SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
     INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
         LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA
       PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN
          BARQUISIMETO – ESTADO LARA




                                              INTEGRANTES:
                            Camacaro Meiber C.I. N° 12.024.303
                             Flores Francys J. C.I. N° 15.491.152
                          Galíndez, Miguel A. C.I N° 12.705.293
                           Montes María A. J. C.I. N° 12.851.725
                               Curso: Sociología de la Educación
                                 Facilitador: Prof: Luis Saavedra
                                  Sección 2EC1E
Grandes Pensadores del siglo XX.

                                 Edgar Morín.

1. Resumen bibliográfico:

       Edgar Morín es un filósofo y sociólogo francés de origen judeo-español
(sefardí). Nacido en París el 8 de julio de 1921, su nombre de nacimiento es Edgar
Nahum.

       Con una infancia caracterizada por la enfermedad, Morín empezó a ser un chico
entusiasta de la lectura y aficionado al estudio, a la aviación y al ciclismo. Comenzó su
labor filosófica con la lectura de los diversos representantes de la Ilustración del siglo
XVIII. Se vinculó al socialismo gracias al apoyo del Frente Popular (al cual se unió en
la Federación de Estudiantes Frentistas, dirigida por Gaston Bergery) y al gobierno
republicano español en la Guerra Civil Española. En 1940 huye a Toulouse cuando se
enteró de la invasión de la Alemania nazi y se dedicó a ayudar a los refugiados y a la
vez a profundizar en el socialismo marxista. Toma parte en la resistencia y se une al
Partido Comunista Francés en 1941, siendo perseguido por los miembros de la Gestapo.
Participó en la liberación de Paris (agosto de 1944) y al año siguiente, se casa con
Violette Chapellaubeau, y se van a vivir en Landau in der Pfalz, en calidad de teniente
del Ejército Francés de Ocupación en Alemania.

       En 1946, regresa a la capital francesa para darse de baja en su carrera militar y
proseguir con sus actividades con el comunismo, su relación con el partido se deterioró
debido a su postura crítica y finalmente fue expulsado en 1952 debido a un artículo
publicado en France Observateur. Ese mismo año fue admitido en el Centro Nacional
de Investigación Científica (CNRS), previa recomendación de algunos intelectuales.

       Al integrarse a la CNRS, Morín se inicia en el campo de la temática social en el
terreno de la cinematografía, aproximándose al surrealismo, aunque todavía no
abandonando el socialismo, del cual comparte ideas con Franco Fortini y Roberto
Guiducci, así como de Herbert Marcuse y otros filósofos. Funda y dirige la revista
Argumentos (1956-1962) al tiempo que vive una crisis interior y se manifiesta contra la
guerra argelina (1954-1962).

       Al iniciar la década de 1960, Morín inicia trabajos y expediciones por
Latinoamérica y queda impresionado por su cultura. Posteriormente empieza a elaborar
un pensamiento que haga complementar el desarrollo del sujeto. Ya en Poulhan, y en
compañía de sus colaboradores, desarrolla una investigación de carácter experimental
que culmina con la tesis de la transdisciplinariedad, que le genera mayores
contradicciones con otros académicos.

       Durante la revuelta estudiantil del mayo francés (1968), escribe artículos para Le
Monde, en la cual descifra el significado y sentido de ese suceso.

       Con el surgimiento de la revolución bio-genética, estudia el pensamiento de las
tres teorías que llevan a la organización de sus nuevas ideas (la cibernética, la teoría de
sistemas y la teoría de la información). También se complementa en la teoría de la
autorganización de Heinz von Förster. Para 1977, elabora el concepto del conocimiento
enciclopedante, del cual liga los conocimientos dispersos, proponiendo la epistemología
de la complejidad.

       En 1983, fue condecorado con la orden de la Legión de Honor y a mediados de
la década de 1980, ya vislumbra los cambios en el régimen soviético de Mijaíl
Gorbachov.


2. Campo y ciencia particular del autor:

       El pensamiento y propuestas de Edgar Morín se enmarcan dentro de lo que se
llama la Ciencia de la complejid, la cual fue conformándose alrededor de las décadas
de los años 50-60 del Siglo XX, cuando el Método Científico clásico y su enfoque
reduccionista entra en crisis, ya que éste no permitía, desde distintas especializadas e
incomunicadas disciplinas, comprender fenómenos políticos, económicos, naturales,
sociales, los que eran estudiados por separado, no pudiendo dar cuenta de fenómenos
que solo se daban a partir de la interacción de grandes colectividades de elementos,
pues tal enfoque reduccionista explicaba el todo a partir de sus partes, sin tomar en
cuenta que un elemento estudiado por separado, individualmente, no genera
propiedades que emergen solo cuando entran en interacción con otros elementos – el
ejemplo típico del pánico, las guerras, las actuales grandes caídas en el mercado, o las
organizaciones sociales.


       Complejidad y Ciencias Sociales


       Hay que recordar que somos parte de un sistema ecosocial complejo, es decir,
   con redes y jerarquías morales y económicas, donde las ciencias sociales, bajo el
   métoco científico clásico han sido las grandes “acomodadoras” de los fenómenos
   sociales al enfoque lineal deterministamente interpretado por el Método clásico
   encajando el camino de las sociedades en una progresividad que busca la
   estabilidad, cuando en realidad, nos regimos bajo la incertidumbre.

