SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Universidad Católica Redemptoris Maters
                                        UNICA
                                    I año Sabatino
                        Enseñanza-Aprendizaje de la Matemática
                           Educación Secundaria

Catedrático: Lic. Francisco S. Hernández Mendoza.               Carrera: Matemática.

                         El Hacer Matemático en el Aula de Clase

Una de las preocupaciones que presenta mayor constancia en el quehacer de un profesor de
Matemática, es el desarrollo de una disposición, hacia el estudio de la asignatura de
Matemática por parte de sus educandos. Dicho de otro modo, la función principal que tiene
esta asignatura en la escuela secundaria, es desarrollar en los estudiantes una cultura
matemática, entendida ésta, como un hábito mental aplicable a las otras áreas del saber.

Para que el quehacer de un docente de Matemática, se centre en el desarrollo de una
cultura matemática por parte de sus estudiantes, es oportuno, primero tratar de responder
cada una de las siguientes interrogantes:

       1. ¿Cuál es objetivo que persigue, la enseñanza de la Matemática en el nivel medio?

       2. ¿Qué se hace en una clase de Matemática?

       3. ¿Cómo se enseña Matemática, en un aula de clase?

       4. ¿Para qué se enseña matemática en el nivel medio?

Con el propósito firme de, encontrar respuestas a estas cuestiones, partiremos del hecho de
que el proceso enseñanza-aprendizaje de la Matemática es una continua acción mental,
donde el educando adquiere diversas habilidades, y utiliza diferentes estrategias, con el
objeto de descubrir el conocimiento matemático, para que el mismo sea usado por éste, en
la resolución de diversas situaciones que, se presentan en su vida cotidiana.

Desde de esta perspectiva:

“El objetivo que se pretende alcanzar en la enseñanza de la Matemática, en el nivel medio,
es que, los estudiantes puedan utilizar el conocimiento aprendido en un contexto o en una
situación diferente o novedosa”.
                                                             Manuel Santos Trigo…2001

De ahí que, en una clase de Matemática, los docentes propician el ambiente adecuado para
que los estudiantes desarrollen las acciones mentales (procesos del pensamiento mediante
el cual un objeto o situación inicial se transforma en un producto o contexto deseado)
necesarias que, permitan a los educandos:

   •    Elaborar conceptos.
   •    Construir algoritmos.
•   Demostrar proposiciones matemáticas.
   •   Resolver problemas relacionados con su entorno o realidad social.
   •   Construir figuras y cuerpos geométricos.

Para ello, los profesores de Matemática, deben seguir una determinada estructura didáctica-
pedagógica, la cual debe cumplir las siguientes funciones:

   •   Crear la necesidad en sus estudiantes, de adquirir el nuevo conocimiento presentado
       en el aula de clases.
   •   Dar la oportunidad a sus educandos de construir el conocimiento.
   •   Hacer coincidir la lógica del alumno con la lógica de la asignatura.
   •   Transferir el conocimiento adquirido en el aula al medio en el que el estudiante
       habitualmente se desenvuelve.
   •   Proporcionar mediante la interacción con el estudiante, un lenguaje y simbología
       propia de la Matemática.

Todo ello, para que el estudiante construya un modelo de ciencia mediante el cual explique
los fenómenos que aparecen tanto en la naturaleza como en la sociedad, y de esta manera,
pueda obtener el hábito de pensar, y actuar científicamente, frente a las circunstancias que
el medio o su ambiente les presenta.

Por otro lado, la práctica educativa observada en la mayoría de centros de educación
secundaria de nuestro país, muestra una clara tendencia, en la que el hacer matemático de
los profesores, se centra más en los contenidos matemáticos, por encima de otros aspectos
que son esenciales en la enseñanza de las matemáticas, y que son propios del quehacer de
un docente de Matemática, tales como, la metodología de enseñanza a emplear para lograr
determinado objetivo de instrucción, y las dificultades de aprendizaje que los educandos
presentan, debido a su pobre cultura matemática, y a múltiples factores, dentro los que
destacan, el poco interés que tienen por aprender los conocimientos matemáticos,
deficiencias arrastradas de otros niveles de formación (primaria, etc.), así como los
fenómenos de tipo psicológico o social que, están relacionados a experiencias pasadas que
fueron muy desagradables para ellos.

Esta particular preocupación por los contenidos, mostrada por los docentes de Matemática
del nivel medio, en detrimento de las habilidades o capacidades que deben desarrollar los
educandos para alcanzar una cultura matemática, resulta inapropiada y ciertamente
peligrosa al descuidar la esencia misma del proceso de enseñanza-aprendizaje de la
Matemática.

El hacer matemático, como toda actividad, lógicamente se da en la acción, y a través de las
acciones que los docentes esperamos que nuestros estudiantes realicen en el aula, es que los
profesores podemos inferir los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje de la
Matemática. En efecto, los profesores se sienten satisfechos, y afirman que su acción
profesional es exitosa, cuando el hacer matemático de sus educandos cumple con ciertos
patrones o requerimientos propios de la asignatura de Matemática.
Los posibles resultados del hacer matemático de los estudiantes en el aula de clases, cubren
una gama bastante amplia que va desde el hacer nulo: el educando lee el problema, lo mira
y no es capaz de efectuar nada, no le entiende, no desea o no puede hacer nada; hasta el
hacer que cumple exitosamente con los más exigentes criterios: el estudiante no sólo
resuelve correctamente el problema, sino que lo hace con rapidez, con seguridad, es capaz
de explicar cada deducción, utiliza bien la simbología, se expresa coherentemente, su letra
presenta excelentes trazos, y su trabajo es un escrito bien diagramado, de impecable
presentación.

Sin embargo, para que un estudiante alcance este hacer terminal, tuvo que haber
incorporado en su bagaje matemático numerosos haceres que, son considerados previos a
este, y que son una especie de cadena de actividades matemáticas que, poseen una
secuencia lógica y una continuidad que otorga una naturaleza sistémica, a este conjunto de
actividades.

Ahora bien, si cada hacer que se da en el sujeto que está “haciendo matemática” en ese
instante (aprendiendo o enseñando), es el reflejo de una o un subconjunto de habilidades
especificas, entonces el sistema así planteado es un conjunto de habilidades especificas,
estrictamente secuenciada en la acción.

De acuerdo al planteamiento anterior, y según, Hernán E. González Guajardo,
catedrático de la facultad de Ciencias, de la universidad de Santiago Chile, el quehacer del
docente de Matemática del nivel de educación media, deberá orientarse a la determinación
de las etapas de esta secuencia lógica, así como las interrelaciones sistémicas, y también de
sus principales componentes, y de esta forma el aporte de los profesores al proceso de
enseñanza-aprendizaje de la Matemática en dicho nivel será muy significativo.

Las habilidades matemáticas que se adquieren el aula de clases, pueden ser clasificadas en
tres grandes fases, las cuales son aplicables a un conjunto de objetos organizados tras la
consecución de un determinado fin de aprendizaje. Estas etapas, se caracterizan por
preguntas o frases características que, permiten distinguirlas con facilidad, a saber:

Etapa Inicial: ¿Qué es?, ¿qué son?, ¿de qué están hechos?, ¿qué forma tienen?, ¿hay
subconjuntos notables en ellas?, ¿qué características poseen?, etc.

Etapa Intermedia: ¿Cómo se relacionan?, ¿cómo están constituidas?, ¿qué reglas existen
definidas para estos objetos?, ¿cómo se usan?, ¿qué propiedades hay que considerar?, etc.

Etapa Final: Usémoslo, apliquémoslo, veamos cómo funcionan esas reglas y propiedades,
etc.

El hacer matemático, como tantos otros que desarrolla el ser humano, responde o sigue
también estas tres etapas. El proceso del hacer matemática en el aula de clases, comienza
con un examen reflexivo de aquellas “piezas fundamentales” que constituyen el conjunto de
referencia que permitirá, posteriormente, construir los aprendizajes o haceres de las
próximas dos etapas. Pero, ¿cuáles son esas “piezas fundamentales”?, claramente la
respuesta a esta pregunta señala a los conceptos matemáticos o ideas matemáticas.
Todo quehacer racional se fundamenta en el conocimiento y uso de estas especies de
“partículas básicas del conocer” que son las ideas y conceptos. Ellas son las que permiten
elaborar el conocimiento organizado y comunicarlo. Además, ¿qué conocimiento no se
elabora o se asimila sobre otro u otros preexistentes? (Ausubel, 1969).

El hacer matemático correspondiente a esta primera fase o etapa, resulta entonces
fundamental e importante. Gran parte del éxito en las siguientes actividades estará
determinado por la calidad del hacer en esta etapa. Parte importante de esta hacer
matemático aparece asociado al uso de las definiciones matemáticas que son expresiones
formales de las condiciones necesarias y suficientes que las transforman en reglas
intelectuales de decisión. A través de ellas “construimos” o formalizamos los conceptos o
ideas matemáticos empleando otros conceptos previamente aprendidos, como requisitos o
“materia prima” del proceso de asimilación.

