SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Descargar para leer sin conexión
República Bolivariana de Venezuela

                 Ministerio del Poder Popular Para la Educación

                     U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez




Utilización de los residuos y la (leucaena leucocephala) ensilados como alternativa
                      en la alimentación de bovinos de engorde



                                                                       Integrantes:

                                                                        Balza Kevin

                                                                    Barrios Katiusca

                                                                  Mendoza Marielys

                                                                     Nava Josysbel

                                                                   Olivar Francelina

                                                                  Urdaneta Kareibis

                                                                  Zambrano Disleida



Ing. Agrónomo JOSE LOPEZ                           Lcdo. Oswaldo Romero

                                                  Lcda. Tammy Rodríguez

    TUTOR DE CONTENIDO                                 TUTOR METODOLOGICO

                          San francisco,      Edo.-Zulia
El jurado calificado designado por el consejo de la
                Unidad Educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez
                          Aprueba el trabajo de grado titulado:
 Utilización de los residuos y la (leucaena leucocephala) ensilados como alternativa
                       en la alimentación de bovinos de engorde.


Requisitos para aprobar la Materia Técnica de Investigación:


                                     Balza Kevin

                                  Barrios Katiusca

                                  Mendoza Marielys

                                   Nava Josysbel

                                  Olivar Francelina

                                  Urdaneta Kareibis

                                 Zambrano Disleida


El jurado emite el siguiente veredicto:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
________________________________________________


Los Cortijos, __ de __ de ___


                                Integrantes del Jurado




      _____________                     ___________              ___________




                                          ii
DEDICATORIA



   A mi nuestro Dios y Señor, por ser grande y bondadoso, por darnos vida, salud y
sabiduría, por cuidar nuestros pasos por darnos firmeza y paciencia para lograr
nuestras metas.



   A nuestros Padres por darnos el apoyo y por aportarnos económicamente y
darnos el amor, cariño que nos da la fuerza para continuar esta investigación.


   También al personal Docente de la Institución Unidad Educativa Maestro Orlando
Enrique Rodríguez, que con cariño y paciencia nos mantuvieron palabras de alientos
y esperanza, que Dios los Bendiga y que nunca abandonen la idea y buena fe de
continuar ayudando a otros que al igual que nosotros lleguen con ansiedad y
conocimientos en busca de mejores oportunidades.

                                                             A todos mil gracias…



                                                                      Balza Kevin

                                                                  Barrios Katiusca

                                                                Mendoza Marielys

                                                                   Nava Josysbel

                                                                 Olivar Francelina

                                                                Urdaneta Kareibis

                                                               Zambrano Disleida




                                        iii
RECONOCIMIENTO



    Antes que, todo le damos gracias a Dios por quitar todas las piedras de tropiezos,
de nuestro camino, por habernos permitido lograr nuestros objetivos y propósitos,
por prestarnos una luz al final del camino, cuando veíamos las cosas oscuras y
difíciles, por ser siempre fiel y buenos.



   A nuestro tutor de contenido Ing. Agrónomo JOSE LOPEZ y Lcdo. Oswaldo
Romero y a la Lcda. Tammy Rodríguez, les damos gracias por su apoyo confianza
y dedicación para ayudarnos.




                                                                A todos mil gracias…



                                                                         Balza Kevin

                                                                     Barrios Katiusca

                                                                   Mendoza Marielys

                                                                       Nava Josysbel

                                                                    Olivar Francelina

                                                                   Urdaneta Kareibis

                                                                  Zambrano Disleida




                                          iv
INDICE GENERAL

                                                      Pág.

Veredicto………….………………………………………………………..ii
Dedicatoria……………………………………………………………...... iii
Reconocimiento……………………………………………………….......iv
Resumen……………………………………………………………….……v

Introducción……………………………………………………………..….1

Capítulo I: El Problema

Planteamiento del problema…………………………………………..….3
Formulación.………………………………...…………………………..….4
Objetivo General…..……………………………………………………. …4
Objetivos Específicos……………………………………………….….…4
Justificación…………………………………………………………..…….5
Delimitación………………………………………………………………....5

Capítulo II: Marco Teórico

Antecedentes de la Investigación…………………………….………….6
Bases teóricas…………………………………………………….………..7
Sistema de Variables…………………………………………….………...8

Capítulo III: Marco metodológico

Tipo de la investigación……………………………………………………9
Diseño de la investigación………………………………………………...9
Población……………………………………………………………………10
Técnica e instrumentos de recolección de datos…..………………….10
Metodología…………………………………………………………………10

Capítulo IV: Resultados

Resultados de la Investigación………………….……………………….13
Conclusiones………………………………….……………………………15
Recomendaciones…………………………………………………..........16
Referencia bibliográfica…………………………………………………..17

Anexos………………………………………………………………………20
Utilización de los residuos y la (leucaena leucocephala) ensilados como
alternativa en la alimentación de bovinos de engorde.

   Balza Kevin, Barrios Katiusca, Mendoza Marielys, Nava Josysbel, Olivar
Francelina, Urdaneta Kareibis, Zambrano Disleida

Unidad Educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez




                                     RESUMEN

Con el propósito de ofrecer nuevas alternativas y métodos de conservación como el
ensilaje liquido. Incluimos las vainas de leucaena (leucaena leucocephala) y los
residuos vegetales como base para la alimentación de bovinos de engorde. El
ensilaje líquido se elaboro en cuñetes plásticos con capacidad de 20 litros para esto
se realizo un recorrido por las diferentes fruterías de la localidad donde se recolecto
los residuos , los residuos mas encontrados fueron la lechuga, y el repollo ,
zanahoria y tomate , se utilizaron bolsas de polietileno (tobitas) para recolectar y
transportar los residuos. La (leucaena leucocephala) se recolecto en un banco de
proteína de la estación experimental la cañada km 25 donde está establecido con
una extensión de aproximada de 7 hectáreas la recolección se realizo con tijeras y
se cosecho 200kg de fruto (vainas )de leucaena . Posteriormente se procedió a picar
en trozos pequeños los residuos y la leucaena luego se mesclaron y se agregaron
en los cuñetes donde se mesclo 8 Kg de residuos y 8 Kg de leucaena mas 500gr de
sal y 500 gr de melaza, mas 3 litros de agua luego se procedió a tapar con la tapa
que trae el cuñete para logra un tapado hermético este material se deja por 30 días
tapado. El análisis bromatológico de la vaina de leucaena mostro alto valor proteico
(21,72 %) y el ensilaje (12,54 %). la estabilidad del ensilaje se mantuvo debido al
uso de la melaza y la sal, que actúan como conservantes y no dejan que ocurra
descomposición en los productos usados. Al momento de ofrecer el alimento los
animales consumieron en su totalidad el ensilaje



Palabras claves: vaina, frutó leucaena, ensilaje líquido, residuos vegetales




                                          v
INTRODUCCIÒN



   En Venezuela la producción de pastos y forrajes se ven afectadas por los
periodos de escasa precipitación, esto ocasiona fluctuaciones en la productividad de
las especie vegetales.



   Los pequeños y medianos productores se ven afectado no solamente por los
periodos de sequia sino también por el alto costo de inversión, es un tecnología
económica y viable para implementar en la unidad de producción este trabajo
estudiara la inclusión de la vaina leguminosa reconocida como la (Leucaena
Leucocephala) cuyo contenido proteico es alto.



