla y fruto_RGomez
Semilla y fruto_RGomezSemilla y fruto_RGomez
Semilla y fruto_RGomez
 
Tejido nervioso_ERoman
Tejido nervioso_ERomanTejido nervioso_ERoman
Tejido nervioso_ERoman
 

Acuicultura en galicia

  • 1. Alejandro Encinas Mar López Guadalupe Marín Paula Milán Andrea Rico Aida Contreras
  • 2. •Acuicultura •Mejillones y bateas •Cultivo de mejillones •Piscifactorías y cultivos de peces • Fuentes de información • Isla de Arousa
  • 3. Según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en 2030 más de la mitad de los productos marinos que se consuman procederán de la acuicultura. La FAO considera que la acuicultura es la única salida para mantener los productos del mar dentro de la dieta cotidiana ante el estancamiento de la pesca extractiva. En este sector, Galicia también es uno de los líderes mundiales gracias a sus condiciones naturales, especialmente a las rías, y a la apuesta realizada desde las empresas y la Administración gallegas. En el año 2002 la acuicultura gallega alcanzó una producción estimada superior a las 267.000 toneladas, dominando el mercado español y siendo uno de los principales suministradores de los mercados europeos. Este sector cuenta con 734 embarcaciones auxiliares.Tanque con crías de rodaballo en piscifactoría de Arousa Foto de un rodaballo común Siguiente
  • 4. La acuicultura gallega experimenta un continuo crecimiento, tanto en el volumen de su producción como en el valor generado en la primera venta entre 1994 y 2002, pasando de un valor de 93,65 millones de euros a un total de 193,79 millones. Es necesario destacar los avances técnicos en la cría de rodaballo, cultivo que en Galicia cuenta con 17 granjas, entre ellas la mayor del mundo en Lira, Carnota (A Coruña). Galicia es la región de Europa donde el engorde de rodaballo se completa en menos tiempo, gracias a la riqueza y a la temperatura de sus aguas. El mejillón cultivado en las bateas fondeadas en las rías es el producto estrella del sector. Éste goza de un prestigio mundial, reforzado por el Consejo Regulador del Mejillón, encargado de velar por la denominación de origen protegida Mejillón de Galicia. El total de las ventas de mejillón gallego superó los 122.798.790 euros en 2002. Esto supone que los mejilloneros gallegos ingresaron un 13% más respecto a 2001, cuando el valor de la producción fue de 108.669.353 euros. Raíles donde se cultivan los mejillones en las bateas Siguiente
  • 5. En alguna de las granjas que se sitúan en Galicia no solo se tiene que producir la fauna marina q luego se comercializa sino que también se tiene que producir su comida como el fitoplancton o artemia entre otros alimentos Cultivo de fitoplancton en piscifactoría de la ría de Arousa Foto de artemiaCultivo de microalgas Al ser organismos autótrofos son el primer eslabón de toda cadena trófica. Son una fuente directa del alimento de muchos animales filtradores (fitófagos) como es el caso de los moluscos, y son el alimento en parte de los ciclos vitales de, por ejemplo, los crustáceos. También son una fuente indirecta de alimento para las larvas de peces carnívoros. En cultivos también se utilizan como base a la producción de zooplancton (rotíferos y Artemia). Si el cultivo de microalgas se mantenido en unas condiciones físico-químicas adecuadas, en el desarrollo de los huevos y larvas de peces marinos, desempeña un papel de filtro biológico y al mismo tiempo oxigenan el agua, en fases en las que la oxigenación por aireadores se intenta que sea la menor posible. La producción masiva de microalgas se llevó a cabo por primera vez en Alemania durante la II Guerra Mundial, para la producción de lípidos. Su cultivo se ha desarrollado, existiendo ya unas 40 especies de microalgas utilizadas comúnmente como alimento en acuicultura. Para su cultivo, las especies de microalgas se suelen seleccionar atendiendo fundamentalmente a su valor alimentario y a su facilidad de cultivo, aunque también es importante el tamaño de la célula, el tipo o naturaleza de la pared celular y la propia composición química. Siguiente