La utilización reiterada de estas reglas de decisión (definiciones) producirán los conjuntos
referenciales de los entes (abstracción, que se aplica al seleccionar algunas características y
propiedades de un conjunto de cosas del mundo real, excluyendo otras no pertinentes;
representación mental de la realidad). De esta manera, las habilidades matemáticas
específicas correspondientes a esta primera etapa, aparecen asociadas a dos aspectos claves:

   •   La regla de decisión intelectual (definición formal).
   •   El conjunto referencial formado por el uso de la regla de decisión.

De manera que las habilidades matemáticas especificas correspondientes a la primera etapa
(hacer matemático sobre conceptos o ideas), pueden catalogarse en dos estratos
principales: las relacionadas con el hacer conectado a la definición formal, y las
relacionadas con el hacer que involucra a los entes del conjunto referencial generado por el
uso de la regla de la decisión.

Habilidades asociadas al hacer conectado a la regla de decisión.

   •   Copiar una definición en el cuaderno.
   •   Reproducir verbalmente y por escrito una definición dada.
   •   Reconocer una definición determinada de entre otras expresiones o definiciones
       dadas.
   •   Interpretar con palabras propias una determinada definición.
   •   Reconocer que una definición determinada está erróneamente expresada (ya sea en
       forma verbal o escrita).
   •   Corregir una definición determinada erróneamente expresada (ya sea en forma
       verbal o escrita).
   •   Distinguir las condiciones necesarias involucradas en una definición determinada.
   •   Distinguir la condición suficiente de las necesarias en una definición determinada.
   •   Distinguir los preconceptos involucrados en una definición determinada.
   •   Reconocer analogías y diferencias entre dos o más conceptos (en cualquiera de sus
       tres niveles: 1) diferencias entre ideas opuestas; 2) diferencias leves entre ideas no
       opuestas, y 3) análisis de las causas de las diferencias).
   •   Distinguir subconjuntos notables de una determinada idea.
•   Reconocer otra idea que contenga o incluya al concepto en cuestión.
   •   Usar correctamente el nombre y el símbolo asociados a una idea determinada.
   •   Reconocer, de entre una lista de símbolos y/o nombres, aquel asociado a una
       determinada idea.
   •   Conocer las relaciones: de semántica, de analogías o diferencias en el uso corriente
       versus su uso en el área de matemática, de etimología, etc., del nombre y/o símbolo
       de la idea.

Habilidades especificas asociadas al hacer conectado con el conjunto referente de una
idea o concepto.

   •   Copiar en el cuaderno ejemplo que escribe el docente en la pizarra.
   •   Recordar ejemplos señalados en clases.
   •   Reconocer, de entre una lista de entes, los que son ejemplos de una idea
       determinada.
   •   Decir por qué un determinado ente matemático es un no-ejemplo de una idea dada
       (en términos de la no satisfacción de alguna de las condiciones suficientes).
   •   Inventar ejemplos de una idea determinada.
   •   Señalar todos los componentes del referente de una idea, por ejemplo si la
       cardinalidad del conjunto referencial es menor o igual a 6.

Todas estas habilidades asociadas a esta primera etapa del quehacer matemático, no son
exhaustivas, ya que es posible señalar otras y/o particularizar las ya señaladas. Sin
embargo, la trascendencia que tienen, como elementos básicos para construir el hacer
matemático, es innegable y queda de manifiesto en la propuesta de los modos connotativos
y denotativos para diseñar estrategias de aula destinadas a enseñar conceptos (Henderson,
1969; González 1990).

Una vez que la calidad del hacer matemático de esta etapa inicial es notoria a través de
acciones observables que se desprenden de las habilidades especificas recién señaladas, este
hacer matemático se encamina de manera lógica y natural, a la segunda de las etapas. En
ella se recombinan las ideas o conceptos para generar ciertas “plantillas” o “mapas de
acción” que, a fin de cuentas, serán las construcciones o armazones primordiales que
permitirán continuar el hacer tras la etapa final de las respuestas concretas a los problemas
específicos.

Estos armados, todavía teóricos, constituirán los teoremas, fórmulas, algoritmos,
propiedades, corolarios, axiomas, postulados, criterios, etc., que pueden considerarse bajo
el nombre de generalizaciones. Cada una es una construcción matemática que utiliza a las
ideas o conceptos como elementos básicos.

Las generalizaciones pueden ser consideradas “plantillas” por que, como son un armado de
ideas y relaciones entre ideas, resulta con sentido la acción de considerar una
generalización y ver si calza con los elementos provenientes de una determinada situación
matemática dada. Justamente, esta propiedad que tienen las generalizaciones, de hacerse
susceptibles a los calces, posibilita asociarle una importante habilidad específica: la
capacidad que deberían evidenciar los educandos para, dado un determinado teorema o
propiedad matemática y una situación específica, determinar si se produce o no el calce de
la generalización con las características de lo dado.

Por otra parte, también tiene sentido considerar las generalizaciones matemáticas como
“mapas para la acción”, dado que ellas, por su naturaleza estructural, constituyen una
propuesta específica de acciones para llevar a cabo bajo ciertas condiciones dadas. Un
teorema, corolario, fórmula o propiedad señala un camino específico para un hacer
matemático determinado.
Estas generalizaciones matemáticas poseen las siguientes características:

   A. Son expresiones de naturaleza proposicional; es decir, resulta habitual asociarles un
      valor de verdad.
   B. Están referidas a una o más conjuntos de entes que constituyen sus correspondientes
      dominios.
   C. Contienen símbolos que representan variables de acordes a los dominios asociados a
      ellas.
   D. En la expresión de cada una, figura explícita o implícitamente el cuantificador
      universal.
   E. Su aplicación constituye una nueva capacidad específica para quien la realiza.
   F. Para lograr su instalación se requiere de ciertas capacidades específicas “de
      entrada”, las que a su vez provienen de otras generalizaciones.
   G. Su estructura completa está al servicio del hacer matemático inmediato (fórmulas y
      algoritmos), o permite detectar situaciones en las que es posible establecer un
      conjunto de relaciones numéricas, métricas o algebraicas (caso de los teoremas,
      criterios, corolarios, propiedades, etc.).

Las principales habilidades asociadas a esta segunda etapa del hacer matemático son:

    •   Copiar en el cuaderno una generalización escrita en la pizarra.
    •   Reproducir en forma escrita una generalización dada en clases.
    •   Interpretar con palabras propias (en forma oral o escrita) una determinada
        generalización.
    •   Reconocer, de entre otras, una determinada generalización.
    •   Corregir una determinada generalización expresada en forma incorrectamente.
    •   Reconocer la cantidad de variables involucradas en una generalización específica.
    •   Reconocer el o los conjuntos dominios asociados a una determinada generalización
        (especialmente sus subconjuntos restrictivos).
    •   Instanciar una generalización dada.
    •   Reconocer los conceptos involucrados en una determinada generalización.
    •   Reconocer el conjunto de “habilidades de entrada” asociado a una generalización
        específica.
    •   Determinar la falsedad de una generalización usando instancias para desaprobarla.
    •   Determinar el valor de verdad de una generalización utilizando otras
        generalizaciones (procedimientos deductivos).
    •   Descubrir errores en la demostración deductiva de una generalización.
    •   Completar la demostración deductiva de una generalización.
    •   Descubrir una generalización mediante procesos inductivos.
•   Descubrir una generalización mediante procedimientos deductivos.
    •   Reconocer el tipo de procedimiento deductivo (argumentos válidos) empleado en
        la demostración de una generalización dada.
    •   Reconocer que de generalizaciones falsas pueden desprenderse tanto instancias
        falsas como verdaderas.
    •   Reconocer que de generalizaciones verdaderas no pueden desprenderse instancias
        falsas.
    •   Determinar si las condiciones dadas, para un caso específico, permiten la
        instanciación de la generalización.
    •   Reconocer cuál es la generalización adecuada para resolver un determinado
        problema, conocida la situación dada.

La experiencia de aula (González H., 1991) muestra evidencias de que este tipo de
quehacer matemático es más desarrollado que el correspondiente a la primera etapa de las
ideas o conceptos, pero, no obstante, sólo un subconjunto de las habilidades específicas
aquí señaladas es tomada en cuenta. Resulta notorio que aquellas habilidades relacionadas
con los procesos de dar seguridad sobre el valor de verdad de las generalizaciones
(conocidos como “demostraciones matemáticas”), son generalmente, muy poco
consideradas por los docentes de Enseñanza Media que las consideran “difíciles” de
aprender por los estudiantes, y estos últimos, a su vez, las consideran poco prácticas e
innecesarias ( ¿por qué preocuparse por dar seguridad a una propuesta de su profesor que
nunca les enseñaría algo falso?).

