SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 72
 El corazón está dotado de un sistema especial para
generar impulsos eléctricos rítmicos que produzcan la
contracción periódica del músculo cardíaco, y para
conducir estos impulsos a todo el corazón. Este sistema
es denominado sistema de conducción eléctrica , y
está constituido por un grupo de células destinadas a
producir la excitabilidad y conductividad cardiaca.
 La función del sistema de conducción es generar y
transmitir impulsos a todas las células miocárdicas.
• Esta constituido por tejido muscular cardiaco modificado.
Esta compuesto por cuatro componentes principales.
Nodo sinoauricular (SA)
Nodo auriculoventricular (AV)
Haz de his.
Fibras de purkinje.
• La señal sale del nódulo sinoauricular y viaja a través de
las dos cámaras superiores (aurículas).
• Luego, la señal pasa a través de otro nódulo (el nódulo
auriculoventricular) y finalmente viaja a través de las
cámaras inferiores (ventrículos).
• Diferentes mensajes eléctricos nerviosos le dan la señal
al corazón para palpitar más lento o más rápido.
Son inducidas por diversos factores:
• Isquemia del miocardio.
• Desequilibrio electrolítico.
• Trastornos neurales.
• Endocrinos.
• Emocionales.
• Drogas.
• Es un trastorno de la frecuencia cardiaca o ritmo
cardiaco, se caracteriza con latidos demasiado rápidos
(taquicardia), o latidos demasiados lentos (bradicardia).
• Son consecuencias de las alteraciones en la frecuencia
cardiaca, el ritmo o ambas cosas del impulso o en la
conducción por el corazón
• PALPITACIONES.
• DISNEA.
• INSUFICIENCIA CARDIACA.
• ANGINA DE PECHO.
• SINCOPE.
• Holter.
• Estudios electrofisiologicos invasivos.
• ekc
Onda Significado e
importancia
periodo Anomalias
Onda P Despolarización y
contracción de las
aurículas
0.08 Las ondas P
anormales o
ausentes significa
que esta
actuando otra
parte del musculo
cardiaco como
marcapaso en
lugar del nodo SA
Onda Significado e
importancia
Periodo Anomalías
Intervalo PR Sección entre el
principio de la
onda P y el
principio del
complejo QRS:
indica el tiempo
que requiere el
impulso para ir
desde las
aurículas hacia
los ventrículos
Tiempo periodo =
0.16 seg por lo
general menos de
0.20 seg
Intervalo PR
prolongado:
El impulso se esta
conduciendo con
mayor lentitud de
lo normal por el
nodo AV.
Intervalo PR
acortado:
El impulso se esta
conduciendo por
una vía anormal
acortada desde
las aurículas a los
ventrículos
Onda Significado e
importancia
periodo Anomalías
Complejo QRS Despolarización y
contracción de los
ventrículos
0.06 a 0.12 seg Su prolongado
indica conducción
anormal o retraso
de la conducción
ventricular
Onda Significado e
importancia
periodo Anomalías
Segmento ST Periodo posterior
al termino de la
despolarización
de los ventrículos
y anterior a su
repolarización
0.12 El aumento ola
depresión del ST
indica isquemia o
infarto del
musculo cardiaco
Onda Significado e
importancia
periodo Anomalías
Onda T Repolarización de
los ventrículos
después de la
contracción
0.16 seg Onda T invertida
implica isquemia
o IM
1. Arritmias supraventriculares:
• Taquicardia sinusal. (ritmo 100 a 180 lpm)
• Bradicardia sinusal. (<60 lpm)
• Arritmia sinusal.
• Paros sinusuales.
• Flutter auricular. (240 a 340 lmp)
• Fibrilacion auricular. (400 a 700 lpm)
• Fibrilo-flutter auricular.
• Ritmo cuya frecuencia suele oscilar entre los 100 y 180
lpm.
• Se eleva el tono simpático.
• Frecuencia menor a 60 lpm.
• Son alteraciones de la frecuencia de descarga sinusal.
• En esta arritmia suele conservarse el orden normal de
las ondas, pero el intervalo entre los ciclos es irregular.
• Son arritmias irregularmente irregulares.
• Se caracteriza por no tener ondas p.
• Se detiene la zona automática del nodo S A, y no manda
estímulos de marcapasos.
• Se activan los focos ectópicos.
• Ritmos de 240 a 340 lpm.
• En esta arritmia igual no hay ondas p, pero se les
denomina ondas en forma de dientes de sierra.
• Ritmos de 400 a 700 lpm.
• Debido a muchos focos ectopicos se disparan frcuencias
distintas.
• Se asocia a cardiopatía, vulvolopatia, cardiopatía
isquémica, EPOC y en raras ocasiones ocurre en
personas sanas de forma paroxística y con frecuencia se
identifica un desencadenante ( tabaco, alcohol estrés
físico o psiquico, etc.)
• Ondas en formas de f de fibrilación.
• Se analiza el ekg y hay momentos en el que las ondas
son bastante normales y se ven ondas en forma de
sierra y ondas e f de fibrilacion.
2. Transtorno de la conducción:
• Ritmo de la union A-V. (40 a 60 lpm)
• Taquicardia nodal. (< a 130 lm)
• Bloqueos AV. (30 a 60 lpm)
• Ritmo ideoventricular acelerado.
• Bloqueos de la rama.
• Ritmo de 40 a 60 lpm.
• Ondas P que normalmente no se en incluidas en el
complejo QRS.
• No se execede de 130 lpm.
• Existe un foco ectopico que se encuentra en el nodo AV
que anula el sinusual.
• Es benigna y bien tolerada.
• Se definen como una dificultad en la progresion del
estimulo en la unión AV o retraso del paso del impulso.
• Están divididos en tres tipos:
1. Primer grado.
2. Segundo grado:
 Tipo 1
 Tipo 2
3. Tercer grado.
• Todos los estimulos supraventriculares atraviezan la unio
AV aunque lo hace con retraso con respecto a la
situacion normal.
• El bloqueo AV de primer grado se carateriza por un
intervalo P-R mayor de 0.20 segundos.
• cuando la sucesion P-QRS-T, es normal, pero el
intervalo P-R s prolonga, se dice que existe un bloqueo
AV de primer grado.
• Algunos estimulos no lo logran atravesar la unio AV,
mientras otros si lo consiguen ( ya sea con cierto retraso
o normalidad).
• Tipo 1. El intervalo P-R se alarga em cada ciclo hasta
que una P no es seguida de complejo QRS.
• Se nececitan dos impulosos auriculares, o mas, para
estimular el nodo AV, se trata de un bloqueo de segundo
grado.
• La onda P y el complejo QRS se apartan en cada cliclo
la ultima onda P no va seguida de un complejo QRS.
• Tipo 2. el intervalo P-R es constante, pero