    Por tal razón este trabajo propone la elaboración de un método de conservación
como lo es el ensilaje liquido de vainas leucaenas y residuos proponen una
alternativa que se pueda aprovechar pro el propio productor, ya que pueda hacer
tanques y cuñetes que le permitirán al pequeño productor almacenar cantidades
para la época critica.



   La estructura de este trabajo está relacionada por Cuatros capítulos contentivos
de la siguiente información:



   Capítulo I, El problema está relacionado es una situación crítica y esta detallando
el problema detectado, y también se plantean los objetivo de la investigación, y el
lugar y tiempo determinado.



   Capítulo II, Se basa en un análisis de fuente de información, en este recopila
todos los antecedentes bibliográficos de diferentes autores que sirvieron de marco
teórico para la realización de este estudio.



   Capítulo III, Se basa en el Marco metodológico, de investigación en este capítulo
se hicieron el procedimiento y refleja una explicación de lo hecho.

Capítulo IV, Resultados en esta se describen todos los datos obtenidos siguiendo la
metodología empleada

                                          1
Conclusiones y Recomendaciones: se concluye por cada uno de los objetivos
planteados y se establecen algunas recomendaciones en función del tema objeto de
estudio.




                                       2
CAPITULO I
El Problema
1.1 Planteamiento del Problema

   En Venezuela, el déficit alimenticio en las zonas tropicales durante la época seca
es característico de las zonas productoras ganaderas que utilizan pastos y forrajes
como fuente principal de alimentos de sus animales. Los forrajes con las partes
vegetativas de las plantas genìneas o leguminosas que contienen una alta
proporción de fibra.



   En época de sequía la producción de alimentos de cualquier rubro en el
Municipio Jesús Enrique Losada disminuye significativamente, debido a las
condiciones climáticas que limitan el proceso de producción, situación que afecta
especialmente a los productores ganaderos que se ven obligados a adquirir el
alimento de engorde para bovinos a un mayor costo.



    La calidad de estos forrajes pueden variar entre alimentos muy buenos como los
pastos joven y suculentos, leguminosas en su etapa vegetativa, a muy pobres como
pajas y rameo. Esta baja cantidad de los forrajes o pastos se presenta debido a la
irregular distribución de las lluvias, principalmente en las zonas de tipo bosque seco
muy seco tropical, que causa una baja producción del forraje, gran producción y
excedente durante la época lluviosa, seguido de un déficit durante la época seca en
la cual se da una mala alimentación de los animales, causando pérdidas al
productor.


   La alternativa nutricional usada para solventar este problema hace más rentable
la medida de producción, ha sido la conservación de forraje, ensilaje o henificación,
aprovechando así el excedente de la época lluviosa, sin embargo en cualquiera de
los casos la calidad final o material está determinada por la calidad de forraje o por
la manipulación del mismo.

    En el estado Zulia todos los años, algunos más que otros, la sequía causa
pérdidas considerables debido a las falta le preparación de los ganaderos para
enfrentar el problema, falta de experiencia técnica en procedimientos para la
preparación y conservación de alimentos para el ganado en épocas de sequía. Por
otra parte, la disponibilidad en el mercado de pastos de oleaginosas y otros
subproductos agrícolas es muy




                                          3
reducida, y cuando el ganadero la encuentra los precios son tan altos y elevados
que no perciben compensación.


   El precio de ventas de los alimentos concentrados para el ganado es alto y
algunos casos resulta incosteable como sustitutos de la leche en la alimentación de
becerros, y además falta un buen control de calidad para los alimentos concentrados
comerciales y para los productos de uso veterinario.

  Por tal efecto, surge la idea de demostrar la utilidad y el efecto de los residuos
como alternativa alimenticia para el ganado bovino de engorde.



1.2- Formulación del Problema

    ¿Constituyen los residuos como una alternativa alimenticia para el ganado
bovinos de engorde en época de sequia?



1.3- Objetivo General:

  Demostrar la utilidad de los residuos y la (leucaena leucocephala) ensilados
como alternativa en la alimentación de bovinos de engorde.



1.3.1- Objetivos Específicos:

•      Clasificar los desechos que pueden ser usados para ensilar y alimentar los
bovinos. Según el volumen que se consiguen en las diferentes fruterías de la
localidad
•       Elaborar el método de conservación ensilaje mezclado las especies
encontradas en el mercado y la (leucaena leucocephala)
•      Determinar el grado de aceptación por parte de los bovinos de engorde.
Mediante una prueba de oferta en el comedero
•      Determinar el valor nutritivo del ensilaje




                                         4
1.4- Justificación:

   En virtud que la rentabilidad es el eje central que define la magnitud de la
tecnologías a aplicar en el proceso productivo, el uso de los residuos hortofrutícolas
en la alimentación animal que quizás la opción más viable para contribuir a resolver
el problema de la limitación de alimentos en la época de sequia en los sistemas de
doble propósito del país o de una zona especifica, debido a que estos residuos
contienen un alto valor nutritivo permitiendo un manejo más fácil que cualquier pasto
y que aporta energía digerible durante la época seca



    Estos residuos en características generales son alimentos económicos y
Voluminosos con alto contenido de fibra digestible, debido a su contenido alto de
lignina y puede ser utilizado como suplemento para corregir la deficiencia de
nutrientes y así suministrar a los animales una alimentación constante y de
excelente calidad durante todo el año.



   De igual manera es importante señalar la contribución que esta propuesta
generaría con la descontaminación de zonas de comercio, donde a diario se lanzan
grandes cantidades de desechos como basura y las cuales causan enfermedades y
mal aspecto, como por ejemplo en el mercado ( Mercamara), donde grandes
volúmenes de desechos vegetales abundan alrededor de locales, calles, cercas,
entre otras zonas.



    Por otra parte, esta investigación representa un aporte técnico considerando la
falta de experiencia técnica que existen en procedimientos para la preparación y
conservación de alimentos para el ganado en la época de sequia, además de la
escases de investigaciones y experimentación.



1.5- Delimitación

   Se llevara a cabo en la granja los 5 hermanos situada en el Municipio Jesús
Enrique Losada parroquia José Ramón Yepez La Paz sector sur.



   La presente investigación está delimitada en el tiempo y el periodo comprendido
de noviembre del 2011 hasta mayo del 2012.

                                          5
CAPITULO II
Marco Teórico
2.1- Antecedente de la investigación

   Mazorra y col (2004), realizaron un trabajo titulado “influencia de la
suplementaciòn     con hollejo cítrico sobre el comportamiento de bovinos en
crecimiento integrado a plantaciones citrícolas durante la época lluviosa”, estudios
recientes han demostrado que los bovinos alternan la actividad de pastoreo con el
consumo de las frutas de cítricos que caen y se descomponen en el suelo, lo cual no
parece influir en la conducta de ramoneo de esta especie por las ramas de la
planeación. Sin embargo, en otras épocas del año estos animales no encuentran
dicho fruto al pastal, lo que pudiera incidir en un incremento en la actividad del
ramoneo, debido a las necesidades nutricionales especificas.



    Con el objetivo de evaluar la influencia de la suplementaciòn con este alimento
durante el pastoreo en la conducta de bovinos en crecimiento-ceba integrados a
plantaciones de cítricos se utilizaron 20 bovinos machos de la raza (peli buey),
comercial no adaptados previamente al consumo de hoja cítricos. Los bovinos se
distribuyeron al azar en los siguientes tratamientos con 12 replicas (animales), por
cada uno: 1) suplementaciòn en cuartón de pastoreo con hollejo de cítrico y 2) sin
suplementaciòn.



