SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 57
TRUJILLO:
ARQUITECTURA CIVIL
        DOCENTES:
        De La Rosa Anhuaman, Juan Lucio
        Poemape Aguilar, Sandra Elizabeth

        ALUMNAS: Palomino Ezaine, Grace
                  Regalado Flores Milagros
DEFINICIÓN:
              • La arquitectura civil
                es aquella que se emplea
                en la construcción de
                edificios (para los fines
                de la vida civil como las
                casas, palacios),
                monumentos públicos y
                particulares no religiosos.
1) HISTORIA y EQUIPAMIENTOS
    DE TRUJILLO PREHISPÁNICO
ARQUITECTURA MOCHICA
                            TIPOS DE ARQUITECTURA




 MO NUMENTAL                                                       DEFENSIVA
   (religiosa)                 DOMESTICA



   Está representado por         Era pequeña, de varios cuartos    Eran erigidas en
      impresionantes                conectados con entradas            grandes
   edificios piramidales.          rectangulares, con arcos y       fortificaciones.
                                      estaba representada
      A esta categoría          principalmente por las viviendas
   pertenecen las Huacas                     moche.
      del Sol y la Luna          A esta categoría pertenecen la
                                   Huaca Cholope y Gallindo.
• Hace 1500 años, el clima costeño era más cálido y húmedo que el actual, por lo
                    que hacer una vivienda implicaba solucionar problemas de ventilación,
                    humedad y asoleamiento. Sus soluciones se reflejaron en:

                    El techo dividido a dos o tres aguas,
ARQ. DOMÉSTICA
                    muchas veces separado en la cumbrera;
                    evitando el excesivo asoleamiento en casas
                    bajas y temperaturas molestas al interior.




                                                                 El uso de techos planos sólo en la parte
                                                                 delantera de la casa, que condensaban y
                                                             absorbían los rayos solares para producir dos
                                                             microclimas: uno atemperado para la noche y
                                                             otro refrescado para las actividades diarias


                 Poseen dos o tres ambientes, algunas que tienen
                                 alrededor de su
                        patio más de ocho habitaciones,
                   Como los patios nucleaban varias viviendas,
                                   habían calles
                        angostas para unir dichos patios.                 Usaron ventanas muy parecidas a
                    El espacio responde a las tradiciones                 las teatinas actuales, reflejando luz
                     culturales, problemas climáticos y                   y viento en su cielo oblicuo hacia el
                    restricciones y propuestas del medio                  interior.
HUACAS DEL SOL
ARQ. MONUMENTAL
                  UBICACIÓN                                           FUNCIÓN
                  Los constructores mochicas                          El espacio responde
                                                                      Esta Huaca fue el
                  escogieron un área desértica al                       al criterio elitista
                                                                      centro político
                  borde del valle y muy cerca de                           tradicional y
                                                                      administrativo de
                  una estribación montañosa.
                                                                      esta cultura y de la
                                                                        dominante de
                  No se alejaban de los centros
                                                                             nobleza.
                                                                      vivienda para la
                  poblados pero tampoco
                                                                      alta sociedad.
                  ocupaban tierras agrícolas.

                           ANÁLISIS FORMAL                 ANÁLISIS CONSTRUCTIVO
                                                           Los adobes eran hechos con moldes
                                                           y tenían la marca del fabricante. En
                                                           la cara superior del adobe se hacían
                                                           unas marcas. Estas eran puntos y
                                                Simetría   rayas, o aspas.



                     En la planta originalmente, se
                     tenia un eje longitudinal, y uno
                     transversal de menor tamaño
HUACAS DE LA LUNA
              UBICACÍÓN
ARQ. MONUMENTAL                                                     FUNCIÓN
                       Situada a medio
                  kilómetro de la Huaca del                         La Huaca de la Luna
                    Sol, esta construcción                          fue un lugar sagrado
                  destaca por tener templos                          (centro ceremonial
                  que fueron superpuestos                              religioso)de la
                       y construidos en                             mitología mochica) y
                     diferentes periodos.                              poco ocupado.

              TÉCNICAS Y MATERIALES              ANÁLISIS FORMAL-ESPACIAL
              CONSTRUCTIVOS
                                   Es        un         complejo            En la planta
                                   arquitectónico constituido               existe un eje
                                   por tre plataformas y cuatro             longitudinal
                                   espacios         o      plazas           ligeramente en
                                   delimitadas por muros de                 diagonal, que
                                   adobe que sirven de área de              forma y divide
                                   circulación y conexión entre             los          dos
             La Huaca de La Luna
                                   sí.                                      sectores, ambos
              está construida con
               ladrillos de barro  En la fachada se puede                   resultando de
                crudo (adobes)     observar una serie de                    formas
             usando la técnica del personajes, cada figura es               irregulares.
               "bloque de adobe    relacionada con el culto al
               tramado" (BAT).     agua y la fertilidad agrícola
Hay dos tipo de habitaciones:

                  Viviendas de élite con planteamiento
                  regular, de lineamientos ortogonales, con
ARQ. DOMÉSTICA
                  tecnología constructiva y elementos de
                  diseños similares a los grandes complejos.




                   Replica de vivienda Chimú en los exteriores del
                             palacio Tschudi o NI KAN


                 •En Chan Chan las áreas residenciales
                 ocupan desordeel espacio residual que dejan         Viviendas Populares
                 entre si los 9 grandes complejos.                   de traza informal y rústico,
                                                                     construcción de barro y caña
                 •Existe un contraste entre la grandiosidad de       sobre cimientos de adobe y piedra
                 la edificación monumental y lo abigarrado de el
                 área residencial
CHAN CHAN
ARQ. MONUMENTAL                                                     El planeamiento de Chan Chan se extiende
                                                                    por 20 km2 e incluye áreas actualmente
                                                                    cultivadas en el valle de Moche y áreas
                                                                    desérticas que fueron objeto de cultivo
                                                                    planificado, así como zonas de residencias




                                                                                 ZONIFICACION:
                                                                                    • 9 complejos
                                                                         •35 construcciones de carácter semi
                                                                                   monumental.
                  Chan Chan empezó su formación a partir del mar    •4 grandes barrios populares, organizados
                               y sus áreas cultivables.             en grupos especializados según las actividades
                   Es así como va expandiéndose teniendo como                      que realizaban.
                   centros políticos y económicos a sus palacios.
CHAN CHAN – Planeamiento Urbano
ARQ. MONUMENTAL                                               El planeamiento o la idea general del
                                                              centro urbano combina las ideas que se
                                                              habían establecido en la época Moche
                                                              con los que provienen de Huari.




                                                              •Son áreas cercadas de forma
                                                              rectangular, divididos en tres sectores.
                    El centro de la composición no está       •Acceso principal ubicado al norte.
                     representada por un gran edificio        •Similar zonificación al interior de las
                   religioso, sino por una pluralidad de      ciudadelas.
                  centro, por lo menos así ocurrió al final   •La presencia de plazas, audiencias,
                  del desarrollo de la metrópoli norteña.     depósitos, plataforma funeraria y pozos.
Los palacios se identifican por tener
 Palacio NiKan –               una planificación interna y organizada
                                dividida en sectores por funciones.

análisis urbanístico




                                                                           Zona
                                                                         Funeraria




           Z. Funeraria
                                                               Zona
           Z. Religiosa                                      religiosa

         Z. Administrativa

  Nombre actual: Tschudi                   Zona
  Nueva denominación: Nik An           administrativa
2) HISTORIA y EQUIPAMIENTOS
     DE TRUJILLO COLONIAL
EQUIPAMIENTOS
TRUJILLO COLONIAL
                      Para nadie es un secreto que en la
                      antigua vida casi no existieron otros
                      monumentos de carácter público que los
                      templos, y que por razones de evolución
                      que a ninguna persona culta pueden
                      escapar, entre nosotros, como en todas
                      partes, hubo mayor cuidado en los
                      interiores de hogares y aún de iglesias
                      que en su aspecto exterior.

                      Gobernados por gentes que venían de
                      fuera y que sabían que serían
                      reemplazados más o menos pronto,
                      teniendo esos gobernadores una
                      sensación de constante amenaza de
                      mudanza, no se preocuparon mucho de
                      los caracteres externos de la ciudad.
EQUIPAMIENTOS   Los Baños Públicos del Recreo
TRUJILLO COLONIAL


                                                 Los Baños del Recreo de Don Juan
                                                   Guillermo Gonzales, estuvieron
                                                   ubicados en la "Casa Huerta de
                                                 Versalles" en la plazuela del Recreo,




                                       Se surtieron de agua de la acequia que pasaba
                                         al barrio de Vindivil. Desde el año 1872 la
                                        "Casa Huerta de Versalles" perteneció a Don
                                                  Juan Guillermo Gonzales

                                       El zaguán y parte del patio principal es todo lo
                                        que queda de la "Casa Huerta de Versalles"
                                       ubicada en la antigua Plaza del Estanque hoy
                                            conocida como Plazuela del Recreo.
EQUIPAMIENTOS
TRUJILLO COLONIAL
                     En 1625 se crea el seminario de San Carlos y San Marcelo, y se establece la
                     compañía de Jesús.

                     En 1682 se funda el convento y hospital de los Bethlemitas, para atender a la
                     salud de la población (hospital de Belén).



                        La Casa del Cabildo de
                        Trujillo del Perú




                                                      Antiguo Hospital de Belen,      Seminario de SanCarlos
                                                 Almagro Cdra. 6, a la izquierda la
                                                                  Iglesia de Belen
Salvo el singular Hospital de
                    EQUIPAMIENTOS       Hombres, el Colegio de la
                                        Compañía y Seminario; los
                                      equipamientos que poblaron a
TRUJILLO COLONIAL
                                    Trujillo consistieron en conventos,
                                     capillas, characas y chacarillas.
El Edificio del Colegio Seminario de San Carlos y San Marcelo de
COLEGIO SEMINARIO
                                      Trujillo del Perú (1624 - 2010)



                                                                     Se aprecia la ubicación (que hasta el
                                                                     presente tiene) y el área destinada a
                                                                     la edificación del Colegio Seminario;
                                                                     ubicación.