ocasionalmente aparece una P no conducida.
• Falta un complejo QRS.
• Hay bloque de tercer grado (completo) cuando ninguno
de los impusos auriculares llegan a estimular el nodo AV
( no hay respuesta ventricular.
• Los ventriculos deben ser activados de form
independiente.
• En este bloqueo de tercer grado, ninguna de las
despolorizaciones auriculares estimula el nodo AV
• Si existe ondas P.
• Si bien es posible encontrarlos lentos, lo habitual es
hallar ritmos idioventriculares acelerados (RIVA). Su
origen está en el nódulo auriculoventricular o en los
ventrículos, y surgen como mecanismo de defensa ante
una disminución del automatismo sinusal o una dificultad
en la conducción del estímulo. Se denominan ritmos
pasivos o de escape. Son muy frecuentes en la fase
aguda del IAM, sobre todo si se ha realizado trombolisis.
• Se debe al bloqueo del impulso en las ramas derecha o
izquierda del haz de his.
• La rama derecha transmite rápidamente el estimulo de
despolarización al ventrículo derecho, la rama izquierda
hace lo propio con el ventrículo izquierdo.
• El bloqueo de cualquiera de las ramas significa retraso
del impulso eléctrico del lado correspondiente.
• El complejo QRS es mas estrecho.
1. Arritmias ventriculares:
• Extrasisitoles ventriculares
• Taquicardia ventricular.
• Flutter y fibrilacion ventricular. (200 lpm)
• Se definen como trastornos aislados del ritmo cardiaco,
originando en el ECG complejos prematuros o
adelantados, es decir, que aparecen antes de la
siguiente estimulación normal.
• Provienen de focos ectópicos.
• Son ritmos rápidos originados en cualquier parte de los
ventrículos, que electrocardiográficamente originan QRS
anchos, más de 3 mm de anchura, en los ECG
registrados a la velocidad de 25 mm/s). La presencia de
3 o más extrasístoles seguidas ya se consideran una TV.
• El flutter ventricular es una arritmia grave, precursora de
la fibrilación ventricular. Es una taquicardia ventricular
muy rápida (superior a 200lpm) cuya característica
electrocardiográfica es que desaparece la distinción
entre QRS, segmento ST y onda T, obteniéndose una
imagen en grandes dientes de sierra.
• Aparecen signos de colapso circulatorio en pocos
segundos. (La alta frecuencia impide en relleno diastólico
a la vez que eleva las demandas de O2 del miocardio).
La actuación debe ser rápida, mediante choque eléctrico,
sin esperar la llegada del médico.
Ritmo lento o rápido. Lento.
Ritmo regular o irregular. Regular.
QRS estrecho o ancho. Estrecho.
Presencia o no de ondas “p”. Si.
Relación p/QRS. Todas las ondas P conducen.
Dx mas probable. Bradicardia sinusal.
Ritmo lento o rápido. Lento
Ritmo regular o irregular. Regular
QRS estrecho o ancho. Estrecho
Presencia o no de ondas “p”. Si
Relación p/QRS. Todas las ondas P conducen PR
a lo largo superior a .21seg
Dx mas probable. Bloqueo AV 1er grado.
Ritmo lento o rápido. Lento
Ritmo regular o irregular. Regular
QRS estrecho o ancho. Estrecho
Presencia o no de ondas “p”. Si
Relación p/QRS. Alargamiento progresivo del PR hasta
que una onda P no conduce
Dx mas probable. Bloqueo AV 2° grado mobitz I
Ritmo lento o rápido. Lento
Ritmo regular o irregular. Regular
QRS estrecho o ancho. Estrecho
Presencia o no de ondas “p”. Si
Relación p/QRS. PR constante, hasta que una onda P
no conduce.
Dx mas probable. Bloqueo AV 2° grado mobitz tipo II
Ritmo lento o rápido. Lento
Ritmo regular o irregular. Regular
QRS estrecho o ancho. Estrecho
Presencia o no de ondas “p”. Hay ondas P con ritmo regular.
Relación p/QRS. Ninguna onda P conduce, no hay
relacion P/QRS.
Dx mas probable. Bloqueo AV de 3er grado o completo.
Ritmo lento o rápido. Abitualmente normal.
Ritmo regular o irregular. Irregular
QRS estrecho o ancho. Estrecho
Presencia o no de ondas “p”. Si, hay una variabilidad del intervalo
PP mayor del 10% o de 160 mseg.
Relación p/QRS. Normal
Dx mas probable. Arritmia sinusal.
Ritmo lento o rápido. Rápido
Ritmo regular o irregular. Regular
QRS estrecho o ancho. Estrecho
Presencia o no de ondas “p”. Si
Relación p/QRS. Todas las ondas P conducen.
Dx mas probable. Taquicardia sinusal.
Ritmo lento o rápido. Rápido
Ritmo regular o irregular. Regular
QRS estrecho o ancho. Estrecho
Presencia o no de ondas “p”. Habitualmente no se ven, las engloba
el complejo QRS o pueden ser
retrogradas.
Relación p/QRS. No, FC: 130 -200 lpm
Dx mas probable. Taquicardia supra ventricular
Ritmo lento o rápido. Rapido
Ritmo regular o irregular. Regular
QRS estrecho o ancho. Estrecho
Presencia o no de ondas “p”. No, ondas auriculares y rapidas en
dientes de sierra.
Relación p/QRS. No hay. La FC habitualmente es de
150 lpm por que bloquea, suele ser
2:1 o bien 100 lpm si es 3:1
Dx mas probable. Flutter auricular.
Ritmo lento o rápido. Rapido
Ritmo regular o irregular. Regular
QRS estrecho o ancho. Estrecho
Presencia o no de ondas “p”. No
Relación p/QRS. Ausente
Dx mas probable. Fibrilacion auricular.
Ritmo lento o rápido. Rapido
Ritmo regular o irregular. Regular
QRS estrecho o ancho. Ancho
Presencia o no de ondas “p”. No
Relación p/QRS. Ausente
Dx mas probable. Taquicardia ventricular.
Ritmo lento o rápido. Ritmo caótico
Ritmo regular o irregular. Actividad mecánica ventricular
ineficaz.
QRS estrecho o ancho. Incompatible con la vida
Presencia o no de ondas “p”.
Relación p/QRS.
Dx mas probable. Fibrilación ventricular.
Ritmo lento o rápido. Rápido
Ritmo regular o irregular. Regular
QRS estrecho o ancho. QRS de morfología variable,
helicoidal, parece “retorcerse” sobre la
línea basal.
Presencia o no de ondas “p”. No
Relación p/QRS. Ausente
Dx mas probable. Taquicardia helicoidal o torsade de
pointes
Clase: Canal: Fármaco:
Clase I Acción directa
sobre la membrana - IA -
IB – IC.
Clase II –
Simpaticolíticos.
Clase III - Prolongadores
de la repolarización.
Clase IV - Bloqueadores
de canales del Ca.
No clasificados .
Bloquean canales de Na
y moderadamente,
también de K.
Bloquean receptores ß.