       Las llamadas ciencias sociales han tratado desde hace más de 100 años predecir
   los femómenos sociales aplicando el método reduccionista tomando a la comunidad
   – de 10 mil a 50 mil- como laboratorio y no se ha logrado nada concreto hasta
   ahora, solo predecir fenómenos esperados en comunidades relativamente pequeñas
   en determinadas circunstacias, a ciertos niveles y encajar el modelo a grandes
   poblaciones de diversos grupos bio-socioculturales humanos sin tener resultado,
   llámese politicas de desarrollo, politicas publicas, medioambientales, culturales
   etc…de eso hay ejemplos por montón, sobre todo en zonas de violencia extrema
   normalmente hubo antropólogos tratando de “aplicar el desarrollo” de la mano del
   método reduccionista de los estudios de comunidad. Con ello se pensó que
   estudiando una parte de la sociedad se podría hacer una verdadera ciencia social que
   explicara todos los procesos habidos y por haber, haciendo taxonomías, como en la
   biología.
       El método científico clásico es muy exitoso y con razón, pues genera
   especialistas que confirman y generalizan no solo la valiosa Teoría de la relatividad,
   si no otras verdades que sostienen la noción de “ciencia verdadera” y “conocimiento
verdadero” manteniendo un orden de las cosas por el que un determinado mundo
político y social se explica incuestionablemente. A lo que Morin sostiene:
“Existe una visión estática que consiste en que consideramos a nosotros mismos en
tanto organismos; estamos constituidos por 30 ó 50 mil millones de células: En
modo alguno, pues no estamos constituidos por células, estamos constituidos por la
interacción de dichas células. (…) El universo obedece estrictamente a leyes
deterministas y todo lo que parece desorden (agitador,dispersivo) solo es una
apariencia debida únicamente a la insuficiencia de nuestro conocimiento. Las
nociones de orden y ley son necesarias pero insuficientes. La antigua visión, la
visión simplificante (reduccionista), es una visión en la que evidentemente la
causalidad es simple, es exterior a los objetos, es lineal.”


   El Enfoque sistémico
       El térmimo de sistemas complejos respecto a un organismo vivo es que es
complejo en tanto cantidad de información contenga éste, información entendida no
solo en construcción y producción de la misma, sino en cómo ésta información se
interrelaciona.
       Esto conlleva a que a mayor información, mayor orden -jerarquia ideal- pues
hay que clasificar dicha información generada y para clasificarla se necesita más
información de la que en sí contenga ese organismo. Lo complejo es difícil de
observar a simple vista.
       En cuanto al homo sapiens parece que nosotros somos de las especies que se
complejiza además, por medio de la llamada evolución cultural pues aseguramos
nuestra existencia no solo transmitiendo información inherente a nuestra naturaleza
biológica sino social, de ahí lo que Edgar Morin explica respecto a la educación. La
oralidad puede manejar y asegurar la trasmisión de información eficaz, solo a
pequeños niveles de población, unos cientos de miles, no más, por tanto es
necesario recurrir a la teoría social de la información y cibernética para poder
manejar las grandes cantidades de información producidas en la actualidad y que
lleguen de la manera más equitativa posible.
El conocimiento
          Edgar    Morin    propone     una   que    ubique    al   homo    sapiens    no
   antropocéntricamente sino de una manera sistémica y no reduccionista ni
   simplificante, una ubicación en concordancia con el mundo, que sea capaz de
   formar personas con criterios que puedan integrar los conocimientos sin
   hiperespecializaciones atrofiantes previendo además la posibilidad de errar, pues
   aunque la ciencia se rige por leyes aparentemente inamovibles, éstas son
   susceptibles de error constantemente.


   ” El desarrollo del conocimiento científico es un medio poderoso de detección de
   errores y de lucha contralas ilusiones. No obstante, los paradigmas que controlan la
   ciencia pueden desarrollar ilusiones y ninguna teoría científica estáinmunizada para
   siempre contra el error. Además, el conocimiento científico no puede tratar
   únicamente los problemas epistemológicos, filosóficos y éticos. La educación debe,
   entonces, dedicarse a la identificación de los orígenes de errores de ilusiones y de
   cegueras. (…) Nuestros sistemas de ideas (teorías doctrinas, ideologías) no solo
   están sujetos al error sino que también protegen los errores e ilusiones que están
   incritos en ellos. Forma parte de la lógica organizadora de cualquier sistema de
   ideas el hecho de resistir a la información que no conviene oque no se puede
   integrar.” Los siete saberes necesarios a la educación del futuro Ha sido en la
   enseñanza en colectivo, en la educación, que el conocimiento llega al resto, digerido
   desde la ciencia oficial para ajustar la linealidad a la evolución biológica o cultural
   que se interpretó de una manera lineal spenceriana y selectiva para describir cosas
   directamente relacionadas secuencialemente, de abajo hacia arriba, de menos a más.