                                                                     El área que aumentó en tiempo
                                                                     posterior no se muestra en este
                                                                     plano.

                                                                     Esta es la evidencia gráfica más
                                                                     antigua que al respecto existe. El
                                                                     colegio está marcado con la letra “O”.



                      Plano mandado levantar por el Corregidor
                     Miguel Feijoó de Sosa en 1763 para su obra
                    “Relación Descriptiva de la Ciudad y Provincia
                                de Trujillo del Peru”
El Edificio del Colegio Seminario de San Carlos y San Marcelo de
COLEGIO SEMINARIO
                                      Trujillo del Perú (1624 - 2010)

                                                                  Dentro de la traza de la ciudad, se
                                                                  aprecia un área destinada al Colegio
                       Colegio Seminario de San Carlos y San      Seminario adjunta a otra destinada a
                                  Marcelo, 1918
                                                                  capilla y la entrada principal del
                                                                  Colegio hacia la actual calle San Martín
                                                                  así como también un espacio abierto
                                                                  correspondiente a un pequeño patio o
                                                                  claustro.

                                                                  Son varios los documentos escritos de
                                                                  esa época que nombran a la segunda
                                                                  cuadra de la actual calle San Martín
                                                                  como la “Calle del Colegio”, lo que
                                                                  evidencia que su única entrada estuvo
                                                                  abierta hacia la referida calle.


                    Es claro que el lugar destinado a capilla se ha conservado desde entonces y
                    posiblemente sea el área destinada desde la fundación del colegio en el siglo XVII. No
                    ha sucedido lo mismo con el área destinada a colegio la que si ha sufrido posteriores
                    variaciones en su área y consecuentemente en su planta.
El Edificio del Colegio Seminario de San Carlos y San Marcelo de
COLEGIO SEMINARIO
                                       Trujillo del Perú (1624 - 2010)




                    Planta del Colegio Seminario de San Carlos y San Marcelo debida al Obispo de
                    Trujillo Baltasar Jaime Martínez Compañón y Bujanda. Fines del S. XVIII.
Hospital de Belén de Trujillo
HOSPITAL BELEN

                                                           La Orden Betlemita, fundada en
                                                           Guatemala por el religioso
                                                           Betancourt, se extendió prontamente
                                                           por el resto de América.

                                                           La ocupación principal de estos
                                                           nuevos religiosos fue la de brindar
                                                           ayuda y cuidado a los enfermos que
                 El hospital de Belén ya desaparecido      en el mundo hispanoamericano
                                                           habían estado hasta entonces en
                                                           poder de los juandedianos.


                                                           En el Perú fundaron casa en Lima,
                                                           Cajamarca, Cuzco y Trujillo. A
                                                           nuestra ciudad llegaron en 1680,
                                                           donde se les dio buena acogida y se
                                                           les pidió se encargasen de la
                                                           dirección del antiguo hospital de San
                  El antiguo claustro del hospital, 1921
                                                           Sebastián.
Hospital de Belén de Trujillo
HOSPITAL BELEN

                     El claustro original del hospital de Belén    Los nuevos religiosos establecidos en
                                                                   Trujillo encontraron gran residencia
                                                                   por parte del cura de la capilla de
                                                                   indios de la parroquia de San
                                                                   Sebastián, perteneciente al antiguo
                                                                   hospital, quién no les permitió hacer
                                                                   uso de ella.
                                                                   Es por eso que los betlemitas
                                                                   compraron sitio en la misma cuadra,
                                                                   en la esquina apuesta donde
                                                                   actualmente se levanta la iglesia de
                                                                   Belén.

                                                                   En el muro lateral que correspondía
                                                                   al primitivo cementerio de la Iglesia
                                                                   Belén, se halla la portada del hospital,
                                                                   muy sencilla con dos pilastras con
                 Del antiguo hospital de Belén hoy queda sólo el   entablamento y frontón partido. En la
                     claustro muy mal reconstruido en 1982.        actualidad esta portada está
                                                                   clausurada.
CABILDO TRUJILLANO
                     La Casa del Cabildo y Cárcel de Trujillo del Perú

                                                                 Por incierto que parezca, en la traza
                                                                 fundacional de la ciudad de Trujillo no se
                                                                 consideró solar en la plaza mayor para
                                                                 el establecimiento del cabildo, por lo que
                                                                 esta ausencia tuvo que ser resuelta.

                                                                 Las sesiones de cabildo debieron de
                                                                 realizarse en casas de los primeros
                                                                 alcaldes de Trujillo y habiendo sido
                                                                 Rodrigo Lozano el primero, estas se
                                                                 llevaron a cabo en su casa.

                                                                 Esta casa ocupó el solar en el que
                                                                 actualmente se halla la casa Ochaita y
                                                                 Urquiaga, sede del Banco Central de
                                                                 Reserva del Perú.

                      En sesión del 09 de enero de 1551 se contemplo la gran necesidad que tenía la ciudad
                      de un edificio apropiado y sobre todo que estuviera situado en la plaza mayor.

                      Posteriormente el cabildo compró un solar situado fuera de la plaza mayor,
                      edificando allí la primera casa destinada a tal fin.
CABILDO TRUJILLANO
                     La Casa del Cabildo y Cárcel de Trujillo del Perú

                                                                    El segundo edificio de cabildo
                                                                    y cárcel que tuvo la ciudad de
                                                                    Trujillo, estuvo situado en la
                                                                    plaza mayor en el área que
                                                                    actualmente ocupa la casa que
                                                                    habitó la familia Benítez Vargas.

                                                                    Esta casa, conjuntamente con la
                                                                    de la familia Pinillos Monteverde,
                                                                    la del Colegio de Arquitectos y la
                                                                    de la casa del Gobierno Regional,
                                                                    integraron el histórico solar
                                                                    concedido al conquistador
                                                                    Francisco Pizarro.

                                                                    En 1599 el amplio solar central de
                                                                    Pizarro, que iba de calle a calle,
                                                                    salió a remate público quedando
                                                                    luego fragmentado
                           Plano de La Plaza de Armas de Trujillo
                                                                    tempranamente.
                                 Primer reparto de solares
CABILDO TRUJILLANO
                     La Casa del Cabildo y Cárcel de Trujillo del Perú

                       Museo de Arqueología e Historia de la
                        Universidad Nacional de Trujillo             En sesión de cabildo del 28 de
                                   Jr. Junín 682                     noviembre de 1567 se informo de la
                                                                     compra de un solar en la plaza
                                                                     mayor, un fragmento del solar
                                                                     de Pizarro, en el cual se edificaría
                                                                     la casa del cabildo.
                                                                     En Diciembre del mismo año se
                                                                     contrató al arquitecto Antonio de
                                                                     Vega, comprometiéndose a
                                                                     construir según los planos que
                                                                     estaban hechos.


                     La segunda casa del cabildo despareció con el catastrófico terremoto de 1619,
                     manteniéndose la cárcel pública en “la calle que iba de la plaza mayor a la iglesia del
                     convento de Santo Domingo”, en el lugar que ocupó el Museo de Arqueología de la
                     Universidad de Trujillo.

                     Esta ausencia se prolongó hasta fines de la tercera década del siglo XVII, tiempo
                     durante el cual hubo una serie de intentos de compra de casas aledañas a la plaza
                     mayor.
CABILDO TRUJILLANO
                     La Casa del Cabildo y Cárcel de Trujillo del Perú



                          El Cabildo de Trujillo en el año 1900      Fue recién durante la tercera década
                                                                     del siglo XVII que la autoridad edilicia
                                                                     compro la casa de morada y solar
                                                                     perteneciente al contador Antonio
                                                                     Urraco; casa en estado de ruina,
                                                                     ubicada en una de las esquinas de
                                                                     la plaza mayor, en el sitio que desde
                                                                     entonces han ocupado los edificios de
                                                                     cabildo que Trujillo ha tenido y tiene.

                                                                     Este solar incluía el área de la Casona
                                                                     Ganoza Vargas.



                     El arquitecto Alonso de las Nieves debió haber sido el responsable de la edificación
                     total del nuevo edificio del cabildo trujillano, que por entonces lució solamente una
                     planta y tubo al exterior la típica fachada de pórtico de arcos de medio punto que
                     miraban hacia la plaza mayor.
CABILDO TRUJILLANO
                     La Casa del Cabildo y Cárcel de Trujillo del Perú

                         Plaza mayor de Trujillo con la fuente en
                                  el centro, año 1900
                                                                    En 1646 se realizaban obras de
                                                                    mejoramiento en la cárcel del cabildo.
                                                                    Posteriormente se construyó, sobre los
                                                                    portales del cabildo, una galería en el
                                                                    segundo piso, usada para conducir los
                                                                    cabildos abiertos o para presenciar los
                                                                    espectáculos públicos que se ofrecían en la
                                                                    plaza mayor.

                                                                    Para la primera mitad del siglo XIX el
                                                                    segundo cuerpo aumento de dimensiones.


                      Posteriormente se construyó, sobre los portales del cabildo, una galería en el
                      segundo piso, usada para conducir los cabildos abiertos o para presenciar los
                      espectáculos públicos que se ofrecían en la plaza mayor. Los portales del cabildo
                      abarcaron toda la frontera del solar, es decir cubrieron la casa vecina que
                      posteriormente se separó (Ganoza Vargas).

                      No se dispone de otras noticias en el siglo XVIII, referentes a la casa de cabildo y
                      cárcel.
CABILDO TRUJILLANO
                     La Casa del Cabildo y Cárcel de Trujillo del Perú
                                                                     En 1850 se hizo la reparación total del
                                                                     edificio. Es posible que a esta época se
                                                                     deba el frontón triangular sobre el centro
                                                                     del cornisamento, el cual llevó un escudo
                                                                     peruano y la leyenda “H. Municipalidad”.