Bloquean de forma
moderada canales de
Na, K y Ca.
Bloquean
moderadamente el
receptor ß.
Bloquean intensamente
los canales de Ca.
Quinidina, procainamida,
disopiramida Lidocaína,
mexiletina, tocainida
Encainida, flecainida,
propafenona.
Esmolol, propanolol,
metoprolol.
Amiodarona, sotalol,
ibutilide Dofetilide,
bretilio, Azimilide.
Diltiazem, Verapamil
Digital, adenosina.
• La quinidina es un medicamento que actúa a nivel
del corazón como agente antiarrítmico clase I, Se
indica en el tratamiento de la frecuencia cardíaca
anormal y otros trastornos del ritmo cardíaco,
haciendo que el corazón sea más resistente a la
actividad eléctrica anormal.
• Dosis: Arritmias
• Oral (sulfato de Quinidina): Dosis de prueba 2
mg/kg. Si se tolera: 6 mg/kg/4-6
• horas (rango 15-50 mg/kg/día). Ajustar dosis tras 24-
48 horas.
• Mecanismo de acción:
• Los agentes anti arrítmicos tipo I bloquean los canales
de sodio rápidos, los cuales permiten la veloz entrada de
sodio al interior de la célula. Los efectos de la quinidina
sobre la corriente de sodio recibe el nombre de bloqueo
uso dependiente, es decir, que mientras mayor sea la
frecuencia cardíaca, el bloqueo de los canales aumenta,
mientras que a frecuencias cardíacas más lentas, el
bloqueo es menor. El efecto de bloquear los canales
rápidos de sodio y la corriente de este catión causa que
la fase 0 o ascendente de la despolarización del músculo
cardíaco se vea disminuida, o en otras palabras, la
velocidad máxima Vmax.
• Farmacocinética:
• La Quinidina tiene una biodisponibilidad cercana al 80%
después de su administración oral. En el plasma
sanguíneo se une con la albúmina una glucoproteína
ácida. La vida media de la quinidina oral es de 6-8 horas
y se elimina por el citocromo P450 del hígado. Cerca de
un 20% se excreta sin cambios por los riñones. El
metabolito prinicipal, llamado 3-hidroxiquinidina, tiene la
mitad de la actividad de la Quinidina.
está indicado en:
• Control de la hipertensión.
• Manejo de la angina de pecho.
• Control de arritmias cardiacas.
• Manejo del tremor esencial.
• Control de la ansiedad y de la taquicardia por ansiedad.
• Profilaxis a largo plazo después de la recuperación de infarto
agudo del miocardio.
• Profilaxis de la hemorragia gastrointestinal alta en pacientes
con hipertensión portal y várices esofágicas.
• Manejo auxiliar de la tirotoxicosis y crisis tirotóxica.
• Manejo de la cardiopatía hipertrófica obstructiva y de la
tetralogía de Fallot.
• Bloquean de forma moderada canales de Na, K
y Ca.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
• es un antagonista competitivo de los receptores
adrenérgicos beta 1 y beta 2. No tiene actividad
agonista en el receptor beta pero posee
actividad estabilizadora de membrana a
concentraciones superiores a 1-3 mg/l aunque
tales concentraciones no se alcanzan durante
tratamientos orales.
• Dosis: Arritmias, taquicardia de
ansiedad, cardiomiopatía hipertrófica obstructiva
y tirotoxicosis: Una dosis de 10 a 40 mg tres o
cuatro veces al día suele proveer la respuesta
adecuada.
• La dosis máxima diaria para el caso de arritmias
no debe exceder de 240 mg.
• El sotalol se indica para el tratamiento de la taquicardia
ventricular así como de la prevención y tratamiento de
la fibrilación auricular.
El sotalol es también un bloqueador de los canales de
potasio, de modo que cae dentro de la categoría
de agente antiarrítmico clase III. En virtud de su acción
dual, el sotalol prolonga tanto el intervalo PR como
el intervalo QT.
• Mecanismo de acción: bloqueante de receptores ß1 y ß2 -
adrenérgicos, sin actividad simpaticomimética intrínseca
y sin actividad estabilizadora de membrana.
• Dosis: Oral. Inicial: 80 mg/día dosis única o en 2. Ajustar
gradualmente a intervalos de 2-3 días hasta 160-360
mg/12 h. En I.R.: Clcr 30-60 ml/min: ½ de dosis. Clcr 10-
30 ml/min: 1/4 de dosis. < 10 ml/min: evitar.
• Indicado en la Conversión rápida de las taquicardias
atrioventriculares al ritmo sinusal, incluyendo las que
están asociadas con una vía accesoria (síndrome de
Wolff-Parkinson-White).
• Ayuda al diagnóstico de las taquicardias con complejos
amplios o estrechos, debido a la disminución transitoria
de la velocidad de conducción auriculo-ventricular que
facilita el análisis de la actividad auricular en el curso de
los registros electrocardiográficos.
• Mecanismo de acción: Bloquean intensamente los
canales de Ca.
La adenosina produce una respuesta farmacológica de
corta duración porque es rápidamente metabolizada por
degradación enzimática en la sangre y en tejidos
periféricos (la combinación de acciones de una adenosin
desaminasa y una kinasa fosforilante). Es rápidamente
captada en eritrocitos y células endoteliales, siendo su
semivida de menos de 10 s.
• Dosis inicial: 6 mg administrados bajo la forma de un
bolo intravenoso (inyección en 2 segundos).
• Segunda dosis: en el caso de que la primera dosis no
detenga la taquicardia supraventricular en 1 a 2 min, se
administrarán entonces 12 mg en forma de bolo
intra-venoso.
• Ablación por radiofrecuencia.
• Cardioversión/desfibrilación eléctrica.
• Marcapasos
• Terapia por ablación.
• Desfibrilador cardioversor implantable (DCI).
• Trombosis.
• Accidentes cerebro vasculares.
• Infarto al miocardio.
• Siga una dieta saludable para el corazón que incluya el
consumo abundante de frutas y verduras, pescado y
fuentes vegetales de proteínas.
• Evite consumir grasas trans y saturadas.
• Controle el colesterol y la presión arterial alta.
• Deje de fumar.
• Controle el peso.
• Practique ejercicio físico regularmente.
• El pronóstico a largo plazo es bueno cuando la causa es
extracardiaca: fiebre, hipertiroidismo, dieta, etc. Algunas
taquicardias cardiacas pueden ser mortales, sobre todo
aquellas que se originan en el ventrículo y alteran la
función de bombeo de sangre del corazón.
•Gracias por su
atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiogramamiguel
 
