SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
1
Prefacio. 
El Ébola es un virus con gran letalidad el cual fue descubierto en 
1976 en la República Democrática del Congo y desde entonces 
presenta brotes en África de manera esporádica. 
La clínica al comienzo de la enfermedad es muy similar a otros 
síndromes febriles agudos, especialmente otras fiebre 
hemorrágicas lo que hace que su diagnóstico pueda pasar 
desapercibido si no se sospecha del mismo y no se realiza el 
rastreo epidemiológico adecuado. 
A pesar de los grandes esfuerzos de numerosos científicos a nivel 
mundial, la fiebre hemorrágica del Ébola aun no cuenta con 
vacuna ni tratamiento específico por lo que las medidas actuales 
se enfocan en el “manejo sintomático y control de transmisión”. 
Debido al creciente numero de casos y al llamado de alerta 
mundial a las naciones, realizado por la Organización Mundial 
de la Salud (OMS) el 08 de agosto de 2014 declarando al ébola 
como “una emergencia sanitaria pública de relevancia 
internacional”, y en vista de la escasa bibliografía en el país y en 
los hospitales para el manejo de tan peligrosa enfermedad, me he 
tomado la responsabilidad de recopilar la literatura mas 
actualizada sobre el tema para elaborar éste manual cuyo 
propósito es el de informar y mantener capacitado al personal de 
salud y poder prevenir y tratar oportunamente evitando así 
mayores complicaciones. 
Recordemos que “La primera riqueza es la salud” Ralph W. Emerson. 
.’. 
Francisco J. Chacón-Lozsán 
2
Índice 
3 
Tema Página 
Reseña histórica 4 
Epidemiología 6 
Taxonomía y Estructura 7 
Ciclo biológico 8 
Fisiopatología 9 
Clínica 11 
Manejo aislamiento 13 
Protección del personal 16 
Tratamiento 20 
Prevención 25 
Desinfección 26 
Anexos flayers informativos 31 
Flujogramas 36
Reseña Histórica. 
Tras la llegada a Europa del Mono Verde (Carcopithecus aethips) 
proveniente de Uganda en 1976 los obreros, así como otros 
treinta individuos comenzaron a presentar un cuadro clínico 
descrito como fiebre, cefalea, mialgias y malestar, seguido de 
hemorragia conjuntival, fotofobia y exantema generalizado el 
cual ocasionó la muerta al 23% de los afectados. 
La experimentación en cobayos tras su necropsia en distintas 
etapas de la enfermedad mostraron un agente, cuyas 
acumulaciones en los hepatocitos eran muy similares a la 
Rockettsia y la Chlamydia, provocando en los infectados 
esplenomegalia, hemorragias renales, consolidaciones 
pulmonares así como alteraciones hepáticas. Dichos hallazgos 
fueron publicados el 25 de noviembre de 1967 en la revista 
Lancet por Gordon Smith y colaboradores, mas no es sino hasta 
dos años mas tarde cuando Bowen y colaboradores publican las 
propiedades físicas y químicas del agente causal de “La 
enfermedad del mono Vervet”. 
Desde allí ha atacado en numerosas ocasiones provocando un 
total de 24 brotes importantes con un saldo de 2.387 casos y 
1.590 víctimas, lo que representa el 66,6% de letalidad. 
Actualmente se trabaja sin descanso en la elaboración de una 
vacuna o tratamiento específico que permita tratar la 
enfermedad y disminuir la mortalidad, pero no se ha logrado 
fabricar. 
4 
http://www.cdc.gov/vhf/ebola/spanish/acerca.html 
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs103/es/ 
Rev Chil Infect Edición aniversario 2003; 113-114
5 
Cronología principales brotes de Ébola 
Año País Especie del virus Casos Defunciones 
Tasa de 
letalidad 
2012 
República 
Democrática del 
Congo (RDC) 
Ébola Bundibugyo 57 29 51% 
2012 Uganda Ébola del Sudán 7 4 57% 
2012 Uganda Ébola del Sudán 24 17 71% 
2011 Uganda Ébola del Sudán 1 1 100% 
2008 RDC Ébola de Zaire 32 14 44% 
2007 Uganda Ébola Bundibugyo 149 37 25% 
2007 RDC Ébola de Zaire 264 187 71% 
2005 Congo Ébola de Zaire 12 10 83% 
2004 Sudan Ébola del Sudán 17 7 41% 
2003 
Congo Ébola de Zaire 35 29 83% 
(Nov-Dic) 
2003 
Congo Ébola de Zaire 143 128 90% 
(Ene-Abr) 
2001-2002 Congo Ébola de Zaire 59 44 75% 
2001-2002 Gabon Ébola de Zaire 65 53 82% 
2000 Uganda Ébola del Sudán 425 224 53% 
1996 Sudáfrica Ébola de Zaire 1 1 100% 
1996 
Gabón Ébola de Zaire 60 45 75% 
(Jul-Dic) 
1996 
Gabón Ébola de Zaire 31 21 68% 
(Ene-Abr) 
1995 RDC Ébola de Zaire 315 254 81% 
1994 Côte d'Ivoire Ébola de Côte d'Ivoire 1 0 0% 
1994 Gabón Ébola de Zaire 52 31 60% 
1979 Sudán Ébola del Sudán 34 22 65% 
1977 RDC Ébola de Zaire 1 1 100% 
1976 Sudán Ébola del Sudán 284 151 53% 
1976 RDC Ébola de Zaire 318 280 88% 
Fuente: OMS
6 
Epidemiología 
Distribución geográfica de la distribución de la enfermedad de Ébola en humanos y animales.
Taxonomía y Estructura 
Taxonomía. 
Familia: Filoviridae (filovirus) 
Género: Ebolavirus. 
Especies: 
• Ebolavirus Bundibugyo. 
• Ebolavirus Zaire. 
• Ebolavirus Reston. 
• Ebolavirus Sudan. 
• Ebolavirus Taï Forest. 
Estructura. 
El virus Ébola es un ARN virus pleomórfico generalmente de 
forma filamentosa (Filovirus) de aproximadamente 80x14000nm. 
Está formado por un nucleoide donde se encuentra el ARN, el 
nucleoide está compuesto por la proteína NP estructural, y la 
proteína L, una ARN polimerasa. Rodeado de una cápside 
helicoidal espiculada conformado por las proteínas P y VP30, las 
cuales le permiten ingresar a la célula hospedadora, y las 
proteínas VP35, VP24 y VP40 que son proteínas estructurales. 
http://www.cdc.gov/vhf/ebola/spanish/acerca.html 
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs103/es/Klenk, Hans-Dieter; Feldmann, Heinz (2004). Ebola and 
Marburg Viruses, Molecular and Cellular Biology. Wymondham, Norfolk: Horizon Bioscience. ISBN 0954523237 
7
8 
Ciclo biológico.
9 
Fisiopatología. 
Exponen Mansour y colaboradores en Nature Reviews 
Immunology 7, 556-567 (July 2007) 
“Inicialmente, la infección productiva (es decir, la que resulta en 
la progenie viral) se produce principalmente en las células 
dendríticas (CD), monocitos y macrófagos. Todas las células 
infectadas pueden ser al menos parcialmente alteradas en la 
producción de interferón (IFN), pero algunas diferencias 
importantes se han descrito entre CDs y monocitos: monocitos 
responden con la producción de citoquinas pro-inflamatorias, 
mientras que en otras carecen de tal respuesta. 
Los neutrófilos no están infectados productivamente, ni los 
linfocitos, pero los neutrófilos se activan por la interacción con 
las partículas virales con la desgranulación resultante de la 
activación del receptor expresado en células mieloides 
1(TREM1). Como la carga viral aumenta, se observan la 
apoptosis de los linfocitos y un fracaso generalizado de la 
capacidad de respuesta inmune específica; se propone que éstas 
se arraigan en la regulación positiva, inducida por virus, de 
moléculas co-inhibidoras (tales como B7-H1) en las CDs y los 
monocitos, seguido por la interacción con los receptores de 
muerte programada 1 (PD1), de las células T y B. 
La infección se extiende a muchas células, incluyendo los 
hepatocitos, y el aumento de la liberación de citoquinas pro-inflamatorias 
cruza un umbral beneficioso para producir una 
inflamación potencialmente dañina y degradar epitelio vascular. 
La disfunción de las CDs, los monocitos y los macrófagos son 
particularmente importantes por sus efectos secundarios en la 
respuesta inmune innata y adaptativa, la inflamación y la 
integridad vascular.”
10 
Nature Reviews Immunology 7, 556-567 (July 2007)
11 
Clínica. 
La presentación clínica puede ser muy inespecífica por lo que es 
de gran importancia realizar el nexo epidemiológico para 
sospechar de fiebre hemorrágica por Ébola. 
La historia de exposición debe contener los datos de los pasados 
21 días previos a inicio de los síntomas en los cuales se debe 
indagar factores de riesgo asociados a formas de contagio y viajes 
o contacto con viajeros a zonas con casos sugestivos, confirmados 
o muertes de pacientes con sindrome febril de etiología 
desconocida. 
Síntomas tempranos 
• Cansancio, debilidad. 
• Fiebre súbita (temperatura 
mayor a 38°C axilar). 
• Cefalea 
• Mialgia. 
• Artralgia. 
• Hipo 
• Conjuntivitis. 
• Nauseas. 
• Perdida del apetito. 
• Disfagia. 
• Disnea. 
• Dolor abdominal 
• Diarrea con o sin sangre. 
Síntomas tardíos 
• Confusión e irritabilidad. 
• Convulsiones. 
• Dolor torácico. 
• Diarrea líquida o 
sanguinolenta. 
• Vómitos . 
• Rash cutáneo 
• Disnea 
• Shock 
• Signos de hemorragia 
interna o externa: 
hematomas en sitio de 
punción, purpura, 
petequias, equímosis, 
sangrado por encías, 
hemorragia conjuntival, 
epistaxis, hematemesis, 
hematuria, melena, 
hematoquetzia, 
menometrorragia.
12 
Clínica. 
Muestras de laboratorio para el diagnóstico. 
Muestras de sangre para ELISA y PCR deben ser congeladas y 
transportadas en hielo seco. Mientras que las muestras para 
inmunohistoquímica se deben fijar en formalina, transportado y 
conservado en temperatura ambiente. 
Cronología infección Prueba diagnóstica 
Unos días después de 
inicio de síntomas 
Muestras de control durante hospitalización. 