                                                                     A mediados de la segunda década del siglo
                                                                     pasado se demolió el antiguo edificio por
                                                                     iniciativa del filántropo trujillano don
                                                                     Víctor Larco Herrera, alcalde de la ciudad,
                                                                     quien dono el actual palacio municipal.
                         El Cabildo de Trujillo en el año 1900




                       Demolición del antiguo cabildo de Trujillo,     El terremoto del 1970 destruyó el tercer piso
                                       año 1921                      quedando hoy solamente los dos pisos inferiores.
ARQUITECTUTACOLONIAL   SUS CASONAS
                                                  Trujillo nos muestra una arquitectura
                                                  sobria y elegante por fuera, y amplia y
                                                 generosa por dentro. De amplios patios
                                                 engalanados con arquerías, galerías de
                                                    columnas y techos artesonados y
                                                decoración mural policroma en los muros
                                                            internos y externos.

                                                La escala volumétrica de la arquitectura
                                                civil, de uno y dos niveles sirve de marco
                                                   edilicio para la preeminencia de los
                                                    edificios, iglesias y conventos, que
                                                          definen el perfil urbano.

                             Las casonas
                             trujillanas –
                         verdaderos palacios
                        citadinos- expresan y
                            fusionan en su
                         diseño los ancestros
                         andinos, moriscos e
                               hispanos.
ARQUITECTUTACOLONIAL   CASONAS
                        Rejas Trujillanas
                        Las rejas de hierro forjado de las casonas
                        trujillanas constituyen uno de sus
                        elementos plásticos más característicos y
                        que han dado un sello muy particular a la
                        ciudad.


                                                                          Ventana de la Casa Martinez de Pinillos




                                                      Rejas Trujillanas : Las rejas de hierro forjado de las
                                                      casonas trujillanas constituyen uno de sus elementos
                                                      plásticos más característicos.

                                                      Gracias al juego grácil de sus rombos y al retorcimiento
                                                      de sus adornos entre los que se lee un monograma o la
                                                      persistencia -entre la segunda mitad del siglo XVIII- y
                                                      la primera del XIX, de un espíritu barroco que no se
                                                      resigna a someterse a los dictados de la austeridad
                                                      neoclásica.
ARQUITECTUTACOLONIAL   CASONAS                             CASA URQUIAGA
                                                             o Casa Calonge

                                                                Es de una sola planta y tiene tres patios. Por
                       UBICACIÓN: Se encuentra ubicada          su carácter claramente neoclásico, es un
                       en un lugar de privilegio desde el que   fundamental ejemplo de la arquitectura
                       se domina el corazón de la ciudad: el    trujillana.
                       costado suroeste de la Plaza Mayor.




                       ESTILO: neoclásico.

                       Es una de las más valiosas
                       residencias trujillanas, tanto           USO ORIGINAL: En ella habitó el Corregidor
                                                                y último Alférez Real de Trujillo, don Tiburcio
                       por sus dimensiones como por
                                                                de Urteaga.
                       sus calidades plásticas.
                                                                USO ACTUAL: es sede del Banco Central de
                                                                Reserva del Perú en Trujillo y fue restaurada
                                                                por este en 1973. Ha sido adaptada como
                                                                museo.
3) Casa Andaluza
ANDALUCÍA Y AMÉRICA
                                              • El inicio del contacto con América por
 Andalucía es una comunidad autónoma            los castellanos y su mantenimiento
 de Españaa, de acuerdo con el Estatuto de      hasta el final del período colonial, se
 Autonomía que la rige. Está compuesta por      hizo casi exclusivamente desde
 las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba,     Andalucía.
 Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla.
                                              • Esta es una época de esplendor y gran
                                                auge para la región, que se convierte
                                                en la más rica y cosmopolita de España
                                                y una de las regiones más influyentes a
                                                nivel mundial.

                                              • La campaña de expansión castellana
                                                en    América     durante    el  siglo
                                                XVI causará un periodo de esplendor
                                                en        Andalucía        Occidental,
                                                especialmente en Huelva, Sevilla y
                                                Cádiz, debido a su situación como
                                                puerta de salida hacia América.
Hacienda
   Finca agrícola, de gran tamaño,
   generalmente una explotación de
   carácter latifundista, con un núcleo
   de viviendas, normalmente de alto
   valor arquitectónico. Sistema de
   propiedad de origen español,
   concretamente ANDALUZ, el modelo
   fue exportado a América durante la
   época colonial (véase el artículo
   “hacienda colonial").

La influencia en América
• Está establecida una marcada influencia de
  los modelos andaluces en los edificios
  privados construidos en América, tanto en
  la disposición general, como en los
  elementos de las residencias (patios, cierres,
  huecos).

• Las influencias se producen desde las
  construcciones mudéjares y renacentistas,
  pero sobre todo se perciben de forma clara a
  partir del siglo XVII, durante el barroco.

• Esta fuerte tradición andaluza se percibe en
  algunos de los elementos esenciales de la
  ordenación de las Haciendas, especialmente
  en la instrumentalización del patio como
  una constante arquitectónica.
LA CASA CON PATIO

      CASA ANDALUZA
• La casa con patio es la que mejor se adaptaba
  tanto a las características medias de la franja
  climática por la que se extendió el Islam, como
  a sus normas religiosas y sociales que exigían la
  permanencia de la mujer en la intimidad de la
  vivienda.

• El patio, en árabe wast al-dar (=centro de la
  casa) era el eje de la vida familiar, servía para
  comunicar, iluminar y ventilar todas las
  habitaciones de la vivienda y hacía posible
  limitar al mínimo los vanos al exterior.

• Para garantizar la privacidad era
  imprescindible además que desde la puerta de
  acceso a la calle, cuando estuviese abierta, no
  se viese el interior del patio. Esto se
  consiguió sustituyendo el zaguán preislámico,
  con dos vanos alineados, por otro en recodo,
  donde la visión directa fuese imposible.
Estas casas estaban dotadas casi siempre
                    con salones a los que se accedía por un
                    vano único con portada decorada de

         3.5. La casa nazarí (siglo XIII-XV
                    yeso, formada por unvarco con tacas,
                    en las jambas y celosías encima, que se
                    cerraban con dos hojas de madera
                    de apertura hacia el exterior.
CASA ANDALUZA



                    Los pórticos en las fases iniciales se
                    sostenían sobre pilares de ladrillo, pero
                    después lo hicieron sobre esbeltas
                    columnas de mármol blanco

                             En la planta baja también
                     había un zaguán, una letrina y una cocina.

                    En algunas ocasiones el acceso a la
                    planta alta se realizaba
                    mediante dos escaleras, colocadas             Plantas y secciones de
                    en crujías opuestas                           Daralhorra, mansión nazarí
                                                                  del siglo XV ubicada
                                                                  en el Albayzín, Granada (según
                                                                  ORIHUELA, A., 2007, p. 178)
Para facilitar el acceso con ingreso
                directo a las habitaciones de la planta
                 alta fue necesario edificar galerías,
                  cuyo número oscilaba entre uno y
                                cuatro.
CASA ANDALUZA
                     La casa morisca granadina
                             (siglo XVI)


                En sus elementos tallados es donde
                más se nota la aparición de motivos decorativos de la
                cultura cristiano occidental, góticos al principio y
                renacentistas después, combinados con
                los de tradición islámica como son los mocárabes .

                En casas de tamaño reducido, la escasa altura de las
                galerías no permitía la presencia de arcos en las entradas
                a los salones de la planta alta, por lo que fueron
                sustituidos por ménsulas de yeso en las esquinas
                superiores del vano adintelado.

                     Los aleros exteriores se resolvieron mediante varias
                     hiladas de ladrillo en diente de sierra, con una ligera
                     inclinación hacia arriba, mientras que los del patio
                     volaban sobre canecillos de madera horizontales.
CONCLUSIONES Casa
         Andaluza
• La casa urbana se caracterizaba por desarrollarse alrededor
  de un patio pavimentado, dotado frecuentemente de alguna
  zona ajardinada Y/o alberca.
• Las dependencias tenían una relativa especialización
  funcional (zaguán, cocina, letrina, salón) y una
  jerarquización en su ubicación, tamaño y decoración.
• Los salones eran utilizados para recibir invitados, estar,
  comer, dormir, etc., Y solían contar con una o dos alcobas o
  en sus extremos.
• Incluso en casas modestas la decoración estaba presente en
  algunos de los elementos como yeserías, zócalos, azulejos,
  techos de madera, brocales de pozo, etc. Los establos,
  cuando existían, tenían entrada independiente desde el
                                                                            Patio de Córdoba
  exterior o como mucho desde el zaguán, pero no a través del
  patio.
Los zaguanes disponían un trazado acodado, o al menos con puertas no alineadas, aunque
a veces por falta de espacio se resolvían con un pasillo estrecho, y frecuentemente tenían un
banco para sentarse.
Este espacio también podía ser utilizado para recibir invitados masculinos y realizar tareas
domésticas o actividades artesanales.
CASA DEL CHAPIZ                                Se desarrolla en torno a un patio rectangular, orientado
                                               en la dirección norte-sur en cuyo centro hay una
                                               alberca.

                                               Tiene pórticos de tres arcos, sobre columnas,
                                               precediendo a las salas en los lados menores, y otros
                                               adintelados sobre pilares en los otros dos, aunque el
                                               oriental ha sido cerrado recientemente.




Siguiendo el tipo tradicional de patio
rectangular con cuatro crujías y pórticos de
cinco arcos en los lados menores.




                                               CASA NAZARÍ DE LA CALLE
                                               HORNO DEL ORO, Nº 14
Patio cordobés
 • Patios de planta más o menos
   cuadrada con arquerías en dos plantas
   y en los cuatro lados.

 • Plantas altas con galerías de arquería,
   murales con balcones, adinteladas con
   madera y barandillas, de balaustres o
   petos tabicados.                          • Patio interior con dos plantas,
                                             • Pérdida del aspecto defensivo

 • En las galerías bajas los hay sin
   arquería, con galerías con puertas y
   ventanas, con pilares en lugar
   de columnas, con pies derechos de
   hierro, fundición, madera o sin
   soportes, estando empotradas en los
   muros limítrofes las vigas que cargan
   las galerías.
Hacienda
   Hacienda Torre de Doña María,
       Dos Hermanas, Sevilla.




