SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
UBA - FACULTAD DE MEDICINA 
TECNICATURA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL 
Estética en el Antiguo Egipto 
por 
 Natalia Carolina Aguirre 
 Alicia Cristina Avalos 
 Susana Gladis Cantero 
 Estela Mabel Colaiacovo 
 Sonia Susana Gomez 
 Elizabeth Karina Guzzetti 
 Gabriela Mariana Romero 
 Susana Beatriz Toledo 
Monografía final propuesta como cumplimiento 
parcial de los requisitos para la asignatura 
Historia de la Cosmetología 
Día y horario: lunes de 12.30 a 15.30 hs 
2do. cuatrimestre - Año 2014 'Estética en el Antiguo Egipto' por Gomez/Romero/Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Guzzetti/Toledo se distribuye bajo unaLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra enhttps://www.dropbox.com/s/eoec8whnfe1ysl2/Est%C3%A9tica%20en%20el%20Antig%C3%BCo% 20Egipto%20%28Final%29.pdf?dl=0.
Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo 
Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 
Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 
1 
Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. 
Contenido 
Introducción ........................................................................................................................... 2 
Concepción de belleza en el Antiguo Egipto ....................................................... 2 
Vestimenta ............................................................................................................................... 3 
Ornamentación ....................................................................................................................... 4 
Peinado .................................................................................................................................... 5 
Maquillaje ................................................................................................................................. 6 
Virtudes terapéuticas de las composiciones cosméticas ................................................. 7 
Piel y anexos ........................................................................................................................... 8 
Objetos de tocador ............................................................................................................... 10 
Belleza después de la muerte ............................................................................................ 10 
Maquillaje para el más allá.................................................................................................. 10 
Conclusión ............................................................................................................................. 11 
Fuentes de la investigación ......................................................................................... 12 
Bibliográficas: ........................................................................................................................ 12 
Referencias electrónicas: .................................................................................................... 12 
Anexo ....................................................................................................................................... 13 
Breve reseña histórica ......................................................................................................... 13 
Evolución de la civilización egipcia .................................................................................... 14 
Maquillaje ............................................................................................................................... 15 
Peinados ................................................................................................................................ 19 
Vestimenta y calzado ........................................................................................................... 20 
Ornamentación ..................................................................................................................... 20 
Papiros ................................................................................................................................... 21 
Ritos funerarios ..................................................................................................................... 24 
La momia ............................................................................................................................... 26 
El enterramiento ................................................................................................................... 26 
Las sepulturas ....................................................................................................................... 27
Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo 
Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 
Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 
2 
Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. 
Introducción 
La estética constituye una esfera de interés prácticamente desde los albores de la humanidad. 
La cultura egipcia es una gran fuente informativa y científica, además de ser sumamente sistematizada, quedando testimonios escritos, pictóricos, arte mueble, momias, obras arquitectónicas, etc. 
El objetivo de este trabajo es adentrarnos en ese enigmático mundo que no sólo abarca la vida diaria de hombres y mujeres de distintas clases sociales, sino también los preparativos para la vida en el más allá. 
Según sus creencias religiosas, este último aspecto toma una dimensión tal que, aún hoy, continúa fascinando tanto a especialistas como a interesados en el tema. 
Concepción de belleza en el Antiguo Egipto 
Los hombres y mujeres egipcios siempre tuvieron una gran preocupación por mantener, lo más perfecto y armonioso posible, el cuerpo que se les había tocado en suerte. Por tanto, estudiaron exhaustivamente su funcionamiento y los medios para conservarlo en su esplendor1. 
Sus fuertes creencias acerca de la vida eterna y su concepción del mundo del más allá, fueron tan reales para ellos como lo era el mundo físico terrenal. Por esta razón, estudiaron los beneficios de los productos obtenidos de ciertos animales, plantas y minerales. 
Hace 4.000 años, los egipcios conocían ya perfectamente varias disciplinas, tales como la síntesis química, fisicoquímica, óptica, medicina y otras, que utilizaron al servicio del bienestar y del bien lucir. 
En el Antiguo Egipto, la concepción de belleza estaba íntimamente relacionada con el cuidado personal a través de: 
 lo mágico-ritual 
 la higiene y la salud 
Ambos sexos de todos los estratos sociales 
1 Ver Anexo: Papiros.
Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo 
Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 
Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 
3 
Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. 
compartían el interés por su aspecto personal, si bien era más acentuado en las clases más altas. 
Según los dictados de la moda de cada período histórico, impuestos por la casa gobernante2 y sus deidades, fueron variando: vestimentas, ornamentación, peinados, maquillajes y tratamientos para la piel. 
Vigilaban mucho su peso, consumiendo mayoritariamente frutas y vegetales y poca carne El ideal era la delgadez. 
Las mujeres eran de baja estatura, con bustos bien redondeados, cinturas finas, caderas rotundas y vientres planos. 
Los hombres eran delgados, llegando a parecer, en ocasiones, ‘frágiles’. 
A partir de las dinastías extranjeras, la estética se modificó, indicando claramente lo ´no egipcio´3. 
Vestimenta 
Los tejidos de algodón fueron muy apreciados pero, más tarde, se impuso el uso del lino por ser considerado un material más puro. 
El color preferido fue el blanco, aunque podían llevar algunos dibujos en los bordes. 
Según el rol social4 que cumplía la mujer en dicha sociedad, era la indumentaria que podía utilizar. 
Las mujeres de clase alta lucían el kalasiri5, acompañado de una especie de capa corta que les protegía los hombros de la radiación solar. 
En el Período Nuevo6, la vestimenta cambió ostensiblemente, en particular para las mujeres, debido al concepto de impudicia femenina que se introdujo a través de las dinastías ptolemaicas (de origen griego). Ello produjo como consecuencia, que las mujeres taparan progresivamente sus cuerpos. 
El desnudo no era considerado ofensivo. Por el 
2 Ver anexo Reinas de Egipto y Faraones 
3 Ver anexo Reinas de Egipto: Reina de Punt 
4 Ver anexo Belleza en la vida cotidiana 
5 Túnica blanca, y ajustada sostenida por tirantes. 
6 Ver anexo Breve reseña histórica
Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo 
Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 
Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 
4 
Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. 
contrario, hubo varios trabajos que requirieron que la gente no llevara ropa. Era el caso de los pescadores y de otros trabajadores manuales. A las clases altas, sin embargo, les gustaba lucir ropa a la última moda. 
Los hombres usaron el ´kilt´ de tela con el cual protegían sus partes íntimas. Con el tiempo, se fue alargando hasta llegar a los tobillos en el Imperio Medio. 
Los faraones lo usaban almidonado y plisado. Se complementaba con un trozo de tela formando una manga que se fue alargando con el tiempo. 
En el Nuevo Imperio, se usaron unos mantos tenues de mangas anchas y cortas. 
Los sacerdotes sem y aristócratas usaron piel de leopardo sobre los hombros, curtida pero no cosida, incluidos sus patas y rabo. Calzaron sandalias de cuero adornadas con cuentas y joyas pero, normalmente, caminaban descalzos. 
Ornamentación 
Siempre se adornaron con joyas, inclusive los más pobres porque no las consideraban elementos decorativos, sino amuletos. 
Los aristócratas, incluido el faraón, complementaban el kilt con collares y colgantes de madera o metal e insignias oficiales de los cargos que ocupaban. 
Los peinados fueron, en gran parte, bastante elaborados, y requerían muchas horquillas, peinetas y joyas. Los nobles llevaban a veces un tocado al que agregaban minerales raros. 
En el Nuevo Imperio usaron ornamentos de colores y cinturones con incrustaciones. 
El tatuaje, normalmente a base de alheña7, era considerado erótico. Especialmente bailarinas8, sirvientas y prostitutas exhibían tatuajes en diversas partes de su cuerpo. 
7Henna 
8 Ver Anexo Sacred luxuries: Decoración corporal
Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo 
Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 
Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 
5 
Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. 
Peinado 
Debido a los piojos, se afeitaron la cabeza, sustituyendo el pelo natural por una peluca oscura. La utilización de pelucas9 fue una costumbre que se mantuvo a lo largo del tiempo desde las primeras dinastías pero con distintas variantes en sus largos y materiales de confección. 
Si bien indicaban un signo de distinción, al mismo tiempo, protegían a sus portadores, de los fuertes rayos solares del lugar. Mayormente se confeccionaban con pelo humano pero también las hubo de fibra vegetal, seda o crin según el status social de la usuaria. 
Se las ondulaba con pequeñas tenazas y se fijaba la forma con cera de abeja -a veces eran cocinadas-. Se guardaban cuidadosamente en cajas. 
La de la mujer suponía realzar su sensualidad, y ser mucho más compleja y larga que la de los hombres. 
En el Imperio Antiguo, eran de melena corta divididas en tres secciones10: una que colgaba por la espalda y otras dos que descendían por ambos lados de la cabeza cayendo sobre los senos. 
A partir del Imperio Medio, el gusto por el peinado cambió y eran en forma de rollo, imitando la iconografía de la diosa Hathor11. 
Durante el Imperio Nuevo, fue habitual que fueran muy pesadas y más cortas, con pequeñas trenzas, ondas, tirabuzones a media espalda. Se adornaron con joyería, hilos de oro o con simples coronas de nenúfares12, rosas, alheñas. 
Era común que las pelucas aparecieran teñidas de azul y aromatizadas por un cono de perfume13 que, expuesto al sol, se derretía y goteaba por el cuerpo, alejando a los insectos. 
9 Ver Anexo: Peinados 
10 Ver anexo: Peinados. 
11 Protectora de los partos y de los neonatos. Ver anexo.:Diosas 
12 Lirio de agua 
13 Ver Anexo : Peinados
Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo 
Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 
Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 
6 
Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. 
Maquillaje 
Los cosméticos fueron utilizados por toda la población (inclusive niños), independientemente de su clase y estrato social porque tampoco se consideraban un lujo. La diferencia radicaba en la calidad de los mismos. 
Esto quedó ilustrado en los textos antiguos, la estatuaria y la pintura: embellecimiento, culto divino, medicina, etc. 
La mayoría de la gente se maquilló personalmente pero aquellos que pudieron permitírselo recurrieron a profesionales, tanto para los cosméticos como para la manicuría o pedicuría. 
El maquillaje de los ojos, acentuado con negro y verde, era antes que nada una fuente de belleza, lasformas (líneas o sombras) y las texturas (brillantes o mates) variaron según la época. 
Los ojos se delinearon, en forma de pez, con Kohol (carbón, plomo, galena14 o pirolusita15), aplicado con un palil. 
Los párpados se maquillaron, tanto el inferior como el superior, con los colores obtenidos de minerales molidos: verde malaquita, turquesa, terracota, óxido de cobre, carbono. 
Los polvos contenidos en los tarros de maquillaje pudieron ser mates, o Irisados. El maquillaje verde pareció subsistir hasta la IV dinastía y más tarde desapareció dejando lugar al negro. 
Durante la XVIII dinastía, la línea cosmética evolucionó. Como prueba de ello tenemos los maquillajes de Senynefer, jefe del gabinete del rey y de su esposa, o de Amenofis III. Los primeros presentan un fino trazo negro alrededor del ojo prolongado por una ancha franja paralela a la línea de las cejas, negro profundo para ella, azul grisáceo para él. En la época del rey Amenofis III, se rodeaba a veces el ojo con una ancha línea negra, sin prolongarse por ninguno de los lados. 
Los artistas utilizaron en algunas estatuas y sarcófagos principalmente el “azul egipcio”16, en lugar de negro, sin embargo, 
14 Sulfuro de plomo. Ver anexo 
15 Dióxido de manganeso 
16 un producto sintético compuesto de cobre, natrón y caliza.
Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo 
Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 
Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 
7 
Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. 
ningún recipiente cosmético ha mostrado, hasta hoy, la presencia de este material en el uso cotidiano. 
También utilizaron el amarillo, constituido de polvo dorado u ocre. Según la forma de trituración, los polvos conservaron el resplandor metálico brillante de la galena negra azulada bruta o tomó un color negro mate. Las cejas se alargaron y ennegrecieron reforzando y completando el espectacular ojo hierático y pisciforme. Las pestañas se oscurecieron o depilaron. 
Las mejillas se arrebolaron. La boca se pintó de rojo o carmín. 
Las uñas de pies y manos, bien cuidadas, se tiñeron con alheña de color amarillo o naranja que, además, las protegía del polvo del desierto. Curiosamente, cuánto más oscuras, mayor el rango social del usuario. 
Las texturas de los maquillajes en polvo y los porcentajes de cuerpos grasos que utilizaron los egipcios de la época faraónica se asemejan extraordinariamente a las de los productos actuales. 
Virtudes terapéuticas de las composiciones cosméticas 
Si el embellecimiento fue una preocupación diaria, el maquillaje también se asoció con la salud de los ojos, la piel y sus anexos, una relación que se confirma con los textos antiguos que relatan los rituales religiosos y los papiros médicos17. 
El cuero cabelludo se frotaba con aceites perfumados después de lavarlo pero más peligrosos que los piojos -parásitos que anidaban en las ropas y en el cuerpo, y que podían transmitir enfermedades como el tifus-. Según Herodoto, los sacerdotes se depilaron todo el cuerpo para librarse de ellos. 
El kohol tenía propiedades médicas al prevenir las oftalmias del desierto, debidas a la irritación que provocaban el sol, el polvo y la arena en las glándulas lagrimales. 
La miel contiene fitoquímicos con efectos antivirósicos, antibacterianos, antifúngicos, antiinflamatorios y cicatrizantes. 
17 Ver anexo Papiros
Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo 
Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 
Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 
8 
Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. 
Las aguas del Mar muerto tienen un 35% de minerales y arcilla, que ayudaban a curar eczemas y psoriasis. 
Los cosméticos también repelían insectos, como las moscas que dejaban sus huevos depositados en las zonas húmedas del cuerpo. 
Piel y anexos 
El clima en el antiguo Egipto era muy caluroso y seco, por ese motivo se le dio gran importancia a los baños, no solo como un acto de higiene sino como un acto de belleza y cuidado de la piel. 