3. Tesis principales del autor.


   LOS SIETE SABERES NECESARIOS A LA EDUCACIÓN DEL FUTURO.
          Entre los siete planteamientos fundamentales de Edgar Morín respecto de la
   educación de futuro podemos resumir:
1) El conocimiento permanece ciego ante lo que es el conocimiento humano, sus
   disposiciones, sus imperfecciones, sus dificultades, sus tendencias tanto al error
   como a la ilusión y no se preocupe en absoluto por hacer conocer lo que es conocer.
   Es necesario introducir y desarrollar en la educación el estudio de las características
   cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano, de sus procesos y
   modalidades, de las disposiciones tanto síquicas como culturales que permitan
   arriesgar el error y la ilusión.
2) La supremacía de un conocimiento fragmentado según las disciplinas impide a
   menudo operar el vínculo entre las partes y las totalidades y debe dar paso a un
   modo de conocimiento capaz de aprehender los objetos en sus contextos, sus
   complejidades, sus conjuntos. Es necesario enseñar los métodos que permiten
   aprehender las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el
   todo en un mundo complejo.
3) El ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social, histórico. Es
   esta unidad compleja de la naturaleza humana la que está desintegrada en la
   educación a través de las disciplinas y que imposibilita aprender lo que significa ser
   humano. Es posible reconocer la unidad y la complejidad humanas reuniendo y
   organizando conocimientos dispersos en las ciencias de la naturaleza, en las
   ciencias humanas, la literatura y la filosofía y mostrar la unión indisoluble entre la
   unidad y la diversidad de todo lo que es humano.
4) El conocimiento de los desarrollos de la era planetaria que van a incrementarse en
   el siglo XXI y el reconocimiento de la identidad terrenal que será cada vez más
   indispensable para cada uno y para todos, debe convertirse en uno de los mayores
   objetos de la educación. Habrá que señalar la complejidad de la crisis planetaria
   que enmarca el siglo XXI mostrando que todos los humanos, confrontados desde
   ahora con los mismos problemas de vida y muerte, viven en una misma comunidad
   de destino.
5) Las ciencias nos han hecho adquirir muchas certezas, pero de la misma manera nos
   han revelado, en el siglo XX, innumerables campos de incertidumbre. Se tendrían
   que enseñar principios de estrategia que permitan afrontar los riesgos, lo
inesperado, lo incierto, y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones
    adquiridas en el camino.
6) La comprensión mutual entre humanos, tanto próximos como extraños es en
    adelante vital para que las relaciones humanas salgan de su estado bárbaro de
    incomprensión. El estudio de la incomprensión sería tanto más importante cuanto
    que se centraría, no sólo en los síntomas, sino en las causas de los racismos, las
    xenofobias y los desprecios. Constituiría, al mismo tiempo, una de las bases más
    seguras para la educación por la paz.
7) La ética no se podría enseñar con lecciones de moral. Ella debe formarse en las
    mentes a partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo,
    parte de una sociedad, parte de una especie. La educación debe no sólo contribuir a
    una toma de conciencia de nuestra Tierra-Patria, sino también permitir que esta
    conciencia se traduzca en voluntad de realizar la ciudadanía terrenal.



4. Conclusión


       Edgar Morín, ha demostrado que en su vida personal y en su vida intelectual ha
sido una especie de esponja que ha absorbido, que ha consumido enteramente el
pensamiento complejo del contexto en el cual le ha tocado vivir para plasmarlo en sus
textos. Morín, ha investigado de lo imaginario de nuestro tiempo (mitos), de su
naturaleza y su función en una sociedad de masas y consumidora. Realiza una reflexión
política que, partiendo del análisis desengañado del otrora stalinismo, intentando
comprender la impotencia del mundo antiguo y moderno para hacerse mundo y la
impotencia del hombre de todos los tiempos por hacerse hombre y la conjunción de la
crisis de la barbarie mundial y de la crisis interior del individuo. Viendo al autor
estudiado exclusivamente como sociólogo, encontramos una investigación sociológica
concreta a partir de un proceso multidimensional que une la observación
fenomenográfica, la entrevista y la participación en la praxis social del grupo,
permitiendo la captación comprehensiva de un individuo sociológico. La historia viva y
vivida lo llevó a tener y a desarrollar un mestizaje cultural, convirtiéndose en un
hombre planetario.
El pensamiento complejo, expuesto por Morín, comporta en su seno el principio
de solidaridad e implicaciones mutuas entre objetos arbitrariamente separados y
aislados. Se esfuerza en reconocer dónde se encuentra la dialógica, es decir, el orden, el
desorden y la organización. Concibe la implicación mutua entre sistemas y ecosistemas.
Incluye sus objetos de conocimiento como producto de una cooperación entre una
realidad objetiva y las operaciones mentales de los observadores/conceptualizadores
para conseguir una sinergia entre el pensamiento y la acción. Para Morín, la historia es
una ciencia multidimensional, poliscópica y en cuyo interior se siente el ruido y se
presenta con todo su furor (como un terremoto, primero se oye un ruido sordo que
envuelve y después el movimiento o sacudida con furor). Cuando la define expresa que
ésta, es una enmarañada sucesión de variaciones y manifestaciones semialeatorias de las
virtualidades del sapiens. La historia nunca ha avanzado de manera lineal o frontal
como un río, sino por desviaciones que proceden de innovaciones o creaciones internas
de acontecimientos accidentes externos. La historia, las ciencias humanas y las ciencias
naturales deben y pueden desarrollar la transdisciplinariedad, como un esquema
cognitivo que atraviesa las disciplinas, pero con la virulencia que las ponga en trance.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paradigmas emergentes en_la_investigacion_social_sandra
Paradigmas emergentes en_la_investigacion_social_sandraParadigmas emergentes en_la_investigacion_social_sandra
Paradigmas emergentes en_la_investigacion_social_sandraSandra_Velasquez_UNAD
 