Generalmente, el quehacer matemático de esta etapa intermedia tiende a reducirse, en la
Enseñanza Media, a fórmulas o algoritmos que, aprendidos de memoria, dan al estudiante
una ingenua seguridad y una cierta sensación de haber cumplido con su responsabilidad de
aprender. Por otra parte, muchos profesores de matemática consideran “demasiado
complejos” los procesos intelectuales involucrados en tal tipo de quehacer y, por tanto,
alejados de las posibilidades reales de sus estudiantes.

Ambas percepciones, aunque distintas en esencia, coinciden en los resultados finales: muy
poco esfuerzos por enseñar y aprender procesos deductivos para demostrar generalizaciones
matemáticas en la Enseñanza Media. ¿Qué grado de responsabilidad tenemos los profesores
de matemática en esta situación? Esta pregunta amerita, ciertamente, una tranquila y sincera
reflexión.

Una vez completadas las etapas de la enseñanza y aprendizaje de los conceptos y las
generalizaciones, nuestros educandos se han armados de los elementos teóricos necesarios
para encontrar resultados concretos a los innumerables problemas matemáticos que surgen
como situaciones matemáticas teóricas o que no exhiben una sustentación empírica
concreta inmediata, o bien surgen como modelaciones específicas de la realidad.

Cabe señalar que las dos etapas primeras no sólo contribuyen con “entes matemáticos”
específicos, conceptos y generalizaciones, sino que además hay que considerar la potente
contribución que hacen las destrezas específicas asociadas a esas dos etapas y que ya han
sido descritas con anterioridad.
Con todo estos recursos, el estudiante puede enfrentar con altas probabilidades de éxito, el
quehacer matemático terminal y que corresponde, a la etapa en donde, una vez conocidas
las reglas o condiciones, se inicia la interacción matemática propiamente dicha.

Las destrezas específicas asociadas a esta tercera etapa del quehacer matemático, son
vastamente conocidas por los profesores, ya que constituyen prácticamente el 100% de
aquellas que tratan de ser estimadas o medidas a través de un sin número de instrumentos
con distintos niveles de validez, confiabilidad y pertinencia.

Las primordiales habilidades asociadas a esta tercera etapa del hacer matemático son:

    •   Hacer cálculos enteros y decimales.
    •   Desarrollar expresiones algebraicas.
    •   Factorizar expresiones algebraicas.
    •   Operar con polinomios.
    •   Calcular aproximaciones para raíces cuadradas.
    •   Calcular cuarta, tercera y media proporcional geométrica, numéricas.
    •   Resolver problemas que involucran porcentajes.
    •   Operar con potencias.
    •   Usar productos notables.
    •   Resolver ecuaciones de primer grado y de segundo grado.
    •   Construir elementos primarios y secundarios del triángulo.
    •   Resolver problemas que involucren cálculos de perímetros y áreas de polígonos
        regulares y circunferencias.
    •   Determinar imágenes de funciones.
    •   Calcular la distancia entre dos puntos del plano.
    •   Resolver sistemas de ecuaciones lineales y no lineales.
    •   Elaborar bosquejos de gráficas de funciones algebraicas y trascendentales.
    •   Resolver inecuaciones de primer grado, segundo grado, racionales.
    •   Resolver problemas que impliquen lugares geométricos.
    •   Construir figuras planas.
    •   Resolver problemas que involucren el cálculo de áreas y volúmenes de sólidos.
    •   Calcular proposiciones donde intervengan raíces reales.
    •   Racionalizar expresiones.
    •   Resolver problemas que involucren ecuaciones de primero y segundo grado.
    •   Resolver ecuaciones bicuadráticas e irracionales.
    •   Resolver problemas que involucren semejanza de triángulos.
    •   Resolver cálculos usando logaritmos.
    •   Resolver ecuaciones exponenciales.
    •   Operar números complejos.
    •   Resolver sistemas de ecuaciones de tercer grado.
    •   Hacer e interpretar gráficos estadísticos.
    •   Resolver problemas que involucren probabilidades.

Esto es solo una muestra de las innumerables habilidades específicas asociadas al quehacer
matemático terminal o de tercera etapa, sustentado en el currículo de Enseñanza Media
actualmente vigente en nuestro país. Nótese que cualquier persona que ponga en evidencia
alguna de estas habilidades específicas, con un nivel de desarrollo considerado como
adecuado, necesariamente desarrolla un quehacer matemático que implica el haber logrado
(con iguales índices de eficiencia) los quehaceres matemáticos de las dos etapas anteriores.

Esta consideración rubrica la secuencia obligada planteada entre las tres etapas. Cualquier
trastorno a esta secuenciación o desequilibrio en términos de énfasis otorgados, sólo
contribuye a dañar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática, y a enfatizar
aspectos transitorios y pocos relevantes que terminan dando una visión menoscabada y
errónea de la ciencia Matemática.

Algunas evidencias empíricas que comienzan a recogerse en nuestras aulas de clase, tanto
en la enseñanza primaria como en la enseñanza media de nuestro país, muestran con cierta
claridad el fenómeno de desequilibrio de estas tres etapas, especialmente en lo que se
refiere a la sobredosis de dedicación que nuestros profesores de matemática dan al quehacer
matemático que corresponde a la etapa final.

A manera de conclusión, todo lo expuesto anteriormente, plantea un claro desafío, que, con
prontitud, debemos afrontar los profesores de matemática que impartimos clases en los
niveles de formación, primaria y secundaria, para que el proceso de enseñanza-aprendizaje
de la asignatura de Matemática mejore y se enriquezca con los aportes significativos que
desde de la interacción pedagógica podamos generar en nuestras aulas de clases, y de esta
menara elevar la calidad con que nuestros estudiantes se gradúan del nivel de enseñanza
media en lo que respecta a la enseñanza de la Matemática.



Bibliografía Consultada:

   •    Didáctica de la Matemática para la Formación Docente, Luís Alberto Gutiérrez
        Cruz, Primera Edición, Cartago, Costa Rica, Impresora Obando, 2002.

   •    Educación Matemática, Vol. 5, N° 1, Abril 1993, Grupo Editorial Iberoamérica

Nota:

Luís Alberto Gutiérrez Cruz, es Nicaragüense, graduado de maestro de Ecuación Primaria
en la Escuela Normal “Franklin Delano Roosvelt”, obtuvo su título de Licenciatura en
Matemática en la Universidad Autónoma de Nicaragua, es autor de la serie: “ Matemática
Actualizada”, Colección NACHO, para la republica de Nicaragua, además, tiene más de 20
años de docencia en primaria y secundaria, fue Catedrático de la Universidad Autónoma de
Nicaragua, en la década del 70, y Catedrático de la Universidad Centroamericana, se retiró
de la docencia siendo Catedrático de la Universidad Católica Redemptoris Maters.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rúbricas para la asignatura de Álgebra Lineal. Documento Desarrollado por el ...
Rúbricas para la asignatura de Álgebra Lineal. Documento Desarrollado por el ...Rúbricas para la asignatura de Álgebra Lineal. Documento Desarrollado por el ...
Rúbricas para la asignatura de Álgebra Lineal. Documento Desarrollado por el ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planeacion de matematicas secundaria 1 2 y 3 grado planificacion para matem...
Planeacion de matematicas secundaria 1 2 y 3 grado   planificacion para matem...Planeacion de matematicas secundaria 1 2 y 3 grado   planificacion para matem...
Planeacion de matematicas secundaria 1 2 y 3 grado planificacion para matem...Editorial MD
 
Plan de mejora matemática
Plan de mejora matemáticaPlan de mejora matemática
Plan de mejora matemáticakarla matamala
 
Proyecto de aula 53078
Proyecto de aula 53078Proyecto de aula 53078
Proyecto de aula 53078angelmanuel22
 
Unidad didáctica de números enteros
Unidad didáctica de números enteros Unidad didáctica de números enteros
Unidad didáctica de números enteros Carmen Bohorquez
 
Estrategias de aprendizaje con numeros racionales y razonamiento proporcional
Estrategias de aprendizaje con numeros racionales y razonamiento proporcionalEstrategias de aprendizaje con numeros racionales y razonamiento proporcional
Estrategias de aprendizaje con numeros racionales y razonamiento proporcionalFaruz Ruz
 
La Feria Matemática
La Feria MatemáticaLa Feria Matemática
La Feria Matemáticajuan nolorbe
 
Dialectica Douady
Dialectica DouadyDialectica Douady
Dialectica Douadyfavalenc
 
Propuesta de estrategia didáctica sobre números racionales
Propuesta de estrategia didáctica sobre números racionalesPropuesta de estrategia didáctica sobre números racionales
Propuesta de estrategia didáctica sobre números racionalesLeandro Ernesto
 
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS EN MATEMATICAS
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS EN MATEMATICASESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS EN MATEMATICAS
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS EN MATEMATICASClaudia Patricia Niño Rueda
 