El control de laboratorio debe hacerse a ser posible diario, sin 
embargo queda a consideración de los especialistas, se 
recomiendan los siguientes laboratorios para el control. 
Referencias: 
• World Health Organization(WHO). Clinical management of patient with viral haemorrhagic fever: a 
pocket guide for the front-line health worker. March 2014. 
• WHO, Centre for Disease Control (CDC). Infection Control for viral haemorrhagic fevers in the African 
Health Care setting. December 1998. 
• CDC. Fiebre hemorrágica Ébola. http://www.cdc.gov/vhf/ebola/spanish/acerca.html. Septiembre 2014. 
• WHO. Enfermedad por el virus del Ébola, implicaciones de la introducción en las Américas. Agosto 
2014. 
-ELISA de captura de antígenos. 
-ELISA IgM. 
-PCR 
-Aislamiento Virus. 
Etapas avanzadas -IgG e IgM 
Pacientes fallecidos -PCR 
-Aislamiento de virus. 
-Inmunohistoquímica. 
Hematología completa. 
Glucemia en ayunas. 
Urea. 
Creatinina. 
Ácido Úrico. 
Tiempo de Protrombina. 
Tiempo de Tromboplastina. 
Transaminasa Oxálica. 
Transaminasa Pirúvica. 
Gasometría arterial. 
Electrolitos séricos (sodio, 
potasio, cloro, calcio). 
Bilirrubina total, directa e 
indirecta. 
Uroanálisis. 
Cultivos: secreción bronquial, 
urocultivo, hemocultivo (al 
ingreso)
13 
Manejo Aislamiento. 
Criterios de aislamiento: 
1. Paciente con sindrome febril agudo que no responde a 
tratamiento inicial, con antecedentes epidemiológicos el cual 
presenta signos de sangramiento y/o shock. 
2. Individuos expuestos vía percutánea o exposición de mucosas 
a fluidos, secreciones o excreciones de pacientes con 
diagnóstico sugestivo de ébola presentando temperaturas por 
encima de 38,3°C. 
Condiciones del cuarto de aislamiento: 
Los cuartos de aislamiento ya sea para uno o mas pacientes 
deben estar situados aislados de otras salas de hospitalización, 
bien ventilados, con baño propio y un cuarto especial para 
desinfección y cambio de ropas, barrera de aire entre el cuarto de 
pacientes y cuarto de cambiado. 
Asimismo deben estar equipados con ventiladores mecánicos en 
cada cama, así como monitores multimodales para signos vitales. 
Características del cuarto de aislamiento para un solo paciente.
14 
Manejo Aislamiento. 
Características del cuarto de aislamiento para varios pacientes. 
Las habitaciones de aislamiento quedan restringidas para uso 
único de personal entrenado y debidamente equipado para 
manejo de pacientes con ébola. 
Equipos necesarios. 
Sala de pacientes: cama hospitalaria, sábanas plásticas para 
cubrir colchón, sabanas de algodón, termómetro, estetoscopio, 
monitor multimodal para signos vitales (electrocardiografía, 
onda de pulso y saturación de oxígeno, presión arterial, presión 
venosa central), envase para desechos biológicos, envase para 
desecho de objetos cortantes, cortinas de separación entre 
pacientes, mesa con medicamentos, mesa para desinfección con 
agua, solución de desinfección, jabón, equipo de sutura, equipos 
para vía venosa central y periférica, equipo para intubación 
orotraqueal, equipo para toracostomía, equipo para sondaje 
gástrico y vesical, equipo desfibrilador, vendas, inyectadoras, 
guantes estériles, equipo de espirometría, gasas, compresas, 
soluciones antisépticas, cinta métrica, adhesivo.
15 
Manejo Aislamiento. 
Equipos necesarios. 
Cuarto de cambiado: vestimenta de protección para al menos dos 
operadores por paciente, lavamanos, jabón, agua, zona para 
desinfección de vestimenta previo retiro, mesa de medicamentos, 
solución de lavado oftálmico, soluciones antisépticas, envases 
para desechos biológicos y vestimenta descartable. 
Todo personal que entra al cuarto de aislamiento debe ser 
anotado en hoja de registro de personal con fecha y hora de 
ingreso, procedimientos realizados, hora de egreso. 
Referencias: 
• World Health Organization(WHO). Clinical management of patient with viral 
haemorrhagic fever: a pocket guide for the front-line health worker. March 2014. 
• WHO, Centre for Disease Control (CDC). Infection Control for viral haemorrhagic fevers 
in the African Health Care setting. December 1998. 
• CDC. Fiebre hemorrágica Ébola. http://www.cdc.gov/vhf/ebola/spanish/acerca.html. 
Septiembre 2014. 
• WHO. Enfermedad por el virus del Ébola, implicaciones de la introducción en las 
Américas. Agosto 2014.
16 
Protección del personal. 
Cada personal de salud que tendrá contacto con el paciente 
deberá estar entrenado para manejo adecuado de pacientes con 
ébola y utilizar obligatoriamente la vestimenta necesaria de 
protección la cual consiste en: 
• Sin ropa de casa debajo mas que ropa interior. 
• Mono quirúrgico descartable. 
• Bata de cirujano descartable con mangas largas y gomas en 
las muñecas. 
• Delantal plástico largo. 
• Doble par de guantes de nitrilo, en caso de realizar 
procedimientos con el paciente colocarse sobre éstos los 
guantes estériles. 
• Tapabocas con filtro HEPES. 
• Lentes protectores. 
• Escudo facial. 
• Gorro descartable. 
• Botas plásticas.
17 
Protección del personal. 
A continuación se colocan dibujos del equipo de protección 
necesario y el orden de colocación y retiro 
Colocación:
18 
Protección del personal. 
Retiro:
Protección del personal. 
Secuencia de colocación de vestimenta: 
1. Remover ropa de casa y quedar en ropa interior. 
2. Lavarse las manos. 
3. Colocarse mono quirúrgico descartable. 
4. Colocarse las botas. 
5. Colocarse primer par de guantes, 
6. Colocarse bata de cirujano. 
7. Colocarse delantal. 
8. Colocarse segundo par de guantes. 
9. Colocarse mascarilla. 
10. Colocarse gorro. 
11. Colocarse los lentes. 
12. Colocarse escudo facial. 
Secuencia retiro de vestimenta: 
1. Lavado de manos 
2. Descartar primer par de guantes. 
3. Desinfección de botas. 
4. Retiro delantal. 
5. Retiro bata de cirujano. 
6. Lavado de manos. 
7. Retiro escudo facial. 
8. Retiro lentes 
9. Retiro de gorro. 
10. Retiro de tapabocas. 
11. Retiro de botas. 
12. Retiro de segundo par de guantes 
13. Retiro mono descartable. 
Referencias: 
• World Health Organization(WHO). Clinical management of patient with viral 
haemorrhagic fever: a pocket guide for the front-line health worker. March 2014. 
• WHO, Centre for Disease Control (CDC). Infection Control for viral haemorrhagic fevers 
in the African Health Care setting. December 1998. 
• CDC. Fiebre hemorrágica Ébola. http://www.cdc.gov/vhf/ebola/spanish/acerca.html. 
Septiembre 2014. 
• WHO. Enfermedad por el virus del Ébola, implicaciones de la introducción en las 
Américas. Agosto 2014. 
19
20 
Tratamiento. 
Como se mencionó anteriormente no existe tratamiento 
específico para tratar el virus, por lo que se trata 
sintomáticamente manteniendo el mejor balance hídrico, 
hemodinámico, metabólico y ventilatorio posible. La OMS 
propuso un esquema simple para el manejo de los signos y 
síntomas con el siguiente cuadro, las dosis se presentan 
posteriormente 
Signo Tratamiento 
Fiebre (>38°C) Manejo con Acetaminofen o paracetamol. 
Evitar diclofenac, ibuprofeno y aspirina. 
Sangramiento 
agudo 
significativo. 
Transfundir sangre completa. 
Dolor Uso: Paracetamol, acetaminofen o morfina. 
Evitar diclofenac, ibuprofeno u otros AINEs 
Disnea, distres 
respiratorio. 
Mantener SO2<90% 
Evaluar causa (neumonía, sangrado, sobrecarga 
de volumen, insuficiencia cardiaca, etc) y tratar 
causa. 
Diarrea, 
vómitos y 
signos de 
deshidratación 
Según los grados de deshidratación manejar con 
sales de rehidratación oral o hidratación 
endovenosa. 
Para nauseas y vómitos uso de Metoclopramida 
10mg EV o VO c/8horas. 
Dispepsia Pacientes>10años, omeprazol 20mg VO o EV OD. 
Convulsiones Uso de diazepan para yugular convulsión seguido 
de fenobarbital. 
Hipoglucemia Uso de dextrosa 50% 5ml/Kg en pediátricos y 50ml 
en adultos mas soporte nutricional adecuado. 
Ansiedad Soporte psicológico 
Diazepan 5-15mg/día c/8horas en adultos.
21 
Tratamiento. 
Signo Tratamiento 
Confusión en 
paciente 
cooperador 
Conversar con el paciente de manera no agresiva, 
mantener luz encendida durante la noche. 
Considerar 5m de diazepan en las noches (adultos) 
Confusión en 
paciente 
agresivo no 
cooperador 
Sedación con Haloperidol 5mg en adultos. 
Shock Signos de shock: presión arterial sistólica 
<90mmHg, taquicardia con pulso débil, frialdad de 
extremidades, perdida de fuerza muscular, 
diuresis horaria <30ml/hr, disnea, alteración del 
estado de conciencia. 
El tratamiento se basa en medidas específicas 
desde el reconocimiento del shock hasta el estado 
post-resucitación. 
Recomendaciones de antibioticoterápia empírica. 
El escoger el antibiótico empírico depende mucho del estado y la 
prevalencia de gérmenes de cada uno, así como de los signos 
locales de infección. 
La recomendación actual de la OMS es iniciar con Ceftriaxone 
2gr EV OD hasta obtener los resultados de cultivos. 
En caso de sospecha de neumonía referirse a las guías nacionales 
de tratamiento, sin embargo recomiendan Ceftriazone 2gr EV 