  • 6. Algunos Datos interesantes son: Instalaciones de acuicultura en Galicia Bateas 3.537 Parques de cultivo 1.200 Granjas marinas 17 Granjas continentales 37 Criaderos 5 Fuente: C.P.A.M 2001 Producción estimada en acuicultura marina 2002 Especie Cantidad (Kg.) Precio (euros) Pulpo 16.672 101.327 Almeja babosa 122.582 1.831.093 Almeja fina 120.761 2.700.636 Almeja japonesa 1.296.529 11.312.717 Berberecho 2.267.878 5.490.028 Mejillón 256.626.734 132.115.140 Ostra plana 3.763.839 11.140.115 Ostra rizada 36.929 46.347 Vieira 845 6.567 "Volandeira" 1.338 7.055 Rodaballo 3.237.325 28.641.064 Salmón 130.000 403.500 Total 267.621.432 193.795.589 Batea en la ría de Vigo
  • 7. • Municipios español situado en la Ria de Arosa, en la provincia de Pontevedra (Galicia). • Consta de 5000 habitantes repartidos por varios barrios. • Su superficie es de 7 kilómetros cuadrados. • La isla enlaza con la Península Ibérica por medio de un puente (uno de los más largos de España), cuya longitud es de 2 kilómetros, inaugurado en 1985. • La isla fue declarada por la Unión Europea reserva natural. Galicia Puente de unión con la Península Escudo de la Isla de Arousa Siguiente
  • 8. • Sus lugares de mayor interés son: el faro de Punta Cabalo, la Isla de Areoso y el Parque Natural de Carreiron (zona protegida para las aves, por la gran cantidad de garzas reales que habitan). También existe una única parroquia llamada San Julián. • La isla consta de 5 puertos: el de Xufre (es el más importante), O campo (importante por sus muelles), Chazo y Cabodeiro. • Existen unos 36 kilómetros de consta siendo 11 de playas entre las que se encuentran: O Vao, Camaxe, Carreiron, Espiñeiro, A Lavanqueira, A Área da Secada y O Cabodeiro. Faro de Punta Cabalo Parque natural de Carreiron Siguiente
  • 9. • La economía de la isla se basa en la pesca, el cultivo de mejillones en las bateas y el marisqueo. • Las primeras industrias empezaron a desarrollarse a partir de 1845, estas se dedicaban al salazón y la pesca de sardinas. Muchas de ellas exportaban a países como América, Alemania, Francia e Italia. • Después de la Guerra Civil la crisis hizo que las fábricas tuvieran que dedicarse al marisqueo, concretamente a la conserva de berberechos, mejillones y almejas. • En la actualidad no existe ninguna fábrica en funcionamiento. Principal fuente económica. Bateas Siguiente
  • 10. • Fue habitada desde los primeros tiempos del Paleolítico y la Edad de Bronce e invadida por normandos y musulmanes. • En el año 912 la mitad de la isla pasó a pertenecer al monasterio de San Martín Pinario. 17 años más tarde el Rey Alfonso IV fundó un monasterio en ella. • La invasión en el siglo XII de los musulmanes hizo que Germirez ordenase la construcción de naves por toda la costa para su protección. • En 1873 la isla pasó de ser un municipio, a formar parte de Villanueva de Arosa hasta su secesión. • En la isla se han encontrado restos de necrópolis y villas romanas. Musulmanes
  • 12. Las bateas están formadas por: •Un emparrillado de madera de eucalipto en el que se distinguen vigas y pontones. ●Vigas maestras: soportan el emparrillado. (2) ●Vigas de través: van colocadas sobre el emparrillado. (1) ●Vigas de amarre: son las vigas más delgadas y su finalidad es alinear los costados de la batea y darle consistencia y protección. (6) ●Pontones: están destinadas al amarre de las cuerdas de cultivo y van paralelos a las vigas maestras. (5) ●Sistema de flotación (3 y 4) Volver
  • 13. El sistema de flotación es muy importante ya que una batea es un artefacto flotante. Este sistema consta de seis o cuatro flotadores, depende del caso, de forma cilíndrica de chapa de hierro recubiertos de fibra de vidrio. A parte de dichos flotadores, consta de una gruesa cadena de longitud variable según la profundidad mediante la cual fondea la batea. Flotadores Volver
  • 14. Una cuerda de cultivo es una cuerda que sirve para que los mejillones se amarren a ella , está confeccionada con red de nylon y llevan intercaladas cada 40 cm unos palillos de plástico de aproximadamente 30cm de largo cuya función es repartir el peso del mejillón a lo largo de toda la cuerda, para evitar su desprendimiento. El número máximo de cuerdas por batea son de 500, es decir 1 cuerda por metro cuadrado útil. En cada cuerda aproximadamente se pueden sacar unos 50 mejillones. Volver