Rubrica y listas de cotejo matematicas 5ºbloque
Rubrica y listas de cotejo matematicas 5ºbloqueRubrica y listas de cotejo matematicas 5ºbloque
Rubrica y listas de cotejo matematicas 5ºbloqueDiana Viveros
 
Rubrica circunferencia
Rubrica circunferenciaRubrica circunferencia
Rubrica circunferenciaALANIS
 
Examen de triangulos
Examen de triangulosExamen de triangulos
Examen de triangulosLudi Alvarez
 
Proyecto Pedagogico de Aula en TIC: Matematicas recreativas e interactivas
Proyecto Pedagogico de Aula en TIC: Matematicas recreativas e interactivasProyecto Pedagogico de Aula en TIC: Matematicas recreativas e interactivas
Proyecto Pedagogico de Aula en TIC: Matematicas recreativas e interactivasEscuela Rural Mixta La Candelaria
 

La actualidad más candente (20)

Rúbricas para la asignatura de Álgebra Lineal. Documento Desarrollado por el ...
Rúbricas para la asignatura de Álgebra Lineal. Documento Desarrollado por el ...Rúbricas para la asignatura de Álgebra Lineal. Documento Desarrollado por el ...
Rúbricas para la asignatura de Álgebra Lineal. Documento Desarrollado por el ...
 
Planeacion de matematicas secundaria 1 2 y 3 grado planificacion para matem...
Planeacion de matematicas secundaria 1 2 y 3 grado   planificacion para matem...Planeacion de matematicas secundaria 1 2 y 3 grado   planificacion para matem...
Planeacion de matematicas secundaria 1 2 y 3 grado planificacion para matem...
 
Estrategias de enseñanza de álgebra y aritmética
Estrategias de enseñanza de álgebra y aritméticaEstrategias de enseñanza de álgebra y aritmética
Estrategias de enseñanza de álgebra y aritmética
 
Plan de mejora matemática
Plan de mejora matemáticaPlan de mejora matemática
Plan de mejora matemática
 
Pca matemática 8VO
Pca matemática 8VOPca matemática 8VO
Pca matemática 8VO
 
Proyecto de aula 53078
Proyecto de aula 53078Proyecto de aula 53078
Proyecto de aula 53078
 
Unidad didáctica de números enteros
Unidad didáctica de números enteros Unidad didáctica de números enteros
Unidad didáctica de números enteros
 
Estrategias de aprendizaje con numeros racionales y razonamiento proporcional
Estrategias de aprendizaje con numeros racionales y razonamiento proporcionalEstrategias de aprendizaje con numeros racionales y razonamiento proporcional
Estrategias de aprendizaje con numeros racionales y razonamiento proporcional
 
Unidad Didáctica: funciones y gráficas ( 4º ESO)
Unidad  Didáctica: funciones y gráficas ( 4º ESO)Unidad  Didáctica: funciones y gráficas ( 4º ESO)
Unidad Didáctica: funciones y gráficas ( 4º ESO)
 
La Feria Matemática
La Feria MatemáticaLa Feria Matemática
La Feria Matemática
 
Dialectica Douady
Dialectica DouadyDialectica Douady
Dialectica Douady
 
Propuesta de estrategia didáctica sobre números racionales
Propuesta de estrategia didáctica sobre números racionalesPropuesta de estrategia didáctica sobre números racionales
Propuesta de estrategia didáctica sobre números racionales
 
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS EN MATEMATICAS
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS EN MATEMATICASESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS EN MATEMATICAS
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS EN MATEMATICAS
 
Proyecto de matematicas
Proyecto de matematicasProyecto de matematicas
Proyecto de matematicas
 
Rubrica y listas de cotejo matematicas 5ºbloque
Rubrica y listas de cotejo matematicas 5ºbloqueRubrica y listas de cotejo matematicas 5ºbloque
Rubrica y listas de cotejo matematicas 5ºbloque
 
Plan clases
Plan clasesPlan clases
Plan clases
 
Feria de matematica
Feria de matematicaFeria de matematica
Feria de matematica
 
Rubrica circunferencia
Rubrica circunferenciaRubrica circunferencia
Rubrica circunferencia
 
Examen de triangulos
Examen de triangulosExamen de triangulos
Examen de triangulos
 
Proyecto Pedagogico de Aula en TIC: Matematicas recreativas e interactivas
Proyecto Pedagogico de Aula en TIC: Matematicas recreativas e interactivasProyecto Pedagogico de Aula en TIC: Matematicas recreativas e interactivas
Proyecto Pedagogico de Aula en TIC: Matematicas recreativas e interactivas
 

Destacado

Funciones del especialista en el área de matematica
Funciones  del especialista en el área de  matematicaFunciones  del especialista en el área de  matematica
Funciones del especialista en el área de matematicaBecker H. Santiago Bonilla
 
Algunas refelexiones sobre las demostraciones
Algunas refelexiones sobre las demostracionesAlgunas refelexiones sobre las demostraciones
Algunas refelexiones sobre las demostracionesUNICA/INTECNA, NICARAGUA
 
Que hace un estadístico?
Que hace un estadístico?Que hace un estadístico?
Que hace un estadístico?Nestor Montaño
 
Situación didáctica en la enseñanza de las matemáticas
Situación didáctica en la enseñanza de las matemáticasSituación didáctica en la enseñanza de las matemáticas
Situación didáctica en la enseñanza de las matemáticasUNICA/INTECNA, NICARAGUA
 
ROL DEL DOCENTE ESPECIALISTA
ROL DEL DOCENTE ESPECIALISTAROL DEL DOCENTE ESPECIALISTA
ROL DEL DOCENTE ESPECIALISTADoraOrtiz2000
 
Tema 3. El papel y compromiso del docente de educación básica
Tema 3. El papel y compromiso del docente de educación básicaTema 3. El papel y compromiso del docente de educación básica
Tema 3. El papel y compromiso del docente de educación básicaCesar Augusto
 
Funcion de los especialistas de educación secundaria
Funcion de los especialistas de educación secundariaFuncion de los especialistas de educación secundaria
Funcion de los especialistas de educación secundariaBecker H. Santiago Bonilla
 
Diferencias entre un profesor y un maestro
Diferencias entre un profesor y un maestroDiferencias entre un profesor y un maestro
Diferencias entre un profesor y un maestroJuan De la Cruz
 
Ensayo mi Rol como Docente
Ensayo mi Rol como DocenteEnsayo mi Rol como Docente
Ensayo mi Rol como Docenteangelapsu21
 
El rol del docente y el rol del alumno en el aula taller
El rol del docente y el rol del alumno en el aula tallerEl rol del docente y el rol del alumno en el aula taller
El rol del docente y el rol del alumno en el aula tallerivettsantosdelapuerta
 
Matematicas aplicadas a la computacion
Matematicas aplicadas a la computacionMatematicas aplicadas a la computacion
Matematicas aplicadas a la computacionccapmexico
 
Compromisos del equipo docente
Compromisos del equipo docenteCompromisos del equipo docente
Compromisos del equipo docenteDinka
 
Aplicación de funciones matematicas en el diseño de obras civiles
Aplicación de funciones matematicas en el diseño de obras civilesAplicación de funciones matematicas en el diseño de obras civiles
Aplicación de funciones matematicas en el diseño de obras civilesAlexisAlvaradoPow
 
Riesgos de los profesores.
Riesgos de los profesores.Riesgos de los profesores.
Riesgos de los profesores.loreromero199
 
Importancia de la enseñanza de la matemática
Importancia de la enseñanza de la matemáticaImportancia de la enseñanza de la matemática
Importancia de la enseñanza de la matemáticaCelia Elizabeth Villagra
 
Constancia de servicio docente
Constancia de servicio docenteConstancia de servicio docente
Constancia de servicio docentechulines
 
COMO MEJORAR EL COMPROMISO DOCENTE EN LA EDUCACION
COMO MEJORAR EL COMPROMISO DOCENTE EN LA EDUCACIONCOMO MEJORAR EL COMPROMISO DOCENTE EN LA EDUCACION
COMO MEJORAR EL COMPROMISO DOCENTE EN LA EDUCACIONElena Porcel
 

Destacado (20)

Funciones del especialista en el área de matematica
Funciones  del especialista en el área de  matematicaFunciones  del especialista en el área de  matematica
Funciones del especialista en el área de matematica
 
Algunas refelexiones sobre las demostraciones
Algunas refelexiones sobre las demostracionesAlgunas refelexiones sobre las demostraciones
Algunas refelexiones sobre las demostraciones
 
Que hace un estadístico?
Que hace un estadístico?Que hace un estadístico?
Que hace un estadístico?
 