      La Hacienda Collambay,
        Simbal, La Libertad
4) Casona Ganoza Chopitea
La sociedad trujillana.
              Todos los testimonios dan cuenta del carácter
               señorial y cortesano de Trujillo. Su élite estuvo
               formada por los encomenderos y sus familias y
               por los funcionarios de la Corona.
               Era una ciudad de corregidores, miembros del
               Cabildo y del clero, los oficiales de milicia y real
               hacienda, los hidalgos peninsulares y criollos y los
               indios nobles.
HISTORIA




              Fue Trujillo ciudad de títulos nobiliarios. Aquí
               vivieron los marqueses de Herrera y Valle
               hermoso, que también fueron condes de Valdemar
               de Bracamonte; también los marqueses de
               Bellavista y los condes de Premio Real, Olmos,
               San Javier y Casa Laredo.


              Giraron alrededor de ellos familias identificadas
               con la ciudad como los Lizarzaburu, los Cáceda,
               los Cacho, los Ganoza, los Luna Victoria, los
               Martínez de Pinillos, y los Barúa. Las casonas,
               entonces, nos muestran la vida señorial de estas
               familias que duró hasta bien entrado el siglo XX.
Casona Ganoza Chopitea
           Este monumento data de
           la época virreinal y es              Finalmente el inmueble fue
           una de las casas que más             vendido a la familia
           propietarios ha tenido.              Ganoza Chopitea, quienes
                                                años más tarde vendieron
           La     Casa      Ganoza-             el inmueble al Banco
           Chopitea    tuvo     como            Industrial del Perú en
HISTORIA



           primer propietario a                 Octubre de 1973,
           doña Teresa Ramírez de               procediendo de inmediato
           Laredo, al fallecer fue              a su restauración bajo la
           vendida en construcción al           supervisión del Instituto
           matrimonio          Flores           Nacional de Cultura.
           Samamé.

           Dejaron a su hija Ángela
           como única propietaria,              Fue esta entidad pública
           quien      posteriormente            que en 1983 organizó en
           cedió la casa a la orden             sus instalaciones la Primera
           religiosa de los Padres              Bienal de Arte
           Franciscanos.                        Contemporáneo realizada
                                                en nuestro país.
UBICACIÓN&C.INMEDIATO




                                        Se encuentra en
                                   Jr. Independencia 628.




                        Al frente de la Iglesia San Francisco
                              (lado que enmarca el Jr.
                                  Independencia).




                                   A su lado derecho se
                                  encuentra este hostal.
Posee una
                                       inclinación
                                          de 45°
                                       aproximada
                                       mente hacia
ORIENCACION

                                       el noroeste,
                                        debido a la
                                          trama
                                         urbana a
                                       damero del
                                          centro
                                        histórico.




                 Esta orientación
                 concuerda con la
                  dirección de los
                 vientos (SurEste-
              NorOeste), por lo que
                  la corriente de
                ventilación ingresa
                  por los patios, y
              termina en la entrada.
El primer patio se muestra en el desnivel más
bajo, otorgándole una mayor escala a la casona
con respecto a la escala humana.
Esto, en conjunto con las escalinatas y su propia
fachada, le da una mayor importancia con
respecto a los otros dos patios

                   ESPACIALIDAD
PROPORCIONES
 Basándonos en las dimensiones de l ambiente
   más pequeño para el cuadrado, se puede
 apreciar la repetición de estos en todos y cada
              uno de los ambientes
Basándonos en las
                            PROPORCIONES
 dimensiones de l patio
   más grande para el
  cuadrado, se puede
apreciar la segmentación
de este y su distribución
   en los respectivos
       ambientes.
PROPORCIONES




 Basándonos en la altura
  del desnivel mayor, se
  encuentra el módulo,
      que junto a sus
 segmentaciones abarca
    el espacio de esta
         casona.
PROPORCIONES
               Basándonos en el balcón barroco, encontramos
               una serie de repeticiones de proporciones en la
                  fachada, especialmente en los pórticos y
                                 coronación.
PROPORCIONES
    La proporción de los llenos y vacíos es de un 4:1 (por cada 4 llenos hay
    un vacío).



                            75% lleno
                            25% vacío
ANÁLISIS FUNCIONAL
 Los patios son los espacios organizadores,
 donde en sus alrededores se acomodan la
 sucesión de espacios sociales, de servicio y
 privado                                         PATIO




               PATIO
                                         PATIO
      ZAGUÁN
ANÁLISIS VOLUMETRICO
Son cubos semi-regulares unidos por contacto en su totalidad, tenemos a los
espacios que tiene una forma cúbica de igual manera.
La masa no es tan prominente como el vacío (patios).
Frontón con dos leones (por lo que también se le
                                              conoce como la “Casa de la Portada de los
                                                              Leones”).
PORTADA BARROCA
                                                                         Coronación de
                                                                      movimiento barroco
                                                                       en cuyo remate si
                                                                       insinúa un diseño
                                                                            rococó.

                                                                          Arquitrabe
                                                                         pronunciado

                                                                         Dintel

                                                                   Marco en relieve del
                                                                   arcángel San Miguel
                                                                      (policromado)

                                                                   murales manieristas


                         Simetría                                  Uso de varios tonos
                  (Tratado renacentista)                               de colores
Frontón Barroco
                                                                                 con un toque
                                                                                    Rococó
                      Pescante: antiguamente sostenía un farol que servía
PORTADA BARROCA
                      tanto para iluminar el interior como el ingreso a la
                      residencia. Muchas de las casas coloniales trujillanas
                      debieron poseer estas piezas antes de la instalación de
                      la luz eléctrica.



                        Balcón neobarroco                           En el centro se aprecian
                                                                       dos columnillas.

                                            Murales manieristas


                  Ventanas
                  Imperio
• Con el presente trabajo demostramos que desde la época prehispánica,
                 los mochicas-chimús ya contaban con altos conocimientos sobre
                 acondicionamiento ambiental manifestado en sus viviendas, donde
CONCLUSIONES

                 controlaron la ventilación y asoleamiento de ellas.

               • En el periodo colonial, las casonas trujillanas son el reflejo del carácter
                 y de la vida señorial que identificó a esta ciudad hasta principios del
                 siglo XX.

               • Siguiendo la influencia Andaluza, las casonas trujillanas se ordenan
                 alrededor de dos o tres patios internos más zaguán.

               • No existieron muchos monumentos de carácter público además de los
                 templos y conventos, destacando el Cabildo y Cárcel, Colegio
                 Seminario y el Hospital Belén.

               • Las fachadas sobrias de sus casonas e iglesias contrastan con lo
                 ostentoso de su interior, predominando las órdenes renacentistas y en
                 menor grado lo barroco, destacando la casona Ganosa Chopitea que
                 lleva a otro nivel su buen manejo con su fachada policromada, siendo
                 así considerada una de las más importantes de América Colonial.
• http://observatorioturisticodelperu.com/badatur/deta02.php?pag
            ina=89&nomb=
          • http://leoupn.blogspot.com/2008/07/principles-casonas-del-
            centro-historico.html
          • http://mavct.blogspot.com/2011_03_01_archive.html
FUENTES


          • http://solardelascalderas.blogspot.com/2011/09/trujillo-
            antiguo.html
          • http://historiadocumentaldetrujillodelperu.blogspot.com/
          • http://solardelascalderas.blogspot.com/2012/01/fundacion-de-
            trujillo-del-peru.html
          • http://www.deperu.com/trujillo/
          • http://es.scribd.com/doc/6428285/
          • http://olivarinet.blogspot.com/2008/07/casa-ganoza-chopitea-
            orgullo.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura civil trujillo pdf
Arquitectura civil trujillo pdfArquitectura civil trujillo pdf
Arquitectura civil trujillo pdfRebecca Ferreyra
 
Tipologia de viviendas coloniales en costa trujillo y lima
Tipologia de viviendas coloniales en costa trujillo y limaTipologia de viviendas coloniales en costa trujillo y lima
Tipologia de viviendas coloniales en costa trujillo y limaRONALD POLO ATUSAPRIA
 
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdfEstructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdfJosverVicenteChincha
 
CENTRO ANDIMINSTRATIVO VILCASHUAMAN
CENTRO ANDIMINSTRATIVO VILCASHUAMANCENTRO ANDIMINSTRATIVO VILCASHUAMAN
CENTRO ANDIMINSTRATIVO VILCASHUAMANTaty Valle
 
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.Genesis De C. Mendoza
 
DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHIN
DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHINDESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHIN
DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHINAngie Gárate Zavaleta
 
PROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIA
PROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIAPROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIA
PROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIAPROYECTOFINALINTEGRADOR
 
Programa Arquitectónico Completo
Programa Arquitectónico CompletoPrograma Arquitectónico Completo
Programa Arquitectónico Completogrupo23upc
 
Arquitectura en Ayacucho - Peru
Arquitectura en Ayacucho - PeruArquitectura en Ayacucho - Peru
Arquitectura en Ayacucho - Perurevolución verde
 
Analisis casa luis barragan final d
Analisis casa luis barragan final dAnalisis casa luis barragan final d
Analisis casa luis barragan final ddeiscy87
 
La idea rectora en arquitectura. toma de partido
La  idea rectora en arquitectura.  toma de partido La  idea rectora en arquitectura.  toma de partido
La idea rectora en arquitectura. toma de partido Julio Ramirez
 
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5AndrewLskno
 
RECONSTRUCCION URBANA CENTRO HISTORICO TRUJILLO
RECONSTRUCCION URBANA CENTRO HISTORICO TRUJILLORECONSTRUCCION URBANA CENTRO HISTORICO TRUJILLO
RECONSTRUCCION URBANA CENTRO HISTORICO TRUJILLOEduardoSampen3
 
Conjunto habitacional taller iv
Conjunto habitacional taller ivConjunto habitacional taller iv
Conjunto habitacional taller ivDulce Barletti
 
Analisis espacial
Analisis espacialAnalisis espacial
Analisis espaciallupercio92
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura civil trujillo pdf
Arquitectura civil trujillo pdfArquitectura civil trujillo pdf
Arquitectura civil trujillo pdf
 
