SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR
1 Guía para la implementación del MAIS-FCI en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud
20142014
30/01/201430/01/2014
Guía para la implementación del
MAIS-FCI en poblaciones con
problemas de accesibilidad a los
servicios integrales de salud
Guía para la implementación del
MAIS-FCI en poblaciones con
problemas de accesibilidad a los
servicios integrales de salud
2
[Uso Interno]
TABLA DE CONTENIDO
1 INTRODUCCION ..................................................................................................................5
2 ANTECEDENTES...................................................................................................................5
3 MARCO LEGAL ...................................................................................................................6
4 FINALIDAD Y OBJETIVOS ...................................................................................................7
5 AMBITO DE APLICACIÓN ...................................................................................................7
6 DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS.............................................................................7
7 DISPOSICIONES GENERALES .............................................................................................10
8 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................18
9 ANEXOS ............................................................................................................................19
2 Guía para la implementación del MAIS-FCI en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud
DESCRIPCION GENERAL DE LA GUIA
Titulo de la Guía Guía para la implementación del MAIS-FCI en poblaciones con
problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud
Organización
desarrolladora
Dirección Nacional de Atención del Primer Nivel en Salud
DNAPNS
Fecha de edición Enero 2014
Categoría Prevención, Promoción, Recuperación, Rehabilitación
Nivel de Atención: Primer Nivel
Profesionales a
quien va dirigida
Personal de salud de los EAIS que trabajan en poblaciones con
problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud
Quienes ejercen un nivel de responsabilidad en el planeamiento,
gerencia y direcciones distritales y a nivel central
Otros usuarios
potenciales
Instituciones Públicas y Privadas que laboran en poblaciones con
problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud
Población blanco Poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios
integrales de salud
Intervenciones y
acciones
consideradas
Establecer acciones para fortalecer la participación de las
PPASIS en la implementación del MAIS
Facilitar lineamientos para articulación intersectorial e
interinstitucional en la implementación del MAIS-FCI en PPASIS.
Definir mecanismos para generar competencias en el talento
humano para trabajar en PPASIS.
Establecer estrategias para viabilizar los componentes de gestión,
organización, provisión y financiamiento de las intervenciones
integrales de salud del MAIS-FCI, en poblaciones con problemas
de accesibilidad a los servicios
Metodología Definición del enfoque de la Guía
Análisis de los problemas de accesibilidad
Análisis de experiencias locales que abordan los problemas de
accesibilidad a los servicios integrales de salud
Selección de las estrategias que abordan los problemas de accesibilidad
a los servicios integrales de salud
Validación de las estrategias que abordan los problemas de
accesibilidad a los servicios integrales de salud
Validación Con la participación de expertos en el trabajo operativo y gerencial
en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios
integrales de salud.
Fuente de
Financiamiento
Ministerio de Salud Pública del Ecuador
Otros actores
Conflicto de
intereses
Todos los miembros involucrados en el desarrollo de este
documento han declarado la ausencia de conflicto de interés en
relación a la información, objetivos y propósitos de la presente
Guía Operativa
3 Guía para la implementación del MAIS-FCI en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud
4
[Uso Interno]
Actualización A partir de la fecha de edición, cada año
4 Guía para la implementación del MAIS-FCI en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud
1 INTRODUCCION
El Fortalecimiento del Modelo de Atención Integral de Salud con enfoque familiar,
comunitario e intercultural, (MAIS-FC) incorporando la estrategia de Atención Primaria de
Salud Renovada (APS-R), es uno de los ejes prioritarios del proceso de transformación del
sector salud; su organización e implementación debe responder a las nuevas demandas y
necesidades de salud del país que devienen de los cambios en el perfil demográfico y
epidemiológico, a la necesidad de superar las brechas en el acceso a servicios integrales de
salud; consolidar la articulación de la Red Pública y Complementaria de Salud , así como
el fortalecimiento de la capacidad resolutiva del primero, segundo y tercer nivel de
atención.
La implementación del MAIS-FCI, implica que la atención de salud deben ser un
proceso continuo que centre sus actividades en la familia, comunidad y su entorno:
priorice actividades de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y se preocupe
de las necesidades de salud de las personas antes de que aparezca la enfermedad,
entregándoles herramientas para su auto cuidado.
Su énfasis radica en la promoción de estilos de vida saludables; en fomentar la acción
intersectorial y fortalecer la responsabilidad familiar y comunitaria, a fin de mejorar las
condiciones de salud de toda la población.
2 ANTECEDENTES
Según el Manifiesto de Cartagena, emanado del 17º Congreso internacional de Salud Rural
(2009), la mitad de la población mundial y al menos la cuarta parte de la población
latinoamericana vive o trabaja en el medio rural. Para e Instituto Nacional de Estadísticas
y Censos (INEC), el 37,2 % de la población ecuatoriana habita en zonas rurales.
Las poblaciones de comunidades rurales que se encuentran alejadas de los centros de
atención integrales de salud requieren el acceso a servicios de salud de calidad y a atención
de salud continua e integral, al igual que los habitantes de zonas urbanas. Sin embargo, las
condiciones de los determinantes de la salud y las dificultades de accesibilidad1
hacen que
estas poblaciones en condiciones de vulnerabilidad queden excluidas de los sistemas de
salud.
La escasez de profesionales y la inestabilidad laboral de estos profesionales en la
mayoría de los establecimiento ubicados en zonas rurales, conlleva a que la atención de
salud este a cargo de de profesionales que cumplen con el año de servicio rural, quienes
cuentan con una limitada capacidad resolutiva de los problemas de salud que aquejan a esta
poblaciones, con la consiguiente pérdida de confianza por parte de los usuarios/as en el
Sistema Nacional de Salud.
Por tanto las demandas de las poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios
integrales de salud son variables dependiendo del contexto local, de su pertinencia étnica,
de las condiciones socioeconómicas y geográficas, el nivel de educación y de acceso a la
información.
1
Accesibilidad geográfica y cultural…
5 Guía para la implementación del MAIS-FCI en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud
6
[Uso Interno]
Para superar estas brechas en el acceso a servicios integrales de salud es necesario
establecer estrategias diferenciadas considerando los contextos particulares que permitan
abordar de manera adecuada esta problemática.
3 MARCO LEGAL
El país cuenta con un amplio marco legal y normativo relacionado a la garantía del derecho
a la salud, la estructuración del Sistema Nacional de Salud y la protección de grupos
poblacionales con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud.
I. Constitución de la República del Ecuador
La Constitución aprobada en el 2008 constituye el marco normativo que rige la
organización y vida democrática del país; representa un nuevo pacto social para la
garantía y ejercicio de los derechos y responsabilidades en función del logro del Buen
Vivir, el Sumak Kawsay.
“Art.32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula
al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la
educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y
otros que sustenten el buen vivir. ..”
“Art. 35.-… El Estado prestará especial protección a las personas en doble
condición de vulnerabilidad…”
“Art. 361. Señala que el Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la
autoridad sanitaria nacional, será responsable de formular la política nacional de
salud, y normará, regulará y controlará todas las actividades relacionadas con la
salud, así como el funcionamiento de las entidades del sector.”
II. El Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 – 2013
En la Política 3.2: Fortalecer la prevención, el control y la vigilancia de la
enfermedad, y el desarrollo de capacidades para describir, prevenir y controlar la
morbilidad.
III. Ley Orgánica de Salud
Art. 6 Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública: 3. Diseñar e implementar
programas de atención integral y de calidad a las personas durante todas las etapas de
la vida y de acuerdo con sus condiciones particulares.
6 Guía para la implementación del MAIS-FCI en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud
4 FINALIDAD Y OBJETIVOS
4.1 Finalidad
Contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas viviendo en zonas con
problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud.
4.2 Objetivos
4.2.1 Objetivo General:
Brindar una herramienta de trabajo que permita a los servidores de la salud y
actores sociales involucrados en el proceso, fortalecer la implementación del
MAIS-FCI en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios
integrales de salud (PPASIS).
4.2.2 Objetivos Específico:
1. Establecer acciones para fortalecer la participación de las PPASIS en la
implementación del MAIS-FCI
2. Facilitar lineamientos para articulación intersectorial e interinstitucional en la
implementación del MAIS-FCI en PPASIS.
3. Definir mecanismos para generar competencias en el talento humano para
trabajar en PPASIS.
4. Establecer estrategias para viabilizar los componentes de gestión, organización,
provisión y financiamiento de las intervenciones integrales de salud del MAIS-
FCI, en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios.
5 AMBITO DE APLICACIÓN
La presente guía debe ser aplicada por el personal del sector salud en las áreas de vida del
territorio ecuatoriano de las PPASIS
6 DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS
Se incluyen los conceptos o definiciones que se consideran necesarios para asegurar la
comprensión y correcta aplicación de la GUIA.
Accesibilidad: Características de la organización para garantizar el principio de equidad, y
se manifiesta con ausencia de barreras geográficas, financieras, organizacionales,
estructurales, culturales, para la participación en el sistema de salud y/o para la utilización
de los servicios de salud y otros servicios sociales. Es fundamental que las personas
puedan recibir servicios de salud acordes con sus necesidades2
Actividad: Conjunto de tareas involucradas en un proceso, necesarias para asegurar el
2
MAIS-FCI MSP.2012
7 Guía para la implementación del MAIS-FCI en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud
8
[Uso Interno]
alcance de los objetivos y metas previstas en los planes3
.
Atención integral e integrada: características de la atención de salud en una doble
dimensión, por un lado el reconocimiento del carácter multidemsional de la salud
individual y colectiva, es decir el reconocimiento de que la salud es el producto de las
condiciones económicas, sociales, culturales, ambientales y biológicos, y, la provisión de
servicios integrados de promoción, prevención de la enfermedad, recuperación de la salud,
rehabilitación, cuidados paliativos4
Comunidad: Concepto de niveles múltiples que abarca desde entidades definidas local,
política y geográficamente, hasta ciudades, naciones. También se refiere a un grupo de