Los cosméticos18 ayudaron a proteger la piel contra el ardiente sol de Egipto, y otra curiosa ventaja es que repelían a las moscas. De hecho se les daba tanta importancia que incluso fueron admitidos por los trabajadores como complemento salarial. 
El ideal de belleza femenino fue la piel blanca, especialmente en las clases altas y realeza. El hombre, sobre todo el trabajador, lució la piel más oscura, por su exposición a las radiaciones solares al realizar tareas al aire libre. 
El pueblo se bañaba en el Nilo o en canales y se frotaba con barro para eliminar la suciedad. En Tebtunis se han excavado unos baños públicos que cuentan con duchas, lavabos de piedra y un horno para calentar el agua. 
Las clases altas y la familia real solían tener baños privados con sirvientes que utilizaban una especie de jabón compuesto por natrón19, grasa y ceniza con efecto relajante. Se secaban con toallas de lino. A continuación, solían recibir masajes con esencias aromáticas y al finalizar, se untaban el cuerpo y el rostro con suaves cremas y se llenaban de fragancias en aceite. También, tenían bañeras de madera o de barro para los pies. 
El aseo del faraón consistía en: 
 Baño perfumado en donde hombres y mujeres se frotan con un limo de lino (Natrón) 
18 Ver anexo Papiros 
19 Mineral, es una sal.
Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo 
Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 
Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 
9 
Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. 
 Exfoliación con: Suabu20 
 Seguida de y un masaje con aceite perfumado 
 Luego se ungían con una pintura de color ocre amarillenta tirando a dorado. Las venas del busto y las sienes se remarcaban con una pintura azul que se destacaba fríamente sobre el resplandor dorado. 
La reina Cleopatra se bañaba con leche, miel, agua de azahar y manzanilla. El ácido láctico exfoliaba la piel, la miel compuesta por azucares como la fructosa y glucosa, la nutrían y suavizaban. 
Numerosas recetas21 utilizadas para cuidar la piel figuran en escritos. 
La epilación total del cuerpo fue una práctica normal en los miembros de la realeza y los escribas reales, en la creencia que era una manera de acercarlos a la divinidad. La presencia de vello fue considerado un signo de impureza. De hecho, los hombres rara vez exhibieron algo más que un fino bigotito y una perilla22. Para el afeitado utilizaron pinzas, cuchillos de Sílex o navajas, y aceite como loción. 
Las prostitutas y bailarinas eliminaron el vello de los brazos y partes íntimas. Para asegurar la máxima eficacia de la depilación, se aplicaban primero una crema para suavizar la piel. 
Posteriormente se hizo con una crema depilatoria compuesta de pepino, goma, sicomoro23, excremento de mosca y hueso de pájaro hervido y triturado. Se hervía todo, se dejaba reposar y luego se aplicaba caliente sobre la piel. 
En los cabellos24 se utilizaban preparaciones para tinción, fortalecimiento, crecimiento, etc. 
Los perfumes egipcios fueron famosos en todo el Mediterráneo. Los elaboraron fundamentalmente a base de plantas: raíces, hojas o flores de alheña, canela, trementina, lirios, rosas, y almendras amargas se empapaban en aceite y a veces se sometían a un proceso de cocción. 
Se extraía la esencia exprimiendo la mezcla y se 
20 una pasta compuesta por cenizas y tierra de batán 
21 Ver anexo Papiros 
22 el escriba real Imhotep, era representado con bigote o pequeñas barbas. 
23 Árbol conocido como higuera africana. 
24 Ver Anexo Papiros
Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo 
Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 
Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 
10 
Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. 
añadía aceite para producir el perfume líquido, mientras que para cremas y ungüentos se agregaba cera o grasa. 
Muchos perfumes estaban compuestos por más de una docena de ingredientes. La mirra y las maderas se traían de África oriental y de Arabia, y eran artículos sumamente caros. Solo los más ricos podían permitírselo, eso cuando no estaban reservados para el uso exclusivo de los dioses. 
Objetos de tocador 
Los hábitos de maquillaje en el Antiguo Egipto contaban con una gran variedad de accesorios que sorprendentemente se asemejan a los estuches de maquillaje de nuestros días: tarros de maquillaje, espejos, peines, aplicadores, horquillas... las damas de la época faraónica ya disponían de una completa gama de accesorios, realizada con gran refinamiento. 
Fueron fabricados con materiales nobles: bronce, marfil, cerámica, alabastro, hematites, mármol, maderas preciosas, hueso, madera, cerámica. Llevaron una inscripción dedicada a la Diosa de la belleza a través de representaciones de figuras teogónicas, de quienes el objeto recrea su significado simbólico. En ciertas tumbas se encuentra el antecesor de nuestra actual esponja en forma de paño destinado al maquillaje del cutis. 
Belleza después de la muerte 
Incluso después de muerto era preciso cuidar el aspecto. Cuando se comparecía ante los dioses se debían observar ciertas normas en la vestimenta y el maquillaje para causar buena impresión. Según el capítulo 125 del Libro de los muertos25, era necesario que se presentara: limpio, calzado con sandalias blancas, los ojos pintados y ungido con el mejor aceite de mirra. 
Maquillaje para el más allá 
Los egipcios, para su viaje al más allá, llevaban consigo su paleta de maquillaje, con su estuche de tocador y todas las materias primas necesarias para la fabricación de los cosméticos. Dado que eran 
25 reflejan las creencias egipcias sobre la naturaleza de la muerte y el más allá.
Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo 
Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 
Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 
11 
Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. 
considerados como “fluidos divinos”, en los rituales del embalsamamiento, asociados a los perfumes, aceites, inciensos y al natrón. 
En Saqqara, aparecieron fragmentos de un cofre con 30 compartimentos26 para ungüentos. Se colocaba cerca del rostro del muerto una paleta junto con un pequeño rodillo que servía como machacador. Este objeto, a veces en forma de pez, podía utilizarse para machacar la malaquita que se utilizaba para el maquillaje de ojos como el marfil. Se cubrían con trozos de cuero atados a su cuello. 
Conclusión 
Realmente el hecho de que una cultura tan antigua tuviera tanto conocimiento sobre belleza y bienestar físico no deja de sorprendernos. Es y será la cuna de la cosmética, como se desprende de lo expuesto anteriormente. Tengamos en cuenta, que aún hoy se siguen utilizando preparaciones cuya base fue expuesta hace miles de años, sino miremos el kohol. 
Por más exhaustiva que sea una investigación al respecto, siempre Egipto tiene más secretos por descubrir en todos los ámbitos del saber. 
26 Ver Anexo Maquillaje
Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo 
Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 
Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 
12 
Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. 
Fuentes de la investigación 
Bibliográficas:  Chaudhri, SK & NK Jain. "History of cosmetics". Asian Journal of Pharmaceutics.  Bhanoo, Sindya N. "Ancient Egypt's Toxic Makeup Fought Infection, Researchers Say". The New York Times. Published LexisNexis Academic.  Spotts, Peter N. "Early cosmetics". Christian Science Monitor (Boston, MA). Published LexisNexis Academic. 
 Apuntes de la materia:´Historia de la Cosmetología – Tecnicatura Universitaria en Cosmetología Facial y Corporal [2014], UBA 
 División de Investigación de L´Oreal y el Laboratorio de Investigación de los Museos de Francia, Color y belleza en el Antigüo Egipto, Vocalía de Farmacéuticos en la Dermofarmacia 
Referencias electrónicas:  "Personal Hygiene and Cosmetics" Published by: reshafim.org, http://www. reshafim.org.il/ad/egypt/timelines/topics/cosmetics.htm 
 Tomasella, Sofía María, ´Belleza, higiene e indumentaria en el Antiguo Egipto´ http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/ detalle_articulo.php?id_articulo=7868&id_libro=365
Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo 
Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 
Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 
13 
Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. 
Anexo 
Breve reseña histórica 
Egipto, Kemet en lengua antigüa, significaba “tierra negra” por la presencia del limo fértil que quedaba depositado en las márgenes del río Nilo luego de sus crecidas anuales. 
La ciudades surgieron al agruparse los asentamientos situados en las riberas del cauce medio y bajo de esa arteria vital de la civilización del Antiguo Egipto. Se extendía desde el delta del Nilo, en el norte, hasta la isla Elefantina (junto a la primera catarata del Nilo, en el sur). 
Tuvo tres épocas de esplendor en los periodos denominados por los historiadores: Imperio Antiguo, Imperio Medio e Imperio Nuevo. Históricamente, fue dividido en Alto y Bajo Egipto, al sur y al norte, respectivamente.
Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo 
Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 
Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 
14 
Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. 
Evolución de la civilización egipcia 
Primeros pobladores de Egipto 
Dinastía 0 
Namer último rey y fundador de la dinastía 1 
Dinastías VII a X 
Descentralización del estado egipcio. 
Crecimiento de las clases medias. 
Osiris divinidad más popular 
Montu y Amón 
Dinastías 1 
Menes, primer faraón 
2 reinos Nejen Alto Egipto y Pe bajo Egipto 
Dinastías III a VI 
Menfis capital 
Faraón Dyeser IV 
Seneferu, Keops y Kefrén 
Dinastías XI – XII 
Reunificación de Egipto bajo Mentuhotep II 
Conquista de Nubia 
Culto Dios Amón 
A mediados 1800 A.C. cae Imperio Medio a manos de los hicsos 
Dinastías XIII – XVII 
Declaración independencia en Tebas. Proclamaron la “salvación de Egipto” y dirigieron una “guerra de liberación” contra los 
Dinastías XVIII – XX 
Gran expansión exterior. Faraones guerreros. Bajo Amenhotep III se inició período paz interna y externa. Ramses II. Amenazas externas y problemas interno por disturbios civiles. Recuperan poder sumos sacerdotes de Tebas. País dividido 
Dinastías XXI – XXV 
Se instauran dos dinastías de origen libio: Bajo Egipto y Tebas. Dominación reyes kushitas. 
Dinastías XXVI – XXXI 
Dinastía Saíta, dos períodos dominación persa, varias dinastías coetáneas de gobernantes egipcios independientes. 
Satrapía 
Alejandro Magno conquista Egipto. Muere Cleopatra 30 a.C. Se incorpora como provincia al Imperio Romano 31 a.C. 
Octavio – Alejandría 
Año 30 a.C. 
Sucesores bizantinos hasta conquista árabe año 640. Finaliza la cultura del Antigüo Egipto a comienzos siglo VI al proscribirse el culto a “dioses paganos”
Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo 
Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 
Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 
15 
Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. 
Organización social 
Apunte clase de Historia de la Cosmetología, Tecnicatura universitaria en Cosmetología facial y corporal, UBA 
Maquillaje 
´Teniendo en cuenta la amplia colección de tarros de maquillaje con que cuenta el museo del Louvre, los investigadores tuvieron que proceder a una selección: primeramente, escogieron las vasijas que contenían suficiente materia para poder sacar una muestra sin vaciar su contenido y posteriormente, asegurarse de obtener una muestra representativa en términos de forma, textura y época. De los 49 tarros seleccionados, la mayoría contenía residuos a base de plomo. Estos últimos fueron objeto de estudios más profundos. 
Para revelar todos los secretos de su composición, ambos equipos de investigadores aplicaron una amplia gama de técnicas. Se utilizó: microscopio óptico, microscopio electrónico de barrido, difracción de
Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo 
Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 
Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 
16 
Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. 
rayos X y la radiación sincrotrón (fuente de rayos X muy intensa) que permite conocer la organización de los átomos en la materia y sus proporciones. Se descubren con certeza cuatro compuestos de plomo: galena negra (PbS), cerusita blanca (PbCO3), laurionita (PbOHCI) y fosgenita (Pb2Cl2CO3) también de color blanco. 
Si la galena y la cerusita se conocen perfectamente, la presencia de laurionita y fosgenita fue en cambio inesperada, ya que, resulta extraño encontrar estos materiales en estado natural y su presencia en los tarros. Por lo que los egipcios debían sintetizar estos productos. ´ 
´ Paralelamente al avance sobre las fases minerales, se inició el estudio de materias grasas contenidas en una docena de tarros. La selección de las técnicas de análisis fue un tanto delicada: se dio prioridad a los métodos no destructivos. 
Se utilizó la espectrometría de infrarrojos para determinar la mezcla de los compuestos. Esta primera etapa demostró la presencia de materias grasas muchas veces en forma de “jabón” en proporciones que varían de 0,1 a 10%. 
Más tarde, la espectrometría de masa acoplada con un aparato de cromatografía en fase gaseosa permite analizar una a una, cada molécula de la muestra. Se demostró la presencia de cadenas grasas, principalmente de origen animal. 
Finalmente, la fluorescencia de los rayos X verificó la presencia de jabones de plomo obtenidos al asociar sales de plomo con ácidos grasos’. 
‘Unos papiros, dotados de aproximadamente 1.500 antes de nuestra era, permiten contar con un repertorio de tratamientos para los ojos, desde las enfermedades más comunes hasta las más extrañas, donde se han identificado varias materias minerales, entre ellas la malaquita verde y la galena negra: 
“Remedio para disipar la grasa que se encuentra en los ojos: galena, malaquita, ocre rojo, resina, miel. Aplíquese en los párpados”. (Ebers 354).
Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo 
Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 
Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 
17 
Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. 
“Remedio para eliminar una formación (sin duda un orzuelo) que aparece en 
el ojo: galena, malaquita, planta, madera podrida. Mézclese con agua y 
aplíquese en los párpados”. (Ebers 355). 
“Remedio para curar la vista: galena, ocre rojo, planta, parte macho de la galena. Prepárese una masa homogénea y aplíquese en los ojos” (Ebers 359). 
Para ciertas enfermedades, se recitaban algunos conjuros antes de aplicar el producto en los ojos: 
“¡Ven malaquita! ¡Ven, malaquita! ¡Verde ven! 
¡Derrame del ojo de Horus, ven! ¡emanación del ojo de Atoum, ven! 
¡Secreción que se vierte de Osiris, ven! Ven en su ayuda (el enfermo) y 
expulsa de él las serosidades, el pus, la sangre, la enfermedad de la vista.” (Papiros Ebers). 
Los recipientes de maquillajes llevaban inscritas con tinta las indicaciones que especifican la naturaleza del producto y sus condiciones de utilización: 
Bueno para utilizarse diariamente, del primer al cuarto mes de la inundación, del primer al cuarto mes del invierno, del primero al cuarto mes de verano” (tumba del escriba Ahmes, British Museum). 
En el siglo I. a C., Plinio el Viejo y Dioscórides describen el interés terapéutico de dos componentes principales “la espuma de plata purificada” (oxido de plomo), en las recetas de maquillajes, colirios y pomadas destinados a borrar las manchas de la piel, difuminar arrugas y proteger del sol. 
Esta relación entre los maquillajes y el cuidado de los ojos se establece desde el Antiguo Imperio, según los textos que relatan el culto divino y los ritos funerarios que constituían para los egipcios un rito común. En la lista de las ofrendas figuran el maquillaje verde que podía estar destinado a “sanear” el rostro de dios y el negro que le permitía “ver a través del ojo de Horus” herido, según el mito, durante su combate con Seth. 
Los ritos que preservaban a los dioses de la muerte debían también contribuir a la resurrección de los muertos. De este modo, se encuentran los maquillajes, considerados como “fluidos divinos”, en los
Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo 
Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 
Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 
18 
Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. 
rituales del embalsamamiento, asociados a los perfumes, aceites, inciensos y al natrón. Este contexto religioso condujo probablemente a los egipcios a trabajar el contenido de las composiciones de los maquillajes para hacer de ellos una verdadera medicina. 
¿Qué es lo que se conserva de estas prácticas ancestrales? El kohl, que se utiliza aún en Oriente Medio por sus virtudes bactericidas y el halo obscuro que los beisbolistas colocan alrededor de sus ojos para protegerse de las reverberaciones del sol durante el partido: las recetas del Antiguo Egipto 
han atravesado los siglos....... 
Color y belleza en el Antigüo Egipto, Resumen Vocalía de Farmacéuticos en la Dermofarmacia 
Arca de maquillaje Caja de maquillaje 
Espejo Estuche de Kohol
Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo 
Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 
Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 
19 
Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. 
Vasija de Perfumes 
http://www.culturegipcia.es/pagina/vidacotidiana/cotidiano/belleza/belleza.htm 
Perfumeros tarros de cosméticos 
http://www.reshafim.org.il/ad/egypt/timelines/topics/cosmetics.htm 
make up Bañera de pies 
http://www.reshafim.org.il/ad/egypt/timelines/topics/cosmetics.htm 
Peinados 
Peluca tripartita Peluca con apliques 
http://www.reshafim.org.il/ad/egypt/timelines/topics/cosmetics.htm
Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo 
Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 
Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 
20 
Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. 
Vestimenta y calzado 
Rahotep y Nofret 
Calzados clases alta y baja 
Ornamentación 
Joyas
Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo 
Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 
Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 
21 
Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. 
Pectoral de Tutankamon 
Papiros 
´Papiro de Ebers 
 Parece proceder de varias fuentes. 
 Está completo (20 m.) 
 Contiene 877 recetas (fórmulas cuantitativas) 
 Descubierto por Georg Ebers 
 Pertenece a la XVIII dinastía (1580 a. C.) 
 Se conserva en la Universidad de Leipzig 
Papiro de Smith 
 Describe 48 casos quirúrgicos 
 En su parte posterior hay algunas recetas de cosmética 
 Data aprox. De 1550 a.C. 
 Se encuentra en la New York Historical Society 
 Mide 4,5 m. pero está incompleto 
Papiro de Kahoum 
 Contenido relativo a enfermedades de mujeres y niños. 
 Terapéutica a base de fumigaciones, pastas y aplicaciones vaginales. 
 Tiene una sección de medicina veterinaria. 
 Data aprox. de 1850 a. C. 
 Se conserva en University College of London 
Papiro de Ermann 
 Trata fundamentalmente de partos y enfermedades
Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo 
Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 
Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 
22 
Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. 
Papiro de Hearst 
 Ligeramente posterior al de Ebers. 
 Se conserva en la Universidad de California 
 Contiene 255 recetas para distintas enfermedades. 
 Casi un tercio de su contenido coincide con el de Ebers 
Papiros de Berlín y Londres 
 Se parecen mucho 
 Fueron escritos en la XVIII dinastía 
 El P. de Berlín contiene 200 recetas 
 El P. de Londres contiene 61 recetas, pero solo 25 lo son realmente, el resto, extrañas recetas de hechizos.´ 
Martínez, Consolación, Egipto, Fuentes de información médico 
- farmacéutica http://personal.us.es/consmartinez/web/historia/material_d/egipto.pdf 
El papiro Ebers, especie de enciclopedia médica que data de los tiempos de Amenofis I, nos ha legado algunos consejos de belleza al gusto egipcio: 
“Incienso, cera, aceite de oliva fresco y juncia. Aplasta, machaca dentro de leche fresca y aplica sobre el rostro durante seis días. ¡Verás el resultado!” 
Y atención, porque aquí viene una receta que podría ser del interés de alguno de los caballeros que nos visitan. Se trata de un remedio para hacer crecer el pelo de los calvos: 
“Grasa de león; grasa de hipopótamo; grasa de cocodrilo; grasa de gato; grasa de serpiente; grasa de cabra. Prepararlo como una masa homogénea y untar con el a la cabeza del calvo." 
La pérdida de cabello también trataba de remediarse con aceite de ricino o mirto. El mismo papiro aconseja placenta de gato para evitar las canas, mientras que el papiro Hearst sugiere un ratón cocido en aceite.
Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo 
Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 
Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 
23 
Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. 
 Mirra y franquisienso27 para aceitar sus cuerpos como perfume. 
 Aloe Vera para humectar y curar heridas 
 Aceites Botánicos28 para reducir la celulitis y arrugas 
 Excrementos de cocodrilo en baños de barro como reafirmantes 
 Miel como humectante 
 Una mezcla de huevo de avestruz, escama de tortuga y resina como desodorante. 
 Ungüento a base de incienso o de terebinto29 para combatir la transpiración. 
 Trementina e incienso en polvo, aunque también tenían otra receta basada en incienso, alumbre y mirra como desodorante. 
 Grasa y aceite vegetal en partes iguales para la caída del cabello 
 Excremento de cocodrilo en baños de barro, para reafirmar y tonificar la piel 
 Polvo de alabastro, natrón rojo, sal del bajo Egipto y miel como exfoliante 
 Semillas de alholva30, trituradas con incienso, mirra, baya de enebro, pasas, miel y resina de acacia para hacer pastillas para el mal aliento 
 Nitrito ó Natrón disuelto en agua para la higiene diaria de la boca 
 Masticaban raíces de amni majus31 contra la halitosis 
 Terebinto, incienso y perfumes, como desodorantes 
 Exfoliantes fabricados con polvo de alabastro, sal del Bajo Egipto y miel. 
 Cera, incienso, aceite de moringa32 y junco como crema antiarrugas 
 Aceite de semillas de alholva como antiarrugas y despigmentante.  Cremas a partir de grasa animal (buey, hipopótamos, cocodrilos, gatos o ganso) o aceites vegetales (sésamo, ricino, linaza o almendra) entre otros. 
 Para proteger la piel de la sequedad provocada por el viento o el sol 
27 El olíbano, conocido también como franquincienso o francoincienso es una resina aromática obtenida del árbol Boswellia thurifera o Boswellia sacra. 
28 La mayoría de composiciones cosméticas contenían materias grasas en proporciones que variaban de indicios ínfimos hasta un 10%. 
29 Pistacia terebinthus, planta del género Pistacia 
30 conocida como fenogreco, es una planta medicinal 
31 Planta herbácea. 32 Árbol de zonas tropical y subtropicales con un alto contenido de proteínas, vitaminas y minerales
Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo 
Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 
Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 
24 
Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. 
Para el cabello: 
 cera de abeja para fijar las ondas. 
 Alheña33 y aceite de nuez para preservar los cabellos oscuros y brillantes. 
 las canas eran cubiertas con henna, sangre hervida de vaca negra mezclada con aceite o grasa de una serpiente negra. 
 aceite de almendras dulces contienen nutrientes fundamentales para la salud del pelo como son las proteínas. 
 aceite de ricino permite mejorar la circulación sanguínea. Esto hace que los folículos pilosos reciban más nutrientes y hagan más fuerte al pelo. 
 Las almendras dulces contienen nutrientes fundamentales para la salud del pelo como son las proteínas. 
La alopecia suponía un conflicto para aquellos que la padecían. Los tratamientos empleados en esa época consistía en: 
 una loción preparada con grasa cocida de diversos animales como león, cocodrilo, hipopótamo, cabrito o cobra. Se untaban este ungüento en la cabeza convencidos de que las propiedades de los animales peludos se podrían trasladar a los humanos. 
 aceite de almendra dulce combinada con aceite de ricino para potenciar su efectividad. 
 hojas de lechuga picada ó semilla de alholva en forma de parche´ 
Domenech Gomez , Josep L, Los métodos de belleza en el Antiguo Egipto 
Brea Hernando, Isabel. Introducción a la cosmética y dermofarmacia, Módulo I, Curso de Experto Universitario en Cosmética y Dermofarmacia, http://www.uned.es/experto-cosmetica-dermofarmacia/parcial_modulo1.pdf 
Ritos funerarios 
“Cuando en una casa fallece una persona de cierta categoría, toda la grey femenina de la casa en cuestión se embadurna con barro la cabeza [....] dejan el cadáver en casa y ellas recorren toda la ciudad, 
33 Tinte de color rojizo, se extrae de un arbusto llamado Aligustre.
Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo 
Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 
Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 
25 
Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. 
dándose golpes en el pecho [....] después de realizar estas manifestaciones de duelo llevan el cadáver a embalsamar”. 
Heródoto 
Gracias a Heródoto conocemos las técnicas de momificación que eran realizadas en los uabet o Casas de Embalsamamiento. Estas técnicas se diferenciaban entre sí dependiendo del costo. 
El primer modelo de embalsamamiento, el más barato de los tres, constaba de dos tratamientos. El embalsamador “limpia la cavidad abdominal con una purga, (y) conserva el cuerpo en natrón durante los setenta días” (Herodóto, libro II). 
El segundo modelo, que constaba de tres tratamientos, era de tipo medio. Los embalsamadores “llenan unas jeringas con un aceite que se obtiene del enebro de la miera, llenan con ellas la cavidad abdominal del cadáver [...], inyectándole el líquido por el ano e impidiendo su retroceso, y lo conservan en natrón el número de días prescrito (70). Al cabo de ellos sacan de la cavidad abdominal el aceite de miera, [...] que tiene tanta fuerza que consigo arrastra, ya disueltos, el intestino y las vísceras; a las partes carnosas, a su vez, las disuelve el natrón [...]” (Herodoto, libro II) 
El tercer tipo de embalsamamiento era el más suntuoso de todos y constaba de ocho tratamientos. Al muerto se le extraía, con un gancho, el cerebro a través de las fosas nasales. Luego con un cuchillo, se le practicaba una incisión en el costado izquierdo. 
A través de esta incisión le eran retiradas todas las vísceras rompiendo el diafragma, sólo se dejaban el corazón y los riñones por su difícil acceso. 
El hígado, los pulmones, el estómago y los intestinos tras ser embalsamados, eran colocados en unos vasos que recibían el nombre de canopos. Estos vasos presentaban como tapaderas las cabezas de los hijos de Horus: Amset, Hapy, Duamuntef y Qebehsenuef. 
Una vez que el cuerpo estaba vacío era “salado” con natrón donde debía permanecer unos treinta y cinco días, a pesar de que Herodoto diga setenta. El ennegrecimiento provocado por el natrón era teñido con ocre o con alheña.
Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo 
Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 
Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 
26 
Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. 
Tras ser teñido, el abdomen y el pecho eran rellenados con unas telas empapadas con aromas y ungüentos. La última etapa consistía en vendarlo. 
Primero se vendaba cada miembro con tiras de lino para luego ser envuelto con una gran pieza de tela. Durante este proceso los embalsamadores colocaban entre los vendajes amuletos, joyas y a veces textos funerarios. 
La momia 
Una vez finalizado todo el embalsamamiento, la momia era cubierta con una máscara realizada con cartón u oro y lapislázuli, según el personaje momificado. Esta máscara con el tiempo aumentó de tamaño hasta pasar a ser una plancha que cubría todo el cuerpo del muerto. 
La momia se colocaba en el sarcófago, que al igual que la máscara, sufrió una evolución. En un principio fue sólo una caja con forma cuadrada hasta que pasó a ser un elemento tallado en piedra que adoptaba la forma del cuerpo. 
Los amigos y familiares recogían el cadáver y se reunían en la casa del difunto, donde las plañideras lloraban, gritaban y esparcían cenizas sobre ellas mismas. 
El enterramiento 
Tras haber sido lamentada a voces la gran pérdida del muerto, un cortejo fúnebre lo Transportaba junto con su ajuar funerario hasta la orilla occidental del Nilo, morada de los muertos. 
Una de las momias mejor conservadas es sin duda la momia de Seti I que ha servido de inspiración para películas y leyendas fantásticas sobre las momias. 
El fallecido, al igual que el sol, protagonizaba un periplo hacia dicha orilla, lugar por el que muere el astro, para volver a aparecer al día siguiente por Oriente. 
El ajuar consistía fundamentalmente en varios objetos personales cuya misión era proporcionarle comodidad al difunto en el Más Allá: jarras, cofres, sillas, lechos, cabeceras de cama.
Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo 
Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 
Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 
27 
Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. 
Desde su casa, la momia era transportada sobre un catafalco arrastrado por bueyes o por allegados del difunto. Junto al féretro iba el sacerdote y tras él la familia y amigos del muerto. 
La comitiva la cerraban las plañideras y los porteadores del ajuar y los vasos canopos. 
Uno de los últimos ritos funerarios era la apertura de la boca. La ceremonia consistía en un conjunto de ritos realizados sobre la momia o sobre una estatua del difunto en posición vertical y mirando al sur. 
Este conjunto de ritos iban encaminados a restaurar la funciones vitales del muerto y devolverle así a la vida. 
Un sacerdote, tras haber colocado a la momia sobre un pequeño montículo de tierra que evocaba la colina primigenia, procedía a la purificación mediante una libación de agua y una aspersión de incienso. 
Posteriormente el sacerdote sem tocaba la boca de la momia con el dyeba y se le ofrecían las partes más nobles de ciertos animales que habían sido sacrificados con anterioridad. 
De nuevo, el sacerdote sem, después de unas escenas de animación, realizaba una nueva apertura de la boca con un objeto definitivo, el pesech-kaf. 
Para finalizar el rito, se colocaban al difunto sus ropas sagradas y sus ornamentos, a la vez que se realizaba una lectura de fórmulas exhortativas. 
Una vez terminado el rito de la apertura de la boca y el banquete funerario se procedía a colocar a la momia dentro de su tumba, la cual se sellaba para la eternidad. 
Las sepulturas 
Al igual que los embalsamamientos, las tumbas o enterramientos también sufrieron una evolución con sus respectivas modificaciones. 
En tiempos prehistóricos el muerto envuelto en pieles y con algunos enseres funerarios, era depositado directamente sobre la tierra. Pronto estos enterramientos tan precarios evolucionaron a las conocidas mastabas.
Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo 
Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 
Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 
28 
Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. 
Estos sepulcros tenían forma de pirámide truncada con un pozo excavado, al fondo del cual estaba la cámara sepulcral. Al nivel de la tierra se colocaba la estatua del muerto en el serdab, una capilla que contenía un pequeño compartimiento. 
En el Reino Antiguo aparecen las primeras pirámides con las dinastías III y IV. La primera de toda fue realizada por el rey Djoser en Saqqara. Esta tumba estaba compuesta por una sucesión de mastabas superpuestas donde la cámara funeraria también se encontraba en el subsuelo. 
Ya en la IV dinastía, con los reyes Khéops, Khefrén y Micerino la pirámide alcanza su forma más perfecta. Llamadas de pendiente recta, estas pirámides eran un complejo laberíntico de escaleras, pasillos, cámaras y falsos corredores. 
Las cámaras funerarias tanto del rey y la reina, se encontraban en el interior de la propia pirámide a pesar de que también se realizaba otra subterránea para despistar aquellos que deseaban profanar la tumba y molestar así al muerto en su otra vida. 
Durante el Reino Medio se volvió de nuevo a la mastaba por culpa de la falta de fondos y de los periodos de crisis por los que estaba pasando Egipto. 
En el Imperio Nuevo, gracias a un resurgimiento de esta notable cultura, los faraones egipcios se decantaron por los hipogeos excavados en un apartado valle, abierto entre las montañas tebanas. 
Este Valle es el inicio de un ued excavado por las lluvias que desgastaron el calcáreo y formaron una depresión. Conocido como sekhet aat, la gran pradera, el carácter funerario de este paraje le viene dado por la presencia de una montaña llamada el-Kurn. 
Dominando el Valle, el-Kurn, con su forma de pirámide, velaba por las sepulturas reales. Allí vivía también la diosa del silencio, quien sometía a una dura prueba a los artesanos encargados de construir las tumbas´.
Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo 
Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 
Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 
29 
Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. 
Galduf, Ampa, Los antiguos egipcios y el mundo de los muertos 
http://arquehistoria.com/wp-content/uploads/2012/10/Egipto-muertos1.jpg 
http://arquehistoria.com/wp-content/uploads/2012/10/egipto-ka2.jpg 
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1b/The_judgement_of_the_dead_in_the_presence_of_Osiris.jpg
Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo 
Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 
Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 
30 
Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. 
Peluca y Diadema de Tutankamon 
http://www.historyembalmed.org/ancient-egyptians/egyptian-make-up.htm 
Sarcófago de Hor Vasos canopos pertenecientes a una mujer 
egipcia llamada Neskhons. http://www.britishmuseum.org 
http://www.britishmuseum.org Instrumental empleado para los 
procesos de momificación 
http://egyptiansyear4.weebly.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Pintura Griega
La Pintura GriegaLa Pintura Griega
La Pintura Griegaguestee4074
 