OD o ampicilina 2gr EV cada 6 horas mas gentamicina 1,5mg/Kg 
EV cada 8horas.
22 
Manejo del Shock
23 
Manejo del Shock
24 
Tratamiento. 
Uso de vasopresores. 
Los vasopresores recomendados para el manejo de shock son: 
Epinefrina en infusión a dosis de 0,05-0,2mcgr/Kg/min 
Dopamina en infusión a dosis de 10-20mcg/Kg/min, 
Sin embargo, puede se usado cualquier inotrópico o vasoactivo 
disponible según criterios del especialista. 
Primeros auxilios en exposiciones accidentales. 
Para el personal accidentalmente expuesto por punción por aguja 
presuntamente contaminada se deben seguir los siguientes 
pasos. 
• Sumergir superficie expuesta en alcohol al 70% por 30 
segundos y luego lavar con agua y jabón. 
• Reportar caso. 
• El lesionado debe ser monitorizado por 21 días por si 
presenta síntomas, en especial fiebre (temperatura mayor a 
38,3°C) y hospitalizar en caso de presentar algún síntoma. 
Referencias: 
• World Health Organization(WHO). Clinical management of patient with viral 
haemorrhagic fever: a pocket guide for the front-line health worker. March 
2014. 
• WHO, Centre for Disease Control (CDC). Infection Control for viral 
haemorrhagic fevers in the African Health Care setting. December 1998. 
• CDC. Fiebre hemorrágica Ébola. 
http://www.cdc.gov/vhf/ebola/spanish/acerca.html. Septiembre 2014. 
• WHO. Enfermedad por el virus del Ébola, implicaciones de la introducción en 
las Américas. Agosto 2014.
25 
Prevención. 
Medidas básicas de prevención: 
• Entrenamiento oportuno. 
• Lavado de manos. 
• Prevención de contacto con secreciones y exudados de 
personas con clínica sugestiva. 
• Uso de indumentaria adecuada para manejo de pacientes con 
clínica sugestiva. 
• Prevenir punciones con agujas y objetos cortantes. 
• Descartado adecuado de material biológico. 
• Desinfección adecuada de cuartos, vestimenta y equipos para 
el cuidado de pacientes. 
• Higiene respiratoria (uso de pañuelo al estornudar y 
posterior lavado correcto de manos y cara) 
Referencias: 
• World Health Organization(WHO). Clinical management of patient with viral 
haemorrhagic fever: a pocket guide for the front-line health worker. March 
2014. 
• WHO, Centre for Disease Control (CDC). Infection Control for viral 
haemorrhagic fevers in the African Health Care setting. December 1998. 
• CDC. Fiebre hemorrágica Ébola. 
http://www.cdc.gov/vhf/ebola/spanish/acerca.html. Septiembre 2014. 
• WHO. Enfermedad por el virus del Ébola, implicaciones de la introducción en 
las Américas. Agosto 2014.
26 
Manejo de la Desinfección. 
Es de suma importancia la correcta preparación de las 
sustancias desinfectantes así como el proceso de desinfección 
para mantener las salas, equipos y utensilios utilizados en el 
manejo del paciente con ébola. 
¿Qué se debe desinfectar? 
• Manos. 
• Guantes. 
• Termómetros. 
• Envases. 
• Pisos, paredes y techos. 
• Contenedores de desechos biológicos. 
• Instrumentos reusables. 
• Agujas y jeringas usadas. 
• Botas. 
• Delantales de plástico. 
• Escudo facial. 
• Cama del paciente. 
Las soluciones para desinfectar deben ser preparadas 
DIARIAMENTE y su vida útil no es mayor de 24 horas debido a 
que el cloro puede sus propiedades 24 horas luego de ser diluido. 
La solución desinfectante para guantes, equipos médicos, 
superficies y fluidos tiene una concentración de 1:100 ( 1 parte de 
cloro por cada 100 pares de agua), para ello se prepara una 
solución base con una concentración de 1:10 y a partir de ella se 
diluye 1 parte de solución base en 10 partes de agua, quedando la 
concentración final a 1:10.
27 
Manejo de la Desinfección. 
Preparación de la solución desinfectante. 
Producto 
Solución 1:10. 
Para desinfectar 
cadáveres, vehículo 
de traslado, 
excretas y 
derrames. 
Solución 1:100. 
Para desinfectar 
guantes, piel, 
trajes, piso, techo, 
paredes, equipos, 
sangre. 
Cloro activo al 5% 
1 litro de solución 
por cada 10 litros de 
agua. 
100ml de solución 
por cada 10 litros de 
agua o 1 litro de 
solución 1:10 por 
cada 9 litros de 
agua. 
Hipoclorito de calcio 
70% 
7 gramos por cada 
litro de agua. 
7 gramos por cada 
litro de agua. 
Cloro activo al 30% 
16gramos por cada 
litro de agua. 
16 gramos por cada 
10 litros de agua.
28 
Manejo de la Desinfección. 
Desinfección de ropa y telas. 
Las ropas de cama, ropas del paciente y de personal deben ser 
llevados a la lavandería en bolsa plástica gruesa sellada. 
Posteriormente ésta es remojada durante 30 minutos en la 
solución desinfectante y posteriormente lavada normalmente con 
agua y jabón. 
Eliminación adecuada de desechos. 
Las excretas y desechos líquidos pueden ser eliminados en 
letrinas o pocetas o cañerías normales aisladas. 
El sitio de eliminación de desechos debe ser seguro, aislado con 
seguridad adecuada para el acceso solo de personal debidamente 
entrenado y protegido. 
Se recomienda la incineración de agujas, jeringas, vestimenta 
descartable, descartables de laboratorio y todo equipo no 
reusable. 
Durante la incineración el personal debe mantener el equipo de 
protección adecuada el cual, además del equipo anteriormente 
mencionado, incluye guantes de goma largos gruesos reusables 
los cuales deben ser desinfectados luego de cada exposición. 
En caso de no contar con incinerador se puede usar contenedor 
de metal vacío de 220litros (55 galones) con 0,5-10mm de espesor 
al cual se le abre la tapa con forma de medialuna, se abren 3 
orificios inferiores de medialuna en la parte lateral inferior, sobre 
los mimos se atraviesan 2 tubos de acero que atraviesan el 
diámetro del contenedor, en cruz y sobre los mismos se coloca 
una tapa de metal del 0,5-10mm de espesor. 
Dentro del contenedor se colocan los desechos en las bolsas de 
plástico de transporte, y se incinerará con cuidado usando 
combustible.
29 
Manejo de la Desinfección. 
Plataforma. 
Tubos para plataforma 
Agujeros en medialuna.
30 
Manejo de la Desinfección. 
Manejo de cadáveres. 
El riesgo de contaminación se mantiene aun días después de la 
muerte del paciente, por lo que debe explicarse a los familiares la 
importancia del entierro rápido del paciente y de la imposibilidad 
de la realización de las ceremonias y procesos regulares debido al 
gran riesgo de contaminación. 
El paciente fallecido debe ser lavado con la solución 
desinfectante en concentración 1:10 posterior a la remoción de su 
ropa la cual debe ser incinerada. 
Posterior la lavado con el desinfectante, se lava con agua y jabón 
y se coloca en el saco de transporte de cadáveres el cual debe ser 
debidamente sellado y posteriormente lavado por fuera con la 
solución desinfectante 1:10. En caso de no tener las bolsas de 
transporte de cadáveres, puede colocarse el cadáver envuelto en 
2 sábanas limpias de algodón humedecidas con solución 1:10 y 
selladas con cinta adhesiva plástica y ser transportado a la 
brevedad posible para su entierro. 
Debe avisarse con tiempo al sitio de entierro del transporte del 
cadáver para tomar las medidas necesarias, las cuales incluyen 
la protección de todo el personal que tendrá contacto con el 
cadáver y con el sitio de su entierro. La fosa debe tener una 
profundidad de al menos 2 metros. 
Luego de ser trasladado el paciente, el vehículo debe ser 
desinfectado con solución 1:10, dejar que haga efecto el 
desinfectante por 30 minutos y posteriormente lavar con agua y 
jabón y dejar secar al aire libre. 
Referencias: 
• World Health Organization(WHO). Clinical management of patient with viral 
haemorrhagic fever: a pocket guide for the front-line health worker. March 2014. 
• WHO, Centre for Disease Control (CDC). Infection Control for viral haemorrhagic fevers 
in the African Health Care setting. December 1998. 
• WHO. Enfermedad por el virus del Ébola, implicaciones de la introducción en las 
Américas. Agosto 2014.
31 
Anexo de flayers informativos.
32 
Anexo de flayers informativos.
33 
Anexo de flayers informativos.
34 
Anexo de flayers informativos.
35 
Anexo de flayers informativos.
36 
Flujogramas de manejos. 
Manejo del paciente con sindrome febril agudo.
37 
Flujogramas de manejos. 
Manejo de la muestra para diagnóstico de laboratorio.
38 
Autor. 
Dr. Francisco J. Chacón-Lozsán 
• Médico Cirujano graduado en la Universidad Centroccidental 
“Lisandro Alvarado”. Lara-Venezuela. 
• Residente de Medicina Crítica y Cuidados Intensivos del 
Hospital Universitario “Jesús María Casal Ramos”. 
Portuguesa-Venezuela. 
• Miembro de la Sociedad Europea de Cardiología. 
• Investigador activo. 
http://ve.linkedin.com/in/chaconlozsanfrancisco 
“Dedica cada segundo de tu vida a saber más para ser cada segundo 
mejor que el anterior y ayudar mejor a mas personas. Ser mejor 
estudiante, profesional, ciudadano, amigo, hijo y padre… 
Ayudar es nuestra vocación…dedícate a ello” 
Francisco J. Chacón-.’L. ozsán
Propuesta Manual Ébola.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Caso clinico completo
Caso clinico completoCaso clinico completo
Caso clinico completo
 