   Se determino el peso de los animales y las conductas continuas de ramoneo y
discontinua de pastoreo. Los principales resultados señalaron que el consumo de su
producto ofrecido cuando todavía no se ha impuesto ningún control sobre
su alimentación ,fue durante el horario de pastoreo, que tendió a incrementar la
preferencia de los bovinos para ramonear las plantas de cítricos; también se
demostró que la ingesta del producto no influyó de modo significativo en los
incrementos de peso registrado en estos bovinos.



   Nuez L. (2004). Realizó un ensayo en el estado Carabobo dándole como
suplemento pulpa de cítricos secas (PCS); Los cítricos en el país son comercializado
al consumo fresco directo o procesado industrialmente para la elaboración de
concentrado: Como resultado del proceso de la extracción de jugo se obtiene la
cascara, la pulpa y la semilla. Frecuentemente este producto es deshidratado y
vendido a los productores pecuarios de la zona. Tomando dos lotes de animales; un
lote de 26 animales, con un peso de 350kg se sometió a 4 horas de grasa vegetal
(ajonjolí), 10% palmiste, 10% afrecho trigo, 5% de maleza ganadera y 30% de
estierco de pollo; los animales registraron ganancia de 990 g/día.



                                         6
Ávila H. (2007). El presente ensayo se realizó en la Cañada de Urdaneta del
estado Zulia, en la ciudad de producción de caprinos y hortalizas, con los objetivos
de medir el comportamiento de un rebaño de caprinos sometidos a la
suplementacion con marafalfa y acacia forrajera pastoreando Bermuda, estos
objetivos se lograron a través de una actividad de campo en el cual se tomaron
muestras de las especies vegetales y se determinó: el rendimiento de estas
especies en cuando a materia verde MV y materia seca MS, en cuanto a la
respuesta animal se determino: ganancia diaria de peso (GDP) y producción láctea
de ganado caprino de 0,791 litros/animal/días utilizando 10 cabras paridas del lote,
se establece una serie de recomendaciones para ser utilizadas por estudiantes,
profesores e investigadores de aria en cuanto a GDP se consideraron promedios de
23,725 gr/animal/día., para la producción láctea se determinaron promedio de 1,25
I/total/animal en el rebaño caprino.



2.2- Base teóricas:



    Es importante iniciar este desarrollo de esta parte, con una información general
relacionada con los aspectos de cada variable a estudiar.



   La ganadería bovina es la principal fuente de actividad económica de nueve
municipios del estado Zulia, brinda oportunidades agro-industriales, genera empleos
y acción multiplicadora sobre el comercio ocupa buena parte de las colocaciones
bancarias y es el motor principal de la vida de densos sectores de la población
regional.



  La población bovina de Venezuela, en 1971 era de 348500 bovinos, de los
cuales 176099 se encontraron en el estado Zulia. La superficie de pastizales en el
Zulia es de 1771708 hectáreas, de las cuales 95% son pastos cultivados.



 Las cantidades de hojas de lechuga que quedan después de limpiar las lechugas
repolladas son altas , las mismas son transportadas de los Andes Venezolanos y
algunas partes de Colombia sufriendo deterioro y los vendedores de las fruterías le
desprenden hojas las cuales no tienen valor comercial pero conservan las
propiedades nutricionales que pueden ser utilizadas para los animales , lo mismo
sucede con las papas , repollos , vástagos de plátanos , zanahorias y conchas de
naranja es importante recalcar

                                         7
que cada uno de los desechos vegetales son importantes para formular raciones.




2.3- Sistema de variables: Bovinos de engorde




Definición Conceptual: Los bovinos (Bovinae) son subfamilia de mamíferos
placentarios que pertenecen a la familia bovidae.

Definición Operacional:     Grupo 1: 10 Mautos 5 años

                            Grupo 2: 10 Becerros 1 años




•      Variable Independiente: Desechos vegetales
Definición Conceptual: Son aquellas materias generadas en las actividades de
producción y consumo que no han alcanzado un valor económico en el contexto en
que son productos.
Definición Operacional: Están constituida por tomate, papa, hojas de lechuga y de
repollo, vástagos de plátano, zanahoria, cilantro, conchas de naranja y (leucaena
leucocephala)
    Objetivos Específicos          VARIABLE Dimensiones           Indicadores


* Clasificar los residuos que                                  La cantidades o
pueden ser usados para ensilar     Residuos     Fruterías de   volúmenes
y alimentar los bovinos según el   Vegetales    la Localidad   disponibles son
volumen que se consiguen en                                    factibles
las fruterías de la localidad
* Elaborar el método de                                        Medir mediante
conservación ensilaje                             Residuos     observación el
mezclando las especies             Residuos     ensilados en   color y la textura ,
encontradas en las fruterías de    Vegetales     cuñetes de    olfato y el olor (
la localidad y la (leucaena                       20 litros.   debe oler a
leucocephala)                                                  vinagre )
* Determinar el grado de                                       Medir el tiempo de
aceptación por parte de los                                    consumo y pesar
bovinos de engorde mediante        Bovinos de   Prueba en el   lo que no se
una prueba de oferta en el         Engorde       Comedero.     consumieron ,
comedero. Determinar el valor                                  realizar un análisis
nutritivo del ensilaje                                         bromatológico
                                         8
Capitulo lll
   Marco
metodológico
3.1 Tipo de investigación



    Nuestra investigación es aplicada ya que nuestra investigación tiene un periodo
tiene un periodo de tiempo comprendido de 8 meses.



 3.1.2 Según la profundidad de la investigación



   Se puede decir que según la profundidad de la investigación es correlacionar ya
que hay una relación entre las 2 variables de manera positiva.



 3.1.3. Según como se codifica la información en esta investigación:



    Es Cuantitativa porque tenemos que comprobar de manera experimental la
investigación de los residuos y la (Leucaena Leucocephala) ensilados.



 3.2 Diseño de la investigación



    El diseño de nuestra investigación es de campo, ya que nuestra investigación se
realizo durante un estudio minucioso del problema tomando en cuenta sus causas
como lo es la sequia que trae como efecto la disminución de producción de alimento
esto lleva a que el productor se vea obligado a adquirir alimento a un mayor costo

3.2.1 Diseño Según la autora Chávez (1992)



  Nuestra investigación según Chávez es de diseño experimental puro ya que se
selecciono los sujetos de la muestra que son los bovinos de engorde




                                        9
3.3 La Población



  Nuestra investigación se realizara en una población de bovinos de engorde esta
población será dividida en dos grupos. A cada bovino de cada grupo se le dará a
comer 2 kg de material ensilado al realizar esto, se le tomara el tiempo



en que será consumido en su totalidad para determinar el grado de aceptación por
parte de los bovinos

3.3.1 Muestra

•     Grupo 1 : 10 mautos de 5 años
•     Grupo 2: 10 becerros de 1 año



3.3.2 Tipo de muestra



No probabilístico intencional

   En nuestra investigación el muestreo es no probabilístico ya que todos los
bovinos fueron escogidos intencionalmente según la opinión de un experto (Ing.
Agrónomo José López)



3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos



  Los datos recogidos fueron bajo la observación directa de todos los hechos y
resultados de cada objetivo específico

3.5   Metodología experimental empleada



    En este capítulo se muestra el procedimiento para realizar la investigación según
el orden de los objetivos el primero se refiere a clasificar los residuos que pueden
ser usados para ensilar y alimentar los bovinos.



                                         10
Según el volumen que se consigue en diferentes fruterías de la localidad, luego
de un recorrido por varias fruterías y ventas de verduras se determino que los
volúmenes de residuos que se conseguían con mayor cantidades fueron la lechuga
y el repollo, zanahoria tomate, así se utilizo bolsas de polietileno (tobitas) para
recolectar y transportar los residuos.