Presentacion complejidad...
Presentacion complejidad...Presentacion complejidad...
Presentacion complejidad...Pablo Moreno
 
Fundamentos epistemológico
Fundamentos epistemológicoFundamentos epistemológico
Fundamentos epistemológicoNany Hernandez
 
Complejidad y trabajo social
Complejidad y trabajo socialComplejidad y trabajo social
Complejidad y trabajo socialeve_vergara
 
Principios fundamentales del pensamiento complejo
Principios fundamentales del pensamiento complejoPrincipios fundamentales del pensamiento complejo
Principios fundamentales del pensamiento complejoNilyed
 
La psicología desde la complejidad
La psicología desde la complejidadLa psicología desde la complejidad
La psicología desde la complejidad15648
 
Introducción al pensamiento complejo
Introducción al pensamiento complejoIntroducción al pensamiento complejo
Introducción al pensamiento complejoShantal Monroy
 
Introducción al pensamiento complejo
Introducción al pensamiento complejoIntroducción al pensamiento complejo
Introducción al pensamiento complejojgvg2010
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejoveritava
 
7 principios y 7 saberes
7 principios y 7 saberes7 principios y 7 saberes
7 principios y 7 saberesUNERMB
 
Aprendizaje Significativo Y Complejidad
Aprendizaje Significativo Y ComplejidadAprendizaje Significativo Y Complejidad
Aprendizaje Significativo Y Complejidadaprendizaje
 
Nicolon 2010 el pensamiento de edgar morin
Nicolon 2010 el pensamiento de edgar morinNicolon 2010 el pensamiento de edgar morin
Nicolon 2010 el pensamiento de edgar morinRicardo Nicolon
 
Pensamiento complejo morin
Pensamiento complejo morinPensamiento complejo morin
Pensamiento complejo morinTEREBRAMBILA
 
Categoría complejidad
Categoría  complejidadCategoría  complejidad
Categoría complejidadKarina Romero
 
La teoría de la complejidad
La teoría de la complejidadLa teoría de la complejidad
La teoría de la complejidad21733010
 
"Edgar morin y el pensamiento complejo final"
"Edgar morin y el pensamiento complejo final""Edgar morin y el pensamiento complejo final"
"Edgar morin y el pensamiento complejo final"Mision Paz a Las Naciones
 
Paradigma de la complejidad
Paradigma de la complejidadParadigma de la complejidad
Paradigma de la complejidadJavier Elizondo
 

La actualidad más candente (20)

Paradigmas emergentes en_la_investigacion_social_sandra
Paradigmas emergentes en_la_investigacion_social_sandraParadigmas emergentes en_la_investigacion_social_sandra
Paradigmas emergentes en_la_investigacion_social_sandra
 
Presentacion complejidad...
Presentacion complejidad...Presentacion complejidad...
Presentacion complejidad...
 
Fundamentos epistemológico
Fundamentos epistemológicoFundamentos epistemológico
Fundamentos epistemológico
 
Complejidad y trabajo social
Complejidad y trabajo socialComplejidad y trabajo social
Complejidad y trabajo social
 
Principios fundamentales del pensamiento complejo
Principios fundamentales del pensamiento complejoPrincipios fundamentales del pensamiento complejo
Principios fundamentales del pensamiento complejo
 
La psicología desde la complejidad
La psicología desde la complejidadLa psicología desde la complejidad
La psicología desde la complejidad
 
Introducción al pensamiento complejo
Introducción al pensamiento complejoIntroducción al pensamiento complejo
Introducción al pensamiento complejo
 
La complejidad del pensamiento
La complejidad del pensamientoLa complejidad del pensamiento
La complejidad del pensamiento
 
Introducción al pensamiento complejo
Introducción al pensamiento complejoIntroducción al pensamiento complejo
Introducción al pensamiento complejo
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejo
 
7 principios y 7 saberes
7 principios y 7 saberes7 principios y 7 saberes
7 principios y 7 saberes
 
Aprendizaje Significativo Y Complejidad
Aprendizaje Significativo Y ComplejidadAprendizaje Significativo Y Complejidad
Aprendizaje Significativo Y Complejidad
 
II Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidad
II Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidadII Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidad
II Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidad
 
Nicolon 2010 el pensamiento de edgar morin
Nicolon 2010 el pensamiento de edgar morinNicolon 2010 el pensamiento de edgar morin
Nicolon 2010 el pensamiento de edgar morin
 
Pensamiento complejo morin
Pensamiento complejo morinPensamiento complejo morin
Pensamiento complejo morin
 
Edgar morin
Edgar morinEdgar morin
Edgar morin
 
Categoría complejidad
Categoría  complejidadCategoría  complejidad
Categoría complejidad
 
La teoría de la complejidad
La teoría de la complejidadLa teoría de la complejidad
La teoría de la complejidad
 
"Edgar morin y el pensamiento complejo final"
"Edgar morin y el pensamiento complejo final""Edgar morin y el pensamiento complejo final"
"Edgar morin y el pensamiento complejo final"
 
Paradigma de la complejidad
Paradigma de la complejidadParadigma de la complejidad
Paradigma de la complejidad
 