Infecto Fiebre Amarilla
Infecto   Fiebre AmarillaInfecto   Fiebre Amarilla
Infecto Fiebre Amarilla
 
Uso racional y ambulatorio de antibioticos marco
Uso racional y ambulatorio de antibioticos marcoUso racional y ambulatorio de antibioticos marco
Uso racional y ambulatorio de antibioticos marco
 
Medicina preventiva - VIH
Medicina preventiva - VIH Medicina preventiva - VIH
Medicina preventiva - VIH
 
Enfermedad por virus ébola
Enfermedad por virus ébolaEnfermedad por virus ébola
Enfermedad por virus ébola
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso clínico Dengue grave
Caso clínico Dengue graveCaso clínico Dengue grave
Caso clínico Dengue grave
 
Infecciones paciente inmunocomprometido
Infecciones paciente inmunocomprometidoInfecciones paciente inmunocomprometido
Infecciones paciente inmunocomprometido
 
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosasCaso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
 
Infecciones oportunistas en el snc hiv
Infecciones oportunistas en el snc hivInfecciones oportunistas en el snc hiv
Infecciones oportunistas en el snc hiv
 
Enfermedad por el virus del Ebola
Enfermedad por el virus del EbolaEnfermedad por el virus del Ebola
Enfermedad por el virus del Ebola
 
Criptosporidiosis
CriptosporidiosisCriptosporidiosis
Criptosporidiosis
 
Profilaxis antimicrobiana en hiv
Profilaxis antimicrobiana en hivProfilaxis antimicrobiana en hiv
Profilaxis antimicrobiana en hiv
 
COINFECCION VIH - TUBERCULOSIS
COINFECCION VIH -  TUBERCULOSISCOINFECCION VIH -  TUBERCULOSIS
COINFECCION VIH - TUBERCULOSIS
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
Síndrome de reconstitución inmune
Síndrome de reconstitución inmuneSíndrome de reconstitución inmune
Síndrome de reconstitución inmune
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Dengue infectologia
Dengue infectologiaDengue infectologia
Dengue infectologia
 
Enfermedad Virus Ebola EVE
Enfermedad Virus Ebola EVEEnfermedad Virus Ebola EVE
Enfermedad Virus Ebola EVE
 
Virus del Ébola
Virus del ÉbolaVirus del Ébola
Virus del Ébola
 

Destacado

(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)
(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)
(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolo de actuación ante el ébola.
Protocolo de actuación ante el ébola.Protocolo de actuación ante el ébola.
Protocolo de actuación ante el ébola.Angel López Hernanz
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad mechasvr
 
Bioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para EnfermeríaBioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para EnfermeríaAida Mg
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadPreinternado
 

Destacado (7)

Ébola, principios de atención en urgencias
Ébola, principios de atención en urgenciasÉbola, principios de atención en urgencias
Ébola, principios de atención en urgencias
 
(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)
(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)
(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)
 
Protocolo de actuación ante el ébola.
Protocolo de actuación ante el ébola.Protocolo de actuación ante el ébola.
Protocolo de actuación ante el ébola.
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
Manual de Bioseguridad.
Manual de Bioseguridad.  Manual de Bioseguridad.
Manual de Bioseguridad.
 
Bioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para EnfermeríaBioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para Enfermería
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
 

Similar a Propuesta Manual Ébola. (20)

Marburgo reto 3
Marburgo reto 3Marburgo reto 3
Marburgo reto 3
 
Virus marburgo
Virus marburgoVirus marburgo
Virus marburgo
 
Virus marburgo
Virus marburgoVirus marburgo
Virus marburgo
 
EBOLA.ppt
EBOLA.pptEBOLA.ppt
EBOLA.ppt
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
Reto 3^ presentacion para slideboom.
Reto 3^ presentacion para slideboom.Reto 3^ presentacion para slideboom.
Reto 3^ presentacion para slideboom.
 
Virus Marburgo reto 3
Virus Marburgo reto 3Virus Marburgo reto 3
Virus Marburgo reto 3
 
Lineamientos ebola
Lineamientos ebola Lineamientos ebola
Lineamientos ebola
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
Virus Marburgo reto 3
Virus Marburgo reto 3Virus Marburgo reto 3
Virus Marburgo reto 3
 
Virus marburgo
Virus marburgo Virus marburgo
Virus marburgo
 
Virus marburgo
Virus marburgoVirus marburgo
Virus marburgo
 
Marburgo
MarburgoMarburgo
Marburgo
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
Ebola. angeles ruiz
Ebola. angeles ruizEbola. angeles ruiz
Ebola. angeles ruiz
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Reto 1 2
Reto 1 2Reto 1 2
Reto 1 2
 
2016.11.29_nuevos patogenos-debemos-preocuparnos
2016.11.29_nuevos patogenos-debemos-preocuparnos2016.11.29_nuevos patogenos-debemos-preocuparnos
2016.11.29_nuevos patogenos-debemos-preocuparnos
 
Virus marburgo
Virus marburgoVirus marburgo
Virus marburgo
 
Marburgo hycd reto 3
Marburgo hycd reto 3Marburgo hycd reto 3
Marburgo hycd reto 3
 

Más de Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.