   El segundo objetivo es elaborar el método de conservación ensilaje mezclado las
especies encontradas en las fruterías de la localidad y la (leucaena leucocephala).
Para elaborar el método de ensilaje se procederá de la siguiente manera se
recolecto los residuos en las fruterías de la localidad, se recolecto la (leucaena
leucocephala) en un banco de proteínas de la estación experimental la cañada km25
donde está establecida con una extensión aproximada 7 hectáreas la recolección se
efectuó con tijeras y se concentraron 200kg de fruto (vainas) de leucaena




    Posteriormente se procedió a picar en trozos pequeños los residuos y la
leucaena, luego se mezclaron y se agregaron en los cuñetes donde se mezclo 8kg
de residuos y 8kgs de leucaena mas 500gr de sal y 500gr de melaza, mas 3 litros de
agua todo se mezclo y se procedió a tapar con la tapa que usa el cuñete para lograr
un tapado hermético este material ensilado se deja por 30 días para poder ofrecerlo
a los animales




  Determinar el grado de aceptación por parte de los bovinos de engorde mediante
una prueba de oferta en el comedero para esto se les ofrecerá el material ensilado a
los animales y se medirá el tiempo desde que se le coloco en el comedero hasta ver
si lo consumen así se establecerá tiempo de consumo




 Determinar el valor nutritivo del ensilaje para esto se procede a tomar una muestra
del material ensilado en los cuñetes, luego se llevo al laboratorio de nutrición animal
del instituto universitario de Maracaibo para deshidratarse.



                                          11
La muestra en la estufa a 65ºc, luego este material deshidratado se pasa por el
molino y se obtiene una harina de este material, el cual se lleva al laboratorio de la
universidad del Zulia para practicarle un análisis bromatológico.




                                         12
CAPITULO
   IV
4. Resultado de la investigación



   En este capítulo se plantea los resultados de la investigación siguiendo el orden
de los objetivos:



    El primer objetivo es clasificar los desechos que pueden ser usados para ensilar
y alimentar los bovinos, según el volumen que se consiguen en las diferentes
fruterías de la localidad. El resultado que arrojo la investigación fue que los residuos
mas encontrados en el orden de cantidad recolectadas fueron hojas de lechugas,
hojas de repollos, zanahoria y tomates. Con esta clasificación según los volúmenes
encontrados se procedió a realizar el ensilaje.



    El segundo objetivo es elaborar el método de conservación ensilaje mesclado la
especie encontradas en las diferentes fruterías de la localidad y la (Leucaena
Leucocephala). Este método de conservación es factible y viable porque los residuos
y la Leucaena ensilados al destapar se observo que el material presento un color
característico de una fermentación butílica que va de marrón a pardo. El olor es igual
al vinagre lo cual resulta agradable no se aprecio olores putrefactos por tal motivo el
resultado es favorable y dicho material se puede conservar por varios periodos. Así
se muestra que este método practico para los productores.



     El tercer objetivo es determinar el grado de aceptación por parte de los Bovinos
de engorde mediante una prueba de oferta. Para esto se ofreció 2kg por animal
ensilado así la primera prueba se les ofreció el material en los comederos se tomo el
tiempo cuando se le oferto el material ensilado y se aprecio que al transcurrir 25min
los Bovinos consumieron en su totalidad el material ensilado por tal razón el grado
de aceptación fue aceptado en su totalidad al observar que consumieron todo el
material.



    Para obtener el valor nutritivo del ensilaje se tomara una muestra del ensilaje, se
lleva a una estufa y se deshidrata, luego se pasa por un molino y se obtiene la
harina esto se realizara en el laboratorio de nutrición animal del IUTM. A este
material se le hará un análisis bromatológico para determinar el valor nutritivo.




                                          13
En este objetivo se realizaron dos análisis bromatológicos donde se determino el
  valor nutricional de las vainas de (Leucaena Leucocephala) y el valor nutricional de
  la mezcla ofrecida a los animales.




  ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DE LA (LEUCAENA LEUCOCEPHALA) Y DEL
  MATERIAL ENSILADO


PRODUCTO       HUMEDAD%        PROTEINA$%        GRASA%     FIBRA%     CENIZA     CN%    K%

VAINAS DE
LEUCAENAS
                   0,03             21,72         0,61       34,88      5,53      0,44
                                                                                         0,20

 MATERIAL
ENSILASDOS
                    0,46            12,54          1,45       29,44     0,13




                                            14
CONCLUSIONES



    Una vez realizado el ensayo en la unidad de producción en busca de fuentes
alternativas de suplementos alimenticio con la utilidad de el fruto o vaina (Leucaena
Leucocephala) y residuos.



    Se puede concluir gracias a la ayuda de los análisis bromatológicos que el valor
nutricional del fruto ( Leucaena Leucocephala ) y residuos son los valores altos si
consideramos el porcentaje de proteínas 21,72% y la fibra 32,88%, y los residuos
tiene un porcentaje de proteína cruda de 12,54%, de fibra cruda 29,44% y de
cenizas un 8,13%; se concluye que el valor nutricional de frutos        ( Leucaena
Leucocephala ) y los residuos poseen un porcentaje factible que sitúa como futuras
soluciones alternativa en la alimentación de Bovinos de engordes.



   Hace mención a determinar el grado de aceptación por parte de los Bovinos del
material ensilado a los 30 Días se procedió al destapar los cuñetes para hacerle una
oferta a los animales de 2kg por animal, se pudo apreciar que el grado de
aceptación fue 100% ya que al caso de 25min habían consumido la totalidad del
material ofertado.




                                         15
RECOMENDACIONES



   El método de conservación de conservación es factible debido a los 30 Días, no
se observo descomposición del material mezclado.



   Se recomienda el uso de esta técnica ya que les permite al productor guardar en
forma planificada cantidades suficientes para cumplir con los requerimientos
nutricionales de los Bovinos.



    Se recomienda la siembra de Bancos de proteínas con                 (Leucaena
Leucocephala) para aprovechar el fruto, ya el rendimiento de fruto es más alto, que
el follaje y el contenido nutricional también.



   Se recomienda esta técnica para conservar el material y bajar los costos de
producción.



  La técnica es importante donde el pasto de vista agroeconómico por darle un
mejor uso a la (Leucaena Leucocephala) y residuos.




                                       16
REFERNCIA BIBLIOGRAFICA



   Betancourt M. (2002), compuesto nitrogenados en ensilaje de (Leucaena
Leucocephala), revistas científicas, XII 2,566-568.



   Betancourt M. (2002), Características nutritivas del ensilaje de (Leucaena
Leucocephala), con diferentes aditivos, revistas científicas, XII, 2,502-504.



   Ella (2011), estudios realizados en indonesia donde (Leucaena Leucocephala),
con otras leguminosas. Internet GOOGLE.



    Mazorra y Col (2004), realizaron un trabajo titulado influencia de suplemento con
hollejo de criterios. Internet GOOGLE.



    Nues (2002), ensayos en el estado Carabobo dándole como suplemento pulpa de
criterios seco. Internet GOOGLE.