Tipologia de viviendas coloniales en costa trujillo y lima
Tipologia de viviendas coloniales en costa trujillo y limaTipologia de viviendas coloniales en costa trujillo y lima
Tipologia de viviendas coloniales en costa trujillo y lima
 
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdfEstructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
 
Vivienda colonial en la sierra
Vivienda colonial  en la sierraVivienda colonial  en la sierra
Vivienda colonial en la sierra
 
CENTRO ANDIMINSTRATIVO VILCASHUAMAN
CENTRO ANDIMINSTRATIVO VILCASHUAMANCENTRO ANDIMINSTRATIVO VILCASHUAMAN
CENTRO ANDIMINSTRATIVO VILCASHUAMAN
 
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
 
Centro historico de Lima
Centro historico de LimaCentro historico de Lima
Centro historico de Lima
 
Arquitectura y urbanismo inca
Arquitectura y urbanismo incaArquitectura y urbanismo inca
Arquitectura y urbanismo inca
 
DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHIN
DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHINDESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHIN
DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHIN
 
PROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIA
PROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIAPROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIA
PROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIA
 
Programa Arquitectónico Completo
Programa Arquitectónico CompletoPrograma Arquitectónico Completo
Programa Arquitectónico Completo
 
Arquitectura en Ayacucho - Peru
Arquitectura en Ayacucho - PeruArquitectura en Ayacucho - Peru
Arquitectura en Ayacucho - Peru
 
Analisis casa luis barragan final d
Analisis casa luis barragan final dAnalisis casa luis barragan final d
Analisis casa luis barragan final d
 
La idea rectora en arquitectura. toma de partido
La  idea rectora en arquitectura.  toma de partido La  idea rectora en arquitectura.  toma de partido
La idea rectora en arquitectura. toma de partido
 
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
 
RECONSTRUCCION URBANA CENTRO HISTORICO TRUJILLO
RECONSTRUCCION URBANA CENTRO HISTORICO TRUJILLORECONSTRUCCION URBANA CENTRO HISTORICO TRUJILLO
RECONSTRUCCION URBANA CENTRO HISTORICO TRUJILLO
 
Conjunto habitacional taller iv
Conjunto habitacional taller ivConjunto habitacional taller iv
Conjunto habitacional taller iv
 
Analisis espacial
Analisis espacialAnalisis espacial
Analisis espacial
 
Diagnóstico Urbano
Diagnóstico UrbanoDiagnóstico Urbano
Diagnóstico Urbano
 
Analisis chiclayo
Analisis chiclayoAnalisis chiclayo
Analisis chiclayo
 

Destacado

Análisis volumétrico.
Análisis volumétrico.Análisis volumétrico.
Análisis volumétrico.nicomon_92
 
Power point casas coloniales
Power point casas colonialesPower point casas coloniales
Power point casas colonialeseliecer02
 
RELACIONES ESPACIALES BÁSICAS
RELACIONES ESPACIALES BÁSICASRELACIONES ESPACIALES BÁSICAS
RELACIONES ESPACIALES BÁSICASLuis Ismael Pérez
 

Destacado (6)

02 cajamarca 2.8 mb
02 cajamarca 2.8 mb02 cajamarca 2.8 mb
02 cajamarca 2.8 mb
 
Análisis volumétrico.
Análisis volumétrico.Análisis volumétrico.
Análisis volumétrico.
 
Power point casas coloniales
Power point casas colonialesPower point casas coloniales
Power point casas coloniales
 
Alcazar de colon
Alcazar de colonAlcazar de colon
Alcazar de colon
 
Arquitectura colonial
Arquitectura colonialArquitectura colonial
Arquitectura colonial
 
RELACIONES ESPACIALES BÁSICAS
RELACIONES ESPACIALES BÁSICASRELACIONES ESPACIALES BÁSICAS
RELACIONES ESPACIALES BÁSICAS
 

Similar a Arquitectura civil de Trujillo

Exposicion orígenes de la costa
Exposicion orígenes de la costaExposicion orígenes de la costa
Exposicion orígenes de la costaZue UP
 
432108714 tema-2-huaca-del-sol-y-la-luna-y-huaca-pucllana
432108714 tema-2-huaca-del-sol-y-la-luna-y-huaca-pucllana432108714 tema-2-huaca-del-sol-y-la-luna-y-huaca-pucllana
432108714 tema-2-huaca-del-sol-y-la-luna-y-huaca-pucllanaCharlesTineo1
 
San Juan de Lurigancho distrito bendecido por huacas
San Juan de Lurigancho distrito bendecido por huacasSan Juan de Lurigancho distrito bendecido por huacas
San Juan de Lurigancho distrito bendecido por huacasWilmer Carrion
 
arquitectura maya y azteca.pptx
arquitectura maya y azteca.pptxarquitectura maya y azteca.pptx
arquitectura maya y azteca.pptxJaimeArtica1
 
CULTURA MOCHICA
CULTURA MOCHICACULTURA MOCHICA
CULTURA MOCHICATaty Valle
 
Ark.en tahuantinsuyo
Ark.en tahuantinsuyoArk.en tahuantinsuyo
Ark.en tahuantinsuyoRuth Vega
 
Capadocia ciudades subterraneas.
Capadocia ciudades subterraneas.Capadocia ciudades subterraneas.
Capadocia ciudades subterraneas.Pamela
 
mesopotamia super Ns
mesopotamia super Nsmesopotamia super Ns
mesopotamia super Nscalexxx23
 
Tarabajo 2 primer corte comprimido (2)
Tarabajo 2 primer corte comprimido (2)Tarabajo 2 primer corte comprimido (2)
Tarabajo 2 primer corte comprimido (2)scarpetta12
 
El Tajín. Arquitectura.
El Tajín. Arquitectura.El Tajín. Arquitectura.
El Tajín. Arquitectura.Charlsarq
 
Evolucion de las viviendas
Evolucion de las viviendasEvolucion de las viviendas
Evolucion de las viviendasronald123409
 

Similar a Arquitectura civil de Trujillo (20)

Exposicion orígenes de la costa
Exposicion orígenes de la costaExposicion orígenes de la costa
Exposicion orígenes de la costa
 
432108714 tema-2-huaca-del-sol-y-la-luna-y-huaca-pucllana
432108714 tema-2-huaca-del-sol-y-la-luna-y-huaca-pucllana432108714 tema-2-huaca-del-sol-y-la-luna-y-huaca-pucllana
432108714 tema-2-huaca-del-sol-y-la-luna-y-huaca-pucllana
 
San Juan de Lurigancho distrito bendecido por huacas
San Juan de Lurigancho distrito bendecido por huacasSan Juan de Lurigancho distrito bendecido por huacas
San Juan de Lurigancho distrito bendecido por huacas
 
Arquitectura mochica
Arquitectura mochicaArquitectura mochica
Arquitectura mochica
 
Lamina de los mayas
Lamina de los mayasLamina de los mayas
Lamina de los mayas
 
Lamina de los mayas
Lamina de los mayasLamina de los mayas
Lamina de los mayas
 
Arquitectura mochica
Arquitectura mochica Arquitectura mochica
Arquitectura mochica
 
arquitectura maya y azteca.pptx
arquitectura maya y azteca.pptxarquitectura maya y azteca.pptx
arquitectura maya y azteca.pptx
 
CULTURA MOCHICA
CULTURA MOCHICACULTURA MOCHICA
CULTURA MOCHICA
 
Ark.en tahuantinsuyo
Ark.en tahuantinsuyoArk.en tahuantinsuyo
Ark.en tahuantinsuyo
 
Cultura lima
Cultura limaCultura lima
Cultura lima
 
Capadocia ciudades subterraneas.
Capadocia ciudades subterraneas.Capadocia ciudades subterraneas.
Capadocia ciudades subterraneas.
 
mesopotamia super Ns
mesopotamia super Nsmesopotamia super Ns
mesopotamia super Ns
 
Tarabajo 2 primer corte comprimido (2)
Tarabajo 2 primer corte comprimido (2)Tarabajo 2 primer corte comprimido (2)
Tarabajo 2 primer corte comprimido (2)
 
Cultura chimu
Cultura chimuCultura chimu
Cultura chimu
 
El Tajín. Arquitectura.
El Tajín. Arquitectura.El Tajín. Arquitectura.
El Tajín. Arquitectura.
 
HUACA PUCLLANA - ARQUITECTURA
HUACA PUCLLANA - ARQUITECTURAHUACA PUCLLANA - ARQUITECTURA
HUACA PUCLLANA - ARQUITECTURA
 
Mesopotamiaaaaaa
MesopotamiaaaaaaMesopotamiaaaaaa
Mesopotamiaaaaaa
 
Evolucion de las viviendas
Evolucion de las viviendasEvolucion de las viviendas
Evolucion de las viviendas
 
Zapotecas Monte Albán.
Zapotecas Monte Albán.Zapotecas Monte Albán.
Zapotecas Monte Albán.
 