Augusto de Prima Porta
Augusto de Prima PortaAugusto de Prima Porta
Augusto de Prima PortaNoemi Garcia
 
Historia de la Fealdad
Historia de la FealdadHistoria de la Fealdad
Historia de la Fealdadfealdad9
 
Tema 2.ARTE CLASICO 2. ROMA:Escultura
Tema 2.ARTE CLASICO 2. ROMA:EsculturaTema 2.ARTE CLASICO 2. ROMA:Escultura
Tema 2.ARTE CLASICO 2. ROMA:Escultura@evasociales
 
La cultura y el arte en el Antiguo Egipto
La cultura y el arte en el Antiguo EgiptoLa cultura y el arte en el Antiguo Egipto
La cultura y el arte en el Antiguo Egiptoconquistandolahistoria
 
6. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Armas y armaduras. Arte del Antig...
6. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Armas y armaduras. Arte del Antig...6. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Armas y armaduras. Arte del Antig...
6. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Armas y armaduras. Arte del Antig...Emilio Fernández
 
Arte Africano
Arte AfricanoArte Africano
Arte AfricanoCecilia
 
El Arte En La Prehistoria
El Arte En La PrehistoriaEl Arte En La Prehistoria
El Arte En La PrehistoriaVerocar
 
La belleza de la mujer a lo largo
La belleza de la mujer a lo largoLa belleza de la mujer a lo largo
La belleza de la mujer a lo largosanxe7
 
Canon de belleza del romanticismo
Canon de belleza del romanticismoCanon de belleza del romanticismo
Canon de belleza del romanticismolovemusic1998
 
Cerámica griega
Cerámica griegaCerámica griega
Cerámica griegalioba78
 
Puntos de la estetica clasica
Puntos de la estetica clasicaPuntos de la estetica clasica
Puntos de la estetica clasicaDenise Reynaud
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura RomanaAna Rey
 

La actualidad más candente (20)

Apoxiomenos
ApoxiomenosApoxiomenos
Apoxiomenos
 
La Pintura Griega
La Pintura GriegaLa Pintura Griega
La Pintura Griega
 
Augusto de Prima Porta
Augusto de Prima PortaAugusto de Prima Porta
Augusto de Prima Porta
 
Historia de la Fealdad
Historia de la FealdadHistoria de la Fealdad
Historia de la Fealdad
 
Tema 2.ARTE CLASICO 2. ROMA:Escultura
Tema 2.ARTE CLASICO 2. ROMA:EsculturaTema 2.ARTE CLASICO 2. ROMA:Escultura
Tema 2.ARTE CLASICO 2. ROMA:Escultura
 
La cultura y el arte en el Antiguo Egipto
La cultura y el arte en el Antiguo EgiptoLa cultura y el arte en el Antiguo Egipto
La cultura y el arte en el Antiguo Egipto
 
El arte de Acadios y Neosumerios
El arte de Acadios y NeosumeriosEl arte de Acadios y Neosumerios
El arte de Acadios y Neosumerios
 
6. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Armas y armaduras. Arte del Antig...
6. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Armas y armaduras. Arte del Antig...6. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Armas y armaduras. Arte del Antig...
6. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Armas y armaduras. Arte del Antig...
 
Arte Africano
Arte AfricanoArte Africano
Arte Africano
 
El Arte En La Prehistoria
El Arte En La PrehistoriaEl Arte En La Prehistoria
El Arte En La Prehistoria
 
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
 
art GREC
art GRECart GREC
art GREC
 
Unidad 9. Grecia
Unidad 9. GreciaUnidad 9. Grecia
Unidad 9. Grecia
 
La belleza de la mujer a lo largo
La belleza de la mujer a lo largoLa belleza de la mujer a lo largo
La belleza de la mujer a lo largo
 
Canon de belleza del romanticismo
Canon de belleza del romanticismoCanon de belleza del romanticismo
Canon de belleza del romanticismo
 
Cerámica griega
Cerámica griegaCerámica griega
Cerámica griega
 
El Arte Griego PresentacióN
El Arte Griego PresentacióNEl Arte Griego PresentacióN
El Arte Griego PresentacióN
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
Puntos de la estetica clasica
Puntos de la estetica clasicaPuntos de la estetica clasica
Puntos de la estetica clasica
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura Romana
 

Destacado

Taller de estética romana
Taller de estética romanaTaller de estética romana
Taller de estética romanamluzcc
 
La estética griega
La estética griegaLa estética griega
La estética griegaSTEFANY CAS
 
Estetica y cosmetologia
Estetica y cosmetologiaEstetica y cosmetologia
Estetica y cosmetologiaEduardo R
 
Estetica renacentista
Estetica renacentistaEstetica renacentista
Estetica renacentistaannyfmm
 
1 arte egipcio
1 arte egipcio1 arte egipcio
1 arte egipciogorbea
 
2016 08-07 el legado de la mesopotamia derecho en persia y babilonia
2016 08-07 el legado de la mesopotamia derecho en persia y babilonia2016 08-07 el legado de la mesopotamia derecho en persia y babilonia
2016 08-07 el legado de la mesopotamia derecho en persia y babiloniaCarlos Daniel Chaves Avellaneda
 
Presentacion Historia del traje
Presentacion Historia del trajePresentacion Historia del traje
Presentacion Historia del trajesonyrr
 
Cosmetologia
CosmetologiaCosmetologia
Cosmetologiaaeam
 
Procedimientos y Activos para estimular el rejuvenecimiento cutáneo
Procedimientos y Activos para estimular el rejuvenecimiento cutáneoProcedimientos y Activos para estimular el rejuvenecimiento cutáneo
Procedimientos y Activos para estimular el rejuvenecimiento cutáneoestetica latina
 
Tema 02.1. el desarrollo artístico en egipto el templo y la tumba curso 201...
Tema 02.1.  el desarrollo artístico en egipto  el templo y la tumba curso 201...Tema 02.1.  el desarrollo artístico en egipto  el templo y la tumba curso 201...
Tema 02.1. el desarrollo artístico en egipto el templo y la tumba curso 201...jortizjimenez
 
Egipto
EgiptoEgipto
EgiptoBTSRUL
 
La cosmetología en la antiguedad. alejandra monica silvera
La cosmetología en la antiguedad. alejandra monica silveraLa cosmetología en la antiguedad. alejandra monica silvera
La cosmetología en la antiguedad. alejandra monica silveraLorenaSalazar11
 
CosmetologíA Y Dermofarmacia I IntroduccióNb
CosmetologíA Y Dermofarmacia I IntroduccióNbCosmetologíA Y Dermofarmacia I IntroduccióNb
CosmetologíA Y Dermofarmacia I IntroduccióNbGerman Madrigal
 