                                         17
ANEXOS
Material recolectado para la realización del ensilaje para Bovinos de engorde.




                                     18
MUESTRA DE LOS RESIDUOS Y LA LEUCAENAS YA ESNSILAOS EN LOS
                         CUÑETES.




                            19
ALIMENTANDO A LOS BOVINOS CON DICHO ENSILAJE PREPARADO




                          20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (12)

Listado de habilitaciones y reprobados año 2012
Listado de habilitaciones y reprobados año 2012Listado de habilitaciones y reprobados año 2012
Listado de habilitaciones y reprobados año 2012
 
62797544 texto-estudiante-ciencias-naturales-2º
62797544 texto-estudiante-ciencias-naturales-2º62797544 texto-estudiante-ciencias-naturales-2º
62797544 texto-estudiante-ciencias-naturales-2º
 
Iriarte_tesis MSc
Iriarte_tesis MScIriarte_tesis MSc
Iriarte_tesis MSc
 
Listado de habilitaciones y reprobados final año 2012
Listado de habilitaciones y reprobados final año 2012Listado de habilitaciones y reprobados final año 2012
Listado de habilitaciones y reprobados final año 2012
 
Tesis 5to año.
Tesis 5to año.Tesis 5to año.
Tesis 5to año.
 
naturales primer año
naturales primer añonaturales primer año
naturales primer año
 
1º naturales
1º naturales1º naturales
1º naturales
 
Guia docente 2º b curri
Guia docente 2º b curriGuia docente 2º b curri
Guia docente 2º b curri
 
Salvemos la Playa: Septiembre 2008
Salvemos la Playa: Septiembre 2008Salvemos la Playa: Septiembre 2008
Salvemos la Playa: Septiembre 2008
 
Division Celular Mitosis Y Meiosis
Division Celular Mitosis Y MeiosisDivision Celular Mitosis Y Meiosis
Division Celular Mitosis Y Meiosis
 
El Gran Juego del Bosque de la Vida
El Gran Juego del Bosque de la VidaEl Gran Juego del Bosque de la Vida
El Gran Juego del Bosque de la Vida
 
Ciencias naturales-2-basico2015
Ciencias naturales-2-basico2015Ciencias naturales-2-basico2015
Ciencias naturales-2-basico2015
 