Destacado

Akka.net versus microsoft orleans
Akka.net versus microsoft orleansAkka.net versus microsoft orleans
Akka.net versus microsoft orleansBill Tulloch
 
Modelo educativo edgar morin
Modelo educativo edgar morinModelo educativo edgar morin
Modelo educativo edgar morinhfabiomarin
 
Lipidos
LipidosLipidos
LipidosDaniel
 
Pensamiento Complejo - Edgar Morin
Pensamiento Complejo - Edgar MorinPensamiento Complejo - Edgar Morin
Pensamiento Complejo - Edgar MorinAidde
 

Destacado (6)

Akka.net versus microsoft orleans
Akka.net versus microsoft orleansAkka.net versus microsoft orleans
Akka.net versus microsoft orleans
 
Modelo educativo edgar morin
Modelo educativo edgar morinModelo educativo edgar morin
Modelo educativo edgar morin
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Tipos De Datos
Tipos De DatosTipos De Datos
Tipos De Datos
 
Pensamiento Complejo - Edgar Morin
Pensamiento Complejo - Edgar MorinPensamiento Complejo - Edgar Morin
Pensamiento Complejo - Edgar Morin
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 

Similar a Edgar Morín: Pensador francés de la complejidad y fundador de la epistemología transdisciplinaria

Trabajo colaborativo2 401526.60
Trabajo colaborativo2 401526.60Trabajo colaborativo2 401526.60
Trabajo colaborativo2 401526.60Jesus Amado
 
Resumen Trab Filosofia
Resumen Trab FilosofiaResumen Trab Filosofia
Resumen Trab FilosofiaSusana Gomez
 
Sociologia trabajo 1
Sociologia trabajo 1Sociologia trabajo 1
Sociologia trabajo 1vivifermin12
 
Sociologia generalpresentación1
Sociologia generalpresentación1Sociologia generalpresentación1
Sociologia generalpresentación1Criss0939
 
Sociologia General presentacion
Sociologia General presentacionSociologia General presentacion
Sociologia General presentacion159Cris
 
Marisol suarez presentación positivismo
Marisol suarez presentación positivismoMarisol suarez presentación positivismo
Marisol suarez presentación positivismomarisolesito
 
Trabajo colaborativo2 401526.60
Trabajo colaborativo2 401526.60Trabajo colaborativo2 401526.60
Trabajo colaborativo2 401526.60Jesus Amado
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejoSergioRal3
 
Sociologia trabajo 1
Sociologia trabajo 1Sociologia trabajo 1
Sociologia trabajo 1vivifermin12
 
Unidad 1 Fundamentos de la Sociología
Unidad 1 Fundamentos de la SociologíaUnidad 1 Fundamentos de la Sociología
Unidad 1 Fundamentos de la SociologíaIsabel LEDEZMA correos
 
jesús ivan mercado olivera, ramon francis salmoran calderon
jesús ivan mercado olivera, ramon francis salmoran calderonjesús ivan mercado olivera, ramon francis salmoran calderon
jesús ivan mercado olivera, ramon francis salmoran calderonMEN10
 
Jesús ivan mercado olivera ramón francis salmoran calderon
Jesús ivan mercado olivera ramón francis salmoran calderonJesús ivan mercado olivera ramón francis salmoran calderon
Jesús ivan mercado olivera ramón francis salmoran calderonMEN10
 
Sociologia
SociologiaSociologia
SociologiaALANIS
 
Paradigma de la investigación social
Paradigma de la investigación socialParadigma de la investigación social
Paradigma de la investigación socialindiraindira789
 

Similar a Edgar Morín: Pensador francés de la complejidad y fundador de la epistemología transdisciplinaria (20)

Trabajo colaborativo2 401526.60
Trabajo colaborativo2 401526.60Trabajo colaborativo2 401526.60
Trabajo colaborativo2 401526.60
 
Resumen Trab Filosofia
Resumen Trab FilosofiaResumen Trab Filosofia
Resumen Trab Filosofia
 
Trabajo colaborativo2 401526_115
Trabajo colaborativo2 401526_115Trabajo colaborativo2 401526_115
Trabajo colaborativo2 401526_115
 
Sociologia
Sociologia Sociologia
Sociologia
 
Sociologia trabajo 1
Sociologia trabajo 1Sociologia trabajo 1
Sociologia trabajo 1
 
Sociologia generalpresentación1
Sociologia generalpresentación1Sociologia generalpresentación1
Sociologia generalpresentación1
 
Sociologia General presentacion
Sociologia General presentacionSociologia General presentacion
Sociologia General presentacion
 
40 diapocitivas
40 diapocitivas40 diapocitivas
40 diapocitivas
 
la sociología
la sociología la sociología
la sociología
 
Marisol suarez presentación positivismo
Marisol suarez presentación positivismoMarisol suarez presentación positivismo
Marisol suarez presentación positivismo
 
Trabajo colaborativo2 401526.60
Trabajo colaborativo2 401526.60Trabajo colaborativo2 401526.60
Trabajo colaborativo2 401526.60
 
Epistemologia del pensamieento complejo
Epistemologia del pensamieento complejoEpistemologia del pensamieento complejo
Epistemologia del pensamieento complejo
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejo
 
Sesion 01 sociologia
Sesion 01 sociologiaSesion 01 sociologia
Sesion 01 sociologia
 
Sociologia trabajo 1
Sociologia trabajo 1Sociologia trabajo 1
Sociologia trabajo 1
 