6. Museo del Louvre. Antigüedades Orientales II. Edición revisada
6. Museo del Louvre. Antigüedades Orientales II. Edición revisada6. Museo del Louvre. Antigüedades Orientales II. Edición revisada
6. Museo del Louvre. Antigüedades Orientales II. Edición revisadaEmilio Fernández
 
Peinados masculinos y femeninos
Peinados masculinos y femeninosPeinados masculinos y femeninos
Peinados masculinos y femeninosalumnosdeamparo1
 
En El Antiguo Egipto Se EscribíA Sobre Papiro
En El Antiguo Egipto Se EscribíA Sobre PapiroEn El Antiguo Egipto Se EscribíA Sobre Papiro
En El Antiguo Egipto Se EscribíA Sobre Papirokerentel
 

Destacado (20)

Taller de estética romana
Taller de estética romanaTaller de estética romana
Taller de estética romana
 
La estética griega
La estética griegaLa estética griega
La estética griega
 
Estetica y cosmetologia
Estetica y cosmetologiaEstetica y cosmetologia
Estetica y cosmetologia
 
Estetica renacentista
Estetica renacentistaEstetica renacentista
Estetica renacentista
 
1 arte egipcio
1 arte egipcio1 arte egipcio
1 arte egipcio
 
2016 08-07 el legado de la mesopotamia derecho en persia y babilonia
2016 08-07 el legado de la mesopotamia derecho en persia y babilonia2016 08-07 el legado de la mesopotamia derecho en persia y babilonia
2016 08-07 el legado de la mesopotamia derecho en persia y babilonia
 
Presentacion Historia del traje
Presentacion Historia del trajePresentacion Historia del traje
Presentacion Historia del traje
 
Cosmetologia
CosmetologiaCosmetologia
Cosmetologia
 
Procedimientos y Activos para estimular el rejuvenecimiento cutáneo
Procedimientos y Activos para estimular el rejuvenecimiento cutáneoProcedimientos y Activos para estimular el rejuvenecimiento cutáneo
Procedimientos y Activos para estimular el rejuvenecimiento cutáneo
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Tema 02.1. el desarrollo artístico en egipto el templo y la tumba curso 201...
Tema 02.1.  el desarrollo artístico en egipto  el templo y la tumba curso 201...Tema 02.1.  el desarrollo artístico en egipto  el templo y la tumba curso 201...
Tema 02.1. el desarrollo artístico en egipto el templo y la tumba curso 201...
 
Arquitectura Egipcia
Arquitectura EgipciaArquitectura Egipcia
Arquitectura Egipcia
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
La cosmetología en la antiguedad. alejandra monica silvera
La cosmetología en la antiguedad. alejandra monica silveraLa cosmetología en la antiguedad. alejandra monica silvera
La cosmetología en la antiguedad. alejandra monica silvera
 
CosmetologíA Y Dermofarmacia I IntroduccióNb
CosmetologíA Y Dermofarmacia I IntroduccióNbCosmetologíA Y Dermofarmacia I IntroduccióNb
CosmetologíA Y Dermofarmacia I IntroduccióNb
 
Estetica grecia
Estetica greciaEstetica grecia
Estetica grecia
 
La Moda Romana
La Moda RomanaLa Moda Romana
La Moda Romana
 
6. Museo del Louvre. Antigüedades Orientales II. Edición revisada
6. Museo del Louvre. Antigüedades Orientales II. Edición revisada6. Museo del Louvre. Antigüedades Orientales II. Edición revisada
6. Museo del Louvre. Antigüedades Orientales II. Edición revisada
 
Peinados masculinos y femeninos
Peinados masculinos y femeninosPeinados masculinos y femeninos
Peinados masculinos y femeninos
 
En El Antiguo Egipto Se EscribíA Sobre Papiro
En El Antiguo Egipto Se EscribíA Sobre PapiroEn El Antiguo Egipto Se EscribíA Sobre Papiro
En El Antiguo Egipto Se EscribíA Sobre Papiro
 

Similar a Estética en el Antiguo Egipto

Historia del maquillaje siglo xx
Historia del maquillaje siglo xxHistoria del maquillaje siglo xx
Historia del maquillaje siglo xxGabriela Romero
 
Historia del maquillaje - siglo xx
Historia del maquillaje - siglo xx Historia del maquillaje - siglo xx
Historia del maquillaje - siglo xx Mabel Colaiacovo
 
Cuerpo, vestido y moda
Cuerpo, vestido y moda   Cuerpo, vestido y moda
Cuerpo, vestido y moda Maria57Delgado
 
DIAPOSITIVAS N°1 - INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA COSMÉTICA.pptx
DIAPOSITIVAS N°1 - INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA COSMÉTICA.pptxDIAPOSITIVAS N°1 - INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA COSMÉTICA.pptx
DIAPOSITIVAS N°1 - INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA COSMÉTICA.pptxAlejandroAlay1
 
Los orígenes de la estectica
Los orígenes de la estecticaLos orígenes de la estectica
Los orígenes de la estecticaelikarosario
 
Anorexia: el peso de una sociedad
Anorexia: el peso de una sociedadAnorexia: el peso de una sociedad
Anorexia: el peso de una sociedadErïï Sänchez
 
5.2. 2013. modulo_de_clinica_de_bovinos_enfermedades_0
5.2. 2013. modulo_de_clinica_de_bovinos_enfermedades_05.2. 2013. modulo_de_clinica_de_bovinos_enfermedades_0
5.2. 2013. modulo_de_clinica_de_bovinos_enfermedades_0LUCIANATORRES37
 
Acupuntura cosmetica regeneracion celular
Acupuntura cosmetica regeneracion celularAcupuntura cosmetica regeneracion celular
Acupuntura cosmetica regeneracion celularDaniela Damaskinova
 
Guía de Proyectos: Ceramica a mano
Guía de Proyectos: Ceramica a manoGuía de Proyectos: Ceramica a mano
Guía de Proyectos: Ceramica a manoCarmela
 
monografiacompleta-160108035139 (1).docx
monografiacompleta-160108035139 (1).docxmonografiacompleta-160108035139 (1).docx
monografiacompleta-160108035139 (1).docxdelia cuervo
 
Historia de la ecología
Historia de la ecologíaHistoria de la ecología
Historia de la ecologíaferbustam
 

Similar a Estética en el Antiguo Egipto (16)

Historia del maquillaje siglo xx
Historia del maquillaje siglo xxHistoria del maquillaje siglo xx
Historia del maquillaje siglo xx
 
Historia del maquillaje - siglo xx
Historia del maquillaje - siglo xx Historia del maquillaje - siglo xx
Historia del maquillaje - siglo xx
 
Cuerpo, vestido y moda
Cuerpo, vestido y moda   Cuerpo, vestido y moda
Cuerpo, vestido y moda
 
Las Cariátides
Las CariátidesLas Cariátides
Las Cariátides
 
Cosméticos
Cosméticos Cosméticos
Cosméticos
 
DIAPOSITIVAS N°1 - INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA COSMÉTICA.pptx
DIAPOSITIVAS N°1 - INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA COSMÉTICA.pptxDIAPOSITIVAS N°1 - INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA COSMÉTICA.pptx
DIAPOSITIVAS N°1 - INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA COSMÉTICA.pptx
 
La belleza1
La belleza1La belleza1
La belleza1
 
Los orígenes de la estectica
Los orígenes de la estecticaLos orígenes de la estectica
Los orígenes de la estectica
 
Anorexia: el peso de una sociedad
Anorexia: el peso de una sociedadAnorexia: el peso de una sociedad
Anorexia: el peso de una sociedad
 
5.2. 2013. modulo_de_clinica_de_bovinos_enfermedades_0
5.2. 2013. modulo_de_clinica_de_bovinos_enfermedades_05.2. 2013. modulo_de_clinica_de_bovinos_enfermedades_0
5.2. 2013. modulo_de_clinica_de_bovinos_enfermedades_0
 
Acupuntura cosmetica regeneracion celular
Acupuntura cosmetica regeneracion celularAcupuntura cosmetica regeneracion celular
Acupuntura cosmetica regeneracion celular
 
Guía de Proyectos: Ceramica a mano
Guía de Proyectos: Ceramica a manoGuía de Proyectos: Ceramica a mano
Guía de Proyectos: Ceramica a mano
 
Monografia completa
Monografia completaMonografia completa
Monografia completa
 
monografiacompleta-160108035139 (1).docx
monografiacompleta-160108035139 (1).docxmonografiacompleta-160108035139 (1).docx
monografiacompleta-160108035139 (1).docx
 
Relatoría2
Relatoría2Relatoría2
Relatoría2
 
Historia de la ecología
Historia de la ecologíaHistoria de la ecología
Historia de la ecología
 

Último

Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 

Último (20)

VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 

Estética en el Antiguo Egipto

  • 1. UBA - FACULTAD DE MEDICINA TECNICATURA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL Estética en el Antiguo Egipto por  Natalia Carolina Aguirre  Alicia Cristina Avalos  Susana Gladis Cantero  Estela Mabel Colaiacovo  Sonia Susana Gomez  Elizabeth Karina Guzzetti  Gabriela Mariana Romero  Susana Beatriz Toledo Monografía final propuesta como cumplimiento parcial de los requisitos para la asignatura Historia de la Cosmetología Día y horario: lunes de 12.30 a 15.30 hs 2do. cuatrimestre - Año 2014 'Estética en el Antiguo Egipto' por Gomez/Romero/Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Guzzetti/Toledo se distribuye bajo unaLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra enhttps://www.dropbox.com/s/eoec8whnfe1ysl2/Est%C3%A9tica%20en%20el%20Antig%C3%BCo% 20Egipto%20%28Final%29.pdf?dl=0.
  • 2. Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 1 Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. Contenido Introducción ........................................................................................................................... 2 Concepción de belleza en el Antiguo Egipto ....................................................... 2 Vestimenta ............................................................................................................................... 3 Ornamentación ....................................................................................................................... 4 Peinado .................................................................................................................................... 5 Maquillaje ................................................................................................................................. 6 Virtudes terapéuticas de las composiciones cosméticas ................................................. 7 Piel y anexos ........................................................................................................................... 8 Objetos de tocador ............................................................................................................... 10 Belleza después de la muerte ............................................................................................ 10 Maquillaje para el más allá.................................................................................................. 10 Conclusión ............................................................................................................................. 11 Fuentes de la investigación ......................................................................................... 12 Bibliográficas: ........................................................................................................................ 12 Referencias electrónicas: .................................................................................................... 12 Anexo ....................................................................................................................................... 13 Breve reseña histórica ......................................................................................................... 13 Evolución de la civilización egipcia .................................................................................... 14 Maquillaje ............................................................................................................................... 15 Peinados ................................................................................................................................ 19 Vestimenta y calzado ........................................................................................................... 20 Ornamentación ..................................................................................................................... 20 Papiros ................................................................................................................................... 21 Ritos funerarios ..................................................................................................................... 24 La momia ............................................................................................................................... 26 El enterramiento ................................................................................................................... 26 Las sepulturas ....................................................................................................................... 27
  • 3. Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 2 Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. Introducción La estética constituye una esfera de interés prácticamente desde los albores de la humanidad. La cultura egipcia es una gran fuente informativa y científica, además de ser sumamente sistematizada, quedando testimonios escritos, pictóricos, arte mueble, momias, obras arquitectónicas, etc. El objetivo de este trabajo es adentrarnos en ese enigmático mundo que no sólo abarca la vida diaria de hombres y mujeres de distintas clases sociales, sino también los preparativos para la vida en el más allá. Según sus creencias religiosas, este último aspecto toma una dimensión tal que, aún hoy, continúa fascinando tanto a especialistas como a interesados en el tema. Concepción de belleza en el Antiguo Egipto Los hombres y mujeres egipcios siempre tuvieron una gran preocupación por mantener, lo más perfecto y armonioso posible, el cuerpo que se les había tocado en suerte. Por tanto, estudiaron exhaustivamente su funcionamiento y los medios para conservarlo en su esplendor1. Sus fuertes creencias acerca de la vida eterna y su concepción del mundo del más allá, fueron tan reales para ellos como lo era el mundo físico terrenal. Por esta razón, estudiaron los beneficios de los productos obtenidos de ciertos animales, plantas y minerales. Hace 4.000 años, los egipcios conocían ya perfectamente varias disciplinas, tales como la síntesis química, fisicoquímica, óptica, medicina y otras, que utilizaron al servicio del bienestar y del bien lucir. En el Antiguo Egipto, la concepción de belleza estaba íntimamente relacionada con el cuidado personal a través de:  lo mágico-ritual  la higiene y la salud Ambos sexos de todos los estratos sociales 1 Ver Anexo: Papiros.
  • 4. Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 3 Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. compartían el interés por su aspecto personal, si bien era más acentuado en las clases más altas. Según los dictados de la moda de cada período histórico, impuestos por la casa gobernante2 y sus deidades, fueron variando: vestimentas, ornamentación, peinados, maquillajes y tratamientos para la piel. Vigilaban mucho su peso, consumiendo mayoritariamente frutas y vegetales y poca carne El ideal era la delgadez. Las mujeres eran de baja estatura, con bustos bien redondeados, cinturas finas, caderas rotundas y vientres planos. Los hombres eran delgados, llegando a parecer, en ocasiones, ‘frágiles’. A partir de las dinastías extranjeras, la estética se modificó, indicando claramente lo ´no egipcio´3. Vestimenta Los tejidos de algodón fueron muy apreciados pero, más tarde, se impuso el uso del lino por ser considerado un material más puro. El color preferido fue el blanco, aunque podían llevar algunos dibujos en los bordes. Según el rol social4 que cumplía la mujer en dicha sociedad, era la indumentaria que podía utilizar. Las mujeres de clase alta lucían el kalasiri5, acompañado de una especie de capa corta que les protegía los hombros de la radiación solar. En el Período Nuevo6, la vestimenta cambió ostensiblemente, en particular para las mujeres, debido al concepto de impudicia femenina que se introdujo a través de las dinastías ptolemaicas (de origen griego). Ello produjo como consecuencia, que las mujeres taparan progresivamente sus cuerpos. El desnudo no era considerado ofensivo. Por el 2 Ver anexo Reinas de Egipto y Faraones 3 Ver anexo Reinas de Egipto: Reina de Punt 4 Ver anexo Belleza en la vida cotidiana 5 Túnica blanca, y ajustada sostenida por tirantes. 6 Ver anexo Breve reseña histórica
  • 5. Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 4 Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. contrario, hubo varios trabajos que requirieron que la gente no llevara ropa. Era el caso de los pescadores y de otros trabajadores manuales. A las clases altas, sin embargo, les gustaba lucir ropa a la última moda. Los hombres usaron el ´kilt´ de tela con el cual protegían sus partes íntimas. Con el tiempo, se fue alargando hasta llegar a los tobillos en el Imperio Medio. Los faraones lo usaban almidonado y plisado. Se complementaba con un trozo de tela formando una manga que se fue alargando con el tiempo. En el Nuevo Imperio, se usaron unos mantos tenues de mangas anchas y cortas. Los sacerdotes sem y aristócratas usaron piel de leopardo sobre los hombros, curtida pero no cosida, incluidos sus patas y rabo. Calzaron sandalias de cuero adornadas con cuentas y joyas pero, normalmente, caminaban descalzos. Ornamentación Siempre se adornaron con joyas, inclusive los más pobres porque no las consideraban elementos decorativos, sino amuletos. Los aristócratas, incluido el faraón, complementaban el kilt con collares y colgantes de madera o metal e insignias oficiales de los cargos que ocupaban. Los peinados fueron, en gran parte, bastante elaborados, y requerían muchas horquillas, peinetas y joyas. Los nobles llevaban a veces un tocado al que agregaban minerales raros. En el Nuevo Imperio usaron ornamentos de colores y cinturones con incrustaciones. El tatuaje, normalmente a base de alheña7, era considerado erótico. Especialmente bailarinas8, sirvientas y prostitutas exhibían tatuajes en diversas partes de su cuerpo. 7Henna 8 Ver Anexo Sacred luxuries: Decoración corporal
  • 6. Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 5 Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. Peinado Debido a los piojos, se afeitaron la cabeza, sustituyendo el pelo natural por una peluca oscura. La utilización de pelucas9 fue una costumbre que se mantuvo a lo largo del tiempo desde las primeras dinastías pero con distintas variantes en sus largos y materiales de confección. Si bien indicaban un signo de distinción, al mismo tiempo, protegían a sus portadores, de los fuertes rayos solares del lugar. Mayormente se confeccionaban con pelo humano pero también las hubo de fibra vegetal, seda o crin según el status social de la usuaria. Se las ondulaba con pequeñas tenazas y se fijaba la forma con cera de abeja -a veces eran cocinadas-. Se guardaban cuidadosamente en cajas. La de la mujer suponía realzar su sensualidad, y ser mucho más compleja y larga que la de los hombres. En el Imperio Antiguo, eran de melena corta divididas en tres secciones10: una que colgaba por la espalda y otras dos que descendían por ambos lados de la cabeza cayendo sobre los senos. A partir del Imperio Medio, el gusto por el peinado cambió y eran en forma de rollo, imitando la iconografía de la diosa Hathor11. Durante el Imperio Nuevo, fue habitual que fueran muy pesadas y más cortas, con pequeñas trenzas, ondas, tirabuzones a media espalda. Se adornaron con joyería, hilos de oro o con simples coronas de nenúfares12, rosas, alheñas. Era común que las pelucas aparecieran teñidas de azul y aromatizadas por un cono de perfume13 que, expuesto al sol, se derretía y goteaba por el cuerpo, alejando a los insectos. 9 Ver Anexo: Peinados 10 Ver anexo: Peinados. 11 Protectora de los partos y de los neonatos. Ver anexo.:Diosas 12 Lirio de agua 13 Ver Anexo : Peinados
  • 7. Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 6 Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. Maquillaje Los cosméticos fueron utilizados por toda la población (inclusive niños), independientemente de su clase y estrato social porque tampoco se consideraban un lujo. La diferencia radicaba en la calidad de los mismos. Esto quedó ilustrado en los textos antiguos, la estatuaria y la pintura: embellecimiento, culto divino, medicina, etc. La mayoría de la gente se maquilló personalmente pero aquellos que pudieron permitírselo recurrieron a profesionales, tanto para los cosméticos como para la manicuría o pedicuría. El maquillaje de los ojos, acentuado con negro y verde, era antes que nada una fuente de belleza, lasformas (líneas o sombras) y las texturas (brillantes o mates) variaron según la época. Los ojos se delinearon, en forma de pez, con Kohol (carbón, plomo, galena14 o pirolusita15), aplicado con un palil. Los párpados se maquillaron, tanto el inferior como el superior, con los colores obtenidos de minerales molidos: verde malaquita, turquesa, terracota, óxido de cobre, carbono. Los polvos contenidos en los tarros de maquillaje pudieron ser mates, o Irisados. El maquillaje verde pareció subsistir hasta la IV dinastía y más tarde desapareció dejando lugar al negro. Durante la XVIII dinastía, la línea cosmética evolucionó. Como prueba de ello tenemos los maquillajes de Senynefer, jefe del gabinete del rey y de su esposa, o de Amenofis III. Los primeros presentan un fino trazo negro alrededor del ojo prolongado por una ancha franja paralela a la línea de las cejas, negro profundo para ella, azul grisáceo para él. En la época del rey Amenofis III, se rodeaba a veces el ojo con una ancha línea negra, sin prolongarse por ninguno de los lados. Los artistas utilizaron en algunas estatuas y sarcófagos principalmente el “azul egipcio”16, en lugar de negro, sin embargo, 14 Sulfuro de plomo. Ver anexo 15 Dióxido de manganeso 16 un producto sintético compuesto de cobre, natrón y caliza.
  • 8. Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 7 Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. ningún recipiente cosmético ha mostrado, hasta hoy, la presencia de este material en el uso cotidiano. También utilizaron el amarillo, constituido de polvo dorado u ocre. Según la forma de trituración, los polvos conservaron el resplandor metálico brillante de la galena negra azulada bruta o tomó un color negro mate. Las cejas se alargaron y ennegrecieron reforzando y completando el espectacular ojo hierático y pisciforme. Las pestañas se oscurecieron o depilaron. Las mejillas se arrebolaron. La boca se pintó de rojo o carmín. Las uñas de pies y manos, bien cuidadas, se tiñeron con alheña de color amarillo o naranja que, además, las protegía del polvo del desierto. Curiosamente, cuánto más oscuras, mayor el rango social del usuario. Las texturas de los maquillajes en polvo y los porcentajes de cuerpos grasos que utilizaron los egipcios de la época faraónica se asemejan extraordinariamente a las de los productos actuales. Virtudes terapéuticas de las composiciones cosméticas Si el embellecimiento fue una preocupación diaria, el maquillaje también se asoció con la salud de los ojos, la piel y sus anexos, una relación que se confirma con los textos antiguos que relatan los rituales religiosos y los papiros médicos17. El cuero cabelludo se frotaba con aceites perfumados después de lavarlo pero más peligrosos que los piojos -parásitos que anidaban en las ropas y en el cuerpo, y que podían transmitir enfermedades como el tifus-. Según Herodoto, los sacerdotes se depilaron todo el cuerpo para librarse de ellos. El kohol tenía propiedades médicas al prevenir las oftalmias del desierto, debidas a la irritación que provocaban el sol, el polvo y la arena en las glándulas lagrimales. La miel contiene fitoquímicos con efectos antivirósicos, antibacterianos, antifúngicos, antiinflamatorios y cicatrizantes. 17 Ver anexo Papiros