Situación didáctica en la enseñanza de las matemáticas
Situación didáctica en la enseñanza de las matemáticasSituación didáctica en la enseñanza de las matemáticas
Situación didáctica en la enseñanza de las matemáticas
 
Elaboración del curriculum vitae Europeo
Elaboración del curriculum vitae EuropeoElaboración del curriculum vitae Europeo
Elaboración del curriculum vitae Europeo
 
ROL DEL DOCENTE ESPECIALISTA
ROL DEL DOCENTE ESPECIALISTAROL DEL DOCENTE ESPECIALISTA
ROL DEL DOCENTE ESPECIALISTA
 
Tema 3. El papel y compromiso del docente de educación básica
Tema 3. El papel y compromiso del docente de educación básicaTema 3. El papel y compromiso del docente de educación básica
Tema 3. El papel y compromiso del docente de educación básica
 
Funcion de los especialistas de educación secundaria
Funcion de los especialistas de educación secundariaFuncion de los especialistas de educación secundaria
Funcion de los especialistas de educación secundaria
 
Diferencias entre un profesor y un maestro
Diferencias entre un profesor y un maestroDiferencias entre un profesor y un maestro
Diferencias entre un profesor y un maestro
 
Ensayo mi Rol como Docente
Ensayo mi Rol como DocenteEnsayo mi Rol como Docente
Ensayo mi Rol como Docente
 
Derivadas
DerivadasDerivadas
Derivadas
 
El rol del docente y el rol del alumno en el aula taller
El rol del docente y el rol del alumno en el aula tallerEl rol del docente y el rol del alumno en el aula taller
El rol del docente y el rol del alumno en el aula taller
 
Matematicas aplicadas a la computacion
Matematicas aplicadas a la computacionMatematicas aplicadas a la computacion
Matematicas aplicadas a la computacion
 
Compromisos del equipo docente
Compromisos del equipo docenteCompromisos del equipo docente
Compromisos del equipo docente
 
Aplicación de funciones matematicas en el diseño de obras civiles
Aplicación de funciones matematicas en el diseño de obras civilesAplicación de funciones matematicas en el diseño de obras civiles
Aplicación de funciones matematicas en el diseño de obras civiles
 
Riesgos de los profesores.
Riesgos de los profesores.Riesgos de los profesores.
Riesgos de los profesores.
 
Importancia de la enseñanza de la matemática
Importancia de la enseñanza de la matemáticaImportancia de la enseñanza de la matemática
Importancia de la enseñanza de la matemática
 
Bajo nivel de comprensión lectora
Bajo nivel de comprensión lectora Bajo nivel de comprensión lectora
Bajo nivel de comprensión lectora
 
Constancia de servicio docente
Constancia de servicio docenteConstancia de servicio docente
Constancia de servicio docente
 
COMO MEJORAR EL COMPROMISO DOCENTE EN LA EDUCACION
COMO MEJORAR EL COMPROMISO DOCENTE EN LA EDUCACIONCOMO MEJORAR EL COMPROMISO DOCENTE EN LA EDUCACION
COMO MEJORAR EL COMPROMISO DOCENTE EN LA EDUCACION
 

Similar a El hacer de un profesor de matemática

Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....
Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....
Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....CdM1507
 
Proyecto Final Ochoa Rojas Celso Diplomado En Linea.
Proyecto Final   Ochoa Rojas Celso Diplomado En Linea.Proyecto Final   Ochoa Rojas Celso Diplomado En Linea.
Proyecto Final Ochoa Rojas Celso Diplomado En Linea.Celso Ochoa
 
Organizadores didacticos
Organizadores didacticosOrganizadores didacticos
Organizadores didacticosFernando Romero
 
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA MATEMÁTICAS
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA MATEMÁTICASPROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA MATEMÁTICAS
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA MATEMÁTICASDaniArias9
 
Matemáticasbbbbb
MatemáticasbbbbbMatemáticasbbbbb
Matemáticasbbbbbfhenix1028
 
PROG. DIDÁCTICA MATEMÁTICAS
PROG. DIDÁCTICA MATEMÁTICASPROG. DIDÁCTICA MATEMÁTICAS
PROG. DIDÁCTICA MATEMÁTICASOv_Danitza
 
Matemáticas pd todo23
Matemáticas pd todo23Matemáticas pd todo23
Matemáticas pd todo23Juanitoledo
 
Matemáticas pd todo23
Matemáticas pd todo23Matemáticas pd todo23
Matemáticas pd todo23Ivan Sanchez
 

Similar a El hacer de un profesor de matemática (20)

Mat pri-part-nov-2012
Mat pri-part-nov-2012Mat pri-part-nov-2012
Mat pri-part-nov-2012
 
Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....
Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....
Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....
 
Proyecto Final Ochoa Rojas Celso Diplomado En Linea.
Proyecto Final   Ochoa Rojas Celso Diplomado En Linea.Proyecto Final   Ochoa Rojas Celso Diplomado En Linea.
Proyecto Final Ochoa Rojas Celso Diplomado En Linea.
 
Estrategi [1]
Estrategi  [1]Estrategi  [1]
Estrategi [1]
 
06 00026 net_funes_0666
06 00026 net_funes_066606 00026 net_funes_0666
06 00026 net_funes_0666
 
investigador
investigadorinvestigador
investigador
 
Organizadores didacticos
Organizadores didacticosOrganizadores didacticos
Organizadores didacticos
 
Dinamica
DinamicaDinamica
Dinamica
 
Dinamica
DinamicaDinamica
Dinamica
 
matematicas
matematicasmatematicas
matematicas
 
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA MATEMÁTICAS
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA MATEMÁTICASPROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA MATEMÁTICAS
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA MATEMÁTICAS
 
Matemáticasbbbbb
MatemáticasbbbbbMatemáticasbbbbb
Matemáticasbbbbb
 
Matemáticas pd todo23 (1)
Matemáticas pd todo23 (1)Matemáticas pd todo23 (1)
Matemáticas pd todo23 (1)
 
PROG. DIDÁCTICA MATEMÁTICAS
PROG. DIDÁCTICA MATEMÁTICASPROG. DIDÁCTICA MATEMÁTICAS
PROG. DIDÁCTICA MATEMÁTICAS
 
Matemáticas pd todo23
Matemáticas pd todo23Matemáticas pd todo23
Matemáticas pd todo23
 
Matemáticas pd todo23
Matemáticas pd todo23Matemáticas pd todo23
Matemáticas pd todo23
 
Matemáticas pd todo23
Matemáticas pd todo23Matemáticas pd todo23
Matemáticas pd todo23
 
Programación didáctica de matemáticas
Programación didáctica de matemáticasProgramación didáctica de matemáticas
Programación didáctica de matemáticas
 
Ensayo sobre las Matematicas en Educacion Superiorx
Ensayo sobre las Matematicas en Educacion SuperiorxEnsayo sobre las Matematicas en Educacion Superiorx
Ensayo sobre las Matematicas en Educacion Superiorx
 
Ensayo sobre las Matematicas en Educacion Superiorx
Ensayo sobre las Matematicas en Educacion SuperiorxEnsayo sobre las Matematicas en Educacion Superiorx
Ensayo sobre las Matematicas en Educacion Superiorx
 

Más de UNICA/INTECNA, NICARAGUA

Taller sobre estrategias de enseñanza pedagogicas cristiana para niños
Taller sobre estrategias de enseñanza  pedagogicas cristiana para niñosTaller sobre estrategias de enseñanza  pedagogicas cristiana para niños
Taller sobre estrategias de enseñanza pedagogicas cristiana para niñosUNICA/INTECNA, NICARAGUA
 
Taller sobre estrategias de enseñanza pedagogicas cristiana para niños
Taller sobre estrategias de enseñanza pedagogicas cristiana para niñosTaller sobre estrategias de enseñanza pedagogicas cristiana para niños
Taller sobre estrategias de enseñanza pedagogicas cristiana para niñosUNICA/INTECNA, NICARAGUA
 
Errores comunes en la enseñanza de las matemáticas en el nivel de secundaria
Errores comunes en la enseñanza de las matemáticas en el nivel de secundariaErrores comunes en la enseñanza de las matemáticas en el nivel de secundaria
Errores comunes en la enseñanza de las matemáticas en el nivel de secundariaUNICA/INTECNA, NICARAGUA
 
Trabajo cooperativo entre docentes del dpto de ciencias, intecna
Trabajo cooperativo entre docentes del dpto de ciencias, intecnaTrabajo cooperativo entre docentes del dpto de ciencias, intecna
Trabajo cooperativo entre docentes del dpto de ciencias, intecnaUNICA/INTECNA, NICARAGUA
 
Una manera de obtener los subconjuntos de un conjunto
Una manera de obtener los subconjuntos de un conjuntoUna manera de obtener los subconjuntos de un conjunto
Una manera de obtener los subconjuntos de un conjuntoUNICA/INTECNA, NICARAGUA
 