Taquiarritmias supraventriculares
Taquiarritmias supraventricularesTaquiarritmias supraventriculares
Taquiarritmias supraventricularesAna Barreto
 
EKG Y RECONOCIMIENTO DE RITMO
EKG Y RECONOCIMIENTO DE RITMOEKG Y RECONOCIMIENTO DE RITMO
EKG Y RECONOCIMIENTO DE RITMOyoselineda
 
arritmias mortales
arritmias mortalesarritmias mortales
arritmias mortalesJuan Mijana
 
Interpretación de ekg flory unmsm
Interpretación de ekg flory unmsmInterpretación de ekg flory unmsm
Interpretación de ekg flory unmsmFlorentina Morales
 
Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica Marthita Hidalgo G
 
Electrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacos
Electrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacosElectrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacos
Electrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacosHelen AM
 
Componentes básicos del electrocardiograma
Componentes básicos del electrocardiogramaComponentes básicos del electrocardiograma
Componentes básicos del electrocardiogramaGustavo Moreno
 
Guia de Electrocardiografia basica OTEC Innovares 2013
Guia de Electrocardiografia basica  OTEC Innovares 2013Guia de Electrocardiografia basica  OTEC Innovares 2013
Guia de Electrocardiografia basica OTEC Innovares 2013OTEC Innovares
 

La actualidad más candente (20)

Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Arritmia y bloqueo
Arritmia y bloqueoArritmia y bloqueo
Arritmia y bloqueo
 
Taquiarritmias supraventriculares
Taquiarritmias supraventricularesTaquiarritmias supraventriculares
Taquiarritmias supraventriculares
 
EKG Y RECONOCIMIENTO DE RITMO
EKG Y RECONOCIMIENTO DE RITMOEKG Y RECONOCIMIENTO DE RITMO
EKG Y RECONOCIMIENTO DE RITMO
 
Exposicion ekg
Exposicion ekgExposicion ekg
Exposicion ekg
 
arritmias mortales
arritmias mortalesarritmias mortales
arritmias mortales
 
006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte
 
Fisiología cardíaca y ECG
Fisiología cardíaca y ECGFisiología cardíaca y ECG
Fisiología cardíaca y ECG
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Interpretación de ekg flory unmsm
Interpretación de ekg flory unmsmInterpretación de ekg flory unmsm
Interpretación de ekg flory unmsm
 
Interpretacion Ecg
Interpretacion EcgInterpretacion Ecg
Interpretacion Ecg
 
Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica
 
Lectura de ECG
Lectura de ECGLectura de ECG
Lectura de ECG
 
Ekg normal expo
Ekg normal expoEkg normal expo
Ekg normal expo
 
Electrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacos
Electrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacosElectrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacos
Electrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacos
 
Electrocardiograma (ECG) básico
Electrocardiograma (ECG) básicoElectrocardiograma (ECG) básico
Electrocardiograma (ECG) básico
 
conceptos generales de electrocardiograma
conceptos generales de electrocardiogramaconceptos generales de electrocardiograma
conceptos generales de electrocardiograma
 
Componentes básicos del electrocardiograma
Componentes básicos del electrocardiogramaComponentes básicos del electrocardiograma
Componentes básicos del electrocardiograma
 
Guia de Electrocardiografia basica OTEC Innovares 2013
Guia de Electrocardiografia basica  OTEC Innovares 2013Guia de Electrocardiografia basica  OTEC Innovares 2013
Guia de Electrocardiografia basica OTEC Innovares 2013
 

Similar a Arritmias

Arritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiografica
Arritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiograficaArritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiografica
Arritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiograficaJuan Carlos Serra
 
Trastornos de la conducción y del ritmo cardiacos
Trastornos de la conducción y del ritmo cardiacosTrastornos de la conducción y del ritmo cardiacos
Trastornos de la conducción y del ritmo cardiacosTefa Rueda De Leon
 
Arritmias cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica
Arritmias cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográficaArritmias cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica
Arritmias cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográficaAurelio Reyes
 
Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...
Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...
Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...AlejandroAguirre480544
 