2021 MAITT kongrezus poster: A 30 napos halálozás előrejelzőinek elemzése a m...
2021 MAITT kongrezus poster: A 30 napos halálozás előrejelzőinek elemzése a m...2021 MAITT kongrezus poster: A 30 napos halálozás előrejelzőinek elemzése a m...
2021 MAITT kongrezus poster: A 30 napos halálozás előrejelzőinek elemzése a m...Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
2021 Clase de neurofisiología en la práctica clínica para FELSOCEM.
2021 Clase de neurofisiología en la práctica clínica para FELSOCEM. 2021 Clase de neurofisiología en la práctica clínica para FELSOCEM.
2021 Clase de neurofisiología en la práctica clínica para FELSOCEM. Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Transcripción de Conferencia Manejo hemodinámico de la hipertensión arterial.
Transcripción de Conferencia Manejo hemodinámico de la hipertensión arterial.Transcripción de Conferencia Manejo hemodinámico de la hipertensión arterial.
Transcripción de Conferencia Manejo hemodinámico de la hipertensión arterial.Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Poster manejo hemodinamico hipertensión arterial. Congreso IFAD - Belgica.
Poster manejo hemodinamico hipertensión arterial. Congreso IFAD - Belgica.Poster manejo hemodinamico hipertensión arterial. Congreso IFAD - Belgica.
Poster manejo hemodinamico hipertensión arterial. Congreso IFAD - Belgica.Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
2016 conferencia ultrasonido el el pensum de posgrado de terapia intensiva.
2016 conferencia ultrasonido el el pensum de posgrado de terapia intensiva.2016 conferencia ultrasonido el el pensum de posgrado de terapia intensiva.
2016 conferencia ultrasonido el el pensum de posgrado de terapia intensiva.Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 

Más de Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'. (20)

2021 MAITT kongrezus poster: A 30 napos halálozás előrejelzőinek elemzése a m...
2021 MAITT kongrezus poster: A 30 napos halálozás előrejelzőinek elemzése a m...2021 MAITT kongrezus poster: A 30 napos halálozás előrejelzőinek elemzése a m...
2021 MAITT kongrezus poster: A 30 napos halálozás előrejelzőinek elemzése a m...
 
2021 Clase de Bioestadistica para FELSOCEM
2021 Clase de Bioestadistica para FELSOCEM2021 Clase de Bioestadistica para FELSOCEM
2021 Clase de Bioestadistica para FELSOCEM
 
2021 Conference hemodynamic monitoring VV ECMO
2021 Conference hemodynamic monitoring VV ECMO2021 Conference hemodynamic monitoring VV ECMO
2021 Conference hemodynamic monitoring VV ECMO
 
2022 Conference hemodynamic monitoring in VA ECMO
2022 Conference hemodynamic monitoring in VA ECMO2022 Conference hemodynamic monitoring in VA ECMO
2022 Conference hemodynamic monitoring in VA ECMO
 
2022 Conference hemodynamic monitoring in ARDS.
2022 Conference hemodynamic monitoring in ARDS. 2022 Conference hemodynamic monitoring in ARDS.
2022 Conference hemodynamic monitoring in ARDS.
 
2021 Clase de neurofisiología en la práctica clínica para FELSOCEM.
2021 Clase de neurofisiología en la práctica clínica para FELSOCEM. 2021 Clase de neurofisiología en la práctica clínica para FELSOCEM.
2021 Clase de neurofisiología en la práctica clínica para FELSOCEM.
 
2020 Cardiogenic shock definition and epidemiology
2020 Cardiogenic shock definition and epidemiology2020 Cardiogenic shock definition and epidemiology
2020 Cardiogenic shock definition and epidemiology
 
Manejo hemodinámico de la hipertensión arterial.
Manejo hemodinámico de la hipertensión arterial.Manejo hemodinámico de la hipertensión arterial.
Manejo hemodinámico de la hipertensión arterial.
 
Transcripción de Conferencia Manejo hemodinámico de la hipertensión arterial.
Transcripción de Conferencia Manejo hemodinámico de la hipertensión arterial.Transcripción de Conferencia Manejo hemodinámico de la hipertensión arterial.
Transcripción de Conferencia Manejo hemodinámico de la hipertensión arterial.
 
Poster manejo hemodinamico hipertensión arterial. Congreso IFAD - Belgica.
Poster manejo hemodinamico hipertensión arterial. Congreso IFAD - Belgica.Poster manejo hemodinamico hipertensión arterial. Congreso IFAD - Belgica.
Poster manejo hemodinamico hipertensión arterial. Congreso IFAD - Belgica.
 
2016 Medición de la presión arterial en Terapia intensiva.
2016 Medición de la presión arterial en Terapia intensiva.2016 Medición de la presión arterial en Terapia intensiva.
2016 Medición de la presión arterial en Terapia intensiva.
 
2017 Falla renal aguda en cuidados criticos cardiovasculares
2017 Falla renal aguda en cuidados criticos cardiovasculares2017 Falla renal aguda en cuidados criticos cardiovasculares
2017 Falla renal aguda en cuidados criticos cardiovasculares
 
2017 Medicina prehospitalaria en situaciones de alto riesgo.
2017 Medicina prehospitalaria en situaciones de alto riesgo.2017 Medicina prehospitalaria en situaciones de alto riesgo.
2017 Medicina prehospitalaria en situaciones de alto riesgo.
 
2017 Seminario Fisiología Cardiovascular. HUC UCV.
2017 Seminario Fisiología Cardiovascular. HUC UCV.2017 Seminario Fisiología Cardiovascular. HUC UCV.
2017 Seminario Fisiología Cardiovascular. HUC UCV.
 
2016 Conferencia tecnología biomédica
2016 Conferencia tecnología biomédica2016 Conferencia tecnología biomédica
2016 Conferencia tecnología biomédica
 
2016 Conferencia Monitorizacion Hemodinamica
2016 Conferencia Monitorizacion Hemodinamica2016 Conferencia Monitorizacion Hemodinamica
2016 Conferencia Monitorizacion Hemodinamica
 
2016 Conferencia Congreso SVMC neuromonitorizacion por ultrasonido
2016 Conferencia Congreso SVMC neuromonitorizacion por ultrasonido2016 Conferencia Congreso SVMC neuromonitorizacion por ultrasonido
2016 Conferencia Congreso SVMC neuromonitorizacion por ultrasonido
 
2016 Conferencia intervencionismo por Ultrasonido sin videos
2016 Conferencia intervencionismo por Ultrasonido sin videos2016 Conferencia intervencionismo por Ultrasonido sin videos
2016 Conferencia intervencionismo por Ultrasonido sin videos
 
2016 conferencia ultrasonido el el pensum de posgrado de terapia intensiva.
2016 conferencia ultrasonido el el pensum de posgrado de terapia intensiva.2016 conferencia ultrasonido el el pensum de posgrado de terapia intensiva.
2016 conferencia ultrasonido el el pensum de posgrado de terapia intensiva.
 
2016 conferencia ultrasonido en terapia intensiva.
2016 conferencia ultrasonido en terapia intensiva.2016 conferencia ultrasonido en terapia intensiva.
2016 conferencia ultrasonido en terapia intensiva.
 

Último

IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 

Último (20)

IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 

Propuesta Manual Ébola.