personas relacionadas por un asunto específico5
Conjunto de personas que comparten una cultura e intereses en común y que viven en un
mismo espacio geográfico; se ubican tanto en áreas urbanas y rurales. Incluye todas las
formas de agrupaciones existentes de la sociedad6
.
Grupo específico de personas, que a menudo viven en una zona geográfica definida,
comparten la misma cultura, valores y normas, y están organizadas en una estructura social
conforme al tipo de relaciones que la comunidad ha desarrollado a lo largo del tiempo. Los
miembros de una comunidad adquieren su identidad personal y social al compartir
creencias, valores y normas comunes que la comunidad ha desarrollado en el pasado y que
pueden modificarse en el futuro. Sus miembros tienen conciencia de su identidad como
grupo y comparten necesidades comunes y el compromiso de satisfacerlas7
.
Componente de Gestión: El componente de gestión comprende los procesos gerenciales
que brindan un soporte a la organización Y provisión de los servicios de salud, para el
logro de resultados sanitarios dentro del contexto del Modelo de Atención Integral8
.
Componente de Organización: Comprende la organización de la red de servicios de
salud en función de las necesidades de salud con enfoque territorial.
Componente de Provisión: Comprende la atención integral de salud a nivel individual,
familiar y comunitario a través de un conjunto de intervenciones y actividades de
promoción, prevención, recuperación y rehabilitación que son realizadas por el EAIS, con
la colaboración con actores institucionales y sociales, en los diversos escenarios (hogar,
comunidad, establecimiento de salud y otros)9
.
Componente de Financiamiento: El componente de Financiamiento permite asegurar la
obtención de los recursos necesarios para el cumplimiento de de las actividades
planificadas.
Participación Comunitaria: Involucrar a la comunidad en una estrategia de cambio
social; además de involucrarla en la estrategia de cambio de comportamiento individual10
.
Participación social: La participación social es el derecho y la capacidad de la población
para participar de forma efectiva, activa y responsable en las decisiones sobre la atención
en salud y su implementación. La participación social en salud es una faceta de la
3
Ídem
4
Ídem
5
Ídem
6
Casas de espera materna, modelo para la implementación. MINSA 1996
7
Glosario Promoción de la Salud. OMS 1996
8
MAIS-FCI. MSP 2012
9
MAIS-BFC. MINSA 2011
10
MAIS-FCI MSP.2012
8 Guía para la implementación del MAIS-FCI en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud
9
[Uso Interno]
participación civil, una condición inherente al ejercicio de la libertad, la democracia, la
equidad y el control social. En el ámbito de la salud, se considera tres ejes de participación:
Intersectorial, Interinstitucional y la participación comunitaria11
.
Primer Nivel de Atención: Es la organización de los recursos que permiten resolver las
necesidades básicas y/o más frecuentes en la atención de la salud de una población dada,
en consideración de que estas necesidades se resuelven con tecnologías simples que deben
estar accesibles de forma inmediata a la población12
Visita Domiciliaria: Es el encuentro o acercamiento del equipo de salud al domicilio del
usuario, familia y/o Comunidad; suele responder a una necesidad identificada por un
miembro del Equipo de Salud, que tras la valoración del usuario, decide un plan de
intervención a seguir en el domicilio y la periodicidad de los mismos, sobre aspectos de
salud y detección de problemas que rodean a la familia: biológico, psicológico, social y
ambiental, dando opción al descubrimiento de factores de riesgo y a la corrección de los
mismos13
11
Ídem anterior
12
Ídem anterior
13
Ídem anterior
9 Guía para la implementación del MAIS-FCI en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud
7 DISPOSICIONES GENERALES
7.1 Resultados Esperados
Resultado 1: Acciones establecidas para fortalecer la participación organizada
de las PPASIS en la implementación del MAIS-FCI (planificación, ejecución,
seguimiento y evaluación de las actividades).
Resultado 2: Lineamientos para un trabajo articulado intersectorial e
interinstitucional en la implementación del MAIS en PPASS, precisados
Resultado 3: Mecanismos para generar competencias en el talento humano para
trabajar en PPASIS, definidos
Resultado 4:
Estrategias establecidas para implementar los componentes de gestión,
organización, provisión y financiamiento de las intervenciones de salud del MAIS-
FCI; en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios.
7.2 Principales Actividades de los Resultados Esperados
7.2.1 Para el Resultado 1: Participación comunitaria en la implementación
del MAIS-FCI.
7.2.1.1 Actividades para el involucramiento de la comunidad en la
planificación, ejecución y evaluación de actividades para la
implementación del MAIS-FCI en PPASIS
1. Talleres de información y sensibilización14
a la sociedad organizada
sobre los derechos y obligaciones, MAIS -FCI, políticas de salud.
2. Conformación y fortalecimiento de los comités locales de salud15
. Esta
actividad tiene la finalidad de empoderar a la sociedad organizada en la
cogestión de los servicios.
3. Conformación de las redes sociales de apoyo en los procesos de salud:
red de derivación para la atención del parto
4. Reunión mensual/bimensual de planificación y seguimiento de
actividades de la unidad de salud con la participación del comité de
salud/representantes comunitarios
5. Implementación de procesos de rendición de cuentas y de evaluación
entre los actores locales de salud (líderes comunitarios y la misma
comunidad) y el personal de salud (conformación de comités de análisis
de la información de salud, por ejemplo).
7.2.1.2 Actividades para el acercamiento de los EAIS a las organizaciones
comunitarias y comunidades mismas.
1. Presentación de los EASI a los líderes comunitarios, comités de salud:
14
Revisar material de apoyo.
15
Instructivo de Participación
10 Guía para la implementación del MAIS-FCI en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud
11
[Uso Interno]
actividad ejecutada por las autoridades del distrito presentando a los
EAIS a la comunidad.
2. Participación de los EAIS en reuniones que tengan relación con salud
con las autoridades locales, mingas, eventos deportivos.:
involucramiento de los EAIS en las actividades sociales comunitarias
relacionadas con los determinantes de la salud
7.2.2 Para el Resultado 2: Articulación intersectorial e interinstitucional en
la implementación del MAIS
7.2.2.1 Actividades para la articulación intersectorial e interinstitucional a
nivel zonal/ distrital de PPASIS
1. Mapeo de actores interinstitucionales e intersectorial:
2. Talleres de sensibilización del MAIS-FCI, estrategias y políticas
públicas
3. Reuniones periódicas con los diversos actores para la elaboración de
planes estratégicos, planes de actividades, avances del progreso de
acciones , evaluaciones
7.2.2.2 Actividades para la articulación intersectorial e interinstitucional a
nivel de establecimientos de salud de PPASIS
1. Mapeo de actores
2. Talleres de sensibilización y capacitación del MAIS-FCI, estrategias y
políticas públicas
3. Elaboración e implementación en conjunto de un plan de acción de salud
para las comunidades
4. Planificación y ejecución de eventos de prevención y promoción de la
salud con las juntas parroquiales y comunidades
5. Reuniones periódicas con los actores locales para análisis y toma de
decisiones en cuanto a la situación de salud de las comunidades
7.2.3 Para el Resultado 3: Talento humano con competencias en para
trabajar en PPASIS
7.2.3.1 Actividades para el fortalecimiento y desarrollo de competencias del
talento humano para trabajar con PPASIS
1. Sensibilización y capacitación continúa al talento humano para trabajar
en PPASIS: Capacitación/formación en salud intercultural, fitoterapia,
parto intercultural, síndromes culturales, uso de idiomas locales.
Involucrar a actores comunitarios como facilitadores en las
capacitaciones.
2. Pasantías, tutorías, giras de observación, intercambio de experiencia de
trabajos con PPASIS
3. Incorporación de facilitadores comunitarios para el trabajo en PPASIS
(TAPS, promotores de salud)
7.2.3.2 Actividades para generar estímulos en talento humano para trabajar
con PPASIS
1. Estrategias para garantizar la Seguridad de Talento Humano:
11 Guía para la implementación del MAIS-FCI en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud
12
[Uso Interno]
implementación del reglamento de seguridad para la movilización del
personal a PPASIS, prendas de protección, seguro de vida
2. Establecer Horarios preferenciales: aplicación del reglamento de
jornadas especiales
3. Generación de estímulos para personal de salud: equipo de campo,
preferencia para capacitaciones /pasantías, días libres.
7.2.4 Para el Resultado 4: Componentes de gestión, organización, provisión y
financiamiento de las intervenciones de salud del MAIS-FCI en PPASIS
con estrategias para viabilizar intervenciones
7.2.4.1 Actividades para el “Componente de Gestión para la Provisión de
Servicios”.
1. Gestión para formar EAIS con “talento humano con competencia
cultural”: promoción de plazas en sorteos rurales, priorización y
selección en Ecuador vuelvo por ti,
2. Gestión para que Agentes comunitarios de salud apoyen y formen parte
de los EAIS en el MAIS-FCI: reclutamiento de postulantes a TAPS,
fortalecimiento de procesos de los promotores de salud…
3. Adecuación de movilización considerando el contexto local.
a. Movilización terrestre16
Para el trabajo operativo de los EAIS, por la condición de las vías de
acceso y ubicación de las poblaciones a servir, el vehículo para la
movilización terrestre deberá ser pequeño, dotado de tracción mecánica,
de baja velocidad, fuerza media, tener espacio suficiente para movilizar
por lo menos a 3 personas y un lugar donde acomodar las mochilas con
los instrumentos, insumos, materiales y medicación necesaria.
Por las regulaciones legales, el vehículo debe ser factible de ser
conducido por todos los integrantes del equipo de salud. Con la finalidad
de garantizar la autonomía en la movilización de los EAIS, lo ideal es
que el vehículo debería permanecer en la unidad operativa
constituyéndose parte de la “equipamiento para la atención extramural”,
y debe requerir un bajo presupuesto de mantenimiento.
Por las condiciones climáticas, el vehículo debe brindar protección a los
integrantes del equipo de salud y los equipos e insumos que se requiere
movilizar para la atención.
Por las condiciones operativas, el vehículo debe poder moverse con un
mínimo de trámites administrativos y estar al servicio del equipo de
salud todo el tiempo. Ser fácilmente detectable lo que se lograría
equipando al mismo con sistema GPS y ocupar espacios pequeños para
aparcar
i. Movilización en vehículos motorizados de 4 ruedas doble
tracción
Para la gestión a nivel distrital, el medio de movilización
recomendable es de un vehículo de chasis (camionetas) de doble
tracción sobre todo a los distritos cuya geografía, condiciones de
16
Ver recomendaciones de la Consultoría “Estrategia de movilización de los EAIS” realizada por el BID en el año 2012.
12 Guía para la implementación del MAIS-FCI en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud
13
[Uso Interno]
vías u otras circunstancias así lo amerite
La movilización terrestre en camionetas de doble tracción es
lo ideal para las vías de acceso terrestre de 2 segundo o tercer
orden con las que cuentan estas comunidades. La mayoría de las
unidades distritales disponen de estos vehículos sin embargo
estos generalmente son asignados para las actividades
administrativas. Una buena planificación priorizando las
actividades de las unidades operativas con PPASIS permitiría
optimizar este tipo de vehículos, ya sea bajo la modalidad de
alquiler o de vehículos de la institución. (Ver anexo)
Los cuadrones son otra alternativa para la movilización
terrestre. Sin embargo tienen la limitante que puede movilizar
solo a dos personas y el espacio para el equipamiento y
medicinas es limitado.