Morfologia y Fisiologia de el Corazon
Morfologia y Fisiologia de el CorazonMorfologia y Fisiologia de el Corazon
Morfologia y Fisiologia de el CorazonAlain Najera
 
Fisiologia trabajo 1
Fisiologia trabajo 1Fisiologia trabajo 1
Fisiologia trabajo 1Bedna_12
 
Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografiagalipote
 
Electrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaElectrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaCCU
 
Arritmiascardiacas
ArritmiascardiacasArritmiascardiacas
ArritmiascardiacasHugo Pinto
 
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxMaribelLara17
 
Fisiopatologia de las arritmias cardiacas
Fisiopatologia de las arritmias cardiacasFisiopatologia de las arritmias cardiacas
Fisiopatologia de las arritmias cardiacasErwinRiberaAez
 
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptx
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptxBLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptx
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptxItzelLpez48
 

Similar a Arritmias (20)

Arritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiografica
Arritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiograficaArritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiografica
Arritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiografica
 
Trastornos de la conducción y del ritmo cardiacos
Trastornos de la conducción y del ritmo cardiacosTrastornos de la conducción y del ritmo cardiacos
Trastornos de la conducción y del ritmo cardiacos
 
Arritmia y bloqueo
Arritmia y bloqueoArritmia y bloqueo
Arritmia y bloqueo
 
Electrocardiografia practica 3
Electrocardiografia practica 3Electrocardiografia practica 3
Electrocardiografia practica 3
 
Arritmias cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica
Arritmias cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográficaArritmias cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica
Arritmias cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica
 
Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...
Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...
Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...
 
Morfologia y Fisiologia de el Corazon
Morfologia y Fisiologia de el CorazonMorfologia y Fisiologia de el Corazon
Morfologia y Fisiologia de el Corazon
 
Fisiologia trabajo 1
Fisiologia trabajo 1Fisiologia trabajo 1
Fisiologia trabajo 1
 
Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografia
 
Electrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaElectrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmia
 
Electrocardiografia practica 2
Electrocardiografia practica 2Electrocardiografia practica 2
Electrocardiografia practica 2
 
Arritmias cardíacas
Arritmias cardíacasArritmias cardíacas
Arritmias cardíacas
 
Arritmiascardiacas
ArritmiascardiacasArritmiascardiacas
Arritmiascardiacas
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptx
 
Fisiopatologia de las arritmias cardiacas
Fisiopatologia de las arritmias cardiacasFisiopatologia de las arritmias cardiacas
Fisiopatologia de las arritmias cardiacas
 
ECG HUCA
ECG HUCAECG HUCA
ECG HUCA
 
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptx
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptxBLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptx
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptx
 
Retroalimt e c g
Retroalimt e c gRetroalimt e c g
Retroalimt e c g
 

Más de Gabilexa Castillo Benitez (8)

Expo de fiebre reumatica
Expo de fiebre reumatica  Expo de fiebre reumatica
Expo de fiebre reumatica
 
Artritis seropositivas y seronegativas
Artritis seropositivas y seronegativasArtritis seropositivas y seronegativas
Artritis seropositivas y seronegativas
 
Enfermedad de paget
Enfermedad de pagetEnfermedad de paget
Enfermedad de paget
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Artrosis
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Traccciones y manipulaciones rehabilitación
Traccciones y manipulaciones rehabilitaciónTraccciones y manipulaciones rehabilitación
Traccciones y manipulaciones rehabilitación
 
hipertensión e hipotensión
hipertensión e hipotensiónhipertensión e hipotensión
hipertensión e hipotensión
 
Guia de valoración hoja de enfermería
Guia de valoración hoja de enfermería Guia de valoración hoja de enfermería
Guia de valoración hoja de enfermería
 

Último

gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptgangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptYapanin
 
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptxSESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptxKaterinenicoleMunayc
 
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,veronicaluna80
 
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxxQué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxxyordanvillatoro2
 
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...DR. CESAR CRUZ
 
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptxAUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptxrquispemayta1
 
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaasemiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaaEndorfinaMusical
 

Último (7)

gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptgangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
 
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptxSESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
 
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
 
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxxQué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
 
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
 
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptxAUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
 
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaasemiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
 