  • 1. 1
  • 2. Prefacio. El Ébola es un virus con gran letalidad el cual fue descubierto en 1976 en la República Democrática del Congo y desde entonces presenta brotes en África de manera esporádica. La clínica al comienzo de la enfermedad es muy similar a otros síndromes febriles agudos, especialmente otras fiebre hemorrágicas lo que hace que su diagnóstico pueda pasar desapercibido si no se sospecha del mismo y no se realiza el rastreo epidemiológico adecuado. A pesar de los grandes esfuerzos de numerosos científicos a nivel mundial, la fiebre hemorrágica del Ébola aun no cuenta con vacuna ni tratamiento específico por lo que las medidas actuales se enfocan en el “manejo sintomático y control de transmisión”. Debido al creciente numero de casos y al llamado de alerta mundial a las naciones, realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 08 de agosto de 2014 declarando al ébola como “una emergencia sanitaria pública de relevancia internacional”, y en vista de la escasa bibliografía en el país y en los hospitales para el manejo de tan peligrosa enfermedad, me he tomado la responsabilidad de recopilar la literatura mas actualizada sobre el tema para elaborar éste manual cuyo propósito es el de informar y mantener capacitado al personal de salud y poder prevenir y tratar oportunamente evitando así mayores complicaciones. Recordemos que “La primera riqueza es la salud” Ralph W. Emerson. .’. Francisco J. Chacón-Lozsán 2
  • 3. Índice 3 Tema Página Reseña histórica 4 Epidemiología 6 Taxonomía y Estructura 7 Ciclo biológico 8 Fisiopatología 9 Clínica 11 Manejo aislamiento 13 Protección del personal 16 Tratamiento 20 Prevención 25 Desinfección 26 Anexos flayers informativos 31 Flujogramas 36
  • 4. Reseña Histórica. Tras la llegada a Europa del Mono Verde (Carcopithecus aethips) proveniente de Uganda en 1976 los obreros, así como otros treinta individuos comenzaron a presentar un cuadro clínico descrito como fiebre, cefalea, mialgias y malestar, seguido de hemorragia conjuntival, fotofobia y exantema generalizado el cual ocasionó la muerta al 23% de los afectados. La experimentación en cobayos tras su necropsia en distintas etapas de la enfermedad mostraron un agente, cuyas acumulaciones en los hepatocitos eran muy similares a la Rockettsia y la Chlamydia, provocando en los infectados esplenomegalia, hemorragias renales, consolidaciones pulmonares así como alteraciones hepáticas. Dichos hallazgos fueron publicados el 25 de noviembre de 1967 en la revista Lancet por Gordon Smith y colaboradores, mas no es sino hasta dos años mas tarde cuando Bowen y colaboradores publican las propiedades físicas y químicas del agente causal de “La enfermedad del mono Vervet”. Desde allí ha atacado en numerosas ocasiones provocando un total de 24 brotes importantes con un saldo de 2.387 casos y 1.590 víctimas, lo que representa el 66,6% de letalidad. Actualmente se trabaja sin descanso en la elaboración de una vacuna o tratamiento específico que permita tratar la enfermedad y disminuir la mortalidad, pero no se ha logrado fabricar. 4 http://www.cdc.gov/vhf/ebola/spanish/acerca.html http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs103/es/ Rev Chil Infect Edición aniversario 2003; 113-114
  • 5. 5 Cronología principales brotes de Ébola Año País Especie del virus Casos Defunciones Tasa de letalidad 2012 República Democrática del Congo (RDC) Ébola Bundibugyo 57 29 51% 2012 Uganda Ébola del Sudán 7 4 57% 2012 Uganda Ébola del Sudán 24 17 71% 2011 Uganda Ébola del Sudán 1 1 100% 2008 RDC Ébola de Zaire 32 14 44% 2007 Uganda Ébola Bundibugyo 149 37 25% 2007 RDC Ébola de Zaire 264 187 71% 2005 Congo Ébola de Zaire 12 10 83% 2004 Sudan Ébola del Sudán 17 7 41% 2003 Congo Ébola de Zaire 35 29 83% (Nov-Dic) 2003 Congo Ébola de Zaire 143 128 90% (Ene-Abr) 2001-2002 Congo Ébola de Zaire 59 44 75% 2001-2002 Gabon Ébola de Zaire 65 53 82% 2000 Uganda Ébola del Sudán 425 224 53% 1996 Sudáfrica Ébola de Zaire 1 1 100% 1996 Gabón Ébola de Zaire 60 45 75% (Jul-Dic) 1996 Gabón Ébola de Zaire 31 21 68% (Ene-Abr) 1995 RDC Ébola de Zaire 315 254 81% 1994 Côte d'Ivoire Ébola de Côte d'Ivoire 1 0 0% 1994 Gabón Ébola de Zaire 52 31 60% 1979 Sudán Ébola del Sudán 34 22 65% 1977 RDC Ébola de Zaire 1 1 100% 1976 Sudán Ébola del Sudán 284 151 53% 1976 RDC Ébola de Zaire 318 280 88% Fuente: OMS
  • 6. 6 Epidemiología Distribución geográfica de la distribución de la enfermedad de Ébola en humanos y animales.
  • 7. Taxonomía y Estructura Taxonomía. Familia: Filoviridae (filovirus) Género: Ebolavirus. Especies: • Ebolavirus Bundibugyo. • Ebolavirus Zaire. • Ebolavirus Reston. • Ebolavirus Sudan. • Ebolavirus Taï Forest. Estructura. El virus Ébola es un ARN virus pleomórfico generalmente de forma filamentosa (Filovirus) de aproximadamente 80x14000nm. Está formado por un nucleoide donde se encuentra el ARN, el nucleoide está compuesto por la proteína NP estructural, y la proteína L, una ARN polimerasa. Rodeado de una cápside helicoidal espiculada conformado por las proteínas P y VP30, las cuales le permiten ingresar a la célula hospedadora, y las proteínas VP35, VP24 y VP40 que son proteínas estructurales. http://www.cdc.gov/vhf/ebola/spanish/acerca.html http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs103/es/Klenk, Hans-Dieter; Feldmann, Heinz (2004). Ebola and Marburg Viruses, Molecular and Cellular Biology. Wymondham, Norfolk: Horizon Bioscience. ISBN 0954523237 7
  • 9. 9 Fisiopatología. Exponen Mansour y colaboradores en Nature Reviews Immunology 7, 556-567 (July 2007) “Inicialmente, la infección productiva (es decir, la que resulta en la progenie viral) se produce principalmente en las células dendríticas (CD), monocitos y macrófagos. Todas las células infectadas pueden ser al menos parcialmente alteradas en la producción de interferón (IFN), pero algunas diferencias importantes se han descrito entre CDs y monocitos: monocitos responden con la producción de citoquinas pro-inflamatorias, mientras que en otras carecen de tal respuesta. Los neutrófilos no están infectados productivamente, ni los linfocitos, pero los neutrófilos se activan por la interacción con las partículas virales con la desgranulación resultante de la activación del receptor expresado en células mieloides 1(TREM1). Como la carga viral aumenta, se observan la apoptosis de los linfocitos y un fracaso generalizado de la capacidad de respuesta inmune específica; se propone que éstas se arraigan en la regulación positiva, inducida por virus, de moléculas co-inhibidoras (tales como B7-H1) en las CDs y los monocitos, seguido por la interacción con los receptores de muerte programada 1 (PD1), de las células T y B. La infección se extiende a muchas células, incluyendo los hepatocitos, y el aumento de la liberación de citoquinas pro-inflamatorias cruza un umbral beneficioso para producir una inflamación potencialmente dañina y degradar epitelio vascular. La disfunción de las CDs, los monocitos y los macrófagos son particularmente importantes por sus efectos secundarios en la respuesta inmune innata y adaptativa, la inflamación y la integridad vascular.”
  • 10. 10 Nature Reviews Immunology 7, 556-567 (July 2007)
  • 11. 11 Clínica. La presentación clínica puede ser muy inespecífica por lo que es de gran importancia realizar el nexo epidemiológico para sospechar de fiebre hemorrágica por Ébola. La historia de exposición debe contener los datos de los pasados 21 días previos a inicio de los síntomas en los cuales se debe indagar factores de riesgo asociados a formas de contagio y viajes o contacto con viajeros a zonas con casos sugestivos, confirmados o muertes de pacientes con sindrome febril de etiología desconocida. Síntomas tempranos • Cansancio, debilidad. • Fiebre súbita (temperatura mayor a 38°C axilar). • Cefalea • Mialgia. • Artralgia. • Hipo • Conjuntivitis. • Nauseas. • Perdida del apetito. • Disfagia. • Disnea. • Dolor abdominal • Diarrea con o sin sangre. Síntomas tardíos • Confusión e irritabilidad. • Convulsiones. • Dolor torácico. • Diarrea líquida o sanguinolenta. • Vómitos . • Rash cutáneo • Disnea • Shock • Signos de hemorragia interna o externa: hematomas en sitio de punción, purpura, petequias, equímosis, sangrado por encías, hemorragia conjuntival, epistaxis, hematemesis, hematuria, melena, hematoquetzia, menometrorragia.