Trabajo Cooperativo del Depto de Ciencias Experimentales del INTECNA de Grana...
Trabajo Cooperativo del Depto de Ciencias Experimentales del INTECNA de Grana...Trabajo Cooperativo del Depto de Ciencias Experimentales del INTECNA de Grana...
Trabajo Cooperativo del Depto de Ciencias Experimentales del INTECNA de Grana...UNICA/INTECNA, NICARAGUA
 

Más de UNICA/INTECNA, NICARAGUA (14)

Taller sobre estrategias de enseñanza pedagogicas cristiana para niños
Taller sobre estrategias de enseñanza  pedagogicas cristiana para niñosTaller sobre estrategias de enseñanza  pedagogicas cristiana para niños
Taller sobre estrategias de enseñanza pedagogicas cristiana para niños
 
Taller sobre estrategias de enseñanza pedagogicas cristiana para niños
Taller sobre estrategias de enseñanza pedagogicas cristiana para niñosTaller sobre estrategias de enseñanza pedagogicas cristiana para niños
Taller sobre estrategias de enseñanza pedagogicas cristiana para niños
 
Evaluación en matematica
Evaluación en matematicaEvaluación en matematica
Evaluación en matematica
 
Leyes de las oposiciones lógicas
Leyes de las oposiciones lógicasLeyes de las oposiciones lógicas
Leyes de las oposiciones lógicas
 
Tautologías
TautologíasTautologías
Tautologías
 
Por que estudiar geometria
Por que estudiar geometriaPor que estudiar geometria
Por que estudiar geometria
 
Analisis combinatorio
Analisis combinatorioAnalisis combinatorio
Analisis combinatorio
 
Errores comunes en la enseñanza de las matemáticas en el nivel de secundaria
Errores comunes en la enseñanza de las matemáticas en el nivel de secundariaErrores comunes en la enseñanza de las matemáticas en el nivel de secundaria
Errores comunes en la enseñanza de las matemáticas en el nivel de secundaria
 
Historia y filosofía de la matemática
Historia y filosofía de la matemáticaHistoria y filosofía de la matemática
Historia y filosofía de la matemática
 
Trabajo cooperativo entre docentes del dpto de ciencias, intecna
Trabajo cooperativo entre docentes del dpto de ciencias, intecnaTrabajo cooperativo entre docentes del dpto de ciencias, intecna
Trabajo cooperativo entre docentes del dpto de ciencias, intecna
 
Qué es la lógica matemática
Qué es la lógica matemáticaQué es la lógica matemática
Qué es la lógica matemática
 
Como convertirnos en maestros creativos
Como convertirnos en maestros creativosComo convertirnos en maestros creativos
Como convertirnos en maestros creativos
 
Una manera de obtener los subconjuntos de un conjunto
Una manera de obtener los subconjuntos de un conjuntoUna manera de obtener los subconjuntos de un conjunto
Una manera de obtener los subconjuntos de un conjunto
 
Trabajo Cooperativo del Depto de Ciencias Experimentales del INTECNA de Grana...
Trabajo Cooperativo del Depto de Ciencias Experimentales del INTECNA de Grana...Trabajo Cooperativo del Depto de Ciencias Experimentales del INTECNA de Grana...
Trabajo Cooperativo del Depto de Ciencias Experimentales del INTECNA de Grana...
 

Último

SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.profandrearivero
 
los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivos
los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivoslos cinco reinos biologicos 0 de los seres vivos
los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivosOrdinolaSernaquIrene
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 

Último (20)

SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
 
los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivos
los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivoslos cinco reinos biologicos 0 de los seres vivos
los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivos
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 