Arritmias

  • 1.
  • 2.  El corazón está dotado de un sistema especial para generar impulsos eléctricos rítmicos que produzcan la contracción periódica del músculo cardíaco, y para conducir estos impulsos a todo el corazón. Este sistema es denominado sistema de conducción eléctrica , y está constituido por un grupo de células destinadas a producir la excitabilidad y conductividad cardiaca.  La función del sistema de conducción es generar y transmitir impulsos a todas las células miocárdicas.
  • 3. • Esta constituido por tejido muscular cardiaco modificado. Esta compuesto por cuatro componentes principales. Nodo sinoauricular (SA) Nodo auriculoventricular (AV) Haz de his. Fibras de purkinje.
  • 4. • La señal sale del nódulo sinoauricular y viaja a través de las dos cámaras superiores (aurículas). • Luego, la señal pasa a través de otro nódulo (el nódulo auriculoventricular) y finalmente viaja a través de las cámaras inferiores (ventrículos). • Diferentes mensajes eléctricos nerviosos le dan la señal al corazón para palpitar más lento o más rápido.
  • 5.
  • 6. Son inducidas por diversos factores: • Isquemia del miocardio. • Desequilibrio electrolítico. • Trastornos neurales. • Endocrinos. • Emocionales. • Drogas.
  • 7. • Es un trastorno de la frecuencia cardiaca o ritmo cardiaco, se caracteriza con latidos demasiado rápidos (taquicardia), o latidos demasiados lentos (bradicardia). • Son consecuencias de las alteraciones en la frecuencia cardiaca, el ritmo o ambas cosas del impulso o en la conducción por el corazón
  • 8. • PALPITACIONES. • DISNEA. • INSUFICIENCIA CARDIACA. • ANGINA DE PECHO. • SINCOPE.
  • 9. • Holter. • Estudios electrofisiologicos invasivos. • ekc
  • 10. Onda Significado e importancia periodo Anomalias Onda P Despolarización y contracción de las aurículas 0.08 Las ondas P anormales o ausentes significa que esta actuando otra parte del musculo cardiaco como marcapaso en lugar del nodo SA
  • 11. Onda Significado e importancia Periodo Anomalías Intervalo PR Sección entre el principio de la onda P y el principio del complejo QRS: indica el tiempo que requiere el impulso para ir desde las aurículas hacia los ventrículos Tiempo periodo = 0.16 seg por lo general menos de 0.20 seg Intervalo PR prolongado: El impulso se esta conduciendo con mayor lentitud de lo normal por el nodo AV. Intervalo PR acortado: El impulso se esta conduciendo por una vía anormal acortada desde las aurículas a los ventrículos
  • 12. Onda Significado e importancia periodo Anomalías Complejo QRS Despolarización y contracción de los ventrículos 0.06 a 0.12 seg Su prolongado indica conducción anormal o retraso de la conducción ventricular
  • 13. Onda Significado e importancia periodo Anomalías Segmento ST Periodo posterior al termino de la despolarización de los ventrículos y anterior a su repolarización 0.12 El aumento ola depresión del ST indica isquemia o infarto del musculo cardiaco
  • 14. Onda Significado e importancia periodo Anomalías Onda T Repolarización de los ventrículos después de la contracción 0.16 seg Onda T invertida implica isquemia o IM
  • 15. 1. Arritmias supraventriculares: • Taquicardia sinusal. (ritmo 100 a 180 lpm) • Bradicardia sinusal. (<60 lpm) • Arritmia sinusal. • Paros sinusuales. • Flutter auricular. (240 a 340 lmp) • Fibrilacion auricular. (400 a 700 lpm) • Fibrilo-flutter auricular.
  • 16. • Ritmo cuya frecuencia suele oscilar entre los 100 y 180 lpm. • Se eleva el tono simpático.
  • 17. • Frecuencia menor a 60 lpm.
  • 18. • Son alteraciones de la frecuencia de descarga sinusal. • En esta arritmia suele conservarse el orden normal de las ondas, pero el intervalo entre los ciclos es irregular. • Son arritmias irregularmente irregulares.
  • 19. • Se caracteriza por no tener ondas p. • Se detiene la zona automática del nodo S A, y no manda estímulos de marcapasos. • Se activan los focos ectópicos.
  • 20. • Ritmos de 240 a 340 lpm. • En esta arritmia igual no hay ondas p, pero se les denomina ondas en forma de dientes de sierra.
  • 21. • Ritmos de 400 a 700 lpm. • Debido a muchos focos ectopicos se disparan frcuencias distintas. • Se asocia a cardiopatía, vulvolopatia, cardiopatía isquémica, EPOC y en raras ocasiones ocurre en personas sanas de forma paroxística y con frecuencia se identifica un desencadenante ( tabaco, alcohol estrés físico o psiquico, etc.) • Ondas en formas de f de fibrilación.
  • 22. • Se analiza el ekg y hay momentos en el que las ondas son bastante normales y se ven ondas en forma de sierra y ondas e f de fibrilacion.
  • 23. 2. Transtorno de la conducción: • Ritmo de la union A-V. (40 a 60 lpm) • Taquicardia nodal. (< a 130 lm) • Bloqueos AV. (30 a 60 lpm) • Ritmo ideoventricular acelerado. • Bloqueos de la rama.
  • 24. • Ritmo de 40 a 60 lpm. • Ondas P que normalmente no se en incluidas en el complejo QRS.
  • 25. • No se execede de 130 lpm. • Existe un foco ectopico que se encuentra en el nodo AV que anula el sinusual. • Es benigna y bien tolerada.
  • 26. • Se definen como una dificultad en la progresion del estimulo en la unión AV o retraso del paso del impulso. • Están divididos en tres tipos: 1. Primer grado. 2. Segundo grado:  Tipo 1  Tipo 2 3. Tercer grado.
  • 27. • Todos los estimulos supraventriculares atraviezan la unio AV aunque lo hace con retraso con respecto a la situacion normal. • El bloqueo AV de primer grado se carateriza por un intervalo P-R mayor de 0.20 segundos. • cuando la sucesion P-QRS-T, es normal, pero el intervalo P-R s prolonga, se dice que existe un bloqueo AV de primer grado.
  • 28.
  • 29. • Algunos estimulos no lo logran atravesar la unio AV, mientras otros si lo consiguen ( ya sea con cierto retraso o normalidad). • Tipo 1. El intervalo P-R se alarga em cada ciclo hasta que una P no es seguida de complejo QRS. • Se nececitan dos impulosos auriculares, o mas, para estimular el nodo AV, se trata de un bloqueo de segundo grado. • La onda P y el complejo QRS se apartan en cada cliclo la ultima onda P no va seguida de un complejo QRS.
  • 30.