Unidad 1 Fundamentos de la Sociología
Unidad 1 Fundamentos de la SociologíaUnidad 1 Fundamentos de la Sociología
Unidad 1 Fundamentos de la Sociología
 
jesús ivan mercado olivera, ramon francis salmoran calderon
jesús ivan mercado olivera, ramon francis salmoran calderonjesús ivan mercado olivera, ramon francis salmoran calderon
jesús ivan mercado olivera, ramon francis salmoran calderon
 
Jesús ivan mercado olivera ramón francis salmoran calderon
Jesús ivan mercado olivera ramón francis salmoran calderonJesús ivan mercado olivera ramón francis salmoran calderon
Jesús ivan mercado olivera ramón francis salmoran calderon
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Paradigma de la investigación social
Paradigma de la investigación socialParadigma de la investigación social
Paradigma de la investigación social
 

Edgar Morín: Pensador francés de la complejidad y fundador de la epistemología transdisciplinaria

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN BARQUISIMETO – ESTADO LARA INTEGRANTES: Camacaro Meiber C.I. N° 12.024.303 Flores Francys J. C.I. N° 15.491.152 Galíndez, Miguel A. C.I N° 12.705.293 Montes María A. J. C.I. N° 12.851.725 Curso: Sociología de la Educación Facilitador: Prof: Luis Saavedra Sección 2EC1E
  • 2. Grandes Pensadores del siglo XX. Edgar Morín. 1. Resumen bibliográfico: Edgar Morín es un filósofo y sociólogo francés de origen judeo-español (sefardí). Nacido en París el 8 de julio de 1921, su nombre de nacimiento es Edgar Nahum. Con una infancia caracterizada por la enfermedad, Morín empezó a ser un chico entusiasta de la lectura y aficionado al estudio, a la aviación y al ciclismo. Comenzó su labor filosófica con la lectura de los diversos representantes de la Ilustración del siglo XVIII. Se vinculó al socialismo gracias al apoyo del Frente Popular (al cual se unió en la Federación de Estudiantes Frentistas, dirigida por Gaston Bergery) y al gobierno republicano español en la Guerra Civil Española. En 1940 huye a Toulouse cuando se enteró de la invasión de la Alemania nazi y se dedicó a ayudar a los refugiados y a la vez a profundizar en el socialismo marxista. Toma parte en la resistencia y se une al Partido Comunista Francés en 1941, siendo perseguido por los miembros de la Gestapo. Participó en la liberación de Paris (agosto de 1944) y al año siguiente, se casa con Violette Chapellaubeau, y se van a vivir en Landau in der Pfalz, en calidad de teniente del Ejército Francés de Ocupación en Alemania. En 1946, regresa a la capital francesa para darse de baja en su carrera militar y proseguir con sus actividades con el comunismo, su relación con el partido se deterioró debido a su postura crítica y finalmente fue expulsado en 1952 debido a un artículo publicado en France Observateur. Ese mismo año fue admitido en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), previa recomendación de algunos intelectuales. Al integrarse a la CNRS, Morín se inicia en el campo de la temática social en el terreno de la cinematografía, aproximándose al surrealismo, aunque todavía no abandonando el socialismo, del cual comparte ideas con Franco Fortini y Roberto Guiducci, así como de Herbert Marcuse y otros filósofos. Funda y dirige la revista
  • 3. Argumentos (1956-1962) al tiempo que vive una crisis interior y se manifiesta contra la guerra argelina (1954-1962). Al iniciar la década de 1960, Morín inicia trabajos y expediciones por Latinoamérica y queda impresionado por su cultura. Posteriormente empieza a elaborar un pensamiento que haga complementar el desarrollo del sujeto. Ya en Poulhan, y en compañía de sus colaboradores, desarrolla una investigación de carácter experimental que culmina con la tesis de la transdisciplinariedad, que le genera mayores contradicciones con otros académicos. Durante la revuelta estudiantil del mayo francés (1968), escribe artículos para Le Monde, en la cual descifra el significado y sentido de ese suceso. Con el surgimiento de la revolución bio-genética, estudia el pensamiento de las tres teorías que llevan a la organización de sus nuevas ideas (la cibernética, la teoría de sistemas y la teoría de la información). También se complementa en la teoría de la autorganización de Heinz von Förster. Para 1977, elabora el concepto del conocimiento enciclopedante, del cual liga los conocimientos dispersos, proponiendo la epistemología de la complejidad. En 1983, fue condecorado con la orden de la Legión de Honor y a mediados de la década de 1980, ya vislumbra los cambios en el régimen soviético de Mijaíl Gorbachov. 2. Campo y ciencia particular del autor: El pensamiento y propuestas de Edgar Morín se enmarcan dentro de lo que se llama la Ciencia de la complejid, la cual fue conformándose alrededor de las décadas de los años 50-60 del Siglo XX, cuando el Método Científico clásico y su enfoque reduccionista entra en crisis, ya que éste no permitía, desde distintas especializadas e incomunicadas disciplinas, comprender fenómenos políticos, económicos, naturales, sociales, los que eran estudiados por separado, no pudiendo dar cuenta de fenómenos que solo se daban a partir de la interacción de grandes colectividades de elementos,