  • 12. 12 Clínica. Muestras de laboratorio para el diagnóstico. Muestras de sangre para ELISA y PCR deben ser congeladas y transportadas en hielo seco. Mientras que las muestras para inmunohistoquímica se deben fijar en formalina, transportado y conservado en temperatura ambiente. Cronología infección Prueba diagnóstica Unos días después de inicio de síntomas Muestras de control durante hospitalización. El control de laboratorio debe hacerse a ser posible diario, sin embargo queda a consideración de los especialistas, se recomiendan los siguientes laboratorios para el control. Referencias: • World Health Organization(WHO). Clinical management of patient with viral haemorrhagic fever: a pocket guide for the front-line health worker. March 2014. • WHO, Centre for Disease Control (CDC). Infection Control for viral haemorrhagic fevers in the African Health Care setting. December 1998. • CDC. Fiebre hemorrágica Ébola. http://www.cdc.gov/vhf/ebola/spanish/acerca.html. Septiembre 2014. • WHO. Enfermedad por el virus del Ébola, implicaciones de la introducción en las Américas. Agosto 2014. -ELISA de captura de antígenos. -ELISA IgM. -PCR -Aislamiento Virus. Etapas avanzadas -IgG e IgM Pacientes fallecidos -PCR -Aislamiento de virus. -Inmunohistoquímica. Hematología completa. Glucemia en ayunas. Urea. Creatinina. Ácido Úrico. Tiempo de Protrombina. Tiempo de Tromboplastina. Transaminasa Oxálica. Transaminasa Pirúvica. Gasometría arterial. Electrolitos séricos (sodio, potasio, cloro, calcio). Bilirrubina total, directa e indirecta. Uroanálisis. Cultivos: secreción bronquial, urocultivo, hemocultivo (al ingreso)
  • 13. 13 Manejo Aislamiento. Criterios de aislamiento: 1. Paciente con sindrome febril agudo que no responde a tratamiento inicial, con antecedentes epidemiológicos el cual presenta signos de sangramiento y/o shock. 2. Individuos expuestos vía percutánea o exposición de mucosas a fluidos, secreciones o excreciones de pacientes con diagnóstico sugestivo de ébola presentando temperaturas por encima de 38,3°C. Condiciones del cuarto de aislamiento: Los cuartos de aislamiento ya sea para uno o mas pacientes deben estar situados aislados de otras salas de hospitalización, bien ventilados, con baño propio y un cuarto especial para desinfección y cambio de ropas, barrera de aire entre el cuarto de pacientes y cuarto de cambiado. Asimismo deben estar equipados con ventiladores mecánicos en cada cama, así como monitores multimodales para signos vitales. Características del cuarto de aislamiento para un solo paciente.
  • 14. 14 Manejo Aislamiento. Características del cuarto de aislamiento para varios pacientes. Las habitaciones de aislamiento quedan restringidas para uso único de personal entrenado y debidamente equipado para manejo de pacientes con ébola. Equipos necesarios. Sala de pacientes: cama hospitalaria, sábanas plásticas para cubrir colchón, sabanas de algodón, termómetro, estetoscopio, monitor multimodal para signos vitales (electrocardiografía, onda de pulso y saturación de oxígeno, presión arterial, presión venosa central), envase para desechos biológicos, envase para desecho de objetos cortantes, cortinas de separación entre pacientes, mesa con medicamentos, mesa para desinfección con agua, solución de desinfección, jabón, equipo de sutura, equipos para vía venosa central y periférica, equipo para intubación orotraqueal, equipo para toracostomía, equipo para sondaje gástrico y vesical, equipo desfibrilador, vendas, inyectadoras, guantes estériles, equipo de espirometría, gasas, compresas, soluciones antisépticas, cinta métrica, adhesivo.
  • 15. 15 Manejo Aislamiento. Equipos necesarios. Cuarto de cambiado: vestimenta de protección para al menos dos operadores por paciente, lavamanos, jabón, agua, zona para desinfección de vestimenta previo retiro, mesa de medicamentos, solución de lavado oftálmico, soluciones antisépticas, envases para desechos biológicos y vestimenta descartable. Todo personal que entra al cuarto de aislamiento debe ser anotado en hoja de registro de personal con fecha y hora de ingreso, procedimientos realizados, hora de egreso. Referencias: • World Health Organization(WHO). Clinical management of patient with viral haemorrhagic fever: a pocket guide for the front-line health worker. March 2014. • WHO, Centre for Disease Control (CDC). Infection Control for viral haemorrhagic fevers in the African Health Care setting. December 1998. • CDC. Fiebre hemorrágica Ébola. http://www.cdc.gov/vhf/ebola/spanish/acerca.html. Septiembre 2014. • WHO. Enfermedad por el virus del Ébola, implicaciones de la introducción en las Américas. Agosto 2014.
  • 16. 16 Protección del personal. Cada personal de salud que tendrá contacto con el paciente deberá estar entrenado para manejo adecuado de pacientes con ébola y utilizar obligatoriamente la vestimenta necesaria de protección la cual consiste en: • Sin ropa de casa debajo mas que ropa interior. • Mono quirúrgico descartable. • Bata de cirujano descartable con mangas largas y gomas en las muñecas. • Delantal plástico largo. • Doble par de guantes de nitrilo, en caso de realizar procedimientos con el paciente colocarse sobre éstos los guantes estériles. • Tapabocas con filtro HEPES. • Lentes protectores. • Escudo facial. • Gorro descartable. • Botas plásticas.
  • 17. 17 Protección del personal. A continuación se colocan dibujos del equipo de protección necesario y el orden de colocación y retiro Colocación:
  • 18. 18 Protección del personal. Retiro:
  • 19. Protección del personal. Secuencia de colocación de vestimenta: 1. Remover ropa de casa y quedar en ropa interior. 2. Lavarse las manos. 3. Colocarse mono quirúrgico descartable. 4. Colocarse las botas. 5. Colocarse primer par de guantes, 6. Colocarse bata de cirujano. 7. Colocarse delantal. 8. Colocarse segundo par de guantes. 9. Colocarse mascarilla. 10. Colocarse gorro. 11. Colocarse los lentes. 12. Colocarse escudo facial. Secuencia retiro de vestimenta: 1. Lavado de manos 2. Descartar primer par de guantes. 3. Desinfección de botas. 4. Retiro delantal. 5. Retiro bata de cirujano. 6. Lavado de manos. 7. Retiro escudo facial. 8. Retiro lentes 9. Retiro de gorro. 10. Retiro de tapabocas. 11. Retiro de botas. 12. Retiro de segundo par de guantes 13. Retiro mono descartable. Referencias: • World Health Organization(WHO). Clinical management of patient with viral haemorrhagic fever: a pocket guide for the front-line health worker. March 2014. • WHO, Centre for Disease Control (CDC). Infection Control for viral haemorrhagic fevers in the African Health Care setting. December 1998. • CDC. Fiebre hemorrágica Ébola. http://www.cdc.gov/vhf/ebola/spanish/acerca.html. Septiembre 2014. • WHO. Enfermedad por el virus del Ébola, implicaciones de la introducción en las Américas. Agosto 2014. 19
  • 20. 20 Tratamiento. Como se mencionó anteriormente no existe tratamiento específico para tratar el virus, por lo que se trata sintomáticamente manteniendo el mejor balance hídrico, hemodinámico, metabólico y ventilatorio posible. La OMS propuso un esquema simple para el manejo de los signos y síntomas con el siguiente cuadro, las dosis se presentan posteriormente Signo Tratamiento Fiebre (>38°C) Manejo con Acetaminofen o paracetamol. Evitar diclofenac, ibuprofeno y aspirina. Sangramiento agudo significativo. Transfundir sangre completa. Dolor Uso: Paracetamol, acetaminofen o morfina. Evitar diclofenac, ibuprofeno u otros AINEs Disnea, distres respiratorio. Mantener SO2<90% Evaluar causa (neumonía, sangrado, sobrecarga de volumen, insuficiencia cardiaca, etc) y tratar causa. Diarrea, vómitos y signos de deshidratación Según los grados de deshidratación manejar con sales de rehidratación oral o hidratación endovenosa. Para nauseas y vómitos uso de Metoclopramida 10mg EV o VO c/8horas. Dispepsia Pacientes>10años, omeprazol 20mg VO o EV OD. Convulsiones Uso de diazepan para yugular convulsión seguido de fenobarbital. Hipoglucemia Uso de dextrosa 50% 5ml/Kg en pediátricos y 50ml en adultos mas soporte nutricional adecuado. Ansiedad Soporte psicológico Diazepan 5-15mg/día c/8horas en adultos.
  • 21. 21 Tratamiento. Signo Tratamiento Confusión en paciente cooperador Conversar con el paciente de manera no agresiva, mantener luz encendida durante la noche. Considerar 5m de diazepan en las noches (adultos) Confusión en paciente agresivo no cooperador Sedación con Haloperidol 5mg en adultos. Shock Signos de shock: presión arterial sistólica <90mmHg, taquicardia con pulso débil, frialdad de extremidades, perdida de fuerza muscular, diuresis horaria <30ml/hr, disnea, alteración del estado de conciencia. El tratamiento se basa en medidas específicas desde el reconocimiento del shock hasta el estado post-resucitación. Recomendaciones de antibioticoterápia empírica. El escoger el antibiótico empírico depende mucho del estado y la prevalencia de gérmenes de cada uno, así como de los signos locales de infección. La recomendación actual de la OMS es iniciar con Ceftriaxone 2gr EV OD hasta obtener los resultados de cultivos. En caso de sospecha de neumonía referirse a las guías nacionales de tratamiento, sin embargo recomiendan Ceftriazone 2gr EV OD o ampicilina 2gr EV cada 6 horas mas gentamicina 1,5mg/Kg EV cada 8horas.