Actualmente existe cuadrones sofisticados que permitiría
movilizar 4 personas y los equipos y medicinas que se requiere
para la atención extramural, sin embargo los costos con casi
similares a las camionetas simples.
ii. Movilización en vehículos motorizados de 3 ruedas.
El uso de tricimotos para la movilización del equipo de salud en
zonas rurales es el vehículo que mas garantiza autonomía en la
movilización de los EAIS para el trabajo extramural. Es una
alternativa validada para caminos de las zonas rurales y su uso
esta normado por la Agencia Nacional de Tránsito.
Para caminos de difícil acceso se recomienda tricimotos con
ruedas tipo “motocicleta” con cadena. (Ver anexo)
iii. Movilización en vehículos motorizados de 2 ruedas
Si bien es una forma de movilización en zonas rurales, no es
recomendable pues no brinda seguridad al personal y es muy
limitada su capacidad de carga.
iv. Movilización en vehículos no motorizados.
El uso de bicicleta permite la movilización individual de los
miembros del equipo de salud. Es muy útil en caso de visitas
domiciliarias
v. Movilización en acémilas.
En la actualidad, siendo parte de los bienes del MSP, las
acémilas son aun un medio de movilización usado por los EAIS
sobre todo en terreno montañoso y en chaquiñanes.
Se recomienda que sean “mulas” por ser más dóciles y
dependiendo de las condiciones de mantenimiento la mejor
opción podría ser su alquiler a la comunidad.
b. Movilización fluvial
Determinar el tipo de movilización fluvial es pertinente que se
valore el tipo de “canal acuático” por medio del cual navegaran
los vehículos fluviales.
En ríos con lechos pedregosos, con bajo caudal en verano, con
presencia de árboles caídos o palizadas en invierno, se
13 Guía para la implementación del MAIS-FCI en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud
14
[Uso Interno]
recomienda botes tipo canoa. Para ríos con lechos profundos o
para lechos marinos también se pueden usar lanchas tipo
deslizador.
i. Movilización en canoas
Las dimensiones de las canoas deben tener entre 12/13
metros de largo, 1,20 m de ancho y ,060 cm de alto. El
material debe ser de fibra de vidrio con refuerzos en la
base y quilla; y propulsadas por motor fuera de borda de
unos 40 hp de pata corta.
Debe tener una capacidad máxima para 12 personas y
pueden tener armazón para carpa (ver anexo)
ii. Movilización en lanchas
Las lanchas tipo “deslizador” son útiles para ríos
profundos o lechos marinos. Las medidas recomendadas
son Eslora 7.74 m, Manga 2.18m, Puntal 0.88m, Carga
Útil 1200Kg. Deben ser propulsados por un moror fuera
de borda de 115 hp. (ver anexo)
iii. Ambulancias fluviales
Las lanchas tipo “deslizador” han sido adecuadas como
ambulancias fluviales de transporte. Las medidas
recomendadas son Eslora 7.74 m, Manga 2.18m, Puntal
0.88m, Carga Útil 1200Kg. Deben ser propulsados por
dos motores fuera de borda de 115 hp. Deben estar
equipadas como ambulancias tipo 1. (ver anexo)
c. Movilización aérea
i. Movilización en avionetas
ii. Movilización en helicópteros
iii. Movilización en ambulancia aérea
4. Adecuación de equipamiento para la atención integral basado en el
contexto local
5. Gestión de medicinas e insumos
6. Gestión de comunicación e información.
7.2.4.2 Actividades para el “Componente de Organización de los Servicios de
salud en función de las demandas y necesidades:
1. Adecuación de los servicios de salud para la atención con pertinencia
intercultural considerando el contexto local:
a) albergues/casa de paso
b) espacios de actividades comunitarias
c) espacio para la atención del parto en expulsivo
2. Conformación de “micro redes” de prestadores de salud considerando
el contexto local.
3. Atención de salud comunitaria extramural (oferta móvil)
14 Guía para la implementación del MAIS-FCI en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud
15
[Uso Interno]
complementaria a la oferta fija, para brindar atención integral de salud
basada en la familia y en la comunidad, con énfasis en la prevención y
promoción de la salud.
a) Brigadas de salud comunitarias17
Constituye la principal forma de atención en PPASIS que para poder
acceder a los servicios de salud, tienen que transitar por caminos de
herradura, por vía fluvial o aérea
Esta oferta está destinada sobre todo a las localidades con mayor
dispersión poblacional, a fin de buscar y garantizar el acceso a la
salud.
Enfatiza la prevención y promoción de la salud en la familia y la
comunidad, según un enfoque de riesgo, equidad de género e
interculturalidad de salud.
Las actividades articuladas con la oferta fija de salud, dan continuidad
a la atención y cobertura de servicios de salud.
Se pueden incorporar métodos de prevención, prácticas curativas y
medicinas tradicionales, siempre que las comunidades así lo deseen y
promueven la oferta de servicios de salud con pertinencia cultural
Considerando el perfil epidemiológico, la demanda rechazada o
situación emergencias, se pueden implementar Brigadas de Salud con
Atención Especializada.
b) Visitas domiciliarias a familias con problemas de
accesibilidad
Las visitas domiciliarias se programan para brindar atención a
personas que por enfermedad, discapacidad, emergencia o estado
terminal de alguna enfermedad requieran de atención y no puedan
movilizarse a la unidad. El equipo integral de salud estará obligado a
realizar seguimiento y evaluación de estas personas
c) Visitas a establecimientos escolares
Las visitas a establecimientos escolares tienen la finalidad brindar
atención integral de salud a la población escolar que no tienen
facilidades para acceder a los centros de salud. Para el efecto hay
que coordinar con personal docente, padres de familia y líderes
comunitarios, para la ejecución de los programas establecidos.
7.2.4.3 Actividades para el “Componente de Provisión de Servicios de Salud”
en función de las demandas y necesidades:
1. Atención integral extramural para la persona, familia y comunidad
con énfasis en promoción y prevención
La provisión de servicios se organiza y se brinda a través de paquetes
de atención integral, mismos que según el contexto y la complejidad
se aplicarán por ciclos de vida a la persona y familia (ver Anexo).
Para el caso de las comunidades las acciones se realizarán según el
17
Ver anexos.
15 Guía para la implementación del MAIS-FCI en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud
16
[Uso Interno]
contexto local priorizando la promoción de la salud, saneamiento
ambiental, participación comunitaria.
Las poblaciones con problemas de accesibilidad generalmente son
poblaciones pequeñas, relativamente semejantes y con problemas
comunes. Para las acciones e intervenciones comunitarias se requiere
el involucramiento colectivo liderado por las autoridades de la
comunidad: diagnostico de salud, priorización de problemas a
intervenir, plan de acción, ejecución de actividades, evaluación,
nuevo diagnostico.etc.
Atención integral extramural tendrá énfasis en las actividades y
acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
Las actividades curativas estarán circunscritas para los pacientes que
no puedan acudir a las unidades operativas. Las actividades de
rehabilitación y seguimiento de casos se programarán conforme el
contexto local.
La atención extramural e intramural serán complementarias siendo
recomendable, por los problemas de accesibilidad, citar al paciente a
la unidad operativa para casos estrictamente necesarios.
Todas las actividades extramurales deben ser planificadas con el
involucramiento de los beneficiarios con suficiente anticipación y
comunicadas a tiempo a la colectividad.
2. Sistema de seguimiento comunitario.
Para el seguimiento comunitario debemos apoyarnos en la adscripción
progresiva de las familias asignadas al territorio a la unidad
operativa. A fin de realizar el diagnostico familiar se aplicarán las
fichas familiares.
Con los datos obtenidos se sistematizará por sector geográfico, los
problemas individuales, de la familia y de la comunidad.
Los resultados de la sistematización son presentados a la comunidad
para realizar la priorización de los problemas comunitarios en forma
participativa.
A continuación se elaboraran planes de intervención en forma
conjunta dando prioridad a las demandas y visión comunitaria.
Los planes de intervención tendrán dos grandes componentes:
• La atención integral a las personas por ciclos de vida y a la
unidad familiar por ciclo vital familiar
• El abordaje de de los determinantes sociales de salud en la
familia y en la comunidad
3. Sistema de seguimiento de atenciones comunitarias/domiciliarias
4. Elaboración de los planes locales de atención de salud/redes sociales
(por ejemplo para atención del parto)
16 Guía para la implementación del MAIS-FCI en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud
17
[Uso Interno]
7.2.4.4 Actividades para el “Componente de financiamiento
1. Asegurar el financiamiento para el conjunto de prestaciones definidas
2. Articular las diferentes fuentes de financiamiento para optimizar y no
duplicar los recursos en el marco del MAIA-FCI.
3. Visibilizar y mejorar el financiamiento de las actividades de salud en
estas poblaciones, para garantizar el financiamiento equitativo y
sostenible de la atención integral en salud.
17 Guía para la implementación del MAIS-FCI en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud
8 BIBLIOGRAFÍA
1. Bosque Sofía. Megatendencias de Cambio y Desarrollo en las Proximidades del
Siglo XXI: El macro contexto. en Manos a la Salud. México. CIESS-OPS.1998.
2. Manual de Organización de las áreas de salud MSP junio 2000
3. Manual de programación local para Unidades Operativas del Área de Salud Serie:
Desarrollo y fortalecimiento de Servicios locales de Salud. 1995
4. Manual del Modelo de atención integral de salud. Familiar, comunitario e
intercultural MAIS-FCI. MSP2009
5. Mercenier P. Bases de organización de los Servicios de Salud. Cooperación Belga -
Santa Cruz Bolivia. 1995
6. Ministerio de Salud del Ecuador. Modelo de Atención Integral de Salud Familiar
Comunitario e Intercultural MAIS-FCI. 2012.
7. Ministerio de Salud Pública, Subsecretaría de Extensión de la Protección Social en
Salud. Modelo de Atención Integral en salud Familiar, Comunitario e Intercultural.
2008.
8. Ministerio de Salud de Nicaragua, Modelo de Atención Integral en Salud. Managua
2004.
9. Ministerio de Salud del Perú. Modelo de Atención Integral de Salud Basado en
Familia y Comunidad. MAIS-BFC. 2011
10. Ministerio de Salud del Perú, Guía Nacional de Operativización del Modelo de
Atención Integral de Salud, Lima 2004.
11. Organización Panamericana de la Salud. redes integradas de servicios de salud
basadas en la atención primaria de salud. 49 consejo directivo 61.a sesión del
comité regional Washington DC: 2.009.
12. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud.
Renovación de la Atención primaria de salud. OPM/OMS/ Washington D: C: 2007
13. SENPLADES. Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013.Quito 2009
14. Tognoni G. Manual de Epidemiologia Comunitaria. Esmeraldas: CECOMET;
1998.
18 Guía para la implementación del MAIS-FCI en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud
9 ANEXOS
9.1 Instrumentos para viabilizar estrategias
o Matrices
9.2 Especificaciones técnicas de Herramientas
1. Moto sierras
9.3 Especificaciones técnicas del Equipamiento
9.4 Especificaciones técnicas y costo referencia medios de movilización
Tricimotos
19 Guía para la implementación del MAIS-FCI en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud
20
[Uso Interno]
Canoas /embarcaciones para navegar en los ríos caudalosos con lecho pedrero
Deslizadores para navegar en los ríos con abundante caudal
20 Guía para la implementación del MAIS-FCI en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud
21
[Uso Interno]
9.5 Especificaciones técnicas y costo referencial de Logística
Mochilas
Equipos de campo
Gavetas para trasporta medicinas, papelería, equipos menores
21 Guía para la implementación del MAIS-FCI en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia escuelas saludables
Guia escuelas saludablesGuia escuelas saludables
Guia escuelas saludablesHector
 