  • 4. pues tal enfoque reduccionista explicaba el todo a partir de sus partes, sin tomar en cuenta que un elemento estudiado por separado, individualmente, no genera propiedades que emergen solo cuando entran en interacción con otros elementos – el ejemplo típico del pánico, las guerras, las actuales grandes caídas en el mercado, o las organizaciones sociales. Complejidad y Ciencias Sociales Hay que recordar que somos parte de un sistema ecosocial complejo, es decir, con redes y jerarquías morales y económicas, donde las ciencias sociales, bajo el métoco científico clásico han sido las grandes “acomodadoras” de los fenómenos sociales al enfoque lineal deterministamente interpretado por el Método clásico encajando el camino de las sociedades en una progresividad que busca la estabilidad, cuando en realidad, nos regimos bajo la incertidumbre. Las llamadas ciencias sociales han tratado desde hace más de 100 años predecir los femómenos sociales aplicando el método reduccionista tomando a la comunidad – de 10 mil a 50 mil- como laboratorio y no se ha logrado nada concreto hasta ahora, solo predecir fenómenos esperados en comunidades relativamente pequeñas en determinadas circunstacias, a ciertos niveles y encajar el modelo a grandes poblaciones de diversos grupos bio-socioculturales humanos sin tener resultado, llámese politicas de desarrollo, politicas publicas, medioambientales, culturales etc…de eso hay ejemplos por montón, sobre todo en zonas de violencia extrema normalmente hubo antropólogos tratando de “aplicar el desarrollo” de la mano del método reduccionista de los estudios de comunidad. Con ello se pensó que estudiando una parte de la sociedad se podría hacer una verdadera ciencia social que explicara todos los procesos habidos y por haber, haciendo taxonomías, como en la biología. El método científico clásico es muy exitoso y con razón, pues genera especialistas que confirman y generalizan no solo la valiosa Teoría de la relatividad, si no otras verdades que sostienen la noción de “ciencia verdadera” y “conocimiento
  • 5. verdadero” manteniendo un orden de las cosas por el que un determinado mundo político y social se explica incuestionablemente. A lo que Morin sostiene: “Existe una visión estática que consiste en que consideramos a nosotros mismos en tanto organismos; estamos constituidos por 30 ó 50 mil millones de células: En modo alguno, pues no estamos constituidos por células, estamos constituidos por la interacción de dichas células. (…) El universo obedece estrictamente a leyes deterministas y todo lo que parece desorden (agitador,dispersivo) solo es una apariencia debida únicamente a la insuficiencia de nuestro conocimiento. Las nociones de orden y ley son necesarias pero insuficientes. La antigua visión, la visión simplificante (reduccionista), es una visión en la que evidentemente la causalidad es simple, es exterior a los objetos, es lineal.” El Enfoque sistémico El térmimo de sistemas complejos respecto a un organismo vivo es que es complejo en tanto cantidad de información contenga éste, información entendida no solo en construcción y producción de la misma, sino en cómo ésta información se interrelaciona. Esto conlleva a que a mayor información, mayor orden -jerarquia ideal- pues hay que clasificar dicha información generada y para clasificarla se necesita más información de la que en sí contenga ese organismo. Lo complejo es difícil de observar a simple vista. En cuanto al homo sapiens parece que nosotros somos de las especies que se complejiza además, por medio de la llamada evolución cultural pues aseguramos nuestra existencia no solo transmitiendo información inherente a nuestra naturaleza biológica sino social, de ahí lo que Edgar Morin explica respecto a la educación. La oralidad puede manejar y asegurar la trasmisión de información eficaz, solo a pequeños niveles de población, unos cientos de miles, no más, por tanto es necesario recurrir a la teoría social de la información y cibernética para poder manejar las grandes cantidades de información producidas en la actualidad y que lleguen de la manera más equitativa posible.
  • 6. El conocimiento Edgar Morin propone una que ubique al homo sapiens no antropocéntricamente sino de una manera sistémica y no reduccionista ni simplificante, una ubicación en concordancia con el mundo, que sea capaz de formar personas con criterios que puedan integrar los conocimientos sin hiperespecializaciones atrofiantes previendo además la posibilidad de errar, pues aunque la ciencia se rige por leyes aparentemente inamovibles, éstas son susceptibles de error constantemente. ” El desarrollo del conocimiento científico es un medio poderoso de detección de errores y de lucha contralas ilusiones. No obstante, los paradigmas que controlan la ciencia pueden desarrollar ilusiones y ninguna teoría científica estáinmunizada para siempre contra el error. Además, el conocimiento científico no puede tratar únicamente los problemas epistemológicos, filosóficos y éticos. La educación debe, entonces, dedicarse a la identificación de los orígenes de errores de ilusiones y de cegueras. (…) Nuestros sistemas de ideas (teorías doctrinas, ideologías) no solo están sujetos al error sino que también protegen los errores e ilusiones que están incritos en ellos. Forma parte de la lógica organizadora de cualquier sistema de ideas el hecho de resistir a la información que no conviene oque no se puede integrar.” Los siete saberes necesarios a la educación del futuro Ha sido en la enseñanza en colectivo, en la educación, que el conocimiento llega al resto, digerido desde la ciencia oficial para ajustar la linealidad a la evolución biológica o cultural que se interpretó de una manera lineal spenceriana y selectiva para describir cosas directamente relacionadas secuencialemente, de abajo hacia arriba, de menos a más. 3. Tesis principales del autor. LOS SIETE SABERES NECESARIOS A LA EDUCACIÓN DEL FUTURO. Entre los siete planteamientos fundamentales de Edgar Morín respecto de la educación de futuro podemos resumir:
  • 7. 1) El conocimiento permanece ciego ante lo que es el conocimiento humano, sus disposiciones, sus imperfecciones, sus dificultades, sus tendencias tanto al error como a la ilusión y no se preocupe en absoluto por hacer conocer lo que es conocer. Es necesario introducir y desarrollar en la educación el estudio de las características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano, de sus procesos y modalidades, de las disposiciones tanto síquicas como culturales que permitan arriesgar el error y la ilusión. 2) La supremacía de un conocimiento fragmentado según las disciplinas impide a menudo operar el vínculo entre las partes y las totalidades y debe dar paso a un modo de conocimiento capaz de aprehender los objetos en sus contextos, sus complejidades, sus conjuntos. Es necesario enseñar los métodos que permiten aprehender las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el todo en un mundo complejo. 3) El ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social, histórico. Es esta unidad compleja de la naturaleza humana la que está desintegrada en la educación a través de las disciplinas y que imposibilita aprender lo que significa ser humano. Es posible reconocer la unidad y la complejidad humanas reuniendo y organizando conocimientos dispersos en las ciencias de la naturaleza, en las ciencias humanas, la literatura y la filosofía y mostrar la unión indisoluble entre la unidad y la diversidad de todo lo que es humano. 4) El conocimiento de los desarrollos de la era planetaria que van a incrementarse en el siglo XXI y el reconocimiento de la identidad terrenal que será cada vez más indispensable para cada uno y para todos, debe convertirse en uno de los mayores objetos de la educación. Habrá que señalar la complejidad de la crisis planetaria que enmarca el siglo XXI mostrando que todos los humanos, confrontados desde ahora con los mismos problemas de vida y muerte, viven en una misma comunidad de destino. 5) Las ciencias nos han hecho adquirir muchas certezas, pero de la misma manera nos han revelado, en el siglo XX, innumerables campos de incertidumbre. Se tendrían que enseñar principios de estrategia que permitan afrontar los riesgos, lo
  • 8. inesperado, lo incierto, y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones adquiridas en el camino. 6) La comprensión mutual entre humanos, tanto próximos como extraños es en adelante vital para que las relaciones humanas salgan de su estado bárbaro de incomprensión. El estudio de la incomprensión sería tanto más importante cuanto que se centraría, no sólo en los síntomas, sino en las causas de los racismos, las xenofobias y los desprecios. Constituiría, al mismo tiempo, una de las bases más seguras para la educación por la paz. 7) La ética no se podría enseñar con lecciones de moral. Ella debe formarse en las mentes a partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad, parte de una especie. La educación debe no sólo contribuir a una toma de conciencia de nuestra Tierra-Patria, sino también permitir que esta conciencia se traduzca en voluntad de realizar la ciudadanía terrenal. 4. Conclusión Edgar Morín, ha demostrado que en su vida personal y en su vida intelectual ha sido una especie de esponja que ha absorbido, que ha consumido enteramente el pensamiento complejo del contexto en el cual le ha tocado vivir para plasmarlo en sus textos. Morín, ha investigado de lo imaginario de nuestro tiempo (mitos), de su naturaleza y su función en una sociedad de masas y consumidora. Realiza una reflexión política que, partiendo del análisis desengañado del otrora stalinismo, intentando comprender la impotencia del mundo antiguo y moderno para hacerse mundo y la impotencia del hombre de todos los tiempos por hacerse hombre y la conjunción de la crisis de la barbarie mundial y de la crisis interior del individuo. Viendo al autor estudiado exclusivamente como sociólogo, encontramos una investigación sociológica concreta a partir de un proceso multidimensional que une la observación fenomenográfica, la entrevista y la participación en la praxis social del grupo, permitiendo la captación comprehensiva de un individuo sociológico. La historia viva y vivida lo llevó a tener y a desarrollar un mestizaje cultural, convirtiéndose en un hombre planetario.
  • 9. El pensamiento complejo, expuesto por Morín, comporta en su seno el principio de solidaridad e implicaciones mutuas entre objetos arbitrariamente separados y aislados. Se esfuerza en reconocer dónde se encuentra la dialógica, es decir, el orden, el desorden y la organización. Concibe la implicación mutua entre sistemas y ecosistemas. Incluye sus objetos de conocimiento como producto de una cooperación entre una realidad objetiva y las operaciones mentales de los observadores/conceptualizadores para conseguir una sinergia entre el pensamiento y la acción. Para Morín, la historia es una ciencia multidimensional, poliscópica y en cuyo interior se siente el ruido y se presenta con todo su furor (como un terremoto, primero se oye un ruido sordo que envuelve y después el movimiento o sacudida con furor). Cuando la define expresa que ésta, es una enmarañada sucesión de variaciones y manifestaciones semialeatorias de las virtualidades del sapiens. La historia nunca ha avanzado de manera lineal o frontal como un río, sino por desviaciones que proceden de innovaciones o creaciones internas de acontecimientos accidentes externos. La historia, las ciencias humanas y las ciencias naturales deben y pueden desarrollar la transdisciplinariedad, como un esquema cognitivo que atraviesa las disciplinas, pero con la virulencia que las ponga en trance.