Arquitectura civil de Trujillo

  • 1. TRUJILLO: ARQUITECTURA CIVIL DOCENTES: De La Rosa Anhuaman, Juan Lucio Poemape Aguilar, Sandra Elizabeth ALUMNAS: Palomino Ezaine, Grace Regalado Flores Milagros
  • 2. DEFINICIÓN: • La arquitectura civil es aquella que se emplea en la construcción de edificios (para los fines de la vida civil como las casas, palacios), monumentos públicos y particulares no religiosos.
  • 3. 1) HISTORIA y EQUIPAMIENTOS DE TRUJILLO PREHISPÁNICO
  • 4. ARQUITECTURA MOCHICA TIPOS DE ARQUITECTURA MO NUMENTAL DEFENSIVA (religiosa) DOMESTICA Está representado por Era pequeña, de varios cuartos Eran erigidas en impresionantes conectados con entradas grandes edificios piramidales. rectangulares, con arcos y fortificaciones. estaba representada A esta categoría principalmente por las viviendas pertenecen las Huacas moche. del Sol y la Luna A esta categoría pertenecen la Huaca Cholope y Gallindo.
  • 5. • Hace 1500 años, el clima costeño era más cálido y húmedo que el actual, por lo que hacer una vivienda implicaba solucionar problemas de ventilación, humedad y asoleamiento. Sus soluciones se reflejaron en: El techo dividido a dos o tres aguas, ARQ. DOMÉSTICA muchas veces separado en la cumbrera; evitando el excesivo asoleamiento en casas bajas y temperaturas molestas al interior. El uso de techos planos sólo en la parte delantera de la casa, que condensaban y absorbían los rayos solares para producir dos microclimas: uno atemperado para la noche y otro refrescado para las actividades diarias Poseen dos o tres ambientes, algunas que tienen alrededor de su patio más de ocho habitaciones, Como los patios nucleaban varias viviendas, habían calles angostas para unir dichos patios. Usaron ventanas muy parecidas a El espacio responde a las tradiciones las teatinas actuales, reflejando luz culturales, problemas climáticos y y viento en su cielo oblicuo hacia el restricciones y propuestas del medio interior.
  • 6. HUACAS DEL SOL ARQ. MONUMENTAL UBICACIÓN FUNCIÓN Los constructores mochicas El espacio responde Esta Huaca fue el escogieron un área desértica al al criterio elitista centro político borde del valle y muy cerca de tradicional y administrativo de una estribación montañosa. esta cultura y de la dominante de No se alejaban de los centros nobleza. vivienda para la poblados pero tampoco alta sociedad. ocupaban tierras agrícolas. ANÁLISIS FORMAL ANÁLISIS CONSTRUCTIVO Los adobes eran hechos con moldes y tenían la marca del fabricante. En la cara superior del adobe se hacían unas marcas. Estas eran puntos y Simetría rayas, o aspas. En la planta originalmente, se tenia un eje longitudinal, y uno transversal de menor tamaño
  • 7. HUACAS DE LA LUNA UBICACÍÓN ARQ. MONUMENTAL FUNCIÓN Situada a medio kilómetro de la Huaca del La Huaca de la Luna Sol, esta construcción fue un lugar sagrado destaca por tener templos (centro ceremonial que fueron superpuestos religioso)de la y construidos en mitología mochica) y diferentes periodos. poco ocupado. TÉCNICAS Y MATERIALES ANÁLISIS FORMAL-ESPACIAL CONSTRUCTIVOS Es un complejo En la planta arquitectónico constituido existe un eje por tre plataformas y cuatro longitudinal espacios o plazas ligeramente en delimitadas por muros de diagonal, que adobe que sirven de área de forma y divide circulación y conexión entre los dos La Huaca de La Luna sí. sectores, ambos está construida con ladrillos de barro En la fachada se puede resultando de crudo (adobes) observar una serie de formas usando la técnica del personajes, cada figura es irregulares. "bloque de adobe relacionada con el culto al tramado" (BAT). agua y la fertilidad agrícola
  • 8. Hay dos tipo de habitaciones: Viviendas de élite con planteamiento regular, de lineamientos ortogonales, con ARQ. DOMÉSTICA tecnología constructiva y elementos de diseños similares a los grandes complejos. Replica de vivienda Chimú en los exteriores del palacio Tschudi o NI KAN •En Chan Chan las áreas residenciales ocupan desordeel espacio residual que dejan Viviendas Populares entre si los 9 grandes complejos. de traza informal y rústico, construcción de barro y caña •Existe un contraste entre la grandiosidad de sobre cimientos de adobe y piedra la edificación monumental y lo abigarrado de el área residencial
  • 9. CHAN CHAN ARQ. MONUMENTAL El planeamiento de Chan Chan se extiende por 20 km2 e incluye áreas actualmente cultivadas en el valle de Moche y áreas desérticas que fueron objeto de cultivo planificado, así como zonas de residencias ZONIFICACION: • 9 complejos •35 construcciones de carácter semi monumental. Chan Chan empezó su formación a partir del mar •4 grandes barrios populares, organizados y sus áreas cultivables. en grupos especializados según las actividades Es así como va expandiéndose teniendo como que realizaban. centros políticos y económicos a sus palacios.
  • 10. CHAN CHAN – Planeamiento Urbano ARQ. MONUMENTAL El planeamiento o la idea general del centro urbano combina las ideas que se habían establecido en la época Moche con los que provienen de Huari. •Son áreas cercadas de forma rectangular, divididos en tres sectores. El centro de la composición no está •Acceso principal ubicado al norte. representada por un gran edificio •Similar zonificación al interior de las religioso, sino por una pluralidad de ciudadelas. centro, por lo menos así ocurrió al final •La presencia de plazas, audiencias, del desarrollo de la metrópoli norteña. depósitos, plataforma funeraria y pozos.
  • 11. Los palacios se identifican por tener Palacio NiKan – una planificación interna y organizada dividida en sectores por funciones. análisis urbanístico Zona Funeraria Z. Funeraria Zona Z. Religiosa religiosa Z. Administrativa Nombre actual: Tschudi Zona Nueva denominación: Nik An administrativa
  • 12. 2) HISTORIA y EQUIPAMIENTOS DE TRUJILLO COLONIAL
  • 13. EQUIPAMIENTOS TRUJILLO COLONIAL Para nadie es un secreto que en la antigua vida casi no existieron otros monumentos de carácter público que los templos, y que por razones de evolución que a ninguna persona culta pueden escapar, entre nosotros, como en todas partes, hubo mayor cuidado en los interiores de hogares y aún de iglesias que en su aspecto exterior. Gobernados por gentes que venían de fuera y que sabían que serían reemplazados más o menos pronto, teniendo esos gobernadores una sensación de constante amenaza de mudanza, no se preocuparon mucho de los caracteres externos de la ciudad.
  • 14. EQUIPAMIENTOS Los Baños Públicos del Recreo TRUJILLO COLONIAL Los Baños del Recreo de Don Juan Guillermo Gonzales, estuvieron ubicados en la "Casa Huerta de Versalles" en la plazuela del Recreo, Se surtieron de agua de la acequia que pasaba al barrio de Vindivil. Desde el año 1872 la "Casa Huerta de Versalles" perteneció a Don Juan Guillermo Gonzales El zaguán y parte del patio principal es todo lo que queda de la "Casa Huerta de Versalles" ubicada en la antigua Plaza del Estanque hoy conocida como Plazuela del Recreo.
  • 15. EQUIPAMIENTOS TRUJILLO COLONIAL En 1625 se crea el seminario de San Carlos y San Marcelo, y se establece la compañía de Jesús. En 1682 se funda el convento y hospital de los Bethlemitas, para atender a la salud de la población (hospital de Belén). La Casa del Cabildo de Trujillo del Perú Antiguo Hospital de Belen, Seminario de SanCarlos Almagro Cdra. 6, a la izquierda la Iglesia de Belen
  • 16. Salvo el singular Hospital de EQUIPAMIENTOS Hombres, el Colegio de la Compañía y Seminario; los equipamientos que poblaron a TRUJILLO COLONIAL Trujillo consistieron en conventos, capillas, characas y chacarillas.
  • 17. El Edificio del Colegio Seminario de San Carlos y San Marcelo de COLEGIO SEMINARIO Trujillo del Perú (1624 - 2010) Se aprecia la ubicación (que hasta el presente tiene) y el área destinada a la edificación del Colegio Seminario; ubicación. El área que aumentó en tiempo posterior no se muestra en este plano. Esta es la evidencia gráfica más antigua que al respecto existe. El colegio está marcado con la letra “O”. Plano mandado levantar por el Corregidor Miguel Feijoó de Sosa en 1763 para su obra “Relación Descriptiva de la Ciudad y Provincia de Trujillo del Peru”
  • 18. El Edificio del Colegio Seminario de San Carlos y San Marcelo de COLEGIO SEMINARIO Trujillo del Perú (1624 - 2010) Dentro de la traza de la ciudad, se aprecia un área destinada al Colegio Colegio Seminario de San Carlos y San Seminario adjunta a otra destinada a Marcelo, 1918 capilla y la entrada principal del Colegio hacia la actual calle San Martín así como también un espacio abierto correspondiente a un pequeño patio o claustro. Son varios los documentos escritos de esa época que nombran a la segunda cuadra de la actual calle San Martín como la “Calle del Colegio”, lo que evidencia que su única entrada estuvo abierta hacia la referida calle. Es claro que el lugar destinado a capilla se ha conservado desde entonces y posiblemente sea el área destinada desde la fundación del colegio en el siglo XVII. No ha sucedido lo mismo con el área destinada a colegio la que si ha sufrido posteriores variaciones en su área y consecuentemente en su planta.
  • 19. El Edificio del Colegio Seminario de San Carlos y San Marcelo de COLEGIO SEMINARIO Trujillo del Perú (1624 - 2010) Planta del Colegio Seminario de San Carlos y San Marcelo debida al Obispo de Trujillo Baltasar Jaime Martínez Compañón y Bujanda. Fines del S. XVIII.
  • 20. Hospital de Belén de Trujillo HOSPITAL BELEN La Orden Betlemita, fundada en Guatemala por el religioso Betancourt, se extendió prontamente por el resto de América. La ocupación principal de estos nuevos religiosos fue la de brindar ayuda y cuidado a los enfermos que El hospital de Belén ya desaparecido en el mundo hispanoamericano habían estado hasta entonces en poder de los juandedianos. En el Perú fundaron casa en Lima, Cajamarca, Cuzco y Trujillo. A nuestra ciudad llegaron en 1680, donde se les dio buena acogida y se les pidió se encargasen de la dirección del antiguo hospital de San El antiguo claustro del hospital, 1921 Sebastián.