3) diagnostico de salud
3) diagnostico de salud3) diagnostico de salud
3) diagnostico de saludLESGabriela
 
Salud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud pública
Salud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud públicaSalud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud pública
Salud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud públicaVictorio Perera Cárdenes
 
mci por curso de vida modificado (1).pptx
mci por curso de vida modificado (1).pptxmci por curso de vida modificado (1).pptx
mci por curso de vida modificado (1).pptxINSTITUTOLUISREBAZAN
 
1 reforma del sector salud
1 reforma del sector salud1 reforma del sector salud
1 reforma del sector saludKaris Roman
 
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate OPS Colombia
 
Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitariamoira_IQ
 
Proyecto madre
Proyecto madreProyecto madre
Proyecto madreDulce Soto
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaJedo0
 
Módulo 2 Educación Sanitaria
Módulo 2   Educación SanitariaMódulo 2   Educación Sanitaria
Módulo 2 Educación SanitariaRuben Alfonso
 
Atención primaria en salud.
Atención primaria en salud.Atención primaria en salud.
Atención primaria en salud.José María
 
Estrategias sanitarias cred las 15....
Estrategias sanitarias cred las 15....Estrategias sanitarias cred las 15....
Estrategias sanitarias cred las 15....Elisban Copa Pereyra
 
Clase 8 promoción de la salud 2015
Clase 8 promoción de la salud 2015Clase 8 promoción de la salud 2015
Clase 8 promoción de la salud 2015eric briones
 

La actualidad más candente (20)

Guia escuelas saludables
Guia escuelas saludablesGuia escuelas saludables
Guia escuelas saludables
 
Salud publica determinantes.
Salud publica determinantes.Salud publica determinantes.
Salud publica determinantes.
 
MAIS
MAISMAIS
MAIS
 
La Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de SaludLa Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de Salud
 
3) diagnostico de salud
3) diagnostico de salud3) diagnostico de salud
3) diagnostico de salud
 
Salud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud pública
Salud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud públicaSalud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud pública
Salud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud pública
 
MAIS-BFC
MAIS-BFCMAIS-BFC
MAIS-BFC
 
mci por curso de vida modificado (1).pptx
mci por curso de vida modificado (1).pptxmci por curso de vida modificado (1).pptx
mci por curso de vida modificado (1).pptx
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
1 reforma del sector salud
1 reforma del sector salud1 reforma del sector salud
1 reforma del sector salud
 
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
 
Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitaria
 
Atención Primaria en Salud
Atención Primaria en SaludAtención Primaria en Salud
Atención Primaria en Salud
 
Proyecto madre
Proyecto madreProyecto madre
Proyecto madre
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
Módulo 2 Educación Sanitaria
Módulo 2   Educación SanitariaMódulo 2   Educación Sanitaria
Módulo 2 Educación Sanitaria
 
Atención primaria en salud.
Atención primaria en salud.Atención primaria en salud.
Atención primaria en salud.
 
Estrategias sanitarias cred las 15....
Estrategias sanitarias cred las 15....Estrategias sanitarias cred las 15....
Estrategias sanitarias cred las 15....
 
Clase 8 promoción de la salud 2015
Clase 8 promoción de la salud 2015Clase 8 promoción de la salud 2015
Clase 8 promoción de la salud 2015
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 

Destacado

Estudio de linea base ambiental
Estudio de linea base ambientalEstudio de linea base ambiental
Estudio de linea base ambientalJesus Hc
 
Guia metodologica salud_sexual_reproductiva
Guia metodologica salud_sexual_reproductivaGuia metodologica salud_sexual_reproductiva
Guia metodologica salud_sexual_reproductivamariela ormeño
 
Material de apoyo 3 salud sexual y reproductiva
Material de apoyo 3 salud sexual y reproductivaMaterial de apoyo 3 salud sexual y reproductiva
Material de apoyo 3 salud sexual y reproductivaBlanca Barahona
 
Situación de Salud Ecuador
Situación de Salud EcuadorSituación de Salud Ecuador
Situación de Salud Ecuadorfos_andes
 
Manual 4 para la facilitación de temas de salud sexual y reproductiva con enf...
Manual 4 para la facilitación de temas de salud sexual y reproductiva con enf...Manual 4 para la facilitación de temas de salud sexual y reproductiva con enf...
Manual 4 para la facilitación de temas de salud sexual y reproductiva con enf...Invierto En Niñez
 
Reformas En Salud En El Ecuador
Reformas En Salud En El EcuadorReformas En Salud En El Ecuador
Reformas En Salud En El Ecuadorjaky2011
 
ETAPA NEONATAL por Elizabeth Ronquillo
ETAPA NEONATAL por Elizabeth RonquilloETAPA NEONATAL por Elizabeth Ronquillo
ETAPA NEONATAL por Elizabeth RonquilloLobita Dt
 
Manual 3 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
Manual 3 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...Manual 3 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
Manual 3 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...Invierto En Niñez
 
Crecimiento y desarrollo neonatal
Crecimiento y desarrollo neonatalCrecimiento y desarrollo neonatal
Crecimiento y desarrollo neonatalGuadalupe Mtz
 
Manual 1 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
Manual 1 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...Manual 1 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
Manual 1 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...Invierto En Niñez
 
Manual 2 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
Manual 2 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...Manual 2 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
Manual 2 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...Invierto En Niñez
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)Paola Torres
 
Atención integral de salud
Atención integral de saludAtención integral de salud
Atención integral de saludpilarsornoza
 

Destacado (20)

Telemedicina
TelemedicinaTelemedicina
Telemedicina
 
Linea De Base
Linea De BaseLinea De Base
Linea De Base
 
Estudio de linea base ambiental
Estudio de linea base ambientalEstudio de linea base ambiental
Estudio de linea base ambiental
 
Guia metodologica salud_sexual_reproductiva
Guia metodologica salud_sexual_reproductivaGuia metodologica salud_sexual_reproductiva
Guia metodologica salud_sexual_reproductiva
 
Telemedicina
TelemedicinaTelemedicina
Telemedicina
 
Material de apoyo 3 salud sexual y reproductiva
Material de apoyo 3 salud sexual y reproductivaMaterial de apoyo 3 salud sexual y reproductiva
Material de apoyo 3 salud sexual y reproductiva
 
Situación de Salud Ecuador
Situación de Salud EcuadorSituación de Salud Ecuador
Situación de Salud Ecuador
 
12 capitulo6 2
12 capitulo6 212 capitulo6 2
12 capitulo6 2
 
Manual 4 para la facilitación de temas de salud sexual y reproductiva con enf...
Manual 4 para la facilitación de temas de salud sexual y reproductiva con enf...Manual 4 para la facilitación de temas de salud sexual y reproductiva con enf...
Manual 4 para la facilitación de temas de salud sexual y reproductiva con enf...
 