  • 22. 22 Manejo del Shock
  • 23. 23 Manejo del Shock
  • 24. 24 Tratamiento. Uso de vasopresores. Los vasopresores recomendados para el manejo de shock son: Epinefrina en infusión a dosis de 0,05-0,2mcgr/Kg/min Dopamina en infusión a dosis de 10-20mcg/Kg/min, Sin embargo, puede se usado cualquier inotrópico o vasoactivo disponible según criterios del especialista. Primeros auxilios en exposiciones accidentales. Para el personal accidentalmente expuesto por punción por aguja presuntamente contaminada se deben seguir los siguientes pasos. • Sumergir superficie expuesta en alcohol al 70% por 30 segundos y luego lavar con agua y jabón. • Reportar caso. • El lesionado debe ser monitorizado por 21 días por si presenta síntomas, en especial fiebre (temperatura mayor a 38,3°C) y hospitalizar en caso de presentar algún síntoma. Referencias: • World Health Organization(WHO). Clinical management of patient with viral haemorrhagic fever: a pocket guide for the front-line health worker. March 2014. • WHO, Centre for Disease Control (CDC). Infection Control for viral haemorrhagic fevers in the African Health Care setting. December 1998. • CDC. Fiebre hemorrágica Ébola. http://www.cdc.gov/vhf/ebola/spanish/acerca.html. Septiembre 2014. • WHO. Enfermedad por el virus del Ébola, implicaciones de la introducción en las Américas. Agosto 2014.
  • 25. 25 Prevención. Medidas básicas de prevención: • Entrenamiento oportuno. • Lavado de manos. • Prevención de contacto con secreciones y exudados de personas con clínica sugestiva. • Uso de indumentaria adecuada para manejo de pacientes con clínica sugestiva. • Prevenir punciones con agujas y objetos cortantes. • Descartado adecuado de material biológico. • Desinfección adecuada de cuartos, vestimenta y equipos para el cuidado de pacientes. • Higiene respiratoria (uso de pañuelo al estornudar y posterior lavado correcto de manos y cara) Referencias: • World Health Organization(WHO). Clinical management of patient with viral haemorrhagic fever: a pocket guide for the front-line health worker. March 2014. • WHO, Centre for Disease Control (CDC). Infection Control for viral haemorrhagic fevers in the African Health Care setting. December 1998. • CDC. Fiebre hemorrágica Ébola. http://www.cdc.gov/vhf/ebola/spanish/acerca.html. Septiembre 2014. • WHO. Enfermedad por el virus del Ébola, implicaciones de la introducción en las Américas. Agosto 2014.
  • 26. 26 Manejo de la Desinfección. Es de suma importancia la correcta preparación de las sustancias desinfectantes así como el proceso de desinfección para mantener las salas, equipos y utensilios utilizados en el manejo del paciente con ébola. ¿Qué se debe desinfectar? • Manos. • Guantes. • Termómetros. • Envases. • Pisos, paredes y techos. • Contenedores de desechos biológicos. • Instrumentos reusables. • Agujas y jeringas usadas. • Botas. • Delantales de plástico. • Escudo facial. • Cama del paciente. Las soluciones para desinfectar deben ser preparadas DIARIAMENTE y su vida útil no es mayor de 24 horas debido a que el cloro puede sus propiedades 24 horas luego de ser diluido. La solución desinfectante para guantes, equipos médicos, superficies y fluidos tiene una concentración de 1:100 ( 1 parte de cloro por cada 100 pares de agua), para ello se prepara una solución base con una concentración de 1:10 y a partir de ella se diluye 1 parte de solución base en 10 partes de agua, quedando la concentración final a 1:10.
  • 27. 27 Manejo de la Desinfección. Preparación de la solución desinfectante. Producto Solución 1:10. Para desinfectar cadáveres, vehículo de traslado, excretas y derrames. Solución 1:100. Para desinfectar guantes, piel, trajes, piso, techo, paredes, equipos, sangre. Cloro activo al 5% 1 litro de solución por cada 10 litros de agua. 100ml de solución por cada 10 litros de agua o 1 litro de solución 1:10 por cada 9 litros de agua. Hipoclorito de calcio 70% 7 gramos por cada litro de agua. 7 gramos por cada litro de agua. Cloro activo al 30% 16gramos por cada litro de agua. 16 gramos por cada 10 litros de agua.
  • 28. 28 Manejo de la Desinfección. Desinfección de ropa y telas. Las ropas de cama, ropas del paciente y de personal deben ser llevados a la lavandería en bolsa plástica gruesa sellada. Posteriormente ésta es remojada durante 30 minutos en la solución desinfectante y posteriormente lavada normalmente con agua y jabón. Eliminación adecuada de desechos. Las excretas y desechos líquidos pueden ser eliminados en letrinas o pocetas o cañerías normales aisladas. El sitio de eliminación de desechos debe ser seguro, aislado con seguridad adecuada para el acceso solo de personal debidamente entrenado y protegido. Se recomienda la incineración de agujas, jeringas, vestimenta descartable, descartables de laboratorio y todo equipo no reusable. Durante la incineración el personal debe mantener el equipo de protección adecuada el cual, además del equipo anteriormente mencionado, incluye guantes de goma largos gruesos reusables los cuales deben ser desinfectados luego de cada exposición. En caso de no contar con incinerador se puede usar contenedor de metal vacío de 220litros (55 galones) con 0,5-10mm de espesor al cual se le abre la tapa con forma de medialuna, se abren 3 orificios inferiores de medialuna en la parte lateral inferior, sobre los mimos se atraviesan 2 tubos de acero que atraviesan el diámetro del contenedor, en cruz y sobre los mismos se coloca una tapa de metal del 0,5-10mm de espesor. Dentro del contenedor se colocan los desechos en las bolsas de plástico de transporte, y se incinerará con cuidado usando combustible.
  • 29. 29 Manejo de la Desinfección. Plataforma. Tubos para plataforma Agujeros en medialuna.
  • 30. 30 Manejo de la Desinfección. Manejo de cadáveres. El riesgo de contaminación se mantiene aun días después de la muerte del paciente, por lo que debe explicarse a los familiares la importancia del entierro rápido del paciente y de la imposibilidad de la realización de las ceremonias y procesos regulares debido al gran riesgo de contaminación. El paciente fallecido debe ser lavado con la solución desinfectante en concentración 1:10 posterior a la remoción de su ropa la cual debe ser incinerada. Posterior la lavado con el desinfectante, se lava con agua y jabón y se coloca en el saco de transporte de cadáveres el cual debe ser debidamente sellado y posteriormente lavado por fuera con la solución desinfectante 1:10. En caso de no tener las bolsas de transporte de cadáveres, puede colocarse el cadáver envuelto en 2 sábanas limpias de algodón humedecidas con solución 1:10 y selladas con cinta adhesiva plástica y ser transportado a la brevedad posible para su entierro. Debe avisarse con tiempo al sitio de entierro del transporte del cadáver para tomar las medidas necesarias, las cuales incluyen la protección de todo el personal que tendrá contacto con el cadáver y con el sitio de su entierro. La fosa debe tener una profundidad de al menos 2 metros. Luego de ser trasladado el paciente, el vehículo debe ser desinfectado con solución 1:10, dejar que haga efecto el desinfectante por 30 minutos y posteriormente lavar con agua y jabón y dejar secar al aire libre. Referencias: • World Health Organization(WHO). Clinical management of patient with viral haemorrhagic fever: a pocket guide for the front-line health worker. March 2014. • WHO, Centre for Disease Control (CDC). Infection Control for viral haemorrhagic fevers in the African Health Care setting. December 1998. • WHO. Enfermedad por el virus del Ébola, implicaciones de la introducción en las Américas. Agosto 2014.
  • 31. 31 Anexo de flayers informativos.
  • 32. 32 Anexo de flayers informativos.
  • 33. 33 Anexo de flayers informativos.
  • 34. 34 Anexo de flayers informativos.
  • 35. 35 Anexo de flayers informativos.
  • 36. 36 Flujogramas de manejos. Manejo del paciente con sindrome febril agudo.
  • 37. 37 Flujogramas de manejos. Manejo de la muestra para diagnóstico de laboratorio.
  • 38. 38 Autor. Dr. Francisco J. Chacón-Lozsán • Médico Cirujano graduado en la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Lara-Venezuela. • Residente de Medicina Crítica y Cuidados Intensivos del Hospital Universitario “Jesús María Casal Ramos”. Portuguesa-Venezuela. • Miembro de la Sociedad Europea de Cardiología. • Investigador activo. http://ve.linkedin.com/in/chaconlozsanfrancisco “Dedica cada segundo de tu vida a saber más para ser cada segundo mejor que el anterior y ayudar mejor a mas personas. Ser mejor estudiante, profesional, ciudadano, amigo, hijo y padre… Ayudar es nuestra vocación…dedícate a ello” Francisco J. Chacón-.’L. ozsán