  • 21. Hospital de Belén de Trujillo HOSPITAL BELEN El claustro original del hospital de Belén Los nuevos religiosos establecidos en Trujillo encontraron gran residencia por parte del cura de la capilla de indios de la parroquia de San Sebastián, perteneciente al antiguo hospital, quién no les permitió hacer uso de ella. Es por eso que los betlemitas compraron sitio en la misma cuadra, en la esquina apuesta donde actualmente se levanta la iglesia de Belén. En el muro lateral que correspondía al primitivo cementerio de la Iglesia Belén, se halla la portada del hospital, muy sencilla con dos pilastras con Del antiguo hospital de Belén hoy queda sólo el entablamento y frontón partido. En la claustro muy mal reconstruido en 1982. actualidad esta portada está clausurada.
  • 22. CABILDO TRUJILLANO La Casa del Cabildo y Cárcel de Trujillo del Perú Por incierto que parezca, en la traza fundacional de la ciudad de Trujillo no se consideró solar en la plaza mayor para el establecimiento del cabildo, por lo que esta ausencia tuvo que ser resuelta. Las sesiones de cabildo debieron de realizarse en casas de los primeros alcaldes de Trujillo y habiendo sido Rodrigo Lozano el primero, estas se llevaron a cabo en su casa. Esta casa ocupó el solar en el que actualmente se halla la casa Ochaita y Urquiaga, sede del Banco Central de Reserva del Perú. En sesión del 09 de enero de 1551 se contemplo la gran necesidad que tenía la ciudad de un edificio apropiado y sobre todo que estuviera situado en la plaza mayor. Posteriormente el cabildo compró un solar situado fuera de la plaza mayor, edificando allí la primera casa destinada a tal fin.
  • 23. CABILDO TRUJILLANO La Casa del Cabildo y Cárcel de Trujillo del Perú El segundo edificio de cabildo y cárcel que tuvo la ciudad de Trujillo, estuvo situado en la plaza mayor en el área que actualmente ocupa la casa que habitó la familia Benítez Vargas. Esta casa, conjuntamente con la de la familia Pinillos Monteverde, la del Colegio de Arquitectos y la de la casa del Gobierno Regional, integraron el histórico solar concedido al conquistador Francisco Pizarro. En 1599 el amplio solar central de Pizarro, que iba de calle a calle, salió a remate público quedando luego fragmentado Plano de La Plaza de Armas de Trujillo tempranamente. Primer reparto de solares
  • 24. CABILDO TRUJILLANO La Casa del Cabildo y Cárcel de Trujillo del Perú Museo de Arqueología e Historia de la Universidad Nacional de Trujillo En sesión de cabildo del 28 de Jr. Junín 682 noviembre de 1567 se informo de la compra de un solar en la plaza mayor, un fragmento del solar de Pizarro, en el cual se edificaría la casa del cabildo. En Diciembre del mismo año se contrató al arquitecto Antonio de Vega, comprometiéndose a construir según los planos que estaban hechos. La segunda casa del cabildo despareció con el catastrófico terremoto de 1619, manteniéndose la cárcel pública en “la calle que iba de la plaza mayor a la iglesia del convento de Santo Domingo”, en el lugar que ocupó el Museo de Arqueología de la Universidad de Trujillo. Esta ausencia se prolongó hasta fines de la tercera década del siglo XVII, tiempo durante el cual hubo una serie de intentos de compra de casas aledañas a la plaza mayor.
  • 25. CABILDO TRUJILLANO La Casa del Cabildo y Cárcel de Trujillo del Perú El Cabildo de Trujillo en el año 1900 Fue recién durante la tercera década del siglo XVII que la autoridad edilicia compro la casa de morada y solar perteneciente al contador Antonio Urraco; casa en estado de ruina, ubicada en una de las esquinas de la plaza mayor, en el sitio que desde entonces han ocupado los edificios de cabildo que Trujillo ha tenido y tiene. Este solar incluía el área de la Casona Ganoza Vargas. El arquitecto Alonso de las Nieves debió haber sido el responsable de la edificación total del nuevo edificio del cabildo trujillano, que por entonces lució solamente una planta y tubo al exterior la típica fachada de pórtico de arcos de medio punto que miraban hacia la plaza mayor.
  • 26. CABILDO TRUJILLANO La Casa del Cabildo y Cárcel de Trujillo del Perú Plaza mayor de Trujillo con la fuente en el centro, año 1900 En 1646 se realizaban obras de mejoramiento en la cárcel del cabildo. Posteriormente se construyó, sobre los portales del cabildo, una galería en el segundo piso, usada para conducir los cabildos abiertos o para presenciar los espectáculos públicos que se ofrecían en la plaza mayor. Para la primera mitad del siglo XIX el segundo cuerpo aumento de dimensiones. Posteriormente se construyó, sobre los portales del cabildo, una galería en el segundo piso, usada para conducir los cabildos abiertos o para presenciar los espectáculos públicos que se ofrecían en la plaza mayor. Los portales del cabildo abarcaron toda la frontera del solar, es decir cubrieron la casa vecina que posteriormente se separó (Ganoza Vargas). No se dispone de otras noticias en el siglo XVIII, referentes a la casa de cabildo y cárcel.
  • 27. CABILDO TRUJILLANO La Casa del Cabildo y Cárcel de Trujillo del Perú En 1850 se hizo la reparación total del edificio. Es posible que a esta época se deba el frontón triangular sobre el centro del cornisamento, el cual llevó un escudo peruano y la leyenda “H. Municipalidad”. A mediados de la segunda década del siglo pasado se demolió el antiguo edificio por iniciativa del filántropo trujillano don Víctor Larco Herrera, alcalde de la ciudad, quien dono el actual palacio municipal. El Cabildo de Trujillo en el año 1900 Demolición del antiguo cabildo de Trujillo, El terremoto del 1970 destruyó el tercer piso año 1921 quedando hoy solamente los dos pisos inferiores.
  • 28. ARQUITECTUTACOLONIAL SUS CASONAS Trujillo nos muestra una arquitectura sobria y elegante por fuera, y amplia y generosa por dentro. De amplios patios engalanados con arquerías, galerías de columnas y techos artesonados y decoración mural policroma en los muros internos y externos. La escala volumétrica de la arquitectura civil, de uno y dos niveles sirve de marco edilicio para la preeminencia de los edificios, iglesias y conventos, que definen el perfil urbano. Las casonas trujillanas – verdaderos palacios citadinos- expresan y fusionan en su diseño los ancestros andinos, moriscos e hispanos.
  • 29. ARQUITECTUTACOLONIAL CASONAS Rejas Trujillanas Las rejas de hierro forjado de las casonas trujillanas constituyen uno de sus elementos plásticos más característicos y que han dado un sello muy particular a la ciudad. Ventana de la Casa Martinez de Pinillos Rejas Trujillanas : Las rejas de hierro forjado de las casonas trujillanas constituyen uno de sus elementos plásticos más característicos. Gracias al juego grácil de sus rombos y al retorcimiento de sus adornos entre los que se lee un monograma o la persistencia -entre la segunda mitad del siglo XVIII- y la primera del XIX, de un espíritu barroco que no se resigna a someterse a los dictados de la austeridad neoclásica.
  • 30. ARQUITECTUTACOLONIAL CASONAS CASA URQUIAGA o Casa Calonge Es de una sola planta y tiene tres patios. Por UBICACIÓN: Se encuentra ubicada su carácter claramente neoclásico, es un en un lugar de privilegio desde el que fundamental ejemplo de la arquitectura se domina el corazón de la ciudad: el trujillana. costado suroeste de la Plaza Mayor. ESTILO: neoclásico. Es una de las más valiosas residencias trujillanas, tanto USO ORIGINAL: En ella habitó el Corregidor y último Alférez Real de Trujillo, don Tiburcio por sus dimensiones como por de Urteaga. sus calidades plásticas. USO ACTUAL: es sede del Banco Central de Reserva del Perú en Trujillo y fue restaurada por este en 1973. Ha sido adaptada como museo.
  • 32. ANDALUCÍA Y AMÉRICA • El inicio del contacto con América por Andalucía es una comunidad autónoma los castellanos y su mantenimiento de Españaa, de acuerdo con el Estatuto de hasta el final del período colonial, se Autonomía que la rige. Está compuesta por hizo casi exclusivamente desde las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Andalucía. Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. • Esta es una época de esplendor y gran auge para la región, que se convierte en la más rica y cosmopolita de España y una de las regiones más influyentes a nivel mundial. • La campaña de expansión castellana en América durante el siglo XVI causará un periodo de esplendor en Andalucía Occidental, especialmente en Huelva, Sevilla y Cádiz, debido a su situación como puerta de salida hacia América.
  • 33. Hacienda Finca agrícola, de gran tamaño, generalmente una explotación de carácter latifundista, con un núcleo de viviendas, normalmente de alto valor arquitectónico. Sistema de propiedad de origen español, concretamente ANDALUZ, el modelo fue exportado a América durante la época colonial (véase el artículo “hacienda colonial"). La influencia en América • Está establecida una marcada influencia de los modelos andaluces en los edificios privados construidos en América, tanto en la disposición general, como en los elementos de las residencias (patios, cierres, huecos). • Las influencias se producen desde las construcciones mudéjares y renacentistas, pero sobre todo se perciben de forma clara a partir del siglo XVII, durante el barroco. • Esta fuerte tradición andaluza se percibe en algunos de los elementos esenciales de la ordenación de las Haciendas, especialmente en la instrumentalización del patio como una constante arquitectónica.
  • 34. LA CASA CON PATIO CASA ANDALUZA • La casa con patio es la que mejor se adaptaba tanto a las características medias de la franja climática por la que se extendió el Islam, como a sus normas religiosas y sociales que exigían la permanencia de la mujer en la intimidad de la vivienda. • El patio, en árabe wast al-dar (=centro de la casa) era el eje de la vida familiar, servía para comunicar, iluminar y ventilar todas las habitaciones de la vivienda y hacía posible limitar al mínimo los vanos al exterior. • Para garantizar la privacidad era imprescindible además que desde la puerta de acceso a la calle, cuando estuviese abierta, no se viese el interior del patio. Esto se consiguió sustituyendo el zaguán preislámico, con dos vanos alineados, por otro en recodo, donde la visión directa fuese imposible.