  • 31. • Tipo 2. el intervalo P-R es constante, pero ocasionalmente aparece una P no conducida. • Falta un complejo QRS.
  • 32. • Hay bloque de tercer grado (completo) cuando ninguno de los impusos auriculares llegan a estimular el nodo AV ( no hay respuesta ventricular. • Los ventriculos deben ser activados de form independiente. • En este bloqueo de tercer grado, ninguna de las despolorizaciones auriculares estimula el nodo AV • Si existe ondas P.
  • 33.
  • 34. • Si bien es posible encontrarlos lentos, lo habitual es hallar ritmos idioventriculares acelerados (RIVA). Su origen está en el nódulo auriculoventricular o en los ventrículos, y surgen como mecanismo de defensa ante una disminución del automatismo sinusal o una dificultad en la conducción del estímulo. Se denominan ritmos pasivos o de escape. Son muy frecuentes en la fase aguda del IAM, sobre todo si se ha realizado trombolisis.
  • 35. • Se debe al bloqueo del impulso en las ramas derecha o izquierda del haz de his. • La rama derecha transmite rápidamente el estimulo de despolarización al ventrículo derecho, la rama izquierda hace lo propio con el ventrículo izquierdo. • El bloqueo de cualquiera de las ramas significa retraso del impulso eléctrico del lado correspondiente. • El complejo QRS es mas estrecho.
  • 36. 1. Arritmias ventriculares: • Extrasisitoles ventriculares • Taquicardia ventricular. • Flutter y fibrilacion ventricular. (200 lpm)
  • 37. • Se definen como trastornos aislados del ritmo cardiaco, originando en el ECG complejos prematuros o adelantados, es decir, que aparecen antes de la siguiente estimulación normal. • Provienen de focos ectópicos.
  • 38. • Son ritmos rápidos originados en cualquier parte de los ventrículos, que electrocardiográficamente originan QRS anchos, más de 3 mm de anchura, en los ECG registrados a la velocidad de 25 mm/s). La presencia de 3 o más extrasístoles seguidas ya se consideran una TV.
  • 39. • El flutter ventricular es una arritmia grave, precursora de la fibrilación ventricular. Es una taquicardia ventricular muy rápida (superior a 200lpm) cuya característica electrocardiográfica es que desaparece la distinción entre QRS, segmento ST y onda T, obteniéndose una imagen en grandes dientes de sierra. • Aparecen signos de colapso circulatorio en pocos segundos. (La alta frecuencia impide en relleno diastólico a la vez que eleva las demandas de O2 del miocardio). La actuación debe ser rápida, mediante choque eléctrico, sin esperar la llegada del médico.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. Ritmo lento o rápido. Lento. Ritmo regular o irregular. Regular. QRS estrecho o ancho. Estrecho. Presencia o no de ondas “p”. Si. Relación p/QRS. Todas las ondas P conducen. Dx mas probable. Bradicardia sinusal.
  • 44. Ritmo lento o rápido. Lento Ritmo regular o irregular. Regular QRS estrecho o ancho. Estrecho Presencia o no de ondas “p”. Si Relación p/QRS. Todas las ondas P conducen PR a lo largo superior a .21seg Dx mas probable. Bloqueo AV 1er grado.
  • 45. Ritmo lento o rápido. Lento Ritmo regular o irregular. Regular QRS estrecho o ancho. Estrecho Presencia o no de ondas “p”. Si Relación p/QRS. Alargamiento progresivo del PR hasta que una onda P no conduce Dx mas probable. Bloqueo AV 2° grado mobitz I
  • 46. Ritmo lento o rápido. Lento Ritmo regular o irregular. Regular QRS estrecho o ancho. Estrecho Presencia o no de ondas “p”. Si Relación p/QRS. PR constante, hasta que una onda P no conduce. Dx mas probable. Bloqueo AV 2° grado mobitz tipo II
  • 47. Ritmo lento o rápido. Lento Ritmo regular o irregular. Regular QRS estrecho o ancho. Estrecho Presencia o no de ondas “p”. Hay ondas P con ritmo regular. Relación p/QRS. Ninguna onda P conduce, no hay relacion P/QRS. Dx mas probable. Bloqueo AV de 3er grado o completo.
  • 48. Ritmo lento o rápido. Abitualmente normal. Ritmo regular o irregular. Irregular QRS estrecho o ancho. Estrecho Presencia o no de ondas “p”. Si, hay una variabilidad del intervalo PP mayor del 10% o de 160 mseg. Relación p/QRS. Normal Dx mas probable. Arritmia sinusal.
  • 49. Ritmo lento o rápido. Rápido Ritmo regular o irregular. Regular QRS estrecho o ancho. Estrecho Presencia o no de ondas “p”. Si Relación p/QRS. Todas las ondas P conducen. Dx mas probable. Taquicardia sinusal.
  • 50. Ritmo lento o rápido. Rápido Ritmo regular o irregular. Regular QRS estrecho o ancho. Estrecho Presencia o no de ondas “p”. Habitualmente no se ven, las engloba el complejo QRS o pueden ser retrogradas. Relación p/QRS. No, FC: 130 -200 lpm Dx mas probable. Taquicardia supra ventricular
  • 51. Ritmo lento o rápido. Rapido Ritmo regular o irregular. Regular QRS estrecho o ancho. Estrecho Presencia o no de ondas “p”. No, ondas auriculares y rapidas en dientes de sierra. Relación p/QRS. No hay. La FC habitualmente es de 150 lpm por que bloquea, suele ser 2:1 o bien 100 lpm si es 3:1 Dx mas probable. Flutter auricular.
  • 52. Ritmo lento o rápido. Rapido Ritmo regular o irregular. Regular QRS estrecho o ancho. Estrecho Presencia o no de ondas “p”. No Relación p/QRS. Ausente Dx mas probable. Fibrilacion auricular.
  • 53. Ritmo lento o rápido. Rapido Ritmo regular o irregular. Regular QRS estrecho o ancho. Ancho Presencia o no de ondas “p”. No Relación p/QRS. Ausente Dx mas probable. Taquicardia ventricular.
  • 54. Ritmo lento o rápido. Ritmo caótico Ritmo regular o irregular. Actividad mecánica ventricular ineficaz. QRS estrecho o ancho. Incompatible con la vida Presencia o no de ondas “p”. Relación p/QRS. Dx mas probable. Fibrilación ventricular.
  • 55. Ritmo lento o rápido. Rápido Ritmo regular o irregular. Regular QRS estrecho o ancho. QRS de morfología variable, helicoidal, parece “retorcerse” sobre la línea basal. Presencia o no de ondas “p”. No Relación p/QRS. Ausente Dx mas probable. Taquicardia helicoidal o torsade de pointes