Reformas En Salud En El Ecuador
Reformas En Salud En El EcuadorReformas En Salud En El Ecuador
Reformas En Salud En El Ecuador
 
ETAPA NEONATAL por Elizabeth Ronquillo
ETAPA NEONATAL por Elizabeth RonquilloETAPA NEONATAL por Elizabeth Ronquillo
ETAPA NEONATAL por Elizabeth Ronquillo
 
Manual 3 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
Manual 3 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...Manual 3 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
Manual 3 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
 
Crecimiento y desarrollo neonatal
Crecimiento y desarrollo neonatalCrecimiento y desarrollo neonatal
Crecimiento y desarrollo neonatal
 
Manual 1 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
Manual 1 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...Manual 1 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
Manual 1 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
 
MAIS -FCI
MAIS -FCIMAIS -FCI
MAIS -FCI
 
El recien nacido
El  recien nacidoEl  recien nacido
El recien nacido
 
Manual 2 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
Manual 2 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...Manual 2 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
Manual 2 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
 
Período Neonatal
Período NeonatalPeríodo Neonatal
Período Neonatal
 
Atención integral de salud
Atención integral de saludAtención integral de salud
Atención integral de salud
 

Similar a Guía para la_implementación_del_mais-fci_14_de_febrero__2014

Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"catherinemullotene
 
Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS.pdf
Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS.pdfManual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS.pdf
Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS.pdfjohn7bravo
 
Poblaciones dispersas y excluidas aisped
Poblaciones dispersas y excluidas aispedPoblaciones dispersas y excluidas aisped
Poblaciones dispersas y excluidas aispedAna Maria
 
Poblaciones dispersas y excluidas aisped
Poblaciones dispersas y excluidas aispedPoblaciones dispersas y excluidas aisped
Poblaciones dispersas y excluidas aispedAna Maria
 
sistema nacional de salud en el Ecuador
sistema nacional de salud en el Ecuadorsistema nacional de salud en el Ecuador
sistema nacional de salud en el EcuadorSamanta Tapia
 
diaposbioetica-151122042544-lva1-app6891.pptx
diaposbioetica-151122042544-lva1-app6891.pptxdiaposbioetica-151122042544-lva1-app6891.pptx
diaposbioetica-151122042544-lva1-app6891.pptxSusleySanchez
 
Implementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud comoImplementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud comoJosé Luis Contreras Muñoz
 
Implementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud comoImplementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud comoJosé Luis Contreras Muñoz
 
Plan sectorial de desarrollo 2011 2015
Plan sectorial de desarrollo 2011 2015Plan sectorial de desarrollo 2011 2015
Plan sectorial de desarrollo 2011 2015Luigi Burgoa
 
Integración SPNS taller.ppt
Integración SPNS taller.pptIntegración SPNS taller.ppt
Integración SPNS taller.pptadleys coraspe
 
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pndnekochocolat
 
Marco_Conceptual_Modelo_SaludFamiliar_Comunitario.pdf
Marco_Conceptual_Modelo_SaludFamiliar_Comunitario.pdfMarco_Conceptual_Modelo_SaludFamiliar_Comunitario.pdf
Marco_Conceptual_Modelo_SaludFamiliar_Comunitario.pdfluis367730
 
1,1. politica SAFCI sedes.pptx
1,1. politica SAFCI sedes.pptx1,1. politica SAFCI sedes.pptx
1,1. politica SAFCI sedes.pptxChelsea Callisaya
 
LA INTEGRALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEFINICIONES Y OBJETIVOS MAI...
LA INTEGRALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEFINICIONES Y OBJETIVOS MAI...LA INTEGRALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEFINICIONES Y OBJETIVOS MAI...
LA INTEGRALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEFINICIONES Y OBJETIVOS MAI...BrendaEcheverria5
 
Lineamientos de la reforma del sector salud en el Perú
Lineamientos de la reforma del sector salud en el PerúLineamientos de la reforma del sector salud en el Perú
Lineamientos de la reforma del sector salud en el PerúPMD12
 
Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS (1).pdf
Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS (1).pdfManual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS (1).pdf
Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS (1).pdfGaryAnthonyGranadosW
 
SEM 1-PRACTICA 1 GENERALIDADES.pdf
SEM 1-PRACTICA 1 GENERALIDADES.pdfSEM 1-PRACTICA 1 GENERALIDADES.pdf
SEM 1-PRACTICA 1 GENERALIDADES.pdfWilliamPinares
 

Similar a Guía para la_implementación_del_mais-fci_14_de_febrero__2014 (20)

Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
 
Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS.pdf
Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS.pdfManual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS.pdf
Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS.pdf
 
Poblaciones dispersas y excluidas aisped
Poblaciones dispersas y excluidas aispedPoblaciones dispersas y excluidas aisped
Poblaciones dispersas y excluidas aisped
 
Poblaciones dispersas y excluidas aisped
Poblaciones dispersas y excluidas aispedPoblaciones dispersas y excluidas aisped
Poblaciones dispersas y excluidas aisped
 
sistema nacional de salud en el Ecuador
sistema nacional de salud en el Ecuadorsistema nacional de salud en el Ecuador
sistema nacional de salud en el Ecuador
 
diaposbioetica-151122042544-lva1-app6891.pptx
diaposbioetica-151122042544-lva1-app6891.pptxdiaposbioetica-151122042544-lva1-app6891.pptx
diaposbioetica-151122042544-lva1-app6891.pptx
 
Implementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud comoImplementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud como
 
Implementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud comoImplementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud como
 
Plan sectorial de desarrollo 2011 2015
Plan sectorial de desarrollo 2011 2015Plan sectorial de desarrollo 2011 2015
Plan sectorial de desarrollo 2011 2015
 
Integración SPNS taller.ppt
Integración SPNS taller.pptIntegración SPNS taller.ppt
Integración SPNS taller.ppt
 
Mais
Mais Mais
Mais
 
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
 
Marco_Conceptual_Modelo_SaludFamiliar_Comunitario.pdf
Marco_Conceptual_Modelo_SaludFamiliar_Comunitario.pdfMarco_Conceptual_Modelo_SaludFamiliar_Comunitario.pdf
Marco_Conceptual_Modelo_SaludFamiliar_Comunitario.pdf
 
DIAPOS MAIS..ppt
DIAPOS MAIS..pptDIAPOS MAIS..ppt
DIAPOS MAIS..ppt
 
1,1. politica SAFCI sedes.pptx
1,1. politica SAFCI sedes.pptx1,1. politica SAFCI sedes.pptx
1,1. politica SAFCI sedes.pptx
 
LA INTEGRALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEFINICIONES Y OBJETIVOS MAI...
LA INTEGRALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEFINICIONES Y OBJETIVOS MAI...LA INTEGRALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEFINICIONES Y OBJETIVOS MAI...
LA INTEGRALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEFINICIONES Y OBJETIVOS MAI...
 
Lineamientos de la reforma del sector salud en el Perú
Lineamientos de la reforma del sector salud en el PerúLineamientos de la reforma del sector salud en el Perú
Lineamientos de la reforma del sector salud en el Perú
 
Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS (1).pdf
Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS (1).pdfManual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS (1).pdf
Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS (1).pdf
 
Manual Mais 2013
Manual Mais 2013Manual Mais 2013
Manual Mais 2013
 
SEM 1-PRACTICA 1 GENERALIDADES.pdf
SEM 1-PRACTICA 1 GENERALIDADES.pdfSEM 1-PRACTICA 1 GENERALIDADES.pdf
SEM 1-PRACTICA 1 GENERALIDADES.pdf
 