  • 15. Las bateas están situadas en polígonos, cada uno se nombra con una letra y se subdivide en cuadrículas numeradas, cada una de ellas, corresponde a la posición de fondeo de cada batea. En la ría de Vigo hay 13 polígonos y un total de 478. Las bateas, tal que establece la normativa, deben tener una superficie total máxima de 550m2. Solo podrán fondearse con uno o dos muertos. La longitud máxima de las cuerdas será de 12 metros, el número máximo de cuerdas por batea será de 500 o sea 1 cuerda por metro cuadrado útil. Volver
  • 16. 1. Obtención de la semilla 2. Colocación de los juveniles en las cuerdas 3. Desdoble 4. Engorde 5.Cosecha
  • 17. El cultivo comienza cuando los cultivadores obtienen la semilla, fundamentalmente de las poblaciones naturales y el resto de las cuerdas que sitúan como colectores en las propias bateas. Como colectores de semilla en las bateas, los cultivadores emplean redes viejas que suspenden de las bateas durante Marzo y Abril. Volver
  • 18. Los cultivadores colocan la semilla en las cuerdas a mano o empleando una maquina que los envuelve con una red de algodón o rayón; esta red se desintegra en pocos días. Por entonces los mejillones han producido un nuevo biso y se han unido a la cuerda Los cultivadores colocan de 1 a 3 cuerdas por m2 de superficie de batea. Esta distribución permite un adecuado flujo de agua rica en nutrientes para los mejillones impidiendo que las cuerdas se toquen unas a otras. Los cultivadores colocan las cuerdas principalmente de Noviembre a Marzo. Volver
  • 19. Esta operación tiene como objetivo evitar que los mejillones se caigan de la cuerda en momentos de mal tiempo, además permite que crezcan rápida y uniformemente. Los cultivadores realizan esta operación cuando los mejillones están a medio crecer y han alcanzado los 5-6 meses de talla, normalmente de Junio a Octubre. Volver
  • 20. En Galicia el crecimiento es rápido, especialmente en las áreas de las rías cercanas al océano, pudiendo alcanzar el tamaño comercial (8-10 cm) en 8 o 9 meses, Aunque normalmente, el tiempo necesario para alcanzar la talla comercial es de 13 meses. Volver
  • 21. En Galicia existe mejillón de tamaño comercial a lo largo De todo el año y se puede cosechar en cualquier momento. El momento de máxima cosecha (de Octubre a Marzo) cuando la demanda del mercado es mayor y la condición de la vianda es la mejor. Para cosechar el mejillón, los granjeros utilizan una grúa para elevar las cuerdas a sus barcos, allí los mejillones son separados y clasificados sobre una mesa cedazo. Se eliminan los mejillones pequeños, el fango, las conchas vacías, las ascidias y otros organismos acompañantes. Los mejillones pequeños vuelven a ser empleados en el cultivo. Los de talla comercial se empacan en bolsas de nylon y se envían a las plantas de depuración. Los mejillones pequeños vuelven a ser empleados en el cultivo. Los de talla comercial se empacan en bolsas de nylon y se envían a las plantas de depuración. Volver
  • 22. Instalación creada con el fin de criar peces para el consumo. Las ventajas que presenta frente a la pesca son la disminución del número de especies con las que terminamos para nuestro beneficio, tanto de mar como de río y los daños que causan ciertos métodos de pesca. A demás, los peces de piscifactoría no presentan ningún tipo de patología ni parásito, como el anisakis. Imagen del parásito Anisakis En las costas se sitúan las piscifactorías marinas, que trabajan con especies de agua salada. En el interior de nuestro país podemos encontrar estanques, en los que se crían especies provenientes de los ríos; y las jaulas flotantes que se sitúan en embalses y lagos. Imagen de un estanque Siguiente Para mejorar su calidad de vida se realizan estudios patológicos, creando así vacunas y antibióticos que se le suministra al animal, pero que no dejan trazas que puedan llegar a los consumidores. El suministro se puede realizar disolviendo el fármaco en el agua, o inyectándoselo individualmente. Uno de los parásitos por los que suelen estar infectados es el Philastérides dicentrarchi.