Tesis final

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez Utilización de los residuos y la (leucaena leucocephala) ensilados como alternativa en la alimentación de bovinos de engorde Integrantes: Balza Kevin Barrios Katiusca Mendoza Marielys Nava Josysbel Olivar Francelina Urdaneta Kareibis Zambrano Disleida Ing. Agrónomo JOSE LOPEZ Lcdo. Oswaldo Romero Lcda. Tammy Rodríguez TUTOR DE CONTENIDO TUTOR METODOLOGICO San francisco, Edo.-Zulia
  • 2. El jurado calificado designado por el consejo de la Unidad Educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez Aprueba el trabajo de grado titulado: Utilización de los residuos y la (leucaena leucocephala) ensilados como alternativa en la alimentación de bovinos de engorde. Requisitos para aprobar la Materia Técnica de Investigación: Balza Kevin Barrios Katiusca Mendoza Marielys Nava Josysbel Olivar Francelina Urdaneta Kareibis Zambrano Disleida El jurado emite el siguiente veredicto: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ________________________________________________ Los Cortijos, __ de __ de ___ Integrantes del Jurado _____________ ___________ ___________ ii
  • 3. DEDICATORIA A mi nuestro Dios y Señor, por ser grande y bondadoso, por darnos vida, salud y sabiduría, por cuidar nuestros pasos por darnos firmeza y paciencia para lograr nuestras metas. A nuestros Padres por darnos el apoyo y por aportarnos económicamente y darnos el amor, cariño que nos da la fuerza para continuar esta investigación. También al personal Docente de la Institución Unidad Educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez, que con cariño y paciencia nos mantuvieron palabras de alientos y esperanza, que Dios los Bendiga y que nunca abandonen la idea y buena fe de continuar ayudando a otros que al igual que nosotros lleguen con ansiedad y conocimientos en busca de mejores oportunidades. A todos mil gracias… Balza Kevin Barrios Katiusca Mendoza Marielys Nava Josysbel Olivar Francelina Urdaneta Kareibis Zambrano Disleida iii
  • 4. RECONOCIMIENTO Antes que, todo le damos gracias a Dios por quitar todas las piedras de tropiezos, de nuestro camino, por habernos permitido lograr nuestros objetivos y propósitos, por prestarnos una luz al final del camino, cuando veíamos las cosas oscuras y difíciles, por ser siempre fiel y buenos. A nuestro tutor de contenido Ing. Agrónomo JOSE LOPEZ y Lcdo. Oswaldo Romero y a la Lcda. Tammy Rodríguez, les damos gracias por su apoyo confianza y dedicación para ayudarnos. A todos mil gracias… Balza Kevin Barrios Katiusca Mendoza Marielys Nava Josysbel Olivar Francelina Urdaneta Kareibis Zambrano Disleida iv
  • 5. INDICE GENERAL Pág. Veredicto………….………………………………………………………..ii Dedicatoria……………………………………………………………...... iii Reconocimiento……………………………………………………….......iv Resumen……………………………………………………………….……v Introducción……………………………………………………………..….1 Capítulo I: El Problema Planteamiento del problema…………………………………………..….3 Formulación.………………………………...…………………………..….4 Objetivo General…..……………………………………………………. …4 Objetivos Específicos……………………………………………….….…4 Justificación…………………………………………………………..…….5 Delimitación………………………………………………………………....5 Capítulo II: Marco Teórico Antecedentes de la Investigación…………………………….………….6 Bases teóricas…………………………………………………….………..7 Sistema de Variables…………………………………………….………...8 Capítulo III: Marco metodológico Tipo de la investigación……………………………………………………9 Diseño de la investigación………………………………………………...9 Población……………………………………………………………………10 Técnica e instrumentos de recolección de datos…..………………….10 Metodología…………………………………………………………………10 Capítulo IV: Resultados Resultados de la Investigación………………….……………………….13 Conclusiones………………………………….……………………………15 Recomendaciones…………………………………………………..........16 Referencia bibliográfica…………………………………………………..17 Anexos………………………………………………………………………20
  • 6. Utilización de los residuos y la (leucaena leucocephala) ensilados como alternativa en la alimentación de bovinos de engorde. Balza Kevin, Barrios Katiusca, Mendoza Marielys, Nava Josysbel, Olivar Francelina, Urdaneta Kareibis, Zambrano Disleida Unidad Educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez RESUMEN Con el propósito de ofrecer nuevas alternativas y métodos de conservación como el ensilaje liquido. Incluimos las vainas de leucaena (leucaena leucocephala) y los residuos vegetales como base para la alimentación de bovinos de engorde. El ensilaje líquido se elaboro en cuñetes plásticos con capacidad de 20 litros para esto se realizo un recorrido por las diferentes fruterías de la localidad donde se recolecto los residuos , los residuos mas encontrados fueron la lechuga, y el repollo , zanahoria y tomate , se utilizaron bolsas de polietileno (tobitas) para recolectar y transportar los residuos. La (leucaena leucocephala) se recolecto en un banco de proteína de la estación experimental la cañada km 25 donde está establecido con una extensión de aproximada de 7 hectáreas la recolección se realizo con tijeras y se cosecho 200kg de fruto (vainas )de leucaena . Posteriormente se procedió a picar en trozos pequeños los residuos y la leucaena luego se mesclaron y se agregaron en los cuñetes donde se mesclo 8 Kg de residuos y 8 Kg de leucaena mas 500gr de sal y 500 gr de melaza, mas 3 litros de agua luego se procedió a tapar con la tapa que trae el cuñete para logra un tapado hermético este material se deja por 30 días tapado. El análisis bromatológico de la vaina de leucaena mostro alto valor proteico (21,72 %) y el ensilaje (12,54 %). la estabilidad del ensilaje se mantuvo debido al uso de la melaza y la sal, que actúan como conservantes y no dejan que ocurra descomposición en los productos usados. Al momento de ofrecer el alimento los animales consumieron en su totalidad el ensilaje Palabras claves: vaina, frutó leucaena, ensilaje líquido, residuos vegetales v
  • 7. INTRODUCCIÒN En Venezuela la producción de pastos y forrajes se ven afectadas por los periodos de escasa precipitación, esto ocasiona fluctuaciones en la productividad de las especie vegetales. Los pequeños y medianos productores se ven afectado no solamente por los periodos de sequia sino también por el alto costo de inversión, es un tecnología económica y viable para implementar en la unidad de producción este trabajo estudiara la inclusión de la vaina leguminosa reconocida como la (Leucaena Leucocephala) cuyo contenido proteico es alto. Por tal razón este trabajo propone la elaboración de un método de conservación como lo es el ensilaje liquido de vainas leucaenas y residuos proponen una alternativa que se pueda aprovechar pro el propio productor, ya que pueda hacer tanques y cuñetes que le permitirán al pequeño productor almacenar cantidades para la época critica. La estructura de este trabajo está relacionada por Cuatros capítulos contentivos de la siguiente información: Capítulo I, El problema está relacionado es una situación crítica y esta detallando el problema detectado, y también se plantean los objetivo de la investigación, y el lugar y tiempo determinado. Capítulo II, Se basa en un análisis de fuente de información, en este recopila todos los antecedentes bibliográficos de diferentes autores que sirvieron de marco teórico para la realización de este estudio. Capítulo III, Se basa en el Marco metodológico, de investigación en este capítulo se hicieron el procedimiento y refleja una explicación de lo hecho. Capítulo IV, Resultados en esta se describen todos los datos obtenidos siguiendo la metodología empleada 1
  • 8. Conclusiones y Recomendaciones: se concluye por cada uno de los objetivos planteados y se establecen algunas recomendaciones en función del tema objeto de estudio. 2
  • 10. 1.1 Planteamiento del Problema En Venezuela, el déficit alimenticio en las zonas tropicales durante la época seca es característico de las zonas productoras ganaderas que utilizan pastos y forrajes como fuente principal de alimentos de sus animales. Los forrajes con las partes vegetativas de las plantas genìneas o leguminosas que contienen una alta proporción de fibra. En época de sequía la producción de alimentos de cualquier rubro en el Municipio Jesús Enrique Losada disminuye significativamente, debido a las condiciones climáticas que limitan el proceso de producción, situación que afecta especialmente a los productores ganaderos que se ven obligados a adquirir el alimento de engorde para bovinos a un mayor costo. La calidad de estos forrajes pueden variar entre alimentos muy buenos como los pastos joven y suculentos, leguminosas en su etapa vegetativa, a muy pobres como pajas y rameo. Esta baja cantidad de los forrajes o pastos se presenta debido a la irregular distribución de las lluvias, principalmente en las zonas de tipo bosque seco muy seco tropical, que causa una baja producción del forraje, gran producción y excedente durante la época lluviosa, seguido de un déficit durante la época seca en la cual se da una mala alimentación de los animales, causando pérdidas al productor. La alternativa nutricional usada para solventar este problema hace más rentable la medida de producción, ha sido la conservación de forraje, ensilaje o henificación, aprovechando así el excedente de la época lluviosa, sin embargo en cualquiera de los casos la calidad final o material está determinada por la calidad de forraje o por la manipulación del mismo. En el estado Zulia todos los años, algunos más que otros, la sequía causa pérdidas considerables debido a las falta le preparación de los ganaderos para enfrentar el problema, falta de experiencia técnica en procedimientos para la preparación y conservación de alimentos para el ganado en épocas de sequía. Por otra parte, la disponibilidad en el mercado de pastos de oleaginosas y otros subproductos agrícolas es muy 3