El hacer de un profesor de matemática

  • 1. Universidad Católica Redemptoris Maters UNICA I año Sabatino Enseñanza-Aprendizaje de la Matemática Educación Secundaria Catedrático: Lic. Francisco S. Hernández Mendoza. Carrera: Matemática. El Hacer Matemático en el Aula de Clase Una de las preocupaciones que presenta mayor constancia en el quehacer de un profesor de Matemática, es el desarrollo de una disposición, hacia el estudio de la asignatura de Matemática por parte de sus educandos. Dicho de otro modo, la función principal que tiene esta asignatura en la escuela secundaria, es desarrollar en los estudiantes una cultura matemática, entendida ésta, como un hábito mental aplicable a las otras áreas del saber. Para que el quehacer de un docente de Matemática, se centre en el desarrollo de una cultura matemática por parte de sus estudiantes, es oportuno, primero tratar de responder cada una de las siguientes interrogantes: 1. ¿Cuál es objetivo que persigue, la enseñanza de la Matemática en el nivel medio? 2. ¿Qué se hace en una clase de Matemática? 3. ¿Cómo se enseña Matemática, en un aula de clase? 4. ¿Para qué se enseña matemática en el nivel medio? Con el propósito firme de, encontrar respuestas a estas cuestiones, partiremos del hecho de que el proceso enseñanza-aprendizaje de la Matemática es una continua acción mental, donde el educando adquiere diversas habilidades, y utiliza diferentes estrategias, con el objeto de descubrir el conocimiento matemático, para que el mismo sea usado por éste, en la resolución de diversas situaciones que, se presentan en su vida cotidiana. Desde de esta perspectiva: “El objetivo que se pretende alcanzar en la enseñanza de la Matemática, en el nivel medio, es que, los estudiantes puedan utilizar el conocimiento aprendido en un contexto o en una situación diferente o novedosa”. Manuel Santos Trigo…2001 De ahí que, en una clase de Matemática, los docentes propician el ambiente adecuado para que los estudiantes desarrollen las acciones mentales (procesos del pensamiento mediante el cual un objeto o situación inicial se transforma en un producto o contexto deseado) necesarias que, permitan a los educandos: • Elaborar conceptos. • Construir algoritmos.
  • 2. Demostrar proposiciones matemáticas. • Resolver problemas relacionados con su entorno o realidad social. • Construir figuras y cuerpos geométricos. Para ello, los profesores de Matemática, deben seguir una determinada estructura didáctica- pedagógica, la cual debe cumplir las siguientes funciones: • Crear la necesidad en sus estudiantes, de adquirir el nuevo conocimiento presentado en el aula de clases. • Dar la oportunidad a sus educandos de construir el conocimiento. • Hacer coincidir la lógica del alumno con la lógica de la asignatura. • Transferir el conocimiento adquirido en el aula al medio en el que el estudiante habitualmente se desenvuelve. • Proporcionar mediante la interacción con el estudiante, un lenguaje y simbología propia de la Matemática. Todo ello, para que el estudiante construya un modelo de ciencia mediante el cual explique los fenómenos que aparecen tanto en la naturaleza como en la sociedad, y de esta manera, pueda obtener el hábito de pensar, y actuar científicamente, frente a las circunstancias que el medio o su ambiente les presenta. Por otro lado, la práctica educativa observada en la mayoría de centros de educación secundaria de nuestro país, muestra una clara tendencia, en la que el hacer matemático de los profesores, se centra más en los contenidos matemáticos, por encima de otros aspectos que son esenciales en la enseñanza de las matemáticas, y que son propios del quehacer de un docente de Matemática, tales como, la metodología de enseñanza a emplear para lograr determinado objetivo de instrucción, y las dificultades de aprendizaje que los educandos presentan, debido a su pobre cultura matemática, y a múltiples factores, dentro los que destacan, el poco interés que tienen por aprender los conocimientos matemáticos, deficiencias arrastradas de otros niveles de formación (primaria, etc.), así como los fenómenos de tipo psicológico o social que, están relacionados a experiencias pasadas que fueron muy desagradables para ellos. Esta particular preocupación por los contenidos, mostrada por los docentes de Matemática del nivel medio, en detrimento de las habilidades o capacidades que deben desarrollar los educandos para alcanzar una cultura matemática, resulta inapropiada y ciertamente peligrosa al descuidar la esencia misma del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática. El hacer matemático, como toda actividad, lógicamente se da en la acción, y a través de las acciones que los docentes esperamos que nuestros estudiantes realicen en el aula, es que los profesores podemos inferir los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática. En efecto, los profesores se sienten satisfechos, y afirman que su acción profesional es exitosa, cuando el hacer matemático de sus educandos cumple con ciertos patrones o requerimientos propios de la asignatura de Matemática.
  • 3. Los posibles resultados del hacer matemático de los estudiantes en el aula de clases, cubren una gama bastante amplia que va desde el hacer nulo: el educando lee el problema, lo mira y no es capaz de efectuar nada, no le entiende, no desea o no puede hacer nada; hasta el hacer que cumple exitosamente con los más exigentes criterios: el estudiante no sólo resuelve correctamente el problema, sino que lo hace con rapidez, con seguridad, es capaz de explicar cada deducción, utiliza bien la simbología, se expresa coherentemente, su letra presenta excelentes trazos, y su trabajo es un escrito bien diagramado, de impecable presentación. Sin embargo, para que un estudiante alcance este hacer terminal, tuvo que haber incorporado en su bagaje matemático numerosos haceres que, son considerados previos a este, y que son una especie de cadena de actividades matemáticas que, poseen una secuencia lógica y una continuidad que otorga una naturaleza sistémica, a este conjunto de actividades. Ahora bien, si cada hacer que se da en el sujeto que está “haciendo matemática” en ese instante (aprendiendo o enseñando), es el reflejo de una o un subconjunto de habilidades especificas, entonces el sistema así planteado es un conjunto de habilidades especificas, estrictamente secuenciada en la acción. De acuerdo al planteamiento anterior, y según, Hernán E. González Guajardo, catedrático de la facultad de Ciencias, de la universidad de Santiago Chile, el quehacer del docente de Matemática del nivel de educación media, deberá orientarse a la determinación de las etapas de esta secuencia lógica, así como las interrelaciones sistémicas, y también de sus principales componentes, y de esta forma el aporte de los profesores al proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática en dicho nivel será muy significativo. Las habilidades matemáticas que se adquieren el aula de clases, pueden ser clasificadas en tres grandes fases, las cuales son aplicables a un conjunto de objetos organizados tras la consecución de un determinado fin de aprendizaje. Estas etapas, se caracterizan por preguntas o frases características que, permiten distinguirlas con facilidad, a saber: Etapa Inicial: ¿Qué es?, ¿qué son?, ¿de qué están hechos?, ¿qué forma tienen?, ¿hay subconjuntos notables en ellas?, ¿qué características poseen?, etc. Etapa Intermedia: ¿Cómo se relacionan?, ¿cómo están constituidas?, ¿qué reglas existen definidas para estos objetos?, ¿cómo se usan?, ¿qué propiedades hay que considerar?, etc. Etapa Final: Usémoslo, apliquémoslo, veamos cómo funcionan esas reglas y propiedades, etc. El hacer matemático, como tantos otros que desarrolla el ser humano, responde o sigue también estas tres etapas. El proceso del hacer matemática en el aula de clases, comienza con un examen reflexivo de aquellas “piezas fundamentales” que constituyen el conjunto de referencia que permitirá, posteriormente, construir los aprendizajes o haceres de las próximas dos etapas. Pero, ¿cuáles son esas “piezas fundamentales”?, claramente la respuesta a esta pregunta señala a los conceptos matemáticos o ideas matemáticas.
  • 4. Todo quehacer racional se fundamenta en el conocimiento y uso de estas especies de “partículas básicas del conocer” que son las ideas y conceptos. Ellas son las que permiten elaborar el conocimiento organizado y comunicarlo. Además, ¿qué conocimiento no se elabora o se asimila sobre otro u otros preexistentes? (Ausubel, 1969). El hacer matemático correspondiente a esta primera fase o etapa, resulta entonces fundamental e importante. Gran parte del éxito en las siguientes actividades estará determinado por la calidad del hacer en esta etapa. Parte importante de esta hacer matemático aparece asociado al uso de las definiciones matemáticas que son expresiones formales de las condiciones necesarias y suficientes que las transforman en reglas intelectuales de decisión. A través de ellas “construimos” o formalizamos los conceptos o ideas matemáticos empleando otros conceptos previamente aprendidos, como requisitos o “materia prima” del proceso de asimilación. La utilización reiterada de estas reglas de decisión (definiciones) producirán los conjuntos referenciales de los entes (abstracción, que se aplica al seleccionar algunas características y propiedades de un conjunto de cosas del mundo real, excluyendo otras no pertinentes; representación mental de la realidad). De esta manera, las habilidades matemáticas específicas correspondientes a esta primera etapa, aparecen asociadas a dos aspectos claves: • La regla de decisión intelectual (definición formal). • El conjunto referencial formado por el uso de la regla de decisión. De manera que las habilidades matemáticas especificas correspondientes a la primera etapa (hacer matemático sobre conceptos o ideas), pueden catalogarse en dos estratos principales: las relacionadas con el hacer conectado a la definición formal, y las relacionadas con el hacer que involucra a los entes del conjunto referencial generado por el uso de la regla de la decisión. Habilidades asociadas al hacer conectado a la regla de decisión. • Copiar una definición en el cuaderno. • Reproducir verbalmente y por escrito una definición dada. • Reconocer una definición determinada de entre otras expresiones o definiciones dadas. • Interpretar con palabras propias una determinada definición. • Reconocer que una definición determinada está erróneamente expresada (ya sea en forma verbal o escrita). • Corregir una definición determinada erróneamente expresada (ya sea en forma verbal o escrita). • Distinguir las condiciones necesarias involucradas en una definición determinada. • Distinguir la condición suficiente de las necesarias en una definición determinada. • Distinguir los preconceptos involucrados en una definición determinada. • Reconocer analogías y diferencias entre dos o más conceptos (en cualquiera de sus tres niveles: 1) diferencias entre ideas opuestas; 2) diferencias leves entre ideas no opuestas, y 3) análisis de las causas de las diferencias). • Distinguir subconjuntos notables de una determinada idea.