  • 23. También se trabaja en la mejora de los piensos y del fitoplancton con los que se les alimenta durante su vida. En las piscifactorías se aceleran los ciclos biológicos de los peces con distintos métodos. Por ejemplo, se masajea a los rodaballos machos adultos para extraer el esperma para luego implantarlo en las hembras, se les da piensos enriquecidos etc. También se les regula el ciclo noche/día para controlar su producción de esperma. Todo esto se realiza sin suministrarles ningún tipo de hormona, derivado o transgénico.Masajeo de un rodaballo para la extracción de semen. Pienso utilizado en las piscifactorías para la alimentación de los peces. Siguiente
  • 24. El rodaballo es un pez marino que habita en el fondo arenoso o de conchas de aguas poco profundas. No tiene escamas y es casi circular. Su piel presenta diversos tubérculos cónicos y su color, gris pardo veteado, varía dependiendo del entorno. Es un depredador diurno que de adulto se alimenta exclusivamente de peces pequeños. Galicia es pionera y hegemónica en el cultivo de este pescado. Se le cria en instalaciones de tierra firme, cerca de la costa y, novedosamente, en jaulas también. Es un pez que habita en aguas saladas templadas o en agua dulce. Puede llegar a medir unos 60 centímetros de longitud y a pesar unos tres kilos. Su cuerpo es aplanado y se recuesta sobre el lado izquierdo. Su cuerpo está protegido por pequeñas escamas y es de color marrón verdoso, aunque puede llegar a alterarlo con el fin de camuflarse para cazar mejor. Se alimenta de pequeños peces, crustáceos e invertebrados del fondo marino. Al nacer, los rodaballos y los lenguados tienen el cuerpo dispuesto verticalmente, y a los tres o cuatro días después sufren una metamorfosis, girando los lenguados a la derecha y los rodaballos a la izquierda, adoptando así su característica forma plana. Siguiente Imagen de un rodaballo sobre el fondo marino. Imagen de un lenguado sobre el lecho marino
  • 25. En la primera fase del cultivo, las larvas se alimentan fundamentalmente de fitoplancton, unas micro algas que debemos cultivar en el laboratorio. Otra fuente de alimentación para las larvas es la Artemia, un crustáceo braquiópodo. Cuando alcanzan el tamaño suficiente, se les comienza a alimentar a base de piensos fabricados con harinas de origen vegetal, cuyo tamaño aumenta en proporción al crecimiento del animal. Siguiente Tanques de para la cría de peces. En el primero de ellos observamos al fondo los cepillos que se usan para limpiarlos. En el segundo podemos observar las crías de lenguado. Imagen de una Artemia Llegada esta fase, se les traspasa a unos tanques donde reciben constantemente agua marina filtrada, pero que mantiene su concentración salina. Una vez que este agua es utilizada, no se desecha, sino que, gracias a el sistema de recirculación, se le añade oxígeno pudiendo así volver a utilizar el 80% del agua. Gracias a este aporte de oxígeno, podemos seguir proporcionándoles el agua adecuada a los peces en caso de que las válvulas de extracción de esta se atasquen. La temperatura en los tanques es constante, y puede ir de 18ºC a 21ºC.La limpieza de los tanques se realiza vaciándolos de agua y peces y fregándolos con cepillos. Más sobre fitoplancton
  • 26. Cuando han concluido todas las fases del cultivo se les comercializa. Para ello se les separa según los colores que presentan pues, aunque el sabor y la calidad del pez son igual, dependiendo de la cultura del país se demanda más uno u otro tipo. En España, se comercializa sobre todo los de color más oscuro, ya que recuerdan más al salvaje. No hay que confundir la diferencia de color entre dos animales distintos con la diferencia que se da de color de un lado al otro de su cuerpo. El lado donde se sitúan los ojos tendrá el color más intenso mientras el lado que da al fondo marino tiene un color pálido. Otro factor que se ha de tener en cuenta a la hora de su comercialización es su tamaño. En esta imagen podemos apreciar la diferencia de tamaño entre dos lenguados y la diferencia de color entre las dos partes de su cuerpo En esta imagen podemos apreciar la diferencia de color entre dos rodaballos
  • 27. En una primera fase, se separan las distintas especies de fitoplancton y se las introduce en pequeños recipientes. Como toda alga, el fitoplancton realiza la fotosíntesis, con lo cual se le suministra luz artificial, materia inorgánica, carbono y oxígeno para su desarrollo. A medida que va aumentando la concentración de fitoplancton, se les traslada a unos recipientes mayores. El color que el fitoplancton presenta varía en función de la especie con la que se trabaja. Se suele trabajar con tres o cuatro especies distintas de fitoplancton. Recipientes que se utilizan para el cultivo del fitoplancton en su primera fase. Otros recipientes utilizados en los que se puede observar la diferencia de colores. Uno de los variados tipos de recipientes mayores a los que se les traslada al fitoplancton. Volver