  • 9. Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 8 Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. Las aguas del Mar muerto tienen un 35% de minerales y arcilla, que ayudaban a curar eczemas y psoriasis. Los cosméticos también repelían insectos, como las moscas que dejaban sus huevos depositados en las zonas húmedas del cuerpo. Piel y anexos El clima en el antiguo Egipto era muy caluroso y seco, por ese motivo se le dio gran importancia a los baños, no solo como un acto de higiene sino como un acto de belleza y cuidado de la piel. Los cosméticos18 ayudaron a proteger la piel contra el ardiente sol de Egipto, y otra curiosa ventaja es que repelían a las moscas. De hecho se les daba tanta importancia que incluso fueron admitidos por los trabajadores como complemento salarial. El ideal de belleza femenino fue la piel blanca, especialmente en las clases altas y realeza. El hombre, sobre todo el trabajador, lució la piel más oscura, por su exposición a las radiaciones solares al realizar tareas al aire libre. El pueblo se bañaba en el Nilo o en canales y se frotaba con barro para eliminar la suciedad. En Tebtunis se han excavado unos baños públicos que cuentan con duchas, lavabos de piedra y un horno para calentar el agua. Las clases altas y la familia real solían tener baños privados con sirvientes que utilizaban una especie de jabón compuesto por natrón19, grasa y ceniza con efecto relajante. Se secaban con toallas de lino. A continuación, solían recibir masajes con esencias aromáticas y al finalizar, se untaban el cuerpo y el rostro con suaves cremas y se llenaban de fragancias en aceite. También, tenían bañeras de madera o de barro para los pies. El aseo del faraón consistía en:  Baño perfumado en donde hombres y mujeres se frotan con un limo de lino (Natrón) 18 Ver anexo Papiros 19 Mineral, es una sal.
  • 10. Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 9 Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.  Exfoliación con: Suabu20  Seguida de y un masaje con aceite perfumado  Luego se ungían con una pintura de color ocre amarillenta tirando a dorado. Las venas del busto y las sienes se remarcaban con una pintura azul que se destacaba fríamente sobre el resplandor dorado. La reina Cleopatra se bañaba con leche, miel, agua de azahar y manzanilla. El ácido láctico exfoliaba la piel, la miel compuesta por azucares como la fructosa y glucosa, la nutrían y suavizaban. Numerosas recetas21 utilizadas para cuidar la piel figuran en escritos. La epilación total del cuerpo fue una práctica normal en los miembros de la realeza y los escribas reales, en la creencia que era una manera de acercarlos a la divinidad. La presencia de vello fue considerado un signo de impureza. De hecho, los hombres rara vez exhibieron algo más que un fino bigotito y una perilla22. Para el afeitado utilizaron pinzas, cuchillos de Sílex o navajas, y aceite como loción. Las prostitutas y bailarinas eliminaron el vello de los brazos y partes íntimas. Para asegurar la máxima eficacia de la depilación, se aplicaban primero una crema para suavizar la piel. Posteriormente se hizo con una crema depilatoria compuesta de pepino, goma, sicomoro23, excremento de mosca y hueso de pájaro hervido y triturado. Se hervía todo, se dejaba reposar y luego se aplicaba caliente sobre la piel. En los cabellos24 se utilizaban preparaciones para tinción, fortalecimiento, crecimiento, etc. Los perfumes egipcios fueron famosos en todo el Mediterráneo. Los elaboraron fundamentalmente a base de plantas: raíces, hojas o flores de alheña, canela, trementina, lirios, rosas, y almendras amargas se empapaban en aceite y a veces se sometían a un proceso de cocción. Se extraía la esencia exprimiendo la mezcla y se 20 una pasta compuesta por cenizas y tierra de batán 21 Ver anexo Papiros 22 el escriba real Imhotep, era representado con bigote o pequeñas barbas. 23 Árbol conocido como higuera africana. 24 Ver Anexo Papiros
  • 11. Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 10 Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. añadía aceite para producir el perfume líquido, mientras que para cremas y ungüentos se agregaba cera o grasa. Muchos perfumes estaban compuestos por más de una docena de ingredientes. La mirra y las maderas se traían de África oriental y de Arabia, y eran artículos sumamente caros. Solo los más ricos podían permitírselo, eso cuando no estaban reservados para el uso exclusivo de los dioses. Objetos de tocador Los hábitos de maquillaje en el Antiguo Egipto contaban con una gran variedad de accesorios que sorprendentemente se asemejan a los estuches de maquillaje de nuestros días: tarros de maquillaje, espejos, peines, aplicadores, horquillas... las damas de la época faraónica ya disponían de una completa gama de accesorios, realizada con gran refinamiento. Fueron fabricados con materiales nobles: bronce, marfil, cerámica, alabastro, hematites, mármol, maderas preciosas, hueso, madera, cerámica. Llevaron una inscripción dedicada a la Diosa de la belleza a través de representaciones de figuras teogónicas, de quienes el objeto recrea su significado simbólico. En ciertas tumbas se encuentra el antecesor de nuestra actual esponja en forma de paño destinado al maquillaje del cutis. Belleza después de la muerte Incluso después de muerto era preciso cuidar el aspecto. Cuando se comparecía ante los dioses se debían observar ciertas normas en la vestimenta y el maquillaje para causar buena impresión. Según el capítulo 125 del Libro de los muertos25, era necesario que se presentara: limpio, calzado con sandalias blancas, los ojos pintados y ungido con el mejor aceite de mirra. Maquillaje para el más allá Los egipcios, para su viaje al más allá, llevaban consigo su paleta de maquillaje, con su estuche de tocador y todas las materias primas necesarias para la fabricación de los cosméticos. Dado que eran 25 reflejan las creencias egipcias sobre la naturaleza de la muerte y el más allá.
  • 12. Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 11 Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. considerados como “fluidos divinos”, en los rituales del embalsamamiento, asociados a los perfumes, aceites, inciensos y al natrón. En Saqqara, aparecieron fragmentos de un cofre con 30 compartimentos26 para ungüentos. Se colocaba cerca del rostro del muerto una paleta junto con un pequeño rodillo que servía como machacador. Este objeto, a veces en forma de pez, podía utilizarse para machacar la malaquita que se utilizaba para el maquillaje de ojos como el marfil. Se cubrían con trozos de cuero atados a su cuello. Conclusión Realmente el hecho de que una cultura tan antigua tuviera tanto conocimiento sobre belleza y bienestar físico no deja de sorprendernos. Es y será la cuna de la cosmética, como se desprende de lo expuesto anteriormente. Tengamos en cuenta, que aún hoy se siguen utilizando preparaciones cuya base fue expuesta hace miles de años, sino miremos el kohol. Por más exhaustiva que sea una investigación al respecto, siempre Egipto tiene más secretos por descubrir en todos los ámbitos del saber. 26 Ver Anexo Maquillaje
  • 13. Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 12 Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. Fuentes de la investigación Bibliográficas:  Chaudhri, SK & NK Jain. "History of cosmetics". Asian Journal of Pharmaceutics.  Bhanoo, Sindya N. "Ancient Egypt's Toxic Makeup Fought Infection, Researchers Say". The New York Times. Published LexisNexis Academic.  Spotts, Peter N. "Early cosmetics". Christian Science Monitor (Boston, MA). Published LexisNexis Academic.  Apuntes de la materia:´Historia de la Cosmetología – Tecnicatura Universitaria en Cosmetología Facial y Corporal [2014], UBA  División de Investigación de L´Oreal y el Laboratorio de Investigación de los Museos de Francia, Color y belleza en el Antigüo Egipto, Vocalía de Farmacéuticos en la Dermofarmacia Referencias electrónicas:  "Personal Hygiene and Cosmetics" Published by: reshafim.org, http://www. reshafim.org.il/ad/egypt/timelines/topics/cosmetics.htm  Tomasella, Sofía María, ´Belleza, higiene e indumentaria en el Antiguo Egipto´ http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/ detalle_articulo.php?id_articulo=7868&id_libro=365
  • 14. Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 13 Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. Anexo Breve reseña histórica Egipto, Kemet en lengua antigüa, significaba “tierra negra” por la presencia del limo fértil que quedaba depositado en las márgenes del río Nilo luego de sus crecidas anuales. La ciudades surgieron al agruparse los asentamientos situados en las riberas del cauce medio y bajo de esa arteria vital de la civilización del Antiguo Egipto. Se extendía desde el delta del Nilo, en el norte, hasta la isla Elefantina (junto a la primera catarata del Nilo, en el sur). Tuvo tres épocas de esplendor en los periodos denominados por los historiadores: Imperio Antiguo, Imperio Medio e Imperio Nuevo. Históricamente, fue dividido en Alto y Bajo Egipto, al sur y al norte, respectivamente.
  • 15. Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 14 Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. Evolución de la civilización egipcia Primeros pobladores de Egipto Dinastía 0 Namer último rey y fundador de la dinastía 1 Dinastías VII a X Descentralización del estado egipcio. Crecimiento de las clases medias. Osiris divinidad más popular Montu y Amón Dinastías 1 Menes, primer faraón 2 reinos Nejen Alto Egipto y Pe bajo Egipto Dinastías III a VI Menfis capital Faraón Dyeser IV Seneferu, Keops y Kefrén Dinastías XI – XII Reunificación de Egipto bajo Mentuhotep II Conquista de Nubia Culto Dios Amón A mediados 1800 A.C. cae Imperio Medio a manos de los hicsos Dinastías XIII – XVII Declaración independencia en Tebas. Proclamaron la “salvación de Egipto” y dirigieron una “guerra de liberación” contra los Dinastías XVIII – XX Gran expansión exterior. Faraones guerreros. Bajo Amenhotep III se inició período paz interna y externa. Ramses II. Amenazas externas y problemas interno por disturbios civiles. Recuperan poder sumos sacerdotes de Tebas. País dividido Dinastías XXI – XXV Se instauran dos dinastías de origen libio: Bajo Egipto y Tebas. Dominación reyes kushitas. Dinastías XXVI – XXXI Dinastía Saíta, dos períodos dominación persa, varias dinastías coetáneas de gobernantes egipcios independientes. Satrapía Alejandro Magno conquista Egipto. Muere Cleopatra 30 a.C. Se incorpora como provincia al Imperio Romano 31 a.C. Octavio – Alejandría Año 30 a.C. Sucesores bizantinos hasta conquista árabe año 640. Finaliza la cultura del Antigüo Egipto a comienzos siglo VI al proscribirse el culto a “dioses paganos”
  • 16. Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 15 Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. Organización social Apunte clase de Historia de la Cosmetología, Tecnicatura universitaria en Cosmetología facial y corporal, UBA Maquillaje ´Teniendo en cuenta la amplia colección de tarros de maquillaje con que cuenta el museo del Louvre, los investigadores tuvieron que proceder a una selección: primeramente, escogieron las vasijas que contenían suficiente materia para poder sacar una muestra sin vaciar su contenido y posteriormente, asegurarse de obtener una muestra representativa en términos de forma, textura y época. De los 49 tarros seleccionados, la mayoría contenía residuos a base de plomo. Estos últimos fueron objeto de estudios más profundos. Para revelar todos los secretos de su composición, ambos equipos de investigadores aplicaron una amplia gama de técnicas. Se utilizó: microscopio óptico, microscopio electrónico de barrido, difracción de
  • 17. Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 16 Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. rayos X y la radiación sincrotrón (fuente de rayos X muy intensa) que permite conocer la organización de los átomos en la materia y sus proporciones. Se descubren con certeza cuatro compuestos de plomo: galena negra (PbS), cerusita blanca (PbCO3), laurionita (PbOHCI) y fosgenita (Pb2Cl2CO3) también de color blanco. Si la galena y la cerusita se conocen perfectamente, la presencia de laurionita y fosgenita fue en cambio inesperada, ya que, resulta extraño encontrar estos materiales en estado natural y su presencia en los tarros. Por lo que los egipcios debían sintetizar estos productos. ´ ´ Paralelamente al avance sobre las fases minerales, se inició el estudio de materias grasas contenidas en una docena de tarros. La selección de las técnicas de análisis fue un tanto delicada: se dio prioridad a los métodos no destructivos. Se utilizó la espectrometría de infrarrojos para determinar la mezcla de los compuestos. Esta primera etapa demostró la presencia de materias grasas muchas veces en forma de “jabón” en proporciones que varían de 0,1 a 10%. Más tarde, la espectrometría de masa acoplada con un aparato de cromatografía en fase gaseosa permite analizar una a una, cada molécula de la muestra. Se demostró la presencia de cadenas grasas, principalmente de origen animal. Finalmente, la fluorescencia de los rayos X verificó la presencia de jabones de plomo obtenidos al asociar sales de plomo con ácidos grasos’. ‘Unos papiros, dotados de aproximadamente 1.500 antes de nuestra era, permiten contar con un repertorio de tratamientos para los ojos, desde las enfermedades más comunes hasta las más extrañas, donde se han identificado varias materias minerales, entre ellas la malaquita verde y la galena negra: “Remedio para disipar la grasa que se encuentra en los ojos: galena, malaquita, ocre rojo, resina, miel. Aplíquese en los párpados”. (Ebers 354).
  • 18. Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 17 Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. “Remedio para eliminar una formación (sin duda un orzuelo) que aparece en el ojo: galena, malaquita, planta, madera podrida. Mézclese con agua y aplíquese en los párpados”. (Ebers 355). “Remedio para curar la vista: galena, ocre rojo, planta, parte macho de la galena. Prepárese una masa homogénea y aplíquese en los ojos” (Ebers 359). Para ciertas enfermedades, se recitaban algunos conjuros antes de aplicar el producto en los ojos: “¡Ven malaquita! ¡Ven, malaquita! ¡Verde ven! ¡Derrame del ojo de Horus, ven! ¡emanación del ojo de Atoum, ven! ¡Secreción que se vierte de Osiris, ven! Ven en su ayuda (el enfermo) y expulsa de él las serosidades, el pus, la sangre, la enfermedad de la vista.” (Papiros Ebers). Los recipientes de maquillajes llevaban inscritas con tinta las indicaciones que especifican la naturaleza del producto y sus condiciones de utilización: Bueno para utilizarse diariamente, del primer al cuarto mes de la inundación, del primer al cuarto mes del invierno, del primero al cuarto mes de verano” (tumba del escriba Ahmes, British Museum). En el siglo I. a C., Plinio el Viejo y Dioscórides describen el interés terapéutico de dos componentes principales “la espuma de plata purificada” (oxido de plomo), en las recetas de maquillajes, colirios y pomadas destinados a borrar las manchas de la piel, difuminar arrugas y proteger del sol. Esta relación entre los maquillajes y el cuidado de los ojos se establece desde el Antiguo Imperio, según los textos que relatan el culto divino y los ritos funerarios que constituían para los egipcios un rito común. En la lista de las ofrendas figuran el maquillaje verde que podía estar destinado a “sanear” el rostro de dios y el negro que le permitía “ver a través del ojo de Horus” herido, según el mito, durante su combate con Seth. Los ritos que preservaban a los dioses de la muerte debían también contribuir a la resurrección de los muertos. De este modo, se encuentran los maquillajes, considerados como “fluidos divinos”, en los
  • 19. Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 18 Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. rituales del embalsamamiento, asociados a los perfumes, aceites, inciensos y al natrón. Este contexto religioso condujo probablemente a los egipcios a trabajar el contenido de las composiciones de los maquillajes para hacer de ellos una verdadera medicina. ¿Qué es lo que se conserva de estas prácticas ancestrales? El kohl, que se utiliza aún en Oriente Medio por sus virtudes bactericidas y el halo obscuro que los beisbolistas colocan alrededor de sus ojos para protegerse de las reverberaciones del sol durante el partido: las recetas del Antiguo Egipto han atravesado los siglos....... Color y belleza en el Antigüo Egipto, Resumen Vocalía de Farmacéuticos en la Dermofarmacia Arca de maquillaje Caja de maquillaje Espejo Estuche de Kohol