Guía para la_implementación_del_mais-fci_14_de_febrero__2014

  • 1. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR 1 Guía para la implementación del MAIS-FCI en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud 20142014 30/01/201430/01/2014 Guía para la implementación del MAIS-FCI en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud Guía para la implementación del MAIS-FCI en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud
  • 2. 2 [Uso Interno] TABLA DE CONTENIDO 1 INTRODUCCION ..................................................................................................................5 2 ANTECEDENTES...................................................................................................................5 3 MARCO LEGAL ...................................................................................................................6 4 FINALIDAD Y OBJETIVOS ...................................................................................................7 5 AMBITO DE APLICACIÓN ...................................................................................................7 6 DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS.............................................................................7 7 DISPOSICIONES GENERALES .............................................................................................10 8 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................18 9 ANEXOS ............................................................................................................................19 2 Guía para la implementación del MAIS-FCI en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud
  • 3. DESCRIPCION GENERAL DE LA GUIA Titulo de la Guía Guía para la implementación del MAIS-FCI en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud Organización desarrolladora Dirección Nacional de Atención del Primer Nivel en Salud DNAPNS Fecha de edición Enero 2014 Categoría Prevención, Promoción, Recuperación, Rehabilitación Nivel de Atención: Primer Nivel Profesionales a quien va dirigida Personal de salud de los EAIS que trabajan en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud Quienes ejercen un nivel de responsabilidad en el planeamiento, gerencia y direcciones distritales y a nivel central Otros usuarios potenciales Instituciones Públicas y Privadas que laboran en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud Población blanco Poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud Intervenciones y acciones consideradas Establecer acciones para fortalecer la participación de las PPASIS en la implementación del MAIS Facilitar lineamientos para articulación intersectorial e interinstitucional en la implementación del MAIS-FCI en PPASIS. Definir mecanismos para generar competencias en el talento humano para trabajar en PPASIS. Establecer estrategias para viabilizar los componentes de gestión, organización, provisión y financiamiento de las intervenciones integrales de salud del MAIS-FCI, en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios Metodología Definición del enfoque de la Guía Análisis de los problemas de accesibilidad Análisis de experiencias locales que abordan los problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud Selección de las estrategias que abordan los problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud Validación de las estrategias que abordan los problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud Validación Con la participación de expertos en el trabajo operativo y gerencial en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud. Fuente de Financiamiento Ministerio de Salud Pública del Ecuador Otros actores Conflicto de intereses Todos los miembros involucrados en el desarrollo de este documento han declarado la ausencia de conflicto de interés en relación a la información, objetivos y propósitos de la presente Guía Operativa 3 Guía para la implementación del MAIS-FCI en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud
  • 4. 4 [Uso Interno] Actualización A partir de la fecha de edición, cada año 4 Guía para la implementación del MAIS-FCI en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud
  • 5. 1 INTRODUCCION El Fortalecimiento del Modelo de Atención Integral de Salud con enfoque familiar, comunitario e intercultural, (MAIS-FC) incorporando la estrategia de Atención Primaria de Salud Renovada (APS-R), es uno de los ejes prioritarios del proceso de transformación del sector salud; su organización e implementación debe responder a las nuevas demandas y necesidades de salud del país que devienen de los cambios en el perfil demográfico y epidemiológico, a la necesidad de superar las brechas en el acceso a servicios integrales de salud; consolidar la articulación de la Red Pública y Complementaria de Salud , así como el fortalecimiento de la capacidad resolutiva del primero, segundo y tercer nivel de atención. La implementación del MAIS-FCI, implica que la atención de salud deben ser un proceso continuo que centre sus actividades en la familia, comunidad y su entorno: priorice actividades de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y se preocupe de las necesidades de salud de las personas antes de que aparezca la enfermedad, entregándoles herramientas para su auto cuidado. Su énfasis radica en la promoción de estilos de vida saludables; en fomentar la acción intersectorial y fortalecer la responsabilidad familiar y comunitaria, a fin de mejorar las condiciones de salud de toda la población. 2 ANTECEDENTES Según el Manifiesto de Cartagena, emanado del 17º Congreso internacional de Salud Rural (2009), la mitad de la población mundial y al menos la cuarta parte de la población latinoamericana vive o trabaja en el medio rural. Para e Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), el 37,2 % de la población ecuatoriana habita en zonas rurales. Las poblaciones de comunidades rurales que se encuentran alejadas de los centros de atención integrales de salud requieren el acceso a servicios de salud de calidad y a atención de salud continua e integral, al igual que los habitantes de zonas urbanas. Sin embargo, las condiciones de los determinantes de la salud y las dificultades de accesibilidad1 hacen que estas poblaciones en condiciones de vulnerabilidad queden excluidas de los sistemas de salud. La escasez de profesionales y la inestabilidad laboral de estos profesionales en la mayoría de los establecimiento ubicados en zonas rurales, conlleva a que la atención de salud este a cargo de de profesionales que cumplen con el año de servicio rural, quienes cuentan con una limitada capacidad resolutiva de los problemas de salud que aquejan a esta poblaciones, con la consiguiente pérdida de confianza por parte de los usuarios/as en el Sistema Nacional de Salud. Por tanto las demandas de las poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud son variables dependiendo del contexto local, de su pertinencia étnica, de las condiciones socioeconómicas y geográficas, el nivel de educación y de acceso a la información. 1 Accesibilidad geográfica y cultural… 5 Guía para la implementación del MAIS-FCI en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud
  • 6. 6 [Uso Interno] Para superar estas brechas en el acceso a servicios integrales de salud es necesario establecer estrategias diferenciadas considerando los contextos particulares que permitan abordar de manera adecuada esta problemática. 3 MARCO LEGAL El país cuenta con un amplio marco legal y normativo relacionado a la garantía del derecho a la salud, la estructuración del Sistema Nacional de Salud y la protección de grupos poblacionales con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud. I. Constitución de la República del Ecuador La Constitución aprobada en el 2008 constituye el marco normativo que rige la organización y vida democrática del país; representa un nuevo pacto social para la garantía y ejercicio de los derechos y responsabilidades en función del logro del Buen Vivir, el Sumak Kawsay. “Art.32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustenten el buen vivir. ..” “Art. 35.-… El Estado prestará especial protección a las personas en doble condición de vulnerabilidad…” “Art. 361. Señala que el Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad sanitaria nacional, será responsable de formular la política nacional de salud, y normará, regulará y controlará todas las actividades relacionadas con la salud, así como el funcionamiento de las entidades del sector.” II. El Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 – 2013 En la Política 3.2: Fortalecer la prevención, el control y la vigilancia de la enfermedad, y el desarrollo de capacidades para describir, prevenir y controlar la morbilidad. III. Ley Orgánica de Salud Art. 6 Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública: 3. Diseñar e implementar programas de atención integral y de calidad a las personas durante todas las etapas de la vida y de acuerdo con sus condiciones particulares. 6 Guía para la implementación del MAIS-FCI en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud
  • 7. 4 FINALIDAD Y OBJETIVOS 4.1 Finalidad Contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas viviendo en zonas con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud. 4.2 Objetivos 4.2.1 Objetivo General: Brindar una herramienta de trabajo que permita a los servidores de la salud y actores sociales involucrados en el proceso, fortalecer la implementación del MAIS-FCI en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud (PPASIS). 4.2.2 Objetivos Específico: 1. Establecer acciones para fortalecer la participación de las PPASIS en la implementación del MAIS-FCI 2. Facilitar lineamientos para articulación intersectorial e interinstitucional en la implementación del MAIS-FCI en PPASIS. 3. Definir mecanismos para generar competencias en el talento humano para trabajar en PPASIS. 4. Establecer estrategias para viabilizar los componentes de gestión, organización, provisión y financiamiento de las intervenciones integrales de salud del MAIS- FCI, en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios. 5 AMBITO DE APLICACIÓN La presente guía debe ser aplicada por el personal del sector salud en las áreas de vida del territorio ecuatoriano de las PPASIS 6 DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS Se incluyen los conceptos o definiciones que se consideran necesarios para asegurar la comprensión y correcta aplicación de la GUIA. Accesibilidad: Características de la organización para garantizar el principio de equidad, y se manifiesta con ausencia de barreras geográficas, financieras, organizacionales, estructurales, culturales, para la participación en el sistema de salud y/o para la utilización de los servicios de salud y otros servicios sociales. Es fundamental que las personas puedan recibir servicios de salud acordes con sus necesidades2 Actividad: Conjunto de tareas involucradas en un proceso, necesarias para asegurar el 2 MAIS-FCI MSP.2012 7 Guía para la implementación del MAIS-FCI en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud
  • 8. 8 [Uso Interno] alcance de los objetivos y metas previstas en los planes3 . Atención integral e integrada: características de la atención de salud en una doble dimensión, por un lado el reconocimiento del carácter multidemsional de la salud individual y colectiva, es decir el reconocimiento de que la salud es el producto de las condiciones económicas, sociales, culturales, ambientales y biológicos, y, la provisión de servicios integrados de promoción, prevención de la enfermedad, recuperación de la salud, rehabilitación, cuidados paliativos4 Comunidad: Concepto de niveles múltiples que abarca desde entidades definidas local, política y geográficamente, hasta ciudades, naciones. También se refiere a un grupo de personas relacionadas por un asunto específico5 Conjunto de personas que comparten una cultura e intereses en común y que viven en un mismo espacio geográfico; se ubican tanto en áreas urbanas y rurales. Incluye todas las formas de agrupaciones existentes de la sociedad6 . Grupo específico de personas, que a menudo viven en una zona geográfica definida, comparten la misma cultura, valores y normas, y están organizadas en una estructura social conforme al tipo de relaciones que la comunidad ha desarrollado a lo largo del tiempo. Los miembros de una comunidad adquieren su identidad personal y social al compartir creencias, valores y normas comunes que la comunidad ha desarrollado en el pasado y que pueden modificarse en el futuro. Sus miembros tienen conciencia de su identidad como grupo y comparten necesidades comunes y el compromiso de satisfacerlas7 . Componente de Gestión: El componente de gestión comprende los procesos gerenciales que brindan un soporte a la organización Y provisión de los servicios de salud, para el logro de resultados sanitarios dentro del contexto del Modelo de Atención Integral8 . Componente de Organización: Comprende la organización de la red de servicios de salud en función de las necesidades de salud con enfoque territorial. Componente de Provisión: Comprende la atención integral de salud a nivel individual, familiar y comunitario a través de un conjunto de intervenciones y actividades de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación que son realizadas por el EAIS, con la colaboración con actores institucionales y sociales, en los diversos escenarios (hogar, comunidad, establecimiento de salud y otros)9 . Componente de Financiamiento: El componente de Financiamiento permite asegurar la obtención de los recursos necesarios para el cumplimiento de de las actividades planificadas. Participación Comunitaria: Involucrar a la comunidad en una estrategia de cambio social; además de involucrarla en la estrategia de cambio de comportamiento individual10 . Participación social: La participación social es el derecho y la capacidad de la población para participar de forma efectiva, activa y responsable en las decisiones sobre la atención en salud y su implementación. La participación social en salud es una faceta de la 3 Ídem 4 Ídem 5 Ídem 6 Casas de espera materna, modelo para la implementación. MINSA 1996 7 Glosario Promoción de la Salud. OMS 1996 8 MAIS-FCI. MSP 2012 9 MAIS-BFC. MINSA 2011 10 MAIS-FCI MSP.2012 8 Guía para la implementación del MAIS-FCI en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud
  • 9. 9 [Uso Interno] participación civil, una condición inherente al ejercicio de la libertad, la democracia, la equidad y el control social. En el ámbito de la salud, se considera tres ejes de participación: Intersectorial, Interinstitucional y la participación comunitaria11 . Primer Nivel de Atención: Es la organización de los recursos que permiten resolver las necesidades básicas y/o más frecuentes en la atención de la salud de una población dada, en consideración de que estas necesidades se resuelven con tecnologías simples que deben estar accesibles de forma inmediata a la población12 Visita Domiciliaria: Es el encuentro o acercamiento del equipo de salud al domicilio del usuario, familia y/o Comunidad; suele responder a una necesidad identificada por un miembro del Equipo de Salud, que tras la valoración del usuario, decide un plan de intervención a seguir en el domicilio y la periodicidad de los mismos, sobre aspectos de salud y detección de problemas que rodean a la familia: biológico, psicológico, social y ambiental, dando opción al descubrimiento de factores de riesgo y a la corrección de los mismos13 11 Ídem anterior 12 Ídem anterior 13 Ídem anterior 9 Guía para la implementación del MAIS-FCI en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud
  • 10. 7 DISPOSICIONES GENERALES 7.1 Resultados Esperados Resultado 1: Acciones establecidas para fortalecer la participación organizada de las PPASIS en la implementación del MAIS-FCI (planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de las actividades). Resultado 2: Lineamientos para un trabajo articulado intersectorial e interinstitucional en la implementación del MAIS en PPASS, precisados Resultado 3: Mecanismos para generar competencias en el talento humano para trabajar en PPASIS, definidos Resultado 4: Estrategias establecidas para implementar los componentes de gestión, organización, provisión y financiamiento de las intervenciones de salud del MAIS- FCI; en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios. 7.2 Principales Actividades de los Resultados Esperados 7.2.1 Para el Resultado 1: Participación comunitaria en la implementación del MAIS-FCI. 7.2.1.1 Actividades para el involucramiento de la comunidad en la planificación, ejecución y evaluación de actividades para la implementación del MAIS-FCI en PPASIS 1. Talleres de información y sensibilización14 a la sociedad organizada sobre los derechos y obligaciones, MAIS -FCI, políticas de salud. 2. Conformación y fortalecimiento de los comités locales de salud15 . Esta actividad tiene la finalidad de empoderar a la sociedad organizada en la cogestión de los servicios. 3. Conformación de las redes sociales de apoyo en los procesos de salud: red de derivación para la atención del parto 4. Reunión mensual/bimensual de planificación y seguimiento de actividades de la unidad de salud con la participación del comité de salud/representantes comunitarios 5. Implementación de procesos de rendición de cuentas y de evaluación entre los actores locales de salud (líderes comunitarios y la misma comunidad) y el personal de salud (conformación de comités de análisis de la información de salud, por ejemplo). 7.2.1.2 Actividades para el acercamiento de los EAIS a las organizaciones comunitarias y comunidades mismas. 1. Presentación de los EASI a los líderes comunitarios, comités de salud: 14 Revisar material de apoyo. 15 Instructivo de Participación 10 Guía para la implementación del MAIS-FCI en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud
  • 11. 11 [Uso Interno] actividad ejecutada por las autoridades del distrito presentando a los EAIS a la comunidad. 2. Participación de los EAIS en reuniones que tengan relación con salud con las autoridades locales, mingas, eventos deportivos.: involucramiento de los EAIS en las actividades sociales comunitarias relacionadas con los determinantes de la salud 7.2.2 Para el Resultado 2: Articulación intersectorial e interinstitucional en la implementación del MAIS 7.2.2.1 Actividades para la articulación intersectorial e interinstitucional a nivel zonal/ distrital de PPASIS 1. Mapeo de actores interinstitucionales e intersectorial: 2. Talleres de sensibilización del MAIS-FCI, estrategias y políticas públicas 3. Reuniones periódicas con los diversos actores para la elaboración de planes estratégicos, planes de actividades, avances del progreso de acciones , evaluaciones 7.2.2.2 Actividades para la articulación intersectorial e interinstitucional a nivel de establecimientos de salud de PPASIS 1. Mapeo de actores 2. Talleres de sensibilización y capacitación del MAIS-FCI, estrategias y políticas públicas 3. Elaboración e implementación en conjunto de un plan de acción de salud para las comunidades 4. Planificación y ejecución de eventos de prevención y promoción de la salud con las juntas parroquiales y comunidades 5. Reuniones periódicas con los actores locales para análisis y toma de decisiones en cuanto a la situación de salud de las comunidades 7.2.3 Para el Resultado 3: Talento humano con competencias en para trabajar en PPASIS 7.2.3.1 Actividades para el fortalecimiento y desarrollo de competencias del talento humano para trabajar con PPASIS 1. Sensibilización y capacitación continúa al talento humano para trabajar en PPASIS: Capacitación/formación en salud intercultural, fitoterapia, parto intercultural, síndromes culturales, uso de idiomas locales. Involucrar a actores comunitarios como facilitadores en las capacitaciones. 2. Pasantías, tutorías, giras de observación, intercambio de experiencia de trabajos con PPASIS 3. Incorporación de facilitadores comunitarios para el trabajo en PPASIS (TAPS, promotores de salud) 7.2.3.2 Actividades para generar estímulos en talento humano para trabajar con PPASIS 1. Estrategias para garantizar la Seguridad de Talento Humano: 11 Guía para la implementación del MAIS-FCI en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud
  • 12. 12 [Uso Interno] implementación del reglamento de seguridad para la movilización del personal a PPASIS, prendas de protección, seguro de vida 2. Establecer Horarios preferenciales: aplicación del reglamento de jornadas especiales 3. Generación de estímulos para personal de salud: equipo de campo, preferencia para capacitaciones /pasantías, días libres. 7.2.4 Para el Resultado 4: Componentes de gestión, organización, provisión y financiamiento de las intervenciones de salud del MAIS-FCI en PPASIS con estrategias para viabilizar intervenciones 7.2.4.1 Actividades para el “Componente de Gestión para la Provisión de Servicios”. 1. Gestión para formar EAIS con “talento humano con competencia cultural”: promoción de plazas en sorteos rurales, priorización y selección en Ecuador vuelvo por ti, 2. Gestión para que Agentes comunitarios de salud apoyen y formen parte de los EAIS en el MAIS-FCI: reclutamiento de postulantes a TAPS, fortalecimiento de procesos de los promotores de salud… 3. Adecuación de movilización considerando el contexto local. a. Movilización terrestre16 Para el trabajo operativo de los EAIS, por la condición de las vías de acceso y ubicación de las poblaciones a servir, el vehículo para la movilización terrestre deberá ser pequeño, dotado de tracción mecánica, de baja velocidad, fuerza media, tener espacio suficiente para movilizar por lo menos a 3 personas y un lugar donde acomodar las mochilas con los instrumentos, insumos, materiales y medicación necesaria. Por las regulaciones legales, el vehículo debe ser factible de ser conducido por todos los integrantes del equipo de salud. Con la finalidad de garantizar la autonomía en la movilización de los EAIS, lo ideal es que el vehículo debería permanecer en la unidad operativa constituyéndose parte de la “equipamiento para la atención extramural”, y debe requerir un bajo presupuesto de mantenimiento. Por las condiciones climáticas, el vehículo debe brindar protección a los integrantes del equipo de salud y los equipos e insumos que se requiere movilizar para la atención. Por las condiciones operativas, el vehículo debe poder moverse con un mínimo de trámites administrativos y estar al servicio del equipo de salud todo el tiempo. Ser fácilmente detectable lo que se lograría equipando al mismo con sistema GPS y ocupar espacios pequeños para aparcar i. Movilización en vehículos motorizados de 4 ruedas doble tracción Para la gestión a nivel distrital, el medio de movilización recomendable es de un vehículo de chasis (camionetas) de doble tracción sobre todo a los distritos cuya geografía, condiciones de 16 Ver recomendaciones de la Consultoría “Estrategia de movilización de los EAIS” realizada por el BID en el año 2012. 12 Guía para la implementación del MAIS-FCI en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud
  • 13. 13 [Uso Interno] vías u otras circunstancias así lo amerite La movilización terrestre en camionetas de doble tracción es lo ideal para las vías de acceso terrestre de 2 segundo o tercer orden con las que cuentan estas comunidades. La mayoría de las unidades distritales disponen de estos vehículos sin embargo estos generalmente son asignados para las actividades administrativas. Una buena planificación priorizando las actividades de las unidades operativas con PPASIS permitiría optimizar este tipo de vehículos, ya sea bajo la modalidad de alquiler o de vehículos de la institución. (Ver anexo) Los cuadrones son otra alternativa para la movilización terrestre. Sin embargo tienen la limitante que puede movilizar solo a dos personas y el espacio para el equipamiento y medicinas es limitado. Actualmente existe cuadrones sofisticados que permitiría movilizar 4 personas y los equipos y medicinas que se requiere para la atención extramural, sin embargo los costos con casi similares a las camionetas simples. ii. Movilización en vehículos motorizados de 3 ruedas. El uso de tricimotos para la movilización del equipo de salud en zonas rurales es el vehículo que mas garantiza autonomía en la movilización de los EAIS para el trabajo extramural. Es una alternativa validada para caminos de las zonas rurales y su uso esta normado por la Agencia Nacional de Tránsito. Para caminos de difícil acceso se recomienda tricimotos con ruedas tipo “motocicleta” con cadena. (Ver anexo) iii. Movilización en vehículos motorizados de 2 ruedas Si bien es una forma de movilización en zonas rurales, no es recomendable pues no brinda seguridad al personal y es muy limitada su capacidad de carga. iv. Movilización en vehículos no motorizados. El uso de bicicleta permite la movilización individual de los miembros del equipo de salud. Es muy útil en caso de visitas domiciliarias v. Movilización en acémilas. En la actualidad, siendo parte de los bienes del MSP, las acémilas son aun un medio de movilización usado por los EAIS sobre todo en terreno montañoso y en chaquiñanes. Se recomienda que sean “mulas” por ser más dóciles y dependiendo de las condiciones de mantenimiento la mejor opción podría ser su alquiler a la comunidad. b. Movilización fluvial Determinar el tipo de movilización fluvial es pertinente que se valore el tipo de “canal acuático” por medio del cual navegaran los vehículos fluviales. En ríos con lechos pedregosos, con bajo caudal en verano, con presencia de árboles caídos o palizadas en invierno, se 13 Guía para la implementación del MAIS-FCI en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud
  • 14. 14 [Uso Interno] recomienda botes tipo canoa. Para ríos con lechos profundos o para lechos marinos también se pueden usar lanchas tipo deslizador. i. Movilización en canoas Las dimensiones de las canoas deben tener entre 12/13 metros de largo, 1,20 m de ancho y ,060 cm de alto. El material debe ser de fibra de vidrio con refuerzos en la base y quilla; y propulsadas por motor fuera de borda de unos 40 hp de pata corta. Debe tener una capacidad máxima para 12 personas y pueden tener armazón para carpa (ver anexo) ii. Movilización en lanchas Las lanchas tipo “deslizador” son útiles para ríos profundos o lechos marinos. Las medidas recomendadas son Eslora 7.74 m, Manga 2.18m, Puntal 0.88m, Carga Útil 1200Kg. Deben ser propulsados por un moror fuera de borda de 115 hp. (ver anexo) iii. Ambulancias fluviales Las lanchas tipo “deslizador” han sido adecuadas como ambulancias fluviales de transporte. Las medidas recomendadas son Eslora 7.74 m, Manga 2.18m, Puntal 0.88m, Carga Útil 1200Kg. Deben ser propulsados por dos motores fuera de borda de 115 hp. Deben estar equipadas como ambulancias tipo 1. (ver anexo) c. Movilización aérea i. Movilización en avionetas ii. Movilización en helicópteros iii. Movilización en ambulancia aérea 4. Adecuación de equipamiento para la atención integral basado en el contexto local 5. Gestión de medicinas e insumos 6. Gestión de comunicación e información. 7.2.4.2 Actividades para el “Componente de Organización de los Servicios de salud en función de las demandas y necesidades: 1. Adecuación de los servicios de salud para la atención con pertinencia intercultural considerando el contexto local: a) albergues/casa de paso b) espacios de actividades comunitarias c) espacio para la atención del parto en expulsivo 2. Conformación de “micro redes” de prestadores de salud considerando el contexto local. 3. Atención de salud comunitaria extramural (oferta móvil) 14 Guía para la implementación del MAIS-FCI en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud
  • 15. 15 [Uso Interno] complementaria a la oferta fija, para brindar atención integral de salud basada en la familia y en la comunidad, con énfasis en la prevención y promoción de la salud. a) Brigadas de salud comunitarias17 Constituye la principal forma de atención en PPASIS que para poder acceder a los servicios de salud, tienen que transitar por caminos de herradura, por vía fluvial o aérea Esta oferta está destinada sobre todo a las localidades con mayor dispersión poblacional, a fin de buscar y garantizar el acceso a la salud. Enfatiza la prevención y promoción de la salud en la familia y la comunidad, según un enfoque de riesgo, equidad de género e interculturalidad de salud. Las actividades articuladas con la oferta fija de salud, dan continuidad a la atención y cobertura de servicios de salud. Se pueden incorporar métodos de prevención, prácticas curativas y medicinas tradicionales, siempre que las comunidades así lo deseen y promueven la oferta de servicios de salud con pertinencia cultural Considerando el perfil epidemiológico, la demanda rechazada o situación emergencias, se pueden implementar Brigadas de Salud con Atención Especializada. b) Visitas domiciliarias a familias con problemas de accesibilidad Las visitas domiciliarias se programan para brindar atención a personas que por enfermedad, discapacidad, emergencia o estado terminal de alguna enfermedad requieran de atención y no puedan movilizarse a la unidad. El equipo integral de salud estará obligado a realizar seguimiento y evaluación de estas personas c) Visitas a establecimientos escolares Las visitas a establecimientos escolares tienen la finalidad brindar atención integral de salud a la población escolar que no tienen facilidades para acceder a los centros de salud. Para el efecto hay que coordinar con personal docente, padres de familia y líderes comunitarios, para la ejecución de los programas establecidos. 7.2.4.3 Actividades para el “Componente de Provisión de Servicios de Salud” en función de las demandas y necesidades: 1. Atención integral extramural para la persona, familia y comunidad con énfasis en promoción y prevención La provisión de servicios se organiza y se brinda a través de paquetes de atención integral, mismos que según el contexto y la complejidad se aplicarán por ciclos de vida a la persona y familia (ver Anexo). Para el caso de las comunidades las acciones se realizarán según el 17 Ver anexos. 15 Guía para la implementación del MAIS-FCI en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud
  • 16. 16 [Uso Interno] contexto local priorizando la promoción de la salud, saneamiento ambiental, participación comunitaria. Las poblaciones con problemas de accesibilidad generalmente son poblaciones pequeñas, relativamente semejantes y con problemas comunes. Para las acciones e intervenciones comunitarias se requiere el involucramiento colectivo liderado por las autoridades de la comunidad: diagnostico de salud, priorización de problemas a intervenir, plan de acción, ejecución de actividades, evaluación, nuevo diagnostico.etc. Atención integral extramural tendrá énfasis en las actividades y acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Las actividades curativas estarán circunscritas para los pacientes que no puedan acudir a las unidades operativas. Las actividades de rehabilitación y seguimiento de casos se programarán conforme el contexto local. La atención extramural e intramural serán complementarias siendo recomendable, por los problemas de accesibilidad, citar al paciente a la unidad operativa para casos estrictamente necesarios. Todas las actividades extramurales deben ser planificadas con el involucramiento de los beneficiarios con suficiente anticipación y comunicadas a tiempo a la colectividad. 2. Sistema de seguimiento comunitario. Para el seguimiento comunitario debemos apoyarnos en la adscripción progresiva de las familias asignadas al territorio a la unidad operativa. A fin de realizar el diagnostico familiar se aplicarán las fichas familiares. Con los datos obtenidos se sistematizará por sector geográfico, los problemas individuales, de la familia y de la comunidad. Los resultados de la sistematización son presentados a la comunidad para realizar la priorización de los problemas comunitarios en forma participativa. A continuación se elaboraran planes de intervención en forma conjunta dando prioridad a las demandas y visión comunitaria. Los planes de intervención tendrán dos grandes componentes: • La atención integral a las personas por ciclos de vida y a la unidad familiar por ciclo vital familiar • El abordaje de de los determinantes sociales de salud en la familia y en la comunidad 3. Sistema de seguimiento de atenciones comunitarias/domiciliarias 4. Elaboración de los planes locales de atención de salud/redes sociales (por ejemplo para atención del parto) 16 Guía para la implementación del MAIS-FCI en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud
  • 17. 17 [Uso Interno] 7.2.4.4 Actividades para el “Componente de financiamiento 1. Asegurar el financiamiento para el conjunto de prestaciones definidas 2. Articular las diferentes fuentes de financiamiento para optimizar y no duplicar los recursos en el marco del MAIA-FCI. 3. Visibilizar y mejorar el financiamiento de las actividades de salud en estas poblaciones, para garantizar el financiamiento equitativo y sostenible de la atención integral en salud. 17 Guía para la implementación del MAIS-FCI en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud
  • 18. 8 BIBLIOGRAFÍA 1. Bosque Sofía. Megatendencias de Cambio y Desarrollo en las Proximidades del Siglo XXI: El macro contexto. en Manos a la Salud. México. CIESS-OPS.1998. 2. Manual de Organización de las áreas de salud MSP junio 2000 3. Manual de programación local para Unidades Operativas del Área de Salud Serie: Desarrollo y fortalecimiento de Servicios locales de Salud. 1995 4. Manual del Modelo de atención integral de salud. Familiar, comunitario e intercultural MAIS-FCI. MSP2009 5. Mercenier P. Bases de organización de los Servicios de Salud. Cooperación Belga - Santa Cruz Bolivia. 1995 6. Ministerio de Salud del Ecuador. Modelo de Atención Integral de Salud Familiar Comunitario e Intercultural MAIS-FCI. 2012. 7. Ministerio de Salud Pública, Subsecretaría de Extensión de la Protección Social en Salud. Modelo de Atención Integral en salud Familiar, Comunitario e Intercultural. 2008. 8. Ministerio de Salud de Nicaragua, Modelo de Atención Integral en Salud. Managua 2004. 9. Ministerio de Salud del Perú. Modelo de Atención Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad. MAIS-BFC. 2011 10. Ministerio de Salud del Perú, Guía Nacional de Operativización del Modelo de Atención Integral de Salud, Lima 2004. 11. Organización Panamericana de la Salud. redes integradas de servicios de salud basadas en la atención primaria de salud. 49 consejo directivo 61.a sesión del comité regional Washington DC: 2.009. 12. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Renovación de la Atención primaria de salud. OPM/OMS/ Washington D: C: 2007 13. SENPLADES. Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013.Quito 2009 14. Tognoni G. Manual de Epidemiologia Comunitaria. Esmeraldas: CECOMET; 1998. 18 Guía para la implementación del MAIS-FCI en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud
  • 19. 9 ANEXOS 9.1 Instrumentos para viabilizar estrategias o Matrices 9.2 Especificaciones técnicas de Herramientas 1. Moto sierras 9.3 Especificaciones técnicas del Equipamiento 9.4 Especificaciones técnicas y costo referencia medios de movilización Tricimotos 19 Guía para la implementación del MAIS-FCI en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud
  • 20. 20 [Uso Interno] Canoas /embarcaciones para navegar en los ríos caudalosos con lecho pedrero Deslizadores para navegar en los ríos con abundante caudal 20 Guía para la implementación del MAIS-FCI en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud
  • 21. 21 [Uso Interno] 9.5 Especificaciones técnicas y costo referencial de Logística Mochilas Equipos de campo Gavetas para trasporta medicinas, papelería, equipos menores 21 Guía para la implementación del MAIS-FCI en poblaciones con problemas de accesibilidad a los servicios integrales de salud