  • 5. Reconocer otra idea que contenga o incluya al concepto en cuestión. • Usar correctamente el nombre y el símbolo asociados a una idea determinada. • Reconocer, de entre una lista de símbolos y/o nombres, aquel asociado a una determinada idea. • Conocer las relaciones: de semántica, de analogías o diferencias en el uso corriente versus su uso en el área de matemática, de etimología, etc., del nombre y/o símbolo de la idea. Habilidades especificas asociadas al hacer conectado con el conjunto referente de una idea o concepto. • Copiar en el cuaderno ejemplo que escribe el docente en la pizarra. • Recordar ejemplos señalados en clases. • Reconocer, de entre una lista de entes, los que son ejemplos de una idea determinada. • Decir por qué un determinado ente matemático es un no-ejemplo de una idea dada (en términos de la no satisfacción de alguna de las condiciones suficientes). • Inventar ejemplos de una idea determinada. • Señalar todos los componentes del referente de una idea, por ejemplo si la cardinalidad del conjunto referencial es menor o igual a 6. Todas estas habilidades asociadas a esta primera etapa del quehacer matemático, no son exhaustivas, ya que es posible señalar otras y/o particularizar las ya señaladas. Sin embargo, la trascendencia que tienen, como elementos básicos para construir el hacer matemático, es innegable y queda de manifiesto en la propuesta de los modos connotativos y denotativos para diseñar estrategias de aula destinadas a enseñar conceptos (Henderson, 1969; González 1990). Una vez que la calidad del hacer matemático de esta etapa inicial es notoria a través de acciones observables que se desprenden de las habilidades especificas recién señaladas, este hacer matemático se encamina de manera lógica y natural, a la segunda de las etapas. En ella se recombinan las ideas o conceptos para generar ciertas “plantillas” o “mapas de acción” que, a fin de cuentas, serán las construcciones o armazones primordiales que permitirán continuar el hacer tras la etapa final de las respuestas concretas a los problemas específicos. Estos armados, todavía teóricos, constituirán los teoremas, fórmulas, algoritmos, propiedades, corolarios, axiomas, postulados, criterios, etc., que pueden considerarse bajo el nombre de generalizaciones. Cada una es una construcción matemática que utiliza a las ideas o conceptos como elementos básicos. Las generalizaciones pueden ser consideradas “plantillas” por que, como son un armado de ideas y relaciones entre ideas, resulta con sentido la acción de considerar una generalización y ver si calza con los elementos provenientes de una determinada situación matemática dada. Justamente, esta propiedad que tienen las generalizaciones, de hacerse susceptibles a los calces, posibilita asociarle una importante habilidad específica: la capacidad que deberían evidenciar los educandos para, dado un determinado teorema o
  • 6. propiedad matemática y una situación específica, determinar si se produce o no el calce de la generalización con las características de lo dado. Por otra parte, también tiene sentido considerar las generalizaciones matemáticas como “mapas para la acción”, dado que ellas, por su naturaleza estructural, constituyen una propuesta específica de acciones para llevar a cabo bajo ciertas condiciones dadas. Un teorema, corolario, fórmula o propiedad señala un camino específico para un hacer matemático determinado. Estas generalizaciones matemáticas poseen las siguientes características: A. Son expresiones de naturaleza proposicional; es decir, resulta habitual asociarles un valor de verdad. B. Están referidas a una o más conjuntos de entes que constituyen sus correspondientes dominios. C. Contienen símbolos que representan variables de acordes a los dominios asociados a ellas. D. En la expresión de cada una, figura explícita o implícitamente el cuantificador universal. E. Su aplicación constituye una nueva capacidad específica para quien la realiza. F. Para lograr su instalación se requiere de ciertas capacidades específicas “de entrada”, las que a su vez provienen de otras generalizaciones. G. Su estructura completa está al servicio del hacer matemático inmediato (fórmulas y algoritmos), o permite detectar situaciones en las que es posible establecer un conjunto de relaciones numéricas, métricas o algebraicas (caso de los teoremas, criterios, corolarios, propiedades, etc.). Las principales habilidades asociadas a esta segunda etapa del hacer matemático son: • Copiar en el cuaderno una generalización escrita en la pizarra. • Reproducir en forma escrita una generalización dada en clases. • Interpretar con palabras propias (en forma oral o escrita) una determinada generalización. • Reconocer, de entre otras, una determinada generalización. • Corregir una determinada generalización expresada en forma incorrectamente. • Reconocer la cantidad de variables involucradas en una generalización específica. • Reconocer el o los conjuntos dominios asociados a una determinada generalización (especialmente sus subconjuntos restrictivos). • Instanciar una generalización dada. • Reconocer los conceptos involucrados en una determinada generalización. • Reconocer el conjunto de “habilidades de entrada” asociado a una generalización específica. • Determinar la falsedad de una generalización usando instancias para desaprobarla. • Determinar el valor de verdad de una generalización utilizando otras generalizaciones (procedimientos deductivos). • Descubrir errores en la demostración deductiva de una generalización. • Completar la demostración deductiva de una generalización. • Descubrir una generalización mediante procesos inductivos.
  • 7. Descubrir una generalización mediante procedimientos deductivos. • Reconocer el tipo de procedimiento deductivo (argumentos válidos) empleado en la demostración de una generalización dada. • Reconocer que de generalizaciones falsas pueden desprenderse tanto instancias falsas como verdaderas. • Reconocer que de generalizaciones verdaderas no pueden desprenderse instancias falsas. • Determinar si las condiciones dadas, para un caso específico, permiten la instanciación de la generalización. • Reconocer cuál es la generalización adecuada para resolver un determinado problema, conocida la situación dada. La experiencia de aula (González H., 1991) muestra evidencias de que este tipo de quehacer matemático es más desarrollado que el correspondiente a la primera etapa de las ideas o conceptos, pero, no obstante, sólo un subconjunto de las habilidades específicas aquí señaladas es tomada en cuenta. Resulta notorio que aquellas habilidades relacionadas con los procesos de dar seguridad sobre el valor de verdad de las generalizaciones (conocidos como “demostraciones matemáticas”), son generalmente, muy poco consideradas por los docentes de Enseñanza Media que las consideran “difíciles” de aprender por los estudiantes, y estos últimos, a su vez, las consideran poco prácticas e innecesarias ( ¿por qué preocuparse por dar seguridad a una propuesta de su profesor que nunca les enseñaría algo falso?). Generalmente, el quehacer matemático de esta etapa intermedia tiende a reducirse, en la Enseñanza Media, a fórmulas o algoritmos que, aprendidos de memoria, dan al estudiante una ingenua seguridad y una cierta sensación de haber cumplido con su responsabilidad de aprender. Por otra parte, muchos profesores de matemática consideran “demasiado complejos” los procesos intelectuales involucrados en tal tipo de quehacer y, por tanto, alejados de las posibilidades reales de sus estudiantes. Ambas percepciones, aunque distintas en esencia, coinciden en los resultados finales: muy poco esfuerzos por enseñar y aprender procesos deductivos para demostrar generalizaciones matemáticas en la Enseñanza Media. ¿Qué grado de responsabilidad tenemos los profesores de matemática en esta situación? Esta pregunta amerita, ciertamente, una tranquila y sincera reflexión. Una vez completadas las etapas de la enseñanza y aprendizaje de los conceptos y las generalizaciones, nuestros educandos se han armados de los elementos teóricos necesarios para encontrar resultados concretos a los innumerables problemas matemáticos que surgen como situaciones matemáticas teóricas o que no exhiben una sustentación empírica concreta inmediata, o bien surgen como modelaciones específicas de la realidad. Cabe señalar que las dos etapas primeras no sólo contribuyen con “entes matemáticos” específicos, conceptos y generalizaciones, sino que además hay que considerar la potente contribución que hacen las destrezas específicas asociadas a esas dos etapas y que ya han sido descritas con anterioridad.
  • 8. Con todo estos recursos, el estudiante puede enfrentar con altas probabilidades de éxito, el quehacer matemático terminal y que corresponde, a la etapa en donde, una vez conocidas las reglas o condiciones, se inicia la interacción matemática propiamente dicha. Las destrezas específicas asociadas a esta tercera etapa del quehacer matemático, son vastamente conocidas por los profesores, ya que constituyen prácticamente el 100% de aquellas que tratan de ser estimadas o medidas a través de un sin número de instrumentos con distintos niveles de validez, confiabilidad y pertinencia. Las primordiales habilidades asociadas a esta tercera etapa del hacer matemático son: • Hacer cálculos enteros y decimales. • Desarrollar expresiones algebraicas. • Factorizar expresiones algebraicas. • Operar con polinomios. • Calcular aproximaciones para raíces cuadradas. • Calcular cuarta, tercera y media proporcional geométrica, numéricas. • Resolver problemas que involucran porcentajes. • Operar con potencias. • Usar productos notables. • Resolver ecuaciones de primer grado y de segundo grado. • Construir elementos primarios y secundarios del triángulo. • Resolver problemas que involucren cálculos de perímetros y áreas de polígonos regulares y circunferencias. • Determinar imágenes de funciones. • Calcular la distancia entre dos puntos del plano. • Resolver sistemas de ecuaciones lineales y no lineales. • Elaborar bosquejos de gráficas de funciones algebraicas y trascendentales. • Resolver inecuaciones de primer grado, segundo grado, racionales. • Resolver problemas que impliquen lugares geométricos. • Construir figuras planas. • Resolver problemas que involucren el cálculo de áreas y volúmenes de sólidos. • Calcular proposiciones donde intervengan raíces reales. • Racionalizar expresiones. • Resolver problemas que involucren ecuaciones de primero y segundo grado. • Resolver ecuaciones bicuadráticas e irracionales. • Resolver problemas que involucren semejanza de triángulos. • Resolver cálculos usando logaritmos. • Resolver ecuaciones exponenciales. • Operar números complejos. • Resolver sistemas de ecuaciones de tercer grado. • Hacer e interpretar gráficos estadísticos. • Resolver problemas que involucren probabilidades. Esto es solo una muestra de las innumerables habilidades específicas asociadas al quehacer matemático terminal o de tercera etapa, sustentado en el currículo de Enseñanza Media
  • 9. actualmente vigente en nuestro país. Nótese que cualquier persona que ponga en evidencia alguna de estas habilidades específicas, con un nivel de desarrollo considerado como adecuado, necesariamente desarrolla un quehacer matemático que implica el haber logrado (con iguales índices de eficiencia) los quehaceres matemáticos de las dos etapas anteriores. Esta consideración rubrica la secuencia obligada planteada entre las tres etapas. Cualquier trastorno a esta secuenciación o desequilibrio en términos de énfasis otorgados, sólo contribuye a dañar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática, y a enfatizar aspectos transitorios y pocos relevantes que terminan dando una visión menoscabada y errónea de la ciencia Matemática. Algunas evidencias empíricas que comienzan a recogerse en nuestras aulas de clase, tanto en la enseñanza primaria como en la enseñanza media de nuestro país, muestran con cierta claridad el fenómeno de desequilibrio de estas tres etapas, especialmente en lo que se refiere a la sobredosis de dedicación que nuestros profesores de matemática dan al quehacer matemático que corresponde a la etapa final. A manera de conclusión, todo lo expuesto anteriormente, plantea un claro desafío, que, con prontitud, debemos afrontar los profesores de matemática que impartimos clases en los niveles de formación, primaria y secundaria, para que el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Matemática mejore y se enriquezca con los aportes significativos que desde de la interacción pedagógica podamos generar en nuestras aulas de clases, y de esta menara elevar la calidad con que nuestros estudiantes se gradúan del nivel de enseñanza media en lo que respecta a la enseñanza de la Matemática. Bibliografía Consultada: • Didáctica de la Matemática para la Formación Docente, Luís Alberto Gutiérrez Cruz, Primera Edición, Cartago, Costa Rica, Impresora Obando, 2002. • Educación Matemática, Vol. 5, N° 1, Abril 1993, Grupo Editorial Iberoamérica Nota: Luís Alberto Gutiérrez Cruz, es Nicaragüense, graduado de maestro de Ecuación Primaria en la Escuela Normal “Franklin Delano Roosvelt”, obtuvo su título de Licenciatura en Matemática en la Universidad Autónoma de Nicaragua, es autor de la serie: “ Matemática Actualizada”, Colección NACHO, para la republica de Nicaragua, además, tiene más de 20 años de docencia en primaria y secundaria, fue Catedrático de la Universidad Autónoma de Nicaragua, en la década del 70, y Catedrático de la Universidad Centroamericana, se retiró de la docencia siendo Catedrático de la Universidad Católica Redemptoris Maters.