  • 11. reducida, y cuando el ganadero la encuentra los precios son tan altos y elevados que no perciben compensación. El precio de ventas de los alimentos concentrados para el ganado es alto y algunos casos resulta incosteable como sustitutos de la leche en la alimentación de becerros, y además falta un buen control de calidad para los alimentos concentrados comerciales y para los productos de uso veterinario. Por tal efecto, surge la idea de demostrar la utilidad y el efecto de los residuos como alternativa alimenticia para el ganado bovino de engorde. 1.2- Formulación del Problema ¿Constituyen los residuos como una alternativa alimenticia para el ganado bovinos de engorde en época de sequia? 1.3- Objetivo General: Demostrar la utilidad de los residuos y la (leucaena leucocephala) ensilados como alternativa en la alimentación de bovinos de engorde. 1.3.1- Objetivos Específicos: • Clasificar los desechos que pueden ser usados para ensilar y alimentar los bovinos. Según el volumen que se consiguen en las diferentes fruterías de la localidad • Elaborar el método de conservación ensilaje mezclado las especies encontradas en el mercado y la (leucaena leucocephala) • Determinar el grado de aceptación por parte de los bovinos de engorde. Mediante una prueba de oferta en el comedero • Determinar el valor nutritivo del ensilaje 4
  • 12. 1.4- Justificación: En virtud que la rentabilidad es el eje central que define la magnitud de la tecnologías a aplicar en el proceso productivo, el uso de los residuos hortofrutícolas en la alimentación animal que quizás la opción más viable para contribuir a resolver el problema de la limitación de alimentos en la época de sequia en los sistemas de doble propósito del país o de una zona especifica, debido a que estos residuos contienen un alto valor nutritivo permitiendo un manejo más fácil que cualquier pasto y que aporta energía digerible durante la época seca Estos residuos en características generales son alimentos económicos y Voluminosos con alto contenido de fibra digestible, debido a su contenido alto de lignina y puede ser utilizado como suplemento para corregir la deficiencia de nutrientes y así suministrar a los animales una alimentación constante y de excelente calidad durante todo el año. De igual manera es importante señalar la contribución que esta propuesta generaría con la descontaminación de zonas de comercio, donde a diario se lanzan grandes cantidades de desechos como basura y las cuales causan enfermedades y mal aspecto, como por ejemplo en el mercado ( Mercamara), donde grandes volúmenes de desechos vegetales abundan alrededor de locales, calles, cercas, entre otras zonas. Por otra parte, esta investigación representa un aporte técnico considerando la falta de experiencia técnica que existen en procedimientos para la preparación y conservación de alimentos para el ganado en la época de sequia, además de la escases de investigaciones y experimentación. 1.5- Delimitación Se llevara a cabo en la granja los 5 hermanos situada en el Municipio Jesús Enrique Losada parroquia José Ramón Yepez La Paz sector sur. La presente investigación está delimitada en el tiempo y el periodo comprendido de noviembre del 2011 hasta mayo del 2012. 5
  • 14. 2.1- Antecedente de la investigación Mazorra y col (2004), realizaron un trabajo titulado “influencia de la suplementaciòn con hollejo cítrico sobre el comportamiento de bovinos en crecimiento integrado a plantaciones citrícolas durante la época lluviosa”, estudios recientes han demostrado que los bovinos alternan la actividad de pastoreo con el consumo de las frutas de cítricos que caen y se descomponen en el suelo, lo cual no parece influir en la conducta de ramoneo de esta especie por las ramas de la planeación. Sin embargo, en otras épocas del año estos animales no encuentran dicho fruto al pastal, lo que pudiera incidir en un incremento en la actividad del ramoneo, debido a las necesidades nutricionales especificas. Con el objetivo de evaluar la influencia de la suplementaciòn con este alimento durante el pastoreo en la conducta de bovinos en crecimiento-ceba integrados a plantaciones de cítricos se utilizaron 20 bovinos machos de la raza (peli buey), comercial no adaptados previamente al consumo de hoja cítricos. Los bovinos se distribuyeron al azar en los siguientes tratamientos con 12 replicas (animales), por cada uno: 1) suplementaciòn en cuartón de pastoreo con hollejo de cítrico y 2) sin suplementaciòn. Se determino el peso de los animales y las conductas continuas de ramoneo y discontinua de pastoreo. Los principales resultados señalaron que el consumo de su producto ofrecido cuando todavía no se ha impuesto ningún control sobre su alimentación ,fue durante el horario de pastoreo, que tendió a incrementar la preferencia de los bovinos para ramonear las plantas de cítricos; también se demostró que la ingesta del producto no influyó de modo significativo en los incrementos de peso registrado en estos bovinos. Nuez L. (2004). Realizó un ensayo en el estado Carabobo dándole como suplemento pulpa de cítricos secas (PCS); Los cítricos en el país son comercializado al consumo fresco directo o procesado industrialmente para la elaboración de concentrado: Como resultado del proceso de la extracción de jugo se obtiene la cascara, la pulpa y la semilla. Frecuentemente este producto es deshidratado y vendido a los productores pecuarios de la zona. Tomando dos lotes de animales; un lote de 26 animales, con un peso de 350kg se sometió a 4 horas de grasa vegetal (ajonjolí), 10% palmiste, 10% afrecho trigo, 5% de maleza ganadera y 30% de estierco de pollo; los animales registraron ganancia de 990 g/día. 6
  • 15. Ávila H. (2007). El presente ensayo se realizó en la Cañada de Urdaneta del estado Zulia, en la ciudad de producción de caprinos y hortalizas, con los objetivos de medir el comportamiento de un rebaño de caprinos sometidos a la suplementacion con marafalfa y acacia forrajera pastoreando Bermuda, estos objetivos se lograron a través de una actividad de campo en el cual se tomaron muestras de las especies vegetales y se determinó: el rendimiento de estas especies en cuando a materia verde MV y materia seca MS, en cuanto a la respuesta animal se determino: ganancia diaria de peso (GDP) y producción láctea de ganado caprino de 0,791 litros/animal/días utilizando 10 cabras paridas del lote, se establece una serie de recomendaciones para ser utilizadas por estudiantes, profesores e investigadores de aria en cuanto a GDP se consideraron promedios de 23,725 gr/animal/día., para la producción láctea se determinaron promedio de 1,25 I/total/animal en el rebaño caprino. 2.2- Base teóricas: Es importante iniciar este desarrollo de esta parte, con una información general relacionada con los aspectos de cada variable a estudiar. La ganadería bovina es la principal fuente de actividad económica de nueve municipios del estado Zulia, brinda oportunidades agro-industriales, genera empleos y acción multiplicadora sobre el comercio ocupa buena parte de las colocaciones bancarias y es el motor principal de la vida de densos sectores de la población regional. La población bovina de Venezuela, en 1971 era de 348500 bovinos, de los cuales 176099 se encontraron en el estado Zulia. La superficie de pastizales en el Zulia es de 1771708 hectáreas, de las cuales 95% son pastos cultivados. Las cantidades de hojas de lechuga que quedan después de limpiar las lechugas repolladas son altas , las mismas son transportadas de los Andes Venezolanos y algunas partes de Colombia sufriendo deterioro y los vendedores de las fruterías le desprenden hojas las cuales no tienen valor comercial pero conservan las propiedades nutricionales que pueden ser utilizadas para los animales , lo mismo sucede con las papas , repollos , vástagos de plátanos , zanahorias y conchas de naranja es importante recalcar 7
  • 16. que cada uno de los desechos vegetales son importantes para formular raciones. 2.3- Sistema de variables: Bovinos de engorde Definición Conceptual: Los bovinos (Bovinae) son subfamilia de mamíferos placentarios que pertenecen a la familia bovidae. Definición Operacional: Grupo 1: 10 Mautos 5 años Grupo 2: 10 Becerros 1 años • Variable Independiente: Desechos vegetales Definición Conceptual: Son aquellas materias generadas en las actividades de producción y consumo que no han alcanzado un valor económico en el contexto en que son productos. Definición Operacional: Están constituida por tomate, papa, hojas de lechuga y de repollo, vástagos de plátano, zanahoria, cilantro, conchas de naranja y (leucaena leucocephala) Objetivos Específicos VARIABLE Dimensiones Indicadores * Clasificar los residuos que La cantidades o pueden ser usados para ensilar Residuos Fruterías de volúmenes y alimentar los bovinos según el Vegetales la Localidad disponibles son volumen que se consiguen en factibles las fruterías de la localidad * Elaborar el método de Medir mediante conservación ensilaje Residuos observación el mezclando las especies Residuos ensilados en color y la textura , encontradas en las fruterías de Vegetales cuñetes de olfato y el olor ( la localidad y la (leucaena 20 litros. debe oler a leucocephala) vinagre ) * Determinar el grado de Medir el tiempo de aceptación por parte de los consumo y pesar bovinos de engorde mediante Bovinos de Prueba en el lo que no se una prueba de oferta en el Engorde Comedero. consumieron , comedero. Determinar el valor realizar un análisis nutritivo del ensilaje bromatológico 8