  • 56. Clase: Canal: Fármaco: Clase I Acción directa sobre la membrana - IA - IB – IC. Clase II – Simpaticolíticos. Clase III - Prolongadores de la repolarización. Clase IV - Bloqueadores de canales del Ca. No clasificados . Bloquean canales de Na y moderadamente, también de K. Bloquean receptores ß. Bloquean de forma moderada canales de Na, K y Ca. Bloquean moderadamente el receptor ß. Bloquean intensamente los canales de Ca. Quinidina, procainamida, disopiramida Lidocaína, mexiletina, tocainida Encainida, flecainida, propafenona. Esmolol, propanolol, metoprolol. Amiodarona, sotalol, ibutilide Dofetilide, bretilio, Azimilide. Diltiazem, Verapamil Digital, adenosina.
  • 57. • La quinidina es un medicamento que actúa a nivel del corazón como agente antiarrítmico clase I, Se indica en el tratamiento de la frecuencia cardíaca anormal y otros trastornos del ritmo cardíaco, haciendo que el corazón sea más resistente a la actividad eléctrica anormal. • Dosis: Arritmias • Oral (sulfato de Quinidina): Dosis de prueba 2 mg/kg. Si se tolera: 6 mg/kg/4-6 • horas (rango 15-50 mg/kg/día). Ajustar dosis tras 24- 48 horas.
  • 58. • Mecanismo de acción: • Los agentes anti arrítmicos tipo I bloquean los canales de sodio rápidos, los cuales permiten la veloz entrada de sodio al interior de la célula. Los efectos de la quinidina sobre la corriente de sodio recibe el nombre de bloqueo uso dependiente, es decir, que mientras mayor sea la frecuencia cardíaca, el bloqueo de los canales aumenta, mientras que a frecuencias cardíacas más lentas, el bloqueo es menor. El efecto de bloquear los canales rápidos de sodio y la corriente de este catión causa que la fase 0 o ascendente de la despolarización del músculo cardíaco se vea disminuida, o en otras palabras, la velocidad máxima Vmax.
  • 59. • Farmacocinética: • La Quinidina tiene una biodisponibilidad cercana al 80% después de su administración oral. En el plasma sanguíneo se une con la albúmina una glucoproteína ácida. La vida media de la quinidina oral es de 6-8 horas y se elimina por el citocromo P450 del hígado. Cerca de un 20% se excreta sin cambios por los riñones. El metabolito prinicipal, llamado 3-hidroxiquinidina, tiene la mitad de la actividad de la Quinidina.
  • 60. está indicado en: • Control de la hipertensión. • Manejo de la angina de pecho. • Control de arritmias cardiacas. • Manejo del tremor esencial. • Control de la ansiedad y de la taquicardia por ansiedad. • Profilaxis a largo plazo después de la recuperación de infarto agudo del miocardio. • Profilaxis de la hemorragia gastrointestinal alta en pacientes con hipertensión portal y várices esofágicas. • Manejo auxiliar de la tirotoxicosis y crisis tirotóxica. • Manejo de la cardiopatía hipertrófica obstructiva y de la tetralogía de Fallot.
  • 61. • Bloquean de forma moderada canales de Na, K y Ca. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: • es un antagonista competitivo de los receptores adrenérgicos beta 1 y beta 2. No tiene actividad agonista en el receptor beta pero posee actividad estabilizadora de membrana a concentraciones superiores a 1-3 mg/l aunque tales concentraciones no se alcanzan durante tratamientos orales.
  • 62. • Dosis: Arritmias, taquicardia de ansiedad, cardiomiopatía hipertrófica obstructiva y tirotoxicosis: Una dosis de 10 a 40 mg tres o cuatro veces al día suele proveer la respuesta adecuada. • La dosis máxima diaria para el caso de arritmias no debe exceder de 240 mg.
  • 63. • El sotalol se indica para el tratamiento de la taquicardia ventricular así como de la prevención y tratamiento de la fibrilación auricular. El sotalol es también un bloqueador de los canales de potasio, de modo que cae dentro de la categoría de agente antiarrítmico clase III. En virtud de su acción dual, el sotalol prolonga tanto el intervalo PR como el intervalo QT.
  • 64. • Mecanismo de acción: bloqueante de receptores ß1 y ß2 - adrenérgicos, sin actividad simpaticomimética intrínseca y sin actividad estabilizadora de membrana. • Dosis: Oral. Inicial: 80 mg/día dosis única o en 2. Ajustar gradualmente a intervalos de 2-3 días hasta 160-360 mg/12 h. En I.R.: Clcr 30-60 ml/min: ½ de dosis. Clcr 10- 30 ml/min: 1/4 de dosis. < 10 ml/min: evitar.
  • 65. • Indicado en la Conversión rápida de las taquicardias atrioventriculares al ritmo sinusal, incluyendo las que están asociadas con una vía accesoria (síndrome de Wolff-Parkinson-White). • Ayuda al diagnóstico de las taquicardias con complejos amplios o estrechos, debido a la disminución transitoria de la velocidad de conducción auriculo-ventricular que facilita el análisis de la actividad auricular en el curso de los registros electrocardiográficos.
  • 66. • Mecanismo de acción: Bloquean intensamente los canales de Ca. La adenosina produce una respuesta farmacológica de corta duración porque es rápidamente metabolizada por degradación enzimática en la sangre y en tejidos periféricos (la combinación de acciones de una adenosin desaminasa y una kinasa fosforilante). Es rápidamente captada en eritrocitos y células endoteliales, siendo su semivida de menos de 10 s.
  • 67. • Dosis inicial: 6 mg administrados bajo la forma de un bolo intravenoso (inyección en 2 segundos). • Segunda dosis: en el caso de que la primera dosis no detenga la taquicardia supraventricular en 1 a 2 min, se administrarán entonces 12 mg en forma de bolo intra-venoso.
  • 68. • Ablación por radiofrecuencia. • Cardioversión/desfibrilación eléctrica. • Marcapasos • Terapia por ablación. • Desfibrilador cardioversor implantable (DCI).
  • 69. • Trombosis. • Accidentes cerebro vasculares. • Infarto al miocardio.
  • 70. • Siga una dieta saludable para el corazón que incluya el consumo abundante de frutas y verduras, pescado y fuentes vegetales de proteínas. • Evite consumir grasas trans y saturadas. • Controle el colesterol y la presión arterial alta. • Deje de fumar. • Controle el peso. • Practique ejercicio físico regularmente.
  • 71. • El pronóstico a largo plazo es bueno cuando la causa es extracardiaca: fiebre, hipertiroidismo, dieta, etc. Algunas taquicardias cardiacas pueden ser mortales, sobre todo aquellas que se originan en el ventrículo y alteran la función de bombeo de sangre del corazón.