  • 35. Estas casas estaban dotadas casi siempre con salones a los que se accedía por un vano único con portada decorada de 3.5. La casa nazarí (siglo XIII-XV yeso, formada por unvarco con tacas, en las jambas y celosías encima, que se cerraban con dos hojas de madera de apertura hacia el exterior. CASA ANDALUZA Los pórticos en las fases iniciales se sostenían sobre pilares de ladrillo, pero después lo hicieron sobre esbeltas columnas de mármol blanco En la planta baja también había un zaguán, una letrina y una cocina. En algunas ocasiones el acceso a la planta alta se realizaba mediante dos escaleras, colocadas Plantas y secciones de en crujías opuestas Daralhorra, mansión nazarí del siglo XV ubicada en el Albayzín, Granada (según ORIHUELA, A., 2007, p. 178)
  • 36. Para facilitar el acceso con ingreso directo a las habitaciones de la planta alta fue necesario edificar galerías, cuyo número oscilaba entre uno y cuatro. CASA ANDALUZA La casa morisca granadina (siglo XVI) En sus elementos tallados es donde más se nota la aparición de motivos decorativos de la cultura cristiano occidental, góticos al principio y renacentistas después, combinados con los de tradición islámica como son los mocárabes . En casas de tamaño reducido, la escasa altura de las galerías no permitía la presencia de arcos en las entradas a los salones de la planta alta, por lo que fueron sustituidos por ménsulas de yeso en las esquinas superiores del vano adintelado. Los aleros exteriores se resolvieron mediante varias hiladas de ladrillo en diente de sierra, con una ligera inclinación hacia arriba, mientras que los del patio volaban sobre canecillos de madera horizontales.
  • 37. CONCLUSIONES Casa Andaluza • La casa urbana se caracterizaba por desarrollarse alrededor de un patio pavimentado, dotado frecuentemente de alguna zona ajardinada Y/o alberca. • Las dependencias tenían una relativa especialización funcional (zaguán, cocina, letrina, salón) y una jerarquización en su ubicación, tamaño y decoración. • Los salones eran utilizados para recibir invitados, estar, comer, dormir, etc., Y solían contar con una o dos alcobas o en sus extremos. • Incluso en casas modestas la decoración estaba presente en algunos de los elementos como yeserías, zócalos, azulejos, techos de madera, brocales de pozo, etc. Los establos, cuando existían, tenían entrada independiente desde el Patio de Córdoba exterior o como mucho desde el zaguán, pero no a través del patio. Los zaguanes disponían un trazado acodado, o al menos con puertas no alineadas, aunque a veces por falta de espacio se resolvían con un pasillo estrecho, y frecuentemente tenían un banco para sentarse. Este espacio también podía ser utilizado para recibir invitados masculinos y realizar tareas domésticas o actividades artesanales.
  • 38. CASA DEL CHAPIZ Se desarrolla en torno a un patio rectangular, orientado en la dirección norte-sur en cuyo centro hay una alberca. Tiene pórticos de tres arcos, sobre columnas, precediendo a las salas en los lados menores, y otros adintelados sobre pilares en los otros dos, aunque el oriental ha sido cerrado recientemente. Siguiendo el tipo tradicional de patio rectangular con cuatro crujías y pórticos de cinco arcos en los lados menores. CASA NAZARÍ DE LA CALLE HORNO DEL ORO, Nº 14
  • 39. Patio cordobés • Patios de planta más o menos cuadrada con arquerías en dos plantas y en los cuatro lados. • Plantas altas con galerías de arquería, murales con balcones, adinteladas con madera y barandillas, de balaustres o petos tabicados. • Patio interior con dos plantas, • Pérdida del aspecto defensivo • En las galerías bajas los hay sin arquería, con galerías con puertas y ventanas, con pilares en lugar de columnas, con pies derechos de hierro, fundición, madera o sin soportes, estando empotradas en los muros limítrofes las vigas que cargan las galerías.
  • 40. Hacienda Hacienda Torre de Doña María, Dos Hermanas, Sevilla. La Hacienda Collambay, Simbal, La Libertad
  • 41. 4) Casona Ganoza Chopitea
  • 42. La sociedad trujillana.  Todos los testimonios dan cuenta del carácter señorial y cortesano de Trujillo. Su élite estuvo formada por los encomenderos y sus familias y por los funcionarios de la Corona. Era una ciudad de corregidores, miembros del Cabildo y del clero, los oficiales de milicia y real hacienda, los hidalgos peninsulares y criollos y los indios nobles. HISTORIA  Fue Trujillo ciudad de títulos nobiliarios. Aquí vivieron los marqueses de Herrera y Valle hermoso, que también fueron condes de Valdemar de Bracamonte; también los marqueses de Bellavista y los condes de Premio Real, Olmos, San Javier y Casa Laredo.  Giraron alrededor de ellos familias identificadas con la ciudad como los Lizarzaburu, los Cáceda, los Cacho, los Ganoza, los Luna Victoria, los Martínez de Pinillos, y los Barúa. Las casonas, entonces, nos muestran la vida señorial de estas familias que duró hasta bien entrado el siglo XX.
  • 43. Casona Ganoza Chopitea Este monumento data de la época virreinal y es Finalmente el inmueble fue una de las casas que más vendido a la familia propietarios ha tenido. Ganoza Chopitea, quienes años más tarde vendieron La Casa Ganoza- el inmueble al Banco Chopitea tuvo como Industrial del Perú en HISTORIA primer propietario a Octubre de 1973, doña Teresa Ramírez de procediendo de inmediato Laredo, al fallecer fue a su restauración bajo la vendida en construcción al supervisión del Instituto matrimonio Flores Nacional de Cultura. Samamé. Dejaron a su hija Ángela como única propietaria, Fue esta entidad pública quien posteriormente que en 1983 organizó en cedió la casa a la orden sus instalaciones la Primera religiosa de los Padres Bienal de Arte Franciscanos. Contemporáneo realizada en nuestro país.
  • 44. UBICACIÓN&C.INMEDIATO Se encuentra en Jr. Independencia 628. Al frente de la Iglesia San Francisco (lado que enmarca el Jr. Independencia). A su lado derecho se encuentra este hostal.
  • 45. Posee una inclinación de 45° aproximada mente hacia ORIENCACION el noroeste, debido a la trama urbana a damero del centro histórico. Esta orientación concuerda con la dirección de los vientos (SurEste- NorOeste), por lo que la corriente de ventilación ingresa por los patios, y termina en la entrada.
  • 46. El primer patio se muestra en el desnivel más bajo, otorgándole una mayor escala a la casona con respecto a la escala humana. Esto, en conjunto con las escalinatas y su propia fachada, le da una mayor importancia con respecto a los otros dos patios ESPACIALIDAD
  • 47. PROPORCIONES Basándonos en las dimensiones de l ambiente más pequeño para el cuadrado, se puede apreciar la repetición de estos en todos y cada uno de los ambientes
  • 48. Basándonos en las PROPORCIONES dimensiones de l patio más grande para el cuadrado, se puede apreciar la segmentación de este y su distribución en los respectivos ambientes.
  • 49. PROPORCIONES Basándonos en la altura del desnivel mayor, se encuentra el módulo, que junto a sus segmentaciones abarca el espacio de esta casona.
  • 50. PROPORCIONES Basándonos en el balcón barroco, encontramos una serie de repeticiones de proporciones en la fachada, especialmente en los pórticos y coronación.
  • 51. PROPORCIONES La proporción de los llenos y vacíos es de un 4:1 (por cada 4 llenos hay un vacío). 75% lleno 25% vacío
  • 52. ANÁLISIS FUNCIONAL Los patios son los espacios organizadores, donde en sus alrededores se acomodan la sucesión de espacios sociales, de servicio y privado PATIO PATIO PATIO ZAGUÁN
  • 53. ANÁLISIS VOLUMETRICO Son cubos semi-regulares unidos por contacto en su totalidad, tenemos a los espacios que tiene una forma cúbica de igual manera. La masa no es tan prominente como el vacío (patios).
  • 54. Frontón con dos leones (por lo que también se le conoce como la “Casa de la Portada de los Leones”). PORTADA BARROCA Coronación de movimiento barroco en cuyo remate si insinúa un diseño rococó. Arquitrabe pronunciado Dintel Marco en relieve del arcángel San Miguel (policromado) murales manieristas Simetría Uso de varios tonos (Tratado renacentista) de colores
  • 55. Frontón Barroco con un toque Rococó Pescante: antiguamente sostenía un farol que servía PORTADA BARROCA tanto para iluminar el interior como el ingreso a la residencia. Muchas de las casas coloniales trujillanas debieron poseer estas piezas antes de la instalación de la luz eléctrica. Balcón neobarroco En el centro se aprecian dos columnillas. Murales manieristas Ventanas Imperio
  • 56. • Con el presente trabajo demostramos que desde la época prehispánica, los mochicas-chimús ya contaban con altos conocimientos sobre acondicionamiento ambiental manifestado en sus viviendas, donde CONCLUSIONES controlaron la ventilación y asoleamiento de ellas. • En el periodo colonial, las casonas trujillanas son el reflejo del carácter y de la vida señorial que identificó a esta ciudad hasta principios del siglo XX. • Siguiendo la influencia Andaluza, las casonas trujillanas se ordenan alrededor de dos o tres patios internos más zaguán. • No existieron muchos monumentos de carácter público además de los templos y conventos, destacando el Cabildo y Cárcel, Colegio Seminario y el Hospital Belén. • Las fachadas sobrias de sus casonas e iglesias contrastan con lo ostentoso de su interior, predominando las órdenes renacentistas y en menor grado lo barroco, destacando la casona Ganosa Chopitea que lleva a otro nivel su buen manejo con su fachada policromada, siendo así considerada una de las más importantes de América Colonial.
  • 57. • http://observatorioturisticodelperu.com/badatur/deta02.php?pag ina=89&nomb= • http://leoupn.blogspot.com/2008/07/principles-casonas-del- centro-historico.html • http://mavct.blogspot.com/2011_03_01_archive.html FUENTES • http://solardelascalderas.blogspot.com/2011/09/trujillo- antiguo.html • http://historiadocumentaldetrujillodelperu.blogspot.com/ • http://solardelascalderas.blogspot.com/2012/01/fundacion-de- trujillo-del-peru.html • http://www.deperu.com/trujillo/ • http://es.scribd.com/doc/6428285/ • http://olivarinet.blogspot.com/2008/07/casa-ganoza-chopitea- orgullo.html