  • 17. Capitulo lll Marco metodológico
  • 18. 3.1 Tipo de investigación Nuestra investigación es aplicada ya que nuestra investigación tiene un periodo tiene un periodo de tiempo comprendido de 8 meses. 3.1.2 Según la profundidad de la investigación Se puede decir que según la profundidad de la investigación es correlacionar ya que hay una relación entre las 2 variables de manera positiva. 3.1.3. Según como se codifica la información en esta investigación: Es Cuantitativa porque tenemos que comprobar de manera experimental la investigación de los residuos y la (Leucaena Leucocephala) ensilados. 3.2 Diseño de la investigación El diseño de nuestra investigación es de campo, ya que nuestra investigación se realizo durante un estudio minucioso del problema tomando en cuenta sus causas como lo es la sequia que trae como efecto la disminución de producción de alimento esto lleva a que el productor se vea obligado a adquirir alimento a un mayor costo 3.2.1 Diseño Según la autora Chávez (1992) Nuestra investigación según Chávez es de diseño experimental puro ya que se selecciono los sujetos de la muestra que son los bovinos de engorde 9
  • 19. 3.3 La Población Nuestra investigación se realizara en una población de bovinos de engorde esta población será dividida en dos grupos. A cada bovino de cada grupo se le dará a comer 2 kg de material ensilado al realizar esto, se le tomara el tiempo en que será consumido en su totalidad para determinar el grado de aceptación por parte de los bovinos 3.3.1 Muestra • Grupo 1 : 10 mautos de 5 años • Grupo 2: 10 becerros de 1 año 3.3.2 Tipo de muestra No probabilístico intencional En nuestra investigación el muestreo es no probabilístico ya que todos los bovinos fueron escogidos intencionalmente según la opinión de un experto (Ing. Agrónomo José López) 3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos Los datos recogidos fueron bajo la observación directa de todos los hechos y resultados de cada objetivo específico 3.5 Metodología experimental empleada En este capítulo se muestra el procedimiento para realizar la investigación según el orden de los objetivos el primero se refiere a clasificar los residuos que pueden ser usados para ensilar y alimentar los bovinos. 10
  • 20. Según el volumen que se consigue en diferentes fruterías de la localidad, luego de un recorrido por varias fruterías y ventas de verduras se determino que los volúmenes de residuos que se conseguían con mayor cantidades fueron la lechuga y el repollo, zanahoria tomate, así se utilizo bolsas de polietileno (tobitas) para recolectar y transportar los residuos. El segundo objetivo es elaborar el método de conservación ensilaje mezclado las especies encontradas en las fruterías de la localidad y la (leucaena leucocephala). Para elaborar el método de ensilaje se procederá de la siguiente manera se recolecto los residuos en las fruterías de la localidad, se recolecto la (leucaena leucocephala) en un banco de proteínas de la estación experimental la cañada km25 donde está establecida con una extensión aproximada 7 hectáreas la recolección se efectuó con tijeras y se concentraron 200kg de fruto (vainas) de leucaena Posteriormente se procedió a picar en trozos pequeños los residuos y la leucaena, luego se mezclaron y se agregaron en los cuñetes donde se mezclo 8kg de residuos y 8kgs de leucaena mas 500gr de sal y 500gr de melaza, mas 3 litros de agua todo se mezclo y se procedió a tapar con la tapa que usa el cuñete para lograr un tapado hermético este material ensilado se deja por 30 días para poder ofrecerlo a los animales Determinar el grado de aceptación por parte de los bovinos de engorde mediante una prueba de oferta en el comedero para esto se les ofrecerá el material ensilado a los animales y se medirá el tiempo desde que se le coloco en el comedero hasta ver si lo consumen así se establecerá tiempo de consumo Determinar el valor nutritivo del ensilaje para esto se procede a tomar una muestra del material ensilado en los cuñetes, luego se llevo al laboratorio de nutrición animal del instituto universitario de Maracaibo para deshidratarse. 11
  • 21. La muestra en la estufa a 65ºc, luego este material deshidratado se pasa por el molino y se obtiene una harina de este material, el cual se lleva al laboratorio de la universidad del Zulia para practicarle un análisis bromatológico. 12
  • 22. CAPITULO IV
  • 23. 4. Resultado de la investigación En este capítulo se plantea los resultados de la investigación siguiendo el orden de los objetivos: El primer objetivo es clasificar los desechos que pueden ser usados para ensilar y alimentar los bovinos, según el volumen que se consiguen en las diferentes fruterías de la localidad. El resultado que arrojo la investigación fue que los residuos mas encontrados en el orden de cantidad recolectadas fueron hojas de lechugas, hojas de repollos, zanahoria y tomates. Con esta clasificación según los volúmenes encontrados se procedió a realizar el ensilaje. El segundo objetivo es elaborar el método de conservación ensilaje mesclado la especie encontradas en las diferentes fruterías de la localidad y la (Leucaena Leucocephala). Este método de conservación es factible y viable porque los residuos y la Leucaena ensilados al destapar se observo que el material presento un color característico de una fermentación butílica que va de marrón a pardo. El olor es igual al vinagre lo cual resulta agradable no se aprecio olores putrefactos por tal motivo el resultado es favorable y dicho material se puede conservar por varios periodos. Así se muestra que este método practico para los productores. El tercer objetivo es determinar el grado de aceptación por parte de los Bovinos de engorde mediante una prueba de oferta. Para esto se ofreció 2kg por animal ensilado así la primera prueba se les ofreció el material en los comederos se tomo el tiempo cuando se le oferto el material ensilado y se aprecio que al transcurrir 25min los Bovinos consumieron en su totalidad el material ensilado por tal razón el grado de aceptación fue aceptado en su totalidad al observar que consumieron todo el material. Para obtener el valor nutritivo del ensilaje se tomara una muestra del ensilaje, se lleva a una estufa y se deshidrata, luego se pasa por un molino y se obtiene la harina esto se realizara en el laboratorio de nutrición animal del IUTM. A este material se le hará un análisis bromatológico para determinar el valor nutritivo. 13
  • 24. En este objetivo se realizaron dos análisis bromatológicos donde se determino el valor nutricional de las vainas de (Leucaena Leucocephala) y el valor nutricional de la mezcla ofrecida a los animales. ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DE LA (LEUCAENA LEUCOCEPHALA) Y DEL MATERIAL ENSILADO PRODUCTO HUMEDAD% PROTEINA$% GRASA% FIBRA% CENIZA CN% K% VAINAS DE LEUCAENAS 0,03 21,72 0,61 34,88 5,53 0,44 0,20 MATERIAL ENSILASDOS 0,46 12,54 1,45 29,44 0,13 14
  • 25. CONCLUSIONES Una vez realizado el ensayo en la unidad de producción en busca de fuentes alternativas de suplementos alimenticio con la utilidad de el fruto o vaina (Leucaena Leucocephala) y residuos. Se puede concluir gracias a la ayuda de los análisis bromatológicos que el valor nutricional del fruto ( Leucaena Leucocephala ) y residuos son los valores altos si consideramos el porcentaje de proteínas 21,72% y la fibra 32,88%, y los residuos tiene un porcentaje de proteína cruda de 12,54%, de fibra cruda 29,44% y de cenizas un 8,13%; se concluye que el valor nutricional de frutos ( Leucaena Leucocephala ) y los residuos poseen un porcentaje factible que sitúa como futuras soluciones alternativa en la alimentación de Bovinos de engordes. Hace mención a determinar el grado de aceptación por parte de los Bovinos del material ensilado a los 30 Días se procedió al destapar los cuñetes para hacerle una oferta a los animales de 2kg por animal, se pudo apreciar que el grado de aceptación fue 100% ya que al caso de 25min habían consumido la totalidad del material ofertado. 15
  • 26. RECOMENDACIONES El método de conservación de conservación es factible debido a los 30 Días, no se observo descomposición del material mezclado. Se recomienda el uso de esta técnica ya que les permite al productor guardar en forma planificada cantidades suficientes para cumplir con los requerimientos nutricionales de los Bovinos. Se recomienda la siembra de Bancos de proteínas con (Leucaena Leucocephala) para aprovechar el fruto, ya el rendimiento de fruto es más alto, que el follaje y el contenido nutricional también. Se recomienda esta técnica para conservar el material y bajar los costos de producción. La técnica es importante donde el pasto de vista agroeconómico por darle un mejor uso a la (Leucaena Leucocephala) y residuos. 16
  • 27. REFERNCIA BIBLIOGRAFICA Betancourt M. (2002), compuesto nitrogenados en ensilaje de (Leucaena Leucocephala), revistas científicas, XII 2,566-568. Betancourt M. (2002), Características nutritivas del ensilaje de (Leucaena Leucocephala), con diferentes aditivos, revistas científicas, XII, 2,502-504. Ella (2011), estudios realizados en indonesia donde (Leucaena Leucocephala), con otras leguminosas. Internet GOOGLE. Mazorra y Col (2004), realizaron un trabajo titulado influencia de suplemento con hollejo de criterios. Internet GOOGLE. Nues (2002), ensayos en el estado Carabobo dándole como suplemento pulpa de criterios seco. Internet GOOGLE. 17
  • 29. Material recolectado para la realización del ensilaje para Bovinos de engorde. 18
  • 30. MUESTRA DE LOS RESIDUOS Y LA LEUCAENAS YA ESNSILAOS EN LOS CUÑETES. 19
  • 31. ALIMENTANDO A LOS BOVINOS CON DICHO ENSILAJE PREPARADO 20