  • 20. Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 19 Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. Vasija de Perfumes http://www.culturegipcia.es/pagina/vidacotidiana/cotidiano/belleza/belleza.htm Perfumeros tarros de cosméticos http://www.reshafim.org.il/ad/egypt/timelines/topics/cosmetics.htm make up Bañera de pies http://www.reshafim.org.il/ad/egypt/timelines/topics/cosmetics.htm Peinados Peluca tripartita Peluca con apliques http://www.reshafim.org.il/ad/egypt/timelines/topics/cosmetics.htm
  • 21. Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 20 Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. Vestimenta y calzado Rahotep y Nofret Calzados clases alta y baja Ornamentación Joyas
  • 22. Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 21 Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. Pectoral de Tutankamon Papiros ´Papiro de Ebers  Parece proceder de varias fuentes.  Está completo (20 m.)  Contiene 877 recetas (fórmulas cuantitativas)  Descubierto por Georg Ebers  Pertenece a la XVIII dinastía (1580 a. C.)  Se conserva en la Universidad de Leipzig Papiro de Smith  Describe 48 casos quirúrgicos  En su parte posterior hay algunas recetas de cosmética  Data aprox. De 1550 a.C.  Se encuentra en la New York Historical Society  Mide 4,5 m. pero está incompleto Papiro de Kahoum  Contenido relativo a enfermedades de mujeres y niños.  Terapéutica a base de fumigaciones, pastas y aplicaciones vaginales.  Tiene una sección de medicina veterinaria.  Data aprox. de 1850 a. C.  Se conserva en University College of London Papiro de Ermann  Trata fundamentalmente de partos y enfermedades
  • 23. Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 22 Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. Papiro de Hearst  Ligeramente posterior al de Ebers.  Se conserva en la Universidad de California  Contiene 255 recetas para distintas enfermedades.  Casi un tercio de su contenido coincide con el de Ebers Papiros de Berlín y Londres  Se parecen mucho  Fueron escritos en la XVIII dinastía  El P. de Berlín contiene 200 recetas  El P. de Londres contiene 61 recetas, pero solo 25 lo son realmente, el resto, extrañas recetas de hechizos.´ Martínez, Consolación, Egipto, Fuentes de información médico - farmacéutica http://personal.us.es/consmartinez/web/historia/material_d/egipto.pdf El papiro Ebers, especie de enciclopedia médica que data de los tiempos de Amenofis I, nos ha legado algunos consejos de belleza al gusto egipcio: “Incienso, cera, aceite de oliva fresco y juncia. Aplasta, machaca dentro de leche fresca y aplica sobre el rostro durante seis días. ¡Verás el resultado!” Y atención, porque aquí viene una receta que podría ser del interés de alguno de los caballeros que nos visitan. Se trata de un remedio para hacer crecer el pelo de los calvos: “Grasa de león; grasa de hipopótamo; grasa de cocodrilo; grasa de gato; grasa de serpiente; grasa de cabra. Prepararlo como una masa homogénea y untar con el a la cabeza del calvo." La pérdida de cabello también trataba de remediarse con aceite de ricino o mirto. El mismo papiro aconseja placenta de gato para evitar las canas, mientras que el papiro Hearst sugiere un ratón cocido en aceite.
  • 24. Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 23 Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.  Mirra y franquisienso27 para aceitar sus cuerpos como perfume.  Aloe Vera para humectar y curar heridas  Aceites Botánicos28 para reducir la celulitis y arrugas  Excrementos de cocodrilo en baños de barro como reafirmantes  Miel como humectante  Una mezcla de huevo de avestruz, escama de tortuga y resina como desodorante.  Ungüento a base de incienso o de terebinto29 para combatir la transpiración.  Trementina e incienso en polvo, aunque también tenían otra receta basada en incienso, alumbre y mirra como desodorante.  Grasa y aceite vegetal en partes iguales para la caída del cabello  Excremento de cocodrilo en baños de barro, para reafirmar y tonificar la piel  Polvo de alabastro, natrón rojo, sal del bajo Egipto y miel como exfoliante  Semillas de alholva30, trituradas con incienso, mirra, baya de enebro, pasas, miel y resina de acacia para hacer pastillas para el mal aliento  Nitrito ó Natrón disuelto en agua para la higiene diaria de la boca  Masticaban raíces de amni majus31 contra la halitosis  Terebinto, incienso y perfumes, como desodorantes  Exfoliantes fabricados con polvo de alabastro, sal del Bajo Egipto y miel.  Cera, incienso, aceite de moringa32 y junco como crema antiarrugas  Aceite de semillas de alholva como antiarrugas y despigmentante.  Cremas a partir de grasa animal (buey, hipopótamos, cocodrilos, gatos o ganso) o aceites vegetales (sésamo, ricino, linaza o almendra) entre otros.  Para proteger la piel de la sequedad provocada por el viento o el sol 27 El olíbano, conocido también como franquincienso o francoincienso es una resina aromática obtenida del árbol Boswellia thurifera o Boswellia sacra. 28 La mayoría de composiciones cosméticas contenían materias grasas en proporciones que variaban de indicios ínfimos hasta un 10%. 29 Pistacia terebinthus, planta del género Pistacia 30 conocida como fenogreco, es una planta medicinal 31 Planta herbácea. 32 Árbol de zonas tropical y subtropicales con un alto contenido de proteínas, vitaminas y minerales
  • 25. Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 24 Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. Para el cabello:  cera de abeja para fijar las ondas.  Alheña33 y aceite de nuez para preservar los cabellos oscuros y brillantes.  las canas eran cubiertas con henna, sangre hervida de vaca negra mezclada con aceite o grasa de una serpiente negra.  aceite de almendras dulces contienen nutrientes fundamentales para la salud del pelo como son las proteínas.  aceite de ricino permite mejorar la circulación sanguínea. Esto hace que los folículos pilosos reciban más nutrientes y hagan más fuerte al pelo.  Las almendras dulces contienen nutrientes fundamentales para la salud del pelo como son las proteínas. La alopecia suponía un conflicto para aquellos que la padecían. Los tratamientos empleados en esa época consistía en:  una loción preparada con grasa cocida de diversos animales como león, cocodrilo, hipopótamo, cabrito o cobra. Se untaban este ungüento en la cabeza convencidos de que las propiedades de los animales peludos se podrían trasladar a los humanos.  aceite de almendra dulce combinada con aceite de ricino para potenciar su efectividad.  hojas de lechuga picada ó semilla de alholva en forma de parche´ Domenech Gomez , Josep L, Los métodos de belleza en el Antiguo Egipto Brea Hernando, Isabel. Introducción a la cosmética y dermofarmacia, Módulo I, Curso de Experto Universitario en Cosmética y Dermofarmacia, http://www.uned.es/experto-cosmetica-dermofarmacia/parcial_modulo1.pdf Ritos funerarios “Cuando en una casa fallece una persona de cierta categoría, toda la grey femenina de la casa en cuestión se embadurna con barro la cabeza [....] dejan el cadáver en casa y ellas recorren toda la ciudad, 33 Tinte de color rojizo, se extrae de un arbusto llamado Aligustre.
  • 26. Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 25 Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. dándose golpes en el pecho [....] después de realizar estas manifestaciones de duelo llevan el cadáver a embalsamar”. Heródoto Gracias a Heródoto conocemos las técnicas de momificación que eran realizadas en los uabet o Casas de Embalsamamiento. Estas técnicas se diferenciaban entre sí dependiendo del costo. El primer modelo de embalsamamiento, el más barato de los tres, constaba de dos tratamientos. El embalsamador “limpia la cavidad abdominal con una purga, (y) conserva el cuerpo en natrón durante los setenta días” (Herodóto, libro II). El segundo modelo, que constaba de tres tratamientos, era de tipo medio. Los embalsamadores “llenan unas jeringas con un aceite que se obtiene del enebro de la miera, llenan con ellas la cavidad abdominal del cadáver [...], inyectándole el líquido por el ano e impidiendo su retroceso, y lo conservan en natrón el número de días prescrito (70). Al cabo de ellos sacan de la cavidad abdominal el aceite de miera, [...] que tiene tanta fuerza que consigo arrastra, ya disueltos, el intestino y las vísceras; a las partes carnosas, a su vez, las disuelve el natrón [...]” (Herodoto, libro II) El tercer tipo de embalsamamiento era el más suntuoso de todos y constaba de ocho tratamientos. Al muerto se le extraía, con un gancho, el cerebro a través de las fosas nasales. Luego con un cuchillo, se le practicaba una incisión en el costado izquierdo. A través de esta incisión le eran retiradas todas las vísceras rompiendo el diafragma, sólo se dejaban el corazón y los riñones por su difícil acceso. El hígado, los pulmones, el estómago y los intestinos tras ser embalsamados, eran colocados en unos vasos que recibían el nombre de canopos. Estos vasos presentaban como tapaderas las cabezas de los hijos de Horus: Amset, Hapy, Duamuntef y Qebehsenuef. Una vez que el cuerpo estaba vacío era “salado” con natrón donde debía permanecer unos treinta y cinco días, a pesar de que Herodoto diga setenta. El ennegrecimiento provocado por el natrón era teñido con ocre o con alheña.
  • 27. Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 26 Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. Tras ser teñido, el abdomen y el pecho eran rellenados con unas telas empapadas con aromas y ungüentos. La última etapa consistía en vendarlo. Primero se vendaba cada miembro con tiras de lino para luego ser envuelto con una gran pieza de tela. Durante este proceso los embalsamadores colocaban entre los vendajes amuletos, joyas y a veces textos funerarios. La momia Una vez finalizado todo el embalsamamiento, la momia era cubierta con una máscara realizada con cartón u oro y lapislázuli, según el personaje momificado. Esta máscara con el tiempo aumentó de tamaño hasta pasar a ser una plancha que cubría todo el cuerpo del muerto. La momia se colocaba en el sarcófago, que al igual que la máscara, sufrió una evolución. En un principio fue sólo una caja con forma cuadrada hasta que pasó a ser un elemento tallado en piedra que adoptaba la forma del cuerpo. Los amigos y familiares recogían el cadáver y se reunían en la casa del difunto, donde las plañideras lloraban, gritaban y esparcían cenizas sobre ellas mismas. El enterramiento Tras haber sido lamentada a voces la gran pérdida del muerto, un cortejo fúnebre lo Transportaba junto con su ajuar funerario hasta la orilla occidental del Nilo, morada de los muertos. Una de las momias mejor conservadas es sin duda la momia de Seti I que ha servido de inspiración para películas y leyendas fantásticas sobre las momias. El fallecido, al igual que el sol, protagonizaba un periplo hacia dicha orilla, lugar por el que muere el astro, para volver a aparecer al día siguiente por Oriente. El ajuar consistía fundamentalmente en varios objetos personales cuya misión era proporcionarle comodidad al difunto en el Más Allá: jarras, cofres, sillas, lechos, cabeceras de cama.
  • 28. Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 27 Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. Desde su casa, la momia era transportada sobre un catafalco arrastrado por bueyes o por allegados del difunto. Junto al féretro iba el sacerdote y tras él la familia y amigos del muerto. La comitiva la cerraban las plañideras y los porteadores del ajuar y los vasos canopos. Uno de los últimos ritos funerarios era la apertura de la boca. La ceremonia consistía en un conjunto de ritos realizados sobre la momia o sobre una estatua del difunto en posición vertical y mirando al sur. Este conjunto de ritos iban encaminados a restaurar la funciones vitales del muerto y devolverle así a la vida. Un sacerdote, tras haber colocado a la momia sobre un pequeño montículo de tierra que evocaba la colina primigenia, procedía a la purificación mediante una libación de agua y una aspersión de incienso. Posteriormente el sacerdote sem tocaba la boca de la momia con el dyeba y se le ofrecían las partes más nobles de ciertos animales que habían sido sacrificados con anterioridad. De nuevo, el sacerdote sem, después de unas escenas de animación, realizaba una nueva apertura de la boca con un objeto definitivo, el pesech-kaf. Para finalizar el rito, se colocaban al difunto sus ropas sagradas y sus ornamentos, a la vez que se realizaba una lectura de fórmulas exhortativas. Una vez terminado el rito de la apertura de la boca y el banquete funerario se procedía a colocar a la momia dentro de su tumba, la cual se sellaba para la eternidad. Las sepulturas Al igual que los embalsamamientos, las tumbas o enterramientos también sufrieron una evolución con sus respectivas modificaciones. En tiempos prehistóricos el muerto envuelto en pieles y con algunos enseres funerarios, era depositado directamente sobre la tierra. Pronto estos enterramientos tan precarios evolucionaron a las conocidas mastabas.
  • 29. Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 28 Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. Estos sepulcros tenían forma de pirámide truncada con un pozo excavado, al fondo del cual estaba la cámara sepulcral. Al nivel de la tierra se colocaba la estatua del muerto en el serdab, una capilla que contenía un pequeño compartimiento. En el Reino Antiguo aparecen las primeras pirámides con las dinastías III y IV. La primera de toda fue realizada por el rey Djoser en Saqqara. Esta tumba estaba compuesta por una sucesión de mastabas superpuestas donde la cámara funeraria también se encontraba en el subsuelo. Ya en la IV dinastía, con los reyes Khéops, Khefrén y Micerino la pirámide alcanza su forma más perfecta. Llamadas de pendiente recta, estas pirámides eran un complejo laberíntico de escaleras, pasillos, cámaras y falsos corredores. Las cámaras funerarias tanto del rey y la reina, se encontraban en el interior de la propia pirámide a pesar de que también se realizaba otra subterránea para despistar aquellos que deseaban profanar la tumba y molestar así al muerto en su otra vida. Durante el Reino Medio se volvió de nuevo a la mastaba por culpa de la falta de fondos y de los periodos de crisis por los que estaba pasando Egipto. En el Imperio Nuevo, gracias a un resurgimiento de esta notable cultura, los faraones egipcios se decantaron por los hipogeos excavados en un apartado valle, abierto entre las montañas tebanas. Este Valle es el inicio de un ued excavado por las lluvias que desgastaron el calcáreo y formaron una depresión. Conocido como sekhet aat, la gran pradera, el carácter funerario de este paraje le viene dado por la presencia de una montaña llamada el-Kurn. Dominando el Valle, el-Kurn, con su forma de pirámide, velaba por las sepulturas reales. Allí vivía también la diosa del silencio, quien sometía a una dura prueba a los artesanos encargados de construir las tumbas´.
  • 30. Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 29 Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. Galduf, Ampa, Los antiguos egipcios y el mundo de los muertos http://arquehistoria.com/wp-content/uploads/2012/10/Egipto-muertos1.jpg http://arquehistoria.com/wp-content/uploads/2012/10/egipto-ka2.jpg http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1b/The_judgement_of_the_dead_in_the_presence_of_Osiris.jpg
  • 31. Estética en el Antiguo Egipto – Aguirre/Avalos/Cantero/Colaiacovo/Gómez/Guzzetti/Romero/Toledo Asignatura: Historia de la Cosmetología – 2do. Cuatrimestre – Año: 2014 Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal - Universidad de Buenos Aires 30 Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. Peluca y Diadema de Tutankamon http://www.historyembalmed.org/ancient-egyptians/egyptian-make-up.htm Sarcófago de Hor Vasos canopos pertenecientes a una mujer egipcia llamada Neskhons. http://www.britishmuseum.org http://www.britishmuseum.org Instrumental empleado para los procesos de momificación http://egyptiansyear4.weebly.com